Zabaleta Oviedo Carlos Andres, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor:Dr. José Manuel Delgado Bardales, Universidad Nacional de San Martín
EFECTIVIDAD DEL PROGRAMA DE PREVENCIóN DEL CáNCER CéRVICO UTERINO EN MUJERES EN EDAD FéRTIL ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD MORALES 2023
EFECTIVIDAD DEL PROGRAMA DE PREVENCIóN DEL CáNCER CéRVICO UTERINO EN MUJERES EN EDAD FéRTIL ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD MORALES 2023
Pérez Rodríguez María de los Ángeles, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Sabido Pat Rolverth Alejandro, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Zabaleta Oviedo Carlos Andres, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dr. José Manuel Delgado Bardales, Universidad Nacional de San Martín
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de cuello uterino es el cuarto tipo de cáncer más frecuente en las mujeres de todo el mundo, con una incidencia estimada de 604 000 nuevos casos y 342 000 muertes en 2020. En torno al 90% de los nuevos casos y muertes en el ámbito mundial en 2020 tuvieron lugar en países de ingresos bajos y medianos (2). Asimismo, La Sociedad Americana Contra El Cáncer estima que para el año 2023 en los Estados Unidos: se diagnostican alrededor de 13,960 nuevos casos de cáncer invasivo del cuello uterino y morirán alrededor de 4,310 mujeres a causa del mismo.
En los Estados Unidos, las mujeres hispanas tienen más probabilidad de padecer cáncer de cuello uterino, seguidas de las mujeres de raza negra, las indias estadounidenses, las mujeres oriundas de Alaska, y las mujeres de raza blanca. Por otro lado, las mujeres asiáticas y las isleñas del Pacífico tienen el menor riesgo de padecer cáncer de cuello uterino en este país (3).
Se describen muchos factores de riesgo asociados al CaCu, pero con las mejoras en las técnicas de detección del virus del papiloma humano (VPH) se demostró que más del 98 % de los casos detectados se deben a la incidencia de este virus, y son las variantes 16 y 18 las causantes de las mayores transformaciones a la malignidad con cursos más agresivos de la enfermedad. Se demostró que el hallazgo precoz constituye la mejor estrategia para disminuir la incidencia de neoplasia, esto confirmado luego de la creación del Programa Nacional para el Diagnóstico Precoz del Cacu la cual fue adoptada por Cuba y mantuvo en meseta considerable en la disminución de la mortalidad (6)
Estudio realizado en Perú, demostró que la edad de la mujer, tener pareja, nivel educativo, estado socioeconómico, cobertura de salud y haber escuchado sobre el CaCu son factores que se asociaron a realizarse una o más pruebas de tamizaje de CaCu, del mismo modo, el haber escuchado sobre el CaCu conlleva a generar un conocimiento sobre el tema, la mujer concientiza del riesgo de padecerlo, aprende cuáles son las conductas de riesgo asociadas a esta patología y acerca de la utilidad del tamizaje en momentos específicos de su vida (7).
A partir de estos datos se plantea la siguiente pregunta: ¿Cuál es la efectividad del programa de prevención del cáncer cérvico uterino en mujeres en edad fértil atendidas en el Centro de Salud Morales 2023?
METODOLOGÍA
La investigación aplicada es de diseño experimental de tipo pre experimental. La población y muestra estará conformada por 150 mujeres en edad fértil atendidas en el servicio de obstetricia del Centro de Salud Morales. Las técnicas a utilizar serán la encuesta, la entrevista y la revisión documentaria, como instrumentos de utilizará el cuestionario, la guía de entrevista y ficha de recolección de datos.
CONCLUSIONES
Los resultados esperados serían, que el programa de prevención del cáncer cérvico uterino es efectivo en mujeres en edad fértil atendidas en el Centro de Salud Morales 2023. Asimismo caracterizar socio demográficamente a la población sujeta a estudio en cuanto a: edad, estrato socioeconómico, nivel educativo, procedencia, entre otras; Conocer los contenidos del diseño del programa de prevención del cáncer cérvico uterino del ministerio de salud aplicado a mujeres en edad fértil atendidas en el Centro de Salud Morales 2023; Comparar las características o condiciones de las mujeres en edad fértil según evaluación pre y post de la aplicación del programa de prevención del cáncer cérvico uterino en el Centro de Salud Morales 2023.
Zacarias Martinez Kimberly Itzel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mtro. Teodoro Hernández Cedeño, Universidad Kino
APORTE DE LAS NEUROCIENCIAS SOBRE LA REGULACIóN COGNITIVA EN UN GRUPO DE MIGRANTES IRREGULARES QUE TRANSITAN POR EL NORESTE DE MéXICO
APORTE DE LAS NEUROCIENCIAS SOBRE LA REGULACIóN COGNITIVA EN UN GRUPO DE MIGRANTES IRREGULARES QUE TRANSITAN POR EL NORESTE DE MéXICO
Zacarias Martinez Kimberly Itzel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtro. Teodoro Hernández Cedeño, Universidad Kino
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ser humano se caracteriza por ser una especie que se encuentra en constante movimiento en función de su entorno y sus necesidades. Datos recientes de la Organización Internacional para las Migraciones muestran que en 2020, el 3.6% de la población mundial se encuentra constituido por personas que viven en un país diferente al de lugar de origen. A lo largo del tiempo, los flujos migratorios continúan siendo cada vez más numerosos; sirva de ejemplo que el estimado actual de migrantes supera por 128 millones al número de 1990 y a su vez, es 3 veces más grande que las cifras de 1970. El principal corredor migratorio en el planeta se encuentra entre los países de México y Estados Unidos, por el cual, tan sólo en 2020 transitaron 11 millones de mexicanos. En México, la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas en su Boletín Mensual de Estadísticas Migratorias 2023 reporta que al mes de junio de ese año se han percibido un total de 21,640,448 personas que han entrado a territorio nacional, de las cuales 240,185 migran de forma irregular, es decir, que entran, permanecen o trabajan en un país sin la autorización necesaria o documentos requeridos de acuerdo con las regulaciones migratorias; esto representó un incremento del 39% respecto del mismo periodo en 2022 donde la cifra fue de 173,358.
Las razones que motivan las migraciones de las personas son diversas y pueden ser causados por una amplia variedad de situaciones como la búsqueda para acceder a mejores oportunidades económicas y educativas, conflictos geopolíticos, desastres naturales, aspectos socioculturales, entre otros. Ante este escenario, se han documentado los efectos que la migración tiene sobre las personas en diversos ámbitos de su desarrollo, sin embargo, es pertinente ampliar la investigación que vincule este tema con las neurociencias ya que a pesar de que cada vez más científicos reconocen la importancia e influencia de diversos ámbitos sociales sobre los procesos mentales, son escasos los estudios sobre la migración que abordan esas áreas y los estudios actuales no se eximen de cargar con supuestos sobre los procesos cognitivos que posibilitan la movilidad. Por ello, la presente investigación pretende abrir nuevos horizontes en lo que concierne a los efectos de la migración irregular en tránsito y sus implicaciones con el control de la interferencia, que se refiere a la capacidad de suprimir estímulos o impulsos irrelevantes que entran en conflicto con los procesos de pensamiento involucrados en el logro de objetivos.
Bajo esta premisa, el objetivo general del presente trabajo es determinar cuáles son los efectos neuropsicológicos de la condición migratoria irregular en tránsito de las personas; bajo el supuesto de que la migración irregular optimizará el control de la interferencia al comparar la ejecución en una prueba neuropsicológica entre un grupo de migrantes irregulares en tránsito y uno de no migrantes.
METODOLOGÍA
El método del presente estudio fue de tipo no experimental ex post facto con un muestreo probabilístico de tipo intencional. El estudio contempló dos grupos, uno de migrantes conformado por 135 personas: 50 mujeres y 85 hombres (Edad: m=32.68; Escolaridad: m=7.18) y otro grupo de no migrantes conformado por 82 personas: 35 mujeres y 47 hombres (Edad: m=30.46; Escolaridad: m=8.6). Los instrumentos utilizados fueron: Consentimiento informado, Entrevista para recaudar datos sociodemográficos y una versión modificada de la prueba neuropsicológica Stroop, de ésta última se obtuvieron indicadores del proceso de interferencia.
La tarea tipo Stroop consiste en una lámina con 4 columnas compuestas por 12 nombres de 4 colores impresos en una tinta de color diferente al que su nombre indica, tome como ejemplo la palabra azul impresa en tinta roja. Algunas de las palabras tienen un marcador al lado de ellas.
Para determinar el control de la interferencia se consideraron las comparaciones de las diferencias en los tiempos, los errores totales y los tipos de errores entre las tareas de ambos grupos. Los datos recabados se analizaron con el programa estadístico SPSS 22, con el cual se obtuvieron análisis descriptivos y se realizaron pruebas t para comparar grupos.
CONCLUSIONES
Por la menor cantidad de errores de cambio leer, cambio color, errores consecutivos y errores iniciales entre la tercera y cuarta tareas cometidos por el grupo de migrantes irregulares, se observaron diferencias en la regulación de la interferencia dado que prevalece la instrucción de la tarea previa. Esto sugiere que las circunstancias de migrar en esa situación pueden incidir en una optimización del funcionamiento cognitivo, con lo que se genera evidencia de una optimización de las funciones ejecutivas de la población en tránsito.
Esto resulta pertinente a la hora de argumentar que la neuropsicología debe adoptar pautas transculturales que le permitan consolidar una mejor comprensión de los procesos neuropsicológicos humanos. Estos hallazgos apuntalan al cambio de la percepción que se tiene de la población migrante irregular, así como a la generación de nuevas propuestas de intervención multidisciplinarias que les permitan acceder a una mejor calidad de vida por donde quiera que transiten.
La enriquecedora experiencia y conocimiento que este verano trajo consigo no solo ha sido de provecho como primer involucramiento en el trabajo investigativo y colaborativo de la mano de un experto en neuropsicología que fortifica la formación profesional, sino que también posibilitó el agenciamiento e implicación con el fenómeno, y sobre todo, con las personas que transitan de forma irregular por Sonora; apreciando en todo momento el trabajo que profesionistas e investigadores han consolidado de manera colaborativa para poder brindar servicios y apoyo a esta población. La estancia ha llegado a su fin, sin embargo, el ímpetu por continuar con esta línea de investigación perdura y continúa con miras a realizarse con la población que ya ha llegado a Estados Unidos.
Zacariaz Martínez Sandra Teresa Giuliani, Universidad Tecnologica de León
Asesor:Dr. Alan Daniel Villalobos Lara, Universidad Tecnologica de León
PROCESO DE ELECTROCOAGULACIÓN PARA REMOCIÓN DE GLIFOSATO COMERCIAL EN AGUA CON ELECTRODOS DE ALUMINIO Y HIERRO
PROCESO DE ELECTROCOAGULACIÓN PARA REMOCIÓN DE GLIFOSATO COMERCIAL EN AGUA CON ELECTRODOS DE ALUMINIO Y HIERRO
Espinosa López Alondra Yazmín, Universidad Tecnologica de León. Gomez Hurtado Elvira Berenice, Universidad Tecnologica de León. Valdivia Moreno Oscar Emmanuel, Universidad Tecnologica de León. Zacariaz Martínez Sandra Teresa Giuliani, Universidad Tecnologica de León. Asesor: Dr. Alan Daniel Villalobos Lara, Universidad Tecnologica de León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los ultimos años, han aumentado los problemas derivados del uso agroindustrial del herbicida glifosato, debido a que puede filtrarse en diferentes medios naturales, como los mantos acuiferos, causando daños al medio ambiente y a la salud de los seres humanos. El presente proyecto contribuye a atender dicho problema utilizando la electrocoagulación como medio de remoción del glifosato.
METODOLOGÍA
Se realizaron experimentos a nivel laboratorio y se encontraron los parámetros adecuados para alcanzar altos niveles de remoción de una solución sintética con una concentración de 270 mg/L de glifosato. Se estudio el efecto de la variación del factor densidad de corriente con los valores de 2.5 mA/cm2, 5.5 mA/cm2, 7.5 mA/cm2, 0.3 g/L de Cloruro de sodio, electrodos de aluminio y hierro y tiempos de electrolisis de 20, 40, 60, 80 y 100 minutos.
CONCLUSIONES
Los resultados de la eliminación de glifosato se evaluaron de modo indirecto, a través de la demanda química de oxigeno (DQO).
La remoción máxima obtenida de la electrocoagulación con electrodos de aluminio fue de 48,75%, mientras que con electrodos de hierro se obtuvo una remoción de 20%; en ambos casos con una densidad de corriente de 7.5 mA/cm2
Zalasar Chavez Sandra Rocio, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Asesor:Dra. Olga Lucia Ocampo López, Universidad Autónoma de Manizales
ANáLISIS BIBLIOMéTRICO DE LA AGROECOLOGíA COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIóN Y MITIGACIóN A LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMáTICO EN EL SECTOR CAFETERO
ANáLISIS BIBLIOMéTRICO DE LA AGROECOLOGíA COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIóN Y MITIGACIóN A LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMáTICO EN EL SECTOR CAFETERO
Zalasar Chavez Sandra Rocio, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas. Asesor: Dra. Olga Lucia Ocampo López, Universidad Autónoma de Manizales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cambio climático se manifiesta a través de fenómenos como el aumento de la temperatura, la variabilidad de las precipitaciones y la intensificación de eventos climáticos extremos (Anh et al., 2023). Estos cambios tienen consecuencias directas en los agroecosistemas cafeteros con efectos en la productividad, calidad y resiliencia de los cultivos. Las temperaturas más altas pueden alterar los procesos de floración y maduración del café, mientras que la variabilidad de las precipitaciones puede provocar sequías prolongadas o lluvias intensas, lo que afecta negativamente la salud de las plantas y aumenta el riesgo de plagas y enfermedades (Morales-Cruz et al., 2023).
En este contexto, la agroecología ha surgido como un enfoque prometedor que brinda principios sobre como estudiar, diseñar y gestionar los agroecosistemas para que puedan ser productivos, resistentes a plagas y conservadores de nutrientes (Altieri, 2002) para la adaptación y mitigación de los impactos del cambio climático en el sector cafetero y mayor resiliencia de los sistemas de cultivo de los agricultores. Por otra parte, el manejo de prácticas como sombra en los cafetales y la asociación de cultivos con coberturas vegetales minimizan los efectos de la variabilidad climática (Turbay et al., 2014).
METODOLOGÍA
Este estudio tuvo como objetivo general proporcionar un análisis bibliométrico sobre el potencial de la agroecología como estrategia de adaptación al cambio climático en el sector cafetero.
para su desarrollo se realizó un estudio descriptivo de carácter cualitativo que empleó la base de datos de Scopus para la búsqueda de las publicaciones en el período 2013 hasta Julio de 2023. Se realizaron tres ecuaciones de búsqueda de manera independiente: climate change AND coffee, agroecology AND coffee y climate change AND agroecology, los datos extrajeron en formato .csv (Microsoft Excel). La fecha de recuperación fue 18 de Julio de 2023. Por cada ecuación de búsqueda se realizó un análisis bibliométrico en el cual se analizó la coocurrencia de palabras de los autores y coautoría por autores, organizaciones y países mediante el software VOSviewer (versión 1.6.19).
El mapeo de coocurrencia o red semántica se refiere a la interacción entre palabras claves; mientras que la coautoría se refiere a las interacciones de autores, países contribuyentes para el desarrollo de áreas de investigación (Tamala et al., 2022). En el mapeo de coocurrencia de palabras se estableció como factor limitante la ocurrencia de mínimo de 5 palabras claves proporcionadas por los autores de los artículos. VOSviewer tiene tres tipos de visualización: visualización de red, superposición y visualización de densidad, en este estudio solo se utilizó la visualización de red.
Por otro lado, el análisis bibliométrico se realizó con un gran número de publicaciones científicas, según Rogers et al. (2020) recomiendan revisar un número igual o mayor a 200 artículos. Además, se realizó un análisis de artículos científicos seleccionados para comprender los efectos del cambio climático y la agroecología como estrategia de solución.
CONCLUSIONES
El análisis bibliométrico de co-ocurrencia de las palabras evidencia que las palabras claves por autor más importantes son: cambio climático, agroecología, adaptación y agricultura sostenible.
Para la búsqueda climate change AND coffee, el análisis de coautoría reporta que Estados Unidos concentra la mayor investigación y producción científica; mientras que Brasil y Colombia, sus principales colaboradores, tienen necesidades de encontrar medidas para la adaptación y mitigación del cambio climático. Por otro lado, con la ecuación climate change AND agroecology se encontró que Reino Unido y Francia son los colaboradores en las publicaciones con Estados Unidos.
La producción científica relacionado agroecology AND coffee registrada en Scopus arrojó 112 documentos. Lo que significa que para futuras investigaciones este campo podría ser tomado como un tema potencialmente importante. Es relevante destacar que el mayor numero de publicaciones fue realizado en las áreas de las ciencias agrícolas y medioambientales.
Los temas de investigación se enfocan en la interacción del cambio climático y café, impactos de las variables climáticas en el café arábiga, estrategias y capacidades de adaptación, sistemas agroforestales, resiliencia de cultivos, prácticas agroecológicas y pequeños productores a escala global con casos particulares de análisis en países productores.
Zaldivar Rodriguez Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Roberto Gutiérrez Dorado, Universidad Autónoma de Sinaloa
ELABORACIóN DE BOTANAS POR EXTRUSIóN A PARTIR DE MAíZ AZUL (ZEA MAYS L.) Y AMARANTO (AMARANTHUS HYPOCHONDRIACUS): EFECTO DE LA RELACIóN DEL TORNILLO SOBRE SUS PROPIEDADES FíSICAS
ELABORACIóN DE BOTANAS POR EXTRUSIóN A PARTIR DE MAíZ AZUL (ZEA MAYS L.) Y AMARANTO (AMARANTHUS HYPOCHONDRIACUS): EFECTO DE LA RELACIóN DEL TORNILLO SOBRE SUS PROPIEDADES FíSICAS
Noriega Ortiz Valeria, Instituto Tecnológico de Culiacán. Ramírez Medina Jesús Aarón, Universidad Autónoma de Sinaloa. Zaldivar Rodriguez Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Roberto Gutiérrez Dorado, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La desnutrición en México es un problema que, si bien, ha ido disminuyendo con el paso de los años (bajo peso), sigue persistente como condición crónica (baja estatura) en infantes. Una alternativa para contrarrestar esta problemática es a través de la elaboración de botanas funcionales por extrusión, utilizando como materia prima maíz azul (Zea mayz L.) y amaranto (Amaranthus hypochondriacus).
El maíz azul es una fuente importante de fibra dietaria (soluble e insoluble), antocianinas, ácidos fenólicos (principalmente ácido ferúlico), triglicéridos ricos en ácidos grasos omega 6 y 3, fitoesteroles, policosanoles y micronutrientes como tocoferoles y tocotrienoles, fosfolípidos que proveen colina e inositol, y vitaminas con propiedades nutracéuticas como el ácido fólico, tiamina y niacina, y minerales (mg). Los fitoquímicos del maíz azul, principalmente antocianinas y ácidos fenólicos, cumplen su función al retener los radicales libres en el cuerpo, evitando enfermedades degenerativas como alzheimer, osteoporosis, diabetes, entre otras. Los productos de maíz azul (principalmente botanas directamente expandidas, BDE), presentan una gran expansión radial al salir del extrusor a diferencia de la harina de amaranto la cual presenta baja expansión, comparado con el maíz; Sin embargo, el maíz azul carece de los nutrientes que ofrece este último.
El amaranto es un buen suplemento proteínico en comparación con otros cereales, pues se compone de entre 16-18% de proteína cuando cereales como el trigo ofrecen entre 12-14%. Su composición en aminoácidos se trata principalmente de lisina, triptófano, treonina, valina, leucina e histidina; el maíz carece principalmente de los aminoácidos esenciales lisina y triptófano. Asimismo, el amaranto no solo es una buena fuente de proteínas, pues también contiene entre 6-10% de aceites, donde el escualeno (con gran potencial para regular el colesterol en la sangre) toma un 6-8% del total de estos.
El proceso de extrusión de alimentos se lleva a cabo a altas temperaturas por un corto periodo de tiempo. Sin embargo, las diferentes configuraciones del extrusor le confieren propiedades físicas y reológicas propias al producto extruido.
Dada la información anterior, se plantea investigar el efecto que tiene la relación de diametros tornillo que se usa en el extrusor sobre las propiedades físicas (índice de expansión y densidad aparente) de botanas directamente expandidas elaboradas a base de una mezcla de maíz azul y amaranto integrales.
METODOLOGÍA
Lotes de 200 g de granos de maíz azul y lotes de 100 g de semillas de amaranto fueron molidas en un molino de martillos de laboratorio marca Perten, hasta pasar por una malla #60. Posteriormente, se prepararon 5 muestras (una muestra para cada configuración de tornillo empleada: 1:1, 1:2, 1:3, 1:4 y 1:5) de 260 g por duplicado, la formulación utilizada fue de 65% harina de maíz azul integral y 35% harina de amaranto integral. Se tomaron 10 g de la muestra para determinar el porcentaje de humedad relativa (HR) de la muestra en la termobalanza; Posteriormente, mediante un balance por componentes se calculó la cantidad de agua requerida para acondicionar la muestra al 18% de humedad.
La muestra acondicionada se dejó reposar durante un día en el refrigerador a 5°C.
Una vez reposada la muestra, esta se pasó por el extrusor de laboratorio (capacidad 4 kg/h) de tornillo simple Brabender modelo 20 DN, con relación longitud:diámetro del tornillo 40:1. El extrusor tiene tres zonas calentadas independientemente y las cuales se programaron de la siguiente manera: 125, 135 y 145°C, respectivamente. En el equipo se empleó una velocidad constante de 145 rpm y un dado de salida con un orificio de 3 mm. Cada muestra se llevó a cabo en un tornillo con una relación de diámetro diferentes: 1:1, 1:2, 1:3, 1:4 y 1:5. El procedimiento de extrusión se llevó a cabo por duplicado para cada uno de los tornillos.
Ya obtenidas las botanas extruidas de cada tornillo, se midió el peso y grosor de 10 botanas de 5 cm de longitud, para calcular la densidad aparente (DA) e índice de expansión radial (IER). El IER se calculó como el diámetro de la sección transversal de la BDE dividido por el diámetro de la abertura del dado de salida del extrusor. La DA de la BDE se determinó usando la ecuación DA=4m/πd2L, donde m = masa de la BDE (g), d = diámetro (cm) de BDE, y L = longitud de la BDE (cm). Al final, se llevó a cabo un análisis estadístico el cual consistió en un ANDEVA de una vía y comparación de medias con la prueba de Tuckey, con una α = 0.05.
CONCLUSIONES
Se determinó que el tipo de tornillo 1:4 fue el que presentó mayor IER, mientras que el tornillo 1:1 obtuvo el menor desempeño en comparación con el resto de los tornillos utilizados. Sin embargo, el tornillo 1:5 mostró el menor valor de DA; es decir, que se obtuvo una botana con menor peso para el mismo volumen. Dado los resultados obtenidos, se puede concluir que, el tornillo 1:4 presenta un mejor desempeño ante las características evaluadas de índice de expansión radial y densidad aparente.
Zamarripa Manriquez Luz Manuel Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor:Dr. Edgar Enrique Vázquez Ramírez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
SISTEMA DE SEGURIDAD EN CELDA DE HIDROGENO
SISTEMA DE SEGURIDAD EN CELDA DE HIDROGENO
Zamarripa Manriquez Luz Manuel Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Dr. Edgar Enrique Vázquez Ramírez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este proyecto se realizó la implementación de una celda seca de hidrogeno a un automóvil de combustión interna buscando obtener una reducción en el consumo de combustible y en las emisiones contaminantes. Debido a las características del hidrógeno como su velocidad de llama, inflamabilidad, y riesgo de fuga debido a su tamaño molecular fue necesario implementar medidas de seguridad para evitar que el hidrógeno fluya en dirección contraria se almacene en lugares no deseados y peligrosos se propone un sistema de válvulas para re direccionar el flujo y diversas medidas de seguridad para contener al hidrógeno en caso de sobre producción.
METODOLOGÍA
Durante el desarrollo de este proyecto se llevó a cabo las siguientes actividades
Investigación y revisión del estado de la técnica para inyección de gas hidrogeno en la alimentación de un motor de combustión interna. Seleccionaremos aquella qué puedo hacer utilizada en un motor a combustión con inyección electrónica
Para detener la generación de hidrogeno en la celda electrolítica
Para manejo seguro de un sistema hibrido gasolina_hidrogeno Implementación de un sistema de válvulas que permitan el paso del hidrogeno hacia el motor pero que no permitan que este se almacene en el burbujeador en las mangueras para evitar un posible accidente.
Investigar la adaptación de un sistema de para en caso de emergencia cuando el hidrógeno se encuentre retenido en el tanque o en las mangueras.
Adquisición de los materiales y pruebas iniciales
Implementar la celda de hidrogeno con las mejoras realizadas en el compartimiento de un auto a gasolina con inyección electrónica.
Realización de pruebas del sistema en su conjunto. Ya una vez determinadas las adaptaciones del sistema se procederá a realizar pruebas de funcionamiento tanto de encendido como de movilidad de vehículo.
Optimización del sistema y medición del rendimiento de combustible.
CONCLUSIONES
En este trabajo se implementó una celda seca a un motor de combustión interna, obteniendo beneficios en el consumo y la emisión de gases contaminantes. Para lograr esto fue necesario realizar varias modificaciones, como la adaptación de un burbujeador para evitar la fuga de hidrógeno del sistema, de igual manera se modificó la integración de la celda colocado válvulas de no retorno, válvulas check, las cuales solo permitirán el paso en una solo dirección del hidrogeno impidiendo su retorno al burbujeador con la intención de evitar una posible acumulación de hidrogeno que pudiera provocar una explosión dentro del burbujeador.
Adicionalmente, se revisó que las mangueras fueran de un grosor adecuado, que el tanque de almacenamiento tuviera una presión de trabajo adecuada.
Zamarripa Pichardo Miguel Angel, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor:Dr. Edgar Enrique Vázquez Ramírez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
MEJORA DE EFICIENCIA EN GENERADOR DEL PROTOTIPO "AEROGENERADOR 2.0".
MEJORA DE EFICIENCIA EN GENERADOR DEL PROTOTIPO "AEROGENERADOR 2.0".
Zamarripa Pichardo Miguel Angel, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Dr. Edgar Enrique Vázquez Ramírez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se propone trabajar en el diseño de una mejora en el generador eléctrico de un Mini Aerogenerador, en el cual originalmente cuenta con un solo embobinado, se planea conseguir que genere un mayor voltaje para aprovechar de mejor manera toda el área de trabajo del mismo generador.
La idea inicial es implementar embobinados individuales conectados en serie, aprovechando así la mayor cantidad de espacio posible, asimismo, se propone cambiar el diseño del rotor (portaimanes) para hacerlo mas ligero y ayude a conseguir el objetivo principal, que es el obtener un mayor voltaje.
METODOLOGÍA
Para realizar este proyecto, se trabajo en base a la siguiente metodología:
Etapa inicial.
Planteamiento del problema a resolver.
Determinación de los objetivos generales y específicos.
Etapa de diseño
Estudio del diseño inicial y generación de propuestas de mejora.
Revisión de presupuestos.
Selección de modelos de generadores eléctricos.
Etapa de construcción
Diseño en CAD de todo el generador para simulaciones.
Selección y adquisición de componentes para el generador eléctrico.
Puesta en marcha
Planteamiento de experimentos de medición.
Pruebas y ajustes
Realización de pruebas y ajustes del sistema completo.
Toma de resultados
Análisis de los resultados.
CONCLUSIONES
Durante la estancia en este Verano Delfín, se logró implementar las mejoras propuestas en el generador eléctrico, aprovechando de mejor manera el área con respecto al volumen de los embobinados, haciéndolo uno mismo, en las pruebas realizadas en el nuevo generador eléctrico se obtuvo un voltaje 3 veces mayor que con el generador anterior.
Zambrano Gaytán Jarette Andrés, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Esperanza Milena Torres Madroñero, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
PAZES, CONFLICTIVIDADES Y RESISTENCIAS SOCIALES.
PAZES, CONFLICTIVIDADES Y RESISTENCIAS SOCIALES.
Zambrano Gaytán Jarette Andrés, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Esperanza Milena Torres Madroñero, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Colombia ha sido un país sumamente afectado por varios elementos sociopolíticos en los cuales miles de habitantes han pasado por tragedias tales como el desplazamiento forzado, violaciones físicas y mentales, uso de armas en infantes, falsos positivos y el narcotráfico.
Es a través de la educación y el replanteamiento de conceptos como la paz, memoria y utopía donde se busca darle voz a las víctimas de estas violaciones a sus derechos y crear conciencia sobre su historia para que así ésta última no se vuelva a repetir.
Qué es lo que están haciendo las y los estudiantes sobre su actualidad y futuro es un cuestionamiento sumamente importante para el planteamiento de estas problemáticas y su solución inmediata.
METODOLOGÍA
Debido a la historia crítica del país el cual se vieron involucrados múltiples procesos de guerra y violencia, se busca educar a la mayor cantidad de habitantes para conocer de su historia, pero más importante, que no se vuelva a repetir; esto llevándose a cabo con la creación e implementación de conversatorios sobre la paz y otro tipo de actividades dinámicas tales como la creación y revisión de relatos, cuentos, dibujos y cartas en las cuales se involucra el proceso de nuevos aprendizajes para personas de todas las edades.
También, a través de la implementación del diálogo, se crearon ideas clave sobre qué están expresando o qué están queriendo decir las y los estudiantes con sus trabajos realizados alrededor de qué es la paz, cuál es el significado que han entedido en el pasado, cómo lo están manejando en el presente y más importante, cómo lo reflejarán un futuro a mediano o largo plazo.
Mediante una mátriz de análisis creada en Excel, se analizaron alrededor de 50 trabajos finales y se establecieron los párametros que se tenían que reflexionar, tales como a qué espacios, hechos o escenarios las y los estudiantes hacen referencia, o básicamente, cuál es el significado subjetivo que le dan a un concepto tan inmenso como la paz.
CONCLUSIONES
Se creo una bitácora personal en la cual se vio reflejada la experiencia e inmersión de esta línea de investigación, incluyendo la reflexión sobre la revisión de estos trabajos finales de los estudiantes y demás actividades realizadas como la asistencia a conversatorios sobre la paz y las conflictivades actuales que aquejan al país de Colombia.
También, se realizó un trabajo de investigación acerca de una mujer mexicana que haya aportado conocimientos significativos a la sociedad como tal.
Por último, la conclusión que se obtuvo a través de la revisión de diversos trabajos de las y los estudiantes es que le están dando un nuevo significado y sentido a lo que la paz significa, a través de sus vivencias e historia, cada uno de ellas y ellos están aportando a la sociedad aspectos importantes para que estos trágicos hechos en los que se vieron afectadas muchas personas no vuelvan a suceder. Cada estudiante, desde su rama de pregrado está aportando un grano de arena a lo que será Colombia en un futuro, un ejemplo muy claro sería lo que está sucendiendo con la ley; creaciones del derecho fundamental de la seguridad jurídica individual o colectiva y el derecho a la no repetición de la tragedia.
Zambrano Meza Guadalupe Jocelyn, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor:Mg. William Peter Torres Sanmiguel, Fundación Universitaria Empresarial
FINANZAS EMPRESARIALES, ESTRUCTURA DE RECURSOS DE CAPITAL Y RECURSOS ENERGéTICOS DE LAS COMPAñíAS
FINANZAS EMPRESARIALES, ESTRUCTURA DE RECURSOS DE CAPITAL Y RECURSOS ENERGéTICOS DE LAS COMPAñíAS
Campos Ortiz Karen Jocelyn, Instituto Tecnológico de La Piedad. Cruz Martinez Jairo, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Garcia Nuñez Jocelyn Crystal, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Zambrano Meza Guadalupe Jocelyn, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Mg. William Peter Torres Sanmiguel, Fundación Universitaria Empresarial
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
ESTRUCTURA DE CAPITAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO
En Guanajuato el rubro de infraestructura productiva, cuenta con siete parques industriales y/o tecnológicos y nueve incubadoras de negocios, así como un aeropuerto internacional, un aeropuerto nacional y diez aeródromos.
Los sectores estratégicos en el estado son: agroindustrial, autopartes-automotriz, productos químicos, cuero-calzado y confección-textil-moda, servicios de investigación, turismo, equipo médico, farmacéuticos y cosméticos.
ESTRUCTURA DE CAPITAL DEL ESTADO DE GUERRERO
Que el Honorable Congreso del Estado Libre y Soberano de Guerrero, conforme a lo establecido por los artículos 115 fracción IV párrafo cuarto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 61 fracción I y 62 fracción I de la Constitución Política Local, 116; y 260 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guerrero Número 231, está plenamente facultado para discutir y aprobar, en su caso, la Iniciativa de Decreto de Presupuesto de Egresos del Estado de Guerrero para el Ejercicio Fiscal del año 2023, previa emisión por la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública del dictamen con Proyecto de Decreto respectivo.
México obtiene más del 80 % de su suministro energético total de los combustibles fósiles. En 2019 el petróleo contribuyó un 45,20 %, seguido del gas natural (37,84 %), el carbón (6,44 %), los biocombustibles (5,02 %), la energía eólica y solar (2,75 %), la nuclear (1,62 %) y la hidroeléctrica (1,13 %).
METODOLOGÍA
La ruta metodológica parte de un enfoque cuantitativo no experimental de corte exploratorio y alcance descriptivo, a partir de consultar sitios oficiales de las instancias responsables de implementar las estrategias de la política pública que conforman las finanzas empresariales, estructura de recursos de capital y recursos energéticos de las empresas de Guanajuato y del estado de Guerrero. Se recupera la información de instancias a nivel estatal y municipal en las entidades mencionadas anteriormente, durante los meses de junio y julio 2023.
La información recuperada se procesa para conformar una tabla con los artículos más importantes del código fiscal del estado de Guanajuato y del estado de Guerrero para la estructura de recursos de capital, y para los recursos energéticos regulados se conforma una tabla presentando los estudios financieros de cada compañía.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir los conocimientos por parte del Mg. William Peter Torres Sanmiguel en el tema de finanzas empresariales y recursos de capital de compañías, así como recursos energéticos regulados dentro del estado de Guanajuato y del estado de Guerrero, en esta investigación se conoció estados financieros de las diferentes empresas como lo son Secretaría de Energía (SENER), en su Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN), 2020-2034, Comisión Reguladora de Energía (CRE), Petróleo Mexicano (PEMEX), Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Zambrano Peña Adilene Abigail, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor:Dr. Josué Francisco Pérez Sánchez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EFECTO DE LA ADICIóN DE EXTRACTO DE RáBANO EN LA PENETRACIóN DE CLORUROS Y CARBONATACIóN DE MORTERO DE CEMENTO.
EFECTO DE LA ADICIóN DE EXTRACTO DE RáBANO EN LA PENETRACIóN DE CLORUROS Y CARBONATACIóN DE MORTERO DE CEMENTO.
González Treviño Roberto Josafat, Instituto Tecnológico de Matamoros. Zambrano Peña Adilene Abigail, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dr. Josué Francisco Pérez Sánchez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo de este proyecto fue elaborar una mezcla mortero adicionada con extracto de rábano rojo, con la finalidad de evaluar el efecto de las antocianinas presentes en el extracto en la interacción con iones en ambientes salinos y el avance de la carbonatación en muestras de mortero de cemento para recubrimiento y mampostería.
METODOLOGÍA
El extracto fue obtenido por molienda mecánica de la piel de rábano y posteriormente el bagazo fue sometido a arrastre de vapor (Soxhlet) empleando alcohol etílico como medio de extracción, obteniendo un rendimiento de 54.1828102111 mg/kg. A continuación, se realizaron mezclas de mortero cemento: arena como indica la normatividad vigente y a estas mezclas se añadieron 0, 5 y 15 (%v/p) del extracto, por triplicado. Las probetas fueron elaboradas como cubos de 5x5x5 cm y cada mezcla fue sometida a tres tratamientos: ambiente controlado de humedad, absorción de agua para producir carbonatación y absorción de una disolución acuosa de cloruro de sodio (NaCl) 1 N. Cada tratamiento se realizó durante 24 h posterior al periodo de fraguado de 7 días. Al concluir el periodo de tratamiento, cada probeta fue dividida en dos partes aproximadamente iguales para exponer el seno del sólido y fueron rociadas con disolución de fenolftaleína disuelta en alcohol isopropílico (carbonatos) y disolución de nitrato de plata en agua destilada (cloruros), esto se realizó con el objetivo de observar si las muestras presentaron diferencias con aquellas que no fueron sometidas a tratamiento de absorción y que no contienen extracto de rábano.
CONCLUSIONES
Se concluyó que el mortero que contiene rábano rojo al 5 y 15% promueve y estabiliza la carbonatación y la penetración de cloruros, por lo que las antocianinas presentes en el extracto podrían funcionar como una barrera para el avance de este comportamiento. Lo anterior deberá estudiarse como trabajo futuro al extender el experimento a pruebas que combinen mortero/antocianinas sobre muestras de concreto y verificar que los cloruros y la carbonatación no se irriguen al seno del concreto, sino que se mantengan en la superficie del elemento. Esto permitirá estudiar la aplicación de materiales sustentables y económicos para retardar la corrosión de elementos de acero estructural en ambientes salinos.
Zamilpa Barón José Angel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Miguel Ángel Mendoza Catalán, Universidad Autónoma de Guerrero
ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS CONTRA EL CÁNCER CERVICAL
ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS CONTRA EL CÁNCER CERVICAL
Zamilpa Barón José Angel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Miguel Ángel Mendoza Catalán, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer cervical es causado principalmente por infecciones persistentes del Virus del Papiloma Humano (VPH), del cual se reconocen los principales genotipos oncogénicos son el 16 y 18. El cáncer cervical es uno de los cánceres más comunes en las mujeres. En el 2020 hubo aproximadamente 604,000 casos nuevos y 341,000 muertes por cáncer cervical, siendo la cuarta causa de muerte por cáncer en mujeres alrededor del mundo y en México, donde ese mismo año hubo más de 35,000 muertes y casi 69,000 casos nuevos de cáncer cervical.
La principal problemática en el tratamiento del cáncer en general, son los efectos adversos que tiene la terapia convencional que van desde la pérdida de cabello, vómito, diarrea, edema en piernas y pérdida de peso por la toxicidad de la quimioterapia a tejidos sanos hasta el daño irreparable al DNA de células sanas.
METODOLOGÍA
Para la realización de esta investigación se recurrió a la revisión de artículos y sitios web que brindaran la información necesaria para aclarar los temas que se deseaban incluir en esta, así como para la búsqueda de recientes propuestas terapéuticas que pudieran ser incluidas en esta revisión.
CONCLUSIONES
Durante el verano de investigación se adquirieron conocimientos moleculares acerca del cáncer, mediante el análisis de las bases del ciclo celular y las formas en que este puede afectarse y llevar a la carcinogénesis, mismos que sirvieron para una mejor comprensión de la investigación realizada, en la que se encontraron fitoquímicos que como terapia complementaria podrían mejorar el pronóstico y calidad de vida en las pacientes con cáncer cervical así como disminuir los efectos adversos de la terapia convencional.
Zamora Arellano André, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dr. José Guadalupe Quiñones Galván, Universidad de Guadalajara
SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE PELíCULAS DELGADAS DE ZNO POR EL MéTODO SOL-GEL CON ADICIóN DE PUNTOS CUáNTICOS DE SANDíA
SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE PELíCULAS DELGADAS DE ZNO POR EL MéTODO SOL-GEL CON ADICIóN DE PUNTOS CUáNTICOS DE SANDíA
Zamora Arellano André, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. José Guadalupe Quiñones Galván, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día, no es novedad que el aumento significativo de la población a nivel mundial traiga consigo miles de toneladas de residuos orgánicos, que normalmente son desechados al medio ambiente, y para los cuales la incineración no es una alternativa; dado a la energía requerida para ello junto con la emisión de gases tóxicos y de efecto invernadero que esto genera. México tampoco es la excepción a este problema, por lo tanto, se pueden utilizar dichos residuos dándoles un enfoque a la creación de tecnologías que aprovechen los elementos presentes dentro de estos. El carbono es de los componentes más comunes dentro de los residuos orgánicos, que por sus propiedades a escala nanométrica es un candidato ideal para la creación de nanoestructuras de carbono mejor conocidas como puntos cuánticos de carbono (CQDs), estructuras que presentan propiedades ópticas y electrónicas de interés científico en dispositivos fotovoltaicos gracias a su reducido tamaño y confinamiento cuántico. Actualmente, se ha demostrado que la adición de dichas partículas en películas semiconductoras optimiza la captación de energía solar, debido a su amplio rango de absorción de luz les permite captar fotones en longitudes de onda ultravioleta y emitir en el rango de luz visible, así que su implementación a través del método de síntesis sol-gel para películas semiconductoras pretende ser beneficiosa para aplicaciones optoelectrónicas, como en celdas solares, dispositivos LED, láseres, entre otras.
METODOLOGÍA
Para la creación de las nanoestructuras de carbono, se diluyeron 0.005 g de polvo tamizado de cáscara de sandía deshidratada en 20 mL de metanol, con 4 muestras diferentes de polvo: una sin tratamiento térmico y 3 con tratamientos térmicos de 100, 200 y 400°C respectivamente, durante 4 horas. Se obtuvieron 4 disoluciones que posteriormente se dividieron en 8 soluciones para aplicar un tratamiento de microondas a 4 de ellas. Sus propiedades fueron analizadas mediante las técnicas de espectroscopía UV-Visible y fotoluminiscencia.
Como técnica de síntesis para las películas delgadas de óxido de zinc (ZnO), se utilizó el sol-gel, gracias a la facilidad de este método; partiendo de una solución de 10 mL de metanol con 0.5 g de acetato de zinc (ZnC4H6O4). Luego, un sustrato de vidrio fue inmerso en dicha solución durante unos segundos para después ser sometido a una temperatura de 120°C por 2 minutos, el proceso se repitió cinco veces para finalmente ser recocido a 400°C por 3 horas. Y para las películas delgadas que incorporaron puntos cuánticos, se eligieron dos soluciones de metanol que contenían polvo de cáscara de sandía a 100 y 200°C, sin tratamiento de microondas; esto fue así porque a la hora de ser caracterizadas, mostraron las mejores propiedades entre todas. Teniendo en cuenta lo anterior, se procedió a hacer 4 películas delgadas con la misma metodología que la realizada simplemente utilizando metanol, pero con la diferencia de que fueron recocidas dos a 200°C y dos a 400°C por 4 horas. Las películas resultantes fueron caracterizadas por los métodos de espectroscopía UV-Visible y fotoluminiscencia.
CONCLUSIONES
En cuanto a las soluciones de puntos cuánticos de carbono, estas fueron caracterizadas haciendo uso del espectrofotómetro de fotoluminiscencia y el espectrofotómetro de luz UV-Visible, donde se observó que aquellas 2 soluciones sometidas a un tratamiento térmico de 400C° no presentaban propiedades atractivas por lo que fue descartado su análisis.
Para la fotoluminiscencia:
Para las 2 muestras sin tratamiento térmico se encontraron valores pico en los rangos de 425 a 550 nm y de 650 a 700 nm siendo el más intenso; correspondientes a una emisión del espectro visible de color azul-verde y roja, respectivamente.
Para las 2 muestras con un tratamiento a 100°C se encontraron valores pico en los rangos de 425 a 575 nm y de 650 a 700 nm ambos con la misma intensidad; correspondientes a una emisión del espectro visible de color azul-verde y roja, respectivamente.
Para las 2 muestras con un tratamiento a 200°C se encontraron valores pico en el rango de 425 a 575 nm, correspondiente a una emisión del espectro visible de color azul-verde.
La adición de los puntos cuánticos de carbono a las películas delgadas de ZnO por el método sol-gel demostró no ser efectiva, en el análisis de la fotoluminiscencia simplemente se apreció el espectro correspondiente al ZnO con un pico de 500 a 600 nm, correspondiente a una emisión de color verde.
Para la espectroscopía de UV-Visible:
En los datos analizados para los puntos cuánticos se observó un pico cercano a los 300 nm que, comparando con la literatura, puede estar asociado a la transición pi-pi* que refleja la transición electrónica de la nanoestructura del carbono hibridado sp2, y la transición n-pi* del grupo nitrógeno que refleja la transición electrónica desde un orbital no enlazante a un orbital antienlazante en grupos funcionales con heteroátomos.
Los datos analizados para las películas de ZnO mostraron un pico en el intervalo de 340 a 370 nm que, comparando con la literatura, podemos confirmar la presencia del ZnO.
Zamora Blanco Jesús Miguel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. José Jaime Esqueda Elizondo, Universidad Autónoma de Baja California
ADQUISICIÓN Y PROCESAMIENTO DE SEÑALES ELECTROENCEFALOGRÁFICAS DURANTE EL PROCESAMIENTO DE DILEMAS MORALES
ADQUISICIÓN Y PROCESAMIENTO DE SEÑALES ELECTROENCEFALOGRÁFICAS DURANTE EL PROCESAMIENTO DE DILEMAS MORALES
Franco Miramontes Ariana Belén, Universidad de Guadalajara. Santana Franco Edith Marlene, Universidad de Guadalajara. Silva Montes de Oca Carlos, Universidad de Guadalajara. Zamora Blanco Jesús Miguel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José Jaime Esqueda Elizondo, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El procesamiento moral comprende sistemas neurológicos que forman el pensamiento moral, dirigen cognición y acción a objetivos internos como imaginar acontecimientos distantes y representar estados mentales en otros.
La corteza prefrontal ventromedial se activa, según estudios de RNM funcional, cuando se hacen juicios morales o cuando se observan fotos que hacen referencia a emociones sociales como la solidaridad, la justicia y la culpa. También al plantearse dilemas, especialmente cuando estos implican contemplar la posibilidad de tener que actuar de forma que se pueda dañar a otros.
Existen muchos estudios sobre el procesamiento moral, dando un enfoque desde ámbitos psicoeducativos pero hay poca evidencia de alta precisión bioeléctrica y componentes electroencefalográficos asociados al procesamiento moral. Es por eso que durante este verano de investigación, se estudian las señales electroencefalográficas adquiridas durante la presentación de dilemas morales en adultos jóvenes.
METODOLOGÍA
Se adquirieron señales electroencefalográficas de ocho sujetos de estudio, entre los rangos de edad de 21 y 23 años, con características neurotípicas, cuatro con problemas visuales, 6 diestros y 2 zurdos.
A cada uno de los sujetos, se les realizó un previo cuestionario para descartar cualquier problema neurológico para después presentarle, por medio de un software, una serie de dilemas morales, en donde se les explica una situación en la que tienen que decidir si realizar o no la solución que se presenta con una posibilidad de tener que actuar de forma que se pueda dañar a otros por el bien general.
El software se conforma de 12 dilemas morales, en los que cada uno se divide en tres partes, primero dando un contexto general de la situación, después presentando el problema y la posible solución, y finalmente la pregunta donde el sujeto debe de responder con un sí o un no a la posible solución presentada.
Durante toda la presentación de los 12 dilemas se toman señales electroencefalográficas por medio de 6 electrodos de copa de oro, ubicados en las zonas prefrontal, frontal y temporal (según el sistema 10-20: Fp1, Fp2, F3, F4, F7, F8, T5, T6); utilizando el software y hardware de OpenBCI sincronizado al software de dilemas por medio de un marcador.
Para la identificación de cada dilema y sus partes en las señales electroencefalográficas se utilizó el marcador temporal previamente mencionado, para dividir las señales y facilitar el procesamiento de las mismas.
En el planteamiento del problema y de la posible solución de cada dilema, se espera ver una activación en el área prefrontal, lo cual se traduce en un cambio de la potencia de los componentes frecuenciales de las señales obtenidas en dichos electrodos. Para tener una mejor comparativa en el cambio de las señales electroencefalográficas se realizó un registro baseline o controlado sin estímulos exteroceptivos, que consta de tres etapas, los primeros 30 segundos del registro el sujeto está en estado de relajación con ojos abiertos, en la segunda etapa el sujeto debe de cerrar los ojos, teniendo esta una duración de 30 segundos más, para finalizar con una etapa de 2 minutos en la que el sujeto se mantiene con los ojos cerrados mientras que se le pide imaginar diferentes figuras geométricas para mantener un estado de concentración y relajación.
Para el procesamiento de la información adquirida en el procesamiento moral, se tomaron las señales adquiridas y se dividieron según los segmentos de interés para el análisis, siendo estos antes y después del planteamiento del problema moral, posteriormente, se calculó el espectrograma de cada uno de estos canales para tener de primera instancia una comparativa visual de los cambios de la potencia en cada frecuencia a través del tiempo, posteriormente, se aplicaron herramientas estadísticas como el cálculo de la desviación estándar para tener una comparativa cuantitativa de los cambios que se produjeron durante todo el procesamiento moral.
CONCLUSIONES
Durante el procesamiento de dilemas morales se encontró un cambio significativo en la potencia de ondas beta en el área prefrontal del cerebro, mayormente de los electrodos F7 y F8 en comparación con el segmento de línea base, ocurriendo esto mismo para el caso del planteamiento del contexto del dilema en comparación con el registro de línea base, no se encontró un cambio significativo entre la activación de estos canales en la misma banda durante el procesamiento moral del dilema en comparación con el planteamiento del contexto del dilema.
Zamora Carrasco Jose Daniel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Mtro. José Alfonso Cruz Ramos, Universidad de Guadalajara
UTILIZACIóN DE APRENDIZAJE AUTOMáTICO E INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA DETERMINAR FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS Y PREDECIR TOXICIDAD CUTáNEA ASOCIADO A QUIMIOTERAPIA CON TAXANOS EN PACIENTES CON CáNCER DE MAMA
UTILIZACIóN DE APRENDIZAJE AUTOMáTICO E INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA DETERMINAR FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS Y PREDECIR TOXICIDAD CUTáNEA ASOCIADO A QUIMIOTERAPIA CON TAXANOS EN PACIENTES CON CáNCER DE MAMA
Cabrera Ramos Paola Denisse, Universidad Autónoma de Nayarit. Guardado Cervantes Ibi Ariani, Universidad de Guadalajara. Rodríguez Soberanes Jesus Alfredo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Zamora Carrasco Jose Daniel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtro. José Alfonso Cruz Ramos, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de mama es la neoplasia de mayor incidencia a nivel mundial, aunque en la mayoría de los casos (más del 90%) afecta a mujeres. La quimioterapia adyuvante o neoadyuvante con taxanos, es de los tratamientos más utilizados en el tratamiento de cáncer de mama. Los taxanos pueden presentar toxicidad en la piel debido a múltiples mecanismos, pero el más común es el de toxicidad en la región del sitio de punción y la reacción alérgica. Debido a la variabilidad en las características de los compuestos derivados de los taxanos, los distintos métodos de purificación de las moléculas activas y la diferencia en la susceptibilidad individual; las lesiones pueden ser de distintos grados, desde enrojecimiento, lesiones discretas y autolimitadas, hasta ulceración con afectación de tejido subcutáneo e inclusive musculo esquelético; la mayoría de las lesiones que se presentan son leves sin embargo existen factores de riesgo asociados a la gravedad de la lesión, estos factores pueden en conjunto predecir la presentación de una reacción adversa grave a través de aprendizaje estadístico e inteligencia artificial. Lo anterior, puede ser útil para abordar a los pacientes de riesgo mayor, con una premedicación efectiva y vigilancia estrecha durante la quimioterapia.
METODOLOGÍA
Se revisó la hoja de datos digital del departamento de farmacovigilancia, las hojas de vigilancia de enfermería en la quimioterapia y el registro médico electrónico de los pacientes. Se registraron variables pertinentes como la edad, tipo de punción, índice de masa muscular, alergias, toxicomanías, dosis, velocidad de infusión y sitio de punción, entre otras. Los datos se analizaron con estadística descriptiva, estadística inferencial, métodos de aprendizaje automático o estadístico (supervisado y no supervisado) con los programas SPSS, JASP y lenguaje Python.
CONCLUSIONES
De los factores analizados, son potencialmente predictores: sitio de punción, dosis, velocidad de infusión. Los modelos predictivos se desarrollarán a partir de redes neuronales y/o regresión logística.
Los factores de riesgo estudiados pueden ser útiles para predecir y clasificar a los pacientes de alto riesgo par presentar lesión cutánea por taxanos.
Zamora Estrello Mariela Lidier, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mg. Ana Sofía Gaviria Cano, Universidad Católica de Pereira
REVISIóN SISTEMáTICA DE INVESTIGACIONES QUE ABORDAN LA INCLUSIóN SOCIAL Y LA INTERACCIóN EN ESTUDIANTES DE PRIMARIA Y SECUNDARIA.
REVISIóN SISTEMáTICA DE INVESTIGACIONES QUE ABORDAN LA INCLUSIóN SOCIAL Y LA INTERACCIóN EN ESTUDIANTES DE PRIMARIA Y SECUNDARIA.
Zamora Estrello Mariela Lidier, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Ana Sofía Gaviria Cano, Universidad Católica de Pereira
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En un mundo cada vez más diverso y globalizado, la interculturalidad educativa se ha vuelto un aspecto crucial en el ámbito académico. La integración de estudiantes con diversas culturas y valores ofrece oportunidades para el enriquecimiento mutuo, pero también puede resultar en conflictos y barreras emocionales que dificulten la inclusión social.
La interacción entre estudiantes de diferentes culturas y orígenes en entornos educativos puede presentar desafíos emocionales, como el choque cultural, la discriminación y la falta de empatía. La identificación y desarrollo de competencias emocionales relevantes pueden contribuir a crear un ambiente escolar más inclusivo y enriquecedor para todos.
Las competencias emocionales, como la empatía, la tolerancia, la autorregulación y la comunicación efectiva, son fundamentales para facilitar la convivencia armoniosa entre estudiantes de distintos trasfondos culturales. Sin embargo, es necesario investigar cuáles de estas competencias tienen un impacto significativo en el fomento de la inclusión social entre pares y cómo se pueden potenciar en el ámbito educativo.
Se hace pertinente la búsqueda de experiencias investigativas precedentes que muestren los alcances y las limitaciones de lo que ha sido el trabajo educativo en materia de inclusión social y competencias sociales profundizando en las lecciones aprendidas para la formulación de nuevas líneas de trabajo.
METODOLOGÍA
El método corresponde a una revisión sistemática documental, cuyo análisis de contenidos parte de las aportaciones de estudios precedentes sobre diversidad cultural, escuela inclusiva socialmente, educación emocional para la inclusión social, reconocimiento a la diversidad, en el marco de la educación escolar, convivencia y las relaciones interpersonales. Los datos se analizarán sistemáticamente para identificar patrones y tendencias.
La investigación se estructuró en tres etapas: primero la búsqueda y análisis de la literatura con la revisión de investigaciones seleccionadas según características específicas, esto implicó una búsqueda sistemática de artículos científicos, libros y otras fuentes relevantes en bases de datos académicas, utilizando palabras clave relacionadas con los temas de interés.
Para esta primera etapa se tuvieron como criterios de inclusión aquellos artículos que cumplieran los siguientes requisitos: investigaciones aplicadas, estudios en los periodos 2019 a 2023, estudios cuya población fueran estudiantes de primaria y secundaria, por último, estudios publicados en bases de datos.
La segunda etapa fue la clasificación y la organización de los artículos recolectados para llevar una revisión a profundidad y verificar su utilidad, esto, pasando por dos filtros los cuales se plasmaron en una matriz bibliográfica, principalmente, siendo revisados sobre los criterios de inclusión, posteriormente por los criterios de calidad.
La tercera etapa de análisis se realizó reflexionando el contenido de los documentos seleccionados para así sintetizar y registrar la información según los criterios establecidos. Se prefirieron 10 documentos que cumplen con las especificaciones y criterios de inclusión, lo que permitió revisar diversas investigaciones, experiencias y casos para ampliar el conocimiento sobre la inclusión social y la interacción entre estudiantes de primaria y secundaria.
La investigación propuesta contribuirá a ampliar el conocimiento sobre la importancia de las competencias emocionales en el contexto de la interculturalidad educativa y cómo estas pueden favorecer la inclusión social entre pares. Los resultados podrían ser de utilidad para la formulación de políticas educativas inclusivas, el diseño de programas de formación docente y la implementación de estrategias pedagógicas que promuevan una convivencia respetuosa y enriquecedora en entornos escolares interculturales. Además, se espera que los hallazgos inspiren futuras investigaciones en esta área y, en última instancia, contribuyan a crear sociedades más tolerantes y cohesionadas.
El objetivo de este trabajo es analizar y sintetizar investigaciones sobre inclusión educativa y la mejora de la interacción estudiantil, para identificar las prácticas más efectivas y promover estrategias que fomenten un ambiente educativo más inclusivo y colaborativo considerando las competencias sociales.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano de investigación científica se logró adquirir conocimientos teóricos y metodológicos en el campo investigativo de la educación emocional. La revisión sistemática documental sobre investigaciones que abordan la inclusión y la interacción entre pares ha arrojado resultados positivos, resaltando que, si bien hasta el momento son escasos, su funcionalidad es innegable. Estos hallazgos nos muestran que existe un potencial significativo en esta área de investigación, lo que sugiere la importancia de seguir profundizando en este tema para promover y mejorar la inclusión en diversos contextos sociales y educativos.
Zamora Lepe Adrian Martin, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. Carlos Montero Pantoja, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ARQUITECTURA VERNáCULA DE SAN MIGUEL CANOA
ARQUITECTURA VERNáCULA DE SAN MIGUEL CANOA
Jaramillo Velez Miguel, Instituto Tecnológico Metropolitano. Sifuentes Torres Mariana Michelle, Instituto Tecnológico de Tepic. Zamora Lepe Adrian Martin, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Carlos Montero Pantoja, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El patrimonio cultural es un tesoro que abraza la identidad, historia y la diversidad de una sociedad. Representando la herencia tangible e intangible que ha sido legada por generaciones anteriores y que se mantiene vivo en el presente para ser transmitido a las generaciones futuras, donde se conecten con sus raíces y legado y se incluyen diferentes aspectos, siendo tradiciones, expresiones artísticas, danzas, música, gastronomía, vestimenta, sitios históricos y monumentos arquitectónicos. A través de esto se encuentran raíces y valores de una comunidad en donde se fortalece el sentido de pertenencia.
Es esencial preservar y proteger este patrimonio, ya que no solo enriquece nuestra comprensión del pasado, sino que también contribuye al enriquecimiento cultural y al diálogo intercultural en el presente.
Siendo San Miguel Canoa un ejemplo vivo del valor y significado del patrimonio cultural, con su rica historia y tradiciones arraigadas, en donde su arquitectura tradicional, edificaciones vernáculas, festividades tradicionales y expresiones artísticas son reflejos de la identidad colectiva y la memoria histórica que merecen ser protegidos y apreciados con orgullo.
Esta junta auxiliar de la ciudad de Puebla, se encuentra en un proceso de urbanización en donde buscan la similitud con esta, olvidando en cierta forma su sentido de pertenencia. Por lo tanto, al pasar el tiempo, la arquitectura más característica de este lugar se está modificando; deteriorando e incluso desapareciendo.
Con base en lo anterior, se puede entender que la conservación arquitectónica y la difusión de información acerca de esto es importante para rescatar la riqueza cultural, las viviendas resistentes, sustentables y visualmente agradables.
METODOLOGÍA
1. Recopilación de documentos: Se realizó una búsqueda exhaustiva de documentos históricos, registros y literatura relacionada con la historia y cultura de San Miguel Canoa. Estos documentos fueron analizados y utilizados para contextualizar el pasado del lugar.
2. Análisis de fotografías y gráficos: Se recolectaron fotografías y material gráfico que permitió visualizar el desarrollo histórico, la arquitectura vernácula y los recursos del sitio. Estas imágenes se analizaron para identificar aspectos destacados y atractivos del lugar.
3. Análisis de campo: Se llevaron a cabo visitas al pueblo de San Miguel Canoa para realizar observaciones directas de la arquitectura vernácula, y la cultura local. Se realizó un focus group y análisis del discurso con diferentes personas de la comunidad, los cuales ayudaron a conocer y distinguir la importancia de la tradición arquitectónica de San Miguel Canoa. Adicionalmente, se realizó un registro fotográfico del territorio y de diferentes elementos arquitectónicos tradicionales.
4. Revisión de fuentes adicionales: Se consultó información en medios digitales, publicaciones especializadas, que complementaron los datos recopilados en los análisis de campo y las fuentes previas.
Análisis de datos:
Los datos recopilados se analizaron cualitativa y cuantitativamente, identificando patrones, características y técnicas arquitectónicas relevantes y atractivos destacados de San Miguel Canoa.
Elaboración de la ponencia:
Se estructuró una ponencia en base a los resultados de la investigación, destacando la arquitectura vernácula y la tradición arquitectónica que posee el territorio. Se resaltaron los beneficios de este tipo de arquitectura para la economía local y la preservación del patrimonio cultural y material.
Elaboración de maqueta y planos constructivos
Con el trabajo realizado en campo y evidenciando la necesidad promulgada por la comunidad se diseñó una estrategia de reconocimiento, apropiación y divulgación de las técnicas constructivas de la estructura arquitectónica tradicional Zencatl.
Divulgación:
La ponencia será presentada los días 26 y 27 de agosto en la Feria de la milpa, en San Miguel Canoa, Puebla. Además, se buscará el desarrollo de un artículo sobre el tema y la colaboración con instituciones y medios para difundir el conocimiento sobre San Miguel Canoa y fomentar el interés de los ciudadanos en visitar el lugar.
CONCLUSIONES
Esta investigación ha sido un paso significativo hacia el objetivo de impulsar el conocimiento hacia San Miguel Canoa. Al trabajar en conjunto para valorar, proteger y promover este lugar único, estaremos contribuyendo al desarrollo sostenible de la región y a la preservación de su valioso patrimonio cultural y arquitectónico. Con el compromiso continuo y el apoyo de todos los actores involucrados, podemos asegurar un futuro próspero para San Miguel Canoa, donde su historia y cultura siga siendo apreciada y disfrutada por las generaciones venideras.
Zamora López Marcos Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Roberto Carlos Gallardo Loya, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DERECHOS DE IGUALDAD Y ACCESO EN LA CONSTITUCIóN POLíTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
DERECHOS DE IGUALDAD Y ACCESO EN LA CONSTITUCIóN POLíTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
Zamora López Marcos Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Roberto Carlos Gallardo Loya, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación tiene como objetivo conocer y analizar la importancia de los derechos de igualdad y acceso señalados en el artículo 4º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y cómo este se ha ido transformando a través de los años para adecuarse mejor a las necesidades como ciudadanos.
Los derechos humanos sobre los que se investigaron y que hoy en día se pueden encontrar en el artículo 4º constitucional son los siguientes:
Igualdad entre mujeres y hombres.
Derechos sexuales y reproductivos.
Derecho de acceso a la cultura.
Derecho a la cultura física y al deporte.
Derecho a la salud.
Derecho a la vivienda.
Derecho al agua y saneamiento.
Derecho a la alimentación.
Derecho humano al medio ambiente sano.
Derecho a la identidad y al libre desarrollo de la personalidad.
METODOLOGÍA
Se utilizó una metodología analítica en cada uno de los derechos humanos relativos a igualdad y acceso que se encuentran dentro del artículo 4º de la Constitución Política de las Estados Unidos Mexicanos y se fundamentó con información recopilada de diversos instrumentos jurídicos tanto internacionales cómo nacionales.
Se formularon conceptos de estos mismos derechos humanos con información recopilada de diversos portales de organizaciones especializadas en esta materia como la ONU o la UNESCO, y diversos artículos hechos por dichas organizaciones o la secretaría de gobierno en México.
Se utilizó el tipo de citación latino con un estilismo propio. Para tal efecto, se siguieron los Lineamientos y criterios del proceso editorial del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, específicamente lo sugerido en la sección tres; notas a pie de página, en lo concerniente a bibliografía, hemerografía, legisgrafía y cibergrafía, entre otras fuentes de información.
CONCLUSIONES
Se puede definir la igualdad de género como la situación en la que tanto hombres como mujeres disfrutan de las mimas oportunidades, opciones, capacidades, poder y conocimientos cómo ciudadanos.
La libertad sexual se puede definir como la plena capacidad de decidir libremente el cómo cada persona ejerce su cuerpo, erotismo y afecto, cada uno como individuos independientes dentro de la sociedad, además de cómo ejercer su sexualidad, independientemente de la reproducción.
Se puede definir la cultura como el medio de transmisión del conocimiento tanto pasado como presente y todos los individuos tienen el derecho a que se le otorguen los medios necesarios para acceder a esta.
Todas las personas tienen derecho a practicar el deporte o la actividad física de su preferencia puesto que este ha demostrado ser una herramienta eficaz y flexible para promover la paz, el desarrollo y el progreso social. Este promueve el respeto y la tolerancia hacia los demás, que respalda también el empoderamiento de las comunidades, así como los objetivos en materia de salud, educación e inclusión social.
La salud se define como el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia. El derecho a la salud es uno de los más importantes a nivel mundial, pues está interrelacionado con otros derechos humanos y sin el cumplimiento de los cuales no es posible alcanzar ese anhelado estado de bienestar.
El derecho a la vivienda es aquel que garantiza a todo ser humano un espacio destinado a la habitación, en el cual cuente con todos los servicios básicos que le permitan fomentar y mantener la salud física y mental, el desarrollo, y la privacidad e intimidad de este y su familia.
El agua es un elemento indispensable para todo ser vivo. En el caso de los humanos además de la necesidad biológica, esta es esencial para vivir dignamente y poder satisfacer las necesidades de consumo. Por este motivo todos tienen el derecho al agua, lo cual implica que todos puedan disponer de agua suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para el uso personal y doméstico.
La alimentación es una de las necesidades más básicas del ser humano. Por ello el derecho a la alimentación implica que todo hombre, mujer o niño, ya sea sólo o en común con otros, debe tener acceso físico y económico, en todo momento, a la alimentación adecuada o a medios para obtenerla.
El medio ambiente se puede definir como el conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo determinados. Hoy en día toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar.
El derecho a la identidad consiste en que todas las personas tienen derecho a ser registrados gratuitamente de manera inmediata al momento de nuestro nacimiento, otorgándoles así un nombre y nacionalidad.
El objetivo de los derechos humanos es garantiza el bienestar y la dignidad de todos los individuos, los cuales son indispensables y si se carece de alguna necesidad esencial, esto impide que el individuo pueda desarrollarse plenamente.
Se agradece al Dr. Roberto Carlos Gallardo Loya por el tiempo prestado, sus enseñanzas en materia de investigación y en general por todo su asesoramiento durante esta edición del Programa Delfín.
Zamora López Noel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Luz Dary Ruiz Botero, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
EDUCACIóN POPULAR
EDUCACIóN POPULAR
Zamora López Noel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Luz Dary Ruiz Botero, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Colombia ha sido trazada de múltiples conflictividades a lo largo de su historia, en todo el territorio, en muchos tiempos y espacios, en formas diversas, en múltiples causas, acciones y consecuencias, entre otros. De manera particular, se estudian algunos puntos del departamento de Antioquia, específicamente en la ciudad de Medellín, la zona metropolitana del valle de Aburrá y algunos lugares alrededor, heridos por la guerra y grupos participantes como paramilitares, guerrilleros, milicias, por mencionar algunos. Al mismo tiempo se tratar de dimensionar las violencias ejercidas en esos momentos (y ahora), que desde luego, inciden en el ahora de la vida Paisa y Antioqueña.
Es así como la construcción de paz a través de la memoria histórica; de resistencias individuales y de masas; del tejido femenino y el papel político, social, educativo... y humano de la mujer; y desde luego la reivindicación de la educación como acción y proceso que no sucede en aulas únicamente, si no que se extiende y resignifica por medio de la experiencia, la palabra, lo colectivo pero también la individualidad, de la diversidad, de la no exclusión, etcétera. que hacen de las personas su liberación y con educación popular lo libertario.
METODOLOGÍA
La construcción de paz desde diferentes formas de educación popular se dimensiona en un trabajo de investigación cualitativo. Nuestra inmersión en él ha sido desde una perspectiva distinta, desde nuestro contexto en México. De esta manera se realizó el análisis de información obtenida de la Cátedra de Paz realizada en la I. U. Colegio Mayor de Antioquia; dicha información que se encontró en diferentes narrativas a través de cuentos, imágenes, textos., que las y los estudiantes presentan, nos llevó a socializar muchas formas de construir pazes (tal cual las investigadoras lo enuncian) en poblaciones marcadas por guerras y conflictos. Así también, exploramos sitios significativos de la ciudad de Medellín y lugares aledaños, donde reflexionamos sobre las formas de ver la paz, la memoria y la construcción narrativas resilientes a pesar del dolor, por mencionar algunas.
Otra causa de socialización que se abordó fue la información que ha recabado el Grupo de investigación en estudios de desarrollo local y gestión territorial, como RIZOMAS (Página web con mapas y biografías), podcast, libros publicados, videos, entre otros. De esta manera se asistió a diferentes puntos que hacen de la memoria, la resiliencia y el tejido social más presente, con mujeres a bordo de la resistencia, inspirantes para nosotrxs presentar desde otro contexto a una mujer como Yásnaya Gil, quien aboga, reclama y protesta por la diversidad de lenguas en México, terminando con una presentación de bitácoras que plasmaría nuestra presencia en el proyecto, realizándose al mismo tiempo de nuestra estancia.
CONCLUSIONES
De la información obtenida en esta investigación; se sienten, se exploran, se viven las pazes en la construcción de ese dialogo de negociación, de esa socialización humana antes que un conflicto mayor, desde las mujeres, desde los colectivos, desde la universidad, desde las juventudes, lo que hará de las políticas un cambio drástico, y reclamo pero tambien propuestas tanto en México como en Colombia. De esta manera, la socialización de las instituciones educativas y la población en general se vuelve importante para construirnos en la educación, en la memoria, en la diversidad, en el tejido y en la historia de Colombia, México y el mundo.
Con todo, reflexionamos en torno a las diferentes realidades habidas y por haber. Por ello, el análisis de estas situaciones a permitido una mayor perspectiva en la construcción de paz, a través de la interculturalidad que favorecen perspectivas más amplias en el trabajo por las PAZES en Colombia. Pero también en México, me llevo muchas reflexiones profundas, mismas que me hacen admirar el trabajo en Colombia, sobre todo de aquellxs agentes que tienen la valentía de arriesgarse por fines comunes, de aquellas mujeres que me muestran la vida desde su vida, al mismo tiempo, me permiten socializar y reflexionar sobre mi posición, sobre mi trabajo y sobre mi finalidad en la vida. Lo que viene es la difusión de la memoria en Colombia y la inmersión que en el proyecto he hecho, viene la presencia de Educación Popular que, contrapoder hace de la educación más participativa, sin prejuicios y sobre todo, liberadora, sin incluir, más bien que no excluye.
Zamora Medrano Montserrat, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Paola Andrea Ortiz Rendon, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
MARKETING DIGITAL COMO HERRAMIENTA ESTRATéGICA EN LAS ORGANIZACIONES
MARKETING DIGITAL COMO HERRAMIENTA ESTRATéGICA EN LAS ORGANIZACIONES
Zamora Medrano Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Paola Andrea Ortiz Rendon, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El marketing digital hoy en día se ha vuelto una herramienta eficaz y un facilitador de procesos para el comercio nacional e internacional, utilizando diversas técnicas se pueden idear modelos de negocios y estrategias orientadas a detectar oportunidades en los mercados globales, para lo cual exigen que las empresas desarrollen formas de comunicación y que integren un plan de marketing.
METODOLOGÍA
La metodología aplicada en el presente trabajo es mediante una investigación bibliográfica, ya que esta permite recolectar, analizar, sintetizar y deducir información sobre el tema de estudio seleccionado.
CONCLUSIONES
El marketing ha demostrado ser una pieza clave al momento en el que una organización desea llevar a cabo una estrategia, ya sea en relación al producto, clientes, promoción, etc. Esto con el fin de cumplir ciertos objetivos previamente establecidos. Por otra parte, la era digital es lo que vino a cambiar varias maneras tradicionales de hacer negocios, por ende el marketing se ha visto en la necesidad de reinventarse. De tal manera, en la que los negocios se han visto en la necesidad de adecuarse a las nuevas tecnologías, es decir a lo que se denomina marketing digital.
Zamora Ruiz Misael, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. José Benito Franco Urrea, Universidad Vizcaya de las Américas
LOS ENTORNOS VIRTUALES APLICADOS AL PROCESO DE ENSEñANZA APRENDIZAJE Y SU INCIDENCIA EN EL APRENDIZAJE AUTóNOMO Y COLABORATIVO DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
LOS ENTORNOS VIRTUALES APLICADOS AL PROCESO DE ENSEñANZA APRENDIZAJE Y SU INCIDENCIA EN EL APRENDIZAJE AUTóNOMO Y COLABORATIVO DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
González Sánchez Ulises Fabrizio, Universidad Autónoma de Chiapas. Yocupicio Figueroa Isaac, Universidad Vizcaya de las Américas. Zamora Ruiz Misael, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. José Benito Franco Urrea, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los entornos virtuales de enseñanza aprendizaje permiten el análisis de contenidos a través de las tecnologías de la información y la comunicación, ya que facilitan herramientas de aprendizaje más motivadoras y estimulantes, comparadas con las herramientas tradicionales. El entorno virtual de aprendizaje se refiere, a ciertos espacios personalizados en los que existe una enseñanza mediada por tecnologías, donde se brinda como función herramientas para proporcionar que los alumnos interactúen, contribución al docente, desenvolvimiento de capacidades, comunicación y edificación de conocimientos a los estudiantes y docentes (Sánchez y Morales, 2012). La comprobación del éxito de las aulas virtuales, según el autor Barrera (2018) está basado en el dinamismo de la educación virtual depende del diseño de la metodología que realice el docente responsable de la asignatura, en base de los contenidos que se desea enseñar.
¿Cómo la utilización de los entornos Virtuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje incide en el desarrollo del aprendizaje autónomo y colaborativo de los estudiantes?
METODOLOGÍA
La presente investigación es un estudio asociativo de diseño correlacional simple, cuyo objetivo es explorar una relación funcional entre las variables. El diseño es no experimental, puesto que las variables no serán manipuladas. La muestra estuvo compuesta por 115 personas mayores de 18 años. Se aplicó el cuestionario por la plataforma Google Forms y se hicieron los análisis de datos con el software IBM SPSS.
CONCLUSIONES
Primeramente, los datos recopilados de la población que ha tenido un contacto directo con las herramientas virtuales en entornos educativos, como propuesta de método evaluativo, de la cual se obtuvo una muestra de 115 personas, donde predomina el rango de edad entre los 18-27 años los cuales representan el 65%, seguido con un 24% el rango de 28-37 años con base a sus perspectivas sobre la modalidad virtual.
Adicionalmente, los datos obtenidos en cuanto las experiencias que se tienen acerca de las capacitaciones en entornos virtuales, se destacó una orientación positiva hacia las mismas, de tal forma que, se ha encontrado que alrededor del 93% de la muestra considera que la formación y/o capacitación mediante entornos virtuales es positiva; posicionándola en un estándar entre lo regular y lo excelente.
De la muestra total, se encontró que un 35% de los encuestados considera que la modalidad virtual ha facilitado su proceso de aprendizaje, a su vez, piensan que aumenta la productividad notablemente. En segundo lugar, el otro porcentaje mayor de lo que se obtuvo conformado por el 42% de los participantes, opinan que están parcialmente convencidos de las facilidades que proporcionan los entornos virtuales, conforme el tipo de formación elegida por los estudiantes.
Con respecto a las ventajas que los estudiantes consideran más adecuadas ofrecidas por la modalidad de cursado virtual, se tiene en cuenta que un 45% concierne que el manejo de los propios tiempos en las modalidades virtuales, crea ajustes flexibles respecto a la disponibilidad personal de cada individuo para acceder cuando se requiera. Luego, el 25% opinan que las posibilidades de acceso que se generan, facilita la obtención de las herramientas cuando se necesiten. Enseguida, el 20% consideran que la disposición inmediata de los materiales favorece el desarrollo autónomo en la realización de sus actividades escolares.
Dicho de lo anterior, según los datos obtenidos un 48% de la muestra no se encuentran convencidos en su totalidad que los entornos virtuales les hayan facilitado de alguna u otra forma dentro de su proceso formativo. De la misma forma, existe otro gran porcentaje de población conformado por un 37% el cual se encuentra totalmente convencido de que las herramientas digitales han mejorado su trayecto escolar.
A su vez, las perspectivas que se toman en cuenta, referido a los medios de evaluación en entornos virtuales, el 55% considera que la flexibilidad en la realización de las actividades en sus propios tiempos, lo expresan y/o aluden como una facilidad de consulta, dicho de las herramientas requeridas para la elaboración de sus actividades. Acorde a lo anterior, los instrumentos preferidos para evaluar el aprendizaje de forma virtual, se encuentran las: plataformas web, foros, portafolios y cuestionarios. Valorado por un 20% de los encuestados, ya que facilita la interactividad y comunicación entre compañeros y docentes.
Afirmando lo anterior, un 11% de la muestra asevera que el contacto por chat, email, videoconferencia con los docentes; como base de consulta, favorece el uso inmediato del material proporcionado, condicionalmente de las necesidades de los propios usuarios, para el trabajo de estrategias individuales, grupales y la elaboración de recursos que sirvan como guía de aprendizaje.
Consecuentemente, entre las desventajas referidas por los encuestados, existen dos variables a considerar; como la modalidad virtual y los medios de evaluación en dicho proceso; un 74% de los entrevistados indican que una de las principales barreras en esta modalidad es la dificultad en la comprensión y explicación de las asignaciones, además de, presentar dificultades en la comunicación con los compañeros y con el mismo profesor, al momento de llevar a cabo una sesión en línea.
De la misma forma, otro de los aspectos negativos con base a los métodos de evaluación en entornos virtuales, se destaca la dificultad en la consulta en la resolución de interrogantes que pudiesen surgir en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En la implementación de técnicas de valoración, se recalca la inconformidad de los estudiantes por el uso repetitivo de los instrumentos de evaluación, considerándolos como poco efectivo en su proceso evaluativo.
Zamora Sánchez Oscar Gustavo, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Jairo Toro Diaz, Universidad Autónoma de Manizales
MEDICIÓN DEL RIESGO FINANCIERO DE ALGUNAS EMPRESAS MEXICANAS POST PANDEMIA (2021-2022) - ESTUDIO DE CASO ESTADOS DE COLIMA Y TAMAULIPAS
MEDICIÓN DEL RIESGO FINANCIERO DE ALGUNAS EMPRESAS MEXICANAS POST PANDEMIA (2021-2022) - ESTUDIO DE CASO ESTADOS DE COLIMA Y TAMAULIPAS
Garcia Rodríguez Marisol, Instituto Tecnológico de Matamoros. Zamora Sánchez Oscar Gustavo, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Jairo Toro Diaz, Universidad Autónoma de Manizales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2021) de México, durante la crisis sanitaria causada por el COVID-19 las empresas mexicanas se vieron afectadas, debido a que el 85.5% indicó haber sufrido afectaciones económicas, por lo que el análisis y medición del riesgo financiero se vuelve de vital importancia para las empresas perjudicadas por la pandemia.
El siguiente estudio busca medir el riesgo financiero en las empresas mexicanas para los años 2021-2022 (post pandemia) mediante los riesgos de liquidez, endeudamiento y recuperación de cartera.
METODOLOGÍA
En el presente artículo se realizó la medición del riesgo financiero en los dos años post pandemia en los años 2021 y 2022 para empresas nacionales que tienen presencia en los estados de Colima y Tamaulipas, para analizar cómo ha sido el comportamiento de las empresas mexicanas y el efecto que tuvo en ellas; mediante un modelo probabilístico que va a determinar los riesgos de liquidez, endeudamiento y recuperación de cartera; y con base a esto observar el riesgo integral de las empresas.
Posteriormente, a partir de los resultados, se determinó mediante una variable dummy o dicotómica cada uno de los riesgos, para así establecer si la empresa posee riesgo financiero y cual es el riesgo que más afecta a la empresa durante los periodos de análisis.
CONCLUSIONES
De las 10 empresas estudiadas, 6 de ellas presentaron riesgo financiero para el año 2021; mientras que para el año 2022 5 empresas poseyeron riesgo financiero.
Los resultados del análisis arrojaron que el 55% de las empresas de Colima y Tamaulipas para los dos años de estudio post pandemia presentaron riesgo financiero integral.
Zamora Santellan Citlalli Yamile, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Miguel Angel Olivares Urbina, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
LA GESTIÓN DE PROYECTOS DE NEGOCIOS
LA GESTIÓN DE PROYECTOS DE NEGOCIOS
Vega Arreguín Karla, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Zamora Santellan Citlalli Yamile, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Miguel Angel Olivares Urbina, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
LA GESTIÓN DE PROYECTOS DE PLANES DE NEGOCIOS
En este proyecto se habla de la importancia de la gestión de los planes de negocios y como ayudar a que tu proyecto este completo y logrando los objetivos que tienes en mente con el proyecto que quieres realizar. La gestión de proyectos se remota a prácticas ancestrales y a lo largo del tiempo ha ido evolucionando para convertirse en una disciplina moderna en las últimas décadas. A medida que los proyectos se iban tornando más complejos y conjuntamente interconectados, surgió la necesidad de enfoques sistemáticos y herramientas específicas para su gestión eficiente. A lo largo de la historia los seres humanos nos hemos enfrentado a diversos desafíos como lo son, el tener que coordinar recursos, gestionar riesgos y cumplir con plazos y presupuestos, esto data de las pirámides de Egipto hasta los proyectos de construcción de las grandes estructuras modernas. Sin embargo, fue hasta mediados del siglo XX que la gestión de proyectos comenzó a consolidarse como una disciplina formal y se establecieron marcos y metodologías para su práctica.
METODOLOGÍA
Las personas debemos considerar que la gestión de proyectos en la organización es esencial ya que de este manare proporcionamos estructura y un enfoque para llevar a cabo las estrategias. Permite que la organización defina y logre alcanzar metas específicas, así como la optimización de sus recursos y gestionar su alcance y plazos para garantizar al cliente la calidad y seguridad de productos o servicios en tiempo y forma y con las características preestablecidas. Con la gestión de proyectos correcta también se fomenta la colaboración entre los equipos de trabajo y ayuda a mejorar la comunicación y como beneficio también facilita la toma de decisiones.
Por lo tanto, considerar todo esto es de suma calidad para los planes de negocios ya que se toman las mejores decisiones para la empresa o entidad en la que se está trabajando cuando la idea de negocio se estructura correctamente a partir de un plan claramente delimitado, el emprendedor cuenta con información que le permite tomar acertadas decisiones para beneficio de su actividad empresarial. De las decisiones que se tomen en el presente, basadas en un plan concreto, se desprende el éxito del futuro. Todo esto nos ayuda de una manera clave que es el mecanismo de proyectar la empresa a futuro y prevenir imprevistos que se puedan llegar a afectar a la empresa de alguna manera.
Además, también se tomó en cuenta la importancia del talento humano en las empresas, porque de esta manera en el proyecto que se esta realizado puedes darte cuenta lo importantes que es que el personal requerido para dicho proyecto y junto con la planeación realizada la gestión del talento humano también se lleve de la mejor manera posible. El talento humano tiene un rol muy significativo en el éxito de los proyectos de negocios. A pesar de la importancia de la tecnología y los recursos financieros en los proyectos, las personas son quienes impulsan la innovación, la ejecución efectiva y la consecución de los objetivos empresariales. Esta idea está respaldada en varios libros y teorías relacionadas con la gestión de recursos humanos y el liderazgo en el ámbito empresarial.
Además de lo mencionado, el talento humano es esencial para construir relaciones sólidas con los clientes, proveedores y otras partes involucradas. Las habilidades interpersonales, la empatía y la capacidad de comunicación son fundamentales para establecer y mantener colaboraciones exitosas. Estas habilidades también contribuyen en la resolución de conflictos y sobre todo en la gestión de equipos, aspectos cruciales en todos los proyectos donde se involucran personas con diferentes ideologías y objetivos.
Por otra parte, también se tocó un tema de bastante importación y es como elegir la estructura organizacional correcta para el proyecto de negocios. Para poder comprender como funciona la estructura organizacional de un proyecto de negocios es necesario saber elegir de la manera más adecuada y correcta la estructura que será la base de nuestro negocio, para ello será necesario que evaluemos los diferentes factores que constituyen nuestra empresa desde un punto de vista de los recursos humanos.
Las organizaciones son auténticos seres vivos. Cuando logran el éxito, tienden a crecer o, cuando menos, a sobrevivir. El crecimiento conlleva una mayor complejidad de los recursos que necesitan para sus operaciones, como aumentar el capital, incrementar la tecnología, las actividades de apoyo, etc. Por otra parte, provoca el aumento en el número de personas y también la necesidad de que éstas apliquen más los conocimientos, habilidades y destrezas indispensables para mantener la competitividad del negocio. Todo ello para asegurar que la utilización de los recursos materiales, financieros y tecnológicos sea eficiente y eficaz.
CONCLUSIONES
En conclusión, con los resultados obtenidos en el proyecto nos hemos dado cuenta de que la planeación de proyectos es la mejor manera de que tu empresa valla a flote y de la mejor manera para que de esta manera. Por lo tanto, llegar a planear y considerar puntos significativos para lograr tus objetivos en el ámbito económico y el personal de la empresa es totalmente requerido para el adecuado funcionamiento y evolución a un futuro para nuestra entidad. Todo lo que se planea con anticipación y con un objetivo en especifico es lo mejor por eso es por lo que esta investigación de ayuda como guía para poder lograr el objetivo de tu proyecto en pasos básicos y sencillos.
Zamorano Mejia Valentina, Universidad Cooperativa de Colombia
Asesor:Mg. Yeime Leandro Muñoz Serna, Universidad Cooperativa de Colombia
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS PROCESOS DE EXPORTACIóN DE COLOMBIA EN EL MARCO DEL TLC COLOMBIA
- ESTADOS UNIDOS
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS PROCESOS DE EXPORTACIóN DE COLOMBIA EN EL MARCO DEL TLC COLOMBIA
- ESTADOS UNIDOS
Zamorano Mejia Valentina, Universidad Cooperativa de Colombia. Asesor: Mg. Yeime Leandro Muñoz Serna, Universidad Cooperativa de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Han transcurrido 12 años desde que el TLC Colombia estados unidos fue firmado, por lo que emprendí la búsqueda de las ventajas y desventajas que ha traído para Colombia Exportarle a dicho país, desde una visión abierta identificando consecuencias y aprovechamiento que ha traído consigo durante el tiempo que ha estado en vigencia.
METODOLOGÍA
1. Analizar sistemáticamente información sobre las exportaciones que realiza Colombia en el marco del tratado de libre comercio con Estados Unidos.
Identificar los productos que más se exportan a Estados Unidos desde Colombia
Iniciar la búsqueda de información de los productos más exportados para identificar su sector económico y así obtener información acerca de su participación dentro del tratado de libre comercio.
Analizar el impacto económico que ha tenido para el país las exportaciones de acuerdo a su sector económico.
Elaboración de reporte de la información encontrada
2. Identificar las Ventajas y desventajas que el tratado de libre comercio con Estados Unidos ha traído para Colombia.
Búsqueda de información acerca de los antecedentes que han surgido luego de que Colombia firmara el tratado de libre comercio con Estados Unidos
Evaluar y analizar qué tan positivo o negativo ha sido para el país la expansión comercial a otros Países
Elaboración de reporte del análisis realizado
3. Comparar entre sectores económicos, las exportaciones a Estados Unidos.
Analizar la información recolectada sobre las ventajas y desventajas que trae para Colombia tratado de libre comercio para realizar exportaciones a Estados Unidos.
Realizar la comparación acerca de la información recolectadas sobre las ventajas y desventajas, enfocándose en los sectores económicos específicos para concluir sus beneficios.
Elaborar el reporte correspondiente.
CONCLUSIONES
Actualmente Estados Unidos es el mayor destino de exportaciones para Colombia y aunque nos ha aportado mucho en producción y crecimiento comercial, sigue siendo un reto para los empresarios colombianos incursionar en la plaza comercial que los estadounidenses nos presentan, sin embargo seguimos trabajando para mejorar las condiciones laborales y normativas, así poder seguir creciendo en exportaciones y aumentar más nuestra competitividad frente a otros mercados en los que quizá podamos potencializarnos más como lo es el sector servicios, que se muestra en constante crecimiento.
Zamorano Nuñez Herandy Jacqueline, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Ana Beatriz Carrera Aguilar, Universidad Nacional Autónoma de México
INFRAESTRUCTURA Y COMUNIDAD: UN ANÁLISIS EN LA EX HACIENDA, EL HOSPITAL CUAUTLA, MORELOS.
INFRAESTRUCTURA Y COMUNIDAD: UN ANÁLISIS EN LA EX HACIENDA, EL HOSPITAL CUAUTLA, MORELOS.
Torres Quintana Astrid Itzel, Instituto Politécnico Nacional. Vázquez Castrejón Flor Natividad, Universidad Autónoma de Guerrero. Zamorano Nuñez Herandy Jacqueline, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Ana Beatriz Carrera Aguilar, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Ex Hacienda El Hospital, es una comunidad ubicada a 5 kilómetros al suroeste del centro del municipio de Cuautla, Morelos, tiene una larga historia como lugar dedicado a la producción de caña de azúcar, cuya importancia ha perdurado a lo largo del tiempo. Sin embargo, en las últimas décadas, esta localidad ha enfrentado desafíos significativos en cuanto a su infraestructura debido al crecimiento demográfico experimentado en la zona.
El crecimiento demográfico sin planificación ha generado problemas en el entorno urbano y el medio ambiente, que requieren atención inmediata.
METODOLOGÍA
Definición de objetivos
Diseño de instrumento para la recolección de datos
Análisis de sitio - reconocimiento del lugar
Recopilación de datos
Análisis de datos
Resultados
Evaluación del estado actual
Identificación de necesidades y deficiencias
Propuesta de mejoramiento
Conclusiones
CONCLUSIONES
Tras realizar una evaluación de infraestructura y entorno urbano en la localidad de Ex Hacienda El Hospital, mediante un acercamiento directo a la comunidad a través de encuestas y entrevistas con los residentes locales, hemos obtenido resultados que nos permitieron proponer intervenciones futuras en diferentes áreas clave, como movilidad y transporte, servicios públicos, medio ambiente y equipamiento urbano.
Estas intervenciones buscan transformar la Ex Hacienda El Hospital en una localidad más sostenible, funcional y con una mejor calidad de vida para sus habitantes.
Zamorano Raygoza Fabiola Nataly, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:M.C. Aleyda Jovita Aragón López, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
MI PRIMER TRABAJO, ¿AHORA QUé HAGO? (EXPERIENCIA LABORAL).
MI PRIMER TRABAJO, ¿AHORA QUé HAGO? (EXPERIENCIA LABORAL).
Zamorano Raygoza Fabiola Nataly, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Aleyda Jovita Aragón López, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Después de aplicar a una vacante en un portal de empleo te han contactado y no sabes ¿qué hacer antes, durante y después de la entrevista de trabajo?
Se deben identificar las habilidades, realizar pruebas psicométricas y utilizar técnicas durante las entrevistas de trabajo, así como la correcta elaboración de un currículo Vitae, saber la presentación personal adecuada a través del lenguaje corporal y presentación física adecuada al puesto que se solicite con el fin de ampliar las posibilidades de aceptación de los aspirantes.
METODOLOGÍA
Es importante investigar sobre la empresa a la que se enviará el CV, como los son sus valores, misión, visión y organigrama para adentrarse y saber el giro de la empresa y así al momento de la entrevista poder dar respuestas concretas a las preguntas del entrevistador, así como su código de vestimenta y hacia que dirección se debe dirigir.
De la misma manera que es importante tener un conocimiento del tipo de pruebas que realizan al momento de la entrevista, como pudieran ser:
Pruebas psicométricas cognitivas globales
Test para habilidades cognitivas específicas
Exámenes de conocimientos aplicados
Pruebas psicométricas de personalidad global
Test de habilidades blandas
Exámenes de habilidades blandas aplicadas (PEARSON, 2021)
La finalidad de este tipo de pruebas es medir el nivel de estrés sobre el cual se puede trabajar, saber si son aptos para el trabajo, evalúan la personalidad, aptitudes, inteligencia y las habilidades.
Durante la entrevista puedes aplicar ciertas estrategias como puede ser el RAPPORT, rapport es una palabra de origen francés (rapporter), que significa «traer de vuelta» o «crear una relación». El concepto de Rapport proviene de la psicología y es utilizado para referirse a la técnica de crear una conexión de empatía con otra persona, para que se comunique con menos resistencia. (Andrade, 2020). Con esta técnica puedes lograr conectar de una manera inmediata con el entrevistador, a tal punto que la tensión disminuya y no sientas la presión por lo que te pueda preguntar, ya que la comunicación contara con un poco de afinidad por ambas partes (entrevistador y entrevistado) una ves lograda la conexión podrás realizarle cualquier pregunta que te genere duda al entrevistador, es importante no quedarse con ninguna duda respecto la entrevista.
Cuando se trata de una entrevista de trabajo, la apariencia es un factor muy
importante para la impresión que causará en el entrevistador. El color de la camisa
de trabajo que elijas para la entrevista puede decir mucho acerca de tu personalidad
y habilidades, por lo que es importante elegir el color adecuado para la ocasión. (Jimenez, 2022), por ello es importante ir vestido acorde al puesto dependiendo al giro de la empresa a la que se envía el CV.
Después de la entrevista es importante esperar para dar el primer paso, según el experto es preguntar cuándo puedes esperar una respuesta, esto debes hacerlo antes de irte de la entrevista, para que tengas un marco de tiempo de espera sin estar sufriendo porque no tienes idea del tiempo de espera normal. (Gonzalez, 2023) y así poder dejar un mensaje de agradecimiento por la oportunidad, éste debe ser corto y solo para agradecer, una vez que llegue la fecha límite que te indicaron para tener una respuesta, entonces es momento de escribir una nota de seguimiento, en esta nota se puede expresar algo de agradecimiento, resaltando el interés que existe por trabajar en ese lugar, aclarando que se mantendrá al pendiente de cualquier información respecto a la vacante.
CONCLUSIONES
Durante mi estancia de este verano logré identificar muchos puntos clave que me pueden ayudar en mis próximas entrevistas de trabajo, desde que conocimientos previos llevar a la entrevista sobre la empresa en la que me he postulado, el cómo vestirme adecuadamente, la correcta elaboración de mi CV y las posturas que expresaran seguridad y confianza en mi persona, hasta como hacerme notar después de la entrevista.
Referencias
Andrade, M. (01 de mayo de 2020). RD Station. Obtenido de https://www.rdstation.com/blog/es/rapport/
Gonzalez, P. (16 de fabrero de 2023). GQ. Obtenido de Las 4 cosas que debes hacer después de una entrevista de trabajo, segun Harvad: https://www.gq.com.mx/estilo-de-vida/articulo/que-hacer-despues-de-entrevista-de-trabajo-segun-harvard
Jimenez, J. G. (21 de diciembre de 2022). Prolaboral workwear y safety. Obtenido de ¿qué camisas son adecuada para una entrevista de trabajo?: https://www.prolaboral.com/es/blog/que-camisas-son-adecuadas-para-una-entrevista-de-trabajo.html#:~:text=Los%20colores%20m%C3%A1s%20comunes%20para,que%20encontrar%C3%A1s%20en%20camisas%20Roly
PEARSON. (09 de 08 de 2021). PEARSON. Obtenido de PEARSON: https://blog.pearsonlatam.com/talento-humano/tipos-de-pruebas-para-reclutamiento-estrategico
Zamorano Sánchez Braulio, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor:Mg. Gerardo Figueredo Medina, Universidad La Gran Colombia
RETOS REGULATORIOS EN EL CONTEXTO DE LA BLOCKCHAIN Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
RETOS REGULATORIOS EN EL CONTEXTO DE LA BLOCKCHAIN Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Zamorano Sánchez Braulio, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Mg. Gerardo Figueredo Medina, Universidad La Gran Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Blockchain es una tecnología de registro distribuido que permite a varios participantes compartir una base de datos segura, transparente y resistente a la alteración. A diferencia de los sistemas de bases de datos tradicionales, donde los datos se almacenan en un único lugar, en el Blockchain la información se guarda en bloques enlazados entre sí, formando una cadena la cual pose características inmutables, es decir, una vez que un bloque de información ha sido agregado a la cadena, no puede ser modificado o eliminado. Esto se logra a través de una tecnología de cifrado avanzada y un consenso distribuido, en el cual todos los participantes de la red verifican y validan cada transacción.
Los sistemas como lo son el ya mencionado Blockchain tienen diversas aplicaciones, siendo las más conocidas el registro de transacciones financieras con criptodivisas como el particular (Bitcoin), pero la versatilidad del sistema permite utilizarse en otros sectores como la cadena de suministro, registros de propiedad, protección de derechos de autor, votaciones electrónicas, entre otros.
Para promesa de la investigación existe ventajas precisas que fortalecen al Blockchain, está es la transparencia que proporciona, al ser una base de datos compartida y visible para todos los participantes de la red, se elimina la necesidad de confiar en una entidad centralizada. Como se menciona al inicio del texto, al ser de naturaleza inmutable, se reduce el riesgo de fraude y alteración de los datos, otra ventaja importante del Blockchain es la descentralización, al no depender de una autoridad central, el sistema es más resistente a ataques y fallos técnicos, además, al eliminar intermediarios, se reducen los costos y se agilizan los procesos, cumpliendo así con las buenas prácticas que se solicitan de manera mediática.
Sin embargo, el Blockchain también presenta desafíos y limitaciones. Entre ellos se encuentran la escalabilidad, la privacidad de los datos y la interoperabilidad entre diferentes redes de Blockchain.
METODOLOGÍA
El estudio con el cual se conceptualiza está investigación tiene sentido de pertenecía al tipo cuantitativo y su desarrollo premisa bajo los preceptos del diseño no experimental, teniendo como muestra al sistema Sandbox ya aplicable en países que se encuentran dentro de la Unión Europea, y nuevas formas de implementación para países como México y Colombia siendo las primeras transacciones entre ellos lo que resalta en esta investigación.
Con base en lo anterior, el tipo con el que está investigación crece se torna deductiva, a su vez se toma en cuenta información y documentación preliminar para mantener un proceso que vincula lo general a lo particular, todo lo anterior bajo la finalidad de cumplir con los objetivos del mismo estudio, conocer los retos que se externalizan mediante la ejecución del propio sistema, y generar soluciones concisas, rápidas, así como extensas, haciendo uso claro de procesos como lo es el Blockchian o bien bajo el uso de cualquier otra (I.A) que fomente la reciprocidad de estas herramientas, siguiendo claro las buenas prácticas que se solicita en cada debido proceso.
CONCLUSIONES
En conclusión, la tecnología (Blockchain) es altamente disruptiva y promete cambiar la forma en que se gestionan las transacciones y la confianza en diversos sectores, si bien su principal característica, la descentralización y la seguridad, ofrece múltiples beneficios, como la eliminación de intermediarios, transparencia, trazabilidad y resistencia a la manipulación. Más sin embargo, también presenta desafíos y limitaciones, como la escalabilidad, la falta de regulación y estándares, sin dejar a un lado el consumo de energías de manera casi exorbitada, aunado a esto, existen preocupaciones sobre la privacidad y la protección de datos personales debido a la naturaleza permivisible de la tecnología.
A pesar de estos desafíos, el potencial de la tecnología blockchain es prometedor y su adopción está en aumento en diferentes industrias, como las finanzas, la logística, la cadena de suministro, el sector inmobiliario y la atención médica, bajo el concepto de esta investigación se espera que está forma particular de tecnología continúe evolucionando y madurando, ofreciendo soluciones más eficientes y seguras en el futuro.
Zamudio Carranza Johan Jesús, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Mg. Jenny Rebolledo Morelo, Universidad Simón Bolivar
AGUA CONTAMINADA: IMPULSOR DE PARASITOSIS EN MENORES DE 5 AÑOS DEL TERRITORIO MOKANÁ
AGUA CONTAMINADA: IMPULSOR DE PARASITOSIS EN MENORES DE 5 AÑOS DEL TERRITORIO MOKANÁ
Sierra Salazar Jimena Nallely, Instituto Tecnológico de Morelia. Zamudio Carranza Johan Jesús, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Mg. Jenny Rebolledo Morelo, Universidad Simón Bolivar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El agua es un recurso vital para la vida humana, siendo esencial para la supervivencia y el desarrollo adecuado de las comunidades. Sin embargo, en muchas zonas rurales de todo el mundo, el acceso a agua potable limpia y segura sigue siendo un desafío importante. La contaminación del agua por parásitos es una de las causas principales de enfermedades diarreicas agudas en estas áreas, lo que representa un grave problema de salud pública.
Las enfermedades diarreicas agudas son un grupo de trastornos gastrointestinales caracterizados por la presencia de heces líquidas y frecuentes. Estas enfermedades pueden ser causadas por bacterias, virus o parásitos presentes en el agua contaminada. Sin embargo, los parásitos son particularmente problemáticos debido a su capacidad de resistir condiciones adversas y su facilidad de propagación. Una vez ingeridos, los parásitos pueden alojarse en el tracto gastrointestinal humano y causar una variedad de síntomas, como diarrea, dolor abdominal, náuseas, vómitos y deshidratación.
Las consecuencias de la contaminación del agua por parásitos en zonas rurales son significativas. Las enfermedades diarreicas agudas causadas por estos organismos pueden tener un impacto grave en la salud de las personas, especialmente en los niños y las personas con sistemas inmunológicos debilitados. Además, estas enfermedades pueden llevar a la desnutrición, el retraso en el crecimiento y el desarrollo, y en casos graves, incluso pueden resultar en la muerte.
METODOLOGÍA
La metodología constó de tres etapas, durante la primera se realizó revisión bibliográfica en bases de datos sobre la enfermedad diarreica aguda en la región del atlántico en Colombia. Posteriormente se determinaron las determinantes de salud aplicando el método de Hanlon para evaluar la importancia de los factores causantes de la enfermedad diarreica agua en zonas rurales, lo que llevó a la jerarquización de los principales determinantes de la siguiente manera:
Calidad del agua de consumo
Acceso a servicios de salud
Acceso a servicios públicos
Instalación sanitaria
A partir de ello se llevo a cabo la construcción de una encuesta de 20 preguntas cerradas para recabar información sobre la población del corregimiento de La Playa, así como, la estructura de una entrevista para habitantes de esta misma región. Se realizó la validación de ambos instrumentos y se aplicó a una muestra representativa de los habitantes de La Playa.
Como parte de la segunda etapa, se realizó la toma de muestras de agua de la ciénega de Mallorquín que se encuentra en la población de la playa y es el cuerpo de agua con el que los habitantes de este corregimiento se encuentran en mayor contacto, sumado a ello se obtuvieron muestras de heces de niños menores de 5 años que residen en La Playa. Todas las muestras se llevaron al laboratorio de Microbiología de la Universidad Simón Bolívar donde se analizaron.
Para las pruebas de laboratorio se utilizó la Sedimentación por centrifugación, específicamente el Método de formol- éter o de Ritchie. Se comenzó mezclando 10 gramos de heces (10 ml de agua para las muestras de la ciénega) con 50 ml de solución fisiológica, después filtro sobre gasa en un embudo para recoger 10 ml del filtrado sobre un tubo de centrífuga. Posteriormente se centrifugó 5 minutos a 1500 r.p.m. descartando el sobrenadante y repitiendo esta operación 3 veces. Se resuspendió el sedimento con formol 10% y se dejó 10 minutos en reposo. Finalmente se centrifugó 1 minuto a 1500 r.p.m., se descartó el sobrenadante y examinando el sedimento en el microscopio con el objetivo de 40X.
Durante la tercera y ultima parte de la instigación se analizaron las imágenes de la muestras en el microscopio para realizar la identificación de la tipos de microorganismos presentes tanto en el agua como en las muestras fecales de los niños, y se analizaron las respuestas obtenidas tanto en la encuesta como en las entrevistas realizadas, para identificar los principales factores causantes de la enfermedad diarreica aguda en la región y los potenciales campos de acción para disminuir la incidencia de esta.
CONCLUSIONES
El enfoque analítico ha sido fundamental para comprender nuestra problemática. Los resultados muestran agua libre de parásitos y los análisis coprológicos también arrojan resultados negativos. Sin embargo, es importante abordar la gestión inadecuada de servicios básicos y la escasez de recursos para mejorar la calidad de vida y garantizar la seguridad del agua de consumo en la comunidad Mokaná.
Zamudio Hernández José Joel, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor:Dra. Tania Méndez Romero, Instituto Tecnológico de Morelia
CARACTERIZACIóN FISICOQUíMICA DE RESIDUOS MADEREROS PARA LA PRODUCCIóN DE UN BIOCOMBUSTIBLE SóLIDO.
CARACTERIZACIóN FISICOQUíMICA DE RESIDUOS MADEREROS PARA LA PRODUCCIóN DE UN BIOCOMBUSTIBLE SóLIDO.
Vázquez Núñez Lady Jasit, Instituto Tecnológico de Morelia. Zamudio Hernández José Joel, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Dra. Tania Méndez Romero, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso de biocombustibles ha sido promovido como una alternativa más sostenible a los combustibles fósiles, sin embargo, plantea desafíos importantes en relación con el impacto ambiental y la competencia con la producción de alimentos.
Uno de los problemas es el dilema entre el uso de tierras para la producción de biocombustibles y la producción de alimentos. La expansión de cultivos destinados a biocombustibles puede llevar a la deforestación y a la conversión de tierras agrícolas para uso energético, lo que puede reducir la disponibilidad de tierras para cultivos alimentarios y afectar la seguridad alimentaria en diversas regiones.
Además, algunos biocombustibles producidos a partir de cultivos agrícolas pueden tener un alto impacto ambiental debido a la intensificación del uso de agroquímicos y la demanda de agua, lo que puede llevar a la degradación de ecosistemas y la pérdida de biodiversidad.
En resumen, la importancia de los biocombustibles como una alternativa más sostenible a los combustibles fósiles está sujeta a un equilibrio delicado entre la producción de energía, la seguridad alimentaria y la preservación ambiental. Abordar estos desafíos de manera efectiva es esencial para maximizar los beneficios de los biocombustibles y minimizar sus impactos negativos en el medio ambiente y la sociedad.
METODOLOGÍA
Acondicionamiento del aserrín: molienda y tamizado
Reducimos el tamaño de aproximadamente 1kg de aserrín en un molino manual, ya que el molino eléctrico no reducía el tamaño del aserrín considerablemente.
Se analizo el tamaño obtenido, y se optó que con una molienda era suficiente para el tamaño de partícula que se necesita.
Se monto la torre de tamices cuya malla son de; 10, 18, 60, 120 y la base o pan, se realizó el proceso de clasificación.
Determinación de la humedad relativa
En la estufa se colocó aserrín en dos crisoles con un peso de 3.014g y 3.022g, los crisoles se introdujeron primero en un desecador antes de utilizarlos para eliminar cualquier humedad que pueda afectar el resultado final.
Se introdujeron a la estufa a 107-121 °C hasta alcanzar un peso constante, con un tiempo de 30 minutos.
El peso del aserrín paso a 2.817g y 2.79g, respectivamente.
Comparar el contenido de humedad con el obtenido en la técnica con la estufa.
Determinación de la composición química de los residuos madereros:
Determinación de humedad
Se pesaron 4 crisoles vacíos y después se les agregó a cada uno aserrín malla 60.
Se introdujeron en la estufa a 105°C por 24 h.
Ya una vez pasado el tiempo se sacaron de la estufa y se colocaron en el desecador por 15 minutos.
Se pesaron, se tomaron los datos y se volvieron a colocar en el desecador. (Este paso se repitió unas 5 veces), hasta que el peso fue constante.
Se realizaron los respectivos cálculos, con base a la fórmula de humedad.
Hidrólisis ácida cuantitativa
Este trabajo se realizó a escala laboratorio, el proceso de obtención de azúcares reductores fue por medio de la hidrólisis ácida del aserrín, utilizando ácido sulfúrico diluido en condiciones de ebullición a reflujo y a presión atmosférica con el propósito de alcanzar una elevada conversión del aserrín a azúcares reductores.
Se preparó dos soluciones de ácido sulfúrico (H2SO4.) al 42 % y otra al 72 %.
En 6 tubos de ensaye con rosca se colocaron 0.5 g de aserrín.
Se hizo una dilución del 87.34 ml con agua destilada, se añadió en los tubos de ensaye con aserrín y se agitaron constantemente.
Se llevaron a baño maría hasta alcanzar la temperatura deseable.
Una vez sacado los tubos de ensaye del baño maría se colocaron en los 6 matraces previamente acondicionados cuidadosamente.
Se llevaron a refrigeración por 24 h, etiquetados y rotulados.
Pasado el tiempo se sacaron de refrigeración y se esperó unos minutos para posteriormente llevar 4 matraces a la autoclave a una presión de 0.16 mpa con una temperatura de 124 °C por 20 minutos.
Otro matraz se llevó a baño maría y el otro matraz se filtró sin pasar por ninguna otra operación.
Ya obtenidos los 6 matraces se filtraron con ayuda de un embudo y papel filtro y se llevaron a la estufa por 24 h.
Al día siguiente se sacaron de la estufa, se pesaron y se observó su coloración.
Se metieron al desecador y se dejaron por un lapso de 24 h.
Una vez que el tiempo paso, se sacaron y pesaron y se determinó la humedad que resultó para calcular los resultados obtenidos.
CONCLUSIONES
Durante la estadía del programa DELFÍN se obtuvieron adquirir nuevos conocimientos teóricos y estos se llevaron a la práctica de revalorizar un residuo, tales como la obtención de humedad y cenizas del aserrín, y los resultados arrojaron que el aserrín tiene una muy buena cantidad de humedad para poder fabricar subproductos, en este caso para la elaboración de briquetas de aserrín. Además de ello, se hizo el análisis para la obtención de materiales lignocelulósicos, tales como la lignina, hemicelulosa y celulosa del aserrín, que a mayor contenido de lignina y bajo contenido de hemicelulosa y celulosa, es lo que potencializa a utilizar residuos madereros para la producción de biocombustibles de tipo sólidos.
Como resultado se obtuvo mayor cantidad de lignina y en menor proporción celulosa y hemicelulosa, sin embargo, no se descarta que en el futuro se pueda realizar el método de DNS el cual es una técnica colorimétrica que emplea un procedimiento que se basa en una reacción redox que ocurre entre el DNS y los azúcares reductores presentes en la muestra, seguido de la determinación espectro fotométrica a 540nm de los azucares reductores, entonces este metodo nos ayudaria a determinar cuantos azucares estan presentes en el aserrin a utilizar.
Es importante mencionar que con esta experimentación e investigación se espera que la fabricación de briquetas logre reducir la contaminación y así mismo tener reducción de residuos que se generan en los procesos madereros.
Zamudio Ibarra Estrella Esmeralda, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:Dra. Maria Obdulia Gonzalez Fernández, Universidad de Guadalajara
EL APRENDIZAJE STEAM MEDIADO POR ROBóTICA EDUCATIVA
EL APRENDIZAJE STEAM MEDIADO POR ROBóTICA EDUCATIVA
Chaparro de la Rocha Alma Leticia, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Mancilla Hernández Rosa María, Universidad Autónoma de Guerrero. Zamudio Ibarra Estrella Esmeralda, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dra. Maria Obdulia Gonzalez Fernández, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La robótica educativa contribuye al aprendizaje del pensamiento computacional, así como a desarrollar habilidades que los motive a pensar, diseñar, construir y programar. Esto nos servirá a que no solo el alumno aprenda a utilizar la tecnología, sino otras habilidades de una manera significativa en su desarrollo de enseñanza-aprendizaje. La falta de implementación de la robótica educativa en las aulas requiere del conocimiento de su existencia por parte de los docentes y de las mismas autoridades correspondientes para que se puedan incorporar dentro del sistema educativo como un elemento más que va contribuir en el desarrollo del aprendizaje del alumnado de una forma diferente y divertida.
METODOLOGÍA
La presente investigación consta de un proyecto de intervención educativa de tipo descriptivo, de la aplicación de un taller de robótica en una institución de nivel básico de primaria en la comunidad de Tepatitlán de Morelos, Jalisco, en el turno vespertino. Cuyo objetivo fue incentivar las habilidades de creatividad, pensamiento computacional y aprendizaje STEAM a través del uso de la robótica. Así como promover el uso del robot como herramienta didáctica para la formación transversal a través de talleres itinerantes. El taller de robótica educativa constó de 8 sesiones, de las cuales, cuatro de ellas se les planteaban una serie de retos para desarrollar la creatividad, mientras que las restantes fueron a través de la aplicación de la app de MakeBlock que funciona como un tutorial para aprender las funciones principales del lenguaje de bloque.
CONCLUSIONES
Tal y como se ha podido comprobar en la presente investigación sobre la robótica educativa, que se realizó en una escuela primaria, ubicada en el municipio de Tepatitlán de Morelos Jalisco, los resultados más significativos han podido demostrar lo satisfactorio que fue ver a los alumnos aprendiendo a construir su propio conocimiento a través de una App. Cabe señalar que los alumnos de dicha escuela mostraron un gran interés y entusiasmo en cada uno de los talleres que se les impartió, demostrando que la robótica educativa es fundamental para su enseñanza-aprendizaje.
Zamudio Sanchez Haydee Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor:Dra. Elia Mercedes Alonso Guzmán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ADICIóN DE FIBRAS DE POLIPROPILENO EN CONCRETOS PARA CONSTRUCCIONES FUTURAS: UNA REVISIóN.
ADICIóN DE FIBRAS DE POLIPROPILENO EN CONCRETOS PARA CONSTRUCCIONES FUTURAS: UNA REVISIóN.
Zamudio Sanchez Haydee Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Dra. Elia Mercedes Alonso Guzmán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente existe una gran cantidad de desechos de material de polipropileno. Según estudios realizados la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (Anipac), México es catalogado como el mayor productor de polipropileno el cual se enfoca en resinas a partir de materia prima renovable, materiales recuperados y estrategias circulares. Se estima una producción aproximada de 590 mil toneladas anuales.
Por otra parte, el concreto es un material de construcción que en estado endurecido presenta propiedades físicas y mecánicas. Este material es el producto de mezclas de varios componentes en diversas proporciones las cuales son combinadas a mano o en mezcladoras mecánicas, para así mismo producir un gel que se deja moldear y que al endurecerse o fraguar, forma una materia compactada como piedra artificial que después de cierto tiempo adquiere altas resistencias a esfuerzos de comprensión.
Actualmente los concretos presentan problemáticas muy variadas, estos surgen debido a los cuidados y la falta de estos al momento de hacer el procedimiento de las mezclas de concreto y mortero y a los materiales que se les agregan a estos. Los problemas más comunes hoy en día son: agrietamiento, plasticidad, fraguado prematuro, eflorescencia, inadecuada compactación y baja resistencia. Estos problemas son ocasionados por un inadecuado manejo de la cantidad agregada de los materiales a la mezcla, es decir, se coloca menor o mayor cantidad de cemento del especificado en el diseño de una mezcla de concreto, los agregados no cumplen con su función, se coloca menor o mayor cantidad de arena y agua, o sé cambia la cantidad de los aditivos.
Es por esta razón que se llevó a cabo una previa investigación y experimentación sobre el agregado de fibras de polipropileno a mezclas de concreto para el mejoramiento de las mismas y que a futuro puedan ser aplicadas en construcciones futuras de cualquier tipología.
METODOLOGÍA
Se estudió el comportamiento del concreto con la incorporación de fibras cortas de polipropileno en estado endurecido. Para esto se realizó una mezcla de concreto siguiendo el método de ACI. El proceso de mezclado se realizó en un periodo aproximado de 5 minutos y las fibras de polipropileno se fueron agregando al trompo de mezcla durante el proceso de mezclado del concreto, para su adecuada dispersión y homogenización.
Se realizó a cabo un total de 18 cilindros y 6 vigas con mezcla y fibra adicionada. También se realizaron 18 cilindros y 6 vigas para que estas sirvieran como muestras testigo para hacer una comparación de sus propiedades físicas y mecánicas con las muestras que contenían fibras de polipropileno.
Para los cilindros con fibras adicionadas se emplearon las siguientes cantidades de material para la mezcla: cemento (10.088 kg), arena (22.531 kg), grava (32.982 kg), agua (10.366 kg), aditivo fluidificante (0.66 lts) y microfibra de polipropileno (0.020 kg).
Para las vigas con fibras adicionadas se emplearon las siguientes cantidades de material para la mezcla: cemento (28.925 kg), arena (64.601 kg), grava (94.567 kg), agua (29.722 kg), aditivo fluidificante (0.191 lts) y microfibra de polipropileno (0.058 kg).
Para las muestras testigo (convencional), se empleó la siguiente cantidad para la mezcla: cemento (10.088 kg), arena (22.531 kg), grava (32.982 kg), agua (10.366 kg).
Para las vigas testigo se emplearon las siguientes cantidades de material para la mezcla: cemento (28.925 kg), arena (64.601 kg), grava (94.567 kg) y agua (29.722 kg).
Es importante mencionar que se realizaron pruebas destructivas y no destructivas, a los 7 y 28 días a los especímenes para conocer su comportamiento mecánico en diferentes lapsos de tiempo. Las adiciones de fibras de polipropileno en el concreto en estado endurecido, mejoró el incremento de la tenacidad y de la resistencia al impacto.
Respecto a previas investigaciones se encontraron otros estudios realizados en los cuales se agregaron fibras de polipropileno a la mezcla de concreto y se obtuvo que no existe modificación en la resistencia por la incorporación de fibras y no se encontraron cambios en la rigidez del concreto. Cabe mencionar que la masa unitaria y el contenido del aire atrapado se modificaron ligeramente, el uso de fibra de polipropileno redujo en forma importante el agrietamiento por contracción plástica.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró conocer el comportamiento que tiene el concreto al adicionarle fibras de polipropileno. Gracias a estas fibras el concreto tuvo más adherencia y más resistencia comparado con los concretos testigos, sin embargo, no se tuvo una adecuada compactación debido a que a esta no se le realizo el procedimiento de varillado, esto con el fin de conocer las alteraciones que tendría la mezcla al no realizarse de manera adecuada. Es importante mencionar que las fibras sintéticas recicladas (fibras de polipropileno) agregadas en las pruebas realizadas ayudan a reducir la segregación de la mezcla de concreto y previenen la formación de fisuras durante las primeras horas de colocación del concreto o mientras la mezcla permanece en estado plástico.
Con el tiempo puede irse mejorando este tipo de concreto para que pueda ser empleado en construcciones futuras de diversa tipología. El emplear este tipo de concreto con fibras recicladas de polipropileno no solo podría mejorar la vida útil de las construcciones si no también tendría un impacto positivo para el medio ambiente ya que se le estará dando otro uso a este residuo.
Zamudio Zepeda Raul Rodrigo, Instituto Tecnológico de Tlalnepantla
Asesor:Dr. Juan Rodríguez Ramírez, Instituto Politécnico Nacional
SIMULACIóN DE UN COLECTOR SOLAR SOMETIDO A CONVECCIóN NATURAL MEDIANTE EL SOFTWARE ANSYS FLUENT
SIMULACIóN DE UN COLECTOR SOLAR SOMETIDO A CONVECCIóN NATURAL MEDIANTE EL SOFTWARE ANSYS FLUENT
Zamudio Zepeda Raul Rodrigo, Instituto Tecnológico de Tlalnepantla. Asesor: Dr. Juan Rodríguez Ramírez, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México la energía solar es desaprovechada o de difícil acceso para la población, no obstante, tiene grandes beneficios económicos, energéticos y ambientales como lo son:
Recurso gratuito
Recurso inagotable
No contamina al ambiente
Tecnología madura y confiable
Uno de los principales usos para la energía solar son la conservación de los alimentos por deshidratación. Por lo que se requieren dispositivos solares que sean accesibles, es decir, económicos, eficientes y simples.
Para lograr este objetivo se debe de implementar un diseño que no sea complejo de fabricar y para ello en este verano de investigación se comprobó una propuesta de diseño la cual se introdujo a simulación de dinámica de fluidos (CFD) y transferencia de calor por medio del software Ansys Fluent para poder discutir las posibles mejoras al diseño sin afectar el coste de este.
METODOLOGÍA
Se genero la geometría CAD en el software inventor, únicamente se dibujaron el colector solar, la cámara de secado, las 8 charolas para el alimento, el cristal y el fluido que en este caso es aire.
Se exporto la geometría al Mesh de Fluent, en el cual se estableció una malla de 0.00397 m con calidad Ortogonal, se le agregaron etiquetas de nombre a zonas de interés para la simulación como lo son la entrada y salida del aire, el cristal y el absorbedor.
Una vez que se realizó la malla en la geometría se procedió a la configuración de la simulación, iniciando con la selección de los modelos matemáticos.
Se habilito la ecuación de la energía, el modelo viscoso k-épsilon (2 eqn) y para radiación el modelo Rosseland. Debido a estos modelos se deben de especificar las propiedades físicas y térmicas de cada material involucrado, es decir, el aire, el cristal y del acero.
Posterior a esto se especifican las condiciones frontera de la geometría, para la entrada del colector solar se especifica una velocidad de 2.5 m/s, al cristal se le aplica la condición de radiación y especificando como material semitransparente, por último, al absorbedor se le aplica la condición de convección y se le establece un coeficiente de convección de 15.2 W/(m2·K).
Se debe de establecer que la simulación se iniciara desde la entrada (Inlet) del colector solar y definir el numero de iteraciones que se quieran realizar, el número de estas va a depender de la complejidad del modelo, geometría y de la buena configuración de los pasos anteriores, esto con el fin de lograr una convergencia de la solución.
Ya que la simulación haya concluido se procede a generar los gráficos para visualizar el gradiente de temperatura y el grafico de las líneas de trayectoria de la velocidad.
CONCLUSIONES
Mediante la interpretación de los gráficos generados en la simulación se concluye que la geometría propuesta es viable y genera un gradiente de temperatura suficiente para el deshidratado de alimentos, además de que la dinámica de fluidos se comporta de manera adecuada dentro del colector y la cámara de secado propiciando una adecuada transferencia de calor. Este gradiente puede ser mejorado con la implementación de dispositivos que generen turbulencia en el fluido (Turbuladores), se sigue trabajando en la simulación con dicha mejora, pero esto acompleja la simulación y la configuración de los parámetros.
Zapata Alvarez Nayeli, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco
Asesor:Dra. Gina Paola Maestre Gongora, Universidad Cooperativa de Colombia
MINERÍA DE OPINIONES EN TWITTER PARA EVALUAR EL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN MÉXICO MEDIANTE CLASIFICACIÓN AUTOMÁTICA DE TEXTOS.
MINERÍA DE OPINIONES EN TWITTER PARA EVALUAR EL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN MÉXICO MEDIANTE CLASIFICACIÓN AUTOMÁTICA DE TEXTOS.
Zapata Alvarez Nayeli, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Asesor: Dra. Gina Paola Maestre Gongora, Universidad Cooperativa de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El agua es un recurso natural primordial para la existencia de todos los seres vivos incluidos entre ellos los seres humanos, ya que es fundamental para muchas de las tareas que desarrollan día a día como también para consumo, además de que tener acceso a ella garantiza la salud y el bienestar de los humanos, pero a lo largo de los años hemos sobre explotado y abusado del uso de este recurso (CNDH, 2018). En México se han vivido días de escasez en el servicio del agua, impactando de manera significativa en la vida de las personas. Es muy importante abordar este problema pueden presentarse consecuencias negativas a nivel individual, social y ambiental. Algunas de estas consecuencias incluyen un gran riesgo de enfermedades relacionadas con el consumo de agua contaminada, conflictos por el acceso al agua, poca calidad de vida de la población que se vea afectada y daños ambientales debido a la sobreexplotación de los recursos hídricos obteniendo cambio climático (Semarnat,2015).
De acuerdo con el problema antes mencionado, se ha notado que existen distintas opiniones y percepciones que las personas hacen con respecto al servicio de agua potable en diferentes contextos geográficos y socioeconómicos. Algunas personas muestran satisfacción con el servicio, mientras que otras lo califican como deficiente o insatisfactorio. Esto indica que existe una gran variedad de opiniones las cuales deben ser estudiadas y comprendidas en mayor profundidad.
Se pretende estudiar las opiniones que se proporcionan a través de Twitter ya que pueden ser analizadas para obtener información valiosa que en un futuro puede ser de utilidad para distintas organizaciones o instituciones de México y les permita tomar decisiones informadas, basadas en evidencia para que puedan mejorar la calidad del servicio y satisfacer las necesidades de la población. En particular, se propone utilizar técnicas de análisis de sentimientos y minería de datos en la plataforma de Twitter para llevar a cabo el análisis e identificar algunos patrones que pueden surgir en relación con la percepción del servicio.
METODOLOGÍA
El proyecto se desarrolló siguiendo la metodología CRISP-DM, la cual integra todas las tareas necesarias en los proyectos de minería de datos, desde la fase de comprensión del problema hasta la puesta en producción de sistemas automatizados analíticos, predictivos y/o prospectivos. aplicando las fases de comprensión de los datos, preparación de los datos, modelado, evaluación y despliegue (Álvarez, 2021). CRISP-DM proporciona una estructura sólida y sistemática para abordar el proyecto de manera eficiente, para ello se trabajó con las fases de esta metodología del siguiente modo:
En la fase de Comprensión del problema, es crucial comprender a fondo el objetivo del proyecto y las necesidades específicas, se identificó las razones por las que se recurrió a la minería de opiniones en Twitter sobre el servicio de agua potable en México. La fase de preparación de los datos fue crucial para asegurar la calidad de los resultados. Se recopilaron los datos relevantes de Twitter mediante técnicas de web scraping a través de python y se realizó la clasificación a través de gramas de palabras y pesos booleanos. En la fase de modelado, se aplicaron algoritmos como Support Vector Machine (SVM), Naive Bayes y regresión lineal, para clasificar los tweets en categorías de sentimiento positivo o negativo. También se exploraron técnicas de procesamiento del lenguaje natural (NLP) para mejorar la clasificación y la interpretación de los textos.
La evaluación del modelo fue una etapa a la que no se pudo llegar durante el transcurso del tiempo establecido por el programa. Pero se pueden llevar a cabo validaciones cruzadas y otras técnicas de evaluación de modelos. para el despliegue del modelo en producción. Se pretende llevar a cabo la implementación de un sistema automatizado para analizar nuevos tweets en tiempo real y evaluar constantemente la percepción de los usuarios.
CONCLUSIONES
De acuerdo con los resultados obtenidos del análisis de opiniones en Twitter sobre el servicio de agua potable en México mediante la clasificación automática de textos, se ha logrado obtener información valiosa que puede ser de gran utilidad para distintas instituciones públicas encargadas de la distribución y saneamiento del agua, para poder mejorar el servicio.
En primer lugar, se ha identificado una clara diferencia de cantidades en las opiniones negativas (, alrededor del 96.7%) entre las opiniones positivas (aproximadamente el 3.3%) de los usuarios. Esto muestra que existe un alto grado de insatisfacción y preocupación por parte de los usuarios con el servicio de agua potable en el país. Además, mediante la aplicación de técnicas de procesamiento del lenguaje natural y análisis de sentimientos, se ha logrado clasificar los tweets en categorías de sentimiento positivo o negativo.
Asimismo, se ha identificado una lista de palabras clave y términos más significativos que se mencionan con mayor frecuencia en los tweets relacionados con el servicio de agua potable. Estos términos pueden ser de gran relevancia para las autoridades y responsables del sector, ya que brindan información sobre las áreas específicas que requieren mayor atención y mejora.
En cuanto a la evaluación de los modelos de clasificación utilizados, se observó que la eficiencia del algoritmo de Maquina de Soporte Vectorial (SVM) fue de aproximadamente 35.0%, mientras que el algoritmo de Naive Bayes obtuvo una eficiencia de alrededor del 31.664%, y el algoritmo de Regresión Logística alcanzó una eficiencia de aproximadamente el 36.664%. Estos resultados sugieren que aún hay margen de mejora en la precisión de los modelos y que se pueden explorar otras técnicas y enfoques para mejorar la clasificación de las opiniones. Sin embargo, se reconoce que el proyecto aún puede continuar evolucionando y mejorando, considerando la ampliación del conjunto de datos y la exploración de otras técnicas de análisis y clasificación.
Asesor:Dra. Cecilia Soraya Shibya Soto, Universidad de Guadalajara
EL POTENCIAL DEL FOTOVOZ PARA LA ACTIVA PARTICIPACIóN DE ESTUDIANTES PREGRADO EN LA INVESTIGACIóN CIENTíFICA.
EL POTENCIAL DEL FOTOVOZ PARA LA ACTIVA PARTICIPACIóN DE ESTUDIANTES PREGRADO EN LA INVESTIGACIóN CIENTíFICA.
Zapata Araque Vanessa, Institución Universitaria Esumer. Asesor: Dra. Cecilia Soraya Shibya Soto, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo de crear este video de promover el interés de los jóvenes en la ciencia. La técnica del fotovoz es inusual para esta finalidad. Fue seleccionada tras una revisión de la literatura y se busca destacar su potencial al combinar imágenes fotográficas tomadas por los jóvenes con sus testimonios. El propósito es exponer cómo esta técnica poco convencional puede mejorar la comprensión y el interés de los jóvenes en la investigación científica, alentando su participación activa en este campo. El estudio se enfoca en explorar la efectividad del fotovoz como herramienta para atraer y motivar a los jóvenes hacia la ciencia y la investigación.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada en este proyecto es de análisis documental. Inició con una revisión de la literatura, en bases de datos electrónicas, seleccionado las técnicas usadas para este propósito, considerando un gran hallazgo por sus posiblidades la técnica del fotovoz. Posteriormente, se profundizó en el conocimiento de dicha técnica para comprender su aplicación y potencial. Luego de adquirir un entendimiento general, se procedió a implementar los pasos siguientes, comenzando con la solicitud de participantes interesadas, a quienes se les pidió enviar imágenes que reflejaran su perspectiva sobre la investigación científica. Estas imágenes fueron analizadas e interpretadas para luego obtener los testimonios de las participantes.
CONCLUSIONES
1. La técnica elegida satisface los requisitos del planteamiento, por ser simple para su implementación y por que los resultados que se obtuvieron.
2. Se observó que las participantes se involucraron en el proyecto con facilidad y entusiasmo. Puede suponerse queLa técnica del fotovoz proporcionó un enfoque novedoso y atractivo para expresar sus pensamientos y perspectivas sobre la investigación científica.
3. El estatus del trabajo y mi actitud son de entusiasmo y motivación para continuar profundizando en explorar las ventajas de la técnica de fotovoz con población de jóvenes universitaria y su incursion en la investigación científica.
Zapata Cediel Mariajose, Universidad de la Costa
Asesor:Dra. Xolyanetzin Montero Pardo, Universidad Autónoma de Sinaloa
ADHERENCIA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRóNICA: UN ESTUDIO CUALITATIVO SOBRE LA PROBLEMáTICA FAMILIAR DURANTE EL TRATAMIENTO
ADHERENCIA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRóNICA: UN ESTUDIO CUALITATIVO SOBRE LA PROBLEMáTICA FAMILIAR DURANTE EL TRATAMIENTO
Zapata Cediel Mariajose, Universidad de la Costa. Asesor: Dra. Xolyanetzin Montero Pardo, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para la OMS las personas con insuficiencia renal crónica son aquellas que presentan una pérdida del funcionamiento renal, ya que en los riñones se inician a atrapar pequeños desechos y excesos de líquidos en la sangre. Se estimula que el 10% de la población mundial está afectada (OPS/OMS, 2021)
Esta enfermedad puede ser causada por diferentes enfermedades subyacentes como la hipertensión arterial, diabetes mellitus, enfermedades renales hereditarias, enfermedades autoinmunes, entre otras. También se debe resaltar diferentes factores de riesgo asociados como la obesidad, el tabaquismo, la edad avanzada y la historia familiar de enfermedad renal (Ron Gansevoort, 2013)
En Colombia las enfermedades renales crónicas son una problemática que va en incremento desde el 2011; la población reportada en los indicadores de la Cuenta de Alto Costo realizado en el 2020 demuestra la prevalencia de 1,70 casos por cada 100 personas (Minsalud, 2022). Según los indicadores la población femenina es la más afectada en estos diagnósticos. Alrededor de 100 mil colombianos han sido diagnosticados dentro de distintos estadios; se resalta como el 70% de los trasplantes hechos en Colombia al año corresponden a trasplantes renales, esto nos permite reflexionar sobre el aumento de esta problemática en la salud pública (Colombiana de Trasplantes, 2022)
La prevalencia a nivel nacional según la Encuesta Nacional de Salud en Colombia indica como un aproximado del 10% de la población adulta del país padece una enfermedad renal crónica; la hipertensión arterial y la diabetes son las principales causas de enfermedad renal en Colombia.
El aumento de los casos a la espera de procesos de trasplantes y diálisis va en ascenso durante el paso de los años. Según información brindada por el Instintivo Nacional de Salud de Colombia (2019) se contaba con un listado de 18.000 pacientes en diálisis y más de 5.000 pacientes en procesos de espera para un trasplante renal. Lastimosamente para el acceso al tratamiento de pacientes renales en Colombia existen distintas problemáticas asociadas a costos de tratamientos, dietas, medicamentos, entre otros.
METODOLOGÍA
Para la investigación se utilizó el tipo de enfoque cualitativo, por medio de un estudio exploratorio; el tipo de diseño utilizado fue no experimental transversal, la selección de los participantes se llevó a cabo por el tipo de muestro en cadena o bola de nieve. Se contó con la colaboración de 4 pacientes renales crónicos en proceso de diálisis en la etapa de la adultez temprana y media del ciclo de vida. El estudio se llevó a cabo en la Ciudad de Barranquilla, Colombia. Se utilizo la entrevista como técnica de investigación y un instrumento el cual costo de una guía de entrevista integrada por 22 preguntas divididas en tres factores (datos personales, descripción de la enfermedad y factores familiares).
CONCLUSIONES
Conocer un diagnóstico médico a nivel crónico es un hecho que trae consigo factores ansiosos y con alteraciones emocionales al paciente, quien puede afrontar la situación de diversas formas, pero el temor, la angustia, la preocupación, el miedo y la pulsión de destrucción sobre su vida son las respuestas encontradas en este análisis.La adherencia al tratamiento es fundamental para la salud de los pacientes, es importante conocer y hacer seguimiento al autocuidado de estos, ya que en algunas ocasiones factores económicos, problemáticas familiares son limitantes para que se puedan cumplir los requisitos de cuidado establecidos por el personal de salud.
El malestar de este diagnóstico y las limitaciones que trae consigo son en gran porcentaje del ánimo de la persona, es por ello que estarán en un constante cambio emocional, lo que reconocemos como pacientes inestables emocionalmente, es por eso que la comunicación y los espacios de integración familiares son indispensables para la dinámica familiar. En esta investigación se encontró tristeza, pensamientos de muerte, preocupación por el paciente y por los cambios a nivel familiar que esta situación trae consigo.
La familia es la primera fuente de conexión afectiva, el acompañamiento y el cuidado que se brinda a los pacientes es primordial para influir en su nivel emocional y personal, el apoyo no solo a nivel de cuidado físico o dietas, también el impulso a formar nuevas alianzas o actividades fuera del día a día y pueda hacerlo en compañía de algún familiar, tiene un valor importante.Si el paciente no cuenta con un cambio en la conducta de su familia que respalde ese apoyo para su nuevo estilo de vida se observa en este análisis según la muestra seleccionada como se dificultara el cuidado indicado y por el contrario el paciente tendrá pensamientos de ser molestia a sus familiares y optara por seguir con su antiguo estilo de alimentación y cuidado.
Se observa como utilizan su creencia personal para aliviar los malestares causados por los comentarios médicos. Su confianza y devoción en un ser superior (de acuerdo a su fe profesada) los recarga de motivación y fortaleza para avanzar en esta nueva vida.En este análisis se encuentra como las mascotas son una herramienta útil para permitir a las personas un control o regulación emocional, incluso presentando una hipótesis que sin necesidad de ser entrenadas para ello cumplen con esta función, su compañía y vínculo afectivo con los pacientes pueden forjar una ayuda indispensable en su proceso de salud.
A partir de esta investigación se puede evidenciar las diferentes causas de los casos de Enfermedad Renal Crónica (ERC), es por eso que resaltamos la importancia de una buena adherencia al tratamiento en diagnósticos iniciales como lo son: el azúcar y pacientes hipertensos, incluso estando en su tratamiento como pacientes ERC. El apoyo familiar se convierte en un factor fundamental a la hora de lograr una buena adherencia en el tratamiento, en el caso de los pacientes con un diagnóstico renal crónico.
Zapata de la Cruz José Isaac, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Valentina Campos Cabral, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México
DOTACIONES DEL EJIDO LA RESURRECIóN, PUEBLA EN LOS AñOS OCHENTA
DOTACIONES DEL EJIDO LA RESURRECIóN, PUEBLA EN LOS AñOS OCHENTA
Zapata de la Cruz José Isaac, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Valentina Campos Cabral, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los ejidos y comunidades agrarias son la forma de tenencia de la tierra que abarca mayor superficie en el campo mexicano. El reclamo del fraccionamiento de los grandes latifundios en México, así como el reparto agrario fue tema de lucha desde la independencia y se logra su consolidación hasta la revolución mexicana, en donde se decide llevar a cabo la dotación de tierras a los campesinos. En el campo mexicano la tenencia de la tierra está conformada por las propiedades privadas individuales llamadas pequeña propiedad, y los ejidos y las comunidades agrarias, designándose a estos dos últimas como propiedad social o núcleos agrarios. En 1930, correspondiente al Primer censo agrícola-ganadero, se registraron 4 189 ejidos, número que ascendió en 1991 a 29 983; es decir, prácticamente cinco veces más, fue durante este periodo en que a lo largo y ancho del país se llevaron a cabo dotaciones de tierra.
METODOLOGÍA
A partir de expedientes previamente recuperados del Archivo General Agrario (AGA) en la Ciudad de México se describieron documentos de la serie documental de dotaciones, con el fin de coadyuvar a las investigaciones realizadas en el Instituto de Investigaciones en Medio Ambiente Xabier Gorostiaga SJ, adscrito a la Dirección General Académica de la Universidad Iberoamericana Puebla, principalmente con aquellas relacionadas con los conflictos en torno al agua ya que, el Ejido La Resurreción es una comunidad indígena-campesina situada en las cercanías del volcán La Malinche , con una importante actividad acuífera. De allí la importancia de la revisión de estos documentos que, nos hablan de la última etapa masiva de dotaciones ejidales, antes de que el cambio en las políticas públicas producto de la acentuación del neoliberalismo en México impidiese, a partir de 1991, la imposibilidad de acceder a la tierra por medio de la dotación ejidal.
Así entonces, en estos documentos que datan de la década de los ochenta es posible avizorar apellidos que todavía hoy en día subsisten en la comunidad, tales como Moxo. Pero además nos permiten conocer el desarrollo histórico de la legislación agraria en México y los conflictos generados a partir de las complicaciones de su aplicación así, por ejemplo, tenemos el caso de la solicitud realizada el 30 de marzo de 1981 por 402 vecinos de la Resurrección para que se les restituyesen sus tierras. Se pedía concretamente afectar las fincas de "Potrero San Baltazar", "Potrero Tlilostoc", "Tlilostoc", "Huexotitlan", y "San Diego Manzanilla" todas ellas en posesión de los solicitantes, y además la finca "Teteles" entonces en posesión del Ayuntamiento de Puebla. Dicha solicitud que, de acuerdo con lo que nos dice otro documento, fue publicada conforme al procedimiento dictado por la normatividad de la época, en el Diario Oficial del Estado de Puebla. Esta solicitud fue negada por el gobernador del Estado. También debe advertirse la intensa correspondencia que existía entre el gobierno del Estado y el gobierno federal, pues al ser este un asunto que le competía a este último pero que , según lo que consta en los documentos analizados era generalmente promovido por intereses generados por los proyectos del gobierno local. De igual forma, podemos ver el rol que desempeñaban distintos actores sociales y políticos de la época como lo eran los titulares de la Federación Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos de Puebla que, en reiteradas ocasiones actuaban como los principales intermediarios en las solicitudes de dotaciones ejidales de los campesinos. Además, destaca la evolución histórica de las instituciones con responsabilidades, facultades y atribuciones en materia agraria, por ejemplo, la transición de la Dirección de Asuntos Agrarios, al Departamento de Asuntos Agrarios, hasta su conversión a la Secretaría de la Reforma Agraria.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró identificar a actores sociales e instituciones que participaron en los procesos de dotaciones ejidales, lo cual fue un evento de importancia para las comunidades. A partir de la sistematización y conocimiento de estos documentos será posible brindar a los investigadores del instituto información que les permita conocer los procesos y actos jurídicos contenidos en estos expedientes que, a su vez, les permitirá comprender desde otra perspectiva los conflictos socio-territoriales que encuentran expresiones muy importantes en esta comunidad en Puebla ya que, de acuerdo a información del Programa de Atención a Conflictos Sociales en el Medio Rural (COSOMER) los conflictos sociales por el territorio en poblaciones campesinas suelen tener una antigüedad de hasta 97 años.
Zapata Euan Aisne del Angel, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Itala Marina Camargo Escobar, Universidad Católica de Colombia
VIOLENCIA DE PAREJA EN MUJERES UNIVERSITARIAS.
VIOLENCIA DE PAREJA EN MUJERES UNIVERSITARIAS.
López Vidal Ana Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Zapata Euan Aisne del Angel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Itala Marina Camargo Escobar, Universidad Católica de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia en pareja es una problemática social actual, en la cual mujeres y hombres corren el riesgo de ser violentados por su compañero sentimental, desde aspectos psicológicos, económicos y físicos, sin embargo la población femenina es la que corre más riesgo de ser vulnerada por su pareja, ya que 1 de cada 3 mujeres en el mundo son o han sido víctimas de violencia física, sexual o de pareja (Organización Mundial de la Salud [OMS]2021), en el caso de México en el 2021, el 39.9% de las mujeres de 15 años o más, las cuales están o han estado en una relación sentimental, reportaron ser víctimas de violencia por sus parejas (Instituto Nacional de Estadística Geográfica e Informática en México [INEGI] 2021), en el caso de Colombia en Octubre del 2017, el 76.8% de los casos de violencia de género reportados, fue centrado contra la mujer (Ministerio de Salud y Protección Social 2017).
La violencia en pareja es un fenómeno de gran importancia, pues afecta a una gran parte de la población femenina, sin embargo, las relaciones entre jóvenes adultos son las que cargan con una mayor probabilidad de manifestar conductas violentas, pues las protagonizadas por personas de 25 a 29 años de edad, son las que más han reportado la existencia de estas conductas, seguida por las relaciones de 20 a 24 años, coincidiendo con el rango de edad de los estudiantes universitarios (Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, como se citó en Redondo et al, 2020).
La violencia en pareja en jóvenes, es un fenómeno urgente que debe ser abordado y tratado, pues no solo representan problemas que afectan ámbitos sociales, culturales o académicos, ya que pueden alterar el estado de bienestar físico y mental de la víctima, volviéndolo una problemática de salud de gran a afectación a nivel mundial, el conocer los tipos de violencia que se manifiestan en las relaciones sentimentales, ayudarán no solo a concientizar a la sociedad sobre el estado del problema, ya que debido a su naturaleza explicativa, podría ayudar en proyectos de seguridad preventiva, garantizando así un ambiente educativo de calidad y el resguardo de la salud de miles de jóvenes.
METODOLOGÍA
Es una investigación de tipo no experimental, cuantitativa y descriptiva que busca caracterizar la violencia en el noviazgo en jóvenes universitarias. Se desarrolló con una muestra intencional conformada por mujeres universitarias mexicanas y colombianas. Como criterios de inclusión fueron 1. ser mayor de edad, 2. estudiantes universitarias y 3. que hubieran estado en una relación de pareja de por lo menos 3 meses. Se aplicó el instrumento CUVINO el cual cumple con las cualidades psicométricas de validez y confiabilidad. Mide ocho factores; coerción, sexual, género, instrumental, física, desapego, humillación, y castigo emocional. Se tuvieron en cuenta las leyes de protección de datos de México y Colombia, así como las normas estipuladas en el código deontológico del Psicólogo.
CONCLUSIONES
Debido a la cultura patriarcal establecida en la sociedad, se posiciona al hombre en un lugar jerárquico superior al de la mujer, aun cuando se ha ido modificando a través del tiempo, varios países han transformado su estructura social como México y Colombia, pero aún conservan ciertos rasgos, pues en ambos territorios, mujeres han sido registradas como personas violentadas en algún momento de su vida por sus parejas; las violencias físicas, psicológicas, económicas y sexuales son las manifestaciones más constantes de este fenómeno, su propósito principal, es otorgar el privilegio y poder al agresor de tomar las decisiones más importantes para la relación.
La prevención en tema de violencia contra la pareja, es un factor de gran importancia para la protección de la paz y bienestar social, pues como se ha mencionado constantemente, afecta a miles de personas, la implementación de programas mejoraría significativamente la calidad de vida, pues su atención potenciaría diferentes aspectos en la vida del ser humano, desde el correcto desarrollo personal, hasta la garantización de la seguridad social.
Si bien la violencia en pareja es un problema que puede afectar a cualquiera de las partes, se pudo determinar que la más vulnerable de la que se tiene registro es el sexo femenino, sin embargo, durante el desarrollo de la investigación se observaron casos en las que las personas de sexo masculino mostraron la intensión de participar en responder el cuestionario, sin embargo, esta participación fue muy mínima en comparación a la femenil, esto puede ser una manifestación de la represión masculina, las cuales sufren miles de hombres en la actualidad, debido a los pensamientos ideológicos obsoletos, concluyendo así que el sexo femenino es la población más agredida según los casos de violencia en pareja conocidos, sin embargo existe una latente cifra negra para los casos de violencia en noviazgo contra los hombres.
Zapata Gamboa Fiorella, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Dra. María Hilda Cardenas de Fernández, Universidad Norbert Wiener
ESTRES LABORAL Y CALIDAD DE VIDA LABORAL DEL PERSONAL DE ENFERMERíA DEL áREA EMERGENCIA
ESTRES LABORAL Y CALIDAD DE VIDA LABORAL DEL PERSONAL DE ENFERMERíA DEL áREA EMERGENCIA
Cerón Zambrano Tania Yicela, Fundación Universitaria del Área Andina. Molina Machacòn Meiry Margarita, Universidad de la Costa. Pedrozo Gutierrez Rosa Fernanda, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Zapata Gamboa Fiorella, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dra. María Hilda Cardenas de Fernández, Universidad Norbert Wiener
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La calidad de vida laboral se refiere a la satisfacción y bienestar que experimentan en el trabajo, incluyendo aspectos como el equilibrio entre trabajo y vida personal, el ambiente laboral, las oportunidades de crecimiento y desarrollo, y la remuneración justa; por otra parte, abarca varios aspectos importantes para el bienestar en el trabajo. Esto incluye tener un ambiente laboral saludable y seguro, un equilibrio adecuado entre la vida personal y profesional, la oportunidad de crecimiento y desarrollo profesional, una remuneración justa y competitiva, reconocimiento por el trabajo realizado, buenas relaciones con los compañeros de trabajo y superiores, así como la posibilidad de conciliar responsabilidades familiares. Todos estos elementos contribuyen a una experiencia laboral satisfactoria y enriquecedora.
Por otra parte es bueno mencionar que la calidad de vida laboral es importante porque influye en el bienestar físico, emocional y social de los trabajadores, lo cual a su vez impacta en su productividad y satisfacción en el trabajo y de esta forma el trabajador se sentirá mas equilibrado para realizar sus funciones y ser aun mas productivo en su labores de trabajo
Es importante mencionar que, según un estudio de la OMS, el 27% de los trabajadores sufre estrés laboral y el 50% de las enfermedades profesionales están relacionadas con el estrés. Además, otro estudio indica que el 79% de los trabajadores considera que la calidad de vida laboral es importante para su bienestar.
De acuerdo a lo anterior se dice que el estrés laboral es una respuesta física y emocional que se produce cuando las demandas del trabajo superan la capacidad del trabajador para manejarlas. Puede causar síntomas físicos y emocionales, disminuir la productividad y aumentar el absentismo laboral. Es importante tomar medidas para prevenir y gestionar el estrés laboral en el lugar de trabajo.
Algunas formas de controlar el estrés laboral incluyen establecer límites saludables, practicar técnicas de relajación, mantener una buena organización y planificación, buscar apoyo y ayuda cuando sea necesario, y cuidar el bienestar físico y emocional.
METODOLOGÍA
El método es hipotético–deductivo, enfoque cuantitativo, tipo aplicada, diseño no experimental correlacional de corte transversal, la población la integrararon el Personal de Enfermería, conformado por 80 enfermeros del área de emergencia del hospital objeto de estudio, es una población finita pequeña por lo tanto se tomará toda la población para el estudio siendo una muestra censal. Para la recolección de datos se utilizaron dos instrumentos Cuestionario de sobre Estrés Laboral y el de Calidad de vida laboral. Instrumentos con confiabilidad y validez previa, luego de recolectada la información los datos se procesaron a través de métodos estadísticos descriptivo e inferencial presentándose los datos en tablas de doble entrada, además, las hipótesis serán contrastadas con la Prueba Estadística de Correlación Rho de Spearman, teniendo un nivel de significancia de p < 0.05.
CONCLUSIONES
Los resultados comprueban la hipótesis de este trabajo de investigación, al comprobarse con una significancia de 0.01, es decir con una confianza del 99%, que el estrés laboral y calidad de vida laboral se relacionan negativa y significativamente en los profesionales de enfermería del Hospital del hospital. Cabe destacar, la curva tiene una pendiente negativa, el significado por su codificación es que a menor estrés laboral existe una mayor calidad de vida laboral, siendo esta relación opuesta entre las variables investigadas.
Zapata Guzman Brianda Michelle, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Guillermina Vences Velázquez, Universidad Autónoma de Guerrero
ESTADO NUTRICIO EN EDAD PREESCOLAR, ESCOLAR Y ADOLESCENTES EN LA COMUNIDAD DE SAN MIGUEL, GUERRERO
ESTADO NUTRICIO EN EDAD PREESCOLAR, ESCOLAR Y ADOLESCENTES EN LA COMUNIDAD DE SAN MIGUEL, GUERRERO
Zapata Guzman Brianda Michelle, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Guillermina Vences Velázquez, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), actualmente México es considerado un País mal nutrido, ocupando el primer lugar en Obesidad Infantil, a través de las medidas antropométricas (IMC, peso, talla, circunferencia cintura - cadera) que ayudan a determinar el grado de desnutrición, sobrepeso y obesidad que puede presentar cada individuo. Hasta el 2018, el riesgo de padecer sobrepeso fue de 22.4% y 8.4% obesidad en zonas urbanas y rurales. En la actualidad, la población infantil y adolescente de Guerrero comienza a padecer desnutrición, obesidad y sobrepeso desde la gestación, la prevalencia de las dos últimas fue 5.1% menor que el nacional 13.6% y para el bajo peso fue 4.3% mayor que el nacional 2.8%.
México ha sido uno de los países con mayor aumento de casos y las estadísticas anuales van demostrando que ya no solo es exclusivo de los adultos, sino que es más común en niños y jóvenes, esto conlleva a un severo problema de salud. Por lo que nos planteamos la siguiente interrogante: ¿La antropometría y una conferencia permitirán conocer el nivel de conocimiento y el estado nutricio de la población educativa preescolar, escolar y telesecundaria de la comunidad de San Miguel, Guerrero?
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio transversal analítico en la comunidad de San Miguel, perteneciente al municipio de Mochitlán, participaron 164 estudiantes del preescolar Alfonso Reyes, primaria Manuel M. Acosta y telesecundaria Rafael Ramirez Castañeda, el tipo de muestreo fue por conveniencia, con previa autorización de los directivos de las instituciones y consentimiento informado firmado de los padres o tutores de los estudiantes, la información proporcionada se manejó de forma confidencial, así como los resultados fueron entregados a los estudiantes y padres de familia, para la clasificación y recolección de los Residuos Biológicos Infecciosos (RPBI) se utilizó la Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002.
Se aplicó una encuesta que fue dividida en cuatro apartados, el primero aportó los datos generales de los estudiantes, el segundo incluyó la autopercepción del cuerpo, el tercero, el conocimiento y el cuarto los hábitos diarios.
La antropometría se llevó a cabo en las instalaciones de las diferentes instituciones, con base al manual de medidas antropométricas ISAK; los instrumentos utilizados fueron: la bascula de precision Tanita BC-549 con capacidad de hasta 150 kg para la determinación del peso, la técnica utilizada fue descalzo, ropa ligera con la frente en alto y brazos a los costados, para tomar la estatura se utilizó un estadiómetro marca Seca modelo BC214 con un rango de medición de 0 a 210 cm, con ambos datos se determinó el IMC de cada estudiante por medio de curvas establecidas por la OMS, de acuerdo a la edad; la medición de cintura y cadera se realizó con una cinta métrica marca Seca 201, finalmente, para tomar la tensión arterial se utilizó un baumanómetro digital Vital care modelo YE670A con un rango de medición de 0 a 300 mmHg.
Para la toma de glucosa capilar, se hizo uso del glucómetro de la marca OneTouch modelo Select Plus Simple con un rango de medición de 0 a 499 mg/dL.
Los datos obtenidos fueron procesados en el programa estadístico STATA v 16.0, junto con los resultados de la encuesta, sobre conocimiento y estilo de vida. Las variables cualitativas fueron expresadas en frecuencias, las cuantitativas en medias y desviación estándar o medianas y rango intercuartil. Para el análisis de las medidas antropométricas y la glucosa capilar se utilizó la prueba ANOVA para la comparación de medias, un valor de p <0.05 fue considerado estadísticamente significativo.
CONCLUSIONES
El estado nutricio de los preescolares, escolares y adolescentes según el IMC fue de 43.29% bajo peso, 6.71% sobrepeso y 9.76% obesidad, con una prevalencia combinada del 16.4%. Al estratificar por sexo, las femeninas presentan mayor prevalencia 63.6% sobrepeso y 56.2% obesidad.
La obesidad abdominal se determinó mediante el perímetro de cintura, encontrandose 18.9% y al estratificar por sexo, 64.5% fueron femeninas. El Índice Cintura-Cadera (ICC), (Femenino ⩾ 0.84, Masculino ⩾ 0.94) fue de 23.7%, siendo mayor la prevalencia en el sexo femenino 94.8%. La concentración de glucosa capilar ﹥100 mg/dL se observó en un 24.52%. Y la prevalencia de tensión arterial alta fue de 36.6%, por sexo fue de 55% en femeninas y por edad 50% escolares.
Según el conocimiento, 15.2% comprendía cuáles eran las causas del sobrepeso y la obesidad, 28.5% asociaba los problemas de salud (diabetes e hipertensión) como consecuencia para padecer estas alteraciones; 19.05% considera que las frutas y verduras aportan energía, 13.3% que los cereales, alimentos de origen animal, frutas y verduras son ricos en proteínas, 24.7% consideran que las frutas y verduras aportan vitaminas y 14.2% que los cereales aportan minerales. La población no tiene suficiente conocimiento para determinar su IMC, considerado como el más factible para determinar si su peso es el adecuado para la edad.
Zapata Martínez Dolores Itzel, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Alexander Iriondo Perrée, Universidad Nacional Autónoma de México
SEPARACIóN Y CARACTERIZACIóN MINERAL PARA ESTUDIOS GEOCRONOLóGICOS EN EL NW DE MéXICO
SEPARACIóN Y CARACTERIZACIóN MINERAL PARA ESTUDIOS GEOCRONOLóGICOS EN EL NW DE MéXICO
Castañeda Gil Melanie Sofia, Universidad de Sonora. Ramos Cábel Fátima Marcela, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Rodríguez Sauceda Sergio Maximiliano, Universidad Autónoma de Coahuila. Servín Pérez Adilene, Universidad de Sonora. Valencia Ortiz Miguel Angel, Universidad de Caldas. Zapata Martínez Dolores Itzel, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Alexander Iriondo Perrée, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las dataciones radiométricas juegan un papel muy importante en las ciencias de la tierra, pues ayudan a tener un mejor entendimiento de la evolución geodinámica de nuestro planeta, de cómo sucedieron los eventos que configuraron la Tierra como la conocemos hoy en día, y tratar de deducir lo que pasará en el futuro. Entre las aplicaciones de estos estudios geocronológicos se encuentran la determinación de edades de cristalización de cuerpos magmáticos y de eventos deformativos y mineralizantes, la cuantificación de tasas de exhumación, y otros análisis que solo con el fechamiento de las rocas se pueden llevar a cabo.
Para llegar a esto es necesario comprender el comportamiento mineralógico de las rocas de interés y determinar qué relojes isotópicos usar de acuerdo con sus características químicas.
Por ello se busca aislar minerales específicos que contienen información valiosa sobre la edad de las muestras o características particulares en estas, permitiendo que las fechas obtenidas sean lo más precisas posible.
METODOLOGÍA
La metodología del trabajo realizado puede clasificarse en tres etapas principales:
Elaboración de secciones delgadas;
Separación de minerales; y
Caracterización de minerales.
La elaboración de secciones delgadas facilita la identificación de minerales contenidos en las muestras e indican si es viable realizar procedimientos posteriores asociados a la disgregación de minerales.
La segunda etapa se enfoca en la separación de minerales con una estructura cristalina adecuada para albergar isótopos radioactivos y radiogénicos conocidos, de los cuales, en función de su relación isotópica, podrá ser extraída la edad asociada. Entre los minerales de interés se encuentran circones, apatitos, hornblendas, biotitas, moscovitas y feldespatos. Esta etapa comienza con la trituración, tamizado, lavado y secado de las muestras.
Cuando el material se haya secado se separa en función de la susceptibilidad magnética de los minerales, por medio de un separador de barrera magnética tipo Frantz. Colocando el separador en diferentes configuraciones se pueden separar los minerales en ferromagnéticos, paramagnéticos y no magnéticos. El target de la separación depende de las edades de interés y de la temperatura de cierre del mineral.
Según sea el objetivo mineral en la separación, se usan diferentes líquidos pesados con densidades específicas conocidas, como yoduro de metileno o MEI, bromoformo y politungstato de litio. Es necesario manipular los líquidos bajo parámetros sanitarios adecuados:una campana de extracción y utilizando vestimentas adecuadas como batas, guantes, gafas y cubrebocas.
Para los circones se utiliza MEI; para el bromoformo se utilizan los minerales del residuo flotante del yoduro de metileno, para obtener a partir de estos los apatitos. En el caso del LST el montaje es diferente, pero el principio es el mismo, en él se requiere recuperar ambas partes (la que se hunde y la que flota), y calibrar hasta obtener una correcta disgregación (como feldespatos potásicos y cuarzos). Posteriormente, en el caso de los minerales separados distintos al circón y apatito se realizan procedimientos de paper shaking para concentración de micas con relación a los rolls (minerales cuyo hábito no permiten que se adhieran a una superficie fácilmente) y efectuar limpieza de minerales no deseados mediante hand picking.
Es importante distinguir los minerales con base en sus características cristalográficas bajo lupa binocular, y así lograr el montaje y separado adecuado. El montaje de circones se hace con ayuda de dos microscopios estereográficos, bajo uno de ellos se coloca un petri Pyrex con la muestra que contiene los circones y, en el otro, el vidrio con el montaje deseado para los circones.
Los circones contenidos en la probeta terminada se caracterizan mediante un microscopio electrónico de barrido con detector de catodoluminiscencia (SEM-CL). Para que el SEM-CL pueda detectar a los circones, la probeta se debe recubrir con carbono. En este paso, se toman fotografías de cada línea montada de circones. y al final se traslapan con un software de edición. A partir del mosaico obtenido se eligen los sitios potenciales para los análisis de U-Pb en función de las características físicas del circón, su tipo y el objetivo de fechamiento
Por último, elegidos los puntos de ablación, fue visitado el Laboratorio de Estudios Isotópicos, donde fue posible presenciar el procedimiento de identificacion y cuantificacion de especies atómicas presentes en la muestra, es este caso con especial interés en los isótopos radioactivos y de origen radiogénico además de otros análisis químicos que son obtenidos como ppm de REE en circón, a partir de ello son emitidos gases los cuales contienen componentes químicos que son medidos por un espectrómetro de masa (LA-ICPMS) el cual se encarga de distinguir los componentes químicos presentes en la parte desintegrada del circón. Una vez limpios los datos, son leídos y graficados, para obtenerlos datos ploteados en curvas concordia y otros esquemas para realizar los análisis correspondientes.
CONCLUSIONES
Durante el verano, se tuvo un cierto número de rocas a trabajar en el transcurso de la estancia, correspondientes a granitos y xenolitos de proyectos del NW de México y SW de Estados Unidos, y se fue partícipe de todos los procesos previos a la datación y aprendiendo una gran cantidad de técnicas, métodos de separación y caracterización de minerales.
Fueron llevadas 5 muestras al Laboratorio de Estudios Isotópicos para la realización del fechamiento U-Pb mediante ablación de los circones; con lo que se calcularon las edades de las rocas provenientes de Baja California.
Con el resultado de todo el trabajo es posible darse una idea de la evolución tectónica, o identificar si están relacionados a zonas de debilidad cortical, generando correlaciones entre las rocas de Estados Unidos y México.
Zapata Rivera Irma Leticia, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Javier Palacios Xochipa, Universidad Autónoma de Baja California
LA MEDIACIÓN COMO FACTOR DE EMPODERAMIENTO DE LA MUJER. EL CASO DEL INMUJER GUASAVE
LA MEDIACIÓN COMO FACTOR DE EMPODERAMIENTO DE LA MUJER. EL CASO DEL INMUJER GUASAVE
Zapata Rivera Irma Leticia, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Javier Palacios Xochipa, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia doméstica, violencia intrafamiliar o violencia familiar ha sido desde tiempos remotos una constante en la vida de la mujer; sin embargo, la condición de pandemia, vino a agudizar, a la vez que agravar una condición ya existente. La reconfiguración social, económica y cultural marcada por el COVID, hace necesaria la incorporación de la mujer en situación de vulnerabilidad, a la vida productiva, por lo que hacer objeto a la mediación como un factor de empoderamiento de la mujer es el objetivo propuesto.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Bajo un esquema cualitativo, el estudio de caso se constituye en el método de apoyo, auspiciado por técnicas como la entrevista semiestructurada y la observación.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
La mediación en tanto capacitación, coordinada por el INMUJER arroja resultados halagadores. La creación de talleres en pequeño, organizados y operados por mujeres, cuyo común denominador es el ser mujeres en conflicto; por lo que se concluye que la reproducción de aquellos contribuye al empoderamiento de la mujer.
Zapata Sánchez Brisa Marina, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Dra. Gloria Saab Rincon, Universidad Nacional Autónoma de México
TAMIZAJE DE UNA LIBRERíA DE VARIANTES DE ALFA-AMILASA PARA IDENTIFICAR VARIANTES TOLERANTES AL ALCOHOL.
TAMIZAJE DE UNA LIBRERíA DE VARIANTES DE ALFA-AMILASA PARA IDENTIFICAR VARIANTES TOLERANTES AL ALCOHOL.
Ramírez Luna Fernando Iván, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Zapata Sánchez Brisa Marina, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dra. Gloria Saab Rincon, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los alquil-glucósidos (AG) son moléculas que se componen de una cadena hidrocarbonada unida a un carbohidrato y funcionan como tensoactivos, estas moléculas son de interés ya que presentan baja toxicidad y son biodegradables, sus aplicaciones van desde la biorremediación hasta el sector farmacéutico. Sin embargo, la producción por síntesis química a nivel industrial de los AG tiene un alto costo, puesto que en el proceso se requiere de altas temperaturas y presión, asimismo se emplean catalizadores tóxicos y productos químicos nocivos que impactan negativamente en el medio ambiente y la salud humana. Una alternativa sustentable para la producción de los AG, es el uso de catalizadores enzimáticos, AmyA de Thermotoga maritima es una amilasa que usa como sustrato el almidón y ha demostrado tener actividad alcoholítica sintetizando AG pero con bajo rendimiento, por lo tanto se busca generar una variante mediante evolución dirigida que logre tener un mejor rendimiento.
Para encontrar variantes más alcoholíticas se debe realizar un tamizaje de la librería de AmyA, obtenida a partir de PCR propensa a errores, con el fin de identificar variantes que tengan una mayor resistencia a concentraciones de hasta 50% de metanol, teniendo como hipótesis que si la variante es funcional a una alta concentración de alcohol, logrará una mayor reacción alcoholítica, capaz de producir más cantidad de AG que la variante H222Q (Q), que ha demostrado mejor actividad alcoholítica que la cepa silvestre (WT).
METODOLOGÍA
Se realizó la transformación de Escherichia coli C41DE3 mediante choque térmico con los plásmidos que contienen el gen silvestre de AmyA (WT), o el gen con la variante H222Q, o el vector vacío pET22 o bien la librería generada anteriormente. Las células se cultivaron en medio LB agar con ampicilina y se dejaron incubando a 37°C durante toda la noche (ON). Se preparó el precultivo con las células transformadas, se inoculó una caja de 96 pozos con medio de las cuales se seleccionaron al azar 12 colonias control (5 WT, 5 Q y 2 Pet22) y el resto fue de la librería, incubando ON a 37°C. Con el precultivo se inoculó una nueva caja de 96 pozos con medio, esta se incubó durante 4 horas. Se realizó la inducción de proteína con IPTG y se incubó la placa a 20°C con agitación ON. El precultivo se centrifugó y se guardaron las pastillas bacterianas en congelación. Con los cultivos inducidos, se obtuvieron extractos o lisados enzimáticos, para ello se centrifugó la placa, se decantó el sobrenadante y los pellets se resuspendieron con buffer Tris-NaCl-CaCl2 (TNC). Para la lisis celular la placa se sometió a un baño maría a 70°C durante 1 hora, se centrifugó y el sobrenadante (lisado enzimático) se traspasó́ a una placa de 96 pozos.
Para la evaluación de la actividad hidrolítica en ensayos de 0%, 40% y 50% de MeOH se prepararon las soluciones de almidón al 1% en buffer TNC en donde se añade el MeOH calentando a baño maría hasta gelatinizar el almidón.
En una placa de 96 pozos para PCR se adicionaron 150μL de la solución de almidón al 1% y 10μL de lisado enzimático, posteriomente se metió a un termociclador a 85°C durante 10 minutos para hidrolizar el almidón. Para la evalucion con el método del ácido 3, 5-dinitrosalicílico (DNS), en otra placa se colocaron 50μL de DNS, y 50 μL de la muestra hidrolizada a cada pozo de la placa, la reacción se llevó nuevamente al termociclador a 85°C durante 10 minutos, transcurrido el tiempo, se traspasó́ el contenido total a una placa de microtitulación en donde se diluyó con 100μL de agua y se midió a una longitud de onda de 540 nm.
Para evaluar la reacción de alcohólisis se preparó́ una solución de almidón al 6% con 1% de polietilenglicol, se calentó hasta gelatinizar y se dejó enfriar a temperatura ambiente. Posteriormente se montó́ en una placa para PCR añadiendo 20μL de butanol, 160μL de solución de almidón y 20μL de lisado enzimático.
la reacción se incubó a 85°C durante 15-16 horas en el termociclador. Al finalizar, se tomaron 80μL de la reacción y se colocaron en una nueva placa con 80μL de glucoamilasa para realizar la digestión, se metió al termociclador durante 6 horas a 40°C.
Para evaluar la producción de AG mediante fluorescencia, se preparó una solución de 40 μM de ácido 8- anilino-naftalensulfónico (ANS), en una placa de 96 pozos de fondo negro se colocaron 80μL de ANS en cada pozo y se adicionaron 80μL de la reacción de alcohólisis, la placa se excitó a una longitud de onda de 380 nm y se leyó el espectro de emisión en un rango de 400 a 600 nm.
Se realizaron 5 rondas de tamizaje, de las cuales se obtuvieron resultados positivos en la segunda ronda y se observaron resultados interesantes de al menos 10 variantes, se recuperaron los plásmidos mediante extracción por lisis alcalina a partir de las bacterias de los precultivos congelados. Se transformaron nuevamente cepas de E. coli C41DE3 para realizar una confirmación. Se realizaron las reacciones en tubos eppendorf independientes, la evaluación de alcoholisis de las candidatas se llevó a cabo en 450μL de solución de almidón 10%, con 50μL de butanol y 20μL de lisado, incubando la reacción por 15 horas a 85°C.
La evaluación de los AG se realizó mediante cromatografía en capa fina (TLC) con una fase estacionaria de sílica, adicionando 0.5μL de muestra en cada punto, corriendo la muestra con 1mL de fase móvil de butanol, etanol y agua (30:50:20).
CONCLUSIONES
De las 5 rondas de tamizaje realizadas, se identificaron 10 candidatas de la librería, de las cuales se confirmaron 2, a las que se les realizó la purificación y se les evaluó la actividad hidrolítica, queda pendiente medir la actividad alcoholítica y mandar a secuenciar.
Zapata Vargas Karla Erika, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor:Dr. Miguel Vásquez Bolaños, Universidad de Guadalajara
BIOSISTEMÁTICA Y ECOLOGÍA ANIMAL: TAXONOMíA, DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIóN DE HORMIGAS DE MéXICO
BIOSISTEMÁTICA Y ECOLOGÍA ANIMAL: TAXONOMíA, DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIóN DE HORMIGAS DE MéXICO
Lopez Dzul Fernanda Mishel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Ramírez López Orlando Javier, Universidad Autónoma de Zacatecas. Zapata Vargas Karla Erika, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dr. Miguel Vásquez Bolaños, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las hormigas, un grupo de insectos sumamente diverso, exhiben una variabilidad remarcable en México debido a la convergencia de dos regiones biogeográficas distintas (13,000 especies). Sin embargo, a pesar de esta riqueza potencial, la exploración de las especies de hormigas en el país ha sido limitada (973 especies reportadas). En este contexto, el estudio y la identificación de las hormigas presentes en entornos urbanos adquieren un rol fundamental. Desempeñan múltiples funciones cruciales en el buen funcionamiento de los ecosistemas, pudiendo representar desde una plaga hasta el control mismo de estas. El lograr la identificación de las especies presentes en una localidad no solo brinda una visión del ecosistema, sino que también contribuye al entendimiento del equilibrio de este.
Dado el exitoso establecimiento de las hormigas en los ecosistemas urbanos, es común que se dispersen inadvertidamente con la ayuda humana, lo que ha llevado a la expansión de numerosas especies más allá de sus hábitats originales. Este proceso ha resultado en el desplazamiento de especies nativas, perturbando la estabilidad de los ecosistemas como especies invasoras. En estas circunstancias, cobra una relevancia considerable la acertada identificación de estas especies, subrayando así la importancia de un enfoque taxonómico preciso y adecuado.
METODOLOGÍA
Se recolectaron hormigas de los alrededores del CUCBA y de la zona metropolitana de Guadalajara y Zacatecas.
Para realizar la colecta se utilizaron pinzas de laboratorio, frascos con alcohol para contener los ejemplares y sebos (trozos de cacahuate) para atraer a las hormigas a los lugares de interés. También se sugirieron diferentes métodos de colecta como el pincel mojado los cuales resultan útiles en caso de trabajar con hormigas más pequeñas.
Una vez realizada cada colecta de ejemplares, con ayuda de un estereomicroscopio, pinzas y aguja de laboratorio se procedía a la separación de ejemplares por morfoespecies así como a su identificación taxonómica hasta el nivel de género utilizando las claves taxonómicas del manual de identificación del libro Introducción a las hormigas de la región Neotropical acompañados de la tutoría del investigador para la verificación de los resultados obtenidos; una vez terminada dicha clasificación se procedía a realizar el etiquetado de cada muestra obtenida con los datos correspondientes a la colecta (país, estado, municipio, localidad, coordenadas, altitud, tipo de vegetación dónde se encontró el ejemplar, fecha de colecta y colector) así como el género y subfamilia a la que corresponden los ejemplares, además, se agregó otra etiqueta que contenía el código correspondiente de la muestra dentro de la hoja de cálculo que contiene la información de la colección entomológica de hormigas en el CUCBA, en la que se registra junto el número de individuos contenido en cada frasco, así como la casta a las que pertenecen (hormigas obreras, soldados, reinas, machos e incluso larvas).
Adicionalmente, con instrucción del investigador se realizó también el montaje de ejemplares en seco; para el mismo se requirió de agujas entomológicas, papel, una perforadora, pegamento, bases de unicel o hielo seco, el uso del estereoscopio óptico para los ejemplares más pequeños y una etiqueta con el código correspondiente al frasco del cual fue tomado cada ejemplar.
CONCLUSIONES
Durante este verano delfín los integrantes de la línea de investigación Biosistemática y ecología animal con enfoque en la taxonomía, diversidad y distribución de hormigas de México, nos instruimos en las bases de la identificación taxonómica para la familia Formicidae y aprendimos a generar una colección entomológica para este grupo desde la colecta de los ejemplares hasta el registro de datos en un documento que resguarde la información de la colección; adicionalmente aprendimos sobre la anatomía, ecología, distribución y estructuras sociales de las hormigas, así como de su importancia ya sea económica dentro de los cultivos, ecosistemas urbanos, cultural, medicinal e incluso gastronómica dentro de nuestro país.
Zapata Vargas Santiago, Institución Universitaria Digital de Antioquia
DESRURALIZACIóN Y DESERCIóN UNIVERSITARIA: UN ANáLISIS INTERCONECTADO DE LOS CAMBIOS DEMOGRáFICOS Y EDUCATIVOS
DESRURALIZACIóN Y DESERCIóN UNIVERSITARIA: UN ANáLISIS INTERCONECTADO DE LOS CAMBIOS DEMOGRáFICOS Y EDUCATIVOS
Zapata Vargas Santiago, Institución Universitaria Digital de Antioquia. Asesor: Mg. Feibert Alirio Guzmán Pérez, Corporación Universitaria Remington
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este estudio plantea una problemática de gran relevancia en el contexto educativo y social actual. Se centra en la interrelación entre la desruralización y la deserción universitaria, dos fenómenos que se ven exacerbados por el acceso limitado a la educación en áreas rurales, lo que a su vez impulsa la migración hacia áreas urbanas.
El acceso limitado a servicios educativos en áreas rurales puede ser un factor determinante en la deserción universitaria y en la migración hacia zonas urbanas. Este fenómeno puede estar influenciado por una serie de factores socioeconómicos y tecnológicos, como la disponibilidad de servicios en zonas rurales y el impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y la educación a distancia en el acceso a los servicios educativos.
La investigación plantea la necesidad de evaluar estos factores y su relación con la deserción universitaria y la migración urbana. A pesar de los hallazgos significativos, la investigación concluye que no existen diferencias significativas entre las variables estudiadas, lo que plantea la necesidad de futuras investigaciones en este campo.
Este planteamiento proporciona una base sólida para futuras investigaciones y políticas educativas destinadas a abordar los desafíos que enfrentan los estudiantes rurales y a promover la equidad en el acceso a la educación.
METODOLOGÍA
Fase 1: Definición de Variables
Identificar y definir las variables de interés relacionadas con los procesos de ruralización y deserción universitaria.
Asegurarse de que las variables seleccionadas sean medibles y relevantes para el objetivo de la investigación.
Fase 2: Recopilación de Datos
Buscar y reunir datos de las fuentes identificadas: DANE, páginas de datos abiertos de Medellín, Global Entrepreneurship Monitor, Ministerio de Educación, y Mintic.
Verificar que los datos sean consistentes en términos de cobertura y calidad a lo largo del período de estudio (últimos 10 años).
Fase 3: Normalización de Datos
Convertir todos los datos a un formato común o estandarizado.
Ajustar las diferentes escalas y unidades de medida para que sean compatibles y comparables.
Fase 4: Construcción de la Matriz de Datos
Organizar los datos recopilados en una matriz, donde cada fila representa un individuo o un grupo, y cada columna representa una variable.
Asegurarse de que la matriz esté bien estructurada y sea fácil de interpretar.
Fase 5: Verificación de Datos
Realizar comprobaciones de calidad para asegurar la precisión y confiabilidad de los datos.
Corregir cualquier error detectado y verificar la consistencia de los datos con otras fuentes.
Fase 6: Análisis Multivariado
Utilizar técnicas estadísticas para analizar las relaciones entre las diferentes variables.
Buscar patrones y tendencias en los datos que puedan ayudar a entender los procesos de ruralización y deserción universitaria.
Fase 7: Interpretación de Resultados
Analizar y explicar los resultados obtenidos del análisis multivariado.
Relacionar los hallazgos con el contexto y los objetivos de la investigación.
Señalar cualquier limitación o aspecto inesperado encontrado en el análisis de datos.
CONCLUSIONES
El estudio concluye que existe una interrelación significativa entre la desruralización y la deserción universitaria, y cómo el acceso limitado a la educación en áreas rurales contribuye a la migración hacia zonas urbanas. Se encontró una diferenciación significativa entre el género y la consideración de abandonar los estudios debido a problemas de adaptación al entorno urbano.
Sin embargo, a pesar de estos hallazgos, la investigación mantiene la hipótesis nula, ya que no se encontraron diferencias significativas entre las variables estudiadas. Esto sugiere que, aunque se observan tendencias y patrones, no se puede establecer una relación causal definitiva entre las variables de desruralización, deserción universitaria y migración urbana.
Zapien Nuñez Monica Alejandra, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Mg. Jose Efrain Daza Acosta, Corporación Universitaria Minuto de Dios
TALLERES APLICADOS DE PEDAGOGÍA CRÍTICA
TALLERES APLICADOS DE PEDAGOGÍA CRÍTICA
Magaña Díaz Pilar, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Ochoa Garnica Ana Paola, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Zapien Nuñez Monica Alejandra, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Mg. Jose Efrain Daza Acosta, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los alumnos y los docentes muchas veces no llegan a fortalecer o desarrollar un pensamiento crítico en las aulas de clases ya que se dejan llevar por una educación tradicional donde el profesor es el del conocimiento absoluto, el único que tiene la razón y el alumno sólo escucha, memoriza y repite.
Es importante hacer énfasis que los alumnos puedan cuestionar sobre cada cosa que les llegue a interesar, decir, mostrar en la escuela y a su vez puedan retroalimentar de una manera activa la clase, que el alumno no se siente oprimido por nadie sino todo lo contrario, que pueda dar fundamentos para defender su postura.
Es necesario saber si consideran interesante utilizar esa forma de pensar o se debe cambiar la forma en que asumen la realidad. Según nuestra experiencia luego de haber leído a los autores podemos decir que el desarrollo de las habilidades de pensamiento crítico mejora la capacidad para resolver problemas y tomar decisiones basadas en datos. Además, brinda una metodología al estudiante para poder abordar problemas complejos sin embargo, se considera que solo un pequeño porcentaje de los alumnos que asisten a la escuela pueden lograr desarrollar este tipo de pensamiento ya que normalmente no se profundiza en esto.
Por lo tanto se hace necesario ante esta necesidad realizar 6 talleres que nos permitan que los estudiantes utilicen su pensamiento crítico o si es algo que les da fácilmente, el razonar cada cosa que se les puede mostrar en el transcurso del taller.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
La metodología para este trabajo es experiencial como un proceso que se da a partir de aprender a través de la reflexión del hacer como una praxis de acción que modifica la finalidad. Podemos decir que esa experiencia es activa, concreta, reflexiva y abstracta en un escenario donde los estudiantes encuentran situaciones para resolver.
En el presente trabajo de investigación Talleres de pedagogía Crítica corresponde a un proyecto de desarrollo de pensamiento crítico en los alumnos de 4to semestre de la Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo a través de 6 talleres diseñados por las investigadoras y aplicados de forma virtual.
Esta investigación además del método experiencial tiene un enfoque cualitativo, ya que se trata de desarrollar otra alternativa de ver la realidad educativa por consiguiente, el instrumento de recolección de datos son los talleres que permiten visualizar las reacciones, respuestas e interacciones que se dan para el desarrollo de pensamiento crítico. En apoyo previo al taller se utilizaron videos, imágenes, preguntas, música suave de tal manera que se obtuviera un ambiente tranquilo que permitiera el desarrollo del taller.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES GENERALES
Podemos concluir que se pudo desarrollar el pensamiento crítico en los alumnos que tomaron los talleres, ya que ellos mismos reflexionaron como introspección sobre ellos mismos. En consecuencia para desarrollar un pensamiento crítico y llegar a una educación de calidad, tal como se dijo en nuestro ODS, se pretende que sean los alumnos quienes puedan generar nuevas respuestas y aportaciones a lo que les enseñan en la escuela.
De igual manera consideramos que los alumnos asumieron de forma consciente los talleres y se quedaron con el mensaje que se quería transmitir esperando una nueva oportunidad.
Para el taller del mito de la caverna de Platón comprendieron que fuera de la caverna es mejor, enfrentarse a la realidad que es de valientes los alumnos lo tomaron y reflexionaron sobre el mensaje crítico de la acción sobre todo en esta época donde todos quieren permanecer encerrados.
Para el taller de Inteligencia Artificial los alumnos comprendieron mejor cada una de las aplicaciones mostradas, entre ellas Tome App y BibGuru, aplicaciones que generaron dudas académicas que fueron resueltas como parte del desarrollo del pensamiento crítico.
Para el taller de ‘‘Abstracto para unos pero arte para otros’’ se sorprendieron con las imágenes propuestas para su análisis entendiendo que el arte como forma de pensamiento crítico revela culturalmente las situaciones que vive la cultura en su momento. Estuvieron de acuerdo en seguir profundizando en los artistas: Francisco de Goya y Eduard Munch.
En resumen se puede decir que los estudiantes reconocieron que el pensamiento crítico debe estar presente siempre en cada una de las acciones que se realizan para proponer nuevas formas de concebir el mundo.
Zaragoza Aceves Andrea Gabriela, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Christian Rene Escudero Ayala, Universidad de Guadalajara
DETECCIóN Y ANáLISIS DE SEñALES DE INFRASONIDO PARA SU CLASIFICACIóN Y ESTUDIO DE FENóMENOS SíSMICOS.
DETECCIóN Y ANáLISIS DE SEñALES DE INFRASONIDO PARA SU CLASIFICACIóN Y ESTUDIO DE FENóMENOS SíSMICOS.
Casillas Romero Mariana, Universidad de Guadalajara. Rosas Fuentes Leonardo David, Universidad de Guadalajara. Zaragoza Aceves Andrea Gabriela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Christian Rene Escudero Ayala, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una señal es una magnitud asociada a un fenómeno físico. Matemáticamente es una función de una o más variables que son forzosamente independientes. Puede ser medida por un instrumento o percibida directamente por el ser humano y su finalidad es transmitir información en espacio y tiempo. Como menciona: Es una magnitud cuya variación en el tiempo representa una información.
El sonido cómo una señal analógica es un fenómeno que involucra la propagación de información por medio de ondas mecánicas producidas por las variaciones de presión de forma vibratoria en un medio elástico. Entre las variaciones de presión existe un parámetro llamado "frecuencia audible" que permite que sean percibidas por el oído humano, siendo el rango de 20 Hz a 20KHz.
En el campo de la geofísica, se ha planteado la posibilidad de desarrollar un algoritmo capaz de clasificar las ondas detectadas, con el objetivo de obtener una mayor especificidad en el estudio de fenómenos que emiten este tipo de señales, como los sismos. Esta investigación podría brindar una valiosa herramienta para comprender mejor la naturaleza y comportamiento de las fuentes de señales infrasónicas.
En resumen, las señales de infrasonido, aunque inaudibles para los seres humanos, presentan un potencial significativo en diversas aplicaciones científicas, y el desarrollo de algoritmos para su análisis puede abrir nuevas perspectivas en el estudio de fenómenos naturales como los sismos.
El objetivo del proyecto consistió en desarrollar un programa para implementar un algoritmo de detección de señales de infrasonido. El algoritmo permite la clasificación de las señales y conocer las características de las señales antropogénicas. En este caso, resultó fundamental estudiar detenidamente las señales captadas por lo distintos sensores para generar los ajustes del algoritmo de detección a fin de automatizar la clasificación de las señales. Para ello hemos estudiado las señales recabadas en el año 2019.
METODOLOGÍA
Se instalaron tres sensores Raspberry Boom (RBOOM) en diferentes lugares con suministro continuo de energía, conexión a internet y condiciones seguras. Estos sensores registraron series de tiempo a 100 Hz y se usaron para detectar señales de infrasonido. Utilizamos un algoritmo que calcula el promedio de la amplitud de la señal usando dos ventanas de longitud diferente (STA y LTA); STA siendo el de corto plazo es sensible a cambios en la amplitud de la señal, y LTA siendo el de largo plazo nos brinda información del ruido sísmico de fondo. La detección de señales ocurre cuando la relación STA/LTA supera un umbral específico. La calibración de los parámetros del algoritmo STA/LTA no es trivial, pero se ajustaron manualmente para aislar y ajustar señales especificas con el fin de facilitar su estudio, semejante a lo implementado.
Para el análisis de las señales sólo tomamos en cuenta aquellas que fueron detectadas por los tres sensores. La recolección de datos se llevan a cabo con un arreglo especial el cual consiste en colocar las estaciones de forma que este arreglo nos deje averiguar de donde proviene la señal, con lo cual nos puede dar mas información acerca del tipo de señal que se ha detectado. Los datos recabados fueron procesados utilizando ObsPy con transformadas rápidas de Fourier.
CONCLUSIONES
Mediante las herramientas de 'ObsPy', fueron ajustados individualmente los parámetros que permitían encontrar el ajuste para caracterizar cada señal. En este caso, encontramos ajustes adecuados para cada tipo de señal, sin embargo, al utilizar el algoritmo 'cross correlate', no fue posible encontrar una gran cantidad de señales que se relacionaran, aún con la variación de los parámetros establecidos en el algoritmo.
Se han podido detectar señales captadas en los tres sensores y aislarlas con los ajustes propuestos, sin embargo, no se pudo encontrar correlación. Esto pudiera ser debido a que el método aún no está optimizado, que la señal no fue comparada en un rango de tiempo suficiente para que esta se repitiera, o alguna incertidumbre asociada en la medición.
No descartamos la posibilidad de encontrar una correlación en el futuro que pudiera brindar nueva información sobre los fenómenos de interés o sus fuentes como pudieran ser sismos, señales antropogénicas, o la topografía de la zona.
Se pretende explorar la posibilidad de utilizar un algoritmo que nos permita aislar y estudiar las señales, de esta forma obtener más información para su estudio, como de dónde proviene la señal. Para ello es necesario explorar la geometría utilizada en el arreglo de los sensores, la mejora del algoritmo, o reconocer alguna incertidumbre asociada en la toma de señales que nos permita mejorar la diferenciación entre ellas.
Zaragoza Aranda Jairo Jafet, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Magdiel Gómez Muñiz, Universidad de Guadalajara
CIUDADES PARA EL ADULTO MAYOR
CIUDADES PARA EL ADULTO MAYOR
Armas Díaz Rubén de Jesús, Universidad Autónoma de Nayarit. Zaragoza Aranda Jairo Jafet, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Magdiel Gómez Muñiz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las personas mayores en el siglo XXI deberán aprender a convivir y, pondrá una vez más, el acento en la necesidad de cumplir conjuntamente con gobiernos, sociedad civil, organismos internacionales, académicos, mass-media, sector privado, entre otros, los compromisos declarados de la Década del Envejecimiento Saludable sin, por supuesto, dejar de lado los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, sobre todo el Objetivo 11. Ciudades y Comunidades Sostenibles.
Actualmente tiene una longitud de 31 kilómetros, con más de 35 actividades permanentes y una asistencia promedio de 100 mil personas cada domingo, en un horario de 8:00 a 14:00 horas. Participan 25 dependencias municipales y estatales, 110 elementos operativos de la Vía RecreActiva, así como 700 prestadores de servicio social provenientes de 50 instituciones educativas Los rangos de edad de las y los usuarios de la Vía RecreActiva comprenden 15 por ciento niñas y niños, 36 por ciento jóvenes, 44 por ciento adultos y 6 por ciento personas de la tercera edad .
Siguiendo una línea de tiempo, en 2007 la OMS publicó una guía de ciudades globales amigables con los adultos mayores, en la cual destaca el envejecimiento y la urbanización desde un enfoque internacional, hasta llegar a un compromiso social con las PAM desde la focalización urbana y las necesidades de este grupo vulnerable, priorizando así, los avances en temas de igualdad e inclusión social.
METODOLOGÍA
El presente proyecto de investigación, busca incentivar y fortalecer las políticas públicas de las ciudades haciendo énfasis en el envejecimiento saludable, la eliminación del edadismo y la importancia de la inclusión con un enfoque holístico, haciendo parte importante el ODS 11. La investigación es de corte cualitativo, con aportes teóricos contemporáneos, llegando así a un análisis de datos, donde, se tomó parte importante de la Evaluación perceptual de acceso a la ciudad amigable para el adulto mayor del Instituto Nacional de Geriatría . Recolección de datos. Entrevistas semiestructuradas, Investigación documental.
Diseño de prueba:
Estudio no experimental, transeccional o transversal descriptivo: la recolección de datos se da en un solo momento, para reseñar el contexto natural del sujeto.
Alcance del estudio:
Estudio descriptivo- se desea especificar las características y perfiles de las personas adultas mayores, para recoger información pertinente.
Recolección de datos:
Muestra diversa o de máxima variación: se busca mostrar diversas visiones para encontrar diferencias y coincidencias entre estos dos supuestos: amor ideal y neuroticismo.
Instrumentos:
-Entrevistas semiestructuradas,
-Investigación documental.
CONCLUSIONES
Resultados
El perfil de la muestra entrevistada se compone por personas de entre 41 a 80 años, siendo mayoría la población de entre 61 a 65 años con un 37.5% del total. El estado civil de la población entrevistada es mayormente casada, con un 43.8%. El 100% de los participantes son personas heterosexuales. Asimismo, el 100% de la muestra marca como lugar de residencia a la Zona Metropolitana de Guadalajara.
La ciudad de Guadalajara fue catalogada por diez de las y los entrevistados como una urbe peligrosa, dos la nombran «respetuosa», mientras que la misma cantidad la llaman «salvaje», las otras personas dieron respuesta varias. Para el resto de los reactivos se han expresado opiniones sobre Guadalajara, es una ciudad muy amigable, poco limpia, muy peligrosa, y nada segura. Es el apartado de Espacios al aire libre y áreas verdes donde la muestra ha expresado una opinión de excelencia. Una mayoría entrevistada, 37.5%, realiza caminata, mientras que la segunda respuesta más frecuente ha sido paseo en bicicleta, con un 25.0%.
Como beneficios a la salud, la muestra ha dividido su opinión entre un 43.8% que ha visto totalmente una mejora a esta desde que acude a la Vía, en paridad al 43.8% que la califica como mucha. Una mayoría ubica como «total» una cohesión social promovida por la Vía. La mejora en la calidad de vida y bienestar social es ubicada por una mayoría como «mucha». En el tema de infraestructura y seguridad de la Vía RecreActiva hay una consideración de la muestra respecto al cuidado de los parques y áreas verdes como «buena», sobre la accesibilidad de las calles y aceras se opina que se encuentran bien, son «excelentes», según la muestra, los lugares donde se puede descansar.
A opinión de los entrevistados, hay una excelencia en las áreas agradables para caminar. La mayoría de la muestra, cataloga como «muy seguro» a su percepción al caminar por la Vía RecreActiva. Es en la cuestión respecto a su opinión de si hay suficiente seguridad en la Vía donde se ha hecho una división de opiniones, pues el 50.0% dice que sí hay, mientras la otra mitad opina lo contrario.
Conclusiones
Para que una ciudad signifique ser amigable con los adultos mayores debe contemplar al menos cinco variables que propicie la inclusión que tanto se busca:
Respeto,
Participación cívica
Derecho a espacios comunitarios
Servicios de salud,
Vivienda digna.
La plena inclusión de las personas mayores como participantes activos en el desarrollo de la sociedad obliga a replantear un "envejecimiento saludable" y digno y, de ahí, (re)considerar los programas de promoción de salud y calidad de vida diseñados desde lo social, económico, político, psicológico, sexual, ambiental.
Finalmente, esta sumatoria de variables, tendrá por resultado alcanzar parámetros de bienestar, índices de prosperidad y calidad de vida, bajo esquemas de ciudades inclusivas, seguras, residentes y sostenibles, de la mano de la Nueva Agenda Urbana y los lineamientos de los ODS, de cara al 2030 y las ciudades amigables con los adultos mayores.
Zaragoza Guerrero Luz Maria, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Juan Pablo Meza Espinoza, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ANORMALIDADES CROMOSÓMICAS EN LEUCEMIA MEGACARIOBLÁSTICA AGUDA ASOCIADA A SÍNDROME DE DOWN
ANORMALIDADES CROMOSÓMICAS EN LEUCEMIA MEGACARIOBLÁSTICA AGUDA ASOCIADA A SÍNDROME DE DOWN
Moreno García Ana Jimena, Universidad Autónoma del Estado de México. Silva Ojeda Israel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Zaragoza Guerrero Luz Maria, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Juan Pablo Meza Espinoza, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El síndrome de Down (SD) es la alteración cromosómica más común en el humano; se produce por una trisomía del cromosoma 21. Aproximadamente del 5 al 10% de los niños con SD desarrollan un trastorno mieloproliferativo transitorio (TMT), el cual tiende a desaparecer espontáneamente en menos de tres meses; sin embargo, del 20 al 30% de los pacientes que lo padecen evolucionan a una leucemia mieloide aguda dentro de cuatro años, principalmente de tipo megacarioblástica (AMKL) (Kanezaki et al., 2010). Se ha propuesto que ciertas mutaciones en el gen GATA1 son importantes para el desarrollo del TMT (Rainis et al., 2003), pero la evolución a leucemia dependerá de la adquisición de AC (anormalidades cromosómicas) (Picos-Cárdenas et al., 2012). Actualmente, no existe un consenso acerca de las principales AC presentes en AMKL asociada a SD. En este trabajo se pretende analizar una base de datos que registra los estudios cromosómicos realizados en cáncer, con el fin de determinar el tipo de AC que se encuentran en AMKL de niños con SD.
METODOLOGÍA
Se analizó la base de datos de Mitelman (Mitelman Database of Chromosome Aberrations and Gene Fusions in Cancer (MDCAC); (https//:mitelmandatabase.isb-cgc.org). La búsqueda versó exclusivamente sobre estudios citogenéticos realizados en AMKL de pacientes con SD (trisomía 21 constitucional), por lo que se excluyeron los casos de AMKL asociados con trisomía 21 adquirida.
CONCLUSIONES
Resultados.
Se encontraron 165 casos de AMKL asociados a SD en la MDCAC; 163 de ellos (99%) presentaron AC. Con excepción del cromosoma Y, todos los cromosomas estuvieron involucrados en AC; y, salvo el cromosoma 18, todos ellos se observaron en anormalidades cromosómicas estructurales (ACE). En 42 pacientes (26%) se observaron únicamente anormalidades numéricas (AN); en 15 (9%) sólo translocaciones; en 14 (9%), AN y translocaciones, y en 92 pacientes (56%), se encontraron diversos cariotipos, compuestos principalmente por adiciones o deleciones. La trisomía 8, registrada en 20 pacientes (12%), fue la AN más recurrente como anormalidad única, seguida por la ganancia del cromosoma 21 (5 pacientes); la monosomía 7 fue la pérdida de cromosoma completo más frecuente (8 casos). Los cromosomas 7 (46 casos; 28%), 1 (43 pacientes; 26%) y 5 (21 casos; 13%) son los que más se observaron involucrados en ACE, principalmente translocaciones, pero el i(7)q10) fue la más recurrente (6 casos), aunque mayormente asociado con otras anormalidades. No se encontraron otras ACE específicas que fueran altamente recurrentes.
Conclusiones:
Este trabajo nos permitió conocer que existe gran diversidad de AC en pacientes con AMKL asociada a SD, ya que, con excepción de la trisomía del cromosoma 8, la mayoría de los cariotipos presentan AC inespecíficas que parecen aleatorias. Incluso, la t(1;22)(p13;q13), que ha sido asociada con AMKL (Carroll et al., 1991), sólo se detectó en dos casos; mientras que la inv(16)(p13.3q24.3), muy común en AMKL no asociada a SD (Gruber et al., 2012), no se encontró en ningún caso. Lo anterior, nos permite sugerir que la etiología de la AMKL asociada a SD difiere citogenética, molecular y clínicamente de la AMKL no asociada a SD. Esta deducción está fundamentada, también, por la diferencia en la eficacia con que responden los pacientes al tratamiento; los pacientes con AMKL y SD presentan altas tasas de remisión y larga supervivencia, mientras que los pacientes con AMKL no asociada a SD tienen mal pronóstico (De Marchi et al., 2019). Y, aunque en general, el pronóstico varía en función de la presencia de AC específicas, es muy importante valorar y tratar cada grupo de AMKL de manera especial.
Zaragoza Hernández Carmen Julia, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Olga Lilia Garibay Cerdenares, Universidad Autónoma de Guerrero
BIOMARCADORES ASOCIADOS A LA QUIMIORRESISTENCIA A CARBOPLATINO EN CÁNCER DE OVARIO
BIOMARCADORES ASOCIADOS A LA QUIMIORRESISTENCIA A CARBOPLATINO EN CÁNCER DE OVARIO
Zaragoza Hernández Carmen Julia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Olga Lilia Garibay Cerdenares, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Existen biomarcadores que estén asociados a la quimiorresistencia a carboplatino en cáncer de ovario?
METODOLOGÍA
MATERIAL Y MÉTODOS
Análisis bioinformático
GEPIA
A partir de la base de datos GEPIA (http://gepia.cancer-pku.cn/), la cual es una plataforma web interactiva y gratuita que permite a los usuarios explorar y visualizar los datos de expresión génica de ARN en múltiples tipos de cáncer, proporcionando herramientas de análisis de datos y comparación de genes, ya que utiliza datos de expresión génica del Atlas del Genoma del Cáncer (TCGA) y del Proyecto de Análisis de Expresión Genómica del Cáncer (GEPIA). En la base datos se seleccionó el parámetro de Boxplots para obtener el perfil de expresión, se agregó el nombre del gen hCTR1, se seleccionó el color rojo como color del tumor y gris como color normal, como selección de conjuntos de datos se seleccionó el cáncer de interés: " OV (Ovarian serous cystadenocarcinoma), posteriormente se agregó en escala logarítmica y 0.4 en el campo de fluctuación, y Match TCGA normal and GTEx data para el análisis de datos en TCGA y GTEx, en formato Plot.
De la misma manera, en la base datos se seleccionó el parámetro de Boxplots para obtener el perfil de expresión, se agregó el nombre del gen GALECTINA 1, se seleccionó el color rojo como color del tumor y gris como color normal, como selección de conjuntos de datos se seleccionó el cáncer de interés: " OV (Ovarian serous cystadenocarcinoma), posteriormente se agregó en escala logarítmica y 0.4 en el campo de fluctuación, y Match TCGA normal and GTEx data para el análisis de datos en TCGA y GTEx, en formato Plot.
The Human Protein Atlas
A partir de la base The Human Protein Atlas (https://www.proteinatlas.org/) la cual es una base de datos gratuita que proporciona información sobre la expresión, localización y función de las proteínas humanas, contiene información sobre la localización subcelular, su expresión en diferentes etapas del desarrollo humano y su asociación con diferentes enfermedades, en el display se agregó el nombre del gen de interés en el buscador de la base de datos, y posteriormente se seleccionó el apartado de Protein Expression donde se encontraron las imágenes inmunohistoquímicas y se seleccionaron los resultados de expresión en tejido normal, tejidos con cáncer de ovario (cistadenocarcinoma, seroso y carcinoma endometrioide), después se comparó la expresión de cada tejido seleccionado y la localización celular de la proteína.
Para el análisis de supervivencia se ingresó al display el nombre del gen hCTR1 en el buscador de la base de datos, y en el apartado de Interactive survival scatter ploti & Survival analysisi donde se encontró la gráfica del análisis de supervivencia y se seleccionaron los resultados de Baja expresión (azul) y Alta expresión (rosa). Del mismo modo, se realizó el procedimiento antes descrito para seleccionar la gráfica donde se expresa la supervivencia con respecto al gen GALECTINA 1.
CONCLUSIONES
El análisis de las bases de datos arrojó datos no significativos en cuanto a la supervivencia de las pacientes con expresión de ambas proteínas. En GEPIA solo se observó una subexpresión de la GALECTINA 1 y en las imágenes de inmunohistoquímica también solo tuvo significancia en nivel medio la presencia de la GALECTINA 1.
Zaragoza Jr. Victor Manuel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Filiberto Candia García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
FABRICACIóN, PROGRAMACIóN Y VALIDACIóN DE DISPOSITIVO DE MEDICIóN DE RUIDO AMBIENTAL
FABRICACIóN, PROGRAMACIóN Y VALIDACIóN DE DISPOSITIVO DE MEDICIóN DE RUIDO AMBIENTAL
Reynoso Romo Juan Ramón, Universidad de Guadalajara. Zaragoza Jr. Victor Manuel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Filiberto Candia García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los países que se encuentran en desarrollo se identifica una problemática persistente que se caracteriza por ser teórica y con baja relación a la aplicación industrial.
La necesidad de fabricar, programar y validar un dispositivo de medición de flexión en elementos estructurales delgados se justifica por la importancia de adquirir un profundo conocimiento en áreas fundamentales como Vibraciones Mecánicas o Mecánica de Sólidos.
Los prototipos funcionales permiten la validación de dispositivos que se fabrican con la finalidad de medir, analizar y reportar, el comportamiento de los elementos estructurales que conforman la disposición de un chasis, armazón, armadura o estructura, tanto de las construcciones civiles como de la industria metalmecánica, ya sea de funcionamiento estático o móvil. Siendo la resonancia y la perdida de rigidez por efecto de cargas armónicas que se presenta en los elementos estructurales esbeltos.
Es de suma relevancia determinar experimentalmente los efectos y cambios que se generan en la frecuencia fundamental por una excitación armónica de amplitud constante aplicada a una columna esbelta de sección transversal constante. El resultado es una gráfica comparativa de la respuesta dinámica determinada por métodos analíticos y de manera experimental en un modelo didáctico instruccional.
METODOLOGÍA
El diseño del modelo de estudio se desarrolló mediante tecnologías de diseño, fabricada por impresión 3D y se configuro de manera flexible, adaptativa e integrada, por ello tiene la capacidad funcional, tanto para instrumentarse como viga o columna. En nuestro caso la configuración utilizada es tipo columna. El modelo cuenta con una masa en la parte superior para generar un movimiento más notorio, en la misma parte superior se encuentra colocado un acelerómetro MPU6050 conectado al Arduino; en la parte inferior está colocado un peso para evitar movimientos no deseados.
Para la operación en la adquisición, acondicionamiento, análisis y presentación de datos, se utilizaron distintos programas tanto en Arduino como en Matlab y Simulink.
Al momento de configurar la tarjeta Arduino se utilizaron dos programas, uno para la calibración de ejes del acelerómetro y un segundo programa para la configuración de la tarjeta a modo de adquisición de datos.
En la utilización del programa Matlab en su extensión Simulink se realizó la configuración para la adquisición, visualización y almacenamiento de datos proporcionados por el MPU6050. Estos datos almacenados se utilizaron desde el Workspace de Matlab para así procesar la señal, tanto con la transformada de Fourier (FFT) como en la conversión de aceleración a distancia por medio de scripts en Matlab.
La FFT en señales es utilizada para pasar la propia señal, que se encuentra en función del tiempo, a un dominio de frecuencia, facilitando la obtención de información, de esta manera es más sencillo el análisis de las señales por su simplificación, así como la muestra de características que no son fácilmente identificables en el dominio del tiempo. Esto permite analizar la señal en términos de sus frecuencias constituyentes, lo que puede ser útil para entender su contenido espectral y realizar operaciones de filtrado, compresión de datos y modulación.
En Simulink para la adquisición y visualización de datos obtenidos por medio del sensor, el programa consta de tres graficas distintas para cada eje (x,y,z). Dicho programa consta de un I2C Read para la lectura de los datos obtenidos mediante Arduino, después se encuentra un bloque que nos realiza una operación de productos para la conversión del valor obtenido en función de la gravedad, posteriormente pasa a Demux el cual extrae la señal del vector de entrada y emite señales separadas, las cuales están ordenados de arriba hacia abajo en el orden x, y y z que corresponden a cada uno de los ejes; donde luego va hacia un filtro pasabajas con valor de referencia 3 en el cual se tienen dos salidas, una hacia el bloque To Workspace que nos manda los valores al workspace de Matlab, y la otra hacia el scope donde permiten visualizar rápidamente los datos de la simulación a lo largo del tiempo.
Durante el análisis de las gráficas experimentales de vibraciones con y sin amortiguamiento, se observa que existe una gran similitud con las gráficas de la solución exacta, avanzando de la compresión analítica conceptual a la aplicación práctica en cuanto a las propiedades dinámicas de la estructura: Periodo y Frecuencia.
El presente estudio de investigación aplicada se centra en la transferencia de tecnología y busca proporcionar una experiencia integral que puede ser reproducida exitosamente, ya sea a través de un enfoque educativo guiado por un docente o de manera autodidacta sin requerir asistencia externa.
CONCLUSIONES
Este modelo experimental busca ser aplicado en la instrucción de las materias fundamentales en el plan de estudios de la licenciatura en ingeniería. Estas asignaturas abarcan un extenso contenido analítico, tanto en los principios que describen los fenómenos físicos, como en las conexiones que brindan soluciones a diferentes tipos de situaciones o escenarios que involucran condiciones operativas regulares o de emergencia, sin importar si son poco significativas o catastróficas.
Adquirir una comprensión clara de la relación entre las condiciones operativas de una estructura y las consecuencias que se producen al exceder sus propiedades geométricas, físicas o mecánicas, es un aspecto crucial en el ámbito de la ingeniería. Este conocimiento y experiencia son altamente valiosos, ya que fortalecen la formación del ingeniero y les otorgan la capacidad de analizar y predecir el comportamiento de elementos estructurales esbeltos frente a vibraciones mecánicas.
Dicho entendimiento se puede lograr más fácilmente haciendo uso de la tecnología tanto para adquirir señales, procesarlas y analizar las distintas condiciones que se presentan en las estructuras con la finalidad de poder tener información precisa y particular de cada estructura.
Zaragoza Mendoza Gonzalo, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
REQUERIMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE UN TUTOR INTELIGENTE INCLUSIVO PARA LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS
REQUERIMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE UN TUTOR INTELIGENTE INCLUSIVO PARA LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS
González García Edgardo Mauricio, Instituto Tecnológico de Morelia. Perez Baxcajai Alma Rosa, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Zaragoza Mendoza Gonzalo, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Mg. Martha Yaneth Segura Ruiz, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo a una encuesta realizada por Microsoft en abril del 2016, 70% de los jóvenes dice saber de tecnología, pero 6 de cada 10 jóvenes no saben lo que es programar. Se conoce que en las escuelas de nivel básico se promueva el aprendizaje a nivel básico de lenguajes como Java y C++, sin embargo, no se ahondan en temas más avanzados como puede ser los impartidos en la materia de programación orientada a objetos, la cual sirve de piedra angular para los diferentes paradigmas del desarrollo de software que hay actualmente.
La programación orientada a objetos (POO) es un tema esencial en el ámbito de la informática y el desarrollo de software. Sin embargo, muchos estudiantes encuentran dificultades para comprender los conceptos y principios fundamentales de la POO, lo que puede obstaculizar su progreso académico y su capacidad para desarrollar aplicaciones y soluciones informáticas de manera efectiva.
Además, existe una necesidad creciente de brindar una educación inclusiva que atienda las diversas necesidades de los estudiantes, incluidos aquellos con discapacidad auditiva. Los métodos de enseñanza tradicionales pueden no ser adecuados para todos los estudiantes y pueden dejar a algunos atrás, lo que resulta en una brecha de conocimiento y comprensión.
Para abordar estos desafíos, se propone desarrollar un tutor inteligente e inclusivo para estudiantes de programación orientada a objetos. El tutor inteligente será una herramienta interactiva basada en la inteligencia artificial y la programación orientada a objetos que ayudará a los estudiantes a comprender los conceptos y principios clave de la POO, resolver dudas y brindar un apoyo personalizado adaptado a las necesidades individuales de cada estudiante.
El problema radica en definir los requisitos y características específicas que debe tener este tutor inteligente para garantizar su efectividad y su inclusividad. Es fundamental identificar las funcionalidades clave que permitirán al tutor brindar explicaciones claras y ejemplos prácticos y garantizar la accesibilidad para personas con discapacidades. Además, se deben definir las bases de hechos que contendrán la información necesaria para que el tutor inteligente proporcione respuestas precisas y relevantes a las preguntas de los estudiantes, así como analizar la estructura del motor de inferencia para que pueda proporcionar una asistencia contextualizada.
En este escenario, durante la estancia de verano se investigaron las diferentes características y requerimientos de un sistema experto innovador y accesible que ofrezca una amplia gama de herramientas didácticas interactivas, destinadas a facilitar el aprendizaje de programación orientada a objetos.
METODOLOGÍA
Mediante una metodología explorativa se busca comprender el problema de manera más profunda, recopilando y analizando la información relevante de diversas fuentes. Para poder desarrollar de forma exitosa la investigación se establecieron los objetivos del tutor inteligente, como brindar apoyo a los estudiantes, facilitar el aprendizaje de conceptos complejos, resolver dudas y adaptarse a las necesidades individuales, de igual forma determinar los aspectos clave de la inclusión que se deben abordar, como la accesibilidad para personas con discapacidad auditiva.
En la investigación se realizó la revisión bibliográfica sobre los principales conceptos de la programación orientada a objetos, la educación inclusiva y las tecnologías de tutoría inteligente. Se recopilaron y analizaron investigaciones y proyectos similares relacionados con sistemas expertos, el lenguaje de programación Python, tutores inteligentes y el aprendizaje de programación orientada a objetos. También se identificaron las necesidades específicas de los estudiantes de programación orientada a objetos y los posibles obstáculos que pueden enfrentar.
Al seguir una metodología explorativa, es posible diseñar un tutor inteligente inclusivo y efectivo para estudiantes de programación orientada a objetos, teniendo en cuenta las necesidades y perspectivas de los usuarios y asegurándote de brindar un apoyo valioso en su proceso de aprendizaje.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se pudo definir los requisitos de la base de hechos, la base de conocimientos y el motor de inferencia del tutor inteligente con información recopilada hasta el momento, la cual incluye características y algunos ejemplos relacionados con la programación orientada a objetos, así como características de accesibilidad para personas con discapacidad auditiva y los requisitos no funcionales para el sistema experto. Los requisitos se muestran a continuación:
El sistema experto debe incluir explicaciones sobre la creación e interpretación de diagramas y códigos.
Capacidad para responder preguntas: El sistema experto debe ser capaz de responder preguntas formuladas por los usuarios sobre conceptos de programación orientada a objetos, proporcionando explicaciones claras y ejemplos relevantes.
Explicaciones paso a paso: El sistema debe ser capaz de ofrecer explicaciones detalladas y paso a paso sobre cómo abordar ciertos problemas o implementar determinadas funcionalidades en programación orientada a objetos.
Recomendaciones y sugerencias: El sistema experto debe ser capaz de identificar y señalar errores comunes en el código para proporcionar recomendaciones y sugerencias útiles siguiendo las mejores prácticas en programación orientada a objetos.
Soporte para diferentes niveles de habilidad: El sistema debe ser capaz de adaptarse y brindar apoyo a usuarios con diferentes niveles de habilidad en programación, desde principiantes hasta expertos.
Evaluación del rendimiento del usuario: El sistema debe contar con mecanismos para evaluar el progreso y el rendimiento del usuario.
Ayuda contextual y documentación integrada: El sistema debe proporcionar ayuda contextual para funciones y métodos, y también contar con documentación integrada que ofrezca descripciones detalladas.
Al ser un proyecto extenso aún falta mucho por investigar, analizar y desarrollar. Se espera que los resultados alcanzados sirvan como base para el logro de los objetivos del proyecto y para futuras investigaciones.
Zaragoza Morales Erick Eduardo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Misael Erikson Maguiña Palma, Universidad Norbert Wiener
PROCESAMIENTO DE LENGUAJE NATURAL EN CASOS DE ABUSO SEXUAL Y SUS EFECTOS PSICOLóGICOS
PROCESAMIENTO DE LENGUAJE NATURAL EN CASOS DE ABUSO SEXUAL Y SUS EFECTOS PSICOLóGICOS
Zaragoza Morales Erick Eduardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Misael Erikson Maguiña Palma, Universidad Norbert Wiener
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El abuso sexual infantil es un problema de salud pública, el cual tiene enormes repercusiones en la victima, ya que el mismo deja secuelas que afectan a la salud mental de las personas, teniendo consecuencias en el corto, mediano y largo plazo
El Procesamiento de Lenguaje Natural (PLN) es una rama de la inteligencia artificial y la lingüística computacional que se ocupa de la interacción entre los seres humanos y las máquinas mediante el uso del lenguaje humano.
Teniendo en cuenta estos dos aparentemente inconexos temas, surge la duda de la manera en que se podría utilizar el procesamiento del lenguaje para poder hacer un análisis de textos en los que se trate el tema de abuso sexual y así podernos hacer una idea de los códigos presentes en el texto que nos permitan entender los temas tratados en esta clase de textos.
METODOLOGÍA
En el presente trabajo se utilizó en primera instancia un conjunto de seis casos de abuso infantil para poder visualizar y utilizar distintos métodos de aproximación para obtener la información más relevante del conjunto como un todo, es decir, se creó un corpus en el cual estuvieron incluidos todos los documentos más no se hizo una distinción si cierta información era parte del primer documento o del segundo documento
El primer proceso que se realizó en estos documentos fue el eliminar ciertos caracteres que no aportaban información relevante. Después lo que se hizo fue poner cada una de las palabras en minúscula. Luego se separó cada uno de los textos en tokens, es decir se separa por cada una de las palabras para poder hacer su posterior procesamiento. Una vez terminado el proceso anterior, lo que se hace es eliminar palabras que realmente no agregan ningún valor al texto. Para finalizar el procesamiento de los textos, lo que se realizó fue una técnica llamada Bag of Words.
Después de todo este procesamiento, lo que se realizó fue generar una matriz TF-IDF. El siguiente proceso que se aplicó fue el uso de distintas técnicas de clustering o agrupación.
El método algoritmo que utilizamos fue el de K-means o K-medias, para esta clase de técnica nos fue útil tener relacionado cada uno de los tokens relacionados con un valor numérico, ya que como su nombre indica este método se basa en una media aritmética, con lo cual requiere de valores cuantitativos. En conjunto con esta técnica se utilizó otra técnica que fue de utilidad para reducir la dimensionalidad de los datos, la cual es Principal Component Analysis. El segundo método de agrupamiento es una técnica que lo que hacemos es encontrar temas a partir de la bolsa de palabras, en el cual se cada grupo tiene una ponderación para cada uno de los tokens relevantes y así mediante un rápido análisis podemos notar cual es el tema a tratar. Esta técnica llamada Latent Dirichlet Allocation recibe este nombre al encontrar ciertos patrones latentes o no descubiertos y agrupar palabras relacionadas en temas.
El ultimo método de agrupación fue la creación de dendogramas, la cual es una técnica muy sencilla que consiste en considerar cada uno de los tokens como un grupo individual, pero después de cada iteración se mide la distancia entre grupos o clústeres cercanos, y si están lo suficientemente cerca estos se convierten en un nuevo clúster. Además de todos estos métodos, también se hizo uso de un método grafico para visualizar las palabras más importantes del corpus llamado wordclouds.
Y como en el caso de las wordclouds, a pesar de que tiene su utilidad poder identificar clústeres tomando la totalidad de los documentos, parece ser de utilidad también el poder identificar clústeres dentro de los mismos documentos, con lo que la parte final del proyecto consistió en repetir el proceso de agrupamiento utilizado en los documentos, pero en este caso en lugar de tomar el documento entero lo que se hace es dividir cada uno en párrafos de información, lo cual nos permitió crear matrices TF-IDF para cada documento de manera individual y descubrir subtemas latentes en el texto.
CONCLUSIONES
Durante la estancia en el verano delfín se desarrollaron las habilidades necesarias para aprender las bases del procesamiento de lenguaje natural en forma de texto, siendo el Text Mining en especial el enfoque que se dio durante la estancia, con esto pudimos probar diversas técnicas de clustering en textos que nos ayudaron a tener una idea de los temas que se tratan en el texto aun sin haber leído los mismos, lo cual nos indica que su uso en ciertas áreas puede ser de gran ayuda cuando se aplique a grandes cantidades de información pudiendo sintetizar información que de otra manera sería más complicado de hacer o se requeriría de software especializado, sin embargo en este proyecto pudimos darnos cuenta de que con un algoritmo relativamente sencillo podemos obtener información relevante.
Zaragoza X Citllali, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor:M.C. Elisa Esther Chavarin Campos, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
VIOLENCIA DE GéNERO EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR. UN ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INVESTIGACIóN EN MéXICO.
VIOLENCIA DE GéNERO EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR. UN ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INVESTIGACIóN EN MéXICO.
Cortez Navarro Adarely, Instituto Tecnológico de La Piedad. Zaragoza X Citllali, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: M.C. Elisa Esther Chavarin Campos, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia de género en las Instituciones de Educación Superior ya es considerada como parte de la cultura estudiantil, ya que se normalizan los actos de violencia que se viven dentro de las instituciones, denigrando el valor del estudiante e interfiriendo de manera negativa en su desempeño escolar y a su vez en el laboral.
De acuerdo a la encuesta nacional sobre la dinámica de las relaciones en los hogares 2021 realizada por el INEGI, estableció que en el país 70% de las mujeres de 15 años y más han experimentado, al menos, una situación de violencia a lo largo de la vida. La violencia de género es la que más se hace presente en las universidades mexicanas, teniendo como vertientes tipos de actos violentos en donde se daña desde física, psicológica y sexualmente.
La mayor problemática es que la violencia de género en las IES pasa desapercibida, es por esto que durante el verano de investigación se estudió en que estados de la república y en que instituciones predomina la violencia de género, así como quienes son victimas y quien la ejerce.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda en diferentes investigaciones realizadas en México en los últimos 10 años referentes al tema de la violencia de género en las IES, los resultados fueron tabulados en una hoja de Excel; se determinó el autor, la fecha de publicación, el tipo de documento, sus objetivos, el estado en donde se publicó, las variables de estudio, los resultados y hallazgos más significativos de las investigaciones y sus conclusiones.
De igual manera, se realizaron fichas con información de los diferentes medios de comunicación, en donde se arrojó el nombre del medio, autor y año de publicación, título de la nota, información de la nota, nombre de la institución donde se reporta la violencia de género y en que estado de la república se encuentra, así como quien ejerce la violencia.
Se tuvo una conferencia con estudiantes de la licenciatura en pedagogía de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa (UPES), con el tema Violencia de género: hallazgos de investigación, en donde se comentaban aspectos encaminados a la perspectiva de género y como era que los estudiantes de dicha universidad percibían la violencia en su institución.
Por otro lado, se quiso realizar un instrumento que se aplicará a estudiantes del Instituto Tecnológico de La Piedad de las diferentes carreras, siendo este un cuestionario de preguntas abiertas y cerradas referentes al tema de violencia de género para determinar como perciben este tipo de violencia en los espacios educativos.
CONCLUSIONES
Los resultados de las actividades realizadas durante la estancia arrojaron que la Ciudad de México es el estado de la república con mas investigaciones publicadas relacionadas con la violencia de género en los últimos 10 años, estas investigaciones contando con una metodología cualitativa en su mayoría, utilizando instrumentos tales como cuestionarios y entrevistas a profundidad a las víctimas. Las variables de estudio que predominan en las investigaciones de las menos a las más mencionadas son feminicidio, patriarcado, acoso, violencia de género y violencia.
Se determinó que la institución que más se menciona en las investigaciones es la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), refiriéndose a que es la institución que predomina en ejercer la violencia de género.
Se pudo definir que las victimas que sufren de violencia de género son en su gran mayoría estudiantes del género femenino, de igual manera se determinó que los que ejercen esta violencia son en su gran mayoría estudiantes y profesores del género masculino, predominando en profesores. Los tipos de violencia que más se presentan dentro de la violencia de género, es la física, psicológica, simbólica y la más frecuente, la violencia sexual.
En un porcentaje significativo de notas consultadas, se pudo identificar que en las IES existen protocolos de atención para prevenir y actuar frente a la violencia de género, mas no son del todo efectivas y no garantizan justicia ante las denuncias.
La violencia de género en las IES existe y ha sido denunciada de manera pública, pero las estudiantes han reclamado que sus quejas no son escuchadas y no se les brinda el apoyo necesario por parte de las instituciones.
Durante la estancia de verano se adquirieron habilidades de investigación y tabulación de datos, así como conocimientos desde la perspectiva de género, definiendo variables importantes que forman parte de la misma, tales como género, sexo, abuso, hostigamiento, equidad de género, igualdad de género, mecanismos institucionales, entre otros; estos siendo clave en la identificación de violencia de género en los espacios educativos del país.
Zarate Cabrera Mariana, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor:Mg. Nelson Mora Calderon, Fundación Universitaria Empresarial
ANáLISIS DE INFORMACIóN SECUNDARIA SOBRE LOGíSTICA INVERSA APLICADA COMO ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ORIENTANDO PROCESOS MáS SOSTENIBLES EN LAS EMPRESAS MEXICANAS.
ANáLISIS DE INFORMACIóN SECUNDARIA SOBRE LOGíSTICA INVERSA APLICADA COMO ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ORIENTANDO PROCESOS MáS SOSTENIBLES EN LAS EMPRESAS MEXICANAS.
León Arias Priscilla, Instituto Tecnológico de La Piedad. Zarate Cabrera Mariana, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Mg. Nelson Mora Calderon, Fundación Universitaria Empresarial
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El impacto ambiental en México es actualmente muy alto. El país está experimentando una serie de problemas ambientales, como la contaminación del aire, el agua y el suelo, la deforestación, la pérdida de biodiversidad y el cambio climático. Por tal razón el gobierno de México está comprometido en proteger el medio ambiente y está tomando medidas para que las empresas mitiguen su impacto ambiental. Estas medidas son necesarias para garantizar un futuro sostenible para México.
A partir del concepto de logística inversa, la cual se define como el proceso de planificación, implementación y control del flujo de productos, información y recursos asociados con los bienes devueltos desde el punto de consumo hasta el punto de origen, para su reutilización, reciclaje o disposición final.
La logística inversa puede ser una herramienta eficaz para mitigar el impacto ambiental en México, al ayudar a reducir la cantidad de residuos sólidos que se envían a los vertederos. La logística inversa puede ayudar a recuperar materiales que pueden ser reutilizados, reciclados o compostados, lo que ayuda a conservar los recursos naturales y reduce la contaminación.
La logística inversa también puede ayudar a reducir la huella de carbono de las empresas, al reducir la cantidad de transporte y el uso de energía necesario para la gestión de los residuos. Hay una serie de beneficios ambientales que se pueden obtener de la logística inversa, entre ellos:
Reducción de la cantidad de residuos sólidos que se envían a los vertederos.
Conservación de los recursos naturales.
Reducción de la contaminación.
Reducción de la huella de carbono.
Mejora de la eficiencia de la cadena de suministro.
Reducción de los costes.
La logística inversa es una herramienta importante para la gestión sostenible de los residuos. Las empresas que adoptan la logística inversa están contribuyendo a proteger el medio ambiente y a mejorar la calidad de vida de las personas.
A partir de lo planteado anteriormente surge la siguiente pegunta:
¿Qué actividades de logística inversa desarrolladas por las empresas mexicanas para mitigar el impacto ambiental se encuentran documentadas en la web?
METODOLOGÍA
Teniendo en cuenta que, entre las fuentes de información secundaria, en este caso sobre logística inversa, esta contenida en libros, artículos de revistas académicas, informes gubernamentales, artículos de noticias, sitios web, entre otros, se decidió buscar en la web información sobre tesis, monografías, artículos científicos, artículos de revistas que den cuenta sobre las actividades de logística inversa desarrolladas por las empresas mexicanas para mitigar el impacto ambiental.
Lo primero es estimar el tamaño de la muestra para asegurar la precisión de los resultados, pues los investigadores han podido demostrar que una muestra representativa de una población será más precisa que una muestra pequeña.
Definido el tamaño de la muestra se procede a elaborar una plantilla para sistematizar la información que se encuentre en la web, esta plantilla contendrá los siguientes capos:
Tipo de documento, autor o autores, experiencia en el tema, propósito del documento, que busca el autor con el documento, a quien va dirigido el documento, cuando se publicó, actualización de la información, punto de vista del autor, posición del autor sobre lo publicado, verificación de los resultados.
Con la información sistematizada se procede a hacer el análisis iniciando con el tipo de documento, el periodo de tiempo en el que se publicó el documento, el sector industrial donde se realizó el planteamiento, la estrategia o actividad planteada por la empresa y los resultados mostrados.
Finalmente se contrastará los resultados obtenidos vs las actividades de logística inversa, tales como, recuperación de productos, reciclaje, reúso, reducción, entre otras.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre logística inversa, importancia de la logística inversa, elementos que impulsan la logística inversa, causas que motivan la logística inversa, actores de la logística inversa, promotores de la logística inversa, procesos de logística inversa, actividades de logística inversa, productos gestionados en la logística inversa, dificultades en la gestión de la logística inversa, canales de distribución de la logística inversa, gestión de las devoluciones, gestión de residuos y relación de la logística inversa con la logística verde. Todo este desarrollo conceptual permitió entender el abanico de opciones que tienen las empresas en general, pero en especial las mexicanas para mitigar los impactos ambientales que generan por el desarrollo de las actividades propias de cada empresa, así mismo se espera consolidar y conocer cuales son las practicas de logística inversa más aplicadas por las empresas mexicanas.
Zárate Chávez Rodrigo, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Eliceo Ramirez Rincon, Universidad Libre
LENGUAJE MATEMáTICO EN LA ALFABETIZACIóN CIENTíFICA
LENGUAJE MATEMáTICO EN LA ALFABETIZACIóN CIENTíFICA
Zárate Chávez Rodrigo, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Eliceo Ramirez Rincon, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Limitamos la investigación al tópico más particular: El lenguaje estadístico en la alfabetización científica de universitarios en área de ciencia, de la Universidad Veracruzana.
La estadística, a lo largo del tiempo ha sido de gran importancia en la sociedad, y actualmente ha tomado más fuerza en su papel como uno de los principales rubros de desarrollo científico. La comprensión de la estadística es crucial para entender fenómenos complejos en la vida cotidiana. Sin embargo, es evidente que existe un bajo nivel de comprensión de los conceptos estadísticos en Latinoamérica, y particularmente en la vida diaria.
Así, se detona esta investigación con la pregunta: ¿Cómo impacta la educación previa en el dominio del lenguaje matemático, particularmente en el contexto estadístico, en la alfabetización científica de los estudiantes universitarios en Latinoamérica y su comprensión de conceptos estadísticos en la vida cotidiana?
La hipótesis planteada es la siguiente: La calidad de la educación previa en matemáticas tiene gran influencia en el dominio del lenguaje matemático, en particular en el contexto estadístico de los estudiantes universitarios en Latinoamérica. Los estudiantes que reciben una base sólida de conocimientos matemáticos y estadísticos en su preparación antes del ingreso a la universidad tendrán una mayor facilidad para comprender y aplicar los conceptos estadísticos en su vida cotidiana, lo que conlleva una eficaz alfabetización cientifica y un desarrollo en el pensamiento crítico de cada individuo, tanto en la toma de decisiones como en la resolución de problemas.
Con esta propuesta se busca conectar la problemática con la educación previa de los estudiantes, específicamente relacionada con la matemática y el contenido estadístico, y su impacto en la vida cotidiana de las personas en Latinoamérica.
METODOLOGÍA
Teniendo en cuenta:
Objetivo general:Analizar el impacto de la educación previa en el dominio del lenguaje matemático y de la estadística, en un contexto cotidiano en los estudiantes de ciencia en la facultad de ciencias de la Universidad Veracruzana.
Objetivos especificos:
•Identificar la percepción de los universitarios en las facultades de ciencia en la Universidad Veracruzana hacia el uso del lenguaje matemático en su contexto cotidiano.
•Describir la influencia del acceso a las herramientas tecnológicas que sirven como auxiliares del desarrollo de las habilidades estadísticas por parte de los estudiantes de las facultades de ciencia de la Universidad Veracruzana.
•Interpretar el nivel de dominio del lenguaje matemático y estadístico de los estudiantes de ciencia de sus respectivas facultades en la Universidad Veracruzana, en situaciones cotidianas.
La metodología está enmarcada en un enfoque mixto en el que se tendrán en cuenta categorías, de análisis y datos numéricos. Se planteó de manera general una secuencia metodológica como la siguiente, en actividades diseñadas para cada uno de los objetivos, tanto el general como los específicos:
1.Muestra: Se selecciono una muestra representativa no probabilística de estudiantes de ciencias de la Universidad Veracruzana en Latinoamérica, conformada por las licenciaturas de Matemáticas, Física, Química, Biología, QFB.
2.Instrumentos: Se aplico un cuestionario para evaluar el nivel de dominio del lenguaje matemático y estadístico en situaciones cotidianas. Además, se utilizaron encuestas para analizar la percepción y actitud de los estudiantes hacia el uso del lenguaje matemático en su vida diaria.
3.Recopilación de datos: Se llevaron a cabo la recopilación de datos a través de los cuestionarios y encuestas.
4.Análisis de datos: Los datos recolectados se analizaron estadísticamente a través de SPSS para identificar patrones y tendencias.
5.Resultados: Se presentaron los resultados obtenidos en la investigación, particularmente resaltando el cómo se usa el lenguaje matemático en la interpretación y aplicación de los conocimientos estadísticos en un contexto cotidiano.
6.Conclusiones: Se elaboraron conclusiones basadas en los resultados obtenidos y se propondrán recomendaciones para fortalecer la alfabetización científica de los estudiantes universitarios en Latinoamérica.
CONCLUSIONES
Como conclusión, podemos interpretar que en el estudio de caso de los alumnos estudiados en este proyecto, su educación previa según las pruebas realizadas, los antecedentes investigativos y los fundamentos teóricos, fue un limitante para su desarrollo oportuno y eficaz en su labor de convertirse en científicos de calidad, lo cual en principio es algo que seguirá sucediendo, pues sobre todo en el bachillerato, se presentan muchas inquietudes que posiblemente den respuesta a las causas de este rezago. Lo que está claro, es que existe una limitación en el aprendizaje en América Latina, que ocasiona el bajo rendimiento de los alumnos cuando se trata de utilizar el lenguaje matemático, los conceptos estadísticos, haciendo así que no se llegue a una alfabetización científica pertinente en el grupo en el que se está enfocando.
Así, dejo preguntas abiertas de interés: ¿Los planes de estudio en el colegio serán los adecuados, en torno al uso del lenguaje matemático y estadístico para lograr una alfabetización científica adecuada? ¿Acaso se utilizan los enfoques pedagógicos óptimos para desarrollar la alfabetización científica?, estas interrogantes han surgido a raíz de la reflexión hecha durante la investigación.
Zarate Mata Litzy, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:Dra. Claudia Judith Mosquera Muñoz, Universidad de Pamplona
ESTUDIO FRASEOLóGICO LéXICO Y CULTURAL DE LA NOVELA LA REINA DEL SUR DE ARTURO PéREZ-REVERTE.
ESTUDIO FRASEOLóGICO LéXICO Y CULTURAL DE LA NOVELA LA REINA DEL SUR DE ARTURO PéREZ-REVERTE.
Guzman Gomez Claudia Araceli, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Zarate Mata Litzy, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dra. Claudia Judith Mosquera Muñoz, Universidad de Pamplona
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente proyecto tiene como objetivo realizar un estudio fraseológico léxico y cultural de la novela "La Reina del Sur" escrita por Arturo Pérez-Reverte. Esta obra literaria ha alcanzado gran reconocimiento a nivel internacional debido a su alto contenido fraseológico y la complejidad descrita en los entornos socioculturales.
Sin embargo, a pesar de su éxito, existe una necesidad de profundizar en el análisis lexicográfico del texto, centrándonos en las variantes lingüísticas, especialmente la Variante Diatópica y las expresiones culturales que se encuentran a lo largo de la novela.
La Real Academia Española (2001) en su diccionario define la fraseología como la parte de la lingüística que estudia las frases, los refranes, los modismos, los proverbios y otras unidades de sintaxis total o parcialmente fijas (pág. 1086). La fraseología es una disciplina lingüística que tiene por objeto el estudio de aquellas unidades léxicas formadas por más de dos vocablos con separación gráfica.
Según Corpas Pastor (1996), las unidades fraseológicas se han definido como unidades léxicas formadas por dos palabras, en su límite inferior, o por una oración compuesta, en su límite superior, y caracterizadas por su fijación formal y semántica. (Pág. 20). Son combinaciones de palabras, son fijas formalmente y son fijas semánticamente.
En la terminología de Eugen Coșeriu, las variedades diatópicas, más comúnmente conocidas como geolectos, o simplemente dialectos, se producen a lo largo de la extensión geográfica en la que se habla una determinada lengua histórica y se manifiestan dialectos.
METODOLOGÍA
Para darle inicio a nuestra investigación comenzamos leyendo la novela en español e inglés La Reina del Sur de Arturo Pérez-Reverte para posteriormente poder hacer un análisis fraseológico de la variación lingüística de cada capítulo. Se han seleccionado frases cortas, refranes, locuciones verbales, adjetivales y rutinarias que se mencion en dicha novela por lo cual se decidió elaborar una base de datos informática dado que esta herramienta nos permite automatizar tareas relacionadas con el registro, la recuperación y la clasificación de las Unidades fraseológicas (UF). La estructura de la base de datos en campos definidos nos permite lograr una uniformidad, estructuración y sistematización del contenido de las entradas. (UFS)
Nuestro proyecto cuenta con una ficha fraseológica en la que se refleja toda la información de las fuentes utilizadas, tanto las lexicográficas, como ejemplos de uso. A continuación veremos la puesta en práctica de la ficha fraseológica que hemos diseñado para recoger la totalidad de la información que está disponible, siguiendo los datos obtenidos a través de la base de datos, mediante la aplicación de la metodología que hemos venido describiendo. Hemos diseñado una ficha fraseológica que contiene los apartados que se detallan a continuación para lograr una catalogación completa de la información relevante relacionada con las UF seleccionadas.
De igual forma se ha creado una Base de Datos en Excel en donde se puede visualizar cada UF, la fraseología, las UFS repetidas y los elementos culturales, lo cual nos ayuda a llevar un registro completo y organizado del alcance fraseológico en una obra literaria.
Base de Datos (BD)
El Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia (RAE) define la base de datos como: Conjunto de datos organizado de tal modo que permita obtener con rapidez diversos tipos de información. A partir de esta definición, podemos decir que la BD implica la presencia de un conjunto de información relacionada, que puede incluir diferentes tipos de datos, como texto, números, párrafos, etc., que se organizan y estructuran de manera sistemática dentro de la base de datos.
Por último se diseñó una tabla de variaciones lingüísticas en donde utilizamos UFS de la novela para comparar sus equivalencias en cuatro variaciones diatópicas que son Español Peninsular, Español en México, Español en Colombia e inglés y después reunimos palabras y frases que se nos habían hecho interesantes durante nuestra estancia en Colombia para poder comparar de igual forma y así poder darnos cuenta de la importancia que tiene la diatopía, ver cómo cambia la forma de hablar, el significado que le damos a las palabras dependiendo en lugar en el que nos encontremos.
CONCLUSIONES
Nuestro proyecto concluyó con tres puntos importantes, tuvimos delimitaciones de las UFS a analizar, ya que muchas frases no están en los diccionarios. Determinar si la expresión es o no una UF es una tarea difícil, y que se tiende a confundir con frases comunes de la lengua española. El segundo punto es la construcción de la Base de Datos, el tamaño y alcance de la muestra (UF) esto se desprende de la delimitación de la BD; tenemos 445 UFS, clasificadas de acuerdo a su expresión en infinitivo, expresión completa, la fuente(diccionarios), la unidad fraseológica, los fragmentos en español e inglés donde se evidencia la UF, la UF en inglés, su significado, tipo de traducción de la UF en inglés, y si se utiliza en Colombia (UF) o no. (Variación lingüística). El tercer punto trata sobre la comparación fraseológica del castellano (España-México- Colombia) y la equivalencia en el idioma inglés. UFS que se repitan (17) y si la traducción es igual o no y por qué.
Zarate Montelongo Jaqueline, Universidad de Guadalajara
PRáCTICAS DE FINANZAS SOSTENIBLES EN ENTIDADES FINANCIERAS DE COLOMBIA Y MéXICO
PRáCTICAS DE FINANZAS SOSTENIBLES EN ENTIDADES FINANCIERAS DE COLOMBIA Y MéXICO
Reyes Regalado David, Universidad de Guadalajara. Zarate Montelongo Jaqueline, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Marcela Ramos Ríos, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A nivel mundial, se viene hablando de las Finanzas sostenibles a través de un informe del (Consejo Académico de Finanzas Sostenibles, 2020) el cual menciona que esta tendencia viene propiciada por compromisos globales que marcan el camino a seguir y que ayudan a fijar el objetivo, entre ellos se destacan la Agenda 2030 y el Acuerdo de París. En América Latina existen experiencias de países que promueven el desarrollo sostenible a través de iniciativas que comprometen a actores financieros en el desarrollo de estrategias de sostenibilidad del sistema financiero, específicamente del sector bancario entre ellos México, Paraguay, Perú, Ecuador y Colombia.
Tanto México como Colombia cuentan con avances en materia de finanzas sostenibles. México por su parte, creó en el año 2016 el Protocolo de Sustentabilidad de la Banca, establecido con el fin de integrar voluntariamente instituciones financieras del sector bancario que fomenten la transición del país hacia el aprovechamiento consciente y responsable de los recursos. Asimismo, Colombia, desde el año 2012 cuenta con el Protocolo Verde, mediante el cual los bancos se comprometen a brindar facilidades de crédito e inversión que financien proyectos sostenibles, además del uso responsable de los recursos del país de las entidades bancarias durante su operación.
METODOLOGÍA
Esta investigación es de tipo descriptiva con un enfoque mixto, en lo cualitativo se describen, y analizan las prácticas de finanzas sostenibles de las entidades bancarias, considerando los requisitos de ecoeficiencia y desarrollo de productos verdes según los protocolos de finanzas sostenibles de Colombia y México.
La población está compuesta por los 19 establecimientos bancarios que han firmado el protocolo verde de Colombia y 32 bancos signatarios y 7 instituciones de fomento integrados en el Protocolo de Sustentabilidad de la Banca de México
COLOMBIA
Bancolombia
Davivienda
Banco De Occidente
Banco BBVA
Avevilla
Banco Popular
Banco Bogotá
Scotian Colpatria
Itau
Banco W
Bancompartir
Bancamía
Banco Pichincha
Banco Agrario
Banco Gnb Sudameris
Banco Falabella
Banco Mundo Mujer
Banco Finandina
Mibanco
MÉXICO
Actinver
Banbajio
Banca Afirme
Banco Azteca
Banco Base
Banco De Inversión Afirme
Banco Invex
Bancoppel
Bancrea
Bank Of China
Banorte
Banregio
Barclays
BBVA
BNP Paribas
Bofa Merrill Lynch
B×+
Cibanco
Citibanamex
Compartamos
Credit Suisse
Finterra
Fundación Dondé Banco
HSBC
MiBanco
Mifel
Mizuho Bank México
Monex
Multiva
S3 Caceis México
Sabadell
Santander
BANCOMEXT
BANOBRAS
BANSEFI
SHF
FIRA
FND
NAFIN
Para el análisis de la información se utilizará el software T-Lab, que proporciona aplicaciones gráficas, de análisis de contenido, mediante la identificación de patrones de palabras para generar mapas de concurrencia relacionadas con los requisitos de ecoeficiencia y desarrollo de productos verdes según el protocolo de Colombia y el de México, que realizan las entidades financieras objeto de estudio y la parte cuantitativa estará dada por los análisis financieros de desempeño de las entidades.
CONCLUSIONES
Las aportaciones de ambos protocolos al cumplimiento de los objetivos y en pro del impulso al ODS #8 se basan en que para la obtención del desarrollo económico sostenible el factor primordial es brindarle a la sociedad las herramientas necesarias para que puedan acceder a empleos de calidad mediante la estimulación económica y el cuidado del medio ambiente. Las finanzas sostenibles desempeñan su función fomentando el acceso a servicios bancarios, financieros y de seguros que a su vez permitan la reducción de la huella ambiental generando espacios de desarrollo sostenible considerando las necesidades de la sociedad actual para su desempeño personal, social y económico. Se logra la descripción de los protocolos en relación a los bancos que operan en ambos países además de la identificació de sus componenetes fungiendo como actividades clave para el desarrollo de las finanzas sostenibles y se espera concluír con el campo de acción de las mismas.
Zárate Rodríguez Karla Verónica, Universidad Estatal de Sonora
Asesor:Dr. Marco Antonio Aguilera Prado, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana
DESAFíOS PARA EL COMERCIO ENTRE MéXICO Y COLOMBIA (IDENTIFICACIóN DE LAS OPORTUNIDADES Y DESAFíOS PARA EL COMERCIO ENTRE AMBOS PAíSES Y SU IMPACTO EN EL DESARROLLO ECONóMICO).
DESAFíOS PARA EL COMERCIO ENTRE MéXICO Y COLOMBIA (IDENTIFICACIóN DE LAS OPORTUNIDADES Y DESAFíOS PARA EL COMERCIO ENTRE AMBOS PAíSES Y SU IMPACTO EN EL DESARROLLO ECONóMICO).
Zárate Rodríguez Karla Verónica, Universidad Estatal de Sonora. Asesor: Dr. Marco Antonio Aguilera Prado, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente texto apunta a explicar la importancia de la integración como forma de eliminar las restricciones al comercio y contribuir a la apertura de los países y analizar los factores que pueden explicar el bajo nivel de ventas mexicanas en Colombia en comparación con las exportaciones totales al mundo. Para ello se utilizaron fuentes secundarias y algunos datos relevantes sobre el comercio bilateral entre México y Colombia.
METODOLOGÍA
Uno de los principales hallazgos encontrados es que Colombia ha logrado establecer una presencia más sólida en el mercado mexicano en comparación con lo logrado por México en el mercado colombiano, lo cual, pudiera explicarse desde el desconocimiento del lado mexicano de los beneficios del tratado de libre comercio entre ambos países y la competencia desigual generada por los tratados de libre comercio de México con otros países que puede impactar la presencia de los productos colombianos en el mercado mexicano.
CONCLUSIONES
A pesar de los desafíos, el comercio bilateral entre México y Colombia tiene un potencial de crecimiento, y es importante explorar otras oportunidades comerciales y mejorar el aprovechamiento del tratado en ambos países.
Zarate Rojas Emmanuel, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor:Dr. Francisco Javier Peralta Castillo, Universidad Autónoma de Baja California
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIóN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIóN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE
Zarate Rojas Emmanuel, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dr. Francisco Javier Peralta Castillo, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente Jalisco se está convirtiendo en unos de los estados con mayor producción de derivados del agave, contando para el 2020 con el 59.9% de la producción a nivel nacional. La gran falta de conciencia y comprensión sobre lo importante que es el desarrollo sustentable ha generado grandes afectaciones al sector agrícola, pecuario y pesquero en las zonas aledañas a donde se trabaja con este tipo de monocotiledóneas ya que los residuos generados al producir los derivados de este causan grandes afectaciones al ser desechados en ríos y presas cercanas sin llegar a ser tratados.
La educación hacia los Ayotlences desempeña un papel de vital importancia al llevar esta problemática, esto se debe a que hay un gran desinterés de las personas por aprender sobre el desarrollo sustentable, sobreexplotando grandes dimensiones de terreno con cultivos plurianuales que solo generan afectaciones económicas, ecológicas y sociales.
Es importante tomar en cuenta esta problemática que afecta no solo el sector primario si no todos los sectores tanto económicos, ecológicos y sociales, ya que la educación con respecto al desarrollo sustentable nos otorga conocimiento, habilidades y valores que son necesarios para poder tener un futuro sustentable. De igual manera impulsa la participación ciudadana, generando una toma de decisiones más informada, llegando a tener sociedades más resistentes al cambio.
METODOLOGÍA
Se realizarán entrevistas a 25 personas de diferentes sectores de Ayotlán Jalisco, en particular a personas mayores de edad y agricultores que aun trabajen siembras no plurianuales, pesca y ganado, esto para entender los diferentes problemas que generan los residuos de las empresas tratadoras de los desechos del agave.
De igual manera se investigarán y analizaran estudios previos, artículos y documentos relacionados con la educación para el desarrollo sustentable que podrían ser carentes. Al igual que documentos que relacionen a este con las afectaciones que se generan día tras día por este tipo de desecho y las soluciones que se presentaron en su momento.
Se pretende generar un plan de educación a largo plazo donde se adapten las necesidades y características de Ayotlán, que incluyan temas como la conservación del medio ambiente, el uso de energías renovables y conciencia sobre el consumo de cada una de ellas, para después presentar este plan a instituciones como escuelas, organizaciones civiles y autoridades locales.
También y posterior a esto, a largo plazo se pretende implementar mecanismos de evaluación periódica para medir el impacto del programa de educación que se implemente para medir el impacto que este ha generado en Ayotlán y así poder realizar ajustes en base a estos resultados.
El desarrollo sustentable es una practica muy importante y si Ayotlán pretende ser una de las comunidades que cumpla con el objetivo 11 plasmado en la Agenda 2030, se pretende capacitar y dar talleres para que los docentes de esta zona se encuentren preparados y se comprometan a enseñar y entregar educación sobre el desarrollo sustentable.
Al mismo tiempo se pretende promover la importancia de la educación para el desarrollo sustentable, a través de diferentes métodos de divulgación en diferentes medios.
Al aplicar esta metodología, se busca reforzar la conciencia ambiental y la capacidad de los Ayotlences para poder tomar decisiones más sostenibles, contribuyendo así al desarrollo sustentable del municipio.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia de verano se pretende adquirir conocimientos teóricos sobre lo importante que es la educación sobre el desarrollo sustentable, sin embargo, al realizar el trabajo en una comunidad como Ayotlán Jalisco los antecedentes fueron casi nulos y ya que es un tema que se debe trabajar durante mucho tiempo, es difícil que podamos encontrar en tan poco tiempo algún tipo de cambio con respecto a la problemática presentada. Se espera que en menos de lo esperado Ayotlán pueda convertirse en una comunidad sostenible y cumpla con los requisitos para ser una de las que cumple paso a paso con el objetivo 11 que se plasma en la Agenda 2030.
Zarate Sanchez Milagros Paola, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Mariel Organista Camacho, Universidad Autónoma de Baja California
HABITABILIDAD Y UNIVERSIDAD POST-COVID. UN ESTUDIO DE LA CONECTIVIDAD URBANA EN EL ESPACIO PúBLICO
HABITABILIDAD Y UNIVERSIDAD POST-COVID. UN ESTUDIO DE LA CONECTIVIDAD URBANA EN EL ESPACIO PúBLICO
Notario Posadas Jocelyn, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Romero Martinez Itzel Montserrat, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Zarate Sanchez Milagros Paola, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Mariel Organista Camacho, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La habitabilidad urbana en universidades se ha convertido en un tema crítico debido al crecimiento constante de la población estudiantil y la falta de infraestructuras adecuadas para satisfacer las necesidades de los estudiantes en su vida cotidiana. A medida que las universidades atraen a más estudiantes, se enfrentan a desafíos significativos en términos de proporcionar espacios habitables, seguros y cómodos dentro del campus y su entorno.
La carencia de espacios verdes, áreas recreativas, y la presencia de una cantidad excesiva de tráfico y contaminación pueden afectar negativamente el bienestar físico y emocional de los estudiantes, perjudicando su rendimiento académico y su experiencia universitaria en general. Asimismo, la falta de accesibilidad para las personas con discapacidad puede generar barreras adicionales para algunos miembros de la comunidad estudiantil.
METODOLOGÍA
El objetivo de esta investigación es evaluar la habitabilidad urbana en universidades a través de una encuesta aplicada en 2021 y 2021. Además, se analizaron fotografías de Dron y fotos in situ a partir de 8 dimensiones clave que afectan la experiencia de la población estudiantil.
Durante 2021, se aplicó el cuestionario en línea a la población universitaria, en 2023 se volvió a aplicar el cuestionario a la misma población y se buscó obtener nuevas respuestas de aquellos que se unieron al estudio.
Se recopilaron y analizaron los datos obtenidos en ambos años para cada dimensión, utilizando métodos estadísticos y técnicas de análisis mixto para identificar patrones y tendencias en la habitabilidad urbana en universidades en ambos años.
Los datos recopilados en 2023 se comparan con los resultados obtenidos en 2021 para cada dimensión. Se evalúan los efectos de las intervenciones y mejoras implementadas a lo largo del período, y se determina si ha habido avances en la habitabilidad urbana en las universidades estudiadas.
CONCLUSIONES
Se presentarán las conclusiones generales del estudio, destacando las tendencias identificadas y las mejoras logradas en la habitabilidad urbana en universidades. Se brindarán recomendaciones para continuar avanzando en la creación de entornos universitarios más habitables y de alta calidad para los estudiantes y la comunidad en general.
Zárate Verduzco Bryan Angel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Prfnal. Andres Mauricio Arango Giraldo, Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas
EVALUACIóN PRELIMINAR IN-VITRO DE LA ECOTOXICIDAD DE EMULSIONES A BASE DE ACEITES ESENCIALES CONTRA ECTOPARáSITOS BOVINOS.
EVALUACIóN PRELIMINAR IN-VITRO DE LA ECOTOXICIDAD DE EMULSIONES A BASE DE ACEITES ESENCIALES CONTRA ECTOPARáSITOS BOVINOS.
Zárate Verduzco Bryan Angel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Prfnal. Andres Mauricio Arango Giraldo, Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Colombia, la ganadería es una actividad económica relevante, aportando el 1.4% del PIB y siendo una de las principales actividades del sector primario. Sin embargo, enfrenta obstáculos significativos para la seguridad alimentaria debido a las enfermedades transmitidas por parásitos externos. Entre los principales ectoparásitos se encuentran los ácaros e insectos hematófagos, como las garrapatas Haematobia irritans y Boophilus microplus, esta última generando pérdidas millonarias para los ganaderos al actuar como vector de enfermedades graves en el ganado, como Anaplasma, Babesia y Trichomona.
Para eliminar la garrapata Boophilus microplus, se emplean diversos acaricidas químicos, pero el uso indiscriminado ha llevado al desarrollo de resistencia en estos parásitos. Además, se ha observado un daño ambiental y riesgos para la salud humana por la exposición a estos productos. En este contexto, se ha investigado el uso de extractos de aceites esenciales de plantas aromáticas como alternativa para el control de parásitos externos, debido a sus propiedades biológicamente ectoparasiticidas y menor impacto ambiental en comparación con los acaricidas sintéticos convencionales.
METODOLOGÍA
El presente estudio se llevó a cabo mediante un enfoque experimental in vitro, dividiéndose en cuatro etapas. En la primera parte, se realizó una exhaustiva investigación para identificar plantas con propiedades acaricidas, basándose tanto en la tradición oral como en la literatura. Una vez recolectadas las plantas, estas fueron sometidas a un proceso de deshidratación en un horno a 75°C durante 24 horas.
En la segunda etapa, se llevó a cabo la extracción de los aceites esenciales utilizando el método de Soxhlet y etanol como solvente. Posteriormente, se procedió a la destilación para obtener los aceites esenciales, los cuales se combinaron en concentraciones 1:1. Para emulsionar los aceites esenciales, se utilizó un jabón líquido ecológico de la marca Angel, suministrado por una empresa local del municipio de Pensilvania, Caldas.
En la tercera etapa del trabajo, se realizaron pruebas de ecotoxicidad siguiendo el protocolo de la OECD nº 207, con ciertas adaptaciones basadas en la metodología de Pino-Otín et al. (2019). Estas pruebas se llevaron a cabo utilizando lombrices Eisenia Foetida como organismos de prueba, y como controles se emplearon agua destilada, etanol (utilizado en las extracciones) y jabón líquido, mientras que como control positivo se utilizó cipermetrina.
Con base en los resultados obtenidos, se procedió a realizar la prueba de Drummond et al. (1967) para evaluar el efecto de los aceites esenciales en las garrapatas. Estas últimas fueron recolectadas mecánicamente, tirando a contrapelo, en una finca cercana. Para evaluar el impacto de los tratamientos, se emplearon diferentes métricas, como la tasa de mortalidad y la capacidad de ovipositar de las garrapatas sobrevivientes, utilizando el método propuesto por Suárez y Carrillo (2013).
Es relevante mencionar que las concentraciones de extractos de plantas variaron para cada tratamiento, ajustándose según los resultados de las pruebas de toxicidad en lombrices. Además, se estableció una dosis máxima aceptada, considerando estudios previos, con la hipótesis de que el uso del jabón líquido como disolvente permitiría reducir la cantidad mínima efectiva al facilitar la penetración del aceite esencial en la capa lipídica de los ectoparásitos.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los análisis de varianza (ANOVA) y la prueba de Tukey realizados con un nivel de significancia (p<0.05) encontró que el tratamiento T3, que incorporó una mayor cantidad de jabón líquido, se destacó como estadísticamente diferente al resto en cuanto a la tasa de supervivencia, presentando un 30% de individuos sobrevivientes. En relación a la oviposición, todos los tratamientos mostraron diferencias significativas en comparación con los controles negativo y positivo, con medias del 20%, 10% y 0% para T1, T3 y T2, respectivamente. Asimismo, se observó una diferencia significativa en el volumen de huevos por individuo entre los distintos tratamientos. Los tratamientos T1, T2 y T3 difirieron estadísticamente del control negativo (jabón líquido), pero fueron similares al control positivo (Clorpirifos), con promedios de 0.0007 g y 0.0014 g, respectivamente.
Es relevante destacar que las pruebas de ecotoxicidad no demostraron letalidad en las lombrices cuando se utilizaron menos de 4 ml de extractos por caja Petri. Estos resultados sugieren que una gestión responsable de los acaricidas sintéticos puede reducir la mortalidad de organismos no objetivo, como las lombrices. Por otra parte, las diluciones de aceites esenciales con jabón líquido demostraron ser más efectivas que el control, y también superaron en eficacia a los aceites esenciales puros, lo cual está respaldado por la literatura científica. Estos hallazgos enfatizan la prometedora perspectiva de utilizar mezclas de aceites esenciales con jabón líquido como una alternativa más segura y eficaz para el control de ectoparásitos, en comparación con los acaricidas químicos convencionales. Sin embargo, se requiere de futuras investigaciones para validar y optimizar la implementación práctica de estas mezclas en la industria ganadera.
Zarazua Medellin Georgina, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. María Amparo Ruíz Berrón, Universidad Vizcaya de las Américas
HIGIENE DEL SUEñO Y EL RENDIMIENTO ACADéMICO EN ESTUDIANTES DE NIVEL SUPERIOR DEL SEXTO CUATRIMESTRE DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIóN DE LA UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMéRICAS CAMPUS MONCLOVA
HIGIENE DEL SUEñO Y EL RENDIMIENTO ACADéMICO EN ESTUDIANTES DE NIVEL SUPERIOR DEL SEXTO CUATRIMESTRE DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIóN DE LA UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMéRICAS CAMPUS MONCLOVA
Saucedo Salas Miranda Montserrat, Universidad Vizcaya de las Américas. Zarazua Medellin Georgina, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. María Amparo Ruíz Berrón, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Esta investigación está enfocada a la búsqueda de información sobre la higiene del sueño y el rendimiento académico en los estudiantes de nivel superior, se pretende demostrar la relación y posible causalidad del rendimiento académico en estudiantes con base en la calidad de descanso que logren obtener, partiendo de la información sobre su rutina diaria.
Si esta problemática no llegara a tener una solución satisfactoria los alumnos no tendrían las herramientas suficientes para poder mejorar su higiene del sueño, y esto ocasionaría el descenso en las evaluaciones, también influiría en la decisión de desertar, puesto que entre más agotados y con menos energía se encuentren los alumnos, más difícil les será pensar con claridad para poder buscar la solución adecuada para un problema del cual no tienen conocimiento.
METODOLOGÍA
Para alcanzar el objetivo de la investigación que es concientizar sobre la importancia de la higiene del sueño y cómo influye directamente en el rendimiento académico de los alumnos de 6 A Y 6 B de la Licenciatura en Educación, con esto se busca averiguar ¿cómo influye la higiene del sueño en la calidad de vida académica de los estudiantes de nivel superior?, para determinar si con los resultados es posible demostrar la veracidad de la hipótesis planteada que indica si el desconocimiento de la existencia de la higiene del sueño es la causa de los malos hábitos de sueño y por consecuencia del bajo nivel de rendimiento académico en los alumnos de 6 A Y 6 B de la licenciatura en Educación de la Universidad Vizcaya de las Américas Campus Monclova modalidad escolarizada.
Se aplicó el cuestionario de Pittsburg a una muestra de estudiantes de nivel superior de la Universidad Vizcaya de las Américas Campus Monclova. Para conocer sus hábitos de sueño, el enfoque de investigación es mixto (cualitativo-cualitativo) para poder generar diferentes tesis que son basadas en los problemas en ausencia de higiene en los estudiantes universitarios. Esto será de ayuda ya que con esto se puede clasificar las causas por las cuales los estudiantes tienden a tener alteraciones en etapa cíclica del sueño, y categorizarlas de manera correcta.
El tipo de investigación es descriptiva ya que se quiere llegar a entender y describir el efecto causal de las etapas del sueño, ya que la interrupción indeseada de estas puede ser el factor principal por el cual los estudiantes no concientizan su descanso. Dicho en otras palabras, se considera que los estudiantes no desconocen información sobre cómo y cuánto deben dormir, por lo que es importante indagar de forma exhaustiva.
La técnica de recolección datos como ya se mencionó fue el cuestionario de Pittsburg, fue necesaria para la recolección de datos específicos, debido a que se requiere centrar los aspectos esenciales entorno a la investigación, la aplicación se realizó en la tercera semana del verano de investigación, para que en la cuarta semana se pudieran analizar los datos obtenidos que puedan orientar en el tipo de información posterior que se desea transmitir al grupo muestra.
La muestra elegida fue con base en el criterio de ser estudiantes que todavía continuarán sus con su formación universitaria y se pueda contribuir con información que les permita en el siguiente ciclo escolar adquirir o mejorar sus hábitos de sueño, aplicando una correcta higiene del sueño. Se excluyeron a estudiantes de ciclos que estén por egresar y se eliminaron aquellos cuestionarios que no se contestaron en su totalidad.
Los recursos humanos que se utilizaron fue la muestra elegida, las 3 investigadoras del grupo dirigido por la asesora del proyecto. El recurso material empleado fueron los equipos de cómputo personales, la aplicación del cuestionario fue a través de la aplicación de Google forms, no fue necesario un recurso financiero para la presente investigación.
Se tomó en consideración la parte ética, como parte del proyecto que, de acuerdo con el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud, la base de esta búsqueda fue indagar un determinante clave para poder mejorar, proteger, y promover la salud de los individuos involucrados. Así mismo, en el Artículo 14 se señala que se tendrá en cuenta todos los aspectos éticos que han de garantizar la seguridad y bienestar de cada persona involucrada con la investigación, justificando que el uso y compartimiento de sus datos (a excepción de los de identificación personal) serán usados solo para la búsqueda de soluciones a problemas de la salud y por lo tanto en el presente caso, el impacto en el beneficio del rendimiento académico.
CONCLUSIONES
Durante la estancia en línea en el Verano de Investigación Delfín XXVIII se lograron adquirir conocimientos teóricos sobre la importancia de la higiene del sueño, y el impacto que tiene en los alumnos y su nivel académico, así como también se encontraron opciones para poner en práctica estos conocimientos y proponer una solución a esta problemática que agobia de forma significativa a muchos estudiantes de nivel superior.
De acuerdo con las encuestas aplicadas a los alumnos de la Universidad Vizcaya de las Américas Campus Monclova, de la Lic. En educación en los grupos 6 ¨A¨ y 6 ¨B¨ de la modalidad escolarizado, es posible observar que parte de los alumnos se encuentran en un rango de edad de veinte años, la mayoría de los alumnos tienen un horario para dormir de entre 12: 30 am y 2: 00 am
El 50% de los estudiantes tardan de conciliar el sueño alrededor de 15 minutos y un 9.1% se tardan más de 60 minutos para poder dormir. La mayoría de los alumnos de la universidad Vizcaya de las Américas tardan en conciliar el sueño debido a que no pueden respirar o tosen frecuentemente, esto podría ser una consecuencia del consumo excesivo del tabaco o nicotina, ya que esta sustancia afecta al estado de vigilia y tiene muchas otras consecuencias para la salud.
Durante el último mes la mayor parte de los alumnos consideran que su higiene y calidad del sueño es muy mala y se menciona que algunos han tenido una vez a la semana somnolencia mientras realizaban algunas de sus actividades diurnas.
Zatarain Lopez Luis Aldo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México
SíNTESIS, CARACTERIZACIóN Y EVALUACIóN CITOTóXICA DE COMPLEJOS DE PALADIO (II) DERIVADOS DE CURCUMINA FUNCIONALIZADOS CON TIOLES FLUORADOS.
SíNTESIS, CARACTERIZACIóN Y EVALUACIóN CITOTóXICA DE COMPLEJOS DE PALADIO (II) DERIVADOS DE CURCUMINA FUNCIONALIZADOS CON TIOLES FLUORADOS.
Zatarain Lopez Luis Aldo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Síntesis, caracterización y evaluación citotóxica de complejos de paladio (II) derivados de curcumina funcionalizados con tioles fluorados con potencial actividad contra el cáncer.
Los metalofarmacos derivados del platino tales como el cisplatino, el carboplatino y el oxaliplatino han sido ampliamente usados como agentes quimioterapéuticos citotóxicos en el tratamiento de diferentes tipos de cáncer. Sin embargo, debido a que el uso de cisplatino tiene numerosos efectos secundarios negativos sobre los pacientes a los que se le administra dicho fármaco además de que numerosas líneas celulares cancerosas han desarrollado resistencia ante el tratamiento con metalofarmacos derivados del platino. Es por esto por lo que se ha vuelto un tema de interés para la investigación el desarrollo de nuevos complejos con metales del grupo 10 (platino, paladio y níquel) que puedan llegar a ser utilizados como metalofarmacos con actividad citotóxica ante líneas celulares cancerosas resistentes a cisplatino y que presenten menor cantidad de efectos secundarios dañinos. 2
Estudios recientes han mostrado que compuestos novedosos basados en metales tienen una fuerte actividad citotóxica en forma a similar a la que tiene el cisplatino. Por otro lado diferentes investigaciones también han estudiado que la curcumina tiene efectos citotóxicos sobre diferentes líneas celulares cancerosas. Además la curcumina ha mostrado tener el efecto de quimiosensibilizar a los tumores (volverlos más susceptibles ante otros agentes quimioterapéuticos) . Es por esto que resulta de interés la síntesis de compuestos de curcumina con paladio para ser evaluados en cuanto a su actividad citotóxica sobre líneas celulares cancerosas.
Tunc, Dere y colaboradores en 2017 reportaron evidencia de actividad citotóxica de la combinación de complejos de paladio (II) y curcumina sobre las líneas celulares cancerosas H1299 (carcinoma pulmonar de células no pequeñas) y A549 (células humanas de epitelio alveolar basal) aplicando la combinación de la curcumina con el compuesto de paladio sobre las células durante 48 horas. 3
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo una reacción denominada Aldo-05 donde se mezclaron 50.5 mg (0.137 mmol) de curcumina, 96.4 mg (0.137 mmol) de (Pd(Ph3)2Cl2) y 11.7 mg (0.142 mmol) de CH3COONa usando como disolvente: acetona.
La reacción se dejó a reflujo por 24 horas. A la mezcla de reacción se le realizaron dos lavados: el primero con éter etílico y al segundo con acetato de etilo. El sólido restante se le hizo un lavado con CH3CN . Se preparó una muestra para su análisis por RMN en DMSO-D6 de éste último lavado y al analizar el espectro se observó un significativo desplazamiento de las señales con respecto al precursor (curcumina), lo que indicó la formación del complejo C1 deseado. Se cuantificó el rendimiento, recuperando el producto del que se obtuvieron los espectros que mostraban que se había formado el complejo C1 donde se obtuvieron 73.4 mg (69.307%).
Se prepararon muestras para RMN con los cristales de color rojo ladrillo formados en la solución del lavado con éter etílico de la reacción Aldo-05 (etiquetada como Aldo-05-01) y del solido resultante de la evaporación del lavado con acetato de etilo (etiquetada como Aldo-05-02).
Se utilizaron 30 mg del complejo C1 obtenido para proseguir con la siguiente reacción para la síntesis del complejo C2 por medio de la reacción denominada Aldo-06. Para lo cual se mezclaron 30 mg (0.038 mmol) del complejo C1 y se le agregaron 11 mg (0.018 mmol) de Pb(SC6F5)2 (605.432 g/mol), utilizando acetona como disolvente. La reacción se dejo a reflujo y en agitación durante 24 horas.
Se realizaron diversos lavados del sólido resultante del filtrado con diferentes disolventes y cada lavado fue recuperado en un vial. El primer lavado denominado Aldo-06-01 se realizó con éter etílico y se obtuvo una solución con coloración rojo ladrillo. El segundo lavado denominado Aldo-06-02 fue realizado con Acetato de etilo. El lavado Aldo-06-03 se realizo con metanol y el ultimo lavado denominado Aldo-06-04 se realizó con diclorometano (CH2Cl2).
Se envió la muestra para un nuevo análisis de RMN de Aldo-05-01 (la muestra preparada con el lavado de acetonitrilo del producto de la reacción Aldo-05) para un nuevo análisis por RMN de 1H y 31P. Se preparó una muestra para RMN denominada Aldo-05-02 utilizando los cristales de color rojo ladrillo formados en vial donde se recuperó el lavado con acetato de etilo de la reacción Aldo-05.
Se recuperó la muestra enviada a RMN denominada Aldo-05-01 y esta fue preparada para ser enviada para su análisis por espectrometría de masas en DMSO como disolvente.
CONCLUSIONES
Se muestra el espectro de RMN de 1H del compuesto denominado C1, donde se observan las señales correspondientes a la curcumina. La señales en 5.83 y 5.78 corresponden al metino central de la curcumina, esta se encuentra desplazada alrededor de 0.2 ppm con respecto a la señal de curcumina libre. Se localizaron también las señales correspondientes a los hidrógenos de la trifenilfosfina en un desplazamiento de 7.57-7.79 ppm. Las señales se muestran como señales dobles, debido a dos posibles isómeros, mismo que fue confirmado en el espectro de RMN de 31P .
Los resultados de los espectros RMN 1H y 31P evidencian la estructura y por lo tanto la formación del complejo objetivo C1 a través de la metodología de síntesis planteada. En adición a esto, el espectro de masas ESI+ evidencia la presencia de complejos de curcumina y paladio (II) de interés.
Se obtuvo un rendimiento del 69.3% en la obtención del complejo C1 por medio de la reacción Aldo-05 seguida de acuerdo con la metodología.
Zatarain Zavala Paola Lizbeth, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Mg. Sofía Brisseth de Jesús Sulbaran Siado, Corporación Universitaria Reformada
ANáLISIS DE LA ECONOMíA CIRCULAR EN MéXICO Y COLOMBIA
ANáLISIS DE LA ECONOMíA CIRCULAR EN MéXICO Y COLOMBIA
Estrada Ramírez Eva Jimena, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Zatarain Zavala Paola Lizbeth, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Mg. Sofía Brisseth de Jesús Sulbaran Siado, Corporación Universitaria Reformada
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, la economía circular ha tenido relevancia en América Latina debido al incremento en la generación de residuos causados por diferentes factores dentro de los cuales encontramos el crecimiento poblacional y el desarrollo económico mundial, esto provoca que la producción y consumo de bienes o servicios aumente significativamente causando una sobre explotación sobre los recursos naturales y desequilibrios ecosistémicos.
Este modelo es planificado de diferente manera en cada país, y según su gobernanza e instituciones que estén basadas en políticas fundamentales para la transición hacía la economía circular, depende el éxito del cumplimiento de los ODS, por ello ¿Cuál es el avance y aporte en términos de la economía circular en Colombia y México?.
METODOLOGÍA
La presente investigación es de tipo cualitativa, en la cual se realizó una búsqueda de información de forma lineal en documentos públicos de ambos países, revisión sistemática de las políticas públicas y marco normativo, artículos científicos y bases de datos para poder responder el planteamiento del problema.
La economía circular es un enfoque económico que busca reducir la dependencia de los recursos naturales finitos, maximizar el valor y su utilidad a lo largo de su ciclo de vida, minimizando la generación de residuos y la extracción de los recursos naturales. El principal aporte diferenciador del modelo de economía circular es su carácter sistémico y holístico para impulsar la transformación de los sistemas productivos, de esquemas lineales hacia modelos circulares (Sandoval-García., 2022).
En el marco normativo de Colombia, la transición hacia un modelo de negocios circular, ha tomado carácter desde la promulgación de la Estrategia Nacional de Economía Circular (ENEC), la cual tiene como objetivo principal promover la transición hacia un modelo económico más sostenible y circular en el país.
El gobierno de México ha comenzado a impulsar políticas y estrategias para fomentar la economía circular. Por ejemplo, se está incentivando a la aprobación de la Ley General de Economía Circular; busca contrarrestar la generación excesiva de residuos y promover el reciclaje, rediseño y reutilización de los mismos (Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República, 2021).
Mientras tanto, en México cada municipio y entidad tiene sus propias características en torno a la generación y manejo de sus residuos, por ello, existen diferentes Planes Estatales para la Prevención y Gestión Integral de Residuos (De Diputados et al., 2003). Además, existen varios esquemas de recolección y reciclaje, que han impulsado la sociedad y sectores industriales específicos, como los residuos de envases de plástico, papel, cartón y residuos electrónicos.
En Colombia, gran parte de la actividad de reciclaje todavía se lleva a cabo en el sector informal, es decir, recolectan, clasifican y venden materiales reciclables de manera independiente, sin una vinculación formal a empresas o programas de reciclaje, pero en algunos lugares, los recicladores han sido reconocidos legalmente y se les ha obtenido ciertos derechos y beneficios a través de políticas de inclusión social para su formalización (López, L. K. R, 2015)
CONCLUSIONES
Tanto en Colombia como México están trabajando para promover la economía circular como una estrategia para abordar los desafíos ambientales y sociales relacionados con la gestión de residuos y el uso de recursos. Aunque ambos países han avanzado en la implementación de políticas y programas, todavía hay oportunidades para mejorar y fortalecer sus enfoques hacia una economía más circular y sostenible. Además, ambos países se enfrentan al reto de mejorar las condiciones de los recicladores informales y promover una gestión más inclusiva y sostenible de los residuos. La formalización, el reconocimiento legal y la promoción de la economía circular son algunas estrategias clave para mejorar la situación de recicladores en Colombia y México.
Zavala Aguirre Bianca Dariana, Universidad Politécnica del Valle del Évora
Asesor:M.C. Blanca Sarahí Ovalle Torres, Universidad Politécnica del Valle del Évora
LA IMPORTANCIA DE LOS PARáMETROS EN LA CALIDAD DEL AGUA EN LA REGIóN DEL VALLE DEL ÉVORA
LA IMPORTANCIA DE LOS PARáMETROS EN LA CALIDAD DEL AGUA EN LA REGIóN DEL VALLE DEL ÉVORA
Zavala Aguirre Bianca Dariana, Universidad Politécnica del Valle del Évora. Asesor: M.C. Blanca Sarahí Ovalle Torres, Universidad Politécnica del Valle del Évora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Conocer las características físicas, químicas y biológicas del agua, es importante para la vida, el ser humano, flora, fauna y en general para cualquier ser vivo. La calidad del agua como tal, depende del uso que esta tendrá y debe ser apropiada para ello, sin embargo, muchas veces se encuentra en condiciones poco favorables. Entre los factores que alteran su buena calidad se encuentra el exceso de contaminantes que descargan en ríos, canales y mares, algunos provenientes de las actividades agrícolas, acuícolas, pecuarias, industrias, entre otras
Angostura, Sinaloa es reconocida por su área agrícola de mucha producción, pero más que ello, por la importancia de la bahía y sus islas, que diariamente se contaminan por los desechos humanos y su mal manejo, lo que ocasiona alteraciones en diferentes eslabones, pudiendo generar daños a la salud humana y fauna silvestre.
Por tal motivo, es importante realizar la medición de parámetros físico-químico que proporcione información sobre su nivel y fuente de contaminantes.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo las mediciones en campo de los parámetros fisicoquímicos del agua se realizó lo siguiente:
Turbidez: La turbidez refleja el inicio de contaminantes en el agua o un exceso de materia orgánica, principalmente en agua potable, esta es notoria a simple vista en ríos, lagos o mares y pueden contener además microorganismos contaminantes.
Para su medición se empleó el disco de Secchi, y se sumergió en el agua hasta que el disco dejará de ser visible.
pH: El potencial de hidrógeno indica la acidez o la alcalinidad del agua, debe encontrarse en 7 para considerar un pH neutro y este sea factible para producción acuícola, o buena calidad en agua potable. Para su medición se empleó un potenciómetro con sonda YSi Y60
Salinidad: La cantidad de sales disueltas en el agua, es la principal influyente en la distribución, la abundancia y desarrollo de los organismos. Para poder medir la salinidad se utilizó un refractómetro atago, donde se mostró a través de él la cantidad de salinidad presente en la muestra tomada.
Oxígeno disuelto: Cantidad de oxígeno gaseoso que se encuentra disuelto en el agua, es fundamental para la vida de las especies. Al encontrase en insuficiencia causa la muerte de los organismos acuáticos, además de cambios en el crecimiento de huevecillos y larvas. El OD se midió con él potenciómetro con sonda Ysi Y60.
Conductividad Eléctrica: Es la capacidad de conducir corriente eléctrica por medio de iones disueltos, cuando la conductividad eléctrica es elevada contiene un alto concentración de sales, determina hasta qué punto una sustancia conduce un conductividad eléctrica, además que sirve para identificar sustancia encontradas en el agua.
CONCLUSIONES
La calidad de agua debe cumplir con parámetros específicos que aseguren su uso y/o consumo para la población, o bien, los sistemas de producción que de estas dependen. De acuerdo a las Normas Oficiales Mexicanas estos parámetros son indispensables para mantener equilibrados los ecosistemas, dentro de los áreas productivas y las descargas que se emitan a los cuerpos de agua sean seguros para la población y no generen focos de contaminación que provocan un riesgo. La OMS considera que una gran cantidad de muertes e intoxicación se debe a la mala calidad de agua, derivan enfermedades y bacterias causantes de enfermedades.
Los resultados que forman parte de esta investigación, son indispensable se realicen de manera continua para conocer el estado actual de los sistemas costeros y las descargas de aguas vertidas en los litorales de la región, los parámetros reflejados, hasta el momento, presentaban en algunas zonas datos poco favorables.
Zavala Ascencio Jessica Citlali, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dr. Benito Zamorano González, Universidad Autónoma de Tamaulipas
CAPATACITACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CAPATACITACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Zavala Ascencio Jessica Citlali, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Benito Zamorano González, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cuáles son las necesidades de capacitación en seguridad y salud de los trabajadores de la industria petrolera ubicados en Reforma, Chiapas durante el primer semestre del 2023?
METODOLOGÍA
Título: Evaluación de la Efectividad de la Capacitación en Seguridad y Salud en el Trabajo en el Contexto Laboral
La capacitación en seguridad y salud en el trabajo es un aspecto fundamental para garantizar un ambiente laboral seguro y protegido para los empleados. Con el objetivo de evaluar la efectividad de las iniciativas de capacitación en este ámbito, se llevó a cabo una investigación utilizando la metodología de encuesta. Esta metodología se escogió debido a su capacidad para recopilar datos directamente de los participantes y obtener una visión detallada de sus percepciones y experiencias.
Diseño de la Encuesta: La encuesta fue diseñada para recopilar información relevante sobre la capacitación en seguridad y salud en el trabajo. Se estructuró en una combinación de preguntas cerradas y abiertas para permitir tanto respuestas cuantitativas como cualitativas. Las preguntas cerradas permitieron la recopilación de datos cuantificables, mientras que las preguntas abiertas brindaron a los participantes la oportunidad de expresar opiniones y detalles adicionales.
Muestra: La muestra consistió en empleados de diversas industrias y niveles jerárquicos, seleccionados al azar de varias empresas en la región. Se buscó incluir una representación equitativa de diferentes departamentos y roles dentro de las organizaciones. La participación fue voluntaria y anónima para garantizar la sinceridad de las respuestas.
Recopilación de Datos: La encuesta se distribuyó electrónicamente a través de plataformas de encuestas en línea, lo que permitió una fácil accesibilidad para los participantes. Se brindó un período de tiempo adecuado para que los encuestados completaran el cuestionario en función de su disponibilidad.
Análisis de Datos: Una vez recopilados los datos, se realizó un análisis estadístico para examinar patrones y tendencias en las respuestas cerradas. Para las respuestas abiertas, se realizó un análisis de contenido cualitativo para identificar temas y opiniones emergentes. Esto permitió una comprensión completa de las percepciones de los empleados con respecto a la capacitación en seguridad y salud en el trabajo.
CONCLUSIONES
Los resultados de la encuesta proporcionaron una visión en profundidad de la efectividad de la capacitación en seguridad y salud en el trabajo en el contexto laboral. Estos hallazgos podrán utilizarse para informar futuras estrategias de capacitación y mejorar la seguridad y el bienestar de los empleados en su entorno laboral.
En resumen, la encuesta realizada utilizando la metodología de investigación ha sido una herramienta valiosa para evaluar la percepción y la efectividad de la capacitación en seguridad y salud en el trabajo. Los datos recopilados a través de esta encuesta ofrecen información clave que puede guiar las decisiones y mejoras en las prácticas de seguridad laboral en las organizaciones.
Zavala Beltrán Valeria Joseline, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. José Alberto Zepeda Domínguez, Universidad Autónoma de Baja California
BUSCANDO LA SOSTENIBILIDAD EN BAJA CALIFORNIA: ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LA RESILIENCIA DE LOS SISTEMAS SOCIECOLóGICOS.
BUSCANDO LA SOSTENIBILIDAD EN BAJA CALIFORNIA: ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LA RESILIENCIA DE LOS SISTEMAS SOCIECOLóGICOS.
Anguiano Romero Clara Estefania, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Rendon Cariño Jennifer Adriana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Zavala Beltrán Valeria Joseline, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. José Alberto Zepeda Domínguez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los sistemas socioecológicos son sistemas adaptativos complejos, compuestos por elementos biofísicos y socieconómicos, y su funcionalidad de relaciona con la capacidad de proveer beneficios a la comunidad. Un sistema socioecológico podría entenderse como un sistema compuesto por naturaleza y sociedad, donde se incluye el término de servicios ecosistemicos, pues el ser humano obtiene beneficios directa e indirectamente de la naturaleza. La resiliencia es un concepto importante y clave en el ámbito de sistemas socioecológicos; los sistemas naturalmente no podrían ser estables o estáticos, son dinámicos, todo el tiempo cambian, se modifican y hay alteraciones. Mientras un sistema sea más resiliente, mejor podrá lidiar y adaptarse a los cambios. Este proyecto busca integrar las necesidades de las comunidades de cada caso de estudio en la construcción colaborativa de soluciones con base en el conocimiento de estrategias basadas en la unidad de manejo de los sistemas socioecológicos, con enfoque en estas comunidades costeras que se dedican a actividades de pesca y maricultura. Esto permitirá crear de manera colaborativa estrategias que identifiquen estresores biofísicos y socioeconómicos para minimizar sus impactos y aumentar la resiliencia del sistema socioecológico.
En este tiempo de verano se colaboró con la realización de encuestas para los proyectos de Translocación de erizo rojo en Punta Baja, Baja California y Redes de suministro de tacos de pescado. Ambos proyectos buscan evaluar la resiliencia de distintos sistemas y proponer alternativas para hacer al sistema más resiliente.
METODOLOGÍA
Se realizaron encuestas en dos zonas de estudio: Punta Baja, Baja California, específicamente en Pesquería de Ensenada y en negocios de tacos de pescado, en el centro de Ensenada, Baja California.
En Punta Baja se encuestó a 10 buzos pescadores, sobre en qué zona se encuentra mejor la calidad de gónada de erizo. Anteriormente, se había hecho una translocación de erizo rojo de zonas donde hay menos alimento a zonas con más alimento, pues los erizos se están quedando sin alimento en zona de origen, esto, a su vez, deja sin producto a pescadores. Así como también con esta encuesta conocer si los buzos pescadores consideran que hay menor riesgo para la salud pescar en zonas no tan profundas.
En negocios de tacos de pescado se encuestó a 20 distintos negocios sobre qué tipo de carne de pescado están utilizando, ante la reciente escasez de especies que está habiendo.
CONCLUSIONES
Para el caso de Translocación de erizo rojo, de acuerdo con los resultados obtenidos por encuestas, se tiene que, los buzos pescadores encuentran mejor calidad de gónoda de erizo de zonas de repoblamiento, en comparación de la pesca en zonas de origen de los erizos, es decir, donde hay menos alimento. En las zonas de repoblamiento hay más alimento, por lo tanto, los erizos están en zonas menos profundas, lo que también implicar menor riesgo para la salud de los buzos.
En los resultados obtenidos por encuestas para Redes de suministro de tacos de pescado, se observa que, las y los comerciantes ocupan distintas alternativas para poder seguir con su negocio, pues esta es su fuente de ingreso, y sin producto, no puede haber mercado. Esto quiere decir que las y los vendedores ocupan otra carne de pescado que no esté escaseada. También, la mayoría demuestra respeto por los organismos del mar, porque aclaran que respetan la veda de las especies y son conscientes de la actual sobrepesca que está afectando la economía y los sistemas naturales.
Mientras más resiliente sea un ecosistema, mejor podrá lidiar y adaptarse a los cambios. Los sistemas evaluados en estos proyectos, están siendo resilientes al buscar alternativas para poder adaptarse ante los cambios que están sufriendo. Es importante colaborar con alternativas y propuestas para que los sistemas socioecológicos puedan ser más resilientes.
Zavala Bernal Alondra Judith, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Mónica Portugal Beltrán, Universidad Autónoma de Occidente
LA RESILIENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO POST PANDEMIA COVID-19 EN ALUMNOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES, CASO: UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE, UNIDAD REGIONAL GUASAVE
LA RESILIENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO POST PANDEMIA COVID-19 EN ALUMNOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES, CASO: UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE, UNIDAD REGIONAL GUASAVE
Ayala Vega Julian Alejandro, Universidad Autónoma de Occidente. Bojorquez Ramirez Zayra, Universidad Autónoma de Occidente. Javalera Dueñas José Eduardo, Universidad Autónoma de Occidente. Lara Burgos Carlos Demetrio, Universidad Autónoma de Occidente. Meza Pillado Janeth, Universidad Autónoma de Occidente. Zavala Bernal Alondra Judith, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Mónica Portugal Beltrán, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para iniciar con el desarrollo de la presente investigación, es necesario responder la pregunta anterior, ante la cual se puede aseverar que es de gran importancia la resiliencia en el desarrollo académico en tiempos de post pandemia, debido a que es un factor fundamental que al ser estudiado y potencializado en los alumnos permitirá que fomenten una cultura de resistencia, adaptación y fortaleza, que ayudara al alumno sobre llevar las situaciones atípicas que se le presenten, como lo ha sido el covid-19, el cual ha provocado un caos dentro de la humanidad, propiciando duelo, angustia, estrés, dolor, depresión, y por si fuera poco dentro del ámbito educativo, se ha perdido el interés por parte de los alumnos, llevándolos al fracaso y la deserción. La presente investigación es producto de la fuerte inquietud por conocer que ante situaciones catastróficas algunos estudiantes son capaces de resistir y terminar fortalecidos, mientras que otros se ahogan en el intento, desertando y llegando al fracaso. Uno de estos casos más significativos se ha presentado durante la contingencia sanitaria a raíz de COVID-19, el cual ha provocado millones de muertes, realizando cambios en todas las esferas de la sociedad, una de ellas el campo educativo, el cual ha presentado algunos inconvenientes dentro del aprovechamiento de los alumnos, como lo es la deserción. Por mucho tiempo se ha estudiado un sinfín de conflictos que propician en los estudiantes la deserción, en algunos casos se ha logrado aislarlo del problema, pero aun así persisten los grandes índices de abandono escolar, si bien es cierto es muy raro observar que se implemente una habilidad socioemocional como lo es la resiliencia para contraponer o contrarrestar el problema que hoy en día acalora en los centros escolares, es por eso que esta investigación surge con el firme interés de proponer dentro del rol del docente la implementación de la resiliencia como habilidad socioemocional bajo la contingencia sanitaria post pandemia COVID-19. De la cual surgió la siguiente interrogante ¿Cuál es la importancia de la resiliencia en el rendimiento académico post pandemia COVID-19 en los alumnos del Programa Educativo de Derecho y Ciencias Sociales, de la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Guasave?
METODOLOGÍA
La investigación cualitativa adoptó un enfoque de estudio de caso no experimental en el ámbito académico de Derecho y Ciencias Sociales, entrevistando al 100% de alumnos y docentes. Durante la pandemia de Covid-19, se detectaron experiencias negativas de depresión y ansiedad en diversas personas sin distinción de edad o estado civil. Se realizó una entrevista para comprender el nivel de ansiedad y depresión, destacando la resiliencia como respuesta ante los desafíos post-pandémicos. La muestra incluyó 110 participantes, estudiantes y docentes de 19 a 22 años, estructurados en descripción personal, contexto, análisis del problema, conclusiones y recomendaciones. La investigación se alineó con "Estudios y tendencias de las ciencias pedagógicas", explorando un modelo pedagógico en un contexto vulnerable debido al confinamiento por la pandemia, resaltando la relevancia de la resiliencia en el desarrollo académico posterior a la crisis de Covid-19.
CONCLUSIONES
Este trabajo examinó la habilidad resiliente y su influencia en el rendimiento académico posterior a la pandemia COVID-19 en el Programa Educativo de Derecho y Ciencias Sociales en la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Guasave. Se indagó sobre la relevancia de la resiliencia en el desarrollo académico ante los desafíos de la pandemia, mediante observación participante y entrevistas a alumnos y docentes. El estudio reveló que la resiliencia es crucial para prevenir la deserción escolar, especialmente a raíz de la pandemia y la falta de recursos económicos. Los resultados confirmaron la importancia de una educación resiliente, destacando que el 100% de los entrevistados considera que cultivar la resiliencia ayudaría a enfrentar desafíos futuros. Los hallazgos respaldaron la necesidad de implementar estrategias que fomenten la resiliencia, como planes estratégicos institucionales y capacitación en habilidades resilientes para alumnos, docentes y directivos. Además, se sugirieron enfoques lúdicos y actividades extracurriculares para enriquecer la formación resiliente. El estudio identificó fortalezas y debilidades en las características resilientes de alumnos y docentes. Si bien muchos poseen ciertos rasgos resilientes, se resalta la necesidad de crear una cultura resiliente más sólida. El análisis reforzó la idea de que la educación presencial y métodos pedagógicos innovadores, como talleres y conferencias, son fundamentales para impartir una educación resiliente efectiva. A pesar de alcanzar los objetivos y supuestos planteados, se reconoce que es crucial continuar explorando enfoques personalizados y eficientes para educar hacia la resiliencia. Se destaca la importancia de investigaciones individuales que profundicen en la manera de cultivar la resiliencia de manera única y adaptada. En conclusión, este estudio resaltó la importancia de la resiliencia en el rendimiento académico posterior a la pandemia, especialmente en el contexto de Derecho y Ciencias Sociales. Los resultados subrayan la necesidad de una educación resiliente para combatir la deserción y mejorar la preparación de los estudiantes ante futuros desafíos. Las estrategias propuestas ofrecen un camino hacia la implementación efectiva de la resiliencia en el ámbito educativo, promoviendo una formación integral y adaptativa.
Zavala Castro German de Jesús, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Pavel Roel Gutiérrez Sandoval, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PREVENCIóN DE LA DEMENCIA RELACIONADA AL CONSUMO DE DROGAS MEDIANTE EL CINE SOCIAL. ANáLISIS TRANSACCIONAL Y CINEMATOGRáFICO DE LA PELíCULA ; ALICIA EN EL PAíS DE LAS MARAVILLAS.
PREVENCIóN DE LA DEMENCIA RELACIONADA AL CONSUMO DE DROGAS MEDIANTE EL CINE SOCIAL. ANáLISIS TRANSACCIONAL Y CINEMATOGRáFICO DE LA PELíCULA ; ALICIA EN EL PAíS DE LAS MARAVILLAS.
Zavala Castro German de Jesús, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Pavel Roel Gutiérrez Sandoval, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el mundo surrealista de "Alicia en el país de las maravillas", el personaje del Sombrerero Loco es uno de los más icónicos y misteriosos. Su comportamiento errático y su aparente locura han intrigado a los lectores y se han convertido en elementos destacados de la historia. Queremos saber el cómo las drogas se asocian a la locura y demencia de las nuevas generaciones y cómo este está afectando en sus condiciones de salud. A continuación, analizaremos la locura del Sombrerero desde diferentes perspectivas:
METODOLOGÍA
En general, la locura del Sombrerero Loco en "Alicia en el país de las maravillas" es un elemento intrigante y complejo de la historia. Aunque las interpretaciones pueden variar, su comportamiento excéntrico se ha convertido en un símbolo de la imaginación desbordante y la libertad creativa que caracterizan este famoso cuento de hadas.
CONCLUSIONES
Es importante destacar que la relación entre el uso de drogas y la demencia puede variar según la sustancia utilizada, la frecuencia y la cantidad consumida, así como la susceptibilidad individual. Cada droga tiene efectos específicos en el cerebro y puede afectar de diferentes maneras las funciones cognitivas y la salud mental.
En resumen, aunque no todas las personas que usan drogas desarrollarán demencia, existe una asociación entre el abuso de drogas en la adolescencia y un mayor riesgo de deterioro cognitivo y problemas de salud mental a largo plazo. Por lo tanto, es fundamental promover la educación sobre los riesgos y las consecuencias del uso de drogas, así como ofrecer orientación y apoyo a los jóvenes en la toma de decisiones saludables.
Zavala Damián Paulina Jannet, Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato
Asesor:Dra. Laura Alicia Paniagua Solar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
BIOCOMBUSTIBLE SóLIDO CON ALTO PODER CALORíFICO DERIVADO DE LOS DESECHOS QUE PRODUCEN LOS EBANISTAS.
BIOCOMBUSTIBLE SóLIDO CON ALTO PODER CALORíFICO DERIVADO DE LOS DESECHOS QUE PRODUCEN LOS EBANISTAS.
Zavala Damián Paulina Jannet, Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato. Asesor: Dra. Laura Alicia Paniagua Solar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se sabe que las carpinterías son consideradas como industrias generadoras de residuos sólidos, de manera que con el paso del tiempo se van acumulando toneladas de desperdicios de materia prima, trayendo consigo una contaminación significativa al ambiente y consecuencias a la salud y seguridad humana debido a la inconsciencia de no saber qué disposición final darle y además que no cuenta con un valor agregado para que exista más interés en los ebanistas en recolectar sus residuos.
METODOLOGÍA
Para obtener la cantidad de desechos sólidos por semana de la carpintería, se pesó el aserrín en una báscula que no es de presión, sin contar el peso del recipiente constante de un kilo. Posteriormente se procedió a la técnica de secado para eliminar la humedad de estos desechos sólidos de manera natural utilizando la energía solar durante un tiempo de 48 hrs. El porcentaje de humedad que se obtuvo del proceso de secado fue de 0.5%,el cual garantiza que el biocombustible tendrá el poder calorífico inferior mencionado para su proceso de combustión. El biocombustible sólido será utilizado para suplir la madera y el carbón que son combustibles utilizados para elaborar alimentos, sin embargo este biocombustible no emitirá cantidades de contaminantes como los combustibles anteriormente mencionandos. Las briquetas que se elaboren con el aserrín no comprometen el cambio de sabor de los alimentos y tendrán un costo menor a la madera o el carbón.
CONCLUSIONES
En la tabla que se realizó para obtener los pesos promedio de cada día que se pesó el aserrín, se puede observar que la mayor cantidad recolectada fue el jueves y la cantidad mínima se obtuvo el sábado.
El tipo de madera que se trabaja en la carpintería es el pinus sylvestris (pino silvestre), el cual tiene un poder calorífico inferior de 4,470 kcal/kg y un poder calorífico superior de 3,200 kcal/kg
Zavala Garcia Ketsalli Lourdes, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Jorge Eugenio de Jesus Mora Tordecillas, Universidad Autónoma de Sinaloa
MADRES SOLTERAS 2016-2020
MADRES SOLTERAS 2016-2020
Zavala Garcia Ketsalli Lourdes, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jorge Eugenio de Jesus Mora Tordecillas, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad se han presentado distintos problemas sociales que afectan en gran medida el desarrollo de los individuos dentro de una sociedad moderna, un claro ejemplo son las familias monoparentales y el desarrollo de los infantes dentro de un hogar dirigido por uno solo de los padres, en este caso específicamente enfocado en aquellas madres que por distintos factores llevan un hogar en solitario.
En este contexto el desarrollo y bienestar de las familias lideradas por madres solas se ve afectado por las limitadas oportunidades que se les brinda, el gobierno ha intentado regular y minimizar su presencia, considerándolas como figuras toleradas más no ideales dentro de la sociedad siendo percibidas desde su origen en un lugar de mayor marginación social y política (Mata, 2018).
La presente investigación se enfoca en el estudio de las familias mexicanas, específicamente aquellas lideradas por jefas de familia y las distintas limitantes que provocan un deficiente desarrollo personal frente al mundo, teniendo como objetivo exponer la situación en la que se encuentran miles de personas dentro del país, tal como su situación económica, educación, acceso a servicios de salud, etc.
METODOLOGÍA
La metodología empleada es de tipo cuantitativa, utilizando las Encuestas Nacionales de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) en los años 2016, 2018 y 2020, para la valoración del nivel de vida de las madres solteras en México. Los cálculos de pobreza multidimensional de llevaron a cabo mediante el programa STATA 13.0.
Se analizarán los niveles de calidad de vida de las familias encabezadas por una madre sola abordando variables como son: la edad de la jefa de familia, nivel de estudios, acceso a servicios médicos, número de integrantes, tamaño de localidad y pobreza.
VARIABLE,SIGNIFICADO YDEFINICIÓN.
EDAD
Edad del entrevistado
Edad de la madre al momento de la entrevista
NIV_ED
Nivel educativo
Indica el ultimo nivel de educación que obtuvo el entrevistado.
RURURB
Rural y urbano
Indica el tipo de localidad que reside el entrevistado.
TOT_RESID
Total de residentes en el hogar,
Indica el número de personas que se encuentran viviendo en el hogar encuestado.
IC_ASALUD
Indicador de carencia por acceso a servicios de salud.
Muestra si las personas cuentan con algún servicios de salud o carecen de el.
POBREZA
pobreza
Visualiza el nivel económico de la persona entrevistada.
Dichas variables tales como lo es la edad se divide en cuatro grupos jóvenes (1 a los 17 años), adultos (18 a 40 años), adultos mayores (41 a 65 años) y ancianos (65 a 115 años, sexo (hombre o mujer), nivel de estudios (primaria incompleta o menos, primaria completa o secundaria incompleta, secundaria completa o prepa incompleta y preparatoria completa o educación superior), acceso a servicios médicos (si cuenta o no cuenta), tamaño de localidad (rural o urbano) y pobreza (es pobre o no es pobre).
Se investigó de forma objetiva en medios digitales aquellos documentos, artículos, libros o revistas que pudieran ser útiles para la investigación, posteriormente se clasifico la información que se consideró importante y que a la vez plasmara de forma óptima los datos más relevantes que podrían incluirse dentro del informe.
CONCLUSIONES
Durante la estadía del verano se logró adquirir información de la situación de las familias monoparentales mexicanas, los resultados estadísticos demuestran que los casos de madres solteras son con un 72% más comunes con respecto a las familias encabezadas por padres solteros.
Zavala López Grecia Lorena, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Reyna Fabiola Osuna Chávez, Universidad de Sonora
PREVALENCIA DE PARÁSITOS GASTROINTESTINALES EN EQUINOS PERTENECIENTES A EL CENTRO DE SONORA
PREVALENCIA DE PARÁSITOS GASTROINTESTINALES EN EQUINOS PERTENECIENTES A EL CENTRO DE SONORA
Alcaraz Serrano Victor Emmanuel, Universidad de Sonora. Zavala López Grecia Lorena, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Reyna Fabiola Osuna Chávez, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
INTRODUCCIÓN
Un parásito es un organismo unicelular o pluricelular de menor tamaño que vive en el interior (endoparásitos) o exterior (ectoparásitos) a expensas de otro organismo, comúnmente denominado como hospedador (Bowman, 2011; Taylor, 2016). Los geohelmintos son parásitos que tienen la necesidad de realizar su proceso madurativo en el suelo; es decir, que sus formas infectantes se encuentran en la tierra y penetran en el hospedero por vía oral o transcutánea. De ello, se puede deducir que este término engloba diferentes especies de gusanos que pueden producir infecciones en diferentes especies animales y humanos (Fernámdez et al., 2019).
Se denomina parasitosis equina a la infección por parásitos que pueden o no causar daños severos a la salud, bienestar y calidad de vida de los caballos. Algunas de las manifestaciones clínicas que se han descrito en los caballos son: mal rendimiento, pelo hirsuto, adelgazamiento o incluso cólico. Los equinos pueden llegar a infectarse con un amplio número de parásitos gastrointestinales, principalmente helmintos (European Scientific Counsel Companion Animal Parasites [ESCCAP], 2019).
Los equinos son susceptibles a contraer distintas enfermedades parasitarias a lo largo de toda su vida. Las condiciones de vida y la edad de los caballos van a determinar los géneros parasitarios que se puedan encontrar en los mismos (Castaño, 2005). Al ser animales herbívoros están en constante exposición a agentes parasitarios que pueden pasar fases de su ciclo biológico en los pastos y ser ingeridos en el alimento, no obstante, también pueden infectarse por medios, como heces o en lugares poco higiénicos. Estos organismos producen grandes repercusiones; tanto en la salud, como en el ámbito económico debido a que puedan producir diarreas, anorexia, cólicos o pérdida de peso además de afectar el desarrollo de los potros (Virbac, 2020).
Existe una gran variedad de métodos de diagnóstico para la identificación de parásitos intestinales, entre estos se dividen en dos grupos: cualitativos y cuantitativos. Donde, los cualitativos indican si existe o no la presencia de parásitos, mientras que los cuantitativos muestran un estimado de la cantidad de parásitos presentes.
Para realizar la prevalencia de parásitos intestinales en equinos fué necesario emplear una técnica cualitativa, denominada Técnica de flotación: Donde el fundamento de ésta es utilizar una solución saturada, esta tendrá una mayor densidad que la de los huevos o quistes y ooquistes y por consecuente tendrán a flotar por la diferencia de densidades (Bowman, 2017). Consiste en una deposición de una pequeña muestra de heces en alrededor de 25 mL de solución saturada, al mezclarse los componentes más pesados, se sedimentan al fondo mientras los huevos y parásitos flotarán por la diferencia de densidades (Serrano et al., 2010).
Antecedentes
los equinos son susceptibles a diferentes enfermedades parasitarias a lo largo de toda su vida, debido a que el ciclo de vida del parásito está especializado en infectar en un estado de desarrollo biológico específico del caballo, es por ello que las condiciones en las que el caballo se encuentre pueden determinar de gran manera la posibilidad de adquirir una parasitosis (Lignon et al, 2020).
los nematodos son un tipo de parásitos redondos, con una forma cilíndrica, extremos finos y afilados, y pueden parasitar órganos como el intestino delgado, hígado, estómago y hasta los pulmones de los caballos, estos son gusanos de sexos separados donde la hembra es generalmente mas grande que el macho (También existen especies de nematodos hermafroditas), los strongylus son gusanos similares pero con un color rojizo, esto debido a que habitan en el intestino delgado e intestino grueso del caballo donde se alimentan de sangre de la mucosa. lo que puede generar lesiones en la misma mucosa y tener problemas de síndrome de malabsorción y diarrea en caballos (Mercado, 2018).
METODOLOGÍA
La técnica cuantitativa empleada para realizar la prevalencia de parásitos intestinales en equinos fué la Técnica de Cornell - McMaster, la cual consiste en el recuento de huevos a partir de un método de extracción de huevos como el de flotación. Se toma una muestra de la dilución de heces y solución saturada tomándola cuidadosamente evitando tomar porciones de la parte sedimentada, posteriormente se llena un espacio de la cámara McMaster, se observa en un objetivo de 4X para tener una visión más amplia y observar los huevos entre las líneas, estos son contados dentro de la cámara y se multiplican por 25 (como constante), lo que da como resultado una estimación de la cantidad de huevos por gramo de heces (hpgh).
Se denomina carga parasitaria baja si el hpgh encontrado está entre 50 y 300 hpgh, carga media si está entre 400 y 700 hpgh, mientras que será una carga parasitaria alta si hay entre 800 y 1000 hpgh.
CONCLUSIONES
la población equina analizada en este estudio arrojó un 41.84% de prevalencia parasitaria en huevos de helmintos, contrastado con Mercado (2018) que obtuvo una prevalencia de 72.5% (210/380), una prevalencia elevada puede ser debido a factores como la humedad, limpieza inadecuada de los potreros, mal manejo de las excretas, además un mantenimiento deficiente de los bebederos puede promover la proliferación y reinfección de los parásitos (Mercado, 2018), es importante el seguimiento del estado parasitario de los equinos dentro de los potreros, debido a la posible infección que tienen al estar en contacto con otros caballos.
Resultados
Se determinó una prevalencia parasitaria del 41.86%, se encontraron Strongylus spp y Parascaris equorum, estos parásitos son considerados geohelmintos debido a que requieren del suelo para completar su ciclo biológico.
los equinos de carga parasitaria elevada son los que presentaron un resultado mayor a 800
los de carga parasitaria media presentan entre 400-700
y una carga parasitaria baja es de 50-300
En caso de que un equino presenta menos de 50 parásitos por gr de heces, este se toma como negativo.
Zavala López Quetzali Daniela, Universidad Politécnica de Texcoco
Asesor:Dr. Juan Héctor Alzate Espinoza, Instituto Tecnológico Superior de Guasave
LA CULTURA DE LA CALIDAD COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN
INTERNA Y ADAPTACIÓN AL ENTORNO. UN ESTUDIO DE CASOS
MÚLTIPLES EN EMPRESAS LATINOAMERICANAS.
CASO: APLICACIÓN DEL BENCHMARKING EN LA GESTIÓN DE LA
AGENCIA DE TRANSPORTES CMC EN LA CIUDAD DE GUASAVE,
SINALOA
LA CULTURA DE LA CALIDAD COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN
INTERNA Y ADAPTACIÓN AL ENTORNO. UN ESTUDIO DE CASOS
MÚLTIPLES EN EMPRESAS LATINOAMERICANAS.
CASO: APLICACIÓN DEL BENCHMARKING EN LA GESTIÓN DE LA
AGENCIA DE TRANSPORTES CMC EN LA CIUDAD DE GUASAVE,
SINALOA
Palomo Garcia Emily Jazel, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Reyes Sanchez Dayan Pamela, Universidad César Vallejo. Salgado Álvarez Evelyn America, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Zavala López Quetzali Daniela, Universidad Politécnica de Texcoco. Asesor: Dr. Juan Héctor Alzate Espinoza, Instituto Tecnológico Superior de Guasave
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La agencia de Transportes CMC es una empresa de paquetería y carga situada en el municipio de Guasave, Sinaloa; teniendo envíos en toda la zona norte y central del país caracterizada por su calidad en el ámbito de la logística, constantemente busca mantenerse a la vanguardia respecto al resto de compañías dedicadas al mismo rubro, derivando en la necesidad de buscar constantemente nuevas ideas y modelos que le permitan mantener su posicionamiento, analizando las cualidades y necesidades de la agencia de transporte se optó por implementar la herramienta para la gestión de calidad Benchmarking con el fin de incrementar la productividad y calidad de su servicio tomando como punto de comparación a la empresa Mercado Libre.
METODOLOGÍA
En primera instancia se realizó una comparativa en el modelo de negocios de mercado libre respecto a su proceso de envíos analizando detalladamente los siguientes puntos en común de ambos negocios
Procesamiento de las cargas
Logística del servicio
Administración de contenedores y almacén
Trazamientos de rutas
Sistema de Navegación
Inspección y mantenimiento de vehículos
Monitoreo de las rutas
Evaluación de entrega del cliente
Cada uno de estos aspectos fue evaluado en una escala de 1 a 5 para medir el nivel de rendimiento con base encuestas realizadas por personal interno y consumidores, si existía una diferencia en un punto específico donde Mercado Libre tuviera una nota superior se detectaba una oportunidad de mejora, en primera instancia la comparativa arrojo que el tipo de contenedores implementados por Mercado Libre estaban diseñados con un procesos ergonómico adaptados al tipo de mercancía las cuales requerían ciertas características para evitar cualquier tipo de maltrato durante su traslado, los contenedores estaban clasificados de acuerdo al material de carga, plásticos, maderas, metal, entre otros; en base a ello se tomó medida diversificar los tipos de contenedores para el transporte de mercancías específicas que permitan entregar cargas en mejores condiciones.
El siguiente punto de comparación donde existió una diferencia significativa fue en el sistema de navegación, la propuesta utilizada por Mercado Libre permite realizar entregas de forma agilizada seleccionando un trayecto preestablecido dónde pueden evitarse retrasos por tráficos o congestionamiento vial, se trata de un software avanzado que gestiona las rutas más óptimas para manejar, indicando las horas adecuadas de circulación para coordinar los descansos de los conductores optimizando los tiempos de entrega y garantizando un mejor calidad, posterior a ello se trabajó en un sistema de navegación para la compañía CMC que utiliza un algoritmo similar que permita reducir el mayor número de incidencias y retrasos durante el transporte de mercancías.
Otra área de oportunidad encontrada fue el monitoreo de rutas, una de las problemáticas habituales en la compañía CMC es el hecho de que tanto los monitoristas cómo los ruteros en ocasiones olvidan recibir el sello de entrega que valida cuando un envió fue realizado, esto es un punto de alto rigor debido a que si se omite debe regresarse nuevamente al destino para obtenerlo, situación que genera una pérdida de tiempo y dinero para la compañía, tomando como referencia nuevamente el método empleado en Mercado Libre dónde la validación para cargamentos de dicha magnitud ahora se realiza de forma digital utilizando unos celulares que los transportistas llevan con una clave por parte del cliente y un número de carga, los datos se vacían en el sistema una vez la carga ha sido entregada llevando un control total de los envíos.
Cómo última observación se consideró la evaluación de entregas del cliente; ambas empresas utilizan el clásico sistema de una lista de cualidades que el cliente califica en base a su experiencia, mientras que en CMC sólo se calificaba de forma general el envío, en Mercado Libre adicionalmente se califica al transportista de forma individual, no solía considerarse un punto relevante evaluar al repartidor, pero posteriormente termino llevándose a la práctica calificando aspectos como: Actitud del repartidor, estado de la mercancía, tiempo de entrega, comunicación, ahora incluso cuando se trata de clientes frecuentes ellos pueden solicitar un repartido en particular con base en su experiencia previa si el servicio les pareció de su agrado, fortaleciendo en el proceso la relación de cliente a empresa.
CONCLUSIONES
Las mejoras introducidas permitieron lograr un incremento en el nivel de satisfacción del cliente, redujo notablemente los gastos de transporte, el nuevo sistema de rutas ha optimizado considerablemente los tiempos de entrega aumentando la productividad de la compañía CMC. La selección de la metodología BenchMarking resultó sumamente favorable, considerando que Mercado Libre es la empresa de E-commerce más grande de Latinoamérica con uno de los sistemas de entrega por excelencia a nivel mundial resultó un excelente punto de comparación, permitiendo extraer atributos favorables de este negocio para fortalecer los puntos débiles de la empresa de transportes y cargas CMC. La evaluación de personal y la opción para seleccionar un transportista de forma predilecta han logrado atraer a un mayor número de clientes, la necesidad de seguir compitiendo en la industria logística y la aplicación de herramientas para la gestión de la calidad seguirán ayudando a mantener el posicionamiento de este negocio en el futuro.
Zavala Nataren Janeth, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dra. Patricia Durán Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
COMUNICACIóN ESTRATéGICA: EL ARTE A TRAVéS DE LAS REDES SOCIALES
COMUNICACIóN ESTRATéGICA: EL ARTE A TRAVéS DE LAS REDES SOCIALES
Zavala Nataren Janeth, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Patricia Durán Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La capilla del arte UDLAP (2009) ofrece exposiciones, eventos y programas educativos relacionados con el arte contemporáneo. Por ello, como problema organizacional la galería de arte de la Universidad De Las Américas, Puebla (UDLAP), necesita precisar una gestión de redes sociales de manera estratégica para crear vínculos sólidos y sostenibles con su público.
En virtud de ello, la galería de arte no está cumpliendo con una parte de su misión de generar experiencias estéticas en quienes los visitan. Se puede decir que carece de una planeación estratégica, es decir, que no está manejando su red social para que conecte adecuadamente con sus usuarios. Sin embargo, utiliza nuevas plataformas de comunicación para que los usuarios tengan mayor accesibilidad e interactividad con la galería de arte.
Considerar que uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos, implica focalizar que las galerías de arte se vinculan con la misión de la Universidad para ofrecer una educación de calidad en la medida que se fomenta la formación, la participación y el aprendizaje de sujetos con talentos artísticos capaces de expresar el arte contemporáneo a través de las pinturas, el canto, las esculturas, las fotografías y el arte digital.
La galería de arte planifica una comunicación a corto plazo, ya que, se maneja con base a la puntualidad, pero sin planeación estratégica. Está marcada a la falta de objetivo claros, porque hace falta un plan de comunicación en la red social y contiene poco contenido creativo y visual.
La variable de interacción socio-comunicacional de acuerdo a Herrera y Bendezú (2017), haciendo la cuestión de ¿Cómo fue la interacción socio-comunicacional en el Facebook de la Capilla del Arte UDLAP en febrero del 2022? con el objetivo de identificar la interacción socio-comunicacional de esta organización con la fecha mencionada.
METODOLOGÍA
La investigación cuenta con un enfoque cualitativo, esta es un tipo de investigación cuya finalidad es proporcionar una mayor comprensión, significados e interpretación. El tipo de estudio es no experimental y transversal, porque, este tipo de estudio se caracteriza por recopilar datos en un momento específico y describir las características o fenómenos de interés en ese momento (Hernández, Fernández & Baptista, 2014).
El objetivo es familiarizarse con el tema y generar ideas para investigaciones futuras más detalladas. El alcance de la investigación es de tipo exploratorio, debido a, que su característica es la exploración de un tema poco estudiado con el objetivo de generar una comprensión inicial y generar ideas o hipótesis para investigaciones futuras más rigurosas.
El estudio de la investigación se basó mediante a la unidad de análisis en la página del Facebook Capilla del Arte, con la ayuda, de una técnica de investigación de un análisis de contenido y una lista de verificación.
CONCLUSIONES
A partir de la observación realizada en la red social (Facebook) de la Capilla del Arte UDLAP se puede identificar que durante febrero del 2022 no hay un diálogo, dentro del feed solo se encuentran anuncios de eventos y talleres que va a hacer la galería de arte, con muy poca interacción por parte de su público, aunque cuentan con 21 mil seguidores en su cuenta de Facebook, en el post que tuvo más interacción dentro de la fecha mencionada solo hubo 38 reacciones, lo que deja mucho que pensar acerca del compromiso de la cuenta de la organización.
Mediante al trabajo de campo se pudo reconocer una gestión comunicacional cuestionable, no se hizo un aviso efectivo acerca de que el espacio estaría cerrado por mantenimiento. En conclusión, se puede decir que hay un gran margen de mejora en la gestión comunicacional de la galería de arte, asimismo, sería óptimo realizar un diagnóstico organizacional para identificar en que se está fallando a la hora de comunicarse con sus stakeholders, si sus objetivos para cada canal están bien planteados y qué tipo de control se puede realizar para mejorar la eficiencia y efectividad de los mensajes en la relación con sus diferentes públicos estratégicos.
Mediante al modelo de interacción socio-comunicacional de Herrera y Bendezú (2017), podemos analizar las dimensiones siguientes:
Conexión. La galería de arte corresponde a una empresa comercial, añade detalles sobre la empresa como la dirección, el correo electrónico, el número de teléfono, es fácil de encontrar en el buscador, el nombre es coherente con la organización y las secciones de FB son funcionales y comunica claramente quién es y da una idea de los contenidos que se van a compartir. El tipo de red es distribuida, teniendo como objetivo eliminar la necesidad de una autoridad centralizada y promover la autonomía, la transparencia y la resistencia en la infraestructura de comunicación: la página y sus usuarios interactúan entre sí.
Relación. No cumple con su objetivo porque no hay diálogo entre la organización y el público. Hay poco contenido educativo, diferencial o relevante; los eventos compartidos son de tipo cultural, artístico y social.
Articulación. La galería de arte tiene un vínculo antagónico, hace interacción con los usuarios mediante reacciones a los comentarios. Por lo que, 1 de cada 10 usuarios es un comentario negativo.
Sentido. Los hashtags son muy específicos y no están en tendencia, por lo que, se ve una constante promoción de las actividades y/o eventos. Se puede sentir un uso de la red social (FB) básico por parte de la página. La página de la organización tiene una función informativa, hay oportunidad de explorar contenidos, tendencias y herramientas, es decir, es coherente con el propósito y los valores de la universidad y de la galería.
Zavala Reynoso María José, Universidad de La Salle Bajío
Asesor:Mg. Edwin Gerardo Cruz Daza, Universidad Antonio Nariño
LA INCLUSIóN DE PERSONAS CON SíNDROME DE DOWN EN EL SECTOR TURíSTICO DE ALIMENTOS Y BEBIDAS EN LA CIUDAD DE LEóN, GUANAJUATO
LA INCLUSIóN DE PERSONAS CON SíNDROME DE DOWN EN EL SECTOR TURíSTICO DE ALIMENTOS Y BEBIDAS EN LA CIUDAD DE LEóN, GUANAJUATO
Zavala Reynoso María José, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: Mg. Edwin Gerardo Cruz Daza, Universidad Antonio Nariño
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Al año 2023 no se tiene una cifra exacta de las personas con Síndrome de Down, ya que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía solo lleva un conteo general de las personas con discapacidad, sin embargo, en el año 2019, la Secretaría de Salud dio a conocer que 1 de cada 300 embarazos en México presenta este Síndrome; teniendo 1, 912, 178 nacimientos totales registrados en el 2022.
Debido a las cifras anteriores, se puede concluir que la población con Down es considerable en cantidad, por lo cual existe un interés en revisar las oportunidades de empleo con las que cuenta este sector en el ámbito turístico; y en dado caso que existan, conocer de qué manera logran incluirlos en su plantilla de trabajo.
METODOLOGÍA
Los objetivos principales de este proyecto son, indagar de qué manera y en qué sitios de la ciudad del área de alimentos y bebidas se incluyen a personas con Síndrome de Down, y, en segundo lugar, realizar propuestas para la inclusión de personas en el campo laboral turístico. Para ello, se utilizó un método cualitativo, en el que se consultaron diversas fuentes de información, principalmente páginas oficiales enfocadas al turismo; al encontrar un solo ejemplo de empresa inclusiva con las características que persigue este proyecto, se procedió a investigar a profundidad sobre la misma, por lo cual se visitó y realizó una entrevista con el encargado de dicho establecimiento.
CONCLUSIONES
De acuerdo con el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas, al 2023 en la ciudad de León, existen 9, 642 establecimientos de alimentos y bebidas registrados; además de que el estado de Guanajuato cuenta con un Sello Turismo Incluyente, el cual es otorgado a empresas que tienen los conocimientos y preparación para tratar con personas con discapacidad que requieren de sus servicios. Sin embargo, no se encontró información sobre inclusión de personas con discapacidad (en específico con Síndrome de Down), en las filas de trabajo de dichas empresas.
El único hallazgo es un restaurante llamado La Puerta Roja, el cual comenzó como un proyecto de inclusión, ya que, el dueño, Ricardo Herrejón y su hijo, practicando Rugby, se dieron cuenta de que necesitaban hacer un espacio, además del deporte, para las personas con discapacidad o en situaciones vulnerables, específicamente a gente con Síndrome de Down.
La primera sucursal abre sus puertas en febrero del año 2020, en la colonia Andrade de la ciudad de León, Guanajuato. El concepto es sencillo, sobre todo para que el personal y los comensales se sientan incluidos; el platillo principal son los chilaquiles en diferentes presentaciones, que los empleados con Down conocen de memoria y ofrecen a los comensales, también llevan los platillos a las mesas y ofrecen las bebidas, todos tienen tareas asignadas que cumplen de manera responsable y eficiente.
El restaurante tiene un aforo de aproximadamente 70 personas distribuidas en 14 mesas. Dentro del personal se encuentran cinco jóvenes con Síndrome de Down, cuatro hombres y una mujer, todos de diferentes edades.
Su filosofía es muy específica y está encaminada a promover la inclusión, a continuación, se detalla de qué manera se lleva a cabo:
Misión: Generar empleos para personas con discapacidad y en situaciones vulnerables, de tal manera que se dignifique su importancia en el campo laboral, fomentando la inclusión en varias de sus vertientes. Además de ofrecer un servicio de excelente calidad a los clientes y, paralelamente promover el respeto a todos los seres humanos.
Visión: A corto y largo plazo insertar a personas con discapacidad a diversas áreas de trabajo, no sólo en la sucursal de La Puerta Roja, sino expandir el proyecto a otras empresas.
Valores: Respeto, inclusión, honestidad, trabajo, amistad, son los principales valores que promueve el proyecto, sin embargo, se trabajan muchos otros en favor de la sociedad en general, no solo a los integrantes.
La Puerta Roja tiene claro que el proyecto es una aventura constante, no es rutinario, todo lo contrario; además de ser un reto, ya que la sociedad aún está en un proceso de comprender y llevar a cabo la inclusión, por lo que las estrategias van encaminadas a que la mentalidad de discriminación que se está viviendo en la actualidad sea derrumbada con el ejemplo de que las personas con discapacidad son iguales a cualquier otro ser humano.
Las diversas actividades que se realizan tienen el mismo propósito, que todos se sientan incluidos y valorados, que se haga conciencia de las diferencias que unen a los seres humanos, y que, a través del respeto y la empatía, las personas convivan en armonía.
Además de este restaurante, no se encontró alguno otro en la ciudad de León que cumpla con los criterios de la investigación, al menos no en las fuentes consultadas.
Zavala Robles Nahomi del Rosario, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Mtra. María del Carmen Enciso Peña, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas
INNOVACION Y MYPE
INNOVACION Y MYPE
Armenta Tirado Luz Elena, Universidad Autónoma de Sinaloa. Machado Berrelleza Isabella, Universidad Autónoma de Sinaloa. Zavala Robles Nahomi del Rosario, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtra. María del Carmen Enciso Peña, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante años, los pueblos mágicos han destacado por sus atributos simbólicos, leyenda, historias, hechos trascendentes, cotidianidad, en fin, magia que te emanan en cada una de sus manifestaciones socio-culturales, lo que hoy en día significa una gran oportunidad para el aprovechamiento turístico.
Sayulita antes de ser un destino tan atractivo para nacionales y extranjeros, era un pueblo pesquero. Sin embargo, con el paso del tiempo se transformó en un centro surfista, de relajación y de arte; por lo que, en el 2015, recibió el nombramiento de Pueblo Mágico. Así mismo, por su acelerado crecimiento las pequeñas empresas han tenido que ir de la mano con este crecimiento, por esta razón nos dimos a la tarea de realizar una investigación, la cual involucra a las micro y pequeñas empresas para recabar datos concretos sobre el funcionamiento de cada uno de estos negocios con el fin de colaborar con la innovación brindando diversas estrategias y herramientas para el mejoramiento del servicio al cliente.
METODOLOGÍA
El trabajo de investigación es de tipo no experimental, de corte cualitativo, utilizando como instrumento y fuente primaria, una entrevista estructurada de tipo encuesta y como fuente secundaria, información obtenida de las páginas oficiales de INEGI, SECTUR, OMT, entre otras. La aplicación del instrumento se llevó a cabo del 22 de junio al 07 de Julio del presente año, a los propietarios o directores de la micro y pequeña empresa de servicios turísticos y servicios complementarios, ubicados en la zona centro de la localidad de Sayulita, Nayarit.
CONCLUSIONES
El crecimiento económico a nivel mundial avanza de una manera exponencial; donde estos avances han tenido un impacto importante en los pueblos mágicos.
La tecnología ha revolucionado la forma en la que obtenemos un servicio, pagamos he incluso la manera de ventas; Sayulita es uno de los tantos pueblos, mágicos que tenemos en México el cual a lo largo de los años ha sido impactado por su crecimiento económico y la constante lucha de la adaptación con la tecnología ,sus innovaciones eran motivadas únicamente por el deseo de simplificar las cosas, pero inevitablemente están alterando el curso de la historia, a pesar de que la tecnología se ha hecho presente en la vida de todos los negocios, Sayulita ha tenido una aceptación muy lenta , solo el 60% de los negocios tienen facilidad de pago con tarjeta, tomando en cuenta que la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (condusef) declaró que el total de compras autorizadas en comercios electrónicos de enero a septiembre del 2022, el 33.1% corresponde a tarjetas de crédito y el 66.9% a tarjetas de débito.
Zavala Torres John Paul, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
Asesor:Mg. Rene Ramirez Fernandez, Corporación Universitaria Americana
HACIA UNA ENERGíA SUSTENTABLE: VIABILIDAD ECONóMICA Y TéCNICA DE LA INTEGRACIóN PARCIAL DE PANELES SOLARES EN LA INSTITUCIóN UNIVERSITARIA AMERICANA DE BARRANQUILLA
HACIA UNA ENERGíA SUSTENTABLE: VIABILIDAD ECONóMICA Y TéCNICA DE LA INTEGRACIóN PARCIAL DE PANELES SOLARES EN LA INSTITUCIóN UNIVERSITARIA AMERICANA DE BARRANQUILLA
Zavala Torres John Paul, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Asesor: Mg. Rene Ramirez Fernandez, Corporación Universitaria Americana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con el incremento constante de las tarifas y la factura eléctrica, se ha vuelto imperativo explorar alternativas que permitan reducir la dependencia de fuentes de energía convencionales y, al mismo tiempo, mitigar el impacto ambiental asociado a su generación. En este sentido, el uso de energías renovables ofrece una solución viable y efectiva. Entre las diversas opciones disponibles, los paneles solares se han destacado como una de las formas más eficientes de obtener energía sostenible y rentable.
¿Puede desarrollarse una solución factible técnicamente y sostenible, para reemplazar paulatinamente la dependencia de las generadoras de energía tradicionales utilizando sistemas de generación con paneles solares?
METODOLOGÍA
El proyecto utiliza una metodología cuasi experimental donde se busca poner a prueba la factibilidad de la utilización de energía solar en una institución de educación superior en la ciudad de Barranquilla, Colombia. Se desarrollaron diferentes técnicas incluyendo la revisión bibliográfica, la exploración en la web y en revistas indexadas, en la búsqueda de proyectos similares desarrollados en otros lugares del mundo. Finalmente se desarrolló una simulación en el software PVSystem para validar los resultados esperados.
CONCLUSIONES
Con base en los resultados de los estudios técnicos desarrollados, se ha logrado diseñar una solución adecuada en relación con el objetivo inicialmente planteado y dar respuesta a la pregunta de investigación. Esto fue posible gracias a una profunda investigación bibliográfica y búsquedas en diferentes páginas web de empresas dedicadas a la instalación de paneles solares, desarrollo de proyectos y venta de materiales asociados. Esta solución fue probada utilizando el software de simulación PV System, utilizando la licencia gratuita de 30 días. Este software es el más utilizado por las empresas que se dedican a la instalación de paneles solares.
Según el diseño propuesto y validado en la simulación, los costos reales para llevar a cabo la propuesta serían de $20.257.390 COP. Considerando que, con esta inversión, y teniendo en cuenta los horarios normales de oficina, que normalmente no abre los domingos, así como que el sistema reduce en un 60% el costo de la factura eléctrica podemos calcular un ahorro anual de $5,314,324.80 lo cual indica que, en un período de 4 a 5 años ya estaría amortizada la inversión desarrollada y estaría produciéndose un ahorro anual por ese valor, durante el resto de vida útil de los paneles, calculado en aproximadamente 25 años. Estos datos justifican la inversión de manera indiscutible
Zavaleta Alcántara Karla Lizbeth, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor:Dra. Ma. de los Angeles Bárcenas Nava, Instituto Tecnológico de Iguala
PERCEPCIÓN DE CALIDAD Y SATISFACCIÓN DEL ESTUDIANTE MEDIANTE EL MODELO SERVQUAL EN EL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE IGUALA
PERCEPCIÓN DE CALIDAD Y SATISFACCIÓN DEL ESTUDIANTE MEDIANTE EL MODELO SERVQUAL EN EL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE IGUALA
Jimenez Vega Marisol, Instituto Tecnológico de Iguala. Zavaleta Alcántara Karla Lizbeth, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: Dra. Ma. de los Angeles Bárcenas Nava, Instituto Tecnológico de Iguala
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Instituto Tecnológico de Iguala (ITI) es una institución de educación superior que busca brindar una formación académica y profesional de calidad a sus estudiantes. Para lograrlo, es fundamental comprender la percepción que tienen los estudiantes sobre la calidad de los servicios ofrecidos y su nivel de satisfacción con respecto a la oferta educativa, infraestructura, recursos y apoyo académico; para que de esta manera se adapte y mejore continuamente para asegurar la calidad de la educación que ofrece a sus estudiantes.
El modelo SERVQUAL ha sido utilizado en diferentes industrias para evaluar la calidad de los servicios percibida por los clientes. Sin embargo, su aplicación en instituciones de educación superior, aún es limitada. La implementación del SERVQUAL en el ITI permitiría una evaluación sistemática de los servicios que la institución brinda, identificando brechas entre las expectativas de los estudiantes y su percepción real de la calidad.
El problema de esta investigación se centra en la percepción de la calidad y satisfacción del estudiante en el Instituto Tecnológico de Iguala a través del modelo SERVQUAL. Se busca responder a las siguientes preguntas:
¿Cuál es el nivel de percepción de calidad de los servicios educativos del ITI según los estudiantes?
¿En qué medida se satisfacen las expectativas de los estudiantes con respecto a los servicios ofrecidos por el ITI?
¿Cuáles son las principales brechas entre las expectativas y percepciones de los estudiantes sobre la calidad de los servicios?
METODOLOGÍA
El presente estudio se enmarca en una investigación descriptiva y transversal, que busca analizar y describir la percepción de calidad y satisfacción del estudiante en el ITI a través del modelo SERVQUAL.
La población objetivo de este estudio está constituida por los 1089 estudiantes matriculados durante el último semestre previo a esta investigación. Para obtener una muestra representativa, se aplicó la fórmula de Fisher y Navarro, que permitió determinar el tamaño muestral adecuado para lograr un nivel de confianza y margen de error aceptable, el cual fue de 285 estudiantes.
Se llevó a cabo un muestreo aleatorio estratificado, dividiendo a la población en cinco estratos correspondientes a las distintas carreras que ofrece el Instituto. Esto permitió obtener una muestra proporcional a la distribución real de estudiantes en cada carrera, lo que garantizó que todas las áreas académicas estén adecuadamente representadas en la muestra.
Para calcular el tamaño de la muestra en cada estrato, se utilizó el método de estratificación de acuerdo a Kish (1965) citado en Hernández, Fernández y Baptista (2006). La muestra n en cada estrato será igual a la suma de los elementos muestrales nh.
El instrumento de medición utilizado fue un cuestionario diseñado específicamente para adaptar el modelo SERVQUAL al contexto educativo del ITI. El diseño de dicho cuestionario se llevó a cabo con base en las dimensiones del modelo SERVQUAL, adaptadas al ámbito educativo. Se identificaron las principales áreas de interés, incluyendo la calidad de la oferta académica, la infraestructura, el apoyo académico y otros aspectos relacionados con la experiencia estudiantil en el ITI. Cada dimensión se formuló mediante un conjunto de afirmaciones relacionadas con la calidad del servicio, expresadas en una escala Likert de 5 puntos que va desde "Totalmente en desacuerdo" hasta "Totalmente de acuerdo".
Se aplicaron las encuestas mediante la plataforma de Formularios de Google. Se optó por esta vía para facilitar la recolección de datos de manera ágil y eficiente. Se garantizó la confidencialidad y anonimato de las respuestas para fomentar la sinceridad de los participantes y se aseguró que los resultados serán utilizados únicamente para fines académicos y de investigación. Los encuestados recibieron un enlace único para acceder al formulario, lo que permitió llevar un registro de las respuestas recibidas.
Una vez completada la recolección de datos, se ha dado inicio a realizar el análisis estadístico, el cual continúa en proceso. Se utiliza para ello un software especializado para el procesamiento y análisis de datos, permitiendo obtener resultados cuantitativos y cualitativos sobre la percepción de calidad y satisfacción del estudiante.
Se contempla también calcular estadísticas descriptivas para obtener medidas de tendencia central y se aplicarán pruebas inferenciales para determinar la significancia estadística de las diferencias entre las percepciones y expectativas de los estudiantes.
CONCLUSIONES
Hasta el momento, se han recolectado los datos mediante encuestas aplicadas a la comunidad estudiantil y se encuentran en proceso el análisis. Si bien aún no se han obtenido los resultados finales, los hallazgos preliminares y las tendencias observadas muestran una positiva respuesta de los estudiantes durante la recolección de datos y una muestra representativa que abarca diversas carreras.
La conclusión final del estudio está pendiente de los resultados completos del análisis de datos y de una exhaustiva interpretación de los mismos. El proceso de análisis y elaboración de conclusiones se llevará a cabo con rigurosidad para garantizar la fiabilidad y validez de los resultados obtenidos. El desarrollo de las conclusiones finales requerirá un análisis cuidadoso y detallado de los datos, considerando posibles correlaciones entre las dimensiones evaluadas, identificación de patrones, y la validación de las hipótesis planteadas.
Se prevé que, una vez finalizado el análisis, se obtengan conclusiones detalladas sobre la percepción de calidad y satisfacción del estudiante en el ITI, así como la identificación de posibles brechas entre las expectativas y las percepciones reales de los servicios educativos. Estos resultados podrán ser de gran utilidad tanto para la institución como para el ámbito académico en general, y podrán orientar acciones y políticas destinadas a mejorar la calidad educativa y la experiencia estudiantil.
Zavaleta Rosales Berenice, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Mtro. Andres Uriel Espadín Dávila, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
EXTRACIÓN Y EVALUACIÓN ANTIMICROBIANA DE UN COMPOSITO A BASE DE ALMIDÓN DE CHILACAYOTE (CUCÚRBITA FICIFOLIA) Y ALOE VERA (ALOE BARBADENSIS MILLER)
EXTRACIÓN Y EVALUACIÓN ANTIMICROBIANA DE UN COMPOSITO A BASE DE ALMIDÓN DE CHILACAYOTE (CUCÚRBITA FICIFOLIA) Y ALOE VERA (ALOE BARBADENSIS MILLER)
Zavaleta Rosales Berenice, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Mtro. Andres Uriel Espadín Dávila, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a los avances tecnológicos y el aumento de la población mundial, la contaminación por plásticos es una amenaza generalizada para el medio ambiente, y hay varios informes que describen la magnitud de del fenómeno. Los plásticos ingresan a los ambientes naturales como resultado de un manejo incorrecto y, debido a su resistencia a la degradación, pueden permanecer durante cientos de años y acumularse. Aunque el reciclaje de desechos plásticos y su recuperación es un enfoque en desarrollo para reducir la fuga de plásticos al medio ambiente, esta estrategia no aborda el problema de raíz. Es fundamental desarrollar materiales biodegradables o de base biológica a partir de un método simple y de bajo costo. Es por esto que se optó por usar Aloe barbadensis miller por su bajo costo y almidón del fruto de Cucúrbita ficifolia, debido a su rápida propagación, sin condiciones especiales para su crecimiento, además no es un alimento básico del Estado de México aportando así un valor agregado al fruto.
METODOLOGÍA
Extracción de almidón.
Se recolectó Cucúrbita ficifolia y se procedieron a lavarlas. Se extrajo la pulpa de la materia prima para la molienda, se trituro con una licuadora convencional y se filtró el extracto con una malla. Se procedió a moler la pulpa con el jugo recolectado en la primera molienda y se repitió el procedimiento hasta terminar la pulpa. Posteriormente se precipitó y agitó el extracto a 100°C a máxima velocidad, con la finalidad de disminuir la cantidad agua. Ya reposados a temperatura ambiente, se agregaron 30ml de NaOH al 1 molar y se dejó reaccionar en refrigeración. Se procedió a centrifugar a 3700 rpm. Se recuperó el almidón por decantación y se conservó en el refrigerador.
Extracción del gel de Aloe vera
Se lavaron hojas de Aloe barbadensis miller con agua desionizada, se cortaron a los laterales, se extrajo la pulpa y se lavaron con agua desionizada. Se procedió a triturar con una licuadora convencional y posteriormente se pasteurizó a 70°C durante 15 minutos. Después de reposar a temperatura ambiente, se agregó ácido cítrico para estabilizar el pH.
Formación del compasito
Una vez obtenido el gel de Aloe barbadensis miller, se agregó almidón modificado y gel de Aloe vera en diferentes relaciones de V/V, posteriormente se agitaron para ser homogenizados y se reaccionaron a 80°C por 45 min. Las muestras se vaciaron en cajas Petri y la biopelícula se formó por casting a 50°C por 15 horas.
Antibiograma
Se prepararon y se esterilizaron en autoclave 250 ml de medio agar nutritivo. Posteriormente, el agar nutritivo fue vertido en cajas Petri estériles y se sembraron las cepas de Staphylococcus aureus y Escherichia coli. Se cortaron las biopelículas en círculos de 8 mm de diámetro y se sumergieron en el medio. La caja Petri se incubó a 37°C durante 24 h para formar una zona de inhibición.
CONCLUSIONES
Por tanto, considero que durante mi estancia de verano en el programa delfín adquirí los conocimientos y herramientas teóricas prácticas para desarrollar biopelículas a base de almidón de Cucurbita fucifolia y Aloe vera estabilizadas con ácido cítrico en la cual se evaluó el efecto de la concentración de este último en la capacidad inhibitoria del biocomposito en Grampositivo como negativo que definieron las formulaciones idóneas que mantengan las propiedades mecánicas, físicas y químicas de los biomateriales para futuras aplicaciones biomédicas y así ser una alternativa económica y practica ante la gran problemática que representa la contaminación por plásticos petroquímicos tradicionales; a través de la modificación de polisacáridos con potenciales cualidades biotecnológicas.
Zazueta Garcia Valeria, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Roberto Gutiérrez Dorado, Universidad Autónoma de Sinaloa
MéTODO NOVEDOSO DE NIXTAMALIZACIóN ECOLóGICA PARA LA PRODUCCIóN DE TORTILLAS
MéTODO NOVEDOSO DE NIXTAMALIZACIóN ECOLóGICA PARA LA PRODUCCIóN DE TORTILLAS
Romero Gutiérrez Nomar Odín, Universidad Autónoma de Sinaloa. Zazueta Garcia Valeria, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Roberto Gutiérrez Dorado, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, el proceso que produce tortillas de maíz es la nixtamalización tradicional, este proceso consiste en limpiar el maíz, cocerlo con cal (1 al 3% p/p, respecto al grano de maíz) y dejarlo reposar por un tiempo determinado, para obtener "nixtamal". Después el nixtamal se lava para remover restos de cal, sólidos y el pericarpio de los granos; el licor de cocción, llamado "nejayote" es descartado. El nejayote se considera como efluente altamente contaminante para el ambiente debido a su naturaleza compleja y a la inexistencia o a la insuficiencia de los métodos actuales de tratamiento de aguas residuales, teniendo como consecuencia el deterioro de las aguas naturales. El problema de la nixtamalización es que por cada tonelada de maíz se consumen de 3,000 a 10,000 litros de agua para cocer el maíz y lavar y enjuagar el nixtamal. La falta de agua representa el principal factor limitante de la producción de cultivos a nivel mundial, debido a esto la disponibilidad de agua para la agricultura está destinada a disminuir. Considerando la importancia de la tortilla en la dieta de las familias mexicanas y como consecuencia los altos volúmenes de agua residual que se produce durante el proceso de nixtamalización, así como el daño ambiental que ocasionan las descargas sin tratamiento. Es por ello que, en la presente investigación se propone desarrollar una tecnología alternativa de nixtamalización ecológica que pueda contribuir a resolver la problemática relacionada con el proceso tradicional de nixtamalización. Con este proceso novedoso de nixtamalización ecológica se obtendrán tortillas con las mismas características tecno funcionales y sensoriales que las obtenidas con el proceso tradicional de nixtamalización. Las ventajas de este proceso alternativo es el aprovechamiento del grano integral, además de no generar efluentes contaminantes y reducir significativamente el tiempo de procesamiento y el consumo de agua para la producción de las tortillas.
METODOLOGÍA
Técnica de nixtamalización de maíz por microondas para elaborar harina para tortillas: Para obtener el tratamiento adecuado de nixtamalización por microondas se empleó una patente publicada ante el IMPI con tres relaciones de grano y agua diferentes (1:1, 1:1.5 y 1:2), respectivamente. Para realizar los experimentos en cada vaso de precipitado de 2 litros se colocaron 500 mL, 750 mL y 1L de agua purificada a los cuales se les agregaron 2.5 g de cal (0.5% respecto al peso de la harina) y 500 g de grano integral, dichos vasos se colocaron dentro del microondas por 25 min a máxima potencia. Una vez transcurrido el tiempo, las muestras se secan y se colocan en bandejas y luego, se colocan en un horno de aire caliente a 60°C durante 3 horas.
Técnica de nixtamalización ecológica de maíz por ebullición de agua para elaborar harina para tortillas: Cada uno de los tres experimentos se llevaron a cabo a una relación de grano y agua diferente (1:1, 1:1.5 y 1:2, respectivamente). Para realizar los experimentos, en un recipiente metálico de 5 L (olla) se colocaron volúmenes de agua diferentes, de acuerdo a las relaciones grano: agua mencionados anteriormente, 500 mL, 750 mL y 1 L de agua, a los cuales se les agregaron 2.5 g de cal (la cal tiene como función facilitar la absorción de agua del grano de maíz) y 500 g de grano integral los cuales se mezclaron con ayuda de una varilla de vidrio. Luego, con cada tratamiento, una olla de metal que contiene una mezcla de grano, agua y cal se calienta a una temperatura que alcanza el punto de ebullición de la mezcla (casi 100°C), haciendo que hierva (ebullición) en presencia de agua en la mezcla y mientras la mezcla se mantiene caliente.
Técnica de nixtamalización tradicional de maíz para elaborar harina para tortillas: El proceso inició con la adición de una solución de NAOH al 1% a una porción de maíz (500 g), en relación 3:1 agua: maíz en un recipiente metálico de 5L. Esta mezcla se coció 31 min a una temperatura de 85 °C en una parrilla de combustión con gas y agitación con ayuda de una varilla de vidrio. Despues se reposa la mezcla por 8 h. Despues, se separa el nixtamal del maíz. Nixtamal se escurre con agua limpia y se lava por 40 s. Durante el proceso de lavado, Nixtamal se redujo a mano para eliminar la cáscara más grande. Se dejó secando por calentamiento forzado de nixtamal secado en el aire, hasta 3 h. por debajo de 60 ° C. En las tres técnicas los granos secos obtenidos se muelen en tres pasos sucesivos; primero en un molino de piedra, luego en un molino de paletas y finalmente en un molino de martillos para tamizar harina muy fina de la cual las tortillas tienen propiedades similares a la nixtamalización tradicional.
La evaluación sensorial de las tortillas se llevó a cabo con un panel de jueces no entrenados. Las muestras de (1/4) de tortilla se sirvieron en orden aleatorio en recipientes marcados. Para la evaluación se seleccionó un panel de 10 jueces de ambos géneros no entrenados los estudiantes, profesores y personal (10-35 años de edad) de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas, Universidad Autónoma de Sinaloa , México. Las tortillas se evaluaran sensorialmente empleando una escala LAM para los atributos sabor color, textura y aceptabilidad global.
CONCLUSIONES
Las mejores tortillas se obtuvieron mediante un proceso eco-alcalino con cocción tradicional y horno microondas utilizando una relación grano: agua (p/p) de 1:1.5. En la evaluación sensorial, estas tortillas mostraron los mejores valores de textura, sabor, apariencia y aceptabilidad general. Ambos métodos de nixtamalización con agua hirviendo son alternativas ecológicas a la nixtamalización tradicional de tortillas, con la ventaja de obtener un producto integral sin generación de aguas residuales contaminantes, y una reducción significativa de agua. Además, otro beneficio de este proceso de uso del horno de microondas es que el agua se puede obtener utilizando una trampa de vapor, que puede usarse nuevamente en el proceso de nixtamalización.
Zazueta López Indira Yaravi, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Geannyne Villegas Rivera, Universidad de Guadalajara
COMPARACIóN DE LAS CARACTERíSTICAS NUTRICIONALES Y ORGANOLéPTICAS ENTRE UNA BEBIDA LáCTEA CONTRA UNA BEBIDA A BASE DE SOYA PARA LA FORMULACIóN DE UN SUPLEMENTO NUTRICIONAL.
COMPARACIóN DE LAS CARACTERíSTICAS NUTRICIONALES Y ORGANOLéPTICAS ENTRE UNA BEBIDA LáCTEA CONTRA UNA BEBIDA A BASE DE SOYA PARA LA FORMULACIóN DE UN SUPLEMENTO NUTRICIONAL.
Zazueta López Indira Yaravi, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Geannyne Villegas Rivera, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El exceso de peso corporal se reconoce actualmente como uno de los retos más importantes de la Salud Pública en el mundo, incrementando el riesgo significativo a padecer enfermedades crónicas no transmisibles, mortalidad prematura y costo social de la salud. Estas complicaciones pueden ser tratadas de forma oportuna con la modificación del estilo de vida y en casos específicos con la adición de suplementos como la cocoa natural, jengibre y semilla de amaranto. El objetivo del estudio fue comparar las características organolépticas y nutricionales de una bebida láctea y una bebida a base de soya para la formulación de un suplemento nutricional.
METODOLOGÍA
Ensayo clínico, cuasi-experimental, simple ciego, factorial 2x2 en 7 sujetos del Centro de Investigación Clínica y Medicina Traslacional. Se incluyeron sujetos mayores de 18 años, de ambos sexos, que aceptaron participar en el estudio y fueron clínicamente sanos. No se incluyeron pacientes con intolerancia a la lactosa, antecedente de síndrome de intestino irritable, que no les gustara el chocolate o que no consumieran lácteos. Se realizaron pruebas por grupos de estudio: tres grupos experimentales y un grupo control (grupo placebo). Grupo A (cocoa, jengibre y semilla de amaranto), Grupo B (cocoa), Grupo C. (semilla de amaranto) y Grupo D (placebo). Para todos los grupos se realizaron distintas formulaciones, modificando la cantidad de saborizante y colorante y para cada uno de los grupos se comparó la versión a base de bebida láctea versus bebida a base de soya. Las determinaciones organolépticas de olor, sabor, amargura, consistencia y sabor residual se evaluaron mediante una escala de Likert, con un valor de 0 a 3 (0=Desagradable, 1=Malo, 2=Regular y 3=Bueno). Al final, se determinaron las características nutricionales de los grupos mediante la evaluación calórica de sus componentes y su aporte energético. Los resultados se presentaron en frecuencias y porcentajes.
CONCLUSIONES
Resultados.
Se realizaron un total de 14 pruebas: Grupo A (n=4), Grupo B (n=6), Grupo C (n=2) y Grupo D (n=2). Las concentraciones finales de saborizante (S) y colorante (C), así como la preferencia de la bebida láctea (BL) vs. la bebida a base de soya (BS) fueron las siguientes:
Grupo A: Mayor aceptación BS + S (2g). Kcal 248.71 (BS) vs. 226.01 (BL)
Grupo B: Mayor aceptación BS + S (0.5 a 1 g). Kcal 196.56 (BS) vs. 173.86 (BL)
Grupo C: Mayor aceptación BS + S (1.5 g) + C (0.39 g). Kcal 162.5 (BS) vs. 139.8 (BL)
Grupo D: Mayor aceptación BL + S (1.5 g) + C (0.39 g). Kcal 118.95 (BS) vs. 96.25 (BL)
Conclusiones
Se determinaron las cantidades de saborizante y colorante para cada grupo de estudio.
La formulación con bebida a base de soya mejora las propiedades organolépticas del suplemento. La bebida a base de soya tuvo mayor aceptabilidad en los grupos a excepción de la bebida para el grupo D.
El aporte nutricional de los grupos fue similar para la bebida láctea y la bebida a base de soya.
Los resultados del presente estudio serán utilizados para la formulación de los productos de investigación de un ensayo clínico, aleatorizado doble ciego para determinar las propiedades antioxidantes y antiinflamatorias de los cuatro suplementos nutricionales en pacientes con sobrepeso y obesidad.
Durante mi estancia tuve la oportunidad de colaborar en la elaboración de las pruebas para los grupos experimentales y llegar a su conclusión realizando su promediación, resultados y conclusiones de la investigación final.
Fue realmente valioso para mí integrarme en un protocolo que a su vez me diera la oportunidad de crear un subproyecto de principio a fin, llevándome grandes aprendizajes de la elaboración de un ensayo clínico.
Zazueta Medina Jesus Francisco, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Maria del Carmen de la Luz Lanzagorta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ACCIONES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA ESFERA EDUCATIVA EN TIEMPOS DE COVID
ACCIONES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA ESFERA EDUCATIVA EN TIEMPOS DE COVID
Basilio Cuellar Marco Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Hernández Suni Abisai, Universidad Autónoma de Sinaloa. Verduzco Diaz Jacqueline Scarlet, Universidad Autónoma de Sinaloa. Zazueta Medina Jesus Francisco, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Maria del Carmen de la Luz Lanzagorta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El 11 de marzo de 2020 la OMS declaró la pandemia por COVID-19 (Capital 21, 2021). A partir de este suceso toda actividad en el mundo se vio afectada y cambiada radicalmente. Un gobierno tras otro implemento medidas de aislamiento que suponen la paralización parcial de la vida en general, por lo que entre el mes de marzo y abril de 2020, la mitad de la población mundial había sido sometida a confinamiento obligatorio, para evitar la propagación del virus, esto trajo consigo manifestaciones negativas pasando afectar sectores muy importantes, entre ellos el educativo. En este, la forma de trabajo en clases y la colegialidad docente se trasladaron al espacio virtual dando lugar a nuevas acciones en torno a la Responsabilidad Social en tiempos de Covid. En el manual de Responsabilidad Social Universitaria de Vallaeys, Cruz y Sasia (2009) explica que la responsabilidad social debe permitir valorar y evaluar los efectos que tiene una organización en la sociedad y en el medio ambiente y así generar impactos en su comunidad a través de las instituciones académicas. Estos impactos pueden ser comprendidos en cuatro categorías: organizacional, educativa, cognitiva y social. Esta investigación tiene como propósito conocer la experiencia de docentes de Baja California Norte, Sinaloa y Puebla, que durante el periodo de confinamiento por COVID-19 impartieron clases a niños y jóvenes de primaria o secundaria.
METODOLOGÍA
Este estudio se realizó bajo el enfoque de investigación cualitativa. Se aplicaron 8 entrevistas abiertas capturadas en audio y video a profesores de nivel básico que durante el confinamiento se encontraran impartiendo clases en dichos niveles. Se seleccionaron 5 profesores del estado de Baja California Norte y Sinaloa, así como 3 más del estado de Puebla. Las entrevistas fueron realizadas vía Google Meet, para posteriormente ser transcritas y analizadas por el método de etiquetado y categorías.
CONCLUSIONES
Ya realizado el análisis podemos darnos cuenta de que algunos docentes presentaron temor ante el cambio educativo desatado por el confinamiento, ya que realmente no estaban preparados para cambiar y adaptar su práctica educativa a una modalidad completamente virtual. Fue complicado para los docentes efectuar buenas prácticas educativas que se adaptaran a las condiciones del alumnado o encontrar un horario específico para que se pudieran conectar la mayoría de estudiantes, ya sea a través de una videollamada o por un grupo de WhatsApp. Se dispuso de mayor material didáctico como videos de Youtube, proyecciones de Powerpoint, kahoot, tik tok, etc. lo que incrementó el acceso al conocimiento. También hubo puntos negativos, como la falta de atención por los distractores presentes en los hogares, falta de interés por atender las clases o el internet muchas veces no era el óptimo para una buena clase.
Algo que llama nuestra atención es cómo después de algunos meses de que terminó la pandemia y se regresó a la presencialidad, los docentes externan que lejos de necesitar capacitaciones sobre el uso de las TIC, plataformas digitales o nuevas estrategias de enseñanza, algo que notan que requieren es una preparación en temas de identificación de emociones e inteligencia emocional, es de las principales necesidades de formación docente para mejorar su práctica educativa. Es fundamental porque los alumnos están requiriendo ayuda en este ámbito y desafortunadamente muchos docentes no están teniendo las herramientas necesarias para poder afrontar lo que está pasando después de pandemia. Es por ello, que todos los docentes deberían, bajo nuestra mirada, tener una formación en este sentido.
En este ámbito emocional, algunos docentes presentan dificultades. Según Mora, Bonilla y Bonilla (2021) a lo largo de la pandemia se han presentado distintos conflictos que impactan el estado físico y emocional de todas las personas y, en particular, de los docentes, quienes podrían experimentar miedo al cambiar sus rutinas y tener que adaptarse a nuevas metodologías y realizar cambios en sus jornadas de trabajo. Es decir, la incertidumbre, miedo, estrés y sucesos de su vida personal influyen en su manera de dar clases, su propia casa se convertía en su salón de clases y los docentes que tenían hijos en casa podía ser complicado separar los momentos familiares con los de ser docentes.
Cada institución educativa influye en la formación de los estudiantes, su manera de interpretar el mundo y comportarse en él. Entonces, debe tener una adecuada organización de la enseñanza para garantizar una gestión socialmente responsable de la formación académica de sus estudiantes, de allí el impacto educativo y social que genera es sumamente importante. Dicha formación académica y humana se vio afectada al cambiar el escenario educativo por uno como el hogar, muchas cosas salen del alcance y control de la escuela o docentes, al mismo tiempo que irrumpen actores y situaciones emergentes. Tal es el caso que durante el confinamiento, los docentes notaron un cambio en el desempeño académico de los alumnos y está ligada a la presencia del círculo familiar en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los alumnos, esto se pudo observar cuando los padres intervenian en la realización de tareas, a la hora de hacer que se conectaran a tiempo en sus sesiones y que prestaran atención, la presencia familiar provocó que los alumnos mantuvieran o mejoraran su rendimiento académico.
Al contrario, cuando los padres no estaban presentes en ese proceso de aprendizaje o mostraban desinterés, se presentaba el bajo rendimiento escolar, y el rezago educativo presente desde antes se mostró con mayor influencia después de estos dos años. A pesar de que el cambio representó un impacto negativo en cuanto a habilidades sociales y adquisición de algunos aprendizajes, también hubo habilidades que fueron beneficiadas y desarrollaron nuevas capacidades, principalmente las tecnológicas. Aunque cada docente se desarrolló en contextos completamente distintos, muchas de sus percepciones y sentir convergen en aspectos clave, coincidiendo así en el estrés y miedo a lo desconocido, disposición de generar innovación para mantener el rendimiento académico y la atención de los estudiantes y las dificultades presentadas en el empleo de las herramientas digitales al comienzo del las clases a distancia.
Zazueta Morales Kevin David, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor:Dr. Jorge Luis Bacca Acosta, Fundación Universitaria Konrad Lorenz
CONTANDO UNA HISTORIA DE MIGRACIóN EN COLOMBIA: UNA EXPERIENCIA CON REALIDAD VIRTUAL
CONTANDO UNA HISTORIA DE MIGRACIóN EN COLOMBIA: UNA EXPERIENCIA CON REALIDAD VIRTUAL
Avila Avila Esperanza Margarita, Universidad Tecnológica de Nayarit. Diaz Angel, Universidad de Guadalajara. Zazueta Morales Kevin David, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dr. Jorge Luis Bacca Acosta, Fundación Universitaria Konrad Lorenz
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La crisis migratoria que afecta a Venezuela hacia Colombia es un fenómeno complejo que ha generado desafíos significativos en términos de un flujo migratorio descontrolado, así como importantes impactos socioeconómicos y la aparición de xenofobia y discriminación. Esta situación ha sido impulsada principalmente por la profunda crisis política, económica y social que ha experimentado Venezuela en los últimos años. Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), se estima que más de 5 millones de venezolanos han abandonado su país desde aproximadamente el año 2015, siendo Colombia el país que ha recibido la mayor cantidad de migrantes venezolanos en comparación con otras naciones de América Latina y el Caribe. Por lo tanto, resulta fundamental comprender los desafíos que enfrenta Colombia y las implicaciones a corto y largo plazo de esta crisis migratoria.
Es por esta razón que consideramos que el uso de tecnología de Realidad Virtual puede ser una herramienta invaluable para fomentar la empatía y sensibilización ante esta situación. La inmersión que brinda la Realidad Virtual puede ayudar a generar una mayor comprensión de la realidad de los migrantes y las dificultades que enfrentan, lo que permitirá una perspectiva más cercana y empática hacia sus circunstancias.
No obstante, es importante destacar que la solución a la crisis migratoria va más allá de la empatía y la sensibilización. Se requiere una respuesta integral que incluya medidas políticas, sociales y humanitarias para abordar los retos que enfrentan tanto los migrantes como los países receptores. La cooperación internacional y el apoyo solidario son fundamentales para encontrar soluciones sostenibles a esta situación compleja.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo esta línea de investigación, fue necesario completar diversos cursos en la plataforma de Unity Learn, incluyendo VR Development, Roll-a-ball e Introduction to 3D Animations. Estos cursos nos proporcionaron los conocimientos y la lógica de programación necesarios para desarrollar diferentes escenas que narran la historia de una inmigrante venezolana en el puente fronterizo entre Colombia y Venezuela.
Mediante la animación del Avatar, lipsync y la inclusión de objetos, creamos variaciones de las escenas con el fin de analizar cuáles generaban un mayor impacto en el usuario. En general, el proyecto consiste en un avatar que explica su razón para emigrar a Colombia, los sucesos que atravesó durante el proceso y cómo se estableció en el país vecino.
Es importante mencionar que en este proyecto se abordaron temas clave como el diseño, la programación orientada a objetos, el uso de máquinas de estado y la implementación de animaciones.
Este enfoque en el uso de Unity y las diferentes técnicas aplicadas permitieron crear una experiencia inmersiva y emotiva que busca generar empatía y conciencia en quienes interactúan con la historia de la inmigrante. Al combinar la tecnología de Realidad Virtual con una narrativa impactante, se logra transmitir de manera más efectiva la realidad y los desafíos que enfrentan los migrantes venezolanos al cruzar la frontera hacia Colombia.
CONCLUSIONES
En conclusión, el proyecto realizado durante el verano, que consistió en desarrollar una escena de Realidad Virtual basada en la historia de una migrante venezolana y las dificultades que enfrentó, ha sido una experiencia valiosa y enriquecedora en múltiples aspectos.
A través de la creación de esta experiencia inmersiva, se logró adquirir un profundo conocimiento teórico y práctico en el desarrollo de Realidad Virtual, lo que incluyó el dominio de la lógica de programación y el diseño de escenas envolventes. Estos nuevos conocimientos representan una habilidad técnica relevante y actual, que pueden ser utilizados con aplicaciones potenciales en diversas áreas profesionales.
Uno de los aspectos más significativos del proyecto fue su enfoque en contar la historia de la migrante, lo que permitió comprender de manera más cercana las dificultades y desafíos a los que se enfrentan quienes atraviesan procesos migratorios. La Realidad Virtual resultó ser una poderosa herramienta para fomentar la empatía y la sensibilización, ya que los usuarios podían prácticamente "ponerse en los zapatos" de la protagonista y experimentar de forma más íntima su realidad.
Al abordar temas relacionados con la migración y la reducción de desigualdades, el proyecto contribuyó directamente al logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 10, que busca reducir las desigualdades dentro y entre países. La Realidad Virtual tiene el potencial de generar conciencia sobre los desafíos sociales y fomentar la solidaridad hacia las personas que enfrentan situaciones difíciles como las migrantes.
En resumen, el proyecto de desarrollo de una escena de Realidad Virtual ha sido una experiencia enriquecedora tanto a nivel técnico como humano. Ha demostrado el poder de la tecnología para crear empatía y sensibilización en torno a temas sociales importantes, al tiempo que ha contribuido a abonar al cumplimiento del ODS de reducción de desigualdades. Este tipo de iniciativas creativas y concienciadoras son fundamentales para promover una sociedad más inclusiva y solidaria, y es una muestra del impacto positivo que puede tener la tecnología cuando se utiliza para el bienestar de la humanidad.
Zebadúa González Fanny, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor:Dr. José Roberto Rivera Hernández, Universidad Politécnica de Sinaloa
PRESENCIA Y ABUNDANCIA DE MICROPLáSTICOS EN AGUA SUPERFICIAL DE LA LAGUNA DEL CAMARóN, MAZATLáN, SINALOA.
PRESENCIA Y ABUNDANCIA DE MICROPLáSTICOS EN AGUA SUPERFICIAL DE LA LAGUNA DEL CAMARóN, MAZATLáN, SINALOA.
Zebadúa González Fanny, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dr. José Roberto Rivera Hernández, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Asesor: Dr. José Roberto Rivera Hernández1,2, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UA Mazatlán1. Universidad Politécnica de Sinaloa2.
Estudiante: Fanny Zebadúa González, Universidad Politécnica de Sinaloa.
PLANTEAMIENTO
El uso y producción desmedida, de los plásticos ha generado un gran impacto en el ecosistema. Los plásticos expuestos a factores ambientales como irradiación solar, temperatura, entre otros, dan lugar a la formación de microplásticos. Éstos son materiales sintéticos de tamaño menor a 5 mm. Su presencia ha sido registrada desde sitios en la cima de las montañas hasta los sedimentos marinos, incluso, están presentes en alimentos así como diferentes órganos de diversos organismos, incluido el ser humano. El conocimiento sobre la abundancia y dinámica de los microplásticos en diferentes ecosistemas, poco a poco ha ido incrementando. Sin embargo, aún quedan muchos huecos, de hecho, la mayoría de los esfuerzos han sido realizados con la finalidad de conocer la abundancia, y tipos de microplásticos presentes en sistemas marinos. Hasta la fecha, existe poca información sobre los efectos de los microplásticos sobre los organismos, terrestres y acuáticos, y el ser humano. Sin embargo, la exposición constante a estas partículas es evidente. La laguna del Camarón es un sistema acuático localizado en el pulmón de la ciudad de Mazatlán (Parque Central), el cual recibe un alto número de visitantes. Además, la laguna posee una orientación paralela a algunos hoteles y condominios, ubicados al margen del malecón; en donde la afluencia de turistas tanto nacionales como extranjero podría propiciar la acumulación de desechos sintéticos en la laguna. Por esta razón, el objetivo principal del presente trabajo de investigación fue la cuantificación de la presencia de microplásticos en el agua de la Laguna del Camarón.
METODOLOGÍA
2. METODOLOGÍA
2.1. Área de estudio
La presente investigación se realizó en la Laguna del Camarón ubicada dentro del Parque Central. Cuenta con una extensión de 40 ha destinadas a recreación y esparcimiento de locales y turistas. Se recolectaron 21 muestras de agua superficial en 7 diferentes sitios en la laguna. Se tamizaron 30L de agua superficial a través de tamices de acero inoxidable con diferentes tamaños de poro (1000 μm, 500 μm, 250 μm y 63 μm). Cada tamiz se enjuagó con agua del sitio para recuperar partículas retenidas, éstas se colocaron en botellas de vidrio de 250 mL, se llevaron al laboratorio en cajas de cartón y se refrigeraron a 4°C hasta su respectivo análisis.
2.2. Extracción
Digestión:
Para eliminar cualquier resto de materia orgánica que pudiera interferir en la densidad de las partículas, todas las muestras fueron digeridas añadiendo peróxido de hidrógeno al 30% en una proporción 2:1. Las botellas se agitaron manualmente durante los primeros minutos después de incorporar el peróxido, posteriormente se dejaron en reposo durante 24 hrs a temperatura ambiente. El peróxido se filtró al vacío.
Filtración:
Cada mezcla se filtró a través de filtros de 0.7 μm de tamaño de poro (Whatman GF/F). Cada filtro se colocó en cajas petri de vidrio, previamente lavadas, y se secaron a 60 °C en un horno durante 12 hrs. Cada caja fue tapada y cubierta con papel aluminio hasta su respectivo análisis al estereomicroscopio.
Clasificación:
Se extrajeron partículas de las muestras con pinzas de acero inoxidable y se fotografiaron. Se clasificaron en número, forma, color y tamaño. Se colocaron en filtros nuevos, se doblaron a la mitad y se envolvieron en aluminio.
Caracterización química:
Después de extraer las partículas presentes en las muestras, se realiza la identificación. Los microplásticos separados fueron analizados por espectroscopía infrarroja con transformada de Fourier (FTIR).
Control de calidad:
El material utilizado tanto para el muestreo como para el procesamiento y análisis de muestras fue previamente lavado con agua tridestilada filtrada, secado en horno a 60 °C, almacenados cubiertos con papel aluminio. Para controlar la contaminación por manipulación de muestras, blancos de laboratorio fueron colectados en cada una de las etapas del proceso.
3. 1 RESULTADOS
3.1 Clasificación morfológica
Control de filtración: Se encontraron 19 fibras con un promedio de 0.75 mm. Las fibras transparentes se encuentran en mayor proporción con un 79%, azules con un 16% y rojas con un 5%.
Muestra 1A: Se encontraron 277 fibras y fragmentos con un promedio de 1.2 mm. Color: azul con un 45%, después transparente con un 44%, rojas con un 6% y amarillas con un 5%.
Muestra 1B: Se encontraron 150 fibras y fragmentos con un promedio de 1.75 mm. Color: transparente con un 75%, azul 22%, rojo 2% y dorado 1%
Muestra 1C: Se encontraron 78 fibras y fragmentos con un promedio de 1.2 mm. Color: transparente con un porcentaje de 94% y azules con un 6%.
3.2 Identificación
Se analizaron las muestras en el espectrómetro infrarrojo para identificar el tipo de polímero.
Control: Polímeros resultantes: PET: 5%, celulosa: 42%, algodón: 26%, cabello: 16%, no plástico: 11%.
Muestra: Polímeros resultantes: PET: 30%, algodón: 40%, cabello: 10%, no plástico: 20%.
CONCLUSIONES
4. CONCLUSIÓN
Se observaron bastantes partículas, entre 200 y 300 por muestra. La forma más común en las muestras fue de fibras y en su mayoría de color transparente. Las muestras analizadas en el espectrómetro infrarrojo presentaron mayor cantidad de celulosa y algodón y muy pocas resultaron PET. Las investigaciones sobre microplásticos han aumentado pero aún hay mucho por hacer. Se necesita más información sobre cómo afecta cuerpos de agua distintos al mar. Es necesario que estudios futuros tomen en cuenta la contaminación por fibras relacionadas con la contaminación del aire. Por eso es importante el uso de controles para cada etapa de la investigación. Debido a la gran presencia de partículas en las muestras, es preocupante el nivel de contaminación que existe en la laguna.
Zendejas Alfaro Víctor Hugo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Hugo Alejandro García Gutiérrez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PREPARACIóN DE UNA AMIDA A PARTIR DE LOS PRODUCTOS NATURALES DE CEANOTHUS CAERULEUS EMPLEANDO LA ACTIVACIóN DEL GRUPO CARBOXILO.
PREPARACIóN DE UNA AMIDA A PARTIR DE LOS PRODUCTOS NATURALES DE CEANOTHUS CAERULEUS EMPLEANDO LA ACTIVACIóN DEL GRUPO CARBOXILO.
Flores Hernández Francisco, Universidad de Guadalajara. Zendejas Alfaro Víctor Hugo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Hugo Alejandro García Gutiérrez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los productos naturales son todas aquellas sustancias obtenidas a partir de fuentes naturales.1 Para fines prácticos están presentes en organismos vivos pertenecientes a cualquiera de las cinco categorías taxonómicas: las algas y las bacterias (reino monera), los hongos (reino fungi), los protozoarios (reino protista), las plantas (reino vegetal) y los animales (reino animal). De estos, el reino vegetal ha sido ampliamente estudiado destacando las plantas superiores terrestres que han representado una fuente importante de productos naturales renovables.2
En la actualidad más del 60% de los medicamentos comerciales tienen su origen en un producto natural, en análogos obtenidos por síntesis o en compuestos derivados de estos. Lo anterior ha motivado la búsqueda continua de nuevos metabolitos secundarios a través de la fitoquímica y ciencias relacionadas.3
METODOLOGÍA
Se realizó la colecta de Ceanothus caeruleus y se separó en sus diferentes partes para ser secadas a la sombra, mediante reflujo se obtuvo el extracto de acetato de etilo de raíz. Este fue sometido a purificación mediante cromatografía en columna abierta con sílice gel de 230-400 mallas.4 Se aisló el triterpeno conocido como ácido ceanótico, el cual fue obtenido a partir de las fracciones eluídas con la mezcla 6:4 de hexano:acetato de etilo, y con ayuda de la Resonancia Magnética Nuclear (RMN) se confirmó la presencia y pureza del compuesto. Una vez obtenido el triterpeno de interés se realizó su transformación química en la posición C-2 correspondiente al carbono del ácido carboxílico, para lo cual el ácido ceanótico se sometió a reacción con el 1,1’-carbonildiimidazol (CDI) considerado un activador del grupo carboxilo. Al intermediario acil-imidazol obtenido se hizo reaccionar con una amina para la preparación de la amida correspondiente.
CONCLUSIONES
En el presente trabajo se realizó la purificación del extracto de acetato de etilo de raíz de Ceanothus caeruleus de la cual se han logrado identificar diversos compuestos, después de su purificación por cromatografía en columna abierta se obtuvo el ácido ceanótico y se llevó a cabo su transformación química para obtener un derivado con función amida. La preparación de estos derivados tiene importancia farmacológica ya que la literatura muestra que los compuestos nitrogenados pueden presentar diferentes actividades biológicas en los organismos, por lo que es esencial el estudio de dichos compuestos a partir de fuentes naturales como lo es Ceanothus caeruleus.
BIBLIOGRAFIA
Dewick, P. M. Medicinal natural products, 1998, Capítulo 1, Ed Wiley.
Faulkner, D. Marine natural products. Natural Products Reports, 2000, 17, 7-55.
Lahlou, m. The success of natural products in drug discovery. Pharmacology & Pharmacy, 2013, 4,17-31.
Calvillo-Carranza, Luís, J. Preparación de nuevos derivados de triterpenos tipo lupano y nor-lupano. Tesis para obtener el grado de Maestro en Ciencias Químicas, Instituto de Investigaciones Químico Biológicas de la U.M.S.N.H., 2018.
AGRADECIMIENTOS
Proyecto realizado con el apoyo otorgado por CIC-UMSNH (6790306) y CONACYT Ciencia Básica (A1-S-47325).
Zendejas Gutierrez Simón Jonathan, Universidad Tecnologica de León
Asesor:Mtra. Myriam Soria García, Universidad Tecnologica de León
SISTEMA DE MEJORA DE LA APLICACIóN ÚNICA DEL REGISTRO DE LA INFORMACIóN (MAURI)
SISTEMA DE MEJORA DE LA APLICACIóN ÚNICA DEL REGISTRO DE LA INFORMACIóN (MAURI)
Andrade de Pro Carlos René, Universidad Tecnologica de León. Gutiérrez Alcantar Maria Guadalupe, Universidad Tecnologica de León. Gutierrez Perez Brenda Esmeralda, Universidad Tecnologica de León. Hernandez Tavares Sergio, Universidad Tecnologica de León. Zendejas Gutierrez Simón Jonathan, Universidad Tecnologica de León. Asesor: Mtra. Myriam Soria García, Universidad Tecnologica de León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Universidad Tecnológica de León (UTL) es una institución educativa pública de educación superior, fundada en 1995. La universidad cuenta con diversas áreas que dan apoyo al área académica, una de ellas es, la Dirección de Desarrollo Académico y Docente (DAyD) quién ha presentado la necesidad de automatizar la gestión de los procesos de Innovación educativa y de Formación académica debido a la creciente demanda de sus servicios, así como, la necesidad de implementar nuevos procesos que se tienen planeados. Cabe mencionar que la UTL cuenta con un Sistema de Información Táctico Operativo (SITO) que controla gran parte de los procesos académicos y de gestión, por lo que sería necesario que la creación de este sistema conviva con los datos que el SITO ya produce, pero que se conserve como un sistema independiente.
METODOLOGÍA
Tomando en cuenta el planteamiento del problema se decidió implementar la metodología de desarrollo de software denominada Ciclo de Vida Cascada con la variación del modelo V. Esta fusión de metodologías nos va obligando a realizar verificaciones y validaciones constantes del desarrollo del producto pasando por cada una de sus fases: Análisis, Diseño, Desarrollo, Pruebas, Cierre. Obteniendo como resultado un producto con la calidad esperada por el equipo y por las clientes. Adicional a la metodología, en cada fase se implementaron buenas prácticas de desarrollo de software como lo son: Técnicas de recolección de requerimientos, gestión de requerimientos, diseño UML, diseño de interfaces, generación y aplicación de estándares de desarrollo, pruebas unitarias, pruebas de integración, verificaciones y validaciones, La solución técnica para el proyecto consistió en el uso de las siguientes herramientas: SQL-server, HTML, JavaScript, JSP, XML y Vuetify. Se pretende que este sistema sea alojado en la nube de Azure, sin embargo, la pruebas en la nube ya no corresponden al alcance de este proyecto.
CONCLUSIONES
Se cumplieron los objetivos y alcance señalado por nuestras clientes, gracias a la colaboración y compromiso tanto de las clientes como por el equipo. Dedicar tiempo no solo de desarrollo sino también de verificación y validación nos permitió un avance más certero y confiable. Se hizo una exposición final y la entrega de la Línea Base de Cierre a la Jefatura de Sistemas Informáticos quiénes serán los responsables de la instalación y mantenimiento del sistema.
Zendejas Martínez Juan Carlos, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor:Mtra. Ambar González Guadarrama, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
APP INTERACTIVA PARA EL FOMENTO DEL LENGUAJE MAZAHUA
APP INTERACTIVA PARA EL FOMENTO DEL LENGUAJE MAZAHUA
Zendejas Martínez Juan Carlos, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Mtra. Ambar González Guadarrama, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El declive de las lenguas indígenas en nuestro país, incluyendo el Mazahua, representa un problema importante. Factores como el bullying hacia niños indígenas que hablan esta lengua y la limitada comunicación pública han contribuido a su desaparición progresiva.
La lengua es fundamental para la transmisión de conocimiento y tradiciones, y es crucial para la identidad de una comunidad. El proyecto "Maza-Aprende" busca preservar nuestras raíces y tradiciones, desarrollando una web app interactiva para niños de educación básica. El objetivo es fomentar el conocimiento y aprecio por nuestras raíces y extender esta iniciativa a otras regiones del país.
METODOLOGÍA
El proyecto 'Maza-Aprende' se basó en la tesis titulada 'APP INTERACTIVA PARA EL FOMENTO DEL LENGUAJE MAZAHUA', la cual proporcionó los conocimientos fundamentales y datos necesarios para la investigación.
Para el desarrollo de la aplicación web, utilizamos el framework 'Laravel' para su creación y aprovechamos su modelo vista controlador. Empleamos 'MYSQL' como la base de datos para almacenar y gestionar la información. Preparamos el entorno instalando Laravel y XAMPP en sus versiones 8.1.0 para garantizar compatibilidad.
Procesamos la información previamente recopilada, verificando la integridad de los archivos de audio e imágenes para palabras en Mazahua. Almacenamos la información en la base de datos y creamos un modelo relacional para acceder a los datos necesarios.
Antes de la programación, diseñamos mockups con Figma para representar visualmente el proyecto final. Creamos una paleta de colores basada en la vestimenta tradicional Mazahua para reflejar su cultura y tradiciones.
El logo se diseñó tomando en cuenta la paleta de colores y elementos distintivos de la cultura Mazahua, como el venado.
En la programación de la web app, comenzamos con la página principal, que muestra cuatro secciones principales:
'Aprender más sobre los Mazahua': Presentamos información en tarjetas largas con imágenes atractivas y animación CSS.
'¿Qué es Maza-Aprende?': Explicamos el propósito y objetivo de la aplicación.
'Aprendiendo y repasando': Ofrecemos lecciones interactivas por medio de recursos educativos con audio en Mazahua.
'¡Ponte a prueba!': Se está implementando un juego de memorama para evaluar conocimientos.
Cada sección se diseñó cuidadosamente para brindar una experiencia atractiva y educativa a los usuarios, fomentando el aprendizaje y la apreciación de la cultura Mazahua.
CONCLUSIONES
El desarrollo de este proyecto ha sido una experiencia enriquecedora al trabajar con el framework Laravel y explorar la lengua Mazahua. Aunque el proyecto está casi terminado, considero que se pueden realizar mejoras adicionales, especialmente en la parte de evaluación, como un memorama más eficaz y otras opciones de evaluación.
Este proyecto tiene un enorme potencial para impulsar la educación del Mazahua entre las nuevas generaciones y puede expandirse para preservar nuestra herencia cultural. Es fundamental preservar y fomentar las lenguas indígenas para mantener nuestras raíces y cultura.
La continuidad de este tipo de iniciativas es crucial para mantener viva la diversidad lingüística y promover la valoración de las tradiciones ancestrales en el mundo moderno.
Zenteno Santacruz Zoe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Albino Moreno Rodríguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DEL NANOCATALIZADOR DE ZRO2-400 SOL-GEL
SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DEL NANOCATALIZADOR DE ZRO2-400 SOL-GEL
Zenteno Santacruz Zoe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Albino Moreno Rodríguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Si el nanomaterial sintetizado a temperatura ambiente de acuerdo a la teoría de materiales, por el sol-gel, se emplea en cualquier proceso industrial, y éste da como resultado muy buenos o pésimos rendimientos durante el proceso o productos de dicho proceso, entonces no se podrá afirmar que es solo el nanomaterial que produce dichos efectos en el proceso, porque presenta demasiadas trazas de la síntesis.
METODOLOGÍA
Para sintetizar el catalizador de ZrO2 primero se midieron 15 ml de agua destilada y se pesaron 2.0 g de PVP, los reactivos anteriores se transfirieron a un vaso de precipitado y se mezclaron hasta disolver por completo el polímero.
Posteriormente se pesaron 2 g de ácido oxálico y se añadió a la mezcla previamente mencionada, se agitó con una varilla hasta disolver el reactivo agregado.
Después se midieron 110 ml de alcohol isopropílico y se añadió a la mezcla anterior hasta que se vió transparente.
Luego se acondicionó un sistema de reflujo para colocar un matraz de 3 bocas en el cual se transfirió mezcla, se mantuvo en agitación constante y calentamiento hasta alcanzar los 70º C. Se midieron 18.6 ml de n-butóxido de Zr en el momento que se alcanzó la temperatura anterior y se añadió gota a gota con un embudo de adición a la mezcla en agitación.
Al finalizar la adición se transfirió la mezcla a un matraz redondo de una boca y se mantuvo en el rotavapor a una temperatura de 65ºC hasta eliminar el solvente.
El nanomaterial fue raspado de las paredes del matraz y se transfirió a un vaso de precipitado, para lograr recuperar una mayor cantidad del material se adicionó alcohol isopropílico. Seguido a lo anterior el nanomaterial se secó en una estufa a 50ºC durante 3 días.
El nanomaterial resultante fue pulverizado con un mortero de ágata, el producto fue dividido en dos partes, una de ellas se almacenó y la otra fue sometida a un tratamiento térmico con una mufla a 400º C.
Los nanomateriales de óxido de zirconio sintetizado a 70°C (ZrO 2 -70) y del óxido de zirconio tratado térmicamente a 400°C (ZrO 2 -400), se caracterizaron por las siguientes técnicas físicas: espectrómetro de transformada de Fourier marca Digilab SCIMITAR Series y un microscopio electrónico de barrido marca JEOL JSM-6610LV. El voltaje de aceleración utilizado fue de 20 kV. Para optimizar los resultados de este equipo se hace un recubrimiento de las muestras con un material
conductor que sirve de soporte (tira de carbón).
CONCLUSIONES
Durante la estancia se logró realizar la síntesis del nanomaterial de óxido de zirconio a 70ºC mediante el método de sol-gel y también el nanomaterial tratado a 400ºC. Se realizaron análisis a las muestras mediante IR y SEM. Se observó una diferencia en el tamaño de los materiales obtenidos ya que para ZrO2-70 fue de 15 nm y para el ZrO2-400 de 29 nm. El material tratado a 400ºC presentó propiedades electromagnéticas y más sitios activos en su superficie.
Perspectivas
La aplicación del nanomaterial para evaluar su efecto en la degradación de la amoxicilina será evaluada después del periodo de la estancia debido a la extensión del proyecto.
Zepeda Aguilar David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Alfonso Felipe Díaz Cárdenas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA PSICOLOGÍA FAMILIAR, DENTRO DE LA INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES Y VIDEOJUEGOS
LA PSICOLOGÍA FAMILIAR, DENTRO DE LA INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES Y VIDEOJUEGOS
del Rio Salcedo Rogelio, Universidad Autónoma de Nayarit. Nava Ortuño Linda Mayandi, Universidad Autónoma de Guerrero. Zepeda Aguilar David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Alfonso Felipe Díaz Cárdenas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el caso de esta investigación el grupo con el que se estuvo trabajando, anteriormente estuvieron en otras instituciones educativas y algunos de ellos afirman haber tenido problemas para convivir con sus compañeros, al igual que para aprender.
Algunos de los niños describen experiencias de maltrato psicológico y también físico por tener un diagnóstico clínico.
Lo que se busca en esta investigación es el desarrollo de excelencia de los niños en matemáticas, lectura y ciencias. Sin importar el diagnóstico que se les dio. Es muy importante siempre tener presente que el objetivo principal es apoyar a los niños.
METODOLOGÍA
Se trabajó con niños entre 9 y 11 años de edad pertenecientes al Colegio: Profr. Manuel Uribe Bugambilias. Especializada en impartir clases a niños que padecen alguna condición del neurodesarrollo. Se estuvo trabajando en las instalaciones de la escuela a la que pertenecen los niños, en un horario de dos horas los días martes y jueves durante el periodo de investigación, esto se hizo con el fin de ser más accesible la interacción para ellos y su familia, de igual modo se buscaba generar un ambiente de confianza y comodidad para que los niños se sintieran cómodos.
Durante la estancia se impartieron clases de matemáticas, inglés y biología para poder evaluar el desempeño durante un día de clases. Se hizo un grupo con cuatro niños los cuales contaban con diferentes trastornos como Asperger, TDAH, TDAH severo y Autismo.
Al comienzo de la estancia se aplicó la prueba Raven Escala Avanzada a los participantes y sus tutores, para poder analizar el razonamiento cognitivo de tutores y participantes. Dos de los cuatro sujetos tuvieron un desempeño favorable, en comparación con la población en general de México, con un percentil entre el 50 y 75, de igual forma sus tutores estuvieron por arriba del percentil 50.
Una fortaleza que presenta un sujeto es que sus tutores le brindan apoyo para desarrollar otro tipo de habilidades, ya que acude a clases de baile y también a cursos para aprender japonés, lo que contribuye a mejorar su desempeño académico y motriz, siendo este sujeto el que se desempeñó de una forma óptima durante el verano de investigación.
Se designó una semana para realizar entrevistas a los participantes y sus tutores para saber acerca de la interacción que tienen con su familia, la escuela y los videojuegos, averiguar si tanto los participantes como su familia han tenido dificultades que se presenten durante su vida cotidiana luego de saber su diagnóstico.
Durante una entrevista nos comentó una mamá de un participante: que acude a terapia psicológica y psiquiátrica para impulsar el desarrollo cognitivo de su hijo, ya que su desempeño en las clases teóricas no es bueno, en comparación con su desempeño en las clases de matemáticas, esto se debe a que prefiere realizar actividades que sean más rápidas y manuales.
Se destinó un espacio para tiempo de juegos y poder ver la interacción que tienen con
videojuegos y juegos de mesa, preferentemente se utilizaron videojuegos traídos por los participantes, comparten un gusto por juegos de Mario Bros y Minecraft, puesto que son muy interactivos, coloridos y les brinda libertad a la hora de desplazarse por los mundos que se presentan.
Un factor importante notado dentro de las sesiones se relaciona con la medicina que suelen tomar los participantes para poder estar tranquilos, ya que en algunas sesiones llegaron sin tomar su medicamento y estaban muy inquietos dejando de atender las sesiones, preferían jugar con sus compañeros. A pesar de ello, lograban responder lo que se les pedía, pero les costaba demasiado trabajo mantenerse centrados en sus actividades.
CONCLUSIONES
A manera de conclusión este estudio nos sirvió para tener un diagnóstico detallado de cada niño, para comprender sus necesidades y habilidades.
En donde cada niño presentó un diferente desempeño académico, 2 niños con un alto rendimiento y 2 más con un mediano, pero con la ayuda de los sesiones impartidas, fueron incluyéndose y perdiendo algunos temores que pudieron presentar durante el transcurso de las sesiones, pero enfatizando que cada niño cuenta con un buen desarrollo académico, que esto ha sido de gran ayuda de las instituciones escolares y la línea de apoyo que se presenta de manera familiar.
Si bien es claro recalcar que la ayuda que prestan las instituciones educativas es fundamental para un buen desarrollo neuro emocional y psicológico que presenta cada niño, las relaciones familiares, sociales y los apoyos digitales siempre serán herramientas fundamentales que sirvan para el buen desarrollo de cada niño.
Que para algunas mamás el uso de herramientas digitales no era mucho de su agrado ya que ellas sienten que es un retroceso para el desarrollo intelectual de sus hijos, nosotros a manera de estudio y al ver cómo interactúan entre ellos de manera social y estando frente a una consola o videojuego, pudimos apreciar que les ayuda a interactuar y tener un momento de desestres.
Para concluir, este tiempo trabajado con los niños se busco la excelencia de los niños en habilidades como matemáticas, temas relacionados con la física y la ciencia, la biología y la lectura, en donde nos daba alegría ver la capacidad tan grande que tienen los niños en resolver problemas matemáticos, con un poco de dificultad, y que a pesar de su condición no tienen ningún tipo de inconveniente en realizar actividades cotidianas y además de tener una gran línea de apoyo que es el ámbito familiar, social y escolar.
Zepeda Coronel César Jovani, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Jorge Raúl Cerna Cortez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
NANOFIBRAS PARA APLICACIONES BIOMéDICAS Y AMBIENTALES
NANOFIBRAS PARA APLICACIONES BIOMéDICAS Y AMBIENTALES
Zepeda Coronel César Jovani, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jorge Raúl Cerna Cortez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los colorantes artificiales residuales que surgen de la industria expansiva de la ropa fast fashion y de otros sectores industriales que hacen uso de ella generan un impacto medio ambiental en el tratamiento de aguas residuales, además de contribuir al uso desmedido del agua potable reflejándose en riesgos para la salud.
Según un articulo publicado en la prestigiosa revista Scielo titulado Biotecnología aplicada a la degradación de colorantes de la industria textil menciona que la principal fuente emisora de colorantes es la industria textil, generando una alarmante cantidad de 120m3 de agua por tonelada de fibra y un rango de 1100-1300 unidades Hazen sobre la concentración de color. Los efluentes de la industria textil se caracterizan por fluctuaciones extremas en parámetros, tales como: la demanda química de oxígeno (DQO), la demanda bioquímica de oxígeno (DBO), pH, color y salinidad.
La mayor problemática que se presentan en este tipo de residuos tiene que ver con el impacto que genera en la calidad de vida de las personas que se abastecen de este vital líquido, estudios han demostrado evidencia de personas que han desarrollado enfermedades degenerativas provenientes de la exposición prolongada a un uso recurrente, además que la eliminación de los colorantes en este tipo de efluentes representa un reto tecnológico en los procesos de tratamiento de aguas residuales.
METODOLOGÍA
Para la degradación de colorantes se optó por utilizar un sistema novedoso en cuanto a funcionalidad, se estudió su viabilidad y posterior desarrollo, por lo que el punto de partida fue el de un análisis bibliográfico de términos a utilizarse durante el proceso de síntesis y caracterización (electrospinning, sol-gel, SEM, Espectroscopía UV-Vis), además de recopilación de antecedentes que contribuyan a mejores resultados.
Una vez comprendido lo anterior y llevados a cabo análisis previos, se procedió con la síntesis de materiales a utilizarse, esto para ganar tiempo dado que suelen ser procesos largos así que se hizo una breve exposición sobre el tema de Nanofibras para aplicaciones biomédicas y ambientales.
Síntesis de TiO2 y WO3.
Elaboración de PVA mediante electrospinning.
Del mismo modo, como parte del desarrollo de las nanofibras de PVA, se determinó que generarle ciertos agregados puede interferir considerablemente en sus particularidades tanto físicas como interactivas a nivel nano, de tal manera que se realizó una síntesis selectiva de:
Síntesis Sol-Gel de TiO2
Síntesis Sol-Gel de WO3
Partiendo de los materiales sintetizados y del análisis bibliográfico se optó por modificar las Nanofibras de PVA, obteniendo como resultado una síntesis de nanofibras de PVA modificado con ácido acético y ácido cítrico por electrospinning, generando de tal forma nanofibras de PVA con TiO2 y WO3, y como parte de el análisis de la actividad fotocatalítica, se probó en condiciones especificas para la degradación de azul de metileno.
Finalmente, se cumplió con el objetivo general de manera parcial, complementando el trabajo de investigación con técnicas de caracterización, se buscó de cierta manera que en verdad nuestras síntesis existieran, por lo que mediante el uso de equipo de caracterización se proceso cada uno para obtener información que nos apoyaran con su morfología, estructura, tamaño, entre otros.
CONCLUSIONES
Trabajar en esta línea de investigación y en específico en este proyecto, me permitió desarrollar habilidades prácticas en cuanto al manejo de equipo de caracterización y análisis de datos, teniendo en cuenta que se probaron distintos equipos en relación con la información que se deseaba tener, aprendí a direccionar la investigación a la par de lo que tenía disponible, logrando así ser mas eficiente en cuanto a tiempo y materiales.
De manera concreta y específica, adquirí experiencia practica en cuanto a técnicas de síntesis por sol-gel (TiO2 y WO3), la cuales estoy seguro sumarán a mi perfil académico y posibles contribuciones a proyectos colaborativos futuros, como parte de los conocimientos adquiridos, cabe destacar el dominio de ciertos polímeros tales como el PVA y el PVP, los cuales de manera sincronizada fueron aplicados a la síntesis de nanofibras mediante electrospinning, técnica que de igual forma aprendí de cero y desarrollé experiencia práctica en ella. Por último, como parte de cualquier proyecto de investigación, culminé con el empleo de diversas técnicas de caracterización, si bien no pude utilizarlas por cuenta propia, el personal técnico fue muy bueno y aprendí bastante sobre el análisis de estos datos.
Zepeda Cruz Luis Angel, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dra. Aimée Arguero Fonseca, Universidad Autónoma de Nayarit
PROTOCOLO EXPERIMENTAL PARA VALIDACIóN DE LOS EFECTOS DE LA RESTAURACIóN PSICOLóGICA AMBIENTAL (RPA) A TRAVéS DE REALIDAD VIRTUAL (RV)
PROTOCOLO EXPERIMENTAL PARA VALIDACIóN DE LOS EFECTOS DE LA RESTAURACIóN PSICOLóGICA AMBIENTAL (RPA) A TRAVéS DE REALIDAD VIRTUAL (RV)
Herrera Quiroz Carolina, Universidad Autónoma de Zacatecas. Morelo Martínez Yofran David, Universidad de la Guajira. Nonato Jardon Yoi Assurim, Universidad Autónoma del Estado de México. Ugalde Prepan America Paola, Universidad Autónoma del Estado de México. Zepeda Cruz Luis Angel, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Aimée Arguero Fonseca, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Estrés: se define como inestabilidad sustancial entre la demanda y la capacidad de respuesta fisiológica, la cual generan sintomatologías biopsicosociales negativas(Osorio y Niño, 2017).
A nivel muindial, el estres es uno de los factores con mayor afectacion unas de las causas más comunes son el estrés laboral y académico, además, de los problemas interpersonales y de pareja, asimismo, las consecuencias que produce el estrés van desde desequilibrios emocionales (ansiedad, miedo, irritabilidad, mal humor frustración), afectaciones cognitivas (disminución de la contracción, disminución de la capacidad de aprendizaje y resolución de problemas y problemas conductuales (disminución de la productividad, errores frecuentes, dificultades en el habla, risa nerviosa).
En México, según el Instituto Mexicano del Seguro Social (fx), el 75% de los mexicanos padecen fatiga por estrés laboral, superando a países como China y Estados Unidos, él estrés parece ser una problemática contagiosa debido a que prolifera a un ritmo vertiginoso, el solo hecho de estar cerca o visualizar a otras personas en situaciones de estrés, puede incrementar los niveles de cortisol del observador.
Son múltiples las causas que están asociadas al estrés entre estas se pueden mencionar: los problemas económicos, malas relaciones interpersonales, saturación en el trabajo, perdida del empleo, entre otras. Desde un análisis introspectivo las causas que se encuentran más relacionadas al fenómeno de estudio son: el estrés producido por el trabajo y la sobresaturación de este.
Por otro lado, consecuencia que deja este fenómeno son inminente y muy peligrosas debido que acaban con el equilibrio mental, físico y social, unas de las consecuencias más remarcadas se encuentran problemas de salud física y mental (deterioro en la calidad mental, se pueden generar trastornos mentales tales como: depresión y ansiedad), problemas familiares, fatiga mental (el cual termina en la reducción de la productividad) y descenso de la calidad de vida.
Por ultimo, la investigacion fue realizada en el laboratorio de Psicofisiologia y conducta de la Universidad Autónoma de Nayarit, el fin de la investigicación es la restauración cognitiva en factores como estrés, fatiga cognitiva y motivación en profesores.
Se realizó la intervención en profesores de nivel primaria, con antecedentes de estrés elevado por cierre de ciclo escolar, graduación, y posible cambio de trabajo por problemas de su lugar de trabajo. Se busco ayudar a los profesores por medio de restauración psicologica ambiental a traves del uso de realidad virtual, igualmente evaluando sus habilidades cognitivas por medio de la aplicación del programa REHACOM.
METODOLOGÍA
Hipótesis:
A mayor presencia de estrés menor rendimiento en la prueba ReHacom
Muestra:
El tipo de muestra que se utilizó para la recolección de los datos fue el muestreo no probabilístico no al azar, en este se permite seleccionar de manera subjetiva a las personas bajo ciertos criterios, asimismo, se seleccionaron 20 profesores de nivel primaria, de los cuales 10 de ellos fueron intervenidos con Realidad Virtual, presentándoles un video de relajación y viviendo la experiencia de un ambiente virtual, la presentación del video de 13 minutos fue presentada por 9 días en total. se realizó evaluación del desarrollo de habilidades cognitivas en 2 momentos (pre y post) con ayuda del programa ReHacom, con el objetivo de analizar como estaban sus funciones superiores.
Método de recolección de datos:
Se hizo uso de herramientas como entrevistas durante las sesiones, llenado de un formulario y ampliación del programa ReHacom, estas herramientas permitieron recabar toda la información pertinente para la investigación.
El formulario aplicado consta de 159 reactivos con duración aproximada de 50 minutos, dentro de sus opciones encontramos incisos de opción abierta y cerrada.
De igual manera se aplicó REHACOM, el cual es un software alemán para la evaluación de habilidades cognitivas como lo son; el estado de alerta, la atención dividida, atención selectiva, búsqueda espacial, memoria de trabajo y razonamiento lógico, siendo un programa capaz de arrojar resultados que permitan ser interpretados de manera rápida y eficaz. Se realizaron dos aplicaciones, la primera de ellas fue aplicada antes de la intervención del video en Realidad Virtual y la segunda de ellas fue aplicada después de la intervención, ambas aplicaciones realizadas a 20 profesores.
Nota: El vídeo sobre relajación para el estrés solo les fue presentado a 10 personas del total de la muestra.
análisis de datos: se realizaron prediagnósticos y post-diagnosticos, con una breve interpretación de resultados, realizando sugerencias del cuidado de las habilidades cognitivas, así como la explicación de los resultados obtenidos.
Nota: durante la intervención con los profesores se presentó un problema en su institución de trabajo, el cual implicaba asuntos legales, atendiendo lo anterior como posible sesgo durante la investigación.
En general la investigación se ve relacionada con el objetivo de desarrollo sostenible número 3 de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible el cual ve por la salud y el bienestar, con el desarrollo de nuestro tema en la investigación se promueve el cuidado y desarrollo de una vida saludable para todas las edades.
CONCLUSIONES
A groso modo, la hipótesis fue rechazada, debido a que se obtuvieron alteraciones en los resultados, por mencionar algunos de ellos; los resultados de pruebas con presencia de estímulos auditivos disminuyeron sus niveles entre un momento y otro, los resultados no fueron los esperados para las personas que fueron intervenidas con Realidad Virtual, es decir que RV no es un determinante para obtener mejores resultados, pero si para relajar por un periodo de tiempo.
Zepeda García Ma. Lizbeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Lorenzo Tepech Carrillo, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
SíNTESIS DE PEROVSKITAS Y SU CARACTERIZACIóN POR DRS
SíNTESIS DE PEROVSKITAS Y SU CARACTERIZACIóN POR DRS
Hernandez Mota Ariadna Atzin, Instituto Politécnico Nacional. Zepeda García Ma. Lizbeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Lorenzo Tepech Carrillo, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los óxidos con estructura perovskita son materiales con muchas aplicaciones debido a sus propiedades ópticas, mecánicas, eléctricas y magnéticas, por ejemplo, las perovskitas a base de cobalto y de titanio son uno de los candidatos más competitivos con actividad electrocatalítica y se están empleando cada vez más como detectores selectivos de gases contaminantes generados en procesos industriales. Además presentan muchas propiedades interesantes para su uso en la energía, tales como superconductividad a alta temperatura, ferroelectricidad, ferromagnetismo, termoelectricidad, alta conductividad térmica, resistencia térmica a altas temperaturas y propiedades de transporte. La perovskita SrCoO3 presenta una estructura ortorrómbica después de ser calcinada a la temperatura correcta y tiene propiedades ferromagnéticas y muestra una conductividad metálica.
El objetivo es sintetizar nanopartículas de BaCoO3 y SrCoO3, utilizando el método de síntesis hidrotermal, para obtener un polvo precursor homogéneo y llevarlo a calcinar para finalmente conseguir la perovskita. El material fue estudiado por espectroscopia de difracción difusa.
METODOLOGÍA
Para preparar las muestras de cobalto(III) perovskita de bario (BaCoO3) y cobalto(III) perovskita de estroncio (SrCoO3), partiendo de los reactivos: nitrato de cobalto hexahidratado (Co(NO3)2*6H2O-98%), nitrato de estroncio (Sr (NO3)2-99%), nitrato de bario (Ba(NO3)2-99%), utilizando hidróxido de sodio (NaOH) como precipitante, hidróxido de amonio (NH₄OH) como agente quelante y agua destilada como solvente, es necesario conocer el peso de cada reactivo a utilizar para la obtención de ambas perovskitas (tabla 1 y tabla 2) y las reacciones químicas que se llevarán a cabo durante el proceso, en este caso se requieren obtener dos gramos de cada uno de los productos.
Lo primero que se requiere para llevar a cabo la síntesis es, colocar agua destilada en un vaso de precipitado y agregar el hidróxido de amonio, mientras se encuentra la solución en agitación constante y a una temperatura de 70° C, después utilizando las cantidades correctas, se agregan los precursores Ba(NO3)2 y Co(NO3)2*6H2O o Sr(NO3)2 y Co(NO3)2*6H2O (dependiendo de la perovskita que se esté elaborando). Una vez que los compuestos se encuentren disueltos, adicionar el hidróxido de sodio (NaOH) para lograr obtener un precipitado de los hidróxidos y trasladar toda la solución a un vaso de teflón para el tratamiento hidrotermal.
Una vez que la muestra deja de cambiar de color se introduce en un sistema cerrado para colocarlo en el horno tipo mufla, ajustando las temperaturas y tiempos del horno.
Este tratamiento se realiza para completar la reacción de obtención de los hidróxidos, aunque es posible que se encuentren en la solución aun antes del tratamiento térmico.
La muestra se lava con agua destilada por 4 veces para quitar la mayor cantidad posible de hidróxido de amonio; posteriormente, se pone a secar hasta lograr evaporar el agua y obtener un polvo sólido, después se trituran las muestras en el mortero de ágata para ser caracterizadas mediante DRS en el espectrofotómetro.
Tras tener el polvo precursor, este se deposita en un crisol de alúmina para calcinarlo y obtener la perovskita buscada, dependiendo los tiempos y temperaturas del tratamiento térmico.
CONCLUSIONES
Al reaccionar, se produce un precipitado azul de Co(OH)2, que espontáneamente se transforma a la fase rosa claro Co(OH)2 con mayor estabilidad termodinámica y precipitan de la solución acuosa los hidróxidos, de acuerdo con las ecuaciones siguientes, dependiendo de la síntesis que se esté realizando.
Ba(NO3)2 (ac) + 2NaOH(ac) → Ba(OH)2 (s) + 2NaNO3 (ac) (Ecuación 1)
Co (NO3)2 (ac) + 2NaOH(ac) → Co(OH)2 (s) + 2NaNO3 (ac) (Ecuación 2)
Sr(NO3)2 (ac) + 2NaOH(ac) → Sr(OH)2 (s) + 2NaNO3 (ac) (Ecuación 3)
Co (NO3)2 (ac) + 2NaOH(ac) → Co(OH)2 (s) + 2NaNO3 (ac) (Ecuación 4)
Al obtener el polvo precursor después de la síntesis y el sacado de la muestra, este se va a calcinar, se encuentra reportado que a medida que la temperatura incrementa los hidróxidos se transforman en óxidos, mostrado en las ecuaciones 5 y 6, 7 y 8 respectivamente.
Ba(OH)2 (s) → BaO(s) + H2O(g) (Ecuación 5)
Co(OH)2 (s) → CoO(s) + H2O(g) (Ecuación 6)
Sr(OH)2 (s) → SrO(s) + H2O(g) (Ecuación 7)
Co(OH)2 (s) → CoO(s) + H2O(g) (Ecuación 8)
Tras completar la reacción para los óxidos se llevan a cabo las ecuaciones restantes para la obtención de cada una de las perovskitas, en donde mientras se calcina el polvo los óxidos pasan a transformarse en las perovskitas deseadas, cuando la temperatura de calcinación se encuentra entre los 850 y 1050° C la fase de la perovskita ya se encuentra formada, para el procedimiento de ambas síntesis se utilizó una temperatura de 900°C, por lo que se puede suponer que se formaron de forma correcta las perovskitas.
CoO (s) + BaO(s) → BaCoO3(s) (Ecuación 9)
CoO (s) + SrO(s) → SrCoO3(s) (Ecuación 10)
Se estudió las microestructuras y el mecanismo de formación para la realización de las perovskitas SrCoO3 y BaCoO3, mediante el cual fueron sintetizados por una ruta hidrotermal, fueron analizados por la técnica DRS ya que esta es más conveniente para caracterizar los nanomateriales en polvo, se determinó que ambas perovskitas muestran reflectancia en ciertos picos puntuales, estos materiales pueden producirse por medio de la calcinación de una mezcla de polvos de Ba(OH)-CoO3 y Sr(OH)-CoO3. Se encontró que las perovskitas a base de cobalto (Co) reflejan muy poco, en cambio, las perovskitas a base de titanio (Ti) presentan una curva más amplia de reflectancia.
Zepeda González Giselle Estefanía, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtra. Jennifer Antón Sarabia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EVALUACIóN DE PREVALENCIA DE MORDIDA CRUZADA Y DESVIACIóN DE LíNEA MEDIA EN PACIENTES PEDIáTRICOS DE LA BUA
EVALUACIóN DE PREVALENCIA DE MORDIDA CRUZADA Y DESVIACIóN DE LíNEA MEDIA EN PACIENTES PEDIáTRICOS DE LA BUA
Zepeda González Giselle Estefanía, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtra. Jennifer Antón Sarabia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La línea media es un surco imaginario que recorre de manera vertical la cara y va de glabela hasta mentón. Se sabe que la discrepancia de esta línea media nos generara un desequilibrio sobre alguno de estos tercios y de esta forma generar asimetrías o desviaciones. Estas desviaciones o asimetrías son multicausales, ya que dependen tanto del desarrollo del niño, hábitos, genética o anatómica de los propios dientes.
Hay pocos reportes de evaluación de desviación de línea media en niños y su asociación a la mordida cruzada, sin embargo, en un estudio en adolescentes, mostró una menor actividad muscular durante la máxima intercuspidación, al morder y masticar en el lado con mordida cruzada, en comparación con el lado sin mordida cruzada y los controles. Además, en estos pacientes, los músculos maseteros derecho e izquierdo y temporal, se contraen de forma diferente y asimétrica a (Uysal, 2009)
Por tal motivo se buscó hacer un estudio enfocado en niños y la relación que existe entre la línea media y la mordida cruzada posterior en niños debido a que no existen estos reportes.
METODOLOGÍA
Este estudio fue aplicado en pacientes que acudieron a la clínica de odontopediatría de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en el periodo Junio-Julio, con el fin de identificar la presencia de mordía cruzada posterior, en niños de 2-13 años de edad, tal muestra fue conformada con un total de 43 pacientes. Se hizo un cuestionario donde se evaluó: línea media facial (Glabela, Subnasal y Menton), líneas medias dentales, desgastes fisiológicos, diastemas, borde a borde, mordida cruzada, deglución atípica, respiración bucal, tipo de dentición, y desviación a la apertura, a todos los niños que fueran a atención odontopediatría independientemente de la dentición que tuvieran.
La exploración clínica se realizó con un vernier para tomar medidas sobre línea media facial, hilo dental para medir la relación entre línea media facial y líneas medias dentales, abatelenguas para retraer mejillas y observar tipos de mordida, así como también la cavidad oral en general. Para medir la desviación a la apertura, se le pidió al paciente que, en una posición estable de su cabeza, abriera y cerrara la boca, colocando sobre su rostro una regla o vernier que abarcara ambas líneas medias dentales.
CONCLUSIONES
Durante esta estanca logré adquirir conocimientos tanto teóricos como prácticos. El tratar con pacientes niños es un reto, ya que comúnmente se encuentran indispuestos a participar y se deben buscar formas para poderlos controlar, en lo personal no fue complicado ya que siempre conté con ayuda de las estudiantes de posgrado como de la investigadora, para poder hacer la toma de mis datos.
Los resultados obtenidos en un total de 43 niños estudiados, en donde el 42% eran masculinos y 58% femeninos, encontramos estadísticamente que la mordida cruzada con la presencia de línea media inferior desviada es significativa. De manera particular se halló un 58% de afección en desviación en línea media y un 25% presentaban mordida cruzada posterior.
Zepeda Payán Neyge Adilén, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Juan Francisco Quirarte Pérez, Universidad de Guadalajara
LA IMAGEN PORNOGRAFíCA / LA IMAGEN MíSTICA
LA IMAGEN PORNOGRAFíCA / LA IMAGEN MíSTICA
Zepeda Payán Neyge Adilén, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Juan Francisco Quirarte Pérez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El significado del cuerpo al desnudo en el arte como expresión misma. Así como también su reacción en el espectador, el impacto visual y lo que genera. La imagen pornográfica ha sido considerada como una representación vulgar de la expresión del cuerpo por la sociedad. Porque cierto tipo de imágenes afectan a cada persona de distinta forma; que es lo que causa esa excitación visual y corporal. El erotismo no solo como necesidad carnal sino también psicológica y su importancia en el ámbito artístico.
METODOLOGÍA
Se buscaron referencias en libros que hablaran sobre la interacción del cuerpo y la obra de arte. Lo importante fue encontrar información nueva y de interés para el desarrollo de la investigación. La información tenía que ser sin influencias filosóficas; se buscaba más bien pruebas científicas del impacto neurológico que tiene la imagen porno y de donde proviene ese gusto particular del espectador en cuanto al contenido que busca.
CONCLUSIONES
Se busca obtener una razón lógica al impacto que genera ver un cuerpo desnudo en escena; porque lo erótico llama la atención, aunque no sea bien visto. Como es que el arte y el uso del cuerpo ha sido utilizado desde siempre y cómo repercute en el espectador su expresividad e impacto visual.
Zepeda Sainos Daniela Itzel, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Wilberth Chan Cupul, Universidad de Colima
AISLAMIENTO DE HONGOS FITOPATOGENOS ASOCIADOS AL CULTIVO DE CHILE HABANERO (CAPSICUUM CHINENSE JACQ.) EN EL ESTADO DE COLIMA.
AISLAMIENTO DE HONGOS FITOPATOGENOS ASOCIADOS AL CULTIVO DE CHILE HABANERO (CAPSICUUM CHINENSE JACQ.) EN EL ESTADO DE COLIMA.
Zepeda Sainos Daniela Itzel, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Wilberth Chan Cupul, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El chile habanero (Capsicum chinense Jacq.) es una planta herbácea o arbusto ramificado, que alcanzan un tamaño de hasta 2.5 m de alto, su ciclo es anual y puede alcanzar hasta 12 meses de vida. Este cultivo ha tomado importancia en el Estado de Colima, por los ingresos que genera al productor a corto plazo y por su rentabilidad con relación a las cadenas de valor y los mercados. Las perdidas (entre 10 y 100%) económicas en el cultivo de habanero se deben principalmente a enfermedades fungosas, las cuales son de difícil control. Identificar a las especies fúngicas es una actividad preponderante para establecer estrategias de control.
METODOLOGÍA
En dos plantaciones comerciales de chile habanero (Asmoles y Tecomán, Colima) se colectaron plantas con síntomas de marchitez. Se cortaron en fragmentos (0.5 cm2) de fruto, raíz, tallo y hoja, las cuales se lavaron con cloro (al 5%), alcohol (al 70%) y agua destilada estéril. Los fragmentos desinfestados se sembraron en papa dextrosa agar (PDA) con 100 ppm de cloranfenicol. Las colonias fúngicas que emergieron de los tejidos se resembraron en cajas de Petri con PDA, después de 7 días de crecimiento se realizaron micropreparaciones y se observaron al microscopio (40ẋ) para su identificación a género. Se calculó el porcentaje de colonización de los tejidos por órgano en cada sitio y con ello se realizó un análisis de varianza y una comparación de media Tukey (P=0.05).
CONCLUSIONES
RESULTADOS. En el sitio Asmoles no se obtuvo diferencia significativa (P>0.05) en el porcentaje de colonización de los órganos vegetales, se encontraron 6 géneros: Penicillium sp., Gliocladium sp., Aspergillus sp. Mycospharella sp., Trichorderma sp., Fusarium sp. y una colonia negra, solo dos de ellos fueron fitopatógenos. En cuanto al sitio de Tecomán se encontró diferencia significativa (P
Zermeño Coss y León Flavio Trinidad, Centro Universitario UTEG
Asesor:Dra. Monserrat Marlem Pérez Camacho, Centro Universitario UTEG
PERCEPCIóN DEL UMBRAL DE DOLOR EN UNIVERSITARIOS CON TATUAJES Y SIN TATUAJES
PERCEPCIóN DEL UMBRAL DE DOLOR EN UNIVERSITARIOS CON TATUAJES Y SIN TATUAJES
Gomez Perzabal Carla Mireya, Centro Universitario UTEG. Mejia Muñoz Jimena, Centro Universitario UTEG. Rodríguez Castillo Melisa Berenice, Centro Universitario UTEG. Ruiz Covarrubias Kathia Marlen, Centro Universitario UTEG. Zermeño Coss y León Flavio Trinidad, Centro Universitario UTEG. Asesor: Dra. Monserrat Marlem Pérez Camacho, Centro Universitario UTEG
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con daño pertenenciente y/o relativo a los tejidos de los organismos. El dolor no solo es una sensasión fisica, también esta influenciado por actitudes, creencias, personalidad y factores sociales, que pueden afectar el bienestar emocional y mental. A un que dos personas pueden tener la misma condición del dolor, su experiencia puede ser muy diferente.
La percepción es un proceso complejo, cuando se produce una lesion, las células nerviosas especializadas llamadas nocioceptores se activan y se envian señales de dolor al sistema nervioso central (SNC). Estas señales se trasmiten a través de fribras nerviosas aferentes y llegan a la medula espinal, donde son procesadas y trasmitidas al cerebro .
En el cerebro, el dolor se procesa en varias áreas, incluyendo la corteza somatosensorial, la corteza cingulada y la amigdala. La percepción del dolor también esta influenciada por factores emocionales, cognitivos y ambientales como el estrés, la ansiedad, la atención y la experiencia previa al dolor.
El tatuaje es un tipo de modificación cultural del cuerpo que consiste en insertar tinta dentro de las capas dérmicas a través de una aguja u otro material. La práctica del tatuaje causa un trauma en la piel con el objetivo de ejecutar un diseño conocido, cuyo resultado es una marca indeleble en el cuerpo.
Una vez finalizado el tatuaje, el aspecto será el de una herida expuesta, compuesta de múltiples Traumatismos penetrantes que rompieron la piel. Junto a toda herida siempre habrá sensación de dolor ocasionado por la contusión de los tejidos producida por el traumatismo.
La intensidad del dolor dependerá de la extensión del tatuaje, de la ubicación anatómica de la lesión y del movimiento que realice el individuo, la herida desaparecerá alrededor de las dos semanas de haber finalizado el tatuaje, cuando la totalidad del colágeno se haya remodelado.
METODOLOGÍA
Se tomo de muestra a 10 universitarios del centro universitario Uteg del sector administrativo. 5 hombres con tatuajes y 5 hombres sin tatuajes. En el cual se fue llamando individualmente a cámara Gesell, donde se aplicó un cuestionario estructurado el cual se toman las siguientes variables: Enfermedades, uso de fármacos (consumidos 12 horas previas a la aplicación), cantidad de tatuajes, fecha en que se realizó el primero y el ultimo, partes donde se encuentra el tatuaje y el tamaño, sesiones requeridas para la elaboración, cantidad de retoques, zona en la que sintió más dolor, piercing, si ha practicado cutting, cirugías, procedimientos estéticos, temor a la agujas, accidentes con fracturas/heridas, actividades sadomasoquistas, deportes/ actividades extremas, también se toma altura y peso ya que es una variable a controlar.
Posterior a ello, se utilizó como instrumento un Bumanometro para generar el estímulo displacentero llegando a ocasionar dolor y/o estrés, pero sin presentar ningún daño o complicación para la salud, el cual se ponía en su brazo que no fuera dominante para que fuera más fácil la estimulación, se generaba presión hasta que sintieran dolor o incomodidad con la presión generada.
Después se pide que represente el dolor en una escala para medir el dolor, el cual es el mismo método utilizado por el IMSS, llamado: Escala Visual Analógica del dolor (EVA), la cual permite medir la intensidad del dolor que describe el paciente con la máxima reproductibilidad entre los observadores. Consiste en una línea horizontal de 10 centímetros, en cuyos extremos se encuentran las expresiones extremas de un síntoma. En el izquierdo se ubica la ausencia o menor intensidad y en el derecho la mayor intensidad.
Del otro lado del cámara Gesell se observaba por parte de los investigadores las conductas que tuviera el alumno en la prueba, tomando en cuenta: edad cronológica en relación con la apariencia, gestos, posturas. Atención, movimientos corporales, respuesta ante el estímulo doloroso, tics, para posterior relacionarlos con la personalidad de cada individuo, así como se espera aplicar una segunda sesión donde se realice pruebas de personalidad, y generar un estímulo desagradable psicológico (como rechazo) para posterior aplicar nuevamente la prueba con el Baubanometro y verificar si hay algún cambio ante el estímulo obtenido en la primera aplicación.
Cabe mencionar que se tiene el consentimiento informado de cada uno de los participantes, el cual se entregó en papel para su lectura y posterior firmara, en el cual se menciona que se realizara el estímulo displacentero provocando dolor y/o estrés, además que el alumno participa de forma voluntaria y la información que se recoge es totalmente confidencial y no se usara para ningún otro propósito fuera de la investigación. Los datos obtenidos serán codificados utilizando un número de identificación, por lo tanto, serán de carácter anónimo. Así como puede omitir alguna pregunta de ser incomoda y puede abandonar la prueba de créelo necesario.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre la elaboración de instrumentos y aplicación de entrevista, así como la solución de problemas que conlleva una investigación y como controlar variables. Hasta este momento no hemos obtenido resultados que afirmen o refuten nuestra hipótesis ya que el análisis no se logró llevar a cabo en su totalidad.Sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se requiere la aplicación de varias pruebas y la modificación en algunos aspectos de la metodología pues nos dimos cuenta de que el presente proyecto tiene consigo muchas limitaciones como lo sería la subjetividad de la percepción del dolor y su medición lo que nos dificulta la obtención de datos confiables. Se espera incluir pruebas de personalidad, estímulos referentes al rechazo social y el dolor para ver una posible correlación entre el aumento en el umbral del dolor y el rechazó social.
Zéster Pelayo Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Adelaida Sara Minia Zepeda Morales, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DEL EFECTO INMUNORREGULADOR E INMUNOMETABóLICO EN UN MODELO DE DIABETES TIPO 2 TRATADOS CON LECHE MATERNA Y FORTIFICADO CON L. PLANTARUM
EVALUACIóN DEL EFECTO INMUNORREGULADOR E INMUNOMETABóLICO EN UN MODELO DE DIABETES TIPO 2 TRATADOS CON LECHE MATERNA Y FORTIFICADO CON L. PLANTARUM
Zéster Pelayo Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Adelaida Sara Minia Zepeda Morales, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la última década las enfermedades que afectan el sistema metabólico han tomado gran fuerza a nivel global. Las principales causas de su recurrente presencia en la población son las predisposiciones genéticas y distintos factores que incluyen la alimentación de las personas y el estilo de vida que llevan, siendo el sedentarismo uno de los principales problemas.
La diabetes mellitus es la enfermedad con mayor prevalencia a nivel mundial y en México con 537 millones de personas y 12 millones 400 mil respectivamente. Esta patología que afecta el metabolismo y se caracteriza por provocar elevados niveles de glucosa en sangre (hiperglucemia), secundaria a una alteración absoluta o relativa de la secreción de insulina y/o a una alteración de la acción de esta hormona en los tejidos insulinodependientes.
Las citocinas o citoquinas son un grupo de proteínas y glucoproteínas producidas por diversos tipos celulares que actúan fundamentalmente como reguladores de las respuestas inmunitarias e inflamatorias. Entre las citoquinas más importantes se encuentra el TNF-α, al expresarse se correlaciona directamente con la obesidad y la resistencia a la insulina, actúa disminuyendo la señalización intracelular del receptor de insulina en adipocitos a través de la inhibición de IRS-1 (sustrato del receptor de insulina-1) haciendo a esta molécula un pobre sustrato para fosforilación de los residuos de tirosina mediada por el receptor de insulina, y por tanto disminuyendo la amplificación intracelular de la señal del receptor insulínico.
En los últimos años se han buscado alternativas al método tradicional de administración de insulina para el control de la diabetes mellitus tipo 2 y evitar una mayor expresión de citocinas, en este verano de investigación se exploró la opción del uso de leche materna humana como un auxiliar para el tratamiento de esta patología.
METODOLOGÍA
Para la experimentación se utilizaron 17 ratones de la cepa BALB/c, los cuales fueron obtenidos de la empresa Círculo ADN, situado en la Ciudad de México y durante el experimento se mantuvieron en un ambiente controlado de 18°C - 26°C de temperatura, humedad de 40% - 70%, iluminación de 300 lúmenes, ventilación de 15 - 18 recambios y un ruido menor a 85 decibelios.
La diabetes se indujo cuando alcanzaron el peso de 20 - 25 g. a través de una administración regular de glucosa por medio de una cánula intragástrica en concentraciones de 40 - 120 mg/dL.
Después de 14 semanas de tratamiento se realizó el sacrificio de los sujetos por el método de decapitación.Para el experimento se dividieron los sujetos en tres grupos distintos:
C: Sin diabetes y tratados con agua
DL: Diabtéticos y tratados con leche humana
LP: Diabéticos y tratados con leche humana fortificada con L. plantarum
La extracción de ácidos nucléicos se realizó por el método de solventes,donde se pesaron entre 50 y 100 mg de tejido en un tubo eppendorf de 1.5 ml, se añadió un balín metálico junto con la mezcla de 100 µL de TRIzol y 50 µL de PBS ambos a 4°C, para posteriormente homogeneizar durante 5 minutos en Tissiue Lyser. Inmediatamente se añadieron 100 µL de cloroformo (-20°C) y se agitó en el vórtex por 15 segundos para después dejarlo reposar por 10 minutos a 4°C.
Luego del reposo, se centrifugó a 12000 atm. por 15 minutos y se colectó la fase acuosa en otro tubo de eppendorf de 1.5 ml., se añadió el mismo volumen que fue colectado de isopropanol (-20°C) y se incubó overnight a -20°C.
Al día siguiente, se centrifugó a 12000 atm. por 25 minutos a 4°C y se decantó el isopropanol, posteriormente se hicieron 3 lavados con 200 µL de etanol y centrifugación de 12000 atm. por 10 minutos cada uno. Se dejaron secar los tubos a temperatura ambiente por 30 minutos y se suspendió el pellet en 50 µL de agua DEPC.
Y se cuantificó la pureza y la concentración con el espectrofotómetro NanoDrop con una relación de 260/280 nm, donde la pureza óptima es de 2.0-2.2 y la pureza aceptable es >1.7. Y la concentración esperada de cada muestra es de al menos 1000 ng/µl.
Finalmente, para la síntesis de cDNA y la realización de la qRT-PCR, se utilizó un kit de iScript Select cDNA Synthesis Kit con un rango de 1 µg-pg.
Una vez que se obtuvo el cDNA se realizó la reacción de Transcripción Reversa cuantitativa- PCR, donde se utilizó el kit de sondas fluorescentes de SYBR Green.
Primero, se calculó la alícuota de RNA y se prepararon diluciones del RNA en tubos eppendorf de 0.2 µL, después de pipetear los componentes del kit de síntesis de cDNA, se pasaron 12 µL del mix y 8 µL de la dilución de RNA. Las muestras se colocaron en el termociclador con el siguiente protocolo:
60 min a 42ºC
5 min a 85ºC
Para finalmente almacenar las muestras a -20ºC.
CONCLUSIONES
Durante la estancia en el verano de investigación se lograron obtener conocimientos teóricos de las reacciones y mecanismos que ocurren en la diabetes, así como de la influencia del metabolismo para el mismo. Además, de adquirir conocimientos prácticos para el manejo de modelos animales y el manejo y el manejo de equipos de bbiología molecular. Con la prueba qRT-PCR se pudo observar una dismunición de la expresión del gen TNF-α en el grupo que tuvo como tratamiento la leche materna humana fortificada con L. plantarum en comparación con el grupo control y los que solo recibieron un tratamiento de leche materna sin fortificar.
Zicatl García José Alfredo, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Moisés Cywiak Garbarcewicz, Centro de Investigaciones en Óptica (CONACYT)
PROGRAMACIÓN MULTIPLATAFORMA EN AMBIENTE VISUAL EN LA PLATAFORMA DE PYTHON
PROGRAMACIÓN MULTIPLATAFORMA EN AMBIENTE VISUAL EN LA PLATAFORMA DE PYTHON
León Altamirano Faustino Zarif Carlos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Zicatl García José Alfredo, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Moisés Cywiak Garbarcewicz, Centro de Investigaciones en Óptica (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estudio de figuras geométricas es demandado en diferentes áreas de las ciencias exactas donde tener un buen dibujo ayuda a que el análisis de estas sea más preciso y entendible para los estudiantes, por ello cada vez más la tecnología nos pone a disposición programas y aplicaciones que nos permiten graficar y dibujar figuras geométricas de una manera más precisa de la que comúnmente podríamos hacer en un ambiente de papel y lápiz, sin embargo, con la creciente demanda que tienen estas aplicaciones cada vez son menos las que nos permiten trabajar de manera gratuita o sin interrupciones, es por ello, que aprender cómo realizar graficas o polígonos de manera autónoma es muy importante para alumnos que estudian carreras afines.
METODOLOGÍA
Se instaló el idle de Python, las librerías necesarias para ejecutar de manera correcta la librería kivy y se hicieron las pruebas preliminares para comprobar su funcionamiento. Después se procedió a la comprensión del sistema de programación, dado el grado de dificultad, comenzamos a realizar algunos programas básicos, comenzando por graficar la función senoidal seno, esta práctica nos ayudó a comprender como funcionaba nuestra ventana de trabajo la cual ajustábamos a el más adecuado número de pixeles y cada alternancia de nuestra función la graduamos a la unidad de medida micras (0.0001 centímetros). Siguiendo la misma teoría graficamos una función gaussiana, obteniendo así nuestras primeras graficas en R2.
Tomando de base el código de la función gaussiana en R2 agregamos un nuevo eje y pasamos a generar una red de todos los puntos de la función dada con un arreglo (mesh), este arreglo nos permite visualizar nuestra función gaussiana en R3.
Una vez estudiada y comprendida la teoría matemática de como graficar los polígonos en R2 y R3 pasamos a introducir elementos de programación para posicionar y rotar elementos en una pantalla, para esto implementamos el uso de la librería kivy y creamos un nuevo archivo con extensión .kv, en nuestro archivo de Python definimos una clase Form1 y una función Initialize que al ejecutar el código van a crear una pantalla flotante (FloatLayout), de dimensiones determinadas y desde nuestro archivo kv comenzamos con el diseño de esta pantalla agregando dos botones.
Una vez creada esta ventana se proyecta un primer polígono dentro de la pantalla el cual construimos a través de la función DrawEdges que une vértices formando un cuadrado y se dibuja al presionar el primer botón, ahora bien, para poder rotar esta imagen primero se define la función Rotate que mueve las posiciones de los vértices haciendo girar el polígono respecto a un eje. Después se procede a hacer un arreglo a la función Initialize para que cada vez que estas se ejecuten, en la ventana flotante se dibuje automáticamente el polígono.
Lo siguiente es definir las funciones de los botones y desde el archivo kv configuramos el botón 1 para que ejecute dos acciones; con la primera (Button1_Click) el polígono cambia de posición una sola vez, mientras que con la segunda acción (Button1_Release) siempre que este se mantenga presionado no dejara de girar nuestro polígono. Como se proyectó en R2, la función del botón 2 es realizar estas mismas acciones, pero en sentido contrario.
Habiendo realizado esta proyección de polígonos en R2 se sigue modificando el código para lograr generar ahora un polígono en 3D, creamos una copia de los archivos anteriores y ahora se define el polígono cubo para esto agregamos nuevos vértices para así formar una cara frontal y una trasera. Definidos los puntos usamos de nuevo la función DrawEdges para dibujar el polígono en nuestro FloatLayout. De esta manera al ejecutar el código la función Initialize automáticamente va a dibujar nuestro cubo en la ventana flotante. Dibujado el polígono buscamos la manera de poder rotarlo solo que esta vez es mucha más compleja la teoría de cómo lograr mover el cubo respecto un eje, es por ello que se comienza por modificar la función Rotate para lograr mover a ambas caras del cubo sin que el polígono se deforme o altere su estructura.
Una vez modificado el código y comprendida la teoría de cómo funcionan las rotaciones en R3, pasamos a automatizar estas rotaciones con la creación de botones que al igual que en R2 cumplen las dos acciones. Al existir 3 ejes sobre los cuales girar, es necesaria la creación de 6 botones los cuales realizan las siguientes acciones:
Button1 gira el polígono en la dirección de los ejes x-y mientras que el Button2 invierte esta acción.
Button3 gira el polígono en la dirección de los ejes x-z mientras que el Button4 invierte esta acción.
Button5 gira el polígono en la dirección de los ejes y-z mientras que el Button6 invierte esta acción.
Teniendo estos botones en correcto funcionamiento, se agrega el Button7 el cual realiza la acción de guardar nuestro polígono dibujado en nuestro ordenador en formato PNG.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia de investigación se logró estudiar y comprender la teoría matemática que existe de tras de cada línea de código que se programa para lograr proyectar polígonos en un ambiente virtual, el llevar las ideas de un lenguaje matemático a un código de programación en ocasiones resulta complejo, sin embargo, Python nos ha permitido llevar estas ideas a una nueva faceta donde logramos manipular los polígonos que dibujamos para así lograr ver sus diferentes perspectivas, ya sea que este proyectado en R2 o bien en R3. Se espera que con el seguimiento de estas prácticas se logren visualizar estos y otros polígonos en una imagen estereográfica o imagen 3D. Al final hemos logrado nuestros objetivos planteados con la generación de este tipo de figuras y entendido las múltiples aplicaciones que podrían tener en diferentes áreas de la ciencia.
Ziranda González Anahi Monserrat, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia
BIOPELíCULA A BASE DE QUITOSANO Y MANZANILLA (CHAMAEMELUM NOBILE) CON ACTIVIDAD MICROBICIDA Y BIOSENSORIAL PARA LA DETECCIóN DE INFECCIONES
BIOPELíCULA A BASE DE QUITOSANO Y MANZANILLA (CHAMAEMELUM NOBILE) CON ACTIVIDAD MICROBICIDA Y BIOSENSORIAL PARA LA DETECCIóN DE INFECCIONES
Romero Garcia Kevin Imanol, Instituto Tecnológico de Morelia. Ziranda González Anahi Monserrat, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes es una enfermedad que provoca consecuencias en el portador, siendo uno de los más comunes la falta de cicatrización en la piel, lo cual puede derivar en infecciones. El quitosano y la manzanilla han demostrado tener propiedades cicatrizantes, y microbicidas por lo que se propone una biopelícula donde se conjunten ambos, además de agregar un biosensor de origen vegetal que detecte un cambio de pH en la herida, indicativo del desarrollo de infecciones, por medio de un cambio colorimétrico.
METODOLOGÍA
Se obtuvo la manzanilla mediante la compra de materia prima en el mercado local, una vez que se contó con la manzanilla se procedió a secar la flor y tallo por separado, ya secas se realizó una maceración de las flores de la manzanilla, y se molieron los tallos de la misma planta después se agregó a unos tubos falcón la cantidad de 1 g de las flores por cada 10 ml de disolvente y 1g de tallo molido por cada 10 ml de disolvente. Por último, se filtró y después de dejarse concentrar por 48 horas estaba listo el extracto para ser usado y llevado a las pruebas de actividad antioxidante (DPPH) y polifenoles totales.
Para la prueba DPPH se pesó 0.0019g de reactivo DPPH para prepararse en 50mL de metanol al 80% con ayuda de un matraz aforado una vez preparada la disolución se dejó reposar por 20 min en completa oscuridad es ese periodo de tiempo se extrajo 50 microlitros de los extractos de la flor de manzanilla y tallo para depositarse en un tubo de ensaye y realizar la prueba por duplicado. Se les adiciono 50 microlitros de metanol al 80% a cada tubo de ensaye y una vez terminados los 20 min de espera 2.9 mL del reactivo DPPH. Se agito y se dejó reposar los tubos de ensaye por otros 20 min en total oscuridad. Se prepararon 2 blancos uno directo del matraz y otro con 80% de metanol. Una vez que se terminaron los 20 min de espera se llevó al espectrofotómetro a medir y poder sacar los cálculos pertinentes.
Para la prueba de polifenoles totales se realizó una disolución de 1mlL de muestra del extracto de manzanilla diluido en 9mL de agua destilada. Se hizo la prueba por duplicado en un total de 4 tubos de ensaye. Se añadió 50 microlitros de los extractos de manzanilla y tallo de manzanilla a cada tubo de ensaye y se completó con 450 microlitros de agua destilada, añadiéndose el reactivo de Folin ciocalteu en un total de 250 microlitros y se envolvió toda la gradilla con aluminio para evitar el contacto con la luz. Cuando se termine un periodo de 8 minutos en oscuridad se les añadió 250 microlitros de NaCO₃ al 20% y una vez que se presentó una coloración blanca (transparente), se dejó por 30 minutos en oscuridad nuevamente. Terminado el periodo de tiempo se llevó al espectrofotómetro a medir absorbancia.
Para la obtención de la biopelicula se preparó una solución de CaCl2 al y una solución de ácido acético en proporción 3:1, de las soluciones anteriormente preparadas, agregando 0.72 g de quitosano. Posteriormente se adicionó el extracto de manzanilla y glicerina a fin de obtener una mejor consistencia. La mezcla se colocó en un molde y se dejó secar por 48 horas.
En el caso del biosensor, se obtuvo un extracto acuoso de Jamaica, el cual se obtuvo dejando reposar durante 48 horas la Jamaica en agua. Transcurrido ese lapso de tiempo se le realizo pruebas de pH, con el objetivo de observar si existía un cambio colorimétrico en el extracto dependiendo de la variación del mismo. Posterior se impregno con el colorante un pedazo de cinta microporo dejándolo secar durante 24 horas, para añadirlo así a la biopelicula.
CONCLUSIONES
Durante la estancia en el verano se logró adquirir el conocimiento de como realizar pruebas de cuantificación polifenólica y DPPH, así como también la obtención de extractos. Con esto se determinó con mayor cantidad de polifenoles totales y actividad antioxidante únicamente la flor de la manzanilla, ya que el tallo y la mezcla de ambos resultaron con menor actividad antioxidante y cantidad de polifenoles totales. Así como también se obtuvo una biopelicula con propiedades de porosidad, flexibilidad y consistencia adecuada para el uso de la piel, con un biosensor de origen vegetal que cambia de color ante un pH alcalino similar al que pH de una infección en la piel.
Zorrilla Hernández Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Saúl Ramírez de los Santos, Universidad de Guadalajara
ESCALA DE AFECTO POSITIVO Y NEGATIVO (PANAS) Y SU RELACIóN CON EDAD Y GéNERO EN ESTUDIANTES DE JALISCO DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19.
ESCALA DE AFECTO POSITIVO Y NEGATIVO (PANAS) Y SU RELACIóN CON EDAD Y GéNERO EN ESTUDIANTES DE JALISCO DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19.
Zorrilla Hernández Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Saúl Ramírez de los Santos, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pandemia de COVID-19 ha desencadenado una crisis global que trasciende largamente el sistema sanitario y afecta a toda la humanidad. COVID-19 consiste en una enfermedad respiratoria muy contagiosa causada por el virus SARS-COV-2 (NIH, 2020). se utilizaron diferentes medidas de prevención entre las que se destacó el aislamiento social dando alto impacto en toda la población, sin excepcionar a la población estudiantil.
Los estudiantes que permanecieron aislados tuvieron impacto a nivel académico, social y emocional. Este último debido a diversos factores tanto sociales como culturales; esto ocasiono que se aumentará la preocupación sobre la salud mental/emocional de los estudiantes universitarios y de esto existen varios instrumentos de valoración de afectividad en la población.
La Escala de Afectividad, PANAS por sus siglas, es un instrumento que evalúa dos factores esenciales de los estados emocionales, las emociones de carácter positivo y negativo, esto con el fin de indagar la inestabilidad emocional como una herramienta inicial de evaluación del estado de ánimo (Watson, 1988). esta utilizará en esta investigación basada en los estudiantes universitarios.
¿Cuáles son los puntajes del PANAS en población universitaria y existe relación con edad y género durante la pandemia por COVID-19?
METODOLOGÍA
Se les aplico la escala de afectividad positivo y negativo (PANAS) a 350 estudiantes, con un rango de edad de 18 a 30 años de género masculino, femenino y binario. Esta escala es una de las más utilizadas para medir el estado de ánimo o la emoción, el instrumento evalúa dos factores esenciales, las emociones de carácter positivo y negativo, esto con el fin de indagar la estabilidad emocional constando de 20 ítems: 10 para afecto positivo y 10 para afecto negativo.
El alcance de este tipo de investigación fue descriptivo y correlacional. Para el análisis de tipo descriptivo en cuanto a la edad y los puntajes de PANAS se realizará media y desviación estándar; y cálculo de porcentajes para la edad por grupos y el género; en el análisis de tipo inferencial se utilizará la correlación entre la edad y los puntajes de PANAS estudiando la relación dicha. Al finalizar los análisis se hará comparación con un artículo del autor de la Rubia, J.M. (2019) con estudio en personas mexicanas en Monterrey, México con la escala de PANAS.
CONCLUSIONES
Con base a los resultados obtenidos en la investigación se llega a la conclusión que no existe relación del género ni de la edad con el puntaje de la Escala de afecto positivo y negativo (PANAS). Esta escala valora diferentes aspectos entre ser atento, activo, alerta, determinado, inspirado, avergonzado, culpable, entre otras.
Se hace hincapié en seguir realizando investigación sobre el PANAS en diferentes poblaciones y en estudios longitudinales para así conocer las relaciones de distintas variables en cuanto a los sujetos estudiados y así tomar medidas de prevención para evitar factores externos que puedan afectar a la población en general.
Zumaya Mercado Ciara Gabriella, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Ricardo Arturo Perez Enciso, Universidad de Sonora
PIRóLISIS DE MEZQUITE Y COCO A TRAVéS DE CONCENTRACIóN SOLAR
PIRóLISIS DE MEZQUITE Y COCO A TRAVéS DE CONCENTRACIóN SOLAR
Escobedo de la Cruz Glorialicia, Universidad de Sonora. Guerrero Palomares Lessly Yadira, Universidad Estatal de Sonora. Nolasco Martinez Jose Uriel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Zumaya Mercado Ciara Gabriella, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ricardo Arturo Perez Enciso, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La producción de carbón vegetal se lleva a cabo a través de calentar la madera a altas temperaturas con una presencia mínima de oxígeno, cuyo resultado es un material combustible, poroso y con alto contenido en carbono que se aprovecha, mayoritariamente, como combustible, no solo de uso doméstico. A diferencia de la leña, el carbón tiene un mayor poder calorífico, no libera casi nada más que dióxido de carbono; ya que al combinarse el carbón del elemento con el oxígeno del entorno se forma esa reacción química. Sin embargo, su proceso de producción sigue siendo perjudicial hacia el ambiente, por lo que en este proyecto de investigación se busca obtener el mismo resultado mediante un proceso renovable en donde se aproveche la radiación solar en forma de energía solar térmica por concentración solar fototérmica para llevar a cabo la pirolisis de madera de mezquite y sustrato de coco.
OBJETIVO
Obtener carbón vegetal mediante un proceso renovable, en este caso energía termosolar por concentración solar fototérmica, cumpliendo con el proceso de pirolisis para materia prima de madera de mezquite y sustrato de coco.
METODOLOGÍA
El proceso de pirólisis es la degradación térmica de una sustancia en ausencia de oxígeno, por lo que dichas sustancias se descomponen mediante calor, sin que se produzcan las reacciones de combustión. Para la obtención del carbón vegetal de coco y de mezquite se plantea el uso de tecnologías de energía solar. Las características básicas para realizar el proceso:
El único oxígeno presente es el contenido en el residuo a tratar.
Las temperaturas de trabajo son inferiores a las de la gasificación, oscilando entre 400 °C, 600 ºC y 800 °C en las pruebas realizadas.
Uso de un reactor fijo de acero inoxidable.
Fuente de energía a través de concentración solar fototérmica.
La energía que se utilizó para el proceso de la pirolisis es a base de la concentración solar fototérmica, por lo que se considera como un intercambiador de calor que transforma en energía solar a energía térmica a través de una concentración óptica. En la plataforma solar de Hermosillo se cuentan con varios tipos de concentración solar, pero para esta investigación se eligió enfocarse en un horno solar.
El sol es una fuente de energía distante que nos brinda radiación, dicha energía es la que utiliza el helióstato para reflejarla en el espejo parabólico de concentración. Una vez que la radiación es dirigida al concentrador estas son redirigidas hacia el foco de la parábola que en este caso es la posición o es la distancia a la que se encuentra nuestro reactor. Este factor es importante para saber la intensidad de radiación que va a recibir el reactor. En este caso para nuestra muestra se colocó a una distancia de 1.5 m del concentrador.
El análisis que se busca con el proceso de la pirolisis con la concentración solar a través de las distintas pruebas realizadas es ver el comportamiento de acuerdo con las tres temperaturas máximas que se consideraron y compararlos con los resultados obtenidos de cada muestra. A su vez también analizar el porcentaje de fracción volumétrica.
Como resultado del proceso se obtiene:
1. Gas, cuyos componentes básicos son CO, CO2, H2, CH4 y compuestos más volátiles procedentes del cracking de las moléculas orgánicas, así mismo con los ya existentes en los residuos.
2. Residuo líquido, compuesto básicamente por hidrocarburos de cadenas largas como alquitranes, aceites, fenoles, ceras formados al condensar a temperatura ambiente.
3. Residuo sólido, compuesto por todos aquellos materiales no combustibles, los cuales o bien no han sido transformados o proceden de una condensación molecular con un alto contenido en carbón, metales pesados y otros componentes inertes de los residuos.
CONCLUSIONES
A lo largo de nuestra estancia de verano se presentó un descubrimiento principal en la Plataforma Solar de Hermosillo que nos permitió obtener una aplicación de la energía termosolar en el proceso de pirolisis de mezquite y de coco, el cual nos ayudó a determinar las temperaturas y las tasas óptimas de calor a partir de la calidad química del carbón que se obtuvo, ya que según las diferentes variables de temperatura que manejamos se obtuvo una respuesta óptima en la liberación de gases (Metano, Monóxido de Carbono e Hidrogeno).
Sin embargo, esta aplicación se obtuvo a base de la concentración solar que nos permitió aplicar metodologías novedosas y utilizar dispositivos especializados que son únicos en su tipo.
Zúñiga Cueva Wendy Lizbeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Christian Rene Escudero Ayala, Universidad de Guadalajara
CARACTERIZACIÓN DEL SUELO A PARTIR DEL ANALISIS DE ONDAS SUPERFICIALES EN PUERTO VALLARTA, JALISCO.
CARACTERIZACIÓN DEL SUELO A PARTIR DEL ANALISIS DE ONDAS SUPERFICIALES EN PUERTO VALLARTA, JALISCO.
Alvarado Izarraras Roberto, Universidad de Guadalajara. Portillo Lujan Ana Paula, Universidad Estatal de Sonora. Rosales Rios Claudia Ana Maria, Universidad de Guadalajara. Zúñiga Cueva Wendy Lizbeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Christian Rene Escudero Ayala, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ciudad de Puerto Vallarta se encuentra en el occidente de México, la cual es una zona de alta sismicidad por consecuencia de la subducción de la placa Rivera con la Norteamericana. Históricamente han ocurrido sismos importantes que dejaron grandes daños en edificios, además del sismo las causas de esto podrían estar asociadas a los efectos de sitio, de ahí la importancia de estos estudios previos al desarrollo de estructuras de ingeniería civil. La capacidad de las estructuras para resistir una vibración provocada por un sismo depende de la intensidad del movimiento del terreno, su amplitud y duración. Ya que estos comportamientos pueden aumentar tanto la probabilidad de daños estructurales como el riesgo en la seguridad de las personas. Con la aplicación de los diversos métodos sísmicos y técnicas de análisis, como MASW (Multichannel Analysis of Surface Waves) y MAM (Microtremor Array Measurement), se puede obtener la caracterización del suelo. Estos estudios permiten inferir cómo las ondas sísmicas se pueden propagar y amplificar durante un evento sísmico. Estos métodos se basan en el análisis de ondas superficiales, el arreglo MAM es relativamente nuevo pero ha ganado bastante popularidad en la geofísica por su capacidad de resolución y penetración, además de ser más económico al utilizar el ruido ambiental.
METODOLOGÍA
La investigación se basó en la adquisición de datos sísmicos utilizando tanto el método de sísmica activa (MASW) como el método de sísmica pasiva (MAM). Se implementaron equipos y técnicas adecuadas para cada enfoque y se llevaron a cabo pruebas en diversas ubicaciones representativas de Puerto Vallarta. Los datos recopilados se analizaron y compararon para determinar las diferencias y similitudes entre ambos métodos en la caracterización del suelo.
Para el método MASW:
Selección de varios puntos para el área de estudio.
Definición de la trayectoria de la línea de adquisición de datos.
Ondas generadas a partir del golpe de un marro de 20 libras hacía una placa metálica.
Registro de ondas por medio de geófonos colocados cada 2 metros.
Para la adquisición de datos se registra un conjunto de datos suficiente para cubrir un rango de frecuencias que permita una resolución adecuada de las capas subsuperficiales. Al procesar los datos se buscó realizar la corrección de tiempo para alinear las señales registradas, así como aplicar filtros para mejorar la relación señal-ruido y eliminar el ruido no deseado. También se buscó calibrar las amplitudes de las señales para obtener mediciones precisas de la amplitud de las ondas.
Destacando que la metodología del MASW puede requerir ajustes específicos según las condiciones del terreno y los objetivos del estudio. Además, el procesamiento y análisis de datos se lleva a cabo utilizando softwares especializados.
En el caso del método MAM se utilizaron las vibraciones naturales del suelo, como el viento, el tráfico y la actividad humana, conocidas como microtemblores. En el diseño de la práctica se seleccionó el sitio de estudio y el área en el que se realizaron las mediciones, para después colocar una matriz de sensores sísmicos en el suelo (varios geófonos distribuidos en un patrón específico). De la misma manera en la adquisición de datos se recopilaron suficientes microtemblores para un análisis preciso. Para el procesamiento de datos se calcula el espectro de frecuencia de las señales para cada punto en la matriz y para diferentes componentes (horizontal y vertical) así como realizar la corrección de tiempo y aplicar filtros para eliminar ruido no deseado. Al momento de analizar los datos se identifican las frecuencias naturales del suelo (modos de vibración) a partir del espectro de frecuencia.
La metodología de MAM es una herramienta valiosa para la caracterización del subsuelo y la evaluación del riesgo sísmico, especialmente en áreas urbanas donde las fuentes sísmicas naturales son abundantes.
CONCLUSIONES
El uso de ambos métodos permitió obtener una visión más completa de las propiedades del suelo, lo que es esencial para comprender cómo las ondas sísmicas se propagan y amplifican durante un evento sísmico. El método MASW, que se basa en ondas generadas activamente, proporcionó información valiosa sobre las capas subsuperficiales y la velocidad de propagación de las ondas. Por otro lado, el método MAM, que utiliza vibraciones naturales del suelo, permitió identificar las frecuencias naturales y los modos de vibración del suelo. Mencionando que el método MAM tiene mayor costo y complejidad además de un mayor tiempo de procesamiento, mientras que en el método MASW tiene una menor resolución en profundidad y también presenta limitaciones en suelos muy heterogéneos.
La combinación de ambos métodos puede aumentar la precisión y confiabilidad de los resultados y ofrecer una mayor comprensión de la estructura del suelo, lo que es esencial para la planificación y el diseño de nuevas construcciones y para la evaluación de la vulnerabilidad de las estructuras existentes frente a eventos sísmicos.
Al comprender mejor las características del subsuelo, se pueden evaluar los riesgos geotécnicos, como la susceptibilidad a la licuefacción del suelo durante un terremoto, la posibilidad de deslizamientos de tierra u otros fenómenos relacionados con la geodinámica. La información obtenida a través de estos métodos puede ser utilizada para optimizar el diseño y la planificación de proyectos de construcción, reduciendo los costos y los riesgos asociados con la ingeniería geotécnica.
Durante la estancia de verano se logró obtener conocimientos teóricos y ponerlos en práctica a lo largo del verano. Al crear un manual de uso para el equipo geode, las practicas fueron de mayor provecho, una vez teniendo estas herramientas a disposición el proceso es fácil de implementar si el equipo necesario se encuentra disponible.
Zuñiga Escotto Andrea Estefania, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Arieh Roldán Mercado Sesma, Universidad de Guadalajara
ESTUDIOS DE MICROBIOTA EN LATINOAMéRICA
ESTUDIOS DE MICROBIOTA EN LATINOAMéRICA
Garcia Cintora Valeria, Universidad de Guadalajara. Hernández Jiménez Valeria Joseline, Universidad de Guadalajara. Lopez Granados Renata, Universidad del Valle de Atemajac. Marquez Medina Antonio, Universidad de Guadalajara. Urueña Barrios Santiago, Universidad de Manizales. Zuñiga Escotto Andrea Estefania, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Arieh Roldán Mercado Sesma, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
Los términos microbiota y microbioma están muy relacionados, pero no son intercambiables. La microbiota es el conjunto de microorganismos que habitan en un nicho concreto, mientras que el microbioma abarca a estos microorganismos y al resto de factores que se relacionan con ellos (sustancias liberadas, ADN libre que les pertenece, condiciones ambientales y más).
Hay factores extrínsecos como la carga microbiana del ambiente, factores cotidianos como hábitos y tipos de alimentos, composición de la micro flora materna, estrés, consumo de agua clorada, siendo estas alteraciones menores comparadas con las producidas por el consumo regular de medicamentos como antiinflamatorios, laxantes, antiácidos, la administración de antibióticos impacta en forma considerable el equilibrio de la microbiota intestinal reduciendo drásticamente las poblaciones dominantes y favoreciendo la emergencia de patógenos oportunistas, también afectan la radio y quimioterapia. Entre los factores intrínsecos están la carga genética, fisiología del huésped y nutrición endógena.
Los factores mencionados anteriormente pueden conducir al fenómeno de Disbiosis que consiste en las alteraciones cualitativas o cuantitativas de la microbiota. Existen diferentes tipos de microbiota en el ser humano de acuerdo a su localización. Las principales micriobiotas en el ser humano son:
Microbiota de la piel
Microbiota intestinal
Microbiota vaginal
Microbiota respiratoria
A pesar de que la disbiosis en la microbiota se ha vinculado a diferentes patologías como Parkinson, diabetes, neumonía, entre otras, aún se desconoce la relación fisiopatológica. Desde hace veinte años aproximadamente el número de publicaciones sobre microbiota se ha incrementado de forma exponencial, sin embargo, en poblaciones en crecimiento, como Latinoamérica existen pocas referencias al respecto. Esto sin duda genera que se desconozca y subrepresente las características propias de la microbiota en este tipo de población y que no pueda ser comparada con otras poblaciones donde los factores externos difieren. Es importante conocer el número de publicaciones y las características de las mismas que se han realizado en población latinoamericana.
METODOLOGÍA
Material y Metodos (Metodología)
Se realizó un estudio transversal descriptivo en el cual se realizó una busqueda de artículos publicados en PUBMED considerando los siguientes criterios de busqueda:
Humanos
Año 2000 - 2023
México
LATAM
Sanos
Enfermedades
Adultos > 19 años
Términos de búsqueda
Microbiome
Microbiota
Mexican / population
Latin population
**Cada país
Vaginal microbiota*
Respiratory *
Skin *
Gut/intestinal *
CONCLUSIONES
Conclusiones
Se encontraron 144,211 sobre microbiota, de los cuales 40 corresponden a población latinoamericana, distribuidos de la siguiente manera:
Microbiota intestinal: 34
Microbiota vaginal: 3
Microbiota cutánea: 2
Microbiota respiratoria: 1
Zuñiga Gómez Lea Hanani, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Julio Cesar Morales Hernández, Universidad de Guadalajara
EFECTOS DE LOS CICLONES TROPICALES EN SUELOS AGRICOLAS EN LA REGION INTERESTATAL DE PUERTO VALLARTA 1971 - 2021
EFECTOS DE LOS CICLONES TROPICALES EN SUELOS AGRICOLAS EN LA REGION INTERESTATAL DE PUERTO VALLARTA 1971 - 2021
Zuñiga Gómez Lea Hanani, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Julio Cesar Morales Hernández, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El registro de los eventos meteorológicos que están documentados en el pacifico son amplios y algunos eventos de esta índole son muy conocidos por sus afecciones en la población. En la zona interestatal de Puerto Vallarta se ha registrado el impacto de distintos huracanes asociados a las pérdidas económicas, materiales y sentimentales para los habitantes.
Un ciclón es una concentración anormal de nubes que gira en torno a un centro de baja presión atmosférica, sus eventos principales son las descargas de lluvias, viento, oleaje y marea. Los cambios de suelo después de un fenómeno de esta categoría son muy frecuentes, depende de su ubicación, suelen pasar a ser terrenos o lotes.
El efecto más visible de un ciclón en tierras de siembra es el daño al cultivo, a los hogares y a la infraestructura, es por eso que es necesario conocer los daños que sufre uno de los sectores de desarrollo más importantes de la región.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo la investigación se utilizó la siguiente metodología.
Se realizó una revisión bibliográfica relacionada con los ciclones que han afectado las costas de Nayarit y Jalisco en un periodo de 50 años de 1971 a 2021 . Se obtuvieron datos de artículos publicados por diversos autores, periódicos, historia municipal y testimonios de afectados. Respecto a las bases de datos de los ciclones que afectaron la zona de Puerto Vallarta, Bahía de Banderas y Cabo Corrientes, se organizó dicha información en una tabla de clasificación de categorías ordenada por año.
Se investigó respecto a la zona de estudio y sus Atlas de riesgo los detalles de sus condiciones de estudio, información de interés, datos de la vegetación y territorio agrícola.
Se obtuvieron los datos zip de la delimitación de los estados de México, de los municipios de todo el país y de la vegetación de todo el país en el Geoportal del Sistema Nacional de Información Sobre la Biodiversidad CONABIO y se limitó a la zona de interés. Con esta información en el programa de ArcGis se realizaron diferentes mapas que permitieron hacer comparaciones de esta zona en el periodo de estudio 1971 - 2021.
Se utilizó el método bola de nieve para realizar entrevistas a los afectados y conocer sus afectaciones y así mismo conocer el territorio de estudio por la visita al campo.
CONCLUSIONES
Los datos varian segun el municipio en la zona de estudio.
En Bahia de Banderas Nayarit los daños a los cultivos suelen ser por inunudaciones, crecimientos del nivel de los rios y arrollos. En las perdidas en esta zona, el cambio de uso de suelo suele ser muy frecuente pasando a zonas de casa habitacion y sector turistico.
En Puerto Vallarta Jalisco el cambio de uso de suelo suele ser a sector vivienta y turistico.
En Cabo Corrientes Jalisco el cambio de uso de suelo no es frecuente, en esta zona se reporta el crecimiento de insumos y mantenimiento en los cultivos. los agricultores suelen asegurar sus cosechas para disminuirr las perdidas economicas.
En estos municipios suele producirse en su mayoria para autoconsumo y venta en zonas aledañas.
Zúñiga González María Guadalupe, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dra. Rosa María Cuéllar Gutiérrez, Universidad Veracruzana
DIAGNóSTICO Y TRATAMIENTO OPORTUNO DE LA RETINOPATíA DIABéTICA COMO CAUSA DE DISCAPACIDAD VISUAL EN ADULTOS EN EDAD LABORAL DENTRO DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIóN.
DIAGNóSTICO Y TRATAMIENTO OPORTUNO DE LA RETINOPATíA DIABéTICA COMO CAUSA DE DISCAPACIDAD VISUAL EN ADULTOS EN EDAD LABORAL DENTRO DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIóN.
Zúñiga González María Guadalupe, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Rosa María Cuéllar Gutiérrez, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La retinopatía diabética (RD) se define como una microangiopatía en la retina causada por un estado sostenido de hiperglicemia. Es la complicación microvascular más común en pacientes con diabetes, caracterizada por la degeneración de las neuronas de la retina y en sus últimos estadios, por un crecimiento anormal de los vasos de la retina causando hemorragias y tracción de la retina, llevando así a perdida de la visión.
El objetivo de esta línea de investigación es establecer medidas de diagnóstico, prevención y tratamiento en el primer nivel de atención para evitar ceguera irreversible entre la población en edad reproductiva a nivel mundial que padece diabetes mellitus tipo 2 (DM2).
La RD es una enfermedad crónica y progresiva, que se asocia a hiperglucemia prolongada, es la principal causa de discapacidad visual en adultos en edad laboral. La Asociación Americana de Diabetes recomienda que todo paciente diabético tenga un examen anual de retina bajo dilatación pupilar con el fin de detectar retinopatía. La importancia de realizar pruebas de detección en personas con diabetes tipo 2 al momento del diagnóstico está relacionada con el hallazgo de que entre el 21 y el 39% de esas personas ya tiene algún grado de retinopatía (que puede suponer amenaza de pérdida visual).
Según la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 4° todo mexicano tiene derecho a la salud; acceso oportuno, aceptable y asequible a servicios de atención de salud de calidad suficiente (OMS). El derecho a la salud es un derecho inclusivo y comprende un amplio conjunto de factores que pueden contribuir a una vida sana.
La tención a la salud en el primer nivel de atención (atención primaria), representa el primer contacto con los pacientes, y consiste en llevar la atención médica lo más cerca posible al paciente, ya sea a su comunidad, a su trabajo, o a donde lo requieran.
METODOLOGÍA
Para lograr un diagnóstico y tratamiento oportuno en pacientes con DM2 y RD se describirá la patología en un capítulo teórico a desarrollar donde se incluya la historia natural de la enfermedad separada por etapas; periodo prepatogénico, patogénico, y por último el periodo de resolución. Dentro del primer nivel de atención, es decir dirigido a médicos de primer contacto; Médicos Generales y médicos con especialidad en Medicina Familiar. Se analizarán y revisarán la Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010, Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus, la Guía de Práctica Clínica Detección de retinopatía diabética en Primer Nivel de Atención Evidencias y Recomendaciones Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-735-14, así como guías nacionales e internaciones del diagnóstico y manejo adecuado de la RD en Latinoamérica y el mundo.
Con la finalidad de reunir un contenido integral para consulta de criterios y hallazgos diagnósticos oftalmológicos en el primer nivel de atención y así lograr dar una orientación dirigida y adecuada a cada paciente según el estadio clínico con el que se presente al momento del diagnóstico de DM2.
La investigación se realizó en seis fases.
La primera incluyó la búsqueda de las fuentes de consulta; buscadores académicos, guías, libros y artículos.
En la segunda se realizó una selección y filtro de las fuentes recabadas según el objetivo de la investigación.
En la tercera se realizó una integración modo resumen de la información útil para el capítulo y se realizó el análisis del fragmento útil de cada uno de los documentos bibliográficos.
Posteriormente, en la cuarta fase, se distribuyó el contenido obtenido en subtítulos para una división jerárquica del tema a tratar.
En la quinta fase se realizó la etapa de eliminación de contenido innecesario para el capítulo a publicar para generar contenido conciso y útil.
Finalmente, el capítulo del libro ingresó a revisión, fase equiparable a una primera edición y corrección.
CONCLUSIONES
La mayoría de los pacientes con DM2 presenta al menos una complicación. La predisposición genética y el sobrepeso condicionan su aparición, son la principal causa de morbilidad y mortalidad. La RD es una complicación microvascular de la DM2, principal causa de pérdida visual moderada y grave irreversible. La RD es la patología vascular más frecuente de la retina, en México, de todos los pacientes con DM, 46% tienen ya algún grado de RD; 31% tiene RD no proliferativo leve, 57% RD no proliferativa moderada o severa y el 12% RD proliferativa. La prevalencia de la RD a nivel mundial está en 34.6% y en Latinoamérica se estima que esta entre un 20 a 30% y en total un 5% presenta complicaciones que pueden derivar en ceguera, la retinopatía diabética es la primera causa de ceguera no recuperable.
Las personas con DM2 deben realizarse un examen ocular completo y dilatado inicial realizado por un oftalmólogo preferentemente en el momento del diagnóstico de diabetes. Si no hay evidencia de retinopatía en uno o más exámenes oculares anuales y la glucemia está bien controlada, se puede considerar la detección cada 1 - 2 años. Si hay algún nivel de retinopatía diabética, se deben repetir los exámenes posteriores de retina dilatada al menos una vez al año.
La importancia del abordaje terapéutico está en identificar y estadificar a tiempo el grado de retinopatía diabética para recomendar el mejor método farmacológico o quirúrgico.
Zúñiga Gurrión Karen de Jesús, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Margarita Sanchez Dominguez, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)
SÍNTESIS DE NANODENDRITAS BIMETÁLICAS MEDIANTE LA TÉCNICA DE ELECTRODEPÓSITO PARA SU APLICACIÓN COMO SUSTRATOS SERS
SÍNTESIS DE NANODENDRITAS BIMETÁLICAS MEDIANTE LA TÉCNICA DE ELECTRODEPÓSITO PARA SU APLICACIÓN COMO SUSTRATOS SERS
Díaz Flores Paulina Itzel, Universidad de Guadalajara. Zúñiga Gurrión Karen de Jesús, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Margarita Sanchez Dominguez, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El desarrollo de la nanociencia y la nanotecnología han contribuido al desarrollo de aplicaciones de frontera. Recientemente, los nanomateriales metálicos plasmónicos han generado un gran interés para el desarrollo de sustrato SERS debido a que son capaces de otorgar una alta sensibilidad para la detección de moléculas en aplicaciones como pesticidas, drogas, células, virus, entre otros. El aumento en la sensibilidad de la señal de Raman está fuertemente influenciada por la densidad de las partículas y la morfología de las estructuras depositadas en el sustrato. Los métodos electroquímicos ofrecen un alto control de forma y tamaño, y un proceso alternativo de bajo costo para la fabricación de sustratos SERS.
Durante esta estancia de investigación se obtuvieron sustratos SERS basados en nanoestructuras dendríticas bimetálicas por la técnica de electrodepósito simple para la detección de distintos analitos a bajas concentraciones (entre 1x10-9 M-1x10-15 M). Este estudio proporciona un proceso simple, rápido, reproducible y de bajo costo para la fabricación de sustratos SERS con un buen control de la morfología sin el uso de agentes tensioactivos, semillas o plantillas.
METODOLOGÍA
Materiales y métodos: se utilizaron como precursores metálicos; nitrato de plata (AgNO3, 99%) y nitrato de Cu (Cu(NO3)2·2H2O, 99%) y ácido tetracloruroáurico trihidratado (HAuCl4·3H2O, 99%), todos los reactivos se obtuvieron de Sigma-Aldrich. Para la síntesis de las dendritas bimetálicas por electrodepósito se utilizaron placas de aluminio cortadas de 2.5 cm x 3 cm como cátodo y como ánodo se utilizaron placas de Cu electrolítico o de acero inoxidable. Se realizaron varios experimentos variando el tiempo y el voltaje para la síntesis de las nanoestructuras depositadas, con el objetivo de obtener sustratos SERS homogéneos y reproducibles. Las nanoestructuras bimetálicas obtenidas se caracterizaron por SEM, EDX y XRD. Se evaluaron los sustratos por la técnica de SERS para detectar rodamina (RG6) y 4-aminotiofenol (4-ATP) a concentraciones entre 10-3- 10-15 M.
CONCLUSIONES
De la presente investigación se han logrado obtener estructuras basadas en nanodendríticas bimetálicas de AuCu y AgAu sobre sustratos de Al, por la técnica de electrodepósito simple. El efecto SERS de las nanodendritas bimetálicas de AuCu mostró la detección de 4-ATP a concentraciones tan bajas como 10-15 M con un factor de aumento 3.11 x 1012 y el efecto SERS de las nanodendritas bimetálicas de AgAu mostro detección de R6G a concentraciones de 10-9 M con un factor de aumento de 2.058x106. En general, los resultados experimentales que se muestran aquí son una contribución importante de la presente investigación, que son fundamentales para el desarrollo de nuevos sustratos SERS nanoestructurados de ultra alta sensibilidad.
Zúñiga Páramo Karen Fernanda, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor:Dr. Ricardo Perez Rodríguez, INFOTEC Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (CONACYT)
OPTIMIZACIóN Y CREACIóN DE RUTAS PARA REDUCIR LA DISTANCIA Y EL TIEMPO EN TRáNSITO
OPTIMIZACIóN Y CREACIóN DE RUTAS PARA REDUCIR LA DISTANCIA Y EL TIEMPO EN TRáNSITO
Razo Rangel Diego Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Tenorio Mendoza Jonathan Yael, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Velez Parra Irwin Jared, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Zúñiga Páramo Karen Fernanda, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Asesor: Dr. Ricardo Perez Rodríguez, INFOTEC Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La creación de rutas eficientes y bien planificadas en logística es esencial para minimizar costos. Reducir el tiempo de tránsito y la distancia, optimizar la cantidad de carga en el transporte y seleccionar rutas seguras ayuda a mejorar el stock y la seguridad. Una adecuada planificación también permite la trazabilidad de los envíos para un seguimiento y control efectivo durante todo el proceso logístico.
En la investigación, se propone centrarse en modelos TTRP (problema de rutas para camiones y remolques), donde se consideran vehículos compuestos por un camión y un remolque, y diferentes tipos de clientes que pueden ser atendidos por el camión solo o la unidad completa. El objetivo del TTRP es encontrar un conjunto de rutas con distancia total mínima, asegurando que cada cliente sea visitado por un vehículo compatible con su demanda y capacidad, sin superar el número limitado de camiones y remolques disponibles.
Una particularidad del TTRP es que tanto el camión como el remolque tienen cierta capacidad de carga, y las mercancías pueden transferirse entre ellos durante la ruta en las plazas de aparcamiento del remolque.
METODOLOGÍA
La identificación y análisis de los procesos internos son fundamentales para construir rutas eficientes que minimicen costos y tiempos de transporte. Para ello, se consideran datos como la cantidad de clientes, sus coordenadas, las capacidades de los vehículos y las restricciones operativas.
Se utilizará el método PLEB (Programación Lineal Entera Binaria) para la construcción de rutas, que es un algoritmo matemático para resolver problemas de optimización con variables de decisión enteras binarias.
Factores importantes para la planeación de rutas incluyen determinar qué tipo de vehículo (tracto, tráiler o mixto) utilizar, la cantidad y tipo de clientes a atender, la secuencia de los destinos y el uso de softwares como el Lenguaje R para saber las rutas optimas y Veusz para graficar las rutas obtenidas.
La planeación de rutas es esencial para garantizar entregas rápidas y puntuales, y se realiza trazando las rutas de distribución en un mapa, identificando los puntos de entrega y las mejores vías para cada zona, considerando la disponibilidad de vehículos para cubrir las entregas.
En este trabajo, se utilizaron dos métodos para crear rutas eficientes:
El método del vecino más cercano para la creación de rutas a partir de una secuencia de ubicaciones. Este algoritmo heurístico busca encontrar una solución aproximada al problema del viajante de comercio, minimizando la distancia o tiempo total recorrido. Aunque no garantiza la solución óptima, es eficiente y proporciona resultados rápidos.
El método de clusters es otra estrategia empleada en la creación de rutas eficientes. Consiste en agrupar puntos de interés en clústeres según su proximidad espacial y luego generar rutas para visitar estos clústeres en un orden específico. Este enfoque busca optimizar la planificación de rutas al considerar la agrupación de ubicaciones cercanas.
CONCLUSIONES
La construcción de rutas es una práctica clave en diversos sectores para optimizar el movimiento de personas, vehículos o mercancías, mejorando la eficiencia y reduciendo costos y tiempos de viaje.
El problema del enrutamiento de camiones y remolques (TTRP) es un desafío logístico que busca determinar la ruta óptima para una flota de camiones y sus remolques, cumpliendo con demandas de entrega y restricciones operativas. Se utilizan técnicas de optimización combinatoria y algoritmos heurísticos, como el método de Programación Lineal Entera Binaria, para encontrar soluciones óptimas o aproximadas.
El lenguaje de programación R se utiliza para aplicar el modelo matemático y generar la ruta óptima, gracias a sus capacidades en estadísticas y análisis de datos. Veusz, una herramienta de visualización de datos científicos se emplea para representar gráficamente las rutas seleccionadas por R, facilitando la visualización y comprensión de la ruta óptima.
Zúñiga Pérez Karla Priscila, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California
CARACTERIZACIÓN Y PROCESOS DE RESILENCIA DEL COMERCIO INFORMAL EN ENSENADA: TIENDAS DE SALDOS
CARACTERIZACIÓN Y PROCESOS DE RESILENCIA DEL COMERCIO INFORMAL EN ENSENADA: TIENDAS DE SALDOS
Hernandez Morales Isis Michelle, Universidad Autónoma de Chiapas. Tinoco Resendiz Jatziri, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Viniegra Aguilar Wilma Selene, Instituto Tecnológico de Tepic. Zúñiga Pérez Karla Priscila, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La informalidad es un fenómeno persistente en México que viene incrementándose a partir de las crisis y el precario crecimiento económico. Paradójicamente, existió un incremento considerable de comercio de tiendas de saldos y segundas en la entidad; Entiéndase por tiendas de saldos a establecimientos con características de informalidad de ventas de productos nuevos, con algunas fallas en el empaque, fuera de temporada y de cadenas comerciales americanas, así como todo aquello cuyo valor de mercado aparezca manifiestamente disminuido a causa del deterioro, desperfecto, desuso u obsolescencia de los mismos. Siguiendo con este razonamiento, las tiendas de saldos pueden aludir a los establecimientos en condiciones de informalidad de productos de segundo uso. Ambos tipos de establecimientos crecieron considerablemente en la etapa postpandemia en el norte del país. Estos elementos plantean inquietudes que deben explicarse para comprender la dinámica pujante del comercio en las diferentes comunidades del Estado, así como sus interacciones en diferentes plataformas sociales y elementos de construcción de seguridad.
METODOLOGÍA
El desarrollo de la presente investigación se llevó a cabo a través de la aplicación de una metodología cuantitativa, fungiendo como herramienta principal un cuestionario que se aplicó con el fin de conocer las características de operación y desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas conocidas como segundas en Ensenada, Baja California.
Identificando las necesidades, fuentes y condiciones de acceso al financiamiento, las cadenas productivas locales, las capacidades tecnológicas y de innovación, el ambiente de negocios y su regulación, así como el conocimiento de los apoyos gubernamentales en caso de hacerse presentes en el medio tomado como muestra y teniendo a su vez variados lugares de levantamiento a nivel de la ya mencionada entidad federativa de Ensenada, Baja California, se abarcaron como principales puntos de levantamiento el sector conocido como Valle Verde al norte de la ciudad, Los Globos en la zona centro y Swap Meet en Pórticos al sur de la ciudad, integrándose así el respectivo marco de muestreo.
Por consiguiente, se asignaron los tiempos relativos de levantamiento de información, comenzando el día 20 de junio y concluyendo el 23 de julio, realizando la distribución homogénea de las cargas de trabajo con una carga promedio de 30 unidades por entrevistador y una productividad de recuperación semanal de mínimo 6 empresas, con lo que respecta al periodo de captación de información ya descrito.
CONCLUSIONES
De dicha averiguación se obtuvieron los presentes resultados: El inicio de las operaciones oscila entre los años 90´s y 2000´s, en donde la mayor parte de los entrevistados coinciden en haber iniciado su negocio con recursos propios con una cantidad variada entre los 5,000, 10,000 hasta 30,000 pesos mexicanos, considerando además que, as tiendas de segunda cuentan con trabajadores donde se estima un aproximado de más hombres que mujeres con sueldo base, los techos de cristal y la brecha salarial son fenómenos recurrentes en cualquier ámbito económico dentro y fuera del país.
Otro factor a considerar es lo que respecta a la escolaridad, concluyendo que entre hombres y mujeres al menos un 70% tienen la educación media-superior terminada, un 20% educación básica, un 7% educación superior y un 3% sin instrucción formal.
De las 120 encuestas hechas se estudió y llevó a cabo que la mayoría lleva un registro únicamente con libreta o computadora, pero siendo esto de manera personal puesto que más del 95% de los negocios de tiendas de segundas no están registradas por parte del gobierno, además de que solo el 8% de los encuestados conocen programas de gobierno orientados a apoyar a negocios en el rango de tamaño e impacto de las tiendas de segundas, mencionados por los encuestados como programas para Pequeñas y Medianas Empresas
Más del 50% de los establecimientos considerados en la muestra no hacen uso de equipo de cómputo para desempeñar actividades relacionadas al negocio, el porcentaje prevaleció en la falta de interés por emplear dichas herramientas; la minoría, quienes respondieron afirmativamente, lo hacen desde dispositivos de uso personal, se trata de activos ajenos a las empresas cuyas funciones principales son diferentes a las del negocio
En Ensenada abundan las tiendas de segunda, esto se relaciona con la cercanía a la frontera con Estados Unidos, lugar de donde provienen la mayoría de los productos ofertados en las tiendas de segunda. De acuerdo a los resultados obtenidos de las encuestas, el 92% de los establecimientos encuestados cuentan con proveedores extranjeros, adquiriendo de ellos productos al por mayor, y con quienes han formado una relación comercial estrecha que llega a ser descrita como muy buena. La única limítate el es temor fundado que es recurrente entre los locatarios por las restricciones de movilidad similares a las vividas durante la pandemia por COVID-19.
Para finalizar, por medio del levantamiento que en supra líneas se menciona se pudo calcular un aumento en la implementación de estrategias de venta en línea, representando el 46.6%, esto, para conocer las principales variables relacionadas con las caídas en las ventas y las variaciones de los gastos durante esta pandemia, así como las medidas y acciones que, en mayor o menor medida, ayudaron a disminuir el impacto de la pandemia en toda la zona geográfica y establecimientos económicos descritos con antelación.
Zuñiga Perezluna Argelia, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara
GENOTIPIFICACIóN DE ALFA 1 ANTITRIPSINA
GENOTIPIFICACIóN DE ALFA 1 ANTITRIPSINA
Hernández Juárez Jhonatan Hiafet, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Zuñiga Perezluna Argelia, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La alfa-1 antitripsina (AAT) es la principal α1-globulina del suero humano, denominada de esta manera por su habilidad para inhibir la tripsina pancreática (Jacobsson, 1955). La deficiencia de AAT resulta en que haya poca o ninguna AAT para proteger los pulmones, o en que la AAT sea anormalmente acumulada en el hígado.
En México, el diagnóstico de la deficiencia de AAT es poco común, por lo que una identificación temprana es crucial para realizar diagnósticos adecuados y prevenir o retrasar el desarrollo de enfermedades asociadas, como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), asma o enfermedades hepáticas (Stoller et al; 2017). Con el fin de obtener un diagnóstico adecuado, es necesario realizar un estudio en el que se evalúe la presencia de esta condición en muestras de ADN de pacientes y poder establecer la relación entre los hallazgos genéticos y los síntomas clínicos. El propósito de esta investigación fue analizar muestras de ADN de pacientes para identificar los alelos presentes y determinar si existe deficiencia de AAT
METODOLOGÍA
Se procesaron 6 muestras de sangre periférica, de diferentes personas, tomada en tubo con EDTA como anticoagulante, a la cual se les extrajeron los glóbulos blancos y posterior tratamiento con el método de Miller para obtener ADN genómico.
El ADN obtenido fue cuantificado con Nanodrop y su calidad analizada mediante electroforesis en del de agarosa al 0.8%.
Posteriormente se realizó una PCR múltiplex con 9 oligonucleótidos y se confirmó la amplificación con electroforesis en gel de poliacrilamidad al 9% teñido con nitrato de plata.
Al producto amplificado se le realizó digestión con las enzimas de digestión BsTEII y RsaI, después de una electroforesis en gel de poliacrilamida al 6% teñido con nitrato de plata, se realizó la identificación de los alelos Z, S, M1 y M2 de AAT.
CONCLUSIONES
Existen más de 100 variantes genéticas identificadas para AAT, por lo tanto, se espera que un individuo reciba dos alelos, uno paterno y el otro materno, para formar su genotipo, en este caso en particular, los oligonucleótidos utilizados identifican las variantes M1 (ala), M1 (val), M2, S y Z, los resultados obtenidos se relacionan con los siguiente:
Muestra 1 Genotipo: M1(ala)/S, Muestra 2 Genotipo: M1(val)/M2, Muestra 3 Genotipo: M1(ala)/M2, Muestra 4 Genotipo: M1(ala)/M1(val), Muestra 5 Genotipo: M1(val)/M1(val), Muestra 6 Genotipo: M1(ala)/M1(val).
La mayoría de fenotipos existentes son combinaciones de M, S y Z, es decir: MM (genotipo normal, presente en alrededor del 85-95% de personas), MS, SS, MZ, SZ y ZZ (5 genotipos deficientes, presentes en casi el 5-15% restante de la población) (Menga et al; 2014).
En conclusión, cada vez cobra mayor relevancia el diagnótico molecular de las diferentes enfermedades como una manera segura de realizar un diagnóstico certero, y un tratamiento más efectivo.
Zuñiga Sanchez Fredy del Carmen, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor:Mg. Jose Miguel Camacho Castro, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
FACTORES EMOCIONALES Y DE INNOVACIóN ASOCIADOS CON LA EXPERIENCIA DE COMPRA EN EL SEGMENTO DE MUEBLES VANGUARDISTAS EN EL MUNICIPIO DE ARMENIA.
FACTORES EMOCIONALES Y DE INNOVACIóN ASOCIADOS CON LA EXPERIENCIA DE COMPRA EN EL SEGMENTO DE MUEBLES VANGUARDISTAS EN EL MUNICIPIO DE ARMENIA.
Aguirre Sanchez Arquimides Daniel, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Aranguren Pérez Elvi Gabriela, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Zuñiga Sanchez Fredy del Carmen, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Mg. Jose Miguel Camacho Castro, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los muebles en el hogar y en espacios corporativos han tenido una gran transformación en los últimos años, gracias a las tendencias en el diseño que son cada vez más sofisticados, los acabados en los muebles son más llamativos para los clientes y la demanda es cada vez más exigente y sofisticada.
Sin embargo, actualmente los muebles de madera para el hogar y empresas han ganado una gran parte proporcional del mercado, debido a las diferentes alternativas que ofrecen, ya sea en su diseño, color y calidad del producto.
El mercado de muebles es cada vez más competitivo, por esta razón muchas empresas se han dedicado a innovar diseños originales para todos los ambientes, satisfaciendo las necesidades a sus clientes y ofreciendo comodidad y confort, logrando un producto de calidad.
Las empresas quindianas pertenecientes a la iniciativa clúster: Muebles Vanguardistas necesitan fortalecer su estrategia competitiva y se puede aportar información acerca del comportamiento del consumidor de muebles de madera para el hogar, por lo que amerita realizar esta investigación que conlleve a analizar sobre las necesidades y los motivos que influyen en el consumidor al momento de buscar y adquirir muebles para el hogar.
METODOLOGÍA
La investigación de mercado de los muebles del municipio de Armenia se incluyó con la identificación de empresas o tiendas que se dedican a la realización de muebles y tiendas que en el mercado utilizan para venderlos, recopilación de información con personas que se le pregunto algunas información, análisis, difusión y uso de información. Se identifica el problema u oportunidad y luego se determina la información que se requiere para investigar, con el propósito de mejorar la toma de decisiones.
En ese orden de ideas, la investigación deberá vincularse con los clientes potenciales a través de la búsqueda de información para identificar y definir los factores emocionales y de innovación asociados con la experiencia de compra en el segmento de muebles vanguardistas en el municipio de Armenia.
Para la recolección de la información se hará uso de la técnica de “encuesta” a través de la aplicación de un cuestionario semiestructurado con respecto al comportamiento, actitudes, conocimiento, motivaciones, así como características demográficas y de su estilo de vida; además de la identificación de esas características innovadoras necesarias para el diseño de los muebles.
El instrumento tendrá alrededor de 25 preguntas en dos (2) secciones las cuales son: datos demográficos y datos relacionados a la conducta de compra del consumidor (Variables de estudio).
CONCLUSIONES
Información
La industria del mueble ha venido experimentando cambios por mejorar la calidad, el diseño y la comercialización. Así, hay que tener en cuenta que, para ser competitivos, es necesario aplicar tecnologías avanzadas y creatividad en los productos a comercializar. Pero más aún, estudiar sobre factores emocionales que influyen en la experiencia de compra de muebles.
La experiencia de compra obviamente se refiere a los puntos de venta físicos, pero también juega un papel importante en el comercio electrónico. En este caso, la experiencia de compra es la sensación que el usuario de Internet tendrá al navegar y comprar en tu tienda web, al igual en una tienda física donde las sensaciones aparecen por el contacto humano.
El poder del consumidor: Sabemos que el consumidor no permanece fiel a sus marcas y se abre con frecuencia a las propuestas del gran repertorio que existe en cada categoría.
Al respecto, Ricardo Homs dice: “Los productos y servicios más poderosos serán aquellos que tengan significado y riqueza vivencial para el estilo de vida del consumidor”.
Uno de los puntos más importante en el poder del consumidor que tiene que tener la marca es la estabilidad y coherencia ante su consumidor en sus distintas facetas:
Nivel de conocimiento
Identidad
Credibilidad
Asociación emocional
También hay que señalar el acortamiento de la vida de los productos debido a su mala calidad o a la imposibilidad de repararlos o recargarlos, los productos de un solo uso, las modas cambiantes, las ofertas y sobre todo la publicidad, las necesidades de cada persona, el marketing es unas de las cosas que al consumidor le motiva a consumir, sobre todo ellos se le puede llamar el consumo.
En la sociedad de consumo se han desarrollado estrategias con el fin de aumentar el consumo y dar salida a la producción, como por ejemplo el desarrollo de diferentes modalidades de venta, como la venta a plazos y las tarjetas de crédito.
Conclusión
Durante la estancia de verano se logro adquirir los conocimientos de un sector económico donde la evaluación era de saber cuáles son los factores emocionales y se logró investigar una parte los factores que impactan ala hora de la compra son motivos de gusto, cubrir necesidades, por la marca, el diseño, y otra forma por la moda, entre los puntos importante también entro el factor económico donde no todo consumidor tiene la capacidad de cambiar sus muebles frecuentemente pero si logra cambiar sus muebles del hogar.
Al evaluar los atributos de un mueble de madera para el hogar, las empresas deben conocer que atributos influyen en el consumidor a la hora de buscar y comprar un mueble, para de esta forma explotar las características identificadas y tenga mayor aceptación.
Zurita Moreno Keyla, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor:Dr. Carlos Alberto Ruiz Jiménez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EVALUACIóN DE LA GERMINACIóN DE
BAHUINIA VARIEGATA L.
EVALUACIóN DE LA GERMINACIóN DE
BAHUINIA VARIEGATA L.
Zurita Moreno Keyla, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Carlos Alberto Ruiz Jiménez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La especie de Bauhinia variegata proviene de la India o por su nombre común, Pata de vaca. Se trata de un árbol de pequeño a mediano tamaño que crece hasta los 10-12 m de altura y es de hoja caduca en la estación seca. Las hojas tienen de 10-20 cm de largo y ancho, redondeadas, y bilobuladas en la base y el ápice. Las flores son conspicuas, de color rosa brillante o blanco, de 8-12 cm de diámetro, con cinco pétalos. El fruto es una vaina de 15-30 cm de largo, que contiene varias semillas.
Esta especie tiene diferentes usos, como, alimento para el ganado, planta medicinal ya que tiene fama de ser eficaz en el tratamiento de la diabetes, y de tener propiedades purgantes y diuréticas, y de uso ornamental, el uso de la corteza interior para fabricar lazos toscos, para la construcción rural, cercas, etc.
Objetivo: Evaluar la germinación de Bauhinia variegata L.
METODOLOGÍA
Para empezar a trabajar, la metodología consistió en una recolección de semillas de la especie Bauhinia variegataen en el estado de Puebla en el mes de junio del año 2023.
Los datos obtenidos se analizarán con métodos descriptivos gráficos y analíticos para cada lote (experimental y control).
Experimental (imbibición 24 horas):
El tratamiento pre germinativo para esta especie consistió en una imbibición con agua tridestilada por 24 horas.
2. Equipo control:
El equipo control de germinación consistió en un diseño de 3 lotes con 30 semilla cada uno en cajas Petri.
3. Análisis de datos
Una vez que se obtuvieran los datos sobre la germinación, se capturaron en Excel para analizarlos de forma gráfica y analítica.
CONCLUSIONES
De acuerdo con el valor de P (0.9), me indica que no hay diferencia entre el equipo control y experimental.
Se determinó que para este tipo de especie no se necesita algún tipo de tratamiento pre germinativo, simplemente con abundante agua se logra obtener el 100% de germinación de todas las semillas, ya que en el lote control la germinación fue muy veloz, tomo 9 días en germinar todas las semillas, en cambio, en el lote experimental tardo 14 días en obtener el 100% de germinación. La una recomendación que se puede dar, es, hacer la colecta de semillas antes de temporada de lluvia, ya que la semilla se puede desnaturalizar.