Inicial del Apellido

Resúmenes por Estudiante


Cargando resúmenes...

Estudiantes con Apellido que inicia con M

Macarena López Luis Alfonso, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mtra. Claudia Ivone Vázquez Valerdi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EL MENTORING COMO ESTRATEGIA DE ENSEñANZA-APRENDIZAJE PARA EL ACOMPAñAMIENTO ACADéMICO EN LAS INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS.


EL MENTORING COMO ESTRATEGIA DE ENSEñANZA-APRENDIZAJE PARA EL ACOMPAñAMIENTO ACADéMICO EN LAS INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS.

Macarena López Luis Alfonso, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtra. Claudia Ivone Vázquez Valerdi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El acompañamiento académico es una pieza fundamental en la construcción del conocimiento en las instituciones universitarias hoy en día, ya que ayudan a que los estudiantes obtengan un sentido de pertenencia y así la curva de aprendizaje se vea reducida, como también se construyen lazos íntegros y de crecimiento mutuo.   Por lo que, la falta de este tipo de estrategias se ve reflejado en la constante deserción académica, la falta de pertenencia de parte de los estudiantes hacia las instituciones educativas universitarias, la curva de aprendizaje se ve en constante crecimiento, así como también las relaciones entre los estudiantes y su desarrollo integral.   Razón por la cual este documento está enfocado en el acompañamiento académico como estrategia de enseñanza aprendizaje en las instituciones universitarias, haciendo una inclinación por la estrategia de acompañamiento llamada mentoring, esta es una estrategia la cual pondera la relación Mentor-Mentee, y donde la fijación y cumplimiento de metas recae en el Mentee, siempre siendo un sujeto totalmente capaz de poder ser crítico en su camino y actuando con total autonomía.



METODOLOGÍA

En el XXVIII Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico, dónde se trabajó en la investigación enfocada a las estrategias de enseñanza-aprendizaje en el cual, durante 7 semanas se abordó el tema del acompañamiento académico, tema en el cual se trabajó con un seminario en la primera semana y las 6 semanas restantes después, de manera empírica con un acompañamiento de parte del equipo de Lobomentoría en el cual se tuvo un acercamiento muy personal, ya que a cada estudiante que llegaba de intercambio a la BUAP, se le asignó un Lobomentor, el cual, durante su estancia en la ciudad de Puebla y sus actividades, las cuales se le asignaron para el cumplir satisfactoriamente el objetivo del Verano de Investigación, iría haciendo dicho acompañamiento.   Cabe destacar que el estudiante Delfín (el estudiante de intercambio) fue el que propuso y encaminó su acompañamiento de forma que más le convenga y adaptándose a la metodología de acompañamiento que más se le fuera facilitando o con la que más se hubiera sentido más pertinente.    Haciendo inclinación a la forma de trabajar más personalmente, se trabajó en conjunto con un Lobomentor el cual ya cuenta con años de experiencia en el acompañamiento académico universitario. En base a conocernos y al saber nuestra forma de trabajar, se optó por un acompañamiento académico con inclinaciones al mentoring, en dónde el estudiante delfín era el mismo el que se proponía el cómo y cuándo realizar las actividades planificadas con anterioridad, siendo el Lobomentor, un guía y aconsejador del proceso de planificación y cumplimiento de las actividades.    Esta experiencia de acompañamiento abonó a como el estudiante de intercambio, que viene desde un contexto cultural, integral y académico muy diferente. Esto se pudo comprobar en las primeras reuniones debido a que se manejó una actividad introductoria al verano de investigación para entre los estudiantes involucrados se conocieran un poco más a ellos mismos, a sus compañeros y a sus instituciones educativas de las cuales venían. Al tener un análisis de los procesos, infraestructura, métodos y servicios de una institución educativa de nivel superior con los alcances como la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la cual, sirvió como contraste y ejemplo para que el estudiante proveniente de otra universidad pueda replicar y adecuar todos estos servicios y procesos en su contexto, después de haber hecho un análisis y detección de problemáticas.    Un ejercicio de mucha importancia, haciendo hincapié a lo necesario que son este tipo de actividades para los estudiantes universitarios con iniciativa, mérito estudiantil y sentido de compromiso con sus instituciones, ya que garantiza que el sujeto obtenga una apropiación activa y creadora de la cultura, desembocando en su desarrollo constante, de su autonomía y autodeterminación en base a sus necesidades y sus diferentes contextos, atendiendo así a las problemáticas propias, anteriormente identificadas en sus instituciones educativas de las cuales provienen.  La autonomía es una característica primordial en esta relación Mentor-Mentee, ya que es un claro ejemplo de NO dependencia a la hora de realizar dichas actividades, si bien tiene que existir la voluntad para realizarlas de parte de ambas partes de la relación, la autonomía de parte del Mentee es primordial y que él mismo tenga en cuenta que es un ser capaz de cumplir las metas.   En base a la experiencia vivida, considero que las siguientes características deben de ser primordiales en el acompañamiento académico enfocado al mentorig y debe de ser contemplada en los dos sujetos involucrados dentro del acompañamiento (Mentor-Mentee): Confianza, transparencia, comunicación, orientación, virtud, voluntad, establecer puntos de confianza, saber establecer límites. Estas son las características primordiales en el mentoring, las cuales definirán el cumplimiento de las metas y su eficacia y rapidez. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos acerca los distintos tipos de acompañamiento académico, haciendo una inclinación personal dirigida hacia el mentoring, en el cual se desarrolló un artículo enfocado al mentoring como estrategia de enseñanza-aprendizaje, sin embargo, el cierre de la mayoría de las instalaciones de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla debido al paro vacacional complicaron en su parte el poder trabajar de manera continúa en sesiones presenciales durante la estancia de investigación.
Maccagnan Madrigal Ludwika Sofia, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Dariel Tovar Ramírez, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

EFECTO DEL USO DE SIMBIóTICOS (BACILLUS OCEANISEDIMINIS +GALACTOOLIGOSACáRIDOS) EN LA FISIOLOGíA DIGESTIVA Y MICROBIOTA DE JUVENILES DE PEJELAGARTO ATRACTOSTEUS TROPICUS


EFECTO DEL USO DE SIMBIóTICOS (BACILLUS OCEANISEDIMINIS +GALACTOOLIGOSACáRIDOS) EN LA FISIOLOGíA DIGESTIVA Y MICROBIOTA DE JUVENILES DE PEJELAGARTO ATRACTOSTEUS TROPICUS

Beltrán Murillo Silvia Jasline, Universidad Autónoma de Baja California. Gallardo Rios Xochitl Jazmín, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Maccagnan Madrigal Ludwika Sofia, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Dariel Tovar Ramírez, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los peces de agua dulce nativos son una fuente importante de alimento y proteína para la sociedad. En este sentido, entre las especies con gran potencial de producción en el sureste mexicano está el pejelagarto (Atractosteus tropicus), la cual es una especie que pertenece a un grupo de Lepisosteidos ancestrales. A. tropicus se distribuye en el sureste de México y América Central, donde juega un papel ecológico como especie de control regulando las poblaciones de otros organismos del mismo hábitat (Sepúlveda-Quiróz et al., 2020); sin embargo, por ser una especie silvestre, sus poblaciones han sido fuertemente impactadas por los cambios de uso de suelo debido al crecimiento demográfico, las condiciones climáticas extremas, contaminación y sobrepesca (Márquez et al., 2013).    Debido a la presión que ejerce la población humana y sus actividades económicas sobre la especie, se busca establecer un conocimiento más preciso sobre los mecanismos de nutrición del pejelagarto en cautiverio, mediante estudios enfocados a establecer los requerimientos nutrimentales, la fisiología digestiva y composición de la microbiota de larvas y juveniles, por ser parte crítica en la salud y por ende, la producción (Márquez- Couturier y Vázquez-Navarrete, 2015).   En los últimos años la zootecnia intensiva hizo amplio uso de alimentos industrializados y sustancias antimicrobianas agregadas al alimento convencional con el objetivo de promover el crecimiento, sin embargo, en la actualidad, el interés de los consumidores de productos seguros y sin fármacos, y la necesidad de una acuicultura sostenible, han alentado a investigadores a buscar alternativas para realizar estudios y desarrollar tecnologías que permitan la rentabilidad y la inocuidad en los cultivos, siendo el uso de aditivos funcionales una estrategia de salud respetuosa con el medio ambiente para mejorar la nutrición animal y contrarrestar las enfermedades de la acuicultura (Márquez-Couturier y Vázquez-Navarrete, 2015; Carnevali et al. 2017). El objetivo del presente trabajo es el conocer los cambios de la composición de la microbiota en organismos expuestos a un simbiótico compuesto por Bacillus oceanisediminis +Galactooligosacáridos.  



METODOLOGÍA

Con base a los objetivos del trabajo, se siguieron diversas metodologías para llegar a un resultado óptimo, para ello se comenzó realizando la extracción de ADN total mediante el protocolo de Sambrook.       Como primer paso se preparan 50 mg/ml de lisozima para incubar el tejido (intestino de Atractosteus tropicus) así mismo se agregan 1200 μl de buffer de lisis previamente preparado, una vez incorporados, se incuba a 37°C por 1 hora. Posteriormente con ayuda del FastPrep en eppendorf de 2 ml se añaden perlas para poder macerar el tejido de manera adecuada dentro del equipo. Después se retira el ARN later separando únicamente el tejido de interés. Dependiendo el comportamiento de nuestro tejido se determinará si es necesario dejar degradando con proteinasa-K, siendo así se agregan 40 μl y se deja incubar a temperatura ambiente por 24 horas. Transcurridos este tiempo, se observa la formación del pellet que contiene el ADN, donde se comienzan los lavados del mismo, transfiriendo el pellet a un tubo eppendorf nuevo y adicionando 1000 μl de alcohol al 70%, posteriormente se pasan a vortex ligeramente y se dejan 30 minutos en alcohol, mismo procedimiento se repite 3 veces para lograr obtener una muestra limpia y pura de ADN. Luego se retira el alcohol del eppendorf para dejar secando el pellet de ADN y se evapora el alcohol restante por 20 minutos. Por último se lee en Nanodrop para evaluar la cantidad de ADN en nuestras muestras.   La siguiente técnica utilizada para la extracción de RNA total mediante el método del reactivo Trizol.   Primero tenemos que realizar una homogeneización, esto se logra con ayuda de el Fast-prep, colocando el tejido (intestino de Atractosteus tropicus) en un tubo con 1mL de Trizol, junto con perlas de sílice que ayudarán a machacar el tejido.  Cuando el tejido esté bien macerado, se lleva a cabo la extracción, para ello se sigue el siguiente procedimiento: Incubar el homogenizado a temperatura ambiente por 5 minutos, centrifugar a 15000 g por 5 min a 4ºC, se transfiere el sobrenadante a otro subo y se incubó por 5 minutos a temperatura ambiente. Agregar 0.3 ml de cloroformo y agitar en vortex por 10 segundos e incubar 5 minutos a temperatura ambiente. Centrifugar a 12000 g por 5 minutos a 4ºC, recuperar la fase superior (acuosa, con trizol) y transferirla a un tubo limpio. Añadir 500 µl de etanol absoluto frío, invertir 5 veces para mezclar y almacenar a 20ºC durante 12 horas. Centrifugar a 7500 g, por 15 min a 4ºC, eliminar el sobrenadante con cuidado y agregar 1 ml de alcohol al 75% con agua DEPC. Centrifugar a 7500 g, por 5 min a 4ºC. Dejar secar el tubo en campana 10 min (no secar completamente ya que el RNA se adhiere a los plásticos). Resuspender el RNA con 40-50 µl de agua DEPC, calentar 10 min a 55-60ºC. Para finalizar tenemos que cuantificar y verificar la pureza del ARN utilizando espectrofotómetro con el cociente DO 260/280nm, que no deberá ser inferior a 1.6 y m,mediante electroforesis de agarosa al 2%.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano logramos adquirir conocimientos teóricos y prácticos acerca de las bases de nutrición acuícola en el CIBNOR campus La Paz Baja California Sur en el laboratorio de fisiología comparada y nutrigenómica del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, donde llevamos a cabo técnicas para obtener resultados de diversos experimentos, así como técnicas de extracción de ADN, ARN, cuantificación de actividad enzimática, PCR y qPCR, mismas técnicas que estuvieron ligadas directamente con la investigación realizada, para así comprender el efecto del uso de simbióticos (Bacillus oceanisediminis +Galactooligosacáridos) en la fisiología digestiva y microbiota de juveniles de pejelagarto (Atractosteus tropicus) misma investigación que dará como resultado el poder comprender la fisiología digestiva de dicha especie para su futura producción en acuicultura.  
Machado Berrelleza Isabella, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Mtra. María del Carmen Enciso Peña, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas

INNOVACION Y MYPE


INNOVACION Y MYPE

Armenta Tirado Luz Elena, Universidad Autónoma de Sinaloa. Machado Berrelleza Isabella, Universidad Autónoma de Sinaloa. Zavala Robles Nahomi del Rosario, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtra. María del Carmen Enciso Peña, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante años, los pueblos mágicos han destacado por sus atributos simbólicos, leyenda, historias, hechos trascendentes, cotidianidad, en fin, magia que te emanan en cada una de sus manifestaciones socio-culturales, lo que hoy en día significa una gran oportunidad para el aprovechamiento turístico.  Sayulita antes de ser un destino tan atractivo para nacionales y extranjeros, era un pueblo pesquero. Sin embargo, con el paso del tiempo se transformó en un centro surfista, de relajación y de arte; por lo que, en el 2015, recibió el nombramiento de Pueblo Mágico. Así mismo, por su acelerado crecimiento las pequeñas empresas han tenido que ir de la mano con este crecimiento, por esta razón nos dimos a la tarea de realizar una investigación, la cual involucra a las micro y pequeñas empresas para recabar datos concretos sobre el funcionamiento de cada uno de estos negocios con el fin de colaborar con la innovación brindando diversas estrategias y herramientas para el mejoramiento del servicio al cliente.



METODOLOGÍA

El trabajo de investigación es de tipo no experimental, de corte cualitativo, utilizando como instrumento y fuente primaria, una entrevista estructurada de tipo encuesta y como fuente secundaria, información obtenida de las páginas oficiales de INEGI, SECTUR, OMT, entre otras. La aplicación del instrumento se llevó a cabo del 22 de junio al 07 de Julio del presente año, a los propietarios o directores de la micro y pequeña empresa de servicios turísticos y servicios complementarios, ubicados en la zona centro de la localidad de Sayulita, Nayarit.  


CONCLUSIONES

El crecimiento económico a nivel mundial avanza de una manera exponencial; donde estos avances han tenido un impacto importante en los pueblos mágicos. La tecnología ha revolucionado la forma en la que obtenemos un servicio, pagamos he incluso la manera de ventas; Sayulita es uno de los tantos pueblos, mágicos que tenemos en México el cual a lo largo de los años ha sido impactado por su crecimiento económico y la constante lucha de la  adaptación con la tecnología ,sus innovaciones eran motivadas únicamente por el deseo de simplificar las cosas, pero inevitablemente están alterando el curso de la historia, a pesar de que la tecnología se ha hecho presente en la vida de todos los negocios, Sayulita ha tenido una aceptación muy lenta , solo el 60% de los negocios tienen facilidad de pago con tarjeta, tomando en cuenta que la Comisión Nacional para la Protección y Defensa  de los Usuarios de Servicios Financieros (condusef) declaró que el total de compras autorizadas en comercios electrónicos de enero a septiembre del 2022, el 33.1% corresponde a tarjetas de crédito y el 66.9% a tarjetas de débito.
Machado Campos Emiliano, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Xiomara Patricia Perea Dominguez, Universidad Autónoma de Occidente

CAPACIDAD PROTECTORA FRENTE A ESPECIES REACTIVAS DE OXíGENO DE TERPENOS Y COMPUESTOS FENóLICOS DE INTERéS BIOTECNOLóGICO


CAPACIDAD PROTECTORA FRENTE A ESPECIES REACTIVAS DE OXíGENO DE TERPENOS Y COMPUESTOS FENóLICOS DE INTERéS BIOTECNOLóGICO

Machado Campos Emiliano, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Xiomara Patricia Perea Dominguez, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las especies reactivas de oxígeno o radicales libres, son átomos o moléculas que al tener un electrón desapareado en su orbital externo se vuelven inestables, ocasionando que ataquen moléculas o compuestos del organismo; en consecuencia, cuando se genera un desequilibrio entre la defensa antioxidante y la producción de radicales libres, se produce el llamado estrés oxidativo. El estrés oxidativo conlleva a una variedad de cambios fisiológicos y bioquímicos que provocan muerte celular y daños estructurales y funcionales a moléculas importantes como el ADN, proteínas y lípidos. Por lo tanto, el estrés oxidativo está relacionado estrechamente con la aparición de diversas condiciones o enfermedades como el envejecimiento, diabetes, cáncer, enfermedades cardiovasculares, Alzheimer, entre otras; Por su parte los antioxidantes como los compuestos fenólicos y terpenos son compuestos químicos que impiden, retrasan o previenen la oxidación de diversas sustancias y los efectos adversos de los radicales libres sobre las funciones fisiológicas normales, estos compuestos se encargan de mantener la ‘‘homeostasis redox’’, donde el exceso de radicales libres son neutralizados por enzimas y antioxidantes.



METODOLOGÍA

Los antioxidantes evaluados fueron catequina, eucaliptol y linalool ante tres radicales, los cuales fueron hipoclorito de sodio, radical peroxilo e hidroxilo. Inicialmente se preparó buffer de fosfato a 8.1 mM con un pH de 7.4; así como hipoclorito de sodio al 0.02%, radical peroxilo (AAPH) 70mM y radical hidroxilo 10mM; así como mioglobina en proporción 1:1 con buffer de fosfato. Para evaluar el primer radical, que fue hipoclorito, se preparó un stock de catequina a 10 mM, diluida en metanol y a partir de ahí se realizaron curvas de concentración a 2, 1.5, 1, 0.5 y 0.05 mM. Una vez preparado todo se realizaron tres corridas en microplaca para evaluar el porcentaje de protección, esto a partir de la fórmula {1- [((abs0)- (absrad)) con AOX/ ((abs0)- (absrad)) sin AOX]} x 100, donde: Abs0 con AOX= 165 µl de mioglobina + 30 µl de buffer + 5 µl de AOX Absrad con AOX= 165 µl de mioglobina + 30 µl de hipoclorito + 5 µl de AOX Abs0 sin AOX= 165 µl de mioglobina + 30 µl de buffer + 5 µl de buffer Absrad sin AOX= 165 µl de mioglobina + 30 µl de hipoclorito + 5 µl de buffer   Una vez llena la placa siguiendo estas cantidades, se midió a absorbancia a 405 nm y se calculó el porcentaje de protección con dicha fórmula, se realizó este proceso por triplicado y se repitió con eucaliptol y linalool siguiendo exactamente el mismo proceso. En el caso del radical hidroxilo, se generó el radical a partir de la reacción de Fenton, poniendo 200 µl de FeSO4 en 2ml de H2O2, y para obtener los datos se utilizó la misma fórmula, donde: Abs0 con AOX= 165 µl de mioglobina + 29.5 µl de buffer + 5.5 µl de AOX Absrad con AOX= 165 µl de mioglobina + 29.5 µl de hidroxilo + 5.5 µl de AOX Abs0 sin AOX= 165 µl de mioglobina + 29.5 µl de buffer + 5.5 µl de buffer Absrad sin AOX= 165 µl de mioglobina + 29.5 µl de hidroxilo + 5.5 µl de buffer Se realizó este proceso por triplicado y se repitió con eucaliptol y linalool siguiendo exactamente el mismo proceso. Para el radical peroxilo se utilizaron las mismas curvas de concentración de eucaliptol y linalool, pero para la catequina se cambiaron las concentraciones a 0.05, 0.03, 0.02, 0.01 y 0.005 mM. Para la evaluación de este radical, se aplicó la misma fórmula, donde: Abs0 con AOX= 140 µl de mioglobina + 55 µl de buffer + 5 µl de AOX Absrad con AOX= 140 µl de mioglobina + 55 µl de AAPH + 5 µl de AOX Abs0 sin AOX= 140 µl de mioglobina + 55 µl de buffer + 5 µl de buffer Absrad sin AOX= 140 µl de mioglobina + 55 µl de AAPH + 5 µl de buffer Una vez llena la placa, se dejó incubar por 15 minutos en un horno a 80 °C, con la finalidad de general el radical y poder evaluar la reacción, de igual manera se realizó este proceso por triplicado y se repitió con los compuestos restantes siguiendo exactamente el mismo proceso. Una vez terminadas las corridas con los tres radicales, se procesaron los datos y se crearon curvas de acuerdo con los porcentajes de protección de los diversos compuestos, a partir de las cuales se realizaron gráficas.


CONCLUSIONES

Durante esta estancia de verano se pudieron obtener resultados bastante concretos, ya que en el caso de la catequina, se pudo observar un porcentaje de protección bastante bueno y siguiendo una tendencia concreta de acuerdo a la concentración evaluada; en el caso del eucaliptol y linalool, no mostraron protección en el radical hipoclorito ni hidroxilo, pero si en el peroxilo, que a pesar de ser muy baja, se pudo observar una tendencia definida.
Machado Medrano Sheyla, Corporación Universitaria del Caribe
Asesor: Dra. Ángela María Urrea Cuéllar, Universidad de San Buenaventura

ANáLISIS DE LOS RETOS Y DESAFíOS EN EL DESARROLLO DEL CURRíCULO, EVALUACIóN Y CALIDAD EN LA FORMACIóN PROFESIONAL DE PSICOLOGíA DE LA USB CALI.


ANáLISIS DE LOS RETOS Y DESAFíOS EN EL DESARROLLO DEL CURRíCULO, EVALUACIóN Y CALIDAD EN LA FORMACIóN PROFESIONAL DE PSICOLOGíA DE LA USB CALI.

Asprilla Vasquez Jennifer Esther, Corporación Universitaria del Caribe. Machado Medrano Sheyla, Corporación Universitaria del Caribe. Asesor: Dra. Ángela María Urrea Cuéllar, Universidad de San Buenaventura



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ante un mundo en constante evolución y asu vez los diferentes problemas que demandan de la acción integral del profesional de psicología, se estima importante analizar el pensum de formación profesional de psicología y si estos están formulados de tal forma en que preparen integralmente al profesional para desenvolverse en los diferentes campos de acción. 



METODOLOGÍA

El presente estudio es de tipo cualitativo, el cual hace referencia a ese análisis descriptivos e interpretativos qué se generan de las percepciones y significados de los participantes. Por esta razón, la recolección de datos se enfoca en comprender el significado y la experiencia que tiene la persona. (Hernández Sampieri et al. 2014). La recolección de información, se hizo a través de la aplicación de encuestas abiertas a estudiantes para así lograr desarrollar el objetivo planteado, es decir, conocer la percepción del estudiante, con respecto al nuevo plan de estudios que se implementó (2021-1) en el programa de psicologías, de la Universidad de San Buenaventura, Cali. En total se obtuvieron el resultado de 20 encuestas, en las cuales se analizaron las percepciones de los estudiantes sobre las diferentes asignaturas por las que han transitado hasta el momento.


CONCLUSIONES

Como resultados preliminares se encuentran la mención por parte de los estudiantes de las materias con mayor y menor relevancia. Entre las materias de mayor relevancia se encuentran: perspectivas sobre las juventudes y la adultez, escuelas y perspectivas de la psicología: Psicoanálisis, práctica investigativa: Perspectiva Cuantitativa, perspectivas socioculturales de la cognición, y clínica y Sociedad. Entre las de relevancia alta - media son: Poder, movimientos sociales y políticas públicas, práctica investigativa: Perspectiva Cualitativa, escuelas y perspectivas de la psicología: Cognitivo-conductual, estadística para Ciencias Sociales, Y entre las de relevancia alta - baja y baja se encuentran: Trabajo y contemporaneidad, y diversidad e Inclusión. Por otro lado, se observa que, según los estudiantes, las razones por mejorar la inclusión de ciertas materias en el currículo profesional son:  la carencia de proporción en el ámbito psicológico, la monotonía, poca dinámica de los cursos y la falta de una adecuada metodología. Como conclusión preliminar, se evidencia que los estudiantes reconocen que el pensum establecido es integral y que permite formarse como psicólogos, que se puedan desenvolver en cualquier campo, sin embargo, también reconocen la existencia de materias que no aportan y restan tanto tiempo como espacio para el desarrollo de materias que si son importante. Además, se observa que el currículo para la formación profesional de psicología de la Universidad de San Buenaventura, Cali (Colombia), a pesar de los aspectos faltantes o por mejorar, logra cumplir con su cometido y con ello aporta a la ODS 4, en el cual consiste en garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, la cual promueve el aprendizaje para todos.
Machain Rubio Naomi Vanessa, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara

IDENTIFICACIóN DEL SíNDROME DE FRAGILIDAD DEL ANCIANO Y APLICACIóN DEL PROCESO DE ATENCIóN DE ENFERMERíA EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA JULIO 2023


IDENTIFICACIóN DEL SíNDROME DE FRAGILIDAD DEL ANCIANO Y APLICACIóN DEL PROCESO DE ATENCIóN DE ENFERMERíA EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA JULIO 2023

Machain Rubio Naomi Vanessa, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El síndrome de fragilidad en el adulto mayor es el deterioro (propio de la edad) de las capacidades y funciones del organismo para enfrentar las condiciones externas, ocasionando un riesgo mayor a sufrir caídas, incapacidad para realizar actividades del día a día e inclusive la muerte, teniendo un gran efecto negativo en el estilo de vida de la persona de la tercera edad (1). De acuerdo con el Boletín Informativo del ENASEM en México 2020 la fragilidad tenía una prevalencia aproximada del 25% entre los adultos mayores de 60 años o más, y ésta incrementaba conforme más avanzada la edad, vinculándose con una alta probabilidad de muerte. Por lo que resulta indispensable destacar que aquellas personas que presentaban fragilidad tenían un 60% más de probabilidad de sufrir alguna caída. Específicamente en el adulto mayor mexicano el riesgo de predisposición a la fragilidad era más del doble en aquellos que padecían Diabetes Mellitus (2). Debido a que la fragilidad no se ha establecido como un síndrome clínico como tal, a su ausente definición universal, y a que carece de un instrumento predeterminado para su diagnóstico, surge la necesidad de validar ciertas escalas y la importancia de considerar el Proceso de Atención de Enfermería como herramienta para su detección.



METODOLOGÍA

La muestra fue pequeña pero significativa, dos personas de la tercera edad, una femenina de 69 años de edad y un varón de 64 años de edad, ambos trabajadores en el área de limpieza en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud; para la medición y evaluación de la presencia del Síndrome de Fragilidad del Anciano, se utilizaron tres escalas elaboradas por el Instituto Nacional de Geriatría: La batería corta de desempeño físico SPPB (Short Physical Performance Battery), que evalúa tres aspectos de la movilidad: equilibrio, velocidad de marcha y fuerza de miembros o extremidades inferiores para levantarse de una silla. Escala de Depresión Geriátrica GDS (Geriatric Depression Scale) que se compone de 15 ítems de los cuales 10 señalan la existencia de síntomas depresivos en dado caso que se respondan confirmatoriamente, por otro lado, los otros 5 ítems destacan síntomas depresivos cuando se da una respuesta negativa. La escala de "FRAIL" se conforma por 5 preguntas sencillas de tipo dicotómicas, que se valoran de acuerdo con 5 puntos relevantes para señalar el diagnóstico de fragilidad: fatiga, resistencia, desempeño aeróbico, comorbilidad y pérdida de peso en el último año. Otra de las herramientas utilizadas fue la implementación de la guía de valoración que forma parte del Proceso de Atención de Enfermería establecida por la Licenciatura de Enfermería de la Universidad de Guadalajara. El Proceso de Atención de Enfermería consta de 5 etapas: Valoración, Diagnóstico, Planeación, Ejecución y Evaluación; Sin embargo, por efectos propios de la investigación solo fueron llevadas a cabo las primeras 2 etapas.


CONCLUSIONES

Tras la valoración realizada con la información recopilada se lograron identificar los diagnósticos enfermeros y organizarse de acuerdo a los cinco criterios de priorización: 1.- Problemas que amenazan la vida e interfieren con las necesidades fisiológicas, 2.- Problemas que interfieren con la seguridad y la protección, 3.-Problemas que interfieren con el amor y la pertenencia, 4.- Problemas que interfieren con la autoestima,  5.- Problemas que interfieren con la capacidad de lograr los objetivos. En dónde se logró localizar el Síndrome de Fragilidad en el Anciano como problema que amenaza la vida e interfiere con las necesidades fisiológicas, es importante mencionar que este diagnóstico no se pudo identificar mediante las escalas, sino a través del Proceso de Atención de Enfermería que determinó diferentes aristas de dicho síndrome, por un lado, mayor fragilidad de tipo fisiológica y por el otro de tipo psicológica. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS De Miguel Barbero, C. Estandarización del diagnóstico y plan de cuidados enfermero ante el "Riesgo del síndrome de la Fragilidad del Anciano. Scielo [Internet] 2021 [consultado el 25 de julio del 2023]; vol.14 (no.2). Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2020000200009#aff1 Wong, R. Pérez-Zepeda, M. Rodríguez, M. Envejecimiento en México: Fragilidad [Internet]. México: ENASEM; Octubre 2020 [consultado el 25 de julio del 2023]. Disponible en: https://enasem.org/images/MHASFactSheet_Frailty_SPANISH.pdf
Machorro González Azbi Marbeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Cirit del Carmen Mateus de Oro, Corporación Universitaria Americana

ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN EMOCIONAL EN LA ETAPA INICIAL CON NIÑOS DE CONTEXTOS VULNERABLES: UN ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LAS PRÁCTICAS DOCENTES


ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN EMOCIONAL EN LA ETAPA INICIAL CON NIÑOS DE CONTEXTOS VULNERABLES: UN ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LAS PRÁCTICAS DOCENTES

Machorro González Azbi Marbeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Santoyo Ledesma Ma. Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Cirit del Carmen Mateus de Oro, Corporación Universitaria Americana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante años se ha tenido un interés en el tema de la promoción de la Educación Emocional, ante las necesidades sociales que han ocurrido en los últimos años, destacando problemáticas como la pandemia SARS-CoV-2(COVID19), la situación acontecida en el pasado de Latinoamérica como lo fue los pueblos afectados por conflictos armados, además de los grupos de población que sufrieron de un desplazamiento. Rodríguez (2002) enfatiza que durante los conflictos armados la salud mental tanto individual como colectiva, sufrieron repercusiones que no solo afectan a mediano plazo, sino también a largo plazo, sumando del riesgo ante la poca atención que se ha recibido a esta problemática. Es por esto, que en estos contextos vulnerables, los niños pueden encontrarse expuestos a factores estresantes como la falta de recursos, inestabilidad familiar, violencia o la inseguridad, lo que puede tener repercusiones significativas en su salud emocional, por ello, es fundamental que los docentes se encuentren preparados para abordar las necesidades específicas de estos niños y se implementen estrategias efectivas de educación emocional con el fin de fomentar la resiliencia y su bienestar.  Se ha planteado hacer una intervención multidisciplinaria por medio de programas que buscan una mejora en cuanto a las necesidades psicosociales y educativas, en este caso, hacia niños de educación inicial, existen varias incógnitas y desafíos en relación a la implementación de estrategias de educación emocional en niños de contextos vulnerables, aunado a esto, la ausencia de investigaciones en este ámbito, por lo que se requiere de estudios exploratorios que permitan identificar, describir y analizar las prácticas docentes en la promoción de la educación emocional en la etapa inicial de estos menores. El presente estudio tiene como objetivo el proporcionar información valiosa, así como de recomendaciones prácticas para mejorar las prácticas de educación emocional en contextos vulnerables. Con ello, a través de la comprensión de estrategias aplicadas de docentes y los posibles obstáculos, se busca contribuir al desarrollo de un enfoque más inclusivo y equitativo en la educación emocional de los niños en situaciones de riesgo.



METODOLOGÍA

Este estudio se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo, con alcance descriptivo y un análisis de tipo descriptivo. Participantes: El estudio se realizará en profesores de escuelas primaras con niños y niñas estudiantes víctimas de conflicto armado pertenecientes a instituciones educativas públicas del Departamento del Atlántico. Muestra: La selección para el personal académico será por muestreo intencional. Posterior a la revisión de la literatura empleada se realizó el estado del arte, lo cual dirigió la preparación, descripción e interpretación de la construcción teórica, como base del proyecto.​


CONCLUSIONES

La educación emocional es el pilar del desarrollo integral, esto promueve la salud mental, el bienestar general para lograr una sociedad más armoniosa. ​ Integrar esta formación en los programas educativos desde edades tempranas puede tener un impacto significativo en la vida de las personas, permitiéndoles desarrollarse plenamente y alcanzar su máximo potencial en todas las áreas de la vida.​ En el tiempo de esta estancia se logró obtener conocimientos sobre la educación emocional, se permitió adquirir una mayor comprensión de las emociones, su origen y su impacto en nuestras vidas, con esto también lleva a una mayor conciencia acerca de los propios sentimientos y los de los demás.
Machuca Beltrán Mélany Saraí, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Yelda Aurora Leal Herrera, Instituto Mexicano del Seguro Social

ANáLISIS DESCRIPTIVO DE CARACTERíSTICAS CLíNICAS Y PATOLóGICAS EN PACIENTES CON CáNCER DE OVARIO: ESTUDIO BASADO EN UNA SERIE DE CASOS DE LA UMAE EN LA POBLACIóN DE MERIDA YUCATAN.


ANáLISIS DESCRIPTIVO DE CARACTERíSTICAS CLíNICAS Y PATOLóGICAS EN PACIENTES CON CáNCER DE OVARIO: ESTUDIO BASADO EN UNA SERIE DE CASOS DE LA UMAE EN LA POBLACIóN DE MERIDA YUCATAN.

Machuca Beltrán Mélany Saraí, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Yelda Aurora Leal Herrera, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer de ovario es uno de los cánceres ginecológicos más letales en mujeres a nivel mundial, con altas tasas de mortalidad debido a su diagnóstico tardío. En México, esta enfermedad representa un importante problema de salud pública, ya que la detección temprana es fundamental para mejorar las tasas de supervivencia y la calidad de vida de las pacientes. Sin embargo, se ha observado que el diagnóstico oportuno sigue siendo un desafío, especialmente en relación con la edad y morfología de los tumores más agresivos, frecuentes y de peor pronóstico. El cáncer de ovario se caracteriza por su naturaleza asintomática en las etapas iniciales, lo que conduce a un diagnóstico tardío en muchos casos. La falta de síntomas específicos y la similitud con otras afecciones ginecológicas pueden retrasar la sospecha clínica y la realización de pruebas diagnósticas adecuadas.                    El cáncer de ovario es una enfermedad compleja con diversas manifestaciones clínicas y patológicas. En este estudio, se analizará una serie de casos proporcionada por la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) con el objetivo de identificar patrones relacionados con la edad promedio de diagnóstico, la histología morfológica predominante y su relación con la agresividad, la supervivencia y el pronóstico de los pacientes. También se evaluará el valor del marcador tumoral CA-125 en el diagnóstico y seguimiento de la enfermedad.



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo un estudio retrospectivo utilizando datos de cáncer recabados de una base de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) en México. Se recopilaron variables demográficas y clínicas, incluyendo la edad al diagnóstico, el tipo histológico del tumor, la morfología específica y la tasa de supervivencia. Recopilación de datos: a. Identificación y selección de la base de datos: Accedimos a la base de datos de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) que contiene información sobre pacientes con cáncer de ovario, cumpliendo con los lineamientos y autorizaciones de la NOM-035-SSA3-2012 y la NOM-024-SSA3-2012 para el intercambio de información médica. b. Extracción de datos: Extrajimos los datos relevantes para el análisis, centrándonos en información clave como la edad al diagnóstico, la fecha de incidencia, los reportes histopatológicos que proporcionan la morfología tumoral y el estadio del cáncer. Organización de los datos: a.  Codificamos los datos de morfología tumoral y estadio según las reglas y codificación establecidas en la Clasificación Internacional de Enfermedades para Oncología, 3ra edición (CIE-O3). b. Nos aseguramos de que los datos estén homogeneizados y estandarizados para facilitar el análisis. Estadística descriptiva a. Estadísticas descriptivas: Se calcularon las medidas de tendencia central para las variables cuantitativas en este caso la edad, así como en las variables cualitativas se calculó Frecuencias y porcentajes, a los diferentes subtipos de morfología tumoral y estadios, donde se obtuvo que el más común es el tumor epitelial en específico el Cistadenocarcinoma seroso y particularmente en esta serie de casos es el de tipo papilar. b. Análisis comparativo: Realizamos un análisis comparativo entre grupos de pacientes según diferentes variables (por ejemplo, edad, morfología, estadio y pronostico), donde pudimos darnos cuenta de que entre mayor sea la edad es más probable que se encuentre en estadio 4, así mismo vimos que la morfología más frecuente es también la más agresiva y de peor pronóstico. Interpretación de resultados: a. Resultados: Se encontró en esta base de datos que la media de edad fue 53.53 y la mediana 52., con desviación st. de 14.6, mientras que la morfología más frecuente que se observo es el Cistadenocarcinoma seroso papilar que es del tipo epitelial, encontrando que la media de edad en este subtipo es de 54.82. b. Identificación de patrones y tendencias: la literatura dice que la morfología más agresiva son los tumores epiteliales que estén en un estadio 4, cosa que pudimos comprobar ya que la mayoría de epiteliales está en este estadio y estos ya recibieron de 2 a 4 esquemas de quimioterapia aparte de tener la cirugía y el de peor pronóstico por ende serian estos mismos. Al analizar los datos con una chi2 resulto de 0.056 con un intervalo de confianza del 95% que sugiere una constante que entre mayor sea la edad es más probable que se encuentre en estadio 4, al mismo tiempo se observó que entre mayor estadio el pronóstico es peor, dando como resultado que la morfología más frecuente es también la más agresiva y de peor pronóstico, pero esto más que ser por la morfología es porque se está diagnosticando a edades muy tardías y un estadio 4 dado que este es el que nos da un muy al pronóstico, en esta serie de casos, el promedio o media de edad es de 53.53, teniendo el 49% un estadio 4 y esto nos comprueba que no es simplemente la morfología si no que la edad y el estadio en el que se diagnostica van influir demasiado en el pronóstico y que tan agresivo sea el tumor.


CONCLUSIONES

A través de este análisis descriptivo de una serie de casos de cáncer de ovario proporcionada por la UMAE, se pudo obtener información relevante sobre las características clínicas y morfológicas de esta enfermedad. Los resultados obtenidos ayudaran a mejorar el conocimiento sobre el cáncer de ovario y su manejo clínico, así como proporcionar información útil para el desarrollo de estrategias terapéuticas más efectivas y personalizadas. Además, los hallazgos podrían servir como base para futuras investigaciones y la implementación de estrategias de tratamiento más efectivas. Sin embargo, es importante tener en cuenta que este estudio se basa en una serie de casos específica, por lo que los resultados deben interpretarse con cautela y no se pueden generalizar a toda la población afectada por esta enfermedad.    
Macías Díaz Genaro Alejandro, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Juan Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara

PLAZA DEL SOL Y PLAZA PATRIA COMO EJEMPLO DEL MOVIMIENTO MODERNO EN JALISCO.


PLAZA DEL SOL Y PLAZA PATRIA COMO EJEMPLO DEL MOVIMIENTO MODERNO EN JALISCO.

Macías Díaz Genaro Alejandro, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Juan Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La evolución de los centros comerciales en Jalisco, México que pertenecen al movimiento moderno como lo es el caso de Plaza del Sol y Plaza Patria, ha sido un proceso de constantes cambios y adaptaciones para poder resolver las necesidades de la sociedad y el mercado. Sin embargo, existe un vacío de información y análisis en diversos aspectos de la historia de estos centros comerciales y su gran aporte a la sociedad tapatía y mexicana en general. En general han sido poco abordadas en varios aspectos fundamentales; lo más importante es sobre sus acabados y como estos van siendo remplazados con el tiempo y no se tiene un registro de cómo eran originalmente y permita una concepción de cómo se origina y unifica todo. De igual manera el concepto innovador y funcional de Plaza del Sol para futuros centros comerciales, la información sobre los sistemas constructivos que permitieron una rápida inauguración, el olvido de estos espacios por la llegada de centros comerciales más modernos y lujosos que van restando valor social a los centros comerciales más antiguos. Un punto importante también son las nuevas necesidades de los usuarios que acuden a estos centros comerciales que van alterando la composición y funcionalidad original de estos. Así como su impacto en el desarrollo de una Guadalajara moderna, por ello es necesario investigar estos estos aspectos para dar a conocer la relevancia de estos centros comerciales en la historia para Jalisco y el movimiento moderno.



METODOLOGÍA

Este trabajo se emprendió con un equipo conformado por el Dr. Juan López García, el Mtro. Rafael y 5 estudiantes de arquitectura durante el verano de 2023 en la ciudad de Guadalajara, Jalisco. Etapas: Introducción la investigación, forma de trabajar, acopio de información y figuras y finalmente la redacción del documento.   Se comenzó hablando de los distintos temas que se trabajarían durante el verano de cuales se dividiría la investigación para trabajar de una manera más puntual en cada uno. En este caso, como ya se mencionó en el planteamiento del problema, se hablará de los centros comerciales que pertenecen al movimiento moderno en Jalisco, específicamente el caso de Plaza del Sol y Plaza Patria; si bien existen más centros comerciales que pertenecen a este movimiento, estos dos son los más antiguos y que aún son funcionales para la sociedad tapatía. Posterior a esto, pasamos a hacer trabajo de prospección de las áreas de estudio, donde nos encargaríamos de recopilar la información y fotografías necesarias para trabajar en la investigación; dentro de esta prospección nos encargamos puntualmente de analizar los acabados existentes, sus modificaciones o permanencia a lo largo de los años, deterioro, sistemas constructivos, modificación de la zonificación original, intervenciones para su funcionalidad, placas de inauguración y más datos que se iban considerando importantes para la investigación. De igual manera de todos estos puntos ya mencionados, se tomaron fotografías para ir formando un registro y así poder comparar y analizar de una manera más detenida toda esta información. Con el pasar del tiempo de la investigación es necesario regresar a la zona de estudio para poder analizarla y verificar la información que después de consultar diversas bibliografías se iba encontrando. Para la parte que era necesario buscar información acerca del tema de investigación se consultaros diversas fuentes dependiendo del tema, la más popular y recurrente fue consultar los periódicos antiguos de la ciudad en la plataforma del Informador donde, se consultaban las fechas que encontrábamos en las placas de los lugares o en artículos de la web, artículos que también son importantes en este proceso de investigación ya que nos permiten ver qué información ya existe, cual ya fue investigada y la que aún falta por dar a conocer. Para poder analizar toda esta información recopilada era necesario exponerla y analizarla de la mano de los arquitectos, por lo que se pactaban reuniones dónde cada estudiante mostraba sus avances de la investigación y eran revisados por el Doctor y el Maestro; información que se nutria de sus opiniones y experiencia, así como la facilitación de contactos e información que ellos poseen para darnos. Las siguientes reuniones se mantuvieron de la misma manera, nos encargábamos de recopilar la mayor información útil posible y la exponíamos tanto para los arquitectos como para nuestros compañeros, de esta manera todos nos volvíamos conocedores del tema de todos y nos resultaba mas sencillo llevar la investigación ya que nos encontrábamos en constante aprendizaje. La información era variada, analizábamos desde fotografías tanto antiguas como actuales, periódicos locales, artículos, entrevistas, se revisaron los archivos municipales y bibliotecas escolares y de la ciudad, entre otras fuentes de información de utilidad. Con el correr de la investigación y la acumulación de información se iba formando experiencia en el tema, por lo que lo siguiente era necesario vaciar todo en un documento; como ya se menciono antes, los primeros días nos presentaron los temas y se habló de la manera de llevar la investigación, entre eso, el protocolo a seguir para la redacción. Posteriormente este documento será revisado y complementado por el Doctor para su correcta conclusión.


CONCLUSIONES

Durante este verano de investigación logre adquirir conocimientos de lo que forma parte del movimiento moderno en Jalisco, haciendo hincapié en los centros comerciales, específicamente en Plaza del Sol y Plaza Patria. De igual manera me ayudo a introducirme en el ámbito de la investigación que fue de gran importancia para ser parte del proyecto. Es importante mencionar que este es un proyecto complejo y requiere de un tiempo más extenso de análisis que sobrepasa nuestra estadía en este programa, por lo que la participación principal fue dejar toda la información necesaria para su correcta ejecución y vaciar los conocimientos adquiridos en el escrito solicitado.  
Macías Muñoz José Gerardo, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Andres Cuesta Beleño, Universidad La Gran Colombia

PENSAMIENTO COMPLEJO EN LOS ASENTAMIENTOS INFORMALES


PENSAMIENTO COMPLEJO EN LOS ASENTAMIENTOS INFORMALES

Macías Muñoz José Gerardo, Universidad de Guadalajara. Pérez Franco Mariana Cecile, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Valdés Hernández Diana Helí, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mg. Andres Cuesta Beleño, Universidad La Gran Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En algunas ciudades, de países subdesarrollados o en vías de desarrollo, existen muy marcadas expresiones desarticuladoras como: barrios formales/barrio informales, vacíos urbanos/espacios de transición, entre otras sin ocupación habitacional humana territorial y con una comunidad en el asentamiento informal que desconoce el uso potencial del suelo en los asentamientos informales y del espacio de transición, sin claridad futura de intervención física ambiental, ni conocimiento sobre el impacto psicosocial, que actualmente pueden generar; elevados grados de incertidumbre asociados a consecuencias fisiológicas y psicológicas negativas del estrés, la ansiedad, la depresión, menor calidad de vida y con soluciones de ordenamiento territorial en los asentamientos informales  tradicionales, que no corresponden al reconocimiento de los valores socioculturales existentes en el lugar de estudio, tanto en el asentamiento informal como en el espacio de transición.



METODOLOGÍA

Diseño: Mixto/No experimental Tipo: Descriptivo Enfoque: Cualitativo/cuantitativo Población: Algunos asentamientos informales en Mocoa, Colombia; Villavicencio, Colombia y La Plata, Argentina. Técnicas de recolección de datos: Investigación de campo: Talleres, encuestas y observación estructurada. Investigación documental o hermenéutica Categorías: Complejidad: Dialógico, recursión, tetragrama y holográmatico  Transdisciplinariedad: Niveles  de realidad, la complejidad y lógica del tercer incluido (Nicolescu) Incertidumbre (Heidegger)


CONCLUSIONES

En general, se ofrece una visión global de la investigación sobre Pensamiento Complejo en Asentamientos Informales en Colombia y Argentina. La investigación se enfoca en producir soluciones multisistémicas para los procesos de desarticulación territorial en los asentamientos informales y áreas de transición desarticulados con áreas formales, para la disminución de la incertidumbre en los espacios intervenidos, generar nuevas dinámicas de ordenamiento y desarrollo territorial, a partir de una visión de desarrollo sustentable, de complejidad y de un proceso transdisciplinario.
Macias Paz Ignacio Uriel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: M.C. María Adriana González Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

NEOPLASIAS HEMATOLóGICAS


NEOPLASIAS HEMATOLóGICAS

Hernández Pérez Ariadna, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Lopez Hernandez Ruben, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Macias Paz Ignacio Uriel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. María Adriana González Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El linfoma de Burkitt (LB) es un linfoma de células B no Hodgkin agresivo.  La enfermedad está asociada con el virus de Epstein Barr (VEB), el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y las translocaciones cromosómicas que provocan la sobreexpresión del oncogén C-MYC. La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica el LB en tres grupos clínicos: endémico, esporádico y relacionado con inmunodeficiencias. La forma endémica está relacionada con la malaria y el VEB. La variante relacionada con la inmunodeficiencia se asocia con el VIH y, en menor medida, con el trasplante de órganos. Con un tratamiento de quimioterapia intenso, el pronóstico de la enfermedad es excelente en los niños, pero malo en los adultos. La problemática surge al momento del diagnóstico. Como sabemos hay diferentes métodos para el mismo, como el inmunofenotipo, citogenética y otros más, los cuales son costosos y muchas veces inaccesibles, por lo que en el verano de investigación se planteó la idea de utilizar la tinción de rojo oleoso como herramienta útil en el primodiagnóstico del LB, lo que orientaría el indicio clínico y posterior seguimiento de los pacientes con este linfoma.



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda sistemática de información en base de datos como PubMed, UpToDate y Google Scholar. Al mismo tiempo se realizó una revisión bibliográfica de aproximadamente treinta artículos dónde se obtuvieron los puntos esenciales en el abordaje de LB, tales como: definición, epidemiología, antecedentes históricos, patogenia, cuadro clínico y diagnóstico. En el apartado de diagnóstico se hizo énfasis en poder explicar cada uno de los abordajes que se conocen sobre el linfoma, especialmente nos centramos la tinción de rojo oleoso. Por anatomía patológica las células del LB tienen citoplasma es escaso y ligeramente basófilo y con frecuencia presentan vacuolas de contenido lipídico, con una tasa de proliferación importante, observándose como numerosas figuras mitóticas y cuerpos apoptóticos. La tinción de rojo oleoso juega un papel importante con las vacuolas lipídicas que se forman, ya que hablamos de una tinción que detecta grasas neutras o gránulos de polietileno en tejidos histológicos, en la patología articular, así como en material de muestra citológico. Teniendo herramientas bibliográficas que sustenta el uso de la tinción, es importante destacarla como una opción rápida, económica y útil en la detección de LB.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación se lograron adquirir conocimientos actualizados sobre el Linfoma de Bukitt y otros linfomas no Hodgkin. Al mismo tiempo se adquirió conocimiento sobre citoquímica y el uso de las diferentes tinciones. Se logró sustentar con la revisión bibliográfica el uso de la tinción de rojo oleoso como método primodiagnóstico en LB.  
Macias Valenzuela Alejandro, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: M.C. Bertha Alicia Mena Mendoza, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa

SENSIBILIZACIóN EN LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA SOBRE LA INCLUSIóN EN IGUALDAD DE GéNERO


SENSIBILIZACIóN EN LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA SOBRE LA INCLUSIóN EN IGUALDAD DE GéNERO

Macias Valenzuela Alejandro, Universidad Autónoma de Sinaloa. Valdez Bernal Elba Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Yuriar Bobadilla Dulce Nallely, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. Bertha Alicia Mena Mendoza, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación surge de la detección observada de la falta de conocimiento con relación a la inclusión de la igualdad de género en el contexto áulico entre los estudiantes, docentes y el personal administrativo de las instituciones educativas en el nivel superior de la Universidad Autónoma de Sinaloa específicamente en la Facultad de Enfermería Culiacán. Se tiene como base que la  inclusión en la igualdad  de género consiste en eliminar las barreras y desigualdades que enfrentan las personas debido a su género y crear un entorno donde todas las identidades de género sean valoradas y respetadas.; pero en la realidad se requiere de sensibilizar a la comunidad universitaria, la cual tiene como objetivo superar la ignorancia, los prejuicios o la indiferencia, y promover la empatía y la acción positiva para abordar los problemas y construir una sociedad más justa, inclusiva y responsable. De acuerdo con el reconocimiento de este concepto en la práctica cotidiana, es importante que se tomen medidas para educar a las personas sobre la importancia de la igualdad de género y como se puede contribuir a crear un ambiente más inclusivo. La igualdad busca garantizar que todas las personas tengan las mismas oportunidades y acceso a los recursos necesarios para desarrollar su potencial y lograr una vida digna y plena. Unos de los principales retos es lograr la sensibilización sobre la inclusión en la igualdad de género en los programas de estudio de la Facultad de Enfermería de Culiacán.  



METODOLOGÍA

La siguiente investigación es un estudio de caso con enfoque cualitativo con un diseño tipo encuesta. El espacio temporal donde se centró el proyecto de investigación fue en la Facultad de Enfermería Culiacán. Donde se trabajó con un universo de 113 estudiantes pertenecientes a la FECU. La población que conformó el estudio, estuvo constituida por todos los estudiantes de la Facultad de enfermería de cualquier año que quisieran participar. El tipo de muestreo que se utilizó fue al azar con criterio de inclusión libre, sin criterios de exclusión y de eliminación. El financiamiento utilizado para llevar a cabo este proyecto de investigación fue proporcionado por los mismos autores. Se utilizó un formulario piloto hecho en Google Forms, compuesto de 5 secciones. La primera sección recabo información general del participante: género, año de estudios que cursa y edad. La segunda sección abarca temas sobre los estereotipos de género: factores de impacto en la sociedad para la erradicación de los estereotipos y el sexismo a través de los medios de comunicación. La tercera sección es referente a la violencia: violencia de género, hostigamiento y acoso. La cuarta sección es la construcción de un futuro igualitario: salud mental, masculinidad positiva y reflexiva y la capacidad de resiliencia emocional. La quinta y última sección toca temas acerca de la diversidad sexual: LGBTTTIQ+, identidad de género y orientación sexual. Respecto a las consideraciones éticas el presente estudio se apegó a lo establecido en el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud (SS, 1987). Las cuales contienen antecedentes específicos que garantizan el bienestar y dignidad de los individuos que forman parte de la investigación. Para el análisis estadístico utilizado, fue el formulario Google Forms y la inteligencia artificial ChatGPT.  


CONCLUSIONES

Desde el enfoque de género, se requiere la erradicación de los estereotipos brindando información precisa, generar conciencia y promover el diálogo constructivo, que fortalece el conocimiento. En los resultados se observa un mínimo porcentaje que confunde el concepto de estereotipos de género basadas en las características biológicas innatas que diferencian a hombres y mujeres en todos los aspectos. En cuanto al sexismo, un alto porcentaje no es capaz de diferenciar imágenes sexistas, por lo cual se considera necesario cambiar a través de nuestra propuesta, la percepción y la capacidad de identificar imágenes sexistas…, claro que requiere tiempo, esfuerzo y un enfoque continuo, desde la planeación, la sensibilización y el análisis crítico de un diseño con temas propios de género para mejorar la habilidad de reconocer y una forma de desafiar los estereotipos de género es creando y proponiendo nuevas imágenes realistas e inclusivas que nos representen. Por otro lado, se logra distinguir la violencia de género, sin embargo, aún existe un mínimo porcentaje que no es capaz de diferenciarla. Por ello, es importante crear acciones específicas que conlleven a la comprensión, a través de la educación, la sensibilización y el apoyo a las víctimas como aspectos esenciales para promover un cambio positivo y una mayor empatía en la sociedad. Sin duda que, entre las vivencias personales de las y los sujetos de investigación, dentro de los contextos situados, se ha mencionado un alto porcentaje de haber experimentado violencia en forma de acoso y hostigamiento. Otra de las categorías de análisis, que en esta investigación ha estado presente, se refiere a la construcción de un futuro igualitario basado en una sociedad con equidad y educación inclusiva, igualdad de oportunidades y el respeto a la diversidad. Lo cual requiere de salud mental, que sin problemas en las y los participantes existe una comprensión del concepto, y en cuanto a la capacidad de resiliencia emocional, se propone trabajar programas de apoyo con el fin de lograr que el estudiantado universitario afronte y sea capaz de adaptarse a situaciones difíciles, superando obstáculos y recuperándose de experiencias traumáticas, con base en los resultados que arroja la gráfica 7. Por último, con el fin de abordar una de las brechas de género dentro de la comunidad universitaria, se analiza el concepto de diversidad sexual donde los resultados obtenidos evidencian que las y los participantes tienen conocimiento en la diferenciación de los conceptos: identidad de género y orientación sexual.  
Maciel Cortes Nataly Alejandra, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: Dr. Mario Orozco Santos, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

EFECTO DEL MOMENTO DE APLICACIóN DE HERBICIDAS ORGáNICOS Y QUíMICOS EN EL CONTROL DE MALEZAS.


EFECTO DEL MOMENTO DE APLICACIóN DE HERBICIDAS ORGáNICOS Y QUíMICOS EN EL CONTROL DE MALEZAS.

García Torres César Antonio, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Maciel Cortes Nataly Alejandra, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dr. Mario Orozco Santos, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema que se plantea es la búsqueda de alternativas orgánicas y químicas para el control de maleza en sustitución del herbicida glifosato debido a que el gobierno mexicano decretó la prohibición de este herbicida a partir de enero de 2024. Por ello la necesidad de adentrarse en la experimentación de los bioherbicidas. Si embargo, para el control de maleza, el método químico basado en la aplicación de sustancias conocidas como herbicidas, es el más utilizado. Puesto que, desde la invención de los productos agroquímicos para el control de malezas, se le conoce como peligrosos en exposiciones directas, al instante o a largo plazo para la salud humana. Es por ello, que han surgido nuevas empresas que se dedican a la fabricación de herbicidas, con la finalidad de crear productos innovadores que estén hechos de compuestos orgánicos, biodegradables y que sean amigables con el medio ambiente. Los herbicidas ecológicos son básicos en la agricultura sostenible, ya que, se busca mantener un equilibrio con el ambiente y con los propios recursos de la naturaleza, los cuales no son nocivos para la salud del ser humano. Existen varios aspectos a considerar al comparar ambos tipos de herbicidas. Si bien los herbicidas químicos suelen tener una mayor eficacia y pueden eliminar las malezas de manera más rápida y efectiva. Su uso excesivo puede tener consecuencias negativas para el medio ambiente y la salud humana debido a la presencia de productos químicos tóxicos de los que están hechos.                                                                                                              En el caso de los herbicidas orgánicos, estos son menos dañinos para el medio ambiente y la salud humana, ya que se degradan de manera más natural. Sin embargo, su eficacia puede ser menor y pueden requerir más aplicaciones para lograr resultados satisfactorios. Es importante considerar también los costos asociados con cada tipo de herbicida. Ya que los herbicidas químicos suelen ser más económicos y fáciles de adquirir, mientras que los herbicidas orgánicos pueden ser más costosos y difíciles de encontrar. En última instancia, la elección entre herbicidas químicos y orgánicos dependerá de las necesidades individuales que los agricultores busquen o necesiten, los objetivos específicos del control de malezas y la consideración de los impactos en el medio ambiente y la salud por parte de los agricultores teniendo en cuenta los requerimientos que deben cumplir sus productos. Por lo que es fundamental evaluar los beneficios y riesgos de ambos enfoques antes de tomar una decisión.



METODOLOGÍA

El estudio se realizó en las instalaciones del Campo Experimental Tecomán, perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias. Para este trabajo de investigación, se utilizaron 68 bolsas negras de polietileno, conteniendo 50 Kg de sustrato (tierra) cada una. Se utilizó suelo de una parcela infestada con maleza de hoja ancha y gramíneas para garantizar que las malezas tuvieran una población adecuada para el estudio.  Se evaluó un bioherbicida comercial: BH2 (gordolobo 20%, aceite de coco 20%, resina de pino 20%, hongo Puccinia 20% y papaína 20%) en dos concentraciones (0.5 y 0.75%), dos herbicidas químicos: paraquat ((2 g de i.a./L) y glifosato (3.6 g de i.a./L), y un testigo sin control de maleza. Se utilizó un diseño experimental de bloques al azar con cuatro repeticiones y la parcela experimental fue una superficie de 0.13 m2. Cada tratamiento de bioherbicida y producto químico se aplicó en tres diferentes momentos de aplicación de acuerdo a la edad de la maleza: 7-9, 14-16, 21-23 y 28-30 días. A todos los tratamientos se les agregó sulfato de amonio al 1%. Al establecimiento del trabajo, se realizó un muestreo para determinar las especies de maleza predominantes. A los 7, 14, 21, y 28 después de la aplicación se realizaron evaluaciones visuales del porcentaje de control de la maleza presente en cada tratamiento. Se utilizó la escala porcentual 0 a 100%, en donde 0 significa que no hubo ningún efecto en el control de la maleza y 100 que fueron completamente eliminados (Carmona et al., 2001). También se tomaron datos número de especímenes de hoja ancha y gramíneas, asi como la biomasa total al término del experimento.


CONCLUSIONES

Durante nuestra estancia de verano en el INIFAP se adquirieron conocimientos teóricos y prácticos sobre las malezas y cómo es su manejo. Al finalizar con la aplicación de dichos tratamientos de herbicidas químicos y bioherbicida se observó que tienen mayor efectividad en las malezas de edad de 7 a 9 días con una altura corta, en comparación con las malezas que ya tenían 28 días y su inhibición es en menor porcentaje debido a su altura y población.
Maciel Ochoa Erick Gonzalo, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor: Dra. Rebeca Flores Magallon, Instituto Politécnico Nacional

SUSCEPTIBILIDAD ANTIMICROBIANA DE AGENTES CAUSANTES DE MASTITIS BOVINA


SUSCEPTIBILIDAD ANTIMICROBIANA DE AGENTES CAUSANTES DE MASTITIS BOVINA

Maciel Ochoa Erick Gonzalo, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dra. Rebeca Flores Magallon, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La mastitis es la enfermedad más prevalente del ganado bovino destinado a la producción de leche en la mayor parte del mundo y es considerada como una enfermedad de importancia económica, debido a su alta prevalencia e importantes pérdidas para el productor y la industria, derivado de la disminución en la calidad, cantidad y condición de la leche y el incremento en los costos de producción. Así pues, se deben considerar gastos complementarios como tratamientos, servicios veterinarios, mano de obra adicional por parte de los trabajadores y en algunos casos la pérdida de animales. En este mismo contexto y como resultado del uso inapropiado de fármacos por parte del productor, las bacterias causantes de la mastitis desarrollan resistencia a los antimicrobianos utilizados comúnmente. Por esta razón, se incrementa el crecimiento y propagación de microorganismos patógenos multirresistentes, limitando el control y tratamiento de la mastitis bovina, puesto que la tasa de crecimiento de resistencia antimicrobiana supera la creación de nuevos antimicrobianos, los cuales son más costosos y en algunas ocasiones son más tóxicos. Además, permite la transmisión de bacterias resistentes a los consumidores a través de la cadena alimentaria, convirtiéndose en una amenaza actual para la salud pública y generando interés en los gobiernos y organizaciones sanitarias a nivel mundial.



METODOLOGÍA

Prueba de california para Mastitis (CMT). Los muestreos en campo en los hatos lecheros fueron con el reactivo de la marca Diagmastin, se realizaron durante el ordeño de la mañana. La prueba de CMT se realizó como la describe la literatura (Sargeant et al., 2018). De cada cuarto afectado se tomó una muestra en bolsas de plástico estériles, habiendo desechado previamente los primeros chorros. Cada muestra fue identificada con el cuarto afectado y el número de arete de la vaca, posteriormente fueron colocadas en una hielera a 40C hasta su procesamiento al laboratorio.   Análisis microbiológicos. Para la identificación de microorganismos, las muestras de leche se cultivaron en agar gelosa sangre al 5% y en agar eosina y azul de metileno, que se utiliza para la identificación de microorganismos Gram negativos especialmente enterobacterias (Granados y Villaverde, 2001). Cumplidas 24 h de incubación, se procedió a hacer la lectura y solo cuando no hubo crecimiento bacteriano, las muestras se reincubaron y leyeron a las 48 h. Posteriormente, se realizó la tinción de Gram para identificar bacterias Gram positivas y negativas. Buscando diferencias entre Streptococcus y Staphylococcus, se hizo la prueba de catalasa. Aquellos microorganismos que fueron catalasa positivos se identificaron como Staphylococcus y las catalasas negativas como Streptococcus. Los microorganismos que crecieron en agar EMB fueron sometidos a pruebas bioquímicas que permitieron identificarlas como Escherichia coli, Klebsiella y Enterobacter y las no lactofermentativas Salmonella y Shigella (Granados y Villaverda, 2001). Sensibilidad antimicrobiana. Los microorganismos aislados fueron sometidas a una evaluación de sensibilidad a antimicrobianos bajo el método modificado de Kirby-Bauer en agar Müller-Hinton (Malbran, 2012) para identificar su sensibilidad ante 10 antibióticos de uso convencional; oxitetraciclina (30 μg Bio-Rad), tilosina ( 2 μg Bio-Rad), penicilina (10 UI), lincomicina (2 μg Bio-Rad), sulfametazol (1.25 μg Bio-Rad), estreptomicina (10 μg Bio-Rad), fluorfenicol (30 μg Bio-Rad), enrofloxacilina ( 5 μg Bio-Rad), ampicilna (10 μg Bio-Rad), cloxacilina (1 μg Bio-Rad ) y cefalosporina (30 μg Bio-Rad) cumpliendo con las recomendaciones del NCCLS las cepas fueron clasificadas de acuerdo al tamaño de los halos de inhibición como sensibles (S), intermedios (I) y resistentes (R). Los antimicrobianos fueron seleccionados con base a los empleados normalmente por los productores de la región para el control de mastitis.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos teóricos y prácticos, de los cuales se pudo hacer uso de la aplicación de los mismos para la solución de la problemática presentada en esta investigación, por lo que es importante mencionar que uno de los problemas que enfrenta la ganadería bovina es el uso indiscriminado de antimicrobianos lo que puede estar atribuido al uso irracional de éstos y a la falta de conocimientos respecto a los mecanismos de resistencia ya que resulta de gran importancia para desarrollar nuevos antimicrobianos capaces de contrarrestar las infecciones que aquejan.
Madero Aguilar Jesus Roldan, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Mara Edna Serrano Acuña, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ELABORACIóN DE PRUEBAS DE USABILIDAD EN INFANTES DE PRIMARIA BAJA UTILIZANDO SOFTWARE PARA EL RECONOCIMIENTO DE EMOCIONES


ELABORACIóN DE PRUEBAS DE USABILIDAD EN INFANTES DE PRIMARIA BAJA UTILIZANDO SOFTWARE PARA EL RECONOCIMIENTO DE EMOCIONES

Madero Aguilar Jesus Roldan, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Mara Edna Serrano Acuña, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las pruebas de usabilidad nos permiten determinar de manera fiable el nivel de impacto de un software. En este caso, se evaluó la experiencia de uso del cuento interactivo “Cuando el Jaguar Perdió sus Manchas” en un formato de aplicación web elaborado por EDO BUAP, por parte de niños de entre 9 y 11 años de edad que cursaban tercer grado de primaria en la institución de educación pública "Emiliano Zapata" en la ciudad de Puebla, México. Las pruebas se realizaron durante los meses de junio y julio, y se recopilaron datos sobre eficiencia, eficacia y satisfacción al interactuar con el software. Además, se tuvieron en cuenta aspectos cognitivos, conductuales y emocionales al involucrar un software de reconocimiento de emociones a través del rostro. Este estudio contribuye a las investigaciones en el campo de la usabilidad y en el diseño de aplicaciones educativas, presentando una actualización en las metodologías de aplicación y recopilación de datos, al emplear software de reconocimiento facial de emociones. Los hallazgos obtenidos pueden ser útiles para desarrolladores de software, educadores y diseñadores que deseen mejorar la usabilidad y experiencia de aprendizaje en niños menores de 11 años.



METODOLOGÍA

El estudio procedido es de tipo descriptivo, ya que se identificaron y describieron los principales criterios de usabilidad aplicados al sitio web seleccionado. Para llevar a cabo las pruebas, se seleccionó previamente un entorno de primaria, donde se conocía principalmente el contexto educativo de la institución. Posteriormente, se seleccionaron a los sujetos de prueba, infantes no mayores de 11 años, que tuvieran algo de conocimiento en el manejo de dispositivos tecnológicos. Se contó con la presencia de un observador que apoyó en la grabación de cada una de las pruebas, además de un psicólogo para realizar un pequeño cuestionario para sustentar el proceso de evaluación. Para determinar si las distintas reacciones que los infantes presentaban eran viables para lo que se pretendía dentro de la página web, se implementó el uso de software de reconocimiento facial de emociones construido en Python utilizando una biblioteca de al menos 20,000 imágenes en las que se identificaban 6 tipos de emociones: felicidad, tristeza, neutral, enojo, miedo y disgusto. También se optó por emplear la guía “Guidelines for usability testing with children”(1997), la cual propone distintas métricas que se deben seguir dentro de un laboratorio controlado para obtener el mayor número de resultados positivos dentro de la prueba. Es importante recordar que una prueba exitosa no es aquella en la que no se encuentra ningún tipo de error, sino aquella en la que se identifican áreas de oportunidad y mejora


CONCLUSIONES

Las métricas empleadas fueron de gran ayuda para seguir de manera exitosa y fácil el progreso de los niños. Sin embargo, aún se presentaron algunos desafíos en las pruebas, especialmente con aquellos infantes que no tenían experiencia en el uso de dispositivos tecnológicos. Aprendimos de nuestra experiencia siguiendo estas guías: Algunos niños se sienten presionados al trabajar con cuentos interactivos que no están en su primer idioma. El laboratorio donde se apliquen las pruebas debe ser un lugar controlado, ya que cualquier tipo de ruido puede distraer a los sujetos. El empleo prolongado de ciertos colores en una página web puede afectar negativamente la experiencia de los niños. Para realizar estas pruebas, se requiere paciencia y control en la persuasión de los niños. La utilización de técnicas que fomenten el pensamiento crítico en los niños nos ayuda a tener pruebas exitosas con resultados parecidos a los de un entorno real. Sin embargo, aunque las pruebas de fiabilidad son una gran base para determinar el éxito, no siempre preparar un laboratorio nos ayudará a obtener resultados enfocados en un ambiente real, ya que todo depende de cómo condicionemos ese espacio para que se sienta más cercano al ambiente real en el que el usuario desarrollará su actividad. Se sugirió emplear dos pasos adicionales a estas guías: Contextualización del ambiente escolar Determinar, mediante visitas a la escuela, cómo los niños se involucran con su institución, cómo aprenden y cuáles son las metodologías educativas que siguen los maestros para guiar el aprendizaje del estudiante. Preparación del laboratorio Preparar el espacio donde se aplicarán las pruebas, controlando el ruido y preparando cámaras y equipos de cómputo para tomar evidencias y llevar a cabo las pruebas de usabilidad. Estos pasos adicionales nos permitieron, dentro de nuestro entorno y contexto educativo, realizar pruebas con mayor eficacia. No solo pudimos determinar en mayor medida el tipo de estudiantes que íbamos a recibir, sino también contar con un espacio adecuado para ellos, tomando en cuenta el contexto educativo.
Madero Bueno Rebeca Irai, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Pedro Damián Zamudio Elizalde, Universidad Autónoma de Sinaloa

FORMACIóN DOCENTE EN EL BACHILLERATO UNIVERSITARIO


FORMACIóN DOCENTE EN EL BACHILLERATO UNIVERSITARIO

Madero Bueno Rebeca Irai, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Pedro Damián Zamudio Elizalde, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La formación docente es proceso a través del cual el profesorado actualiza o amplía sus conocimiento, habilidades y prácticas profesionales durante su carrera. En el contexto educativo actual el profesorado enfrenta principalmente dos problemáticas, la primera de ellas se relaciona con su formación inicial, pues muchos docentes no cuentan con formación relacionada con la pedagogía; la segunda se pone en evidencia durante la práctica docente durante y después de la crisis sanitaria vivida recientemente, debido al desafío de desarrollar habilidades digitales y tecnológicas, así como realizar las adaptaciones curriculares pertinentes con el propósito de cumplir con los aprendizajes del alumnado. En este sentido, revisar los procesos de formación y las necesidades formativas que experimentan los profesores de Educación Media Superior (EMS) se vuelve necesario.



METODOLOGÍA

Esta investigación se planteó desde un enfoque cualitativo, con un diseño descriptivo e interpretativo, ya que pretendió recoger los discursos sobre un tema específico, en nuestro caso la formación y las necesidades formativas de docentes de EMS, para luego proceder a su interpretación, esto para comprender mejor el contexto y el fenómeno estudiado (Taylor y Bogdan, 1984). Se consideró la participación de docentes de EMS de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS). Hasta el momento han participado 27 profesores de distintos planteles. La muestra está integrada por 44.4 % de mujeres y 55.6 % de hombres con una media de 38 años de edad. Para llevar a cabo este estudio se diseñó un cuestionario de asociación libre de palabras que se organizó en tres secciones complementarias. En la primera sección solicitamos a los participantes datos sociodemográficos como edad, género, antigüedad en la institución educativa, plantel en el que labora, formación profesional y continua. En la segunda sección denominada de evocación abierta, solicitamos a los participantes contestar la siguiente pregunta ¿Cuáles son las primeras cinco ideas que vienen a tu mente cuando escuchas la frase estrategias de formación docente? La tercera sección estuvo integrada por preguntas abiertas de justificación que permitieron profundizar en las respuestas enunciadas en la sección anterior. El análisis de los datos se pretende realizar a partir del programa IRaMuTeQ 7, al cual se le solicitará el análisis de clasificación jerárquica descendente. El propósito de este análisis léxico es construir clases que estén definidas por discurso específico. Asimismo, este análisis permitirá obtener un dendrograma que muestra el número y relación que guardan las clases construidas por el programa informático. Posteriormente se procederá con la interpretación de las palabras que definen cada una de las clases mediante análisis de contenido.


CONCLUSIONES

De los 27 maestros que respondieron la encuesta el 3.7% tiene de 0 a 5 años de antigüedad laboral siendo estos 1 docentes, el 25.9% tiene de 6 a 10 años de antigüedad laboral siendo estos 7 docentes, el 37% tiene mas de 11 años de antigüedad laboral siendo estos 10 docentes, el 18.5% tiene mas de 11 años de antigüedad laboral siendo estos 5 docentes y el 14.8% tiene de 21 o mas años de antigüedad laboral siendo estos 4 docentes. De los maestros entrevistado los rangos de edad estan en las siguientes categoria: 1 no se encontro a ningun docente dandonos un 0%, estos estaban entre la edad de 21 a 30 años; con el codigo 2 se encontraron a 13 docentes dandonos un porcentaje de 60% , los cuales son docentes de entre 31 a 40 años de edad, con el codigo 3 se encuentra 25%, siendo 8 persona entre 41 a 50 años de edad y con el codigo 4 se encuentran  6 docentes, con  un porcentaje de 15% entre 51 a 60 años de edad. En relación con el genero pudimos notar que participaron más docentes masculinos que femeninos; siendo este un 55.6 % de participantes femeninas. En cuanto a la Unidad Regional en la que laboran los profesores, podemos notar que los maestros con mayor participación en la encuesta fueron algunos docentes de la Unidad Centro siendo 25 docentes, siguiéndolo la Unidad Centro-Norte con dos participaciones; cabe recalcar que, hasta el momento del corte de los resultados, solo habían respondido la encuesta profesores de tres preparatorias diferentes de las Unidades Regionales señaladas anteriormente. Basándonos en las 27 respuestas obtenidas en la encuesta hemos notado que las escuelas cuentan con docentes con muchos años de antigüedad, mismos que han acumulado experiencias de formación relacionada con la educación, la pedagogía y el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas al ámbito educativo, no obstante, el profesorado señala que a pesar de emprender procesos de actualización continua (89% de los profesores) en muchas ocasiones no llevaron a la práctica los saberes aprendidos. Lo anterior nos lleva a la conclusión de que durante la pandemia muchos maestros tuvieron dificultades para llevar a cabo sus clases y continuaban con el semestre, pero dejando atrás a algunos alumnos los cuales no podían seguirle el ritmo.   Esta investigación no ha concluido debido a que aún hay algunos profesores que siguen contestando el formulario. Una de las dificultades que se ha experimentado durante este verano científico es la poca disponibilidad del profesorado por participar en la investigación, sin embargo, seguimos atentos a las respuestas acumuladas puesto que es de nuestro interés obtener mayor discurso del profesorado para comprender con mayor profundidad sus necesidades formativas.
Madero Castro Jesús Emmanuel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Luis Ernesto Solano Becerril, Universidad de La Salle Bajío

PROPUESTA DE UN INSTRUMENTO QUE NOS PERMITA CONOCER LAS CARACTERíSTICAS Y HABILIDADES DE LA INTERCULTURALIDAD.


PROPUESTA DE UN INSTRUMENTO QUE NOS PERMITA CONOCER LAS CARACTERíSTICAS Y HABILIDADES DE LA INTERCULTURALIDAD.

Madero Castro Jesús Emmanuel, Universidad Autónoma de Guerrero. Rubio Muñoz Paulina Nathesca, Universidad Autónoma de Sinaloa. Vivanco Lorenzo Cristhofer Carlos, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Luis Ernesto Solano Becerril, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cada vez es más común que se utilice la noción de interculturalidad para hacer referencia a las relaciones que existen entre los diversos grupos humanos que conforman una sociedad dada. Si bien originalmente dicho concepto se acuñó mediante una concepción de cultura estática e idealizada a manera de la suma de las relaciones entre culturas, actualmente se usa como un término más complejo y polisémico que se refiere a las relaciones de intercambio que existen dentro de la sociedad entre diversas constelaciones de mayoría-minoría, y que se definen no sólo en términos de cultura, sino también en términos de etnicidad, lengua, consumo cultural y su capital cultural. Se utiliza de manera constante y hasta cierto punto de manera equivocada, en el discurso popular la interculturalidad plantea una sociedad idealizada donde todos coexistimos de manera armónica con comunidades equitativas.    Pöllman (año), de hecho, menciona que el capital intercultural se lleva a cabo a través de las prácticas individuales mediante aspectos biológicos. Sin embargo, el grado de la realización individual del capital intercultural no puede ser evaluado adecuadamente basándose solo en el análisis de características y practicas personales, sino que se le concibe de una forma más amplia incluyendo aspectos de afiliaciones a grupos, realización de consumo cultural, recursos de capital en la familia y campos de lucha por poder (simbólico). Por eso nuestra incógnita de que hay pocos instrumentos que nos permita conocer el consumo y el capital intercultural de cada persona, por ende, no sabemos qué tan intercultural es una persona o una sociedad.    Pero, fuera del concepto, ¿cómo puede ser estudiado? ¿cómo sabemos que las personas o una sociedad es intercultural? Para ello es necesario aterrizarlo, identificarlo en conductas concretas. 



METODOLOGÍA

El tipo de investigación es cuantitativa. Los participantes de este piloto fueron estudiantes universitarios que estén en continuación con sus estudios, teniendo un rango de edad de 20 a 26 años. El instrumento consistió en un cuestionario cuantitativo, con una muestra no representativa, el cuestionario consistió de 45 preguntas semiestructuradas de las cuales fueron divididas en tres sesiones (datos sociodemográficos, habilidades interculturales y familiarización con instituciones y programas gubernamentales relacionados a la cultura), fue aplicada de manera virtual por la aplicación de Microsoft Forms, con una duración aproximada de 10 a 15 minutos por participante. Una vez finalizado el tiempo para recibir respuestas, obtuvimos información descriptiva, para después en el software estadístico SPSS acomodarles con sus respectivas variables, respuestas cualitativas y crear graficas inferenciales. 


CONCLUSIONES

El capital cultural sí influye en las hablidades interculturales debido al desarrollo personal de cada individuo, a mayor estabilidad monetaria o mas facilidades en la vida, los alumnos pueden tener mas tiempo para realizar actividades que incrementen sus habilidades interculturales.  Las personas se autoadscriben de forma indiscriminada sin seguir los indicadores, lo que habla de apropiación cultural y es un riesgo que falsea la identidad. De los resultados obtenidos el 42.10% de nuestra muestra representativa se autoadscriben como población originaria, pero solo el 2.63% conforme a los criterios de la COPRED demostro ser de población originaria.  No fue posible relacionar el tono de piel con las habilidades interculturales debido a que nuestra muestra representativa no concreto con la cantidad de población deseadada, a su vez la limitación del corto tiempo destinado a la recaudación de informacion afecto para poder obtener resultados mas contundentes, así como a la hora de trabajar el area estadística de la investigación no fue posible lograr una relación significativa entre estas.  Áreas de mejora: que para que esta investigación sea satisfactoria se deben mejorar algunos aspectos como la muestra, aumentar la cantidad de personas a las que se deben de aplicar, esto con  la final de tener más información, así como el cuestionario que se aplica se puede mejorar en algunas partes para que sea más entendible y especifico, la confiablidad del cuestionario y la validación por jueces.  Nuestra mayor limitante fue el tiempo, como un primer acercamiento a la elaboración de un instrumento capaz de mediar las habilidades culturales de los estudiantes universitarios nos sentimos satisfechos y consideramos que vamos caminando en una dirección correcta. 
Madrid Coria Wendy Marlene, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Katya Marisol Rico Espinoza, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco

IMPACTO AMBIENTAL QUE CAUSA LA SIEMBRA DE AGAVE EN LA PRODUCCIóN DE TEQUILA EN EL ESTADO DE JALISCO


IMPACTO AMBIENTAL QUE CAUSA LA SIEMBRA DE AGAVE EN LA PRODUCCIóN DE TEQUILA EN EL ESTADO DE JALISCO

Madrid Coria Wendy Marlene, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Katya Marisol Rico Espinoza, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Estado de Jalisco se sitúa en el occidente de la República Mexicana, es reconocido internacionalmente por ser un Estado productor de Tequila, junto con los estados de Tamaulipas, Nayarit, Michoacán y Guanajuato conforman la Denominación de Origen Tequila (DOT), esto por contar con los factores naturales como lo son las características del suelo, temperatura, humedad, altura sobre el nivel del mar y el clima. Jalisco a la fecha cuenta con la cantidad de casi tres millones de hectáreas de agave azul plantadas en todo su territorio para producir Tequila, incluyendo como productores a sus 125 municipios, posee alrededor del 69% de Paisaje Agavero, mismo que tiene el reconocimiento mundial considerado como Patrimonio de la Humanidad. De esta forma Jalisco se sitúa a escala internacional como uno de los principales productores de Tequila, esta investigación tiene la finalidad de identificar el impacto ambiental que genera el campo agavero y las industrias tequileras en el Estado de Jalisco, a través de la producción de esta bebida. Actualmente el impacto ambiental que se genera en el mundo es demasiado alarmante, contribuir en el cuidado y protección es algo que nos corresponde a todos, Jalisco al contar con grandes industrias tequileras debe contribuir al cuidado medioambiental de su territorio, esto para que de acuerdo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) exista una disminución en sus problemas ambientales para el año 2030, problemas que son generados gracias a los campos agaveros y sus etapas de producción para elaborar Tequila. Por medio de esta investigación, una vez identificados aquellos problemas causados por la siembra del agave azul, la cosecha y producción del Tequila, se desea plasmar las alternativas existentes para disminuir los problemas identificados y además hacer mención de aquellos programas con los que cuenta el Estado de Jalisco para una producción de Tequila sostenible y amigable con el medio ambiente.



METODOLOGÍA

Utilización de una metodología cualitativa, dicha metodología nos dice que se estará obteniendo información de sitios web, revistas, tesis y artículos periodísticos, así como la visualización de videos en donde algunos productores agaveros por medio de entrevistas hacen mención del tratamiento que emplean en la reutilización de los residuos generados por las industrias tequileras. También se hizo la búsqueda de información de primera mano de distintas asociaciones relacionadas con la producción del campo agavero en el Estado de Jalisco, un ejemplo de Asociación Civil es el Consejo Regulador del Tequila (CRT) sitio del que tomé sus estrategias de sustentabilidad implementadas en la cadena Agave-Tequila con el objetivo de disminuir su impacto ambiental para el año 2030, otro ejemplo de Institución es la Cámara Nacional de la Industria Tequilera (CNIT) de la que se tomaron los datos como la definición de la palabra Agave, así como los orígenes prehispánicos de esta planta y las etapas para producir Tequila. Para la identificación de cada problema ambiental se obtuvo información de diversos informes, en los que se exponían situaciones ambientales de diferentes localidades del Estado de Jalisco productores de agave, así como el daño ecológico que en algún momento le han causado al medio ambiente, en el aspecto del agua, aire o suelo y la gran producción de residuos generados por el campo agavero. La información acerca del tratamiento que se les ha dado a los residuos como el bagazo y las vinazas se obtuvo de la página web que tiene Casa Sauza, empresa tequilera del municipio Tequila, Jalisco, que a través de los años ha buscado contribuir de manera sustentable al medio ambiente, reutilizando estos residuos que se producen en grandes cantidades.


CONCLUSIONES

La sostenibilidad en el cultivo del Agave es fundamental para garantizar la conservación del medio ambiente y la viabilidad a largo plazo de esta planta.  En la elaboración de Tequila se generan diferentes residuos, cada uno de ellos con características particulares y volúmenes de producción diferentes; dos de ellos son los de mayor impacto: el bagazo y las vinazas. Los residuos generados (bagazo y vinazas) siguen siendo tratados de manera inadecuada, situación que se convierte en un problema ambiental y económico para la industria tequilera, ya que son pocas las industrias tequileras que cuentan con las herramientas adecuadas para transformarlos en un residuo amigable con el medio ambiente. La alternativa de biorrefinerías para darle un nuevo uso a lo que es el bagazo, suena una idea muy interesante, pero debemos aclarar que para que esto suceda debe ser una industria que pueda abastecer a las industrias de combustibles que ya existen, que además son grandes generadoras de efecto invernadero, sin embargo, como una opción para darle un nuevo uso y se produzcan otros productos a partir de un material cero contaminante, además de ser desechos agroindustriales obtenidos de un producto importante como lo es el agave, es buena alternativa que contribuye a la disminución de contaminación en el medio ambiente, englobándolo a escala nacional y no solamente como una alternativa para el Estado de Jalisco. El crecimiento de la industria tequilera va en aumento y con ello la generación de residuos que, por sus características y volumen, requieren de manejo y tratamiento adecuados. Actualmente nos encontramos en una crisis ambiental elevada, esto podemos observarlo en el cambio climático que se produce año tras año, es por ello la importancia de implementar alternativas que disminuyan los problemas que genera lo que es una industria de Tequila tan importante a nivel mundial, misma que con el tiempo seguirá creciendo y contribuirá a darle una economía bastante generosa al Estado de Jalisco, así como contribuir de manera socioeconómica a brindar empleo en su territorio.    
Madrid González Ana Lorena, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mg. Maria del Pilar Jara Vargas, Corporación Universitaria Centro Superior Unicuces

CONDICIONES LABORALES EN MEXICO


CONDICIONES LABORALES EN MEXICO

Madrid González Ana Lorena, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Maria del Pilar Jara Vargas, Corporación Universitaria Centro Superior Unicuces



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México las condiciones laborales se ha visto cómo afecta cada vez más a los trabajadores, se puede decir que mentalmente, físicamente y socialmente, con tantos empleos sin una formalidad que conlleve a una seguridad y una estabilidad, si no, todo lo contrario, alterando y generando más inestabilidad, miedo, estrés, depresión, ansiedad, es una lucha constante por sobrevivir en un ambiente laboral donde las condiciones no son las adecuadas para superarse, pertenecer o generar ingresos superiores que apoyen al trabajador a tener una vida digna. Cada día las empresas optan por tener trabajadores informales para no tener responsabilidades económicas y así tener una rentabilidad. Desde 1919, la Organización Internacional del Trabajo ha mantenido y desarrollado un sistema de normas internacionales del trabajo que tiene por objetivo la promoción de oportunidades para hombres y mujeres, con el fin de que éstos consigan trabajos decentes y productivos, en condiciones de libertad, igualdad, seguridad y dignidad. (OIT, 2023) Desde entonteces se ha puesto en marcha diferentes normas en diferentes países para así generar condiciones mejores para los trabajadores, no solo económicamente o laboralmente, teniendo también un impacto en lo social y emocional para el trabajador. En México se creó la NOM 035 con 2 etapas una expuesta el 23 de octubre del 2018 y la 2da el 23 de octubre del 2020 para así identificar los factores de riesgo psicosociales dentro de las organizaciones y así poderle dar un seguimiento a cada uno de los trabajadores para apoyarlos en cualquier situación. Y así darle un seguimiento o apoyo en cuestión salud y bienestar.   La NOM 035 tiene como objetivo establecer los elementos para identificar, analizar y prevenir los factores de riesgo psicosocial, así como para promover un entorno organizacional favorable en los centros de trabajo (Mexico, 2019) Optando esta norma por prever o mejorar las condiciones laborales, dándole un seguimiento al trabajador y apoyándole para evitar o disminuir cualquier cuadro de ansiedad depresión o el síndrome de burnout, y así mejorando su calidad de vida y bienestar.



METODOLOGÍA

Esta investigación es de carácter cualitativo transversal no experimental según (Sampieri,2014) esto quiere decir que se buscaron y recopilaron datos para un análisis más detallado de la información se inició con una revisión sobre el tema de los riesgos psicosociales Laborales, con la finalidad de analizar y tener un panorama más amplio de cómo afectan y como se puede prevenir o apoyar a los trabajadores en caso de que ya tengan una afectación en su salud mental, también identificando asociaciones o normas que apoyan a los trabajadores para llevar una calidad de vida digna.


CONCLUSIONES

•En México, el 19.5% de las mujeres y el 10.7% de los hombres en edad de trabajar padecen depresión, esto implica que en promedio afecta al 15.1% de la población adulta del país (Economista, 2022) •Esto quiere decir que el 15.1 de la población adulta sufre de depresión impidiéndoles tener una calidad de vida o limitando no solo en lo laboral si no también en lo social. Generando un mayor impacto en la sociedad, así la implementación de programas que apoyen a los trabajadores. •Según la NOM-035 se requiere hacer un análisis especializado de categoría por categoría, para la elaboración del plan de intervención que incluya una evaluación específica y una campaña de sensibilización. Revisar la política de prevención de riesgos psicosociales y programas para la prevención de los factores de riesgo psicosocial. La promoción de un entorno organizacional favorable y la prevención de la violencia laboral, así como reforzar su aplicación y difusión.
Madrid Merida Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Juan Carlos Pérez Urbiola, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

EFECTO DE LA DIETA E INFECCIóN DE NEOBENEDIA SP. EN LOS PARáMETROS SANGUíNEOS DEL PEZ SERIOLA RIVOLIANA (JUREL)


EFECTO DE LA DIETA E INFECCIóN DE NEOBENEDIA SP. EN LOS PARáMETROS SANGUíNEOS DEL PEZ SERIOLA RIVOLIANA (JUREL)

Madrid Merida Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Juan Carlos Pérez Urbiola, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cultivo en jaulas de Seriola sp (Pisces: Carangidae) a nivel internacional reporta serios problemas con parásitos monogeneos en piel, afectando severamente el crecimiento y provocando mortandad en los cultivos. Los tratamientos actuales utilizados contra ectoparásitos monogeneos, resultan ser costosos, de difícil aplicación, no aptos para consumo humano, implican un esfuerzo laboral considerable, y, además, son muy estresantes para los peces (Tasviña, 2018). Hasta la fecha no hay tratamientos que aseguren el control y erradicación de estos ectoparásitos en los sistemas acuícolas, los cuales están generando pérdidas importantes y alta mortalidad, además de la poca información que se tiene sobre este género y sus efectos en el pez jurel. De aquí la búsqueda por encontrar métodos que permitan reducir y controlar la infección de este parasito en los cultivos. Actualmente se sigue estudiando si la dieta tiene algún efecto en la inmunidad y características antiparasitarias del jurel. Es por eso que se llevo a cabo la investigacion enfocada el el efecto de la dieta e infeccion con Neobenedenia sp en el pez jurel.



METODOLOGÍA

Se obtuvieron un total de 10 organismos provenientes de un experimento nutricional que duro 60 días, al tratamiento Control se alimentó con pellet comercial, y al tratamiento mix con pellet concentrado (0.1% xilosa + 0.1% beta-glucano). Se tomaron muestras sanguíneas de los individuos para realizar hematocrito y frotis sanguíneo 1 día antes de la infección. Se realizo el método observacional donde se tuvieron a los individuos y se infectaron con un total de 400 larvas de Neobenedenis sp, por 11 días se alimentaron a los organismos y se anotó información relevante en la bitácora. Al día 11 se realizó un nuevo muestreo sanguíneo de los individuos para realizar otro hematocrito y frotis sanguíneo con la finalidad de comparar los resultados pre y post infección. Se realizo la tinción de los frotis mediante el Kit de tinción rápida Hemacolor. Se analizo el hematocrito y los frotis sanguíneos a fin de comparar los resultados (pre infección y post infección).


CONCLUSIONES

Si bien la alimentación con el concentrado mix (0.1% xilosa + 0.1% beta-glucano) incremento la ganancia de peso y talla de los organismos experimentales considerablemente en comparación con la alimentación control, los organismos presentaron una prevalencia parasitaria igual en ambos tratamientos (100%), así como una intensidad media similar, lo que nos indica que el concentrado mix no provoca ningún efecto antiparasitario en los organismos. El análisis de hematocrito presento niveles bajos en ambos tratamientos con un mayor incremento en el tratamiento mix al final del experimento, lo que puede ser en respuesta a la infección parasitaria. Los parámetros hematológicos del tratamiento mix no tuvieron grandes alteraciones entre la pre y post infección, lo que podría indicar un refuerzo en el sistema inmunológico de estos organismos, esto se ve contrastado con el tratamiento control el cual tuvo alteraciones considerables, especialmente en trombocitos, linfocitos y basófilos. Es pertinente realizar mas experimentaciones a diferentes concentraciones del mix, así como análisis a la mitad del experimento para contar con más margen de análisis, una investigación más completa que incluya análisis a profundidad como concentraciones de proteínas sanguíneas y química sanguínea.
Madrigal Cervantes Angela, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor: Dr. Ernesto Oregel Zamudio, Instituto Politécnico Nacional

EVALUACIóN DE LA CAPACIDAD CONSERVANTE DE BIOPELICULAS COMESTIBLES CON ACEITE ESENCIAL DE CANELA APLICADO EN RODAJAS DE GUAYABA (PSIDIUM)


EVALUACIóN DE LA CAPACIDAD CONSERVANTE DE BIOPELICULAS COMESTIBLES CON ACEITE ESENCIAL DE CANELA APLICADO EN RODAJAS DE GUAYABA (PSIDIUM)

Madrigal Cervantes Angela, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dr. Ernesto Oregel Zamudio, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la industria alimentaria, la búsqueda de métodos eficientes y seguros para conservar productos frescos es de suma importancia para garantizar la seguridad y calidad de los alimentos. Las biopelículas comestibles son una prometedora alternativa a los recubrimientos tradicionales, ya que pueden prolongar la vida útil de los alimentos al tiempo que son seguras para el consumo humano y respetuoso con el medio ambiente. El aceite esencial de canela ha demostrado tener propiedades antimicrobianas y antioxidantes, lo que lo convierte en un candidato potencial para ser utilizado como ingrediente en biopelículas comestibles. La guayaba (Psidium) es una fruta tropical altamente perecedera y susceptible a la contaminación microbiana, lo que limita su vida útil y reduce su comercialización.



METODOLOGÍA

Formulación de las películas Para diseñar las formulaciones con distinta composición de los ingredientes base, se utilizó el programa Design-Expert® aplicando un diseño factorial a dos niveles concluyendo así 16 formulaciones en total. Los factores fueron los componentes o ingredientes: cera de candelilla, goma guar, glicerol y aceite esencial de canela, los dos niveles fueron dos concentraciones para cada componente, una concentración alta y una baja. Preparación de las películas comestibles Se calentó agua destilada a 80 °C y se mantuvo a temperatura constante con ayuda de una parrilla eléctrica, se añadió goma guar y se disolvió utilizando un homogeneizador (licuadora) a 18000 rpm por un periodo de 5 min; posteriormente se agregó cera de candelilla y se homogeneizó por otros 5 min. Por último, se adicionó glicerol junto con el aceite esencial de canela y se homogenizó nuevamente por 5 minutos Caracterización de las películas comestibles Se seleccionan al azar tres películas comestibles preformadas de cada tratamiento, y de cada una de ellas se cortaron tres cuadros de 1 cm2 que fueron utilizados como muestras. Peso El peso consistió en agregar la película preformada en una balanza analítica, registrar el peso de cada uno de ellos y sacar un promedio. Grosor El grosor se midió utilizando un vernier digital, se hicieron tres mediciones en cada muestra y se calculó el grosor promedio, el grosor se calculó por triplicado. Densidad Se utilizó el vernier digital para medir el perímetro y el grosor de las muestras, para obtener el volumen, las muestras se pesaron y finalmente se obtuvo la densidad. Humedad Se utilizó el método de la termobalanza, el cual consistió en utilizar contenedores de papel aluminio previamente secados en los que se colocaron las muestras; posteriormente se introdujo el plato con la muestra a la termobalanza y se corrió el método programado, el cual consistió en someter la muestra a una temperatura constante de 100 ± 2 °C durante 2 min; por último, con ayuda de la termobalanza se calculó el porcentaje de humedad por diferencia de pesos, la humedad se midió por triplicado. Medición de color Se utilizó un colorímetro, y se usó como fondo blanco el plato de calibración del colorímetro. Posteriormente, se determinó el color en ambos lados de la película: se consideró como lado opaco el que se encontraba expuesto al ambiente durante la preformación, y lado brilloso el que se encontraba cubierto por la caja Petri durante la preformación. Aplicación de las películas comestibles Pérdida de peso Para determinar el peso se utilizó como muestra tres recipientes con tres trozos de guayaba cada uno, se utilizó una balanza analítica para registrar el peso de la fruta desde el tiempo cero, así transcurriendo el tiempo cada dos horas tomar mediciones y observar el comportamiento de la película junto con la guayaba. Medición de color Para medir el color se utilizó como muestra tres recipientes con tres trozos de guayaba cada uno, se utilizó un colorímetro usando como fondo blanco el plato de calibración, se determinó el color en ambos lados del trozo de la fruta y en la parte donde se encontraba la cascara, de esta manera anotando cada uno de los valores y sacando un promedio por recipiente. Índice de deterioro Para medir el deterioro se utilizó como muestra tres recipientes con tres trozos de guayaba cada uno, se utilizó una escala de deterioro que consistía en tomar el registro cada dos horas de los cambios físicos de la guayaba.


CONCLUSIONES

Tras realizar la evaluación de la capacidad conservante de biopelículas comestibles con aceite esencial de canela aplicado en rodajas de guayaba (Psidium), se obtuvieron resultados prometedores que indican que esta técnica puede ser una alternativa efectiva para prolongar la vida útil de los trozos de guayaba y mejorar su calidad durante el almacenamiento, aunque también encontramos algunas biopelículas que perjudicaron a los trozos de guayaba haciendo así que su descomposición sea más rápida. Las biopelículas con aceite esencial de canela demostraron tener propiedades antimicrobianas significativas, lo que se traduce en una reducción significativa del crecimiento de microorganismos en los trozos de guayaba. Esta característica es especialmente valiosa, ya que ayuda a prevenir la contaminación y descomposición de las frutas, lo que prolonga su vida útil y permite una comercialización más prolongada. Estos hallazgos sugieren que la aplicación de biopelículas con aceite esencial de canela podría ser una estrategia prometedora para prolongar la vida útil de las rodajas de guayaba y otros productos alimenticios perecederos. Además, esta técnica presenta ventajas significativas, ya que los ingredientes utilizados son seguros para el consumo humano y respetuosos con el medio ambiente, lo que podría impulsar su adopción en la industria alimentaria. Es importante destacar que este estudio representa solo un punto de partida, y se recomienda continuar investigando para optimizar la concentración y formulación de las biopelículas, así como para evaluar su efectividad en otros alimentos.
Madrigal Fong Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. David Moreno Candil, Universidad Autónoma de Occidente

ANáLISIS PSICOSOCIAL EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA: ESTUDIO DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIóN.


ANáLISIS PSICOSOCIAL EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA: ESTUDIO DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIóN.

Madrigal Fong Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Medina Coronel Naydelin Danay, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ramos Zepeda Reyna Alicia, Universidad Vizcaya de las Américas. Rodríguez Lizárraga Isis Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. David Moreno Candil, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El fenómeno de la violencia en Culiacán, Sinaloa ha sido una problemática social que ha afectado a la ciudadanía para la cual no se ha encontrado una solución efectiva. De acuerdo con datos del Consejo Ciudadano para la Seguridad Publica y Jurisdicción Penal, en su reporte de las ciudades más peligrosas del mundo, la capital sinaloense ha estado en este ranking en 14 de sus 15 ediciones. Por tal motivo se han creado programas de intervención con la finalidad de disminuir los altos índices de violencia en la ciudad. De este modo, estudiamos uno de estos programas para analizar la metodología y su efectividad.



METODOLOGÍA

Durante la estancia de verano realizamos una revisión teórico-conceptual y metodológica del tema, así analizamos literatura especializada sobre la violencia, miedo al delito, temas sensibles, metodología de la investigación, entre otros. Posteriormente, nos familiarizamos con los distintos instrumentos que aplicaríamos durante la estancia. El trabajo de campo inició con una visita a las oficinas del programa de intervención para conocer y establecer los primeros vínculos con las y los participantes del programa. Durante tres semanas asistimos a diez zonas en el sur de Culiacán, caracterizadas por su alta tasa de violencia para aplicar un cuestionario que evaluaba miedo al delito, cohesión social, modificación de hábitos por inseguridad y percepción y experiencia con delito de alto impacto. Participaron en este estudio alrededor de 300 personas, seleccionadas a través de un muestreo por oportunidad que cumpliesen con los siguientes criterios de inclusión: ser residente de la zona y ser mayor de 15 años. Los datos recabados se vaciaron y analizaron en el programa SPSS.


CONCLUSIONES

Encontramos diferencias estadísticamente significativas por sexo en las variables de miedo al delito y cohesión social, siendo mayor en mujeres que en hombres. Las mujeres reportaron sentirse más preocupadas, expuestas, con menor control y potencialmente mas afectadas por el delito que los hombres. Paralelo a este reportaron también sentirse mas identificadas con la comunidad, más propensas a realizar actividades altruistas, ayudar a desconocidos y participar en actividades comunitarias que lo hombres. Quizás esto último sea un mecanismo para tratar de reducir su vulnerabilidad percibida ante el delito. En lo referente al programa, este dato indica que es necesario prestar más atención a esta población.  
Madrigal Fuentes Ilsa Claudinne, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dra. Blanca Carballo Mendivil, Instituto Tecnológico de Sonora

EVOLUCIóN Y SOSTENIBILIDAD DE LA PRODUCCIóN PESQUERA EN EL SUR DE SONORA: UN ANáLISIS COMPARATIVO ENTRE 2006 Y 2022


EVOLUCIóN Y SOSTENIBILIDAD DE LA PRODUCCIóN PESQUERA EN EL SUR DE SONORA: UN ANáLISIS COMPARATIVO ENTRE 2006 Y 2022

Madrigal Fuentes Ilsa Claudinne, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dra. Blanca Carballo Mendivil, Instituto Tecnológico de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La investigación se enfoca en analizar la evolución de la producción pesquera en el sur de Sonora en 2006 y 2022. El objetivo es entender cómo ha evolucionado la producción en términos de valor económico, volumen de captura y desembarque de productos pesqueros. Además, examina cómo ha cambiado la proporción de la producción pesquera entre la acuicultura y la pesca tradicional durante este período. El objetivo es identificar tendencias y cambios significativos en la producción pesquera para brindar información sobre la sostenibilidad y el impacto en el desarrollo económico y social de la región.   Preguntas de investigación: 1. ¿Cuál fue el crecimiento y la variabilidad de la producción de peces en el sur de Sonora desde 2006 hasta 2022 en términos de valor económico, peso vivo y peso de la tierra? 2. ¿Cómo ha cambiado la relación productiva entre la acuicultura y la pesca tradicional en este período? 3. ¿Qué estados y municipios del sur de Sonora tendrán la mayor producción pesquera en 2022 y cómo ha cambiado esta situación en comparación con 2006? Enfoque de la investigación: Evaluar el crecimiento y evolución de la producción pesquera en el sur de Sonora durante el periodo de estudio. Analizar la contribución de la acuicultura y la pesca tradicional a la producción pesquera y comprender cómo ha cambiado esta distribución a lo largo del tiempo. Identificar los estados y municipios con mayor producción pesquera en 2022 y comparar estos resultados con 2006 para identificar áreas potenciales de desarrollo y mejora.        



METODOLOGÍA

1. Recopilación y análisis de datos: Los datos oficiales de producción pesquera del sur de Sonora se recopilan para los años 2006 y 2022 y son proporcionados por agencias gubernamentales como el INEGI. Estos datos se analizan para identificar patrones y tendencias en el crecimiento y distribución de la producción. 2. Análisis de sostenibilidad y ecodiseño: se aplicará un enfoque de sostenibilidad y ecodiseño para evaluar cómo la producción pesquera en el sur de Sonora ha abordado los factores ambientales, sociales y económicos a lo largo del tiempo.  


CONCLUSIONES

La presente investigación ha proporcionado un análisis profundo de la producción pesquera en el sur de Sonora durante el período comprendido entre 2006 y 2022. A través del estudio de datos oficiales del gobierno mexicano, pudimos observar una evolución y un crecimiento significativos en la industria pesquera en la región. Desde el punto de vista económico, la producción pesquera ha aumentado significativamente, de $15 800 millones en 2006 a $48 890 millones en 2022. Del mismo modo, los volúmenes de captura también han aumentado significativamente, con un aumento de 1,53 millones de toneladas en 2006 a 1 ,99 millones de toneladas en 2022. Los pesos también muestran importantes crecimientos, alcanzando 1,37 millones de toneladas en 2006 y 1,79 millones de toneladas en 2022. Cabe destacar que durante este período la producción pesquera mantuvo una distribución estable entre la acuicultura y la pesca artesanal, representando el 45,87% y el 54,13% de la producción total, respectivamente. Los resultados también revelan que los estados y municipios con mayor producción pesquera en 2022 serán Sonora (Guaymas), Baja California (Ensenada) y Sinaloa (Mazatlán). Estos datos demuestran la importancia de la región para la industria pesquera del sur de Sonora. El enfoque de ecodiseño aplicado a la investigación destaca la necesidad de considerar integralmente los factores ambientales, sociales y económicos en la logística de la producción pesquera. Las propuestas de mejora y sostenibilidad presentadas buscan promover prácticas más responsables y equitativas, visando el desarrollo sostenible de la región. En conclusión, esta investigación demuestra el crecimiento prometedor de la producción pesquera en el sur de Sonora durante muchos años, apoyando el potencial económico y social de esta industria. La consideración continua de prácticas sostenibles y un enfoque en la equidad pueden promover desarrollos armoniosos en la producción pesquera e impactos positivos en las comunidades locales".    
Madrigal López Fatima Vianey, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán
Asesor: Dr. Carlos Daniel López Preciado, Universidad de Colima

LA INFLUENCIA QUE TIENE EL COMPORTAMIENTO DE LOS JóVENES UNIVERSITARIOS PARA CREAR NUEVOS MODELOS DE NEGOCIO DENTRO DEL MARCO DE MODA SUSTENTABLE.


LA INFLUENCIA QUE TIENE EL COMPORTAMIENTO DE LOS JóVENES UNIVERSITARIOS PARA CREAR NUEVOS MODELOS DE NEGOCIO DENTRO DEL MARCO DE MODA SUSTENTABLE.

García Mosqueda Jenifer Dardane, Universidad de Guadalajara. Madrigal López Fatima Vianey, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán. Mendoza Barreto Frida Daniela, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán. Asesor: Dr. Carlos Daniel López Preciado, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La moda sustentable como precursor de nuevos modelos de negocios juveniles. La industria textil, una de las más contaminantes del planeta; utiliza anualmente más de noventa y tres mil millones de metros cúbicos de agua, medio millón de toneladas de microfibras y mil setecientos millones de toneladas de dióxido de carbono, además de los abusos en condiciones de trabajo y riesgos para la salud por los residuos y emisiones peligrosas. Esta investigación toma en cuenta el concepto de moda sustentable para poder identificar la creación de nuevas oportunidades de negocio formados con materiales y procesos socialmente responsables.  



METODOLOGÍA

Para ello, se ha utilizado un instrumento que lo que hemos nombrado CPMS (Percepción del Consumidor en Moda Sustentable). Los resultados muestran que es factible la creación de nuevos modelos de negocio por los jóvenes, explicado por el modelo completo que ajusta un R2 cerca del 70%.  


CONCLUSIONES

Concluimos que los productos sustentables podrían tomarse como una oportunidad no solo para crear negocios sostenibles, sino también para posicionarse en este interesante mercado a través de ropa de buena calidad con un enfoque socialmente responsable.  
Madrigal Mendoza Maria Victoria, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
Asesor: M.C. Mario Alberto Sánchez Camarena, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro

DISEñO DE UN PLAN DE VENTAS PARA LA GASOLINERA GASOEXPRESS LA CENTRAL DE TACáMBARO


DISEñO DE UN PLAN DE VENTAS PARA LA GASOLINERA GASOEXPRESS LA CENTRAL DE TACáMBARO

Madrigal Mendoza Maria Victoria, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: M.C. Mario Alberto Sánchez Camarena, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las ventas representan el mayor generador de ganancias para una empresa, su importancia en las organizaciones va más allá de vender, que significa construir lealtad en los clientes, y sirven para crear una buena relación tanto con el consumidor, como con los colaboradores del negocio. (zendesk, 2023) En la empresa es útil que se considere la planeación estratégica ya que es como una brújula que permite hacer las cosas correctas, si no existe una planeación bien estructurada puede ocasionar problemas a las organizaciones.  La problemática que se presenta es que no se implementan estrategias para atraer más clientes a la empresa, para aumentar las ventas, es por ello que durante el verano de investigación se ha estado trabajando en el desarrollo e implementación de las estrategias de marketing, para lograr incrementar las ventas.  



METODOLOGÍA

Para realizar el diseño del plan de ventas en la gasolinera se tomaron en cuenta 8 pasos para poder llevar a cabo el proyecto Se indago en fuentes primarias y secundarias para poder llevar a cabo   lo que es un plan de ventas en las organizaciones. Para conocer a la audiencia se realizó un diagnóstico aplicando una encuesta a los clientes que pasaban a cargar el combustible en la gasolinera. Así mismo se establecieron objetivos de venta con la finalidad de incrementar las ventas en la empresa. Para lograr cada objetivo se establecieron algunas metas. Se realizó un análisis de la competencia, este me permitió identificar a los principales competidores a través de una investigación y un estudio de mercado a través del benchmarking. Para analizar a la competencia se tomaron en cuenta algunos pasos.Como primer paso se realizó un resumen de los 5 competidores, para compararlos con respecto a la empresa Gasoexpress. Como segundo paso se realizo un estudio de mercado a través de una mezcla de investigaciones primarias y secundarias. La investigación primaria proviene directamente de los clientes o del producto mismo, mientras que la secundaria es la información que ya se ha recabado, se realizo a traves de un benchmarking. Como tercer paso se realizó un análisis actual de la empresa Gasoexpres la central esto con la finalidad de realizar mejoras en la empresa, es por ello que para lograr un buen análisis se utilizó un análisis FODA, este análisis ha permitió identificar   algunas fortalezas, oportunidades, debilidades, y a menazas de la empresa, y así convertir esas debilidades en fortalezas. Como último paso se identificó el lugar que se ocupa en el mercado se realizó un gráfico con los ejes X e Y. Los dos ejes deben representar los factores más importantes necesarios para ser competitivo en el sector del mercado. Cabe mencionar que los productos en la empresa ya estan definidos, por lo que se ofrece en la gasolinera Gasoexpress es combustible, Premium, Magna, Diesel, y diferentes tipos de aceites para vehículos. La gasolina es producida de petróleo en el proceso de refinación. Es un líquido incoloro, pardo pálido o rosado, y es sumamente inflamable. Típicamente, la gasolina contiene más de 150 productos químicos, incluyendo pequeñas cantidades de benceno, tolueno, xileno, y algunas veces plomo.  (ATSDR, 2016) El diésel, también conocido como gasóleo o gasoil, es un hidrocarburo líquido que se obtiene principalmente de la destilación del petróleo a una temperatura entre los 200ºc y 380º C. (romy09729, s.f.) Así mismo se debía planificar estrategias de marketing para dar seguimiento al proyecto y que este se pudiera implementar para el logro del objetivo.  Existen diferentes tipos de estrategia de marketing que permiten lograr los objetivos deseados, pero para ello solo se aplicaron dos tipos de marketing, marketing estacional y marketing de contenidos. Las estrategias que se estuvieron realizando fueron las siguientes: CAFES POR LAS MAÑANAS: Está estrategia se realiza todos los días por las mañanas a los clientes que pasen a cargar su combustible se les regale un café. JUEVES ROSA: A todas las mujeres que andan al volante y que pasan a cargar su combustible en Gasoexpress la central son a creadoras de bonitos obsequios a través de una ruleta, por lo que la ruleta trae bonitos obsequios. La cual consiste que al momento de girarla la suerte elegirá tu obsequio. Este tipo de estrategias requería un tipo de marketing para hacer las promociones, y se pensó en el marketing de contenidos ya que este tipo de marketing es el que nos sirvió, debido a que este tipo de marketing se realiza a través de redes sociales y el canal 105 de TV express se está haciendo publicidad sobre las promociones que se están realizando en  Gasoexpres,  además con este tipo de marketing se está publicando contenido como es las felicitaciones de los cumpleaños del mes, así como ofertas  de trabajo, felicitaciones de días conmemorativos, este contenido se hace a través de la página de Facebook GasoExpres la central de Tacámbaro. Para poder llevar a cabo el proyecto se requirio de un presupuesto para poder implementar dichas estrategias, se conto con el apoyo de $20,000.00, este dinero se utilizó en los regalos a los clientes, en la publicidad, y en el canal de TV Express. Finalmente se estuvieron implementando las estrategias en la empresa para ir evaluando, y ver si realmente si están funcionando y ayudando a la empresa, para así mismo corregir los errores, esto con la finalidad de mejorar el funcionamiento de las estrategias.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca del desarrollo de un plan de ventas. Algunas de las estrategias que se implementaron fueron el café todos los días por las mañanas esto con la finalidad de obtener más clientes en la empresa, así como también todos los jueves se estuvo  implementando los jueves rosas, los resultados obtenidos a través de las estrategias fueron buenos, se espera que los resultados sigan siendo aun mejores. Cabe mencionar que no solo durante la estancia se llevaron a cabo estas estrategias, estas mismas estrategias se seguirán implementando, así como algunas otras estrategias de marketing estacional, se esperaran resultados buenos.
Madrigal Moreno Roberto Candelario, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Richard Larrota Castillo, Universidad de Investigación y Desarrollo

¿CóMO APORTAN LOS INDICIOS DE LA MENTIRA Y ENGAñO A LA ADMINISTRACIóN DE JUSTICIA?


¿CóMO APORTAN LOS INDICIOS DE LA MENTIRA Y ENGAñO A LA ADMINISTRACIóN DE JUSTICIA?

Madrigal Moreno Roberto Candelario, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Richard Larrota Castillo, Universidad de Investigación y Desarrollo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ante la problematica que se obtiene por parte externa del campo de administracion de justicia, de la ideologia erronea que se presenta como al informar que la mentira y el engaño no se considera delito en particular. Se pretende informar como estas dos acciones al momento de ejecutarlas ante un juramento penitenciario en un proceso juridico tiene consecuencias tales como multa y aumento de sentencia.



METODOLOGÍA

Para este proyecto se utilizó 3 bases de datos: Pubmed, SciELO, Redalyc y un buscador: Google Scholar, misma búsqueda realizada en los idiomas ingles y español. Para la búsqueda se utilizaron los operadores booleanos de comillas AND y OR misma para facilitar la búsqueda. Los articulos que se tomaron en cuenta para este proyecto fueron seleccionados por medio de ecuaciones de busqueda TI (titulo), Resumen (AB) o Palabras claves (KW): Indicador conductual AND mentira AND engaño OR justicia. Filtros de registros fueron seleccionados de un periodo de 2013-2023. 


CONCLUSIONES

Al tratarse de simples términos para la sociedad como lo es mentir y engañar, para el campo de justicia no lo consideran de tal modo, ya que se menciona que al momento de aplicar éstas dos acciones en un juramento penitenciario ante al juez, automáticamente se suma la sentencia penitenciaria dependiendo la gravedad de la pena cometida ya que ante el Código Penal de México y Colombia queda escrito que existen ciertos artículos que mencionan el como mentir y engañar son leyes que tienen que ser castigadas con multa o prisión. Del mismo modo como ésto afecta a todo individuo que participe en tal proceso digase victima, testigo o demandante.
Madrigal Ojeda Jesús Adrián, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Dra. Araceli Sánchez Martínez, Universidad de Guadalajara

SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE NANOPARTíCULAS DE FERRITAS MAGNéTICAS DE COBALTO (COFE2O4) DOPADAS CON ZINC Y CADMIO.


SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE NANOPARTíCULAS DE FERRITAS MAGNéTICAS DE COBALTO (COFE2O4) DOPADAS CON ZINC Y CADMIO.

Madrigal Ojeda Jesús Adrián, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dra. Araceli Sánchez Martínez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se realizó la síntesis de nanopartículas de ferritas de cobalto (CoFe204) y se doparon con zinc y cadmio para analizar sus diferencias.



METODOLOGÍA

Utilizando el método de coprecipitación el cual permite controlar los parámetros de temperatura y agitación con el fin de modificar el tamaño y crecimiento de las ferritas de cobalto. 


CONCLUSIONES

Para esta investigación se realizaron una serie de síntesis de diferentes dopajes de las ferritas de cobalto con Zinc (5%-10%) y cadmio (5%-10%) y otras dos sin dopajes. Todas las síntesis fueron caracterizadas por UV-Vis, Voltamperometria cíclica (VC) y difracción de rayos X (XRD).
Madrueño Garcìa Katya Nayeli, Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán
Asesor: M.C. María Concepción López Téllez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EVALUACIÓN DEL ESTADO DEL SUELO EN PREDIOS AGRÍCOLAS EN COMUNIDADES RURALES DE LA MIXTECA POBLANA.


EVALUACIÓN DEL ESTADO DEL SUELO EN PREDIOS AGRÍCOLAS EN COMUNIDADES RURALES DE LA MIXTECA POBLANA.

Madrueño Garcìa Katya Nayeli, Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán. Asesor: M.C. María Concepción López Téllez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Campesinos y agricultores de la mixteca poblana, no conocen la importancia del análisis de suelo, esto provoca que no aprovechen al 100% su suelo.  Es por ello que se realizaron técnicas In situ y análisis en laboratorio de las distintas localidades, para brindar información a los productores y así den un mejor aprovechamiento a su suelo.



METODOLOGÍA

Área de estudio Puebla contempla 217 Municipios, de los cuales se tomaron en cuenta cuatro localidades rurales pertenecientes a la Mixteca Poblana para hacer el muestreo de suelo como se describen a continuación. Municipio de Huehuetlán El Grande Ejido Rancho El Salado, Municipio de Jolalpa Rancho El Timbre de la comunidad de San Mateo Mimiapan, Municipio de Zacapala Municipio de Chiautla de Tapia En este trabajo se realizaron cinco métodos para el estudio de la textura del suelo in situ y una en laboratorio: Todas las técnicas realizadas fueron basadas en la guía de TEXTURAS DEL SUELO de la FAO.  6. TEXTURA DEL SUELO. (s/f). Fao.org. https://www.fao.org/fishery/docs/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6706s/x6706s06.htm Se considero tomar dos muestras de suelo de diferentes predios agrícolas de las distintas localidades, obteniendo así 8 muestras en total. A la par de la recolección de muestra se tomaron datos, como, por ejemplo: a quién le pertenece el predio, los tipos de cultivos, cuántas hectáreas posee y qué tratamiento le dan al suelo, esto con el fin de recabar información para procesarla en diferentes softwares como Gephi, R, Qguis, para así saber las similitudes que hay entre las comunidades. Representación Social Aplicación del instrumento de manera Presencial En total se realizaron 57 encuestas presenciales, la cuales incluyen 16 para Chiautla de Tapia, 15 para Rancho "El Salado" ,15 para Huehuetlán el Grande y 11 para "El Timbre". La encuesta constaba de 25 preguntas, de las cuales el 80% se diseñaron para que contestaran con 3 palabras, esto con el fin de obtener las tres palabras claves y realizar redes de similitud. Aplicación del instrumento de manera Virtual La encuesta online se lanzó el día 23 de julio del 2023, con un total de 24 preguntas, hasta la fecha del día de hoy 03 de agosto del 2023 sigue abierta para que las personas puedan seguir contestando y así obtener el mayor numero de respuestas para realizar la representación social (RP). Esta información se seguirá trabajando a distancia con la Doctora Concepción Téllez


CONCLUSIONES

Resultados  Resultados Preliminares  Se esperan suelos ricos en minerales, nutrientes y materia orgánica. Conocer el tipo de suelo en base al triángulo textural de acuerdo a la clasificación brindada por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA Caracterización del suelo San Mateo Mimiapan Primer Muestra: El Timbre La primera muestra (A1)  cuenta con 7ha de las cuales 5ha son de siembra. Fondo arena: 3.2cm que representa un 71.11% Centro limo: 1.2cm que representa un 26.66% Superior arcilla: 0.1 cm que representa un 2.23% Tipo de suelo: arenoso franco. La segunda muestra (A2) en El Timbre, cuenta con 2ha de siembra. Fondo arena: 2.3 cm que representa un 46% Centro limo: 2.2 cm que representa un 44% Superior arcilla: 0.5 cm que representa un 10 Tipo de suelo: Franco. El Salado Tercer Muestra: El Salado La tercera muestra (B1) en El Salado, cuenta con 1ha de siembra. Fondo arena: 2 cm que representa un 46% Centro limo: 2 cm que representa un 44% Superior arcilla: 1 cm que representa un 10% Tipo de suelo: Franco. Cuarta Muestra: El Salado La cuarta muestra (B2) en El Salado,cuenta con 3 ha de siembra. Fondo arena: 2.3 cm que representa un 46% Centro limo: 1.7 cm que representa un 34% Superior arcilla: 1 cm que representa un 20% Tipo de suelo: Franco. Chiautla de Tapia Quinta Muestra: Chiautla de Tapia La quinta muestra (C1) en Chiautla de Tapia, cuenta con 4 ha de siembra.  Fondo arena: 2.5 cm que representa un 50% Centro limo: 1.2 cm que representa un 24% Superior arcilla: 1.3 cm que representa un 26% Tipo de suelo: Franco arcillo arenoso. Sexta Muestra: Chiautla de Tapia La quinta muestra (C1) en Chiautla de Tapia, cuenta con 1ha de siembra Fondo arena: 2.2 cm que representa un 44% Centro limo: 2.0 cm que representa un 40% Superior arcilla: 0.8 cm que representa un 16% Tipo de suelo: Franco  Municipio de Huehuetlán El Grande Séptima Muestra: Huehuetlán La séptima muestra (D1) en Chiautla de Tapia,  cuenta con 4ha, utilizando 2ha de siembra. Fondo arena: 2 cm que representa un 40% Centro limo: 1.3 cm que representa un 26% Superior arcilla: 1.7 cm que representa un 34% Tipo de suelo: Franco arcilloso Octava Muestra: Huehuetlán La octava muestra (D2) en Chiautla de Tapia siembran Maíz (Zea mays), en un área de 50 metros. Fondo arena: 2.5 cm que representa un 50% Centro limo: 1.3 cm que representa un 26% Superior arcilla: 1.2 cm que representa un 24% Tipo de suelo: Franco arcilloso arenoso.   Conclusiones Con los resultados obtenidos de las muestras, podemos decir que la Mixteca Poblana cuenta con una gran variedad de suelos. La textura Francas, son un buen ejemplo, y que presentan en términos cuantitativos las tres partículas minerales. Un suelo Franco Arcillosa sería el mejor. A diferencia de estos, los suelos Arcilloso son más difíciles de trabajar ya que tienen características de textura muy fina, provocando que no haya buena aireación, esto puede provocar dificultad para el crecimiento de las raíces, y en casos muy extremos asfixiándolas, ya que al secarse se vuelven duros y con el agua se vuelven pegajosos. Una textura Arenosa está compuesta por partículas gruesas lo que hace que la filtración de agua al subsuelo sea rápida y no mantenga humedad, ocasionando mayor uso del agua. Resultados pendientes  Procesamiento de datos de las encuenstas Virtuales  Creación de redes  Abundacia relativa  Similitud entre las poblaciones  Riqueza específica 
Madrueño Morfín María Celeste, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Rolando Israel Valdez Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EL NEARSHORING, LA LLAVE DE MéXICO PARA EL TAN ANHELADO DESARROLLO ECONóMICO


EL NEARSHORING, LA LLAVE DE MéXICO PARA EL TAN ANHELADO DESARROLLO ECONóMICO

Madrueño Morfín María Celeste, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Rolando Israel Valdez Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A partir de la crisis sanitaria del covid-19 y la guerra comercial entre China y Estados Unidos que han encarecido los precios y el desabasto de las cadenas de suministro, el nearshoring pareciera ser la solución ante esta disyuntiva. Siendo México, el destino de mayor interés para las compañías, primordialmente por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), los costos asequibles de mano de obra y una especialización en la industria manufacturera. No obstante, entre 2010 y 2018, la economía mexicana creció un promedio anual de 2.8% (Proyectos México, 2022), mientras que, a niveles de Índice de Desarrollo Humano de ocupar el lugar 77º, pasó a ocupar el 79º en el mismo periodo (Datos macro, s.f). Por tanto, bajo la problemática de que México crece pero no se manifiesta en el progreso de la calidad de vida de la población, se busca responder la siguiente pregunta de investigación, ¿El nearshoring será la vía para lograr el desarrollo económico de México?



METODOLOGÍA

La metodología por emplear será una metodología cuantitativa, para evaluar el impacto del nearshoring sobre el desarrollo económico en los próximos años en México; que aún no ha sido seleccionada, porque se siguen evaluando las posibles opciones de modelos y la disponibilidad de datos para la construcción de un modelo econométrico.


CONCLUSIONES

De la presente investigación se ha logrado realizar el protocolo de investigación y la recopilación de información histórica acerca de la apertura comercial desde sus inicios hasta la actualidad, delimitada en tres momentos claves: la llegada de las primeras empresas extranjeras a México y los cambios políticos, la entrada a los tratados comerciales y organizaciones internacionales y la actual guerra comercial entre China y Estados Unidos. Lo anterior, comprende el primer capítulo de seis que comprenderá la tesis. Cabe mencionar que, esta investigación no ha finalizado, le daré continuidad durante mi último año de licenciatura para presentarlo como forma de titulación en mi universidad de procedencia. Asimismo, recalcar la relevancia que tuvo esta estancia en el bello municipio de Tampico, que me permitió tanto salir de mi zona de confort como reforzar mi formación académica, al compartir con otros estudiantes e investigadores además de mi asesor el Dr. Rolando Valdez que me motivaron a continuar con mi preparación en busca de un posgrado y la investigación.
Madueño Navarrete Daniel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Efraín Rubio Rosas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

MEMBRANA ANTICORROSIVA A BASE DE óXIDO DE GRAFENO Y áCIDO POLILáCTICO


MEMBRANA ANTICORROSIVA A BASE DE óXIDO DE GRAFENO Y áCIDO POLILáCTICO

Franco Morales Santiago Said, Instituto Tecnológico de Morelia. Madueño Navarrete Daniel, Universidad de Guadalajara. Palma Avila Fernando, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Efraín Rubio Rosas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Asesor: Dr. Efraín Rubio Rosas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Co- Asesor: Mtra. Erika Muñoz Gracia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Estudiantes:  Palma Ávila Fernando, Universidad Autónoma de Baja California. Daniel Madueño Navarrete, Universidad de Guadalajara. Santiago Said Franco Morales, Instituto Tecnológico de Morelia.          La corrosión es un fenómeno destructivo y costoso que afecta a una amplia variedad de materiales, como lo son los de naturaleza metálica y sus aleaciones, los cuales son ampliamente utilizados en diversas aplicaciones industriales y estructurales debido a sus características mecánicas. A pesar de sus muchas ventajas, muchos de estos materiales son altamente sensibles a la corrosión, lo que limita su vida útil y su eficacia en entornos hostiles. Para enfrentar este desafío, la industria ha buscado constantemente nuevas tecnologías y métodos para mejorar la resistencia a la corrosión metálica. Entre las posibles soluciones, el uso de recubrimientos anticorrosivos ha demostrado ser una estrategia efectiva para proteger la superficie del material contra la degradación causada por agentes corrosivos. En este contexto, el óxido de grafeno y el ácido poliláctico han surgido como materiales prometedores para desarrollar membranas anticorrosivas. El óxido de grafeno, derivado del grafeno, ha demostrado una alta resistencia mecánica y una excelente conductividad, mientras que el ácido poliláctico, un polímero biodegradable, presenta propiedades de barrera frente a sustancias corrosivas. La combinación de estas dos sustancias podría generar una membrana altamente efectiva y eco-amigable para proteger de la corrosión a la superficie donde esta sea colocada. Sin embargo, a pesar del potencial prometedor de esta tecnología, aún existen diversos desafíos técnicos y científicos que deben abordarse para lograr una aplicación comercial viable.  



METODOLOGÍA

Se utilizó una solución de Óxido de grafeno (OG) sintetizado por el método de Hummers y ácido poliláctico (PLA) con el fin de crear una película que funcionara como una membrana anticorrosiva. Mismos materiales que ya se encontraban disponibles en el edificio de Dirección de Innovación y Transferencia de Conocimiento (DiTCo), mismo en el que se trabajó.  Para la sintetización de la membrana se utilizaron 0.25 g de PLA para diluirse con 0.005 g de OG en 5 ml de cloroformo, el recipiente en el que se colocó la muestra fue agitado manualmente durante 1 hora con el fin de diluir lo más posible la solución, después se coloca sobre probetas del mismo tamaño para obtener películas de la misma longitud, en este caso del mismo diámetro. Cabe destacar que fueron utilizadas 8 probetas para los diferentes tiempos de incidencia en el 3M HCl y diferente estructura de membrana,  pues fueron evaluadas con y sin OG, es decir: PLA - 0h, PLA + OG - 0h,  PLA - 24h, PLA + OG - 24h, PLA - 48h, PLA + OG - 48h, PLA - 72h y PLA + OG - 72h. Una vez colocadas, se dejan secar al aire libre por otra hora para no provocar un secado tan drástico que dañe la composición de la estructura ya que después de ser secado a temperatura ambiente se lleva al horno a 80°C para terminar de secar y obtener la película.  Mientras las muestras quedan listas procedemos con la preparación del 3M HCl la cuál constituye una concentración de 29.26 ml de HCl + 70.73 ml de agua destilada (AD) para obtener 15 ml de 3M HCl para probar cada una de las muestras en sus respectivos tiempos de inmersión. Finalmente ya estando listas las películas se sumergen en recipientes de vidrio herméticamente cerrados, sin embargo consideramos importante que las muestras cumplieran su tiempo simultáneamente con el fin de evitar algún daño a las mismas, para esto se sumergió primero la muestra de 72h y pasando 24h se sumergió la de 48 y al transcurso de otras 24h se sumergió la de 24h. La muestra de 0h no fue introducida al ácido, se utilizó como referencia para medir daños en las películas. Transcurridas las 72h  se retiran las películas de sus respectivos envases y se lavan con agua del grifo para retirar cualquier residuo de ácido y se enjuagan con AD para posteriormente dejar secando al aire libre y evaluar. Para obtener las conclusiones se utilizó la técnica de Difracción de Rayos X (DRX), Microscopía Electrónica de Barrido (MEB) y Espectroscopía de Infrarrojo.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró concluir que en efecto la membrana es funcional y resistente a la corrosión, pues gracias a las técnicas mencionadas anteriormente no fue observado un deterioro de gran magnitud con el aumento del tiempo de inmersión; no obstante es necesaria una revisión bibliográfica antes de ponerla en marcha como recubrimiento en determinado material, para verificar su adherencia a la superficie del mismo.  
Madueño Zamora Luis Ángel, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
Asesor: Dra. Arely Alcázar Guzmán, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra

EMPRESAS TURíSTICAS EN EL MUNICIPIO DE ELOTA, SINALOA: IMPULSORES DEL TURISMO LOCAL Y SU CONTRIBUCIóN AL DESARROLLO SOSTENIBLE.


EMPRESAS TURíSTICAS EN EL MUNICIPIO DE ELOTA, SINALOA: IMPULSORES DEL TURISMO LOCAL Y SU CONTRIBUCIóN AL DESARROLLO SOSTENIBLE.

Madueño Zamora Luis Ángel, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra. Asesor: Dra. Arely Alcázar Guzmán, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El turismo desempeña un papel crucial en el desarrollo económico y la promoción cultural de una región. El municipio de Elota, en el estado de Sinaloa, México, se cuenta con una variedad de atractivos naturales, culturales e históricos que podrían ser explotados para fomentar la industria turística. Sin embargo, es importante abordar cuestiones relacionadas con la gestión, la sostenibilidad y el impacto de las empresas turísticas en la comunidad local. La falta de infraestructura adecuada, la preservación de la identidad cultural y la distribución equitativa de los beneficios pueden representar desafíos clave para el desarrollo turístico en Elota.



METODOLOGÍA

En primera instancia, se hizo una revisión documental para analizar las fuentes bibliográficas y documentos relacionados con el turismo en el municipio de Elota, Sinaloa, incluyendo informes gubernamentales y estudios previos, así como proyectos de infraestructura en las áreas turísticas para describir el contexto de este sector. Se elaboró un inventario de equipamiento correspondiente a las empresas turísticas del municipio, siguiendo la metodología propuesta por la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Centro Interamericano de Capacitación Turística para la generación de un inventario de atractivos y recursos turísticos. Además, como muestra representativa se realizaron 5 entrevistas a propietarios de empresas turísticas, líderes comunitarios y expertos en turismo para enlistar las prácticas y políticas de sostenibilidad implementadas por las empresas turísticas para minimizar su huella ambiental y promover prácticas responsables. Al final se elaboró un informe de Investigación presentando los hallazgos, conclusiones y recomendaciones en un informe final detallado que resalta la situación actual y las perspectivas futuras de las empresas turísticas en Elota.


CONCLUSIONES

Esta investigación proporciona una comprensión profunda de las empresas turísticas en el municipio de Elota, Sinaloa, y su impacto en la comunidad local y en el desarrollo económico. Se obtuvo la descripción de las empresas turísticas a través de fichas de inventario para conocer el número de empresas que atienden el sector turístico. Los resultados de esta investigación sirven como herramienta de políticas y estrategias que promueven el crecimiento sostenible y equitativo del turismo en la región, garantizando la preservación de la identidad cultural y el bienestar de la comunidad.
Magallán Santana Carlos, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: Dra. Gabriela Orozco Gutiérrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

PROCESAMIENTO DE BROTES COMESTIBLES DE BAMBú OTATEA ACUMINATA


PROCESAMIENTO DE BROTES COMESTIBLES DE BAMBú OTATEA ACUMINATA

Magallán Santana Carlos, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dra. Gabriela Orozco Gutiérrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México tenemos un tipo de bambú que se llama Otatea acuminata que, en algunos pueblos, los brotes son una alternativa de alimento con un exquisito sabor y alto valor nutricional. En la antigüedad eran consumidos localmente, pero con el paso de los años, su consumo ha sido cada vez más raro y no se han realizado investigaciones para conocer que otras especies son una gran alternativa para su consumo humano. El objetivo de esta investigación es poder optimizar las condiciones de cocción y la elaboración de diferentes pruebas, para conocer la composición de nutrientes de esta especie y sea promovida como una alternativa de comida vegetal en México.



METODOLOGÍA

Se recogieron 4 brotes de bambú de la especie Otatea acuminata con una altura entre los 30 cm y 50 cm, los cuales fueron medidos y pesados al llegar al área de trabajo. Posteriormente cada brote fue pelado y cortado en tres grupos, la parte superior, la de en medio y la parte inferior del brote. Luego de ser cortados se llevaron a azar en una olla con agua hirviendo en dos lapsos distintos, el primer lapso de 30 min, y el segundo lapso de una hora, esto con el fin de probar los brotes. En el primer lapso que fue de 30 min, el brote quedaba un poco duro de algunas partes, principalmente de la parte de en medio, además de que obtuvo un sabor semiseco en cada parte del brote. En el segundo lapso que fue de una hora, el brote estaba mucho más blando en cada parte, además que su sabor cambio ligeramente a una sensación más salada. Luego de ser probados los brotes, días después fueron llevados 3 brotes de bambú a los laboratorios para comenzar con el análisis de humedad y materia seca; los brotes se volvieron a cortar en los mismos tres grupos (superior, la de en medio e inferior), cada sección fue separada y cortada en rebanadas muy delgadas, fueron metidas en charolas clasificadas de la parte de donde provenían las rebanadas, para después ser pesadas y llevadas al horno para comenzar con el secado a una temperatura aproximadamente entre los 60°C y los 70°C durante tres días. Transcurridos los tres días, fueron sacados del horno para ser pesados y comparar su peso antes y después del secado, lo cual fue mucho menor a comparación de antes de meterse al horno. Se juntaron los trozos secos en bolsas de plástico dependiendo del grupo al que correspondían, luego cada grupo fue llevado al molino y con la materia obtenida, fue pesado y almacenado para luego ser utilizados en los próximos análisis para conocer su porcentaje de grasa, fibra, proteína, azúcar y cenizas.


CONCLUSIONES

La estancia del verano me ayudo a conocer y adquirir más conocimiento sobre el tema abordado, el cual desconocía totalmente; sinceramente nunca llegue a pesar de que el bambú sería una gran alternativa de alimento para el mexicano, ya que en nuestro país existe una gran variedad de especies de bambú, dándome cuenta de que México es rico en bambú. Por el tiempo no me será posible continuar con el proceso, ya que si es un largo trabajo el que se elabora para conocer la composición de nutrientes de la especie, pero se espera que este mismo tenga una alta composición nutrimental, para poder dar a conocer los resultados con mayor detalle y se convierta en una gran alternativa para el consumo alimenticio en el país.
Magallanes Barraza Evelyn Sarahi, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor: Dr. Héctor Torres Ríos, Universidad Autónoma de Nayarit

CARACTERIZACIóN DE LA NEUROCOGNICIóN Y NEUROAPRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE LICENCIATURA


CARACTERIZACIóN DE LA NEUROCOGNICIóN Y NEUROAPRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE LICENCIATURA

Magallanes Barraza Evelyn Sarahi, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dr. Héctor Torres Ríos, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La neurociencia es unas ciencias que permiten el estudio del sistema nervioso, en especial el cerebro desde distintas áreas de conocimiento y enfoques científicos, en este sentido podemos definirlo como la disciplina que sededica a investigar el cerebro como órgano de aprendizaje.A pesar de que ya lleva 30 años existiendo la neurociencia, en la educación no sean formado profesionales que lo apliquen en el aula   por ese motivo la educación no tiene avances y se queda como una educación tradicional, es por ello que es de suma importancia que los docentes estén capacitados en neurociencia todo esto con el fin de mejorar los conocimientos de los estudiantes que constantemente llegan con deficiencias importantes en su aprendizaje, y un pensamiento muy limitado.  



METODOLOGÍA

La investigación se realiza en el paradigma positivista, con un enfoque cuantitativo y en estudio de tipo descriptivo; para el registro, representación y análisis de datos se trabajo con estadística descriptiva, Como principal instrumento se utilizó un interfaz en el área del cerebro ordenador desarrollada mediante el uso del dispositivo EEG Emotiv de 14 canales, básicamente es un electroencefalograma con la adquisición de los pequeños potenciales eléctricos producidos por él, es complicado tener una ubicación o resultados exactos es por ellos que se necesita una estandarización tal como el sistema 10-20 para localización de electrodos. Para dicha localización de los electrodos se trazan 3 líneas que inician en la nación del rostro y termina en el punto unión en la región anterior del cráneo. Una de las líneas pasa por el vertex central del cráneo, las 2 líneas restantes pasan por las regiones temporales del cráneo. A partir de los puntos inión y nasión se calcula 10% de la distancia de las líneas trazadas y se marca el inicio de las regiones frontal, central, parietal y occipital.   Las regiones se dividen cada 20% de las líneas trazadas, la posición de los electrodos se nombra con la inicial mayúscula de la región a la que pertenecen y en el caso del hemisferio izquierdo y par en el caso del hemisferio derecho. El subíndice z se utiliza para las posiciones de electrodos que se encuentran sobre la línea trazada que pasa por el vertex, es necesario mencionar que esto es no invasivo.  Para una mejor clasificación o comprensión este interfaz es medido por ondas desde sus frecuencias con el objetivo de tomar las funciones cognitivas, emociones y comportamientos: Ondas Delta: desde sus comienzos se ha correlacionado a diferentes estados de vigilia y comportamiento. Esta característica cardinal de la actividad eléctrica que llamamos frecuencia es de 0.5 a 4 Hz   Ondas Theta: esta básicamente se presenta en la corteza del cerebro siendo vista en los niños pequeños y adultos en estado de somnoliento, meditativo o patológico su frecuencia se encuentra entre 4 y 8 Hz   Ondas Alfa: Se sitúa en el lóbulo occipital, es el tipo de onda más común en sujetos normales, usualmente en estado de reposo y con los ojos cerrados su frecuencia se encuentra 8 y 13 Hz   Ondas Beta: siendo la segunda con mayor frecuencia misma que aparece durante una intensa activación del sistema nervioso central. El uso de sedantes incrementa la actividad Beta y se encuentra entre 13 y 22 Hz.   Ondas Gamma: Se relaciona con tareas de un alto procesamiento cognitivo y la forma de aprendizaje y la capacidad de asentar información nueva. Algunos autores no toman en cuenta las ondas Gamma y las clasifican dentro las ondas Beta se cuenta encima de los 22 Hz. Ya conociendo las ondas y la función de este interfaz pasamos a la implementación de dos programas interesantes uno de estos por sus siglas en ingles BCI que detecta y clasifica ciertas características de las señales cerebrales que están asociadas a tareas o eventos específicos. Dependiendo la naturaleza de estas señales ,  esta investigación fue de campo, por lo cual buscábamos sujetos de prueba al ellos interesarse en ser partícipes seles leía un consentimiento informado, después les explicábamos las actividades que ejecutarían en este programa que básicamente es mover un cubo con la mente, el cual la aplicación te daba  8 segundos paraque vieras el movimiento que tendrías que hacer ya sea elevar el cubo , sacarlo de la pantalla ,moverlo ala izquierda o derecha incluso en contra a las manecillas del reloj. El segundo programa ejecutado también llevo los mismos procedimientos básicos que es buscar sujetos de prueba, leer el consentimiento informado , aplicando EMOTIV BRAINVIZ que   es un Software de visualización del cerebro en 3D en tiempo real para la educación y las exposiciones en neurociencia, teniendo en cuenta las principales áreas del cerebro y lo que representa cada banda de frecuencia en términos de actividad cerebral  cada banda u onda esta  codificada  por colores de la información de la banda de frecuencia (Theta, Alpha, Beta, Gamma) donde revelan la dinámica de su cerebro;  también se puede cambiar la intensidad de diferentes bandas de frecuencia,  para poder resaltar diferentes regiones del cerebro y elija la vista 3D que se adapte a las necesidades del aplicador, para esto le pedíamos al sujeto de prueba que hiciera alguna actividad ya se, un dibujo, sudoku o mapa conceptual, para esto el aplicador iba en una hoja tomando sus apuntes y coloreando el área del color de la onda iluminada, así como también pedíamos que explicara lo que hicieron al término de la actividad. También les hicimos otras actividades como bailar, cantar o ver alguna fotografía donde pueda recordar ese momento, así como también comer y hablar, nos resulto bastante interesante ver las ondas cerebrales en diferentes acciones o contextos. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos, teniendo muy en cuenta la práctica y sobre todo conocer nuestras redes neuronales y su funcionamiento del cerebro que tiene importantes implicaciones para la educación, por lo que esto le puede servir al docente como base teórica para una interpretación más adecuada del proceso del aula, con el objetivo que el docente tenga en cuenta las diferentes áreas del cerebro y sean capaces implementar estrategias de enseñanza y aprendizaje para una construcción de redes neuronales al ser un extenso trabajo no se pueden mostrar aun los datos obtenidos.
Magallanes Pacheco Laura Patricia, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Adriana Igsabel Mora Santos, Universidad de Guadalajara

SALUD, EDUCACIóN Y BIENESTAR DIGITAL INTEGRAL


SALUD, EDUCACIóN Y BIENESTAR DIGITAL INTEGRAL

Álvarez Limón Daniela Montserrat, Universidad Autónoma de Nayarit. Frausto Macias Lesly Janeth, Universidad Autónoma de Baja California. Gómez López Anyi Natalia, Institución Universitaria Antonio José Camacho. Magallanes Pacheco Laura Patricia, Universidad de Guadalajara. Martínez Netzahualtl Melanie Quetzalli, Instituto Politécnico Nacional. Sotelo Toledo Jesús Israel, Instituto Politécnico Nacional. Vázquez Padilla Daniela Edith, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Adriana Igsabel Mora Santos, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020-2025) en la estrategia mundial referente a salud planteó como uno de sus objetivos promover el trabajo entre naciones, además de fomentar tanto el desarrollo como la investigación aunado al impulso del logro de la cobertura sanitaria universal concerniente a salud en los Objetivos del Desarrollo Sostenible. En el informe del primer trimestre 2023 del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) existe en el padrón de beneficiarios del Sistema Nacional de Investigadores (SIN) de México un total de 41, 368 investigadores vigentes de las diversas áreas del conocimiento.  De ahí que, actualmente para tomar acciones basadas en investigación científica de Medicina y Ciencias de la salud realizadas por mexicanos y mexicanas para reducir el sufrimiento de las personas por el COVID-19 así como la crisis sanitaria regional-mundial se cuenta con un total de 4,583 registros de investigadores vigentes en el SNI, el cual representa solo el 11.07%. Reflejando la necesidad de sumar un mayor número de investigadores en futuras generaciones, especialmente de manera multidisciplinaria puesto que gracias a las diferentes perspectivas desde cada área del conocimiento se espera generar una mayor identificación de problemáticas y establecer posibles soluciones. Abriendo un panorama más amplio a nuevas investigaciones y generando un mayor bienestar en salud de ahí que en este verano de investigación se estudió el perfil del enfermero(a) y al mismo tiempo se fomentó de manera multidisciplinaria la colaboración y el gusto por la ciencia.



METODOLOGÍA

Se trabajó en dos aspectos, en el pensamiento como investigador para concluir en el proyecto de investigación. Por lo anterior, se comenzó con la concientización del porque hacer investigación, para que seamos conocedores del por qué hacer ciencia humana con impacto social, para encontrar vocación científica, y comencemos a aplicar análisis e implementación de teorías científicas, partes del desarrollo, aplicación científica en el marco sustentable, así como el desarrollo sostenible, análisis con articulación sistémica, cómo determinar un proyecto de investigación, la importancia de los datos por ello se nos dio cátedra en el entendimiento y análisis de los instrumentos para evaluación de alto nivel internacional tipo Likert. Continuando con los tipos de plataformas de investigación (alfabetización plataforma de investigación Biblioteca digital UDG, Pubmed, CONAHCYT), aunado al formato APA, redacción de capítulos de libro y artículos de investigación. Además, se fortaleció la colaboración de manera inter, trans y multidisciplinar con diversas actividades y de formación.  Para continuar el estudio con el que se trabajó acerca del perfil del enfermero, el cual es considerado observacional en el cual el investigador tanto el entorno como el proceso del mismo no fueron controlados. De ahí que los datos con los que se trabajaron fueron de una muestra de los futuros profesionistas de la salud. La metodología que se utilizó fue cualitativa realizada por medio de la captura en SPSS de una batería de 15 instrumentos aplicados escalas tipo Likert, en donde se analizaron los siguientes aspectos: ciencia, motivos de aprendizaje, estilos de aprendizaje, recursos de aprendizaje, salud mental, motivación, ideas de vida, familia, ambiental… 


CONCLUSIONES

Se puede concluir que desde el sector educativo las profesiones del área de salud debemos apoyar, por ello es imprescindible fomentar la investigación, proporcionar las herramientas (colaboración trans, inter y multidisciplinaria implementación de teorías, sistemas, instrumentos de alto nivel internacional, trabajo de campo, entre otros), con la finalidad de impulsar el entendimiento y contribución de solución de problemas en salud y bienestar tanto físico como digital para garantizar el desarrollo humano integral en México y el mundo.
Magallanes Ramirez Natalia Geraldine, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Dr. Luis Carlos Arraut Camargo, Universidad Tecnológica De Bolívar

CREACIóN DE MODELO DE INNOVACIóN SOCIAL CON ENFOQUE TURíSTICO Y EDUCATIVO


CREACIóN DE MODELO DE INNOVACIóN SOCIAL CON ENFOQUE TURíSTICO Y EDUCATIVO

Flores Arellano Paola Montserrat, Universidad de Guadalajara. Magallanes Ramirez Natalia Geraldine, Universidad Tecnológica de Nayarit. Ramírez Patiño Sofía Jaqueline, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Dr. Luis Carlos Arraut Camargo, Universidad Tecnológica De Bolívar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo de la investigación fue explorar modelos de innovación social en el ámbito turístico y educativo en Colombia, específicamente en Cartagena. Se buscó identificar enfoques efectivos que pudieran contribuir al desarrollo sostenible de estas áreas.



METODOLOGÍA

Metodología: 1. Diseño de la investigación: La investigación se llevó a cabo como un estudio exploratorio, con el objetivo de identificar modelos de innovación social en turismo y educación. Se utilizó un enfoque cualitativo para recopilar datos significativos y obtener una comprensión profunda de los procesos y prácticas relacionadas con la innovación social en estos dos sectores. 2. Revisión bibliográfica: Se realizó una revisión exhaustiva de la literatura relacionada con la innovación social en el ámbito turístico y educativo. Esta revisión permitió identificar tendencias, enfoques exitosos y desafíos comunes enfrentados en la implementación de proyectos de innovación social en estas áreas. 3. Selección de casos de estudio: Se eligieron organizaciones relevantes en el sector turístico y educativo en Cartagena, que mostraban ejemplos destacados de innovación social. FITURBOL, un proyecto creado por el Laboratorio El Patio dedicado a la promoción del turismo sostenible, fue una de las organizaciones clave para la investigación. 4. Análisis de datos: Los datos obtenidos se analizaron utilizando métodos cualitativos de análisis temático. Se identificaron patrones, temas recurrentes y características clave de los modelos de innovación social en los sectores turístico y educativo. 5. Creación de modelos de innovación social propios: Con base en los hallazgos y aprendizajes de la investigación, se diseñaron modelos de innovación social personalizados para el turismo y la educación en Cartagena. Estos modelos propuestos tomaron en cuenta las buenas prácticas identificadas y se adaptaron a las necesidades específicas de la región y las organizaciones involucradas. Al utilizar esta metodología, la investigación pudo proporcionar un enfoque holístico y sólido para entender, analizar y diseñar modelos de innovación social efectivos en los sectores turístico y educativo en Cartagena, Colombia.


CONCLUSIONES

Al finalizar la investigación, se logró diseñar modelos de innovación social personalizados tanto para el sector turístico como el educativo. Estos modelos propuestos incorporan estrategias colaborativas y sostenibles, que permiten fortalecer y mejorar la calidad de la oferta turística y educativa en la región. Asimismo, contar con proyectos como FITURBOL demostró ser un factor clave para el éxito de la investigación y el desarrollo de los modelos propuestos. Estos hallazgos pueden servir como guía para futuras iniciativas de innovación social en la región y en otros contextos similares
Magaña Avalos Pablo Jesús, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán
Asesor: Mtra. María Guadalupe Mendoza García, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán

GERMINACIóN IN VITRO DE DALBERGIA GRANADILLO (ZANGUALICA)


GERMINACIóN IN VITRO DE DALBERGIA GRANADILLO (ZANGUALICA)

Magaña Avalos Pablo Jesús, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán. Asesor: Mtra. María Guadalupe Mendoza García, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dalbergia granadillo es una especie endémica de México que se encuentra distribuida en los estados de Chiapas, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit y Oaxaca. (CONABIO, 2017) (CITES, 2015). En la costa de Michoacán se han visto afectadas las poblaciones del genero Dalbergia debido a efectos de deforestación por la venta y comercialización disminuyendo el número de árboles. Frente a esta situación se plantea el presente objetivo que consiste en determinar el porcentaje de germinación in vitro de las semillas de Dalbergia granadillo (Zangualica), en medio MS (Murashige and Skoog) 



METODOLOGÍA

Localización del área de estudio y material biológico. Los arboles de los que se obtuvo las semillas, se localizan en La Tejeria municipio de Aquila, Michoacán. Se recolectaron en el mes de Mayo-Junio del 2023, se guardaron en bolsas plásticas etiquetadas y trasladadas al laboratorio de Quimico-Biológicas del Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán. Preparación de medios de cultivo. El medio de cultivo se preparo en base a lo establecido por Murashige and Skoog (1962), enriquecido con BAP (0.05 mg/L-1 ). Desinfección de semillas. Durante la desinfección de las semillas se utilizó NaClO  a una concentración del 5%, por un tiempo de 15 minutos. En la campana de flujo laminar se hicieron 3 enjuagues con agua destilada estéril. Se colocaron en caja Petri y con ayuda de un bisturí y pinzas se extrajo la semilla de la vaina para inocularse en el medio de cultivo.


CONCLUSIONES

Resultados y discusión. Las semillas de Dalbergia granadillo inician su germinación in vitro a los 3 días de efectuada la siembra con un porcentaje del 61.90%. Las semillas germinadas continuaron su desarrollo radicular y emergencia de brotes. La presente investigación servirá de base para otras investigaciones ya que a partir de esta se generó material genético in vitro que será resguardado como banco de germoplasma.
Magaña Cervantes María Guadalupe, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Dra. Sara Elena Hernández Guerrero, Universidad Autónoma de Nayarit

CARACTERIZACIóN FITOQUíMICA DE EXTRACTOS METANóLICOS, ETANóLICOS E HIDROALCOHóLICOS DE SEMILLA Y CáSCARA DE GUANáBANA (ANNONA MURICATA L.)


CARACTERIZACIóN FITOQUíMICA DE EXTRACTOS METANóLICOS, ETANóLICOS E HIDROALCOHóLICOS DE SEMILLA Y CáSCARA DE GUANáBANA (ANNONA MURICATA L.)

Guerrero García Brisa del Carmen, Universidad Autónoma del Estado de México. Magaña Cervantes María Guadalupe, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dra. Sara Elena Hernández Guerrero, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Nayarit es el principal productor de guanábana (Annona muricata L.) a nivel nacional. Sin embargo, presenta incidencia de frutos que no alcanzan su desarrollo fisiológico, provocando que el fruto no sea apto para su comercialización. En diversas investigaciones los extractos de guanábana han sido reconocidos por tener propiedades antimicrobianas, citotóxicas, antiprotozoarias, antiinflamatorias y antioxidantes identificándose 212 compuestos bioactivos, cuya presencia o concentración varía en cada órgano estructural durante la fenología de la planta. Además, los reportes en análisis fitoquímicos del fruto de guanábana en poscosecha en el Estado de Nayarit son escasos. Considerando lo anterior, se propuso realizar determinaciones fitoquímicas de compuestos bioactivos en cáscara y semilla con la finalidad de elaborar nuevos bioproductos de control debido a las propiedades antioxidantes y antimicrobianos que poseen para darle un valor agregado a los frutos que no son aptos para la comercialización; así como coadyuvar a los procesos innovadores para investigaciones futuras en la determinación de la actividad biológica de los principios activos involucrados, desarrollando nuevos métodos de control frente a organismos patógenos.



METODOLOGÍA

Se utilizó material vegetal deshidratado y pulverizado de cáscara y semilla de guanábana. Con base en la metodología de Hernández-Guerrero et al. (2020), se emplearon cinco solventes: metanol puro, metanol 80%, etanol 96%, etanol 80% y etanol 70%. En 100 mL de cada solvente se agregaron 10 g de muestra. Posteriormente, los extractos se centrifugaron, filtraron y se llevaron a secar mediante en un sistema de flujo de aire continuo por 48 h (Zavaleta-Espejo et al., 2019). Los extractos se conservaron en frascos ámbar. Se tomó 0.1 g de cada extracto y diluyó en 10 mL de respectivo solvente para obtener las soluciones madre. Posteriormente se utilizaron los procedimientos de Sofowara (1993), Harborne (1998) y Evans (2009) para determinar la presencia de fenoles, taninos, flavonoides, quininas, terpenoides, esteroides, saponinas y alcaloides. Se determinó la presencia (+) y ausencia (-) mediante el sistema de cruces. La determinación cuantitativa se realizó por triplicado para cada extracto obtenido, las muestras se colocaron en microplacas ELISA y se leyeron en un espectrofotómetro Thermo Scientific™ Multiskan™ GO Microplate. De acuerdo con la metodología Maksimovíc et al. (2005), se determinaron fenoles solubles totales mediante la técnica de Folin-Ciocalteu. Se tomaron 50 μL de solución madre y se adicionaron 250 μL de solución Folin, para posteriormente añadir 200 μL de NaCO3 al 7.5%. La mezcla se agitó y dejó reposar por 30 min en oscuridad y se leyó en el espectrofotómetro a 765 nm; los resultados se expresaron en mg EAG/gps. Los taninos se determinaron mediante la técnica de Makkar (2003). Se tomó 1 mL de extracto de cada solución madre y se agregaron 100 mg de PVP sin agitar, se dejó reposar a 4°C por 2 h, se llevó a centrifugación, recuperándose el sobrenadante del cual se tomaron 50 µL y se le adicionaron 250 μL de la solución Folin; se agitó y se agregaron 200 μL de NaCO3 al 7.5%. Se dejó reposar por 30 min en oscuridad y se y se leyó en el espectrofotómetro a 765 nm. El contenido de Taninos Totales se calculó con la siguiente fórmula: Taninos totales = Fenoles totales - Fenoles no taninos. Con base en la metodología de Zhishen et al. (1999). Se tomaron 50 μL de solución madre y adicionaron 100 μL de agua destilada además de 10 µL de NaNO3 al 15%. Se agitó y la mezcla se dejó reposar por 6 min en la oscuridad, se adicionaron 15 μL de AIC3 al 10%, se agitó y se dejó reposar. Se adicionó 200 µL de NaOH al 4%, se llevó a agitación y se leyó a 510 nm. Los resultados fueron expresados en mg ER/100 gps. Para la cuantificación de clorofilas y carotenoides se utilizaron tres solventes: metanol 100%, metanol 90% y etanol 95%. En 10 mL de cada solvente se agregó 1 g de muestra de cáscara y semilla de guanábana previamente pulverizada, se llevó a baño ultrasónico por 8 min (Branisa et al., 2014). Se centrifugó en una microcentrífuga Sigma modelo 1-14K, tomando una alícuota de 200 µL. Las lecturas de absorbancia fueron de acuerdo con Wellburn & Lichtenthaler (1984).


CONCLUSIONES

El tamizaje fitoquímico fue positivo para fenoles, taninos, flavonoides, quininas, esteroides, saponinas y alcaloides en los extractos metanólicos, etanólicos e hidroalcohólicos. Los extractos de semilla fueron positivos a flavonoides y alcaloides; no obstante, la determinación de quininas en estos mismos tratamientos fue negativa. Se obtuvieron altas concentraciones de fenoles (137.96 mg EAG. gps-1), taninos (62.71 mg EAG. gps-1) y flavonoides (92.69 mg ER. gps-1) con etanol al 70% para cáscara de guanábana; sin embargo, no presentaron diferencia estadística significativa entre ellos. Para el extracto de semilla de guanábana, se obtuvo una concentración menor de compuestos fenólicos (36.45 mg EAG. gps-1), taninos (22.99 mg EAG. gps-1) y flavonoides (20.57 mg ER. gps-1) con etanol al 80 %, encontrándose una diferencia significativa entre fenoles y flavonoides, no así en taninos.  Con respecto a la cuantificación de clorofilas totales, se obtuvieron 23.79 µg. g-1 y 18. 97 µg. g-1 en extracto de cáscara y semilla respectivamente con una diferencia estadística significativa (P≥ 0.05). Para carotenoides totales, el extracto de cáscara que presentó el mayor contenido de carotenoides fue de 4.67 µg. g-1 en metanol al 100 % y en semilla de guanábana se obtuvo 0.22 µg. g-1 como el mayor valor con el solvente de metanol al 96 % presentando una diferencia significativa entre ellos (P ≥ 0.05). Partiendo de los resultados obtenidos, es posible orientar investigaciones posteriores para determinar la actividad biológica de los principios activos involucrados para su posible uso como método de control en poscosecha frente a organismos patógenos o como potenciadores de crecimiento y reproducción de las plantas.
Magaña Díaz Pilar, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Mg. Jose Efrain Daza Acosta, Corporación Universitaria Minuto de Dios

TALLERES APLICADOS DE PEDAGOGÍA CRÍTICA


TALLERES APLICADOS DE PEDAGOGÍA CRÍTICA

Magaña Díaz Pilar, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Ochoa Garnica Ana Paola, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Zapien Nuñez Monica Alejandra, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Mg. Jose Efrain Daza Acosta, Corporación Universitaria Minuto de Dios



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Los alumnos y los docentes muchas veces no llegan a fortalecer o desarrollar un pensamiento crítico en las aulas de clases ya que se dejan llevar por una educación tradicional donde el profesor es el del conocimiento absoluto, el único que tiene la razón y el alumno sólo escucha, memoriza y repite. Es importante hacer énfasis que los alumnos puedan cuestionar sobre cada cosa que les llegue a interesar, decir, mostrar en la escuela y a su vez puedan retroalimentar de una manera activa la clase, que el alumno no se siente oprimido por nadie sino todo lo contrario, que pueda dar fundamentos para defender su postura. Es necesario saber si consideran interesante utilizar esa forma de pensar o se debe cambiar la forma en que asumen la realidad. Según nuestra experiencia luego de haber leído a los autores podemos decir que el desarrollo de las habilidades de pensamiento crítico mejora la capacidad para resolver problemas y tomar decisiones basadas en datos. Además, brinda una metodología al estudiante para poder abordar problemas complejos sin embargo, se considera que solo un pequeño porcentaje de los alumnos que asisten a la escuela pueden lograr desarrollar este tipo de pensamiento ya que normalmente no se profundiza en esto. Por lo tanto se hace necesario ante esta necesidad realizar 6 talleres que nos permitan que los estudiantes utilicen su pensamiento crítico o si es algo que les da fácilmente, el razonar cada cosa que se les puede mostrar en el transcurso del taller.



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA La metodología para este trabajo es experiencial como un proceso que se da a partir de aprender a través de la reflexión del hacer como una praxis de acción que modifica la finalidad. Podemos decir que esa experiencia es activa, concreta, reflexiva y abstracta en un escenario donde los estudiantes encuentran situaciones para resolver. En el presente trabajo de investigación Talleres de pedagogía Crítica corresponde a un proyecto de desarrollo de pensamiento crítico en los alumnos de 4to semestre de la Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo a través de 6 talleres diseñados por las investigadoras y aplicados de forma virtual. Esta investigación además del método experiencial tiene un enfoque cualitativo, ya que se trata de desarrollar otra alternativa de ver la realidad educativa por consiguiente, el instrumento de recolección de datos son los talleres que permiten visualizar las reacciones, respuestas e interacciones que se dan para el desarrollo de pensamiento crítico. En apoyo previo al taller se utilizaron videos, imágenes, preguntas, música suave de tal manera que se obtuviera un ambiente tranquilo que permitiera el desarrollo del taller.


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES GENERALES Podemos concluir que se pudo desarrollar el pensamiento crítico en los alumnos que tomaron los talleres, ya que ellos mismos reflexionaron como introspección sobre ellos mismos. En consecuencia para desarrollar un pensamiento crítico y llegar a una educación de calidad, tal como se dijo en nuestro ODS, se pretende que sean los alumnos quienes puedan generar nuevas respuestas y aportaciones a lo que les enseñan en la escuela.  De igual manera consideramos que los alumnos asumieron de forma consciente los talleres y se quedaron con el mensaje que se quería transmitir esperando una nueva oportunidad. Para el taller del mito de la caverna de Platón comprendieron que fuera de la caverna es mejor, enfrentarse a la realidad que es de valientes los alumnos lo tomaron y reflexionaron sobre el mensaje crítico de la acción sobre todo en esta época donde todos quieren permanecer encerrados.  Para el taller de Inteligencia Artificial los alumnos comprendieron mejor cada una de las aplicaciones mostradas, entre ellas Tome App y BibGuru, aplicaciones que generaron dudas académicas que fueron resueltas como parte del desarrollo del pensamiento crítico. Para el taller de ‘‘Abstracto para unos pero arte para otros’’ se sorprendieron con las imágenes propuestas para su análisis entendiendo que el arte como forma de pensamiento crítico revela culturalmente las situaciones que vive la cultura en su momento. Estuvieron de acuerdo en seguir profundizando en los artistas: Francisco de Goya y Eduard Munch. En resumen se puede decir que los estudiantes reconocieron que el pensamiento crítico debe estar presente siempre en cada una de las acciones que se realizan para proponer nuevas formas de concebir el mundo.  
Magaña González Julio César, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: Dr. Carlos Alfredo Carmona Gasca, Universidad Autónoma de Nayarit

INHIBICIóN COMPETITIVA DE EXTRACTOS DE LEPTOSPIRA A PARTIR DE FURANONA C30


INHIBICIóN COMPETITIVA DE EXTRACTOS DE LEPTOSPIRA A PARTIR DE FURANONA C30

Magaña González Julio César, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Carlos Alfredo Carmona Gasca, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Mundial de la Salud estima que en 2050 la resistencia bacteriana ocasionará 10 millones de muertes. La leptospirosis es una enfermedad zoonótica, con principal prevalencia en climas húmedos subtropicales y tropicales que presenta potencial epidémico, la prevalencia de esta enfermedad en animales domésticos presenta una problemática en su propagación y en la resistencia antibiótica que puede desarrollar, por ello se han buscado alternativas a los factores de virulencia que puede causar incluyendo la resistencia antibiótica. Uno de las principales alternativas para la inhibición son los derivados de furanona, en específico C30 que inhibe el Quorum Sensing, encargado de la regulación de los factores de virulencia, en otras cepas como Pseudomona aeroginosa.



METODOLOGÍA

Cepas Bacterianas, Condiciones de Crecimiento y Controles Se utilizaron las serovariedades Canicola y Pyrogenes de Leptospira Interrogans, todas fueron crecidas en 5ml de medio Stuart. Para la detección de AHLs se usaron los bioindicadores Chromobacterium violaceum CV026 (AHLs de cadena corta) y Agrobacterium tumefaciens NTL (AHLs de cadena larga), ambas cepas fueron crecidas en medio Luria-Bertani (LB) con Kanamicina (100µg/ml) y Gentamicina (30µg/ml) respectivamente. Se usaron como autoinductores sintéticos N-butanoil-L-homoserin lactona (C4-HSL) y N-[3-oxododecanoil]-L-homoserin-lactona (3-Oxo-C12-HSL) (Sigma Aldrich®). La furanona utilizada fue, (5Z)-4-Bromo-5-(bromometileno)-2(5H)-furanona (Furanona C-30).   Extracción de Sobrenadante Previo a la extracción de los cultivos de Leptospira, se realizo una prueba de pureza en agar sangre y se evaluó microscópicamente por campo oscuro (motilidad y morfología). Para la obtención del sobrenadante se centrifugó el cultivo a 12000rpm/10min. Se transfirió el sobrenadante a un tubo de 50 ml y se agrego un volumen igual de Acetato de Etilo acidificado al 0.01% con Ácido Acético Glacial. Se homogenizo vigorosamente durante 5 min, se centrifugó a 12000rpm/20min para separar la fase orgánica. Se tomó la fase orgánica y se repitió el proceso 2 veces más. Se diluyo el residuo a 100 µl con una dilución Metanol:Agua (70:30). El extracto de sobrenadante se guardó a -20°C hasta su uso.   Bioensayo para la inhibición del Quorum Sensing Se realizaron ensayos para la inhibición de la producción de violaceina en CV026 y β-galactosidasa en NTL en presencia de Furanona C-30.   Ensayo Violaceina Previo al ensayo se repico una colonia de CV026 de cultivo joven en medio LB líquido y se incubo a 30°C/200 rpm/24 horas. Para el ensayo se usó 20ml de medio LB (0.9% agar bacteriológico), inoculándose con razón de 5:100 con el cultivo joven de CV026, se agregó Kanamicina (100µg/ml), se vertió en Caja de Petri y se dejó gelificar. Se colocaron 4 filas de papel filtro de 6mm en la placa, en el medio se adicionaron 12µl de furanona-C30 (5mg/ml) y en las filas exteriores se agregaron 10µl del extracto de leptospira, 3µl de C4-HSL (5µM) como control positivo y Solución Salina Fisiológica (SSF) como control negativo.   Ensayo β-galactosidasa Previo al ensayo se repico una colonia de NTL de cultivo joven en medio LB líquido y se incubo a 30°C/200 rpm/24 horas. Para el ensayo se preparó 20ml de medio LB de tipo suave inoculándose con razón de 10:100 con el cultivo joven de NTL, se adiciono Gentamicina (30µg/ml) y X-gal (100 µg/ml), se vertió en Caja de Petri y se dejó gelificar. Se colocaron 5 círculos de papel filtro de 6mm en la placa, en el medio se colocaron 10µl de furanona-C30 (5mg/ml) y en los círculos exteriores se agregaron 10µl del extracto de leptospira, 3µl de 3-Oxo-C12-HSL (5µM) como control positivo y Solución Salina Fisiológica (SSF) como control negativo.


CONCLUSIONES

En la estancia se obtuvo el conocimiento y la práctica para distintas técnicas, como el estriado en placa, inoculación de medio líquido mediante la técnica de agitación del asa bacteriológica, aplicación de muestras mediante papel filtro, con la aplicación de la Leptospira, con el fin de buscar alternativas a el uso de antibióticos.
Magaña Lara Samira Tamara, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Dra. Edith Guadalupe Baltazar Díaz, Universidad de Guadalajara

PROYECTO DE INVESTIGACIóN EN LOS NEGOCIOS


PROYECTO DE INVESTIGACIóN EN LOS NEGOCIOS

Castillo Vásquez Katte Alexandra, Universidad César Vallejo. Castorena Catalán Freddy Axel, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Cuevas Campos Arturo, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. González Lucas Cynthia Lizbeth, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Guzmán Borceguin Ulises Arturo, Universidad de Guadalajara. Hernandez Balcazar Silvia, Universidad Vizcaya de las Américas. Magaña Lara Samira Tamara, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Peña Rojas Maria Belen, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Edith Guadalupe Baltazar Díaz, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actividad de los negocios es importante contar con información sobre los aspectos que se requieren para formular, implementar y evaluar un proyecto. En el caso de los negocios, la idea para llevar a cabo un proyecto puede surgir a partir de una situación problemática, algún aspecto que se quiere mejorar o cualquier otro evento que pueda afectar los objetivos o planes de la nueva empresa o empresa existente. La elección de algún problema de la organización que se estima abordar y que además funge como tema de interés que se debe investigar, exige que se encuentre bien delimitado. Ello es esencial para que el proceso de investigación sea factible, bajo ciertos criterios de realización, cuando el aspecto a indagar es poco claro o confuso en sus elementos estructurales relevantes, se carece de una idea precisa de sus objetivos y alcances, así como del área que se requiere atender (Hurtado, 2010). La investigación en los negocios radica en permitir suministrar el conocimiento necesario para enfrentar los problemas complejos que surgen en las organizaciones.



METODOLOGÍA

Se utilizó la metodología investigación holística de la ciencia. El proyecto de investigación se debe desarrollar lo que denomina esquema paradigmático del cual en este apartado se tomaron los aspectos teóricos y conceptuales (Hurtado, 2010). Un proyecto de investigación tiene los siguientes propósitos: Organizar las ideas y el trabajo del investigador y proporcionarle una visión global de lo que va a hacer a lo largo de la investigación. Planificar en tiempo y etapas la realización del estudio. El presente trabajo abordó una guía para la realización de proyectos en la investigación de negocios el cual llevó el siguiente proceso: Consulta de referencia; En donde, se brindó explicación de la línea de investigación, exponiendo el plan de trabajo, siendo esta la base de la guía a realizar, seguida de la capacitación de los recursos informativos y la capacitación el correcto uso de la citación APA (American Psychological Association) de la mano del curso Internacional Buenas Prácticas Éticas en la Investigación Científica brindado por la Universidad Autónoma de Perú. Aspectos preliminares de la investigación y los negocios; Llevado a cabo por dos mini talleres, en donde se proporcionaron los aspectos clave de la búsqueda de información, que dieron pauta a la investigación teórica y conceptuales de diferentes autores sobre: Aspectos legales Económicos Comerciales Técnicos. Financieros Mediante la exhaustiva recopilación y análisis de los conceptos presentados, se vislumbra la creación de una guía fundamental para la elaboración de proyectos de investigación en el ámbito de los negocios. Dicha guía se caracterizará por su enfoque integral, abarcando los pilares fundamentales que aseguran el éxito en la concepción, desarrollo y ejecución de proyectos. Este compendio de conocimientos ofrecerá a los emprendedores e investigadores del mundo de los negocios una herramienta invaluable para abordar sus ideas con un enfoque estratégico y sistemático, asegurando la identificación de oportunidades, la evaluación adecuada de riesgos y la obtención de resultados sólidos y sostenibles. Al unificar teoría y práctica, esta guía potenciará la capacidad de generar investigaciones robustas y orientadas a la solución de problemas reales, fomentando la innovación y la competitividad en el mercado empresarial.


CONCLUSIONES

El cumplimiento del objetivo de diseñar una guía para la elaboración de proyectos de investigación en los negocios, con un enfoque integral, durante el verano de investigación ha sido exitoso. La guía proporciona una estructura clara y detallada para desarrollar proyectos de investigación efectivos en el ámbito empresarial, abarcando diferentes aspectos clave y asegurando la integración adecuada de datos, metodologías y análisis. Con esta herramienta, los investigadores podrán llevar a cabo estudios sólidos que contribuyan al crecimiento y la toma de decisiones informadas en el mundo empresarial. En última instancia, aspiramos a que esta compilación de conocimientos inspire a nuevos proyectos, impulse el crecimiento económico y promueva un desarrollo sostenible en el mundo de los negocios. Al aplicar adecuadamente esta guía, los proyectos de investigación adquirirán una visión holística que los convertirá en verdaderos agentes de cambio y progreso en el tejido empresarial.     Referencias Hurtado de Barrera, J. (2010). Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. 4ta ed. Caracas: Quirón Ediciones, S.A.
Magaña Loera Christian Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Dr. Javier Burgos Vergara, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico

DISEñO DE MECANISMO AUTOMATIZADO PARA UNA MAQUINA EXPENDEDORA DE PIZZAS


DISEñO DE MECANISMO AUTOMATIZADO PARA UNA MAQUINA EXPENDEDORA DE PIZZAS

Magaña Loera Christian Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dr. Javier Burgos Vergara, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El principal problema que se tiene con el diseño es la adecuación de este, ya que cada máquina tiene diferentes servicios y diseños a los cuales no se tiene acceso, por lo que se diseñara un nuevo mecanismo en el cual nos tenemos que acoplar a las medidas que se tienen en los diferentes apartados como lo son la nevera y el horno de la máquina expendedora, así mismo se tiene que tener un bajo costo y un sistema confiable.



METODOLOGÍA

El mecanismo que se diseñara tiene que ser capaz de llevar a cabo el transporte de las pizzas esto por un numero de ciclos los cuales no sea necesario el mantenimiento y que por cada ciclo ser capaz de llevar al menos las 70 pizzas. Así mismo el peso de cada pizza puede variar por lo que el diseño tiene que tener determinado tamaño y resistencia adecuados de la cinta, es por esto que se debe tener en cuenta las dimensiones para se ajuste el mecanismo.   Análisis Se análisis que el mecanismo mas optimo para la maquina es el uso de motores nema 17 y tornillos sin fin ya que es un mecasimo eficiente en la industria alimentaria, así mismo se llevara el diseño de esto y en conjunto de las demás piezas necesarias. Con esto se analizó las limitaciones que se tienen en cuanto al espacio dentro de la maquina para determinar el diseño mas adecuado.   Simulaciones y prototipos. La herramienta a utilizar para el diseño y simulación es el software SolidWorks el cual es de tipo cada, de diseño mecánico, que utilizando un entorno gráfico basado en Microsoft Windows permite de manera intuitiva y rápida la creación de modelos sólidos en 3d, ensamblajes y dibujos.  Se basa en el modelado paramétrico, reduciendo el esfuerzo necesario en modificar y crear variantes en el diseño, ya que las cotas y relaciones usadas para realizar operaciones se almacenan en el modelo.   SolidWorks, proporciona un software de diseño de fácil uso y poderosas herramientas para los ingenieros y diseñadores, permitiéndoles cubrir todo el proceso (crear, validar, comunicar y gestionar) de desarrollo de producto, asegurándose de que este es correcto antes de fabricarlo. De esta manera es posible conseguir costes de fabricación más bajos y acelerar la introducción de productos en el mercado debido a la mejora en el flujo de información y comunicación del diseño de estos en toda la empresa, además de entre sus proveedores y clientes.   Este software se usará • utilización de una simulación para comprobar el funcionamiento del sistema. • análisis de aluminio a las diferentes partes del mecanismo • análisis de resistencia en las piezas más propensas a fallar • en caso de fallar el analizar se tendrán que hacer mejoras en el diseño   Información adquirida. Se proporcionan medidas de la maquina expendedora en general tanto de la parte exterior como la interior las cuales son necesarias para diseñar el mecanismo.   Fabricación de diseño. Tenemos que la máquina expendedora se ajustaron medidas en la parte del hornoy nevera las cuales son necesarias para determinar el diseño del mecanismo. en el diseño de la nevera se implemento el riel siendo en la parte inferior, este riel de aluminio en u, el cual en su interior tiene un tonillo sin y que esta en funcionamiento por un motor nema 17. Para la sujeción en el techo se acoplo un riel de eje de guía deslizante lineal sbr12.  Se realizó el diseño de una plancha la cual será la que soporte a las pizas una vez que se extraiga la pizza con la ayuda de un actuador lineal, él tiene un recorrido de 20-25 cm los cuales suficientes para enganchar la pizza de los orificios de la caja. Dicha plancha se adaptó con un par de poleas las cuales tendrán la función de recorrer la pluma para dar paso a el horno.


CONCLUSIONES

El resultado final del mecanismo el cual se muestra en la parte de la nevera tiene un mecanismo efeciente y ergonimico. Al igual se tiene en cuenta el mecanismo del horno, por cuestiones externas al diseñador, este apartado queda a posibles cambios. Se realizo un analisis de desplazamientos en cada parte diseñada para corroborar su eficiencia, asi como su factor de seguriadad que tener el  este caso el material seleccionado que fue aluminio 1060 y acero inoxidable.  Al realizar este estudio se llego a la conclusion de qeu es efectivo y rentable el realizarlo con este material y asi mismo el diseño    
Magaña Nava Diana, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Alejandro Medina Santiago, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)

PROYECTO IOT


PROYECTO IOT

Magaña Nava Diana, Instituto Politécnico Nacional. Perez Hernandez Arturo, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Alejandro Medina Santiago, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Internet de las cosas (IoT) ha impactado la industria, especialmente en salud. Beneficios incluyen monitoreo remoto de pacientes, prevención de accidentes en adultos mayores y detección de enfermedades crónicas.  En México, viven cerca de 15.4 millones de personas consideradas de la tercera edad que rondan entre los 60 o más años, de las cuales 1.7 millones viven solas, según la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2018, el reciente censo del  Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de 2019  menciona que siete de cada diez (69.4\%) adultos mayores que viven solos presentan algún tipo de discapacidad. Con la cantidad de adultos mayores viviendo solos, la caída es un peligro frecuente. Implementar algoritmos de detección de caídas precisos y monitorear constantemente el ritmo cardiaco se vuelve esencial para su cuidado.



METODOLOGÍA

La metodología del desarrollo del dispositivo IoT para geriatría consta de cuatro etapas principales: instrumentación de pacientes con sensores, adquisición y procesamiento de datos con el microprocesador, envío de datos a la nube y análisis de datos con el software matricial. Se utilizó el microcontrolador ESP32 debido a su tamaño reducido y amplias aplicaciones. Sensores como el MAX 30102 permitieron monitorear la oxigenación y pulso cardiaco en un solo dispositivo, mientras que el módulo MPU6050 se utilizó para medir la aceleración y velocidad angular, lo que resultó importante para detectar caídas y accidentes físicos. Los datos brutos obtenidos de los sensores se procesaron mediante librerías y algoritmos específicos desarrollados para cada módulo, lo que permitió obtener valores numéricos significativos. Para enviar los datos a la nube, se utilizó la plataforma ThingSpeak de MATLAB, que presentó desafíos debido a la cantidad de información requerida y la velocidad de lectura. Se implementaron dos canales privados con 8 campos cada uno para enviar datos a la nube, y los datos se agruparon en vectores para ser enviados como un único dato a la plataforma. La instrumentación de los sensores se realizó cada 125ms, proporcionando lecturas confiables de los pacientes. En la etapa de análisis de datos, se extrajeron los datos en formato de texto desde ThingSpeak y se procesaron en Microsoft Excel para obtener un formato legible y conveniente para el desarrollo del algoritmo de la red neuronal. El diseño de la red neuronal se implementó en MATLAB con una arquitectura 6-10-10-10-3, con funciones de activación tansig, logsig y purelin en las capas correspondientes. El aprendizaje supervisado se llevó a cabo con un algoritmo de retropropagación, ajustando los pesos y sesgos para reducir el error hasta alcanzar la efectividad deseada en la detección de caídas, bradicardia y taquicardia. La efectividad de la red neuronal se evaluó utilizando diferentes porcentajes del lote total de datos, obteniendo una efectividad del 94.93\% con el 70\% de los datos totales. Para futuros trabajos, se sugiere aumentar el tamaño del lote de datos y considerar la implementación de la red neuronal en un microcontrolador con las ecuaciones de salida. Además, se destaca la importancia de garantizar la privacidad y seguridad de los datos médicos de los adultos mayores.  


CONCLUSIONES

En conclusión, el dispositivo IoT para geriatría desarrollado ofrece una solución efectiva para la detección temprana de problemas de salud en adultos mayores, lo que puede contribuir significativamente a mejorar la atención médica y evitar accidentes fatales. La combinación de sensores biomédicos, un microcontrolador ESP32 y una red neuronal entrenada mediante retropropagación permite monitorear y detectar condiciones críticas como caídas, bradicardia y taquicardia de manera eficiente y precisa. Con un adecuado manejo de los datos y un diseño bien establecido, este tipo de tecnología tiene el potencial de ofrecer una atención médica personalizada y mejorar la calidad de vida de los adultos mayores.
Magaña Plascencia Kimberly, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Pedro Ernesto Sanchez Hernandez, Universidad de Guadalajara

EFECTO CITOTóXICO DE METOTREXATO EN DOSIS ASCENDENTES EN PBMC´S DE INDIVIDUOS SANOS


EFECTO CITOTóXICO DE METOTREXATO EN DOSIS ASCENDENTES EN PBMC´S DE INDIVIDUOS SANOS

Félix López Jennifer Johana, Universidad Autónoma de Sinaloa. Magaña Plascencia Kimberly, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Pedro Ernesto Sanchez Hernandez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Metotrexato (MTX) es un fármaco antimetabolito del folato comúnmente usado como agente quimioterapéutico e inmunosupresor (Hanoodi & Mittal, 2023). Actualmente, el MTX es utilizado como primera línea de tratamiento para diversas condiciones, como artritis reumatoide y diferentes cánceres hematológicos, sobre todo leucemia linfoblástica aguda (ALL) y leucemia mieloide aguda (AML), que han mostrado especial sensibilidad a este fármaco (Zarou et al., 2021). Sin embargo, a pesar de ser un medicamento ampliamente utilizado, la terapia basada en MTX habitualmente resulta en toxicidades severas, que requieren la reducción del tratamiento, o la remoción completa del fármaco. (Campbell et al., 2016) Aunque el desequilibrio en la eliminación activa del MTX es reconocido como primer mecanismo de toxicidad (Maksimovic et al., 2020); aun así muchas reacciones tóxicas son consideradas idiopáticas (UpToDate, 2023). Debido a esta pobre predicción que se tiene sobre la toxicidad causada por MTX, se han realizado extensas investigaciones sobre el efecto citotóxico del MTX en pacientes (Campbell et al., 2016); sin embargo, hay pocos estudios sobre los efectos del MTX en individuos sanos; para así mejorar la comprensión de los mecanismos de citotoxicidad del MTX. Es por tanto, que en el presente trabajo de Investigación de Verano, se estudian los efectos citotóxicos del MTX en Células Mononucleares de Sangre Periférica (PBMC´s) de individuos sanos.



METODOLOGÍA

Se colectaron muestras de sangre periférica (utilizando tubos vacutainer con anticoagulante EDTA de 6 mL) de sujetos sanos de la ciudad de Guadalajara, Jalisco. Posteriormente se aislaron las PBMC´s mediante un gradiente de densidad utilizando 3 mL de Lymphoprep en tubos cónicos de 15 mL y se centrifugaron por 30 min a 1600 rpm a temperatura ambiente (TA). Se recuperó con pipeta pasteur el anillo de la interfase de gradiente, enriquecido de PBMCs y se colocó en otro tubo cónico de 15 mL y se realizó un lavado con 6 mL de PBS estéril y centrifugando por 5 min a 1800 rpm a TA, se decantó el sobrenadante, y se procedió a disgregar el pellet y realizar un lavado con 1 mL de PBS. Después se disgregó el pellet y se adicionó 1 mL de medio de cultivo. Se evaluó la viabilidad celular con azul de tripano utilizando una cámara de Neubauer y se añadieron 1x105 células por pozo en la placa de cultivo de 96 pozos. Las condiciones experimentales fueron: sin MTX, y con MTX en 6 dosis 0.001 μM, 0.01 μM. 0.1 μM, 1 μM, 10 μM y 100 μM, así como un control positivo con etopósido. Se realizó por triplicado por muestra. Se incubaron por 24 y 48 h a 37°C 5% CO2 y 98% humedad. Se evaluó la citotoxicidad mediante la prueba MTT (bromuro de 3-(3,4 -dimetiltiazol-2-il)-2,5- difeniltetrazolio), y se analizó utilizando un espectrofotómetro a 570 nm. Con los datos obtenidos se realizaron tablas y gráficas para interpretar los resultados.


CONCLUSIONES

Resultados La citotoxicidad en las PBMC´s ante la exposición a MTX, varía en relación al tiempo y dosis. En la variable de tiempo, se presentó una mayor citotoxicidad en la placa de PBMC´s incubadas por 24 h en comparación con las incubadas por 48 h. Con respecto a la dosis; a las 24 h, se observa un aumento de la citotoxicidad en dosis de 0.001 μM y 0.01μM, para después disminuir progresivamente. En comparación, a las 48 h, la citotoxicidad alcanza su máximo nivel con la dosis de 0.001 μM, para después, al contrario de las placas de 24 h, disminuir con la dosis de 0.01μM. De la misma manera, a las 48 h se encuentra que la citotoxicidad va disminuyendo de manera progresiva a partir de la dosis de 0.1μM, hasta alcanzar su nivel más bajo en la dosis de 100 μM. Conclusiones  Se observó un aumento en la citotoxicidad a las 24 h en comparación a las 48 h. Se encontró que las dosis más altas causaron menor citotoxicidad que las dosis menores, estos resultados difieren con los resultados obtenidos por Barbisan et al., 2014; en donde se encontró un aumento de citotoxicidad con dosis mayores.   Esta diferencia puede deberse principalmente al estado del ciclo celular en el que se encontraban los PBMC´s,  expresión reducida o alterada de los transportadores encargados de facilitar la entrada de MTX a la celular o variabilidad en la expresión de enzimas involucradas en el metabolismo del MTX.  Aunque no es posible afirmar con certeza la validez de las hipótesis planteadas, los resultados proporcionan información valiosa y pueden ser utilizados como punto de partida para investigaciones futuras. Es recomendable considerar la realización de estudios adicionales con enfoques metodológicos diferentes para lograr una comprensión más completa y precisa de estos resultados.    Finalmente, estos hallazgos subrayan la necesidad evaluar la dosificación y duración del tratamiento en pacientes que reciben MTX, ya que esto ayudaría a sopesar los posibles beneficios terapéuticos contra los riesgos potenciales para garantizar una mejor toma de decisiones médicas y terapéuticas.
Magaña Tovar Leonardo Guadalupe, Universidad de Colima
Asesor: Mtro. Adrian López Hernández, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán

ANÁLISIS GEOESPACIAL EN LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS URBANOS E HIDROLÓGICOS POR MEDIO DEL USO DE DRONES


ANÁLISIS GEOESPACIAL EN LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS URBANOS E HIDROLÓGICOS POR MEDIO DEL USO DE DRONES

Cano Morfin Ryan Hsan, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Magaña Tovar Leonardo Guadalupe, Universidad de Colima. Patricio Alemán Jonathan, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Mtro. Adrian López Hernández, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro de los últimos años , la población de la región del Municipio de Apatzingán ha crecido espontáneamente ocasionando que el aumento a su vez la demanda exige que la población deba extenderse hacia regiones bastante alejadas, de una manera repentina y sin precedentes, a causa de esta situación las zonas más alejadas de la ciudad se encuentran establecidas en terreno sin estudios ni precedentes previos para determinar la calidad del uso de suelo lo que significa un alto riesgo de sufrir algún daño colateral en toda vivienda que sea construida en dicha zona, la cual se encuentra ubicada en las colonias de nombre Lomas del pedregal y Adolfo López mateos, ubicadas alrededor de una cordillera, exponiendo a las viviendas a sufrir deslaves y derrumbes por el movimiento de ésta.



METODOLOGÍA

El tipo de metodología implementada para la investigación fue mixto, ya que implica un conjunto de procesos de recolección, análisis y vinculación de datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio o una serie de investigaciones para responder a un planteamiento del problema. Para la investigación cualitativa fue basada por medio de consultas bibliografías de metodologías aplicadas a los deslizamientos de tierra, así como de cuestionarios elaborados para poder dar noción del conocimiento que se tiene acerca de los factores de riesgo de alguna zona en cuestión. Por otra parte la investigación cuantitativa, en la cual a partir de la recolección de datos geoespaciales identificar las zonas susceptibles a deslizamientos y analizar las afectaciones las cuales pudieran pasar. La implementación de la investigación cuantitativa podemos lograr resultados aplicando metodologías de las cuales son para determinar, analizar e identificar las zonas vulnerables en el área de estudio.


CONCLUSIONES

Gracias a las nuevas tecnologías que hoy en día se puede aplicar ciento de metodologías, obtener resultados óptimos y de manera eficaz. La utilización de drones en esta investigación son una herramienta prometedora para el estudio y diseño urbano e hidrológico para la prevención de desastres, los cuales ofrecen una serie de ventajas sobre los métodos tradicionales, incluyendo una mayor precisión, eficiencia y nivel de detalle. Los drones pueden capturar imágenes y datos en alta resolución que pueden utilizarse para identificar áreas de riesgo, monitorear el movimiento de la tierra y evaluar el impacto de los deslizamientos de tierra, así como planificar y diseñar proyectos de prevención de desastres. Por ejemplo, los drones se pueden utilizar para mapear áreas que son propensas a inundaciones, identificar áreas que necesitan ser reforestadas y evaluar el impacto de las obras de infraestructura. El uso de drones para el estudio y diseño urbano e hidrológico para la prevención de desastres, teniendo optimas mejoraras de precisión, eficiencia y nivel de detalle de la recopilación de datos geoespaciales, con los drones se recopilan datos que pueden utilizarse para salvar vidas y proteger la infraestructura. Gracias a el equipo GNSS (Sistema Global por Navegación por Satélite) y a la implementación de los Sistemas de información geográfica son parte fundamental para la recolección y producción de datos geoespaciales. La zona evaluada presentó un ligero desplazamiento en algunas mojoneras, el movimiento que se tuvo fue de 5 mm a 3 cm, determinados estos movimientos son por la influencia de él margen de error de los equipos empleados. En base al estudio obtenido se elaboró una predicción con métodos geoestadísticos de interpolaciones correspondiente al desplazamiento de los puntos de control, el cual sigue un patrón que presentan los puntos de control, aunque no son del todo preciso pues falta información fundamental para poder lograr que funcione con más precisión, pero por otro lado también es válido, puede servir de referencia sobre cómo se está comportando todo el área de interés y así poder dar información a las personas que habitan en sus alrededores, como a las autoridades pertinentes y puedan tener un plan de acción ante un suceso. En base a la investigación realizada, se recomienda lo siguiente; continuar investigando el uso de drones para el estudio y diseño urbano e hidrológico para la prevención de desastres, desarrollar marcos metodológicos para el análisis de la información recopilada por drones, identificar las principales fuentes de datos proporcionadas por los drones y analizar su relevancia para la identificación de zonas de riesgo, aplicar técnicas de análisis de datos para extraer información útil de los conjuntos de datos y por ultimo evaluar la eficacia del análisis de información mediante la comparación de casos de estudio y la medición de los resultados obtenidos.
Magarin Martinez Kevin Alonso, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Carlos Alfonso Cabrera Ocañas, Universidad Nacional Autónoma de México

ENSAYO SOBRE EL ARTíCULO "ON PROOF AND PROGRESS IN MATHEMATICS" DE WILLIAM PAUL THURSTON.


ENSAYO SOBRE EL ARTíCULO "ON PROOF AND PROGRESS IN MATHEMATICS" DE WILLIAM PAUL THURSTON.

Magarin Martinez Kevin Alonso, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Carlos Alfonso Cabrera Ocañas, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante los últimos años se han realizado diversos estudios donde se nos muestra que en los alumnos existe miedo y apatía hacia las matemáticas, esto puede ser un problema ya que las decisiones de los alumnos se ven afectadas al momento de elegir una carrera profesional prefieren una que no tenga nada que ver con matemáticas.  Este miedo y apatía se puede deber a que los profesores que imparten esta materia no estudiaron matemáticas. 



METODOLOGÍA

Durante la estancia se realizó la lectura de un artículo titulado en español Sobre la prueba y el progreso en matemáticas escrito por William Paul Thurston matemático estadounidense pionero en el campo de la geometría y topología. Posteriormente se realizo un ensayo para explicar de una manera más simple lo que el autor nos quiere decir sobre las matemáticas y los matemáticos. En el ensayo se explican las siguientes preguntas a las cuales el autor les da respuesta.  ¿Qué es lo que logran los matemáticos? ¿Cómo avanzan los matemáticos en la compresión matemática? ¿Cómo entienden las personas las matemáticas? ¿Cómo se comunica la comprensión matemática? (A las personas que saben matemáticas) ¿Qué es una prueba? ¿Qué motiva a las personas a hacer matemáticas? Experiencias personales del autor William Paul Thurston.  


CONCLUSIONES

Al final de la estancia me pude dar cuenta que las matemáticas van más allá de lo que nos enseñan en la escuela, podría marcar una gran diferencia que los profesores que enseñen matemáticas estudien matemáticas. El enseñar matemáticas es algo muy complejo ya que como se nos menciona en el ensayo los matemáticos pueden comunicarse entre ellos ya que pueden entender y comparten su conocimiento, pero ¿Cómo se puede comunicar matemáticas a personas que no saben matemáticas? En este trabajo esta pregunta no es respondida por que se necesitaría hacer una investigación para así poder responderla. 
Magdaleno López Angel, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: Dra. Eugenia Erica Vera Cervantes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

SISTEMAS TUTORES INTELIGENTES ADAPTATIVOS Y SISTEMAS HIPERMEDIA ADAPTATIVOS


SISTEMAS TUTORES INTELIGENTES ADAPTATIVOS Y SISTEMAS HIPERMEDIA ADAPTATIVOS

Ayala Jeronimo Carmen Gabriela, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Magdaleno López Angel, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dra. Eugenia Erica Vera Cervantes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Facultad de Ciencias de la Computación de la BUAP enfrenta un grave problema de reprobación y bajo rendimiento académico para los estudiantes, especialmente en las materias de Metodología de la Programación y Programación I. Aunque se realizaron modificaciones al plan de estudio para abordar esta situación, el porcentaje de reprobados sigue siendo alto, y el bajo rendimiento académico se extiende a lo largo de varios cuatrimestres. Se han identificado múltiples factores que contribuyen a estos resultados, incluyendo el ausentismo, falta de asesoría individualizada, deficiencia en la comprensión y solución de problemas, y limitadas estrategias de aprendizaje por parte de los estudiantes. Aprender a programar se considera una tarea difícil, y muchos estudiantes novatos tienen dificultades en planificar programas y combinar conocimientos y estrategias de programación. Se ha observado que hay diferencias marcadas entre los resultados de los estudiantes, independientemente del profesor que imparta la materia. Por lo tanto, se plantea la necesidad de investigar el aprendizaje autónomo como un proceso individual que depende del trabajo, los hábitos de estudio y las estrategias del alumno. El propósito final de esta investigación es proporcionar un proceso de enseñanza para ampliar y mejora el repertorio de estrategias de aprendizaje de los alumnos, para poder avanzar de manera autónoma en la materia de Metodología de la Programación y, con ello, reducir los índices de reprobación.



METODOLOGÍA

A partir de la revisión de varios resultados de estudios y artículos relacionados con el diseño de sistemas hipermedia educativo-adaptativos, se han identificado diferentes herramientas y estrategias que se pueden utilizar para desarrollar estos sistemas. Los STI y STA utilizan algoritmos y técnicas de inteligencia artificial real o simulada para evaluar el desempeño de los estudiantes y ofrecer recomendaciones y actividades adaptadas a su nivel de conocimiento. A través de interacciones con el estudiante, estos sistemas pueden detectar errores comunes, evaluar el progreso y ajustar el contenido para optimizar el aprendizaje. Lo anterior es expuesto en el artículo de Walkington, C., & Bernacki, M. L. (2019). Donde se menciona que en un sistema tutor inteligente se deben llevar registro de indicadores de atención del estudiante. Se indica que se debería registrar el utilizar indicadores como solicitudes de ayuda anteriores, duración de las acciones, la frecuencia con la que una pista se sigue de un error, acciones en las que se predice que el estudiante ha aprendido después de adivinar, dar una respuesta incorrecta en lugar de pedir una pista, entre otros. Por otro lado, las ayudas de hipermedia dinámicas, como las utilizadas por Salazar (2017), se destacan por su capacidad para dinamizar la enseñanza y promover el trabajo colaborativo entre docentes y estudiantes mediante el uso de herramientas como videos, pruebas en línea y aprendizaje basado en problemas de la vida real. El impacto del uso de sistemas hipermedia educativo-adaptativos en el aprendizaje es un tema relevante en la educación, sobre todo en la moderna. Varias investigaciones han abordado esta temática, proporcionando diferentes enfoques y criterios para el diseño de estos sistemas. Benigni y Marcano (2014) examinaron los criterios que debe satisfacer un sistema hipermedia adaptativo, destacando la forma de hipertexto o hipermedia, el incluir un modelo de usuario y la capacidad de adaptarse según este modelo. Asimismo, identificaron diversas formas de adaptación tanto en la presentación como en la navegación, como la provisión de explicaciones adicionales, prerrequisitos, comparaciones, variantes y ordenaciones. En el trabajo realizado por Ingrid y Gladis, en las escuelas, liceos y universidades en Venezuela que utilizan los medios tecnológicos para incentivar y motivar el aprendizaje, como es el caso del proyecto Programa de Fomento al Uso de Redes Avanzadas en Latinoamérica para el Desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación, Los criterios que debe satisfacer un sistema hipermedia adaptativo en base a lo que establece Buitrago (op. cit.), son tres (3): a) ser un sistema hipertexto o hipermedia, b) tener un modelo de usuario y c) ser capaz de adaptar el hipermedia usando este modelo. Por otro lado, Ponce, Pintado y Biset (2019) realizaron un análisis de implementaciones de sistemas tutores inteligentes y afectivos, utilizando electrocardiogramas y otras mediciones fisiológicas para evaluar las respuestas emocionales de los estudiantes. Encontraron que la intervención emocional no siempre es necesaria, pero que ciertas emociones como el aburrimiento y la insatisfacción pueden afectar la interacción con el sistema tutor. Además, Reyes, Hernández, Martínez y Esquivel (2021) exploraron la gamificación como herramienta de apoyo en sistemas tutores inteligentes. Se destacó que los juegos pueden ser efectivos para enganchar a los estudiantes y facilitar el aprendizaje de manera lúdica. Apoyando este artículo, Gutiérrez (2016) exploró el impacto de un tutor inteligente de entrenamiento de atención selectiva sobre el aprendizaje matemático. Se resaltó la importancia de la atención selectiva en el proceso de aprendizaje y cómo los STI pueden incluir pequeños videojuegos para trabajar con esta habilidad. Por lo que se concluye que el uso de Sistemas Tutores Adaptativos a manera de juego, son una excelente opción para mantener centrados y motivados a los estudiantes, solucionando así los problemas que presentaban Ponce, Pintado y Biset en su artículo, donde se menciona que el estudiante no se debe aburrir ni sentir insatisfacción.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano logramos adquirir conocimientos teóricos sólidos de los sistemas tutores inteligentes adaptativos, sistemas hipermedia adaptativos y la comprensión de nuevos conceptos. Sentimos que desconociamos que existiera tanta información en diversos idiomas de estos temas, nos resultó muy interesante que desde hace años atrás se estuvieran llevando a cabo extensos estudios sobre los STI y que, además, tuvieran tan buenos resultados. Nos enseñó un nuevo panorama sobre lo que podemos lograr siendo profesionista como Ing. en Sistemas Computacionales. Además, nos generó interes por que tantos parametros se deben medir para mejorar la educación, que consas infuyen y nos ayudo demasiado entender como funcionan plataformas de este tipo que inclusive ya hemos usando con anterioridad, como lo es Khan Academy, la cual fue con la que más tuvimos contacto durante la estancia. Se espera la implementación exitosa de todas las actividades trabajadas en la materia de matemáticas, puntualmente de algebra, dentro del Sistema Educativo desarrollado, logrando así el objetivo esperado.
Magdaleno Marquez Jose Maria, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Carlos Alberto Hurtado Gonzalez, Universidad Cooperativa de Colombia

IMPACTO DE LA DEPRESIóN EN LAS FUNCIONES EJECUTIVAS EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DE PARKINSON IDIOPáTICO SIN DEMENCIA.


IMPACTO DE LA DEPRESIóN EN LAS FUNCIONES EJECUTIVAS EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DE PARKINSON IDIOPáTICO SIN DEMENCIA.

Magdaleno Marquez Jose Maria, Universidad de Guadalajara. Martínez Ascencio Miroslava, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carlos Alberto Hurtado Gonzalez, Universidad Cooperativa de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Introducción: La Enfermedad de Parkinson Idiopático sin Demencia (EPISD) es una patología neurodegenerativa, que presenta síntomas motores como temblor de reposo, rigidez e inestabilidad postural, no motores como apatía, ansiedad y depresión este último es considerado un factor de riesgo y predictor del deterioro de las funciones ejecutivas. Objetivo:Identificar el impacto que tiene la depresión sobre las funciones ejecutivas en pacientes que padecen EPISD.



METODOLOGÍA

Metodología: Es un estudio no experimental de corte transeccional descriptivo. Se realizó una revisión en bases de datos científicas como Scielo, MedLine, Pubmed y ScienceDirect, donde se obtuvo un total de 60, de los cuales se seleccionaron 14 artículos, con 5 años de publicación divididos en 4 de revisión, 5 estudios transversales, 2 estudios de caso, 2 metaanálisis y 1 longitudinal.  


CONCLUSIONES

Resultados: Los estudios señalan que la depresión es uno de los principales trastornos neuropsiquiátricos en pacientes con EPISD, demostrando que hay una disregulación en la corteza prefrontal dorsolateral, se encontró que los pacientes presentan fallos en retención de la información, consolidación e incapacidad para toma de decisiones.  Conclusiones:  La depresión afecta el funcionamiento ejecutivo en pacientes con EPISD, específicamente en flexibilidad cognitiva, planificación y conceptualización.
Majul Navarro Leia, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre
Asesor: Mg. Gladis Cecilia Coronel García, Corporación Universitaria Rafael Núñez

LA INFLUENCIA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN EL LOGRO ACADéMICO DE LOS ALUMNOS DE PRIMERO DE PRIMARIA DE LA INSTITUCIóN EDUCATIVA JUAN PABLO II: PROPUESTAS PARA LA MEJORA DESDE UN ANáLISIS CUANTITATIVO


LA INFLUENCIA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN EL LOGRO ACADéMICO DE LOS ALUMNOS DE PRIMERO DE PRIMARIA DE LA INSTITUCIóN EDUCATIVA JUAN PABLO II: PROPUESTAS PARA LA MEJORA DESDE UN ANáLISIS CUANTITATIVO

Majul Navarro Leia, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre. Asesor: Mg. Gladis Cecilia Coronel García, Corporación Universitaria Rafael Núñez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las instituciones educativas hacen parte del núcleo central y fundamental en la conducta, puesto que, no solo se enseñan asignaturas teóricas con el fin de un buen rendimiento académico, sino que también forman, preparan e ilustran al individuo para convivir en la sociedad con base a normas o reglamentos, los cuales deben cumplirse a fin de generar una relación entre la convivencia y el éxito académico. Ahora bien, en observaciones realizadas en semestres anteriores, se pudo apreciar que algunas instituciones académicas se ven afectadas por situaciones que han debilitado la convivencia, y en ocasiones  los procesos de aprendizaje de dichos estudiantes no han sido los mejores, puesto que, la interacción en un ambiente agitado ha podido desencadenar conductas de rechazo y los educandos han limitado las oportunidades de acompañamiento por parte de sus pares Por otro lado, los centros educativos además de propiciar la deconstrucción, reconstrucción y construcción de nuevos saberes, deben ser un entorno seguro, con protección integral que faciliten las habilidades sociales y el potencial de cada estudiante



METODOLOGÍA

La presente investigacion sera de enfoque cuantitativo con una investigacion descriptiva y las tecnicas de recoleccion de datos seran la observacion y la encuestaconformada por7 items. la muestra sera los estudiantes de primer grado de la institucion Juan Pablo II


CONCLUSIONES

Los estudiantes exponen que no existe una convivencia escolar negativa dentro y fuera del salón de clases según las preguntas realizadas, además, con relación a los resultados se puede notar que menos del 8% de los estudiantes presentan comportamientos que afecten la convivencia en este espacio educativo, para agregar, el 91,7% de los estudiantes afirman entregar siempre sus tareas hechas, relacionando así que estas dos variables: convivencia escolar y logro académico si están relacionadas entre sí y en la institución educativa Juan Pablo II existe una convivencia sana y éxito académico. Respecto a lo observado durante la clase se pudo notar que los estudiantes no fueron completamente sinceros en las respuestas de la encuesta, puesto que, en ocasiones se veían estos estudiantes interrumpiendo al docente durante la hora de clase, se paraban de los puestos, un estudiante golpeó al otro y algunos estudiantes admitían que no habían llevado sus tareas el día de la aplicación de la encuesta. Según el manual de convivencia y notas expuestas por el docente existen en el aula de clase 5 niños con problemas en rendimiento académico, 2 niños con problemas de convivencia y dos niños presentan ambas problemáticas •Un estudiante firmó el acta de compromiso porque pasó los límites establecidos en el manual de convivencia por faltas de tipo I que corresponden a conflictos manejados inadecuadamente y situaciones esporádicas que inciden negativamente en el clima escolar.  Se entiende que si los padres evitan sus responsabilidades y no mantienen el acompañamiento adecuado con el niño este incide en el rendimiento académico del estudiante y puede determinar una convivencia escolar inadecuada en los espacios educativos, la interacción en un ambiente agitado y la falta de acompañamiento de los pares puede desencadenar conductas de rechazo al aprendizaje y evitar convivir en sociedad
Makita Córdova Diego Iñaki, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Fabian Rojas Larios, Universidad de Colima

FRECUENCIA EN EL USO DE ANTIMICROBIANOS POR SERVICIO HOSPITALARIO


FRECUENCIA EN EL USO DE ANTIMICROBIANOS POR SERVICIO HOSPITALARIO

Makita Córdova Diego Iñaki, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Fabian Rojas Larios, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La utilización inadecuada de antimicrobianos, incluyendo su uso excesivo, sub-uso o su administración en situaciones no justificadas, es un grave problema de salud pública hoy en día, pues es un importante determinante para el aumento de las cifras de resistencia bacteriana que a su vez incrementa las tasas de morbimortalidad y los costos asociados a enfermedades infecciosas. En el año 2017, en Estados Unidos se calcularon 23,000 muertes por infecciones asociadas a microorganismos drogorresistentes teniendo un costo aproximado de 20 billones de dólares en servicios de salud. En México los antimicrobianos son de los medicamentos más vendidos y consumidos y, según datos de distintas investigaciones, su utilización es elevada en enfermedades infecciosas, alcanzando un 60-80% de prescripciones en situaciones donde tan solo 10-15% de los casos estaban justificados, además de que las dosis y duración de los tratamientos por lo general tienden a ser incorrectos. No existen muchos datos sobre la prescripción de antibióticos en México, sin embargo, un estudio realizado en la Ciudad de México que recopilo el número de prescripciones de antibióticos contenidas en recetas médicas surtidas en diferentes farmacias ambulatorias encontró que 7 de cada 10 antimicrobianos correspondían a una quinolona o a un beta-lactámico denotando una escasa variabilidad en los fármacos prescritos. Aunado a esto, se observó que los fármacos con alta prevalencia de prescripción también la tenían de sub-uso y uso excesivo. Estos hallazgos resaltan la creciente preocupación por la resistencia antimicrobiana y la urgencia de una gestión adecuada de los antibióticos en entornos hospitalarios, así como la necesidad de profundizar en la investigación sobre el uso de antibióticos y los esquemas de resistencia actuales en México lo que nos permitirá obtener un panorama más completo de la situación que atravesamos y con ello ser capaces de reconocer las vulnerabilidades de nuestro sistema de salud y las prácticas profesionales para encaminar la creación u orientar el reforzamiento de programas de uso racional de antibióticos con la finalidad de contribuir a la resolución de la problemática mundial y de este modo restaurar la efectividad de los fármacos antimicrobianos y disminuir las tasas de morbimortalidad que afectan a la población.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio retrospectivo descriptivo de tipo observacional en el que se obtuvo la información de 609 prescripciones de antibióticos registradas en los expedientes pertenecientes a pacientes del Hospital Regional Universitario de Colima, correspondientes al año 2022, los cuales se catalogaron según el servicio de atención (Urgencias, Modulo COVID, Medicina Interna, Ginecología y Obstetricia, Unidad De Cuidados Intensivos, Traumatología y Ortopedia, Cirugía y Pediatría) recopilando los datos referentes al antibiótico prescrito, grupo farmacológico, indicación (foco de infección), tipo de administración (profiláctico y/o empírico) y la duración de uso. Para el análisis estadístico se utilizaron medidas de tendencia central y frecuencias absoluta, relativa y porcentual. A su vez, para la asociación estadística se utilizaron pruebas de Chi cuadrado, esperando correlación estadísticamente significativa con p ≤ 0,05.


CONCLUSIONES

Se recopilaron un total de 609 esquemas de tratamiento antibiótico en diferentes unidades de atención médica. De estos esquemas, se observó que las tres unidades con mayor prevalencia de prescripciones fueron Cirugía, con 272 prescripciones (45%), Medicina Interna, con 152 prescripciones (25%), y Traumatología y Ortopedia, con 91 prescripciones (15%). Estas tres unidades de atención representaron el 84.6% del total de los antibióticos suministrados. Durante el periodo perioperatorio, se administraron un total de 247 antibióticos, representando el 41% de todos los esquemas de tratamiento recopilados. Adicionalmente, se encontró que 277 de los antimicrobianos previamente registrados (equivalente al 46%) se recetaron como profilaxis. En contraste, 570 tratamientos (94%) se usaron de manera empírica, con una duración promedio de 4.6 días y un máximo documentado de 25 días. Tras el análisis, se observó que 475 prescripciones anteriores (78%) carecían de justificación basada en las guías de práctica clínica mexicanas, y que 18 antibióticos fueron recetados sin evidencia de infección aparente. La principal indicación para el uso de antibióticos fue durante el perioperatorio, con un total de 247 antibióticos, lo que corresponde al 41% del total de esquemas de tratamiento recopilados. Los grupos de antibióticos mayormente utilizados fueron Cefalosporinas de 3ra Generación, Fluoroquinolonas, Lincosamidas, Nitroimidazoles y Cefalosporinas de 4ta Generación. Los antibióticos utilizados con mayor frecuencia fueron ceftriaxona (29%), clindamicina (10%), metronidazol (9%), levofloxacino (9%) y cefepime (8%). Se evidencia diferencias estadísticas significativas con p < 0.05 entre el servicio hospitalario que prescribió el antibiótico y el grupo de antibiótico; esto sugiere que ciertos servicios tienen preferencias particulares basadas en características específicas de atención y patrones infecciosos. Los resultados obtenidos nos brindan una visión del manejo y utilización de los antimicrobianos en diversos servicios hospitalarios, así como la cultura de prescripción entre los médicos. Aunque la muestra poblacional no es suficientemente amplia para generalizar en todo el país, nos proporciona un panorama confiable de la situación en diferentes lugares de México. Esto resalta la necesidad de replicar estos análisis en distintos hospitales para realizar un diagnóstico inicial y permitir la implementación y/o fortalecimiento de programas de uso adecuado de antibióticos a nivel nacional.
Malcos Herrera Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Elva Rivera Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

MEMORIAS DE LAS MUJERES COCINERAS EN TORNO A LA VIOLENCIA DE GéNERO, EN LOS MERCADOS DE LA CIUDAD DE PUEBLA


MEMORIAS DE LAS MUJERES COCINERAS EN TORNO A LA VIOLENCIA DE GéNERO, EN LOS MERCADOS DE LA CIUDAD DE PUEBLA

Malcos Herrera Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Marquez Hernandez Martín Eduardo, Universidad Autónoma de Nayarit. Tovar Roa Maria Jose, Universidad Surcolombiana. Asesor: Dra. Elva Rivera Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la violencia de género existente en México es un problema presente al cual se hacen constantes actualizaciones a las leyes para intentar disminuir los índices de este problema. Aunque debido a la sociedad patriarcal que existe alrededor de esta problemática este tipo de medidas no llegan a ser suficientes, además del proceso que se ha vivido para vivir lo de la actualidad. En México la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH, 2021), señala que las mujeres víctimas de violencia sexual puntúan a un 49.7%, seguida por la psicológica con un 51.6%. Así también refiere que en Puebla las mujeres han sufrido un 28.3% de violencia patrimonial, 34.3% de violencia física, 48.5% de violencia sexual y el 53.2% de violencia psicológica a lo largo de toda su vida (ENDIREH, 2021, pp. 10). Sin duda, una de las consecuencias que genera la violencia de género es el grado extremo de ocasionar la muerte violenta de las mujeres. En esta ocasión decidimos analizar los tipos y modalidades de violencia en los mercados populares de la ciudad de Puebla con las cocineras que trabajan dentro de esta, ya que vimos un grupo el cual su oficio requiere de mucho tiempo de trabajo y que socioculturalmente ha sido asignado categóricamente al género femenino.



METODOLOGÍA

La investigación se llevó a cabo mediante metodología cuantitativa, realizamos un trabajo de campo en el cual asistimos a el Mercado 5 de Mayo, Mercado de Sabores y Mercado de la Independencia, ubicados en la ciudad de Puebla, donde mediante el uso de la entrevista, en modalidad semi estructurada realizamos una serie de preguntas a las cocineras que accedieron a respondernos de manera satisfactoria, se les tomaron los datos personales, como aquellos relacionados a los temas de interés de la investigación. A su vez todos los datos obtenidos tanto en el trabajo dentro y fuera de campo fueron documentados individualmente por cada uno de las miembros del equipo, esto con la finalidad de entender de diversos puntos de vista en las observaciones de cada persona entrevistada, así como el ambiente del lugar y como se organizaba cada uno de los mercados de la ciudad. Para llevar a cabo este proceso se realizó durante una primera semana la capacitación en la cual la asesora nos instruye en temas relacionados a epistemología feminista, así como historia de los procesos históricos e importantes acontecidos para que las mujeres llegaran a tener los derechos con los que cuentan actualmente, posterior a ellos se comenzó con el planteamiento del tema de investigación en el cual se leyeron a diversas autoras tales como Mary Nash, Martha Lamas, Joan Scott, Norma Blázquez y demás, esto con el propósito de seguir instruyéndonos en la epistemología feminista. Se realizaron dos entrevistas pilotaje en el Mercado Zapata en las cuales se obtuvieron datos que pudimos observar, los cuales eran problemáticas en los que podríamos indagar más a detalle, así como descartar algunas, de esta forma se elaboró un guión de entrevista más organizado en el cual pusimos las categorías del tema una vez estructurado y así obtener información enriquecedora para la investigación. Finalmente, se desarrollaron 4 entrevistas que son la población final con las cuales ahondamos en el desarrollo de la investigación. 


CONCLUSIONES

Los datos obtenidos a través del aprendizaje dentro y fuera de campo de trabajo fueron gratificantes para todos los integrantes del equipo, pues tuvimos un acercamiento directo con el fenómeno de estudio y consideramos que se obtuvo uno de los principales objetivos, el cual era dar voz a las mujeres a través del tema de investigación, con lo cual, al acercarnos a ellas, se mostraban dispuestas a compartir un poco de su historia y con gratitud de responder a nuestras preguntas. Sin duda, es un tema de investigación que coadyuva con la erradicación de la violencia de género, ya que genera una concientización social y permite que las mujeres se den cuenta si están vivenciando algún tipo de violencia o en su caso, entender el discurso que les ha asignado la sociedad con respecto a su papel como mujeres en la cocina. Asimismo, se pudo implementar de manera satisfactoria una investigación que toma en cuenta todo el contexto de las participantes, es decir comprender su lenguaje, costumbres y valores, de esta manera se llega a una verdadera objetividad. Resulta importante resaltar, que se espera que, a partir de investigaciones como esta, puedan realizarse otras más para poder así generalizar los resultados, ya que la muestra con la que se trabajó difícilmente se ha estudiado de manera profunda, por ende, la evidencia empírica al respecto es relativamente insuficiente por lo cual deja una apertura para aquellos que posteriormente deseen investigar acerca de este fenómeno.
Maldonado Arteaga Sofia, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Yarmin Lorena Taborda Morales, Fundación Universitaria CEIPA

MATRIZ DE MADUREZ DE LAS CAPACIDADES ORGANIZACIONALES PARA LA INCLUSIóN DE PERSONAS NEURODIVERGENTES Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD


MATRIZ DE MADUREZ DE LAS CAPACIDADES ORGANIZACIONALES PARA LA INCLUSIóN DE PERSONAS NEURODIVERGENTES Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Maldonado Arteaga Sofia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Yarmin Lorena Taborda Morales, Fundación Universitaria CEIPA



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con datos del Banco Mundial, en Latinoamérica, 82% de las 50 millones de Personas con Discapacidad se encuentran en situación de pobreza y vulnerabilidad debido a la desigualdad de oportunidades que tienen para encontrar un empleo digno, lo cual afecta en su calidad de vida y pleno desarrollo en la sociedad (Waxapa, 2022). Los diversos modelos de pensamiento mediante los cuales se estudió y trató a esta comunidad contribuyeron a la creación de barreras sociales y estructurales en los entornos, especialmente en el laboral. Es así que, la gran mayoría de empresas no cuentan con políticas de verdadera inclusión, sino que quedan limitadas a los estándares mínimos de accesibilidad de infraestructura,por lo que resulta urgente descubrir las razones de este fenómeno y generar un instrumento con el cual se pueda guiar y medir a las empresas para que incluyan a PcD en sus espacios.



METODOLOGÍA

Estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal a dos fases: Fase 1. Entrevistas con personas con discapacidad y profesionales Fase 2. Diseño del instrumento -Exploración documental -Búsqueda bibliográfica -Validación de contenido   En las primeras semanas se desarrolló el Marco Teórico, en el que se investigaron definiciones y términos fundamentales como Discapacidad, Personas con discapacidad, modelos de estudio de la discapacidad, tipos de discapacidad, accesibilidad, inclusión, madurez de empresas, capacidad organizacional de empresas, así como tipología empresarial en Colombia. Mi tarea investigativa se enfocó en los 7 primeros temas, resultados de los cuales se hablarán brevemente en el presente resumen.  Además de la investigación bibliográfica, contribuí a la elaboración de entrevistas a personas con discapacidad y trabajadores profesionales del CAIPD (). Es así que se realizaron visitas de campo para la recolección de testimonios que nos permitieron comparar la realidad social de Colombia en contraste a la recolección bibliográfica de testimonios de personas con contextos diferentes.  Aunado a lo anterior, estuvimos presentes en la reunión del gobierno local para conocer sus avances  y retos en materia de política pública, con lo cual pudimos identificar la necesidad del apoyo gubernamental a las PcD, empresas, y organizaciones civiles.


CONCLUSIONES

Los testimonios de las PcD y profesionales del Centro de Atención Integral para Personas con Discapacidad (CAIPD) nos permitieron conocer que en la mayoría de los casos la falta de información y prejuicios constituyen la principal razón por la que las PcD no son contratadas. El temor a pensar que se pueden accidentar con mayor facilidad, que no son capaces de enfocarse en su trabajo, que requerirán capacitación permanente y que es muy complicado despedirles, constituyen los principales temores mencionados. Además, el gran problema de generar inclusión en el entorno laboral se debe a que las empresas buscan  cumplir con cuotas y porcentajes mínimos para obtener beneficios, lo cual genera que no se informen debidamente para generar el proceso de inclusión y adaptación de los puestos de trabajo, limitándose al acceso pero dejándoles sin posibilidad de crecer o tomar decisiones como el resto de empleados. Este reto parece ser más complicado de superar en Colombia, debido a al tamaño micro o mediano de la mayoría de empresas, que suelen tener menores capacidades organizacionales respecto a las multinacionales . Es así que aparece la necesidad de que entes gubernamentales apoyen  y asesoren a las PYMES para fortalecer su madurez. Por lo anterior, se identificó falta de capacidad en los entes gubernamentales para llevar a cabo los acuerdos de la Convención de Derechos Humanos para Personas con Discapacidad Además del rezago empresarial, se observó que muchas PcD no han accedido al sistema educativo en igual medida que el resto de personas, lo que genera que no cuenten con las habilidades multitarea que muchas compañías buscan para ejercer una profesión. A su vez, en algunas ocasiones la familia es la causante de que no se puedan insertar en el mercado laboral, al no permitirles trabajar. Se documentó, de igual manera, que la mayoría de PcD no son instruidas respecto a sus derechos laborales, por lo que desconocen las características de la inclusión y de la accesibilidad necesarias para que consigan un trabajo digno. La manera de ver y tratar a las PcD sigue teniendo cortes de los modelos demoniológico y médico-rehabilitador, lo cual es preocupante. Para lograr un mayor nivel de inclusión, se necesita de la participación activa de la sociedad, instituciones, entes gubernamentales, y organismos privados. Las medidas de accesibilidad e inclusión no pueden estar únicamente fortalecidas en la infraestructura, sino que deberán existir cambios actitudinales en la sociedad. Aunque el escenario parezca desalentador, identificar los mayores retos es un gran paso para generar alternativas. Afortunadamente, los consumidores muestran tendencias de interesarse cada vez más en la responsabilidad social de las empresas, por lo cual existe una gran área de oportunidad para incentivar acciones concretas para la inclusión laboral. El marketing social puede ser aprovechado para acelerar el cambio de dinámicas en la manera de contratar y reconocer a las PcD.
Maldonado Becerra Alexa Maria, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Mg. Oscar Cortés Cely, Fundación Universidad de América

SISTEMA DE RESPUESTAS A EMERGENCIAS EN SALUD BAJO UN ENFOQUE DEL CIUDADANO PARA LA CIUDAD DE TEPIC, NAYARIT, MéXICO.


SISTEMA DE RESPUESTAS A EMERGENCIAS EN SALUD BAJO UN ENFOQUE DEL CIUDADANO PARA LA CIUDAD DE TEPIC, NAYARIT, MéXICO.

Maldonado Becerra Alexa Maria, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Mg. Oscar Cortés Cely, Fundación Universidad de América



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El modelo urbano sostenible propuesto en la investigación será sobre Tepic, Nayarit, México; dentro del contexto actual de la ciudad que resulta ser complicado debido al conflicto de intereses económicos y políticos que se interponen entre lo que la sociedad merece y lo que las autoridades brindan.   



METODOLOGÍA

A través de una metodología de encuestas, que permitió conocer la realidad del sistema de atención a emergencias desde el punto de vista de los ciudadanos y trabajadores de la salud, se logró observar la raíz del problema, la falta de planificación de un sistema de respuestas integral que funcione para toda la población y cubra la mayoría del territorio de la ciudad. Partiendo de investigaciones ya realizadas sobre ciudades compactas y los beneficios que tienen estas para los habitantes de las mismas, se comenzó a modelar y proponer una distribución funcional de clínicas de atención a emergencias y bases de unidades respondientes, adaptando la propuesta a la infraestructura ya existente para optimizar el servicio de respuesta en casos de emergencia.  


CONCLUSIONES

Finalmente se llegó a un sistema de alcance total sobre la ciudad que reduce considerablemente las zonas de difícil acceso a emergencias, además de un modelo teórico que puede ser aplicado en distintas ciudades como base de una planificación urbana, utilizando nodos compactos de uso mixto en la planificación urbana. Es importante recalcar cómo una buena organización urbana repercute en todos los aspectos de habitabilidad, incluso en aquellos que pareciera que la relación es nula, tal es el caso del sistema de salud.  
Maldonado de la Torre Diego, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Daniel Jiménez García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

MODELANDO LA DISTRIBUCIóN ACTUAL DE ORNITHODOROS HASEI (SCHULZE, 1935) (ACARI: ARGASIDAE), UNA ESPECIE POCO OBSERVADA, A TRAVéS DEL ALGORITMO MAXENT


MODELANDO LA DISTRIBUCIóN ACTUAL DE ORNITHODOROS HASEI (SCHULZE, 1935) (ACARI: ARGASIDAE), UNA ESPECIE POCO OBSERVADA, A TRAVéS DEL ALGORITMO MAXENT

Maldonado de la Torre Diego, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Daniel Jiménez García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ornithodoros hasei (Schulze, 1935) es una especie de garrapata de la familia Argasidae (garrapatas de dorso blando) que parasita distintas especies de murciélagos (Orden: Chiroptera) de Centroamérica y América del Sur (Jones et al., 1972). La familia a la que pertenece esta especie se caracteriza por carecer de un escudo esclerotizado en la superficie dorsal y un gnathostoma con posición ventral, invisible desde la vista dorsal (Estrada-Peña, 2015). Esta especie es un parásito generalista y ha sido asociado a varias especies de murciélagos, se ha registrado parasitismo en 11 especies de murciélagos, de 4 familias distintas (Ossa-López et al., 2023, Marinkelle & Grose, 1981). Adicional a los murciélagos, se ha descrito parasitismo en otros mamíferos, destacando los seres humanos (Organización Panamericana de la Salud, 2009). Recientemente ha habido un incremento en el interés por la investigación sobre garrapatas de dorso blando, esto debido a su rol como vectores de enfermedades (Carvajal-Agudelo et al., 2022). Esta especie es un importante vector de enfermedades zoonóticas, tales como la Rickettsia (Colombo et al., 2020), la Bartonellosis (Davoust et al., 2016) y el Asfivirus (Organización Panamericana de la Salud, 2009). Actualmente existe información muy limitada acerca de la distribución de este organismo, con muy pocas observaciones puntuales registradas en distintas bases de datos (GBIF.Org, 2023) y en artículos científicos . Esta falta de información se exacerba debido a que su identificación es difícil, debido a una gran variabilidad de los rasgos morfológicos de la especie. Por esta razón se teoriza que pueda tratarse de un complejo de especies y no de una sola (Jones et al., 1972, Muños-Leal, 2023, Ossa-López et al., 2023 ). Determinar la distribución de este organismo, además de proveer de información sobre su relación con organismos hospederos, también aporta conocimiento para la toma de decisiones para la salud pública debido a sus posibles impactos sobre la salud humana. Este trabajo presenta una aproximación a la distribución de esta especie utilizando MaxEnt, un algoritmo de modelado de distribución de especies.



METODOLOGÍA

Obtención de registros de la especie Para determinar el nicho de este organismo, se obtuvieron datos de presencia de la especie a través de la base de datos GBIF.org (2023) y artículos científicos (Carvajal-Agudelo et al., 2022; Davoust et al., 2016; Nava et al., 2007; Ossa-López et al., 2023). Las observaciones fueron depuradas de manera que se eliminan registros dobles o con un alto nivel de incertidumbre geográfica (>50km). Con el fin de preparar los datos para el modelado, se generaron archivos de entrenamiento de los modelos y de prueba, ambos subconjuntos de las observaciones obtenidas aleatoriamente. La partición de los datos se hizo empleando el paquete kuenm (Cobos et al., 2018). Obtención de variables bioclimáticas Para la descarga de datos bioclimáticos, se utilizó el paquete ntbox (Osorio‐Olvera et al., 2020) para para el lenguaje de programación R v 4.3.1 (R Core Team, 2023). Se descargaron 19 variables bioclimáticas de WorldClim (Fick & Hijmans, 2017) con 30 segundos de resolución en formato ASCII (.asc). Cada una de las capas se recortó utilizando una capa .shp con los bordes continentales de Estados Unidos, México, todos los países de Centroamérica y Sudamérica y las islas del Caribe. En el modelado de nicho, es común utilizar múltiples variables ambientales para explicar la distribución de organismos. Sin embargo, esto puede conducir a problemas de dimensionalidad, lo que dificulta proyectar el modelo en espacios ambientales donde la especie podría existir (Elith & Leathwick, 2009). Para abordar este problema, se creó una matriz de correlaciones de Pearson, destacando las variables con un índice de correlación menor a 0.8, las cuales fueron seleccionadas. Luego, se priorizaron las variables con un índice de correlación mayor a 0.8 y un mayor número de asociaciones. Todo ello dentro del paquete ntbox (Osorio-Olvera et al., 2019). Modelado de nicho Para encontrar los mejores parámetros para el modelado en MaxEnt v 3.4.3 (Philips et al., 2006), se utilizó el paquete para R v 4.3.1 (R Core Team, 2023) kuenm (Cobos et al., , 2019). Para su uso, se creó un directorio conteniendo las variables bioclimáticas obtenidas del ACP y los archivos con los registros completos, de entrenamiento y de prueba. Una vez generados los modelos para la calibración, se realizó una selección de los modelos en función de la significancia estadística (ROC parcial), las tasas de omisión (OR) y el criterio de información de Akaike corregido para muestras pequeñas (AICc).


CONCLUSIONES

La distribución potencial proveída por el modelado de nicho ecológico sugiere una distribución a lo largo de la región tropical de América. Esta distribución coincide con aquella descrita por Jones et al. (1972), quien menciona la presencia de la especie en Sudamérica, Centroamérica, México e islas del Caribe como Trinidad, Barbuda y República Dominicana. Las variables que tuvieron mayor influencia sobre la creación del modelo fueron BIO1 (Temperatura media anual) y BIO12 (precipitación media anual), se propone que estas variables se utilicen en análisis subsecuentes debido a su gran poder de predecibilidad. Nuestro modelo sugiere que la especie podría distribuirse en la región del Golfo de México en los Estados Unidos, una región no reportada en la literatura. Es importante notar que la distribución otorgada por el modelo no toma en cuenta las limitantes bióticas como competencia y depredación a las cuales podría estar sujeta la especie en la vida real (Peterson, 2001). El estudio de la distribución de esta especie a través del modelado de nicho ecológico proporciona valiosa información sobre su distribución potencial, esto a pesar de la gran escasez de observaciones. El modelo logró predecir de manera exitosa la posible presencia de la especie en sitios reportados en la literatura pero ausentes en la construcción del modelo, como lo es México.
Maldonado Durán Israel, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor: Mtro. Jorge Varela Pérez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

DESARROLLO DE PROPUESTAS DE MEJORA EN PROCESOS INDUSTRIALES


DESARROLLO DE PROPUESTAS DE MEJORA EN PROCESOS INDUSTRIALES

Gómez Hernández Nelli Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. López González Norma Lucía, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Maldonado Durán Israel, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Murrieta Méndez Perla Vianney, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Mtro. Jorge Varela Pérez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La finalidad de toda organización es cumplir sus objetivos y metas, para que esto sea posible es necesario analizar sus procesos para verificar si existen fallas o áreas de oportunidad que den pauta para implementar propuestas de mejora en función de las problemáticas que se hayan detectado. Esto es de gran relevancia, ya que en México el 75% de las pymes fracasan y cierran sus establecimientos antes de cumplir los dos años de haber iniciado operaciones, definitivamente las micro, pequeñas y medianas empresas deben encontrar en su entorno las herramientas necesarias para mejorar la innovación y la gestión. En la empresa que sirvió como objeto de estudio para el presente trabajo se aplicaron los intrumentos de la Metodología JICA para la recolección de datos, logrando con el análisis de los datos detectar que la pricipal problemática que podría afectar su funcionamiento se encontraba en las áreas de producción y recursos humanos, en la primera se observó que sus problemas principales es que no tienen un mantenimiento del control de ingeniería establecida, no patentan sus productos y no tienen un responsable para el control de equipo e instalación del mismo, mientras que en el área de recursos humanos, existe mal ambiente laboral, no cuenta con algún sistema de apoyo a la superación personal del empleado o si lo tiene no se le esta dando la atención o importancia necesaria, además que a los trabajadores no se les estimula sus capacidades de la manera adecuada.



METODOLOGÍA

La empresa que sirvió como objeto de estudio pertenece al grupo de las pymes y se dedica a la elaboración de productos derivados del Maíz, para la recolección de datos se aplicaron instrumentos que permiten analizar las diferentes área de la empresa, cuyo orden metodológico es el siguiente: Analizar la situación general de la empresa y los factores externos. Realizar diagnósticos sector, se recopilará información de la empresa para posteriormente evaluarlo. Analizar los problemas y beneficios, así como las debilidades e intereses del negocio, y finalmente una comparación entre ellos. Realizar el proceso de planificación y asesoramiento. Realizar un informe de diagnóstico y sugerencias de mejora, así como sus respectivos formaos de apoyo.


CONCLUSIONES

Cuando la organización realiza sus actividades en función de la mejora continua son altas sus posibilidades de sobrevivencia, el proyecto realizado contribuyó de manera importante a la identificación de las áreas en las que se debe poner atención, estó, por lo detectado en el análisis de la información que se recabó sobre el funcionamiento de las diferentas áreas de la empresa, con base en ello  se realizó una propuesta de mejora que conlleva principalmente la aplicación de algunas herramientas de ingeniería industrial cuya finalidad es contrarrestar los puntos negativos encontrados, etre los mas preocupantes están, las necesidades de los colaboradores, el correcto funcionamiento de los procesos así como el involucramiento del personal en las actividades. Teniendo en cuenta que solo es una propuesta, con ello se pueden proyectar que lo beneficios que traerá la aplicación de la propuesta serán, una mayor productividad, liderazgo, identidad corporativa y una comunicación adecuada que ayudarán a alcanzar de manera más sencilla los objetivos y metas de la empresa. 
Maldonado Escobar Carlos Francisco, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Dr. Emmanuel Franco Campuzano Granados, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca

ARAÑAS (ARANEAE) COMO INDICADORES DE CALIDAD DE HÁBITATASOCIADOS A BOSQUES TEMPLADOS DEL CENTRO DE MÉXICO


ARAÑAS (ARANEAE) COMO INDICADORES DE CALIDAD DE HÁBITATASOCIADOS A BOSQUES TEMPLADOS DEL CENTRO DE MÉXICO

Maldonado Escobar Carlos Francisco, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Emmanuel Franco Campuzano Granados, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las altas tasas de deforestación tienen consecuencias severas como lo son la contribución al cambio climático, perdida de biodiversidad, ocurrencia de inundaciones y a la degradación de los suelos, además, la deforestación amenaza las formas de vida y la integridad cultural de la gente que depende directamente de los bosques. En el estado de México, la tasa de deforestación en el valle de Toluca es elevada y se necesita investigar sobre indicadores que sean económicos y prácticos, uno de estos bioindicadores son las arañas. La mayor problemática que se presentan en los bosques templados (BT) es que son uno de los ecosistemas terrestres más vulnerables de México, es por eso que  es necesario remarcar la necesidad de proponer herramientas para su conservación. Por sus características biológicas, las arañas se han empleado como bioindicadores en BT, siendo este campo poco explorado en México.



METODOLOGÍA

El estudio se realizó en el Área de Protección de Flora y Fauna Nevado de Toluca, en el Estado de México. Esta zona representa una de las áreas más extensas con bosques templados de la Faja Volcánica Transmexicana, destacando su alta biodiversidad y su creciente cambio de uso de suelo asociado a diversas actividades antropogénicas. En cada sitio de muestreo se colectaron arañas edáficas asociadas a cada uso de suelo. Para ello se estableció un transecto lineal de 50 m, donde se colocaron 5 trampas de caída separadas cada 10 m. Cada trampa se reviso despues de un mes. Las arañas fueron identificadas a nivel de morfo-especie en el laboratorio de la Universidad del Valle de Toluca Capulhuac, mediante taxonomía tradicional, se  empleo la literatura especializada. Se encontraron 22 familias de arañas, entre ellas Trachelidae, Philodromidae, Cybacidae, Pholcidae, Clubionidae, Euagridae, Sparassidae, Thomisidae, Corinnidae, Lycosidae, Hahniidae, Salticidae, Zoropsidae, Prurolithide, Trachelidae, Anyphaenidae, Theridilidae, Lynyphiidae, Agelenidae, Ctenidae, Gnaphosidae, Prodidomidae. Se realizo curación del material recolectado y se utilizaron estereoscopios, pinzas y alcohol para la observación detallada de cada familia.  En cada transecto se tomaron recolectas de suelo y datos de estructura de vegetación (cobertura, riqueza, densidad, etc.) factores abióticos (temperatura, humedad relativa, velocidad del viento, etc.). Se utlizo la tecnica de determinación de humedad del suelo por gravimetría para el contenido de humedad de los suelos, esto se decreto por la diferencia entre el peso de la muestra húmeda y el peso de la misma muestra secada en la estufa, sobre la base del peso seco y el resultado se expreso en términos de porcentaje en peso de suelo seco, el peso uno fue el recipiente donde se tomo el peso (aluminio), el peso dos fue la muestra tarada y el peso tres, es el peso extraído.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano en el Estado de Mexico, se logró adquirir conocimiento basicos e importantes sobre la taxonomía e identificación de arañas, parametros ambientales de suelo y bioindicadores de calidad del hábitat, esto con la finalidad de tener una cosmovisión mas amplia en el campo de la biología con Artrópodos, la importancia de divulgar los riesgos de la deforestación, para así tener mejores herramientas a nuevas generaciones, sin embargo este trabajo, al ser extenso, se encuentra en proceso y aun no se pueden obtener datos concretos, por lo que seguirá en transcurso. 
Maldonado Fonseca Ana Jacqueline, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor: Dr. Jesus Guillermo Soriano Moro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

OBTENCIóN Y CARACTERIZACIóN DE HIDROGELES PARA DESCONTAMINACIóN DE AGUAS A BASE DE POLIACRILAMIDA CON ALMIDóN


OBTENCIóN Y CARACTERIZACIóN DE HIDROGELES PARA DESCONTAMINACIóN DE AGUAS A BASE DE POLIACRILAMIDA CON ALMIDóN

Maldonado Fonseca Ana Jacqueline, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dr. Jesus Guillermo Soriano Moro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La investigación en ciencia de polímeros es esencial debido a sus múltiples aplicaciones en la vida cotidiana, ciencia y tecnología. Los polímeros son compuestos químicos formados por monómeros, naturales o sintéticos, y su versatilidad radica en ajustar sus propiedades mediante la manipulación de su estructura y composición. La investigación continua en hidrogeles de poliacrilamida y almidón ofrece aplicaciones potenciales en el tratamiento de aguas contaminadas. Estos avances pueden mejorar la calidad del agua, contribuyendo a la conservación del medio ambiente.



METODOLOGÍA

a) PREPARACIÓN DE SOLUCIONES Para la obtención de los hidrogeles semi-interpenetrados se preparó una solución de acrilamida 18 % y se añadió diferentes concentraciones de bisacrilamida en concentraciones de 1.5, 1 y 0.5 % (p/p) de que fungió como agente entrecruzamiento, además del 1% (p/p) de KPS como iniciador, posteriormente se introdujeron las soluciones en un baño ultrasónico para homogeneizar la solución por 15 min, una vez transcurrido el tiempo, se colocaron las soluciones en una tuvos de ensayo para posteriormente introducirlos en un vaso que se encontraba en una parrilla de calentamiento para que ocurra el proceso de polimerización a una temperatura de 60 °C durante 20 minutos, después del tiempo de reacción se desmoldaron los hidrogeles de los tubos y se les realizo 3 lavados con agua desionizada y uno en una solución al 30% metanol/agua y se dejan secar hasta obtener los xerogeles a peso constante.   Para la obtención de los hidrogeles semi-interpenetrados se realizó la metodología anterior además se preparó una solución al 20% de almidón y se prepararon relaciones 70 % poliacrilamida y 30 % almidón, 60 % poliacrilamida y 40 % almidón y 50 % poliacrilamida y 50 % almidón. METODOLOGÍA (CARACTERIZACIÓNES) 1.UV Vis. En el presente trabajo la caracterización del espectro UV fue utilizado para medir la absorbancia de los colorantes para conocer con precisión la remoción del colorante con el hidrogel. Se realizo primero la curva de calibración con el colorante Azul de metileno. El colorante se preparo primero a 100 ppm, a partir de esta solución madre se obtuvieron muestras a 4 ppm, 3 ppm, 2 ppm, 1 ppm, y 5 ppm. Las muestras se midieron en el equipo obteniendo la curva de calibrado. 1.IR (Espectroscopía infrarroja) La espectroscopía infrarroja (FTIR, por sus siglas en inglés) es una técnica analítica que se utiliza para estudiar la composición química y las estructuras moleculares de materiales, incluyendo hidrogeles, Germandia Diago (2020). Se realizó un análisis a cada una de las muestras, para estudiar sus composiciones químicas. Para realizar este estudio fue necesario pulverizar lo máximo posible las muestras para la lectura de estas. El equipo se manejaba por medio de una computadora. Preparación de la muestra. Preparación del espectrofotómetro. Preparación de la muestra para medición. Medición del espectro infrarrojo. Análisis de los resultados. Interpretación de los resultados.   2.Remoción de colorante Esta metodología permite caracterizar la capacidad del hidrogel para remover el colorante presente en la solución, proporcionando información valiosa sobre su potencial para aplicaciones de remoción de contaminantes y tratamiento de aguas residuales. La curva de calibrado obtenida es esencial para relacionar la absorbancia medida en el espectrofotómetro con la concentración real del colorante, lo que permite cuantificar la eficiencia de remoción del hidrogel de manera precisa. Se utilizó el colorante obtenido a 4 ppm (el más concentrado), se pone en contacto por separado cada muestra de hidrogel para conocer su nivel de remoción. Preparación de la solución de colorante Obtención de la curva de calibrado Preparación de la muestra para medición Medición de la absorbancia de la muestra de hidrogel Determinación de la concentración del colorante en la muestra de hidrogel 6.Cinética de hinchamiento La caracterización de la cinética de hinchamiento es un proceso que se utiliza para estudiar cómo un hidrogel absorbe y retiene agua con el tiempo. Esta información es importante para comprender cómo el hidrogel responde a la presencia de líquidos o la humedad en su entorno. Se estuvieron tomando los pesos por 3 muestras de cada muestra de hidrogel, es decir, se tomaron 3 veces los pesos de 70/30 al 0.5%, y así de cada uno. Al tener 9 muestras diferentes en total se tomaron los pesos de 27. Al tener nuestros pesos se realizo un promedio, y a partir de este promedio se obtuvieron los datos necesarios para conocer la cinética de hinchamiento.      


CONCLUSIONES

Se realizaron hidrogeles de poliacrilamida y almidón, caracterizándolos. Los resultados mostraron su eficacia y versatilidad. La espectroscopía infrarroja identificó enlaces y grupos funcionales característicos. La técnica de UV-vis cuantificó la eficiencia de remoción de colorante azul de metileno, demostrando su capacidad como agentes de adsorción y tratamiento de aguas contaminadas. Estos resultados son alentadores, mostrando el potencial de los hidrogeles en la eliminación de contaminantes y mejora de la calidad del agua. Se proponen como materiales prometedores con diversas aplicaciones ambientales. Es crucial continuar investigando y refinando sus propiedades y aplicaciones para soluciones más efectivas y sostenibles en el tratamiento de problemas ambientales.
Maldonado Galvis Angeli Valentina, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Mtra. Ana Gabriela Osuna Páez, Universidad Autónoma de Occidente

RECORRIDO POR UNIVERSIDADES PÚBLICAS MEXICANAS EN SU COMPROMISO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA.


RECORRIDO POR UNIVERSIDADES PÚBLICAS MEXICANAS EN SU COMPROMISO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA.

Maldonado Galvis Angeli Valentina, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Mtra. Ana Gabriela Osuna Páez, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ser humano desenvuelve los conocimientos que adquiere en su vida profesional con el entorno y genera grandes alcances para con la sociedad de su territorio creando así, un vínculo con la colectividad que le permite consolidar el compromiso social para de esta manera hacerles frente no solo a sus realidades, sino también a las realidades y amenazas que se encuentren en su región. Pues bien, en su quehacer diario la sociedad se enfrenta a múltiples problemáticas económicas, sociales, ambientales y culturales, por lo que es importante la presencia de personas profesionales conocedoras de la responsabilidad social que lleven a cabo el desarrollo social que toman por acuerdo desde su formación en las universidades. Aunado a lo anterior, es importante determinar el alcance que han tenido las universidades pues si bien es cierto la responsabilidad social es ‘’la tercera función esencial de las universidades, de valor equivalente a la docencia y la investigación, y necesaria para nutrir y retroalimentar la calidad y pertinencia de éstas’’ (Moneti et al. 2020), para llevar a cabo la formación de profesionales en calidad de enfrentar las problemáticas de la sociedad pues, desde la docencia y la investigación se expande los conocimientos necesarios que deben estar vinculados con la realidad social que acontece a su alrededor; los desafíos concretos y realidades del entorno que dan paso a las propuestas de solución y, de esta manera los formadores de cada institución, encaminan al egresado a que aporte a la sociedad o a su comunidad, a mejorar las condiciones de vida de la sociedad. Para lograr consolidar personas solidarias, responsables y con propuestas de solución se requiere el desarrollo de estudiantes éticos, comprometidos con el entorno y con la Responsabilidad Social Universitaria (RSU), por ello, es relevante que desde la planeación estratégica de las universidades se cree el panorama de la responsabilidad social y se lleve a cabo su aplicación a todos los programas educativos dándole una perspectiva humana y de respeto por la vida. Ante ello, la mayor problemática que se presenta es si de manera incluyente se presenta la RSU en las universidades de México y como se desarrolla su compromiso según lo que establecen en su planeación estratégica. De esta manera, se toma el análisis de las páginas web de 42 universidades mexicanas que se llevó a cabo durante el verano de investigación para determinar porcentualmente en qué calidad se cumple con cuyo objetivo.



METODOLOGÍA

La orientación metodológica de esta investigación es cualitativa que se produce a través del análisis de contenido y discurso tomando enfoque en su interpretación, por tanto, el interés de esta investigación no consiste en realizar un análisis crítico de la doctrina institucional, sino indagar respecto a la presencia textual y teniendo como eje central los principios de la responsabilidad social como categoría de análisis. Para afianzar aquel compromiso social debe crearse como primera medida en las universidades y para la presente investigación se analiza la planeación estratégica que da paso al estudio de la aceptación del desarrollo social de la RSU de 42 Instituciones de Educación Superior ubicadas en México. La consulta y recolección de datos se realizó en julio del 2023. Los principios de responsabilidad social que se utilizaron de guía en la presente investigación fueron tomados del Instituto Mexicano de Normalización y Certificación (2011) y de Solís y Garduño, 2017, acogidos a ellos, tomamos la denominación de cada uno de ellos y se creó el concepto según lo que se analizaría de cada ítem y los factores determinantes que se tendrán en cuenta para llevar a cabo la indagación de cada página web de las universidades. Los principios que se tuvieron en cuenta fueron: Rendición de cuenta , transparencia 15%, Transparencia 15%, Compromiso ético 15%, Respeto a Personas Interesadas 15%, Normatividad Internacional de Comportamiento (movilidad internacional interna y externa) 10%, Legalidad 15% y Derechos Humanos 15% Se realizó una base de datos donde de cada página web, de cada Institución se tomó el principio que se debía analizar, luego se procedió a sumar los porcentajes de cada ítem y nos dio un resultado final de cada una de ellas. Las Universidades analizadas fueron 42.


CONCLUSIONES

El porcentaje promedio de las 42 Universidades fue de 86%. La universidad con mayor estimación fue la Universidad Autónoma de Yucatán con un 99%; mientras que la de menor estimación fue la Universidad Autónoma de Querétaro con 37%.  Los porcentajes de las Universidades fueron diferentes a los reportados por Solís y Garduño, 2017 debido a que las Universidades evolucionan de acuerdo con el contexto político, económico, ambiental y social de cada entidad del país. Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos con mayor profundidad sobre la forma y estructura de cada universidad según sus capacidades y sus recursos para adoptar la RSU. Las Universidades que adoptan la RSU tienen el propósito de que cada egresado tenga conocimientos basados en la ética y el desarrollo sostenible; además involucrar a los grupos de interés internos y externos para transitar de una manera pacífica y lograr la misión y visión para lo que fueron creadas. Referencias Monetti E.; Baigorria, L. V.; Rivoir Lagleyze, M.; Regalado, M. 2020. La docencia, la investigación y la extensión como articulación de prácticas. DOSSIER Políticas Educativas, Paraná volumen 14, número 1. ISSN: 1982-3207. Solis Rodríguez, F. T.; Garduño Pérez, A. K. 2017. La responsabilidad social en la planeación estratégica institucional de las universidades públicas en México. Revista Internacional de Administración y Finanzas. Volumen 10, Número 4, páginas 41-60.
Maldonado Hernandez Edwin Aldair, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor: Dr. Cesar Garcias Morales, Universidad Autónoma de Coahuila

SíNTESIS Y DISEñO DE SENSORES ORGáNICOS PARA DETECCIóN DE IONES METáLICOS EN AGUA


SíNTESIS Y DISEñO DE SENSORES ORGáNICOS PARA DETECCIóN DE IONES METáLICOS EN AGUA

Maldonado Hernandez Edwin Aldair, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dr. Cesar Garcias Morales, Universidad Autónoma de Coahuila



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los metales pesados en el agua representan una preocupación significativa debido a sus efectos negativos en la salud humana y el medio ambiente. Estos elementos son liberados en el agua a través de diversas actividades industriales, agrícolas y domésticas, además de las fuentes de la naturaleza. Los impactos en la salud humana debido a los metales pesados son tóxicos para los seres humanos y pueden tener efectos perjudiciales en diversos sistemas del cuerpo, como el sistema nervioso, cardiovascular, renal y reproductivo. La exposición a largo plazo a estos contaminantes puede causar problemas de desarrollo en niños, enfermedades respiratorias, daño hepático renal, trastornos neurológicos y hasta cáncer en casos extremos. Es por ello, que se propone realizar un sensor a partir de 4-dietilamino-salicilaldehído y 1,2,3,3-tetrametil-3H-yoduro de indolio, lo que nos producirá un compuesto imina o bases de Schiff, base para sintetizar una molécula capaz de detectar iones metálicos en agua.



METODOLOGÍA

La síntesis de la molécula se comienza con una preparación basada de Lin Jiang, et al. "Síntesis de perclorato  de  8­[2­(1H­indol­3­il)vinil]­10,10­dimetil­-10H­-pirido[1,2­a] indolio" para la preparación de la imina o bases de Schiff (Lin Jiang, 2010): 4-dietilamino-salicilaldehído (0.1924g) 1,2,3,3-tetrametil-3H-yoduro de indolio (0.3g) Piperidina (6 gotas) Etanol (15 ml) Agitar el componente y después, reaccionar los diferentes componentes en un equipo de extracción Soxhlet, añadiendo calentamiento y agitación durante 3 horas. Obtenemos un compuesto con ausencia de medio acuoso, añadimos acetato de etilo para diluir el componente, es por ello, que procede a separar el compuesto con el sistema de rotoevaporación. Añadimos una relación 2:1, es decir, 20:10ml de agua desionizada y acetonitrilo, respectivamente, esto debido a la polaridad de los componentes.             Para las pruebas de Selectividad Se realizaron soluciones 0.001M de los siguientes metales: Mg, Ag, Cu, K, Cs, Co, Ni, Sn, Ba, Zn, Fe, Pb y Hg diluidas en agua destilada, a excepción del mercurio que se diluyo en acetonitrilo. Posteriormente se tomaron volúmenes iguales de solución de metal y solución de sensor (1ml), fueron colocados en viales para un análisis cualitativo. A priori, se puede observar que la concentración de la imina o bases de Schiff, es alta, es por ello por lo que se procede a realizar una solución de Stock. En los diferentes viales no se aprecia una variación en la colorimetría. Se realiza una solución Stock con las siguientes características: 20ml de agua desionizada 10ml de acetonitrilo 2 gotas de imina o bases de Schiff                             Se procede a realizar pruebas de selectividad en espectrofotometría (UV-Vis) y fluorescencia con los diferentes metales.  


CONCLUSIONES

Resultados de Espectrofotometría En las gráficas se normalizaron los datos, se aprecian dos repuntes o dobles picos que oscilan entre los 350nm y 550nm, se puede observar una pérdida de absorbancia por parte del mercurio (Hg). Los repuntes de este componente se encuentran en niveles inferiores a comparación de los otros metales. Por otro lado, también puede observarse una ligera capa superior de absorbancia por parte de la plata (Ag), este compuesto después de ser atravesado por un haz de luz UV, comienza a tener una brillantes color verde y una absorción mayor. Resultados de Fluorescencia Con la gráfica correspondiente podemos observar pérdida de intensidad en la fluorescencia del mercurio (Hg), esté compuesto prácticamente se apaga al entrar en contacto con nuestro sensor orgánico y de manera periódica desciende su intensidad. Por otro lado, se observa un aumento en la fluorescencia de la plata (Ag), al ser atravesado por un haz de luz UV, el compuesto comienza a absorber está luz, tornando en un color verde. La presente imina sintetizada, es un modelo el cual se abre a más posibilidades, las cuales actualmente detectan dos metales pesados, su detección es una alternativa a las aplicaciones de los tratamientos de agua. La síntesis, la identificación, selección y la determinación de los datos recuperados en laboratorio, nos permite conocer las propiedades de nuestro sensor orgánico. Específicamente, los sensores orgánicos han demostrado ser atractivos para la determinación de metales pesados en diferentes medios, además de ser altamente selectivos. Las iminas o bases de Schiff prometen ser moléculas definitivas como sensores químicos ópticos para la determinación de metales pesados en medios acuosos, esto debido a su accesible preparación y síntesis. Las propiedades de estás moléculas son ideales para la detección de iones metálicos como contaminantes, esto es, por su alta selectividad de metales.
Maldonado Ibarra María Nayary, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Mg. David Alejandro Guerrero Pirateque, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana

MODELO DE CO-CREACIóN DE UNIDADES FAMILIARES DE PRODUCCIóN SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE CON ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO BASADO EN SABERES ANCESTRALES. BUSCA SALVAGUARDAR LOS SABERES ANCESTRALES PARA LA PRESERVACIóN DE LOS RECURSOS NATURALES, CULTURALES Y SOCIALES.


MODELO DE CO-CREACIóN DE UNIDADES FAMILIARES DE PRODUCCIóN SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE CON ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO BASADO EN SABERES ANCESTRALES. BUSCA SALVAGUARDAR LOS SABERES ANCESTRALES PARA LA PRESERVACIóN DE LOS RECURSOS NATURALES, CULTURALES Y SOCIALES.

Maldonado Ibarra María Nayary, Instituto Tecnológico de Tepic. Padilla Real Mayra Alejandra, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Mg. David Alejandro Guerrero Pirateque, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La expension desmedida de las zonas urbanas han afectado de manera considerable a las zonas rurales, llevandolas a la segregacion sociespacial, la perdida ancestral, el aumento de la pobreza y el amuento del desempleo, a dichas zonas se les llama interfaces territoriales. Usme y cienega son las zonas de estudio en esta investigacion. Dicha investigacion busca la preservaciòn de indentidad cultural, brindar herramientas y metodologìas para conservar las multiples formas de representacion de tradiciones, de esta misma manera, busca el impulso al turismo cultural como la proteccion del entrono natural y rural, transmitiendo el conocimiento ancestral: por medio de la documentacion de saberes, asegurando lapreservacion y salvaguarda del conocimiento ancestral de las comunidades, lo que ayuda a manteder vivas las tradiciones y costumbres de las comunidades.  



METODOLOGÍA

La investigacion propuso un modelo co-creacion de unidades familiares de produccion sostenible y sustentable con enfoque interdisciplinario basado en saberes ancestrales. Buscando la salvaguarda de los saberes ancestrales para la preservacion de los recursos naturales, culturales y sociales.  Este modelo posibilita la intefracion multifdisciplinaria de areas del conocimiento como lo son: la agricultura, la ganaderia, la arquitectura, la economia y las finanzas. Se encontraron ciertos competidores con respecto a los entregables de dicha investigacion, mas no del modelo. Se crearon diferentes objetos de uso, planos arquitectonicos, tesisi y documentos, material audiovisual como un documental que gano un premio, recetas ricas nutrimentalmente.   


CONCLUSIONES

Durante la estancia, se logoro desarrollar nuevas capacidades y adaptar nuevas herramientas para la busqueda de informacion y la construccion de un informe de vigilancia tecnologica, como de un anexo referenciado. La ingenieria busca la solucion eficaz y eficiente para problemas que muchas veces suelen ser complejos, y dicha investigacion que engloba distintas areas nos desafio a desarrollar habilidades para la resolucion de dichos problemas. Como a la concientizacion de problemas sociales, y la responsabilidad que tenemos nosotros como ingenieros industriales crear un mundo mas equitativo.
Maldonado Maldonado Lucero, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor: Dr. Leopoldo Javier Díaz Arizmendi, Universidad de Ixtlahuaca

ASOCIACIóN DEL BRUXISMO CON LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADA A LA SALUD ORAL EN JóVENES


ASOCIACIóN DEL BRUXISMO CON LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADA A LA SALUD ORAL EN JóVENES

Maldonado Maldonado Lucero, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dr. Leopoldo Javier Díaz Arizmendi, Universidad de Ixtlahuaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La calidad de vida relacionada a la salud oral es un modelo teórico que expone que la salud oral percibida y el estado de salud bucal real forman parte de la calidad de vida relacionada con la salud. La calidad de vida relacionada con la salud oral está conformado por factores biológicos, sociales, genéticos y psicológicos; por lo que esta propuesta permite desarrollar medias preventivas para enfermedades bucales como caries y enfermedad periodontal. El bruxismo es un hábito que afecta a un mayor número de personas en la actualidad, pero que suele pasar inadvertido. Se caracteriza por la hiperfunción muscular masticatoria que lleva al apretamiento o rechinamiento de los dientes generando desgastes y alteraciones de la oclusión y el aparato estomatognático. Sin embargo, los estudios que reporten la asociación del bruxismo con la calidad de vida relacionada con la salud oral son escasos. Es por ello, que el objetivo de esta investigación fue determinar la asociación del bruxismo con la calidad de vida relacionada a la salud oral en jóvenes de 18 a 24 años.



METODOLOGÍA

Se planteó la realización un estudio transversal a través de la aplicación de un cuestionario. La población elegida fueron jóvenes universitarios, muestreo no probabilistico por cuota. Los criterios de selección de muestra fueron los siguientes: a) jóvenes de 18 a 24 años que aceptaron participar en el estudio; b) estudiantes de las licenciaturas en diseño de modas, entrenamiento deportivo, ingenieria en sistemas computacionales y derecho de una universidad privada del norte del Estado de México, México. Se conformó un cuestionario compuesto por dos instrumentos: Perfil de Impacto en la Salud Oral (OHIP-EE-14) válidado en población méxicana por Castrejón-Pérez & Borges-Yáñez, 2012; Cuestionario de bruxismo autoinformado validado en población mexicana por Cruz Fierro et al. (2019). Ambos instrumentos reportaron una confiabilidad mayor a 0.8 a la aplicación de la prueba estadística alfa de Cronbach. Presentaron validez de constructo a partir de análisis factoriales exploratorios. Se realizó una prueba piloto en 33 estudiantes de recién ingreso de la Licenciatura en Cirujano Dentista. Se realizaron cambios en los instrumentos para asegurar la validez del instrumento. Todos los cambios realizados en los instrumentos fueron aprobados por siete expertos en validación de cuestionarios, bruxismo y calidad de vida relacionada a la salud. El cuestionario con ambos instrumentos se diseñó en la plataforma Google forms y fue aplicado a los estudiantes de las licenciaturas en nutrición, entrenamiento deportivo y diseño de modas, previa autorización de las autoridades. Este proyecto siguió las pautas internacionales de la declaración de Helsinki. Se clasifica como una investigación sin riesgo debido a que no indaga aspectos sensitivos de la conducta, ni presenta intervenciones en los sujetos de estudio, de acuerdo con la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. Por lo que presentó aprobación del comité de investigación de la Universidad de Ixtlahuaca CUI. El cuestionario no recopilaba datos personales; nombre, dirección, correo electrónico o algún dato de identificación de los estudiantes. Las variables descriptivas recopiladas fueron: sexo, edad, lugar de residencia, estado civil, promedio escolar general, frecuencia de consumo diario de tabaco y frecuencia de consumo de tabaco durante reuniones sociales y fiestas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir y reforzar conocimientos teóricos sobre bruxismo y salud oral, se pretende aplicar el cuestionario a una población más grande en número para tener más variedad de respuestas y lograr una mejor interpretación de los resultados, también se pretende estructurar un artículo y publicarlo con el fin de compartir el conocimiento y aportar como base a investigaciones futuras.
Maldonado Maqueda Pamela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Diana Lizbeth Ruiz Rincón, Universidad Autónoma de Chiapas

FORMACIóN EN BIOéTICA PARA INFANCIAS BASADA EN MODELOS DE DISCUSIóN CRíTICA, EN CONTEXTOS PLURALES, INTERCULTURALES Y DEMOCRáTICOS


FORMACIóN EN BIOéTICA PARA INFANCIAS BASADA EN MODELOS DE DISCUSIóN CRíTICA, EN CONTEXTOS PLURALES, INTERCULTURALES Y DEMOCRáTICOS

Avedoy Avila Rodolfo Salvador, Universidad de Guadalajara. Maldonado Maqueda Pamela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Diana Lizbeth Ruiz Rincón, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En una sociedad donde la violencia y la desigualdad son las patentes, se busca como necesidad fundamentar una cultura de paz. Justamente el Objetivo de Desarrollo Sostenible no. 16 de la ONU busca: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles. La formación, socialización y uso de la argumentación en diversos ámbitos comunicativos y orientado a fines amplios y complejos, encuentra un cauce efectivo al encontrarse con la bioética en tanto ésta se trata precisamente del uso de los recursos argumentales y, específicamente, deliberativos, para llevar a cabo una toma de decisión frente a un hecho que se relaciona con las consecuencias plausibles y posibles, mediatas o inmediatas, de la intervención humana en su relación con el medio ambiente, con otros seres vivos, sus congéneres y los productos de la técnica y desarrollos tecnológicos. Este proyecto pretende impactar en las infancias de contextos semiurbanos y semirurales, permitiendo a través de la conducción de una discusión crítica eficiente, mejorar las relaciones, evitar conflictos y situaciones que puedan generar marcos de violencia en distintos sentidos de la estructura social. Pues se busca establecer una cultura de paz desde las infancias, es decir, atacar el problema desde raíz.  



METODOLOGÍA

Se utilizó  la metodología de Investigación Acción Participativa o Participante,la cual  ofrece una serie de condiciones para el trabajo con tanto documental como de campo; por lo que se optó por emplear dicha metodología para el desarrollo del proyecto "Formación en bioética para infancias basada en modelos de discusión crítica, en contextos plurales, interculturales y democráticos". De esta manera, la ruta crítica del proyecto académico se desarrolló en cuatro frases: Diagnóstico Diseño Intervención Resultados Cada una de las fases se realizó secuencialmente, esto es: en la fase de diagnóstico(1), se realizó con infancias de la primaria pública Jose Maria Morelos y Pavon; niños de 9 a 12 años pertenecientes a contextos plurales, interculturales y democráticos de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Una vez que obtuvimos los resultados diagnósticos iniciamos la fase de diseño (2), en el que se desarrolló la herramienta lúdico-didáctica para la promoción del cuidado de sí mismos, los seres vivos y del ambiente a través del modelo de discusión crítica de la pragmadialéctica para favorecer una formación bioética reflexiva; concluyendo la tercera fase, iniciamos la fase de intervención (3), en ella se llevaron a cabo 3 talleres con infancias de contextos plurales, interculturales y democráticos mediante la impartición de talleres para la socialización de la herramienta lúdico-didáctica para la discusión crítica "El juego del acuerdo", con la finalidad de promover los conocimientos, habilidades y competencias comunicativas requeridas para la práctica argumental en su modalidad de deliberación y ponderación para el cuidado de sí mismos, de los seres vivos y el medio ambiente en genera; finalmente, la fase de resultados (4) realizamos un análisis de las respuestas de los procesos de intervención, de tal manera que nos permitió identificar las competencias y habilidades argumentativas en el ámbito de la deliberación que fueron desarrolladas mediante la herramienta lúdico-didáctica, estableciendo para ello un marco de contraste entre los resultados diagnóstico y de intervención.  


CONCLUSIONES

A partir de lo realizado durante el verano de investigación, podemos concluir respecto a la aplicación de la herramienta de El juego del acuerdo; a lo largo de la realización del proyecto con los distintos grupos de primaria con los cuales se puso en aplicación de esta herramienta se pudieron observar varias dificultades respecto a la realización de la misma y con los cuales se pueden realizar varias conclusiones para la mejora de la aplicación del mismo en futuras instancias, principalmente se observó que el grado de abstracción de los temas presentados y las reglas del juego dado que muy pocas veces se lograba una discusión coherente bajo las reglas de la teoría de la argumentacion, reglas las cuales son la base del juego; para la realización del juego era muy complicada para la mayoría de los niños con los cuales se trabajó (4to y 5to de primaria), sin embargo los niños mostraron una mayor facilidad de entendimiento e interés al realizar el juego cuando se trabajan con temas medioambientales, tambien por limitaciones de tiempo el juego se tuvo que llevar de manera grupal con los distintos grupos en lugar de tener partidas de maximo 4 jugadores y un moderador lo cual seria mas optimo para el juego, esto ocasionaba desinteres de parte de los jugadores y aburrimiento mientras mas se extendia el juego, en estos casos se recomendaria trabajar con los rangos de atencion de los recesos para una mas optima realización del juego.   
Maldonado Mateos Juan Vicente, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez
Asesor: Dra. Maribel Domínguez Vargas, Instituto Tecnológico Superior de la Costa Chica

INNOVACIóN EN PROCESOS CONTABLES E IMPACTO EN LA APLICACIóN DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA INNOVACIóN DE LOS PROCESOS CONTABLES


INNOVACIóN EN PROCESOS CONTABLES E IMPACTO EN LA APLICACIóN DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA INNOVACIóN DE LOS PROCESOS CONTABLES

Maldonado Mateos Juan Vicente, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez. Asesor: Dra. Maribel Domínguez Vargas, Instituto Tecnológico Superior de la Costa Chica



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Introducción: En el entorno empresarial actual, la innovación tecnológica desempeña un papel crucial para mejorar la competitividad y eficiencia de las organizaciones. Uno de los campos en constante evolución es el área contable, donde los procesos tradicionales están siendo transformados mediante la incorporación de inteligencias artificiales (IA). Estas tecnologías prometen automatizar tareas repetitivas, optimizar la toma de decisiones y brindar información financiera más precisa y oportuna. Sin embargo, también se plantean interrogantes sobre el impacto real que la adopción de IA tiene en los procesos contables y si sus beneficios superan los posibles desafíos y riesgos asociados.   Planteamiento del problema: El presente estudio tiene como objetivo analizar la innovación de los procesos contables a través de la implementación de inteligencias artificiales, evaluando su impacto en términos de eficiencia y precisión financiera. Para ello, se pretende abordar las siguientes cuestiones: Adopción de IA en los procesos contables: ¿Cuál es el nivel de adopción actual de inteligencias artificiales en las empresas para agilizar y mejorar los procesos contables? ¿Qué factores influyen en la decisión de las organizaciones para implementar estas tecnologías en su gestión financiera?. Beneficios y ventajas: ¿Qué beneficios y ventajas concretas aportan las inteligencias artificiales? ¿En qué medida se ha mejorado la eficiencia operativa, la precisión de los informes financieros y la toma de decisiones estratégicas mediante el uso de IA?. Desafíos y riesgos: ¿Cuáles son los principales desafíos y riesgos asociados con la adopción de IA en los procesos contables?. Capacitación y adaptación: ¿Cómo ha afectado la incorporación de IA a los roles y responsabilidades de los profesionales contables?. Perspectivas futuras: ¿Cuál es el panorama futuro de la innovación en los procesos contables con la continuación de la adopción de inteligencias artificiales? ¿Qué cambios se prevén en el ámbito contable y cómo se espera que la IA siga transformando la profesión contable en los próximos años?.



METODOLOGÍA

Metodología: Se llevará a cabo un tipo de metodología exploratorio-descriptivo, mediante el análisis de fuentes primarias y secundarias, se realizarán entrevistas a expertos contables y de tecnología, así como revisión de informes científicos y literatura académica relacionada a la línea de investigación. La información recopilada se analizará cualitativamente para obtener conclusiones sólidas y respuestas a las cuestiones planteadas.  


CONCLUSIONES

Conclusiones: Durante la estancia de verano dentro del programa Delfín se logró adquirir conocimiento sobre las IA y el impacto que estas generan en la vida de las personas, así como en los procesos contables que gestionan las organizaciones, por otro lado con el conocimiento y la experiencia que compartieron conmigo los especialistas en la línea de investigación da pie a nuevas líneas de investigación ya que es un tema extenso y que sigue en constante transformación, se espera que un futuro estas IA se vean involucradas más en la vida cotidiana de las personas y del entorno laboral y uno de sus más grandes desafíos será no desplazar a los profesionistas contables de sus labores. 
Maldonado Medina Javier Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Ricardo Balam Narváez, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

ESTUDIO ETNOBOTáNICO DE LAS PLANTAS MEDICINALES USADAS EN LA MEDICINA TRADICIONAL DE SAN ANTONINO EL ALTO, ZIMATLáN, OAXACA.


ESTUDIO ETNOBOTáNICO DE LAS PLANTAS MEDICINALES USADAS EN LA MEDICINA TRADICIONAL DE SAN ANTONINO EL ALTO, ZIMATLáN, OAXACA.

Maldonado Medina Javier Alejandro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ricardo Balam Narváez, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La etnobotánica se encarga de investigar y analizar la relación entre los seres humanos con el entorno vegetal, donde se permite reconocer los aspectos biológicos y culturales de la utilización de plantas, así como el manejo de los recursos por los seres humanos a través del tiempo. Este campo ha obtenido particular relevancia, puesto que la pérdida del conocimiento tradicional de las sociedades nativas y la degradación de los hábitats naturales ha incrementado en las últimas décadas (Ríos et al., 2017).  México ocupa el quinto lugar a nivel mundial en biodiversidad y el tercer lugar en América (Atriano y Benitez, 2021), por lo que el empleo de plantas en la medicina tradicional actualmente es un recurso esencial para algunas zonas rurales e indígenas, pues son el único recurso del que pueden disponer, en ausencia de instituciones médicas y medios económicos para la obtención de medicina moderna (Escamilla y Moreno, 2015).  El estado de Oaxaca es caracterizado por su popularidad étnica poblacional, representado por 16 grupos culturales y por la diversidad de sus recursos naturales (Fuentes, 2015). El conocimiento de la flora silvestre con alguna utilidad en Oaxaca es muy extenso, razón por la cual es importante conocer su interacción con la sociedad y de esta manera contribuir a la preservación de estos saberes (Arrazola et al., 2018). El objetivo de este trabajo fue determinar la riqueza de especies vegetales usadas en la medicina tradicional de San Antonino El Alto, a través de la aplicación de métodos etnográficos y biológicos, contribuyendo al conocimiento de estas prácticas ancestrales de esta comunidad y el estado.



METODOLOGÍA

Antes de la visita a la comunidad se realizaron varias actividades enfocadas al entendimiento y discusión de los métodos antropológicos (etnográficos) y biológicos (taxonomía vegetal)  de la etnobotánica. Para ello se tuvo que realizar actividades relacionadas al entendimiento de la cultura del estado y sus comunidades, sus estructuras comunitarias (usos y costumbres), discusiones de los diferentes conceptos y sus contextualizaciones regionales, así como visitas a mercados y sitios arqueológicos para entender la cosmovisión de las personas con respecto al uso de sus plantas, principalmente medicinales y comestibles (variedades de maíces). Por otro lado se tuvieron sesiones de taxonomía vegetal, enfocados en las familias más diversas cuyas especies son usadas en la medicina tradicional en algunas comunidades del estado. Una vez entendido el proceso etnobiológico se realizó la visita  a la comunidad de San Antonino El Alto, Zimatlán del 17 al 18 de julio del presente año. La comunidad se encuentra situada en la Sierra Madre del Sur, al suroeste de la capital del estado de Oaxaca, perteneciente a la región 18 de Valles Centrales de Oaxaca a 2020 m de altitud, ubicado a 16° 48’ 55’’ latitud Norte y 97° 01’ 30’’ latitud Oeste. Para ello se enviaron oficios de solicitud a las Autoridades Municipales y de Bienes Comunales para permitirnos realizar las entrevistas a las médicas y médicos tradicionales, previamente identificados. Se visitaron los domicilios de seis personas previamente identificadas y se les realizó una entrevista a través de encuestas semi-estructuradas con el objetivo de tener una guía para entablar conversaciones con los y las personas portadoras de conocimiento de medicina tradicional. Se enfocó en lo siguiente: ¿practica la medicina tradicional?, ¿cómo obtuvo dicho conocimiento?, los nombres comunes de las plantas que utilizan, su modo de preparación y de empleo, así como las parte que se usan, entre otras preguntas. Durante las mismas se grabaron las conversaciones y se tomaron fotografías de las plantas que las personas usan, así como muestras botánicas para su traslado al laboratorio para su identificación. Se tomaron notas y registros para documentar las aportaciones. De regreso a la institución se realizaron las identificaciones en el Laboratorio de Biodiversidad de la Escuela de Ciencias (LBEC) de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO). Para la determinación de ejemplares se consultó bibliografía especializada (e.g. Biodiversidad de Oaxaca, Lamiaceae de México, etc.), así como la consulta de páginas web del International Plant Names Index (https://www.ipni.org/) y TROPICOS (https://www.tropicos.org/home) para la sinonimia. Se sistematizaron las colecciones fotográficas, bases de datos de las colectas. Las transcripciones de los audios grabados de las entrevistas en archivos en formato digital Word (Microsoft, 2011), lo que permitió depurar e interpretar las respuestas de cada entrevistado(a).


CONCLUSIONES

Se realizó la entrevista a una sola curandera debido a que algunas se encontraban en sus labores cotidianas y otras habían viajado a la ciudad por tramitologías. La única persona entrevistada se llama Natalia Padilla y se autodenomina curandera. Nos informó el uso de algunas plantas con fines medicinales, entre las que se encuentran: el orégano orejón (Plectranthus amboinicus), pata de chapulín (sin determinar), hierba de cuerda (sin determinar), guazano (sin determinar), hierba de empacho (sin determinar), hierba de bebé (sin determinar), florifunto (Brugmansia aff. candida). De cada una se colectó un ejemplar para herborizar, los cuales junto con el material fotográfico están en proceso de determinación todavía. Además de esto la sra. Padilla mencionó que una de las enfermedades que más se presenta en la comunidad o que es más recurrente que se presenten ante ella para pedirle ayuda es la disentería, y es algo interesante ya que la comunidad no tiene un sistema de drenaje adecuado para el cuidado del agua. Otras afecciones son el dolor de estómago, el mal de ojo y algunas otras relacionadas al parto o sangrados vaginales. A pesar de ser la primer visita y de una duración muy corta, se obtuvo información de gran relevancia, sin embargo es importante regresar en futuras ocasiones a la comunidad para realizar esta tarea, debido a que el método etnográfico dentro de la labor taxonómica se presta a dejar vacíos en la información, lo cual requiere mayor detenimiento al momento de entablar la conversación.
Maldonado Peña Luz Victoria, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Josefina Guzmán Acuña, Universidad Autónoma de Tamaulipas

VIOLENCIA POLíTICA POR RAZONES DE GéNERO, EN MUJERES CANDIDATAS A PRESIDENCIA MUNICIPAL, SINDICATURAS Y REGIDURíAS EN TAMAULIPAS.


VIOLENCIA POLíTICA POR RAZONES DE GéNERO, EN MUJERES CANDIDATAS A PRESIDENCIA MUNICIPAL, SINDICATURAS Y REGIDURíAS EN TAMAULIPAS.

Maldonado Peña Luz Victoria, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Josefina Guzmán Acuña, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al hablar de violencia cuyas raíces históricas y culturales están estrechamente ligadas a las de la humanidad, toma en la actualidad un viso claramente misógino, confirmado en diversos estudios e investigaciones, la Organización Mundial de la Salud define la violencia como; el uso intencional de la fuerza o el poder físico (de hecho o como amenaza) contra uno mismo, otra persona, un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. (OMS 2002). El concepto de violencia de genero se encuentra en constante evolución el cual se pre4senta como una manifestación más de la resistencia que existe a reconocer que la violencia contra las mujeres no es una cuestión biológica, ni doméstica sino de género, lo marca INMUJERES (2006) (pp 11-15). El concepto de violencia de género está relacionado con el sistema de ideas y representaciones sobre el mundo que les rodea y relacionado con diversos campos del saber; se relaciona con el significado dado a las ciencias sociales, humanas, económicas, políticas, médicas, jurídicas y forenses y de la administración, también en las artes y la ética; también aparece en lenguaje científico y académico y se asocia a movimientos sociales de mujeres.



METODOLOGÍA

De acuerdo con la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (2017) menciona que hay dos líneas de investigación las cuales son frecuentes, en torno a las características que influyen en el comportamiento de los agresores y, por otra parte, la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran muchas mujeres, lo que las hace más propensas a la victimización. Se dio a conocer que en ambos casos influyen diversos factores que confluyen para que la violencia de genero exista, incluye aspectos personales, sociales y culturales, los cuales en algunas circunstancias llegan a justificar los actos de violencia en contra de las mujeres. En este mismo ámbito el gobierno de México menciona que tanto las mujeres como los hombres tienen un papel que desempeñar para acabar con la violencia de género, es importante entender los orígenes de la violencia para poder prevenirla a tiempo, así como aprender a identificar las señales de alerta para evitar que la situación degenere en algún tipo de violencia extrema contra las mujeres, de la que sea más difícil salir. Para poder conocer las formas y medios de violencia política ejercida a estas mujeres con un papel fundamental dentro del ámbito político, se decidió usar un enfoque de tipo cuantitativo, se realizo un cuestionario; este se divide en tres bloques, el primero de estos se encuentran los datos generales, en el segundo bloque se encuentran las dist8intas formas de violencia, en donde de acuerdo con su trayectoria política responderán la frecuencia en que vivieron o viven ciertas afirmaciones y para finalizar el cuestionario se dan a  conocer los medios de comunicación por donde comúnmente se dan estos actos violentos hacia su persona. La falta de datos estadísticos que permitan conocer la verdadera magnitud de este fenómeno en América Latina y el Caribe es un obstáculo para una mejor comprensión del problema de la violencia de género. En la actualidad es importante analizar el tema de los derechos humanos y la violencia de género contra las mujeres desde una perspectiva que abre oportunidades de cambio cultural, para lo cual es necesario tomar en cuenta que estos problemas están directamente relacionados con la desigual distribución del poder en la sociedad, por lo que se requieren cambios profundos en este ámbito. Del mismo modo, los cambios sociales que exigen el respeto a los derechos de las mujeres deben ponerlas en el centro de la transformación con sus diferentes formas de pensar, sentir y actuar. Su experiencia histórica y cotidiana debe ser tenida en cuenta a la hora de reformular el contenido y significado de los derechos humanos, ya que su definición y práctica no deben desligarse de la vida concreta de las personas.


CONCLUSIONES

Debido a las múltiples formas de violencia de género y su carácter multidimensional, se deben realizar análisis e investigaciones específicas y aplicar distintas estrategias, teniendo en cuenta el espacio relacional en el que se desarrollan. Hay violaciones a los derechos de las mujeres ya las instituciones y sectores involucrados en la prevención y atención. Dada la complejidad del fenómeno de la violencia de género, es imperativo que las respuestas tengan un enfoque integral; Además, la eficacia de las medidas y acciones depende de la coherencia y coordinación de su diseño e implementación. Son muchos los factores socioculturales que dan origen a la violencia de género, a saber: las relaciones jerárquicas entre mujeres y hombres; diferente socialización de niños y niñas; discriminación política, económica y legal contra la mujer; resolución violenta de conflictos interpersonales, y simbolización y valoración desigual de los cuerpos y la sexualidad masculina y femenina. Por ello, es importante considerar la necesidad de promover el acceso de las mujeres a los procesos de toma de decisiones y al ejercicio del poder en sus diferentes dimensiones, ya que su fortalecimiento redundará inevitablemente en la eliminación de la violencia contra ellas y en la distribución equitativa de los derechos y responsabilidades ciudadanas. Durante la estancia se estuvo modificando y analizando a profundidad el cuestionario, el cual se aplico las ultimas semanas del mes de julio, razón por la cual aun no pueden ser presentados los resultados.
Maldonado Pérez María Teresa, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: Mtra. Rosa Isela Rentería Martínez, Universidad Vizcaya de las Américas

FENóMENO MIGRATORIO: AFECTACIONES DE LA SALUD MENTAL Y CONTRIBUCIóN EN LA CALIDAD DE VIDA


FENóMENO MIGRATORIO: AFECTACIONES DE LA SALUD MENTAL Y CONTRIBUCIóN EN LA CALIDAD DE VIDA

Maldonado Pérez María Teresa, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Mtra. Rosa Isela Rentería Martínez, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La migración ha generado un impacto en las sociedades y esta se ha dado a causa de problemáticas políticas, ambientales, económicas y sociales con efectos colaterales negativos para los países. La vulneración de los derechos humanos y la situación de crisis migratoria que se vive actualmente no solo afecta la condición económica, política, demográfica y cultural de un país, también repercute en la dimensión personal, familiar y social del ciudadano migrante, generando un vacío a las afecciones psicológicas que pueden surgir en esta persona durante su proceso migratorio. Existen factores de tensión como estrés prolongado, depresión, pérdida de la identidad, el cambio en su cultura, miedos que son causados por el desempleo, la corrupción política, falta de oportunidades, trabajos mal remunerados, la pérdida de poder adquisitivo y la desigualdad. La afectación a causa de la movilidad relacionada con factores como la pobreza, la inseguridad, la discriminación, la falta de vivienda, el acceso a salud, a empleos y el riesgo de violencia que se puede dar antes, durante o después del proceso migratorio, evidenciando un mayor riesgo en la población migrante de sufrir algún trastorno mental, por tanto, surge la necesidad de reforzar el avance en la atención a la población migrante y dar continuidad en los esfuerzos para priorizar la salud mental desde una visión más holística enfocándose en un bienestar y el buen vivir, no solo como enfermedad a nivel institucional y comunitario donde se aborde y reconozca el impacto de la violencia socio política en la salud mental y se fortalezca la acción de la salud pública desde los derechos humanos.



METODOLOGÍA

El fenómeno migratorio trae consigo consecuencias en la salud mental  y en la contribución a una mejor calidad de vida de la población migrante,  en la presente investigación se utilizará el método cualitativo. Este método consiste en interactuar con las personas que forman parte de la realidad social que se está investigando, con el fin de reconocer, describir  y reconstruir percepciones ante un problema de estudio para tener una visión  más holística; para la recogida de datos se realiza una entrevista semiestructurada, tomando como muestra  a seis personas migrantes donde participan dos  mujeres y seis hombres entre los 28 y 37 años, que actualmente viven en Colombia con el fin de realizar un análisis dinámico y creativo basado en el método comparativo y el muestreo teórico basado en la experiencia de los entrevistados. Para el análisis de datos se propone la investigación interpretativa dado que los conceptos se elaboran a partir de lo que dicen los entrevistados, asimismo desde el enfoque de la teoría fundamentada, donde este enfoque permitirá estudiar la realidad de los migrantes con recolección de información, sistematización y análisis de las respuestas obtenidas en la técnica de entrevista semiestructurada que consta de diez preguntas. Como criterios de la entrevista se incluyen los datos sociodemográficos (nombre, edad, sexo, escolaridad, lugar de origen), igualmente preguntas concernientes al tiempo de estancia en Colombia, si cuenta o no con Permiso por Protección Temporal  para estadía en el país, por otra parte se indaga sobre su situación emocional y mental a causa de ser migrante, en qué le afectado o mejorado su calidad de vida en la estadía en Colombia y si las condiciones económicas en las que se encuentra actualmente le permiten un estado de salud mental y la calidad vida.


CONCLUSIONES

Resultados Se entrevistó en esta investigación a seis personas migrantes de Venezuela que actualmente se encuentran en Colombia, identificando que llegaron como migrantes en situación irregular, los entrevistados entre ellos 2 mujeres y 4 hombres entre los 28 y 37 años de edad, son de diferentes estados de Venezuela y actualmente 5 de ellos ya se encuentran en condición migratoria regular. Las condiciones políticas y económicas de Venezuela han generado que algunas personas decidan dejar su país y aún con las dificultades que se encuentran en Colombia deciden continuar con sus proyectos de vida, el contar con empleo les garantiza una mejor estabilidad económica y tienden a sentirse con mejor calidad de vida, en su estado de salud mental no cuentan con redes de apoyo que les permita integrar su cultura y expresar sus necesidades en atención en la salud mental.  Conclusiones Las causas del fenómeno migratorio están relacionadas con factores económicos, culturales, ambientales, políticos, sociales y económicos; donde dejar su lugar de origen les permite escaparse de un derrumbe personal ante situaciones estresantes marcadas por carencias y problemáticas, donde el migrante tiene la idea que su nuevo lugar de origen le va a permitir alcanzar una mejor calidad de vida. El migrante a causa de carencias en su lugar de origen, decide marcharse y buscar en otro lugar una vida estable, con calidad de vida, por tanto, el fenómeno migratorio ha traído consigo consecuencias entre las personas y el territorio al que llegan, y es así, como las políticas de migración son más estrictas. De aquí surge la importancia de que los gobiernos, las organizaciones internacionales y demás entes encargados de asuntos migratorios, garanticen a los migrantes, mejores condiciones con garantías de protección y alternativas de residencia legal, que accedan a educación, salud y trabajo. Finalmente es de resaltar la necesidad de estrategias de promoción de la salud mental, a su vez, de prevención de los trastornos mentales; los gobiernos se pueden centrar en leyes contra la discriminación, campañas informativas que frenen la estigmatización y la violación de derechos humanos; fomentar los derecho, oportunidades y atención; recursos psicológicos para la etapa formativa de la vida; intervención, prevención y tratamiento de problemas afectivos o de conducta; condiciones de vida saludable y de trabajo; programas o redes comunitarias de protección; y protección social.
Maldonado Pinedo Samantha Jacqueline, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Eddisson Hernández Hernández, Universidad Nacional de Ingeniería

CONCRETO CELULAR COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIóN; UNA REVISIóN


CONCRETO CELULAR COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIóN; UNA REVISIóN

Maldonado Pinedo Samantha Jacqueline, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Eddisson Hernández Hernández, Universidad Nacional de Ingeniería



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Esta investigación describe el uso, composición y propiedades físicas del concreto celular. El estudio fue realizado a través de la revisión de antecedentes, destacando el propósito de creación y situación surgimiento. En la literatura se evidencia la realización de una infinidad de investigaciones del concreto celular a lo largo de los años con la intención de hacer mejoras en la elaboración de la vivienda e infraestructura, revolucionado año tras año hasta convertirse en uno de los desarrollos más importantes dentro de la ingeniería civil. 7 A fines del siglo XIX en los Estados Unidos de Norteamérica, en Inglaterra y en muchos otros lugares, para su elaboración se empleó agregado de escoria de hulla y aire encapsulado. Su empleo no se limitó a viviendas y habitaciones populares de bajo costo, sino que se utilizó también en ciertas estructuras de edificios y monumentos, tales como el museo británico terminado en 1907. A mediados de la década de los treinta, la escoria espumosa de los altos hornos se introdujo en Inglaterra, desde entonces se ha usado frecuentemente como agregado de peso ligero. Antes de la última guerra mundial, el concreto a base de espuma se utilizaba en el Reino Unido, principalmente en la fabricación de bloques para muros no portantes de carga; es decir, muros no principales. En 1929 se produjo por primera vez en Suecia el concreto aireado con bomba generadora de espuma, y su empleo durante los primeros años se destinó exclusivamente a la fabricación de bloques. Las mejoras de sus propiedades condujeron al desarrollo de unidades reforzadas. No fue sino hasta el año de 1950 cuando se introdujo en Inglaterra el concreto aireado para elementos de carga. En Gran Bretaña el concreto ligero se fabricaba con escoria de termoeléctricas a base de carbón, pero la gran aceptación del material obligó a que la demanda creciera acabando con las pocas existencias que había de polvo de ceniza. A raíz de esto, se implementó el concreto ligero a base de espumas jabonosas que permitieran el encapsulamiento de aire. En Australia y Alemania se comenzó con la fabricación de un mortero de cemento liviano con la adición de espumas, y se puede considerar esto como el inicio de los morteros celulares



METODOLOGÍA

Se encontró que la principal aplicación del concreto celular es el campo de la construcción, en la elaboración de viviendas y edificios. También se usa en obras como carpetas, contrapisos, terrazas, paneles pre-moldeados y losas que se usan como base para la pavimentación. Para este estudio se revisaron diversos artículos científicos y trabajos de grado para conocer los conceptos básicos acerca del concreto celular y el diseño de mezclas de concreto celular y convencional. 


CONCLUSIONES

El aprovechamiento que puede generar este material va más allá de la estructura y costos, dado que genera seguridad, confort y una adaptación a los diferentes tipos de climas a los que se expone, ya que evita toda perdida de calor, funcionando como contenedor del calor en invierno y como una barrera para el mismo en verano. Tiene la particularidad de ser un elemento que respira. Deja pasar el vapor de agua que se produce por tareas cotidianas y por los ocupantes de la vivienda. Esto es vital para impedir la aparición de daños por causa de la humedad y la condensación, como la presencia de hongos. El material puede ser colocado de manera rápida y sencilla, debido al ensamblaje de sus bloques con mortero. Igualmente, la forma y el peso ligero de los bloques, permite que el trabajo sea muy efectivo y con un alto rendimiento.
Maldonado Quintana Nancy, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. José Ángel Cahua Pablo, Universidad Autónoma de Guerrero

ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO RS708272 EN EL GEN CETP CON ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR


ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO RS708272 EN EL GEN CETP CON ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

Garcia Zendejas Viridiana Gabriela, Universidad de Guadalajara. Maldonado Quintana Nancy, Instituto Politécnico Nacional. Osobampo Corona Abril, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. José Ángel Cahua Pablo, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades cardiovasculares son definidas por la OMS como el conjunto de trastornos del corazón y los vasos sanguíneos. Estadísticamente, se estima que las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo, de las cuales, la mayoría se deben a enfermedad isquémica del corazón o enfermedad cerebrovascular. En México, se detalló que en 2021 ocurrieron cerca de un millón 100 mil defunciones, de las cuales 220 mil fueron por enfermedades del corazón. De acuerdo a esto, surgió el interés por conocer la asociación del polimorfismo rs708272 del gen CETP con las enfermedades cardiovasculares en la población de estudio, a través de la metodología de la investigación.



METODOLOGÍA

Se partió de un estudio observacional de tipo de casos y controles de mujeres guerrerenses residentes de las distintas regiones del Estado de Guerrero, con abuelos y padres nacidos en el Estado. El tamaño de la muestra fue 359 pacientes. Los Casos: Pacientes con valores de TA ≥130/85 mmHg. Para los Controles: Pacientes con valores de TA <130/85 mmHg. Se les extrajo una muestra de ADN genómico. Para la determinación de los genotipos se usó la técnica de PCR en Tiempo Real. Como Variable dependiente: Enfermedades Cardiovasculares y Variable dependiente: Polimorfismo rs708272 en el gen CETP. ANÁLISIS ESTADÍSTICO: El análisis estadístico se llevó a cabo con el software STATA v.15. Se realizó un análisis exploratorio de las variables consideradas en la base de datos del estudio realizado; posterior a este análisis, se realizó la descripción de las características sociodemográficas y clínicas, así como de las frecuencias alélicas y genotípicas del polimorfismo rs708272 en el gen CETP en población guerrerense con y sin HTA, expresadas en frecuencias n (%) para las variables cualitativas, en medianas y rango intercuartil para las variables cuantitativas. Se evaluó el equilibrio de Hardy Weinberg del polimorfismo analizado. Para comparar las frecuencias se utilizó la prueba de X2; para la comparación de medias por T de Student y medianas por la prueba de Mann Whitney y Kruskal Wallis. Se evaluó el riesgo estimando los ORs e intervalos de confianza entre el polimorfismo con HTA o con sus componentes. Todas las pruebas estadísticas fueron bilaterales y un valor de p<0.05 considerado como significativo.   


CONCLUSIONES

Se partió de una muestra de 359 mujeres originarias del estado de Guerrero, de las cuales se clasificó a las pacientes con y sin presencia de hipertensión arterial, una de las principales enfermedades cardiovasculares. La edad promedio de las mujeres fue de 47 años; con una mediana de edad de 51 las pacientes con HTA y 44 años sin HTA. De acuerdo con el análisis, se puede observar que las pacientes con HTA quienes tienden a ser más propensas a padecer alguna enfermedad cardiovascular, presentaron un porcentaje de grasa corporal, circunferencia de cintura e IMC más elevados, asi como también una mayor concentración de glucosa y triglicéridos en comparación con las mujeres sin HTA, lo que conlleva a la presencia de sobrepeso u obesidad, los cuales se asocian a factores de riesgo para el desarrollo de la enfermedad arterial coronaria. Al correr un modelo de herencia codominante por regresión logística, se observó una asociación HTA con el genotipo GG del rs708272 (OR= 2.2 y p=0.035) y niveles elevados de glucosa con el genotipo GG (OR= 3.5 y p=0.022) indicando que los portadores del genotipo GG tienen mayor riesgo de presentar HTA y glucosa elevada en comparación con los portadores del genotipo AA Durante la estancia, se logró el objetivo de la investigación, demostrando los factores genéticos en enfermedades crónico-degenerativas en el estado de Guerrero. Al mostrarse cómo la presencia de polimorfismos en el gen puede tener un efecto protector o de riesgo, tomando en cuenta otras variables que la población estudiada presenta. 
Maldonado Rodriguez Irianitzi Paloma, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Mtro. José Luis Rivera Cruz, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE OBTENCIÓN DE UNA BEBIDA A BASE DEL DESTILADO TUNA


ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE OBTENCIÓN DE UNA BEBIDA A BASE DEL DESTILADO TUNA

Maldonado Rodriguez Irianitzi Paloma, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Mtro. José Luis Rivera Cruz, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La tuna en el mercado mexicano tiene una gran ventaja, por lo extenso de sus recursos agroclimáticos y la tradición del cultivo entre los agricultores de muchas regiones a lo largo del país al producir con gran riqueza la tuna blanca, amarilla, anaranjadas, purpuras y rojas, estando dentro de los cultivos más producidos dentro del territorio. En la región de Ciudad Serdán, Puebla la mayoría de los productores se dedican a la siembra de nopal, esto conlleva a una sobre población del producto provocando que su precio se devalúe, son producidas alrededor de 19 toneladas por hectárea al año en estado de Puebla y no tiene el suficiente aprovechamiento industrial. La mayor problemática que se tiene es el mal aprovechamiento de la materia prima la tuna ya que se comercializa a un bajo precio, buscando otra alternativa en la cual esta se lleve a un proceso industrial, en el verano de investigación se realizaran diferentes pruebas en las cuales se logre la obtención de una bebida destilada a base del fermento de tuna, bajo los parámetros físico químicos, para la fermentación y destilación bajo las condiciones ambientales de la zona, como temperatura y presión atmosférica y así darle valor agregado a la materia prima, mejorando la economía de los productores.



METODOLOGÍA

Investigar documentación científica sobre el proceso de elaboración de una bebida destilada de tuna. Los documentos utilizados (artículos científicos y tesis) fueron obtenidos de la plataforma de Google académico. Los cuales se leyeron detalladamente y posteriormente se resumieron para la obtención de información necesaria y concisa. Estandarizar un proceso para la obtención de una bebida a base del destilado de tuna. Se llevaron a cabo diferentes pruebas para determinar el punto de ebullición del mosto de tuna, para la fermentación y destilación tomando en cuenta los factores climáticos, implementando distintas formulaciones para lograr los resultados deseados. Nivel laboratorio Como primer paso se llevó a cabo la creación del mosto de tuna la cual consiste en lavar la tuna, pelarla y quitarle las partes malas, licuar con el 20% de agua, posteriormente se agregó el 20% de azúcar, en esta parte se miden los °Brix iniciales con un refractómetro Brix 0-32% marca ATAGO, modelo 300001 y se agrega azúcar hasta llegar aproximadamente 18-24°Brix y se mide la acidez con tiras de pH-Fix 0-14 marca CRISA. El segundo paso fue la fermentación del mosto de manera anaerobia, en este se filtró con una manta cielo para separar la parte solida de la fase liquida, se llevó a pasteurizar por 30 minutos con el objetivo de eliminar compuestos que afecten o dañen el proceso de fermentación y por último el 1.5% de levadura la cual se diluyo en 10 ml de agua destilada a 32°C y se vertió en el mosto previamente pasteurizado una vez que la temperatura se encontrara entre 25-35°C. En este paso se midieron los factores de pH, los °Brix, la cantidad de azúcar, la temperatura con un termómetro ASTM °C marca Brannan 76mm de inmersión, cantidad de levadura y tiempo de fermentación en días, si esta al finalizar produjo CO2 y sí presenciaba olor a alcohol. Se fermento durante 5 días, a una temperatura de 20°C (temperatura ambiente lugar Chalchicomula, Puebla). Por último se llevó a cabo el proceso de destilación trabajando con un equipo el cual consta de un matras para destilación de fondo redondo marca VICMEX, con un refrigerante LIEBIG (recto) con juntas 20/40 marca KIMAX, un mechero, termómetro, pinzas mangueras, tapones de silicón, soporte y vasos de precipitado de 100 ml en el cual se obtenía el destilado de tuna, en el cual el primero se recuperaban todos los alcoholes y eliminaban residuos y posteriormente se sometía a  una doble destilación en la cual se trabajó de acuerdo a la temperatura eliminando las colas y las cabezas y se quedó con el cuerpo, para esto se llevaron a cabo cálculos para poder determinar la temperatura de ebullición del metanol, etanol y agua, ya que estos varían al estar a otro nivel del mar, para la obtención del cuerpo que se determinó a una temperatura alrededor de 82° 89° y posteriormente se le hicieron las pruebas de alcohol con un densímetro para alcohol (grados Gay Lussac) a una temperatura de 15 °C, Preparar una bebida a base del destilado del fermento de tuna. Se creo un mosto que contuviera el 20% de agua, se fermento bajo una temperatura de 20°C, con un 20% de azúcar y un 1.5% de levadura casera marca Tradi pan, se hizo una doble destilación en la cual en la primera se obtuvieron todos los alcoholes y agua contenida y en la segunda se destilo a una temperatura de 75-80 °C eliminando colas, 81-87 °C recuperando el cuerpo y de 89-96 °C eliminando las cabezas. Obteniendo un destilado de tuna con un grado de alcohol del 58.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la creación de mezcales y se pusieron en práctica para poder obtener una bebida destilada a base del mosto de tuna. Se hicieron 6 formulaciones distintas en las cuales se modificaban en la realización del mosto y la fermentación del mismo, en el mosto se hicieron las variaciones en la cantidad de azúcar que se le agregaba esto para poder subir los °Brix, y en la fermentación se aumentaron los días en los cuales se dejó fermentar, en esta también se aumentó la cantidad de levadura utilizando la marca Tradi pan ya que obtuvo una mejor fermentación, solo las dos últimas formulaciones fueron pasteurizadas y tomando en cuenta todos esos factores y resultados se eligió la mejor formulación. Se seleccionaron la formulación 5 y 6 ya que fueron las más aceptadas conforme a sus propiedades organolépticas y la obtención del grado alcohólico fue el más favorable. En estas se trabajaron bajo las mismas condiciones a excepción de la cantidad de agua, fermentadas a temperatura ambiente, obteniendo un destilado de tuna con un grado de alcohol de °58 a una temperatura de 15 °C, luego de una doble destilación trabajando con las temperaturas correspondientes al nivel del mar de la región para que fuera posible la eliminación de la cabeza y colas, logrando así cumplir con el objetivo de elaborar una bebida destilada a base del fermento del mosto de tuna mediante un proceso simple.
Maldonado Sánchez Dimas Ricardo, Universidad Politécnica de Victoria
Asesor: Dr. Roberto Briones Flores, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan

MODELADO DINáMICO DE MECANISMOS MEDIANTE SOFTWARE DE ELEMENTOS FINITOS


MODELADO DINáMICO DE MECANISMOS MEDIANTE SOFTWARE DE ELEMENTOS FINITOS

Maldonado Sánchez Dimas Ricardo, Universidad Politécnica de Victoria. Asesor: Dr. Roberto Briones Flores, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la vida cotidiana de un ingeniero mecánico, se pueden presentar problemas que difícilmente se pueden resolver con solo lápiz y papel, donde las ideas no se pueden analizar y probar físicamente por restricciones económicas o que pueden poner en riesgo la vida de un operador. Para dar solución a este tipo de problemas, se emplean programas de Ingeniería Asistida por Computadora (CAE), esta herramienta esencial en la ingeniería moderna que permite a los ingenieros realizar análisis avanzados, tomar decisiones informadas y optimizar el diseño de productos y sistemas, lo que conduce a la mejora del rendimiento, la calidad y la eficiencia en la industria. El análisis de mecanismos y elementos de máquinas es un tema complejo y, en ocasiones, resulta difícil interpretar los resultados, debido a que implica el conocimiento de diversas ramas de la ingeniería y la visualización tridimensional de dichos elementos. En este contexto, se busca demostrar, mediante ejemplos, cómo los programas CAE que utilizan el método de elemento finito pueden resolver este tipo de problemas de manera efectiva.



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo una revisión de los conceptos teóricos y fundamentos del método de elementos finitos mediante la realización de ejercicios. Se empleó el software de simulación, ANSYS, para aplicar los conceptos básicos de diseño y del método de elementos finitos. En el proceso, se utilizó el módulo CAD Design Modeler para el modelado e importación de diversas partes mecánicas. Posteriormente, se abordaron los conceptos teóricos del mallado y se realizaron varios ejercicios prácticos. Se analizaron algunos sistemas estructurales utilizando el módulo Static Structural y se revisaron conceptos importantes en el diseño de elementos de máquinas. Para el análisis cinemático, se empleó el módulo Rigid Dynamics, obteniendo valores de posición, velocidad y aceleración para diferentes partes de un mecanismo. Finalmente, se llevó a cabo una simulación de un pistón en movimiento utilizando el módulo Transient Structural, enfocándose en el análisis de la biela y procurando que el modelo fuera lo más aproximado posible a un sistema real. Se incorporó una velocidad de rotación y se aplicó una fuerza sobre dicho mecanismo. El resultado de esta simulación proporcionó los valores de esfuerzo generados por la carga y las fuerzas de inercia presentes.


CONCLUSIONES

Con los trabajos realizados, se puede observar que el uso de programas CAE permite una mejor comprensión de conceptos relacionados con el diseño de elementos de máquinas, como el análisis de esfuerzos, teorías de falla, análisis cinemático de mecanismos y análisis transiente. La implementación de este tipo de programas en el aula mejoraría la comprensión de diferentes materias en el área de diseño en Ingeniería Mecánica. A modo de ejemplo, se muestra el análisis transiente de un mecanismo, donde se obtienen velocidades, aceleraciones y esfuerzos mientras el mecanismo se encuentra en condiciones de trabajo.
Maldonado Santamaria Abileybi, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dra. Sonia Tatiana Sánchez Quispe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

EVALUACIóN DE LA EFECTIVIDAD DE DIFERENTES ALGORITMOS DE PROCESAMIENTO DE DATOS EN EL CáLCULO DE DESCARGA UTILIZANDO SENSORES ULTRASóNICOS EN CANAL PRISMáTICO DE SECCIóN VARIABLE


EVALUACIóN DE LA EFECTIVIDAD DE DIFERENTES ALGORITMOS DE PROCESAMIENTO DE DATOS EN EL CáLCULO DE DESCARGA UTILIZANDO SENSORES ULTRASóNICOS EN CANAL PRISMáTICO DE SECCIóN VARIABLE

Maldonado Santamaria Abileybi, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Sonia Tatiana Sánchez Quispe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los canales prismáticos de sección variable son estructuras hidráulicas utilizadas para el transporte de agua con diferentes aplicaciones como lo pueden ser: abastecimiento de agua potable, control de inundaciones y drenaje, etc., por lo tanto, la medición precisa de la descarga de agua es esencial para una gestión adecuada y eficiente de los recursos hídricos.   Para países en vías de desarrollo como México, la gestión del agua se ve afectada negativamente por el alto costo de los instrumentos y equipos necesarios para medir y controlar el flujo en canales. En la ciudad de Morelia, existe poca información hidrométrica, además de estar desactualizada, por lo que un procesamiento adecuado de los datos recopilados presenta una alternativa para obtener resultados eficientes en la medición de la descarga y accesible para toda la población. La implementación de sensores ultrasónicos para medir el tirante presenta ventajas potenciales en términos de precisión y automatización. Sin embargo, el problema radica en que existen diversos algoritmos para calcular la descarga utilizando sensores, pero no se ha establecido cuál de ellos ofrece los resultados más confiables, consistentes y de bajo costo en el contexto específico de canales prismáticos de sección variable. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación es desarrollar y evaluar la efectividad de diferentes algoritmos de procesamiento de datos utilizando el lenguaje de programación C++ en distintos IDE’s.  Para ello, se recopilarán datos de distancia en un canal de sección variable con diferentes condiciones de flujo. Posteriormente, se compararán los resultados obtenidos con mediciones de descarga de referencia y se analizará la precisión y consistencia de cada enfoque de procesamiento de datos.



METODOLOGÍA

La secuencia es la siguiente: Selección del área de estudio: El área de estudio corresponde al laboratorio de hidráulica Ing. David Hernández Hueramo de la UMSNH, el cual cuenta con un canal prismático de sección variable, que permite el tránsito de distintos caudales a lo largo del tiempo. Creación de algoritmo: En el desarrollo del algoritmo fue necesario comprender claramente el problema y definir los objetivos del código, así como identificar los componentes y/o sensores a utilizar.  En dicho algoritmo se utilizaron los IDE’s de Arduino y Visual Studio Code, los cuales proporcionan herramientas y funcionalidades para facilitar y agilizar el desarrollo de programas informáticos, y programando los sensores en el lenguaje C++. Algoritmos de procesamiento de datos: Se desarrollaron distintos algoritmos de procesamiento de datos para cumplir con las necesidades de la problemática. En el primer algoritmo se muestran únicamente las mediciones de un sensor ultrasónico en centímetros, marcando la distancia entre el sensor y la plantilla del canal. En el segundo algoritmo se adicionó una pantalla OLED de 0.96 para registrar y visualizar los datos obtenidos físicamente. En el tercer algoritmo se le añadió un fragmento al código para agregar 4 sensores más, que funcionaran simultáneamente, vinculándose igualmente a la pantalla OLED. En el cuarto algoritmo, se agregó un fragmento de código para obtener un factor de corrección, ya que presentaba un ligero error en la distancia mostrada. En el quinto algoritmo se adicionó un código que promediara la distancia del número total de sensores utilizados y que, además relacionara dicho promedio con la distancia medida físicamente a la plantilla del canal. Lo que permitió a través de una resta, el cálculo del tirante de flujo. Se programó un sexto y último algoritmo en el cual se realizó una recopilación de todos los algoritmos anteriores. Además de un código para el cálculo del gasto del canal y la transmisión de dichos datos a una plataforma (IoT) como lo es Blink, para su recopilación. Selección y montaje de sensores ultrasónicos: Se seleccionarán 5 sensores ultrasónicos para la medición de caudales. Estos sensores se instalaron en una estructura de madera en puntos estratégicos del canal, considerando la variabilidad de la sección transversal y los patrones de flujo. Debido a que los canales son de sección variable se realizaron modificaciones en los algoritmos. Diseño de pruebas de calibración: Se planificaron y diseñaron pruebas específicas de calibración para los sensores ultrasónicos. Estas pruebas incluyeron mediciones de caudales conocidos en diferentes secciones transversales del canal y bajo distintas condiciones de flujo. Análisis de datos y desarrollo del algoritmo: Se analizaron los datos recopilados durante las pruebas de calibración para determinar las relaciones entre las mediciones proporcionadas por los sensores ultrasónicos y los caudales reales del canal. Validación del algoritmo: El algoritmo desarrollado se sometió a un proceso de validación utilizando datos hidráulicos adicionales recopilados en diferentes períodos de tiempo y condiciones de flujo. Se compararán las mediciones proporcionadas por los sensores ultrasónicos y las mediciones de referencia para verificar la precisión del algoritmo.


CONCLUSIONES

En conclusión, la evaluación de la efectividad de diferentes algoritmos de procesamiento de datos en el cálculo de descarga utilizando sensores ultrasónicos en un canal prismático de sección variable es de gran relevancia para la optimización de la gestión del agua en diversas aplicaciones hidráulicas. El estudio permitió desarrollar y comparar distintos enfoques de procesamiento de datos, lo que resultó en un análisis exhaustivo de su precisión y confiabilidad en la medición de caudales. El algoritmo final fue diseñado para adaptarse a diferentes formas y tamaños de canales de sección prismática simple (rectangular, trapecial, triangular, etc), lo que requirió una programación flexible y robusta.
Maldonado Santiago Karen Yazmin, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor: Dra. Yuridia Arellano García, Universidad Autónoma de Guerrero

SECUENCIA DIDáCTICA PARA DESARROLLAR LAS IDEAS FUNDAMENTALES DE ESPACIO MUESTRAL Y VARIABLE ALEATORIA EN ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO DE PRIMARIA.


SECUENCIA DIDáCTICA PARA DESARROLLAR LAS IDEAS FUNDAMENTALES DE ESPACIO MUESTRAL Y VARIABLE ALEATORIA EN ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO DE PRIMARIA.

Maldonado Santiago Karen Yazmin, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dra. Yuridia Arellano García, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con base en la revisión del programa de estudios SEP (2022) se identifica pocas situaciones de aprendizaje enfocado en el desarrollo del pensamiento probabilístico. Mientras que, según Heitele (1979) las ideas fundamentales de los estocásticos deben desarrollarse desde niveles intuitivos en un curriculum en espiral. Esto significa que es importante desarrollar las ideas fundamentales desde niveles elementales de la educación para que permitan la solución de problemas de problemas de la vida cotidiana de los niños y las niñas.



METODOLOGÍA

Para lograrlo, se rediseñó una secuencia del libro de texto desafíos matemáticos sexto grado de primaria, ese rediseño está basado en la teoría de las situaciones didácticas, las ideas fundamentales de los estocásticos. La investigación siguió como metodología la ingeniería didáctica.


CONCLUSIONES

Se espera que con la implementación de la secuencia los estudiantes desarrollen una idea mas elaborada de espacio muestral y variable aleatoria.Todo esto busca la evidencia de la importancia del desarrollo del pensamiento estocástico desde la educación primaria.
Maldonado Vargas Dafne Yajaira, Universidad de Guadalajara
Asesor: Esp. Ginny Paola Zamora Martínez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA PARA EL CUIDADO DE LA VOZ DE LOS PROFESORES DEL PROGRAMA DE GESTIóN DE CENTRO INDUSTRIAL Y DE AVIACION, SENA ATLANTICO, BARRANQUILLA, COLOMBIA


PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA PARA EL CUIDADO DE LA VOZ DE LOS PROFESORES DEL PROGRAMA DE GESTIóN DE CENTRO INDUSTRIAL Y DE AVIACION, SENA ATLANTICO, BARRANQUILLA, COLOMBIA

Maldonado Vargas Dafne Yajaira, Universidad de Guadalajara. Asesor: Esp. Ginny Paola Zamora Martínez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Platamiento del problema La voz es una herramienta verdaderamente crucial para la comunicación entre instructores y estudiantes, tanto en el contexto educativo como en las relaciones interpersonales, pero su mal uso puede ocsaionar problemas en los organos de la respiracion, fonacion y articulacion, lo cual afecya la salud del instructor, especialmente cuando se encuentra expuesto a un riesgo mayor por el esfuerzo vocal. Esto problemas de la voz pueden manifestarse como enfermedades como la laringitis cronica y las disfonias. El centro industrial y de aviacion cuenta con 48 instructores  contratados para impartir formacion en horarios programados, atendiendo a grupos de aprendices en jornadas de al menos 4 horas diarias y 40 horas semanales. Estos instructores realizan un esfuerzo vocal diario al interactuar con grupos de 25 a 32 estudiantes. Pero se enfrentan a situaciones desfavorables, como dimensiones y acustica inapropiadas en los ambientes de formacion, la falta de amplificacion de voz y la ausencia de puntos a la aparicion de sintomas asociados a disfonías y deterioro del aparato fonador.   Ante este problema, surge la pregunta de cuales son las estrategias que se pueden implementar para disminuir los sintomas relacionados con el sobreesfuerzo vocal y las alteraciones en el aparato fonador de los instruvtores del centro industrial y de aviacion. Objetivos:   Los objetivos del estudio son implementar un programa de vigilancia epidemiologica para intervenir el factor de riesgo vocal en los instructores, caracterizar los factores asociados al riesgo vocal, diseñar un programa de vigilancia para el cuidado de la voz, desarrollar un plan de intervencion y gestion de recursos tecnologicos en los ambientes de formacion y verificar el impacto en la salud vocal de los instrutores mediante indicadores de medición.   La justificacion radica en que la voz es el principal medio de comunicación humana y herramienta de trabajo para muchos profesionales. En colombia, la disfonia funcional causada por el sobreesfeurzo vocal es reconocida como una enfermdad laboral. Investigaciones previas han demostrado la importancia de programas de promocion de la salud vocal y la necesidad de abordar los factores de riesgo ambientales y organizacionales que contribuyen a las patologias vocales.



METODOLOGÍA

Metodologia: La metodologia propuesta consta de cuatro fases:   Diagnostico y caracterizacion, diseño del programa,intervencion y gestion, y validacion. Se realizará una encuesta para obtener informacion inicial sobre la afectacion vocal de los intructores, seguida del diseño y ejecución de accion basado en los resultados. Se implementara estrategias para minimizar los sintomas y se rezaliara un seguimiento para evaluar el impacto positivo del programa. En resumen este proyecto busca abordar los problemas de salud vocal en los instructores  del Centro industril y de Aviacion mediante la implementación de un programa de vigilancia epidemiolgica, la identificacion de factores de riesgo, la intervencion y gestion de recursos tecnologicos y la validacion de los resultados obtenidos.


CONCLUSIONES

Resultados y conclusiones: Durante la estancia de verano se logro adquirir conocimientos sobre las enfermedades vocales, disfonías, afonías nódulos y en general problemas de las cuerdas vocales que se causan por el mal uso de la voz en su mayoría en las personas que utilizan esto como su instrumento de trabajo así como los docentes, cantantes etc pero enfatizando  en esta investigación a los docentes,  en esta estancia de verano implementamos un programada de prevención y cuidado para que disminuya de una manera notable los problemas de salud vocales ya que la mayoría ha sufrido de uno de estos, algunos de los metodos de prevención que utilizamos fueron principalmente de medidas personales pero importante tambien las ambientales. Primero identificamos cual era el factor  del abuso de la voz los cuales eliminamos para proseguir con las conductas adecuadas y sanas evitando asi los cambios bruscos de temperatura  que afectan al sistema respiratorio por lo cual afectan a la laringe y a sus cuerdas vocales. Evitamos que los docentes hablaran en ambientes muy secos y comenzaran a utilizar un humidificador o agua. Tambien evitar usar la voz durante procesos infecciosos y no inhalar productos químicos u olores fuertes ya que estos suelen irritar y secar la mucosa. Asi como ir de la mano con terapia de la voz con especialistas en patologías del habla y del lenguaje los cuales enseñaron como utilizar mejor la voz y como aclarar la garganta así como el liquido que se debe consumir dependiendo cuantas horas se utilice al día. Esperamos que con la implementacion de estos cuidados y terapia disminuya en los proximos 3 meses un porcentaje considerable.
Maldonado Vergara Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Víctor Manuel Blanco Álvarez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

INFECCIóN POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO EN HOMBRES Y MUJERES: UNA REVISIóN DE LA LITERATURA


INFECCIóN POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO EN HOMBRES Y MUJERES: UNA REVISIóN DE LA LITERATURA

Benítez Lemus Victor Fray Alfredo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Garcia Sanchez Antonio Sebastian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Maldonado Vergara Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Romero Morales Aileen Itzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Víctor Manuel Blanco Álvarez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los virus son parásitos intracelulares que se multiplican por replicación, dentro de los cuales existen los papilomavirus que se caracterizan por tener como tejidos diana a células del epitelio escamoso estratificado, causando lesiones de tipo benignas como verrugas, condilomas y papilomas en la piel y mucosa, sin embargo, pueden desarrollar lesiones neoplásicas o carcinomas. La infección por el virus del papiloma humano (VPH) es considerada la infección de transmisión sexual (ITS) más frecuente a nivel mundial, puesto que se estima que un 80% de la población será portadora del virus en algún momento de su vida. Afecta especialmente a mujeres y hombres jóvenes, estando su incidencia directamente relacionada con la actividad sexual. Existen más de 200 genotipos distintos de VPH, agrupándose desde un punto de vista clínico en de bajo y alto riesgo oncogénico; entre los de bajo riesgo encontramos al 6,11,40,42,44,54,61,70,72,82 y los serotipos de alto riesgo incluyen 16, 18, 31,33,35,39,45,51,52,56,58,59,68,73,82. Los primeros (VPH 6 y 11) son responsables de las verrugas anogenitales, lesiones benignas muy comunes. Los de alto riesgo oncogénico (VPH 16 y 18) originan lesiones displásicas, consideradas el precursor directo de gran cantidad de neoplasias, especialmente de cuello de útero, ano y orofaringe. Entre los mecanismos de transmisión del VPH varían desde el contacto entre piel-mucosas resaltando la vía sexual, hasta la transmisión no sexual de tipo vertical (madre-hijo) u horizontal (autoinoculación, heteroinoculación), de las cuales este último incluye el contacto con fómites contaminados con el ADN viral, o manipulaciones por parte de terceros con lesiones cutáneas. El virus del papiloma humano es el principal causante del cáncer cérvico uterino (CaCu), siendo el segundo tipo de cáncer más común para las mujeres en México, a nivel mundial se registran 266,000 muertes de mujeres cada año por CaCu, las cuales ocurren en su mayoría en países subdesarrollados o en vías de desarrollo.  Se estima que existen 690 mil casos de cáncer causado por infección de VPH principalmente de cuello uterino en mujeres, con tasa de mortalidad 6.9 por cada cien mil, es el segundo tipo de cáncer mayor prevalencia en mujeres menores de 50 años y el cuarto en mujeres de cualquier edad. En mayo de 2018, la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió un llamado a la acción con el fin de erradicar el cáncer cérvico uterino como problema de salud pública. En noviembre de 2020, la OMS oficializa la Estrategia mundial para acelerar la eliminación del cáncer de cuello uterino, la cual tiene como puntos principales aumentar la cobertura de vacunación, tamizaje y tratamiento oportuno del mismo, debido a esto, diversos países en el mundo comenzaron a implementar la vacunación profiláctica contra el virus del VPH, sin embargo, en países de América Latina el progreso de esta no se ha igualado a la de otras regiones. La alta incidencia de la neoplasia cervical, y la existencia de una lesión precursora claramente establecida, llevó hace más de 4 décadas a la implantación de programas de cribado que han permitido una importante reducción de la incidencia del cáncer cervical. Sin embargo, la evidencia de que persisten grupos de alto riesgo para estas infecciones (especialmente pacientes inmunodeprimidos y con frecuentes contactos sexuales), y el incremento de otras neoplasias asociadas al VPH, obliga a plantearse nuevas estrategias de prevención. En la última década, la introducción de la vacunación sistemática en las niñas con vacunas que incluyen los genotipos más frecuentes ha permitido reducir aún más el riesgo de infección por VPH y el desarrollo tanto de verrugas como de lesiones malignas.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión sistemática de tipo documental a partir de artículos de investigación originales en idioma español e inglés, publicados en bases de datos de alto impacto como PubMed, EBSCO, Google Académico, Scielo, ScienciDirect. Para esta búsqueda se utilizaron palabras clave como: Infección, Virus del Papiloma Humano, hombres, mujeres, genotipos, manifestaciones clínicas, lesiones, neoplasia, riesgo oncológico. También se utilizaron operadores booleanos como AND, OR, NOT, seleccionando únicamente los artículos publicados durante el período enero 2000 hasta junio 2023, además de esto se revisaron las referencias de los artículos seleccionados para identificar otras que no estaban en la base de datos.


CONCLUSIONES

La infección por el virus del papiloma humano (VPH) es considerada la infección de transmisión sexual (ITS) más frecuente a nivel mundial. Los factores de riesgo para contraer la infección engloban los siguientes: inicio de vida sexual a temprana edad, múltiples parejas sexuales, practicar sexo oral, baja cultura higiénico-sanitaria, bajo nivel de conocimiento acerca de la infección, relaciones sexuales sin protección, baja comunicación intrafamiliar sobre infecciones de transmisión sexual.  Los métodos de diagnóstico utilizados van mayormente enfocados a la detección de los genotipos de alto riesgo mediante la obtención de muestras en los sitios de lesión, como lo es la citología exfoliativa de cérvix, el Papanicolau anal o muestras uretrales. El tratamiento para la infección por VPH dependerá en gran medida de la manifestación clínica asociada, la mayoría de las infecciones por el virus del papiloma humano son autolimitadas, se ha demostrado que aproximadamente el 67% de las infecciones por VPH desaparecen sin intervención dentro de los 12 meses y más del 90% desaparecerán dentro de los 2 años.
Maldonado Wilson Rebeca, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Rodrigo Flores Garivay, Universidad Autónoma de Baja California

CONSTANTES FISIOLóGICAS Y CONDUCTA INGESTIVA EN VACAS ANGUS EN UN SISTEMA DE PRODUCCIóN VACA-BECERRO EN CONFINAMIENTO EN éPOCA DE VERANO.


CONSTANTES FISIOLóGICAS Y CONDUCTA INGESTIVA EN VACAS ANGUS EN UN SISTEMA DE PRODUCCIóN VACA-BECERRO EN CONFINAMIENTO EN éPOCA DE VERANO.

Arroyo Flores Patrocinio, Universidad Autónoma de Chiapas. Maldonado Wilson Rebeca, Universidad de Sonora. Rodriguez Gomez Delina Yerania, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Rodrigo Flores Garivay, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la región del Valle de Mexicali es reconocida por su aportación en la producción de carne de bovino de canal, convirtiéndose en el cuarto lugar más importante del país para la engorda de ganado bovino. Sin embargo, las altas temperaturas ambientales de Mexicali, representan un reto en los sistemas de producción.  En Mexicali, durante el verano las temperaturas alcanzan los 45°C, esto significa 18° C arriba de la zona de confort del ganado. Las altas temperaturas ambientales combinado con factores metabólicos actúan sobre el animal impidiendo la disipación del calor corporal, ocasionando disminuciones en la eficiencia productiva, fenómeno conocido como estrés calórico. La humedad también juega un papel importante en el estrés calórico. Para determinar la condición de estrés calórico se utiliza el Índice de Temperatura- Humedad (ITH).  También es fundamental identificar cambios fisiológicos, tales como el incremento en la tasa respiratoria, la presencia de jadeos, el incremento de la temperatura corporal, así como cambios de comportamiento ingestivos. Debido a lo anterior, se realizó un estudio observacional descriptivo con el objetivo de medir constantes fisiológicas y la conducta ingestiva en vacas angus negro VAN y vacas Angus rojo VAR en un sistema de producción vaca-becerro en confinamiento en la región del valle de Mexicali B. C., durante el verano.



METODOLOGÍA

El estudio tuvo una duración de cuatro semanas, empezando la última semana de junio y concluyendo la tercera semana de julio. Se eligió a un grupo de 180 vacas multíparas (negras y rojas) distribuidas en tres corrales con comedero frontal y sombra artificial provistos con bebederos automáticos. Para registrar la frecuencia respiratoria FR se seleccionaron aleatoriamente a diez VAN y diez VAR. La FR se registró un día por semana durante las 09:00, 12:00 y 15:00 horas, contando durante 15 segundos los movimientos respiratorios con la ayuda de un cronómetro y un contador manual. En el mismo horario se tomó la temperatura corporal en cabeza, abdomen y patas de los mismos animales contemplados para la FR utilizando un termómetro digital de infrarrojo. De igual manera, para registrar la temperatura ambiente y humedad relativa durante todo el periodo de estudio, se instaló un sensor de temperatura y humedad en el corral debajo de la sombra. Con los datos de temperatura y humedad se calculó el ITH para cada una de las cuatro semanas. La conducta ingestiva se registró de 08:00 a 16:00 horas un día a la semana, contando el número total de animales comiendo, rumiando echados bajo la sombra o el sol, rumiando parados bajo la sombra o el sol, descansando echados bajo la sombra o el sol, descansando parados bajo la sombra o el sol.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre producción ganadera y nutrición de ganado de carne en confinamiento, de igual manera se revisaron conceptos específicos de la utilización de forrajes como fuente alimenticia. Como parte de las herramientas para evaluar el estatus nutricional en vacas de carne se revisó y empleó la metodología para evaluar la condición corporal. Tanto en la teoría como en la en la práctica se emplearon técnicas para la identificación de estrés calórico en bovinos de carne, así como las estrategias de mitigación de calor. Como parte de las mediciones obtenidas durante el estudio,  se logró desarrollar una base de datos la cual se pretende someter a un análisis estadístico para su evaluación.  
Malfavón Ibarra Karla Paola, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. María Eugenia Castro Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

MODELADO MOLECULAR DEL áCIDO CARNóSICO COMO POTENCIAL FáRMACO EN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER


MODELADO MOLECULAR DEL áCIDO CARNóSICO COMO POTENCIAL FáRMACO EN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

Malfavón Ibarra Karla Paola, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. María Eugenia Castro Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad de Alzheimer es degenerativa, irreversible y es la más común de las enfermedades neurodegenerativas y en la actualidad existen pocos fármacos que se usan en su tratamiento, además de que ninguno de éstos es capaz de ralentizar el daño, por el contrario, se enfocan en mejorar el estado cognitivo y la memoria. En el proceso de la enfermedad de Alzheimer se produce una gran cantidad de proteínas amiloide β, el cual se ha identificado como el desencadenante del mayor daño producido por la enfermedad ya que este amiloide induce la producción de peróxido de hidrógeno, superóxidos y citoquinas proinflamatorias en los astrocitos y la microglía. Esto genera mucho estrés oxidativo en el cerebro y desequilibrio en la capacidad de las células de protegerse de la oxidación y la formación de especies reactivas de oxígeno (ROS). Toda esta cadena de reacciones perjudica la formación de nuevos recuerdos y agrava el estado de la enfermedad. El uso de antioxidantes es un tratamiento farmacológico potencial que podría prevenir significativamente el daño neuronal producido por la enfermedad y ralentizar su proceso.



METODOLOGÍA

La estructura 3D del ácido carnósico (CID 65126) se descargó de la base de datos PubChem, para proceder a calcular su energía, optimizar su estructura tridimensional y obtener sus frecuencias vibracionales usando el método semiempírico PM6 y Hartree Fock con base STO-3G. Además, se analizó la energía de los orbitales frontera HOMO y LUMO y se mapeó la superficie del potencial electrostático molecular (MEP) en los programas GaussView y Gaussian 09W. La estructura 3D de la proteína amiloide β (1QCM) se obtuvo de la base de datos RCSB PDB (Protein Data Bank), posteriormente se realizó un docking molecular ciego y flexible en el programa ArgusLab para conocer la energía de la interacción in silico. El resultado se visualizó en los programas PyMOL y Discovery Studio para obtener una mejor interfaz y visualizar más claramente las interacciones de cada aminoácido con el ligando.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de este verano de investigación se logró adquirir conocimientos básicos sobre química cuántica, modelado de moléculas en distintos programas y la interpretación de cálculos de energía electrónica. Se realizaron dos tipos de docking molecular: un docking ciego y un docking dirigido. Se utilizó como ligante el ácido carnósico en primera instancia sin átomos de hidrógeno y posteriormente con ellos. El docking ciego dio una energía de afinidad de -9.25 kcal/mol para la mejor pose del ligante. Y, por otro lado, el docking dirigido dio una energía de afinidad de -8.59 kcal/mol para la mejor pose del ligante.
Malvaez Gomora Brenda Sarahi, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Carmen Lucia Curcio Borrero, Universidad de Caldas

ESTUDIO OBSERVACIONAL DE LAS CARACTERíSTICAS DEL VéRTIGO Y MAREO Y SU RELACIóN CON EL EQUILIBRIO EN LOS ADULTOS MAYORES EN UNA CLíNICA DE INESTABILIDAD, VéRTIGO Y CAíDAS.


ESTUDIO OBSERVACIONAL DE LAS CARACTERíSTICAS DEL VéRTIGO Y MAREO Y SU RELACIóN CON EL EQUILIBRIO EN LOS ADULTOS MAYORES EN UNA CLíNICA DE INESTABILIDAD, VéRTIGO Y CAíDAS.

Echeverri Nieto Carlos Andrés, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Malvaez Gomora Brenda Sarahi, Universidad Autónoma del Estado de México. Ramírez Esquivel Lizette Mareli, Universidad de Guadalajara. Venteño Venteño Miriam Haydee, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Carmen Lucia Curcio Borrero, Universidad de Caldas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Describir las características del vértigo y mareo y su relación con el equilibrio en los adultos mayores.



METODOLOGÍA

Diseño: Se trata de un estudio observacional, descriptivo, correlacional y retrospectivo, que utiliza datos de las historias clínicas de pacientes de 60 años y màs, que asisten a una Clínica de inestabilidad, vértigo y caídas, de vestibular en la Universidad de Caldas, Manizales.  Los registros fueron examinados Participantes: se tomaron los datos de las personas que asistieron a la Clínica entre XXX y XXX. Los pacientes generalmente eran remitidos de la atención primaria, de la consulta de especialidades como medicina interna, geriatría, otorrinolaringología y neurología o de otras clínicas especializadas en la atención de pacientes con demencia o con dolor crónico. La historia clínica utilizada para la recolección y registro de la información de los ancianos remitidos a la clínica fue un protocolo previamente establecido por la Clínica de Inestabilidad, Vértigo y Caídas de la Universidad de Caldas (ref) Variables Para identificar los síntomas relacionados con mareo, se tomaron las definiciones de los subtipos de mareo descritas por Sloane en 1996 (ref).    Vértigo: Sensación de alucinación de movimiento, que puede ser de giro, ascenso-descenso, anteroposterior o lateral. Mareo: Una sensación diferente a la anterior que incluye sensación de flotar, de nadar, de cabeza hueca o de disociación. Para lograr mayor precisión en la sintomatología referida se conservaron los términos que usualmente se utilizan en la región y que según los investigadores son los más frecuentes en la consulta: borrachera, vahído, tontina y cabeza hueca.   Para cada uno de los síntomas (vértigo y mareo) se indaga por el tiempo de evolución, la frecuencia y la duración de los episodios, y los factores desencadenantes tales como al cambiar la posición de la cabeza, al agacharse o incorporarse o al caminar. A todos los pacientes se les preguntó acerca de la presencia de síntomas asociados a los episodios de mareos, mediante una lista de chequeo de los más frecuentemente referidos según la literatura, con el fin de diferenciar entre síntomas sistémicos, vestibulares y psiquiátricos que acompañan a cada episodio (ref). Los síntomas asociados que se preguntaron fueron: náuseas, vómito, diaforesis, dolor de cabeza, parestesias y disestesias, tinnitus, dificultad para tomar el aliento, dolor torácico, palpitaciones, disartria, cambios en la audición, disnea, dificultades en la visión y nerviosismo o ansiedad.   Equilibrio: Se hizo la evaluación mediante la escala de Tinetti que valora el equilibrio, tanto sentado como al incorporarse y en posición de pie, mediante la realización de diferentes tareas. Consta de 8 ítems con tres posibles calificaciones, en una escala nominal de normal, regular y anormal. La máxima puntuación de la escala es 16 y a mayor puntuación, mejor equilibrio.   Igualmente se averiguaron las características sociodemográficas de la población: sexo, edad, escolaridad.   


CONCLUSIONES

Los registros incompletos se excluyeron del análisis. Las variables se analizaron a un nivel simple: proporciones, medidas de tendencia central y de dispersión. Se hizo un análisis de correlaciones simples (Pearson para las continuas y Sperman para las cualitativas) para determinar asociaciones entre vértigo y mareo y los puntajes de la escala de Tinetti, un valor de p< 0.05 fue considerado estadísticamente significativo. El programa estadístico utilizado fue el SPSS versión 26.0 Todos los pacientes firmaron formularios de consentimiento autorizando todos los procedimientos de acuerdo con el Código de Ética de la Asociación Médica Mundial (Declaración de Helsinki). En Colombia no hay estudios sobre las características de los pacientes con alteraciones del equilibrio y en la literatura mundial son escasos.   
Mancera Cuevas Maria del Carmen, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Octavio Elizalde Solis, Instituto Politécnico Nacional

EVALUACIóN DE LA DENSIDAD DE MEZCLAS DIéSEL – BIODIESEL


EVALUACIóN DE LA DENSIDAD DE MEZCLAS DIéSEL – BIODIESEL

Mancera Cuevas Maria del Carmen, Universidad Autónoma del Estado de México. Martinez Cortés Estefanía, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Octavio Elizalde Solis, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Entre los principales problemas que enfrenta el medio ambiente es el uso excesivo de combustibles fósiles derivados del petróleo, este consumo es el responsable de las grandes cantidades de gases de efecto invernadero que se generan en la actualidad. Sin embargo, existen otras alternativas en la producción de combustibles que ofrecen soluciones a problemas ambientales, por ejemplo, el biodiesel a partir de aceite quemado (FAME). El desperdicio e inadecuado tratamiento que tiene el aceite quemado en la industria alimenticia lo convierte en un potencial componente de un biocombustible.



METODOLOGÍA

Para la determinación de las densidades se utilizó un densímetro Anton Paar modelo 4500 M de tubo vibrante. La celda de medición consta de un tubo en forma de "U", el cual está hecho de boro silicato, dicha celda se llena con la mezcla FAME (biodiesel) más diésel. Previamente se realiza una calibración a partir de agua bidestilada y aire seco. Para preparar la mezcla sintética de FAME más diésel a diferentes composiciones, se necesitó de la masa y peso molecular de cada componente para reportar valores en fracción mol del diésel + biodiesel, la mezcla se agita para homogenizar la mezcla. El densímetro produce una vibración transversal que provoca una resonancia que se detecta para determinar el periodo de vibración con el que se obtiene la densidad en un rango de 20 °C a 90 °C de temperatura. Adicionalmente, para una obtención completa de datos de la mezcla de biocombustibles sintetizados fue necesario realizar experimentalmente la medición de viscosidad de FAME a diferentes composiciones y temperatura. Para la determinación de las viscosidades se utilizaron dos viscosímetros Cannon-Fenske (número 75 y 100) calibrados. Los viscosímetroa fueron expuestos a baño térmico controlado por un baño de circulación en un rango  de 20 °C a 70 °C de temperatura. Los datos se obtuvieron en periodos de tiempo; minutos, segundos y milésimas de segundo, en donde la mezcla FAME recorre dos marcas que forman parte del viscosímetro.


CONCLUSIONES

Durante la estancia científica se observó el comportamiento que tiene una mezcla de diésel y biodiesel a diferentes composiciones, las cuales fueron expuestas a un rango de temperatura de 20 °C a 90 °C. Se identificó que la densidad y viscosidad de los compuestos disminuyen conforme se incrementa la temperatura. Concluyendo que, a mayor cantidad de biodiesel en una mezcla, mayor es su viscosidad y densidad, en comparación con una mezcla con mayor cantidad de diésel.  Adicionalmente se sugiere el estudio de propiedades fisicoquímicas las mezclas estudiadas, como: punto de fusión, porcentaje de humedad, poder calorífico e índice de acidez, esto con el fin de obtener más características de los mismos y analizar la alternativa de su uso como combustible.
Mancilla Andrade Angela Valeria, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Aura María Gil Villa, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria

VIDA EN LA MUERTE, UN INTERéS MáS PARA LOS ESTUDIANTES.


VIDA EN LA MUERTE, UN INTERéS MáS PARA LOS ESTUDIANTES.

Ceballos Ramírez Monica, Universidad Vizcaya de las Américas. Mancilla Andrade Angela Valeria, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Aura María Gil Villa, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La entomología forense es una especialidad en desarrollo que tiene potencial, ya que puede reconocer a un cuerpo en estado de descomposición a través de los insectos presentes, lo que proporciona una gran cantidad de información sobre su estado de descomposición, intervalo de muerte e incluso evidencia de algunos eventos que resultaron en la muerte. La resolución de casos criminalísticos puede ser difícil debido a la gran cantidad de factores a tener en cuenta al examinar un cadáver, como su identificación, causa y tiempo de muerte, entre otros. La entomología forense ha cambiado con el tiempo, en algunos países de Latinoamérica ha sido más estudiada y utilizada que en otros; se requiere de métodos, materiales especializados y de personal capacitado para su realización. Para el año 2014 en México la entomología forense no había sido completamente desarrollada y no existía un protocolo nacional, ya que solo se implementaba a nivel institucional. ⁵ En el año 2018 en México, la entomología como disciplina científica se ha desarrollado en distintos terrenos como en taxonomía y sistemática, que han permitido el conocimiento de la biodiversidad de este grupo de organismos, tanto en nuestro país como en el extranjero; también hay avances notorios en áreas en las que se aplican conocimientos entomológicos relacionados con salud, alimentación y agricultura. Sin embargo, la Entomología Forense, en cuanto a su aplicación, es relativamente reciente y cuenta con escasa información, con una evolución lenta, limitada a esfuerzos individuales y al desarrollo de talleres, cursos y conferencias que en la mayoría de los casos poco han impactado en el desarrollo de la disciplina. ¹⁰ En el estado de Colima, México tenemos la Universidad Vizcaya de las Américas, cuenta con una carrera enfocada a la criminología la cual no tiene una materia de entomología forense. Nuestra finalidad es informar acerca de la importancia y eficacia que tiene esta disciplina de manera científica utilizando el estudio de los insectos y artrópodos asociados con escenas de crímenes y cadáveres en descomposición para determinar aspectos claves de investigación, tales como el intervalo postmortem (IPM), la localización de la muerte, y la identificación de posibles agentes tóxicos, contribuyendo así a la obtención de evidencias confiables y fundamentadas para la administración de justicia.  



METODOLOGÍA

Metodología para lograr el 1er objetivo. Se hizo uso Google Academic para recabar la información necesaria de diferentes artículos publicados entre el año 2014 y el año 2023 para abordar y conocer más a fondo el tema de entomología forense, así como la relación que tiene esta especialidad con la criminología, criminalística y victimología. Metodología para lograr el 2do objetivo. Se elaborará una página web que nos servirá para dar una explicación más detallada sobre la entomología forense, se necesitará la ayuda de Webnode es un sistema de creación de páginas web en línea desarrollado por Westcom s.r.o. La cual será muy sencilla de desarrollar ya que solo se necesitará que registremos nuestros correos y el nombre de la página web para obtener acceso a la herramienta de edición del sitio. Será de mucha utilidad ya que se puede modificar fácilmente el sitio web. Se incluirán imágenes e información de esta disciplina, explicaremos paso a paso la secuencia de los insectos en el cadáver y se proporcionará una visión detallada de cómo los insectos pueden ser cruciales en la determinación del intervalo post-mortem, lo que será de gran importancia en la carrera de criminología y criminalística. 


CONCLUSIONES

Con este trabajo se espera que los alumnos de criminología de la Universidad Vizcaya de las Américas campus Colima tengan un mayor conocimiento sobre esta disciplina y se interesen más en ella para así tomen en cuenta que hay otra área en lo forense donde se pueden especializar y ampliar su rango de estudio y conocimiento. Uno de los artículos buscados fue el desarrollo de la entomología forense en México publicado en el año 2014 donde nos menciona que la entomología forense en una ciencia de ayuda para el área de la criminalística, la aportación que tiene y los conocimientos. En México se considera que es una ciencia en desarrollo ya que puede aportar más información al momento de recopilación de datos. Otro artículo en donde se recopiló información fue de la entomología para la investigación en criminología publicada en el año 2019 donde menciona los elementos de la recolección de insectos con fines de investigación y las aportaciones que podemos obtener. Estos son algunos de los 10 artículos obtenidos de Google academic que se investigaron y usaron como información para poder obtener todos los datos referentes al tema de entomología forense y cómo abordarlo a que sea de interés para la unidad estudiantil de la Universidad Vizcaya de las Américas campus Colima. Por consiguiente, se creó la página web en donde se explicó de una manera resumida la importancia que tiene dicha disciplina en la carrera de criminología y cómo se desarrollan los insectos en un cuerpo en estado de descomposición. Esta página será de gran utilidad para difundir sobre esta disciplina más a fondo con los estudiantes de la universidad Vizcaya campus colima. Dicho enlace está sujeto en la parte inferior de este escrito https://entomologia-en-el-estado-de-colima.webnode.com.co/     
Mancilla Flores Lizeth Berenice, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Rodrigo Usuga Angel, Institución Universitaria Esumer

MEGATENDENCIAS GLOBALES Y SU EFECTO EN LA EFICIENCIA LOGíSTICA DE LAS EMPRESAS COLOMBIANAS


MEGATENDENCIAS GLOBALES Y SU EFECTO EN LA EFICIENCIA LOGíSTICA DE LAS EMPRESAS COLOMBIANAS

Díaz Ibarra Jatsiry Citlally, Instituto Tecnológico de Tepic. Gutiérrez Cervantes Silvia Marlene, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Herrera Diaz Ailed Lourdes, Instituto Tecnológico de Tepic. Juárez Ochoa Carmen Andrea, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Mancilla Flores Lizeth Berenice, Universidad de Guadalajara. Ramírez Ulloa Abraxis Baruch, Instituto Tecnológico de Tepic. Savalza Castillo Karla Veronica, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mg. Rodrigo Usuga Angel, Institución Universitaria Esumer



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad Colombia está enfrentando diversos retos a nivel del comercio internacional debido a las diferentes fuerzas que trae la globalización y que han llegado para transformar como se producen, los diferentes productos servicios que necesitan los consumidores, de igual manera, representa una oportunidad para que las empresas nacionales desarrollen estrategias con el propósito de lograr mayor productividad y competitividad en un mercado compuesto por clientes mucho más exigentes en cuanto a sus preferencias y necesidades. La globalización es parte esencial cuando se habla de competencia y actualización de metodologías, debido a que las empresas nacionales tienen la posibilidad de renovar sus procesos con el fin de automatizarlos como lo hacen algunas  empresas extranjeras, aunque se debe destacar que la entrada de nuevas tecnologías no se debe relacionar con la salida de capital humano.  La reingeniería de procesos está relacionada con la reducción de costos y aumento de utilidades, pero no con el recorte de personal como la gente lo supone. Las empresas en Colombia tienen tiene solo una opción en su planeamiento estratégico: es involucrase decididamente en procesos de transformación tecnológica con el fin de lograr estándares mundiales de alto nivel con el fin de lograr su sostenibilidad en el tiempo.



METODOLOGÍA

Tener casos de éxito en la adaptación a las megatendencias en el sector empresarial es fundamental, por lo que cuando se realizó una visita pedagógica  en la empresa Cohan: (Cooperativa de Hospitales de Antioquia), donde se pudo observar cómo se desarrolló un proyecto de automatización en sus procesos de venta, el personal directivo logró la implementación de almacenes verticales automatizados  para la optimización de procesos de picking y dicha implementación fue exitosa tanto así que sus ventas y tiempos de entrega mejoraron drásticamente. Antes la entrega de un pedido podía durar hasta 8 días para llegar al cliente final, ahora se entrega en 24 horas y lo más importante de todo, no salió ningún auxiliar de sus operaciones lo que la hacen un ejemplo a seguir de muchas empresas Colombianas de su sector ya que, tomaron las megatendencias a su favor y decidieron adaptarse a por medio de la tecnología. Como se ha dado a conocer, los recursos son siempre escasos y por ello es necesario invertir en aquellos proyectos que le den a la empresa la mayor rentabilidad posible tal como lo hizo la empresa Cohan, la tecnología en sí misma no es la solución, pero haciendo una planeación adecuada, la tecnología agrega valor, ayuda a que nuestras operaciones sean más eficientes, eviten errores y reduce los costos operativos y tiempos logísticos, estos elementos hacen que un proyecto sea rentable. En este caso, debemos estar plenamente convencidos de la relación entre la inversión y el sistema de almacenamiento que necesitamos. También, visitamos una de la empresa más representativas de la industria del Café en Colombia, Colcafé; esta es la primera empresa colombiana de café en exportar café en  diferentes presentaciones. Esta empresa en su proceso implementa un software con el cual se escanea el código de barras que está colocado en el pallet con la carga de mercancía, al momento de escanearlo arroja una ficha técnica, donde se especifica el historial del producto, es decir, detallando datos importantes como si será exportado o será distribuido a nivel nacional, y en caso de ser exportación nos indica el país de destino.


CONCLUSIONES

Con base en la información proporcionada, es importante destacar que las megatendencias globales tienen un impacto significativo en la eficiencia logística de las empresas colombianas. Las megatendencias son fuerzas transformadoras a gran escala que afectan a nivel mundial y que generan cambios importantes en la sociedad, la economía y la tecnología. Cada una de las empresas que se visitaron y evaluaron, implementan de forma distinta las megatendencias, sin embargo, todas lo realizan con la misma finalidad que es eficientizar y optimizar sus procesos. Algunas de las megatendencias globales relevantes para la eficiencia logística en Colombia incluyen la globalización, los cambios demográficos, la variabilidad y cambio climático, la escasez de recursos, la hiperconectividad, el traslado de los ejes del poder, y la urbanización. Estas tendencias han dado lugar a desafíos y oportunidades para las empresas que operan en el país, especialmente en el ámbito logístico. En conclusión, las megatendencias globales están transformando la forma en que las empresas colombianas abordan la eficiencia logística. Aquellas que logren adaptarse y aprovechar las oportunidades que estas tendencias ofrecen, a través de la implementación de tecnologías avanzadas, prácticas sostenibles y estrategias innovadoras, estarán en una mejor posición para mantenerse competitivas y satisfacer las demandas cambiantes de un mercado globalizado y en constante evolución. La colaboración entre el sector público y privado también es esencial para superar los desafíos logísticos y mejorar la infraestructura, lo que contribuirá en última instancia al crecimiento económico y desarrollo sostenible del país.
Mancilla Hernández Rosa María, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Maria Obdulia Gonzalez Fernández, Universidad de Guadalajara

EL APRENDIZAJE STEAM MEDIADO POR ROBóTICA EDUCATIVA


EL APRENDIZAJE STEAM MEDIADO POR ROBóTICA EDUCATIVA

Chaparro de la Rocha Alma Leticia, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Mancilla Hernández Rosa María, Universidad Autónoma de Guerrero. Zamudio Ibarra Estrella Esmeralda, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dra. Maria Obdulia Gonzalez Fernández, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La robótica educativa contribuye al aprendizaje del pensamiento computacional, así como a desarrollar habilidades que los motive a pensar, diseñar, construir y programar. Esto nos servirá a que no solo el alumno aprenda a utilizar la tecnología, sino otras habilidades de una manera significativa en su desarrollo de enseñanza-aprendizaje. La falta de implementación de la robótica educativa en las aulas requiere del conocimiento de su existencia por parte de los docentes y de las mismas autoridades correspondientes para que se puedan incorporar dentro del sistema educativo como un elemento más que va contribuir en el desarrollo del aprendizaje del alumnado de una forma diferente y divertida.



METODOLOGÍA

La presente investigación consta de un proyecto de intervención educativa de tipo descriptivo, de la aplicación de un taller de robótica en una institución de nivel básico de primaria en la comunidad de Tepatitlán de Morelos, Jalisco, en el turno vespertino. Cuyo objetivo fue incentivar las habilidades de creatividad, pensamiento computacional y aprendizaje STEAM a través del uso de la robótica. Así como promover el uso del robot como herramienta didáctica para la formación transversal a través de talleres itinerantes. El taller de robótica educativa constó de 8 sesiones, de las cuales, cuatro de ellas se les planteaban una serie de retos para desarrollar la creatividad, mientras que las restantes fueron a través de la aplicación de la app de MakeBlock que funciona como un tutorial para aprender las funciones principales del lenguaje de bloque.


CONCLUSIONES

Tal y como se ha podido comprobar en la presente investigación sobre la robótica educativa, que se realizó en una escuela primaria, ubicada en el municipio de Tepatitlán de Morelos Jalisco, los resultados más significativos han podido demostrar lo satisfactorio que fue ver a los alumnos aprendiendo a construir su propio conocimiento a través de una App. Cabe señalar que los alumnos de dicha escuela mostraron un gran interés y entusiasmo en cada uno de los talleres que se les impartió, demostrando que la robótica educativa es fundamental para su enseñanza-aprendizaje.
Mancilla Jiménez Madián, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Oscar Mendez X, Universidad Veracruzana

ASPECTOS BIOLóGICOS DE TIBURONES Y RAYAS EN VERACRUZ.


ASPECTOS BIOLóGICOS DE TIBURONES Y RAYAS EN VERACRUZ.

Carrasco Reyes Brayan, Universidad Veracruzana. Mancilla Jiménez Madián, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Oscar Mendez X, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pesca de tiburón y rayas es una actividad con una gran importancia en México, desde el ámbito alimenticio, socio-económico y cultural, el 90% de la captura de estos organismos es dirigida al consumo humano directo en diferentes presentaciones fresco, congelado o seco-salado (Torres-Herrera y Tovar-Ávila, 2014).  Las pesquerías artesanales de tiburón y raya forman parte de las pesquerías multiespecíficas de México y en algunas zonas costeras tienen importancia en temporadas de pesca de recursos con mayor valor comercial. Una parte de la captura de estos elasmobranquios es comercializada en el mercado local y otra es dirigida a intermediarios para la venta tanto a nivel nacional como internacional (Pérez-Jiménez et al., 2016).  Los elasmobranquios, grupo donde se encuentran los tiburones y rayas, son recursos biológicos con una gran importancia que abarca diversos niveles como el ecológico, pesquero, alimentario, turístico y económico (Bejarano-Álvarez, 2011). La producción de tiburones y rayas ha estado dentro de los 10 primeros lugares de la producción pesquera nacional en los últimos años, considerándose recursos pesqueros para consumo humano directo y uso industrial. La importancia relativa de esta pesquería es debido a la producción que genera, su contribución está relacionada con alrededor del 2.5% del volumen total de productos pesqueros que han sido generados en las últimas dos décadas (DOF, 2007). Aquí recae la importancia de su estudio, ya que los aspectos biológicos de estos elasmobranquios contribuyen a originar problemáticas de sobre-explotación pesquera, ya que al tener una estrategia de vida tipo K (baja fecundidad, madurez sexual tardía y crecimiento lento) son vulnerables a la sobrepesca por la flota artesanal (Stevens et al., 2000). Debido a esta problemática los estudios sobre tiburones y rayas son fundamentales para la toma de decisiones futuras sobre la gestión pesquera con el fin de obtener sustentabilidad, persistencia y conservación de estos recursos.



METODOLOGÍA

Trabajo en campo Se realizaron visitas a las cooperativas pesqueras en la Barra de Chachalacas, Veracruz, con el fin de obtener datos morfológicos del recurso tiburón y raya. Los datos recabados sobre medidas en tiburones fueron: Longitud total (LT): medida tomada desde el inicio del morro hasta el final de la aleta caudal. Longitud patrón o precaudal (LP): medida tomada desde el inicio del morro hasta el inicio de la aleta caudal. Longitud interdorsal (LID): distancia entre la primera aleta dorsal y la segunda aleta dorsal. En el caso de las rayas se registraron dos medidas: Ancho del disco (AD): Medida tomada horizontalmente a los bordes de las aletas pectorales. Longitud del disco (LD): Medida tomada de la punta del morro al extremo distal de la aleta pectoral. Dentro de los datos recopilados se realizó su identificación hasta especie, se registró la etapa de madurez sexual mediante el análisis de sus estructuras (mixopterigios, ovarios, úteros y embriones) y su sexo el cual se realizó mediante la presencia mixopterigios para machos y la ausencia para hembras. Se registró la longitud del mixopterigio tanto en rayas como en tiburones machos, tomándose desde la punta distal del órgano copulador hasta el inicio de la cloaca. Posterior a esto, se colectaron muestras de la válvula espiral y estómago; así como también se colectaron ejemplares para el estudio de estructuras óseas: esqueleto y mandíbulas.   Trabajo de laboratorio Consistió en 2 fases: la primera fase fue la disección de los organismos colectados, realizando un corte en la zona ventral partiendo de la apertura anal hasta donde inician las hendiduras branquiales, específicamente en las hembras se extrajo el hígado el cual se registró su peso. Se disecaron estómagos y válvulas espirales, se utilizaron estómagos donados junto con los colectados en campo para analizar contenido estomacal, el cual consistió en primera instancia en tomar el peso del estómago en tres formas: lleno, vacío y su contenido, se determinó el grado de digestión y el grado de llenado. Posteriormente, se identificaron las presas taxonómicamente hasta la categoría donde fue posible, se determinó el grado de degradación de cada una de las presas; en el caso de las válvulas espirales, estas se extrajeron para el estudio de parásitos. La segunda fase de laboratorio consistió en la toma de muestras dérmicas de los tiburones colectados, se tomaron muestras proximales y distales de las zonas dorsal, ventral y lateral para su revisión en el microscopio estereoscópico; finalmente se retiró toda la piel del organismo, el musculo y nervios para extraer las estructuras óseas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se adquirieron conocimientos teóricos sobre los aspectos biológicos de tiburones y rayas, poniéndolos en práctica con diversas técnicas, del procesamiento de los hígados se obtuvieron las bases para futuros estudios sobre el análisis del índice hepatosomático en tiburones, sin embargo, falta revisar más muestras para un estudio completo. Los resultados obtenidos acerca de los hábitos alimenticios no pueden ser descritos, ya que el tamaño de la muestra revisada no fue suficiente para obtener resultados concisos, presentando esta misma situación con la caracterización dérmica y ósea.
Mancilla Ochoa Daniel Fernando, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: Dra. Liliana del Rocío Torres López, Universidad de Colima

EVALUACIóN DEL EFECTO DE INDUCCIóN DE AUTOFAGIA Y CAMBIOS EN LA VIABILIDAD CELULAR PRODUCIDOS POR DEXAMETASONA EN LA LíNEA CELULAR CCRF-CEM DE LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA TIPO T


EVALUACIóN DEL EFECTO DE INDUCCIóN DE AUTOFAGIA Y CAMBIOS EN LA VIABILIDAD CELULAR PRODUCIDOS POR DEXAMETASONA EN LA LíNEA CELULAR CCRF-CEM DE LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA TIPO T

Mancilla Ochoa Daniel Fernando, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dra. Liliana del Rocío Torres López, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según el Instituto Nacional de Salud Pública, en México el cáncer infantil es la primera causa de muerte por enfermedad en niños de 5-14 años; aunado a ello, la Leucemia linfoblástica aguda (LLA) es el cáncer más común en niños y adolescentes mexicanos. Además, según Aguilar et al (2016), México tiene una de las frecuencias de mortalidad más elevadas del mundo durante la primera etapa de tratamiento de LLA, incluso comparado con países en vías de desarrollo. Dado que no se han descrito de forma detallada las causas de este desenlace en pacientes pediátricos mexicanos, se vuelve de gran importancia investigar y profundizar en nuevas estrategias terapéuticas, como la modulación de autofagia. La autofagia es un proceso que regula el recambio normal del citoplasma y los organelos, ésta se caracteriza por la formación de autofagosomas, que son vesículas citoplasmáticas rodeadas de membranas dobles o múltiples que envuelven orgánulos citoplasmáticos como las mitocondrias y el retículo endoplásmico, este proceso se da generalmente como estrategia de supervivencia en condiciones de disponibilidad limitada de nutrientes (Laane et al, 2009). La dexametasona (DEX) es un glucocorticoide sintético utilizado en la fase de inducción del tratamiento quimioterapéutico convencional para el tratamiento de LLA y otros desórdenes linfoides (Laane et al, 2009). La respuesta inicial a los glucocorticoides suele ser indicativo de la respuesta que el paciente pediátrico tendrá a la quimioterapia; en ese sentido, el manejo farmacológico de la autofagia se presenta como una estrategia para superar la resistencia a glucocorticoides, ya que la autofagia puede presentarse como un mecanismo supresor de células cancerosas o de resistencia a la quimioterapia (Salazar et al, 2015).



METODOLOGÍA

La línea celular CCRF-CEM de leucemia linfoblástica aguda tipo T fue aislada en 1991 de sangre periférica de una paciente femenina caucásica de 4 años. Esta línea es ampliamente utilizada en investigación de desórdenes de sistema inmune e inmunología (Medh et al, 2003). Esta línea celular crece en suspensión en medio RPMI 1640 Advanced, suplementado con 1% antibiótico/antimicótico, 1% HEPES, 1% Glutamax y 5% de suero fetal bovino. Se realizó un sembrado de las células con una densidad de 250,000 células/ml en medio RPMI, se les realizó un tratamiento con DEX para evaluar su efecto en la inducción de autofagia y cambios en la viabilidad celular respecto a un grupo control (sin fármaco). Se utilizaron 3 series de pozos, uno por cada intervalo de tiempo evaluado (24, 48 y 72 h), con 4 pozos por cada serie, correspondientes a autofluorescencia, control, 1 y 10 µM de DEX. Después de 24 horas de crecimiento, se realizó un conteo celular en cámara de Neubauer utilizando azul tripano para distinguir a las células viables y de esta manera, pasar el mismo número de células a tubos de citometría para proceder a su tinción con Monodacylcadaverina (MDC). A cada muestra se les realizaron lavados con PBS, una vez hecho esto se adicionaron 500 µl de MDC 60 µM por cada millón de células a cada muestra (exceptuando la muestra de autoflorescencia) y se mantuvieron en condiciones de oscuridad con agitaciones periódicas durante 20 minutos; una vez terminado esto, se retiró el exceso de MDC mediante otro lavado con PBS y se pasaron las muestras por el citómetro de flujo y se analizaron con el software FlowJo, con el cual se descartaron doblets y células muertas para así obtener los valores de pico medio de fluorescencia (MFI) de cada serie. Estos datos, al igual que los valores de conteo celular fueron normalizados respecto a su control.


CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos, después de 48 y 72 h de tratamiento se pudo observar un decremento sustancial en el número de células viables respecto a la muestra control de cada tiempo. A continuación, se presentan los valores normalizados ± el error estándar: A las 24 h, se obtuvieron los valores de 110 ± 17.0 y 135 ± 69.9, para 1 y 10 µM respectivamente. A las 48 h: 89 ± 0.7 y 70 ± 2.6. Finalmente, a las 72 h: 45 ± 8.3 y 35 ± 7.6. Por otro lado, de acuerdo a los valores de MFI obtenidos mediante el procesamiento de los resultados de citometría de flujo a través del programa FlowJo, se obtienen los valores normalizados de 101 ± 3.2 y 90 ± 21.2 para los tratamientos de 1 y 10 µM, respectivamente (24 h de tratamiento). A las 48h, se obtuvieron valores de 89 ± 2.3 y 95 ± 10.1. Mientras que, a las 72 h, 100 ± 2.2 y 103 ± 0.6. Es importante destacar que sólo pudieron realizarse 2 experimentos independientes tanto de conteo celular como de medición de autofagia con MDC, debido a condiciones adversas en el crecimiento del cultivo celular. Por este motivo, tampoco pudieron aplicarse pruebas estadísticas. En este mismo sentido, por motivos ajenos a mí y mi asesora, no se pudo culminar el plan de trabajo como estaba establecido, sin embargo, se aprovechó la estancia para observar la realización de un western blot en todas sus etapas, en el cual pude participar y aprender la extracción de proteína total con buffer RIPA e inhibidor de proteasas, la cuantificación de proteína con BCA, preparación y desnaturalización de las muestras con buffer Laemmli y β-mercaptoetanol. Este trabajo de investigación ha sido desarrollado dentro del proyecto pronaii 303072 cuyo responsable técnico es la Dra. Oxana Dobrovinskaya. Todo el trabajo experimental se realizó en el laboratorio de inmunobiología y regulación del transporte iónico del Centro Universitario de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de Colima, dentro de la línea de investigación Autofagia y su papel en la progresión de la leucemia y respuesta a tratamientos farmacológicos.
Mancilla Tudon Aurora Naomi, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Maria Eugenia Calvillo Villicaña, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PROMOVER LA VALORIZACIóN Y CONCIENTIZACIóN PARA EL CUIDADO, PROTECCIóN Y CONSERVACIóN DEL PATRIMONIO EDIFICADO DEL MUNICIPIO DE JIMéNEZ TAMAULIPAS, ESPECíFICAMENTE LA CASA DEL CONDE DE SIERRA GORDA


PROMOVER LA VALORIZACIóN Y CONCIENTIZACIóN PARA EL CUIDADO, PROTECCIóN Y CONSERVACIóN DEL PATRIMONIO EDIFICADO DEL MUNICIPIO DE JIMéNEZ TAMAULIPAS, ESPECíFICAMENTE LA CASA DEL CONDE DE SIERRA GORDA

Gámez Cabello Saira Danahé, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Mancilla Tudon Aurora Naomi, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Maria Eugenia Calvillo Villicaña, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La traza urbana ideada por José de Escandón para Santander, al igual que el resto de las villas que fundó, fue producto del racionalismo y del momento cultural que se vivía. Una trama ortogonal que permitía el libre tránsito en ambos ejes distribuía mejor el territorio, dando a todos los pobladores la misma oportunidad y equidad en el reparto, en cuanto a frente y fondo, asoleamiento y distancias al centro o plaza. Solo los lotes frente a la plaza se daban a los colonos con más méritos. La Casa del Conde de Sierra Gorda, situada en Jiménez, se encuentra en un entorno urbano cercano a la plaza principal y a la Iglesia de los Cinco Señores. En ese contexto, la mayoría de las edificaciones son de un solo nivel, algunas construidas con piedra y cubierta plana. Sin embargo, la Casa del Conde y la iglesia destacan por su jerarquía y relevancia en el entorno. El edificio ha pasado por cambios en su estructura desde su construcción. Por su deterioro se modificaron sus cubiertas y algunas fábricas originales como lo son los pisos, sin embargo, el sistema distributivo y formal poco ha sido cambiado. Actualmente se encuentra muy deteriorado el aljibe ubicado en el patio central, debido a que perdió la cubierta que no es original. En el área de sanitarios, la cubierta también muestra un gran nivel de deterioro, con peligro de colapso.



METODOLOGÍA

Limitaciones del estudio El presente trabajo de investigación y proyectual se refiere al análisis de Jiménez, en el Estado de Tamaulipas, específicamente en la Casa del Conde circunscrito a los objetivos específicos enlistados a continuación: Scouting de la zona de desarrollo del proyecto Recopilar información de fuentes primarias y secundarias Enlistar las necesidades de usuarios Jerarquizar las actividades principales en el área Delimitar las actividades, diseñar la identidad corporativa de la casa del conde Desarrollar el plan de acción para la puesta en marcha de la identidad corporativa de la Casa del Conde de Sierra Gorda Diseño de identidad corporativa La metodología empleada se deriva de la propuesta por Joan Costa para proyectos de identidad corporativa, en su libro del mismo nombre: Entrevista con el cliente Investigación documental Investigación de campo/aplicación de instrumentos de recolección de datos Brief creativo Racional creativo Moodboard, propuesta de diseño Selección de diseño definitivo/cliente Elaboración de elementos gráficos Aplicaciones y diseño de manual de identidad corporativa


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se investigó acerca de las necesidades actuales del municipio de Jiménez, más específicamente las relacionadas a la Casa del Conde de Sierra Gorda y la Parroquia de los Cinco Señores, tomando como referencia dicha investigación, entrevistas y pláticas con habitantes del municipio, se llegó a la conclusión de que es conveniente desarrollar una fundación que proteja y represente a ambas edificaciones por su importancia histórica y cultural, cuya visión sea aspirar a difundir el valor histórico de la Casa y la Parroquia; y destacar como área referente para la cultura tamaulipeca-nacional. Además de proteger la estructura de ambas edificaciones para su exhibición. En consecuencia, se trabajó en el desarrollo del mismo y en su Manual de Identidad Corporativa que marque las pautas para el uso correcto de la marca, el cual sigue en proceso, siguiendo la metodología de Joan Costa. 
Mancillas Quezada Alma Janet, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Anayuri Güemes Cruz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LA IMPORTANCIA DE FEMVERTISING Y EL EMPODERAMIENTO FEMENINO DE LA PUBLICIDAD


LA IMPORTANCIA DE FEMVERTISING Y EL EMPODERAMIENTO FEMENINO DE LA PUBLICIDAD

Mancillas Quezada Alma Janet, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Anayuri Güemes Cruz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las marcas se han servido,a traves de la publicidad,de los estereotipos y roles de genero para esxpresar sus mensajes. En la actualidad, la representacion publicitaria de ambos sexos camina hacia la igualdad, y aunque aun existe una dependencia de los valores y roles tradicionales,impera una creciente tendencia hacia estrategias de comunicacion femeninas que abogan por el empoderamiento femenino y la eliminacion de roles de genero. La utilizacion de mensajes feministas,de ruptura con los estereotipos de genero y de empoderamiento femenino,se reproducen cada vez con mas frecuencia en la publicidad. Reiterando que el consumo se realiza actualmente en base a los valores y compromisos de las marcas y no en tanto a las caracteristicas de los productos.



METODOLOGÍA

Para la resolucion de este caso se recurrio a un metodo documental, es decir,al existir informacion y literatura referente al tema. Para la elaboracion de la presente investigacion, se utilizo un metodo deductivo por que a traves de la informacion y documentacion se logro llegar a un resultado; pues se fue de lo general a lo particular. El metodo deductico es un metodo cientifico que considera que la conclusion se haya implicita dentro de las premisas. Recalcando que, de igual manera, se recurrio al metodo bibliografico, ya que nos basamos en la revision de articulos de diversos investigadores,seminarios, libros de especialistas y la legislacion actualizada. Las tecnicas utilizadas fueron documentales y empiricas toda vez que existe documentacion con la que se puede analizar el tema de estudio.


CONCLUSIONES

Primeramente durante mi estancia virtual pude lograr adquirir conocimientos relativos y muy importantes acerca del tema FEMVERTISING ya que este tema fue nuevo para mi,sin duda alguna fue un tema el cual me hiso ver desde otro punto de vista la publicidad en en los medios de comunicacion,asi como tambien decir que fue un tema muy interesante y de mucha importancia ya que hoy en dia los medios de comunicacion son una fuente que siempre tenemos en nuestras manos. El simple hecho de que se hable de la igualdad de genero,el empoderamiento femenino,el romper con los estereotipos con los cual nos han hecho crecer,es considerado un avance muy importante para el crecimiento hacia el camino del empoderamiento femenino. Se considera que FEMVERTISING consiga abrir los ojos a una parte de la sociedad,presentando realidades que no se suelen ver normalmente en television y menos en la publicidad.
Mancinas Melo Cayetano, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Julio Alonso Iglesias, Universidad Veracruzana

LA OPACIDAD EN LA GESTIóN DEL SINDICO EN LOS MUNICIPIOS TURíSTICOS Y PUEBLOS MáGICOS EN SONORA


LA OPACIDAD EN LA GESTIóN DEL SINDICO EN LOS MUNICIPIOS TURíSTICOS Y PUEBLOS MáGICOS EN SONORA

Mancinas Melo Cayetano, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Julio Alonso Iglesias, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del Problema: En el Estado de Sonora, existe una falta de conocimiento acerca del nivel de opacidad de los sindicos municipales en los sitios turísticos. Esta situación impide conocer el grado de cumplimiento y transparencia de estos funcionarios en el desempeño de sus responsabilidades. Objetivo: El objetivo de este estudio es determinar el grado de opacidad presente en los municipios turísticos y pueblos mágicos de Sonora. Mediante un análisis detallado, se busca obtener una visión clara y precisa sobre la transparencia en la gestión de estos destinos turísticos, lo que permitirá identificar áreas de mejora y fortalecer la rendición de cuentas en el ámbito municipal.



METODOLOGÍA

Metodología:   1. Objetivo de la Investigación: El objetivo de esta investigación es determinar el grado de opacidad de las actividades del sindico en los municipios turísticos y pueblos mágicos del Estado de Sonora, a través de encuestas realizadas a los sindicos municipales de los siguientes lugares: Hermosillo, Puerto Peñasco, Guaymas, Álamos, Ures, San Carlos y Magdalena de Kino.   2. Diseño de la Investigación: Se utilizará un enfoque cuantitativo, ya que el objetivo es medir y cuantificar el grado de opacidad en los municipios turísticos de Sonora. Se emplearán encuestas estructuradas y estandarizadas como el instrumento principal para recopilar datos de los sindicos municipales.   3. Selección de la Muestra: La muestra estará compuesta por todos los sindicos municipales de los municipios turísticos y pueblos mágicos previamente seleccionados. Se enviarán encuestas a todos los funcionarios para obtener una representación completa y significativa de la situación de opacidad en cada destino turístico.   4. Instrumento de Recopilación de Datos: Se elaborará un cuestionario de encuesta que abarque aspectos relacionados con la transparencia y rendición de cuentas de los sindicos municipales en sus respectivos municipios. El cuestionario se basará en la normativa y criterios establecidos en el portal nacional de transparencia y otras fuentes relevantes.   5. Procedimiento de Recopilación de Datos: Se utilizará el portal nacional de transparencia para acceder a la información pública disponible sobre los sindicos municipales de los lugares seleccionados. A través de este portal, se obtendrán datos relevantes sobre su gestión, cumplimiento de obligaciones y rendición de cuentas. Posteriormente, se enviarán las encuestas a los sindicos municipales de manera electrónica, utilizando medios como el correo electrónico u otros canales de comunicación disponibles. Se brindará la opción de responder la encuesta de manera anónima para garantizar la confidencialidad y sinceridad en las respuestas.   6. Análisis de Datos: Una vez recopilados los datos de las encuestas y la información disponible en el portal nacional de transparencia, se llevará a cabo un análisis cuantitativo de los resultados.


CONCLUSIONES

En primer lugar, se observa una variabilidad considerable en el nivel de transparencia proporcionada por los síndicos municipales. Algunos de ellos muestran un compromiso sólido con la rendición de cuentas al brindar información detallada y específica sobre sus actividades, asistencia a sesiones, iniciativas presentadas y bienes inmuebles vigilados. Estas acciones reflejan un enfoque responsable hacia la gestión pública y demuestran una voluntad de brindar información clara y accesible a la ciudadanía. Sin embargo, también se evidencia la existencia de síndicos que presentan una falta de información o responden de manera limitada a las solicitudes de información. Algunos municipios no proporcionan detalles sobre litigios, acciones de desistimiento, informes al Congreso o iniciativas de ley y reglamentos presentadas. Esta falta de transparencia puede generar incertidumbre y desconfianza entre los ciudadanos, quienes tienen el derecho de acceder a información relevante sobre la gestión pública de sus representantes. Es esencial reconocer la relevancia de la transparencia en la gestión de los municipios turísticos, dado que el sector turístico es altamente sensible y está sujeto a un mayor escrutinio por parte de la ciudadanía y los visitantes. La transparencia contribuye a fortalecer la confianza de los ciudadanos en su gobierno y permite una mayor participación de la sociedad en la toma de decisiones, ya que brinda la posibilidad de evaluar y monitorear de manera efectiva la gestión de sus representantes. Asimismo, la divulgación adecuada de información es esencial para garantizar un acceso adecuado a datos relevantes y completos sobre las actividades, iniciativas y acciones realizadas por los síndicos municipales. Esto permitirá una gestión más responsable y efectiva, donde los ciudadanos podrán tener una comprensión clara de las acciones que se llevan a cabo en beneficio de la comunidad. Es importante destacar que la transparencia no solo es un requisito legal y ético, sino que también es un medio efectivo para fortalecer la confianza ciudadana en las instituciones gubernamentales y promover una participación más activa de la sociedad en los asuntos públicos. Cuando los síndicos municipales presentan información clara y detallada sobre sus actividades, se fomenta una cultura de transparencia y rendición de cuentas que contribuye a la implementación de políticas públicas efectivas y al uso responsable de los recursos públicos. Es fundamental encontrar un equilibrio entre la protección de información sensible y la divulgación responsable de datos relevantes para el público. La transparencia no implica exponer detalles personales o sensibles, pero sí requiere una presentación clara y detallada de la gestión pública y las acciones realizadas en beneficio de la comunidad.
Mandujano Contreras Alejandra, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Dra. Marina Maria de Jesus Romero Prado, Universidad de Guadalajara

FARMACOGENéTICA DE GENES IMPLICADOS EN EL TRANSPORTE TRANSPLACENTARIO


FARMACOGENéTICA DE GENES IMPLICADOS EN EL TRANSPORTE TRANSPLACENTARIO

Mandujano Contreras Alejandra, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dra. Marina Maria de Jesus Romero Prado, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En un estudio se entrevistaron 578 mujeres embarazadas, de las cuales el 95,8 % tomaron al menos un medicamento recetado, 92,6 % se automedicaron y el 45,2 % de las mujeres participantes ingirieron medicamentos a base de hierbas naturales durante la gestación. Otro estudio demostró que el 64 % de todas las mujeres pertenecientes a Estados Unidos ingirieron al menos un medicamento recetado antes del parto. Lo anterior debido al uso de medicamentos por parte de mujeres embarazadas para tratar enfermedades como hipertensión, diabetes gestacional, náuseas, depresión, infecciones virales, fúngicas o bacterianas y epilepsia. Por tanto, existe una gran preocupación que surge de la ingesta de medicamentos por mujeres embarazadas, se trata de la transferencia de medicamentos a través de la barrera placentaria que lleva a la toxicidad para el feto en desarrollo, principalmente en los primeros meses del embarazo (Mao, 2008). Esta barrera placentaria se da gracias a infinidad de proteínas que se encuentran dentro del trofoblasto, entre estas proteínas destacan los transportadores de membrana que se encargan de expulsar los factores no deseados de vuelta a la sangre materna, sin embargo, cuando una mujer embarazada ingiere algún fármaco sustrato se reduce o aumenta la función de la proteína involucrada, dando lugar a diversas complicaciones de salud (Lejía et al, 2015).



METODOLOGÍA

Se indago en diversas bases de datos electrónicas (NCBI, PubMed, OMIM, PharmGKB, CPIC) para recuperar información sobre aspectos farmacogenéticos de P-gp, BCRP y OATP. Es importante mencionar que en los dos últimos programas (CPIC y PharmGKB) no se encontró información adecuada, por lo que, se analizó y sintetizó la información encontrada en los programas restantes y se documentó en el presente documento.


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia de verano se logró adquirir conocimientos prácticos para la búsqueda de información en distintas bases de datos electrónicas y conocimientos teóricos sobre aspectos farmacogenéticos de algunos genes asociados con el transporte transplacentario. Se concluye que P-gp, BCRP y OATP desempeñan funciones muy importantes en el transporte de fármacos a través de la barrera placentaria, sin embargo, es fundamental saber cuáles fármacos son sustratos para cada transportador de membrana, ya que están directamente relacionados con la transferencia del fármaco hasta llegar al feto, causar toxicidad y desencadenar diversos padecimientos. Al ser una estancia completamente en línea no se hizo experimentación de campo, la cual es crucial para continuar la investigación en esta área y corroborar lo planteado.
Manjarrez Bustamante María Emilia, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor: Dr. Rosa María Elena Oliva Lizárraga, Universidad Autónoma de Occidente

LAS ESTRATEGIAS DIDáCTICAS QUE PROMUEVEN CONOCIMIENTOS EN EL PROCESO DE ENSEñANZA-APRENDIZAJE


LAS ESTRATEGIAS DIDáCTICAS QUE PROMUEVEN CONOCIMIENTOS EN EL PROCESO DE ENSEñANZA-APRENDIZAJE

Covarrubias Regalado Fátima Janeth, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Manjarrez Bustamante María Emilia, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Sotelo Zuñiga Itzel Carmina, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dr. Rosa María Elena Oliva Lizárraga, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las estrategias didácticas, como acciones y actividades llevadas a cabo por los docentes con el fin de facilitar y lograr los objetivos planteados, no siempre son utilizadas de la manera adecuada, ocasionando que no se logre un verdadero aprendizaje y, por lo tanto, que no se promuevan conocimientos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Todo aquel docente que se encuentre comprometido con su trabajo y muestre pasión por su trabajo, estos cada vez que se encuentran frente a un aula, constantemente tienen la inquietud y curiosidad de explorar y experimentar diferentes formas de compartir el conocimiento para impartirlo en sus aulas de clase frente a sus alumnos, por tal motivo, las estrategias didácticas forman parte de su quehacer como docente, por lo que se espera que recurran a diferentes herramientas, actividades, recursos, estrategias y acciones que le permitan al profesor abordar de forma llamativa e interesante los diferentes contenidos que busque plantearle a sus estudiantes; las estrategias didácticas son necesarias en los diferentes niveles educativos, por supuesto adaptándolas según el grado escolar, los temas a abordar, las diversas necesidades de los estudiantes, el entorno y contexto en los que se desenvuelva el docente.



METODOLOGÍA

La forma en la que se llevará a cabo la investigación será por medio del enfoque cualitativo de tipo exploratorio, no experimental, en donde será observado e interpretado qué estrategias didácticas son utilizadas por los docentes en los grupos del sextosemestre de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa, subsede Mazatlán, con el fin de analizar de qué manera las utilizan y cómo las adaptan a sus alumnos. El tipo de diseño será transversal y descriptivo, ya que será en un momento determinado el análisis buscando describir el fenómeno.   La población está conformada por los grupos del sexto semestre, mientras que para la muestra se consideraran los docentes encargados de impartir las materias en esos grupos, en donde la técnica a utilizar para recolectar datos será la entrevista, la cual constará de una plática en donde serán entrevistados los docentes pertenecientes al sexto semestre de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa para conocer más a fondo la forma en la que ellos utilizan las estrategias didácticas en sus aulas y conocer si realmente es que estas le funcionan y de qué forma las implementan o modifican acorde a sus grupos.


CONCLUSIONES

En conclusión, las estrategias didácticas además de ser una herramienta indispensable y que no debe faltar dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, son una vía para lograr los objetivos propuestos por medio de una serie de procedimientos llevados a cabo por los docentes con el fin de que se cumplan los aprendizajes esperados, dicho esto, en la Universidad Pedagógica Del Estado de Sinaloa, desde que se ingresa a las aulas se ven a simple vista las técnicas, métodos y estrategias utilizadas por los docentes, adaptadas a sus alumnos para poder impartir los contenidos acorde al programa establecido, por otra parte, estos se encuentran capacitados para lograr que de manera efectiva los educandos obtengan los conocimientos suficientes y necesarios para su desenvolvimiento en la vida diaria. Debido a la diversidad de estudiantes que hay en cada una de las aulas, con diferentes necesidades, problemas e intereses, cada uno de los docentes utilizan diferentes estrategias didácticas según los alumnos que les tocaron.  Las estrategias didácticas si no son bien utilizadas en las aulas, no sería posible lograr que los alumnos aprendan o sería de manera insuficiente, es por ello que al tener una profesión en la docente se debe ser conscientes del papel fundamental que cumplen y su quehacer docente.
Manjarrez Camacho Jessica, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: Dr. Juan Ernesto Valdiviezo Campos, Universidad César Vallejo

EFECTO ANALGéSICO DEL FITOFáRMACO DE RUBUS ULMIFOLIUS EN MUJERES DE EDAD FéRTIL


EFECTO ANALGéSICO DEL FITOFáRMACO DE RUBUS ULMIFOLIUS EN MUJERES DE EDAD FéRTIL

Manjarrez Camacho Jessica, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dr. Juan Ernesto Valdiviezo Campos, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La finalidad de este proyecto es lograr la sustitución de analgésicos por un fitofármaco elaborado a base de extracto de Rubus Ulmifolius para disminuir los cólicos menstruales. Durante la fase menstrual aumenta y disminuye la secreción de progesteronas y estrógenos (hormonas precursoras durante el ciclo menstrual), en la fase lútea aumenta la liberación de progesterona engrosando el moco ovárico teniendo como consecuencia la dismenorrea (menstruación dolorosa). Haciendo énfasis en estas fases, aparecen los cólicos menstruales identificados como calambres o contracciones que inician a nivel del útero (ubicado en la pelvis media) cuando el endometrio se está preparando para desprenderse durante la fase menstrual; estos calambres son provocados por la liberación de prostaglandinas y otro conjunto de hormonas que trabajan de forma sinérgica. Durante la aparición de cólicos menstruales los músculos a nivel de la pelvis se contaren y relajan para permitir el desprendimiento del endometrio y este sea desechado por descamación. En México 66.2 millones de la población total son mujeres; aproximadamente la mitad de estas mujeres se encuentran en edad reproductiva. Se arrojó que entre un 25% y 60% de las mujeres presentan cólicos menstruales y del 1% al 15% presenta casos de mayor intensidad. Durante este ciclo de la mujer, cada cierto intervalo de tiempo (28 días) se presenta el ciclo menstrual y con ello ciertas molestias que aquejan a la mayoría de ellas. (Manjón, 2022). Gran parte de la población femenina ingiere analgésicos para disminuir estos dolores que ayudan a desinflamar y calmar las molestias; sin embargo, no siempre son consumidos en dosis medidas o recomendadas y a largo plazo provoca daños en el cuerpo. El Rubus Ulmifolius es un alimento nutracéutico  ya que promueven una nutrición adecuada y un funcionamiento mejorado, además de aportar una gran cantidad de micronutrimentos, ayuda a prevenir ciertas enfermedades o complicaciones, en este caso, el alto contenido de antioxidantes en la zarzamora promueve una mejor calidad de vida. Por lo antes mencionado, se plantea como objetivo evaluar el efecto analgésico del fitofármaco de Rubus ulmifolius en mujeres de edad fértil.



METODOLOGÍA

En el estudio se consideraron 20 mujeres con edades de entre los 15 a los 30 años con el requisito único de encontrarse durante su ciclo menstrual. Inicialmente se aplicó un cuestionario junto con un consentimiento informado. Posterior a esto se entregó el fitofármaco ya sintetizado con 170 gramos de extracto de Rubus Ulmifolius en el total de elaboración. El contenido de extracto en cada gomita fue 0.85 g y por cada mujer se asignaron 4 gomitas  para que eventualmente las mujeres lo pudieran observar, probar y conocer. Además, se consideró la importancia de si es que este funcionó dependiendo de cada organismo. Finalmente se aplicó un segundo cuestionario de satisfacción del fitofármaco para conocer la experiencia de cada mujer con respecto al producto que se les entregó. La información obtenida se recolectó e interpretó para comprobar si es que el objetivo de esta investigación fue cumplido y como pueden hacerse mejoras ante este fitofármaco. Conforme a las propiedades organolépticas el fitofármaco fue aceptadas en más de la mitad de la población, en cuanto al sabor se cuidó la exposición al calor y la adición de azúcar, existieron ciertas inconformidades con referencia a lo dulce del fitofármaco ya que normalmente una gomita es sumamente azucarada, sin embargo, esto no impidió que el sabor fuera agradable. En cuanto al umbral del dolor, inicialmente se cuestionó que en una escala del 1 al 5 cuál era el dolor que tenían en el día que ellas consideraban como el más fuerte, y un 41.4% de la población total expuso que el dolor alcanzaba un nivel de 4, en el siguiente apartado un 69% de las mujeres indicaron que sus cólicos no resultaban incapacitantes pero si persistían las molestias, ante esto, aquellas mujeres que si consideraron a sus cólicos como incapacitantes tuvieron en común que su menarca inició entre los 11 y 13 años y tienen un consumo frecuente de analgésicos porque para ellas, no había otra solución. El fitofármaco fue completamente aceptado en cuanto a textura, sabor, presentación y componentes, así como el alivio que otorgó, la variabilidad del efecto al consumir el fitofármaco fue determinada por el día en el que las participantes se encontraban durante su ciclo menstrual siendo los días primero y tercero el consumo. Un 50% arrojó que el fitofármaco causó efectos favorables en un lapso de 30 a 40 minutos. El 90% de las mujeres se encontraron en disposición de consumir este producto cada mes como sustituto de analgésicos y el 75% del total de la población afirmó que este fitofármaco funciona adecuadamente para reducir los cólicos menstruales


CONCLUSIONES

El programa Delfín permitió que dentro de la investigación se considerara una buena metodología e implicaciones éticas para permitir una recolección adecuada de los resultados del fitofármaco ofrecido, mismo que obtuvo respuestas positivas ante el fitofármaco en cuanto al sabor, textura, color, efecto analgésico e innovación por parte de las participantes. Dentro de los resultados, las mujeres garantizaron que este producto cumplía con el objetivo de reducir los cólicos menstruales, además de que el 50% corroboró que el efecto del fitofármaco resultó similar al de los analgésicos como tal. Sin embargo, no basta con una sola aplicación del estudio para  arrojar los resultados finales, tratar con cólicos menstruales es un tema que requiere tiempo por el creciente mercado que ofrece nuevos y mejores productos para resolver este  problema. Se contempla una nueva realización del fitofármaco con una dosis más abundante para comparar el primer y segundo fitofármaco, asimismo una supervisión más acercada a cada mujer incrementará la veracidad de los resultados para mejorar la efectividad del producto y establecerlo como sustituto de los analgésicos ingeridos durante el ciclo menstrual cumpliendo así el objetivo de esta investigación.
Manjarrez Estrada Evelyn Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Jorge Luis Ramos Méndez, Universidad Autónoma de Sinaloa

INGREDIENTES Y ADITIVOS USADOS EN ENGORDA INTENSIVA EN RUMIANTES CON EL PROYECTO “EFECTO DE LA SUPLEMENTACIóN DE DIFERENTES NIVELES DE áCIDOS HúMICOS EN LA ALIMENTACIóN DE RUMIANTES”


INGREDIENTES Y ADITIVOS USADOS EN ENGORDA INTENSIVA EN RUMIANTES CON EL PROYECTO “EFECTO DE LA SUPLEMENTACIóN DE DIFERENTES NIVELES DE áCIDOS HúMICOS EN LA ALIMENTACIóN DE RUMIANTES”

Manjarrez Estrada Evelyn Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jorge Luis Ramos Méndez, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los sistemas de producción animal requieren la generación de prácticas que promuevan la sostenibilidad, mejoren la calidad de vida del productor rural, cubran la demanda de proteína de origen animal y disminuyan el impacto sobre el ambiente. La suplementación con concentrados comerciales es una actividad que se realiza de manera tradicional. De esta manera, la suplementación estratégica es considerada una actividad que promueve sistemas ganaderos sostenibles debido a que: i. Potencializa la respuesta animal; ii. Reduce la excreción de nutrientes al ambiente; iii. Disminuye los costos de suplementación; y iv. Aumenta la rentabilidad de los sistemas de producción (Gómez, 2019).  Los ácidos húmicos son un producto de la biotransformación de la materia orgánica, que han sido utilizadas ampliamente en procesos agrícolas, tales como la recuperación de suelos, como agentes biorremediadores por sus propiedades quelantes de sustancias tóxicas residuales, así como en la producción animal como promotor del mejoramiento de los parámetros productivos. Los procesos de producción animal en la actualidad demandan producción limpia aunada a un rendimiento competitivo de los sistemas de producción animal frente a los cuales, alternativas de manejo como la suplementación con aditivos alimentarios de origen natural, que mejoren los parámetros productivos y que a la vez participen en el mejoramiento de la salud animal, son la tendencia en la actualidad (Sanmiguel, 2014) Los ácidos húmicos son moléculas orgánicas complejas con alta actividad biológica. Tienen acción desintoxicante y antiséptica en los organismos. Brindan un apoyo a la protección antibacteriana, antiviral y fungicida del organismo. Se utilizan para prevenir y apoyar los tratamientos para la diarrea, dispepsia y diversas intoxicaciones. Estimulan el proceso digestivo en nutrición intensiva para alto rendimiento. Favorece la reproducción animal y se consiguen productos animales sin residuos de sustancias extrañas. Tienen gran capacidad de adsorción para unir sustancias tóxicas y virus del sistema digestivo que luego son excretados del organismo. Por lo anterior el objetivo de la investigación es evaluar el efecto de la suplementación de diferentes niveles de ácidos húmicos en la respuesta productiva y canal de ovinos en etapa de finalización.



METODOLOGÍA

Se realizará una prueba de respuesta productiva con duración a 130 días la cual ya está iniciada, se están utilizando 48 ovinos cruza Pelibuey x Katahdin, alojados de manera pariada en 24 corraletas. Las dietas experimentales son 4. Durante este periodo se registrarán en formatos previos el consumo de alimento diario, rechazos, comportamiento de los ovinos, temperaturas ambientales y estado de las heces. Después del último pesaje los animales serán sacrificados en el rastro municipal de costa rica siguiendo las normativas de bienestar animal. Una vez enfriadas las canales se trasladarán a la FMVZ para realizar las mediciones de características de la canal, cortes primarios, tejidos y muestras para calidad de carne


CONCLUSIONES

Conclusión Con los resultados obtenidos es posible contribuir al conocimiento del uso de niveles de ácidos húmicos particularmente Leonardita en la alimentación de los rumiantes en etapa de finalización. A lo largo del experimento se nos orientó mediantes presentaciones con temas acorde a nuestro proyecto tanto enfermedades como también el uso de implantes, aditivos en los cuales se abordaron algunos de los más comunes y los beneficios que traen con ello.  En nuestra rutina fuimos aprendiendo acerca de todos los cuidados que se le deben brindar a los animales que se encuentran en el experimento, como es la lectura de comedero y recogida de alimento por las mañanas para su limpieza y posteriormente pesaje siendo esto de gran importancia para un buen ajuste de alimento, el reconocimiento de heces como proporcionarles un tratamiento si se observa alguna anomalía, lectura de agua seguido del rellenado de agua para realizar el mismo procedimiento a medio día así poder llevar un buen control de agua y que los animales cuenten con el líquido vital, como también un día a la semana se lavaban los recipientes de agua de las corraletas y se metía tierra en aquellas corraletas que lo requerían. El registro de temperatura y humedad dos veces al día,  el tener siempre como prioridad el pesaje de alimento de los animales PM como AM, llevar un registro y mantenernos al pendiente del total de alimento con el que se contaba para saber cuándo seria la siguiente elaboración, la cual se llevaba acabo en las planta de alimentos de la unidad. Así como cada mes se designaba un día en especificó para el pesaje de cada uno de los animales llevando un registro del peso ganado en el periodo de tiempo transcurrido. Al llegar a la fecha específica se transportaron los 48 animales a rastro donde se llevó acabo la matanza, el día siguiente se acudió a sala de cortes para llevar a cabo los cortes primario y posterior a eso el deshuese de la paleta izquierda.    Bibliografía Gómez-Vega, S., Caicedo-Pinzón, R., & Vargas-Martínez, J. (2019). Efecto de la suplementación estratégica en un sistema de lechería en Cundinamarca, Colombia. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 30(3), 1109-1116. Sanmiguel Plazas, R. A., Aguirre Pedreros, W. J., & Rondón Barragán, I. S. (2014). Perspectivas sobre el uso de sustancias húmicas en la producción aviar. CES Medicina Veterinaria y Zootecnia, 9(1), 104-113.
Manjarrez Valenzuela Mónica Natalia, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: Dr. Adrian Bonilla Petriciolet, Instituto Tecnológico de Aguascalientes

PREPARACIóN DE CATALIZADORES SóLIDOS A PARTIR DE BIOMASA Y SU APLICACIóN EN LA TRANSESTERIFICACIóN DE LíPIDOS


PREPARACIóN DE CATALIZADORES SóLIDOS A PARTIR DE BIOMASA Y SU APLICACIóN EN LA TRANSESTERIFICACIóN DE LíPIDOS

Barrera Ruiz Scarlet Azuay, Instituto Tecnológico de Colima. Manjarrez Valenzuela Mónica Natalia, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Adrian Bonilla Petriciolet, Instituto Tecnológico de Aguascalientes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los combustibles fósiles, como el petróleo, el carbón y el gas natural, han sido durante un largo tiempo la principal fuente de energía utilizada en el mundo para satisfacer la demanda energética. Sin embargo, su extracción y consumo desmedido han contribuido a la contaminación y el deterioro ambiental. Por ello, ha sido necesario buscar alternativas sostenibles que no comprometan el medio ambiente. El biodiesel tiene el potencial de sustituir o disminuir la dependencia a los combustibles fósiles y combatir la crisis energética mundial debido a sus múltiples beneficios, entre ellos su buen desempeño en motores de combustión y la generación de bajas emisiones de gases contaminantes a la atmósfera (gases de efecto invernadero), además es amigable con el medio ambiente, no tóxico, biodegradable y sustentable. Este biocombustible puede ser obtenido mediante diferentes procesos como la pirolisis, la dilución, la micro-emulsión y la transesterificación. Específicamente, la transesterificación es uno de los métodos más empleados para producir biodiesel y se basa en la reacción entre los triglicéridos y un alcohol, preferentemente de cadena corta, en presencia de un catalizador. Los catalizadores juegan un papel fundamental en la transesterificación de lípidos provocando un aumento en la velocidad de reacción y el rendimiento de biodiesel. Los catalizadores heterogéneos son una alternativa prometedora a los catalizadores homogéneos, debido a sus ventajas como reutilización, facilidad de separación, mejor estabilidad, durabilidad y menor impacto ambiental. En los últimos años, la preparación de catalizadores sólidos verdes a base de cenizas derivados de biomasas residuales ha sido considerada una opción viable y prometedora para la producción de biodiesel (FAME por las siglas en inglés de Fatty acid methyl esters). Estos catalizadores sólidos a base de cenizas son obtenidos principalmente vía calcinación y no requieren modificación para ser utilizados directamente en la transesterificación de lípidos, mostrando excelente actividad catalítica debido a su naturaleza básica. Bajo este contexto, en este proyecto se prepararon catalizadores sólidos a base de cenizas vía calcinación de diversas biomasas lignocelulósicas (cáscaras de naranja, cáscara de plátano pencas de nopal) y se evaluó su desempeño en la transesterificación del aceite de cártamo.



METODOLOGÍA

Se utilizaron la cáscara de plátano, cáscara de naranja y nopal como biomasas para la preparación de catalizadores sólidos y su aplicación para la producción de biodiesel. Primeramente, se realizó el acondicionamiento de las biomasas, donde se pusieron a secar al sol durante varios días para eliminar humedad. La biomasa se molió para disminuir su tamaño y se tamizó empleando un número de malla de 8-35. La calcinación se desarrolló en horno mufla a 800 °C durante 30 min empleando 20 g de biomasa y una rampa de calentamiento de 5 °C/min. Las cenizas (catalizadores sólidos) resultantes fueron lavadas con 150 mL de agua desionizada para eliminar impurezas y se secaron en un horno a 100 °C durante la noche. Se realizaron cinéticas de reacción empleando una carga de catalizador del 10%, relación molar metanol/aceite: 19/1 a diferentes temperaturas (40-60 °C) y tiempos de reacción (0.25-4 h). Una vez terminada la reacción, la fase líquida y sólida fueron separadas mediante centrifugación. La fase líquida se colocó en un horno a 100 °C para evaporar el metanol que no reaccionó. Finalmente, se realizó una caracterización fisicoquímica de la biomasas y catalizadores obtenidos mediante diferentes técnicas de caracterización (XRD y FTIR).


CONCLUSIONES

Los catalizadores sólidos a base de cenizas preparados en el presente estudio mostraron una elevada actividad catalítica y adecuado desempeño en la transesterificación del aceite de cártamo. Los resultados de las cinéticas de reacción indicaron que la máxima conversión de FAME alcanzada fue a la mayor temperatura y tiempo evaluados (60 °C, 4 h), demostrando la naturaleza endotérmica de la reacción. El uso de catalizadores a base de cenizas ha sido considerado una opción viable, sostenible y rentable desde el punto de vista económico y ambiental para el proceso de producción de biodiesel.
Manrique Cortés Selene, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Laila Erendira Ortiz Cora, Universidad Autónoma del Estado de México

VALORACIóN DE LA NATURALEZA POR MEDIO DE LA PINTURA COMO ARTE Y MUSA DEL ARTISTA


VALORACIóN DE LA NATURALEZA POR MEDIO DE LA PINTURA COMO ARTE Y MUSA DEL ARTISTA

Manrique Cortés Selene, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Laila Erendira Ortiz Cora, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La degradación ambiental es un problema que afecta fuertemente a todo el mundo en diferentes aspectos de su desarrollo, se ha ido incrementando con el paso del tiempo de una manera muy rápida y con repercusiones severas. Por lo que durante el verano de investigación se buscó y analizó una opción que funcionará como propuesta para erradicar o contribuir a la disminución de la degradación ambiental.



METODOLOGÍA

Se inició con la delimitación del tema de investigación al mismo tiempo que se definieron los objetivos que se desean alcanzar en su culminación. Como segundo se comenzó con la recopilación de textos relacionados con la problemática de la degradación ambiental, así como también de temas relacionados con las artes plástica, específicamente sobre la pintura. Posterior a ello se hizo la presentación del protocolo a seguir para cada uno de los productos finales: un ensayo de investigación, un boceto de artículo para publicación y un boceto para una ponencia. Se comenzó con el ensayo de investigación, en el que se hacen anotaciones con un enfoque dirigido más hacia las ideas, conocimientos y la perspectiva que tiene el estudiante acerca del problema. Se presentan y describen las posibles opciones que ofrece para su solución, en la que se sugieren dos propuestas. La primera consiste en centrarse en el tema de la valoración a la naturaleza y no tanto por el de la contaminación, como una forma para concientizar a la sociedad. La segunda es usar la pintura como recurso para mostrar la naturaleza y su valor en la vida. Continuamos con el boceto de artículo para publicación, aquí ya se presentan tanto las ideas y conceptos que ha generado el estudiante sobre la naturaleza y el arte, junto con los aportes e investigaciones de otros autores que se han ido recopilando durante la investigación. En este punto ya se presentan conceptos más concisos y apoyados sobre las teorías de autores que han trabajado con temas relacionados o dirigidos al mismo propósito. También se hace un desglose detallado de los diferentes puntos a tratar en la propuesta, entre los que se mencionan: la pintura a lo largo de la historia y su influencia en la sociedad, conceptos de naturaleza citados de autores, así como también el concepto construido por el estudiante. Se habla de las causas de la degradación ambiental, en donde se menciona la teoría de que todo inicia por la falta de reconocimiento del valor (no económico) que posee la naturaleza como un ser de vida. Por lo que se hace la propuesta de atacar el problema enfocándose a mostrar dicho valor y no en los efectos negativos que se le han causado. Todo esto a través de la pintura como medio de observación, descubrimiento, análisis, comprensión y difusión de lo que es la naturaleza en base al concepto ya explicado anteriormente. Cabe mencionar que como se trata de una investigación realizada en un periodo corto, no se logrará la publicación, sin embargo, se debe cumplir con los requerimientos para un artículo de investigación. Ya para concluir con el verano de investigación, se hizo un ensayo de presentación para una ponencia entre el estudiante y el asesor, durante el que se realizaron observaciones y correcciones, así como sugerencias para mejorar y tener una investigación más completa y presentable.


CONCLUSIONES

Durante la estancia en el verano de investigación se logró la entrega de tres productos como evidencia de la investigación sobre la pintura y la naturaleza, en la que se muestra la relación que tienen entre sí, así como también su influencia e importancia en la vida humana. Lo que permitió reforzar la propuesta del uso de la pintura como un medio para la difusión del valor de la naturaleza como una opción para disminuir o terminar con el problema de la degradación ambiental.
Manrique Lenis Carlos Andres, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
Asesor: Dr. Giovanni Azael Figueroa Mejía, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México

SENTENCIAS CONSTITUCIONALES QUE PROTEGEN EL PRINCIPIO DE IGUALDAD Y COMBATEN NORMATIVA DISCRIMINATORIA. ESTUDIO DE DERECHO COMPARADO.


SENTENCIAS CONSTITUCIONALES QUE PROTEGEN EL PRINCIPIO DE IGUALDAD Y COMBATEN NORMATIVA DISCRIMINATORIA. ESTUDIO DE DERECHO COMPARADO.

Arciniega Arteaga Carlos Alberto, Universidad Autónoma de Nayarit. Barragan Suchil Jacqueline, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II. Gómez Hernández Brayan Emmanuel, Universidad Autónoma del Estado de México. Manrique Lenis Carlos Andres, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Palma Salinas Edson Eduardo, Instituto Politécnico Nacional. Realpe Erazo Sebastian, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Asesor: Dr. Giovanni Azael Figueroa Mejía, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Derecho comparado revela que en ciertas ocasiones los Poderes Legislativos son deficientes al desarrollar normativa conforme a la Constitución, especialmente cuando no cumplen con las leyes que están constitucionalmente obligados a crear. En respuesta a esta problemática, los Tribunales Constitucionales se ven obligados a ofrecer diversas formas de reparación de estas omisiones legislativas a través de mecanismos de control constitucional. Durante las últimas décadas, este tema se ha vuelto complejo no solo desde el ámbito jurídico, sino también desde el político y social. La coherencia entre la Constitución y la realidad plantea desafíos en los Estados de Derecho, los cuales requieren la acción de diferentes ramas del poder, y donde el juez constitucional puede jugar un papel relevante en el proceso de control judicial frente a estas inobservancias legislativas. En esta investigación, se buscó responder a varias preguntas: ¿Cuál es la clasificación de las omisiones legislativas? ¿Qué competencias tienen los órganos de justicia constitucional para controlar estas omisiones del legislador según el ordenamiento jurídico? ¿Cómo repara la jurisprudencia constitucional estas omisiones? Y por último, ¿cuáles son las características comunes en los sistemas de justicia constitucional que se han analizado? Este estudio aborda la problemática de las omisiones legislativas, examinando cómo los Tribunales Constitucionales de diferentes países han desarrollado mecanismos de control y reparación a través de la jurisprudencia constitucional, con el objetivo de mantener la coherencia entre la Constitución y la vida real.



METODOLOGÍA

En esta investigación de carácter cualitativo, se utilizó un enfoque descriptivo y microcomparativo para analizar las diversas formas de reparación de omisiones legislativas en diferentes países. La metodología combina un enfoque sincrónico y diacrónico, ya que se contrasta la normativa vigente sobre la regulación constitucional y legal de omisiones legislativas en distintas naciones, y también se analizan ejemplos de sentencias constitucionales emitidas en los últimos años por los tribunales encargados de controlar y reparar estas omisiones. El análisis de las sentencias se llevó a cabo mediante una búsqueda exhaustiva en las páginas oficiales de cada tribunal, pero también se recurrió a la consulta de tesis, libros, artículos, capítulos de libros, sitios web y noticias relevantes, con el objetivo de obtener información verídica y de relevancia para el estudio. Esta amplia recopilación de datos permitió identificar sentencias significativas que abordaran las omisiones legislativas y, a partir de su examen, se realizó una síntesis de cada pronunciamiento, enfocándose en resaltar los argumentos más relevantes. La comparación de las diferentes sentencias y sistemas de justicia constitucional analizados, permitió encontrar similitudes y diferencias en cuanto a la manera en que se abordan y resuelven estas situaciones en los distintos países. Esta metodología se consideró la más adecuada para alcanzar los objetivos planteados al inicio de la investigación.


CONCLUSIONES

Tras un análisis normativo, jurisprudencial y doctrinal de los Tribunales Constitucionales de Argentina, Austria, Australia, Brasil, Bolivia, Belice, Chile, Colombia, Corea del Sur, Eslovenia, España, Ecuador,  El Salvador ,  Costa Rica, Estados Unidos de América, Filipinas,  Francia, Honduras, Hungría, Israel,  Italia, México, Panamá, Pakistán, Paraguay,  Polonia, Suiza,  Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela, se logró identificar que cada nación reconoce, analiza y fundamenta por medios y términos distintos las cuestiones de inconstitucionalidad por omisión legislativa.  Sin embargo, sus resoluciones protectoras de derechos humanos son semejantes, pues su fundamentación podrá ser de carácter doctrinal, jurídico y jurisprudencial, trabajando de forma bilateral con los otros órganos de gobierno nacionales o de forma unilateral reparando ellos mismos de forma inmediata y temporal o permanente el daño causado. Por supuesto que la línea de investigación que analizamos durante este verano de investigación, requiere de un mayor desarrollo para identificar cuáles son los mecanismos más eficientes para proteger derechos humanos que han sido vulnerados como consecuencia de una omisión legislativa.
Manrique Rueda Sharol Dayana, Universidad Antonio Nariño
Asesor: Mg. Cristian Fabian Villanueva Bonilla, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt

EL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA: UNA BRECHA EN SALUD MENTAL INFANTIL


EL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA: UNA BRECHA EN SALUD MENTAL INFANTIL

Manrique Rueda Sharol Dayana, Universidad Antonio Nariño. Asesor: Mg. Cristian Fabian Villanueva Bonilla, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Más de 50 años le tomó a Colombia lograr una negociación con los grupos armados ilegales que amenazaban la seguridad del país, una historia marcada por 23 guerras civiles, más de 6,7 millones de víctimas y cientos de consecuencias que constantemente recuerdan el oscuro pasado que vivió el país (Guerra Colombia, s.f.). Más allá de las cicatrices visibles para todas las personas, como las amputaciones, el asesinato o el desplazamiento se encuentra un mounstruo silencioso que acecha a todo ser humano victima o no del conflicto armado: los problemas de salud mental y el panorama se convierte aún más desalentador cuando se habla de la prioridad y control del riesgo de los mismos en niños, niñas y adolescentes victimas del conflicto armado; asimismo, Gómez-Restrepo, C., Cruz-Ramírez, V., Medina-Rico, M., & Rincón, C.J. (2018) mencionan que los niños como población vulnerable son los más afectados, aumentando el riesgo de desarrollar problemas mentales como trastorno de ansiedad y estrés postraumático, siendo la ansiedad el problema de salud mental de mayor prevalencia (6.5%) en niños víctimas de desplazamiento frente a un 1.8% de prevalencia al trastorno en niños sin desplazamiento, este estudio es uno de los pocos realizados en los últimos años en Colombia, centrándose en los niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado que ha marcado el país y que lo continúa marcando.   La necesidad de este proyecto de investigación proviene de la escasez de estudios realizados en niños niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado y tomando en cuenta la revisión de antecedentes de los mismos en el país se denota la prevalencia de estas poblaciones a padecer y/o desarrollar una problemática de salud mental, por lo que en el verano Delfín, se realizará una revisión bibliográfica a profundidad acerca de los antecedentes de estudios realizados en población infantil víctimas del conflicto armado y su relación con la salud mental



METODOLOGÍA

Por medio del uso de plataformas de búsqueda de información científica (Elsevier, Search Rabbit, Elicit, google académico, redalyc, scopus) se realizará una indagación acerca de los antecedentes presentes en Colombia sobre estudios en niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado y su relación o desvinculación los problemas de salud mental.  La delimitación de los antecedentes se establecerá por medio de palabras claves como Mental health in children Colombian children victims of war mental health and war in colombia anxiety in colombian children  se revisará el contenido de cada uno de los materiales publicados y se escogerán los materiales que permitan observar las variables que se pretenden encontrar: ansiedad, depresión, EPT, y otros problemas de salud mental asociados a la victimización de niñas, niños y adolescentes debido al conflicto armado. Los artículos que cumplan con los requisitos serán adjuntados a una tabla de excel compuesta por los ítems: Título, año, país, población, muestra, objetivos, metodología, conclusiones y qué me aporta para la investigación, los antecedentes que no cuenten con estos requisitos serán excluidos de la investigación.  Una vez realizado el cuadro se dispondrá de la información requerida para observar una radiografía de las consecuencias de niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado en Colombia en relación a la salud mental.


CONCLUSIONES

Gracias al progreso de actividades relacionadas con el programa delfín se logró desarrollar el cuadro previsto en donde se incluyeron en total 5 articulos cientificos que cumplian con las caracteristicas mencionadas en la metodología, aunque es un proyecto asociado a un macro proyecto de investigación por el que se busca comprobar las afectaciones de las funciones cognitivas y/o enfermedades mentales asociadas al padecimiento de situaciones relacionadas al conflicto armado se logró obtener amplio conocimiento acerca de la necesidad que tiene Colombia de realizar proyectos asociados a la salud mental en NNA víctimas del conflicto armado, principalmente por las diversas consecuencias que esto trae y las pocas soluciones o prevenciones que existen al respecto, asimismo, es importante resaltar que a pesar de las altas cifras de prevalencia y probabilidad de problemas de salud mental en NNA víctimas del conflicto armado, son pocas las publicaciones que existen con referente al tema, por tal motivo se llama a las personas interesadas en el asunto se dispongan a realizar investigaciones y/o proyectos asociados a la problemática. 
Manuel Martínez José Ángel, Universidad Veracruzana
Asesor: Dra. Paola Andrea Acevedo Pabon, Universidad Cooperativa de Colombia

ESTRATEGIA DE MODERNIZACIÓN PARA UNA PLANTA PILOTO DE DIGESTIÓN ANAERÓBICA QUE PERMITA UNA TOMA DE DATOS ONLINE UTILIZANDO ELEMENTOS EMBEBIDOS.


ESTRATEGIA DE MODERNIZACIÓN PARA UNA PLANTA PILOTO DE DIGESTIÓN ANAERÓBICA QUE PERMITA UNA TOMA DE DATOS ONLINE UTILIZANDO ELEMENTOS EMBEBIDOS.

Manuel Martínez José Ángel, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Paola Andrea Acevedo Pabon, Universidad Cooperativa de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Colombia, la implementación está avanzando con el auge de los cultivos de palma y la necesidad de tratamiento de los efluentes líquidos originados en las extractoras de aceite ha fomentado la implementación de proyectos en este sector (Melvin Acosta Pabuena and Jorgelina Pasqualino, 2014). Por otra parte, en Bogotá hay casi ocho millones de habitantes con una tasa de crecimiento poblacional cercano al 2% anual, donde la tasa de crecimiento económico obedece a un 4% lo que causa un incremento en la demanda de bienes y servicios en todos los niveles y así mismo, esto causa un aumento representativo en la generación de residuos en la ciudad (DANE, 2020). El consumo de bienes y servicios significa una gran producción de residuos, lo cual deriva problemas de contaminación, salud y economía ya que, gracias al crecimiento poblacional, se va haciendo cada vez más difícil tener un lugar donde disponer los residuos y aún más importante, hacerlo adecuadamente. Es por esto que aumenta la necesidad de alternativas que contribuyan al tratamiento de los mismos, implementando diferentes tecnologías que no solo aporten al control de los residuos, sino que también puedan aportar en la generación de subproductos sostenibles con el ambiente.  Es por eso que desde las instituciones educativas especialmente desde las universidades se está implementando un avance constante en investigación para el uso y tratamiento de los residuos sólidos, desarrollando varias iniciativas para el aprovechamiento energético de estos residuos diseñando plantas pilotos como una manera de ir estructurando un conocimiento en el campo de las plantas de energía de biogás y que se puedan replicar a un bajo coste económico y de fácil entendimiento para sus operantes. Por lo tanto la Universidad Cooperativa de Colombia sede Bogotá DC, ha implementado una planta piloto de digestión anaerobia para residuos sólidos y automatizado de tal forma que se puedan manipular y observar las variables mediante una interfaz humano máquina (HMI) y visualizar toda su información para que se pueda analizar en el punto de operación, sin embargo algunos de sus componentes no se encuentran en buen estado y su controlador principal no cumple con las necesidades que se presentan hoy en día frente al procesamiento de información, adquisición de datos, alarmas y transferencia o comunicación con dispositivos externos, para luego su interpretación y análisis, Luego se hace necesario una optimización de dichos elementos y de su funcionamiento general cumpliendo con las expectativas y exigencias a las cuales fue diseñada y pueda dar información que ayude en la investigación este campo.



METODOLOGÍA

1. Caracterización de la muestra y del inóculo. 2. Definir los parámetros y condiciones operacionales. 3. Realizar el diseño experimental (cantidades de cada elemento a utilizar en los reactores). 4. Realizar el montaje. 5. Durante el montaje realizar muestreo, de pH, y caracterización de biogás (cada tres días) y diariamente medir el desplazamiento del hidróxido de sodio o del miligas en mililitro. 6. Esperar el pico máximo de producción. 7. Desmontar y realizar análisis dé resultados.


CONCLUSIONES

Con la materia orgánica utilizada no se ve favorecido la producción de biogás o si se está produciendo, una fuga sea la responsable de valores muy bajos de producción. Por otro lado, el reactor presentó una acidificación casi espontánea, lo que se interpreta que la carga orgánica es muy alta.Con la materia orgánica utilizada no se ve favorecido la producción de biogás o si se está produciendo, una fuga sea la responsable de valores muy bajos de producción. Por otro lado, el reactor presentó una acidificación casi espontánea, lo que se interpreta que la carga orgánica es muy alta.
Manzanarez de la Cruz Luvia, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: Dra. Maria Dolores Muy Rangel, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)

DECLARACIÓN NUTRIMENTAL DE PRODUCTOS DE CERDO LISTOS PARA SU CONSUMO


DECLARACIÓN NUTRIMENTAL DE PRODUCTOS DE CERDO LISTOS PARA SU CONSUMO

Manzanarez de la Cruz Luvia, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dra. Maria Dolores Muy Rangel, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La porcicultura es una actividad importante en México, proporciona una de las principales fuentes de proteína, vitaminas y minerales esenciales para la población Mexicana. La ingesta de carne en canal de porcino presentó el mayor aumento en 2022 en comparación con el pollo y res, alcanzando 22.1 kilos per cápita. La cobertura de la demanda en carne de porcino con producción nacional influyó por dos aspectos, su capacidad interna de producción estaba por debajo del ritmo de consumo y la subsistencia de un segmento productivo orientado a la exportación. Con este aumento en carne de cerdo, se buscan alternativas de proceso que ofrezcan a nuevas alternativas de alimentos listos para su consumo, cumpliendo con las normativas sanitarias y de etiquetado nutrimental en apego a la NOM-051-SCFI/SSA1-2010.



METODOLOGÍA

Se realizó el análisis proximal (humedad, cenizas, proteína, grasa, carbohidratos y sodio, siguiendo las metodologías analíticas de la A.O.A.C. 1998). A nivel laboratorio de productos hechos a base de porcino (manteca, chorizo, cochinita y chilorio). Para iniciar el estudio, las muestras se deshidrataron y se trituraron para sus posteriores análisis, con excepción de la manteca, que se utilizó de forma directa. Se realizaron los cálculos de variables de estudio y se elaboró la etiqueta con la declaración nutrimental de los alimentos estudiados. 


CONCLUSIONES

Los productos a base de carne de cerdo presentan un aporte importante de proteínas con excepción de la manteca. Dado a la naturaleza de la materia prima los productos de cerdo presentan exceso de grasas saturadas y por su formulación exceso de sodio. Además, la manteca de cerdo se caracteriza por su alto contenido en energía y aporte de ácidos grasos esenciales para la alimentación; pero de acuerdo a la NOM-051-SCFI/SSA1-2021; estos productos llevarán exceso de calorías y grasa saturada a partir de septiembre del 2025. Agregando a lo anterior, la estancia del verano científico realizada en el laboratorio de nutrición del CIAD, me ha permitido ampliar mis competencias y conocimientos relacionados con Ciencia y Tecnología de Alimentos preparándome para la vida profesional. 
Manzanarez Frias Fatima, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Marco Arturo Arciniega Galaviz, Universidad Autónoma de Occidente

APROVECHAMIENTO DE LODOS GENERADOS EN SISTEMA ACUAPóNICO COMO ABONO DE SUELO EN CULTIVOS DE CILANTRO


APROVECHAMIENTO DE LODOS GENERADOS EN SISTEMA ACUAPóNICO COMO ABONO DE SUELO EN CULTIVOS DE CILANTRO

Manzanarez Frias Fatima, Universidad Autónoma de Occidente. Muñoz Ceceña Carolina Janeth, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Marco Arturo Arciniega Galaviz, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La acuaponía es un sistema de producción cerrado que integra la técnica de la acuicultura con la hidroponía, es decir, es una combinación de la producción de peces y la producción de hortalizas sin suelo por el medio común agua. Éstos son circuitos cerrados donde los peces a través de sus excrementos ricos en nitrógeno, crean el abono para las plantas que absorben estos nitratos y filtran el agua, limpiándola a su vez para los peces. Como parte de la economía circular es es importante aprovechar los residuos generados, en este caso los lodos producidos en los filtros del sistema de acuaponía emplearlos como un fertilizante orgánico en los cultivos, en lugar de ser tirados sin algún aprovechamiento.



METODOLOGÍA

Recolección de lodo y tierra De lunes a viernes durante un mes, se realizaron limpiezas de filtros en el sistema de acuaponía en donde se recolectaron en total 1.5kg de heces de peces tilapia, los cuales se almacenaron en vasos de precipitado y se guardaron en un refrigerador a una temperatura de 10°C. Los 5kg de tierra necesaria para las mezclas se recolecto de la parte exterior del invernadero escolar, y se almaceno en el laboratorio de Operaciones Unitarias de la Universidad Autónoma de Occidente. Realización de mezclas Para obtener las cantidades de lodo y tierra necesarias para cada mezcla se realizó un balance de materia con base en el porcentaje de materia orgánica que se espera obtener en cada mezcla, en este caso fueron de 27%, 21%, 15%, 9% y 3%. Para realizar las mezclas se requirió de 5kg de tierra y de 1.5kg de lodo. Análisis de muestras Se realizaron análisis a las muestras de lodo, suelo y de las mezclas, en donde por medio de procedimientos químicos se obtuvo el porcentaje de materia orgánic a, pH, porcentaje de humedad, nitrógeno, potasio y fosforo. Sembrado El sembrado de las semillas de cilantro se llevó a cabo en una charola para invernadero contando con 3 repeticiones de 5 mezclas, con un total de 15 cultivos de cilantro. Los cultivos se regaron los lunes, miércoles y viernes durante un mes cuidando que las mezclas se mantuvieran húmedas y con luz solar suficiente para su crecimiento. Biometrías Para comparar el crecimiento del cilantro se realizaron biometrías en donde se midió el tiempo de germinación, el largo del tallo y la cantidad de hojas, estas mediciones se realizaron los lunes, miércoles y viernes a partir de la germinación de las semillas.


CONCLUSIONES

En base a los resultados se demostró que las heces de los peces sirven como abono para los cultivos dado que al tener el suelo mayor cantidad de lodo más rápido es el crecimiento del cilantro, en este caso se le dio mucha importancia al porcentaje de materia orgánica presente en el suelo y en el lodo ya que existe una diferencia significativa entre los dos. Se obtuvo un rápido crecimiento de cilantro en los suelos con un 27% de M.O en comparación con los suelos con un menor porcentaje de materia orgánica. Durante la estadía de verano se adquirieron conocimientos muy importantes que se podrían aplicar a la vida diaria, este verano científico deja abierto un camino a futuras investigaciones con relación a proyectos de acuaponía en donde se busque implementar una economía circular.
Manzanarez Valente Jesús, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Ruth Rodríguez Montaño, Universidad de Guadalajara

EVALUACIóN DE RANKL EN LíQUIDO CREVICULAR GINGIVAL (LCG) EN PACIENTES CON INICIO A TRATAMIENTO ORTODóNTICO BAJO TERAPIA ANALGéSICA


EVALUACIóN DE RANKL EN LíQUIDO CREVICULAR GINGIVAL (LCG) EN PACIENTES CON INICIO A TRATAMIENTO ORTODóNTICO BAJO TERAPIA ANALGéSICA

Manzanarez Valente Jesús, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Ruth Rodríguez Montaño, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es bien sabido que el tratamiento ortodóntico en la mayoría de los casos produce dolor, por lo cual, ya sea por decisión propia o por orden del ortodoncista, los pacientes toman analgésicos de fácil acceso, sin embargo, se ha observado que algunos entorpecen el movimiento dental. Por ello, la investigación realizada busca evaluar cuál medicamento tiene un mejor efecto analgésico a la vez que permite un mayor movimiento dental. Al aplicar un estímulo de movimiento ortodóntico, los ligamentos periodontales sufren cambios morfológicos debido a la presión, lo cual genera inflamación que se traduce en mayor síntesis de RANK en los osteoblastos, así como mayor expresión de RANKL en los precursores de osteoclastos en respuesta al estímulo. Esto permite la reabsorción ósea que genera cambios en la pieza dental que se traduce a un movimiento dental.   La investigación se basa principalmente en el estudio del movimiento ortodóntico, así como su relación con los niveles del ligando de RANK al momento de establecer una terapia ortodóntica.



METODOLOGÍA

Se realizó un ensayo clínico de triple ciego aprobado por el Comité de Investigación del Centro Universitarios de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara. Se explicó el objetivo de la investigación a todos los posibles participantes que asistían al área de Odontopediatría dentro de las clínicas Odontológicas Integrales del CUCS, y en caso de aceptar se proporcionó el consentimiento informado realizado. Se trabajó con pacientes sanos que cumplieran con los criterios de inclusión, no inclusión y eliminación, los cuales son: tener entre 18 y 23 años, no haber tenido un tratamiento ortodóntico en al menos 3 meses previos, no ser consumidor recurrente de alcohol, tabaco o cualquier otro tipo de droga antes y durante el transcurso del ensayo, no tener alguna enfermedad autoinmune, no tener algún tratamiento farmacológico y no ser alérgico a alguno de los fármacos utilizados en el ensayo o sus componentes. A los candidatos se les tomó el peso, talla, se calculó el Índice de Masa Corporal (IMC) y se aplicó una encuesta en la que debían contestar preguntas relacionadas a los criterios de inclusión, no inclusión y eliminación. La metodología con la cual se realizó este trabajo de investigación consiste principalmente en establecer un grupo de estudio con las 3 terapias farmacológicas, así como con el placebo, esto determinado de manera aleatorizada. Independientemente del grupo farmacológico en el que se encontrara cada paciente, se le proporcionaba una hoja con distintas posibles molestias que pudiera presentar para registrarlas y al final del ensayo entregarla al investigador. Se tuvo como finalidad tomar 3 muestras de LCG, una al momento de aplicar una liga que imite la terapia ortodóntica para producir el movimiento dental, la segunda a las 24hrs y la 3ra a los 5 días. Durante estos días, las muestras tomadas se pesaron y almacenaron en un ultracongelador a -80ºC para en un futuro ser analizadas y cuantificar la presencia y cantidad de RANKL con el método ELISA. Para la toma de muestra se utilizaron tiras Periopaper colocadas en el espacio gingival ubicado entre la encía y el diente, específicamente en el segundo premolar y primer molar, por 30 segundos y 1 minuto de descanso entre cada toma, siendo en total 12 tiras, 6 por cada diente y cada 3 tomas se cambiaba de diente. Cada tira se pesó en una balanza analítica. Los días en los que se tomó muestra, se realizó una curva de calibración con valores conocidos del volumen absorbido en cada tira (de 0 a 2 uL) y su peso neto. Estos resultados se graficaron y a partir de una regresión lineal con una R de 0.95 como mínimo, se calculó el volumen total absorbido de LCG en cada tira a partir de la ecuación de la curva. Cada una de las muestras se almacenaron a -80°C y posteriormente se comienza el proceso de elusión, que consiste en agregar 100 uL de PBS con un inhibidor de proteasas, mezclar suavemente a 4°C por 30 minutos, centrifugar a 12,000 rpm durante 15 minutos a 4°C y retirar las tiras de papel. A partir del LCG eluido, se analiza mediante la técnica de ELISA para RANKL de acuerdo a las especificaciones del fabricante.


CONCLUSIONES

La participación en este proyecto de investigación nos permitió desarrollar ciertas habilidades como el manejo adecuado de los instrumentos del laboratorio, la presentación y búsqueda de candidatos para la investigación, la toma del LCG y todo lo que conlleva así como el aprendizaje en distintos procesos de estudio molecular como ELISA, Bradford y Western Blot. La investigación no tiene resultados debido a que se encuentra una etapa de toma de muestra y almacenamiento de la misma, y será posterior al análisis del LCG cuando se podrán obtener resultados y analizar los mismos para generar conclusones; al final de la investigación se espera que el fármaco con mejores resultados sea el paracetamol, lo que se traduce en mejor tratamiento analgésico y mayor movimiento dental. El involucrarse en estos proyectos de investigación permite a los estudiantes tener una mejor percepción de lo que conlleva generar conocimiento, y por lo tanto permite tener mayor transmisión e interés para seguir generando nuevo conocimiento.
Manzano Cazares Stefanny Monserrat, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: Mtra. Damayanti Estolano Cristerna, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

GESTIóN DEL GRID GERENCIAL COMO ESTRATEGIA POTENCIADORA EN LOS NEGOCIOS TURíSTICOS


GESTIóN DEL GRID GERENCIAL COMO ESTRATEGIA POTENCIADORA EN LOS NEGOCIOS TURíSTICOS

Manzano Cazares Stefanny Monserrat, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Mtra. Damayanti Estolano Cristerna, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a la crisis económica muchas de las compañías en México se vieron en una situación algo alarmante por lo cual se vieron en la necesidad de modificar su estructura laboral, las organizaciones tuvieron que reestructurar sus esquemas de trabajo, sumándose a sistemas de trabajos mejorados y flexibles, que permitan asegurar el continuo crecimiento de la empresa a través de su mejor activo, el capital humano. Esto indica que se está generando un ambiente laboral desagradable, en el que se les hará difícil llevar acabo sus funciones, esto es una desgracia ya que evidentemente tenían que abandonar su puesto de  trabajo. En la actualidad, los líderes de las organizaciones comparten con sus colaboradores ideas y también problemas por los que este atravesando la empresa por lo tanto, el punto importante es que, para poder elevar la capacidad gerencial y la productividad del personal, el líder debe conocer los diferentes estilos de liderazgo, estar preparado para seleccionar el más adecuado para cada caso y actuar de acuerdo con él.



METODOLOGÍA

En la investigación se utilizarán los diversos métodos y tipos de investigación será de carácter eminentemente bibliografico ya que se ha realizado una búsqueda bibliográfica, es decir, se ha recopilado información sobre el Grid gerencial de Blake y como este sirve como una herramienta para identificar las distintas conductas de los líderes, para lo cual se utilizaron como fuentes principales libros, artículos y documentos de sitios web. Esta investigación fue de enfoque cuantitativo, la investigación cuantitativa es una forma estructurada de recopilar y analizar datos obtenidos de distintas fuentes, lo que implica el uso de herramientas informáticas, estadísticas, y matemáticas para obtener resultados. El objetivo del estudio fue ubicar a los líderes del hotel Sandos en el Grid gerencial de Blake de acuerdo con la percepción que tienen sus subordinados en cuanto a su relación con el capital humano y con el cumplimiento de objetivos.   El alcance de la investigación fue descriptivo ya que se conocen previamente las características del fenómeno estudiado.


CONCLUSIONES

El propósito de esta investigación fue comprender las percepciones de los empleados sobre sus supervisores directos. Sin embargo, esta es una visión unilateral porque ignora la percepción que tiene el líder de sus subordinados, el nivel en que sus acciones se enfocan en el logro de las metas organizacionales y el nivel en que son tratados humanamente según él. Por lo tanto es recomendable investigar a profundidad los factores que la gestión de equipos no domina en las diferentes áreas del hotel y buscar estrategias que apoyen la aplicación de este enfoque a través de los líderes para lograr la integración interdepartamental. Y lograr mejores resultados implementando cambios en las áreas de oportunidad identificadas.
Manzano Zatarain Jose Octavio, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Jose Miguel Cabrales Lucio, Universidad Autónoma de Tamaulipas

LA VIOLENCIA DE GéNERO EN EL áMBITO UNIVERSITARIO: PRINCIPALES CASOS Y PROTOCOLOS PARA SU PREVENCIóN EN MéXICO.


LA VIOLENCIA DE GéNERO EN EL áMBITO UNIVERSITARIO: PRINCIPALES CASOS Y PROTOCOLOS PARA SU PREVENCIóN EN MéXICO.

Calderón Arcadia Karen Jhoana, Universidad Autónoma de Nayarit. Manzano Zatarain Jose Octavio, Universidad Autónoma de Nayarit. Romero García Agustín, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Jose Miguel Cabrales Lucio, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Mundial de la Salud define la violencia como el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas posibilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. La violencia de género en el ámbito universitario es un problema que ha ido en incremento, teniendo como consecuencias afectaciones en los espacios universitarios, así como problemas tanto psicológicos como físicos producidos a las víctimas, esto debido a que se producen distintas formas de violencia, principalmente violencia sexual como el acoso y hostigamiento y violencia de género. El objetivo de esta investigación es identificar quienes son las principales víctimas de violencia de género, hostigamiento y acoso dentro de las universidades, no solo enfocándonos en los alumnos, sino también incluyendo a docentes y personal administrativo que laboran dentro de estas instituciones, así como los factores que aumentan el riesgo de violencia sexual, los principales casos y los Protocolos con los que cuentan las universidades de México para actuar en caso de conocer algún caso de violencia que ocurra dentro de cada instituto.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de este trabajo, se llevó a cabo una investigación de tipo cualitativa, se localizaron y analizaron los Protocolos contra la Violencia de Género con los que cuenta cada universidad del territorio mexicano, las principales víctimas y los tipos de violencia que sufren en las universidades. Asimismo, se analizaron informes publicados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), identificando cuales son los factores que aumentan la violencia de género en universidades, los tipos de violencia más frecuentes y estadísticas de este tipo de violencia en países de América Latina y el Caribe.


CONCLUSIONES

Se expusieron los antecedentes que se tienen de los principales casos, así como los diversos protocolos que al día de hoy se utilizan en México, a lo largo de este verano se tuvo la oportunidad de trabajar de manera virtual en concordancia con el Doctor José Miguel Cabrales Lucio, la finalidad es saber cómo actuar en caso de conocer o ser víctima de violencia de género, hostigamiento y acoso sexual dentro de las universidades, y que se lleve a cabo la correcta  aplicación de los distintos protocolos adecuándolos a las universidades del país para su prevención, así como la erradicación de la violencia que sufren las personas dentro del ámbito universitario.
Manzo Chávez Esmeralda, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Dr. Francisco Flores Cuevas, Universidad de Guadalajara

LA EFECTIVIDAD EN CUANTO A UNA CULTURA CIENTíFICA DESDE LA UNIVERSIDAD EN RELACIóN A LA EVALUACIóN DE LAS COMPETENCIAS DE INVESTIGACIóN EN ESTUDIANTES DEL VERANO DE INVESTIGACIóN CIENTíFICA DEL 2023


LA EFECTIVIDAD EN CUANTO A UNA CULTURA CIENTíFICA DESDE LA UNIVERSIDAD EN RELACIóN A LA EVALUACIóN DE LAS COMPETENCIAS DE INVESTIGACIóN EN ESTUDIANTES DEL VERANO DE INVESTIGACIóN CIENTíFICA DEL 2023

Manzo Chávez Esmeralda, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Francisco Flores Cuevas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los estudiantes de nivel superior requieren adaptarse a las demandas de formación con respecto a las estrategias de aprendizaje para mejorar la calidad educativa, es por esto que a lo largo de sus estudios de pre-grado necesitan comprender la complejidad de los trabajos de investigación, saber solucionar los cambios del currículum, dominar los métodos de enseñanza aprendizaje y atender las necesidades de la sociedad encontrada en su contexto. La importancia a la formación de jóvenes investigadores incentiva la cultura científica dentro y fuera del currículum escolar; en México se encuentran los Veranos Científicos (VC). Estos programas de promoción de la ciencia, buscan dotar a los universitarios de competencias para la investigación con el afán de su inserción a la producción, generación y transferencia del conocimiento mediante diversas vías: formación científica, estudios de posgrado, colaboración con equipos consolidados de investigación, entre otras, y contribuir al desarrollo social, económico y tecnológico de su región.  



METODOLOGÍA

La metodología utilizada en la investigación fue de carácter descriptivo y transversal, utilizando como instrumento un cuestionario implementado en estudiantes del Verano de Investigación Científica del 2023 que se integraron en el Centro Universitario de la Costa.


CONCLUSIONES

A lo largo de este verano de investigación se obtuvo la recolección de una lista de palabras clave que aportaron al desarrollo del trabajo; logrando mejorar en la búsqueda y selección de información. La recolección de datos alcanzó un total de ochenta respuestas, con las cuales se podrá dar seguimiento a futuras investigaciones.
Manzo Hernández Javier, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor: Dr. Juan Antonio Aguilar Rodríguez, Universidad Autónoma de Occidente

DISEñO, DESARROLLO E IMPLEMENTACIóN DE REDES NEURONALES PARA LA IDENTIFICACIóN Y ANáLISIS DE FIGURAS HUMANAS


DISEñO, DESARROLLO E IMPLEMENTACIóN DE REDES NEURONALES PARA LA IDENTIFICACIóN Y ANáLISIS DE FIGURAS HUMANAS

Manzo Hernández Javier, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dr. Juan Antonio Aguilar Rodríguez, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como parte de la solución a un proyecto grande dentro de la rama de la Psicología, se buscó darle solución a una problemática menor del mismo proyecto. El Dr. Juan Antonio Aguilar Rodríguez de la Universidad Autónoma de Occidente UR Mazatlán a través del programa Verano de Investigación Delfín XXVIII presentó una problemática, hacer que una IA pueda ser capaz de reconocer figuras humanas, a demás de todas sus características corporales para poder ayudar en el tema de la inducción de datos para el proyecto mayor. Esto para evitar que se permita entrada a datos, o imágenes, que no sean humanas, el tema principal del proyecto. 



METODOLOGÍA

Estado actual Al ser un nuevo proyecto, no se cuenta como tal que se tiene un estado actual. Aunque el proyecto al cual pertenece el motivo de investigación de este resumen, si se encuentra ya algo avanzado. En este apartado, se puede decir que no se contaba con ninguna base para la detección y lectura de imágenes para poder aplicarlas a una red neuronal. Básicamente, este desarrollo implicaría un estado inicial para este apartado del proyecto. Y se toma como una primera fase para la lectura de los dibujos. Porque, después que se logre identificar cuando un dibujo pertenece a la rama de cuerpo humano, se tiene que implementar la otra parte de la lectura del dibujo; la cual, habla acerca de la lectura de todos los detalles que se pueden encontrar en todo el rostro, brazos, piernas y torso. Todo esto para lograr que la red neuronal principal ya pueda dar un diagnóstico completo del dibujo que se le dio como entrada. Propuesta de solución A través del XXVIII Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2023 se plantea una solución con una red neuronal convolucional. Aunque no se tengan tantas imágenes con las cuales trabajar, se trabajó la RNA pensada para que se vaya entrenando con cada prueba que se vaya dando. Agregando todos los dibujos con los cuales se entrena para que vaya mejorando su eficacia a la hora de dar un diagnóstico. Esta red neuronal está basada en el lenguaje de programación Python. Se trabajó en un entorno de programación en la nube de Google Colab. Donde se puede trabajar el  procesamiento de las redes neuronales y su entrenamiento sin comprometer equipos físicos que, muy pocos, soportan el trabajar con alguna red neuronal. Se entrenó y diseñó una red neuronal convolucional que tenga los datos de las imágenes cargadas desde Google Drive. Esto porque las redes convolucionales son las que trabajan mejor cuando de clasificar imágenes se trata. Y usando Drive, para que la carga, administración y visualización del set de datos que usa la red, sea más eficaz y eficiente. Proceso de creación de la RNA Se trabajaron con varios módulos diferentes para poder crear una RNA para ver el comportamiento que se tenía con cada uno de ellos. Al final, dado que se trabajó en Google Colab y Google Drive, se optó por un módulo de carga de imágenes desde este último. Teniendo dividido en carpetas las imágenes que se usarán para entrenamiento y otras más de testeo. Una vez teniendo las imágenes cargadas en nuestro Colab, es sólo de, a través del código, procesar las imágenes para que se pueda trabajar con ellas sin problema de que alguna no pueda ser vista por nuestra red neuronal. También se utilizó un modelo de red convolucional con 3 capas ocultas de procesamiento para finalmente, obtener la salida y lectura de imágenes para hacer el entrenamiento de la RNA Resultados Con las tecnologías que se trabajaron para el diseño de la RNA, podemos obtener una estadística que nos muestre la eficacia con la que trabaja la red. Estos datos aplican tanto en eficacia al entrenar como al comparar con las iteraciones de validación. 


CONCLUSIONES

La implementación de una RNA ayuda bastante en el proceso de selección y filtrado de imágenes. En el caso de la red que se diseñó para esta problemática, se implementó una red con tres capas ocultas. Los resultados que arroja, a pesar de trabajar con un dataset corto, son buenos, pero se espera sean mejores en cuanto más datos se le vaya agregando. Por esto anterior es que la red cuenta con muchas neuronas ya que se espera que con el trabajo que vaya haciendo en un futuro, pueda seguir trabajando con las mismas neuronas. La lectura para validar si una imagen entra dentro de o valido arroja que, a pesar de que no sean muchas las pruebas realizadas, funciona para una primera fase de pruebas. 
Manzo Mata Gustavo Ariel, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Dr. Damián Emilio Gibaja Romero, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

TRANSICIóN ENERGéTICA EN MéXICO


TRANSICIóN ENERGéTICA EN MéXICO

Manzo Mata Gustavo Ariel, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Damián Emilio Gibaja Romero, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La creación de infraestructura, llevando a cabo una transición en el modelo energético en México logrando así un rescate al sector y el cumplimiento de un objetivo de la agenda 2030



METODOLOGÍA

La investigación fue realizada utilizando métodos cualitativos, basándose en experiencias internacionales asi como sugerencias de las mismas 


CONCLUSIONES

Con los resultados se puede argumentar que la transición energética en México es más complicada de lo que se muestra en nuestros planes de desarrollo, ya que no contamos con la infraestructura necesaria para satisfacer nuestro consumo y estamos lejos de alcanzarlo 
Maqueda Robles Axel Yair, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor: Dr. Rodolfo Murrieta Dueñas, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato

ANÁLISIS DE ESFUERZOS EN AGITADORES DE PROXIMIDAD UTILIZANDO SOLIDWORKS


ANÁLISIS DE ESFUERZOS EN AGITADORES DE PROXIMIDAD UTILIZANDO SOLIDWORKS

Maqueda Robles Axel Yair, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Asesor: Dr. Rodolfo Murrieta Dueñas, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los agitadores tienen múltiples aplicaciones en la industria, debido a que existen múltiples procesos que requieren una etapa de agitación y/o mezclado o se agrega esta etapa para una optimización del proceso. Para poder tener un agitador correcto para el proceso en el que se debe implementar, se necesita conocer las propiedades fisicoquímicas de lo que se va a agitar, las dimensiones del tanque que va a agitarse y si se requiere que se mezcle o simplemente se agite a lo largo del proceso. A partir de esto se puede elegir el tipo de agitador para el proceso y calcular todo lo necesario para que el agitador trabaje correctamente. Para la mayoría de los procesos, se busca saber que tan seguro es utilizar el agitador en las condiciones en las que se está trabajando o si dicho agitador soportará las condiciones de operación. Bossio, M. A. 2021 realizó un análisis de respuesta de agitadores de hélice sobre fluidos con diferentes viscosidades donde llevaba a cabo 2 análisis diferentes, una simulación estructural y fluidodinámica y una experimental, permitiéndole obtener resultados tanto numéricos como gráficos y comparando el comportamiento real del agitador con el teórico de las simulaciones. Sin embargo, menciona que tuvo que hacer consideraciones posteriores a las experimentaciones para que sus resultados fueran más reales a lo que requería la empresa sobre la que realizaba el estudio. Esto debido a que pudo observar que el modelo numérico que implementó presentaba errores. En el trabajo realizado Ramírez C. 2014, se realiza un modelo numérico para el análisis de fuerzas que actúan sobre un agitador implementado en la cristalización de azúcares, dicho modelo abarca las ecuaciones utilizadas por Bossio M. A. 2021, sin embargo se adaptan a las condiciones de operación a las que se trabajan. A diferencia del primer trabajo, en este se basan en el factor de seguridad de las paletas del agitador y del eje con respecto a un factor de seguridad teórico de operación. Con base en lo anterior, se propone realizar la determinación de esfuerzos de manera gráfica, permitiendo ver los puntos débiles de los agitadores de proximidad; además de manejar una escala que permita calcular el daño sobre el material empleado para construir los agitadores 



METODOLOGÍA

En este trabajo se desarrollan simulaciones de agitadores de proximidad implementados en la industria. Se propusieron cuatro casos de estudio en donde se utilizaba un tanque de operación ideal para poder dimensionar y diseñar los agitadores propuestos. La geometría del tanque y los agitadores se realizó utilizando el software SolidWorks. Dentro del SolidWorks se tiene la herramienta de simulación donde se pueden realizar análisis estáticos, estudios de frecuencia, análisis de fatiga, térmico, entre otros, para el análisis se utilizaron análisis estáticos, considerando las partes que se mantienen estáticas en el espacio y representando el movimiento de los agitadores tan real como nos permitió el software. Las velocidades a las que se sometieron los agitadores fueron propuestas según se aplicaban los agitadores en la producción de alginatos manejando velocidades de 30, 50 y 75 rpm para cada agitador. Se realizó un mallado para cada agitador para poder tener resultados por sección o partícula del agitador y no por componente o pieza completa. En todos los casos los tiempos de simulación fueron mínimos, sin embargo se repitieron múltiples veces para obtener resultados comparables entre sí. 


CONCLUSIONES

El agitador que presentó más deformaciones fue el agitador Paravisc, debido a que al final de cada simulación este se destruyeron los 2 ejes verticales que lo componen, además de que las hélices sufrían una mayor tensión. El agitador que menos deformaciones tuvo fue el Doble Ribbon, esto porque se doblaron mínimamente los ejes que soportan las hélices que tiene. El acero AISI 316 puede emplearse en agitadores de proximidad debido a que en agitaciones entre 30 y 75 rpm resiste sin deformarse permanentemente Comparando los resultados obtenidos con lo consultado, este análisis permite ver gráficamente el comportamiento que puede tener el agitador y comparar dicho comportamiento frente a un factor de seguridad de operación.
Maranto Gómez Laisha Paola, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor: Dra. Wendy Portillo Martínez, Universidad Nacional Autónoma de México

CAMBIOS EPIGENéTICOS QUE MODULAN LA NEUROGéNESIS ADULTA EN EL TOPILLO DE PRADERA HEMBRA


CAMBIOS EPIGENéTICOS QUE MODULAN LA NEUROGéNESIS ADULTA EN EL TOPILLO DE PRADERA HEMBRA

Maranto Gómez Laisha Paola, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dra. Wendy Portillo Martínez, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El topillo de la pradera (Microtus ochrogaster) es una especie que se muestra socialmente monógama, estableciendo un vínculo de pareja duradero después de cohabitar con un congénere del sexo opuesto, ya sea con o sin cópula en un periodo de 24 horas. El vínculo de pareja es definido como una relación estable entre los miembros de una pareja reproductora que comparten un territorio común y deberes parentales. Aunque los mecanismos cerebrales relacionados con esta compleja conducta social no han sido completamente comprendidos, se ha observado que la cohabitación con cópula en hembras de topillo con machos no emparentados familiarmente conduce a un aumento en la proliferación y diferenciación neuronal en una región cerebral llamada zona subventricular, que es un área neurogénica en mamíferos adultos. Este incremento en la actividad neuronal promueve la supervivencia de las nuevas células y su integración en los circuitos neuronales, especialmente en el bulbo olfatorio. Se ha planteado la posibilidad de que estas neuronas recién formadas estén involucradas en la creación de una memoria olfativa relacionada con la pareja sexual, y podrían también desempeñar un papel en otras conductas, como el reconocimiento de las crías. Hasta ahora, los mecanismos precisos responsables de la proliferación de los precursores neurales en la zona subventricular aún no se conocen del todo, aunque se ha sugerido que cambios epigenéticos podrían estar implicados en este proceso. En particular, la mono metilación de la histona 3 en la lisina 4 (H3K4me1) se ha asociado con la activación de la transcripción, lo que podría estar relacionado con la regulación de estos procesos neurales.



METODOLOGÍA

Se utilizó un total de 14 topillos de praderas hembras, estos se dividieron es 2 grupos de 7 topillos. Un grupo se les mantuvo sin cohabitar con un macho para un grupo control. El segundo grupo de topillos se mantuvieron en cohabitación con cópula para la formación del vínculo de pareja por un periodo de 24 horas los cuales son criados en el bioterio del Instituto de Neurobiología de la UNAM. Los topillos de control y que formaron un vínculo se les extrajo el cerebro, para la realización de cortes en la zona subventricular con un grosor 20 micrómetros, los cuales se depositaron los cortes en contenedores donde se mantuvieron en una solución de PBS al 0.1 M. Posteriormente se seleccionaron un total de 16 cortes por animal. Se llevó a cabo el protocolo de Inmunofluorescencia H3K4me1 y Nestina Ms. Se inicio con 3 lavados con PBS de 0.1 M a un pH de 7.2 con una duración de 10 minutos por cada lavado en agitación constante. Por consiguiente, se permeabilizo los tejidos con tritón al 0.3% en PBS durante 15 minutos en agitación. Se retiró la solución de tritón en su totalidad para proceder a bloquear los tejidos cerebrales con una solución de BSA al 0.3% por 30 minutos. Posteriormente del bloqueo, se procede a agregar el anticuerpo primario en PBS con una concentración de Nestina anti-Ms 1:500 y AlH3K4me1 anti-Rb 1:1000 por 72 horas a 4°C con agitación. Al termino de la incubación del anticuerpo primario se realizaron 3 lavados con PBS con tritón al 0.05% con una duración de 10 minutos por lavado. Seguidamente se agregó el anticuerpo secundario en PBS con una concentración de anticuerpo biotinilado anti-Ms 1:1500 y Alexa 488 Anti-Rb 1:1500 durante hora y media en oscuridad. Transcurrido el tiempo de incubación se procedió a realizar 3 lavados de PBS con tritón al 0.05% con un lapso de 10 minutos por cada lavado en oscuridad. Posteriormente se adicionó el complejo Streptadivina-Alexa CY3 anti biotinilado a 1:2000 en PBS en oscuridad durante 1.5 horas. Al termino de incubación del complejo nuevamente se proceden hacer 3 lavados de PBS al 0.1 M a un pH de 7.2 en oscuridad con tiempo por lavado de 10 minutos. Después de los lavados se procedió a incubar los tejidos con una tinción de Hoechst a 1:2000 durante 6 minutos en oscuridad. Se volvió a realizar el mismo número de lavados de PBS anteriores en oscuridad por 10 minutos. Finalmente se montaron los tejidos cerebrales en portaobjetos, donde en cada portaobjetos tendrán un promedio de 4 tejidos con Aquamont. Se tomaron microfotografías de las inmunofluorescencias en un microscopio confocal. Donde se cuantificaron las células donde se observaba la marca epigenética de H3K4me1 y nestina alrededor de ella. Las cuales se utilizaron para un análisis estadístico con los datos obtenidos de las marcas epigenéticas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos acerca de la neurogénesis en topillos de pradera, técnicas de laboratorio como la inmunofluorescencia, el uso de criostato para cortar tejidos cerebrales y manejo de animales para experimentación. Sin embargo, en relación con los objetivos del proyecto con los datos obtenidos experimentalmente, no se pueden obtener resultados concluyentes al no tener las imágenes del microscopio confocal de todas las muestras obtenidas para la realización del conteo de células. Se espera que haya un incremento en las células de la marca epigenética H3K4me1 y nestina en los topillos de pradera hembras que obtuvieron un vinculo de pareja.  
Maravilla Alcaraz Sergio, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor: Dr. Amador Roberto Campos Valdez, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)

PRODUCCIóN MICROBIANA DE LíPIDOS Y CAROTENOIDES


PRODUCCIóN MICROBIANA DE LíPIDOS Y CAROTENOIDES

Maravilla Alcaraz Sergio, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Palazuelos Altamirano Luisa Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Amador Roberto Campos Valdez, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema que se plantea radica en la necesidad de mejorar y aprovechar al máximo la producción de lípidos y proteinas de dos cepas de H. uvarum y R. mucilaginosa pertenecientes a la unidad de Biotecnología Industrial.  Cepas que han demostrado capacidad para crecer en medios mínimos y alcanzar altos niveles de lípidos y proteina, lo que las convierte en candidatas prometedoras para la producción de ingredientes y productos alimenticios innovadores. Sin embargo, a pesar de las evaluaciones preliminares en el laboratorio que han demostrado su capacidad para producir lípidos y proteínas utilizando hidrolizados de residuos de malta de cerveza y de papel, aún se requiere una investigación más profunda para entender completamente su metabolismo, optimizar las condiciones de crecimiento y maximizar la producción de lípidos y proteínas. Este conocimiento permitirá una explotación más eficiente de esta cepa, contribuyendo a la sostenibilidad y la innovación en la industria alimentaria.



METODOLOGÍA

 Reactivación de cepas  Preparar 25 cajas Petri con agar YPD. Almacenar las cajas a 4 °C.  Por duplicado, inocular cajas Petri con agar YPD agregando 20 uL tomados a partir de crioviales de las cepas H. uvarum y R. mucilaginosa M 1K4. Almacenar crioviales a -80 °C.  Incubar cajas a 30 °C de 24h a 48 h hasta observar crecimiento. Conservar las cepas reactivadas a 4°C.   Preparación de material para peso seco  Rotular 150 tubos eppendorf de 1.5 mL (desde A1 a A150) y secar hasta peso constante durante 48 h a 70°C.  Sacar tubos del horno en desecador y pesarlos en balanza analítica. Registrar su peso (Peso Inicial) en una hoja de cálculo de Excel.  Almacenar tubos en bote cerrado herméticamente.  Preparación de matraces con medio de cultivo  Preparar 150 mL de buffer citrato fosfato a pH 3.6, 150 mL a pH 6.2, y 300 mL a pH 5.0. Corroborar pH de soluciones en potenciómetro (en caso de ser necesario ajustar pH con NaOH) A partir de lo anterior, preparar 150 mL de caldo YPD a pH 3.6, 150 mL de caldo YPD pH 6.2, y 300 mL de caldo YPD a pH 5.0. Disolver componentes. Dejar enfriar medio y agregar 40 mL de cada YPD a 13 matraces de 250 mL. Colocar tapones de algodón y papel estraza a cada matraz.  Esterilizar matraces y buffer residual a 121°C y 15 psi  (15 min) En condiciones estériles, agregar 15 mL de caldo YPD a 3 tubos Falcon estériles de 50 mL.  Almacenar el material preparado a temperatura ambiente o 4°C hasta.  Evaluación del efecto de la temperatura y pH y en el desempeño de H. uvarum  Por duplicado, estriar la cepa de H. uvarum en dos cajas Petri con agar YPD e incubar overnight a 30°C.   A partir de la cepa en agar YPD, inocular tres tubos Falcon de 50 mL con 15 mL caldo YPD. Incubar overnight a 30°C y 200 rpm.  Mezclar contenido de tubos en un solo tubo y centrifugar a 4,000 rpm durante 8 min.  Eliminar sobrenadante y suspender biomasa en 40 mL de caldo YPD pH 6.2 estéril.  Inocular matraces con 3 mL del inóculo e incubar a 200 rpm durante 48 h a su respectiva temperatura. Todos los matraces de muestrearán a 10 h, 24 h y 48 h. Cada muestreo recuperará 8 mL de caldo y se almacenará en tubos Falcon de 15 mL a 4°C.  A cada muestreo se le determinará biomasa por peso seco, azúcares reductores (método DNS), nitrógeno libre amoniacal (método de FAN), contenido de lípidos (método de fosfovainillina) y contenido de proteína (método de Lowry).  Optimización de la composición del medio de cultivo de H. uvarum   Se realizarán 30 corridas divididas en 3 bloques. En el primer lote de experimentos se evaluarán los bloques 1 y 2 y en el segundo lote el bloque 3.  Preparación de matraces con medio de cultivo  Pesar medios de cultivo. Medios adicionados con 1.5 g/L de MgSO4 y se prepararán en buffer citrato-fosfato; el pH dependerá de los resultados obtenidos en la sección anterior. Disolver los componentes agitando y aplicando calor en placa de calentamiento.  Dejar enfriar los medios y agregar 40 mL de cada uno en matraces de 250 mL. Poner tapones de algodón y papel estraza a cada matraz.  Esterilizar los matraces y medio residual a 121°C y 15 Psi durante 15 min.   En condiciones estériles, agregar 15 mL de caldo YPD a 3 tubos Falcon estériles de 50 mL.  Almacenar el material preparado a temperatura ambiente o a 4°C.  Por duplicado, estriar la cepa de H. uvarum (código 1 azul) en dos cajas Petri con agar YPD e incubar overnight a 30°C.   A partir de la cepa en agar YPD, inocular tres tubos Falcon de 50 mL con 15 mL caldo YPD. Incubar a 30°C y 200 rpm durante overnight.  Mezclar el contenido de los tubos en un solo tubo y centrifugar a 4,000 rpm durante 8 min.  Eliminar el sobrenadante y suspender la biomasa en 45 mL de caldo YPD estéril.  Inocular los matraces de 250 mL con 3 mL del inóculo e incubar a 200 rpm durante 48 h a la temperatura determinada en la sección anterior. Los matraces se muestrearán a 10h, 24h y 48h. En cada muestreo se recuperarán 8 mL del caldo y se agregarán a tubos Falcon de 15 mL los cuales se almacenarán a 4°C.  A cada muestreo se le determinará biomasa por peso seco, azúcares reductores (método DNS), nitrógeno libre amoniacal (método de FAN), contenido de lípidos (método de fosfovainillina) y contenido de proteína (método de Lowry).             


CONCLUSIONES

Las cepas de H. uvarum y R. mucilaginosa, con su capacidad para crecer en medios mínimos y producir altos niveles de lípidos, presentan un potencial significativo para la producción sostenible de ingredientes y productos alimenticios innovadores. Los experimentos realizados han demostrado su eficacia en la utilización de glucosa, cloruro de amonio y extracto de levadura lo que sugiere una vía prometedora para producir metabolitos de interes. Sin embargo, se requiere una investigación más profunda para escalar la producción maximizar la producción de lípidos y proteínas. Los resultados de este trabajo podrían tener implicaciones significativas para la industria alimentaria, al proporcionar una fuente sostenible y eficiente de lípidos y proteínas, y al mismo tiempo contribuir a la gestión de residuos industriales.
Marcano Bohorquez Maria Valentina, Institución Universitaria Esumer
Asesor: Mtro. Sigfrido Macías Alemán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ANáLISIS DE LA ESTRUCTURA COMERCIAL ENTRE COLOMBIA Y JAPóN DURANTE EL PERIODO DE 2018 A 2022 EN EL MARCO DEL CPTPP Y EL RCEP


ANáLISIS DE LA ESTRUCTURA COMERCIAL ENTRE COLOMBIA Y JAPóN DURANTE EL PERIODO DE 2018 A 2022 EN EL MARCO DEL CPTPP Y EL RCEP

Marcano Bohorquez Maria Valentina, Institución Universitaria Esumer. Asesor: Mtro. Sigfrido Macías Alemán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con la presente investigación se establece una problemática principal que la investigación busca resolver, ¿Qué le impide a Colombia realizar negociaciones exitosas con países del continente asiático? ¿Por qué el país latinoamericano no ha logrado la inserción en acuerdos como CPTPP y RCEP? ¿Podría ser Japón el hilo conductor para que Colombia logre mayor presencia comercial?. Para Colombia, el principal socio de la región asiática es Japón, con el cual las relaciones se han propiciado desde 1908 con el llamado tratado de amistad, sin embargo, no fue sino hasta 1989 donde se estableció una agenda comercial con el incentivo de la inversión extranjera directa y el comercio de bienes y servicios entre ambos países.



METODOLOGÍA

En la presente investigación se establece un enfoque cualitativo, donde predominan los datos descriptivos con base en una investigación rigurosa en escritos, proyectos institucionales, teorías, con el fin de lograr así la comprensión del tema de manera exploratoria y descriptiva.


CONCLUSIONES

Logrando así la identificación del sector de motos japonesas en el mercado colombiano, donde se han destacado por su fortaleza en el ensamblaje y comercialización de estas en el territorio colombiano, siendo de gran relevancia para el crecimiento de la industria, y a su vez, de la relación bilateral entre Japón y Colombia. Es así, como Japón crea grandes cimientos en el país latinoamericano y permite a su vez, establecer la hipótesis de ser ese punto clave o puente conductor a la inmersión de Colombia en un mercado globalizado y con mayor visibilidad, donde la posibilidad de ingresar a grandes acuerdos como CPTPP o realizar negociaciones con miembros de RCEP, se puede volver cada día más factible.
Marcelo Hernandez Bartolome, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Mg. Dennis Martínez Duque, Universidad Cooperativa de Colombia

GOBIERNO DE DATOS PARA LA EDUCACIóN DE CALIDAD EN NIVEL SUPERIOR.


GOBIERNO DE DATOS PARA LA EDUCACIóN DE CALIDAD EN NIVEL SUPERIOR.

Marcelo Hernandez Bartolome, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Mg. Dennis Martínez Duque, Universidad Cooperativa de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las prácticas y estrategias efectivas del gobierno de datos que pueden contribuir a fortalecer el aseguramiento de calidad en las instituciones de educación superior? 



METODOLOGÍA

En la estancia en línea del programa delfín en la Universidad Cooperativa de Colombia, se ha realizado una investigación sobre el gobierno de datos, que es, cómo lo podemos aplicar, para qué sirve en aspectos educativos y la importancia del mismo basándonossobre la educación en instituciones de nivel superior. Hablamos sobre plataformas de bases de datos bibliográficos y revistas científicas como como Scopus y Mendeley. Se llevó a cabo el desarrollo de un diagrama entidad relación, en el cual implementamos el funcionamiento de la Universidad, sus sedes y las actividades que se realizan dentro de la misma, esto se desarrolló con la finalidad de poder entender cómo se gestionan los datos y que las actividades de acuerdo al gobierno de datos el cual es de suma importancia en la educación superior ya que nos ayudara a mejorar la toma de decisiones, el seguimiento y rendimiento estudiantil y sus actividades, la transparencia y responsabilidad tanto de la institución como de los estudiantes con ello llevar a tener una mejor optimización de recursos y poder aprovechar al máximo cada aspecto educativo a nivel superior desde el gobierno hasta la parte final que son los estudiantes. En las reuniones que se han llevado a cabo, se han tocado temas referentes al tema del proyecto, se ha explicado el uso de algunas herramientas para subir archivos leídos y/o consultados para realizar la investigación. Con ello la creación de una cuenta en mendeley para crear un dataseet con los archivos vistos. y subir los mismos a la plataforma, se investigó en diferentes archivos acerca del tema para entenderlo mejor.


CONCLUSIONES

La investigación realizada resalta la investigación sobre el gobierno de datos y su aplicación práctica en el ámbito de la educación superior para la Universidad Cooperativa de Colombia, También la utilidad de herramientas tecnológicas y la promoción de la transparencia y la mejora del rendimiento estudiantil como resultados clave de la implementación exitosa del gobierno de datos en una institución educativa. En base a la investigación mencionada sobre el gobierno de Datos, se desarrollo un diagrama que muestra el resultado obtenido después de analizar documentos relacionados a la Universidad (UCC), se pudo observar y analizar que el gobierno de datos ejerce la autoridad y control, con la planificación y aplicación, de los datos activos. Para ello se incluyen organismos y normas para los métodos de toma de decisiones, este punto llevo a desarrollar el diagrama donde se visualizó la estructura de la universidad y las áreas que tienen a su cargo otros departamentos, lo cual es importante para llevar un buen control y seguir las normas que se apliquen para la toma de decisiones. Evidencia de diagrama ER https://lucid.app/documents/view/bd4ddc9f-4ffe-46a8-9ebb-f2b8ed296018 Se aprendió bastante y se conocieron nuevas plataformas para trabajar con archivos o información confiable y evitar información errónea o no verídica.
Mares Alfonso Isidro Emmanuel, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Jorge Alberto Mendoza Perez, Instituto Politécnico Nacional

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN BIOFILTRO PERCOLADOR A ESCALA LABORATORIO CON SISTEMAS DE MONITOREO EN TIEMPO REAL PARA LA ELIMINACIÓN DE CONCENTRACIONES ELEVADAS DE H2S


DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN BIOFILTRO PERCOLADOR A ESCALA LABORATORIO CON SISTEMAS DE MONITOREO EN TIEMPO REAL PARA LA ELIMINACIÓN DE CONCENTRACIONES ELEVADAS DE H2S

Mares Alfonso Isidro Emmanuel, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Jorge Alberto Mendoza Perez, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las emisiones de gases contaminantes por parte del sector industrial son de relevancia debido a que se dispersan en el aire ambiente afectando su calidad y la salud de las poblaciones que se encuentran circundantes a estas industrias, tal es el caso del ácido sulfhídrico (H2S), mismo que se dispersa en gases emitidos por la industria petrolera, de alimentos, tratamiento de aguas y otras industrias en las que se produzca un proceso degradación de materia orgánica.   En México existe la NOM-137-SEMARNAT-2013 que establece el control de emisiones de compuestos de azufre, misma que obliga principalmente a la industria petrolera a el tratamiento de las emisiones de gas amargo (mezcla de H2S, CO2 y N2) y gas ácido (mezcla de H2S y CO2); sin embargo, esta misma norma establece el uso de un sistema de oxidación térmica.   El uso de la oxidación térmica como método de tratamiento de efluentes de gases contaminados representa desventajas ambientales y de costos para las empresas emisoras de gas amargo y gas ácido, razón por la que se propone el uso de métodos biológicos.



METODOLOGÍA

Durante la realización del proyecto se utilizó una columna de vidrio que consta de tres partes, el cabezal superior que cumple con la función de salida de gas tratado y entrada de agua para irrigación, la columna de empaquetamiento que contiene el medio filtrante, y el cabezal inferior de salida de agua residual y entrada de gas contaminado; esta columna de vidrio se alimentó  con una síntesis de H2S inyectada por un compresor a una presión de 0.986 atmósfera a un caudal de 10 litros por minuto, con un caudal de salida aproximado a 6 litros por minuto, y por medio del cálculo se intuye un tiempo de retención de 30 segundos. El diseño del reactor utilizado se propuso por medio de una revisión bibliográfica en donde se buscaba obtener una estimación de las dimensiones ideales para desarrollar la propuesta de un modelo de biofiltro, esta revisión bibliográfica tuvo una mayor referencia respecto a el libro Biorreactores para el Tratamiento de Gases Contaminados de Kennes & Veiga, 2001; que específica una serie de ecuaciones de las que se obtiene el  tiempo de retención, la carga superficial y la carga volumétrica; a partir de estas ecuaciones se aproximan las dimensiones del material disponible en el laboratorio. El biofiltro percolador lleva acabo su proceso de tratamiento a través de la columna del material empaquetado, dicho empaque está compuesto una mezcla de composta y lodos activados; la composta funciona como un biocatalizador que provee nutrientes a los lodos activados los cuales contienen un amplio consorcio bacteriano que por medio de sus procesos metabólicos llevan acabo una oxidación bioquímica del ácido sulfhídrico reduciendo la concentración de la emisión contaminante; al ser un material que tiende a la compactación se adicionó a la mezcla gomas de poliuretano, aumentando el espacio poroso y aligerando el peso de la columna. La propuesta de soporte orgánico surgió a partir de una comparativa de varios artículos que utilizaron distintos soportes para la biopelícula de microorganismos de manera que se garantizara que tuvieran un crecimiento ideal y estable; se optó por usar composta debido a sus propiedades fisicoquímicas con un porcentaje de porosidad de 86% y una relación Carbono/Nitrógeno de 20 unidades. El consorcio de microorganismos se obtuvo por medio del muestreo de lodos activados de la planta de tratamiento de aguas residuales del Colegio de México COLMEX, los lodos se mantuvieron en un sistema de aeración y alimentados por 5 gramos de sacarosa y una pastilla de nutrientes (20 gramos)[1] por cada 10 litros de lodos por día. Al instalar la columna del biofiltro se requirió realizar una medición de flujos volumétricos de entrada y salida, para así poder recabar información sobre los tiempos de retención de gas dentro del sistema, puesto que si existe una reducción del flujo volumétrico, tendríamos como resultado una serie de caídas de presión que significa una reducción del espacio poroso dentro del empaquetamiento del biofiltro. Se produjo Ácido Sulfhídrico (H2S)  a partir de la reacción exotérmica e instantánea de Ácido Clorhídrico (HCl) y Sulfuro de Sodio (Na2S), la estequiometría de la reacción en función de Sulfuro de Sodio para producir H2S es 1:1   Al utilizar volúmenes variables se busca obtener distintas concentraciones del gas ácido en partes por millón (ppm) esto con el fin de realizar la adaptación de los lodos activados al H2S, esta adaptación tuvo como objetivo que el consorcio de microorganismos presente en los lodos activados pudiera adaptarse al contaminante y al estar expuestos a una mayor concentración estos puedan procesar el contaminante por medio de sus vías metabólicas; la dosis de contaminante suministrada a los lodos activados fue de 10 ppm a 10 litros por minuto. El monitoreo de concentración del contaminante modelo se realizó con un sensor específico de H2S siendo el MQ-136, se utilizó un Arduino nano apoyado de un código que contiene una curva de calibración; a partir de los datos proporcionados por el fabricante del sensor, aunado a esto se realizaron varias reacciones de síntesis para la obtención de distintas concentraciones en partes por millón (ppm) para validar la curva de calibración ya codificada en el programa de Arduino. [1] Cada pastilla tiene una composición de 25% de Nitrógeno, 12% de Fósforo, 7% de Potasio y 0.1% de Hierro, Zinc y Azufre de cada elemento.  


CONCLUSIONES

En conclusión, se logró llevar a cabo la gran parte de las actividades experimentales del proyecto trabajado durante el Verano Delfín, sin embargo, no se alcanzó el objetivo de verificar la eficiencia del biofiltro percolador, debido a que aún se encuentra en una etapa inicial de operación, además del retraso generado por la necesidad de adaptar el consorcio de microorganismos al contaminante a tratar; por otra parte, se realizó un estudio bastante extenso de la eficiencia de otras opciones de tratamiento de tipo biológico en efluentes gaseosos, así como la comparativa teórica entre los tratamientos de características físicas y químicas.
Mares Hernández Orlando, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Dr. Virgilio Cruz Cruz, Universidad Autónoma de Guerrero

GEO SKETCHER TURTLE: ROBOT DIDáCTICO PARA DIBUJAR TRAZOS GEOMéTRICOS


GEO SKETCHER TURTLE: ROBOT DIDáCTICO PARA DIBUJAR TRAZOS GEOMéTRICOS

Barrera Reyes Angel, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Mares Hernández Orlando, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Morales Renteria Areli, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Virgilio Cruz Cruz, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El aprendizaje de la programación en niños enfrenta diversos problemas en la actualidad como la falta de recursos adecuados, principalmente computadoras y personal capacitado. Además, los enfoques teóricos de enseñanza en lugar de enfoques prácticos, dificulta el proceso de aprendizaje. Otro problema es que la curva de aprendizaje inicial y la falta de continuidad en los planes de estudio también representan desafíos significativos. A pesar de estos obstáculos, se reconoce el valor de la programación como una habilidad relevante y se están realizando esfuerzos para mejorar la enseñanza en este campo. Como propuestas de solución a esta dificultad, se diseñan y desarrollan robots o mecanismos robóticos didácticos para hacer el aprendizaje más dinámico, lúdico y atractivo para los estudiantes. En este sentido, en la Facultad de Matemáticas de la UAGro se desarrolla un prototipo denominado Geo Sketcher Turtle, el cual consiste en un robot zoomórfico basado en una tortuga para la enseñanza-aprendizaje de temas básicos de geometría, tales como reconocimientos de polígonos, lados, ángulos, entre otros. Este robot está orientado a niños de preescolar y proporciona una interfaz sencilla y amigable mediante botones de control para su manipulación y uso.



METODOLOGÍA

En la fase de diseño, se creó la arquitectura del sistema de la tortuga robótica. Esto incluye el rediseño de la estructura física, la selección de los componentes electrónicos necesarios, el diseño de circuitos, el diseño la programación y de la presentación. Basándonos en el prototipo inicial, con la ayuda de la plataforma Tinkercad se diseñó al circuito para integrar una placa Arduino NANO EVERY con un microcontrolador L293D, que a su vez se conectó a los botones de control y los motores DC usando resistencias y jumpers. Utilizamos Arduino IDE con lenguaje C para desarrollar el programa del robot y se utilizó la Placa Arduino UNO para hacer pruebas de código por su facilidad de manejo, definimos a los pines del 2 al 5 como pines de entrada y del 8 al 11 como pines de salida, así mismo, se establecieron los puertos 13 y 12 para los motores. Los pines mencionados se conectaron a los pines correspondientes del microcontrolador L293D, el cual sirve para el control y dirección de motores DC, en este caso utilizamos modulación por ancho de pulso (PWM). Los botones de control serían el de avanzar, retroceder, girar a la izquierda y a la derecha. Por último, se incluye un botón para limpiar la memoria de forma que se puedan recibir nuevas instrucciones, de no presionarse, el robot repetiría la última secuencia grabada. Para el caparazón se utilizó una jícara <Material natural usado comúnmente como bandeja para uso doméstico>. La idea de utilizar este material fue usar materiales ecológicos y amigables con el medio ambiente, de esta manera pudimos ahorrar material y energía al no tener que imprimir esta pieza.  La base y cabeza de la tortuga fueron diseñadas para encajar con el tamaño del caparazón y para que el robot tuviera un espacio para las llantas y un plumón, los botones constaron de cuatro flechas para cada movimiento, el botón de encendido/ejecutar instrucciones y el de eliminar secuencia, el tamaño de la muesca se basó en el tamaño de los Pulsadores Switch 12x12x7. Para el control del servomotor se ideó un mecanismo que consistía en una palanca para empujar el plumón hacia arriba o hacia abajo dependiendo del movimiento del motor utilizando un soporte que se acopló a la base de la tortuga. La base, la cabeza, el soporte del servomotor y los botones, se modelaron con Blender y posteriormente se imprimieron utilizando el programa Cura para la impresora 3D Anet A8 plus, dichas piezas fueron pulidas, pintadas y ensambladas para adaptarse al diseño de la presentación de la tortuga. El circuito se pasó a la placa Arduino Nano Every y fue soldado con estaño para adaptar el tamaño del circuito al espacio que nos proporcionó la jícara y por último se atornillaron el resto de componentes.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos básicos para desarrollar un robot didáctico para niños, aplicando tecnología educativa basado en el aprendizaje STEM. Aprendimos más acerca de las funciones que tiene la placa  Arduino junto con el lenguaje C, la programación del microcontrolador L293D para el control de motores de corriente directa, la administración de datos y el cómputo físico para el desarrollo de sistemas más complejos dado que fomenta el aprendizaje práctico y estimula el pensamiento crítico, la creatividad y la resolución de problemas en los estudiantes, mientras los prepara para enfrentar los desafíos de un mundo cada vez más tecnológico, así mismo, aprendimos sobre modelado e impresoras 3D para obtener los componentes o figuras de nuestra necesidad.
Marimon Cabarcas Danusca Tatiana, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
Asesor: Dra. Karla Lorena Andrade Rubio, Universidad Autónoma de Tamaulipas

MIGRACIóN EN MASA DE MIGRANTES VENEZOLANOS A ESTADOS UNIDOS DE AMéRICA Y SUS PERCEPCIONES.


MIGRACIóN EN MASA DE MIGRANTES VENEZOLANOS A ESTADOS UNIDOS DE AMéRICA Y SUS PERCEPCIONES.

Marimon Cabarcas Danusca Tatiana, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Dra. Karla Lorena Andrade Rubio, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Latinoamérica ha vivido una larga historia de flujos migratorios, sin embargo, la migración venezolana es la mayor movilización humana de la historia reciente de la región. Los migrantes huyen de la crisis humanitaria y económica que ha deteriorado la Seguridad Ciudadana y los estándares de vida en ese país. Según la Plataforma Interagencial R4V, coordinada por ACNUR y OIM, la migración venezolana en el mundo alcanzó en marzo de 2023 la cifra de 7.239.957, mostrando un incremento del 30 % en el último año. Esta es una de las mayores crisis migratorias a nivel mundial y la más significativa en términos numéricos para América Latina y el Caribe, una región que en los últimos años ha recibido el 84 % del total de la diáspora, es decir, a 6.095.464 migrantes y refugiados venezolanos, entre los cuales, 4.016.891 permanecen en condición irregular. Las alarmantes cifras son evidencia de un fenómeno de movilidad humana producto de la crisis humanitaria venezolana, una realidad que se inició en 2015 y que, a pesar de haber tenido variaciones en los últimos años, ha prolongado en el tiempo múltiples factores de expulsión migratoria. La mayoría de la sociedad venezolana está sometida a precarias condiciones de vida que generan que millones de venezolanos indocumentados por los altos costos, la corrupción o la inoperancia del Estado venezolano para emitir pasaportes, hayan decidido, aun así, salir de su país, cruzando la fronteras a través de peligrosas trochas en donde las garantías de seguridad son escasas enfrentándose hasta la pérdida invaluable de sus vidas, buscando nuevas y mejores oportunidades que les permita vivir una vida digna en diferentes países como por ejemplo, Estados Unidos de América persiguiendo el "sueño americano".



METODOLOGÍA

En la presente investigación utilizamos el método cualitativo, ya que es un modo específico de análisis del mundo empírico, que busca la comprensión de los fenómenos sociales desde el punto de vista de los participantes, mediante una penetración en la visión que los propios actores sociales tienen de la realidad social. Por tanto, dada la naturaleza exploratoria de este trabajo de investigación, que busca más que la cuantificación y registro de hechos sociales, la exploración detallada de determinados procesos, con el objetivo de penetrar en la visión que los migrantes venezolanos tienen de su situación socioeconómica al migrar a Estados Unidos, el enfoque metodológico más adecuado es el cualitativo, porque permite un adentramiento en procesos que no pueden ser abordados a través de la aplicación de encuestas y cuestionarios, debido a que no son susceptibles de ser medidos en términos de frecuencia. En la metodología cualitativa el investigador parte de una perspectiva holística, estudia a las personas en el contexto de su pasado y de las situaciones en las que se hallan y tratan de comprenderlas dentro del marco de referencia de ellas mismas. Con base en lo anterior, la técnica utilizada para el acopio del material discursivo fue la entrevista en profundidad. Esta técnica persigue la manifestación de los intereses informativos, creencias y deseos de los actores sociales (Ortí, 1998, p. 213); indaga en los diferentes valores y significados atribuidos por los informantes a los fenómenos sociales, y escudriña los significados subjetivos que para los entrevistados acarrea el hecho social investigado. Aunado a lo anterior, la entrevista en profundidad puede definirse como un diálogo directo y espontáneo dirigido hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los entrevistados respecto de sus experiencias (Taylor y Bodgan, 1998, p. 101), ideas y valores en el aquí y el ahora (Sierra, 1998, p. 299) respecto a una temática establecida previamente. Esta técnica no busca la comparación de resultados por medio de una descripción de la frecuencia con que los informantes se adscriben a un número limitado de enunciados. Por el contrario, el aspecto perseguido es la singularidad de la experiencia de los actores sociales investigados; de modo que el aspecto indicativo de la bondad de la aplicación de esta técnica es la riqueza heurística de las producciones discursivas obtenidas (Alonso, 1994, p. 229). Por otra parte, la nuestra es una clara opción por la entrevista en profundidad, el trabajo social con grupo y comunidad, ya que esta investigación persigue una indagación sobre determinados tópicos acerca de las percepciones y desafíos que enfrentan durante la travesía y la llegada de los migrantes venezolanos a Estados Unidos de América. En esta investigación utilizamos el muestreo en cadena no probabilístico, que consiste en la selección de la muestra a partir de la ayuda de varios informantes que actúan como guía en la selección de una serie de individuos ricos en información respecto al objeto de estudio específico de la investigación. A medida que aparecen integrados más informantes al número de potenciales sujetos para la muestra, se incrementa exponencialmente. (Intro al Muestreo, Izcara P. Simón P. Pág. 24). De acuerdo con lo anterior, con el objetivo de aumentar la visibilidad de los resultados al medio en el cual vivimos, las entrevistas se realizaron a migrantes venezolanos situados en barrios de Cartagena de Indias, específicamente ubicados en la localidad dos de dicha ciudad, compuesto por 32 barrios de los cuales se tomaron 3 para la investigación, 0laya Herrera, Boston y República del Líbano, ya que esta ciudad y estos sectores han sido los mayores receptores de migrantes venezolanos actualmente en Colombia.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre las condiciones socioeconómicas y los desafíos que enfrentan los migrantes venezolanos durante la trayectoria y llegada a Estados Unidos de América, sin embargo al ser un tema de investigación muy complejo de abordar en tan poco tiempo para arrojar resultados determinantes, se logró hacer un acercamiento con esta población a través de entrevistas en profundidad con la finalidad de poder alcanzar los objetivos planteados en esta investigación, también con intención de visibilizar el sentir y mostrar las realidades que vive esta población por el hecho de ser migrantes. En conclusión, toda esta información recolectada busca facilitar la comprensión del fenómeno de la migración para poder tomar decisiones y acciones pertinentes que ayuden al mejoramiento de la de la calidad de vida de la población migrante venezolana.
Marín Ayala Alexandra, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: Dra. Arcelia Toledo Lopez, Instituto Politécnico Nacional

LOS VALORES HEDóNICOS EN EL COMPORTAMIENTO DE COMPRA DEL MEZCAL EN OAXACA DE JUáREZ.


LOS VALORES HEDóNICOS EN EL COMPORTAMIENTO DE COMPRA DEL MEZCAL EN OAXACA DE JUáREZ.

Marín Ayala Alexandra, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dra. Arcelia Toledo Lopez, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente en México según el Consejo Regulador de la Calidad del Mezcal (COMERCAM, 2023), existen nueve estados que se dedican a la producción de mezcal entre ellos se encuentra Oaxaca posicionándose en el primer lugar a nivel nacional en producción de mezcal con un porcentaje del 91.31%, permitiendo la incursión del mezcal en los mercados internacionales (SAGARPA,2016) teniendo un porcentaje de exportación en el 2022 del 75.27% (COMERCAM, 2023). Dicha actividad de producción agrega un valor en el ámbito social y cultural ya que impulsa el sentido de identidad cultural, fomenta la conservación de agaves e incentiva a buenas prácticas responsables. Sin embargo, este crecimiento no se ve reflejado en la economía de los pequeños productores ni de sus comunidades dando como resultado un desempeño financiero muy bajo entre el 8-11% en los últimos años, una razón es que no se encuentran certificados con la NOM-070-SCFI-1994 lo que les impide conseguir un buen precio y por ende ampliar su mercado (Toledo López et al., 2017) En la cadena de valor del mezcal existen cinco eslabones importantes desde el proveedor hasta el consumidor, pero la mayoría de los productores se concentran en el eslabón de destilación impidiendo un contacto directo con el consumidor ya que carecen de habilidades comerciales y su principal problema radica en entrar y negociar con el mercado debido a su condición de bajo nivel educativo y bajos ingresos, lo cual resulta una limitante para vender su producto a un precio idóneo pues es fundamental que el valor del producto se mantenga o incremente ya que la principal fuente de ingreso de estos productores depende de la comercialización del mezcal (Toledo López, Tapia Guerrero, & Gúzman Cruz, 2018). Aunado a esto, resulta importante para la comercialización que más allá de establecer un precio hay otras formas de vender sin afectar el valor del producto, esto es por experiencia y no por racionalidad aquí es donde los valores hedónicos según Scarpi (2020) juegan un papel importante dentro del estudio del comportamiento del consumidor, ya que uno de los componentes claves es que la experiencia del consumo es placentera y está integrada de emociones (Piotr et al., 2022). El objetivo de esta investigación es analizar como los valores hedónicos de los consumidores influyen en ele comportamiento de compra en la Feria del Mezcal en Oaxaca.



METODOLOGÍA

Esta investigación se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo con la finalidad de medir la influencia de los valores hedónicos en el comportamiento de compra del mezcal. El diseño de esta investigación fue no experimental ya que solo se observaron los fenómenos para analizarlos sin que haya existido una manipulación en las variables. El tipo de estudio fue transversal con alcance exploratorio y descriptivo. La muestra fue de 328 consumidores de mezcal que asistieron a la Feria del Mezcal en Oaxaca. La encuesta se aplicó del 19 al 25 de julio de 2023. La investigación se realizó en dos etapas: la primera etapa estuvo desarrollada por un trabajo de gabinete en donde se revisó la bibliografía disponible sobre el comportamiento de compra y los valores hedónicos haciendo énfasis en el consumo del mezcal. Con los datos obtenidos se elaboró el marco teórico, del cual se construyó el modelo de la investigación y se planteó la hipótesis. La segunda etapa fue el diseño de un cuestionario estructurado y el trabajo de campo que consistió en la aplicación de encuestas a través de entrevistas auto administradas cara a cara a una muestra en donde los sujetos de estudio fueron los consumidores de mezcal que asistieron a la Feria del Mezcal 2023 en Oaxaca.


CONCLUSIONES

Se identificaron y describieron los valores hedónicos del consumidor en la compra del mezcal en tres dimensiones. La experiencia de compra que percibieron los consumidores fue buena, ya que el promedio fue de 3.40 lo que significó que estuvieron de acuerdo que comprar mezcal los hacía sentirse bien y percibieron una sensación de aventura por lo que disfrutaron hacerlo. Dentro de las emociones que percibieron en la compra del mezcal fue la satisfacción de comprar una botella de mezcal, el placer y la diversión que experimentaban al visitar la Feria del Mezcal por lo que señalaron que sentían alegría por haber estado en dicho evento.  También los consumidores consideraron muy importantes los atributos que percibieron del mezcal, entre ellos el buen sabor del mezcal, el perlado que destaca y le da calidad a esta bebida, la consistencia, el grado de alcohol y el aroma señalando que un buen mezcal debe contar con dichos atributos para que sea considerado de calidad. También señalaron que para ellos es más importante que el mezcal oaxaqueño cuente con los atributos antes mencionados ya que a través de estos, crea en los consumidores una valoración más allá del precio y están dispuestos a pagar por la calidad y las sensaciones que perciben. Para este estudio, se pudo concluir que los valores hedónicos tales como las experiencias de compra, las emociones y los atributos sensoriales influyen en el comportamiento de compra del mezcal. Esto se debe a que los consumidores señalaron que a través de estos tienen la capacidad de adquirir una botella de mezcal por su significado más allá de la utilidad que tiene creando en ellos un valor emocional y a su vez un vínculo entre la marca.
Marin Diaz Maria Paula, Universidad Católica de Oriente
Asesor: Mg. Claudia Yasmin Pérez Rodríguez, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

CARACTERIZACIóN DE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR DE LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS DEL MUNICIPIO DE NEIVA.


CARACTERIZACIóN DE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR DE LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS DEL MUNICIPIO DE NEIVA.

Archundia Campos Imss, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Marin Diaz Maria Paula, Universidad Católica de Oriente. Asesor: Mg. Claudia Yasmin Pérez Rodríguez, Universidad Nacional Abierta y a Distancia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Autores como la Organización Mundial de la Salud OMS (s.f.), Zurita y otros (2018) , han definido la actividad física como el aumento del gasto energético o de la tasa metabólica por encima de la basal y su realización implica la utilización de fuentes energéticas que permiten a los seres humanos realizar actividades simples y complejas. Sin embargo, un estudio realizado por Vélez (2018), reveló que la actividad física insuficiente ha sido identificada como el cuarto factor de riesgo principal, responsable de alrededor de 3.2 millones de muertes a nivel mundial cada año. De igual forma, la obesidad es considerada como la acumulación de grasa anormal o excesiva (Vargas-Moranth, y otros, 2018) que cobra anualmente la vida de 2.8 millones de adultos en el mundo (Gutiérrez Valverde, y otros, 2017). En este sentido, la inactividad física y la obesidad son consideradas como una de las principales causas de defunciones a nivel mundial y afecta a todas las poblaciones sin importar la edad, género, o condición social (Perez Ruiz, 2016), considerándose este como un factor importante para la adquisición de enfermedades no transmisibles como las cardiopatías y accidentes cerebrovasculares que fueron la principal causa de muertes en 2012, el 44% de los casos mundiales de diabetes, el 23% de cardiopatía isquémica y el 7-41% de determinados canceres también (OMS, 2016).   A nivel nacional, se evidencia que el 52% de la población adulta no realiza actividad física y solo el 35% lo hace con una frecuencia de una vez a la semana, el 21,2% la realiza de manera regular mínimo 3 veces a la semana (Vélez Alvaréz, Vidarte Claros, & Parra Sánchez, 2014).  Lo anterior, refleja una gran preocupación en torno a la presencia de factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles en la población del departamento del Huila, puesto que los estilos de vida inadecuados han contribuido al aumento del sedentarismo y sobrepeso. Sin embargo, esta situación no es ajena a los docentes universitarios, quienes desarrollan actividades dirigidas hacia los ejes sustantivos de la educación superior como la docencia, la investigación y la extensión o proyección social, lo cual implica la adopción de la posición sedente por largos periodos de tiempo, limitando de este modo la ejecución de actividad física y promoviendo de este modo estilos de vida sedentarios, que favorecen la adquisición de enfermedades crónicas no transmisibles (Molano-Tobar, Ordoñez-Fernández, & Molano-Tobar, 2017). Así mismo, autores como Liska y García (2018) revelan que los docentes universitarios por la labor que desempeñan tienden a ser sedentarios, constituyéndose este factor de riesgo para para el desarrollo de enfermedades crónicas.  



METODOLOGÍA

Esta investigación tiene un enfoque cuantitativo, con el que se pretende comprender y analizar diferentes variables brindadas por los participantes. Es transversal, pues se limita a la medición de las variables definidas por el estudio en un momento concreto del tiempo, con alcance  descriptivo y diseño no experimental. Técnicas: La técnica por emplear es un cuestionario, el cual es un instrumento que contiene con preguntas estructuradas y semiestructuradas, con el cual se busca dar cuenta de las variables sociodemográficas y laborales. La población a trabajar serán docentes universitarios del municipio de Neiva, Huila, Colombia. Instrumentos Características sociodemográficas y laborales: Para medir esta variable se diseñará un instrumento que incluirá datos relacionados con el género, la edad, nivel educativo, estrato sociodemográfico, antigüedad en el cargo, tipo de vinculación con la institución (tiempo completo, medio tiempo y/o cátedra), horas de trabajo diario y semanal y si trabajo en dos o más instituciones de educación superior. Nivel de actividad física: El nivel de actividad física se evaluará mediante el cuestionario Internacional de actividad física IPAQ (Serón P, Muñoz S, Lanas F, 2010) (Mantilla Tolozaa & Gómez-Conesa, 2007), el cual es autodiligenciable con 7 preguntas clasificando a las personas en 3 niveles de actividad: baja, moderada y alta; utilizado también para medir el tiempo de sedestación  (López Sáenz, Pérez Hernández, Sisa Álvarez, & Téllez López, 2016). Este cuestionario se aplicará mediante un cuestionario elaborado en Google Forms. Composición corporal: Esta variable será medida mediante una báscula de bioimpedancia, marca OMRON, que permite establecer el índice de masa corporal, el % grasa, el % de músculo, la edad corporal y la grasa visceral.  Riesgo cardiometabólico: Con el fin de hallar el nivel de riesgo cardiovascular, se empleará la toma de perímetro de la cintura y la cadera. Para el factor de riesgo metabólico, se empleará el test Findrisc, el cual es un instrumento de cribaje inicialmente diseñado para valorar el riesgo individual de desarrollar DM2 en el plazo de 10 años. Las principales variables que se relacionan con el riesgo de desarrollar DM en esta escala son: edad, IMC, el perímetro de la cintura, hipertensión arterial con tratamiento farmacológico y los antecedentes personales de glucemia elevada.    


CONCLUSIONES

La caracterización de los riesgos cardiovasculares en los docentes del municipio de neiva arrojó datos que evidencian una problematica con respecto al estilo de vida que llevan los profesores, con un porcentaje de composición corporal en promedio preocupante, siendo el tejido graso mayor que el tejido muscular, un IMC (indice de masa corporal) que indica exceso de peso en la mayor parte de los docentes, y que sus largas jornadas de estar sentados manifestadas en el cuestionario IPAQ por los participantes demostró un gran sedentarismo por toda la población, siendo estos componentes los que demuestran mayor riesgo para padecer una patología relacionada al sistema cardiovascular. A pesar de encontrar una diversa cantidad de edades dentro de los participantes vemos datos que evidencian que sin importar entre jovenes o adultos de la tercera edad todos presentan riesgos significativos.  
Marín Duarte Nadia Luz, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor: Mtro. Percy David Maldonado Cueva, Universidad César Vallejo

INVESTIGACION DE MARKETING Y COMERCIO INTERNACIONAL.


INVESTIGACION DE MARKETING Y COMERCIO INTERNACIONAL.

Marín Duarte Nadia Luz, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Mtro. Percy David Maldonado Cueva, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿por qué se ha hecho este trabajo? Hacer un trabajo sobre marketing y comercio internacional puede ser una buena oportunidad para adquirir conocimientos, desarrollar habilidades relevantes para el mundo empresarial y para comprender el impacto de la globalización económica en el mundo actual. la aplicación de la ciencia en el marketing y comercio internacional puede ayudar a las empresas a ser más eficientes, efectivas y competitivas en un mercado en constante cambio y evolución. En la actualidad, hay un interés creciente en la aplicación de la ciencia en el ámbito del marketing y el comercio internacional. Con el aumento de la globalización y la tecnología, las empresas necesitan ser más eficientes y efectivas en su estrategia de marketing y ventas. El marketing y comercio internacional consiste en aplicar estrategias de promoción, precio, producto y distribución en mercados extranjeros con la finalidad de expandir los negocios más allá de las fronteras del país de origen. A través de la globalización y la tecnología, las empresas pueden llegar a un público más amplio y aumentar sus ventas. La clave del éxito está en adaptar los productos y servicios a las necesidades y preferencias de cada mercado, así como en cumplir con las regulaciones y leyes de cada país. La aplicación de la ciencia en el marketing y comercio internacional puede mejorar la eficiencia y efectividad de las estrategias, a través del estudio del comportamiento del consumidor, análisis de datos y previsión de tendencias del mercado. Al mismo tiempo hay una hipótesis sobre la estrategia de ventaja competitiva: La adopción de una estrategia de ventaja competitiva por parte de las empresas es esencial en el marketing y comercio internacional. Esta hipótesis ha sido investigada por Michael Porter en su libro "Ventaja Competitiva: Creación y Sostenibilidad de un Rendimiento Superior".  



METODOLOGÍA

se presenta un estado descriptivo sobre ambos temas: Marketing: El marketing es el conjunto de estrategias y técnicas que las empresas utilizan para identificar, satisfacer y retener a sus clientes. Su objetivo principal es crear un valor superior al cliente y establecer relaciones sólidas con ellos. El marketing abarca diversas actividades, como la investigación de mercado, la segmentación y selección de mercado objetivo, el diseño y desarrollo de productos o servicios, la fijación de precios, la promoción y la distribución.   Comercio Internacional: El comercio internacional se refiere al intercambio de bienes, servicios y capitales entre países. Es una parte esencial de la economía global y permite a las empresas expandir sus operaciones a nivel internacional, aprovechando oportunidades de mercado en diferentes países. El comercio internacional se basa en acuerdos y tratados comerciales, así como en la colaboración entre gobiernos y empresas.   Las empresas que participan en el comercio internacional deben tener en cuenta una serie de factores, como las barreras arancelarias y no arancelarias, los costos de transporte y logística, las regulaciones aduaneras, los tipos de cambio y los riesgos políticos y económicos. Estrategia de crecimiento Lo que pretende la estrategia de crecimiento es alcanzar el desarrollo en profundidad para, así, incrementar las ventas de los clientes ya existentes. Esto sucede cuando, por ejemplo, una empresa lanza un producto principal a un nuevo mercado y, poco a poco, suma más posibilidades a su cartera de ofertas. Estrategia de crecimiento Lo que pretende la estrategia de crecimiento es alcanzar el desarrollo en profundidad para, así, incrementar las ventas de los clientes ya existentes. Esto sucede cuando, por ejemplo, una empresa lanza un producto principal a un nuevo mercado y, poco a poco, suma más posibilidades a su cartera de ofertas.


CONCLUSIONES

se busca principalmente lograr los siguientes objetivos: 1. Adquirir conocimientos teóricos: permite profundizar en el estudio de conceptos, teorías y modelos relacionados con el marketing y el comercio internacional. Esto incluye el entendimiento de los fundamentos del marketing, las estrategias de marketing global, los métodos de investigación de mercado, los procesos de internacionalización de las empresas y los principales aspectos del comercio internacional. 2. Desarrollar habilidades prácticas: Tener la oportunidad de poner en práctica los conocimientos adquiridos, mediante la realización de investigaciones de mercado, análisis de casos reales y elaboración de estrategias de marketing internacionales. Asimismo, se pueden desarrollar habilidades de análisis, comunicación, resolución de problemas y toma de decisiones, que son fundamentales en el campo del marketing y el comercio internacional. 3. Promover la investigación e innovación: fomentar la investigación y la generación de conocimiento nuevo en el campo del marketing y el comercio internacional.   4. Promover la reflexión crítica: reflexionar críticamente sobre los temas estudiados, cuestionando supuestos, analizando diferentes perspectivas y evaluando la validez de los argumentos. Esto implica desarrollar la capacidad de análisis y la habilidad para formular y sostener argumentos sólidos, con base en evidencias y fundamentos teóricos. En conclusión, con el tema marketing y comercio internacional buscamos brindar una formación integral en estas disciplinas, a través del estudio teórico, la aplicación práctica, la investigación y la reflexión crítica. Esto tiene como propósito preparar a los estudiantes para ser profesionales competentes y aptos para enfrentar los retos del mundo empresarial y laboral.
Marin Espinosa Juan Eduardo, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor: Mtro. carlos Blancas blancas, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez

PROYECTO_INVESTIGACIóN_CISCO


PROYECTO_INVESTIGACIóN_CISCO

González Cobarrubias Iran Ramses, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. León González Jorge Eduardo, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Marin Espinosa Juan Eduardo, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Palomares Samano Kevin Brandon, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Mtro. carlos Blancas blancas, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

la configuracion de antenas es un problemas para muchas personas por el hecho de que muchas veces los han instalado de forma erronea en algunos hogares o lugares publicos. esto pasa porque en los sitios donde han sido instalados no son lo correctos, ya que muchas veces se tiene que en el lugar instalado tienen muchas interferencias. Entonces aqui mostaremos unos metodos los cuales nos ayudaran a poder instalar  de forma seguro una antena o router de red.



METODOLOGÍA

a continuacion se mostrara como configurar un protocolo llamado EIGRP: Para poder habilitar el proceso de EIGRP, se utiliza el comando de configuración global **router eigrp **, donde **asn** corresponde al número del sistema autónomo. El valor de ASN es de 16 bits, por lo que puede ir de 1 a 65535: Para nuestro caso, el ASN que utilizaremos será 10. Si uno de los routers posee un sistema autónomo diferente a 10, estos routers nunca harán vecindad Ahora que se tiene configurada la instancia de EIGRP, se deben habilitar las interfaces para que trabajen con este protocolo. Esto se realiza a través del comando network.  si está habilitado el terminal monitor en la línea donde estamos conectados (vty o consola). Para poder ver las redes que saben los routers, se usa el comando show ip route, pero si queremos ver las redes aprendidas por EIGRP, se le agrega eigrp al final del comando. En la tabla de enrutamiento, las rede que son aprendidas por EIGRP se les asigna la letra D, pero, ¿Por qué no es la letra E? Eso se debe a que cuando salió EIGRP, estaba el protocolo EGP vigente, por lo tanto, este usaba la E,  Como se puede ver, R1 y R2 conocen las redes 172.16.1.0/24 y 172.16.2.0/24 solamente usando el comando network 172.16.0.0 (por falta de imagenes ya que no pueden poner en este apartado, no se es muy explisitiva la explicacion de esta metodologia)


CONCLUSIONES

Con esta investigación esperamos que se pueda informar tanto a nosotros como a la gente sobre la instalación de sistemas de redes Cisco, principalmente antenas, la serie de procesos que se deben llevar a cabo, metodologías para plantear la instalación y cotización de los productos necesarios y la configuración de la misma, así poder garantizar una serie de instrucciones sencillas para permitir a la gente instalar sus propias antenas y satisfacer las necesidades del usuario. Logramos adquirir conocimientos que nos serán de utilidad al momento de ejercerlos en una situación de la vida real, la investigación se centra en la instalación de sistemas de redes, antenas, y computo de redes en general, la información fue proporcionada por Cisco y otros medios como libros acerca de redes, se espera poder ejercer estos conocimientos de manera sabia y responsable. Aprendimos principalmente la teoria basica de los componentes de una red, los equipos que utilizaremos y los protocolos que podremos seguir al realzar una red general.
Marín Juárez Cecilia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Guadalupe Soto Rodríguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

MICROBIOTA Y SALUD


MICROBIOTA Y SALUD

Marín Juárez Cecilia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Guadalupe Soto Rodríguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El término "microbiota" tiene como origen los años 1900´s. Este término se asocia al vasto número de microorganismos que incluyen a bacterias, levaduras y virus que coexisten en diversos sitios del cuerpo humano1; e incluso se le ha considerado como un "órgano oculto" 2 debido a que la microbiota, a pesar de constituir el 90% del número total de células del cuerpo humano 4, ha sido pasada por alto y ha sido casi ignorada como determinante de la salud y la enfermedad 3. La microbiota es la responsable de la modulación de gran proporción de nuestra salud, esto se debe a que la homeostasis intestinal es crítica para la extracción de energía de los alimentos y la protección de la patogénesis 5. Algunas de las funciones vitales de la microbiota son: la estimulación del sistema inmunológico, la producción de vitaminas y fermentación de la comida 6, así como otras funciones como maduración y desarrollo del sistema nervioso central (SNC). También es de suma importancia para el correcto desarrollo de la modulación de la respuesta inmune. 8 La composición de la microbiota varía dependiendo del sitio. El sitio más significativo del cuerpo humano para el mantenimiento de la salud son los intestinos.9 La composición de la microbiota intestinal se define en 6 diferentes phylos: Firmicutes, Bacteroidetes, Actinobacteria, Proteobacteria, Fusobacteria, y Verrucomicrobia, siendo los primeros dos phylos los principales. 7 Es así como la salud y la enfermedad en la microbiota intestinal define una delgada línea de relación. El cambio en la composición o desbalance del equilibrio microbiano de la microbiota normal se le llama Disbiosis, este se puede ser debido a cambios cuantitativos o cualitativos de su composición, funcionamiento, actividades metabólicas y distribución. (Holzapfel WH. Et Al., 1998). Ictus, comúnmente llamado enfermedad cerebro- vascular, es el trastorno circulatorio cerebral ocasionante de una alteración transitoria o definitiva de la función cerebral. 10 Según la naturaleza de la lesión, el ICTUS se clasifica en dos tipos de ictus: ictus isquémico (85% de los ictus) provocado por la falta de aporte sanguíneo en una determinada zona del parénquima encefálico, e ictus hemorrágico, el cuál es debido al rompimiento de un vaso sanguíneo encefálico con extravasación de sangre fuera del lecho vascular. 11 Según la evolución durante las primeras horas, el ictus isquémico se clasifica a su vez en 2 grandes tipos de eventos: 1) el ataque isquémico transitorio (AIT), el cual se define como un déficit neurológico recuperable antes de las 24 horas de naturaleza benigna y 2) el infarto cerebral con lesión definitiva del parénquima cerebral. 12 Sin embargo, pese a la naturaleza benigna del AIT, debe de ser considerado como un signo de alarma importante para experimentar un infarto cerebral u otras complicaciones cardiovasculares13,  además de ser el AIT un precedente del 15 - 30% de los infartos cerebrales según Janata A. y Holzer M. (2009).  Este documento presenta el resumen de la revisión bibliográfica acerca de la microbiota y su implicación en la salud, así como los resultados/ experiencia de la estancia en el Verano Programa Delfín 2023 en asesoramiento de la Dra. Guadalupe Soto Rodríguez. Dentro de este escrito se llevará a cabo la consideración de la relación intrínseca de la Isquemia Hipóxica y la fibra, en la línea de investigación MICROBIOTA Y SALUD. El objetivo del resumen es comprender la relación de la isquemia y la disbiosis producida en la microbiota, así como los productos metabólicos que conllevan para su regulación así como la función que ejerce el eje Intestino- Cerebro en el cuerpo humano. 



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo un estudio exhaustivo de revisión bibliográfica para abordar la relación entre la microbiota y el ICTUS, y se encontró que el estudio tiene relevancia como tratamiento de medida neuro-protectora para evitar mayor daño cerebral. Posteriormente para su estudio, se utilizaron 6 ratas hembras de cepa Long- Evans, obtenidas el día 04/ 07/ 2023 donadas del Bioterio Claude Bernard de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). . Se mantuvieron en jaulas de acrílico transparentes, con libre acceso de agua y alimento, la estancia para los animales se mantuvo a una temperatura ambiente de 25ºC, con humedad de 25%. Posteriormente se mantuvieron en jaulas de observación hasta el día de la cirugía que sería 05/ 07/ 2023.  Para la realización de la cirugía, la Dra. Guadalupe me proporcionó una capacitación en la inducción controlada de oclusión de arteria coronaria en un modelo animal, replicando el evento isquémico a través de la oclusión de la arteria con pinzas BullDog y la disección del sitio. Lo que se esperó es poder encontrar la arteria carótida correspondiente y para posteriormente poder llevar a cabo la oclusión. 


CONCLUSIONES

Los resultados de este estudio sugieren una asociación intrigante entre la composición de la microbiota intestinal y la respuesta isquémica luego de la oclusión de la arteria coronaria en un modelo animal. Se observaron cambios en la diversidad microbiana después de la inducción isquémica, lo que sugiere una posible influencia de la isquemia en la microbiota. Además, se identificaron especies microbianas específicas que podrían estar relacionadas con la inflamación y la respuesta tisular durante la isquemia. Aunque se requiere una investigación más profunda para entender los mecanismos precisos, estos hallazgos indican una conexión prometedora entre la salud intestinal y la respuesta cardiovascular en situaciones isquémicas. Estos resultados tienen el potencial de abrir nuevas vías terapéuticas al considerar la modulación de la microbiota como un enfoque complementario en el tratamiento de la isquemia y las enfermedades cardiovasculares en el futuro.
Marín López Alejandro, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor: Dr. Juan Carlos Sepúlveda Arias, Universidad Tecnológica de Pereira

OBTENCIÓN DE SERICINA A PARTIR DEL CAPULLO DE GUSANO DE SEDA “BOMBYX MORI” (PILAMO 2)


OBTENCIÓN DE SERICINA A PARTIR DEL CAPULLO DE GUSANO DE SEDA “BOMBYX MORI” (PILAMO 2)

Marín López Alejandro, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: Dr. Juan Carlos Sepúlveda Arias, Universidad Tecnológica de Pereira



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La seda es un tipo de material antiguo que tiene valores emergentes en aplicaciones biomédicas. Como proteína-polímero natural secretado en las glándulas de los insectos lepidópteros, los recursos de seda son abundantes con un ciclo de producción corto. En países como China e India, la historia de la utilización de la seda se remonta a miles de años atrás, principalmente en las industrias textiles. Dado que las aplicaciones iniciales, como las suturas a base de seda en la práctica médica, y las excelentes propiedades biológicas de la seda se revelan gradualmente, la seda se ha considerado un material natural prometedor para aplicaciones biomédicas, especialmente en ingeniería de tejidos, administración de medicamentos / genes y la electrónica portátil inteligente emergente (Liu et al., 2022). El presente estudio se enfoca en establecer y optimizar técnicas para aislar y purificar la sericina a partir de los capullos de Bombyx mori (Pílamo 2). Para lograrlo, se emplearán metodologías avanzadas de extracción y purificación, con el objetivo de obtener una sericina de alta calidad y rendimiento.



METODOLOGÍA

Extracción de sericina Protocolo de extracción de sericina a partir de Capullo de gusano de seda Bombyx mori (Pílamo 2). Actualización julio 2023 (Rockwood et al., 2011). Retire la Borja que recubre el capullo, posteriormente se debe corta los capullos con tijeras de titanio en pedazos del tamaño 1 a 1.5 cm. Mida 2,12 g de carbonato de sodio en un bote de peso medio. Prepara un vaso de precipitados de vidrio de 2 litros, agregue el carbonato, adicionar 1 litro de agua ultra pura y deje que se disuelva por completo.Calienta hasta que hierva en agitación. Agrega los trozos de capullo una vez que el agua comience a hervir y continúa hirviendo durante el tiempo determinado para el ensayo 10 min - 30 min. Ocasionalmente, revuelva con una espátula para promover una buena dispersión de la fibroína. Retire la fibroína de seda con una espátula y enfríela enjuagándola con agua fría ultra pura. Exprima el exceso de agua de la seda y deje secar.  Purificación de sericina Diálisis en agua ultra pura.  Cortar membranas de 15 cm de largo con ayuda de tijeras, hidratar las membranas de diálisis en un vaso de precipitados de 100 ml lleno de agua ultra pura durante unos minutos. Prepara un vaso de precipitados de plástico o vidrio de 2 litros, adicionarle 1 litro de agua ultra pura. Una vez hidratadas las membranas en uno de los extremos de la membrana hacer unos dobles y con ayuda de una pinza de diálisis cerrar el extremo. Con ayuda de una pipeta Pasteur agregar en la membrana de solución de sericina previamente obtenida hasta llenarla, hacer unos dobles y con ayuda de una pinza de diálisis cerrar la membrana. Dejar en diálisis en agua ultra pura a temperatura ambiente (durante todo el tiempo de diálisis) 1 hora, cambiar el agua ultra pura, posteriormente repetir a las 6 horas después del cambio de agua y una última a las 4 horas para dejar la diálisis durante toda la noche. En el siguiente día realizar el cambio de agua ultra pura entre las 8 a.m. - 9 a.m. posteriormente repetir a las 6 horas después del cambio de agua y una última a las 4 horas para dejar la diálisis durante toda la noche. Detener la diálisis a las 48 de su inicio. B. Concentración de sericina contra PEG. Agregue 100 g de PEG a 900 ml de agua ultra pura para preparar una solución de PEG al 10 % (peso/vol). Mezcle con una barra de agitación grande en una placa de agitación magnética. La solución debe ser transparente una vez que el PEG se haya disuelto por completo. Mientras espera que se disuelva el PEG, vaya al Paso A (vii). Coloque la membrana de diálisis con la sericina en la solución de PEG al 10 % (peso/vol), sobre un agitados magnético ajustando la velocidad a 420 rpm. Retire la solución de seda concentrada después de 6 y 9 horas para obtener sericina ultra pura a diferentes concentraciones. Al dejar solución durante 24 h debe ser más viscosa. Mida la concentración de la solución pesando un pequeño bote de pesaje y luego agregando 1 ml de solución de sericina concentrada al bote. Seque la solución a 60 °C durante toda la noche y luego pese la película seca.


CONCLUSIONES

1. Obtención de sericina: Se obtuvo la sericina a partir de los capullos de seda producidos por el gusano Bombyx mori. El proceso de extracción y purificación habrá sido efectivo para obtener una cantidad significativa de sericina. 2. Purificación de la sericina: La sericina obtenida habrá sido sometida a un riguroso proceso de purificación, lo que resultará en una sericina de alta pureza. Este resultado es fundamental para garantizar la calidad y funcionalidad del producto final. El protocolo utilizado para la obtención de la sericina destaca ser eficaz, ya que nos permitió obtener esta valiosa proteína, incluso en bajas concentraciones. A través de cuidadosos procedimientos de extracción y procesamiento de los capullos de gusano de seda "Bombyx mori" (PILAMO 2), logramos obtener una cantidad significativa de sericina, lo que resulta fundamental para nuestras investigaciones y aplicaciones posteriores. En conclusión, nuestro proyecto de investigación sobre la obtención de sericina a partir del gusano de seda Bombyx mori ha sido una experiencia exitosa y altamente prometedora. Los resultados obtenidos durante este estudio nos han permitido evaluar la pureza y calidad de la sericina extraída, lo que representa un avance significativo en el campo de la biotecnología. La sericina de seda que obtuvimos abre un mundo de posibilidades en el ámbito de la biotecnología roja. La identificación de su pureza y características proporciona una base sólida para nuestras futuras investigaciones y aplicaciones.  Agradezco de corazón a todas las personas e instituciones que han contribuido a hacer posible este proyecto. Su apoyo y colaboración fueron fundamentales para alcanzar nuestros objetivos. Esperamos que los resultados obtenidos en esta investigación inspiren a otros investigadores a seguir explorando los innumerables beneficios y aplicaciones de esta maravillosa proteína.
Marin Marin Juan Felipe, Fundación Universitaria Comfamiliar Risaralda
Asesor: Mg. José Alirio Barragán Sánchez, Corporación Universitaria Minuto de Dios

ESTADO ACTUAL DE LA BIG DATA EN CULTIVOS AGROECOLÓGICOS APLICADO AL AGUACATE


ESTADO ACTUAL DE LA BIG DATA EN CULTIVOS AGROECOLÓGICOS APLICADO AL AGUACATE

Jurado Lopez Mateo, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas. Marin Marin Juan Felipe, Fundación Universitaria Comfamiliar Risaralda. Asesor: Mg. José Alirio Barragán Sánchez, Corporación Universitaria Minuto de Dios



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, gracias al avance tecnológico, se han abierto diversas oportunidades para mejorar la sostenibilidad y eficiencia en diferentes áreas, incluida la agricultura. La implementación del Big Data se destaca como un recurso valioso que brinda nuevas posibilidades para promover una agricultura más sostenible. sin embargo, lamentablemente, actualmente hay escasa información disponible que describa el panorama actual y como se podría mejorar la optimización de la información en la producción sostenible del aguacate. Por consiguiente, durante la estancia de verano, se ha incluido la recopilación de artículos que respalden la idea de que el uso de esta tecnología conlleva a mejoras significativas en la sostenibilidad y eficiencia de cultivos.



METODOLOGÍA

La metodología se basa en una investigación previa exhaustiva de tendencias actuales en estudios relevantes. Se lleva a cabo una búsqueda exhaustiva en bases de datos electrónicos confiables, utilizando términos específicos relacionados con agroecología, Big Data y cultivos de aguacate. Toda la información recolectada se clasifica según los objetivos, período de publicación y nivel de contribución de cada texto. Posteriormente, se realiza un análisis integral que identifica las ventajas y oportunidades que el Big Data ofrece en la agroecología, centrándose en los cultivos de aguacate. Finalmente, se construye un documento tipo "Estado del arte" que sintetiza las tendencias y avances en el área de estudio. Esta metodología garantiza una investigación rigurosa respaldada por la evidencia científica más actualizada y contribuye al avance en el uso del Big Data en la agricultura sostenible.


CONCLUSIONES

La investigación sobre el uso del Big Data en la agricultura agroecológica presenta un análisis exhaustivo, enfocándose en la eficiencia y producción de alimentos. Se destaca la importancia de la agricultura de precisión con tecnologías avanzadas para recopilar datos y tomar decisiones fundamentales en el proceso agrícola. A pesar de los avances en el uso de tecnologías avanzadas en la agricultura, la conectividad rural en Colombia sigue siendo un desafío que dificulta el acceso a datos informativos relacionados con la agricultura. Estudios previos revelan aplicaciones del Big Data en la agricultura, como el análisis de la huella de asfalto en cultivos de maíz y la imputación de datos en modelos hidrológicos. Se destaca un estudio sobre la idoneidad del cultivo del aguacate Hass en Colombia mediante análisis de decisión basado en información geográfica, así como la implementación de aplicaciones informáticas en la industria agrícola del aguacate en México. La investigación resalta el potencial del Big Data para revolucionar la agricultura sostenible, garantizando la seguridad alimentaria y la conservación del medio ambiente. La metodología empleada es rigurosa y confiable, basada en una revisión exhaustiva de la literatura científica actualizada. La conectividad rural sigue siendo un desafío que requiere ser abordado para una implementación más efectiva de soluciones basadas en datos en el sector agrícola. iSoftStone lidera una iniciativa innovadora en China para transformar la agricultura tradicional hacia un sistema más sostenible y eficiente mediante tecnologías avanzadas. En Argentina, la implementación del Big Data en la agricultura ofrece beneficios significativos para mejorar la gestión y toma de decisiones en la cadena de valor agrícola.
Marin Mendez Aylin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Santiago Moises Benites Castillo, Universidad Autónoma del Perú

VíA DE TRANSMISIóN PARA EL DESARROLLO DE CáNCER OROFARíNGEO POR VPH, GRADO DE AFECTACIóN Y LA IMPORTANCIA DE SU CONOCIMIENTO.


VíA DE TRANSMISIóN PARA EL DESARROLLO DE CáNCER OROFARíNGEO POR VPH, GRADO DE AFECTACIóN Y LA IMPORTANCIA DE SU CONOCIMIENTO.

Marin Mendez Aylin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Munguia Perez Luis Alfredo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Santiago Moises Benites Castillo, Universidad Autónoma del Perú



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El VPH es uno de los cánceres más comunes que afectan a la población. Existen múltiples serotipos los cuales de forma general se clasifican en aquellos que son cancerígenos y aquellos que no lo son. Si bien las consecuencias de portar VPH, es de mal pronóstico sobre todo en el género femenino, ya que es causa del cáncer cervicouterino, sin embargo, hay más procesos oncológicos de lo que se puede pensar y uno de ellos es el cáncer orofaríngeo el cual ha ido en aumento dado el aumento en las prácticas sexuales que se tienen.



METODOLOGÍA

Se recabó un conjunto de artículos relacionados con el registro de casos en los que se tiene registro de casos a nivel local y mundial. Se concluyó que las células afectadas mayormente por el VPH son células escamosas y epiteliales por lo cual la cavidad oral es un sitio donde el VPH puede iniciar su desarrollo de malignidad a nivel local para después poder diseminarse a otras partes del cuerpo que cuenten con el mismo tipo de células como las amígdalas y el cérvix (que es el más conocido).


CONCLUSIONES

RESULTADOS Los genes E6 y E7 tienen amplia actividad en la faringe, son estos los causantes de la desregulación, de la división y del reparamiento celulares. Al ser alterados los supresores tumorales (P53 y Rb) la alteración inmunológica y la capacidad de fagocitar y limitar las células tumorales va disminuyendo hasta el grado de inactivar por completo cualquier sistema de defensa dando así la replicación del VPH. CONCLUSIONES El VPH es un invasor no solo del cérvix y del cuello uterino sino también de otras zonas que cuenten con las células que componen al cérvix siendo la cavidad orofaríngea una de las más afectadas. Las prácticas sexuales han aumentado las zonas afectadas por el VPH, ejemplo claro ha sido la práctica de sexo oral ya que al estar en contacto dicha cavidad con el aparato reproductor masculino o femenino de una persona infectada con VPH se podrá tener una inoculación local donde la faringe es la más afectada dado el riesgo de lesión y desgarres que pueden estar presentes al momento de realizar tal práctica sexual. REFERENCIAS Tumban, E. (2019). A current update on human papillomavirus-associated head and neck cancers. Viruses, 11(10), 922. https://doi.org/10.3390/v11100922 Oyouni, A. A. A. (2023). Human papillomavirus in cancer: infection, disease transmission, and progress in vaccines. Journal of Infection and Public Health, 16(4), 626-631. https://doi.org/10.1016/j.jiph.2023.02.014 Nelson, C. W., & Mirabello, L. (2023). Human Papillomavirus Genomics: Understanding Carcinogenicity. Tumour virus research, 15, 200258. https://doi.org/10.1016/j.tvr.2023.200258 Cuschieri, K., Fellner, M. D., Mühr, L. S. A., Padalko, E., Correa, R. M., Dillner, J., Gultekin, M., & Picconi, M. A. (2023). Quality assurance in human papillomavirus testing for primary cervical screening. International Journal of Gynecological Cancer, 33(5), 802-811. https://doi.org/10.1136/ijgc-2022-004197 Kang, J. C., Yu, Y., Chen, L., Zakeri, K., Gelblum, D. Y., McBride, S., Riaz, N., Tsai, C. J., Kriplani, A., Hung, T. T. N., Fetten, J. V., Dunn, L., Ho, A. L., Boyle, J. O., Ganly, I. S., Singh, B., Sherman, E. J., Pfister, D. G., Wong, R. J., & Lee, N. Y. (2022). Consensuses, controversies, and future directions in treatment deintensification for human papillomavirus‐ associated oropharyngeal cancer. CA: A Cancer Journal for Clinicians, 73(2), 164-197. https://doi.org/10.3322/caac.21758 Wei, Y., Zhao, Z., & Ma, X. (2022). Description of CRISPR-CAS9 development and its prospects in human papillomavirus-driven cancer treatment. Frontiers in Immunology, 13. https://doi.org/10.3389/fimmu.2022.1037124
Marín Morales Esteban, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Andres Cruz Hernández, Universidad de La Salle Bajío

DETECCIóN DE TAXANOS EN CEMPASúCHIL Y CHILCUAGUE


DETECCIóN DE TAXANOS EN CEMPASúCHIL Y CHILCUAGUE

Guerrero Carrillo Mayra, Universidad Autónoma de Baja California. Marín Morales Esteban, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Andres Cruz Hernández, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México, considerado un país megadiverso contiene una gran cantidad de especies vegetales, que han sido asociadas con la cultura de nuestros pueblos, sin embargo, existe un desconocimiento de los componentes que dan razón a sus usos con diferentes funciones (alimentarias, medicinales, agrícolas, entre otras). Es necesario identificar los productos; como metabolitos secundarios y sus posibles mecanismos de control de síntesis. La FAO en 2006, sugirió como estrategia que para el estudio competitivo de los materiales vegetales endémicos sería recomendable aplicar tecnologías de vanguardia para su identificación, conservación y manejo racional. La genómica y el cultivo de plantas in vitro podrían ser herramientas que cumplan esta función. El desconocimiento de los componentes (metabolitos, regulación) ha traído consigo una subexplotación y desvaloración de estas plantas, que consecuentemente las ha llevado al borde de la extinción, como el caso del chilcuague (Heliosis longipes) o como en el caso de la cempasúchitl (Tagete erecta) de ser relegadas al uso de ornato solamente. Un desarrollo biotecnológico permitirá encontrar productos (metabolitos, secuencias genéticas) que las hagas de interés y pueda generar otra expectativa para su uso, manejo y conservación. En las plantas que hemos seleccionado para este estudio no se han desarrollado estrategias que permitirán la identificación de los metabolitos, las rutas de síntesis de los mismo y mucho menos que se han aislado secuencias genéticas que se relacionen con la producción de los metabolitos o su regulación.



METODOLOGÍA

Inducción de raíces Inicialmente se les aplicó tratamiento a las semillas de cempasúchitl y chilcuague, además se agregó un antibiótico para evitar el crecimiento bacteriano durante el desarrollo de las plantas. Se prepararon medios de cultivo Murashige y Skoog en frascos de vidrio en los que se sembraron semillas de cempasúchitl y chilcuague, se mantuvieron en un cuarto con temperatura controlada (25 °C) y luz artificial, estas siembras fueron supervisadas diariamente para asegurar que se encontraran libres de bacterias y hongos. Después de una semana de la plantación in vitro se extrajo la planta de cempasúchil obtenida, la cual se seccionó en raíz, tallo y hoja, cada parte se sembró en una caja de Petri con medio Murashige y Skoog, fueron envueltas en aluminio para evitar la luz y se colocaron en el cuarto de temperatura controlada en el que se mantuvieron durante 1 semana. Una vez transcurrido el tiempo se observó el crecimiento de raíces y se calculó el índice de inducción de raíces. Cromatografía en capa fina (TLC) Para preparar las muestras para cromatografía en capa fina (TLC) se retiraron las raíces, hojas y tallo de las cajas Petri para molerlas con metanol y filtrarlas. Fueron proporcionadas 2 muestras que fueron utilizadas como control durante la cromatografía en capa fina (TLC). Para colocar las 3 muestras de interés y las 2 de control se utilizaron placas de silice (una por muestra), posteriormente en 2 vasos de precipitado se agregó una mezcla de acetona, metanol y dimetil formamida, en uno se introdujeron las 3 placas de silice con las muestras de interés, mientras que en el otro vaso se colocó la placa de control, después de 10 minutos se retiraron del vaso y se marcó con un lápiz distancia que recorrió el disolvente en cada placa. Después de que las placas se secaron se utilizó una lámpara de luz ultravioleta para observar la descomposición de la muestra, luego se rociaron las placas con ácido sulfúrico (H2SO4) con vainillina al 1%, se introdujeron en un horno a 100 °C por 7 minutos. Para calcular Rf de cada placa se midió la distancia recorrida por el disolvente y la distancia recorrida por el componente. Determinación de taxanos en planta Finalizado el proceso se comparó la placa de cada muestra contra la placa de control para determinar la existencia de taxanos en las diferentes partes de la planta. El procedimiento para realizar cromatografía en capa fina (TLC) se repitió usando una muestra de hoja y flor de cempasúchil, y otra usando raíz y hoja de chilcuague, ambas plantas en su estado natural. Se compararon resultados de cempasúchitl en su estado natural y en sistema in vitro.


CONCLUSIONES

En el transcurso de la estancia de investigación se logró conocer la importancia de las propiedades y componentes de las plantas de cempaxúchitl y de chilcuague, asimismo se investigó e indagó cada una de estas plantas para aprovechar sus características que pueden usarse en la industria farmacéutica, con el fin de que no solo se utilicen como ornamento y se promueva su plantación. Se aprendió la técnica germinación de semillas in vitro, también se creó un sistema de inducción de raíces que permitió el crecimiento de las plantas de interés en un sistema controlado. Se adquirió el conocimiento para identificar taxanos a través del método de cromatografía en capa fina (TLC) en el que se logró ajustar el procedimiento del revelado para que la detección de taxanos en las plantas fuese más sencillo y visible. En el proyecto se logró detectar taxanos en chilcuague, cempasúchil en estado natural y en sistema in vitro, además se identificaron las secciones de cada planta donde fue mayormente visible los taxanos.
Marin Ocegueda Carmen Paulina, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Viviana Marin Chaves, Universidad de San Buenaventura

IDENTIFICAR LAS OPORTUNIDADES Y VENTAJAS COMPETITIVAS QUE LA ECONOMíA CIRCULAR PUEDE OFRECER A LAS MIPYMES DEL SECTOR TEXTIL DE USAQUéN


IDENTIFICAR LAS OPORTUNIDADES Y VENTAJAS COMPETITIVAS QUE LA ECONOMíA CIRCULAR PUEDE OFRECER A LAS MIPYMES DEL SECTOR TEXTIL DE USAQUéN

Marin Ocegueda Carmen Paulina, Universidad de Guadalajara. Mendoza Ramírez Joshua, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Viviana Marin Chaves, Universidad de San Buenaventura



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente el sector textil afecta de forma significativa al planeta contaminando y consumiendo muchas de las materias primas y el suelo, contribuyendo al cambio climático, esto puede representar una gran oportunidad para reconsiderar las prácticas dentro de las Mipymes ya que asociativamente sus impactos pueden ser grandes para la comunidad y el mundo. Es importante resaltar que las empresas textiles requieren tener conciencia y conocimiento sobre la economía circular creando una perspectiva en la creación de valor empresarial adquiriendo las oportunidades y ventajas que representa la economía circular dentro de este sector desde el lado económico, mayor innovación tecnológica, oportunidades de empleo, aumentar su competitividad, beneficiar al medio ambiente entre muchas otras.



METODOLOGÍA

Estudio cualitativo descriptivo de carácter etnográfico. De acuerdo con Sampieri (2014), en una investigación bajo el enfoque cualitativo, se pretende describir, comprender e interpretar los fenómenos, a través de las percepciones y significados producidos por las experiencias de los participantes.  Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, -comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis (Dankhe, 1986). Por otra parte Malinowski (1986) explica que la meta del etnógrafo es captar cada fenómeno así como también cada detalle cotidiano que tiene lugar en la cultura de la comunidad que estudia.


CONCLUSIONES

En este proyecto de investigación sobre la economía circular y su aplicación en las MiPymes del sector textil en Bogotá, se encontraron las siguientes conclusiones:   1. Ventajas competitivas de la economía circular: Se identificó que la economía circular ofrece beneficios como el menor consumo de recursos naturales y la reducción de residuos, lo que contribuye a la preservación del medio ambiente. Además, esto se traduce en una ventaja competitiva para las empresas, ya que implica una disminución de los costos de producción y operación. 2. Conciencia sobre la economía circular: Aunque ninguna de las personas entrevistadas conocía el término "economía circular" en sí, la mayoría estaba familiarizada con prácticas relacionadas, como el reciclaje y la optimización de recursos. Todos reconocieron la importancia de cuidar el medio ambiente, tanto en sus actividades laborales como en su vida diaria. 3. Interés en fortalecer el conocimiento: Las personas entrevistadas mostraron un interés en recibir información, cursos o talleres para fortalecer sus conocimientos sobre la economía circular, lo que indica una disposición por parte de los negocios para aprender y aplicar prácticas más sostenibles. 4. Importancia percibida por los clientes: Aunque los entrevistados consideran importante cuidar el medio ambiente, opinaron que a los clientes no parece importarles mucho si la compra excesiva de ropa perjudica al medio ambiente. Esto sugiere que la economía circular no es un factor determinante para atraer clientes o incrementar ventas en este sector. 5. Planeación estratégica empírica: La mayoría de las personas entrevistadas aplican una planeación estratégica de manera empírica, es decir, sin conocer el concepto formalmente. Su principal enfoque está en satisfacer a los clientes y generar recomendaciones para atraer nuevos clientes. La economía circular ofrece ventajas competitivas en términos de sostenibilidad y reducción de costos, pero su aplicación en las MiPymes del sector textil de Bogotá aún es limitada debido a la falta de conocimiento formal sobre el concepto. Aunque hay interés en aprender más sobre la economía circular, su relevancia directa en atraer clientes y aumentar ventas aún no es percibida por la mayoría de los negocios. Además, la planeación estratégica en estas empresas se enfoca principalmente en satisfacer a los clientes, sin integrar ampliamente aspectos relacionados con la economía circular.
Marin Saenz Josue, Instituto Tecnológico de Zitácuaro
Asesor: Mtra. Claudia Teresa González Ramírez, Instituto Tecnológico de Zitácuaro

CLASIFICACIóN DE PATRONES EN LA DETECCIóN Y DECODIFICACIóN DE SEñALES CEREBRALES PARA EL CONTROL DE DISPOSITIVOS DE SISTEMAS DE CONTROL EMOTIV


CLASIFICACIóN DE PATRONES EN LA DETECCIóN Y DECODIFICACIóN DE SEñALES CEREBRALES PARA EL CONTROL DE DISPOSITIVOS DE SISTEMAS DE CONTROL EMOTIV

Marin Saenz Josue, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Asesor: Mtra. Claudia Teresa González Ramírez, Instituto Tecnológico de Zitácuaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El control neuronal a través de diademas ha emergido como una tecnología prometedora con aplicaciones potenciales en diversas áreas, desde la medicina y rehabilitación hasta la interacción con dispositivos y sistemas tecnológicos. En particular, la diadema EMOTIV ha ganado atención debido a su capacidad para capturar señales cerebrales y traducirlas en comandos y acciones, lo que abre un mundo de posibilidades en términos de interacción mente-máquina. Sin embargo, a pesar de los avances y el potencial de estas diademas, todavía existen desafíos significativos que deben abordarse para lograr un control neuronal preciso, confiable y efectivo. El presente proyecto se enfocó en entender, analizar y mejorar las diademas de control neuronal, con énfasis en la diadema EMOTIV. A través de un enfoque sistemático y una serie de actividades, se identificaron las siguientes problemáticas:  La variedad de diademas utilizadas para el control neuronal plantea el desafío de establecer criterios de clasificación claros y precisos. La falta de una taxonomía estandarizada dificulta la comparación y evaluación objetiva de las diferentes tecnologías disponibles. El campo del control neuronal es dinámico y en constante evolución. La falta de información actualizada y completa en el estado del arte limita la comprensión integral de las capacidades y limitaciones de las diademas existentes, restringiendo así la toma de decisiones informadas en futuros desarrollos.  Aunque la diadema EMOTIV ha mostrado avances significativos en la traducción de señales cerebrales a comandos, persisten desafíos relacionados con la precisión y la estabilidad del control. La detección de patrones cerebrales y su interpretación efectiva en acciones aún requieren mejoras para garantizar una experiencia de usuario más fluida y confiable.



METODOLOGÍA

La siguiente metodologia es descriptiva debido a que se enfoca en describir, analizar y comprender las características, funcionalidades y rendimiento de las diademas de control neuronal. A continuacion se describe los siguientes puntos:  Definición de criterios de clasificación: Realizar una revisión exhaustiva de la literatura científica y tecnológica relacionada con las diademas de control neuronal. Identificar características clave que puedan utilizarse para clasificar las diademas en función de su funcionamiento, tecnología de detección cerebral, precisión y aplicaciones. Investigación y recopilación de información: Realizar una búsqueda sistemática de fuentes académicas y técnicas actualizadas que proporcionen información relevante sobre las diademas utilizadas en el control neuronal. Recopilar datos sobre el estado del arte, avances recientes y tecnologías emergentes en el campo. Establecimiento de un sistema de puntuación: Diseñar un sistema de puntuación que permita evaluar y comparar el rendimiento de diferentes diademas en función de los criterios de clasificación definidos previamente. Establecer una escala de valoración que refleje la importancia de cada criterio para el control neuronal efectivo. Análisis de resultados: Utilizar el sistema de puntuación para analizar los datos recopilados y evaluar el rendimiento de las diademas en función de los criterios definidos. Identificar patrones y tendencias que ayuden a comprender las fortalezas y debilidades de las diferentes diademas. Implementación de mejoras y depuración: Realizar pruebas prácticas con las mejoras propuestas en la diadema EMOTIV, evaluando su rendimiento en situaciones reales. Identificar y abordar problemas y errores detectados en el proceso de pruebas, llevando a cabo mejoras y depuraciones según sea necesario. Documentación de resultados: Registrar y documentar todos los procedimientos llevados a cabo durante el desarrollo y las pruebas. Mantener un registro detallado de los casos de prueba utilizados, los resultados obtenidos y cualquier otra información relevante. Validación y comparación: Comparar los resultados de la diadema EMOTIV mejorada con otras diademas existentes en términos de precisión, rendimiento y aplicaciones. Validar la efectividad de las mejoras propuestas y su impacto en el control neuronal. Presentación de conclusiones:


CONCLUSIONES

El desarrollo de diademas para el control neuronal, especialmente la diadema EMOTIV, ha demostrado un gran potencial en diversas aplicaciones, desde la medicina y rehabilitación hasta la interacción con dispositivos tecnológicos. A través de la metodología descriptiva propuesta, se ha avanzado significativamente en la comprensión de estas tecnologías y en la identificación de áreas de mejora clave. Los resultados obtenidos hasta ahora han permitido clasificar los tipos de diademas utilizadas en el control neuronal y definir criterios de clasificación relevantes. Además, se ha realizado una exhaustiva investigación sobre el estado del arte en el campo del control neuronal, proporcionando información valiosa sobre las tecnologías existentes y los avances recientes. La propuesta de mejora para la diadema EMOTIV, incluyendo la implementación de electrodos húmedos, ha abierto nuevas perspectivas para mejorar su rendimiento y precisión. Sin embargo, los resultados prácticos y las pruebas aún están pendientes, y es fundamental validar la efectividad de estas mejoras en escenarios reales. Aunque la metodología ha arrojado resultados prometedores, aún quedan aspectos por abordar y por obtener en futuras etapas del proyecto. La implementación de las mejoras propuestas y la realización de pruebas prácticas con los casos de prueba diseñados serán cruciales para evaluar la eficacia de las diademas en situaciones reales y comparar su rendimiento con otras tecnologías existentes.
Marín Zavala Gabriel de Jesús, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Francisco Javier Peralta Castillo, Universidad Autónoma de Baja California

RELACIóN DE LA INGENIERíA CIVIL CON EL OBJETIVO DEL DESARROLLO SUSTENTABLE N° 11 DE LA AGENDA 2030


RELACIóN DE LA INGENIERíA CIVIL CON EL OBJETIVO DEL DESARROLLO SUSTENTABLE N° 11 DE LA AGENDA 2030

Marín Zavala Gabriel de Jesús, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Francisco Javier Peralta Castillo, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los desafíos que existe entre la relación de la ingeniería civil y el ODS 11 son los materiales de construcción utilizados en el desarrollo de infraestructuras y edificaciones. Aunque exista una creciente conciencia sobre la importancia de la construcción sostenible, todavía hay obstáculos en cuanto al uso de materiales adecuados y que sean eco-amigables que contribuyan a la consecución de ciudades y comunidades sostenibles. Muchos de los materiales de construcción tradicionales tienen un alto impacto ambiental debido a la extracción, producción y transporte. La utilización masiva de recursos naturales no renovables y la generación de grandes cantidades de residuos de construcción   y demolición contribuyen a la degradación ambiental y al cambio climático. Aunque ha habido avances en la investigación y desarrollo de materiales sostenibles, todavía hay una escasez de opciones viables y económicamente accesibles para su implementación en gran escala. La falta de materiales alternativos y ecológicos puede limitar la capacidad de la ingeniería civil para construir de manera más sostenible. En general, los materiales de construcción en relación con el ODS 11 se centran en el alto impacto ambiental de los materiales convencionales, la falta de opciones sostenibles, la resistencia al cambio, las regulaciones limitantes, la preocupación por la calidad y durabilidad, y la disponibilidad y costo de los materiales sostenibles. Supera estos desafíos es esencial para lograr una construcción más sostenible y avanzar hacia ciudades y comunidades que sean verdaderamente resilientes y respetuosas con el medio ambiente.



METODOLOGÍA

El objetivo de esta investigación es explorar las percepciones y experiencias de profesionales de la ingeniería civil y otros actores clave involucrados en el desarrollo urbano sostenible y la implementación del ODS 11 e proyectos de construcción. Se busca comprender los desafíos, oportunidades y enfoques para lograr una construcción más sostenible en el contexto del ODS 11. Como también transcribir y analizar artículos utilizando el análisis de contenido para identificar patrones y temas clave. Con este método se permitirá obtener perspectivas valiosas de profesionales de la ingeniería civil para mejorar la relación con el ODS 11 y promover prácticas más sostenibles en la construcción de ciudades y comunidades.


CONCLUSIONES

La implementación efectiva del ODS 11 en la ingeniería civil requiere abordar los desafíos asociados con los materiales de construcción y adoptar enfoques más sostenibles en la planificación, diseño y ejecución de proyectos urbanos. La investigación cualitativa propuesta permitirá obtener perspectivas valiosas de profesionales de la ingeniería civil y contribuir a promover prácticas más sostenibles en la construcción de ciudades y comunidades alineadas con el ODS 11.
Marinez Rodríguez Ricardo Alberto, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtro. Germán Cardona Müller, Universidad de Guadalajara

MíNIMO VITAL EN MéXICO: SU INTERPRETACIóN Y ALCANCE DE SU APLICACIóN RESPECTO AL ARTíCULO 31 FRACCIóN IV.


MíNIMO VITAL EN MéXICO: SU INTERPRETACIóN Y ALCANCE DE SU APLICACIóN RESPECTO AL ARTíCULO 31 FRACCIóN IV.

Marinez Rodríguez Ricardo Alberto, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Germán Cardona Müller, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La importancia del Mínimo Vital en los derechos sociales es indiscutible, pues busca asegurar que todos tengamos condiciones básicas para vivir con dignidad. Sin embargo, hay dudas sobre cómo se interpreta y define este concepto en la ley Mexicana en materia tributaria, por tal motivo se investigara detalladamente cómo se ha entendido en nuestra legislación y así proponer ideas claras para mejorar su alcance y aplicación en el país, evitando confusiones y aclarar un poco más la importancia del mínimo vital. Asimismo es importante tener claro que elementos son esenciales para tener una vida digna en México y cómo podemos garantizarlo; esto con el fin de analizar si existe un acuerdo general sobre las condiciones mínimas que aseguran una vida digna en mi país, tener una perspectiva sobre las áreas en que están de acuerdo o en desacuerdo, proponer y analizar las estrategias que estableció el país, como otros investigadores, para que todos podamos acceder a una vida digna.



METODOLOGÍA

En esta investigación de tesis sobre "Mínimo Vital en México: Su Interpretación y alcance de su aplicación respecto al Artículo 31 fracción IV.", se aplicará una metodología que combina enfoques históricos, sistemáticos y de documentación para comprender en profundidad el concepto del Mínimo Vital y su protección en el ámbito tributario de México. En primer lugar, se llevará a cabo un análisis histórico para explorar los antecedentes y la evolución del Mínimo Vital en el marco tributario a lo largo del tiempo. Se estudiarán leyes fiscales, jurisprudencia y documentos legales relevantes desde la promulgación de la Constitución de 1917 hasta la actualidad. Este enfoque permitirá identificar cómo ha sido interpretado y aplicado el concepto de Mínimo Vital en diferentes momentos de la historia mexicana, y cómo ha evolucionado su protección en el ámbito fiscal. En segundo lugar, se empleará una metodología sistemática para analizar la legislación y la jurisprudencia vigente relacionada con el Mínimo Vital y su conexión con el artículo 31, fracción IV de la Constitución Mexicana. Se estudiarán las disposiciones legales que hacen referencia a este derecho y cómo se ha interpretado su alcance en el contexto tributario. Asimismo, se examinará la jurisprudencia emitida por los tribunales en casos relacionados con la protección del Mínimo Vital y su relevancia en la toma de decisiones judiciales. Tambien, se llevo a cabo una metodología de documentación para recopilar y organizar documentos legales, doctrina jurídica, estudios académicos y otros materiales relevantes sobre el tema. Se utilizarán fichas de documentación para registrar y clasificar la información obtenida, lo que facilitará su posterior análisis y citación en la tesis. El análisis e interpretación de la información recopilada será fundamental para responder a las preguntas de investigación y alcanzar los objetivos planteados. Se buscará identificar cómo se ha protegido el Mínimo Vital en el marco tributario y que relacion tiene con la vida digna de los ciudadanos, y si ha habido cambios significativos en su aplicación a lo largo del tiempo. Con base en los resultados obtenidos, se presentarán conclusiones sólidas que destacarán los hallazgos más relevantes sobre la protección del Mínimo Vital en materia tributaria en México. Además, se formularán recomendaciones que puedan contribuir a mejorar la garantía de este derecho en el contexto fiscal, considerando la equidad en la distribución de la carga tributaria y el cumplimiento de los derechos sociales de la población.


CONCLUSIONES

Tras llevar a cabo esta exhaustiva investigación de tesis sobre "Mínimo Vital en México: Su Interpretación y alcance de su aplicación respecto al Artículo 31 fracción IV.", se espera obtener resultados que contribuyan significativamente al entendimiento y análisis de este derecho humano fundamental en el contexto fiscal del país. Al igual con la base de los resultados obtenidos, se espera que las conclusiones de esta tesis arrojen luz sobre la importancia del Mínimo Vital en el marco tributario mexicano y su impacto en la garantía de los derechos sociales de la población. Se espera que las recomendaciones formuladas a partir de los hallazgos contribuyan a mejorar la protección del Mínimo Vital y promover la equidad en la distribución de la carga fiscal. Por ultima instancia, esta investigación pretende aportar nuevas perspectivas sobre la relación entre el Mínimo Vital y el ámbito tributario, promoviendo un debate informado y fundamentado en la construcción de una sociedad más justa e inclusiva en México. Se espera que los resultados obtenidos sirvan como base para futuras investigaciones y propuestas de políticas públicas que busquen fortalecer la protección del Mínimo Vital y su interdependencia con otros derechos sociales en beneficio del bienestar de la población.
Marino Garcia Pilar, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: M.C. Lorenzo Torres Carmona, Universidad Politécnica de Texcoco

MANUAL DIDáCTICO METODOLóGICO


MANUAL DIDáCTICO METODOLóGICO

Ignacio Herrera Jennifer, Universidad Autónoma de Guerrero. Marino Garcia Pilar, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: M.C. Lorenzo Torres Carmona, Universidad Politécnica de Texcoco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿cómo estimular el desarrollo del oído fonemático desde los grados de primaria (segundo) para el logro de una correcta acentuación de las palabras del idioma materno?  Justificación: En la actualidad hay muchas situaciones en la vida escolar, pero nosotras nos interesó mucho sobre las dificultades de la comprensión ortográfica ya que como sabemos en unos de los casos más sonados en las escuelas ya que el niño no llega a comprender, también llega a confundir las palabras y por ende al momento de escribir lo hace mal.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada fue totalmente descriptiva cualitativa. Como métodos teóricos se emplearon la recopilación de la información, la lectura y análisis de esta, en libros, materiales audiovisuales y trabajos evaluativos de estudiantes universitarios; el método histórico, el método hipotético deductivo, el análisis y la síntesis y la comparación. Como métodos empíricos se empleó, esencialmente, la observación. Se recomienda incrementar la práctica diaria e interactiva dentro y fuera del aula, además para efectivizar los resultados en la pronunciación, se hace necesario involucrar alos profesores y padres con el manual didáctico metodológico.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las dificultades de la comprensión ortográfica en los alumnos pudimos comprender y analizar cómo la acentuación es muy importante ya que podemos confundir las palabras.   Se recomienda incrementar la práctica diaria e interactiva dentro y fuera del aula, además para efectivizar los resultados en la pronunciación, se hace necesario involucrar a los profesores y padres con el manual didáctico metodológico.
Mariscal Elizalde Cassandra Naomi, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Ramón Eutzhel del Val Gámez, Universidad Vizcaya de las Américas

LA SUPREMACÍA DEL DERECHO DE MENORES A SER ADOPTADAS Y ADOPTADOS POR PAREJAS HOMOPARENTALES A LA DIVISIÓN DE PODERES EN MATERIA LEGISLATIVA


LA SUPREMACÍA DEL DERECHO DE MENORES A SER ADOPTADAS Y ADOPTADOS POR PAREJAS HOMOPARENTALES A LA DIVISIÓN DE PODERES EN MATERIA LEGISLATIVA

Mariscal Elizalde Cassandra Naomi, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ramón Eutzhel del Val Gámez, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este tema nos hace referencia a la adopción en parejas del mismo sexo, así como las controversias de leyes que se han generado base a las reformas que se han hecho. La adopción homoparental ha causado mucho furor pues hay demasiadas personas que se encuentran a favor y bastantes que se encuentran en contra de dicha problemática. Este tema ha sido muy complejo pues interfiere en el ámbito social y donde juega un papel muy importante la construcción de identidad de menores que son adoptados y adoptadas. Iniciando con los primeros cimientos del movimiento LGBT en México el cual buscaba un reconocimiento de sus derechos, esto con la finalidad de otorgar un panorama amplio sobre la lucha que ha llevado el movimiento como tal, siguiendo con la exposición del llamado matrimonio igualitario y su regulación en México, comenzando con la aparición de la llamada Sociedad de Convivencias, la cual fue una antesala a la regulación del matrimonio igualitario que actualmente tiene reconocimiento en algunos estados de la república gracias a las Jurisprudencia 43/2015 que emitió la Suprema Corte de Justicia de la Nación, pero en otros estados con mayor influencia religiosa se ha detenido la regulación por lo que no pueden acceder tan fácilmente a este derecho.                                La tesis 43/2015 (10ª) fue producto de sentencias dictadas en juicios de amparo en revisión, donde se resolvió sobre la inconstitucionalidad de artículos de leyes locales de Baja California, Sinaloa, el Estado de México y Colima que no reconocían el matrimonio igualitario. Dicha jurisprudencia determinó que considerar que la finalidad el matrimonio es la procreación constituye una medida no idónea para cumplir con la única finalidad constitucional a la que puede obedecer la medida: la protección de la familia como realidad social. Pretender vincular los requisitos del matrimonio a las preferencias sexuales de quienes pueden acceder a la institución matrimonial con la procreación es discriminatorio, pues excluye injustificadamente del acceso al matrimonio a las parejas homosexuales que están situadas en condiciones similares a las parejas heterosexuales. Esta tesis fue publicada el viernes 19 de junio de 2015 y su aplicación inició a partir del lunes 22 siguiente, días antes de la resolución del 26 de junio de 2015 de la Suprema Corte de los Estados Unidos que declaró la inconstitucionalidad de las leyes estatales que prohibían el matrimonio igualitario.   Apreciaremos las reformas y cambios que conforme el paso del tiempo se ha ido generando para que las parejas del mismo sexo tengan estos derechos y se les sean reconocidos como tal. La creciente influencia de los derechos humanos ha sido un factor clave para el abandono de normas que protegen un único modelo de familia, que niegan autonomía a ciertas personas o que distribuyen de manera de desigual las cargas y beneficios de la vida familiar.



METODOLOGÍA

Análisis jurídico: Consiste fundamentalmente en analizar, esto es en observar con atención y separadamente dos aspectos del problema: a) los hechos que constituyen el caso, y b) las instituciones jurídicas  Análisis documental: conjunto de operaciones encaminadas a representar un documento y su contenido bajo una forma diferente de su forma original, con la finalidad posibilitar su recuperación posterior e identificarlo. Método sistemático: Este procedimiento nos permite el estudio de un objeto en el contexto de una estructura compleja en la que subsistemas con características y funciones específicas interactuantes.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano y con la presente investigación se lograron adquirir un sinfín de conocimientos en materia de los derechos humanos, así como la reacción de diversos países a legalización de parejas homoparentales a la adopción de menores, así como también requisitos y tramites que se deben llevar acabo en nuestro país para una óptima adopción. En nuestro código civil federal se nos menciona que siempre se tienen que velar los derechos del menor, así como brindarle un hogar apto para su crecimiento y desarrollo. Como sabemos el tema de la adopción por parejas homoparentales es controversial pero si hablamos de igualdad, al momento de buscar formar una familia la sociedad y las leyes se encargan de reprimir, afortunadamente esto ha dado un giro en las leyes pues la Suprema Corte de Justicia de la Nación, bajo un fallo declaro que todas las parejas homoparentales tenían este derecho, pues en nuestro artículo 4 de nuestra máxima ley que es la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se nos habla el derecho de tener una familia. Sin embargo, por ser nuestra republica una entidad federativa, cada Estado actúa y legisla sus leyes a su manera, tal es el caso que existen algunos estados que aún no aprueban la adopción en parejas homoparentales, y solo lo hacen en parejas que son heterosexuales. En el derecho actual contamos con mecanismos de inaplicación de la norma por considerarse esta inconstitucional lo cual podemos hacer a través de controles difusos de convencionalidad o como tradicionalmente se ha visto a través del juicio de amparo, pero recordemos que esto otorga una protección jurídica únicamente para quien lo solicita hacia un tribunal, es por ellos que además tenemos la Acción de Inconstitucionalidad que tiene como finalidad eliminar completamente de la esfera jurídica de México una ley, por lo cual sus efectos son inmediatos y abarca a todas las personas; obvio es que para una norma que pasó por un proceso legislativo y democrático, para que pueda ser eliminada por un órgano jurisdiccional tiene que estar limitada esta acción a ciertos organismos y una votación calificada por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Si tomamos en cuenta la ponderación de derechos humanos, los controles de convencionalidad e inconstitucionalidad, el principio pro persona y principio progresividad; la acción de inconstitucionalidad e inaplicación de la norma ya mencionadas, tenemos que el estado mexicano cuenta con los elementos suficientes para eliminar completa y permanente actos discriminatorios como el que hemos analizado en la presente investigación.
Marmolejo Sandoval Estefanía, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Edwin Puertas del Castillo, Universidad Tecnológica De Bolívar

PHONETIC DETECTION FOR HOMOPHOBIC SPEECH SPREADERS ON TWITTER


PHONETIC DETECTION FOR HOMOPHOBIC SPEECH SPREADERS ON TWITTER

Dominguez Herrera Denilson de Jesus, Instituto Tecnológico de Tepic. Duran Sanchez Juan Manuel, Instituto Tecnológico de Tepic. Marmolejo Sandoval Estefanía, Instituto Tecnológico de Tepic. Montoya Valdez Edwin Ramón, Instituto Tecnológico de Tepic. Pacheco Rosales Victor Manuel, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Edwin Puertas del Castillo, Universidad Tecnológica De Bolívar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la era digital, las redes sociales se han convertido en un espacio de interacción y expresión para millones de personas en todo el mundo. Sin embargo, junto con la libertad de comunicación y la facilidad de compartir ideas, también ha surgido un lado oscuro marcado por el anonimato y la impunidad. Específicamente, las redes sociales, con políticas menos restrictivas, como Twitter, han demostrado ser un terreno fértil para la propagación de mensajes ofensivos y discriminatorios, especialmente hacia la comunidad LGBTQ. La comunidad LGBTQ ha luchado históricamente por la igualdad de derechos y el reconocimiento de su identidad y orientación sexual en muchas sociedades. A pesar de los avances en los últimos años, persisten actitudes intolerantes y homofóbicas que encuentran su refugio en el entorno virtual. Las personas con prejuicios hacia esta comunidad suelen utilizar un lenguaje común caracterizado por palabras ofensivas y despectivas para expresar su discriminación y hostilidad. El impacto social y emocional del discurso de odio dirigido a personas LGBTQ es considerable. La exposición constante a mensajes discriminatorios puede provocar un daño emocional significativo, reforzar la invisibilidad y estigmatización de la comunidad y, en casos extremos, contribuir a la pérdida de autoestima y calidad de vida de las personas afectadas. Por lo tanto, es crucial implementar medidas efectivas para salvaguardar la integridad y el bienestar de la comunidad LGBTQ y de todos los usuarios de las redes sociales.  



METODOLOGÍA

1.- Descripción de los datos El conjunto de datos de PAN 2021 para perfilar a quienes difunden discurso de odio en Twitter se compone de 200 tweets por autor en formato XML, cada uno con un identificador de autor único. Este conjunto de datos incluye textos en español e inglés. 2.- Integración Se utilizan modelos de incrustación de sílabas fonéticas y fonemas para la transformación de caracteres fonéticos, entrenados con los corpus CESSESP para español y BROWN para inglés. Se extraen frases de estos corpus para generar vectores de palabras. Luego se extraen sílabas de cada palabra del vector y se transforman en su representación fonética IPA mediante la función transliterate de Epitran. Para las incrustaciones de fonemas, se realiza la representación fonética IPA de cada carácter de la palabra utilizando la función trans_list de Epitran. En cuanto a las características léxicas, el sentimiento inicial del mensaje se determina mediante SenticNet 5, que analiza expresiones de varias palabras relacionadas con conceptos emocionales. Se determinan otras características léxicas siguiendo métodos descritos en otras fuentes. 3.- Transformación de datos En este proceso, se concatenan los tweets de cada usuario para generar un único documento por perfil. Luego se limpian los textos, sustituyendo hashtags, menciones, URLs y emojis por las palabras "hashtag", "mention", "URL" y "emoji" respectivamente. Se eliminan caracteres especiales, signos de puntuación (excepto punto y coma), paréntesis y números. Luego se identifican y cuentan palabras globalmente reetiquetadas. Finalmente, el conjunto de datos se divide en un 70% para entrenamiento y un 30% para pruebas. 4.- Extracción de Caracteristicas Esta fase se enfoca en la extracción de características léxicas y fonéticas. La extracción de características léxicas involucra el análisis del uso de palabras, hashtags, menciones, URLs, emojis, la polaridad, el uso frecuente de partes del discurso y palabras odiosas. Por otro lado, la extracción de características fonéticas se divide en tres tareas: sílabas fonéticas, frecuencias fonéticas y fonemas. En relación a las sílabas fonéticas, se carga en memoria las sílabas fonéticas entrenadas. Luego, se extraen las frases de cada mensaje y las palabras de cada frase. A continuación, se obtienen las sílabas de cada palabra y se codifican en IPA. Usando el modelo de sílabas fonéticas incrustadas, se obtiene el vector de características de cada sílaba. Finalmente, se promedian los vectores de características en un único vector. 5.- Ajustes En la fase de configuración, se ajustan los parámetros de hardware de la máquina, como procesadores e hilos, y se pueden configurar diferentes escenarios para el uso de clasificadores. El sistema puede ajustarse para almacenar vectores de palabras y clasificadores. Durante todos los experimentos, se utilizó el 70% de los datos para el entrenamiento y el 30% restante para las pruebas. Basándose en trabajos previos realizados en el PAN, se examinaron varios clasificadores como la Regresión Logística (LR), Bosques Aleatorios (RF), Árbol de Decisión (DT), Bagging (BG), Gradient Boosting (GB) y AdaBoost (AB).      


CONCLUSIONES

En conclusión, este proyecto de investigación se centró en abordar el problema de la homofobia y el discurso de odio hacia la comunidad LGBT+ en las redes sociales, particularmente en Twitter. La detección automática de perfiles que propagan mensajes ofensivos es una tarea crucial para promover un entorno en línea más inclusivo y seguro. Para lograr este objetivo, se emplearon técnicas de procesamiento del lenguaje natural y aprendizaje automático, como el uso de características léxicas y fonéticas específicas. Estas técnicas permitieron analizar y recopilar una muestra representativa de mensajes con contenido homofóbico y entrenar un modelo capaz de identificar con una efectividad del 70% si un mensaje es homofóbico o no. Sin embargo, al ser un trabajo extenso aún no se cuenta con los modelos completamente entrenados, y por lo tanto no se puede mostrar un resultado enteramente certero por el momento. Pero es importante resaltar que estos hallazgos pueden ser de gran utilidad para las plataformas de redes sociales y la comunidad en general, ya que permiten identificar y enfrentar de manera más eficiente los discursos de odio en línea.  
Maroto Hernández Alfonso, Universidad Veracruzana
Asesor: Dra. Astrid Milena Calderón Cárdenas, Fundación Universitaria del Área Andina

LA JURISPRUDENCIA PARA LA PROTECCIóN DEL DERECHO A LA DIGNIDAD HUMANA Y ACCESO A LA SALUD DE LAS MUJERES PRIVADAS DE LA LIBERTAD DURANTE PANDEMIA COVID-19 EN MéXICO, COLOMBIA Y CHILE Y LA RESOLUCIóN 1/08 DE LA CIDH


LA JURISPRUDENCIA PARA LA PROTECCIóN DEL DERECHO A LA DIGNIDAD HUMANA Y ACCESO A LA SALUD DE LAS MUJERES PRIVADAS DE LA LIBERTAD DURANTE PANDEMIA COVID-19 EN MéXICO, COLOMBIA Y CHILE Y LA RESOLUCIóN 1/08 DE LA CIDH

Juarez Romero Uziel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Maroto Hernández Alfonso, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Astrid Milena Calderón Cárdenas, Fundación Universitaria del Área Andina



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Resumen Esta investigación tuvo como finalidad establecer el desarrollo jurisprudencial de la protección del derecho a la dignidad humana y acceso a la salud de las mujeres privadas de la libertad durante pandemia Covid-19 en México, Colombia y Chile, y la relación con la Resolución 1/08 sobre los “Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas Privadas de Libertad en las Américas” de la CIDH. Se consultaron las sentencias relacionadas con el acceso a la salud y dignidad humana de las mujeres privadas de la libertad proferidas por los Altos tribunales de Colombia, México y Chile, a través de la metodología del derecho comparado. Los resultados arrojaron que existen lineamientos en los pronunciamientos de cada una de las cortes constitucionales y tribunales objeto de análisis respecto a los principios y buenas prácticas establecidos por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Por lo tanto, se concluye que tanto en Colombia cómo México se ejerció una efectiva protección a la dignidad humana y acceso a la salud de las mujeres privadas de la libertad en época de pandemia, mientras que en Chile, el desarrollo jurisprudencial respecto fue limitado, lo que no permitió su adecuado análisis.



METODOLOGÍA

Metodología El presente proyecto de investigación socio jurídico se realizó bajo el enfoque cualitativo, según Taylor y Bogdan (1984), “El objetivo de la investigación cualitativa es el de proporcionar una metodología de investigación que permita comprender el complejo mundo de la experiencia vivida desde el punto de vista de las personas que la viven” (párr. 2).  Este método investigativo es el que más se adecua a la recopilación de sentencias emitidas por las altas cortes y el análisis de las mismas en Colombia, México y Chile, debido a que permite que en base a la información recopilada se de respuesta a la pregunta problema y se elaboren cada uno de los objetivos planteados. Asimismo, se define como una investigación de carácter documental, la cual se encuentra en coherencia con el enfoque cualitativo El muestreo de la investigación es el no probabilístico, ya que la recopilación de información no se obtendrá del azar,  En consecuencia, se categorizan las premisas y se determinan los elementos particulares que componen la protección del derecho a la dignidad humana y acceso a la salud, lo cual permite una amplia perspectiva para incorporar las conclusiones de la investigación.  Además de emplear el derecho comparado para encontrar semejanzas y diferencias entre los pronunciamientos de las altas cortes de Colombia, México y Chile


CONCLUSIONES

Resultados obtenidos La búsqueda y recolección de información acerca de las sentencias de las altas cortes de México, Colombia y Chile, arrojó una serie de resultados: En primera instancia se puede observar que Colombia presenta más sentencias que tutelan la dignidad humana y el derecho a la salud, por otro lado, Chile no tiene pronunciamientos que garantizaran los derechos de dignidad, ni de salud de las mujeres privadas de la libertad en la pandemia COVID 19. Se  destaca de igual manera que las condiciones de las mujeres privadas de la libertad eran similares en México, Colombia y Chile, ya que se encontró información acerca de su precaria situación, en cuestión del derecho a la salud se ubicaron como diferencias que en Colombia se anteponen los derechos fundamentales ante los fallos y en México se adaptan las medidas preventivas mediante el recurso de amparo el cual era decidido en la Corte. Cada uno de los países mencionados tienen acciones para proteger tanto el derecho a la salud, como a la dignidad humana de los PPL o mas en especifico las MPL, y la diferencia radica en que tanto México como chile adoptaron el recurso de amparo para la protección de los derechos fundamentales, Colombia adopta el llamado acción de tutela, que a diferencia de los demás mencionados, este se encuentra dotado de una connotación constitucional y es de suma importancia e imperativo para la resolución de casos de transgresión de derechos. Realmente se puede evidenciar que es una constante lucha si se compara un antes y después de la pandemia Covid-19, ya que los tres países intentaron adaptar a sus necesidades, tomaron ciertas medidas de seguridad.   Conclusiones   A lo largo de la presente investigación se evidenció que a través del derecho comparado se pueden identificar las diferencias y semejanzas en los pronunciamientos de las altas cortes de 3 países latinoamericanos respecto a la protección de sus reclusas, una vez aplicada la metodología se concluyó que: Con base a las sentencias objeto de estudio en la presente investigación, se puede indicar que aunque los Estados se esforzaron por fallar favorablemente las sentencias en pro a la protección de las mujeres privadas de la libertad para garantizar su acceso a la salud en pandemia, estás disposiciones no fueron acatadas por los directivos de centros penitenciarios especialmente en ordenamientos jurídicos como el colombiano. Por lo que la recomendación, es que la Corte, a través de sus servidores judiciales hagan seguimiento de las órdenes y fallos proferidos por los magistrados y así mismo, que se realicen políticas públicas que permitan prever el acceso a la salud a las reclusas y que se les respete su dignidad humana. Se logró evidenciar los rezagos que viven las mujeres privadas de la libertad, también las diferentes cifras de contagios y situaciones cotidianas de cada jurisprudencia  México, Colombia y Chile compartieron los mismos problemas durante la pandemia, no obstante, cada país tuvo una forma distinta de tratar la situación mediante su sistema jurídico, tomando en cuenta el tratado internacional mencionado en la investigación.  
Márquez Álvarez Luis Humberto, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Gustavo Trinidad Rubin Linares, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA EL APOYO A PERSONAS CON ALZHEIMER


INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA EL APOYO A PERSONAS CON ALZHEIMER

Cervantes Medina Tivisay Nazareth, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Márquez Álvarez Luis Humberto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gustavo Trinidad Rubin Linares, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa progresiva la cual afecta principalmente a las funciones cognitivas, la memoria, el comportamiento y las habilidades sociales de los adultos mayores. Se caracteriza por cambios en el cerebro que derivan en depósitos de ciertas proteínas, la cual con el tiempo empeora. [1]Esta fue descrita por primera vez por el neurólogo alemán Alois Alzheimer en 1906, quien examinó el cerebro de una paciente que mostraba pérdida de memoria, desorientación y cambios de personalidad. Desde entonces, esta se convertido en una de las principales causas de demencia en adultos mayores en todo el mundo. Actualmente, según [2] solo “en EE. UU., unos 6,5 millones de personas de 65 años o más viven con enfermedad de Alzheimer. Entre ellos, más del 70 % tiene 75 años o más. De los casi 55 millones de personas con demencia en todo el mundo, se estima que entre el 60 % y el 70 % tiene la enfermedad de Alzheimer.” Esta enfermedad no solo afecta a los adultos mayores, ya que los familiares de la persona que la padece tambien estará afecta, y representa una carga significativa al momento de los cuidados especiales que requiere. Por ende, se han buscado soluciones o ayudas de los medios con lo que contamos hoy en día. Los síntomas que presenta esta enfermedad, como lo es la confusión, la desorientación y la pérdida de memoria, dificultan la realización de tareas cotidianas, la comunicación efectiva y la independencia de quienes lo padecen y de las personas que lo rodean. Si bien hasta el momento no existe una cura conocida para esta enfermedad, diferentes estudios han demostrado que el apoyo temprano y adecuado puede mejorar la calidad de vida de las personas afectadas y retrasar el avance de los síntomas, teniendo así una mejor calidad de vida. [1] [3] Este trastorno lleva años presentes en nuestras vidas por ello diferentes estudios han trabajado en brindar solución a los problemas que conlleva padecerla. Por lo que recientemente han optado por el uso de la inteligencia artificial ya que esta ofrece nuevas oportunidades para desarrollar soluciones innovadoras que apoyen a las personas con Alzheimer, a su familia y cuidadores. Mediante la aplicación de técnicas de IA, es posible crear sistemas inteligentes capaces de analizar, comprender los patrones y cambios en el comportamiento, facilitar la comunicación, proporcionar recordatorios y adaptar el entorno para brindar asistencia personalizada. [4]



METODOLOGÍA

Para la elaboración de nuestro prototipo fue necesario la elaboración de las siguientes etapas: Análisis de Requisitos: En esta etapa, se realizó una revisión exhaustiva de las necesidades y requerimientos del prototipo. Gracias a la exhaustiva revisión bibliográfica de la colaboración con expertos en Alzheimer, cuidadores y personas afectadas por la enfermedad para entender sus necesidades específicas y los desafíos que enfrentan en su vida diaria. Se definieron los objetivos del prototipo, las funcionalidades necesarias y los casos de uso que se abordarán. Adaptación del Turtlebot3: Se tomo como base el prototipo de Turtlebot3 y se realizaron las modificaciones tanto en su diseño físico como en su programación para adaptarlo a las necesidades del proyecto. Para ello se incorporaron dos cámaras frontales para la detección y seguimiento del paciente. Además, se ajustó las limitaciones de perímetro y velocidad de desplazamiento del robot para asegurar una distancia de seguimiento segura de 3 metros. Desarrollo del Sistema de Programación: Se implemento el sistema de programación del robot utilizando técnicas de Inteligencia Artificial y visión por computadora. Para ello se utilizaron algoritmos de detección y seguimiento de objetos para mantener el enfoque en el paciente mientras se mueve dentro de su hogar. Se desarrollo un mecanismo de alerta para notificar al cuidador si el paciente se encuentra fuera de la casa o perímetro o si ocurre alguna situación inusual. Integración de la Interfaz de Usuario: Se diseño una interfaz de usuario amigable y accesible, adecuada para personas con Alzheimer y cuidadores. La interfaz permitirá establecer parámetros de funcionamiento, como la distancia de seguimiento, activar o desactivar alertas y brindar información relevante sobre el estado y ubicación del paciente. Entrenamiento del Modelo de IA: Se procedió a recopilar y etiquetar un conjunto de datos adecuado para el entrenamiento de los algoritmos de detección y seguimiento. Para esto se utilizarán técnicas de aprendizaje automático y Deep Learning para entrenar modelos que sean capaces de identificar y rastrear al paciente de manera eficiente. Pruebas y Validación: Se llevaron a cabo pruebas exhaustivas del prototipo en un entorno controlado y con pacientes reales. Se evaluará la precisión del seguimiento, la efectividad de las alertas y la facilidad de uso de la interfaz de usuario y se recopilarán comentarios y retroalimentación de los usuarios para realizar mejoras en el diseño y la funcionalidad del prototipo. Optimización y Mejoras: En función de los resultados de las pruebas y la retroalimentación recibida, se realizarán ajustes y mejoras en el sistema. Se trabajará en la optimización de la eficiencia y precisión del prototipo, así como en la implementación de medidas adicionales de seguridad y privacidad para proteger la información del paciente.


CONCLUSIONES

El desarrollo del prototipo expuesto anteriormente representa una iniciativa innovadora y prometedora para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por esta enfermedad neurodegenerativa. A través de la aplicación de técnicas de IA y la adaptación de un robot Turtlebot3, se pretende proporcionar asistencia y seguimiento personalizado a los pacientes, así como brindar tranquilidad a sus cuidadores y familiares. Es importante destacar que, hasta el momento, la investigación se encuentra en la fase teórica y aún no ha sido implementado en forma de prototipo funcional. Sin embargo, la base teórica sentada en este documento proporciona una sólida fundamentación para el desarrollo futuro del prototipo.  
Marquez Campos Maria del Pilar, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Alejandra Ramirez Villalva, Universidad de Ixtlahuaca

ESTUDIOS BIOLóGICOS.


ESTUDIOS BIOLóGICOS.

Marquez Campos Maria del Pilar, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Alejandra Ramirez Villalva, Universidad de Ixtlahuaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las micosis son infecciones con importancia en estudios clínicos. La distribución de las micosis profundas en America latima  es mayor debido a que el clima tropical favorece su crecimiento y diseminación. Además en sujetos inmunocomprometidos representa mayores complicaciones al contraerla. Actualmente en America latina  el tratamiento principal para las micosis sigue siendo la Anfotericina B desoxicolato, la cual sus efectos adversos representan un problema.



METODOLOGÍA

 16.1 PRUEBAS ANTIFÚNGICAS PARA CANDIDA SPP 16.1.1 Medio de cultivo. Se utilizó el medio sintético RPMI 1640 con glutamina y sin bicarbonato de sodio, tamponado con ácido morfolino propano sulfónico (MOPS) ajustado a pH 7±0.1 y con 0.2% de glucosa. 16.1.2 Preparación de medio de cultivo. Se disolvió en 900 mL de agua destilada la cantidad de 10.40 g de RPMI 1640 y 34.53 g de MOPS agitando hasta su completa disolución. Ajustando el pH a 6.9-7.1 utilizando NaOH 1N o 10N. Posteriormente se añadió agua destilada hasta completar 1 litro de disolución. Se filtró estérilmente. 16.1.3 Preparación de antifúngicos insolubles en agua. Las concentraciones por ensayar son las comprendidas entre 16 y 0.03 μg/mL. Los volúmenes indicados son suficientes para preparar 5 placas de antifúngico. Tabla 11 . Dilución de antifúngicos insolubles en agua. A partir de la solución madre se prepara la serie de diluciones a una concentración 100 veces superior a la concentración final deseada, utilizando como diluyente DMSO. En seguida se realiza una dilución 1/50 tomando 100 μL de cada tubo y se transfieren a otro tubo que contiene 4.9 mL de RPMI, con lo que la concentración de antifúngico es dos veces mayor que la concentración final deseada y la de DMSO 2%. Esquema 20 . Esquema para las diluciones de antifúngicos insolubles en agua. Diluyente dimetil sulfóxido (DMSO)   Para fines prácticos, se pesaron de 3.6 mg de ambos antifúngicos y se llevaron a dos mililitros para la concentración deseada de 1600 μg/mL 16.1.4 Llenado de placas Se utilizaron placas de microtiter, siguiendo los siguientes pasos. EL contenido del tubo n° 2 se vierte en una cubeta o en una placa de Petri estéril y con ayuda de una pipeta multicanal se toman 100 μL y se llenan los pocillos de la columna n° 2 (2A - 2H), con el contenido del tubo n° 3 se llenan los pocillos de la columna n° 3 (3A - 3H). Con el contenido del tubo n° 4 se llenan los pocillos de la columna n° 4 (4A - 4H). Etc.... y así hasta la columna nº 11. Los pocillos de la columna nº 12 se llenan con 100 µl de RPMI (control de crecimiento). Los pocillos de la columna nº 1 se llenan con 200 µl de RPMI (control de esterilidad). Esquema 21 . Segundo paso de las diluciones de antifúngicos insolubles en agua (método de microdilución). Diluyente RPMI 1640. 16.1.5 Preparación del inoculo 16.1.5.1 Inóculo para Candida spp. 1. Se prepara tocando con el asa de cultivo 5 colonias y de 24 horas de crecimiento en placa que se resuspenden en un tubo de solución salina (NaCl 0.85%). 2. Se agita bien y se compara contra una solución 0.5 McFarland, añadiendo la cantidad necesaria de solución salina. 3. Posteriormente se realiza una dilución 1:1000 con medio RPMI. Esta última dilución es la que se utiliza para inocular las placas de antifúngico. En el esquema 22 se representan esquemáticamente todos estos pasos.    


CONCLUSIONES

No completado todavía 
Marquez Cayetano Ruth, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: M.C. Víctor Manuel Jacobo Adán, Instituto Tecnológico de Iguala

PáGINA WEB C.B.T.I.S. NO. 56


PáGINA WEB C.B.T.I.S. NO. 56

Cruz Moctezuma Ricardo Leonel, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Marquez Cayetano Ruth, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Xinol Sanchez Victor Manuel, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: M.C. Víctor Manuel Jacobo Adán, Instituto Tecnológico de Iguala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La institución educativa C.B.T.i.s. No. 56 en Iguala de la Independencia, Guerrero, enfrenta el desafío de contar con una página web desactualizada y no adaptativa a diferentes dispositivos, lo que dificulta el acceso y la experiencia de los usuarios. Además, carece de un sistema de gestión de contenidos que permita administrar dinámicamente los distintos apartados de la página, como:  Departamentos de servicios escolares, docentes y vinculación,  Oficinas de becas y construyeT,  Anuncios del inicio, Enlaces importantes,  Promoción institucional y la opción de Transparencia.  Esta situación ocasiona dificultades para proporcionar información actualizada y relevante a la comunidad educativa y al público en general. El proyecto aborda la necesidad de actualizar y hacer adaptable la página web a diferentes dispositivos, así como implementar un sistema de gestión de contenidos que permita una administración dinámica de los diferentes apartados. Es fundamental establecer roles de administradores y editores para garantizar una gestión eficiente y segura de los usuarios y contenidos. También se debe establecer criterios claros para el formato y tamaño de las imágenes que se podrán subir a los apartados, así como definir los criterios del formato y calidad de los videos.   



METODOLOGÍA

El presente plan de trabajo tiene como objetivo principal modificar la página web del C.B.T.i.s. No. 56, ubicado en Iguala de la Independencia, Guerrero, con el fin de actualizarla y hacerla adaptativa a diferentes dispositivos. Además, se busca incluir módulos que permitan administrar dinámicamente los contenidos de diferentes apartados de la página. Para lograrlo, se utilizará el modelo de desarrollo ágil RAD (Rapid Application Development), que permitirá un enfoque iterativo e incremental, garantizando la participación activa de los usuarios y una entrega temprana de funcionalidades. A continuación se especifican las fases:  Fase 1: Modelado de la gestión Actividades: Identificar los objetos relevantes para la página web de la institución, como departamentos, oficinas y secciones. Documentar los procesos de gestión actuales e identificar áreas de mejora. Reunión con los responsables de la institución para entender los requisitos de gestión y los flujos de información. Fase 2: Modelado de datos Actividades: Definir las características de cada objeto, como los datos que se deben almacenar y los vínculos entre ellos. Obtener la aprobación del modelo de datos por parte de la autoridad máxima de la institución. Fase 3 : Modelado de procesos Actividades: Diseñar una propuesta de diseño actualizado y adaptativo para la página web, asegurando que se cumplan los requisitos de los diferentes dispositivos y reflejando la identidad visual de la institución. Crear prototipos interactivos o wireframes que muestren cómo se verán los diferentes apartados y módulos con el gestor de contenido integrado.   Fase 4 y 5 : Generación de aplicaciones y pruebas y entrega.  Actividades 4: Desarrollar los componentes necesarios para la gestión de usuarios, roles y permisos. Implementar el gestor de contenido para cada una de las secciones especificadas. Integrar los componentes desarrollados en la página web existente. Actividades 5: Realizar pruebas exhaustivas de todos los componentes y asegurar su correcto funcionamiento. Preparar una documentación detallada que explique los pasos necesarios para administrar y actualizar el contenido de la página web. Entregar la versión final de la página web actualizada y adaptativa. Manual del software diseñado, con el objetivo de que los participantes puedan utilizarlo de forma correcta y eficiente.


CONCLUSIONES

Durante el desarrollo del proyecto de modificación y actualización de la página web del C.B.T.i.s. No. 56, se ha logrado un avance significativo en la resolución de la problemática planteada. La implementación de la metodología de Desarrollo Rápido de Aplicaciones (RAD) ha permitido un enfoque ágil y eficiente, lo que ha facilitado la entrega temprana de funcionalidades y la participación activa de los usuarios en el proceso de desarrollo.  El proyecto ha sido un éxito en la solución de la problemática inicial, y se espera que la nueva página web actualizada y adaptativa mejore significativamente la visibilidad del C.B.T.i.s. No. 56 en línea, brindando una experiencia de usuario más satisfactoria y facilitando la comunicación de información relevante a la comunidad educativa y al público en general. El equipo de desarrollo ha adquirido valiosos conocimientos y experiencias en el desarrollo de sistemas de software administrativo, así como en el trabajo en equipo, lo que representa un enriquecimiento profesional para cada uno de sus miembros.  
Marquez Guerrero Michel Jacqueline, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Secundino Isabeles Flores, Universidad de Colima

ASSESSING THE AUTONOMOUS LEARNING DEVELOPMENT OF MEXICAN UNIVERSITY STUDENTS


ASSESSING THE AUTONOMOUS LEARNING DEVELOPMENT OF MEXICAN UNIVERSITY STUDENTS

Marquez Guerrero Michel Jacqueline, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Secundino Isabeles Flores, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El aprendizaje autónomo se deriva de la necesidad por plantear, en los alumnos de idiomas, el hábito por el estudio fuera de las clases; esto, con el propósito de fomentar la selección propia de contenidos y métodos que les faciliten el cumplir con éxito sus metas con el idioma de elección, específicamente con el idioma inglés.  En esta investigación, se buscó recopilar las diferentes opiniones que se comprenden a través de los estudiantes de la Universidad de Colima, en pos de canalizar a su vez, a la hora de salir del ambiente dentro de un salón de clases, cómo los estudiantes ven sus procesos de aprendizaje, el cómo distribuyen sus tiempos y en qué.



METODOLOGÍA

Se creó un cuestionario, el cual se dividiría en 4 secciones principales: responsabilidad, habilidades, motivación, y actividades. Inicialmente, con este material, se buscó entender la visión de los estudiantes sobre su proceso de aprendizaje cotidiano; por ejemplo, cómo balancean sus responsabilidades entre ellos y sus maestros, si escogen sus propios materiales y actividades de aprendizaje, si estaban motivados, y finalmente, cuáles eran las actividades que hacían para fomentar sus aprendizajes dentro y fuera del salón de clases. 


CONCLUSIONES

Uno de los principales resultados encontrados fue que, en general, los alumnos son propensos a dejar en manos de sus maestros su proceso de aprendizaje, aumentando la creencia de qué estos son estudiantes dependientes. Aún así, los estudiantes concluyen en tener una buena capacidad para escoger los materiales, objetivos, evaluaciones y actividades que aumenten su conocimiento en el idioma.  Se encontró a la vez, que ellos están abiertos a aprender por sí mismos a través del entretenimiento; como lo puede ser, la música, las series, y las películas, ya que es también un pensamiento colectivo que utilizando los recursos audiovisuales fomentan su aprendizaje.
Marquez Hernandez Martín Eduardo, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Elva Rivera Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

MEMORIAS DE LAS MUJERES COCINERAS EN TORNO A LA VIOLENCIA DE GéNERO, EN LOS MERCADOS DE LA CIUDAD DE PUEBLA


MEMORIAS DE LAS MUJERES COCINERAS EN TORNO A LA VIOLENCIA DE GéNERO, EN LOS MERCADOS DE LA CIUDAD DE PUEBLA

Malcos Herrera Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Marquez Hernandez Martín Eduardo, Universidad Autónoma de Nayarit. Tovar Roa Maria Jose, Universidad Surcolombiana. Asesor: Dra. Elva Rivera Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la violencia de género existente en México es un problema presente al cual se hacen constantes actualizaciones a las leyes para intentar disminuir los índices de este problema. Aunque debido a la sociedad patriarcal que existe alrededor de esta problemática este tipo de medidas no llegan a ser suficientes, además del proceso que se ha vivido para vivir lo de la actualidad. En México la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH, 2021), señala que las mujeres víctimas de violencia sexual puntúan a un 49.7%, seguida por la psicológica con un 51.6%. Así también refiere que en Puebla las mujeres han sufrido un 28.3% de violencia patrimonial, 34.3% de violencia física, 48.5% de violencia sexual y el 53.2% de violencia psicológica a lo largo de toda su vida (ENDIREH, 2021, pp. 10). Sin duda, una de las consecuencias que genera la violencia de género es el grado extremo de ocasionar la muerte violenta de las mujeres. En esta ocasión decidimos analizar los tipos y modalidades de violencia en los mercados populares de la ciudad de Puebla con las cocineras que trabajan dentro de esta, ya que vimos un grupo el cual su oficio requiere de mucho tiempo de trabajo y que socioculturalmente ha sido asignado categóricamente al género femenino.



METODOLOGÍA

La investigación se llevó a cabo mediante metodología cuantitativa, realizamos un trabajo de campo en el cual asistimos a el Mercado 5 de Mayo, Mercado de Sabores y Mercado de la Independencia, ubicados en la ciudad de Puebla, donde mediante el uso de la entrevista, en modalidad semi estructurada realizamos una serie de preguntas a las cocineras que accedieron a respondernos de manera satisfactoria, se les tomaron los datos personales, como aquellos relacionados a los temas de interés de la investigación. A su vez todos los datos obtenidos tanto en el trabajo dentro y fuera de campo fueron documentados individualmente por cada uno de las miembros del equipo, esto con la finalidad de entender de diversos puntos de vista en las observaciones de cada persona entrevistada, así como el ambiente del lugar y como se organizaba cada uno de los mercados de la ciudad. Para llevar a cabo este proceso se realizó durante una primera semana la capacitación en la cual la asesora nos instruye en temas relacionados a epistemología feminista, así como historia de los procesos históricos e importantes acontecidos para que las mujeres llegaran a tener los derechos con los que cuentan actualmente, posterior a ellos se comenzó con el planteamiento del tema de investigación en el cual se leyeron a diversas autoras tales como Mary Nash, Martha Lamas, Joan Scott, Norma Blázquez y demás, esto con el propósito de seguir instruyéndonos en la epistemología feminista. Se realizaron dos entrevistas pilotaje en el Mercado Zapata en las cuales se obtuvieron datos que pudimos observar, los cuales eran problemáticas en los que podríamos indagar más a detalle, así como descartar algunas, de esta forma se elaboró un guión de entrevista más organizado en el cual pusimos las categorías del tema una vez estructurado y así obtener información enriquecedora para la investigación. Finalmente, se desarrollaron 4 entrevistas que son la población final con las cuales ahondamos en el desarrollo de la investigación. 


CONCLUSIONES

Los datos obtenidos a través del aprendizaje dentro y fuera de campo de trabajo fueron gratificantes para todos los integrantes del equipo, pues tuvimos un acercamiento directo con el fenómeno de estudio y consideramos que se obtuvo uno de los principales objetivos, el cual era dar voz a las mujeres a través del tema de investigación, con lo cual, al acercarnos a ellas, se mostraban dispuestas a compartir un poco de su historia y con gratitud de responder a nuestras preguntas. Sin duda, es un tema de investigación que coadyuva con la erradicación de la violencia de género, ya que genera una concientización social y permite que las mujeres se den cuenta si están vivenciando algún tipo de violencia o en su caso, entender el discurso que les ha asignado la sociedad con respecto a su papel como mujeres en la cocina. Asimismo, se pudo implementar de manera satisfactoria una investigación que toma en cuenta todo el contexto de las participantes, es decir comprender su lenguaje, costumbres y valores, de esta manera se llega a una verdadera objetividad. Resulta importante resaltar, que se espera que, a partir de investigaciones como esta, puedan realizarse otras más para poder así generalizar los resultados, ya que la muestra con la que se trabajó difícilmente se ha estudiado de manera profunda, por ende, la evidencia empírica al respecto es relativamente insuficiente por lo cual deja una apertura para aquellos que posteriormente deseen investigar acerca de este fenómeno.
Márquez López Liliana Monserrat, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Sol Angie Romero Díaz, Institución Universitaria Visión de las Américas

FUNCIóN PULMONAR EN LOS HABITANTES DE MEDELLíN RESPECTO A LA CONTAMINACIóN AMBIENTAL (PM 2.5) 2022-2023.


FUNCIóN PULMONAR EN LOS HABITANTES DE MEDELLíN RESPECTO A LA CONTAMINACIóN AMBIENTAL (PM 2.5) 2022-2023.

Márquez López Liliana Monserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Sol Angie Romero Díaz, Institución Universitaria Visión de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde la consolidación de antiguas civilizaciones existe registro de la urbanización, fenómeno que se constituye en importantes fuentes de contaminación. Esta, definida como la presencia de agentes físicos, químicos o biológicos en formas, concentraciones y ubicaciones que representan un peligro para los seres vivos, es uno de los problemas más grandes a los que se enfrenta el mundo actual. Así, las ciudades han aumentado sus concentraciones de partículas en la atmósfera como resultado de los procesos del desarrollo urbano. El material particulado de mayor interés por su impacto en la salud incluye al PM 2.5, PM 10 y al O3 y para su evaluación, además de sus niveles, se toma en cuenta la variación de su concentración respecto al desequilibrio entre las fuentes de emisión y los procesos de dispersión, dilución y eliminación, situación no favorable para poblaciones como Medellín, pues la ciudad está ubicada en una depresión profunda rodeada de montañas que dificultan la circulación correcta de aire. Como resultado, las repercusiones en la salud son amplias, y abarcan desde síntomas en vías respiratorias superiores como Tos, Sinusitis y Reacciones alérgicas hasta patologías en vías respiratorias inferiores que requieren de abordaje especializado como Bronquitis, Asma y Enfisema, e incluso riesgos severos como Cáncer de pulmón, Accidentes cerebrovasculares y Cardiopatías isquémicas, lo cual se evidencia en el Informe Carga de Enfermedad Ambiental en Colombia del Instituto Nacional de Salud en base a estudios del Observatorio Nacional de Salud de 2019, donde 17,549 muertes se asocian a la mala calidad del aire. Es importante que este proyecto se lleve a cabo y el interés por el estudio de la relación entre la contaminación y las alteraciones de la función pulmonar continúe, ya que representa un grave problema de salud. Estudiar la función pulmonar en las poblaciones con mayor exposición a contaminantes atmosféricos, puede brindar información importante sobre las afecciones en la salud que se pueden evitar a futuro.



METODOLOGÍA

Tipo de investigación: Cohorte urbana fija en Medellín, Colombia. Tipo de muestreo: se utilizó un muestreo probabilístico para seleccionar a los participantes, este se realizó con una estrategia de múltiples etapas que incluyó la comunas, manzanas, viviendas y finalmente las personas que cumplían los criterios. Tamaño de la muestra: Un número de 216 participantes, al momento de realizar la estancia. La población se conformó por niños menores de 15 años y adultos de 45 o más años, y cada grupo se estratificó de 5 a 14 años, 45 a 59 años y de 60 en adelante. Instrumentos de recolección de datos: Se utilizó el componente de espirometría para el estudio de la función pulmonar y el registro de sus resultados en Microsoft Forms. Características del espirómetro: la prueba espirométrica se realizó siguiendo las guías ATS 2019 y se utilizó un espirómetro de la marca Vitalograph Pneumotrac. Características de los medidores de PM2.5: se utilizaron los datos de la paltaforma SIATA Protocolo para la realización de la espirometría: se aplicó una encuesta para determinar si los individuos cumplían con los criterios para realizar la prueba, como tener menos de 15 años pero más de 5 o más de 45, residir más de 5 años en las comunas de estudio, aceptar participar y firmar el consentimiento informado, así como sus patologías previas y excluir los diagnósticos de enfermedad grave. Protocolo para la recolección de datos de los contaminantes: se tomaron los datos diarios del promedio de los niveles de PM2.5 del Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá, de acuerdo a las fechas de realización de las espirometrías. Operacionalización de variables: la función pulmonar se midió en base a los valores de CVF en litros, FEV1 en litros, Relación FEV1/CVF, PEF en lítros/minutos y FEF25-75 en litros/segundos. Análisis estadístico: se realizó un análisis descriptivo de los datos con medidas de tendencia central y dispersión, frecuencias absolutas y relativas y se determina el nivel de asociación de los datos utilizando la prueba de Chi Cuadrado Consideraciones éticas: el estudio cuenta con el Aval del Comité de Ética. Es una fase del proyecto titulado Exposición a contaminación del aire (PM2.5 PM10 y O3) y eventos cardiovasculares y respiratorios en Medellín, 2018-2020. Ejecutado por la facultad de salud Publica de la Universidad de Antioquia.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos sobre la función pulmonar y se pusieron en práctica mediante la toma de espirometrías y el registro de resultados en una base de datos. Sin embargo, al ser un estudio extenso, aún se encuentra en proceso y se requiere completar otra fase para obtener resultados deseados. Con la toma completa de las espirometrías de la población en dos fases de comparación de baja y alta contaminación se espera conseguir datos que contribuyan a comprender la dinámica de los volúmenes pulmonares en relación con el entorno ambiental y su impacto en la salud respiratoria de la población estudiada.
Márquez Martínez Fátima Itzel, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor: Dr. Néstor Ponce Ruiz, Centro Nayarita de Innovación y Transferencia de Tecnología, A.C.

EVALUACIóN DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RíO MOLOLOA, NAYARIT, MéXICO


EVALUACIóN DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RíO MOLOLOA, NAYARIT, MéXICO

Corona Cardiel Paula Jimena, Instituto Tecnológico de Morelia. Márquez Martínez Fátima Itzel, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Asesor: Dr. Néstor Ponce Ruiz, Centro Nayarita de Innovación y Transferencia de Tecnología, A.C.



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo del tiempo, el medio ambiente en México se ha visto afectado por las actividades antropogénicas; provocando a su vez el incremento del deterioro de la calidad del agua. En este sentido, el río Mololoa, ubicado en el estado de Nayarit, es un cuerpo de agua con una longitud de 72 km desde su nacimiento en el manantial de Acuña hasta su desembocadura en el río Grande de Santiago. Su cuenca es de tipo exorreica; es decir, que cuenta con una o más salidas de agua hacia un caudal mayor, cuenta con una superficie de 622 km2 que abarca los municipios de Santa María del Oro, Tepic, Xalisco y Santiago Ixcuintla. Éste recibe descargas urbanas, pecuarias, agrícolas, de rastros y de plantas de tratamiento de aguas residuales con y sin tratamiento, siendo las descargas de la ciudad de Tepic las que más lo afectan, contaminándolo y provocando un desequilibrio ecológico. En condiciones aptas un río tiene la capacidad de auto depurarse, pues cuenta con una oxigenación adecuada; no obstante, no es el caso del río Mololoa, ya que el aumento de los contaminantes presentes en el mismo ha provocado un caudal y calidad de su agua deficiente, creando también a su paso olores fétidos para la población residente a sus alrededores y a gran escala, afectando el turismo, pesca, agricultura y la economía de los nayaritas. Además, la eutrofización como un proceso de origen antropogénico nos indica la adición de un exceso de nutrientes como nitrógeno y fósforo, necesarios para el crecimiento de microorganismos, pero que va deteriorando la calidad del agua, así mismo, propicia un crecimiento acelerado de microalgas por el enriquecimiento de nutrientes, pero limitando la cantidad de oxígeno, provocando a su vez opacidad lo que impide que la luz alcance lugares más profundos, afectando así el ecosistema acuático. Por lo tanto, la evaluación del índice trófico en el rio Mololoa permite determinar el impacto de las aguas residuales en la calidad de este. Por lo que el objetivo del presente trabajo durante nuestra estancia de investigación fue evaluar la calidad del agua del Río Mololoa utilizando diversos parámetros que permitan caracterizar el estado en el que se encuentra.



METODOLOGÍA

Se establecieron un total de 17 sitios de muestreos; 5 en el Río Mololoa, 6 en plantas de tratamiento y 6 en el sistema de alcantarillado de la ciudad de Tepic. La toma de muestra se realizó con base a la NMX-AA-034-SCFI-2015. Se utilizaron frascos de polietileno de 500 mL de capacidad para recolectar por duplicado y analizar por triplicado. Se etiquetaron y se guardaron en bolsas ziploc para su transporte en frío al laboratorio para su posterior análisis. La evaluación de la calidad del agua se caracterizó con base a la normatividad mexicana que establecen los límites permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales (NOM-001-SEMARNAT-1996), y contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal (NOM-002- SEMARNAT -1996). La concentración de contaminantes se determinó mediante la metodología establecida por la normatividad oficial mexicana:  pH (NMX-AA-008-SCFI-2016), temperatura (NMX-AA-007-SCFI-2013), sólidos suspendidos totales (SST)(NMX-AA-034-SCFI-2015), grasas y aceites (NMX-AA-005-SCFI-2013), demanda química de oxígeno (DQO) (NMX-AA-030/1-SCFI-2012). Se determinaron variables que integran el índice de estado trófico en el ecosistema del Río Mololoa, tales como: transparencia, a través del disco de Secchi, el cual se sumergió en cada punto de muestreo hasta que ya no hubo visibilidad y posteriormente se midió con cinta métrica desde el disco hasta la marca de agua del lazo. La concentración de clorofila-α se determinó mediante técnica espectrofotométrica UV-visible a través del método descrito por Pearson y col. (1984). Las muestras fueron filtradas usando filtros Whatman GF/F, la extracción de clorofila se realizó con acetona al 90% en frascos ámbar protegidos de la luz, se agitaron y se llevaron a refrigeración durante 24 h. Transcurrido el tiempo se colocaron en celdas para leer su absorbancia en un espectrofotómetro y, con los datos obtenidos, se calculó la cantidad de clorofila-α mediante las ecuaciones de Jeffrey & Humphrey (1975). Los parámetros como oxígeno disuelto y porcentaje de saturación, conductividad eléctrica, temperatura fueron determinados en cada sitio de muestreo a través de un registrador de datos HOBO Data Loggers. Los nutrientes inorgánicos disueltos nitritos (NO2-), nitratos (NO3-), fosfatos (PO4-3) y amonio (NH4+) se determinaron de acuerdo con el método descrito por Hernández-López y Vargas-Albores, (2003). Los nutrientes se determinaron mediante método colorimétrico en microplaca usando el equipo μQuant de Biotek Instruments, Inc.


CONCLUSIONES

Los resultados de la evaluación de la calidad del agua del río Mololoa indicaron un estado hipertrófico de acuerdo con los parámetros del índice trófico (TRIX) descritos por Vollenweider y col. (1998), lo que indica una calidad del agua pobre y altamente productiva por el exceso de nutrientes. Asimismo, la concentración de grasas y aceites determinada en el sistema de alcantarillado y plantas de tratamiento (PTAR), indicaron que las descargas en el sistema de alcantarillado se encuentran dentro de los parámetros establecidos por la normatividad, mientras que en las plantas de tratamiento sobrepasa el valor máximo permitido. Por otro lado, la concentración de sólidos suspendidos totales (SST) sobrepasa los límites permitidos de acuerdo con la normatividad. No obstante, parámetros como DQO, nitrógeno inorgánico total, temperatura, pH y fósforo se encontraron dentro de los límites permitidos. Los resultados demostraron que las actividades antropogénicas ejercen una presión constante en la calidad del agua del río Mololoa. Así también, las descargas de aguas sin tratamiento o parcialmente tratadas en las plantas son un factor clave en la calidad de este, por lo que es importante que laboren de manera eficiente, además de promover la cultura del cuidado del agua en la sociedad.
Marquez Medina Antonio, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Arieh Roldán Mercado Sesma, Universidad de Guadalajara

ESTUDIOS DE MICROBIOTA EN LATINOAMéRICA


ESTUDIOS DE MICROBIOTA EN LATINOAMéRICA

Garcia Cintora Valeria, Universidad de Guadalajara. Hernández Jiménez Valeria Joseline, Universidad de Guadalajara. Lopez Granados Renata, Universidad del Valle de Atemajac. Marquez Medina Antonio, Universidad de Guadalajara. Urueña Barrios Santiago, Universidad de Manizales. Zuñiga Escotto Andrea Estefania, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Arieh Roldán Mercado Sesma, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema   Los términos microbiota y microbioma están muy relacionados, pero no son intercambiables. La microbiota es el conjunto de microorganismos que habitan en un nicho concreto, mientras que el microbioma abarca a estos microorganismos y al resto de factores que se relacionan con ellos (sustancias liberadas, ADN libre que les pertenece, condiciones ambientales y más).  Hay factores extrínsecos como la carga microbiana del ambiente, factores cotidianos como hábitos y tipos de alimentos, composición de la micro flora materna, estrés, consumo de agua clorada, siendo estas alteraciones menores comparadas con las producidas por el consumo regular de medicamentos como antiinflamatorios, laxantes, antiácidos, la administración de antibióticos impacta en forma considerable el equilibrio de la microbiota intestinal reduciendo drásticamente las poblaciones dominantes y favoreciendo la emergencia de patógenos oportunistas, también afectan la radio y quimioterapia. Entre los factores intrínsecos están la carga genética, fisiología del huésped y nutrición endógena. Los factores mencionados anteriormente pueden conducir al fenómeno de Disbiosis que consiste en las alteraciones cualitativas o cuantitativas de la microbiota. Existen diferentes tipos de microbiota en el ser humano de acuerdo a su localización. Las principales micriobiotas en el ser humano son: Microbiota de la piel Microbiota intestinal Microbiota vaginal Microbiota respiratoria A pesar de que la disbiosis en la microbiota se ha vinculado a diferentes patologías como Parkinson, diabetes, neumonía, entre otras, aún se desconoce la relación fisiopatológica. Desde hace veinte años aproximadamente el número de publicaciones sobre microbiota se ha incrementado de forma exponencial, sin embargo, en poblaciones en crecimiento, como Latinoamérica existen pocas referencias al respecto. Esto sin duda genera que se desconozca y subrepresente las características propias de la microbiota en este tipo de población y que no pueda ser comparada con otras poblaciones donde los factores externos difieren. Es importante conocer el número de publicaciones y las características de las mismas que se han realizado en población latinoamericana.



METODOLOGÍA

Material y Metodos (Metodología) Se realizó un estudio transversal descriptivo en el cual se realizó una busqueda de artículos publicados en PUBMED considerando los siguientes criterios de busqueda: Humanos  Año 2000 - 2023 México LATAM Sanos Enfermedades Adultos > 19 años Términos de búsqueda Microbiome Microbiota Mexican / population Latin population **Cada país Vaginal microbiota* Respiratory * Skin * Gut/intestinal *


CONCLUSIONES

Conclusiones  Se encontraron 144,211 sobre microbiota, de los cuales 40 corresponden a población latinoamericana, distribuidos de la siguiente manera: Microbiota intestinal: 34 Microbiota vaginal: 3 Microbiota cutánea: 2 Microbiota respiratoria: 1     
Marquez Mendoza Helen, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Emmanuel Martínez Montaño, Universidad Politécnica de Sinaloa

ACTIVIDAD BIOESTIMULANTE DE SOLUBLES PROTEICOS DE SARDINA EN GERMINADOS DE MAíZ TUXPEñO AMARILLO


ACTIVIDAD BIOESTIMULANTE DE SOLUBLES PROTEICOS DE SARDINA EN GERMINADOS DE MAíZ TUXPEñO AMARILLO

Marquez Mendoza Helen, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Emmanuel Martínez Montaño, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El procesamiento de productos pesqueros genera residuos, que se eliminan al ambiente sin ningún tratamiento, sin embargo, actualmente se producen harinas de pescado a partir de estos, pero también se generan residuos líquidos como el agua de cola. La industria ha revalorizado este residuo líquido para producir solubles de pescado. Los cuales son ricos en proteína y péptidos de bajo peso molecular y aminoácidos. Y por las características bioquímicas de estos solubles de pescado hacen pensar que funcionan como potenciales para la bioestimulación de germinados de maíz. 



METODOLOGÍA

Se utilizaron solubles proteicos adquiridos por la empresa MAZINSA a diferentes concentraciones (0.5, 1.5 y 3 mg/mL) y semillas de maíz tuxpeño para determinar el porcentaje de germinación, crecimiento y contenido de pigmentos fotosintéticos. Inicialmente se determinó la cantidad de proteína soluble en las muestras proteicas de agua de cola a través del método de Bradford, para este ensayo se preparó una curva de calibración a diferentes concentraciones de proteína estándar (albúmina seria de bovino; BSA) junto con la muestra problema (soluble proteico), posteriormente se midieron absorbancias a una longitud de onda de 595nm, se graficaron los datos obtenidos y se determinó la cantidad de proteína en la muestra a partir de la ecuación de la recta. Posteriormente se prepararon las concentraciones de soluble proteico (0.5,1.5 y 3 mg/mL), para el proceso de imbibición, esta actividad previa fue necesaria para preparar a la semilla para germinar donde se ocuparon (5 lotes de semillas de maíz tuxpeño amarillo, cada uno de ellos con 5 semillas para cada tratamiento), al igual que agua destilada como control negativo y acido indolacético (AIA) como control positivo, además de las concentraciones de PS. Las semillas se dejaron embebidas por 24 horas a una relación de 1:5. Luego, se llevo a cabo la germinación de las semillas de los diferentes tratamientos. Para este procedimiento se utilizó la siembra en rollo de papel. Inicialmente se desinfecto la superficie con etanol al 70% y las semillas con agua y jabón, para cada siembra se humedeció el papel con agua destilada, una vez preparados los rollos se colocaron en tarros con agua destilada y se mantuvieron en oscuridad a temperatura ambiente (25°C ± 2). Se monitorearon por 4 días y se midió el porcentaje de semillas germinadas. Para la inducción del crecimiento del coleóptilo y radícula se prepararon 20 semillas para cada tratamiento y se realizó el proceso de germinación anteriormente mencionado. Diariamente se monitorearon los germinados hasta que se observó crecimiento radicular y presencia del coleóptilo. Posteriormente se decapitó el ápice y se sumergieron por una hora en soluciones de AIA a diferentes concentraciones (0.25 y 0.5 mg/mL) y soluciones proteicas (0.5,1.5 y 3 mg/mL). Luego, se lavaron las semillas con agua destilada y se colocaron en tubos falcón para posteriormente evaluar (longitud de coleóptilo, longitud de raíz y generación de hojas verdaderas en caso de presentarse) por un periodo de 6 días. Una vez terminado el registro de datos se midió el porcentaje de inducción del crecimiento del coleóptilo y crecimiento radicular. Finalmente, para determinar el contenido de compuestos antioxidantes se utilizó la técnica de Wellburn. Como primer paso se deshidrataron los germinados (4 días después de germinar) a 55° por 24 hrs, se molieron las muestras para la formación de harinas para cada tratamiento de proteína soluble (0.5,1.5 y 3 mg/mL) y se extrajeron los pigmentos con metanol a una relación de 1:10 m/v, luego se obtuvieron las lecturas de absorbancia a distintas longitudes de onda (470, 653 y 666) y a partir de estos datos se determinó la concentración de carotenos y clorofilas en cada tratamiento.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano se logró observar que aparentemente a mayor concentración de ácido indolacético (AIA), se inhibe el crecimiento de la plántula por lo tanto se recomienda para algún experimento futuro, utilizar concentraciones más bajas. De igual forma, a mayor concentración tanto de (AIA) como de proteína soluble (PS) el crecimiento radicular se ve inhibido. Además, se observó una relación inversa entre la cantidad de carotenoides y clorofilas pues a mayores concentraciones de (PS) 3mg/mL los valores de clorofila decrecen, mientras que la cantidad de carotenos aumenta. Y de manera general, se cree necesario repetir el experimento con un mayor número de semillas. 
Marquez Mijangos Ingrid Vada, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor: Dra. Sofía Gutiérrez Pérez, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco

LA MISOGINIA DEL COVID 19: EL IMPACTO DE LA PANDEMIA EN LAS MUJERES DE MANERA DIFERENCIADA A LOS HOMBRES


LA MISOGINIA DEL COVID 19: EL IMPACTO DE LA PANDEMIA EN LAS MUJERES DE MANERA DIFERENCIADA A LOS HOMBRES

Marquez Mijangos Ingrid Vada, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dra. Sofía Gutiérrez Pérez, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de la historia de la humanidad, los hechos relevantes y trascendentales han atacado de manera diferente a los grupos sociales que la integran. Incluso, desdichas como una epidemia o pandemia, que tienen un umbral biológico, al final de los días, también son atravesadas bajo un contexto social que impacta directamente y también de manera diferenciada a las personas que la viven y la padecen. A través de la historia se observa una afectación diferenciada por el sexo, existe un profundo daño histórico hacia las mujeres, en donde desgracias como la presencia de enfermedades han cambiado la perspectiva, aunque no el desempeño de las mujeres en la sociedad. Tal es el caso de las desigualdades sociales a causa del sexo que se hicieron notar durante la pandemia de COVID-19. Aunque la Organización Mundial de la Salud ha declarado la pandemia terminada, no significa que el COVID-19 deje de representar una amenaza a la salud pública, y, por ende; no significa que dejen de existir profundas consecuencias sociales, por lo que durante el verano Delfín se investigó los efectos de la pandemia de COVID-19 en las mujeres de la sociedad actual.  



METODOLOGÍA

El diseño del estudio realizado es con un método cuantitativo de tipo descriptivo transversal, fue realizado mediante una encuesta diseñada específicamente para lograr el objetivo de conocer las circunstancias de las mujeres en México durante la pandemia de COVID-19. Los criterios de inclusión fueron ser mayor de 18 años, y haber vivido la pandemia de COVID-19 en territorio mexicano. Las mujeres fueron contactadas en zonas urbanas, en sus centros de trabajo, grupos de investigadoras, centros escolares y centros universitarios. El muestreo se realizó en todo el país mediante un formulario en Google forms el cual fue facilitado vía electrónica por medio de código QR.   Se recabaron datos sociodemográficos de edad, escolaridad, estado civil, estado de México donde viven, si tiene hijos o hijas; y los datos fueron procesados mediante hojas de cálculo de Excel utilizando estadísticas descriptivas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir, mediante una investigación bibliográfica, conocimientos teóricos respecto a las desigualdades sociales que han vivido las mujeres históricamente. Así como el conocimiento practico de realizar una investigación cualitativa, es decir, sus ventajas y limitantes. Al tratarse de un trabajo cualitativo que pretende ser representativo de la sociedad en general, aún se encuentra en el proceso de recolección de muestra y no se pueden mostrar los datos obtenidos hasta el momento. Se espera el incremento de la muestra para poder concluir un impacto real de los efectos de la pandemia COVID-19 en las mujeres.
Marquez Ontiveros Jasmin, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Ángel Christian Luna Alfaro, Universidad de Guadalajara

VIOLENCIA SEXUAL Y RELACIONES AFECTIVAS EN MéXICO


VIOLENCIA SEXUAL Y RELACIONES AFECTIVAS EN MéXICO

Loera Guzman Adanesne, Universidad Vizcaya de las Américas. Marquez Ontiveros Jasmin, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Ángel Christian Luna Alfaro, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Mundial de la Salud (2021) describe a las mujeres como el género que representa el porcentaje más elevado de víctimas de violencia desde de las relaciones de pareja, identificando al hombre (ya sea como pareja o expareja) como el principal perpetrador. Es un problema que obedece a las estructuras jerárquicas patriarcales que reproducen una cultura donde las mujeres son vistas como objetos desechables y maltratables, según Toro (2013). Para México, entre los años 2020 y 2021, a nivel de relación de pareja, el 39,9% de las mujeres han sido víctimas de violencia en la relación anterior o la actual, siendo el 6,9% representada en violencia sexual (ENDIREH, 2021). La OMS señala que este tipo de violencia afecta la salud y bienestar de las mujeres a corto, mediano y largo plazo, incurriendo en daños físicos, psicológicos (depresión, ansiedad), embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual. Es por ello, que junto con la ONU mujeres proponen que para evitar la violencia es indispensable combatir las desigualdades económicas y sociales sistemáticas, dar acceso a la educación y cambiar las normativas relacionadas a la violencia sexual. Estudios como el de Luna y Armenta (2022) refieren a las masculinidades una forma de ejercer violencia colocando poder sobre las mujeres, siendo parte de una influencia culturas, el cual es aprendido por generaciones o por factores, sociales, culturales y religiosos a los cuales se puede llegar a desaprender. El presente trabajo tuvo como objetivo el identificar las características principales de la violencia sexual y las relaciones afectivas a dos mujeres que sufren actualmente este tipo de circunstancias en Ensenada, Baja California, México



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación cualitativa con enfoque descriptivo, donde se aplicó una entrevista semiestructurada a dos mujeres con las siguientes características: Mujer uno: 18 años de edad, no presenta ningún nivel educativo, su clase social son bajo, estado civil es unión libre (sin embargo, la pareja tiene otra relación con otra mujer en otra ciudad), con tres hijos, su pareja no vive con ellos, solo vienen en periodos cortos. Vive actualmente violencia sexual y afectiva. Mujer dos: 20 años de edad, está en la universidad privada (7mo cuatrimestre), su clase social es media, estado civil soltera, no tiene hijos. Vivió en su relación anterior violencia sexual y afectiva.


CONCLUSIONES

Basado en el estudio realizado se llegó a las siguientes conclusiones: Las mujeres en Ensenada sufren de distintos tipos de violencia sexual derivado a problemas estructurales, y sus parejas varones son los principales agresores. Al parecer ellos aprenden a violentar desde casa con frases como es normal, a mi mama también le pasa o pasaba y replican comportamientos violentos con la pareja. La mayoría de las victimas normalizan este tipo de acciones, ya que desde el enfoque social se ve muy frecuente que entre parejas se pongan apodos como base de broma, cuando en realidad el victimario no entiende la gravedad de la situación porque para él está bien desde su perspectiva. Esta problemática ha repercutido mucho en el ámbito psicológico, ya que es donde más se ve afectada la victima ante dichas acciones, para reprimir las emociones haciéndolas sentir vulnerables ante el violentador por miedo a lo que pueda repercutir después. La mayoría de mujeres empiezan a tener una vida sexual activa antes de la mayoría de edad, donde esta se ve normalizada por la influencia de su pareja debido a la falta de información sobre el respeto hacia el cuerpo, los métodos anticonceptivos y las enfermedades de transmisión sexual. Para muchas mujeres normalizan el maltrato físico (sin consentimiento) durante las relaciones sexual es un reflejo afectivo de su pareja, causando baja autoestima en ellas.   Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares - ENDIREH (2021). México. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/endireh/2021. Organización Mundial de la Salud (OMS) (9 de marzo de 2021). Una de cada tres mujeres en el mundo sufre violencia física o sexual desde que es muy joven. Obtenido de: https://news.un.org/es/story/2021/03/1489292. Luna Alfaro, Á. C., & Armenta Rodríguez, P. (2022). Enseñanza-aprendizaje de la violencia y el poder de los hombres. El caso de una escuela primaria del sur de Veracruz. Debates por la Historia, 10(1), 141-173. Toro Merlo, Judith J. (2013). Violencia sexual. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, 73(4), 217-220.
Márquez Ramírez Nayelli, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dra. Adriana Díaz Anzaldúa, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente

EXTRACCIóN DE ADN Y GENOTIPIFICACIóN A PARTIR DE CéLULAS DE CULTIVO DE PRECURSORES NEURONALES POR MéTODO NO INVASIVO EN PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA Y TRASTORNO BIPOLAR


EXTRACCIóN DE ADN Y GENOTIPIFICACIóN A PARTIR DE CéLULAS DE CULTIVO DE PRECURSORES NEURONALES POR MéTODO NO INVASIVO EN PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA Y TRASTORNO BIPOLAR

Alarcón Toxqui Pablo Octavio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Bastidas Valencia Ilse Anahí, Universidad de Sonora. González León Iliana Paola, Universidad de Guadalajara. López Ortega Inés Citlali, Universidad Veracruzana. Márquez Ramírez Nayelli, Universidad Autónoma de Baja California. Mayen Ramirez Daniela, Instituto Politécnico Nacional. Picos Torreblanca Carmen, Universidad de Guadalajara. Romero León Jareth Ximena, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Adriana Díaz Anzaldúa, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cantidad de ADN obtenido a partir de sangre o saliva suele ser limitada. La recolección neuroepitelial por exfoliación de células del bulbo olfatorio es un método no invasivo y de fácil acceso que permite perpetuar la obtención de ADN. Este método permite el estudio de polimorfismos relacionados con diversos trastornos mentales. La esquizofrenia y el trastorno bipolar (TBP) son trastornos mentales graves que comparten algunas características y factores de riesgo, entre ellos los de tipo genético. Entre los principales genes asociados están los que codifican para las proteínas de COMT, DISC1, BDNF y SLC6A4.  El gen COMT codifica para la catecol-O-metiltransferasa, una enzima clave de la neurotransmisión dopaminérgica, y el polimorfismo Val158Met, en concreto, es un  polimorfismo funcional que afecta a la actividad transcripcional del gen y, en consecuencia, a la eficacia con que la dopamina es metabolizada en la corteza prefrontal. Clásicamente, se ha considerado que el gen COMT es candidato para esquizofrenia y, dentro de este gen, se ha estudiado ampliamente el mismo polimorfismo en relación con el origen de dicha enfermedad. Sin embargo, los resultados de los estudios de asociación genética, en general, no han sido concluyentes. El gen DISC1 se identificó inicialmente en una gran familia escocesa con un espectro de enfermedades mentales (incluyendo esquizofrenia, depresión mayor recurrente y trastorno bipolar). DISC1 regula los procesos citoesqueléticos (por ejemplo, el crecimiento de las neuritas y la migración neuronal) mediante la interacción con varias proteínas que se localizan en el centrosoma y en los conos de crecimiento axonal.  Defectos citoarquitectónicos se han observado en pacientes con esquizofrenia, lo que sugiere la importancia de DISC1 en la regulación del desarrollo neuronal. BDNF se encuentra involucrado en la maduración del desarrollo de las interneuronas GABAérgicas, y también el cierre resultante del período crítico de plasticidad cortical, juega un papel principal en mecanismos de aprendizaje y memoria. Es transportado desde las neuronas granulares de la circunvolución dentada a las neuronas piramidales CA3. En ausencia de este factor, las células entran en procesos de muerte celular programada o apoptosis, aunque se desconocen los mecanismos involucrados. Esto es crucial para un desarrollo óptimo, ya que conduce al cierre del período crítico de plasticidad cortical, aunque los mecanismos precisos no están definidos. Niveles bajos de BDNF se ha asociado con esquizofrenia. El gen SLC6A4 codifica una proteína transportadora de serotonina y ha sido empleado como el blanco de medicamentos antidepresivos debido a sus implicaciones en la patogénesis de la depresión y otros trastornos de tipo afectivo.      Por lo anterior mencionado, es importante que se realice un estudio para buscar obtener ADN de precursores neuronales y evaluar variantes de los genes mencionados en personas con trastorno bipolar y esquizofrenia.



METODOLOGÍA

La muestra consta de 16 pacientes con TBP I o II, esquizofrenia paranoide o desorganizada y controles sin psicopatología, con edades entre 19 y 81 años.  El ADN fue extraído de cultivos de células precursoras neuronales con un Kit de ADN FlexiGen Qiagen. Se obtuvo la concentración y calidad de las muestras con Nanodrop 2000. La PCR en tiempo real fue realizada en un sistema de 7500 y ensayo TaqMan SNP para un marcador de cada gen:  COMT, DISC-1 y BDNF. La PCR punto final se llevó a cabo con un termociclador Techne TC-412 para el marcador de SCL6A4.  Se utilizó SPSS para prueba exacta de Fisher.


CONCLUSIONES

Durante este verano de investigación se logró adquirir conocimientos teóricos sobre variantes genéticas en pacientes con enfermedades psiquiátricas y ponerlos en práctica con una técnica no invasiva para la obtención de ADN de neuroepitelio. También se adquirió experiencia en el trato con usuarios de servicios clínicos. Se obtuvo buena calidad y cantidad de ADN (33-924.4 ng/ul). Se encontró asociación entre la presencia de la variante de riesgo del gen COMT y la presencia de psicopatología a nivel de genotipo (P=0.046) y a nivel alélico (P=0.018). La variante que codifica para valina es más común en personas con esquizofrenia y trastorno bipolar, por lo que en un futuro se podrá confirmar este resultado y combinarlo con estudios de expresión génica.  Bibliografía:  1.      Benítez-King G, Riquelme A, Ortíz-López L, Berlanga C, Rodríguez-Verdugo MS, Romo F, et al. A non-invasive method to isolate the neuronal lineage from the nasal epithelium from schizophrenic and bipolar diseases. J Neurosci Methods [Internet]. 2011;201(1):35–45. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.jneumeth.2011.07.009 2.    Ni P, Liu M, Wang D, Tian Y, Zhao L, Wei J, Yu X, Qi X, Li X, Yu H, Ni R, Ma X, Deng W, Guo W, Wang Q, Li T. Association Analysis Between Catechol-O-Methyltransferase Expression and Cognitive Function in Patients with Schizophrenia, Bipolar Disorder, or Major Depression. Neuropsychiatr Dis Treat. 2021 Feb 22;17:567-574. doi: 10.2147/NDT.S286102.  3.    Ahmadi L, Kazemi Nezhad SR, Behbahani P, Khajeddin N, Pourmehdi-Boroujeni M. Genetic Variations of DAOA (rs947267 and rs3918342) and COMT Genes (rs165599 and rs4680) in Schizophrenia and Bipolar I Disorder. Basic Clin Neurosci. 2018 Nov-Dec;9(6):429-438. doi: 10.32598/bcn.9.6.429. Epub 2018 Nov 1 4. Hennah W, Thomson P, Peltonen L, Porteous D. Genes and schizophrenia: beyond schizophrenia: the role of DISC1 in major mental illness. Schizophr Bull. 2006 Jul;32(3):409-16. doi: 10.1093/schbul/sbj079. Epub 2006 May 12. PMID: 16699061; PMCID: PMC2632250. 5. Autry AE, Monteggia LM. Brain-derived neurotrophic factor and neuropsychiatric disorders. Pharmacol Rev. 2012 Apr;64(2):238-58. doi: 10.1124/pr.111.005108. Epub 2012 Mar 8. PMID: 22407616; PMCID: PMC3310485.
Márquez Reyes Lesli Desireé, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Aimée Pérez Esparza, Universidad de Guadalajara

IMPORTANCIA DE LA SUSTENTABILIDAD EMPRESARIAL EN LA INDUSTRIA TEQUILERA DE JALISCO


IMPORTANCIA DE LA SUSTENTABILIDAD EMPRESARIAL EN LA INDUSTRIA TEQUILERA DE JALISCO

Márquez Reyes Lesli Desireé, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Aimée Pérez Esparza, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tequila, una bebida icónica de México, es producido solo en ciertos estados o municipios bajo la Denominación de Origen. En 2022, se produjeron 651.4 millones de litros de tequila, exportando 418.9 millones de litros en todo el mundo, lo que muestra un gran consumo internacional. El Estado de Jalisco, especialmente en Tequila, es responsable de una producción masiva de Agave Azul, utilizada para el tequila. Aunque satisface la demanda nacional e internacional, el proceso de elaboración produce grandes volúmenes de residuos, especialmente las vinazas, aguas residuales con alto contenido de materia orgánica y sólidos, además de un pH bajo. En promedio, se generan 10 litros de vinazas por cada litro de tequila producido, resultando en aproximadamente 6514 millones de litros de vinazas en 2022. Este residuo altamente contaminante a menudo se vierte en cuerpos de agua y campos de cultivo. El enfoque debe ser encontrar tratamientos y usos para estas aguas residuales con el objetivo de reducir su impacto negativo en el ambiente y la sociedad. Para lograr un desarrollo sustentable, las empresas tequileras deben gestionar adecuadamente sus residuos mediante autogestión o implementando una red de reciclaje con gestores externos, sin incurrir en costos excesivos. Actualmente, el tratamiento de residuos con menor contaminación puede ser complicado debido a la maquinaria requerida y las normas de calidad a seguir.



METODOLOGÍA

Durante mi estancia de verano en el programa Delfín, abordé la investigación sobre la importancia de la sustentabilidad empresarial en la industria tequilera de Jalisco. El primer día de investigación, participé en una reunión en línea donde se abordaron los temas de estudio, y junto con otros compañeros, elegimos el tema mencionado. Ya con nuestro tema de investigación para comenzar con la investigación que estaríamos realizando estas siete semanas, creamos un plan de trabajo en conjunto con la investigadora en el cual determinamos que las semanas se trabajarían de la siguiente manera. Actividades de la Semana 1: Inicio de actividades. Revisión de literatura Realizamos lecturas acerca de temas que estuvieran relacionados con nuestro tema de investigación, la información que me parecía interesante e importante la compilaba en un documento de Word indicando en que documento saque dicha información.   Actividades de la Semana 2: Revisión de literatura (problemática y justificación, marco teórico) En la segunda semana, nos enfocamos en la problemática y justificación de la investigación. De manera individual, cada miembro del equipo propuso su problemática, y luego, en conjunto, unificamos las ideas para crear una problemática común. De manera similar, trabajamos en la justificación de manera colaborativa.   Actividades de la Semana 3: Redacción del marco teórico Con base a los documentos que habíamos encontrado en nuestras lecturas de la semana uno y con los otros documentos que estuvimos leyendo en esta semana, empezamos con el desarrollo de manera individual de nuestro marco teórico.   Actividades de la Semana 4: Redacción del marco teórico Realizamos lo mismo que la semana anterior.   Actividades de la Semana 5: Revisión de metodología a utilizar En la quinta semana, analizamos y discutimos distintas metodologías que podríamos aplicar en nuestra investigación   Actividades de la Semana 6: Diseño de instrumento La investigadora nos solicitó que buscáramos documentos sobre los factores que los autores utilizaron en su metodología y se los tuvimos que enviar para que nos dijera si los documentos nos servían para comenzar con el diseño de nuestro instrumento. Ya que nos dijo si nos servían nuestros documentos y que nos dijera cual documento le pareció más adecuado comenzamos con la realización de una tabla con factores y sus dimensiones que encontramos en el documento, las dimensiones son subtemas de los factores. De cada dimensión creamos por lo menos una pregunta en la misma tabla. Después pasamos las preguntas a Excel para darle formato de encuesta.   Actividades de la Semana 7: Resultado del verano La última semana de la estancia de verano se destinó a presentar el cuestionario a los trabajadores de empresas tequileras. Lamentablemente, debido a restricciones de tiempo, no pudimos completar esta fase y obtener los datos requeridos.


CONCLUSIONES

Durante mi estancia de verano en el programa Delfín, adquirí conocimientos teóricos valiosos sobre la sustentabilidad y los desafíos asociados con la producción del tequila. Aprendí sobre el proceso de elaboración de una investigación, incluyendo la formulación de la problemática, la justificación y el marco teórico, así como el diseño de un instrumento de recolección de datos. Aunque no pudimos completar la recolección de datos debido a limitaciones de tiempo, la experiencia fue enriquecedora y me permitió apreciar la importancia de la sustentabilidad empresarial en la industria tequilera de Jalisco. La gestión adecuada de los residuos y la adopción de prácticas sostenibles son fundamentales para mitigar los impactos ambientales y sociales de esta industria emblemática de México.
Márquez Santos Emmanuel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Rodolfo Garza Flores, Universidad Autónoma de Tamaulipas

OBJETIVOS DEL DESARROLLO SUSTENTABLE 2030 EN LA PLANEACIóN DE DESARROLLO MUNICIPAL; ALTAMIRA, TAMAULIPAS


OBJETIVOS DEL DESARROLLO SUSTENTABLE 2030 EN LA PLANEACIóN DE DESARROLLO MUNICIPAL; ALTAMIRA, TAMAULIPAS

Márquez Santos Emmanuel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Rodolfo Garza Flores, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el año 2015 en la Cumbre Mundial para el Desarrollo Sostenible los estados miembros de la ONU aprobaron la Agenda 2030 para el desarrollo Sostenible donde se establecieron 17 objetivos, 169 metas y una declaración política. Dado que quedan menos de diez años para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en la Cumbre sobre los ODS celebrada en septiembre de 2019, los líderes mundiales solicitaron un decenio de acción y resultados en favor del desarrollo sostenible, y prometieron movilizar la financiación, mejorar la aplicación a nivel nacional y reforzar las instituciones para lograr los Objetivos en la fecha prevista, el año 2030, sin dejar a nadie atrás. Numerosos líderes y organizaciones de la sociedad civil han exigido también que sea un año de gran activismo para acelerar el progreso con respecto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y han instado a los líderes mundiales a intensificar las iniciativas para llegar a las personas más rezagadas, apoyar la acción y la innovación a nivel local, fortalecer las instituciones y los sistemas de datos, reequilibrar la relación entre las personas y la naturaleza, y obtener más financiación en favor del desarrollo sostenible. La Agenda 2030 de México, es una hoja de ruta que pone un horizonte en común con el fin de orientar acciones multisectoriales a favor de las personas, la preservación del planeta, la prosperidad económica en disminución de desigualdades, así como fomentar la paz y las alianzas. Para lograr todas estas metas se les indico a los mandatarios gubernamentales incluirlos en sus Planes de Desarrollo Estatales y Municipales.



METODOLOGÍA

En este trabajo de investigación se analizo el plan de Desarrollo Municipal de Altamira, donde estudiaremos uno de los tres ejes que plantea el gobierno municipal el cual es el Eje 2. Bienestar para todos, el cual se enfoca en 4 objetivos de los 17 de la agenda. En este trabajo nos enfocaremos principalmente en el objetivo 6 Agua Limpia y Saneamiento. Entrando al tema del objetivo 6 de agua limpia y saneamiento se hizo un análisis ates de empezar la administración 2021-2024 el cual el reporte quedo de la siguiente manera: Comprendemos muy bien la molestia e indignación de los altamirenses ante la indolencia de pasadas administraciones municipales que saquearon la COMAPA dejando una deuda de poco más de 128 millones de pesos y en condiciones deplorables la infraestructura destinada a la prestación de los servicios de agua potable, drenaje y alcantarillado. Como muestra de la molestia ciudadana, solo un 36% de los usuarios estaba al corriente con el pago, el resto, 64%, presentaba impuntualidad o de plano, no pagaban el servicio. La red hidráulica de poco más de 975 km presenta fugas, obsolescencia y deterioro en algunos tramos, baja presión en otros; además, solo se encuentran en operación 4 de 15 puntos de macro medición y de un total de 106, 847 tomas de agua totales, solo 47, 487 (44.44%) tienen medidor en operación, 4,262 presentan fallas en el medidor y poco más de la mitad, 55,098 tomas (51.57%) no tienen medidor; asimismo, la infraestructura de saneamiento de poco más de 910 km se apoya en 45 cárcamos de bombeo, de los cuales, 20 se recibieron fuera de servicio, lo que ocasionó brotes de aguas negras a lo largo y ancho de la zona urbana; en tanto que, de las dos plantas destinadas al tratamiento de aguas residuales, la de Cuauhtémoc tiene alrededor de año y medio sin funcionar y la de Estación Colonias poco menos de un año. El mal estado de la red de saneamiento contribuyó en acentuar el imperdonable daño ecológico por la contaminación de la Laguna de Champayán y la exclusión de las familias altamirenses que habitan en 14 comunidades de la zona rural que no cuentan con servicios de agua potable ni drenaje (Lomas del Real, Aquiles Serdán, Las Margaritas, Mariano Matamoros, Agua de Castilla, Santa Juana, Vuelta de Yeguas, Las 3 B, Las Prietas, El Plátano, San Carlitos, Graneros del Sur, Francisco Villa y San Antonio) y 4 comunidades de la zona urbana: Los Fresnos, Cervantes, El Contadero y Nuevo Madero (esta última cuenta parcialmente con servicio de drenaje) quienes viven en situación de pobreza, rezago y marginación.   El organizmo encargado de controlar el tema del agua es COMAPA Altamira. Comisión Municipal de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Altamira, Tamaulipas Organismo Público Descentralizado de la Administración Pública Municipal con personalidad jurídica y patrimonio propios, creado para la prestación de los servicios públicos de agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de las aguas residuales en el Municipio de Altamira, Tamaulipas conforme a su Decreto de Creación No. 344 de fecha 10 de Julio de 2003. Actualmente en una entrevista que se realizo con autoridades de COMAPA Altamira se nos dijo que en el tema de eficiencia se ha estado avanzando ya que actualmente el 90% de la población cuenta con el servicio de dicho vital líquido. Actualmente se cuenta con 4 plantas potabilizadoras funcionando con lo que se puede proveer la cantidad de 250 L/habitante/día, 2 plantas de tratamiento de aguas residuales y 1 que esta en proceso de activación. Nos comentan que actualmente la población altamirense esta contenta con el servicio que se esta dando. Otro de los proyectos que se esta realizando, atendiendo al cuidado del agua es la obra de desazolve de la laguna de Champayan el cual se tiene contemplado limpiar 50 hectáreas de las cuales 15 hectáreas ya están completadas. 


CONCLUSIONES

Leyendo el plan de desarrollo municipal pudimos ver que el gobierno de Altamira está comprometido con la aportación de su granito de arena por el cumplimiento de la Agenda 2030. Así que podemos decir que hasta el momento el plan de desarrollo municipal esta dando sus frutos. Sobre todo al abordar de manera directa programas y acciones acorde al objetivo No.6 de agua Limpia y Saneamiento, en lo que respecta al saneamiento - dragado de la laguna del Champayán, la cual brindará y se acrecentará en vaso de captación de agua dulce para la dotación y servicio de manera actual y a futuro de la población beneficiada en el municipio de Altamira para todos los Sectores Productivos que lo Integran, como Ventana de México al mundo desde el punto de Vista Urbano - Industrial , petroquímico  y Portuario Industrial.
Márquez Sotomayor Angélica Lizbeth, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Jessica Bravo Cadena, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo

CAPACIDAD DE CARGA TURíSTICA EN MéXICO


CAPACIDAD DE CARGA TURíSTICA EN MéXICO

Márquez Sotomayor Angélica Lizbeth, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Jessica Bravo Cadena, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El turismo es, junto con el comercio, la manufactura, y la construcción, de las actividades que más ingresos aportan al territorio mexicano. No obstante, este debe de ser controlado según la zona que vaya a ser visitada, para que esta no se vea afectada y pueda conservar sus recursos naturales. Este control se basa en estudios de capacidad de carga turística, los cuales dan a conocer teóricamente, planes ideales para prevenir la sobreexplotación de las zonas turísticas. Debido a que esto solo es teoría, se debe de investigar si esta es aplicada de manera adecuada o si es ignorada. Por lo anterior, la revisión de diversos artículos que nos hablen sobre la capacidad de carga turística nos ayudará a dar respuesta a la pregunta ¿Qué tanto impacto tiene la teoría en el turismo mexicano?



METODOLOGÍA

Para realizar este trabajo se buscaron artículos referentes a la capacidad de carga turística en territorio mexicano. Algunos de ellos explican cómo es que estos estudios son de suma importancia al momento de que las zonas turísticas abran sus puertas a los visitantes, pues se debe de preservar la naturaleza y cultura en todo momento; mientras que otros se enfocan en ciertas áreas del territorio.   Al realizar la búsqueda se fueron descartando algunos artículos puesto que en algunos la información era similar, sin embargo, mientras se iba realizando la búsqueda se enlistaron los artículos encontrados para posteriormente citarlos en formato APA.   Una vez hecho lo anterior, con ayuda de los artículos “generales” se realizaron los objetivos específicos y el general, para pasar a realizar el planteamiento del problema, la justificación e introducción. En estos se recalcó continuamente que el seguir la CCT es de suma importancia puesto que ayuda a preservar la biodiversidad y cultura de las zonas turísticas, tanto en el presente como a largo plazo.   Finalmente se pasó al llenado de una tabla para poder resumir los artículos de Cozumel, Cancún, y Baja California Sur, lo mejor posible, donde se destaca el ámbito en el que se lleva a cabo, el objetivo de cada artículo, el procedimiento o metodología que se describe en cada uno, los resultados obtenidos de cada investigación mencionada, ya sea de campo o teórica, las conclusiones que menciona los autores, y finalmente la cita en formato APA, para que así quien necesite del artículo pueda encontrarlo fácilmente y profundizar en el mismo.


CONCLUSIONES

Al realizar la tabla donde se utilizaron los cuatro artículos encontrados de Capacidad de Carga Turística se pudo observar de que a pesar de que Cancún y Cozumel se encuentran en Quintana Roo, estos cuentan con estudios de CCT distintos, pues Cancún es un destino turístico planeado, mientras que Cozumel no, por lo cual en uno influyen características que tienen que ver con locales, mientras que en Cancún, se busca respetar planes previos y normas para bienestar personal. Mientras que los destinos turísticos previos cuentan con alta demanda, los senderos a tratar en Baja California Sur no lo hacen, puesto que estos solo están abiertos durante determinada temporada y cerrados durante algunos meses; así que, su CCT es mínima, pero no quita que sea importante puesto que al tratarse de ecosistemas que no se han visto expuestos altamente al deterioro humano, deben de ser cuidados y respetados para conservarlos durante más tiempo, y que no se vean en deterioros tan altos como las zonas turísticas más conocidas.   Durante esta estancia y la revisión de los artículos observé que los ecosistemas deben de ser cuidados de la manera correcta, y que para esto nos ayuda la CCT, ya que esta se encarga de revisar todos los aspectos posibles de la zona a tratar. No obstante, esta a pesar de ser de gran ayuda no es confiable al 100% puesto que la naturaleza y sus procesos están cambiando continuamente y no se pueden predecir con exactitud.  En algunas ocasiones, como lo fue en el caso de Cancún, estos estudios no son respetados, lo cual llega a influir bastante en el área, e incrementa su deterioro, es por esto que es importante no hacer caso omiso de estos estudios y contribuir como turista, o prestador de servicios en el cuidado de las zonas visitadas.  Los resultados obtenidos en esta tabla nos hablan de procesos y estudios muy largos y complejos, no obstante, estos pueden seguir ampliándose con el estudio de diversos artículos, y tal vez, en algún futuro, poder realizar una investigación de campo.  
Marrón Pulido Angélica Lizbeth, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: Dr. Francisco Javier Verduzco Miramón, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora

LA PRODUCCIóN Y CONSERVACIóN DE MAíCES NATIVOS EN DOS COMUNIDADES INDíGENAS DE MICHOACáN


LA PRODUCCIóN Y CONSERVACIóN DE MAíCES NATIVOS EN DOS COMUNIDADES INDíGENAS DE MICHOACáN

Estrada Arellano Esmeralda Guadalupe, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Lara Avila Alondra Georgina, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Marrón Pulido Angélica Lizbeth, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dr. Francisco Javier Verduzco Miramón, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, el maíz (Zea mays), es uno de los a recursos con más importancia sociocultural, económica, y tradicional con numerosas variedades de maíz nativo además que este es uno de los alimentos más importante para la elaboración de distintos platillos fundamentales en la dieta mexicana como lo es pozole, pinole, atole, esquites, tortillas, tamales entre otros platillos. El maíz criollo sigue siendo uno de los sustentos más importantes en las comunidades indígenas de Michoacán, sin embargo, por la falta de recursos económicos, información, cambios climáticos, y abandono del campo han resultado en que el maíz nativo se ha vaya perdiendo, sustituyéndose por alimento proceso con bajas propiedades nutricionales y poca diversidad genética. El maíz nativo cuenta con características únicas diversidad genética ya que estas presentan una mayor cantidad de propiedades nutricionales como lo es potasio, vitaminas como la C y B, hierro, magnesio, entre otros. Además de ser sustentos fundamentales en ingresos económicos y en la alimentación, ya que al producir maíz hacen ventas con finalidad de sustentar. Los maíces nativos son importantes para la conservación del medio ambiente, ya que son adaptados a las condiciones locales y no requieren grandes cantidades de insumos químicos. Además, el cultivo de maíces nativos promueve la biodiversidad y la conservación de las variedades locales de plantas y animales. Los maíces nativos son una gran parte importante de la cultura y la historia de muchas comunidades indígenas. Estos maíces se han cultivado durante miles de años y son utilizados en ceremonias y rituales, así como en la alimentación diaria. El mantenimiento de los maíces nativos es importante para preservar la cultura y la identidad de estas comunidades.



METODOLOGÍA

Por esta razón se ha buscado diversas estrategias para buscar rescatar el maíz nativo, las mismas que se han aplicado, tales como encuestas a productores, esto con la finalidad de identificar las características socioeconómicas, culturales y agrícolas en torno a los maíces nativos. La observación participante en sus procesos agrícolas y seguimiento técnico para la aportación de mejoras en sus propias formas de producción en los granos. La etnografía para identificar las relaciones socioeconómicas y culturales de los productores con relación a la producción de maíz nativo. Además se realizaron diversos talleres con el objetivo mejorar las técnicas de producción y conservación de maíz para los productores tales como:  Taller de manejo de semilla postcosecha Este taller ayudo a dar a conocer información importante respecto al almacenaje del maíz (granos) para así evitar el riesgo de deterioro del maíz. Por esta razón se buscó una estrategia para tener un control de almacenaje, la cual garantiza la protección del grano sin importar las condiciones externas como la humedad manteniendo así el grano en buena calidad. El almacenamiento del grano consiste en buscar contenedores ya sean de plástico o de vidrio, limpios y secos para evitar la contaminación por hongos, y sellarlos después de llenarnos con el maíz limpio de manera que no entre aguay provoque humedad en el frasco ni plagas que pudieran dañar el grano. Después de esto es importante mantener los contenedores en un lugar que tengo un buen sistema de aireación para así poder controlar la temperatura y tener una regulación adecuada para el maíz, también es importante tener preventivas por si llega a aparecer alguna plaga o moho.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano, se logró gracias a las diferentes estrategias empleadas mediante este proyecto, tales como el taller de Manejo de semilla postcosecha impartido a los productores, se ha conseguido conocer la importancia y relevancia que tiene el conservar los diversos maíces nativos, ya que esto no solo se limita a ciertos aspectos como lo es la gastronomía como usualmente se podría creer, sino, que va más allá de esto y es ahí donde se encuentra dicha importancia de su conservación; aspectos tales como cultural e histórico, como bien se sabe, nutricional, al evitar la producción y consumo de productos con bajo valor nutricional y proteico, socioeconómico, al ser un producto de venta a gran escala en el país y por último el aspecto agrícola. Gracias a las diferentes investigaciones se ha logrado identificar el motivo del porqué es importante llevar a cabo la conservación de maíces nativos.
Marroquín Remigio Carlos Alfredo, Universidad Tecnológica de Tehuacán
Asesor: Mtra. Maria Ines Rivera Carrasco, Universidad Tecnológica de Tehuacán

EVALUACIÓN DE LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS, OBESIDAD Y NIVELES DE GLUCOSA SANGUÍNEA EN LOS ESTUDIANTES DE LA LICECIATURA EN ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TEHUACÁN


EVALUACIÓN DE LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS, OBESIDAD Y NIVELES DE GLUCOSA SANGUÍNEA EN LOS ESTUDIANTES DE LA LICECIATURA EN ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TEHUACÁN

Marroquín Remigio Carlos Alfredo, Universidad Tecnológica de Tehuacán. Mora Rodríguez María Fernanda, Universidad Tecnológica de Tehuacán. Silva Pulido Arturo, Universidad Tecnológica de Tehuacán. Asesor: Mtra. Maria Ines Rivera Carrasco, Universidad Tecnológica de Tehuacán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, el mundo presenta un grave problema de malnutrición relacionada con los hábitos alimentarios aunado a determinantes personales, sociales, económicos y ambientales del ser humano. Si bien es cierto, la conducta alimentaria es el comportamiento normal relacionado con los hábitos de alimentación, estilo de vida, dónde la selección de alimentos que se ingieren hay factores que influyen, que por consiguiente, perjudican el estado nutricional y físico, aunado a enfermedades no transmisibles. Las investigaciones en torno a los hábitos alimentarios en jóvenes universitarios permitirán identificar factores de riesgo para el desarrollo de sobrepeso, obesidad y diabetes, lo que posibilitará llevar a cabo acciones preventivas mediante la modificación de estilos de vida e implementación de entornos saludables para retrasar la aparición de esta enfermedad. El planteamiento anterior nos permite realizar los siguientes cuestionamientos: 1.    ¿Cómo es la alimentación de los estudiantes de la licenciatura en enfermería? 2.    ¿Existe relación entre los hábitos alimentarios, la prevalencia de sobrepeso y obesidad, así como también los niveles de glucosa sanguínea en los estudiantes de la licenciatura en enfermería de la Universidad Tecnológica de Tehuacán? 3.    ¿Qué importancia tienen los buenos hábitos alimentarios como futuros profesionales de la salud?



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, con una población de 209 estudiantes, en la Universidad Tecnológica de Tehuacán, localizada en San Pablo Tepetzingo Tehuacán, Puebla. Dentro de los criterios de inclusión se toman en cuenta a estudiantes de la licenciatura en enfermería que deseen participar en la investigación de forma voluntaria, previa firma del consentimiento informado y que cumplieran con los requisitos para el estudio. Por otro lado, los criterios de exclusión que se contemplaron para el estudio fueron estudiantes de la licenciatura que no desearon participar en el estudio. Para conocer sus costumbres alimentarias, se utilizó un cuestionario para evaluar el comportamiento alimentario en estudiantes del área de la salud, mediante un formulario de Google. Además, se llevaron a cabo mediciones antropométricas como talla y peso la cual se midió con un estadímetro portátil, la circunferencia de la cintura mediante una cinta métrica. Todas las mediciones se realizaron de acuerdo a las recomendaciones de la Secretaría de Salud de México. Inmediatamente después de las mediciones antropométricas se llevó a cabo la determinación de glucosa capilar sanguínea con el procedimiento correcto, se utilizó un Glucómetro Accu Check Active, finalmente se tomó el tiempo marcado por laboratorios y los valores se fueron registrando en una base de datos. Para llevar a cabo el análisis de datos se utilizó el programa IBM SPSS (Statistical Package for the Social Sciences ) versión 25.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos por el momento de esta investigación fueron los siguientes: ·         En el índice de masa corporal el 4.3% (nueve estudiantes) tienen bajo peso; 51.7% (108 estudiantes) con peso normal; 30.6% (64 estudiantes) presentan sobrepeso; el 1.4% (tres estudiantes) con obesidad grado II y el mismo resultado para obesidad grado III. ·         En la toma de glicemia capilar el 88.5% (185 estudiantes) con glucosa normal; el 10.5% (22 estudiantes) con glucosa alterada; el 0.5% (un estudiante) con hipoglucemia y el mismo resultado para diabetes. ·         En el cuestionario de comportamiento alimentario encontramos que el 1% (dos estudiantes) tienen muy mala alimentación; el 12.4% (26 estudiantes) tienen una mala alimentación; 75.1% (157 estudiantes) tienen una alimentación regular y un 11.5% (24 estudiantes) una buena alimentación. Por consiguiente, las cifras obtenidas nos indican que en efecto existe una relación significativa en los hábitos alimentarios de los estudiantes de enfermería de la Universidad Tecnológica de Tehuacán, puesto que en un 13.4% no son saludables y que por el otro lado solo el 75.1% tiene una alimentación regular, mas no saludable. Por consecuencia la conexión que existe entre sobrepeso y obesidad, además de la glicemia capilar alterada en ayuno. Estos hábitos fueron modificados a lo largo de su trayectoria estudiantil, además de ser esto un problema de salud y bienestar para futuros profesionales de salud. Con respecto al estado nutricional de los universitarios durante la encuesta de comportamiento alimentario se destacó principalmente por ser poco variada y de baja calidad nutricional para sus requerimientos necesarios. De igual manera, es alarmante estos hábitos adquiridos que pueden influir en la vida adulta, y desarrollar enfermedades. La importancia de comprender la relación entre los hábitos alimentarios y el estado de salud de estos estudiantes, es que tiene un impacto significativo en su bienestar personal y académico, así como la capacidad para brindar atención de calidad a sus pacientes. Conocer sus hábitos alimentarios y el estado de salud proporcionan una perspectiva valiosa para promover su salud y bienestar general. Así mismo ayudar a implementar programas educativos y de salud dirigidos a mejorar su estilo de vida y hábitos alimentarios, fomentando así una formación integral para futuros profesionales de la salud más conscientes y capacitados para brindar una atención óptima a la comunidad.
Marrugo Arias Sheily, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
Asesor: M.C. Beatriz Espinosa Aquino, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

VALORIZACIóN DE LOS RSU EN EL MUNICIPIO DE MARIA LA BAJA-BOLíVAR, COLOMBIA


VALORIZACIóN DE LOS RSU EN EL MUNICIPIO DE MARIA LA BAJA-BOLíVAR, COLOMBIA

Marrugo Arias Sheily, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: M.C. Beatriz Espinosa Aquino, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En maría la baja, Bolívar se ha llegado a identificar que cada día que avanza las problemáticas ambientales causadas por el mal uso de los residuos sólidos son más notoria unas de las consecuencias que produce el mal uso de los residuos sólidos al medio ambiente entre la más común tenemos al deterioro de la descomposición de residuos sólidos que produce malos olores adicionalmente un liquido llamado lixiviado este liquido en cuerpos de aguas puede causar daños en los cuerpos de agua. Una de las consecuencias más común, es el deterioro de los paisajes de algunas zonas o también de algunos ecosistemas, esto ha generado que las personas no visiten con más frecuencias esos lugares, ya que la desvalorización y el deterioro de algunos lugares han hecho que la economía del municipio ha bajado, es importante recalcar que afecta la salud de los habitantes, ecosistemas y animales causando enfermedades a corto y largo plazo. El mal uso de los residuos solidos no solo contamina el suelo, contaminación de aire y agua esto ocasiona muchas consecuencias que nos afecta a nivel ambiental muy elevado y si lo vemos desde otra perspectiva se puede observar también económica, sanitaria y social.  A continuación, se enumerará las problemáticas negativas causadas por el mal uso de los residuos sólidos que afecta en los diferentes aspectos a las personas.



METODOLOGÍA

¿COMO PUEDO AYUDAR A LA DISMINUCIÓN DEL MAL USO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN MARIA LA BAJA?    Como persona puedo ayudar a la disminución del mal uso de los residuos sólidos en maría la baja de algunas maneras: primero no arrojar ningún residuo en el piso, la segunda desde mi hogar clasificar los residuos sólidos y seleccionar lo que pueda reciclar como, por ejemplo: cartones, papel, comida en descomposición se puede utilizar para hacer abono e incentivar a mi familia que lo haga eso será mi contribución como persona. Mi contribución como estudiante de ingeniería ambiental es aplicar mis conocimientos para contribuir al mejoramiento ambiental en el municipio haciendo todo lo posible para mejorar, por ejemplo: En el barrio donde yo vivo ayudo a tener en cuenta que residuos se puede reciclar y como se puede clasificar  En el colegio donde me gradué doy charlas ambientales a los niños para que tengan conocimientos o incentivarlos ayudar a cuidar el medio ambiente Mi proyecto de vida a largo plazo será realizar un proyecto para mi comunidad con el fin de ayudar a mejorar esa problemática  


CONCLUSIONES

Después analizar la problemática a profundidad y realizar una investigación a nivel alto nos percatamos que en maría la baja, Bolívar no se tiene las leyes ambientales, por esta razón las problemáticas cada día que avanza se incrementa más. Los habitantes que viven en el municipio no aplican las leyes, hacen acciones que afecta de forma a corto y largo plazo a la contaminación que afectara tanto la salud de los habitantes, como a los animales y cuerpos de aguas, una de las acciones que pude investigar es que en maría no hay recolector de residuos y los habitantes acumulan los residuos solidos al final del patio de sus casas y otros habitantes prefieren mandar a votar sus residuos sólidos a un terreno baldío pero de alguna de las dos formas sigue habiendo la problema pues el liquido lixiviado se encuentra presente, el gobierno no hace campañas para el mejoramiento de esta problemáticas. Sin embargo, si vamos caminando por las calles se evidencia muchos residuos sólidos en las esquinas y en las calles.  A continuación explicare unas posibles para minimizar la problemática de los residuos sólidos lo principal seria que aplicaran las leyes ambientales, gestionaran un recolector de residuos para que los habitantes no tuvieran que escoger entre alternativas que contribuyen al daño ambiental, también se dieran charlas ambiental  en los colegios y a la comunidad es una gran opción para ayudar al mejoramiento y no se vea tanta contaminación adicionalmente a eso poner un centro de reciclaje donde se identifique a las personas que pueden llevar los residuos hasta este centro. 
Marrugo Montaño Cristian Camilo, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Dra. Norby Margot Andrade Alvarez, Universidad de Caldas

LITERATURA IMPREGNADA DE VIOLENCIA: UNA REVISIóN SOBRE LA INFLUENCIA DE LA MEMORIA EN LA LITERATURA COLOMBIANA.


LITERATURA IMPREGNADA DE VIOLENCIA: UNA REVISIóN SOBRE LA INFLUENCIA DE LA MEMORIA EN LA LITERATURA COLOMBIANA.

Marrugo Montaño Cristian Camilo, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dra. Norby Margot Andrade Alvarez, Universidad de Caldas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A través del tiempo, la sociedades  se han encaminado en un horizonte constante hacia la evolución, siempre en miras al desarrollo y  dejando una huella que traza nuestras vivencias de las raíces con las que se contemplan los recuerdos, todo esto mediante las memorias que en cierto punto se convirtieron en el medio para traspasar nuestra cultura, desde los logros como sociedad hasta las disparidades contempladas como un recuerdo vivo de la violencia, es a partir de esta donde en  un contexto más cercano encontramos una nación que sufrió las consecuencias del conflicto armado durante toda su historia y que por medio de las memorias, que a pesar de ser diezmadas por la escasez de investigaciones, busca recordar y nunca olvidar las diferencias que azotaron el territorio colombiano. Para entender un poco (Todorov, 2000) planteo que los usos de la memoria llevan a una compresión múltiple de retos relacionados a la instrumentalización de este, donde todo va dirigido hacia el rendir culto a la memoria lo cual ha conllevado a la obsesión por la preservación de esta misma, es esta misma instrumentalización la cual permite que se recopilen diversos método, (Álvarez, 2020)  consideraba que era por medio de los esfuerzo a la construcción de relatos históricos sobre el terror y el horror que se vivió en el país, que se comenzó a condensar una investigación analítica con motivo de surgimiento y evolución de los grupos armados, es a partir de este hito donde se comienza a evidenciar las primeras recopilaciones por parte del grupo de memoria histórica las cuales dieron pie a la importancia y el reconocimiento de las memorias sobre el conflicto armada en nuestra actualidad. Debido a las diversas memorias, Colombia comenzó a generar relevancia en los acontecimientos anteriores a los tratados de paz, pero existe una en particular la cual amerita reconocimiento, siendo esta una de las pocas memorias que se remonta a los inicios del conflicto colombiano y que se encuentra plasmado en nuestra cultura, esta memoria es la literatura y su inclinación hacia los recuerdos de la violencia. Desde un panorama histórico, la literatura como medio de expresión ante el mundo represento un cambio en la sociedad, (Cárdenas-Santamaría, 2018) era indiscutible que la forma como se narraba la violencia en Colombia  había presentado trasformaciones y estilos diversos a través de pasar del tiempo, esto influenciado por el factor social y los contextos socio-políticos de la época dieron un predominio hacia las temáticas escrita por los autores de la época, desde la producción literaria en época de la contienda bipartidista en los años 50 (Rueda, 2001), se comenzó a ver una notoriedad  al definir la guerra como parte de la literatura, lo cual en conjunto con las ciencias sociales y el periodismo investigativo se comenzó a buscar como narrar y entender el funcionamiento de los conflictos reunidos como violencia  (Montoya, 1999), estas acciones de los actores de la violencia en nuestro país generaron una variación en la narración, una por la cual se vio  impregnada en nuestras raíces al leer sobre la violencia como una realidad social de siempre y no como los acontecimientos incorporados en este contexto social de época. (Armstrong & Tennenhouse, 1989) postularon en su libro The violence of Representation que la escritura no tanto acerca de la violencia, sino como ella misma forma parte de la violencia, arraigado la literatura como una expresión de memoria.   El tomar las obras literarias como memorias ha sido un punto crucial en el reconocimiento de las acciones y consecuencias de la guerra en nuestro país, estas fungen como reflejo de nuestra realidad desde la perspectiva imaginativa de los escritores incluyendo en  los mundos literarios los acontecimientos históricos de toda una nación, (Graciano, 2020) la literatura es memoria, a su vez también es historia, es un fenómeno artístico que a través de la palabra reconstruye y da un significado a los recuerdo de una sociedad golpeada por la guerra. La literatura no solo existe como un placer para la sociedad, que se encuentra únicamente en lo los libros con la finalidad de escapar de la realidad, la literatura es un recordatorio hacia un mundo de posibilidades, hacia un recuerdo que nos permita revelar nuestro pasado y no olvidar que, en nuestro país, los azotes de la guerra no quedaron relegados al olvido, que se pueda rememorar en cada escrito para generar conciencia sobre los que la violencia formo en nosotros como nación. dentro de la historia se puede encontrar diversos atisbos de la remembranza viva en los recuerdos de los pobladores para no olvidar como la violencia ataco su cultura y se volvió parte de su vivir, es dentro de la literatura, siendo está contemplada como una gran fuente de memoria historia, donde nos permitiéremos recabar en la búsqueda y una comprensión de la forma literaria contextualizada en nuestro conflicto armado.



METODOLOGÍA

Para nuestro trabajo el enfoque de investigación a destacar dentro de nuestra búsqueda es de carácter cualitativo, los cuestionamientos sobre la literatura como fuente de memoria histórica se basaron en la búsqueda de fuentes bibliográficas que denotaran los contextos de la guerra dentro de la literatura en el territorio colombiano, después de realizar la búsqueda y realizar una revisión narrativa se logro notar que se presentaban respuestas positivas con respecto a  los resultados de búsquedas para determinar la literatura colombiana como fuente importante  dentro de la memoria historia del país. Teniendo en cuenta que el articulo enfoca sus objetivos en base a las memorias del conflicto armado, podemos determinar que la investigación se presenta de tipo documental debido a su gran apoyo de fuentes documentales que aportaron para el desarrollo de la investigación bibliográfica.


CONCLUSIONES

 Se llevo a cabo una labor minuciosa de revisión documental enfocada en narraciones donde el contexto histórico de violencia se viera evidenciado para determinar la veracidad, importancia y unión cultural que implica la guerra en el contexto colombiano, deferentes autores y relatos narrativos de época ayudaron a la realización de un estado del arte sobre la influencia de la literatura colombiana como memoria.  
Martin del Campo Gutiérrez Itzel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Rodrigo López V., Universidad Santo Tomás

ESTUDIO DE PRóTESIS HíBRIDA DENTAL: MODELADO 3D Y SIMULACIóN COMPUTACIONAL MEDIANTE ANSYS


ESTUDIO DE PRóTESIS HíBRIDA DENTAL: MODELADO 3D Y SIMULACIóN COMPUTACIONAL MEDIANTE ANSYS

Martin del Campo Gutiérrez Itzel, Universidad de Guadalajara. Navarro Plascencia Valeria, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Rodrigo López V., Universidad Santo Tomás



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La restauración oral mediante prótesis dentales es esencial para mejorar la calidad de vida de personas que han perdido dientes. Las prótesis híbridas dentales, que combinan implantes y prótesis fijas, ofrecen una solución efectiva y estética. Sin embargo, su eficacia depende de la interacción precisa entre los componentes y los tejidos orales. En este contexto, la biomecánica computacional surge como una herramienta valiosa para optimizar y evaluar el diseño de estas prótesis. El éxito de estas prótesis depende de su capacidad para soportar las fuerzas y tensiones generadas durante el movimiento y las actividades diarias, asegurando una función óptima y evitando posibles complicaciones a largo plazo. El modelado tridimensional de prótesis mediante CAD ofrece una herramienta valiosa para diseñar y representar con precisión estos dispositivos médicos. Sin embargo, es esencial complementar este enfoque con una evaluación biomecánica detallada para comprender cómo las prótesis se comportan en un entorno realista y dinámico. El software ANSYS, con sus capacidades de análisis por elementos finitos, brinda la oportunidad de realizar una evaluación biomecánica avanzada. Por lo tanto, es necesario llevar a cabo un estudio completo que integre el modelado tridimensional mediante CAD y la evaluación biomecánica mediante ANSYS para analizar el rendimiento y comportamiento de una prótesis híbrida en condiciones realistas.



METODOLOGÍA

Investigación sobre Prótesis Híbridas Dentales: Se llevó a cabo una investigación exhaustiva sobre prótesis híbridas dentales, incluyendo materiales utilizados, beneficios y aplicaciones clínicas. Se recopiló información relevante de fuentes científicas y técnicas. Adquisición de la Caja Dental y Mandíbula: Se obtuvo una caja dental de un especialista y una mandíbula previamente impresa en 3D para ser utilizadas en el estudio. Escaneo 3D de la Caja Dental: Se utilizó un escáner 3D y el software Artec Studio para obtener una representación digital tridimensional precisa de la caja dental. Perfeccionamiento del Modelo con SpaceClaim: Mediante el software, se perfeccionó el modelo 3D de la caja dental utilizando las facetas y eliminando imperfecciones para convertirlo en un sólido. Adición de la Barra de Fijación: Se incorporó la barra de fijación, que consta de cuatro implantes, al modelo ensamblado de la caja dental y la mandíbula. Aprendizaje del Software ANSYS: Se adquirieron conocimientos en el uso del software ANSYS a través de tutoriales y material proporcionado por la página oficial del software. Asignación de Materiales: Se asignaron los materiales correspondientes a cada componente del modelo, incluyendo titanio, resina, hueso trabecular, hueso cortical y cobalto-cromo. Ajuste de Contactos y Supresión de Elementos Innecesarios: Se aseguró que cada contacto entre los componentes fuera adecuadamente definido en el modelo y se suprimieron los elementos innecesarios para la correcta realización del análisis. Generación de la Malla: Se generó una malla automática utilizando el programa ANSYS para discretizar el modelo y prepararlo para la simulación computacional. Aplicación de Cargas y Simulación: Se aplicaron las cargas adecuadas en la dirección requerida para obtener resultados de la simulación computacional utilizando ANSYS. Se llevaron a cabo análisis de elementos finitos para evaluar el comportamiento mecánico del modelo de prótesis híbrida dental bajo diferentes condiciones de carga.


CONCLUSIONES

La combinación de estas dos técnicas ha proporcionado una visión multidisciplinaria del comportamiento de la prótesis híbrida, lo que es esencial para asegurar la seguridad y eficacia del dispositivo.  El uso del modelado tridimensional mediante CAD permitió diseñar y representar con precisión la prótesis híbrida, lo que facilitó la comprensión de su geometría y características. Esto es fundamental para garantizar la adaptabilidad del dispositivo, ya que cada prótesis debe ser personalizada según las necesidades específicas del paciente. La evaluación biomecánica mediante ANSYS ha sido un aspecto crucial en esta investigación. Al simular y analizar la interacción de la prótesis híbrida con el tejido óseo circundante bajo diferentes condiciones de carga, se han podido determinar las tensiones y deformaciones en áreas específicas de la prótesis y el hueso. Estos datos han revelado puntos críticos que podrían estar sometidos a estrés excesivo, lo que ha permitido identificar áreas de mejora en el diseño y evitar potenciales problemas de rendimiento y durabilidad.
Martín del Campo Mora Edylma, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Priscila Ortega Gómez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

IMPLICACIONES DE LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO SOBRE LA SOSTENIBILIDAD: T-MEC Y SU RELACIóN CON LA SOSTENIBILIDAD


IMPLICACIONES DE LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO SOBRE LA SOSTENIBILIDAD: T-MEC Y SU RELACIóN CON LA SOSTENIBILIDAD

Martín del Campo Mora Edylma, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Priscila Ortega Gómez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación se enfoca en el análisis del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, centrándose en la sostenibilidad de la producción del aguacate en Michoacán y como se relaciona y cumple con los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por la ONU. Dicho tratado ha tenido cambios en los últimos años, uno de ellos fue la iniciativa por preservar el medio ambiente, con la creación de un nuevo capítulo especial para ello.  Además que, los tres países son miembros activos de la Organización de las Naciones Unidas, y por tanto poseen metas similares en la búsqueda de una mejor calidad de vida para ésta y las generaciones futuras, es por ello que pertenecen a los países que buscan un cambio significativo en el mundo, de acuerdo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por la ONU donde se pretende la mejora en aspectos como salud, educación, inclusión social, mejora del medio ambiente, entre otros, con un cambio radical para 2030, que si bien es ambicioso los países deben buscar la coherencia en sus proyectos próximos, entre ellos las uniones entre países, fijar logros en conjunto e idear regulaciones que hagan alcanzables dichos objetivos es vital para lograr la sostenibilidad y por tanto, la calidad de vida de los países y del mundo.



METODOLOGÍA

Se utilizó el metodo deductivo, encontrando la relación entre los tratados de libre comercio y la sostenibilidad, con diversa información de fuentes oficiales y el análisis de las mismas


CONCLUSIONES

Se adquirieron conocimientos teóricos sobre los avances de los tratados de libre comercio y la sostenibilidad  La preocupación y programas sociales que México ha implementado además de propuestas en las áreas ambientales
Martín Díaz Jesús Eduardo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. John Fernando Macías Prada, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria

AFECTACIONES A LA ESTRUCTURA AGRARIA EN PUERTO GIRóN (APARTADó) Y NUEVA COLONIA (TURBO), URABá. APORTES PARA LA CONSTRUCCIóN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL DESDE EL MAPA DE ACTORES Y PROBLEMAS RURALES.


AFECTACIONES A LA ESTRUCTURA AGRARIA EN PUERTO GIRóN (APARTADó) Y NUEVA COLONIA (TURBO), URABá. APORTES PARA LA CONSTRUCCIóN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL DESDE EL MAPA DE ACTORES Y PROBLEMAS RURALES.

Jimenez Jaramillo Brahian Steven, Universidad de Pamplona. Martín Díaz Jesús Eduardo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. John Fernando Macías Prada, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para comenzar es importante relacionarnos con la zona geográfica donde se desarrolla la investigación del proyecto. Puerto Girón es una pequeña comunidad situada en la región de Urabá, al noroeste de Colombia. Esta región costera se encuentra en el departamento de Antioquia, limitando al norte con el Golfo de Urabá, al este con el departamento de Córdoba, y al oeste con el vecino país panameño. La historia de Puerto Girón está estrechamente ligada a la colonización y al desarrollo económico de la zona del Urabá. Durante el período colonial, esta región fue una ruta clave para el comercio y la navegación entre el interior de Colombia y el Mar Caribe. Los colonizadores españoles encontraron en Urabá un lugar estratégico para establecer puertos y facilitar el transporte de mercancías y recursos hacia Europa, por su parte dentro del ámbito económico actual, Puerto Girón ha estado históricamente vinculada a la agricultura, la pesca y el comercio. Los cultivos locales incluyen plátanos, bananos, palma africana y otros productos agrícolas por su parte la pesca también ha sido una actividad importante debido a su ubicación costera. Es de esta manera que gracias a su posición estratégica y a su pasado histórico la zona del Urabá se convirtió en un territorio de grandes acontecimientos. Haciendo un análisis de la información encontramos al señor Porfirio quien ocupa el puesto de presidente del Consejo Comunitario del ya mencionado corregimiento, escuchando atentamente  las audio grabaciones y leyendo las transcripciones nos percatamos de la importancia de nuestro sujeto de estudio así como de la historia de Puerto Girón y sus alrededores, de igual forma a través de la investigación documental nos percatamos de las fuertes disputas territoriales que hubieron entre el gobierno y los grupos armados al margen de la ley, la entrada de empresas multinacionales que ingresan a zona y los despojos de tierras, masacres, desapariciones forzadas por parte del Estado colombiano. Conocer de la mano la historia de una persona que ha participado de manera activa en la toma de decisiones que afectan o benefician a la comunidad de Puerto Girón tiene demasiada importancia, son por estas razones que Don Porfirio destaca dentro su comunidad en este sentido de igual manera es relevante conocer un poco sobre este individuo.



METODOLOGÍA

A lo largo de esta estancia de investigación nuestra principal herramienta de trabajo fue la investigación documental donde se evidencio el método cualitativo., por lo que todos los datos obtenidos fueron extraídos de audios, transcripciones y evidencias de la primera salida de campo dentro de Puerto Girón.  De esta manera pudimos extraer de los documentos información basada en la comunidad, empresas nacionales y multinacionales así como de los conflictos armados,etc.


CONCLUSIONES

Respondiendo a los objetivos planteados durante la estancia de investigación fue posible lograr la búsqueda de información con las herramientas compartidas con el docente supervisor del proyecto así como con su equipo de trabajo al mismo tiempo que se comprendió la realidad del territorio de Urabá y más específicamente de Puerto Girón. Este acercamiento se realizó mediante el acercamiento a Don Porfirio y a su historia de vida, abarcando su pasado individual así como el del poblado donde habita. Dentro de este mismo orden de objetivos, también fue posible el reconocimiento particular de los problemas rurales a las que Puerto Girón enfrenta todo esto gracias a la clasificación geográfica, étnica e histórica del territorio. Dado que durante la estancia no se pudo lograr realizar una visita o conversación con el informante principal, Don Porfirio, se decidió conjutamente -con el equipo de investigación- dejar como aporte al proyecto, una guía de elaboración de la historia de vida de Don Porfirio en el contexto de Puerto Girón. .  Como conclusión principal se obtiene que es importante indagar a profundidad de la historia de puerto Girón y de la vida de Don Porfirio quien es nuestro sujeto clave para la búsqueda de información, así como de individuos claves de la mencionada comunidad. Para finalizar esta investigación dejamos en propuesta una guía de entrevista para la próxima salida de campo en la cual se desarrolle una conversación más amena pero que toque aristas relevantes de la vida, su familia y su papel como dirigente de Puerto Girón finalizando así del documento.
Martinez ------------------------------- Yesenia, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Dr. John Kyndt, Bellevue University

GENOMIC ANALYSIS OF NEW BACTERIA SPECIES FROM EXTREME ENVIRONMENTS


GENOMIC ANALYSIS OF NEW BACTERIA SPECIES FROM EXTREME ENVIRONMENTS

Martinez ------------------------------- Yesenia, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. John Kyndt, Bellevue University



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En lugares con ambientes extremos se pueden encontrar formas de vida las cuales trascienden los parámetros con los cuales un ser humano podría sobrevivir. Presentan cualidades sorprendentes como son: resistencia a altas  concentraciones de salinidad, a pH, altas temperaturas ,entre otras. Por ello es que en décadas recientes han tenido mayor importancia dentro de la investigación científica y sobre todo en procesos biotecnológicos en distintas áreas como en la industria alimentaria, farmacéutica y  procesos de biorremediación.   



METODOLOGÍA

Secuenciacion de ADN utilizando Nanopore Oxford Tchnology e Illumina Miniseq Diluciones seriadas Para la identificación de la bacteria se realizaron análisis genómicos utilizando la tecnología de secuenciación tanto de Nanopore Oxford Technology como de Illumina.  Para esto se realizaron extracciones de ADN de las muestras bacterianas llamadas ML-Red y ML-White, utilizando el geneJET kit (Termofisher). Seguido de la preparación de las  librerías genomicas conforme a los kits de las marcas utilizadas. Una vez obtenido ADN de buena calidad se procedió a realizar la secuenciación en los equipos Illumina miniseq y Nanopore, la base de datos obtenida se analizó en los programas Illumina basespace  y BV-BRC. Por otra parte para identificar en qué condiciones el plásmido de la bacteria ML-White se perdía se procedió a realizar diluciones seriadas que fueron de 10-1 a 10-4, evaluándose en cuatro condiciones distintas: luz y oscuridad así como en medios con sal y sin sal.


CONCLUSIONES

Conforme a la secuenciación y análisis de comparativo de especies la bacteria en cuestión ML-Red presentó una relación próxima con la familia Rhodobacterracese y con Nanohydrobacter, no obstante al estar situada en una sola rama independiente del árbol filogenético y conforme a tener un porcentaje menor al 90% de comparación con los grupos de especies comparadas nos indica que se trata de una nueva especie. Por otr⁴a parte se realizó una comparación de genoma total (WGS) entre la bacteria ML-Red y la variante ML-White, conforme a los resultados se pudo identificar tre contigs y un genoma mayor en la primera mencionada  en contraste con ML-White, la cual presenta dos contigs y una reducción significativa del  8% de su genoma total. Dentro de esta pérdida se encuentra un plásmido el cual contiene genes Bchl que le ayudan en procesos fotosintéticos. Los resultados conforme a las diluciones seriadas arrojaron colonias de ML-Red en  condiciones de oscuridad con sal ya que en las que no tenían sal solo se observaron colonias de ML-White, de igual forma en condiciones de luz se podía apreciar algunas con un color rosado sin embargo al igual que las que se probaron en oscuridad, los medios que no contenían sal fueron los que solo presentaron colonias blancas,   esto nos indica que la sal es un factor importante para que dicha bacteria siga conservando el plásmido.  En qué cantidad va perdiendo dicho plásmido y que mecanismos realiza esta bacteria conforme a este suceso son interrogantes que requieren de experimentación futura y que seguramente en algún momento se podrán tener más respuestas.   
Martinez Agama Ingrid Tanairi, Universidad Tecnológica de Tehuacán
Asesor: M.C. Jose Guadalupe Romero Herrera, Universidad Tecnológica de Tehuacán

EVALUACIÓN DE LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS, OBESIDAD Y NIVELES DE GLUCOSA SANGUÍNEA EN LOS ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TEHUACÁN


EVALUACIÓN DE LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS, OBESIDAD Y NIVELES DE GLUCOSA SANGUÍNEA EN LOS ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TEHUACÁN

Martinez Agama Ingrid Tanairi, Universidad Tecnológica de Tehuacán. Rodriguez Cortés Lucia, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Jose Guadalupe Romero Herrera, Universidad Tecnológica de Tehuacán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, el mundo presenta un grave problema de malnutrición relacionada con los hábitos alimentarios aunado a determinantes personales, sociales, económicos y ambientales del ser humano. Si bien es cierto, la conducta alimentaria es el comportamiento normal relacionado con los hábitos de alimentación, estilo de vida, dónde la selección de alimentos que se ingieren hay factores que influyen, que por consiguiente, perjudican el estado nutricional y físico, aunado a enfermedades no transmisibles. Las investigaciones en torno a los hábitos alimentarios en jóvenes universitarios permitirán identificar factores de riesgo para el desarrollo de sobrepeso, obesidad y diabetes, lo que posibilitará llevar a cabo acciones preventivas mediante la modificación de estilos de vida e implementación de entornos saludables para retrasar la aparición de esta enfermedad. El planteamiento anterior nos permite realizar los siguientes cuestionamientos: 1.  ¿Cómo es la alimentación de los estudiantes de la licenciatura en enfermería? 2. ¿Existe relación entre los hábitos alimentarios, la prevalencia de sobrepeso y obesidad, así como también los niveles de glucosa sanguínea en los estudiantes de la licenciatura en enfermería de la Universidad Tecnológica de Tehuacán? 3. ¿Qué importancia tienen los buenos hábitos alimentarios como futuros profesionales de la salud?



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, con una población de 209 estudiantes, en la Universidad Tecnológica de Tehuacán, localizada en San Pablo Tepetzingo Tehuacán, Puebla. Dentro de los criterios de inclusión se toman en cuenta a estudiantes de la licenciatura en enfermería que deseen participar en la investigación de forma voluntaria, previa firma del consentimiento informado y que cumplieran con los requisitos para el estudio. Por otro lado, los criterios de exclusión que se contemplaron para el estudio fueron estudiantes de la licenciatura que no desearon participar en el estudio. Para conocer sus costumbres alimentarias, se utilizó un cuestionario para evaluar el comportamiento alimentario en estudiantes del área de la salud, mediante un formulario de Google. Además, se llevaron a cabo mediciones antropométricas como talla y peso la cual se midió con un estadímetro portátil, la circunferencia de la cintura mediante una cinta métrica. Todas las mediciones se realizaron de acuerdo a las recomendaciones de la Secretaría de Salud de México. Inmediatamente después de las mediciones antropométricas se llevó a cabo la determinación de glucosa capilar sanguínea con el procedimiento correcto, se utilizó un Glucómetro Accu Check Active, finalmente se tomó el tiempo marcado por laboratorios y los valores se fueron registrando en una base de datos. Para llevar a cabo el análisis de datos se utilizó el programa IBM SPSS (Statistical Package for the Social Sciences ) versión 25.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos por el momento de esta investigación fueron los siguientes: ·         En el índice de masa corporal el 4.3% (nueve estudiantes) tienen bajo peso; 51.7% (108 estudiantes) con peso normal; 30.6% (64 estudiantes) presentan sobrepeso; el 1.4% (tres estudiantes) con obesidad grado II y el mismo resultado para obesidad grado III. ·         En la toma de glicemia capilar el 88.5% (185 estudiantes) con glucosa normal; el 10.5% (22 estudiantes) con glucosa alterada; el 0.5% (un estudiante) con hipoglucemia y el mismo resultado para diabetes. ·         En el cuestionario de comportamiento alimentario encontramos que el 1% (dos estudiantes) tienen muy mala alimentación; el 12.4% (26 estudiantes) tienen una mala alimentación; 75.1% (157 estudiantes) tienen una alimentación regular y un 11.5% (24 estudiantes) una buena alimentación. Por consiguiente, las cifras obtenidas nos indican que en efecto existe una relación significativa en los hábitos alimentarios de los estudiantes de enfermería de la Universidad Tecnológica de Tehuacán, puesto que en un 13.4% no son saludables y que por el otro lado solo el 75.1% tiene una alimentación regular, mas no saludable. Por consecuencia la conexión que existe entre sobrepeso y obesidad, además de la glicemia capilar alterada en ayuno. Estos hábitos fueron modificados a lo largo de su trayectoria estudiantil, además de ser esto un problema de salud y bienestar para futuros profesionales de salud. Con respecto al estado nutricional de los universitarios durante la encuesta de comportamiento alimentario se destacó principalmente por ser poco variada y de baja calidad nutricional para sus requerimientos necesarios. De igual manera, es alarmante estos hábitos adquiridos que pueden influir en la vida adulta, y desarrollar enfermedades. La importancia de comprender la relación entre los hábitos alimentarios y el estado de salud de estos estudiantes, es que tiene un impacto significativo en su bienestar personal y académico, así como la capacidad para brindar atención de calidad a sus pacientes. Conocer sus hábitos alimentarios y el estado de salud proporcionan una perspectiva valiosa para promover su salud y bienestar general. Así mismo ayudar a implementar programas educativos y de salud dirigidos a mejorar su estilo de vida y hábitos alimentarios, fomentando así una formación integral para futuros profesionales de la salud más conscientes y capacitados para brindar una atención óptima a la comunidad.
Martínez Aguilar Karhol, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Mg. Johana Patricia Ramirez Olier, Universidad de Medellín

PRODUCCIóN DE LECHUGA (LACTUCA SATIVA), RáBANO (RAPHANUS SATIVUS) Y CILANTRO (CORIANDRUM SATIVUM)EN PACAS BIODIGESTORAS SILVA


PRODUCCIóN DE LECHUGA (LACTUCA SATIVA), RáBANO (RAPHANUS SATIVUS) Y CILANTRO (CORIANDRUM SATIVUM)EN PACAS BIODIGESTORAS SILVA

Martínez Aguilar Karhol, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Mg. Johana Patricia Ramirez Olier, Universidad de Medellín



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La producción de residuos orgánicos a nivel mundial es de más de 2.100 millones de toneladas, y tan solo un 16% de estos residuos son reciclados. Los residuos orgánicos son todos los elementos que son desechos o residuos de origen animal y/o vegetal. Estos residuos tienen la capacidad de degradarse rápidamente, transformándose en otro tipo de materia orgánica.  Los residuos orgánicos tienen un fuerte impacto ambiental, contaminando la atmósfera, el suelo y las aguas (superficiales y subterráneas), esto gracias a su alto contenido en materia orgánica inestable e inmadura. Actualmente existen diversas formas de tratar los residuos orgánicos, entre las cuales destaca el compostaje y las pacas biodigestoras silvas, buscando opciones de aprovechamiento de residuos orgánicos de manera sencilla, económica y sustentable.La producción de residuos orgánicos a nivel mundial es de más de 2.100 millones de toneladas, y tan solo un 16% de estos residuos son reciclados. Los residuos orgánicos son todos los elementos que son desechos o residuos de origen animal y/o vegetal. Estos residuos tienen la capacidad de degradarse rápidamente, transformándose en otro tipo de materia orgánica.  Los residuos orgánicos tienen un fuerte impacto ambiental, contaminando la atmósfera, el suelo y las aguas (superficiales y subterráneas), esto gracias a su alto contenido en materia orgánica inestable e inmadura. Actualmente existen diversas formas de tratar los residuos orgánicos, entre las cuales destaca el compostaje y las pacas biodigestoras silvas, buscando opciones de aprovechamiento de residuos orgánicos de manera sencilla, económica y sustentable.La producción de residuos orgánicos a nivel mundial es de más de 2.100 millones de toneladas, y tan solo un 16% de estos residuos son reciclados. Los residuos orgánicos son todos los elementos que son desechos o residuos de origen animal y/o vegetal. Estos residuos tienen la capacidad de degradarse rápidamente, transformándose en otro tipo de materia orgánica.  Los residuos orgánicos tienen un fuerte impacto ambiental, contaminando la atmósfera, el suelo y las aguas (superficiales y subterráneas), esto gracias a su alto contenido en materia orgánica inestable e inmadura. Actualmente existen diversas formas de tratar los residuos orgánicos, entre las cuales destaca el compostaje y las pacas biodigestoras silvas, buscando opciones de aprovechamiento de residuos orgánicos de manera sencilla, económica y sustentable.



METODOLOGÍA

La paca biodigestora Silva, está compuesta en un 50% de residuos orgánicos como restos de frutas y verduras, estiércol animal, cáscaras de huevo y semillas; y otro cincuenta por ciento de residuos de jardín como ramas, hojarasca y hierba. En una estructura de 1m3 se coloca una capa de ramas, hojas, hierbas y posteriormente, restos de frutas y verduras, así como otros residuos orgánicos, y se coloca una capa y una capa, hasta tener completo nuestro cubo. Una vez conformada la paca, tardaría cerca de seis meses en convertirse en abono natural, momento en el cual estará listo para ser usado. Para este proyecto al finalizar la elaboración de las pacas biodigestoras, se procedió a sembrar plántulas de lechuga, germinación de rábano y cilantro durante 5 días para medir el porcentaje de germinación y luego semanalmente medición de tamaño de cada una de las plántulas durante 5 semanas.


CONCLUSIONES

El experimento se realizó en la ecohuerta de la Universidad de Medellín, Colombia. Se sembró 30 semillas de rábano, 20 plántulas de lechuga, y 30 semillas de cilantro, distribuidas en 10 pacas biodigestoras silva y la misma cantidad en la cama tradicional. Los primeros días pudimos notar una mayor germinación en las pacas que en un sistema de plantación en cama tradicional, y con el paso de los días un mejor desarrollo de nuestras plántulas, se logró obtener cosecha de rábano en las pacas y se espera que tenga mejor calidad y producción que un sistema convencional de plantación directa.
Martinez Albor Stephanie Galilea, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Luz Dary Ruiz Botero, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia

MUJERES CAMPESINAS


MUJERES CAMPESINAS

Martinez Albor Stephanie Galilea, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Luz Dary Ruiz Botero, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La comunidad de mujeres campesinas en la región de Antioquia historicamente ha sido ignorada y los conocimientos de las mujeres se han visto olvidados y desacreditados,creando barreras entre la comunicación de mujeres y la creación de redes de apoyo y crecimiento colectivo, en el trabajo presente se pretende recuperar las memorias de mujeres habitantes de municipios en los distintos puntos del departamento, analizar la construcción de espacios colectivos para mujeres, la relación del autocuidado con la naturaleza y estrategias para la construcción de las pazes.



METODOLOGÍA

Es una investigación de tipo cualitativo, como parte del trabajo de campo durante la estancia, se realizaron registros fotograficos,y entrevistas grabadas de mujeres lideresas de sus comunidades con el fin de hacer una recopilación de memorias y comprender la vida de las mujeres en el campo, el rol del cuidado y la relación con otras mujeres en el municipio de Nariño y Sonson, Antioquia, tambien se hizo una visita al municipio de San Cristobal para realizar una minga, sembrar, construir y dialogar con el grupo de mujeres " Siempre vivas". Finalmente se analizaron cartas, relatos e historietas sobre las vivencias en el conflicto armado y construcción de paz.El producto a presentar al finalizar la estancia consistió en exposición de la bitacora realizada durante la estancia, muestra fotografica y creación de un relato sobre la experiencia de una mujere victima de violencia, desplazamiento forzado y la creción de la paz con perspectiva de género.


CONCLUSIONES

El trabajo de investigación continua en curso, durante la participación en el proyecto se concluye que el rol de las mujeres en los conflictos armados y guerrilla debe ser evidenciado por lo que es importante los espacios de construcción en colectividad femenina, ha sido como la socialización de los conocimientos en relación a el cuidado de huertas, propiedades medicinales de las plantas y el autocuidado para sanar heridas emocionales por lo que se planea generar espacios y medios para la distribución de información en el resto del departamento y país. 
Martínez Alfaro Laura Carolina, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtra. Emma Guadalupe Patricia Bejarle Pano, Universidad Autónoma de Baja California

SIMóN Y LA MUJER CABALLO: UNA APROXIMACIóN DISCURSIVA A LA CONSTRUCCIóN DE LA IDENTIDAD EN LA OBRA DE AZUCENA GODíNEZ M.


SIMóN Y LA MUJER CABALLO: UNA APROXIMACIóN DISCURSIVA A LA CONSTRUCCIóN DE LA IDENTIDAD EN LA OBRA DE AZUCENA GODíNEZ M.

Martínez Alfaro Laura Carolina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. Emma Guadalupe Patricia Bejarle Pano, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Algunos textos dramáticos contemporáneos, no explican de manera explícita la postura de los autores sobre temas específicos. Sin embargo, la dramaturgia es una forma discursiva que históricamente ha permitido la reflexión crítica de la sociedad, sobre temas en cuestión de identidad, género o violencia. Lo anterior ayuda e impulsa la toma de conciencia desde lo individual, hasta lo colectivo.



METODOLOGÍA

El punto de partida es el análisis del discurso dramático; cuyo objetivo teórico está parte de identificar la cohesión como índice de lecturabilidad. Lo anterior permite determinar el léxico y los tópicos alrededor del concepto de identidad.


CONCLUSIONES

Obtener un análisis léxico-lingüístico completo alrededor del tópico de la identidad. Esto a través de una obra dramática moderna, escrita por una mujer jalisciense. Demostrando la importancia y complejidad, escénica y dramática de la dramaturgia actual.
Martínez Alvarado Nicasio de Jesús, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Luis Alberto Pérez Amezcua, Universidad de Guadalajara

MITO, RITO Y SíMBOLO EN TODA LA SANGRE. DESACRALIZACIóN DEL DISCURSO APOCALíPTICO Y PERPETUACIóN DE LA DISCRIMINACIóN A LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN SU ADAPTACIóN TELEVISIVA


MITO, RITO Y SíMBOLO EN TODA LA SANGRE. DESACRALIZACIóN DEL DISCURSO APOCALíPTICO Y PERPETUACIóN DE LA DISCRIMINACIóN A LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN SU ADAPTACIóN TELEVISIVA

Llerenas Padilla Teresa Odette, Universidad de Colima. Martínez Alvarado Nicasio de Jesús, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Palomares Oliveros Crystal, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Luis Alberto Pérez Amezcua, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La imaginación simbólica es una facultad fundamental de la mente humana que permite la creación y comprensión de símbolos y mitos. La teoría revisada fue la desarrollada por el filósofo y antropólogo francés Gilbert Durand en su libro La imaginación simbólica. La mayor problemática ocurre cuando estos símbolos son interpretados por agentes externos, ajenos totalmente o en parte al contexto propio de estos símbolos, por tanto, sus interpretaciones no resultan del todo fieles al sentido, llevando a conclusiones equivocadas sobre la cultura y entendimiento del universo de diferentes civilizaciones. Por lo tanto, tales interpretaciones causan errores en diferentes adaptaciones empezando por el nivel intelectual y perpetuado por el nivel del entretenimiento, introduciendo en la sociedad estos errores con la generación de estereotipos que darían paso al rechazo, discriminación, segregación o todo junto no solo a diferentes grupos sociales o etnicos representados, también a elementos: tales como un estilo de vida, una forma de vestir, incluso un género músical. En este trabajo analizaremos el caso del cambio de discurso y sus implicaciones en una adaptación televisiva de una novela mexicana, debido a que consideramos que la adaptación provocó que se deslizara el sentido mitológico apocalíptico en favor de uno político social.



METODOLOGÍA

El método que seguimos fue comparativo de base, consistió en analizar con especial atención los elementos presentes en estas obras considerando la importancia que tienen para apoyar nuestra hipótesis. El tipo de análisis que se realizó es simbólico hermenéutico y se derivó del estudio contrastado del material textual y el audiovisual combinando la teoría del imaginario de Gilbert Durand. El material a analizar fue la novela Toda la sangre de Bernando Esquinca publicada en 2013 por la editorial Almadía así como la adaptación homónima para la plataforma Lionsgate+ en 2022 para Latinoamérica. Circula, asimismo, una versión pirata en internet, lo que acaso es otra forma, aunque curiosa, de popularidad. Toda la sangre es una novela de suspenso y horror mitológico. Es la segunda entrega de la llamada saga Casasola. La novela narra la historia de una serie de asesinatos que recrean los sacrificios humanos de los aztecas en la Ciudad de México contemporánea. En la serie del mismo nombre de Bernardo Esquinca. Se incluyen algunos elementos de otras novelas de la saga, por ejemplo, el uso simbólico de los insectos, protagonista en La octava plaga. El creador (showrunner) de este serial televisivo es Zasha Robles, Luis Prieto y Hari Sama son los directores de sus diez episodios. En principio se leyó la novela, tomándonos el tiempo para leer cuidadosamente los capítulos. Leída la novela se visualizó la serie para obtener una idea general tanto de la narrativa como de la adaptación a un formato televisivo. También, nos tomamos el tiempo para analizar cuidadosamente los capítulos de la serie. Nos dimos a la tarea de localizar las diferencias entre ambos formatos, entre las adaptaciones de varios personajes, de varias escenas importantes que cambian el rumbo de la trama preguntando y respondiendo por qué fueron realizados. Al hacer el análisis se detectaron los símbolos más trascendentes en ambas narrativas que resultaron ser casi en su totalidad los mismos elementos. Con una diferencia importantísima: en la novela estos elementos tienen un carácter ritual-simbólico, mientras que en la serie si bien se menciona que son parte de los presagios funestos, tienen un carácter más político social y gracias a ellos se va a destapando un caso de corrupción a nivel nacional.  Con ayuda de diccionarios de símbolos como de rituales mexicas y mesoamericanos podemos dar con interpretaciones más propias del significado de estos elementos, que representan a nivel cultural, cuando son llevados a cabo, cuando son utilizados. Pero sobre todo si estos símbolos son representados fielmente o de qué manera son reproducidos a un público ajeno a ellos. Los diccionarios principales fueron: Diccionario de mitología y religión de Mesoamérica, de Yolotl González Torres, Diccionario ritual de voces nahuas: definiciones de palabras que expresan el pensamiento mítico y religioso de los nahuas prehispánicos, de Adela Fernandéz, y el Diccionario de los símbolos de Jean Chevalier. Se realizó un cuadro de todos los rituales presentados en la novela y en la serie para analizar sus connotaciones, así como el discurso en torno a los ocho presagios funestos que anticipaban la llegada de los españoles a Tenochtitlan y la caída del imperio mexica.  Todos los análisis y reflexiones están siendo recopilados para una propuesta de capítulo para el libro Discurso, ritual y arte. La representación simbólica a través del tiempo, editado por El Colegio de Morelos.


CONCLUSIONES

El discurso mitológico es subvertido en favor de uno político en la adaptación televisiva de la novela Toda la sangre y, por otro, que existe una replicación acrítica de un discurso implícito que perpetúa la discriminación a los pueblos originarios mexicanos. A través del análisis comparativo de los rituales representados, de los símbolos utilizados y de la representación de los personajes en ambas obras, se comprueba que la configuración estructural tanto de la novela del escritor mexicano Bernardo Esquinca como de la serie que se basa en ella creada por Zasha Robles es predominantemente mítica, aunque en el audiovisual se produce un desleimiento del sentido trascendental del discurso en favor de uno más terrenal, de corte más bien político que sagrado. Se discute en las conclusiones cómo este tipo de discursos puede afectar de manera negativa la percepción de las personas pertenecientes a pueblos originarios por parte de las mayorías mestizas o los consumidores extranjeros.
Martínez Álvarez Silvia Fernanda, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: Post-doc María Angélica Forgionny Flórez, Universidad de Medellín

VALORIZACIóN DE LA CASCARILLA DE CAFé PARA LA REMOCIóN DE CONTAMINANTES EMERGENTES EN AGUAS RESIDUALES.


VALORIZACIóN DE LA CASCARILLA DE CAFé PARA LA REMOCIóN DE CONTAMINANTES EMERGENTES EN AGUAS RESIDUALES.

de León Meléndez Enrique, Instituto Tecnológico de Matamoros. Martínez Álvarez Silvia Fernanda, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Post-doc María Angélica Forgionny Flórez, Universidad de Medellín



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años se ha encontrado un número significativo de sustancias químicas biológicamente persistentes y altamente tóxicas. Un ejemplo de estas sustancias químicas, son los fármacos, estos presentan una baja biodegradabilidad por lo cual tienden a acumularse en el medio ambiente.  Esta problemática impulsa el desarrollo de investigaciones que buscan distintas alternativas para la adsorción de dichos tóxicos del medio ambiente. La presencia de los denominados contaminantes emergentes en el agua potable y superficial es persistente, ya que, no se han establecido mecanismos de remoción en las aguas residuales domésticas, ni hospitalarias. La cascarilla de café ha sido utilizada en varios estudios como adsorbente y se ha encontrado un buen rendimiento en la eliminación de ciprofloxacina en el agua. 



METODOLOGÍA

Las aguas residuales reales tienen diversos constituyentes que pueden interferir con la adsorción del contaminante objetivo. En esta investigación, la adsorción de ciprofloxacina (CIP) con Cascarilla de café (CH) se evaluó en una matriz con agua residual hospitalaria (AR). Los reactivos utilizados en este experimento fueron de grado analítico, se utilizó CIP como contaminante principal dentro del estudio. La experimentación se llevó a cabo tomando 250 ml de la solución de la matriz de agua residual previamente preparada, posteriormente se le agrega la muestra de adsorbente (CH), la cantidad colocada fue de 0.25085 g, la solución se colocó en agitación constante a 200 rpm en un shaker (ACTUM HD-3000) durante 180 minutos, tomando muestras constantemente en los siguientes lapsos: 0, 0.5, 1,2,3,5,10,15,20,30,60,90,120,150 y 180 minutos. Después de los experimentos de adsorción, las muestras se filtraron con papel filtro Advanced (0,2 µm), para evitar la presencia de material adsorbente en las muestras. La concentración de CIP residual en nuestra matriz se determinó mediante un espectrofotómetro UV-VIS (HASH DR 6000) a una longitud de onda de detección de 271 nm. En cuanto al reúso, se sometió al material a una serie de 3 reúsos; el procedimiento consistió en colocar 0.15 gramos de CH en 5 matraces para después adicionarle a cada uno 100 ml de solución a 20 ppm de CIP, seguido de esto, los matraces se sometieron a agitación constante de 200 rpm durante 180 minutos; pasado este tiempo se midió la concentración de ciprofloxacina y se recuperó el material por medio de filtración al vacío, este fue colocado en ultrasonido durante 30 minutos a una potencia de 40 KHz junto a 33.3 ml de metanol (CH3OH) y 6.6 ml de una solución de NaOH al 3 %, tras el tiempo en ultrasonido se lavó el material al vacío con 700 ml de agua desionizada y por último fue colocado a un secado de 24 horas a 100° C, para así repetir este proceso 4 veces.


CONCLUSIONES

Principales resultados obtenidos: Los resultados de la cinética de adsorción de la CIP para la cascarilla de café en la matriz de AR, mostraron un porcentaje de remoción del 44.5 % en un lapso de 180 minutos. Se realizó la comparación en otras matrices diferentes las cuales fueron orina sintética y agua contaminada, de acuerdo con los resultados, la CIP fue removida en mayor cantidad en el agua contaminada conteniendo únicamente CIP con un porcentaje de remoción del 65.88 %, mientras que la matriz de agua residual presentó un porcentaje de remoción del 44.5 % y para la matriz de orina sintética fue del 12.18 %. De lo anterior, se puede deducir que el porcentaje de remoción es afectado en función de otros contaminantes y compuestos que se encuentren presentes en la matriz junto a la ciprofloxacina, ya que estos compuestos compiten con la CIP por los sitios activos del adsorbente, reduciendo de esta manera la eficiencia del material en el proceso de adsorción. Finalmente se comprobó que el material puede ser sometido a múltiples ciclos de adsorción manteniendo porcentajes de remoción similares a los obtenidos en el primer ciclo de adsorción, además los análisis FTIR (Espectroscopia Infrarroja por Transformada de Fourier) antes y después de la adsorción; mostraron que los grupos funcionales oxigenados juegan un rol crucial en el proceso de adsorción de CIP. Los análisis FTIR evidenciaron la presencia de los grupos funcionales oxigenados para el material empleado en los 3 ciclos de reúso, mostrando una alta estabilidad en su estructura en los diferentes ciclos de adsorción. Se puede concluir que la cascarilla de café obtenida a partir de residuos agroindustriales es un material viable para adsorción de ciprofloxacina y esto se debe a la estructura química del fármaco, lo que le confiere propiedades fisicoquímicas adecuadas para el proceso de adsorción.  
Martínez Angulo Sharol Juliana, Universidad de Pamplona
Asesor: Dr. Francisco Platas López, Universidad Autónoma del Estado de México

CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO PARADIGMA LATINOAMERICANO INTERDISCIPLINARIO PARA EL ANÁLISIS DE TENDENCIAS DE LA ESPACIALIDAD EN COMUNIDADES VULNERABLES Y SU RELEVANCIA EN LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE


CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO PARADIGMA LATINOAMERICANO INTERDISCIPLINARIO PARA EL ANÁLISIS DE TENDENCIAS DE LA ESPACIALIDAD EN COMUNIDADES VULNERABLES Y SU RELEVANCIA EN LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Barragan Angel Kylie Valeria, Universidad La Gran Colombia. Cuesta Marmol Escarleth Salomé, Universidad de la Guajira. Martínez Angulo Sharol Juliana, Universidad de Pamplona. Mora Muñoz Valentina, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dr. Francisco Platas López, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Cuerpo Académico en Investigación Educativa de la Facultad de Geografía de la UAEMEX, a partir de los proyectos académicos con la Universidad de Stanford, precursores del desarrollo tecnológico y territorial del Estado de México en el contexto de su práctica educativa y curricular. Así́ como con la Universidad de Princeton (Proyecto: Interpretación del pasado y presente en el Estado de México a través de sus obras tecnológicas coloniales y modernas. ¿Cómo y para qué se lee un paisaje? y con distintos cuerpos académicos a través de la REDCA e interacción con todo el subcontinente latinoamericano a través del observatorio Geográfico de América Latina, se ha percatado de la emergencia de nuevos paradigmas latinoamericanos para la atención de las problemáticas relacionadas con la transformación de la espacialidad en tres niveles: el territorial, el urbano-rural y el espacial habitable. La interacción con estos paradigmas latinoamericanos destaca que las características sociales, políticas, económicas y culturales de América Latina han producido planteamientos epistémicos de abordaje similares. Ellos, a su vez, derivan en propuestas de abordaje inéditas y de gran trascendencia en sus regiones. No obstante, lo anterior, en una primera revisión, es notoria que la mayoría de ellas, se encuentran fragmentadas y dispersas, a diferencia de los planteamientos teóricos anglosajones o continentales europeos. De lo anterior, surge la necesidad de generar un nuevo paradigma latinoamericano, que sintetice de manera interdisciplinaria los estudios de la espacialidad en comunidades vulnerables. Dada la temporalidad de elaboración del proyecto, en una primera fase, serán explicados algunos de los casos de estudio y de aplicación orientados a la educación en las comunidades vulnerables de escenarios de México y América Latina.



METODOLOGÍA

La metodología construida desde la perspectiva de la teoría fundada en los datos analizados de los EGAL, generada y denominada por Carreto (2007). Análisis de tendencias para la identificación de paradigmas temáticos, orientaciones disciplinarias y enfoques metodológicos, ocupada en el estudio de tendencias de un campo disciplinario ya sean en sus paradigmas temáticos, principios teóricos, marcos conceptuales o propuestas metodológicas, identificadas a partir de los eventos académicos especializados. La fuente de información es el Observatorio Geográfico de AL (OGAL) que integra una base de datos en acceso abierto con más de 10 mil documentos alusivos a los Encuentros de Geógrafos de América Latina (EGAL) celebrados de 1987 al 2021. Se construirá una base de datos con los documentos seleccionados sobre comunidades vulnerables y su relevancia en la educación para el desarrollo sostenible, a través del programa estadístico informático para las ciencias sociales (SPSS). Con base en el análisis matricial de los documentos en extenso, se generará una representación con base en teoría de grafos en un mapa de la ciencia o diagramas de redes software Pajek, para el análisis de tendencias de la espacialidad en comunidades vulnerables y su relevancia en la educación para el desarrollo sostenible. Con el Modelo teórico explicativo se construirá un nuevo paradigma latinoamericano interdisciplinario como una alternativa para investigaciones de carácter complejo.


CONCLUSIONES

Mostrar que en América Latina se replican modelos legislativos anglosajones que no siempre se ajustan a modelos legislativos de la región, de ahí la necesidad de generar legislación que atienda a las condiciones jurídicas propias de las comunidades vulnerables. Un primer paso sería la consulta participativa en interacción con las políticas públicas de cada país. Exponer experiencias del cómo la educación, no solo entendida como conocimiento de capacitación, sino como instrumento de transformación de realidades, influye en la perspectiva de las comunidades vulnerables. El argumento que se expone es que la autorreflexión e introspección es una vía para conocer aspectos relevantes de las comunidades vulnerables. La integración de metodologías interdisciplinares bajo preceptos científicos contribuye a dar los primeros pasos para generar un nuevo paradigma en la investigación de los territorios de AL para la atención de comunidades vulnerables. La estancia de investigación develó que dos nuevas dimensiones que deben tomarse en cuenta son: la legislación y los aspectos cognitivos del aprendizaje.
Martinez Aparicio Mildred, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Luz Alicia Jiménez Portugal, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS DE CONSUMO/DEMANDA DE GRANOS BáSICOS Y SU RELACIóN CON LA AUTOSUFICIENCIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA DE MéXICO


ANáLISIS DE CONSUMO/DEMANDA DE GRANOS BáSICOS Y SU RELACIóN CON LA AUTOSUFICIENCIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA DE MéXICO

Martinez Aparicio Mildred, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Luz Alicia Jiménez Portugal, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante los últimos años, México ha presentado una mayor dependencia de las importaciones de lo que se denominan granos básicos para cubrir la demanda o consumo de su población y de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), un país debe ser capaz de producir al menos 75 por ciento de los alimentos que consume para dar seguridad alimentaria a su población. Esta dependencia se observa a partir de las crecientes importaciones de granos que realiza el país y que parecen tener su base en el aumento de consumo debido al crecimiento demográfico en el país. Por lo tanto, un país no está seguro, ya sea con respecto a la seguridad nacional o a la seguridad alimentaria, puesto que depende de otros para satisfacer la demanda de consumo de la población. El periodo de estudio comprende desde el año 2006 hasta el año 2022, con el fin de analizar el comportamiento de la demanda/consumo de granos en México. Se estudian el maíz, trigo, sorgo y arroz, dado que son conocidos como los granos básicos nacionales.



METODOLOGÍA

Esta investigación tiene su base en una metodología cuantitativa-descriptiva, debido a que lo primero que se realizó fue la recopilación de datos relativos a la demanda de granos en México en fuentes secundarias, además de tener relación con la metodología de estudios de gabinete puesto que se recopiló información de distintas fuentes de forma ordenada. Estas fuentes de información están constituidas por publicaciones externas o documentos que ya existentes relacionadas al tema central. Es decir, se indagó cuál era la cantidad producida de maíz (dividido en su tipo amarillo y blanco), trigo (cristalino y panificable), sorgo y arroz, a lo que se les denomina granos básicos, para ello se utilizó como fuente de datos los recopilados por SAGARPA que se brindan abiertos con la plataforma SIACON. Posteriormente  se hizo lo mismo con el consumo aparente y el destino de producción de los granos, una manera más específica de conocer en qué cantidad se  utilizan estos y en qué sector, así como el consumo pecuario, autoconsumo, el consumo humano e inclusive las mermas que  se generan en las producciones, para identificar estas cantidades fue necesario recurrir a más de un informe de dependencias gubernamentales, como lo fueron; el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA),  el Servicio de Información Agroalimentaria  y Pesquera   (SIAP) en su apartado de Cosechando números del campo y  la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Para poder dar respuesta a las interrogantes de la investigación, fue igualmente necesario conocer la cantidad de exportaciones e importaciones de los granos básicos y sus diferentes tipos, por ello también se hizo una compilación de estos datos, utilizando el apartado de Cosechando números del campo del SIAP. La depuración de estos datos se realizó tomando en cuenta un periodo de 18 años, es decir, desde el año 2006. Los datos no solo fueron cuantitativos, puesto que también se realizó una revisión de literatura, tomando como base el libro se Seguridad Alimentaria del autor Felipe Torres Torres, artículos en revistas como Food Security del Sistema de Información sobre la Gestión Educativa (EMIS), algunos informes como las perspectivas anuales que emite Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) y la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares que emite el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de manera anual. Esta revisión y recopilación sirvieron de base para comenzar a elaborar una base de datos y posteriormente se diseñaron gráficas que llevaron a una interpretación de las cifras, estas permiten realizar un análisis más concreto con apoyo de la literatura revisada, debido a que es una metodología mixta.


CONCLUSIONES

Durante la búsqueda de datos fue posible identificar el problema central de esta investigación, y  queda claro que México tiene una dependencia alarmante a la importación de granos básicos, a pesar de que cuenta con producciones numerosas que han mostrado un alza en los últimos años, estas no son suficientes para satisfacer la creciente demanda en el país, por tanto, la brecha entre estos es cada vez más amplia, exponiendo así al abastecimiento del consumo de granos a los caprichos del mercado internacional. Así mismo, a lo largo de esta investigación se ha expuesto la importancia de la seguridad y la autosuficiencia alimentaria para un país, misma que se ve afectada debido a que México no puede cubrir los 4 pilares de la seguridad alimentaria y esto expone a la población a la inseguridad y por consecuente, afecta al sector social más vulnerable. Cabe destacar que los niveles de consumo no reflejan detalladamente la situación alimentaria, sin embargo, muestran la fragilidad del país para poder cubrir las necesidades alimenticias. La autosuficiencia se logra cuando se puede cubrir el consumo con la producción local y aunque los índices de cobertura parecen ser considerables, esto se debe a que la mayor parte de los granos se importan de otros países, así se puede observar en la relación de la oferta con la demanda, así como en las casi inexistentes exportaciones de los granos a lo largo de los años. Con base en el desarrollo de esta investigación, se considera necesario hacer un cambio a las políticas públicas relacionadas a este sector, debido a que, según la revisión de literatura, estas juegan un papel importante con relación a la seguridad y autosuficiencia alimentaria, con el propósito de poder aumentar la producción y satisfacer el consumo, reduciendo las importaciones, para finalmente alcanzar un superávit que permita exportar sin descuidar la demanda nacional de los granos.
Martinez Arias Dario, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor: Dra. Liliana Fuentes Rosas, Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca

MODELO DE SIMULACIóN EN SIMIO DEL PROCESO DE FABRICACIóN DE CINTURONES EN UNA EMPRESA UBICADA EN MEXICO


MODELO DE SIMULACIóN EN SIMIO DEL PROCESO DE FABRICACIóN DE CINTURONES EN UNA EMPRESA UBICADA EN MEXICO

Martinez Arias Dario, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Dra. Liliana Fuentes Rosas, Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La simulación es una técnica muy utilizada cuando se trata de conocer el comportamiento de sistemas, sean de producción o de servicios, sin necesidad de alterar ninguna de sus características sino a través de la modelación de ellos.  Ejemplos de aplicaciones de simulación en el sector productivo hay muchos, se mencionan tres de ellos: Tan et al., (2019) simularon el proceso de termoformado que sirvió de ayuda para que ingenieros y diseñadores comprendieran el proveco siendo capaces de predecir defectos potenciales y optimizar el diseño de piezas con la garantía de que se cumple con los requisitos de calidad específicados. Por su parte, Gupta et al., (2017) realizó una simulación similar en procesos de corte para comprende la deformación del material, el corte y distribución de fuerzas y tensiones involucradas en el proceso; finalmente, Li et al., (2023) realizaron un estudio de simulación de la fabricación de materiales compuestos, involucrando varios métodos como la fabricación de laminados, la infusión de resina, el moldeo por compresión, el moldeo por inyección, entre otros.  En el trabajo realizado durante la estacia Delfín se realizó la modelación del proceso de fabricación de cinturones en una pequeña fábrica ubicada en el Estado de México, el objetivo fue conocer el proceso, identificar cuellos de botella y sugerir posibles escenarios de mejora.



METODOLOGÍA

Para la realización del proyecto se siguió la metodología propuesta por Law y Kelton (2010), que consiste de 10 pasos: Formulación del problema: Consiste en delimitar el problema, definir claramente el o los objetivos, definir el criterio para comparar, indicar el número de gente e indicar costo involucrado Recolección de datos y diseño del modelo conceptual: comprende la identificación de parámetros de entrada y salida del sistema, diseño de instrumentos de recolección de datos, toma de datos, tratamiento estadístico de datos, elaboración del diagrama de flujo de proceso (modelo conceptual).. Verificación del modelo: consiste en analizar el modelo con personas familiarizadas con la operación del sistema. Es el proceso de demostración de que el modelo trabaja como se intentó. Construcción del programa: es la traducción de modelo conceptual al lenguaje de programación del simulador a utilizar para procesarlo en la computadora y obtener los resultados deseados. Pruebas piloto: consiste en realizar corridas del modelo para comprobar la ejecución correcta, además de obtener información necesaria para el siguiente paso. Validación del modelo: a través de la prueba t-pareada se determinada si el modelo de simulación es o no representativo del sistema real. Corrida del modelo: consiste en la ejecución del número de replicaciones determinas en el paso anterior. Análisis de resultados: es la obtención de información sobre las medidas de desempeño del sistema a través del modelo de simulación. Documentación e implementación de resultados:  etapa final de un estudio de simulación en la que se realiza la simulación de escenarios de mejora y en su caso se implementa en que mejore resultados.


CONCLUSIONES

Durante la estancia técnica se cubrieron los primeros cuatro pasos de la metodología, esto en consecuencia del tiempo que no permite la conclusión de todos los pasos. Paso 1: El problema en la fábrica de cinturones de cuero se enfoca en analizar el impacto ambiental y ético asociado con la producción, consumo y desecho de cinturones fabricados con cuero, un material derivado de la piel de animales.  Paso 2:  Dentro de los parámetros de entrada de este sistema se identificaron los siguientes: Cantidad de cuero: corresponde a la cantidad de cuero destinada para la jornada laboral del día. Tipo y calidad del cuero: La especificación del tipo de cuero a utilizar, ya sea cuero genuino, sintético o reciclado, y la calidad del cuero. Para la obtención de datos del sistema se diseñaron instrumentos de recolección y se procedió a la toma de datos, obteniendo información sobre: Cantidad y calidad del cuero utilizado: Registrar la cantidad de cuero adquirido y utilizado en la fabricación de cinturones, así como la calidad del cuero (tipo, grosor, acabado, etc.). Eficiencia del proceso: Recopilar datos para evaluar la eficiencia del proceso, como el número de cinturones producidos por hora o por día, y analizar posibles cuellos de botella o áreas de mejora. Posterior a la toma de datos se procedió a la creación de las bases de datos correspondientes y posteriormente se procedión al tratamiento estadístico de ellas, utiilizando el software Stat::Fit para la realización de pruebas de bondad de ajuste. Paso 3 Se procedió a elaborar el diagrama de flujo del proceso teniendo los siguientes pasos: Almacen Diseño de modelo Se traza hoja de talla de cuero y alma en tallas de extra, grande, mediano y chica Corte mecanico Pegar alma con cuero Sacar tallas de laminas de vista sintetica Pegar laminas de tiras sinteticas con el alma y cuero Aplastar en maquina de rodillo Recortar en maquina de rodillo con navajas especiales Perforacion y corte de punta Pintado Gravado de talla Pulido y retoque final Costura de canto Quema de hilo restante y retoque Evillado y embolsado por docena Embolsado de 6 docenas por bolsa Paso 4 Se procedió a la traducción del diagrama de flujo a lenguaje de simulación, en este caso del simulador SIMIO, quedando de la siguiente manera Materia prima = entidades Trabajadores = recursos (workers) Departamentos o áreas de trabajo = servers Inicio del proceso = source Fin del proceso = sink Rutas de movimiento = paths Durante el taller, se adquirieron conocimientos sobre cómo programar en este simulador. Sin embargo, no se logró avanzar más allá de esta etapa durante la estancia. Es importante considerar que el conocimiento adquirido puede ser útil para futuros proyectos o desarrollos en el ámbito del modelado de sistemas y simulación utilizando SIMIO.  
Martínez Arias Verónica, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: M.C. Carlos Alberto Romero Bañuelos, Universidad Autónoma de Nayarit

DIAGNOSTICO DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RÍO MOLOLOA, NAYARIT, MÉXICO


DIAGNOSTICO DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RÍO MOLOLOA, NAYARIT, MÉXICO

Martínez Arias Verónica, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: M.C. Carlos Alberto Romero Bañuelos, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El río Mololoa es un río urbano, cruza la Ciudad de Tepic, capital del estado de Nayarit. Nace en el manantial de Acuña, en San Leonel, a una altitud de 1,182 m y desemboca en el río Santiago a una altitud de 43 m, tiene una longitud aproximada de 70 km. La cuenca del Mololoa se ubica entre las coordenadas geográficas 21°16’30 y 21º44’30’’ N, y 104°39’ 30y 105°00’30 O, tiene una superficie de 622 km2, abarca los municipios de Santa María del Oro (19%), Tepic (55%), Xalisco (24%) y Santiago Ixcuintla (2%). El río Mololoa a lo largo de su trayectoria recibe descargas de diferentes poblados de los municipios y de sus actividades productivas de origen agrícola, pecuario y el rastro municipal. Sin embargo, las descargadas de aguas residuales que más lo afecta son las provenientes de la ciudad de Tepic y Xalisco, ya que a su paso por éstas, el río recibe principalmente descargas de tipo domésticas, las cuales son parcial y deficientemente tratadas. En condiciones normales un río puede autodepurarse, pero a medida que la contaminación aumenta, los desechos no pueden ser degradados, haciendo que el contenido de oxígeno disuelto disminuya drásticamente hasta producir anoxia, y que el río por ausencia de oxígeno ya no tenga capacidad de mantener el equilibrio ecológico. En el río Mololoa, la contaminación afecta el uso recreativo y pesca, así como el uso del agua para la agricultura es restringido. La problemática principal del río Mololoa es que recibe descargas de las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR), que en algunos casos el agua es parcialmente tratada; también recibe aguas residuales sin tratar provenientes de descargas directas de fuentes irregulares. Lo anterior ocasiona el deterioro de la calidad del agua del río y de la calidad de vida de las comunidades cercanas.  Durante mi estancia de Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico (Programa Delfín), el objetivo dentro de la línea de investigación Contaminación Acuática fue determinar la calidad del agua del río Mololoa y de las descargas de aguas residuales vertidas.



METODOLOGÍA

Para determinar la calidad del agua del río Mololoa y de las descargas de aguas residuales vertidas, en esta investigación se ubicaron 17 puntos de muestreo. De los cuales, cinco sitios correspondieron al río Mololoa, donde se consideró el nacimiento del río y el gradiente de contaminación a lo largo de su cauce: Manantial de Acuña (RM1), Los Rosales (RM2), Bonaterra (RM3), Ruinas de Jauja (RM4) y La Escondida (RM5). Tres muestras de los efluentes de la PTAR El Punto y tres de PTAR Oriente. Además, se recolectaron seis muestras de las descargas de aguas residuales al sistema de alcantarillado municipal, correspondientes a usuarios de distintos giros comerciales, tales como: automotriz, hospedaje, manufactura, alimentos y bebidas. La calidad del agua del río Mololoa y de las descargas de aguas residuales vertidas se caracterizaron con base a los parámetros establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas, que establecen: los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales (NOM-001-SEMARNAT-2021), y los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal (NOM-002-SEMARNAT-1996). Los análisis químicos y mediciones de los parámetros de calidad del agua se realizaron con base a las Normas Mexicanas establecidas para aguas naturales, residuales y residuales tratadas: temperatura (NMX-AA-007-SCFI-2013), pH (NMX-AA-008-SCFI-2016), conductividad eléctrica (NMX-AA-093-SCFI-2000), oxígeno disuelto (NMX-AA-012-SCFI-2001), grasas y aceites (NMX-AA-005-SCFI-2013), sólidos suspendidos totales (NMX-AA-034-SCFI-2015), y demanda química de oxígeno (NMX-AA-030/1-SCFI-2012). Para la toma de muestras se siguieron los lineamientos generales y recomendaciones para el muestreo en cuerpos receptores de aguas superficiales (NMX-AA-14-1980) y para muestrear las descargas de aguas residuales (NMX-AA-003-1980);para ello, se utilizaron frascos de 1,000 mL, e implementos de recolecta (extensión de fibra de vidrio), así como de almacenamiento y/o conservación (hieleras). Para evaluar el efecto de las descargas de aguas residuales en la calidad del río Mololoa, además de los parámetros y límites máximos permisibles establecidos en la NOM-001-SEMARNAT-2021, se determinó el estado trófico del ecosistema, utilizando el índice TRIX propuesto por Vollenweider et al. (1998). Para ello se filtró agua en filtros de fibra de vidrio (Whatman, 0.7 μm, 45 mm) y se almacenó en tubos Falcón de 15 mL para el análisis de nutrientes inorgánicos disueltos y clorofila-a. Los nutrientes (NO2-, NO3-, NH4+ y PO43-) se analizaron con la técnica colorimétrica de micro-placas (Hernández-López y Vargas-Albores, 2003), la concentración de clorofila-a se determinó con la técnica espectrofotométrica estándar (UV-visible, extracción con acetona-90%) descrita en Parsons et al. (1984); además, en cada sitio de muestreo, se midió el porcentaje de saturación del oxígeno disuelto (oxímetro YSI Pro20).


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano del Programa Delfín se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos para determinar la calidad de aguas naturales, residuales y residuales tratadas. Con base a los parámetros establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas, la DQO, grasas y aceites, se encontraron por arriba de los límites máximos permisibles para contaminantes básicos en las descargas de aguas residuales en cuerpos receptores propiedad de la nación. En tanto, la calidad del agua del río Mololoa, de acuerdo al índice de estado trófico utilizado en este estudio, fue pobre y altamente productiva, clasificada con nivel trófico alto (eutrófico), debido al aporte antropogénico de nutrientes, particularmente de fosfatos, los cuales fueron ~7.5 veces más altos en el sistema de alcantarillado municipal y las PTARs que en el Manantial de Acuña.
Martinez Arizmendi Ana Maria, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Carlos Isidro Huerta Lopez, Universidad Autónoma de Baja California

PROGRAMA DE CARACTERIZACIóN DE LA RESPUESTA DEL SITIO Y LA RED SíSMICA DE MOVIMIENTO FUERTE DE TIJUANA


PROGRAMA DE CARACTERIZACIóN DE LA RESPUESTA DEL SITIO Y LA RED SíSMICA DE MOVIMIENTO FUERTE DE TIJUANA

Martinez Arizmendi Ana Maria, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Carlos Isidro Huerta Lopez, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La sismología está definida como una rama de la geofísica encargada del estudio de los sismos y la propagación de ondas tanto en el interior como en la superficie de la Tierra. Es de gran importancia establecer el concepto debido a que el estudio se encuentra enfocado en la realización y el establecimiento de una red sísmica en la zona de Tijuana, Baja California, lo cual incluiría estaciones sismológicas en diversos puntos del área. Tener una red sísmica sería de gran beneficio para la población debido al gran impacto que tienen los fenómenos naturales y sobre todo el impacto de los terremotos, los cuales no son fácilmente predecibles. A lo largo de la historia se ha observado que la ocurrencia de los sismos conlleva efectos geológicos y el impacto en las estructuras de los edificios, así como un daño en los hogares y la interrupción o pérdida de los principales servicios vitales, por ello, durante el verano científico se estará realizando el análisis de datos, estudio introductorio y actividades de visita para obtener conocimientos relacionados a la sismología aplicada a ingeniería civil.



METODOLOGÍA

La estancia del verano científico se llevó a cabo por etapas, comprendiendo diversos temas de estudio para establecer los conocimientos básicos y enfocándose cada vez más en el objetivo inicial. Se obtuvieron conocimientos generales de sismología, en los cuales se comprendieron temas diversos, comenzando desde la historia de la sismología en donde se vieron los avances y aportaciones de diversos científicos en todo el mundo, así como las bases físicas y geológicas para llegar al punto de estudio de hoy en día. Avanzando en los temas también se encuentran definiciones de gran importancia como las ondas, los tipos de ondas, la manera en que se propagan, el concepto de los sismos, los instrumentos de medición de ondas sísmicas, las capas de la Tierra, los fenómenos que se dan en su interior, las placas tectónicas y sus tipos, entre otros conocimientos adquiridos como introducción para la siguiente etapa, en la que se observarían más específicamente métodos de análisis de ondas sísmicas. La necesidad de conocer cuantitativamente las frecuencias de las ondas representa una utilidad para la transformada de Fourier que consiste, a grandes rasgos, en pasar del dominio del tiempo al dominio de las frecuencias, lo cual generará un cambio en los esquemas iniciales y presentará amplitudes espectrales, así como frecuencias. Mediante un esquema numérico, la transformada de Fourier es capaz de integrar los datos del dominio del tiempo, descomponer la señal y obtener el dominio de las frecuencias. El método de Nakamura consiste en aplicar la transformada de Fourier a los datos de registro, llevar el dominio del tiempo al dominio de la frecuencia y después realizar la división del promedio de las componentes horizontales sobre la componente vertical, lo que se conoce como cociente espectral. Mediante la utilización del programa MATLAB se realizaron diversos ejercicios de comprobación de los métodos mencionados, comenzando por utilizar un conjunto de datos para pasar del dominio del tiempo al dominio de frecuencias, tal como se explicó teóricamente.  Una vez que se tiene el conocimiento de la teoría y práctica de los métodos mencionados, es posible llevar a la práctica el modelado numérico, el cual se explicará a grandes rasgos. Es necesario utilizar la herramienta de command prompt y el programa MATLAB. Primeramente, se copia el directorio de la carpeta en la que se trabajará, donde se encuentran los archivos para introducir al programa, así como el ejecutable gomsite2.exe y la información programada. En la ventana de command prompt se ejecuta gomsite2, el cual generará algunos archivos con terminación .out, en donde se alojan una gran cantidad de datos resultantes. Mediante MATLAB se utiliza un código el cual realizará un gráfico final, en el que se observarán la línea trazada con los datos observados y una línea teórica a la cual se deberá ajustar para conocer los parámetros y características con las que se presentará un fenómeno de ese tipo. Los modelos dependen del número de capas que se tenga en el suelo, pero el proceso seguiría siendo el mismo. La manera en que se modela es mediante prueba y error, utilizando el archivo inicial de entrada, el cual contiene datos geométricos, de espesor, velocidad y densidades de las capas, para la modelación se perturban las capas en cada característica, comenzando por perturbar las capas superiores, después intermedias e inferiores, buscando cambios para asemejar cada vez más la curva de datos a la curva teórica.  Pasando la etapa teórica y de datos, como una de las actividades principales se llevó a cabo la visita a dos estaciones sismológicas para un conocimiento general y dar mantenimiento a las mismas. Al realizar la visita se encontró que la primera estación, ubicada en la Universidad Autónoma de Baja California, Unidad Otay, estaba en un estado de inundación. Por otro lado, la estación ubicada en el Tecnológico de Baja California tenía daños debido a la humedad, causando que el equipo sufriera debido a los minerales del ambiente.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se adquirieron valiosos conocimientos sobre la sismología, sus bases teóricas y la relación que tienen con la ingeniería civil, además de la importancia de tomarla en cuenta para la construcción de estructuras sismo-resistentes, ya que los terremotos son un fenómeno que puede generar grandes daños en las ciudades, sus edificios, los hogares y las personas que los habitan. También se conocieron aspectos relacionados al desarrollo y análisis de datos, así como la manera en que se adquieren a través de las estaciones sismológicas, lo cual presenta la importancia de tener una red sísmica en la ciudad de Tijuana, para utilizar los datos de manera beneficiosa para la sociedad. Lo antes mencionado es una parte del extenso estudio que se está desarrollando, pero al ser tan amplio aún no se pueden mostrar los resultados por medio de datos, sin embargo, los conocimientos obtenidos serán de gran ayuda para su seguimiento.
Martinez Armenta Natalia Shunashy, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Miguel Ángel Mendoza Catalán, Universidad Autónoma de Guerrero

LEPTINA Y SU PAPEL EN LA PROMOCIóN DEL CáNCER DE OVARIO


LEPTINA Y SU PAPEL EN LA PROMOCIóN DEL CáNCER DE OVARIO

Martinez Armenta Natalia Shunashy, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Miguel Ángel Mendoza Catalán, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿La leptina favorece el desarrollo y progresión del cáncer de ovario?



METODOLOGÍA

Se utilizó una metodología documental en el cual se obtuvo de manera sintetizada la siguiente información: La obesidad es un problema de salud pública en México y en todo el mundo que ha ido en aumento en los últimos 30 años, en donde, su prevalencia es mayor en mujeres que en hombres. Hoy en día, es una de las principales causas de muertes; en donde, el tejido adiposo secreta a la leptina, la cual está implicada en el desarrollo y progresión del cáncer de ovario. La leptina, se expresa en tejidos periféricos como el ovario y activas vías de señalización que se encargan de regular los procesos de proliferación celular y apoptosis. El cáncer de ovario constituye la cuarta causa de muerte por cáncer en la población occidental, siendo el cáncer de ovario epitelial el más habitual dentro de ellos; representando la patología ginecológica con mayor letalidad debido a su escasa sintomatología y su detección tardía, La detección del cáncer de ovario en etapas iniciales es considerada una tarea difícil por la mayoría de síntomas inespecíficos. Asimismo, su etiología es desconocida pero, existe la teoría de que la ovulación regular durante un periodo prolongado conduce a una mayor necesidad de reparar la superficie del ovario ocasionando la constante reparación, inflamación y proliferación generando la acumulación de mutaciones genéticas responsables en el desarrollo del cáncer; de igual forma, múltiples estudios han intentado demostrar como la obesidad puede ser un factor para el desarrollo de cáncer ovárico ya que se ha encontrado que la leptina puede activar la vía Ras/ERK1/2 y PI-3K/Akt/ GSK3 encargadas de regular procesos de proliferación celular y apoptosis. El desbalance que ocurre entre la apoptosis y la proliferación celular no permite que el ovario pueda responder de forma cíclica a los cambios hormonales lo que conduce al desarrollo de neoplasias y en el posible inicio de cáncer.


CONCLUSIONES

En conclusión, no hay muchas investigaciones sobre como la leptina influye en la progresión del cáncer de ovario; sin embargo, se ha encontrado que la leptina puede activar la vía Ras/ERK1/2 y PI-3K/Akt/ GSK3 encargadas de regular procesos de proliferación celular y apoptosis. El desbalance que ocurre entre la apoptosis y la proliferación celular no permite que el ovario pueda responder de forma cíclica a los cambios hormonales lo que conduce al desarrollode neoplasias y en el posible inicio de cáncer. Asimismo, se necesitan más estudios que demuestren de forma precisa cómo la obesidad y su adipocina leptina influye en el desarrollo del cáncer ovárico.
Martínez Ascencio Miroslava, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Carlos Alberto Hurtado Gonzalez, Universidad Cooperativa de Colombia

IMPACTO DE LA DEPRESIóN EN LAS FUNCIONES EJECUTIVAS EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DE PARKINSON IDIOPáTICO SIN DEMENCIA.


IMPACTO DE LA DEPRESIóN EN LAS FUNCIONES EJECUTIVAS EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DE PARKINSON IDIOPáTICO SIN DEMENCIA.

Magdaleno Marquez Jose Maria, Universidad de Guadalajara. Martínez Ascencio Miroslava, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carlos Alberto Hurtado Gonzalez, Universidad Cooperativa de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Introducción: La Enfermedad de Parkinson Idiopático sin Demencia (EPISD) es una patología neurodegenerativa, que presenta síntomas motores como temblor de reposo, rigidez e inestabilidad postural, no motores como apatía, ansiedad y depresión este último es considerado un factor de riesgo y predictor del deterioro de las funciones ejecutivas. Objetivo:Identificar el impacto que tiene la depresión sobre las funciones ejecutivas en pacientes que padecen EPISD.



METODOLOGÍA

Metodología: Es un estudio no experimental de corte transeccional descriptivo. Se realizó una revisión en bases de datos científicas como Scielo, MedLine, Pubmed y ScienceDirect, donde se obtuvo un total de 60, de los cuales se seleccionaron 14 artículos, con 5 años de publicación divididos en 4 de revisión, 5 estudios transversales, 2 estudios de caso, 2 metaanálisis y 1 longitudinal.  


CONCLUSIONES

Resultados: Los estudios señalan que la depresión es uno de los principales trastornos neuropsiquiátricos en pacientes con EPISD, demostrando que hay una disregulación en la corteza prefrontal dorsolateral, se encontró que los pacientes presentan fallos en retención de la información, consolidación e incapacidad para toma de decisiones.  Conclusiones:  La depresión afecta el funcionamiento ejecutivo en pacientes con EPISD, específicamente en flexibilidad cognitiva, planificación y conceptualización.
Martinez Barrales Eunice, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Prfnal. Deyarine Pedraza Padilla, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico

GESTIóN DEL MANTENIMIENTO INTEGRADO AL MODELO CIM CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA LA OPTIMIZACIóN DEL EQUIPAMIENTO POSTCOSECHA EN EL ATLáNTICO.


GESTIóN DEL MANTENIMIENTO INTEGRADO AL MODELO CIM CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA LA OPTIMIZACIóN DEL EQUIPAMIENTO POSTCOSECHA EN EL ATLáNTICO.

López Hernández Eloy, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Martinez Barrales Eunice, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Martinez Eulogio David, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Perez Mujica Carlos Herbey, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Prfnal. Deyarine Pedraza Padilla, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El procesamiento de Datos integrado al Modelo CIM en motores eléctricos desarrolla un trabajo muy importante para el desarrollo de las medianas industrias, la función principal de este modelo es prevenir con anticipación una posible falla o daño. Esta investigación tuvo como objetivo principal la gestión del mantenimiento integrado al modelo CIM con inteligencia artificial para la optimización del equipamiento postcosecha en el Atlántico.



METODOLOGÍA

En cuanto a la metodología utilizamos una metodología mixta. Esta metodología cuenta con un diseño experimental que se utiliza para obtener mediciones de variables que sirven para establecer un comportamiento, corroborar o descartar alguna idea puesta en mente. Para esta parte se tomaron en cuenta 2 factores internos: la temperatura y vibración. Para diseñar este modelo se creó un programa en el lenguaje de Python que se complementa con la lectura de una Base de Datos con diferentes registros para comenzar a entrenar la red neuronal que será la base principal de identificación de los motores a tratar. Para el enfoque cuantitativo, se creó una Base de Datos que tuvo como base el diseño de un Modelo Entidad Relación que está conformado por 6 tablas: admins, captura_motor, datos_tecnico, datos_usuario, empresas e info_motor. Durante el diseño del frontend, para facilitar la interacción directa de los usuarios se creó un sitio que esta conformado por 7 vistas: index (pagina principal), inicio_de_sesión, menú_usuario, alta_empresas, alta_motores, alta_usuarios y dashboard. Inicialmente para comenzar con las pruebas se crearon 3 usuarios: administrador_general, técnico y cliente. Para mostrar de forma grafica la síntesis del enfoque de la formación que el SENA comparte con sus aprendices, se utilizó un logotipo que pretende ser un elemento motivador sobre la formación profesional de los futuros aprendices dentro del medio social que engloba la búsqueda permanente de nuevos horizontes y caminos, enfocándolos hacia el futuro de iniciativa e innovación. Este logo está formado por la silueta de un motor con las iniciales de las letras M e I mayúsculas que en conjunto significan el nombre de la empresa Motors Insight. Conforme a los colores se trabajó el fondo de color verde oliva de código hexadecimal #39A900 que se asocia con la naturaleza del medio ambiente la cual refleja y transmite una sensación de calma, tranquilidad. Para el contorno manejamos el color blanco que está asociado con la seriedad y la transparencia, las cuales complementándose transmiten confianza. Para el backend se realizó un programa ejecutable que se cargaría al sistema de la Raspberry que tiene como funcionamiento realizar la lectura de ID del motor que será monitoreado, enviando a la Base de Datos en el servidor de MySQL Para la última etapa se creó un formulario de apoyo al usuario en el que se le permita la elección del modelo de motor a inspeccionar. Una vez completado el formulario en automático se le mostrará un dashboard en donde se podrá visualizar con ayuda de una gráfica circular el estado actual de la temperatura y vibración del motor que se inspecciona, en esta parte se desarrolló la metodología cualitativa por medio de una clasificación que consiste en 3 tipos de estados identificados con un color especifico.


CONCLUSIONES

Se concluyo con el funcionamiento del sistema que nos va a permitir obtener los datos necesarios para realizar el trabajo de análisis y almacenamiento de datos que se obtendrán de los sensores de temperatura y vibración. Una vez realizado el análisis comparativo entre el grupo amplio de muestra de resultados, se le permite al sistema desarrollado, realizar una selección del estado actual del motor, para el entrenamiento de la red neuronal de IA, se requiere de una BD con la información que permita esta aprenda, sobre los resultados arrojados por las pruebas realizadas en diferentes situaciones del motor. Al ser un proyecto en desarrollo, se esperan mejoras para la parte de diseño del prototipo e impresión en 3D, para realizar las pruebas necesarias y corregir posibles errores.
Martínez Barrera Edson Emiliano, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor: Esp. Eliana Marcela Tunarrosa Echeverría, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas

ESTUDIO PARA LA IMPLEMENTACIóN DE UN SENDERO DE INTERPRETACIóN AMBIENTAL EN EL CPYA SEDE PUERTO BOYACá


ESTUDIO PARA LA IMPLEMENTACIóN DE UN SENDERO DE INTERPRETACIóN AMBIENTAL EN EL CPYA SEDE PUERTO BOYACá

León Briseño Jazmín, Instituto Tecnológico de Pachuca. Martínez Barrera Edson Emiliano, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Esp. Eliana Marcela Tunarrosa Echeverría, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema El Centro Pecuario y Agroempresarial (CPYA) en Puerto Boyacá se encuentra en una ubicación privilegiada, en la región magdalena medio, rodeado de una gran variedad de ecosistemas, fauna y flora, se realiza una estrategia de un sendero de interpretación ambiental dentro del centro para ofrecer experiencias educativas enriquecedoras y promover la conservación del patrimonio natural.



METODOLOGÍA

-Revisión bibliográfica sobre SIA y el contexto ambiental y social de Puerto Boyacá  - Revisión de información SIGA de la sede  - Informe de medidas a tomar por SIGA  - Socialización de hallazgos SIGA  - Acompañamiento a salida de campo  - Instalación de fototrampas  - Registro ambiental sede  - Elaboración de abono orgánico  - Tratamiento para semillas forestales  - Trasferencia de conocimiento  - Entrega de informe final 


CONCLUSIONES

Conclusión A través del estudio para la implementación de este sendero de interpretación ambiental se pudo identificar y comprender la riqueza y fragilidad del ecosistema en el área elegida, de acuerdo con las bibliografías y documentos que se nos proporcionaron, al igual con las salidas de campo para colocar fototrampas y hacer el reconocimiento de gestión ambiental se vio una oportunidad única para promover el aprecio y valoración del entorno, así como un uso más consciente y responsable del medio ambiente. No obstante, para que este sendero ambiental alcance todo su potencial, es recomendable realizar campañas de sensibilización y difusión dirigidas a la población local y turistas, con el fin de atraer a un mayor número de visitantes y concienciar sobre la importancia de su conservación.
Martínez Barrón Mayra Johana, Universidad Tecnologica de León
Asesor: Dr. Jimmy Emmanuel Ramos Valencia, Universidad Autónoma de Baja California

ANáLISIS ECONóMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA UABC; ANTES, DURANTE Y DESPUéS DE LA PANDEMIA.


ANáLISIS ECONóMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA UABC; ANTES, DURANTE Y DESPUéS DE LA PANDEMIA.

Martínez Barrón Mayra Johana, Universidad Tecnologica de León. Asesor: Dr. Jimmy Emmanuel Ramos Valencia, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La economía de los estudiantes fronterizos; antes, durante y después de la pandemia se enmarca en un contexto académico y de políticas públicas que debe abordar los desafíos económicos específicos que enfrentan estos estudiantes debido a su ubicación geográfica en zona fronteriza. La institución educativa (UABC) considera la situación económica de los estudiantes y cómo la pandemia ha afectado sus ingresos, oportunidades de empleo y acceso a recursos financieros. Es crucial que la universidad adapto sus políticas de apoyo estudiantil para ofrecer soluciones a la medida de las necesidades económicas de sus alumnos. Esto incluyendo programas de becas específicas para los estudiantes, ayudas económicas para cubrir gastos de transporte, material de estudio, y opciones de empleo dentro de la ciudad. Mientras que los gobiernos locales y nacionales también tienen un rol importante en el apoyo a la economía de los estudiantes. Asimismo, es vital establecer programas de capacitación y desarrollo de habilidades laborales que se adapten a las necesidades específicas del mercado laboral en esta zona. Para ello, es importante llevar a cabo estudios e investigaciones que analicen en detalle la economía de los estudiantes fronterizos después de la pandemia. Estos análisis permitirán comprender mejor las necesidades y desafíos específicos que enfrentan, y brindarán información clave para la formulación de políticas públicas más efectivas y soluciones académicas adecuadas.  



METODOLOGÍA

En este estudio, he empleado un enfoque integral que combina el análisis de datos cuantitativos y cualitativos para obtener una comprensión profunda y completa sobre el tema aplicado. Como mencionan Axinri y Pearce (2006) en su revisión de los procedimientos de métodos mixtos para estudiar el Proyecto de Investigación de la Familia Tamang en Nepal: "Por lo tanto, una integración de técnicas etnográficas y de encuesta no debe ser una excusa para hacer menos que un trabajo completo con cada uno de los componentes" (p. 73). Al alcanzar un estudio de métodos mixtos, recomendamos que el investigador adjunte una vertiente cualitativa que incluya procedimientos de recopilación de datos cualitativos "persuasivos" y una vertiente cuantitativa que incorpore procedimientos cuantitativos "rigurosos". Utilizamos términos diferentes - "persuasivos" y "rigurosos"- para referirnos a la minuciosidad de este aspecto de la investigación, a fin de respetar los distintos términos que suelen emplear los investigadores cualitativos y cuantitativos. En la investigación cualitativa, el investigador selecciona intencionadamente a las personas y los lugares que pueden proporcionar la información necesaria. En cuanto al número de participantes (en este caso se entrevistaron a seis profesores de la UABC), en lugar de seleccionar a un gran número de personas o lugares, el investigador cualitativo identifica y recluta a un pequeño número de personas que proporcionarán información en profundidad sobre el fenómeno o concepto central que se explora en el estudio. Por otro lado, la intención del muestreo probabilístico en la investigación cuantitativa es seleccionar un gran número de individuos (en este caso se encuestaron a 51 alumnos de UABC) que sean representativos de la población o que representen un segmento de la población. Los individuos se seleccionan aleatoriamente de la población de forma que cada persona en la población tiene una probabilidad conocida de ser seleccionada. El muestreo probabilístico consiste en seleccionar aleatoriamente a los individuos basándose en un procedimiento sistemático, como el uso de una tabla de números aleatorios. El muestreo consiste en seleccionar a personas que estén disponibles y puedan ser estudiadas. Empleando la secuencia, es necesario construir una matriz de resultados, el cual es necesario proyectarlos, esto le conduce a una densa espesura de información. En un momento dado, es probable que tenga que dar un paso atrás y evaluar escenarios complejos e inciertos para entre dos y cinco alternativas básicas, combinadas con sus variantes principales. Una forma práctica de tener una visión general de toda esta información es mostrarla en una matriz de resultados. El formato típico de matriz de resultados presenta las alternativas políticas en las filas y los criterios de evaluación en las columnas. Cada celda contiene el resultado previsto de la alternativa de la fila, evaluado según el criterio de la columna. Al combinar ambas aproximaciones, el objetivo es ofrecer un análisis completo que permita una visión informada sobre lo ocurrido. Los resultados obtenidos proporcionan una base sólida para abordar los desafíos y oportunidades que se presentan en este campo, y contribuyen a una discusión más enriquecedora y bien fundamentada sobre el tema abordado.


CONCLUSIONES

En conclusión, los alumnos que radican en la zona fronteriza enfrentan desafíos y oportunidades únicas que influyen en su experiencia educativa y desarrollo personal. A lo largo de este análisis, he observado cómo la ubicación geográfica en la frontera puede afectar aspectos como la movilidad, la interacción con diferentes culturas y el acceso a recursos educativos. Es evidente que estos alumnos muestran una notable capacidad de adaptación y resiliencia frente a las complejidades y dinámicas propias de la vida en la frontera. Su habilidad para desenvolverse en contextos multiculturales y su apertura a nuevas experiencias son rasgos valiosos que enriquecen su formación académica y personal. Así mismo, recuerdar que la planificación financiera es un proceso continuo y que pequeñas acciones pueden marcar una gran diferencia a largo plazo. Al ser consciente de las finanzas y tomar decisiones informadas, se estará mejor preparado para enfrentar los desafíos económicos post pandemia.
Martinez Becerril Karla Leticia, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dra. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara

EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA Y DE LA INGESTA DIETÉTICA EN ESCOLARES DE 4° Y 5° GRADO DE LA ESCUELA PRIMARIA URBANA 78 “NINFA BENITEZ BARAJAS” EN JUNIO 2023


EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA Y DE LA INGESTA DIETÉTICA EN ESCOLARES DE 4° Y 5° GRADO DE LA ESCUELA PRIMARIA URBANA 78 “NINFA BENITEZ BARAJAS” EN JUNIO 2023

León Perez Flor Briceida, Universidad Autónoma de Occidente. Martinez Becerril Karla Leticia, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La evaluación antropométrica y la evaluación dietética son dos herramientas esenciales para garantizar la salud y el bienestar de los niños escolares en su vida adulta. Durante esta etapa de crecimiento y desarrollo, es de suma importancia asegurar que los niños reciban una alimentación adecuada y que su crecimiento físico sea óptimo, ya que los hábitos alimenticios pueden tener un impacto significativo en el rendimiento académico, la salud y el bienestar general de los niños. La evaluación antropométrica se enfoca en medir y analizar diversas dimensiones físicas del cuerpo, como el peso, la estatura, el índice de masa corporal (IMC) y otras medidas relevantes. Estos datos son fundamentales para determinar el estado nutricional del niño, detectar posibles desnutriciones, sobrepeso u obesidad, y evaluar su crecimiento en comparación con estándares saludables para su edad y género. Identificar tempranamente problemas de crecimiento y nutrición permite implementar intervenciones adecuadas. Por otro lado, la evaluación dietética se centra en analizar los hábitos alimenticios y la ingesta nutricional del niño. Un análisis exhaustivo de su dieta proporciona información valiosa sobre la calidad y variedad de alimentos que consume, así como sobre posibles deficiencias o excesos de nutrientes esenciales para su crecimiento y desarrollo. Ambas herramientas juegan un papel fundamental al proporcionar datos precisos, detallados y objetivos que permitan obtener una visión integral del estado nutricional y el crecimiento óptimo de los niños. Por lo tanto, llevar a cabo una evaluación precisa y cuidadosa nos permite identificar posibles deficiencias nutricionales y facilitar la implementación de recomendaciones nutricionales apropiadas que contribuyan a formar una generación más saludable. 



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio descriptivo transversal enfocado a niños con edades de entre 9 y 11 años asistentes a una escuela primaria pública, evaluados entre los meses de junio y julio del 2023, de los cuales 26 eran de 4to grado y 31 de 5to grado. Para este estudio, se hizo uso de una historia clínica adaptada a pediatría, en la cuál se les preguntaba a los niños sus datos generales, antecedentes personales y familiares, frecuencia de consumo de todos los grupos de alimentos, y enfocándonos a la evaluación dietética, se utilizó el recordatorio de 24 hrs, en el cual se describe todo lo que el niño consumió de sólidos y bebidas, en el día anterior, para luego ser analizado. El análisis se llevó a cabo mediante el conteo de las porciones de alimentos consumidos por los niños, basándonos en el Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes (SMAE). Esto nos permitió establecer las cantidades de macronutrientes ingeridas por los escolares. Posterior a esto, se utilizó el porcentaje de adecuación de dichos macronutrientes para ayudarnos establecer un diagnóstico nutricional. Para la evaluación antropométrica, se tomaron medidas, tales como; peso, talla, circunferencia media de brazo, circunferencia de cintura, circunferencia de cadera, pliegue bicipital y tricipital, a los niños. Se hizo uso de herramientas como; una báscula tanita, estadímetro, plicómetro y cinta antropométrica. Esto se realizó con el propósito de analizar los tres índices antropométricos más importantes en niños: Porcentaje de talla esperada para la edad: Proporción de la estatura del niño en relación con la estatura esperada para la edad, realizada con la ecuación de Waterlow, que se expresa como el Peso real (kg) multiplicado por 100 y dividido entre Peso (kg) para la talla (cm).  Porcentaje de peso esperado para la edad: Proporción del peso del niño en relación con la edad actual, que se expresa como el Peso real (kg) multiplicado por 100 y dividido entre Peso ideal (kg) para la edad. Porcentaje de peso esperado para la talla: Expresa el peso del niño respecto al peso medio de niños de la misma talla, igualmente realizada con la ecuación Waterlow, expresada como Talla real (cm) multiplicado por 100 y dividido entre Talla ideal (cm).  Haciendo uso de los datos antropométricos de los niños, también se determinaron sus índices de masa corporal (IMC) junto con sus diagnósticos nutricionales basados en ello. Por último, se elaboró una base de datos con todo lo recabado en la historia clínica, siendo relevantes únicamente los apartados del recordatorio de 24 hrs junto con la información derivada de ello y las mediciones antropométricas, junto con los índices mencionados anteriormente. Esto, con el fin de poder analizar todo lo obtenido y así lograr tener un panorama más amplio respecto al estado nutricional de los niños.


CONCLUSIONES

El haber tenido la oportunidad de recabar y analizar toda esta información nos permitió notar algo importante y un poco preocupante: muchos niños se encuentran en extremos de malnutrición, según su edad. Se observó que una elevada parte de los niños estaban presentando una desnutrición o bajo peso, esto es preocupante, debido a que se puede estar viendo afectado el desarrollo de los menores y puede ocasionar graves consecuencias para su salud física y mental. Por otro lado, también se encontraron casos de niños que presentaban sobrepeso y obesidad, lo cual también es preocupante ya que se ve afectado su desarrollo y, por ende, su rendimiento académico. A través de estas evaluaciones, se han podido identificado oportunidades para que, en un futuro, se pueda promover una alimentación saludable y equilibrada, adaptada a las necesidades de cada niño. También, pudieran elaborarse estrategias o programas en la escuela primaria que puedan ayudar a la adopción de mejores hábitos alimenticios en el entorno escolar de los niños, con el propósito de prevenir o combatir estos problemas de malnutrición.
Martínez Bernal Reyna Wendy, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: M.C. Diana Araceli Flores Rodriguez, Universidad Autónoma de Nayarit

EVALUACIóN DE LA SUSTENTABILIDAD DEL DESARROLLO TURíSTICO EN LA REGIóN COSTA SUR DE NAYARIT.


EVALUACIóN DE LA SUSTENTABILIDAD DEL DESARROLLO TURíSTICO EN LA REGIóN COSTA SUR DE NAYARIT.

Avila Cortez Xóchitl Amillaly, Universidad Autónoma del Estado de México. García Rivas Angélica Paola, Universidad Autónoma del Estado de México. López Aramburo Sara Paulina, Universidad de Sonora. Martínez Bernal Reyna Wendy, Universidad Autónoma del Estado de México. Salcedo Lluvias Itzel, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: M.C. Diana Araceli Flores Rodriguez, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la región Costa Sur de Nayarit se evalúa el desarrollo turístico sustentable en base a los indicadores de sustentabilidad económico, social, político, cultural, tecnológico y ecológico, mismos que se aplican en los destinos de sol y playa, como en los municipios de Compostela y Bahía de Banderas, puesto que en la última década se ha incrementado significativamente la llegada de turistas a la región.  Los dos municipios tienen cualidades similares por el impacto turístico que se ha ido desencadenando. Se identifica que las comunidades locales han sido desplazadas de sus lugares de residencia, para abrir paso a este tipo de turismo. Si bien, es importante contar con un desarrollo y una gestión en la planificación turística, que, al no contar con ello, esto provocó problemas, como lo son; demanda de servicios públicos, sanitarios, demanda de hospedaje, capacitación al personal en el sector turístico y administrativo, modificaciones en la imagen urbana para comodidad del turista.  La mayor problemática de la región costa sur de Nayarit es definir el uso y gestión de los recursos en el sector turístico. Por ello, es importante crear propuestas para mejorar el desarrollo turístico de la región con métodos sustentables que faciliten a las localidades a llevar un desempeño correcto en el sector turístico.   En el Informe Brundtland se define el concepto de Desarrollo Sustentable como el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras, para satisfacer sus propias necesidades. Encierra en sí, dos conceptos fundamentales: La idea de limitaciones impuestas por el estado de la tecnología y la organización social entre la capacidad del medio ambiente para satisfacer las necesidades presentes y futuras.  La definición de la palabra sustentable involucra diversos aspectos muy importantes, entre los cuales podemos contemplar:  Con la contaminación y el agotamiento de los recursos naturales (Meadows et al., 1972).



METODOLOGÍA

Se aplica la metodología mixta, que de acuerdo con Pole, K.(2009) se define como diseños de metodología mixta a una revisión de las estrategias para combinar metodologías cuantitativas y cualitativas.   Las técnicas de recolección primarias utilizadas fueron mediante un abordaje empírico y de campo, donde se aplicó la observación, grupos de discusión y encuestas a visitantes, residentes y empresas de los destinos turísticos de la costa sur, y de información secundaria realizando búsquedas en sitios web, fuentes abiertas como el Instituto Nacional de Estadística, Geográfica e Informática INEGI, entre otras.  Para obtener información primaria se realizaron dos salidas de campo para analizar y evaluar los impactos turísticos en la costa sur de Nayarit. La primera se realizó en el municipio de Compostela. En la segunda recolección de datos, se visitó el municipio de Bahía de Banderas, ambas con el fin de observar y obtener información sobre las dimensiones económico, social, político, cultural, tecnológico y ecológico.


CONCLUSIONES

El desarrollo del proyecto nos ha llevado a observar que la comunidad de San Francisco mostró un interés hacia la sustentabilidad en donde una organización no gubernamental ONG llamada Entre Amigos, fundada por Nicole Sweedown, se encuentra realizando actividades de voluntariado que abarcan dimensiones importantes para estos destinos. Se visitó la playa certificada Nuevo Vallarta, se analizaron los procesos que la mantienen dentro de los estándares de la certificación, alguno de estos criterios que se evalúan son limpiezas de playas a través de puntos de muestreo por cada 500 metros. lineales en donde se encuentren una mayor concentración de visitantes para la calidad del agua, y para la playa sin basura visible en la arena, el número máximo permitido es de 5 unidades por cada transecto de 100m, cursos al personal, áreas de separación de residuos, seguridad, servicios y la responsabilidad social.   Rafael Alcántar comentó la situación de la Cruz de Huanacaxtle, diseñada para ser la mejor martina de México, cuenta con el distintivo internacional Blue Flag por su manejo ambiental sustentable para su playa y marina, reforzando con programa de educación ambiental, buenas prácticas ambientales como la limpieza de la marina, limpieza de playa. Nayarit cuenta con un gran potencial turístico en diferentes destinos dentro de la región, como lo es Bahía de Banderas ya que destaca en términos de economía y gestión cultural con una sólida política ambiental y enfoque sustentable y Compostela aunque con potencial turístico tiene espacio para mejorar en estos aspectos. Con la finalidad de incrementar nuevas variantes de servicios turísticos para atender la demanda internacional y nacional, como los pagos con tarjeta y bancos en puntos accesibles aún para los destinos que no están tan desarrollados. Bahía de Banderas destaca en términos de economía y gestión cultural con una sólida política ambiental y enfoque sustentable. Compostela, aunque con potencial turístico tiene espacio para mejorar en estos aspectos, al mejorar el destino se mejora todo tipo de actividad que se pueda llevar a cabo como lo es el turismo, algunas de las propuestas son: Seguir el ejemplo de Nuevo Nayarit en cuanto al trato de aguas residuales, así como las certificaciones de Blue Flag.  Gestionar la capacidad de carga de los destinos, haciendo un análisis de estos junto con especialistas del tema como biólogos. Crear programas accesibles para las personas que se dedican a ofrecer un servicio turístico como hoteles, restaurantes, tiendas, etc. Planificar los destinos antes de difundirlos, ya que se ha presentado que los visitantes al llegar no llenan sus expectativas, que se pudieron crear mediante la difusión del gobierno y su equipo de marketing.
Martínez Bretón Paulina, Universidad Veracruzana
Asesor: Dra. Rosa María Cuéllar Gutiérrez, Universidad Veracruzana

LA PROCURACIóN DE óRGANOS EN AVERIGUACIONES PREVIAS DE UN DELITO: GARANTIZA EL DERECHO A LAS ACTIVIDADES EN MATERIA DE DONACIóN DESDE LA PROFESIóN DEL MéDICO CIRUJANO


LA PROCURACIóN DE óRGANOS EN AVERIGUACIONES PREVIAS DE UN DELITO: GARANTIZA EL DERECHO A LAS ACTIVIDADES EN MATERIA DE DONACIóN DESDE LA PROFESIóN DEL MéDICO CIRUJANO

Martínez Bretón Paulina, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Rosa María Cuéllar Gutiérrez, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La donación de órganos es un procedimiento médico que implica la extracción de órganos o tejidos del cuerpo de una persona fallecida recientemente o de un donante vivo con el objetivo de trasplantarlos en una persona que los necesite debido a una enfermedad o lesión grave. Es un proceso altamente regulado y supervisado por diferentes autoridades en muchos países, con la finalidad de garantizar la seguridad y equidad en la asignación de órganos. Las leyes establecen requisitos específicos para llevar a cabo la extracción y trasplante de órganos, y existen diferentes etapas y personas involucradas en el proceso. Cuando la pérdida de la vida de un donante se relaciona con la averiguación de un delito y se pretende realizar la procuración de órganos con fines de trasplante, se presenta un caso médico-legal. Todo médico cirujano debe conocer las modalidades en cuanto a preservación de órganos y tejidos, así como los trámites que la normatividad indica que se deben realizar en cada caso, ya que no es el mismo procedimiento de procuración de órganos cuando la pérdida de vida del potencial donador está relacionada con la comisión de un delito que cuando no hay ningún delito relacionado. Lo anterior además de evitar responsabilidades penales, civiles, administrativas y laborales por no seguir el procedimiento establecido por la ley, sirve para garantizar el derecho a las actividades en materia de Donación, un proceso regulado y ético que involucra al donante y al receptor. Así como cada persona tiene derecho a decidir si es donante o no, los médicos cirujanos deben estar comprometidos con garantizar el derecho a la salud realizando correctamente los procedimientos y respetando de esta manera el derecho de la persona que necesita el órgano o tejido de recibirlo.



METODOLOGÍA

Se realiza una investigación de tipo documental y descriptiva del procedimiento de procuración de órganos y tejidos desde la normatividad mexicana con la finalidad de conocer el proceso en caso de averiguaciones previas de un delito. Se identifica que el Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA) estandariza el procedimiento de procuración de órganos. Se reconoce la responsabilidad profesional del médico cirujano en relación con las actividades en materia de Donación gracias al análisis del Código Penal Federal, que involucra a todos los profesionales y técnicos y establece que serán responsables de los delitos que cometan en el ejercicio de su profesión, en los términos de la Ley General de Salud y otras normas sobre el ejercicio profesional. Con la finalidad de explicar la relación con los Derechos Humanos se investigan los Principios rectores de la salud de la Organización Mundial de la Salud, los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con enfoque en el Objetivo 3, que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades y el artículo 4 constitucional. En aras de tener una gran cantidad de resultados con oportunidad, calidad, efectividad y eficiencia, además de estas fuentes se consultan artículos de Internet y libros relacionados con el tema de investigación. La investigación se realizó en cuatro fases. En la primera se realizó una búsqueda bibliográfica sistemática en las bases de datos PubMed, Redalyc y Google Scholar, se utilizaron los términos de búsqueda "procuración de órganos", derechos humanos y "delito", y se seleccionaron publicaciones de los últimos 5 años. En la segunda se identificaron los principales autores que hablan del tema seleccionado y se realizaron los antecedentes. En la tercera se realizó una clasificación de las fuentes en función del objetivo de la investigación y se definió la bibliografía base como lo son: la Ley General de Salud, Guías del CENATRA y artículos de Internet. Finalmente, en la cuarta se realizó el análisis de cada uno de los documentos bibliográficos, donde se identifica el procedimiento para la procuración de órganos en averiguaciones previas de un delito y la relación con los derechos humanos.


CONCLUSIONES

En situaciones en las que la muerte de una persona esté sujeta a investigación judicial, es necesario obtener la autorización del Ministerio Público antes de proceder con la extracción de órganos o tejidos. En estos casos, se realiza un informe del médico forense que examina las circunstancias del fallecimiento y el agente del Ministerio Público otorga la autorización siempre que no interfiera con la investigación penal en curso. Esta colaboración es esencial para garantizar que el proceso de donación de órganos se realice de manera ética y legal, respetando el derecho a la donación, al tiempo que se lleva a cabo una investigación adecuada sobre el caso médico legal. Aunque en algunos estados existen acciones coordinadas entre la Procuraduría de Justicia y la Secretaría de Salud Estatal que brindan orientación tanto al Ministerio Público como a los coordinadores hospitalarios de donación de órganos sobre cómo proceder cuando están involucrados en el proceso de un potencial donante de órganos relacionado con un caso médico legal, son pocos los estados que ofrecen esta orientación para el personal encargado. Por lo tanto, es responsabilidad exclusiva del médico cirujano tener conocimiento de la sucesión cronológica y secuencial de las actividades de procuración, asignación y trasplante de órganos para evitar la mala praxis, que surge cuando se actúa con negligencia, iatrogenia y/o iatropatogenia. El desconocimiento por parte del médico y la falta de orientación por parte de las instituciones no eximen al profesional de la salud de las responsabilidades penales, civiles, administrativas y laborales que se le adjudiquen en caso de no realizar correctamente el procedimiento para la procuración de órganos en averiguaciones previas de un delito. La parte ética es igual de importante, el actuar del médico debe guiarse por la no maleficencia, beneficencia, autonomía y justicia, cumpliendo esto, junto con lo que hemos mencionado antes, se garantiza el derecho a las actividades en materia de donación desde la profesión del médico cirujano.
Martínez Canales Hugo Uriel, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor: Dr. Eddisson Hernández Hernández, Universidad Nacional de Ingeniería

BLOQUES ESTRUCTURALES DE CONCRETO CELULAR


BLOQUES ESTRUCTURALES DE CONCRETO CELULAR

Martínez Canales Hugo Uriel, Instituto Tecnológico de Pachuca. Meneses Meneses Analy, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dr. Eddisson Hernández Hernández, Universidad Nacional de Ingeniería



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Nicaragua, como varios otros países, en los últimos años se ha registrado un aumento en el costo de materiales de construcción, tales como cemento, arena, acero, entre otros (INID, 2022) situación que ha traído consigo el surgimiento de sistemas constructivos alternativos más asequibles. De igual manera, las temperaturas tan variables y extremas que se experimentan hoy en día, producto del cambio climático (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, 2019), demandan que se diseñen y construyan espacios altamente aislantes que puedan retener el calor en épocas de frío y brinden frescura en los días de calor; materiales que puedan ser empleados en cualquier región del planeta, ya sea fría o cálida, donde se requiera de esta propiedad para lograr un confort higrotérmico para sus usuarios (CORFO, 2016).   En este contexto, surgió el concreto celular hace más de 70 años, que es un concreto aligerado mediante la incorporación de aire o gases que generan una serie de vacíos en su estructura interna para así reducir su densidad. Al ser un material poroso, tiene una menor resistencia a la compresión que el concreto convencional, pero una mayor capacidad aislante tanto térmica como acústica (Nensok et al., 2021); debido a que las burbujas de aire contenidas en su interior absorben las ondas sonoras y retardan la transferencia térmica entre dos medios con un gradiente de temperatura entre ellos (CORFO, 2016). La inclusión de dichas burbujas se hace al agregar un agente aerante a la mezcla de concreto mediante procesos mecánicos o químicos.   Debido a sus características físicas, en algunos estudios se ha propuesto como material para la elaboración de bloques (Ramírez Crescencio et al., 2020), los cuales, si bien facilitan la construcción por su bajo peso, no cumplen con las normativas que demandan los bloques estructurales, limitando su uso a la elaboración de elementos decorativos o cerramiento de espacios.   El objetivo de este trabajo es desarrollar una mezcla de concreto celular con agregados ligeros (piedra pómez) o fibras (polietileno) para obtener un concreto celular de baja densidad, evaluando sus propiedades físico-mecánicas, mismas que, fueron comparadas con lo establecido en la norma NTON 12 008-09 para bloques estructurales tipo II (NTON, 2011), con el propósito de determinar su uso en la elaboración de bloques de concreto celular.



METODOLOGÍA

Primeramente, se revisaron diversos artículos científicos y trabajos de grado para conocer los conceptos básicos acerca del concreto celular y el diseño de mezclas de concreto   Se formularon 6 mezclas de concreto celular, algunas de las cuales incluyeron agregados ligeros o fibras.  Se emplearon los siguientes materiales: cemento hidráulico Portland gris de uso general (GU) marca CEMEX, cal hidratada, arena de río de granulometría fina, arena de la Mina Mostatepe, piedra pómez de 3/8, agua de la toma municipal, espuma generada a partir de Texapon N70, aditivo SikaFluid líquido fluidificante/plastificante tipo F, fibra de polietileno de mecate plástico cortado en secciones máximas de 4mm de longitud. La caracterización de los agregados se realizó de acuerdo con las normas ASTM C29, ASTM C33, ASTM C70, ASTM C127, ASTM C128 y ASTM C566 (ASTM, 2003).   Las primeras 3 mezclas fueron mezclas preliminares con las cuales se realizaron ensayos de Velocidad de Pulso Ultrasónico (VPU) y resistencia a la compresión a los 28 días. Estas pruebas se realizaron por medio de un aparato de pulso ultrasónico marca Controls modelo 58-E4800 con transductores de 54KHz, gel y una prensa hidráulica marca ELE International modelo Accu-Tek 250 con capacidad de 10,000PSI en el laboratorio de materiales del RUPAP de la Universidad Nacional de Ingeniería. Estos procedimientos se realizaron según lo indicado en las normas ASTM C597 y ASTM C39 (ASTM, 2003). A partir de los resultados obtenidos se procedió a reformular las mezclas dando lugar a las 3 mezclas mejoradas, las cuales se sometieron al mismo procedimiento de resistencia a la compresión y se determinó la densidad aparente, porcentaje de vacíos y porcentaje de absorción siguiendo la norma ASTM C642-97 (ASTM, 1997). Adicionalmente, se realizaron ensayos de espectroscopía por IR de acuerdo a la norma ASTM E1252-98 (ASTM, 2013), para identificar los  productos de hidratación del cemento.   Finalmente se evaluaron y compararon los resultados en función de valores clave como son porosidad, densidad y resistencia mecánica.


CONCLUSIONES

Se determinaron las propiedades físico-mecánicas de un bloque de concreto celular fabricado a partir de 2 de los diseños de mezclas mejoradas (M4 y M6), que cumplen con la resistencia mínima requerida establecida por la norma NTON 12 008-09 (NTON, 2011) para ser considerado como un bloque estructural tipo II. Por su parte, la mezcla M5 por su baja densidad y alto grado de absorción, a pesar de no cumplir con la resistencia mecánica estructural, puede ser empleada para la fabricación de paneles aislantes de concreto celular. Asimismo, se considera que las propiedades aislantes de todas las mezclas trabajadas, tanto acústica como térmicamente, son mayores que el concreto convencional, esto debido a su grado de porosidad. Se concluye que la aplicación de cualquiera de los bloques/paneles antes mencionados es recomendable en zonas secas debido a que por su alto porcentaje de absorción, podría disminuir la vida de los mismos en zonas húmedas. Por su parte la mezcla M6 es una buena opción técnica, para su uso en construcciones en zonas donde los choques térmicos son comunes. Su mayor resistencia mecánica está relacionada con la incorporación de fibra y mayor contenido de material cementante.
Martinez Canales María Fernanda, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Mtro. Obed Pardo Santos, Instituto Politécnico Nacional

ELABORACIÓN DE UN ARTÍCULO DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA Y SU PUBLICACIÓN EN UNA REVISTA CIENTÍFICA CON TEMÁTICA SOCIAL.


ELABORACIÓN DE UN ARTÍCULO DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA Y SU PUBLICACIÓN EN UNA REVISTA CIENTÍFICA CON TEMÁTICA SOCIAL.

León Márquez Katerine Paloma, Instituto Politécnico Nacional. Martinez Canales María Fernanda, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtro. Obed Pardo Santos, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La soberanía alimentaria permite a la población la capacidad de tomar sus propias decisiones referente a su alimentación, es decir, existe una diversidad cultural y productiva que te asegura una buena alimentación, así como aquellos que generan enfermedades cardiovasculares como; la obesidad, desnutrición, infecciones, cáncer, diabetes, entre muchas otras más. Dicho lo anterior, es importante hacerle conocer a la población aquellos alimentos que son benéficos a su salud, que ayudan a combatir y prevenir dichas enfermedades. Hay que tomar en cuenta que hay zonas rurales y urbanas marginadas en situación de pobreza con escasez de alimentos, mismas que provocan mal nutriciones que afectan la salud de la población, este tipo de personas son la población objetivo ideal para la implementación de proyectos organizados desde abajo para soberanía alimentaria.  Por tal motivo, se es necesario crear un artículo que hable sobre la espirulina, un alimento que contiene abundantes proteínas, aminoácidos, vitaminas, ácidos grasos esenciales y minerales, que previenen y ayudan a bajar de peso o en casos de desnutrición, estreñimiento, gastritis, colesterol alto y úlceras del tracto gastrointestinal. Así como, donde especifique él porque es importante la espirulina, el lugar donde se puede cultivar y cuáles son los beneficios o resultados de consumir esta alga. 



METODOLOGÍA

El desarrollo de este artículo, se creó principalmente mediante la investigación y el análisis de las posibles revistas consideradas para su publicación, para esto, se realizaron una serie de listas que se clasificaron en; REVISTAS CON TEMÁTICA SOCIAL Y LA ESPIRULINA, publicadas nacionalmente,LISTADO DE PAÍSES CON PUBLICACIONES EN REVISTAS REFERENTE DE LA ESPIRULINA, publicadas internacionalmente. Seguido de esto, se realizó una investigación metodológica, donde analizamos información referente a las diversas estructuras que se utilizan en los artículos, sin embargo, nos enfocamos en el formato IMRYD, que son las iniciales de los apartados fundamentales del artículo: Introducción, Materiales y métodos, Resultados y Discusión y que no es un formato de publicación arbitrario, sino un reflejo directo del proceso de investigación científica que consiste en plantear un problema, definir un método, presentar los resultados y discutirlos, tomando en cuenta que las conclusiones se incluyen dentro del apartado de la discusión. Este nos da una propuesta de estructura y es un estándar esperado por la mayoría de las revistas académicas a la hora de aceptar manuscritos que reportan resultados de investigación. Por ende nos basamos en este modelo para poder cumplir con los estándares adecuados para el artículo, favoreciendo la calidad y transparencia de la información y así tener una respuesta positiva de las revistas. De modo que para el desarrollo del artículo nos enfocamos en el proyecto 321323 que lleva por nombre: Impacto socioeconómico y nutrimental con incidencia social participativa en la producción de espirulina en municipios con alta carencia alimentaria.


CONCLUSIONES

El realizar esta estancia ha sido de mucho enriquecimiento de nuevos conocimientos, que nos han ayudado a madurar en el pensamiento, es decir, analizar una situación o tema en diferentes contextos para así poder tomar las mejores decisiones.  El crear un artículo fue un nuevo reto para nosotras debido a la importancia que tiene el tema de la soberanía alimentaria, es importante poder empaparnos de todo lo que conlleva una buena alimentación, así como el preocuparnos por aquella población que carece de un apoyo económico nutrimental.  Finalizamos con la emoción que nos provocó este proyecto y el poder ser parte de los alumnos delfín, ya que al ser aceptadas sabíamos que debíamos dar más potencial del que tenemos y poder entregar un trabajo adecuado y bien realizado conforme lo establecía nuestro profesor-investigador.
Martinez Cantillo Geraldine Johana, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor: Dr. Javier Rosiles Salas, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo

ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE IGUALDAD DE GÉNERO EN EL AMBITO LABORAL EN COLOMBIA Y MÉXICO


ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE IGUALDAD DE GÉNERO EN EL AMBITO LABORAL EN COLOMBIA Y MÉXICO

Gonzalez Torregrosa Yolaine de Jesus, Universidad Libre. Martinez Cantillo Geraldine Johana, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Peroza Zuñiga Brandy Yoleidis, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dr. Javier Rosiles Salas, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento  En Colombia como en el mundo se ha observado grandes brechas de desigualdad de género, aunque en las últimas décadas Colombia ha alcanzado importantes conquistas en relación a la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, si bien aún hay brechas relevantes por reducir (ONU, 2017). El goce efectivo de los derechos constitucionales de las mujeres son descrito en la Carta Magna de colombia y es por esto que el respeto, igualdad, dignidad humana y no discriminación que  son unos de los tantos fines que tienen los Estados para garantizar la vida en la sociedad; la implementación de políticas sobre la igualdad de género y como lo está cumpliendo el gobierno actual, como la academia y los medios de comunicación interviene frente a esta problemática para la disminución de esta misma, por otra parte el proyecto se revisará de forma preliminar los Planes Nacional De Desarrollo actual del 2023 tanto en Colombia y México   En México durante las últimas décadas la participación laboral de la mujer tuvo aumentos significativos. Rendón y Maldonado (2004) reportaron que en 1970 la participación de mujeres de 25-44 años era 14 por ciento, para 2000 aumentó a cerca de 40 por ciento. Por su parte, Aguayo y Lamelas (2011) indican que la tasa general de participación de la mujer creció de 17.6 por ciento en 1970 a 39.5 por ciento en 2005. Lo que nos permite te deducir es que los programas que se ha estado creando e implementando si ha tenido gran avance y aporte significativo en el mercado laboral de México, lo que nos remite acentúar mejores críticas en cuanto la igualdad de género. Es por esto que en la actualidad se encuentran arraigadas distinciones de género en las sociedades para una mayor diversidad e inclusión. Esto hace necesario superar esta noción y es  menester establecer el reconocimiento de los derechos humanos, que debe estar plasmado tanto en la normatividad como institucionalmente. La inclusión de la  igualdad de género en las políticas logra avanzar hacía la construcción de mercados laborales más diversos menos discriminatorios y más empoderados para  las nuevas  sociedades donde se permita a todos los ciudadanos ejercer sus derechos de forma plena y reconocer la equidad en el mercado laboral. El propósito de esta investigación es analizar las de políticas públicas de igualdad de género en el ámbito laboral en  el territorio colombiano y mexicano , en segundo lugar, se abordarán los distintos factores sociales, culturales y políticos en la implementación  de dichas políticas.  



METODOLOGÍA

La Metodología para utilizar en el presente artículo es el paradigma de investigación Histórico con un Enfoque - Cualitativo por medio de un contexto social sobre el ámbito laboral con el tipo de investigación Histórica documental y descriptiva - la fuente de obtención de información es en libros, revista, artículos, políticas públicas, periódicos con el propósito de indagar sobre la temática trabajo decente delimitada en la ciudad de Barranquilla, que se inicia con un estudio individual de los hechos y se formulan conclusiones generales a partir de premisas particulares para la busca de nuevas teorías, con un  método científico inductivo  usual y tradicional que parte de la observación, clasificación y estudio de la situación social actual, teniendo en cuenta el problema planteado llegando a una hipótesis que permite llegar a una generalización.  


CONCLUSIONES

Para concluir este proyecto, la Iguladad de Género representa un paso importante hacia la inclusión y la no discrimimación en el ambiente laboral en Colombia y México. Aunque enfrenta desafíos significativos, su labor en la búsqueda de la verdad, la reparación y la no repetición es esencial para asegurar un ambiente equitativo e igualitario en el mercado laboral. Tras el análisis, podemos deducir que existen varias políticas públicas con énfasis en la igualdad de género en el ámbito laboral tanto en México como Colombia, unos Estados miembros y comprometidos con el desarrollo de la agenda 2030. Dentro de esas políticas públicas se destacan: (I) La política pública de mujeres y equidad de género, respalda por la norma mexicana NMX-R025-SCFI-2015 y, (II) EQUIPARES, sello de igualdad laboral, subsumida en la ley 1257/2008 colombiana. A pesar de sus existencias, la efectiva implementación de ellas ha presentado un declive, dado a la existencia del pensamiento patriarcal y machista que hoy en día persiste en el mundo del empleo, promoviendo el aumento en la demanda laboral, en la discriminación de género dentro de este mismo ambiente y la violación a la norma del trabajo, trayendo como efecto la disminución de la oferta laboral, corroborándose una vez más, que el cuarto paso llamado, seguimiento, que están obligadas a seguir las políticas públicas, está completamente olvidado por las entidades promotoras de su cumplimiento, lo cual genera en gran parte, las brechas de la igualdad de género en el ambiente laboral mexicano y colombiano.      
Martinez Cardenas Valentina, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor: Dr. Marcelo Dante Gonzales Matos, Universidad Autónoma del Perú

SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL: CONTABILIDAD AMBIENTAL ¿ES IMPORTANTE LA CONTABILIDAD AMBIENTAL EN LAS EMPRESAS DE COLOMBIA?


SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL: CONTABILIDAD AMBIENTAL ¿ES IMPORTANTE LA CONTABILIDAD AMBIENTAL EN LAS EMPRESAS DE COLOMBIA?

Martinez Cardenas Valentina, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Dr. Marcelo Dante Gonzales Matos, Universidad Autónoma del Perú



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como se sabe Colombia padece de una crisis ambiental, es decir son muchos los factores que intervienen actualmente, no se trata solo de una consecuencia del aumento del consumo si no también una crisis del conocimiento, evidenciando así la plena conciencia del agotamiento de los recursos naturales disponibles y esto se convierte en una obligación ética dado a la problemática mundial que atraviesa el planeta actualmente,  bajo esta premisa, el profesional de la disciplina contable desde su ejercicio diario deberá seguir explorando caminos que le permitan generar reportes con información detallada que contribuyan a la toma de decisiones que contemplen la conservación ambiental desde la responsabilidad social empresarial que le compete. (Blanco, 2019). Las empresas deben de avanzar de manera eficaz y compatible por el desarrollo sostenible, las decisiones que se tomen adecuadamente para la gestión de la empresas se debe incluir objetivos y estrategias que se incluyan la valoración ambiental dentro de las finanzas en cumplimiento a su actividad económica.  



METODOLOGÍA

La investigación comprendió la búsqueda de la información, lo cual se buscó en diversas fuentes de documentos de trabajos, por lo cual se aplicó la metodología a continuación: 2.1 Proceso de recolección de datos Para proceder con la búsqueda de investigación se le eligieron la base de datos Google Académico y la Biblioteca Virtual Uniminuto de Dios 2.2 Estrategias de Búsqueda Se utilizaron operadores booleanos con el cual se logró resultados esperados y también se utilizó estrategias de búsqueda Elsevier y que dieron origen a la siguiente ecuación: "contabilidad ambiental" and "empresas colombianas" (Contabilidad ambiental) and (empresas) and (Colombia) 2.3 Criterios de inclusión y exclusión Se incluyó la investigación en los rangos determinados del año 2018 al 2023, en idioma español, y se buscó en artículos de investigación y trabajos, no se incluyó ninguna búsqueda que no fuera de interés o que no fuera asociados al tema de investigación 2.4 Evaluación de calidad y extracción de datos Luego de conseguir la información general con relación a la investigación, se comenzó a investigar documentos que fuera de suma importancia y se buscó en un rango de 5 años en español y se evaluó los artículos que fuera asociado al tema de investigación que fue de manera efectiva.


CONCLUSIONES

La contabilidad Ambiental en las empresas es demasiado importante, ya que es una herramienta fundamental a la hora de direccionar una empresa que pueda ser contaminante para el medio ambiente, y además el estado le brinda beneficios tributarios a la compañia que tengan una buena práctica ambiental. A la hora de hablar sobre la contabilidad ambiental y la importancia que conlleva, debemos saber que la contabilidad es una herramienta importante  ya que es un proceso de consolidación de la información financiera con el fin de que el registro sea claro y comprensible y además se muestra la rentabilidad que lleva la compañia, entonces la contabilidad ambiental permite conocer, en valor cuantitativo, el aprovechamiento de los recursos, este sistema permite a la organización desarrollar sus políticas, disminuyendo sus costos y aumentando considerablemente las utilidades y sobre todo el impacto que está generando.
Martínez Carrillo Fernanda, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtro. Jorge Enrique Patiño Uc, Universidad Vizcaya de las Américas

LEY DE RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO DE CAMPECHE Y SUS MUNICIPIOS: UNA NORMA CON UN FUTURO EN VILO ALEJADA DE LA JUSTICIA


LEY DE RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO DE CAMPECHE Y SUS MUNICIPIOS: UNA NORMA CON UN FUTURO EN VILO ALEJADA DE LA JUSTICIA

Martínez Carrillo Fernanda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Jorge Enrique Patiño Uc, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El día 14 de junio del 2012 se publicó en el diario oficial de la federación el decreto que reforma el artículo 113 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, añadiéndose un segundo párrafo al artículo referido, mismo que estableció bases, procedimientos y límites para regular la Responsabilidad del Estado nacida a partir del actuar irregular (omisivo o activo) que pudiera generar agravios a la esfera jurídica de las personas.  El poder constituyente dispuso en el artículo transitorio DOF: 14/06/2002  que la federación, las entidades federativas y los municipios contarán con un vacatio legis y realizar sus modificaciones para expedir las leyes o realizar las modificaciones necesarias, a fin de proveer el debido cumplimiento del mismo, así como para incluir en sus respectivos presupuestos, una partida para hacer frente a su responsabilidad patrimonial esto es un decreto para todas las entidades federativas según sus leyes locales de Responsabilidad Patrimonial. La Ley de Responsabilidad Patrimonial del Estado de Campeche y sus municipios apenas entrara en vigor el 1ero de enero de 2024 en Campeche y sus municipios, pero es evidente que el vacatio legis de esta Ley se encuentra en un punto incierto.



METODOLOGÍA

Para llegar a la conclusión de que la Ley de Responsabilidad Patrimonial del Estado de Campeche y sus municipios está en un punto crítico se hizo una comparativa con la Ley de Responsabilidad Patrimonial del Estado y con la Ley de Responsabilidad Patrimonial del Estado de Jalisco y sus municipios. Se logro identificar que la problemática no comienza con el principio de dicha norma sino con la confusión que genera el orden de donde está ubicado el artículo que avala la norma que es el artículo 113 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ya que este artículo se encuentra en la parte del procedimiento anticorrupción donde se establecen bases, procedimientos y limites que se van a establecer en la norma. Es curioso que la Ley de Responsabilidad Patrimonial del Estado de Campeche y sus municipios mención desde el principio que su Ley tiene bases, procedimientos y limites pero analizando la Ley de Responsabilidad Patrimonial del Estado principalmente  hablando de la parte de los limites esta Ley no menciona que hay límites al momento de indemnizar a una víctima cosa que en la Ley de Responsabilidad Patrimonial de estado de Jalisco y sus municipios  y en la Ley de Responsabilidad Patrimonial del Estado de Campeche y sus municipios sí ponen limites muy rigurosos a las posibles víctimas con su indemnización aunque en la exposición de motivos emitida por la CC. Diputados secretarios del H. Congreso del Estado de Campeche dijeron que la Ley de Responsabilidad Patrimonial del Estado de Campeche y sus municipios iba a estar basada en la Ley de Responsabilidad Patrimonial del Estado no concuerda con ese principio porque la Ley de Responsabilidad Patrimonial del Estado de Campeche y sus municipios establecen límites muy rigurosos hacia las victimas al momento de indemnizar a la víctima cosa que es contraria a la constitución donde inclusive la Suprema Corte de Justicia de la Nación en una tesis tipo aislada publicada el viernes 14 de abril de 2023 a las 10:18 horas en el Semanario Judicial de la Federación ya menciona que es anticonstitucional.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la Ley de Responsabilidad Patrimonial a nivel Federal conjunto con la Ley de Responsabilidad Patrimonial del Estado de Jalisco y sus municipios y principalmente la Ley de Responsabilidad Patrimonial del Estado de Campeche y sus municipios. Se logro ver la importancia de que el nacimiento de una norma que está mal ejecutada desde su estructura y su legislación puede llevar a los ciudadanos más que ayudarlo a hacer uso de la justicia dañar aún más a la victima de forma inmaterial como está sucediendo en Jalisco y sus municipios donde ya no solo consideran a esta norma anticonstitucional sino inconvencional.
Martinez Carrillo Stephanie, Universidad Tecnológica de La Sierra
Asesor: Dr. Dustin Tahisin Gómez Rodríguez, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana

INTRODUCCIóN DE E-COMMERCE Y VENTAS FACE TO FACE COMO CIRCUITOS CORTOS DE COMERCIALIZACIóN EN EL MUNICIPIO DE TELLO, HUILA.


INTRODUCCIóN DE E-COMMERCE Y VENTAS FACE TO FACE COMO CIRCUITOS CORTOS DE COMERCIALIZACIóN EN EL MUNICIPIO DE TELLO, HUILA.

Martinez Carrillo Stephanie, Universidad Tecnológica de La Sierra. Asesor: Dr. Dustin Tahisin Gómez Rodríguez, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El municipio de Tello ubicado en la región centro sur de Colombia, y en la subregión norte del Departamento del Huila, cuenta con 589 kilómetros cuadrados de superficie, en mayo de 1991 ocurre un suceso que marcaría la historia contemporánea de dicho poblado, la ocupación del territorio por el Frente 17 de las FARC-EP Argelino Godoy, la toma del centro poblado por parte de la guerrilla afectó las dinámicas económicas y de sociabilidad de los habitantes, al ser una comunidad campesina, aislar el territorio dificultó el comercio de los alimentos producidos en las veredas, ya que el grupo insurgente cobraba por la entrada y salida de los productos. Como mecanismo de resistencia y supervivencia, los líderes de la comunidad de cada vereda se organizaron y crearon, en 1996, la asociación de Juntas de Acción Comunal, ASOJUNTAS, debido a la necesidad de la comunidad de una convivencia pacífica que propagara la garantía de los derechos de todos los pobladores. Contar con este tipo de organizaciones le permite a el municipio de Tello, mantener un estado de convivencia ordenado, donde se pueda fomentar el comercio de productos locales, esto a su vez este permita tener un mejor desarrollo económico. Si hablamos un poco de la economía de dicho lugar podemos decir que una sus principales fuentes de sustento es la agricultura, la cual se divide en dos tipos, cultivos transitorios, de estos destacan el arroz riego, melón y sandía por ser los que registraron una mayor producción en el 2021. Es importante resaltar que, la producción de sandía del municipio de Tello tiene una participación del 27,28% sobre la producción total del departamento del Huila de esta fruta. Y por otro lado se encuentran los cultivos permanentes, de los cuales se presenta una mayor producción en banano, plátano intercalado y café, es importante resaltar que, la producción de banano de este municipio representa el 37,47% sobre la producción total del departamento del Huila de esta fruta, de igual manera, se resalta la producción de mango, que equivale el 12,36% y, finalmente, se resalta la producción de plátano intercalado que representa el 9,60% de la producción total de este cultivo en el departamento del Huila. (Carrera, Rubiano, & Cardozo, 2022). También se tiene productos artesanales como la cestería en guadua en tiras, la fabricación de muebles en madera, aunque este tipo de oficios han ido en declive y actualmente solo se cuenta con cinco artesanos, de los cuales cuatro tiene tradición artesanal (Perdomo, 2006). Tello se encuentra en medio de una paradoja puesto que de un lado es un municipio con una población mayoritariamente vulnerable ubicada sobre un territorio productivo, rico en paisaje, y con una naturaleza donde todo es posible; en tal sentido, la presente pretende potenciar las capacidades de comercialización de productos fomentando la asociatividad e investigación para agregar valor a su producción, trabajando a partir de su cultura, de tal forma que le permita generar desarrollo económico para todos los habitantes.  La implementación de modelos de negocios que se adapten al entorno en cual se desean desarrollar, implica el éxito de los mismos. Lugares pequeños como Tello, donde la interacción entre vendedores y compradores es parte de la vida cotidiana, hacen que las ventas face to face sean un buen modelo de negocios, además que permiten que los compradores obtengan productos frescos, sin intermediarios; para los vendedores se eliminan los costos de logística, permite crear un vínculo vendedor-comprador entre otros beneficios. Actualmente los medios de comunicación son parte esencial de nuestra vida cotidiana, los usuarios de internet no solo se comunican mediante las redes sociales, si no que los negocios se han trasladado a las redes sociales, la introducción de circuitos cortos de comercialización mediante e-commerce se puede plantear como una excelente alternativa. Según el plan estratégico de tecnologías de la información dirigido por el gobierno de Tello, se propone que Tello sea un municipio inteligente para la paz, lo que genera proporcionar los implementos básicos para permitir el acceso a las TIC, es decir, internet gratuito en sitios de interés público, en el programa de zonas Wifi Gratis para la Gente, para la promoción del desarrollo, empleo y turismo, a través del Ministerio TIC y la Gobernación del Huila (2023). Este tipo de acciones podrían funcionar para impulsar en desarrollo de las e-commerce.



METODOLOGÍA

Para la elaboración de esta investigación se utilizó una metodología cualitativa, utilizando como herramienta la revisión documental, la cual según Guerrero (2015) se encarga de recolectar, recopilar y seleccionar información de las lecturas de documentos, revistas, libros, grabaciones, filmaciones, periódicos, artículos resultados de investigaciones, memorias de eventos, entre otros; en ella la observación está presente en el análisis de datos, su identificación, selección y articulación con el objeto de estudio. Esta recopilación se realizó recolectando a lo largo de cuatro semanas 20 documentos con información sobre aspectos económicos, geográficos, sociales y políticos.


CONCLUSIONES

El municipio de Tello ha enfrentado diversos desafíos desde la garantía de los derechos de sus habitantes hasta en su desarrollo socioeconómico, es por esto que la implementación de circuitos cortos de comercialización, es una alternativa para impulsar al desarrollo económico local. Además, que, siendo un municipio que ofrece productos como banano, café, mango, arroz riego, melón y sandía, los circuitos cortos de comercialización son una forma de venta directa en la que los productores locales pueden ofrecen sus bienes y servicios directamente a los consumidores, evitando intermediarios y acortando las distancias entre la producción y el consumo. Esta modalidad de comercio ofrece una serie de ventajas tanto para los productores como para los consumidores y la comunidad en general. Ventajas para los Productores: 1. Acceso directo al mercado local. 2. Valorización de productos locales. 3. Fortalecimiento de la economía local. Ventajas para los Consumidores: 1. Productos frescos y de calidad. 2. Conexión con la comunidad. 3. Apoyo a la sostenibilidad.
Martínez Castiblanco Ana Sofia, Universidad Católica de Manizales
Asesor: Dra. Martha Palacios Peñaranda, Universidad Autónoma de Occidente

EFECTOS DE LA CONTAMINACIóN POR PLáSTICOS Y MICROPLáSTICOS SOBRE LOS SERVICIOS ECOSISTéMICOS DEL MANGLAR PUNTA SOLDADO-BUENAVENTURA


EFECTOS DE LA CONTAMINACIóN POR PLáSTICOS Y MICROPLáSTICOS SOBRE LOS SERVICIOS ECOSISTéMICOS DEL MANGLAR PUNTA SOLDADO-BUENAVENTURA

Martínez Castiblanco Ana Sofia, Universidad Católica de Manizales. Asesor: Dra. Martha Palacios Peñaranda, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los ecosistemas de manglar son de vital importancia para el equilibrio ambiental, ya que actúan como barreras naturales contra inundaciones y tormentas, refugio sólido y alimentación para diversas especies marinas y aves, y contribuyen a la captura de carbono. Sin embargo, valiosos ecosistemas están enfrentando amenazas crecientes debido a la contaminación por microplásticos. Los microplásticos son pequeñas partículas de plástico, generalmente menores a 5 mm de diámetro, que se originan a partir de la fragmentación de objetos plásticos más grandes o son liberados directamente en forma de fibras, fragmentos o pellets en productos de cuidado personal y cosméticos. Estas partículas pueden acumularse en el sedimento del manglar y afectar la salud de los organismos que viven en este hábitat, así como propagarse a través de la cadena alimentaria, incluyendo a los seres humanos.



METODOLOGÍA

En Punta soldado, (Pacifico colombiano) se establecieron 6 parcelas en las cuales se extrajeron muestras de sedimento hasta los 300 cm de profundidad. Estas se secaron en horno y se tamizaron, se pesaron 10gr de cada muestra y se agregó peróxido de hidrógeno al 30% durante 24horas. Luego, se agregó una solución de cloruro de zinc y se dispuso en embudo de separación durante 24 horas. Posteriormente, se filtró la muestra con un equipo de filtración al vacío usando filtro de membrana de nitrato de celulosa, luego se lavaron con agua destilada y el filtro se dispuso en una caja Petri. La identificación visual se realizó con un estereomicroscopio con cámara acoplada, capturando imágenes de microplásticos para su posterior caracterización por forma, color, y tamaño.


CONCLUSIONES

Hubo un total de 1138 partículas (época seca y lluviosa) de microplásticos esféricos, fragmentos y fibras a diferentes profundidades entre los 0 cm hasta los 300 cm en Punta Soldado. Época lluviosa (agosto) hubo más MP con  590 partículas, donde abundan las partículas translúcidas con 368, seguido de azul con 190, verde  con 17 y rojo con 15  partículas. La Parcela 1 (139 particulas) y Parcela 3 (129 particulas) tuvo mayor cantidad de fibras. La Parcela4 fragmentos (4 particulas) y la Parcela 1 tuvo MP´s esféricos (1 particula). La Parcela 1 y 3 obtuvieron mayor cantidad de MP´s  y se encontró mayor cantidad de MP´s a profundidades de 100-200 cm con un 40%, seguido por profundidades de 200-300 cm con un 23% Época seca (marzo) hubo 548 partículas, donde abundan las partículas translúcidas con 268, azul con  239, rojo con 31, verde con 6 partículas. La Parcela 2 tuvo mayor cantidad de fibras (182 particulas). La Parcela 5 fragmentos (6 particulas) y tuvo MP´s esféricos (3 particulas). La Parcela 2 tuvo mayor cantidad de MP´s en cada profundidad y la Parcela 5 la que menor MP´s tenía. Hubo mayor cantidad de  MP´s a profundidades de 200-300 cm con un 32%, seguido por profundidades de 0-15 cm con un 19% La localidad de San Pedro fue la que reportó mayor abundancia de MP’s en este estudio, a pesar de no ser un área cercana al área urbana de la bahía de Buenaventura, la ausencia de turbulencias y oleaje en esta localidad, conlleva a que el agua carezca de la energía necesaria para mover las partículas suspendidas en el agua, de modo que suelen depositarse y acumularse en el suelo del lecho marino. La profundidad entre 0 a 50 cm en el bosque de manglar de la bahía de Buenaventura presenta el mayor número de MP’s con un tamaño menor a <1 mm.
Martinez Castillo Luis Gerardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Yolanda Martina Martínez Barragán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

FACTORES ASOCIADOS AL INCUMPLIMIENTO DE LA LISTA DE VERIFICACIóN DE LA CIRUGíA SEGURA


FACTORES ASOCIADOS AL INCUMPLIMIENTO DE LA LISTA DE VERIFICACIóN DE LA CIRUGíA SEGURA

Martinez Castillo Luis Gerardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Yolanda Martina Martínez Barragán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Mundial de la Salud creó la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente la cual formulo el segundo Reto Mundial por la Seguridad del Paciente, La cirugía segura salva vidas, con el objetivo de mejorar la seguridad de la cirugía en todo el mundo, teniendo como resultado en junio de 2008  la lista de verificación de la cirugía segura (LVCS), la cual es considerada una  herramienta práctica y de fácil  uso para los clínicos interesados en mejorar la seguridad de sus operaciones y reducir el número de complicaciones y de muertes quirúrgicas evitables. Sin embargo, se ha descrito incumplimiento en la aplicación de la lista de verificación de la cirugía segura en relación a falta de capacitación, auditoria, infraestructura y pobre cultura de seguridad del paciente, así como intercambio de información y comunicación limitada en el equipo quirúrgico generando ausencia de comprensión del buen fundamento del proceso, ocasionando en el paciente eventos adversos prevenibles. Es por ello que hay que considerar la aplicación de la LVCS ya que mejora los indicadores de seguridad del paciente quirúrgico (eventos adversos, complicaciones, mortalidad); asimismo mejora las relaciones, el trabajo en equipo y la comunicación del equipo quirúrgico. Por lo anterior el objetivo general es determinar los factores asociados al incumplimiento de la lista de verificación de la cirugía segura y los objetivos específicos son conocer cuáles son los factores humanos, administrativos, físicos y tecnológicos que se relacionan con el incumplimiento de la LVCS.



METODOLOGÍA

Durante el Verano de Investigación Delfín, se desarrolló un plan de trabajo, con la finalidad de tener un apoyo en el manejo de tiempos y organización de las actividades planeadas, así mismo permitió una comunicación efectiva entre el investigador y el estudiante a través de plataformas electrónicas con el fin de trabajar de manera remota. Se realizó una búsqueda bibliográfica a través de las bases de datos Scielo, PubMed, Mediagraphic con las palabras clave cirugía, cirugía segura, seguridad del paciente, lista de verificación de la cirugía segura, eventos adversos quirúrgicos, incumplimiento de la lista de verificación de cirugía segura en los idiomas español e inglés; se obtuvieron 14 artículos entre los años 2008-2020 los cuales  abordan el tema de interés, a su vez se utilizó el gestor bibliográfico Mendeley para citar los artículos en formato Vancouver.


CONCLUSIONES

RESULTADOS Como resultado de la búsqueda bibliográfica nos permitió comprender que la implementación de la lista de verificación puede ser un reto, particularmente cuando es introducida como una intervención nueva, o como una orden superior, o cuando los beneficios no son bien entendidos, por lo anterior es de vital importancia conocer los factores asociados al incumplimiento de la lista de verificación de la cirugía segura los cuales son: Factor humano: se encuentra conformado por el personal de salud, quienes pueden presentar actitudes disruptivas e indiferencia respecto a la LVCS, así como una comunicación e intercambio de información limitada debido a la jerarquía aunado a una escasa cultura de seguridad del paciente. También es importante considerar al paciente quien por diferencias culturales puede mostrarse no cooperador. Factor administrativo: está conformado por la gerencia y organización del hospital. La gerencia es la que está encargada de políticas, carga de trabajo y de los recursos, la falta de estos genera un incumplimiento en el llenado de los ítems. La organización del hospital implica programar capacitaciones al personal, procedimientos, seguimiento, plan de mejoramiento y retroalimentación de eventos adversos y programación de tiempos quirúrgicos. Por lo tanto, la falta de auditoría y de tiempo se asocia al llenado y seguimiento del proceso de forma inadecuada y a revisiones de seguridad superficiales o apresuradas generando el llenado de los ítems fuera de tiempo. Respecto al conocimiento destaca la falta de capacitación a los profesionales de salud generando falta de familiaridad con la LVCS y conocimiento diferencial. En relación al procedimiento quirúrgico se asocia el cansancio de los profesionales de la salud, la utilización de la anestesia local, debido a que con esta la percepción del riesgo es menor ocasionando disminución en las medidas de seguridad del paciente y la logística del personal de salud ya que al no encontrase en el mismo espacio físico no es posible la realización conjunta de la lista. Factor físico: se encuentra conformado propiamente por el lugar o ambiente ya sea hospital o clínica del medio privado o público, este último principalmente asociado a la escases de recursos contribuyendo al incumplimiento de la LVCS. Factor tecnológico: está conformado por los instrumentos, aparatos y equipos que al no encontrarse en buena condición o al no contar con el recurso pueden contribuir al error. CONCLUSIÓN De acuerdo a la revisión bibliográfica, podemos concluir que el incumplimiento de la lista de verificación de la cirugía segura impacta de forma importante en la salud del paciente al ocasionarle eventos adversos prevenibles, por tanto, es importante conocer los factores asociados al incumplimiento de la misma  y actuar de manera oportuna para otorgarle al paciente seguridad mediante la correcta aplicación de la LVCS y así reducir de forma significativa la tasa de complicaciones y de mortalidad, esto siempre y cuando se involucren factores de buena práctica como son: capacitación, participación, supervisión y retroalimentación de la correcta aplicación de la LVCS entre el profesional quirúrgico, destacando que para el éxito en la implementación de la LVCS es necesario fomentar una cultura de seguridad del paciente, que los profesionales la consideren útil y se impliquen en el proceso de implantación, cumplimiento y posterior seguimiento en beneficio del  paciente quirúrgico.    
Martinez Chavez Edwin Ivan, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor: Mg. Estibaliz Aguilar Galeano, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana

APROVECHMIENTO DE RESIDUOS ORGáNICOS POR MEDIO DE UN BIODIGESTOR EN TIBACUY (CUNDINAMARCA, COLOMBIA).


APROVECHMIENTO DE RESIDUOS ORGáNICOS POR MEDIO DE UN BIODIGESTOR EN TIBACUY (CUNDINAMARCA, COLOMBIA).

Jaramillo Piña Carolina, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Martinez Chavez Edwin Ivan, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Mg. Estibaliz Aguilar Galeano, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El biodigestor es un reactor hermético que recibe los desechos diarios de la granja, en el que se fermenta el estiércol mezclado con agua, produciendo biogás que se conduce a través de tuberías a los puntos de uso. Del otro extremo del sistema sale un potente fertilizante orgánico llamado biol (Rotoplas, 2023).      Las primeras menciones de un biodigestor se remontan al año 1.600. En 1890 se construyó el primer biodigestor a escala real en la India. Tras las guerras mundiales comienza a difundirse en Europa, las llamadas fábricas productoras de biogás y durante los años de la segunda guerra mundial comienza la difusión de los biodigestores. En el año 1920 Imhoff puso en práctica el primer biodigestor en Alemania (Saracho, s.f.).    En el municipio de Tibacuy (municipio colombiano del departamento de Cundinamarca), se encuentra un grupo de productores que hacen uso del sistema agroecológico en sus cultivos, el cual se caracteriza por tener una visión más respetuosa con el entorno, haciendo uso óptimo de los recursos que este provee. En las prácticas agroecológicas se devuelve la materia orgánica al suelo en forma de abono, con ello, además de ayudar a mejorar la calidad de suelos evitando la erosión genética y conservación del pH, los fertilizantes a base de químicos se vuelven innecesarios. Los productores agroecológicos han ido adaptando y mejorando sus formas de trabajo al lugar en el que se encuentran. La investigación se desarrolló tomando como referente dos fincas de la zona, en donde predominan las plantaciones de banano, plátano y los cafetales. Se pudo observar el proceso de realización de los diferentes tipos de abonos orgánicos, dentro de los cuales se encuentran Supermagro[1], té de humus[2], pasto fermentado[3] y m5[4]. La materia orgánica base que utilizan son el estiércol bovino y avícola (aquellos que sí llevan un proceso específico), mientras que el producto restante no comercializado, lo ponen sobre sus plantaciones, dejando que por sí solo lleve a cabo su proceso de descomposición e integración al suelo. Pese a los intentos de aprovechar toda la materia orgánica restante, no toda se logra utilizar de la mejor manera, es por ello que a través de este proyecto, se pretende fomentar la implementación de biodigestores para la elaboración de bioabono, el cual puedan utilizar dentro de sus plantaciones. Además con este proyecto se aporta a dos de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), estos pretenden ser un instrumento a nivel mundial para erradicar la pobreza y disminuir las desigualdades y vulnerabilidades, bajo el paradigma del desarrollo humano sostenible (Delfin, 2023). 7.- Asegurar el acceso a energías asequibles, fiables, sostenibles y modernas para todos. 13.- Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos (tomando nota de los acuerdos adoptados en el foro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático).  



METODOLOGÍA

El proyecto de investigación se desarrolló en dos fases, la primera fase de la investigación es para conocer todas aquellas condiciones que conforman el contexto en el que se encuentran las fincas dentro del municipio de Tibacuy. Serán los componentes que se tomarán en cuenta para la segunda fase. Mientras que la segunda fase se concentrará en el diseño del biodigestor siguiendo unas etapas que se basan en la Metodología para el Proceso de diseño del SNIT. Método Investigativo El proyecto se realizó empleando un enfoque de investigación cualitativa, el cual, comprende fenómenos explorando la perspectiva en su ambiente natural y la relación con el contexto. Se utiliza cuando se examina la forma en que ciertos individuos perciben y experimentan fenómenos que los rodean, analizando puntos de vista, interpretaciones y significados (Hernández-Sampieri, 2018). Por lo regular, las preguntas e hipótesis surgen como parte del proceso de investigación y éste es flexible. Es por ello que, al momento de la recolección de información durante la visita a las dos fincas al municipio de Tibacuy, se realizó la obtención de datos a través de la matriz de observación. La matriz de observación se basa en un método interactivo de recogida de información que requiere de la implicación del observador en los acontecimientos observados, ya que permite obtener percepciones de la realidad estudiada, que difícilmente se podría lograr sin implicarse de una manera afectiva (Monreal, 2023). Gracias a esta herramienta, se recopiló información como lo fue: qué tipo de material producen por mes, cantidades de material producido, cómo hacen aprovechamiento del material orgánico y con cuál cuenta. Todo esto con el fin de tener mayor entendimiento de cómo llevar a cabo un diseño adecuado del biodigestor en cada finca. El análisis FODA es una herramienta que se utilizó para el análisis de información recolectada a través de la matriz de observación; esta herramienta busca un análisis colectivo, de discusión, conducente a un escrutinio interno y el análisis de las fortalezas, las oportunidades, debilidades y amenazas. Para ello se realiza una evaluación de los factores fuertes y débiles que, en su conjunto, diagnostican la situación interna, así como su evaluación externa (oportunidades y amenazas). Mientras que las fortalezas son las cuestiones que realiza de forma correcta, y las debilidades es lo que hace vulnerable (Aliaga, 2015).


CONCLUSIONES

Durante la investigación se detectaron debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas. Los dos primeros son aspectos internos, mientras que los dos últimos, son aspectos externos. En la recolección de datos de las dos fincas se identificó que, en ambos casos, como fortalezas cuentan con una producción de banano y plátano, la cual puede ser aprovechada para la realización del bioabono, ya que ambos productos son ricos en fósforo, potasio y magnesio, ayudando en gran medida a los cultivos. Dentro de esta localidad, las condiciones climatológicas son favorables, las temperaturas oscilan entre los 22°C a 32°C, facilitando que su proceso sea mejor y más rápido.  
Martinez Clavel Isael Josafat, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Mtro. Joel Rodríguez Rodríguez, Universidad Tecnológica de Nayarit

MODELO DE GENERACIóN DE ENERGíA ELéCTRICA POR MICROHIDRáULICA, APLICADO EN LA LOCALIDAD DE SANTA CRUZ DE MIRAMAR. MODELO DE OBRA CIVIL EN CONCRETO PARA INSTALAR GENERADOR MICRO HIDRáULICO.


MODELO DE GENERACIóN DE ENERGíA ELéCTRICA POR MICROHIDRáULICA, APLICADO EN LA LOCALIDAD DE SANTA CRUZ DE MIRAMAR. MODELO DE OBRA CIVIL EN CONCRETO PARA INSTALAR GENERADOR MICRO HIDRáULICO.

Martinez Clavel Isael Josafat, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mtro. Joel Rodríguez Rodríguez, Universidad Tecnológica de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la investigación realizada durante el verano 2023 se buscó explorar varias alternativas para explotar un arroyo perenne llamado El naranjo ubicado en la localidad de Santa Cruz de Miramar, San Blas y aprovechar su energía mecánica para hacer mover un generador eléctrico y proveer energía eléctrica a una empacadora de yaka cercana. Esta actividad pertenece a los esfuerzos de la UT para apoyar la transición energética hacia fuentes renovables, que es uno de los objetivos de la Agenda 2030. La instalación de una pequeña central hidroeléctrica generaría electricidad de manera continua todo el tiempo y bajo condiciones climáticas poco favorables con en tormentas o ventiscas. Además, la instalación de este tipo de turbinas serviría como caso para poder replicar el mismo proceso en otros arroyos dentro de Nayarit. Se trabajo en dos propuestas de obra civil que estuvieran adecuadas para poder instalar una turbina tipo tornillo de Arquímedes.  La zona de instalación fue cerca de un dique que los habitantes locales colocaron hace años ya que ahí se encontraban condiciones de terreno óptimas para la instalación de este tipo de turbinas. Además, se contempló que los cables de suministro de energía eléctrica que pasaban por ahi servirían como punto de conexión a la red. Para poder hacer las proyecciones adecuadas de la obra se estudió las características técnicas de la turbina y se fue a la zona en dos ocasiones. Además, se usó varios programas de computadora que ayudara evaluar características del terreno y el modelado de las estructuras a construir.



METODOLOGÍA

Para poder llevar la tarea de obra civil primero se siguió un cronograma de actividades que permitiera llegar a los objetivos planteados al inicio de la investigación. Lo primero que se hizo fue hacer una capacitación con programas con los que se podría obtener la información necesaria. Dichos programas fueron: Google Earth Pro:  Con este programa se obtuvo información topográfica de la zona. Su herramienta para el relieve permitió obtener un valor aproximado de la altura en puntos de interés para evaluar pendientes, longitudes he identificar elementos que son difíciles de apreciar en con las imágenes satelitales. Además se confía en esta herramienta ya que la base de datos con que se obtiene provienen de fuentes de confianza como son SIO, NOAA, NGA, GEBCO, Terrametrics  y Copernicus. Adicionalmente con este software se obtuvo fotografías históricas de la zona que permitieron evaluar el comportamiento del rio durante distintos periodos. QGIS Desktop 3.32.1: Con esta herramienta se generaron los mapas de contorno que luego fueron exportados a Google Earth Pro para tener mas claro la distribución de niveles en el terreno. Se realizaron dos procedimientos con el: el primero consistió en extraer de Google Earth una serie de puntos con sus coordenadas de la zona geográfica que rodeaba la zona para luego asignarles el valor de la altura en una pagina web y luego se generó un contorno. AutoCAD2024: Con este software se trabajo en colaboración con otros compañeros involucrados en el mismos para el intercambio de modelos de turbinas y propuestas de diseño de obras. Microsoft Office Vicio Project 2007: Este es un programa de organización en donde se planearon las actividades de investigación y de campo y llegar a cumplir mejor los objetivos. Por otro lado, se usaron páginas web para obtener información geográfica y legal respecto a los aprovechamientos del arroyo y los permisos expedidos vigentes. Estos son: USGS: Una página perteneciente al gobierno estadounidense con el que se consiguió información geográfica adicional a la de Google Earth para producir mapas nivel con mayor detalle. Base de datos de la REPDA: Pagina perteneciente al gobierno mexicano donde se pueden consultar los permisos expedidos por el gobierno para el aprovechamiento séase de una persona moral o física de los recursos hídricos del país. El objetivo de buscar en esta base de datos era encontrar a quien corresponde un canal aledaño al arroyo y encontrar que vigencia tenia y que tipo de permiso tenía junto a todas sus restricciones. LocRepda v.2021: Es un mapa interactivo perteneciente a la CONAGUA que muestra de forma grafica información sobre los acuíferos, cuencas, permisos, entre otras cosas sobre todo el país. Es la forma más rápida de encontrar información referente al arroyo donde se planea instalar la turbina. Aparte de la investigación en computadora tambien se organizaron reuniones con dos organizaciones importantes que favorecerían la puesta en marcha del proyecto. Estas fueron la misma CONAGUA y la CMIC. Ambas se mostraron abiertas a colaborar con nosotros y apoyarnos con asesoramiento y contactos. Además, se organizaron dos visitas de campo para conocer de primera mano la condición actual del arroyo y tener medidas más certeras.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de la estancia delfín 2023 en la UT, Nayarit se condujo una investigación en torno a la instalación de una pequeña turbina hidráulica en un arroyo de aledaño a la comunidad de Santa Cruz de Miramar. Se debió acudir al arroyo para generar propuestas realizables de la infraestructura necesaria para su instalación. Los diseños finales obedecen a la información que se pudo recopilar tanto de fuentes de datos abiertas, como de las visitas de campo y de la información accesible de los fabricantes de estas turbinas. Se demostró que la obra civil necesaria para este tipo de turbinas está conformada por estructuras simples y se puede hacer grandes ahorros si se hacen ciertas simplificaciones como el de no revestir de concreto más de lo necesario. Sin embargo, ahora que se tiene el apoyo de la CMIC y los contactos de los fabricantes de turbinas se puede trabajar en conjunto con ellos para que la turbina genera la potencia deseada.  Además, se identificó el nivel del arroyo como una variable de suma importancia ya que en las dos visitas de campo se observaron dos condiciones opuestas del arroyo en un periodo de tiempo corto. Para ello se aconseja hacer inspección con un dron antes y después de una lluvia, y si es posible encontrar alguna manera de monitorear el nivel del caudal a distancia.
Martinez Cornejal Dennis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Enrique Torres Rasgado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EFECTOS DE LA PROTEíNA QUIMIOTáCTICA DE MONOCITOS (MCP-1) EN INDIVIDUOS CON DIAGNóSTICO DE DIABETES TIPO 2


EFECTOS DE LA PROTEíNA QUIMIOTáCTICA DE MONOCITOS (MCP-1) EN INDIVIDUOS CON DIAGNóSTICO DE DIABETES TIPO 2

Martinez Cornejal Dennis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Enrique Torres Rasgado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Diabetes  Mellitus  es  un  grupo  de  enfermedades  metabólicas  caracterizadas  por hiperglicemia, consecuencia de defectos en la secreción y/o en la acción de la insulina. La hiperglicemia crónica se asocia  en  el largo plazo daño, disfunción  e insuficiencia de diferentes órganos  especialmente de los ojos, riñones, nervios, corazón y vasos sanguíneos. La resistencia a la insulina puede jugar un papel importante en otras anormalidades en la diabetes de tipos 2 incluyendo inflamación, anormalidades en lipoproteínas, hipertensión y demás anormalidades metabólicas. La DM tipo 2 es uno de los principales problemas de salud a nivel mundial, pero aun mayor en los países en vías de desarrollo como México. En el año 2000 se estimaba que el total de pacientes con DM tipo 2 en el mundo era de aproximadamente 160 millones. De este total, 40 millones pertenecían a países desarrollados y 120 millones a países en vía de desarrollo. MCP es una adipocina cuya expresión aumentada por el tejido adiposo puede inducir resistencia a la insulina e infiltración de macrófagos en el tejido adiposo. La resistencia a la insulina debida a la obesidad produce la inflamación del tejido adiposo mediada por la producción de MCP-1 por parte de los adipocitos que resulta en el reclutamiento de monocitos y la activación de macrófago. Debido a esto se piensa una posible relación directamente proporcional entre la elevación de los niveles de MCP-1 y  la DM2, esto permite inferir que obviamente MCP-1 funge un papel importante en la fisiopatología de la DM2.



METODOLOGÍA

Se utilizo una población de 106 personas de la unidad médico familiar número 2 del IMSS, con el objetivo de comprobar la mayor presencia de MCP-1 en los DM2. Se tomaron en cuenta los siguientes variables:Edad (años), IMC[índice de masa corporal] (Kg/m2), GA [glucemia en ayunas] (mg/dL),GC [grasa corporal] (%), TOG [tolerancia oral a la glucosa] (mg/dL),TGC [triglicéridos] (mg/dL),TAS [tensión arterial sistólica] (mmHg),TAD [tensión arterial diastólica](mmHg) y niveles séricos de MPC-1 (ng/ml). Primeramente se llevaron a cabo las medidas antropométricas, las cuales fueron tomadas por la mañana. Los pacientes se pesaron en una balanza electrónica, con el mínimo de ropa y sin zapatos. El índice de masa corporal (IMC) fue calculado con el peso en kilogramos dividido por la altura al cuadrado en metros (kg / m2). Se utilizaron los puntos de corte del IMC establecidos por la OMS que define un IMC < 18,5 con delgadez, entre 18,5 y 24,9 normal, entre 25 y 29,9 con sobrepeso y de 30 a más con obesidad. El porcentaje de grasa fue calculado por medio de la ecuación de Siri (% grasa corporal = [(4,95 / densidad) - 4,5] x 100). Las mediciones bioquímicas fueron tomadas por punción venosa para determinar glucosa en ayunas,triglicéridos y niveles séricos de MPC-1. Los pacientes debieron haber estado con anterioridad un periodo de ayunas entre 8-12 horas; luego se procedió al consumo de solución de glucosa  lque contiene 2,6 onzas (75 gramos) de azúcar para la toma de TOG  dos horas después con apoyo de un glucómetro. En el caso de TAS y TAD se llevo a acabo con un baumanómetro manual.    


CONCLUSIONES

De la población de 106 personas, 53 fueron controles que cumplieron con los criterio de ser sanos físicamente y con resultados de laboratorios óptimos, las otras 53 fueron pacientes con diagnóstico de DT2. Se observó en los  pacientes controles son estadísticamente más jóvenes que los pacientes DT2 (37.3 ± 13.1 vs 49.5 ± 10.1, p < 0.05), por otra parte, también se mostró que los pacientes DT2 muestran un IMC > 30 kg/m2  mientras que los controles son menores de 30 kg/m2 (31.6 ± 5.4 vs 25.9 ± 4.4; p < 0.05). Los resultados de los niveles séricos de MCP-1 (ng/ml), se observa que los pacientes DT2 (557.9 ± 141.4), tienen niveles más altos de esta variable en estudio con respecto a los pacientes controles (449.9 ± 136.4) con una p < 0.05. Como conclusión podemos decir que los niveles de MCP-1 en los pacientes diabéticos esta elevada y esto nos indica que de verdad funge un papel importante en la DM2 en resultado de un estado de hiperglucemia desencadenante de  cadena de eventos metabólicos , llevando en resultado productos finales de glicación avanzada (AGE) y especies reactivas de oxígeno.    
Martinez Cortés Estefanía, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Octavio Elizalde Solis, Instituto Politécnico Nacional

EVALUACIóN DE LA DENSIDAD DE MEZCLAS DIéSEL – BIODIESEL


EVALUACIóN DE LA DENSIDAD DE MEZCLAS DIéSEL – BIODIESEL

Mancera Cuevas Maria del Carmen, Universidad Autónoma del Estado de México. Martinez Cortés Estefanía, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Octavio Elizalde Solis, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Entre los principales problemas que enfrenta el medio ambiente es el uso excesivo de combustibles fósiles derivados del petróleo, este consumo es el responsable de las grandes cantidades de gases de efecto invernadero que se generan en la actualidad. Sin embargo, existen otras alternativas en la producción de combustibles que ofrecen soluciones a problemas ambientales, por ejemplo, el biodiesel a partir de aceite quemado (FAME). El desperdicio e inadecuado tratamiento que tiene el aceite quemado en la industria alimenticia lo convierte en un potencial componente de un biocombustible.



METODOLOGÍA

Para la determinación de las densidades se utilizó un densímetro Anton Paar modelo 4500 M de tubo vibrante. La celda de medición consta de un tubo en forma de "U", el cual está hecho de boro silicato, dicha celda se llena con la mezcla FAME (biodiesel) más diésel. Previamente se realiza una calibración a partir de agua bidestilada y aire seco. Para preparar la mezcla sintética de FAME más diésel a diferentes composiciones, se necesitó de la masa y peso molecular de cada componente para reportar valores en fracción mol del diésel + biodiesel, la mezcla se agita para homogenizar la mezcla. El densímetro produce una vibración transversal que provoca una resonancia que se detecta para determinar el periodo de vibración con el que se obtiene la densidad en un rango de 20 °C a 90 °C de temperatura. Adicionalmente, para una obtención completa de datos de la mezcla de biocombustibles sintetizados fue necesario realizar experimentalmente la medición de viscosidad de FAME a diferentes composiciones y temperatura. Para la determinación de las viscosidades se utilizaron dos viscosímetros Cannon-Fenske (número 75 y 100) calibrados. Los viscosímetroa fueron expuestos a baño térmico controlado por un baño de circulación en un rango  de 20 °C a 70 °C de temperatura. Los datos se obtuvieron en periodos de tiempo; minutos, segundos y milésimas de segundo, en donde la mezcla FAME recorre dos marcas que forman parte del viscosímetro.


CONCLUSIONES

Durante la estancia científica se observó el comportamiento que tiene una mezcla de diésel y biodiesel a diferentes composiciones, las cuales fueron expuestas a un rango de temperatura de 20 °C a 90 °C. Se identificó que la densidad y viscosidad de los compuestos disminuyen conforme se incrementa la temperatura. Concluyendo que, a mayor cantidad de biodiesel en una mezcla, mayor es su viscosidad y densidad, en comparación con una mezcla con mayor cantidad de diésel.  Adicionalmente se sugiere el estudio de propiedades fisicoquímicas las mezclas estudiadas, como: punto de fusión, porcentaje de humedad, poder calorífico e índice de acidez, esto con el fin de obtener más características de los mismos y analizar la alternativa de su uso como combustible.
Martínez Cruz Fatima Michelle, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Natalia Guacaneme Duque, Corporación Universitaria Minuto de Dios

REPARACIóN SIMBóLICA EN COMUNIDADES VULNERABLES ENTRE COLOMBIA Y MéXICO


REPARACIóN SIMBóLICA EN COMUNIDADES VULNERABLES ENTRE COLOMBIA Y MéXICO

Martínez Cruz Fatima Michelle, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Natalia Guacaneme Duque, Corporación Universitaria Minuto de Dios



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La investigadora Natalia Guacaneme Duque trabaja bajo la línea de investigación de responsabilidad social educativa, teniendo esto presente tuve la oportunidad de acercarme a dos proyectos el cual el primero es la responsabilidad social territorial y responsabilidad social universitaria. Gracias a estos dos proyectos en primer lugar me acerco a una realidad que era ajena para mí y que me enriqueció machismo en mi formación como psicóloga, desde esta línea del saber o desde esta perspectiva es que pude identificar una necesidad y es que no solo existen comunidades vulnerables colombianas si no también mexicanas. y es de ahí que parte la idea de investigación reparación simbólica; en este caso como psicóloga considero la posibilidad de trabajar el perdón como una herramienta para alcanzar la salud mental y recuperar la paz interior.  Los conceptos fundamentales para mi investigación son los siguientes:  Reparación simbólica: Se entiende como actividad integral para las victimas que han sufrido de violencia debido al conflicto armado. en este caso se busca que la reparación simbolica preserve la memoria histórica para la no repetición. Grupos vulnerables: define la vulnerabilidad como el resultado de la acumulación de desventajas y una mayor posibilidad de presentar un daño, derivado de un conjunto de causas sociales (Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, 2018, p. 30) Perdón: el perdón puede tener unos efectos psicológicos positivos para la víctima: no vivir atormentada, sacudirse el yugo del pasado, mejorar la salud, reconciliarse consigo misma y recuperar la paz interior.  (Echeburúa, 2013, p.65). Responsabilidad Social:  ser socialmente responsable implica asumir, significa reconocer y aceptar los resultados sociales derivados del propio y libre operar, y por ende, hacerse cargo de las injusticias y faltas existentes en la sociedad ( Burgos, 2018, p.49).



METODOLOGÍA

Sampieri describe la investigación cualitativa como aquella que pretende describir, comprender e interpretar los fenómenos a través de los participantes, en este caso considero haber utilizado el enfoque cualitativo en mi investigación debido a que realice un análisis interpretativo a base de lo que observe durante las salidas a granizal. Mi tipo de investigación es el documental debido a que estoy construyendo mi investigación a base de teorías y realizando lecturas tipo revistas, artículos y libros. 


CONCLUSIONES

A partir de las visitas a granizal, la revisión documental y mi formación como psicóloga es que pude identificar mi idea de investigación el cual es la reparación simbólica, teniendo esto presente los resultados es poder lograr identificar conceptualmente el fundamento de la reparación simbólica en Colombia, el cual esto se me va a facilitar debido al acercamiento que tuve con las comunidades de la vereda de granizal de bello. Respecto al trabajo que deseo realizar en México es a base de lo que observe en Colombia sobre la reparación simbólica como es entendida en México. así como mencionar que seguiré realizando mi investigación tipo documental en México. 
Martínez Díaz Luis Manuel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Francisco Josué Carrillo Ballesteros, Universidad de Guadalajara

ESTANDARIZACIóN DE LA PREPARACIóN DE MUESTRAS DE ORINA PARA ANáLISIS METABOLóMICO NO DIRIGIDO POR ESPECTROSCOPíA DE RESONANCIA MAGNéTICA NUCLEAR (RMN) EN PACIENTES CON DEPRESIóN


ESTANDARIZACIóN DE LA PREPARACIóN DE MUESTRAS DE ORINA PARA ANáLISIS METABOLóMICO NO DIRIGIDO POR ESPECTROSCOPíA DE RESONANCIA MAGNéTICA NUCLEAR (RMN) EN PACIENTES CON DEPRESIóN

Martínez Díaz Luis Manuel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Francisco Josué Carrillo Ballesteros, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El trastorno depresivo es un trastorno mental común que implica un estado de ánimo deprimido o la pérdida del placer o el interés por actividades durante largos períodos de tiempo lo que puede desencadenar diversos problemas tanto psicológicos como fisiológicos. Se estima que el 3,8% de la población experimenta depresión, incluido el 5% de los adultos. A pesar de que existen varias estrategias farmacológicas, aproximadamente el 30% de los pacientes no muestran mejoría clínica debido a una resistencia frente a los antidepresivos de primera línea. Esto sigue representando un problema de salud pública por la falta de adherencia terapéutica y la aparición de efectos adversos que complican el pronóstico y la remisión del paciente. A su vez, el diagnóstico del trastorno depresivo continúa realizándose a través de métodos conductuales en lugar de parámetros biológicos. En consecuencia, la identificación de nuevas moléculas como potenciales biomarcadores durante el inicio o desarrollo de la depresión constituye un campo de grandes oportunidades de exploración. La metabolómica es una disciplina que consiste en el estudio de los cambios globales en la identificación y concentración de metabolitos presentes en células, fluidos, tejidos y organismos completos; un metabolito es definido como el producto final o intermedio de alguna reacción metabólica y el conjunto de estas moléculas, se conoce como metaboloma. Tener información acerca de los metabolitos aportan información relevante en los casos de estudios sobre estados de salud y/o enfermedades debido a que pueden presentarse cambios en algunas rutas metabólicas, los cuales podemos utilizar para predecir alteraciones en algunos procesos biológicos que podemos relacionar a la enfermedad. Para la identificación de estos metabolitos de interés se utilizan distintos métodos y técnicas altamente sensibles como la espectroscopía por resonancia magnética nuclear (RMN).   En este sentido, se busca estandarizar un protocolo para la preparación de muestras con el cual se pueda determinar de manera más concreta la relación de ciertas moléculas que forman parte del metaboloma con el desarrollo del trastorno depresivo. Este estudio se realizará con muestras de orina ya que son fáciles de obtener y recolectadas de una forma no invasiva. A su vez, el análisis metabolómico se realizará por medio de espectroscopia de RMN ya que nos permitirá identificar las estructuras de metabolitos presentes en las muestras y se llevará a cabo un análisis no dirigido, el cual permitirá captar la mayor cantidad de metabolitos presentes que posteriormente se asociarán entre los grupos de estudio.



METODOLOGÍA

El estudio se planteó en el Instituto Transdisciplinar de Investigación y Servicios (ITRANS) de la Universidad de Guadalajara. En primera instancia, se estableció un diseño experimental en el que se establecieron los criterios de selección de los voluntarios del estudio, los cuales correspondieron con personas que fueran clínicamente diagnosticadas con depresión según los criterios de DSM-5 para trastorno depresivo persistente (distimia) que acudieran a consulta al Instituto Jalisciense de Salud Mental (SALME) y firmaran un consentimiento informado aprobado por el Comité de Ética. Posteriormente, se establecieron las indicaciones para la recolección de las muestras de orina por parte de los voluntarios.  El volumen requerido de muestra es de 50 mL y debe ser recolectada en recipientes estériles, obtenida del chorro medio de la micción y a primera hora de la mañana tras un ayuno de 10 a 12 horas. Una vez etiquetada la muestra y mantenida en refrigeración (2°C) para evitar el crecimiento de microorganismos, todas las muestras se deben llevar a ultracongelación (-80°C). Se propuso realizar el siguiente protocolo para la preparación de las muestras, previo al análisis metabolómico por RMN con el propósito de obtener los mejores resultados en cuanto a resolución en los espectros obtenidos: colocar las muestras previamente congeladas a -80°C en un baño maría con agitador durante 10 min a 25°C, ya que estén descongeladas realizar alícuotas de 1 mL y ajustar el pH usando NaOH 1 N en solución ddH2O o HCl 1 N en solución ddH2O hasta que sea de 7.40 ± 0.05, posteriormente realizar la centrifugación probando diferentes condiciones de velocidad (5,000 x g, 10,000 x g y 15,000 x g), temperatura (4°C y 25°C) y tiempo (5 min y 10 min). Tomar 500 µL del sobrenadante y diluir con cloroformo deuterado (300 µL) y metanol deuterado (200 µL), después pipetear 60 µL de la solución de buffer de orina a un segundo tubo de microcentrífuga, una vez centrifugado pipetear 540 µL del sobrenadante del primer tubo de microcentrífuga al segundo tubo de microcentrífuga donde la proporción final entre la muestra de orina y la solución buffer de orina debe ser 90%:10%, por último, mezclar las muestras mediante agitación en vórtex durante 10 segundos y centrifugar los tubos a 12,000 x g durante 5 min. Finalmente, las muestras se analizarán también por la técnica espectroscópica de resonancia magnética nuclear (RMN) en un equipo Jeol-ECA de 600 MHz utilizando una secuencia de pulsos NOESY-PRESAT en la Unidad de Espectroscopía del ITRANS.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos teóricos sobre los trastornos depresivos, la espectroscopía de resonancia magnética nuclear, metabolómica y el desarrollo de un protocolo para la preparación de muestras de orina por medio de un diseño experimental que permitiera la estandarización de las condiciones relacionadas con variables que inciden en el procedimiento previo al análisis espectroscópico. Al ser un trabajo que se encuentra en la primera fase de desarrollo no fue posible aún el procesamiento de las muestras, por lo que no se han generado resultados. No obstante, la presente investigación será la base para dar continuidad con la estandarización en otras matrices y su análisis por técnicas complementarias como la espectrometría de masas.
Martinez Emiliano Ana Guadalupe, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Carlos Fernando Aréchiga Flores, Universidad Autónoma de Zacatecas

EFECTO DE LA SOMATOTROPINA BOVINA Y DEL β-CAROTENO EN LA VIABILIDAD Y DESARROLLO DE LOS EMBRIONES MURINOS


EFECTO DE LA SOMATOTROPINA BOVINA Y DEL β-CAROTENO EN LA VIABILIDAD Y DESARROLLO DE LOS EMBRIONES MURINOS

Martinez Emiliano Ana Guadalupe, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Carlos Fernando Aréchiga Flores, Universidad Autónoma de Zacatecas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pérdida de la gestación es un problema trascendental en los sistemas de producción animal (Cabrera, 2012).  Dichas gestaciones perdidas ó interrumpidas, pudieran ser causa de mortalidad del embrión en sus etapas iniciales de desarrollo.  Se considera que los embriones preimplantados son susceptibles a la generación de especies oxigenantes reactivas (ROS) y/o otros radicales libres (RL´s) (Aréchiga et al., 1995; Aréchiga y Hansen, 1998).   El antioxidante glutaniona (GSH) resultó ser muy importante para el desarrollo de termotolerancia por parte del embrión (Aréchiga et al., 1995; 1998), la administración de antioxidantes como la vitamina E han incrementado la viabilidad embrionaria (Ealy et al., 1995; Aréchiga et al., 1998) al igual que otras fuentes de antioxidantes (Truong et al., 2016).  Por otro lado, la suplementación con el antioxidante beta-caroteno, ha incrementado los porcentajes de preñez en conejas (Besenfelder et al., 1993), e incrementado los porcentajes de preñez y la producción de leche en vacas lecheras expuestas a estrés calórico (Aréchiga et al., 1988).  Los niveles de beta caroteno son mayores en cabras y vacas con un cuerpo lúteo saludable (Meza y García, 2008; Graves-Hoagland et al., 1989).  Es por ello que se considera que las moléculas antioxidantes como el β-caroteno, pueden mejorar la viabilidad y el desarrollo embrionario en etapas iniciales de desarrollo en aves (Mora et al., 2004), murinos (Lin et al., 2013), porcinos (Schweigert et al. 2002), bovinos (Sales et al., 2008) y humanos (Jimenez y Carreño, 2014) e incrementar los porcentajes de gestación de bovinos (Akordor et al., 1986). Por otra parte, la hormona somatotropina bovina es la hormona del crecimiento y se ha caracterizado por incrementar la producción de leche en vacas especializadas (Bauman et al., 1985), en incrementar la síntesis de insulina y de los factores de crecimiento insulínicos tipo I (Slaba et al., 1995; Carrera-Chávez et al., 2014), mejorar la función ovárica (De la Sota et al., 1993; Kirby et al., 1997;), la calidad del embrión (Sales et al., 2008), en incrementar las tasas de concepción al momento de la inseminación en vacas primíparas (Lozano-Domínguez et al., 2020) y en vacas sometidas al protocolo de Ovsynch (Moreira et al., 2000; 2001). Además, ha mejorado los porcentajes de concepción en vacas Holstein repetidoras (i.e., vacas con más de 3 inseminaciones, sin lograr quedar gestantes) al aplicarse al momento de la inseminación artificial (Morales-Roura et al., 2001).



METODOLOGÍA

La metodología utilizada incluyó a la técnica de manipulación embrionaria en el murino (roedores). La manipulación de embriones es una técnica de gran valor considerada en las biotecnologías reproductivas (JoVE, 2023).  La manipulación embrionaria, asegura una alta tasa de preñez cuando son transferidos a hembras receptoras de distintas especies. Sin embargo, es importante señalar que la manipulación de embriones es una técnica que requiere habilidades delicadas y precisas ya que toda la técnica se realiza dentro de una caja de Petri y un estereoscopio ( JoVE, 2023). El experimento incluyó ratonas pre-púberes de 17 d de vida (n=50) y 2 ratones macho de dos meses de vida (n=2), provenientes del Bioterio Claude Bernard de la Universidad Autónoma de Zacatecas.   Las ratonas fueron expuestas a un ciclo de luz denominado (10Luz:14Obsc), es decir 10 h de luz solar (09:00-19:00) y 14 h de obscuridad. Los oviductos fueron irrigados con medio M16 (SIGMA) contenido en una jeringa de tipo insulínico de 1 ml y una aguja calibre 28.  Mediante el uso del estereoscopio (VS-1), la aguja de la jeringa se colocó en el lumen oviductal y se procedió a inocular medio dentro del oviducto para expulsar los embriones hacia el medio de cultivo presente en la caja de Petri. Una vez que ambos oviductos fueron irrigados con medio M16, los embriones fueron colocados en gotas 50 µL de medio M16 con o sin la presencia de hormona somatotropiona bovina o antioxidante β-caroteno.  Posteriormente las gotas fueron cubierta con con aceite mineral de inmersión, para ser colocadas en las incubadoras y cultivados in vitro. Posteriormente los embriones fueron cultivados in vitro a 37°C, en una incubadora Nuaire TS Autoflow, USA) durante 72 h, para ser evaluados por estadio embrionario. Después de la fecundación de los ovocitos, el embrión comienza su vida poco a poco, completando sólo 4 rondas de división celular en sus primeros 3 días. Sin embargo, por E4 estas células se han multiplicado y reorganizado para formar un condensado, hueco bola de células denominado "blastocisto". Además los embriones fueron evaluados por calidad embrionaria en una escala del 1 al 4 de acuerdo a las recomendaciones de la  IETS (International Embryo Transfer Society).


CONCLUSIONES

Los resultados son preliminares pero se observaron embriones de mayor desarrollo y calidad bajo condiciones de ambos tratamientos (STB + B-Car).  Es decir se contempla que al final del experimento podría observarse un efecto sinérgico de la hormona somatotropina bovina (STB) y del antioxidante β-caroteno (B-car) sobre los embriones de roedor.  El manejo de embriones murinos permite el entrenamiento necesario para manipular embriones de otras especies de animales domésticos. Se avanzó considerablemente en la obtención e identificación de los embriones murinos (ratonas) y se comparó con embriones de lepóridos (coneja) y ovocitos bovinos. Se evaluaron los estadíos embrionarios y se manipularon e incluyeron los embriones en experimentación.  Sin embargo, hasta el momento de esta capacitación, la información preliminar permite valorar un posible efecto sinérgico de somatotropina y β-caroteno sobre viabilidad y calidad del embrión murino.
Martínez Escalante Cristofer Isaac, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Jorge Luis Montes Domínguez, Universidad Autónoma de Occidente

CELOS ROMáNTICOS A TRAVéS DE LAS REDES SOCIALES EN LINEA.


CELOS ROMáNTICOS A TRAVéS DE LAS REDES SOCIALES EN LINEA.

Cebrero Mora Lesly, Universidad Vizcaya de las Américas. Domínguez Gómez Yoselin Alejandra, Universidad de Guadalajara. Fernandez Flores Johanna, Universidad Guadalajara Lamar. Guerra Medina Ximena, Universidad de Guadalajara. López Novoa Clara Celene, Universidad de Guadalajara. Martínez Escalante Cristofer Isaac, Universidad Autónoma del Estado de México. Somera Mena Katherine, Universidad Autónoma de Occidente. Ulloa Pacheco Paulina, Universidad de Guadalajara. Vargas Juárez Jesús Leobardo, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Jorge Luis Montes Domínguez, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años, las redes sociales en línea se han convertido en plataformas de uso cotidiano y rutinario en la sociedad actual, cambiando los procesos de socialización a lo largo de su desarrollo (Cascales, Real, & Marcos, 2011). Estas plataformas han tenido un impacto significativo en diversas áreas de la vida de sus usuarios, tal es su influencia que han sido objeto de investigación en el campo de la psicología. Por un lado, se ha demostrado que las redes sociales en línea tienen un impacto positivo en aspectos psicológicos, como el bienestar y la satisfacción con la vida de sus usuarios (Erfani & Abedin, 2018; Grieve, Indian, Witteveen, & Marrington, 2013). También se ha encontrado que estas plataformas promueven una percepción positiva de apoyo social y afectan positivamente la autoestima de los individuos (Apaolaza, Hartmann, Medina, & Echebarria, 2013; Manago & Greenfield, 2012). Sin embargo, a pesar de los beneficios que ofrecen, también se han identificado implicaciones negativas en el ámbito de las relaciones de pareja. Estudios han relacionado el uso de redes sociales en línea, como Facebook, con aspectos negativos en las relaciones de pareja, tales como infelicidad matrimonial, pensamientos sobre el divorcio, problemas de comunicación en relaciones de noviazgo, peleas y rupturas en noviazgos, así como celos y conflictos de pareja (Fox & Moreland, 2015; Muise, Christofides, & Desmarais, 2009; Valenzuela, Halpern, & Katz, 2014). Además, la literatura reporta una serie de investigaciones en donde a través de las redes sociales en línea se dan una serie de conductas de vigilancia hacia la pareja (Darvell, Walsh, & White, 2011; Helsper & Whitty, 2010; Marshall, 2012; Muise, Christofides, & Desmarais, 2014; Tokunaga, 2011) así como conductas de infidelidad a través de estas plataformas (Abbasi & Alghamdi, 2017; Clayton, Nagurney, & Smith, 2013; Cravens, Leckie, & Whiting, 2013). Estas implicaciones negativas en las relaciones de pareja hacen evidente la necesidad de identificar los conocimientos que permitan desarrollar programas de prevención respecto a los efectos perjudiciales de las redes sociales en línea. Dichos programas deberían promover un uso saludable de plataformas como Facebook, WhatsApp, Instagram, entre otras redes sociales. Por tanto, el presente estudio tiene como objetivo identificar y analizar en detalle los efectos de las redes sociales en línea en las relaciones de pareja, con el fin de generar información útil para el diseño e implementación de programas de prevención y promoción de un uso responsable y saludable de estas plataformas. Se espera que los resultados de este estudio contribuyan a mejorar la comprensión de la interacción entre las redes sociales en línea y las relaciones de pareja, y aporten a la práctica psicológica con herramientas efectivas para abordar esta problemática en la sociedad actual.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio exploratorio con preguntas abiertas para obtener indicadores respecto a las implicaciones negativas de las redes sociales en línea en las relaciones de pareja, la muestra estará constituida por 150 participantes (todavía se encuentra en fase de recolección de datos), el tamaño de la muestra se realizó con base en la propuesta de división por mitades iguales (Krippendorff, 2004). El cuestionario de preguntas abiertas se aplicó de manera electrónica a través de las redes sociales en línea e incluyó los criterios éticos de consentimiento, confidencialidad y anonimato. Para el cuestionario de preguntas abiertas se realizó un análisis de contenido temático a las respuestas de las preguntas abiertas, que considera la presencia de términos o conceptos, con la finalidad de clasificar y juntar las respuestas similares en cuanto a contenido (Krippendorff, 2004). En dicho análisis se consideró como unidad a las frases, que se procesaron con frecuencias absolutas sin ningún factor de ponderación por tratarse de un estudio exploratorio. No se tomaron categorías a priori, por lo que se reportan las categorías emergentes de cada pregunta.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre los procesos para realizar una búsqueda sistemática de la literatura científica, el uso de bases de datos científicas, el proceso de análisis de artículos científicos, una metodología para elaborar un estado del arte y la elaboración de análisis de contenido, subsecuente al verano se continuará con el proceso de elaboración de instrumentos psicométricos desarrollados con los indicadores obtenidos durante el verano.
Martinez Espinosa Carlos Humberto, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Luis Enrique Colmenares Guillen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

APROXIMACIóN MODELO MATEMáTICO PARA MéTODO NO INVASIVO DE MONITORIZACIóN DE GLUCOSA


APROXIMACIóN MODELO MATEMáTICO PARA MéTODO NO INVASIVO DE MONITORIZACIóN DE GLUCOSA

Martinez Espinosa Carlos Humberto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luis Enrique Colmenares Guillen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante la primera semana se realizó una investigación del panorama de la diabetes, a nivel mundial y nacional (México), esto para poder tomar consciencia de lo importante que es el comenzar a desarrollar nuevos métodos y tecnologías que ayuden a mejorar el control de este padecimiento. En la semana dos se indagó en los distintos modelos matemáticos que se han desarrollado a lo largo de los años, el uso de estos modelos matemáticos se ha implementado desde hace mas de medio siglo para intentar explicar la fisiología y los diversos factores que influyen en los pacientes con diabetes. La mayoría de los modelos usados en diabetelogía están basados en los modelos matematicos de Ackerman y lineal de Bergman, aunque en los últimos años han surgido muchos más. No existe ningún modelo definitivo, pues hay muchos factores que influyen. Para la tercera semana, se hizo una revisión de distintas patentes y dispositivos que han surgido para la monitorización no invasiva de la glucosa. En el desarrollo de la cuarta semana se indagó en todos los tipos de monitorización no invasiva de glucosa que existen, haciendo especial énfasis en el sensor de respuesta galvánica de la piel (galvanic skin response, GSR, en inglés), para poder relacionar todos los panoramas con el sensor que se está implementando por el investigador a cargo. La semana 5 se trabajó en la investigación de modelos matemáticos que se hayan implementado en métodos no invasivos, desafortunadamente no se encontraron resultados y se hizo la revisión de más modelos matemáticos basados en métodos invasivos y su posible aplicación en el sensor GSR.



METODOLOGÍA

Para la realización de este proyecto de investigación se realizaron búsquedas bibliográficas en fuentes como: la pagina oficial de la International Diabetes Federation, PubMed, IEEE, Science Direct, European Patent Office, etc. En su mayoría se recopilaron publicaciones con una publicación no mayor a 5 años, pero también se tomaron en cuenta algunos artículos que tenían un mayor tiempo de publicación. Los términos que más se usaron fueron: Mathematical Model, Diabetes, Galvanic Skin Response y Sensor GSR.


CONCLUSIONES

Durante la semana 6 y 7 se hizo revisión e intento de aplicación del método de Welch, el cual es una manera de calcular la densidad espectral de potencia, que permitiría ver el comportamiento de las señales (en este caso del sensor GSR) y de esta manera poder ver los cambios en las señales de resistencia y conductancia de los pacientes. Con esto se esperaría a futuro poder entrenar una herramienta de machine learning que con apoyo de la implementación de un modelo matemático pueda reconocer los cambios en los picos de la señal GSR y ayudar a mejorar la monitorización de los pacientes con diabetes
Martínez Espinosa Miguel Ángel, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor: Mtra. Inés Hernández Rodríguez, Universidad de Guadalajara

INTERNET DE LAS COSAS EN EL áMBITO EDUCATIVO (IOT)


INTERNET DE LAS COSAS EN EL áMBITO EDUCATIVO (IOT)

Martínez Espinosa Miguel Ángel, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: Mtra. Inés Hernández Rodríguez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A medida que el internet de las cosas (IoT) continúa creciendo e integrándose más en nuestras vidas, la pregunta es cómo puede beneficiar realmente a la educación. Si bien se han realizado algunos esfuerzos para implementar IoT en entornos educativos, todavía hay una falta de conocimiento del correcto uso actual, su impacto en estudiantes y docentes , y los desafíos que enfrenta el conocimiento relacionado con su implementación.  



METODOLOGÍA

El Internet de las cosas (IoT) en entornos educativos se ha convertido en una herramienta valiosa para transformar la enseñanza y el aprendizaje. El uso de dispositivos y tecnologías conectadas a Internet ofrece una amplia gama de beneficios para estudiantes y profesores, pero también presenta desafíos que deben ser abordados. Con el avance tecnológico, los estudiantes deben adquirir habilidades digitales y de pensamiento crítico para tener éxito en el mundo laboral y la sociedad moderna. Las herramientas de IoT fomentan una mayor interacción en el aula y motivan a los estudiantes a aprender de manera más activa y participativa. Dispositivos como libros electrónicos, tabletas, sensores y la realidad virtual y aumentada, pueden ser utilizados para monitoreo en aspectos como la comprensión de patrones de aprendizaje de sus estudiantes. La implementación de un sistema IoT educativo presenta todo un reto, combinado con los costos de diversos dispositivos, conectividad de red y creación de una plataforma para soportarlo; sin embargo, destaca también la necesidad de formar a sus profesores y personal en el uso de dicho sistema. Puede ayudar a promover la inclusión educativa al proporcionar recursos y tecnologías accesibles para estudiantes con discapacidades, adaptando el entorno de aprendizaje a sus necesidades específicas.  


CONCLUSIONES

En conclusión, IoT en entornos educativos es una poderosa herramienta que permite una enseñanza más personalizada e interactiva. A pesar de los desafíos, los beneficios de mejorar el aprendizaje y la enseñanza hacen que valga la pena, siempre y cuando se aborden adecuadamente las cuestiones de seguridad, privacidad y capacitación. Esta investigación nos permite encontrar nuevos hechos sobre el correcto uso de la IoT en educación, los dispositivos IoT son una necesidad en el aula, ya que favorecen de manera significativa el aprendizaje.  La implementación adecuada de IoT en la educación tiene el potencial de mejorar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes. Permite que los estudiantes participen en experiencias prácticas y concretas. Los resultados de la investigación proporcionaron una visión clara de las aplicaciones efectivas del IoT en el ámbito educativo y sus beneficios.  
Martinez Eulogio David, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor: Prfnal. Deyarine Pedraza Padilla, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico

GESTIóN DEL MANTENIMIENTO INTEGRADO AL MODELO CIM CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA LA OPTIMIZACIóN DEL EQUIPAMIENTO POSTCOSECHA EN EL ATLáNTICO.


GESTIóN DEL MANTENIMIENTO INTEGRADO AL MODELO CIM CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA LA OPTIMIZACIóN DEL EQUIPAMIENTO POSTCOSECHA EN EL ATLáNTICO.

López Hernández Eloy, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Martinez Barrales Eunice, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Martinez Eulogio David, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Perez Mujica Carlos Herbey, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Prfnal. Deyarine Pedraza Padilla, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El procesamiento de Datos integrado al Modelo CIM en motores eléctricos desarrolla un trabajo muy importante para el desarrollo de las medianas industrias, la función principal de este modelo es prevenir con anticipación una posible falla o daño. Esta investigación tuvo como objetivo principal la gestión del mantenimiento integrado al modelo CIM con inteligencia artificial para la optimización del equipamiento postcosecha en el Atlántico.



METODOLOGÍA

En cuanto a la metodología utilizamos una metodología mixta. Esta metodología cuenta con un diseño experimental que se utiliza para obtener mediciones de variables que sirven para establecer un comportamiento, corroborar o descartar alguna idea puesta en mente. Para esta parte se tomaron en cuenta 2 factores internos: la temperatura y vibración. Para diseñar este modelo se creó un programa en el lenguaje de Python que se complementa con la lectura de una Base de Datos con diferentes registros para comenzar a entrenar la red neuronal que será la base principal de identificación de los motores a tratar. Para el enfoque cuantitativo, se creó una Base de Datos que tuvo como base el diseño de un Modelo Entidad Relación que está conformado por 6 tablas: admins, captura_motor, datos_tecnico, datos_usuario, empresas e info_motor. Durante el diseño del frontend, para facilitar la interacción directa de los usuarios se creó un sitio que esta conformado por 7 vistas: index (pagina principal), inicio_de_sesión, menú_usuario, alta_empresas, alta_motores, alta_usuarios y dashboard. Inicialmente para comenzar con las pruebas se crearon 3 usuarios: administrador_general, técnico y cliente. Para mostrar de forma grafica la síntesis del enfoque de la formación que el SENA comparte con sus aprendices, se utilizó un logotipo que pretende ser un elemento motivador sobre la formación profesional de los futuros aprendices dentro del medio social que engloba la búsqueda permanente de nuevos horizontes y caminos, enfocándolos hacia el futuro de iniciativa e innovación. Este logo está formado por la silueta de un motor con las iniciales de las letras M e I mayúsculas que en conjunto significan el nombre de la empresa Motors Insight. Conforme a los colores se trabajó el fondo de color verde oliva de código hexadecimal #39A900 que se asocia con la naturaleza del medio ambiente la cual refleja y transmite una sensación de calma, tranquilidad. Para el contorno manejamos el color blanco que está asociado con la seriedad y la transparencia, las cuales complementándose transmiten confianza. Para el backend se realizó un programa ejecutable que se cargaría al sistema de la Raspberry que tiene como funcionamiento realizar la lectura de ID del motor que será monitoreado, enviando a la Base de Datos en el servidor de MySQL Para la última etapa se creó un formulario de apoyo al usuario en el que se le permita la elección del modelo de motor a inspeccionar. Una vez completado el formulario en automático se le mostrará un dashboard en donde se podrá visualizar con ayuda de una gráfica circular el estado actual de la temperatura y vibración del motor que se inspecciona, en esta parte se desarrolló la metodología cualitativa por medio de una clasificación que consiste en 3 tipos de estados identificados con un color especifico.


CONCLUSIONES

Se concluyo con el funcionamiento del sistema que nos va a permitir obtener los datos necesarios para realizar el trabajo de análisis y almacenamiento de datos que se obtendrán de los sensores de temperatura y vibración. Una vez realizado el análisis comparativo entre el grupo amplio de muestra de resultados, se le permite al sistema desarrollado, realizar una selección del estado actual del motor, para el entrenamiento de la red neuronal de IA, se requiere de una BD con la información que permita esta aprenda, sobre los resultados arrojados por las pruebas realizadas en diferentes situaciones del motor. Al ser un proyecto en desarrollo, se esperan mejoras para la parte de diseño del prototipo e impresión en 3D, para realizar las pruebas necesarias y corregir posibles errores.
Martínez Flores Alexis, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor: Dra. Anabel Rosas Gallo, Universidad Tecnológica de Huejotzingo

INTEGRACIóN DE CADENA PRODUCTIVA, DE VALOR Y SUMINISTRO SOBRE EL PROCESO DE MAíZ BABY CORN


INTEGRACIóN DE CADENA PRODUCTIVA, DE VALOR Y SUMINISTRO SOBRE EL PROCESO DE MAíZ BABY CORN

Martínez Flores Alexis, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dra. Anabel Rosas Gallo, Universidad Tecnológica de Huejotzingo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la región de Huejotzingo, Puebla, se busca una manera de expandir las oportunidades de desarrollo económico y la generación de nuevos empleos utilizando los recursos que se encuentran disponibles en el área, de manera que estos se encuentren disponibles para los trabajadores obreros y produzcan un valor distintivo para la población local y mejoren su calidad de vida. Con el maíz Baby Corn como producto a comercializar se busca una manera efectiva de explotar este alimento, tomando en cuenta que lo que se desea producir es un encurtido de mazorcas Baby Corn, del que se deben conocer los procesos productivos por los cuales se puede obtener este producto y los medios con los que hacer este disponible para el mercado en general.



METODOLOGÍA

Mediante la investigación referenciada en medios físicos y digitales se llevó a cabo la documentación que describe de manera detallada como se realizó la toma de decisiones que establecen como resultado final la elaboración de una propuesta de un plano representativo de una planta de procesamiento de maíz Baby Corn. Posteriormente se diseñó en el software de modelado virtual AutoCAD un diseño bidimensional que establece una optativa de organización de presenta la forma de operar de una planta de producción, luego se continuó con la explicación de las misma y las partes que le componen. Finalmente se realizó la elaboración de diagramas de flujo descriptivos que señalen de manera concisa como operará la planta de producción, destacando su cadena de producción, su cadena de suministro y su cadena de valor. Se determino el presupuesto que podría requerir el proyecto en la escala planteada, junto con el plazo de tiempo que podría requerir el obtener el retorno de la inversión inicial y se documentaron los resultados alcanzados durante la investigación.


CONCLUSIONES

Mediante la presente investigación se ha logrado producir una propuesta de planta productiva que contempla la capacidad productiva de maíz Baby Corn, ofreciendo una propuesta de plano con base en las instalaciones que posee la Universidad Tecnológica de Huejotzingo, dando pie a una propuesta de organización de planta y gestión al igual que de operación productiva empleando una cadena productiva organizada. Se estableció una propuesta de cadena de suministro que pretende instaurar una secuencia lineal de pasos a seguir para el correcto abastecimiento de la planta de producción y a su vez la distribución de los productos a los sectores de comercio. Se ha calculado un presupuesto con base en una propuesta de cadena de valor que de realizarse este proyecto de manera práctica sería un material de referencia para la consideración de costos de adquisición de materia prima, maquinaria y mobiliario. Dada la complejidad y el alcance del proyecto, es necesario que se le dé seguimiento en el futuro con otros trabajos orientados a cubrir aquellos campos que no fueron tocados en este.
Martinez Fouchet Monserrat, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Luis Horacio Aguilar Palacios, Universidad Autónoma de Baja California

SALUD BUCAL Y CALIDAD DE VIDA EN PERSONAS CON HEMOFILIA: REVISIóN BIBLIOGRáFICA.


SALUD BUCAL Y CALIDAD DE VIDA EN PERSONAS CON HEMOFILIA: REVISIóN BIBLIOGRáFICA.

Alvarez Herrera Ingrid Valentina, Universidad Católica de Colombia. de la Cruz Gutierrez Laura Alejandra, Universidad Católica de Colombia. Martinez Fouchet Monserrat, Universidad Veracruzana. Moreno Cáceres Ana María, Universidad Pontificia Bolivariana. Quintero Muñoz Geraldin, Institución Universitaria de Envigado. Tuxpan Perez Getzemany, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Valencia Garcia Isabella, Universidad Santiago de Cali. Asesor: Dr. Luis Horacio Aguilar Palacios, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tratamiento de la hemofilia ha tenido grandes avances en las últimas 5 décadas y en la actualidad los pacientes y sus familias pueden aprender a aplicarlo desde casa, permitiendo una vida con mayor plenitud y bienestar, sin embargo, solamente el 15% de los pacientes cuenta con tratamientos profilácticos y aún es escasa la información que indique cómo es la calidad de vida relacionada con la salud bucal de comunidades que viven con esta enfermedad.   



METODOLOGÍA

Para esta revisión bibliográfica, se analizaron artículos, libros, tesis y otros documentos científicos que brindan información relevante del estado actual acerca del conocimiento sobre la Hemofilia y la calidad de vida relacionada con la salud bucal (CVRSB) tanto de las personas que viven con esta enfermedad como de sus cuidadores. Esta revisión se enfocó en la búsqueda de artículos publicados en revistas indexadas, en los idiomas inglés y español, utilizando las bases de datos de Google Académico, EBSCO y Pubmed entre el 2017 y el 2022, con el propósito de identificar los avances más recientes de los últimos 5 años,  en donde se revisaron 82 artículos. La búsqueda se realizó según los términos: Oral Health, Quality of Life, Blood Coagulation Disorders, Hemophilia A; Hemophilia B; Hemorrhage, incluídos en el MeSH (Medical Subjects Headings). La segunda etapa consistió en filtrar los artículos encontrados según los criterios de inclusión y exclusión. Se analizaron el resumen y las palabras clave. La muestra final consistió en 50 artículos en ambos idiomas. 


CONCLUSIONES

  El estudio examina la CVRSB en personas con hemofilia y algunos incluyen a sus cuidadores, identificando oportunidades para su mejora. Se observa una predominancia de estudios descriptivos en inglés en México, India y Ecuador. La población principalmente estudiada se enfoca en adultos e infantes, y los menos estudiados son cuidadores de  dichos pacientes. Se utilizan principalmente revisiones sistemáticas y estudios de caso para medir la CVRSB, sin embargo, no se registran instrumentos específicos en la mayoría de los artículos. Se hace necesario investigar en poblaciones menos estudiadas y explorar el impacto de la psicoeducación en pacientes y cuidadores para mejorar la calidad de vida.
Martínez Gallardo Fatima, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Jorge Alberto Vidal Urrutia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EL IMPACTO DE LAS REFORMAS EDUCATIVAS EN MéXICO: UN ANáLISIS COMPARADO DE LAS POLíTICAS IMPLEMENTADAS EN 2013 Y 2019.


EL IMPACTO DE LAS REFORMAS EDUCATIVAS EN MéXICO: UN ANáLISIS COMPARADO DE LAS POLíTICAS IMPLEMENTADAS EN 2013 Y 2019.

Martínez Gallardo Fatima, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Jorge Alberto Vidal Urrutia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A medida que avance en esta sección, se abordarán cuatro relevantes puntos sobre algunas de las políticas implementadas con la reforma educativa de 2013 bajo el liderazgo de Enrique Peña Nieto, en comparación con la reforma del actual presidente Andrés Manuel López Obrador, dichas políticas están enfocadas a la capacitación y la evaluación de ya que el principal objetivo de esta investigación es identificar y comparar aspectos que han cambiado. 



METODOLOGÍA

1.- Contexto histórico y antecedentes. A lo largo de la historia, México ha luchado por implementar una educación de calidad , sin embargo, esto no se ha logrado en su totalidad debido a diversas políticas, económicas, sociales y culturales. Durante la formación del Estado Mexicano , se destacan los primeros indicios de la estructura educativa que tendió el país. En la Constitución de 1857, se le llamó magisterio, el cual libre y la ley determinaba las profesiones que requerían título, además de las condiciones que debían cumplirse para su expedición; Posteriormente, en la Constitución de 1917, se incorporó la educación como un derecho social que brinda y protege, además se estableció que debía ser laica y gratuita con carácter de educación primaria obligatoria. Para las necesidades prácticas de esta investigación, analizaremos períodos gubernamentales previos a la reforma del artículo 3 de la Constitución en 2013 en materia de educación para poner en ejecución y el progreso de los programas de política educativa, una breve historia de este tema para el trasfondo de conceptos clave como como educación de calidad, estudiantes y evaluación punitiva de docentes, modernización de la educación, teoría y práctica conocimiento, educación continua, entre otros. De igual forma con esta administración se ha retomado el programa nacional, avanzando hacia una mayor equidad; brindar educación de calidad , acorde a las necesidades de los mexicanos; promover el federalismo la gestión educativa, institucional y social. consistió en que los estudiantes reprobaron exámenes internos y externos, lo cual es un factor para entender la reinvención del concepto de calidad de la cual luego, y con las nuevas reformas de Constitución y del sistema educativo, repercute en la auto evaluación de los docentes, que desde su publicación ha sido catalogada su difusión como punitiva. Con la implementación de diferentes proyectos, y la convicción de que lo que no se puede medir no se puede mejorar, en el año 2002, se crea el Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Así: Esta dependencia diseñó, aplicó y difundió la prueba Excale a partir de 2005. Un año más tarde, la SEP, a través de su Dirección General de Evaluación Educativa, se hizo cargo del diseño y aplicación de la prueba ENLACE . Con todos estos instrumentos, se ha podido conocer algo del estado de la educación en el país y ha surgido una nueva cultura que embellece, con los resultados de evaluaciones, prácticas y responsabilidad. Los resultados de estas evaluaciones a nivel nacional fueron desfavorables y con pequeños avances en comparación con primaria y secundaria; por el contrario, la situación dio un giro drástico como se describe a continuación: El mismo Instituto Nacional de Evaluación Educativa fue el encargado de organizar y realizar la prueba internacional promovida cada tres años por la Organización para la Cooperación al Desarrollo Económico. Los resultados obtenidos por los estudiantes mexicanos en la prueba de 2000 ubicaron al país en el último rango y matemáticas entre los países de la OCDE y revelaron problemas y desafíos complejos en la educación mexicana. - Conceptos e impacto en la Calidad Educativa. Luego de la llamada alternancia política en México, el país nuevamente gobernado por el Partido Revolucionario Institucional con la presidencia de Enrique Peña Nieto que inició el 1 de 2012, con su discurso desde Palacio nacional, cuenta con una serie de programas, decisiones y reformas estructurales. Aquí es importante mencionar que una reforma estructural se refiere al cambio de la estructura del estado mexicano en tanto modificaciones a la Constitución Política de los Estados Unidos con el propósito de resolver problemas que aquejan a la sociedad en general mediante propuestas aprobadas por las Cámaras de Diputados y Senadores respectivamente. Por supuesto, la reforma que se incluye en esto es la que se refiere al sistema educativo mexicano, el discurso se mencionó como el séptimo anunciando la estrepitosa reforma educativa, siendo refiriéndose a el hecho de que la nación base su desarrollo en la educación y que éste de la política educativa del Estado. En resumen, todos los conceptos desarrollados y citados en el apartado son relevantes porque en el sexenio de Manuel López Obrador iniciado en 2018, fueron retomados para elaborar la contra reforma, de que la esencia conceptual es la misma, pero ahora con un sentido subjetivo, donde la evaluación de los docentes no es obligatoria y indica niveles en los que se requiere más atención para desarrollar nuevas estrategias y retro-alimentación.​


CONCLUSIONES

La educación se concibe como un derecho humano indispensable para la realización efectiva de otros derechos fundamentales, toda vez que su efecto multiplicador permite el desarrollo holístico de las capacidades cognoscitivas, intelectuales, fisicas y humanas, niños y adolescentes. Asimismo, se replantea la concepción básica del derecho a la educación y se promueve una cultura de prevención, la cual permita que la educación impartida por el Estado sea asequible, accesible, aceptable y adaptable, características que en los ámbitos público y privado que, interrelacionadas con la previsión de riesgos, impactan en una educación segura y de calidad para niños y adolescentes mexiquenses.
Martínez Galván Homero, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor: Mtra. Yasmin Soto Leyva, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango

MODELO DE SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO PARA INVERNADEROS PRODUCTORES DE HONGOS SETAS DE HUAUCHINANGO PUEBLA.


MODELO DE SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO PARA INVERNADEROS PRODUCTORES DE HONGOS SETAS DE HUAUCHINANGO PUEBLA.

Hinojosa Limas Sasha Michelle, Instituto Tecnológico de Matamoros. Martínez Galván Homero, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Mtra. Yasmin Soto Leyva, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cultivo del hongo seta ha tenido un desarrollo rápido, este tipo de hongo merece atención especial debido a la diversidad de residuos orgánicos con los que es capaz de crecer., tomando en cuenta la creciente necesidad de cultivo de hongos se genera la presente investigación que tiene como objetivo principal diseñar un sistema de riego como una alternativa de inversión rentable en el municipio de Huauchinango Puebla. El desarrollo de esta investigación busca automatizar el sistema de riego por goteo mediante un programador controlando el caudal del agua y el tiempo para humedecer el suelo del invernadero. Este sistema de riego por goteo consiste en una secuencia de tubos colocados internamente dentro del invernadero con goteros que se sujetan dentro de orificios y que distribuyen equitativamente el agua (Sistema gota a gota), se busca que el agua se riegue en la superficie total del invernadero por un tiempo determinado apoyando el proceso de un controlador de tiempo trayendo consigo que la humedad se mantenga durante las 24 horas del día aportando el medio adecuado para el cultivo de hongos setas.



METODOLOGÍA

Se implementó un sistema de riego por goteo, este sistema se diseñó con los requerimientos hídricos adecuados bajo un control automático en el cierre y apertura de las válvulas de campo. El uso principal está orientado para mantener la humedad requerida y evitar que el suelo se inunde. Para la construcción se procedió a tomar las medidas del invernadero las dimensiones con las que cuenta son: 6 m de largo x 5 m de ancho teniendo estas medidas se calculó el desnivel registrando dimensiones de 3 m de alto x 8 m de largo; con las medidas el desnivel se realizaron diversos cálculos. Basándonos en el teorema de Pitágoras se determinó la longitud de la hipotenusa de nuestro triángulo rectángulo que representa el desnivel del costado del invernadero, posterior al cálculo del desnivel continuamos con la selección del material para la fabricación del sistema, una vez seleccionado el material determinamos la velocidad del agua en la tubería teniendo en cuenta que trabajara bajo presión se procede a seleccionar el coeficiente de interacción en la tabla de Hazen-Williams, obteniendo un valor de 145. Una vez que se realizaron los cálculos teóricos, procedemos a determinar el cálculo del caudal, este cálculo requiere en primera instancia determinar la temperatura promedio y la humedad relativa de la zona, por lo cual realizamos la consulta del estadístico ambiental, indicando que la temperatura promedio asciende a 26.5° C y la humedad relativa a 81.5 °C, posteriormente se realiza el cálculo del caudal, obteniendo una resultante de 22.51 m3/s. Continuando con los cálculos de consumo de agua determinamos que el cálculo de consumo de agua es del 17.87%, procedemos a calcular el número de goteros necesarios para instalar la línea de riego, teniendo en cuenta que se requieren 5 líneas de riego se solicita la instalación de 42 goteros en posición triangular, ahorabien, para calcular la correcta distribución de goteros por cada línea de riego, dividimos el total de goteros entre el total de líneas asignando 8 goteros para las líneas 1, 3, 5 y 9 goteros para las líneas 2,4. Es conveniente hacer mención que las líneas que contengan 9 goteros se posicionan a una distancia entre cada gotero de 0.66 m, mientras que las líneas con 8 goteros están posicionadas a una distancia de 0.75 m. Considerando los cálculos anteriores procedemos a establecer y diseñar en software especializado los elementos y materiales que conforman el Sistema de riego por goteo, estos son: Depósito de agua, Programador de riego, Filtro para sistema de riego, Manguera, Gotero regulable, Llave para manguera, Codo para manguera, T para manguera. Como es notorio es indispensable la fabricación de la base para la colocación del sistema de riego externa, teniendo en cuenta esta necesidad se determina la adquisición de los siguientes materiales de construcción: Cemento, varilla, block, alambre quemado, anillos, grava y arena, para finalizar se realiza el costeo para la adquisición de los elementos y materiales necesarios para la implementación del Sistema de riego y este costeo representan una inversión total de $ 17, 437.00.


CONCLUSIONES

Durante el desarrollo de este proyecto denominado como Modelo de sistema de riego por goteo para invernaderos productores de hongos setas de Huauchinango Puebla, se llevaron a cabo las siguientes actividades:  Recopilación de información del cultivo de Hongos seta, Determinar las características y particularidades de riego del cultivo, Análisis estadístico de condiciones ambientales de la zona, Cálculo de desnivel, Cálculo de velocidad del agua, Cálculo del caudal, Cálculo de consumo de agua, Cálculo de número de goteros, Distribución de goteros, Selección de materiales, Costeo de materiales, Presentación de propuesta; estas actividades contribuyeron notablemente en primera instancia a la generación del primer modelo de riego por goteo para invernaderos de hogos setas en la zona, así también para la generación del diseño en software especializado y la propuesta de costeo para aplicaciones futuras, este proyecto contribuye directamente al ODS 12: "Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles", en razón de que fomentara el riego de los cultivos de hongos setas en tiempo y forma., para incrementar la productividad del cultivo y generar mayor interés para ser instalado en traspatios, viveros e invernaderos de la Sierra Norte del Estado de Puebla. En conclusión, durante el desarrollo del proyecto adquirimos conocimientos de distintos softwares de diseño, los cuales fueron el soporte técnico para la realización del proyecto de igual manera ampliamos nuestros conocimientos en el desarrollo de cálculos de diferentes índoles, mejorando notablemente nuestra perspectiva en el ámbito de la investigación e impulsando nuestra visión universitaria para culminar nuestra carrera.
Martínez Galván Mariana Itzel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Paloma Gallegos Tejeda, Universidad de Guadalajara

PAISAJE AGROECOLóGICO PARA LA SOBERANíA ALIMENTARIA


PAISAJE AGROECOLóGICO PARA LA SOBERANíA ALIMENTARIA

Hernández Méndez Luis Vicente, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Martínez Galván Mariana Itzel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Paloma Gallegos Tejeda, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dada la especulación inmobiliaria con el crecimiento urbano y la intensificación de los monocultivos como el del agave, se observa una fragilidad hacía los sistemas alimentarios periurbanos con tendencia a desaparecer. Al respecto se vislumbra una pérdida del patrimonio agroalimentario que no es solo de superficie agrícola sino de semillas, alimentos y saberes campesinos que definen a toda una comunidad. Así pues, aunque a la agricultura se le atribuye mucho del impacto ambiental que se está observando en la actualidad, la práctica de la agricultura regenerativa tiene tendencia a contribuir en recursos naturales de importancia tanto en el tema de agrobiodiversidad, como en el de servicios ambientales. Además de la contaminación de suelo por agroquímicos que presenta pérdida de la actividad microbiana, con alteraciones en las propiedades físico-químicas, también se observa contaminación de las fuentes de agua por la presencia de estos contaminantes. En relación a lo anterior, Tlajomulco de Zúñiga municipio que no hace mucho tiempo era el proveedor de hortalizas del Área Metropolitana de Guadalajara ha sufrido cambios a partir de la conurbación.



METODOLOGÍA

Desde el enfoque de Investigación Acción Participativa los investigadores generamos conocimiento y procesos que transitan hacía una soberanía alimentaria ante un panorama de pérdida del patrimonio alimentario. Así se trabajó en los pueblos originarios y tradicionales de la zona Cajititlán-Cerro Viejo de Tlajomulco de Zúñiga. San Juan Evangelista, San Lucas Evangelista, San Miguel Cuyutlán, Cajititlán y Cuexcomatitlán todos pueblos rivereños de la laguna de Cajititlán, donde se promovió y trabajo la implementación de técnicas experimentales de siembra sustentable. A manera de proceso se inició el trabajo con la revisión documental de los temas del proyecto. La técnica Keyline con la implementación de una parcela demostrativa para cosecha de agua y regeneración de suelo, a partir del levantamiento topográfico y el diseño de tratamientos de infiltración de agua, donde se mide, la humedad, la compactación del suelo y el comportamiento de la vegetación. Asimismo las técnicas de agricultura urbana se desarrollaron con prácticas agroecológicas aplicadas en el huerto universitario del Centro Universitario de Tlajomulco (CUTLAJO). Aquí se aplicaron técnicas de alelopatía, germinación, acolchado, riego y manejo del huerto como la fertilización, colecta de semillas, podas y cosecha por mencionar algunas actividades. Este aprendizaje se aplicó durante los cursos de verano del centro universitario y al público de la feria agroecológica de la Red Ecológica de Autoabasto para la Soberanía Alimentaria (REALSA) en el pueblo de Cajititlán. Asimismo, las actividades de arboricultura consistieron en el levantamiento de un inventario arbóreo de un área de CUTLAJO. Cada árbol fue evaluado con 12 variables para determinar las condiciones de 70 árboles urbanos y proponer un plan de manejo por individuo, además se elaboró un infograma sobre poda y forma correcta de sembrar un árbol. Durante la investigación se tuvo comunicación con actores claves como el maestro Felipe Ignacio Iñiguez Pérez, encargado del Bosque Escuela de Agricultura Regenerativa (BEAR), quien facilitó el establecimiento del área experimental en su parcela. La aplicación de la técnica Keyline, se llevó a cabo a partir del levantamiento topográfico, las curvas de nivel se marcaron con estacas, en las curvas principales se establecieron canales camino donde se marcó una inclinación de 1.5% para ayudar al riego en lámina una vez que se satura el área de captación de agua. Cada canal camino cuenta con un cráter de infiltración de agua, donde se canaliza el excedente de agua para almacenarla y usarla para riego.  Los caminos se formaron con una excavadora, teniendo una diferencia de 15 cm de altura, con una inclinación de 2.8°. Finalmente se estableció el experimento con 9 tratamientos donde se evalúa el uso de dos implementos agrícolas. Se trata de evaluar la respuesta de la vegetación con un subsuelo convencional, el subsuelo modificado Yeomex y un área testigo para verificar los resultados. Además, se crearon réplicas de las curvas, con un tractor y el yeomex, con la finalidad de ayudar a la aireación del suelo y la infiltración del agua Los tratamientos se cultivaron de forma mixta para ver el comportamiento de la vegetación, así se plantó vetiver, plantas aromáticas y árboles frutales y forestales en ese orden. El vetiver inyecta agua, plantas aromáticas fungen como control biológico de plagas y los árboles puedan expandir la red de sus raíces permitiendo la creación de un nuevo microclima y de microsistemas dentro del suelo.


CONCLUSIONES

En la estancia de investigación se adquirió conocimiento agroecológico teórico-práctico sobre la regeneración biológica de suelos, tanto el impacto social como climático de la agricultura y su relación con el paisaje agroecológico. La importancia de la divulgación científica en el campo y el uso de herramientas para el diagnóstico y evaluación de suelos y especies de plantas regionales. Aplicación de tratamientos para recuperar la salud del suelo, restaurando su microbiología y caminos hídricos. Búsqueda de la participación con el fomento de la convivencia comunal de los pueblos involucrados. A manera de discusión el impacto de este tipo de investigación contribuye a cuidar el patrimonio agrícola en la cuenca de Cajititlán. Pues al relacionarla con los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) ayuda a cumplir con las metas de Hambre Cero, ya que contribuye a la regeneración del suelo y la cosecha de agua, por consecuencia garantiza el crecimiento del bosque por un lado y la implementación de camas productivas sin agroquímicos. Así se apuesta a la salud y bienestar al optar por formas más sanas de producir cultivos y Acción por el clima al ser un marco referente para seguir ante la lucha contra el cambio climático. 
Martínez García Briseyda Paulina, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: Dr. Rafael Wilfredo Rojas Bujaico, Universidad Nacional de Huancavelica

FACTORES DE RIESGO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL QUE INFLUYEN EN EL DESEMPEÑO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES


FACTORES DE RIESGO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL QUE INFLUYEN EN EL DESEMPEÑO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES

Martínez García Briseyda Paulina, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Pérez Aguíñiga Celeste Cristina, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dr. Rafael Wilfredo Rojas Bujaico, Universidad Nacional de Huancavelica



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del Problema Problema General ¿De qué manera los factores de la inteligencia artificial influyen con el desempeño académico? Problemas específicos ¿De qué manera la confianza a las herramientas de la Inteligencia Artificial influye en el desempeño académico? ¿De qué manera le veracidad de resultados de las herramientas de la inteligencia artificial influyen en el desempeño académico? Objetivos Objetivo General Correlacionar los factores de la inteligencia artificial con el desempeño académico. Objetivos específicos Asociar la confianza a las herramientas de la Inteligencia Artificial influye en el desempeño académico. Asociar la veracidad de resultados de las herramientas de la Inteligencia Artificial influye en el desempeño académico.



METODOLOGÍA

El tipo de investigación, según Ciro (2010) es tecnológica, debido a la forma de realizar la investigación en beneficio de la sociedad sobre el uso adecuado de las herramientas de la IA,  Supo and Zacarías (2020) es los tipos de investigación, sobre el nivel de investigación, Supo and Zacarías (2020) establece que el relacional se da entre dos variables de estudio que antes de establecer relación causal, nacen éstas, por lo que, la investigación trata de encontrar relación entre los factores de riesgo de la IA y el desempeño académico de los estudiantes, el método de investigación, Hernández Sampieri et al. (2018) menciona que análisis-síntesis corresponde a la división de las partes y la unión de ellas conllevando al todo, esta investigación se orientó a ello en el momento de identificar los factores de riesgo que van a influir en el desempeño académico, finalmente, para el diseño de investigación nuevamente se tuvo en cuenta a Supo and Zacarías (2020) quienes menciona que la investigación transversal se basa en la aplicación de una encuesta en un momento determinado conllevando su análisis a muestras independientes, ello relacionada a nuestra investigación connota que solamente se aplicó el instrumento en el instante en donde se quiso saber sobre la confianza que los estudiantes tienen a las herramientas de la IA. Para la investigación se ha elaborado 20 preguntas (ver Anexo) con respecto al uso de las herramientas de la IA con la finalidad de encontrar el grado de dependencia y perjuicio en el desarrollo académico; las siguientes tablas muestran los resultados de las encuestas realizadas a 46 estudiantes de los cuales 23 estudiantes son de sexo femenino y las edades promedian de 22 años con una desviación estándar de 3 años y varianza de 8.5, estos estudiantes pertenecen al Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora Y que pertenecen a los semestres de octavo y noveno.


CONCLUSIONES

En la encuesta a 46 estudiantes, 28 de ellos no están de acuerdo con que el chat GPT sea beneficioso para los estudiantes. Además, una parte considerable de la población opina que el uso de la Inteligencia Artificial en actividades escolares dificulta el desarrollo crítico y creativo, mientras que otra parte se muestra indiferente. En relación al grado de independencia, 12 de los 46 encuestados están en desacuerdo, y respecto a la influencia en habilidades sociales, 15 de 42 encuestados consideran que tiene un efecto negativo. La encuesta también revela que el uso de herramientas de IA lleva a la pereza al evitar investigar adecuadamente, lo que contribuye a la desconexión emocional en el proceso de aprendizaje, confiando ciegamente en los resultados de la IA y disminuyendo la retención de información. Con respecto a la pregunta 01, la mayoría muestra un alto nivel de conocimiento sobre el Chat GPT. Sin embargo, en las preguntas 17 y 18, la mayoría de los encuestados muestran indiferencia hacia el desarrollo de trabajos de investigación y tareas asignadas por los docentes.  Las opiniones sobre el uso de la Inteligencia Artificial en el ámbito educativo son diversas y se encuentran en diferentes puntos intermedios. Mientras que un grupo significativo de estudiantes reconoce el beneficio de la IA para el aprendizaje, otro grupo destaca que su uso puede dificultar el desarrollo crítico y creativo. Asimismo, algunos consideran que la IA puede generar dependencia, afectar habilidades sociales y propiciar la pereza en el proceso de aprendizaje. Otros mencionan que el uso de la IA puede limitar la exploración de diferentes enfoques y soluciones. También existe una neutralidad generalizada respecto a la confiabilidad de la IA como fuente de investigación y sobre si los estudiantes estarían en desventaja sin acceso a la tecnología de IA. Además, se plantean preocupaciones sobre la manipulación y desinformación que pueden surgir al confiar ciegamente en las IA. En conclusión, las opiniones sobre la IA en la educación reflejan una amplia gama de perspectivas y desafíos a considerar en su integración adecuada en el proceso de aprendizaje.
Martínez García Daniela, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II
Asesor: Mtra. Maribel Rocío Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de Tecámac

ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS TERMINALES PUNTO DE VENTA EN LA CIUDAD DE MÉXICO Y ESTADO DE MÉXICO EN EL PERIODO 2018-2022


ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS TERMINALES PUNTO DE VENTA EN LA CIUDAD DE MÉXICO Y ESTADO DE MÉXICO EN EL PERIODO 2018-2022

Bernal Trejo Andrea Samiry, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II. Martínez García Daniela, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II. Asesor: Mtra. Maribel Rocío Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de Tecámac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se identifico cual es la terminal punto de venta que beneficia a las microempresas de la Ciudad de México y Estado de México con el objetivo de generar mayor remuneración para estas, analizando los beneficios que pueden ofrecer y las desventajas que pueden tener al adquirirlo. Tomando en cuenta el surgimiento de las TPV (Terminal Punto de Venta) y que tanto ha impactado en las microempresas, con el número de operaciones que tuvieron antes de la pandemia (COVID 19), durante y después, para observar que TPV han entrado en competencia para beneficio de las microempresas.



METODOLOGÍA

Esta investigación fue de tipo analítica con enfoque cuantitativo, de manera que busco identificar las características, procesos y evolución dentro del contexto de las TPV, para comparar diversos contextos. Se realizó un análisis con los datos estadísticos de BANXICO, INEGI, y fuentes que permitieron recabar información respecto al número de operaciones que tiene una TPV dentro de la CDMX y EDOMEX, de igual manera el cómo fueron incrementando a través del periodo de 2018-2022. Para el análisis del impacto de las TPV dentro de las microempresas, se utilizó el método analítico con enfoque cuantitativo, ya que esta investigación tuvo un apoyo de fuentes primarias que son el Banco de México (BANXICO) y el  Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), con esto se graficaron los resultados obtenidos de estas mismas para realizar la correcta comparación de los periodos correspondientes del 2018 a 2022 así mismo poder interpretar los cambios que han tenido las TPV con el fin de poder identificar qué empresa o aplicación financiera ha tenido mayor impacto y le ha dado mejores aportaciones a las microempresas.


CONCLUSIONES

Se realizó un top 5 de TPV de acuerdo con costos, beneficios y funcionalidades adicionales para el usuario. Clip. Zettle. Point de Mercado Pago. KiWi. Billpocket. Al realizar una comparación entre las TPV que son más conocidas, se pudo determinar que la que más le conviene a las microempresas en la Ciudad de México y Estado de México es Clip, ya que esta es la que tiene un costo promedio, ofrece mayores beneficios, además que cuenta con múltiples modelos de TPV entre los que puedan elegir para su mayor conveniencia, incluso se pueden encontrar terminales con SIM integrado que ofrecen internet gratis para cobrar en cualquier sitio. En el año 2022 este tipo de TPV, son las que más se utilizaron en las microempresas puesto que las terminales bancarias van más enfocadas a medianas y grandes empresas, sin embargo, para una microempresa es más factible poder adquirir una de estas para su comienzo e irse familiarizando con esta forma de pago.   En la CDMX el impacto que han tenido las TPV siempre ha ido en beneficio para las microempresas, debido a que les permite entrar en competencia, las cifras en el periodo de 2021 acumularon más el número de operaciones que se realizaron desde una TPV, aunque para 2022 estas disminuyeron debido a que las microempresas que realizan su publicidad mediante redes sociales tienen otras formas de pago como, por ejemplo, las transferencias bancarias. Dentro del Estado de México la frecuencia con la que han aumentado las operaciones en las TPV ha sido de gran beneficio para este mismo, ya que desde 2018 antes de pandemia por COVID-19, las TPV no eran muy comunes, sin embargo, para 2022 este tuvo un incremento de un 48.58% a beneficio de las microempresas y el acceso rápido para cualquier tipo de pago.   Durante la estancia de verano se logró aumentar el conocimiento sobre las terminales punto de venta, el saber cuál ha sido el impacto que han tenido tanto en la Ciudad de México como en el Estado de México, de igual manera se pudo observar cual es la terminal móvil que más beneficio tendría en las microempresas.  
Martínez García Daniela, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Lorena Garcia Uriostegui, Universidad de Guadalajara

REAPROVECHAMIENTO DEL RESIDUO BAGAZO DE AGAVE EN BIO-PRODUCTOS FUNCIONALES EN APLICACIONES BIOMéDICAS


REAPROVECHAMIENTO DEL RESIDUO BAGAZO DE AGAVE EN BIO-PRODUCTOS FUNCIONALES EN APLICACIONES BIOMéDICAS

Hernández Moreno Mario Andrés, Universidad Autónoma de Manizales. Martínez García Daniela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Lorena Garcia Uriostegui, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La contaminación agroindustrial es un creciente problema en la industria del tequila en México. Anualmente se desechan alrededor de 1500 millones de toneladas de bagazo de agave y vinazas (CRT, México 2023). Estos desechos, compuestos por celulosa, hemicelulosa y lignina, poseen un valor significativo para diversas aplicaciones industriales. Se ha demostrado el potencial de reutilización de estos componentes en biomateriales nano y micrométricos con aplicaciones biomédicas, para tratar enfermedades humanas. La ciencia busca aprovechar su disponibilidad y bajo costo para producir bioenergía, bioquímicos, productos biodegradables, biofertilizantes y tratar aguas residuales. Es esencial abordar esta problemática y buscar soluciones sostenibles que beneficien a la sociedad y el medio ambiente. Durante la estancia, se investigó y trabajó en el diseño de biomateriales estructurados con potencial uso en aplicaciones biomédicas para tratar enfermedades humanas, utilizando estos componentes naturales.



METODOLOGÍA

En la Universidad de Guadalajara se participó en el proceso de extracción y tratamiento de la hemicelulosa de acuerdo a la metodología de Arellano L. (2018). La primera etapa consiste en la deslignificación del bagazo para la obtención de holocelulosa la cual se compone de hemicelulosas y celulosa. Para ello, se llevó a cabo la ejecución del método Wise (1946). Los compuestos utilizados fueron el bagazo libre de extraíbles, clorito de sodio (NaClO2), ácido acético (CH3COOH), agua destilada e hidróxido de sodio (NaOH). Se obtiene una precipitación dónde la fracción sólida es la holocelulosa y la fracción líquida es lignina y otros desechos. Finalmente, se filtra, se enjuaga y se deja secar a temperatura ambiente la holocelulosa. La segunda etapa se enfoca en separar la celulosa de la hemicelulosa. Para ello se realizó una extracción alcalina usando KOH al 15% p/v. Esto permite crear una precipitación en donde la fracción sólida es la celulosa y en la fracción líquida se encuentra la hemicelulosa. Posteriormente se filtra para separar la celulosa y se deja secar a temperatura ambiente.  Durante la tercera etapa se obtiene la hemicelulosa. Primeramente, la fracción líquida obtenida en la etapa anterior se refrigera y se prepara una solución de etanol y HCl concentrado que también debe ser enfriado. Se prepara una tina de agua y hielo donde se introduce el matraz con la fracción líquida y se somete a agitación. Poco a poco se le añade la solución de HCl hasta alcanzar un pH de 5.5; de esta manera se obtiene una mezcla de hemicelulosa, cloruro de potasio y agua que, al agregarle etanol y acetona, favorece la precipitación de la hemicelulosa y de la sal. Esta solución se separó en recipientes que pasaron a una centrífuga a velocidad de 4000 rpm durante 20 minutos para acelerar el proceso de precipitación. Se decanta cada recipiente y el resultado es la mezcla de la hemicelulosa y la sal cuya consistencia es blanda y de coloración blanca. Esta mezcla se junta y se secan con ayuda de un liofilizador que emplea agua para disolver la sal aún presente en la muestra y nitrógeno líquido para congelar la solución. Se genera un proceso de sublimación para obtener hemicelulosa limpia y lista como materia prima para su aplicación en la sintetización de biomateriales como nanopartículas e hidrogeles. En ciencia de materiales e ingeniería biomédica, se combinan polímeros naturales, como hemicelulosas, con nanopartículas de sílice mesoporosas para mejorar la biodisponibilidad de medicamentos. Las sílices actúan como matrices para liberar terapéuticos de forma controlada, mientras que los polímeros naturales ajustan sus propiedades. Esto favorece tratamientos efectivos en medicina regenerativa y liberación de fármacos. Durante la estancia, exploramos la preparación de estas nanopartículas para impulsar este desarrollo bionatural. Para la síntesis de las nanopartículas mesoporosas se empleó el método de microondas de Garcia, R (2001) y al compararse con otros métodos, se observó una mejor morfología en las nanopartículas en sus poros; también se vio reducido 12 veces el tiempo de síntesis. La síntesis se realizó por el método sol-gel para la obtención de hidrogeles. Los materiales fueron ácido clorhídrico 1.6M como catalizador, Pluronic P123 como surfactante, trimetilbenceno que nos ayuda a la morfología de las nanopartículas y los poros, fluoruro de amonio para el crecimiento de las nanopartículas y Tetraetilortosilicato (TEOS) como iniciador. Nuestra solución fue de 50 mL de HCl 1.6M y 1.3713 g de Pluronic P123. Se agitaron a 40ºC hasta observar que el surfactante se disolviera. Posteriormente, se agregaron 5.13 mL de trimetilbenceno y se agregaron lentamente 2.7 mL de TEOS con una jeringa. Se dejó la solución agitando por 1 hora a 40ºC. Finalmente, se introdujo la solución al microondas por 30 minutos en total. El primer intervalo de 15 minutos se irradió a 50ºC y 200W y el segundo a 80ºC y 100W. Esta irradiación de microondas nos ayudó a madurar y consolidar las nanopartículas y sus poros para llevarlas al horno para secar el solvente y obtener las nanopartículas sólidas.


CONCLUSIONES

La experiencia DELFÍN en el laboratorio fue enriquecedora, aplicamos teoría a la práctica, valoramos la tecnología ecológica y descubrimos el potencial transformador de la ciencia. La industria tequilera genera más desechos cada año, como el bagazo de agave. Afortunadamente, estos desechos tienen valor para mejorar la salud humana, desde tratar enfermedades como el cáncer hasta sintetizar biomateriales complejos. Esta investigación tiene amplias aplicaciones científicas y beneficia al medio ambiente y al ser humano. Busca maximizar los recursos naturales y promover el desarrollo sostenible para un bien común entre la humanidad y la naturaleza.
Martinez Garcia Luis Hernando, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Erik Márquez de León, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PROPUESTA DE GESTIóN E INTERVENCIóN PARA LA ATENCIóN DE CONDUCTAS DISRUPTIVAS EN LA ESCUELA SECUNDARIA GENERAL NúM. 9 CLUB ROTARIO TAMAHOLIPA, DE CIUDAD VICTORIA, TAMAULIPAS


PROPUESTA DE GESTIóN E INTERVENCIóN PARA LA ATENCIóN DE CONDUCTAS DISRUPTIVAS EN LA ESCUELA SECUNDARIA GENERAL NúM. 9 CLUB ROTARIO TAMAHOLIPA, DE CIUDAD VICTORIA, TAMAULIPAS

Martinez Garcia Luis Hernando, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Erik Márquez de León, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La escuela Secundaria General Número 9, Club Rorario Tamaholipa, por el contexto donde se encuentra ubicada, recibe a estudiantes de diferente nivel socioeconómico, que de acuerdo a la observación realizada durante las prácticas manifiestan actitudes o conductas no adecuadas, ya sea en el salón de clases o dentro de las instalaciones de la escuela.  De acuerdo con Jurado (2015), las conductas disruptivas son definidas como conductas que dificultan los aprendizajes y distorsionan la relación individual , y la dinámica del grupo, afectando tanto al individuo que la provoca como alos que reciben las concecuencias, de tal forma que la conducta disruptiva puede identificarse con la manifestación de una conducta contraria a las normas explícitas o implícitas.  El problema que se identifica en la institución es que las conductas  disruptivas van en aumento, lo anterior se puede afirmar con base en el informe presentado por el departamento de Orientación Educativa (noviembre 2022-marzo 2023), que señala a 4 de 10 alumnos por grupo semanalmente con reporte por indisciplina, aprovechamiento académico, no entregar tareas, o falta de respeto a los docentes.   Por ello es importante indagar en esta problemática dado que las conductas disruptivas están asociadas al fracaso escolar. De ahí la importancia de describir el fenómeno disruptivo desde diferentes puntos de vista, sin dejar de lado a los actores implicados. además de identificar acciones que se puedan implementar para dar solución a la problemática planteada. 



METODOLOGÍA

Con el propósito de cumplir con las metas establecidas se implementará la siguiente estrategia:   1.Diseño del taller dirigido al personal docente y administrativo del plantel sobre las actitudes disruptivas.   a) Planeación: La etapa de planeación se realizará en el mes de septiembre de 2023, se iniciará con la selección de los materiales, especificar las necesidades de infraestructura para que se lleve a cabo el taller, elaborar el Currículum del Instructor que impartirá el taller, describir las temáticas del taller y elaborar cuadernillos, desarrolllar los contenidos, realizar la difusión del taller, encuesta de diagnóstico sobre el tema para los participantes del taller.    b)Implementación del taller: Se realizará en el mes de octubre (fecha conmemorativa sobre la no violencia, 2 de octubre), Número de sesiones (1 sesión por semana durante 4 semanas de 1 hora), desarrollo de las actividades del taller, actividades de seguimiento del taller (se dejará actividad a realizar de manera independiente de semana a semana).   c)Evaluación del taller: Encuesta de evaluación para el termino del taller. Se realizará a finales del mes de ocubre y principios del mes de noviembre.   2.Diseño de taller de concientización para estudiantes.   a)Planeación: Especificar fecha de implementación (tentativamente el 2 de octubre por conmemorarse el día internacional de la no violencia y cultura de paz, alusivo al natalicio de Mahatma Gandhi), Selección de los materiales, especificar las necesidades de infraestructura para que se lleve a cabo el taller, elaborar el Currículum del Instructor que impartirá el taller, describir las temáticas del taller y elaborar cuadernillos, desarrolllar los contenidos, realizar la difusión del taller, encuesta de diagnóstico sobre el tema para los participantes del taller.    b)Implementación del taller: Número de sesiones (1 hora por semana, por definir el día) durante 4 semanas, desarrollo de las actividades del taller (se dejará actividad a realizar de manera independiente de semana a semana), actividades de seguimiento del taller (serán consideradas en el desglose total de horas de trabajo del taller)..   c)Evaluación del taller: Encuesta de evaluación para el termino del taller.   3.Diseño de herramienta tecnológica para usar en los talleres.   a)Diseño del recurso tecnológico. Se realiza primer semana del mes de septiembre. b)Elaboración de la herramienta.Se realiza segunda semana del mes de septiembre. c)Evaluación de la herramienta. Se realiza en latercer semana del mes de septiembre.   4.Medición o Valoración de los resultados. En el mes de octubre (finales del mes) y principios del mes de noviembre, se realizará la valoración del impacto de las actividades de intervención desarrolladas y se integrará el informe de resultados.


CONCLUSIONES

Durante la estancia en el verano se logró adquir elementos teóricos y metodológicos, que permitirán construir y diseñar una intervención focalizada. La revisión de literatura sobre conductas disruptivas en entornos escolares y el diagnóstico realizado al contexto escolar, hacen viable avanzar al proceso de intervención que se tiene contemplado llevar a cabo en el mes de octubre próximo. A través de este proyecto se pretende contribuir de una forma importante en la prevención de actitudes y/o conductas disruptivas en el entorno escolar. Se espera que la realización de este proyecto en un primer momento sirva a la Secundaria General Núm, 9 Club Rotario Tamaholipa, a sus directivos,  profesores y principalmente a los estudiantes y los padres de familia. El problema específico que se pretende resolver a través de este proyecto es la presencia de Actitudes disruptivas en los estudiantes de  la escuela Secundaria General Numero.9 Club Rotario Tamaulipa, como lo son: vandalismo y Agresión física, Maltrato entre compañeros, Bull ying, Absentismo escolar.
Martínez García María del Rocío, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Juan Rodríguez Ramírez, Instituto Politécnico Nacional

ANáLISIS DE CINéTICA DE SECADO DE PAPAYA SIN TRATAMIENTO Y CON TRAMIENTO DE INMERSIóN DE HIDRóXIDO DE CALCIO Y DESHIDRATACIóN OSMóTICA EN UN SECADOR HíBRIDO SOLAR-ELéCTRICO


ANáLISIS DE CINéTICA DE SECADO DE PAPAYA SIN TRATAMIENTO Y CON TRAMIENTO DE INMERSIóN DE HIDRóXIDO DE CALCIO Y DESHIDRATACIóN OSMóTICA EN UN SECADOR HíBRIDO SOLAR-ELéCTRICO

Martínez García María del Rocío, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Juan Rodríguez Ramírez, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La papaya es una fruta tropical muy consumida debido a su sabor exótico y sus beneficios nutricionales. Sin embargo, la papaya es altamente perecedera y su vida útil es limitada, lo que conduce a un desperdicio significativo de la fruta. Para contrarrestar este problema, se han utilizado diferentes métodos de procesamiento y conservación, siendo el secado una de las técnicas más comunes para prolongar la vida útil de la papaya. El uso de secadores hibridos, que combinan energia solar y electrica, ha surgido como una alternativa prometedora para mejorar el proceso de secado de papaya. Además, se ha observado que la inmersión previa en soluciones de calcio y la deshidratación osmótica pueden mejorar las características sensoriales y nutricionales de la fruta seca. En este proyecto se evaluó la cinética de secado de la papaya Maradol en un secador por convección híbrido eléctrico-solar, en algunos de los casos experimentales la papaya que fue deshidratada se sometió a un tratamiento de inmersión por calcio y deshidratación osmótica en azúcar



METODOLOGÍA

Se trabajó con muestras de cubos de papaya (Carica papaya L.) variedad Maradol de 8 mm por lado. La papaya se encontraba en etapa de madurez 4 considerando como base de selección el color de la cascara. Se realizaron 3 casos experimentales de secado de papaya sin tratamiento. Con los parámetros de 63°C suramte un tiempo de secado de 7 horas. Estos consistieron en introducir charolas con masa de muestra fresca en el secador y tomar el peso de esta cada 5 minutos durante las 3 primeras horas del proceso, después de este tiempo, la medición de peso se hizo cada 30 minutos hasta obtener un peso constante.  Finalizado cada proceso de secado se hizieron calculos de pérdida de agua con respecto al tiempo, determinación del contenido de humedad, masa de agua, y así posteriormente realizar gráficas de la cinpetica de secado.  Por otro lado se hizo un secado de papaya con tratamiento para obtener una comparativa.  Para este caso, se observó el secado de papaya con tratamiento INCa y DO y sin tratamiento con secado solar. Se colocaron dentro del secador 4 charolas con un total de 2452 g de muestra húmeda y 2 charolas con un total de 177 g de muestra con tratamiento de inmersión de Ca(OH)2 (grado técnico) durante 60 minutos a 25° C con una concentración de 1 g de Ca(OH)2/100 ml de agua. La deshidratación osmótica consistió en un jarabe de azúcar proporcional a 60° BRIX a 50° C durante 60 minutos. La temperatura inicial fue de 43.7° C aproximadamente, con una variación de 10°C por arriba y por debajo de la temperatura inicial. El periodo de secado se dio en 10 horas. En este estudio se obtuvieron datos de temperatura de entrada y salida en el colector solar, así como, la temperatura del secador, temperatura ambiente, irradiación solar, velocidad del aire y humedad relativa con el adquisidor de datos DAQ 970A. Se realizaron gráficas sobre el comportamiento de la temperatura del secador respecto a la irradiación solar, se determinó contenido de humedad tanto para la muestra de papaya sin tratamiento y con tratamiento. Se hizo comparativa de la perdida de agua entre los dos tipos de muestras en estudio y calculó la masa de agua.


CONCLUSIONES

Tras llevar a cabo el análisis de cinética de secado de papaya con tratamiento de inmersión con hidróxido de calcio y deshidratación osmótica en un secador híbrido eléctrico-solar durante mi residencia de verano de investigación, se han obtenido conclusiones significativas que destacan la viabilidad y el potencial de esta tecnología en el procesamiento de alimentos. 1. Eficiencia energética y sostenibilidad: El secador híbrido eléctrico-solar demostró ser una solución eficiente y sostenible para el proceso de secado de papaya. La combinación de energía eléctrica y solar permitió un uso más racional de los recursos y una disminución significativa en la huella de carbono en comparación con secadores convencionales. 2. Mejora en la calidad del producto final: El tratamiento de inmersión con hidróxido de calcio y la deshidratación osmótica contribuyeron a preservar la calidad de la papaya durante el proceso de secado. Se observó una menor pérdida de nutrientes y propiedades sensoriales en comparación con el secado convencional. 3. Aumento en la vida útil del producto: El secado en el secador híbrido eléctrico-solar con tratamiento de inmersión y deshidratación osmótica resultó en una mayor vida útil del producto final. La combinación de técnicas permitió una mejor estabilidad microbiológica y una reducción significativa en el riesgo de deterioro prematuro. 4. Reducción del tiempo de secado: La aplicación del tratamiento de inmersión con hidróxido de calcio y deshidratación osmótica aceleró el proceso de secado en comparación con el secado convencional. Esto podría tener un impacto positivo en la industria alimentaria al aumentar la eficiencia y reducir los costos operativos. 5. Potencial para aplicaciones comerciales: Los resultados de esta investigación sugieren que el secador híbrido eléctrico-solar con tratamiento de inmersión y deshidratación osmótica podría ser una opción viable para la industria de procesamiento de alimentos. Su capacidad para producir productos de alta calidad y mantener su valor nutricional abre oportunidades comerciales prometedoras. En cnclusión, el presente trabajo de investigación proporciona evidencia sólida de que el uso del secador híbrido eléctrico-solar con tratamiento de inmersión con hidróxido de calcio y deshidratación osmótica es una alternativa prometedora y sustentable para el secado de papaya. Los resultados obtenidos respaldan la viabilidad de esta tecnología en la industria alimentaria y abren la puerta a futuras investigaciones y aplicaciones comerciales en el campo del procesamiento de alimentos.
Martinez Garcia Naomi Isel, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
Asesor: Dr. Luis Ignacio Hernández Chávez, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

DETERMINACIóN DE COMPUESTOS FENóLICOS Y ANáLISIS CROMATOGRáFICO DE MIEL CON LA FLORACIóN DE SIMSIA AMPLEXICAULIS (ACAHUAL) DE APIS MELLIFERA DEL MUNICIPIO IXTENCO, DEL ESTADO DE TLAXCALA.


DETERMINACIóN DE COMPUESTOS FENóLICOS Y ANáLISIS CROMATOGRáFICO DE MIEL CON LA FLORACIóN DE SIMSIA AMPLEXICAULIS (ACAHUAL) DE APIS MELLIFERA DEL MUNICIPIO IXTENCO, DEL ESTADO DE TLAXCALA.

Martinez Garcia Naomi Isel, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Asesor: Dr. Luis Ignacio Hernández Chávez, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años cada vez más personas padecen de enfermedades inflamatorias causadas por llevar un estilo de vida insuficiente en cuanto a los hábitos alimenticios. Hoy en día las personas buscan productos naturales que ayuden a estos problemas, como lo es la miel que desde su antigüedad ha sido utilizada gracias a sus propiedades nutricionales y su capacidad antioxidante en el tratamiento y prevención de diversas enfermedades, convirtiéndose en un buen agente antiinflamatorio, antibacteriano y para la cicatrización de heridas. Desafortunadamente, la miel no es tan aprovechada como otros productos naturales, sin embargo, este producto brinda extensa información que puede ser utilizada para el desarrollo de nuevas investigaciones, ya que además de un edulcorante, se trata de un alimento funcional, cuyos beneficios van más allá de la nutrición básica.  Gracias a su composición química y sus principales características funcionales de la miel aporta un alto valor energético, es rica en antioxidantes conformados por un grupo de vitaminas (A, E, C), minerales (cobre, hierro, manganeso, zinc) y pigmentos naturales como lo son los polifenoles, flavonoides y carotenoides; que ayudan a la prevención y aparición de determinadas enfermedades.



METODOLOGÍA

Se trabajó con una muestra de miel proveniente del municipio de Ixtenco, que se encuentra en el ESTADO de Tlaxcala. La miel recibió dos tratamientos: miel (217 g) en medio ácido con una solución de HCL 2N (300 ml) y miel (217 g) con HCL 2N (300 ml) sometida a hidrólisis ácida con calentamiento a punto de ebullición por 2 h. Para el monitoreo de los compuestos químicos se emplearon placas de aluminio de TLC con Silica gel 60 F254 marca Merck. Se emplearon 4 sistemas como fase móvil, siendo: a) Éter de petróleo - acetato de etilo 8:2   b) Éter de petróleo - acetona 8:2  c) Acetona - acetato de etilo 8:2  d) Etanol - acetona 2:8    Se procedió a hacer una separación líquido-líquido de la muestra de miel sometida a hidrolisis ácida con 150 ml de muestra y 300 ml de acetato de etilo. La fase orgánica de acetato de etilo fue separada por decantación y el extracto de AcOEt fue plaqueado junto a los demás extractos. Las placas de TLC se revelaron con vainilla y sulfato cérico, previamente se observaron en una cabina de análisis de luz ultravioleta Marca SPECTROLINE, modelo CX-20, en onda corta (254 nm) y onda larga (365 nm). La fracción de AcOEt fue empleada para separar sus compuestos mediante cromatografía en columna utilizando Silica gel de 70-230 malla (SIGMA-ALDRICH), se emplearon los sistemas de hexano-acetona 9:1, 8:2 y 5:5.  Luego de hacer esta separación también se hizo una separación por el método de cromatografía por exclusión molecular utilizando como solvente etanol y como fase estacionaria Sephadex LH-20. Se dejó hidratar la Sephadex en etanol 24 horas antes de su utilización, se empaco en líquido, se agregó la muestra también en líquido y se dejó correr en etanol hasta la total salida de la muestra.  Se tomaron muestras de miel, miel en solución ácida, miel sometida a hidrólisis ácida y fracciones obtenidas por cromatografía en columna; las cuales se emplearon para realizarles pruebas de actividad antioxidante por los métodos de DPPH y TROLOX, así como fenoles totales.


CONCLUSIONES

Por el origen botánico de la miel, está posee compuestos de las especias melíferas que visitan las abejas, es decir, se puede conocer a algunas especies melíferas a través de los metabolitos secundarios presentes en la miel, sin embargo, dichos compuestos se encuentran principalmente enlazados a cadenas laterales de azúcares lo que les confiere características polares y no pueden separarse por métodos cromatográficos tradicionales. Por medio de la hidrólisis ácida se buscaba romper dichos enlaces para enriquecer la cantidad de metabolitos secundarios de la miel. En las placas de TLC se observó el enriquecimiento de dichos compuestos después de ser sometida la miel a una hidrólisis ácida, observándose compuestos con un factor de retención aproximado de 0.23 y 0.19 en el sistema Hexano/Acetona 8:2. Obteniéndose fracciones enriquecidas con dichos compuestos. Los resultados de las pruebas de polifenoles se expresan como mg Eq. A. Gálico/kg, obteniéndose los siguientes resultados la miel pura, 848.3413.26; miel acidificada, 878.4212.95; hidrolizada 7063.62103.00; de los extractos de la extracción liquido-liquido de AcOEt 8310.95347.66 y, fracción de la columna del extracto de AcOEt 509.4919.07. Con estos datos se puede observar que se encuentran más compuestos fenólicos cuando se lleva a cabo la extracción liquido-liquido de miel hidrolizada.
Martínez García Natalia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Gerardo Vázquez Marrufo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ANáLISIS DE LA CAPACIDAD INHIBITORIA DE UNA CEPA SILVESTRE DE TRICHODERMA ATROVIRIDE HACIA UNA CEPA FUSARIUM MEXICANUM.


ANáLISIS DE LA CAPACIDAD INHIBITORIA DE UNA CEPA SILVESTRE DE TRICHODERMA ATROVIRIDE HACIA UNA CEPA FUSARIUM MEXICANUM.

Martínez García Natalia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Gerardo Vázquez Marrufo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades de las plantas son ocasionadas por distintos agentes microbianos, entre ellos los hongos. Para controlar a estos microorganismos se emplean agroquímicos, pero el uso de estas sustancias es una problemática a nivel mundial por su impacto ambiental, en la inocuidad de los alimentos, los recursos naturales y la biodiversidad. Por lo anterior, es importante desarrollar alternativas al uso de dichas sustancias, entre las que se encuentra el biocontrol, en el que se emplea a un microorganismo para inhibir o eliminar el crecimiento de otro. Entre los hongos empleados en procesos de biocontrol destacan distintas especies del género Trichoderma. El éxito de Trichoderma spp. como un agente de biocontrol se debe a los mecanismos de acción para antagonizar eficientemente a diferentes fitopatógenos. Los principales mecanismos de antagonismo de Trichoderma spp. son la competencia por espacio y nutrientes, el micoparasitismo, mediante la producción de enzimas que degradan la pared celular fúngica y la antibiosis, mediante la producción de metabolitos antimicrobianos como policétidos y péptidos no ribosomales, entre otros. Además, Trichoderma spp. presenta mecanismos indirectos de biocontrol, como la inducción de la respuesta de defensa de las plantas mediante la acción de fitohormonas. Aunado a esto, estos hongos son capaces de estimular el crecimiento vegetal al solubilizar nutrientes que no son accesibles para la planta. En este verano de investigación se evaluó la capacidad antagónica de la cepa CMU-08 de Trichoderma atroviride hacia una cepa de Fusarium mexicanum. Además, se evaluará el efecto de los metabolitos secundarios producidos por la cepa CMU-08, así como la aplicación del micelio completo sobre el crecimiento de plantas de jitomate.



METODOLOGÍA

Se analizó la cepa CMU-08 de T. atroviride y una cepa del fitopatógeno F. mexicanum. Se utilizaron los medios de cultivo agar papa-dextrosa (PDA) y agar extracto de malta (AEM). Todos los ensayos se realizaron por triplicado a una temperatura de incubación de 28 °C. Se realizaron ensayos de confrontación en cultivos duales en cajas Petri, inoculando en un extremo con un disco de 6 mm de diámetro con micelio en crecimiento de F. mexicanum y en el otro extremo un disco de agar con micelio activo de T. atroviride. El nivel de antagonismo se clasificó mediante la siguiente escala: Tipo 1 = T. atroviride sobrecrece completamente a F. mexicanum y cubre totalmente la superficie del medio, Tipo 2 = T. atroviride sobrecrece las dos terceras partes de la superficie del medio, Tipo 3 = T. atroviride y F. mexicanum colonizan cada uno aproximadamente la mitad de la superficie y ningún organismo parece dominar al otro. Los ensayos de inhibición por metabolitos secundarios no volátiles, se realizaron colocando papel celofán estéril en placas Petri en condiciones asépticas. En el centro de dichas placas Petri, se colocaron inóculos de CMU-08, incubándose a 28 °C. Cuando el micelio cubrió ¾ partes de la superficie del medio de cultivo, se retiró el papel celofán con el micelio adherido. En la misma caja de Petri, se inoculó F. mexicanum con un disco de agar con micelio en crecimiento activo. Para determinar el porcentaje de inhibición del crecimiento micelial del fitopatógeno, se utilizó la siguiente fórmula: % de inhibición = [(D1-D2)/D1x100] ; donde: D1 = diámetro de la placa control de F. mexicanum y D2 = diámetro de la colonia del mismo microorganismo creciendo en cajas con medio en el cual previamente creció T. atroviride sobre el papel celofán. Los ensayos de inhibición por metabolitos secundarios volátiles se realizaron inoculando independientemente placas Petri con micelio activo de F. mexicanum y la cepa CMU-08. La base de las placas de Petri en las que se encontraban creciendo F. mexicanum, se emplearon como las tapas de las cajas Petri en las que se inoculó a T. atroviride. Para obtener los porcentajes de inhibición del crecimiento de F. mexicanum se utilizó la formula anteriormente mencionada. Todos ensayos se monitorearon durante 15 días o hasta que la placas control del fitopatógeno de cada ensayo llenaron el medio de cultivo.


CONCLUSIONES

La cepa CMU-08 de T. atroviride presenta diferencias en la actividad antagónica hacia F. mexicanum, de acuerdo al tipo de ensayos realizados.  Los ensayos que presentaron mejores resultados fueron en los ensayos de antagonismo y de inhibición por metabolitos volátiles. En los ensayos de confrontación la cepa de T. atroviride presentó una capacidad antagónica tipo 2 en ambos medios de cultivo, mientras que en los ensayos de inhibición por metabolitos volátiles en AEM, T. atroviride inhibió un 45.56% el crecimiento de F. mexicanum; en PDA el crecimiento de F. mexicanum se inhibió un 27.23%. En los ensayos de inhibición por metabolitos solubles no se inhibió el crecimiento de dicho patógeno en ambos medios de cultivo. Podemos concluir que la cepa de CMU-08 de T. atroviride presenta diferentes niveles de antagonismo hacia F. mexicanum, siendo el ataque directo y la producción de metabolitos secundarios volátiles los que mejor efecto inhibitorio tienen sobre dicho fitopatógeno. Por lo tanto, la cepa CMU-08 tiene potencial para ser empleada en procesos de biocontrol.
Martínez García Priscila Maritza, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dra. Lucila Mendez Moran, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS DE CALIDAD DE SEMILLA Y SU RELACIóN A LAS RESPUESTAS A ESTRéS ABIóTICO EN MAíZ.


ANáLISIS DE CALIDAD DE SEMILLA Y SU RELACIóN A LAS RESPUESTAS A ESTRéS ABIóTICO EN MAíZ.

Avila Jacobo Diana Isela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Martínez García Priscila Maritza, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Lucila Mendez Moran, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el verano de la investigación se analizó la expresión de genes relacionados con la resistencia a estreses bióticos y abióticos en plántulas de maíz a partir de semillas obtenidas de 4 zonas que presentan diferentes condiciones en cuanto a temperaturas y suelo.



METODOLOGÍA

Se trabajó con 23 muestras de semillas de maíz obtenidas de cuatro zonas de crecimiento (CUCBA, Barca, Huerta y Cañadas), tomando los datos de altura, ancho y peso de cada una de las semillas por zona (1 parcela control y 2 parcelas con fertilizante orgánico). De cada sitio se consideraron 4 semillas por parcela, se desinfectaron mediante 3 lavados con Etanol al 70% (decantando entre cada lavado en cada paso), seguidos de 3 lavados de Cloro al 30% y finalmente 3 lavados con agua destilada estéril, todo en condiciones asépticas en una campana de flujo laminar. Una vez desinfectadas las semillas se mantuvieron en refrigeración por 40 minutos hasta el momento de la siembra. Para la siembra de las semillas se prepararon un total de 24 macetas (es decir, 6 macetas por zona, 2 macetas  de control por tratamiento). El sustrato consistió de Peat Moss:Perlita (1:10) y 4 semillas acomodadas con relación a los cuatro puntos cardinales a 1.5 cm de profundidad. Durante la germinación y el crecimiento se tomaron datos de temperatura (actual, máximas y mínimas), humedad relativa, porcentaje de germinación, altura y número de hojas. Para la calidad de semillas se consideró evaluar la concentración de azúcares, para esto se llevó a cabo la extracción de azúcares totales a partir de 10 semillas de maíz por muestra, se molieron en un moledor de café, y se utilizó 0.100 g para la extracción. A cada muestra se le agregó 4 mL de etanol al 80% y se colocaron a baño maría a 80C por 10 minutos, Posteriormente cada muestra se centrifugó a 12000 rpm por 10 minutos y se recuperó el sobrenadante. Este proceso se realizó dos veces y finalmente se midió el volumen total de cada una de las muestras. De cada muestra la alícuota utilizada fue de 100 µL que se colocaron en tubos de ensayé, a cada uno se les añadieron 2 mL de la solución de antrona al 2% con ácido sulfúrico. Posteriormente, se colocaron en baño maría a 80°C durante 10 minutos, después se colocaron en agua para poder enfriar la muestra y se realizaron mediciones de absorbancia a 620 nm en el espectrofotómetro. De cada tratamiento se llevó a cabo la extracción de RNA de las plantas. La extracción de RNA total se realizó con el kit Promega SV Total RNA Isolation System. Las plántulas fueron pulverizadas en morteros estériles con nitrógeno. Se tomó un corte de la planta de la parte joven y se colocó en el mortero con nitrógeno y se procedió a moler hasta que quedara como polvo blanquecino sin descongelar la muestra, se depositó el polvo en tubos de microcentrífuga y se guardaron en el ultracongelador. La calidad del RNA se analizó mediante electroforesis en gel de agarosa al 1% (1 g de agarosa para 100 mL de TAE al 1 X con 10 µL de gel red). Mediante espectrofotómetro, la muestra de RNA en una dilución 1:100 se midió absorbancia a 260 nm para obtener la concentración de RNA y además se consideró la medición a 280 nm para determinar la calidad de RNA, mediante diversas fórmulas. Para el análisis de expresión genética se trabajó con muestras de RNA total de maíz, una muestra control y una muestra problema de cada zona y se obtuvo el cDNA utilizando oligo dT, se realizó una dilución 1:10 y se prepararon los tubos correspondientes para llevar a cabo el PCR con 4 oligonucleótidos de maíz diferentes, teniendo un total de 32 tubos, los cuales se colocaron en el termociclador de acuerdo a la tm para el alineamiento de los oligonucleótidos para la amplificación. Los productos de PCR se visualizaron por electroforesis, las muestras se colocaron en gel de agarosa al 1% en TAE 1X. Se preparó la cámara de electroforesis, con la agarosa y los peines, una vez gelificado. Para la preparación de las muestras se colocó en papel Parafilm 3 µL de buffer de carga (Bluejuice) para electroforesis con 2 µL de la muestra de RNA, se mezcló y se cargó en el pocillo del peine, en este caso se inició con en pocillo 1 con 1 µL de marcador molecular 1Kb y a partir del pocillo 2 se colocaron las muestras primero las control y después las problema, se agregó la solución TAE 1X hasta cubrir la mitad de los electrodos para poder retirar los peines, después se conectó la cámara a la fuente de poder a 80 V y se dejó correr la muestra durante 40 minutos. Las  bandas de los productos de PCR se visualizaron con luz UV en un analizador de imágenes BioRad. Se emplearon diferentes oligos de maíz para estandarización de las condiciones adecuadas para el PCR y así mismo se revisó cuál era la temperatura adecuada para que se pudieran observar correctamente las bandas en electroforesis.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se utilizaron técnicas de biología molecular, lo cual permitió la aplicación de conocimientos teóricos y el desarrollo de habilidades utilizando equipo de laboratorio. Se desarrollaron habilidades sobre la extracción, manejo y almacenamiento de muestras de RNA. Técnicas de RT y PCR para evaluar la expresión genética por PCR tiempo final. Como también conocimiento y uso de equipos de laboratorio utilizados en esta área de la biología molecular y análisis bioquímico de muestras. Al ser un extenso proyecto, solo se pudo colaborar en una parte de este por la duración de la estancia.  
Martinez Godinez Janvier Andre, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara

DETECCIóN TEMPRANA DE LA HIPOPLASIA DEL NERVIO ÓPTICO EN NEONATOS DE MADRES CON TOXICóMANAS EN EL HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE, DURANTE LA ESTANCIA DE INVESTIGACIóN 2023.


DETECCIóN TEMPRANA DE LA HIPOPLASIA DEL NERVIO ÓPTICO EN NEONATOS DE MADRES CON TOXICóMANAS EN EL HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE, DURANTE LA ESTANCIA DE INVESTIGACIóN 2023.

Martinez Godinez Janvier Andre, Universidad de Guadalajara. Quintero Quintero Juan, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La hipoplasia del nervio óptico (HNO) es una anomalía congénita, caracterizada por el subdesarrollo de uno o ambos nervios ópticos; esta pérdida de la visión se puede presentar tanto como en un solo ojo, como en ambos ojos. De manera previa a esta afección se presenta el nistagmo , complicando así el enfoque de objetos. En algunos neonatos que presentan HNO se presentan complicaciones en el desarrollo de la materia gris, alteraciones endocrinas y problemas en el neurodesarrollo, complicando así no solo su visión, si no su funciones fisiológicas., Los hijos de madres toxicómanas tienden a presentar un mayor riesgo de desarrollar HNO y problemas en la materia gris debido a las alteraciones que dichas sustancias generan durante el proceso de gestación.  



METODOLOGÍA

 Se realizó un estudio escasa y controles en el servicio de oftalmología pediátrica del Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde  en las áreas de alojamiento de los binomios y oftalmología pediátrica;  con el objetivo de la detección temprana de HNO del neonato, causado por pacientes madres con toxicomanías que presentaron durante la gestación. Se analizaron 20 binomios madre-hijo, las proporciones de la muestra recabada fue de 1:4 (4 madres con marcha toxicómana positiva y 16 sin marcha toxicómana).  Para realizar la mediciones de la HNO se utilizó la Tomografía de Coherencia Óptica (TCO) para obtener imágenes en corte transversal de la retina del paciente (Tubert, 2023). De acuerdo con Moon y Park (2013), el diagnóstico de HNO puede ser complicado. Sin embargo, el despliegue y uso de TCO provee al personal médico con información relevante de estas áreas, al igual que del grosor de la capa de fibras nerviosas de la retina y de su capa más externa. Para llevar a cabo el análisis ocular de los neonatos seleccionados mediante la TCO, para la detección de HNO se necesitó dilatar la pupila de los neonatos 30 minutos antes de la captura, se utilizó gotas de fenilefrina tropicamida, colocando una gota en cada ojo  para dilatar la pupila del neonato antes de la realización del estudio. Una vez transcurrido este tiempo, se procede a colocar nuevamente una gota en cada ojo, dos minutos antes de la captura. Posteriormente se colocó al neonato en una base sólida en posición decúbito dorsal para capturar la pupila del neonato. Después, se procedió a colocar pinzas de blefarostato colibrí en un ojo para la apertura de sus párpados, iniciando con el derecho. Una vez realizado este paso, se colocó una gota de recugel en el ojo para mantenerlo hidratado durante el estudio, se procedió a colocar la cámara del equipo de TCO en la pupila; transmitiendo imágenes en tiempo real de la capa de las fibras nerviosas de la retina permitiendo la exploración interna del ojo, se procedió a capturar la tocografia y se comenzó el mismo proceso para el ojo izquierdo. Para el diagnóstico de HNO, se analizó dicha tomografía para medir HNO, esta medición se realizó desde el diámetro del disco nervioso hasta la mácula ocular, al obtener esa distancia se divide entre el diámetro del disco nervioso, y si nos da mayor a 3 mm se considera HNO. Hay que tener en cuenta ​que para generar un mejor diagnóstico se tomó en cuenta la forma del disco ocular, estimación del número de axones y la presencia de anomalías peripapilares.


CONCLUSIONES

Durante esta estancia de investigación se observó que los neonatos de madres con tendencias toxicómanas presentaron problemas de desarrollo cerebral durante la 6 semana gestacional, alterando el desarrollo nervioso y neuronal, favoreciendo el desarrollo de HNO, además de generar diversas alteraciones endocrinas que complicaron su fisiología.  La HNO no tiene cura, pero al ser detectado de manera oportuna se pueden implementar estrategias para mejorar la visión en el ojo que presentó un subdesarrollo del nervio óptico, por otro lado se pudo derivar al paciente al servicio de endocrinología para detectar y tratar alguna alteración la cual pudo comprometer su desarrollo y calidad de vida.
Martínez Godínez Miguel Ángel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Oscar Luis Sanchez Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EVALUACIóN EXPOST DE EFECTOS ECONóMICOS DE UN SISTEMA DE TRANSPORTE PúBLICO MASIVO TIPO BRT. CASO LíNEA 1 DE PUEBLA.


EVALUACIóN EXPOST DE EFECTOS ECONóMICOS DE UN SISTEMA DE TRANSPORTE PúBLICO MASIVO TIPO BRT. CASO LíNEA 1 DE PUEBLA.

Martínez Godínez Miguel Ángel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Oscar Luis Sanchez Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los servicios públicos como lo es el sistema de transporte tipo "BRT"de la ciudad metropolitana de Puebla de Zaragoza, tienen efectos visibles y que recaen en ciertas áreas como económicas, sociales y ambientales, estos efectos pueden ser positivos o negativos y son causados por el buen o mal funcionamiento de dicho servicio. El sistema de transporte público juega un papel crucial en la economía y el desarrollo de la ciudad. Uno de los aspectos fundamentales es su efecto sobre el empleo. Si bien se espera que un sistema de transporte tipo BRT mejore la movilidad y la accesibilidad, para poder evaluar su influencia en el empleo. Para este caso de estudio se evaluará bajo una metodología ex post el impacto que ha generado la línea 1 del metrobus de la ruta Tlaxcalancingo-Chachapa en cuestiones del empleo, este estudio se realizará en dos zonas específicamente previa mente seleccionadas de la estación TLAXCALANCINGO a la estación LAS ÁNIMAS del punto denominado EL TRIÁNGULO, y  de la estación LA ROSA a la estación de la base CHACHAPA. 



METODOLOGÍA

  La recopilación de la información para este proyecto de investigación se hizo bajo la metodología ex post en este caso de un sistema de transporte BRT (Bus Rapid Transit) la cual consiste en hacer un análisis de la eficacia y funcionalidad del sistema de transporte, este se realiza después de que el sistema ha sido implementado y ha estado operando durante un período no tan prolongado, pero si significativo. Dicho de otra forma, es una evaluación retrospectiva que busca analizar y medir los resultados y el rendimiento del sistema de transporte BRT de la ciudad metropolitana de Puebla de Zaragoza debido a que ya ha sido utilizada por la ciudadanía y ha estado funcionando de manera ordinaria desde su periodo de habilitación. Esta metodología nos va a permitir examinar y evaluar si este tipo de transporte(BRT)ha logrado sus objetivos iniciales, identificar áreas de éxito y oportunidades de mejora, y recopilar datos para tomar decisiones concisas sobre futuras mejoras al sistema. Este tipo de metodología puede tener varias etapas, pero para este caso de estudio utilizaremos solo una que será la clave para poder evaluar el funcionamiento, control, eficacia y el impacto que tuvo este servicio de transporte tipo BRT sobre el empleo en la ciudad de Puebla de Zaragoza: Dicha etapa es la recopilación de datos. Haciendo uso de la plataforma del INEGI-DENUE descargamos las bases de datos de las unidades económicas de los años 2010,2015,2022 respectivamente ya que este es nuestro lapso de tiempo el cual vamos a analizar. Teniendo completada la base de datos procedemos  a realizar las comparativas de los datos es decir para determinar que unidades económicas se mantienen hasta la fecha y cuales son nuevas .  Después realizaremos trabajo de campo el cual consistirá en la aplicación de encuestas en las unidades económicas de las zonas específicamente seleccionadas del trayecto de la línea 1 de la ruta Tlaxcalancingo-Chachapa ,esto se hizo tomando en cuenta los porcentajes mayores de acorde a los sectores de mayor afluencia .Una vez teniendo esos datos procedemos a realizar las estadísticas descriptivas para poder dar las concluiones finales.


CONCLUSIONES

Con lo que podemos conlcuir que la linea 1 de la Ruta Tlaxcalancingo-Chachapa no ha tenido gran  impacto alguno sobre las unidades económicas que se encuenyran en su trazo ,pero si les da la facilidda y accesibilidxad a los empleados de dichos locales,por lo quer podemos decir que la habilitación del serivicio de la ruta 1 ha tenido una eficacia regular ,ya que permite la movilidad y la conexión de diferentes sectores.
Martínez González Aradei, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: M.C. Nereyda Alcantar Mondragón, Instituto Tecnológico de Morelia

PRACTICA DE LA SOLDADURA SMAG Y GMAW


PRACTICA DE LA SOLDADURA SMAG Y GMAW

Ayala Pérez Rosa Elia, Instituto Tecnológico de Morelia. García Cruz Brenda, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Hernández Salinas Gerardo, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Martínez González Aradei, Instituto Tecnológico de Morelia. Pérez Padilla Maria Mercedes, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: M.C. Nereyda Alcantar Mondragón, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La soldadura es un proceso fundamental en la fabricación y construcción de estructuras de acero utilizadas en diversos sectores industriales, como la construcción, la industria automotriz, la fabricación de maquinaria pesada, entre otras. Dos de los métodos de soldadura más comunes y ampliamente utilizados son la Soldadura por Arco de Metal con Gas (GMAW) y la Soldadura por Arco de Metal Protegido (SMAW). El proceso de soldadura GMAW, también conocido como soldadura MIG (Metal Inert Gas), utiliza un arco eléctrico entre un electrodo continuo de alambre y la pieza de trabajo, mientras que un gas inerte protege la soldadura del contacto con el aire. Por otro lado, la soldadura SMAW, también conocida como soldadura con electrodo revestido o soldadura al arco, emplea un electrodo recubierto que proporciona el metal fundido y crea un gas protector. El objetivo de esta práctica fue proporcionar una evaluación comparativa exhaustiva entre la soldadura GMAW y la soldadura SMAW, basada en teoría y prácticas para determinar cuál de los dos métodos es más adecuado para aplicaciones específicas en la industria de la construcción y fabricación de estructuras de acero. Una vez practicado los dos tipos de soldadura, podremos tener claro las diferencias y similitudes entre GMAW y SMAW, se podrán tomar decisiones informadas para mejorar la calidad y eficiencia de las soldaduras en el futuro.



METODOLOGÍA

GMAW Para este tipo de soldadura se utiliza un alambre sólido (hilo-electrodo) , la composición química del alambre debe ser muy similar a la de la placa donde se va a soldar, una de las diferencias que se percataron con el SMAW es que en este se forma una pequeña escoria en el cordón, más sin embargo en el de GMAW no sucede esto, por el gas protector, el gas base que se utiliza es argón (Ar), y en este proceso se pueden agregar a parte de este gas otros diferentes, la principal función del gas de protección es servir de barrera para el aire atmosférico, y tener un acabado de cordón sin poros y sobre todo muy estético.  Este proceso consiste en una fuente de energía que tiene generalmente una salida de voltaje constante regulable entre 15 y 50 voltios, una torcha, el recipiente fuente de gas y el alimentador de alambre, la cual es usada en conjunto con un sistema alimentador de alambre con velocidad regulable, que va desde 1 a 20 metros por minuto. Ahora bien, funciona de la siguiente manera; Un generador proporciona una potencia eléctrica que crea un arco eléctrico entre el hilo-electrodo (metal de aporte) y la pieza que se va a soldar, provocando un calor de gran intensidad. Esto permite la fusión de las piezas metálicas que se van a unir y del metal de aporte. A parte, maneja tres diferentes modos de transferencia, cada uno trabaja con diferente presión y voltaje. Globular En esta transferencia el diámetro de las gotas aumenta siendo iguales o hasta mayores que el diámetro del alambre este tipo de transferencia ocurre en la zona de transición cuando los niveles de amperaje y voltaje se encuentran entre el punto de cortocircuito y spray ocasionando en la mayoría de los casos un alto nivel de inestabilidad no es utilizado en la mayoría de las aplicaciones, la fase globular se genera en una corriente entre 200 o 250 amperios   Corto Circuito Esta transferencia se genera cuando el alambre toca la placaahí se genera el cortocircuito y ahí se comienza a desprender el material, el corto circuito es el modo de transferencia que menor calor aporta presenta, se genera entre 150 y 200 amperios   Spray Esta transferencia se genera en altos niveles de amperaje, se utiliza principalmente en superficies horizontales y planas, al utilizar voltajes altos se obtienen cordones de soldadura gruesos, este proceso presenta un arco estable y libre de salpicaduras. SMAW La soldadura SMAW es un proceso en el cual la fusión del metal se produce debido al calor generado por un arco eléctrico que se crea entre el extremo de un electrodo y el metal base al que se va a unir. El material de aportación, es decir, el que se obtiene del cambio sólido a líquido del electrodo se da en forma de gotas pequeñas. Equipo El equipo necesario para realizar una soldadura SMAW consta de cinco elementos: Fuente de energía Pinza porta electrodos Electrodo revestido Conexión a masa Cables de soldeo Aplicaciones La SMAW es la soldadura por arco más utilizada debido a que es aplicable a una diversidad de materiales y a que es requerida en industrias de sectores diferentes. Acerca de los materiales, la SMAW es útil para unir aceros (al carbono, altamente inoxidables y de baja aleación), fundiciones y metales no férreos (aluminio, cobre, níquel y sus aleaciones).  La SMAW puede utilizarse con corriente alterna o continua. La elección de una u otra depende del electrodo elegido, de la fuente de corriente disponible y del material base. Sobre los sectores industriales, la soldadura por arco con electrodo revestido tiene aplicación en todos aquellos en los que se involucre la construcción de calderas, esferas de almacenamiento, gasoductos, oleoductos, puentes, recipientes a presión, refinerías y tanques.


CONCLUSIONES

GMAW. Después de haber empleado distinto parámetros operativos, mezclas de gases, técnicas  de soldeo y modos de transferencia de metal de aporte, se pudo corroborar la gran versatilidad del proceso para ser empleado en una gran gama de materiales y espesores.  Lo anterior permite generar un ahorro significativo  en tiempos de manufactura y por ende en costos de fabricación SMAW. Con el uso de distintos tipos de electrodo en distintas posiciones de soldeo, se pudo entender que la habilidad de soldar es crítica para la correcta ejecución del proceso y asegurar la sanidad de las uniones realizadas. A pesar de ser un proceso manual, de un relativo bajo rendimiento y que no es automatizable, es ampliamente usado porque, con soldadores certificados, permite realizar uniones en sitios de trabajo incomodos e  inhóspitos debido a la sencillez del equipo y consumibles empleados  
Martínez González Elena Patricia, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Federico Pablo Vázquez García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PERCEPCIóN DE LA VIVIENDA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DEL PROGRAMA DELFíN BUAP 2023


PERCEPCIóN DE LA VIVIENDA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DEL PROGRAMA DELFíN BUAP 2023

Martínez González Elena Patricia, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Federico Pablo Vázquez García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  La vivienda estudiantil es estudiada en Europa, específicamente en Francia donde se discute la modalidad de vivienda, por ejemplo el  41% de estudiantes permanecen en sus hogares, pero el 59% inicia una independencia a partir de la universidad, viviendo lejos de casa, optan por cohabitar con otros estudiantes o deciden vivir solos. En Brasil, los estudiantes dependen de las redes de apoyo en la familia, los amigos, las viviendas estudiantiles y el programa de asistencia a los estudiantes que fomentan la permanencia estudiantil. En México, los estudios respecto a la vivienda estudiantil son pocos o casi nulos, y se centran en visualizar a la vivienda desde el núcleo familiar o como persona. Según nuestra Constitución General, toda familia tiene derecho a la vivienda; mientras que a nivel internacional la vivienda está prevista como un derecho humano de la persona. Por lo tanto, la vivienda no debe limitarse a ser habitada por la familia sino que esta debe ser adecuada para todo tipo de habitante, en este caso para los estudiantes. La vivienda estudiantil ha adquirido reconocimiento en la vida cotidiana, porque la mayoría de viviendas ahora son habitadas por estudiantes y otros grupos sociales.  En grandes urbes como la CDMX, de acuerdo a un estudio de la Plataforma HOMIE[3], el 37% de las viviendas son habitadas por estudiantes, sin embargo se enfrentan a altos costos; lo que reduce a que los estudiantes tengan que buscar alternativas de viviendas de mala calidad, como lo ha sido en Morelia, por lo que los estudiantes exigen al gobierno mejores condiciones de vivienda estudiantil para realizar adecuadamente su actividades académicas curriculares como extracurriculares. Ese es el programa Delfín, considerado como el impulso de los jóvenes estudiantes para fomentar la investigación, y continuar creciendo profesional y personalmente, es por ello que en 2023 este Programa está calificado como un promotor de los estudiantes para continuar estudios más allá del nivel medio superior e incluso continuar hasta un posgrado. Por lo anterior, es interesante averiguar si la vivienda descrita es adecuada para los estudiantes en relación con su desarrollo intelectual, tomando como referencia el caso específico de los estudiantes del Programa Delfín 2023 en la BUAP, de donde surge el interés por responder ¿En qué condiciones están las viviendas habitadas por estudiantes del programa delfín BUAP 2023 para garantizar el derecho a la educación?         



METODOLOGÍA

  Esta investigación pretende responder ¿En qué condiciones están las viviendas habitadas por estudiantes del programa delfín BUAP 2023 para garantizar el derecho a la educación?, y en respuesta se considera que es adecuada para el descanso, pero insuficiente para actividades intelectuales. Para contestar esta pregunta y verificar la hipótesis, me apoyo en el método de acción participativa porque busco indagar el nivel de satisfacción de los estudiantes durante nuestra estancia del Programa Delfín en la BUAP 2023, siendo parte de este programa. La investigación utiliza la técnica de la encuesta social por medio de la aplicación de un cuestionario integrado por 20 preguntas en formato físico a alumnos de diferentes Unidades Académicas en el Centro de Convenciones de la BUAP, por lo tanto la investigación será de tipo cuantitativa. Población y muestra Los estudiantes delfines que realizan estancia de investigación en la BUAP este año son 896 alumnos provenientes de diferentes lugares del país y del extranjero, distribuidos en diferentes Unidades Académicas de la BUAP de acuerdo al Local Informativo de la Universidad.   Se planeaba realizar una encuesta estadísticamente representativa en relación a la muestra calculada por la calculadora de questionpro.com. Sin embargo, debido a que no se cumplió con el valor requerido de la muestra de 230, el cuestionario se aplicó el 11 de julio del 2023, en el Centro de Convenciones de Ciudad Universitaria de la BUAP, a 55 estudiantes, por lo que es  estadísticamente no representativo, pero es válido para los participantes ya que cumple con el mínimo requerido de 30 respuestas según Cruzalegui. Como participante del Programa Delfín BUAP 2023, se tuvo acceso a la ceremonia de bienvenida de los delfines. De acuerdo al Informativo 24/7, participaron 896 alumnos: en Humanidades y Ciencias de la Conducta, 95; Medicina y Salud, así como Sociales y Económicas, 93 cada una; Biología y Química, 73; Biotecnología y Ciencias Agropecuarias, 55; y, Física, Matemáticas y Ciencias de la Tierra, 46. Aprovechando este evento, se aplicó la encuesta a 55 estudiantes, previa explicación de su propósito, por lo que se trata de una muestra por oportunidad. La elección de los encuestados es dirigida y voluntaria. El resultado obtenido fue de 55 respuestas de 568.    


CONCLUSIONES

  La vivienda, desde la perspectiva internacional, es acreditada como un derecho humano a la persona; a nivel nacional es acreditado como un derecho para la familia; en ambos casos, se excluye a grupos diferentes de la familia, cuya vivienda resulta inadecuada para, por ejemplo, los estudiantes; pues ellos, en específico, necesitan contar con las condiciones mínimas como es el área de estudio para actividades intelectuales. Las viviendas son más aptas para las familias porque cuentan con espacios adecuados para  el descanso y la procreación, pero no para los estudiantes quienes se ven obligados a adaptar sus espacios para estudiar o simplemente no acceder a estos, limitando su desarrollo académico. Por tal motivo, no basta que la vivienda cuente con áreas internas como descanso, alimentación, aseo y ocio, pues debe ser adecuada para los diferentes habitantes, como es el caso de los estudiantes, quienes necesitan de un espacio para estudiar con iluminación y ventilación. La vivienda también necesita de áreas intermedias como ventanas para tal propósito. Asimismo, la vivienda necesita del exterior para solventar necesidades alimenticias, de ocio y aseo, esto por medio de infraestructura y servicios que se establecen en el exterior, sin embargo la vivienda no es siempre es completa limitando a que el habitante adapte su espacio a sus funciones, por lo que la vivienda no es para toda persona como internacionalmente se habla en documentos internacionales.
Martínez González Francisco Javier, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. María Eugenia Castro Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTUDIO TEóRICO DE LA PREDICCIóN DEL PH.


ESTUDIO TEóRICO DE LA PREDICCIóN DEL PH.

Martínez González Francisco Javier, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. María Eugenia Castro Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo del tiempo se ha estudiado el comportamiento ácido-base de los compuestos, sin embargo, al utilizar métodos físicos se pueden desperdiciar ciertos recursos o tener errores en la experimentación, por lo que utilizar métodos computacionales para obtener la predicción del pka es muy útil. El pH es una forma de indicar la acidez o la alcalinidad del agua, es decir, se define como la concentración de iones de hidrógeno en el agua. De igual forma, el pKa mide la fuerza con la que un ácido de Bronsted sostiene un protón. La escala del pH es logarítmica con valores de 0 a 14, en los cuales se considera de un valor de 0.1 a 6.99 como un comportamiento ácido, el valor de 7 es para componentes neutros como el agua y de 7.01 a 14 son comportamientos alcalinos. Los cálculos de los pKas mediante métodos computacionales no se pueden realizar de forma directa en el sentido de poder predecir el pKa de cualquier sistema con un sólo cálculo, sino que se realiza a través del cálculo de los cambios en la energía libre de fase gas a fase acuosa.  Por lo que, se necesita realizar los cálculos de las energías libres (a la cual se le conoce como la energía disponible para que la reacción ocurra) para el ácido, sus bases conjugadas y el ion hidronio, por lo que es necesario obtenerlas en fase gas, así como en disolución (solvatación). Todos estos cálculos se basan en un ciclo termodinámico.  



METODOLOGÍA

Para comenzar, como se mencionó anteriormente, se tienen que simular las moléculas que están involucradas en el ciclo termodinámico. Primero se debe de construir la molécula del ácido benzoico en el programa GaussView, posteriormente, se establece la metodología de cálculo (método) y el tipo de trabajo, el cual se refiere al tipo de cálculos para simular la molécula, para obtener la energía, la molécula optimizada o sus frecuencias vibracionales. Los métodos utilizados en este proyecto fueron el método semi-empírico PM6 y el método DFT B3LYP/6-31+G(d). Posteriormente, con ayuda del programa GaussView se genera el archivo de entrada del programa Gaussian09 para realizar los cálculos de optimización y de frecuencias vibracionales de la molécula introducida. Cuando el programa Gaussian09 finaliza el cálculo genera dos archivos uno de tipo .chk y otro .out, los cuales se pueden visualizar en el programa GaussView. Este proceso se debe realizar para obtener las energías totales, la optimización de la geometría y las frecuencias vibracionales de cada una de las moléculas que participan en el ciclo termodinámico, las cuales son: Ácido benzoico Ácido benzoico solvatado Agua Ion Hidronio Base conjugada del ácido benzoico (benzoato) Base conjugada del ácido benzoico solvatado (benzoato solvatado) Sin embargo, para la construcción de las bases, se debe considerar que la molécula tiene una carga -1, debido a que perdió el protón del grupo funcional (en este caso es el ácido). Para la construcción del ion hidronio (H3O+) se debe considerar que el ion tiene una carga +1, por lo que es importante especificarlo al realizar el cálculo. Por otra parte, para colocar introducir solvatación en las moléculas (es decir, que se encuentran en disolución), en el menú de solvatación del programa GaussView (solvation) se selecciona el método CPCM y como disolvente el agua, posteriormente, se realizan los pasos mencionados anteriormente. Finalmente, al calcular todas las moléculas, en el menú del programa GaussView de resultados (Results), se pueden visualizar las frecuencias vibracionales de cada uno de los compuestos, y en el caso de que haya alguna frecuencia negativa, lo cual indica que la estructura calculada no es un mínimo, se tiene que modificar el parámetro correspondiente a la frecuencia negativa (puede ser una distancia de enlace, un ángulo de valencia o un ángulo diedro), para que las frecuencias finalmente sean positivas, y la estructura calculada corresponda a un mínimo de energía sobre la superficie de energía potencial, de lo contrario se obtendrían errores en los resultados. Cuando todas las frecuencias son positivas, en el menú Results, en la opción View File se puede editar el archivo .out en Wordpad, el cual contiene los resultados. En este archivo se busca el valor de Sum of Electronic and Thermal Energies o de Sum of Electronic and Thermal Free Energies, ya que estos valores son de interés para poder obtener las ΔGgas (en fase gas) y ΔGsol (en disolución acuosa) correspondientes.        


CONCLUSIONES

Al realizar los cálculos se consideraron dos métodos: un método Semi-empírico PM6 y un método DFT-B3LYP con la base 6-31+G(d). De los resultados obtenidos se observó que el método semi-empírico no es recomendable para predecir el pka, ya que arrojó un valor negativo, y al obtener el porcentaje de error se tiene un valor mayor al 100%, por lo que no se utilizará este método. Por otro lado, al utilizar el método DFT-B3LYP/6-31+G(d) se obtiene un valor de pka de 4.23 y comparando este valor con el valor experimental reportado de 4.20 se obtiene un porcentaje de error menor al 1%, por lo que este método es válido para obtener el valor de pka.    Con los valores del ciclo termodinámico se obtienen: ΔGgas= 0.276798 u.a. ΔGsolv (Ácido benzoico) = -5.278605 u.a. ΔGsolv (Agua)= -0.010072 u.a. (Valor experimental) ΔGsolv (Benzoato)= -60.646234 u.a. ΔGsolv (Ion hidronio) = -0.175774 u.a. (Valor experimental) Posteriormente usando la ecuación de: ∆GSol=∆Gg+∆Gsolv (A-) +∆Gsolv (H3O+)-∆Gsolv(HA)-∆GSolv (H2O) Se obtiene el valor de ΔGsol= 14.345607 u.a.                           Utilizando la ecuación de pka=(∆GSol)/1.364-log⁡[H2O]  y la ecuación pka (corregido)=pka-4.54 , se concluye que la predicción del pka del ácido benzoico es correcta ya que se obtiene un valor de 4.23. Este método es muy preciso y una vez validado se puede utilizar para predecir el pka de otros compuestos análogos sustituidos con grupos electrodonadores o electroatractores en diferente posición orto, meta o para del ácido benzoico, para analizar el efecto en la predicción del pka, lo cual es de interés para la investigación.
Martínez González Larisa Marisol, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. José Miguel Velázquez López, Universidad de Guadalajara

SíNTESIS DE 2-((1H-BENZO[D]IMIDAZOL-2-IL)TIO)-N-(3,4-DICLOROFENIL)ACETAMIDA CON POSIBLE ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA


SíNTESIS DE 2-((1H-BENZO[D]IMIDAZOL-2-IL)TIO)-N-(3,4-DICLOROFENIL)ACETAMIDA CON POSIBLE ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA

Martínez González Larisa Marisol, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José Miguel Velázquez López, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades infecciosas representan un problema de salud pública a nivel mundial. El desarrollo desenfrenado de la resistencia de las bacterias hacia los fármacos más comunes para el tratamiento de enfermedades es de preocupación extrema (Gil‐Gil et al., 2019).  A pesar de que la química médica año con año avanza para el desarrollo nuevos tratamientos farmacéuticos, las bacterias y su resistencia a los fármacos también lo hacen, por lo que es necesario aumentar la búsqueda de nuevos compuestos que puedan ser sintetizados a partir de moléculas que presenten actividades biológicas significativas para su aplicación en tratamientos médicos, y así contribuir en la disminución de la tasa de mortalidad a nivel mundial por efecto de dichas enfermedades. Por lo tanto, se desea sintetizar un derivado tioacetamida del bencimidazol, 2-((1H-benzo[d]imidazol-2-il) tio)-N-(3,4-diclorofenil) acetamida (3), con el fin de desarrollar una alternativa de tratamiento ante la resistencia microbiana debido a las características de la molécula y gracias a que posee una estructura heterocíclica privilegiada, bencimidazol, se espera obtener una molécula con significativa actividad biológica.



METODOLOGÍA

Se planteó la ruta de síntesis de la molécula objeto: 2-((1H-benzo[d]imidazol-2-il) tio)-N-(3,4-diclorofenil) acetamida, a partir de tres pasos; síntesis de 2-mercaptobencimidazol [1], síntesis de 2-cloro-N-(3,4-diclorofenil) acetamida [2], y finalmente, síntesis de 2-((1H-benzo[d]imidazol-2-il) tio)-N-(3,4-diclorofenil) acetamida [3]. La parte experimental tuvo lugar en el Laboratorio de Síntesis Orgánica del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara. Primeramente, para la síntesis de [1] se partió de la materia prima orto-fenildiamina [1a], previamente sintetizada por el alumno de maestría en Ciencias Químicas, Q. Sergio Franco. La reacción de ciclación se realizó bajo condiciones de atmosfera de nitrógeno, partiendo de 0.5g de [1a] y con un tiempo de reacción de 12hrs bajo reflujo y agitación magnética. Se obtuvo un sólido de color beige, con un porcentaje de rendimiento para la síntesis de prueba del 36.39% y 66.79% para la optimización de esta. Se caracterizó por punto de fusión 288-296°C, que, en comparación con la literatura, se infiere a partir de lo obtenido, la presencia de impurezas en el compuesto. Por otra parte, en la síntesis de [2] se realizo a partir de los reactivos 3,4-dicloroanilina [2a] y cloruro de cloroacetilo [2b]. La adición de los reactivos se llevo a cabo bajo atmosfera de nitrógeno y en baño de hielo bajo los 0°C, partiendo de 0.5g de [2a]. Se dejó reaccionar durante una 1hr a 0°C, y después la reacción continuó en agitación durante 12hrs a temperatura ambiente. La síntesis de la cloroacetamida se optimizó dos veces, debido a que durante la síntesis de prueba como también la primera síntesis de optimización se observó la descomposición de la reacción al igual que la presencia de una alta cantidad de subproductos/impurezas durante los monitoreos de reacción en TLC (cloroformo/metanol 90:10). Se logro obtener un sólido poroso gris/verde enebro con un porcentaje de rendimiento del 84.35%. Se caracterizó por espectroscopia 1H RMN. Finalmente, para el tercer paso de la ruta de síntesis de la molécula [3], se utilizó los reactivos [1] y [2] sintetizados previamente, partiendo de 0.1g [1], ambos reactivos se disolvieron en acetona. La adicción de los reactivos fue bajo atmósfera de nitrógeno (N2) y en baño de hielo bajo los 0°C, la mezcla de reacción se dejó en agitación bajo esta temperatura durante 1hr, después se dejó reaccionar a temperatura ambiente durante 12hrs con agitación magnética. Una vez terminado el tiempo de reacción, se llevó a cabo la purificación del compuesto con lavados de agua destilada fría y cloroformo frio. Se obtuvo un sólido cristalino de color beige con un porcentaje de rendimiento del 88.24%. Cabe señalar que el monitoreo de cada reacción se realizó con la técnica de cromatográfica TLC utilizando como fase móvil cloroformo/metanol 90:10. Es importante mencionar que las reacciones se llevaron a cabo bajo campana de extracción con el equipo de protección personal adecuado. De igual forma, se utilizaron reactivos de la marca Sigma Aldrich y de carácter industrial para el desarrollo de las reacciones.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano desarrollé habilidades de carácter experimental como también aprendí sobre el funcionamiento y uso de diversos aparatos comunes dentro de un laboratorio de síntesis orgánica. Además, tuve la oportunidad de implementar una técnica de caracterización con uno de los predecesores del compuesto objeto, en espectroscopia 1H RMN. Al ser un trabajo de investigación bastante extenso no se concluyó en su totalidad, sin embargo, se logró sintetizar la molécula propuesta del derivado tioacetamida del bencimidazol. Con ello se espera llevar a cabo la caracterización del producto final para la confirmación de la estructura, al igual que, una vez que se confirme la veracidad del compuesto se requerirá sintetizar en mayor cantidad el producto para su evaluación biológica in vitro frente a dos cepas Gram positivas y dos cepas Gram negativas
Martínez Guzmán Jesús Florencio, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor: Dra. Janitzín Cárdenas Castellanos, Universidad Tecnológica de Nayarit

MOBILE LEARNING


MOBILE LEARNING

Martínez Guzmán Jesús Florencio, Instituto Tecnológico de Toluca. Asesor: Dra. Janitzín Cárdenas Castellanos, Universidad Tecnológica de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El mobile learning, o aprendizaje móvil, surge como resultado de la convergencia entre la educación y la tecnología móvil. Esta modalidad de aprendizaje aprovecha las características de movilidad, portabilidad y conectividad de los dispositivos móviles para facilitar el acceso a la información y los recursos educativos en cualquier momento y lugar. En México, de acuerdo con un estudio realizado por la universidad autónoma Metropolitana existe la necesidad de mejorar y enriquecer los estados del país debido a que uno de los mayores problemas es la desigualdad en la distribución de los recursos tecnológicos, así mismo se concluyó que existe deficiencia en muchos docentes de las instituciones de México, que carecen de conocimientos y habilidades para aprovechar las herramientas para complementar el aprendizaje.



METODOLOGÍA

Para realizar este proyecto se utilizó la metodología SCRUM, realizando 3 sprints en el cual se asignaron actividades que se plasmaron en el backlog del proyecto. Por sprint se realizaron las siguientes actividades. Primer Sprint 1.            Introducción al análisis de datos. 2.            Pruebas de viabilidad de uso del software Python. 3.            Definición de variables a utilizar. Segundo Sprint. 1.            Análisis de datos seleccionados. 2.            Correlacionar datos seleccionados con E-learning y M-Learning. 3.            Realizar gráficos de la información obtenida. Tercer Sprint 1.            Selección de gráficos a utilizar. 2.            Edición de gráficos.


CONCLUSIONES

Resultados A través del análisis realizado a la base de datos ReNIUTyP, se detectaron aspectos que los docentes de las universidades tecnológicas y politécnicas implementaron para impartir clases en línea, así como problemáticas, propuestas de solución y estrategias de mejora. El primer aspecto identificado fueron las problemáticas principales que los docentes encontraron al momento de dar sus clases, estas se pueden clasificar en problemáticas que los incluyen directamente y otras que son provocadas por los alumnos. Los docentes optaron por el uso de herramientas síncronas y asíncronas para sus sesiones y poder llevar un mejor registro del aprendizaje adquirido por sus alumnos, dentro de esto, se pudo observar que los docentes preferían utilizar una herramienta de videoconferencia para impartir clase y una herramienta asíncrona para impartir clase. Después de implementar y aprender el uso de tecnologías educativas, los docentes subieron el índice de aprendizaje de sus alumnos, con alrededor del 80% de los maestros cumpliendo sus objetivos. Conclusiones La influencia del mobile learning en la práctica docente ha sido significativa. Esta herramienta ha transformado la forma en que los docentes diseñan y ofrecen sus clases, ya que les permite crear y compartir contenidos interactivos, presentaciones multimedia, videos educativos y actividades de aprendizaje adaptadas a las necesidades individuales de los estudiantes. Además, el mobile learning fomenta la colaboración y la participación de los alumnos, brindando la posibilidad de realizar actividades grupales y de intercambio de información en tiempo real. Asimismo, al ser una tecnología familiar para los estudiantes, el uso de dispositivos móviles en el aula genera un mayor interés y motivación por el aprendizaje, lo que se traduce en mejores resultados académicos.
Martínez Hernández Ingrid, Universidad Politécnica de Atlacomulco
Asesor: Dra. Georgina Dolores Sandoval Ballesteros, Universidad de Guadalajara

ECONOMíA CIRCULAR Y CADENA DE VALOR EN EMPRESAS DE SERVICIOS. GIRO ESPECíFICO: RESTAURANTES.


ECONOMíA CIRCULAR Y CADENA DE VALOR EN EMPRESAS DE SERVICIOS. GIRO ESPECíFICO: RESTAURANTES.

Angeles Barrera Esbreydi, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Domínguez Aguilar Daniela, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Gaspar Casimiro Jenifer, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Martínez Hernández Ingrid, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Rivera Acuña Saúl, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dra. Georgina Dolores Sandoval Ballesteros, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las empresas del sector servicios tienen una relevancia económica y social desde el nivel local al nivel nacional. Su operación no solo las compromete a sí mismas, sino también a aquellos que conectan sus actividades con ellas y quienes requieren del abastecimiento de productos tanto como proveedores como clientes. En relación con las empresas restauranteras, sujeto de estudio en esta investigación, no se tiene definido un modelo de cadena de valor que explique la operación de estas empresas en la región, esto provoca el desconocimiento de las actividades que forman parte de la cadena, así como de los elementos que la conforman. En Puerto Vallarta, Jalisco no existen estudios similares, por lo tanto, es difícil entender una realidad actual, establecer un modelo y hacer propuestas de mejora.  



METODOLOGÍA

El diseño de la investigación será no experimental, se basará de un método deductivo el cual va desde principios generales ya existentes y validados para llegar a conclusiones respecto a una situación. En esta investigación se comenzó por elaborar un análisis contextual para definir la realidad del sector en general, posteriormente se elaboró un análisis referencial que permitiera entender la relevancia de la investigación en contextos similares y por último se analizó un marco teórico para entender el comportamiento del fenómeno.Además de ello la investigación fue descriptiva, la cual consistió en definir y describir la realidad del problema a investigar, así como las causas que la originan y el contexto en el que se desarrolla. Por la complejidad del tema, el alcance solo será descriptivo, es decir, se presentará como resultados de un diagnóstico, acercándose a una propuesta esquematizada a partir de resultados analizados.Para obtener los resultados de la investigación se utilizaron dos técnicas de recolección de datos: Diseños bibliográficos e Investigación de campo, a través de un instrumento de recolección de datos. El cuestionario utilizado se ha tomado de las investigaciones realizadas sobre autores Corporativos como la OCDE (2021), quien presenta instrumentos para evaluar la cadena de valor con distintos enfoques y para diferentes giros.  La escala de medición del cuestionario fue la escala de Likert, donde  las respuestas al cuestionario se fundamentarán en  cinco puntos con alternativas de respuestas que oscilan entre “Totalmente de acuerdo” y “Totalmente en desacuerdo”. Se incluyen también preguntas abiertas en relación con los procesos productivos de las empresas. Finalmente, dentro de la metodología utilizada en la investigación la muestra se determinó mediante datos del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas del INEGI, donde se encontraron un total de 2178 unidades económicas del giro restaurantero. Después de aplicar la fórmula se determinó una muestra de 334 empresas del sector, ubicadas en Puerto Vallarta. La muestra está ubicada principalmente en colonias como El Pitillal, Aramara, Colonia Centro, 5 de diciembre, Coapinole, La Aurora y Las Juntas.


CONCLUSIONES

Cumpliendo con el tiempo establecido del programa de investigación, se logró estructurar un instrumento de investigación de 57 ítems dividido en 10 dimensiones: información general de la empresa, logística de entrada, operaciones, logística de salida, marketing y ventas, servicio, recursos humanos, compras, infraestructura y desarrollo tecnológico.Se logró aplicar encuestas a un total de 80 empresas, a partir de ello se pudo observar que la mayoría de las cuestiones que tienen que ver con registros y planeaciones dentro de sus diversas actividades en el restaurante, solo las tienen planeadas o a lo mucho documentadasAdemas, se detecto que los principales pasos del proceso productivo donde se generan cuellos de botella y desperdicios son en la recepción de clientes y el proceso productivo. Los eslabones que más generan desperdicios son la producción y preparación de insumos. Se identifica al propietario como el principal encargado de la evaluación de la calidad en cada paso del proceso productivo. Los resultados obtenidos son pocos para definir una realidad sectorial actual. Sin embargo, es un acercamiento para continuar en el desarrollo y la finalización de la investigación.  
Martínez Hernández Rania Montserrat, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Elizabeth Adriana Santamaria Mendoza, Universidad Autónoma del Estado de México

LA PARTICIPACIóN DEL GOBIERNO ESTATAL EN EL FOMENTO DEL EMPRENDIMIENTO SOCIAL DE YUCATáN ENTRE 2017 Y 2022.


LA PARTICIPACIóN DEL GOBIERNO ESTATAL EN EL FOMENTO DEL EMPRENDIMIENTO SOCIAL DE YUCATáN ENTRE 2017 Y 2022.

Martínez Hernández Rania Montserrat, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Elizabeth Adriana Santamaria Mendoza, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A nivel mundial, el desempleo se considera perjudicial para las personas debido a una serie de impactos negativos que afectan tanto a nivel individual como a nivel social. Estos impactos abarcan diferentes aspectos de la vida de las personas y pueden tener consecuencias duraderas (Sánchez, 2014; Hernández, 2020). Una de las principales causas, es la crisis generada por la pandemia de COVID-19. Según el informe publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), durante los meses más críticos de la pandemia, Yucatán perdió más de 25,000 empleos formales (INEGI, 2020).  Sin embargo, ante tal desafío, el emprendimiento social ha surgido como una alternativa prometedora para mitigar la pérdida de empleos y fomentar el desarrollo económico y social en la región. Al impulsar la creación de emprendimientos sociales en Yucatán, se puede propiciar la generación de empleo en sectores clave como la economía local, la inclusión social y el desarrollo comunitario, así como también la creación de programas gubernamentales que participen, apoyen y propicien el emprendimiento social. (Librado, 2017).



METODOLOGÍA

El objetivo de la presente investigación fue Analizar la participación del gobierno estatal en el fomento del emprendimiento social en Yucatán durante el periodo comprendido entre 2017 y 2022, con el propósito de comprender cómo las decisiones gubernamentales han contribuido al impulso de iniciativas emprendedoras sociales y su impacto en la generación de empleo sostenible y el desarrollo económico y social de la región.


CONCLUSIONES

Para solucionar el problema del desempleo y promover el emprendimiento social en Yucatán, es necesario que el gobierno estatal adopte medidas efectivas. En primer lugar, es fundamental establecer políticas públicas que fomenten la creación y consolidación de emprendimientos sociales, brindando apoyo financiero, asesoramiento técnico y capacitación empresarial a los emprendedores (Covarrubias et al., 2021). Se requiere fortalecer los programas de formación y educación emprendedora en las instituciones educativas, con el objetivo de fomentar la cultura emprendedora desde etapas tempranas y desarrollar habilidades empresariales en los jóvenes (Rodriguez, 2010). En conclusión, la investigación sobre la participación del gobierno estatal en el fomento del emprendimiento social en Yucatán entre 2017 y 2022 busca generar conocimiento que contribuya a mejorar las políticas y acciones gubernamentales relacionadas con el emprendimiento social y, en última instancia, a reducir la tasa de desempleo y promover el desarrollo sostenible en la región. 
Martinez Hernandez Rene Francisco, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Rosendo Balois Morales, Universidad Autónoma de Nayarit

EVALUACIóN DE RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES A BASE DE ALMIDóN, EN FRUTOS DE MANGO ‘ATAULFO’ DURANTE SU ALMACENAMIENTO POSCOSECHA.


EVALUACIóN DE RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES A BASE DE ALMIDóN, EN FRUTOS DE MANGO ‘ATAULFO’ DURANTE SU ALMACENAMIENTO POSCOSECHA.

Martinez Hernandez Rene Francisco, Universidad Autónoma de Guerrero. Moreno González Cesar Antonio, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Natarén Ocaña María Fernanda, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: Dr. Rosendo Balois Morales, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los frutos de mango ‘Ataulfo’ presentan una alta demanda para su consumo en fresco, aportando una ganancia económica para el productor. Como cualquier fruto tropical presenta problemas durante su manejo poscosecha, desde el ataque de enfermedades hasta su maduración excesiva, lo que demerita su calidad, esto conlleva a pérdidas económicas. En esta investigación se propone el uso de recubrimientos comestibles a base de almidones naturales, con ello se evitará una acelerada maduración de los frutos y por lo tanto mayor vida de anaquel, ya que estos actuaran como atmósferas modificadas permitiendo el intercambio de gases y disminuir el metabolismo de los frutos de mango. El objetivo fue evaluar recubrimientos a base de almidón de plátano y mango, aplicados a frutos de mango ‘Ataulfo’ durante su almacenamiento poscosecha.



METODOLOGÍA

Para esta investigación se utilizaron frutos de mango ‘Ataulfo’ recolectados (madurez fisiológica) y seleccionados, del municipio de Santiago Ixcuintla, Nayarit. Posteriormente los frutos se lavaron con una solución de hipoclorito de sodio al 1 % para evitar proliferación de microorganismos. Se aplicaron recubrimientos a base de almidón (1.5 %) extraídos de frutos de plátano y mango. Los frutos de mango ‘Ataulfo’ fueron recubiertos, se generaron seis tratamientos, y se almacenaron a dos temperaturas (25±2°C y 10±2°C) a una humedad relativa del 90 %. Tratamientos (T) T1 y T4 (recubrimiento de plátano), T2 y T5 (recubrimiento de mango), T3 y T6 (sin recubrimiento). T1-T3 almacenamiento a 25 °C, T4-T6 almacenamiento a 10 °C. La unidad experimental fue un fruto y sus tres repeticiones. Las evaluaciones se llevaron a cabo cada tres días (0, 3, 6, 9 y 12). Las variables evaluadas fueron: pérdida de peso (%), firmeza (N), color (L*H*C), sólidos solubles totales (°Brix), acidez titulable (% ácido cítrico) y pH. Análisis estadístico: se realizó un análisis de varianza y de comparación de medias con la prueba de Duncan con un nivel de significancia P ≤ 0.05 utilizando el software estadístico SPSS (Statistical Package for Social Sciences).


CONCLUSIONES

Los frutos de mango ‘Ataulfo’ recubiertos con almidón extraído de frutos de mango presentaron más días de vida de anaquel (temperatura ambiente y refrigeración), disminuyendo la degradación del color, manteniéndose en una tonalidad de amarillo-verde.
Martinez Hernandez Saulo, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Verónica Livier Díaz Nuñez, Universidad de Guadalajara

INTERVENCIONES URBANAS PARA MEJORAR LA EXPERIENCIA DE MOVILIDAD Y SEGURIDAD CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL BARRIO DE SAN ANDRÉS, EN GUADALAJARA, JALISCO.


INTERVENCIONES URBANAS PARA MEJORAR LA EXPERIENCIA DE MOVILIDAD Y SEGURIDAD CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL BARRIO DE SAN ANDRÉS, EN GUADALAJARA, JALISCO.

Martinez Hernandez Saulo, Universidad de Guadalajara. Santana de Lira Juan Manuel, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dra. Verónica Livier Díaz Nuñez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El barrio de San Andrés en Guadalajara, Jalisco, enfrenta desafíos relevantes a la movilidad, seguridad y la experiencia de las personas, especialmente desde una perspectiva de género. El barrio cuenta con importantes espacios compartidos, como parques y banquetas concurridas, sin embargo, la infraestructura vial, la iluminación deficiente y la falta de espacios seguros generan obstáculos significativos para el desplazamiento y el uso de estos espacios compartidos, que afectan de manera desproporcionada a hombres y mujeres, así como a aquellos que cuentan con alguna limitación en su movilidad. Las mujeres, en particular, enfrentan diariamente situaciones de inseguridad y temor al transitar por senderos poco iluminados o mal mantenidos, esto limita su acceso a espacios públicos y restringe su participación plena en la vida urbana. La percepción de riesgo impacta negativamente la calidad de vida de las mujeres en el barrio, restringiendo sus oportunidades de movilidad y participación social. La falta de diseño inclusivo y adaptado a las necesidades de género generan una segregación en los espacios públicos, reduciendo la cohesión social y debilitando el tejido comunitario. Ante estas realidades, es necesario desarrollar intervenciones urbanas específicas que aborden la seguridad, accesibilidad y diseño de los espacios públicos y compartidos en el barrio de San Andrés, desde una perspectiva de género, promoviendo la cohesión social y fortaleciendo la resiliencia urbana. Estas intervenciones deben tomar en cuenta las necesidades y experiencias previas de los miembros de la comunidad, priorizando aquellas de grupos que históricamente han sido excluidos o marginados en el ámbito urbano.



METODOLOGÍA

El estudio se enfocó en identificar las principales barreras de movilidad y seguridad que enfrentan específicamente las mujeres del barrio en el uso de los espacios públicos y los senderos del barrio. Se llevaron a cabo encuestas y entrevistas semi-estructuradas, en las que se cuestionó a las mujeres del barrio sobre aspectos como la iluminación, la accesibilidad, el diseño de los espacios públicos y la percepción del riesgo en el barrio, con el fin de entender cómo estos elementos afectan la experiencia de vivir y moverse el barrio de San Andrés. Con base en los resultados obtenidos, se diseñaron proto-personas, con base en éstas se elaboraron intervenciones urbanas específicas que integraban la perspectiva de género en su planificación y diseño. Las intervenciones propuestas incluían en su mayoría mejoras en la iluminación, la señalización, creación de espacios seguros y consideraban medidas de aumentar la seguridad percibida en las calles y espacios públicos. Todas las intervenciones propuestas a lo largo del verano de investigación buscaron generar un impacto positivo en el barrio de San Andrés, promoviendo la igualdad de género en la movilidad y seguridad, fortaleciendo la cohesión social del barrio al crear espacios compartidos inclusivos y fomentando una mejora en la calidad de vida de la comunidad. El proyecto se enfocó en desarrollar soluciones urbanas que fueran sensibles al género para mejorar la experiencia de movilidad y seguridad en los senderos del barrio incluyendo una visión sustentable. Se realizó la redacción de reportes y vaciado de información recabada de las encuestas y entrevistas (elaboración de proto-persona y storyboard) a mujeres residentes de los barrios de los casos de estudio, para identificar problemáticas y realizar la propuesta de intervención de senderos seguros y sustentables. También se elaboró una presentación con análisis de elementos similares y vaciado en Excel, así como el análisis bioclimático y revisión de los análisis ya existentes de los barrios de San Andrés, Nuevo Israel y Lomas del Centinela. Se realizaron bocetos conceptuales y estrategias para los diferentes barrios desde un análisis bioclimático, tomando en cuenta los resultados obtenidos por la actividad de proto-personas sobre la vida cotidiana y se elaboró una propuesta de intervención puntual dentro de cada barrio por medio de una lámina de presentación.


CONCLUSIONES

La información obtenida por medio de las encuestas destacó la importancia de abordar los desafíos urbanos desde una perspectiva de inclusión y equidad. La comprensión de las barreras de movilidad y seguridad específicas que enfrentan las mujeres del barrio fue fundamental para proponer intervenciones adecuadas y efectivas. Las intervenciones propuestas buscan mejorar la infraestructura urbana, y mediante estas mejoras fortalecer el tejido social y la cohesión comunitaria. Se buscó generar un sentido de pertenencia, considerando las experiencias de las mujeres del barrio para asegurar que el diseño urbano, que consistió en una propuesta de intervención puntual dentro del barrio por medio de una lámina de presentación, abordara las necesidades planteadas por la comunidad. 
Martinez Lara Jesus Osvaldo, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Samuel Sánchez Serrano, Universidad Autónoma de Baja California

EVALUACIóN DEL POTENCIAL DE DESINFECCIóN CON FITOGéNICO EN EL CULTIVO DE ROTíFEROS (ROTIFERA).


EVALUACIóN DEL POTENCIAL DE DESINFECCIóN CON FITOGéNICO EN EL CULTIVO DE ROTíFEROS (ROTIFERA).

Martinez Lara Jesus Osvaldo, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Samuel Sánchez Serrano, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cómo sabemos la acuicultura juega un rol muy importante en toda la sociedad, por ello definimos a esta como el conjunto de actividades que van dirigidas a la reproducción controlada, pre-engorda y engorda de organismos ubicados en aguas dulces, salobres y marinas. De esto se desprenden varias ramas una de ellas la piscicultura la cual es la encargada en la reproducción de peces, está a incrementado durante los últimos años sin embargo el aumento de su actividad ha favorecido para la ocurrencia de enfermedades infecciosas que normalmente se presentan en él proceso de nutrición. Este problema se intensifica en la alimentación dé peces, ya que es la etapa más crítica por lo que tienen mayor susceptibilidad ante agente infecciosos, es durante esta fase  donde se da el inicio de la alimentación exógena, razón por la cual el alimento vivo es esencial para el proceso de nutrición larval. En e caso específico de muchos peces los rotíferos son el alimento favorito para ellos debido a su peculiar tamaño, sin embargo estos organismos cuentan con un carga bacteriana alta por lo que expone a las larvas a enfermedades e infecciones, la manera más rápida de contrarrestar esto es utilizar antibióticos, pero el uso desmedido de esto trae muchas consecuencias cómo generar contaminación y que las bacterias generen resistencia. Por ello en este verano científico se han buscado alternativas y una de ellas es él uso de fitogénicos que son antimicrobianos extraídos de plantas, hierbas y esencias, todo esto para otorgar un alimento mas puro y limpio.  



METODOLOGÍA

En primera instancia tomamos una muestra de cultivo de rotíferos él con ayuda de una micropipeta lo dispersamos en una caja petri, en pequeñas gotas para poder observar la biomasa total del cultivo. A continuación, se realizaron diluciones seriadas, se colocaron 21 tubos eppendorf en una gradilla, se asignó un número específico para cada uno de ellos del 0 al 20, al tubo número cero se le agregaron 1 ml de fitogénico, posteriormente del tubo uno al veinte se colocaron 500 μL de agua de mar esterilizada, después de ello se colocaron otros 500 μL de fitogénico al primer tubo, se mezcló y después se tomaron nuevamente 500 μL de ese tubo para pasarlo al segundo tubo y así de manera que se repetía ese proceso hasta llegar al último tubo, todo esto para diluir la concentración de fitogénico, una vez listo los veinte tubos se le adicionaron 500  μL de agua de cultivo de rotíferos, se destaparon y dejaron listos durante 24 horas. Una vez que concluyeron las 24 horas, sé tomaron muestras de cada uno de los tubos eppendorf y se colocaron en el microscopio esto para identificar en cuáles concentraciones hubo sobrevivencia y mortalidad de rotíferos. Nuevamente con las concentraciones estimadas se realizaron nuevas muestras para dejarse por 24 horas, una vez concluido el tiempo estimado, se tomaron muestras de cada uno de los tubos y sé hizo un conteo por cada tubo eppendorf anotando cuantos rotíferos se encontraban vivos y cuántos muertos. Posteriormente, en el área de los mecheros se sembraron las muestras que presentaban la sobrevivencia de rotíferos a concentraciones más altas, estas se sembraron en dos medios de cultivo diferentes uno general que era Agar Triptona - Soja (TSA), y el otro medio específico que era Agar Tiosulfato Citrato Bilis Sacarosa (TCBS), se utilizó tres en el medio TSA 5 cajas petri (un control, concentración 10,11,12 y 13), se colocaron 100 μL de cada muestra y en la caja petri de control se sembró 100 μL de agua de rotíferos como un medio control, en cuanto al medio TCBS se sembró en cuatro cajas petri (La concentración 10,11,12 y 13) en las mismas cantidades de 100 μL, se  sembró con ayuda de un isótopos estéril una muestra a la vez en cada ocasión que se termina de sembrar se pasa el isótopo por el mechero para después desecharlo, una vez que se terminó de sembrar sé pasaron a la incubadora para dejarse ahí por 24 horas más.  


CONCLUSIONES

En primera instancia identificamos la presencia de un promedio de 247 rotíferos en .500 mL en la biomasa total de organismos, en cuánto a los siguientes resultados donde se le aplicaron las diferentes concentraciones de fitogénico nos observamos que habían rotíferos vivos y muertos, encontramos que de el tubo número uno al nueve todos los rotíferos estaban muertos, en los tubos diez y once se encontraban rotíferos vivos y muertos, por último del tubo doce al veinte todos los rotíferos se encontraban vivos.  Continuando con el trabajo, al momento de cuantificar la supervivencia y mortalidad de cada uno de los tubos en los cuáles obtuvimos vivos y muertos, encontramos que en la concentración de .48 μL de fitogénico contaba con 107 rotíferos vivos y 219 muertos, en la siguiente concentración de .24 μL  de fitogénico habían 207 individuos vivos y 2 muertos, en la concentración número trece de .122 μL de fitogénico habían 191 vivos y 0 muertos y por último en la concentración número catorce de .061 μL de fitogénico se encontraban 187 individuos vivos y 0 muertos. En cuánto a los medios sembrados obtuvimos como resultados que en el medio general TSA se encontraban 162,000 UFC/mL de cultivo de rotíferos, mientras que en la concentración de .48 μL de fitogénico habían 2700 UFC/mL, en la concentración de .24 μL habían 5400 (INC) UFC/mL, en .122 μL 10,800  (INC) UFC/mL y en la última de .061 μL 21,600 (INC) UFC/mL. En el otro medio especificó que era TCBS se encontraron 0 UFC en el control, 0 UFC en la concentración de .48 μL de fitogénico 0 UFC, en la concentración de .24 μL 1700 UFC/mL, en la concentración .122 μL  2400 UFC/mL y en la concentración de .061 μL 2280 UFC/mL.  
Martinez Lemus Marlon, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor: Dr. Ángel Santillán Álvarez, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo

IMPLEMENTACIóN DE CANNABIS DENTRO DE UN MENú COLOMBIANO Y MEXICANO


IMPLEMENTACIóN DE CANNABIS DENTRO DE UN MENú COLOMBIANO Y MEXICANO

Martinez Lemus Marlon, Universidad Autónoma de Manizales. Sánchez Olarra Claudia Ivonne, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Ángel Santillán Álvarez, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cannabis como ingrediente comestible, para la elaboración de platillos gastronómicos, es un tema que ha despertado el interés de una gran cantidad de estudiantes y profesionales de la gastronomía, desde la inquietud de saber a profundidad de qué se trata y de descubrir las propuestas que se pueden realizar. Diversas revisiones e investigaciones se han realizado con base en el uso del cannabis dentro de la gastronomía. En el 2022, en el trabajo de tesis de licenciatura del Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de México, de Galindo Flores, titulado La Gastronomía Cannábica, tuvo como objetivo "Realizar una revisión profunda del tema del cannabis, sus usos y aplicaciones en la gastronomía" donde se planteó un menú adicionado con los componentes bioactivos de la planta (THC, CBD). Por otro lado debido a que la mayoría de artículos e investigaciones son con referencia al uso terapéutico y medicinal se busca también ampliar la difusión del uso del cannabis dentro de la gastronomía colombiana y mexicana, esto gracias a la constante tendencia mundial hacia la legalización del cannabis. Por lo que el objetivo de la investigación fue diseñar un menú gastronómico de cocina mexicana y colombiana, adicionado con  compuestos bioactivos del cannabis (THC y CBD), con la finalidad de difundir la utilidad y los beneficios a la gastronomía de la planta entre los estudiantes y docentes del Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo (TESVB), de la Universidad Autónoma de Manizales (UAM) y la Universidad Vizcaya de las Américas, campus Tijuana (UVA), del área de gastronomía la implementación de cannabis.  



METODOLOGÍA

Se opto por una metodología mixta, ya que esta permite desde una perspectiva cualitativa la revisión bibliográfica, tener un mejor entendimiento de los conceptos tratados dando un mayor acercamiento gracias a la recolección de datos por terceras personas, desde una perspectiva cuantitativa, debido a la recolección de datos cuantificables, obtenidos por medio de una encuesta realizada a 336 personas del ámbito gastronómico (docentes, estudiantes o profesionales del área de la restauración) y público en general.


CONCLUSIONES

Tras la Investigación realizada durante la estancia de verano, enfocada en el uso y aplicación del cannabis en la gastronomía mexicana y colombiana, encontramos que existen más investigaciones y conocimientos sobre su uso terapéutico, a pesar de ello, se usaron los estudios médicos como base para determinar las dosis aplicables para los comensales, basándose en diferentes aspectos importantes como, la experiencia de la persona (si es consumidor o no), el peso corporal, así como el tipo de cepa que se esté usando, entre otros factores descritos en el documento. Así como la importancia sobre la difusión y conciencia sobre el uso del cannabis, tomando en cuenta el interés de los encuestados.
Martínez López Carlos Alberto, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor: Dr. Carlos Alberto Ruiz Jiménez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PROPAGACIóN POR MEDIO DE SEMILLAS DE GUAMúCHIL (PITHECELLOBIUM DULCE (ROXB.) BENTH.) MEDIANTE MéTODOS PREGéRMINATIVOS.


PROPAGACIóN POR MEDIO DE SEMILLAS DE GUAMúCHIL (PITHECELLOBIUM DULCE (ROXB.) BENTH.) MEDIANTE MéTODOS PREGéRMINATIVOS.

Martínez López Carlos Alberto, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dr. Carlos Alberto Ruiz Jiménez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La restauración ecológica es fundamental para la conservación y recuperación de ecosistemas degradados y fragmentados debido a la actividad humana y otros factores ambientales. La propagación de los árboles juega un papel crucial en este proceso, ya que permite aumentar la cobertura forestal, mejorar la biodiversidad, mitigar el cambio climático y proporcionar diversos beneficios económicos y sociales. Este estudio busca abordar la restauración ecológica y su importancia económica, reconociendo que la propagación de árboles no solo conduce a la mejora de los ecosistemas, sino que también puede tener un impacto positivo en la economía local y nacional.  



METODOLOGÍA

Para realizar el proyecto es necesario hacer un estudio y análisis para realizar un tratamiento adecuado de acorde con la semilla del Guamúchil.  Recolección de semillas: Se recolectarán frutos semi-maduros de árboles Guamúchil (Pithecellobium dulce) en una ubicación de las instalaciones de la Benemérita Universidad Autonoma de Puebla . Los frutos se deben cosechar cuando estaban aun con apariencia rojiza y se recolectaran las semillas. Preparación de las semillas: Las semillas se separarán de los frutos y se extraerán de las vainas. Las semillas se lavarán con agua limpia para eliminar cualquier residuo externo. Se seleccionarán semillas sanas, sin daños visibles ni signos de deterioro se desinfectara con hipoclorito de sodio al 0,5% de concentración y se separaran por lotes de 30 semillas . Tratamiento pregerminativo:  Para el tratamiento se utilizará imbibición en agua, se utilizarán recipientes de vidrio transparente y se añadirán agua tridestilada a temperatura ambiente. Las semillas se sumergirán en agua durante un período de tiempo determinado. Se establecerá un tratamiento con una duración de inmersión (24 horas). Tratamiento térmico: El tratamiento con agua hirviendo (250 mL) se realizó en un matraz Erlenmeyer en el cual se colocaron las semillas durante cinco minutos, después se retiró el matraz del fuego y las semillas se secaron para después ser colocadas en los recipientes para su germinación. Además, se incluyó un grupo de control que no recibió tratamiento de inhibición en agua. Germinación: Después de los tratamientos de imbibición en agua y termico, las semillas se sembrarán en cajas de Petri de 100x15 mm con papel filtro y humedecido con agua tridestilada. Se colocarán 30 semillas por caja, con un total de 3 repeticiones por tratamiento. Se mantuvo una temperatura constante y una humedad adecuada durante todo el período de germinación. Monitoreo de la germinación: Las cajas de germinación se colocaron en un área bien iluminada con luz natural indirecta. Se registrará diariamente el número de semillas que germinaron en cada tratamiento. Una semilla se considerará germinada cuando se observó la emergencia de la raíz primaria después de eso se trasplantarán en bolsas con sustrato preparado y se pondrán en un invernadero Análisis estadístico:  Se realizará un análisis estadístico de los datos de germinación para determinar las diferencias significativas entre los grupos de tratamiento Evaluación del porcentaje de germinación: Se calculará el índice de germinación, Tiempo promedio de germinación, velocidad de germinación, además de ayuda estadística como lo es el programa Germinal Quant y valores obtenidos del ANOVA Análisis de datos: Los resultados de germinación se presentarán en forma de tablas y gráficos, mostrando el porcentaje de germinación y el índice de germinación para cada tratamiento. Se discutirán las diferencias significativas entre los tratamientos y se realizaron inferencias sobre la efectividad del tratamiento de inhibición en agua en la germinación de las semillas de Guamúchil.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y practicos acerca de la germinacion y sus metodos de pregerminacion que varia de cada especie debido a las caracteristicas de la semilla. Los resultados de los tratamientos indicaron claramente que los diferentes grupos ejercen una influencia significativa en la germinación de la especie. La germinación más exitosa se observó en el grupo sometido al tratamiento de inhibición con agua, con un 97,78% de éxito. En el caso de el tratamiento térmico no hubo respuesta favorable debido a la desnaturalización de la semillas, por ultimo el grupo control tuvo un porcentaje de 84,4% de germinación.Ademas se observó una diferencia significativa en la velocidad de germinación del grupo control y el grupo experimental por inhibición, esto respaldado por estadísticas dada por el programa GerminaQuant, así como la dispersión de datos con respecto ala media dada por la comprensión del analisis de varianza (ANOVA) lo cual indica que no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos en estudio. 
Martínez López María Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Luz Esther López Bojórquez, Universidad Autónoma de Occidente

CONVIVENCIA ÍNTIMA EN LA PAREJA Y SU RELACIóN CON LA SALUD SEXUAL EN ESTUDIANTES DE PSICOLOGíA DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE, UNIDAD REGIONAL GUASAVE, SINALOA


CONVIVENCIA ÍNTIMA EN LA PAREJA Y SU RELACIóN CON LA SALUD SEXUAL EN ESTUDIANTES DE PSICOLOGíA DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE, UNIDAD REGIONAL GUASAVE, SINALOA

Ceballos Cabrera Anyela Denisse, Universidad Autónoma de Occidente. Martínez López María Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Paz Valle Sarahi, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Luz Esther López Bojórquez, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación surge del interés de conocer la convivencia íntima que existe en las relaciones de pareja y cómo se vincula con la salud sexual en estudiantes, para lo cual se llevó a cabo mediante la indagación rigurosa y sistemática que determina la ciencia para conocer según sus hallazgos. Esta información contribuye al fortalecimiento del programa educativo de la carrera de psicología, ya que, en la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Guasave, no existen estudios previos sobre el tema, así mismo puede ser la base de propuestas de intervención en el tema de la salud sexual, por ser este uno de los temas medulares de la carrera.  



METODOLOGÍA

Siendo una investigación cuantitativa, el instrumento de investigación utilizado en el estudio fue un cuestionario en el que se integraron dos escalas, que en este caso fueron las siguientes: Escala de intimidad sexual en la pareja  Contribuyendo al análisis para conocer cómo se da la convivencia Íntima en la Pareja y su Relación con la Salud Sexual en estudiantes de la carrera de psicología de la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Guasave. Asimismo, genera conocimiento objetivo. Siendo así primordial entender que es lo que les gusta a los jóvenes de su pareja y que es lo que hacen para estar con ellos, ya sea de una manera respetuosa, el sí viven o no juntos, como les gusta lo que sienten, si es agradable y si se disfruta. Sin embargo, viene incluido el autoconocimiento de cada persona, puesto que para intimar con alguien más debes de amarte a ti misma que es el amor propio, auto explorarte para poder saber qué es lo que te guste e informarle a tu pareja. El tener conocimiento de porque es bueno mantener una buena convivencia íntima sexual con nuestra pareja de una manera saludable, ya que aumenta la confianza en sí mismos y en la pareja, dando así una minoría de consecuencias al utilizar métodos anticonceptivos y cuidando sobre todo la salud sexual. En relación, mantener una buena salud sexual saludable es un elemento clave en la vida del ser humano, pues influye demasiado en la salud mental, física y emocional, fomentando el disfrute de su cuerpo y tener una vida plena y tranquila.  


CONCLUSIONES

Sarahi: Durante la estancia de verano se ha logrado adquirir conocimientos en cuanto a la relación de una pareja y el cómo se vincula con la salud sexual, ya que en los entornos sociales podemos ver cómo cada pequeña acción puede influir en lo a que la relación de dos personas se trata, por decir, la falta de comunicación, ETC, embarazos o abortos. Cabe decir que la investigación nos ha dejado ver mas haya de un solo ámbito haciendo que la focalización en cuanto a la relación de las personas sea vista de igual manera de todo los ángulos posibles en cuanto a salud sexual se trata y ver que tan  estructurados suelen ser en cuanto a sus decisiones y consecuencias como en este caso los estudiantes y su afectación en lo académico, ya sea por ETS, embarazos, etc.     Maria Fernanda: Durante la realización de la estancia de verano se cumplió el cometido de conocer hacer acerca de distintos conceptos teóricos que engloban a la salud sexual y a la intimidad en la pareja y la relación que hay entre ellos, esto fue posible mediante la aplicación de cuestionarios ya de una manera práctica  con la finalidad  de poder recabar datos mediante la utilización de un paquete estadístico, se puede hacer notar que a través de dichos datos que cuan mayor es la convivencia íntima se ve reflejada una buena salud sexual. Anyela Dennis: Al realizar el trabajo de investigación,  pude llegar a la conclusión de que la convivencia íntima en la Pareja y su Relación con la Salud Sexual influye en cómo se relacionan los estudiantes con ella, ya que tener un buen nivel de desarrollo de salud sexual favorece de manera positiva y así tomar decisiones de manera más consciente. Asimismo,  es importante tener conocimiento sobre lo que es la sexualidad y lo que está conlleva,  puesto deben de saber los riegos y consecuencias antes de iniciar con las relaciones sexuales. Se pudo llegar al análisis de que la convivencia íntima en la Pareja de los estudiantes y su Relación con la Salud Sexual, se concluye y se comprueban las hipótesis:  a)    Influye la convivencia íntima de la pareja en la salud sexual de los estudiantes.  b)    A menor conocimiento sobre el tema de la sexualidad más bajo nivel de salud sexual. Asimismo, el no tener conocimiento sobre la salud sexual,  este es un riesgo para la salud mental,física y psicológica para la persona.  
Martinez Lopez Sara, Universidad de Colima
Asesor: Mtro. Juan Angel Ramos Ixta. Tecnm, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

CONTAMINACIóN AMBIENTAL EN EL PUERTO MARíTIMO MáS IMPORTANTE DE MéXICO, PUERTO DE MANZANILLO COLIMA, Y EL RECICLAJE DE PET COMO PROPUESTA DE SOLUCIóN


CONTAMINACIóN AMBIENTAL EN EL PUERTO MARíTIMO MáS IMPORTANTE DE MéXICO, PUERTO DE MANZANILLO COLIMA, Y EL RECICLAJE DE PET COMO PROPUESTA DE SOLUCIóN

Martinez Lopez Sara, Universidad de Colima. Asesor: Mtro. Juan Angel Ramos Ixta. Tecnm, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación se basa en el estudio de la contaminación ocasionada por los medios de transporte utilizados durante el comercio internacional. De acuerdo con Oceana Europe (2022) más del 90% del comercio mundial se realiza por mar a través de unos 90.000 buques. Al igual que otros modos de transporte que utilizan combustibles fósiles, los barcos emiten dióxido de carbono, lo que contribuye significativamente al cambio climático y a la acidificación del océano. Este trabajo permitirá demostrar qué tipo de modificaciones ha sufrido nuestro planeta para adaptarse a los desarrollos tecnológicos en la diversidad de procesos implícitos en la actividad de transporte y comercio marítimo, además, ofrecerá una solución integral, es decir el reciclaje de PET contra el daño ambiental producido por el crecimiento económico comercial, a fin de hacer concientización a la población mundial, y generar pequeños cambios que serán enormes a largo plazo.



METODOLOGÍA

La OMI sugiere reducir las emisiones procedentes de los barcos, ya que si las emisiones de dióxido de carbono sobrepasan 1.480 millones de toneladas métricas equivaldría a poner en circulación 65 millones de coches nuevos. Por otro lado, el análisis de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), afirma que el transporte de carga pesada, es decir los camiones, coadyuvan negativamente a la contaminación atmosférica en general, debido a que el diésel (combustible que utiliza la mayoría de este medio de transporte) es más contaminante que la gasolina. La Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer llama carcinógenos a los gases de escape emitidos por los motores de diésel, conocidos como óxidos de nitrógeno (NOx), generados entre el 40% y el 50% por los vehículos pesados, ya que pueden causar enfermedades respiratorias, enfermedades cardiovasculares y otros problemas de salud, de acuerdo con la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA). Por el tubo de escape de los vehículos también salen gases de efecto invernadero (GEI). En México la producción de botellas PET es de 9,000,0000,000 al año, según la SEMARNAT (2014). Cabe resaltar que, a pesar de ser un gran volumen de plástico, solo se recicla el 58% de ellos. De acuerdo con Morales (2023), México se colocó como el primer destino de las exportaciones de plásticos estadounidenses en 2022, con compras por 21,250 millones de dólares, un récord. Así mismo, estas exportaciones al mercado mexicano han mantenido una tendencia al alza en la última década, desde los 13,914 millones de dólares en 2012. Con el reciclado se podría abastecer a la industria de fabricación del plástico en casi el 9% de lo que necesitan. No obstante, coadyuva a la reducción de los residuos que acaban en vertederos, es decir disminuye paulatinamente la contaminación. El reciclaje de PET tiene importantes ventajas tanto para nuestro planeta como para nosotros, ya que facilita la aplicación de la economía circular, y ayuda a que el material plástico se puede reciclar multitud de veces, generando empleos y ayudando tanto a la economía nacional, como al medio ambiente. Con ello, ahorramos energía, pues la obtención de nuevas materias primas supone un gasto mayor. Si el uso de energía disminuye, las emisiones de gases de efecto invernadero también se reducen. La implementación de un programa integral de gestión de residuos plásticos en el puerto de Manzanillo, con énfasis en el reciclaje de PET, permitirá abordar estos desafíos de manera sistemática y promover prácticas más sostenibles en la región. 


CONCLUSIONES

Este programa consiste en lo siguiente: Establecimiento de infraestructuras de reciclaje Se deben establecer centros de reciclaje de PET en el puerto de Manzanillo para facilitar la recolección y el procesamiento adecuado de los envases de plástico utilizados tanto en el comercio exterior, como en la vida cotidiana.  Campañas de sensibilización y educación Se deben llevar a cabo campañas de sensibilización dirigidas a los actores clave del puerto de Manzanillo, incluyendo compañías navieras, terminales portuarias, proveedores de servicios, trabajadores portuarios y público en general.  Colaboración y alianzas estratégicas Se debe fomentar la colaboración entre las autoridades portuarias, las empresas navieras, las organizaciones de reciclaje, las instituciones académicas y la sociedad civil.  Incentivos y regulaciones Se deben establecer incentivos y regulaciones para promover la participación de las empresas navieras y los actores del puerto en la gestión de residuos plásticos y el fomento del reciclaje de PET.  Monitoreo y evaluación Se debe implementar un sistema de monitoreo y evaluación para medir los resultados y el impacto del programa de gestión de residuos plásticos en el puerto de Manzanillo.  El reciclaje es una fuente que nos permitirá mitigar los perjuicios ambientales y por lo tanto obtendremos beneficios a largo plazo, tales como la reducción paulatina de la contaminación, optimización de los recursos naturales, aumentar fuentes de trabajo, entre otros. Al realizar esta actividad se evitará el desperdicio de materias primas para elaborar productos a base de plástico, convirtiendo así este material en un activo que podría ser reutilizado por fábricas y empresas que lo demandan día a día para la elaboración de productos o envases de plástico. Además, la reutilización de estos alargara su vida útil, lo que evitaría que terminen en el mar.
Martinez Lopez Yadira Yaimara, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Tezozomoc Pérez López, Universidad Autónoma de Campeche

EFECTO DE UN RECUBRIMIENTO CON NANOPARTÍCULAS MESOPOROSAS DE ÓXIDO DE SILICIO Y PLATA APLICADO EN ACERO AL CARBONO EXPUESTO EN AGUA DE MAR NATURAL


EFECTO DE UN RECUBRIMIENTO CON NANOPARTÍCULAS MESOPOROSAS DE ÓXIDO DE SILICIO Y PLATA APLICADO EN ACERO AL CARBONO EXPUESTO EN AGUA DE MAR NATURAL

Martinez Lopez Yadira Yaimara, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Tezozomoc Pérez López, Universidad Autónoma de Campeche



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La corrosión puede definirse como la degradación de un metal o aleación metálica debido al efecto de agentes oxidantes, este fenómeno no solo repercute en el ámbito económico, también la salud humana, la seguridad y la tecnología. Esto es debido a que todo metal muestra una tendencia inherente a reaccionar con el medio ambiente para volver a su forma nativa. El ambiente marino representa un entorno hostil para las estructuras metálicas debido a la variación de parámetros como oxígeno disuelto, temperatura, salinidad, pH, velocidad del agua de mar, etcétera. Debido a que la corrosión es altamente agresiva, es importante investigar los mecanismos de corrosión de los materiales en el ambiente marino, así como los métodos de prevención.



METODOLOGÍA

I. Determinación de la matriz experimental: Para el desarrollo del estudio se emplearán técnicas electroquímicas y de caracterización de superficie en las muestras de acero al carbono 1045. Una parte del total de las probetas de acero fungirán como electrodos de trabajo y otra parte serán empleados en estudios gravimétricos. Las muestras de acero al carbono se dividierón en tres grupos: Acero sin recubrimiento (ASR) Acero con recubrimiento (ACR) (nanopartículas de SiO2) Acero con recubrimiento modificado (ACRM) (nanopartículas de SiO2 y Ag) Se agruparon las muestras con el objetivo de evaluar el efecto de las nanopartículas de óxido de silicio y plata mediante un estudio comparativo con muestras sin recubrimiento. Los tiempos de exposición de las muestras en agua de mar serán de 15, 30, 90, 180 y 365 días. Las pruebas electroquimicas para los electrodos se realizarán posteriormente ya que se deben someter a la inmersion en el mar, sin embargo para ese periodo yo ya no estare colaborando con el investigador, sin embargo hago mencion ya que apoye en el proceso de manufactura de los mismos. II. Preparación de las probetas de acero al carbono Para la preparación de probetas primero se cortaron probetas cilíndricas de 1.905 cm (3/4 plg) de diámetro de acero al carbono 1045.  Se separaron las muestras que fungirán como electrodos de trabajo de las que se utilizarán para estudios gravimétricos las cuales se perforaron en su circunferencia mediante el uso de un taladro fresador, este procedimiento se realizó con el fin de poder sujetar las muestras durante la inmersión. III. Síntesis de nanopartículas mesoporosas de SiO2 MCM-41 Las nanopartículas de óxido de silicio mesoporosas se sintetizaron y funcionalizaron con HDTMS. IV. Preparación de superficie de las probetas Las muestras se sometierón a un proceso de lijado a diferentes grados (50, 120, 220, 400 y 600), se empleará agua para evitar la acumulación de material entre los granos de la lija. La finalidad del lijado será para quitar las imperfecciones de la muestra. Se limpio la superficie del metal con acetona y después se enjuago con agua destilada, se procedio con el secado y pesado mediante una balanza analítica. Por último, las muestras que se utilizarán para ensayos gravimétricos se sujetarán a un enrejado metálico en serie con cordel grado 60 a una distancia considerable para indicar el término de exposición. V. Embebido de las probetas Se empleo resina epóxica y se utilizarón como recipientes tubos de PVC de 2.54 cm (1 plg) de diámetro y 2 cm de largo, las probetas fuerón colocadas en el interior del recipiente, con un cable haciendo conexión con una de sus caras. Se vació la resina lentamente para evitar la formación de burbujas, se dejará reposar por 24 horas. Por último, se comprobo la existencia de continuidad eléctrica mediante un voltímetro. VI. Síntesis de recubrimiento La síntesis de este recubrimiento se llevó a cabo por el método sol-gel utilizando como precursor el alcoxisilano MTES mediante un método previamente reportado con algunas variaciones. Para MTES, metanol e hidróxido de amonio (NH4OH) se añadirán 7M a un vial de polipropileno en una relación molar de 2:19,1:4,31 respectivamente, para dar un volumen total de 5 ml. La mezcla se agitó durante 2 min en un agitador vortex y se dejará reposar hasta su uso. Este tipo de recubrimiento se denominará MTES.  VII. Caracterización electroquímica Todas las pruebas electroquímicas se llevarán a cabo a temperatura ambiente controlada (25 °C). Se utilizará una celda electroquímica convencional de tres electrodos con un electrodo de calomelanos saturado (ECS) como electrodo de referencia, una barra de grafito como electrodo auxiliar y las muestras de acero al carbono (ASR, ACR y ACRM) como electrodos de trabajo. VIII. Análisis de superficie Se utilizará la microscopía electrónica de barrido (MEB) para caracterizar las superficies de fractura, circuitos integrados, productos de corrosión y otras superficies rugosas, especialmente cuando se realice un microanálisis elemental de pequeñas características en el material que se desea estudiar. Se empleará la técnica de difracción de rayos X (DRX) que es utilizada para identificar la composición de las diferentes fases cristalinas de productos de corrosión que se generan en una muestra en particular, y además proporciona información sobre el estado físico de la muestra, tamaño de grano, así como la perfección de su estructura cristalina. La espectroscopía de fotoelectrones de rayos X (ERFX) en superficies puede proporcionar información cualitativa y cuantitativa de todos los elementos presentes, excepto H y He. Con aplicaciones más sofisticadas de la técnica se puede obtener información detallada de la química, organización y morfología de la superficie.


CONCLUSIONES

En el presente estudio se observará el comportamiento del recubrimiento basado en silicio adicionado con nanopartículas metálicas (SiO2 y Ag) aplicado sobre muestras de acero al carbono 1045; se espera que el recubrimiento de silicio adicionado con nanopartículas de SiO2 y Ag retarde la corrosión sobre el acero debido a las propiedades inhibidoras de las nanopartículas y la hidrofobicidad del recubrimiento
Martinez Lunar Leslie Gabriela, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor: Dr. Christian Edgar Velazquez Olguin, Universidad ITECCE

¿CóMO REDUCIR LA CONGESTIóN VIAL Y LOS COSTOS LOGíSTICOS CON EL TRANSPORTE DE MERCANCíAS?


¿CóMO REDUCIR LA CONGESTIóN VIAL Y LOS COSTOS LOGíSTICOS CON EL TRANSPORTE DE MERCANCíAS?

Cano Vázquez Nayeli Vianey, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Hernández Mosqueda Fernanda Victoria, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Hernández Rivera Luis Mario, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Ibarra Aguado Adriana, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Martinez Lunar Leslie Gabriela, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Olmos Rocha María José, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Ruiz Soto Nayeli Sarai, Universidad de Guadalajara. Salas de León Vanessa Yohani, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Christian Edgar Velazquez Olguin, Universidad ITECCE



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Puerto de Manzanillo, ubicado en la Costa del Pacífico de México, es uno de los puertos más importantes de América Latina en términos de movimiento de carga contenerizada. Por su capacidad y eficiencia, es atractivo para grandes líneas navieras y empresas exportadoras e importadoras que buscan un acceso fluido al mercado de diferentes naciones de América. Su relevancia en el comercio internacional ha aumentado significativamente la movilización de carga en los últimos años. Debido a esto, severos embotellamientos afectan diariamente los diferentes tramos viales que confluyen hacia los accesos del Puerto de Manzanillo. El tráfico se debe, no sólo al gran número de unidades, sino también a la alta demanda de entradas y salidas. Otro de los factores que influye es la escasez de espacio de la aduana, provocando que el despacho de mercancías sea más lento, haciendo que los transportistas se vean afectados. Además, la falta de regulación adecuada en la expedición y actualización de documentación vehicular genera mayores costos logísticos.  Por insuficiencia de la infraestructura logística y los métodos operativos, la operación del puerto no se realiza de acuerdo con los estándares establecidos, por lo que, la carga portuaria se sobresatura. Además, la acumulación de vehículos en la zona y el puerto dificulta la entrada y salida de tractocamiones, creando atascos y bloqueos en las carreteras de la ciudad.



METODOLOGÍA

El presente trabajo de investigación corresponde a un proyecto de carácter social encaminado a analizar la situación vial que se presenta actualmente en el Puerto de Manzanillo, y así proponer una solución efectiva. Por la naturaleza del problema, será una investigación cualitativa, ya que se está analizando el comportamiento del flujo vial dentro y fuera del puerto, así como también recopilando información de distintas fuentes y personas con amplio conocimiento en el ámbito laboral relacionado al tema. Asimismo, se hizo uso de distintas técnicas, tales como la entrevista cualitativa, la observación y la consulta de materiales digitales y audiovisuales. En primera instancia se realizó una entrevista al Mtro. Óscar Adrián Urdiales Castillo el cual cuenta con una amplia trayectoria dentro del comercio internacional y aduanas, expuso que el puerto es un gran benefactor económico para la ciudad, por su ubicación geográfica es el de mayor manejo de contenedores en México, sin embargo, su falta de planeación de estructura hace presente la congestión vial, provocando accidentes que dificultan el traslado, además, la infraestructura de las carreteras no es suficiente por su uso frecuente de tráileres, esto acelera el desgastamiento de las mismas. A su vez, declaraba que debido a su posicionamiento dentro de la ciudad, se encuentra limitado de espacio, lo cual repercute en la problemática abordada; aunado a esto, se recibe una cantidad significativa de contenedores de transbordo, los cuales representan el 28% en la participación de Teu´s por tráfico. Debido a las dimensiones de este, la admisión de esta clase de contenedores influye en la congestión de las vialidades y dificulta las operaciones. Por otra parte, se identificaron otros factores, tales como: la demora por la validación de BL’S, el pago a navieras; así también, en la mayoría de las ocasiones los previos en origen son nulos, generando con ello retrasos. Con frecuencia el importador no cuenta con las regulaciones que necesitan sus productos y tampoco se tiene conocimiento de las características de la mercancía y el contenido verdadero de los contenedores. En segunda instancia, la observación se llevó a cabo dentro de las instalaciones de la ASIPONA, donde se pudo obtener una visión más amplia de los problemas a los que se enfrentan, en este se logró observar y comprobar que el espacio se encuentra limitado y recorrer pequeñas distancias dentro de las instalaciones puede abarcar tiempos desmedidos. Como parte de la investigación se recorrió en autobús un tramo específico para medir la relación entre el tiempo invertido y las distancias recorridas, desde la entrada principal hasta la salida por ASIPONA, se recorrieron 4.8 km, lo cual demoró 1 hora y 5 minutos. Gracias a los resultados observados se puede afirmar que existe un grave problema de congestionamiento vehicular dentro del puerto, además, se puede suponer que los transportistas al llevar carga y realizar maniobras tardan mucho más y sus costos logísticos se vean en aumento. En tercera y última instancia, la consulta de materiales digitales y audiovisuales fue proporcionado por expertos en el tema, en estos se detalla información relevante sobre la situación actual y futura.


CONCLUSIONES

Durante la estancia, se logró adquirir conocimientos de la problemática que presenta el puerto; la falta de agilización de los trámites y el escaso espacio, hace que el despacho de mercancía sea ineficiente y se vean afectadas las vías, generando un aumento significativo en los costos logísticos. Algunas de las estrategias a implementar para disminuir la saturación del puerto y la congestión vial serían la designación de un forwarder, usar el pago de contribuciones en el Pago Electrónico Centralizado Aduanero, hacer reuniones preoperativas para corroborar las clasificaciones arancelarias, llevar un adecuado control de los permisos y sus vigencias, establecer los esquemas de trabajo con la agencia aduanal y cumplir con todas las obligaciones como contribuyentes. Finalmente, para dar solución a esta problemática se pretende mejorar la viabilidad mediante un proyecto de ampliación propuesto por ASIPONA hacia la laguna de Cuyutlán para crear un nuevo puerto, el cual tendrá conexión con el actual a través de un túnel carretero.  Así mismo, el nuevo puerto contará con más de 3,000 hectáreas para actividades portuarias y complementarias, donde se podrá recibir buques de las más grandes dimensiones, el cual será beneficioso para miles de personas y se logrará dar fluidez al tránsito pesado.
Martínez Magdaleno Francisco, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Dr. Juan José Alpuche Osorno, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

ELABORACIóN Y APLICACIóN DE UN GEL EN BASE A CANNABIDIOL (CBD) Y CANNABINOL (CBN) PARA SU USO EN ULTRASONIDO Y TRATAMIENTO DE ARTROSIS DE RODILLA


ELABORACIóN Y APLICACIóN DE UN GEL EN BASE A CANNABIDIOL (CBD) Y CANNABINOL (CBN) PARA SU USO EN ULTRASONIDO Y TRATAMIENTO DE ARTROSIS DE RODILLA

Martínez Magdaleno Francisco, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Juan José Alpuche Osorno, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La artrosis es la causa más importante de discapacidad funcional del aparato locomotor en todas las razas y zonas geográficas. Afecta al 9,6 % de los hombres y al 18 % de las mujeres mayores de 60 años (Ibarra et al. (2015)). Se caracteriza por la destrucción del cartílago articular y del condrocito, así como cambios óseos, deterioro de tendones y a su vez ligamentos, presentando a demás varios grados de inflamación de la sinovial. Afecta a millones de personas en todo el mundo. Puede deberse a diversos factores, como lesiones, enfermedades o intervenciones quirúrgicas. El dolor puede ir de leve a intenso y afectar significativamente a la calidad de vida de una persona. Existen diversas formas de aliviar el dolor, como los medicamentos de venta libre, los medicamentos con receta y la fisioterapia. Sin embargo, estos tratamientos suelen tener efectos secundarios y pueden no ser eficaces para todo el mundo. Por ello, en este verano de investigación se investiga y se propone un nuevo gel analgésico que sea seguro, eficaz y fácil de usar. Este gel debe ser capaz de aliviar la artrosis de rodilla, así como diversos tipos de dolor y tener efectos secundarios mínimos. 



METODOLOGÍA

Se utilizaron tres metodologías distintas, esto para verificar cuál gel reune las características organolépticas requeridas a la hora de aplicar: Método 1. Para 50 ml del gel en base al aceite.  En un vaso de precipitados, se depositan 0.375 g de carbopol en 50 ml de agua destilada y se deja reposar por 24 horas.  Se agregan 1 ml de glicerina y se mantiene en agitación constante.  Se elimina la espuma retirándola utilizando una cuchara.  Se agregan 2 ml de CBD y 2 ml de CBN.  Se añade 1 ml de trietanolamina hasta gelificar.   Método 1. Para 50 ml del gel base alcohol.  En un vaso de precipitados, se depositan 0.375 g de carbopol en 50 ml de agua destilada y se deja reposar por 24 horas.  Se agregan 1 ml de glicerina y se mantiene en agitación constante.  Se elimina la espuma retirándola utilizando una cuchara.  Se agregan 5 ml de CBD.  Se añade 1 ml de trietanolamina hasta gelificar. Método 2. Para 50 ml de gel en base al aceite.  Se agregan 1 ml de glicerina a 50 ml de agua hervida. Se depositan 0.375g de carbopol y se mantiene en agitación constante. Se elimina la espuma retirándola utilizando una cuchara.  Se agregan 2 ml de CBD y 2 ml de CBN.  Se añade 1 ml de trietanolamina hasta gelificar.   Método 2. Para 50 ml de gel base alcohol.  Se agregan 1 ml de glicerina a 50 ml de agua hervida. Se depositan 0.375g de carbopol y se mantiene en agitación constante. Se elimina la espuma retirándola utilizando una cuchara.  Se agregan 2 ml de CBD y 2 ml de CBN.  Se añade 1 ml de trietanolamina hasta gelificar.   Método 3. Para 70 ml de gel en base al aceite. Se agregan 1 ml de glicerina a 50 ml de agua hervida. Se depositan 0.375g de carbopol y se mantiene en agitación constante. Se elimina la espuma retirándola utilizando una cuchara.  Se agregan 2 ml de CBD y 2 ml de CBN.  Se diluyen 20 ml del gel obtenido en el método 2 en base aceite.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se obtuvo una grata experiencia tanto intercultural como personal, aumentando nuestros conocimientos en el área de medicina, ya que aprendimos técnicas básicas y de laboratorio que se aplican en dicha área, así como mediciones útiles para poder realizar el diagnóstico de algunas patologías. En cuestiones de nuestro proyecto se sabe que el cannabidiol es un gran desinflamatorio que debido al tabú es poco o nulamente utilizado. Se comprobó que utilizando el gel para ultrasonido con base en CBD y CBN aumenta la eficacia en el tratamiento para la artrosis de rodilla, ya que al aplicarse en pacientes con esta patología referían un cambio significativo en la disminución del dolor y se apreciaba una disminución notoria en la inflamación, siendo un avance importante en la utilización del CBD. El gel con CBD y CBN base aceite funciona mejor que los que se hicieron en base alcohol ya que se dificulta el movimiento en el cabezal debido a su densidad. El método tres resulto ser la mejor opción al mostrar una disminución en el dolor y la hinchazón del paciente de forma más rápida y efecaz que con el tratamiento que este tenía anteriormente. Como extra, cabe mencionar que la experiencia cultural fue muy agradable, debido a que Oaxaca es un estado con una amplia diversidad cultural y gastronómica, además sus habitantes nos recibieron con los brazos abiertos.
Martinez Maldonado Angela Janely, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Jesús Roberto García Sandoval, Universidad Autónoma de Tamaulipas

LA TECNOLOGíA EDUCATIVA COMO HERRAMIENTA DEL DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES BLANDAS


LA TECNOLOGíA EDUCATIVA COMO HERRAMIENTA DEL DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES BLANDAS

Alanis Rodriguez Sindy Aracely, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Martinez Maldonado Angela Janely, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Jesús Roberto García Sandoval, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la sociedad actual, el entorno educativo se enfrenta a desafíos constantes en cuanto a la formación integral de los estudiantes de nivel superior. Más allá de adquirir conocimientos académicos, es fundamental que los estudiantes desarrollen habilidades blandas o habilidades socioemocionales, las cuales son indispensables para su éxito personal y profesional. Las habilidades blandas son cada vez más reconocidas como un componente esencial en lo profesional de los estudiantes. Según Smith et al. (2022), las habilidades blandas son competencias socioemocionales y de comportamiento que permiten a los individuos interactuar de manera efectiva con los demás, enfrentar desafíos y adaptarse a diferentes situaciones. Estas habilidades son consideradas altamente valoradas por los empleadores y son fundamentales para la participación activa en la sociedad.  Según Millalén (2017), en algunas aulas universitarias se pueden encontrar prácticas docentes que siguen enfocándose principalmente en la transmisión de contenidos conceptuales, sin fomentar en los estudiantes su capacidad de investigación, habilidades transferibles, trabajo colaborativo y desarrollo metacognitivo como parte de una estrategia de mejora constante. Según estudios realizados por González et al. (2019), se ha observado que muchos estudiantes universitarios presentan deficiencias en habilidades blandas como la comunicación efectiva, el trabajo en equipo y el pensamiento crítico. Estas carencias pueden atribuirse en parte a un enfoque tradicional de enseñanza centrado en la transmisión de conocimientos teóricos, sin brindar suficientes oportunidades para el desarrollo de habilidades prácticas y socioemocionales. Esto plantea la necesidad de buscar estrategias y herramientas efectivas que promuevan el desarrollo de estas habilidades en el ámbito educativo. En este contexto, la tecnología educativa emerge como una herramienta prometedora para el desarrollo de habilidades blandas en estudiantes de nivel superior. La tecnología ofrece una amplia gama de recursos y aplicaciones que pueden utilizarse de manera creativa y significativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estas herramientas tecnológicas pueden fomentar la participación de los estudiantes, promover la colaboración y el intercambio de ideas, así como proporcionar oportunidades para practicar y mejorar las habilidades blandas en entornos simulados (Johnson et al., 2019; Brown, 2020). A través de esta investigación se pretende identificar, estrategias y herramientas tecnológicas que promuevan de manera efectiva estas habilidades, así como comprender las percepciones y experiencias de los docentes al utilizar la tecnología educativa con este fin.  Esperando fomentar la reflexión y el debate sobre la importancia de integrar la tecnología de manera significativa en el currículo educativo, con el objetivo de formar estudiantes más completos y preparados para los desafíos actuales y futuros.  



METODOLOGÍA

La metodología utilizada para esta investigación fue la siguiente, la muestra de los sujetos entrevistados estuvo constituida por 11 docentes pertenecientes a la Unidad Académica Multidisciplinaria Valle Hermoso. Los profesores actualmente imparte cátedra en una o ambas carreras de Licenciatura de Mercadotecnia y Administración y/o  Licenciatura en Tecnología Educativa, de  los cuales dos cuentan con un grado académico de doctorado y nueve de maestría. Los encuestados fueron seleccionados mediante un muestreo probabilístico el cual es una técnica en la cual las muestras son recogidas mediante un proceso que les brinda a todos los sujetos de la población la misma oportunidad de ser seleccionados.  El instrumento utilizado fue  un cuestionario en línea  de opciones múltiples, que permite la estandarización de las respuestas y la recopilación de datos de manera sistemática. En el cuestionario se plantearon ocho habilidades blandas que pueden ser fomentadas dentro de la práctica docente. El cuestionario tiene por nombre Proyecto de Investigación y consta de 36 preguntas los cuales se dividen las siguientes categorías: 1) Liderazgo, 2) Inteligencia Emocional, 3) Comunicación Asertiva,  4) Colaboración,  5)Adaptabilidad 6) Pensamiento Crítico 7) Resiliencia y 8) Creatividad El cuestionario se implementó utilizando un enlace de Google Forms, el cual se envió a los docentes de Licenciatura de la UAMVH a través de mensajería instantánea. Se enfatizó que la participación en el cuestionario era anónima y voluntaria. Se recopilaron datos exclusivamente relacionados con su experiencia en la impartición de cátedra y el desarrollo de habilidades blandas a través del uso de la tecnología.  


CONCLUSIONES

  Se evidencia que los docentes universitarios utilizan herramientas tecnológicas, como plataformas en línea, aplicaciones móviles, y juegos educativos, para fomentar el desarrollo de habilidades blandas en los estudiantes. Estas herramientas brindan oportunidades para el trabajo colaborativo, la comunicación efectiva, la creatividad , la resolución de problemas, liderazgo  y adaptabilidad.  Este estudio ha permitido identificar y explorar las herramientas digitales utilizadas por los docentes para fomentar el desarrollo de habilidades blandas en estudiantes de educación superior. Sin embargo, es fundamental que los docentes reciban una formación adecuada para utilizar estas herramientas de manera efectiva y maximizar su impacto en el desarrollo de habilidades blandas. Asimismo, se sugiere continuar investigando y evaluando nuevas tecnologías educativas que puedan complementar y enriquecer la enseñanza de habilidades blandas en el contexto universitario.
Martínez Márquez Berenice, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Roberta Marques, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DETERMINACIóN DEL NICHO ECOLóGICO Y DISTRIBUCIóN DE CAROLLIA PERSPICILLATA


DETERMINACIóN DEL NICHO ECOLóGICO Y DISTRIBUCIóN DE CAROLLIA PERSPICILLATA

Martínez Márquez Berenice, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Roberta Marques, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Carollia perspicillata es una especie de murciélago perteneciente a la familia Phyllostomidae que se encuentra ampliamente distribuida en el neotrópico, habitando los bosques siempreverdes y caducifolios secos (Cloutier & Thomas, 1992) de los estados de Veracruz y Oaxaca en México hasta Bolivia, Paraguay y Brasil, en sudamérica (Cloutier & Thomas, 1992; De Macêdo Mello et al., 2022).    La especie C. perspicillata es considerada un importante agente dispersor y polinizador de varias especies de plantas en la región en que se distribuye (Fleming & Heithaus, 1978; Cloutier & Thomas, 1992), por lo que cumple un papel vital en el mantenimiento y regeneración de bosques (De Macêdo Mello et al., 2022), además de esto los individuos de la especie son el reservorio de una gran variedad de ectoparásitos (principalmente de Trichobius joblingi) y endoparásitos  (Cloutier & Thomas, 1992), a pesar de su compleja relación con otras especies y su importancia en el ecosistema los estudios de la especie se encuentran limitados mayormente a su reproducción y comportamiento de forrajeo.   El estudio de las relaciones interespecíficas de C. perspicillata así como las condiciones que requiere la especie para sobrevivir permite entender mejor el funcionamiento y dinámica de los ecosistemas en el neotrópico, conocimiento que resulta fundamental para la conservación del ambiente, es por ello que durante la presente estancia de verano de investigación se busca modelar el nicho ecológico de C. perspicillata así como generar mapas de su posible distribución.



METODOLOGÍA

Los puntos de ocurrencia utilizados en el proyecto fueron extraídos de la base de datos perteneciente a GBIF (https://doi.org/10.15468/dl.vsvxve), dichos datos fueron filtrados haciendo uso de un script de R para eliminar aquellos sin coordenadas, con fechas de registro anteriores a 1980 y que estuvieran duplicados, dando como resultado un total de 1210 puntos de ocurrencia para la especie Carollia perspicillata, los datos fueron guardados en un archivo .csv que contenía únicamente el nombre científico y las coordenadas (latitud, longitud). La mitad de las ocurrencias se utilizó para calibrar el modelo y la otra mitad para probarlo.   Utilizando ArcMap 10.8 se construyó un mapa de las ocurrencias utilizadas para calibrar el modelo y, más adelante, se creó una zona de amortiguamiento de 250 km para cada punto con el fin de definir la extensión del área accesible de la especie y delimitar el sitio de estudio (M) (Barve et al, 2011), que  resultó ser el neotrópico (sudamerica, centroamerica y el sur de México). Una vez definida la M se utilizó el paquete ntbox de R para descargar la información actual de las 19 variables ambientales de Bioclim en una definición de 2.5 minutos (~4.5 km2) a partir de la base de datos de Worldclim, las capas raster obtenidas fueron recortadas con respecto a la M previamente obtenida y descargadas en archivos .tif.    Para seleccionar las variables ambientales a utilizar durante el modelado del nicho ecológico de la especie primeramente se descartaron las variables 8, 9, 18 y 19 por presentar  artefactos espaciales, más adelante se realizó un análisis de componentes principales con las 15 variables sobrantes utilizando NicheA. El modelo de nicho ecológico se construyó a partir de los componentes PC1, PC2 y PC3 en NicheA y finalmente se proyectó el nicho ecológico al espacio geográfico, resultando en un mapa continuo que fue confeccionado en  ArcMap 10.8. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos sobre ecología, enfocándose mayormente en el nicho ecológico y las diversas herramientas que existen actualmente para su modelado, así mismo se aplicó de manera práctica el conocimiento adquirido sobre los distintos métodos y softwares para modelar el nicho ecológico de la especie Carollia perspicillata y generar mapas de su posible distribución. Se logró crear un modelo del nicho ecológico (MNE) de la especie capaz de representar gran parte de las ocurrencias registradas de C. perspicillata , el cual se proyectó a un mapa continuo que mostró que la distribución geográfica potencial de C. perspicillata se encuentra concentrada mayormente en el sur de México, Centroamérica y la región del Amazonas. Si bien el MNE generado fue funcional, es necesario enriquecer la base de datos correspondiente a las ocurrencias de la especie con el fin de hacer al modelo más preciso. 
Martinez Martinez Eva Yamile, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor: Dr. Harvey Andrés Milquez Sanabria, Fundación Universidad de América

DIGESTIóN ANAEROBIA EN DOS FASES DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES


DIGESTIóN ANAEROBIA EN DOS FASES DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES

Martinez Martinez Eva Yamile, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dr. Harvey Andrés Milquez Sanabria, Fundación Universidad de América



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El metano es un gas que puede ser utilizado como fuente de energía renovable útil como biocombustible. Los biorreactores ofrecen una prometedora solución para la producción sostenible de metano, ya que pueden utilizar diferentes materiales orgánicos, como residuos agrícolas o agroindustriales, para su producción. Sin embargo, el rendimiento y la eficiencia de estos sistemas son cruciales para que el proceso sea económicamente viable y ambientalmente sostenible. El principal problema a abordar este proyecto es como mejorar la producción de metano en los biorreactores utilizando distintas estrategias y optimizando las condiciones de operación, además de investigar y evaluar nuevas fuentes de alimento para los microorganismos productores de metano.



METODOLOGÍA

Se tiene dos reactores tipo UASB con una capacidad de 2 litros llamados Harvey 1 y Harvey 2 respectivamente, ambos compuestos de una entrada inferior para la alimentación a través la cual se introduce el sustrato. Así como una entrada superior de salida de biogás, una bomba de circulación que nos ayuda a evitar que los fluidos se estanquen y a la vez mantener una distribución homogénea de nutrientes y oxígeno. Se adiciono una manguera para el control de la temperatura la cual está conectada a una bomba hidráulica y sumergida en un baño maría a una temperatura de 45° C. El biorreactor cuenta con diversas válvulas para tener un control en diferentes aspectos del proceso. El biorreactor cuenta con gasómetro el cual en la zona inferior se encuentra una cantidad significativa de agua la cual actúa como sello hidráulico, impidiendo que le biogás se libere al ambiente, cuando el biogás producido en el biorreactor entra en el gasómetro, asciende a través del agua, empujando el líquido hacia arriba, acumulando el biogás en la parte superior del gasómetro. Ambos gasómetros al igual que los biorreactores cuentan con sus respectivas entradas y salidas de biogás y un colector de vapor de agua. Se establecieron parámetros críticos para el monitoreo, como lo son la temperatura, pH, presión, flujo de alimentación y salida, alcalinidad, concentración de producto (AGV), tasa de carga orgánica (TCO), análisis de gases (H2, CH4, CO2, H2S), volumen de biogás producido, medición de DQO. Durante un transcurso de 7 semanas se estuvo llevando a cabo el mantenimiento y monitore de ambos biorreactores, analizando los gases mediante un medidor portátil de concentración de gases. Se reviso la concentración de producto titulando con ácido acético a 0.01 M muestras obtenidas de ambos reactores, teniendo como margen el pH inicial, pH a 5 y a 4.4, teniendo en cuenta el volumen de Ácido Acético agregado para llegar a cada pH. Se tomo la temperatura de cada muestra obtenida diaria con un termómetro digital. Se alimento y se sustrajo un aproximado de 150 ml para la medición de DQO y AGV. Una vez por semana se realizó la medición de DQO, añadiendo 1 ml de ftalato (el cual nos determina porcentaje de error) a un tubo con solución para medir DQO, se hizo lo mismo para el alimento y las muestras de ambos reactores. Acto consiguiente se midió el DQO de cada solución en un Spectroquant. El DQO nos ayuda a determinar la cantidad de oxígeno consumido en la oxidación química de la materia orgánica presente en la muestra. En el transcurso de la estancia también se llevó a cabo una extensa investigación en la literatura sobre técnicas y estrategias para mejorar la producción de metano en los biorreactores. Se examinaron diferentes sustratos y procesos de pretratamiento para mejorar la biodisponibilidad de materia orgánica. Los datos recopilados durante las siete semanas fueron analizados mediante técnicas estadísticas y herramientas de análisis de datos. Se compararon los resultados obtenidos en ambos biorreactores y se identificaron diversas estrategias para mejorar el rendimiento en la producción de metano. Como producto entregable fue la elaboración de un manual de operación para los reactores, en el que se mencionan los fundamentos básicos de la digestión anaerobia, el biogás, biorreactores, características de los biorreactores, alimentación, procedimientos diarios y periódicos de operación y control, etcétera.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de este verano científico logre adquirir una experiencia enriquecedora y gratificante, permitiéndome adquirir valiosas habilidades de investigación y desarrollo experimental. El trabajo realizado en los biorreactores para la producción de metano me ha brindado una comprensión mas profunda de los desafíos y oportunidades que existen en el campo de la energía renovable. Espero que la información presentada contribuya al avance de la ciencia y la tecnología en la producción sostenible de metano y la promoción de fuentes de energía mas limpias y respetuosas con el medio ambiente.
Martinez Martinez Gabriela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Isabel Mendoza Saldivar, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo

CALIDAD DE LAS AGUAS RESIDUALES QUE RIEGAN LOS PRINCIPALES CULTIVOS AGRíCOLAS EN EL ESTADO DE HIDALGO.


CALIDAD DE LAS AGUAS RESIDUALES QUE RIEGAN LOS PRINCIPALES CULTIVOS AGRíCOLAS EN EL ESTADO DE HIDALGO.

Martinez Martinez Gabriela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Isabel Mendoza Saldivar, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las aguas residuales utilizadas para el riego agregan nutrientes, sólidos disueltos, sales y metales pesados al suelo. Esta agua puede o no haber sido tratada previamente para eliminar las impurezas. El uso a largo plazo de aguas residuales, provoca la acumulación de cantidades excesivas de estos contaminantes, lo que causa degradación en el suelo y puede conducir a la salinización, la sobresaturación, la alteración estructural, la reducción general del rendimiento y la disminución de los rendimientos. Los impactos dependerán de factores como la fuente, intensidad y composición de las aguas residuales, así como la naturaleza del suelo y las características biofísicas de cada cultivo. (Aguilar Sánchez, et al. 2021). El Valle del Mezquital es una región agrícola altamente productiva del estado de Hidalgo, cuyas fuentes principales del agua para riego son las aguas residuales provenientes de la Zona Metropolitana del Valle de México. Esta región semiárida con baja precipitación y suelos con poca aptitud agrícola se ha convertido en una de las mayores zonas agrícolas del país, como consecuencia del aporte de aguas residuales hace poco más de 120 años. Forma un conjunto de 27 municipios, caracterizado por un clima semidesértico, caluroso durante el día y con bajas temperaturas en la noche. Hay poca precipitación y la vegetación es principalmente xerófila, (Moreno, et al. 2006), a pesar de ello, es una región agrícola altamente productiva cuyas fuentes principales del agua para riego son las aguas residuales provenientes de la Zona Metropolitana del Valle de México desde hace más de un siglo en respuesta a los severos problemas de inundaciones que sufrió México durante el período del Porfiriato, y para liberar las aguas negras. A partir de ahí, hubo un crecimiento de la agricultura en el Valle, principalmente en la subregión central, posicionándola como el principal productor agrícola del estado. Las aguas residuales han implicado una dinámica creciente de la agricultura en el estado y han significado la sobrevivencia de parte de la población del Valle del Mezquital, este proceso ha atraído consigo impactos en la salud, en los suelos y contaminación de los mantos acuíferos. (García-Salazar. 2019). Los beneficios económicos en contraste con los daños ocasionados al medio ambiente y a la salud humana han sido motivo de controversia durante muchos años. Algunos beneficios importantes del uso de aguas residuales en el riego son: el incremento en la productividad de las tierras, el reciclaje de nutrientes, la inmovilización de contaminantes y la reutilización del agua que contribuye a compensar la escasez. En contraste con los beneficios, se han realizado estudios que demuestran los daños ocasionados a la salud humana y al medio ambiente. En el suelo, los daños que se ocasionan son principalmente tres: acumulación de sales solubles, sodificación y efectos de iones tóxicos como metales pesados. La acumulación de sales solubles reduce la fertilidad de los suelos por su interferencia negativa en el crecimiento de la mayoría de los cultivos. La sodificación del suelo afecta negativamente a la producción vegetal, por la toxicidad y por la modificación de la estructura del suelo, reduciendo drásticamente las tasas de infiltración del agua en el suelo.



METODOLOGÍA

Se discutieron y analizaron algunos aspectos temáticos sobre el origen de las aguas residuales y las distintas composiciones químicas que estas aguas residuales adquirieren durante su curso en los cauces de los ríos que surgen durante su transporte hacia los suelos agrícolas del Valle del Mezquital, de manera virtual en la plataforma Google Meet con apoyo del Dr. Héctor Manuel Ortega Escobar, Jefe del Área de Manejos de aguas y suelos salinos. Se obtuvo y leyó literatura sobre el uso de las aguas residuales en la agricultura, generando una carpeta en Drive, con el fin de redactar antecedentes para la publicación del artículo científico. Se revisó material de apoyo sobre los criterios para evaluar el agua de riego, así como el cálculo de los índices de calidad. Se participó de manera virtual en la plataforma Google Meet con apoyo del Dr. Héctor Manuel Ortega Escobar y la Dra. Isabel Mendoza Saldivar, haciendo una síntesis de los diferentes parámetros que comúnmente se utilizan para evaluar la calidad de las aguas residuales para su uso en la agricultura, determinación de los parámetros cuantitativos en las aguas residuales CE (conductividad eléctrica) y RAS (en sus diferentes conceptualizaciones), así como sus puntos de muestreo por la Red Hidrográfica Zumpango-Ixmiquilpan-Zimapán. Se participó de manera virtual en la plataforma Google Meet para conocer los métodos experimentales de laboratorio de las diferentes determinaciones fisicoquímicas.


CONCLUSIONES

Se logró conocer la importancia de analizar la calidad de las aguas residuales, además del impacto que se genera en los suelos al ser regados con estas. Se avanzó en los bosquejos temáticos sobre el uso de las aguas residuales en el Valle del Mezquital en la agricultura. Aspectos teóricos y ordenamiento. Se analizaron lecturas para la redacción de los avances del artículo científico. Se realizaron los cálculos de datos experimentales CE (conductividad eléctrica) y RAS (en sus diferentes conceptualizaciones), y la Relación catiónica de la estabilidad estructural de los suelos (CROSS). Se continúa avanzando en el análisis de datos, elaboración de cuadros y figuras y terminación de la redacción del artículo científico para publicación en la Revista TERRA Latinoamericana.
Martinez Martinez Katia Itzel, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor: Dra. Rosalía del Carmen Castelán Vega, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EVALUACIóN DE LA FERTILIDAD DE LOS SISTEMAS CAFETALEROS DE CUETZALAN PUEBLA.


EVALUACIóN DE LA FERTILIDAD DE LOS SISTEMAS CAFETALEROS DE CUETZALAN PUEBLA.

Martinez Martinez Katia Itzel, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dra. Rosalía del Carmen Castelán Vega, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La fertilidad del suelo es la capacidad que tiene el terreno para sustentar el crecimiento de las plantas y optimizar el rendimiento de los cultivos. Se potencia por medio de fertilizantes orgánicos e inorgánicos que ayudan a nutrir el suelo; sin embargo, el uso de fertilizantes o técnicas que los maestros del suelo utilizan para conservar y potencializar la fertilidad del suelo no son siempre las adecuadas. El objetico de este proyecto es realizar un análisis experimental sobre los suelos cafetaleros de Cuetzalan con el fin de evaluar la perdida de fertilidad del suelo para el cultivo del café, en donde los mismos productores sostienen la idea de que la baja productividad de sus cafetales se debe a los cambios climáticos y problemas fitosanitarios, pero además del deficiente manejo de las prácticas agrícolas y sobre todo de la capacitación en los planos técnico y comercial.  



METODOLOGÍA

La metodología del proyecto consistió en realizar la experimentación detallada en la Norma Oficial Mexicana NOM-021-SEMARNAT-2000, que establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos, estudio, muestreo y análisis, aplicadas a las muestras obtenidas de algunas parcelas del municipio de Cuetzalan. Para realizar estudios con el propósito de evaluar la fertilidad de los suelos es necesario en primera estancia ejecutar el procedimiento de muestreo en campo y posteriormente realizar una serie de determinaciones analíticas para finalizar con el análisis de los resultados en base a parámetros establecidos. A sabiendas de que las condiciones ambientales especiales para su producción son específicas para el cultivo de café, se trabaja sobre ellas para tener como referencia y posteriormente identificar y comparar en que condiciones se encuentran los cafetales de Cuetzalan. El cultivo ideal debe estar en un rango de temperatura que oscile entre los 17 a 26°C, las precipitaciones necesarias deben ser de 1000 a 3000 milímetros/año, porque si llueve de más se producen hongos, y si no llueve, la producción disminuye, en ambas situaciones se reduce el crecimiento de las plantas de café, esto tiene demasiada relación con la humedad relativa que debe estar entre un 65 a 90% La primera fase consistió en obtener cierta cantidad de suelo por triplicado de seis parcelas diferentes para almacenar en recipientes, la profundidad para la obtención de muestra debe oscilar en un rango de 20-30 cm, siguiendo los lineamientos de la norma en cuestión. Dicho lo anterior, los parámetros específicos para analizar en este estudio son: pH medido en agua, contenido de materia orgánica, nitrógeno inorgánico, capacidad de intercambio catiónico y contenido de humedad en el suelo Posteriormente, se procedió a realizar por el método electrométrico la determinación de pH en muestras de suelo en una solución de agua pura, esta evaluación se basa en la determinación de la actividad de los iones hidrogeno mediante el uso de un electrodo cuya membrana es sensitiva al H, esta práctica es importantísima ya que controla reacciones químicas y biológicas en el suelo. Para el caso de las muestras estudiadas se determinó que la mayoría de los suelos se encuentran catalogados como fuertemente ácidos, y solo una parcela muestra pH neutro. A continuación, se procedió a la determinación de nitrógeno inorgánico, utilizando el procedimiento micro-Kjeldahl, que se utiliza para obtener el índice de disponibilidad de nitrógeno en el suelo; se basa en la extracción de amonio intercambiable por equilibrio de la muestra de suelo con KCl 2N y su determinación por destilación mediante arrastre de vapor en presencia de MgO. Para la determinación de la capacidad de intercambio catiónico de los suelos en estudio, se maneja un método que consiste en la saturación de la superficie de intercambio con el ion amonio que se utiliza debido a su fácil determinación y poca presencia en los suelos y además porque no se precipita al entrar en contacto con el suelo. Por último, se determinó la cantidad de materia orgánica, evaluando el contenido de carbono orgánico por medio de la disolución de dicromato de potasio y el calor de reacción que se genera al mezclarlo con ácido sulfúrico y al transcurrir cierto tiempo se adiciona acido fosfórico para evitar interferencias de Fe3+.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir los conocimientos teóricos y prácticos de los análisis realizados en el laboratorio para las muestras obtenidas de los suelos cafetaleros de Cuetzalan Puebla, y a continuación realizo una breve descripción de cada uno de los parámetros estudiados analíticamente. El análisis de los resultados hechos para el pH debe hacerse en base a la alcalinidad del agua de riego, eminencias orgánicas tales como compostas o abonos y la acidificación de las raíces, pero algo muy importante a tener a consideración, es la cantidad de fertilizantes vertidos en el cultivo. Por otro lado, para la determinación de nitrógeno inorgánico se obtuvo que las muestras se localizan en una clase baja de 10-20 mg/kg; esto se traduce a un déficit de nitrógeno, lo que hace que las hojas se vuelvan amarillas y que por lo tanto se marchiten prematuramente A partir de la información obtenida, se realizaron las respectivas comparaciones en base a los datos proporcionados por la norma y se pudo concluir que la fertilidad de dichos suelos es deficiente, teniendo repercusiones directas en la producción. En resumen, el proyecto Manejo de suelos y agroecosistemas se basó en el estudio de la perdida de fertilidad de los cultivos cafetaleros de Cuetzalan Puebla, y al ser un trabajo que requiere muestro y análisis esporádico a lo largo del año, se han mostrado solo los resultados obtenidos en base a las experimentaciones realizadas en un periodo especifico. Con ello quiero decir que, para obtener un estudio eficaz sobre la perdida de fertilidad, habría que elaborar una comparación detallada de todos los muestreos de la zona en el trascurso del año en cuestión.
Martinez Martinez Luis Enrique, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Marcela Olarte García, Universidad Veracruzana

LA IMPORTANCIA DE LA CULTURA TRIBUTARIA EN UN HOTEL DE 3 ESTRELLAS.


LA IMPORTANCIA DE LA CULTURA TRIBUTARIA EN UN HOTEL DE 3 ESTRELLAS.

Martinez Martinez Luis Enrique, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Marcela Olarte García, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

No se tiene un planteamiento del problema debido a que la investigación se realizó a través de la investigación documental. 



METODOLOGÍA

Por las condiciones en la que se encuentran los investigadores al momento de realizar la búsqueda del tema de cultura tributaria, no es posible aplicar una investigación de campo es por ello que se realiza la indagación y análisis escrita y basada en la recopilación de información publicada por otros autores con un enfoque internacional, derivado de esto se estructura la información correspondiente. Cultura tributaria en Perú 2018 y Ecuador 2022.   Año: 2018 País: Perú Autor(es): Lucero Olivia Elera Elera Tema: Cultura y nivel del cumplimiento de obligaciones tributarias en las empresas hoteleras tres estrellas de la ciudad de Jaén periodo 2016. Objetivo: Determinar el grado de relación que existe entre cultura y cumplimiento de las obligaciones tributarias en las empresas hoteleras tres estrellas de la ciudad de Jaén en el periodo fiscal 2016. Conclusión: Al analizar la cultura tributaria de las empresas hoteleras tres estrellas de la ciudad de Jaén en el periodo fiscal 2016, se halló que es de nivel regular, esto se expresa en que a la mayoría de administradores encuestados les falta afianzar la práctica de valores ciudadanos que les corresponde como contribuyentes, demandan mayor información sobre los tributos y la necesidad de evitar la evasión de tributos e impuestos. Al analizar el nivel de cumplimiento de las obligaciones tributarias de las empresas hoteleras tres estrellas de la ciudad de Jaén, 2016, se encontró que la mayoría de encuestados cumple con sus obligaciones como contribuyentes, sin embargo, preocupa que un porcentaje significativo no lo hace(Elera, 2018).   Año: 2022 País: Ecuador Autor(es): Evelyn Lisbeth  Pila Maigua Tema: Cultura tributaria y el cumplimiento de obligaciones en los sectores turísticos y hoteleros de la provincia de Cotopaxi. Objetivo: Analizar el cumplimiento tributario por parte de los contribuyentes de los sectores turísticos y hoteleros de la provincia de Cotopaxi durante el año 2020 para medir el nivel de cultura tributaria que poseen. Conclusión: Se consideró que el nivel de cultura tributaria que posee cada persona es muy significativo y gracias a ellos los contribuyentes en su mayoría dan cumplimiento a sus obligaciones tributarias de manera correcta y oportuna. Se estima que la cultura tributaria influye en el cumplimiento de obligaciones tributarias en los sectores turísticos y hoteleros de la provincia de Cotopaxi. Demostrando así que, para mantener un cumplimiento permanente de deberes tributarios, se necesita impartir e inculcar conocimientos, valores y conductas tributarias acordes a la realidad social, que permite a través de la normativa jurídica vigente (Maigua, 2022).  Nota: Información recuperada de tesis respecto la cultura tributaria en Perú 2018 y Ecuador 2022.  En la información anterior se identifican elementos importantes de la investigación en el tema de la cultura tributaria, su importancia, objetivos y conclusión obtenidos en Perú y Ecuador, información que se obtiene en tesis. Desde el punto de vista de los autores que realizan esta investigación, en conjunto con las aportaciones descritas se determina lo siguiente: Al sembrar la cultura tributaria en las empresas y usuarios esta influye en  la responsabilidad del pago de los impuestos en tiempo y forma, por ello se recomienda impartir e inculcar conocimientos, valores y conductas tributarias acordes a la realidad social. A la interpretación de los investigadores, el tener  educación tributaria en la entidad y con los usuarios, generaría una gran responsabilidad y valores ciudadanos, con ello se disminuiría la mala práctica de la evasión de contribuciones e impuestos en México. Al realizar un análisis para determinar de manera más específica y clara el panorama que se tiene en el nivel de la educación y la cultura tributaria en las empresas y usuarios, por ello es de suma importancia realizar este tipo de diagnóstico pues ayudan al fortalecimiento del tema. 


CONCLUSIONES

Concluyo esta estancia de investigacion con que la cultura y educación tributaria son de suma importancia, son los que generan los valores de responsabilidad, cumplimento de sus obligaciones en los hoteles y usuarios, con ello se puede decir ampliamente que es de suma relevancia conocer si el sector hotelero tiene cultura tributaria, si no la tiene ayudar a desarrollarla. Con ello disminuir la evasión de pago de impuestos y contribuciones; auxiliar a este sector a aumentar su nivel de ocupación hotelera, disminuyendo el pago de multas o recargos por no realizar el pago de estas obligaciones generando mayor rentabilidad en su salud financiera.
Martinez Martinez Miranda, Universidad Veracruzana
Asesor: Mg. Zuly Andrea Rodríguez Corredor, Fundación Universitaria del Área Andina

SIGNIFICADO DEL CONSUMO DE TABACO EN JóVENES UNIVERSITARIOS


SIGNIFICADO DEL CONSUMO DE TABACO EN JóVENES UNIVERSITARIOS

Martinez Martinez Miranda, Universidad Veracruzana. Asesor: Mg. Zuly Andrea Rodríguez Corredor, Fundación Universitaria del Área Andina



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La epidemia del tabaquismo es una de las mayores para la salud pública que ha tenido que afrontar el mundo, causa más de 8 millones de muertes al año (9). Datos de Colombia muestran que el consumo de tabaco ha disminuido, los datos reportados por el Ministerio de Salud y Protección Social, muestran que la prevalencia del consumo de tabaco en jóvenes es del 5,6%(10), sin embargo, se considera que en las Universidades el uso de vapeadores y cigarrillos electrónicos (CEV) ha aumentado en la población universitaria, lo que genera preocupación debido a que la mayoría de los CEV contiene nicotina(11). La definición de salud, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, hace referencia a un estado de bienestar generado por las condiciones biológicas, psicológicas y sociales y no solo la presencia de padecimientos o dolencias se constituye en un derecho fundamental de los individuos, así como un derecho de los pueblos, por lo cual requiere de acciones tanto individuales, colectivas y estatales para garantizarlo. (Organización Mundial de la Salud, 1946), McCartney et al considera la salud como un recurso para vivir ya que permite que las personas funcionen y participen en la variedad de actividades que caracterizan a cualquier sociedad (2). Por consiguiente, podría pensarse que la salud de un individuo se percibe como un recurso social, que genera procesos de construcción individual y colectiva que son bidireccionales y que se afectan mutuamente.   De acuerdo con lo anteriormente planteado, la investigación propuesta pretende dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿por qué los jóvenes universitarios de programas de salud llevan a cabo prácticas de riesgo como el consumo de tabaco?



METODOLOGÍA

Este trabajo se aborda desde el paradigma de la investigación cualitativa de tipo hermenéutico- fenomenológico, con el objetivo es comprender el fenómeno de investigación desde la experiencia propia del individuo, vivencias, decisiones, significados, prácticas e interpretación de los mismos (34) Acercarse al fenómeno de investigación como es el consumo de tabaco, permite interpretar y comprender las razones del por qué y no solo conocer las causas, de acuerdo con Barbera e Inciarte las razones son las consideraciones de pensamiento, emociones o lógicas que pueden llevar a una persona a querer hacer algo (35) A través de la hermenéutica fenomenológica se pretenden generar procesos investigativos adicionales de reflexión, y aplicación. (36)  Heidegger considera que el propósito de la investigación hermenéutica-fenomenológica es apropiarse de significados ya implícitos en la experiencia vivida, mediante un proceso de pensamiento orientado por la destrucción y construcción hasta lograr interpretarlo como verdad, esto es revelar los fenómenos ocultos y en particular sus significados (35). Por lo tanto, el papel de investigador se enfoca en un ir y venir permanente identificando, analizando y comprendiendo esos significados, a partir de prácticas apropiadas por los participantes como comunes e irreflexivas En este sentido, se busca dar la relevancia a la dimensión individual, a través de herramienta del lenguaje, para entrar en el espacio interno de los significados, el saber práctico de las claves cotidianas presentes en los procesos de interrelación, identificación y reconstrucción personal y cultural (38). La autobiografía narrativa permite a los participantes expresar los detalles que los motiva, los sentimientos, los deseos y propósitos frente al interés de investigación, los cuales van más allá de las etiquetas sociales, académicas o científicas (38)


CONCLUSIONES

Durante mi estancia en un verano de investigación del programa Delfín en la fundación universitaria del área Andina en la ciudad de Bogotá Colombia, pude adquirir tanto conocimientos teóricos como prácticos, aprendí sobre la investigación cualitativa de tipo hermenéutico-fenomenológica, que es un enfoque muy distinto a la investigación cuantitativa.  La investigación fenomenológica se lleva a cabo por medio de autobiografías y conversatorios con los participantes del proyecto de investigación, de la información obtenida de las respuestas de los participantes se debe analizar la información, esto se realiza por medio de codificación (con ciertas palabras, colores, etc.) y gracias a un taller semanal de análisis de investigación cualitativa logre adquirí conocimiento sobre el proceso de codificación. Por otra parte, pude aprender a buscar artículos en algunas bases de datos como son PubMed, LILACS, biblioteca virtual de salud, entre otras muchas. Estas búsquedas las realice con ayuda de una tabla realizada previamente en la cual incluíamos palabras claves relacionadas con nuestro tema de investigación para así facilitar la búsqueda y por medio de operadores booleanos (AND, OR, NOT) conectan a las palabras claves para así poder ampliar o reducir los resultados de búsqueda. En la tabla antes mencionada se incluyeron las palabras en los tres idiomas que son inglés, español y portugués. Después de la búsqueda en base de datos aprendí a trabajar con la aplicación de Ryyan (Aplicación web colaborativa desarrollada por Qatar Computing Research Institute, para revisiones sistemáticas) esta para hacer una revisión sistemática de la búsqueda previamente realizada, en esta aplicación se puede trabajar de manera colaborativa con los otros investigadores que están trabajando en el proyecto, la aplicación permite la definición de criterios de inclusión o excusión para los artículos y por lo tanto elimina los artículos duplicados, así logramos tener solo los artículos que serán de utilidad para nuestra investigación, de este modo nos facilitara y agilizara la lectura de los artículos que son importantes para nosotros.
Martinez Martinez Stephanie, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Victor Genaro Luna Fernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EDUCACIóN Y CULTURA FINANCIERA FACTORES QUE INFLUYEN EN LA INCLUSIóN Y VENTAJAS COMPETITIVAS PARA MIPYMES TURíSTICAS DEL MUNICIPIO DE ATLIXCO, PUEBLA.


EDUCACIóN Y CULTURA FINANCIERA FACTORES QUE INFLUYEN EN LA INCLUSIóN Y VENTAJAS COMPETITIVAS PARA MIPYMES TURíSTICAS DEL MUNICIPIO DE ATLIXCO, PUEBLA.

González Cruz Martha Angélica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Pineda Yulisa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Herrera Romero Ana Isabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Martinez Martinez Stephanie, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Victor Genaro Luna Fernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, las pequeñas y medianas empresas representan el motor económico del país debido a que abarcan en distintos ámbitos y sectores, no obstante se ven enfrentadas a muchos problemas y retos día a día que en muchas ocasiones se relacionan a la cultura financiera, en su mayoría los  emprendedores inician sus negocios con conocimientos y habilidades básicas para las finanzas (Lizazazo, 2023).  De acuerdo con datos estadísticos por parte del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) menciona que en muchas ocasiones la falta de financiamiento, mala administración del negocio, desinversión tecnológica y falta de conocimiento del mercado, los lleva a la quiebra (Meneses et al., 2023). Por tanto asi, el problema generado se debe a una carencia de educación financiera que tienen los directivos de estas, ya que la mayoría de ellos les brindan más importancia a sus conocimientos adquiridos empíricamente que a la idea de tener una formación académica, siendo asi el desinteres de formación académica que trae como consecuencia la falta de bases para identificar indicadores financieros además de tomar decisiones incorrectas provocando así la quiebra de las MIPYMES (Gutiérrez et al., 2022).  Es por ello que la inclusión financiera debe ser vista como política de colocación de producción, es decir que se trata de emplear el sistema financiero como medio para ampliar las oportunidades de ahorro e inversión en las MiPyMEs y de esta manera tener oportunidades para hacer crecer la empresa (Ramos et al., 2017).



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de la investigación se basará en un estudio cuantitativo- descriptivo. De acuerdo con Taylor y Bogdán (1987), hace referencia a que esta metodología produce datos descriptivos, es decir, las palabras de las personas, habladas o escritas y las conducta observables el tipo será aplicada con un enfoque mixto, utilizando métodos cualitativos y cuantitativos, como la encuesta y el análisis documental, a base de diagnosticar la situación la inclusión financiera que presentan las MIPYMES, además para la validación del instrumento se realizará mediante SPSS.


CONCLUSIONES

Para ser inclusivos financieramente es necesario considerar una educación y cultura relacionada a la misma, ya que esto permitirá que las empresas conozcan los servicios financieros con los que cuentan, tengan conocimeinto de mayores accesos y uso de diversos recursos financieros formales que les permita generar instrumentos, visualizar riesgos y obtener nuevas habilidades que serán utilizadas en la toma de decisiones de diferentes contextos financieros. La presente investigación pretende analizar a través de la encuesta aplicada, como la educación y cultura financiera influyen en la inclusión generando así ventajas competitivas para las MIPYMES del municipio de Atlixco, Puebla. Además para su evaluación se realizará la medición estadística entre variables a través de la correlación de Pearson. Por ello una vez obtenido los resultados se podrá validar la hipótesis planteada y sobre todo brindar propuestas de solución a las problemáticas detectadas, y logren generar un desempeño favorable, competitivo e inclusivo financieramente para generar un posicionamiento y rentabilidad dentro del área de investigación.  
Martinez Martinezz Mariana, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor: Mg. Blanca Judith Cristancho Pabon, Universidad de Pamplona

ENERGíAS ALTERNATIVAS Y CALIDAD DE LA ENERGíA ELéCTRICA


ENERGíAS ALTERNATIVAS Y CALIDAD DE LA ENERGíA ELéCTRICA

Díaz Durango Carmen Daniela, Universidad Tecnológica De Bolívar. Martinez Martinezz Mariana, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Mg. Blanca Judith Cristancho Pabon, Universidad de Pamplona



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La certificación de equipos garantiza a los consumidores que los productos cumplen con altos estándares de calidad y rendimiento, reduciendo así el riesgo de fallos y problemas a lo largo de la vida útil del sistema solar. En Colombia, la certificación de equipos solares es un requisito legal para acceder a incentivos, subsidios y programas de apoyo gubernamental relacionados con la energía solar. También es fundamental para cumplir con los requisitos de instalación establecidos por las compañías eléctricas y las normativas de construcción. La mayor problemática que se presentan en este tipo de trastornos es la certificación de cada uno de los componentes del sistema, así como el funcionamiento y el mantenimiento que integra cada sistema fotovoltaico. 



METODOLOGÍA

La metodología del proyecto constó de varias fases para el estudio de los sistemas fotovoltaicos instalados en los edificios Jorge Eliécer Gaitán y Virgilio Barco Vargas. En la primera fase, se identificaron y reconocieron los componentes de los sistemas fotovoltaicos. Para ello, se llevó a cabo una inspección de los paneles solares y de los cuartos eléctricos de ambos edificios. Posteriormente, se procedió a verificar la información técnica de los sistemas fotovoltaicos mediante la revisión de los contratos correspondientes. En esta parte, se examinó si los elementos establecidos en el contrato fueron los mismos que se instalaron. Esta información se recopiló durante semanas y se capturó en una hoja de cálculo (Excel). Algunos equipos, como los paneles, el inversor, el transformador y los gabinetes, se les añadió un plan de mantenimiento. A partir de la información obtenida, se realizaron los planos del sistema, dentro de los cuales se incluyen los diagramas unifilares, la puesta a tierra, la ubicación, los riesgos eléctricos, entre otras cosas. En esta fase, se tuvieron en cuenta las conexiones, la instalación y las características de los equipos para evaluar posibles fallas y consecuencias de los sistemas. A partir de lo anterior, establecieron precauciones y prevenciones en algunos casos. Ambos sistemas se modelaron y simularon en el programa PVsyst, teniendo en cuenta las características del edificio, de los equipos y del medio ambiente. Con esto, buscamos conocer el rendimiento del sistema en diversas condiciones. A continuación, se procedió a armar las memorias de cálculo para cada sistema. En esta etapa, se diseñaron y realizaron los cálculos y análisis requeridos por la RETIE, buscando garantizar que los equipos instalados cumplan con la normatividad y sean seguros. Además, se tuvo en cuenta la capacidad del sistema, cuánto de esto consume el edificio y cuánto puede ser inyectado a la red. Finalmente, se concluyó la recolección de todos los archivos, estableciendo las observaciones y adecuaciones que se deben hacer en ambos sistemas para lograr la certificación. En general para llevar a cabo el trámite de certificación, se aplicaron técnicas de investigación para recabar información sobre los diferentes fabricantes y modelos de paneles solares instalados, se evaluaron aspectos como la disponibilidad de conexión de los generadores, el cálculo y diseño del sistema fotovoltaico.


CONCLUSIONES

Al finalizar el proyecto, se realizó una exhaustiva revisión de los sistemas instalados en ambos edificios con el objetivo de obtener la certificación necesaria para garantizar su calidad y conformidad con los estándares requeridos. Sin embargo, se identificaron ciertas deficiencias y problemas en ambas instalaciones que impidieron obtener la certificación de conformidad RETIE en su estado actual. En el caso del edificio Virgilio Barco Vargas, bajo el contrato N° 2064, se encontraron varios aspectos que requerían atención. Se descubrió que una canaleta no tenía el certificado de conformidad RETIE, lo que representa un incumplimiento importante de las normas de seguridad. Además, se detectaron empalmes en algunos cables y las protecciones DC estaban conectadas incorrectamente, lo que podría afectar el rendimiento y la seguridad del sistema. Un aspecto preocupante fue la falta de información sobre el lugar de la puesta a tierra del sistema y sus especificaciones, lo que es fundamental para garantizar una operación segura y eficiente. Por otro lado, en el edificio Jorge Eliecer Gaitán, bajo el contrato N° 2077, también se encontraron problemas que requerían atención inmediata para obtener la certificación. Se detectó que el tablero de protecciones estaba desconectado, y en su lugar, se utilizaron protecciones de un sistema anterior, lo cual es una práctica inadecuada y poco segura. Además, se carecía de información detallada sobre las características de algunos equipos, lo que dificulta la evaluación de su conformidad con las normas. Asimismo, se constató que el certificado de conformidad RETIE de los paneles solares había vencido, lo que representa un riesgo y una limitación para la certificación general del sistema. Al igual que en el otro edificio, la falta de información sobre la puesta a tierra también fue un inconveniente en este caso. A pesar de las problemáticas identificadas en ambos edificios, el informe concluyó que era factible realizar las adecuaciones sugeridas en la documentación entregada a la universidad. Estas modificaciones son fundamentales para que en el futuro se pueda obtener la legalización y certificación de los sistemas solares. Se recomendó llevar a cabo este proceso durante el presente año para mantener la certificación de conformidad RETIE válida en algunos componentes, y así asegurar la calidad y seguridad de las instalaciones. En resumen, el proyecto de certificación de paneles solares en los edificios Virgilio Barco Vargas y Jorge Eliecer Gaitán reveló deficiencias que impidieron la obtención de la certificación en las condiciones actuales de ambos sistemas. Sin embargo, con las adecuaciones sugeridas y la revisión de todos los aspectos relevantes, es posible alcanzar en el futuro la legalización y certificación de las instalaciones, garantizando así un sistema de energía solar confiable, seguro y eficiente para ambos edificios de la Universidad de Pamplona, Norte de Santander, Colombia.
Martinez Mejia Carlos Eduardo, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor: Mtro. Barsimeo González Panzo, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COMPETITIVIDAD DE PYMES DEL SECTOR COMERCIAL EN LA REGIóN DE CHALCHICOMULA DE SESMA.


FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COMPETITIVIDAD DE PYMES DEL SECTOR COMERCIAL EN LA REGIóN DE CHALCHICOMULA DE SESMA.

Martinez Mejia Carlos Eduardo, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Medina Peña Mauricio Agustin, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Mtro. Barsimeo González Panzo, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, la pequeña y mediana empresa (Pyme), representan más del 99% de las empresas establecidas, generan 52 % del Producto Interno Bruto (PIB) y dan trabajo a más del 72% del total del personal empleado (IMCO, 2019). Las Pymes en la nueva economía que se caracteriza por la globalización de los mercados, una mayor oferta que demanda más y mejores productos, cada vez esos clientes son más exigentes, el análisis del aseguramiento de la calidad, el aprovisionamiento, la planeación estratégica, el marketing, la contabilidad y finanzas, deben de ser consideradas como fuente de ventaja competitiva. Las Pymes tienen según Singh, Garg and Deshmukh (2008) los siguientes limitadores en estos mercados globalizados: Escasez de recursos Planitud de la estructura empresarial Falta de conocimientos técnicos Escasez de innovación Aparición de pérdidas de conocimiento El interés que tiene por tal motivo está investigación es avanzar en el conocimiento de los factores clave para la realización de un modelo que mejore la competitiva en las Pymes de acuerdo con el contexto de la región de Ciudad Serdán. De esta manera las Pymes que los identifiquen correctamente, se considera que tendrán la capacidad de implementar dentro de su organización un sistema más competitivo de acuerdo con la región, con el fin de poder realizar innovaciones, crear nuevas y sostenibles ventajas competitivas. La investigación tiene un enfoque cuantitativo ya que pretende realizar una recolección de datos y comprobar, unos supuestos con un análisis transversal utilizando el método deductivo con la técnica para la recolección de datos de la encuesta estructurada con una escala de Likert, el estudio está diseñado en dos etapas, la primera que es el diagnostico de una muestra de las Pymes de la región de Ciudad Serdán, la segunda etapa será el diseño de un método que busque el incremento de la competitividad de las Pymes conforme al contexto y las variables antes mencionadas.



METODOLOGÍA

La investigación tiene un enfoque cuantitativo derivado que pretendió describir, explicar y predecir los fenómenos investigados, buscando regularidades y relaciones causales entre los elementos, variables. Esto significa que la meta principal es la prueba de hipótesis y la formulación y demostración de teorías (Hernández-Sampieri & Mendoza, 2008). El tipo de estudio fue observacional, debido a que se buscó identificar los factores que influyen en la competitividad de las PYMEs en el sector comercial, es transcendental aclarar que el tipo de interferencia solo describe el fenómeno en disposición de dichos factores. Es retrospectivo parcial, ya que se cuenta con información acerca de los factores que determinan la competitividad, a través de la revisión de la literatura. Al mismo tiempo es de tipo descriptivo, debido a que se tiene una sola población, las Pymes de la región de Chalchicomula de Sesma, y se pretende describir en función de dichos factores.


CONCLUSIONES

Durante el verano de investigación, se llevó a cabo un proyecto conjunto para determinar los factores que influyen en la competitividad de las Pymes en la región de Chalchicomula de Sesma. La investigación se basó en el análisis de dos variables fundamentales: la competitividad y las ventas, consideradas esenciales para el desarrollo de cualquier empresa, sin importar su tamaño. El proceso de investigación comenzó con una revisión exhaustiva de la literatura, lo que proporcionó una base sólida para la elaboración de una encuesta estructurada con una escala de Likert, como menciona Bertram, (2008, como se citó en Matas, A, 2018) las llamadas escalas Likert son instrumentos psicométricos donde el encuestado debe indicar su acuerdo o desacuerdo sobre una afirmación, ítem o reactivo, lo que se realiza a través de una escala ordenada y unidimensional. (p. 39) Aplicando un cuestionario como menciona García, F, (2006), un cuestionario es un proceso estructurado de recogida de información a través de la cumplimentación de una serie de preguntas. (p.2), compuesto inicialmente por 42 ítems que medían distintos aspectos de la competitividad y ventas se aplicó a 11 pymes de Chalchicomula de Sesma, elegidas por conveniencia, con el fin de validar la fiabilidad del instrumento. Al analizar la fiabilidad de los datos obtenidos con el software estadístico SPSS, se obtuvieron resultados de alfa Cronbach de 0.522 en la primera validación, debido a esto se realizaron modificaciones al instrumento eliminando y cambiando algunos ítems que no estaban arrojando los resultados esperados. El instrumento fue reducido a 33 ítems después de un proceso de depuración con base a los resultados obtenidos; nuevamente se aplicó un muestreo por conveniencia a 11 pyme diferentes de la región consiguiendo así que en la segunda validación donde se obtuvo un Alfa de Cronbach a 0.712. Durante la recolección de datos, se observó que algunas Pymes mostraron resistencia al cambio, mientras que la mayoría se mostraron amables y dispuestas a participar en el estudio. Sin embargo, se enfrentaron dificultades debido a la disponibilidad de tiempo para responder las preguntas, Aunado a lo anterior, otra dificultad que se encontró durante el estudio fue que los ítems estaban dirigidos a dueños o gerentes los cuales la mayoría de las veces no se encontraban en el establecimiento o no estaban disponibles para contestar, por lo que, la mayoría de las respuestas provinieron de empleados que no conocían a detalle el funcionamiento interno de la Pyme. En consecuencia, se optó por modificar los ítems para adaptarse a esta situación. Se llegó a la conclusión de que el tiempo reducido que se tuvo para realizar las encuestas, influyo en los resultados obtenidos; Si bien el proceso de recolección de datos presentó algunos desafíos, el estudio proporcionó un aprendizaje significativo y valiosas observaciones que ayudarán en el seguimiento de esta investigación. Se destaca la importancia de seguir trabajando en la mejora del instrumento de recolección de datos y la necesidad de ampliar el tamaño de la muestra para obtener resultados más confiables y representativos.
Martínez Méndez Lizeth Fayeli, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Víctor Daniel Avila Akerberg, Universidad Autónoma del Estado de México

CONCIENTIZACIÓN AMBIENTAL Y PROTOTIPOS ARQUITECTÓNICOS EN EL SENDERO ECOLÓGICO PARA LA OBSERVACIÓN DE AVES DE LA REGIÓN TLAZALA DE FABELA


CONCIENTIZACIÓN AMBIENTAL Y PROTOTIPOS ARQUITECTÓNICOS EN EL SENDERO ECOLÓGICO PARA LA OBSERVACIÓN DE AVES DE LA REGIÓN TLAZALA DE FABELA

Cortes Losada Laura Sofia, Universidad Antonio Nariño. Martínez Méndez Lizeth Fayeli, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Víctor Daniel Avila Akerberg, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Tlazala de Fabela existe un vacío en cuanto al reconocimiento de aves endémicas de la región, esto a causa de la falta de educación ambiental que ocasiona la destrucción de hábitats al efectuar la tala masiva de los bosques de la región. A pesar de la gran riqueza natural de la zona, el pensamiento de los pobladores de Tlazala no se amplía a nuevas formas de ingresos económicos y protección ambiental como lo es el ecoturismo. Por lo que el sendero de avistamiento de aves puede traer consigo beneficios para la población de Tlazala, las especies de la zona y la incrementación del turismo de la región, además contribuye a la difusión del conocimiento ambiental, protección y conservación de especies, zonas ambientales y la promoción de estudios científicos en la zona.



METODOLOGÍA

Área de estudio: finca, ubicada en Tlazala de Fabela en la colonia Miraflores Trabajo de campo: Visitas de campo a la zona y muestreo a través de cámaras trampas y observación de aves a distintas horas del día. Insumos o herramientas:  Programas de diseño Cámaras trampa Binoculares Insumos arquitectónicos Base de datos de aves de la región de Tlazala Grabadoras de audio Se realizó la observación de las aves que circulaban en la finca a diferentes horas y días, monitoreando su habito de alimentación y su ubicación cotidiana dentro de la finca. Asu vez se realizó la respectiva investigación de cuales serían las mejores condiciones y aspectos a tener en cuenta para la elaboración de casitas que atrajeran a las aves y pudieran permanecer en ciertos lugares para lograr su avistamiento.


CONCLUSIONES

Conclusiones Se tiene un diseño del sendero de avistamiento de aves y la planificación de casas con materiales sustentables; donde a su vez se fomente una educación ambiental de la biofauna de la región. Ligado a ello, se propone la creación de un espacio que sirva como escenario para diversos talleres y actividades que genere una valorización de las especies nativas de la región de Tlazala.
Martínez Méndez Sergio Emmanuel, Universidad Tecnológica Paso del Norte
Asesor: Dra. Sxunasxi Marysol Valencia Crivelli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LA DIGITALIZACIóN DEL COMERCIO INTERNACIONAL POSTPANDEMIA EN AMéRICA LATINA


LA DIGITALIZACIóN DEL COMERCIO INTERNACIONAL POSTPANDEMIA EN AMéRICA LATINA

Martínez Méndez Sergio Emmanuel, Universidad Tecnológica Paso del Norte. Asesor: Dra. Sxunasxi Marysol Valencia Crivelli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pandemia de COVID-19 ha impactado enormemente el comercio internacional y ha acelerado la digitalización en las operaciones transfronterizas. La adopción de tecnologías digitales ha sido esencial para superar restricciones y mantener la continuidad de los negocios. Aunque la digitalización ofrece beneficios en la logística, acceso a mercados y relaciones comerciales, también enfrenta barreras como la infraestructura tecnológica y la seguridad de datos. Superar estos desafíos será clave para maximizar los beneficios de la digitalización y promover la competitividad global en el nuevo panorama económico.



METODOLOGÍA

Según Robert K. Yin (2002), la metodología se refiere a los métodos de investigación que se siguen con la finalidad de alcanzar los objetivos en una ciencia o estudio. En otras palabras, la metodología se puede describir como un conjunto de enfoques o procesos lógicos utilizados para alcanzar un propósito o una serie de propósitos en el contexto de una investigación científica.   Esta investigación tiene como objetivo profundizar en los desafíos y oportunidades de la digitalización en el comercio internacional en el contexto Postpandemia, con el objetivo de analizar su impacto e influencia en la competitividad y el desarrollo económico después del COVID-19. Para lograr este objetivo, se realizará la revisión de antecedentes desde una perspectiva deductiva, para lograr entender el panorama general del comercio internacional y atender las especificaciones de la digitalización en la operatividad comercial.   Se realizará una revisión exhaustiva de la literatura proporcionada por los organismos internacionales como la CEPAL, OMC y CAF en el contexto postpandemia. Del mismo modo, se analizarán estudios académicos, informes y documentos de investigación relevantes para identificar tendencias, desafíos y oportunidades en este campo.   Se recopilarán datos secundarios de fuentes confiables, como indicadores relevantes, el volumen de comercio de bienes y servicios, la inversión extranjera directa y la adopción de tecnologías digitales en diferentes países y regiones, de tal manera que se pueda generar una correlación entre la información cualitativa y cuantitativa. Por tal motivo, el enfoque de la investigación es mixto debido a que se considerarán elementos de análisis como herramientas digitales y su aplicación en la gestión logística y aduanera, complementando con datos duros establecidos en los informes y bases de datos de las fuentes primarias y secundarias.   Dado que la investigación tiene un enfoque descriptivo, es decir, busca describir y analizar la situación actual del comercio internacional en relación con la digitalización, sin manipular ni intervenir en las variables o fenómenos estudiados. En lugar de intentar establecer relaciones causales o explicar los motivos subyacentes, se centra en brindar una descripción detallada y precisa de los desafíos y oportunidades que se presentan en este contexto.                 Para determinar la población de estudio se realizará un análisis de casos seleccionados, que representan diferentes sectores y regiones, para examinar las estrategias de digitalización implementadas en el comercio internacional Postpandemia.   Los datos recopilados en la revisión de literatura, las entrevistas, el análisis cuantitativo y cualitativo, así como los estudios de casos, se analizarán e interpretarán de manera sistemática. Se buscarán patrones, tendencias y relaciones significativas en los hallazgos. Estos resultados se presentarán de manera clara y coherente en el informe final, respaldados por evidencia sólida.   Finalmente, con base en los resultados y análisis obtenidos, se realizarán conclusiones y se propondrán recomendaciones prácticas para las empresas y los actores involucrados en el comercio internacional Postpandemia. Estas recomendaciones se centrarán en superar los desafíos identificados y aprovechar las oportunidades de la digitalización para mejorar la eficiencia, la competitividad y la resiliencia en el comercio internacional.


CONCLUSIONES

Finalmente, la digitalización en el comercio internacional Postpandemia representa un camino hacia una mayor eficiencia, competitividad y resiliencia en un entorno económico y comercial cambiante. Aprovechar las oportunidades que la digitalización ofrece, junto con una coordinación efectiva entre los diferentes actores involucrados, permitirá a las empresas y países adaptarse y prosperar en la nueva realidad del comercio internacional.   Es fundamental reconocer que la digitalización es un proceso continuo y dinámico que requerirá una constante adaptación y mejora para mantenerse a la vanguardia en un mundo cada vez más interconectado y digitalizado.   Para que las cadenas globales de valor funcionen de acuerdo con el ritmo de la digitalización, es importante que todos los actores dentro de ellas adopten los cambios tecnológicos en las diferentes áreas de operatividad, para que el resultado sea una maximización y aprovechamiento de los recursos con los que se cuentan, ya que cada vez, los consumidores tienen mayor exigencia con respecto a los tiempos de entrega y la calidad de los productos.
Martinez Mendoza Nykol Fabiana, Universidad Simón Bolivar
Asesor: M.C. Felix Gerardo Buichia Sombra, Universidad Autónoma de Sinaloa

BIENESTAR PSICOLóGICO EN ADULTOS CON DIABETES MELLITUS: UNA REVISIóN SISTEMáTICA


BIENESTAR PSICOLóGICO EN ADULTOS CON DIABETES MELLITUS: UNA REVISIóN SISTEMáTICA

Martinez Mendoza Nykol Fabiana, Universidad Simón Bolivar. Asesor: M.C. Felix Gerardo Buichia Sombra, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diabetes es una enfermedad crónica progresiva que se distingue por el aumento de los niveles de glucosa en la sangre, lo cual la convierte en una enfermedad no transmisible de gran relevancia a nivel mundial (OMS, 2016). Se clasifica en cuatro tipos principales: la Diabetes Tipo 1, la Diabetes Tipo 2 (DT2), la Diabetes Gestacional y otros tipos específicos que surgen a causa de distintos factores. Cada uno de estos tipos presenta características únicas y demanda enfoques específicos para su diagnóstico y manejo adecuado.  Es importante destacar que la Diabetes Tipo 2, en particular, ha experimentado un aumento significativo en su prevalencia en los últimos años, convirtiéndose en un desafío global para la salud pública. Por tanto, se requiere una atención prioritaria a nivel mundial para abordar esta enfermedad y su impacto en la calidad de vida de las personas afectadas y en los sistemas de salud. Al comprender mejor los distintos tipos de diabetes y las causas que las subyacen, se pueden desarrollar estrategias más efectivas de prevención, diagnóstico temprano y tratamiento, lo que contribuirá a mitigar las consecuencias negativas asociadas con esta afección y a mejorar el bienestar general de la población. Con base a la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2016), es fundamental reconocer que la DT2 es una enfermedad multifactorial, y comprender la complejidad de sus determinantes es esencial para prevenir su aparición y desarrollar estrategias efectivas de control y tratamiento. Abordar estos factores de riesgo a nivel individual y colectivo es clave para reducir la incidencia de la DT2 y sus consecuencias negativas en la salud pública. Educación en hábitos de vida saludables, acceso a servicios médicos adecuados y promoción de políticas que fomenten entornos propicios para la salud son algunas de las medidas que pueden contribuir a enfrentar este desafío global de manera más efectiva. Actualmente, 537 millones de adultos mayores de 20 años viven con Diabetes en todo el mundo, y se prevé que este número aumente a 783 millones para el 2045. Cabe resaltar que la Diabetes fue responsable de 6.7 millones de muertes en 2021, lo que corresponde a una muerte cada cinco segundos a nivel global. Reportes posicionan a México como el séptimo país con mayor número de casos de Diabetes a nivel mundial con 14.1 millones; cifra que sólo es superada por China, India, Pakistán, Estados Unidos, Indonesia y Brasil (Federación Internacional de Diabetes [IDF por sus siglas en inglés], 2021). En este orden de ideas, los pacientes que viven con Diabetes Mellitus también toleran altos niveles de estrés psicológico y otras complicaciones (Lin Luo et al., 2021), por lo cual, experimentan graves afectaciones en la salud mental; de acuerdo con Van Duinkerken y Snoek (2020) estudios sugieren que la depresión se da en uno de cada cinco individuos con Diabetes Mellitus con una prevalencia tres veces mayor que en la población sana, además, se relaciona con otros aspectos negativos como la ira, sentimiento de pérdida y ansiedad (Lin Luo et al., 2021), lo que puede influir en su bienestar psicológico, planteado por Carol Ryff como un constructo fundado en base a la concepción aristotélica de felicidad (Ackrill 1973 citado en Freirea, 2017), que centra su atención en el desarrollo de las capacidades y el crecimiento personal, percibidos como los indicadores del funcionamiento positivo (Díaz et al., 2006).   



METODOLOGÍA

La revisión sistemática se realizó de acuerdo con lo propuesto por Ferreira, Urrutia y Alonso (2011) en el modelo de cinco pasos: definición de la pregunta clínica de interés y los criterios de inclusión y exclusión de los estudios, localización y selección de los estudios relevantes, extracción de datos de los estudios primarios, análisis e interpretación de los resultados.  En esta revisión sistemática se incluyeron artículos de investigaciones originales, cuyo abordaje se centran en el bienestar psicológico en población adulta con diabetes mellitus tipo 1 y tipo 2. Se realizó la búsqueda de la literatura durante los meses de junio, julio y agosto del año 2023. Se utilizaron los descriptores del Medical Subject Heandings: Diabetes Mellitus, bienestar psicológico y Adultos. Se utilizaron los operadores boléanos AND y NOT además se realizaron las siguientes combinaciones: Psychological Well-Being AND Diabetes en 10 bases de datos de Google Académico,  EBSCO:Fuente Académica, Medic Latina, Academic Search Ultimate, PubMed, Scielo, Redalyc, Science Direct, Scopus, Elservier que dio como resultado 49.364 estudios. Es relevante mencionar que se utilizaron filtros de búsqueda para periodos en los años 2013 al 2023, los idiomas para la búsqueda fueron el inglés y español. Para el análisis de la información de los estudios, se inició con la lectura del título, autores, resumen (abstracts) y palabras clave (keywords), lo que permitió identificar el contexto general de la información. Los títulos fueron eliminados si la investigación involucra diabetes gestacional; esto arrojó 24 artículos científicos para examinar a través una revisión más completa. Para el abordaje de la lectura crítica de los estudios se utilizó el check list de Joanna Briggs Institute Critical Appraisal para estudios analíticos que incluye 11 reactivos.   


CONCLUSIONES

Se incluyeron 18 estudios transversales publicados entre 2013 y 2023, los cuales pertenecían a revistas indexadas; la muestra de los estudios oscilaba entre 20 a 500 participantes con diabetes tipo 1, tipo 2 y sin una enfermedad crónica con edades entre 18 a 65 años, quienes fueron reclutados  mediante métodos de  muestreo probabilístico (aleatorio simple) (%) y no probabilístico (por conveniencia) (%), de igual forma, los artículos se publicaron en inglés (n = 18) en países como: India, Irán, Corea, Taiwán, Israel, Pakistán, España, Francia, Noruega, Australia y Sudáfrica, conformando el producto final de esta investigación, de  manera que facilitaron información sobre el Bienestar Psicológico de adultos con Diabetes Mellitus.      
Martínez Miguel José Raúl, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano
Asesor: Esp. Carlos Alberto Bernal Beltran, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano

INNOVATECNM


INNOVATECNM

Martínez Miguel José Raúl, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Asesor: Esp. Carlos Alberto Bernal Beltran, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La novedad del proyecto radica en la implementación de un sistema de monitoreo y control basado en IoT para la medición en tiempo real de la calidad y cantidad del agua en la reproducción y crianza de peces, para obtener datos precisos y confiables que permitan analizar y mejorar el rendimiento de la producción de peces en términos de calidad y cantidad del agua, optimizando así los procesos y reduciendo costos.



METODOLOGÍA

Atender la problemática del sector acuícola en cuanto a la calidad y cantidad del agua en la reproducción, crianza de peces. La sobrepoblación de peces en los estanques y la acumulación de desechos orgánicos pueden provocar una disminución en la calidad del agua, lo que afecta el crecimiento y la salud de los peces, aumentando así la mortalidad y disminuyendo la producción.


CONCLUSIONES

Atender la problemática del sector acuícola en cuanto a la calidad y cantidad del agua en la reproducción, crianza de peces. La sobrepoblación de peces en los estanques y la acumulación de desechos orgánicos pueden provocar una disminución en la calidad del agua, lo que afecta el crecimiento y la salud de los peces, aumentando así la mortalidad y disminuyendo la producción.
Martínez Monsalve Jhosua Deivi, Universidad Simón Bolivar
Asesor: M.C. Alberto Olaya Vargas, Instituto Nacional de Pediatría

TERAPIA DE CAR- T CELLS EN PACIENTES PEDIáTRICOS CON LEUCEMIA AGUDA LINFOBLáSTICA: RETOS Y AVANCES EN MÉXICO


TERAPIA DE CAR- T CELLS EN PACIENTES PEDIáTRICOS CON LEUCEMIA AGUDA LINFOBLáSTICA: RETOS Y AVANCES EN MÉXICO

Martínez Monsalve Jhosua Deivi, Universidad Simón Bolivar. Asesor: M.C. Alberto Olaya Vargas, Instituto Nacional de Pediatría



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este artículo de revisión nos enfocaremos en describir los linfocitos T con receptor de antígeno quimérico (CAR-T), su evidencia y uso clínico, y su panorama y retos a futuro. Los CAR-T son una terapia innovadora de bioingeniería genética utilizada para tratar malignidades hematológicas, entre las que destacan las LLA de células B. Este tratamiento actúa como una terapia directa dirigida hacia los antígenos tumorales y en mejorar la respuesta de efectores inmunológicos específicos (Ivanov, 2023; 108). 



METODOLOGÍA

Consiste en una terapia con la utilización de células modificadas genéticamente para producir receptores de antígenos quiméricos dirigidos contra un antígeno de superficie tumoral particular, empleando una estrategia independiente del antígeno leucocitario humano y siendo específicos al antígeno e independientes del complejo mayor de histocompatibilidad (MHC) (Ivanov, 2023; 109).


CONCLUSIONES

Según el primer ensayo clínico publicado en 2020 en el que se analizan las tasas de remisión y supervivencia en la ALL refractaria y en recaída en pacientes tratados con la terapia CAR-T 19 en comparación con tratamientos como blinatumumab, clofarabina en monoterapia o en regímenes de poliquimioterapia intensiva que incluyen clofarabina-ciclofosfamida-etopósido, seguida de alo-TPH o tratamiento paliativo, se concluyó que el tratamiento con CAR-T 19 supone una mayor probabilidad de alcanzar remisión completa y el doble de posibilidades de supervivencia global a un año (16). (Vergara, 2021).  
Martinez Monzon Jose Manuel, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro
Asesor: Dra. Vanessa Romero Mendoza, Corporación Universitaria Americana

LA EDUCACIóN EMOCIONAL EN LA ESCUELA DESDE LA PERSPECTIVA DE DOCENTES PERTENECIENTES A INSTITUCIONES PúBLICAS QUE ATIENDEN NIñOS Y NIñAS EN CONDICIóN DE ALTA VULNERABILIDAD EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLáNTICO


LA EDUCACIóN EMOCIONAL EN LA ESCUELA DESDE LA PERSPECTIVA DE DOCENTES PERTENECIENTES A INSTITUCIONES PúBLICAS QUE ATIENDEN NIñOS Y NIñAS EN CONDICIóN DE ALTA VULNERABILIDAD EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLáNTICO

Delgado Tellez Karla Monserrat, Universidad Autónoma de Nayarit. Martinez Monzon Jose Manuel, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Asesor: Dra. Vanessa Romero Mendoza, Corporación Universitaria Americana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tema de Educación Emocional junto con su trabajo en las escuelas, así como la intervención psicosocial ante las necesidades de la sociedad ha sido un tema recurrente del cual ha comenzado a surgir un foco de interés por medio de los investigadores.  Al ser este un modelo evolutivo y con constante cambio , es que se propone explorar las perspectivas del personal académico. Con el fin de identificar oportunidades de mejora en la implementación de la educación emocional en las escuelas primarias con niños de contextos de riesgo; como parte de crucial para el diseño y desarrollo de programas de formación y capacitación que fortalezcan las habilidades del personal docente en cuanto al abordaje de la educación emocional en este contexto específico.  



METODOLOGÍA

Este estudio se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo, ya que se hará uso de una recoleccion y analisis de datos necesarios para contestar la pregunta de investigación, de esa manera poder probar las hipótesis que fueron establecidas con anterioridad . Es con diseño no experimental ya que no existe una manipulación o aleatoriedad en las variables, a su vez también es transversal y con alcance descriptivo, Además de contar con un análisis de tipo descriptivo, ya que se describen las tendencias claves en los datos existentes y se observará las situaciones que conduzcan a nuevos hechos.  


CONCLUSIONES

  El estado de arte fue fundamental para la fundamentación de un instrumento de medición, como parte del modelo de promoción de la Educación Emocional Al explorar la perspectiva del profesor nos ayuda a identificar sus conocimientos, sus disposiciones o las estrategias que utilizan para implementar la educación emocional. Esto mismo nos ayuda a poder estructurar nuevos programas y estrategias de intervención que puedan contemplar las nuevas necesidades de los  niños de poblaciones vulnerables. Asimismo, al momento de fomentar la educación emocional trae beneficios como aumentar la capacidad de en el desarrollo habilidades sociales para establecer las buenas relaciones, resolución del conflicto, en la prevención de desarrollo de psicopatologías, entre otros.
Martinez Moo Ingrit Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dra. Verónica Livier Díaz Nuñez, Universidad de Guadalajara

PROPUESTAS DE INTERVENCIóN URBANA PARA LA VIDA COTIDIANA CON PERSPECTIVA DE GéNERO EN EL BARRIO DE NUEVO ISRAEL, TONALá, JALISCO.


PROPUESTAS DE INTERVENCIóN URBANA PARA LA VIDA COTIDIANA CON PERSPECTIVA DE GéNERO EN EL BARRIO DE NUEVO ISRAEL, TONALá, JALISCO.

Martinez Moo Ingrit Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Verónica Livier Díaz Nuñez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, la segregación socioespacial es una realidad que afecta a la calidad de vida de sus habitantes, especialmente en los barrios más desfavorecidos de Guadalajara. Los elementos públicos son utilizados para realizar procesos de la vida cotidiana por parte de aquellas personas encargadas de actividades. Sin embargo, las ciudades han sido planteadas principalmente para hacer eficaces y rápidas las actividades de producción, enfocándose en mejorar los trayectos para el uso del automóvil y dejando de lado al peatón. Debido a esto existe el problema en las ciudades de tener un enfoque inadecuado y falto de elementos que brinden seguridad, comodidad y pertenencia para quienes realmente hacen un mayor uso del espacio urbano. La investigación busca abordar este problema desde una perspectiva de género, analizando cómo las dinámicas de movilidad y seguridad urbana afectan de manera diferenciada a mujeres y hombres en su vida cotidiana, siendo así la vida cotidiana de las personas una herramienta fundamental para comprender las necesidades y experiencias de las personas en su entorno urbano.



METODOLOGÍA

Estudio de corte mixto, que incluye realización de encuestas y aplicación de entrevistas semiestructuradas, para conocer la vida cotidiana en barrios con segregación socioespacial, desde el análisis de la movilidad y la seguridad en el espacio público con perspectiva de género con las siguientes actividades realizadas: Interpretación de lecturas, redacción de reportes y vaciado de información en Excel. En primera instancia se investigó a profundidad dentro de diferentes artículos para reconocer el problema y reflexionar sobre el mismo. Finalmente se concluyo con el vaciado de la información en tablas de Excel donde se puntualizó en 4 objetivos principales, los cuales son: Senderos inclusivos, sustentables, seguros y representativos. Presentación con análisis de elementos similares y vaciado en Excel. Se procedió a realizar un compilado con el análisis de casos similares a nivel local, nacional e internacional; se describieron los proyectos, se evaluó desde los criterios en base a los ejes, así como se realizó el análisis FODA. Después de realizar las analogías a manera de presentación, se realizó el vaciado de la información más relevante en un documento de Excel. Entrevistas a habitantes del barrio de San Andrés. Ya teniendo los antecedentes gracias a las lecturas y al análisis, se procedió con realizar un total de 30 entrevistas a habitantes del barrio de San Andrés, con un enfoque especial en mujeres de diferentes edades y abarcando en lo mayormente posible las diferentes zonas del barrio. Proto-persona, storyboard y mapeo de incidencias en San Andrés. Se crearon dos proto personas, en la cual se representó a un usuario mediante una ficha basada en datos reales, en este caso las entrevistas. La proto persona permitió comprender las necesidades, características y expectativas de los residentes de estos barrios, así como proponer posibles soluciones y herramientas para sus problemas. Además de la proto persona, se realizó un mapeo de incidencias, el cual consistió en identificar y ubicar geográficamente las incidencias. Análisis bioclimático. Se realizó un análisis bioclimático por medio del diagrama de Givoni. El diagrama representa la temperatura y la humedad relativa en un gráfico, lo que permite identificar zonas de confort térmico y las estaciones del año más desfavorables para el confort humano. Al aplicar este diagrama en los barrios, se pudo determinar qué áreas están expuestas a condiciones climáticas extremas y cuáles son propicias para la comodidad y habitabilidad, así como las estrategias que deberían ser utilizadas. Bocetos conceptuales y estrategias para los diferentes barrios desde un análisis bioclimático, tomando en cuenta los resultados obtenidos por la actividad de proto-personas sobre la vida cotidiana. De manera individual y para los tres barrios, con la información anterior, se procedió con la creación de bocetos conceptuales que representen posibles soluciones urbanas. Estos bocetos integran elementos como: jardinera, parasoles o pérgolas y luminaria para mejorar la adaptabilidad al clima local. Además, se incorporan estrategias que promuevan la equidad de género, como la inclusión de espacios seguros y accesibles en los barrios de San Andrés, Nuevo Israel y Lomas del Centinela. Elaboración de propuesta de intervención puntual dentro de cada barrio por medio de una lámina de presentación. Para finalizar se tomó toda la información y los datos recabados sobre el barrio de nuevo Israel, mediante una lámina de presentación una propuesta puntual de intervención urbana donde se tuvieran en cuenta principalmente los ejes sustentable, seguro e inclusivo. Presentando la ubicación de la propuesta junto a una descripción de los problemas a los que se enfrenta, los bocetos y análisis de usuario ya antes realizados, así como plantas, cortes y reflexiones de la intervención final.


CONCLUSIONES

Con base en los hallazgos obtenidos, se propusieron estrategias de diseño y de planificación urbana puntuales, que consideren la perspectiva de género, además de considerar los ejes: sustentable, inclusivo y seguro; promoviendo la inclusión social y la creación de ciudades más humanas y sostenibles. El análisis de los datos permitió comprender cómo la falta de infraestructuras adecuadas, servicios y condiciones de seguridad afecta la calidad de vida de los residentes en estos barrios segregados. La percepción de inseguridad y la escasez de oportunidades para una movilidad segura han restringido la posibilidad de generar un sentido de pertenencia y bienestar en el entorno urbano. En el caso específico de Nuevo Israel tenemos que la colonia puede transformarse en un lugar seguro, inclusivo y sustentable, mediante el uso de mobiliario adecuado a las necesidades de las personas, por tanto es importante su opinión y aceptación, la población es de 635 habitantes serían los beneficiados, ya que es una problemática que existe constantemente.
Martinez Mora Juan Ramón, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Josué Zuriel Ortiz García, Universidad de La Salle Bajío

COMPARACIÓN DE PERFILES PROTEICOS E IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDAD PROTEOLITICA EN AMELOBLASTOMA, QUISTE DENTÍGERO Y QUERATOQUISTE ODONTOGENICO


COMPARACIÓN DE PERFILES PROTEICOS E IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDAD PROTEOLITICA EN AMELOBLASTOMA, QUISTE DENTÍGERO Y QUERATOQUISTE ODONTOGENICO

Martinez Mora Juan Ramón, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Josué Zuriel Ortiz García, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los quistes y tumores odontogénicos, son lesiones presentes en los maxilares difíciles de diagnosticar tanto clínica como radiográficamente, ya que estas entidades comparten similitudes entre sí, en este estudio evaluamos tres tipos de lesiones: ameloblasto, quiste dentígero y queratoquiste ontogénico, estás comparten características clínicas y radiográficas, lo que dificulta su diagnóstico, es preciso mencionar que el diagnóstico correcto se realiza mediante histopatología y su correlación clínica, sin embargo actualmente se desconocen los mecanismos celulares y moleculares implicados en el origen y desarrollo de estas lesiones. El objetivo de este estudio fue obtener proteínas de cada lesión y comprobar si entre esas se encontraban proteínas que pudiesen participar directamente en el comportamiento clínico de estas entidades patológicas.



METODOLOGÍA

Las muestras empleadas para este estudio fueron proporcionadas por el departamento de cirugía oral y maxilofacial de la Universidad la Salle Bajío. Se lograron obtener un total de 4 muestras distribuidas de la sigueinte manera: 1 quiste dentigero, 1 queratoquiste odontogénico y un ameloblastoma y se utilizó como control 1 saco dentario. Una vez extirpada la pieza quirúrgica, fueron colocadas  en buffer fosfato salino (PBS) y posteriormente llevada a congelación a -20°C para su preservación y posterior procesamiento. Los tejidos fueron divididos en partes iguales y colocados en microtubos de 1.5 ml para su procesamiento de manera independiente. La extracción de proteínas totales para ambos casos se realizó de manera muy similar, logrando obtener proteínas para trabajar en condiciones desnaturalizantes (SDS-PAGE) y condiciones naturalizantes (zimogramas). Para la obtención de proteínas en condiciones desnaturalizantes se realizó el siguiente procedimiento: se retiraron los tejidos de congelación y posteriormente fueron centrifugados a 2000 x g durante 5 minutos, finalizado este proceso se retiró el PBS y se colocaron 200 µl de agua destilada y se añadió un coctel de inhibidores de proteasas (yodacetamida y ácido etilendiaminotetraacético), las muestras fueron maceradas en un baño frío de aproximadamente 4°C hasta obtener la disgregación completa del tejido, se añadió buffer Laemmli a cada una de las muestras y se hirvieron a baño maría durante 5 minutos, posteriormente fueron separadas mediante SDS-PAGE al 10% para obtener el perfil proteico de cada una de las muestras estudiadas. Para los zimogramas, se emplearon geles de poliacrilamida al 8% polimerizados con gelatina, las muestras se procesaron de forma similar a la antes descrita, se retiró el queratoquiste odontogénico y se añadió la muestra de un granuloma, pero en este caso no se agrego el cóctel de inhibidores de proteasas, las muestras no fueron hervidas y fueron cargadas con buffer de muestra sin beta mercaptoetanol, ya que la intención de este experimento era ver la actividad de las metaloproteasas presentes en cada tejido


CONCLUSIONES

RESULTADOS   De las muestras desnaturalizantes se obtuvo el perfil proteico de cada uno de los tejidos, obteniendo los siguientes resultados. Saco dentario: 13 bandas proteicas Quiste dentígero: 16 bandas proteicas Queratoquiste odontogénico: 13 bandas proteicas Ameloblastoma: 15 bandas proteicas   El total de las bandas compartidas entre todas las muestras fue de diez bandas.   En los zimogramas se aprecian zonas de degradación  en todos los tejidos a un peso aproximado de 72kDa, dado el sustrato con el que fueron polimerizados estos geles (gelatina) y el peso molecular al que realizan la degradación podemos sugerir que se trata de la MMP-2. CONCLUSIONES De las muestras obtenidas se lograron obtener los perfiles proteicos de las distintas lesiones, lo que evidencia que cada entidad codifica sus propias proteínas durante su formación y desarrollo, es importante mencionar que también se identificaron bandas proteicas constantes en todos los perfiles, lo que sugiere que tanto el tejido sano como las lesiones expresan proteínas constitutivas entre sí, por otra parte los zimogramas nos permitieron identificar la capacidad e proteólisis de cada uno de los tejidos lo que sugiere un posible mecanismo de acción para el comportamiento biológico y clínico de estas entidades patológicas.
Martínez Morales Juan Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Gustavo Gutiérrez López, Instituto Politécnico Nacional

EXTRACCIóN Y CARACTERIZACIóN DE ALMIDóN A PARTIR DE CáSCARA DE PLáTANO


EXTRACCIóN Y CARACTERIZACIóN DE ALMIDóN A PARTIR DE CáSCARA DE PLáTANO

Martínez Morales Juan Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Gustavo Gutiérrez López, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este presente trabajo, se realizó la extracción y el análisis morfoestructural del almidón extraído de la cáscara de plátano, además de realizar comparaciones con un producto modificado del almidón, el cual se obtuvo a través de un proceso llamado nanoprecipitación. Con el objetivo de realizar pruebas preliminares de emulsiones con dicho almidón



METODOLOGÍA

Se recolectó en diversos mercados y restaurantes desechos de cáscara de almidón, el cual este fue extraído por un método húmedo donde fue lavado en una solución de hipoclorito de sodio al 1%, después las tiras se cortaron y pesaron. Rápidamente, se llevaron a una inmersión en una solución de metabisulfito de sodio al 0.005% (concentración respectiva a su peso), luego pasó a ser licuada durante dos minutos, después se filtró por una malla para reducir la cantidad de fibra y se dejó sedimentar por 24 horas. Al día siguiente, este sedimento se llevó a una estufa para secarlo durante 24 horas, y, por último, el producto secado se trituró para poder obtener un polvo más fino. Se realizó un análisis proximal del producto obtenido para determinar la cantidad de humedad, grasas, proteínas, cenizas, fibra y carbohidratos contenidas en él. Respecto a la elaboración del almidón nanoprecipitado, el almidón nativo fue gelatinizado 5 gramos en agua hirviendo, después se le añadió por goteo y agitación leve 100 ML de etanol (al 96%), se deja en agitación continúa durante dos horas a 150 rpm. Pasando las dos horas, se llevó a centrifugar por 20 minutos, el sedimento final fue llevado a un lavado de alcohol absoluto y dejado congelar por un día completo. Al siguiente día, se liofilizó el producto para tener un polvo seco. Para la determinación morfoestructural de los dos almidones, se adquirieron imágenes digitales a través de un microscopio electrónico de barrido ambiental (MEBA) y pruebas de rayos X en los laboratorios del Centro Nanociencias y Micro y Nanotecnologías del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Para la determinación del tamaño de partícula, se utilizaron dos equipos en los laboratorios del edificio de Ingeniería Bioquímica de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB): nombre CiLas y Zetaseizer. Dicho Zetaseizer también fue utilizado para la determinación del Potencial Z (usando una concentración de 500 ppm de cada polvo). Para determinar la viscosidad de ambos polvos se utilizo un reómetro de polvos.


CONCLUSIONES

Se logró obtener de la extracción con buen rendimiento tanto del almidón nativo (15%) hasta cuando fue nanoprecipitado (rendimiento del 60%). Llegando así, a su análisis proximal dónde se obtuvo una cantidad esperada de carbohidratos (86%), además de conocer que el procedimiento fue correcto ya que la fibra fue reducida considerablemente en la extracción y las cantidad de proteína nos puede indicar que puede hacer más fácil la emulsión esperada. Hablando relacionado al análisis con MEBA y con rayos X determinamos las claras diferencias morfoestructurales que tiene cada almidón, dado por el tamaño e incluso la forma que estos tomaron al ser modificados. Además de mostrar las claras diferencias obtenidas, en el estudio de tamaño de partícula y Potencial Z en CiLas y Zetaseizer. Con este estudio, fue posible determinar que las emulsiones que se realizarán como pruebas preliminares tendrán unos prometedores resultados.
Martinez Moreno Estefany Yoselin, Universidad Estatal de Sonora
Asesor: Esp. Jesus Francisco Guerra Diaz, Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional - INFOTEP

ANáLISIS PARA LA ESTABILIDAD DEL TALUD EN LA VíA QUE COMUNICA A CARACOLí SABANAS DE JOAQUINA Y SAN JUAN DEL CESAR, DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA


ANáLISIS PARA LA ESTABILIDAD DEL TALUD EN LA VíA QUE COMUNICA A CARACOLí SABANAS DE JOAQUINA Y SAN JUAN DEL CESAR, DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

Martinez Moreno Estefany Yoselin, Universidad Estatal de Sonora. Asesor: Esp. Jesus Francisco Guerra Diaz, Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional - INFOTEP



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los inicios del Proyecto represa Ranchería (RODRIGUEZ, 2004) despliega el desarrollo de la nueva ruta de transporte que comunicara al corregimiento de Caracolí, en estribaciones de las sabanas de manuela; el desarrollo de estas nuevas vías se llevó a cabo a través de procesos de perforación y voladura lo cual afecto de distintas formas a los taludes que se encuentran en dicha área. Lo anterior, despertó el interés por conocer las condiciones de estabilidad en dicho talud, el cual presenta una constante inestabilidad, considerando que es una vía de comunicación permanente que afecta a la población del mismo corregimiento.    



METODOLOGÍA

Comenzamos nuestro proyecto con una ardua consulta bibliográfica, desde cómo se lleva a cabo un proyecto de investigación hasta la búsqueda del área ideal para emplear el tema a desarrollar. Posterior a la selección del tema y con ello el área de estudio, se llevó a cabo la investigación de la geología de la zona de estudio, los antecedentes y condición del mismo para analizar de qué forma íbamos a abordar el análisis del talud. Después de tener ese conocimiento nos dispusimos a poner un plan de trabajo para llevar todo ese conocimiento teórico a práctico. Estas consultas bibliográficas fueron de gran ayuda para que se desarrollara una segunda etapa y que, al ponerla en acción, ésta fuera sencilla de producir y la investigación en general, se agilizara en cuestión de tiempo. En esta etapa se implementó a partir del inicio de la cuarta semana de la estancia de investigación. Con el conocimiento teórico y con la planeación de las actividades a realizar en campo. Ahí, hicimos un muestreo para llevarlo a laboratorio y así poder identificar a que litología pertenece el talud estudiado. De esa zona fue tomada una muestra de mano para su posterior análisis en laboratorio. Para la selección de nuestra área de estudio, tomamos una cinta métrica y delimitamos los 30 m analizados en la presente. Posteriormente, con ayuda de unas hojas de control para datos tomados en campo y una brújula tipo Brunton azimutal, se tomaron alrededor de 123 mediciones del buzamiento y dirección de buzamiento de distintos planos presentes a lo largo de 30 m del talud estudiado. Para agilizar el trabajo en cuestión, hicimos la toma de fotografías metro por metro con su respectiva escala para concluir con las observaciones en gabinete pertenecientes al análisis RQD. El proyecto aún se encuentra en procesamiento de datos.


CONCLUSIONES

Según lo visto en campo el talud presenta una inestabilidad en gran proporción y a medida que esta inestabilidad siga aumentando este talud podría proyectar en un futuro un taponamiento en la vía.
Martinez Muñoz Yeray Valdimir, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Juan Carlos Olivares Rojas, Instituto Tecnológico de Morelia

INTERFAZ WEB PARA CONSULTA DE TARIFAS DE CONSUMO ELéCTRICO.


INTERFAZ WEB PARA CONSULTA DE TARIFAS DE CONSUMO ELéCTRICO.

Martinez Muñoz Yeray Valdimir, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Juan Carlos Olivares Rojas, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Partimos del problema de que muchos usuarios desconocen cómo realizar una lectura precisa de su consumo eléctrico y calcular correctamente el monto a pagar. Además, aquellos que cuentan con sistemas de generación eléctrica renovable también enfrentan dificultades para saber cuánta energía han generado. Esto se debe en gran parte a que los medidores convencionales no proporcionan suficiente información al usuario final, lo que puede generar desconfianza y falta de transparencia en el sistema. Para abordar esta situación, es fundamental implementar soluciones como el módulo "Smart Pi 3.0", una extensión para las Raspberry Pi, que permitirá obtener datos precisos de voltaje, amperaje y watt para un cálculo más preciso del consumo eléctrico y, en consecuencia, una mayor conciencia sobre el ahorro energético. Además, el desarrollo de una interfaz web amigable facilitará a los usuarios acceder a la información que necesiten en tiempo real, promoviendo así un uso más responsable y consciente de la energía. Con estas medidas, esperamos brindar una solución práctica y transparente que empodere a los usuarios en el control de su consumo eléctrico y fomente el uso sostenible de los recursos energéticos.



METODOLOGÍA

1. Objetivo El objetivo de esta investigación fue desarrollar un medidor inteligente utilizando un Raspberry Pi y el módulo Smart Pi 3.0. Se buscaba lograr la instalación del sistema Smart Pi en la Raspberry Pi y permitir el acceso remoto a la página web del medidor para visualizar y registrar el consumo eléctrico. Además, se pretendía extraer los datos del servidor de medición del consumo eléctrico y analizarlos para su mejor comprensión.   2. Instalación de Smart Pi en Raspberry Pi Para la instalación de Smart Pi en la Raspberry Pi 4 Modelo B, se llevaron a cabo los siguientes pasos: 2.1. Descarga de la imagen de Smart Pi: Se accedió a la página oficial de Smart Pi 3.0 y se descargó la imagen del instalador con los paquetes adecuados para reconocer la placa Smart Pi 3.0 Handbuch.   2.2. Flasheo de la imagen: Se utilizó el software BalenaEtcher para flashear la imagen en la tarjeta SD. Luego, se insertó la tarjeta SD en la Raspberry Pi para iniciar el proceso de instalación.   2.3. Instalación de paquetería: Durante el proceso de instalación, se identificó un problema al no detectar la placa Smart Pi 3.0 Handbuch, lo que impidió la instalación de la paquetería de Smart Pi en el primer intento. Sin embargo, en el segundo intento con la Raspberry Pi 3 Modelo B y la placa conectada, la paquetería se instaló correctamente.   2.4. Sistema operativo sin interfaz gráfica: Se notó que la imagen descargada tenía una versión de Raspberry Lite OS (64-bit) que carecía de interfaz gráfica, lo que limitó la visualización de datos de consumo eléctrico.   3. Acceso remoto al sistema Para permitir el acceso remoto a la página web del medidor, se evaluaron diferentes métodos:   3.1. Configuración de puerto de reenvío: Se intentó configurar el reenvío de puertos en el router para permitir el acceso remoto. Sin embargo, dado que el acceso al router principal no era posible, esta opción no se pudo implementar.   3.2. Compra de dominio y hosting: Se consideró la posibilidad de adquirir un dominio y hosting para acceder de forma remota, pero debido a restricciones de configuración en el modem principal, esta opción también fue descartada.   3.3. Túnel reverso con AWS: Se optó por utilizar un túnel reverso con AWS (Amazon Web Services) mediante una máquina virtual en la nube. Se creó una instancia en AWS y se configuraron las reglas de seguridad para permitir el acceso a los puertos necesarios. A través del túnel reverso, se logró acceder de forma remota a la página web del medidor y visualizar los datos de consumo eléctrico.   4. Extracción y análisis de datos Para la extracción de datos, se utilizó Python para realizar solicitudes a la API del servidor de medición del consumo eléctrico y obtener los datos en formato JSON. Luego, se llevó a cabo un proceso de limpieza y análisis de los datos para una mejor comprensión.   5. Análisis de resultados A pesar de los desafíos encontrados durante la instalación y el acceso remoto, se logró implementar Smart Pi en la Raspberry Pi 4 Modelo B y acceder de forma remota a la página web del medidor. El uso del túnel reverso con AWS resultó ser una solución viable para permitir el acceso remoto de manera efectiva. Además, la extracción y análisis de datos mediante Python facilitó la obtención de información valiosa sobre el consumo eléctrico registrado. No obstante, se reconoce la necesidad de mejorar la estabilidad del túnel reverso y explorar otras alternativas para el acceso remoto en futuros desarrollos.


CONCLUSIONES

Se realizó un proyecto para desarrollar un medidor inteligente utilizando un Raspberry Pi con el módulo Smart Pi 3.0. Se logró con éxito uno de los objetivos principales, que era implementar el módulo de medición del consumo eléctrico utilizando la Raspberry Pi 4 Modelo B. Aunque se configuró el sistema únicamente a través de la terminal del sistema, este funciona adecuadamente y registra los valores de consumo eléctrico deseados.   Sin embargo, no se pudo cumplir el resultado esperado de crear una interfaz gráfica en forma de página web para facilitar la solicitud de datos por parte del usuario. La investigación requerida para comprender el funcionamiento del módulo de consumo eléctrico generó demoras que obstaculizaron la consecución de este objetivo principal.   A pesar de este contratiempo, el proyecto logró alcanzar otros objetivos secundarios, lo que permite seguir avanzando en futuras mejoras. Se encontró una forma de realizar la extracción y análisis de datos generados por el medidor, lo que facilitará su interpretación y futuras implementaciones en la interfaz web planificada.
Martinez Naranjo Ana Darinka, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mg. Isabel Cristina Betancur Hinestroza, Universidad de Medellín

ANÁLISIS DE LA CORRUPCIÓN DE MÉXICO Y COLOMBIA POR MEDIO DEL MODELO DE SEIS DIMENSIONES DE GEERT HOFSTEDE


ANÁLISIS DE LA CORRUPCIÓN DE MÉXICO Y COLOMBIA POR MEDIO DEL MODELO DE SEIS DIMENSIONES DE GEERT HOFSTEDE

Hernández Estrada Anelly Lakshmi, Universidad Autónoma de Nayarit. Martinez Naranjo Ana Darinka, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mg. Isabel Cristina Betancur Hinestroza, Universidad de Medellín



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La corrupción es un fenómeno complejo y persistente que afecta a muchos países alrededor del mundo, provocando la desconfianza hacia sus gobiernos, instituciones, empresas o entre los ciudadanos, complicando el desarrollo económico y social.  A pesar de esto cambia notablemente la percepción de la corrupción de acuerdo a la percepción y tolerancia entre las distintas culturas. Una vez dicho este contexto, este trabajo tiene por objetivo analizar los aspectos culturales más importantes de México y Colombia, así como la influencia en la percepción ciudadana de la corrupción.   La lucha contra la corrupción es un desafío global que requiere comprender y abordar los factores culturales que influyen en la aparición de este problema.  México y Colombia son dos países con realidades culturales diversas, pero siendo similares en muchos otros aspectos.  Y el estudio de cómo sus normas éticas y morales, prácticas culturales y costumbres se vinculan con las dimensiones culturales de Geert Hofstede, puede proporcionar una gran perspectiva de cómo este fenómeno se manifiesta en ambos países.  Al comprender cómo la cultura afecta la percepción y tolerancia hacia la corrupción en los dos países, será posible identificar similitudes y diferencias clave que permitan entender este problema.   Esta investigación busca aportar conocimientos significativos para brindar más información sobre la corrupción en México y Colombia identificando aspectos de la sociedad que influyen en la corrupción por medio del modelo de dimensiones culturales de Geert Hofstede. Al analizar la relación entre cultura y corrupción, se espera contribuir al avance de políticas anticorrupción que reflejen y respeten las particularidades de cada país.  



METODOLOGÍA

Este trabajo de investigación está formado de forma mixta, ya que contará con métodos tanto cualitativos como cuantitativos, que combinarán la revisión de literatura de artículos y documentos y el análisis de datos estadísticos para analizar la relación entre el contexto cultural y la corrupción en los países de México y Colombia. Se realizará a través de una búsqueda y análisis comparativo de los datos recolectados, con el fin de identificar una correlación entre tres factores: crecimiento económico, la percepción de corrupción y los aspectos culturales sobresalientes de cada país. Gracias a la combinación de la revisión de la literatura y el análisis de datos estadísticos será posible obtener un panorama más completo y riguroso de la relación entre el contexto cultural y la corrupción en México y Colombia.   Finalmente, los resultados obtenidos serán analizados de manera cuidadosa, para generar conclusiones y recomendaciones sólidas y óptimas para abordar la corrupción desde una perspectiva cultural de cada país. 


CONCLUSIONES

Este trabajo de investigación se realizó con la finalidad de comprender cómo las sociedades permiten los actos corruptos e incluso colaboran en los mismos, para esto, en primer lugar, se investigaron e identificaron Las Seis Dimensiones Culturales de Geert Hofstede, las cuales explican que existen ciertas variables culturales que rigen a las sociedades y cada variable se determina con un puntaje dependiendo de los rangos que cada país determina. En este caso, se tomaron en cuenta los puntajes de México y Colombia.  Mediante la comparación de resultados entre dichos países, detectamos más similitudes que diferencias, las cuales influyen en la percepción que las personas tienen sobre la corrupción. Esto nos ayudó a comprender cómo las variables culturales sobre las que se forma una persona pueden llegar a tener un papel fundamental en la manera en que la sociedad se enfrenta ante este tipo de sucesos y cómo también, puede ser hincapié para que estas mismas personas se dejen envolver por los actos corruptos.  En conclusión, podemos decir que este estudio nos arrojó un panorama más amplio sobre la relevancia que tienen los aspectos culturales en la percepción y la tolerancia sobre la corrupción en México y en Colombia. A la vez, nos ayudó a comprender cómo la manera y el entorno en el que una persona se moldea en sociedades como las de estos países son clave para detectar si serán propensas, o no, a caer en este tipo de acciones. Este análisis aborda la corrupción de manera más centrada y específica ya que toma las particularidades de cada país. 
Martínez Netzahualtl Melanie Quetzalli, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Adriana Igsabel Mora Santos, Universidad de Guadalajara

SALUD, EDUCACIóN Y BIENESTAR DIGITAL INTEGRAL


SALUD, EDUCACIóN Y BIENESTAR DIGITAL INTEGRAL

Álvarez Limón Daniela Montserrat, Universidad Autónoma de Nayarit. Frausto Macias Lesly Janeth, Universidad Autónoma de Baja California. Gómez López Anyi Natalia, Institución Universitaria Antonio José Camacho. Magallanes Pacheco Laura Patricia, Universidad de Guadalajara. Martínez Netzahualtl Melanie Quetzalli, Instituto Politécnico Nacional. Sotelo Toledo Jesús Israel, Instituto Politécnico Nacional. Vázquez Padilla Daniela Edith, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Adriana Igsabel Mora Santos, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020-2025) en la estrategia mundial referente a salud planteó como uno de sus objetivos promover el trabajo entre naciones, además de fomentar tanto el desarrollo como la investigación aunado al impulso del logro de la cobertura sanitaria universal concerniente a salud en los Objetivos del Desarrollo Sostenible. En el informe del primer trimestre 2023 del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) existe en el padrón de beneficiarios del Sistema Nacional de Investigadores (SIN) de México un total de 41, 368 investigadores vigentes de las diversas áreas del conocimiento.  De ahí que, actualmente para tomar acciones basadas en investigación científica de Medicina y Ciencias de la salud realizadas por mexicanos y mexicanas para reducir el sufrimiento de las personas por el COVID-19 así como la crisis sanitaria regional-mundial se cuenta con un total de 4,583 registros de investigadores vigentes en el SNI, el cual representa solo el 11.07%. Reflejando la necesidad de sumar un mayor número de investigadores en futuras generaciones, especialmente de manera multidisciplinaria puesto que gracias a las diferentes perspectivas desde cada área del conocimiento se espera generar una mayor identificación de problemáticas y establecer posibles soluciones. Abriendo un panorama más amplio a nuevas investigaciones y generando un mayor bienestar en salud de ahí que en este verano de investigación se estudió el perfil del enfermero(a) y al mismo tiempo se fomentó de manera multidisciplinaria la colaboración y el gusto por la ciencia.



METODOLOGÍA

Se trabajó en dos aspectos, en el pensamiento como investigador para concluir en el proyecto de investigación. Por lo anterior, se comenzó con la concientización del porque hacer investigación, para que seamos conocedores del por qué hacer ciencia humana con impacto social, para encontrar vocación científica, y comencemos a aplicar análisis e implementación de teorías científicas, partes del desarrollo, aplicación científica en el marco sustentable, así como el desarrollo sostenible, análisis con articulación sistémica, cómo determinar un proyecto de investigación, la importancia de los datos por ello se nos dio cátedra en el entendimiento y análisis de los instrumentos para evaluación de alto nivel internacional tipo Likert. Continuando con los tipos de plataformas de investigación (alfabetización plataforma de investigación Biblioteca digital UDG, Pubmed, CONAHCYT), aunado al formato APA, redacción de capítulos de libro y artículos de investigación. Además, se fortaleció la colaboración de manera inter, trans y multidisciplinar con diversas actividades y de formación.  Para continuar el estudio con el que se trabajó acerca del perfil del enfermero, el cual es considerado observacional en el cual el investigador tanto el entorno como el proceso del mismo no fueron controlados. De ahí que los datos con los que se trabajaron fueron de una muestra de los futuros profesionistas de la salud. La metodología que se utilizó fue cualitativa realizada por medio de la captura en SPSS de una batería de 15 instrumentos aplicados escalas tipo Likert, en donde se analizaron los siguientes aspectos: ciencia, motivos de aprendizaje, estilos de aprendizaje, recursos de aprendizaje, salud mental, motivación, ideas de vida, familia, ambiental… 


CONCLUSIONES

Se puede concluir que desde el sector educativo las profesiones del área de salud debemos apoyar, por ello es imprescindible fomentar la investigación, proporcionar las herramientas (colaboración trans, inter y multidisciplinaria implementación de teorías, sistemas, instrumentos de alto nivel internacional, trabajo de campo, entre otros), con la finalidad de impulsar el entendimiento y contribución de solución de problemas en salud y bienestar tanto físico como digital para garantizar el desarrollo humano integral en México y el mundo.
Martinez Nieto Estefani Joselin, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor: Mg. Nixon Cueva Marquez, Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas

EVALUACIÓN DEL ESTADO DE LA ESTRUCTURA DE LA REGENERACIÓN NATURAL DE UN RELICTO DE BOSQUE DE ALTA MONTAÑA “CUCHILLA EL TRIUNFO”, PENSILVANIA CALDAS 2023


EVALUACIÓN DEL ESTADO DE LA ESTRUCTURA DE LA REGENERACIÓN NATURAL DE UN RELICTO DE BOSQUE DE ALTA MONTAÑA “CUCHILLA EL TRIUNFO”, PENSILVANIA CALDAS 2023

Martinez Nieto Estefani Joselin, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Mg. Nixon Cueva Marquez, Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los bosques montanos se consideran ecosistemas frágiles debido a su diversidad biológica, por lo tanto, su dinámica sucesional indica  que  la regeneración natural es el proceso que permite a los bosques recuperarse de perturbaciones naturales y antrópica, esta situación hace que la silvicultura contribuya a las intervenciones  de buenas prácticas y manejo sobre la base de los resultados de estudios diagnósticos , sin embargo, actualmente los sistemas productivos y la perspectiva social señala que la falta de conocimiento acerca del valor ecosistémico es uno de los tantos motivos del comienzo de las perturbaciones antrópicas.



METODOLOGÍA

Se realizó un muestreo simple al azar, donde se montó la parcela permanente tipo Brun que consiste en una parcela cuadrada con 50 m de lado y lado para 2500m2, dividido en tres compartimentos para evaluar  fustales donde se miden a los individuos con diámetro normal mayor e iguales a 10 cm, sucesivamente comportamiento B, para evaluar latizales considerando a los  individuos mayores a 1,3 m de altura y menores a 10 cm de diámetro normal y finalmente compartimiento C  para evaluar la categoría de brinzales o regeneración natural que son aquellos individuos con alturas entre 0,30 y 1,30 m.


CONCLUSIONES

En este estudio se encontró un total de 346 individuos que comprenden 34 géneros y 32 especies, clasificando como a las familias de los taxones más representativas del bosque a Lauraceae, Lecythidaceae, Cecropiaceae, Dichapetalaceae, Cletrhaceae, Mimosaceae,  además,  el ejercicio de campo permitió encontrar el Índice de Valor de Importancia ( IVI) indicado por la suma de la frecuencia relativa, abundancia relativa y dominancia relativa por lo que la especie de mayor peso ecológico es laurel aguacatillo (Beilschmiedia tovarensis), no obstante los  índices de diversidad alfa como complemento del estudio  se realizaron por  Shanoon cuyo valor registro de 3.62 indica que tiene un grado alto de diversidad y el índice de Simpson que representa un valor de 0.95  reflejando una baja dominancia. De ello se encontró que las especies de menor abundancia relativa son Inga nobilis quaternata y Cinchona sp , por su escasa representatividad en la comunidad estudiada, estas especies parecen ser las más sensibles a las perturbaciones ambientales o antrópicas. En conclusión, se considera que el fragmento de bosque estudiado tiene una estructura de regeneración natural que debe ser manejada de manera integral de conformidad a la estructura del componente arbóreo para favorecer el recambio de especie y de es de modo garantizar la diversidad de grupos de taxones a nivel de especies. Palabras clave: Estructura de la regeneración natural, regeneración, Índice de diversidad, índice de valor de importancia.
Martinez Ortega Elizabeth, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor: Dr. Diego Alberto Mercado Ravell, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)

VEHíCULOS AéREOS NO TRIPULADOS


VEHíCULOS AéREOS NO TRIPULADOS

Martinez Ortega Elizabeth, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Padilla Marquez Karina, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Dr. Diego Alberto Mercado Ravell, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los Vehículos Aéreos no tripulados (UAV, por sus siglas en inglés) son aeronaves que operan sin tripulación humana a bordo y son controlados remotamente por un piloto o de manera autónoma a través de sistemas de navegación y algoritmos inteligentes. Estos dispositivos también son conocidos como drones.  El control y posicionamiento de un dron es la problemática que se abarca en este verano de investigación, este problema surge debido a la naturaleza compleja y dinámica de estas aeronaves no tripuladas. Algunos problemas comunes en el control y posicionamiento de un dron son la estabilidad y control, ya que los drones son sistemas inestables y requieren controladores precisos para mantener una posición estable y lograr movimientos precisos. Por eso, en el verano de investigación se busca implementar una ley de control y posición en los drones que ayude a mitigar los problemas ya mencionados. 



METODOLOGÍA

La ley de control y posición para un dron fue realizada en Simulink el cual es una herramienta de simulación y modelado basada en bloques, desarrollada por MathWorks, que es parte del software MATLAB. Simulink proporciona una interfaz gráfica de usuario lo que permite construir modelos de sistemas dinámicos y sistemas de control utilizando bloques funcionales que representan diferentes componentes y comportamientos del sistema. Los bloques se conectan entre sí para formar un diagrama de bloques que representa la estructura y las relaciones del sistema.   El diseño de esta ley implicó seguir una metodología sistemática para diseñar, simular y ajustar los controladores necesarios. A continuación, describimos el proceso general que se siguió para poder realizar el trabajo:  1. El primer paso que seguimos para la elaboración de este trabajo fue hacer una revisión del estado del arte, posterior a esto entender el funcionamiento de un dron y la realización de un análisis del sistema dinámico del dron.  2. Definir un modelo matemático que represente el sistema dinámico y las características del dron estas características que incluye aspectos como la masa, momentos de inercia, torques, ángulos (roll, pich y yaw), coeficientes de empuje y arrastre, errores de seguimiento y velocidad angular, los cuales fueron proporcionados por un artículo de investigación.  3. Después se continuo con la comprensión de las ecuaciones que se necesitan utilizar para poder hacer la ley de control y posición, utilizándose las que se muestran a continuación  Dinámica del movimiento traslacional.  Dinámica del movimiento de rotación.  Movimiento de rotación a partir de las ecuaciones de Euler.  Finalmente, se realizaron pruebas y ajustes, pruebas de la simulación para verificar el comportamiento del control, orientación y el posicionamiento del dron. Así como también observar el comportamiento en diferentes situaciones y ajustar los parámetros para mejorar su desempeño y cumplir con los requerimientos establecidos.  Con estos pasos, pudimos diseñar y simular un sistema de control y posicionamiento para un dron en Simulink MATLAB, lo que nos permitió mejorar habilidades en el campo del control de sistemas dinámicos y la simulación de vuelo.


CONCLUSIONES

El proceso de diseñar y crear una ley de control y posicionamiento de un dron simulado en Simulink ha sido una experiencia enriquecedora. En este verano de investigación, se adquirieron conocimientos y habilidades fundamentales en el control de sistemas dinámicos y la simulación de vuelo de drones.  En conclusión, la creación de una ley de control y posicionamiento de un dron en Simulink ha sido una valiosa oportunidad para adentrarse en el mundo del control de sistemas dinámicos y la simulación de vuelo. Los conocimientos obtenidos en este proyecto tienen un alto potencial para contribuir al desarrollo de tecnologías avanzadas en el campo de los drones y aplicaciones similares, permitiendo enfrentar con confianza los retos futuros en la industria de la aviación no tripulada.  
Martínez Ortiz María Guadalupe, Universidad Veracruzana
Asesor: Dra. Maria del Carmen Martinez Valenzuela, Universidad Autónoma de Occidente

DETERMINACIóN DE DAñO GENOTóXICO EN MUJERES HABITACIONALMENTE EXPUESTAS A COMPUESTOS ORGáNICOS PERSISTENTES DE LA ZONA NORTE DE SINALOA


DETERMINACIóN DE DAñO GENOTóXICO EN MUJERES HABITACIONALMENTE EXPUESTAS A COMPUESTOS ORGáNICOS PERSISTENTES DE LA ZONA NORTE DE SINALOA

Duval Martínez Jean Paul, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Martínez Ortiz María Guadalupe, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Maria del Carmen Martinez Valenzuela, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los Compuestos Orgánicos Persistentes (COP´s) son sustancias químicas tóxicas de difícil degradación que tienen potencial de transporte a larga distancia, persistencia en el ambiente y capacidad de bioacumulación en los ecosistemas (OMS, 2020), estas sustancias representan una de las mayores problemáticas que se enfrenta a nivel mundial por su amplia presencia en productos utilizados para el hogar como suavizantes, en el campo como herbicidas o plaguicidas, en la industria produciéndose accidentalmente, etcétera; lo cual significa un riesgo innegable para la salud humana, en especial para  aquellos que se encuentran constantemente expuestos a grandes cantidades de estas sustancias. La exposición a COPs se vincula con afectaciones al sistema endocrino debido a la capacidad lipofílica que poseen, se acumulan en la grasa y confunden así al organismo, provocando problemas de alteraciones a nivel de hormonas, lo cual se asocia con distintas patologías, incluidos ciertos tipos de cánceres que son hormono dependientes; por lo que resulta importante el monitoreo que permite detectar alteraciones a nivel de ADN, mediante el uso de biomarcadores  como el de Micronúcleos y  otras anormalidades nucleares, en muestras de mucosa bucal de mujeres que habitan en el Estado de Sinaloa el cual cuenta con extensiones cultivables de más un millón trescientas  mil hectáreas y el uso frecuente de plaguicidas, algunos de cuales son COPs.



METODOLOGÍA

Selección de la población   Se seleccionaron 5 mujeres que cumplían los criterios de inclusión, exclusión y eliminación establecidos en e protocolo de investigación, tales como el que fueran mujeres que habitan desde hace 5 años en la zona de estudio, no fumar ni consumir alcohol, firmar el consentimiento infmormado etc.. El grupo control se integró con 5 mujeres que no habitan en el estado de Sinaloa y cumplen con los criteriso mencionados. Se les dió a conocer el obejtivo del estudio y se les solicitó la fima del consentimiento informado.  Encuestas aplicadas  A las mujeres que firmaron el consentimiento informado se le aplicó el cuestionario que permite conocer datos de cada participantes y hábitos de estilo de vida. Este cuestionario incluye datos  sociodemográfico.   Técnica de citología exfoliativa oral  Para la toma de citología exfoliativa oral se utilizó un abatelenguas con el que se hizo la recolección de células deslizándose a lo largo de las paredes de la cavidad bucal para posteriormente colocar la muestra sobre un portaobjetos y hacer un frotis para posteriormente fijar con metano acido acético en una proporción de 3 a 1  y en base a la metodología establecida por Fenech en el 2000, las muestras fueron teñidas con fucsina básica y. Técnica de detección de genotoxicidad  Se procedió de caurdo con la técnica estandarizada por Fenech y las adecuaciones realizadas para el organismo en el laboratorio de Genotoxicología de la Universidad Autónoma de Occidente.  A las donantes se les pidió enjuagar su boca con agua y se utilizó un abatelenguas de madera pre humedecida para tomar la muestra de la mucosa bucal. Posteriormente esa muestra se depositó en una laminilla limpia para realizar un frotis, dicho frotis se dejó a secar al aire ambiente y fijado con metanol al 80%.  Se realizó un tren de hidrolisis, posteriormente, se dejaron secar para sumergir durante una hora en reactivo de Schiff y se dejaron secar nuevamente para su posterior análisis al microscopio utilizando obejtivos con aumento de 40X y 100X, analizando 1000 células por individuo


CONCLUSIONES

Durante esta estancia de verano pudimos aprender sobre la relevancia de los COP´s y su repercusión en el estado de salud de las personas expuestas habitacionalmente a ellos así como la relación de la concentración de dichas sustancias con el peso corporal pues las personas con sobrepeso tienen más tejido adiposo y por ende mayor capacidad de acumulación. Dicho aprendizaje obtenido mediante la lectura de artículos y explicaciones provistas por nuestra asesora y su grupo de trabajo. También aprendimos la teoría y la práctica de la toma de muestras, su procesamiento y su análisis microscópico a través de patrones pre establecidos, lo que nos permitió identificar en las muestras la presencia de micronúcleos y alteraciones cromosómicas principalmente en aquellas personas con mayor exposición a los COPs. Debido al periodo corto de tiempo, no pudimos hacer un análisis a gran escala sin embargo se tomaron datos de muestras previamente evaluadas para poder aprender de ellas. Mediante análisis estadístico se trabajó la base de datos recopilada. Con las actividades realizadas se comprendió el procedimiento y la importancia de la aplicación de estas técnicas para la promoción y prevención de la salud.
Martínez Ortiz Sergio Ernesto, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Geannyne Villegas Rivera, Universidad de Guadalajara

PREVALENCIA DE ERRORES DE MEDICACIÓN EN LA PRESCRIPCIÓN DE RECETAS DE LA CONSULTA MÉDICA


PREVALENCIA DE ERRORES DE MEDICACIÓN EN LA PRESCRIPCIÓN DE RECETAS DE LA CONSULTA MÉDICA

Martínez Ortiz Sergio Ernesto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Geannyne Villegas Rivera, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Un error en la medicación es &quot;Cualquier error que se produce en cualquiera de los procesos del sistema de utilización de los medicamentos&quot;. Según el National Coordinating Council for Medication Error Reporting and Prevention (NCCMERP) son cualquier incidente prevenible que puede causar daño al paciente o que de lugar a una utilización inapropiada de medicamentos. Por ende, es de vital importancia conocer la responsabilidad compartida entre los distintos integrantes del sector salud para el uso de medicamentos, así como las pautas necesarias a considerar para preescribir un medicamento. Identificar y corregir los errores en la medicación nos ayuda a mejorar la efectividad y seguridad de nuestros tratamientos en el paciente, así como la preservación del bienestar y la atención integral al individuo.



METODOLOGÍA

Estudio transversal retrospectivo. Se incluyeron recetas médicas compartidas de manera voluntaria por alumnos de la Universidad de Guadalajara (UdeG) de los servicios de salud particular y público, de medicina general y especialidad que fueron expedidas en México. No se incluyeron recetas de la especialidad de dermatología o que no fueran legibles. Para clasificar los errores de medicación se utilizó la adaptación española de clasificación del NCCMERP. Se utilizó estadística descriptiva para mostrar los datos.


CONCLUSIONES

Se evaluaron (n=160) recetas. El total de medicamentos analizados fue de 412. Se observaron 3,157 errores en la medicación. El error con mayor prevalencia fue la ausencia de diagnóstioco médico en el 91.50% (n=377), seguido por la ausencia del contacto de emergencia en el 82% (n=337), no incluir la duración del tratamiento en el 43% (n=176) y por último en el 37.1% (n=153) se omitió la dosis de los medicamentos.
Martinez Palma Alberto Argenis, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor: Mg. Jaime Flórez Bolaños, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana

IMPACTO DEL COVID-19 EN EL EMPRENDIMIENTO: UN EJERCICIO COMPARATIVO ENTRE MéXICO Y COLOMBIA.


IMPACTO DEL COVID-19 EN EL EMPRENDIMIENTO: UN EJERCICIO COMPARATIVO ENTRE MéXICO Y COLOMBIA.

Martinez Palma Alberto Argenis, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Mg. Jaime Flórez Bolaños, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  La pandemia COVID-19 tuvo repercuciones globales en muchas dimensiones, una de esas dimensiones fue el emprendimiento. La literatura teórica sobre el impacto de la pandemia COVID-19 en el emprendimiento pone el énfasis en la actividad empresarial de los propietarios de negocios. El impacto del COVID-19 en el emprendimiento ha sido significativo. Según un estudio realizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se estima que la pandemia ha llevado a la pérdida de alrededor de 225 millones de empleos a nivel mundial en 2020, lo que ha afectado especialmente a los emprendedores y las pequeñas empresas. Si bien, huvo repercuciones a nivel global, especialmente en America Latina y Asia que sintieron más el efecto de COVID-19, al cierre de negocios y las restricciones de movimiento impuestas para contener la propagación del virus afectaron negativamente su economia. Además, la incertidumbre económica generada por la pandemia ha llevado a una disminución de la inversión y ha aumentado los riesgos asociados a las inversiones por parte de las empresas y los hogares. Muchas empresas se han enfrentado a la quiebra o han reducido su capacidad de producción, lo que ha llevado a un aumento del desempleo y el subempleo.  Una de las dimensiones que se exploró poco de forma cuantitativa es sobre el emprendimiento (TEA-GEM). La TEA recoge, principalmente, las características de la dinámica emprendedora en una nación. El Informe más importante dónde se reflejan los datos de esta actividad se conoce como el Global Entrepreneurship Monitor (GEM). Esto motiva la siguiente pregunta de investigación Cuál fue el Impacto del COVID-19 en la tasa de actividad emprendedora para los países de México y Colombia?



METODOLOGÍA

  Estimar el impacto del covid en la tasa de emprendimiento. Técnicas de estimación econométrica: Box-Jenkins y método de control sintético.   Datos: Datos GEM y Worl Bank Database.   Estrategia Empírica   Función de intervención TEAit= αi + TEAit-1 +d1 +x'it β+εit Donde:  TEAit: Es la tasa de actividad emprendedora del país i, en el momento t. X'it: Son variables de control por cada país i, en el momento t εit: Es el termino de error i.i.d.   Estrategia Empírica   Análisis de = eventos:  TEAit           ∑        γjd1i,t-j + αi + x'it β+ εit                                                       j∈{-m,⋯,0,⋯n} Donde:  d1i,t-j: Es la variable indicadora para un evento de momento j. x'it: Son variables de control por cada país i, en el momento t εit: Es el termino de error i.i.d.


CONCLUSIONES

  CONCLUSIONES PRELIMINARES   En resumen, el COVID-19 ha tenido un impacto significativo en el emprendimiento, con la pérdida de empleos y los desafíos económicos como principales consecuencias. Sin embargo, también ha habido casos de adaptación y oportunidades emergentes para los emprendedores. En general, el impacto de la pandemia en el emprendimiento ha sido negativo, con consecuencias como la disminución de la demanda, la interrupción de las operaciones y la incertidumbre económica. Pero, también ha habido casos de empresas que han encontrado oportunidades en medio de la crisis, como aquellas que han podido adaptarse rápidamente a las nuevas demandas del mercado o han encontrado nichos de mercado emergentes.
Martínez Patiño Jessica, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor: Esp. Camilo Ernesto Perez Camerano, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica

USO DE LAS TIC’S COMO HERRAMIENTA PARA MINIMIZAR LOS RIESGOS LOGíSTICOS EN LAS AGENCIAS DE CARGA INTERNACIONAL EN COLOMBIA


USO DE LAS TIC’S COMO HERRAMIENTA PARA MINIMIZAR LOS RIESGOS LOGíSTICOS EN LAS AGENCIAS DE CARGA INTERNACIONAL EN COLOMBIA

Martínez Patiño Jessica, Instituto Tecnológico de Toluca. Asesor: Esp. Camilo Ernesto Perez Camerano, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las agencias de carga internacional son una parte importante para el comercio exterior, debido a que su existencia es clave para el transporte de carga alrededor del mundo, requieren de una planeación adecuada y bien estructurada dentro de la cadena de suministro, la cual se puede ver afectada debido a ciertos riesgos que pueden existir en las cuatro líneas del área logística que abarcan la recepción, preparación, transporte de pedidos y satisfacción de cliente. En Latinoamérica, es muy común encontrarse con estos riesgos logísticos, destacando a la inseguridad dentro del transporte de carga, generando fuertes pérdidas económicas y disminución en la competitividad frente a otras empresas. Las empresas dedicadas al transporte de carga han estado en continua búsqueda de la solución para la reducción de riesgos, sin embargo, han tenido que incrementar su estructura de costos y afectar a su rentabilidad. Este tipo de problemas producen efectos indirectos como el incumplimiento con embarques programados, aumento el inventario, aumento en costo del seguro, pérdida de reputación frente a los posibles clientes, pérdida de ventas y hasta reducción en la competitividad. Las áreas de transporte y la logística han tenido que adaptarse a este nuevo mundo de innovación y tecnología, utilizando elementos tecnológicos que ayudan a la mejora del servicio trayendo muchos beneficios con su uso, las nuevas tecnologías, ayudan a que las empresas sean cada vez más competitivas. Tomando en cuenta lo anterior, posterior a realizar un análisis del impacto de los posibles riesgos logísticos que pueden existir en las agencias de carga internacional, se realizó una propuesta de aplicación móvil que ayude a dar solución a lo antes planteado.



METODOLOGÍA

Se realizó una comparación de las agencias de carga más populares dentro de Latinoamérica, y se realizó un análisis de las fortalezas que tiene cada una de ellas, asimismo, el proceso que llevan y el software que utilizan. Por otro lado, se realizó una búsqueda de los riesgos que podían presentarse dentro de la cadena de suministro, sin embargo, después de estar en continua investigación de los posibles riesgos, se llegó a la conclusión de que no es fácil que las empresas muestren sus debilidades frente a sus competidores y a sus clientes, pues se verían afectadas sus ventas y disminuiría su posición frente a otras empresas. La única forma de adquirir la información fue a través de artículos que hablan acerca de los riesgos logísticos que pueden existir en las agencias de carga en Latinoamérica, debido a que fueron anunciados con la policía de sus ciudades o fueron parte de una noticia que fue conocida por muchas personas. Al conocer cómo es que las agencias de carga internacional trabajan y posterior a aprender de los riesgos logísticos, se realizó una comparación del software que cada una de las empresas maneja. Se realizó una evaluación y análisis de cómo pueden mejorar los sistemas ya existentes y si es que realmente tienen los mecanismos adecuados para la minimización de riesgos logísticos, se observó que la mayoría de las empresas no utilizan algún software propio, si no que hacen uso de lo ya existente, adquiriendo software de terceros, que, aunque sí resuelve cuestiones logísticas, aún no se llega al punto de validar que se puede dar solución a la minimización de riesgos. Para la creación de la aplicación móvil se necesitan diversos requisitos, los cuáles hasta este punto de la investigación, no se pueden alcanzar, debido a que no es segura su aplicación, por lo tanto, se realiza únicamente una propuesta, la cual muestra en sí cómo podría ser utilizada y las funciones que tiene. Para la propuesta se utilizó el software Uizard que brinda las herramientas necesarias para crear mockups (cascarones de aplicaciones) y que muestra en tiempo real la funcionabilidad de la aplicación. Se crearon las interfaces adecuadas, basadas en lo ya existente y agregando ciertos elementos que pueden llegar a ser la solución para la minimización de los posibles riesgos dentro del transporte de carga de mercancías, esperando que sea de utilidad para tratar de buscar una salida a la inseguridad que se puede presentar durante el transporte de carga.


CONCLUSIONES

Durante los días de investigación fue posible adquirir nuevos conocimientos relacionados con la logística y el comercio internacional, los cuales están fuera del área de estudio de la ingeniería y los sistemas computacionales, pero que sin duda son de suma importancia en el contexto actual, asimismo fue posible alcanzar a comprender cómo la tecnología cada día se tiene que ir superando y cómo es que muchas áreas de trabajo han tenido que dar solución a problemas a través de la tecnología, automatizando procesos y reduciendo riesgos humanos.
Martínez Peña Ana Lorena, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dra. Alma Guadalupe Corona Pérez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

RESUMEN DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIóN REALIZADOS DURANTE LA ESTANCIA DEL VERANO 2023. PROGRAMA DELFíN.


RESUMEN DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIóN REALIZADOS DURANTE LA ESTANCIA DEL VERANO 2023. PROGRAMA DELFíN.

Martínez Peña Ana Lorena, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Alma Guadalupe Corona Pérez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Resumen de los trabajos de investigación realizados durante la estancia del verano 2023. Programa Delfín. Tema de tesis: Aplicación del método morfológico: focalización y espacio-tiempo en El árbol de María Luisa Bombal y La imitación de la rosa de Clarice Lispector.   Asesor: Dra. Alma Guadalupe Corona Pérez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Estudiante: Ana Lorena Martínez Peña, Universidad Autónoma del Estado de México   Durante la estancia de investigación se trabajó sobre la tesis de cada estudiante y la línea temática de la misma. A través de asesorías personalizadas la Dra. Alma estuvo constantemente al tanto de nuestros avances, además, nos recomendó una bibliografía amplia y sustanciosa con base en el trabajo que estábamos desarrollando.             En las semanas anteriores realicé la redacción de avances que comprenden al capítulo 2 de mi tesis de investigación; con la guía de la Dra. Alma Corona y mis asesores me fue posible redactar un total de 20 cuartillas de manera gratificante.



METODOLOGÍA

Del capítulo 2 de la tesis redacté los análisis estructurales de ambos cuentos: El árbol de María Luisa Bombal y La imitación de la rosa de Clarice Lispector, dicho análisis comprendió un estudio profundo de las estructuras narrativas: focalización, espacio y tiempo. Además de haberme enfocado en ello, redacté un apartado que fue muy especial para mí, en este hablé de la importancia de la sinestesia en El árbol de Bombal, la música y la Teoría de la sensibilidad; el proceso creativo fue un reto completamente, pero gracias a la Dra. Alma se logró sacar adelante los avances en la investigación.             Me fue posible, también, reunirme de manera virtual con mis asesores de la tesis e ir de la mano con ellos para no perderme en el proceso, su ayuda fue sustancial y me sirvió para continuar avanzando, mantenerme motivada y no dejar de escribir.


CONCLUSIONES

Haber realizado la estancia en Puebla fue una experiencia maravillosa y acompañada de muchas emociones, al principio extrañaba a mi familia y me sentía tentada a regresar con ellos al Edo. Méx., pero comprendí, luego de un tiempo, que era mi momento de disfrutar de mi propia compañía y sacarle el máximo provecho a esta ciudad tan hermosa. Quedé enamorada de C.U. BUAP y por supuesto, de su biblioteca, no queda la menor duda, tengo que volver a Puebla.             7 semanas pueden parecer mucho tiempo, aunque para mí no fue así, cada día se pasó volando, siento que me falta recorrer bastante aún, pero se empieza por algún lado. Con el Programa Delfín quedo completamente en deuda, conocí a dos amigas increíbles con las que comparto el mismo amor y devoción por el arte, sobre todo, la misma curiosidad por la vida y lo que nos depara. Y por encima de todo, le tengo un agradecimiento infinito a la Dra. Alma Corona por tanto amor, acompañamiento, paciencia, sobre todo, por el tiempo tan valioso que compartimos, ha sido un privilegio y un honor trabajar con una mujer tan maravillosa e inteligente como ella; mi gratitud y amor por siempre.
Martinez Peralta Roberto Emiliano, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Antonio Ramos Murillo, Universidad La Gran Colombia

APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA JUMP MATH EN LA ENSEÑANZA DE LA FÍSICA A ALUMNOS DE 10 Y 11 GRADO EN EL COLEGIO LAURA VICUÑA


APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA JUMP MATH EN LA ENSEÑANZA DE LA FÍSICA A ALUMNOS DE 10 Y 11 GRADO EN EL COLEGIO LAURA VICUÑA

Martinez Peralta Roberto Emiliano, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Saavedra Carbajal Cynthia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Antonio Ramos Murillo, Universidad La Gran Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La metodología JUMP Math es un modelo de enseñanza-aprendizaje, propone un aprendizaje fluido pero pautado, da tiempo para reflexionar, compartir y conectar; evita el estrés y las lagunas de aprendizaje pues le da mucha importancia a la atención individualizada que busca aumentar la confianza y la habilidad matemática de los estudiantes. Su propósito es que todo el alumnado adquiera la base matemática suficiente para poder desenvolverse ante los retos sociales y profesionales de la sociedad contemporánea. JUMP Math proporciona un itinerario de aprendizaje desde Educación Infantil hasta Secundaria. Con esta metodología se busca atacar el problema que presentan los estudiantes en sus clases de física ya que para algunos se vuelve aburrido o complicada. En esta investigación se busca determinar si la aplicación y adaptación de esta metodología puede ser favorable para enseñar otras áreas de la enseñanza relacionadas con la matemática. Además de comparar si los conocimientos adquiridos corresponden a un aprendizaje significativo para los estudiantes



METODOLOGÍA

Utilizando los recursos metódicos de JUMP Math se planearon 2 semanas de clases de física para alumnos de 10 y 11 grado de bachillerato, sin embargo, por problemas externos sólo se pudo realizar una semana de clases, por lo que se acortaron los temas por ver. Para observar si los alumnos aprendieron, se realizará una evaluación tomando en cuenta los temas que se trataron. A continuación, se presentará la metodología para cada grado. Para decimo grado se abordó el tema de las Leyes de Newton, enfocándolo más en la Primera y Segunda Ley de Newton. Para poder realizar las clases se basó en el formato de planeación que ofrece JUMP Math; el objetivo general de estas clases era que los alumnos pudieran comprender los temas y cómo los pueden relacionar en la vida cotidiana. Al comienzo de cada clase se les presentó una “Evaluación de Conocimientos” sin valor para evaluación, su propósito es ver qué conocimientos tienen los alumnos del tema y esta misma la contestaron al final de cada tema para poder llevar un registro de su aprendizaje, y si algún punto no quedó claro retomarlo en la siguiente clase. En la primera clase se explicó la Primera Ley de Newton, dando tiempo al inicio y final de la clase para que contestaran sus hojas; analizando las respuestas de las hojas se pudo ver que lograron comprender el tema. En la segunda clase se abordó la Segunda Ley de Newton, se presentaron los conceptos de forma resumida y presentando ejemplos para mejor comprensión; se presentaron diversos ejercicios con diferentes dificultades que se fueron adaptando dependiendo del avance de los alumnos. En la tercera clase se repasó lo visto en la clase pasada y se explicó qué es un diagrama de cuerpo libre. Los objetivos de las clases de la Segunda Ley de Newton era que entendieran la relación entre la fuerza, aceleración y masa; cómo se relacionan las fuerzas entre sí y cómo usar un diagrama de cuerpo libre. Al finalizar todas las clases, se presentó una evaluación de todos los temas que se trataron. Esto ayudó a comparar si mantuvieron los conocimientos; se ven sus respuestas de la evaluación de conocimiento que eran inmediatamente después de presentar el tema, y la última evaluación que ya había pasado tiempo, esta ayudó a observar si existió algún cambio. Por otro lado, para onceavo grado, los temas abordados en el curso fueron la refracción y reflexión de la luz. Al comenzar la primera clase, se evaluó el nivel de conocimientos previos de los alumnos mediante una hoja de ejercicios que abordaba diferentes demostraciones sobre el comportamiento de la luz al incidir en un espejo o atravesar materiales como el vidrio. Esta actividad nos proporcionó un punto de partida para medir el aprendizaje de los alumnos. Durante la primera clase, se llevaron a cabo una serie de ejercicios sobre la ley de reflexión, donde se fomentó la participación de todos los alumnos. El enfoque principal fue permitir que cada uno construyera su propio conocimiento, utilizando preguntas estimulantes para reflexionar sobre diversos casos que ocurren cuando un haz de luz incide en la superficie de un espejo. El objetivo de esta clase fue que los alumnos adquirieran una comprensión sólida de la ley de reflexión de la luz y la forma de calcular el índice de refracción de un material. En la segunda clase, se abordaron diversas situaciones que exploraban qué sucede con diferentes ángulos de incidencia cuando un medio tiene un índice de refracción mayor o menor que el medio por el cual la luz se transmite. También se analizó la relación entre el índice de refracción y la velocidad de la luz. Estos conceptos se ilustraron mediante una demostración práctica utilizando un láser y una lente óptica rectangular. En la tercera clase, se realizó una recapitulación de todo lo visto en las clases anteriores y se introdujo el concepto de reflexión total interna, utilizando una analogía con las lámparas de fibra óptica. Finalmente, para evaluar el progreso de los alumnos, se les aplicó un cuestionario al final de la semana de clases para comparar sus conocimientos previos con lo aprendido durante el curso. Esta evaluación nos permitió medir el éxito del proceso de enseñanza y asegurarnos de que los alumnos alcanzaran los objetivos de aprendizaje establecidos


CONCLUSIONES

Esta metodología se centró en la participación de los alumnos a través de ejercicios prácticos y preguntas reflexivas. Se buscó que los estudiantes construyeran su propio conocimiento y los aplicaran en diversas situaciones. La evaluación final permitió medir el progreso alcanzado durante la semana de clases; para décimo se comparó la evaluación final con las evaluaciones realizadas en clases y muestra que un 76% comprendió completamente los temas mostrados, mientras que el 14% comprendió pero necesitan reforzarlo, y el porcentaje restante mejoró pero faltó comprensión de los temas; para décimo se mostró que un 82% mejoraron la comprensión de los conceptos vistos en clase comparado con los conocimientos previos que tenían. Además, un 78% relacionó de buena manera el concepto abstracto con el fenómeno físico. JUMP Math ayudó a que los alumnos comprendieran temas laboriosos en un corto periodo de tiempo, mostró que realizar las programaciones basándose en su formato ayuda a los docentes a tener mejor control del progreso de la clase y de los estudiantes. Sin embargo, se hubiera observado un mejor resultado si se implementara a lo largo de todo el ciclo escolar. Dado a el corto tiempo, un área de oportunidad observada fue que los alumnos les costaba adaptarse a esta metodología, ya que el conocimiento guiado requiere de mayor atención y presencia dentro del salón de clases. Por lo que, teniendo en consideración esas observaciones, sí se puede implementar esta metodología en otras áreas de las ciencias que estén relacionadas con la matemática
Martínez Pérez Alexandra, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor: Dra. Sheila Jazmín Reyes Zambrano, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez

EFECTO DE FITONANOPARTICULAS DE OXIDO DE ZINC EN MAIZ NATIVO


EFECTO DE FITONANOPARTICULAS DE OXIDO DE ZINC EN MAIZ NATIVO

González Hurtado Mariana, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Martínez Pérez Alexandra, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dra. Sheila Jazmín Reyes Zambrano, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema  La nano-biofortificación es un nuevo enfoque que ayuda a enriquecer los cultivos con nutrientes esenciales para completar la dieta humana, utilizando nutrientes contra la desnutrición. Se registra un efecto positivo de las NPs-ZnO en las plantas con una floración temprana, un mayor contenido de clorofila en las hojas, un mayor crecimiento del tallo y la raíz. Siendo el zinc un micronutriente esencial para el desarrollo de las plantas y su deficiencia reduce tanto el rendimiento como el valor nutricional de los cultivos. Esto se está convirtiendo en una preocupación agrícola grave debido a su escasa disponibilidad en los suelos cultivables a nivel mundial, lo que resulta en una disminución de la producción y la calidad nutricional de los cultivos. El maíz es uno de los granos alimenticios más antiguos que se conocen en el mundo, pertenecen a la familia de las Poáceas o Gramíneas, es una planta domesticada y altamente productiva que no crece en forma salvaje por lo que es completamente dependiente de los cuidados del hombre, esta suministra elementos nutritivos a los seres humanos y a los animales y es una materia prima básica de la industria de transformación, con la que se producen almidón, aceite y proteínas, bebidas alcohólicas, edulcorantes alimenticios y, desde hace poco, combustible. El maíz nativo es el cultivo más representativo de México, existen más de 300 variedades derivadas de 64 razas de maíces nativos que crecen en el territorio mexicano. Las razas de maíz descritas para el Estado de Chiapas son: Olotillo, Tehua, Olotón, Tepecintle, Vandeño, Zapalote Chico, Zapalote Grande y Tuxpeño. La problemática surge del bajo interés que se les da a los maíces nativos, las nanopartículas pueden ser una alternativa para aumentar algunas características de estos cultivos, este trabajo permite analizar el efecto de nanopartículas de ZnO sobre la morfología y fisiología del maíz nativo a nivel invernadero.  



METODOLOGÍA

Biosíntesis de nanopartículas verdes de óxido de zinc Para la síntesis de fitonanoparticulas de óxido de zinc se empleó la metodología descrita por Chaudhuri y Malodia (2017) con algunas modificaciones. Se agregó 15 mL de extracto acuoso de Moringa oleífera a 2.875 g de zinc (ZnSO4) disuelto en 35 mL de agua destilada (concentración total 0.2 M de solución). La mezcla de reacción se mantuvo en agitación magnética durante 6 h. Posteriormente, se añadió NaOH 2M (4 g de NaOH en 50 mL de agua destilada) a la solución y se colocó en una incubadora a 60°C con agitación magnética constante durante 12 h. La solución coloidal se centrifugó a 4500 rpm durante 20 min, al precipitado se sometió a dos lavados consecutivos con etanol (96%) y agua destilada; el precipitado se secó en una estufa a 45-50 °C y finalmente se obtuvo un polvo fino con la ayuda de un mortero. Germinación de semillas Para la germinación de las semillas se utilizaron 50 semillas por cada tratamiento las cuales se desinfectaron con cloro al 20% por 20 minutos posteriormente fueron enguadadas 3 veces con agua, las semillas se colocaron con los diferentes tratamientos de NP’s de ZnO (50, 100, 150 y 200 ppm) por 24 horas, pasado el tiempo se sembraron en una charola y se llevaron a una malla sombra por 14 días, las cuales fueron regadas diariamente. Determinaciones bioquímicas en tejido vegetal El material vegetal (hojas/raíz) se secó a una temperatura no mayor a 40° y en obscuridad, para su molienda se realizó en un mortero o bien utilizando una licuadora. Y se almacenó a temperatura ambiente y protegido de la luz en recipientes ámbar. Cuantificación de Fenoles y flavonoides Obtención del Extracto. Se pesaron 1 g del material vegetal pulverizado y se colocaron en un tubo falcón de 50 mL, se le adicionaron 20 mL de metanol (Sigma-Aldrich) al 80%, esta mezcla se colocó en el sonicador y se mantuvo a temperatura de 25°C, los tubos con mezclas permanecieron sumergidos por 45 minutos de tal forma que la mezcla quede dentro bajo el nivel del agua; posteriormente cada mezcla se filtró y la solución obtenida se centrifugó a 4500 rpm durante 15 minutos, el sobrenadante se recuperó en frascos ámbar y se almacenaron en refrigeración para su posterior uso (Chang & Chern, 2002). Cuantificación de enzimas Catalasa y Peroxidasa Obtención del extracto El tejido foliar de cada tratamiento se homogenizó en tampón de fosfato de sodio 100 mM (pH 7) que contenía EDTA 0.1 mM y polivinilpirrolidona (PVP) al 1% (p/v) a 4° C. La relación de extracción será de 4 mL de tampón por cada gramo de material vegetal. El homogeneizado se centrifugó a 15,000 rpm durante 15 minutos a 4 °C. El sobrenadante se usó para medir las actividades de las enzimas. El contenido de proteína soluble en el sobrenadante del extracto enzimático crudo se medió con el método de Bradford. Actividad de Fenilalanina amonio liasa (PAL) La determinación de la actividad PAL se obtendrá empleando 150 mg de muestras de hojas frescas, las cuales fueron extraídas en 2 mL de tampón Tris 50 mM, pH 8.5 y se centrifugaron a 6000 rpm durante 10 minutos a 4 °C.


CONCLUSIONES

Conclusión 1. Las diferentes concentraciones de NPs-ZnO (0, 50, 100, 150 y 200 ppm) no tuvieron un efecto estadístico significativo en la germinación, sin embargo, a partir de 100 ppm se observó un aumento en la longitud de brote de maíz nativo, siendo la concentración de 150 ppm la mejor concentración. 2.La concentración de fenoles aumento en el tratamiento de 50 ppm y se observó que a concentraciones más altas (100, 150 y 200 ppm) la concentración disminuyó. La actividad de PAL incrementó en el tratamiento de 100 ppm, mientras que la concentración de flavonoides no presentó diferencia estadística significativa con el control. 3. Las concentraciones de 150 y 200 ppm incrementaron la actividad de catalasa, mientras que en peroxidasa se observó que a concentraciones altas (150 y 200) hubo una disminución de la actividad. 4. NPs-ZnO podrían ser aplicadas en futuros trabajos de fertilización y/o biofortificación en diferentes variedades de maíces nativos en México.
Martínez Pérez Bryan Adrian, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Eugenia Erica Vera Cervantes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

SISTEMAS TUTORES INTELIGENTES ADAPTATIVOS Y SISTEMAS HIPERMEDIA ADAPTATIVOS


SISTEMAS TUTORES INTELIGENTES ADAPTATIVOS Y SISTEMAS HIPERMEDIA ADAPTATIVOS

Martínez Pérez Bryan Adrian, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Eugenia Erica Vera Cervantes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación es un proceso esencial en la formación de las personas para mejorar a grandes rasgos su calidad de vida, disminuir las desigualdades sociales y económicas, así como formar profesionistas, aumentar la productividad y bienestar social de una sociedad. No obstante, de acuerdo con la UNESCO el sistema educativo actual es incapaz de hacer frente a los nuevos retos de aprendizaje y preparación de nuevos profesionistas de calidad ante el calentamiento global y la creciente revolución industrial. En México la educación tradicional se ha vuelto cada vez más ineficiente, lo cual queda demostrado al observar las gráficas de deserción, rezago y eficiencia de egresados publicados por diversas instituciones educativas y la SEP. De acuerdo con (Erika Cervantes, 2017), en la actualidad se ha detectado un incremento en el interés del sector educativo por el índice de reprobación y el bajo rendimiento académico; así mismo (Mario Rodríguez, 2021) plantea que, con la evolución constante de las TIC y dispositivos electrónicos, la educación tradicional necesita actualizarse para poder brindar las mejores herramientas y calidad de información-aprendizaje. En base a ello, sale a relucir la opción de softwares educativos como un recurso adicional para la mejora del proceso educativo, siendo ejemplo de ellas los STI (Sistemas Tutores Inteligentes) y los SHA (Sistemas Hipermedia Adaptativos). Por todo lo anterior durante el verano de investigación se toma como objeto de estudio la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, de la cual se plantea la revisión descriptiva de la literatura relacionada a los STI y SHA para evaluar su propuesta en un STI para la materia de álgebra.



METODOLOGÍA

Para la consulta de la literatura se utilizaron distintas fuentes documentales, se inició con una revisión exploratoria en buscadores genéricos como Google Schoolar y Google Books de las cuales se obtuvo a grandes rasgos el panorama educativo en México, abarcando desde la educación básica hasta la educación superior; así mismo se buscó conocer cuáles son las medidas que se ha tomado para combatir el rezago de la educación tradicional siguiendo la evolución de las nuevas tecnologías. Dentro del caso de la BUAP, de acuerdo con publicaciones propias se dio a conocer el rezago de los estudiantes en distintas áreas, evidenciando el álgebra en estudiantes del primer nivel, por lo cual se abordó métodos que incorporaran las TIC para el reforzamiento de dichos temas. Una vez obtenido distintos ejemplos relacionados con el uso de softwares educativos se decidió localizar fuentes de información más especializadas relacionas con los tópicos de Sistemas Tutores Inteligentes (STI) y SHA (Sistemas Hipermedia Adaptativos), para lo anterior se utilizó distintas bibliotecas universitarias digitales y bases multidisciplinarias, como lo son: la UNAM (http://www.iisue.unam.mx/iresie/);  ERIC (http://www.eric.ed.gov/); Redined (http://redined.mecd.gob.es/); CSIC-ISOC, DIALNET, Web Of Science (a través de FECYT), SCOPUS (a través de Elsevier) (https://www.elsevier.com/es-mx), Redalyc (https://www.redalyc.org/home.oa), etc. En concreto, para los documentos más representativos de modelos de STI y definiciones, se realizó una búsqueda bibliográfica durante los meses de junio y julio de 2023 en el buscador de Redalyc utilizando los descriptores [STI OR Sistemas Tutores Inteligentes] y en inglés [Intelligent Tutor Systems OR ITS], así mismo se seleccionaron los filtros de: año del 2019 al 2023, disciplina de educación y área temática de ciencias sociales, por otro lado, en buscadores de Elsevier, Redined y de revistas como SciELO, se utilizaron los parámetros de Sistemas Tutores Inteligentes Adaptativos, Sistemas Tutoriales Adaptativos Inteligentes, Sistemas Hipermedia Adaptativos, SHA y sus traducciones al inglés. Entre los participantes del verano de investigación de la presente área de trabajo, se obtuvieron cerca de 30 registros documentales seleccionados. Lo anterior permitió obtener artículos de investigación relevantes y sujetos a la continua actualización de la información respecto al tema elegido; no obstante se exceptuaron algunos casos en cuestión de fechas con un periodo de antigüedad mayor al considerar aportes de información primarias respecto a definiciones y estadísticas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró analizar diferentes documentos relacionados con la utilidad de los Sistemas Tutores Inteligentes y Sistemas Hipermedia Adaptativos en la educación, así como su eficacia como método de reforzamiento y mejora de diversos temas enfatizando el álgebra. De lo anterior se obtuvo que dichos sistemas son capaces de aumentar el desempeño en el aprendizaje de los alumnos al considerar variables como son las emociones y métodos cognitivos de aprendizaje. A su vez representan una forma de autoestudio y motivación para el usuario al proponer actividades didácticas, actualizadas y aplicables dentro o fuera del aula. Enfatizando en el tema del álgebra fue posible identificar mediante análisis estadísticos los temas que serían mejor impartidos apoyados por un STI o SHA, además de que se logró revisar varios modelos de dichos sistemas y cómo están elaborados, así como su estructura funcional y de programación. No obstante, son necesarios más datos respecto a la factibilidad de elaboración de dichos sistemas, por lo que se espera realizar un análisis más profundo a la programación interna de los STI y definir los campos temáticos a tratar para definir la viabilidad de un STI para la materia de álgebra en el campus de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Martínez Pérez Vasti Elena, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. José Alberto Hernández Eligio, Universidad Nacional Autónoma de México

EXPRESIóN Y PURIFICACIóN DE LA PROTEíNA CSRA DE GEOBACTER SULFURREDUCENS EN UN SISTEMA DE EXPRESIóN HETERóLOGO


EXPRESIóN Y PURIFICACIóN DE LA PROTEíNA CSRA DE GEOBACTER SULFURREDUCENS EN UN SISTEMA DE EXPRESIóN HETERóLOGO

Martínez Pérez Vasti Elena, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. José Alberto Hernández Eligio, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La contaminación por metales pesados es un problema que ha ido en aumento debido a actividades antrópicas. En México, existen reportes de la presencia de metales pesados en ríos, lagos, cultivos, suelos y aire de zonas urbanas, así como en ambientes costeros y marinos. Estos metales han causado muchos problemas debido a su toxicidad y acumulación. Las bacterias del género Geobacter son bacilos Gram-negativos anaerobios. Se encuentran distribuidas en suelos y sedimentos acuáticos participando en la reducción desasimilatoria de metales, principalmente de Fe(III) y Mn(IV). Geobacter tiene la capacidad de acoplar la oxidación completa de compuestos orgánicos a un proceso de transferencia extracelular de electrones (TEE), que es su característica fisiológica más importante, la cual está dirigida por más de 100 citocromos tipo-c y una estructura conductora Pili tipo IV. Las especies de Geobacter tienen un enorme potencial biotecnológico como la biorremediación de ambientes contaminados con metales pesados e hidrocarburos y la generación de bioelectricidad en celdas microbianas de combustible. CsrA es una proteína de unión a RNAm, esta se une cerca del sitio de unión al ribosoma (RBS). Generalmente reprime la traducción cuando se une a los RBS de sus RNAm blanco. En el laboratorio se construyó una cepa mutante en el gen csrA y se realizó un análisis de transcriptoma por RNAseq. De los objetivos planteados en el verano está establecer un protocolo para la purificación de la proteína CsrA mediante cromatografía de afinidad y realizar ensayos de RTqPCR de varios genes que presentan cambios de expresión en los ensayos de RNAseq.



METODOLOGÍA

Se realizaron diferentes transformaciones en células competentes de E. coli (cepa BL21) con el vector de clonación pVFA (pET24a/csrA) y se verificaron las colonias candidatas. Se llevó a cabo una doble digestión del plásmido pVFA que contiene el fragmento de csrA con las enzimas XhoI/NdeI para verificar que el plásmido tuviera el inserto. Se realizó la purificación del plásmido a partir de un cultivo de células transformadas de E. coli (BL21/pVFA) utilizando el High Pure Plasmid Isolation Kit (Roche). Posteriormente, se efectuaron pruebas de expresión de la proteína CsrA con el inductor IPTG (1 mM) para inducir la expresión de la proteína CsrA. Cuando se logró la expresión y se obtuvieron cantidades suficientes de cultivo se realizó la purificación de CarA marcada con 6 histidina (His) en tándem, mediante cromatografía de afinidad usando la resina de agarosa Ni-NTA (QIAGEN). Para verificar que la purificación de la proteína se sometieron las eluciones a una electroforesis de SDS-PAGE. También, se verificó la presencia de la proteína CsrA mediante la técnica de Western blot. En la purificación de la proteína se realizaron dos pruebas más para lograr establecer las condiciones óptimas para la parificación de la proteína cambiando las concentraciones de imidazol hasta obtener los resultados deseados con una concentración de imidazol en el buffer de lavado a 30 mM. Una vez purificada la proteína se concentró y se eliminó el imidazol usando el sistema Ultra 0.5 mL Centrifugal Filters (Amicon). Se colocó el contenido de cada una de las eluciones a una columna con su tubo colector y se centrifugó 5 minutos a 14,000 xg. Posteriormente, se realizaron dos lavados con buffer (HEPES 40nM, Kcl 50mM y MgCl 8mM) y se recuperó la proteína concentrada. Su integridad se verificó en una electroforesis SDS-PAGE. Para obtener las células de Geobacter sulfurreducens se centrifugaron las muestras hasta obtener un pellet y posteriormente se llevó a cabo la extracción de RNA empleando el RNAeasy® Mini Kit (250) (QUIAGEN).Para verificar la integridad del RNA, se sometieron las muestras a una electroforesis en gel de agarosa. Posteriormente se realizó una digestión con la enzima DNasaI para eliminar el DNA cromosomal y para verificar que la digestión fue exitosa se llevó a cabo una PCR seguida de una electroforesis, como control para comprobar ausencia de DNA cromosomal. Para verificar que el tratamiento con DNasaI fue exitoso se hizo una electroforesis en gel de agarosa verificando la integridad del RNA tratado. Posteriormente se llevó a cabo la síntesis de cDNA, el cual se utilizó como templado en la q-PCR, para ello se hizo una sola reacción con transcriptasa reversa a 42 °C durante  1 h. Obtenido el cDNA se procedió a cuantificar la expresión de los genes por qPCR en condiciones de formación de biopelícula.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se adquirieron nuevos conocimientos prácticos referentes a la biología molecular y técnicas de ingeniería genética aplicadas en la microbiología ambiental. Los resultados mostrados indican que se logró cumplir con los objetivos establecidos al inicio de la estancia, pues se pudieron establecer las condiciones óptimas para lograr la purificación de la proteína CsrA y se observó que los resultados obtenidos en la RT-qPCR siguen la misma tendencia que lo observado en el transcriptoma.  Aún queda mucha investigación por realizar referente a la proteína CsrA y el periodo de la estancia no se cuenta con el tiempo suficiente para desarrollarlo por completo debido al extenso trabajo que implica, aquí solo se muestran resultados del inicio del trabajo de investigación de esta proteína.  
Martínez Pérez Yedzy Itzel, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor: Mg. Nadia Judith Olaya Coronado, Universidad de la Costa

ANáLISIS DE LA NORMATIVIDAD AMBIENTAL EN EL MARCO HíDRICO DE MéXICO-COLOMBIA.


ANáLISIS DE LA NORMATIVIDAD AMBIENTAL EN EL MARCO HíDRICO DE MéXICO-COLOMBIA.

Martínez Pérez Yedzy Itzel, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Mg. Nadia Judith Olaya Coronado, Universidad de la Costa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

     El agua es un aspecto con mayor impacto ambiental a nivel internacional. En México, un 10% de su población no cuentan con agua potable (INEGI, 2020); mientras en Colombia un 25% de su población se encuentra en la misma situación. El agua se puede utilizar tanto para el dominio público como dominio privado; sin embargo, ante la problemática de escasez, desertificación y mal aprovechamiento del recurso hídrico, cada nación implementa leyes y normativas para lograr un balance económico y conservación del agua, con el objetivo principal de reducir el impacto ambiental significativo. Aunque se decreten, se estima que aún hay dificultad para el cumplimiento total de la normatividad ambiental, considerando que en ambos países hay variedad y similitudes en cuanto a sus problemáticas ambientales.



METODOLOGÍA

     Se pretende obtener, a través de una investigación cualitativa, una descripción comparativa de leyes y normas nacionales en materia de agua en cada país con el fin de analizar el uso, aprovechamiento y preservación de su calidad que se requiere en ambos territorios nacionales. Con base en una investigación sistemática, el enfoque será la determinación de cumplimiento de las características que se requieren para la gestión integral del agua, tomando como referencia la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) y la Ley General Ambiental de Colombia (Ley 99 de 1993) en materia de agua.      Con este proyecto, se comprobará las estrategias de cada país para cumplir con el Objetivo 6. Agua limpia y saneamiento en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), a través de una metodología de búsqueda de información en artículos científicos y dando lectura a cada normatividad en materia de agua para analizar y evaluar las técnicas ambientales en cada país.


CONCLUSIONES

     Al finalizar esta investigación, se percata que en México existe una amplia normatividad para la gestión integral del agua en sus tres niveles de gobierno, mientras en Colombia toda su normatividad refiere al orden nacional aplicándose a través del orden regional independiente de las características de la problemática ambiental que se pueda presentar en cada municipio. Aunque se decreten leyes a través de las dependencias de gobierno, se estima que aún hay dificultad para el cumplimiento total de la normatividad ambiental en materia de agua, considerando que en ambos países hay variedad y similitudes en cuanto a sus problemáticas ambientales.      Cada país busca favorecer el uso eficiente del agua y prevenir la contaminación de esta, cumpliendo con sus avances de llevar a cabo el ODS agua limpia y saneamiento a través del mismo control de análisis físicos y químicos para el tratamiento y medición de las características del agua.      Se destaca que ambos países buscan administrar y preservar sus aguas nacionales generando una cultura contribuyente al cumplimiento de las leyes en materia de agua, participando en convenios y/o tratados internacionales como puede observarse en el Acuerdo de París, Foros Sociales en México, Cumbre Internacional Río de Janeiro y entre más; para concluir, ambos países cumplen con la creación de normatividad para la solución a los impactos ambientales que afectan a nuestro recurso hídrico, solo falta la concientización, tanto a la sociedad como a la industria, para el cumplimiento de ellas.
Martinez Piedra Gianelli Marisol, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Cynthia Lizeth Ramos Monsivais, Universidad Autónoma de Tamaulipas

MAPEO SISTEMáTICO INTERNACIONAL SOBRE LAS HABILIDADES EN ESCRITURA DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIóN SUPERIOR.


MAPEO SISTEMáTICO INTERNACIONAL SOBRE LAS HABILIDADES EN ESCRITURA DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIóN SUPERIOR.

Martinez Piedra Gianelli Marisol, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Cynthia Lizeth Ramos Monsivais, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La escritura es una de las habilidades básicas del lenguaje. La cual permite expresar ideas y pensamientos. Se relaciona con otras habilidades de la comunicación como la lectura y el lenguaje oral. El desarrollo de esta habilidad permite aumentar el vocabulario y encontrar nuevas maneras de emplearlo para darle sentido a las oraciones. Usualmente las personas con la habilidad de escritura desarrollada se comunican de manera elocuente y tienen buena ortografía. Por lo tanto, en esta investigación se realizó una revisión de literatura para identificar las estrategias que pueden permitir un desarrollo de las habilidades de lenguaje en los estudiantes de educación superior.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión de literatura considerando artículos publicados en revistas indexadas, así como también libros, capítulos de libro, ponencias y revisiones sistemáticas de fuentes confiables. Se analizaron más de 90 documentos relacionados a las habilidades del lenguaje.


CONCLUSIONES

Se encontró que la investigación en desarrollo a las habilidades del lenguaje se ha llevado a cabo en más de 20 países de los cinco continentes. Comenzando las publicaciones en relación con este tema en la década de los 90. Entre las actividades que permiten el desarrollo de estas habilidades se encuentra crear el hábito de la lectura, el cual se puede adquirir al participar en los clubs de lectura. Otra actividad que permite la estimular la escritura y facilitar la fluidez mental al momento de plasmar las ideas es escuchar música clásica. Por otro lado, las personas con un vocabulario amplio tienden a ser percibidas como más respetuosas al momento de comunicarse y en general en relacionarse en su entorno social. Lo que también se vincula con un mayor nivel cultural.  
Martinez Piña Demetrio Francisco, Universidad Tecnológica de Huejotzingo
Asesor: Mtra. Maria Gabriela Pérez Ramos, Universidad Tecnológica de Huejotzingo

PROCESO DE INGENIERÍA INVERSA PARA EL MOTOR DIDACTICO MINDBLOWN: IMPRESIÓN 3D


PROCESO DE INGENIERÍA INVERSA PARA EL MOTOR DIDACTICO MINDBLOWN: IMPRESIÓN 3D

Aguilar Marin Daniel, Universidad Tecnológica de Huejotzingo. Beristain Rueda Gonzalo, Universidad Tecnológica de Huejotzingo. Martinez Piña Demetrio Francisco, Universidad Tecnológica de Huejotzingo. Asesor: Mtra. Maria Gabriela Pérez Ramos, Universidad Tecnológica de Huejotzingo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El trabajo a describe el proceso de ingeniería inversa para el diseño y desarrollo de motor didáctico Mindblown. Cabe destacar que es un proyecto que se presenta en tres etapas: Escaneo, digitalización e impresión. De tal manera que el alcance puede estar limitado a presentar solo una de ellas. Se presentan los objetivos del trabajo de investigación, en el marco teórico un acercamiento a la importancia del proceso de ingeniería inversa, la metodología que se plantea del proceso de impresión del prototipo didáctico Mindblown. Planteamiento del problema La Universidad Tecnológica de Huejotzingo (UTH), se encuentra en una zona industrial, que demanda estudiantes con las competencias de Innovación y mejora de procesos, por lo que en la carrera de Procesos Industriales estudiantes se desarrollan competencias para satisfacer las necesidades de la Industria Automotriz. Entre ellas optimizar los tiempos de desarrollo de productos, por lo que el diseño y desarrollo de prototipos rápidos a través del proceso de ingeniería inversa permite reducir costos de investigación. De tal manera que es necesario que los prototipos cumplan con especificaciones de calidad, de allí la importancia de sistematizar el proceso desde el escaneo, digitalización e impresión en 3D. La pregunta de investigación es:¿Qué factores aseguran el proceso de impresión?   Objetivo general Describir el proceso de impresión en 3D, de partes de motor didáctico MindBlown. Objetivos específicos Proceso para imprimir piezas de motor en 3D: Configuración del archivo de Impresión en 3D Calibrar impresora e imprimir   Alcances El alcance del trabajo describe únicamente el proceso de impresión en 3D  



METODOLOGÍA

Marco teórico La ingeniería inversa es un modo eficaz de crear diseños digitales a partir de una pieza física y puede ser una valiosa herramienta de creación de prototipos, junto con tecnologías como el escaneo 3D y la impresión 3D. Los escáneres miden objetos complejos con mucha rapidez, y pueden acelerar tu proceso de trabajo de diseño de forma considerable cuando hay referencias reales involucradas. Con la capacidad de capturar y modificar formas físicas, puedes diseñas piezas impresas en 3D que encajen perfectamente en productos de todo tipo. Para crear un modelo 3D del objeto, el objeto debe medirse utilizando tecnologías de escaneo 3D (CMM, escáneres láser, digitalizadores de luz estructurada). Una vez realizada la operación de escaneado, es posible reconstruir el modelo 3D utilizando 3D CAD, CAM, CAE u otro software. (Guañuna Zamora Stefano Danilo Guañuna Zamora Stefano Danilo, 2022) De acuerdo con la página de Formlabs describe el proceso de ingeniería inversa en 7 pasos Preparar el objeto para el escaneo Realiza el escaneo 3D del objeto Refina la malla Importa la malla en el software CAD Extrae las superficies importantes Integra los nuevos objetos Imprime en 3D el nuevo diseño (Formlabs, 2023)   Metodología del proceso de impresión de piezas de motor en 3D A continuación, se describe el proceso general para la impresión de las piezas del motor 3D Configuración del archivo de Impresión en 3D Abrir Software Ultimaker Cura Seleccionar archivo que anteriormente digitalizado y rediseñado Simular vista previa a impresión Configurar la pieza a imprimir (relleno, velocidad de impresión, base, temperatura de boquilla y base, porcentaje de relleno Guardar en archivo .gcode Copiar archivo a memoria SD Introducir SD a impresora SeeMeCNC   Calibrar Impresora e imprimir objeto Precalentar impresora con temperatura seleccionada en el software Seleccionar pieza copiada en dispositivo SD Imprimir objeto


CONCLUSIONES

La ingeniería inversa es un método de solución y de aprendizaje, ya que debe estudiar y analizar un objeto para entender cada uno de los componentes que lo conforman, de tal manera que se den soluciones a posibles fallas, se pueda mejorar o empezar de cero. Tal es el caso del motor MINDBLOWN, del cual al inicio se tenía el alcance re realizar completo el modelo, sin embrago a lo largo del proceso se identificaron factores a considerar en cada una de las etapas, por lo que se decidió solo hacer el proceso de: Bloque de 4 cilindros, pistones con bielas, árbol de elevas y Carter Durante el proceso de impresión de las piezas del motor MINDBLOWN se identificaron factores a controlar en cada una de las etapas, en la impresión es necesario calibrar siempre la maquina para que se impriman las piezas de forma correcta, también verificar siempre que el archivo este en formato (.gcode) En la impresión se obtuvieron las piezas con una alta resistencia a esfuerzos, pero las piezas tienen un poco de variación en las dimensioes de las piezas, pero no afectan el funcionamiento Finalmente se realizaron las pruebas de ensamble con las piezas originales, identificando algunos factores a controlar, como lo son las dimensiones y la configuración del archivo para imprimir, el tipo de filamento y pigmentación.
Martínez Prieto Maria Guadalupe, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor: Dr. Samuel Rivera López, Universidad Politécnica de Texcoco

VENTAJA COMPARATIVA DEL CAFÉ DE MÉXICO EN EL MERCADO ESTADOUNIDENSE DE 2011 A 2020


VENTAJA COMPARATIVA DEL CAFÉ DE MÉXICO EN EL MERCADO ESTADOUNIDENSE DE 2011 A 2020

Martínez Prieto Maria Guadalupe, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Dr. Samuel Rivera López, Universidad Politécnica de Texcoco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el año 2020, en México se cosecharon poco más de 636 mil hectáreas en 14 estados, se produjeron 953.68 mil toneladas de café, los principleos principales estados productores de café fueron: Chiapas, Veracruz y Oaxaca.  La presente investigación tuvo como objetivo analizar la ventaja comparativa del café de México con respecto al mercado de los EE. UU., con la finalidad de calcular la competitividad que este tiene en el mercado estadounidense y sus respectivas oportunidades en los años de 2011 a 2020. 



METODOLOGÍA

La presente investigación es de tipo cuantitativo con una profundidad de estudio descriptivo y diferencial empleándose el método de análisis y síntesis de la información. Se calculó el Índice de Ventaja Comparativa Revelada (IVCR). En 2022, en México se cultivaron 710.43 mil hectáreas de café. La balanza comercial del país fue de 337.76 mil dólares con respecto al año 2020 de las exportaciones menos las importaciones de manera global. Los datos del IVCR en la exportación e importación del café descafeinado disminuyó del -0.06 en 2011 al -0.18 en el 2017, a partir de este año el IVCR ha mejorado hasta los datos registrados en el 2020 (-0.12). 


CONCLUSIONES

En el año 2020, la exportación mundial de café fue de 30.73 millones de dólares, sin embargo, México exportó únicamente 410.80 mil dólares. La competitividad que tiene con respecto a los EE. UU. en la producción de café sin descafeinar y otras variables, realmente México no es competitivo.  En el IVCR los resultados fueron de pendiente negativa, y esto se debe en cierta parte que México exporta de forma productiva pero también más barato que el de su competencia e importa más caro de lo que produce, comercializa y más del doble de lo que exporta, a pesar de que tenga mejores condiciones para la cosecha del café a excepción de Puerto Rico, en donde también EE. UU. cosecha café. 
Martinez Ramirez Ramon Leonardo, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtra. Nora Evelia Rios Silva, Instituto Tecnológico de Colima

PROTOTIPO DE REALIDAD VIRTUAL DE ESPACIO ARQUITECTóNICO Y URBANO


PROTOTIPO DE REALIDAD VIRTUAL DE ESPACIO ARQUITECTóNICO Y URBANO

Martinez Ramirez Ramon Leonardo, Universidad Vizcaya de las Américas. Martínez Zamora Adriana Montserrat, Universidad Vizcaya de las Américas. Moreno Jiménez Karely Jacqueline, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Mtra. Nora Evelia Rios Silva, Instituto Tecnológico de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante los últimos siglos, ha surgido un desafío apasionante: lograr que las máquinas desarrollen una inteligencia tan cercana a la humana; este desafío ha influido en las ramas de la construcción, por lo tanto, la importancia de la tecnología contribuye a la simplificación y agilización de las actividades cotidianas, especialmente en la Arquitectura, ya que apoya a los profesionistas a crear proyectos que sean tanto eficientes como óptimos, que se adapten mejor a cada entorno y necesidad. Es por ello que, el conocimiento de la arquitectura y la ciudad a través del diseño virtual y la recreación de espacios a escala utilizando video mappings y maquetas virtuales tridimensionales, apreciando el desarrollo cultural y social así como la infraestructura de la ciudad conurbada Colima-Villa de Álvarez, influyó para la realización de este proyecto de investigación. En este primer acercamiento, se planteó conocer las instalaciones del Tecnológico Nacional de México, Campus Colima, que al ser un punto de referencia en la comunidad  como una de las instituciones que forman estudiantes a nivel superior, contribuye en el desarrollo social de Colima. La Arquitectura virtual es, por tanto, un campo creativo e innovador que permite explorar las posibilidades de la tecnología digital para generar experiencias espaciales únicas y significativas, ambientes que surgen mediante la creación de experiencias sensoriales para los usuarios, en consecuencia, se comparte y difunde fuera del estado de Colima a través de este medio, sin necesidad de estar en el sitio, y por ende, el conocimiento que ahí mismo se plasme se de con mayor proyección, incluso pensando para una futura emergencia sanitaria, y así, de esta manera, los usuarios se sumergen en un ambiente aparentemente realista. Bajo esta primicia, se formulará una propuesta de realidad virtual, misma que consta de varias etapas: PRIMERA ETAPA: La elaboración de maquetas virtuales de edificaciones icónicas del estado de Colima. SEGUNDA ETAPA:  Posteriormente a través de dichas maquetas, se tendrán acceso a video mappings, así como fichas técnicas del lugar. Y en un futuro próximo, la difusión de la información, siendo esta misma una vía distinta de comunicar aspectos relevantes sociales y culturales que dan identidad a la comunidad colimense, asimismo llegar a considerar diversas regiones del país o del mundo.



METODOLOGÍA

Como parte del proceso, se realizó una revisión exhaustiva de la literatura y las experiencias existentes sobre la aplicación de la realidad virtual al ámbito arquitectónico, así como el análisis de los softwares y proyectos que se han desarrollado con fines educativos y de divulgación de la información. El objetivo fue identificar las ventajas, limitaciones y desafíos de esta tecnología emergente, así como las buenas prácticas y recomendaciones para su implementación efectiva. Posteriormente se realizaron levantamientos fotográficos, de igual forma se llevaron a cabo acciones con las que fue complementaria la memoria fotográfica; mediante levantamientos de medidas precisas realizados por medio del uso de aplicaciones especializadas en medición. Estas acciones permitieron obtener datos exhaustivos acerca de las alturas y características específicas de las diversas edificaciones estudiadas. Con esta valiosa información recopilada, se procedió con el proceso de modelado tridimensional, donde se empleó el programa REVIT como principal herramienta. Además, se contó con la colaboración de planos arquitectónicos generados en el programa AutoCAD, los cuales proporcionaron una base sólida y confiable para la creación del modelo tridimensional de cada edificación. Como logro significativo alcanzado durante esta fase inicial del proyecto, se pudo culminar exitosamente el proceso de modelado tridimensional de un total de 19 edificaciones distintas, representando un arduo esfuerzo de investigación, recolección de datos y visualización en el entorno arquitectónico. Cada una de estas edificaciones fue modelada con un enfoque minucioso y meticuloso, garantizando una representación virtual de alta fidelidad y con un cierto toque de realismo.


CONCLUSIONES

Como conclusión en este informe se describe el proceso y los hallazgos de la primera etapa de un estudio de investigación que busca examinar las potencialidades de las tecnologías digitales para proporcionar una nueva manera de conocer lugares lejanos sin moverse de casa. Se empleó la realidad virtual y los modelos tridimensionales para generar experiencias envolventes y verosímiles para los usuarios, que les facilitaran observar los pormenores y el entorno de los lugares recorridos. Por lo cual con la aportación de esta tecnología ha avanzado mucho en los últimos años, permitiendo crear experiencias virtuales cada vez más realistas e inmersivas. Estas experiencias pueden ser una forma de explorar el mundo, sus maravillas y su arquitectura, sin salir de casa. Sin embargo, también tienen un impacto social y ambiental, que puede ser positivo o negativo según el uso que se les dé. Por ejemplo, pueden fomentar el interés por otras culturas y el respeto por la diversidad, pero también pueden generar aislamiento y desinterés por la realidad. Por lo tanto, es importante usar estas tecnologías con responsabilidad y criterio, aprovechando sus beneficios y evitando sus riesgos.  El turismo virtual es una modalidad que permite a las personas visitar lugares remotos o inaccesibles sin salir de su casa, utilizando dispositivos electrónicos y software especializados. Una de las formas más innovadoras de realizar este tipo de turismo es mediante la creación de modelos tridimensionales de edificios emblemáticos o representativos de ciertas zonas urbanas, que se pueden explorar con detalle y realismo. Estos modelos se elaboran con software especializados que permiten capturar las formas, texturas, colores y dimensiones de las construcciones, así como recrear los efectos de luz y sombra, el clima y el ambiente sonoro. De esta manera, se ofrece al usuario una experiencia inmersiva y educativa, que le permite conocer la historia, la cultura y la arquitectura de diferentes lugares del mundo, sin necesidad de viajar físicamente.
Martinez Ricardo Jesus, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: Dra. Carmen Ceron Garnica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOS (REA)


RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOS (REA)

Martinez Ricardo Jesus, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dra. Carmen Ceron Garnica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educacion es un tema de suma importancia y la accesibilidad que se tiene a los recurzos educativos juega un papel de suma importancia para su complemento y eficaz desarrollo. Los recurzos educativos Abiertos (REA)  han surgido como material de aprendizaje o de enseñanza que se encuentra en dominio público o que se ha creado bajo una licencia abierta como las Licencias Creative Commons o la Licencia Pública General GNU y que permite el acceso sin coste, el uso, la adaptación y distribución sin ninguna restricción o con restricciones limitadas. El objetivo de esta investigacion es analizar los usos y ventajas de los Recursos Educativos Abiertos. (REA)  evaluando sus efectividad. 



METODOLOGÍA

El recurso abierto educativo tiene como finalidad el que las personas puedan conocer mas acerca de un tema en especifico de manera facil de interpretar que es desarrollada durante la estancia virtual, el tema principal es sobre el lenguaje HTML, CSS y JS para el uso de paginas web. 


CONCLUSIONES

El desarrollo del tema implementado en un REA es de gran utilidad ya que permite crear un recurso abierto con gran disponibilidad de manera gratuita a cualquier internauta ayudando a la par a comprender un tema en especifico. 
Martinez Rodriguez Carlos Manuel, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Eduardo Santiago Nabor, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo

RESUMEN LA CIéNEGA DEL CHAPALA, MICH. COMO REGIóN CULTURAL


RESUMEN LA CIéNEGA DEL CHAPALA, MICH. COMO REGIóN CULTURAL

Martinez Rodriguez Carlos Manuel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Eduardo Santiago Nabor, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El enfoque de la política neoliberal, basada en la globalización de la economía, es ya obsoleta. Ha recibido infinidad de críticas, que han generado ya un sentimiento de hartazgo en muchas latitudes del planeta; pues sus políticas sólo han generado miseria y estancamiento económico. Este modelo sólo ha favorecido a la explotación y el saqueo. Requerimos de nuevas estrategias de desarrollo, nuevas ideas sobre la configuración de las relaciones humanas y desarrollo territorial; un cambio, acorde al nuevo orden internacional y local. Por ello, las estrategias de desarrollo deben partir de formas alternativas de planeación, organización y ordenamiento del territorio, dotación de infraestructura tanto social como productiva, mejora en servicios de salud y educativos, y de seguridad social. El desarrollo, concebido sólo como crecimiento económico, ha dejado evidencias de su fracaso como herramienta de equidad social. Las regiones en el mundo fueron moldeadas por el sistema de ciudades, que a su vez fue construida, influenciada e impulsada por un fenómeno de globalización basado en principios neoliberales de mercado libre en las últimas décadas; dándole la forma actual, ideal para el movimiento de capitales, mercancías y de personas con interés de ocio y capacidad de consumo o inversión, pero, excluyendo expresiones culturales que no fueran producto de la ideología neoliberal. El desarrollo y las regiones quedaron condicionados al tamaño e influencia que tuviera cada una de las redes urbanas en relación a las demás, y al qué tanto estuvieran conectadas con las demás. Irónico, que los elementos considerados defectos de ese sistema, podrían ser considerados ahora ejemplos de formas alternativas de desarrollo. Esas regiones defectuosas formaron territorios y regiones que por inercias históricas, económicas, geográficas, y culturales, no se consideraron como parte del sistema urbano global, o que no pudieron integrarse por múltiples razones, fueron obligadas a crear sus propios sistemas locales, muchos de ellos autosuficientes en lo posible, creando alternativas de desarrollo, basadas en valores y fortalezas únicas, nacidos de sus características regionales y culturales, que por ende, deben ser consideradas como ejemplos de cómo deberán ser las nuevas formas de promover el desarrollo y de organizar del territorio en las regiones que conforman, por lo menos diferentes a las hasta ahora expuestas por la red urbana global; son también ejemplo de nuevas formas de desarrollo regional basadas en la fortaleza, autosuficiencia, del blindaje de lo local, y bajo criterios de organización y planeación cimentados en orígenes históricos y principios sociales y culturales. Primero, entender que la cultura puede considerase como una estrategia para el desarrollo, y no un simple atractivo para un sector específico de la economía, o un tipo alternativo de negocio o industria: La cultura como creadora de identidad, como generadora de inclusión social, como aglutinadora y catalizadora de diversidad, como generadora de especificidades locales, propiciadora de redes sociales, promotora de participación, es central en la estrategia integral de desarrollo local. Si la cultura es un eje transversal del desarrollo local, el Municipio es fundamental en el desarrollo cultural de su territorio. Es transcendental la necesidad de implementar políticas culturales para promover el desarrollo de cada territorio.



METODOLOGÍA

Este proyecto espera abonar a la línea de investigación Planeación territorial de la Trayectoria de Gestión Urbana y Rural, la línea de investigación Históricos de la Trayectoria de Estudios Multiculturales, y la línea de investigación Migración, Cultura y Sociedades Rurales de la Trayectoria de Gobernabilidad y Nueva Ciudanía; al tratarse de un tema relacionado con la ordenación y planeación del territorio bajo criterios de tipo cultural; donde el concepto de patrimonio cultural territorial permite en parte construir una propuesta de regionalización bajo criterios culturales, y suma elementos para definir proyectos de desarrollo alternativo basados en la industria naranja. Debe aclararse que aún no existe una teoría y una metodología independiente que reúna los conocimientos para el análisis, estudio, valoración y gestión del patrimonio cultural, ni mucho menos del patrimonio cultual territorial, por ello el objeto de estudio será abordado principalmente desde una metodología multi- e interdisciplinaria


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y de gran valor social sobre la situación de la cultura, evitando que se pierda la cultura de las regiones por la migración y falta de recurso económico, siendo con esto posible ayudar a que esta sea redituable y una parte activa e importante mejorando de una manera importante la distribución de vienes que se encuentra limitado a unas cuantas metrópolis y con esto puede ayudar a mejorar y hacer crecer la situación económica y social de regiones no tan beneficiadas.
Martínez Rodríguez Kristina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Maria de Lourdes Rojas Armadillo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

AUTOMEDICACIóN EN ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA. ESTUDIO PREELIMINAR


AUTOMEDICACIóN EN ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA. ESTUDIO PREELIMINAR

Martínez Rodríguez Kristina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Quiñones Diaz Elizabeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Maria de Lourdes Rojas Armadillo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Investigador responsable: Dra. María de Lourdes Rojas Armadillo, directora de la DCS Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo. Investigadora asociada: Br. Kristina Martínez Rodríguez, alumna de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Investigadora asociada: Br. Elizabeth Quiñones Diaz, alumna de Universidad Autónoma de Sinaloa. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, automedicación es la libertad de cada persona para consumir medicamentos disponibles para la venta sin prescripción médica, para el tratamiento de enfermedades o síntomas reconocidos por el paciente mismo. Actualmente, a nivel mundial, más del 50% de los medicamentos son recetados, dispensados o vendidos de forma inadecuada, donde al menos un tercio de la población mundial no cuenta con acceso a medicamentos esenciales y, al menos la mitad de ellos toma los medicamentos de manera inadecuada. Por otro lado, la automedicación está presente tanto en países desarrollados como en países en vías de desarrollo, con tasas de prevalencia que van desde 25.6 a 73.6%, resaltando el hecho de que la automedicación se asocia con una percepción positiva del sistema de salud del país. Sin embargo, en la automedicación resultan riesgos; entre ellos, el aumento de la dependencia y abuso de medicamentos, reacciones adversas e interacciones medicamentosas, retraso en la atención médica urgente, selección de terapias inadecuadas haciendo uso de medicamentos innecesarios, frecuencia, tiempo de duración y dosis inadecuadas, polifarmacia, así como, ignorar advertencias, riesgos y contraindicaciones; asimismo, una automedicación irresponsable puede conducir a resistencias de medicamentos que lleven a problemas de salud mayores que los presentados previamente. 



METODOLOGÍA

Se realizo un estudio observacional transversal descriptivo en los estudiantes de la licenciatura en medicina de dos Instituciones de Educación Superior (IES), formadoras de médicos (Universidad Autónoma de Sinaloa y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla), el objetivo del estudio fue identificar los factores que influyen en la automedicación en los estudiantes de medicina. Se calculo tamaño de muestra de: 372 con un 95% de nivel de confianza, un 5% de error aceptable, de acuerdo a la operación realizada en la plataforma Survey Monkey, hasta el momento del corte se encuestaron 171 estudianates previo consentimiento informado. De acuerdo a los resultados obtenidos el 52.4% de los encuestados contaban con una edad entre 21 a 23 años, 40% entre 18 y 20 años, 7.1% entre 24 y 26 años y 0.06% entre 27 a 30 años, de los cuales el 74.7% correspondió al género femenino y el 25.3% al género masculino. El 67.1% de esta población se encontraba realizando la licenciatura de medicina en la UAS, mientras que el 32.9% corresponde a la BUAP. Del total de la población estudiada el 34.1% de los estudiantes cursaban los semestres 4 al 8, 32.9% del 8 al 12, y 32.9% del 1 a 4. El 92.2% del alumnado han practicado automedicación en algún momento de su vida, mientras que el 7.1% refiere no se haberse automedicado. La fuente de obtención de los medicamentos, el 89.9% de los encuestados que se automedican, consiguen sus medicamentos en farmacias, 3.8% en medio privado, 3.2% en IMSS, 1.3% en ISSSTE, 1.3% en mercados y 0.6% con conocidos que trabajan como profesionales de la salud. Los motivos más destacados que refieren que utilizaron automedicación fueron: para prevenir por malestar general, por practicidad, por dolor (cólicos, dolor de cabeza), y conocimientos básicos. Se identifico que los medicamentos con los que suelen automedicarse son AINEs 86.7%, analgésico 57%, IBP 44.3%, suplementos 27.2%, antihistamínicos 27.2%, antibióticos 18.4% y multivitamínicos 17.1%. Se evaluó si los encuestados practicaban una medicación responsable como medida de autocuidado, donde se encontró que entre el 76.6% - 89.2% cumplen los criterios correspondientes a una automedicación responsable; mientras que, entre 10.8% - 26.6% de los encuestados no cumplen con estos criterios. Respecto a la frecuencia de la práctica de automedicación, el 65.8% se automedican ocasionalmente, Casi nunca 25.3%, Casi siempre el 8.2% y Siempre 0.6%. Por otro lado, se encontró que las edades más frecuentes a la que se inició la automedicación fueron a los 15 (20.3%) y 18 años (20.3%). Por último, al menos el 64.6% de los encuestados que se automedican ya han cursado la materia de farmacología, mientras que el 35.4% no la han cursado.


CONCLUSIONES

De acuerdo con los resultados obtenidos es necesario generar una cultura de autocuidado en los alumnos que les permita  contar con conocimientos de los riesgos de una automedicación y la necesidad de contar con conocimientos sobre el automanejo, administración, monitoreo y evaluación de la efectividad y eficacia de los medicamentos a utilizar. Los resultados encontrados demuestran que los  medicamentos que mayor mente son utilizados son aquellos que se consideran de venta libre, los cuales deben ser: fiables, debido a que la respuesta al medicamento debe ser consistente y rápida siendo capaz el paciente de notar sus beneficios; eficaz, frente a la sintomatología que presenta el paciente; y seguros, que se refiere a que los medicamentos presenten mínimos efectos adversos y que estos sean reversibles, que cuenten con baja toxicidad en el caso de sobredosis, que el riesgo de interacciones medicamentosas no sea de un grado relevante y que no cause dependencia y/o adicción. Como conclusión se debe hacer énfasis que la automedicación, facilita el consumo excesivo de medicamentos y esta, es, una conducta de riesgo si se practica de manera inadecuada y por lo tanto un problema de salud pública a nivel mundial. La automedicación tiene gran impacto en estudiantes del área de la salud pues hacen uso de sus conocimientos y fácil acceso a la información académica.
Martínez Rodríguez Mariana Lizeth, Universidad Politécnica de Victoria
Asesor: Mtro. Ricardo Diaz Perez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ANÁLISIS DE LA CADENA DE VALOR DE LAS TIENDAS COMERCIALES OXXO EN EL PROCESO DE SERVICIO AL CLIENTE


ANÁLISIS DE LA CADENA DE VALOR DE LAS TIENDAS COMERCIALES OXXO EN EL PROCESO DE SERVICIO AL CLIENTE

Martínez Rodríguez Mariana Lizeth, Universidad Politécnica de Victoria. Asesor: Mtro. Ricardo Diaz Perez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proyecto de investigación se enfoca en analizar y describir la cadena de valor del proceso de servicio al cliente en las tiendas OXXO, líderes en el mercado de tiendas de conveniencia en México y América Latina. Se destaca la importancia del servicio al cliente en un contexto de crecimiento y alta competencia en el sector minorista. El objetivo es identificar puntos de mejora y optimización en el proceso de servicio al cliente para generar una ventaja competitiva y satisfacer las expectativas cambiantes de los clientes. Las preguntas de investigación se centran en la estructura actual de la cadena de valor, los factores críticos que influyen en la satisfacción del cliente, las mejoras a implementar en el servicio al cliente, las tecnologías utilizadas y la comparación con otras tiendas de conveniencia. Siendo el principal motivo el interés académico y empresarial estratégico para conocer y mejorar el proceso de servicio al cliente en OXXO, destacando la alta competencia en el sector y la necesidad de diferenciarse en el mercado. 



METODOLOGÍA

El diseño de la investigación es no experimental, de tipo transversal descriptivo, y se basa en la teoría de Sampieri (2014). Se recolectó información a través de cuestionarios y encuestas durante el mes de Julio de 2023, como parte de la estancia de Verano de Investigación del Programa Delfin. Además, se realizó una revisión bibliográfica sobre gestión de servicio al cliente y cadena de valor en el sector de tiendas OXXO. La metodología empleada es mixta con un alcance descriptivo, utilizando tanto enfoques cuantitativos como cualitativos. Se utilizó un enfoque cuantitativo para recolectar y analizar datos de los clientes de OXXO a través de cuestionarios, y un enfoque cualitativo para obtener información de fuentes secundarias.  Para el cálculo de la muestra, se consideró una población de 349,688 habitantes en Ciudad Victoria y se determinó una muestra representativa de 384 personas utilizando el método de muestreo aleatorio simple con un margen de error del 5% y un nivel de confianza del 95%. La recolección de datos se llevó a cabo mediante un cuestionario online en Google Forms, que incluyó escalas de actitudes y preguntas abiertas y cerradas para documentar las preferencias de los consumidores de OXXO, especialmente en el proceso del servicio al cliente. Posteriormente, se realizó un análisis cuantitativo y cualitativo de las respuestas obtenidas.


CONCLUSIONES

La presente investigación desarrollada durante la estancia de Verano del Programa Delfin se concluyó de manera exitosa cumpliendo con todos los objetivos ya que se analizó de cerca la cadena de valor específicamente el proceso de servicio al cliente de las tiendas OXXO y esto ha permitido identificar áreas de oportunidad para mejorar la calidad del servicio y competir eficazmente en el mercado minorista de abarrotes y alimentos. A través de la metodología mixta se pudo analizar los resultados obtenidos de las encuestas de satisfacción de los clientes, concluyendo que hay una fuerte insatisfacción en la falta de rapidez en los cajeros y el trato del personal, pero también se muestra la contraparte donde resalta la infraestructura de las tiendas OXXO. Por lo que se sugiere que la tienda realice otros estudios similares para identificar oportunidades de mejora en el proceso administrativo y así satisfacer a los clientes, aumentar las ventas y mejorar las ganancias.
Martínez Rodríguez Nohemi Nayeli, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor: Dr. Francisco Rios Gallardo, Universidad de Guadalajara

PERCEPCIóN DE LOS CONTRIBUYENTES DEL RIF QUE MIGRARON AL RESICO. EN EL CENTRO DE EL PITILLAL JALISCO


PERCEPCIóN DE LOS CONTRIBUYENTES DEL RIF QUE MIGRARON AL RESICO. EN EL CENTRO DE EL PITILLAL JALISCO

Martínez Rodríguez Nohemi Nayeli, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dr. Francisco Rios Gallardo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente proyecto de investigación se enfoca en explorar  el ambiente que enfrentan los contribuyentes propietarios personas físicas de los negocios o establecimientos fijos, semifijos y ambulantes ubicados en la zona centro del Pitillal, sobre las situaciones y acontecimientos  que se les presentan con la entrada en vigor del régimen fiscal para tributar como Régimen Simplificado de Confianza en el año 2022, con las del régimen fiscal que tributaron o siguen tributando como Régimen de Incorporación Fiscal; en relación a la información, asesoría y capacitación, determinación de los pagos provisionales, declaración anual, expedición y obtención de comprobantes fiscales (CFDI´s), entre otros. El área de estudio para investigación será en el poblado denominado de El Pitillal, Jalisco, ubicado en el municipio de Puerto Vallarta dentro del Estado de Jalisco, concretándose a las calles céntricas de dicho poblado, las cuales serán; las calles paralelas en los cuatro puntos cardinales a la plaza principal de dicho poblado: al norte, la calle 20 de noviembre; al sur, la calle 5 de septiembre; al este. La calle Vicente Guerrero y al oeste, la calle Hidalgo. Conforme a lo anterior, se expone el planteamiento del problema en los siguientes términos: ¿Cuál es el escenario que predomina con los contribuyentes personas físicas de las calles céntricas y paralelas en el poblado de El Pitillal, Jalisco del municipio de Puerto Vallarta en el Estado de Jalisco, que habiendo tributado en el Régimen de Incorporación Fiscal y que ahora tributan en el Régimen Simplificado de Confianza por la implementación de este último régimen?  



METODOLOGÍA

El método es el cómo se realizará el trabajo de investigación, considerando al método como el plan o proceso y la metodología las etapas, pasos o procedimientos a realizar para atender la problemática, comprobar la hipótesis, así como lograr el objetivo general y los particulares Los procedimientos, técnicas o herramientas usadas para la realización de la metodología del presente proyecto, fueron las siguientes: ​Elaboración de proyecto con su hipótesis o problema.  ​Recolección de la información o datos.  ​Comprobación de la hipótesis.  ​Desarrollo de la hipótesis.  ​Conclusiones.  La metodología en conjunto con el marco teórico conforma la normatividades aplicadas a los sujetos y objeto del presente proyecto de investigación, además de los conceptos de hipótesis y método aplicados, para conocer el contexto en que conviven los contribuyentes personas físicas del Régimen Simplificado de Confianza que hayan tributado en el Régimen de Incorporación Fiscal.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre Los contribuyentes personas físicas que se incorporaron por la transición del Régimen de Incorporación Fiscal al Régimen Simplificado de Confianza por la derogación del primero. Gracias a la investigación realizada y con base a las encuestas realizadas a los contribuyentes personas físicas de puestos fijos, semifijo y ambulantes ubicados de las calles céntricas y paralelas del poblado de El Pitillal en el municipio de Puerto Vallarta, Jalisco, que realizan únicamente actividades empresariales, profesionales u otorguen el uso o goce temporal de bienes  observamos que dichos contribuyentes no están familiarizado con las obligaciones fiscales que involucran tributar en el Régimen Simplificado de Confianza, así como al manejo de la plataforma y herramientas que deben utilizar por lo tanto la hipótesis dela investigación se cumple.
Martinez Rodriguez Silvia Maleny, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Miguel Angel Palomo Colli, Hospital Infantil de México Federico Gómez

MANEJO DE LA HIPERLEUCOCITOSIS EN PACIENTES PEDIáTRICOS CON LEUCEMIAS AGUDAS, EN RELACIóN A LA SUPERVIVENCIA TEMPRANA.


MANEJO DE LA HIPERLEUCOCITOSIS EN PACIENTES PEDIáTRICOS CON LEUCEMIAS AGUDAS, EN RELACIóN A LA SUPERVIVENCIA TEMPRANA.

Martinez Rodriguez Silvia Maleny, Universidad de Guadalajara. Ramirez Armenta Dulce Cristina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Villarreal Sandoval Elia María, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. Miguel Angel Palomo Colli, Hospital Infantil de México Federico Gómez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las leucemias agudas se desarrollan a partir de la proliferación clonal maligna de células hematopoyéticas inmaduras (blastos) de linaje mieloide o linfoide, lo que provoca el desplazamiento del tejido hematopoyético funcional y fallo medular; mismo que se visualiza como citopenias y padecimientos sindromáticos derivados de ello, como síndrome anémico, hemorrágico, infeccioso, constitucional e infiltrativo. De esa forma, las leucemias agudas constituyen las neoplasias más frecuentes en el paciente pediátrico a nivel global, destacándose la leucemia linfocítica aguda [LLA], seguida de la leucemia mieloide aguda [LMA] En México, el panorama no difiere, representando un importante problema de salud pública en el niño. De los más de 5 mil casos nuevos de cáncer infantil diagnosticados cada año, cerca del 50% corresponden a leucemias agudas. Actualmente, se consideran enfermedades altamente curables, sin embargo, el pronóstico y abordaje dependen en medida considerable de ciertos factores; la edad, el recuento leucocitario al momento del diagnóstico, la invasión a SNC, evidencia de alteraciones citogenéticas, la respuesta a la ventana esteroidea, el logro de la remisión completa [RC] al concluir el tratamiento de inducción y la presencia de enfermedad residual mínima [ERM]. El recuento leucocitario se considera un factor pronóstico desfavorable cuando la cifra es mayor a 50,000/μl. Una minoría de los pacientes presentan hiperleucocitosis (recuento superior a 100,000/μl), fenómeno que se ha ligado a una mayor tendencia a desarrollar complicaciones, sobre todo derivadas de leucostasis y, en consecuencia, una menor tasa de supervivencia. Por lo tanto, durante la estancia de investigación, se estudió a este grupo de pacientes, con el fin de buscar una relación causal significativa entre la presencia de hiperleucocitosis al momento del diagnóstico y una menor sobrevida. Además de poner en evidencia los resultados del tratamiento de hiperhidratación, alcalinización y empleo de alopurinol, abordaje que ha desplazado a la leucoféresis en los últimos años. El objetivo de esta investigación es mostrar los resultados de la hiperhidratación, alcalinización y uso de alopurinol en la supervivencia temprana de los pacientes pediátricos con leucemias agudas e hiperleucocitosis. Para ello, se analizará la base de datos desarrollada a partir de expedientes de pacientes diagnosticados entre 2020 y 2022 en el Hospital Infantil de México Federico Gómez.



METODOLOGÍA

Diseño de estudio: retrospectivo, descriptivo y transversal. En la población de estudio se incluyeron niños de 0 a 18 años con diagnóstico de leucemia linfoblástica aguda y/o leucemia mielocítica aguda con una cuenta leucocitaria mayor a 100,000/μl, evaluados y diagnosticados por primera vez en el Hospital Infantil de México Federico Gómez durante el periodo comprendido del 1 de enero de 2020 al 31 de diciembre de 2022. Se excluyeron a aquellos pacientes con abordaje, tratamiento y diagnóstico previos, y externos a la institución mencionada, así como pacientes que fueron transferidos y que no completaron el tratamiento durante las primeras seis semanas. Si el diagnóstico de esta neoplasia fue previo al 1 de enero de 2020 o después del 31 de diciembre de 2022 se consideró descartado del estudio.  Para la recopilación de la información se hizo una búsqueda en el expediente electrónico Harmoni, así como en los expedientes resguardados en archivo dentro del instituto, posteriormente, se elaboró una base de datos en el programa Excel donde se registró el año, nombre completo del paciente, número de registro HIM, fecha de nacimiento, fecha de diagnóstico, fecha de inicio de esteroide, algunos laboratoriales como; hemoglobina, hematocrito, plaquetas, leucocitos, calcio, potasio, fósforo, dhl, creatinina, ácido úrico, si hubo o no infiltración al sistema nervioso central, tipo de leucemia, tratamiento, respuesta a esteroide, si se logró la remisión, complicaciones, y en caso de que se encuentre finado; la fecha y causa de muerte.  La población total de niños con leucemias agudas que presentaron hiperleucocitosis en el Hospital Infantil Federico Goméz durante los años 2020 a 2022 fue de 19 pacientes, que cumplieron con los criterios de inclusión, de los cuales 13 de estos, tuvieron un rango de 100,000 a 250,000/μl leucocitos, 3 dentro de 250,000 a 400,000/μl y 3 pacientes con un rango superior a 400,000/μl. Todos los pacientes fueron tratados con hiperhidratación, adicionado de alcalinización y alopurinol en un número variable de ellos. Las principales complicaciones presentadas fueron la leucostasis, choque séptico, lisis tumoral e insuficiencia respiratoria. Se registró un total de 5 fallecidos durante los 6 meses posteriores al inicio de su tratamiento.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró, a partir de una búsqueda exhaustiva en la literatura científica, adquirir conocimientos teóricos y prácticos acerca del diagnóstico, establecimiento del pronóstico y abordaje de pacientes pediátricos con leucemias agudas. No obstante, los pacientes con hiperleucocitosis serían el grupo de interés, ya que su contexto clínico se ha relacionado a un mayor riesgo de complicaciones, especialmente las derivadas de leucostasis.  Un aspecto igual de destacable es su manejo inicial, donde la hiperhidratación, alcalinización y alopurinol han desplazado a la leucoféresis y su debatible eficacia. En relación a lo antes descrito, durante este proyecto se desarrolló una base de datos que contribuyó a que, finalmente, se recabara información sobre la evolución de estos pacientes. De los 19 sujetos estudiados, 17 casos corresponden a LLA (89.5%), los restantes a LMA (10.5%). Mientras que el total de defunciones fue de 5 infantes (26.3%), una de esas muertes se trata de un paciente con LMA (5.26%).  
Martinez Rodriguez Yascara Cristina, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: Dra. María Antonia Gonzalez Calderón, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

EL SíNDROME DE BURNOUT Y SU IMPACTO EN LA PRODUCTIVIDAD DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR EDUCATIVO Y EMPRESARIAL DE LA REGIóN DE LOS REYES MICHOACáN.


EL SíNDROME DE BURNOUT Y SU IMPACTO EN LA PRODUCTIVIDAD DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR EDUCATIVO Y EMPRESARIAL DE LA REGIóN DE LOS REYES MICHOACáN.

Cervantes Muñoz Karina Jazmín, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Martinez Rodriguez Yascara Cristina, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Dra. María Antonia Gonzalez Calderón, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Síndrome Burnout denominado también síndrome del quemado tiene un gran impacto en la productividad de los empleados y por ende en la producción de la empresa. Un empleado con desgaste mental o físico, no entrega todo su potencial a la organización. El síndrome del quemado hace tener agotamiento emocional, sentir extraño su cuerpo o lo que le rodea, así como también la disminución del desempeño laboral (Saborío Morales & Hidalgo Murillo, 2015). La OMS (Organización Mundial de la Salud) en el año 2019 declaró al Síndrome Burnout como una enfermedad causante del estrés crónico en el trabajo, colocando esta palabra en la clasificación de enfermedades mundiales. De esta misma manera la OMS expresó que México es el país con más estrés en el trabajo después de la pandemia (Moguel, 2021). La OMS calcula que fallecen 6500 personas por enfermedades laborales en México, donde se engloba el estrés, los accidentes y enfermedades de trabajo, de esta forma al año nos arroja un resultado de 374 millones de personas muertas por la labor (Unidas, 2019). Un estudio que se realizó el investigador Mario Sauri dice que los empleados buscan la manera de reducir el estrés que padecen por medio de descansos, donde el 53% de los entrevistados dijeron que de esta forma lo disminuyen, el 48% por medio de las actividades físicas, en las cuales se despejan, y el 28% en actividades recreativas, como los juegos de mesa o videojuegos. En este estudio indico que las mujeres son más propensas a padecer el estrés laboral con un 65%; el 70% de ellas tienen la edad de entre 30 a 49 años y el 73% tienen posgrado en niveles educativos (Moguel, 2021). Por ello resulta conveniente identificar el estado en que se encuentra el síndrome Burnout en la región de Los Reyes Michoacán, trabajando con una muestra del sector empresarial en el giro  de servicio, sin olvidar el Objetivo principal: investigar la existencia del síndrome, con el personal  que labora en la empresa para en una segunda parte de la investigación  diseñar e implementar estrategias que aumenten la productividad dentro de la organización.



METODOLOGÍA

Como instrumentos de recolección de datos se utiliza la observación directa, fotografías, entrevistas, lista de verificación y la encuesta digital Maslach con formulario de Google, facilitando el proceso del manejo de la información que se compone de 66 preguntas. Se trabaja con una muestra de 30 empleados en un restaurant de la región de Los Reyes, Michoacán. Estableciendo una metodología cuantitativa - cualitativa.


CONCLUSIONES

La encuesta Maslach Burnout Inventory que se aplica a la muestra, es del autora Christina  Maslach una de las investigadoras pioneras del síndrome de burnout. Arrojando  los siguientes   resultados: El 54% presenta cansancio emocional El 42% presenta una inadecuada relación personal El 53% del personal se encuentra desmotivado, baja autoestima y afectadando sus emociones, cuando el 47% se encuentra propenso a presentar despersonalización. De forma general los resultados que arroja el total de la muestra en  la empresa, tiene indicios de presentar el Síndrome de Burnout, es por ello que se trabaja en elaboración e implementación de un plan estratégico que permita disminuir el Síndrome, gracias a la investigación realizada durante el verano de investigación.
Martinez Rojas Yanaymi, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Salvador Ruiz Bernés, Universidad Autónoma de Nayarit

ACTITUDES Y APTITUDES DE FORMACIóN DEL PROFESIONAL DE ENFERMERíA.


ACTITUDES Y APTITUDES DE FORMACIóN DEL PROFESIONAL DE ENFERMERíA.

Martinez Rojas Yanaymi, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Salvador Ruiz Bernés, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El planteamiento del problema se centra en la importancia de la formación en enfermería y los factores que influyen en el desarrollo de actitudes y aptitudes en los profesionales de enfermería. Aunque la formación en enfermería es esencial para garantizar una atención de calidad, segura y centrada en el paciente, existen desafíos y limitaciones en la evaluación de las actitudes y aptitudes de los estudiantes. Por lo tanto, el problema se enfoca en cómo asegurar que los profesionales de enfermería cuenten con una formación adecuada, desarrollen actitudes y aptitudes necesarias para brindar una atención de calidad y cómo enfrentar los desafíos y limitaciones en la evaluación y desarrollo de estas habilidades en el contexto del entorno laboral y las condiciones de trabajo en enfermería.



METODOLOGÍA

1. Identificación de necesidades: Realizar un análisis exhaustivo de las necesidades formativas de los estudiantes de enfermería, considerando tanto los conocimientos teóricos como las habilidades prácticas y las actitudes requeridas para ejercer la profesión con excelencia. 2. Diseño curricular: Diseñar un currículo educativo que integre la formación en conocimientos, habilidades técnicas, actitudes y valores éticos. Esto incluirá la selección de contenidos pertinentes, estrategias de enseñanza-aprendizaje efectivas y métodos de evaluación adecuados. 3. Implementación de experiencias clínicas: Proporcionar oportunidades para que los estudiantes realicen prácticas clínicas supervisadas en entornos de atención real. Durante estas experiencias, los estudiantes podrán aplicar sus conocimientos teóricos y desarrollar habilidades prácticas mientras adquieren actitudes de compromiso, empatía y respeto hacia los pacientes. 4. Incorporación de modelos de rol y mentores: Facilitar la interacción entre estudiantes y profesionales experimentados a través de programas de mentoría y tutoría. Los mentores pueden servir como modelos a seguir y guías para el desarrollo profesional de los estudiantes, brindándoles retroalimentación constructiva y apoyo emocional. 5. Programas de formación continua: Fomentar la participación de los profesionales de enfermería en programas de formación continua y educación especializada para mantenerse actualizados en los avances científicos y tecnológicos, así como en habilidades y prácticas clínicas. 6. Estimular la reflexión y la autoevaluación: Promover la reflexión crítica y la autoevaluación entre los estudiantes y profesionales de enfermería. Estas prácticas ayudan a identificar áreas de mejora y a desarrollar una actitud de aprendizaje continuo. 7. Desarrollar habilidades de comunicación efectiva: Incorporar actividades y ejercicios que fomenten el desarrollo de habilidades de comunicación efectiva, empatía y escucha activa entre los estudiantes de enfermería. 8. Fomentar el trabajo en equipo: Integrar estrategias que promuevan la colaboración y el trabajo en equipo entre los estudiantes y con otros profesionales de la salud. Esto ayudará a desarrollar habilidades de liderazgo, gestión y resolución de problemas. 9. Adaptabilidad y mejora continua: Ser flexible en la metodología y el enfoque, buscando siempre la mejora continua en la formación de los profesionales de enfermería para que estén preparados para enfrentar los desafíos cambiantes del campo de la salud.


CONCLUSIONES

  1. Importancia de la formación en enfermería: La formación en enfermería es crucial para el desempeño de los enfermeros y enfermeras en la atención de la salud. Proporciona competencia, conocimiento, seguridad del paciente, habilidades de comunicación, empatía y promueve la colaboración interdisciplinaria. Además, la formación continua es necesaria para mantenerse actualizado y mejorar la calidad del cuidado. 2. Humanismo en enfermería: El enfoque humanista en enfermería implica tratar al paciente con dignidad, respeto y empatía. Los enfermeros deben ver al paciente como una persona completa y única, considerando sus emociones, perspectivas y entorno. 3. Objetivos de la formación en enfermería: La formación busca preparar a los estudiantes para asumir roles y responsabilidades en el cuidado de la salud, centrándose en el cuidado humano y holístico de los pacientes. 4. Actitudes en la formación del profesional de enfermería: Se destacan actitudes como el compromiso y responsabilidad en la práctica enfermera, la empatía y cuidado hacia el paciente, el respeto y ética profesional, y la colaboración y trabajo en equipo en entornos de salud. Estas actitudes son fundamentales para proporcionar una atención de calidad y centrada en el paciente. 5. Aptitudes en la formación del profesional de enfermería: Las aptitudes incluyen habilidades técnicas y clínicas, habilidades de comunicación efectiva y relación interpersonal, toma de decisiones y resolución de problemas, y liderazgo y gestión en enfermería. Estas aptitudes permiten a los enfermeros brindar atención segura y efectiva. 6. Evaluación de actitudes y aptitudes: La evaluación en enfermería puede ser desafiante debido a su naturaleza subjetiva y compleja. Sin embargo, existen métodos y herramientas de evaluación que pueden ayudar a medir el progreso y garantizar estándares de competencia.  
Martinez Romero Melissa Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Adelaida Sara Minia Zepeda Morales, Universidad de Guadalajara

EVALUACIóN DEL EFECTO INMUNORREGULADOR E INMUNO METABóLICO EN UN MODELO DE DIABETES TIPOS 2 TRATADOS CON LECHE MATERNA, EXPRESION DEL GEN TLR4


EVALUACIóN DEL EFECTO INMUNORREGULADOR E INMUNO METABóLICO EN UN MODELO DE DIABETES TIPOS 2 TRATADOS CON LECHE MATERNA, EXPRESION DEL GEN TLR4

Martinez Romero Melissa Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Adelaida Sara Minia Zepeda Morales, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Evaluar en un modelo de diabetes experimental el efecto en la modulación inmunometabólica de una formulación a base de leche humana en polvo fortificada con probióticos. Cuantificar los niveles de expresión génica de las citocinasTLR-4,  en el hígado de ratones BALB/c con diabetes experimental tratados con leche humana en polvo con probióticos. De forma que al ver que tanta exprecion de recptores TLR-4 estas puedan detectar las diferenctes bacterias de la microbiota para llegar a tener efecto en las celulas de kupffer de forma que estas puedan potenciar la reduccion de la respuesta inflamatoria en pacientes con diabetes en este caso los ratones BALB/c.



METODOLOGÍA

- Aplicacion del modelo animal para la experimentacion con diversos grupos de estudio. -Sacrificio de los sujetos de estudios y recoleccion de tejido  -Extracccion de RNA -Sintesis del cDNA -Reporte de cuantificacion del gen de interes TLR-4 -Presentacion de resultados estadisticos 


CONCLUSIONES

Si bien el proyecto ya tenia resultados avnzados, se nos demostraron los pasos a seguir durante la realizacion del tema en cuestion. La diabetes es un tema de gran importancia en la salud de la poblacion y los padecimientos que se contraen al tener la enfermedad es el foco de interes como el hecho de las frecuentes respuestas inflamatorias que se producen. Se evaluaron 5 dferentes grupos de ratones en los cuales a cada grupo se le realizo una extraccion de RNA y que despues con ayuda de un termociclador pasaria cDNA para poder cuentificar la presencia de genes de interes que ayudaran a combatir la repsuesta inflamatoria en sujetos con diabetes y compararla con sujetos que no la teniena de forma que a ambos grupos se les divivio en los que tendrian la leche materna y los que no se les administraria, de manera que podamos saber si hay un efecto beneficioso al suplementar este tratamiento de forma que estadisticamente podamos conclur con graficas que demuestren la diferencia entre los grupos y demostrar si la teoria es correcta o se descarta. Los resultados estadisticos siguen en proceso de evaluacion con ayida del progama GraphPad Prism los cuales serena expuestos en el congreso y se mostraran los diferentes grupos de ratones evaluados y si hay diferencias entre unos y otros demostrando la eficacia de la teoria.
Martinez Rubio Grethel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Octelina Castillo Ruiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CONSUMO DE FRUTAS Y VERDURAS DE LA POBLACIóN EN GENERAL


FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CONSUMO DE FRUTAS Y VERDURAS DE LA POBLACIóN EN GENERAL

Martinez Rubio Grethel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Octelina Castillo Ruiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, las enfermedades no transmisibles (ENT) como las cardiovasculares, el cáncer y la diabetes tipo 2, aparecen como la principal causa de muerte a nivel mundial (Gómez et al., 2020) debido al bajo consumo de frutas, verduras y legumbres (F y V) (Ballesteros et al., 2022) también considerado factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades mentales, otro problema de salud pública (Banda-Ccana et al., 2020). Las F y V son fuentes importantes de vitaminas, minerales, fibra dietética, proteína vegetal y antioxidantes (Shrestha et al., 2023) por lo que incrementar el consumo de F y V, es uno de los objetivos para el desarrollo sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para el año 2030. Sin embargo, existen diferentes factores que afectan el consumo de estos alimentos (Mora et al., 2022). El objetivo de esta investigación fue identificar los factores que influyen en el consumo de F y V de la población general



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión de la literatura en inglés y español de 2018 a 2023, en tres tipos de bases de datos: Google académico, Scielo, y PubMed utilizando las palabras clave: factores determinantes del consumo de frutas y verduras, estudio transversal, determinants of fruit and vegetable consumption, cross-sectional study. Los criterios de inclusión fueron: fecha de publicación, título de artículo, artículo original y completo, estudios transversales. Se excluyeron artículos en idiomas diferentes al inglés o español, artículos sin relación al tema, artículos incompletos o duplicados


CONCLUSIONES

Resultados  Una alimentación saludable es fundamental para alcanzar el crecimiento y desarrollo del niño, el mantenimiento de la salud y la actividad del adulto y la supervivencia y bienestar del anciano (Rodríguez-Leyton, 2019). Sin embargo, lograr una alimentación sana es complicado, debido a que esta es determinada tanto por factores individuales como por factores sociales y económicos que están fuera del control del individuo. De acuerdo con los artículos revisados, los factores que determinan la ingesta de F y V son: el nivel educativo de las madres y el ingreso económico del hogar, la edad y el nivel socioeconómico, el género, el lugar de residencia, los hábitos alimentarios de los padres y la disponibilidad de alimentos en el hogar o cerca, las preferencias alimentarias, carencia de exposición temprana y familiaridad con los vegetales, falta de  interés, conocimiento y habilidades, influencia de los compañeros y normas sociales, la inseguridad alimentaria,  un IMC alto, una imagen corporal deseada, el nivel de actividad física, el conocimiento y las creencias sobre los alimentos, el desconocimiento de la recomendación de consumo de F y V, y el alto costo de las frutas, y  la integración social en adultos mayores. Estos factores pueden tanto incrementar el consumo de F y V como reducirlo. Sin embargo, aun cuando se llega a incrementar el consumo de F y V no se alcanzan las recomendaciones de 5 porciones al día. Conclusiones En el transcurso de esta estancia de verano se consiguió adquirir conocimientos y herramientas importantes para la búsqueda de información en las distintas bases de datos, la extracción de datos específicos, así como la identificación de los distintos tipos de artículos que existen. Además de aprender a redactar el texto, citar y referenciar en formato APA 7ª edición, se dio a conocer la importancia en la implementación de las v y f a la sociedad , su combinación al consumo nutricional.
Martinez Rueda Angely Johana, Universidad de la Guajira
Asesor: Dr. Arturo Venancio Flores, Universidad Autónoma del Estado de México

RED DE GOBERNANZA EN LA MINERÍA DE CALIZA EN DISTRACCIÓN LA GUAJIRA, COLOMBIA.


RED DE GOBERNANZA EN LA MINERÍA DE CALIZA EN DISTRACCIÓN LA GUAJIRA, COLOMBIA.

Lombana Grisales Juanita, Universidad de la Guajira. Martinez Rueda Angely Johana, Universidad de la Guajira. Asesor: Dr. Arturo Venancio Flores, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La minería de caliza llevada a cabo en Distracción La Guajira, desde décadas atrás ha sido realizada de forma artesanal siendo una fuente de empleo para las comunidades aledañas. Es por esto, que se recurre a la adopción de un modelo de gobernanza con el que se espera establecer cuáles son los actores presentes en la zona minera ya sean privados, públicos y o gubernamentales, como funciona la dinámica de estos y la relación entre ellos. Por lo que, un modelo de gobernanza puede ser definido como un sistema de administración en red, en el que actores públicos y privados comparten la responsabilidad de definir políticas, regular y proveer servicios.



METODOLOGÍA

A partir de la tutoría del Dr. Arturo Venancio Flores se trabajó con un Software, a partir del cual se realizaron redes de gobernanza en cuatro zonas que conforman la zona de estudio como CJseis, Cohornical, Districal y zona minera. Basados en el estudio previo titulado Gestión ambiental de la minería de caliza en La Guajira, Colombia, se obtuvo la información necesaria acerca de la zona de estudio, como lo es la forma en la cual se llevan a cabo las actividades mineras, cuales son las comunidades que se encuentran aledañas a las minas y quienes son los actores que intervienen en ellas. Posterior a esto, a partir de búsquedas en plataformas webs se recopilo información sobre la gobernanza y los beneficios que esta trae consigo. Seguidamente, se realizó una búsqueda sobre las políticas públicas relacionadas con la gestión ambiental en el sector minero en Colombia y se hizo un análisis de las mismas. Posteriormente, se investigaron los entes gubernamentales encargados de la gestión ambiental en el sector minero de Colombia, según la temporalidad de ejecución y las funciones que deben cumplir cada uno de ellos, para determinar así cuales son los actores relevantes vigentes del mencionado sector.  Se realiza una base de datos la cual contaba con una categorización y valorización de los actores tal como lo indica el modelo de gobernanza. 


CONCLUSIONES

A partir de la red de gobernanza se pudo determinar los actores presentes en la zona minera y la relevancia de cada uno de estos. Iniciando a nivel nacional con el Ministerio de minas y energía, el cual, a través del Viceministerio de Minas, encargado de formular las políticas del Gobierno para la administración del sector minero; es decir, formular, adoptar, dirigir y coordinar las políticas, planes y programas del sector Ministerio de Minas y Energía. Este, a su vez se compone de la Agencia Nacional de Minería ANM quien es la ejecutora de la política y la responsable de los procesos de titulación, registro, asistencia técnica, fomento, promoción y vigilancia de las obligaciones emanadas de los títulos y solicitudes de áreas mineras Ministerio de Minas y Energía. Además, esta ha sido la encargada de realizar periódicamente las visitas a la zona minera y es quien ha apoyado en el proceso de la realización de los estudios necesarios para obtener el licenciamiento ambiental. En segundo lugar, se encuentra la Unidad de Planeación Minero Energética UPME encargada de la planeación integral, indicativa y permanente del desarrollo sectorial y responsable de la producción y divulgación de la información requerida por los actores del sector para la toma de decisiones y la formulación de política Ministerio de Minas y Energía. En tercer y último lugar está el Servicio Geológico Colombiano SGC, el cual realiza la investigación científica del potencial de recursos del subsuelo del territorio nacional de acuerdo con las políticas del Ministerio de Minas y Energía y entrega información a la UPME para los estudios de planeación sobre su aprovechamiento Ministerio de Minas y Energía. Por otra parte, a nivel departamental se identifica a la Gobernación de La Guajira, la cual se encarga de la representación y liderazgo regional hasta la coordinación de la seguridad y la promoción del bienestar social, tiene la responsabilidad de velar por los intereses del departamento, administrar los recursos de manera eficiente y promover el desarrollo económico y social Gómez. Así mismo, encontramos a la Secretaria de desarrollo económico la cual se encarga de formular, orientar y coordinar las políticas, planes, programas y proyectos en materia de desarrollo económico, relacionados con el desarrollo de los sectores productivos de bienes y servicios en un marco de competitividad y de integración creciente de la actividad económica Alcaldía de Riohacha. Continuando, la última entidad a nivel departamental es Corpoguajira la cual funciona como la máxima autoridad ambiental, de acuerdo con las normas de carácter superior y conforme a los criterios y directrices trazadas por el Ministerio del Medio Ambiente, además, comprende la expedición de las respectivas licencias ambientales, permisos, concesiones, autorizaciones y salvoconductos Corpoguajira. 
Martinez Ruiz Valentina, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PROPUESTA DE UNA HERRAMIENTA QUE FOMENTE LA REDUCCIóN DEL TRáFICO DE FAUNA SILVESTRE EN AMéRICA LATINA.


PROPUESTA DE UNA HERRAMIENTA QUE FOMENTE LA REDUCCIóN DEL TRáFICO DE FAUNA SILVESTRE EN AMéRICA LATINA.

Martinez Ruiz Valentina, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los países latinoamericanos son altamente biodiversos por sus variadas ubicaciones geográficas y procesos biogeológicos. Esto los hace lugares llenos de fauna silvestre solicitada para ser comercializada a otros continentes e incluso, para redes de comercio local. Esto convierte al tráfico de fauna silvestre una problemática a nivel mundial, que tiene grandes implicaciones ecosistémicas. El objetivo de esta investigación consiste en proponer una herramienta que fomente la reducción del tráfico y crianza de animales silvestres en América Latina.



METODOLOGÍA

Todo esto por medio de la metodología de Design Thinking que comprende las etapas de: empatía, definición, ideación, prototipado y testeo.


CONCLUSIONES

Los resultados de esta investigación mostraron que el público objetivo serían jóvenes entre los 15 y los 20 años de edad y la herramienta propuesta debería ser un juego digital que fuera fácil de usar, accesible, eficiente, sostenible, coherente, adaptable y con una retroalimentación clara. Se concluyó que la herramienta propuesta fomenta la construcción del conocimiento relacionado con la afectación ecosistémica por la comercialización de fauna silvestre en el mundo, sin embargo, requiere de diversos cambios que favorezcan el aprendizaje de la información. 
Martínez Sáenz Juan Pablo, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Francisco Javier Meléndez Bustamante, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTUDIO AB INITIO DEL ESPECTRO UV/VIS DE LA MOLéCULA GHB (GAMMA-HIDROXIBUTíRICO)


ESTUDIO AB INITIO DEL ESPECTRO UV/VIS DE LA MOLéCULA GHB (GAMMA-HIDROXIBUTíRICO)

Martínez Sáenz Juan Pablo, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Francisco Javier Meléndez Bustamante, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los sectores con mayor relevancia a nivel internacional siempre ha sido el cuidado de la salud. Con el paso del tiempo los métodos computacionales para diversos estudios se han ido robusteciendo junto al avance de la tecnología, haciendo que en fechas actuales podamos simular computacionalmente diversos fenómenos de la naturaleza. En química, los métodos basados en la química cuántica computacional son ampliamente usados pues estos ayudan a dilucidar características fisicoquímicas de moléculas y biomoléculas, con las cuales podemos obtener resultados que brinden un gran apoyo para el entendimiento de mecanismos de diversas enfermedades, así como para generar soluciones a éstas. Este trabajo se centra en la molécula del ácido g-hidroxibutírico o GHB, el cual es conocido como éxtasis líquido debido a que tiene la habilidad para producir estados de euforia, relajación, incremento en la sociabilidad y sexualidad, además de una desinhibición parecida a aquella producida por el etanol. Esta droga se sintetizó como un análogo del ácido g-aminobutírico (GABA) con capacidad para cruzar la barrera hematoencefálica y con efectividad por vía oral. Es una droga de abuso de creciente consumo en los últimos años y debido a que es un líquido incoloro e inodoro, que a veces se puede dejar caer en la bebida de una persona sin que ella lo sepa haciendo que se desmaye y pierda la conciencia. Calcular el espectro UV/Vis del GHB usando métodos ab initio basados en la mecánica cuántica (MC), ayudaría a conocer si esta molécula puede absorber, emitir o fosforecer en dicha región del espectro electromagnético con el objetico de poder saber si se encuentra presente en cualquier bebida a través de luz ultravioleta.



METODOLOGÍA

La metodología que se usó tiene como base el programa Gaussian 09, con el visualizador GaussView. Estos programas se usaron en conjunto, usando el visualizador para construir el sistema que se trabajó y Gaussian09 para llevar a cabo los cálculos a distintos niveles de teoría. Se construyó el sistema molecular a partir de la búsqueda de estructuras en 2D o 3D en la base de datos PubChem. Se realizaron los cálculos de optimización y frecuencias de las estructuras tomadas de la base de datos, dichos cálculos se llevaron a cabo con la base HF/STO-3G, añadiendo los siguientes keywords: int=ultrafine scf=(xqc,novaracc,tight). Se analizó la conformación de las moléculas y se obtuvieron las moléculas más estables o de mínima energía, obteniendo dos estructuras diferentes. Con éstas se procedió a analizar sus espectros y sus orbitales moleculares. Los siguientes cálculos se realizaron tomando como bases la Teoría Dependiente del Tiempo usando el método Hartree-Fock y el conjunto de base STO-3G (TD-HF/STO-3G). Finalmente, se obtendrá el espectro UV/Vis de la molécula GHB y los resultados obtenidos serán comparados con los reportados experimentalmente.


CONCLUSIONES

Con lo aprendido durante el verano de investigación me pude dar cuenta de la relevancia de la química computacional en la ciencia actual, ya que ésta nos permite obtener los mecanismos moleculares por las cuales se van dando los fenómenos físicos y químicos, así como a encontrar y describir características fisicoquímicas de gran importancia que sería más complicado notar en el trabajo experimental, dando como resultado una comparación con estos datos para llegar a una conclusión más sólida del fenómeno que se esté estudiando. El estudio del GHB usando técnicas de la química cuántica computacional, al tratarse de un neurotransmisor que se usa ilegalmente como una droga recreativa, entra en el objetivo tres de la agenda 2030 y esto hace que se reduzcan costos experimentales ya que ayuda a obtener resultados preliminares por métodos de espectroscopia que auxilien a la detección de este compuesto en muestras biológicas o de venta ilegal, ya que se encontró que el espectro del GHB se encuentra dentro de los 125 nm.
Martinez Sagaste Perla Judith, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. Norma Rocío Torres Ibarra, Universidad Autónoma de Occidente

LA SUSTENTABILIDAD EN LOS MODELOS DE NEGOCIO DE LAS EMPRESAS DE GUAMúCHIL,SINALOA:UN ESTUDIO DE CASO MúLTIPLE.


LA SUSTENTABILIDAD EN LOS MODELOS DE NEGOCIO DE LAS EMPRESAS DE GUAMúCHIL,SINALOA:UN ESTUDIO DE CASO MúLTIPLE.

Avitia Lara Valery Samantha, Universidad Autónoma de Occidente. Hernández Castro Martha Esperanza, Universidad Autónoma de Occidente. Martinez Sagaste Perla Judith, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Norma Rocío Torres Ibarra, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las empresas son un componente muy importante para el desarrollo de las comunidades, sus acciones pueden marcar diferencias notables en la realidad en la que se desenvuelven, entre estas destacan las que se consideran sustentables, entendidas como las que, al buscar un beneficio económico, contemplan como parte de su filosofía organizacional su compromiso con el medio ambiente, así como con los distintos grupos de interés (Suárez, 2013). Es por ello que con la finalidad de comprender cómo la sustentabilidad se aplica en los modelos de negocio, se busca identificar los elementos donde llevan a cabo acciones al respecto, las de mayor efectividad y el rango de porcentaje en que han cambiado. 



METODOLOGÍA

Para la presente investigación se utilizó el método cualitativo. La metodología cualitativa puede definirse como la investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable. Para la recolección de los datos se llevó a cabo un estudio de casos múltiples, para lo cual se realizaron entrevistas a empresas de distintas actividades de la ciudad de Guamúchil, Sinaloa, lo cual se complementará en la etapa posterior con los hallazgos obtenidos mediante la observación y el análisis de documentos. En un estudio de caso, un investigador conoce una realidad, un caso, acercándose a esa realidad según conveniencia o siendo informado off-line desde ella, independientemente de si se sigue una postura positivista o interpretativa. Al final emite un informe conocido coloquialmente como el caso. Los estudios de casos presentan diversas variaciones dependiendo de las siguientes variables: - Cantidad de casos (simple o múltiple). - Unidades de análisis (holístico o detallado). - Objetivo de la investigación (descriptiva, demostrativa, generativa); y - Temporalidad (diacrónica, sincrónica). Un estudio de casos múltiples se lleva a cabo cuando queremos estudiar varios casos únicos a la vez para estudiar la realidad que desea explorar, describir, explicar, evaluar o modificar. Un factor importante en los casos múltiples es la elección de los casos de estar en función a la importancia o revelación que cada caso, en concreto puede aportar al estudio en su totalidad, y no a la rareza de los mismos.  


CONCLUSIONES

Entre los resultados parciales obtenidos hasta el momento se destaca lo siguiente: Para la empresa dedicada al "diseño y construcción de vivienda", la sustentabilidad es un tema importante debido a que contribuyen a hacer más habitable este mundo, con vivienda más inteligente y ecológica, reflejándolo en su modelo de negocio, principalmente en la propuesta de valor, recursos, actividades y asociaciones clave, para esto, aplicaron una reducción en su consumo de energía y combustible, así como el pago justo del salario a los empleados y la utilización de materiales amigables con el medio ambiente, siendo, este último, el de mayor impacto positivo en materia de sustentabilidad, por lo que se volvió entre un 40-60 por ciento más sustentable en comparación con el modelo inicial. Para la empresa cuya actividad es la elaboración y comercialización de productos de repostería, la sustentabilidad es importante, porque buscan dejarle un mejor mundo de las nuevas generaciones, al participar en la solución de problemáticas de la sociedad, generando crecimiento económico, y a su vez, cuidando la ecología. El atender el tema de la sustentabilidad dentro del modelo de negocio lo reflejan en la propuesta de valor, recursos y asociaciones clave, para ello, pagan salarios justos, reciclan, hacen colaboraciones con instituciones de beneficencia, utilizan empaques reciclados y biodegradables, así como materia prima orgánica, volviéndose dicho modelo un 60-80 por ciento más sustentable que en sus inicios. Para la empresa de elaboración y comercialización de alimentos, la sustentabilidad es un tema importante, ya que cuidan el ambiente, generan empleo y ofrecen sueldos competitivos a sus trabajadores, de ahí que su modelo de negocios incluya mejoras en su propuesta de valor y en los recursos clave, llevando a cabo actividades tales como el reciclaje, uso de materiales biodegradables, de materia prima orgánica, además de contribuir al crecimiento económico, lo cual los volvió un 40-60 por ciento más sustentable en comparación con lo que eran con el uso del modelo inicial.           Para la empresa dedicada a la comercialización de autopartes, la sustentabilidad en su modelo de negocios es muy importante, por lo que buscan contribuir en el cuidado del medio ambiente y darle una mejor calidad de vida a sus empleados, a través de salarios justos y competitivos, así como apoyando causas sociales. Hoy en su modelo de negocio se aplica la sustentabilidad en su propuesta de valor, en los recursos, actividades y asociaciones clave, así como en la estructura de costos. Para ello realizaron diversas actividades como la reducción en el consumo de energía y combustibles, pago de salarios justos a los empleados, reciclaje, colaboraciones con instituciones de beneficencia, capacitaciones y programas de desarrollo a los trabajadores, utilización de empaques biodegradables y mejora de la calidad de vida, volviendo el business model un 60-80 por ciento más sustentable en comparación con su inicio. Durante la estancia de verano se realizaron una serie de investigaciones orientadas a los distintos modelos de negocio y se le aplicaron entrevistas a un reducido número de empresas, para obtener información acerca de cómo aplican la sustentabilidad, los resultados nos arrojaron similitudes en la mayoría de las cuestiones, por lo que nos indica que en la ciudad estas empresas atienden las dimensiones económica, social y ambiental de la sustentabilidad.  
Martinez Sanchez Jorge Luis, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. Angel González Navarrete, Universidad Autónoma de Occidente

ROBOTICA EDUCATIVA


ROBOTICA EDUCATIVA

Martinez Sanchez Jorge Luis, Universidad Autónoma de Occidente. Prado Bretado Jose Isaac, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Angel González Navarrete, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La apertura de nuevas tecnologías y la llegada de nuevas empresas a la ciudad de Mazatlán dan la oportunidad de preparar a estudiantes y darles a conocer las herramientas tecnológicas, la robótica es una de ellas, ha ido tomando mas fuerza y actualmente son pocas las escuelas de nivel básico que tengan un adentramiento a la robótica. Es por eso que este proyecto de robótica educativa contemplado en tres fases, conoce, usa y desarrolla donde alumnos de secundaria podrán familiarizarse poco a poco en el conocimiento de la robótica.



METODOLOGÍA

En este proyecto se desarrolla un plan de trabajo de un taller de robótica aplicada en el nivel secundaria básica. A cada uno de los compañeros del proyecto se le asigna el tema principal en el cual desarrollarán contenido para este club, el cual se divide de la siguiente forma: Primer grado: Conoce. Segundo grado: Usa. Tercer grado: Desarrolla. Estas ramas principales tienen subdivisiones que se desarrollarán a partir de cada una, es decir, dentro de cada tema principal, ya viene asignado los subtemas a desarrollar, indicados por el investigador a cargo, de la cual se representa de la siguiente forma: Conoce: Conocimientos básicos de electricidad. Conocimientos fundamentales de la electrónica. Circuitos básicos de electrónica. Instrumentos y herramientas. Construcción de circuitos. Usa: Teoría y práctica de los robots de I-Robo. Teoría y práctica de los robots de Robo robo. Desarrolla: Introducción a Arduino. Construcción de circuitos básicos con Arduino. Prototipos desarrollados con Arduino.   Para el desarrollo de este plan de trabajo se utilizarán diferentes plataformas, softwares, páginas web, libros, documentos, artículos de investigación, etc. La primera fase es la investigación y recopilación de datos para la creación de contenido del cual entra la segunda fase donde se utilizarán softwares y programas como PowerPoint, Photoshop, Tinkercad, entre otros más para el desarrollo de clases en donde se busca que sea dinámica y balanceada con la teoría y práctica. Como última fase, al término de los contenidos este se subirá un sitio web donde se encontrará cada uno de los contenidos.


CONCLUSIONES

Gracias al contenido investigado y plasmado en las diferentes sesiones de clases para que los alumnos puedan tomar, podremos dejar plantado el conocimiento básico de la robótica, para que en un futuro el alumno pueda enfocarse en una carrera técnica y/o universitaria dirigida a la robótica para así poder entrar a un campo laboral nuevo en la ciudad con demasiada oportunidad de crecimiento.
Martinez Sanchez Neydhelin, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Mg. Oswal Martinez Moreno, Escuela Colombiana de Rehabilitación

NAVEGACIóN VESTIBULOESPACIAL, FUNCIONES AUDITIVO-VESTIBULARES Y CALIDAD MUSCULAR COMO POSIBLES PREDICTORES DE ENVEJECIMIENTO Y DETERIORO COGNITIVO EN POBLACIóN COLOMBIANA.


NAVEGACIóN VESTIBULOESPACIAL, FUNCIONES AUDITIVO-VESTIBULARES Y CALIDAD MUSCULAR COMO POSIBLES PREDICTORES DE ENVEJECIMIENTO Y DETERIORO COGNITIVO EN POBLACIóN COLOMBIANA.

Martinez Sanchez Neydhelin, Universidad Autónoma del Estado de México. Mejía Chávez Zorayda Quetziquel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Oswal Martinez Moreno, Escuela Colombiana de Rehabilitación



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El envejecimiento es un proceso gradual, universal y heterogéneo que las poblaciones de todo el mundo están manifestando cada vez en mayor medida y a pasos más acelerados. El último análisis realizado en 2021 sobre estudios de población y demografía estimo que en el mundo existe un total de 747 millones de personas mayores de 60 años, mientras que en América Latina y el Caribe, hay un total de 88.6 millos de personas con este rango de edad, lo que representa el, 13.4% de la población total, (Naciones Unidas México, 2022).  Partiendo de lo anterior, es importante centralizar el número de adultos mayores que son parte de la población colombiana, ya que, según la proyección de la población en los estudios estadísticos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en 2020, se registró a un total de 6 808 641 personas de más de 60 años, permitiéndonos marcar un contraste respecto a la población mexicana donde según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el país hay un total de 17 958 707 personas mayores. El trabajo multidisciplinario y la variabilidad cultural permiten comprender en mejor manera la diversidad de vejeces, que engloban a las poblaciones actuales. La anterior situación, se enmarca en necesidades latentes hacia la mejora de la calidad de vida de los colombianos y de la población en general, orientando los servicios de salud y políticas públicas a promover un envejecimiento saludable a través de la gerontoprofilaxis, misma que solo será posible ejecutar si existe la investigación previa. Ahora bien, las funciones cognitivas y la capacidad de procesamiento auditivo trabajan en conjunto con el sistema vestibular, puesto que el cerebro, es quien interpreta los impulsos sensoriales y lo convierte en procesos ejecutivos, por tanto, cuando existe alguna deficiencia a nivel cerebral, como bien podría ser el deterioro cognitivo o incluso algún tipo de deterioro cognitivo mayor, como demencia o Alzheimer, se manifiestan problemas como desequilibrio aumentando el riesgo de caídas, (Serrano, C. 2023)) así como dificultades en la navegación espacial desencadenando deficiencias en la orientación y dirección, entendidas estas como las habilidades cognitivas de tipo egocéntricas, para ubicarse a sí mismo dentro de un espacio físico especifico. Debemos mencionar la relación lineal que existe entre la perdida de las funciones auditivas y el deterioro cognitivo, pues se ha observado que el grado de pérdida auditiva aparece en mayor medida como determinante para el grado de deterioro cognitivo, (Valero, J & colaboradores, 2015) de ahí la importancia de realizar un diagnóstico para evaluar el estadio de las alteraciones cognitivas, de manera conjunta a la evaluación auditiva, con la intención de prevenir grados de dependencia funcional en la población mayor, promoviendo una cultura del envejecimiento saludable. Es importante siempre tomar en cuenta, las condiciones sociales, familiares, escolaridad, de vivienda, trabajo y acceso a servicios de comunitarios y de salud, al momento de querer profundizar en la causa de algún comportamiento, deterioro o patología de la persona mayor. Estos aspectos influyen significativamente en la vida y el bienestar de los adultos mayores. Las condiciones sociales, la familia y el entorno tienen un papel fundamental en la vida de las personas mayores, esto debido a que, en un punto de la etapa de la vejez, ésta se puede ver afectada principalmente por la pérdida de funcionalidad física y fisiológica, que puede conllevar a un aislamiento, y como consecuencia presentar sintomatología depresiva y de ansiedad y por ende presentar en un futuro problemas de salud mental. 



METODOLOGÍA

La elaboración del instrumento de evaluación a través de un cuestionario sociodemográfico, permitirá conocer el contexto dentro del cual se desenvuelve nuestra población muestra, para ello el diseño de nuestro instrumento de evaluación se realizó bajo el marco metodológico del diseño de instrumentos de control para investigaciones de tipo cuantitativas. Para ello se comenzó con la búsqueda de la problemática y estructuración de tema a investigar con la intención de tener claro el objetivo de  la investigación así como bien esclarecido aquello que queremos conocer de la población y que es de impacto para el análisis de datos en el proyecto, posterior a esto se elegio el tipo de cuestionario que se realizara, mismo que será de tipo estructurado, una vez definido este parámetro se definirá la duración máxima, cabe mencionar que este apartado fue realizado bajo parámetros de flexibilidad, puesto que el tiempo será solo un estimado y puede modificarse. Seguido de lo anterior se procedió a diseñar la cabecera o datos del entrevistado, esto permitirá la fácil identificación del usuario, previo al comienzo del diseño de las preguntas propias del cuestionario fue importante redactar las instrucciones claras para que al leerlas el usuario pueda dar respuesta a este. También se tiene contemplado realizar una evaluación del estado auditivo de las personas mayores, a través de un enfoque descriptivo correlacional, con una muestra de 10 adultos mayores quienes firmarán consentimiento informado para la aplicación de la evaluación auditiva. Dentro de las pruebas a realizar se menciona la audiometría tonal, la cual consta de medir el nivel de audición del usuario a partir de tonos agudos y graves a diferentes frecuencias, del mismo modo se realizara la logoaudiometría, prueba que nos permite reconocer la calidad auditiva dentro de un valoración más cercana a como es la audición en un contexto más real, por último se pretende aplicar la prueba P300 de potenciales evocados cognitivos con el propósito de evaluar la capacidad de reconocer un estímulo auditivo, como parte de un proceso cognitivo  


CONCLUSIONES

Conocer las implicaciones de los condicionantes sociodemográficos, para el desarrollo de un envejecimiento saludable, permite articular mejoras en las políticas públicas, con la intención de mantener y promover el envejecimiento exitoso. 
Martínez Sandoval Haidée Anel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mg. Natalia Guacaneme Duque, Corporación Universitaria Minuto de Dios

EL PAPEL DE LA UNIVERSIDAD EN LA FORMACIóN SOCIALMENTE RESPONSABLE DE SUS ESTUDIANTES UNIMINUTO-UADIR.


EL PAPEL DE LA UNIVERSIDAD EN LA FORMACIóN SOCIALMENTE RESPONSABLE DE SUS ESTUDIANTES UNIMINUTO-UADIR.

Martínez Sandoval Haidée Anel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mg. Natalia Guacaneme Duque, Corporación Universitaria Minuto de Dios



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con mis experiencias vividas en la Vereda Granizal me doy cuenta de lo importante que es el acompañamiento que deben de tener los ciudadanos por las diversas necesidades que se ven a primera vista en el territorio, que entre las que se puede mencionar primeramente es la falta de centros de salud cercanos, escuelas y el acceso a servicios públicos: Como el agua potable y el drenaje, haciendo que en cierto grado se vea truncado el avance o desarrollo como población. Me percate desde las conversaciones que tuvimos con los involucrados en el proceso de investigación que es una población que manifiesta sentirse feliz y cómoda, pues al compartir con ellos no se evidencia deseos de abandonar la zona, al contrario, buscan constantemente mejorar su territorio y las condiciones en las que viven. Poor otra parte y pensando en el papel de la universidad en el contexto como institución educativa, se evidencia desde la voz de los líderes de los sectores visitados, la forma como reconocen el aporte y asistencia que UNIMINUTO les brinda, por lo tanto pienso en como la responsabilidad social de una universidad se centra en la forma en que responde a los problemas sociales de su entorno de manera directa; es decir, con proyectos que realiza la propia institución para resolver o enfrentar dichas carencias (Remolina, 2003). Luego, con los diferentes procedimientos que han desarrollado en este lugar, desde hace algunos años solicitan que no se les abandone y sigan trabajando en conjunto, sin embargo, conforme a los recorridos que hicimos, algunos locales querían sustento de productos de uso cotidiano y/o suplencia de algunas necesidades que tienen a su al rededor, suponiendo que íbamos recaudando solicitudes, y que en este caso estos sucesos se dan a base de la ausencia por parte del gobierno, es decir, que ellos experimentan abandono y muy poco apoyo con las principales necesidades que actualmente tienen como lo es el drenaje y el agua potable. además, es valioso visibilizar que el desarrollo que han tenido estas comunidades es gracias al que han tenido  trabajo colaborativo para salir adelante, buscan abrir puertas para obtener recursos y complementar con la mano de obra de los propios residentes generar transformaciones. Ahora, desde otro ángulo, referente a la educación me percate que existe una sola escuela que trabaja como multigrado Escuela nueva pero al conversar con los lideres y algunos habitantes no escuche alguna petición que fuera referente con un centro educativo, pero visualice que desarrollaron espacios de recreación física y museos de memoria, pero no hay más sitios de lecciones formativas o que estén en desarrollo de construcción, ya que no es prioridad por la poca aceptación que podría tener un centro de esta índole, debido a que mayormente piden algo a cambio para poder asistir. Ahora, sí bien es cierto, el papel que juega una universidad sobre un alumno es crucial durante sus procesos educativos, que son los encargados de forjar diferentes valores en los estudiantes logrando cambiar perspectivas y creando proyectos de interés en ellos para lograr un cambio en su comunidad. Y es que en el caso de los jóvenes, un importante motivador es la oportunidad de obtener experiencia, habilidades y cualificaciones relacionadas con el trabajo que pueden ayudarlos en su  educación  y  carrera  (Eley,  2003;  Low  et  al.,  2007;  Hall  et  al.,  2009).  Ahora por otro lado, si bien es cierto, un alumno debe tener algunos de los valores y destrezas más desarrolladas que otros dependiendo su ocupación universitaria, si o si debería verse involucrado en un marco en el que se ejerzan sus líneas educativas en la realidad social para recibir y trabajar en un proyecto con un fin que el mismo estudiante se proponga teniendo en cuenta el impacto y el aporte que puede ocasionar, sin embargo, que se debe de tener en cuenta los obstáculos que se pueden crear mediante la marcha, por la responsabilidad económica de las universidades que tienen sobre los programas de estudio, ya que hay casos en el que gracias a las crisis económicas que se presentan durante el direccionamiento de las instituciones los apoyos de becas o presupuestos se ven recortados haciendo que los proyectos de investigación cuenten con muy poca financiación haciendo que la financiación sea casi nula.



METODOLOGÍA

El proyecto de investigación es de enfoque cualitativo  y según es que según la metodología cualitativa en su más amplio sentido a la investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable (Taylor y Bogdán, 1987). Luego estuvo desarrollado con el tipo de investigación documental ya que es un procedimiento científico, un proceso sistemático de indagación, recolección, organización, análisis e interpretación de información o datos en torno a un determinado tema (Alfonso,1995). Basándome en la recolección documental que se hizo sobre el aprendizaje de las universidades a estudiar. Luego también es interpretativo porque fue dirigida a describir, trasladar, analizar e inferir acerca de los significados de los eventos o fenómenos que ocurren en el mundo social (Durán y Luz, 2021) por la salidas de campo echas durante la estancia delfín.


CONCLUSIONES

Tener la experiencia de investigación de campo en Granizal hace darse cuenta que aquí y en México siempre van a existir problemáticas sociales en las que se necesita la interferencia de una institución para plantear un cambio en el entorno, pero es aquí donde depende que tanto interés quiere ejercer una universidad sobre su comunidad, involucrando a jóvenes en formación para que desarrollen mayor interés por la colaboración y honestidad, entre otras virtudes.
Martinez Santillan Martha Veronica, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Mg. Rocio Gonzalez Navarro, Corporación Universitaria Rafael Núñez

REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE LA VIOLENCIA Y/O MALTRATO ANIMAL Y SU RELACIóN CON LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR


REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE LA VIOLENCIA Y/O MALTRATO ANIMAL Y SU RELACIóN CON LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Lizarraga Marchen Marco Vinicio, Universidad Autónoma de Sinaloa. Martinez Santillan Martha Veronica, Universidad Autónoma de Sinaloa. Pérez Herrera Natalia Andrea, Universidad Simón Bolivar. Venegas Silva Ariana del Rosario, Universidad de Colima. Asesor: Mg. Rocio Gonzalez Navarro, Corporación Universitaria Rafael Núñez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia intrafamiliar en Colombia ocupa el segundo lugar como causa de lesiones no fatales, habiéndose registrado un aumento del 4.69% de casos en el último año, según el Instituto Colombiano de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2023). En México, según el INEGI, se estima que hay 18.31 millones de hogares en 91 ciudades encuestadas. Entre enero y septiembre de 2021, se registraron 1.36 millones de hogares con casos de violencia familiar, afectando a alrededor de 2.76 millones de personas, lo que representa el 7.5% de los hogares encuestados (INEGI, 2021). El maltrato animal es una situación que afecta e involucra a cientos de personas en Colombia y en el resto del mundo; la construcción social de la realidad puede contribuir a la justificación y normalización de la violencia intrafamiliar y animal. Las normas, los valores y las creencias sociales pueden influir en cómo se percibe la violencia y en la aceptación o tolerancia de comportamientos violentos en estos ámbitos.



METODOLOGÍA

El método que se implementó en esta investigación fue una Revisión Rápida; es un tipo de investigación que tiene como objetivo mapear y explorar la literatura existente sobre un tema específico. La metodología utilizada tiene un diseño cualitativo con un enfoque descriptivo, asumiendo la intersubjetividad debido a que no existe un control de variables, asimismo, se interesa por demostrar el proceso mediante el cual se recopila e interpreta la información asociada a la violencia animal e intrafamiliar.


CONCLUSIONES

Principales hallazgos: el maltrato animal se encuentra presente en los hogares con violencia doméstica de la ciudad donde se realizó el estudio. Se encontró que el vínculo afectivo que se genera entre animales de compañía y humanos puede ser aprovechado por el agresor. Se llegó a la conclusión que existe una estrecha relación entre la violencia doméstica y el maltrato animal, y que los niños que experimentan o presencian violencia doméstica tienen más probabilidades de participar en el abuso animal. Además, se sugiere que la educación y la conciencia sobre el respeto por la vida en todas sus formas son las soluciones más efectivas para romper el ciclo de abuso;  Se ratifica el compromiso como estudiantes investigadores de continuar la búsqueda y ampliar los marcos de referencia con respecto a la violencia animal y su relación con la intrafamiliar.
Martinez Santos Karla Azucena, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Cecilia Rocío Juárez Rosete, Universidad Autónoma de Nayarit

BIOESTIMULANTES RADICULARES EN PLáNTULAS DE PEPINO


BIOESTIMULANTES RADICULARES EN PLáNTULAS DE PEPINO

Martinez Santos Karla Azucena, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Cecilia Rocío Juárez Rosete, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La agricultura actual tiende a la búsqueda de nuevas y mejores técnicas que garanticen el incremento de rendimiento en los cultivos y disminuya el uso de insumos químicos. Los bioestimulantes contienen principios activos que actúan sobre la fisiología de las plantas generando un balance nutricional, aumentan el desarrollo y mejora la productividad en la calidad del fruto. En el cultivo de pepino, debido al incremento en la producción y la demanda en el mercado externo, exige el uso de nuevas tecnologías para una mejor productividad, por tal motivo el mejoramiento de la producción implica una serie de prácticas agrícolas, entre ellas está la utilización de bioestimulantes radiculares para evitar el estrés de las plántulas al momento del trasplante, de esta manera se disminuyen pérdidas de plantas al establecerlas en los cultivos, mejorando así los resultados en la producción del cultivo. Por otra parte, la calidad de las semillas de muchas especies de hortalizas depende significativamente de su proceso de obtención y manejo posterior, sin embargo, también es necesario asegurar un buen enraizamiento al emerger la plántula. Esto puede lograrse con ayuda de bioestimulantes radiculares que permitan el fortalecimiento de dicha raíz. De ahí que el objetivo de la presente investigación fue evaluar el efecto de cuatro bioestimulantes radiculares de tipo comercial en la producción de plántulas de pepino (Cucumis sativus L.) variedad Supremo.   



METODOLOGÍA

El experimento se llevó a cabo en la Unidad Académica de Agricultura de la Universidad Autónoma de Nayarit, ubicada en Xalisco, Nayarit. Se utilizaron semillas de pepino variedad Supremo F1, las cuales fueron colocadas en charolas de polietileno semirigido de 50 cavidades. Como sustrato se usó una mezcla de turba: perlita 70:30 (v:v). Los factores en estudio fueron cuatro biostimulantes comerciales Rootex® (fitohormonas, aminoácidos y nutrientes), Biofit® (Trichoderma harzianum, Bacillus subtilis, Azospirillum brasilense), Radigrow® (Auxinas y citoquininas, ácidos carboxy), Nutrisorb® (Ácidos orgánicos) y como testigo agua. En los tratamientos líquidos se usó 1 ml/ L de las sustancias, mientras que en los tratamientos sólidos se utilizó 1 gr/L. Se destinaron 5 de las plantas para testigo (aplicando solo agua). Los tratamientos se aplicaron a los siete días de la emergencia de las plántulas. Y se realizaron dos aplicaciones de estos tratamientos. Se empleó un diseño experimental completamente al azar con cinco repeticiones A los 21 días después de la emergencia de las plántulas se realizó un muestreo destructivo para tomar los siguientes datos: altura de planta (se determinó usando un flexómetro graduado en cm), longitud de raíz (se tomaron fotografías de la raíz de cada plántula y se utilizó el programa SNAP ROOT® para determinar la longitud total de raíces), Peso fresco del vástago y raíz (se empleó una balanza TRUPER® con precisión 0.1 g), peso seco de vástago y raíz (se usó una estufa de secado, hasta que llegaron a peso constante y fueron pesados en una balanza TRUPER® con precisión 0.1 g).   


CONCLUSIONES

Los resultados al medir la longitud de las raíces arrojaron que las plántulas con raíces de mayor tamaño fueron las que tuvieron la aplicación de Biofit®, sin embargo en los otros cuatro tratamientos no hubo diferencias considerables entre sí. Los  mejores resultados de altura de las plántulas se obtuvieron con Biofit®, no obstante, los otros cuatro tratamientos tuvieron resultados similares entre sí y con muy poca diferencia frente a Biofit®. El número de hojas que se lograron en cuatro de los tratamientos fue de un promedio de 5 hojas por plántula, a excepción del tratamiento Rootex® con 4.8 en promedio.  En cuanto a los resultados del peso de cada plántula, las plántulas del tratamiento Biofit® obtuvieron un mayor peso, siendo Nutrisorb® el tratamiento en el que se obtuvo un peso menor en las plántulas.  El promedio del peso de cada raíz, arrojó que las que tenían aplicación de Biofit® fueron las de mayor peso frente a las raíces con los otros cuatro tratamientos utilizados.  Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre los bioestimulantes y ponerlos en práctica al realizar este experimento. Teniendo como resultado que el mejor bioestimulante de los 5 utilizados es Biofit®, ya que se obtuvieron raíces de mayor longitud, peso, así como plántulas más altas.  También se consiguió obtener conocimientos teóricos y prácticos sobre el manejo del programa SNAP ROOT® para determinar la longitud total de raíces y así lograr mejores resultados.  Participé en 3 viernes de ciencia, en el cual se fomenta el gusto por la ciencia e investigación en alumnos de diferentes instituciones de educación básica del estado de Nayarit. Durante esta estancia también asistí a cursos impartidos en la Universidad Autónoma de Nayarit, los cuales fueron Entomología básica e Identificación de hongos. Así como algunos talleres de arte y cultura.  
Martínez Servín María Karina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dra. Ibiza Martínez Serrano, Universidad Veracruzana

FOTO-IDENTIFICACIóN DEL DELFíN NARIZ DE BOTELLA (TURSIOPS TRUNCATUS) EN VERACRUZ, MéXICO.


FOTO-IDENTIFICACIóN DEL DELFíN NARIZ DE BOTELLA (TURSIOPS TRUNCATUS) EN VERACRUZ, MéXICO.

Martínez Servín María Karina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Ibiza Martínez Serrano, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los delfines nariz de botella o toninas (Tursiops truncatus) como se les conoce en Veracruz, son cetáceos con una distribución cosmopolita en hábitats costeros y pelágicos. Además de que se organizan en grupos pequeños, son muy sociables y se les generan marcas en su cuerpo provocadas por distintas causas como encuentros o peleas con otros animales que les causan heridas, colisiones con barcos, etc.   El estudio de estos organismos puede resultar complicado debido a su rápido movimiento, difícil identificación en campo, entre otros, por lo que se utiliza la foto-identificación de las aletas dorsales para poder identificar y distinguir organismos, funcionando como una huella digital distinta en cada individuo resultado de la historia de vida propia a cada uno y permitiendo con estos datos realizar diversos estudios tales como tamaño poblacional, uso de hábitat, supervivencia, reproducción y más, funcionando así la foto-identificación como una herramienta para otros estudios.  



METODOLOGÍA

Se realizó una salida a campo en Nautla, donde posteriormente se han realizado observaciones del delfín nariz de botella durando cuatro horas a partir de las 7:00 am el día 8 de julio, sin embargo, no se logró observar a los individuos, por lo que se utilizaron fotos previamente tomadas en Veracruz durante el año 2020 el 27 de enero para la foto-identificación.   Se analizaron un total de 427 imágenes, foto por foto, seleccionando aquellas fotografías con mejor enfoque, mayor área de la aleta que se muestra y en la posición lateral de la aleta, al mismo tiempo que se identificaron los distintos patrones de cicatrices presentes en la aleta dorsal de los delfines que los distinguen entre ellos para capturar la mayor cantidad de individuos y posteriormente ser comparados con el catálogo del área de estudio.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos referentes a la foto-identificación de Tursiops truncatus, con el análisis de las 427 fotografías capturadas de los individuos, se consiguió identificar en el catálogo a distintos individuos en un solo día de muestro, por lo que si se estudia por más tiempo a estos organismos en la misma área los resultados serán de elevada importancia con mayor número de individuos identificados. Los resultados adquiridos se usarán para proyectos de educación ambiental compartiendo así la importancia de la foto-identificación como herramienta para estudios en mamíferos marinos principalmente en Tursiops truncatus
Martinez Sigala Jose Misael, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Mauricio Chaparro Parra, Universidad Católica de Colombia

CARACTERIZACIóN DEL MOVIMIENTO DE UN REBOTE DE UN BALóN PERDIENDO ENERGIA


CARACTERIZACIóN DEL MOVIMIENTO DE UN REBOTE DE UN BALóN PERDIENDO ENERGIA

Martinez Sigala Jose Misael, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Mauricio Chaparro Parra, Universidad Católica de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La fisica puede explicar un sinfín de fenómenos, desde los más básicos como la velocidad de un carro hasta los más complicados como el caos de un péndulo acoplado. En la fisica existe la opción de estudiar problemas a través de la energía y esta es de las más importantes ya que brinda la forma de analizar un problema fácilmente. Si se escucha la palabra energía, viene a la mente la frase la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma gracias a el teorema de la conservación de la energía y con ese trabajo´ en este verano de investigación Delfin. Se verá como un balón rebotando pierde energía mecánica hasta quedar en reposo, este fenómeno se va a analizar usando sensores de dispositivos móviles, en especial el sensor de sonido, ya que, cuando el balo ´n rebota con el suelo produce un sonido y la función del sensor es captar estos sonidos para darnos el intervalo entre estos mismos.



METODOLOGÍA

La metodología se basó en usar la sección Cronometro acústico de la aplicación Phyphox, la cual usa el micrófono del teléfono para detectar sonidos a partir de un umbral que le coloquemos para evitar sonidos que no queramos que sean detectados. Se usará´ esta aplicación para poder medir el tiempo que tarda el balo ‘n en tocar el suelo entre sus rebotes ya que cada vez que pasa esto se produce un sonido el cual, la aplicación nos dice el tiempo entre. Con esto se obtendrán los tiempos entre rebotes y usando las ecuaciones de movimiento y haciendo que la velocidad inicial y la posición final de cada rebote sean cero obtenemos la siguiente ecuación para una caída libre: y0=1/2 gt2 donde y0 es la posición inicial de la que se avienta el balón, g es la aceleración de la gravedad y t es el tiempo de caída. Como se tienen los tiempos de caída entre cada rebote se puede obtener una ecuación para saber el coeficiente de restitución de cada rebote la cual está definida por: α=((tn(g)1/2)/(2(2H)1/2))(n-1) Donde H es la altura inicial del balón en el experimento y tn es el tiempo del n-esimo rebote. Con esta ecuación se puede obtener el coeficiente del n-´esimo rebote. Simultáneamente se grabó el procedimiento y despues se analizó con el programa Tracker para obtener los datos de los rebotes de cada experimento realizado. Una vez realizado esto se obtuvo una gráfica para cada rebote y con estas se obtiene tambien la ecuación que describe ese movimiento, de ahi calcular la velocidad inicial y final de cada caída. Una vez que se obtenga la velocidades antes y despues de cada rebote se obtiene el coeficiente de restitución (α) el cual se define de la siguiente forma: α=-(Vf/V0)   * y con ese coeficiente se puede obtener la perdida de energía del balón en cada rebote hasta que quede sin movimiento la cual se puede obtener de la siguiente forma: ^E(1→n) = MgH(α2(n-1)-1) donde M es la masa del balón, H la altura inicial del balón y n es el número de la caída que está pasando, por ejemplo, en n=3 (es decir, la segunda caída) obtendremos el cambio de energía de la primera caída hasta la tercera. Tambien se pueden hacer las pérdidas de energía de la caída n a la n + 1 según la siguiente ecuación E(n→n+1) = MgHα2(n-1) (α2 -1) Donde los significados de las variables con las mismas que en la anterior ecuación, la única diferencia es que aqui se obtiene el cambio de energía de cualquier caída y la siguiente.   *Formula obtenida de Garrido Victor (2023)   Garrido C. Victor (2023) Determinación del Coeficiente de Restitución (e) de una pelota de ping-pong. Universidad de Viña del Mar.  


CONCLUSIONES

Despues de obtener los datos y analizarlos, se puede observar que efectivamente, el balón pierde energía mecánica porque las alturas alcanzadas van disminuyendo despues de cada rebote. Una vez que se tienen los cambios de energía se obtiene el error porcentual de cada medición, de forma independiente para el teléfono y de Tracker. Lo más notable es que los errores porcentuales en los cambios de energía de la primera caída a la n-esima va en decrecimiento porque conforme se va deteniendo el balón las distancias van siendo más cortas, esto hace que las diferencias de energía sean más cercanas a las teóricas. Mientras que el error porcentual en los cambios de energía de dos caídas seguidas va en aumento por la misma razón, como son distancias más cortas es más difícil obtener las distancias más precisas y por lo tanto el error aumentara´. Asi mismo se puede decir que si queremos analizar los primeros 3 rebotes de un balón la mejor opción será usar el teléfono, porque el error porcentual de ambos tipos de cambio de energía es menor, mientras que con el programa Tracker superan esta cantidad. Finalmente se puede concluir que las mediciones realizadas por la aplicación Phyphox tienen menor error porcentual que el programa Tracker, que es comúnmente utilizado en ciencias e ingenierías para realizar mediciones o análisis de experimentos, por lo tanto, utilizar los sensores del teléfono resulta ser una buena alternativa a la hora de recrear y analizar experimentos de este tipo.
Martinez Soto Ruth, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtro. Juan Manuel López Salvio, Universidad Intercontinental Pierre Fauchard

PERCEPCIóN DE LOS MéDICOS DEL ESTADO DE NAYARIT, SOBRE EL DESARROLLO DE OSTEOQUIMIONECROSIS EN PACIENTES QUE CONSUMEN ANTIRRESORTIVOS.


PERCEPCIóN DE LOS MéDICOS DEL ESTADO DE NAYARIT, SOBRE EL DESARROLLO DE OSTEOQUIMIONECROSIS EN PACIENTES QUE CONSUMEN ANTIRRESORTIVOS.

Castellanos Sánchez Abraham, Universidad de Guadalajara. Jauregui García Jennifer Rebeca, Universidad de Guadalajara. Martinez Soto Ruth, Universidad de Guadalajara. Pacheco Hermosilla Jose Manuel, Universidad Veracruzana. Robles Polanco María Fernanda, Universidad de Guadalajara. Sanchez Castellanos Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Juan Manuel López Salvio, Universidad Intercontinental Pierre Fauchard



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La ONM es el resultado que causa que los maxilares sean incapaces de generar un proceso de cicatrización después de un evento traumático como una extracción dental o por la exposición a la administración frecuente de algunos fármacos. La administración frecuente de fármacos antirresortivos es uno de los principales motivos que han propiciado el desarrollo de la ONM, principalmente por sus características de inhibición selectiva de actividad osteoclástica en la remodelación del tejido óseo (Brandan et al., 2012; Lana & Semanate et al., 2017). A nivel mundial, durante los últimos 7 años han sido reportados más de 4000 casos de ONM de los maxilares inducida por BFF (Brandan et al., 2012; Semanate et al.,2017; Lorz et al. 2015). En México, se espera que para el 2030, cerca de 24 millones de pacientes requieran estos fármacos para el tratamiento de la osteoporosis y 27,000 para el tratamiento de las metástasis óseas, siendo importante el conocimiento de los médicos sobre el uso y prescripción de estos fármacos, así como el uso de protocolos odontológicos para evitar la presencia de patologías adjuntas a la incidencia de esta complicación en la sociedad. La incidencia de ONM se ha registrado con una variación de entre 0.8 a 12% con el uso y administración de BFF parenterales, habiendo menor incidencia con los BFF de administración oral, estimándose entre 0.01 y 0.04% (Brandan et al., 2012; Lana & Semanate et al., 2017; Lorz et al., 2015). Así mismo, la aparición de efectos adversos asociados a la vía oral puede ser cuestión de tiempo, sabiendo que el riesgo aumenta con la dosis acumulada lo que puede hacer que la incidencia pueda incrementarse con la exposición prolongada (Lana & Semanate et al., 2017). Así mismo, en el estado de Nayarit es necesaria la información y acceso a los datos por parte de los médicos, odontólogos y pacientes sobre el manejo, abordaje y tratamiento de esta condición (Espejel Carbajal et al., 2019). 



METODOLOGÍA

Lugar de estudio El presente estudio se llevó a cabo con médicos generales y especialistas que laboran en hospitales públicos como IMSS, SSA e ISSSTE de 1er y 2do nivel de atención en el estado de Nayarit. Diseño de estudio. El estudio es de tipo observacional, transversal, prospectivo y descriptivo, realizado en un período comprendido de junio 2023 a julio 2023, aplicándose las encuestas en el tiempo mencionado y describiéndose las variables correspondientes a los objetivos propuestos a través de un proyecto estadístico y demográfico. Universo, muestra y muestreo. 1. Universo: Médicos de práctica general y especialistas que laboran en hospitales públicos de 1er y 2do nivel de atención en el estado de Nayarit. 2. Muestra (n): Se tomó una muestra probabilística. 3. Muestreo: Aleatorio simple. Criterios de inclusión. 1. Médicos hombres y mujeres activos de práctica general y especialistas en: Oncología, Hematología, Reumatología, Endocrinología, Medicina interna, Traumatología, Ginecología, Neurología, Pediatría, Dermatología, Otorrinolaringología, Oftalmología, Neumología, Urología y médicos generales que prescriben el uso de antirresortivos. 2. Médicos que desearon participar en el estudio y que laboren en hospitales públicos de primer y segundo nivel de atención en el estado de Nayarit. 3. Médicos de cualquier edad y lugar de nacimiento que vivan dentro del estado de Nayarit. Criterios de exclusión. 1. Médicos que decidieron no participar en la investigación. 2. Médicos que no atienden pacientes, que se encuentran en áreas administrativas. Criterios de eliminación. 1. Personal médico que solicitó la eliminación de su encuesta para el estudio. 2. Encuestas mal llenadas, así como aquellos que por algún motivo no respondieron la totalidad de preguntas de la encuesta. Método de recolección de datos.  A cada médico entrevistado se le proporcionó un cuestionario diseñado en la escala Likert, el cual fue previamente validado por profesionales de la salud odontológica. En este formulario se registraron los datos sobre la percepción de los médicos en el estado de Nayarit, sobre el desarrollo de osteoquimionecrosis en pacientes que toman antirresortivos conformada por 10 reactivos cerrados y de 5 opciones. Estas opciones de respuestas permitieron realizar el análisis de resultados. Además de lo anterior, se integró una pregunta abierta donde se especificó al médico encuestado si estaría dispuesto a recibir datos e información sobre el riesgo potencial de desarrollo de ONM, así como los diferentes protocolos de abordaje odontológico mediante correo electrónico del médico entrevistado e interesado. En ningún momento se recogieron, en el cuestionario, información ni datos que identificaran al encuestado, conservando en todo momento el anonimato. Plan de tabulación y análisis. La información obtenida se ordenó en el programa Microsoft Excel 2019, bajo la determinación de una hoja de cálculo.


CONCLUSIONES

1. En la muestra estudiada existe un desconocimiento de la ONM entre los médicos que prescriben y no los AR, en esta investigación los AR más utilizados por los médicos especialistas son los BFF administrados por vía oral a comparación de los administrados por vía intravenosa. 2. En este estudio se evidenció que los médicos no realizan la exploración rutinaria en la cavidad oral y son los hematólogos y oncólogos los que han logrado identificar ONM en pacientes que están bajo tratamiento con BFF intravenosos y son los que realizan interconsulta al servicio de estomatología. 3. En este trabajo los resultados arrojan y se pone en evidencia que no hay interés en conocer las complicaciones orales y protocolos odontológicos por parte de médicos de práctica general o especialistas que no utilizan AR y BFF.
Martinez Suarez Dorelys Esthefany, Universidad Libre
Asesor: Mg. Zhoe Vanessa Comas González, Universidad de la Costa

RECONOCIMIENTO AUTOMáTICO DE EMOCIONES EN PERSONAS CON AUTISMO


RECONOCIMIENTO AUTOMáTICO DE EMOCIONES EN PERSONAS CON AUTISMO

Iturbide Mendoza Guadalupe, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Martinez Suarez Dorelys Esthefany, Universidad Libre. Valencia Valdez Maricela, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Mg. Zhoe Vanessa Comas González, Universidad de la Costa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El autismo es un desorden del neurodesarrollo que afecta las habilidades sociales y comunicativas. Gracias a la contribución de la tecnología en el área de la salud, hoy en día se cuenta con herramientas apropiadas para el diagnóstico, intervención y tratamiento de esta condición. El reconocimiento de emociones se ha convertido en un campo de estudio creciente y relevante, especialmente para tratar trastornos del espectro autista (TEA). Hoy por hoy, los datos capturados a través de sensores y demás dispositivos pueden ser procesados y analizados a través de software especializados, y a partir de la implementación de técnicas de machine learning se puede determinar cuál es el algoritmo más apropiado para reconocer una emoción, cuáles son los sensores más adecuados o cuál es la manera más conveniente para capturar los datos requeridos en personas con condición de autismo. Finalidad: reconocer emociones de manera automática y poder minimizar la brecha comunicativa que afecta a individuos con autismo y la comunidad que los rodea. El objetivo general del proyecto consiste en desarrollar un sistema que permita reconocer automáticamente las emociones en personas con autismo mediante el uso de técnicas de inteligencia artificial.



METODOLOGÍA

Se ha trabajado bajo la estructura top breakdown structure, la cual desarrolla cada etapa de manera jerárquica desde lo más global a lo más específico. A continuación, se detallarán las tareas, fases y objetivos planteados: Tarea 1. Analizar el estado del arte en el reconocimiento automático de emociones de personas con autismo. Esta tarea se encargará de revisar e identificar cuáles son los sensores y métodos utilizados en el reconocimiento de emociones en personas con autismo. Actividades:                 • Realizar una revisión bibliográfica sobre los sensores utilizados en el reconocimiento de emociones en personas con autismo.                 • Identificar cuáles son los métodos empleados en el reconocimiento de emociones en personas con autismo.                 • Identificar cuáles son las emociones de las personas con autismo que son objeto de estudio para estos fines.                 • Identificar cuáles son los desafíos más sobresalientes del reconocimiento de emociones en personas con autismo. Tarea 2. Obtención de bases de datos. Esta tarea se encargará de revisar los datasets existentes en el reconocimiento de emociones en personas con autismo. Revisar los datasets existentes usados para entrenar algoritmos de machine learning en el reconocimiento de emociones en personas con autismo, identificando sus características, limitaciones y precisión. Actividades:                 • Buscar datasets existentes enfocados al reconocimiento de emociones de personas con autismo.                 • Analizar los datasets seleccionados.                 • Definir un estudio metodológico para la captura de datos en personas con y sin autismo.                 • Solicitar permisos éticos para la creación de datasets. Resultados esperados: Un artículo comparativo de datasets para el reconocimiento de emociones en personas con autismo.


CONCLUSIONES

Realizamos una revisión sistemática de los datasets para inteligencia artificial enfocados al reconocimiento de emociones y reconocimiento de emociones en personas autistas a través de distintos medios como imágenes y audio. Para ello, realizamos una búsqueda en bases de datos como Kaggle y Google Datasets Search.  En total recopilamos un total de 22 datasets relevantes para el proyecto. Esta revisión permitirá establecer una base sólida para el desarrollo del proyecto de investigación.   También extrajimos artículos de las bases de datos de Scopus, Web Of Science, IEEE, entre otras, en los cuales se han estudiado o utilizan los datasets recopilados previamente. En total recopilamos 162 artículos relevantes para el proyecto.  Por último, revisamos los artículos recopilados, los analizamos y extrajimos los algoritmos de inteligencia artificial que se utilizaron en cada uno de los proyectos estudiados.  El acceso a datasets y artículos relevantes será fundamental para el desarrollo y validación de los algoritmos de inteligencia artificial del proyecto.  Como resultado entregamos una matriz de revisión de datasets en la cual se encuentran los datasets estudiados, los artículos en los que han aplicado estos datasets y toda la información relevante de estos. 
Martinez Sulvaran Ian Daniel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. María Eugenia Castro Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTUDIO COMPUTACIONAL DEL ESPECTRO UV/VIS DE MOLéCULAS ORGáNICAS


ESTUDIO COMPUTACIONAL DEL ESPECTRO UV/VIS DE MOLéCULAS ORGáNICAS

Martinez Sulvaran Ian Daniel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. María Eugenia Castro Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La espectroscopia UV-Vis es una de las  técnicas analíticas más importantes y conocida dentro de las ciencias químicas. Resulta muy útil para analizar propiedades electrónicas de nuevos materiales y de acuerdo con Perkampus H. la espectroscopia UV-Vis debe su importancia a sus variadas aplicaciones en química, física y bioquímica, en la solución de problemas, la investigación del equilibrio químico y la cinética de reacciones. Esta espectroscopia basa sus principios en las transiciones electrónicas, donde los electrones gracias a la absorción de energía saltan a niveles energéticos superiores, conocidos como estados excitados. Si bien, el estudio de estos últimos resulta de gran interés, observarlos y estudiarlos directamente de manera experimental es imposible hasta el momento, ya que procesos como la absorción y emisión ocurren en intervalos de tiempo del orden de los nanosegundos. Por otra parte, cuando se trata sobre el desarrollo de nuevas moléculas, en la mayoría de las ocasiones no se cuenta con la suficiente información documentada o con los suficientes recursos para llevar a cabo un estudio experimental. Debido a lo anterior, surge la necesidad de utilizar métodos y  herramientas especializadas para los estudios teóricos UV-Vis. En el presente trabajo, se describe una metodología teórica basada en los principios de la química cuántica y computacional, por medio del uso del software  Gaussian 09 para el estudio teórico de propiedades espectroscópicas.  Se llevó a cabo el estudio de dos moléculas orgánicas: el benzoxazol, una pequeña molécula orgánica con fórmula C7H5NO y de una importancia comercial considerable; y el azuleno, isómero del naftaleno que según Hanshen Xi et. al. resulta de mucho interés histórico por sus inusuales propiedades fotofísicas. 



METODOLOGÍA

Para realizar el estudio teórico computacional se empleó el software Gaussian 09 junto con su visualizador GaussView 5.0. Se construyeron las estructuras de ambas moléculas en el visualizador. Las estructuras cristalográficas iniciales utilizadas fueron obtenidas de bases de datos como la Cambridge Crystallographic Data Centre y ChemSpider. Posteriormente se realizaron cálculos de optimización de las geometrías iniciales y de frecuencias vibracionales, tomando en cuenta que las moléculas están en fase gas, estado fundamental, carga igual a cero y multiplicidad de spin singlete. Se empleó como método de cálculos de estructura electrónica la teoría del funcional de la densidad a nivel de teoría B3LYP/6-31+G(d).    Introducidos estos parámetros y después de generar los archivos de entrada con ayuda del visualizador, los cálculos de optimización de las estructuras y de frecuencias vibracionales se ejecutaron con el software Gaussian 09. Luego de obtener el archivo de salida se realizó el cálculo de la absorción vertical, dando la instrucción al software de buscar estados excitados tripletes y singletes. Hecho lo anterior, se determinó que solo se tomaría en cuenta la absorción entre estados singletes (de So-->S1)  ya que los estados tripletes no presentaron fuerza de oscilador. En el estado fundamental se calcularon los modos normales de vibración para determinar que no presentara frecuencias imaginarias. Para el cálculo de la emisión (de S1-->S0) se llevó a cabo la optimización del primer estado excitado y de forma similar se obtuvieron las frecuencias vibracionales. Para el caso del benzoxazol, en el primer estado excitado apareció una frecuencia imaginaria y se tuvo que modificar su estructura en un ángulo diedro para hacer de nuevo el cálculo de frecuencias, obteniendo el espectro de emisión. 


CONCLUSIONES

Benzoxazol: En el estado fundamental se obtuvo una energía de -399.738320 u.a. En el cálculo de la absorción vertical en estados singletes y tripletes se observa un aumento de esta energía a -399.609410 u.a volviéndose ligeramente inestable. Cuando únicamente se toma en cuenta a los estados singletes se observa decremento en la energía con valor de -399.552597 u.a para el primer estado excitado singlete y se presenta una energía de excitación en 245.33 nm.   Para el espectro de emisión se observa que la energía disminuyó a -399.561508 u.a y la longitud de onda de excitación cambió a 310.81 nm. Se estimó que el desplazamiento de Stokes es de 65.48 nm, y al comparar este resultado con el experimental (56 nm) se obtiene un porcentaje de error del 16.9%. Azuleno: En la primera optimización del estado fundamental dio un valor energía de -385.853123 u.a, mientras que para la absorción vertical se calculó una energía de -385.780725 u.a. Durante la absorción únicamente de estados singletes, se muestra que la transición electrónica entre los orbitales HOMO y LUMO corresponde a 521.41 nm. Con esto se comprueba que el color reflejado por esta molécula es el azul. A pesar de que el cálculo muestra esa transición, su fuerza de oscilador es muy pequeña por lo que no se logra observar adecuadamente esa parte del espectro. En el cálculo de las frecuencias del primer estado excitado y optimización no se presentaron frecuencias imaginarias. Con respecto al espectro de emisión del azuleno, se observa que la longitud de onda se desplazó a 774.01nm, estimando un desplazamiento de Stokes de 252.6 nm. En este momento se trabaja en la obtención del espectro del azuleno corregido por los Factores de Franck Condon (FFC). Se espera obtener un espectro más definido y cercano al experimental y poder observar la transición electrónica del orbital HOMO y LUMO. En conclusión, utilizar herramientas de química computacional permite estudiar estados excitados y con ello predecir propiedades de la materia que resultaría complicado hacer experimentalmente. Como trabajo a futuro se tiene considerado calcular el espectro UV/VIS de las moléculas en disolución y hacer el procedimiento anterior para la molécula de naftaleno, comparar resultados y definir  qué molécula disipa mejor el calor y podría usarse en la construcción de dispositivos electrónicos.
Martínez Tapia Ángeles Marina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Ruben Vázquez Roque, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ALTERACIONES CONDUCTUALES RELACIONADAS A LA MEMORIA EN EL MODELO ANIMAL ZDF ASOCIADO A LA DIABETES TIPO 2


ALTERACIONES CONDUCTUALES RELACIONADAS A LA MEMORIA EN EL MODELO ANIMAL ZDF ASOCIADO A LA DIABETES TIPO 2

Barrera Montijo Karla Georgina, Universidad Autónoma de Nayarit. Jaramillo Delgado Paula Andrea, Universidad Autónoma de Manizales. Martínez Tapia Ángeles Marina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Ruben Vázquez Roque, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diabetes tipo 2 es una enfermedad metabólica crónica con niveles elevados de glucosa en sangre debido a defectos en la secreción de insulina, resistencia a la insulina y respuesta inadecuada de células beta pancreáticas. En comparación con la diabetes tipo 1, donde la destrucción autoinmune de células beta conduce a deficiencia de insulina, la diabetes tipo 2 implica disminución en la secreción y resistencia a la insulina en los tejidos periféricos. Las hormonas incretinas, como GLP1 y GIP, liberadas tras la ingesta, estimulan receptores en células beta, aumentando la actividad de glucocinasa, la translocación de GLUT2 y la exocitosis de insulina. En México, la diabetes es la principal causa de muerte, afectando a un porcentaje significativo de la población. Los criterios diagnósticos incluyen glucemia en ayunas, glucemia poscarga y HbA1c. Los modelos animales son cruciales para investigar la diabetes tipo 2. Las ratas ZDF, un modelo, poseen una mutación en el gen receptor de leptina, manifestando obesidad, resistencia a la insulina y disminución de células beta. Las diferencias de género y dieta afectan la expresión fenotípica, con los machos desarrollando hiperglucemia temprana y las hembras solo bajo alta ingesta de grasa. La disfunción de células beta y reducción de receptores GLUT-4 contribuyen a la hiperglucemia y resistencia a la insulina. Los modelos animales permiten comprender la fisiopatología y desarrollar enfoques terapéuticos para la diabetes tipo 2.



METODOLOGÍA

  La metodología empleada en el estudio se centra en la evaluación de la actividad motora y la memoria en ratones, utilizando la prueba de Reconocimiento de Objetos Novedosos (NORT). Para la evaluación de la actividad motora, se utilizó una caja negra dividida en recuadros numerados, donde se registraron los desplazamientos de 10 ratones de diferentes cepas. La actividad motora se cuantificó por la frecuencia de visitas a cada recuadro. En la prueba NORT, se utilizaron 14 ratones distribuidos en tres grupos. La prueba consta de tres fases: familiarización, memoria de corto plazo y memoria de largo plazo. En la familiarización, los ratones exploraron dos objetos (A y B). En las fases de memoria, se presentaron objetos novedosos junto a objetos conocidos después de intervalos de 2 y 24 horas. Para cuantificar el reconocimiento de objetos, se utilizó un índice de discriminación en cada fase. En la familiarización, se calculó el tiempo de exploración de objeto A en relación con el tiempo total de exploración en objetos A y B. En las fases de memoria, se calculó el tiempo de exploración de objetos novedosos en relación con el tiempo total de exploración en objetos novedosos y conocidos. En resumen, la metodología involucra la observación detallada de la actividad motora y la aplicación de la prueba NORT para evaluar la memoria en ratones de diferentes cepas, utilizando índices de discriminación para cuantificar el reconocimiento de objetos en diversas fases del estudio.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos en la etapa de habituación revelaron patrones distintos de desplazamiento entre las tres cepas analizadas. La cepa "lean" mostró un desplazamiento más rápido en comparación con las cepas "ZDF hiperglucémicas" y "ZDF normoglucémicas". Esto sugiere la influencia de factores genéticos y metabólicos en la adaptación al entorno. La prueba NORT reveló diferencias en la capacidad de reconocimiento de objetos entre las cepas. Las fases de memoria de corto plazo mostraron variabilidad significativa en comparación con las fases de familiarización y memoria de largo plazo, que presentaron datos más consistentes entre las cepas. En conclusión, los resultados destacan la influencia de factores genéticos y metabólicos en la memoria a corto plazo y subrayan la importancia de investigaciones futuras para comprender los mecanismos subyacentes a las diferencias observadas en el reconocimiento de objetos en ratones.
Martínez Tapia Pablo, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor: Dr. Miguel Angel Cerro Ramirez, Instituto Politécnico Nacional

DESARROLLO DE UNA CELDA DE ELECTROLISIS


DESARROLLO DE UNA CELDA DE ELECTROLISIS

Martínez Tapia Pablo, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Dr. Miguel Angel Cerro Ramirez, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El escenario global actual plantea la necesidad de un recurso energético alternativo a los combustibles fósiles debido a la degradación ambiental asociada al uso de estos combustibles utilizados en la conversión de energía, debido a la expulsión de gases de invernadero a la atmosfera. Para reducir la emisión de gases contaminante producidos por la quema de combustibles fósiles es necesario encontrar una alternativa a estos, el hidrogeno al ser un combustible que tienen una energía de densidad gravimétrica de entre 2.5-3 veces la de los combustibles fósiles es uno de las alternativas más viables. El hidrogeno actualmente es producido de varios recursos incluyendo los combustibles fósiles, el gas natural, electrolisis del agua y algunos procesos biológicos como la biomasa. La producción de hidrogeno por medio de la electrolisis es un proceso que se considera que su impacto negativo ambiental es nulo si se suministra energía de una fuente renovable para llevar a cabo el proceso. Existen tres tipos de tecnologías para realizar el proceso de electrolisis; la AEL es uno de los prospectos más factibles para producir hidrogeno por medio del rompimiento de la molécula del agua debido a su tiempo de vida alto y a su bajo costo de mantenimiento comparado con la PEMEL. Una celda de AEL consta básicamente de un electrolito, dos electrodos en donde se lleva a cabo la reacción electroquímica y una membrana aniónica para separar el oxigeno del hidrogeno. Estos tipos de dispositivos tienen una eficiencia del 70 %, para que esos dispositivos sean competitivos para la producción de energía la eficiencia tiene que mejorar. Debido a que la electrólisis es un fenómeno de superficie, las principales resistencias en el sistema se llevan a cabo en los electrodos (ánodo y cátodo). Uno de los factores principales es la electrocatálisis del material (Composición química del electrodo) y otro es por el estado mecánico de la superficie del material (Topología, recubrimientos, esfuerzos residuales, etc.). Por tal motivo el desarrollo de una celda de electrolisis experimental que sea capaz de analizar el comportamiento electroquímico con respecto al comportamiento mecánico de los electrodos sometidos a esfuerzo es importante para analizar como se ven afectas las curvas de rendimiento si de un electrolizador si los electrodos son sometidos a un esfuerzo determinado, esto ayudara a poder plantear un proceso de manufactura de los electrodos que permita mejorar el rendimiento de las celdas electroquímicas alcalinas industriales.



METODOLOGÍA

El diseño de la celda de electrolisis se realizó en un software de dibujo asistido por computadora en donde se pudieron observar los cortas y las perforaciones que tendría la celda y de esta manera poder empezar a realizar la parte mecánica dentro del laboratorio de manufactura en donde se ocuparon algunas maquinas industriales para la realización de la celda de electrolisis. Las maquinas que se ocuparon fueron las siguientes: torno industrial, fresadora y un taladro de banco; de la misma manera también se requirieron instrumentos de medición como lo fue un vernier y una cinta métrica; el material principal del cual fue hecha la celda consto de un plástico cilíndrico para ingeniería. Lo primero que se realizo fue el cortar los tres troces del plástico de ingeniería que se ocuparían, dos fueron cortados a aproximadamente dos pulgas y media, y uno a una pulgada y media. Posteriormente con el torno se empezó a realizar el proceso de careo en cada una de las caras de las piezas que fueron recortadas; posteriormente a cada una se le fue dando el diseño correspondiente como lo marcaba el dibujo realizado, los orificios y ranuras necesarias para el desarrollo de la celda electrolítica. Después de ya haber tenido cada una de las piezas se procedió con una propuesta de ensamble para observar que estas compaginen y queden exactamente a medida para evitar fuga de electrolito al momento de realizar las pruebas de electrolisis; se detallaron cada una de las imperfecciones que tenían las piezas con ayuda del torno y de la fresa. Después de ya haber realizado cada una de las correcciones y detalles estéticos de la celda electrolítica, se realizó una nueva presentación de la celda ensamblado las piezas y con ayuda del taladro de banco se realizaron 6 orificios correspondientes los cuales servirán para sujetar con presión las tres piezas ya empalmadas, y con tornillos con cabeza hexagonal, tuercas y rondanas hacer el ajuste y evitar todo tipo de fuja y que sellado. En la pieza media de la celda en donde de manera interna se encuentra el espacio en donde se llevará a cabo la electrólisis se realizó un orificio de lado a lado en donde con ayuda de unos tubitos de acero inoxidable, manguera y una bomba va a estar rotando de manera constante el electrolito. Ya para al termino de la celda como un método de mantener un mejor sellado en cada uno de los lugares donde se ensambla cada pieza, con neopreno se realizaron a cada una de las medidas correspondientes un empaque en cada una de las uniones para evitar fugas y quede mejor sellado. Al ya tener terminada la celda, antes de hacer las pruebas de electrolisis se opto por realizar una prueba para verificar que no drene agua al conectar la bomba y que el agua este circulando correctamente y de manera constante, al ver que todo estaba en perfecto funcionamiento se realizaron las primeras pruebas de electrolisis poniendo el electrodo por el centro de la celda empezando a inyectar pequeñas cantidades de corrientes (Ampers), dado a que no se contaba con una fuente de poder adecuada no fue posible inyectar la cantidad de corriente necesaria para poder observar las curvas de rendimiento de la celda electrolítica.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos del proceso de electrolisis, y ponerlo en practica con una celda de pruebas de electrolisis, para observar la eficacia de este mismo por medio de las curvas que se debieron de haber obtenido. Y de esta manera obtener uno de los objetivos principales que se quiere llegar con la electrolisis el cual es obtener una mayor eficacia, sin embargo, como no se pudo contar con el equipo necesario para realizar las pruebas correspondientes no se pudo obtener la eficacia de rendimiento de la celda electrolítica. Se espera que al realizar las diferentes pruebas de corriente y de tensión se obtenga una eficacia aceptable y una buena generación de hidrogeno (H).
Martinez Valle Alvaro Junior, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica
Asesor: M.C. Víctor Neri Bartolo Torres, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro

SISTEMA PARA EL CONTROL DE MOVIMIENTOS Y TRAYECTORIAS DE UN ROBOT DELTA 580, MEDIANTE TARJETA PROGRAMABLE ESP32 S3 Y MOTORES A PASOS.


SISTEMA PARA EL CONTROL DE MOVIMIENTOS Y TRAYECTORIAS DE UN ROBOT DELTA 580, MEDIANTE TARJETA PROGRAMABLE ESP32 S3 Y MOTORES A PASOS.

Martinez Valle Alvaro Junior, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica. Asesor: M.C. Víctor Neri Bartolo Torres, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los elementos tecnológicos que cada vez más se emplean son los robots, debido a la alta producción y agilidad que hallamos cada vez más en diferentes campos de la tecnología como lo es el sector industrial, el cual se pueden adaptar a diversos campos de trabajo. Sin embargo, los costos para adquirir un robot de este tipo son altos, y para algunas personas e inclusive empresas resulta muy difícil poder obtener este tipo de tecnología. Los robots manipuladores se pueden clasificar de acuerdo a su estructura: serie, paralelo e híbridos; este trabajo se orienta a los robots manipuladores paralelos tipo delta o plano, ya que pueden ser esférico y espacial. Hoy en día los robots paralelos tipo delta han tenido gran impacto, ya que pueden manipular objetos muy pesados a una velocidad de operación rápida, además de esto también tienen una mejor precisión y repetitividad.



METODOLOGÍA

En este trabajo se utiliza un robot paralelo tipo Delta de tres grados de libertad, que se caracteriza por tener alta rigidez, ya que está conformado por tres juntas motorizados distribuidas de manera simétrica.   El robot delta consta de dos plataformas: la fija, en la cual se ubican los actuadores que para este tipo de robot consisten en motores, colocados a la misma distancia del centro O en los puntos 1, 2 y 3 y la plataforma móvil que porta el efector del robot, ubicada adecuadamente en el centro del triángulo. Las dos plataformas están unidas entre sí por tres cadenas cinemáticas fuertemente acopladas por uniones esféricas por lo cual consta primeramente de un eslabón conectado a los motores este a su vez conecta a un eslabón paralelogramo y posteriormente a la plataforma móvil del efector final. Una vez concluida la parte de la investigación documental del robot delta 580, se da comienzo a la investigación y comprensión de las ecuaciones de la cinemática inversa y directa, para lograr obtener coordenadas polares mediante coordenadas rectangulares o viceversa.   Concluida la parte de la investigación, se da comienzo al levantamiento de requerimientos siendo nuestra primera etapa en el desarrollo de software, por lo que se desea desarrollar un sistema, donde se introducen coordenadas, bien sea de tipo polar o rectangular, cual sea el que se introduzca de estos dos tipos de coordenadas uno es el contrario del otro, siendo que si se introducen al sistema una coordenada polar debe de ser convertido en una coordenada rectangular mediante la ecuación de la cinemática directa, después de la obtención de alguna de las coordenadas el sistema enviara la información a él cerebro, que en este caso es controlado con la placa ESP32 S3, siendo el encargado de controlar y manipular los motores del robot delta, mediante la información recibida del sistema, con la cual las coordenadas de los ángulos de cada motor, los motores se moverán en el ángulo que se estableció, o si la información son coordenadas rectangulares se moverá la plataforma móvil del robot delta, aunque cualquier coordenada enviada al cerebro nunca superara los límites de que tiene el robot, ya el sistema debe de ser capaz de identificar cuando las coordenadas están excediendo los límites del robot delta.   Al inicio de la programación de la placa se realizó una investigación sobre cuál sería la más adecuada para este tipo de trabajo, obteniendo el puesto la placa de la tecnología Espressif la ESP32 S3; Que en su núcleo, se encuentra un SoC ESP32 S3, se puede apagar la CPU. Primeramente la ESP32 S3, se utilizó para controlar servomotores y verificar la efectividad y la potencia que refleja comparándola con otras placas de desarrollo, como la Arduino Mega 2560, por lo que la placa ESP32 S3 supera en características y procesamiento a toda placa Arduino; debido a su CPU Xtensa LX7 de 32 bits que funciona hasta los 240 MHz, un coprocesador de bajo consumo que funciona para supervisar constantemente los periféricos en busca de cambios o cruce de umbrales, su tamaño, la memoria flash de 16 Mb que es de alta potencia para ser un SoC, una Spram de hasta 8 Mb , el bajo consumo de energía que tiene al realizar trabajos, la eficaz respuesta de la placa, la cantidad de pines y puertos tecnológicos que porta, los módulos tanto WI-FI como Bluetooth, entre otras tecnologías que se tienen en la placa. Todo ello para posteriormente probarla y proceder a su ensamblaje como tal en el robot Delta.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos de los diferentes tipos de robot delta, uso, diseño, información sobre placas tecnológicas de desarrollo y su impulso en la industria, obteniendo como la mejor tecnología para el trabajo requerido la placa de tecnología Espressif, ESP32 de la familia S3, adecuando y haciendo diversos trabajos y modificaciones para que se pueda ejecutar lo que le ordenemos al cerebro como tal, a partir de las diversas investigaciones tomadas como antecedentes y estado del arte, de igual forma se realizó un entendimiento de las ecuaciones de entrada y salida, mediante las técnicas de cinemática inversa y directa para la obtención de los parámetros en coordenadas rectangulares a coordenadas polares y viceversa, debido a la proyección del proyecto aún está en etapa intermedia, el cual debe de ser un sistema que mediante la introducción de coordenadas cartesianas(plataforma móvil) o angulares(motores) aplicado ya sea a la cinemática directa o inversa, se debe obtener la coordenadas cartesianas de la plataforma móvil o ángulos de los motores, para después de que el sistema haya podido obtener las coordenadas deseadas, tendrá que enviarse las instrucciones de estos valores a la placa de desarrollo ESP32 S3, el cual deberá ser capaz de llegar a las coordenadas obtenidas si estas, no sobrepasas los límites del robot delta 580.
Martínez Vázquez Enrique, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: M.C. Gregorio Trinidad García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

AUTOMóVIL DE MONITOREO Y SENSADO ALIMENTADO POR ENERGíA SOLAR


AUTOMóVIL DE MONITOREO Y SENSADO ALIMENTADO POR ENERGíA SOLAR

Aguilar Arias Ubaldo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Aguilar Chávez Mauricio, Instituto Tecnológico de La Piedad. Alvarado Moreno Juan Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa. Martínez Vázquez Enrique, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pérez Chávez Diana Lizette, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: M.C. Gregorio Trinidad García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los principales problemas de la sociedad actual es el cambio climático el cual es el principal causante de que las temperaturas se eleven año con año, así mismo el aumento de sequías, fuertes tormentas y más riesgos para la salud.  El principal problema que se detectó al momento de pensar en nuestra sociedad fue el no saber con exactitud las condiciones en las que se encuentra un lugar en específico, es de suma importancia conocer estos datos para prevenir posibles problemas de salud que se puedan presentar, tales como insolación, golpes de calor, o problemas de salud al estar en entornos húmedos. Para la realización de este proyecto se obtendrán los parámetros de temperatura, humedad y luminosidad y se utilizará una cámara para monitorear en tiempo de real el entorno, cabe destacar que cada uno de los parámetros se muestra en una interfaz.



METODOLOGÍA

Para el accionamiento de los motores, controlar su sentido de giro y velocidad se usan componentes electrónicos conocidos como puentes H. En base a una investigación hecha en libros y otras fuentes, es que se llegó a la conclusión de colocar un puente H para controlar 2 motores, esta decisión se genera debido a que si se conectan todos los motores a un solo puente H, este se dañara, ya que los motores pueden consumir hasta 5 A de corriente eléctrica. Además, la energía utilizada para alimentar los motores y todos los componentes electrónicos del prototipo se obtiene  a través de un panel solar y a su vez, almacena energía en una batería recargable de 12V. Cada motor puede funcionar con un voltaje máximo de 7 VDC, es por ello que se opta por usar reguladores de tensión y con ello obtener los 7 VDC. Por otra parte, se tiene la limitante de que los reguladores de tensión funcionan en un rango de 0-3 A, por lo cual se usará un regulador para alimentar cada puente H para que los motores tengan un rango de consumo de corriente de 0 a 1.5 A como máximo. Con este arreglo entre los reguladores y los puentes H se evita que los componentes electrónicos mencionados se dañen por el consumo excesivo de corriente.  En la programación, para la integración del sistema embebido, se analizan las diferentes opciones disponibles en el laboratorio, como el ESP32, el Arduino nano, un Raspberry pi, entre otros. El Raspberry Pi se utiliza como primeras pruebas para determinar sus limitaciones y diferencias comparado al ESP32. Durante el periodo de investigación y programación, el Raspberry pi se descarta, por lo tanto se sustituye por un ESP32 por sus capacidades de WiFi y la fácil manipulación de este, por lo que se da como tarea experimentar y comprobar los diferentes sensores que serán posteriormente utilizados para el sensado de variables del automóvil, de modo de este pueda tomar lecturas precisas y sin problemas.  El siguiente trabajo de programación es la determinación de qué software o aplicación será utilizada para el monitoreo y control a distancia del automóvil. A partir de es paso, la programación se realiza en diferentes interfaces, de las cuales se buscaba lo siguiente: Comunicación WiFi entre la interfaz y el automóvil. Permitir manipular tanto entradas, como salidas y una cámara web, con un número grande de variables accionadas vía inalámbrica. Lectura de los sensores y con una estética visualmente agradable para el usuario. Activación a distancia de los motores para lograr el movimiento adecuado. Visualización de la cámara implementada, logrando obtener imagen del entorno del automóvil. Interfaz visualmente cómoda, sencilla y que todos los integrantes del proyecto pudieran manejar sin instalación de softwares. En base a los requisitos se programa en Visual Studio para la creación de una interfaz en lenguaje C#, descartando algunas opciones como página web ip, MyAppInventor, y todas las páginas de nubes IoT por ser limitadas en cuanto lo que se puede hacer sin una suscripción.  Con las primeras pruebas de algunas interfaces, se empiezan las pruebas para la interacción entre el usuario y el automóvil, donde se realizan primeros ajustes tanto en la potencia como en la programación.  Una vez concluida la programación del software y el sistema embebido, la potencia y la estructura general el automóvil es sacado a diferentes entornos para hacer las pruebas. Finalmente se realiza el esquema eléctrico con todas las partes involucradas en el automóvil.


CONCLUSIONES

Con el prototipo desarrollado es posible realizar el reconocimiento y sensado de terrenos sin la necesidad de que el ser humano esté presente en ellos, para así observar el cambio de clima en lugares específicos. Para obtener dichos resultados se empezó con la observación de los componentes que se necesitan para obtener una idea central del proyecto; contando con que la base del proyecto, es que este pueda sensar en cualquier parte de las instalaciones de la BUAP y a su vez pueda ser cargado por un panel solar una vez que este no sea utilizado.  Una vez contada con la idea general para la realización del automóvil se llevaron a cabo diferentes investigaciones para poder obtener el resultado final y así poder comprobar que por medio de la ESP32 se puede realizar la conexión de la red interna que se encuentra en este con la red de la BUAP, otro de los objetivos es que se muestran los datos correspondientes de los sensores en la interfaz realizada y que por medio del panel se cargue la batería que cuenta el automóvil. En resumen podemos decir que los objetivos planteados se realizaron con éxito a excepción de la conexión de la ESP con la red de la BUAP debido a la inestabilidad de este y que la ESP32 no se vuelve a reconectar, sino que se tiene que volver a cargar por medio de la laptop, es por ello que con este trabajo se pueden ir realizando modificaciones, al iguala eu implementar más cosas en este, ya que es muy versátil.
Martínez Vega Nataly de Jesús, Universidad Politécnica de Victoria
Asesor: Dr. Iván Andrés Ordóñez Castaño, Universidad de San Buenaventura

NEGOCIOS VERDES EN EL VALLE DEL CAUCA: SUGERENCIAS PARA UN ESCENARIO INTERNACIONAL


NEGOCIOS VERDES EN EL VALLE DEL CAUCA: SUGERENCIAS PARA UN ESCENARIO INTERNACIONAL

Martínez Vega Nataly de Jesús, Universidad Politécnica de Victoria. Asesor: Dr. Iván Andrés Ordóñez Castaño, Universidad de San Buenaventura



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este proyecto de investigación se enfoca en analizar el potencial de la internacionalización de los negocios verdes en el Departamento de Valle del Cauca, Colombia. El objetivo principal del proyecto es evaluar cómo estas empresas sostenibles pueden expandirse más allá de la región y penetrar en los mercados internacionales. Se examinarán los desafíos y oportunidades que enfrentan en el proceso de internacionalización, así como los recursos necesarios para lograr una exitosa expansión. El proyecto se basa en la importancia creciente de la sostenibilidad a nivel mundial y la relevancia de los negocios verdes como alternativa empresarial prometedora. Se destaca el papel pionero de organizaciones no gubernamentales, empresas sociales y emprendedoras visionarias en el Valle del Cauca, así como el apoyo del gobierno colombiano en la promoción de los negocios verdes. Los negocios verdes en el Valle del Cauca se remontan a iniciativas pioneras surgidas en respuesta a los desafíos ambientales y sociales. Organizaciones no gubernamentales, empresas sociales y emprendedores visionarios han liderado el camino, desarrollando modelos de negocio que combinan rentabilidad económica con responsabilidad ambiental. Estos negocios abarcan diversos sectores, como la agroindustria sostenible, el turismo ecológico, la energía renovable, la gestión de residuos y la producción de productos amigables con el medio ambiente



METODOLOGÍA

La metodología empleada fue exploratoria y descriptiva. La investigación exploratoria se usó para abordar un tema poco estudiado y obtener una visión aproximada del objeto de estudio, Según Fidias, (2006 p 23), la investigación exploratoria es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto, es decir un nivel superficial de conocimiento. Por otro lado, la investigación descriptiva se utilizó para caracterizar el hecho o fenómeno en estudio y establecer su estructura o comportamiento. Estas metodologías permitieron obtener una comprensión más profunda de los negocios verdes en el Valle del Cauca y proporcionar sugerencias para su expansión internacional. - Objetivo general: • Analizar el potencial de internacionalización de los negocios verdes en el Departamento de Valle del Cauca y proporcionar sugerencias estratégicas para su expansión en un escenario internacional. - Objetivos especificos. • Evaluar el estado actual de los negocios verdes en el Valle del Cauca, incluyendo su oferta de bienes y servicios, prácticas sostenibles y posicionamiento en el mercado local y regional. • Investigar las oportunidades y desafíos para la expansión internacional de los negocios verdes en el Valle del Cauca. • Identificar los recursos clave necesarios para la expansión internacional de los negocios verdes, incluyendo aspectos financieros, tecnológicos, de cadena de suministro y colaboraciones con socios clave. • Proporcionar recomendaciones estratégicas específicas para los negocios verdes en el Valle del Cauca, abordando aspectos como la adaptación de productos y servicios, la promoción en mercados internacionales y la gestión de riesgos en la expansión internacional.


CONCLUSIONES

El Valle del Cauca muestra una fuerte cultura de cuidado ambiental, reflejada en su próspera comunidad de negocios verdes. En comparación con otros países, Colombia presenta un gran potencial en este sector. Los resultados de la encuesta revelan que los negocios verdes en el Valle del Cauca se preocupan genuinamente por el medio ambiente, implementando prácticas sostenibles y mostrando interés en expandirse al extranjero. Algunos negocios ya tienen la oportunidad de exportar sus productos, lo que demuestra el reconocimiento de su calidad y valor añadido. Estos resultados subrayan la existencia de una sólida base de negocios verdes en la región comprometidos con la sostenibilidad ambiental. Su potencial de expansión internacional representa una oportunidad para promover prácticas sostenibles a nivel global y contribuir al desarrollo económico y al cuidado del medio ambiente, tanto local como internacionalmente. Resulta asombrosa la iniciativa y compromiso de muchas personas en el Valle del Cauca por promover una cultura de cuidado ambiental a través de los negocios verdes. Si la mayoría de estos negocios se enfocan en expandir sus productos o servicios a otros lugares, existe una gran oportunidad para influir positivamente en la cultura ambiental de otros países. Esta expansión no solo implica mejoras económicas para los negocios, sino también para el país en general. Los negocios verdes tienen el potencial de generar un impacto significativo al llevar consigo una visión sostenible, fomentando así un cambio positivo en la sociedad y en el cuidado del medio ambiente a nivel global.
Martínez Venancio Sarahí, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: Dra. Alma Delia Cuevas Rasgado, Universidad Autónoma del Estado de México

IDENTIFICACIóN DE PALABRAS DE VIOLENCIA A LA MUJER MEDIANTE PLN, EN EL LIBRO “ALGúN AMOR QUE NO MATE”


IDENTIFICACIóN DE PALABRAS DE VIOLENCIA A LA MUJER MEDIANTE PLN, EN EL LIBRO “ALGúN AMOR QUE NO MATE”

Martínez Venancio Sarahí, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dra. Alma Delia Cuevas Rasgado, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según la ONU en México en el año 2018, al menos 6 de cada 10 mujeres mexicanas ha enfrentado un incidente de violencia; 41.3% de las mujeres ha sido víctima de violencia sexual y, en su forma más extrema, 9 mujeres son asesinadas al día. La violencia contra las mujeres y las niñas es una de las violaciones de los derechos humanos más graves, extendidas, arraigadas y toleradas en el mundo. Las mujeres y las niñas sufren diversos tipos de violencia en todos los ámbitos de su vida y bajo múltiples manifestaciones: en el hogar, en el espacio público, en la escuela, en el trabajo, en el ciberespacio, en la comunidad, en la política, en las instituciones, entre otros. (ONU Mujeres México, 2018) Es necesario mencionar, que muchas adolescentes de 12 a 18 años, desconocen y suelen confundir las muestras de cariño, con agresiones físicas, debido a la desinformación y falta de confianza hacia sus familiares, ocasiona que estos actos de violencia sobre ellas no sean detectados a tiempo, llevándolas a un estado de depresión, pérdida de autoestima y sentimientos de culpa: durante el ciclo de la violencia que sufren, la mentalidad de creer que el ser maltrata es su responsabilidad y depende de su propia forma de comportarse, las hace vulnerables y víctimas de una situación que al paso del tiempo puede detonar en situación que atenten contra su vida.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de las técnicas y métodos de procesamiento de textos se hizo uso de pequeños fragmentos del libro Algún amor que no mate, con el fin de identificar las palabras de violencia dentro de este. Si bien el PLN es un conjunto de instrucciones que un sistema recibe en un lenguaje de programación dado, que permita comunicarse con un humano, tomando en cuenta diversas aplicaciones, una de ellas es la extracción de información. Es así como se inicia el proceso con el lenguaje de programación Python haciendo uso de Google colab para ejecutar las líneas de código. Como primera instancia se hizo una limpieza del texto, es decir se eliminó ruido, stop Word y convertir todo el texto a minúsculas, Después se tiene que realizar el proceso de lematizado la cual consiste en convertir las palabras en su forma base y cambiar de femenino a masculino, así mismo se implementa la segunda técnica que es stemming, esta consiste en obtener su raíz de las palabras. son importantes estas técnicas para procesar de una manera más sencilla las palabras. Por consiguiente, se crea un diccionario con las palabras que se van a identificar en el texto como humillar, golpear, morir, ignorar, despreciar, entre otras. Por último, se compara el texto con cada palabra que está dentro del diccionario, de esta manera si se encuentra alguna palabra se identifica y cambia por la palabra violencia.


CONCLUSIONES

En cuanto a la experimentación realizada en el presente trabajo de investigación, se puede concluir que, gracias a la inteligencia artificial, se puede solventar un problema relevante hoy en día en diferentes estados. Referente a la detección de violencia en mujeres en textos se puede implementar en áreas donde exista más situaciones de violencia, y llevarlo en conjunto con autoridades encargadas alte este problema social.  Por último, las áreas de aplicación del análisis de sentimientos, los avances en el procesamiento del lenguaje natural y el aprendizaje automático seguirán creciendo, con el fin de mejorar y coadyuvar a problemas sociales.
Martinez Vera Hector Manuel, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Jorge Luis Palma Hernández, Universidad Vizcaya de las Américas

PREVALENCIA DE TRASTORNOS MUSCULOESQUELéTICOS EN TRABAJADORES OFICINISTAS: UNA PERSPECTIVA ERGONóMICA.


PREVALENCIA DE TRASTORNOS MUSCULOESQUELéTICOS EN TRABAJADORES OFICINISTAS: UNA PERSPECTIVA ERGONóMICA.

Gallardo Jiménez Luis Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Martinez Vera Hector Manuel, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Jorge Luis Palma Hernández, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, los trastornos musculoesqueléticos (TME) son el grupo más frecuente de enfermedades en el trabajo (Arenas Ortiz, 2013), y aunque el trabajo en oficinas no requiere de esfuerzos grandes o levantamientos de pesos los oficinistas no se eximen de padecer TME, teniendo estudios que demuestran que el porcentaje de oficinistas que padecen TME es del 20% al 60% (Hoe VCW, 2018). Estos números van a aumento conforme pasa el tiempo, el problema es que a pesar de esto se siguen sin aplicar medidas de prevención, control y protección adecuadas, además de que los riesgos en el trabajo también continúan incrementando. Entre estos factores de riesgos, se encuentran principalmente los factores ergonómicos los cuales se consideran emergentes.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio observacional, transversal y descriptivo donde se aplicaron entrevistas a 19 empleados oficinistas de los cuales 9 son pertenecientes a la empresa Grizzly Group, S de R.L. de C.V. ubicada en el estado de Puebla, y los 10 restantes de la empresa Proveedora Agrícola del Centro ubicada en el estado de Jalisco. Todos los empleados cuentan con un empleo parecido en el área administrativa de sus respectivas empresas. La entrevista constó de 3 partes, la primera es una encuesta sociodemográfica donde se recabaron datos básicos como nombre, edad, hábitos de los trabajadores como; actividad física, horas de sueño, tabaquismo y alcoholismo, además de información sobre la antigüedad en su empleo. La segunda parte de la entrevista consta de un cuestionario que se basa en el Cuestionario Nórdico de Kuorinka donde se aborda el tema de trastornos musculoesqueléticos, aquí el empleado describe zona, tiempo y si recibió tratamiento sobre este mismo, además de si le ha imposibilitado realizar sus actividades laborales. La tercera parte consta del estudio ergonómico donde se evaluaron distintas condiciones de trabajo como; posturas que adoptan los trabajadores, la actividad física general, riesgos de accidentes, restricciones, demanda del trabajo, entre otras; aquí se tomó en cuenta tanto una valoración subjetiva que fue por parte del trabajador y una valoración objetiva que fue dada por el examinador. Una vez concluidas las entrevistas a los 19 trabajadores, se recopiló la información en una base de datos para así poder analizarlas y llegar a nuestras conclusiones.


CONCLUSIONES

Tras el análisis de la información recopilada, logramos resaltar factores de riesgo para TME en la población estudiada; entre estos factores se encontró que la población media es de 41.1 años la cual es sedentaria y ha laborado en una media de 8 horas por 3 años en los que la actividad física dentro del trabajo ha sido dictada por sus necesidades siendo baja.  En el estudio de TME se presentaron molestias en espalda baja, alta, manos, muñecas y caderas provocadas por periodos prolongados en el ambiente laboral y posturas inadecuadas que generan tensión y por otra parte debido a que solo el 5% de quienes presentan malestares recibió tratamiento lo que índica que estos problemas están pasando desapercibidos y continuarán agravándose.   Es decir que el conjunto de factores mencionados tanto sedentarios como ambientales y personales constituyen un riesgo ergonómico en la población oficinista, que merece el interés de seguir realizando investigaciones más a fondo con tal de fomentar el crecimiento de la ergonomía en México y disminuir los TME asociados a los trabajos sedentarios.
Martinez Villaescuza Mayra Susana, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

COMPONENTES DE LA COMUNIDAD DEL SARGAZO EN LA COSTA DE LA ISLA DE COZUMEL, QUINTANA ROO, MéXICO


COMPONENTES DE LA COMUNIDAD DEL SARGAZO EN LA COSTA DE LA ISLA DE COZUMEL, QUINTANA ROO, MéXICO

Martinez Villaescuza Mayra Susana, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sargazo es un alga café pelágica que se mantiene flotando por sus neumátoforos y pueden formar grandes parches, incluye dos tipos de especies pelágicas: Sargassum natans y S. fluitans, con una gran cantidad de variedades (Godínez-Ortega, et al. 2021). No se tienen registros de reproducción sexual en estas especies y solo se reproduce n por fragmentación; provee un hábitat, refugio y forrajeo a una amplia variedad de especies asociadas y endémicas. La comunidad de fauna asociada al Sargassum pelágico consiste en animales sésiles y motiles, que tienen un rol importante en la cadena trófica (Alleyne, 2022.)  Los florecimientos de sargazo en el sureste del océano Atlántico son un gran problema desde África hasta el Caribe (Godínez-Ortega, et al. 2021).



METODOLOGÍA

La recolección de Sargassum se llevó a cabo en dos playas de la isla de Cozumel, Quintana Roo, siendo la primera Playa Bonita (costa arenosa) y la segunda Punta Chiqueros (costa rocosa), se hicieron dos recolecciones con dos semanas de diferencia. Todas las muestras se tomaron en la zona intermareal, con una malla de cuadrícula pequeña de aproximadamente 1x1 cm; las muestras fueron guardadas en una hielera con agua marina para su posterior transporte al laboratorio para ser procesadas. En el laboratorio, se tomaba una parte del sargazo, se colocaba en una caja Petri y se examinaba al estereoscopio en busca de fauna asociada; los organismos encontrados se colectaban, contaban y se guardaban en viales con alcohol para su conservación.


CONCLUSIONES

El conteo de los organismos encontrados se clasificó por el orden al que pertenece cada uno de ellos, y según la locación en la que el sargazo fue recolectado. Se tiene los resultados de los organismos recolectados en Playa Bonita, teniendo 4 órdenes en total con 46259 organismos, siendo los más numerosos los Amphipoda con 42760, posteriormente Isopoda con 1887, Sabellida con 1029 y en último lugar Decapoda con 583. En Punta Chiqueros se encontró una menor cantidad de organismos, pero una mayor diversidad en cuanto a órdenes, se obtuvieron 5 siendo el más numeroso Amphipoda con 145, Sabellida con 75, Decapoda con 13, Isopoda con 8 y Tricladida con 3. Según González-Sólis, et al. (2015) la zona intermareal de las costas rocosas de Quintana Roo presentan una menor diversidad en cuanto a grupos, pero con mayor representación, ya que aunque existen pocos grupos tienen una dominancia alta; la dinámica costera provoca que los organismos que necesitan menor nivel de energía del oleaje se desarrollen mejor gracias a las características topográficas, el tipo de suelo y las características hidrodinámicas, que es lo observado en las muestras recolectadas. Por otro lado, en la costa arenosa se tiene un ambiente más severo que se encuentra controlado por procesos físicos y geológicos, la cantidad de grupos encontrados es mayor, pero con menor representación, pues, aunque existen muchos grupos tienen una dominancia baja; la cantidad de organismos encontrados dependen de las mareas, lo que se ve presentado en el presente trabajo, pues en la segunda recolección el oleaje estaba más fuerte y se tuvo un maylor número de organismos (González, et al. 2017). Se corroboró que en costas arenosas la cantidad de grupos taxonómicos y organismos es mayor con respecto a la rocosa, solo que la primera tiene una menor dominancia en cuanto a estos grupos que las costas rocosas.
Martinez Villalobos Floriberta, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
Asesor: Dr. Omar Guzmán Quevedo, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro

DESARROLLO DE UN YOGURT FUNCIONAL SUPLEMENTADO CON BONETE (JACARATIA MEXICANA) APTO PARA PERSONAS CON DIABETES.


DESARROLLO DE UN YOGURT FUNCIONAL SUPLEMENTADO CON BONETE (JACARATIA MEXICANA) APTO PARA PERSONAS CON DIABETES.

Martinez Villalobos Floriberta, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: Dr. Omar Guzmán Quevedo, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades por trastornos metabólicos no cesan de aumentar año con año. En México, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2021) 12 millones 400 mil personas padecen diabetes, una enfermedad crónica que se caracteriza por la hiperglucemia. Los niveles elevados de glucosa en sangre son consecuencia de la ausencia de secreción o acción de insulina. Se consideran los niveles elevados de glucosa cuando estos son iguales o superiores a 12o mg/dL en condiciones de ayuno. Dicha hiperglucemia desencadena alteraciones macro y microvasculares como pie diabético, retinopatía, neuropatía, nefropatía, entre otros. Cabe mencionar que es un padecimiento que solamente se controla, una vez que se diagnostica no tiene cura y afecta la calidad de vida, forzando a cambios en la alimentación, estos cambios, pueden llegar a significar importantes restricciones y caer un desequilibrio nutricional. Es debido a ello que la industria alimentaria se ha interesado en desarrollar productos que sean aptos y funcionales para personas con este tipo de padecimientos. El yogurt, además de ser una buena fuente de calcio, provee probióticos que ayudan a tener un microbiota saludable y todos sus beneficios. Puede ser adicionado con otros ingredientes para ampliar su gama de sabores. La propuesta que se hace en el presente proyecto es saborizar un yogurt natural con pulpa de bonete (Jacaratia mexicana) un fruto que se produce desde México a Centroamérica. Aunque se consume de manera tradicional es poco aprovechada, a pesar de ser de un gusto muy agradable.



METODOLOGÍA

Se realizaron análisis bromatológicos del Bonete (Jacaratia mexicana) para conocer su composición nutricional. Para estos análisis la pulpa fue deshidratada a 60°C/24 h. Las determinaciones de porcentaje de humedad, fibra, cenizas, proteína y lípidos se llevaron a cabo por triplicado siguiendo las normas correspondientes, el porcentaje de carbohidratos se obtuvo por diferencia de la suma de los anteriores. Para la elaboración del yogurt se realizaron pruebas en las formulaciones de yogurt natural que se va a tomar como base. Tomando en cuenta el espesor (textura), olor, color y acidez titulable a las 4, 6 y 8 horas, y así determinar el tiempo en que tenía un mejor sabor. Se determinó cual era la mejor formulación y se le agregó bonete deshidratado, el cual se adicionó en un 10,15 y 20% con la finalidad de establecer cuál tenía mejores características organolépticas. Se pretende dar seguimiento al yogurt realizando una evaluación sensorial; para ello, se aplicará una encuesta de 10 preguntas a 70 personas que hayan recibido una prueba del yogurt con bonete, estará dirigido a todo público, pero enfocado en adultos y principalmente en aquellos que padecen diabetes mellitus tipo II en Tacámbaro, Michoacán. Lo anterior con el objetivo de ver la aceptación enfocándonos en el color, sabor, aroma y textura. .


CONCLUSIONES

En esta estancia de verano se logró adquirir conocimientos tanto teóricos como prácticos. Se realizaron análisis bromatológicos en los alimentos, así como la elaboración del yogurt, con la finalidad de hacerlo un alimento funcional apto para personas con diabetes tipo II. En conjunto, el yogurt con el aporte de calcio y probióticos adicionado con el bonete, que tiene un aporte importante de fibra (42%) y proteína (5%), hacen un alimento atractivo y saludable apto para este público. Resta realizar las pruebas sensoriales para valorar aceptación, así como determinaciones de biomoléculas funcionales y análisis bromatológico en el yogurt adicionado con bonete. Además, se proyecta que para estudios posteriores se puede determinar su composición nutrimental y elaboración de tabla nutrimental.
Martínez Zamora Adriana Montserrat, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtra. Nora Evelia Rios Silva, Instituto Tecnológico de Colima

PROTOTIPO DE REALIDAD VIRTUAL DE ESPACIO ARQUITECTóNICO Y URBANO


PROTOTIPO DE REALIDAD VIRTUAL DE ESPACIO ARQUITECTóNICO Y URBANO

Martinez Ramirez Ramon Leonardo, Universidad Vizcaya de las Américas. Martínez Zamora Adriana Montserrat, Universidad Vizcaya de las Américas. Moreno Jiménez Karely Jacqueline, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Mtra. Nora Evelia Rios Silva, Instituto Tecnológico de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante los últimos siglos, ha surgido un desafío apasionante: lograr que las máquinas desarrollen una inteligencia tan cercana a la humana; este desafío ha influido en las ramas de la construcción, por lo tanto, la importancia de la tecnología contribuye a la simplificación y agilización de las actividades cotidianas, especialmente en la Arquitectura, ya que apoya a los profesionistas a crear proyectos que sean tanto eficientes como óptimos, que se adapten mejor a cada entorno y necesidad. Es por ello que, el conocimiento de la arquitectura y la ciudad a través del diseño virtual y la recreación de espacios a escala utilizando video mappings y maquetas virtuales tridimensionales, apreciando el desarrollo cultural y social así como la infraestructura de la ciudad conurbada Colima-Villa de Álvarez, influyó para la realización de este proyecto de investigación. En este primer acercamiento, se planteó conocer las instalaciones del Tecnológico Nacional de México, Campus Colima, que al ser un punto de referencia en la comunidad  como una de las instituciones que forman estudiantes a nivel superior, contribuye en el desarrollo social de Colima. La Arquitectura virtual es, por tanto, un campo creativo e innovador que permite explorar las posibilidades de la tecnología digital para generar experiencias espaciales únicas y significativas, ambientes que surgen mediante la creación de experiencias sensoriales para los usuarios, en consecuencia, se comparte y difunde fuera del estado de Colima a través de este medio, sin necesidad de estar en el sitio, y por ende, el conocimiento que ahí mismo se plasme se de con mayor proyección, incluso pensando para una futura emergencia sanitaria, y así, de esta manera, los usuarios se sumergen en un ambiente aparentemente realista. Bajo esta primicia, se formulará una propuesta de realidad virtual, misma que consta de varias etapas: PRIMERA ETAPA: La elaboración de maquetas virtuales de edificaciones icónicas del estado de Colima. SEGUNDA ETAPA:  Posteriormente a través de dichas maquetas, se tendrán acceso a video mappings, así como fichas técnicas del lugar. Y en un futuro próximo, la difusión de la información, siendo esta misma una vía distinta de comunicar aspectos relevantes sociales y culturales que dan identidad a la comunidad colimense, asimismo llegar a considerar diversas regiones del país o del mundo.



METODOLOGÍA

Como parte del proceso, se realizó una revisión exhaustiva de la literatura y las experiencias existentes sobre la aplicación de la realidad virtual al ámbito arquitectónico, así como el análisis de los softwares y proyectos que se han desarrollado con fines educativos y de divulgación de la información. El objetivo fue identificar las ventajas, limitaciones y desafíos de esta tecnología emergente, así como las buenas prácticas y recomendaciones para su implementación efectiva. Posteriormente se realizaron levantamientos fotográficos, de igual forma se llevaron a cabo acciones con las que fue complementaria la memoria fotográfica; mediante levantamientos de medidas precisas realizados por medio del uso de aplicaciones especializadas en medición. Estas acciones permitieron obtener datos exhaustivos acerca de las alturas y características específicas de las diversas edificaciones estudiadas. Con esta valiosa información recopilada, se procedió con el proceso de modelado tridimensional, donde se empleó el programa REVIT como principal herramienta. Además, se contó con la colaboración de planos arquitectónicos generados en el programa AutoCAD, los cuales proporcionaron una base sólida y confiable para la creación del modelo tridimensional de cada edificación. Como logro significativo alcanzado durante esta fase inicial del proyecto, se pudo culminar exitosamente el proceso de modelado tridimensional de un total de 19 edificaciones distintas, representando un arduo esfuerzo de investigación, recolección de datos y visualización en el entorno arquitectónico. Cada una de estas edificaciones fue modelada con un enfoque minucioso y meticuloso, garantizando una representación virtual de alta fidelidad y con un cierto toque de realismo.


CONCLUSIONES

Como conclusión en este informe se describe el proceso y los hallazgos de la primera etapa de un estudio de investigación que busca examinar las potencialidades de las tecnologías digitales para proporcionar una nueva manera de conocer lugares lejanos sin moverse de casa. Se empleó la realidad virtual y los modelos tridimensionales para generar experiencias envolventes y verosímiles para los usuarios, que les facilitaran observar los pormenores y el entorno de los lugares recorridos. Por lo cual con la aportación de esta tecnología ha avanzado mucho en los últimos años, permitiendo crear experiencias virtuales cada vez más realistas e inmersivas. Estas experiencias pueden ser una forma de explorar el mundo, sus maravillas y su arquitectura, sin salir de casa. Sin embargo, también tienen un impacto social y ambiental, que puede ser positivo o negativo según el uso que se les dé. Por ejemplo, pueden fomentar el interés por otras culturas y el respeto por la diversidad, pero también pueden generar aislamiento y desinterés por la realidad. Por lo tanto, es importante usar estas tecnologías con responsabilidad y criterio, aprovechando sus beneficios y evitando sus riesgos.  El turismo virtual es una modalidad que permite a las personas visitar lugares remotos o inaccesibles sin salir de su casa, utilizando dispositivos electrónicos y software especializados. Una de las formas más innovadoras de realizar este tipo de turismo es mediante la creación de modelos tridimensionales de edificios emblemáticos o representativos de ciertas zonas urbanas, que se pueden explorar con detalle y realismo. Estos modelos se elaboran con software especializados que permiten capturar las formas, texturas, colores y dimensiones de las construcciones, así como recrear los efectos de luz y sombra, el clima y el ambiente sonoro. De esta manera, se ofrece al usuario una experiencia inmersiva y educativa, que le permite conocer la historia, la cultura y la arquitectura de diferentes lugares del mundo, sin necesidad de viajar físicamente.
Martinez Zamora Andrea, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Gerardo Eguia Pastrana, Universidad Cuauhtémoc, Plantel San Luis Potosí

VALIDACIÓN DEL ÍNDICE DE FRAGILIDAD ORAL Y MAXILOFACIAL (OMFI) EN ADULTOS MAYORES DE SAN LUIS POTOSÍ: ESTUDIO PRELIMINAR


VALIDACIÓN DEL ÍNDICE DE FRAGILIDAD ORAL Y MAXILOFACIAL (OMFI) EN ADULTOS MAYORES DE SAN LUIS POTOSÍ: ESTUDIO PRELIMINAR

Martinez Zamora Andrea, Universidad Autónoma de Baja California. Ruiz Beltrán Viviana, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Gerardo Eguia Pastrana, Universidad Cuauhtémoc, Plantel San Luis Potosí



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente existen índices como el OMFI, el cual plantea el síndrome de fragilidad en los adultos mayores y las repercusiones que tiene en la salud general del paciente. Dicho estudio fue validado en Corea y argumenta que la fragilidad aumenta el declive fisiológico de los adultos mayores, por eso la importancia de la atención temprana, la cual nos reducirá costos de atención médica, desarrollando herramientas objetivas y subjetivas para el reconocimiento temprano de la fragilidad y la medición de la severidad. Sin embargo, no existe un formato aplicable a la población vulnerable de adultos mayores en México. 11 En este estudio se busca lograr una estandarización de un índice de fragilidad oral y maxilofacial que pueda ayudar a los odontólogos a diagnosticar a la población vulnerable y se puedan tomar medidas de prevención y atención.  Tener un índice que alerte sobre los desencadenantes de enfermedades en el adulto mayor puede permitir que los pacientes reciban un tratamiento temprano y oportuno, incrementar la longevidad y mejorar el sistema de atención de salud en México.  Pregunta de investigación:  ¿Cuáles son los parámetros aplicables del índice de fragilidad oral y maxilofacial en adultos mayores (OMFI) de una institución geriátrica en la ciudad de  San Luis Potosí?    



METODOLOGÍA

De primera instancia se realizó la traducción textual del inglés al español del artículo Development of an Oral and Maxillofacial Frailty Index: A preliminary study (2019) de Choi J-H et al., con enfoque en el índice OMFI para posteriormente elaborar el cuestionario de diagnóstico que nos ayude a obtener los resultados de los indicadores de fragilidad oral y maxilofacial en los adultos mayores. Luego se adaptó una historia clínica orientada a la detección de las principales patologías que afectan al adulto mayor con la finalidad de relacionar el OMFI con el estado de salud general de los pacientes. El estudio se llevó a cabo en una institución geriátrica en San Luis Potosí, San Luis Potosí en un grupo de 53 adultos mayores de 60 años o más con una duración total de 5 días. Los participantes firmaron el consentimiento válido informado para confirmar su participación en el estudio, y una vez aceptado, se realizó el llenado de la historia clínica en base al protocolo de exploración intra y extraoral, así como el cuestionario de diagnóstico basado en el índice de fragilidad oral y maxilofacial. Se presentan a detalle el tipo y grupo de estudio, los criterios de inclusión, exclusión y eliminación; así como las variables de estudio. Tipo de estudio: Estudio transversal, aplicado en institución geriátrica en San Luis Potosí, para revisión clínica del estado de salud médico-odontológico empleando la historia clínica y el cuestionario de diagnóstico. Grupo de estudio: Población de adultos mayores de una institución geriátrica en San Luis Potosí. Criterios de selección Criterios de inclusión: Hombres y mujeres de 60 años de edad y más que hayan firmado de manera voluntaria el consentimiento informado, sean cooperadores, y que presenten lucidez. Criterios de exclusión: Hombres o mujeres menores de 60 años, pacientes con presencia de enfermedades crónico degenerativas graves o sin goce de salud mental. Criterios de eliminación: Pacientes que durante el estudio sufrieron complicación médica grave, enfermedad grave no detectada que se hizo presente en el momento del estudio o fallecimiento, no cooperadores y aquellos que durante el estudio decidan ya no participar.  


CONCLUSIONES

Dados los hallazgos obtenidos en el presente estudio, podemos concluir la presencia de signos clínicos que no favorecen la calidad de vida de los adultos mayores, tales como  limitación en la alimentación debido a su dureza y despertar nocturno debido a sequedad oral. Al contar con la información que proporcionan los parámetros del OMFI es posible diseñar e implementar estrategias de prevención y atención temprana con enfoque a las necesidades propias de este grupo etario. Un índice de fragilidad oral y maxilofacial aplicable a la población adulta mayor vulnerable mexicana dará la posibilidad de brindar atención médico-odontológica oportuna que mejore el pronóstico de vida y de función, y con ello la calidad de vida de este grupo de pacientes. El estandarizar las características clínicas de acuerdo a la edad representaría un beneficio para el sector salud, favoreciendo la prevención de complicaciones, reduciendo costos de atención médico-odontológica tardía, disminuyendo la incidencia de enfermedades y proporcionando tratamientos acertados aplicables a largo plazo.  
Martínez Zárate Andres, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: Prfnal. Carlos Alberto Riveros Marino, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico

DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA DE PERSONALIZACIÓN DE HELADOS CON REGISTRO Y FACTURACIÓN


DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA DE PERSONALIZACIÓN DE HELADOS CON REGISTRO Y FACTURACIÓN

García Espinoza Cecilia Janeth, Instituto Tecnológico de La Piedad. Hernández Pérez Jorge Daniel, Instituto Tecnológico de La Piedad. Martínez Zárate Andres, Instituto Tecnológico de La Piedad. Ortiz Leon Jorge, Instituto Tecnológico de La Piedad. Rodriguez Martinez Ivette Jocelyn, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Prfnal. Carlos Alberto Riveros Marino, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, las heladerías ofrecen a sus clientes la opción de personalizar sus helados con diversas combinaciones de ingredientes, lo que resulta en una experiencia gastronómica más satisfactoria. Sin embargo, la gestión manual de las opciones disponibles puede llevar a errores en la facturación, tiempos de espera prolongados y una experiencia del cliente poco organizada. El desafío radica en la implementación de un sistema en la Heladeria WOW que permita a los clientes seleccionar y combinar de manera intuitiva los elementos que desean agregar a sus helados, incluyendo frutas, salsas y toppings, garantizando que el proceso sea rápido, preciso y eficiente



METODOLOGÍA

La metodología empleada para este tipo de proyecto fue necesaria una combinacion de cuantitativa para el desarrollo del sistema, como el análisis de los datos relacionados con la facturación y los pedidos y junto con cualitativa para el diseño de la interfaz de usuario y en la obtención de la retroalimentación de los usuarios, realizando entrevistas o encuestas a los clientes para comprender su experiencia y opinión sobre la usabilidad del sistema, la facilidad de personalización, y su satisfacción general con la opción de seleccionar diferentes ingredientes para sus helados.


CONCLUSIONES

De la presente investigación y el desarrollo del sistema de personalización de helados con registro y facturación ha sido un proceso enriquecedor y exitoso que ha permitido satisfacer las necesidades y preferencias de nuestros clientes de manera eficiente y personalizada. A través de la combinación de una metodología ágil que nos brindó flexibilidad y adaptabilidad, así como la utilización de enfoques cuantitativos y cualitativos en la investigación, logramos alcanzar los objetivos establecidos y brindar una experiencia única a nuestros usuarios.La implementación de una interfaz de usuario amigable y accesible ha permitido que nuestros clientes puedan seleccionar con facilidad los componentes de sus helados
Mascorro Rojo Edgar Andres, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Jaqueline González Vélez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

DISEÑO EDITORIAL


DISEÑO EDITORIAL

Mascorro Rojo Edgar Andres, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Jaqueline González Vélez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el año 2019, a raíz de la pandemia por Covid 19 y el confinamiento, surge la necesidad de reactivar y dominar plataformas virtuales como el zoom, sesweb, google meet, teams, entre otras. Con dicha demanda tecnológica, sobre todo en las disciplinas de diseño gráfico, los docentes llegan a presentar dificultad para dominarla. Mucho de ello puede deberse a la falta de herramientas básicas tecnologías como una computadora, teléfono, celular, tableta entre otros. Para el diseño y el diseño editorial es fundamental el empleo de la tecnología, la creatividad y los colores, para crear logotipos, tipografías, maquetación, infografías, revistas, periódicos, folletos, logotipos, etiquetas, packquing, diseño web, edición de imágenes y videos. Es por ello que el objetivo de esta investigación, es brindar conocimientos de opciones tecnológicas a los docentes, para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje en las aulas de estudio y llevar a cabo el modelo Tpack.



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación bibliográfica de diseño editorial digital de los modelos de Tpack (Technological Pedagogical Content Knowledge/Conocimiento Técnico Pedagógico del Contenido), de los años 2019-2023 realizando así una relación en Excel. Se desarrolló una experimentación de tintas naturales dando como resultado fotografías y videos de los procesos. Posteriormente se realizó una infografía de tintas naturales donde se implementó el uso del diseño editorial, con el objetivo de brindar esta información a niños de 6 a 10 años de edad. Se investigó uno de los elementos que se aplican en el diseño editorial impreso sustentable como son las tintas naturales. El proceso para la generación de tintas naturales inició partiendo 2-3 hojas de repollo morado, llevando un registro de los gramos empleados, para posteriormente empezar a hacer la extracción (en este caso se utilizaron 50 g de repollo con 150 mL de alcohol) y se dejó reposar la mezcla por 24 horas. Se llenaron 3 recipientes con 20 mL cada uno con la tinta morada que se obtuvo. En el primer frasco se adicionó una cucharada de bicarbonato tornándose de un color verde. El zumo de un limón se adicionó al segundo experimento para tornar un color rosa, y por último se utilizó vinagre blanco para tornar un color azul en la extracción morada. Estas tintas pueden ser a su vez implementadas para el desarrollo de diferentes herramientas didácticas para los niños de las edades anteriormente mencionadas.


CONCLUSIONES

Con el análisis de diferentes fuentes bibliográficas, se concluye que el modelo Tpack siempre es empleado en las disciplinas del diseño ya que, por su naturaleza, se basa en el desarrollo práctico. Por otro lado, las disciplinas como derecho, medicina y ciencias de la educación tienen contenidos principalmente teóricos y están presentando una transición a la enseñanza con medios tecnológicos. Se logró adquirir nuevos conocimientos tecnológicos al ponerlos en práctica con el uso de diferentes aplicaciones. Mostrando los resultandos obtenidos con la realización de infografías. Así, se espera un incremento de conocimientos tecnológicos en los docentes, para una enseñanza eficaz y con la mejor calidad posible. La infografía es un medio que se realiza para que llame la atención del público al que va dirigido, en este caso a niños. Así se facilita la enseñanza de procesos para que ellos puedan ser autónomos en el desarrollo y posteriormente aplicarlos, mostrando así sus aprendizajes.
Mata Garcia Angela Miranda, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor: Dr. Luis Héctor Quintero Hernández, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS DEL IMPACTO DE LOS COSTOS AMBIENTALES PARA LA IMPLEMENTACIóN DE PRáCTICAS COMERCIALES SOSTENIBLES EN MéXICO.


ANáLISIS DEL IMPACTO DE LOS COSTOS AMBIENTALES PARA LA IMPLEMENTACIóN DE PRáCTICAS COMERCIALES SOSTENIBLES EN MéXICO.

Mata Garcia Angela Miranda, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: Dr. Luis Héctor Quintero Hernández, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente los altos directivos y gerentes de las empresas en México ya sea tanto de PYMES como de las grandes corporaciones no son conscientes de los daños que su producto genera, esto se deriva en un daño medioambiental irreversible, la relación de los negocios con el medio ambiente no muchas veces es informada y no se le da la relevancia que amerita, lo que ocasiona que exista una brecha muy grande que conforme pasa el tiempo causa un efecto irreparable. Para lograr influir en una buena relación entre los negocios y el desarrollo sustentable es necesario implementar un conjunto de medidas, además de analizar la estructura de la empresa para formular alternativas viables de solución a una de las principales problemáticas a las que nos enfrentamos en la actualidad. Según datos del INEGI EN 2018 el 56.6 % de las unidades económicas grandes no aplicó medida alguna de protección ambiental; 27.5 % dijo desconocer la obligatoriedad y 15.9 % cumplió, al menos, con una de estas medidas. Lo que genera considerar si las regulaciones medioambientales que se les sugieren a las empresas son buenas ideas para tener un daño ambiental menor y si las instituciones gubernamentales demuestran desinterés por esta problemática que cada vez se hace más presente. Una reestructuración de la organización empresarial podría ser el primer paso del cambio en la relación entre estos dos mencionados, buscar una solución para que coexista con el menor daño posible y de esta manera los efectos negativos sean reducidos, estas externalidades empresariales pueden llegar a ser muy bajas con las alternativas correctas, así mismo las empresas tienen la responsabilidad social de generar ganancias y hacer una contribución positiva a la sociedad o se pueden enfrentar a sanciones.



METODOLOGÍA

Esta investigación es  de índole teórica descriptiva y estará bajo el enfoque del análisis documental debido a que para saber qué efecto tiene el tema de investigación es necesario examinar e interpretar información relevante para la implementación de prácticas comerciales sostenibles en México, así mismo esta estará basada en diferentes artículos científicos, de ecologistas, empresarios así como gubernamentales, este análisis se realizara desde identificar las ideas clave de cada artículo y documento utilizados los cuales serán los siguientes: Castrillón, M. A., & Mares, A. I. (2014). Revisión sobre la sostenibilidad empresarial. Barcellos de Paula, L. (2011). Modelos de gestión aplicados a la sostenibilidad empresarial.  Tarifa, J., & Mendieta, C. (2009). El medioambiente en las empresas y empresas del medio ambiente. Economía Industrial, (371), 101-111. Paulo B de Andres, Envirall (2023) - Consultoría Ambiental Estratégica. Francisco Javier Torres (2022). Plan de ventas sostenibles. GROWBETTER.AGENCY Cerda, A. (2003). Empresa, competitividad y medio ambiente. Panorama socioeconómico, (26), 0. Sobre Inversión, R. M. D. E. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Información estadística obtenida a través de INEGI (https://www.inegi.org.mx/) Así mismo se hará una síntesis de cada artículo donde se hará un análisis final para crear una nueva postura respecto al tema. Además, se utilizaron las estadísticas de la base de datos otorgadas en un comunicado de prensa por el INEGI, las cuales están basadas en censos económicos desde el año de 2019 hasta el 2022 y del Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México, ediciones bianuales de 2011 a 2021 también del INEGI. Con el objetivo de tener datos exactos de las cifras en las que se encuentran las empresas del pais y si pueden existir futuras diferencias en los censos que están por hacerse. Una vez que se tenga el análisis de todos los artículos y de los datos se pasan a obtener los resultados y alternativas funcionales de la presente investigación.


CONCLUSIONES

El tema de la sustentabilidad empresarial es complejo y está abierto a muchas variables que pueden influir, sin embargo durante el verano de investigación se logaron obtener argumentos teóricos que muestran cómo es la situación en nuestro pais respecto a la importancia del medio ambiente por parte de las empresas y además como un cambio en la organización empresarial tiene la relevancia suficiente para estimar el poder con el que cuenta la empresa para lograr un cambio en la manera en la que produce y tener un incremento en la sustentabilidad empresarial, ya sea tanto en prácticas comerciales como en la manera en la que se proyecta la empresa ya que gracias a estos cambios la misma puede ver crecimientos en las ganancias al ser más amigable con el medio ambiente, así mismo en la actualidad un cambio en la forma de producción de las empresas de México es la alternativa con mayor eficiencia para que la relación empresas-sustentabilidad cada vez aumente más lo que traerá efectos positivos y una reducción de daño ambiental.
Mata Hernandez Ricardo Yael, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. José Guadalupe Quiñones Galván, Universidad de Guadalajara

SÍNTESIS DE PELÍCULAS DE SULFURO DE CADMIO DELGADAS POR BAÑO QUÍMICO


SÍNTESIS DE PELÍCULAS DE SULFURO DE CADMIO DELGADAS POR BAÑO QUÍMICO

Mata Hernandez Ricardo Yael, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José Guadalupe Quiñones Galván, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, la investigación en el campo de materiales semiconductores ha experimentado un crecimiento significativo debido a su potencial aplicación en diversas áreas tecnológicas, como la electrónica, la fotónica y la energía solar. Entre estos materiales, el sulfuro de cadmio (CdS) se destaca por sus propiedades semiconductoras y ópticas únicas, lo que lo convierte en un candidato atractivo para aplicaciones en dispositivos optoelectrónicos. Uno de los principales desafíos en la utilización del CdS en dispositivos es la necesidad de fabricar películas delgadas altamente eficientes y de alta calidad. Estas películas delgadas son esenciales para mejorar el rendimiento de dispositivos como celdas solares, sensores y transistores. Por lo tanto, el presente estudio tiene como objetivo investigar la viabilidad y el potencial de utilizar puntos cuánticos de carbono como solución para la creación de películas delgadas de sulfuro de cadmio, analizando las ventajas que su implementación aportaría frente a los métodos comunes. La resolución de estos desafíos puede abrir nuevas perspectivas en la fabricación de dispositivos optoelectrónicos más eficientes y avanzados, y así impulsar el desarrollo de tecnologías sostenibles y de alto rendimiento en diversas áreas de la ciencia y la industria. Actualmente, los métodos comunes para la producción de películas delgadas de CdS implican técnicas de deposición física y química, como la pulverización catódica o la deposición química de vapor. Sin embargo, estos métodos convencionales a menudo presentan ciertas limitaciones, como la necesidad de altas temperaturas, la complejidad del proceso, la formación de defectos en la película y la dificultad para controlar el grosor de la película en una escala nanométrica. Por otro lado, los puntos cuánticos de carbono (CQDs) han surgido como una prometedora alternativa para la fabricación de películas delgadas de CdS. Los CQDs son nanomateriales con propiedades ópticas y electrónicas únicas, como su capacidad para emitir luz a longitudes de onda específicas y su alta conductividad. La utilización de CQDs como solución para la creación de películas delgadas de CdS ofrece varias ventajas como lo es la facilidad de síntesis, alta estabilidad, bajo costo, y mayor margen de control.



METODOLOGÍA

Para el presente trabajo, se lleva a cabo la síntesis de sulfuro de cadmio para implementarse como capa de películas delgadas utilizando puntos cuánticos de carbono del ajo como solución por medio del método de baño químico. La solución de puntos cuánticos de carbono del ajo fue obtenida gracias a la pulverización de cáscara de ajo previamente calentada a 200°C, posteriormente se utilizaron 5 mg en 20 ml de agua bidestilada y se sometió a procesos de agitación y ultrasonido. Para las películas delgadas se utilizaron sustratos de vidrio con medidas de aproximadamente 1.3x2.3 cm, para obtener la capa de sulfuro de cadmio (CdS) se empleó el método de baño químico utilizando cloruro de cadmio (CdCl2), hidróxido de amonio (NH4OH) y cloruro de amonio (NH4Cl) en una solución total de 17ml de puntos cuánticos de carbono, siendo sometida agitación. Una vez terminada la agitación, se colocaron los sustratos de vidrio con la solución final dentro de dos frascos de vidrio. Un frasco de vidrio fue sometido a calentamiento en horno de microondas por 5 segundos, mientras que el otro se aisló durante 30 minutos a luz ultravioleta, para posteriormente dejar ambos frascos en un lugar oscuro durante 5 días. Todas las películas fueron analizadas mediante fotoluminiscencia.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se lograron adquirir diversos concimientos tanto prácticos como teóricos acerca de la elaboración de puntos cuánticos de carbono a partir de la cáscara del ajo, al igual que diversos métodos de caracterización para el análisis tanto de las películas delgadas como de dichos puntos cuánticos. Se ha investigado la viabilidad y el potencial de utilizar puntos cuánticos de carbono (CQDs) como solución para la creación de películas delgadas de sulfuro de cadmio (CdS). En primer lugar, tenemos los resultados obtenidos: Síntesis exitosa de CQDs: Se logró sintetizar con éxito puntos cuánticos de carbono mediante métodos químicos, obteniendo CQDs de tamaño controlado y con propiedades ópticas deseables. Deposición de películas delgadas de CdS: Se desarrolló un proceso optimizado para la deposición de películas delgadas de sulfuro de cadmio utilizando CQDs como material. En segundo lugar, los resultados a obtener: 1. Mejora significativa en la eficiencia cuántica de los CQDs en comparación con los métodos tradicionales, lo que sugiere un mayor aprovechamiento de la luz incidente y una mejor respuesta óptica. 2. Estabilidad y durabilidad. Se espera además que el uso de puntos cuánticos de carbono como solución para la creación de películas delgadas de sulfuro de cadmio muestre un potencial significativo para mejorar la eficiencia y rendimiento de dispositivos optoelectrónicos. Los resultados obtenidos hasta el momento son alentadores, pero es imperativo continuar con la investigación y abordar los resultados por obtener para desbloquear completamente las ventajas y aplicaciones prácticas de esta tecnología. En última instancia, la implementación exitosa de estas películas delgadas podría impulsar el desarrollo de tecnologías avanzadas y sostenibles con un impacto positivo en diversas áreas de la ciencia y la industria.
Mata López Diego, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mg. Diana Carolina Martínez Torres, Fundación Universitaria Colombo Internacional

RUTA EMPRENDEDORA PARA EMPRESAS SIN ÁNIMO DE LUCRO - ESALES EN EL CONTEXTO LOCAL. CASO CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA.


RUTA EMPRENDEDORA PARA EMPRESAS SIN ÁNIMO DE LUCRO - ESALES EN EL CONTEXTO LOCAL. CASO CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA.

Mata López Diego, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Diana Carolina Martínez Torres, Fundación Universitaria Colombo Internacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las Empresas Sin Ánimo de Lucro desempeñan un papel fundamental en la promoción del bienestar social y la solución de problemas comunitarios. Estas entidades se caracterizan por su compromiso con causas sociales, ambientales o culturales, y su principal objetivo no es la obtención de ganancias económicas, sino el impacto positivo en la sociedad. En la actualidad, el sector empresarial ha experimentado una transformación significativa, impulsada por el surgimiento de nuevas formas de emprendimiento y una creciente conciencia social. Entre estas formas emergentes se encuentran las Empresas Sin Ánimo de Lucro, conocidas como ESAL, las cuales se han convertido en una alternativa para aquellos emprendedores que buscan combinar sus objetivos económicos con el propósito de generar un impacto social positivo en su entorno. Cartagena, reconocida por su historia y su atractivo turístico, también enfrenta una serie de desafíos sociales, económicos y medioambientales que requieren de una respuesta activa por parte de la sociedad civil. En este sentido, las ESALES han surgido como una respuesta innovadora para abordar dichos desafíos y promover un desarrollo sostenible en la ciudad. Esta investigación busca crear una ruta emprendora para facilitar la información necesaria a las personas que buscan consituir su porpia ESAL, ya que la información puede ser complicada de encontrar.



METODOLOGÍA

Se utilizó una metodología cualitativa - descriptiva, ya que las fuentes principales de información fueron entrevistas semiestructuradas realizadas a funcionarios de Cámara de Comercio de Cartagena, Gobernación de Bolívar entre otras entidades, además de los artículos, libros, documentos, así como normas relacionadas con la constitución y funcionamiento de las ESALES en el ámbito del marco legal colombiano.


CONCLUSIONES

Las Entidades Sin Ánimo de Lucro son personas jurídicas que se constituyen por la voluntad de asociación o creación de una o más personas (naturales o jurídicas) para realizar actividades en beneficio de asociados, terceras personas o comunidad en general. Las ESALES no persiguen el reparto de utilidades entre sus miembros.  De manera sencilla, entre los trámites necesarios para crear una ESAL en Cartagena, se encuentran: Diligenciamiento del Pre-Rut para su registro en Cámara. Registro de la matrícula mercantil de la empresa y de los establecimientos de comercio que requiera. Registro de la entidad sin ánimo de lucro en la Cámara de Comercio. Diligenciamiento del formulario RUES. Copia de la cédula de quien vaya a ser el Representante Legal. Después de constituir la ESAL, es necesario realizar el trámite de calificación al Régimen Tributario Especial, con el fin de obtener los beneficios tributarios. Posteriormente, es necesario hacer la renovación de la ESAL, esto entre el 1° y 31 de marzo de cada año. De acuerdo con lo señalado en el artículo 364-5 del E.T. modificado por el artículo 23 de la Ley 2277 de 2022, las entidades sin ánimo de lucro y del sector cooperativo clasificados en el RTE deberán actualizar anualmente la información en el Registro Web, en los primeros 6 meses de cada año. Esto también se realiza ante la DIAN. Es importante precisar que el concepto de actualización comprende dos aspectos, a saber:  1. La actualización de la información en el registro web, cuya periodicidad es anual. 2. La actualización de la calidad contribuyente pertenecientes al Régimen Tributario Especial en el RUT a que se refiere el artículo 356-3 del E.T., adicionado por el artículo 149 de la Ley 1819 de 2016, la cual se hace con la presentación de la declaración de renta como contribuyente del RTE.  Seguido de esto, se debe hacer el registro del RUB. El Registro Único de Beneficiarios Finales - RUB, es el registro a través del cual las personas jurídicas y estructuras sin personería jurídica o similares deben suministrar la información de sus beneficiarios finales.  Quiero agregar que durante la entrevista en la Cámara de Comercio de Cartagena, mencionaron que ofrecen guías y formatos para facilitar el proceso de creación de la ESAL. Estos formatos incluyen el formulario RUES, el formulario para registrar una entidad sin ánimo de lucro y el Pre-Rut. Esto facilita mucho, además de llevar un acompañamiento y asesoramiento en todo momento por parte de la Cámara de Comercio de Cartagena. Sin duda, lo más complicado podrían ser los trámites ante la DIAN, aunque en realidad son bastante claros en su página web, ya que ellos mismos te ofrecen los formularios para realizar los trámites. En conclusión, para crear una ESAL en Cartagena de Indias es necesario realizar varios trámites, los cuales traté de simplificar de manera clara y sencilla, esperando sirvan de guía para las personas que quieran constituir su propia ESAL.
Mata Olay María José, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: Dr. Jesus Lopez de la Cruz, Universidad de Colima

ANáLISIS MULTITEMPORAL DEL CAMBIO DEL USO DEL SUELO EN EL ESTADO DE COLIMA.


ANáLISIS MULTITEMPORAL DEL CAMBIO DEL USO DEL SUELO EN EL ESTADO DE COLIMA.

Mata Olay María José, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Jesus Lopez de la Cruz, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La forma en la que se utiliza el suelo y la cobertura de la tierra esta experimentando un desarrollo significativo en el Estado de Colima. Entender como cambio la cobertura del suelo es una forma eficaz de determinar la huella humana actual en el planeta. La mayor parte de estos cambios recaen en los seres humanos y el medio ambiente en el que viven. Si la situación continua de esta manera en el futuro habrá efectos perjudiciales no solo para la salud humana sino también para los ecosistemas. Algunos de estos cambios son: erosión, aumento de la escorrentía, inundaciones, agotamiento de los recursos hídricos y disminución de la calidad del agua. El término cobertura del suelo se refiere a la cobertura natural que está presente en la superficie de la tierra, mientras que el término uso del suelo se refiere a las actividades que llevan a cabo los seres humanos en la tierra (GarcÍa-Álvarez & Olmedo, 2022).  Se debe hacer una distinción precisa entre estos dos términos. 



METODOLOGÍA

Se han desarrollado diferentes metodologías para la elaboración de cartografía en el cambio de uso de suelo que se enmarcan en el análisis espacial y combinan las técnicas de Teledetección y SIG.  El INEGI tiene la Información de Uso de Suelo y Vegetación a escala 1:250 000 serie VII con los 58 tipos de vegetación reconocida por la institución y las zonas de agricultura y urbanas a lo largo del tiempo con cobertura nacional. Esta se generó tomando como base los datos del mismo tema (serie V) actualizados a partir de la interpretación de imágenes de satélite Landsat del año 2018, recorridos y observaciones de campo (INEGI, 2019). Mientras que Google Earth Engine (GEE) se está posicionando a nivel global como una opción importante para el monitoreo de grandes superficies, debido a que permite acceder de forma gratuita a las grandes bases de datos de imágenes satelitales y ofrece una gran capacidad de procesamiento para el análisis de datos masivos de observación terrestre (Moore & Hansen, 2011). Para poder obtener el cambio de uso del suelo se requiere de una base de datos geográfica consistente y homogénea para que pueda ser posible la representación de la configuración espacial con la mayor exactitud y lograr una buena superposición de cartografía de los diferentes años. Para la selección y procesamiento de imágenes digitales se utilizaron las imágenes de satélite de Dynamic World, que es un conjunto de datos de uso de cobertura de la tierra en tiempo casi real de 10 m que incluye probabilidades de clase e información de etiquetas para nueve clases. La información se encuentra en la colección Sentinel-2 L1C desde el 27 de junio de 2015 hasta el día de hoy. La frecuencia de revisión de Sentinel-2 es de 2 a 5 días dependiendo de la latitud (Brown, Brumby, & Guzder, 2022).


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos acerca del uso de Google Earth Engine y los diferentes usos que se le puede dar. Para este proyecto en específicio nos enfocamos en el cambio de uso de suelo en el Estado de Colima, desde 2015 a los primeros meses del 2023. Encontrando varios cambios en la utilización del suelo en el Estado. 
Mata Resendiz Luis Angel, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II
Asesor: Dr. Humberto Merritt Tapia, Instituto Politécnico Nacional

ECONOMíA CIRCULAR PIEZA FUNDAMENTAL PARA UN DESARROLLO SUSTENTABLE


ECONOMíA CIRCULAR PIEZA FUNDAMENTAL PARA UN DESARROLLO SUSTENTABLE

Gonzalez Toro Juan Daniel, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Mata Resendiz Luis Angel, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II. Asesor: Dr. Humberto Merritt Tapia, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El mundo enfrenta el creciente problema de los desechos generados por el consumo cotidiano. La solución más frecuente es incinerarlos o enterrarlos, pero solo se están trasladando hacia otros ámbitos el problema. Es así que en la última década ha cobrado relevancia atender el problema mediante un cambio de paradigma en el que consumo es visto como un proceso cíclico donde la recuperación de los desechos es viable. Este enfoque es conocido como economía circular y consiste en reciclar un producto (o reusarlo) de manera reiterada hasta que cumpla su límite de vida, evitándose la generación de grandes cantidades de basura. El proyecto de investigación parte de la idea de que la economía circular es un enfoque económico y productivo de alcance mundial que busca reducir, reutilizar, reciclar y regenerar los recursos naturales, materiales y energía, con el objetivo de minimizar la generación de residuos y su impacto ambiental. Sin embargo, la falta de claridad sobre el concepto de economía circular entre la población, así como la prevalencia de prácticas económicas que favorecen el consumo irrestricto de materiales tradicionales en lugar de adoptar procesos sustentables representan dos barreras significativas que obstaculizan la instrumentación efectiva de la economía circular. En este contexto, el proyecto se plantea tener una respuesta a la siguiente pregunta de investigación: ¿en qué medida las limitaciones existentes en torno al conocimiento de la transición hacia un modelo económico más sostenible y la gestión eficiente de los recursos dificultan abordar de manera adecuada los desafíos ambientales y socioeconómicos actuales?



METODOLOGÍA

Dado que el proyecto busca explorar el alcance que tiene el concepto de economía circular entre la población en general, especialmente por ser un tema relativamente nuevo, la aproximación metodológica comenzó con conocer primero qué percepciones tiene la gente de lo que significa economía circular. La medición se realizará mediante un enfoque cuantitativo a través de la aplicación de una encuesta a población abierta consistente de 43 reactivos, de los cuales cinco servirán como variables independientes de control y que son: 1) Sexo, 2) Edad, 3) Años de escolaridad, 4) Lugar de residencia y 5) Ingreso mensual. La expectativa es recolectar al menos 460 respuestas válidas para poder tener elementos que permitan validar las siguientes dos hipótesis principales. En primer lugar, la falta de claridad y conocimiento sobre el concepto de economía circular entre la población dificulta la adopción de prácticas sostenibles y limita su potencial para una gestión más eficiente de los recursos y la reducción del impacto ambiental. En segundo lugar, las empresas consideran menos costoso adquirir materiales tradicionales como el plástico, en lugar de invertir en procesos sostenibles, teniendo en cuenta que los clientes no estén dispuestos a pagar más por productos más sustentables. La comprobación de las hipótesis se realizará usando el paquete de cómputo llamado SPSS


CONCLUSIONES

La economía circular es un enfoque económico y productivo global que tiene como objetivo reducir, reutilizar, reciclar y recuperar recursos naturales, materiales y energía con el fin de reducir la generación de residuos y su impacto en el medio ambiente. Este tema es de importancia global ya que la humanidad enfrenta desafíos como el crecimiento de la población, el agotamiento de los recursos, la degradación ambiental y el cambio climático. A nivel mundial, la sobreproducción y el consumo han llevado a un aumento significativo en la generación de desechos y la extracción de recursos naturales. Según el Banco Mundial, el mundo generó aproximadamente 2010 millones de toneladas de desechos sólidos en 2018, y esta cifra sigue creciendo. La economía circular se está convirtiendo en una solución clave para estos problemas, ya que facilita la transición hacia sistemas más sostenibles y circulares. La adopción de una economía circular a escala global puede traer varios beneficios. Por un lado, ayuda a reducir la presión sobre los ecosistemas y los recursos naturales, protege la biodiversidad y mitiga los efectos del cambio climático. Promover la reutilización, el reciclaje y la recuperación de productos puede crear oportunidades económicas y laborales en una variedad de industria. La economía circular también está estrechamente relacionada con el desarrollo sostenible, que tiene como objetivo integrar los aspectos económicos, sociales y ambientales para garantizar el bienestar humano ahora y en el futuro. Al aplicar este enfoque, la economía circular promueve un desarrollo más justo e inclusivo y garantiza que se satisfagan las necesidades de hoy sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras. La economía circular juega un papel clave en todo el mundo en términos de consumo y producción sostenibles. La producción sostenible significa utilizar métodos más eficientes y limpios, centrándose en la reducción de residuos y el uso responsable de los recursos. Al mismo tiempo, el consumo sostenible significa que los consumidores son más conscientes del impacto de sus elecciones de compra, favoreciendo productos duraderos, reutilizables y reciclables. Finalmente, los resultados de la encuesta parecen confirmar que la mayoría de la gente tiene una percepción aún difusa de lo que significa la economía circular, por lo que su instrumentación efectiva no luce ni fácil ni rápida.
Mata Tapia Estrella Selene, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtro. Omar Hadad Arvizu Carreón, Universidad Vizcaya de las Américas

FUNCIONES COGNITIVAS, ESTRéS Y PERSONALIDAD EN JóVENES UNIVERSITARIOS DE CAMPECHE.


FUNCIONES COGNITIVAS, ESTRéS Y PERSONALIDAD EN JóVENES UNIVERSITARIOS DE CAMPECHE.

Mata Tapia Estrella Selene, Universidad de Guadalajara. Vizcarro Gómez Valeria, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtro. Omar Hadad Arvizu Carreón, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los procesos cognitivos son actividades mentales que nos permiten adquirir, procesar, almacenar y utilizar información para comprender el mundo que nos rodea, tomar decisiones y resolver problemas. Estos procesos son fundamentales para el funcionamiento de nuestra mente y están involucrados en todas nuestras actividades diarias, desde tareas simples como reconocer objetos hasta actividades complejas como el razonamiento abstracto o la resolución de ecuaciones matemáticas. Estos procesos cognitivos no funcionan de forma aislada, sino que interactúan entre sí y se influyen mutuamente. Nuestra capacidad para procesar la información y utilizar estos procesos cognitivos de manera efectiva influye en nuestra capacidad para aprender, resolver problemas, tomar decisiones y desempeñarnos en diversas situaciones. Por su parte, el estrés es una respuesta natural del organismo ante situaciones que se perciben como desafiantes o amenazantes, y puede ser provocado por diversos factores, como las exigencias académicas, las responsabilidades sociales, los problemas personales y las presiones laborales. En el contexto de estudiantes universitarios, quienes enfrentan un entorno académico y social complejo, el estrés puede manifestarse de manera significativa y afectar tanto su salud física y mental como su rendimiento académico. Mientras que la personalidad es un conjunto de características emocionales, cognitivas y conductuales relativamente estables que definen la manera única en que una persona percibe, piensa, siente y se comporta en diversas situaciones. Las funciones cognitivas pueden verse potenciadas o mermadas por los distintos estados que atraviesan los seres humanos, por ejemplo, las situaciones emocionales, estresores de la vida cotidiana, las condiciones climáticas e inclusive las características de personalidad. A través de este trabajo se pretende brindar mayor evidencia que apoye la hipótesis de que las funciones ejecutivas pueden verse influenciadas por diversas variables como lo son el estrés y la personalidad, ello a través del registro, recolección y posterior correlación de información sobre el estado general de las funciones ejecutivas, los niveles de estrés y el perfil de personalidad de un grupo de sujetos.  



METODOLOGÍA

De una muestra de 31 adultos de un rango de edad de 18 a 23 años, todos alumnos de la Universidad Vizcaya de las Américas Campus Campeche, en la Ciudad de San Francisco de Campeche, Campeche, México, Se aplicaron diversos instrumentos para recolectar información necesaria para la investigación, la cual tomó un tiempo de 7 semanas, este periodo inició en la segunda mitad del mes de junio del 2023 y concluyó en la primera semana del mes de agosto del 2023. El proceso de la investigación inició con el reclutamiento de personas interesadas en participar en dicho proyecto, con base en un muestreo por conveniencia, debido a las dificultades para lograr la permanencia y participación de los estudiantes, dadas sus actividades escolares y de la vida diaria.  Previo a la aplicación de instrumentos, todos los participantes firmaron una carta de aceptación y consentimiento para proporcionar sus datos personales sensibles y aceptar los procedimientos de evaluación. Posteriormente se les aplicaron diversos instrumentos para medir funciones cognitivas, perfil de personalidad y niveles de estrés, los cuáles se enumeran a continuación:  1.- IBEE: El Inventario Breve para Evaluar Estrés. 2.- Escala de Riesgos Psicosociales Estresantes. 3.- Inventario de Preferencias Personales de Edwards 4.- Batería de Evaluación Rápida de Funciones Cognitivas (BERFC), la cual evalúa los siguientes dominios cognitivos: percepción sensorial, motricidad, eficiencia de velocidad de procesamiento, conocimiento adquirido y eficiencia de velocidad de procesamiento. razonamiento, conocimiento adquirido, percepción sensorial, motricidad y eficiencia de velocidad de procesamiento. Se realizó un análisis factorial, de los componentes principales de las 12 subpruebas que integran el BERFC, de lo cual se encontró que la varianza total explicada en la tabla de autovalores iniciales, indica que la matriz de correlaciones que se obtuvo, está bien acondicionada, ya que se obtuvieron valores mayores a cero, tal como se observa en el siguiente gráfico de sedimentación, Por lo que se asume que el instrumento tiene validez aceptable: Asimismo, se analizó el instrumento utilizando el estadístico llamado Alfa de Cronbach, del cual se obtuvo un coeficiente de .865, lo que de acuerdo a (Hernández, Fernández y Baptista, 2014), indica que tiene una confiabilidad buena. Todos estos ejercicios se aplicaron en hojas de papel y de manera presencial permitiendo la observación del desempeño de los participantes. Ya con todos los datos recabados se procedió a capturar la información en una base de datos, se obtuvo la media y la desviación estándar de cada uno de los instrumentos utilizados, gracias al programa SPSS y según los resultados en conjunto se procedió a obtener los baremos para estimar las escalas de la batería y así poder clasificar en qué puntaje se pueden encontrar los participantes de la prueba.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de 7 semanas se ha logrado aprender, enriquecer y fortalecer los conocimientos de los participantes. El objetivo guía de la presente investigación era crear una batería neuropsicológica capaz de evaluar las funciones cognitivas y cómo estas se relacionan con estresores de la vida cotidiana, y las características de personalidad de un individuo. Este objetivo se pudo cumplir a partir del desarrollo de la investigación. Incluso consiguió ampliar las perspectivas de los evaluadores ampliando y fortaleciendo los conocimientos. Se considera que esta batería es capaz de ser utilizada por psicólogos, instituciones o empresas que utilicen evaluaciones neuropsicológicas de funciones cognitivas. Los resultados, aún están en proceso de análisis por parte del investigador, el cual estará realizando correlaciones entre variables bilaterales con el estadístico de spearman, para las variables de personalidad y las variables cognitivas que miden cada uno de los subtest de la batería BERFC.
Matamoros Durán Patricio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas

LA ABNEGACIÓN EN CUIDADORES FAMILIARES DE PERSONAS CON ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRASMISIBLES DE PUEBLA Y CDMX


LA ABNEGACIÓN EN CUIDADORES FAMILIARES DE PERSONAS CON ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRASMISIBLES DE PUEBLA Y CDMX

García Cancino Brenda Estefanía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Matamoros Durán Patricio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ochoa Castillo Nancy Paola, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México los cuidados a integrantes con enfermedad crónica, temporal o con alguna discapacidad se considera un trabajo no remunerado de los hogares, una actividad en donde participa el 97.8% de la población; el promedio de horas a la semana que se dedican a los cuidados de una persona enferma es de 28.4 horas para las mujeres y de 16.3 horas para los hombres; por tal motivo durante esta estancia en el Verano de Investigación se aplicó una serie de preguntas (Inventario de abnegación en cuidadores familiares) para ver la frecuencia con la cual dichas personas presentan la abnegación al momento de llevar a cabo su rol. 



METODOLOGÍA

El objetivo general de esta investigación fue identificar la frecuencia de la abnegación en cuidadores familiares de personas con enfermedades crónicas no transmisibles de Puebla y CDMX. La población estudiada fueron cuidadores (n=37) de personas con enfermedades crónicas no trasmisibles de Puebla (Puebla de Zaragoza, Quecholac, San José Chiapa y Tecamachalco) y CDMX (Coyoacán). Con criterios de inclusión: ser el cuidador principal, tener al menos 3 meses cumpliendo el rol, no ser remunerado y ser mayor de edad y se excluyeron aquellos que no respondan la totalidad del cuestionario. La muestra final fue no probabilística, con un muestreo mixto: casual y en bola de nieve y un diseño de investigación: no experimental transversal descriptivo. Se utilizó el Inventario de abnegación en cuidadores familiares, elaborado por Aguilar Olguín Guadalupe en Tamaulipas en el año 2022 que tiene una concordancia del 100% entre jueces y la ausencia de valor en la prueba W de Kendall. La aplicación del instrumento fue en línea, a través de un cuestionario de Google Forms, el cual está conformado por 4 secciones (consentimiento informado, identificación, aspectos sociodemográficos y el inventario de abnegación en cuidadores familiares), el cual se les hizo llegar a los participantes a través de un enlace por medio de redes sociales y a través de otros cuidadores (tomando en cuenta los criterios de inclusión y exclusión).


CONCLUSIONES

Podemos concluir que se cumplió el objetivo de la investigación y al asignar un valor a cada respuesta del 1 al 5, queda que 21 es el menor puntaje posible de obtener y 105 es el máximo de puntos, nos queda un total de 85 números en total, en que la mediana sería 43, lo que corresponde a 63 puntos como mediana. Al final se obtuvieron los siguientes resultados: El mínimo puntaje obtenido fue de 21 puntos, lo que significa que la persona presenta la mayor frecuencia de abnegación que mide el inventario. El puntaje máximo fue de 79 puntos, que significa que la persona presenta menor frecuencia de abnegación, por arriba de la mediana, pero tampoco llega al máximo de puntos que mide el inventario. La media resultó ser de 38.70 puntos, lo que nos demuestra que la mayoría de los cuidadores presenta mayor frecuencia de abnegación por debajo de la mediana. La desviación que resultó fue de 14.66 significa que no hay tanta variación con relación a la media de los datos, además implica que hay un rendimiento más estable o consistente dentro del sistema.
Mateo Hernández Miguel Ángel, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor: M.C. Ramón Guzmán Mejía, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

SíNTESIS DE UREIDOPéPTIDO ISOLEUCINA-GLICINA


SíNTESIS DE UREIDOPéPTIDO ISOLEUCINA-GLICINA

Mateo Hernández Miguel Ángel, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: M.C. Ramón Guzmán Mejía, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente se ha observado la importancia de obtener compuestos con aminoácidos, especialmente dipéptidos estos presentan una gran cantidad de aplicaciones que los vuelven indispensables y son utilizados como neurotransmisores, hormonas, aditivos alimentarios, agentes cosméticos o como productores de las proteínas esenciales. En los últimos años la tecnología de microondas tiene un gran número de aplicaciones y se ha convertido en uno de los procedimientos más utilizados en síntesis orgánica, las microondas son radiación electromagnética no ionizante, que no causa cambios en la estructura. Además, en el caso del aminoácido de la isoleucina, es importante conocer sus múltiples aplicaciones de esta molécula en el cual radica en ser un aditivo alimenticio y suplemento. Con base a lo anterior se va a llevar a cabo la síntesis de ureidopéptido sencillos que consta de dos aminoácidos con la finalidad de obtener una actividad biológica.



METODOLOGÍA

Se llevo a cabo la reacción de protección del grupo amino de la lisina, disuelto en 1,4 dioxano/agua posteriormente se enfrió en baño de hielo húmedo adicionando como base la trietilamina y posteriormente se adiciono el benxiloxicarbonilo succinimida esta reacción se llevó a cabo durante 24 h. Obteniéndose el producto deseado en forma de miel de color amarillo ligero en un buen rendimiento. Por otro lado, se protegió el grupo carboxilo de la Glicina con Cloruro de Tionilo (SOCl2) en metanol por 24 h. obteniéndose un compuesto solido de color blanco. Una vez obtenido los aminoácidos protegidos se realizó la siguiente reacción el cual consiste en llevar a cabo el acoplamiento entre N-Cbz-Isoleucina con el éster metílico del Clorhidrato de Glicina, disuelto en Tetrahidrofurano (THF) y Dimetilsulfoxido (DMSO), para la formación del anhídrido mixto el cual se lleva a cabo adicionando el Cloroformiato de Isobutilo (iBBCl) y N-metilmorfolina (NMM) por 12 h. Se recristalizo de cloruro de metileno y hexano obteniéndose cristales amorfos de color blanco el cual fue caracterizado por métodos espectroscópicos. Posteriormente se llevó a cabo la reacción de microondas utilizando el dipéptido de N-Cbz-Isoleucina-Glicina metil éster disuelto en THF/Agua, además se adiciono el hidróxido de litio y se llevó a reaccionar en un reactor de microondas durante 12 minutos a 200 watts. Se obtuvo un sólido de color blanco y se caracterizó por métodos espectroscópicos.


CONCLUSIONES

Se realizó en forma eficiente la protección de los aminoácidos N-Cbz-Isoleucina y éster metílico del Clorhidrato de Glicina, además de la obtención del dipéptido en buenos rendimientos y es un método confiable para la obtención de dipéptidos que pueden ser utilizados como precursores de otras reacciones, además se obtuvo el ureidopéptido a través del uso de las microondas en buenos rendimientos. Agradezco al M.C. Ramón Guzmán Mejía y a la D.C. Judit Aracely Aviña Verduzco profesores investigadores del Instituto de Investigaciones Químico Biológicas de la UMSNH, las sugerencias y consejos aportados al realizar presente trabajo. Este trabajo forma parte del proyecto de investigación Síntesis de Ureas Asimétricas Quirales derivadas de Aminoácidos, financiado por la Coordinación de la Investigación Científica de la UMSNH.
Mateos Corcino María del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: M.C. Benjamin Flores Chico, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

RELACIóN ÍNDICE CINTURA CADERA, ESTILO DE VIDA Y CALIDAD DE LOS HáBITOS DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA BENEMéRITA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE PUEBLA


RELACIóN ÍNDICE CINTURA CADERA, ESTILO DE VIDA Y CALIDAD DE LOS HáBITOS DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA BENEMéRITA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE PUEBLA

Mateos Corcino María del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pacheco Corona Mitzi Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Benjamin Flores Chico, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Varios estudios han relacionado el exceso de grasa corporal con el incremento de la prevalencia de enfermedades cardiovasculares, metabólicas (diabetes mellitus tipo 2, dislipidemias, hiperuricemia, síndrome metabólico), trastornos del aparato locomotor, hígado graso no alcohólico, y algunas neoplasias malignas que representan una importante causa de morbilidad y mortalidad. El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud (OMS, 2021). De acuerdo con la OMS, en 2016, el 39% de los adultos de 18 o más años (un 39% de los hombres y un 40% de las mujeres) tenían sobrepeso; y en general, alrededor del 13% de la población adulta mundial (un 11% de los hombres y un 15% de las mujeres) eran obesos. El Índice de Masa Corporal (IMC) proporciona la medida más utilizada del sobrepeso y la obesidad en la población. Es la misma para ambos sexos y para los adultos de todas las edades, porque existe una buena correlación poblacional (0.7-0.8) con el contenido de grasa corporal, y porque se ha demostrado una correlación positiva con el riesgo relativo de mortalidad, independiente del sexo. La OMS define el sobrepeso: IMC ≥ 25 y obesidad: IMC ≥30. El IMC  Sin embargo, hay que considerarla como un valor aproximado,  ya que esta relación puede variar con la edad y el sexo, especialmente en niños y adolescentes. Esta realidad obliga a utilizar medidas y relaciones antropométricas complementarias al IMC, en particular, aquellas que nos permitan evaluar la grasa abdominal.  Para estadificar el grado de obesidad se ha comprobado a través de diversos estudios  que el índice cintura-cadera (ICC) se correlaciona bien con la cantidad de grasa visceral, es utilizado como un método indirecto para evaluar el exceso de grasa abdominal. Cuanto más alto sea el cociente, mayor será la proporción de adiposidad abdominal del sujeto, y por tanto, aumenta el riesgo para su salud. 



METODOLOGÍA

Se midieron y encuestaron 293 estudiantes universitarios de licenciaturas como: Cultura física, Administración, Arquitectura, Biomedicina, Ciencias Químicas, Ciencias Políticas, Computación, Contaduría, Derecho, Diseño gráfico, Economía, Electrónica, Enfermería, Estomatología, Finanzas, Gastronomía, Ingenierías, Medicina, Negocios y Relaciones Internacionales, Nutrición, Rehabilitación de la Actividad Física, Urbanismo y Diseño Ambiental; 143  del sexo masculino  y 150 del sexo femenino de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.  Se incluyeron datos básicos del estudiante, se les realizó: una encuesta de 48 preguntas, para conocer la calidad de sus hábitos, estilo de vida, concepción de sí mismos y proyecciones hacia el futuro; medición y análisis de las medidas antropométricas obtenidas, peso, talla, perímetro cintura y cadera; y prueba de dinamometría. Tales procedimientos con el objetivo de obtener un amplio panorama de los estilos de vida, la calidad de sus hábitos y la correlación con su Índice de Masa e Índice Cintura Cadera de los estudiantes universitarios durante esta etapa post pandemia y de readaptación a la rutina que exige la actividad presencial.  Tras analizar los siguientes resultados de la muestra: donde respecto al Índice de Masa Corporal, el 58.36% (171 estudiantes) del total de la muestra se encuentran en los parámetros normales; mientras que el 28.62% (84 estudiantes) del total de la muestra se encuentran en rangos de Sobrepeso; el 8.53% (25 estudiantes) del total de la muestra se encuentran en rangos de Obesidad; y el 4.44% (13 estudiantes) restante del total de la muestra se encuentran en rangos de desnutrición. Y respecto al Índice Cintura Cadera, se identificó que el 77.82% (228 estudiantes) del total de la muestra se encuentran en rangos de normalidad; mientras que el 12.29% (36 estudiantes) del total de la muestra se encuentran en rangos inferiores a la normalidad; y el 9.90% (29 estudiantes) restante del total de la muestra se encuentran en límites superiores a la normalidad.


CONCLUSIONES

Los resultados muestran una población universitaria considerablemente vulnerable para sufrir enfermedades no transmisibles dada su poca actividad física, malos hábitos alimentarios, antecedentes familiares, educación y cultura multitask que distorsiona o aminora la percepción de vida sedentaria a cambio de una elevada productividad laboral y académica al coste de la propia salud y conductas normalizadas que deben modificarse a partir de propuestas que fomenten estilos de vida integralmente saludables.  Durante la estancia de verano, se logró comprobar la importancia de implementar el Índice Cintura Cadera junto con otras medidas antropométricas, dada la relación indirecta de su medición con los niveles de adiposidad visceral, como factor pronóstico para el desarrollo de enfermedades no transmisibles vinculadas que elevan la morbimortalidad de la población. Son fundamentales unos entornos y comunidades favorables en materia de alimentos y actividad física periódica, y en consecuencia prevenir el sobrepeso y la obesidad, así como las enfermedades no transmisibles vinculadas que pueden prevenirse en su mayoría.
Mateos Martínez Fernanda Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. José Manuel González Freire, Universidad de Colima

DE GUADALAJARA A COLIMA: VARIANTES DEL USO DEL ESPAñOL EN EL OCCIDENTE DE MéXICO


DE GUADALAJARA A COLIMA: VARIANTES DEL USO DEL ESPAñOL EN EL OCCIDENTE DE MéXICO

Mateos Martínez Fernanda Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José Manuel González Freire, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A comienzos del siglo XX el reconocido e imprescindible lingüista suizo Ferdinand de Saussure exponía en su Curso de lingüística general que esta era una ciencia que había sufrido tres distintas etapas sucesivas, en donde nos encontramos con lo que se conoce como gramática, posteriormente la aparición de la filología y, por último, el tercer período comenzó con el descubrimiento de que se podían comparar las lenguas entre sí, denominando esta acción como filología o gramática comparada.     Sin embargo, a pesar de que la aparición de la gramática comparada resultaba ser un cambio de paradigma dentro de la ciencia de la lingüística, esta se limitó a ser comparativa y no proporcionaba ningún dato histórico funcional a las investigaciones. No fue sino hasta la aparición de los Junggrammatiker que se le aportó a esta ciencia otro tipo de conocimiento, descubriendo que estos fenómenos resultan ser el espíritu colectivo de los grupos lingüísticos que aportan tanto historia como identidad, entre otros hechos sociales.    La diversidad lingüística en México es una problemática que va más allá de las variantes del español y las sesenta y ocho lenguas indígenas reconocidas que existen en las treinta y dos entidades federativas del Estado, pues cada diferencia o variación nos habla de una cultura e identidad propias que la lengua le brinda a cada uno de sus hablantes; lo que nos proporcionan las variantes del lenguaje es más que simple historia, ya que reconocer los cambios al compararlas entre sí nos permite comprender nuestra cultura e identidad desde nuevas perspectivas. Dentro del Occidente de México existen dos entidades federativas que si bien se encuentran relativamente cerca y comparten una misma lengua, ambas manifiestan ciertas variaciones dentro del lenguaje que nos hace pensar, en primera instancia, que no se trata de nada más allá de una simple comparación y variación. El siguiente trabajo de investigación tuvo como objetivo exponer de manera general un breve análisis comparativo léxico-semántico sobre las variaciones lingüísticas entre Guadalajara y Colima, demostrando qué fenómenos lingüísticos se presentan dentro de estas y cómo estos no solo nos hablan de un posible cambio léxico-semántico dentro de sus variaciones, sino que también nos proporcionan una transformación que se ve reflejada en  la cultura e identidad de cada grupo lingüístico.



METODOLOGÍA

Al comienzo del verano, el profesor investigador se encargó de brindarle a su estudiante una serie de ejemplos de trabajos de investigación sobre filología comparada, estudios de las variantes del español  y una sugerencia bibliográfica como apoyo principal para interpretar el conocimiento que nos brinda esta ciencia, además de una guía para comprender cómo desarrollar el trabajo de investigación.    Una vez concluida la etapa de lectura, se seleccionaron las obras más relevantes que podrían servir como principal apoyo bibliográfico para la realización del proyecto, entre estas nos encontramos mayormente con la utilización de diccionarios y corpus, como lo fueron el Diccionario de Colimotismos de Ticús, el Diccionario de Mexicanismos de la Academia de la Lengua, el Corpus PRESEEA sobre el habla de Guadalajara y el Diccionario de Mexicanismos de Santamaría.    Posteriormente se realizó una ágil búsqueda de términos entre el habla de Colima y el de Guadalajara, intentando seleccionar los de mayor relevancia semántica para la investigación. Desde sustantivos y verbos hasta expresiones lingüísticas, cada término fue seleccionado tomando en cuenta principalmente las similitudes y diferencias que existían en el habla de cada región.  Sin embargo, como se ha mencionado con anterioridad,  el estudio fue más allá de una comparación entre las variantes de términos que comparten una misma semántica, ya que la posibilidad de rastrear el significado de estos términos tanto en corpus como diccionarios diversos, y al encontrarnos en constante contacto con las regiones de Colima y Guadalajara (en donde se logra identificar que el habla de cada estado de México depende muchas veces de la propia geografía) nos permite llegar a conclusiones de mayor relevancia.   En este punto, para la realización de la investigación resultó de suma importancia encontrar textos sobre semántica y sobre el léxico como apoyo bibliográfico, así como también se buscaron artículos que plantearan de manera individual y a grandes rasgos una descripción sobre el habla de cada entidad geográfica.   Una vez seleccionadas las palabras a comparar, se realizó una tabla como apoyo visual para comenzar con el desarrollo de la investigación, tomando en cuenta la definición de cada término tanto en los diccionarios o corpus de Guadalajara y Colima, como en el de Mexicanismos de la Academia Mexicana de la Lengua y Santamaría.  Con el apoyo visual se procede a comenzar a comparar las variaciones de cada vocablo seleccionado para comprender y describir de esta manera cómo es que surgen estas variaciones y qué tipo de información nos brindan más allá de la semántica.   


CONCLUSIONES

Durante el verano de investigación se lograron adquirir y reforzar conocimientos sobre cuestiones de lingüística general aplicada mayormente al estudio de la filología comparada. A pesar de que tanto Guadalajara como Colima son dos regiones pertenecientes al Occidente de México, pudieron encontrarse diversas variaciones del español sobre términos que comparten una misma semántica. Tanto las similitudes como las diferencias nos permiten ser capaces de observar la manera en que el habla del español varía en cada región a pesar de la cercanía, lo que le brinda no solo información semántica a la explicación del lenguaje, sino que también refleja una cultura e identidad propias a cada grupo lingüístico.  
Mathieu Gonzalez Paulette, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor: Dr. Francisco Fabián Razura Carmona, Universidad Autónoma de Nayarit

EVALUACIóN ANTIBACTERIAL DEL EXTRACTO ACUOSO DE LA HOJA DE ORéGANO FRANCéS (PLECTRANTHUS AMBOINICUS)


EVALUACIóN ANTIBACTERIAL DEL EXTRACTO ACUOSO DE LA HOJA DE ORéGANO FRANCéS (PLECTRANTHUS AMBOINICUS)

Mathieu Gonzalez Paulette, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Asesor: Dr. Francisco Fabián Razura Carmona, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La inocuidad de los alimentos busca como objetivo el garantizar la salud y el bienestar de las personas al consumir alimentos, verificar que los alimentos sean seguros, sin contaminación que pudiera provocar una infección.   Es aquí donde los sanitizantes cobran relevancia en la prevención de enfermedades y minimizar la contaminación de productos por patógenos que afectan la salud como Escherichia coli, Salmonella spp. y Staphylococcus aureus.   En la naturaleza hay matrices vegetales (plantas) que poseen capacidad antibacterial, como el orégano francés (Plectranthus amboinicus). El aceite esencial del orégano francés tiene diversas actividades atribuidos directamente a las propiedades fitoquímicas. También contiene componentes flavonoides y terpenos en las hojas que poseen efecto inhibidor contra bacterias Grampositivos y Gramnegativas.   El presente trabajo tiene como objetivo evaluar las actividades antibacteriales del aceite esencial del orégano francés (Plectranthus amboinicus) recolectado en el municipio de Tepic, Nayarit; para proponer una alternativa natural de sanitizante, de igual manera evaluar la viabilidad como propuesta de un aditivo alimenticio.



METODOLOGÍA

Deshidratación e hidrodestilación Las hojas de P. amboinicus (orégano francés) primeramente pasaron por un proceso de deshidratación durante 15 días a temperatura ambiente. Se pesaron 150 g de hoja de orégano francés y se le adicionó en una proporción de 1:4 de agua destilada y la mezcla se colocó dentro de un matraz bola; se adicionaron 100 ml agua destilada, después se colocó en un hidrodestilador durante 4 horas a una temperatura de 90°C, donde la recuperación de este fue aproximadamente de 2 ml de aceite y 300 ml de extracto acuoso.   Preparación de las diluciones Se utilizó 1 ml del extracto acuoso como concentración máxima de 100%, a partir de este, se realizaron diluciones seriadas al 75%, 50% y 25%, se utilizó como solvente agua destilada estéril.    Inoculación y tratamiento de bacterias Las bacterias E. coli, Samonella, y S. aureus se incubaron por 18 horas para después preparar inoculo donde por 1 ml hubieran 1.5 x106 UFC/ml en Caldo Luria. Se hacía el cálculo correspondiente para 10 mL según la bacteria a tratar. Previamente se esterilizaron y prepararon 8 cajas Petri por bacteria con 140 ml de agar Mueller-Hinton, a la que se le agrego un 1 mL del inoculo. Al haber secado, con ayuda unas pinzas estériles se colocaron 1 o 2 acrodiscos por caja según corresponda la bacteria, y se rotularon según los distintos tratamientos. Usando una micropipeta se les agregó 30 µL del tratamiento por acrodisco. Por cada bacteria se repitieron las pruebas en un día distinto para tener una media de tamaño del halo de inhibición.   Incubación Las bacterias se incubaron por una media de 24 horas ±2 hora a una temperatura de 25°C.   Interpretación de resultados Pasado el tiempo, se midió el halo de inhibición que había producido el tratamiento con ayuda de un vernier y un contador de colonias. Los resultados obtenidos se vaciaron en una base de datos para hacerle un análisis estadístico: ANOVA factorial y análisis multifactorial.


CONCLUSIONES

Con todas las bacterias el mejor sanitizante fue benzal, esto porque es un bactericida que funciona sobre bacterias gram positivas y gram negativas. Hablando específicamente para la bacteria de E. coli con el tratamiento al 50% presenta una mejor actividad inhibitorio que en alcohol e hipoclorito, esto podría deberse a que hay mayor área de superficie polar. Sin embargo, el tratamiento al 75% como 25% presenta la misma inhibición que el hipoclorito, es decir, que podría sustituirse dicho sanitizante por el extracto de orégano al 25%, esto porque no hay una diferencia significativa de la actividad inhibitoria entre el porcentaje de ambos tratamientos, además que al estar más diluido le permite tener una mayor área de superficie polar que facilita los enlaces tratamiento-bacteria logrando el efecto antibacterial.   El alcohol tiene el mismo comportamiento que el tratamiento al 100% del extracto acuoso en las bacterias E. coli y Salmonella. A diferencia del hipoclorito que está en el mismo grupo que los tratamientos al 75% y 50%, y pasó lo mismo que en E.coli, conviene más usar el tratamiento al 50% por el espacio que tiene disponible el tratamiento con las bacterias y que haya una inhibición. . Por último, S. aureus no presenta tan buenos resultados con los tratamientos del extracto como lo hizo con los sanitizantes, esto puede deberse a que la bacteria es Gram positiva. El benzal persiste como el mejor sanitizantes al presentar los halos de inhibición más grandes.   Ahora hablando de tratamiento vs. aditivo, los tratamientos tuvieron mejor resultado que los aditivos para las bacterias de E. coli y Salmonella, entonces el extracto de orégano podría ser una alternativa para sustituir a los aditivos. Por otro lado, con S. aureus no tuvo éxito, los aditivos funcionaron mejor. Esto nos lleva nuevamente a que el extracto tiene mayor efecto en las bacterias Gram negativas, que las Gram positivas; la causa puede ser directamente la estructura de membrana externa de las Gram negativas, al tener un alto contenido de lípidos se une fácilmente con la estructura del extracto, que mayormente son terpenos y fenoles. Por la estructura de S. aureus al no tener esta capa de lípidos, le es más difícil al extracto formar enlaces, provocando así que haya poco o no haya inhibición.   Como conclusiones, el extracto acuoso de la hoja de orégano francés es una alternativa viable para usarlo como sanitizante y aditivo alimenticio para bacterias Gram negativas (E. coli y Samonella). Sin embargo, para bacterias Gram positivas (S. aureus) es mejor optar por sanitizantes y aditivos alimenticios comerciales al tener mayor comportamiento inhibitorio.
Matías Cruz Diego Omar, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Juan José Tapia Armenta, Instituto Politécnico Nacional

IMPLEMENTACIóN DE LA RESOLUCIóN DE LA ECUACIóN DE BURGERS UTILIZANDO PROGRAMACIóN CUDA EN PYTHON


IMPLEMENTACIóN DE LA RESOLUCIóN DE LA ECUACIóN DE BURGERS UTILIZANDO PROGRAMACIóN CUDA EN PYTHON

Hernandez Lucio Ibrahim Abraham, Instituto Politécnico Nacional. Matías Cruz Diego Omar, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Juan José Tapia Armenta, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema: Implementación de la resolución de la ecuación de Burgers utilizando programación CUDA en Python. La ecuación de Burgers es una ecuación en derivadas parciales no lineal que surge en diversos campos de la física y la ingeniería, como la dinámica de fluidos, el transporte de partículas y la propagación de ondas. Su forma unidimensional es: du/dt + u du/dx = v d2u/dx2 Donde u es la función de velocidad del fluido en el dominio unidimensional x y tiempo ν es el coeficiente de viscosidad cinemática.   El objetivo principal de este proyecto es desarrollar una solución eficiente para resolver la ecuación de Burgers utilizando la arquitectura de cómputo paralelo de GPU proporcionada por CUDA en Python. Esta aproximación paralela permitirá acelerar significativamente los cálculos y abordar problemas con dominios espaciales y condiciones iniciales complejas.   Este proyecto se centrará en la resolución numérica de la ecuación de Burgers en su forma unidimensional utilizando la arquitectura CUDA en Python. El alcance incluirá la implementación del algoritmo de diferencias finitas para discretizar la ecuación y la utilización de las bibliotecas y herramientas apropiadas para la programación CUDA. Además, se realizarán pruebas y análisis de rendimiento para evaluar la eficacia de la solución paralela.   El proyecto no abordará la resolución de problemas multidimensionales o aspectos más avanzados de la dinámica de fluidos. Además, cualquier investigación adicional sobre técnicas avanzadas de optimización quedaría fuera del alcance actual del proyecto  



METODOLOGÍA

Metodología   1. Acceso y comprensión del entorno de servidores del CITEDI Se realizó el acceso por puenteo a los servidores del CITEDI para aprovechar su poder computacional. Se buscó entender su funcionamiento y configuración para garantizar un uso efectivo de los recursos disponibles.   2. Estudio de la ecuación de calor y su relación con la ecuación de Burgers**: Se recibió una explicación general sobre la ecuación de calor, la cual es una ecuación en derivadas parciales más simple que la ecuación de Burgers pero comparte similitudes en su naturaleza. Se comprendieron los conceptos clave de la ecuación de calor como un primer paso para abordar la ecuación de Burgers más compleja.   3.Implementación de la ecuación de calor en Python y Jupyter    Se procedió a implementar la resolución numérica de la ecuación de calor utilizando el lenguaje de programación Python, con un enfoque en el uso del entorno Jupyter Notebook. A pesar de la falta de experiencia previa con Python, se llevaron a cabo los primeros acercamientos para comprender cómo programar y resolver ecuaciones en este entorno.   4. Graficación de la solución en Python y exploración de Paraview      Se aprendió a graficar la solución de la ecuación de calor usando Python y Jupyter para visualizar los resultados obtenidos. Sin embargo, se identificó la herramienta Paraview como una opción más conveniente y sencilla para generar visualizaciones gráficas, lo que motivó a considerar el cambio de enfoque hacia Python para la resolución y Paraview para la visualización.   5. Adquisición de conocimientos sobre Paraview    Se destinó tiempo para aprender el funcionamiento y uso de Paraview, una herramienta especializada en visualización científica y gráficos 3D. Se estudiaron sus capacidades y se buscaron ejemplos y tutoriales que facilitaran el proceso de programación y visualización con Paraview.   6. Ajuste del enfoque de trabajo: Python para resolución, Paraview para visualización    Dado que Python se estaba utilizando para la resolución numérica de la ecuación de Burgers, se tomó la decisión de mantener este enfoque para el proceso de cálculo y utilizar Paraview como herramienta principal para la visualización y análisis de los resultados obtenidos. Se ajustó el plan de trabajo para combinar ambas herramientas de manera efectiva.   7. Desarrollo de la resolución de la ecuación de Burgers en Python     Para abordar la resolución numérica, es necesario discretizar la ecuación de Burgers utilizando diferencias finitas. Esto implica aproximar las derivadas parciales de la ecuación con diferencias finitas, lo que transforma la ecuación en un conjunto de ecuaciones algebraicas que podemos resolver numéricamente con Python   8. Implementación de paraview      Una vez que hemos desarrollado la implementación de la ecuación de Burgers en Python y obtenido las soluciones numéricas, podemos conectarla a ParaView para visualizar y analizar los resultados de una manera más interactiva y gráfica. para esto los vamos a guardar los datos obtenidos en Python en un formato que Paraview pueda leer en este caso usaremos VTK   9. Visualización de los datos en Paraview       Abrimos Paraview y cargamos el archivo que contiene los datos de nuestras simulaciones y configuramos las especificaciones para poder visualizar nuestra simulación  


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES   Durante la estancia de nuestro verano logramos adquirir conocimientos que requerimos en un futuro como por ejemplo conectarnos a un servidor lambda o tener conocimiento acerca de lo que es el cómputo paralelo, pero más específicamente aprendimos acerca del lenguaje de programación Python su sintaxis y varios ejemplos de este sin embargo solo aprendimos una pequeña parte de lo que se puede hacer con las herramientas ya mencionadas de hecho no se logró obtener correctamente la visualización en Paraview ya que este es algo complejo. pero con los trabajos de muestra que nos enseñó el profesor en nuestra estancia nos damos una idea de como tendría     que ser en la visualización en Paraview  
Matías López Anahi, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dra. Patricia Durán Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LAS REDES SOCIALES EN LOS MUSEOS 2.0 DESDE LA PERSPECTIVA DE LA COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA (MUSEO UPAPEP)


LAS REDES SOCIALES EN LOS MUSEOS 2.0 DESDE LA PERSPECTIVA DE LA COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA (MUSEO UPAPEP)

Espinosa Antonio Elsy Guadalupe, Universidad Autónoma de Chiapas. Matías López Anahi, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Patricia Durán Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemática con respecto al problema comunicacional desde las redes sociales de los museos universitarios es que no conocen con profundidad el nivel socio-comunicacional en sus procesos de comunicación dentro de sus redes sociales. La pregunta de investigación es: ¿De qué manera fue la interacción socio-comunicacional en Facebook del museo universitario UPAEP? La investigación que se va a estudiar tiene como objetivo describir la interacción socio-comunicacional en Facebook del museo UPAEP.



METODOLOGÍA

EL estudio cuenta con un enfoque cualitativo. Es un tipo de estudio no experimental y transversal. El alcance de la de la investigación es exploratorio. La unidad de análisis es la página de Facebook del “museo UPAEP”. Con la técnica de estudio de análisis de contenido y lista de verificación.


CONCLUSIONES

Se concluye que, la página del museo UPAEP tiene escasa interacción socio-comunicacional con su público de interés, ya que el contenido que publican no genera interacción, reacciones o comentarios. Se presentan 4 dimensiones, en la conexión se observó que es unared centralizada y es una página, tiene una relación poco racional, pero genera afectividad, el museo se basa en las opiniones de vivencias por lo que algunas de estas opiniones son negativas y otras positivas por lo tanto genera una articulación antagónica, en cuanto a sentido, las publicaciones de la página contribuyen las funciones de la universidad, el museo y la red. Sin embargo, en el campo de investigación se descubrió incongruencia entre lo que muestra la red social y el museo.    
Matos Aguayo Gerardo Omar, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dra. Nissa Yaing Torres Soto, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

AUTOCUIDADO, CONDUCTAS SUSTENTABLES Y BIENESTAR HUMANO EN ESTUDIANTES DE LA DIVISIóN DE CIENCIAS DE LA SALUD.


AUTOCUIDADO, CONDUCTAS SUSTENTABLES Y BIENESTAR HUMANO EN ESTUDIANTES DE LA DIVISIóN DE CIENCIAS DE LA SALUD.

Matos Aguayo Gerardo Omar, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Nissa Yaing Torres Soto, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al respecto Orem (1993) refiere que el déficit de autocuidado es el desinterés total que presenta la persona para cubrir la demanda de sus propias necesidades de salud, poniendo en aumento los riesgos socioambientales. En México, el problema del déficit de autocuidado ha tomado relevancia ya que las personas desarrollen enfermedades crónico-degenerativas, regulares en países primermundistas, en consecuencia disminuyendo la esperanza de vida del mexicano en promedio 4.2 años. Además ha traído repercusiones financieras, como disminución en PIB de 5.3% (OECD, 2019). Por lo tanto, es importante llevar a cabo la detección oportuna y control metabólico de las enfermedades, para manejar y controlar oportunamente, interviniendo en las prácticas de autocuidado, como la adopción de estilos de vida saludables (Rivas et al., 2019). En este sentido, para modificar estos hábitos insalubres, las personas tienen que recurrir de manera necesaria al autocontrol, con el fin de regular sus comportamientos y tener una mirada más global de las condiciones de vida que impactan de manera determinante en la propia salud y en la de los otros (Torres et al., 2019). Para lograrlo, el individuo debe mantener una conciencia ética, moral y de autorreflexión y un equilibrio entre el sentir, pensar y hacer a fin de generar bienestar personal y coadyuvar a mantener relaciones positivas y recíprocas con los otros y la naturaleza (Carrús et al., 2018; Tobón, 2015). El objetivo del presente estudio fue analizar la relación entre las Conductas Sustentables (Autocuidado, Equidad, Altruismo, Frugalidad y Conducta Pro-ecológica) con el Bienestar Humano (Subjetivo y Psicológico) de los estudiantes de la División de Ciencias de la Salud.



METODOLOGÍA

A partir de un estudio cuantitativo, transversal, exploratorio y no experimental, se encuestaron a un total de 230 participantes. Las encuestas fueron aplicadas en las licenciaturas de medicina, enfermería y farmacia de la División de Ciencias de la Salud. Mediante la aplicación de un formulario de Forms, se obtuvo la aprobación de todos los participantes a través de un formato de consentimiento informado. La recolección de los datos se efectuó mediante la aplicación de inventarios tipo Likert previamente validados y confiabilizados en población mexicana: escala CCM (α=.86), escala Alt (α=0.80), escala EQU (.76), escala FRU (0.64), escala de conducta ecológica general (0.74), escala F (α=0.83), escala PS (.92). Con el uso del paquete estadístico SPSS versión 26, se analizó la consistencia interna de cada una de las escalas aplicadas, utilizando el coeficiente alfa de Cronbach. Posteriormente se obtuvieron las estadísticas univariadas de cada uno de los ítems de las escalas (mínimo, máximo, media aritmética y desviación estándar). Se probará un modelo de ecuaciones estructurales utilizando el software estadístico EQS versión 6.1 (Bentler, 2007). Dada la cantidad de ítems del instrumento, se construirán parcelas considerando las recomendaciones de Hau y Marsh (2004). Para evaluar la bondad de ajuste del modelo, se considerarán los indicadores de bondad de ajuste práctica, estadística y poblacional propuestos por Bentler (2007). El indicador estadístico fue la chi-cuadrada (χ2); si esta relación resulta con un nivel de significancia de p>.05 se considera que el modelo presenta un adecuado ajuste estadístico. Considerando que la χ2 suele ser susceptible al número de muestra, se utilizó el χ2 relativo que se calcula dividiendo el índice de χ2 ajustado por los grados de libertad. Si este valor es inferior a 5, se considera un buen ajuste estadístico (Schumacker y Lomax, 2004). Adicionalmente, dado que los indicadores estadísticos suelen ser muy sensibles al tamaño de la muestra, también se considerarán los indicadores prácticos; estos incluyen el Índice de Ajuste Comparativo (CFI), Bentler-Bonett de Ajuste Normado (BBNFI) y No- Normado (BBNNFI) iguales o mayores a .90, y el Error de Aproximación Cuadrático Medio (RMSEA) que es una media absoluta de ajuste poblacional con valor ≤ .09 (Browne y Cudeck, 1992) permitiendo considerar la pertinencia del modelo. Respectivamente, se llevó a cabo un análisis de varianza (ANOVA oneway) y una prueba de comparación de medias por Tukey, para identificar diferencias estadísticamente significativas entre los grupos (Field, 2013) en este caso, las carreras. También se pretende realizar una prueba t para realizar comparaciones por género.


CONCLUSIONES

El estudio suscita que las conductas sustentables (prosociales y proambientales), las prácticas de autocuidado son dos componentes fundamentales que influyen en el bienestar humano.  Por otra parte, en el modelo tridimensional de las conductas sustentables propuesto por Corral et al. (2021) se añade este nuevo concepto denominado bienestar humano debido a su relación existente con dichas conductas.
Matus Fuentes Naomi Elisheba, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Mg. Milagros Yinez Oñate Maury, Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional - INFOTEP

ANALISIS DE FACTIBILIDAD DEL USO DEL PASTO VETIVER (CHRYSOPOGON ZIZANIOIDES) PARA ESTABILIZACIÓN Y CONSERVACIÓN DE SUELOS EROSIONADOS EN EL CORREGIMIENTO DE ZAMBRANO, SAN JUAN DEL CESAR- LA GUAJIRA, COLOMBIA.


ANALISIS DE FACTIBILIDAD DEL USO DEL PASTO VETIVER (CHRYSOPOGON ZIZANIOIDES) PARA ESTABILIZACIÓN Y CONSERVACIÓN DE SUELOS EROSIONADOS EN EL CORREGIMIENTO DE ZAMBRANO, SAN JUAN DEL CESAR- LA GUAJIRA, COLOMBIA.

Matus Fuentes Naomi Elisheba, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Mg. Milagros Yinez Oñate Maury, Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional - INFOTEP



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a procesos naturales el suelo va perdiendo esas propiedades que lo distinguen, se va transformando y disminuyendo esa capacidad de brindar servicios ecosistémicos. En edafología, a este proceso se le conoce como erosión y se va agudizando cada vez más debido a las acciones antropogénicas insostenibles. Es uno de los principales problemas ambientales a nivel mundial, sus efectos negativos se perciben no sólo en los ecosistemas que se desarrolla, ya que la pérdida progresiva de suelo y nutrientes constituyen un foco de contaminación difusa para otros sistemas, el ambiente y potencial biológico del suelo (Agriculture and Economic Development Analysis Division, 1997). En el contexto colombiano, según los datos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (U.D.C.A.) se estimó que en el año 2015 el 40% de la superficie continental de Colombia presenta algún grado de degradación de suelos por erosión. De acuerdo con los resultados por departamento los que presentan mayor magnitud, es decir, con algún grado de erosión, superior al 70% respecto a su área, son: Cesar, Caldas, Córdoba, Cundinamarca, Santander, La Guajira, Atlántico, Magdalena, Sucre, Tolima, Quindío, Huila y Boyacá. Las tasas alarmantes de degradación han sido reconocidas y se les ha estado otorgado esfuerzos internacionales para ayudar a revertir la degradación del suelo y combatir la desertificación. En este sentido, el uso del pasto vetiver se ha convertido en una alternativa de recuperación natural, que se ha extendido por diversas partes del mundo debido a su efectividad para la estabilización de los suelos y de sus propiedades físicas y químicas (Grimshaw, 1996). Por consecuencia, el siguiente proyecto tiene como objetivo principal el analizar la factibilidad del uso de pasto vetiver (Chrysopogon zizanioides) para la estabilización y conservación de suelos erosionados a un margen del río cesar, en el corregimiento de Zambrano, San Juan del Cesar, La Guajira, de tal forma que se logre disminuir el impacto ambiental generado por las malas prácticas de las actividades ganaderas y agrícolas, y contribuir a la adición de fuentes de conservación biológica en la región.



METODOLOGÍA

Tipo de investigación: La presente investigación es de tipo analítica según Hurtado (2008). Diseño de la investigación: De acuerdo a las características de este estudio, se puede decir que corresponde a un diseño de fuente mixta ya que los datos son obtenidos de fuentes directas y documentales. Según la perspectiva temporal, la investigación emplea un diseño transeccional contemporáneo, porque los datos se recogen en un solo momento del tiempo en el presente. Se definieron 3 objetivos específicos: 1. Describir la características físico-químicas del suelo presente en el corregimiento de Zambrano, San Juan del Cesar- Guajira, Colombia. El proceso se dividió en 3 etapas: Se realizó una visita al área de estudio y se tomaron muestras del suelo; con un muestreo aleatorio simple en un área de aproximadamente 9430 m2 se tomaron 2 muestras compuestas, de alrededor de 6 submuestras cada una, con una profundidad de 20 cm. Las submuestras se depositaron en un balde de plástico, se mezclaron y se eliminaron terrones grandes, troncos, piedras, entre otros. La mezcla se vacío en 2 bolsas plásticas bien identificadas y etiquetadas. Durante este proceso se realizó una lista de cotejo, en donde se observó cada detalle de todas las características físicas del entorno y del suelo, tales como: color, materia orgánica, especies endémicas de flora y fauna, porosidad, textura, etc. Con ayuda de la guía para evaluación de la calidad y salud del suelo de (USDA, 1999) y de la percepción al tacto, se logró definir la textura (tipo de suelo muestreado) y porosidad. Se procedió a realizar análisis químicos de pH, nutrientes como fósforo, potasio y nitrógeno y conductividad con ayuda de material de laboratorio. 2. Identificar la factibilidad del uso del pasto vetiver en el corregimiento de Zambrano, San Juan del Cesar- Guajira, Colombia. Se procedió a realizar una búsqueda de información sobre el pasto vetiver (Chrysopogon zizanioides) y del tipo de suelo encontrado en el muestreo, la información recabada fue de fuentes académicas y científicas, en su mayoría artículos de investigación. Se resumió la información y se colocó en una matriz de análisis donde se logró definir si es o no factible utilizar el pasto vetiver en el área muestreada. 3. Elaborar una propuesta para la utilización del pasto vetiver en el corregimiento de Zambrano, San Juan del Cesar- Guajira, Colombia. La propuesta se realizó partiendo de los resultados, técnicas e instrumentos aplicados en los objetivos 1 y 2 y con la literatura expresada por (Miranda, 2016) y (Truong et al., 2009).


CONCLUSIONES

Se encontró que el tipo de suelo muestreado es Franco Arcilloso Limoso. Los resultados obtenidos son: nutrientes presentes (el indicador mostró que no hay rastro de fósforo (P), al potasio (K) en nivel bajo y nitrógeno (N) en nivel medio), un Ph ácido de 5.71 y conductividad estimada de 6 mS/cm; la matriz de análisis ayudó a definir que sí es factible usar el pasto vetiver en el área muestreada. Estos resultados expresan que el suelo se encuentra en una etapa de degradación por erosión y que las propiedades de brindar servicios ecosistémicos han disminuido conforme al tiempo, teniendo esto en cuenta, se procedió a diseñar la propuesta para el uso del pasto vetiver y así contribuir a la estabilización y conservación de los suelos en el corregimiento de Zambrano, la literatura de (Truong et al., 2009) y (Miranda, 2016) fueron la base principal. Se espera redactar la forma de cultivo para el pasto vetiver y los requerimientos necesarios para su crecimiento.
Matus Jiménez Sherlyn Aneli, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. José de Jesús Chávez Cervantes, Universidad de Guadalajara

DERECHOS HUMANOS, DISCRIMINACIóN Y TOLERANCIA A LA LIBERTAD RELIGIOSA


DERECHOS HUMANOS, DISCRIMINACIóN Y TOLERANCIA A LA LIBERTAD RELIGIOSA

Matus Jiménez Sherlyn Aneli, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. José de Jesús Chávez Cervantes, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los derechos humanos se ven afectados desde distintas perspectivas en distintos tiempos, este proyecto se enfoca en la discriminación y tolerancia dentro de uno de nuestros derechos fundamentales, la cual es la libertad, siendo más específicos en la libertad religiosa, la forma en la que se comprende los distintos conceptos que giran a raíz de los derechos humanos. Dentro de nuestra República Mexicana en el año 2020 se realizo un censo por parte del INEGI, el cual demostraba una comparación acerca de las personas que profesan una religión en el transcurso de más de 120 años, actualmente refleja que la disminución de las personas en la religión católica es sobre 82.7% a 77.7 %, mostrando que existen otras religiones y personas que no profesan religión alguna. La problemática principal de este tema es ver como por el simple hecho de pertenecer o no a una religión es causa de una severa discriminación en ámbitos educativos, laborales, sociales, familiares, etc., por otro lado, se tiene a la tolerancia como fuente alterna para la erradicación de la discriminación, así como posibles herramientas dentro del sistema educativo.



METODOLOGÍA

El proyecto es una comparación entre el conocimiento de autores, aportando estadísticas para un completo análisis, la metodología usada comenzó con una investigación general acerca de los derechos humanos, después de eso se escogió un tema especifico en el cual indagar, así como las fuentes de investigación. El procedimiento utilizado para la realización de los tres capítulos del proyecto tuvo una misma secuencia obtener el punto principal de cada capítulo, buscando en diversos libros, artículos, etc., para después pasar por una revisión detallada por parte del asesor de dicho proyecto, la realización de las correcciones, hasta que se diera el visto bueno a cada capítulo.


CONCLUSIONES

Durante mi periodo de verano en el programa delfín, el resultado que se busco era el encontrar herramientas para la erradicación de la discriminación en los distintos ámbitos del desarrollo de la persona en base a la libertad religiosa a la cual tenemos derecho, así como de hacer conciencia a las personas lectoras, la afectación que reciben los derechos humanos como consecuencia.
Mauro Ramírez Violeta, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor: Dra. Petra Baldivia Noyola, Universidad Autónoma de Guerrero

USO DE HERRAMIENTAS PARA LA CREACIóN DE VIDEOJUEGOS


USO DE HERRAMIENTAS PARA LA CREACIóN DE VIDEOJUEGOS

Mauro Ramírez Violeta, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Dra. Petra Baldivia Noyola, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad existen muchos desafíos para los estudiantes de nivel superior cuando se habla de la creación de videojuegos. Por ello se buscan maneras de adquirir conocimientos utilizando herramientas  y programas que nos permitan lograr los objetivos  a los que se desean llegar. Nosotros como estudiantes buscamos trabajar a base de metodologías que nos permitan generar todo el conocimiento posible y de calidad, por eso, una de las más viables es la metodología CAR. Durante el verano de investigación se tomarán cursos para adentrarse al mundo de los videojuegos, pero sobre todo para estar en contexto con el desarrollo de los mismos, trabajar con diferentes programas y herramientas de las cuales se tiene poco o nulo conocimiento y que más adelante nos sean de gran ayuda para participar en proyectos basados en videojuegos.



METODOLOGÍA

La técnica CAR (Cooperativas, Activas y Reflexivas) es un modelo de aprendizaje que se vuelve significativo y personal, el propósito es lograr que una persona aprenda haciendo, con actividades que lo involucran y que lo hace responsable de su propio aprendizaje, tener en cuenta los retos por superar en el proceso y no solo centrándose en los resultados a los que se quieren llegar. Para esto el alumno debe involucrarse, interactuar y participar, no solo recibir información, siendo una persona activa, buscando profundizar sus conocimientos y generando ideas. Para empezar a poner en práctica la metodología CAR durante el verano de investigación fue tomar los cursos que se ofertaron en el diplomado para desarrollar videojuegos que fueron: Fundamentos de Scrum. Diseño gráfico. Diseño de personajes en 2D. Creación de videojuego en 2D con Unity Creación de videojuego en JavaScript, HTML y CSS. Fundamentos de Scrum En fundamentos de Scrum se abordó la historia del surgimiento del marco de trabajo, así como algunas definiciones, los procesos  y las fases del proceso para llegar a los entregables. Diseño Gráfico En diseño gráfico se dieron los fundamentos básicos sobre la teoría del color, la psicología de color, el círculo cromático, el entorno de trabajo de Photoshop y el uso adecuando de este programa para diseñar logotipos y la edición de imágenes con las herramientas que ofrece. Diseño de personajes en 2D Para el diseño de personajes en 2D se dieron a conocer los conceptos básicos para aprender a trabajar con aseprite un software en el cual se pueden realizar animaciones y dibujos simétricos, con una interfaz sencilla de herramientas intuitivas y fáciles de usar. Creación de videojuego 2D En el curso de la creación de videojuego 2D se trabajó con Unity,  se dieron a conocer las bases para poder trabajar con ese programa, así como las funciones del entorno de trabajo para crear el videojuego con todos los requerimientos básicos de los usuarios, este videojuego se basó en el lenguaje de programación C#. Creación de videojuego en JavaScript, HTML y CSS Las personas que impartieron este curso también dieron a conocer los conceptos básicos sobre JavaScript, HTML y CSS. Y el videojuego creado fue un buscaminas en donde se trabajaron en conjunto estos lenguajes para el diseño y las funcionalidades del juego.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir los conocimientos teóricos y prácticos de cada uno de los cursos de los que se impartieron para ponerlos en práctica cada que se pretenda trabajar en un proyecto para la creación de videojuegos en dos dimensiones, crear personajes, así como darles vida dentro del entorno en el que se trabaja como lo es Unity. Y trabajar también en desarrollo de software con HTML, CSS, y JavaScript.  Se logro el bjetivo principal que fue conocer programas  y lenguajes de programación  como C#  para poder darle vida a los personajes dentro de los escenario creados en Unity, así como las herramientas necesarias para el diseño de estos mismos. En cada uno de los cursos  adquirí el conocimiento que realmente se esperaba aprender, sé cómo se trabaja en Unity, crear escenarios, agregar música, animaciones, efectos de sonido y cómo se programa para darle vida a un personaje en C#. Al igual que con el buscaminas, para poder mejorarlo con el tiempo, cambiar el diseño y las funcionalidades, hacerlo más dinámico, etc.
Mavisoy Martínez Danna, Universidad Católica de Pereira
Asesor: Dra. Alejandra Hernández Alvarado, Universidad Autónoma de Tamaulipas

LA INTERPRETACIóN DE INFOGRAFíAS DIGITALES EN MéXICO Y COLOMBIA: UN ENFOQUE SEMIóTICO DE LA PERCEPCIóN VISUAL


LA INTERPRETACIóN DE INFOGRAFíAS DIGITALES EN MéXICO Y COLOMBIA: UN ENFOQUE SEMIóTICO DE LA PERCEPCIóN VISUAL

Mavisoy Martínez Danna, Universidad Católica de Pereira. Asesor: Dra. Alejandra Hernández Alvarado, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, las infografías digitales han emergido como una poderosa herramienta para transmitir información compleja de manera concisa y atractiva. Estas representaciones gráficas se han convertido en un elemento clave para captar la atención del público en diversos contextos, como el periodismo, la educación, la publicidad y la divulgación de datos.  Al ser parte del amplio espectro de la comunicación visual, las infografías digitales tienen componentes gráficos que son interpretados por cada individuo de manera diferente, una situación que es comúnmente conocida como percepción visual.  La problemática abordada durante todo el verano de investigación tiene que ver precisamente con la percepción visual, pues esta determina cómo las infografías son percibidas por el público.  



METODOLOGÍA

El enfoque metodológico es de tipo cualitativo exploratorio-descriptivo, para el cual se elaboró una matriz semiótica en la que se evidencian aspectos propios de esta teoría comunicativa, como signos, símbolos, significados, etc., que funcionan para comprender los diferentes componentes de, en este caso, la infografía.  Los datos alojados por la implementación de la matriz fueron analizados para ser posteriormente comparados con los resultados obtenidos por la encuesta, otro instrumento del cual se obtienen datos mucho más exactos acerca de la percepción visual por parte de los encuestados.


CONCLUSIONES

Durante toda la investigación hubo un acercamiento teórico extenso acerca de la comunicación visual y la semiótica, las cuales fueron relacionadas con el objetivo de comprender las diferentes percepciones que, en este caso, una sola infografía puede generar.  Se espera que los resultados de la comparación entre el análisis de la matriz con los datos de la encuesta, arroje información que permita entender qué aspectos son los más influyentes al momento de percibir un contenido visual como lo es la infografía.  
May Avila Dafne Alatiel, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Christián Denisse Navarro Rodríguez, Universidad Vizcaya de las Américas

CIBERAGRESIóN Y MECANISMOS DE CIBERDESCONEXIóN MORAL EN RELACIóN CON EL ESTADO PSICOEMOCIONAL DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN MéXICO


CIBERAGRESIóN Y MECANISMOS DE CIBERDESCONEXIóN MORAL EN RELACIóN CON EL ESTADO PSICOEMOCIONAL DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN MéXICO

Cob Escobar Gisselle Nayrobi, Universidad Vizcaya de las Américas. Gutiérrez Paat Dulce María, Universidad Vizcaya de las Américas. May Avila Dafne Alatiel, Universidad Vizcaya de las Américas. Mireles Gonzalez Sayda Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Palma Sanchez Yesly Josefina, Universidad Vizcaya de las Américas. Toledo Villalobos Vania, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Christián Denisse Navarro Rodríguez, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente el internet ha revolucionado la forma de interactuar de las personas. Particularmente los adultos jóvenes, son una población altamente conectada y activa en plataformas virtuales, donde comparten información, opiniones y experiencias. Sin embargo, esta realidad digital trae consigo desafíos sociales y éticos qué requieren una profunda comprensión y análisis. En el presente estudio se analizan dos fenómenos altamente interrelacionados que afectan a estudiantes universitarios en México: la ciberagresión y los mecanismos de ciberdesconexion moral.  Se utilizan los términos ciberagresión y cibervictimización para hacer referencia a situaciones en las que alguien ejerce o padece, respectivamente, agresiones a través de dispositivos electrónicos de comunicación. Estas formas de agresión pueden generar graves consecuencias en la salud emocional y bienestar de los involucrados.  Por otro lado, la teoría de desconexión moral de Bandura hace referencia al proceso en que el individuo aplica mecanismos cognitivos que justifican sus conductas que son opuestas a sus principios éticos y morales previamente aprendidos.  Este autor menciona 8 mecanismos de defensa: 1. Justificación moral (los actos cometidos se justifican por una razón superior), 2. Lenguaje eufemista (reduce el impacto de la conducta a través del lenguaje), 3. Desplazamiento de responsabilidad (atribuye toda o gran parte de la responsabilidad a terceros), 4. Difusión de la responsabilidad (se reparte la responsabilidad con un colectivo), 5. Minimización de consecuencias (minimiza o distorsiona el efecto real de las conductas), 6. Comparación ventajosa (compara sus conductas con otras que se consideran más graves), 7. Deshumanización (Resta humanidad quitándole importancia a la vida de las víctimas) y 8. Atribución de culpabilidad (responsabiliza y culpabiliza al afectado sobre el acto cometido). Esta desconexión moral puede contribuir a la propagación de conductas ciberagresivas y la perpetuación de un ambiente digital negativo. Ante este escenario resulta imperativo investigar y comprender en profundidad como la ciberagresión, cibervictimización y los mecanismos de ciberdesconexión moral están manifestándose entre los estudiantes universitarios mexicanos. Es por esto que se pretende conocer la percepción que los estudiantes pertenecientes a las Universidades Vizcaya tienen respecto a los temas de ciberagresión y ciber desconexión moral, lo cual permitirá caracterizar tanto a las personas qué perpetran estos actos como a los qué los padecen.    



METODOLOGÍA

Se emplea una metodología cuantitativa, de corte transversal, no experimental con alcance explicativo, con fuente de información primaria. Técnica de recolección de información por encuesta con un muestreo.  La muestra se compuso de estudiantes mayores de 18 años adscritos a las diferentes licenciaturas de la Universidad Vizcaya de las Américas en la modalidad escolarizada de los campus Baja California, Coahuila, Salina Cruz, Campeche, Quintana Roo, Hermosillo y Navojoa, quienes estuvieron de acuerdo a participar de manera libre y voluntaria aceptando el consentimiento informado y procedieron a dar respuesta a las pruebas psicométricas en línea.  Para la recolección de la información, se emplearon psicometrías autoadministradas: Ciberagresión y cibervictimización, en este apartado se le preguntó las experiencias que tuvo el usuario acerca del cyberbullying. Ciberdesconexión moral, se presentaron una serie de afirmaciones, donde el usuario debía de indicar su grado de acuerdo o desacuerdo. Estas escalas fueron convertidas a formularios en Google Forms, para la facilitación en su contestación. Además se preguntaron datos sociodemográficos como la edad, sexo, identidad de género, orientación sexual, expresión de género, cuánto tiempo se usa el internet al día, qué redes sociales utilizan.   


CONCLUSIONES

Se realizó un corte para analizar los resultados obtenidos en una primera etapa del levantamiento de datos para presentar resultados preliminares. Los resultados obtenidos en esta primera etapa fueron de 309 estudiantes, donde entre 18 y 20 años se ubicaron el 62.5% de los estudiantes, el 33.6% tenían de 21 a 25 años, y el 3.9% restante eran mayores de 26 años. el 29.1% eran del sexo masculino y 70.9 del femenino.  Respecto a la orientación sexual el 76.1% reportan ser heterosexuales y 23.9% forman parte de la comunidad LGBTTTIQ+. Los resultados de la escala del tiempo de uso del internet al día se observó que un 58.3% indicó que hacen uso de ésta de 7 a 10 horas, mientras que un 3.5% pasa de 0 a 2 horas. Respecto a la redes sociales más utilizadas, con un 95% WhatsApp se encuentra en primer lugar, mientras que Instagram con un 84.3%  en el segundo, Facebook con 81.7% en el tercero y Tik Tok con 80.6% en cuarto lugar.  En los resultados de la escala de cibervictimización se observa que el 69.6% de los encuestados, reportaron que han sido agredidos por medios cibernéticos al menos una vez en los últimos 2 meses. En la escala de ciberagresión el 55.3% respondió si haber agredido a otra persona por medio electrónicos en los últimos dos meses. Por último, el 67.9% dice estar al menos parcialmente de acuerdo con alguno de los mecanismos de ciber desconexión moral presentados.  No se encontraron diferencias significativas respecto al sexo en las escalas de cibervitimización y ciberagresion, lo que señala que ser hombre o mujer no se relaciona con mayor o menor probabilidad de ser víctima o agresor en el entorno cibernético.  De los resultados de los análisis estadísticos realizados para comparar el uso de los mecanismos de ciberdesconexion moral y el sexo, se encontró que existen diferencias significativas respecto al sexo masculino y femenino, donde los hombres tienen una media de 1.56 y las mujeres 1.34, lo que señala que el sexo masculino hace mayor uso de estos mecanismos.   
May Espinosa Sugeyly Cineret, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Arturo Mora Olivo, Universidad Autónoma de Tamaulipas

CARACTERIZACIóN DEL MANGLAR DE PUNTA ESMERALDA, PLAYA DEL CARMEN, QUINTANA ROO


CARACTERIZACIóN DEL MANGLAR DE PUNTA ESMERALDA, PLAYA DEL CARMEN, QUINTANA ROO

May Espinosa Sugeyly Cineret, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Arturo Mora Olivo, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los manglares son un conjunto de especies vegetales leñosas, cuya principal característica es que se desarrollan en un ambiente acuático-terrestre, con agua salada o salobre, presenta ramas sumergidas y raíces aéreas (Museo de Ciencias de Puerto Rico, 2020). Estas comunidades son altamente productivas y tienen gran importancia ecológica, ya que albergan especies que habitan en este, como peces, anfibios, insectos y fauna silvestre tropical; además asimismo son de gran importancia económica. Los manglares de Quintana Roo se encuentran amenazados principalmente por el aumento de la población y el creciente turismo, en Playa del Carmen una zona de gran interés turístico es la playa Punta Esmeralda (Arana, 2017); se han realizado estudios generales o relacionados indirectamente al manglar de Playa del Carmen pero Punta Esmeralda no se encuentra dentro de los registros, por esta razón esta investigación pretende aportar información sobre la estructura y la composición de especies de la comunidad de manglar en la zona de Punta Esmeralda, Playa del Carmen, Quintana Roo.



METODOLOGÍA

Playa del Carmen es una ciudad que pertenece al municipio de Solidaridad, el cual se encuentra en el norte del estado de Quintana Roo, al sureste de México, al este colinda con el Mar Caribe y el municipio de Cozumel; el sitio para realizar el muestreo se ubicó con la aplicación Google Earth y corresponde a las coordenadas 494996 E 2283138 N. Para la identificación de las especies se tomaron fotografías de las plantas donde fuera visible la flor y/o fruto, las hojas (envés y haz), tronco y raíces; las especies se identificaron con ayuda de claves taxonómicas, principalmente de la Flora Mesoamericana (MBG, 2023) y se contrastaron con material público de la plataforma Naturalista de la CONABIO. Se utilizó el método de cuadrantes de acuerdo a BOLFOR, en total se realizaron 12 cuadrantes: 4 de 10 m*10 m cada uno para el estrato arbóreo (400 m2 en total), 5 m*5 m cada uno para el estrato arborescente (100 m2 en total) y 1 m* 1m para el herbáceo (4 m2 en total). Los datos medidos en cada especie son: altura total, diámetro de la copa (eje mayor y menor) y área de la copa. Se calculó la Densidad relativa, frecuencia relativa y cobertura (usando la dominancia relativa) para calcular por último el Índice de Valor de Importancia.


CONCLUSIONES

El estrato arbóreo presento 4 especies (R. mangle, Avicennia germinans, Metopium brownei y Leucaena leucocephala) con altura promedio de 4.7m; de acuerdo al Índice de Valor de Importancia A. germinans es la que predomina con 131.38%, seguida de R. mangle con 128.95%, con Leucaena leucocephala 28.28% y por último M. brownei 11.38%. El estrato arbustivo presentó 6 especies, de las cuales 4 estuvieron presentes en el estrato arbóreo, estas son R. mangle, A. germinans, M. brownei y L. leucocephala las demás especies corresponden a Carica papaya y Bravaisia berlandieriana; la altura promedio de este estrato es de 2.15 m; la especie predominante de acuerdo al Índice de Valor de Importancia es A. germinans con 76.38%, seguida de L. leucocephala con 72.55%, B. berlandieriana con 56.72%, R. mangle con 43.69%, M. brownei 28.25% y C. papaya con 22.41%. El estrato herbáceo está compuesto por 3 especies correspondientes a Sideroxylon obtusifolium, Metopium brownei y Piscidia piscipula, con altura promedio de 0.58 m, la especie predominante es S. obtusifolium con un IVI de 139.02%, M. brownei con 116% y P. piscipula con 44.98%. Otras especies que se identificaron, aunque fuera del área muestreada, son las siguientes: Aphelandra scabra Scaevola taccada Trixis inula Callicarpa acuminata Sapindus saponaria Sansevieria hyacinthoides Cecropia obtusifolia Cnidoscolus multilobus Thrinax radiata Durante la estancia de verano adquirí conocimientos sobre la composición estructural y florística de Punta Esmeralda, también desarrollé habilidades para muestrear la flora por el método de cuadrantes. De acuerdo a los datos muestreados el manglar de Punta Esmeralda está compuesto por R. mangle y A. germinans, de estas la primera especie presenta un mayor número de individuos; también se encuentran otras especies vegetales, las cuales se mencionaron en los resultados. Con respecto a la estructura del manglar el estrato arbóreo presenta un mayor número de individuos, 86 de 108; seguido del estrato arborescente con, 15 individuos, y el herbáceo con 7 individuos. El estrato que presentó mayor número de especies es el arbustivo, pero en general se puede decir que la vegetación en el área muestreada es relativamente pobre al no existir mucha diversidad de especies.
May Rosado Tila Noemi, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtra. Gabriela Cruz Martínez, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez

LIDERAZGO RESONANTE CóMO HERRAMIENTA DE GESTIóN ORGANIZACIONAL EN UNA PYME FAMILIAR.


LIDERAZGO RESONANTE CóMO HERRAMIENTA DE GESTIóN ORGANIZACIONAL EN UNA PYME FAMILIAR.

May Rosado Tila Noemi, Universidad Vizcaya de las Américas. Rodriguez Alcantara Giovanna, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Mtra. Gabriela Cruz Martínez, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente línea de investigación, se orientó a investigar sobre el liderazgo y en específico sobre el liderazgo resonante como una herramienta de gestión aplicada a Pymes. El planteamiento del problema describe que el Estudio sobre Demografía de los Negocios (EDN) en el 2021 estimó que, en México, de mayo de 2019 a julio de 2021 nacieron 1.2 millones de establecimientos micro, pequeños y medianos, y 1.6 millones cerraron sus puertas definitivamente.  El (INEGI,2022) informa que En 2020, 31.9 % de los establecimientos de Quintana Roo cerraron definitivamente y en 2021 esta cifra subió a 46.6 %; esta entidad fue la que tuvo la mayor proporción de establecimientos cerrados de forma permanente.  El 32.4 % de los establecimientos micro, pequeños y medianos que murieron en este periodo era informal, mientras que 23.0 % era formal. Considerando las cifras estadísticas anteriores, las PYMES son un sector vulnerable, ya que una de las principales causas que las afectan, son la falta de aplicación de liderazgo en las organizaciones y la carencia de una buena planeación estratégica, esto considerado como un factor influyente mente, dado que al carecer de liderazgo o no saber cómo aplicarlo de manera correcta, genera cambios significativos a toda la estructura organizacional de las Pymes.  Se realizó la búsqueda de la base teórica, tomando como referencia estas palabras clave: Diario Oficial de la Federación, Pyme, Liderazgo, herramienta de gestión organizacional, liderazgo resonante, inteligencia emocional, habilidades duras, habilidades blandas, reforzadores organizacionales, psicología del comportamiento organizacional, liderazgo disonante, inteligencia social, eficiencia organizacional, síndrome de sacrificio, relaciones intra e interpersonales, silos organizacionales, manejo de conflictos. De 25 autores frente a la variable seleccionada, así mismo se facilitan las dimensiones e indicativos que se desglosan del liderazgo resonante como herramienta de gestión en las Pymes familiares.   



METODOLOGÍA

De acuerdo a la metodologia esta investigación es un tipo de diseño cualitativo exploratorio, debido a que se buscó establecer la relación de dos variables, liderazgo resonante y la herramienta de gestión organizacional en las Pymes Familiares. Aplicada en dos microempresas Maderería Florida ubicada en Toluca,estado de México, y la Pescadería La Red ubicada en la Ciudad del Carmen, estado de camphe.  La técnica que se implementó fue una entrevista estructurada diseñando dos guiones de preguntas, una para el líder de las organizaciones y otra para las personas que cumplen la función de colaboradores, desarrolladas el 29 de julio del 2023, de manera física teniendo como evidencia 8 notas de voz de cada entrevista aplicada, las cuales tuvieron como finalidad obtener datos cualitativos de los dos escenarios de estudio.  Los instrumentos cualitativos aplicados fueron clave para analizar cómo se usa el liderazgo resonante como herramienta de gestión organizacional en las Pymes.   


CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos con el instrumento cualitativo, se detectó que el 100% de los entrevistados perciben que las características de un líder deben ser personas que satisfactoriamente contribuyan a la inteligencia emocional en ese sentido, de armonizar con los sentimientos y emociones, encaminarlos y gestionarlos con una dirección emocionalmente positiva. Se considera que esta renovada sintonía entre el líder y el recurso humano al que dirige representa la oportunidad de incidir favorablemente en la productividad individual y colectiva, un mejor servicio al cliente y la retención del talento dado la cultura organizacional propia de cada Pyme.  De forma general se descubrió como conclusión que el liderazgo resonante es más viable en organizaciones con un número pequeño de colaboradores considerando 10 como máximo, puesto que esto facilita un mayor contacto emocional y una amplia comunicación con todos los empleados de la organización.  Esta línea de investigación ha sido partícipe de una experiencia muy grata y significativa para nuestro crecimiento académico y profesional, el proceso de esta investigación que se llevó a cabo de manera digital organizada por el Programa Delfín, en el Vigésimo Octavo de Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico, nos ha dejado nuevos aprendizajes y reforzando instrumentos que ya conocíamos, sin duda. 
Maya Valladares Jose Eduardo, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán
Asesor: Dr. Ramón del Val Diaz, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán

CONTROL BIOLóGICO DE ENFERMEDADES EN FRESA (FRAGARIA ANANASSA) PRODUCIDAS POR PESTALOTIOPSIS (NEOPESTALOTIOPSIS) CLAVISPORA.


CONTROL BIOLóGICO DE ENFERMEDADES EN FRESA (FRAGARIA ANANASSA) PRODUCIDAS POR PESTALOTIOPSIS (NEOPESTALOTIOPSIS) CLAVISPORA.

Maya Valladares Jose Eduardo, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán. Padilla Chávez Diana, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán. Asesor: Dr. Ramón del Val Diaz, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cultivo de fresa (Fragaria × ananassa) está ampliamente distribuido en el mundo debido a su diversidad genotípica, naturaleza altamente heterocigótica y amplia gama de adaptaciones ambientales (Vikas-Kumar y Anil, 2019). En México, los estados de Jalisco, Tlaxcala, Michoacán, Baja California (Norte y Sur) y Guanajuato son los principales productores, pues aportan el 99% de la producción nacional. A pesar de su importancia, el cultivo presenta problemas fitosanitarios causados en su mayoría por hongos. Por mencionar algunos, se resaltan a Fusarium solani (Baiswar y Ngachan, 2018), Pestalotiopsis sp. (Morales-Mora et al., 2019), Curvularia inaequalis, C. spicifera (Ayoubi et al., 2017), Colletotrichum fragariae, C. acutatum (Chung et al., 2019), Rhizopus stolonifer (Oliveira et al., 2019) y Aspergillus niger (Chiotta et al., 2009). Estos fitopatógenos solos o en conjunto originan pérdidas del 70% de la producción ocasionado mermas económicas (Lafuente-Rincón et al., 2016). El control biológico se considera una de las prácticas eficientes y ecológicamente viables para el desarrollo de una agricultura sostenible (Pérez-Torres et al., 2018). El género Trichoderma contiene a las especies antagonistas más relevantes, capaces de controlar un amplio número de hongos que afectan a las plantas de interés agrícola (Romero-Arenas et al., 2017). En las últimas temporadas se ha reportado en Michoacán, México, una nueva enfermedad en los cultivos de frutillas o berries, especialmente en fresa: Neopestalotiopsis sp.  Este es un hongo originalmente considerado inofensivo para las plantas, de acuerdo con Ángel Rebollar Alviter, doctor en fitopatología por la Universidad Estatal de Ohio (EE. UU.) Neopestalotiopsis sp. Es un problema nuevo, pues antes solamente era considerado como un hongo oportunista y saprófito; desde hace unos años se ha encontrado atacando fuertemente a cultivos de berries, como arándano, provocando muertes regresivas, cánceres en los tallos y en las bases, entre otros problemas, explica el experto. Este hongo también se ha encontrado atacando a frambuesa y zarzamora, pero el problema más fuerte se está detectando en el cultivo de fresa. Este reto fitosanitario no solamente se reporta en las regiones de producción de frutillas de México, sino en diversas partes del mundo, como Estados Unidos, Argentina, Francia, entre otros países (Alonso, 2020).



METODOLOGÍA

Preparación de medios de cultivo PDA. Se peso la cantidad indicada en cada medio de cultivo y se realizó una dilución en agua con extracto de papa y por cada 100 ml de extracto de papa de utilizaron 4 g de agar nutritivo, posteriormente se llevó al microondas a punto de hervir para que tuviera una mejor incorporación, se agitó un poco y después de ello se tapó con aluminio y se lleva a esterilizar por 20 minutos a 121ºC, para posteriormente hacer el llenado de las cajas Petri. Siembra y reproducción de hongos benéficos (Trichoderma harzianum). Se reprodujeron 3 cepas de Trichoderma harzianum proporcionadas por la unidad de servicios biotecnológicos y 8 cepas proporcionadas por el Instituto Tecnológico de Tlajomulco de Trichoderma harzianum se sembraran por el método de estrías o también llamado agotamiento se incubaran a 36ºC  por tres días para su propagación. Reproducción industrial de cepas de Trichoderma harzianum. De las cepas de Trichoderma harzianum se  utilizó como sustrato arroz con una concentración del 0.8% de azúcar o UREA, se esterilizó por 20 minutos a 121ºC y posterior a ello se inocula con 10 mililitros para una cantidad de 60 g de sustrato 10 mililitros de un solución de Trichoderma harzianum 1X106 UFC/ml, se incubaran durante 8 días para la reproducción  y esporulación de hongo Trichoderma harzianum, posteriormente se dejó en secado en charolas durante 8 días y queda adecuado para llevar a campo. Aplicación de tratamientos en parcelas experimentales con hongos formadores de micorriza arbuscular y Trichoderma harzianum. Los hongos formadores de micorriza arbusculares serán proporcionados por la unidad de servicios biotecnológicos y se aplicaran a las plantas de fresa en campo en una dosis de 2 kg/ha de cultivo de fresa, para la aplicación de Trichoderma harzianum se disolverá  una dosis alta 1 kg  de Trichoderma harzianum  de cada una de las cepas proporcionadas por las diferentes empresas e instituciones, serán disueltos en un tambo de 200 litros se agregaran 500 mililitros de adherente comercial y se hará la aplicación en drench aplicando de esta solución 200 litros por hectárea. Por triplicado se sembrarán hogos causantes de pestalotia y se confrontaran, esta actividad será realizada en la continuidad de la investigación.   Confortaciones in vitro de Trichoderma harzianum vs pestalotia. Por triplicado se sembrarán hogos causantes de pestalotia y se confrontaran contra cada una de las cepas de Trichoderma harzianum proporcionadas por las diferentes instituciones, para evaluar su antagonismo, para evaluar el antagonismo se realizara la medición de áreas y se determinara en que porcentaje es efectiva cada una de las cepas. Se determinara la incidencia de pestalotia en fresa en cada uno de los tratamientos sometidos con control biológico, para determinar el efecto de los hongos formadores de micorriza se hará tinción de raíz utilizando el método de azul de tripano, esta actividad será realizada en la continuidad de la investigación.


CONCLUSIONES

Al desarrollar el presente proyecto logramos conocer los efectos tan severos que tiene sobre la planta de fresa la enfermedad llamada Pestalotiopsis (Neopestalotiopsis) clavispora, así como las posibilidades de solucionar esa problemática en el estado y en el país, aprendimos la preparación de medios de cultivo, aislamiento de microorganismos y como se llevan a cabo las confrontaciones entre los microorganismos antagónicos, se espera continuar trabajando en este proyecto para evaluar la aplicación de los hongos benéficos contra esa enfermedad en fresa.
Mayen Ramirez Daniela, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Adriana Díaz Anzaldúa, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente

EXTRACCIóN DE ADN Y GENOTIPIFICACIóN A PARTIR DE CéLULAS DE CULTIVO DE PRECURSORES NEURONALES POR MéTODO NO INVASIVO EN PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA Y TRASTORNO BIPOLAR


EXTRACCIóN DE ADN Y GENOTIPIFICACIóN A PARTIR DE CéLULAS DE CULTIVO DE PRECURSORES NEURONALES POR MéTODO NO INVASIVO EN PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA Y TRASTORNO BIPOLAR

Alarcón Toxqui Pablo Octavio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Bastidas Valencia Ilse Anahí, Universidad de Sonora. González León Iliana Paola, Universidad de Guadalajara. López Ortega Inés Citlali, Universidad Veracruzana. Márquez Ramírez Nayelli, Universidad Autónoma de Baja California. Mayen Ramirez Daniela, Instituto Politécnico Nacional. Picos Torreblanca Carmen, Universidad de Guadalajara. Romero León Jareth Ximena, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Adriana Díaz Anzaldúa, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cantidad de ADN obtenido a partir de sangre o saliva suele ser limitada. La recolección neuroepitelial por exfoliación de células del bulbo olfatorio es un método no invasivo y de fácil acceso que permite perpetuar la obtención de ADN. Este método permite el estudio de polimorfismos relacionados con diversos trastornos mentales. La esquizofrenia y el trastorno bipolar (TBP) son trastornos mentales graves que comparten algunas características y factores de riesgo, entre ellos los de tipo genético. Entre los principales genes asociados están los que codifican para las proteínas de COMT, DISC1, BDNF y SLC6A4.  El gen COMT codifica para la catecol-O-metiltransferasa, una enzima clave de la neurotransmisión dopaminérgica, y el polimorfismo Val158Met, en concreto, es un  polimorfismo funcional que afecta a la actividad transcripcional del gen y, en consecuencia, a la eficacia con que la dopamina es metabolizada en la corteza prefrontal. Clásicamente, se ha considerado que el gen COMT es candidato para esquizofrenia y, dentro de este gen, se ha estudiado ampliamente el mismo polimorfismo en relación con el origen de dicha enfermedad. Sin embargo, los resultados de los estudios de asociación genética, en general, no han sido concluyentes. El gen DISC1 se identificó inicialmente en una gran familia escocesa con un espectro de enfermedades mentales (incluyendo esquizofrenia, depresión mayor recurrente y trastorno bipolar). DISC1 regula los procesos citoesqueléticos (por ejemplo, el crecimiento de las neuritas y la migración neuronal) mediante la interacción con varias proteínas que se localizan en el centrosoma y en los conos de crecimiento axonal.  Defectos citoarquitectónicos se han observado en pacientes con esquizofrenia, lo que sugiere la importancia de DISC1 en la regulación del desarrollo neuronal. BDNF se encuentra involucrado en la maduración del desarrollo de las interneuronas GABAérgicas, y también el cierre resultante del período crítico de plasticidad cortical, juega un papel principal en mecanismos de aprendizaje y memoria. Es transportado desde las neuronas granulares de la circunvolución dentada a las neuronas piramidales CA3. En ausencia de este factor, las células entran en procesos de muerte celular programada o apoptosis, aunque se desconocen los mecanismos involucrados. Esto es crucial para un desarrollo óptimo, ya que conduce al cierre del período crítico de plasticidad cortical, aunque los mecanismos precisos no están definidos. Niveles bajos de BDNF se ha asociado con esquizofrenia. El gen SLC6A4 codifica una proteína transportadora de serotonina y ha sido empleado como el blanco de medicamentos antidepresivos debido a sus implicaciones en la patogénesis de la depresión y otros trastornos de tipo afectivo.      Por lo anterior mencionado, es importante que se realice un estudio para buscar obtener ADN de precursores neuronales y evaluar variantes de los genes mencionados en personas con trastorno bipolar y esquizofrenia.



METODOLOGÍA

La muestra consta de 16 pacientes con TBP I o II, esquizofrenia paranoide o desorganizada y controles sin psicopatología, con edades entre 19 y 81 años.  El ADN fue extraído de cultivos de células precursoras neuronales con un Kit de ADN FlexiGen Qiagen. Se obtuvo la concentración y calidad de las muestras con Nanodrop 2000. La PCR en tiempo real fue realizada en un sistema de 7500 y ensayo TaqMan SNP para un marcador de cada gen:  COMT, DISC-1 y BDNF. La PCR punto final se llevó a cabo con un termociclador Techne TC-412 para el marcador de SCL6A4.  Se utilizó SPSS para prueba exacta de Fisher.


CONCLUSIONES

Durante este verano de investigación se logró adquirir conocimientos teóricos sobre variantes genéticas en pacientes con enfermedades psiquiátricas y ponerlos en práctica con una técnica no invasiva para la obtención de ADN de neuroepitelio. También se adquirió experiencia en el trato con usuarios de servicios clínicos. Se obtuvo buena calidad y cantidad de ADN (33-924.4 ng/ul). Se encontró asociación entre la presencia de la variante de riesgo del gen COMT y la presencia de psicopatología a nivel de genotipo (P=0.046) y a nivel alélico (P=0.018). La variante que codifica para valina es más común en personas con esquizofrenia y trastorno bipolar, por lo que en un futuro se podrá confirmar este resultado y combinarlo con estudios de expresión génica.  Bibliografía:  1.      Benítez-King G, Riquelme A, Ortíz-López L, Berlanga C, Rodríguez-Verdugo MS, Romo F, et al. A non-invasive method to isolate the neuronal lineage from the nasal epithelium from schizophrenic and bipolar diseases. J Neurosci Methods [Internet]. 2011;201(1):35–45. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.jneumeth.2011.07.009 2.    Ni P, Liu M, Wang D, Tian Y, Zhao L, Wei J, Yu X, Qi X, Li X, Yu H, Ni R, Ma X, Deng W, Guo W, Wang Q, Li T. Association Analysis Between Catechol-O-Methyltransferase Expression and Cognitive Function in Patients with Schizophrenia, Bipolar Disorder, or Major Depression. Neuropsychiatr Dis Treat. 2021 Feb 22;17:567-574. doi: 10.2147/NDT.S286102.  3.    Ahmadi L, Kazemi Nezhad SR, Behbahani P, Khajeddin N, Pourmehdi-Boroujeni M. Genetic Variations of DAOA (rs947267 and rs3918342) and COMT Genes (rs165599 and rs4680) in Schizophrenia and Bipolar I Disorder. Basic Clin Neurosci. 2018 Nov-Dec;9(6):429-438. doi: 10.32598/bcn.9.6.429. Epub 2018 Nov 1 4. Hennah W, Thomson P, Peltonen L, Porteous D. Genes and schizophrenia: beyond schizophrenia: the role of DISC1 in major mental illness. Schizophr Bull. 2006 Jul;32(3):409-16. doi: 10.1093/schbul/sbj079. Epub 2006 May 12. PMID: 16699061; PMCID: PMC2632250. 5. Autry AE, Monteggia LM. Brain-derived neurotrophic factor and neuropsychiatric disorders. Pharmacol Rev. 2012 Apr;64(2):238-58. doi: 10.1124/pr.111.005108. Epub 2012 Mar 8. PMID: 22407616; PMCID: PMC3310485.
Mayo Velazquez Juan Carlos, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Santiago Niño Maldonado, Universidad Autónoma de Tamaulipas

APOIDEA (HYMENOPTERA: APOCRITA) DE ALGUNOS MUNICIPIOS DE TAMAULIPAS, MéXICO


APOIDEA (HYMENOPTERA: APOCRITA) DE ALGUNOS MUNICIPIOS DE TAMAULIPAS, MéXICO

Mayo Velazquez Juan Carlos, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Santiago Niño Maldonado, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México se registran alrededor de 2,100 especies de abejas (Hymenoptera: Apoidea) donde autores como Ayala (1999) indican que la mayor diversidad se encuentra en las zonas con vegetación xerófila al norte del país, las cuales se encuentran presentes en el estado de Tamaulipas, sin embargo, se han realizado pocos estudios dentro del mismo en comparación con los estados vecinos de Nuevo León y Veracruz. La vegetación diversa del estado es un factor importante para la diversidad de abejas, por ello es importante realizar muestreos con distintos métodos como: el método indirecto (platos amarillos) y el método directo (red entomológica aérea) para conocer las especies de abejas presentes en los sitios de estudio.



METODOLOGÍA

2.1 Sitio de estudio A lo largo de siete semanas entre junio y agosto se hicieron salidas de dos días para colectas en los municipios de Jaumave, Soto la marina, Tula y Victoria,, donde se colocaron 100 platos amarillos, los cuales se llenaron usando agua mezclada con jabón, se colocaron en zonas con flores en horario de 7:00 a 17:00, al finalizar el horario se revisaron los platos retirando los insectos capturados, se colocaron en un recipiente con alcohol etílico al 70%, etiquetándolos con la información del país, estado, localidad, municipio, fecha, colectores y método de colecta. Se hicieron transectos lineales de 20 x 5 platos a una distancia de 20 metros entre platos cubriendo un área de 10,000 m2. En cuanto a la colecta con red entomológica se eligieron sitios donde había árboles o herbáceas floreando para recolectar, los ejemplares capturados se sacrificaron en una cámara letal con acetato de etilo, se colectó por un periodo de 30 minutos por cada planta. Los lugares seleccionados para colecta fueron: Soto la marina           La pesca Tula           San Rafael, parcela de Julián Maldonado           Ejido Mamaleon, parcela de Lacho. Jaumave           El temporal           El potrero Victoria           Los troncones           Ejido Santa Ana           Centro Universitario de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Previo al montaje se colocaron los ejemplares sobre papel absorbente en una caja de Petri durante una noche para permitir que el alcohol se evapore, para el montaje se utilizaron alfileres entomológicos del número 3 y puntos de opalina holandesa, eligiendo el tamaño del punto según el tamaño del ejemplar, para adherirlos al punto se utilizó pegamento transparente lavable, el cual permite retirar el ejemplar en caso de ser necesario. 2.2 Identificación de especies Para identificar los ejemplares se utilizaron las claves de Michener (2007) hasta el género y para la especie se usaron principalmente los trabajos de Hurd y Gorton (1966), Ayala et al. (1996), Ayala (1999), Bonet y Vergara (2019), Ascher y Pickering (2023), siguiendo la clasificación taxonómica propuesta por Michener (2007). Las identificaciones realizadas se colocaron en una base de datos en el software Excel en la cual se ingresó la información de la familia, subfamilia, especie, número de ejemplares, fecha y lugar de colecta, así como recolectores. La identificación se realizó con ayuda de un estereoscopio Iroascope con 4.2x y oculares de oculares 1.6x y 2.5x. Al Final, se les colocó una etiqueta que contenía información sobre país, estado, localidad, municipio, fecha de colecta, colectores y método de colecta.


CONCLUSIONES

Durante las colectas se capturaron 835 ejemplares de las familias Andrenidae, Apidae, Megachilidae y Halictidae, siendo la más abundante la familia Halictidae con 710 ejemplares, seguida de Apidae con 97, Megachilidae con 23 y Andrenidae con 10, representando el 85.02, 11.61, 2.75 y 0.59%, respectivamente del total de ejemplares capturados. Hasta el momento se han encontrado 7 especies identificadas de 42 ejemplares, las cuales representan el 0.33% de las 2,100 especies registradas para el país por Quintos et al. (2023) y de las 129 especies reportadas por Ruiz y Coronado (2002) para el estado de Tamaulipas, representan 5.42%, sin embargo, al ser un trabajo extenso el proceso de identificación aún no es posible presentar el total de especies colectadas, por lo que se espera la identificación de al menos 50 especies, ya que el trabajo se realizó en una sola estación del año y ciertas especies de abejas únicamente se encuentran en determinadas temporadas del año, cuando las especies vegetales a las que están relacionadas inician su floración. La cantidad de halictidos atraídos a los platos amarillos coincide con lo reportado por Ramírez et al (2012), donde reporta preferencia de la familia Halictidae por platos de este color. En cuanto a la colecta con red aérea se colecto 8.02% de los ejemplares con este método, capturando el 4.08% de los ejemplares pertenecientes a la familia Halictidae, 31.9% de la familia Apidae y 30.43 de la familia Megachilidae.
Maza Morales Juan Carlos, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Rubén Jaime Flores Medina, Universidad de Guadalajara

DERECHO DE ACCESO A LA EDUCACION EN CHIAPAS


DERECHO DE ACCESO A LA EDUCACION EN CHIAPAS

Maza Morales Juan Carlos, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Rubén Jaime Flores Medina, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

LA INVESTIGACION PRESENTADA SE DESPRENDE A RAIZ DE LA SIGUIENTE PREGUNTA: ¿EXISTE LA FORMA DE GARANTIZAR UN CORRECTO DERECHO DE ACCESO A LA EDUCACION DE ACUERDO AL ARTICULO TERCERO CONSTITUCIONAL? LA RESPUESTA DE ESTA PREGUNTA ES NO, YA QUE, SI BIEN EL ARTICULO TERCERO CONSTITUCIONAL GARANTIZA EL DERECHO A LA EDUCACION Y MARCA QUE ESTA DEBERA SER LIBRE, LAICA, OBLIGATORIA Y GRATUITA; EN LA ACTUALIDAD, MEXICO NO CUENTA CON EL PROCEDIMIENTO CORRECTO PARA PODER DAR GARANTIA  A LA APLICACIÓN O EJECUCION DE LO ESTABLECIDO EN EL TERCERO CONSTITUCIONAL. ENTONCES ¿DE QUIEN ES EL PROBLEMA? EL PROBLEMA NO ES DE LOS LEGISLADORES, EL PROBLEMA ES DE MUCHOS FACTORES; PRINCIPALMENTE, DEL GOBIERNO DE CADA ESTADO. LA ADMINISTRACION PUBLICA JUEGA UN PAPEL IMPORTANTE EN EL TEMA DEL SISTEMA EDUCATIVODE CADA ESTADO, PUESTO QUE ESTE SE VA A ENCARGAR DE DISTRIBUIR LOS RECURSOS NECESARIOS (CONSIDERADOS POR EL GOBIERNO DE CADA ENTIDAD FEDERATIVA) PARA PODER CUMPLIR CON LAS ACTIVIDADES Y EJERCICIOS DEL SISTEMA EDUCATIVO. SIN EMBARGO, AUN CON LA DISTRIBUCION DE RECURSOS, EXISTE UN FACTOR MUY IMPORTANTE QUE SE LLAMA *CORRUPCION* ESTE QUE DESVIA FONDOS Y COMO CONSECUENCIA, AFECTA AL ACCESO DE DERECHO A LA EDUCACION. ENTONCES, EL PROBLEMA ES QUE LA LEY NO PUEDE GARANTIZAR UNA FORMA O UNA HERRAMIENTA SECUNDARIA QUE SUPERVISE EL ASERTADO Y CABAL EJECUTAMIENTO DEL ACCESO AL DERECHO A LA EDUCACION.



METODOLOGÍA

LA METODOLOGIA APLICADA PARA ESTA INVESTIGACION FUERON LOS METODOS ANALITICOS Y COMPARATIVOS. EN CUANTO AL METODO ANALITICO; NOS REFERIMOS A QUE SE REVISO EL ARTICULO TECERO DE LA CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, LA LEY  GENERAL DE EDUCACION, LEY DE EDUCACION DEL ESTADO DE JALISCO, LEY DE EDUCACION DEL ESTADO DE CHIAPAS, LA LEY ORGANICA DE ADMINISTRACION PUBLICA, LEY ORGANICA DE ADMINISTRACION PUBLICA DEL ESTADO DE JALISCO, LEY ORGANICA DE ADMINISTRACION PUBLICA DEL ESTADO DE CHIAPAS, COMISION NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS, COMISION NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS PARA LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS, ESTADISTICAS DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA, POR MENCIONAR ALGUNOS. PARA PODER VER SI EXISTIA ALGUNA LEY SECUNDARIA QUE PUDIESE DAR UNA RESOLUCION EN CUANTO A LA PREGUNTA REALIZADA A UN PRINCIPIO. ES DECIR, GARANTIZAR LA CORRECTA EJECUCION DEL EJERICIO LEGISLATIVO. POR OTRO LADO, EL METODO COMPARATIVO SIRIVIO PARA PODER VER DOS SITUACIONES DE CALIDAD EDUCATIVA ENTRE EL ESTADO DE JALISCO Y EL ESTADO DE CHIAPAS. POR EJEMPLO, COMPARAR LA CALIDAD EDUCATIVA QUE TIENE JALISCO Y CUAL ES LA RAZON DEL POR QUE LOS EDUCANDOS DE LA REGION TAPATIA TIENEN MEJORES INDICADORES DE ACCESO A LA EDUCACION MAS ALTA, Y POR QUE RAZON CHIAPAS TIENE DEFICIENCIAS DE GARANTIZAR EL ACCESO A LA EDUCACION. ESTO SE DEBE AL MANEJO DE LA ADMINISTRACION DEL GOBIERNO DE CADA ESTADO, PRINCIPALMENTE. SIN EMBARGO, ENCONTRAMOS MAS FACTORES QUE COMPLICAN EL CORRECTO ACCESO A LA EDUCACION PARA CHIAPAS, UNO DE ESOS FACTORES SON: CORRUPCION, COMUNIDADES UBICADAS GEOGRAFICAMENTE LEJOS, INSTITUCIONES NO DIGNAS, BLOQUES LINGUISTICOS, FALTA DE RECURSOS, TRANSPORTE, MATERIAL EDUCATIVO, TECNOLOGIA, MEDIOS DIGITALES, INTERESES DEL EDUCANDO, DESARROLLO EDUCATIVO DEL EDUCANDO, CAPACITACION PROFESIONAL DEL DOCENTE, MANEJO DE LAS TICS, POR MENCIONAR ALGUNAS.  


CONCLUSIONES

SE CONCLUYE EN QUE LA EDUCACIÓN ES UN DERECHO QUE DETONA PODEROSAS TRANSFORMACIONES. CUANDO EL MODELO EDUCATIVO DEFINE QUE EL PROPÓSITO DE LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA ES QUE TODOS LOS NIÑOS Y JÓVENES MEXICANOS SE FORMEN COMO CIUDADANOS LIBRES, RESPONSABLES E INFORMADOS, CAPACES DE EJERCER SUS DERECHOS Y PARTICIPAR CABALMENTE EN LA VIDA PRODUCTIVA Y DEMOCRÁTICA DE LA SOCIEDAD,  QUE BUSQUE QUE SE ENFOQUEN LOS MAYORES ESFUERZOS POSIBLES PARA FORMAR PERSONAS QUE PARTICIPEN EN PROYECTOS INDIVIDUALES Y DE GRUPO, PERO QUE TAMBIÉN TENGAN LA CAPACIDAD Y VISIÓN PARA INCIDIR EN SU ENTORNO Y DE SER PARTE DE LA TRANSFORMACIÓN DE NUESTRO PAÍS HACIA UNO MÁS LIBRE, JUSTO Y PRÓSPERO.
Maza Ruiz Juan Antonio, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor: Dra. Ana Marta de los Angeles Lobo Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE HETEROESTEROIDES SOBRE PSEUDOMONAS AERUGINOSA Y STAPHYLOCOCCUS AUREUS.


ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE HETEROESTEROIDES SOBRE PSEUDOMONAS AERUGINOSA Y STAPHYLOCOCCUS AUREUS.

Castrejón Medina Valeria Estefanía, Universidad Autónoma de Nayarit. Maza Ruiz Juan Antonio, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dra. Ana Marta de los Angeles Lobo Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La resistencia bacteriana a los antibióticos actualmente es un problema de índole mundial, que va evolucionando de manera acelerada en el panorama actual, pues se han reportado nuevos mecanismos de resistencia bacteriana tanto en bacterias Gram negativas como en Gram positivas. La presencia de resistencia en una bacteria causante de infección va disminuyendo las posibilidades de obtener la curación clínica y la erradicación bacteriológica e incrementa los costos de tratamiento, la morbilidad y la mortalidad. (Rodríguez Noriega et al, 2014) Es por ello que buscar alternativas de antibióticos que resulten efectivas representa una solución a la problemática de resistencia bacteriana. Staphylococcus Aureus es una de las bacterias de gran importancia en estudios clínicos dado que participa en diversas patologías, es conocida por su capacidad de resistencia a antibióticos, además de ser un patógeno que se caracteriza por tener una morfología de cocos agrupados en racimos (de ahí su nombre); es una grampositiva, de tipo aerobia no esporulada.  Pseudomonas aeruginosa es un patógeno ubicuo, oportunista y bastante persistente en el medio ambiente, es una bacteria gramnegativa, los efectos patogénicos de P. aeruginosa son ampliamente estudiados en el tracto respiratorio; sin embargo, también causa infecciones corneales y queratitis (Paz Zarza et al, 2019). Los esteroides, que derivan de los esteroles, son hormonas animales muy importantes que regulan diversos procesos metabólicos. Algunos esteroides se usan también en medicina como fármacos para seres humanos. (Mckee et al,2014). Estos pueden clasificarse según la estructura química que tengan, los heteroesteroides pueden contener heteroátomos (átomos diferentes de C e H) como parte del núcleo esteroideo, en la parte extranuclear, formando parte de un sistema de anillo fusionado o espiro, un grupo unido o una cadena lateral; éstos compuestos son encontrados en diversidad de fuentes naturales como animales y plantas (Singh et al., 1991). El objetivo de la investigación es evaluar el efecto inhibitorio de heteroesteroides derivados de la sapogeninas (Domínguez Bahena, 2017) en cultivos axénicos de Pseudomonas Aeruginosa (ATTC 27853) y Staphylococcus Aureus (ATCC 23235).



METODOLOGÍA

Se prepararon seis placas de medio Muller Hinton con 16 pozos cada una y dos placas con tres sensidiscos siendo estos los controles; para realizar la prueba de sensibilidad, para cada cepa (Pseudomonas Aeruginosa y Staphylococcus Aureus); se inocularon cada una de las placas de manera masiva con una dilución de 0.5 McFarland (1.5x108 células). Se colocaron en cada pozo 50 µL de cada heteroesteroide por triplicado. En la placa control, se utilizó como control positivo discos de IMIPENEM y en el negativo dimetilsulfóxido (DMSO), un disolvente orgánico para Pseudomonas Aeruginosa. Para Staphylococcus Aureus se utilizaron discos de VANCOMICINA (control positivo) y DMSO (control negativo). Se evaluó cualitativamente el efecto inhibitorio del heteroesteroide en la placa, se observaron aquellos pozos que presentaran ausencia de crecimiento y halos de inhibición. Los heteroesteroides que demostraron efecto inhibitorio fueron probados en microplacas a distintas concentraciones (diluidas de la concentración inicial) estas fueron: 1/10,1/20,1/40,1/80,1/160,1/320 por triplicado. Partiendo de un volumen del heteroesteroide concentrado de 60 µL se realizaron las diluciones anteriormente mencionadas en dimetilsulfóxido (DMSO) dejando tres controles, dos negativos (DMSO y solución bacteriana a 0.5 McFarland) y uno positivo (Vancomicina o IMIPENEM). Se agregaron en las diluciones 100 µL de solución bacteriana a 0.5 McFarland y se incubaron por 24 horas. Transcurridas 24 horas se agregó sal de tetrazolio (MTT) para evaluar las células viables en cada dilución, se dejó incubar por una hora y posteriormente se evaluaron cualitativamente aquellas diluciones que no hayan presentado inhibición por parte del heteroesteroide (todas aquellas que se tornaron en un color violeta no presentan inhibición). Las diluciones que si presentaron inhibición (presentan un color amarillo) se inocularon en placas de agar nutritivo, se incubaron 24 horas y de esta forma se corroboró el crecimiento de la bacteria.


CONCLUSIONES

De los heteroesteroides evaluados, únicamente el heteroesteroide con clave 23A demostró inhibición en Staphylococcus Aureus (Gram positiva) a una concentración inicial sin diluir, proporcionando la posibilidad de tener aplicaciones clínicas como antibiótico. El proyecto se vincula con el tercer objetivo de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (ODS), el cual busca Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos para todas las edades.
Mazaba Carmona Ruth Azeneth, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mg. Cristian Fernan Muñoz Muñoz, Corporación Universitaria Minuto de Dios

CANALES DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE PRIMARIA DE UN MUNICIPIO DE MéXICO


CANALES DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE PRIMARIA DE UN MUNICIPIO DE MéXICO

Corpus Galván Fatima Itzel, Universidad Vizcaya de las Américas. Loera Arjon Danna Paola, Universidad Vizcaya de las Américas. Mazaba Carmona Ruth Azeneth, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Cristian Fernan Muñoz Muñoz, Corporación Universitaria Minuto de Dios



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los canales de aprendizaje comprenden los problemas cognitivos de acuerdo a su canal cognitivo y buscan resolverlo de diversas maneras, acorde a su estilo propio. Los docentes de primaria se encargan de que los estudiantes de primaria para que así puedan implementar estrategias. La investigación tiene como objetivo analizar los diferentes canales de aprendizaje y el como implementar en cada estudiante de primaria de México mediante la aplicación de instrumentos.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada es de análisis documental, se realiza una búsqueda de artículos publicados en revistas de orden científico y Google académico. Se tuvieron como criterios de inclusión: canales de aprendizaje, estudiantes de primaria exclusión: estudiantes de secundaria y universidad, artículos en inglés o idiomas diferentes al español. No se tuvo segmentación de años de publicación ni discriminación de enfoques investigativos.


CONCLUSIONES

Los resultados fueron nulos, no se encontraron ya que en México no se toma esta investigación, los resultados nos arrojan a diferentes regiones las cuales se tomaron en cuenta. Las conclusiones arrojan que los canales de aprendizaje más frecuentes en estudiantes de primaria es el kinestésico.
Medellin Calderon Alfredo Enrique, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. José Hugo Barrón Zambrano, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PROTOTIPO DE VEHíCULO AUTóNOMO UTILIZANDO KIT EDUCATIVO DE ROBOTICA


PROTOTIPO DE VEHíCULO AUTóNOMO UTILIZANDO KIT EDUCATIVO DE ROBOTICA

Escobedo Rocha Ramon Alejandro, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Medellin Calderon Alfredo Enrique, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. José Hugo Barrón Zambrano, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este proyecto utiliza como base el funcionamiento de vehículos autonomos, realizando sus funciones con kits educativos, los cuales son accesibles para todo el publico y permite que se empiece a trabajar en problematicas con soluciones limitadas por los kits, pero a la vez funcionando como prototipos a mejorar y funcionando como proyectos a futuro. Este vehículo trata de localizarce en un plano, teniendo como ubicación cualquier punto del mapa de manera aleatoria, a su vez, simula la recolección de pasajeros y simula la entrega de los mismos en puntos especificos, dependiendo la etiqueta del pasajero.



METODOLOGÍA

En referencia al hardware se hará uso del kit educativo de LEGO Mindstorms EV3, utilizando MicroPython para la programación de nuestros dispositivos, con la implementación de dos bricks para nuestro robot, comunicados por Bluetooth mediante los métodos del módulo. El primer brick funciona como servidor y cuenta con los siguientes dispositivos En cuanto a sensores: 3 sensores de color. 1 sensor infrarrojo. En cuanto a actuadores: 3 servomotores grandes. 1 servomotor mediano. El segundo brick funciona como cliente y cuenta con los siguientes dispositivos. En cuanto a sensores: 1 sensor infrarrojo. 1 sensor de color. 1 sensor ultrasónico No cuenta con actuadores. Lo primero que se realizo es buscar la forma de ubicar el vehículo, el cual utiliza los sensores de colores para detectar dentro del plano los colores que tienen como objetivo simular paredes, asi como los colores que simulan puertas de entrada, al igual que el color que simula el lugar donde se encuentran los pasajeros a recoger. Utilizando esto, el robot se ubica haciendo uso de giros dependiendo el color que detecta. Para la recolección del pasajero, utiliza los sensores de color para avanzar de forma recta, asi como sensores infrarrojos para detectar el pasajero, los cuales estan ubicados a cierta altura, ya que dependiendo el tamaño del pasajero se clasifica como niño u adulto. Una vez que obtiene al pasajero, con un sensor de color que tiene en la parte frontal, detecta el color del pasajero, el cual le indica el lugar a donde se debe de llevar dependiendo su clasificación. Para realizar la entrega del pasajero, se realiza una matriz la cual cuenta con la ubicación actual del vehículo y se actualiza conforme recorre la ruta calculada al lugar del mapa. De la misma forma utiliza una matriz para regresar al punto de recoleccion de pasajeros.


CONCLUSIONES

En cuanto a los resultados que se obtuvieron, hasta el momento, el vehículo es capaz de ubicarse iniciando en un lugar aleatorio del plano, asi como tambien es capaz de recolectar y reconocer el tipo de pasajero. La parte de la entrega del pasajero, aun se esta trabajando, para realizar la matriz y la forma de actualizar la ubicacion al ir recorriendo el plano y cambiando de posición en la matriz.
Mederos Macias Anthony Jeancarlo, Universidad Politécnica de Guanajuato
Asesor: Dra. Viridiana Calderón Ponce, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro

IMPLEMENTACIóN DE INULINA DE AGAVE COMO EDULCORANTE PARA LA ELABORACIóN DE MERMELADA ORGáNICA DE CHíA (SALVIA HISPáNICA L.) CHíA JAM


IMPLEMENTACIóN DE INULINA DE AGAVE COMO EDULCORANTE PARA LA ELABORACIóN DE MERMELADA ORGáNICA DE CHíA (SALVIA HISPáNICA L.) CHíA JAM

Mederos Macias Anthony Jeancarlo, Universidad Politécnica de Guanajuato. Asesor: Dra. Viridiana Calderón Ponce, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México la alimentación es un tema de alta prioridad, dado el incremento desmedido de obesidad y sobrepeso que ha afectado a personas de todas las edades, convirtiéndose en un problema de salud pública de gran magnitud. En México, los adultos de +20 años, 39.1% tienen sobrepeso y 36.1% obesidad, mientras que los niños de 0-4 años, 22.2% tiene riesgo de sobrepeso y los de 5-11 años 35.6% muestran sobrepeso [1]. La dieta tradicional mexicana se ha visto influenciada por alimentos procesados ​​y comidas rápidas ricas en grasas saturadas, azúcares añadidos y sodio que han contribuido significativamente al aumento de la obesidad. Bajo este criterio, es importante integrar frutas, verduras y hortalizas como parte de la dieta, ya que contienen múltiples nutrientes reguladores que influyen en la metabolización. Una forma de resolver esta problemática es enriquecer el valor nutricional de productos alimenticios, por lo tanto, las mermeladas pueden ser una opción para fortificarse y utilizarse como transportes de nutrientes esenciales. Entre los alimentos esenciales, las semillas de chía están ganando popularidad, debido al efecto de reducir el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, cáncer colorrectal, obesidad y sobrepeso [2]. Las semillas de chía aportan ácidos grasos, carbohidratos (26%-41%), fibra dietética (18%-30%), proteínas (15%-25%), antioxidantes, vitaminas y minerales [3].



METODOLOGÍA

Preparación de las mermeladas: Previo al desarrollo de las formulaciones, se realizó una revisión bibliográfica de los frutos que contienen altos valores de pectina de las cuales destacan las manzanas, además se analizaron los beneficios nutraceúticos que aportaría en conjunto con la chía y la inulina de agave en la regulación del tránsito intestinal. Se elaboraron 2 formulaciones, una elaborada a partir de cascaras de manzana (47.61% de pulpa de cascaras de manzana, 47.61% inulina de agave y 4.78% de chía) y otra con manzanas (47.61% de pulpa de manzana, 47.61% inulina de agave y 4.78% de chía). Las manzanas se desinfectaron, pelaron, recortaron y descorazonaron. Las cáscaras se colocaron por separado ya que se iban a utilizar en la otra formulación, el tiempo de cocción fue de 40 min a fuego medio, posteriormente se usó ácido cítrico para ajustar el pH para la adecuada gelatinización de las pectinas, además se agregó D-isoascorbato​ (0.5% como conservador). Determinación de pH, SST, acidez titulable y humedad: El pH se midió con un potenciómetro (Modelo HI2020, HANNA) a 21°C. Los SST se midieron con un refractómetro (Modelo HI96801, HANNA) a 27°C. El porcentaje de humedad se midio con una termobalanza (Modelo MB23, Ohaus), en el cual se colocó una muestra de 5 g. Para determinar la acidez titulable se colocó una muestra (3g) en agua destilada (15 ml) y fenolftaleína (5 gotas) como indicador. La acidez se determinó por titulación con NaOH 0,1 N a pH 8, en una bureta automática de 25 ml [4]. Determinación de la viscosidad: La evaluación de la viscosidad se determinó utilizando un viscosímetro rotacional (Modelo VR 3000, Myr) y el husillo estándar L4 a 12 rpm. Determinación del color: Se utilizó un espectrofotómetro (Modelo CR-410, Konica Minolta). Los análisis se realizaron por reflexión sobre una muestra de 2 mm de espesor, colocada sobre una superficie blanca. Se midió la absorbancia de la masa en una frecuencia de luz determinada según la convención CIELAB para determinar los valores de L*a*b*. Determinación de la textura: Los parámetros del perfil de textura [dureza (g), cohesión (%), adhesividad (mJ) y masticabilidad (mJ)] de muestras de mermelada se determinaron con un analizador de textura (Modelo CT3 10K, Brookfield, MA, EE. UU.) de acuerdo con el método descrito [5]. Las condiciones de operación se controlaron automáticamente, los datos se recopilaron, procesaron y visualizaron mediante el software CT 'TexturePro'. Se colocó una cantidad fija de cada muestra en un recipiente (alrededor de 50 mm de profundidad) a 25°C. Se utilizó la sonda cilíndrica (TA4/1000) con un diámetro de 38 mm para leer la fuerza de compresión. Las muestras se comprimieron a una profundidad de 20 mm a una velocidad de 1 mm/s una carga de activación de 5 g [6]. Evaluación sensorial: Se seleccionaron 40 panelistas al azar, antes del análisis, todos los panelistas recibieron tarjetas de puntuación, se explicaron los atributos a evaluar (olor, color, sabor, textura y aceptabilidad). Las tarjetas de puntuación contenían una escala del 1-5, con las palabras clave de valoración: Muy desagradable (1), desagradable (2), ni desagradable ni agradable (3), agradable (4) muy agradable (5).


CONCLUSIONES

Se elaboraron mermeladas a partir de la Implementación de inulina de agave como edulcorante y chía, la incorporación de pectina utilizando cáscaras de manzana fue tecnológicamente factible, ya que la composición de la matriz de las cascaras de manzana influyó mucho en las propiedades cualitativas de la mermelada debido a las interacciones entre los constituyentes de la matriz. La sustitución del azúcar por la inulina de agave no afecto la calidad de las mermeladas, debido a las similitudes de los edulcorantes sobre la matriz, los análisis bromatológicos se realizaron por trilicado, dando como resultado: mermelada de manzana (pH 3.91, °Brix 21.16, acidez 6.83% humedad 46.1%, viscosidad 23,730 mPas, color L* 41.6; a* 1.59; b* 11.04, adhesividad 5.2 mJ, cohesividad 0.88, gomosidad 0.87 N, masticabilidad 16.9 mJ) y mermelada de cascara de manzana (pH 3.96, °Brix 21.63, acidez 6.1%, humedad 38.7%, viscosidad 24,710 mPas, color L* 44.21; a* 2.01; b* 15.17, adhesividad 3.4 mJ, cohesividad 0.95, gomosidad 0.88 N, masticabilidad 22.5 mJ). En cuanto a la aceptabilidad, la evaluación sensorial demostró que los consumidores tuvieron una mayor afinidad por la mermelada incorporada con cascaras de manzana, en la evaluación sensorial se obtuvo un promedio del 89.9% en olor y color, 100% en textura y sabor, 96.6% de los panelistas aceptaron el producto.
Medina Beltrán Victor Manuel, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor: Dra. Leila Yadira Cedillo Cruz, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán

ALIMENTOS FUNCIONALES PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD Y VEGETARIANAS.


ALIMENTOS FUNCIONALES PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD Y VEGETARIANAS.

Cerpas Valencia Jessica, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Medina Beltrán Victor Manuel, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Dra. Leila Yadira Cedillo Cruz, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La alimentación es una necesidad para solventar la vida humana, a través del tiempo se han modificado diversidad de conocimientos sobre la selección y preparación de algunos de estos enfocándose principalmente en la importancia de la alimentación en nuestra salud y bienestar, derivada a esto han surgido dos conceptos: los alimentos funcionales y los nutricionales. Los alimentos funcionales por su parte son aquellos que además de satisfacer la necesidad de apetito nos ofrecen beneficios adicionales a nuestra salud, ya sea que aporten antioxidantes, probióticos, fitoquímicos, etc. Así que en resumen los alimentos nutricionales es una manera para mantener nuestra salud y mejorarla. Por otro lado, los alimentos nutricionales son aquellos que están diseñados para aportar un perfil completo nutricional, minerales, vitaminas, proteínas, grasas saludables y carbohidratos de calidad, su objetivo si bien es satisfacer también las necesidades básicas es a la vez contribuir al cuidado de nuestro organismo y alcanzar un bienestar integral.  En este reporte, veremos de manera práctica en la elaboración de dos alimentos funcionales y nutricionales dirigidos para grupos de la tercera edad o que presenten alguna condición crónica-degenerativas, igualmente con sus técnicas analíticas como determinación de humedad y cenizas y extracción de grasas. Cabe destacar por último que dichos análisis son de gran relevancia en las industrias y calidad de los alimentos y porque a su vez proporcionan información vital de la composición lo que esto garantiza la seguridad alimentaria.



METODOLOGÍA

Para la elaboración de los productos hechos durante el verano de investigación el proceso es el siguiente:    Elaboración de milanesa vegetal. 1) Hidratar 100 g de soya texturizada y 300 g de avena con agua hirviendo de 10-15 min en porción 3:1, 2) Lavar y desinfectar una cebolla y un manojo de perejil, para posteriormente picarlos finamente, 3) Escurrir la soya para que no tenga exceso de agua, 4) Triturar 50 g de soya, 60 g de avena, 15 g de cebolla y 5 g de perejil, 5) Incorporar los alimentos procesados con 50 g de soya y 60 g de avena, sazonando con 2 g de ajo en polvo, 2 g de pimienta y 2 g de sal, 6) Agregar 10 g de harina de nopal, hasta incorporar todos los ingredientes, 7) Formar milanesas de 100 g cada una.    Elaboración de gelatina a base de leche vegetal de soya. 1) Se colocan 300 g de frijol de soya, hidratando por 10 h y posteriormente lavarlo, 2) Procesar con agua 3:1, 3) Filtrar con manta cielo, posteriormente hervir para eliminar impurezas (nata) y volver a filtrar para mejorar consistencia 4) Agregar 10 g de chía dejándola reposar por 5 min y filtrar, 5) Disolver 16 g de azúcar y 20 g de grenetina, 6) Dejar enfriar y refrigerar por lo menos 5 h. Una vez teniendo estandarizada la elaboración de los alimentos, se realizaron  análisis organolépticos y 3 tipos de análisis bromatológicos calculando  porcentajes de húmedad, cenizas y grasas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del Programa se adquirieron conocimientos teóricos y prácticos en la elaboración, formulación y análisis de alimentos. Se trabajó con 2 alimentos una milanesa vegetal y una gelatina a base de leche vegetal de soya, realizándose análisis obteniendo los siguientes resultados: para la milanesa se obtuvo un 77.5% de húmedad, 0.5% de grasas y 4% de cenizas; en el caso de la gelatina se obtuvo un 91.2% de húmedad, 4% de grasa y 0.3% de cenizas. Al generar los 2 tipos de alimentos se compararon las diferentes técnicas usadas, y observando sus complicaciones, tanto para elaboración como para su análisis en el laboratorio.   
Medina Blas Erika Jazmin, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez
Asesor: Dr. David Antonio Ávila Arizmendi, Universidad Autónoma de Guerrero

TRASTORNOS DE ATM Y BIOCOMPATIBILIDAD DE LA HIDROXIAPATITA OBTENIDA DE LA CASCARA DE HUEVO DE GALLINA EN ESTRUCTURAS óSEAS Y DENTALES


TRASTORNOS DE ATM Y BIOCOMPATIBILIDAD DE LA HIDROXIAPATITA OBTENIDA DE LA CASCARA DE HUEVO DE GALLINA EN ESTRUCTURAS óSEAS Y DENTALES

González Mariscal Ayari Citlali, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez. Medina Blas Erika Jazmin, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez. Pérez Arana Montserrat, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez. Sánchez Ocádiz Hanna Osiris, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez. Asesor: Dr. David Antonio Ávila Arizmendi, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

BIOCOMPATIBILIDAD DE LA HIDROXIAPATITA OBTENIDA DEL CÁSCARON DE HUEVO DE GALLINA EN ESTRUCTURAS ÓSEAS Y DENTALES. Se ha demostrado que la Hidroxiapatita ayuda a acelerar el proceso de formación ósea, debido a que esta formado por un fosfato de calcio la cual prácticamente es la misma relación de calcio y fósforo que tiene el hueso humano. La hidroxiapatita puede integrarse en estructuras óseas y soportar su crecimiento sin romperse ni disolverse y tiene la capacidad de acelerar la reconstrucción del tejido óseo en la superficie del implante metálico, ayudando a crear una rápida unión, por lo que estamos buscando el ¿Cómo valorar la compatibilidad de la Hidroxiapatita obtenida de la cáscara de huevo en estructuras óseas y dentales? DEFORMACIONES DIGITO PLANTARES  POR ALTERACIONES POSTURALES EN PACIENTES CON TRASTORNOS DE ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR DE LA CLINICA ODONTOLOGICA DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO 2023 La Asociación Dental Americana (ADA) define los Trastornos Temporomandibulares (TTM) como un conjunto de condiciones biopsicosociales de origen multifactorial. Este término se usa para hacer mención de las diferentes afecciones de la Articulación Temporomandibular (ATM), la musculatura de la masticación, las estructuras asociadas y de forma general; a todos los trastornos relacionados con la función del sistema estomatognático. Estos trastornos pueden presentarse en cualquier momento de la vida, aún en la



METODOLOGÍA

BIOCOMPATIBILIDAD DE LA HIDROXIAPATITA OBTENIDA DEL CÁSCARON DE HUEVO DE GALLINA EN ESTRUCTURAS ÓSEAS Y DENTALES. Se realizó un estudio de valoración de la biocompatibilidad de la Hidroxiapatita en estructuras Oseas y dentales. Para su ejecución consideramos dos aspectos principales: Valoración radiovisiografica en estructura ósea y valoración radiográfica en estructuras dentales (Dientes extraídos). Valoración Radiovisiográfica* en estructura ósea. Para su valoración se seleccionó un lecho óseo cuya conformación alveolar fuera de extracción reciente. Se colocó la cantidad de un Pellet de Hidroxiapatita de aproximadamente 3.5 g en 1.5 ml de solución fisiológica en el lecho alveolar en defecto post-extracción y se valoró radiovisiográficamente a través de periodos de un tiempo de 72 horas, 1 semana y 15 días en las cuales se apreció de manera evidente la fusión o creación del nuevo tejido. Valoración Radiovisiográfica*  dental. Para la valoración de biocompatibilidad en estructuras dentales, se obtuvieron muestras de órganos dentarios extraídos y se dividieron en 4 grupos. DEFORMACIONES DIGITO PLANTARES  POR ALTERACIONES POSTURALES EN PACIENTES CON TRASTORNOS DE ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR DE LA CLINICA ODONTOLOGICA DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO 2023 Bajo el diseño de estudio descriptivo y transversal, se evaluaron pacientes que acudieron a la clínica de la Facultad de Odontología UAGro, con signos y síntomas de TTM. Se estimó una muestra por convivencia de pacientes incluidos durante un periodo de 4 meses. El estudio se realizó en 30 pacientes con edad variada; quienes presentaron algún signo o síntoma de TTM y acudieron a la clínica de la Facultad de Odontología UAGro. PROCEDIMIENTO; A los pacientes se les aplicó el instrumento; Criterios diagnósticos para los TTM (CD/TTM) propuesto por Dworkin y Le Reserche y modificados por Schiffman y cols. Se confirmó dicho diagnóstico por un investigador capacitado de la clínica de la Facultad de Odontología UAGro. Posteriormente se realizó el análisis postural en las tres vistas (anterior, posterior y lateral) por un experto, con ayuda de una cuadrícula, con los pacientes en pantalón corto y blusa/camiseta de tirantes, dentro de las instalaciones de la Facultad de Odontología de la UAGro. Se calculó estadística descriptiva (frecuencia y porcentaje). De manera similar se registraron las deformaciones digito plantares, así como la angulación posicional de los pies de los pacientes en estado cúbito dorsal en la unidad dental.


CONCLUSIONES

BIOCOMPATIBILIDAD DE LA HIDROXIAPATITA OBTENIDA DEL CÁSCARON DE HUEVO DE GALLINA EN ESTRUCTURAS ÓSEAS Y DENTALES. Se colocaron 3 g/.250 mL en un lecho alveolar de reciente extracción mediante a un procedimiento de compactación y saturación del material en el remanente óseo se evaluó a los 7 y 15 días con radiovisográfo. La hidroxiapatita obtenida de cáscara de huevo de gallina es un material que puede ser utilizado como relleno o como inductor de sustancia remineralizante cuando entra en contacto con el estructuras óseas o dentales.Aunque la muestra evaluada presenta diferencias morfológicas en geometría y tamaño de partícula, este cerámico se pueden utilizar como biomaterial en implantes, principalmente para rellenos óseos, ya que nos ayuda a formar fibroblastos.  Es necesario complementar más estudios que permitan reforzar la presente investigación.   DEFORMACIONES DIGITO PLANTARES  POR ALTERACIONES POSTURALES EN PACIENTES CON TRASTORNOS DE ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR DE LA CLINICA ODONTOLOGICA DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO 2023 RESULTADOS; El 16,7% de los pacientes presentó TTM de origen muscular, el 36,7% articular y el resto combinado. Las alteraciones posturales más frecuentes fueron: hombro elevado: 93,3%, basculación pélvica: 86,7% y posición de cabeza adelantada: 83,3%. El mayor porcentaje de pacientes presentó cinco alteraciones posturales. El 100% presentó alteraciones en la vista lateral y el 50% de los pacientes con TTM de origen combinado presentaron alteraciones en las tres vistas, mientras en los de origen articular; el 45,5% y en los de origen muscular; el 60%. Las deformaciones digito plantares se presentaron en el 32% de los pacientes observados. CONCLUSIÓN; Los pacientes con TTM presentan alteraciones posturales y en ocasiones deformaciones digito plantares, principal­mente posición de cabeza adelantada, basculación pélvica y hombro elevado, con especial compromiso en los de diagnóstico muscular y combinado.
Medina Cardenas Liza Madeleine, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Pedro Erick Gastelum Acosta, Universidad Autónoma de Sinaloa

EVALUACIóN DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO MEDIANTE PRUEBAS FíSICAS, EN DEPORTISTAS UNIVERSITARIOS DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE SINALOA


EVALUACIóN DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO MEDIANTE PRUEBAS FíSICAS, EN DEPORTISTAS UNIVERSITARIOS DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE SINALOA

Belmontes Inzunza Gabriela, Universidad Autónoma de Sinaloa. López Corona María Catalina, Universidad Autónoma de Sinaloa. López Sepúlveda Milagros Jesús, Universidad Autónoma de Sinaloa. Medina Cardenas Liza Madeleine, Universidad Autónoma de Sinaloa. Vega Sánchez Oralia Esmeralda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Pedro Erick Gastelum Acosta, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El deporte en atletas universitarios cuenta con una alta demanda de tiempo y exigencia física, necesitan adaptar su estilo de entrenamiento de acuerdo a la disciplina que realizan. En el mundo del deporte, es conocido que cada deportista cuenta con diferentes entrenamientos que lo ayudan a trabajar ciertas estructuras para el buen desempeño dentro del mismo (Mercado y Sanchez, 2010), sobre esta base incide que, el entrenamiento que correctamente aplicado y controlado debe conseguir el máximo rendimiento individual del  deportista (CEREMEDE). Podemos definir rendimiento deportivo como la relación entre las marcas obtenidas en la práctica deportiva y la cantidad de recursos empleados para lograrlas (veritas intercontinental,2019). Existe una gran cantidad de deportes que existen alrededor del mundo, los cuales difieren en tiempo, competencia, cantidad de jugadores, sin embargo, se desconoce mucha información de algunos deportes, entre ellos el futbol Bardas, por ejemplo la composición corporal de los jugadores, el somatotipo y el rendimiento deportivo, donde los datos de esto son casi inexistentes, es por eso que surge la necesidad de hacer un análisis para poder integrar estas variables y hacer una comparación y correlación de la población que practica este deporte.  



METODOLOGÍA

Se midieron las capacidades físicas de los atletas, las cuales fueron la agilidad con el Test de Illinois, la fuerza con el Test de Squat Jump apoyado con la aplicación de My Jump Lap Pro, la potencia del tren inferior se midió a través del salto vertical según la prueba ‘squat jump’, apoyados por la aplicación My Jump Lap Pro y ara medir la velocidad, una de las pruebas se realizó la Prueba de 30 metros en línea recta Las medidas antropométricas fueron registradas por personal certificado por la Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometría (ISAK). Las medidas del peso, y el cálculo del índice de masa corporal (IMC) se obtuvieron con la báscula Tanita (RD-545 PRO, InnerScan, Japón), el índice de cintura-cadera (Dominguez, Salgado, Lorenzo, 2017) y la talla se tomaron manualmente. La medida de la envergadura de brazos se consiguió con el medidor de envergadura de brazos y la talla, con el atleta sentado con el cajón antropométrico y con un segmómetro. Para las medidas de los pliegues cutáneos del tríceps, subescapular, supraespinal, bíceps, cresta ilíaca, abdominal, muslo anterior y pierna medial se utilizó un plicómetro SLIMGUIDE (smartmet). Los perímetros de brazo relajado, brazo contraído, cintura, cadera, muslo medio y pierna se midieron con una cinta LUFKIN (modelo), al igual que para medir el diámetro de húmero, fémur y biestiloideo (Esparza, Vaquero y Marfell, 2019).


CONCLUSIONES

En conclusión, las diferentes pruebas realizadas ayudan a los investigadores a identificar y recolectar datos sobre qué actividades están diseñadas para el mejor funcionamiento del atleta ya sea hombre o mujer. Además de explicar como en pruebas de agilidad hay una mayor prevalencia en un sexo que del otro. Es conocido que la morfologia del ser humano varia dependiendo el sexo. Las mujeres presentan una estructura más estrecha que les permite elaborar actividades en donde se presente agilidad y destreza. Por otra parte, el hombre cuenta con partes del cuerpo mayormente robustas, por ejemplo, anatómicamente sus huesos son más gruesos y su porcentaje de masa muscular es mayor, lo que le permite realizar ejercicios de fuerza y resistencia.
Medina Castillo Jorge Alejandro, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor: Mtra. Yasmin Soto Leyva, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango

ACONDICIONAMIENTO DE SUELO Y CABINA DE SANITIZACIóN PARA PRODUCCIóN DE HONGOS SETA


ACONDICIONAMIENTO DE SUELO Y CABINA DE SANITIZACIóN PARA PRODUCCIóN DE HONGOS SETA

Medina Castillo Jorge Alejandro, Instituto Tecnológico de Matamoros. Valdez Peña Francisco Oraldo, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Mtra. Yasmin Soto Leyva, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo a datos oficiales, México Produce 5 especies de hongo: champiñón, portobello, seta, hongo blanco y shiikate, y ocupa el primer lugar en producción en América Latina, su producción se ha duplicado en los últimos años como consecuencia de la difusión y a la capacitación para preparar a pequeños productores y la proliferación de pequeñas empresas. Algunas de sus ventajas son que: Su cultivo no es difícil, la inversión requerida es mínima, no requiere de gran infraestructura, su precio es accesible al consumidor y tiene un sabor delicioso, además de ser un cultivo de reconversión ecológica. Para cultivar el hongo seta es necesario ser muy cuidadoso y prestar atención al realizar cada paso en el proceso de cultivo, aunque resulta ser sencillo cultivarlos. Se realizó el cultivo y cosecha de hongos seta en el Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango, en 2022-2023, sin embargo, las condiciones del invernadero ubicado en la institución, así como diversas afectaciones externas, trajeron consigo que la cosecha disminuyera, registrando una perdida final del 25% del cultivo, por lo cual es indispensable la generación de ambientes idóneos para alcanzar las metas de productividad propuestas y no generar desperdicios agrícolas.



METODOLOGÍA

Para buscar solucionar el problema planteado en el primer capítulo, se generan diversas mejoras, tanto en la infraestructura como en el método de siembra y cultivo de hongos seta en el invernadero (Incubación y cultivo) del Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango (ITSH). Estas mejoras las desarrollamos tomando en cuenta principios de Lean Manufacturing.  Dentro de los principales problemas que identificamos en la producción, se detectó la intervención de agentes externos en las bolsas de producción, posiblemente Trichoderma el cual se identifica por tener un comportamiento saprófito o parásito, considerando esta intervención se deduce que pudo ingresar por medio de la proliferación de esporas. Tomando en cuenta esta causa, optamos por crear un sistema para controlar cualquier agente que acceda al invernadero, tomando como base las 5´S, para de esta manera estandarizar y regular el método de acceso al invernadero físico. Nuestra alternativa propuesta es el diseño e implementación de una cabina de desinfección, la cual dividimos en dos estaciones o secciones para alcanzar un mayor control de los agentes que acceden al invernadero. Así también, mediante un proceso de investigación teórica y de visitas a invernaderos locales nos percatamos de la importancia de mantener niveles óptimos de humedad dentro del invernadero, siendo importante tener una superficie (suelo) constantemente húmeda, por lo cual es necesario el posicionamiento de piso con superficie constante. Actualmente el invernadero dispone de suelo acondicionado con tezontle, detectando una visible área de mejora basada en cambiar la superficie del suelo por un piso de concreto, sin embargo, posterior a diversos análisis de costos de materiales, durabilidad y efectividad de absorción determinamos cementar la superficie total del invernadero mediante la construcción de paneles de concreto de dos diversas dimensiones, la primera categoría de paneles se caracteriza por: 22 placas de 0.91 x 0.92 x 0.08 metros, la segunda categoría consiste en 10 placas de 0.91 x 0.82 x 0.08 metros, cabe mencionar que 8 de esas placas se utilizarán para la cápsula de esterilización y las 2 restantes se colocaran en la cabina de desinfección. Ahora bien, para controlar la existencia y expansión de esporas se generó una guía para el cultivo, que incluye la metodología para pasteurización, siembra, incubación, cultivo y cosecha de la producción de hongos seta, esta guía se realizó tomando en cuenta aspectos relevantes sobre la inocuidad para el cultivo de este producto, así también se tomaron en cuenta las características de los hongos setas, las propiedades y las condiciones ambientales para propiciar el óptimo crecimiento.


CONCLUSIONES

La presente investigación permitió la generación de conocimiento significativo orientado al correcto cultivo de hongos setas, se consideraron diversas variables cuantitativas y cualitativas, la cuales quedaron plasmadas en la guía de cultivo, de igual manera se diseñó y simulo en software especializado la propuesta de adecuación de suelo del invernadero, teniendo en cuenta la eliminación de fuentes que originan la entrada de esporas a la cápsula de incubación y cultivo de los hongos setas, por otro lado de manera personal adquirimos nuevos conocimientos relacionados con el diseño en software, así también al generar diversas propuestas de mejora observamos un alto impacto en el invernadero, mismo que traerá consigo elevar el índice de productividad actual de hongos setas en la Sierra Norte del Estado de Puebla.
Medina Chavez Martin, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Jony Alexander Acevedo Alonso, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana

EL PAPEL DE LA CONTABILIDAD AMBIENTAL COMO HERRAMIENTA DE DIVULGACIóN DE LA INFORMACIóN GUBERNAMENTAL EN JALISCO SOBRE EL CASO RíO SANTIAGO EN EL AñO 2021: UN ANáLISIS CRíTICO.


EL PAPEL DE LA CONTABILIDAD AMBIENTAL COMO HERRAMIENTA DE DIVULGACIóN DE LA INFORMACIóN GUBERNAMENTAL EN JALISCO SOBRE EL CASO RíO SANTIAGO EN EL AñO 2021: UN ANáLISIS CRíTICO.

Medina Chavez Martin, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Jony Alexander Acevedo Alonso, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, se ha presentado una serie de retos por enfrentar como sociedad, pero sin duda, uno de los más importantes es el medio ambiental. Derivado de los impactos ambientales negativos que deja el ser humano por su desarrollo, en 1987 se ve acuñado el término desarrollo sostenible por Brundtland, abriendo paso a conceptos como sostenibilidad débil o fuerte.  Naciendo un creciente interés por impactar positivamente en los ámbitos sociales y ambientales, sin dejar de lado lo económico. En ese sentido, los gobiernos también se comprometen a trabajar en cumplir los ODS de la Agenda 2030.Dándole importancia a la producción de información de sostenibilidad como producto del uso de la contabilidad ambiental y ejercicio de rendición de cuentas.  La contabilidad ambiental permite emitir los informes de sostenibilidad en las entidades, pues es un proceso de sistematización de la información y registro de las actividades realizadas encaminadas a un enfoque ecologista.  El río Santiago es uno de los  más contaminados por combinación de aguas residuales no tratadas,  la violación de las regulaciones ambientales por los vertederos ilegales y las altas concentraciones de contaminantes.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada en este trabajo será cualitativa. La entidad objeto de estudio es el Gobierno del Estado de Jalisco, teniendo como fuente de información su informe de resultados, el presupuesto y lo ejercido. Mediante la estrategia estudio de caso, utilizando el método de análisis de contenido sujeto a triangulación de la información presentada en los informes gubernamentales, las notas publicadas en los medios de comunicación, demandas de la sociedad organizada y la recomendación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Utilizando los siguientes criterios de inclusión para la revisión del corpus: Geográfico: Estado de Jalisco, México. Temporal: 2020 - 2023. Lingüístico: Español.


CONCLUSIONES

Con este trabajo se puede concluir que la contabilidad ambiental nos sirve como una herramienta de divulgación de la información, en la que mediante los informes financieros o no y con enfoque de sostenibilidad se pueden apreciar las acciones tomadas por los gobiernos, particularmente en la gestión pública del gobierno de Jalisco ante el Río Santiago en el año 2021, mostrándonos que la  información emitida no cuenta con estándares, dando realce a lo que el gobierno  quiere comunicar y omitiendo o dándole menor importancia a  lo que es importante para la sociedad. Vale la pena reflexionar si lo que se está realizando es suficiente para la problemática que enfrenta el medio ambiente, pues incluso las contracuentas externan sus demandas por acciones más concretas en materia de derechos humanos y cuidado del medio ambiente. Pareciera que la Estrategia Integral Revivamos al Río Santiago se centra en una sostenibilidad débil, donde se tiene una visión antropocentrista; aunque se presumen en el discurso grandes avances, la sociedad  lo percibe como una simulación como lo publican algunos medios de comunicación o que son  pocos los resultados.   La contabilidad ambiental, es elemental para entender esta información que sólo se puede ver en entre líneas de los informes, y se descifra a través de un análisis del contenido de los documentos, con el análisis de las contracuentas frente a la información emitida y revisando la relación entre lo representado en los presupuestos o información financiera con lo comunicado en los informes de sostenibilidad. Los esfuerzos por el desarrollo sostenible deben ir más allá de discursos, por una sociedad más justa y un medio ambiente sano.
Medina Cital Anna Cecilia, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Jorge Eugenio de Jesus Mora Tordecillas, Universidad Autónoma de Sinaloa

PADRES SOLTEROS EN LA POBREZA 2016-2020.


PADRES SOLTEROS EN LA POBREZA 2016-2020.

García Flores Gilberto Alec, Universidad Autónoma de Sinaloa. Medina Cital Anna Cecilia, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jorge Eugenio de Jesus Mora Tordecillas, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las familias encabezadas por un padre soltero están experimentando un aumento en su número en diversas partes del mundo, enfrentando una mayor dificultad para cumplir con las responsabilidades de los dos roles y/o funcionar como líderes del hogar. Esta tendencia se atribuye principalmente al aumento de las tasas de divorcio, separación y viudez. A pesar de que las familias monoparentales han sido más aceptadas y apoyadas por la sociedad en estos últimos años, aún no hemos llegado al punto en que este tipo de familias tengan un bienestar y nivel económico igual al de los hogares biparentales, por lo que muchos padres solteros se encuentran en desventaja y enfrentan dificultades económicas, lo que los lleva a vivir en condiciones de pobreza. Es por ello que durante este verano científico se estudiará cuantos padres solteros en México se encuentran en esta situación, estudiando también otros aspectos como el nivel educativo, si se encuentran en una población rural o urbana, entre otros.



METODOLOGÍA

Con el fin de hallar una resolución a la problemática planteada, con el objetivo de analizar la condición del rol paterno en el hogar monoparental, haciendo énfasis en la pobreza es necesario hacer un estudio cuantitativo. Se emplearon las bases de datos de obtenidas en la página oficial Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) de los años 2016, 2018 y 2020, estos en medición de la pobreza y en programas de cálculo y bases de datos. Para el análisis de los datos se utilizará el software de estadística Stata 13 por su completa gama de herramientas y su correcta interpretación y compresión de gestión de datos. Se generó la variable de Padre soltero (Psol) = 1, ya que si no fuera 1 no sería padre soltero, if sexo (sexo) == 1 ya que el valor de sexo 1 representa a los hombres, y  si tiene hijos sobrevivientes (Hijos_sob >0) puesto que al ser mayor que 0 representa que si es padre, y por último que el valor de la pareja sea 2, ya que al ser 2 no reside con su pareja en la misma vivienda (pareja_hog =2). De la misma manera se generó la variable para las madres solteras, con la única diferencia de que la variable sexo se modificó a 2, debido a que el género mujer se representa con el número 2. Además de generar las variables de padres y madres solteros, también se generaron las variables de padres soltero jefe del hogar y madres soltera jefe del hogar (Psol1 y Msol1) para comparar las cifras con respecto a la de padres y madres solteros. Las ultimas variables de padres se generaron con la misma estructura de las anteriores variables, con la diferencia de la variable llamada número de renglón (numren) que sirve para identificar a los padres solteros jefes del hogar de los padres solteros. gen psol = 1 if sexo == "1" & hijos_sob > 0 & pareja_hog == "2" gen msol= 1 if sexo == "2 & hijos_sob> 0 & pareja_hog=="2" gen psol1 = 1 if sexo == "1" & hijos_sob > 0 & pareja_hog == "2" & numren == "01" gen msol1 = 1 if sexo == "2" & hijos_sob > 0 & pareja_hog == "2" & numren == "01" Variables utilizadas. Psol: Padre Soltero. 1= si el padre es soltero. Psol1: Padre Soltero jefe del hogar. Si es 1 y el número de renglón es 1 = Padre soltero. Msol: Madre Soltera. 2 = Si es madre soltera. Msol1: Madre Soltera jefe del hogar. Si es 2 y el número de renglón es 1 = Madre Soltera. Edad1: Edad recodificada al momento de la entrevista. 1= Menores (0/17) 2= Jóvenes (18/40=2) 3= Adultos Jóvenes (41/64) 4= Adultos Mayores (65/110) Tot_resid1: Total de residentes de la vivienda. 1 - 4 = 1 5 - 8 = 2 9 - 12 = 3 13 - 18 = 4 Tsol: Total de padres solteros y madres solteras. 1 = Madre soltera 2 = Madres soltera jefa del hogar 3 = Padre soltero jefe del hogar 4 = Padre soltero jefe del hogar Año: Año de estudio. Edad: Edad reportada al momento de la entrevista. Edad del residente del hogar de 0 a 100 posibles años. Tot_resid: Total de residentes de la vivienda. Total de residentes de una sola vivienda de 1 a 18 posibles residentes. Niv_ed: Nivel Educativo. -Con primaria incompleta -Primaria completa -Secundaria completa -Media superior completa Rururb: Identificador de localidades rurales. Urbano = Código diferente a 6 Rural = 6 Ic_asalud: Indicador de carencia por acceso a servicios de salud. -No presenta carencia -Presenta carencia Pobreza: Pobreza. -No pobre -Pobre Hijos_sob: Hijos Sobrevivientes. . = No tiene >0 = Número de hijos que tiene Pareja_hog: Identificador del conyugue. 1 = Vive con su pareja 2 = No vive con su pareja


CONCLUSIONES

Durante la estancia en el verano pude obtener conocimientos teóricos sobre la situación en la que se encuentran los padres solteros, no solo a nivel nacional sino también internacional. Con esto pusimos en práctica lo que aprendimos haciendo cálculos en Stata para llegar al nuestro objetivo deseado, que es el determinar la pobreza de los padres solteros en México.
Medina Coronel Naydelin Danay, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. David Moreno Candil, Universidad Autónoma de Occidente

ANáLISIS PSICOSOCIAL EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA: ESTUDIO DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIóN.


ANáLISIS PSICOSOCIAL EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA: ESTUDIO DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIóN.

Madrigal Fong Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Medina Coronel Naydelin Danay, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ramos Zepeda Reyna Alicia, Universidad Vizcaya de las Américas. Rodríguez Lizárraga Isis Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. David Moreno Candil, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El fenómeno de la violencia en Culiacán, Sinaloa ha sido una problemática social que ha afectado a la ciudadanía para la cual no se ha encontrado una solución efectiva. De acuerdo con datos del Consejo Ciudadano para la Seguridad Publica y Jurisdicción Penal, en su reporte de las ciudades más peligrosas del mundo, la capital sinaloense ha estado en este ranking en 14 de sus 15 ediciones. Por tal motivo se han creado programas de intervención con la finalidad de disminuir los altos índices de violencia en la ciudad. De este modo, estudiamos uno de estos programas para analizar la metodología y su efectividad.



METODOLOGÍA

Durante la estancia de verano realizamos una revisión teórico-conceptual y metodológica del tema, así analizamos literatura especializada sobre la violencia, miedo al delito, temas sensibles, metodología de la investigación, entre otros. Posteriormente, nos familiarizamos con los distintos instrumentos que aplicaríamos durante la estancia. El trabajo de campo inició con una visita a las oficinas del programa de intervención para conocer y establecer los primeros vínculos con las y los participantes del programa. Durante tres semanas asistimos a diez zonas en el sur de Culiacán, caracterizadas por su alta tasa de violencia para aplicar un cuestionario que evaluaba miedo al delito, cohesión social, modificación de hábitos por inseguridad y percepción y experiencia con delito de alto impacto. Participaron en este estudio alrededor de 300 personas, seleccionadas a través de un muestreo por oportunidad que cumpliesen con los siguientes criterios de inclusión: ser residente de la zona y ser mayor de 15 años. Los datos recabados se vaciaron y analizaron en el programa SPSS.


CONCLUSIONES

Encontramos diferencias estadísticamente significativas por sexo en las variables de miedo al delito y cohesión social, siendo mayor en mujeres que en hombres. Las mujeres reportaron sentirse más preocupadas, expuestas, con menor control y potencialmente mas afectadas por el delito que los hombres. Paralelo a este reportaron también sentirse mas identificadas con la comunidad, más propensas a realizar actividades altruistas, ayudar a desconocidos y participar en actividades comunitarias que lo hombres. Quizás esto último sea un mecanismo para tratar de reducir su vulnerabilidad percibida ante el delito. En lo referente al programa, este dato indica que es necesario prestar más atención a esta población.  
Medina Diaz Alissa Carine, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Camilo Alejandro Moreno Iregui, Fundación Universidad de América

PATRIMONIO Y PLANEACION URBANA; NUEVO ABORDAJE TERRITORIALES


PATRIMONIO Y PLANEACION URBANA; NUEVO ABORDAJE TERRITORIALES

Delgado Guzmán Rebeca, Instituto Tecnológico de Tepic. Medina Diaz Alissa Carine, Instituto Tecnológico de Tepic. Trejo Corrales Jesus Jassive, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Camilo Alejandro Moreno Iregui, Fundación Universidad de América



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El patrimonio cultural es un patrimonio colectivo, lo que significa que así como heredamos riquezas materiales y tradiciones familiares, heredamos el patrimonio cultural de las sociedades en las que crecimos y nos desarrollamos. Estos bienes nos ayudan a construir una identidad nacional, nos permiten saber de dónde venimos, para superarnos como personas en sociedad. En la actualidad, el patrimonio arquitectónico es considerado por algunos como un "bloqueo" u "obstáculo" para la planificación urbana en Colombia, como resultado del acelerado desarrollo y desarrollo físico provocado por las nuevas dinámicas sociales. , económico y cultural, exige la creación de nuevos elementos espaciales modernos para satisfacer las necesidades de la sociedad actual, excluyendo los edificios antiguos y distorsionando su importancia en la ciudad (Gnemmi, 1997). A nivel mundial, la UNESCO es una institución encargada de preservar el patrimonio cultural de las naciones y ayudar a preservarlo, protegerlo, promoverlo y difundirlo a través de convenciones, recomendaciones y resoluciones internacionales pero no reemplaza la acción nacional como debe de ser. .



METODOLOGÍA

Se hizo una recopilación de documentos, libros, artículos y mapas en distintos lugares como bibliotecas y recursos de internet. Leímos todo lo que estuvimos encontrando y también se interpretaron los mapas para saber cómo era antes el municipio de Guasca y cómo ha ido cambiando conforme van pasando los años.  Aplicamos diferentes técnicas de investigación, como entrevistas, cartografías y encuestas; estas, realizadas a personas que habitan en Guasca, ya sea que fueran originarios de ahí o que llevaran cierto tiempo viviendo ahí. Esto se hizo con el objetivo de saber cómo las personas que viven ahí, ven Guasca; la percepción que tienen del lugar, pero principalmente, para conocer más allá de lo que nos dice internet acerca del lugar, adentrándonos en lo que las personas mayores tenían por aportar.  Las personas a las que se les realizaron encuestas y entrevistas comentaron que hay muchísimo turismo, pero gran parte es explotado y aprovechado por el hombre, ya que ha sido todo muy manipulado y hasta sacan provecho de las áreas naturales para beneficiarse económicamente, cuando realmente hay muchímo que un turista puede conocer, más allá de lo que nos ofrecen siempre las personas encargadas de los lugares turísticos más conocidos.  Es por esto que Guasca es un lugar que tiene mucho que aportar, tiene bastante historia y es un lugar que sobresale por sus bellos paisajes y todo lo que hay por hacer aquí. Toda su gente es muy cálida y se alegran por recibir a nuevas personas. 


CONCLUSIONES

Con los 3 métodos que empleamos para hacer investigación de campo en Guasca, Cundinamarca, nos dimos cuenta que las personas de tal lugar consideran como patrimonio histórico las capillas de siecha, la Basilica Menor San benito. Por ende, son lugares muy representativos, simbólicos e históricos del lugar. Como áreas protegidas del lugar son los Páramos, senderos ecoturísticos, aguas termales, el bosque, los encenillos y los sitios identificados importantes son el cementerio, la laguna de siecha, la basílica menor san benito, la capilla de siecha, los termales, el parque principal, el páramo y la cruz de los suplicios. En realidad nos dimos cuenta que Guasca es un municipio con mucha historia, comenzando desde el nombre que tiene de origen Muisca, que significa "rodeado de cerros" y, en realidad es un poblado muy rico en áreas verdes, flora, fauna y fuentes de trabajo. Sus principales fuentes de ingresos son la cosecha de arándanos, fresas y flores, aunque también el turismo es mucho por la cantidad de lugares hermosos para conocer.
Medina Díaz Brian de Jesús, Universidad de Colima
Asesor: Dra. Gloria Ivone Dávila Pulido, Universidad Autónoma de Coahuila

EXTRACCIóN DE PLATA DE UN RESIDUO TIPO JAROSITA


EXTRACCIóN DE PLATA DE UN RESIDUO TIPO JAROSITA

Medina Díaz Brian de Jesús, Universidad de Colima. Asesor: Dra. Gloria Ivone Dávila Pulido, Universidad Autónoma de Coahuila



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proceso de precipitación de jarosita ha sido el método más utilizado en México durante al menos cinco décadas como técnica de purificación para remover el hierro en solución del proceso hidrometalúrgico de zinc, generando alrededor de 430 toneladas diarias de este compuesto. Sin embargo, este proceso presenta varios problemas significativos que requieren un tratamiento eficaz. El primer problema identificado está relacionado con la pérdida de cantidades importantes de plata (Ag), plomo (Pb), zinc (Zn) y cobre (Cu) durante la precipitación de jarosita. Estos elementos se incorporan en la estructura del compuesto, lo que resulta en una disminución significativa de su recuperación. Dado que la ley de plata se estima entre 150 y 350 g/t, ésta podría ser aprovechada como fuente alternativa de ingresos para la industria. Asimismo, se han realizado estudios sobre la descomposición de la jarosita con la finalidad de convertir este residuo en una especie más estable como hematita o magnetita y extraer los metales preciosos mediante procesos alternativos que representen un menor impacto ambiental que la cianuración. Además de la pérdida de metales valiosos, las jarositas industriales también se convierten en una problemática ambiental, ya que estos compuestos pueden contener elementos como cadmio (Cd), cromo (Cr), arsénico (As), entre otros. Estos elementos están regulados por la Norma 157 de SEMARNAT en México debido a su toxicidad. La liberación inadecuada de estos elementos tóxicos puede provocar la contaminación del suelo, el agua y el aire, lo que puede representar un riesgo para la fauna y flora local, así como para las comunidades cercanas a los sitios de disposición de estos residuos. 



METODOLOGÍA

Con el fin de homogeneizar las muestras se realizó un bulk mediante el método de cuarteo con los residuos tipo jarosita provenientes de una planta hidrometalúrgica de zinc en México. Previo a la elaboración de bulk, las muestras fueron disgregadas con la ayuda de un pulverizador con disco para posteriormente, formar lotes de 240 gramos con los que se realizaron las respectivas pruebas experimentales y análisis químico. Para la elaboración del análisis químico fue necesaria una digestión ácida de la muestra, la cual se efectuó por duplicado y se utilizó ácido clorhídrico (i.e., HCl) con una pureza del 36.5% y ácido nítrico (i.e., HNO3) al 98.5%. Además de la digestión ácida se prepararon estándares para cada uno de los elementos partícipes del análisis cuantitativo: Ag, Pb, Fe, Cu y Zn. Una vez realizada la digestión ácida y la preparación de estándares se comenzó con el análisis químico mediante espectroscopía de absorción atómica de llama (EAA). Posteriormente, se llevó a cabo la descomposición alcalina de la jarosita. Las condiciones establecidas para dicho proceso son las siguientes: pH 11, 60 °C, 12.3 % de sólidos, agitación mecánica de 350 rpm, de 4 a 4.5 horas de duración e hidróxido de sodio (NaOH) como agente alcalinizante. Cabe resaltar que tanto la duración del proceso como el porcentaje de sólidos adecuado se determinó mediante la elaboración de tres pruebas preliminares con las mismas condiciones de pH, temperatura y agitación.  La lixiviación de la jarosita previamente descompuesta se llevó a cabo utilizando dos diferentes agentes lixiviantes: NaCN y KSCN. Asimismo, las pruebas de lixiviación se realizaron adicionando 1.5 el valor estequiométrico requerido en gramos para la formación del complejo de plata. En el caso de la cianuración, se llevó a cabo una prueba con 1200 ppm de CN¯ (valor en exceso) y el agente oxidante fue el oxígeno atmosférico. Para la lixiviación con KSCN se adicionó hipoclorito de calcio (i.e., Ca(OCl)2) para lograr una concentración de 1700 ppm de OCl¯ como agente oxidante. Todas las pruebas se realizaron a pH 10.9, 25 °C, 350 rpm y 40% de sólidos. Primeramente, se adicionaron 100 mL de agua desionizada al reactor y se reguló el pH con NaOH 2M. Posteriormente, se añadieron 66 gramos de jarosita descompuesta y se reguló nuevamente el pH. Una vez estabilizado el pH, la agitación y la temperatura se añadieron las cantidades designadas de agente lixiviante y oxidante. Cada determinado tiempo se tomaron muestras de 3.5 mL y se medía el potencial de oxidación y reducción (ORP), además, se repuso el volumen extraído con agua desionizada. Asimismo, las muestras se aforaron a 10 mL y se determinó la concentración de Ag para cada muestra mediante EAA.


CONCLUSIONES

Durante el transcurso de la investigación se logró un aprendizaje e implementación de diversas técnicas que permitieron el desarrollo de habilidades de laboratorio. De los procesos experimentales se concluye lo siguiente: La descomposición del residuo jarosítico se logró de manera exitosa, alcanzando un porcentaje de descomposición superior al 90% para las 8 pruebas realizadas. La ley de Ag del residuo jarosítico fue de 150.6 g/t y presento un contenido de Fe, Zn, Pb y Cu de 9.2 %, 3.7 %, 1.2 % y 0.15 % respectivamente. La ley de Ag de la jarosita descompuesta fue de 170.5 g/t y presento un contenido de Fe, Zn, Pb y Cu de 15.2 %, 4.7 %, 1.4 % y 0.2 % respectivamente. De acuerdo con los resultados de las pruebas de lixiviación, se alcanzó solo el 5 % de extracción de plata con ambos agentes lixiviantes. Asimismo, el ORP durante las pruebas de lixiviación indica un potencial mayoritariamente oxidante. No se sabe con certeza cuál fue el factor causante de la baja extracción de plata, sin embargo, no deben subestimarse los resultados obtenidos pues representan un avance importante en la investigación.
Medina Díaz Grecia, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Kelsey Alejandra Ramírez Gutiérrez, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)

EXTRACCIóN ROBUSTA DE IDENTIFICADORES


EXTRACCIóN ROBUSTA DE IDENTIFICADORES

Medina Díaz Grecia, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Kelsey Alejandra Ramírez Gutiérrez, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Nos encontramos en la era digital, la cual avanza continuamente todos los días. Desde desarrollos para áreas como los negocios, vuelos espaciales, seguridad, etc. Una que ha llamado la atención en los últimos años, es el área automotriz, que ha utilizado la inteligencia artificial para que sus autos puedan realizar ciertas acciones sin la ayuda de un humano. Aquí es donde entra este proyecto, Extracción Robusta de Identificadores, donde se explora la posibilidad del uso de Hashes Perceptuales para la extracción de un identificador que sea robusto antes cambios que pueden ser causadas por condiciones ambientales, en otras palabras, es la creación de un programa uniendo el Machine Learning y Hashes Perceptuales para reconocer y clasificar las señales de tránsitos ante la presencia de cambios, como ejemplo, iluminaciones, perspectiva, etc.



METODOLOGÍA

Se conocen tres Hashes, que son A-Hash, D-Hash y P-Hash. Donde cada uno tiene sus pasos, pero seleccionaremos uno para enfocarnos en el proyecto, como se sabe, son las primeras etapas para conocer el funcionamiento y desempeño que pude llegar a tener. Se creará un código donde se implemente un hash con sus etapas como son el preprocesamiento, la extracción de características y la cuantificación y así obtener el vector resultante de nuestra imagen, que recordemos, será una señal de tránsito. Por consiguiente, aplicaremos esto a diferentes señales para obtener así datos para el entrenamiento de nuestro clasificador. Estos datos o vectores de características tendrán que tener etiquetas que las distingan de las demás, para que en el momento que se realicen las pruebas con el modelo supervisado llamado SVM (Support Vector Machines) puedan guardarse con sus respectivas etiquetas y saber que señal de tránsito es.


CONCLUSIONES

Se espera como resultado un algoritmo robusto a posibles cambios de iluminación y perspectivas durante la conducción, que estos dañan la percepción de nuestro entorno, por lo tanto, la percepción de las imágenes, aunque no sean visiblemente nítidas por grandes lluvias, por poca iluminación en las noches, etc. Que el programa pueda identificar y clasificar correctamente la señal de tránsito mediante vectores de características que son generados por hashes perceptuales. 
Medina Domínguez Marcos de Jesús, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Geannyne Villegas Rivera, Universidad de Guadalajara

IMPLANTES QUIRúRGICOS DE POLIETERETERCETONA IMPRESOS EN TRES DIMENSIONES PARA LA RECONSTRUCCIóN EN CRáNEO SECUNDARIO A TRAUMATISMO


IMPLANTES QUIRúRGICOS DE POLIETERETERCETONA IMPRESOS EN TRES DIMENSIONES PARA LA RECONSTRUCCIóN EN CRáNEO SECUNDARIO A TRAUMATISMO

Medina Domínguez Marcos de Jesús, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Geannyne Villegas Rivera, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las prótesis craneofaciales son dispositivos utilizados para restaurar la forma y la función de los huesos del cráneo y la cara que han sido afectados por traumatismos, malformaciones congénitas o extirpaciones quirúrgicas.                                               Anteriormente ya se han utilizado  materiales poliméricos para implantes quirúrgicos principalmente para pacientes con defectos craneofaciales o lesiones secundarias a un traumatismo. En los últimos años, los materiales poliméricos han ganado popularidad para la fabricación de prótesis craneofaciales debido a su capacidad de personalización, biocompatibilidad y propiedades mecánicas. Entre los materiales poliméricos utilizados, la polieteretercetona (PEEK) se destaca por sus características favorables.                     La principal ventaja de estos implantes poliméricos es que se obtiene una prótesis completamente personalizada con la forma exacta de la lesión.  



METODOLOGÍA

Ensayo clínico no aleatorizado, simple ciego con 2 grupos en paralelo, donde se incluiran personas de ambos sexos, mayores de 16 años con un buen estado de salud en general que requieran un implante en craneo o cara.


CONCLUSIONES

En este estudio la polieteretercetona (PEEK) con base en la investigación y antecedentes encontrados donde ya se ha utilizado como implante, ha demostrado una gran eficacia y una alta resistencia mecánica similar a la del hueso cortical por lo que se espera ser una excelente alternativa para prótesis en estas lesiones.  Mi participación en esta investigación fue la de buscar antecedentes en los que se haya utilizado este polímero, asi como sus resultados en cuestion de función y estetica, para con esto ir elaborando el marco teorico, asimismo esta investigación entró a una convocatoria para el fondo de desarrollo científico de Jalisco FODECIJAL, proyecto No. 10632.  
Medina Ferrer Gustavo Alberto, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Guillermo Tejeda Muñoz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE UN SISTEMA DE ADQUISICIóN DE DATOS PARA LA CARACTERIZACIóN DE UN DETECTOR DE PARTíCULAS DE CENTELLEO CON TUBO FOTOMULTIPLICADOR.


DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE UN SISTEMA DE ADQUISICIóN DE DATOS PARA LA CARACTERIZACIóN DE UN DETECTOR DE PARTíCULAS DE CENTELLEO CON TUBO FOTOMULTIPLICADOR.

Díaz Gutiérrez Luis Carlos, Universidad de Sonora. Garcia Gutierrez Alejandro Ivan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Medina Ferrer Gustavo Alberto, Universidad de Sonora. Navarro Lopez Iveth Rocio, Universidad de Sonora. Pérez Morán Federico Santiago, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Guillermo Tejeda Muñoz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los distintos experimentos y búsqueda de fenómenos exóticos relacionados con la física de altas energías requieren de instrumentos que cuenten con una alta precisión en la toma de datos. Por ello el diseño y desarrollo de detectores de partículas cada vez más precisos es importante pues debe de haber una mejora en los mecanismos de detección además de la optimización en la toma de señales para que estas sean procesadas, discriminadas y tratadas, con el fin de evitar perdida de información y cuellos de botella. Debido a esto, en este trabajo se analizará la arquitectura de dos chips (NINO y HPTDC) diseñados para su uso especifico en física de altas energías, donde es fundamental, alta frecuencia de detección, gran precisión en la resolución temporal y una alta cantidad de densidad de canales para la medición de la carga depositada en sensores de plástico centellador y de placas resistivas



METODOLOGÍA

En primera instancia se preparó un sistema básico de trigger, el cual sirve para la detección de un evento/ partícula incidente en un arreglo de tres o más detectores, dos de los cuales fungen como trigger; el evento se confirma al registrarse de forma simultánea por este arreglo. Los detectores de disparo (trigger) se caracterizan y se determina el voltaje de alimentación para el cual el par registra un número similar de señales. Para esto se realizó una sincronización sobre un par detectores de plástico centelleador y tubos fotomultiplicadores de dimensiones 9.7  9.7  3.4 cm. Se aplicó para cada detector una variación del voltaje de alimentación en un intervalo de 1 a 1.7 kV con pasos de 0.5 kV, para cada valor se llevó a cabo el conteo de eventos/señales registradas para cada detector, el conteo se realizó utilizando la patente de la contadora de eventos para pruebas rápidas de parte de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Para cada valor de voltaje se realizaron tres mediciones de 1 minuto de duración, con un voltaje de discriminación de 15 mV. Se determinaron los voltajes para el cual se presenta una diferencia de conteos menor al 10% entre los detectores. Posteriormente, se usó un arreglo experimental en el cual el sistema de trigger se localizó por encima y por debajo del detector a caracterizar (L1), de forma que la proyección de su área transversal coincida para ambos detectores del sistema. Se aplicó una variación del voltaje de alimentación únicamente para L1 (en este caso se da una alimentación con un voltaje negativo) en un intervalo de 0.9 a 1.45 kV con pasos de 0.5 kV, para el trigger se da el voltaje de alimentación previamente obtenido. Se realizó igualmente el registro del número de eventos para cada valor de voltaje con la contadora, se efectuaron 3 mediciones de 4 minutos cada una; se registraron los eventos para L1, los del trigger y las coincidencias entre los tres. Se determinó la eficiencia del detector L1 y se escogió el voltaje de alimentación óptimo para este mismo. En un posterior arreglo se da lugar a la digitalización de la señal obtenida de L1. Se usa el sistema anterior compuesto por el detector y el trigger. La señal de salida de L1 es procesada por la tarjeta NINO 2468 del experimento ALICE, que devuelve un pulso cuadrado cuyo ancho se ve relacionado con la amplitud de la señal de entrada y a su vez con la carga de la partícula incidente. Posteriormente, este pulso es direccionado a otra tarjeta que realiza una conversión de señal LVDS (low voltage differential signal) a salida TTL, posteriormente esta señal es recibida por un módulo traductor CAEN para la conversión a NIM, con el objetivo de conectar la señal a un TDC (time to digital converter) para la digitalización y obtención de los flancos de subida y bajada del pulso cuadrado, realizar el cálculo de su ancho en el eje temporal y así conocer la amplitud de la señal del detector. La precisión de la medición de los flacos de subida y bajada de estas señales es de 25 ps. La señal de ambos detectores del trigger es direccionada a un módulo discriminador, posteriormente a un módulo de coincidencias que devuelve una única señal TTL. Después, se utiliza el mismo módulo traductor a NIM para finalmente llegar al TDC para poder efectuar la obtención del tiempo de la señal. El trigger en el TDC realiza la confirmación de un evento de L1 por medio de un método de medición que consiste en la aplicación de una ventana de tiempo de búsqueda previamente definida, donde a los pulsos registrados dentro de dicha ventana se les toma el tiempo del flanco de subida y de bajada. Finalmente, se realizó un código para la lectura de los datos recabados y el posterior cálculo de los anchos de las señales obtenidas y así conocer la resolución temporal del detector.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se hizo uso de instrumentos que son comunes para hacer pruebas con los distintos detectores esto con el fin de comprobar su correcto funcionamiento, adquiriendo conocimiento de cómo usar estos instrumentos, igualmente se aprendió a utilizar un software con el que se obtienen datos, además  al recoger estos datos se llevó a cabo un análisis de estos, buscando la resolución temporal, tiempo de llegada de señales respecto al trigger, la estadística de veces que cierta resolución llego y la medición de la carga de cada evento detectado. Sin embargo, los últimos datos aún se encuentran en proceso de ser analizados, pero se espera que estos datos nos indiquen un funcionamiento correcto y bastante preciso de los detectores caracterizados.
Medina Figueroa Natalia Estefania, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mtra. Gladis Juárez Luna, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

OCLUSOGRAFíA COMO MéTODO DE IDENTIFICACIóN EN EL áREA DE ESTOMATOLOGíA FORENSE EN LA CIUDAD DE MéXICO


OCLUSOGRAFíA COMO MéTODO DE IDENTIFICACIóN EN EL áREA DE ESTOMATOLOGíA FORENSE EN LA CIUDAD DE MéXICO

Medina Figueroa Natalia Estefania, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtra. Gladis Juárez Luna, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a que cada persona es única y tienen características que ninguna otra persona tiene, estás se analizan a través del método científico en la investigación forense, la identificación permite determinar la individualidad e identidad de una persona mediante la tipificación de un conjunto de signos que lo diferencian de los demás, sin embargo los métodos han evolucionado, pasando por los escritos hasta los biológicos, es necesario recalcar que tiene importancia en el ámbito penal y civil y puede abarcar desde el establecimiento de responsabilidades en un crimen hasta las compensaciones de los familiares. Las evidencias que definen la identidad de la persona pueden derivar de su mismo cuerpo, a las que se denominan orgánicas o pueden estar relacionadas a él pero no provenir de su cuerpo, a las que se conceptualizan como inorgánicas, desafortunadamente las evidencias no siempre son determinantes absolutas de la identidad y pueden solo dar indicio el mismo. En la Ciudad de México  la cifra de personas desaparecidas aumentó 1,993.5%, al pasar de 62 casos registrados en 2018, a 1,298 en el 2022, según datos de la Comisión Nacional de Búsqueda, de la Secretaría de Gobernación (SEGOB). Si se suman las cifras de personas desaparecidas y no localizadas en la Ciudad de México, desde el 2018 y hasta el 4 de mayo del 2023, suman un total de 3,838 casos. En este periodo, el año con más desapariciones reportadas es el 2022.  Por otra parte, la identificación personal es una herramienta necesaria y útil, uno de los aspectos importantes y que no se le da importancia son los registros odontológicos que se pueden obtener a través de una valoración de rutina, por lo que la oclusografía  y la estomatología forense podrían ser generadoras de nuevo conocimiento. La estomatología forense  es la rama de la odontología que estudia la evidencia dental, así como la valoración y presentación de los hallazgos dentales que puedan tener interés por parte de la justicia. Así, esta se basa en la aplicación de los conocimientos odontológicos con fines de identificación. El método oclusográfico consiste en el registro y comparación de mordedura, para lo que se obtiene una fotografía previa de la huella con relación 1:1, esta disciplina no siempre se relaciona a personas fallecidas y la causa de su muerte, sino que nos proporciona información muy variada y necesaria sobre otros aspectos y características de las personas. La edad, el sexo y la cultura del individuo son algunos de los rasgos que pueden ser fácilmente identificados gracias a un estudio odontológico. Además, también la población y los hábitos alimentarios de este, así como posibles patologías pueden ser detectados gracias a la odontología forense. El proceso se basa en la comparación de los registros anteriores a la muerte con características dentales postmortem.



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo un estudio descriptivo, transversal, observacional. El muestreo fue por conveniencia en 3 sujetos adultos, entre edades de 20 a 41 años, que cumplieron con los siguientes criterios de inclusión: que estuvieran total o parcialmente dentados. Fueron excluidos todos aquellos sujetos que presentaron algún tipo de hábito oral, con aparatología removible en contacto con el paladar, con antecedentes de cirugía palatina, que presentaron tratamiento de ortodoncia, con inflamación, trauma o patología en la zona del paladar o diastemas. El método oclusográfico ideado por los Drs. León Berman y Víctor Avidad consiste en el registro y comparación de mordedura, para lo que se obtiene una fotografía previa de la huella con relación 1:1. Se recorta un recuadro de cera rosada a la cual se le cubre de grafito y se fija con algún fijador con el objetivo de oscurecer la lámina. Seguidamente se reblandece y se impresionan las arcadas del presunto hasta casi perforar la cera quedando así una superficie transparente en los bordes incisales y superficies oclusales (oclusograma). A esta lámina se le toma una foto con película B/N y se procesa el negativo. Acto seguido se ubica la foto inicial sobre la base de un ampliador fotográfico y se ubica el negativo del oclusograma en la parte superior móvil del ampliador y se sube o baja hasta que coincida el tamaño, la posición y la forma de la proyección del negativo sobre la foto.​ Se siguieron los mismos pasos pero utilizando un molde blando para la mordida como lo son la plastilina, cera rosa, calabazas, manzanas, brazo humano y zanahorias. Empezamos primeramente con el brazo humano de cada sujeto, les pedimos que realizarán una mordida al mismo para así tener la mordida registrada en tejido, después tomamos un cotonete para recolectar la saliva restante en la herida, marcamos la marcas de mordida con un plumon permanente negro Y marcandolas sobre un acetato, tomamos todas las verduras y frutas y les indicamos que realizarán una mordedura pero sin retirar el pedazo de comida simulando el tejido humano, ya realizadas las mordidas comprobamos que sean compatibles con el acetato realizado previamente, tomamos modelos de impresión de ambas arcadas, realizamos un registro de mordida con plastilina blanca, y finalizamos con cera rosa.


CONCLUSIONES

De acuerdo con la bibliografía, las ventajas del método oclusográfico odontológico forense superan las desventajas. La mayoría de las técnicas han demostrado ser confiables y ágiles ya que el proceso de identificación requiere menos tiempo si se usa correctamente, lo que puede usarse no solo en situaciones de desastres naturales sino en todas las escenas del crimen. Para ello, es necesario comprender la importancia del trabajo diario de los odontólogos, recordándoles su responsabilidad en la elaboración y mantenimiento de las las historias clínicas de los pacientes que se incluyen en el expediente clínico, que es parte legal de la odontología y sirve de confronta en el área forense con los datos antemortem y postmortem. La odontología forense ofrece una variedad de métodos de identificación que los alumnos y profesionistas en cualquier especialidad deben saber hacer y así fomentar la actualización e investigación de nuevas metodologías para el servicio a la población mexicana.
Medina Flores Daniela, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
Asesor: Dr. Javier D. Hoyos Leyva, Fundación Universitaria Agraria de Colombia

OBTENCIóN Y CARACTERIZACIóN DE UN BIOPLáSTICO A PARTIR DE ALMIDóN DE SEMILLA DE AGUACATE REFORZADO CON NANOARCILLA (MONTMORILLONITA)


OBTENCIóN Y CARACTERIZACIóN DE UN BIOPLáSTICO A PARTIR DE ALMIDóN DE SEMILLA DE AGUACATE REFORZADO CON NANOARCILLA (MONTMORILLONITA)

Medina Flores Daniela, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Asesor: Dr. Javier D. Hoyos Leyva, Fundación Universitaria Agraria de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde la aparición de los plásticos sintéticos en el siglo XX, a partir de la refinación del petróleo, se han convertido en los materiales más utilizados en diferentes sectores industriales.En los últimos años, se ha ido incrementando la demanda de productos de la agroindustria, lo cual representa una mayor explotación de recursos naturales y, por lo tanto, se generan grandes cantidades de residuos y emisiones desarrollando un impacto ambiental negativo. Los residuos orgánicos generalmente contienen cantidades importantes de componentes que pueden ser aprovechados en procesos alternos, como en el caso de los residuos de la semilla de aguacate, los cuales contienen concentraciones de almidón que después de un proceso de extracción, pueden ser útiles en la producción de materiales plásticos biodegradables.



METODOLOGÍA

Extracción del almidón. Se extrajo el almidón de semilla de aguacate (Variedad Lorena y Hass). Se removieron las impurezas de la materia prima con agua, una vez limpia se cortó en pedazos pequeños de aproximadamente 1 cm y posteriormente se pesó para determinar el rendimiento al final del proceso. Toda la muestra se trituro con ayuda de una licuadora comercial utilizando una relación 1:2 y se dejó reposar durante 24 hr.  Pasado este lapso, la mezcla se tamizó en húmedo y se hicieron 2 lavados con agua en mallas de 50, 100 y 200 y dejó sedimentar durante 24 hr. Posteriormente se pasó a decantar la muestra en donde se eliminó el agua de la superficie y el precipitado sobrante. El almidón se puso a secar en placas de aluminio de 10x20 cm en un horno de convección durante 24 hr a 40 °C. Finalizado este tiempo se retiró del horno y el almidón fue molido con ayuda de un molino comercial y tamizado en una malla de 200. Se pesó el almidón final y se obtuvo el rendimiento. Obtención de los bioplásticos. Se realizó un diseño de experimentos para la elaboración de bioplásticos, con la finalidad de evaluar las concentraciones de almidón, nanoarcilla, así como también el % de agua, y glicerina. Además, se comparó entre esos tratamientos, cuál de ellos presentaba mejores propiedades fisicoquímicas y mecánicas. Para el proceso de elaboración de los bioplásticos se adaptó el método de Casting: Se añadió los gr de almidón de semilla de aguacate (de acuerdo a cada tratamiento), se mezcló con 100 ml de agua destilada y también se adicionó el % requerido de glicerina (de igual manera la cantidad dependía del tratamiento). Posteriormente la mezcla llego al proceso de gelatinización, con ayuda de un agitador de placa calefactora (sin formar burbujas y/o espuma) hasta que alcanzó una temperatura de 75°C. Ya alcanzada esta temperatura, se mantuvo constante durante 15 min. Pasado este tiempo la mezcla se dejó enfriando hasta llegar a los 40°C y se mantuvo nuevamente en agitación constante (en frío) en donde se añadió el refuerzo (montmorillonita) poco a poco hasta que quedará completamente homogénea. La mezcla se colocó en diferentes proporciones: 50 ml en un molde de aluminio de 10x20 cm y 50 ml divididos en 2 cajas petri (los recipientes fueron forrados con papel contact), extendiendo de manera uniforme para dejar secar en un horno de convección forzada 30°C por 16 hr. Terminando el proceso de secado los bioplásticos se retiraron, almacenaron y rotularon en bolsas de polietileno.


CONCLUSIONES

Se elaboraron bioplásticos a partir del almidón de la semilla de aguacate, la cual fue una materia prima óptima para el desarrollo de este proyecto. La semilla representa del 15 al 18% del peso total del fruto y contiene un alto contenido de almidón, además de que es un residuo agroindustrial desechado y se le dio un valor agregado, reduciendo los niveles de contaminación que generalmente causan los plásticos convencionales. De esta forma se pretende la utilización de este recurso como solución a la problemática de la contaminación provocada por el uso desmedido de plásticos, generando así una opción amigable con el medio ambiente. Para escoger la mejor formulación para el bioplástico se realizó un diseño experimental, donde se obtuvieron 6 diferentes tratamientos. Es importante mencionar que para todos los tratamientos se buscó mantener una relación entre la humedad y los sólidos utilizados, esto con la finalidad que en el proceso de gelatinización se logrará tener una matriz totalmente homogénea y estable. Dentro de los datos obtenidos uno de los más importantes fue el rendimiento en donde se obtuvo 6.79 %. Fue un rendimiento bajo en comparación con otras investigaciones cuyos procedimientos fueron similares al empleado. Es probable que tal diferencia se deba a la semilla, a las condiciones climatológicas, o a las variaciones en cuanto a las etapas del proceso utilizado. Posteriormente después de realizar cada formulación con su réplica la de mejor apariencia fue el tratamiento 4 que contenía 1.3 gr de glicerina, 4.55 gr de almidón, 0.65 gr de refuerzo (montmorillonita) y 100 ml de agua. Cabe destacar que los valores de espesor oscilan alrededor de 0.10 a 0.12 mm. Por otro lado, se realizaron pruebas mecánicas y fisicoquímicas a los bioplásticos, en dónde se obtuvieron los análisis de resultados, los cuales indicaron que respecto al promedio más alto de módulo de Young se presentó en el tratamiento 4 (41.78±1.89), a diferencia del tratamiento 5, el cual presentó el módulo de Young más bajo (8.96±2.15). Ambas muestras tenían el mismo % de refuerzo, sin embargo, el tratamiento 5 contenía un % más alto de almidón y un menor % de glicerina a comparación del tratamiento 4, en el cual sucedía lo contrario. Esto indica claramente que el almidón es un componente de gran importancia para la elaboración de los bioplásticos, pues es responsable junto con la glicerina de afectar la consistencia, elasticidad y estabilidad de este biopolímero. Finalmente, el tratamiento 1 fue el que presentó el mayor índice colorimétrico (51.13±1.19).
Medina Gomez Belen Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Guadalupe Esteban Vazquez Becerra, Universidad Autónoma de Sinaloa

DETERMINACIóN DE DESPLAZAMIENTOS SEMI-ESTáTICOS DEL PUENTE "EL CARRIZO" MEDIANTE RECEPTORES GNSS CONVENCIONALES Y DE BAJO COSTO.


DETERMINACIóN DE DESPLAZAMIENTOS SEMI-ESTáTICOS DEL PUENTE "EL CARRIZO" MEDIANTE RECEPTORES GNSS CONVENCIONALES Y DE BAJO COSTO.

Medina Gomez Belen Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Valdez Gutierrez Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Guadalupe Esteban Vazquez Becerra, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los puentes son estructuras de ingeniería civil clave en cualquier ciudad o carretera por lo cual es necesario un monitoreo permanente y confiable de éstos.  En México los puentes han sido factores fundamentales para el desarrollo tanto económico como social del país, sobre todo en los últimos 50 años. Uno de sus principales aportes es favorecer la comunicación de distintas ciudades para la articulación de actividades cotidianas (comerciales, recreativas, etc.). Existen diversos métodos para llevar a cabo mediciones que muestran el comportamiento en los puentes. Es por ello, que nuestro objeto de estudio es el puente El Carrizo ubicado en la carretera Durango-Mazatlán, vía que representa el enlace interoceánico entre el Golfo de México y la Costa del Pacífico. Su estructura principal es la de un puente atirantado con su tablero ejecutado por el método de voladizos incrementales y un pilono central. Debido a que este tipo de estructuras son expuestas a diferentes tipos de cargas, éstas presentan una especie de vibraciones; por lo que requieren de un monitoreo continuo. Para ello, se requiere evaluar el uso de tecnologías que mejor se adapten a las necesidades del caso específico.  Los receptores geodésicos que realizan mediciones a los Sistemas Globales de Navegación por Satélite (GNSS, por sus siglas en inglés) es una alternativa viable en la medición de desplazamientos semi-estáticos,  estáticos y dinámicos de puentes debido a su desempeño y relativa facilidad de instalación. Tal que, para nuestro caso de estudio, se eligió utilizar receptores GNSS convencionales y de bajo costo, con el propósito de cuantificar los desplazamientos semi-estáticos.



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo un experimento,  donde la primera etapa fue la selección de estaciones GNSS, siendo así un receptor GPS convencional (Geomax) y uno de bajo costo, realizando mediciones con el propósito de cuantificar los desplazamientos semi-estáticos, sobre el segundo  puente atirantado más importante en la carretera Durango-Mazatlán (Puente El Carrizo). La siguiente etapa fue colocar ambos receptores en un lado del puente para comenzar a realizar las mediciones conforme un determinado lapso de tiempo. Posteriormente se realizó la descarga de archivos de observación y efemérides precisas  de las correspondientes sesiones de medición. La técnica de medición que se utilizó en el puente El Carrizo fue la denominada relativo cinemático. El procesamiento de datos por el método cinemático relativo fue llevado a cabo en el software de código abierto RTKLIB para las mediciones con los equipos de bajo costo, y el software científico TRACK para procesar las mediciones de los equipos de orden geodésico: Geomax Zenith 25. Las coordenadas de salida fueron topocéntricas y posteriormente se rotaron a coordenadas locales del puente. En la penúltima etapa se obtuvieron coeficientes como la media, desviación estándar,  error medio cuadrático, máximo y mínimo de los resultados arrojados a la hora del procesamiento. Finalmente se comparan de manera visual y estadística los datos generados entre ambos receptores, GPS convencional y de bajo costo mediante unas gráficas en sus tres componentes transversal, longitudinal y vertical.  


CONCLUSIONES

Se realizaron mediciones con receptores GNSS convencionales (geodésicos) y de bajo costo donde se procesaron los datos coleccionados y se realizó una comparación mediante una gráfica entre  ambos receptores,  donde se puede visualizar 3 componentes de los desplazamientos semi-estáticos, los cuales son, transversal, longitudinal y vertical;  se muestra una diferencia de aproximadamente de 2-3 mm en cada una de las gráficas, lo que nos indica que es una buen margen.  Contar hoy en día con equipos GNSS es  mucho más sencillo. Y es que incluso hoy contamos con equipos con tecnología GNSS que usamos a diario: los teléfonos inteligentes son un ejemplo de ello. La tecnología GNSS es una red compuesta por tres segmentos: un sistema satelital, un sistema de control terrestre y un sistema de usuario. Gracias a este tipo de tecnología podemos ver nuestra posición en el mapa en tiempo real, fijar las coordenadas de un punto geográfico, facilitar la georreferenciación de lugares, generar mapas, etc.  El GNSS es una alternativa viable de medición para monitorear las condiciones de una estructura (obra civil) debido a su desempeño y facilidad de instalación. Además, se concluyó que incluir el mayor número de satélites, puede mejorar la fiabilidad del monitoreo estructural.  Por otro lado, la tecnología alternativa GNSS  convencional y de bajo costo para el monitoreo de obras de ingeniería, ha sido demostrado que es precisa, eficiente, y económica en el caso del receptor de bajo costo.  
Medina Gómez Fernando, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Ramiro Maldonado Peralta, Instituto Tecnológico Superior de Guasave

LA DIVERSIDAD DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIóN AGRíCOLA Y SU EFECTO EN ESPECIES NATIVAS DE MAíZ Y CHILTEPíN


LA DIVERSIDAD DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIóN AGRíCOLA Y SU EFECTO EN ESPECIES NATIVAS DE MAíZ Y CHILTEPíN

Medina Gómez Fernando, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Ramiro Maldonado Peralta, Instituto Tecnológico Superior de Guasave



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los sistemas de producción agrícola proporcionan alimento (granos, frutos, forrajes, entre otros) a grande o pequeña escala para el consumo del ser humano. En México, Sinaloa (Guasave) se lleva a cabo una agricultura intensiva y cultivando especies híbridas, teniendo como primer lugar en la producción de maíz (Nivel nacional), dejando a un lado las especies nativas y cuya importancia cultural y para la biodiversidad son importantes. De igual manera el chiltepín tiene la misma importancia pues forma parte de la dieta de los estados de Sonora y Sinaloa además que es una planta silvestre que sufre de gran presión antropogénica, pues la mala recolección de sus frutos provoca la pérdida de esta especie debido a que el modo de recolectar es arrancando la planta desde la raíz sin que esta cumpla con su ciclo. Teniendo como consecuencia la pérdida de ejemplares nativos y silvestres tanto de maíz y chiltepín por la mala recolección e introducción de maíces híbridos. Durante el verano se estudiarán estas especies y se buscará conservar, además de implementar un sistema de producción agrícola para ambas especies.



METODOLOGÍA

Se compararon los rendimientos del maíz nativo e híbrido con un total de 40 muestras (mazorcas) teniendo 20 muestras por cada maíz recolectadas en las parcelas del Instituto Tecnológico Superior de Guasave, para ambos casos se utilizó un método de estimación de cultivos el cual consiste en seleccionar un área que sea representativa en la parcela enseguida se midió un m2 y contó el número de mazorcas, este proceso se hizo 5 veces y se promedió (A), se contó el número de granos en 20 mazorcas, de igual manera se promedió (B), se determinó el peso de 100 granos de maíz para esto se utilizó una báscula (C) y finalmente se sustituyó en la siguiente fórmula (tha=(A)(B)(C)10,000) teniendo los rendimientos de los maíces en cuestión. En ambos maíces se suministró la misma cantidad de solución nutritiva, con la excepción del maíz nativo, este contó con una asociación de cultivo (frijol) el cual fija el nitrógeno en el suelo ayudando al crecimiento del maíz además que a este se le colocó un plástico en el camellón con la finalidad de que guarde humedad. Para el chiltepín se recolectó 30 muestras (frutos) nuevamente en el Instituto Tecnológico Superior de Guasave. Se extrajo la semilla para seleccionar 30 de estas y para llevarlas al proceso de germinación. Para esto se germinarán 10 semillas, remojándolas 24 horas en una solución de 200 ml con 10 gr de ácido giberelico (Ag3) ya que este mismo es un promotor de germinación, otras 10 semillas remojándolas en agua tibia durante el mismo periodo para que se pueda hidratar la semilla y finalmente 10 semillas serán testigos. Esto debido, para comprobar los diferentes tipos de técnicas para germinar este chile. Posteriormente después de estar sumergidas en dichos líquidos se sembrarán en un sustrato con perlita, vermiculita a partes iguales con materia orgánica (vermicompost). Finalmente se calculará el porcentaje total de emergencia (ET) el cual consiste en contabilizar cada una de las plántulas emergidas hasta el último día de la evaluación y el resultado se obtiene dividendo el número total de plántulas de semillas, entre el número total de semillas sembradas y se multiplican por 100, como se muestra a continuación:  (%E=No. plantulas emergidas en el último conteoNo. de semillas sembradas (100)). Con la finalidad de llegar a la conclusión de que método es mejor para la germinación.


CONCLUSIONES

Debido al alto rendimiento que tiene el maíz híbrido es por ende que se deja de cultivar el maíz nativo, sin embargo, el alto rendimiento es debido a que en los campos la densidad de maíz es mayor teniendo un número mayor de mazorcas por m2, además que el maíz híbrido es el resultado de dos tipos de maíz que no están emparentados con lo que produce una semilla que en la próxima cosecha dará muchas mazorcas por lo cual pone en desventaja al maíz nativo. Cabe mencionar que el maíz nativo a pesar de que su rendimiento no es muy alto tiene la ventaja que está aclimatado a las condiciones climáticas de Sinaloa (Guasave) esto quiere decir que requiere menos cuidados y gastos en fertilizantes, además de su importancia en la biodiversidad de maíces de México. La importancia de los maíces nativos es grande pues estos han formado parte de la cultura mexicana, además se conserva la diversidad genética.
Medina Guerrero Manuel Fernando, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Gil Santana Esparza, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco

ALGORITMO DE VISIóN ARTIFICIAL PARA LA CONTABILIZACIóN DE HUEVOS DE AE. AEGYPTIS Y AE. ALBOPICTUS EN EL ÁREA METROPOLITANA DE GUADALAJARA


ALGORITMO DE VISIóN ARTIFICIAL PARA LA CONTABILIZACIóN DE HUEVOS DE AE. AEGYPTIS Y AE. ALBOPICTUS EN EL ÁREA METROPOLITANA DE GUADALAJARA

Coronado Cabrera Bryan Axl, Universidad de Guadalajara. González Ascencio Osvaldo Isay, Universidad de Guadalajara. López Quiroz Mariana Jocelyn, Universidad de Guadalajara. Medina Guerrero Manuel Fernando, Universidad de Guadalajara. Quintero García Oliver Israel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gil Santana Esparza, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El dengue transmitido por los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus es un problema de salud crítico en las zonas tropicales de nuestro país. Sin embargo, incluso en áreas urbanas con un clima cálido y subhúmedo, como la zona metropolitana de Guadalajara, existe un riesgo considerable, especialmente durante el verano. Aunque los casos registrados en Jalisco son relativamente pocos, alrededor de 150 confirmados por año en promedio, es importante considerar que la mayoría de los casos pueden no ser diagnosticados, ya que otras regiones del país con clima similar y menor densidad poblacional informan y registran más casos anualmente. Entre la información necesaria a la hora de atacar esta problemática, está la estimación de densidad poblacional de los mosquitos y riesgos de transmisión. Ésta se realiza haciendo uso de ovitrampas distribuidas estratégicamente en zonas críticas de la región, utilizadas para recolectar huevos de vectores de dengue (Ae. aegypti y Ae. albopictus). Las ovitrampas utilizadas en el área metropolitana de Guadalajara consisten en dispositivos hechos de un bote plástico de color negro de 1 L. de capacidad, el cual es llenado a partes de volumen y recubierto sobre el borde de agua con una papeleta de pellón o papel filtro. Uno de los problemas presentes en el uso de este método de monitoreo del dengue es la falta de practicidad y fiabilidad en el conteo manual de los huevos de Ae. aegypti y Ae. albopictus en ovitrampas por parte del personal del Departamento de Dirección del Programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores del Gobierno de Jalisco. Para abordar esta situación, es necesario digitalizar el proceso de conteo de huevos, que actualmente se realiza de forma manual por el personal gubernamental. Además, es importante analizar la información procesada para determinar la precisión del conteo de huevos en contraste con los datos públicos. El conteo manual de los huevos no solo se ve afectado por la salud visual del personal a largo plazo, si no que también presenta una fiabilidad altamente variable debido a la fatiga visual que se produce en la concentración de la vista en puntos específicos como lo demanda el conteo que realiza el personal. Al abordar el siguiente problema, también se podría reducir el margen de error en el conteo de huevos en un considerable porcentaje.



METODOLOGÍA

Con base al análisis situacional previo, realizado en base a los reportes emitidos por la Secretaría de Salud de Jalisco, en el cual se conoció el proceso de vigilancia y monitoreo de las ovitrampas instaladas en la zona, se ha detectado la necesidad de vigilar y cuantificar la cantidad de huevecillos producidos por el mosquito Aedes Aegypti y Aedes Albopictus transmisor de la enfermedad del dengue. El hecho de cuantificar los huevecillos captados en las ovitrampas le proporciona al sector salud información para determinar las estrategias a implementar para combatir la proliferación de dicho mosquito. Sin embargo, se percibe que este proceso de vigilancia y cuantificación se realiza de forma manual, por lo cual sería importante realizarlo con base a tecnologías emergentes que coadyuven en esta tarea para aumentar la optimización del tiempo y los niveles de confianza en el conteo y monitoreo. Se ha tomado como punto de partida el hecho de que, para una computadora, las imágenes no son más que una matriz de información donde se almacena el valor del píxel en que se encuentra sobre una pantalla. Cada uno de dichos píxeles se identifica por sus coordenadas y el nivel de intensidad con el que se visualiza. En las imágenes en blanco y negro dicho nivel de intensidad es un valor en el rango 0 - 255, siendo 0 la oscuridad absoluta y 255 la máxima luminosidad. Entre medias estaría toda la escala de grises. En las imágenes en color cada píxel se compone de tres valores, correspondientes a la intensidad de los tres colores primarios: rojo, verde y azul. De tal manera que para el desarrollo del proyecto, se han aplicado los aportes conceptuales de los diversos autores consultados así como las cuatro fases ya mencionadas: adquisición, preprocesamiento, determinación de objetos y análisis de imágenes del mundo real.


CONCLUSIONES

Una de las técnicas empleadas para el procesamiento de la imagen fue la binarización. Esta técnica tiene como función principal convertir la imagen en escala de grises a una imagen binaria, donde los píxeles se representan con valores de blanco o negro. La binarización permite que la computadora perciba la imagen de manera más efectiva, se simplifica la complejidad de la imagen y se resaltan los contornos y características distintivas. A través de la binarización es posible distinguir los contornos de la imagen y los objetos que contienen, de esta manera podemos identificar los huevos en el pellón, para reducir la cantidad de falsos positivos basándonos en un análisis previo de los rangos en los que se encuentran los tamaños de los huevos. De esta manera, el algoritmo puede realizar un conteo preciso de la cantidad de huevos presentes en el pellón. El avance de este algoritmo de conteo, que emplea técnicas de visión artificial, representa una alternativa considerablemente más precisa y eficiente en comparación con los métodos actuales que el personal de la Secretaría de Salud de Jalisco utiliza para contar manualmente los huevecillos presentes en el pellón. Además del ahorro de tiempo, el enfoque de visión artificial muestra un mayor grado de consistencia y fidelidad en los datos obtenidos. Al eliminar el factor subjetivo asociado con el conteo manual, se minimizan las posibles discrepancias y errores humanos, asegurando resultados más precisos y confiables en el análisis. En conclusión, los resultados de esta investigación respaldan la superioridad del enfoque de visión artificial en términos de ahorro de tiempo, eficiencia y precisión en el conteo de huevecillos. Esta tecnología promete ser una herramienta valiosa para mejorar la calidad y efectividad de los procesos de conteo en diversas aplicaciones, incluida la labor del personal de la Jurisdicción Sanitaria en el monitoreo de huevecillos y otras tareas relacionadas.
Medina Hernández Ángeles, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Fabián Alejandro Gerónimo Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DESERCIóN ESCOLAR EN LA PREPARATORIA NúM.27 EN ACAPULCO GRO.


DESERCIóN ESCOLAR EN LA PREPARATORIA NúM.27 EN ACAPULCO GRO.

Medina Hernández Ángeles, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Fabián Alejandro Gerónimo Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El fenómeno social de la deserción escolar puede examinarse desde varios ángulos. Los elementos más importantes para el enfoque poblacional y demográfico aquel en el que estamos particularmente interesados ​​por razones disciplinarias provienen de los puntos de vista teóricos económicos y sociales. En la investigación se contemplaron tres hipótesis: la primera fue que los estudiantes de niveles socioeconómicos más bajos tienen más probabilidades de abandonar la escuela preparatoria; el segundo fue que los estudiantes con dificultades de aprendizaje tienen más probabilidades de abandonar la escuela; y el tercero fue que los estudiantes con problemas de aprendizaje y un nivel socioeconómico más bajo tienen aún más probabilidades de abandonar la escuela. La SEP reconoce que uno de los mayores problemas que enfrenta hoy la educación media superior es la deserción escolar, lo que desencadena el movimiento en su contra. Dado que existía la creencia de que históricamente la deserción escolar había estado ligada a condicionantes socioeconómicos y, en consecuencia, sólo cabía una política pública: el otorgamiento de becas se refiere a que antes de iniciar el proyecto, el recurso más utilizado para mitigar la deserción escolar en el nivel medio superior era el otorgamiento de becas a jóvenes, pero dicho apoyo no tuvo éxito por la mala administración del personal administrativo de la institución. Los jóvenes entre 15 y 19 años abandonan la escuela con mayor frecuencia por motivos personales (es decir, porque no querían o no les gustaba estudiar; el 37,4 por ciento de los estudiantes lo indicó), seguidos de motivos económicos (es decir, porque andaban cortos de dinero o tenían que trabajar; el 35 punto 2 por ciento de los estudiantes lo indicó), en ese orden. Eso significa que el 72,6 por ciento de los jóvenes que abandonaron los estudios lo hicieron por motivos personales o económicos. Es fundamental mantener un nivel mayor de estudios para un mayor número de democracia constitucional y mayor participación de la sociedad, ya que al tener mayor grado académico es mayor cultura política y mayor dinamismo en la propia cultura democrática.



METODOLOGÍA

Investigación descriptiva. Árbol de problemas. Deserción escolar en la preparatoria núm.27 en Acapulco Gro. Árbol de soluciones. Incremento escolar en la preparatoria núm.27 en Acapulco Gro.


CONCLUSIONES

1. Alumnado de la preparatoria núm.27. Ayudar a l@s alumn@s en su desarrollo académico, personal y social. Análisis de actores involucrados. Actores involucrados: Interés: 2. Docentes de la preparatoria núm.27. 3. Madres/padres de familia del alumnado. 4. Director de la preparatoria núm.27. 5. Psicólogos de la escuela. 6. Compañer@s/amistades del estudiante fuera del ámbito escolar. 7. Consejer@s estudiantiles. 8. Administración educativa. 9. Drogadict@s. 10. Delincuentes. Comprender el plan de estudios y el avance que tienen sus hij@s. Integra y coordina equipos de trabajo para alcanzar las metas del plantel. Asesoramiento y apoyo especializado para facilitar el aprendizaje. Ayudar a desarrollarse emocional y socialmente. Compartir las ideas, intereses y preocupaciones del alumnado con profesores y autoridades de la institución. Manejar los planes, programas, proyectos, presupuestos, etc., asegurando el cumplimiento de los objetivos. Probar experiencias nuevas que puedan ser placenteras, emocionantes o peligrosas. Acceso al crimen organizado. Tener acceso a una buena educación. Problemas percibidos: Educación deficiente. Escasa capacitación de docentes. Conflictos personales. Nula atención a la comunidad estudiantil. Escasa atención a la comunidad estudiantil. La presión de grupo y la necesidad de ser aceptados socialmente. La ausencia de consejer@s estudiantiles Mala calidad de atencióna la comunidad estudiantil. Educación incompleta. Descontento con su vida y ausencia de un proyecto vital.
Medina Ibarra Yohana del Rosario, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Kenia López López, Universidad Autónoma de Sinaloa

EVALUACIóN DE LA RESPUESTA INMUNE EVOCADA POR SERRATIA MARCESCENS.


EVALUACIóN DE LA RESPUESTA INMUNE EVOCADA POR SERRATIA MARCESCENS.

Medina Ibarra Yohana del Rosario, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Kenia López López, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Serratia marcescens es un patógeno oportunista de importancia clínica por su capacidad de generar infecciones nosocomiales en pacientes inmunocomprometidos y neonatos, aunado al potencial riesgo que representa el desarrollo de cepas multidrogorresistentes asociadas a una elevada mortalidad. Por ello, se considera relevante evaluar los antígenos presentes en S. marcescens capaces de evocar una respuesta inmune que permita un mayor entendimiento de la relación hospedero-bacteria con la finalidad de desarrollar metodologías diagnósticas o diseñar una vacuna que controle las infecciones por Serratia en el mundo.



METODOLOGÍA

Extracto crudo S. marcescens (ECSm) Se realizó un cultivo axénico de S. marcescens ATCC 13880 en medio Super Optimal Broth (SOB), el cual fue incubado a 37°C hasta lograr detectar la fase logarítmica de crecimiento bacteriano mediante la determinación de la densidad óptica (DO) de 0.6 nm. Después, se obtuvo la biomasa bacteriana centrifugando a 3000 rpm por 5 min. El pellet bacteriano fue resuspendido en buffer de extracción adicionado con inhibidores de proteasas por 5 min y se realizó la lisis bacteriana por choque térmico. El lisado se centrifugó a 14000 rpm por 15 min y se colectó el sobrenadante. El extracto crudo se cuantificó en NanoDrop a una absorbancia de 280 nm (Rosales-Reyes y col., 2005; Piedra-Quintero y col., 2015). Producción de anticuerpos específicos contra S. marcescens Para obtener anticuerpos específicos se realizó un proceso de inmunización contando 2 ratones hembra BALB/c (4-6 semanas de edad) que recibieron un esquema de 3 inmunizaciones vía intraperitoneal cada 10 días con 25 μg/μl de ECSm con Adyuvante Completo (primera inmunización) e Incompleto (inmunizaciones posteriores) de Freud. El proceso de vasodilatación de los ratones se realizó en 2 ocasiones: previo a la inmunización para obtener el suero pre-inmune y 10 días después a la última inmunización para obtener el suero inmune (López-Moreno y col., 2003). Determinación de anticuerpos específicos contra S. marcescens Ensayo de Inmunoadsorción Ligado a Enzimas (ELISA) La producción de anticuerpos específicos se evaluó por ELISA, sensibilizando la placa con 100 μg del ECSm a 4°C toda la noche, los lavados se realizaron con PBS Tween 0.5% (PBS-T). Se empleó una solución de bloqueo (PBS con Caseína 5%) por 1 h a 37°C. Posterior a los lavados, se adicionaron los sueros de los ratones (1:50 y 1:100 con PBS-T) que se incubaron por 1 h a 37°C y se realizaron los lavados. Se agregó el anticuerpo α-IgG de ratón (1:3000 con PBS-T), se incubó 1 h a 37°C. Después de los lavados, se añadió la solución cromógena (o-fenilendiamina y H2O2 30%), se incubó por 10-15 min a temperatura ambiente y aislando la placa de la luz. La reacción se detuvo adicionando solución STOP (H2SO4 2M), finalmente se determinaron las absorbancias obtenidas en un espectrofotómetro (DO de 490 nm) (López-Moreno y col., 2003). Western blot El ECSm y el marcador de peso molecular se cargaron en un gel de poliacrilamida 12%. La electroforesis se realizó con el amortiguador de corrida TGS (Tris-Glicina-SDS) por 85 min a 90 V. La transferencia del antígeno a una membrana de nitrocelulosa (0.2µm) por 60 min a 100 V. La membrana fue bloqueada con caseína al 5% y PBS-T por 1 h a temperatura ambiente en agitación, se lavó con abundante PBS-T y se cortó en tiras de 5 mm. Las tiras fueron incubadas con los sueros de los ratones (1:100) por 1 h en agitación. Se realizaron 3 lavados con abundante PBS-T y se incubó la membrana con el anticuerpo α-IgG de ratón (1:3000) por 1 h a temperatura ambiente en agitación. Posteriormente se realizaron 5 lavados exhaustivos con PBS-T y se reveló la membrana con 15 mg de Diaminobencidina y 15 µL de H2O2 en 30 ml de PBS (López-López y col.,2018).


CONCLUSIONES

Las técnicas moleculares, como Western blot y ELISA, tienen una participación crucial en la detección y cuantificación de anticuerpos facilitando la evaluación de la respuesta inmune en muestras biológicas. De esta manera, fue posible determinar la capacidad de Serratia marcescens de evocar una respuesta inmune humoral al lograr evidenciar la activación del sistema inmunológico en ratones inmunizados por la producción de anticuerpos específicos contra proteínas de esta bacteria, siendo un indicativo de activación indirecta de linfocitos Th que es considerado como esencial para comprender la relación hospedero-bacteria y contribuir en el desarrollo de estrategias terapéuticas y metodologías diagnósticas más efectivas.
Medina Languren Alison Lisbeth, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Víctor José Sosa Villanueva, Instituto Politécnico Nacional

MAPEO DE CAMPOS MAGNéTICOS RETENIDOS EN MATERIALES SUPERCONDUCTORES


MAPEO DE CAMPOS MAGNéTICOS RETENIDOS EN MATERIALES SUPERCONDUCTORES

Medina Languren Alison Lisbeth, Universidad de Guadalajara. Tapia Armenta Jesús Daniel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Víctor José Sosa Villanueva, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los materiales superconductores pierden resistencia eléctrica y retienen campos magnéticos. Al llegar a su temperatura crítica, expulsan campos magnéticos (efecto Meissner). Un imán cercano es repelido y levita sobre superconductor (altura de levitación). En superconductores de alta temperatura, hay un "estado mixto". Esta investigación aborda la hipótesis que los superconductores se magnetizan como un imán permanente.



METODOLOGÍA

En esta investigación se midieron campos magnéticos en un material superconductor YBCO. Se utilizaron imanes de neodimio con diferentes geometrías y espaciadores para variar el campo aplicado. Luego se midió el campo magnético del superconductor a diferentes alturas y se comparó con el imán. El procedimiento incluyó colocar el superconductor en hielo seco, utilizar un separador para lograr diferentes distancias, se vertió nitrógeno líquido para reducir la temperatura y medir el campo retenido en el cilindro. Repitiendo 3 veces para cada separador con 3 alturas. Se emplearon ecuaciones de Sosa, 2013 y un ajuste lineal para analizar datos y obtener la magnetización (μ0M). Ecuaciones para distintas geometrías: Cilindro: B(z) = ((μ0M)/2)*(z/√(z2+R2 )-(z-L)/√((z-L)2+R2)) R: radio h: altura de la medición a partir de la superficie del imán L: espesor del material z: h+L


CONCLUSIONES

Imán Cilíndrico: Imán cilíndrico con superconductor cilíndrico, cálculos suponiendo se magnetizaba con una geometría cilíndrica. Ajuste lineal Superconductor             m         b             1220.689542     9.162518107 Incert   77.97037854     11.14801657 r2         0.972233729       Resultados del comportamiento magnético de un imán cilíndrico: Ajuste Lineal Imán             m         b             3714.604083     54.10068082 incert   27.34800989     5.826920952 r2         0.99945826      Se observó una magnetización en superconductor similar a imán cilíndrico. Altura de medición y fuerza del imán influyen. Extrapolación indica campo magnético se acerca a cero con mayor altura.   Imán Rectangular: Imán rectangular con superconductor cilíndrico, cálculos suponiendo que se magnetizaba con una geometría rectangular. Ajuste lineal Superconductor             m         b             29.98270208     25.46436841 Incert   2.179999003     15.45985587 r2         0.964314817       Resultados del comportamiento magnético de un imán rectangular: Ajuste lineal Imán             m         b             138.8995403     100.1740862 incert   8.212517508     50.90666794 r2         0.97611367      Se realizó un segundo ajuste con imán rectangular y superconductor cilíndrico. Suponiendo un superconductor magnetizado cilíndricamente, luego se comparan comportamientos y determinar concordancia con propiedades reales del imán. Para el imán rectangular, suponiendo geometría cilíndrica tiene mayor incertidumbre y cercanía al origen. Suponer geometría similar al imán es mejor y los resultados respaldan influencia de geometría y magnetización del imán en la magnetización del superconductor.   Imán Anillo: Imán de anillo con superconductor cilíndrico, cálculos suponiendo que se magnetizaba con una geometría de anillo. Ajuste Lineal Superconductor             m         b             878.5670385     21.28260484 Incert   1012.33223      24.37856013 r2         0.038129971       Resultados del comportamiento magnético de un imán anillo: Ajuste lineal Imán             m                     b             3794.134957     24.70141797 incert   41.14743191     1.548111019 r2         0.99741916 Se realizó un segundo ajuste con imán de anillo y superconductor cilíndrico. Suponiendo un superconductor magnetizado cilíndricamente. Donde se observó mayor incertidumbre al suponer geometría de anillo en comparación con suponer geometría cilíndrica. El superconductor no se magnetiza como sombra del imán, sino que toma la geometría similar al campo que la magnetiza.   Imán Esférico: Imán esférico con superconductor cilíndrico, suponiendo magnetización cilíndrica del diámetro de esfera, infiriendo un tipo de campo retenido a modo de sombra en el superconductor. Ajuste lineal Superconductor             m         b             2069.034708     -40.41798112 incert   201.9990851     26.0395532 r2         0.937452418       Resultados del comportamiento magnético de un imán esférico: Ajuste lineal Imán Esfera              m                    b              5314.866985    6.9589911 incert   99.48950811    11.47607732    r2      0.99650819     Se observó mayor variación en incertidumbres y gráficos. Entendible por la diferencia entre geometría del imán y supuesta en superconductor. Resultados respaldan influencia de geometría y fuerza magnética del imán en la magnetización del superconductor.   CONCLUSIONES Durante la estancia de verano, adquirimos conocimientos relacionados a los superconductores y su comportamiento como imanes cuando se inducen a su estado superconductor, utilizando nitrógeno líquido y aplicando un campo magnético con un imán permanente de neodimio. Los conceptos teóricos, herramientas de medición y softwares digitales de la mano de los conocimientos del asesor Dr. Víctor Sosa permitieron un estudio más completo de los superconductores de YBCO, donde mediante gráficos se logró corroborar la hipótesis que indicaba que el superconductor adopta un comportamiento semejante al imán permanente cuando se induce en su estado superconductor.
Medina López Arizbeth Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Mtra. Inés Tenahua Quitl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

CALIDAD DE VIDA DEL PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL CRóNICA EN TRATAMIENTO CON HEMODIáLISIS


CALIDAD DE VIDA DEL PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL CRóNICA EN TRATAMIENTO CON HEMODIáLISIS

Medina López Arizbeth Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtra. Inés Tenahua Quitl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad renal crónica (ERC) hoy en día afecta a alrededor de 850 millones de personas en todo el mundo, lo que supone que uno de cada diez adultos padece esta patología. Así mismo, se prevé que para el año 2040 se convierta en la quinta causa más común de años perdidos en todo el mundo (International Society of Nephrology & International Federation of Kidney Foundations-World Kidney Alliance, 2020). En México en el año del 2017 se reportó una prevalencia de ERC del 12.2% y 51.4 muertes por cada 100 mil habitantes (Instituto Nacional de Salud Pública y Secretaría de Salud, 2020). El Instituto Mexicano del Seguro Social (2019) define a la ERC como una disminución de la función renal demostrada por la tasa de filtrado glomerular (GFR) de menos de 60mL/min en 1.73m2, o por marcadores de daño renal, o ambas, de al menos 3 meses de duración; y las causas más frecuentemente asociadas a ésta son la hipertensión y la diabetes. Con lo anterior toman importancia dos conceptos: la calidad de vida y la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS). El primero se define como un concepto de amplio alcance que está atravesado de forma compleja por la salud física de la persona, su estado fisiológico, el nivel de independencia, sus relaciones sociales y la relación que tiene con su entorno (Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores, 2021). Mientras que el segundo mide el nivel de bienestar y satisfacción asociado a la vida del individuo y como está afectada por la enfermedad desde el punto de vista del paciente; y abarca tres dimensiones significativas: la dimensión física, la psicológica y la social (Rivera-Vázquez y Rojas, 2017). Estudios han demostrado que la CVRS del paciente renal es baja-regular, y que en su mayoría la calidad de vida se ve comprometida en primer lugar por la dimensión física, la cual está relacionada a problemas nutricionales, metabólicos, vasculares, mecánicos y funcionales; en segundo lugar, por la psicoemocional, ligada a la pérdida del bienestar, de su lugar en la familia y en el trabajo, de recursos financieros y de su función sexual; y en tercer lugar, por el factor social, el cual está representado por la preocupación de su aspecto físico, por lo que tienden a aislarse; contribuyendo a la aparición de trastornos psicológicos tales como la ansiedad y/o depresión (Rivera et al, 2017; Pedreira et al, 2018). Además, la mayor parte de los pacientes que presentan esta patología acuden para recibir atención médica cuando se encuentran en etapas muy avanzadas de la enfermedad. Esto lleva a reflexionar que se deben llevar a cabo intervenciones preventivas que eviten la aparición y progresión del trastorno; por ello se recomienda que los hábitos alimenticios sanos se incluyan desde la infancia, como parte de la prevención primaria de enfermedades como la diabetes, la hipertensión y la obesidad. Así mismo es imprescindible a aquellos pacientes que ya se encuentren con ERC brindarles herramientas y estrategias que los preparen física y psicológicamente para iniciar en óptimas condiciones la terapia de reemplazo de la función renal. Por otro lado, también se requiere del profesional multidisciplinario, familiares y amigos con el fin de implementar hábitos de comunicación e interacción que puedan contribuir a hacer de la vida del paciente lo más satisfactoria posible.



METODOLOGÍA

Para la construcción de este proyecto de investigación se realizó una búsqueda y análisis sobre la variable de estudio (calidad de vida), y la enfermedad renal crónica. La información obtenida se adquirió de distintas instituciones: Organización Mundial de la Salud (OMS), Instituto Nacional de Salud Pública, Secretaría de Salud, Instituto Mexicano del Seguro Social, Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores, a través de estas se elaboró el planteamiento del problema abarcando la justificación epidemiológica mundial y nacional, al igual que la justificación teórica y disciplinar. Por otro lado, se elaboró el marco conceptual donde se estableció el concepto de la variable de calidad de vida, donde la Organización Mundial de la salud (2002) la definió como un concepto de amplio alcance que está atravesado de forma compleja por la salud física de la persona, su estado fisiológico, el nivel de independencia, sus relaciones sociales y la relación que tiene con su entorno. De igual manera, para el desarrollo del estado del arte se seleccionaron cinco artículos de diferentes países (España, Brasil y México), los años de referencia de los artículos fueron uno de 2015, uno de 2017, dos de 2018 y uno del 2020.  También se llevó a cabo la búsqueda de un instrumento para medir la variable de calidad de vida por lo que se encontraron dos escalas, la World Health Organization Quality of Life (WHOQOL-BREF) y la Kidney Disease Quality of Life (KDQOL 36), siendo más específica para el paciente renal esta última. Estas escalas contribuirán en un segundo momento para darle continuidad al proyecto para el diseño de la metodología. Para finalizar se formuló el objetivo de investigación el cual es: Analizar la calidad de vida del paciente con enfermedad renal crónica en tratamiento con hemodiálisis.


CONCLUSIONES

Durante el periodo de la estancia del programa se adquirió el desarrollo de las habilidades teóricos-metodológicos, gracias a la realización del trabajo de investigación, en el cual se profundizó en la problemática de la calidad de vida del paciente con ERC en tratamiento con hemodiálisis. Por lo tanto, se elaboró el planteamiento del problema, el marco conceptual, el estado del arte y el objetivo de investigación; con el propósito de que posteriormente se pueda dar seguimiento con el proceso de investigación, ya que los pacientes con ERC cada día van en aumento, por lo que como estudiante de medicina es necesario implementar medidas y herramientas que prevengan esta patología, pero que también optimicen y mejoren la calidad de vida en pacientes con ERC ya diagnosticada.
Medina López Bizmark, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Hugo Luis Chávez García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

BALANCE TÉRMICO DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN COMO MITIGACION DEL EFECTO ISLAS DE CALOR.


BALANCE TÉRMICO DE LOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN COMO MITIGACION DEL EFECTO ISLAS DE CALOR.

Medina López Bizmark, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Hugo Luis Chávez García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La isla de calor urbano es un problema que se ha ido incrementando a principios del siglo XX, la energía eléctrica, consumo de carbono y petróleo fueron los principales factores que ayudaron a tal incremento. De acuerdo a INEGI (2023) fueron 129 millones de personas, tres millones más que la población resultante del Censo de Población y Vivienda 2020 (126 millones), y casi 17 millones más que la observada en 2010. Por otro lado las ciudades generan trastornos climáticos debido a las inversiones térmicas. Las variaciones térmicas que ocurren durante el día y la noche generan poco confort y comodidad para el ser humano, el uso adecuado de los materiales y su comportamiento en cuanto al clima característico de la zona son factores a considerar para generar un ambiente agradable. Se pretende analizar el comportamiento de los materiales de construcción con el fin de generar un ambiente agradable para sus habitantes.



METODOLOGÍA

Se pretende hacer una revisión de literatura (5 tesis de años de publicación entre 2020 y 2023. 4 artículos publicados en el 2023 publicadas en México, Colombia, Perú y Venezuela) para analizar los materiales más utilizados en la construcción, uno de lo primero factores es el color de los materiales. Los colores que más absorben calor son el negro con un 98%, gris con 90%, verde 79%, azul obscuro con un 77%, por otro lado los colores que menos absorben calor: Blanco con 20%, Amarillo claro 28%, perla 28%, marfil 28%, blanco hielo 33% y  azul claro 35%. La comparativa de propiedades que se hace a continuación es acerca de los materiales con mayor termicidad en los últimos años. Las paredes de tierra echas con adobe son capaces de mantener la humedad relativa en el interior del ambiente entre un 40-70%. Esto lo convierte en un material con buenas propiedades térmicas y agradables para el ambiente. El ferocemente es una forma de hormigón reforzado quedando como materia alternativo para la construcción de viviendas teniendo buen aislamiento térmico y resistencia a la abrasión, buen aislamiento acústico, buena resistencia ante agentes mecánicos, buena resistencia al agrietamiento, facilidad de construcción y reparación no necesita prácticamente mantenimiento, bajo costo. La Quincha, es un sistema constructivo tradicional, que tiene antecedentes de utilización desde épocas remotas. Tiene grandes propiedades térmicas y acústicas; no se enciende; Con las técnicas actuales, es altamente resistente a las cargas sísmicas; es completamente reciclable. Tiene una huella de carbono 12 veces menor que la producción de un bloque de hormigón similar, entre otras cualidades.


CONCLUSIONES

La investigación contribuirá a realizar otros trabajos relacionados con el mismo tema, porque los resultados que se consigan ayudarán con un apoyo teórico a partir de la información secundaria recabada en la bibliografía académica. El tema de islas de calor urbana es de gran importancia en los últimos años, esto ha generado gran controversia en si es recomendable seguir construyendo con cemento o regresar a los antiguos métodos de construcción con tierra. En esta investigación se observa que la quincha, adobe y ferocemente son materiales térmicos que ayudaran a reducir el impacto ambiental y a mejorar las condiciones habitacionales en zonas de climas extremos por su gran capacidad térmica.
Medina Lozano Ángela Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Nazario Bautista Elivar, Instituto Tecnológico de Pachuca

SECADO DE CERáMICA UTILIZANDO ENERGíA RENOVABLE (SOLAR)


SECADO DE CERáMICA UTILIZANDO ENERGíA RENOVABLE (SOLAR)

Medina Lozano Ángela Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Nuñez Peralta Yareli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramos Martínez Axel Shalom, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Nazario Bautista Elivar, Instituto Tecnológico de Pachuca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proceso de secado de cerámicos es de vital importancia para la obtención de productos de calidad, sin embargo los tiempos de secado pueden llegar a ser muy tardados, provocando problemas en la producción, así mismo si el secado no es lo suficientemente lento existe peligro de la pérdida de piezas, pues si la velocidad de evaporación del agua no es adecuada pueden formarse grietas en los productos. En ambos casos existe la necesidad de controlar el ambiente para tener condiciones ideales que permitan que la fase se lleve a cabo correctamente. Actualmente, se realiza este proceso en condiciones ambientales, dando una duración de aproximadamente veinte días, sin embargo se busca acelerar la producción al tiempo que se cuida la calidad en cada pieza creando condiciones controladas de secado con los requerimientos energéticos mínimos posibles.  



METODOLOGÍA

En México, los sistemas colectores de calor han sido de gran consideración para capturar la radiación solar y pasarla a energía térmica. Su avance y desarrollo dependerá de distintos factores como la disponibilidad total de la tecnología. El sol es la principal fuente de energía para todos los procesos naturales que tienen lugar en el planeta, sin embargo para procesos industriales y comerciales es usado como una fuente de energía renovable, limpia, abundante y gratuita. Para aprovechar la radiación solar, se emplean colectores solares térmicos para captar y transferir el calor a un fluido, como agua o aire. Este calor se utiliza directamente en el proceso de secado, por lo que es un punto a tomar en consideración para poder reducir el tiempo de secado de cerámicos. El secado de cerámicos con energía solar ofrece varios beneficios, como reducir los costos de energía al aprovechar una fuente renovable y gratuita, disminuye la dependencia de combustibles fósiles y reduce las emisiones de gases de efecto invernadero. Un prototipo de un sistema de captación de radiación solar ya estaba en marcha en el Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica del Instituto Tecnológico de Pachuca que se utilizará para el secado con muestras de piezas cerámicas de la empresa ANFORA, por lo que nuestra aportación fue de mejora y refinamiento del sistema actual. Este prototipo cuenta con tres partes principales: un colector de aire caliente, un calentador solar y una cabina de secado, se pretende que el sistema trabaje constantemente, aproximadamente 6 horas en el día y con la energía acumulada, otro par de horas durante la noche. El colector solar se encarga recolectar y calentar el aire durante el día, el sistema es semi cerrado, contando con ventanas de acrílico que a su vez cuentan con lentes de fresnel para aumentar la temperatura del aire en el mismo, la cuál por medio de mangueras especiales se distribuye a la cabina de secado, esta sección del sistema se encuentra equipada con sistemas de control que miden la temperatura del aire constantemente para no rebasar las condiciones ideales que se buscan. El calentador solar contendrá un líquido que irradiará calor en la cabina de secado; este líquido se distribuirá por medio de tubos y un radiador, haciendo que el líquido frío pueda regresar al calentador por medio de un sistema de control. Finalmente la cabina cuenta con un diseño cilíndrico horizontal, esto con el objetivo de que tanto el calor irradiado como el aire que entra tenga un comportamiento envolvente, mientras las piezas se encuentran justamente en medio sobre una plataforma de metal con hoyos distribuidos por toda la superficie para hacer la circulación del calor más uniforme. Durante la estancia se desarrollaron actividades como el mejoramiento de la extracción de calor en el colector solar y la instalación de un sistema de control usando Arduino para la cabina de secado, donde se pretendía que el líquido frío del radiador fuera extraído y regresado hacia el calentador solar cuando alcanza cierto nivel, se utilizaron sensores, un relé, una bomba de agua de 12V, etc. El sensor ultrasónico tenía el siguiente principio: el sensor emite una onda ultrasónica que se propaga a través del agua hasta que alcanza la superficie. La onda ultrasónica se refleja en la superficie del líquido y vuelve al sensor. El tiempo que tarda la onda ultrasónica en viajar desde el sensor a la superficie del líquido y volver al sensor se utiliza para calcular la distancia entre el sensor y la superficie del agua, presentamos algunas dificultades para programar e instalar este sistema en donde reforzamos nuestros conocimientos de electrónica y coding, fue una buena tarea en la que nosotros aplicamos lo aprendido y aportamos al proyecto. Además, nos encargamos de conectar los tres elementos del sistema a través de tubos y cables, colocamos la placa de metal e hicimos algunas pruebas de funcionamiento con respecto al movimiento del fluido del calentador solar a la cabina de secado.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se obtuvieron conocimientos sobre las aplicaciones de las energías renovables en el secado de cerámicos, así como, aprendizajes teóricos sobre propiedades y la importancia del secado en el proceso. Además de conocimientos prácticos para completar el prototipo ya establecido. Podemos decir que fue posible aplicar y reforzar diversos conocimientos del área del estudio de la carrera en cuestión,que permitieron contribuir con el proyecto, se espera que el prototipo en funcionamiento reduzca al menos el 40% del tiempo de secado en condiciones ambientales, finalmente, este proyecto se alinea con el ODS7 de desarrollo sostenible y energía asequible, debido a su contribución al uso de energías renovables.
Medina Madrid Guimel Daleth, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Soila Maribel Gaxiola Camacho, Universidad Autónoma de Sinaloa

PREVALENCIA DE PARáSITOS GASTROINTESTINALES EN RUMIANTES DEL MUNICIPIO DE CULIACáN, SINALOA.


PREVALENCIA DE PARáSITOS GASTROINTESTINALES EN RUMIANTES DEL MUNICIPIO DE CULIACáN, SINALOA.

Medina Madrid Guimel Daleth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Soila Maribel Gaxiola Camacho, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las  parasitosis  gastrointestinales impactan  la  ganadería,  ocasionando  retraso  en  el  crecimiento, mala salud animal, así como disminución  en  la  producción  de  leche, reproducción y mala conversión alimenticia (Vargas-Álvarez, 2018). Entre las parasitosis gastrointestinales en ganado, son causadas por las familias: Trichuridae, Trichostrongylidae, Ancylostomidae, Ascaridae y Strongyloididae (Regassa et al. 2006; Colina et al. 2013; Pinilla et al. 2019). Por ello mismo el objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de parásitos gastrointestinales presentes en muestras de heces de ovinos, bovinos y caprinos remitidas al laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.



METODOLOGÍA

Este estudio se llevó a cabo en el laboratorio de parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Sinaloa de Culiacán, Sinaloa, México. Que se encuentra ubicada en la carretera internacional, km. 3.5 sur, apdo 1057. Culiacán, Sinaloa., siendo el clima seco y semiseco, la temperatura media anual del estado es alrededor de 25°C, las temperaturas mínimas promedio son alrededor de 10.5°C en el mes de enero y las máximas promedio pueden ser mayores a 36°C durante los meses de mayo a julio. Las lluvias se presentan en el verano durante los meses de julio a septiembre (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). Se realizó un análisis retrospectivo de las muestras de heces de rumiantes remitidas al laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Sinaloa de los años 2021 a 2023. Para realizarlo se procesaron muestras de bovinos, caprinos y ovinos como medio de recolección de datos; para el procesamiento de estas se siguió la técnica de Flotación de Faust (Cárdenas, 2021) haciendo uso del microscopio óptico compuesto con los objetivos de 10x y 40x a doble ciego.


CONCLUSIONES

Se analizaron un total de 340 muestras de rumiantes entre las cuales resultaron 266 muestras positivas y 74 muestras negativas entre bovinos y ovinos.  De las cuales 103 muestras fueron de ovinos, dividiéndose entre 97 muestras positivas (94.1%)  y 6 muestras negativas (5.8%). Mientras que de bovinos, se analizaron un total de 237 muestras de las cuales 169 fueron positivas (71.3%) y 68  fueron negativas (28.7%). El parásito mayormente encontrado en los ovinos según las muestras recibidas fue Eimeria spp con un 32%, seguido por Haemonchus contortus con 23.4%.  El parásito mayormente encontrado en los bovinos según las muestras recibidas fue Eimeria spp con un 49.3%, seguido por Haemonchus contortus con 16.4%.  El parásito con menor prevalencia fue Trichuris spp.  Se identificaron 12 géneros parasitarios con sus respectivas prevalencias en las muestras de heces recibidas en el Laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Esto concuerda con los resultados obtenidos por Hernández (2017) donde  muestra que en México, se encontró un 32% positivos de 219 muestreados procedentes de ovinos en pastoreo.  De igual forma que en el estudio realizado por Zárate, (2014)., se determinó la mayor prevalencia de parasitosis en bovinos fue causada por protozoarios, seguido de los nematodos y finalmente por los trematodos. Se determinó que el 45 % poseen parasitosis producidos por Protozoos el 36 % por nematodos y un 18 % por trematodos. Refiriéndonos especialmente de Haemonchus spp en ovinos podemos observar que obtuvimos un 23.4% una prevalencia un poco más elevada que la encontrada en Sinaloa en el estudio de (Gaxiola et al., 2010) que al analizar 120 ovinos de un sistema de producción extensivo se reportó una frecuencia de 17.5% del mismo.  Todo esto nos indica que la presencia de parásitos gastrointestinales en rumiantes es un tema relevante en la salud y producción ganadera, ya que estos parásitos pueden causar importantes pérdidas económicas y afectar el bienestar de los animales. Es interesante notar que la prevalencia de protozoarios fue mayor que la de nematodos y cestodos en los rumiantes analizados. Esto sugiere que los protozoarios, como Eimeria spp, podrían tener una influencia importante en la salud gastrointestinal de los animales en Culiacán. Es fundamental profundizar en la investigación de estos protozoarios y comprender su biología y ciclo de vida para desarrollar estrategias de control más específicas y efectivas. Además, se debe considerar el contexto climático de Culiacán, ya que las condiciones ambientales pueden influir en la prevalencia de parásitos. El clima seco y semiseco, junto con las variaciones de temperatura y las temporadas de lluvia, pueden afectar la vida y proliferación de los parásitos, así como las prácticas de manejo ganadero que podrían influir en la exposición y propagación de los mismos.  Esta estancia de verano científico brindó conocimientos nuevos, tanto en teoría como en práctica debido a la observación e identificación de parásitos gastrointestinales que se localizaban en las muestras.  
Medina Magaña Lizeth, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro
Asesor: Mg. Diego Andrés Aguirre Cardona, Universidad Católica de Oriente

ACOMPAñAMIENTO A LOS PROCESOS INVETSIGATIVOS DEL CONSULTORIO SUSTENTABLE EN LA UNIVERSIDAD CATOLICA DE ORIENTE.


ACOMPAñAMIENTO A LOS PROCESOS INVETSIGATIVOS DEL CONSULTORIO SUSTENTABLE EN LA UNIVERSIDAD CATOLICA DE ORIENTE.

Medina Magaña Lizeth, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Asesor: Mg. Diego Andrés Aguirre Cardona, Universidad Católica de Oriente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según el Concepto económico del Oriente Antioqueño de Colombia publicado en el año 2019, más del 99% del parque empresarial en el Oriente Antioqueño está conformado por micro, pequeñas y medianas empresas. La mayoría de estas empresas, no cuentan con los recursos económicos para la realización de diagnósticos empresariales los cuales puedan mostrar las condiciones de operación actual que puedan sugerir planes de acción para la optimización de recursos y generación de residuos, y ser cada vez más amigables con el medio ambiente. Ante la actual situación, provocada por la presencia del COVID19 en este país, las empresas se han visto seriamente afectadas por las contingencias tomadas por las autoridades ambientales y los gobiernos municipales y nacional con el fin de frenar la propagación de la enfermedad. Es ahora entonces, cuándo los procesos productivos deben potenciar las acciones para alcanzar altas eficiencias en sus procesos de tal forma que situaciones como la ya antes mencionada, no impacten de manera tan abrupta el buen funcionamiento de ella. Las causas encontradas por las que las MiPymes no cuentan con la suficiente información para las mediciones de parámetros importantes en sus procesos son básicamente las bajas exigencias normativas, el costo de la utilización de equipos especializados, necesarios para las mediciones y el bajo apoyo y motivación de las entidades ambientales y gubernamentales con la búsqueda de la eficiencia y productividad. Estas situaciones generan en las empresas altos costos de operación los cuales, en condiciones como las actuales, llevan a la empresa en pocos meses de inactividad o actividad anormal, a estados cercanos a banca rota o a liquidaciones de personal. Por esta razón, y desde la Facultad de Ingenierías de la Universidad Católica de Oriente, se propone realizar análisis de Sustentabilidad en los procesos productivos de las micro, pequeñas y medianas empresas del Oriente Antioqueño de Colombia, dando apoyo a aquellas organizaciones que no cuentan con los conocimientos, equipos, y recursos para que puedan trazar y conocer sus líneas base en temas relacionados con el consumo de recursos en sus procesos productivos y la generación de productos gaseosos, líquidos y sólidos. El conocimiento de estas generaciones genera en la organización el suficiente conocimiento para la correcta implementación de planes de acción que puedan mitigarlos y buscar la productividad y la eficiencia productiva.



METODOLOGÍA

1. Identificación y realización de cada una de las operaciones o actividades del proceso productivo y análisis desde el punto de vista másico y energético. 2. Realización del diagrama de flujo del proceso productivo. 3. Obtener el total conocimiento e información de las líneas base en temas energéticos, generación de gases, residuos. Siendo el punto de partida para la planeación e implementación de planes de acción. 4. Determinación de alternativas o rutas con las cuales se trazan planes de acción.


CONCLUSIONES

Con los resultadosesperados, se busca una mejora y reciclar lo maximo posible de residuos de los productos que se fabrican dentro de las MyPIMES visitadas en el Oriente Antioqueño de Colombia, y hacer una mejora al medio ambiente ya que esto es uno de los principales objetivos dentro del consultorio sustentable. Ademas de dar apoyo a aquellas organizaciones que no cuentan con los conocimientos, equipos, y recursos para que puedan trazar y conocer sus líneas base en temas relacionados con el consumo de recursos en sus procesos productivos.
Medina Maldonado Alan Alfredo, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Luis Roberto Monreal Ortiz, Universidad Autónoma de Sinaloa

PROCESO DE PREPARACIóN PARA PARTICIPAR EN UNA CARRERA ATLéTICA EN UN ADULTO JOVEN CON PARáLISIS CEREBRAL: ESTUDIO DE CASO


PROCESO DE PREPARACIóN PARA PARTICIPAR EN UNA CARRERA ATLéTICA EN UN ADULTO JOVEN CON PARáLISIS CEREBRAL: ESTUDIO DE CASO

Medina Maldonado Alan Alfredo, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Luis Roberto Monreal Ortiz, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planeación de la investigación   La Organización Mundial de la Salud describe la Parálisis Cerebral: como un grupo de trastornos permanentes del desarrollo, movimiento postura, atribuibles a alteraciones no progresivas que ocurren durante el desarrollo cerebral del feto o del niño hasta los 3 años de edad. Por lo cual la actividad física en parálisis cerebral: -Mejora de la capacidad en la vida diaria -Mejora de sensación y bienestar corporal -Reducción clara de la gravedad de espasticidad y atetosis -Mejora capacidad de oxigenación, amplitud de movimiento, coordinación y destreza al moverse -Aumento de fuerza y resistencia muscular -Mejora en la marcha y simetría  -Mejora autoestima.   Entrenamiento deportivo: Entrenamiento cardiovascular:  ejercicio en grandes grupos musculares a 40 a 80% de la frecuencia máxima de 3 a 5 sesiones a la semana de 30-50 min(Con pausas de descanso)  Entrenamiento de fuerza: 3 a 4 series de 8-12 repeticiones por ejercicio (Con pausas de descanso)      Paciente: Arles Campos - 19 años Retraso del desarrollo secundaria  hipoxia neonatal Hemiplejia Ataxia Espasticidad Deficiencia intelectual



METODOLOGÍA

Intervención   Tuvimos una intervención de 5 meses con el paciente Arles Campos en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Baja California. Hicimos diferentes test en las etapa inicial, media y final para conocer avance: Coordinación Movimiento Fuerza Rendimiento físico   Objetivos generales: Hipertrofia Recorrido articular Mejoramos la independencia motora favoreciendo medios de locomoción, autonomía personal y calidad de vida Control postural mejorando los reflejos de enderezamiento y equilibrio. Corrección en pierna izquierda al correr Normalizamos la actividad física Inclusión   Preparación: Calentamiento Entrenamiento de fuerza: Curl de bíceps, curl de tricep, abducción de cadera, patada de glúteo. Con banda asistida Entrenamiento de coordinación: Escalera lineal, escalera dentro y fuera, escalera en 1 pie alternando. Entrenamiento de carrera asistido: Correr Estiramiento.    


CONCLUSIONES

ANALISIS CUALITATIVO Para el análisis cualitativo se realizó una entrevista por individual a los involucrados dentro del proyecto Proceso de preparación para participar en una carrera atlética en un adulto joven con parálisis cerebral: Estudio de caso Se impartieron preguntas en 7 contextos en su vida cotidiana para saber cómo influyo la actividad física. Durante las entrevistas los involucrados a manera de retroalimentación expresaban sus vivencias y estilo de vida que tenían en el proceso con respecto a la actividad física implementada. A continuación, se presentan los contextos de la intervención: Social: Es una producción humana que se modifica a través del tiempo. Es proceso y es producto, por tanto, su naturaleza es histórica, propia de una cultura y una sociedad. Y es también la necesidad biológica de vivir en compañía, de estar con los otros.(Alba Luz Campos, 2008) Fortaleza: Las fortalezas son los aspectos psicológicos que definen las virtudes, aquellas formas distinguibles en las que se manifiesta una virtud. Los temas situacionales son los hábitos específicos que llevan a una persona a manifestar una fortaleza en una situación concreta. (Cirino Pazmiño, 2019) Debilidad: Actividades o atributos internos de una organización que inhiben o dificultan el éxito. (Salazar Morales, 2013) Escuela: Es un lugar donde además de preparar a los individuos para que hagan parte de la sociedad que los ha acogido, los responsabiliza de su conservación y de su transformación. (Durkheim,2009) Físicamente: alude a lo corporal o a la constitución exterior de un individuo. Los rasgos físicos, por lo tanto, son las propiedades, particularidades o cualidades que pueden observarse en el cuerpo de una persona. (Jerome Bruner,2008) Aprendizaje: Adquisición del conocimiento de algo por medio del estudio, el ejercicio o la experiencia, en especial de los conocimientos necesarios para aprender algún arte u oficio (Denisse gabor, 2012) Familia               Contexto - Individuo Mama Papa Social Disponibilidad a amigos Disponibilidad general Fortaleza Tolerancia Creer más en sí mismo Debilidad Espacios grandes Frustración Escuela Participativo Pendiente Familia Alegria, union Unión Fisico Mejoramiento postura, coordinación Corrección de movimientos, coordinación Aprendizaje Nuevos espacios, rutina Clasificación de vestuarios               Contexto - Individuo Arles Irene Social Compañeros de escuela, vecinos de Culiacán Centrado en las instrucciones Fortaleza Más fuerte, comparto con mi hermano Comunicación Debilidad Supere el caminar, saco humo Disperso Escuela Ayude a la maestra, baile en la kermés sin cansarme  Participativo Familia Juego con mi familia, barro la casa  Unión Fisico Más fuerte, corro rapido Condición física,corrección de movimientos  Aprendizaje Correr por tiempos rapido y lento, estar con personas Tener un plan B          CONCLUSION: El proyecto resulto ser un éxito en todos los ámbitos, no solo en lo personal para el paciente, si no en su entorno
Medina Mancera Carlos Enrique, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Esp. Carlos Alberto Bernal Beltran, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano

DISEñO, SIMULACIóN Y PROTOTIPADO IOT SOBRE EL CONSUMO ENERGéTICO EN HOGARES EN MéXICO


DISEñO, SIMULACIóN Y PROTOTIPADO IOT SOBRE EL CONSUMO ENERGéTICO EN HOGARES EN MéXICO

Medina Mancera Carlos Enrique, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Esp. Carlos Alberto Bernal Beltran, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día el consumo energético en hogares y lugares de trabajo es una preocupación creciente debido al aumento de la población y el uso de dispositivos electrónicos y electrodomésticos. En México, la falta de monitoreo efectivo del consumo energético y la falta de conciencia sobre el uso eficiente conducen a un consumo excesivo y desperdicio innecesario. La falta de información detallada de esta dificulta la identificación de áreas de mejora y la adopción de prácticas más sostenibles y tecnologías eficientes.



METODOLOGÍA

Como primeros pasos se descargaron softwares de diseño y simulación de circuitos eléctricos para manejar más fácil de forma digital los componentes con los que se iba a trabajar, cabe resaltar que no todos los softwares cuentan con la mayoría de los componentes cargados de manera predeterminada, se tienen que seguir una serie de pasos que dependiendo el programa llegan a ser más extensos y difíciles de descargar esos componentes por lo que los predilectos a usar para este proyecto fueron Fritzing y EasyEDA. Después pasamos a instalar los ítems correspondientes para poder visualizar el modelo especifico y correcto con el que se contaba, se hizo desde sitios Web autorizados y foros de especialistas tanto de Fritzing y EasyEDA. Una vez teniendo las herramientas de diseño y simulación completas en nuestro ordenador faltaba decidir cual microcontrolador se usaría teniendo como opciones la tarjeta de desarrollo Esp32 y Arduino UNO, donde por medio de una comparación rigurosa y por cuestión de costos y tiempo se optó por la Esp32 ya que esta contaba con la comunicación Wi-Fi o Bluettoth, sin necesidad de adquirir otros módulos como lo hubiera sido con Arduino. Posteriormente se realizaron consultas de los módulos con los que se contaba en casa, para comprobar que fueran del todo compatibles con la tarjeta de desarrollo Esp32, y asimismo dar cavidad a tener un desarrollo de diseño y simulación exitoso. La idea era lograr una forma de un monitoreo inteligente sobre el consumo energético de los aparatos eléctricos de cualquier lugar donde se desee, se trabajaron con componentes como un sensor de voltaje de CA ZMPT101B, un Sensor de corriente CA no invasivo SCT-013-030, una Pantalla LCD de 20x4 con I2C, resistencias, capacitores, cables, protoboards y por supuesto las cargas con las que se harían las mediciones. La comunicación y programación se hizo gracias al IDE de Arduino se tuvieron que descargar librerías extras para poder lograrla ya que utiliza Wi-Fi y lo que queremos es proyectar la información a distancia y al mismo tiempo en la pantalla LCD. Estas fueron descargadas desde el sitio web llamado GITHUB. Para lograr hacer la comunicación a distancia se analizaron varias plataformas con las que podíamos trabajar, pero por cuestiones de accesibilidad, compatibilidad y configuración activa es que se seleccionó la plataforma Web BLINK.  Blynk es una plataforma centrada en la facilidad del uso y la creación de prototipos con una interfaz amigable que incluso guarda una línea del tiempo dependiendo el proyecto y tiene más formas de almacenamiento de datos como guardar los registros que se obtengan desde 1 hora hasta 6 meses, pero lo negativo es que se necesita obtener una versión premium para estas configuraciones. Una ventaja más es que nos proporciona BLINK es la de una aplicación móvil que se puede personalizar para controlar y monitorear tus dispositivos ESP32, así que es un monitoreo mediante PC y App móvil al mismo tiempo. Automatizando el proceso de seguimiento del consumo de electricidad y convertirlo en una experiencia más ágil, midiendo el voltaje, la corriente, la potencia y la energía total consumida. Las lecturas se enviarán a la aplicación BLYNK mostrándose en un tablero accesible desde cualquier ubicación. Donde también en caso de cortes de energía, los datos del medidor se almacenarán en la EEPROM de la ESP32, y esto es lo que garantiza las lecturas continuas. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia, se comprendió que la falta de monitoreo del consumo energético en los hogares de México representa un desafío importante para lograr una gestión energética eficiente, y que es necesario aumentar la conciencia sobre el uso responsable de la energía, Es fundamental implementar estrategias que promuevan el monitoreo efectivo y accesible de esto para abordar estas problemáticas y avanzar hacia una sociedad más sostenible. El medidor energético IoT con Esp32 representa una solución tecnológica prometedora para la gestión eficiente del consumo de energía eléctrica. Durante este proceso se ha demostrado la viabilidad y utilidad de esta solución solamente con pruebas simples de iluminaria, pero brindando datos precisos y accesibles en tiempo real, lo que permite una toma de decisiones informada y consciente sobre el uso de la energía de los dispositivos que usamos y que sin duda alguna tiene muchas áreas de oportunidad a desarrollar para las mediciones de más aparatos que usamos diariamente ya sea en el trabajo o en el hogar no cerrando las puertas a seguir mejorándolo.
Medina Martinez Adrian Fernando, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Jaime Salvador López Corona, Universidad Vizcaya de las Américas

LA PRÁCTICA DOCENTE Y LOS APRENDIZAJES ESPERADOS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA EN MEXICO


LA PRÁCTICA DOCENTE Y LOS APRENDIZAJES ESPERADOS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA EN MEXICO

Medina Martinez Adrian Fernando, Universidad Vizcaya de las Américas. Rodriguez Ballesteros Maria Fernanda, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Jaime Salvador López Corona, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad pueden surgir dudas sobre cómo es la práctica docente y cómo está puede influir y trascender en una problemática en el contexto social, por lo cual decidimos realizar esta investigación dado a que en algunos casos los docentes no cumplen con los requerimientos necesarios o tienen deficiencias de las competencias a desarrollar de manera favorable en su profesión como maestros. Algunas de ellas es la falta de dominio del tema, la ausencia de la capacitación constante, el manejar con un uso adecuado las tecnologías y favorecer en un impacto académico en los estudiantes, estas y otras más competencias son las que se deben de utilizar para llevar a cabo una planeación didáctica En la actualidad es necesario que el docente lleve a cabo manejar el trabajo colaborativo ya que esto repercute en los comportamientos favorables para el desarrollo del docente también es necesario que tengan un amplio repertorio de metodologías y aquí hacemos énfasis en que el docente no se debe de estancar en un tipo de enseñanza sino actualizarse y ver las necesidades que se presentan en su aula para poder acudir a ellas con soluciones.



METODOLOGÍA

Se empleo un instrumento de medición de Google Forms que constaba de 7 preguntas de opción múltiple en donde el resultado arrojado de dicho instrumento de medición consta que el 95% de los encuestados conoce que es un aprendizaje esperado, donde el 95% igualmente declaran que si se aplican los aprendizajes esperados que se marcan en los planes y programas impartidos por la SEP, el 98% implementa una planeación didáctica para que se logre el aprendizaje esperado, el 80% considera que los aprendizajes esperados son la base fundamental para el logro de la calidad educativa, el 65% conocen los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la agenda 2030. Se considera que existen elementos importantes en la práctica docente que son esenciales para una praxis de calidad por lo cual nos basamos en componentes curriculares ya establecidos para que se llegue a lo que es el aprendizaje formativo, a lo que recurrimos como una hipótesis es que la deficiencia de los docentes no pertenece la responsabilidad solo a ellos sino también cae ante los planes de estudio que se ven involucrados en la práctica del docente en México, en la educación básica ya que existen planes y programas de estudio que van variando y van agregando o quitando aumentos de las curricular que se te utilizarían para dar una mejor calidad educativa por eso es necesario comprender cuáles serían los elementos que se deben de considerar para una práctica docente de calidad en estos entra en que el maestro cuente con una profesión y capacitación para poder llevar a cabo un dominio del tema abordar dudas y conocer la contextualización y las necesidades de su alumno esto con el único fin de que se dé el aprendizaje esperado y se lleve a cabo un aprendizaje y evaluación formativa en donde el docente evalúe su desempeño para impartir las clases y también se evalúe la adquisición de nuevos conocimientos en el alumnado. El propósito de esta investigación es aplicar y analizar los conceptos de aprendizajes esperados. posterior a esto es conocer los aprendizajes claves y que estos se apliquen en la práctica docente para nivel básico con la finalidad de lograr realizar una propuesta de planeación didáctica relacionada con una investigación de tipo descriptiva que va a fortalecer la calidad educativa, se busca realizar un instrumento de medición para los profesores que ya se encuentran frente a un aula educativa y calificar la forma en la que desarrolla la información el manejo y el conocimiento de aprendizajes esperados en la práctica docente y cómo implementa estos aprendizajes a través de su planeación didáctica argumentada y con conocimientos.


CONCLUSIONES

El propósito de este verano de investigación era comprender que es la práctica docente y los aprendizajes esperados en la educación básica en México. De acuerdo con los temas abordados durante el verano de investigación, por medio de una encuesta de Google Froms, encontramos que algunos catedráticos no tienen conocimiento ni superficiales ni a profundidad sobre conceptos que aún no son comprendidos por docentes en activo o los docentes que van a ingresar al sistema educativo los cuales desconocen términos como ODP. También coincidimos en diversos temas como en que la educación básica abarca desde inicial hasta preparatoria, de acuerdo con la nueva ley de educación que pudimos analizar a través de documentos oficiales y proporcionados por medio de documentos oficiales expuestos por el mismo investigador, por otra parte abordamos la importancia de entender el funcionamiento del programa, para un docente es importante ejercer una práctica docente eficiente, efectiva y de calidad, esto le proporcionará las herramientas necesarias y estrategias más adecuadas para que los aprendizajes esperados puedan llegar a sus educandos, esto les permitirá desarrollarse de una manera homogénea y natural dentro de tu práctica docente y su misma aula. Podemos confirmar que el a través de sus explicaciones y su propia retroalimentación constante en las clases virtuales; dejo más clara la importancia de ejercer con amor y profesionalismo nuestra práctica docente porque nosotros somos los que estamos educando a los próximos funcionarios de nuestra localidad. Es importante decir que el programa analítico nos permitirá como docentes, organizar, incorporar o reorientar todas aquellas cuestiones escolares de una manera más concreta y específica para poder desarrollar y atender lo que el plan de estudios 2022 indica y demanda; por otro lado, el programa sintético nos ayuda a los docentes a sintetizar toda aquella información proporcionada y rescatar los elementos centrales para la práctica docente. Bibliografía SEP. México. 2023. SEP. López, J. 2022. Ed. Fénix México, La practica docente y los Aprendizajes DOF, 2018, México, DOF
Medina Medina Cristina Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara

FACTORES PSICOSOCIALES QUé MOTIVAN A LOS JóVENES A LA COMISIóN DE CONDUCTAS DELICTIVAS


FACTORES PSICOSOCIALES QUé MOTIVAN A LOS JóVENES A LA COMISIóN DE CONDUCTAS DELICTIVAS

Chilapa López Viviana, Universidad Autónoma de Guerrero. Dominguez Jasso Andrea, Universidad Vizcaya de las Américas. Gonzalez Torres Mauricio, Universidad de Guadalajara. Guzmán Mariscal Carolina Sarahi, Universidad Vizcaya de las Américas. Medina Medina Cristina Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Oviedo Castro Carlos Daniel, Universidad Simón Bolivar. Rabago Terrazas Rosalba, Universidad Vizcaya de las Américas. Rios Diaz Carlos Samuel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los factores psicosociales son aquellas situaciones y condiciones del trabajo que se relacionan con el tipo de organización, el contenido del trabajo y la ejecución de la tarea, los cuales tienen la capacidad de afectar en forma positiva o negativa, el bienestar y la salud (física, psíquica o social) del trabajador. Estos factores pueden incluir aspectos como el ambiente laboral, las cargas de trabajo, el liderazgo y las relaciones negativas, entre otros. Según una revisión sistemática de la literatura realizada por Omar Elias Torrado Duarte y otros investigadores, los factores de riesgo y protección para la manifestación de conductas delictivas durante la adolescencia pueden ser identificados a nivel del microsistema, exosistema y dimensión personal. En México, durante el 2021, el número de víctimas de delincuencia mayores a 18 años se estimó en 22.1 millones de personas. La tasa de prevalencia delictiva fue de 24 207 víctimas por cada 100 000 habitantes, cifras estadísticamente superiores a las estimadas en 2020. En 2021, el 29.0 % de los hogares del país tuvo, como mínimo, a una o uno de sus integrantes como víctima del delito, porcentaje estadísticamente mayor al de 2020. De los delitos, 93.2 % no tuvo una denuncia, o bien, la autoridad no inició una carpeta de investigación. A este subregistro se lo denomina cifra negra. El propósito de esta encuesta fue recopilar información a nivel nacional, por entidad federativa y áreas metropolitanas, sobre la victimización delictiva durante el año 2021 y la percepción de la sociedad sobre seguridad pública y el desempeño de las autoridades en el periodo de marzo a abril de 2022. Las encuestas creadas a lo largo de la década, destinadas al estudio de la victimización y el delito son pruebas ligadas a factores que por consecuente crean conductas delictivas que alteran el orden social.



METODOLOGÍA

La investigación se realizó con un enfoque transaccional no experimental de tipo cualitativo exploratorio, por medio de la técnica de grupo focal, se trabajó con una muestra de 42 varones privados de su libertad del centro penitenciario del municipio de Zapotlán el Grande (Ciudad Guzmán) entres los principales criterios de inclusión se considero el contar con una edad entre los 18 y los 24 años de edad, ser recluido en el centro penitenciario y haber firmado la carta consentimiento. Por otra parte, como criterios de exclusión se considero no encontrarse en una edad entre 18 y 24 años. Se contó con los siguientes instrumentos; 42 Copias del documento consentimiento informado, 3 Copias de la guía de preguntas para el grupo focal, 5 Lapiceras, 1 Grabadora de audio. Desconociendo su información personal y delictiva. Se dividieron en dos sectores de aproximadamente 21 personas por el aula asignada. A cada individuo se le presentó un consentimiento informado con las cláusulas y términos de su participación en grupo focal, junto con una pequeña presentación de los investigadores, los instrumentos y los materiales que utilizamos, después de firmar el consentimiento los participantes que no deseaban participar con la actividad podían retirarse del aula en cualquier momento si así lo desean. Posteriormente continuamos con las preguntas ya construidas y enfocadas al margen psicosocial dichas preguntas fueron monitorizadas por una grabadora de voz, las preguntas realizadas fueron las siguientes: 1. ¿Cual es el grado de estudio con el que cuentan? 2. ¿Con cuantas personas se conforman su familia? ¿Como es su relación? 3. ¿Que tan importante es la educación en su familia? 4. ¿Que tipos de problemas se presentaban en su familia y como se resolvían? 5. ¿Contaban con ayuda al momento de realizar sus tareas escolares o de hogar? 6. ¿Trabajaban antes de ingresas al centro? ¿Donde? 7. ¿Como se conformaba su grupo de amigos afuera del centro? ¿Y que actividades realizaban? 8. ¿Su comunidad era expuesta a cierto tipo de violencia? ¿Con que servicios públicos contaba? 9. ¿Que tipo de música sueles escuchar 10. ¿Consumen algún tipo de sustancia? Se realizó una técnica participativa donde las personas privadas de su libertad comentaban sus respuestas mediante el uso de la palabra utilizando una grabadora donde se recopiló los datos obtenidos, así mismo se realizaron apuntes por parte de los investigadores acerca del lenguaje no verbal así como de las respuestas dadas por las personas privadas de la libertad donde no solo se analizó sus comportamientos y respuestas de dichos individuos, sino todos los factores que incluyen así mismo sus respuestas donde el principal enfoque era encontrar las posibles causas de sus conductas y así mismo factores que los impulsaron a cometerlos. Varios de los participantes de esta investigación pronunciaron no tener problemas familiares así como otra parte pronunció el vivir en una situación complicada en el ámbito familiar, importante recalcar que los PPL (personas privadas de su libertad) el 95% culminó exitosamente la secundaria algunos siguiendo la preparatoria, así como en el ámbito musical se obtuvieron resultados como el rap que son los más escuchados. Después de realizar las entrevistas correspondientes a los dos grupos focales proporcionados por el Centro Penitenciario se les agradecerían su participación y se retiraron a sus dormitorios correspondientes.


CONCLUSIONES

La investigación creada por los participantes del Programa Delfín que menciona este documento, fue realizada con el mayor éxito teniendo en cuenta que los factores psicosociales dependen de cada region así mismo, es importante recalcar que se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de el Centro Penitenciario así mismo como los factores que rodean a las personas para realizar actos ilícitos, llamados delitos. Sin embargo, al ser una extensa investigación que depende de varios años de investigación no se pueden presentar aún los resultados obtenidos. Se esperan mayores conclusiones al realizar un análisis del mismo tipo en otras regiones donde se examinarán otros factores resultantes de la investigación.
Medina Mondragon Martin, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor: Dr. Enrique Alcudia Zacarias, Universidad Autónoma de Baja California

ANáLISIS MECáNICO DE UNA TORRE DE MATERIAL COMPUESTO EN UN AEROGENERADOR DE PEQUEñA CAPACIDAD 30KW


ANáLISIS MECáNICO DE UNA TORRE DE MATERIAL COMPUESTO EN UN AEROGENERADOR DE PEQUEñA CAPACIDAD 30KW

Medina Mondragon Martin, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dr. Enrique Alcudia Zacarias, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El fallo en un material es la ruptura de un objeto o material, ya sea de metal, plástico, etc. Debido a diversos factores que afectan a la resistencia, la estabilidad y la composición química de la estructura. Las razones de los fallos pueden ser múltiples, por ejemplo, corrosión, fatiga o desgaste, entre otras causas. El fallo mecánico en los materiales ha sido algo que ha afectado en la industria y en la ingeniería por muchísimos años, ya que es un factor para tomar en cuenta a la hora del diseño y construcción de muchos materiales para diversas aplicaciones como lo son la industria automotriz, aeronáutica y eólica, etc. A partir de lo anteriormente mencionado, nuestro interés será enfocado en la aplicación de los materiales compuestos reforzados con fibras en aerogeneradores de pequeña capacidad 30Kw, utilizando como base los resultados encontrados en la literatura sobre simulaciones de esfuerzos en torres de aerogeneradores. Lo que se desea realizar a partir de la información encontrada en la literatura es colocarla en un programa de análisis por elemento finito, para analizar y estudiar simulaciones mecánicas de compresión y flexión.



METODOLOGÍA

METODOLOGIA La búsqueda de información a través de la literatura, nos permitió comprender como funcionan los materiales compuestos y como estos se utilizan en diferentes partes de los aerogeneradores. Referente a las piezas del programa de simulaciones de elemento finito, se comenzó a trabajar con piezas y ensambles sencillos escalando en su complejidad también agregando ciertas investigaciones fundamentales en la aplicación de los materiales compuestos en los aerogeneradores. Llegados a un punto de haber trabajado con los materiales compuestos y los aerogeneradores se decidió el trabajar con la torre de un aerogenerador de pequeña capacidad, con las dimensiones especificadas a continuación: Torre de aerogenerador de Acero A36: Una altura de 18 metros, con un espesor de 12mm y un diámetro de 1.3 metros. Posteriormente, se utilizó una geometría similar de la torre, pero ahora de un material compuesto reforzado con fibra de carbono: Con una configuración de laminado [0/90/+45/-45/-45/+45/90/0] de 40 capas con un espesor de 12.16mm, una altura de 18 metros y un diámetro de 1.3 metros. Buscando que ambas torres tengan una geometría similar para la comparación de resultados a la hora de realizar la simulación de elementos finitos las cuales fueron: Una fuerza de compresión a partir del peso de la góndola de 34.33kN que se sitúa en la parte superior de la torre. Una fuerza de empuje de 21,719 N simulando condiciones climatológicas controladas tomando en cuenta que en el caso de que el viento sea 50km/h por metro cuadrado.


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos para posteriormente finalizar con resultados de desempeño mecánico sobre dos torres con geometrías similares, pero de diferentes materiales. Los resultados a compresión mostraron que el factor de seguridad en el caso de la torre de fibra de carbono es superior a la torre de acero, ya que en la torre con fibra de carbono de obtuvo un factor de seguridad de 261.76 y para el caso de la torre de acero se obtuvo un factor de seguridad de 230. Con respecto a los desplazamientos máximos en la condición de flexión (fuerza del viento), la torre de fibra de carbono tuvo un desplazamiento superior en comparación con la torre de acero, ya que en la torre de fibra de carbono se obtuvo un desplazamiento de 13.95 mm y en la torre de acero se obtuvo un desplazamiento de 6.49mm. Estos resultados permiten comprender que la fibra de carbono es un buen candidato para la fabricación en torres de aerogeneradores de pequeña capacidad. Además, la fibra de carbono es un material más ligero en comparación con el acero, por lo tanto, será más fácil transportar la torre desde su lugar de fabricación hasta el lugar de instalación.  
Medina Montañez Alejandro, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Mg. Johan David Ñañez Zuleta, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Risaralda

DESARROLLO DE UNA PICO CENTRAL HIDROELéCTRICA PARA LA GENERACIóN DE ENERGíA EN ZONAS CON ALTO POTENCIAL HIDRO CINéTICO


DESARROLLO DE UNA PICO CENTRAL HIDROELéCTRICA PARA LA GENERACIóN DE ENERGíA EN ZONAS CON ALTO POTENCIAL HIDRO CINéTICO

Lorenzo Nicolas Pedro, Instituto Tecnológico de Reynosa. Medina Montañez Alejandro, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Mg. Johan David Ñañez Zuleta, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Risaralda



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las fuentes de energía renovable han cobrado una creciente importancia en la búsqueda de soluciones sostenibles para la demanda global de energía. Dentro de estas fuentes, la energía hidroeléctrica ha sido históricamente una de las más utilizadas y eficientes en términos de generación de electricidad. La creciente preocupación por el cambio climático y la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero han impulsado la búsqueda de fuentes de energía renovable que sean eficientes y, al mismo tiempo, tengan un bajo impacto ambiental. En este contexto, las pico centrales hidroeléctricas han surgido como una potencial alternativa prometedora debido a su capacidad para aprovechar el potencial hidrocinético de ríos y corrientes de menor caudal. Las pico centrales hidroeléctricas tienen la capacidad de operar en armonía con los ecosistemas fluviales existentes, minimizando la alteración de los hábitats acuáticos y la degradación del entorno natural. A diferencia de las grandes represas, que pueden causar cambios significativos en la geomorfología de los ríos y en la biodiversidad acuática, las pico centrales hidroeléctricas pueden ser diseñadas para causar un impacto ambiental mucho más limitado. Al proporcionar una fuente constante de energía renovable, las pico centrales hidroeléctricas pueden contribuir a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero al reemplazar las fuentes de energía basadas en combustibles fósiles. Las pico centrales hidroeléctricas pueden aprovechar los flujos de agua locales, lo que reduce la necesidad de transporte y distribución de combustibles fósiles.



METODOLOGÍA

En la fase inicial del proyecto, se procedió a la selección del tipo de turbina más apropiado para transferir tanto la potencia como el torque al generador en la pico central hidroeléctrica. Entre diversas alternativas de diseño y fabricación, como las turbinas Francis, Kaplan y Darrieus, se tomó la decisión de emplear una turbina de múltiples palas. Esta elección se fundamentó en la eficiencia demostrada, además de su relativa facilidad de instalación y menor costo. Para el desarrollo del primer prototipo, la turbina fue diseñada utilizando software de diseño asistido por computadora (CAD) de Solid Works y posteriormente se materializó mediante impresión en 3D. Cabe destacar que cada una de las tres palas de esta turbina presenta una curvatura singular que potencionaliza su eficiencia.  En la fase subsiguiente, se procedió con el desarrollo de los componentes tanto mecánicos como eléctricos. En términos generales, se construyó una estructura de soporte diseñada para mantener y estabilizar todos los elementos mecánicos, que incluyen la turbina de múltiples palas, un sistema de arrastre compuesto por dos discos y dos piñones de bicicleta. Este sistema de arrastre es esencial para la transmisión efectiva del torque desde las palas de la turbina al generador eléctrico de corriente continua con imán permanente. Además de estas características, la configuración mecánica incorpora un sistema innovador de flotabilidad, asegurando la adecuada flotación y estabilidad de la pico central hidroeléctrica en su entorno acuático. En lo que respecta a los componentes eléctricos, se diseñaron sistemas para la medición de voltaje, corriente y potencia eléctrica mediante diversos sensores, así como para el registro de las revoluciones por minuto proporcionadas por el sistema, utilizando un sensor de efecto Hall. En la fase posterior del proyecto, el prototipo de laboratorio fue validado en condiciones de operación en ambiente de trabajo real. Los resultados obtenidos en esta etapa arrojaron valores positivos, con un voltaje de salida oscilando entre 7 y 8 voltios, una potencia que varía entre 25 y 30 vatios, y una producción energética de 18 a 21.6 kilovatios por mes. En la última fase de desarrollo, se realizó una ampliación del tamaño del primer prototipo, aproximadamente al doble de sus dimensiones originales, con el propósito de incrementar tanto el voltaje como la potencia y energía generada por el sistema. Este paso persigue maximizar la capacidad de generación eléctrica de la pico central hidroeléctrica, con miras a obtener un rendimiento óptimo en términos de producción energética y eficiencia.


CONCLUSIONES

En resumen, la turbina de tipo multipala ha demostrado el mejor desempeño en las pruebas de laboratorio y se alinea de manera óptima con los objetivos del proyecto. Cabe destacar la originalidad de los diseños de álabes curvos y del sistema de flotabilidad, que, a pesar de la escasa documentación disponible, han demostrado ser elementos innovadores clave en la optimización del sistema. La siguiente fase del proyecto involucrará pruebas en condiciones reales utilizando un prototipo a escala. Estas pruebas proporcionarán información esencial para validar nuestras conclusiones y recopilar datos valiosos para futuras implementaciones y mejoras. Este proyecto sigue desempeñando un papel importante en la evolución de tecnologías de energía sostenible y eficiente.
Medina Padilla Leilani Carolina, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Juan Carlos Ayala Barrón, Universidad Autónoma de Sinaloa

PRONACES 319127 CONAHCYT "CULTURA, NARCOTRáFICO, VIOLENCIAS Y JUVENICIDIOS EN SINALOA. ANáLISIS PARA SU COMPRENSIóN, INCIDENCIA Y TRANSFORMACIóN".


PRONACES 319127 CONAHCYT "CULTURA, NARCOTRáFICO, VIOLENCIAS Y JUVENICIDIOS EN SINALOA. ANáLISIS PARA SU COMPRENSIóN, INCIDENCIA Y TRANSFORMACIóN".

Fierro de Jesús Zyanya, Universidad Autónoma de Guerrero. Guerrero de la Hoya Jose Manuel, Universidad Vizcaya de las Américas. Medina Padilla Leilani Carolina, Universidad de Guadalajara. Ramos Solís Jennifer Ivonne, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Juan Carlos Ayala Barrón, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El municipio de Culiacán, Sinaloa, se ha destacado por la presencia de grupos criminales como es el Cártel de Sinaloa, que tienen dominio territorial no solo en el estado, sino también de gran parte del país y a nivel internacional. Los jóvenes se encuentran en constante interacción con aspectos culturales y económicos desarrollados en torno al tráfico de drogas donde se crean producciones de sentido que se manifiesta alrededor de la estetificación de los cuerpos, arquitectura, religiosidad y arte. Es en este escenario donde el crimen organizado permea en las identidades de las juventudes, trayendo consigo la conformación de diversas problemáticas como la desaparición forzada, juvenicidios, trata de personas, transfiguración de identidades, desplazamientos y  feminicidios.    De acuerdo al estudio presentado en enero del año 2023 por el coordinador del Consejo Estatal de Seguridad Pública de Sinaloa, Miguel Calderón Quevedo (2023), se considera que el narcotráfico disminuye la calidad de vida y el tráfico de drogas dio comienzo a la generación de violencia; inclusive un Estudio Hiperlocal de Percepción sobre Seguridad Pública y Respeto a la Ley, arrojó que el 94% de los ciudadanos de Mazatlán, el 83% de Culiacán y el 71% de Los Mochis, consideran al narcotráfico nocivo para los jóvenes. De acuerdo al Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública (SESESP, 2023), en el primer semestre de este año, 273 personas fueron víctimas de homicidios dolosos; de ellas 270 fueron hombres. 93 de los que fallecieron tenían entre 28 a 37 años de edad, en 54 hechos se trató de jóvenes de 18 a 27 y 46 tenían de 48 a 59. En enero, abril, mayo y junio se registraron más de 40 víctimas en cada mes, pero en marzo la cifra se elevó a 57. Los grupos criminales crean ciertos estereotipos, además de apropiarse de constructos sociales y crear los propios; uno de ellos es la música y los constructos identitarios, los cuales crean una simbiosis en juventudes externas al narcotráfico. Al hablar de Constructos identitarios se hace referencia a las manifestaciones de la cultura, tales como el arte, las modas, estéticas corporales y vestimenta, paisaje, arquitectura domiciliaria y funeraria, religiosidad popular, entre otras; estos constructos influyen tanto en las identidades de las personas como en su manera de vivir llegando a la resignación de la violencia presente en su vida cotidiana.   



METODOLOGÍA

Este trabajo de investigación utilizó la metodología cualitativa con enfoque de investigación-acción participativa, donde colectivos y lugares con alta incidencia criminal fueron los ejes de interés para el proyecto,  tales como el centro de rehabilitación Unidad Multidisciplinaria de Desintoxicación y Tratamiento de Adicciones y Alcoholismo (UMDYTA), el Internado Paquita Núñez. De la misma manera, se trabajó en conjunto con los  colectivos Bordamos de Corazón y Sabuesos Guerreras, asimismo se trabajó con Periodistas como Marcos Vizcarra y Azucena Manjarrez con quienes elaboramos la cuantificación de datos relacionados con desaparición forzada en ciudades como Los Mochis, Mazatlán y Culiacán para el análisis de los presentes datos, una de las consecuencias del narcotráfico en México;   En relación con el enfoque de investigación-acción participativa, el autor Balcazar relata que   Desde el punto de vista ideológico, la IAP (investigación-acción participativa), representa creencias sobre el papel del científico social en disminuir la injusticia en la sociedad, promover la participación de los miembros de comunidades en la búsqueda de soluciones a sus propios problemas y ayudar a los miembros de las comunidades a incrementar el grado de control que ellos tienen sobre aspectos relevantes en sus vidas (incremento de poder o empoderamiento) (2003).   En virtud de lo anterior, se repartieron estos lugares de estudio entre el equipo DELFÍN para brindar apoyo en el desarrollo de las actividades, así como para la observación, análisis e interpretación de estas, buscando documentar cómo se desenvuelven, relacionan e impactan estos talleres y actividades en el contexto violento que atraviesa Sinaloa.    


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró identificar y analizar el impacto sociológico, cultural y económico del narcotráfico y cómo este ha logrado grandes modificaciones sobre la vida cotidiana de los ciudadanos, así como el incremento de violencias que han trascendido no solo a nivel económico, sino también personal, pues el miedo comenzó a utilizarse como un medio de poder y resignación. Esta problemática tan arraigada a la sociedad sinaloense sin lugar a duda es una situación que no solo afecta a dicho estado, sino que también se traspasa a nivel nacional e internacional, ocasionando una distorsión meritocrática sobre lo fácil que es ganar poder, dinero y respeto siendo narcotraficante en comparación con trabajos legales; por ende, es necesario el entendimiento de esta problemática, pues las motivaciones de ingreso y permanencia en el narco van más allá de una moda, por lo tanto es importante la creación de políticas públicas integrales que favorezcan a las juventudes.
Medina Peña Mauricio Agustin, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Mtro. Barsimeo González Panzo, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COMPETITIVIDAD DE PYMES DEL SECTOR COMERCIAL EN LA REGIóN DE CHALCHICOMULA DE SESMA.


FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COMPETITIVIDAD DE PYMES DEL SECTOR COMERCIAL EN LA REGIóN DE CHALCHICOMULA DE SESMA.

Martinez Mejia Carlos Eduardo, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Medina Peña Mauricio Agustin, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Mtro. Barsimeo González Panzo, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, la pequeña y mediana empresa (Pyme), representan más del 99% de las empresas establecidas, generan 52 % del Producto Interno Bruto (PIB) y dan trabajo a más del 72% del total del personal empleado (IMCO, 2019). Las Pymes en la nueva economía que se caracteriza por la globalización de los mercados, una mayor oferta que demanda más y mejores productos, cada vez esos clientes son más exigentes, el análisis del aseguramiento de la calidad, el aprovisionamiento, la planeación estratégica, el marketing, la contabilidad y finanzas, deben de ser consideradas como fuente de ventaja competitiva. Las Pymes tienen según Singh, Garg and Deshmukh (2008) los siguientes limitadores en estos mercados globalizados: Escasez de recursos Planitud de la estructura empresarial Falta de conocimientos técnicos Escasez de innovación Aparición de pérdidas de conocimiento El interés que tiene por tal motivo está investigación es avanzar en el conocimiento de los factores clave para la realización de un modelo que mejore la competitiva en las Pymes de acuerdo con el contexto de la región de Ciudad Serdán. De esta manera las Pymes que los identifiquen correctamente, se considera que tendrán la capacidad de implementar dentro de su organización un sistema más competitivo de acuerdo con la región, con el fin de poder realizar innovaciones, crear nuevas y sostenibles ventajas competitivas. La investigación tiene un enfoque cuantitativo ya que pretende realizar una recolección de datos y comprobar, unos supuestos con un análisis transversal utilizando el método deductivo con la técnica para la recolección de datos de la encuesta estructurada con una escala de Likert, el estudio está diseñado en dos etapas, la primera que es el diagnostico de una muestra de las Pymes de la región de Ciudad Serdán, la segunda etapa será el diseño de un método que busque el incremento de la competitividad de las Pymes conforme al contexto y las variables antes mencionadas.



METODOLOGÍA

La investigación tiene un enfoque cuantitativo derivado que pretendió describir, explicar y predecir los fenómenos investigados, buscando regularidades y relaciones causales entre los elementos, variables. Esto significa que la meta principal es la prueba de hipótesis y la formulación y demostración de teorías (Hernández-Sampieri & Mendoza, 2008). El tipo de estudio fue observacional, debido a que se buscó identificar los factores que influyen en la competitividad de las PYMEs en el sector comercial, es transcendental aclarar que el tipo de interferencia solo describe el fenómeno en disposición de dichos factores. Es retrospectivo parcial, ya que se cuenta con información acerca de los factores que determinan la competitividad, a través de la revisión de la literatura. Al mismo tiempo es de tipo descriptivo, debido a que se tiene una sola población, las Pymes de la región de Chalchicomula de Sesma, y se pretende describir en función de dichos factores.


CONCLUSIONES

Durante el verano de investigación, se llevó a cabo un proyecto conjunto para determinar los factores que influyen en la competitividad de las Pymes en la región de Chalchicomula de Sesma. La investigación se basó en el análisis de dos variables fundamentales: la competitividad y las ventas, consideradas esenciales para el desarrollo de cualquier empresa, sin importar su tamaño. El proceso de investigación comenzó con una revisión exhaustiva de la literatura, lo que proporcionó una base sólida para la elaboración de una encuesta estructurada con una escala de Likert, como menciona Bertram, (2008, como se citó en Matas, A, 2018) las llamadas escalas Likert son instrumentos psicométricos donde el encuestado debe indicar su acuerdo o desacuerdo sobre una afirmación, ítem o reactivo, lo que se realiza a través de una escala ordenada y unidimensional. (p. 39) Aplicando un cuestionario como menciona García, F, (2006), un cuestionario es un proceso estructurado de recogida de información a través de la cumplimentación de una serie de preguntas. (p.2), compuesto inicialmente por 42 ítems que medían distintos aspectos de la competitividad y ventas se aplicó a 11 pymes de Chalchicomula de Sesma, elegidas por conveniencia, con el fin de validar la fiabilidad del instrumento. Al analizar la fiabilidad de los datos obtenidos con el software estadístico SPSS, se obtuvieron resultados de alfa Cronbach de 0.522 en la primera validación, debido a esto se realizaron modificaciones al instrumento eliminando y cambiando algunos ítems que no estaban arrojando los resultados esperados. El instrumento fue reducido a 33 ítems después de un proceso de depuración con base a los resultados obtenidos; nuevamente se aplicó un muestreo por conveniencia a 11 pyme diferentes de la región consiguiendo así que en la segunda validación donde se obtuvo un Alfa de Cronbach a 0.712. Durante la recolección de datos, se observó que algunas Pymes mostraron resistencia al cambio, mientras que la mayoría se mostraron amables y dispuestas a participar en el estudio. Sin embargo, se enfrentaron dificultades debido a la disponibilidad de tiempo para responder las preguntas, Aunado a lo anterior, otra dificultad que se encontró durante el estudio fue que los ítems estaban dirigidos a dueños o gerentes los cuales la mayoría de las veces no se encontraban en el establecimiento o no estaban disponibles para contestar, por lo que, la mayoría de las respuestas provinieron de empleados que no conocían a detalle el funcionamiento interno de la Pyme. En consecuencia, se optó por modificar los ítems para adaptarse a esta situación. Se llegó a la conclusión de que el tiempo reducido que se tuvo para realizar las encuestas, influyo en los resultados obtenidos; Si bien el proceso de recolección de datos presentó algunos desafíos, el estudio proporcionó un aprendizaje significativo y valiosas observaciones que ayudarán en el seguimiento de esta investigación. Se destaca la importancia de seguir trabajando en la mejora del instrumento de recolección de datos y la necesidad de ampliar el tamaño de la muestra para obtener resultados más confiables y representativos.
Medina Pérez Adrián Eduardo, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Fernando Aureliano Candanedo González, Instituto Mexicano del Seguro Social

ESTUDIO CLíNICO-PATOLóGICO DE PACIENTES CON TUMORES NEUROGéNICOS BENIGNOS Y MALIGNOS EN EL INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS MéDICAS Y NUTRICIóN SALVADOR ZUBIRáN.


ESTUDIO CLíNICO-PATOLóGICO DE PACIENTES CON TUMORES NEUROGéNICOS BENIGNOS Y MALIGNOS EN EL INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS MéDICAS Y NUTRICIóN SALVADOR ZUBIRáN.

Medina Pérez Adrián Eduardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Fernando Aureliano Candanedo González, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a la baja frecuencia de los TNG en general, en México existe poca información acerca de las características clínicas, morfológicas, en el empleo de marcadores de inmunohistoquímica y en el informe de patología de estos tumores. La caracterización de estos tumores en frecuencia, tipo histológico más común, inmunohistoquímica para el diagnóstico histopatológico con marcadores como SOX10, S100 y Ki67, sitio de tumor más común, manifestaciones clínicas, edad, sexo, sobrevida, entre otros, es limitada. La información científica publicada en su mayoría se realizado en otros países. Por lo tanto, consideramos importante analizar este grupo de neoplasia en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ). Por su rareza existen dificultades en la adecuada clasificación de los tumores neurogénicos desde el punto de vista histopatológico, lo que puede conducir a error en el diagnóstico y podría repercutir en un mal manejo o retraso en la identificación de su asociación con síndromes.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio retrospectivo, transversal y descriptivo que incluyo pacientescon diagnóstico histopatológico de TNG estudiados en el INCMNSZ entre Enero de 2011 y Diciembre de 2022. Se excluyeron aquellos pacientes con diagnóstico de tumor neurogénico que no contaron con laminillas, resecciones y/o expediente clínico completo. En una hoja de captura de variables se recopilaron las características clínicas y patológicas de cada paciente. De los expedientes clínicos se obtuvieron datos demográficos como son: la edad, el sexo, cuadro clínico, tipo de tratamiento, sitio de tumor, número de tumores y recurrencias. De los informes de patología se obtuvo tipo histológico, el uso de marcadores de IHQ. Todos los casos fueron reevaluados para confirmar diagnóstico histopatológico, subclasificar en base a la última clasificación de la OMS. Análisis estadístico: Con las variables obtenidas se construyo una base en Excel. Para el análisis se empleó el programa SPSS (Versión 25).


CONCLUSIONES

Se identificaron un total de 72 pacientes, de los cuales 3 se eliminaron debido a la falta de expediente clínico y/o laminillas de patología. Al final sólo se incluyeron 69 pacientes. Veintitres pacientes presentaron neurofibromatosis tipo 1 (33%). El promedio de edad fue de 46 años (rango 6-89 años). Se identificaron 47 mujeres (68%) y 22 hombres (32%). Del tipo histológico, se identificaron 51 neurofibromas (70%), 19 pacientes tuvieron un schwannoma (26%) y 3 TMVNP (4%). Todos los pacientes con TMVNP (100%), se asociaron a síndrome de neurofibromatosis tipo 1. Al analizar por sitio anatómico, encontramos 22 casos en cabeza y cuello, 14 casos en tronco, 8 casos en tubo digestivo, se hace hincapié en este dato debido a la rareza de estos tumores en dicho sistema. Por IHQ, Sólo en 7/51 neurofibromas (14%) se utilizó un sólo marcador de IHQ, en ninguno de estos casos se realizaron los tres marcadores. En los 44 neurofibromas restantes (86%), no se realizó ninguno de los 3 marcadores. Sólo en 6/19 Schwannomas se realizó uno de los tres marcadores de IHQ (32%) y en el 68% restante no se hizo IHQ. Por otra parte, a todos los casos de TMVNP se les hicieron los 3 marcadores (S100, SOX10 y Ki-67). En tres casos no coincidieron con el diagnóstico inicial. Uno fue diagnosticado inicialmente como Schwannoma y en la reevaluación correspondió a neurofibroma pélvico. Este paciente tenía otro neurofibroma previo. El segundo fue diagnosticado inicialmente como Schwannoma y en la reevaluación correspondio a un neuroma. El tercero caso fue diagnosticado inicialmente como neurofibroma y en nuestra revisión correspondio a un nevo. Como conclusiones, aunque los tumores neurogénicos son tumores raros, el instituto es un centro de referencia, que concentra un número importante de pacientes. Observamos que los TNG más frecuentes en nuestra población de estudio fueron los neurofibromas, de los cuales el 33% se encontraron asociados a NF1. Encontramos que el diagnóstico histopatológico se puede realizar en cortes histológicos teñidos con hematoxilina eosina y en algunos casos principalmente en los tumores malignos son útiles los marcadores de IHQ para realizar diagnóstico diferencial.
Medina Plascencia José Ismael, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Alejandra Garcia Garcia, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)

FUNCIONALIZACIóN DE NANOESTRUCTURAS DE CARBONO CON PUNTOS DE CARBONO FLUORESCENTES.


FUNCIONALIZACIóN DE NANOESTRUCTURAS DE CARBONO CON PUNTOS DE CARBONO FLUORESCENTES.

Medina Plascencia José Ismael, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Alejandra Garcia Garcia, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El grupo de investigación donde se realizó la estancia de investigación se dedica a la síntesis, modificación, dopaje y conjugación de nanoestructuras bidimensionales y de carbono para aplicaciones diversas. Dentro de las problemáticas actuales en las que pretenden trabajar, los investigadores están trabajando en la detección de diferentes analitos de interés que contaminan mantos acuíferos y la tierra. Los Puntos Cuánticos de Carbono (PQC) son nanopartículas esféricas de carbono que presentan fluorescencia. Los nanotubos de carbono y el óxido de grafeno funcionan como soporte y mejoran las propiedades ópticas de conducción de los CQD, por lo que encontrar una metodología para realizar una unión entre ambas permitirá probar, en un futuro, su eficacia como métodos de reconocimiento para detectar dichos analitos de interés.



METODOLOGÍA

En el estudio realizado, se funcionalizaron nanoestructuras de carbono con puntos cuánticos de carbono (PQC) fluorescentes a través de una reacción de amidación entre los grupos amina de los PQC y los ácidos carboxílicos presentes en la superficie de los nanotubos de carbono y el óxido de grafeno. Para poder llevar a cabo la funcionalización, fue necesario obtener nanotubos de carbono en su forma prístina y luego oxidarlos para introducir los grupos funcionales necesarios. El procedimiento de funcionalizacion de los nanotubos de carbono comenzo con una etapa de oxidacion. Los nanotubos se trataron con una solución de ácido nítrico y ácido sulfúrico en proporciones específicas para lograr la reacción de oxidación. Tras mezclar los nanotubos con la solución ácida, se permitió que la reacción transcurriera durante aproximadamente 24 horas, lo que aparecieron grupos ácidos carboxílicos y grupos hidroxilos en la superficie de los nanotubos. Para neutralizar la solución y eliminar los restos de ácido tras la oxidación, se intentó agregar agua ultrapura. Sin embargo, debido a la alta estática en los nanotubos de carbono, esta aproximación resultó inefectiva. En cambio, se implementó un proceso de precipitación que permitió alcanzar un pH neutro en la solución de nanotubos. La separación del ácido mediante la precipitación fue un proceso tedioso y prolongado debido a la naturaleza de los nanotubos de carbono, que ralentizaron el proceso de precipitación. Para solucionar este problema, se permitió que la solución reposara durante un período más prolongado, aproximadamente 24 horas, lo que facilitó la precipitación del material. Durante la etapa de concentración de la solución de nanotubos, se observó la técnica de centrifugación a 5000 rpm durante aproximadamente una hora para eliminar el exceso de líquido y obtener una solución más concentrada de nanotubos. Inicialmente, se llenaron seis viales con aproximadamente 45 ml cada uno, pero tras el primer ciclo de centrifugación, se redujo el número de viales a cuatro para repetir el proceso de concentración. Esta operación se repitió varias veces hasta que todo el material se concentró en un solo vial. El proceso de concentración mediante centrifugación se realizó con éxito, y se estimó una concentración final de aproximadamente 2 mg de nanotubos oxidados por cada mililitro de agua en el vial concentrado, que contenía 45 ml de solución. Luego, se prepararon dos nuevas soluciones, una con nanotubos de carbono y otra con óxido de grafeno, ambas con el objetivo de obtener aproximadamente 3 mg de material. Para llevar a cabo la funcionalización con PQC, se agregaron a cada vial 250 µl de Dimetilsulfóxido, 2 ml de puntos cuánticos de carbono y 9 mg de 1-etil-3-(3-dimetilaminopropil) carbodiimida (EDC). Tanto el EDC como los puntos cuánticos de carbono se agregaron en dos ocasiones adicionales, cada una con un intervalo de 24 horas, manteniendo las soluciones en presión constante para lograr una mezcla uniforme. Posteriormente, se llevó a cabo la separación de los materiales recopilados en ambos viales mediante una técnica de diálisis con una membrana de tamaño de poro de 2 nm. Esta técnica eliminará cualquier sustancia no deseada y obtendrá un material más limpio y libre de impurezas para futuros análisis. En la etapa final, los materiales funcionalizados se sometieron a un proceso de caracterización utilizando varias técnicas, como la Espectroscopía Raman, Espectroscopía de Fotoelectrones de Rayos X (XPS), microscopía electrónica de barrido de emisión de campo (FE-SEM) y Espectroscopía de Rayos X de Transformadas de Fourier (FTIR).


CONCLUSIONES

Durante mi estancia de investigación en el grupo dedicado a la síntesis y modificación de nanoestructuras de carbono para diversas aplicaciones, aprendí la importancia de la funcionalización de nanoestructuras, especialmente los nanotubos de carbono y el grafeno con Puntos Cuánticos de Carbono (PQC) fluorescentes para la detección de analitos contaminantes en mantos acuíferos y tierra. Aunque algunos de los procesos fueron un poco largos y tediosos a lo largo de esta investigación, pude apreciar la complejidad de la funcionalización de nanoestructuras de carbono y cómo este proceso puede mejorar significativamente sus propiedades para aplicaciones específicas. También adquirí habilidades prácticas en técnicas de laboratorio y aprendí la importancia de la paciencia y la precisión en la investigación científica. Estoy emocionado por el potencial de esta investigación en la detección de contaminantes y espero que, en el futuro, estas nanoestructuras puedan contribuir a resolver problemáticas ambientales relevantes.
Medina Rasgado Uriel, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dra. Nadia Hernández Peñaloza, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca

IMPLEMENTACIóN DE LA MARCA COLECTIVA NACATL-AYO DE LA BARBACOA EN EL MUNICIPIO DE CAPULHUAC DE MIRAFUENTES, ESTADO DE MéXICO, 2023.


IMPLEMENTACIóN DE LA MARCA COLECTIVA NACATL-AYO DE LA BARBACOA EN EL MUNICIPIO DE CAPULHUAC DE MIRAFUENTES, ESTADO DE MéXICO, 2023.

Apolinar García Mario Alberto, Universidad de Colima. Medina Rasgado Uriel, Universidad Autónoma de Chiapas. Sotelo Cruz Katia Fernanda, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Nadia Hernández Peñaloza, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Las marcas colectivas nacen por la necesidad de los pequeños empresarios de asociarse o agruparse para la oferta de productos o la prestación de servicios comunes, que permite reducir costos, aprovechar las economías de escala e incrementar la confianza de los clientes o consumidores. La característica principal es que la titularidad de la marca colectiva le corresponde a un colectivo de empresarios, fabricantes, comerciantes o productores que tiene la finalidad de diferenciar los productos o servicios. Surge por la necesidad de prestar servicios comunes que permitan ser percibidos como parte de una asociación que orienta sus esfuerzos competitivos hacia objetivos y metas comunes que cubran las expectativas de los mercados exigentes en cuanto a la homogeneización de los productos sustentados en la calidad, origen y cualidades comerciales. La principal problemática detectada es que existe demasiada competencia y una nula estandarización de la calidad; no hay expansión de mercado porque no cuentan con un distintivo que los potencialice a nivel nacional o internacional. Por otra parte, el municipio cuenta con diversos recursos naturales y culturales que no han sido aprovechados turísticamente, pero que cuentan con el potencial para su uso y aprovechamiento, mismo que generaría ingresos a la población local. El municipio actualmente no cuenta con ningún documento que enmarque la historia de la barbacoa a través del tiempo, aunado a esto los pobladores no tienen una identidad cultural que les permita sentirse parte de una colectividad y sentido de pertenencia.



METODOLOGÍA

Se implementaron actividades para el desarrollo productivo del proyecto tales como son: • Creación de un protocolo del crecimiento social de Capulhuac. • Trabajo de campo en Capulhuac de Mirafuentes • Aplicación de una guía de entrevistas (Gráficos). • Recolección de muestras, para tener en cuenta el valor nutricional. • Marca colectiva. • Documentación del proceso histórico de la elaboración de la barbacoa a través del análisis de campo mediante la aplicación de la metodología bola de nieve con la intención de darlo a conocer. • Descripción del proceso de elaboración artesanal de la barbacoa mediante la aplicación de instrumentos de verificación y observación, para medir la evolución de este. • Elaboración de un circuito turístico. • Elaboración de publicidad turística y gastronómica del lugar. Con la implementación de la marca colectiva denominada Nacatl-ayo de la barbacoa del municipio de Capulhuac de Mirafuentes, Estado de México. Se crea un diferenciador entre los productores que permitirá el aumento de la demanda y la preferencia en el gusto de los consumidores, así como la garantía de calidad en la carne y su proyección a nivel nacional. Durante el trabajo de campo se investigaron los orígenes de la barbacoa de borrego en la localidad conociendo sus principales características de elaboración así como también las personas fundadoras de este tradicional platillo retomando la historia y el crecimiento de una comunidad de barbacoyeros que a dia de hoy se transforma en la principal fuente de sustento de esta dichosa comunidad, así como también se investigó sobre los principales recursos turísticos dentro de la comunidad que forman parte de las historia y tradiciones del lugar. Se realizo la implementación de guías de entrevistas (gráficos) con el fin de estandarizar y conocer el proceso de elaboración de la barbacoa de borrego tradicional de Capulhuac creando así un patrón de rasgos y características que hacen representativa la historia y tradición de los procesos de elaboración de esta. A su vez se realizaron recolecciones de muestras de barbacoa de borrego a la par de las guías de entrevistas con la finalidad de analizar el perfil de ácidos grasos y del valor nutricional que este aporta y así poder tener un control de calidad del producto ofrecido con el sello de la marca colectiva. Se tomó evidencia audiovisual del proceso de elaboración de la barbacoa de borrego de los diferentes productores integrantes de la marca colectiva con el fin de dar a conocer su procedimiento de su elaboración hasta obtener el producto final terminado. Al generar un circuito turístico junto con un medio de publicidad referente a los centros de destino turísticos del municipio de Capulhuac de Mirafuentes se pretende incrementar el numero de turistas creando así un crecimiento económico y social para los pobladores y trabajadores de la barbacoa de borrego de Capulhuac que a su vez con la marca colectiva podrá ser identificada en los establecimientos de los integrantes de esta marca quienes garantizaran un producto de calidad y tradición.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre la elaboración de una marca colectiva, poniendo en práctica las actividades correspondientes para el desarrollo productivo del proyecto de investigación de las tecnologías de los alimentos en relación al proceso de elaboración de barbacoa en Capulhuac de Mirafuentes, sin embargo al ser un proyecto extenso no se pueden mostrar los datos obtenidos , se espera poder tramitar la validación de la marca colectiva junto con su autorización lo cual tendrá como resultado el fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos.
Medina Rivera Miriam Lizeth, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. Silvia Aidé Castro Angulo, Universidad Autónoma de Occidente

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SU RELACIóN CON LA RESPONSABILIDAD DEL DOCENTE EN EL PROCESO ENSEñANZA-APRENDIZAJE


LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SU RELACIóN CON LA RESPONSABILIDAD DEL DOCENTE EN EL PROCESO ENSEñANZA-APRENDIZAJE

Medina Rivera Miriam Lizeth, Universidad Autónoma de Occidente. Mendivil Valenzuela Jesus Manuel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Trujillo Tuz Laura Elizabeth, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: M.C. Silvia Aidé Castro Angulo, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, el trabajo docente es una práctica compleja y multifuncional, donde se le han asignado demandas, cambios y funciones que se deben atender y desarrollar en las clases. Dentro de las tareas asignadas a los maestros, se encuentra el control y cuidado de las emociones de los alumnos, la inclusión, equidad e igualdad de género, entre otros aspectos. Donde se espera que el profesional asuma con responsabilidad todas estas cuestiones. De acuerdo con Izarra-Vielma (2019), la responsabilidad docente se estudia a través de los atributos que poseen o deben poseer quienes se dedican al ejercicio de la docencia en el contexto de su ética profesional, y es vista como una competencia que se debe poseer y también como parte esencial del trabajo que realiza, más allá de otras actividades como planificar e incluso la transmisión del conocimiento.



METODOLOGÍA

La presente investigación emplea una metodología de enfoque cuantitativo, con una muestra no probabilística por intencional en la que se realizaron encuestas de escala tipo Likert a docentes de la Licenciatura en Administración de Empresas en la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Culiacán, para identificar como es la responsabilidad que presentan en su práctica docente, como es el manejo de su inteligencia emocional y que relación tiene con el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro del aula. De igual manera se realizó la búsqueda y recaudación de información de distintos documentos bibliográficos para así conocer un poco más sobre la inteligencia emocional y la relación con la responsabilidad docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje.


CONCLUSIONES

Durante la interpretación de los datos de la investigación Inteligencia emocional y responsabilidad docente, se logró distinguir una cantidad de derivaciones que muestra una recolección de datos favorables en cada uno de los enfoques de la encuesta realizada. A medida que se analizaban cada uno de los ítems fue fácil para cada participante en este trabajo poder ver que gran parte de los resultados tenían un efecto positivo. Los resultados exponen que la mayoría de los docentes encuestados mostraron una gran aptitud como habilidad para la distinción de sus emociones y sentimientos al momento que se encuentran dentro del aula. Finalmente, los alcances obtenidos favorecen a una variante de la investigación y en este caso logro beneficiar a la inteligencia emocional.
Medina Rodríguez Sebastián Jazael, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Juan Carlos Martínez Santos, Universidad Tecnológica De Bolívar

FRAMING: HERRAMIENTA PARA EL ANáLISIS DE NOTICIAS


FRAMING: HERRAMIENTA PARA EL ANáLISIS DE NOTICIAS

de Robles Ramírez Miguel Israel, Instituto Tecnológico de Tepic. Gutiérrez Delgado Valeria Dinora, Instituto Tecnológico de Tepic. López Ramos Víctor Daniel, Instituto Tecnológico de Tepic. Medina Rodríguez Sebastián Jazael, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Juan Carlos Martínez Santos, Universidad Tecnológica De Bolívar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El "Framing" se refiere a la manera en que los medios de comunicación, a través de sus elecciones lingüísticas y visuales, dan forma a la cobertura de eventos y situaciones específicas. Varias disciplinas contribuyeron en la conformación de lo que hoy se conoce como teoría del Framing: la psicología, la sociología, los estudios sobre los movimientos sociales y la comunicación, por mencionar las áreas más sobresalientes. Al seleccionar ciertas palabras, imágenes o enfoques para presentar una noticia, los medios pueden influir en cómo las personas entienden y reaccionan a esa información. El problema planteado en la investigación es cómo se puede utilizar el "Framing" como una herramienta analítica para examinar cómo los medios de comunicación presentan las noticias y cómo esto afecta la percepción del público. Al abordar este problema de investigación, se busca comprender mejor cómo el "Framing" puede ser una herramienta útil para analizar y desentrañar los mecanismos detrás de la presentación de las noticias, y cómo esto afecta la comprensión del público sobre los acontecimientos y temas importantes en la sociedad. Además, este enfoque también puede tener implicaciones para la ética periodística y el papel de los medios de comunicación en la formación de opiniones y actitudes en la sociedad. 



METODOLOGÍA

Para lograrlo, se desarrolló una metodología que consistió en dos pasos fundamentales. Primero, se creó un conjunto de palabras o términos que representan los diferentes marcos temáticos que podrían estar presentes en los artículos de noticias. Este conjunto de palabras se conoce como "vocabulario de marcos temáticos". Se elaboró una lista de tópicos en el que se especifica a detalle cómo se evalúa cada criterio de la noticia, como tal la temática del estudio, cuyas opciones de encuadre son las siguientes:   1 = Economic, 2 = Capacity and resources, 3 = Morality, 4 = Fairness and equality, 5 = Legality, constitutionality and jurisprudence, 6 = Policy prescription and evaluation, 7= Crime and punishment, 8 = Security and defense, 9 = Health and safety, 10 = Quality of life, 11 = Cultural identity, 12 = Public opinión, 13 = Political, 14 = External regulation and reputation, 15 = Other. También se tomaron en cuenta tópicos de tonos en el que esté la noticia, cuyas opciones son las siguientes: Tono Neutral, Tono Positivo, Tono Negativo. Por otro lado, se debía especificar Autor, Fecha y Titulo (siempre y cuando la página de donde fue extraída la noticia contara con estos parámetros), por último, es necesario especificar el tópico general en el que se basaba la noticia. Cada noticia debe ser etiquetada mínimo 2 veces para que exista una mejor coherencia al especificar cada tópico.  Luego, se aplicaron diversas técnicas de clasificación, las cuales permitieron etiquetar automáticamente los marcos temáticos en los artículos de noticias basándose en el vocabulario creado previamente. Estas técnicas de clasificación mostraron resultados prometedores, ya que indicaron la posibilidad de mejorar el rendimiento general del sistema de predicción. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano, en su mayoría las noticias que fueron analizadas se enfocan en la observación de situaciones reales en casos concretos, tienen un enfoque más práctico y menos teórico. Nos permitió comprender como los medios de comunicación influyen en la percepción y la interpretación de la información por parte del público. Al desarrollar esta habilidad, podemos ser más conscientes de cómo la información es presentada y, en última instancia, tomar decisiones más informadas y responsables. En esta investigación, se aplicaron lenguajes de programación como Python, técnicas de procesamiento de lenguaje natural y algoritmos de inteligencia artificial para entrenar una herramienta llamada Label Box (la cual es completamente gratuita y sencilla de entender) la cual nos ayudó para analizar noticias basada en el concepto de "Framing". Python proporcionó una plataforma flexible y eficiente para manipular y analizar grandes conjuntos de datos de noticias, mientras que las técnicas de procesamiento de lenguaje natural permitieron extraer y comprender la información textual de manera automatizada. La inteligencia artificial se utilizó para entrenar modelos capaces de identificar patrones de "Framing" en las noticias y clasificar los diferentes marcos utilizados. El resultado de la investigación se materializó en una exposición y resumen sobre el entrenamiento del "Framing" desarrollado y su aplicación en el análisis de noticias. La exposición incluyó ejemplos prácticos de noticias analizadas, mostrando cómo la herramienta identificó y categorizó los marcos utilizados por los medios. Además, se presentaron gráficos y visualizaciones para ilustrar las tendencias de "Framing" y su distribución en las noticias. El resumen proporcionó una síntesis de los hallazgos clave, destacando la importancia de esta herramienta para comprender cómo los medios influyen en la percepción pública sobre temas importantes.
Medina Salas Jose Alberto, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Marcela Olarte García, Universidad Veracruzana

LA IMPORTANCIA DEL CUMPLIMIENTO DE LOS PAGOS PROVISIONALES EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS DE HOSPEDAJE


LA IMPORTANCIA DEL CUMPLIMIENTO DE LOS PAGOS PROVISIONALES EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS DE HOSPEDAJE

Medina Salas Jose Alberto, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Marcela Olarte García, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

No se tiene un planteamiento de problema debido a que la investigación se realizó a traves de la investigación documentaria.



METODOLOGÍA

El estudio de esta investigación se basa en la recopilación de información publicada por otros autores nacionales e internacionales en el tema de pagos provisionales, obtenidas en la Revista de Contaduría Pública en México y en la Revista Ciencia Universidad Estatal de Milagro (UNEMI) de Ecuador. A continuación, se muestra en la Tabla 1, la estructura de la investigación que integra año, país, autor (es), tema, objetivos y conclusión que se enfocan primeramente en el Análisis a la Ley General de Turismo en México y sus implicaciones fiscales, Incentivos tributarios de empresas turísticas y hoteleras de la provincia de Tungurahua, bajo teoría del reforzamiento de Frederic Skinner, periodo 2019-2020 de Ecuador. Tabla 1. Comparación de investigaciones en el tema de las contribuciones publicadas en diferentes países en el sector hotelero. Año: 2021 País: México Autor (es): Instituto Mexicano de Contadores Públicos. Tema: Análisis a la Ley General de Turismo en México y sus implicaciones fiscales. Objetivos: Análisis respecto a la Ley General de Turismo en México y sus implicaciones fiscales. Conclusión: Los impuestos que se recauden provenientes de las industrias hoteleras se utilicen para fomentar el turismo dentro del país (Instituto Mexicano de Contadores Públicos, 2021).   Año: 2022 País: Ecuador Autor (es): Jenny Chango-Chimbolema, Iralda Benavides- Echeverría, Viviana Panchi-Pastora. Tema: Incentivos tributarios de empresas turísticas y hoteleras de la provincia de Tungurahua, bajo teoría del reforzamiento de Frederic Skinner, periodo 2019-2020. Objetivos: Escasa aplicación de la normativa tributaria en lo referente a impuestos, incentivos, beneficios, y exoneraciones propuestas por el Gobierno para el crecimiento del sector. Conclusión: Los incentivos tributarios representan premios para los contribuyentes que colaboran al crecimiento del sector Turístico y Hotelero, pues a partir de la exoneración, deducción, crédito u otros beneficios tributarios referente al Impuesto a la Renta, Impuesto al Valor Agregado o Impuesto a la Salida de Divisas. Los contribuyentes pueden reinvertir los valores destinados al pago de impuestos, adquirir materias primas que les permitan brindar un mejor servicio al cliente y ampliar o aperturas de establecimientos lo que generarían más fuentes de empleo (Chango Chimbolema, Iralda, & Panchi Pastora, 2023). Nota. La tabla muestra la comparación del uso de los pagos de impuestos de industrias hoteleras en diferente país. Fuentes: Revista de Contaduría Pública en México (2021) y Revista Ciencia Universidad Estatal de Milagro (UNEMI) de Ecuador (2022). Tal y como se estructuro en la Tabla 1, se puede concluir que el tema de pagos provisionales es relevante en la aplicación de las empresas del sector hotelero. Conforme al estudio realizado, el cumplimiento con los pagos mensuales es importante en las empresas de servicios de hospedaje, ya que la mayoría de estas empresas dependen del turismo y el pago de impuestos puede implementar mejores inversiones en la ciudad para apoyar el turismo. Además, en caso de obtener requerimientos para auditorías, cuentas con pagos efectuados en forma y tiempo, de esta manera se pueden evitar multas. El pago en tiempo y forma genera un mayor rendimiento de utilidad ya que de esta forma evitas sanciones monetarias que son los recargos y actualizaciones que conforme pasa el tiempo, estos van creciendo y afectan de manera económica a las empresas hoteleras. Esta comparativa refleja una diferencia en la utilización de los impuestos provenientes de hoteles y empresas de turismo en dos diferentes países, y la forma de utilizar estos impuestos en el turismo internacional, podría ser una buena iniciativa para realizar en países donde no se utilicen de esta manera.


CONCLUSIONES

En diferentes países se utilizan los pagos provisionales de diferente forma al momento de utilizarlo en el gasto público. En la investigación realizada se refleja como un país lo utiliza en gastos para la mejora de servicios o educación dentro del país para mejorar en diferentes áreas, mientras que en otro país los impuestos que se recaudan por medio del sector hotelero y de turismo, se reutilizan como una inversión para generar una mejor atracción y mejorar la calidad de la estancia, de esta forma poder generar una buena opinión por parte de los turistas y generar mayores ingresos. También se genera un beneficio a favor del contribuyente para que no paguen tanta cantidad de impuestos y ese beneficio que se genera poderlo reinvertir en el negocio para seguir creciendo.                 Los países que su mayor actividad económica o una gran parte proviene del turismo deberían optar por reinvertir los impuestos recaudados, crear incentivos o estrategias fiscales para las empresas provenientes de este sector para una mejora de instalaciones o reducción de impuestos que les genere mayor utilidad y poder generar mayores atracciones u ofrecer un mejor servicio dentro de estas ciudades. De esta forma generar mayor turismo y por lo tanto generar mayores empleos y creación de nuevos negocios que generarían mayor recaudación de impuestos.                 Los pagos provisionales dentro de las empresas de servicio de hospedaje son importantes para el crecimiento dentro del país para la mejora de recursos y servicios dentro de la ciudad. Cuando las ciudades mejoran en sus servicios, generan una mejor vista a la ciudad, el turismo crece y hace que las empresas de este sector generen mayor actividad y por lo tanto mayores ingresos. El incumplimiento de los pagos provisionales genera multas que pueden llegar a afectar de gran manera económicamente a las empresas y si se pagan a destiempo pueden generar recargos y actualizaciones que por más tiempo que pase llegan en mayor cantidad y se pagan con la utilidad. Esto afecta totalmente en la economía de la empresa. Es importante que las empresas antiguas y nuevas lleven una contabilidad correctamente para la generación de los pagos provisionales correctamente y de esta forma evitar sanciones y prevenir multas.
Medina Santos Milton, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. Ma. Estela Calixto Rodríguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PELíCULAS DELGADAS DE SELENIURO DE NíQUEL OBTENIDAS POR ELECTRODEPóSITO


PELíCULAS DELGADAS DE SELENIURO DE NíQUEL OBTENIDAS POR ELECTRODEPóSITO

Granillo Luna Eduardo, Universidad de Sonora. Medina Santos Milton, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Ma. Estela Calixto Rodríguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El seleniuro de níquel, dependiendo de su estequiometría, puede llegar a ser un semiconductor tipo p que sea utilizado con un gran número de aplicaciones en celdas solares, un material bidimensional, o un superconductor. Por otro lado, el electrodepósito es un método para síntesis de películas delgadas con diversas ventajas como el llevarse a cabo a temperatura ambiente, en poco tiempo, a bajo costo y ser escalable. En el presente trabajo sintetizaremos una película delgada de seleniuro de níquel con este método así como también caracterizaremos sus propiedades a través de micro-Raman, microscopio óptico, difracción de rayos-X (XRD), perfilometría y espectrometría UV-Vis.



METODOLOGÍA

La película delgada de seleniuro de níquel se depositó potenciostáticamente sobre un sustrato de vidrio recubierto con óxido de estaño dopado con flúor (FTO) con una solución acuosa de NiSO4 y H2SeO3. Las condiciones de deposición controladas fueron tales como la concentración y pH de las soluciones, temperatura y tiempo de deposición. Se preparó una solución madre (0.5 M) pesando 6.571g de NiSO4 y diluyendo con agua hasta 15 mL, luego se añade 1 mL de H2SeO3 (0.01 M), medimos que el pH es de 2.7 y finalmente aforamos la solución hasta 50 mL. Para preparar el sustrato se tomó un sustrato de vidrio-FTO y se lavó con jabón alcalino en la parte conductora. Se enjuaga con agua desionizada para después introducirlo en un vaso de precipitado con más agua desionizada para meterlo por cinco minutos en el ultrasonido, después se introduce en un vaso de precipitado con acetona durante 5 min en el ultrasonido nuevamente. Se enjuaga nuevamente con agua desionizada y se introduce en un vaso de precipitado con alcohol isopropílico durante 5 min en el ultrasonido. Se enjuaga con agua desionizada y se seca con nitrógeno. Par realizar el electrodepósito se vertió toda la solución madre en un matraz con recirculador de agua que mantenga la reacción a 297.15 K. Dentro del matraz se colocan 3 electrodos: 1 ánodo (1 laminilla de Pt), 1 cátodo (1 sustrato de vidrio recubierto con FTO (500 nm de espesor y resistividad eléctrica de 10 /cuadro)) y un electrodo de referencia (Ag- AgCl) el cual medirá la corriente y el voltaje a lo largo de la reacción. Se aplicó finalmente un voltaje de -0.7 V (potencial de reducción) que obtuvimos haciendo una voltimetría cíclica, esto durante 5 min y finalmente se retiró el sustrato para ser enjuagado con agua desionizada y secado con nitrógeno.


CONCLUSIONES

En el proceso de electrodepósito de nuestra película podemos observar dos potenciales de reducción en -0.7V y -0.54V, siendo el primero un pico más prominente. En cuanto a la morfología, observada con el microscopio óptico, podemos ver una estructura homogénea, de un granulado muy fino. Se observan unos puntos negros que vendrían a ser el FTO, donde no se depositó material. En la elipsometría obtuvimos que conforme más tiempo duraba el depósito más gruesa era la película, para la película de 3 minutos obtuvimos un grosor de 226nm. En las mediciones arrojadas por el micro-Raman observamos picos en 150 y 200nm, los cuales corresponden al Níquel, pero se debe hacer una investigación más profunda. En cuanto a la difracción de rayos-X, después de tratar los datos obtenidos la gráfica nos aporta una gráfica que corresponde al selenurio de Niquel. La espectrometría UV-Vis  nos permite calcular el ancho de la banda prohibida, pero se necesitar hacer un tratamiento para obtenerlo. Como conclusiones finales podemos afirmar que se pueden obtener películas delgadas de seleniuro de níquel sobre sustratos de FTO mediante la técnica de electrodepósito, la cual es sencilla de realizar y escalable, como trabajo posterior se pueden seguir realizando más caracterizaciones para poder definir la estequiometría de nuestro compuesto, así como realizar procesos de selenización para aumentar la concentración de este elemento. Dependiendo de estos resultados podemos aplicar la película delgada a un panel solar para calcular su eficiencia.
Medina Tepox Brenda, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
Asesor: Mg. Aline Isabel Melo Henríquez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Magdalena

ELABORACIóN DE MADERA PLáSTICA A PARTIR DE PLáSTICO RECICLADO Y FIBRA VEGETAL DE LA PLANTA DEL BANANO


ELABORACIóN DE MADERA PLáSTICA A PARTIR DE PLáSTICO RECICLADO Y FIBRA VEGETAL DE LA PLANTA DEL BANANO

Medina Tepox Brenda, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Asesor: Mg. Aline Isabel Melo Henríquez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Magdalena



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ante la gran versatilidad de los plásticos estos han estado fuertemente implicados en el área alimenticia, ya que permiten la conservación, almacenamiento y transporte de estos. Al tener esta función, los plásticos suelen ser de un solo uso, es decir, en cuanto el alimento ha llegado a nuestras casas o ha sido consumido, este se desecha. Lamentablemente, la cultura de reutilización y reciclaje no ha sido empleada exitosamente en muchos países, provocando la contaminación de suelos y distintos cuerpos de agua. De acuerdo con la Procuraduría Federal del Consumidor, debido a la pandemia por COVID-19 estamos enfrentando una crisis mundial de contaminación por plásticos. No solo cubrebocas y guantes, también empaques de plástico de comida y otros productos agravan la problemática llevando los plásticos a regiones remotas como el ártico y al fondo de los océanos.



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación bibliográfica exhaustiva en la que se planteó el panorama que enfrenta México ante la problemática de la contaminación por plásticos de un solo uso, en esta, se descubrió que en México, de acuerdo con una investigación realizada por la ONU y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, un mexicano consume aproximadamente 66 kilogramos de plástico al año; si esta cifra se multiplica por la cantidad de habitantes, esto nos da una consumo de plásticos al año de 8 mil 507.4 millones de kilos en todo el país. Además, se descubrió que esta contaminación ha afectado a zonas industriales como lo es Puebla, en donde se encuentra uno de los ríos más contaminados de México, llamado Río Atoyac, en este río se han encontrado 900 ± 346.12 piezas por kilogramo de sedimento y en su mayoría corresponde a microplásticos en forma de fibras, fragmentos y películas plásticas, también conocidos como flims. Lamentablemente, también han sido afectadas las áreas naturales protegidas (ANPs) de México, en donde gracias a un estudio realizado por Greenpeace México se detectaron un equivalente a 2 piezas/km2 flotando en la superficie y 3500 piezas/km2 en el fondo de arrecifales cerca del Golfo de México y del Mar Caribe.  Entre los plásticos más comunes que se encontraron en estos ecosistemas fueron los plásticos de un solo uso, como son las bolsas de plástico (LDPE), tapas (HDPE), botellas (PET o HDPE), contenedores de unicel (PS), y fragmentos de plásticos diversos. Además de esto, se descubrió que el uso de la fibra vegetal extraída de la planta del plátano era una alternativa viable, puesto que México cerró el año 2021 con una producción total de 2 millones 469 mil toneladas de plátano, siendo los estados de Chiapas, Tabasco y Veracruz los mayores productores de esta fruta, de acuerdo con una investigación realizada por el Servicio de información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). Cabe destacar que gracias al aumento de producción de plátano que ha tenido México, este se ha posicionado en el lugar 12 desde 2017 por detrás de países como Ecuador, Guatemala, Colombia y Costa Rica. Para la elaboración de los bloques que permitirán la obtención de probetas que serán utilizadas para las distintas pruebas de resistencia, tensión y flexión para determinar o recomendar un uso de nuestro producto, se realizó lo siguiente: Recolección de la fibra vegetal de la planta del banano  Se recolectó una planta de banano procedente de los cultivos encontrados dentro de la institución educativa SENA Centro Acuícola Agroindustrial (CAAG). Medición y pesado de la fibra vegetal de la planta del banano Se realizó la medición de la planta del banano completa, tanto ancho (17 cm) como largo (66.5 cm). Así mismo se hizo el pesado de la planta completa (5.50 kg). Separación de las distintas capas de la fibra vegetal de la planta del banano En este paso se separaron las distintas capas que tiene la planta del banano, esto con el objetivo de eliminar de manera natural cierta cantidad de agua que contiene la fibra, además de facilitar el trabajo al momento de la deshidratación.  Deshidratación de la fibra vegetal  Se procedió a deshidratar la planta del banano a una temperatura de 35°C con una duración de 8 horas.   Reducción de tamaño de los plásticos reciclados recolectados Se realizó la trituración manual de las botellas plásticas (PET) recolectadas en el centro de formación SENA magdalena (CAAG). La trituración se hizo con ayuda de cutter y tijeras, quitando y separando manualmente las etiquetas y tapas presentes en este tipo de productos.  Desinfección del plástico reciclado previamente triturado  Una vez que se redujo el tamaño del PET a dimensiones promedio de entre 2 a 6 cm se procedió a realizar la desinfección mediante agua y detergente líquido. Trituración de la fibra vegetal de la planta del banano deshidratada  Ya que obtuvimos la fibra vegetal completamente deshidratada procedemos a la trituración de la misma, ya que esto permitirá la correcta emulsión con el plástico. Este paso fue realizado con una máquina trituradora presente en la institución educativa SENA magdalena (CAAG).  


CONCLUSIONES

Durante esta estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca del panorama global del problema de los plásticos, específicamente de Colombia y México, así como el aprovechamiento de distintos residuos orgánicos abundantes de las regiones estudiadas, con el objetivo de lograr que el producto final sea aún más atractivo y sustentable. Ante el objetivo planteado que se tiene del producto final, (como lo es la utilización en construcciones) se necesitan múltiples pruebas mecánicas realizadas tanto por ingenieros como por maquinaria especializada, por lo que los resultados no pueden ser aún presentados, así como una conclusión certera de la mejor aplicación para el material obtenido.  
Medina Valeriano Gabriela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mtra. Gloria Patricia Perea González, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

RELACIóN ENTRE EL íNDICE DE MASA CORPORAL Y LA SALUD GENERAL EN JóVENES UNIVERSITARIOS


RELACIóN ENTRE EL íNDICE DE MASA CORPORAL Y LA SALUD GENERAL EN JóVENES UNIVERSITARIOS

Medina Valeriano Gabriela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtra. Gloria Patricia Perea González, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El índice de masa corporal es una herramienta de gran utilidad para clasificar el grado de sobrepeso u obesidad en el que se encuentra un paciente. En México, la pandemia de la obesidad tiene tendencia al aumento. Estadísticamente es uno de los primeros países que poseen un alto número de población con obesidad. Esto tiene un impacto directo en la salud pública ya que predispone a numerosas enfermedades metabólicas. Así mismo aumenta la morbimortalidad en los pacientes con obesidad al tener consecuencias en los distintos aparatos y sistemas. La mayoría de estas consecuencias son padecimientos son crónico-degenerativos, por lo cual la prevención, detección y el tratamiento oportuno son los ejes claves para enfrentarlo. La comunidad universitaria es un gran grupo de para obtener información de la condición actual de la salud para darnos un panorama de las medidas de prevención que pueden ser implementadas



METODOLOGÍA

Este estudio descriptivo, observacional, transversal incluyo a 60 participantes desde el 17 de julio del 2023 hasta el 31 de julio del 2023, la población se conformó por estudiantes universitarios de 17 a 25 años de diferentes universidades además de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla que cursan diferentes licenciaturas además de Medicina, se recabaron datos como ficha de identificación, antecedentes heredofamiliares, antecedentes personales patológicos y no patológicos, COVID-19, alimentación y actividad física, antropometría. En la muestra el 43.3% tiene 22 años, el 65% son mujeres, el 70% reside en Puebla, Pue., el 87% pertenece a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, hay participantes que estudian y trabajan 17%, los semestres con mayor participación fueron 8°, 9° y10°, se encontraron antecedentes heredofamiliares frecuentes como Diabetes Mellitus (DM), dislipidemias, Hipertensión Arterial Sistémica (HAS), Cáncer y la presencia de enfermedades crónico degenerativas como DM, HAS, Síndrome de Ovario poliquístico, Enfermedad por Reflujo Gástrico y Enfermedad Renal Crónica.


CONCLUSIONES

Ser estudiante universitario conlleva factores de riesgo tales como: ser foráneo, tener cambios en horarios de alimentación cada semestre, llevar una dieta no saludable, acudir a jornadas académicas extensas, la necesidad de tener un empleo, la exposición al consumo de alcohol y tabaco, la dificultad de realizar actividad física. Es necesario realizar exámenes de laboratorio anuales que nos apoyen a detectar el síndrome metabólico ya que muchos estudiantes tienen antecedentes heredofamiliares de relevancia que requieren un monitoreo extra a el cálculo del IMC. En la población universitaria existen estudiantes con sobrepeso y obesidad que deben ser intervenidos, aconsejados y asesorados por personal sanitario capacitado para poder tener un tratamiento oportuno y evitar complicaciones a futuro.
Medina X Denise Guadalupe, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: Mg. Ricardo Vargas Hernández, Fundación Universitaria Empresarial

VALOR COMPARTIDO Y SU IMPACTO EN LAS ORGANIZACIONES


VALOR COMPARTIDO Y SU IMPACTO EN LAS ORGANIZACIONES

Concha Polanco David Emmanuel, Universidad Vizcaya de las Américas. Medina X Denise Guadalupe, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Mg. Ricardo Vargas Hernández, Fundación Universitaria Empresarial



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación tiene como objetivo analizar el concepto de "Valor Compartido" y su impacto en las organizaciones. El Valor Compartido se refiere a la creación de valor económico para la empresa, al mismo tiempo que se genera valor social y ambiental para la comunidad y la sociedad en general. Esta metodología busca examinar cómo la adopción de estrategias de Valor Compartido afecta el desempeño y la sostenibilidad de las organizaciones. El concepto de "Valor Compartido" ha surgido como una nueva perspectiva empresarial que busca crear valor económico al tiempo que genera impactos sociales y ambientales positivos en la comunidad y la sociedad en general. Aunque esta estrategia ha ganado reconocimiento y ha sido adoptada por diversas organizaciones, aún existe una falta de comprensión profunda sobre su impacto real en el desempeño y la sostenibilidad de las empresas.



METODOLOGÍA

El estudio utilizará un enfoque cualitativo, basado en el análisis de casos y entrevistas, para obtener una comprensión profunda del impacto del Valor Compartido en las organizaciones. Se seleccionarán diversas organizaciones de diferentes sectores y tamaños que hayan implementado estrategias de Valor Compartido o que estén en proceso de hacerlo. Se realizarán entrevistas semiestructuradas a directivos y responsables de RSE o sostenibilidad de las organizaciones seleccionadas para recopilar información detallada sobre sus experiencias con el Valor Compartido.


CONCLUSIONES

La investigación culminará con un informe detallado que presentará los hallazgos, conclusiones y recomendaciones basadas en los resultados obtenidos. Los resultados podrán ser utilizados por empresas, gobiernos y otras organizaciones para mejorar su enfoque en el Valor Compartido y contribuir al desarrollo sostenible de la sociedad.
Medrano Cruz Marycarmen, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Maribel Sepúlveda Covarrubias, Universidad Autónoma de Guerrero

SEXO, ANTICONCEPCIóN, EMBARAZO Y ABORTO: EXPERIENCIAS DE LAS ADOLESCENTES DE SINALOA MéXICO


SEXO, ANTICONCEPCIóN, EMBARAZO Y ABORTO: EXPERIENCIAS DE LAS ADOLESCENTES DE SINALOA MéXICO

Medrano Cruz Marycarmen, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Maribel Sepúlveda Covarrubias, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Sexo, anticoncepción, embarazo y aborto, actualmente siguen siendo temas tabúes en México por lo cual esto afecta gran parte de la comunidad adolescente ya que no les da visibilidad y no les permite estar correctamente informados. A nivel nacional el Palacio Legislativo nos doce que entre los países integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), México ocupa el primer lugar de embarazos adolescentes; al año, 77 de cada mil embarazos son de mujeres menores de 19 años, alertó la diputada María Rosete Sánchez (PT). (Palacio Legislativo, 2022). Se observa en la comunidad de Sinaloa una alta tasa de embarazo adolescente, siendo este un gran problema de salud pública ya que este puede llegar a poner en peligro la vida de la madre y del producto de gestación, y el hecho que tengamos un lugar tan alto en los porcentajes de embarazos adolescentes pone en evidencia que algo se está haciendo mal para tener estos resultados.



METODOLOGÍA

El diseño de la investigación será descriptivo, cuantitativo trasversal y cuasiexperimental, la muestra será por conveniencia con la totalidad de formularios que se entreguen contestados en un periodo de tres semanas, para capturar la información se realizo un cuestionario se validó a través de una prueba piloto en el 10%  de la población con características similares y se integro a un formulario con 32 preguntas que se enviaran a las adolescentes para su respuesta, dentro de los criterios de inclusión serán adolescentes que vivan en Sinaloa México que contesten los formularios enviados, el análisis de datos se realizara en el programa Excel y se presentaran los resultados en gráficos y cuadros y pruebas de chi2, se respetaran los principios bioéticos de toda investigación que implique trabajar con personas tales como la autonomía, beneficencia, no maledicencia, justicia y confidencialidad durante todo el proceso de investigación.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano se logró obtener muchos conocimientos teóricos sobre las experiencias de los adolescentes de México en ámbitos de sexo, anticoncepción, embarazo y aborto, sin embargo, al ser un trabajo extenso aun no se pueden mostrar los datos obtenidos, pero sin duda pude afinar también mis conocimientos en la investigación, algunas cosas que ya conocía las perfecciones y conocí cosas nuevas, sin duda me quedo con un buen sabor de boca con esta experiencia.
Medrano Perez Alejandra Monserrath, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Jaime Salvador López Corona, Universidad Vizcaya de las Américas

LA PRáCTICA DOCENTE Y LOS APRENDIZAJES ESPERADOS EN LA EDUCACIóN BáSICA EN MéXICO.


LA PRáCTICA DOCENTE Y LOS APRENDIZAJES ESPERADOS EN LA EDUCACIóN BáSICA EN MéXICO.

Medrano Perez Alejandra Monserrath, Universidad Vizcaya de las Américas. Ojeda Chavez Dulce Maria, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Jaime Salvador López Corona, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La práctica docente hoy en día se aprecia como una problemática social, puesto que algunos docentes carecen de competencias para desarrollar de manera óptima su profesión como maestros, ya que presentan algunos problemas de control de la disciplina generada en los estudiantes, por la falta de dominio de los contenidos y esto va de la mano a que no conocen los distintos planes y programas que deben de utilizar para llevar a cabo una planeación didáctica argumentada acorde al nivel educativo y por supuesto preparase para realizar una secuencia didáctica satisfactoria, tomando en cuenta los aprendizajes esperados y claves. Por otro lado, se presentan problemas de organización y esto repercute en el trabajo en equipo debido a comportamientos no muy favorables para el desarrollo del docente y por último un punto muy importante es que el maestro se queda con las mismas metodologías para implementar sus clases, y es necesario que el docente esté constantemente en actualización para brindar nuevas estrategias que motiven a los alumnos a seguir aprendiendo.



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo un método descriptivo para poder determinar la confiabilidad de un instrumento de medición, la información utilizada fue basada en documentos oficiales de la SEP, el Diario Oficial de la Federación, así como distintos artículos indexados. Se utilizó una metodología mixta, es decir, cualitativa y cuantitativa, lo cual se observó en una encuesta en donde se identificó y se recabó información sobre como los maestros aplican y analizan los conceptos de aprendizajes esperados, aprendizajes clave en la práctica docente para el nivel básico y como los desarrolla en su planeación didáctica, así como la aportación al objetivo de desarrollo sostenible (ODS) número 4 educación de calidad. De acuerdo a los maestros encuestados pudimos obtener información relevante sobre los conocimientos de los docentes, puesto que de los veinte encuestados nos contestaron todos que si conocían que eran los aprendizajes esperados por otro lado tenían conocimiento sobre los planes y programas de estudios que vienen siendo el 2011, 2017 y 2022. Es necesario mencionar que todos los docentes consideran fundamental los aprendizajes esperados para el logro de una educación de calidad, ya que estos indican los conocimientos básicos que se espera que los niños construyan a lo largo de su educación, y son utilizados para llevar a cabo un diseño de estrategias didácticas para llegar a una educación eficiente y de calidad. Sin embargo, unos de los cuestionamientos mas importante que se abordo fue si implementa la planeación didáctica para el logro de los aprendizajes esperados a lo que los maestros nos contestaron que sí, dado que para llevar a cabo una práctica docente de calidad es necesario implementar las planeaciones didácticas para que el docente tenga una mayor organización en los temas y actividades, para así llegar al objetivo que se desea lograr con los estudiantes. Como últimas preguntas que fueron abordadas fue sobre el tema de los objetivos de desarrollo sostenible que tiene como objetivo garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, el poder promover oportunidades de aprendizaje, en lo cual los maestros nos mencionaron que no tenían conocimientos sobre el significado del ODS, sin embargo, estaban dispuestos a tomar capacitaciones para saber implementarlo en las planeaciones didáctica y en su práctica docente.


CONCLUSIONES

Durante en la estancia de verano se pudo logar adquirir conocimientos sobre la práctica docente, los aprendizajes esperados y claves, estos elementos son primordiales ya que el docente los toma en cuenta para un mejor desarrollo de la práctica docente y el como se debe de realizar una planeación didáctica tomando en cuenta los programas de estudios que nos brindan para así llevar a cabo una enseñanza-aprendizaje de calidad. Por otro lado el conocer docentes dispuestos a enriquecerse de nuevos conocimientos, tomando en cuenta las opiniones de otros docentes o realizando cursos todo con la finalidad de brindar una práctica docente eficiente.
Medrano Vázquez Magdalena Eunice, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Adolfo Virgen Ortiz, Universidad de Colima

ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE NANOPARTíCULAS DE PLATA SINTETIZADAS CON RUMEX HYMENOSEPALUS SOBRE ALTERACIONES METABóLICAS Y CARDIOVASCULARES INDUCIDAS POR DIETA DE CAFETERíA EN RATAS HEMBRAS DE LA CEPA WISTAR


ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE NANOPARTíCULAS DE PLATA SINTETIZADAS CON RUMEX HYMENOSEPALUS SOBRE ALTERACIONES METABóLICAS Y CARDIOVASCULARES INDUCIDAS POR DIETA DE CAFETERíA EN RATAS HEMBRAS DE LA CEPA WISTAR

Medrano Vázquez Magdalena Eunice, Universidad de Guadalajara. Ramirez Gaona Hatzumi Shadany Aranzazu, Universidad de La Salle Bajío. Rosas Figueroa Andrea Monserrat, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Adolfo Virgen Ortiz, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Síndrome Metabólico (SM) es una condición médica compleja cada vez más común a nivel global. Este conjunto de trastornos metabólicos, conocido como "asesino silencioso", aumenta el riesgo de enfermedades graves como cardiovasculares y diabetes tipo 2 cuando se combinan. La creciente prevalencia del SM ha enfocado la atención en su prevención y control. Se está investigando el uso de nanopartículas de plata, nanoestructuras biocompatibles, para abordar estas enfermedades. Se han sintetizado nanopartículas de plata utilizando Rumex hymenosepalus y se han probado en un modelo experimental de diabetes tipo 2. Los resultados iniciales son prometedores, ya que muestran efectos antihiperglucémicos y antihipertensivos, además de mejorar la regeneración y cicatrización de lesiones cutáneas (Virgen, 2016). El presente estudio se realizó con la finalidad de estudiar los efectos de nanopartículas de plata sintetizadas con Rumex hymenosepalus sobre alteraciones metabólicas y cardiovasculares inducidas por dieta de cafetería en ratas hembras de la cepa Wistar.



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo un experimento con ratas hembra de la cepa Wistar nacidas el 26 de mayo del presente año, que tenían 5 semanas y 2 días de vida al inicio de la investigación. Durante el primer día, todas las ratas fueron alimentadas con una dieta control estándar y agua a libre demanda. Desde el segundo día, se aplicó el diseño experimental, dividiendo las ratas en tres grupos: Grupo 1: Alimentación con dieta estándar y agua potable. Grupo 2: Alimentación con dieta de cafetería (incluyendo alimentos como pastelitos, galletas, salchichas, etc.) y agua potable. Grupo 3: Alimentación con dieta de cafetería y tratamiento de 1mg/kg de nanopartículas de plata. El alimento de estos tres grupos fue proporcionado a libre demanda. El cuidado de las ratas se realizó bajo condiciones estándar de temperatura y luz. Se limpiaron sus cajas diariamente y se monitoreó el nivel de agua en los frascos. De manera diaria se realizaba el pesaje de las ratas, posteriormente de la comida restante y finalmente el de la comida proveída. Para la preparación de las nanopartículas de plata, se utilizaron cálculos precisos para determinar la dosis diaria en función del peso de la rata con tratamiento. La administración de las nanopartículas se realizó por vía intraperitoneal. Estas fueron administradas durante 4 semanas, una dosis por día. Se implementó un método no invasivo utilizando un dispositivo IITC para medir parámetros cardiovasculares en las ratas. Se adaptó a las ratas al dispositivo durante varios días y luego se realizaron mediciones de la presión sanguínea. El procedimiento incluyó la inmovilización de las ratas en el dispositivo y la colocación de sensores en la cola. Fueron realizadas curvas de insulina y glucosa para poder evaluar la homeostasis de glucosa entre los grupos control, con dieta de cafetería y tratamiento. Al igual que la insulinoresistencia. Fueron tomadas en la semana 2 y 4 respectivamente. Al final del protocolo se realizó eutanasia y extracción de los órganos de interés órganos. Recopilando los datos correspondientes a los pesos de los órganos (corazón, bazo, páncreas, hígado y riñones) y tejidos (tejido adiposo blanco y marrón).


CONCLUSIONES

El tratamiento por 4 semanas con nanopartículas de plata sintetizadas con Rumex hymenosepalus previene alteraciones metabólicas y cardiovasculares inducidas por dieta de cafetería en ratas hembras de la cepa Wistar. En el estudio, se observó que las ratas en el grupo de control experimentaron un aumento de peso constante debido a su dieta estándar. Sin embargo, en los otros dos grupos de ratas que consumieron una dieta tipo "cafetería", se notó una menor ganancia de peso. Esto es interesante ya que la dieta de cafetería es alta en grasas, pero baja en proteínas. El tratamiento con nanopartículas de plata parece haber tenido un impacto positivo al promover una recuperación más favorable de la tolerancia a la insulina en comparación con las ratas con dieta de cafetería sin tratamiento. Las ratas con dieta de cafetería también mostraron una respuesta más elevada en las curvas de tolerancia a la glucosa, indicando un desequilibrio en la regulación de la misma. En cambio, con la rata de tratamiento fue similar el tiempo necesario para llegar al punto de equilibrio, con respecto a la rata control. Se observó una mayor acumulación de tejido marrón y blanco en las ratas de dieta de cafetería comparándose con las ratas de tratamiento, lo que indicaría que la presencia de nanopartículas de plata previene la acumulación del tejido adiposo. Al momento de determinar los pesos de los órganos en la rata con dieta de cafetería se observó un decremento en el peso de del corazón, bazo e hígado debido a la atrofia que la dieta de cafetería, sin embargo la rata con tratamiento de nanopartículas no presento estas características por lo que se podría deducir que el tratamiento ayuda a prevenir estas afectaciones que se presentan en la dieta de cafetería. En resumen, las nanopartículas podrían tener un potencial terapéutico para contrarrestar los efectos negativos de la dieta alta en grasas en la salud metabólica.
Mejia Aguirre Alicia Alanis, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dra. Adriana Yunuen Dávalos Pita, Universidad de Guadalajara

ACCESIBILIDAD UNIVERSAL EN EL MUNICIPIO DE MASCOTA JALISCO


ACCESIBILIDAD UNIVERSAL EN EL MUNICIPIO DE MASCOTA JALISCO

Garcia Manuel Oscar Alonso, Universidad de Sonora. Mejia Aguirre Alicia Alanis, Universidad Autónoma del Estado de México. Santos Xiu Roger Wilson, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Adriana Yunuen Dávalos Pita, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La planificación urbana es una herramienta indispensable para lograr que una ciudad crezca de forma organizada y que se desarrolle de forma económica, social y cultural apostando siempre por el bienestar y calidad de vida de las personas, sin embargo la ausencia de esta trae consigo una variedad de problemas que afectan a toda la ciudad ejemplo de ello es el crecimiento demográfico y la acelerada expansión de la mancha urbana creando asentamientos urbanos en rezago y exclusión.  Actualmente Mascota forma parte de los pueblos mágicos de Jalisco por lo cual la planificación urbana en su territorio debe ser una prioridad para brindar a sus habitantes  y turistas las condiciones espaciales necesarias para desarrollarse en un entorno seguro, inclusivo y accesible que garantice a cualquier persona el derecho a la ciudad, aunque el Municipio de Mascota menciona en su plan municipal de desarrollo urbano líneas de acción para la movilidad y accesibilidad universal para personas con discapacidad no se ve reflejado en el espacio ya que la mala planeación y mantenimiento de las vialidades más allá de ofrecer un espacio seguro genera problemas de movilidad para las personas con discapacidad disminuyendo y haciendo más complicada su capacidad para desplazarse por este lugar lo cual lleva a una exclusión que repercute directamente en el desarrollo y calidad de vida de este grupo de personas por lo cual es necesario que se lleven a cabo acciones de mejora que fomenten la accesibilidad universal que más allá de favorecer al municipio propiciarán un mejor desarrollo y calidad de vida a cada persona.  



METODOLOGÍA

Esta investigación convergente comprendió del mes de junio a julio del 2023, se realizó un procedimiento compuesto por datos cualitativos y cuantitativos. Para medir y explicar el estado actual de la accesibilidad universal en el municipio de Mascota, Puerto Vallarta, se establecieron parámetros afines a la investigación. En la primera etapa se realizó una documentación con la información expuesta por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) del 2020, que delimitó cuáles manzanas requerían atención inmediata de acuerdo a la población vulnerable, como lo son las personas con capacidades diferentes y personas de 60 y más años. El libro de texto Manual de Calles: diseño vial para ciudades mexicanas elaborado por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) sirvió como un instrumento de medición para ayudar a establecer ciertos parámetros.  En la segunda etapa se realizó un levantamiento en campo que demostró las condiciones físicas de los espacios más críticos que requieren una intervención inminente para su correcta funcionalidad. En tercera instancia se elaboró un estudio que delimitó las situaciones críticas focalizadas en 5 manzanas que coincidieran con la población más vulnerable y el estado físico más deteriorado.  


CONCLUSIONES

La accesibilidad es un tema que ha tenido un gran alcance debido al impacto positivo que genera en el entorno urbano y la calidad de vida de las personas, en este sentido la falta de accesibilidad en los espacios públicos vulnera a las personas con discapacidad impidiendo que ejerzan una movilidad libre y segura en las ciudades. Dentro de los espacios se encuentran con barreras urbanas, espacios mal diseñados y construidos que representan una gran dificultad para la movilidad de este grupo de personas, por ello es responsabilidad de la sociedad y de los poderes públicos brindar espacios funcionales que ofrezcan  condiciones físicas adecuadas y sin barreras que excluyen a las personas con movilidad reducida. De acuerdo al levantamiento de campo y los datos recabados de INEGI el municipio Mascota no brinda un entorno accesible ya que solo algunas manzanas ubicadas en la cabecera municipal cuentan con banquetas en buenas condiciones, rampas con una pendiente adecuada, mobiliario urbano que no representa barrera en la movilidad y una vegetación urbana adecuada, sin embargo, las manzanas que se encuentran alejadas del centro carecen de estos elementos como banquetas, recubrimiento, rampas, vegetación urbana, alumbrado público y señalética excluyendo a las personas que habitan en este espacio lo cual afecta a su movilidad por el municipio.  Se puede concluir que las manzanas 2009, 2015, 2019, 2022 y 2023 son las que cuentan con un mayor número de habitantes mayores de edad y con discapacidad, sin embargo estas mismas no son accesibles en su totalidad, las manzanas 2009, 2019 y 2023 obtuvieron una calificación arriba de 0.5625 presentando dentro de su entorno algunos elementos que brindan condiciones de accesibilidad tales como banqueta, guarnición, recubrimiento, rampas, alumbrado público etc, de forma contraria las manzanas 2015 y 2022 obtuvieron una calificación  menor a 0.5 mostrando la mala condición y falta de estos elementos, con lo anterior se puede observar que las manzanas que deberían ser prioritarias no brindan la calidad y condiciones necesarias dentro de su entorno urbano para ser consideradas como manzanas totalmente accesibles. Las  manzanas 2010, 2015 y 2022 son algunas de las que cuentan con un mayor número de habitantes pero también cuentan con calificación reprobatoria en cuanto a su valor calculado pues su calificación era menor a 0.5 demostrando condiciones precarias en su entorno urbano.  Demostrado lo anterior se puede concluir que el grupo de manzanas con mayor población y manzanas con mayor número de adultos mayores y personas con discapacidad no son accesibles pues presentan calificaciones de accesibilidad reprobatorias, a pesar de ello, estas manzanas representan un área de oportunidad para ser intervenidas mejorando su entorno urbano ya que al ser prioritarias generarían un mayor impacto positivo en sus habitantes y entorno.  
Mejia Arredondo Leslie, Instituto Tecnológico de Querétaro
Asesor: Mtro. Cesar Monroy Mondragón, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo

MURO DE BAHAREQUE EMPLEANDO COMPLEMENTOS DE MUCÍLAGO DE NOPAL, CENIZA Y NEJAYOTE.


MURO DE BAHAREQUE EMPLEANDO COMPLEMENTOS DE MUCÍLAGO DE NOPAL, CENIZA Y NEJAYOTE.

Alvarez Bernardino Jaqueline Susana, Instituto Tecnológico de Querétaro. Cruz Pintor Ana Giovanna, Instituto Tecnológico de Querétaro. Mejia Arredondo Leslie, Instituto Tecnológico de Querétaro. Asesor: Mtro. Cesar Monroy Mondragón, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de la historia una solución constructiva en muchas culturas ha sido el bahareque, el que tiene por significado "pared de cañas y/o maderas y tierra"   Gracias a la aparición de nuevos materiales de construcción, se han creado modificaciones a las técnicas constructivas de dicho muro.    Dentro de esta investigación se realizarán 3 prototipos donde se emplea la misma base, únicamente se cambiará un material, para poder identificar la diferencia, así como si existen pros y contras en cada uno de ellos, estos materiales son: nejayote, ceniza y mucílago de nopal. 



METODOLOGÍA

Se obtuvieron materiales naturales como son: Arcilla Para la obtención del material, se realizó una excavación a un metro de profundidad de esta manera se asegura la pureza del material, esto con la finalidad de evitar la incorporación de otros materiales, tales como, piedras, materia vegetal, elementos en descomposición, entre otras.   Mucílago de nopal El mucílago del nopal mejor conocido como la baba de nopal, es un biopolímero coagulante que se ha utilizado para impermeabilizar, tapar poros, resanar e incluso se utiliza como adhesivo. Para obtener el mucílago de nopal, es necesario utilizar nopales en buen estado y con un grosor considerable de 2 cm o más. Una vez teniendo esto será necesario retirar la piel de cada nopal para poder obtener la pulpa, posteriormente la pulpa se deberá reposar en agua para que suelte el mucílago que se necesitará.   Nejayote La palabra nejayote significa agua con cenizas en náhuatl. Proviene de las palabras nextli, que significa ceniza y ayotl que es líquido. La referencia a las cenizas proviene del método tradicional de nixtamalización. Para preparar el nixtamal en algunas partes de México, y siguiendo la tradición prehispánica, se utiliza ceniza, en vez de cal. Se coloca ceniza o cal, para cocer el maíz y después se deja reposar por horas. De forma popular, el término nejayote se utiliza para identificar el agua amarillenta en que se ha cocido el maíz. Cal Sustancia alcalina constituida por óxido de calcio, de color blanco o blanco grisáceo, que al contacto del agua se hidrata o se apaga, con desprendimiento de calor, y mezclada con arena forma la argamasa o mortero.   Carrizo  Es un material ecológico y sostenible de bajo costo, estéticamente aceptable, fácil de obtener y colocar, ya que permite generar diferentes sistemas constructivos.  Es resistente a las heladas y un buen aislante térmico, debido a la gran cantidad de huecos llenos de aire de los tallos. Su conductividad térmica es λ = 0,055 W/m.K. Se generará un muro de 1m2 donde la estructura es a base de carrizo entrelazado para crear un módulo donde posteriormente se agrega la mezcla para recubrir toda la superficie.    Ceniza La ceniza de madera es un material que se obtiene como resultado de quemar la madera en una chimenea o en una estufa de leña. Los beneficios de este material son: que es un abrasivo natural, fertilizante natural, repelente de plagas, sustrato versátil, tiene propiedades abrasivas y suavizantes, y en este caso lo usaremos en la construcción.   Elaboración de las mezclas Para la realización de la mezcla vamos emplear los materiales base, los cuales son, tierra, arena y cal, para posterior agregar el material elegido (najaya, mucílago de nopal o ceniza)    Aplicación La colocación del relleno se realizará iniciando desde la parte baja del bahareque y de allí hasta la parte superior de forma ordenada y pareja.    Se realizan bolas de tierra de aproximadamente 10 cm de diámetro para posteriormente lanzarla con fuerza y la mezcla logre cubrir por completo la superficie.  Es importante emplear las manos para darle un mejor acabado al muro.    Secado El secado del muro de bahareque de arcilla con mucílago de nopal, deberá ser a temperatura ambiente, tomando en cuenta las siguientes: Cubrir la superficie de aplicación para evitar la incidencia solar de manera directa (esto con el fin de evitar grietas). Recomendable descubrir por las noches las pasta para que la misma seque a temperatura ambiente por las noches. Resultados Como resultado de los tres tipos de muro, principalmente pudimos notar que hacer la mezcla fue sencilla, hubo buena adherencia entre los materiales y se logró conseguir una mezcla homogénea; La aplicación fue fácil en la superficie, lo que pudimos notar igual en el muro de ceniza y maíz  es que no tenía la suficiente adherencia para mantenerse, sin embargo en el de mucílago de nopal se sostuvo muy bien, algo que podemos proponer en estos casos es agregar otro material a la mezcla para poder obtener mayor resistencia.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano de investigación se logró adquirir conocimientos teóricos de los materiales que se pueden utilizar para realizar un muro sostenible. De igual manera se puso en práctica lo teórico, creando prototipos de 1 m2, para generar el muro de bahareque con la misma base y solo cambiar con el mucílago de nopal, ceniza y con nejayote, mostrando así, buenos resultados debido a que se abaratan costos y recursos, además se disminuye el impacto ambiental e incrementa la cultura de las comunidades.
Mejia Berrio Adrian Jesus, Universidad de Pamplona
Asesor: Mg. Fredy Cuervo Lara, Universidad Cooperativa de Colombia

ADAPTACIóN DE CICLORRUTA A LA ESTRUCTURA VIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA (N. DE S). CIRCUITO SEDES UNIPAMPLONA.


ADAPTACIóN DE CICLORRUTA A LA ESTRUCTURA VIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA (N. DE S). CIRCUITO SEDES UNIPAMPLONA.

Mejia Berrio Adrian Jesus, Universidad de Pamplona. Asesor: Mg. Fredy Cuervo Lara, Universidad Cooperativa de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este proyecto surge como respuesta a varias problemáticas y condiciones actuales de transporte y seguridad en la movilidad entre el campus principal y sus sedes. La ubicación de estos lugares en una zona donde el espacio de los transeúntes es compartido por vehículos de transporte público y particulares genera situaciones de alto riesgo. Los andenes existentes en la zona no cumplen con las especificaciones de diseño mínimas necesarias para garantizar un nivel de servicio óptimo y seguro para los peatones. Esta situación se agrava aún más en momentos de alta demanda de movilidad, como en las horas pico o durante eventos importantes en el campus. Además, las señalizaciones actuales en la zona son insuficientes para orientar a los conductores y garantizar la seguridad de todos los usuarios de la vía.



METODOLOGÍA

Se considera una investigación de campo de tipo descriptiva y exploratoria, enfocada en dar servicio de carácter social. Tiene como principales beneficiarios y muestra a la población estudiantil de la Universidad de Pamplona (que con apoyo de la alcaldía y la dirección administrativa de la universidad) se beneficiarán de obras físicas y programas de sensibilización y concientización tendientes a mejorar y consolidar el verdadero potencial que puede tener una bicicleta como medio de transporte alternativo. Se propone una metodología que consta de: Diagnóstico de campo para el análisis de la situación actual en materia de movilidad de transporte de bicicleta en el municipio de Pamplona. Realización de estudios de campo para cuantificar parámetros en bici usuarios (volúmenes de bicicleta, velocidades de recorrido, estudio de comportamiento de bici usuarios). Identificación de los puntos clave de la posible ubicación de la ciclovía. Estudio de las velocidades en los recorridos para calcular los factores que limitan el flujo continuo en la ciclovía. Encuesta a potenciales usuarios. Se realizó un muestreo estratificado, con una muestra representativa de 150 posibles usuarios, del que se obtuvo información respecto a cantidad de viajes, disposición de uso con la ciclorruta y recomendaciones. Elaboración de escalas de calidad y nivel de servicio para la toma de decisiones. Identificación de la línea de transporte para conectar la ciclorruta del municipio. Diseño de un circuito de la ciclorruta para la ciudad de Pamplona (de norte a sur).


CONCLUSIONES

Por medio de una encuesta se realizó el estudio en el que se logró conocer las necesidades de viajes al día por usuario, donde se conoció que de la muestra total el 8% de los usuarios realiza un viaje al día entre sedes, que aproximadamente el 63% de los encuestados hace dos viajes y el 29% hace tres viajes o más. También se logró conocer la disposición de los usuarios al uso de la ciclorruta, así como sus consideraciones respecto a la seguridad, rapidez en los traslados y comodidad a través del circuito propuesto. Es de considerar que los usuarios ofrecieron en general una respuesta positiva a la propuesta, con lo que se justifica el desarrollo del proyecto. Gracias a los estudios y diagnósticos de campo se logró identificar que, al trazar el circuito por vías de un solo sentido, los anchos de carriles son adecuados para la adaptación de la ciclorruta, sin embargo, es considerable el volumen de vehículos parqueados a lo largo del circuito, por lo que se hace necesario la presencia de los entes gubernamentales reguladores, esperando con esto que se implementen medidas que permitan liberar espacio de calzada desaprovechado. La implementación de un sistema de movilidad sostenible tiene el potencial de mejorar la calidad de vida en nuestras ciudades al reducir la contaminación, disminuir el tráfico y promover la salud y el bienestar. Esto implica utilizar de manera eficiente el espacio urbano y reducir la dependencia de combustibles fósiles. Para lograr un futuro sostenible, es necesario seguir desarrollando infraestructuras y promover una cultura de movilidad sostenible. La ejecución del proyecto, según la concepción presentada, permitirá la puesta en marcha de un proceso de planeación, mediante la realización de investigaciones específicas en el contexto de los estudios de transporte urbano, involucrando otros medios de transporte.
Mejía Chávez Zorayda Quetziquel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Oswal Martinez Moreno, Escuela Colombiana de Rehabilitación

NAVEGACIóN VESTIBULOESPACIAL, FUNCIONES AUDITIVO-VESTIBULARES Y CALIDAD MUSCULAR COMO POSIBLES PREDICTORES DE ENVEJECIMIENTO Y DETERIORO COGNITIVO EN POBLACIóN COLOMBIANA.


NAVEGACIóN VESTIBULOESPACIAL, FUNCIONES AUDITIVO-VESTIBULARES Y CALIDAD MUSCULAR COMO POSIBLES PREDICTORES DE ENVEJECIMIENTO Y DETERIORO COGNITIVO EN POBLACIóN COLOMBIANA.

Martinez Sanchez Neydhelin, Universidad Autónoma del Estado de México. Mejía Chávez Zorayda Quetziquel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Oswal Martinez Moreno, Escuela Colombiana de Rehabilitación



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El envejecimiento es un proceso gradual, universal y heterogéneo que las poblaciones de todo el mundo están manifestando cada vez en mayor medida y a pasos más acelerados. El último análisis realizado en 2021 sobre estudios de población y demografía estimo que en el mundo existe un total de 747 millones de personas mayores de 60 años, mientras que en América Latina y el Caribe, hay un total de 88.6 millos de personas con este rango de edad, lo que representa el, 13.4% de la población total, (Naciones Unidas México, 2022).  Partiendo de lo anterior, es importante centralizar el número de adultos mayores que son parte de la población colombiana, ya que, según la proyección de la población en los estudios estadísticos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en 2020, se registró a un total de 6 808 641 personas de más de 60 años, permitiéndonos marcar un contraste respecto a la población mexicana donde según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el país hay un total de 17 958 707 personas mayores. El trabajo multidisciplinario y la variabilidad cultural permiten comprender en mejor manera la diversidad de vejeces, que engloban a las poblaciones actuales. La anterior situación, se enmarca en necesidades latentes hacia la mejora de la calidad de vida de los colombianos y de la población en general, orientando los servicios de salud y políticas públicas a promover un envejecimiento saludable a través de la gerontoprofilaxis, misma que solo será posible ejecutar si existe la investigación previa. Ahora bien, las funciones cognitivas y la capacidad de procesamiento auditivo trabajan en conjunto con el sistema vestibular, puesto que el cerebro, es quien interpreta los impulsos sensoriales y lo convierte en procesos ejecutivos, por tanto, cuando existe alguna deficiencia a nivel cerebral, como bien podría ser el deterioro cognitivo o incluso algún tipo de deterioro cognitivo mayor, como demencia o Alzheimer, se manifiestan problemas como desequilibrio aumentando el riesgo de caídas, (Serrano, C. 2023)) así como dificultades en la navegación espacial desencadenando deficiencias en la orientación y dirección, entendidas estas como las habilidades cognitivas de tipo egocéntricas, para ubicarse a sí mismo dentro de un espacio físico especifico. Debemos mencionar la relación lineal que existe entre la perdida de las funciones auditivas y el deterioro cognitivo, pues se ha observado que el grado de pérdida auditiva aparece en mayor medida como determinante para el grado de deterioro cognitivo, (Valero, J & colaboradores, 2015) de ahí la importancia de realizar un diagnóstico para evaluar el estadio de las alteraciones cognitivas, de manera conjunta a la evaluación auditiva, con la intención de prevenir grados de dependencia funcional en la población mayor, promoviendo una cultura del envejecimiento saludable. Es importante siempre tomar en cuenta, las condiciones sociales, familiares, escolaridad, de vivienda, trabajo y acceso a servicios de comunitarios y de salud, al momento de querer profundizar en la causa de algún comportamiento, deterioro o patología de la persona mayor. Estos aspectos influyen significativamente en la vida y el bienestar de los adultos mayores. Las condiciones sociales, la familia y el entorno tienen un papel fundamental en la vida de las personas mayores, esto debido a que, en un punto de la etapa de la vejez, ésta se puede ver afectada principalmente por la pérdida de funcionalidad física y fisiológica, que puede conllevar a un aislamiento, y como consecuencia presentar sintomatología depresiva y de ansiedad y por ende presentar en un futuro problemas de salud mental. 



METODOLOGÍA

La elaboración del instrumento de evaluación a través de un cuestionario sociodemográfico, permitirá conocer el contexto dentro del cual se desenvuelve nuestra población muestra, para ello el diseño de nuestro instrumento de evaluación se realizó bajo el marco metodológico del diseño de instrumentos de control para investigaciones de tipo cuantitativas. Para ello se comenzó con la búsqueda de la problemática y estructuración de tema a investigar con la intención de tener claro el objetivo de  la investigación así como bien esclarecido aquello que queremos conocer de la población y que es de impacto para el análisis de datos en el proyecto, posterior a esto se elegio el tipo de cuestionario que se realizara, mismo que será de tipo estructurado, una vez definido este parámetro se definirá la duración máxima, cabe mencionar que este apartado fue realizado bajo parámetros de flexibilidad, puesto que el tiempo será solo un estimado y puede modificarse. Seguido de lo anterior se procedió a diseñar la cabecera o datos del entrevistado, esto permitirá la fácil identificación del usuario, previo al comienzo del diseño de las preguntas propias del cuestionario fue importante redactar las instrucciones claras para que al leerlas el usuario pueda dar respuesta a este. También se tiene contemplado realizar una evaluación del estado auditivo de las personas mayores, a través de un enfoque descriptivo correlacional, con una muestra de 10 adultos mayores quienes firmarán consentimiento informado para la aplicación de la evaluación auditiva. Dentro de las pruebas a realizar se menciona la audiometría tonal, la cual consta de medir el nivel de audición del usuario a partir de tonos agudos y graves a diferentes frecuencias, del mismo modo se realizara la logoaudiometría, prueba que nos permite reconocer la calidad auditiva dentro de un valoración más cercana a como es la audición en un contexto más real, por último se pretende aplicar la prueba P300 de potenciales evocados cognitivos con el propósito de evaluar la capacidad de reconocer un estímulo auditivo, como parte de un proceso cognitivo  


CONCLUSIONES

Conocer las implicaciones de los condicionantes sociodemográficos, para el desarrollo de un envejecimiento saludable, permite articular mejoras en las políticas públicas, con la intención de mantener y promover el envejecimiento exitoso. 
Mejía Erazo Juan Daniel, Universidad del Quindío
Asesor: Mtra. Claudia Ivone Vázquez Valerdi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LA MENTORíA EN LA EDUCACIóN SUPERIOR: ESTRATEGIAS Y APRENDIZAJES, PROPUESTA PARA EVITAR LA DESERCIóN ESTUDIANTIL EN LA UNIVERSIDAD DEL QUINDIO


LA MENTORíA EN LA EDUCACIóN SUPERIOR: ESTRATEGIAS Y APRENDIZAJES, PROPUESTA PARA EVITAR LA DESERCIóN ESTUDIANTIL EN LA UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

Mejía Erazo Juan Daniel, Universidad del Quindío. Asesor: Mtra. Claudia Ivone Vázquez Valerdi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La deserción estudiantil es un desafío complejo y de gran preocupación en las universidades de todo el mundo debido a múltiples razones, como la orientación vocacional que deben recibir los jóvenes a cerca de la elección de su carrera, la necesidad de combinar estudios con alguna actividad laboral, asuntos familiares, falta de apoyo económico, baja motivación hacia su carrera, procesos académicos, como también, factores psicológicos o emocionales que impiden afrontar el normal desarrollo de las actividades curriculares, lo cual genera inconvenientes familiares, sociales y económicos.  La responsabilidad de las universidades no gira únicamente en sus ejes misionales de docencia, investigación y extensión, ésta va más allá, es decir, cuando el estudiante ingresa al claustro, adquiere un compromiso de velar por su proceso académico y bienestar; en tal sentido, debe garantizarle la culminación de sus estudios, como una contribución a la sociedad de mejores ciudadanos que se sumarán a la productividad del país.   Se sustenta este artículo a partir de la experiencia vivida en la instancia de investigación del programa Delfín en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla durante el verano de 2023, específicamente en la unidad académica de Filosofía y Letras, en donde la deserción universitaria, gira alrededor del 50%, donde se trata de sopesar esta situación a través del  mentoring, y en tal sentido, se propone incorporar este modelo en la Universidad del Quindío, para contribuir al bienestar general de los estudiantes, con miras a disminuir la tasa de deserción, como contribución relevante al bienestar emocional y académico de los estudiantes, gracias al rol de los mentores. Palabras clave: Acompañamiento, deserción estudiantil, estrategias educativas, mentoría, proceso académico y personal.



METODOLOGÍA

Durante la estancia de investigación en la ciudad de Puebla, México, se implementó una metodología cualitativa con enfoque etnográfico y se aplicaron herramientas de observación-acción participativa, redacción de diario de campo y registro audiovisual de la experiencia en un país extranjero. Gracias a este enfoque etnográfico, los participantes de la investigación fueron el principal objeto de estudio. Los estudiantes foráneos, beneficiados de la beca del programa Delfín, provenientes de Sinaloa, Tamaulipas, Nayarit, Colombia, etc, asumieron el rol de mentees; los estudiantes que pertenecían con anterioridad al equipo de lobomentores de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP, asumieron el rol de mentores; también se contó con la participación de estudiantes que realizaron su servicio social en el proyecto de investigación. En total, el equipo se conformó por más de 20 estudiantes de diversas carreras en humanidades, coordinados por la maestra Claudia Ivonne Vásquez Valerdi, permitiendo así un estudio interdisciplinario.


CONCLUSIONES

Conclusión: La mentoría se ha reconocido como una estrategia vital para promover el bienestar de los estudiantes universitarios y prevenir la deserción. Al proporcionar apoyo emocional, orientación personalizada y conexiones sociales, la mentoría mejora el compromiso y la satisfacción de los estudiantes, ayudándolos a superar los desafíos académicos y personales que puedan surgir durante su experiencia universitaria. Sin embargo, es fundamental que las universidades adopten un enfoque integral y estructurado para implementar y mantener programas de mentoría efectivos. A través de una mayor atención a la mentoría, las instituciones de educación superior pueden brindar un entorno de apoyo sólido para sus estudiantes, fomentando el éxito personal y académico, promoviendo el éxito a largo plazo. De la misma forma, con el mentoring, se permite a los estudiantes reducir la curva de aprendizaje, disminuir el tiempo de adquisición de conocimientos, agilizar procesos e incrementar el valor de las experiencias significativas para crear sentido de pertenencia al estilo de vida universitario, para así, contribuir al bienestar de la comunidad académica, aportar a la permanencia de los estudiantes en la universidad y permitir que, al culminar sus estudios de forma satisfactoria, sean agentes de cambio de sus vidas y de la sociedad.   Principales resultados: Existe un aprendizaje significativo en la implementación de programas de tutoría y mentoría en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, además de una contribución relevante al bienestar emocional y académico de los estudiantes gracias al trabajo de acompañamiento de los mentores. Este programa de tutoría y mentoría de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP es único en México, esta experiencia brindó las herramientas para que los estudiantes retroalimenten los aprendizajes obtenidos y propongan modelos de mentoría adaptados a sus contextos socioculturales. Particularmente, ha sido sumamente enriquecedor por mi condición de estudiante extranjero y esto permitió ampliar mi perspectiva respecto a lo esencial y necesario para evitar la deserción estudiantil.  
Mejía Gálvez Francisco Elisur, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Carlos de Jesús Ocaña Parada, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

MONITOREO DE AVES URBANAS EN EL MUNICIPIO DE MOTOZINTLA, CHIAPAS


MONITOREO DE AVES URBANAS EN EL MUNICIPIO DE MOTOZINTLA, CHIAPAS

Aguilar Rodriguez Diego, Universidad Veracruzana. Andrade Rosado Alondra, Universidad Veracruzana. Campos Chávez Evelyn Cristal, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Herrera Pérez Andrea Guadalupe, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Lázaro Fernández Rocío, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Mejía Gálvez Francisco Elisur, Universidad Autónoma de Chiapas. Parra Rodriguez Fatima Isabel, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Carlos de Jesús Ocaña Parada, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De la riqueza avifauna que existe a nivel mundial aproximadamente el 11% del total lo registra México. La mayor parte de diversidad se encuentra en la zona Neotropical. Concentrando endemismos a lo largo del oeste mexicano principalmente en las zonas montanas del eje Neovolcánico, Sierras Madre Occidental y del Sur, y la planicie costera del Pacífico. Sin embargo, existen muchos sesgos en cuanto al conocimiento de la diversidad de aves. Chiapas es considerado como uno de los estados más ricos y diversos de especies, gracias a su posición geográfica cuenta con un abanico impresionante de ecosistemas. La riqueza de aves en el estado incrementa de la depresión central hacia las montañas de oriente, sierra madre de Chiapas y alcanza un máximo en las zonas de montaña del norte. La modificación de paisajes que conlleva la vida moderna ha generado zonas de urbanización, esto produce cambios e impactos ecológicos a diferentes escalas. El municipio de Motozintla se encuentra ubicado en la sierra madre de Chiapas, con un relieve montañoso, por lo cual lo convierte en una zona de interés para enriquecer el conocimiento de aves, cabe mencionar que la urbanización del lugar a transformado la vida silvestre, sin embargo, no hay un registro o conocimiento previo de la diversidad de avifauna del lugar, por ende en el presente trabajo se planteó estimar y conocer la diversidad de  aves urbanas en el municipio de Motozintla de Mendoza, Chiapas.



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo los monitoreos de aves urbanas (actividad correspondiente al proyecto/cronograma establecido) de manera correcta, se consultó el “Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres”, dentro del cual se sugería implementar el método del Ralph. Presentado como uno de los métodos más adecuados para la estimación de índices de abundancia, parámetros demográficos y estado general de la mayoría de especies de aves terrestres. Dicho método implementado para el desarrollo de este trabajo, consistió en un conteo por puntos de tipo extensivo en los barrios seleccionados, es decir, desde sitios situados como mínimo a intervalos de 250 m. Cabe mencionar que desde un primer punto se acordaron ciertos parámetros por seguir y respetar, como la integración de los equipos de trabajo de campo (Eq. “Eagle”, “Fénix” y “Paseriforme”) y las zonas de estudio que hacen referencia a los 34 barrios que constituyen a la ciudad de Motozintla. Estos fueron delimitados y designados equitativamente a los equipos ya mencionados. Con respecto al método seleccionado, se permaneció en un punto fijo y se tomó nota de todas las aves vistas y oídas en un área limitada (en este caso acorde al barrio correspondiente) durante un periodo de tiempo determinado. Se tomó la hora de inicio, la georreferencia, características básicas en cuanto a la morfología del ave (tamaño del pico, color, características particulares en dados casos), y el nombre de tal especie si en dado caso se conociera en primera estancia, con el nombre común fue suficiente para su posterior búsqueda. Para realizar el censo, se necesitaron unos binoculares, una libreta de notas, lápiz, un reloj, un mapa de la zona, una cámara fotográfica, alguna app adecuada para buscar las coordenadas correspondientes a los barrios y georreferenciar en el vaciado de datos y no menos importante, una guía de identificación de aves. En este caso, la guía de campo de Peterson y otras anexas para la identificación particular de especies de colibríes. Referido al vaciado de datos este se realizó en el programa informático como lo es Excel. Se realizaron dos archivos con la información recopilada, siendo uno más completo que el otro, ya que en uno de ellos se reportaron cada uno de los apartados considerados en campo (como se mencionaron anteriormente), y en otro (siendo este el formato oficial de utilidad para la realización de un libro) se incluyó incluso el lugar que ocupaban las especies actualmente en cuestión a la NOM-59-SEMARNAT-2010. Así como también el tipo de dieta y de acuerdo a ello su clasificación, más el tipo de endemismo y/o residencia. Todo lo antes mencionado conllevó a una ardua consulta de fuentes para un vaciado de datos veraz. Para ello también se hizo uso de Merlin Bird ID una guía de aves en formato de aplicación más avanzada. Utiliza tecnología de visión por ordenador y aprendizaje profundo para identificar aves en fotos.


CONCLUSIONES

Se logró el objetivo de la instancia pudimos evaluar, determinar y registrar la presencia de avifauna presente en el municipio de Motozintla de Mendoza, Chiapas. Así como conocer la diversidad del lugar, cabe mencionar que el crecimiento de la urbanización y la contaminación auditiva, son posibles factores que impidieron poder captar la presencia de aves en determinados barrios donde se realizaron las salidas y monitoreos
Mejía García Lizeth Carolina, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Jose Octavio Macias Macias, Universidad de Guadalajara

ABEJAS Y POLINIZACIóN DE CULTIVOS


ABEJAS Y POLINIZACIóN DE CULTIVOS

Aguilar López Humberto, Universidad Autónoma de Chiapas. Bravo Leon Abril Ivon, Universidad Autónoma de Chiapas. Hernández Culebro Ximena Concepcion, Universidad Autónoma de Chiapas. Mejía García Lizeth Carolina, Universidad de Sonora. Sanchez Navarro Paulina Guadalupe, Universidad de Sonora. Toscano Figueroa Georgina, Universidad de Guadalajara. Valencia González Yeison Stiven, Universidad del Valle. Vargas Mata Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jose Octavio Macias Macias, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Aprendizaje de nociones básicas de la apicultura; cuidado, preservación y explotación sustentable de colmenas de Apis mellifera y abejorros del género Bomus. Así como tambien procedimientos de inseminación instrumental y cría de abejas reinas.



METODOLOGÍA

Durante la estadía realizada en el verano del 2023, que comenzó el 19 de junio y concluyó el 28 de julio del presente año, el equipo de trabajo constituido por ocho integrantes en total, realizó múltiples actividades relacionadas con la cría, cuidado y preservación de colmenas de Apis mellifera y abejorros del género Bombus.   En las primeras semanas, recibimos capacitación sobre los componentes básicos de las colmenas, su organización y el transporte de las mismas entre apiarios. En este aspecto es importante considerar el sellado de todas las aberturas en la columna, incluido el espacio de la piquera (abertura que  existe entre el suelo de la colmena y la cámara de cría).   De la misma forma, se nos solicitó ser parte del equipo de apoyo en el "VII Congreso Mexicano de Apicultura FMA - 2023", en el cual se expusieron ponencias relacionadas a la nutrición de Apis mellifera, el cuidado de cultivos, el control de parásitos de polinizadores y cría de abeja reina.    Así mismo, recibimos un ciclo de conferencias sobre inseminación instrumental en abejas, donde se nos explicó la anatomía reproductiva de la abeja reina (única reproductora dentro de la colmena), la cópula durante el vuelo nupcial, los vuelos previos de reconocimiento, la anatomía y comportamiento reproductivo del zángano, entre otros aspectos relacionados. Así como también la nutrición específica requerida en cada una de las diversas etapas de desarrollo de la colmena.    Por otra parte, realizamos dos viajes al volcán Nevado de Colima para capturar abejorros del género Bombus y movilizar algunos nidos de este polinizador a espacios seguros para su preservación.   Finalmente entre las prácticas realizadas, después de recibir capacitación teórica sobre el proceso de cría de abejas reina, comenzamos con la orfanización de colmenas y posterior traslarve de posibles reinas mediante un proceso cuidadoso y materiales específicos.  


CONCLUSIONES

Se aprendió la importancia de Apis mellifera como polinizador y de la apicultura como actividad económica para el estado de Jalisco, así como su impacto en el ambiente. Del mismo modo, tambien se establecieron las diferentes estrategias de reproducción de Apis mellifera para la polinización de cultivos.
Mejía González Aurora Karina, Instituto Tecnológico Superior de Guasave
Asesor: Dra. Rosa Isela Ortiz Basurto, Instituto Tecnológico de Tepic

VALORIZACION DE RETENIDOS DE LA CLARIFICACION DEL VINO DE MANGO SONOMICROFILTRADO


VALORIZACION DE RETENIDOS DE LA CLARIFICACION DEL VINO DE MANGO SONOMICROFILTRADO

Mejía González Aurora Karina, Instituto Tecnológico Superior de Guasave. Asesor: Dra. Rosa Isela Ortiz Basurto, Instituto Tecnológico de Tepic



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México en el año 2020 cosechó 2,085 millones de toneladas de mango (SIAP, 2021). Sin embargo, a pesar de la alta producción de esta fruta, no se le da un uso adecuado, lo que la convierte en el tercer alimento más desperdiciado (Pacheco-Jiménez et al., 2022). Para tener un mayor aprovechamiento de la fruta y sus compuestos bioactivos, se plantea la elaboración de un vino frutal. Una etapa crítica en el proceso de vinificación es la clarificación, que consiste en separar aquellas partículas que generan turbidez y afectan la aceptación sensorial del vino; esto es posible mediante tecnologías emergentes como la sonomicrofiltración, que combina la microfiltración tangencial con el ultrasonido maximizando los rendimientos de la operación. En la aplicación de la tecnología emergente mencionada, se genera un subproducto denominado "retenido". Este retenido contiene partículas de mayor tamaño que los poros de la membrana. Una propuesta para ser aprovechado, es mediante el secado por aspersión, cuyo principio de operación se basa en la atomización del producto, generando pequeñas microgotas. Estas microgotas, al estar en contacto con una corriente de aire caliente, se pulverizan, convirtiéndose en un polvo. Por lo que el secado por aspersión de retenidos de vino de mango surge como una importante alternativa para la elaboración de un polvo rico en compuestos bioactivos como carotenoides provenientes del mango y las proteínas de las levaduras que a su vez podría ser utilizado como base para el desarrollo de nuevos productos como gelatinas, licuados y gomitas, con sustitución de azúcar de mesa por stevia a fin de recudir el aporte calórico del producto y permitir que la población con diabetes pueda consumirlo (INEGI, 2021).



METODOLOGÍA

La primera etapa del proyecto consistió en la obtención de los subproductos de la clarificación para el desarrollo de los nuevos productos. Para ello, una vez el vino de mango fue fermentado, se comenzó con un pretratamiento de clarificación mediante sedimentación, separando las partículas que se asientan en el fondo del fermentador bajo la acción de la gravedad del sobrenadante. Consistiendo este precipitado en el primer subproducto de interés que fue almacenado en congelación (-20°C) hasta su implementación. Posteriormente, el vino preclarificado fue sonomicrofiltrado en un piloto de filtración tangencial módulo de membranas tubulares TAMI, modificado para el acoplamiento con una sonda QSONICA. Se trabajó con una velocidad de recirculación de 5 m/s, una presión transmembrana de 2.5 Bar y condiciones de ultrasonido de 30% de amplitud un minuto on 5 off (Miramontes, 2023). Una vez finalizada la microfiltración, se recolectó el retenido que se encontraba dentro de las tuberías del equipo, fue rotulado y almacenado en congelación hasta ser necesitado para procesarlo. La segunda etapa del proyecto consistió en la pasteurización de ambos retenidos para eliminar las levaduras presentes, así mismo el desarrollo de los nuevos productos y su caracterización fisicoquímica. Para ello, el retenido de la sonomicrofiltración, se pulverizo en un secador por aspersión provisto de disco giratorio marca YEBU, alimentado con bomba peristáltica. Las condiciones de operación fueron 115°C, 8 rpm. Al retenido del vino de mango se le agregó 15% de maltodextrina y 2.7% de goma arábiga en relación a los litros a secar. Se determinó el porcentaje de humedad antes y después del proceso. Posteriormente, se desarrollaron las formulaciones de los diferentes productos, que consistieron en gelatinas y licuados, ambos con leche de soya y de vaca en polvo. Así mismo, los productos a partir del pretratamiento de la clarificación que fueron gomitas con chile, sin chile y también gelatina, considerando en las formulaciones niveles bajos de azúcar y otros totalmente elaborados con stevia. Enseguida se realizó una evaluación sensorial de escala hedónica estructurada de 7 puntos acerca de los 9 productos elaborados. Para continuar con los análisis fisicoquímicos de pH, grados brix, acidez titulable y azúcares reductores a todos los productos. Finalmente, se llevó a cabo la interpretación de resultados.


CONCLUSIONES

Se obtuvo un rendimiento del 54.38% en polvo obtenido del secado por aspersión, considerando los sólidos totales y el volumen sometido al proceso. En gomitas, la evaluación sensorial reportó 86.73% de aceptación el atributo de color  una de las formulaciones debido a la utilización de ácido cítrico, mientras que en los demás atributos no existe diferencia. El licuado, el color obtuvo más aceptación en el elaborado con leche de vaca en polvo, sin embargo, en sabor presentó un 34.69% de aceptación mientras que el de soya 33.67%. La gelatina, de mayor aceptación en los 4 atributos evaluados fue la elaborada a partir de agua y el retenido de la fermentación del vino. Las dos gelatinas restantes, así como también los licuados, se endulzaron con extracto de stevia pura en polvo, dicho edulcorante tuvo un mayor efecto edulcorante pero se observó el rechazo hacia estos productos. Se sugiere realizar pruebas pequeñas de degustación antes de elaborar lotes grandes, concluyendo que el producto con más aceptación fueron las gomitas elaboradas con ácido cítrico, ayudando así a mantener el color característico del mango y sustentando todos estos resultados con las diferentes determinaciones fisicoquímicas.
Mejía Herrera Sofía, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Ricardo Martínez Corona, Instituto Tecnológico de Morelia

PRODUCCIóN DE ENZIMAS PROTEOLITICAS OBTENIDAS DE ASPERGILLUS NíGER PARA LA HIDRóLISIS DE LAS PROLAMINAS DEL GLUTEN


PRODUCCIóN DE ENZIMAS PROTEOLITICAS OBTENIDAS DE ASPERGILLUS NíGER PARA LA HIDRóLISIS DE LAS PROLAMINAS DEL GLUTEN

Mejía Herrera Sofía, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Ricardo Martínez Corona, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Gran parte de la población mundial sufre efectos relacionados con la ingesta de gluten, y en el 70% de estos casos no se tiene un diagnóstico definido. Para su tratamiento se sugiere una dieta a base de productos libres de esta proteína, pero sus costos suelen ser incluso tres veces mayor que el de los productos tradicionales, además de que no son accesibles en cualquier establecimiento. Se propone emplear una enzima como auxiliar tecnológico en para eliminar potencialmente la reacción inmunitaria al gluten y evitar los efectos negativos de su consumo. Por lo que se considera la capacidad proteolítica de la enzima prolil endoproteasa obtenida de A. niger para generar la hidrólisis de las gliadinas del gluten de trigo para la formulación de una harina con un límite máximo de gluten de 20 ppm.



METODOLOGÍA

El desarrollo del proyecto comenzó con la síntesis de la enzima prolil endoproteasa de A. niger a un rango de temperatura y pH dentro de las condiciones estándar (Heredia, 2016). Inicialmente, se obtuvo por donación del laboratorio del Departamento de Ingeniería Bioquímica del Instituto Tecnológico de Morelia, una cepa del hongo A. niger, el cual es la fuente fúngica de la enzima exocelular. El medio de cultivo de agar PDA favorece el desarrollo de los géneros Aspergillus (Carrillo, 2003); es altamente nutritivo y permite la esporulación. La siembra se realizó con una aguja recta, con precaución de invertir las placas para proteger la superficie del medio de las esporas transportadas por el aire. Las colonias alcanzan un diámetro de 4 - 5 cm en 7 días a 25ºC; y se observa un fieltro compacto de color blanco o amarillo con una densa capa de conidióforos de color marrón a negro (Samson et al, 2004).  Se realizó un aislamiento del hongo en placas de petri con medio mínimo de sales descrito por (Hill & Kafer, 2001). Para preparar 1000 ml del medio, se agrega 50 ml solución de nitritos, 1 ml de solución de elementos traza, 10 g de glucosa, 5 ml de solución de Sulfato de magnesio, 25 g de agar; se afora a 100 ml con agua destilada. La composición del sustrato en fermentación líquida tiene una marcada influencia sobre el rendimiento en proteasas, como fue observado ya en otros casos del género Aspergillus (Sanchez, 1999). Se inoculó el hongo en el medio mínimo líquido y se incubó durante 7 días a una temperatura de 28ºC con agitación. Como fuente de carbono se añadió glucosa, además se considera un rango de temperatura entre 25°C - 35°C y un pH menor a 7, considerando el rango de 4 a 6.5 como óptimo (Passamani et al, 2007). El extracto enzimático fue separado de la matriz del micelio mediante filtración con buffer de fosfato-citrato como solvente extractante. Se realizó una centrifugación de 7 ml del extracto con 7 ml de acetona pura en un rango de 11500 a 12000 rpm durante 10 min. Posteriormente, se re suspendió el precipitado con el mismo buffer utilizado anteriormente (Pierce Biotechnology, 2009). El extracto enzimático se almacenó en refrigeración. Por otro lado, se realizó una extracción de proteínas de harina de trigo (López et al, 2013)., en la cual se recuperaron cuatros fracciones proteicas: albúminas, globulinas, gliadinas y gluteninas (López et al, 2013). El procedimiento consistió en la obtención de proteínas de acuerdo a su solubilidad por una extracción seriada en dos ciclos, por lo que para la extracción de las albuminas se centrifugaron 2 gramos de harina de trigo con agua destilada; continuando con una centrifugación con NaCl al 1% como solvente para las globulinas, a 4000 rpm durante 10 minutos.  Para las prolaminas se realizó una dilución con etanol al 70% y se centrifugó con el mismo rango mencionado. Finalmente, la ultima centrifugación se realizó con NaOH a 0.1 N. Las fracciones proteicas extraídas en el sobrenadante de cada centrifugación se almacenaron en tubos falcon de 50 ml para su posterior cuantificación. Se evaluará la hidrólisis de las fracciones proteicas del gluten a través del Método de Bradford (Bradford, 1976). La curva patrón se realizará evaluando concentraciones del extracto enzimático en las diferentes fracciones proteicas. Se prepara una solución de tinte de Coomassie Brillante, y se construye una curva estándar utilizando una proteína de referencia conocida. Para ello, se combinan las muestras con el tinte, se incubarán por 5 min a temperatura ambiente y se medirá la absorbancia a 595 nm. Utilizando la curva de calibración, se calcula la concentración de proteínas en las muestras desconocidas Se realizará una evaluación estadística mediante un análisis de varianza unidireccional (ANOVA) Se analizará la concentración de proteína en la solución de las muestras con el extracto enzimático de AN-PEP a concentraciones diferentes. La variable es la concentración observada. El factor es el extracto enzimático de AN-PEP a concentraciones diferentes. Las diferentes concentraciones serán los niveles o tratamientos del análisis (Geisslitz et al, 2019).


CONCLUSIONES

La experiencia en el laboratorio de investigación me ha brindado una perspectiva realista del trabajo en el campo científico y ha fortalecido mi pasión por la bioquímica. A través de la experimentación y el trabajo en equipo, desarrollé habilidades de resolución de problemas y una comprensión más profunda del método científico. Se espera que las enzimas proteolíticas provenientes de fuentes fúngicas tengan un efecto en las proteínas del gluten, principalmente una disminución en el contenido de prolaminas, que es la fracción que causa malestar en el sector celiaco de la población. Además, mi trabajo deja abierta una línea de investigación que puede ser aplicada en diversas industrias, como la alimentaria y farmacéutica.
Mejía Lozada Izael, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor: M.C. Abraham Hi Rivera, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra

IMPLEMENTACIóN DE PLATAFORMA WEB PARA PROMOVER ATRACTIVOS TURíSTICOS DEL MUNICIPIO DE ELOTA EN EL ESTADO DE SINALOA


IMPLEMENTACIóN DE PLATAFORMA WEB PARA PROMOVER ATRACTIVOS TURíSTICOS DEL MUNICIPIO DE ELOTA EN EL ESTADO DE SINALOA

Diaz Rivera Asaf, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Enrique Becerril Jennifer, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Hermenegildo Adrián Berenice, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Mejía Lozada Izael, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: M.C. Abraham Hi Rivera, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El municipio de Elota, ubicado en el estado de Sinaloa, se enfrenta a desafíos significativos a pesar del constante crecimiento del turismo en la región. Aunque este sector ha experimentado un aumento, Elota aún no ha logrado posicionarse como uno de los destinos más reconocidos y visitados en el área turística que abarca la región. Esta falta de reconocimiento se debe en gran parte a la popularidad dominante de Mazatlán, que se considera el principal lugar para visitar en Sinaloa. En consecuencia, los municipios vecinos, incluido Elota, se han visto relegados a una baja actividad turística. Es importante destacar que Elota cuenta con lugares únicos, como el monumento de la Cruz del perdón, la Playa Ceuta, entre otros, que lo distinguen y lo convierten en un destino especial. Considerando lo anterior, surge una necesidad apremiante de resaltar tanto Elota como otras áreas turísticas en la región. Esto no solo ayudaría a incrementar el número de visitantes, sino que también permitiría un mayor crecimiento en las comunidades locales, mejorando aspectos económicos, sociales y culturales. Es esencial que se promueva la diversificación turística y se ponga en relieve la singularidad de Elota y sus maravillas, para que los turistas puedan explorar y disfrutar de todas las ofertas que la región de Sinaloa tiene para ofrecer más allá de Mazatlán. En consecuencia, permitirá la apertura de grandes oportunidades para el desarrollo integral de las comunidades locales, fomentando un turismo más equitativo y sostenible en toda la región.



METODOLOGÍA

Durante el desarrollo del sitio web turístico, se utilizó una metodología basada en prototipos que comprende ocho fases. Este enfoque permite generar versiones preliminares del sitio y obtener comentarios del cliente de forma iterativa, asegurando que el sitio cumpla con sus requisitos y expectativas. Además, el proyecto fue llevado a cabo de manera colaborativa con alumnos del ámbito turístico, quienes proporcionaron el material informativo para el sitio web. En el primer paso se identificó el problema que enfrenta el municipio de Elota para posicionarse como destino turístico a causa de la popularidad de Mazatlán en la región. Esto ha llevado a una actividad turística limitada en Elota y otros municipios cercanos, a pesar de contar con atractivos lugares. Es esencial promover el reconocimiento de Elota mediante un sitio web, lo que no solo aumentaría el número de visitantes, sino también beneficiaría a las comunidades locales en aspectos económicos, sociales y culturales. Después de identificar el problema, se elaboraron una serie de requerimientos con el propósito de impulsar el reconocimiento del municipio mediante la creación de un sitio web interactivo que motive a los turistas a visitarlo. Para lograr esto, el sitio web debe contar con un diseño atractivo que incluya una experiencia de visita virtual mediante representaciones de imágenes 360 y modelos 3D de los principales lugares de interés turístico. Se procedió a la construcción del prototipo, que comprendió dos etapas. En la primera etapa, se diseñó el sitio web utilizando el framework Figma para establecer su estructura y seleccionar las herramientas necesarias. Se eligió Vue.js para la interfaz y A-Frame para las escenas 3D con modelos creados en Blender de los lugares turísticos. En la segunda etapa, se inició la construcción del sitio web siguiendo el diseño previo, utilizando las herramientas mencionadas. El prototipo del sitio web entra en una etapa de evaluación, en la cual se verifica que el sitio cumpla con los requerimientos establecidos. Después de completar la evaluación, se lleva a cabo un análisis del feedback proporcionado por el cliente, con el fin de identificar posibles áreas de mejora y determinar la incorporación de nuevas funcionalidades, en caso de ser necesario. Tras la evaluación, en las etapas de modificación y pruebas se llevó a cabo un análisis e implementación de las posibles funcionalidades que podrían agregarse al sitio web, siempre y cuando fueran necesarias. En caso de no añadir nuevas funcionalidades se efectuaron mejoras al prototipo en las diferentes áreas que conforman el sitio web. Las mejoras se centraron en aspectos gráficos, como el modelado de estructuras, texturas y escalas, así como en depurar la información presentada en cada sección del sitio. Además, se trabajó en la optimización de objetos y videos dentro del entorno del sitio web. En todas las fases del desarrollo del sitio web, se registró detalladamente el proceso utilizado para crear cada uno de los elementos que conforman el sitio. Esto se hizo con el propósito de contar con información precisa y clara sobre el proceso seguido, lo que será de gran utilidad en las etapas posteriores del desarrollo. Finalmente, se dio por concluido el desarrollo del sitio web, asegurándose de que cumpliera con todos los requerimientos establecidos desde el inicio y verificando que estuviera libre de errores.  Una vez hecho esto a futuro se buscará que el sitio web sea alojado en un servidor público o privado para que los usuarios puedan acceder a este desde cualquier dispositivo con conexión a internet.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano, se adquirieron conocimientos en desarrollo web y realidad virtual, utilizando frameworks como Vue.js y A-Frame para diseñar un sitio web turístico que promueva la actividad turística del municipio de Elota, Sinaloa. El sitio ofrece una experiencia interactiva de visita virtual con imágenes 360 y modelos 3D de lugares de interés. Se utilizó una estructura de página de tipo SPA para cargar elementos sin recargar la página, también se implementaron herramientas adicionales para mejorar la carga de elementos, especialmente los modelos 3D, con planes de futuras mejoras. El desarrollo del sitio alcanzo un 80%, con planes para agregar una sección de administración y una sección de reseñas sobre el municipio.
Mejia Martinez Andrea, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dra. Magda-ivone Pinzon Fandiño, Universidad del Quindío

POSTCOSECHA Y AGROINDUSTRIA DE FRUTAS TROPICALES PROMISORIAS


POSTCOSECHA Y AGROINDUSTRIA DE FRUTAS TROPICALES PROMISORIAS

Mejia Martinez Andrea, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Magda-ivone Pinzon Fandiño, Universidad del Quindío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años, los desechos plásticos han protagonizado los problemas ambientales es por esto que las sustituciones de estos plásticos sintéticos por materiales biodegradables ecológicos representan una solución a la disminución de la contaminación ambiental. Los residuos agroindustriales pueden ser aprovechados como materia prima para la elaboración de productos con valor agregado tales como biopolímeros, películas comestibles, recubrimientos comestibles, termoformados.



METODOLOGÍA

La metodología empleada fue básicamente una metodología cuantitativa. Se hicieron 4 experimentos diferentes. 1. Una película comestible a base de almidón (2gr) y agua (50ml) se puso en agitación y calentamiento por 20min a 250°C, se añadió fibra de gulupa, granadilla y maracuyá (2gr), y glicerol (4.41gr). 2. Una película de almidón de plátano dominico hartón (2gr) y (50ml) de agua igualmente en agitación y calentamiento por 20min a 250°C. 3. Un recubrimiento comestible con tween 80 (2%) y aceite esencial de eucalipto, se agitó por 30min y refrigeración, posterior a esto se hizo la aplicación de la mezcla en aguacate Hass fresco y repos0 a temperatura ambiente una muestra y otra muestra en estufa. 4. Un termoformado a partir de fibra y almidón extraídos del pseudotallo, las cáscaras y la pulpa de plátano dominico hartón.


CONCLUSIONES

De la presente investigación, realizada en las instalaciones del Laboratorio de Investigaciones en Postcosecha de la Universidad del Quindío (Armenia, Colombia) se ha logrado recopilar un conjunto de posibilidades ecológicas y biodegradables para sustituir películas, recubrimientos y termoformados fabricados de materiales fósiles convencionales por esta nueva categoría que procede de residuos de la agroindustria de frutas promisorias. Y de esta manera inducir a la síntesis de bioplásticos y disminuir la huella ambiental al ser elaborados de recursos biológicos y ser degradados por microrganismos naturales.
Mejía Medina Malinche, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Jaime Aguilar .zambrano, Pontificia Universidad Javeriana

SISTEMA INCENTIVO RESPIRATORIO PARA FISIOTERAPIA REMOTA DE PACIENTES CON SECUELA COVID-19


SISTEMA INCENTIVO RESPIRATORIO PARA FISIOTERAPIA REMOTA DE PACIENTES CON SECUELA COVID-19

Dominguez Olmedo Arturo, Instituto Tecnológico de Pachuca. Gómez Correa Edith Alejandra, Universidad de Guadalajara. Mejía Medina Malinche, Instituto Politécnico Nacional. Navarro Torres Andres, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jaime Aguilar .zambrano, Pontificia Universidad Javeriana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En un contexto postpandemia donde el 12% de las personas afectadas por el virus COVID-19 necesitaría terapia respiratoria nos encontramos con que el dispositivo más utilizado, el Triflo, tenía limitaciones tanto para el fisioterapeuta, aportando poca información sobre el progreso, como para el paciente, despertando poco interés y convirtiendo la rehabilitación en un proceso tedioso y poco atractivo. Identificando esta problemática se llegó a la pregunta ¿de qué forma puede mejorarse este sistema? ¿cómo sería un dispositivo diseñado pensando en el paciente y el fisioterapeuta? UBICU es un sistema incentivo respiratorio para fisioterapia remota para pacientes con secuelas de COVID-19, aunque es útil en la rehabilitación de otras patologías respiratorias. El sistema busca la reexpansión pulmonar mediante la medición del volumen inspirado durante la respiración, incentivado por un videojuego interactivo. El proyecto, liderado por el Dr. Jaime Aguilar Zambrano, se conforma de un equipo interdisciplinario de ingenieros en sistemas, ingenieros electrónicos, ingenieros biomédicos, diseñadores industriales, diseñadores gráficos, y fisioterapeutas, estos últimos de vital importancia en las pruebas clínicas realizadas.



METODOLOGÍA

Después de años de desarrollo, actualmente el proyecto de encuentra en una etapa de pruebas finales, que incluyen un estudio clínico y el licenciamiento para su producción y venta. A pesar de esto, seguían existiendo áreas de mejora, tales como el acople y envolvente del dispositivo, el enriquecimiento de este mediante la inclusión de variables como saturación de oxígeno, así como proveer una opción de monitoreo con videojuego atractivo para el paciente, además de buscar ampliar su uso mediante un sistema de espirometría. Estas tareas se asignaron a los participantes del programa delfín de acuerdo a sus habilidades y áreas de conocimiento. Como trabajo en conjunto se apoyó en la manufactura y ensamble de equipos para el uso en pruebas clínicas con fisioterapeutas y pacientes. Para la implementación y desarrollo aplicados al diseño se realizaron imágenes y video de apoyo con una representación fotorrealista mediante el uso de un modelo 3D con el propósito de explorar el producto mediante la explotación y enfoque a diversas partes del dispositivo. De igual manera se buscó generar propuestas de diseño para el envolvente para un dispositivo placa orificio donde se contiene la placa, componentes electrónicos y batería. Respecto al sistema de monitoreo, se realizó una interfaz gráfica y dinámica. Mediante el diseño de un videojuego sencillo, el software recibe e interpreta datos de flujo, los cuales se ven reflejados en la mecánica de tres monos que suben cada uno una palmera, simulando la mecánica del TriFlow. Se implementan los scripts de cada mono donde se reciben los datos, es decir, se añade una lógica para que los monos suban las palmeras. Para la dinámica de los monos se implementan fórmulas utilizando flujos limites inferiores y superiores, así como la posición de cada mono. Se buscó añadir una nueva variable al equipo mediante el diseño de un oxímetro. Primeramente se realizaron simulaciones de diferentes propuestas de circuitos electrónicos, escogiéndose el que mejor se adecuaba a las necesidades del proyecto: la posibilidad de monitorear los BPM y la oxigenación del paciente al utilizar el dispositivo. Se realizó el diseño de la PCB para su integración a la electrónica actual. La implementación de un sistema de medición inspiración-espiración se trabajó con el objetivo de ampliar los parámetros caracterizables durante la rehabilitación y ampliar los campos de aplicación del dispositivo. Posterior a la propuesta de diferentes versiones del tubo placa orificio, se imprimió en resina el primer prototipo. Las primeras pruebas consistieron en verificar la medición bidireccional del flujo y modificar el software para la adquisición de los datos de espiración.


CONCLUSIONES

En el área de diseño, se realizaron implementaciones que incluyeron propuestas para el cierre del dispositivo, mejora y desarrollo de apoyos visuales como imágenes y videos. También se ajustó el diseño de un instrumento de medida, la placa orificio, que se imprimió usando resina para realizar pruebas. Se abordaron aspectos ergonómicos relacionados con la manipulación del dispositivo y el almacenamiento de sus componentes. Se desarrolló un sistema de seguimiento de la inspiración respiratoria utilizando herramientas informáticas como Unity. Esta implementación brinda una representación visual sencilla y atractiva de las variaciones de flujo y la elección de los flujos límites. Se diseñó un circuito simulado con las especificaciones necesarias, junto con una placa de montaje superficial. Los filtrajes se probaron por separado en un circuito físico, confirmándose su funcionamiento. La simulación, documentación y especificación de los componentes facilitan la implementación completa del circuito en físico y su posterior integración al dispositivo incentivo respiratorio. Por último, utilizando el primer prototipo, se verifico funcionamiento del instrumento placa orificio y el sensor diferencial para determinación del flujo. Además, se ajustó el software para medición de flujo inspiratorio y espiración.
Mejía Medina María Daniela, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Mtro. Eric Paul Robles Gómez, Universidad ITEC

GESTIóN Y LIDERAZGO DE LOS JEFES DE ENFERMERíA DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE IMSS BIENESTAR, TEPIC NAYARIT.


GESTIóN Y LIDERAZGO DE LOS JEFES DE ENFERMERíA DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE IMSS BIENESTAR, TEPIC NAYARIT.

Alvarado Reyes Karen, Instituto Politécnico Nacional. Galicia Manzano Fernanda, Instituto Politécnico Nacional. Mejía Medina María Daniela, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mtro. Eric Paul Robles Gómez, Universidad ITEC



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el contexto mexicano la enfermería ejerce una cuota importante de liderazgo. Sin embargo, este liderazgo es un liderazgo oculto que se expresa principalmente en la participación de las enfermeras en la cotidianeidad de la atención clínica. Las enfermeras representan el motor dinamizador de la atención en muchos sentidos, principalmente a través de la ejecución de tareas prácticas y de la toma de un conjunto de pequeñas (pero definitivas) decisiones que en la suma representan un enorme volumen de atención a pacientes, principalmente en los hospitales. La enfermería es una fuerza de trabajo disciplinada y cada vez con mayores niveles de entrenamiento, lo cual les permite asumir decisiones de mayor nivel de responsabilidad (Nigenda López & Aristizabal Hoyos, 2020). Comúnmente, el liderazgo en enfermería se ejerce en cargos que van desde el nivel operativo, hasta los niveles táctico y directivos de las organizaciones. Los profesionales de enfermería deben articular y defender las visiones colaborativas y compartidas de atención actuando de manera compleja, relacionando las actividades   asistenciales, gerenciales y de enseñanza de los servicios. La construcción de relaciones de confianza y respeto entre los miembros del equipo de enfermería puede ayudar en la valorización del capital social de las organizaciones y en el fortalecimiento de redes cooperativas, solidarias y con valores compartidos. Lo anteriormente expuesto exige que, el jefe de las áreas de enfermería juegue un papel importante, no solo de administrador, sino también de facilitador de cada uno de los servicios que se prestan para el cumplimiento de las metas, el mantenimiento y mejora de estas. Es importante para los jefes de enfermería que incursionen en un desarrollo profesional tanto para su personal como para ellos por medio de capacitaciones e incentivos, conociéndose a sí mismos y la manera en que maneja las relaciones con sus superiores, colegas y subordinados, esto refleja el estado predominante de Liderazgo Administrativo de las personas con lo cual se puede realizar una adecuada gestión.



METODOLOGÍA

El tipo de estudio que se aplicó en la investigación es descriptivo, ya que esta investigación tiene como propósito conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes mediante la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas (Guevara, 2020). En consecuencia, interpreta la realidad de los hechos, es decir, condiciones o conexiones existentes, puntos de vista, efectos o tendencias, a través de una vertiente subdividida en dos categorías las cuales son la observación cuantitativa y observación cualitativa. Se seleccionó la muestra la cual corresponde a un total de 101 enfermeros pertenecientes al hospital de especialidades IMSS Bienestar. Para la recolección de datos enfocados en determinar la Gestión y liderazgo de las jefas de enfermería del hospital de especialidades de IMSS bienestar, se hace uso de un instrumento de tipo cuantitativo, el cual corresponde a una encuesta de tipo Likert, el cual consta de dos apartados, en el primer apartado hay 14 ítems se recaba información respecto a las aptitudes y habilidades que tiene cada jefa de servicio y en el segundo apartado con 12 ítems se obtiene información para determinar el tipo de líder que es dicho jefe. Así mismo, se utilizó una guía de observación que consistía en resaltar aspectos base que debe poseer un líder a través de un listado tipo Likert con 22 ítems y un apartado donde se escribían las observaciones que se podía recalcar.  Para el análisis de resultados, los datos obtenidos por medio de las encuestas fueron ingresados al Programa estadístico IMB SPSS Statistics V. 23.0 donde se creó una planilla de datos para obtener las tabulaciones y resultados necesarios para lo posterior seguir con la elaboración de gráficas y obtener un análisis descriptivo, a través de los siguientes pasos: 1) Recolección de la información, es decir pasar las respuestas a una tabla de contenido; 2) Categorizar la información por ítems de acuerdo a cada habilidad y tipo de liderazgo; 3) Analizar los datos que posean mayor trascendencia; 4) Elaborar la tabulación de datos para posteriormente realizar la interpretación de las gráficas de manera descriptiva. 


CONCLUSIONES

La percepción que tienen los enfermeros de la atención hospitalaria sobre el liderazgo incluye diversas perspectivas, predominando el reconocimiento de un proceso de influencia para perseguir objetivos de orden superior, a través de el involucramiento de los miembros del equipo durante la toma de decisiones, lo que tendría directa relación con el liderazgo democrático donde de acuerdo con los datos obtenidos mediante el instrumento de tipo cualitativo (encuesta) aplicado en el Hospital IMSS Bienestar Tepic, en el turno matutino y vespertino corresponde a una puntuación máxima obtenida de 20 puntos por 32 encuestados haciendo un total de 31.7% En la actualidad, enfermería va teniendo cada vez mayor protagonismo sobre todo en el área de gestión en donde, como consecuencia, la enfermera jefe desarrolla en su día a día un trabajo que demanda mucha responsabilidad y exigencia en la parte operativa, por ello se realizó el análisis de los datos obtenidos mediante el instrumento tipo encuesta en donde se arroja que la formación de los líderes es buena, ya que cuentan con características adecuadas tales como comunicación efectiva, habilidad de resolución de problemas, pensamiento estratégico, escucha activamente, delega trabajo, entre otras; de esto 88 enfermeros que corresponden al 87.13% de los enfermeros definió a sus líderes con excelentes capacidades, donde el porcentaje restante los definen dentro de las capacidades de regular y bueno, mientras que el 0% ha clasificado a sus líderes como capacidades de gestión deficiente.
Mejia Mejia Joaquin, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor: Mg. Oriana Susana Martínez Palomino, Universidad Tecnológica De Bolívar

CRECIMIENTO DE LOS EMPRENDIMIENTOS A TRAVéS DEL COMERCIO ELECTRóNICO


CRECIMIENTO DE LOS EMPRENDIMIENTOS A TRAVéS DEL COMERCIO ELECTRóNICO

Mejia Mejia Joaquin, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Mg. Oriana Susana Martínez Palomino, Universidad Tecnológica De Bolívar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación es sobre el crecimiento de los emprendimientos a través del comercio electrónico y que, tiene como objetivo analizar y comprender el crecimiento de los emprendimientos a través del comercio electrónico. El comercio electrónico es un sistema que permite a las empresas y consumidores realizar transacciones comerciales electrónicamente, sin la necesidad de una interacción física directa.  La elección de este tema de investigación se sustenta en la creciente importancia que el comercio electrónico ha adquirido en el panorama empresarial moderno. Actualmente, el comercio electrónico está creciendo rápidamente y se ha convertido en una poderosa herramienta para los emprendedores. Permite a las empresas ingresar a nuevos mercados, construir relaciones con los clientes y aumentar la rentabilidad. Pero también crea desafíos y oportunidades. Comprender cómo el comercio electrónico ha impulsado el crecimiento de los emprendimientos es esencial para adaptarse a las dinámicas cambiantes del mercado y aprovechar las ventajas competitivas que ofrece esta modalidad de negocios.



METODOLOGÍA

La investigación es de tipo descriptivo, debido a la forma en que se aborda el tema del crecimiento de los emprendimientos a través del comercio electrónico, el objetivo es describir las características comerciales existentes, las tendencias y los patrones de desarrollo a través del comercio electrónico sin alterar variables ni establecer relaciones de causalidad. Se realizó una extensa búsqueda en bases de datos académicas y motores de búsqueda en línea utilizando palabras clave relacionadas con el tema, como "emprendimiento", "comercio electrónico", "emprendimiento digital", "marketing", entre otros. Se realizó lectura comprensiva y análisis de los artículos seleccionados. La información relevante ha sido categorizada por tema para identificar tendencias, patrones y puntos de vista generales en el campo del desarrollo de negocios de comercio electrónico. Es importante mencionar que se utilizó un enfoque cualitativo para sintetizar los resultados y sacar conclusiones significativas.


CONCLUSIONES

En general, este artículo de revisión general brinda información detallada sobre cómo prosperan las nuevas empresas a través del comercio electrónico. La adopción de tecnologías digitales ha permitido a los emprendedores llegar a un mercado global, eliminar las barreras geográficas y aumentar significativamente su base de clientes potenciales. Los resultados obtenidos destacan la importancia del comercio electrónico como motor clave para el crecimiento empresarial en la era digital. Adicionalmente, se han identificado factores clave, estrategias y desafíos que los emprendedores deben considerar para lograr un crecimiento sostenible en un entorno digital competitivo.
Mejia Mejia Juan Sebastian, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas
Asesor: Mg. Carlos Ignacio Torres Londoño, Universidad Cooperativa de Colombia

UN SISTEMA DE CALIFICACIóN AUTOMáTICA DE EJERCICIOS DE PROGRAMACIóN QUE BRINDA RETROALIMENTACIóN PERSONALIZADA A LOS ESTUDIANTES Y RESPONDE A LAS NECESIDADES DE LOS PROFESORES.


UN SISTEMA DE CALIFICACIóN AUTOMáTICA DE EJERCICIOS DE PROGRAMACIóN QUE BRINDA RETROALIMENTACIóN PERSONALIZADA A LOS ESTUDIANTES Y RESPONDE A LAS NECESIDADES DE LOS PROFESORES.

Mejia Mejia Juan Sebastian, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas. Asesor: Mg. Carlos Ignacio Torres Londoño, Universidad Cooperativa de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Enseñar programación es un reto que manejan docentes, instructores y muchas personas que orientan los procesos de enseñanza-aprendizaje de muchos estudiantes que inician en el mundo de la programación; Cada vez las facultades de ingeniería y centros de formación en tecnología obtienen nuevos retos encaminados a lograr que los estudiantes aprendan a conocer la lógica de programación, estructura de un código de programación y la construcción de programas funcionales en el tiempo.  Estos primeros pasos se orientan a través de lenguajes sencillos en sintaxis breves utilizadas por los seres humanos, es decir, un estudiante que inicia en el mundo de la programación debe conocer la secuencia lógica de una tarea simple como lo es una rutina personal o comprar un producto en un supermercado, a partir de ese proceso, el estudiante puede entender con facilidad la secuencia lógica y funcional de la construcción de un programa y los enfoques dados como las buenas prácticas en programación, la programación orientada a objetos, entre otros.  El docente tiene a cargo una responsabilidad grande para enfocar el proceso de retroalimentación y evaluación de la programación en los estudiantes que se inician en programación, pero termina siendo una tarea con muchos limitantes; esto se debe a que el docente encargado no tiene el suficiente tiempo para calificar y dar una evaluación certera a sus estudiantes, es por ello que se pueden utilizar las herramientas de enseñanza de programación para brindar una calificación automatizada que brinde al estudiante buenas reseñas en la solución de ejercicios de pseudocódigo.  La herramienta aliada para los estudiantes de los primeros semestres de la carrera de Ingeniería en Software, Sistemas Informáticos, Desarrollo de Software, etc, es PseInt, un software que resuelve problemas de programación con pseudocódigo, ideal para la comprensión y solución de un software. Este programa permite desarrollar un pensamiento lógico inicial para manejar un lenguaje de programación como C + +, Python, Java, JavaScript, etc. Esta herramienta también permite el procesamiento de pruebas manuales y automatizadas para entender el funcionamiento del código y lo que se pretende construir es el módulo de autoevaluación que de una retroalimentación ágil a los estudiantes. 



METODOLOGÍA

El uso de herramientas automatizadas y de inteligencia artificial ha permitido que muchos docentes puedan simplificar su trabajo evaluativo sin necesidad de pasar horas enteras revisando minuciosamente el trabajo realizado por sus estudiantes, esto debido a la poca disponibilidad de tiempo y la cantidad de alumnos por calificar. El núcleo de calificación automática de ejercicios permite que se entregue una retroalimentación en los desarrollos de cada estudiante, mostrando las debilidades y fortalezas existentes en la implementación y criterios de cada docente.  La perspectiva de crear una plataforma automatizada que realice la revisión y entrega de retroalimentación de las tareas de programación asignadas, permite que los temas de introducción al desarrollo de software puedan ser abordados de forma satisfactoria en el ciclo semestral en carreras de ingeniería, desarrollo de Software, etc. Es decir, que los tiempos estipulados para los temas de una asignatura como introducción a la programación, programación orientada a objetos o introducción a la ingeniería puedan orientarse sin contratiempos. Actualmente PseInt no cuenta con un proceso de autoevaluación en este tipo de procesos, por lo que sería necesario diseñar, y trabajar en el modelo de una plataforma que permita la autoevaluación de cada desarrollo de software, para ello se requiere concretar un plan de trabajo que permita la integración de un software que entregue retroalimentación oportuna de un desarrollo por un estudiante y una plataforma existente que pueda integrarse de forma correcta.  Primero que se pueda distribuir el conocimiento con los estudiantes, logrando que cada uno entienda la conceptualización de términos significativos con la introducción a la programación. El Análisis y solución de problemas, permitiendo la agilidad en cada estudiante de resolver ejercicios de pseudocódigo, por lo tanto, lograr que el estudiante pueda ejecutar programas en PseInt con sus respectivos algoritmos, diagramas de flujo, etc. Finalmente la evaluación de cada una de las competencias desarrolladas durante el curso.  Sin duda, la evaluación es fundamental en todos los procesos educativos, porque gracias a esa retroalimentación los alumnos pueden obtener un rendimiento mucho mayor en la elaboración de ejercicios más avanzados en toda su formación profesional y académica.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación se pudo adquirir conocimientos sobre el uso de herramientas tecnológicas como PseInt y cómo utilizar cada una de sus funciones para el entendimiento del desarrollo de un software y las prácticas que un estudiante debe realizar para alcanzar los objetivos de aprendizaje. Para ellos se realizaron pruebas con distintas funciones que ofrece el programa y entendiendo cómo logran los estudiantes desarrollar la lógica de programación. La siguiente etapa de este proyecto estará enfocado en un diseño para el desarrollo de un software que permita evaluar de forma automática cada trabajo realizado por un estudiante. Para ello se debe estructurar un plan de trabajo bajo metodología scrum, donde cada sprint se presentaran las fases de la construcción del software.
Mejia Muñoz Jimena, Centro Universitario UTEG
Asesor: Dra. Monserrat Marlem Pérez Camacho, Centro Universitario UTEG

PERCEPCIóN DEL UMBRAL DE DOLOR EN UNIVERSITARIOS CON TATUAJES Y SIN TATUAJES


PERCEPCIóN DEL UMBRAL DE DOLOR EN UNIVERSITARIOS CON TATUAJES Y SIN TATUAJES

Gomez Perzabal Carla Mireya, Centro Universitario UTEG. Mejia Muñoz Jimena, Centro Universitario UTEG. Rodríguez Castillo Melisa Berenice, Centro Universitario UTEG. Ruiz Covarrubias Kathia Marlen, Centro Universitario UTEG. Zermeño Coss y León Flavio Trinidad, Centro Universitario UTEG. Asesor: Dra. Monserrat Marlem Pérez Camacho, Centro Universitario UTEG



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con daño pertenenciente y/o relativo a los tejidos de los organismos. El dolor no solo es una sensasión fisica, también esta influenciado por actitudes, creencias, personalidad y factores sociales, que pueden afectar el bienestar emocional y mental. A un que dos personas pueden tener la misma condición del dolor, su experiencia puede ser muy diferente.  La percepción es un proceso complejo, cuando se produce una lesion, las células nerviosas especializadas llamadas nocioceptores se activan y se envian señales de dolor al sistema nervioso central (SNC). Estas señales se trasmiten a través de fribras nerviosas aferentes y llegan a la medula espinal, donde son  procesadas y trasmitidas al cerebro . En el cerebro, el dolor se procesa en varias áreas, incluyendo la corteza somatosensorial, la corteza cingulada y la amigdala. La percepción del dolor también esta influenciada por factores emocionales, cognitivos y ambientales como el estrés, la ansiedad, la atención y la experiencia previa al dolor.  El tatuaje es un tipo de modificación cultural del cuerpo que consiste en insertar tinta dentro de las capas dérmicas a través de una aguja u otro material. La práctica del tatuaje causa un trauma en la piel con el objetivo de ejecutar un diseño conocido, cuyo resultado es una marca indeleble en el cuerpo. Una vez finalizado el tatuaje, el aspecto será el de una herida expuesta, compuesta de múltiples Traumatismos penetrantes que rompieron la piel. Junto a toda herida siempre habrá sensación de dolor ocasionado por la contusión de los tejidos producida por el traumatismo. La intensidad del dolor dependerá de la extensión del tatuaje, de la ubicación anatómica de la lesión y del movimiento que realice el individuo, la herida desaparecerá alrededor de las dos semanas de haber finalizado el tatuaje, cuando la totalidad del colágeno se haya remodelado.



METODOLOGÍA

Se tomo de muestra a 10 universitarios del centro universitario Uteg del sector administrativo. 5 hombres con tatuajes y 5 hombres sin tatuajes. En el cual se fue llamando individualmente a cámara Gesell, donde se aplicó un cuestionario estructurado el cual se toman las siguientes variables: Enfermedades, uso de fármacos (consumidos 12 horas previas a la aplicación), cantidad de tatuajes, fecha en que se realizó el primero y el ultimo, partes donde se encuentra el tatuaje y el tamaño, sesiones requeridas para la elaboración, cantidad de retoques, zona en la que sintió más dolor, piercing, si ha practicado cutting, cirugías, procedimientos estéticos, temor a la agujas, accidentes con fracturas/heridas, actividades sadomasoquistas, deportes/ actividades extremas, también se toma altura y peso ya que es una variable a controlar.  Posterior a ello, se utilizó como instrumento un Bumanometro para generar el estímulo displacentero llegando a ocasionar dolor y/o estrés, pero sin presentar ningún daño o complicación para la salud, el cual se ponía en su brazo que no fuera dominante para que fuera más fácil la estimulación, se generaba presión hasta que sintieran dolor o incomodidad con la presión generada. Después se pide que represente el dolor en una escala para medir el dolor, el cual es el mismo método utilizado por el IMSS, llamado: Escala Visual Analógica del dolor (EVA), la cual permite medir la intensidad del dolor que describe el paciente con la máxima reproductibilidad entre los observadores. Consiste en una línea horizontal de 10 centímetros, en cuyos extremos se encuentran las expresiones extremas de un síntoma. En el izquierdo se ubica la ausencia o menor intensidad y en el derecho la mayor intensidad. Del otro lado del cámara Gesell se observaba por parte de los investigadores las conductas que tuviera el alumno en la prueba, tomando en cuenta: edad cronológica en relación con la apariencia, gestos, posturas. Atención, movimientos corporales, respuesta ante el estímulo doloroso, tics, para posterior relacionarlos con la personalidad de cada individuo, así como se espera aplicar una segunda sesión donde se realice pruebas de personalidad, y generar un estímulo desagradable psicológico (como rechazo) para posterior aplicar nuevamente la prueba con el Baubanometro y verificar si hay algún cambio ante el estímulo obtenido en la primera aplicación. Cabe mencionar que se tiene el consentimiento informado de cada uno de los participantes, el cual se entregó en papel para su lectura y posterior firmara, en el cual se menciona que se realizara el estímulo displacentero provocando dolor y/o estrés, además que el alumno participa de forma voluntaria y la información que se recoge es totalmente confidencial y no se usara para ningún otro propósito fuera de la investigación. Los datos obtenidos serán codificados utilizando un número de identificación, por lo tanto, serán de carácter anónimo. Así como puede omitir alguna pregunta de ser incomoda y puede abandonar la prueba de créelo necesario.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre la elaboración de instrumentos y aplicación de entrevista, así como la solución de problemas que conlleva una investigación y como controlar variables. Hasta este momento no hemos obtenido resultados que afirmen o refuten nuestra hipótesis ya que el análisis no se logró llevar a cabo en su totalidad.Sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se requiere la aplicación de varias pruebas y la modificación en algunos aspectos de la metodología pues nos dimos cuenta de que el presente proyecto tiene consigo muchas limitaciones como lo sería la subjetividad de la percepción del dolor y su medición lo que nos dificulta la obtención de datos confiables. Se espera incluir pruebas de personalidad, estímulos referentes al rechazo social y el dolor para ver una posible correlación entre el aumento en el umbral del dolor y el rechazó social.  
Mejía Pérez Raquel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Jose Fernando Villaseñor Gomez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

GRUPOS DE EDAD EN EL JUNCO OJOS DE LUMBRE (JUNCO PHAEONOTUS) Y SU RELACIÓN CON CARGAS HEMOPARASITARIAS Y LA EXPRESIÓN DEL ÍNDICE H/L.


GRUPOS DE EDAD EN EL JUNCO OJOS DE LUMBRE (JUNCO PHAEONOTUS) Y SU RELACIÓN CON CARGAS HEMOPARASITARIAS Y LA EXPRESIÓN DEL ÍNDICE H/L.

Mejía Pérez Raquel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Jose Fernando Villaseñor Gomez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad se conoce una amplia lista de infecciones por hemoparásitos aviares que, si bien pueden ser asintomáticas, hay algunas que pueden causar inmunodeficiencia en los huéspedes. Así mismo, los hemoparásitos pueden mostrar efectos diferentes según la especie de ave, su sexo y su edad. Algunos autores indican que, debido a diferencias en su comportamiento, los individuos juveniles se encuentran más expuestos a ser infectados por estos parásitos que los adultos, debido al periodo de crecimiento inicial en los nidos, después de la eclosión de los huevos. Estas infecciones pueden causar respuestas inmunitarias reflejadas teóricamente en índices fisiológicos como el H/L (utilizado para identificar estrés crónico), aunque no se ha demostrado dicha relación (parasitemia e índice H/L) en todos los casos. Durante el verano de investigación estudiamos las proporciones leucocitarias y su relación con la parasitemia en juveniles y adultos de aves de la región de Tlalpujahua, Michoacán, además de contribuir al conocimiento en el campo de la hematología aviar, de la cual poco es conocido sobre especies de aves silvestres, ya que la mayoría del conocimiento actual deriva principalmente de estudios realizados con aves de interés comercial.



METODOLOGÍA

Se realizó la captura de individuos de Junco phaeonotus (10 juveniles y 27 adultos) en junio y julio de 2023 en la Mina Dos Estrellas, Tlalpujahua, Michoacán y Tlacotepec-La Nopalera, Estado de México, mediante redes de niebla. A los individuos capturados se les tomaron datos generales y una muestra sanguínea para frotis que posteriormente fue teñida mediante el método de MayGrünwald - Giemsa para su análisis posterior por el método de gota gruesa (que consiste en contar leucocitos y parásitos simultáneamente). Se calcularon los valores de parasitemia (abundancia, prevalencia e intensidad) de cada frotis revisado, así como los perfiles leucocitarios. Los datos obtenidos fueron analizados a través pruebas de ANOVA para determinar si los niveles de parasitemia varían con la edad, además de una correlación de Pearson para determinar la relación entre la parasitemia y el índice H/L. Se usó el programa IBM SPSS Statistics ver 20.0.


CONCLUSIONES

Se revisaron 37 frotis hematológicos, de los cuales 86.4% (n=32) resultaron positivos a infección, con un total de 18,509 parásitos de dos géneros (Haemoproteus, 80.7% y Plasmodium, 19.3%). A través de pruebas ANOVA determinamos que los adultos presentan promedios de parasitemia significativamente mayores que los juveniles (adultos=639.6±118.9, juveniles=123.9±195.5, F=5.079, gl=1, p=0.031); sin embargo, los valores de H/L, aunque mayores en adultos (adultos=0.605±0.164, juveniles=0.335±0.270), no mostraron diferencias significativas entre los grupos de edad (F=0.729, gl=1, p=0.399). Por otra parte, no encontramos una correlación significativa entre los niveles de parasitemia y el índice H/L (r=0.036, p=0.834). Al parecer, los valores de H/L no expresan la parasitemia, como podría esperarse en organismos sujetos a niveles de estrés crónico, lo que sugiere la existencia de otros mecanismos que permiten enfrentar la presencia de hemoparásitos sin causar efectos visibles en las proporciones leucocitarias.  Durante el verano de investigación reforcé mis conocimientos en el manejo de aves silvestres y la toma de sus datos, además de la obtención de muestras sanguíneas y realización de frotis. Además, obtuve el conocimiento básico de las técnicas idóneas para la tinción, observación, identificación y conteo de hemoparásitos y reforcé mis habilidades en la identificación de los tipos de leucocito.
Mejia Pineda Brinny Mariana, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
Asesor: Mtra. Cecilia Elizabeth Albujar Verona, Universidad Tecnológica del Perú

CONTAMINACIóN POR AGUAS RESIDUALES EN ZONAS MARINO-COSTERAS.


CONTAMINACIóN POR AGUAS RESIDUALES EN ZONAS MARINO-COSTERAS.

Flores Sánchez Fabiola, Instituto Tecnológico de Matamoros. Mejia Pineda Brinny Mariana, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Mtra. Cecilia Elizabeth Albujar Verona, Universidad Tecnológica del Perú



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La contaminación de zonas costeras a nivel mundial es un problema ambiental que afecta gravemente a una multitud de lugares. La combinación de fenómenos naturales y las actividades antropogénicas han dado pie a la degradación del ecosistema costero y a la vez influye negativamente en la vida marina y la calidad del agua. (Adyasari et al., 2021) El objetivo del artículo es mostrar un análisis de investigaciones científicas que abordan el tema de la contaminación y por ende las principales fuentes que dan origen a ella y los tratamientos recomendados para disminuir los efectos de esta. En este análisis, exploraremos en mayor profundidad las causas y consecuencias de la contaminación en zonas costeras, así como las posibles soluciones y estrategias para mitigar este problema. Es imperativo que todos comprendamos la importancia de estas áreas y nos comprometamos a proteger y conservar nuestros valiosos ecosistemas marino-costeros para las generaciones futuras. Al abordar la contaminación en estas zonas, podemos contribuir a un entorno más saludable y sostenible tanto para la vida marina como para las comunidades humanas que dependen de estos frágiles y valiosos ecosistemas.



METODOLOGÍA

La presente investigación compone una revisión sistemática acerca de artículos relacionados con la contaminación de las zonas costeras. Durante el proceso de búsqueda de información fueron utilizados metabuscadores tales como Scopus, Scielo, Redalyc, Bol, entre otras fuentes de búsqueda reconocidas. A su vez fueron empleados términos clave dirigidos únicamente al tema mencionado, frases clave como contaminación del mar, principales contaminantes del mar y consecuencias de la contaminación. Las frases claves sirvieron como los criterios. El primer criterio de inclusión se enfoca en hablar sobre los tipos de contaminación directamente. El objetivo es mencionarlos y establecer que son. El segundo criterio establece en que afectan esos tipos de contaminación. El tercer criterio menciona los posibles tratamientos para la contaminación costera. La búsqueda de artículos relacionados hace énfasis en buscar solo cierto rango; artículos relacionados al tema desde el 2017 hasta el 2023, con el propósito de que contengan datos recientes y puntuales para el desarrollo del análisis.  


CONCLUSIONES

De lo expuesto en esta revisión, se concluye que la contaminación marino-costera es altamente influenciada por el factor humano. El mal manejo de agentes químicos y la contaminación por micro-plasticos han sido causados por el hombre. Los tipos de contaminación varían, pero derivan de causas antropogénicas. Los agentes químicos son un tipo de contaminación alarmante Dicho esto, se cree que, para controlar el problema de la contaminación por aguas residuales,  es crucial poner en efecto sistemas de tratamiento adecuados en plantas de tratamiento de aguas residuales antes de su descarga al medio ambiente. Además, es importante promover prácticas sostenibles en la industria, la agricultura y los hogares para reducir la cantidad de contaminantes vertidos en las aguas residuales. La concienciación pública sobre la importancia de preservar la calidad del agua y el uso responsable de los recursos hídricos también desempeñan un papel fundamental en la mitigación de la contaminación por aguas residuales y la protección del medio ambiente acuático. Básicamente la culpa de la contaminación a las zonas costeras ha sido causada por el hombre. Sin embargo, es momento de tomar acción y cuidar adecuadamente las zonas costeras, de lo contrario serán inhabitables.
Mejía Sánchez Haydeé Margarita, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Carlos Alberto Hurtado Gonzalez, Universidad Cooperativa de Colombia

IMPACTO DE LA DEPRESIóN Y ANSIEDAD EN EL FUNCIONAMIENTO NEUROCOGNITIVO EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DE PARKINSON IDIOPáTICO SIN DEMENCIA: UNA REVISIóN


IMPACTO DE LA DEPRESIóN Y ANSIEDAD EN EL FUNCIONAMIENTO NEUROCOGNITIVO EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DE PARKINSON IDIOPáTICO SIN DEMENCIA: UNA REVISIóN

Mejía Sánchez Haydeé Margarita, Universidad de Guadalajara. Puerta Pérez Andrea, Corporación Universitaria Reformada. Asesor: Dr. Carlos Alberto Hurtado Gonzalez, Universidad Cooperativa de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad de Parkinson (EP) es una patología neurodegenerativa, asociada a la muerte de las neuronas dopaminérgicas, se caracteriza por presentar síntomas motores cómo bradicinesia, temblor de reposo e inestabilidad postural, y no motores, cómo la depresión, la ansiedad, alteraciones en el sueño y deterioro del funcionamiento neurocognitivo. Estos síntomas empeoran la calidad de vida de los pacientes, afectando dominios cómo el estigma social, la autoestima y el bienestar emocional. Objetivo: Identificar el impacto de la depresión y la ansiedad en el funcionamiento neurocognitivo en pacientes con EP.  



METODOLOGÍA

Es un estudio no experimental de corte transversal descriptivo. Se analizaron 90 artículos en bases de datos cómo PubMed, Scielo, Dialnet, Redalyc, Elsevier, Scirverse, Scopus, de los cuales 53 cumplieron con los criterios de inclusión propuestos, divididos en: 34 artículos de revisión, 4 tesis doctorales, 14 artículos experimentales y 1 reporte de caso.   


CONCLUSIONES

Se encontró que los pacientes diagnosticados con EP presentan un deterioro neurocognitivo (atención sostenida, memoria operativa, funciones ejecutivas) asociados con un perfil neuropsiquiátrico como la depresión y la ansiedad.   La depresión y la ansiedad impactan negativamente en el funcionamiento neurocognitivo y la calidad de vida en pacientes con EP.    Palabras clave:  Ansiedad, Depresión, Enfermedad de Parkinson, Funciones Neurocognitivas  
Mejía Sánchez Juan Esteban, Universidad La Gran Colombia
Asesor: Dr. Ricardo Gómez Maturano, Instituto Politécnico Nacional

SEGREGACIóN RESIDENCIAL EN LAS áREAS METROPOLITANAS DE CANCúN (QUINTANA ROO), MéRIDA (YUCATáN) Y OAXACA (OAXACA).


SEGREGACIóN RESIDENCIAL EN LAS áREAS METROPOLITANAS DE CANCúN (QUINTANA ROO), MéRIDA (YUCATáN) Y OAXACA (OAXACA).

Mejía Sánchez Juan Esteban, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dr. Ricardo Gómez Maturano, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el crecimiento de las zonas metropolitanas (ZM), se ha observado que las diferentes comunidades se han concentrado en diferentes puntos de la ciudad gracias a sus capacidades y patrones afines. El estudio de la segregación es importante para conocer como las comunidades se distribuyen y son alejadas o se auto alejan de los otros, alterando las dinámicas de la ciudad, en este caso hablando de las clases sociales en torno a diferentes atributos presentes en el censo nacional 2020 (México). En este proyecto se busca abordar este tema por un método cuantitativo. Como dice Gómez (2020) en su libro Segregación residencial en la ZMVM el enfoque matemático sobre la ciudad ha sido marginal en los últimos años en el urbanismo (P.9) Por ende, se busca incluir este método como una herramienta que puede precisar la información y datos disponibles, especializándolos con ayuda de diferentes softwares.



METODOLOGÍA

La segregación es un fenómeno en donde se observa la distribución desigual de los grupos sociales de una ciudad. Se observan 3 dimensiones que se deben de tomar en cuenta para entenderla: La concentración espacial, homogeneidad del territorio y agrupamiento de los grupos sociales. la segregación residencial se conceptualizará, de acuerdo a Sabatini y Sierralta (2006:170), como una relación espacial, es decir, la de separación o proximidad territorial entre personas o familias pertenecientes a un mismo grupo social, sea como éste se defina (Gómez,2020, pág.12) En el índice de concentración, se habla de cómo están ubicados los grupos sociales en un espacio. Se utilizará la fórmula de índice de Segregación, la cual busca dividir el número de personas que pertenecen a un grupo social minoritario y restarlos por el número total de personas presentes en el área de estudio (Apparicio,2000 citado en Gómez,2020, pág.32). El índice indicará que tan sobre-representado o subrepresentado está un grupo en las unidades espaciales (AGEB). En la dimensión de homogeneidad, se calcularán los índices de aislamiento e ISEA: El IA mide la probabilidad de que un miembro de una población se pueda encontrar con otro igual (Probabilidad intra grupos). Un valor de 0.40 indica que tiene probabilidad de 40% de encontrar a alguien del mismo nivel económico en la colonia donde habita (Gómez,2020, pág.33). El índice ISEA mide que tanta población hay concentrada en un mismo AGEB, lo que mostrará la distribución espacial en torno a la mayor concentración de las mismas en el espacio. La dimensión de agrupamiento se observa desde la vista local y global: En cuanto a la vista local se analiza espacialmente por medio del índice de Moran la distribución de las 7 variables a analizar dentro de los diferentes AGEB de las ZM bajo estudio. En este sentido, el índice de Moran muestra los lugares donde se supone que debe de estar una variable ubicada y cuál es su ubicación real, también tomando en cuenta a los AGEB vecinos y sus índices de agrupamiento. Se estudiarán 7 variables: Personas de 3 años y más que hablen alguna lengua indígena, personas de 15 años y más con escolaridad, personas de 18 años y más con educación postbásica, personas que poseen servicios de salud privada, que no poseen ningún bien en sus hogares, que poseen servicios de streaming y tv paga y que cuentan con servicios de TIC. Estos datos se obtendrán del censo poblacional de 2020 ejecutado por el INEGI, en Excel se filtrarán los datos relevantes de las 7 variables y se migrarán al software ArcGIS, en donde se calcularán los datos con respecto a los índices planteados por AGEB.Finalmente, ArcGIS permitirá observar la información espacializada por AGEB.


CONCLUSIONES

En Cancún se observó que las variables relacionadas con las clases altas se encuentran segregadas en la costa, donde el IS más alto (0.66) es el de las personas que cuentan con salud privada. Las personas que no cuentan con bienes son la segunda población más segregada con índice de 0.55, se ubican en la periferia de la ZM. Las clases medias se concentran en el centro de la ciudad y son las más homogéneas, el IA más alto (0.60) corresponde a la población que cuenta con educación post-básica, seguido de personas que cuentan con servicios de streaming y tv paga. Las poblaciones con altos y bajos ingresos son las menos homogéneas. Por otro lado, en el agrupamiento, se observó que las clases medias y las variables relacionadas con estas clases se encuentran localizadas en el centro de la ciudad, con pocos AGEB que colinden con estas zonas y sustenta la idea de las distribuciones ya mencionadas. En Mérida, se observó que las poblaciones con ingresos más altos (tienen servicios médicos privados) mantienen una alta concentración y su localización está principalmente al norte de la ciudad. El grupo poblacional con los menores ingresos (Sin bienes) supera en concentración a las clases altas con índice de 0.67; el grupo se localiza principalmente en los AGEB al sur de la ZM, al igual que en los municipios a la periferia. Por otro lado, las clases medias tienen una alta homogeneidad y una baja concentración, como marca la teoría; estas clases se encuentran principalmente al centro de la ciudad. En cuanto al agrupamiento, se corroboró que los grupos con clases altas se encuentran al norte de la ZM, las clases medias al centro y las más bajas en el sur y en los municipios de la periferia. En Oaxaca se encontró que los grupos con mayores y menores ingresos cuentan con un alto índice de concentración. El valor más alto de concentración se refiere a viviendas sin bienes (0.56). Los grupos menos concentrados, nuevamente, son las clases medias (Educación post-básica, indígenas y personas de 15 y más sin escolaridad) con valores promedio de 0.2. Estos grupos también son los más homogéneos y, según el índice de Moran local, se agrupan principalmente en el centro y noroccidente de la ciudad. Por su parte, las clases altas se encuentran en el centro y al norte, mientras que las clases bajas están en la periferia de la ciudad.
Mejia Sierra Pamela, Universidad Libre
Asesor: Dra. Agustina Ortiz Soriano, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo

POLITICA PUBLICA SOBRE EXTRAEDAD


POLITICA PUBLICA SOBRE EXTRAEDAD

Figueroa Loaiza Jose Miguel, Universidad Libre. Mejia Sierra Pamela, Universidad Libre. Miranda Perez Camila Andrea, Universidad Libre. Asesor: Dra. Agustina Ortiz Soriano, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La extraedad es el desfase entre la edad y el grado y ocurre cuando un niño o joven tiene dos o tres años más, por encima de la edad promedio esperada para cursar un determinado grado. Como extraedad, el desfase de más de dos años, entre la edad del estudiante y el grado que debería estar cursando, basado en los criterios de educación obligatoria que indica la Ley General de Educación.



METODOLOGÍA

La metodologia utilizada conta de una Paradigma Historico hermeneuico, con un metodo de investigacion inductivo, un tipo de investigacion descriptivo y mixto ya que, se implementaron diversas graficas para explicar el porcentaje de niños que se encuentran en extraedad en la Ciudad de Barranquilla.


CONCLUSIONES

La importancia de la creación de una política publica que fomente la educación en Colombia es fundamental para el desarrollo del país. Ya que, el acceso a la educación en Colombia de Calidad en Colombia es un derecho que todas las personas debe de tener y una política publica bien diseñada puede garantizar que ese derecho sea una realidad para todos. Es por esto que, la política publica presentada permitirá la disminución de la extra edad en los colegios públicos de la ciudad de Barranquilla. La educación es el pilar fundamental de cualquier sociedad que aspire al progreso y la prosperidad. De la misma forma, esta política publica permitirá impulsar un desarrollo sostenible, la equidad social y económica. Esta política pública permitirá la reducción de las brechas sociales y económicas en Colombia. Ya que, al momento de garantizar el acceso a una educación de calidad para todos se pueden crear oportunidades iguales para que las personas mejoren su calidad de vida y logren un mayor nivel de bienestar. A través de esta política publica sobre la extra edad en los establecimientos educativos en la Ciudad de Barranquilla, se pretende lograr una reducción del 10.0% del porcentaje de niños que se encuentran en extra edad en la ciudad de Barranquilla para el periodo 2023. De la misma forma, con esta política pública se pretende que para el año 2024, se haya reducido el porcentaje de niños con extra edad un 20.0%. Y para el segundo semestre del periodo 2024, la disminución de niños con extra edad sea de 30.0%. Ya que, la importancia de una política pública en educación en Colombia es innegable, debido a que, priorizar la educación en el país permite avanzar hacia el futuro próspero y equitativo, permite la reducción de las brechas sociales, fomenta el desarrollo económico, mejora la calidad educativa.  
Mejia Zavaleta Eduardo, Universidad Veracruzana
Asesor: Mg. Angela Maria Alzate   Alvarez, Universidad Católica de Manizales

MODELO HIDROGEOLóGICO CONCEPTUAL DEL áREA DE INFLUENCIA DEL PARQUE NACIONAL NATURAL LOS NEVADOS, PARTE ALTA CUENCA DEL RíO CHINCHINá, FASE 1.


MODELO HIDROGEOLóGICO CONCEPTUAL DEL áREA DE INFLUENCIA DEL PARQUE NACIONAL NATURAL LOS NEVADOS, PARTE ALTA CUENCA DEL RíO CHINCHINá, FASE 1.

Mejia Zavaleta Eduardo, Universidad Veracruzana. Portilla Linares Naomi Anaid, Universidad Veracruzana. Asesor: Mg. Angela Maria Alzate   Alvarez, Universidad Católica de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La importancia del agua subterránea para consumo humano es cada vez más relevante, sin embargo, se cuenta con poca información, sin mencionar su vulnerabilidad con respecto al cambio climático. (Bolaños & Betancur, 2018). ​En el departamento de Caldas, cerca de su capital se encuentra el páramo de letras, el cual tiene la capacidad de mantener el equilibrio hídrico de la región, lo cual beneficia tanto a la población local como a la biodiversidad (Erazo Chamarro et al., 2015).​ Siendo nuestro caso de estudio Parque Nacional Natural Los Nevados, definida a partir de la cota 2400 msnm, cubriendo el área de paramos, ábacos de interés para el municipio de Manizales y los humedales altoandinos del complejo volcánico Nevado del Ruíz en la cuenca del Río Chinchiná. Esta cuenca representa un punto clave en la comunidad, puesto que esta cubre el 70% del abastecimiento de Manizales, además de la biodiversidad que despliega. La principal problemática es la falta de estudios hidrogeológicos en esta zona, por lo tanto, se tiene información limitada, por lo tanto, nos impide el conocer el número y tipos de acuíferos, la hidrodinámica y el comportamiento hidráulico, siendo este un punto clave de abastecimiento de agua para la ciudad de Manizales.



METODOLOGÍA

El desarrollo de las actividades dentro de la pasantía se dividió en la parte práctica y teórica, de acuerdo con el cronograma de trabajo, realizando dichas actividades en conjunto con estudiantes de la Universidad de Bemidji y estudiantes del semillero de ingeniería ambiental, pertenecientes a la Universidad Católica de Manizales. Siendo de vital importancia para realizar el trabajo práctico más adelante. Durante la primera semana se visitó el ecoparque el Reciento del Pensamiento además del Páramo de Letras, con el objetivo de comprender la importancia de dichas reservas de aguas, tanto superficial como subterránea para la ciudad de Manizales. A lo largo de la segunda semana de estancia, se visitó el ecoparque Los Yarumos, con el objetivo de adquirir conocimientos acerca de otra función biológica de algunos macroinvertebrados como muestreo de la calidad del agua. De igual forma, se conocieron los laboratorios de la Universidad de Caldas, donde se adquirieron conocimientos en geología, así como también su aplicación en el campo. Es de gran importancia recalcar que lo aprendido, más tarde al realizar la parte teórica. En los días posteriores, se realizaron visitas por la Central Hidroeléctrica Sancancio - CHEC, para comprender otro de tantos usos que tiene el agua del río Chinchiná, siendo así también su importancia en otro rubro. Por último, se visitó el Observatorio Vulcanológico de Manizales, para lograr comprender las interacciones del volcán Nevado del Ruiz y el agua subterránea que aprovecha Manizales, además de comprender la geología que conlleva el estudio de estos sistemas en Colombia. Posteriormente a esas semanas, comenzó la parte teórica de la pasantía, realizando análisis comparativos entre organismos, su gestión del agua, así como también técnicas de muestreo de aguas subterráneas entre Colombia y México. Para finalizar con nuestra participación práctica, se realizó una identificación de manantiales, la cual consistió en georreferenciar el manantial, analizar su parte litológica, así como sus parámetros de este, los cuales fueron caudal, temperatura, conductividad y ph. Con la parte práctica terminada, nos enfocamos en realizar una matriz de información bibliográfica acerca de modelos hidrogeológicos a nivel local, nacional y mundial. Más tarde, la información recabada en dicho trabajo fue utilizado para formar parte de una revisión sistemática tipo PRISMA, donde se analizaron una mayor cantidad de artículos científicos de todas partes del mundo con la siguiente búsqueda: (((hydrogeological) AND (model) AND (mountain) AND (aquifer)) NOT (coastal)) NOT (karstic).


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la hidrología, geología e hidrogeología que presenta esta zona, llevándolos a la práctica en las visitas de campo realizadas. Además, se adquirieron conocimientos en revisión sistemática siguiendo la metodología PRISMA. Nuestros principales resultados a nivel práctico fueron el Inventario de los manantiales de la zona de influencia y la recolección de datos (pH, conductividad eléctrica, temperatura, caudal y georreferencia) de cada uno de los manantiales encontrados. Por otro lado a nivel teórico, se obtuvo una matriz bibliométrica.
Mejorada Venegas Carlos Alberto, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Ricardo Arechavala Vargas, Universidad de Guadalajara

APLICACIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EMPRESAS DE LATINOAMÉRICA. CASO DE ESTUDIO: AVANCES DE IA EN GIGANTES DEL E-COMMERCE: AMAZON Y MERCADO LIBRE


APLICACIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EMPRESAS DE LATINOAMÉRICA. CASO DE ESTUDIO: AVANCES DE IA EN GIGANTES DEL E-COMMERCE: AMAZON Y MERCADO LIBRE

Mejorada Venegas Carlos Alberto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ricardo Arechavala Vargas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo principal de esta investigación es dar a conocer cuál es el uso de la IA (Inteligencia Artificial), en empresas transnacionales como los son Amazon y Mercado Libre, para esto es necesario tener una introducción, a lo que son  las tecnologías de los algoritmos de optimización y aprendizaje utilizados en las diferentes IA (Inteligencia Artificial),para así pasar al siguiente caso, que es el método de obtención de información, para averiguar el método empleado por estas empresas Internacionales, como es el funcionamiento de su data mining, para entender los algoritmos que recolectan esta información y la convierten en estadísticas, que para el usuario final se ven reflejadas como recomendaciones de productos o servicios. Es por eso que esta investigación se va a centralizar en los avances más destacables en ambas empresas y el cómo se están estado implementando en las muy diversas áreas laborales de Amazon y Mercado Libre, la tecnología de IA (Inteligencia Artificial) utilizada, entender el porqué del uso del algoritmo o método de aprendizaje implementado en ambas empresas.



METODOLOGÍA

Metodología de Investigación: Búsqueda en fuentes secundarias para detectar casos de empresas latinoamericanas que aplican IA, como publicaciones, blogs, redes sociales, medios y noticias, YouTube, TikTok, Instagram, entre otros. Documentación de cada caso utilizando fuentes secundarias disponibles. Selección de empresas para realizar entrevistas al personal directivo y técnico, obteniendo más detalles y documentando los casos a fondo. Realización de un análisis comparativo de los casos para comprender cualitativamente el "cómo" y el "por qué" de las variables descubiertas. Publicación de artículos que describan los hallazgos y perspectivas obtenidas. En esta etapa, se generará una biblioteca de "casos de uso" que incluirá: Perfil de la Empresa: Tamaño (empleados) Antigüedad Giro y productos principales Mercado(s) en los que opera Modelo de negocios (BMC) Ciclo de negocio. Identificación de procesos en los que se usa o puede usar datos para optimizar: Producción (manufactura) Servicios (atención a clientes) Comercialización (perfil de clientes) Logística (rutas de entrega) Reclutamiento y selección, entre otros. Identificación del tipo de datos empleado, como calidad, fallas, preferencias, compras de clientes, eficiencia, entre otros. Identificación del propósito para la captación y procesamiento de datos, como reducir fraudes, predecir demanda, evitar ciberataques, entre otros. Identificación de fuentes y formas de captura de datos, como registros de compra, chatbots, redes sociales, GPS, entrevistas en línea, entre otros. Características de calidad en los datos y procedimientos para asegurarlas, como cantidad de casos, tipos de variables y criterios de calidad. Identificación de características de los sistemas de bases de datos y lagos de datos necesarios para captar, almacenar y procesar los datos captados. Descripción de los algoritmos y técnicas de IA aplicables a los datos, como aprendizaje supervisado y no supervisado, árboles de decisión, redes neurales, entre otros. Lenguajes, plataformas y servicios comerciales de IA utilizados por la empresa, como Bing, Watson, ChatGPT, Chatbots, Tableau, PowerBI, entre otros. Impacto esperado o logrado en los indicadores de desempeño de la empresa, como ventas, eficiencia, productividad, entre otros. Al finalizar el verano, se tendrán borradores de artículos o presentaciones basados en literatura arbitrada en los campos de los investigadores participantes: RRHH, mercadotecnia, manufactura, logística, etc.


CONCLUSIONES

Amazon y Mercado Libre son dos de las empresas líderes en el mercado latinoamericano del e-commerce, como toda empresa, llevan una trayectoria única. Amazon, fue fundada en 1994 por su actual CEO Jeff Bezos, ha tenido un crecimiento global muy importante. De igual manera, Mercadolibre, desde 1999 fue abierta por sus fundadores Stelleo Passos Tolda, Marcos Galperin y Hernán Kazah, ha tenido una gran expansión por toda Latinoamérica. Como se sabe, ambas empresas han implementado distintas tecnologías avanzadas en sus procesos de Inteligencia Artificial (IA). Uno de los usos más destacables que tienen es al momento de realizar análisis de datos, identificar tendencias de consumo en las plataformas, predecir comportamientos y la optimización de la toma de decisión en algunos procesos. Algo fundamental para el funcionamiento de las tecnologías de Inteligencia Artificial es la recolección de datos de los usuarios. Como se sabe, ambas empresas, por medio de sus plataformas, van recopilando información que ayuda a identificar el comportamiento de los usuarios; como lo es en las compras que realizan, los productos de interés, las reseñas que dan, las valoraciones a los productos comprados y obviamente su comportamiento al navegar en la página o aplicación. De esta forma, tanto Amazon como Mercadolibre pueden ofrecer constantemente una mejora en la experiencia personal del cliente y su nivel de satisfacción al recibir publicidad o recomendaciones totalmente personalizadas. Entre esas capacidades para mejorar la satisfacción al usuario, se encuentran las ayudas que proveen a los usuarios, como lo son los chatbots, que son programas de IA diseñados para interactuar con los usuarios de manera automatizada y responder a sus consultas. Estos chatbots se integran en áreas de ayuda instantánea y sitios web de ayuda al usuario, brindando asistencia y respuestas rápidas. En cuanto a los tipos de algoritmos utilizados, tanto Amazon como Mercado Libre emplean algoritmos de aprendizaje automático y técnicas de procesamiento de lenguaje natural (NLP) para entender y procesar la información de los usuarios, lo que les permite ofrecer recomendaciones precisas y relevantes  
Melchor Flores Diana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Eduardo Moreno Barbosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

SIMULACIóN E IMPRESIóN 3D DE UN TUMOR CEREBRAL (GLIOBLASTOMA) UTILIZANDO SOFTWARE BASADO EN MONTE CARLO


SIMULACIóN E IMPRESIóN 3D DE UN TUMOR CEREBRAL (GLIOBLASTOMA) UTILIZANDO SOFTWARE BASADO EN MONTE CARLO

Melchor Flores Diana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Eduardo Moreno Barbosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los glioblastomas constituyen el tipo de tumor cerebral primario más común y peligroso en los adultos. En México se estima una incidencia de 3.5 por cada 100000 habitantes (González 2020). Aunque la actividad sináptica y la liberación de neurotransmisores influye en su proliferación, crecimiento, migración y supervivencia de las células progenitoras neurales en las neuronas y la glía (Yu, K. 2021) rara vez hace metástasis. Durante el verano de investigación se plantea el desarrollo de un modelo computacional 3D in sillico basado en las interacciones intercelulares de los glioblastomas para comprender mejor su fisiopatología y a partir de él, generar un modelo geométrico de impresión 3D que funcione como herramienta de apoyo pedagógica.



METODOLOGÍA

Se reviso la bibliografía acerca de las neoplasias: la proliferación clonal de células anormales. En general, todos los cánceres presentan cambios en la fisiología celular: autosuficiencia en relación con señales de crecimiento, insensibilidad a señales inhibidoras de crecimiento, alteración del metabolismo celular, evasión de la muerte celular (apoptosis), potencial de replicación ilimitado, angiogénesis continua (formación de vasos a partir de capilares existentes), invasión y/o metástasis en tejido sano y evasión de la vigilancia inmunitaria (Robbins, K. 2021). En particular los gliomas, unos de los tumores más vascularizados, tienden a desarrollarse a partir de neoplasias relativamente benignas no encapsuladas hasta tumores de alto grado conocidos como Glioblastomas Multiformes (GBM), estos muestran un alta proliferación y densidad celular, crean vasos sanguíneos a partir de ya existentes, lo que los conlleva a una mala calidad y por lo tanto hay necrosis (Mustafa, D.A. 2012). Los GBM rara vez hacen metástasis lo cual es conveniente al realizar una simulación in sillico ya que nos permite restringir el ambiente celular. Una técnica eficaz para analizar los comportamientos biológicos de los tumores es la simulación computacional basada en métodos Monte Carlo (MC), los cuales se ocupan de generar variables aleatorias a partir de funciones de densidad de probabilidad para estimar parámetros desconocidos y calcular sus valores esperados (Koch, K.R. 2020). Existen dos enfoques para el modelado de tejidos: (1) modelos continuos, que utilizan campos de densidad celular y ecuaciones diferenciales parciales para modelar interacciones celulares sin representaciones explicitas, y (2) modelos basados en agentes, que representan células individuales e interacciones explícitamente (Swat, M.H 2012). El método que seleccionamos para realizar nuestra simulación es el modelo Glazier-Graner-Hogeweg (GGH) perteneciente al tipo basado en agentes. A grandes rasgos el GGH funciona discretizando el espacio simulado en una serie de voxeles idénticos, una célula individual, representa un conjunto finito de estos voxeles y se simula de manera dinámica los cambios en la forma y tamaño de las células, así como las interacciones intercelulares de manera explícita. El software que se utilizó para construir el modelo fue CompuCell3D (CC3D), una plataforma de código abierto y distribución libre basada en el lenguaje Python. Fue necesario familiarizarse con este lenguaje de programación y con algunas de sus librerías. Para crear un modelo en CC3D primero se deben especificar los parámetros generales para la simulación, que incluyen: el tamaño del espacio simulado, la amplitud de fluctuación de la membrana celular, también llamada motilidad, la duración de la simulación en términos de Pasos Monte Carlo, que representa la unidad temporal elemental en CC3D, y la configuración inicial de la distribución celular. Después declarar los tipos de células requeridas, por default se genera un tipo de células falsas (dummy) que funciona como la matriz extracelular o el medio en el que se desarrolla el resto de las células. Por último, es posible crear características específicas en módulos. Para este trabajo se limitó la clasificación de células según su adhesión, utilizando un módulo que contempla la energía efectiva por contacto, en términos de la energía de adhesión por unidad de superficie, que es una característica especifica entre tipos de células. Para calcular la contribución total, solamente se toma en cuenta aquellos voxeles de células aledañas que están en contacto y otro para la constricción volumétrica que controla el volumen ideal de las células y la amplitud de las fluctuaciones en su membrana: un valor elevado resulta en células rígidas, ya sea inmóviles o poco móviles mientras que un valor disminuido permite un grado alto de movilidad y reordenamiento celular. Al finalizar la creación del modelo en CC3D para el crecimiento del tumor se pretende exportar la información geométrica en un formato que pueda leer una impresora 3D y así hacer modelos físicos.   Para imprimir el modelo, se tomó un curso acerca de la impresión 3D, en donde se aprendió acerca tres tipos de impresoras, dos que utilizan filamentos y una que utiliza resina. Se encontró que las impresoras de resina respecto a las de filamento permiten imprimir piezas muy complejas y pequeñas. Por estas razones se optó por utilizar la impresora de resina.


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos teóricos acerca de los mecanismos fisiológicos alterados en los tumores más específicamente en los glioblastomas, también se adquirieron conocimientos acerca de la importancia del modelado matemático, probabilístico, mediante el uso de métodos Monte Carlo, el dominio de la plataforma Compucell3D, el empleo del lenguaje de programación en Python y sobre las diferencias de 2 tipos de impresión 3D. Debido a que el modelado de sistemas complejos constituye un extenso trabajo aún se encuentra en la fase de implementación de la creación de modelado, por lo tanto, aún se está trabajando en la fase final de la simulación y su posterior impresión.
Melchor Solis Marco Antonio, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Luz Arcelia Garcia Serrano, Instituto Politécnico Nacional

NANOPARTíCULAS DE PLATA DESDE SUS SISTEMAS DE PRODUCCIóN (LIMPIA Y NO LIMPIA) HASTA SU APLICACIóN EN LA AGRICULTURA DE PRECISIóN.


NANOPARTíCULAS DE PLATA DESDE SUS SISTEMAS DE PRODUCCIóN (LIMPIA Y NO LIMPIA) HASTA SU APLICACIóN EN LA AGRICULTURA DE PRECISIóN.

Melchor Solis Marco Antonio, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Luz Arcelia Garcia Serrano, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso de nanopartículas de plata se ha incrementado en la última década, particularmente en la agricultura de precisión, debido a sus propiedades antimicrobianas, antioxidantes y de mejora de la salud de las plantas. Sin embargo, los métodos de producción actuales, en su mayoría, son contaminantes y poco sostenibles, con una alta dependencia de reactivos químicos nocivos. Este estudio propone investigar una metodología de producción limpia y compararla con los métodos tradicionales no limpios, y además evaluar su aplicabilidad y eficacia en la agricultura de precisión.



METODOLOGÍA

La metodología se dividió en dos partes: producción de nanopartículas de plata y su aplicación en la agricultura de precisión. Producción de Nanopartículas de Plata: En la fase de producción, se utilizó un método de síntesis verde para la producción de nanopartículas de plata. Este proceso se basó en la reducción de una solución de nitrato de plata (AgNO3) mediante un extracto de planta elegida por su capacidad reductora y estabilizadora. El método de producción fue optimizado en función de varios parámetros, como la concentración del extracto de planta, la temperatura y el tiempo de reacción. El sistema de producción prototipo fue diseñado para realizar la síntesis verde de manera continua, con controles automáticos para ajustar los parámetros de reacción. Este sistema incluía una cámara de reacción donde se mezclaban el extracto de planta y la solución de nitrato de plata, un sistema de control de temperatura y un sistema de filtración para recoger las nanopartículas de plata formadas. Aplicación en Agricultura de Precisión: Para la segunda parte, se seleccionaron varios cultivos, y se dividieron en grupos para ser tratados con nanopartículas de plata producidas mediante el método verde y el método no limpio. Un grupo de control se dejó sin tratar. Las nanopartículas se aplicaron en los cultivos de dos formas: por aspersión foliar y por incorporación al suelo. Se registraron y analizaron varias métricas, incluyendo la salud de las plantas, el rendimiento del cultivo y la resistencia a las enfermedades. Además, se realizó un seguimiento de las propiedades del suelo y del agua de riego antes y después de la aplicación de las nanopartículas para evaluar su impacto ambiental. Se emplearon técnicas de análisis como la espectroscopia de masas para detectar la presencia de nanopartículas de plata y otros posibles cambios en la composición química del suelo y del agua. Los datos obtenidos fueron analizados estadísticamente para determinar las diferencias entre los grupos y para evaluar la eficacia de las nanopartículas de plata producidas por los dos métodos.


CONCLUSIONES

La investigación llevada a cabo reveló que el sistema de producción limpia propuesto es capaz de sintetizar nanopartículas de plata de manera efectiva y sostenible, minimizando el uso de reactivos químicos potencialmente dañinos. Este enfoque redujo considerablemente el impacto ambiental asociado con la producción de nanopartículas de plata. Al aplicar las nanopartículas de plata producidas de manera limpia en la agricultura de precisión, se observó que estas poseían una eficacia similar, y en ciertos casos superaron, a las obtenidas a través de métodos de producción no limpios. Se observó una mejora notable en la salud general de las plantas, resistencia a enfermedades y rendimiento de los cultivos. Por lo tanto, este estudio concluye que la transición hacia métodos de producción más limpios para las nanopartículas de plata es no solo una necesidad desde una perspectiva ambiental, sino que también puede resultar en un aumento de la eficacia de estas partículas en la agricultura de precisión. Aun así, se requiere investigación adicional para afinar aún más estos procesos de producción y entender más profundamente los mecanismos que rigen la interacción entre las nanopartículas de plata y las plantas. Asimismo, es crucial continuar el estudio del impacto a largo plazo de las nanopartículas de plata en los ecosistemas agrícolas y los posibles efectos sobre la salud humana para asegurar un uso seguro y sostenible de esta tecnología en la agricultura.
Meléndez Hernández Bertha Anahí, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II
Asesor: Dr. Ducange Medor, Universidad de Guadalajara

EL ¿FALSO? PROBLEMA DE LOS “NINIS”. OBSERVACIONES SOBRE LA NUEVA CRUZADA MORAL POR EL TRABAJO


EL ¿FALSO? PROBLEMA DE LOS “NINIS”. OBSERVACIONES SOBRE LA NUEVA CRUZADA MORAL POR EL TRABAJO

Meléndez Hernández Bertha Anahí, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II. Asesor: Dr. Ducange Medor, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La importación al campo académico y de la decisión pública de problemas creados por los medios de comunicación puede ser una señal inequívoca de la condición maltrecha de esos universos en los actuales tiempos. Más aún, la adopción y legitimación por los gobernantes de fenómenos creados y elevados al nivel de problema público desde los medios de comunicación tradicionales suele obedecer a una concordancia de valores entre los actores de sendos espacios. Esto es, cuanto más proximidad axiológica exista entre las gentes de los medios y los políticos en torno a un tema en particular cuanto más pro; las consecuencias de este contrabando de discursos son diferentes para uno y otro.               En el mundo académico, esta tendencia lleva a considerar los problemas como dados y no construidos; sumió a quienes se dejaron seducir por el discurso de esos heraldos mediáticos de la catástrofe social a un positivismo elemental contrario a una de las enseñanzas epistemológicas y metodológicas más importantes de la ciencia (anti-positivista) del siglo XX: el rechazo a la idea de que los problemas de investigación o los problemas públicos existen en y por sí mismos y la insistencia en tomarlos como construcciones, del investigador, en el primer caso, y de grupos de interés o de poder, en el segundo. Proceder de otro modo conduce, en un caso, a practicar mala ciencia y, en el otro, a la improvisación, a la adopción de acciones públicas sin previo análisis o hacer políticas públicas con desprecio por la evidencia. Ambas situaciones se han producido en México en torno a lo que se ha bautizado como el problema de los jóvenes que no trabajan ni estudian, coloquialmente conocido como el problema de los nini´s. La colocación de esta condición como un problema social fue resultado de un proceso netamente mediático, al que, posteriormente, se han sumado, sin el esperable proceso de distanciamiento problematizante, académicos y, después, fue objeto de política pública.   Ahora bien, el eco de dicha construcción mediática en los espacios referidos se explica por la existencia de un trasfondo moral o moralizador compartido por esos diferentes actores y que concierne a la vieja creencia en las virtudes cívicas y morales del empleo. De ahí la asociación irreflexiva del no empleo con formas de vida inmorales o ilegales, máxime cuando se trata de jóvenes  En la investigación queremos mostrar y analizar la existencia del referido trasfondo moral en la adopción y diseño del programa Jóvenes Construyendo el Futuro. Nos interesa conocer los presupuestos morales y la concepción del trabajo o empleo que sirven de sustento normativa a esa política pública.



METODOLOGÍA

El enfoque general que adoptamos en este trabajo es el del análisis sociológico del discurso por cuanto buscamos dar cuenta de los presupuestos normativos del programa procurando poner en su contexto socio.histórico -origen, sentido y alcance - los discursos legitimadores del mismo. La técnica de recolección de datos utilizada es investigación documental destacando en la bibliografía revistas de investigación nacionales e internacionales, comunicados e informes oficiales y conferencias matutinas por parte del Gobierno de México y la página oficial del programa JCF.


CONCLUSIONES

Tras el análisis, se puede decir que discurso político del programa Jóvenes Construyendo el Futuro está mal conceptualizado para con los términos que se toman en cuenta en su justificación e importancia.  Si bien es cierto que el programa tiene como objetivo brindar oportunidades laborales para el crecimiento de las habilidades y capacitación de jóvenes entre 18 y 29 años también cabe considerar que estos podrán aplicar solo en caso de que no tengan un empleo y tampoco estén inscritos a ninguna institución escolar. La justificación política y cultural del programa sugiere una apertura de oportunidades laborales para las personas con características del término Nini el cual es relevante por la inexactitud de su concepto y sus propiedades, lo que genera una brecha enorme entre la buena delimitación de la muestra para el mercado el cual destacar en el programa. Así mismo, la declaración del actual presidente alude a que gracias a la disminución de las personas llamadas ninis coadyuve a la disminución de la delincuencia juvenil en relación directa con el programa, ya que menciona que las personas que no tiene actividad económica-laboral o escolar son posibles presas hacia la criminalidad. Principalmente se sugiere establecer un concepto concreto del término Nini que se acomode a las características que se esperan para el perfil de la población meta del programa JCF. Por otro lado, el uso del programa para la abolición o disminución de la delincuencia es una declaración irreal ya que la falta de oportunidades laborales y profesionales como elemento de crecimiento de habilidades y competencias no es solo un factor que genere a las juventudes adentrarse a la delincuencia, sino una serie de factores que se adaptan a cada juventud dependiendo de contexto; como la falta de impulso al deporte, índice de integración familiar, índice de drogadicción, índice de escolaridad, ineficiencia de las autoridades y puedo agregar que la decisión propia si adentrarse por factores como supervivencia o razones personales establecidas por diferentes circunstancias.
Meléndez Mendoza Daniela, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Jesús Manuel Olivares Ceja, Instituto Politécnico Nacional

ALGORITMO DE DETECCIóN DE NEOPLASIAS EN EL TEJIDO INTESTINAL MEDIANTE TéCNICAS DE VISIóN POR COMPUTADORA


ALGORITMO DE DETECCIóN DE NEOPLASIAS EN EL TEJIDO INTESTINAL MEDIANTE TéCNICAS DE VISIóN POR COMPUTADORA

Meléndez Mendoza Daniela, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Jesús Manuel Olivares Ceja, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las neoplasias en el tejido intestinal suelen ser relativamente comunes en adultos, sin embargo, sin un monitoreo continuo de su estado en un transcurso aproximado de diez a quince años pueden resultar malignos, ya sea por un crecimiento descontrolado o por derivar en tejidos cancerosos invasivos. En ambos casos mencionados, la neoplasia implica la obstrucción del tracto gastrointestinal así como en el impedimento del proceso digestivo sano y normal. De esta problematica nace la importancia de su detección oportuna. El procedimiento estándar para su detección y monitoreo es la endoscopía, esta suele verse limitada por diversos factores: la calidad de la cámara, iluminacion, la buena (o mala) preparación previa del paciente, técnica y experiencia del médico, etc... Por otra parte, al momento de evaluar las imágenes obtenidas suelen perderse detecciones neoplasicas debido a error humano o la poca calidad de las imagenes obtenidas. En tanto, el procesamiento de las imágenes endoscópicas se dificulta debido a la variedad de forma, coloratura y textura que pueden llegar a presentar las neoplasias, además del considerable parecido que tienen con el resto del tejido intestinal en sus etapas tempranas tanto en color como textura y las diferentes perspectivas se imagenes que se adquieren de una misma endoscopía. 



METODOLOGÍA

Primero se realizó una estandarización de las imagenes a través de un preprocesamiento, donde se corrigieron parametros de contraste, iluminación y curvaturas de color con corrección gamma. De esta manera se destacan los detalles de la imágen como los bordes y la vascularización de la pared intestinal.  Después, a estas imágenes preprocesadas se les aplicó un mapa de atención que permitió escoger áreas de interés que podrían contener neoplasias. Esto permitió hacer más eficiente el algoritmo al evaluar solo áreas con potencial de contener neoplasias y no la imagen en su totalidad.  Luego, las áreas de interés son escaladas para que todas posean la misma escala, enseguida se aplica la técnica HOG y es finalmente a partir de este análisis de textura que se determina la presencia o ausencia de neoplasia mediante una red neuronal convolucional. 


CONCLUSIONES

A manera de conclusión se señala que después de experimentar con otras metodologías (umbralización en escalas de grises, segmentación por color, análisis de textura con LBP, por mencionar algunas) la mencionada es la que proporciona los mejores resultados. Se destaca la importancia de un buen preprocesamiento de las imágenes ya que esto permite la detección correcta y eficiente en gran medida al resaltar potenciales áreas de neoplasias y descartando el resto de la imágen. Por otro lado, se aprovecha un patron de textura regular en las neoplasias con respecto al resto de tejido intestinal para lograr su diferenciación.  Finalmente, se espera que se puedan mejorar los resultados al experimentar con otros parámetros en la red convolucional, así como en el preprocesamiento de la imágen. 
Melendez Santamaria Elizabeth, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala
Asesor: Dr. Miguel Ángel Couoh Novelo, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala

PROTOTIPO TECNOLóGICO QUE IMPLEMENTA LAS ESCALAS DE EVALUACIóN DE DESARROLLO DE INTELIGENCIAS MúLTIPLES.


PROTOTIPO TECNOLóGICO QUE IMPLEMENTA LAS ESCALAS DE EVALUACIóN DE DESARROLLO DE INTELIGENCIAS MúLTIPLES.

Espinosa Cortes Emmanuel, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala. Hernandez Sanchez Kevin Eduardo, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala. Laguna Hernández Dulce, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Melendez Santamaria Elizabeth, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala. Sanchez Hernandez Reyna, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala. Asesor: Dr. Miguel Ángel Couoh Novelo, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este proyecto tiene como objetivo el desarrollo de una herramienta tecnológica que implemente la escala de evaluación de las inteligencias múltiples en adultos, conocida como Multiple Intelligences Developmental Assessment Scale (MIDAS), la que permitirá medir de manera precisa y efectiva el nivel de desarrollo de diversas inteligencias en los individuos. El MIDAS es un instrumento ampliamente reconocido, que evalúa las inteligencias: musical, kinestésica, matemática, espacial, lingüística, interpersonal e intrapersonal; estas representan diversas habilidades y capacidades que las personas poseen en distintas áreas. La implementación de esta herramienta en formato tecnológico permitirá realizar evaluaciones más accesibles y eficientes. Por lo anterior se busca lograr el objetivo a través de una aplicación móvil desarrollada para la plataforma Android. Mediante esta aplicación, los usuarios podrán interactuar y participar en una serie de actividades diseñadas para evaluar las diferentes inteligencias múltiples. A medida que completen estas actividades, la aplicación registrará sus respuestas y generará evaluaciones para cada una de las inteligencias evaluadas.



METODOLOGÍA

Llevaremos a cabo actividades y obtendremos resultados que impactarán directamente en el ámbito del "desarrollo de la tecnología". Con lo anterior se busca proporcionar a los beneficiarios una herramienta tecnológica que les permita identificar el tipo de inteligencia múltiple que predomina en ellos y generar perfiles basados en las mismas. Este impacto en el desarrollo de la tecnología se logrará a través de la creación y aplicación de la mencionada herramienta tecnológica. La implementación de la aplicación móvil basada en Android permitirá a los usuarios acceder a una evaluación completa de las inteligencias múltiples y obtener información detallada sobre su perfil predominante. A consecuencia de ello en el ámbito académico lograremos: un prototipo tecnológico, una propiedad intelectual, presentaciones en congresos y la publicación de un artículo en una revista científica. Todos estos productos permitirían fortalecer a la academia y cuerpo académico y propiciar ideas para nuevos temas de investigación y desarrollo de tecnología.


CONCLUSIONES

 Comprender y documentar las distintas inteligencias múltiples del modelo propuesto por MIDAS Desarrollar un prototipo tecnológico que permita identificar las inteligencias múltiples, utilizando el modelo MIDAS
Melendez Yahuitl Jazmin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Jesús Guillermo Falcón Cardona, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

OPTIMIZACIóN MULTIOBJETIVO CON APLICACIóN BIOLóGICA.


OPTIMIZACIóN MULTIOBJETIVO CON APLICACIóN BIOLóGICA.

Melendez Yahuitl Jazmin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jesús Guillermo Falcón Cardona, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el campo de las ciencias biológicas, específicamente de la genética, las secuencias de nucleótidos que conforman el ADN consisten en distintas combinaciones de letras A, G , T , y C que codifican instrucciones para sintetizar biomoléculas que constituyen a los organismos vivos. Debido a la amplia variedad de combinaciones posibles que estas 4 letras pueden hacer y al tamaño de las secuencia génicas presentes en los organismos, cuyo tamaño llega a ser de más de 200,000 pares de bases, la optimización multiobjetivo puede ser una herramienta útil para resolver problemas que traten simultáneamente  con distintas soluciones posibles (en este caso, distintas secuencias y proporciones de nucleótidos de las mismas). En este trabajo nos enfocaremos a un caso hipotético de estudio de diferentes secuencias de ADN, de las cuales nos interesan dos características: longitud de la secuencia y contenido de G/C (proporción de bases guanina y citosina en la secuencia) buscando encontrar las soluciones que representen las secuencias más largas  con el contenido de G/C más alto, mediante el uso de Python. En un problema de optimización multiobjetivo, como el que se pretende resolver en este código, se busca optimizar múltiples objetivos al mismo tiempo. En este caso, los objetivos son dos características de las secuencias genómicas: la longitud y el contenido de G/C. Dado que estos dos objetivos son contradictorios entre sí (es decir, mejorar uno de ellos puede implicar empeorar el otro), no existe una única solución que sea la mejor en ambos objetivos al mismo tiempo. En lugar de buscar una única solución óptima, se busca un conjunto de soluciones que no pueden ser mejoradas en uno de los objetivos sin empeorar en el otro. Este conjunto de soluciones no dominadas se conocen como el conjunto de Pareto.  



METODOLOGÍA

Para lograr la optimización de la problemática previamente presentada, se implementó el siguiente algoritmo mediante el uso de las librerías "numpy" y "matplotlib.pyplot" del lenguaje de programación Python con el empleo del software libre "Visual Studio Code" para editar, compilar y ejecutar el código fuente. Algoritmo desarrollado en Python: Creación de una población aleatoria Definimos la clase SecuenciaGenomica y el "método __init__"  con los atributos de longitud, número de bases de nucleótidos;contenido_gc, contenido guanina/citosina y cadena, que nos permitirá almacenar la secuencia de nucleótidos.                              Definimos la función generar_cadena_genomica(longitud) que se encargará de generar una cadena de nucleótidos aleatoria con una longitud específica.  Definimos la función generar_poblacion_inicial(tamaño_población)  Implementamos la función  poblacion_inicial = generar_poblacion_inicial(valor)  Determinación de las soluciones de pareto no dominadas Definimos la función es_dominado(secuencia_i, secuencia_j) que compara la longitud y el contenido de G/C de ambas secuencias genómicas y devuelve True si secuencia_i domina a secuencia_j y False en caso contrario. Definimos la función encontrar_soluciones_pareto que sigue estos pasos: .Inicializa un conjunto A, mediante A = set(poblacion)  Itera a través de todas las secuencias en la población y compara cada secuencia con las demás para determinar cuáles son no dominadas gracias a los bucles for i in range(N) y for j in range(N) Descarta del conjunto A las secuencias que son dominadas por otras, dejando solo las soluciones de Pareto mediante la implementación de A.discard(poblacion[i]) Guarda la soluciones no dominadas en la población secundaria mediante soluciones_pareto = list(A) Ordena las soluciones de Pareto en función de dos criterios de optimización con  soluciones_pareto.sort(key=lambda secuencia: (-secuencia.contenido_gc, -secuencia.longitud))  Devuelve la lista de soluciones de Pareto ordenadas mediante la implementación de return soluciones_pareto  Graficación de resultados mediante el uso de la biblioteca matplotlib.pyplot para crear un gráfico de dispersión (scatter plot) con los datos de longitud y contenido de G/C de las soluciones no dominadas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre las metaheurísticas bio-inspiradas, la dominancia de pareto y los algoritmos evolutivos para ponerlos en práctica mediante la programación de un algoritmo en lenguaje de programación Python, que nos permite obtener las soluciones no dominadas de Pareto de un conjunto  de secuencias génicas generadas aleatoriamente variando su longitud (cantidad de nucleótidos) , combinación y variación en contenido G/C que se representan  como un conjunto de puntos en un gráfico de dispersión. Sin embargo, al ser un trabajo desafiante, el código aún no se  encuentra terminado,  es necesario implementar "mutaciones" y "clonaciones" de los valores de pareto no dominados para obtener soluciones más impecables y óptimas, por lo cual se encuentra en constante perfeccionamiento y modificación.
Melendres Bautista Cesar Antonio, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Mtro. José Luis Marín Villanueva, Universidad Politécnica de Atlautla

DESARROLLO ORGANIZACIONAL Y EL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS TRABAJADORES DE LAS MICROEMPRESAS DEL MUNICIPIO DE ATLAUTLA


DESARROLLO ORGANIZACIONAL Y EL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS TRABAJADORES DE LAS MICROEMPRESAS DEL MUNICIPIO DE ATLAUTLA

Melendres Bautista Cesar Antonio, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Mtro. José Luis Marín Villanueva, Universidad Politécnica de Atlautla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las microempresas enfrentan diversos cambios en su entorno y deben adaptarse para desarrollarse correctamente. Sin embargo, a menudo no se considera de manera adecuada el factor humano y administrativo, que es esencial para un buen desarrollo. Es crucial comprender cómo se promueve el desarrollo organizacional y cómo el trabajo en equipo influye en la productividad y crecimiento de estas empresas. En el municipio de Atlautla, donde hay numerosas microempresas, muchas de ellas carecen de una planeación formal y enfrentan desafíos como liderazgo deficiente, falta de comunicación y cultura, lo que puede afectar su éxito a largo plazo. Lamentablemente, muchas microempresas cierran prematuramente, con una esperanza de vida menor a 8 años, y solo un pequeño porcentaje logra trascender más de una década. Para contrarrestar esta situación, el trabajo en equipo ofrece ventajas significativas, como la consecución de metas, la colaboración y la coordinación eficiente. Además, el desarrollo organizacional, al utilizar recursos eficientes, mejora la productividad y permite abordar problemas con soluciones efectivas. Es fundamental que estas empresas utilicen estrategias efectivas para mejorar el trabajo en equipo y fomentar su desarrollo organizacional para alcanzar un crecimiento sostenible en el competitivo mercado actual. Por lo anterior, se formuló la siguiente interrogante; ¿Podría un buen desarrollo organizacional mejorar el trabajo en equipo y este aumentar el ciclo de vida de las microempresas del municipio de Atlautla? La presente investigación tuvo como objetivo determinar que de manera se relaciona el Desarrollo Organizacional con el Trabajo en Equipo mediante una correlación lineal para la identificación de las fortalezas de los trabajadores de las microempresas del municipio de Atlautla.



METODOLOGÍA

La investigación empleó un enfoque mixto, utilizando herramientas cualitativas y cuantitativas. Enfocándose en las Microempresas de Atlautla, con fundamentos teóricos para recolectar información y obtener resultados estadísticos. Siendo descriptiva y correlacional, presentando resultados individualizados y la relación entre las variables. Además de un diseño no experimental de corte transversal. Se definieron las variables dependientes e independientes, siendo el Trabajo en Equipo y el Desarrollo Organizacional, respectivamente. Para determinar los ítems y relacionarlos con sus dimensiones e indicadores de estudio, así como los objetivos de investigación, se llevó a cabo la operacionalización de estas variables. Para la variable dependiente Trabajo en Equipo, las dimensiones consideradas fueron; Complementariedad, Comunicación, Confianza y Compromiso. Asimismo, para la variable independiente Desarrollo Organizacional se consideraron: Propósitos, Liderazgo, Estructura y Relaciones Interpersonales. Para recolectar datos cuantitativos, se elaboró un cuestionario basado en una escala de Likert con 32 ítems calificados del 1 al 5 (1: Nunca, 2: Casi nunca, 3: A veces, 4: Casi siempre, 5: Siempre). Cabe resaltar que se verificó que cada pregunta cumpliera con los objetivos de la investigación. Luego, el cuestionario fue revisado por tres profesores expertos en la materia de la Universidad Politécnica de Atlautla, atendiendo alguna sugerencia en estilos de redacción para una mejor compresión. Además, se evaluó la confiabilidad utilizando el programa SSPS v23, obteniendo un resultado de .949 en el alfa de Cronbach, lo que indica que el instrumento es válido y confiable para la recolección de datos. Posteriormente, se identificó la población de microempresas que se encuentran ubicadas en el municipio de Atlautla, siendo un total de 1381. Sin embargo, para el presente estudio, se tuvo una muestra de 20 microempresas que fueron elegidas de manera aleatoria. Una vez que se encuestaron a los trabajadores de estas 20 microempresas, se utilizó Microsoft Forms para recopilar las respuestas, en lo subsecuente se llevó a cabo la extracción de la información a una base de datos en Microsoft Excel para su análisis. La información recopilada se analizó y se transfirió al programa SSPS para determinar la correlación entre las variables de estudio y sus respectivas dimensiones.


CONCLUSIONES

Con los resultados obtenidos, se ha podido identificar una correlación positiva moderada de 0.464 entre el trabajo en equipo y el desarrollo organizacional, lo cual es respaldado por un nivel de significancia de 0.039, menor al valor establecido de 0.05. Este hallazgo cumple con el objetivo general de la investigación y ratifica la hipótesis nula, mientras que rechaza la hipótesis alternativa, demostrando que el trabajo en equipo se relaciona significativamente con el desarrollo organizacional en las microempresas de Atlautla. Es relevante destacar que el trabajo en equipo puede ejercer tanto un impacto positivo como negativo en el desarrollo de estas organizaciones. La comprensión de esta relación es fundamental para las microempresas, ya que les proporciona una base sólida para tomar decisiones estratégicas que impulsen su crecimiento y productividad. Durante la estancia de verano, la oportunidad de observar directamente el funcionamiento de estas microempresas fue de suma importancia. A través de esta observación, se han identificado áreas de mejora y se han diseñado estrategias adaptadas a las necesidades y particularidades de cada negocio. Estas estrategias surgieron de la combinación entre los conocimientos teóricos adquiridos y las dinámicas reales de trabajo que se manifestaron en el día a día de las empresas. La implementación de estas nuevas estrategias representa un paso importante hacia el fortalecimiento del trabajo en equipo y el desarrollo organizacional en el contexto específico de las microempresas de Atlautla. Al considerar los desafíos y oportunidades observados, se abre un abanico de posibilidades para optimizar los procesos, promover una cultura de colaboración y potenciar el crecimiento sostenible de estas organizaciones en el futuro.
Melgar Rodríguez Catalina, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor: Dra. Roberta Marques, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

MODELADO DE NICHO ECOLóGICO DE ARTIBEUS PLANIROSTRIS (PHYLLOSTOMIDAE) EN LA REGIóN NEOTROPICAL


MODELADO DE NICHO ECOLóGICO DE ARTIBEUS PLANIROSTRIS (PHYLLOSTOMIDAE) EN LA REGIóN NEOTROPICAL

Melgar Rodríguez Catalina, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dra. Roberta Marques, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La especie Artibeus planirostris se distribuye en el neotrópico, es un murciélago frugívoro de gran importancia, dado que ha sido tomada como una alternativa natural como dispersor de semillas y es el más común de la familia Phyllostomidae. A pesar que es una especie de gran importancia, este presenta una gran escasez de información, sobre todo, en estudios de Nicho Ecológico, razón por la cual es necesario investigar sobre A. planirostris para entender su actual y posible distribución geográfica de dicha especie, el cual será de gran importancia para la conservación de la misma en el Neotrópico, dado que pueden ser percibidos, como muy tolerantes a la fragmentación del bosque y excelentes modelos de dispersión de semillas a larga distancia, en áreas abiertas donde otros dispersores no llegan; ya que muchos de ellos dispersan regularmente frutos de plantas al igual que en sus fecas llegan a expulsar múltiples semillas, que crecen en los bordes del bosque. Y por ello es importante saber su ecología, así mismo obtener su presencia y visualizar su espacio ambiental.



METODOLOGÍA

6.1 Obtención de datos En este trabajo, para la obtención de datos de ocurrencias de Artibeus planirostris, se utilizó la plataforma de Global Biodiversity Information Facility (GBIF  https://doi.org/10.15468/dl.4kpn42) extrayendo los datos conjuntamente con la plataforma de RStudio Desktop 4.3.1 versión 2023.06.1, a base de estas plataformas, las presencias de esta especie se fueron depurando con respecto a las coordenadas incompletas, repetición de coordenadas y a los kilómetros requeridos que en esta ocasión se utilizó a una distancia de 7 kilómetros. Ya realizado esto se le dio una segunda limpieza a los datos incorrectos o duplicados. Posteriormente descargamos un paquete de Osorio-Olvera (2020) que permitió trabajar un conjunto de variables ambientales disponibles en WorldClim.org (Hijmans et al, 2005), la cual ingresamos y corremos en RStudio y llamamos a la librería, corremos Niche ToolBox, después lo abrimos dentro del explorador, donde se ingresará el shapefile de Centroamérica y Sudamérica que es en donde se encuentra la especie Artibeus planirostris, posteriormente descargamos los datos ambientales de Worldclim para poder realizar la modelación del nicho ecológico de Artibeus planirostris con una resolución de 2.5 guardando el archivo en formato .tif (Qiao et. al, 2016; Escobar et al, 2014). 6.2 Visualización de Datos Los datos de ocurrencias de Artibeus planirostris se ingresaron en ArcMap 10.5, en ella creamos un Buffer de 250 km, en el cual construimos la zona M (Barve et al, 2011) y para obtener la construcción del espacio ambiental lanzamos 10,000 puntos al azar con la herramienta de Create Random Points, posteriormente extraemos los valores ambientales para construir las pseudoausencias y para ello se extrajeron los valores de  las capas Raster bio 1 qué es la variable de temperatura media anual y la bio 12 que es la precipitación anual, mediante la herramienta Extract Multi Values to Points, ya realizada la extracción realizamos la visualización en Excel mediante la gráfica de dispersión (Escobar et al, 2014). 6.3 Análisis de componentes principales Para el análisis de componentes principales se utilizó el software de Niche Analyst (Qiao et. al, 2016), en la opción de Toolbox - Background data - Principal component Analysis, ingresamos las capas Raster de BioClim 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, en la cual los PCA efectuados fueron el 1 y 2 (WorldClim, 2022). 6.4 Modelado de Nicho Ecológico A partir de las capas base obtenidas en los análisis de componentes principales, nos va a permitir trabajar en el espacio ambiental con los datos, en el cual generamos una nube de puntos en la opción de Toolbox - Background data - Draw Background Cloud-files, y vamos a colocar en el eje X PCA1, en el eje Y PCA 2 y en el eje Z PCA 3, a continuación le decimos ok para que lo genere, posterior a ello dibujaremos en el espacio ambiental, en donde se encuentra la especie Artibeus planirostris, para ello construiremos el nicho en la opción de Toolbox - Niche - Niche simulation - Generate N(s) from occurrences, en el cual ingresamos el Archivo CSV de A. planirostris ya realizado y guardado el archivo nos vamos a la opción de Toolbox - Niche - Niche simulation - Open N(s), después volvemos a abrir nuevamente el archivo de A. planirostris, a continuación nos permitirá ponerle color al elipsoide, al poliedro y las ocurrencias, para una mejor visualización en el espacio ambiental (Qiao et. al, 2016; Escobar et al, 2014).


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos respecto a la ecología espacial, biodiversidad y nicho ecológico de Artibeus planirostris, la base de datos de esta especie fue adquirida por medio de una variedad de software, el cual nos permitió la formación de datos de presencia y limpieza, obtención de variables ambientales y modelado de nicho ecológico. Los resultados obtenidos de Artibeus planirostris fueron un total de 451 especies, ubicados en el neotrópico (Haití, República Dominicana, Colombia, Venezuela, Trinidad y Tobago, Guyana, Surinam, Guayana Francesa (Francia), Ecuador, Perú, Brasil, Bolivia, Paraguay y Argentina, el cual se insertó en el espacio ambiental y variables climáticas, obteniendo temperaturas y precipitaciones altas. Estos datos encontrados coinciden con el espacio ambiental el cual ellos habitan y que su estado de conservación se encuentra en preocupación menor en el Libro rojo de los Mamíferos del Ecuador y en la Lista roja de Especies Amenazadas de la UICN.
Melgarejo Martinez Montserrat, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor: Mg. Karina del Carmen Guzman Martinez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Córdoba

DESARROLLO Y APLICACION DE LAS -TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN- PARA EL DISEÑO DE UN EMPAQUE CON IDENTIDAD REGIONAL QUE VALORICE LA CADENA DE CACAO EN CÓRDOBA- COLOMBIA


DESARROLLO Y APLICACION DE LAS -TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN- PARA EL DISEÑO DE UN EMPAQUE CON IDENTIDAD REGIONAL QUE VALORICE LA CADENA DE CACAO EN CÓRDOBA- COLOMBIA

Melgarejo Martinez Montserrat, Instituto Tecnológico de Toluca. Asesor: Mg. Karina del Carmen Guzman Martinez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Córdoba



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El design thinking es una metodología eficiente e innovadora, que permite encontrar soluciones a necesidades puntuales en empresas u organizaciones. Se empleó la metodología design thinking para el desarrollo de diseños de imagen para empaques de productos de chocolatería tipo barra. Mediante la técnica de focus group se logró identificar y definir un grupo de participantes perteneciente a la asociación cacaotera activa G10 de la subregión del alto Sinú en el departamento de Córdoba, los cuales hicieron parte de los procesos de empatizar y definir, dentro de las primeras etapas del design thinking; permitiendo conocer opiniones, preferencias, gustos a través de instrumentos de recolección de datos de tipo cualitativos y talleres de ideación para el fomento de la creatividad de los participantes. Teniendo en cuenta el procesamiento y análisis de la información recolectada se desarrollaron nubes de palabras con el fin de identificar términos claves con los que los productores asociaban el cacao e historias de vidas asociadas a vivencias personales de cada evaluado con el cacao. Todo esto permitió al equipo investigador tomar esa información y emplearla en las etapas posteriores como la ideación y el desarrollo de los prototipos. Posterior al desarrollo de los prototipos se identificó una de las necesidades o requerimientos que presentan los participantes, de descubrir las ventajas de las Tecnologías de la Información impregnadas en los prototipos de los empaques propuestos. Se propone implementar un código QR, direccionado a una herramienta digital, para potencializar el soporte del producto y la empresa. Teniendo en cuenta ese proceso y la recolección de la información, se procede a capacitar a los miembros de la asociación mostrando las diferentes herramientas que se pueden implementar para el prototipo y el uso de alguna de ellas. Esto permitió conocer sus puntos de vista y empatizar con las necesidades con las que cuentan los miembros de la asociación. Posteriormente se utilizó la información recolectada de las conferencias, para analizar que herramienta digital tendría mejor impacto y conveniencia en el negocio.



METODOLOGÍA

La metodología aplicada fue de tipo cualitativa, en dónde se incluyeron técnicas de investigación-acción-participativa y design thinking. Empatizar:  esta etapa se dividió en dos fases. Para la primera fase, inicialmente se desarrolló un instrumento de recolección de datos. La segunda fase de esta etapa de empatizar constó de un taller de tipo ideation workshop. Visita a campo, en el Municipio de Terralta, Cordoba - Colombia Definir: se procesó la información mediante uso de herramientas ofimáticas y de igual manera información recolectada por conferencias. Idear: en la etapa de idear se definieron los mercados destinos según el instrumento de recolección de la información. Se definen los clientes y el mercado que operara la herramienta digital Se define las ventajas y el impacto que tienen las herramientas digitales en los emprendimientos u organizaciones Prototipar: se desarrollaron 3 prototipos de imagen para una barra de chocolate tipo exportación. Se desarrollaron mockups de la herramienta digital seleccionada, una página web. Teniendo vistas en la página principal, con diferentes funciones que tienen como requerimiento. Se asistió a mesas de trabajo con equipo de expertos de la sede y miembros de la asociación. Se realizo transferencia de conocimientos, por medio de herramientas digitales por videoconferencias. Visita a docentes expertos en el tema del SENA, para aterrizar los requerimientos y la información. Se prototiparon espacios de redes sociales, por medio de creación de Instagram, Facebook, Whatsapp con perfiles Business. Evaluar: para la evaluación de los prototipos desarrollados se llevó a cabo una prueba sensorial de percepción. Presentación de avances, a docentes de sede y miembros de la asociación.


CONCLUSIONES

La metodología design thinking permite el desarrollo y diseño de manera conjunta entre investigadores y comunidad, haciendo que los procesos creativos sean inclusivos. La elección de herramienta digital a través del design thinking permitió cumplir con creces las expectativas de la comunidad y permitió generar un impacto social. El diseño de los prototipos a través del design thinking permitió cumplir con creces las expectativas de la comunidad y de los usuarios, teniendo un impacto social a través de herramientas digitales. El proceso de aplicación de la metodología design thinking puede ser una alternativa precisa para el diseño de herramientas digitales.      
Melgoza González Diana Berenice, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: Dra. Ana Luz Ramos Soto, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

MéTODO DE DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE COMPETENCIAS DE LAS PYMES EN MéXICO 2017-2023


MéTODO DE DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE COMPETENCIAS DE LAS PYMES EN MéXICO 2017-2023

Ayala Maya Karla Paola, Instituto Tecnológico de La Piedad. Gamas Cristobal Miriam Esmeralda, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Melgoza González Diana Berenice, Instituto Tecnológico de La Piedad. Rosas Gómez Iris Juliete, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Ana Luz Ramos Soto, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las pequeñas y medianas empresas (Pymes) en México enfrentaron una serie de desafíos y adversidades que pusieron en riesgo su supervivencia y crecimiento. De acuerdo con datos del INEGI y la CEPAL, la crisis económica generada por la pandemia de COVID-19 ha agravado la situación, resultando en el cierre masivo de negocios y pérdida de empleos. Las Pymes representan el 90% de las unidades económicas activas en el país, generan el 24% del producto interno bruto y el 64% del empleo. Los problemas que enfrentan las Pymes son diversos y se manifiestan en diversas áreas. Entre los desafíos más comunes se encuentran la falta de generación de ventas y dificultades para prospectar clientes, comunicarse con clientes y proveedores, participar en el comercio exterior, acceder a financiamiento, vincularse con sectores dinámicos y fomentar la cultura de innovación. Además, las Pymes se enfrentan a problemas internos, como la falta de liquidez, disminución de las ventas, aumento de costos, reducción de la productividad y conflictos laborales. También experimentan problemas con la administración, como el aumento de la cartera vencida, mala relación con los distribuidores, deterioro de instalaciones y pérdida de clientes importantes. Estos problemas afectan directamente la capacidad de crecimiento y desarrollo de las Pymes, y la falta de apoyo suficiente por parte del gobierno y la escasez de recursos adecuados agravan la situación. La supervivencia de las Pymes se convierte en la principal preocupación de los empresarios, ya que la mayoría de ellas cierran en los primeros años de operación. En este contexto, es imperativo que se preste mayor atención y se tomen medidas concretas para apoyar a las Pymes mexicanas, brindándoles acceso a financiamiento, capacitación y promoviendo la innovación en sus procesos y desarrollo tecnológico. La solución de estos problemas no solo beneficia a las empresas, sino que también contribuirá al fortalecimiento y crecimiento de la economía del país en su conjunto.



METODOLOGÍA

El método de investigación es documental (Hernández et al., 2010) puesto que, primeramente, se consultaron libros y artículos de revistas de la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Redalyc, Vinculatégica Efan y Ciencia Administrativa, de la misma manera; se analizaron fuentes de información secundarias INEGI, CONEVAL, con especialidad en el tema de desarrollo de estrategias de competencia de las Pymes de México.   Para recopilación de la información se revisaron diferentes autores que abordan temas de competitividad, estrategias y recomendaciones para las MiPymes, Cantú, A et al., (2018), Cano, M et al., (2013). Estrada, S et al., (2011), Giles, C.(2020), Montoya, I., y Montoya, L. (2005) y Serroels, J. (2018). También se recopilaron registros de fuentes secundarias INEGI (2021) censos económicos, y Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte  (SCIAN 2013) SCIAN 2013. El análisis se realizó mediante la consulta de diferentes teorías y conceptos de artículos científicos de la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Redalyc, revista electrónica de acceso abierto (Open Access) Vinculatégica Efan y la Revista Ciencia Administrativa editada por el Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas (IIESCA) y se consultaron diferentes bases de datos de los censos económicos para dar respuesta a la hipótesis planteada H1. La implementación efectiva de un método de desarrollo de estrategias de competencias en las Pymes en México, entre los años 2017 y 2023, tuvo un impacto positivo en su capacidad para competir en el mercado, mejorando la rentabilidad y logrando un crecimiento sostenible en un entorno empresarial altamente competitivo.


CONCLUSIONES

La hipótesis planteada fue la implementación efectiva de un método de desarrollo de estrategias de competencias en las Pymes en México, entre los años 2017 y 2023, tuvo un impacto positivo en su capacidad para competir en el mercado, mejorando la rentabilidad y logrando un crecimiento sostenible en un entorno empresarial altamente competitivo la cual se aceptó ya que el 67.2% implementaron estrategias con el fin de mejorar la rentabilidad, la innovación, así como haciendo uso del marketing digital; de igual manera el 26% de estas Pymes adoptaron estrategias para poder sobrevivir durante esta contingencia sanitaria COVID-19; dentro de los objetivos específicos se encontraron que durante el transcurso de este tiempo se pudo recopilar datos por sectores económicos durante este periodo los cuáles fueron de ayuda para poder desarrollar la investigación, así como también la elaboración de un modelo causal por medio del marco teórico y por último se describieron los trabajos realizados sobre las estrategias de Pymes en América Latina como son Argentina, Colombia o en México. En el transcurso de la estancia del verano se pudo lograr hacerse conocedores de información relacionada a las Pymes en el periodo de la pandemia COVID-19 y de los diferentes métodos o herramientas de las cuales hicieron uso en base a una planeación estratégica adaptada a sus conocimientos y habilidades como lo fueron el uso de marketing digital, capacitación a los empleados, el uso del e-commerce e innovación las cuales ayudaron a su supervivencia y en donde dicha información obtenida ayudará a los empresarios dueños de Pymes en desarrollar y superarse con ayuda de estas herramientas y método presentado, no obstante, al ser un estudio a base de datos queda para futuras investigaciones hacer un trabajo de campo haciendo entrevista a pequeñas y medianas empresarios haciendo un método de investigación cuantitativo y cualitativo lo que permitirá conocer a profundidad la problemática las cuales presentaron las Pymes.
Melgoza Lagunas Eduardo Antonio, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: Mtra. María Guadalupe de Lourdes Acosta Castillo, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

ANáLISIS DE EMPRESAS B


ANáLISIS DE EMPRESAS B

Melgoza Lagunas Eduardo Antonio, Instituto Tecnológico de La Piedad. Mendoza Martinez Maria Daniela, Universidad Tecnologica de León. Asesor: Mtra. María Guadalupe de Lourdes Acosta Castillo, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente las prácticas empresariales se relacionan directamente con la calidad de vida de su entorno, ya que afectan o benefician directamente ya sea en cuestiones ambientales y sociales. Según Molina y Suárez (2014) el desarrollo industrial puede llegar a ocasionar importantes desequilibrios en cuestiones sociales y ambientales e inclusive pueden generar efectos negativos tanto en los empleados como en la sociedad de un área territorial determinada, por lo que una no adecuada forma de operar afecta directamente tanto a consumidores como a cualquiera que esté relacionado con la fabricación de un producto o la prestación de un servicio (pág. 357). Durante la presente investigación se analizan empresas con la certificación B la cual pretende mejorar el impacto social y ambiental de las empresas que así lo deseen.



METODOLOGÍA

La investigación se realizó haciendo uso de información obtenida en distintos medios, tanto físicos como digitales, por lo que se clasifica de tipo documental, a la vez, se emplearon distintos recursos los cuales se enlistan a continuación: •          Libros •          Sitios web •          Equipo de cómputo •          Cuestionario de recolección de información •          Artículos científicos El primer paso de la investigación comprendió de obtener información acerca del distintivo B en las empresas, lo que formó una base sólida para aplicar el cuestionario de impacto que fue la principal herramienta de recolección de datos, el cual consta de un total 191 preguntas distribuidas en 5 áreas, las cuales son: gobernanza, colaboradores, comunidad, clientes y medio ambiente; dicho cuestionario se aplicó a un total de 2 empresas en distintos puntos geográficos de México. Como tercer paso se analizaron los resultados obtenidos en el cuestionario, para así discutir y concluir en base a las respuestas de las distintas empresas en las que se aplicó.


CONCLUSIONES

En la búsqueda del objetivo principal de examinar el sistema B y las empresas que lo conforman, así como su responsabilidad social y ambiental, y tomando como base los resultados obtenidos se puede afirmar que las empresas B están comprometidas de manera operativa, así como económica con beneficiar al planeta y a todas sus partes interesadas, por lo que buscan responsabilizarse de los resultados de sus procesos de producción generando impactos medibles (sociales y ambientales). Por su parte, las empresas que no cuentan con una certificación B se preocupan dentro de las distintas normativas acerca de cuestiones sociales y ambientales, por lo que el implementar una conciencia más profunda dentro de la organización no va más allá de lo que las leyes y regulaciones expresan, esto repercute como un impacto positivo en un número menor de áreas en relación con las empresas del padrón B, ya que el someterse a evaluaciones en distintas áreas de manera voluntaria lleva a adquirir un compromiso con sus colaboradores, partes interesadas, comunidad y medio ambiente.
Melgoza Tamayo Maria Guadalupe, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: Dra. Karina Mariela Figueroa Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE UN SISTEMA DE APRENDIZAJE INTERACTIVO


DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE UN SISTEMA DE APRENDIZAJE INTERACTIVO

Arias Aguilar Emmanuel, Instituto Tecnológico de Querétaro. Ceja Govea María Fernanda, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Gutiérrez Nava Martin Uriel, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Herrera Tovar Mariela, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Melgoza Tamayo Maria Guadalupe, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Ríos Fuentes Karla Araceli, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dra. Karina Mariela Figueroa Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los profesores en general tienen la necesidad de medir el aprendizaje de sus estudiantes. Para esto se piensa que una aplicación personalizable y gratuita pueda ayudar. Por supuesto existen muchas herramientas hoy en día, quizá la mas famosa sea Kahoot, sin embargo, en esa aplicación los estudiantes pueden responder sin necesidad de pensar en la respuesta, basta con oprimir cualquier botón. Otra forma de jugar mientras se mide el aprendizaje de los estudiantes es que ellos deban teclear la respuesta. En la aplicación se plantea realizar preguntas específicas por el profesor en el momento, y que así mismo las respondan los estudiantes, con esto se ayudará al aprendizaje constante de los estudiantes y se tendrán ventajas de mayor rendimiento.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada consistió en una serie de pasos para creación de la aplicación web desde la planificación de las tecnologías utilizadas. 1. Recopilación de requerimientos con el cliente Se tuvo una reunión con el cliente para conocer el tipo de proyecto en el cual se estaría trabajando durante la estancia, a su vez se plantearon los requerimientos importantes para un buen desarrollo de la aplicación. En este caso, el cliente fue una profesora. 2. Planteamiento y estudios de las tecnologías Se realizó un análisis de diferentes tecnologías, con la finalidad de seleccionar y estudiar las que sean más acordes al tipo de proyecto y requerimientos que fueron planteados por el cliente. 3.Asignación de equipos de trabajo Se realizó el análisis de las actividades a realizar en el desarrollo de la aplicación y se asignaron equipos de trabajo y actividades para cada uno. 4. Creación de tablero de trabajo Se creó un tablero con las actividades asignadas con anterioridad para poder tener definidas las actividades, metas y avances durante el desarrollo. 5. Realización del prototipo de baja fidelidad Con los integrantes de los equipos de trabajo compuestos por dos integrantes en cada uno, se diseñaron las interfaces de cada una las pantallas de la aplicación web 6. Creación del modelo entidad- relación Se diseñó y se discutió el modelo entidad-relación con el propósito de definir los datos requeridos de acuerdo a la necesidad de la aplicación 7. Creación e implementación de la base de datos Se realiza creación de la base de datos con ayuda del diagrama entidad-relación 8. Conexión de base de datos Se realiza la conexión de la base de datos back-end y front-end 9. Implementación de Front-end Con ayuda mediante los prototipos de baja fidelidad la creación de front-end de las pantallas de la aplicación web. 10. Implementación de Back-end Se agregó la funcionalidad de las pantallas y el quiz con el uso de la base de datos. Resultados finales Se realizan las implementaciones correspondientes para la creación de de la aplicación web para su total funcionalidad.  


CONCLUSIONES

Este trabajo de investigación se implementó una aplicación web para impulsar el aprendizaje en estudiantes durante sesiones en línea, se concluyó con una aplicación web remasterizada con un diseño más dinámico y con funciones adicionales a las proporcionadas en el inicio del proyecto. La siguiente parte del proyecto consistirá en hacer análisis del uso de esta aplicación considerando distintos tipos de usuarios y grupos.
Melo Cuázitl Vanessa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. José Everardo Avelino Cruz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ANáLISIS DEL EFECTO DE LA METFORMINA SOBRE CAMBIOS METABóLICOS Y ELECTROCARDIOGRáFICOS EN MODELOS DE RATA CON DM 2 Y OBESIDAD.


ANáLISIS DEL EFECTO DE LA METFORMINA SOBRE CAMBIOS METABóLICOS Y ELECTROCARDIOGRáFICOS EN MODELOS DE RATA CON DM 2 Y OBESIDAD.

Melo Cuázitl Vanessa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Everardo Avelino Cruz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La obesidad se define como una enfermedad crónica, multifactorial y neuroconductual. Durante la infancia y adolescencia, esta es un factor muy importante que, de no corregirse, puede desencadenar complicaciones en edad adulta y se relaciona con ECV, remodelación cardiaca, traducida en cambios estructurales y mecánica cardiaca (CENETEC, 2018). Por otra parte, el Síndrome Metabólico (SM) es un constructo clínico que agrupa a los pacientes con obesidad abdominal y/o resistencia a la insulina (RI) en riesgo de desarrollar Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2), así como, otras afecciones cardiovasculares mayores, a mediano plazo (ANCAM, 2002). La DM2, es un síndrome clínico que resulta de un defecto progresivo de la secreción y resistencia a la insulina (CENETEC, 2018), acompañada de complicaciones producidas por la hiperglucemia e hiperlipidemia que desencadena estrés oxidativo cardíaco, alteración del intercambio de Ca2+ intracelular, disfunción mitocondrial, daño micro y macrovascular que afecta a los diferentes y vasos sanguíneos (CENETEC, 2021). De acuerdo a la ADA, el tratamiento de la RI no está indicado como prevención primaria, sin embargo, la dieta hipocalórica, reducción de peso y la actividad física disminuyen la RI y el riesgo de desarrollar SM y diabetes. Como prevención secundaria, si se recomienda el uso de hipoglicemiantes como la metformina sobre todo para disminuir la movilidad y mortalidad asociada a la enfermedad aterosclerosa relacionada al SM y DM2 (ANCAM, 2002). La metformina es un fármaco antihiperglucemiante oral del grupo de las biguanidas, su mecanismo de acción principal es la reducción de la producción hepática de glucosa mediante la disminución de la gluconeogénesis hepática, aunque, en menor grado, también aumenta la captación de glucosa en la célula muscular, por lo que, disminuye la RI (Mata C., 2008). Durante el verano de la investigación, estudié el efecto de la metformina, como tratamiento preventivo en el desarrollo de la diabetes. Usamos a las ratas ZDF, como biomodelo de DM2 y las tratamos con metformina 7 semanas antes de que desarrollen la diabetes. Las ratas ZDF tienen un fenotipo obeso desde las edades tempranas, desarrollan RI y a partir de 13° semana de vida también DM2. Además, estas ratas presentan hiperfagia, son hiperlipidémicas, hipercolesterolémicas y desarrollan hipertrofia e hiperplasia adipocitaria. Todo esto es debido a una mutación en el gen fa, que codifica para el receptor a leptina. Las ratas homocigotas recesivas son obesas y diabéticas; las heterocigotas y homocigotas dominantes no presentan obesidad ni hiperglicemia (Aleixandre y Miguel, 2008).



METODOLOGÍA

Población de estudio: 14 ratas ZDF (Zucker Diabetic Fatty Rat) proporcionadas por el Bioterio "Claude Bernard" de la BUAP. Las ratas se clasificaron de acuerdo a su peso en obesas y delgas y posteriormente se dividieron los grupos en tratados o no con metformina (300mg/kg/día) Se mantuvieron en jaulas de acrílico transparentes, con libre acceso de agua y alimento, a una temperatura de 24°C y un ciclo de luz/oscuridad de 12 horas. A las 13 semanas de vida, se les realizó valoración somatométrica y la prueba de tolerancia a la glucosa (TTG), con el fin de determinar si eran normoglicemicas (<100mg/dL), con RI (140 mg/dL a 199 mg/dL) o con DM2 (≥ 200 mg/dL). Un día después, se registró el electrocardiograma a los animales anestesiados (Isofluorano al 0.5%) y a la semana 14, los animales se sacrificaron para obtener el corazón, cerebro, hígado, bazo, riñon, páncreas y músculo. Los tejidos se conservaron congelado o fijado en paraformaldehido al 4%, para posteriormente realizar análisis bioquímicos e histológicos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se reforzó el conocimiento teórico acerca del SM, la obesidad, RI, DM2, y sus implicaciones electrocardiográficas. Se adquirió el conocimiento teórico y práctico de las diferentes técnicas bioquímicas e histológicas antes mencionadas. Los grupos experimentales quedaron organizados de la siguiente manera, de acuerdo a los datos de la TTG: Normoglicémico (<100mg/dL): 6 Delgadas (+/+) o (fa/+). 1 Obesa (fa/fa). Resistencia a la insulina (140 - 199 mg/dL): 4 Obesas (fa/fa). Diabetes tipo 2 (≥ 200 mg/dL): 3 Obesas (fa/fa). Resultados, de acuerdo a fenotipo, condición de tratamiento con metformina y niveles de glucosa posterior a TTG: Normoglicémico (<100mg/dL): L-ZDF. 3 s/metformina (81, 97, 97 mg/dL), 3 c/metformina (77, 88, 101 mg/dL), O-ZDF. 1 c/metformina (92 mg/dL). Resistencia a la insulina (140 - 199 mg/dL): O-ZDF. 1 s/metformina (172 mg/dL), 3 c/metformina (142, 143, 181 mg/dL). Diabetes tipo 2 (≥ 200 mg/dL): O-ZDF. 2 s/metformina (218, 224 mg/dL), 1 c/metformina (261 mg/dL). Al analizar los resultados, se obtuvo como relevante que las ratas con RI y DM2, todas son O-ZDF (fa/fa), sin embargo, al ser tratadas con metformina se observó que un ejemplar logró la normoglicémia, mientras que 3 resultaron con RI y sólo 2 fueron diabéticas. En conclusión, se muestra que sí existe un cambio con fin preventivo, en relación a iniciar tratamiento con metformina a modelos de ratas ZDF predispuestas genéticamente a expresar resistencia a la insulina y DM2, sin embargo, en este estudio la población se encuentra limitada, ya que, aún se encuentra en marcha con la recolección de mayor número de población para cada grupo, así como, la implementación de otras medidas de prevención primaria como lo es el acondicionamiento físico en los modelos animales aunado al tratamiento farmacológico, por lo que, se espera obtener mayor grado de significancia en los posteriores resultados. Con respecto a los cambios electrocardiográficos en las ratas ZDF, se han obtenido resultados de estudios previos en el laboratorio, donde se observó descenso de la velocidad de conducción auriculoventricular, correlacionada a la disminución de expresión de conexina 43, sin embargo, los resultados recabados de los trazos electrocardiográficos de este estudio, actualmente se encuentran en análisis de los datos, a través del programa Clampfit.
Melquiades Maximo Adonai, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor: Dra. Alejandra Ramirez Villalva, Universidad de Ixtlahuaca

ESTUDIOS BIOLóGICOS


ESTUDIOS BIOLóGICOS

Melquiades Maximo Adonai, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dra. Alejandra Ramirez Villalva, Universidad de Ixtlahuaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cándida es el nombre de un hongo acuñado a una levadura, causante de afecciones clínicas desde infecciones cutáneas leves hasta candidiasis (afecciones cutáneas severas), reportándose en el 4to lugar de microorganismos de afecciones micóticas a nivel mundial, con mayor registro en Latinoamérica, Europa y Asia, principalmente dadas por C. Albicans, C.Parapsilosis, C. Tropicalis y C. Glabrata, consideradas de importancia clínica hospitalaria, y su proliferación se  encuentra en el ambiente, y en zonas no higiénicas con productos orgánicos en descomposición.  Su tratamiento se da por medio de antifúngicos también llamados antimicóticos, medicamentos terapéuticos para tratar infecciones por hongos, desarrollados bajo técnicas de inhibición minina que indican su efectividad ante casos clínicos. Existen imidazoles usados terapéuticamente como antifúngicos de uso clínico como el bifonazol, clotrimazol, econazol, iconazol, isoconazol, miconazol, oxiconazol, terconazol, y ketoconazol. Para su uso correcto se realizan pruebas de sensibilidad antifúngica en donde se muestran la resistividad o sensibilidad.  El imidazol es un compuesto aromático de 5 miembros conocido desde mediados del siglo XIX, es sólido, incoloro, altamente polar y soluble en agua, formado por sustancias biológicas como histidina, histamina y teofilina. Los imidazoles son de actividad biológica importante, reportando propiedades: antifúngica, antibiótica, antituberculosa, antidepresiva, anticancerígena, antiviral, antiinflamatoria, analgésica y antihipertensiva. Las micosis o infecciones oportunistas son las afectantes a personas con sistema inmunocomprometido, principalmente a pacientes oncológicos, trasplantados, y con VIH/sida, máximamente afectados por Cándida y Aspergillus. La gravedad y riesgo que estos pacientes tienen al contraer una micosis es de alta morbilidad y mortalidad, debido a su baja inmunidad ante agentes patógenos.



METODOLOGÍA

PRUEBAS ANTIFÚNGICAS PARA CANDIDA SPP Medio de cultivo. Se utilizó el medio sintético RPMI 1640 con glutamina y sin bicarbonato de sodio, tamponado con ácido morfolino propano sulfónico (MOPS) ajustado a pH 7±0.1 y con 0.2% de glucosa. Preparación de medio de cultivo. Se disolvió en 900 mL de agua destilada la cantidad de 10.40 g de RPMI 1640 y 34.53 g de MOPS agitando hasta su completa disolución. Ajustando el pH a 6.9-7.1 utilizando NaOH 1N o 10N. Posteriormente se añadió agua destilada hasta completar 1 litro de disolución. Se filtró estérilmente. Preparación de antifúngicos insolubles en agua. Para preparar lasolucion madre del anfifungico se peso para prepara una concentracion en mmol que ya han sido reportadas para despues preparar las concentraciones por ensayar son las comprendidas entre 16 y 0.03 μg/mL. Los volúmenes indicados son suficientes para preparar 5 placas de antifúngico. Dilución de antifúngicos insolubles en agua. A partir de la solución madre se prepara la serie de diluciones a una concentración 100 veces superior a la concentración final deseada, utilizando como diluyente DMSO. En seguida se realiza una dilución 1/50 tomando 100 μL de cada tubo y se transfieren a otro tubo que contiene 4.9 mL de RPMI, con lo que la concentración de antifúngico es dos veces mayor que la concentración final deseada y la de DMSO 2%. Para antifungicos que son insolubles en agua se utiliza el diluyente dimetil sulfóxido (DMSO) Para fines prácticos, se pesaron de 3.6 mg de ambos antifúngicos y se llevaron a dos mililitros para la concentración deseada de 1600 μg/mL 16.1.4 Llenado de placas. Se utilizaron placas de microtiter, siguiendo los siguientes pasos. EL contenido del tubo n° 2 se vierte en una cubeta o en una placa de Petri estéril y con ayuda de una pipeta multicanal se toman 100 μL y se llenan los pocillos de la columna n° 2 (2A - 2H), con el contenido del tubo n° 3 se llenan los pocillos de la columna n° 3 (3A - 3H). Con el contenido del tubo n° 4 se llenan los pocillos de la columna n° 4 (4A - 4H). y así hasta la columna nº 11. Los pocillos de la columna nº 12 se llenan con 100 µl de RPMI (control de crecimiento). Los pocillos de la columna nº 1 se llenan con 200 µl de RPMI (control de esterilidad). en con el mismo medio de cultivo RPMI 1640. Preparación del inoculo  Inóculo para Candida spp. 1. Se prepara tocando con el asa de cultivo 5 colonias y de 24 horas de crecimiento en placa que se resuspenden en un tubo de solución salina (NaCl 0.85%). 2. Se agita bien y se compara contra una solución 0.5 McFarland, añadiendo la cantidad necesaria de solución salina. 3. Posteriormente se realiza una dilución 1:1000 con medio RPMI. Esta última dilución es la que se utiliza para inocular las placas de antifúngico. Esta solucion servira para verificar el crecimioento del microorganismo en nuestra placa repitiendo el mismo procedimiento para los hongos filamrntosos.


CONCLUSIONES

La mayoria de moleculas evaluadas contaban con el mismo grupo farmacoforo, buscando una mejor actividad con el uso de distintos sustitiyentes e identificar como se podrian modificar este tipoi de moleculas para una mejor actividad.
Méndez Aguilar Frida Guadalupe, Universidad Veracruzana
Asesor: Dra. Astrid Milena Calderón Cárdenas, Fundación Universitaria del Área Andina

LA DIGNIDAD HUMANA Y EL ACCESO A LA SALUD DE LAS MUJERES PRIVADAS DE LA LIBERTAD DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19 EN LA NORMATIVA DE MéXICO, COLOMBIA Y CHILE Y SU RELACIóN CON LA RESOLUCIóN 1/08 DE LA CIDH


LA DIGNIDAD HUMANA Y EL ACCESO A LA SALUD DE LAS MUJERES PRIVADAS DE LA LIBERTAD DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19 EN LA NORMATIVA DE MéXICO, COLOMBIA Y CHILE Y SU RELACIóN CON LA RESOLUCIóN 1/08 DE LA CIDH

Arauz Melendez Ana Luisa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ferrant Davalos Daniela, Universidad Veracruzana. Méndez Aguilar Frida Guadalupe, Universidad Veracruzana. Nipita Agustin Irma Adriana, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Astrid Milena Calderón Cárdenas, Fundación Universitaria del Área Andina



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha declarado su  preocupación por las condiciones que atraviesa la población carcelaria respecto a las precarias condiciones de salubridad e higiene y los altos niveles de hacinamiento en la que la tasa de ocupación de ciertos países ha sido de un 300%, es decir, superando los límites de la capacidad de hacinamiento, entendiéndose que en tiempos de pandemia aumentaría la probabilidad de propagación del Covid-19 en dicho escenario, esto conllevando directamente el incumplimiento de las garantías a las condiciones dignas y adecuadas de quienes se encontraban privados de la libertad en consideración a los diversos estándares interamericanos de derechos humanos.La CIDH urge a los Estados a garantizar la salud y la integridad de las personas privadas de libertad y sus familias frente a la pandemia del Covid-19 (Comisión Interamericana de Derechos Humanos: OEA, 2020). Conforme con las cifras, de marzo de 2023, según la subsecretaría del sistema penitenciario de la ciudad de México, las cárceles en México presentan un nivel de hacinamiento de 25.520 detenidos, pero con capacidad para 28.112 reclusos. Existiendo sobrepoblación de 2.592. (Gobierno de la ciudad de México, 2023) En enero de 2021, según el INPEC, las cárceles en Colombia presentan un nivel de hacinamiento de 97.850 detenidos, pero con capacidad para 82.232 reclusos. Existe sobrepoblación de 15.620 personas. (Acosta, 2022) En abril de 2023, de acuerdo con los funcionarios de prisiones, las cárceles en Chile presentan un nivel de hacinamiento de 46.000 detenidos, pero con capacidad para 42.000 reclusos. Existe sobrepoblación de 4.000. (VOA, 2023) El problema que se presentó durante la pandemia de Covid-19 fue una violación de los derechos fundamentales de las mujeres privadas de la libertad y la falta de atención adecuada dentro de los centros penitenciarios y su bienestar durante la pandemia. Esto debido a que, al encontrarse en una situación estatal de confinamiento y control, se limitó la capacidad de las instituciones para proteger y acceder a los servicios de salud necesarios.  (Alvarado, n.d.)  



METODOLOGÍA

 La metodología implementada se basa en un enfoque cualitativo, que para Sampieri, dará claridad sobre las preguntas de investigación utilizando la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación (Sampieri, 2014), respecto al derecho a la salud y la dignidad humana de las mujeres privadas de la libertad durante la pandemia del Covid-19 en México, Colombia y Chile, en relación con la Resolución 1/08 emitida por la CIDH de los  principios y buenas prácticas sobre la protección de las Personas Privadas de la Libertad en las Américas. La investigación es de tipo documental, la cual mediante el uso de recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación (Sampieri, 2014). Respaldados por Los Principios y buenas prácticas sobre la protección de las Personas Privadas de la Libertad en las Américas, la cual nos ayudará a tener una comprensión más completa sobre la situación que se analiza. e debe incluir las técnicas propuestas por Leotin-Jean (1972): la MICRO o la MACRO COMPARACIÓN:  Entiendo por microcomparación la aproximación comparativa de reglas o instituciones jurídicas pertenecientes a órdenes jurídicos diferentes (…) por su naturaleza analítica y su objeto limitado, la microcomparación se fija en el examen del fenómeno jurídico, seccionado y reducido a sus células últimas o a sus partículas elementales.


CONCLUSIONES

Conclusiones El análisis muestra que aunque se han establecido normas para proteger los derechos de las PPL y garantizar su acceso a la salud, existen desafíos para la implementación. Esto puede resultar en violaciones a la dignidad humana y limitaciones en el acceso a la atención médica adecuada, promover la igualdad de género y reforzar las políticas de salud en los sistemas penitenciarios. Además, se necesita una mayor colaboración entre los países de las Américas para compartir buenas prácticas y asegurar la protección de los derechos humanos de las personas privadas de la libertad en toda la región. Resultados Obtenidos  La normativa encontrada en México, Colombia y Chile respecto a la dignidad humana y el derecho a la salud, en relación con la Resolución 1/08 de los Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas Privadas de la Libertad en las Américas, es la siguiente: La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, consagra la dignidad humana y el derecho a la salud, en cuanto a leyes están estipuladas: la ley de Ejecución Penal, la cual regula los mismos derechos mencionados con anterioridad, pero con un enfoque hacia  las mujeres privadas de la libertad, a diferencia con los otros países, que no lo regulan de esta forma y la Ley General de Salud, respecto a reglamentos se encontró el reglamento de la Ley de Centros Penitenciarios de la Ciudad de México En el caso de México, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Constitución de Colombia y la Constitución de la República de Chile, guardan constante relación con la Resolución 1/08 de la CIDH, además, en su normativa interna, la desarrollan. México es el único país que regula en su ley de ejecución penal la dignidad humana y el derecho a la salud en las mujeres privadas de la libertad, y por ende cumple con lo estipulado y ratificado en la Resolución 1/08 de la CIDH, pues si bien, Colombia y Chile regulan estos derechos, los cuales están sumamente generalizados para el sector carcelario, sin hacer distinción de género, por lo cual se consideró que estos dos últimos países carecen de ordenamientos jurídicos internos y no cumplen en su totalidad con la Resolución  1/08 de la CIDH.    
Méndez Aguirre Leslie Anahi, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro
Asesor: Dra. Lilian Karina de Arco Paternina, Corporación Universitaria Minuto de Dios

IMPACTO DEL MANEJO DE EMOCIONES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE UNIVERSITARIOS


IMPACTO DEL MANEJO DE EMOCIONES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE UNIVERSITARIOS

Méndez Aguirre Leslie Anahi, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Ramirez Arroyo Jathziry Micaela, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Asesor: Dra. Lilian Karina de Arco Paternina, Corporación Universitaria Minuto de Dios



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Formulación del problema ¿En qué medida el manejo adecuado de las emociones puede influir en el rendimiento académico de los universitarios? Descripción del problema En el ámbito universitario, es imprescindible replantear el papel de la educación emocional en los estudiantes, pues existe una evidente relación entre el manejo emocional y el rendimiento académico. Numerosos estudios han revelado que aquellos estudiantes con habilidades emocionales bien desarrolladas logran un desempeño académico más sólido y consistente. Además, la capacidad de regular eficazmente las emociones influyen directamente en la motivación, enfoque y concentración durante las actividades educativas.  



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA La metodología empleada para el presente artículo científico fue con enfoque cualitativo para la recolección y el análisis de datos en diferentes fuentes de investigación como libros y artículos científicos, los cuales fueron encontrados en las plataformas: Scielo, Dialnet, Redalyc del año 2018 al 2023. Durante dos semanas de exhausta investigación fueron seleccionados los documentos de mayor impacto científico en base al tema planteado. Con ello, se llevó a cabo un diseño de investigación cualitativa donde se buscó comprender mediante los documentos e investigaciones recolectadas, en profundidad las experiencias y percepciones de los estudiantes universitarios en relación con el manejo de sus emociones y cómo estas influyen en su desempeño académico. En base a esto se demostró que los profesores en las universidades desempeñan un papel crucial en el desarrollo emocional de los universitarios. Su influencia va más allá de la enseñanza académica, ya que pueden contribuir significativamente al bienestar y desarrollo personal de sus estudiantes. los profesores pueden fomentar un ambiente de apoyo y empatía en el aula, alentando la expresión de emociones y creando un espacio seguro para compartir inquietudes. Escuchar activamente, así como brindar retroalimentación constructiva fortalecerá la autoestima y la confianza de los universitarios. Los profesores pueden influir positivamente en el desarrollo emocional de los estudiantes al crear un ambiente acogedor, adaptar su enfoque de enseñanza y demostrar habilidades emocionales sólidas al hacerlo, contribuyen a formar individuos más equilibrados, preparados para enfrentar los desafíos de la vida. También puede ser de mucha ayuda el implementar en las aulas de clase las estrategias encontradas en base a la presente investigación que se llevó a cabo para la realización del presente articulo científico, que servirán como base fundamental como lo son, la escucha activa en la cual los profesores deben demostrar interés genuino por los sentimientos de los estudiantes y estar dispuestos a ofrecer apoyo cuando sea necesario.  La creación de grupos de apoyo entre compañeros puede ser beneficioso para que los universitarios compartan sus experiencias y se brinden mutuo respaldo emocional. Además, los docentes pueden impartir técnicas de afrontamiento y manejo del estrés, equipando a los estudiantes con herramientas para enfrentar desafíos académicos y personales de manera saludable. Al emplear estas estrategias, los profesores pueden contribuir significativamente al desarrollo emocional de los universitarios, preparándolos para enfrentar los retos de la vida universitaria y futuras situaciones adversas con mayor fortaleza y bienestar emocional.  Así mismo los hallazgos revelaron que el manejo adecuado de las emociones, como la regulación emocional, la empatía hacia uno mismo y la gestión del estrés, influye positivamente en el rendimiento académico de los estudiantes.   


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES En función de los objetivos planteados en esta investigación, se profundizó la relación que existe entre las emociones, el rendimiento académico y cómo estas influyen en el desempeño de los estudiantes universitarios. Así mismo se ha demostrado que las emociones desempeñan un papel revelador en el rendimiento académico, ya que afectan la motivación, la concentración, la capacidad de adaptación y las interacciones sociales de los estudiantes. Se estableció que, para mejorar el rendimiento académico es necesario permitir a los estudiantes universitarios regular sus emociones y enfrentar los desafíos académicos de manera más efectiva. Además, esta investigación generó nuevos conocimientos y comprensión sobre la influencia de las emociones en el rendimiento académico de los universitarios. Al resaltar la importancia de abordar las emociones dentro del contexto educativo, se ha originado una mayor conciencia sobre la necesidad de implementar enfoques formativos que integren el desarrollo emocional en la línea académica. Esta investigación ha contribuido a ampliar el conocimiento sobre la influencia de las emociones en el rendimiento académico.  Las estrategias investigadas proporcionan una base sólida para mejorar la calidad de la educación, promoviendo el desarrollo emocional de los estudiantes. En primer lugar, se observó que las emociones pueden afectar tanto positiva como negativamente el rendimiento de los estudiantes. Las emociones negativas, como el estrés, la ansiedad y la frustración, pueden obstaculizar el aprendizaje y la concentración, lo que lleva a un bajo rendimiento académico. Por otro lado, las emociones positivas, como la motivación, la confianza y la alegría, pueden impulsar la motivación, la creatividad y la capacidad de resolución de problemas, entre otras. Además, se ha destacado la importancia del manejo adecuado de las emociones en los universitarios. El desarrollo de habilidades emocionales, como el autoconocimiento, la autorregulación emocional y la empatía, puede ayudar a los estudiantes a comprender cómo gestionar sus emociones de manera efectiva. ​
Méndez Aguirre Montserrat, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro
Asesor: Esp. Nelly Lucía Andrade Cardozo, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

PLAN DE FORMACIóN EN HABILIDADES EMPRENDEDORAS PARA LA INCUBADORA DE NEGOCIOS DE LA UNAD ZCBC


PLAN DE FORMACIóN EN HABILIDADES EMPRENDEDORAS PARA LA INCUBADORA DE NEGOCIOS DE LA UNAD ZCBC

Gómez Ramos Wendy Paola, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Méndez Aguirre Montserrat, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Mozqueda Andrade Cristian Janette, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Asesor: Esp. Nelly Lucía Andrade Cardozo, Universidad Nacional Abierta y a Distancia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A pesar de la creciente atención a las habilidades emprendedoras, existe una falta de comprensión adecuada sobre su aplicación y desarrollo en el contexto específico de las empresas pymes. Esta falta de claridad dificulta el aprovechamiento total del potencial emprendedor y limita las oportunidades de crecimiento y competitividad de las pymes. Por lo tanto, las habilidades emprendedoras engloban una serie de competencias, como la capacidad de identificar oportunidades, la innovación, la toma de decisiones estratégicas, la gestión del riesgo y la capacidad de adaptación al cambio. Sin embargo, las pymes a menudo carecen de una estructura organizativa sólida y recursos limitados, lo que dificulta la adquisición y aplicación efectiva de estas habilidades. Sobre esto mismo, Moreno & Olmos (2010) exponen que la actividad emprendedora de los pueblos está delimitada por las condiciones económico-sociales que impiden o motivan la creación de empresas. Estas condiciones permiten limitar o multiplicar el desarrollo de las instituciones generadoras de riqueza. Las condiciones sociales influyen en las capacidades personales como la iniciativa emprendedora y el liderazgo, y es el conjunto de estas condiciones sociales y las capacidades personales lo que permite que las instituciones crezcan. Conviene aclarar que, es crucial abordar el problema de manera integral, identificando los principales obstáculos y las posibles soluciones para fortalecer las habilidades emprendedoras en las pymes. Al hacerlo, se abrirán nuevas oportunidades para el crecimiento sostenible, la innovación y la competitividad de estas empresas, lo que a su vez contribuirá al desarrollo económico a nivel local y global.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión exhaustiva de la literatura existente sobre habilidades emprendedoras en empresas pymes. Esto incluye libros, artículos científicos, informes y otras fuentes relevantes. Se desarrolló un documento donde se establezca los objetivos, la justificación, los alcances y las limitaciones del proyecto.   Una vez concluido se diseñó y se administró un cuestionario de habilidades emprendedoras a la población objetivo, es decir, los emprendedores inscritos en la incubadora de negocios de la UNAD ZCBC, para identificar las fortalezas y debilidades en las habilidades emprendedoras de los participantes.   Se propuso un plan de formación en habilidades emprendedora Basándose en aborde las áreas de mejora identificadas en las habilidades emprendedoras de los emprendedores. En plan de formación se incluyó estrategias, metodologías y contenidos específicos para desarrollar y fortalecer las habilidades emprendedoras de los participantes.   Se realizará la socialización de los resultados y el plan de formación a los emprendedores inscritos en la incubadora de negocios de la UNAD ZCBC, presentando los hallazgos, las recomendaciones y los beneficios del programa propuesto.    


CONCLUSIONES

En conclusión, nuestra pasantía de verano 2023 en Bogotá Colombia, enfocada en el proyecto sobre habilidades emprendedoras para la incubadora de negocios de la UNAD ZCNC, ha sido una experiencia enriquecedora y gratificante. Durante este periodo tuvimos la oportunidad de sumergirnos en el mundo del emprendimiento y aprender de una manera práctica como se gestan, desarrollan y se potencia las ideas de los negocios.   A lo largo de esta estadía en la incubadora, interactuaractuamos con visores quienes brindaron valiosos conocimientos y perspectivas sobre los desafíos y oportunidades que enfrentan al iniciar un proyecto. Participar en las creaciones de talleres destinados a la mejora de habilidades emprendedoras en los participantes me permitió desarrollar y aplicar mis propias capacidades para fomentar la innovación y el espíritu empresarial. Además, trabajar en un entorno multicultural en Colombia, me brindo la oportunidad de comprender y apreciar las diferentes perspectivas y enfoques hacia el emprendimiento, así como la importancia de la adaptabilidad y flexibilidad en un contexto globalizado. Aprendí que el proceso de emprender no solo se trata de generar ideas, sino también de ser perseverante y estar dispuesto a aprender de los fracasos para creer y mejorar constantemente. Finalmente, nos sentomos agradecidas con la UNAD ZCBC y todo su equipo por brindarnos esta valiosa oportunidad de crecimiento personal y profesional. Estamos seguras de  que las habilidades adquiridas y relacionadas durante mi pasantía me acompañarán en futuros desafíos. Llevomos  con nostras  no solo estos conocimientos si no también ese deseo de seguir emprendiendo y contribuyendo al desarrollo económico de la región.
Méndez Alvite Héctor Gilbran, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dra. Paola Eunice Rivera Salas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EL CLIMA ORGANIZACIONAL Y EL TRABAJO DECENTE EN LOS PROFESORES DURANTE LA PANDEMIA COVID-19


EL CLIMA ORGANIZACIONAL Y EL TRABAJO DECENTE EN LOS PROFESORES DURANTE LA PANDEMIA COVID-19

Méndez Alvite Héctor Gilbran, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Paola Eunice Rivera Salas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, en el México pospandemia COVID-19, el clima organizacional y el trabajo decente han tenido un impacto significativo en la experiencia laboral de los docentes universitarios. Factores como la mala comunicación, el poco apoyo de los compañeros o la institución a la que pertenece, y la falta de liderazgo en muchas ocasiones provocaron la insatisfacción y poca motivación para seguir en el mismo, aumentando la alta rotación de personal. Los bajos salarios, la complicada o nula seguridad hizo que el clima laboral y el trabajo decente decayeran mucho en las instituciones de educación superior del país. El clima organizacional permite a partir de ciertas acciones como la discrepancia, la confrontación, y la ausencia de diálogo, formar una situación de incomodidad y hasta cierto punto desgaste en los trabajadores, siendo un marco individual, social y laboral que involucran percepciones, y políticas tanto de la empresa como de la ley que compete. Un clima organizacional negativo puede manifestarse a través de tensiones, conflictos, falta de comunicación, desconfianza y falta de motivación entre los miembros de la organización. Esto puede tener un impacto negativo en la productividad, la satisfacción laboral y el bienestar de los empleados. La pandemia puso sobre la mesa la importancia del trabajo decente. Las empresas que priorizan el trabajo decente están más preparadas para responder a los desafíos de la pandemia y proteger a sus empleados. Esto incluye garantizar la seguridad y salud laboral, mantener empleos seguros y bien remunerados, ofrecer acceso a protección social y promover el diálogo social para abordar las preocupaciones de los trabajadores durante la crisis. El trabajo a distancia y las medidas de flexibilidad laboral se han implementado para garantizar la continuidad del trabajo y proteger la salud de los empleados. Las organizaciones que han adoptado estas modalidades de trabajo de manera efectiva y han brindado apoyo a los empleados para adaptarse a ellas han contribuido a mantener un clima organizacional positivo y a promover el trabajo decente.



METODOLOGÍA

La presente investigación fue realizada con el enfoque cuantitativo, donde se realizaron encuestas a docentes universitarios de una institución pública del Estado de México. Se tuvo un enfoque descriptivo que consistió en la recolección de información para demostrar la relación de las variables con el actual contexto. De esta forma se buscó recopilar y analizar datos numéricos para responder las preguntas de investigación. La investigación se centró en la medición objetiva, el análisis estadístico y la generalización de los resultados a través de una muestra representativa del sujeto de estudio. Se utilizó un instrumento de 32 reactivos, dividiéndolo entre preguntas dicotómicas, preguntas tipo Likert, de opción múltiple y de varias respuestas; todo en Google forms de manera digital a 41 maestros, de una muestra de 60 docentes de una universidad pública del Estado de México. Se procesaron los datos en Excel, dividiendo los resultados por tipo de preguntas y sacando gráficas de las respuestas dicotómicas y de varias respuestas. De las respuestas tipo likert se obtuvo el promedio, la categoría y la desviación estándar de cada variable (Clima organizacional y trabajo decente).


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se lograron obtener aprendizajes que llevaron a una fructosa investigación donde, según los resultados obtenidos, se pudo observar que casi en su totalidad los docentes mostraron una aprobación con un promedio de 2.76 de totalmente de acuerdo y de acuerdo en cuanto al clima organizacional y 2.88 en el trabajo decente durante la pandemia COVID-19 dentro de su institución. También analizando las gráficas de las demás respuestas, se pudo observar un alto porcentaje de aprobación de los docentes con su institución. La muestra fue un alto número de docentes de entre 46 y 50 años, más mujeres que hombres, en su mayoría solteros, docentes con en su mayoría con maestría y doctorado, laborando en la institución más de 15 años y con una materia por semestre durante la pandemia. Como conclusión se puede decir que en su mayoría los docentes gozaron de un buen clima laboral con las clases en línea y un buen trabajo decente proporcionado por la institución donde laboraron durante el confinamiento.
Méndez Campos María Fernanda, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: Dra. Tanya Gabriela Makita Balcorta, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

PERSPECTIVA DEL DESPERDICIO DE ALIMENTOS EN EL SECTOR HOTELERO


PERSPECTIVA DEL DESPERDICIO DE ALIMENTOS EN EL SECTOR HOTELERO

Méndez Campos María Fernanda, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dra. Tanya Gabriela Makita Balcorta, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el estado de Quintana Roo, se encuentran diversas problemáticas sociales propiciadas por un crecimiento acelerado de la industria hotelera y desigual por la concepción geográfica del mismo estado, el tema que vamos a abordar es el desperdicio de alimentos, que actualmente se considera de las más grandes problemáticas que genera el Turismo. Como sabemos, Cancún es uno de los principales atractivos turísticos en México y todo el mundo, la gran mayoría de los hoteles tienen un programa denominado All inclusive haciendo referente a que el hotel tiene todo incluido, en el apartado de bebidas y alimentos la gran mayoría de las veces se encuentra en estos establecimientos con comida tipo buffet.  Esta problemática abarca tres diferentes tipos de temas, la social, económica y la ambiental. En la parte social se observa la falta de conocimiento sobre el tema tanto como el turista como el de los trabajadores del mismo sector turístico. El impacto del desperdicio de alimentos es muy grande y tiene un triple impacto negativo como lo mencionamos anteriormente el económico el social ambiental, la producción excesiva de estos agrava la desnutrición, los problemas de salud, la contaminación, el desequilibrio de la dieta y los modelos que tienen que verse como sostenibles, dejan de serlo.  



METODOLOGÍA

La investigación es de carácter cuantitativo, ya que para Sampieri (2014), una investigación bajo el enfoque cuantitativo busca describir, explicar, comprobar y predecir los fenómenos causales, generar y probar teorías. Por eso, se recolectan datos con instrumentos estandarizados y validados, para demostrar su confiabilidad; de esa manera se acota intencionalmente la información, midiendo con precisión las variables del estudio. En conjunto con todo el equipo de trabajo realizaron dos encuestas para poder recabar información, una desde la perspectiva de los colaboradores del departamento de alimentos y bebidas y tareas relacionadas con el departamento y otra a personas que viven en la ciudad en una zona de clase media alta, para medir su perspectiva en cuanto al desperdicio de alimentos. Para validar ambos instrumentos se les realizó una prueba piloto aproximadamente entre 20 a 30 personas encuestadas, con la finalidad de estimar el alfa de Cronbach, un coeficiente que mide la fiabilidad de una escala de medida y permite cuantificar el nivel de las variables. Lo deseable para crear una escala fiable es que los ítems estén muy correlacionados entre sí. El nivel máximo de correlación se alcanza cuando los ítems X1……..Xk son todos iguales. Cuanto más próximo esté el alfa de Cronbach a 1, más consistentes serán los ítems entre sí. En el caso de la encuesta realizada a trabajadores del sector hotelero integrada con 22 preguntas, se obtuvo un alfa de Cronbach de 0.60, un nivel bajo de fiabilidad, por lo que se tuvieron que descartar varias preguntas y redireccionar otras y así la encuesta final quedó integrada por 15 preguntas con un alfa de Cronbach de 0.80 lo que representa un nivel aceptable en términos de confiabilidad. Por otro lado, la encuesta aplicada a los hogares estaba estructurada con 12 preguntas que obtuvieron un índice de 0.42 demasiado bajo en términos de fiabilidad, por lo que se reestructuraron la encuesta y volvieron a aplicar la prueba piloto. En la segunda estimación, con 6 preguntas el Alfa de Cronbach fue de 0.72 un índice aceptable para poder aplicar la encuesta. La muestra que se tenía estimada para que los resultados sean significativos era de 300 encuestas por cada instrumento, sin embargo, durante el Verano Científico se pudieron obtener 149 del sector hotelero y 43 a los hogares. La información se analizará en el software estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) para obtener los indicadores que describen la problemática.


CONCLUSIONES

De acuerdo con los resultados obtenidos se concluye que la pérdida y el desperdicio de alimentos tiene un triple impacto negativo; social, económico y medioambiental, si bien es difícil combatir estas problemáticas, de acuerdo a diversos análisis realizados mediante encuestas se determinó que el sector turístico es una industria estratégica para redistribuir estos alimentos y reducir el impacto. Sin embargo, al ser un tema extenso, el proyecto aún se encuentra en proceso de obtención de resultados, es por ello que se pretende seguir trabajando para abordar estrategia que ayude a combatir esta problemática. Además, se adquirieron conocimientos sobre la economía circular, bancos de alimentos y la redistribución de alimentos, lo anterior se efectuó mediante trabajo de campo, conferencias, foros y practicas llevadas a cabo durante la estancia de verano en Quintana Roo.
Méndez Estrada Eunice Amisadai, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Dr. Enrique Torres Rasgado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EVALUACIóN DE LA INGESTA DE SELENIO EN PACIENTES CON Y SIN SíNDROME METABóLICO.


EVALUACIóN DE LA INGESTA DE SELENIO EN PACIENTES CON Y SIN SíNDROME METABóLICO.

Méndez Estrada Eunice Amisadai, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Enrique Torres Rasgado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Asesor: Dr. Enrique Torres Rasgado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Estudiante: Eunice Amisadai Mendez Estrada, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. El síndrome metabólico (SM) es un trastorno metabólico común, específicamente son una serie de desórdenes o anormalidades metabólicas resultantes del aumento de la prevalencia de la obesidad central, describe un grupo de signos que aumentan la probabilidad de desarrollar diabetes tipo 2 (DT2), como lo son enfermedades cardiovasculares (ECV), intolerancia a la glucosa, algunos tipos de cáncer y enfermedades relacionadas con resistencia a la insulina (RI). De acuerdo al TP-III se considera a una persona con SM a aquellas que presenten la manifestación de al menos tres de los siguientes criterios o signos: obesidad central, hipertensión, dislipidemia (Trigliceridos > 150 mg/dL y/o HDL < 40 mg/dL para los hombres y HDL < 50 mg/dL, para las mujeres), alteración en la glucosa de ayuno. Es considerado en los últimos años un problema de salud pública, estimándose una prevalencia a nivel Mundial que oscila entre el 11.6 % y 62.4%, mientras que en Latinoamérica se ha reportado que va del 18.8% al 43.3%. Diversos estudios sobre el SM han demostrado una clara disminución en la actividad antioxidante de Glutation peroxidasa (GPx), lo cual se relaciona principalmente con una baja ingesta del micronutriente Selenio (Se). El selenio es un micronutriente esencial para la vida y el organismo humano, químicamente es un oligoelemento metaloide (semimetálico) que forma compuestos inorgánicos como selenito y selenato, o compuestos orgánicos en forma de selenoaminoácidos que lleva a cabo efectos biológicos debido a su incorporación a las selenoproteinas. La principal fuente de selenio para los seres humanos es la dieta, misma que puede variar de acuerdo con los alimentos, así también como con factores que incluyen el suelo y las condiciones del crecimiento de estos, las fuentes principales son el pan de trigo, los cereales, los huevos, la carne, pescado, productos lácteos, frutas y verduras, una ingesta dietética de selenio (Se) dentro del rango fisiológico es fundamental para la salud humana y para sus funciones reproductivas. Se ha establecido la cantidad diaria recomendad de 55 µg/día de selenio tanto para hombres como para mujeres, misma que puede diferir en función geográfica, racial y hábitos dietéticos, al mismo tiempo en los niveles de selenio fuera del rango recomendado se han relacionado con una variedad de enfermedades humanas, como lo es la infertilidad etc. La función más importante del selenio es como antioxidante nutricional ya que se encuentra en cada uno de los cuatro centros catalíticos de la enzima glutatión peroxidasa (GPx), al mismo tiempo es esencial para las funciones tiroideas en la modulación de la respuesta del cuerpo a la inflamación y el estrés oxidativo. Lo que en este trabajo nos llevó a realizar la evaluación de la ingesta de selenio en los pacientes con y sin síndrome metabólico para demostrar la siguiente pregunta ¿Existirá menor ingesta de selenio en los pacientes con Síndrome Metabólico?. Objetivo. Evaluar la ingesta de selenio en los pacientes con y sin Síndrome Metabólico.



METODOLOGÍA

Material y Métodos. Se diseñó un estudio observacional, analítico, transversal, prospectivo y unicentrico que incluye a 386 pacientes derechohabientes de (UMF-2) del IMSS, Puebla. En este trabajo establecieron 5 etapas. Etapa 1. Identificación de la población de estudio por medio de la revisión de una base electrónica. Etapa 2. Caracterización antropométrica (Peso, estatura, Índice de Masa Corporal, Perímetro de cintura), metabólica (Glucosa de ayuno, Triglicéridos, Lipoproteínas de alta densidad (HDL)) y clínica (Presión arterial, toma de medicamentos hipoglucemiantes y dislipidémicos) en la población de estudio. Etapa 3. Aplicando los criterios de NCEP-ATPIII (Perímetro de cintura para la mujer > 80 cm y para el hombre > 90 cm; Triglicéridos > 150 mg/dL; HDL para mujer < 50 mg/dL y para el hombre < 40 mg/dL; Glucosa de ayuno > 100 mg/dL; HTA > 135/85) para el diagnóstico de SM se clasificaron a los pacientes en dos grupos; Grupo 1 Síndrome Metabólico positivo (SM(+)) y el Grupo 2 Síndrome Metabólico negativo (SM(-)). Etapa 4. Caracterización de la ingesta de selenio por medio de un diario de alimentos de 7 días. Etapa 5. Se analizaron los datos usando el programa SPSS.


CONCLUSIONES

Durante la estancia  se adquirió conocimiento practico relacionado nutriólogo - paciente dando así una perspectiva clara de cómo se llevan a cabo la recopilación de datos de una forma más cercana con la población de estudio, involucrando atención humanitaria, sensible y de confianza, mismos que se pusieron en práctica en las consultas con los pacientes, se adquirieron conocimientos teóricos sobre el síndrome metabólico, sobre la importancia de los antioxidantes en el mismo y el como realizar un buen análisis de datos recopilados, todo se llevo a práctica con la población, gracias a eso podemos concluir que del 100% (n=386) de la población estudiada el 68% (n=262) fue diagnosticada con  Síndrome Metabólico (SM(+)), mientras que el 32% (n=124) sin Síndrome Metabólico (SM(-)) demostrando así una mayor prevalencia. Los pacientes con SM (+) presentaron una edad significativamente mayor versus al grupo sin SM (-) (48.6 ± 13.9 vs 37.9 ± 13.1; P<0.05) respectivamente. No se observó ninguna diferencia significativa en el género. Se observó que los pacientes con SM (+) consumen una cantidad significativamente menos de selenio (Se) esto en comparación con los pacientes sin SM (-) (52.4 ± 1.2 vs 68.2 ± 5.3 µg; P<0.05) respectivamente. Nuestros resultados generales muestran la existencia de una alta prevalencia de Síndrome Metabólico en la población, además estos pacientes tienen una baja ingesta de selenio. Se requieren estudios prospectivos para evaluar la participación del selenio en la fisiopatología del SM.
Méndez García Julisa, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Luis Alberto Bretado Aragón, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo

SíNTESIS DE TIO2-GD CON DIFERENTES TRATAMIENTOS TéRMICOS PARA EVALUAR ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA CON STAPHYLOCOCCUS AUREUS Y ESCHERICHIA COLI.


SíNTESIS DE TIO2-GD CON DIFERENTES TRATAMIENTOS TéRMICOS PARA EVALUAR ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA CON STAPHYLOCOCCUS AUREUS Y ESCHERICHIA COLI.

Méndez García Julisa, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Luis Alberto Bretado Aragón, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Recientemente ha surgido el interés de los científicos por los materiales a nanoescala ya que presentan propiedades químicas, físicas y biológicas novedosas e interesantes, como actividad catalítica, electrónica y hasta en efectos ópticos.  El dióxido de titanio (TiO2) es un óxido que permite la fotocatálisis heterogénea cuando es expuesto a radiación UV al producir especies reactivas de oxígeno. Esta actividad hace comparar al TiO2 con otros métodos convencionales para la remoción de contaminantes orgánicos y bacterias, como por ejemplo en el tratamiento de agua, en la desinfección de superficies y algunas otras aplicaciones en el área médica. La fase anatasa, del TiO2, es la considerada más eficiente con respecto a la actividad fotocatalítica. El complejo TiO2-Gd ha demostrado tener una actividad fotocatalítica mayor a otros sistemas de dicho óxido con tierras raras, esto se debe a la configuración electrónica semillena del ión Gd3+, que lo convierte en una trampa de carga iónica. En este trabajo se sintetizó TiO2-Gd por método hidrotermal, se caracterizó el sistema con diferentes técnicas, y se determinó si existía o no actividad antimicrobiana de TiO2-Gd en los materiales sin tratamiento y con dos tratamientos térmicos.



METODOLOGÍA

El método utilizado para obtener los materiales fue Hidrotermal. Como precursores se utilizaron el Butóxido de Titanio (IV) y el Nitrato de Gadolinio (GdN3O9).  En el primer paso se prepararon dos soluciones con los precursores, la primera solución se elaboró con butóxido de titanio, propanol y acetilacetona. Se llevó la solución a agitación constante durante 10 minutos. La segunda solución precursora fue elaborada con nitrato de gadolinio y propanol. Se agregó por goteo la solución que contenía nitrato de gadolinio a la solución con butóxido de titanio. Después de agregar por completo la solución se deja en agitación por 30 minutos.  Transcurrido el tiempo se ajustó el pH, a dos pH, por lo que se prepararon dos soluciones hasta este paso. Debemos obtener una solución a pH 3, utilizando ácido nítrico (HNO3) y otra a pH 10, con hidróxido de amonio (NH4OH). Después de tener el pH deseado, colocamos la solución en el reactor hidrotermal. Se metió el reactor al horno por 12 hrs a 180 °C. Cuando tenemos un material sólido se trituró hasta convertirlo en polvo. Cuando ya tenemos la muestra en polvo lo dividiremos en tres partes iguales para aplicar los tratamientos térmicos de 500 °C, 1000 °C o sin tratamiento.  Para caracterizar nuestro material obtenido utilizamos los equipos de Difracción de Rayos X (DRX), Microscopio Electrónico de Barrido (MEB) y Espectrometría Infrarrojo (FTIR). Para comparar los efectos de los diferentes tratamientos en bacterias se utilizó el método Kirby Bauer con una Gram positiva Staphylococcus aureus (ATCC 25923) y una Gram negativa Escherichia coli (ATCC 25922).


CONCLUSIONES

Se obtuvieron dos fases cristalinas del TiO2, anatasa cuando se trató el material a 500 grados y sin tratamiento, rutilo en 1000 grados. Se observó que en los diferentes pH la forma de la partícula cambió, en pH 3 son esféricas y en pH 10 son aciculares. La muestra de pH 3 sin tratamiento presentó inhibición sobre la bacteria gram positiva S. aureus., mientras que en las demás muestras no se obtuvo inhibición. 
Mendez Garcia Oliver Jean, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: Dr. Armando Aguilar Meléndez, Universidad Veracruzana

ANáLISIS DE REGISTROS SíSMICOS EN EL ESTADO DE MICHOACáN Y JALISCO CON éNFASIS EN EL EFECTO EN EDIFICIOS.


ANáLISIS DE REGISTROS SíSMICOS EN EL ESTADO DE MICHOACáN Y JALISCO CON éNFASIS EN EL EFECTO EN EDIFICIOS.

Barajas Flores Fernando, Instituto Tecnológico de La Piedad. Mendez Garcia Oliver Jean, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dr. Armando Aguilar Meléndez, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En las últimas décadas, los estados mexicanos de Michoacán y Jalisco han experimentado una notable actividad sísmica debido a su ubicación en una zona tectónicamente activa. Estos sismos han suscitado inquietudes acerca de la seguridad de las estructuras en estas áreas, especialmente en zonas urbanas densamente pobladas. A medida que la infraestructura y los edificios continúan expandiéndose para dar respuesta al crecimiento demográfico, es crucial comprender y evaluar el impacto de esta actividad sísmica en la integridad de dichas estructuras. A pesar de la existencia de métodos y estándares de diseño sísmico para la construcción de edificios, es esencial investigar y analizar los efectos específicos de los sismos locales en las estructuras ya existentes. Además, aprovechando los avances tecnológicos y las técnicas de monitoreo actuales, surge la oportunidad de mejorar la comprensión sobre cómo distintos tipos de suelos y la geología local pueden amplificar o mitigar los efectos de los sismos en los edificios. El propósito principal de este estudio es analizar los registros sísmicos históricos y recientes en Michoacán y Jalisco, poniendo énfasis en cómo la actividad sísmica influye en la respuesta estructural de los edificios. Se buscarán datos de registros sísmicos reales que contribuyan a identificar las características de las sacudidas del terreno en áreas diversas, teniendo en cuenta las variaciones del tipo de terreno donde se obtuvieron los registros sísmicos. Para llevar a cabo este estudio, se recopilarán y analizarán datos de registros sísmicos que fueron obtenidos en estaciones sísmicas a través de los años recientes. Además de recopilar los datos se realiza una selección de los registros sísmicos más relevantes para la zona de estudio. Se analizan los datos básicos de los registros sísmicos y además se procesan los registros sísmicos para obtener más parámetros de utilidad en la ingeniería sísmica. Los resultados de este análisis proporcionarán información valiosa para contribuir a divulgar cómo se ha movido el terreno en la zona de estudio durante sismos, y por lo tanto, divulgar el tipo de movimientos del terreno que han afectado a los edificios en el pasado y que por lo tanto podrían volver a presentarse ese tipo de movimientos del terreno y afectar a los edificios actuales. En otras palabras, los resultados serán ejemplos de las acciones sísmicas que deberían tomarse en cuenta para el diseño sísmico de edificios en la zona de estudio.



METODOLOGÍA

El objetivo de esta metodología es analizar el impacto de la actividad sísmica en los edificios de Michoacán y Jalisco utilizando registros sísmicos reales. Se seleccionaron registros sísmicos históricos y recientes de los estados de Michoacán y Jalisco, disponibles a través de fuentes confiables como instituciones geológicas y de sismología y universidades. Estos registros contienen datos de terremotos y movimientos telúricos que han ocurrido en la región en los últimos años. Recopilación de Datos Sísmicos: Recolectar registros sísmicos históricos y recientes de estaciones sísmicas cercanas a las áreas de interés en Michoacán y Jalisco. Utilizar fuentes confiables como instituciones de monitoreo sísmico y bases de datos nacionales e internacionales. Selección de Áreas Urbanas Clave: Identificar áreas urbanas densamente pobladas en Michoacán y Jalisco que representen diferentes características geológicas y de construcción.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano, hemos logrado adquirir un profundo conocimiento teórico sobre la actividad sísmica en los estados de Michoacán y Jalisco. A través del análisis detallado de registros sísmicos con énfasis en el efecto de estos registros sísmicos en los edificios. Nuestro estudio revela una diversidad sísmica sorprendente en Michoacán y Jalisco, donde la ubicación geológicamente activa de la región se traduce en una amplia gama de movimientos sísmicos. Los registros históricos y recientes han documentado terremotos y sacudidas telúricas que han impactado diversas áreas, subrayando la necesidad de comprender y adaptarse a esta variabilidad. Hemos identificado la influencia crucial de las características geológicas locales en la respuesta de los edificios ante los sismos. La geología subyacente y las propiedades del suelo desempeñan un papel determinante en la forma en que se amplifican o mitigan los efectos de las sacudidas. Esta comprensión enfatiza la importancia de considerar estas características al diseñar y construir edificaciones. La importancia de la planificación y la educación en la mitigación de riesgos sísmicos ha sido un aspecto central de nuestras conclusiones. Destacamos la necesidad de que los gobiernos y las comunidades prioricen la preparación ante desastres naturales, fortalezcan la planificación de emergencia y promuevan la conciencia pública sobre las medidas de seguridad. En última instancia, esta investigación contribuye significativamente al campo de la construcción en zonas sísmicas.
Mendez Gomez Evelin Alondra, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Néstor Daniel Galán Hernández, Universidad Politécnica de Sinaloa

DESARROLLO DE UNA INTERFAZ PARA EL ANáLISIS DE RECURSO EóLICOS EN YUCATáN


DESARROLLO DE UNA INTERFAZ PARA EL ANáLISIS DE RECURSO EóLICOS EN YUCATáN

Mendez Gomez Evelin Alondra, Universidad de Guadalajara. Osorio Bautista Fátima Diane, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Néstor Daniel Galán Hernández, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La energía eólica emerge como una solución para generar electricidad de forma sostenible. El uso de simuladores y la realización de pruebas previas antes de poner en funcionamiento parques eólicos son fundamentales. Algunas razones importantes son: evaluación de viabilidad nos permite analizar el comportamiento del viento y la capacidad de generación de energía en una ubicación especifica antes de invertir en la construcción de parque eólico, además de su eficiencia, la seguridad y la confiabilidad de estas instalaciones. Ayudan a tomar decisiones informadas, reducir riesgos, mejorar la eficiencia y maximizar el rendimiento de la generación de energía eólica. Yucatán cuenta con una gran cantidad de vientos constantes y fuertes, especialmente en su costa.  Estos vientos en la costa en promedio pueden oscilar entre 6 y 8 m/s durante todo el año. Aunque las mediciones precisas pueden variar según la ubicación y la altitud específica teniendo en cuenta otros factores meteorológicos dentro de Yucatán. La implementación de parques eólicos en Yucatán sería una decisión estratégica que aprovecharía el potencial eólico de la región, diversificaría la matriz energética, reduciría las emisiones de carbono, generaría beneficios económicos.



METODOLOGÍA

Los objetivos principales de esta interfaz son facilitar la exploración de la dirección y velocidad del viento, estimar la distribución probabilística mediante la función de densidad de probabilidad de Weibull y permitir la extrapolación de datos para diferentes alturas sin la necesidad de mediciones durante un año completo. Para la realización de este proyecto el primer paso consistió en obtener los registros históricos de velocidad y dirección del viento de diferentes estaciones meteorológicas (NASA y UNAM) ubicadas en Yucatán con coordenadas de 20.515640, -88.907929. Para luego vaciar en un archivo Excel y realizar una base de datos y darle un acomodo más limpio y coherente. Para después realizar análisis estadísticos, esto con la ayuda de diferentes fórmulas, en este estudio energético se obtuvieron datos como la de la potencia eólica disponible y la función de densidad de probabilidad de Weibull para modelar la distribución de velocidades del viento en diferentes meses del año. Además de Estimar los parámetros de la función de Weibull para obtener información sobre las velocidades promedio y la variabilidad del viento en la región. Luego se realizó un análisis de los parámetros para poder interpretar los valores de k y c y de esta forma comprender la forma y escala de distribución de velocidad del viento, en donde el valor de k determina la forma de la curva, donde valores sean más grandes indican una curva puntiaguda en cambio mientras valores más pequeños indican una curva ancha y plana, mientras tanto el valor de c representa la velocidad de viento a la que la probabilidad de ocurrencia es máxima. Después teniendo en cuenta los objetivos del proyecto y las necesidades de los usuarios potenciales. A partir de ello, se diseñó la estructura general de la interfaz, identificando las secciones clave, como la rosa de los vientos, tablas de frecuencia, histogramas y curvas de velocidad, que serían mostradas al usuario. Luego se utiliza el lenguaje de programación Python y utilizar librerías como matplotlib y optar por tkinder como nuestra biblioteca principal para la creación de la interfaz gráfica, entre otras herramientas apropiadas para el diseño de la interfaz gráfica. Consecuentemente se llevó a cabo la implementar la visualización de datos mediante una estrecha relación con los datos que previamente se habían recopilados de la velocidad, dirección, frecuencia que se tenían en las estaciones meteorológicas que se tomó como referencia en el estado de Yucatán. Estas conexiones se realizaron mediante la utilización de líneas de código con algoritmos de lectura, permitiendo así cargar datos relevantes y poder actualizar los gráficos y tablas de forma dinámica. Para estimar los otros parámetros se utilizó las funciones de Weibull escritas en códigos. Esta interfaz permite a los usuarios interactuar añadiendo un archivo que nos sirve como base asi nos permite utilizar parámetros estimados de la función de Weibull para extrapolar las velocidades del viento a diferentes alturas y además nos permite variar el diámetro de un aerogenerador y saber su área de barrido.


CONCLUSIONES

El desarrollo de la interfaz en Python ha sido un desafío gratificante, y los resultados obtenidos han superado todas las expectativas planteadas inicialmente. Mediante su uso, los usuarios pueden explorar con facilidad la dirección y velocidad del viento en la región, visualizar la distribución de velocidades utilizando la función de densidad de probabilidad de Weibull y obtener estimaciones mensuales de velocidades promedio. La posibilidad de extrapolar datos para diferentes alturas de referencia ha demostrado ser una característica especialmente valiosa, ya que evita la necesidad de realizar costosas mediciones durante largos períodos de tiempo. Además de que ha resultado ser sólido y preciso, lo que ha sido corroborado a través de pruebas exhaustivas y validaciones con datos reales. La función Weibull proporciona una herramienta valiosa para caracterizar la distribución del viento en la región, permitiendo una comprensión más profunda de sus características y patrones estacionales. Es fundamental destacar que el éxito de esta investigación no habría sido posible sin la colaboración y apoyo de diversas instituciones y expertos en el campo. La disponibilidad de datos confiables y la retroalimentación recibida han sido invaluables para garantizar la precisión y relevancia de los resultados obtenidos.
Méndez Guerrero Héctor, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Jose Maria Cantarero Lopez, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)

LA CONJETURA DE QUILLEN


LA CONJETURA DE QUILLEN

Méndez Guerrero Héctor, Universidad Veracruzana. Meza Campa Victor Adrian, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jose Maria Cantarero Lopez, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estudio del conjunto parcialmente ordenado (poset) Sp(G) de p-subgrupos no triviales de un grupo G para un número primo p, ordenados por inclusión inició con Brown en 1975 donde se enfocó en analizar la característica de Euler y la cohomología para grupos discretos. Años más tarde en su artículo de 1978 Homotopy Properties of the Poset of Nontrivial p-Subgroups of a Group, Quillen define además del poset introducido por Brown, el poset de los p-subgrupos elementales abelianos de un grupo G (también conocidos como p-toros) Ap(G), demuestra que los complejos simpliciales asociados a ambos posets son homotopicamente equivalentes y que si G tiene un p-subgrupo normal no trivial, entonces el complejo simplicial asociado a Ap(G) es contráctil. Conjetura además que el reciproco es cierto, es decir, que si el complejo simplicial asociado al poset Ap(G) es contráctil entonces G tiene un p-subgrupo normal no trivial. Lo anterior es llamado la conjetura de Quillen. En los años posteriores se ha hecho el intento de atacar este problema desde distintas perspectivas. El presente trabajo se enfoca en los artículos An approach to Quillen’s conjecture via centralisers of simple groups de Piterman, Acyclic 2-dimensional complexes and Quillen’s conjecture de Piterman, Sadofschi Costa y Viruel y A geometric approach to Quillen’s conjecture de Díaz Ramos y Mazza.



METODOLOGÍA

A través de artículos realizados sobre la conjetura de Quillen, rescatamos la información relevante y los avances hechos sobre el problema. Mediante sesiones dos veces por semana se esclarecieron dudas sobre conceptos que se necesitan para comprender la conjetura e implicaciones que tiene. Además, mediante nuestra participación del seminario de topología algebraica realizado en CIMAT-Mérida por el Dr. José María Cantarero López se reforzaron conceptos usados en diferentes artículos que hablan sobre la conjetura y en general que son usados en el ámbito matemático.


CONCLUSIONES

En el artículo original Quillen demuestra algunos casos de la conjetura. Muestra que la conjetura es cierta si el p-rango del grupo es a lo más dos, si el grupo es soluble, entre otros casos particulares. Piterman, en particular amplia la conjetura para los casos con p-rango a lo más 4 y desarrolla técnicas que pueden ayudar al posterior desarrollo en la resolución de esta conjetura. Desarrolla un tipo de inducción, donde muestra que si un grupo cumple con ciertas condiciones la conjetura es válida si subgrupos propios y cocientes centrales propios del grupo satisfacen la conjetura. Aschbacher y Smith en su artículo On Quillen's conjecture for the p-groups complex desarrollaron uno de los más grandes avances en el estudio de la conjetura, definen que un grupo tenga la dimensión de Quillen QDp si el complejo asociado al poset de los p-subgrupos abelianos tiene homología reducida diferente de cero en su dimensión maximal. Demostraron entonces que la conjetura es cierta si el número primo p es mayor que 5 y el grupo satisface ciertas condiciones de sus componentes y la dimensión de Quillen. Díaz Ramos y Mazza trabajan sobre los p-subgrupos abelianos elementales E de un grupo finito G, definiendo el rango de dichos subgrupos y trabajando sobre ellos como espacios vectoriales sobre los campos finitos Fp. Definiendo los conceptos de tuplas y estudiando a detalle sus propiedades, se enfocaron en el análisis de las cadenas del complejo simplicial asociado al poset de p-subgrupos abelianos elementales |Ap(G)|. Estudiando las cadenas de símplices que existen en este poset uno puede reconocer que si E es maximal, entonces existe un elemento no trivial de la homología reducida de dimensión r-1, donde r es el rango de E. Esto en particular implica |Ap(G)| es no contraíble y la conjetura de Quillen se cumple para G, siempre y cuando G cumpla ciertas hipótesis sobre sus elementos. Si además se tiene que r = rkp(G), es decir, r es el máximo de todos los rangos de los p-subgrupos abelianos elementales de G se obtiene que G cumple con QDp, la cual nos indica que la homología reducida del complejo |Ap(G)| en r-1 es no trivial. En diversos artículos además desarrollan versiones duales, equivalentes o más fuertes que la original, comparando los grupos de homología que generan los espacios y los coeficientes de los anillos en la homología. Por ejemplo, en el artículo An approach to Quillen’s conjecture via centralisers of simple groups, Piterman demuestra una equivalencia de la conjetura original, donde se puede reemplazar la contractibilidad del espacio con que el espacio sea Z-acíclico y además muestra que si cambiamos la condición por Q-acíclico, obtenemos una versión más fuerte de la conjetura. La conjetura de Quillen es un tema que se sigue abordando el día de hoy, donde se han demostrado diversos casos particulares y se sigue tratando de diferentes maneras. A día de hoy, herramientas como la clasificación de grupos finitos simples han apoyado el desarrollo de la solución de este problema.
Méndez Gutiérrez Isabel, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dra. Edna Iris Ríos Valdovinos, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE ZNO Y ZNO/NI PARA LA DEGRADACIÓN FOTOCATALÍTICA DE AZUL DE METILENO


SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE ZNO Y ZNO/NI PARA LA DEGRADACIÓN FOTOCATALÍTICA DE AZUL DE METILENO

Méndez Gutiérrez Isabel, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dra. Edna Iris Ríos Valdovinos, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, la contaminación en cuerpos de agua (mares, ríos, lagunas, lagos, etc.) va en aumento lo cual está causando problemas de salud y ambientales tales como cambio climático, muerte de flora y fauna acuática, enfermedades para los consumidores, entre otras. Estos problemas están ligados en su mayoría a la presencia de colorantes artificiales que debido a su estructura compleja no pueden ser degradados fácilmente. Actualmente, las descargas de agua con presencia de colorantes provienen principalmente de fábricas textiles, papeleras y laboratorios químicos. Aproximadamente el 65% de las aguas contaminadas es por residuos de colorantes.  El azul de metileno (AM) es uno de los colorantes que más se utiliza en diversas industrias, las cuales no le dan un tratamiento adecuado y termina siendo un contaminante en los cuerpos de agua. Este colorante es una amenaza ya que afecta la capacidad de oxigenación de la vida marina y también afecta la salud humana, dañando el sistema nervioso y los ojos. Es por eso que se están buscando alternativas para darle un correcto tratamiento. La fotocatálisis heterogénea (FH) es un proceso de oxidación avanzada que permite degradar e incluso mineralizar a los contaminantes orgánicos. Para ello, se utiliza un material semiconductor que actúa como fotocatalizador y luz de cierta longitud de onda que pueda activarlo para que se puedan llevar a cabo reacciones de óxido-reducción en su superficie y se degraden los contaminantes como los son los colorantes.



METODOLOGÍA

Síntesis de ZnO El óxido de zinc (ZnO) se obtuvo a partir de acetato de zinc, metanol e hidróxido de sodio (NaOH) 1M. Primero, se preparó una solución de NaOH de 100 mL a 1M. Posteriormente, se pesó 1.36 g de acetato de zinc dihidratado y se le añadió 30 ml de metanol, la solución resultante se mezcló durante 2 horas en una parrilla de agitación. Pasado el tiempo se ajustó el pH a 12 con la solución de NaOH y se mantuvo en agitación constante. Una vez ajustado el pH, la solución se filtró y la muestra obtenida se secó en el horno por 30 minutos a 60°C. Luego, el polvo se calcinó en la mufla por 4 horas a 600°C. Finalmente, el óxido de zinc sintetizado se colocó en tubos Eppendorf para su posterior análisis. Síntesis de ZnO/Ni por impregnación PARTE 1. IMPREGNACIÓN Se prepararon las soluciones de acetato niqueloso tetrahidratado (Ni(CH₃CO₂) ₂·4 H₂O), a las concentraciones deseadas, en nuestro caso 0.5%, 1% y 3% m/m. Se colocó 500 mg de ZnO puro previamente sintetizado en una cápsula de porcelana y mediante goteo lento se añadió la solución de acetato niqueloso, después se secó a una temperatura de 90°C hasta formar una pasta. Posteriormente, la pasta se colocó en el horno a 90°C por 24 horas. Después, la muestra se calcinó por 4 horas a 400°C. Finalmente, el polvo obtenido (ZnO/NiO) se colocó en un tubo Eppendorf para su posterior reducción. Se repitieron estos pasos para las muestras impregnadas a 1 y 3%, respectivamente. PARTE 2. REDUCCIÓN DEL PRECURSOR Se colocó 500 mg de ZnO/NiO (0.5%, 1% o 3%) en un reactor de cuarzo, después se suministró un flujo de gas de H2/Ar al 10% con 50 cm3/min. El rango de temperatura fue de 100 °C hasta 650 ºC a 10 ºC/min. La muestra reducida se colocó en viales Eppendorf para su protección y para evitar su oxidación. Caracterización de ZnO y de ZnO/Ni al 0.5%, 1% y 3.0% Espectrofotómetro Ultravioleta visible (UV-Vis) Para la caracterización de las muestras se utilizó el espectrofotómetro UV-VIS-NIR-3600 marca SHIMADZU. Para realizar las mediciones de reflectancia de las muestras, se utilizó el equipo con la esfera integradora, para ello, se tomó una cantidad de la muestra previamente sintetizada y reducida, se utilizó un mortero para moler la muestra y el polvo se colocó en el aditamento y se compactó para realizar el análisis. El equipo trabajó con una longitud de onda de 200 a 800 nm. Para obtener los anchos de banda prohibida de las muestras se empleó la ecuación de Kubelka-Munk. 2. Difractómetro de rayos X (DRX) Por medio de la caracterización por DRX se obtuvo información acerca de la cristalinidad, fases y tamaños de los cristales del material. Esta técnica se basa en la ley de Bragg. Fue el primer filtro para determinar si obtuvimos el material que deseábamos obtener. Las muestras fueron caracterizadas por el Difractómetro de Rayos X marca Rigaku modelo Ultima IV con radiación Cu -Kα (Kα = 1.5418 Ȧ) a 40 kV y 40 mA. Se utilizó un rango de 2θ de 20° a 80°, con una velocidad de escaneo de 2° por minuto. Evaluación fotocatalítica Para realizar la evaluación fotocatalítica se colocaron 50 ml de solución del colorante AM a 10 ppm en una caja de petri. Después, la caja se colocó sobre una parrilla de agitación y con un agitador electromagnético la solución se mantuvo en agitación constante. Posteriormente, se agregó a la solución 70 mg de catalizador (ZnO o ZnO/Ni) y se llevó a cabo la fotodegradación utilizando una lámpara UV durante 3 horas. Se tomó una alícuota de la solución cada 30 min y se realizó la lectura de su absorbancia en el espectrofotómetro UV-Vis. Este proceso se repitió con cada uno de los materiales obtenidos.


CONCLUSIONES

En este trabajo se realizó la síntesis y caracterización de ZnO y ZnO-Ni (0.5%, 1% o 3%), para la fotodegradación de AM Con los resultados obtenidos en la fotodegradación, se observó que la presencia de níquel en el ZnO no tuvo una gran influencia en la degradación del colorante. Para el ZnO puro sintetizado a un pH de 8 se observó que obtuvo 100% de degradación de la solución de AM. Con estos resultados es importante seguir en la búsqueda de nuevos materiales que permitan la degradación de colorantes con el proceso de FH, debido a que es de bajo costo y puede degradar contaminantes orgánicos en un tiempo corto.
Méndez Guzmán Leydi Arely, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor: Dr. Tezozomoc Pérez López, Universidad Autónoma de Campeche

CORROSIóN EN ESTRUCTURAS DE CONCRETO REFORZADO: EFECTO DEL USO DE FIBRAS DE HENEQUéN SOBRE PROPIEDADES DE DURABILIDAD DE MUESTRAS DE CONCRETO REFORZADO


CORROSIóN EN ESTRUCTURAS DE CONCRETO REFORZADO: EFECTO DEL USO DE FIBRAS DE HENEQUéN SOBRE PROPIEDADES DE DURABILIDAD DE MUESTRAS DE CONCRETO REFORZADO

Méndez Guzmán Leydi Arely, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Montes López Kevin Ignacio, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Tezozomoc Pérez López, Universidad Autónoma de Campeche



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el sector de la construcción, el concreto reforzado ha sido fundamental, sin embargo, su deterioro a través de la carbonatación, en conjunto con la corrosión del acero afecta gravemente la estructura construida presentando agrietamientos y delaminaciones. Estas alteraciones en las estructuras son propiciadas por la calidad del aire y suelo en el que se encuentra, por ejemplo el dióxido de carbono el cual ingresan a través de los poros del concreto que al reaccionar forma carbonato de calcio, causando la disminución del pH, este proceso se denomina carbonatación; la humedad, por otro lado, afecta principalmente el estado del acero, ya que propicia su oxidación; y el conjunto de ambas afectaciones acelera la descomposición y corrosión del acero, haciendo que se presente agrietamientos, desprendimientos con exposición de acero y delaminaciones. En los países en vía de desarrollo (por ejemplo, México) y desarrollados, especialistas en estos temas, hicieron evaluaciones detalladas en el que determinaron que las pérdidas a causa de la corrosión del Producto Interno Bruto (PIB). Por lo tanto, las reparaciones en cuanto a corrosión del acero son muy costosas y si la estructura esta dañada por la carbonatación, su daño estructural puede ser irreversible. Por lo que las propiedades mecánicas y físicas del concreto son fundamentales, ya que su constitución proporciona resistencia y durabilidad a las estructuras; como propiedad mecánica se estudia su resistencia a la compresión que en base a norma debe corresponder de manera proporcional a los 7, 14, 28 y 90 días, derivando así otras propiedades del concreto; en la parte física, se estudia su fraguado y el endurecimiento, además de la inspección visual de la porosidad en el concreto.



METODOLOGÍA

Debido a que las propiedades mecánicas del concreto se ven afectadas, se añadieron las fibras de henequén a la mezcla de concreto del 0.5, 1 y 2% respecto al peso total de la mezcla, para así, mejorar algunas de sus propiedades mecánicas y físicas. Principalmente se cribaron los agregados finos y gruesos de las mallas con numero 4, 8, 16, 30 y 100, también se cortaron y separaron las fibras en buen estado a cada dos centímetros, usando un total de 500-800 gramos aproximadamente. La mezcla de concreto fue elaborada con fibras de henequén, cemento portland compuesto de la marca comercial Cemex maya, agregado fino y grueso, agua purificada y aditivos. Todo ello para obtener mezclas de concreto con una resistencia de 280 kg/cm2, elaborando 48 probetas cilíndricas de concreto con un diámetro de 15 cm y una altura de 30 cm, además de 44 probetas cilíndricas de 7.5 cm de diámetro y 15 cm de altura, algunas con varilla; dividiendo mezclas para su comparación, en el que tres cuartas partes tienen fibra de henequén y la ùltima cuarta parte no tiene. Una vez elaboradas las probetas, se procedió a desmoldarlas, y a las 24 horas se sometió a curado en una solución saturada de cal, el cual durará hasta los 90 días. Mientras, se realizaron pruebas de potencial, resistividad eléctrica y pruebas de compresión a los 7, 14 y 28 días. La prueba de potencial se realizó utilizando las probetas con varilla; para esta prueba se utiliza un electrodo de referencia, que en este caso se usó un electrodo de cobre sulfato de cobre, este se mide a través de un multímetro, en el cual se mide la diferencia de potencial de la varilla con el concreto y de el electrodo con el concreto, de esta manera se puede conocer la probabilidad de corrosión que existe en la varilla. La prueba de resistividad la realizamos con un resistómetro, en este caso utilizamos el método de 4 puntas, en el cual ingresamos una corriente a través de las puntas externas, y en las dos puntas centrales se mide la resistencia que genera el conductor que en este caso es la probeta de concreto, la cual se humedece para obtener el resultado; la distancia entre cada punto es la misma, en este caso fue de 2.5 cm. La prueba de compresión nos ayuda a determinar la resistencia de las probetas de concreto y los diferentes tipos de fisuras que puede presentar cuando ha alcanzado su peso limite resistente, a los diferentes días de curado, los cuales son a los 7, 14 y 28 días.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de este verano, se realizo el estudio de la corrosión que se da en el concreto, la cual se da por diversas causas, entre las ya mencionadas, al igual que puede verse afectada por los cloruros y algunos otros compuestos que dañan a la varilla, por esta razón es que se utilizan diversos elementos que ayudan a retardar este efecto, y en cuanto a la mejora de las propiedades mecánicas del concreto se usan compuestos como lo son las fibras, o se hace el uso de algún tipo de aditivo. Las muestras de concreto durante los primeros 14 días, tienen un comportamiento en el que estas, con menor cantidad de fibra dan mejores resultados midiéndose a la resistencia a la compresión, y al medirlo a los 28 días, la resistencia a la compresión que se logró, fue mayor en el de 2% respecto a las muestras de 1%, sin embargo, las muestras con menor cantidad siguen teniendo una mayor resistencia a la compresión; comparando las muestras con fibra con las que no tienen fibra, podemos concluir que estas últimas tienen una mayor resistencia a la compresión. Centrando el uso del henequén para la mejora de las propiedades mecánicas y físicas del concreto, que, al hacer las pruebas ya nombradas con anterioridad, se puede concluir que el uso de las fibras hace que reduzca la resistencia a la compresión, pero se tiene la teoría que el uso de estas mismas, ayudarán a que el concreto se comporte de una mejor manera cuando se ven sometidas a flexión, como lo puede estar cuando se utiliza como viga.
Méndez Hernández Daniela, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor: Mg. Ana María Aristizábal Montoya, Universidad Católica de Oriente

CARACTERIZACIóN DEL ALMIDóN DE ARRACACHA (ARRACACIA XANTHORRHIZA) PARA LA APLICACIóN EN ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS DIRIGIDOS A NIñOS CON DESNUTRICIóN.


CARACTERIZACIóN DEL ALMIDóN DE ARRACACHA (ARRACACIA XANTHORRHIZA) PARA LA APLICACIóN EN ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS DIRIGIDOS A NIñOS CON DESNUTRICIóN.

Méndez Hernández Daniela, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Mg. Ana María Aristizábal Montoya, Universidad Católica de Oriente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante los últimos años la población colombiana ha padecido un aumento en la inseguridad alimentaria, ante esta problemática existe la necesidad latente de implementar estrategias para reducir los porcentajes de población afectada ante esta situación, en la cual se encuentran principalmente niños de 0 a 5 años los cuales conforman más de medio millón de afectados (Mahtani, 2022). La principal causa de la inseguridad alimentaria está asociada a la desigualdad económica, la falta de recursos conduce a privarse de una alimentación saludable, lo cual desencadena problemas como la desnutrición y desarrollo cognitivo. La desnutrición temprana disminuye la capacidad de aprendizaje, el rendimiento escolar, la productividad económica en la vida adulta y las capacidades para cuidar de las nuevas generaciones, y atrapa a las personas en un círculo que perpetúa la desnutrición, la pobreza y el atraso en el desarrollo. El niño que sufre desnutrición crónica presenta un retraso en el crecimiento (no alcanza la talla recomendada para su edad) y sus capacidades cognitivas e intelectuales se ven afectadas, lo que tiene consecuencias irreversibles para el resto de su vida (Silva, 2016).  Por otro lado el uso de la arracacha en Colombia se identifica un porcentaje mínimo de aprovechamiento industrial de este tubérculo, teniendo en cuenta que se realiza únicamente explotación para consumo directo y animal. Sin embargo se debe resaltar que en los últimos años la aplicación de almidones en la industria alimentaria cada vez es mayor, independientemente de su origen. En Colombia cabe destacar que el almidón se ha convertido en uno de los ingredientes más versátiles que existe en la actualidad. Es por ello que se decidio hacer la caracterizacion de este tuberculo para que pueda ser utilzado en alimentos y sea industrializado, ya que dado su valor nutricional el consumo de esta, es recomendado en la dieta de niños, ancianos y convalecientes. 



METODOLOGÍA

La caracterización del almidón de arracacha con 3 variedades o clones (1,2 y 3) se realizó mediante diferentes técnicas para evaluar el hinchamiento, solubilidad y absorción de agua, así mismo la prueba de amilosa y amilopectina para conocer el contenido del tipo de almidón. Con miras a establecer la funcionalidad del almidón para la incorporación en matrices alimentarias en la elaboración de alimentos complementarios dirigidos a niños con desnutrición.    Se llevo a cabo la extracción del almidón lavando la arracacha, posteriormente se licua y filtra con agua destilada; se deja reposar y se lleva a un precipitado botando posteriormente el sobrenadante. Hasta obtener la pasta de almidón se procede a llevar al horno para obtener en una partícula mas pequeña, posteriormente se hace la molienda con el mortero y se lleva al tamizado para obtener partículas mas finas.    Posteriormente se realizaron las pruebas de hinchamiento, solubilidad y absorción al 1%. Se realizo el pesado de 0.5gr de almidón por muestra, se agrega a un balón de 50mL y se le agrego agua destilada. Para continuar se hace el vaciado de 10mL en un falcón previamente pesado vacío de 25mL, se y se lleva a baño maria por 15 minutos a una temperatura de 60ºC, este procedimiento se llevo a cabo por duplicado. Se realiza la misma solucion a temperaturas de 70º, 80º y 90ºC. Pasando los 15 minutos es necesario que se enfrien las muestras para posteriormente llevar a centrifugar a 3500 rpm durante 30 minutos, se vacia el sobrenadante en cajas petri que deben estar previamente pesadas para llevarlas al horno por 4hrs a una temperatura de 110ºC. Por ultimo se dejan enfriar y se hace el pesado de las cajas petri.    Por otro lado se realizo la prueba de amilosa y amilopectina en la cual se hizo el pesado de 0.1gr de almidón de cada una de las muestras, se le agrego 2mL de Dimetilsulfóxido (DMSO) y se llevo a calentar a baño maria por 15 minutos a 85ºC. Posteriormente se enraza a 25mL con agua destilada caliente y se debe agitar. Se toma 1mL de la solucion preparada y se le agregan 5mL de solucion de Yoduro de potasio (KI) con Yodo (I) y se enraza en un balon de 50mL con agua destilada. Por ultimo se lleva a leer en espectofotometro a 600nm.    Para la prueba de sinéresis, claridad y turbidez se llevo a cabo la medición de 0.5gr de almidón de las 3 muestras y se enraizó con agua destilada en balones de 50mL, posteriormente se llevo a baño maría por 30 minutos a 90ºC, pasado el tiempo se deben enfriar hasta llegar a 25ºC para después vaciar 1mL en tubos de Ependorff y llevar a la centrifuga a 3000 rpm por 15 minutos. Para continuar se vacía el sobrenadante y lo restante se debe almacenar refrigerado a una temperatura de 4ºC, se determina la sinéresis al día 1,2,3,4 y 7, y la cantidad de agua liberada después de centrifugar la muestra. Para la claridad y turbidez el gel del almidón se debe leer en el espectrofotómetro. 


CONCLUSIONES

De acuerdo con los resultados obtenidos en las técnicas para cuantificar la amilosa y amilopectina en los 3 clones de almidón de arracacha se observo que la amilosa oscilo entre 29.3 y 35.04% mientras que la amilopectina oscilo entre 64.96 y 70.68%. Con respecto a los solidos solubles oscilaron entre 0.1 a 1.1%, En cuanto a los gramos de agua absorbida por gramo de almidon vario entre 4.2 y 5.6% que según la FAO, los valores de referencia oscilan entre 0,82 y 15,52g gel/g muestra, lo anterior indica que el almidón posee una alta capacidad de absorción de agua.Mientras que el poder de hinchamiento vario entre 5.2 y 8.4%. Según las pruebas realizadas que se puede decir, tiene capacidad de retención de agua, forma gel estable y textura suave, así mismo gelificar desde los 60ºC yalta claridad de la pasta. Desde el punto de vista industrial, todas estas propiedades son deseables para multiples aplicaciones, especialmente para la industria de los alimentos, ya que puede ser usado como un emulsionante en productos como embutidos o como espesante en otros tipos de alimentos. Todo lo anterior puede apoyar el fortalecimiento de productos de uso autóctono en la región, además de recuperar el uso de semillas poco usadas u olvidadas.  
Mendez Hidalgo Noelia Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Claudia Marcela Prado Meza, Universidad de Colima

PLAN DE TRABAJO MARIE


PLAN DE TRABAJO MARIE

Mendez Hidalgo Noelia Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Claudia Marcela Prado Meza, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema  A lo largo de la estancia se realizó un plan de trabajo de una repostería-cafetería que fue enfocado hacia las mujeres, ya que hoy en día existen mujeres que pasan por muchas dificultades para encontrar trabajo por que tienen hijos y no tienen con quien dejarlos, y en este negocio no que solo va enfocado para que las mujeres pasen un buen rato en compañía de sus amistades, si no que todas nuestras empleadas tengan un trabajo donde no les impidan nada solo por el hecho de ser mujer, tratando de romper la brecha de género.  



METODOLOGÍA

Metodología Como metodología se utilizaron varias herramientas como lo son el análisis PESTEL,  benchmarking y el análisis FODA.  El análisis PESTEL sirvió para poder identificar lo que puede afectar o beneficiar al negocio, basándose en la investigación que se hizo en el entorno político, económico, social, tecnológico, ecológico y legal. Mostrando oportunamente los cambios y tendencias que se dan en el mercado que puedan influir en el negocio, como lo es en el entorno político donde la presidenta de la ciudad puede ayudar con los permisos necesarios. El análisis benchmarking consiste en estudiar a otros negocios similares o iguales  al realizado en el plan de negocios de la repostería-cafetería, para así permitir que el negocio tome acción para mejorar lo que a lo que los otros negocios tienen, y así conquistar al público. Las investigaciones que se realizaron se pudo ver que las personas denotan más a las pastelerías que tienen diseños más elaborados y creativos, por lo cual esto es de gran ayuda para poder superar a esas pastelerías. También se realizó el análisis FODA como técnica viendo cuales son las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que se tienen tomando en cuenta lo que tienen otros negocios en comparación a lo que tendrá la repostería-cafetería.  


CONCLUSIONES

Conclusiones  Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos sobre las herramientas de metodología para llevar a cabo el plan de negocios, con ellas se tuvieron que hacer las debidas investigaciones para poder identificar qué es lo que se podría mejorar en el plan de negocios.   El plan de negocios Marie representa una propuesta de valor innovadora y atractiva en el mercado de repostería y cafeterías, al ofrecer más que simplemente deliciosos productos. Su enfoque consiste en realizar talleres de repostería casera exclusivamente para mujeres, creando un ambiente de aprendizaje, empoderamiento y desarrollo de habilidades que va más allá de satisfacer los antojos dulces. Dicho plan será un ejemplo y una guía que estará disponible para estas mujeres que tengan la intención de incursionar en el mundo de los negocios. El plan de negocio Marie demuestra una clara comprensión del mercado objetivo y una estrategia efectiva para atraer y retener clientes. El compromiso de Marie de proporcionar un espacio donde las mujeres pueden explorar y desarrollar su creatividad culinaria es una fortaleza distintiva. Los talleres ofrecen una experiencia enriquecedora, permitiendo a las participantes aprender nuevas técnicas de repostería y aplicarlas en la creación de deliciosos postres caseros.  
Mendez Maldonado Monika Mariyacob, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Xóchitl Gómez Cordero, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ACCIONES QUE PROMUEVEN LA LECTURA Y ESCRITURA ACADéMICA CON RECURSOS INNOVADORES EN NIVEL SUPERIOR.


ACCIONES QUE PROMUEVEN LA LECTURA Y ESCRITURA ACADéMICA CON RECURSOS INNOVADORES EN NIVEL SUPERIOR.

Castillo Zúñiga Adan, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Mendez Maldonado Monika Mariyacob, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Walle Vera Mariana Lizeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Xóchitl Gómez Cordero, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La comprensión lectora es una habilidad necesaria para el aprendizaje y el desarrollo académico de los estudiantes en todo México. Sin embargo, en el contexto nacional, la comprensión lectora se ha convertido en un desafío educativo importante, cuyas consecuencias pueden afectar el desempeño de los estudiantes tanto en la institución como en la comunidad en general. De acuerdo con el INEE (2019), los alumnos con bajo nivel de comprensión pueden tener dificultades para adquirir conocimientos en otras áreas ya que limita el entendimiento de información relevante y carecen de las habilidades para participar de manera efectiva y productiva en la sociedad. El bajo nivel de comprensión lectora en México, evidenciado a través de los resultados de evaluaciones como PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos, por sus siglas en inglés), SERCE (Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo), TERCE (Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo), ERCE (Estudio Regional Comparativo y Explicativo), ENLACE (Examen Nacional de Logro Académico en Centros Escolares) y PLANEA (Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes), es un problema educativo al que se le debe de dar mayor importancia debido a que impacta negativamente en el desarrollo académico y futuro de los estudiantes mexicanos. Esto afecta no solo a los grados de primaria, sino en todos los niveles del sistema educativo. Los resultados de estas evaluaciones educativas realizadas en México indican en general que un porcentaje relevante de estudiantes de diferentes edades y grados educativos no alcanzan los niveles satisfactorios de comprensión lectora esperados para su edad o ciclo escolar. En el caso del nivel superior, no es la excepción, por ello, se ha hecho hincapié en fortalecer estas debilidades en estudiantes univeristarios para promover y mejorar la lectura y escritura universitaria (Murillo y Krichesky, 2012). En el nivel superior la lectura y la escritura son prácticas, generalmente asociadas con la construcción y divulgación de saberes y, con la reflexión intelectual crítica respecto de esos saberes, por lo tanto, se requiere la ayuda de herramientas intelectuales que le permitan al estudiante analizar y reflexionar sobre las distintas problemáticas que se presenten. Por lo tanto, existen Centros y Programas con el propósito de brindar instrucción y acompañamiento a Docentes y estudiantes en su formación profesional y académica (Tapia-Ladino et al., 2016).



METODOLOGÍA

Para hacer un análisis sobre la situación actual que guardan estos esfuerzos, se realizó una búsqueda de Centros y Programas en México que se enfocan en brindar recursos con herramientas efectivas para la construcción del conocimiento a maestros y alumnos, fortaleciendo específicamente el área de la lectura, escritura y comunicación oral. Los resultados apuntan a lo siguiente: Centro de Escritura/Tec. de Monterrey: Se brindan actualizaciones didácticas, tutores expertos, talleres de temas específicos, normas APA, guía de escritura y tutorías.  Centro de Recursos Para la Escritura Académica (CREA)/Tec. De Monterrey: Donde se ofrecen recursos como tipos de escritura, y tiene apartados de dudas, consulta de formatos y videos. Centro de Aprendizaje, Redacción y Lenguas (CARLE)/ITAM: Ofrece recursos tradicionales y tecnología multimedia para que los estudiantes logren, de manera autónoma o con asesoría personalizada, objetivos de aprendizaje en técnicas de estudio, escritura y lenguas extranjeras.  Centro de Escritura y Habilidades Académicas de la ENALLT (CEHA): Está dedicado a brindar espacios para que estudiantes y académicos universitarios desarrollen y fortalezcan sus competencias lectoescritoras y orales en español e inglés académicos. Programa de Lectura, Escritura, y Oralidad académica (LEO)/ITESO: Se brindan talleres para la implementación de cursos disciplinares con lectura, escritura y oralidad como medios para el aprendizaje (cursos LEO) Programa de Escritura/ITAM: Consiste en una intervención educativa destinada a los alumnos de licenciatura de la ITAM. Cada uno de estos programas y centros coinciden en querer fortalecer el área de la lectura y la escritura académica con distintos recursos que estas mismas brindan ya sea para maestros en mejorar su práctica docente frente a grupo y para los alumnos que puedan vigorizar su conocimiento en su formación académica (Sánchez y Ochoa, 2023).


CONCLUSIONES

La lectura y la escritura académica no es un problema único de los estudiantes universitarios, debe ser un tema ocupacional de carácter institucional, en donde todos los que constituyen el quehacer académico sean parte activa en la confrontación y solución al problema. Durante la estancia en el verano se logró adquirir conocimientos e información sobre los diversos programas que ofrecen distintas instituciones para el fortalecimiento de lectura, escritura y comunicación oral, donde se brindan distintos recursos con herramientas eficientes para la formación y conocimiento de maestro y alumno. Por lo tanto, toda esta información servirá para identificar las necesidades actuales de formación complamenetaria de manera transversal en el nivel superior, tanto en pregrado como posgrado; asimismo, ofrecer a los estudiantes la gama de recursos que pueden ayudarles a mejorar su lectura y escritura.
Mendez Miranda Itzel Mailyne, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Carlos Palma Flores, Instituto Politécnico Nacional

PAPEL DE LA HDAC2 DURANTE LA REGULACIóN DE LA AUTOFAGIA ACTIVADA POR DEXAMETASONA EN LA ATROFIA DEL MUSCULO ESQUELéTICO BAJO EL EFECTO DE RESVERATROL Y EPICATEQUINA.


PAPEL DE LA HDAC2 DURANTE LA REGULACIóN DE LA AUTOFAGIA ACTIVADA POR DEXAMETASONA EN LA ATROFIA DEL MUSCULO ESQUELéTICO BAJO EL EFECTO DE RESVERATROL Y EPICATEQUINA.

Mendez Miranda Itzel Mailyne, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Carlos Palma Flores, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La dexametasona es un corticosteroide, una hormona similar a la que produce naturalmente el cuerpo humano por las glándulas suprarrenales, esta se indica cuando el cuerpo no produce esta molécula orgánica. El uso prolongado de este fármaco en enfermedades como atrofias musculares, enfermedades renales, complicaciones en los ojos, alergias severas, puede inducir la atrofia muscular, especialmente en personas de edad media y edad avanzada, al igual que las personas con enfermedades crónicas. En pacientes adultos la dosis es de 6 mg cada 24 horas por un máximo de 10 días, cuando se supera este periodo la dexametasona promueve el desarrollo de atrofia muscular.  La dexametasona induce la atrofia muscular por medio de la supresión de la vía PI3K/AKT, que a su vez no solo promueve la desfosforilación y la translocación nuclear de FoxO3a, sino que también activa la pyroptosis mediada por la vía NLRP3/Caspase-1/GSDMD. Esto conduce a la degradación de proteínas y en consecuencia una disminucion en el tamaño y fuerza de las fibras. FoxO3a es un gen que durante procesos de atrofia muscular conduce a la degradación de proteínas. Por otra parte, se ha comprobado que en pacientes donde se administra dexametasona el proceso de la autofagia se ve aumentada, la autofagia es un proceso por el que la célula descompone y destruye proteínas dañadas o anormales, y otras sustancias en su citoplasma. En un reporte previo se demostró que el decremento de las enzimas histonas de desacetilasas (HDACS) aumenta la autofagia y con ello la degradación de proteínas. La HDAC2 pertenecen a la familia de histonas desacetilasas, las cuales actúan mediante la formación de grandes complejos multiproteicos y son responsables de la desacetilación, cuando la HDAC2 desacetila permite que genes bajo su control se expresen.   En un estudio previo se observó que en un modelo animal en ratones con atrofia muscular inducida por la exposición del humo de cigarro en células C2C12, se identifico que los niveles de proteína HDAC2 se redujeron significativamente mientras que los niveles de marcadores asociados a la atrofia muscular aumentaron, pero cuando se ocasiono una sobreexpresión de HDAC2 mejoró significativamente la atrofia y revirtió el aumento de la expresión de los marcadores de la atrofia los cuales son MURF1, MAFbx, P53 y P21 en las células C2C12. Por otro lado, se ha demostrado que el resveratrol mejora la atrofia del músculo esquelético, para determinar el efecto del resveratrol sobre el músculo esquelético con atrofia muscular se evaluaron células C2C12 de ratones expuestos a atrofia muscular, se tomó en cuenta el musculo gastrocnemio y el peso del músculo en los ratones, estos parámetros mejoraron en el grupo tratado con resveratrol. Los datos de la investigacion sugirieron que el resveratrol invierte el desarrollo atrofia del músculo esquelético. Adicionalmente se ha descubierto que la epicatequina una molécula natural derivada del cacao ayuda significativamente a la atrofia muscular. En un estudio de Wester blot realizado en un modelo animal con ratones los cuales se dividieron en ratones jóvenes y viejos, se observaron diferencias en el crecimiento muscular en ratones control jóvenes y ratones enjevecidos tratados con epicatequina. Sin embargo, no se ha encontrado un tratamiento para los efectos adversos de la dexametasona.  Encontrar un tratamiento y/o mejora para la atrofia muscular es fundamental para mejorar la calidad de vida de las personas que padecen esta enfermedad y detener su progresión.



METODOLOGÍA

Se obtendrán mioblastos C2C12 murinos de la línea celular ATCC y se incubarán a 37 °C, 5 % de CO2 en DMEM con penicilina 80U/ml y estreptomicina 0,08 mg/ml y suero fetal bovino al 10%. Posteriormente, las células C2C12 se sembrarán en placas de 96 pocillos a una densidad de 1 × 104 células por pocillo. Los mioblastos se tratarán con dosis incrementadas de dexametasona (0,1, 1, 10 μM) durante 24 h y se añadirán diferentes concentraciones de resveratrol y epicatequina (50, 100, 150, 200 μM) en las últimas 6 h. Se añadirá reactivo MTT (Dojindo, Japón) a cada pocillo y se medirá la absorbancia a 450 nm después de 2 h de incubación mediante un lector de microplacas (Synergy H1, BioTek, EE. UU.). La viabilidad celular relativa se calculará de acuerdo con las instrucciones. los mioblastos subconfluentes (80%) se cultivarán en medio de diferenciación utilizando DMEM que contendrá suero de caballo al 2% y luego se cultivaran durante 4 días. Los miotubos se tratarán con dexametasona 10 μM durante 24 horas, y se agregara Resveratrol y epicatequina 150 μM en las últimas 6 h. Posteriormente realizaremos extractos de proteína total (EPT) de los cultivos celulares tratados con las diferentes moléculas vs el control. Una vez realizado esto, analizaremos mediante ensayos de Western blot la expresión de la histona HDAC2 y de los marcadore de Autofagia LC3 y de Atrofia Murf1. Finalmente determinaremos mediante ensayos de inmunofluorescencia la distribución subcelular de HDAC2, LC3, MurF1 y de la via AMPK/mTOR, Adicionalmente, analizaremos mediante ensayos de Western blot la expresión de la histona HDAC2 y de los marcadore de Autofagia LC3 y de Atrofia Murf1.


CONCLUSIONES

La HDAC2 aumentará su expresión e inhibirá la expresión de proteína LC3, quien regula el aumento de la autofagia activada por dexametasona en la atrofia del musculo esquelético tratado con resveratrol y epicatequina. Adicionalmente se modificará la expresión, fosforilación y distribución subcelular de las proteínas HDAC2, LC3, MurF1 y de la vía AMPK/mTOR. Asi mismo, se restablecerán los mecanismos que se afectan por la dexametasona y reducen el tamaño de la fibra muscular. Esto permitirá, proponer a la HDAC2 como posibles blancos moleculares para mejorar el diagnostico o los tratamientos ya existentes en la atrofia muscular y otros padecimientos asociados al musculo esquelético.
Mendez Moreno Yajaira Berenice, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Luis Cristian Soto Jauregui, Fundación Universitaria CEIPA

LA CULTURA ORGANIZACIONAL, ETICA Y COMPROMISO DE LOS EMPLEADOS EN LAS EMPRESAS MEXICANAS.


LA CULTURA ORGANIZACIONAL, ETICA Y COMPROMISO DE LOS EMPLEADOS EN LAS EMPRESAS MEXICANAS.

Garcia Gutierrez Yaneri Sherlin, Universidad Vizcaya de las Américas. Mendez Moreno Yajaira Berenice, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Luis Cristian Soto Jauregui, Fundación Universitaria CEIPA



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El compromiso de los empleados con la organización es vital para que dichas organizaciones puedan alcanzar los objetivos que se proponen. En México a este hecho se le identifica como ponerse la camiseta, pero que es lo que origina que los trabajadores se sientan comprometidos con la empresa y den todo de sí para impulsar su crecimiento. Las investigaciones han demostrado que las prácticas de gestión de los recursos humanos se relacionan positivamente con el compromiso de éstos, sin embargo no está claro cuales son las más efectivas para fomentar este involucramiento empleado - empresa. Por compromiso organizacional  se entiende como una relación fuerte entre un trabajador y su organización, esta relación se caracteriza por el esfuerzo que ejerce en beneficio de la organización, por la creencia y  aceptación  de organización de valores y objetivos y el fuerte deseo de seguir siendo miembro de ella  Orejuela  et  al.  (2022)     La cultura organizacional podría entonces definir la manera de cómo los trabajadores se sienten al interior de las empresas en el sentido de que hace   referencia   a   creencias   y valores compartidos por todos los miembros de una institución Caraballo & Meleán (2022). Pero cómo debe ser la cultura organizacional para que pueda impactar positivamente en el compromiso reflejado en los empleados. Uno de los principales problemas que existen en el país al interior de las empresas, es la falta de ética en la gestión del capital humano, por lo que es necesario investigar que efecto puede tener la poca transparencia al gestionar el capital humano en el compromiso del trabajador.



METODOLOGÍA

Este trabajo seguirá la metodología de revisión de literatura sistemática, con la metodología de Xiao y Watson (2019), incluyendo la planeación y formulación del problema, el desarrollo y validación del protocolo de revisión con la preparación de las fichas de lectura, ejecución de la revisión mediante la búsqueda, filtro y medición de calidad; extracción de datos y almacenamiento en las fichas de lectura; análisis y síntesis de los datos y reporte de la revisión. Para finalizar el proceso metodológico de la revisión de literatura, complementando los hallazgos de las bases de datos pertinentes para este trabajo de investigación, se aplicará el método de bola de nieve (snowballing), con la revisión de literatura proveniente de las citas utilizadas en los textos de las referencias utilizadas (Wohlin, 2014)


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano y al realizar la revisión de la literatura se pudo obtener conocimiento sobre la importancia de la cultura organizacional en el compromiso que tienen los trabajadores con sus centros laborales, en el mismo sentido, que la gestión del capital humano debe observar las normas éticas para que sea lo más transparente posible y con eso darle al trabajador la motivación necesario para desarrollar un sentimiento de lealtad hacia la empresa y de compromiso que lo incite a dar lo mejor de sí para alcanzar los objetivos de la misma
Mendez Perez Isairys Esmeralda, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dra. Ma. del Carmen Alcala Alvarez, Universidad Autónoma de Baja California

EVALUACIóN DE PROYECTOS Y PROGRAMAS PúBLICOS: PERCEPCIóN DE LOS ESTUDIANTES SOBRE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA


EVALUACIóN DE PROYECTOS Y PROGRAMAS PúBLICOS: PERCEPCIóN DE LOS ESTUDIANTES SOBRE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Mendez Perez Isairys Esmeralda, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Ma. del Carmen Alcala Alvarez, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la Responsabilidad Social Universitaria no es un tema muy abordado en universidades dentro del territorio nacional; La Universidad Autónoma de Baja California (UABC) en la facultad de Economía y Relaciones Internacionales (FEyRI) ha estado en constantes actualizaciones, las cuales una de ellas abarca este tema en sus enseñanzas teóricas y prácticas. Leonardo Polo (1970) indica que la universidad es una manifestación humana de primera magnitud y en su acepción esencial y unitaria tiene una misión y tres funciones. La misión es incrementar el bien común, las funciones: la investigación, la transmisión del saber y la extensión del mismo, es por ello que se ha realizado una encuesta a los estudiantes de esta facultad, obteniendo buenos resultados los cuales más adelante serán detallados. La investigación toma como punto de partida los hechos registrados durante los últimos 5 años de ingreso a la facultad, tomando como base de información, las respuestas obtenidas a encuestas realizadas por la Dra. María del Carmen Alcalá Álvarez, a estudiantes egresados.



METODOLOGÍA

Esta investigación está sustentada por información recopilada en encuestas, aplicadas por la Dra. María del Carmen Alcalá Álvarez con apoyo de sus alumnos (Ver anexo 1). Las variables utilizadas fueron: Dignidad humana: Libertad Ciudadanía: Participación y democracia Sociabilidad y Solidaridad. Bien común y equidad Medio ambiente y desarrollo sustentable Aceptación y aprecio de la diversidad Compromiso con la verdad Integridad Interdependencia e interdisciplina   En el cuestionario aplicado se obtuvo respuestas de 140 alumnos, para evaluar la validez de contenido del instrumento, se llevó a cabo el análisis estadístico de los datos, la obtención de la confiabilidad interna del instrumento a través de la utilización del software Statistical Package for the Social Sciences (SPSS). Para determinar la confiabilidad interna del instrumento, se utilizó el Coeficiente de Alpha de Cronbach, se realizó este procedimiento en cada una de las dimensiones que abarca el instrumento y de forma general, además de obtener el promedio de cada dimensión. La encuesta aplicada fue diseñada con escala tipo Likert la cual es una herramienta de medición que se utiliza para evaluar actitudes, opiniones y percepciones de las personas para esto se utilizó una escala del 1 al 5 las cuales indican el grado de acuerdo/desacuerdo para cada una de las preguntas, las opciones de respuestas fueron: 1 =Totalmente en Desacuerdo  2 = En Desacuerdo 3 = Ni de Desacuerdo ni de Acuerdo  4 = De Acuerdo  5 = Totalmente de acuerdo. 


CONCLUSIONES

Conclusiones El informe concluye con 2 respuestas que los encuestados brindaron, la primera es que el 18.6% dieron una nota de  9 a la UABC en el tema de responsabilidad social, el 17.9% un 8, el 11.4%  7 y el 10% optaron por un 10,  con el 57.9% de las respuestas totales la UABC ha podido transmitir responsabilidad social hacia los alumnos dentro de su formación académica  y la segunda es que el 24.3% dieron una nota de 9 a la facultad sobre el mismo tema, el 22.9% un 8, el 13.6% un 10 y un 11.4% 7, con el 71.2% de las respuestas totales se concluye que los alumnos han recibido el sentir de responsabilidad social en su formación. Al obtener el Alfa de Cronbach de cada una de las dimensiones que abarca la encuesta se pudo analizar que la dimensión con mejor fiabilidad es Compromiso con la verdad con un alfa de 0,967. Las 3 variables con mayor reconociendo ante los estudiantes son la dignidad de las personas, Libertad y Sociabilidad y solidaridad y la mas baja es la Integridad.  Se recomienda incorporar en el quehacer docente universitario la praxis y reflexión de los valores humanos, de la investigación acción direccionada a través de la metodología de aprendizaje servicio, como herramientas que auxilian la formación ética del estudiante universitario socialmente responsable, apuntando así a la concreción de la integración Universidad-comunidad.
Méndez Pimentel Andrea, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Dr. Aaron Guerrero Campanur, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan

MARCO INTEGRADO Y TENDENCIAS DE LEAN SIX SIGMA COMO CLAVE DE ÉXITO PARA LA MEJORA CONTINUA DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS


MARCO INTEGRADO Y TENDENCIAS DE LEAN SIX SIGMA COMO CLAVE DE ÉXITO PARA LA MEJORA CONTINUA DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS

Méndez Pimentel Andrea, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Navarro Alfaro Adrian, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dr. Aaron Guerrero Campanur, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el contexto empresarial actual, la búsqueda de la mejora continua en los sistemas de producción y servicios se ha convertido en un objetivo fundamental para mantener la competitividad y satisfacer las demandas de los clientes. Sin embargo, las organizaciones a menudo enfrentan obstáculos como ineficiencias en los procesos, altos costos de producción, variabilidad en la calidad del producto o servicio, y una falta de enfoque en las necesidades del cliente. Estos problemas pueden afectar negativamente la rentabilidad y el éxito a largo plazo de las empresas.   El Marco Integrado de Lean Six Sigma se ha destacado como una metodología efectiva para abordar estos desafíos y lograr mejoras significativas en los sistemas de producción y servicios. No obstante, aún existen interrogantes sobre la eficacia de su implementación en diferentes contextos empresariales y sectores industriales.   Pregunta de investigación: ¿Cómo el Marco Integrado de Lean Six Sigma se ha utilizado como clave de éxito para la mejora continua de sistemas de producción y servicios en distintas organizaciones y cuáles son las tendencias actuales de su aplicación?



METODOLOGÍA

El proyecto se llevará a cabo mediante la recopilación de datos cuantitativos provenientes de diversas bases de datos de revistas indexadas, como Web of Science y Scopus. El objetivo es obtener una muestra representativa de publicaciones científicas relacionadas con Lean Six Sigma. A través de este análisis, se buscará identificar las tendencias de investigación en el campo y determinar la cantidad de publicaciones por año.   Además, se llevará a cabo un análisis para identificar los autores más citados en el ámbito de Lean Six Sigma, así como las revistas científicas más relevantes que publican investigaciones sobre este tema. Esto permitirá comprender cuáles son las principales contribuciones y actores clave en el campo.   Adicionalmente, se realizará un análisis de la distribución geográfica de las publicaciones en el campo de Lean Six Sigma. Esto nos proporcionará una visión más amplia de cómo esta metodología se está implementando en diferentes regiones y países, y cómo está contribuyendo a la mejora continua de sistemas de producción y servicios a nivel global.   Este enfoque basado en datos cuantitativos nos permitirá obtener una visión sólida y objetiva de la evolución de Lean Six Sigma en el ámbito científico y su relevancia en la mejora continua de sistemas de producción y servicios. Con esta información, estaremos en posición de identificar las tendencias actuales y futuras en la investigación de Lean Six Sigma, y evaluar su impacto en la eficiencia, calidad y satisfacción del cliente en diversas organizaciones.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos han demostrado que el Marco Integrado de Lean Six Sigma es una herramienta efectiva para abordar los desafíos que enfrentan las organizaciones en términos de ineficiencias en los procesos, altos costos de producción y variabilidad en la calidad del producto o servicio. La aplicación de Lean Six Sigma ha llevado a mejoras significativas en la eficiencia operativa, reducción de costos y aumento de la satisfacción del cliente en diversas organizaciones.   Además, el análisis bibliométrico ha permitido identificar las tendencias actuales en la investigación de Lean Six Sigma, destacando su aplicación en diferentes sectores y la integración de tecnología avanzada para la mejora continua. La metodología ha demostrado ser adaptable a diversos contextos empresariales y ha generado un impacto positivo en la calidad de los productos y servicios ofrecidos.   Sin embargo, también se han identificado desafíos en la implementación de Lean Six Sigma, como la resistencia al cambio y la alineación con la cultura organizacional. Estos aspectos deben ser abordados de manera adecuada para asegurar el éxito de la metodología en cada organización.
Méndez Ramírez Luz Daniela, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Wilberth Chan Cupul, Universidad de Colima

SENSIBILIDAD IN VITRO DE FUNGICIDAS BIOLóGICOS CONTRA LASIODIPLODIA SP., AGENTE CAUSAL DEL TIZóN FOLIAR EN PALMA DE COCO (COCOS NUCIFERA L.) VAR. ENANO VERDE DE BRASIL


SENSIBILIDAD IN VITRO DE FUNGICIDAS BIOLóGICOS CONTRA LASIODIPLODIA SP., AGENTE CAUSAL DEL TIZóN FOLIAR EN PALMA DE COCO (COCOS NUCIFERA L.) VAR. ENANO VERDE DE BRASIL

Méndez Ramírez Luz Daniela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Wilberth Chan Cupul, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La palma cocotera (Cocus nucifera L.) es un cultivo de importancia económica en las zonas tropicales del continente americano y asiático. En México, se producen 127, 823 hectáreas. En Colima se producen las variedades Alto Pacifico, Ecotipo 4 y Enano Verde de Brasil (EVB). Esta última variedad ha sido recientemente introducida (2017) y ha ganado camino entre las demás variedades debido a su gran rentabilidad y demanda del mercado. Recientemente se ha reportado una patología, que ataca a las inflorescencias y a los frutos de coco var. EVB, los síntomas son un tizón en las inflorescencias y una pudrición café-oscura en los frutos. El agente causal de esta patología fue un hongo identificado como Lasiodiplodia sp. (Botryosphaeriales: Botryopsphaeriacerae). El objetivo fue determinar la inhibición in vitro de fungicidas biológicos contra Lasiodiplodia sp., asociado a La Mancha café en coco var. Enano Verde de Brasil.



METODOLOGÍA

Se elaboró un experimento dosis respuesta con cinco biofungicidas y cuatro concentraciones de cada uno y un control (sin biofungicida) con seis repeticiones cada grupo. Se preparó medio agar jugo V8 adicionado con las diferentes concentraciones de los productos a evaluar. El fitopatógeno se inoculó por punta hifal. Las siembras se incubaron durante 3 días a 28±3°C y se midió el diámetro de la colonia cada 24 h. Se calculó la tasa de crecimiento diario (TDC), la inhibición del crecimiento micelial del patógeno (% ICM) y la concentración letal media (CL50). El análisis de datos llevó a cabo con ANOVA y comparación de medías Tukey (P=0.05).


CONCLUSIONES

Se aceptó la hipótesis planteada donde se propone que al menos un producto biológico evaluado puede inhibir en 90.0 % del crecimiento del hongo asociado al tizón foliar del coco EVB, identificado a nivel género como Lasidioplodia sp. Fosfo-Green® (Pseudomonas fluorescens), Fosforte® (Bacillus megaterium) y Trico® (Trichoderma viridae) fueron capaces de inhibir en al menos un 90.0 % el crecimiento del patógeno. Además, se encontró que los productos Magni-root® (Trichoderma harzianum), Bacillus subtilis-Green ® (Bacillus subtilis) lograron un 74.2% y 89.0% de inhibición respectivamente del patógeno.
Mendez Ramirez Miguel Angel, Universidad Pontificia Bolivariana
Asesor: Dra. Fernanda Inéz García Vázquez, Instituto Tecnológico de Sonora

RELACIONES ENTRE AFINIDAD HACIA LA DIVERSIDAD, AMBIENTE ESCOLAR INCLUSIVO Y CIBERACOSO EN UNIVERSITARIOS


RELACIONES ENTRE AFINIDAD HACIA LA DIVERSIDAD, AMBIENTE ESCOLAR INCLUSIVO Y CIBERACOSO EN UNIVERSITARIOS

Aleman Reyes Hilda Alicia, Universidad Vizcaya de las Américas. Dominguez Mendivil Alonso, Universidad Vizcaya de las Américas. Mendez Ramirez Miguel Angel, Universidad Pontificia Bolivariana. Asesor: Dra. Fernanda Inéz García Vázquez, Instituto Tecnológico de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ciberacoso es una extensión del acoso escolar, se manifiesta mediante agresiones intencionales y repetidas a través de medios electrónicos o internet, por parte de un grupo o un individuo hacia una víctima a quien le es difícil defenderse (Olweus, 2012).  En México el 23.9% de la población de 12 años y más, usuaria de internet en 2019 fue víctima de ciberacoso (Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], 2020).Las cifras en el mundo indican que los jóvenes de 15 a 24 años representan el 70.6% del acoso digital (Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF], 2019). En el ciberacoso se identifican tres roles: víctimas, agresores y espectadores (Garaigordobil y Aliri, 2013). El ciber espectador es testigo del acoso y puede tomar la actitud de anónimo; defender directamente a la víctima o confrontar al acosador (Brody & Vangelisti, 2015).La afinidad o aprecio por la diversidad es una variable que podría estar asociada a las intervenciones de los ciber espectadores. Por ejemplo, la evidencia indica que las personas que valoran la comprensión y tolerancia están dispuestas a emprender acciones moralmente valientes en Internet (Kinnunen et al., 2016). Finalmente, un estudio realizado entre estudiantes de México encontró que existe una correlación entre conductas prosociales y tolerancia a la diversidad (Esteban-Guitart, et al., 2011).  Si bien, no se identificaron estudios que exploren la relación entre la afinidad hacia la diversidad con las intervenciones agresivas y constructivas de los ciber espectadores, los hallazgos antes mencionados permiten inferir esta relación. En este contexto, el presente estudio tiene por objetivo describir la afinidad a la diversidad, el ambiente escolar inclusivo y ciberacoso en universitarios.De acuerdo con lo reportado en investigaciones previas, el clima escolar inclusivo tiene relación con las intervenciones de los ciber espectadores (Day et al., 2019; Konishi et al., 2021). El clima escolar inclusivo es una dimensión del clima escolar y se define como un entorno donde todos los estudiantes se sienten valorados, respetados y aceptados, sin importar su origen, género, orientación sexual o habilidades. Incluye relaciones positivas entre estudiantes y maestros, y normas prosociales que promueven la colaboración y el respeto mutuo (Spears, 2019).Algunas investigaciones han demostrado que la creación de un clima inclusivo en las escuelas no solo promueve el éxito académico de los estudiantes, sino que también fomenta una mayor participación, una mejor salud mental y una mayor satisfacción general con la experiencia educativa. Al centrarse en la equidad y la diversidad, las escuelas pueden cultivar un entorno en el que todos los estudiantes se sientan valorados y tengan la oportunidad de alcanzar su máximo potencial (Brown, 2019).Se encontró que un ambiente escolar que promueva aspectos como el apoyo, respeto y aceptación de la diversidad predicen un mayor ambiente de conductas defensivas entre sus estudiantes (Day et al., 2019; Fantus & Newman, 2021; Konishi et al., 2021).



METODOLOGÍA

Participantes. En la presente investigación participaron 150 estudiantes universitarios, 60% de México y 40% de Colombia. La muestra se conformó por 48 (32%) hombres, 98 (65.3%) mujeres y 4 participantes prefirieron no responder (2.7%). La edad promedio de los participantes es de 23.8 años. Instrumentos. Afinidad hacia la diversidad.  Se empleó la escala de afinidad hacia la diversidad (Corral et al., 2008) incluye 7 ítems exponiendo simpatía hacia las diferentes formas de diversidad social: religiones, orientaciones sexuales, orientaciones políticas, clases sociales, entre otras. Se respondió a través de una escala Likert (0= no se aplica nada a mí, 3= se aplica totalmente a mí) en enunciados como Me gusta convivir con personas de todas las clases sociales (pobres, ricos, clase media). Se reporta un alfa de Cronbach de .62.Ambiente escolar inclusivo. Se desarrolló para esta investigación con base en la definición de ambiente escolar inclusivo de Spears (2019). Incluye 33 ítems (ej. en esta escuela, todos los estudiantes son respetados, independientemente de su religión). Las opciones de respuesta fueron de tipo Likert (0 = totalmente en desacuerdo, 4 = totalmente de acuerdo).Roles del ciberespectador. Se desarrolló a partir de la escala de Agresiones a través del teléfono móvil e internet (Buelga y Pons, 2012). Consta de 10 ítems (ej., he contado mentiras o rumores sobre alguien). Las opciones de respuesta fueron tipo Likert (0 = nunca, 4 = muchas veces).Procedimiento. Se elaboró el cuestionario empleando Google Forms para realizar la administración en línea del mismo. Después, se invitó a los universitarios a participar en el estudio mediante un consentimiento informado, explicándoles el propósito de la investigación y asegurando la confidencialidad en el manejo de los datos. Finalmente, se les informó acerca de la participación voluntaria y que podían dejar de responder el cuestionario si lo deseaban.  Una vez recabadas las respuestas de los participantes, se conformó una base de datos en excel para el análisis de resultados. Análisis de datos. Se obtuvieron resultados descriptivos, lo cual proporciona una descripción detallada de los datos recopilados en el estudio. Se analizaron las frecuencias de las respuestas de cada una de las variables permitiendo así obtener una visión clara y precisa de los patrones y tendencias presentes en la muestra.


CONCLUSIONES

Los resultados indicaron que los participantes tomaron una postura de ciberespectador defensor con mayor frecuencia. Así mismo, en cuanto a la variable de apreciación a la diversidad, se encontró que los estudiantes perciben con mayor frecuencia que en su universidad todos son respetados, aceptados e incluidos por igual, sin importar su origen étnico, nivel socioeconómico, orientación sexual, raza u otra característica física, intelectual y personal. Finalmente, en cuanto al ambiente escolar inclusivo, se encontró que la mayoría de los estudiantes perciben una interacción sana entre compañeros, y se observa una actitud de inclusión, empatía y aprecio, mostrando una actitud positiva y respetuosa hacia todos, lo que hace menos aceptable las agresiones de cualquier tipo.
Mendez Rodriguez Gloria Aylin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Ma. Isabel Zubillaga Guerrero, Universidad Autónoma de Guerrero

DETECCIóN DE VIRUS ZIKA EN MUESTRAS DE ORINA Y CITOLOGíA CERVICAL DE MUJERES GUERRERENSES EN EDAD REPRODUCTIVA


DETECCIóN DE VIRUS ZIKA EN MUESTRAS DE ORINA Y CITOLOGíA CERVICAL DE MUJERES GUERRERENSES EN EDAD REPRODUCTIVA

Mendez Rodriguez Gloria Aylin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Ma. Isabel Zubillaga Guerrero, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estado de Guerrero posee zonas costeras y tropicales que permiten la reproducibilidad de los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus, vectores principales de virus Zika (ZIKV), por lo que existe riesgo de contagio entre la población guerrerense. El impacto de este virus en la salud de mujeres en edad reproductiva no ha sido analizado y se ha reportado que este virus puede provocar durante el embarazo complicaciones neurológicas en el feto, muerte fetal y abortos. La detección se basa principalmente en la sintomatología, lo que representa un desafío al realizar el diagnóstico diferencial con otros arbovirus, puesto que tienen manifestaciones clínicas similares, para el diagnóstico clínico se implementan métodos directos e indirectos, siendo los primeros más viables por su alta sensibilidad y especificidad, como lo es la PCR con transcriptasa inversa (RT-PCR) que facilita la confirmación de la infección viral. Estos antecedentes nos permitieron plantear: ¿Se detectará el ZIKV en muestras de orina y citología cervical de mujeres en edad reproductiva del estado de guerrero y esto se relacionará con los factores de riesgo?



METODOLOGÍA

Mediante el Proyecto apoyado por el CONACYT en el año 2022 a través del Fortalecimiento de infraestructura y desarrollo de capacidades científicas 2022. Proyecto denominado: Equipamiento del Laboratorio de Investigación en Citopatología e Histoquímica para fortalecer el estudio de virus relacionados con la salud reproductiva de mujeres del estado de Guerrero clave: 000000000321792. Se realizó un estudio observacional transversal de tipo analítico por conveniencia en el Laboratorio de Investigación en Citopatología e Histoquímica (LICH) de la facultad de Ciencias Químico-Biológicas (FCQB) de la Universidad autónoma de Guerrero (UAGro). Se estudiaron 19 muestras de ARN de saliva y citologías de la zona de transformación escamocolumnar del cérvix uterino (ZTEC) de mujeres en edad reproductiva del estado de Guerrero, México; las mujeres firmaron un consentimiento informado, contestaron un cuestionario y tenian resultados de diagnóstico citológico y molecular del Virus del Papiloma Humano (VPH). Incluimos mujeres guerrerenses en edad reproductiva (15-45 años) que refirieron ciclo menstrual, que presentaran 3 o más de las siguientes manifestaciones: fiebre, cefalea, mialgias, artralgias, conjuntivitis, dolor retro-orbital y/o exantema; que aceptaran participar en el estudio y firmar consentimiento informado. Por otra parte, se excluyeron las mujeres con histerectomía total y se eliminaron muestras de mujeres con ARN con baja pureza y degradado.   Se obtuvieron tres tomas de muestra endo/exocervical de la ZTEC, una se utilizó para el estudio de citología convencional y tinción de Papanicolaou (Bethesda). La segunda muestra se uso para la determinación del genotipo viral del VPH mediante la técnica de INNO-LiPA genotyping Extra por  el Laboratorio de Biomedicina Molecular de la FCQB y la tercera muestra se depositó en TRIzol para la extracción de ARN. Tambien se tomaron muestras de orina (la primera de la mañana, chorro medio) y se depositaron en un frasco esteril para su posterior estudio de RT-PCR para el diagnóstico molecular del ZIKV. El ARN se extrajó mediante la adición de Trizol Reagent de acuerdo con las recomendaciones del fabricante. Finalmente, el ARN se resuspendió con 20 μL con agua tratada con DEPC al 1%, se cuantificó en un NanoDrop y se almacenó a -80 ºC. Para la obtención del ADNc, se realizó una dilución de la muestra, en un tubo Eppendorf se mezclaron 9.5 μl de ARN (para el control negativo se utilizó H2O en DEPC) y 0.5 μl de hexámero o reverso especifico, se homogenizó por vortex, se dio spin y posteriormente se incubó a 70ºC durante 5 minutos y después a 4°C por 5 minutos, finalmente se agregó 10 μl del mix previamente preparado (5X buffer color less: 4.0 μl, MgCl2: 2.0μl, dNTPs: 1.0μl, RT: 1.0μl y agua en DEPC: 2.0 μl) a cada tubo de reacción y se colocó en el Termociclador MiniAmpTM Thermal Cycler (Applied Biosystems) para iniciar la síntesis de cDNA (25 °C por 5 min, 42°C por 60 min, 70°C por 5 min y 10°C al ∞. Se preparó el mix de PCR para ZIKV (5X buffer green: 2.5 μl, MgCl2: 2.0 μl, dNTPs: 0.2 μl, ZIKV-F: 0.5 μl, ZIKV-R: 0.5 μl, Taq: 0.35μl, agua en DEPC: 13.95) se homogenizó por vortex y spin. Se agregaron 22 μl del mix a cada tubo de reacción y posteriormente se agregaron 3 μl de cDNA de cada tubo (control negativo, control positivo y muestras cervicales). Todos los tubos se homogenizaron por vortex más spin y posteriormente se incubaron a 9°C por 3 min, 95°C por 30 seg, 56°C por 30 seg, 72°C por 30 seg (repetir 35 ciclos desde el paso 2), 72°C por 5 min al ∞ en el Termociclador MiniAmpTM Thermal Cycler (Applied Biosystems). Para visualizar el producto de PCR, se preparó gel de agarosa al 2% y se realizó la corrida electroforética a 110 volts por 60 minutos. Los productos de PCR se visualizaron en el gel de agarosa (116pb).


CONCLUSIONES

La edad de las mujeres fue entre 20 a 29 años (47.4%). El 100% de la población fue negativa al virus Zika, el 100% presentó fiebre >38°C y mialgias, seguida de cefalea 94.7%, exantemas (52.6%), prurito (63.2%) y el 15.8% presentó conjuntivitis. Cabe señalar que el 97.7% refiere tapar sus contenedores de agua y utilizar abate como medida preventiva. Por lo que las manifestaciones clínicas pueden asociarse a otro arbovirus circulante en Guerrero. Tambien, el 60% de las pacientes en edad reproductiva presentan lesión escamosa intraepitelial de bajo grado (LEIBG), de las cuales 44.4% se encuentran en el rango de 20 a 29 años. De estas pacientes el 70%  inicio vida sexual activa entre los 18 a 20 años. El 50% ha tenido de 2 a 3 parejas sexuales. El 66.7% de las pacientes con LEIBG refiere no haber utilizado condón en sus relaciones sexuales. El 77.8 % de las mismas pacientes presenta un patrón inflamatorio moderado y cervicitis crónica en un 77.8% y el 55.6% tienen presencia de Gardnerella vaginalis.
Mendez Rosales Alan, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor: M.C. Fernando Jurado Perez, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN RESTAURADOR DE TENSIÓN MEDIANTE SIMULINK PERTENECIENTE A LA RAMA DE LOS CUSTOM POWER


DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN RESTAURADOR DE TENSIÓN MEDIANTE SIMULINK PERTENECIENTE A LA RAMA DE LOS CUSTOM POWER

Hernandez Hernandez Eduardo Ramon, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Mendez Rosales Alan, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Asesor: M.C. Fernando Jurado Perez, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actulaidad el sistema electrico de potencia presenta disturbios, perturbaciones en la red , causando una problematica en la calidad del servicio electrico, pudiendo llegar a comprometer la confiabilidad del sistema y desencadenando problemas que involucran afectaciones económicas severas por concepto de fallo de equipos y paros inesperados de procesos de producción.



METODOLOGÍA

Metodología Integración de módulos de IGBT’s, junto con el diseño un inversor de potencia. Diseño, desarrollo e implementación de sistemas de control clásicos, para el control de disturbios eléctricos y regulación de voltaje. Realizar pruebas y obtener los resultados.


CONCLUSIONES

Resultados Como resultado se obtuvo un restaurador trifásico perteneciente a los CDP (DVR), el cual se sometió a diferentes tipos de disturbios eléctricos más común que se prestan en el sistema que cumple con los objetivos de proteger las cargas sensibles y críticas, cuya respuesta de operación del restaurador fue eficiente y rápida al detectar y corregir las anomalías o fallas que se presentan día a día en un sistema eléctrico. Conclusiones El Restaurador Dinámico de Tensión (DVR) es una solución que ha demostrado ser eficiente y efectiva al abordar los problemas de calidad de energía así como su capacidad para detectar rápidamente las variaciones en el voltaje y compensarlas mediante la inyección de voltaje lo cual ha permitido mejorar significativamente la calidad del servicio eléctrico en los diferentes entornos industriales.
Mendez Rosales Zaira Daniela, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Daniel Ricardo Toro Castaño, Universidad de Caldas

EVALUACIÓN DEL EFECTO ANTIMICROBIANO DEL LIQUEN USNEA SP. APLICANDO TRES MÉTODOS DE EXTRACCIÓN CONTRA CEPAS DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS Y CANDIDA ALBICANS


EVALUACIÓN DEL EFECTO ANTIMICROBIANO DEL LIQUEN USNEA SP. APLICANDO TRES MÉTODOS DE EXTRACCIÓN CONTRA CEPAS DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS Y CANDIDA ALBICANS

Mendez Rosales Zaira Daniela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Daniel Ricardo Toro Castaño, Universidad de Caldas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, la resistencia a los antibióticos se ha convertido en una amenaza y en una crisis de salud pública a nivel global. La constante evolucion de bacterias ha dado lugar a la disminución de la eficacia de los medicamentos antimicrobianos del tratamiento de infecciones comunes y graves. Esta problemática plantea un desafío significativo para la seguridad y bienestar de la sociedad a los sistemas de atención médica, economica y ambiental.



METODOLOGÍA

Recolección de muestras: Las muestras del liquen fueron tomada en el Valle del frailejón zona de influencia del Parque Nacional Natural Los Nevados, se colectaron 50 gramos del material.  Las muestras colectadas se lavaron con agua destilada y secaron a 35° por tres días. Se procedió a limpiar el material de residuos vegetales y otros.  Se pesaron 11.1 gramos y se llevaron a :  Percolacion: se agregaron 100 ml de alcohol al 96% , cambiando el alcohol etilico cada 48 horas por tres veces.  Soxhlet: A 22 grsde material se le realizó la extracción soxlet por tres ciclos usando alcohol etilico al 96%. Ultrasonido: Se disponen 11,1 g del material en 200 ml de alcohol al 96% y se somete a ultrasonido por 15 minutos, se repite cuatro veces el proceso, con cambio del solvente. Todas las muetras se llevaron al rotaevaporador hasta obtener una concentración de 11,1 g de material seco en 100 mL de alcohol etílico al 96%. Prueba de sensidiscos y pozos: En una caja de Petri se expande en cada caja un cultivo del microorganismo (Staphylococcus y candida ) y se procede a hacer los pozos en el agar y agregar los sensidiscos en cada caso con 50 microlitros y se lleva a la incubadora a 37°C por 24 horas, posteriormente se mide el diámetro de los halos de inhibición. Prueba MIC: En seis tubos con 6 mL de caldo BHI se siembran 200 microlitros de un caldo con el microorganismo ya crecido. Al tubo #1 se le agregan 2 mL al #2 1 mL, al #3 o,5 mL, al #4 0,25 mL y al #5 0,12 mL, los tubos se incuban a 37°c por 24 horas, luego se lee la mínima concentración que inhibió el crecimiento microbiano, de cada caja negativa se siembra por extensión en agar MH.   Análisis de resultados.


CONCLUSIONES

Resultados: El mejor método de extracción de metabolitos de Usnea sp. fue el ultrasonido y  percolación. El mejor método de extracción de metabolitos contra las cepas de Staphylococcus aureus es ultrasonido y soxhlet. El mejor método de extracción de metabolitos contra las cepas de Candida albicans es ultrasonido y percolación. Se observa que  el método de ultrasonido es el que presentó los mejores resultados contra los dos microorganismos. Conclusion En base a los resultados se observa y se esperaría que las cepas de Candida albicans tuvieran una concentración inhibitoria parecida en los 3 metodos ademas en bibliografía reportada Candida albicans suele ser más susceptible a la  Usnea por el método de soxhlet, sin embargo en este último se utilizaron diferentes solventes pudiendo ser esta la razon de la concentración tan elevada en este caso.  El método de ultrasonido al haber sido el mejor de los 3 utilizados se le asocia al fundamento que maneja debido a las ondas ultrasónicas de alta energía que se desplazan por el extracto lo cual crea ciclos alternos de alta y baja presión, lo que da lugar al fenómeno de cavitación acústica, se manejan bajas temperaturas, diferentes presiones y velocidades de enfriamiento llevando a la rotura de las partículas y la disrupción celular.
Mendez Ruelas Virginia, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Héctor Torres Ríos, Universidad Autónoma de Nayarit

CARACTERIZACIÓN DE LA NEUROCOGNICIÓN Y NEUROAPRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE LICENCIATURA.


CARACTERIZACIÓN DE LA NEUROCOGNICIÓN Y NEUROAPRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE LICENCIATURA.

Mendez Ruelas Virginia, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Héctor Torres Ríos, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Esta investigación explora la relevancia de la neurociencia en el campo educativo y se enfoca en la importancia de que los docentes conozcan y entiendan el proceso de aprendizaje del cerebro humano para mejorar sus prácticas pedagógicas. El estudio busca comprender cómo la aplicación de los conocimientos neurocientíficos puede influir en la enseñanza y el aprendizaje, y cómo esto puede beneficiar a los estudiantes en su desarrollo académico y emocional. En la actualidad, la neurociencia ha avanzado significativamente en la comprensión de cómo funciona el cerebro y cómo se produce el aprendizaje. Sin embargo, la mayoría de la población docente aún no están al tanto de estos avances y no han incorporado los conocimientos neurocientíficos en sus metodologías de enseñanza. Esto genera un vacío en la optimización del proceso de aprendizaje, ya que los métodos tradicionales de enseñanza no están alineados con las formas más efectivas de cómo el cerebro aprende.



METODOLOGÍA

Para abordar la problemática de investigación, se implementó una metodología que involucró el paradigma empírico analítico con un enfoque cuantitativo, en un estudio de tipo descriptivo, se utilizaron tres técnicas principales: levantamiento de encuestas, observación y el uso de instrumentos de investigación para la aplicación de pruebas utilizando la diadema EMOTIV-EPOC-EEG y el análisis de resultados se realizó aplicada estadística descriptiva. Levantamiento de encuestas: En el marco de esta investigación, se aplicaron encuestas a docentes de nivel universitario con el propósito de indagar sobre su concepción del aprendizaje. Los resultados arrojaron un hallazgo significativo, ya que el 85.8% de los docentes encuestados manifestaron tener una definición de aprendizaje de naturaleza tradicional. Esta perspectiva tradicional del aprendizaje se distancia notablemente de los avances en neurociencia, que nos han permitido comprender de manera más precisa cómo el cerebro procesa y retiene la información, y cómo se produce el aprendizaje de forma más efectiva. Estos resultados subrayan la relevancia de fomentar la actualización y formación de los docentes en neurociencias para que puedan adoptar en sus prácticas pedagógicas enfoques más alineados con las bases científicas del funcionamiento cerebral y, de esta manera, potenciar el proceso educativo en el contexto universitario. Observación y utilización de la diadema EMOTIV-EPOC-EEG: En el desarrollo de este estudio, se llevó a cabo la observación de alumnos universitarios mientras participaban en diversas actividades creativas y motrices, como la resolución de sudokus, la coloración de un dibujo y la elaboración de un mapa conceptual. Durante estas tareas, los estudiantes utilizaron la diadema de neurotransmisores de 14 canales EMOTIV-EPOC-EEG para registrar las reacciones cerebrales en tiempo real. Los resultados obtenidos fueron sorprendentes, ya que se pudo observar cómobdiferentes partes del cerebro se iluminaban y mostraban una mayor actividad neuronal cuando los alumnos realizaban funciones específicas, ya fueran tareas creativas o motrices. Estas observaciones proporcionaron valiosa información sobre los procesos neurocognitivos implicados en estas actividades, lo que abre nuevas perspectivas en el ámbito educativo para potenciar el desarrollo de habilidades cognitivas y creativas.  


CONCLUSIONES

Los resultados de la investigación destacan la importancia de que los docentes se formen en neurociencias para mejorar la calidad de la educación. Se pretende que los maestros que reciban formación en esta área pueden diseñar y aplicar enseñanzas más efectivas, estrategias adaptadas a las necesidades cerebrales y emocionales de sus alumnos. Estas prácticas pedagógicas basadas en la neurociencia demostraron tener un impacto positivo en el rendimiento académico y la motivación de los estudiantes. Asimismo, la utilización de la diadema EMOTIV-EPOC-EEG adquirió valiosa información sobre las reacciones cerebrales y emocionales de los estudiantes, lo que permitió a los docentes ajustar su enfoque educativo y promover un ambiente de aprendizaje más enriquecedor. En resumen, este estudio concluye que la neurociencia desempeña un papel fundamental en la educación, y la formación de docentes en esta área resulta esencial para promover prácticas educativas más efectivas y potenciar el desarrollo académico y emocional de los estudiantes.
Méndez Salcedo Alexis, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Angelica María Muskus Morales, Universidad Pontificia Bolivariana

EVALUACIóN DE COMBINACIONES DE DIFERENTES SUSTRATOS PROCEDENTES DE RESIDUOS AGRíCOLAS, PARA EL CRECIMIENTO Y FRUCTIFICACIóN DE HONGOS COMESTIBLES.


EVALUACIóN DE COMBINACIONES DE DIFERENTES SUSTRATOS PROCEDENTES DE RESIDUOS AGRíCOLAS, PARA EL CRECIMIENTO Y FRUCTIFICACIóN DE HONGOS COMESTIBLES.

Méndez Salcedo Alexis, Universidad de Guadalajara. Mendoza Ahumada Miguel Andres, Universidad Simón Bolivar. Olivares Muñoz Kevin Iván, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Rodríguez Bedolla Andrea, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dra. Angelica María Muskus Morales, Universidad Pontificia Bolivariana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los desechos orgánicos de las agroindustrias se vuelven una fuente de contaminación ambiental por los grandes volúmenes generados que alteran el equilibrio natural de biodegradación y que se van acumulando, causando un riesgo en el ecosistema, además de que se producen otros tipos de contaminación, como la quema   de   los   residuos   agrícolas (Piña-Guzmán,   A.,   Nieto-Monteros,   D.   & Robles-Martínez, F., 2016). Se estima que, en los países en vías de desarrollo, el 80% de los residuos agrícolas son quemados y el restante son aprovechados como materia orgánica (Ruilova Cueva, M. Hernández Mozón, A., 2014). En 2019, las productoras cafetaleras de Colombia produjeron 14,8 millones de sacos y por cada 600 mil toneladas de café verde producido, se generan cerca de 375 mil toneladas de residuos (Mora, J. & Suárez, W., 2021). Conforme a la problemática planteada, nos dispusimos en el verano de investigación a formular distintos sustratos nutritivos a base de subproductos del café para el crecimiento de hongos comestibles y así dar una alternativa al manejo de residuos de las productoras cafetaleras dando un giro hacía la economía circular.



METODOLOGÍA

  Selección de especies Se realizó la selección de las cepas para la investigación del proyecto, los cuales se escogieron los hongos saprófitos Pleurotus ostreatus var. Florida y var. Perla por los distintos atributos que tienen, como su facilidad para el cultivo, ya que son poco exigentes, su rápido crecimiento a diferencia de otros hongos, y su alto valor de contenido nutricional. Mantenimiento del cepario Se preparó medios sólidos de cultivo con PDA, siguiendo las instrucciones del proveedor; y medio AC, utilizando 110 ml de agua cocción de grano de trigo por 2 g de agar-agar. Posteriormente se  tomó  una  porción  de  una  placa  colonizada  al  100%  y  lo transferimos a las placas preparadas con medio PDA y AC, este procedimiento se replicó con 20 cajas. Preparación del inóculo Preparamos granos de trigo con 1% de carbonato de calcio y envasamos en bolsas plásticas de Polipropileno 5 (PP5) y en frascos para llevar a esterilizar por 1 hora a 121°C. Posteriormente, transferimos fragmentos de placas colonizadas al 100% con los hongos Pleurotus ostreatus var. Florida y var. Perla. Luego, dejamos incubar hasta que el grano estuviera completamente colonizado. Preparación y formulación de sustratos Las formulaciones se desarrollaron empleando como base una mezcla de residuos provenientes de fincas cafetaleras de la región (cisco, hojas secas, cáscara y cereza de café), sin embargo, se establecieron distintas variaciones con sustratos adicionales en cada tratamiento. En los tratamientos 1 y 2 se incorporó madera de café; en los tratamientos 3 y 4 se adiciono bagazo de caña; en el 5 y 6 paja de trigo; y finalmente, en los tratamientos 7 y 8 se realizó una mezcla con los sustratos previamente mencionados. Los tratamientos 1, 3, 5 y 7 se formularon para tener una relación C/N de 35%, en cambio, para los tratamientos 2, 4, 6 y 8 se estableció una proporción de 40%. Por último, se estableció un tratamiento control con paja y salvado de trigo. Todos los tratamientos se realizaron por duplicado para cada cepa y tuvieron un peso seco final de 500g. Se hicieron análisis de pH, conductividad eléctrica (CE), porosidad, humedad y cenizas para ajustar y tener las mejores condiciones para el crecimiento del hongo. Por último, se envasaron los sustratos en bolsas plásticas de PP5 de acuerdo con las formulaciones realizadas. Siembra e incubación Esparcimos las semillas colonizadas por los hongos en las bolsas con los sustratos formulados, inoculando con una tasa del 15% del peso seco de los sustratos y pusimos a incubar a temperatura ambiente (25±1°C) y en condiciones de oscuridad.


CONCLUSIONES

Debido  a  una  falla  en  el  autoclave  tuvimos un grupo de tratamientos que presentan tener más días de incubación que otro, sin embargo, pudimos llevar a cabo la comparación. A los 10 días de incubación de los tratamientos 1, 2, 4 y 5 de ambas cepas, el mejor resultado de colonización que se obtuvo en la variación Florida hasta el momento son el 1, seguido del 2 y el 4, mientras que el de menor avance es el tratamiento 5. En la variación Perla, el tratamiento 1 es el que ha mostrado mejor resultado seguido del 4 y 5, mientras que el tratamiento 2 es el que ha dado menor avance. Respecto a los tratamientos 7,8, el control y el mixto, el avance de colonización sobre 5 días de incubación encontramos en la variación Florida un mayor avance en el tratamiento 7. Por otro lado, en la variación Perla tuvo mayor avance de colonización en el tratamientos 7. Haciendo la comparación de todos los tratamientos respecto a 5 días de incubación, descubrimos que las formulaciones que tuvieron mayor eficiencia en la variación Florida fueron el 1, 2 y 4. Mientras que en la variación Perla fueron el 1, 5 y 7. Todos estos superaron al avance del tratamiento control, que era parte de las aspiraciones. Aunque el experimento se encuentra en la etapa de colonización, se espera que se alcance una óptima fructificación en la mayoría de los tratamientos, incluso mayor que el tratamiento control.
Méndez Vallejo Ulises Helios, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dra. Sonia Tatiana Sánchez Quispe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

INFLUENCIA DE LA ESCALA TEMPORAL EN LA SIMULACIóN DE ESCURRIMIENTOS DE LA CUENCA DEL LAGO DE CUITZEO.


INFLUENCIA DE LA ESCALA TEMPORAL EN LA SIMULACIóN DE ESCURRIMIENTOS DE LA CUENCA DEL LAGO DE CUITZEO.

Méndez Vallejo Ulises Helios, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Sonia Tatiana Sánchez Quispe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, se ha priorizado el uso de los modelos precipitación-escurrimiento (MPE) para la evaluación de los recursos hídricos debido a que hay una mayor cantidad de datos climatológicos en comparación con los datos hidrométricos, pero desafortunadamente, los datos climatológicos presentan una gran cantidad de faltantes a escala diaria. A escala mensual, estos se reducen considerablemente y existen métodos para completarlos. La disponibilidad de datos mensuales ha propiciado que uno de los modelos más utilizados sea el MPE Témez (1977) con 4 parámetros. Por otro lado, en la escala diaria se cuenta con el MPE HBV (Bergström, 1995) que consta de 8 parámetros y requiere una mayor cantidad de información. El presente trabajo tiene como objetivo realizar una comparativa entre estos dos modelos a escala mensual y observar la influencia que tiene la escala temporal, es decir, si es mejor o indiferente una serie de escurrimientos mensuales obtenida a partir de la acumulación de escurrimientos diarios simulados del MPE HBV o una serie de escurrimientos mensuales del MPE Témez, tomando como caso de aplicación la cuenca del lago de Cuitzeo. Se plantea conocer las diferencias en los resultados obtenidos, el proceso de recopilación de la información que alimenta a los modelos, su tratamiento estadístico, el llenado de datos para generar series continuas, el proceso de calibración con base en datos históricos, así como identificar las dificultades para el desarrollo de cada uno de los modelos, como lo es la falta de información climatológica en México.



METODOLOGÍA

Primero se realizó la caracterización de la cuenca del lago de Cuitzeo a través de la obtención de información geoespacial, climatológica e hidrométrica, con su respectivo análisis y procesamiento. Después con dicha información climatológica e hidrométrica se alimentó los MPE HBV (Bergström, 1995) y Témez (1977). La simulación de escurrimientos de ambos se llevó a cabo con el software EvalHid (Paredes Arquiola et al., 2014), para la calibración y validación se utilizaron tres subcuencas a régimen natural que cuentan con datos de aforo (Santiago Undameo, Queréndaro y Tarímbaro) y mediante el uso del software Calibrador para EvalHid (CALEV) (García Romero et al., 2019) se determinaron los parámetros que mejor representan los escurrimientos en dichas subcuencas. Estos parámetros se compartieron al resto de subcuencas según su parentesco con las tres subcuencas anteriormente mencionadas, dicha similitud la determinó un Análisis Multivariante (AMV) realizado en el software JMP (Jones & Sall, 2011). Finalmente, los MPE HBV y Témez se simularon en las subcuencas con datos de aforo y en la totalidad de la cuenca del lago de Cuitzeo, se analizaron a escala mensual a través de indicadores de eficiencia y pruebas estadísticas que consideran la variación de los datos entre las series y los datos hidrométricos.


CONCLUSIONES

Con base a los indicadores de eficiencia calculados de todas las simulaciones realizadas a escala mensual, se pudo observar que: El MPE HBV representa de mejor manera los escurrimientos tanto pequeños y grandes. El MPE HBV se acercó más a la media de escurrimientos En general ambos modelos sobreestiman los escurrimientos, sin embargo, El MPE HBV sobreestimo en menor cantidad que el MPE Témez. Los puntos anteriores indican que el MPE HBV es más eficaz que el MPE Témez a escala mensual, esto se explica con base en lo planteado, es decir, que el MPE HBV se calcula a escala diaria y se acumula mensualmente para poder compararlo con el MPE Témez que se calcula de forma mensual, esta diferencia en la escala influye de tal forma que los escurrimientos mensuales grandes y pequeños son mejor representados así como la cantidad media de agua escurrida, sin embargo, es importante recalcar que estos resultados son lo que se obtuvieron en la cuenca del lago de Cuitzeo, en las subcuencas estudiadas y con el criterio del modelador, por lo que esta regla puede no cumplirse siempre en otras cuencas debido a las condiciones hidrológicas y a las experiencias que tengan los modeladores. En cuanto a los procesos realizados para la creación de los modelos precipitación-escurrimiento, se pudo determinar que: El MPE Témez es más fácil y rápido de realizar, así como de calibrar al contar con solo cuatro parámetros y dos condiciones iniciales. La cantidad de datos para alimentar el MPE Témez es mucho menor, aproximadamente 30 veces más cantidad de datos en un MPE a escala diaria, con respecto a un MPE a escala mensual. En cuanto a la recopilación de información no hubo diferencias ya que la información de las estaciones climatológicas es de escala diaria. Con respecto a la validación de datos a través de pruebas estadísticas, no hubo diferencia, ya que estas se realizan a nivel anual. Para el llenado de datos faltantes, es mucho más fácil de llenarlos a escala mensual, ya que en escala diaria estos faltantes son mucho más, por lo tanto, se complica el llenado de estos. En conclusión, la escala temporal si influye en la determinación de los escurrimientos simulados, un MPE a escala diaria nos dará mejores resultados a nivel mensual y por lo tanto a nivel anual que un MPE a escala mensual. Se recomienda utilizar el MPE HBV en caso de que el estudio a realizar requiera de una mayor precisión en la simulación de escurrimientos, es decir, cuantificar de manera precisa los escurrimientos pequeños, grandes y el promedio con el fin de tener una gestión óptima de los recursos hídricos (recordando que este tipo de modelos no son utilizados para estimar eventos extremos o de riesgo). Sin embargo, la diferencia no es tan significativa con respecto al MPE Témez que también ofrece buenos resultados, por lo que, si el estudio no requiere de precisión, por ejemplo, una cuantificación de recursos hídricos es conveniente usar este modelo, ya que no vale la pena el tiempo, la dificultad y la cantidad de información que requiere un MPE a escala diaria solo por esa precisión extra que tiene este último.
Mendez Zamudio Julio Cesar, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Noemí García Magallanes, Universidad Politécnica de Sinaloa

ANáLISIS DEL POLIMORFISMO RS2853669 DEL PROMOTOR DEL GEN TERT Y SU ASOCIACIóN CON EL DESARROLLO DE CáNCER DE TIROIDES EN PACIENTES CON NóDULOS TIROIDEOS


ANáLISIS DEL POLIMORFISMO RS2853669 DEL PROMOTOR DEL GEN TERT Y SU ASOCIACIóN CON EL DESARROLLO DE CáNCER DE TIROIDES EN PACIENTES CON NóDULOS TIROIDEOS

Angulo Guerra Christian Emmanuel, Universidad Autónoma de Occidente. Cortez Diaz Edgar Alan, Universidad Politécnica de Sinaloa. Mendez Zamudio Julio Cesar, Universidad Autónoma de Occidente. Perez Sanchez Cristhian Manuel, Universidad Autónoma de Occidente. Uribe Velazco Alexia Michelle, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Noemí García Magallanes, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer de tiroides se define como la presencia de un tumor maligno del tejido glandular de la glándula tiroides que surge del parénquima tiroideo. TERT (Telomerase Reverse Transcriptase), un gen que se ha relacionado con el cáncer de tiroides, es un componente esencial de la telomerasa, una enzima involucrada en el mantenimiento de la longitud de los telómeros, que son estructuras las cuales brindan protección a los extremos de los cromosomas. Los telómeros juegan un papel crucial en la estabilidad del genoma y en la regulación del proceso de envejecimiento celular. TERT se encuentra en el brazo corto del cromosoma 5 en los seres humanos (5p15.33) y codifica la subunidad catalítica de la telomerasa, una enzima responsable de agregar secuencias de ADN repetitivas, llamadas telómeros, a los extremos de los cromosomas. La telomerasa, que incluye la subunidad TERT, es una enzima especial que puede agregar secuencias de telómeros a los extremos de los cromosomas, lo que evita su acortamiento de la división celular y mantiene la integridad del genoma. Esta actividad de la telomerasa está regulada en las células somáticas para evitar la inmortalidad celular y el crecimiento descontrolado. En las células cancerosas, se ha observado que la telomerasa a menudo se encuentra activada, lo que permite que los telómeros se mantengan o incluso se alarguen con cada ciclo celular. Esta actividad de la telomerasa contribuye a la capacidad de las células cancerosas para replicarse indefinidamente y crecer sin control, lo que es una característica clave de la mayoría de los cánceres. Se han identificado mutaciones, así como cambios en el gen TERT en algunos tipos de cáncer, como el cáncer papilar tiroideo. Estos cambios pueden estar asociados con una mayor actividad de la telomerasa, lo que puede conducir a una prolongación excesiva de los telómeros y, en última instancia, a la inmortalidad celular y al crecimiento descontrolado de las células cancerosas. En diferentes investigaciones se ha estudiado la asociación del polimorfismo rs2853669 con el desarrollo de cáncer tiroideo encontrándose una relación significativa y asociándose con un mayor riesgo de desarrollar cáncer. Este polimorfismo es una sustitución de nucleótidos en la región promotora 5' del gen TERT en una posición que está 245 nucleótidos corriente arriba del sitio de inicio de la traducción donde la adenina (A) se ha mutado a guanina (G).



METODOLOGÍA

Se captaron 91 muestras de biopsias de nódulos tiroideos de pacientes con diagnóstico presuntivo de cáncer de tiroides a través del procedimiento de punción aspirativa con aguja fina. Las biopsias se conservaron en 350 μL de RNA Protect Cell Reagent (Qiagen) y fueron transportadas al Laboratorio de Biomedicina y Biología Molecular de la Unidad Académica de Ingeniería en Biotecnología de la Universidad Politécnica de Sinaloa para su análisis molecular. Los pacientes fueron clasificados en 2 grupos según el diagnóstico del médico patólogo: Grupo 1 (Pacientes con cáncer tiroideo) y Grupo 2 (pacientes con patología benigna de glándula de tiroides), de 47 y 44 sujetos, respectivamente. La extracción de ADN se llevó a cabo empleando un protocolo adaptado basado en los protocolos de QIAamp® DNA Mini and Blood Mini Handbook de muestras de sangre y Purification of DNA from Saliva Stabilized in RNAprotect® Saliva Reagent. Una vez extraído el ADN se realizó genotipificación del polimorfismo rs2853669 del gen TERT con el kit PrimeTime Gene Expression Master Mix en un termociclador en tiempo real StepOneplus de Applied Biosystem con las condiciones establecidas por el proveedor. La discriminación alélica del polimorfismo rs2853669 se llevó a cabo con los softwares StepOne™ and StepOnePlus™ Software v2.3 y TaqmanGenotyper v1.7.1 software, ambos del proveedor Thermo Fisher Scientific. Y, por último, para la evaluación de la relación entre la presencia del polimorfismo rs2853669 y el desarrollo de cáncer de tiroides se aplicaron las pruebas estadísticas chi cuadrada y ods ratio en el software IBM® SPSS® Statistics.


CONCLUSIONES

En la población total se observó una frecuencia del 60.44% de pacientes con un genotipo homocigoto normal (AA), 6.59% homocigoto mutado (GG) y 32. 97% de heterocigotos (AG). Por su parte en el grupo de pacientes con patología benigna de tiroides el 61.36% presentaron un genotipo homocigoto normal (AA), 6.82% homocigoto mutado (GG) y 31.82% heterocigoto (AG), y en el grupo de pacientes con cáncer tiroideo el 59.57% fueron homocigotos normales (AA), el 6.38% homocigotos mutados (GG) y 34.04% para heterocigotos. En la población total se presentó una frecuencia alélica relativa de 0.77 de A (WT) y 0.23 de G (Mut). Por su parte en el grupo de pacientes con patología benigna de tiroides se observó una frecuencia de 0.77 de A y 0.23 de G. Observándose la misma tendencia en el grupo de pacientes con cáncer tiroideo. Estadísticamente, se encontró que no existe una asociación significativa entre ser portador de la mutación (AG y GG) y el desarrollo del cáncer de tiroides en los pacientes con nódulos tiroideos de nuestra población de estudio (prueba chi cuadrada, p=0.8) y se encontró que no existe riesgo para presentar cáncer de tiroides en los pacientes portadores del alelo mutado frente a los homocigotos normales (OR=1.078. IC95% .465-2.499). También se encontró que no existe asociación entre ser homocigoto mutado (GG) y el desarrollo de cáncer tiroideo (prueba chi cuadrada, p=0.9) y no existe un mayor riesgo de padecer cáncer de tiroides al presentar dicho genotipo (OR=0.932. IC95% .179-4.881). Por último, se determinó que no existe riesgo al presentar el alelo G respecto al alelo A (OR=1.039. IC95% .521-2.072) En conclusión, se puede decir que, en nuestra población, el polimorfismo rs2853669 no se encuentra implicado en el desarrollo de cáncer de tiroides, así como portar el alelo mutado G no es de riesgo en el desarrollo de la enfermedad.
Méndez Zamudio María Isabel, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: Dr. Edgar Fernando Peña Torres, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

USO DE B-AGONISTAS EN CONDICIONES DE ESTRéS POR CALOR EN RUMIANTES Y SU IMPACTO EN PARáMETRO PRODUCTIVOS Y CALIDAD DE LA CARNE: UNA REVISIóN


USO DE B-AGONISTAS EN CONDICIONES DE ESTRéS POR CALOR EN RUMIANTES Y SU IMPACTO EN PARáMETRO PRODUCTIVOS Y CALIDAD DE LA CARNE: UNA REVISIóN

Méndez Zamudio María Isabel, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Rodríguez Jiménez Yadira Citlali, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Salazar Peralta Ana Cristina, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Torres González Karen Guadalupe, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dr. Edgar Fernando Peña Torres, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

USO DE B-AGONISTAS EN CONDICIONES DE ESTRES POR CALOR EN RUMIANTES Y PARAMETROS EN PRODUCTIVOS Y CALIDAD DE LA CARNE: UNA REVISIÓN



METODOLOGÍA

Durante nuestro verano de investigación hemos estado realizando un proyecto con el fin de publicar un artículo que trate sobre el efecto de agonistas β-adrenérgicos en animales de engorda (bovinos y ovinos) bajo condiciones de estrés por calor, durante este proyecto tomamos en cuenta múltiples investigaciones sobre proyectos enfocados al tema los cuales nos ayudaran a cubrir diferentes puntos importantes; desde que son estos tipos de suplementos, su mecanismo de acción, el efecto que tiene durante su etapa de implementación y las características tanto físicas y químicas que tiene la carne una vez llegada la etapa del sacrificio. Los B- antagonistas son moléculas sintéticas análogas a las catecolaminas (epinefrina y norepinefrina). La finalidad de estas es incrementar el anabolismo hacia la síntesis de masa muscular mediante el aprovechamiento de nutrientes y energía obtenido del tejido adiposo. Estos compuestos provocan mayor rendimiento en corral para la carne, favoreciendo el nivel económico y productivo. Su modo de acción se lleva a cabo a nivel celular, la molécula pasa intacta las paredes del rumen y es absorbida por el sistema portal llegando a las células blanco, logrando así unirse a los receptores que están en la membrana celular; lo que genera una activación y fosforilación de los distintos mecanismos incrementando la perfusión sanguínea hacia el músculo y una mejor disponibilidad de energía y aminoácidos, por lo tanto, aumenta la síntesis y retención de proteína que favorecen la hipertrofia muscular y a su vez a la degradación de grasa del animal. Dentro de este tipo de suplementos se encuentran el clorhidrato de clembuterol, cimaterol, clorhidrato de zilpaterol y clorhidrato de ractopamina con un mecanismo de tipo hormonal y solo estos dos últimos se permite su uso en etapas de finalización en animales de engorda. Se ha demostrado tener resultados favorables para la implementación de Zilpaterol en ovinos y bovinos en condiciones de estrés por calor, pero a su vez el rendimiento del mismo bajo temperaturas elevadas disminuye, dando un resultado variable al caso de estudio. La calidad de la carne está relacionada con sus características organolépticas, es decir, suavidad, jugosidad, color, olor y sabor. Algunos factores que influyen en que dicha calidad sea aceptable son la genética, la raza del animal, los días de engorda, el sexo y la edad. Mediante evaluación el Clorhidrato de Zilpaterol como suplemento alimenticio de ovinos y bovinos influyó sobre las características de la calidad de la carne, se reporta que realizaron varios tratamientos y evaluaciones las cuales arrojaron diversos resultados, entre ellos se veía comprometida la calidad de la carne, mientras las características físico- químicas de algunas cabezas aumentaban en peso y musculo incluyendo el descenso de la cantidad de grasa en el animal, también se detectó que era por el aumento en la síntesis de proteínas, otros puntos comprometidos durante el estudio fueron la terneza y el color de la carne, en comparación con otros “aditivos o suplementos” en carne cruda y cocida. Se sabe que la teoría del color en la carne por el CZ no ha sido específicamente reportada, al igual que el mal uso del CZ causa intoxicación dependiendo la sobreexposición y dosis usadas en animales, sin embargo, esto podría generar pérdidas económicas para la industria.


CONCLUSIONES

Las b-agonistas son moléculas que ayudan a incrementar la masa muscular mediante síntesis, en tal caso las condiciones de estrés por calor en animales generar malas características en el animal y la carne, las b- Agonistas nos ayuda a tener mejores características físicas, químicas y sensoriales, sin embargo,en un mal uso de las b-agonistas o mala sobre exposición del animal pueden generar daños al consumidor.
Mendieta Leon Adriana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Francisco López Orozco, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

EYE TRACKING ART APP: UNA IMPLEMENTACIóN DEL SEGUIMIENTO OCULAR CON CáMARAS CONVENCIONALES COMO MODELO DE INTERACCIóN HOMBRE-MAQUINA.


EYE TRACKING ART APP: UNA IMPLEMENTACIóN DEL SEGUIMIENTO OCULAR CON CáMARAS CONVENCIONALES COMO MODELO DE INTERACCIóN HOMBRE-MAQUINA.

Mendieta Leon Adriana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Francisco López Orozco, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La interacción Hombre-Máquina (HCI) es el estudio de cómo los seres humanos interactúan con las computadoras. HCI consta de usuarios, computadoras y la interacción entre ellos. Con el avance tecnológico se han creado nuevos modelos de interacción humano-computadora que puedan ser aprovechados por usuarios convencionales. Con la interacción HCI se busca explorar el uso de nuevos modelos que remplacen los convencionales como el mouse y el teclado. El eye tracking o seguimiento ocular es una tecnología que se ha utilizado como una forma de interacción entre usuario y computadora, sin embargo, existen limitaciones al utilizar esta tecnología ya que en su mayoría se necesita de un equipo especializado y de costo elevando conocido como eyetracker. Se busca que la mayoría de los usuarios puedan interactuar con sus equipos por lo que el sector de la población con discapacidades motoras llega a verse limitado con las formas convencionales de manejar los equipos de cómputo, por lo que utilizar el seguimiento ocular como forma de interacción es una solución viable para su uso sin embargo utilizar eyectraker profesionales es un reto debido a sus altos costo y la difícil manipulación para todos los usuarios. Con el presente proyecto se busca respaldar e implementar el uso del seguimiento ocular como una forma de interacción utilizando cámaras convencionales de los equipos de cómputo, el problema que se enfrenta es la precisión del modelo ya que existen factores como la iluminación que pueden afectar la precisión.



METODOLOGÍA

Durante esta investigación se llevó acabo la creación de una aplicación web que utiliza la librería webgezar.js para lograr hacer eye tracking con cámaras convencionales. La aplicación web permite al usuario dibujar de acuerdo con el seguimiento de su vista. Para lograrlo se trabajo bajo una metodología incremental, que es un enfoque de software que divide el proceso en etapas manejables y funcionales. A continuación, se enlistan las etapas: Planificación y Análisis Inicial: Esta primera etapa consiste en la realización de actividades enfocadas al análisis del problema y formación de una solución inicial. Se define el tipo de aplicación a desarrollar Diseño de la Arquitectura: En esta etapa, definimos el comportamiento de la aplicación, se identifican las funcionalidades y se establecen las herramientas de desarrollo como el lenguaje de programación. Al tratarse de una aplicación web se utiliza js, html y css. Desarrollo de la primera interacción: Se crea un primer prototipo. El primer prototipo que se presenta es la aplicación web pero sin incluir aún el seguimiento ocular. Se trabaja con el mouse como medio de interacción Pruebas, Evaluación y Retroalimentación: Se realizan pruebas de funcionamiento y diseño, evaluando principalmente que tan intuitiva es la interfaz de la aplicación. Desarrollo de la siguiente iteración: Basándose en la retroalimentación de la etapa anterior se identificaron cambios que se desarrollan en esta nueva iteración adicionalmente se incluyen funcionalidades adicionales. En este caso se agrega el seguimiento ocular y se quita el uso del mouse como medio de interacción Pruebas y retroalimentación: Durante estas segundas pruebas se evalúa el funcionamiento de la aplicación usando eye tracking, las pruebas se centran en la precisión al dibujar, la dificultad de uso, etc. Integración de incrementos: A medida que se completan las iteraciones, los incrementos se integran para formar una versión final más completa. Estos dependen de las retroalimentaciones anteriores Pruebas Finales y Validación: En esta etapa la versión final de la aplicación se somete a pruebas finales exhaustivas para verificar que las funcionalidades cumplan con los requisitos.


CONCLUSIONES

Para concluir, en el presente trabajo de investigación se logró obtener un primer prototipo funcional sin llegar a una versión final. Durante las pruebas con este primer prototipo se observó que si bien es posible hacer eye tracking con cámaras convencionales la precisión suele verse muy afectada por factores como la iluminación, si el usuario utiliza lentes o la postura del usuario. La aplicación web no cuenta con todas las funcionalidades que se plantearon durante el análisis, sin embargo, fue posible observar el funcionamiento del eye tracking como modelo de interacción humano-máquina, y observar que el proceso de calibración antes del uso de la aplicación es un paso importante para mejorar la precisión y obtener mejores resultados en la interacción.
Mendieta Soriano Atalia Carina, Universidad Politécnica de Atlautla
Asesor: M.C. Auro Andres Gonzalez Hernandez, Universidad Tecnológica de Nayarit

DISEñO PARAMéTRICO CAD/CAM


DISEñO PARAMéTRICO CAD/CAM

Mendieta Soriano Atalia Carina, Universidad Politécnica de Atlautla. Asesor: M.C. Auro Andres Gonzalez Hernandez, Universidad Tecnológica de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El avance de la tecnología ha permitido la utilización del CAD CAM en diversos campos, incluyendo la educación. Las piezas didácticas son elementos fundamentales en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, ya que facilitan la comprensión de conceptos complejos. En este sentido, el uso de CAD CAM para la realización de piezas didácticas puede ser beneficioso en términos de precisión, personalización y eficiencia.  



METODOLOGÍA

Para utilizar CAD CAM en la realización de piezas didácticas implica varios pasos. 1. En primer lugar, se requiere un diseño en CAD de la pieza didáctica. En este proceso, se utiliza un software específico(Autodesk Iventor) para crear un modelo tridimensional de la pieza. 2. Una vez que el diseño está finalizado, se pasa a la etapa de CAM, donde se utiliza un software o máquina CNC(en este caso el uso de una impresora 3D) para fabricar la pieza física. Durante este proceso, el software (ultimaker cura ) traduce el diseño en una serie de instrucciones para la fabricación precisa de la pieza. 3. Finalmente despues de unas horas o minutos se obtienen las piezas físicas listas para ser utilizadas en el proceso de aprendizaje.  


CONCLUSIONES

El uso de CAD CAM en la realización de piezas didácticas para el aprendizaje en estudiantes ofrece diversas ventajas. En primer lugar, permite la personalización de las piezas según las necesidades específicas de cada estudiante o grupo de estudiantes. Esto facilita la comprensión de conceptos complejos y promueve un aprendizaje más eficiente. Además, el CAD CAM garantiza una mayor precisión en la fabricación de las piezas, lo que se traduce en una mayor calidad y durabilidad. Esto resulta especialmente útil en áreas como ciencias, matemáticas o ingeniería, donde la exactitud de las piezas es fundamental. En resumen, el uso de CAD CAM en la realización de piezas didácticas para el aprendizaje en estudiantes ofrece beneficios significativos en términos de personalización, precisión y eficiencia.
Mendiola Bretón Enrique, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Ricardo Gómez Maturano, Instituto Politécnico Nacional

SEGREGACIóN RESIDENCIAL EN LAS áREAS METROPOLITANAS DE, MEXICALI BAJA CALIFORNIA, HERMOSILLO SONORA Y LA LAGUNA (DURANGO Y COAHUILA)


SEGREGACIóN RESIDENCIAL EN LAS áREAS METROPOLITANAS DE, MEXICALI BAJA CALIFORNIA, HERMOSILLO SONORA Y LA LAGUNA (DURANGO Y COAHUILA)

Mendiola Bretón Enrique, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Ricardo Gómez Maturano, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estudio de la segregación urbana es importante por ser un reto actual para la política pública y las comunidades sostenibles. Entender la localización de distintos grupos sociales ayuda a crear políticas adecuadas que generaren equidad económica, de acceso a servicios y condiciones de habitabilidad en la ciudad (Gómez, 2020) Las ciudades contemporáneas se han generado de manera desigual, con barreras de movilidad social y una distribución espacial dispar entre la vivienda y el acceso a educación de calidad, trabajo bien remunerado, servicios de salud y espacio público. Otra característica de este estudio es el punto de vista cuantitativo por ser un tema marginalizado en estudios realizados en los últimos años. Estos se han basado en etnografía sobre la vecindad o identificando marcadores visibles de segregación (Gómez, 2020. p. 9). Con la aportación de los datos censales del INEGI se logra analizar de manera más exacta y representativa patrones totales de segregación (Gómez, 2020 pag.9). Cada barrio presenta sus propias ventajas y desventajas sobre los individuos que lo habitan y entender los procesos de segregación residencial es vital para su intervención. 



METODOLOGÍA

La segregación residencial se conceptualizará de acuerdo con Sabatini y Sierralta (2006:170) como una relación espacial, es decir, la separación o proximidad territorial entre personas o familias pertenecientes a un mismo grupo social sea como este se defina. Las dimensiones que se estudiaran son concentración, homogeneidad y agrupamiento. La primera, concentración o uniformidad, busca medir la sobre o subrepresentación de un grupo en la unidad espacial (Apparicio, 2020 citado Gómez, 2020 p. 32). Un grupo estará segregado si se encuentra distribuido de manera desigual sobre las unidades de área (AGEB). Para medir la concentración se usará el Índice de Segregación. El valor del índice indicara la proporción de personas del grupo social que tendría que mudar su residencia para eliminar la segregación (concentración) (Gómez, 2020 p. 32). La segunda dimensión es la homogeneidad o grado de exposición. Este índice se caracteriza por ser la probabilidad de que un miembro de un grupo comparta la misma unidad espacial con otro individuo del mismo grupo (Gómez, 2020 p. 33). El valor del índice nos indicara la probabilidad de encontrar a alguien del mismo grupo en la colonia donde se habita. La tercera dimensión es la de agrupamiento, importante para comprender como se organizan espacialmente los grupos. Esto proporciona información sobre la tendencia de los grupos a estar en ambientes homogéneos o a dispersarse uniformemente. Para generar el análisis se usará Excel para la filtración de datos censales del INEGI, es aquí donde se hace una selección de las variables a usar antes de pasar al ArcGIS.  Este segundo programa es un Sistema de Información Geográfica (SIG) que se usa para capturar, manipular, analizar y visualizar datos espaciales que incluyen información estadística asociada al lugar. Al poder ser visualizados se facilita la identificación de patrones y relaciones espaciales. Además, la tendencia en análisis de datos se dirige hacia el Rstudio, un entorno de desarrollo integrado (IDE) ampliamente usado para análisis estadístico y visualización de datos. Se usa con lenguaje de programación de código abierto, disponible de forma gratuita para revisar, modificar o compartir. La escala de análisis por analizar será el AGEB o Área Geoestadística Básica, una unidad territorial que es lo que más asemeja un barrio o colonia. Cada AGEB engloba una cantidad de manzanas y facilita la recolección y análisis de datos a nivel local. Son importantes para el análisis poblacional y relevantes para la planificación urbana e implementación de políticas públicas a su escala. Por último, se pretende caracterizar sectores económicos para luego visualizar su distribución en los AGEB usando como fuentes de datos, información censal del INEGI del año 2020. Se seleccionaron variables para localizar los siguientes grupos: Población de 3 años y más que habla alguna lengua indígena, Pob de 15 años y más sin escolaridad, Pob de 18 años y más con educación posbásica, Pob sin afiliación a servicios de salud, Pob afiliada a servicios de salud en una institución privada, Viviendas particulares habitadas (VPH) sin ningún bien, VPH que disponen de servicio de películas, música o videos de paga por internet (streaming), VPH sin tecnologías de la información y de la comunicación (TIC).


CONCLUSIONES

Minimo 15 caracteres si?
Mendiola Rodríguez Manuel Mauricio, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Carlos Alberto Jiménez Bandala, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

ANáLISIS MULTIDIMENSIONAL SOBRE PATRONES EN CARACTERíSTICAS QUE HACEN ATRACTIVAS A LAS CIUDADES PARA MIGRANTES A TRAVéS DE REDES NEURONALES ARTIFICIALES


ANáLISIS MULTIDIMENSIONAL SOBRE PATRONES EN CARACTERíSTICAS QUE HACEN ATRACTIVAS A LAS CIUDADES PARA MIGRANTES A TRAVéS DE REDES NEURONALES ARTIFICIALES

Mendiola Rodríguez Manuel Mauricio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carlos Alberto Jiménez Bandala, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La migración es el cambio de la residencia de una persona que conlleva el traspaso de algún límite geográfico definido. De Snyder, V. (2007) menciona que los migrantes internacionales presentan vulnerabilidad social debido a que son extranjeros y presentan barreras para la adaptación al lugar de destino, como pueden ser culturales, de lenguaje, políticas, económicas, entre otras. El principal corredor migratorio en el mundo es conformado por México - Estados Unidos implicando alrededor de 11 millones de personas, el cuarto corredor migratorio es de Centro América - Estados Unidos, y México sirviendo como país de paso con 3.4 millones de personas, Coordinación del Centro de Estudios Migratorios, (2021). Dejando en vulnerabilidad a 14.4 millones de migrantes internacionales, los migrantes internos también son grupos vulnerables en menor medida. La población migrante ha remplazado como mayoría a la población local en algunas metrópolis, por ejemplo, municipios como Solidaridad y Benito Juárez en el estado de Quintana Roo, las cuales se posicionan como referentes en estos procesos de movilidad e incluso poseen "población flotante", término el cual se le refiere a la población que reside de manera temporal. Este trabajo de investigación busca el uso de inteligencia artificial para la comprensión de las características de las ciudades que han atraído más migración interna o internacional en ciudades mexicanas, así mismo entender cómo la migración ha tenido su proceso y desarrollo en estas ciudades. Después de esta comprensión, se podrían desarrollar políticas públicas específicas para este grupo poblacional que presenta vulnerabilidad o para atraer a este mismo grupo de personas 



METODOLOGÍA

La red neuronal funciona con un algoritmo de propagación con el objetivo que la red neuronal aprenda sobre el resultado obtenido la primera vez y se hagan predicciones para disminuir el error lo máximo posible (forward propagation and backward propagation). Para la elaboración de las variables, nos enfocamos en diferentes tipos de causas que fuimos interrelacionando con el tema general (Migración). Una vez definidas las causas, creamos 29 distintas variables de acuerdo con datos publicados por el INEGI en el censo de población y vivienda 2020, las cuales las fuimos abordando en el desarrollo de la investigación, las cuales se dividieron en 3 grupos; características poblacionales, infraestructura de la ciudad, y acceso a derechos y bienes. Características poblacionales Proporción de género. Tasa de envejecimiento. Tasa de fertilidad. Tasa de lengua indígena. Proporción de población indígena. Proporción de población afrodescendiente. Proporción de población con discapacidad. Proporción de población que estudia de 18 a 24 años. Población económicamente activa ocupada. Tasa de población con religión. Estado civil. Jefatura femenina. IDH. Grado promedio de escolaridad. Grado de escolaridad. Tasa de población mayor de 18 años con educación posbásica Infraestructura de la ciudad Tasa de viviendas deshabitadas Hacinamiento. Sin disponibilidad de suelo. Sin disponibilidad de electricidad. Sin disponibilidad de agua. Sin disponibilidad de drenaje. Acceso a derechos y bienes Proporción de población afiliada a servicios de salud. Acceso al automóvil. Disponibilidad de bienes. Acceso a entretenimiento. Acceso a comunicación. Acceso a la tecnología. Promedio de la población S/TIC'S. Tomamos como muestra o punto de estudio todos los municipios de los 32 estados que conforman el país mexicano. En consecuencia, de lo anterior, realizamos la base de datos con ayuda de las variables (X), sacando las tasas y promedios según la necesidad de cada una de las variables a desarrollar, así como también su resultado de salida (Y), en este caso el resultado es el nivel de atracción que tiene cada uno de los municipios. Para la salida se toma en cuenta la población migrante interna e internacional, por lo cual cualquier persona no nacida en la entidad o estado del municipio correspondiente es contada como migrante. Se realizó el script correspondiente para adjuntar la base de datos a la red neuronal artificial para así iniciar el proceso del algoritmo de propagación y ver los resultados desde un punto más complejo y con ello identificar lo siguiente. Las variables que implican un mayor impacto en la decisión de los migrantes Cuáles son los municipios más atractivos y con mayor población migrante Observar el contraste de aquellos municipios que no son de relevancia o de interés para los migrantes.


CONCLUSIONES

Los resultados de la red neuronal demuestran que en ciudades con poco grado de educación, con acceso al automóvil y la disponibilidad del suelo que se ubican entre las principales variables, hay una mayor relación entre estos índices y la cantidad de personas no pertenecientes a esa entidad. Los 3 principales municipios más atractivos para la migración son: Tizayuca, Hidalgo. Pueblo Viejo, Veracruz. Hidalgo, Coahuila de Zaragoza. Independientemente de la investigación realizada con la red neuronal se indago en publicaciones de carácter científico sobre la migración de estas ciudades y se encontró que estas ciudades principalmente se encuentran ubicadas estratégicamente en áreas metropolitanas, las cuales son; La Zona Metropolitana del Valle de México, Zona metropolitana de Tampico, Zona metropolitana de Nuevo Laredo - Laredo. Los resultados de la red neuronal funcionan como punto de partida a nuevas variables para una investigación más específica sobre las decisiones que toman los migrantes para escoger estas ciudades o cómo han transformado las características de la localidad, por ejemplo, Solidaridad y Benito Juárez en Quintana Roo ya presentaban altos índices en el censo anterior, en el 2020 se posicionaron como la cuarta y quinta localidad con mayor porcentaje de migrantes respectivamente y cómo ha impactado en el desarrollo económico de la misma.
Mendiola Rojas Diego, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Argelia Perez Pacheco, Hospital General de México

REFLECTOMETRíA CERCANA AL áNGULO CRíTICO PARA DETERMINAR EL íNDICE DE REFRACCIóN DE LA DENTINA HUMANA


REFLECTOMETRíA CERCANA AL áNGULO CRíTICO PARA DETERMINAR EL íNDICE DE REFRACCIóN DE LA DENTINA HUMANA

Mendiola Rojas Diego, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Argelia Perez Pacheco, Hospital General de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ángulo critico es el ángulo mínimo de incidencia en que cual se produce la reflexión total interna. Este fenómeno es de gran utilidad en muchos sistemas, por ejemplo, para el funcionamiento de las fibras ópticas donde las reflexiones múltiples entre dos interfaces permiten que la luz se pueda direccionar. En el campo medico el uso de la fibra óptica es de gran utilidad en las técnicas endoscópicas clásicas sustituyendo los sistemas tradicionales por los modernos fibroscopios. Otros aparatos como laringoscopios, broncoscopios, gastroscopios están equipados con esta tecnología, la cual permite con gran precisión la exploración de cavidades internas del cuerpo humano.



METODOLOGÍA

Se utilizaron 5 muestras dentales con diferentes características. Para el estudio de las muestras se procedió a pulir las piezas a fin de dejar una cara plana, posteriormente la cara plana se colocó en el sistema experimental para la obtención del ángulo crítico. Conociendo el índice de refracción de un medio conocido (bromonaftaleno) y siendo este mayor al del medio a analizar (dentina) se pudo conocer dicho ángulo. Los resultados se analizaron de manera téorica y experimental. Como previa calibración, se utilizó el vidrio para verificar el funcionamiento del sistema. Se realizó una valoración teórica usando la ley de Snell y las ecuaciones de Fresnel usando el software MATLAB. El sistema experimental consistió de un láser de longitud de onda 670 nm, un sensor de potencia con un rango de medición de 50 nW - 50 mW que permitió medir el haz reflejado en la muestra, una base ajustable a 3 ejes y una base rotatoria de 360°. El montado de la muestra en la celda consto de alinear la celda en la base rotatoria a 4 puntos principales. Una vez colocada la celda en la base, se ajustó su ubicación para que el haz incidiera en la muestra. Luego la celda se llenó con bromonaftaleno con ayuda de una pipeta. Las condiciones de trabajo fueron con luz apagada y puerta cerrada para asegurarnos que las mediciones proporcionadas por el sensor fueran solo del haz del láser reflejado por la muestra. Para el inicio de las mediciones durante la calibración, primero se roto la base a 20° de la posición inicial para evitar interferencia entre el cuerpo del sensor y la salida del haz del láser. Partiendo de ese punto se realizaron mediciones cada 5° hasta llegar a 80°. Entre 60° y 70° se redujo el rango medición de 2° a 1° ya que entre esos valores se encontraba el ángulo crítico teórico del vidrio. Este procedimiento se realizó dos veces obteniendo un valor del ángulo critico en 66.3° y un valor del índice de refracción de 1.5108. Estos valores concordaron con los valores reportados en otros estudios para el vidrio. Una vez comprobado el funcionamiento del equipo y tomando en cuenta el error humano con respecto a la precisión y la escala de medición se procedió a realizar el mismo procedimiento con las muestras dentales. Para las muestras dentales se realizaron dos mediciones en cada zona donde fue la incidencia laser. Por cada muestra se obtuvo el ángulo crítico en 2 zonas. Para este experimento el ángulo crítico promedio de la zona de la dentina de las piezas fue de 69.45+/- 0.5°, obteniendo un valor del índice de refracción de la dentina de 1.544+/-0.001. El valor teórico reportado para el índice de refracción de la dentina es de 1.540 +/- 0.013.


CONCLUSIONES

Con el diseño experimental se logró determinar el ángulo critico de la dentina y por lo tanto obtener el índice de refracción para cada muestra. Los valores experimentales obtenidos concuerdan satisfactoriamente con lo reportado en otros trabajos de la literatura científica.
Mendivil Ayala Luis Antonio, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Jasmin Bonilla Santos, Universidad Cooperativa de Colombia

BIOMARCADORES EN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER


BIOMARCADORES EN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

Mendivil Ayala Luis Antonio, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Jasmin Bonilla Santos, Universidad Cooperativa de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema  La enfermedad de Alzheimer es un proceso de deterioro neurocognitivo lineal que consiste en la pérdida progresiva de la memoria, así como procesos cognitivos adyacentes por depósitos de beta amiloide y ovillos neurofibrilares. (Navarro,2015)  El programa busca la validación un marcador cognitivo preclínico para el diagnóstico oportuno de la Enfermedad de Alzheimer para adultos mayores del Huila y Caquetá́. Colombia tiene un caso especial en la enfermedad neurodegenerativa de Alzheimer, una mutación siendo esta la E208A en la Preselina-1 la cual puede producir demencia precoz, y enfermedad de Alzheimer encontrada en consultas en un hospital mental de Antioquia (Bernal,1998) hasta el presente año se estima que existen 1200 portadores de esta mutación. ( Kriebs, 2023).  Se estima que el riego de la enfermedad de Alzheimer y deterioro cognitivo después de los 85 se presenta en un 50% de la población mayor. (Bonilla, 2021). Los estudios clásicos para la detección de biomarcadores cognitivos relacionadas al deterioro y Alzheimer tienden a ser de costo elevado es así por lo que se realiza este estudio para identificar la presencia de envejecimiento patológico con métodos más accesibles.  



METODOLOGÍA

Se realiza la aplicación de un protocolo de evaluación a participantes mayores a 50 años de edad mediante una batería completa de pruebas neuropsicológicas, pruebas de rastreo ocular y evaluación psicofisiológica; pruebas estándar de las funciones neuropsicológicas que han reportado alta sensibilidad y especificidad para la EA, y también un buen valor predictivo para evaluar la conversión de DCL a EA   Batería de pruebas  Evaluación neuropsicológica: Se aplica para conocer la situación del paciente y consiste de las siguientes partes: ·      Consentimiento informado: El paciente es instruido e informado de las pruebas que se harán y de las especificaciones de las pruebas para que este al tanto  ·      Historia clínica: Se analiza y se pide al paciente información relevante para la investigación en curso enfermedades pasadas, historial de medicamentos, contactos para entrevista etc. ·      Genograma: Se realiza esquema relacional desde abuelos, padres hermanos e hijos para determinar si no existe una enfermedad o padecimiento constante en su familia ·      Escala de Yesavage: Se realiza encuesta con la finalidad de descartar una posible depresión. ·      Puntuación de Isquemia Hachinski ·      Test de colores de Dvorine: Denominación de colores y pruebas de daltonismo ·      Prueba de percepción de formas y colores ·      FCSRT: Dibujo de figura compleja con observación y diferida. ·      ACER-C: El Examen Cognitivo Addenbrooke Revisado- Colombia tiene como objetivo el presentar diferentes ejercicios como el nombrar objetos, el recordar ciertas oraciones y determinación de espacio y tiempo entre otras cosas con la finalidad de detectar deterioro cognitivo leve y demencia en estado temprano. ·      CERAD: Denominación y nombramiento de imágenes  ·      Cuestionario FDVD:  Se realiza cuestionario de funciones de la vida diaria tanto a paciente como a uno de sus contactos para ver si existe un deterioro en procesos diarios detectado por paciente o por contacto. ·      ECOG: Se realiza cuestionario de funciones de la vida diaria tanto a paciente como a uno de sus contactos para ver si existe un deterioro en procesos cognitivos detectado por contacto. ·      T-ADLQ: Actividades de la vida diaria ·      Cuestionario de reserva cognitiva  ·      Cuestionario STAI: Se realiza cuestionario de ansiedad estado-rasgo realizado para conocer estado actual del paciente  ·      Prueba de cognición social: Mini-sea y reconocimiento de emociones: Realizado por medio de plantillas se le presenta al paciente personas con diferentes estados de ánimo los cuales deberá nombrar. Evaluación por oculomotor   Al terminar la batería de pruebas se realizan pruebas de rastreo oculomotoras con gafas de realidad virtual las cuales califican velocidad de reacción y memoria por medio de dos actividades: ·      GO/NO GO: El paciente debe seguir con la vista flechas que aparecen en las gafas de realidad virtual, mientras más rápido lo haga, mejor. ·      BINDING: Al paciente se le presentan dos imágenes a veces iguales en color y forma y a veces diferentes. Entre estas se muestra una lámina en blanco para que el paciente tenga que recordar y después mencionarle al evaluador si es igual o diferente. Evaluación por psicofisiología  El último paso del proceso es la evaluación psicofisiológica donde se realizan pruebas de identificación de formas, colores y memoria mientras se monitorea su actividad cerebral por medio de electroencefalograma de 64 canales.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se alcanzaron conocimientos y competencias por medio de diferentes actividades de observación acerca de aplicación de evaluaciones neuropsicológicas, oculomotoras y psicofisiológicas a los pacientes del proyecto de investigación realizadas por profesionales del área. Posteriormente, me permitieron realizar un proceso completo de evaluación por neuropsicología a un paciente que se me asignó y a través de ese proceso aprendí sobre la calificación de cada una de las pruebas, realización de llamadas a familiares del paciente para aplicar unos cuestionarios así como la redacción y organización del informe que se le entrega al paciente con los resultados de las pruebas.  Además, apoyé en evaluación por psicofisiología con la observación y realización de electroencefalograma (EEG), aprendizaje de la historia de la enfermedad Alzheimer y deterioro cognitivo en la región, así como el conocimiento práctico del uso de gafas de realidad virtual.  
Mendivil Valenzuela Jesus Manuel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: M.C. Silvia Aidé Castro Angulo, Universidad Autónoma de Occidente

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SU RELACIóN CON LA RESPONSABILIDAD DEL DOCENTE EN EL PROCESO ENSEñANZA-APRENDIZAJE


LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SU RELACIóN CON LA RESPONSABILIDAD DEL DOCENTE EN EL PROCESO ENSEñANZA-APRENDIZAJE

Medina Rivera Miriam Lizeth, Universidad Autónoma de Occidente. Mendivil Valenzuela Jesus Manuel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Trujillo Tuz Laura Elizabeth, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: M.C. Silvia Aidé Castro Angulo, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, el trabajo docente es una práctica compleja y multifuncional, donde se le han asignado demandas, cambios y funciones que se deben atender y desarrollar en las clases. Dentro de las tareas asignadas a los maestros, se encuentra el control y cuidado de las emociones de los alumnos, la inclusión, equidad e igualdad de género, entre otros aspectos. Donde se espera que el profesional asuma con responsabilidad todas estas cuestiones. De acuerdo con Izarra-Vielma (2019), la responsabilidad docente se estudia a través de los atributos que poseen o deben poseer quienes se dedican al ejercicio de la docencia en el contexto de su ética profesional, y es vista como una competencia que se debe poseer y también como parte esencial del trabajo que realiza, más allá de otras actividades como planificar e incluso la transmisión del conocimiento.



METODOLOGÍA

La presente investigación emplea una metodología de enfoque cuantitativo, con una muestra no probabilística por intencional en la que se realizaron encuestas de escala tipo Likert a docentes de la Licenciatura en Administración de Empresas en la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Culiacán, para identificar como es la responsabilidad que presentan en su práctica docente, como es el manejo de su inteligencia emocional y que relación tiene con el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro del aula. De igual manera se realizó la búsqueda y recaudación de información de distintos documentos bibliográficos para así conocer un poco más sobre la inteligencia emocional y la relación con la responsabilidad docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje.


CONCLUSIONES

Durante la interpretación de los datos de la investigación Inteligencia emocional y responsabilidad docente, se logró distinguir una cantidad de derivaciones que muestra una recolección de datos favorables en cada uno de los enfoques de la encuesta realizada. A medida que se analizaban cada uno de los ítems fue fácil para cada participante en este trabajo poder ver que gran parte de los resultados tenían un efecto positivo. Los resultados exponen que la mayoría de los docentes encuestados mostraron una gran aptitud como habilidad para la distinción de sus emociones y sentimientos al momento que se encuentran dentro del aula. Finalmente, los alcances obtenidos favorecen a una variante de la investigación y en este caso logro beneficiar a la inteligencia emocional.
Mendivil Verduzco Diego David, Universidad Estatal de Sonora
Asesor: Mg. Grace Margarita Angulo Pico, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana

EFECTOS MACROECONÓMICOS DEL COVID-19


EFECTOS MACROECONÓMICOS DEL COVID-19

Mendivil Verduzco Diego David, Universidad Estatal de Sonora. Asesor: Mg. Grace Margarita Angulo Pico, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el brote de COVID-19 como una pandemia en marzo de 2020, los gobiernos de todo el mundo implementaron una serie de medidas de contención para frenar la propagación del virus. Estas medidas incluyeron confinamientos, cierres de fronteras, distanciamiento social y restricciones en la actividad económica, lo que tuvo un impacto directo en la oferta y la demanda agregada de bienes y servicios. Además, la incertidumbre generalizada, las interrupciones en las cadenas de suministro globales y las variaciones en los patrones de consumo, también han contribuido a la complejidad de la situación. El impacto del COVID-19 en la economía se ha manifestado a través de una serie de desafíos y efectos interrelacionados que requieren una atención detallada. Algunos de estos problemas clave incluyen: Recesión Económica y Desempleo: Las medidas de confinamiento y restricciones en la actividad económica han llevado a una contracción significativa en muchos sectores, resultando en una recesión económica a nivel global. Esto ha resultado en un aumento del desempleo y una disminución de los ingresos de los hogares, lo que a su vez afecta la demanda agregada y el consumo. Disrupción en la Producción y Cadena de Suministro: La pandemia ha interrumpido la producción y el transporte de bienes y servicios, afectando negativamente a las empresas que dependen de cadenas de suministro globales. Esto ha llevado a escasez de productos, aumentos de precios y una menor capacidad productiva. Caída en la Inversión y Confianza Empresarial: La incertidumbre económica y sanitaria ha llevado a muchas empresas a posponer o cancelar proyectos de inversión. La falta de confianza en la recuperación económica puede tener efectos duraderos en la inversión a largo plazo. Desequilibrios Fiscales y Endeudamiento Público: Los gobiernos han implementado medidas de estímulo económico para mitigar los impactos negativos. Sin embargo, esto ha llevado a un aumento en el endeudamiento público y a desequilibrios fiscales que podrían afectar la estabilidad económica a largo plazo. Reconfiguración del Trabajo y Digitalización: La crisis ha acelerado la adopción de tecnologías digitales y cambios en la forma en que se realiza el trabajo. Esto plantea desafíos en términos de reentrenamiento de la fuerza laboral y adaptación a nuevas formas de trabajo. Sector Financiero y Vulnerabilidad Empresarial: Muchas empresas, especialmente las pequeñas y medianas, han enfrentado dificultades financieras. Esto podría tener implicaciones para el sistema financiero en términos de morosidad crediticia y estabilidad bancaria.



METODOLOGÍA

La presente investigación se basa en un enfoque cuantitativo. (Según Tesis & Masters 2020) La investigación correccional determinan como dos variables se relacionan y se trata de un estudio no experimental en donde el investigador no se involucra en las variables. Dicho proceso de investigación consiste en recolectar información y determinar en términos estadísticos el vínculo entre las variables, que determina un diagnóstico de situación.


CONCLUSIONES

La pandemia de COVID-19 tuvo un impacto macroeconómico significativo a nivel mundial. Las medidas de confinamiento y restricciones para contener el virus causaron recesiones económicas, altos niveles de desempleo y aumentos en el gasto público para estimular las economías. Hubo interrupciones en las cadenas de suministro globales, cambios en los patrones de consumo en impulso de la digitalización y el trabajo remoto. Los mercados financieros experimentaron volatilidad inicialmente, pero se recuperaron en gran parte, debido a la intervención de los bancos centrales. En resumen, la COVID-19 condujo a una recesión global, cambios en la forma de trabajo, consumo, y un aumento en la deuda pública debido a las medidas de apoyo económico. Generó una recesión económica global, afectando negativamente al empleo, las finanzas públicas y la cadena de suministro, mientras que también aceleró cambios en la forma en que las empresas operan y las personas consumen bienes y servicios. Las respuestas de los gobiernos y la evolución de la situación sanitaria, continuaron influyendo en los efectos macroeconómicos a medida que la pandemia evolucionaba.  
Mendoza Ahumada Miguel Andres, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Dra. Angelica María Muskus Morales, Universidad Pontificia Bolivariana

EVALUACIóN DE COMBINACIONES DE DIFERENTES SUSTRATOS PROCEDENTES DE RESIDUOS AGRíCOLAS, PARA EL CRECIMIENTO Y FRUCTIFICACIóN DE HONGOS COMESTIBLES.


EVALUACIóN DE COMBINACIONES DE DIFERENTES SUSTRATOS PROCEDENTES DE RESIDUOS AGRíCOLAS, PARA EL CRECIMIENTO Y FRUCTIFICACIóN DE HONGOS COMESTIBLES.

Méndez Salcedo Alexis, Universidad de Guadalajara. Mendoza Ahumada Miguel Andres, Universidad Simón Bolivar. Olivares Muñoz Kevin Iván, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Rodríguez Bedolla Andrea, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dra. Angelica María Muskus Morales, Universidad Pontificia Bolivariana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los desechos orgánicos de las agroindustrias se vuelven una fuente de contaminación ambiental por los grandes volúmenes generados que alteran el equilibrio natural de biodegradación y que se van acumulando, causando un riesgo en el ecosistema, además de que se producen otros tipos de contaminación, como la quema   de   los   residuos   agrícolas (Piña-Guzmán,   A.,   Nieto-Monteros,   D.   & Robles-Martínez, F., 2016). Se estima que, en los países en vías de desarrollo, el 80% de los residuos agrícolas son quemados y el restante son aprovechados como materia orgánica (Ruilova Cueva, M. Hernández Mozón, A., 2014). En 2019, las productoras cafetaleras de Colombia produjeron 14,8 millones de sacos y por cada 600 mil toneladas de café verde producido, se generan cerca de 375 mil toneladas de residuos (Mora, J. & Suárez, W., 2021). Conforme a la problemática planteada, nos dispusimos en el verano de investigación a formular distintos sustratos nutritivos a base de subproductos del café para el crecimiento de hongos comestibles y así dar una alternativa al manejo de residuos de las productoras cafetaleras dando un giro hacía la economía circular.



METODOLOGÍA

  Selección de especies Se realizó la selección de las cepas para la investigación del proyecto, los cuales se escogieron los hongos saprófitos Pleurotus ostreatus var. Florida y var. Perla por los distintos atributos que tienen, como su facilidad para el cultivo, ya que son poco exigentes, su rápido crecimiento a diferencia de otros hongos, y su alto valor de contenido nutricional. Mantenimiento del cepario Se preparó medios sólidos de cultivo con PDA, siguiendo las instrucciones del proveedor; y medio AC, utilizando 110 ml de agua cocción de grano de trigo por 2 g de agar-agar. Posteriormente se  tomó  una  porción  de  una  placa  colonizada  al  100%  y  lo transferimos a las placas preparadas con medio PDA y AC, este procedimiento se replicó con 20 cajas. Preparación del inóculo Preparamos granos de trigo con 1% de carbonato de calcio y envasamos en bolsas plásticas de Polipropileno 5 (PP5) y en frascos para llevar a esterilizar por 1 hora a 121°C. Posteriormente, transferimos fragmentos de placas colonizadas al 100% con los hongos Pleurotus ostreatus var. Florida y var. Perla. Luego, dejamos incubar hasta que el grano estuviera completamente colonizado. Preparación y formulación de sustratos Las formulaciones se desarrollaron empleando como base una mezcla de residuos provenientes de fincas cafetaleras de la región (cisco, hojas secas, cáscara y cereza de café), sin embargo, se establecieron distintas variaciones con sustratos adicionales en cada tratamiento. En los tratamientos 1 y 2 se incorporó madera de café; en los tratamientos 3 y 4 se adiciono bagazo de caña; en el 5 y 6 paja de trigo; y finalmente, en los tratamientos 7 y 8 se realizó una mezcla con los sustratos previamente mencionados. Los tratamientos 1, 3, 5 y 7 se formularon para tener una relación C/N de 35%, en cambio, para los tratamientos 2, 4, 6 y 8 se estableció una proporción de 40%. Por último, se estableció un tratamiento control con paja y salvado de trigo. Todos los tratamientos se realizaron por duplicado para cada cepa y tuvieron un peso seco final de 500g. Se hicieron análisis de pH, conductividad eléctrica (CE), porosidad, humedad y cenizas para ajustar y tener las mejores condiciones para el crecimiento del hongo. Por último, se envasaron los sustratos en bolsas plásticas de PP5 de acuerdo con las formulaciones realizadas. Siembra e incubación Esparcimos las semillas colonizadas por los hongos en las bolsas con los sustratos formulados, inoculando con una tasa del 15% del peso seco de los sustratos y pusimos a incubar a temperatura ambiente (25±1°C) y en condiciones de oscuridad.


CONCLUSIONES

Debido  a  una  falla  en  el  autoclave  tuvimos un grupo de tratamientos que presentan tener más días de incubación que otro, sin embargo, pudimos llevar a cabo la comparación. A los 10 días de incubación de los tratamientos 1, 2, 4 y 5 de ambas cepas, el mejor resultado de colonización que se obtuvo en la variación Florida hasta el momento son el 1, seguido del 2 y el 4, mientras que el de menor avance es el tratamiento 5. En la variación Perla, el tratamiento 1 es el que ha mostrado mejor resultado seguido del 4 y 5, mientras que el tratamiento 2 es el que ha dado menor avance. Respecto a los tratamientos 7,8, el control y el mixto, el avance de colonización sobre 5 días de incubación encontramos en la variación Florida un mayor avance en el tratamiento 7. Por otro lado, en la variación Perla tuvo mayor avance de colonización en el tratamientos 7. Haciendo la comparación de todos los tratamientos respecto a 5 días de incubación, descubrimos que las formulaciones que tuvieron mayor eficiencia en la variación Florida fueron el 1, 2 y 4. Mientras que en la variación Perla fueron el 1, 5 y 7. Todos estos superaron al avance del tratamiento control, que era parte de las aspiraciones. Aunque el experimento se encuentra en la etapa de colonización, se espera que se alcance una óptima fructificación en la mayoría de los tratamientos, incluso mayor que el tratamiento control.
Mendoza Alcaraz María José, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Luis Alberto Cáceres Díaz, Centro de Tecnología Avanzada (CONACYT)

CARACTERIZACIóN Y EVALUACIóN DE DESEMPEñO EN MATERIALES AVANZADOS


CARACTERIZACIóN Y EVALUACIóN DE DESEMPEñO EN MATERIALES AVANZADOS

Mendoza Alcaraz María José, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Luis Alberto Cáceres Díaz, Centro de Tecnología Avanzada (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El aleado mecánico hace referencia al proceso de mezcla de polvos de diferentes metales o aleaciones/compuestos los cuales son molidos en conjunto. Gracias a este proceso es posible obtener aleaciones metálicas que se caracterizan principalmente por tener una alta relación resistencia/peso, buen comportamiento frente a la corrosión, buena ductilidad, alta resistencia a la fractura y propiedades magnéticas El uso frecuente de esta técnica ha dado como resultado una amplia investigación, que actualmente sigue en auge y ha abierto un mundo de posibilidades y aplicaciones. Con este proyecto lo que se buscaba lograr era lo siguiente: Estudiar el proceso de formación de aluminio-nÍquel. Estudiar la temperatura en el vial. Implementar una metodología para medir temperatura en tiempo real. Caracterizar el proceso y los resultados obtenidos del proceso de molienda. Analizar el efecto térmico y reacciones llevadas a cabo durante la molienda  



METODOLOGÍA

El equipo utilizado fue el siguiente: Termopar tipo K de cromel-Alumel cuyo funcionamiento consiste en la unión de dos metales diferentes en la punta cuyo calentamiento o enfriamiento produce una tensión que es proporcional a la temperatura , una placa de calentamiento como fuente de calor para el analisis de temperatura, un multimetro Fluke 289 como sistema de registro de datos y graficador. Por ultimo empleamos un molino de bolas Spex 8000D, dentro de este va colocado un vial de carburo de tugsteno con revestimiento de acero con sus respectivas bolas de molienda. Primeramente lo que se realizo fueron estudios de temperatura en el plato caliente para simular la curva exotermica que se daria dentro del vial. Una vez realizadas las graficas y comprobar que el rango de temperatura y no presentaba variaciones se procedio a realizar los calculos de proporcion estequimetrica para aluminio y niquel. Estos dos metales son con los que se trabajo se utilizo una composición 50-50 por lo que el area de trabajo o de interes ubicado en el diagrama de fase niquel-aluminio seria la beta cuya temperatura estable es de 1638°C. Para los calculos Nos apoyamos en la relación BPR, Relación Peso Bolas de 6:1 es decir, la relación entre el peso de las bolas y el polvo. En este caso nos dio un peso total de 4.1781 g por lo que con ayuda de los pesos moleculares se llevo a cabo una regla de tres para determinar el peso necesario de niquel y aluminio correpsondientes a 1.3158 g y 2.8621 g. Para la preparación de la muestra se sello una primera vez en un ambiente de argon para evitar la oxidación y para la molienda se utilizaron dos bolas grandes y dos chicas. En este caso no ocurrio la reacción exotermica que se esperaba por lo que se realizo una segunda vez pero esta vez se sello en presencia de oxigeno y se utilizaron tres bolas grandes para la molienda. La molienda tuvo una duración de aprox. 1 hora y media. La reacción exotermica, es decir el momento en el que se libero mucha energia fue a la hora con 10 min aprox. Podemos corroborar esto con la grafica al momento de observar un ascenso rapido de temperatura en 1 seg hasta los 50°C para depsues volver a su temperatura anterior. y quedarse estable. Despues pasamos a la sinterización para la formación de moneditas con el polvo resultante que obtuvimos en la molienda. Para esto utilizamos dos cilindros grandes y uno delgado para presionar el polvo, tambien nos ayudamos con una prensa ejerciendo una fuerza de 5 ton. y asi obteniendo la forma redonda de moneda. Este proceso se realizo para tres polvos: niquel puro, Ni-Al sin reacción exotermica y Ni-Al con la reacción con el fin de comparar las muestras. La sinterización se llevo a cabo en un horno tubular por un periodo de 2 hr a 1000°C con un flujo de argon de 300 ml/min. Identificamos despues de la sinterización para el caso de NiAl sin reaciconar que se formaron unos oxidos conocidos como espinelas son caracteristicos porque tienen forma de agujas o hilos y con una medida de 700 nanometros de diametro y 25 micrometros de longitud. En el caso del niquel podemos señalar que los polvos se aglomeraron y se pueden observar como esferas apretadas. Finalmente para Ni-Al con reacción se pudieron observar oxidos en la superficie debido a la interaccion con el oxigeno remanente en el horno y esta morfologia es caracteristica para oxido de aluminio


CONCLUSIONES

-Se estableció una metodología satisfactoria para medir la temperatura del vial y se logró identificar en tiempo real la formación de fases exotérmicas. -Para la muestra que no genero reacción exotérmica, se observó la presencia de óxidos de níquel en forma de espinela durante el proceso de sinterización. -Se observo la presencia de óxidos de aluminio Al2O3 característicos para la muestra que si tuvo la reacción exotérmica. -  Las muestras sinterizadas de Níquel no mostraron formación de óxidos aparentes.
Mendoza Altamar Lineys Estela, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Mtro. Jesus Anarbol Cayeros Sanchez, Universidad ITECCE

HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN FORMACIóN DOCENTE


HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN FORMACIóN DOCENTE

Mendoza Altamar Lineys Estela, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Mtro. Jesus Anarbol Cayeros Sanchez, Universidad ITECCE



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Habilidades Socioemocionales y Formación docente Se plantea realizar una revisión bibliográfica resaltando la necesidad de abordar las habilidades socioemocionales en la formación docente.En este sentido, la presente investigación propone llevar a cabo una revisión bibliográfica exhaustiva para explorar y analizar las habilidades socioemocionales en relación a la formación docente y la implementación de la neurodidáctica . A través de la revisión sistemática de la literatura, se busca identificar las tendencias, ventajas y desafíos asociados, con el objetivo de proporcionar una base sólida el desarrollo de futuras investigaciones en el campo.



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación de artículos y trabajos relacionados con la neurodidáctica y la relación con formación docente.Primeramente, se indaga en la base de datos Scopus, dialnet, Scielo, Redalyc y Research Gaeth. Se incluyen en la tabla No. 1 los repositorios que arrojaron resultados positivos. Como criterio de búsqueda de información se usó la palabra “Neurodidáctica”, “Neuropedagogía”, “Neurodiversidad”, “Formación docente”. y las siguientes oraciones para la búsqueda “Neurodidáctica y formación docente”, Neuropedagogía y formación docente” , “Formación docente y neurodiversidad”. En cuanto a los criterios utilizados para la selección de artículos se vinculó la formación docente con la neurodidáctica, neuropedagogía, y neurodiversidad. como segundo criterio fue que los textos estuvieran basados en investigaciones.


CONCLUSIONES

Se realizó el análisis de 8 textos relacionados sobre neurodidáctica y formación docente, publicados en idioma español. De ellos, cuatros fueron publicados en revistas de España y 4 publicados en revistas latinoamericanas de Colombia. todos en idioma español.
Mendoza Aparicio Carola, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Julio Cesar Morales Hernández, Universidad de Guadalajara

PROSPECCIóN DE ZONAS DE RIESGO Y VULNERABILIDAD A INCENDIOS FORESTALES EN LA COSTA NORTE DE JALISCO EN EL PERIODO 2015-2023


PROSPECCIóN DE ZONAS DE RIESGO Y VULNERABILIDAD A INCENDIOS FORESTALES EN LA COSTA NORTE DE JALISCO EN EL PERIODO 2015-2023

Mendoza Aparicio Carola, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Julio Cesar Morales Hernández, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los cambios en el clima provocados por las acciones humanas han propiciado la intensa variabilidad climática natural, aumentando algunos fenómenos hidrometeorológicos, como las sequías. En el año 2013 el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático mencionó que las tendencias para el siglo XXI son de menor disponibilidad de agua (Ortega Gaucin, et. al., 2018) Un evento natural provocado por las sequías son los incendios forestales, estos son la propagación libre y no programada del fuego sobre la vegetación en los bosques, selvas, zonas áridas y semiáridas (CENAPRED, 2004). Los incendios forestales suelen ocurrir en la temporada de estiaje que abarca los meses de marzo a junio, en donde los ríos y lagunas disminuyen su nivel de forma natural.  Los bosques y selvas son importantes almacenes de carbono, al incendiarse se liberan grandes cantidades de Dióxido de Carbono (CO2), este es uno de los Gases de Efecto Invernadero que intensifican el cambio climático global. De acuerdo con el Concentrado Nacional de Incendios Forestales del año 2022 en Jalisco ocurrieron 940 incendios en total, afectando una superficie de 76,707 ha (CONAFOR, 2022).  Este estudio puede contribuir a que los tomadores de decisiones actúen en conjunto con investigadores y combatientes del fuego para prevenir y controlar los incendios forestales. 



METODOLOGÍA

Primeramente, se llevó a cabo una revisión bibliográfica, para conocer los conceptos importantes sobre los incendios forestales, así como identificar los trabajos sobre el tema que se han realizado a nivel internacional, nacional y estatal. Posteriormente se recolectaron los Datos de Teledetección de Puntos de Calor por medio de la plataforma del Sistema de Alerta Temprana de Incendios de CONABIO. Los Puntos de Calor son aquellos que emiten una temperatura suficientemente alta y diferente en comparación a los puntos de su alrededor para que sea detectado por el satélite. La CONABIO utiliza imágenes de satélite VIIRS, sus bandas para detectar puntos de calor son de 750 m, así mismo usa el satélite MODIS estas bandas tienen resolución espacial de 1km por 1km en el nadir. A continuación, se realizó un análisis con la información de Excel de los datos de puntos de calor que abarcan desde el 1 de enero del 2015 hasta el 31 de mayo del 2023, este análisis se dividió por años y en ellos se identifica el tipo de vegetación que resulto más impactada por los puntos de calor. Se trabajó con el Sistema de Información Geográfica; ArcGis para realizar cada uno de los mapas de los puntos de calor por año y conocer la distribución espaciotemporal de los elementos mencionados, pues se realizó la comparación entre los puntos de calor y los incendios forestales registrados por la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial del Gobierno de Jalisco, los cuales fueron de los años 2015, 2017, 2018, 2019, 2020, 2021.


CONCLUSIONES

En el municipio de Puerto Vallarta la cantidad de puntos de calor es menor en comparación con Cabo Corrientes, principalmente porque la actividad económica más importante es el turismo, sin embargo, podemos ver un aumento con forme pasan los años, siendo el 2022 el año en el que más puntos de calor presentó (fueron 214 en total).  Por otro lado, en Cabo Corrientes, el año que más ha presentado puntos de calor es el 2023, la información utilizada es solo hasta el 31 de mayo, por lo que es preocupante ver 2,678 puntos de calor registrados en 5 meses, cuando en 2022, en total se presentó menos de una cuarta parte (572). Los puntos de calor tienen mayor presencia en este municipio en comparación con Puerto Vallarta, debido a que la cobertura de selva es de 53.4% y los bosques conforman 37.4% del total del municipio, contrario a Puerto Vallarta donde sobresale el uso de suelo urbano.  La cobertura de selva y bosque presenta las condiciones adecuadas para que ocurran incendios forestales pues la gente tira basura, las altas temperaturas y la ola de calor presente en este 2023 junto con los materiales flamables del bosque y los residuos, dan las condiciones idóneas para que ocurran estos fenómenos.  Los años con menos puntos de calor fueron el 2015 y 2018, en los cuales estuvo presente el Fenómeno de El Niño Oscilación del Sur (ENSO). Este evento tiende a aumentar la actividad de ciclones tropicales, y por lo tanto hay más precipitaciones, lo cual probablemente evito que hubiera aumentos en la temperatura de los puntos como para ser detectados por los satélites correspondientes. Por otro lado, los que más puntos de calor presentaron han sido el 2019, el 2021, encabezados por el 2023, es importante señalar que debido a que en este año se está haciendo presente ENSO, este fenómeno traerá consigo temperaturas altas, sequías y condiciones favorables para la formación de incendios forestales para los años siguientes. Las condiciones fueron similares en el 2019, pues en ese año y el anterior también estuvo presente ENSO. Sin embargo, para el 2021, se registró el Fenómeno de La Niña, lo mismo que el año 2020, la interferencia de los vientos alisios y la disminución en las precipitaciones pudieron ser determinantes para aumentar la cantidad de puntos de calor. La vegetación que presento más puntos de calor en el periodo analizado fue la Selva mediana subcaducifolia, seguida de la Selva baja caducifolia y el Bosque de Pino-Encino. Por último, las grandes concentraciones de puntos de calor coinciden con los incendios forestales en los años 2015, 2017, 2018, 2019, 2020, 2021, de acuerdo con la información disponible de incendios proporcionada por la SEMADET.
Mendoza Baez Daphne Naylea, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Indira Rojo Báez, Universidad Autónoma de Sinaloa

IDENTIFICACIóN MORFOLóGICA DEL HONGO BENéFICO TRICHODERMA Y SU COLONIZACIóN EN PLáNTULAS DE PEPINO


IDENTIFICACIóN MORFOLóGICA DEL HONGO BENéFICO TRICHODERMA Y SU COLONIZACIóN EN PLáNTULAS DE PEPINO

Mendoza Baez Daphne Naylea, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Indira Rojo Báez, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El área agrícola se ve sujeta a buscar alternativas que garanticen beneficios para productores y consumidores. El uso de hongos benéficos, como lo es Trichoderma, resulta de vital importancia para los suelos agrícolas y el desarrollo de distintos tipos de cultivos. El género Trichoderma es utilizado extendidamente en las prácticas agrícolas como control biológico en plantas, haciendo frente a distintos tipos de patógenos, como pueden serlo otros hongos, esto mediante mecanismos generalmente de colonización de raíz. Al actuar contra patógenos, Trichoderma actúa indirectamente como un biofertilizante y bioestimulante gracias a la generación de enzimas, hormonas e inclusive la activación de rutas de señalización. Durante la estancia de verano se buscó caracterizar morfológicamente a este hongo benéfico a través de cultivos colonizados por el mismo, así como comparar sus efectos contra plantas no colonizadas.



METODOLOGÍA

Durante la estancia se realizaron algunas actividades generales de acuerdo con el plan de trabajo estipulado. Se sembraron cuarenta semillas de planta de pepino en charolas de unicel, veinte de estas a colonizarse con el hongo benéfico  Trichoderma y las veinte restantes utilizadas como un control. Se mantuvieron en un espacio invernadero y se regaron cada tercer día. Para la preparación del medio de cultivo Papa Dextrosa Agar (PDA) acidificado. Se preparó un volumen de 1L de agua destilada, en una probeta de vidrio previamente lavada, posteriormente, el volumen se transfirió a un frasco de vidrio para medio de cultivo. Se pesó en balanza analítica 39g de Papa Dextrosa Agar, así como 6g de Agar bacteriológico. Al pasar el medio al agua destilada  se agitó en una placa de calentamiento para ayudar a fundir el agar. El medio se esterilizó en autoclave, al enfriarse se agregó ácido láctico y se agitó en un termoagitador. Posteriormente se vació en cajas Petri esterilizadas y se inoculó el hongo Trichoderma , al finalizar la inoculación se colocó Parafilm® alrededor de las cajas y se incubaron a temperatura ambiente. El procedimiento de vaciado se realizó utilizando mecheros y el área aséptica. Se realizaron diluciones seriadas a partir de esporas del hongo Trichoderma cultivado en una de las cajas Petri previamente incubada. Mediante una cámara de Neubauer se realizó el conteo de esporas de Trichoderma hasta obtener la concentración de 9.2 x108 esporas/mL. Para realizar las diluciones seriadas, se utilizaron 9 tubos de ensayo, los cuales contenían cada uno 10ml de agua destilada. De una solución madre donde se añadió 1g de sustrato se tomó 1 ml el cual se agregó al tubo etiquetado como 10-1, se agitó en vortex y de este se tomaba otro mililitro que se añadió al tubo siguiente, se continuaba diluyendo hasta obtener una dilución de 10-9. A nivel invernadero, se inoculó una concentración de 9.2 x108 esporas/mL de Trichoderma en plántulas de pepino.


CONCLUSIONES

En esta estancia de investigación se logró adquirir herramientas valiosas para mi formación profesional, relacionadas a ámbitos del área fitopatológica y estudios de micología de alta importancia para una entidad agricultora como lo es Sinaloa. Debido a los tiempos no fue posible realizar la comparación entre las plántulas inoculadas con  Trichoderma y las plántulas control; sin embargo, se espera una colonización apropiada del hongo benéfico y por ende un crecimiento satisfactorio de las plántulas debido a las propiedades benéficas de Trichoderma.
Mendoza Barreto Frida Daniela, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán
Asesor: Dr. Carlos Daniel López Preciado, Universidad de Colima

LA INFLUENCIA QUE TIENE EL COMPORTAMIENTO DE LOS JóVENES UNIVERSITARIOS PARA CREAR NUEVOS MODELOS DE NEGOCIO DENTRO DEL MARCO DE MODA SUSTENTABLE.


LA INFLUENCIA QUE TIENE EL COMPORTAMIENTO DE LOS JóVENES UNIVERSITARIOS PARA CREAR NUEVOS MODELOS DE NEGOCIO DENTRO DEL MARCO DE MODA SUSTENTABLE.

García Mosqueda Jenifer Dardane, Universidad de Guadalajara. Madrigal López Fatima Vianey, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán. Mendoza Barreto Frida Daniela, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán. Asesor: Dr. Carlos Daniel López Preciado, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La moda sustentable como precursor de nuevos modelos de negocios juveniles. La industria textil, una de las más contaminantes del planeta; utiliza anualmente más de noventa y tres mil millones de metros cúbicos de agua, medio millón de toneladas de microfibras y mil setecientos millones de toneladas de dióxido de carbono, además de los abusos en condiciones de trabajo y riesgos para la salud por los residuos y emisiones peligrosas. Esta investigación toma en cuenta el concepto de moda sustentable para poder identificar la creación de nuevas oportunidades de negocio formados con materiales y procesos socialmente responsables.  



METODOLOGÍA

Para ello, se ha utilizado un instrumento que lo que hemos nombrado CPMS (Percepción del Consumidor en Moda Sustentable). Los resultados muestran que es factible la creación de nuevos modelos de negocio por los jóvenes, explicado por el modelo completo que ajusta un R2 cerca del 70%.  


CONCLUSIONES

Concluimos que los productos sustentables podrían tomarse como una oportunidad no solo para crear negocios sostenibles, sino también para posicionarse en este interesante mercado a través de ropa de buena calidad con un enfoque socialmente responsable.  
Mendoza Barreto Pavel, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán
Asesor: Mtra. María Guadalupe Mendoza García, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán

PROPAGACIóN IN VITRO DE GUARIANTHE AURANTIACA PARA LA VENTA Y COMERCIALIZACIóN


PROPAGACIóN IN VITRO DE GUARIANTHE AURANTIACA PARA LA VENTA Y COMERCIALIZACIóN

Mendoza Barreto Pavel, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán. Asesor: Mtra. María Guadalupe Mendoza García, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las orquídeas son consideradas por su belleza y atractivo, como las flores que representan una oportunidad de negocio, ya que, en la actualidad son escasos los negocios o empresas que comercializan orquídeas in vitro. De acuerdo con, Barajas et al., (2016) las plántulas de orquídeas in vitro son consideradas con valor agregado por reunir tres características principales; la eficiencia, la presentación y las ventajas que ofrece para la exportación. El método permite la propagación legal y ambiental de las especies evitando la colecta de orquídeas en su hábitad natural. El presente trabajo tiene como objetivo diseñar el prototipo para la venta y comercialización de orquídeas in vitro. 



METODOLOGÍA

La metodología consistió en definir la presentación del producto para la venta y comercialización de orquídeas in vitro, para ello fue necesario la preparaciónn de medio de cultivo (Murashige & Skoog), enriquecido con dos reguladores de crecimiento ácido naftalenacético (ANA) y ácido indol-3-butiríco que permitió el crecimiento de las plántulas del especie Guarianthe aurantiaca. Posteriormente se realizó la proyección financiera para determinar la factibilidad y viabilidad del proyecto.


CONCLUSIONES

En este momento, se cuenta con el producto de orquídeas in vitro (KUALTSIN), así como el diseño de etiqueta para su venta. Los resultados por obtener en la próxima semana es el análisis económico-financiero respaldado con indicadores de rentabilidad (TIR, VAN y Análisis de sencibilidad)
Mendoza Camacho Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Roberto Joel Tirado Reyes, Universidad Autónoma de Sinaloa

BURNOUT ESCOLAR Y AUTOESTIMA EN ESTUDIANTES DE LICENCIATURA EN ENFERMERíA DE TRES UNIDADES ACADéMICAS


BURNOUT ESCOLAR Y AUTOESTIMA EN ESTUDIANTES DE LICENCIATURA EN ENFERMERíA DE TRES UNIDADES ACADéMICAS

Mendoza Camacho Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa. Valenzuela Rodriguez Karen Montserrat, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Roberto Joel Tirado Reyes, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las sociedades actuales se enfrentan a un número importante de factores estresantes, como la pasada pandemia de COVID-19, mismos que condicionan el desarrollo de enfermedades mentales como el estrés, las que a su vez que impactan en la salud mental de la población; específicamente en el ámbito educativo, es de alta pertinencia evaluar los ambientes de enseñanza aprendizaje, debiéndose reconsiderar prioritario el aspecto emocional de los estudiantes universitarios, dado que diariamente son bombardeados con estresores académicos que impactan en su trayectoria escolar (Toubasi et al., 2023; Zambrano, 2023). El síndrome de burnout, a veces denominado síndrome de desgaste o de sufrimiento corporal y emocional, constituye un importante problema de salud pública, dada la cantidad de estresores a los que se enfrentan los estudiantes durante su formación. La autoestima actuaría como un factor con influencia directa sobre la realización personal e indirecta sobre los otros componentes del Burnout. En vista, pues, del impacto que tiene el burnout escolar en estudiantes universitarios y su asociación con la autoestima, se considera pertinente el desarrollo del presente trabajo de investigación, dado que de no atender y describir la problemática descrita se podría traducir en aumento en el índice de reprobación, deserción escolar e impacto en el índice de eficiencia terminal.



METODOLOGÍA

La población está constituida por estudiantes de la carrera de licenciatura en enfermería de la Facultad de Enfermería Culiacán, Mochis y Escuela Superior de Enfermería Mazatlán, pertenecientes a la Universidad Autónoma de Sinaloa. La población objetivo serán los estudiantes de primer grado. Para la recolección de datos en primer lugar se contó con la aprobación del comité de ética e investigación de la Facultad de Enfermería Culiacán; una vez obtenido el dictamen técnico de aprobación se solicitó la participación de los jefes de grupo de primer grado, se les explicó el propósito del estudio, después de obtener su aceptación por medio de un grupo de WhatsApp se envió el formulario de Google Drive para que a su vez, estos mismos lo reenvíen a sus compañeros, a través del grupo de WhatsApp grupal a fin de que estos últimos lo respondan; dicho formulario contendrá la carta de consentimiento informado, una cédula de datos personales (CDP-9), el Cuestionario Maslach Burnout Inventory Student Survey (MBI-SS-15) y la escala de autoestima de Rosenberg (EAR-10), para el caso del consentimiento informado, se solicitó dar clic a la opción acepto participar en el estudio, dicha opción se mantendrá configurada como obligada, por lo que de no aceptar no podrá acceder a responder los instrumentos, una vez que se dé clic en aceptar a la respuesta, responderá la CDP-9, seguido del MBI-SS-15 y finalmente la EAR-10 (Schaufeli et al., 2002; Rosenberg, 1965) Los datos del estudio serán analizados de forma cuantitativa, a través del paquete estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 22.00 para Windows. Se utilizará estadística descriptiva e inferencial, la estadística descriptiva permitirá conocer las características de los participantes a través de frecuencias, proporciones y medidas de variabilidad. En primer lugar, se determinará la confiabilidad de los instrumentos MBISS-15 y EAR10, a través del coeficiente de correlación Alpha de Cronbach (Talavera y Rivas, 2011).   Describir las características sociodemográficas de los participantes, se utilizaron tablas con frecuencias, proporciones, medidas de tendencia central y dispersión. Estimar el nivel burnout escolar general y según unidad académica, se utilizaron tablas con frecuencias y porcentajes y se correrá la prueba estadística de chi cuadrado. Describir el nivel de autoestima general y según unidad académica, se utilizaron tablas con frecuencias y porcentajes y la prueba no paramétrica de chi cuadrado (Talavera y Rivas, 2011). Asociar las características sociodemográficas con el burnout escolar y unidad académica, se determinó la distribución de las variables de contraste a través de la prueba de bondad de ajuste de Kolmogorov Smirnov, posterior a esto se determinó la homocedasticidad de varianzas por medio del estadístico de Levene (Talavera y Rivas, 2011). Relacionar las características sociodemográficas con la autoestima y unidad académica, se determinó la distribución de las variables de contraste a través de la prueba de bondad de ajuste de Kolmogorov Smirnov, posterior a esto se determinó la 34 homocedasticidad de varianzas por medio del estadístico de Levene; en caso de que los datos presenten distribución normal e igualdad de varianzas se utilizarán pruebas paramétricas (Talavera y Rivas, 2011). Relacionar el Burnout escolar según dimensiones, agotamiento, cinismo, eficiencia académica y autoestima, se determinó la distribución de las variables de contraste a través de la prueba de bondad de ajuste de Kolmogorov Smirnov, posterior a esto se determinó la homocedasticidad de varianzas por medio del estadístico de Levene.  La hipótesis H1 plantea que el burnout difiere por unidad académica, se utilizará la prueba estadística no paramétrica de Tau C de kendall; En Caso de H2 que plantea que el nivel de autoestima difiere según unidad académica, se correrá la prueba estadística Tau b de Kendall (Talavera y Rivas, 2011).


CONCLUSIONES

Durante el desarrollo del proyecto de investigación se espera estimar el nivel de burnout y autoestima de los estudiantes de licenciatura en enfermería en tres unidades académicas; lo anterior con el propósito de aumentar el conocimiento sobre estas problemáticas que desarrollan los estudiantes durante su formación académica y con lo anterior proponer nuevos proyectos de investigación sobre la prevención del burnout estudiantil y la mejora de la autoestima.  De momento el proyecto se encuentra en la fase de recolección de datos para el análisis estadístico.
Mendoza Camacho Roberto Jomir, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. Juan Carlos del Castillo Machado, Universidad Autónoma de Occidente

RESUMEN Y ACCIONES DE LA INVESTIGACIóN


RESUMEN Y ACCIONES DE LA INVESTIGACIóN

Mendoza Camacho Roberto Jomir, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Juan Carlos del Castillo Machado, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con nuestra investigacion planteamos dar a conocer las distintas perspectivas y cambios psicologicos que vivieron los diversos jovenes de la UADeO unidad Guamuchil respecto a la pandemia



METODOLOGÍA

Para esto realizamos una encuesta que nos sirvio de filtro para poder acercarnos a las personas que mas sufrieron cambios de conducta, posteriormente se les entrevisto para asi ver en que areas tuvieron dichos cambios y luego saber como les afecto personalmente la pandemia


CONCLUSIONES

Concluyo que este tema es muy subjetivi, debido a que aun cuando pasamos por situaciones similares, lo aprendimos y como lo sentimos se ve muy influenciado por nuestro entorno, vivencias y situacion psicologica.
Mendoza Cardenas Milka Merary, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor: Dra. María Amparo Lizárraga Morales, Universidad Politécnica de Sinaloa

LOGíSTICA Y NEARSHORING, ELEMENTOS CLAVES PARA INCREMENTAR EL COMERCIO EXTERIOR EN SINALOA.


LOGíSTICA Y NEARSHORING, ELEMENTOS CLAVES PARA INCREMENTAR EL COMERCIO EXTERIOR EN SINALOA.

Gonzalez Coronel Sonia Berenice, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Mendoza Cardenas Milka Merary, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Osuna Ortega Isela Jazmin, Universidad Politécnica de Sinaloa. Pérez Díaz Neri Jesús, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. María Amparo Lizárraga Morales, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el actual mundo empresarial, la globalización, la rápida evolución de la tecnología y la pandemia COVID-19, han transformado la forma en que las empresas operan y toman decisiones estratégicas; en materia de comercio exterior, no depender de una sola cadena de suministro, y que ésta ya no se encuentre del otro lado del mundo. Por ello, Sinaloa, es uno de los mejores estados para aprovechar las oportunidades del nearshoring en el país, porque ofrece infraestructura para facilitar la llegada de estas empresas (IMCO, 2023). Asimismo, es una estrategia emergente que busca implementarse para incrementar la competitividad en materia de comercio exterior, su ubicación estratégica lo sitúa cerca de los Estados Unidos, el mayor mercado consumidor del mundo. En 2022, en materia de exportaciones, ocupó la posición número 22 participando con el 0.6% del valor total de las exportaciones nacionales. En donde se exportó una cantidad de 3,082 MDD durante ese año; la agricultura aportó el 65.5%; la industria alimentaria 21.4%; la fabricación de equipo de transporte 5.5%; cría y explotación de animales 2.4%; industria de las bebidas y el tabaco 1.3%; fabricación de maquinaria y equipo 1.0%; y el resto de las industrias 2.7% (CODESIN, 2023). Las cifras anteriores, reflejan la necesidad de fortalecer el sector industrial del Estado para incrementar sus exportaciones y mejorar su posición competitiva a nivel nacional; por lo que, la presente investigación tiene como finalidad analizar la infraestructura logística de Sinaloa para implementar el nearshoring como estrategia que permita incrementar el comercio exterior del sector industrial. Palabras clave: comercio exterior, infraestructura logística, nearshoring, relocalización, sector industrial.



METODOLOGÍA

El enfoque de este estudio es cualitativo, la recopilación de la información se realizó mediante el análisis de información documental en fuentes como Science Direct, Redalyc, periódicos y revistas locales y nacionales, informes del Consejo para el Desarrollo Económico de Sinaloa (CODESIN), Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT) y base de datos de INEGI; así como, entrevistas estructuradas aplicadas a expertos en el área, de manera presencial y  en línea.


CONCLUSIONES

Sinaloa se perfila como la nueva plataforma logística industrial y se prevé que Mazatlán el Hub logístico del Pacífico, porque estará consolidado como un polo de atracción de inversiones con conectividad marítima ferroviaria, terrestre y aérea, lo que permitirá que se desarrollen espacios industriales con infraestructura logística, favoreciendo el comercio interno y externo del Estado, ya que una de las principales ventajas que se tienen es la ubicación geográfica para dar marcha al flujo de mercancías hacia varios países como son EE. UU, Asia, América Central y Sudamérica. Por ello, implementar el  Nearshoring como estrategia en Sinaloa, es de mediano o largo plazo, que ofrecerá numerosos beneficios a las empresas que deciden implementarla como: reducir costos, optimizar procesos, aprovechar las ventajas competitivas de países vecinos por la proximidad geográfica, la reducción de barreras en el transporte de las mercancías, restricciones, mantener un mayor control sobre sus operaciones y minimizar los riesgos asociados con la distancia. Por lo que, se requiere coordinación entre los diferentes grupos de interés; el Consejo para el Desarrollo Económico de Sinaloa (CODESIN) y Secretaría de Economía de Sinaloa deben contar con una planeación estratégica para atraer inversiones, con capacidad de competir en los mercados internacionales, posicionar sus productos en un mayor número de países y tener cadenas de valor integrales e impactar económicamente favorablemente; así como, con empresas, instituciones y organismos relacionados con los diferentes modos de transporte: aéreo, terrestre, marítimo, ferroviario y multimodal para que se logre. El Estado cuenta con infraestructura logística para las necesidades actuales, pero tendrá que mejorar si se busca ser más competitivo en el sector industrial. En virtud de anterior, es necesario que las empresas vean a Sinaloa como un espacio de infraestructura logística, seguridad y educación; en donde se debe conocer con certeza las capacidades y talentos del recurso humano necesarios para lo que demanda las nuevas empresas que se relocalizan en el Estado y promover la capacitación en las áreas que requieran.
Mendoza Cardenas Raymundo, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Homero Toral Cruz, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

DESARROLLO DE SISTEMA DE LOCALIZACIóN EN ENTORNOS CERRADOS EMPLEANDO TECNOLOGíAS BLUETOOTH DE BAJO CONSUMO ENERGéTICO


DESARROLLO DE SISTEMA DE LOCALIZACIóN EN ENTORNOS CERRADOS EMPLEANDO TECNOLOGíAS BLUETOOTH DE BAJO CONSUMO ENERGéTICO

Mendoza Cardenas Raymundo, Instituto Politécnico Nacional. Ramos Sánchez Marcel Alexander, Universidad Tecnológica de Nayarit. Terán Cuevas Edgar Román, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Homero Toral Cruz, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La creciente necesidad de sistemas de localización en entornos interiores precisos y eficientes es evidente en la actualidad. Estos sistemas son vitales en aplicaciones industriales para optimizar procesos, rastrear activos y mejorar la gestión de inventarios, lo que reduce costos y aumenta la productividad. En el aspecto de seguridad, la tecnología de posicionamiento en interiores mejora la protección en edificios, permitiendo el monitoreo continuo y una rápida respuesta en situaciones de emergencia. En espacios públicos como centros comerciales y hospitales, la experiencia del usuario se enriquece mediante guías de navegación y servicios personalizados. Aunque los avances tecnológicos y el GPS en exteriores son ampliamente disponibles, la localización en interiores enfrenta desafíos únicos. La señal GPS no es confiable debido a obstáculos físicos y la interferencia de señales inalámbricas que afecta la precisión. Es necesario buscar enfoques alternativos, como redes de sensores inalámbricos con tecnología Bluetooth de bajo consumo de energía (BLE) y algoritmos de multilateración (MLAT), que han demostrado su eficacia en la localización de objetos en interiores.



METODOLOGÍA

En el presente proyecto se emplearon seis nodos Bluetooth Low Energy (BLE) para llevar a cabo la recolección de datos. Estos nodos se dividieron en dos tipos: tres BC037S BlueCharm y tres ESP32 EXPRESSIF. La elección de nodos de diferentes modelos permitió evaluar y comparar su desempeño en el contexto específico de este proyecto. Cada uno de los nodos utilizados, BC037S BlueCharm o ESP32 EXPRESSIF, funcionó como un emisor de señales Bluetooth y tuvo la capacidad de transmitir información relevante. Estos nodos fueron ubicados estratégicamente en el área de interés para asegurar una cobertura óptima y recopilar datos representativos de distintas ubicaciones dentro del espacio bajo estudio.  Para lograr una implementación efectiva de algoritmos de localización, se llevó a cabo una caracterización detallada de los sensores BLE utilizados. Este proceso consistió en realizar mediciones del indicador de fuerza de la señal recibida (RSSI, por sus siglas en inglés, Received Signal Strength Indicator) a diferentes distancias de los nodos. Mediante estas mediciones, se obtuvo una relación entre la distancia y el valor de RSSI, que permitió establecer una expresión matemática que relaciona ambos parámetros.  Durante todo el proceso de caracterización, se prestó especial atención a factores que pudieran afectar la precisión de las mediciones, como la presencia de interferencia de señales y la geometría de los espacios de prueba, que incluyen el Laboratorio de Redes y Comunicaciones (NETCOM Laboratory) y el Lobby del edificio de la División de Ciencias, Ingenierías y Tecnología (DCIT) de la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo (UQROO). Se observó que el valor del RSSI puede experimentar variaciones significativas en cada iteración debido a estas influencias externas.  Para abordar este desafío y mejorar la confiabilidad de las mediciones, se implementaron filtros de Kalman. El uso de este tipo de filtros en el proceso de localización resultó positivo para mitigar los efectos de la interferencia y otros factores que afectan el RSSI en aproximadamente un 6%.    Para el procesamiento y presentación de los datos recopilados, se utilizó una tarjeta Raspberry Pi 400, una microcomputadora potente y versátil. Está Raspberry Pi 400 actuó como centro de control, recibiendo las señales emitidas por los nodos BLE y aplicando algoritmos específicos de localización, como multilateración, trilateración y ponderación inversa.  La multilateración permitió calcular la ubicación precisa de la estación base a partir de la distancia medida desde múltiples nodos emisores. La trilateración, por su parte, utilizó la distancia desde al menos tres nodos para calcular la posición relativa del receptor en el plano cartesiano. La ponderación inversa se utilizó para asignar pesos a las mediciones en función de su confiabilidad, mejorando la precisión de las estimaciones de distancia.  Finalmente, los resultados se presentaron de manera visual y accesible mediante una página web desarrollada utilizando el framework Flask, HTML, CSS y la biblioteca Plotly para la visualización de datos. Esta interfaz gráfica permitió a los usuarios interpretar fácilmente la ubicación de los nodos y la estación base, lo que resultó en un análisis más completo y una comprensión clara de los datos recopilados.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano, se lograron adquirir valiosos conocimientos teóricos sobre los sistemas de localización en espacios interiores y se pusieron en práctica mediante la implementación de un sistema de localización. Para esto, se emplearon nodos BLE y una Raspberry Pi 400 como estación base. Los resultados obtenidos a través de los algoritmos de localización y filtros de Kalman demostraron la obtención de mediciones precisas y confiables.  Además, se diseñó una interfaz web para la presentación de los datos, lo que facilitó el análisis y la interpretación de los resultados. Si bien el proyecto aún se encuentra en desarrollo debido a su complejidad, se han sentado las bases para futuros desarrollos y aplicaciones en escenarios similares.  Es importante mencionar que, debido a la etapa actual de desarrollo, no es posible mostrar un plan de pruebas, pero se espera que con mejoras continuas, el sistema alcance una mayor precisión y se optimicen los costos de implementación. De esta manera, se abrirán nuevas posibilidades de aplicación en diversos ámbitos, aumentando la utilidad y el alcance de este innovador sistema de localización en entornos interiores.
Mendoza Castellanos Samira Alexandra, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: M.C. Armida Picos Vega, Universidad Kino

DIAGNóSTICO DE SOBREPESO U OBESIDAD POR INDICADORES DE IMC E íNDICE CINTURA-CADERA EN POBLACIóN ADULTA QUE ESTUDIA Y TRABAJA SIMULTáNEAMENTE


DIAGNóSTICO DE SOBREPESO U OBESIDAD POR INDICADORES DE IMC E íNDICE CINTURA-CADERA EN POBLACIóN ADULTA QUE ESTUDIA Y TRABAJA SIMULTáNEAMENTE

Mendoza Castellanos Samira Alexandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: M.C. Armida Picos Vega, Universidad Kino



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Sonora 7 de cada 10 adultos viven con sobrepeso u obesidad, siendo éste el cuarto estado con mayor prevalencia. Los indicadores antropométricos para el diagnóstico de obesidad son el IMC y la circunferencia de cintura. El IMC no distingue entre sexo, mientras que la circunferencia de cintura estima obesidad abdominal, discriminando por sexo, además refleja indirectamente la masa grasa abdominal del individuo. En México 8 de cada 10 personas adultas presentan obesidad abdominal. Los estados de sobrepeso y la obesidad son frecuentes en la población trabajadora y se asocian a un aumento significativo de la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal a una muestra de 135 adultos que cumplieran con los criterios de inclusión, los cuales fueron que actualmente se encontraran estudiando y laborando simultáneamente. A ellos se les aplicó un consentimiento informado donde aceptaban participar voluntariamente, un pequeño cuestionario por medio de un escaner de códido QR para su registra y toma de datos, un cuestionario para conocer sus patologías y síntomas y posterior a eso se les realizó una serie de mediciones antropométricas para conocer su índice de masa corporal, sí tenían obesidad abdominal y sus respectivas interpretaciones.  Para llevar a cabo estas mediciones se comenzó con el peso; se tomaron en cuenta varias indicaciones basadas en la metodología de Jelliffe y Jelliffe, en donde la medición se realizó sin zapatos ni prendas pesadas, en este sentido el participante vistió la menor cantidad posible de prendas, cuyo peso no se restó del total de su peso; finalmente se colocó en el centro de la báscula con el tronco erecto formando un ángulo de 90º. Para la talla, el procedimiento fue parecido. Con los talones, unidos, las piernas rectas y los hombros relajados. Los talones, cadera, escápulas y la parte trasera de la cabeza pegados a la superficie vertical en la que se situó el estadiómetro. El peso se midió con una báscula Omron HBF-514C con capacidad de 0-150kg y una precisión de 100gr. Para la talla se utilizó un estadiómetro portátil marca Seca 213 con un rango de medición en cm de 20 - 205 cm y una división de1 mm, 1 mm. Para calcular el índice de masa corporal (IMC) se utilizó la fórmula por Quetelet, 1869, IMC= peso (kg)/talla (m²) y los valores fueron estimados en base a los valores y categorías establecidas por la OMS. En la toma de la circunferencia cintura se siguieron de igual forma las indicaciones del libro del ABCD de la evaluación del estado de nutrición por Araceli Suverza y Karime Haua,  El participante se descubrió el abdomen, para que la medición representara realmente el perímetro del área, así mismo se mantuvo de pie, erecto y con el abdomen relajado. Los brazos a los lados del cuerpo y los pies juntos. La medición se realizó a la altura del ombligo. Finalmente, la medición se realizó al final de una espiración normal, sin comprimir la piel de la cintura. Para esta medición se utilizó una cinta Seca 201 con un rango de medición en cm de 0 - 205 cm y una división de 1 mm, 1/8. Para interpretar los resultados de CC de cada individuo se utilizaron los valores establecidos por la OMS. En el caso de la circunferencia de cadera, el participante estuvo de pie, erecto, con los brazos a los lados del cuerpo y los pies juntos. La cinta que se colocó en dicho sitio estuvo en un plano horizontal, paralelo al piso, sin comprimir la piel. Para esta medición de igual forma se utilizó la cinta Seca 201 con un rango de medición en cm de 0 - 205 cm y una división de 1 mm, 1/8. Para conocer la distribibución de grasa de la persona y determinar sí era androide o ginecoide se realiza IPCiPCa=Perímetro de cintura/perímetro de cadera.  Para los puntos de corte para interpretación del % de riesgo a la salud, se realizó ICC/PCIPCa, y ese valor se comparó según fuese mujer o varón.  Finalmente para determinar la obesidad abdominal, la interpretación se basó en el resultado de CC y el género de la persona. Con los resultados finales y gráficas se realizó una comparativa entre la la obesidad por el turno laboral y las horas de trabajo a la semana y la obesidad y sobrepeso con los síntomas, así como también el %de riesgo a la salud por índice de cintura-cadera, por turno laboral y hpras de trabajo. 


CONCLUSIONES

Se identificó una prevalencia de sobrepeso del 39% y de obesidad por diagnóstico de IMC del 24%. La prevalencia de obesidad abdominal fue del 46%, siendo mayor en mujeres. Las cifras de obesidad, tanto de IMC como de obesidad abdominal, son menores a las reportadas por ENSANUT 2022. El porcentaje de población que presenta síntomas relacionados con la alimentación, es mayor en la población con obesidad abdominal.
Mendoza Córdova Anel Gabriela, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor: Mtra. Damayanti Estolano Cristerna, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

BURNOUT, PRESENCIA DEL SíNDROME EN EL PERSONAL DE HOTEL


BURNOUT, PRESENCIA DEL SíNDROME EN EL PERSONAL DE HOTEL

Mendoza Córdova Anel Gabriela, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Mtra. Damayanti Estolano Cristerna, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se planteó la hipótesis que más de un cuarto de los colaboradores sienten que su puesto no tiene gran crecimiento o desarrollo lo cual repercute en su desempeño y ocasiona que desarrollen el síndrome de burnout.   



METODOLOGÍA

La investigación realizada tuvo un enfoque cuantitativo, donde para su realización se toman en cuenta mediciones numéricas. Para esto se realizan recolecciones de datos y se analizan para que de esta forma se logren contestar las preguntas de investigación.


CONCLUSIONES

De acuerdo con la hipótesis planteada que fue más de un cuarto de los colaboradores del hotel bajo análisis siente que su puesto no tiene gran crecimiento o desarrollo lo cual repercute en su desempeño ocasiona que desarrollen el síndrome del burnout, resulto que por encima del 70% los colaboradores reflejan un índice de burnout bajo en todas las dimensiones (cansancio emocional, despersonalización y realización personal). Ante esto se puede analizar que no se cumple con la hipótesis en este hotel, debido a que su porcentaje de burnout alto representa únicamente un porcentaje de entre el 5.5% y 6.9% dentro de sus respectivas dimensiones. Existe el supuesto de que se cuentan con estándares, políticas, sueldos y prestaciones adecuadas que permiten el desarrollo de un buen clima laboral y que los colaboradores se puedan desarrollar en un buen ambiente.
Mendoza Cortes Jovanna, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. John Fredy Castro Álvarez, Corporación Universitaria Remington

EVALUACIóN DE LA CITOTOXICIDAD DEL GLIFOSATO Y SUS PRODUCTOS DE DEGRADACIóN


EVALUACIóN DE LA CITOTOXICIDAD DEL GLIFOSATO Y SUS PRODUCTOS DE DEGRADACIóN

Mendoza Cortes Jovanna, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. John Fredy Castro Álvarez, Corporación Universitaria Remington



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El glifosato es uno de los pesticidas más utilizados en los cultivos de Colombia. El glifosato llega a las aguas naturales por medio de lixiviación y escorrentía.  Este pesticida además de ser cancerígeno, aumenta el riesgo de disrupción endocrina, enfermedad celíaca, autismo, efectos negativos sobre eritrocitos, síndrome de intestino permeable, etc. Además de ser toxico para para anfibios, peces, reptiles y aves. Debido a su persistencia en el ambiente, el glifosato puede ser encontrado en diferentes fuentes de gua y a pesar de encontrarse en cantidades bajas, el y sus metabolitos de transformación pueden ser tóxicos. 



METODOLOGÍA

El glifosato fue obtenido comercialmente. Para determinar las concentraciones de glifosato se consideró que la EFSA ((Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria) establece una ingesta diaria admisible de 0.5 mg/Kg correspondiente a 0.500ug/mL (3 mM). Se prepararon soluciones a diferentes concentraciones de glifosato (0.5, 3 y 5 mM).    Viabilidad y proliferación celular La línea celular que se utilizó para él estudió fue la A549. Se sembraron 25,000 células por pozo en platos de 96 se dejaron adherir durante 24h. Posteriormente, las células fueron tratadas durante 24h con 3 concentraciones de glifosato 0,5, 3 y 5 mM, más un pozo con peroximonosulfato. Como controles se usaron células sin tratamiento, células con 100 uL de PBS y células con 30% de DMSO, todas las condiciones fueron realizadas por triplicado.  


CONCLUSIONES

Después de 24 hrs del tratamiento en la concentración de 5mM y 3 mM de glifosato se notó una disminución de la proliferación y viabilidad celular en comparación con el control. En la concentración de 0.5mM no hay cambios significativos.  El peroximonosulfato que es el oxidante que se usará para la degradación no mostro una disminución de la viabilidad.  Durante la estancia se prepararon las soluciones, se aprendió a usar los diferentes equipos para detección como UHPLC. La concentración segura de glifosato que recomienda la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria) tiene un efecto tóxico disminuyendo la viabilidad y proliferación en la línea celular A549, así demostrando que el uso de glifosato aún en concentraciones seguras es un riesgo para la salud. Como trabajo futuro se utilizará la concentración de 3mM y 0.5 mM para evaluar genotoxicidad y se realizará la degradación de glifosato con peroximonosulfato y se avaluará la toxicidad de los metabolitos de degradación.
Mendoza Estrada Emilio Alejandro, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: Dra. Rosalba Mireya Hernandez Herrera, Universidad de Guadalajara

EFECTO DE EXTRACTOS ALGALES DE ULVA OHNOI Y AGARDHIELLA SUBULATA COMO BIOESTIMULANTES EN EL CRECIMIENTO DE CULTIVO DE FRIJOL MUNGO


EFECTO DE EXTRACTOS ALGALES DE ULVA OHNOI Y AGARDHIELLA SUBULATA COMO BIOESTIMULANTES EN EL CRECIMIENTO DE CULTIVO DE FRIJOL MUNGO

Mendoza Estrada Emilio Alejandro, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dra. Rosalba Mireya Hernandez Herrera, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso de los bioestimulantes de crecimiento vegetal son cada vez más usados en los cultivos de México y el resto del mundo, ya que suponen una alternativa muy viable y eficiente a los estimulantes químicos sintéticos elaborados por el hombre. El uso de algas como fuente de materia orgánica y con fertilizante es muy antiguo en la agricultura, pero el efecto bioestimulante ha sido detectado muy recientemente. Esto ha disparado el uso comercial de extractos de algas o compuestos purificados como polisacáridos de laminarina, alginato y carragenanos. Se ha reportado que la incorporación de algas al suelo incrementa las cosechas y favorece la calidad de los frutos, debido a que se administra a los cultivos no sólo todos los macro y micronutrientes en pequeñas cantidades, sino también 27 sustancias naturales cuyos efectos son similares a los reguladores de crecimiento. Dentro de los compuestos ya identificados en los extractos de algas marinas, se tienen agentes quelatantes como ácidos algínicos, fúlvicos y manitol, así como vitaminas, cerca de 5000 enzimas y algunos compuestos biocidas que hacen más resistentes a las plantas de ataques de plagas y enfermedades. Las algas marinas se aplican en la agricultura en forma de harina, extractos y polvos solubles. Algunos experimentos que se han realizado en diversos países demuestran la efectividad de las algas marinas en cultivos como: el cacahuate, en el cual incrementó el volumen de semilla, el contenido de proteína; coliflor, el diámetro del florete se incrementó significativamente; en crisantemo, se redujo considerablemente la población de araña roja y de áfidos; en chile pimiento, se incrementó la absorción de B, Cu, Fe, Mn y Zn; en maíz y frijol, se obtuvieron incrementos en el rendimiento de 1.5 % y 7.7 %, respectivamente; en pepino cv. pepinova, el rendimiento se incrementó más de 40 %, la vida de anaquel se incrementó de 14 a 21 días y se redujo la población de araña roja; y en Tomate, se incrementó la resistencia a heladas. Todo lo anterior nos muestra el potencial que tienen estos extractos algales y nos lleva a la pregunta: ¿Qué otras algas pueden promover un buen crecimiento vegetal?.



METODOLOGÍA

Se utilizó una muestra de 50 gramos de alga marina Ulva Onhoi y de alga Agardhiella, extraídas de las costas de Puerto Vallarta, Jalisco. Las plantas elegidas para la evaluación de los extractos fueron la de frijol mungo, proveniente de La India. Para hacer los extractos se molieron las muestras de algas en licuadora hasta que quedaron completamente granuladas, para posteriormente disolver 10 gramos de cada en 1 litro de agua en un matraz erlenmeyer. Luego se llevaron a esterilizar al autoclave y posteriormente se filtraron con un embudo y papel filtro en otro matraz erlenmeyer, añadiendo alcohol para facilitar el proceso. Una vez filtrados, se metieron a refrigeración durante 4 días, y transcurrido ese tiempo se les volvió a agregar alcohol y se volvieron a filtrar para retirar el exceso de líquido y separarlo del extracto de interés que durante el tiempo en refrigeración se sedimento. El extracto de interés obtenido de ambas algas se aplicó a cultivos de plantas de frijol mungo en 3 diferentes tratamientos: T1 de una semana, T2 de 2 semanas y T3 de 3 semanas. Durante 4 semanas se observó el tiempo de degradación del alga y su efecto en el crecimiento de las plantas, así como el registro del número de vainas obtenidas con su respectivo número de semillas de frijol.


CONCLUSIONES

Se observó un resultado muy favorable en las plantas tratadas con Ulva Onhoi, ya que se observó la formación de nódulos en las raíces, lo cual indica presencia de bacterias rhizobium favoreciendo a la planta a través de las micorrizas, asi como también se observó un mayor número de vainas cosechadas en cada semana. Por otro lado, las plantas tratadas con Agardhiella no presentaron nódulos en las raíces, así como un menor número de vainas cosechadas. La aplicación de algas marinas como bioestimulantes son una tecnología muy prometedora, los resultados en su aplicación práctica son favorables, además de que son amigables con el ambiente, pues no contaminan ni son residuales.
Mendoza Gaspar Carlos Bryam, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Post-doc María Angélica Forgionny Flórez, Universidad de Medellín

PRODUCCIóN DE MATERIALES ADSORBENTES UTILIZANDO CASCARA DE CAFé PARA LA REMOCIóN DE CIPROFLOXACINA.


PRODUCCIóN DE MATERIALES ADSORBENTES UTILIZANDO CASCARA DE CAFé PARA LA REMOCIóN DE CIPROFLOXACINA.

Mendoza Gaspar Carlos Bryam, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Post-doc María Angélica Forgionny Flórez, Universidad de Medellín



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presencia de fármacos en las aguas residuales constituye una preocupación ambiental, porque contaminan cuerpos de agua naturales y afectan negativamente a los ecosistemas acuáticos y a la salud pública. Para abordar este problema, se utilizó la adsorción como método para eliminarlos, utilizando cáscara de café modificada como adsorbente, un residuo agroindustrial común en Colombia que causa contaminación si no es aprovechado adecuadamente. Este estudio busca proteger el medio ambiente y la salud al eliminar los fármacos del agua de forma más sostenible.



METODOLOGÍA

Efecto de la dosis: El efecto de la dosis del adsorbente cáscara de café activado con KOH (CH-KOH) fue medido a diferentes cantidades de material, en un rango de 0.015 g/L a 1 g/L, utilizando una solución de CIP (ciprofloxacina) a 40 ppm. La solución de CIP con el adsorbente se sometió a agitación durante un periodo de 3 horas a 200 rpm.  Cinéticas: Se utilizó CH-KOH como material adsorbente en el estudio de cinéticas de adsorción de la CIP (ciprofloxacina), empleando soluciones entre 5 y 100 mg/L de CIP. Para evaluar la cinética del proceso se tomaron muestras en diferentes intervalos de tiempo (0.5 a 180 minutos),. Las soluciones de CIP (100 mL) con el material adsorbente se sometieron a una agitación de 300 rpm mediante el uso de un reactor tipo propela (IKA EUROSTAR 40). Los datos experimentales se ajustaron a los modelos de pseudo-primer y pseudo-segundo orden y difusión intraparticular. Efecto de la matriz: Se llevó a cabo la adsorción de CIP y el material adsorbente CH-KOH, evaluándose en agua residual y orina preparada a condiciones de laboratorio. Para la preparación de la matriz de agua residual hospitalaria se realizó un experimento con ciprofloxacina como contaminante principal, y se utilizaron los siguientes reactivos para la preparación de la solución: Peptona (40 mg/L), extracto de carne (27,5 mg/L), urea (7,5 mg/L), NaHCO3 (96 mg/L), KCl (4 mg/L), K2HPO4 (28 mg/L), CaSO4 · 2H2O (60 mg/L), NaCl (7 mg/L), CaCl2 · 2H2O (4 mg/L), MgSO4 · 7H2O (125 mg/L). Por su parte, para la preparación de la orina sintética, se utilizaron los siguientes reactivos: urea (16000 mg/L), Na2SO4 (2300 mg/L), NH4Cl (1800 mg/L), NaH2PO4 · H2O (2900 mg/L), KCl (4200 mg/L), MgCl2 · 6H2O (790 mg/L), CaCl2 · 2H2O (680 mg/L) y NaOH (120 mg/L). La adsorción se realizó a un volumen de 100 mL de las soluciones y se dejó en agitación por un período de 300 min.


CONCLUSIONES

Como principales resultados obtenidos se tiene que: Efecto de dosis: El porcentaje de remoción de CIP tuvo un aumento del 35% hasta el 99%, mostrando que a medida  que la concentración del adsorbente aumentó, el porcentaje de remoción también se incrementó, De los resultados, se encontró que  la concentración óptima de adsorbente fue de 0.251 g/L, esto debido a que a partir de esta concentración se comienza a estabilizar la capacidad de remoción. Aunque, las siguientes concentraciones presentan un porcentaje de remoción mayor, este incremento fue leve y la concentración usada de adsorbente fue mayor. Cinéticas de adsorción: Los modelos cinéticos sirven para poder determinar cómo es que se está llevando a cabo el proceso de adsorción, en particular, el modelo de difusión intraparticular busca explicar el proceso de difusión del adsorbato en el material adsorbente desde este punto de vista. Revisando las gráficas obtenidas, se puede detectar que, a bajas concentraciones, no existe un claro modelo que se ajuste a este proceso de adsorción, mientras que a altas concentraciones se nota una clara diferencia, dando una mayor afinidad hacia el modelo de Pseudo-segundo orden. Por otro lado, conforme la concentración sea más pequeña, las fases difusivas ocurren en un mayor tiempo, esto debido a que, los procesos de difusión tanto de interacción superficial como de porosidad se ven retrasados debido a esta poca competitividad entre los componentes, provocando que la fase de equilibrio se logre en un mayor tiempo. A mayor concentración las fases se notan mucho más veloces, ya que existe mayor competitividad, provocando que el adsorbente se sature en un menor tiempo y llegando al equilibrio antes. Efecto de la matriz: Los medios analizados fueron matrices de orina y agua residual. Todas las condiciones experimentales se mantuvieron idénticas para los dos casos, con un volumen de 0.1 L, una masa del adsorbente de 0.025 g y una concentración inicial. La matriz de orina mostró el menor porcentaje de remoción, mientras que la solución de agua residual presentó los mayores porcentajes de remoción. La presente investigación permitió adquirir conocimientos sobre la preocupante problemática de los fármacos en las aguas residuales y cómo afectan al medio ambiente y la salud pública. El uso de la adsorción con cáscara de café activado con KOH como adsorbente se destacó como una opción sostenible para eliminar los fármacos del agua. Los estudios realizados sobre la dosis del adsorbente, las cinéticas de adsorción y el efecto de la matriz de agua residual y orina sintética demostraron que esta técnica ofrece resultados prometedores en la mitigación de la contaminación por fármacos en el agua. Estos hallazgos tienen el potencial de contribuir a la protección del medio ambiente y la salud pública, proporcionando una forma más responsable y efectiva de abordar este problema ambiental.
Mendoza Gayoso Alejandra, Universidad Veracruzana
Asesor: Dra. Jesus Esperanza López Cortez, Universidad Autónoma de Chiapas

TURISMO RURAL SOSTENIBLE EN BERRIOZáBAL, CHIAPAS, MéXICO


TURISMO RURAL SOSTENIBLE EN BERRIOZáBAL, CHIAPAS, MéXICO

Mendoza Gayoso Alejandra, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Jesus Esperanza López Cortez, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Berriozábal es un municipio con 64,632 habitantes, con rezago social alto. Con 21.1% de situación de pobreza extrema de acuerdo al informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social (Data México, 2020). En comparación a 2010, la población en Berriozábal creció un 49.7%, esto indica que está existiendo derrama económica y fuente de empleo. De acuerdo a la Organización Mundial del Turismo (OMT) El turismo se ha visto como factor de desarrollo a nivel internacional, México se mueve entre los 10 primeros lugares. Por su parte Chiapas, es uno de los estados más visitados en las últimas décadas. A pesar de que históricamente Chiapas presenta índices de marginación social y pobreza extrema, tiene por el contrario una riqueza natural en flora, fauna y atractivos paisajes; por lo que, el turismo ha servido como alternativa económica para contrarrestar en forma favorable esta situación de alto rezago social y pobreza (INEGI, 2010; CONEVAL, 2013, INEGI 2020). El gobierno en sus distintos ámbitos, ha visto esta discrepancia entre riqueza natural y pobreza económica, como una oportunidad para crear políticas gubernamentales que impulsen y apoyen al turismo en sus diferentes modalidades, como han sido la denominación de pueblos mágicos; sin embargo, no se han generalizado en las diferentes regiones. En algunas regiones, el turismo tiene mayor impulso de parte de las instituciones públicas, pero otras tienen menos cobertura. El turismo generalmente ha comenzado por la iniciativa y práctica de la población local y posteriormente, conforme se va fortaleciendo en su dinámica económica; se va haciendo más visible. Por ende, en este verano se da resultados de ¿Quiénes son los actores/actrices que entretejen las relaciones socioeconómicas para impulsar el turismo rural?



METODOLOGÍA

Realizar un análisis a una localidad con diferentes disciplinas para encontrar elementos que contribuyan a una visión sostenible a largo plazo, es considerar que la teoría puede servir a la realidad de una sociedad. Donde va implícito contribuir y alcanzar los objetivos 1, 4, 8 y 17 de la Agenda 2030 del Desarrollo Sostenible. Objetivo 1.-. Fin de la pobreza. Con este proyecto permitirá formular políticas que puedan marcar la diferencia en la lucha contra la pobreza. Con ella se asegura que se promueven los conocimientos intergeneracionales y que se fomenta la innovación y el pensamiento crítico, en apoyo de un cambio transformador en las vidas de las personas y las comunidades. Objetivo 4.- La educación permite la movilidad socioeconómica ascendente y es clave para salir de la pobreza. Durante la última década, se consiguieron grandes avances a la hora de ampliar el acceso a la educación y las tasas de matriculación en las escuelas en todos los niveles, especialmente para las niñas. Objetivo 8.- Trabajo decente y crecimiento económico Un crecimiento económico inclusivo y sostenido puede impulsar el progreso, crear empleos decentes para todos y mejorar los estándares de vida. Objetivo 17.- Para que un programa de desarrollo se cumpla satisfactoriamente, es necesario establecer asociaciones inclusivas (a nivel mundial, regional, nacional y local) sobre principios y valores, así como sobre una visión y unos objetivos compartidos que se centren primero en las personas y el planeta. Después del análisis de los objetivos del Desarrollo Sostenible contenidos en la Agenda 2030, como punto de partida se hizo la presentación a los artesanos/artesanas y productoras orgánicas   convocados por el H. Ayuntamiento Municipal de Berriozábal, Chiapas; el día 19 de Junio del 2023, exponiendo la divulgación del concepto Turismo Rural Sostenible, por parte de la responsable del proyecto y la estudiante delfín. Se convoca a los artesanos, artesanas y productoras orgánicas por grupos de 10 en 10, a partir del día 21 al 30 de Junio del 2023, para la sesión de fotos de forma individual, además de pedirles por medio de una entrevista sus datos para contactarlos y poder vender sus productos. Una vez recopilada la información en trabajo de campo, se trabaja en línea con el programa WordPress, el cual se asigna para la realización del blog digital. Antes de subir la información, se hace la separación por dos categorías, artesanos/artesanas y productoras orgánicas, se realizan ajustes de redacción y el acomodo de la información para poder trasladarlo a la plataforma.   Para finalizar se elabora el formato base para subir los datos, una vez hecho esto, se procede a darle forma digital, e ir subiendo por apartados a cada persona. Estando la información en el Host de la plataforma de www.berriozabal.gob.mx, se sistematiza a cada artesano/artesana y productora orgánica con su código QR.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre lo que abarca el turismo rural sostenible, además de comprender técnicas y métodos de investigación. Como trabajo final fue, la elaboración de un blog digital, sistematizando y haciendo visible a cada artesano/artesana y productora orgánica con su código QR. Además se adquirieron conocimientos en el uso de herramientas tecnológicas para la elaboración de páginas web, entre ellas wix, overblog y médium como prueba, y por compatibilidad con la página del H. Ayuntamiento de Berriozábal, que sería la plataforma de alojamiento; se utilizó WordPress. El día 31 de julio de 2023, fue la presentación y la entrega oficial del blog digital y el reconocimiento a cada artesano/artesana y productora orgánica; por su valiosa participación en cada uno de los procesos.  Para la presentación se dio cita en la Casa del Artesano, a las Autoridades de la Coordinación del Programa Delfín que se encuentran en la Universidad Autónoma de Chiapas, representantes del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNACH, lugar donde labora la responsable del proyecto y sin faltar los actores representantes del H. Ayuntamiento de Berriozábal. A todos gracias por cumplir una meta.   
Mendoza Giraldo Wendy Jennifer, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
Asesor: Dr. Jesús Aguilera Durán, Universidad Autónoma de Guerrero

APROXIMACIONES JURíDICAS DE ACUERDO CON EL BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD SOBRE DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDíGENAS EN COLOMBIA.


APROXIMACIONES JURíDICAS DE ACUERDO CON EL BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD SOBRE DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDíGENAS EN COLOMBIA.

Mendoza Giraldo Wendy Jennifer, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Asesor: Dr. Jesús Aguilera Durán, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Constitución Política de Colombia de 1991 reconoce que el Estado debe garantizar y proteger la diversidad étnica y cultural de la nación Colombia, esto significa que el Estado tiene la responsabilidad de salvaguardar y promover los derechos de los diferentes grupos étnicos y culturales que conforman la nación colombiana, incluyendo a los pueblos indígenas, afrocolombianos, raizales y palenqueros, entre otros. El artículo 7 sienta las bases constitucionales para la protección de los derechos de los grupos étnicos en Colombia, y establece el deber del Estado de adoptar medidas necesarias para garantizar la igualdad, el respeto, la no discriminación y la preservación de las identidades culturales y territoriales de estos grupos. Dentro de esta diversidad étnica y cultural en Colombia se encuentran los pueblos indígenas. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) la población indígena en el país para el año 2018 era de $1.905.617, correspondiente al 4,4% de la población total, los cuales se encuentran distribuidos en 115 pueblos indígenas a lo largo del territorio nacional.[1] Sin embargo, pese a la labor garantista y proteccionista que tiene la Constitución, en algunas ocasiones se convierte en letra muerta que resulta insuficiente para la efectiva protección de los derechos de los ciudadanos. En virtud de lo anterior En Colombia la Corte Constitucional es el máximo órgano judicial encargado de velar por la supremacía y la interpretación de la Constitución Política del país.  Dentro de las funciones principales se encuentran el control cosntitucional, protección de los derechos fundamentales, la protección de los derechos de minorías y grupos vulnerables, entre otros. En virtud del panorama anterior surge el siguiente interrogante que fundamenta la presente investigación: ¿Cuál ha sido el avance en la jurisprudencia sobre el reconocimiento de los derechos fundamentales de la población indígena en Colombia a partir de la aprobación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas? [1] Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, población indígena de Colombia resultados del censo nacional de población y vivienda 2018. (Bogotá: DANE, 2019), 8-9.



METODOLOGÍA

El tipo de investigación que se implementa es de carácter cualitativo. Su enfoque disciplinar es sobre Derechos Humanos. Se utiliza la técnica de análisis documental. La unidad de análisis son las sentencias de la Corte Constitucional.


CONCLUSIONES

La amplia jurisprudencia constitucional sobre los derechos fundamentales de los pueblos indígenas, como ya se ha dicho tiene su origen de manera integra con la Constitución de 1991, sin embargo, el precedente que sin dudarlo se convierte en la base de todos los procesos de cambio de pronunciamientos surgen con la Sentencia T-380/93. La comunidad indígena  pasa a ser "sujeto" de derechos fundamentales. En su caso, los intereses dignos de tutela constitucional y amparables bajo la forma de derechos fundamentales, dotando a la comunidad la particularidad de tutela de derecchos fundamentales. Dentro los hallazgos más significativos se encuentra que las sentencias de la Corte Constitucional se encaminan a la protección efectiva de los territorios de los pueblos indígenas. Protección de los derechos a la autodeterminación, autogobierno y la autonomía territorial. Ambiente sano y derechos bioculturales Consulta previa Diversidad étnica y cultural (Etnoeducación con enfoque diferencial) De la observancia de lo anterior es posible determinar que los pronunciamientos de la Corte Constitucional se dirigen a la protección efectiva del territorio perteneciente a las comunidades indígenas y la etnoeducación, así mismo es importante señalar que de las sentencias analizadas se logra establecer varias sentencias SU que recogen diferentes acciones incoadas por las comunidades indígenas y se pronuncian sobre los temas objeto de litigio, determinando estos pronunciamientos como precedente obligatorio para los demás funcionarios de la justicia. Asi mismo, resulta pertinente indicar que los pronunciamientos también se enfocan en la etnoeducación, es decir la educación con enfoque diferencial que permita a las comunidades indígenas acceder a la educación sin que se obstruya sus derechos por temas culturales como el lenguaje, por tanto la corte ha determinado que es necesario que las instituciones educativas que se encuentren establecidas en territorios donde habiten poblaciones indígenas deban de manera obligatoria garantizar profesionales en la lengua nativa como una garantía de la protección de los derechos. Finalmente es importante destacar que la Corte se ha pronunciado sobre la garantía del acceso a la justicia de las comunidades indígenas determinando que en los territorios donde habiten estas comunidades la rama judicial deberá proveer funcionarios que sepan la lengua nativa con el fin de garantizar el entendimiento de los indígenas que acceden a la justicia. COCLUSIONES Desde el año 2020 la Corte Constitucional ha trabajado en hacer más accesible sus decisiones en los territorios indígenas a través de la estrategia derechos en el territorio. La Constitución Política no se convierte por sí misma en una garantía del cumplimiento de los derechos de los ciudadanos, por tanto, los pronunciamientos de la Corte Constitucional se han convertido en el mecanismo fundamental para la protección efectiva de los derechos de los pueblos indígenas. Es necesario implementar más estrategias para la apropiación social en los territorios indígenas de las decisiones proferidas por la Corte Constitucional.    
Mendoza Gonzalez Manuel Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: M.C. Enrique de la Fuente Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DISPOSITIVOS DE RECOLECCIóN Y DISTRIBUCIóN DE AGUA PLUVIAL EN CASAS HABITACIóN.


DISPOSITIVOS DE RECOLECCIóN Y DISTRIBUCIóN DE AGUA PLUVIAL EN CASAS HABITACIóN.

Gallardo García Diego, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mendoza Gonzalez Manuel Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pabón Córdoba Jair Andrés, Universidad de Investigación y Desarrollo. Asesor: M.C. Enrique de la Fuente Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, 113.9 millones de personas tienen acceso al agua, mientras que 26.1 millones (18.6 %) de habitantes no tienen acceso al agua. En 2015, el 94.4 % de la población tenía cobertura de agua entubada en vivienda. Para 2012 se estimó que 685 mil muertes eran atribuibles a agua y saneamiento inadecuados. La mayoría de sistemas de recolección de lluvias no cuentan con medidores de calidad del agua. La medición de distintas variables como la conductividad eléctrica, densidad, pH (grado de acidez o alcalinidad), dureza total, dureza cálcica, contenido de calcio, alcalinidad total, alcalinidad parcial e hidróxida ayudan a determinar si el agua cumple con los parámetros establecidos para el consumo humano.



METODOLOGÍA

Proponer medidores de calidad de agua accesibles para sistemas de recolección de aguas pluviales. Aporte práctico: Implementación de un medidor de calidad del agua en SCALL. 1. Identificar las consecuencias del uso del agua contaminada. 2. Investigar los distintos medidores que existen actualmente. 3. Dar una comparativa sobre los dispositivos modulares comerciales


CONCLUSIONES

La investigación se ha enfocado en identificar opciones que ofrezcan un óptimo desempeño y precisión. Los medidores PC/EC-983, Yosoo, 5in1 (Generic) y Q-DH12, no incluyen tecnología Wifi en sus características. Asimismo, ninguno de estos medidores cuenta con medidores de gravedad específica (GE), lo que implica que no pueden proporcionar mediciones relacionadas con la densidad del agua y por otra parte, el modelo W2839 es una opción económica pero que solo mide el pH. El medidor Yosoo resulta ser una opción costosa y, lamentablemente, no cumple con la mayoría de los parámetros de la tabla. Los modelos YY-W9909 y PH-W218 destacan como las mejores opciones disponibles. Ambos dispositivos ofrecen mediciones precisas de todas las variables. Sin embargo, una ventaja significativa es que el modelo PH-W218 es un 19% más económico que el modelo YY-W9909.   Considerando la relación costo-beneficio, concluimos que el modelo  es la mejor opción por debajo del presupuesto de 2 mil pesos mexicanos. Al ofrecer la misma funcionalidad que el modelo YY-W9909 a un precio más accesible, el PH-W218 satisface nuestras necesidades de monitoreo de calidad del agua de manera eficiente y económica. Su rendimiento confiable y asequible lo convierte en la elección ideal para garantizar un análisis preciso y efectivo del agua en un sistema de captación de agua de lluvia.  
Mendoza Hernández Andrea Joselyn, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor: M.C. Tizoc López López, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ANáLISIS DEL COMPORTAMIENTO ENERGéTICO DE BATERíAS LIPO UTILIZANDO INSTRUMENTACIóN VIRTUAL


ANáLISIS DEL COMPORTAMIENTO ENERGéTICO DE BATERíAS LIPO UTILIZANDO INSTRUMENTACIóN VIRTUAL

Mendoza Hernández Andrea Joselyn, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: M.C. Tizoc López López, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las baterías son dispositivos que hoy en día estan en constante estudio y evolución, todo esto con el objetivo de obtener y desarrollar baterías más estables, asequibles y duraderas. También, aplicarlas a una gran gama de industrias tanto en sus procesos, dispositivos y, pensando más a futuro, en autos eléctricos. Todo esto dado que las baterías de Litio son las más utilizadas en la actualidad y para cualquier dispositivo. Acorde al esquema propuesto, donde se conectan distintos sensores y, con la ayuda de programar el funcionamiento de prueba, con Labview, se plantea observar y analizar el efecto de las baterías de Litio Polímero, en su etapa de carga y descarga con diferentes tiempos de cada uno, para corroborar su comportamiento en distintas y futuras aplicaciones.



METODOLOGÍA

Utilizando LabView, se generó la conexión e interfaz en donde se controla y observa, de manera gráfica, el comportamiento del sistema. Gracias a los sensores LM35, ACS712 y FZ0430, se registraron datos de interés sobre la batería como lo es la temperatura, corriente y voltage de carga y descarga. Para la carga se utilizó el cargador TP4056 que es un chip encasulado en formato SOP-8 que es capaz de gestionar la carga de una batería. Para la descarga se utilizó una resistencia 5W5.6 oms que limita el paso de la corriente de un circuito eléctrico. Para analizar la variación de los datos obtenidos, tanto en carga como en descarga, se realizaron distintas pruebas con diferentes tiempos. Las pruebas se realizaron con 300, 500, 700, 800 y 1200 segundos; mismos que nos permitieron analizar el comportamiento y estado de las baterías con un gran rango de variación.


CONCLUSIONES

Realizando las pruebas mencionadas anteriormente obtuvimos los siguientes resultados: 300 segundos: en carga se registró 4.03066 volts, 0.079180 amp, y la temperatura de la batería fue de 29.2969°, así también la resistencia alcanzó una temperatura de 52.2°C. En descarga se resgistró 3.76211 volts, -0.2903 amp, y una temperatura de 29.7852° en la batería, mientras que la resistencia alcanzó una temperatura de 55.5°C. 500 segundos: en carga se registró 3.95742 volts, 0.026393 amp, y la temperatura de la batería fue de 29.2969°, así también la resistencia alcanzó una temperatura de 51.5°C. En descarga se resgistró 3.68887 volts, -0.31672 amp, y una temperatura de 29.2969° en la batería, mientras que la resistencia alcanzó una temperatura de 72.2°C. 700 segundos: en carga se registró 3.90859 volts, 0.079180 amp, y la temperatura de la batería fue de 28.8086°, así también la resistencia alcanzó una temperatura de 50.0°C. En descarga se resgistró 3.64004 volts, -0.26393 amp, y una temperatura de 29.2969° en la batería, mientras que la resistencia alcanzó una temperatura de 74.8°C. 800 segundos: en carga se registró 3.93301 volts, 0.15836 amp, y la temperatura de la batería fue de 27.3437°, así también la resistencia alcanzó una temperatura de 49.9°C. En descarga se resgistró 3.71328 volts, -0.18475 amp, y una temperatura de 27.832° en la batería, mientras que la resistencia alcanzó una temperatura de 76.4°C. 1200 segundos: en carga se registró 3.81094 volts, 0.026393 amp, y la temperatura de la batería fue de 28.8086°, así también la resistencia alcanzó una temperatura de 28.1°C. En descarga se resgistró 0.368555 volts, -0.15836 amp, y una temperatura de 30.2734° en la batería, mientras que la resistencia alcanzó una temperatura de 81.3°C. Después de analizar los datos obtenidos con cada una de las pruebas se llegó a la siguiente conclusión; la temperatura de la resistencia en el proceso de carga disminuye mientras más alto sea el tiempo de prueba, en cambio, en la descarga se obtienen números más elevados en la temperatura de la resistencia mientras más alto sea el tiempo de prueba, esto es, porque la resistencia se está utilizando para hacer el proceso de descarga. También se puede observar que la temperatura de la batería se mantiene entre los 27°C y 30°C tanto en carga como en descarga, en carga en el apartado de corriente obtenemos datos positivos mientras que en descarga obtenemos datos negativos, estos se mueven entre el 0.1 y el -0.3. En la última prueba realizada que fue la más alta en tiempo con 1200 segundos se logró descargar y cargar la batería casi en su totalidad.
Mendoza Hernández Edgar Jesús, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: M.C. Ramón Guzmán Mejía, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

SíNTESIS DE UREIDOPéPTIDO ALANINA-GLICIMA


SíNTESIS DE UREIDOPéPTIDO ALANINA-GLICIMA

Mendoza Hernández Edgar Jesús, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: M.C. Ramón Guzmán Mejía, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años la tecnología de microondas es utilizado en la preparación de compuestos orgánicos se ha convertido y apreciado en síntesis química. El uso de calentamiento por microondas es una valiosa herramienta y se ha demostrado que la energía proporcionada conduce a una reducción notable de los tiempos de reacción, así se obtienen en mayor rendimiento que el encontrado bajo condiciones de calentamiento tradicional. Los aminoácidos son moléculas fundamentales para los seres vivos dado que estas moléculas pueden formar algunos péptidos estos tienen actividad biológica como analgésicos e incluso antibióticos, hormonas y además estos péptidos pueden transformarse en ureas que pueden utilizarse para diferentes aplicaciones biológicas. Es así como en el presente trabajo se describe la obtención de ureas alanina-glicina por microondas ya que esta reacción es capaz de reducir los tiempos de reacción y aumentar rendimientos del producto.



METODOLOGÍA

En la primera reacción se realizó la protección del grupo amino del aminoácido alanina disuelto en 1,4 dioxano/agua posteriormente se enfrió en baño de hielo húmedo adicionando como base la trietilamina y posteriormente se adiciono el benxiloxicarbonilo succinimida esta reacción se llevó a cabo durante 24 h. Obteniéndose el producto deseado en forma de cristales de color blanco en un buen rendimiento. Además, se realizó la reacción de protección del ácido carboxílico de la Glicina con Cloruro de Tionilo (SOCl2) disuelto en metanol por 24 h. Obteniéndose el compuesto en forma de cristales de color blanco. Posteriormente se llevó a cabo la reacción de acoplamiento de entre Cbz-alanina con el Éster Metílico del Clorhidrato de Glicina, disueltos en Tetrahidrofurano (THF) y Dimetilsulfóxido (DMSO) para llevar a cabo la activación con la formación de un anhídrido mixto con Cloroformiato de Isobutilo (iBBCl) y N-metilmorfolina (NMM) por 12 h. Obteniéndose el producto deseado en forma de cristales de color blanco que fue caracterizado por métodos espectroscópicos. Posteriormente se llevó a cabo la reacción de microondas utilizando el dipéptido de Cbz-alanina-glicina metil éster disuelto en THF/Agua, además se adiciono el hidróxido de litio y se llevo a reaccionar en un reactor de microondas durante 12 minutos a 200 watts. Se obtuvo un aceite de color amarillo ligero y se caracterizó por métodos espectroscópicos.


CONCLUSIONES

De manera eficiente se realizó la protección del aminoácido de Cbz-alanina y con un buen rendimiento de acuerdo a lo reportado en la literatura, además en la formación del dipéptido de Cbz-alanina-glicina metil éster esta técnica de obtención de dipéptidos resulta favorable y además se obtuvo el ureidopéptido a partir del método de microondas que resulta una reacción muy limpia y en buenos rendimientos. Agradezco al M.C. Ramón Guzmán Mejía y a la D.C. Judit Aracely Aviña Verduzco profesores investigadores del Instituto de Investigaciones Químico-Biológicas de la UMSNH, los conocimientos, las sugerencias y consejos aportados al realizar el presente trabajo. Este trabajo forma parte del proyecto de investigación “Síntesis de Ureas Asimétricas Quirales derivadas de Aminoácidos”, financiado por la Coordinación de la Investigación Científica de la UMSNH.
Mendoza Hernández Mauricio, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Carlos Alberto Jiménez Bandala, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

VARIABLES QUE INFLUYEN EN LA MIGRACION FEMENINA DE MEXICO


VARIABLES QUE INFLUYEN EN LA MIGRACION FEMENINA DE MEXICO

Gomez Vera Ariana, Universidad Autónoma de Nayarit. Mendoza Hernández Mauricio, Universidad de Sonora. Preciado Orozco Mariela, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Carlos Alberto Jiménez Bandala, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 VARIABLES QUE INFLUYEN EN LA MIGRACIÓN FEMENINA DE MÉXICO Asesor: Dr. Carlos Alberto Jiménez Bandala (Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo) Alumnos: Ariana Gómez Vera (Universidad Autónoma de Nayarit), Mauricio Mendoza Hernández (Universidad de Sonora), Mariela Preciado Orozco (Universidad Autónoma de Nayarit). A medida que la sociedad sigue avanzando, un gran número de personas toma la decisión de migrar con la intención de encontrar mayores oportunidades de trabajo que le permitieran mejorar la calidad de vida de su familia De acuerdo con datos presentados las mujeres representan casi la mitad de los 244 millones de migrantes y la mitad de los 19,6 millones de personas refugiadas del mundo. (Asamblea General de las Naciones Unidas, 2016. Refugiados y migrantes. Informe del secretario general). En México las mujeres migrantes constituyen aproximadamente 20% de la población migrante en tránsito irregular, es decir, alrededor de 30,000 mujeres al año. (ONU mujeres, 2021) La población femenina migrante busca una mayor estabilidad migratoria, Es decir, al llegar al lugar destino, las mujeres buscan establecerse a largo plazo y con ello evitar poner en riesgo su integridad física. (ONU mujeres, 2021) Nuestra investigación de encuentra respaldada por la ODS 10.7 y la PRONACES N.4, las cuales nos hablan sobre las políticas de migración responsable y bien gestionadas, al igual que de las problemáticas nacionales de violencia estructural y la movilidad humana. El conocer y abordar este tipo de temas podría generar un gran impacto en la sociedad migrante del pueblo mexicano y marcar un gran avance para poder regular e impulsar a la comunidad migrante a llevar una migración con una mayor gestión y responsabilidad. De la misma manera se busca brindaría una mayor seguridad y estabilidad a la población femenina al momento que se toma la decisión de migrar.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de nuestro proyecto se requería buscar un numero de variables las cuales se adaptarán a lo que queríamos conocer, es por ello que de la encuesta de AGEB y manzana urbana del censo de población y vivienda del año 2020 recopilamos un total de 30 variables las cuales fueron aplicadas en los 2469 municipios con los cuales cuenta el territorio mexicano. Para poder dar seguimiento a nuestros proyectos nos vimos en la necesidad de crear nuestra propia base de datos la cual introduciríamos un programa capacitado el cual nos facilitaría la construcción de nuestra red neuronal. La base de datos se creó de acuerdo a los datos obtenidos de la encuesta de AGEB y manzana urbana del censo de población y vivienda del año 2020 otorgada por el INEGI, gracias a la cual obtuvimos los datos requeridos para las variables antes seleccionadas. En la misma base de datos, se tomaron en cuenta treinta variables y estas fueron aplicadas a todos los municipios de todos los estados del país mexicano. A excepción de doce municipios, los cuales fueron eliminados debido a que no contaban con los requerimientos necesarios para ingresar a nuestra base de datos. Posteriormente a esto, obtuvimos los resultados de cada variable en cuanto a cada municipio. Con toda esta información, procedimos a programar una red neuronal artificial en un programa llamado Rstudio, esto nos facilitó el llegar a una respuesta y poder saber cuál variable pesa más al momento de que las mujeres escojan un lugar al momento de migrar.


CONCLUSIONES

De acuerdo con los resultados, la variable que resultó ser más importante fue: acceso a automóvil, esto quiere decir que, al momento de migrar las mujeres toman en cuenta si al lugar donde vivirán es fácil acceder a tener transporte privado. De cierta forma se podría decir que, el transporte resulta ser muy importante. Las siguientes variables posteriores a esa son: Disponibilidad de drenaje, acceso a entretenimiento, promedio de la población con tics y disponibilidad de energía eléctrica. En cambio, las variables que resultaron menos importantes al momento de decidir donde migrar son: tasa de fertilidad, grado de escolaridad, proporción de población indígena, grado promedio de escolaridad y tasa de lengua indígena. De acuerdo con estos resultados, es importante para las mujeres migrar a lugares que cuenten con servicios básicos como el agua y luz, así como también el poder acceder a entretenimiento. Por otro lado, resulta también interesante que las razones a las que se les da menos importancia sean tasa de fertilidad, esto quiere decir que la fertilidad de un lugar no lo toman como algo relevante al momento de migrar. Así como también los demás aspectos. Comparamos también los resultados de cuales municipios cuentan con más concentración de migrantes. En primer lugar, obtuvimos Tizayuca Hidalgo, en segundo Pueblo Viejo Veracruz, en tercero Bahía de Banderas Nayarit. Comentamos también que esto podría ser debido a que ciertos municipios cuentan con una ubicación estratégica para poder acceder de una manera más fácil a lugares más metropolitanos los cuales les ofrecen una mayor calidad de vida. El objetivo principal de este estudio fue identificar y analizar las variables que juegan un papel determinante en los flujos migratorios en México. Se consideran factores tanto internos como externos que influyen en las decisiones de las personas de migrar a otras regiones o países. El análisis de estas variables ha arrojado luz sobre la dinámica de la migración femenina en México y ha brindado información valiosa para comprender los factores que influyen en la decisión de migrar de las mujeres. A través de una serie de distintos factores se obtuvo una mejor comprensión de los flujos migratorios en el país, brindando información valiosa para la toma de decisiones informadas y el desarrollo de políticas que promuevan una migración femenina más ordenada, segura y rentable para la sociedad mexicana en su conjunto.
Mendoza Leyva Abigail, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Cecilia Soraya Shibya Soto, Universidad de Guadalajara

CONSECUENCIAS DEL TURISMO DE MASAS PARA LA POBLACIÓN DE MAZATLÁN: EN SUS ACTITUDES E IMPACTOS SOCIALES


CONSECUENCIAS DEL TURISMO DE MASAS PARA LA POBLACIÓN DE MAZATLÁN: EN SUS ACTITUDES E IMPACTOS SOCIALES

Mendoza Leyva Abigail, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Cecilia Soraya Shibya Soto, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los destinos de sol y playa  constituyen un objeto de estudio para las investigaciones de turismo en México, como el caso a propósito sobre el puerto de Mazatlán. Esta costa es un punto de atracción turístico por sus playas de arena blanca, agua cristalina y visitado por cientos de miles de personas al año.  La presencia de este turismo si bien significa una importante aportación al PIB nacional, también trae consigo efectos para las actitudes y estilo de vida de la población local, que se ven en la necesidad de modificar sus usos y costumbres ante la demanda turística   que es su principal fuente de ingresos.   El gobierno de Mazatlán para satisfacer las demandas del cliente-turista, se ocupa   constantemente mejorar la infraestructura y apariencia del destino. Sin embargo, para que la planeación de un espacio turístico sea sostenible en sus  factores naturales, económicos y sociales, debe procederse  desde una perspectiva integral,  en conjunto y sobre un mismo eje, procurando controlar los posibles efectos negativos y  considerando la rentabilidad turística. Según  palabras de Ruiz (2020), no puede existir una planificación turística racional cuando la pretensión es maximizar beneficios, buscar el corto plazo, porque incrementa los riesgos tanto sobre el espacio como sobre la misma actividad.   Para responder a  uno de los objetivos, el conocimiento de las actitudes en población local ante el turismo de masas, aplicare cuestionarios, con el propósito de analizar qué tan informados están los habitantes locales del puerto de Mazatlán, sobre las estadísticas de la actividad turística, sus consecuencias para la ciudad y sus habitantes. A través de esto medir cuál es la percepción que se tiene del turista y por ende que actitudes está tomando la comunidad local ante este fenómeno, positivas o negativas. Por lo que el tema que desarrollare en esta ponencia es el proceso de elaboración de el instrumento para el acopio de datos y proceso de validación.



METODOLOGÍA

En consecuencia, con los resultados de la revisión bibliográfica sobre el método y metodología para estudiar las actitudes, el principal hallazgo ha sido que el abordaje más probado es la encuesta y herramienta metodológica, los cuestionaríos. Por esta razón aplicare está metodología, ajustando cuestionarios propios para  la población mazatleca y ante la presencia el turismo de masas. El primer paso ha sido el análisis documental y de cifras. He continuado con un ejercicio para operacionalizar las variables que componen este objeto de estudio, y así determinar los indicadores y las preguntas del cuestionario. El cuestionario esta en su etapa de validación, que estoy ensayado en la unidad de análisis, los sujetos de estudio que corresponden a la población nacional residente en Mazatlán, mayores de edad y con domicilio en áreas geográficas  donde impacta el turismo de masas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano entre los logros académicos: 1.Sobre conocimientos teóricos sobre el método y metodología para el estudio de las actitudes, la encuesta. 2. En el proceso de la metodología de la investigación la aplicación del ejercicio de operacionalización para la elaboración de los indicadores  y preguntas. 3. La revisión bibliográfica sobre el estudio de las actitudes de los 4. Las dimensiones de los objetivos de estudio son amplias, he avanzado en algunas de estas, pero he considerado continuar con esta investigación para concluirla.  
Mendoza Macías Montserrat Aranzazú, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Servando López Aguayo, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

GENERACIóN Y PROPAGACIóN DE SOLITONES ESPACIALES EN REDES óPTICAS


GENERACIóN Y PROPAGACIóN DE SOLITONES ESPACIALES EN REDES óPTICAS

Mendoza Macías Montserrat Aranzazú, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Servando López Aguayo, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El fenómeno del solitón se ha estudiado ampliamente en la física no lineal debido a su presencia en diversas áreas como la óptica, cosmología, teoría de cuerdas, etc.  En el presente trabajo, se propagaron solitones óptico-espaciales mediante un propagador basado en métodos espectrales. Además, partiendo de la ecuación diferencial auxiliar basada en un potencial arbitrario para obtener solitones generales se generaron diagramas de estabilidad de dichos solitones. De esta manera, con ayuda de los programas computacionales y la teoría solitónica, se estudió al fenómeno óptico no lineal y se obtuvieron diversos resultados de gran interés.



METODOLOGÍA

Partiendo del estudio de los conceptos de integración y derivación numérica, se obtuvieron códigos básicos para integrar y derivar funciones basados en el método de diferencias finitas. Posteriormente, se estudiaron los conceptos de resolución de ecuaciones diferenciales de manera numérica y, con ello, obtuvimos los códigos elementales en la resolución de un sistema de n ecuaciones diferenciales por diferencias finitas. Finalmente, se estudiaron las bases de la ecuación no lineal de Schrödinger para la propagación de solitones ópticos espaciales mediante un propagador basado en métodos espectrales. Una vez resuelta la ecuación diferencial auxiliar basada en un potencial arbitrario para obtener solitones generales y propagados los solitones generales en la redes ópticas, se generaron diagramas para el estudio de la estabilidad de dichos solitones. Obtenidos los resultados, se redactó el texto científico correspondiente.


CONCLUSIONES

Consideramos satisfactorios los resultados de los solitones generales y los diagramas de estabilidad generados que tuvieron como objetivo aprender la metodología del fenómeno solitónico. Se continuará con diversas simulaciones de los solitones y se revisará a detalle el formato del documento científico generado. Se terminará el escrito final y se verá la posibilidad de obtener un artículo científico en algún congreso y/o revista arbitraria. Como trabajo a futuro, se espera obtener solitones con redes ópticas mucho más arbitrarias.
Mendoza Martinez Maria Daniela, Universidad Tecnologica de León
Asesor: Mtra. María Guadalupe de Lourdes Acosta Castillo, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

ANáLISIS DE EMPRESAS B


ANáLISIS DE EMPRESAS B

Melgoza Lagunas Eduardo Antonio, Instituto Tecnológico de La Piedad. Mendoza Martinez Maria Daniela, Universidad Tecnologica de León. Asesor: Mtra. María Guadalupe de Lourdes Acosta Castillo, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente las prácticas empresariales se relacionan directamente con la calidad de vida de su entorno, ya que afectan o benefician directamente ya sea en cuestiones ambientales y sociales. Según Molina y Suárez (2014) el desarrollo industrial puede llegar a ocasionar importantes desequilibrios en cuestiones sociales y ambientales e inclusive pueden generar efectos negativos tanto en los empleados como en la sociedad de un área territorial determinada, por lo que una no adecuada forma de operar afecta directamente tanto a consumidores como a cualquiera que esté relacionado con la fabricación de un producto o la prestación de un servicio (pág. 357). Durante la presente investigación se analizan empresas con la certificación B la cual pretende mejorar el impacto social y ambiental de las empresas que así lo deseen.



METODOLOGÍA

La investigación se realizó haciendo uso de información obtenida en distintos medios, tanto físicos como digitales, por lo que se clasifica de tipo documental, a la vez, se emplearon distintos recursos los cuales se enlistan a continuación: •          Libros •          Sitios web •          Equipo de cómputo •          Cuestionario de recolección de información •          Artículos científicos El primer paso de la investigación comprendió de obtener información acerca del distintivo B en las empresas, lo que formó una base sólida para aplicar el cuestionario de impacto que fue la principal herramienta de recolección de datos, el cual consta de un total 191 preguntas distribuidas en 5 áreas, las cuales son: gobernanza, colaboradores, comunidad, clientes y medio ambiente; dicho cuestionario se aplicó a un total de 2 empresas en distintos puntos geográficos de México. Como tercer paso se analizaron los resultados obtenidos en el cuestionario, para así discutir y concluir en base a las respuestas de las distintas empresas en las que se aplicó.


CONCLUSIONES

En la búsqueda del objetivo principal de examinar el sistema B y las empresas que lo conforman, así como su responsabilidad social y ambiental, y tomando como base los resultados obtenidos se puede afirmar que las empresas B están comprometidas de manera operativa, así como económica con beneficiar al planeta y a todas sus partes interesadas, por lo que buscan responsabilizarse de los resultados de sus procesos de producción generando impactos medibles (sociales y ambientales). Por su parte, las empresas que no cuentan con una certificación B se preocupan dentro de las distintas normativas acerca de cuestiones sociales y ambientales, por lo que el implementar una conciencia más profunda dentro de la organización no va más allá de lo que las leyes y regulaciones expresan, esto repercute como un impacto positivo en un número menor de áreas en relación con las empresas del padrón B, ya que el someterse a evaluaciones en distintas áreas de manera voluntaria lleva a adquirir un compromiso con sus colaboradores, partes interesadas, comunidad y medio ambiente.
Mendoza Martínez Virginia Monserrat, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor: Dr. Jesús Cabral Araiza, Universidad de Guadalajara

IMPORTANCIA DE LA BIOéTICA EN LA FORMACIóN DE LOS ESTUDIANTES DE PSICOLOGíA DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DE GUADALAJARA EN 2023


IMPORTANCIA DE LA BIOéTICA EN LA FORMACIóN DE LOS ESTUDIANTES DE PSICOLOGíA DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DE GUADALAJARA EN 2023

Arce Chávez Andrea, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Mendoza Martínez Virginia Monserrat, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Vázquez López Ingrid Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jesús Cabral Araiza, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La bioética al partir más de un principio moral y cultural que como una virtud, se correlaciona con los estudios universitarios al ser estos transmisores de conocimientos y valores que buscan interpretar la cultura y la historia enfocada en el futuro, por lo tanto, brinda una perspectiva más amplia de la conciencia moral de los profesionales para la toma de decisiones compartiendo con el prójimo sin influir en este ni violentar sus derechos y obligaciones. Ahora bien, dentro de la formación académica y profesional se debe de entender que el campo laboral es una constante competencia, por lo que los docentes tienen como tarea formar profesionales éticos y responsables que garanticen un buen trato y solución a los problemas de la sociedad. Es un trabajo constante donde converge tanto la labor del educador universitario de dar conocimiento al alumno, lograr ser profesionales responsables implica regirse a los principios bioéticos, a esto se le conoce mayormente como ética aplicada, es decir, la que se ocupa día a día que nos enfrentamos al mundo real.  La bioética, al basarse en principios morales y culturales, está vinculada con la formación universitaria y la conciencia moral de los profesionales. Sin embargo, la falta de enfoque en la ética aplicada durante la formación puede dejar a los estudiantes mal preparados para enfrentar desafíos éticos en el campo laboral. Es fundamental comprender cómo se forma en bioética a los alumnos y si se sienten capacitados para tomar decisiones éticas en su futura carrera profesional.  Por lo tanto, se busca investigar la preparación en bioética de los estudiantes y la disposición de los profesores para abordar estas cuestiones, con el objetivo de fomentar profesionales íntegros y éticos que contribuyan al desarrollo social y humano con honestidad y respeto hacia el bienestar de cada individuo.



METODOLOGÍA

La investigación utiliza un enfoque mixto,combinando métodos cuantitativos y cualitativos para evaluar la formación en bioética de estudiantes universitarios, mismo que proporciona una combinación de ambas perspectivas, mismas que dan más profundidad y permiten realizar un análisis a las preguntas de investigación, estos se emplean en el instrumento de evaluación, la forma de recolectar los datos arrojados por el instrumento así como el posterior análisis de los resultados obtenidos (Tashakkori y Teddlie, 2009 y 2003, como se citó en Hernández et al, 2010).   El diseño de estudio es descriptivo transversal ya que únicamente pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no es indicar cómo se relacionan éstas, además de que recolecta datos en un solo momento, en un tiempo único (Liu, 2008 y Tucker, 2004). Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado (Hernández, et al., 2014). La población estudiada son estudiantes regulares de la licenciatura en psicología del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara, en Guadalajara, Jalisco. El muestreo es no probabilístico por cuotas. El instrumento de evaluación consiste en un cuestionario con preguntas cerradas de opción múltiple y preguntas abiertas, el cual se aplica de manera virtual a través de Google Forms. Luego, se realiza un análisis de datos para verificar el cumplimiento de los criterios de inclusión y con ello la obtención de información relevante para el estudio y posterior análisis de datos.


CONCLUSIONES

En esta inestigación al explorar la percepción de estudiantes de Psicología en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) sobre la bioética y su impacto en la formación académica y práctica profesional, se encuentra que la mayoría de las y los estudientes, valoran el desarrollo del pensamiento crítico y considera la bioética fundamental para la toma de decisiones éticas. Abogan por la inclusión obligatoria de la formación bioética en el plan de estudios nacional, coinciden que la formación bioética impacta su sensibilidad y enfoque ético en la práctica, además de estar preparados para enfrentar dilemas bioéticos en su campo laboral. En general el estudio sugiere continuar fomentando esta formación para una práctica más responsable y comprometida con el bienestar social.
Mendoza Mercado Sofía Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Jessica Marcelli Sánchez, Universidad de Guadalajara

LA PARROQUIA DE NUESTRA SEñORA DEL ROSARIO Y SUS VITRALES ABSTRACTOS, UN EJEMPLO DEL ARTE SACRO MODERNO.


LA PARROQUIA DE NUESTRA SEñORA DEL ROSARIO Y SUS VITRALES ABSTRACTOS, UN EJEMPLO DEL ARTE SACRO MODERNO.

Mendoza Mercado Sofía Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Jessica Marcelli Sánchez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Parroquia de Nuestra Señora del Rosario ubicada en el Barrio del Retiro en el centro de Guadalajara, Jalisco. Esconde en su interior un ejemplo de cómo la Iglesia después del Concilio Vaticano II (1962) buscó reflejar sus nuevos valores y principios en el arte moderno. La Parroquia pertenece al estilo neogótico, un estilo arquitectónico muy escaso en Guadalajara y en general en el Estado de Jalisco. Fue construido en el periodo de la Guerra Cristera, y continuó después de ésta. El propósito inicial de la iglesia fue recuperar la fe y unión del pueblo tapatío ante los horrores vividos, así como el esfuerzo de una búsqueda de identidad cultural. Por otro lado, en su interior tenemos un ejemplo del arte moderno, unos vitrales de forma ojival, que muestran imágenes religiosas de estilo abstracto. Elaborados en la década de los años 90 por la artesana Cristina Ferrer, quien ha trabajado en más iglesias dentro y fuera del Estado de Jalisco. Cristina ha logrado fusionar en templos ecléticos o que pertenecen al periodo virreinal, el arte vanguardista, diferenciándose de otras capillas e iglesias de Guadalajara que poseen vitrales abstractos, ya que estos otros ejemplos desde su planeación pertenecen al modernismo. El trabajo de Cristina deja una interesante propuesta de cómo la Iglesia después del Concilio va adquiriendo en su patrimonio el arte moderno, en este caso, unos vitrales que narran los 15 misterios del rosario.



METODOLOGÍA

Para poder llevar a cabo este trabajo se decidió abordar el ámbito histórico y artístico. En el histórico se ha asistido a los archivos (del Estado y Municipal) con el propósito de reconstruir los antecedentes históricos de la iglesia, buscando descifrar en qué momento y cómo se adapta este estilo a la Parroquia. En el ámbito artístico como primer acercamiento a los vitrales se ha propuesto un estudio formalista, que permita ver la composición de las formas de las escenas. El método formalista propuesto por Henrich Wölfflin, que consiste en 5 tipos de formas que ayudan a analizar las obras más allá de los temas representados.


CONCLUSIONES

En la investigación histórica y los primeros acercamientos a los archivos se ha encontrado lo siguiente: En el Archivo del Estado de Jalisco se logró encontrar una fotografía aérea de 1944. El cual permite conocer que la estructura del templo ya se encontraba “aparentemente” en su totalidad construida. En el archivo municipal de Guadalajara se encontró una carpeta que abarca la década de los años 30, donde se narran las peticiones por parte de personajes eclesiásticos y civiles exigiendo que se les devuelva la capilla de Nuestra Señora del Rosario. Además en los inventarios de las propiedades de esa parroquia se presume de un cuadro del proyecto del templo, el cual permitiría rastrear los sucesos históricos entorno de la construcción del templo. En el análisis formalista se ha observado que las escenas muestran el eje central de cada uno de los temas retratado de manera clara. Lo interesante es como las escenas se van “descomponiendo” al paso que se extiende las escenas a los paisajes o a otros personajes que acompañan el tema principal.
Mendoza Morales Oscar, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Mtro. Jose Roman Chavez Mendez, Universidad Autónoma de Baja California

EPIDEMIOLOGíA MOLECULAR DE MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS: IMPLEMENTACION DE TECNICAS DE BIOLOGIA MOLECULAR PARA LA DETECCION OPORTUNA DE LA INFECCIóN EN POBLACIONES VULNERABLES EN TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, MéXICO.


EPIDEMIOLOGíA MOLECULAR DE MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS: IMPLEMENTACION DE TECNICAS DE BIOLOGIA MOLECULAR PARA LA DETECCION OPORTUNA DE LA INFECCIóN EN POBLACIONES VULNERABLES EN TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, MéXICO.

Garcia Zazueta Marco Yasier, Universidad Autónoma de Sinaloa. Mendoza Morales Oscar, Universidad Autónoma de Occidente. Reyna Gonzalez Sandra Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtro. Jose Roman Chavez Mendez, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las técnicas de biología molecular en la detección de patógenos ha mostrado ser una herramienta muy importante en la identificación oportuna de la infección. Es asi como se agiliza la detección y entonces se ve facilitado el control y la prevención de la enfermedad, así como la sensibilidad de los resultados mejorando la eficacia de los esquemas de diagnóstico en laboratorio con el fin de evitar el incremento en la tasa de contagios y la cifra de muertes ocasionada por M. tuberculosis.   



METODOLOGÍA

Se realizó la siguiente metodología a un total de 33 muestras que se trabajaron durante el desarrollo del presente proyecto.    Se elaboró baciloscopia directa a través de la fijación de esputo para la formación del frotis bacteriológico. Al mismo tiempo se realizó la purificación Petroff-Hausser para mantener la mayor cantidad de estructuras pertenecientes a la especie bacteriana en estudio, a través de la aplicación de NaOH y a su vez la respectiva activación del metabolismo con la formación de adenosín trifosfato.    Tras realizar la fijación para la baciloscopia directa y limpia con petroff se llevó a cabo un cultivo de en el medio solido Löwenstein-Jenssen y se incubó a 37°C hasta ser observado su crecimiento.    La baciloscopia (tinción de Zehil-Neelsen) tinción orientada a la identificación de bacilos acido-alcohol resistentes, dicha técnica se aplicó sobre fortis directa y concentrada de la siguiente manera:    Carbol fucsina fenicada por un tiempo de 7-10 min.   Alcohol ácido al 10 % por un tiempo no mayor a 30 seg.   Azul de metileno al 1% durante un tiempo de 3-5 min.    Después se procedió a la observación en microscopio a 100x, dónde se realizó la búsqueda de bacilos ácido-alcohol resistentes y el conteo por campo.    Posteriormente se realizó extracción de ADN por el método fenol: cloroformo: alcohol isoamílico. Dicho método de extracción de ADN se diseñó para la ruptura de la pared celular bacteriana por medio de lisozima para después lograr la desintegración de la membrana celular en adición de proteasas para la conservación de la mayor cantidad de ADN bacteriano y con ello se utilizó la solución de fenol: cloroformo: alcohol isoamílico para la eliminación de todo producto orgánico presente , así como cloroformo puro como agente para la eliminación de remanentes orgánicos y una vez sin restos orgánicos presentes en la muestra, se realizaron dos baños de alcohol isopropílico: en el primer baño se empleó alcohol isopropílico al 100% y en el segundo alcohol isopropílico al 75%.   Fue necesario diseñar el primer óptimo para la PCR; esto a través de programas informáticos que arrojaron como primer el gen IS6110 aislado de M. tuberculosis, dicho gen es conocido como jumping gen.   Tras la obtención del primer fue posible llevar a cabo la PCR punto final donde únicamente fue posible obtener datos cualitativos, es decir, determinar si la bacteria se encuentra infectando.   Una vez que se reunieron los elementos necesarios y mediante los cálculos establecidos, se colocó mix, que contenía: TaqDNApol, Mg2+, dNTPS y buffer a un pH=8. Después se usaron dos primers de los cuales uno fue sentido (5’-3’) o forward y otro primer antisentido (3’-5’) o reward, todos estos elementos se diluyeron en agua ultradestilada y a partir de la obtención de la mezcla fue que se adicionó la cantidad de muestra, que en este caso fue ADN extraido.   Posterior a esto fue se llevó a cabo la determinación de los ciclos de reacción necesarios con los que se realizó la recreación de la reacción en cadena polimerasa punto final, los ciclos quedaron organizados de la siguiente manera:    a. Desnaturalización: 95°C por15 minutos    b. Desnaturalización: 95°C por 50 segundos    c. Hibridación: 68°C por 30 segundos    d. Extensión: 72°C por 1 minuto    e. Extensión final: 72°C por 7 minutos    f. Mantenimiento: 12°C    El ciclo 1 se realizó una sola vez, los ciclos 2,3,4 de realizaron 35 veces y finalmente el ciclo 5 se realizó una vez, el tiempo en que transcurrió la reacción fue de 2 horas 20 minutos.      Las muestras obtenidas de PCR necesitaron la visualización de la integridad del ADN, por lo que dichas muestras puestas en electroforesis en agarosa al 1.5%; para separar la molécula en estudio , las muestras fueron comparadas a través de la utilización del marcador de peso molecular. Todo esto se realizó a 60 mv por 45 minutos.     Únicamente se obtuvieron datos cualitativos que fueron suficientes para el ingreso del paciente a tratamiento farmacológico.     Mediante la utilización de  qPCR se mostró una sensibilidad mucho mayor, esto debido a que con una cantidad menor de muestra fue posible obtener mejores resultados; la detección de los productos amplificados sucede al momento en que transcurrió la reacción por lo que no fue necesario usar electroforesis. Se realizó un estándar adaptado específicamente a la detección de M. tuberculosis, se usaron los siguientes ciclos de la reacción para lograr la amplificación del material genético:    Desnaturalización: 95°C por 15 minutos    Desnaturalización: 95°C por 50 segundos    Hibridación: 68°C por 30 segundos    Extensión: 72°C por1 minuto    Extensión final: 72°C por 7 minutos    Mantenimiento:12°C    El ciclo 1 se repitió una vez dentro de la reacción, por otra parte, los ciclos 2,3,4 se realizaron 40 veces y finalmente el ciclo 5 se realizó una vez. Todo esto se adaptó para un tiempo de 2:30 horas. 


CONCLUSIONES

La implementación de técnicas combinadas, tanto de análisis clínico como moleculares, otorgan resultados confiables y rápidos. Es por ello que el sistema ALMACde diagnóstico en laboratorio se sigue empleando como el más efectivo en Albergue Las Memorias, Tijuana, Baja California, México
Mendoza Morin Monica Aimee, Instituto Tecnológico de Piedras Negras
Asesor: M.C. Carlos Eduardo Moo Borquez, Universidad Autónoma de Occidente

HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL SECTOR EMPRESARIAL: COMERCIAL, INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS


HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL SECTOR EMPRESARIAL: COMERCIAL, INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS

Ayala Santana María Dolores, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Barrón Rocha Fátima Daniela, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Jacob Prandini Paola Teresita, Universidad de Sonora. López García Ivonne, Universidad de Sonora. Mendoza Morin Monica Aimee, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Noriega Miranda Jhoceline Elizabeth, Universidad de Sonora. Romero Zavala Marco Antonio, Universidad Autónoma de Occidente. Soto Moreno Viridiana, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Vacame Reyes Xochitl Jazmin, Universidad de Sonora. Valera Fox Lucía Esmeralda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Carlos Eduardo Moo Borquez, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La seguridad e higiene industrial en los últimos años son una temática que ha tenido más resonancia en las empresas, desde las más pequeñas hasta las mega empresas, y en los trabajadores que laboran en ellas. En México y en el mundo se han implementado medidas de seguridad en los centros de trabajo a raíz de los accidentes e incidentes ocurridos al realizar las actividades correspondientes de las empresas y con el paso de los años se han creado Normas Oficiales y normas de estandarización, para que las empresas se vean obligadas a cumplir con las condiciones adecuadas para trabajar de forma segura, evitar enfermedades y accidentes. Lamentablemente el cumplimiento de estas normas es ignorado por las empresas más de giro comercial y de servicios mayormente, aunque el sector industrial no es la excepción, debido al desconocimiento de estas o la ignorancia de los riesgos existentes en sus instalaciones. De acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en la última década se ha registrado un promedio de 410,000 accidentes de trabajo por año, esto sin contar los accidentes ocurridos de camino al trabajo y del trabajo al hogar. La falta de equipos de protección personal y de las herramientas necesarias para realizar un trabajo seguro es uno de los puntos que no se cumplen al cien por ciento en las empresas, lo que conlleva a una mayor probabilidad de riesgo de que ocurra un accidente o incidente, lo cual no solo afecta al trabajador sino que también a sus compañeros y por consiguiente a la productividad de la empresa lo que se convierte en un efecto cadena de forma negativa.



METODOLOGÍA

Se realizó un análisis en 3 empresas, una correspondiente a cada giro empresarial: industrial, comercial y de servicios; en la ciudad de Los Mochis, Sinaloa, lugar donde abundan empresas comerciales y de servicios y donde el giro industrial está en potencial crecimiento. El análisis se enfoca en la conformidad de cada empresa con el cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas de seguridad e higiene, las cuales son reguladas por La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). Para llevar a cabo el análisis, se elaboró un formato evaluador basado en el Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (PASST), quien tiene un formato de evaluación de las condiciones de los centros de trabajo, donde contempla todos los aspectos de seguridad e higiene. El formato se ajustó a cada empresa, considerando su tamaño y las actividades que se realizan en ellas. También se redactaron preguntas referentes a la seguridad de los trabajadores, para realizar entrevistas en los centros de trabajo y así conocer de manera más certera las condiciones en las que laboran estas personas, Se asignaron grupos para cada giro empresarial, de tal forma que se pudiera abarcar de forma integral cada evaluación, las evaluaciones consistieron en el llenado de una lista de verificación, con observaciones, y con entrevistas a los trabajadores de las empresas. Cada empresa organizó una visita guiada, en las cuales fue posible visualizar e identificar las condiciones de los centros de trabajo, de tal forma que mientras un grupo llenaba las listas de verificación, otro grupo realizaba las entrevistas para el final de cada visita hacer un reporte contemplando todos los puntos a evaluar. Para llegar a las visitas el equipo de investigación portó siempre equipo de protección personal que también sirvió como una identificación de visitante, el cual consistía en un casco contra impactos, zapato cerrado (botas), chaleco de alta visibilidad y lentes de seguridad envolventes. Se realizó un reporte de cada empresa, dondé se plasmó en tablas el nivel de conformidad con las Normas Oficiales Mexicanas, y las observaciones que se deben mejorar, se tomaron a consideración los posibles riesgos y se hizo una lista de recomendaciones para cada empresa que mencionan puntos que deben atender lo más pronto posible y otros que no son graves pero pueden mejorar y así tener un ambiente más seguro para sus trabajadores y al mismo tiempo estar actualizadas en el cumpliento de las Normas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la estandarización de las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo, las regulaciones de las Normas, y del estado actual de las empresas conforme a estás. Al igual que se logró poner en práctica los análisis de riesgo en instalaciones que realizan actividades peligrosas diariamente para la continuidad de las empresas, al participar en las visitas se alcanzó a ver detalles que a simple vista no parecen importantes, como un sencillo botiquín de primeros auxilios. Con estas evaluaciones se espera la mejora en las condiciones de los centros de trabajo y la aspiración de cada empresa para ser limpias y socialmente responsables.
Mendoza Muñoz Itzel Ameyalli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Leopoldo Altamirano Robles, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)

CLASIFICACIóN DE IMáGENES DE RETINOPATíA DIABéTICA SEGúN SU DIAGNóSTICO Y GRADO DE DETERIORO USANDO TéCNICAS DE APRENDIZAJE PROFUNDO (DEEP LEARNING)


CLASIFICACIóN DE IMáGENES DE RETINOPATíA DIABéTICA SEGúN SU DIAGNóSTICO Y GRADO DE DETERIORO USANDO TéCNICAS DE APRENDIZAJE PROFUNDO (DEEP LEARNING)

López Ríos Erick Eduardo, Universidad de Guadalajara. Mendoza Muñoz Itzel Ameyalli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Leopoldo Altamirano Robles, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Retinopatía Diabética (RD) es una complicación ocular causada por la Diabetes Mellitus, resulta de anormalidades macro y microvasculares, además de un metabolismo de glucosa deficiente, afectando la visión y siendo una de las principales causas de ceguera alrededor del mundo, cuando no se detecta y trata de manera temprana. El tratamiento temprano puede frenar el desarrollo de las lesiones, sin embargo, no puede revertirlas, pero reduce significativamente el riesgo de pérdida de la visión. En México, según un estudio realizado por Prado et al. y publicado en la revista Mexicana de Oftalmología en septiembre del 2009, se mostró que el 71% de los pacientes diagnosticados con diabetes tienen lesiones de retinopatía diabética. Los pacientes con diabetes tipo 1 tuvieron mayor prevalencia. Tomando en cuenta que esta patología tiene una prevalencia considerablemente alta, la detección y el tratamiento precoz son cruciales para mantener una calidad de vida óptima en los pacientes. Para contribuir de forma positiva en esta problemática, en este verano de investigación, se implementó un algoritmo basado en técnicas de Deep learning para la detección y clasificación de imágenes del fondo de la retina, con base en los signos asociados a la RD, para predecir el curso de la enfermedad y del tratamiento.



METODOLOGÍA

Para la implementación y entrenamiento del modelo de Deep learning se utilizó la base de datos creada por Porwal et al. conformada por imágenes del fondo de la retina en pacientes de la India. Esta base de datos está constituida por 516 imágenes a color de tamaño de 4288 x 2848 píxeles. En estas imágenes se puede notar la presencia de microaneurismas, hemorragias, exudados y discos ópticos, los cuales denotan el grado de retinopatía del 0 al 4, según su gravedad, siendo 0 imágenes de retinas normales sin signos de retinopatía. Este conjunto de datos formó parte del "Diabetic Retinopathy: Segmentation and Grading Challenge (http://biomedicalimaging.org/2018/challenges/)" organizado juntamente con el IEEE International Symposium on Biomedical Imaging (ISBI-2018). Al revisar la base de datos, se encontró que el conjunto de datos estaba desbalanceado, esto ocasiona problemas al usar la base para datos de entrenamiento. Las clases 2 y 5 tenían muy pocos datos de muestra. Para solucionar este inconveniente, se generaron nuevas imágenes a partir de estas clases, se hicieron cambios en la intensidad de brillo, en el contraste y saturación de la imagen y zooms y rotaciones aleatorias dentro de la imagen, sin deformar o alterar su proporción de aspecto. Estas transformaciones se realizaron con apoyo del lenguaje de programación Python y la librería Python Imaging Library o Pillow. Para resolver la tarea de clasificación de las imágenes según el grado de avance de la enfermedad, se utilizó el modelo de red neuronal propuesto por Kaiming He et al. en 2015, siendo una arquitectura de red residual de 18 capas, descripción por la cual recibe su nombre ResNet-18. Esta red proporciona solución a varias tareas complejas que involucran la visión por computadora y la clasificación de imágenes. Entre sus características se encuentran las siguientes; 1.    Uso de bloques residuales: Característica que la distingue de otras redes, ya que se trata de una red que aprende también de los residuos o restos y no solo de la función principal de mapeo. 2.    Capas convolucionales: Al igual que otras arquitecturas de red basadas en redes neuronales convolucionales, esta incluye capas convolucionales, son 18 en total. 3.    Estructura: Las capas de esta red se agrupan en cuatro bloques principales con activaciones ReLU. Para implementar este modelo se utilizó el software de computador Deep Learning Tool, desarrollado por la empresa MVTec, el cual pone a disposición varios modelos de redes neuronales pre entrenadas. En la fase de entrenamiento, se usó el 90% de las imágenes de nuestra base de datos para entrenamiento y el 10% restante fue para la evaluación en cada iteración. Se configuró el entrenamiento, durante 80 épocas, con un ritmo de aprendizaje de 0.0001 y un optimizador Adam con un momento de 0.9. Para evaluar la precisión de las clasificaciones se utilizaron las métricas Error de Top-1 y la puntuación F1. 


CONCLUSIONES

Aunque la base de datos utilizada presentó un significativo desbalance en la cantidad de imágenes en sus diferentes categorías, esto se solventó con la generación de imágenes artificiales a partir de las originales, aumentando la cantidad de datos en las clases 2, 4 y 5. Con las clases balanceadas, se logró alcanzar una precisión de 81.93% y una sensibilidad del 82.98% tras 80 épocas de entrenamiento. El mejor resultado se registró en la época 62, con un error de Top-1 del 18%, puntuación F1 de 82.01% y función de pérdida de 0.06. Los resultados de la matriz de confusión muestran las predicciones realizadas por el modelo de clasificación distribuida por clases. En la diagonal principal, se encuentran los valores verdaderos positivos y verdaderos negativos de cada nivel. Por otro lado, los valores fuera de la diagonal representan los errores de clasificación; falsos positivos (FP) y falsos negativos (FN). Los FP y FN totales fueron 15 sobre 83 imágenes evaluadas.  Como conclusión, el verano de investigación fue una experiencia enriquecedora, donde se adquirieron sólidos conocimientos sobre fundamentos de aprendizaje automatizado, aprendizaje profundo y procesamiento de datos. Durante el desarrollo del proyecto, se utilizó una combinación de herramientas comerciales y desarrollo propio, destacando la aplicación del software Deep Learning Tool de MVTec.  Asimismo, el proceso permitió poner en práctica las habilidades adquiridas en la modificación de parámetros para obtener un mejor rendimiento en el entrenamiento de la red neuronal. La comprensión de cómo ajustar adecuadamente los parámetros y estrategias para enfrentar el desbalance de datos resultó fundamental para obtener resultados prometedores.
Mendoza Ortega Angelica Daniela, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Mg. Carlos Saúl Sierra Niño, Universidad de Investigación y Desarrollo

DIGITALIZACIóN DEL VOTO EN COLOMBIA: ANáLISIS DESDE EL DERECHO COMPARADO


DIGITALIZACIóN DEL VOTO EN COLOMBIA: ANáLISIS DESDE EL DERECHO COMPARADO

Cornejo Portilla Carlos Andres, Universidad Simón Bolivar. Mendoza Ortega Angelica Daniela, Universidad Simón Bolivar. Monsalve Rozo Heilly Karime, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Mg. Carlos Saúl Sierra Niño, Universidad de Investigación y Desarrollo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemática del presente proyecto de investigación se centra ante el abstencionismo que se presenta en el país, esto como producto de las recientes cifras proporcionadas por la Registraduría Nacional durante las elecciones para la presidencia de la República en el año 2022, en la cual, dieciséis millones trecientas catorce mil trecientas veintinueve (16.314.329) personas no ejercieron su derecho al voto, debido al poco desarrollo del mecanismo de participación, esto si tomamos al abstencionismo como indicador de este instrumento de sufragio, ya que, este refleja la diferencia entre las personas que están facultadas para ejercer su derecho al voto con el conjunto de personas que realmente lo practican (Poveda, Y., 2023). Por esto, es de gran importancia modernizar el sistema electoral colombiano, remplazando el modelo presencial a uno remoto, el cual, funciona a través de una red de comunicación que envía la información del sufragio desde el lugar de votación hasta una urna digital (Bravo, R. B., 2005), la implementación de esta práctica en el país se ha debatido desde principios del siglo XXI, teniendo como resultado la Ley 1475 del 2011, la cual, estableció Con el fin de garantizar agilidad y transparencia en las votaciones, la organización electoral implementará el voto electrónico. (Congreso de la República de Colombia, 2011). Sin embargo, esta modernización del sistema no se ha consolidado, por lo cual, se hará un análisis a través del derecho comparado con países de la región. En ese sentido, dicha investigación se plantea la siguiente pregunta problema, ¿Cuáles son los desafíos y las implicaciones legales que se presentarían con la implementación de la digitalización del voto en Colombia, desde la perspectiva del derecho comparado?



METODOLOGÍA

La presente investigación en curso es de tipo descriptiva al centrarse en lograr la descripción o caracterización del evento de estudio dentro de un contexto particular, porque busca especificar las propiedades importantes de un grupo de personas, comunidad, objeto o cualquier otro evento que se pretenda investigar a través de la caracterización de la situación, sus indicadores y rasgos diferenciadores (Hurtado, 2000). Asimismo, esta investigación es de enfoque cualitativo según la reflexión académica del autor Martínez Miguélez, debido a que se busca realizar una unidad de análisis donde se determine la viabilidad de la digitalización del voto en Colombia por medio de una revisión bibliográfica, recaudando información (Martínez, 2006). De esta manera, el presente proyecto de investigación tendrá como base un tipo de método inductivo, el cual, consolida una concepción fenomenológica global, orientada al proceso y propia de la antropología de manera social (Hurtado, 2000). En cuanto a los instrumentos que se llevaran a cabo para este proyecto de investigación, se centrará en un análisis de contenido, el cual, se basa en una indagación de documentos, examinando el problema de las fuentes (Noguero, 2002). Sobre los sujetos que serán objeto de estudio de la investigación en curso, se analizarán los sistemas electorales de Chile y Estados Unidos. Con respecto a las fuentes, el presente proyecto de investigación se trabajará sobre material bibliográfico secundario, el cual, recurre a documentos e investigaciones creados por terceros. Para la realización de los objetivos específicos de la investigación en cuestión se realizará una descripción comparación y examinación, en la cual, se pretende indagar sobre los sistemas electorales de los países seleccionados, asimismo, se hará un paralelismo entre dichos ordenamientos jurídicos con el ordenamiento colombiano, finalmente, se estudiara la posibilidad de la implementación del voto electrónico en el territorio nacional, otorgando un concepto sobre dicho problema a la Corte Constitucional.


CONCLUSIONES

Durante el desarrollo del presente proyecto de investigación en curso, se llegó a la conclusión de que, con respecto al derecho comparado con los países de Estados Unidos y Chile, en Colombia el derecho al voto está regulado de manera más estricta por la Constitución Polìtica de 1991, motivo por el cuál se llegó a la conclusión de que en Colombia el voto electrónico remoto, tal y como lo consagra el Proyecto de Ley Estatutaria 409 del 2020 en su artículo 143 va en contravía del artículo 258 superior, al establecer dicha modalidad de voto por fuera de un puesto de votación.
Mendoza Ortega Emily Xitlalith, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Jose Sanchez Gutierrez, Universidad de Guadalajara

RESPONSABILIDAD SOCIAL Y LA INNOVACIóN COMO FACTORES QUE FOMENTAN LA COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES


RESPONSABILIDAD SOCIAL Y LA INNOVACIóN COMO FACTORES QUE FOMENTAN LA COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES

Esteban Delgado Kelly Piedad, Institución Universitaria Antonio José Camacho. Mendoza Ortega Emily Xitlalith, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Jose Sanchez Gutierrez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde cualquier punto de vista la sustentabilidad es un tema importante en la actualidad. Aunque anteriormente no era considerado en la toma de decisiones a nivel empresarial. Al término de la segunda guerra mundial y viendo parte de los estragos que esta ocasionó, surge en el globo un movimiento que busca solucionar problemáticas sociales, económicas y ambientales (dichas problemáticas nacen a consecuencia del uso desmedido de los recursos productivos). Cambiando la forma en que se piensa sobre las relaciones y cómo interactúan las partes involucradas entre sí. Es por ello que nace el término responsabilidad social (RS). Mientras que en ámbito de las empresas se adoptó la responsabilidad social corporativa (RSC), en dónde las organizaciones toman en cuenta el hecho que son operadas por seres humanos y no máquinas, además de comenzar a concientizar sobre las consecuencias de la producción desmedida a gran escala hacia el medioambiente, y la forma en que pueden cuidar de estos aspectos mientras siguen produciendo las ganancias suficientes para continuar con sus actividades.



METODOLOGÍA

Debido al tema principal de la presente investigación que es meramente cualitativo, se hizo uso de una metodología correspondiente a este. La investigación cualitativa se refiere a aquella cuyos datos son recopilados en un momento en específico, resalta la objetividad, busca resultados de los que se puedan proponer teorías o modelos (Baena G.P., 2007).             Se optó por usar la investigación cualitativa debido a que esta es empleada comúnmente en las ciencias sociales, y no la investigación cuantitativa puesto que esta se emplea cuando la información es expresada con frecuencias que establecen una base útil para ponderar las diferencias que hay entre estas (Baena G.P., 2007). El tipo de estudio que se hizo uso durante la presente investigación fueron los denominados como descriptivos y explicativos; estos hacen referencia al tipo de clasificación de investigación que existen, pues cada uno cuenta con características específicas que, en este caso son aplicables para este estudio. Los tipos de método empleados durante la elaboración de esta investigación se refieren a los conjuntos de procesos que se llevan a cabo para la elaboración de dicha investigación, en este caso se hizo uso de los métodos inductivo y deductivo. La técnica de la que se hizo uso durante el desarrollo de la presente investigación es la investigación documental, la cual da respuesta a partir de la indignación en documentos relacionados al tema principal, los cuáles pueden ser desde libros, revistas, periódicos, documentos de archivo, estadísticas, y entre otros (Baena G.P., 2007).


CONCLUSIONES

Se detecta como conclusión que los factores de la RSC e innovación que fomentan la competitividad en las pymes son aquellos enfocados en las actividades internas y externas que realizan las empresas. Desde la planeación estratégica, producción, calidad, comercialización, contabilidad y finanzas, aspecto ambiental, y su misma innovación, son considerados como los factores más importantes con los que las organizaciones se perciben como ventajas competitivas. Por lo que la relación de las variables y sus dimensiones es importante para las empresas, sin embargo, para las pymes esto puede representar una tarea complicada, pues dependerá de los recursos y oportunidades el poder cumplir con ciertos criterios de la teoría.             Estos temas son ampliamente estudiados en diferentes industrias, y existen diversas aportaciones hechas alrededor del mundo, pero dependerá de las condiciones propias de cada país o empresa, lo que determine la adopción de estas normas o acciones orientadas a la RSC, por medio de prácticas innovadoras.
Mendoza Ramírez Joshua, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Viviana Marin Chaves, Universidad de San Buenaventura

IDENTIFICAR LAS OPORTUNIDADES Y VENTAJAS COMPETITIVAS QUE LA ECONOMíA CIRCULAR PUEDE OFRECER A LAS MIPYMES DEL SECTOR TEXTIL DE USAQUéN


IDENTIFICAR LAS OPORTUNIDADES Y VENTAJAS COMPETITIVAS QUE LA ECONOMíA CIRCULAR PUEDE OFRECER A LAS MIPYMES DEL SECTOR TEXTIL DE USAQUéN

Marin Ocegueda Carmen Paulina, Universidad de Guadalajara. Mendoza Ramírez Joshua, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Viviana Marin Chaves, Universidad de San Buenaventura



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente el sector textil afecta de forma significativa al planeta contaminando y consumiendo muchas de las materias primas y el suelo, contribuyendo al cambio climático, esto puede representar una gran oportunidad para reconsiderar las prácticas dentro de las Mipymes ya que asociativamente sus impactos pueden ser grandes para la comunidad y el mundo. Es importante resaltar que las empresas textiles requieren tener conciencia y conocimiento sobre la economía circular creando una perspectiva en la creación de valor empresarial adquiriendo las oportunidades y ventajas que representa la economía circular dentro de este sector desde el lado económico, mayor innovación tecnológica, oportunidades de empleo, aumentar su competitividad, beneficiar al medio ambiente entre muchas otras.



METODOLOGÍA

Estudio cualitativo descriptivo de carácter etnográfico. De acuerdo con Sampieri (2014), en una investigación bajo el enfoque cualitativo, se pretende describir, comprender e interpretar los fenómenos, a través de las percepciones y significados producidos por las experiencias de los participantes.  Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, -comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis (Dankhe, 1986). Por otra parte Malinowski (1986) explica que la meta del etnógrafo es captar cada fenómeno así como también cada detalle cotidiano que tiene lugar en la cultura de la comunidad que estudia.


CONCLUSIONES

En este proyecto de investigación sobre la economía circular y su aplicación en las MiPymes del sector textil en Bogotá, se encontraron las siguientes conclusiones:   1. Ventajas competitivas de la economía circular: Se identificó que la economía circular ofrece beneficios como el menor consumo de recursos naturales y la reducción de residuos, lo que contribuye a la preservación del medio ambiente. Además, esto se traduce en una ventaja competitiva para las empresas, ya que implica una disminución de los costos de producción y operación. 2. Conciencia sobre la economía circular: Aunque ninguna de las personas entrevistadas conocía el término "economía circular" en sí, la mayoría estaba familiarizada con prácticas relacionadas, como el reciclaje y la optimización de recursos. Todos reconocieron la importancia de cuidar el medio ambiente, tanto en sus actividades laborales como en su vida diaria. 3. Interés en fortalecer el conocimiento: Las personas entrevistadas mostraron un interés en recibir información, cursos o talleres para fortalecer sus conocimientos sobre la economía circular, lo que indica una disposición por parte de los negocios para aprender y aplicar prácticas más sostenibles. 4. Importancia percibida por los clientes: Aunque los entrevistados consideran importante cuidar el medio ambiente, opinaron que a los clientes no parece importarles mucho si la compra excesiva de ropa perjudica al medio ambiente. Esto sugiere que la economía circular no es un factor determinante para atraer clientes o incrementar ventas en este sector. 5. Planeación estratégica empírica: La mayoría de las personas entrevistadas aplican una planeación estratégica de manera empírica, es decir, sin conocer el concepto formalmente. Su principal enfoque está en satisfacer a los clientes y generar recomendaciones para atraer nuevos clientes. La economía circular ofrece ventajas competitivas en términos de sostenibilidad y reducción de costos, pero su aplicación en las MiPymes del sector textil de Bogotá aún es limitada debido a la falta de conocimiento formal sobre el concepto. Aunque hay interés en aprender más sobre la economía circular, su relevancia directa en atraer clientes y aumentar ventas aún no es percibida por la mayoría de los negocios. Además, la planeación estratégica en estas empresas se enfoca principalmente en satisfacer a los clientes, sin integrar ampliamente aspectos relacionados con la economía circular.
Mendoza Rendón Michelle Estefania, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Armida Sánchez Escalante, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)

EVALUACIóN DE PROPIEDADES TECNO-FUNCIONALES Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE HARINA DE PLEUROTUS OSTREATUS


EVALUACIóN DE PROPIEDADES TECNO-FUNCIONALES Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE HARINA DE PLEUROTUS OSTREATUS

Mendoza Rendón Michelle Estefania, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Armida Sánchez Escalante, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a problemas en la salud de los consumidores que se han presentado por el uso de aditivos químicos en los alimentos, en la actualidad se han buscado alternativas naturales benéficas para la salud, así como para mejorar la calidad y vida de anaquel de los alimentos, sobre todo de los más perecederos, como es el caso de la carne y los productos cárnicos. Pleurotus ostreatus es un hongo saprófito, es decir, utiliza materia en descomposición para su desarrollo; además, ha demostrado ser una excelente fuente de fitoquímicos, en especial metabolitos secundarios que proveen gran actividad antioxidante, siendo un potencial aditivo antioxidante para alimentos de origen animal.



METODOLOGÍA

En este proyecto de investigación se obtuvieron cuatro diferentes tipos de harina de Pleurotus ostreatus correspondientes a los tratamientos del cultivo de los hongos, a las cuales posteriormente se evaluaron sus propiedades tecno-funcionales (capacidad de hinchamiento, de formación de espuma y estabilidad de esta, de retención de agua y de aceite, así como de gelificación y de emulsificación) y color (L*, a*, b*, croma y ángulo de matiz). Las harinas fueron obtenidas por pulverización de los cuerpos fructíferos deshidratados con un triturador de alimentos comercial. Como control en la evaluación de propiedades tecno-funcionales y color se utilizó soya texturizada. Posterior a estas pruebas, se obtuvieron extractos utilizando como solventes: agua, etanol y una mezcla de agua-etanol (1:1), mediante la técnica de extracción asistida por ultrasonido a 45 Hertz por 30 minutos a temperatura ambiente (25°C). Una vez obtenidos los extractos, fueron concentrados en un evaporador rotatorio y se congelaron (48h a -18°C). Estos extractos se secaron mediante liofilización (100-200 Pa, 48 h) para obtener los extractos secos, los cuales se resuspendieron en agua, etanol y una mezcla de agua-etanol (1:1) hasta obtener una concentración 1:10. Adicionalmente, se evaluó la actividad antioxidante utilizando la técnica DPPH. Finalmente, se analizó el contenido de fitoquímicos tales como; fenoles y flavonoides totales, carbohidratos y proteínas.


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia en CIAD, se lograron obtener conocimientos de las técnicas utilizadas para evaluar ciertas propiedades antioxidantes y contenido de fitoquímicos, así como la experiencia en la utilización de materiales y equipo de laboratorio. Además, se abrió un nuevo panorama de oportunidades al utilizar como sustratos lo que sería catalogado como residuo, pieza importante para la producción de nuevos ingredientes o aditivos de origen natural destinados  a la industria alimentaria.
Mendoza Reyes Jalil Samas, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Alejandro Perez Larios, Universidad de Guadalajara

NANOMEDICINA


NANOMEDICINA

Mendoza Reyes Jalil Samas, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Alejandro Perez Larios, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los campos más prometedores de la nanomedicina es el uso de nanopartículas y nanomateriales con propiedades antibacterianas. Las bacterias resistentes a los antibióticos son una preocupación importante en la medicina actual, y las técnicas tradicionales de tratamiento pueden ser cada vez menos efectivas debido al desarrollo de resistencia bacteriana. Las nanopartículas antibacterianas se han convertido en una alternativa innovadora y eficaz para combatir infecciones bacterianas. Estas nanopartículas pueden ser diseñadas con propiedades específicas para atacar y eliminar bacterias de manera selectiva.  



METODOLOGÍA

Para la metodología use una síntesis sol-gel, utilizando un nitrato de magnesio como base y otro nitrato ferroso como dopante. La síntesis consiste en los siguientes pasos: Hidrólisis y condensación de los precursores: En esta etapa, los precursores químicos se disuelven en un solvente y se someten a reacciones de hidrólisis y condensación. Esto implica la ruptura de los enlaces químicos de los precursores y la formación de nuevos enlaces para generar partículas sólidas en la solución. Esta fase es crucial para controlar la composición química y la estructura del material final. Formación del sol: Durante esta fase, las partículas sólidas formadas en la fase anterior se dispersan en el solvente para formar una solución coloidal llamada sol. El tamaño y la estabilidad del sol son controlados mediante factores como la concentración de los precursores, el pH, la temperatura y la presencia de agentes estabilizadores. La formación del sol es esencial para lograr una distribución uniforme de las partículas en la matriz. Gelificación: En esta etapa, el sol se transforma en un gel tridimensional mediante la polimerización y reticulación de las partículas sólidas en presencia del solvente. La gelificación puede ser inducida por cambios en las condiciones de pH, temperatura o mediante el uso de agentes gelificantes. La formación del gel es importante para lograr una estructura sólida y estable que retenga el solvente. Secado y tratamiento térmico: Después de la gelificación, el gel se somete a un proceso de secado para eliminar el solvente atrapado en la estructura. El secado puede realizarse a temperatura ambiente o mediante técnicas como el secado al vacío o el secado por congelación. Posteriormente, el gel se somete a un tratamiento térmico, que implica el calentamiento a altas temperaturas para eliminar cualquier residuo orgánico y promover la formación de enlaces químicos más fuertes en la estructura. Siguiente fase Una vez terminada la síntesis, pese las muestras y las coloque en frascos. Puse la mitad de cada muestra y las moli por completo. Posteriormente las coloque en crisoles para proceder a la impregnación, donde puse 2 ml de extracto. Donde estuvieron durante dos horas. Posteriormente procedí a dejarlas 2 días en el horno. Saqué las muestras del horno, las quité de los crisoles y  procedí a guardarlas en frascos nuevamente. A cada una le puse lo que era, el lote y su porción. Finalmente coloque en unos pequeños envases una pequeña muestra de polímero y  los disolví con 400 microlitros de acetona.  Prepare una solución PVA a 4%. Donde coloque 100 ml de con 4 gramos de PVA.  Lo agite en la plancha con el agitador magnético hasta que la mezcla se volvió homogénea.  Con mis muestras una vez lista, el polímero disuelto y la solución de PVA lista, procedí al siguiente paso. Tome 5 miligramos de mis muestras y agregue la solución PVA con 5 ml. Posteriormente agregue el polímero por goteo para con el producto final colocarlo en el ultra turrax durante 10 min por muestra. Después lo coloque en un nuevo recipiente y lo coloque en el congelador.  Solo que hubo un problema, había que agregar extracto, 2 ml.  5 de mis 8 muestras se congelaron, pero las saqué para descongelarlas. Y agregar una doble capa para agregar el extracto, mis otras 3 muestras estarán normales. Una vez repetido el proceso, procedí nuevamente a meterlas al congelador. Con eso concluyó la funcionalización y procedo con la liofilización. Fuimos al cutonala para liofilizar y se quedaron durante unos días allá. Las muestras llegaron y pese 5 microgramos de cada muestra y las coloque en vasos de precipitado. Prepare 4 membranas para 8 muestras. las puse a hervir y después se dividieron en 2.  Conseguí un tubo de ensayo y coloque las muestras, en los vasos de precipitado las llené de 40 ml de buffer. A los tubos de ensayo les coloque el parafilm sobre la membrana para sellarlo, aunque antes coloque 5 ml de buffer. Al final coloque en el vaso de precipitado una mosca y lo coloque en la plancha. Espere durante una hora para que liberen, tomando 2 ml de cada muestra y volviendo a añadir 2 ml de buffer. Así durante 12 horas y leyendo en UV.  A pesar que había irregularidades en las lecturas se apreciaba que si estaba liberando, así estuvo durante 3 días, donde se pudo observar que el proceso de liberación funcionaba.  


CONCLUSIONES

Los resultados muestran un enfoque interesante y prometedor en el uso de nanopartículas con propiedades antibacterianas para combatir infecciones resistentes a los antibióticos. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la investigación puede requerir más análisis y pruebas para validar la eficacia y seguridad de este enfoque en el tratamiento real de enfermedades bacterianas. Aún falta un largo camino, pero lo que se hace hoy en día puede servir como punto de partida para futuros estudios y avances en el desarrollo de terapias antibacterianas más efectivas y seguras.  
Mendoza Rodríguez Pedro Iván, Instituto Tecnológico de Nuevo Laredo
Asesor: M.C. Julio Ernesto Osuna Covarrubias, Universidad Autónoma de Sinaloa

ANáLISIS DE LA CONFIGURACIóN SOCIOESPACIAL DE CIUDADES MEDIAS: MAZATLáN Y NUEVO LAREDO


ANáLISIS DE LA CONFIGURACIóN SOCIOESPACIAL DE CIUDADES MEDIAS: MAZATLáN Y NUEVO LAREDO

Mendoza Rodríguez Pedro Iván, Instituto Tecnológico de Nuevo Laredo. Asesor: M.C. Julio Ernesto Osuna Covarrubias, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En las últimas dos décadas, las ciudades medias de México han sido escenario de un crecimiento acelerado, modificando así su configuración socio espacial, en gran parte impulsados por la política de vivienda en el país. Esta política se ha ido modificando con el tiempo, con el objetivo de responder de manera correcta a los retos y necesidades de la ciudad, con la intención de mejorar sus condiciones de vida y reducir el déficit habitacional. Sin embargo, a pesar de las metas planteadas, surge la preocupación de que esta política de vivienda se ha mantenido invariable en sus estrategias y enfoques a lo largo del tiempo, influyendo así en el crecimiento de los distintos asentamientos urbanos, como lo son las colonias populares y los fraccionamientos de vivienda de interés social, establecidos en distintas épocas. Es importante analizar cómo es que ha influido la acción gubernamental en la configuración socio espacial de estas ciudades, para conocer si esta ha respondido de manera efectiva a los retos y necesidades de las ciudades medias.



METODOLOGÍA

Se escogieron dos ciudades de tipo medio para hacer una comparativa, con el objetivo de conocer lo planteado anteriormente; para la investigación se escogieron la ciudades de Mazatlán y Nuevo Laredo, en el estado de Sinaloa y Tamaulipas, respectivamente. Se seleccionó como referencia a la ciudad de Mazatlán, escogiendo una colonia popular y un fraccionamiento de vivienda de interés social, de la década de 1980 y de la década del 2000, de esta misma. Empezando por actualizar la información de esta, del 2010 al 2020, de acuerdo con las estadísticas recolectadas por el censo de población y vivienda del INEGI; una vez actualizadas al censo más reciente, por medio de la implementación de los software SIG específicamente ARQgis y Qgis, se procesaron los datos de toda la ciudad de Mazatlán y se aislaron específicamente aquellos de los asentamientos seleccionados. Estos datos fueron enviados al programa Excel para obtener de manera esquematizada la información deseada. Ya con los datos procesados por los software se comparó la configuración socio espacial que hay en estos asentamientos como, la edad de la población, sus características educativas y económicas, así como la seguridad social de estas y la cobertura de servicios con la que cuenta. Posteriormente, se analizó como la política de vivienda influyó en los asentamientos configurados en la década de 1980, y, por otro lado, en la década de los 2000, además de si tuvo un mismo efecto en los fraccionamientos y en las colonias populares de la ciudad de Mazatlán. Una vez obtenido los resultados con la primera ciudad, se continuó con la ciudad de Nuevo Laredo, Tamaulipas, por lo que lo primero que se realizó fue una recolección y recopilación de datos de esta ciudad desde la base de datos del INEGI, específicamente del censo de población y vivienda 2020, para poder así aplicar la metodología llevada a cabo con la anterior ciudad. Se seleccionaron de igual forma una colonia de origen irregular y un fraccionamiento, de la década de 1980 y del 2000, para posteriormente hacer uso de los software SIG y Excel, para el correcto procesamiento y lectura de los datos que ayudaron a obtener la configuración socio espacial de estos asentamientos en función de las características mencionadas anteriormente con la ciudad de Mazatlán. Una vez obtenida la información de las colonias y fraccionamientos de vivienda de interés social de Nuevo Laredo, se procedió a realizar la comparativa de ambas ciudades sobre la base de las estadísticas del censo 2020 de población y vivienda del INEGI, obteniendo así resultados que después fueron analizados e interpretados, y se determinó la manera en como la política de vivienda en el país actúa en los asentamientos de distintas décadas de las ciudades medias, escogidas en dos zonas diferentes del territorio mexicano.


CONCLUSIONES

En la estancia de verano del programa Delfín 2023, se realizó una investigación en las ciudades medias de México, Mazatlán y Nuevo Laredo, que demostró que la política de vivienda tiene un impacto significativo en la configuración socio espacial de los asentamientos urbanos, específicamente en las colonias populares y los fraccionamientos de vivienda de interés social. Se ha demostrado que la política de vivienda ha impulsado el crecimiento acelerado de los fraccionamientos, facilitando el acceso a viviendas mediante créditos otorgados por instituciones como el INFONAVIT. Esta dinámica ha resultado en una disminución de la población en las colonias populares, ya que muchos residentes han optado por migrar hacia los fraccionamientos. Esta situación indica que las estrategias gubernamentales deben seguir enfocándose en mejorar las oportunidades de acceso a la vivienda propia, pero también deben poner énfasis en garantizar la habitabilidad y calidad de vida dentro de los fraccionamientos. La reducción de la informalidad en el crecimiento de las colonias populares es un objetivo importante de la política de vivienda, pero debe realizarse de manera equitativa y planificada, para evitar que la población quede desplazada o en desventaja. Es esencial que las acciones gubernamentales se orienten hacia el mejoramiento integral de la infraestructura, servicios y condiciones habitacionales en ambos tipos de asentamientos, para garantizar una mayor equidad y evitar la generación de problemas socio espaciales a largo plazo. En conclusión, este estudio ha resaltado la importancia de una política de vivienda dinámica y adaptativa, que fomente el acceso a la vivienda propia y mejore la calidad de vida en los asentamientos urbanos de las ciudades medias de México. Es fundamental que las estrategias gubernamentales busquen mejorar la habitabilidad de los asentamientos y que estos crezcan en y hacia la mejor opción. Solo de esta manera se podrán enfrentar los retos y necesidades de las ciudades medias de forma efectiva, asegurando una configuración socio espacial correcta y próspera para sus habitantes.
Mendoza Salazar Dulce Maria, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor: Dr. Diego Alberto Mercado Ravell, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)

ROBOTS VERY SMALL SIZE SOCCER


ROBOTS VERY SMALL SIZE SOCCER

Mendoza Salazar Dulce Maria, Universidad Autónoma de Zacatecas. Rodarte Lopez Miguel Angel, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dr. Diego Alberto Mercado Ravell, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo de robots autonomous para el fútbol de tamaño muy pequeño (VSSS) para la competición, centrándose en la visión artificial, la planificación de movimiento y diseño electrónico. El sistema se implementó sobre un terreno computadora usando ROS (Robot Operating System), mientras que el estado de los jugadores y el balón se obtiene mediante una cámara aérea adecuada a 2 metros de altura de nuestra cancha.  



METODOLOGÍA

Los robots son coches pequeños tipo DDR (Differential Drive Robots), y fueron diseñados para interactuar entre sí y con la pelota, utilizando un algoritmo de visión basado en el espacio de color HSL para detección de objetos Se empleó un filtro de Kalman para obtener Se propuso el seguimiento de objetos y una planificación de rutas para perseguir la pelota mientras evitas los obstáculos. El diseño modular de los robots, impulsado por Raspberry Pi Pico Microcontroladores W, facilitaron el montaje y mantenimiento. La comunicación se estableció a través de Wi-FI, y una costumbre Se creó el PCB. La estrategia propuesta permitió a los robots navegar por el campo de juego como se esperaba. Experimentos en tiempo real había demostrado el correcto funcionamiento del sistema


CONCLUSIONES

Estamos comprometidos a explorar nuevas estrategias, tecnologías, y mejoras de diseño para permanecer a la vanguardia de Very competición de Fútbol de Tallas Pequeñas y seguir consiguiendo éxito en el campo de la robótica deportiva. Actualmente, se siguen realizando validaciones y mejoras. realizado tanto en el código como en el diseño del robot. Hay un plan para mejorar la estrategia del juego o incluso reemplazar la estrategia codificada con una estrategia basada en Q-learning. Encapotando el centro de gravedad de los robots, implementando la visión detección en GPU, y considerando la frecuencia de radio en su lugar de wifi
Mendoza Salazar Melissa Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Alma Delia Gámez Huerta, Universidad Autónoma de Tamaulipas

LAS SALAS DE PARTO EN MéXICO Y EN OTROS PAíSES ¿UNA ALTERNATIVA PARA PREVENIR LA VIOLENCIA OBSTéTRICA?


LAS SALAS DE PARTO EN MéXICO Y EN OTROS PAíSES ¿UNA ALTERNATIVA PARA PREVENIR LA VIOLENCIA OBSTéTRICA?

Mendoza Salazar Melissa Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Salazar Neri Laura, Universidad Vizcaya de las Américas. Santiago Hernández Lessia del Carmen, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Alma Delia Gámez Huerta, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia obstétrica es una problemática alarmante y global que arroja una sombra sobre la experiencia de las mujeres durante uno de los momentos más significativos de sus vidas: el proceso de embarazo, parto y puerperio. Se manifiesta a través de conductas que van desde el trato irrespetuoso y la falta de información hasta la realización de procedimientos médicos innecesarios. Esta forma de violencia no solo atenta contra los derechos humanos fundamentales de las mujeres, sino que también puede tener un impacto duradero en su salud mental y emocional. En México, a pesar de los esfuerzos realizados en materia de salud materna, la violencia obstétrica sigue siendo un problema arraigado en el sistema de atención médica. Los testimonios de mujeres que han experimentado situaciones de maltrato y falta de respeto durante el proceso de parto son lamentablemente comunes. Estas experiencias negativas pueden tener consecuencias profundas, minando la confianza en el sistema de salud y dejando cicatrices emocionales que perduran mucho después del nacimiento. Esto destaca la necesidad urgente de abordar la violencia obstétrica desde sus raíces y explorar enfoques alternativos que pongan en el centro a las mujeres y sus derechos. En este contexto, surgen las salas de parto humanizado como una posible alternativa para prevenir la violencia obstétrica y mejorar la calidad de la atención materna. Estas salas, a menudo diseñadas con un enfoque centrado en la mujer, buscan proporcionar un ambiente más íntimo y respetuoso para el proceso de parto. Se promueve la toma de decisiones compartida entre la mujer y el personal de salud, se fomenta el uso racional de intervenciones médicas y se busca empoderar a las mujeres en su experiencia de parto. Países como los Países Bajos, Suecia y Noruega han adoptado con éxito este enfoque, logrando reducir las tasas de violencia obstétrica y mejorar la satisfacción de las mujeres con su atención obstétrica. Esta investigación propone abordar de manera profunda y comprensiva el problema de la violencia obstétrica, analizando detenidamente la viabilidad y efectividad de las salas de parto como una estrategia para prevenirla. Al explorar las diferencias fundamentales entre las salas de parto y los modelos convencionales de atención obstétrica, se pretende arrojar luz sobre cómo este enfoque podría generar un cambio significativo en la experiencia de las mujeres durante el parto. Los resultados de esta investigación podrían tener un impacto transformador en la formulación de políticas de salud materna, la capacitación de profesionales de la salud y la creación de un entorno más respetuoso y empoderador para las mujeres en el proceso de parto. El objetivo último es garantizar que todas las mujeres tengan acceso a una atención obstétrica de calidad y libre de violencia.



METODOLOGÍA

La presente investigación se realizó de acuerdo a diversas fuentes de información, con metodología cualitativa. Datos de artículos de revistas, encuestas y guías de la Secretaria de Salud fundamentan cómo se efectúan los partos, el acompañamiento a las mujeres y la atención brindada. Así como las Leyes de protección al parto humanizado y la maternidad digna que garantizan proteger los derechos de la mujer. En México no hay datos certeros acerca del número total de salas de parto humanizado, pero se estiman 15,000 parteras con perspectiva tradicional, 100 parteras tituladas y 16,684 Licenciadas en Enfermería y Obstetricia que trabajan con empatía y emplean el empoderamiento de la mujer. Además, los estados que brindan atención de parto humanizado son: Morelos, Guerrero, Sonora, Querétaro, Chiapas, Hidalgo, Sonora, Veracruz, Morelos, Tlaxcala y Oaxaca. Pertenecientes a la Asociación Mexicana en Salud Primal (AMESP) integrado por especialistas que trabajan con un equipo multidisciplinario para brindar atención, acompañamiento y apoyo a las mujeres embarazadas. Por otra parte, se realizó una investigación cualitativa acerca de la percepción hacía el parto humanizado en México: Instituto Mexicano Del Seguro Social (IMSS), asociaciones como AMESP y parteras tradicionales en México y América Latina. Para contrastar desde las diferentes posturas, el trabajo que desempeñan y el desarrollo de la partería desde un enfoque profesional. Adaptando lo tradicional para evitar las complicaciones de los partos y así reducir la violencia que sufren las mujeres durante la labor de parto. En Buenos Aires el 17 de septiembre del 2004 es aprobada la Ley Nacional N° 25.929 Ley de Parto Respetado y con ella garantizan los derechos humanos de las mujeres y cuentan con una guía similar a la de México para atender embarazos de bajo riesgo y evitar la violencia. De acuerdo a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, bajo el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 5: Alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas. Una de las labores que sugerimos para ponerlo en práctica es erradicar la violencia obstétrica. Pues durante el parto una mujer es humillada, cuestionada y desvalorizada por el personal médico. Por lo tanto, resulta crucial llevarlo a cabo, ya que en ese instante las mujeres anhelan principalmente experimentar un trato humano.


CONCLUSIONES

Se logró adquirir un amplio conocimiento acerca de la violencia obstétrica, en la que no se respetan los derechos humanos de las mujeres. Bajo la línea de investigación se recolectaron datos y estadísticas de las salas de parto en México, así como en otros países. Las salas de parto son una alternativa para prevenir la violencia obstétrica. Teniendo como principal objetivo que todas las mujeres sean atendidas respetuosamente, manteniendo su dignidad, confidencialidad y privacidad. Es importante hablar de la violencia obstétrica, ya que para un gran número de mujeres que son atendidas durante su embarazo, parto y puerperio la violencia obstétrica representa una condición de sufrimiento innecesario, insatisfacción generalizada, vulneración a sus derechos humanos y un riesgo para su salud física y mental.
Mendoza Salome Mariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

BENEFICIOS PROBIóTICOS Y ANTIBACTERIANOS DE LA KOMBUCHA


BENEFICIOS PROBIóTICOS Y ANTIBACTERIANOS DE LA KOMBUCHA

González Sánchez de Cima Triana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Huerta Mitre Axel Eliab, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Leal Chigo Miguel Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López García Juan Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mendoza Salome Mariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Meza Palafox Samantha, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Susano Hernández Jocelyn Aurora, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vargas Nava Erick, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vazquez Hernandez Pedro Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El kombucha, originario de China, se ha vuelto muy popular en los últimos años por sus efectos medicinales. Este es el resultado de la infusión de té negro o verde (Camellia sinensis) y azúcar que es fermentada por un cultivo simbiótico de bacterias y levaduras (SCOBY) dando lugar a una bebida ácida y ligeramente carbonatada. Dejándolo fermentar entre 7 y 10 días aproximadamente, se pueden obtener diferentes bacterias formadoras de ácido acético, como Acetobacter y Gluconobacter, bacterias formadoras de ácido láctico, como Lactobacillus y Lactococcus, así como especies de levaduras, ya sean Saccharomyces cerevisiae o Schizosaccaromyces pombe, entre otros. Posteriormente estos microorganismos producen aminoácidos, vitaminas y algunas enzimas con efectos benéficos para la salud y es por eso que ha llamado la atención en el campo de la ciencia



METODOLOGÍA

Para efectuar el proceso de metodológico para evaluar los beneficios antibióticos de la Kombucha, previamente se realizó la estandarización de los medios de cultivo (Sal y manitol) específicos para realizar el cultivo de colonias de Staphylococcus aureus que fue obtenido de la flora faríngea de los compañeros participantes, mismo que se tomó con un hisopo estéril, en 3 cajas de Petri, bajo la estandarización y procedimientos descritos por diversos autores según la bibliografía consultada previo a este paso; dichas colonias serán destinadas a probar los efectos antimicrobianos del fermento; y, de igual manera, se prepararon cajas de Petri con agar Müeller Hinton, que posteriormente se usaría para identificar el espectro antimicrobiano, frente a las colonias crecientes del cultivo. Transcurrido el tiempo de espera para la solidificación de los agares y su proceso de esterilización que este requiere, se procedió a la toma de la muestra de la faringe de  los compañeros participantes, para su posterior siembra en el medio de cultivo. Después de transcurrir 72 horas posteriores a la siembra, se identificaron abundantes colonias con características morfofisiológicas específicas como es el aspecto dorado. Dichas colonias se sometieron a un tren de tinción de Gram, para cotejar que los organismos estuvieran agrupados en racimos de uvas siendo Gram Positivas identificando a la bacteria Staphylococcus, para posteriormente realizar la siembra en el medio de cultivo en el que se desarrollará el antibiograma. Tras esperar el tiempo adecuado se encontraron los siguientes hallazgos. Para comprobar su efectividad y espectro antimicrobiano se realizó la aplicación del fermento a 3 concentraciones diferentes, a las colonias de bacterias previamente cultivadas, dichas concentraciones se mencionan y analizan.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre los beneficios del té de kombucha, como lo es su concentración de ácido glucurónico, el cual ayuda a la desintoxicación de drogas y toxinas, así como su característica de poseer probióticos como lo son: Gluconacetobacter, Acetobacter, Lactobacillus y Zygosaccharomyces. También se obtuvieron conocimientos prácticos en el laboratorio, como lo son el realizar un cultivo de bacterias, fermentación de una bebida natural a base de té y un hongo, observación de las colonias de bacterias al microscopio e identificación de estos microorganismos, también al microscopio. Como se estableció en el planteamiento, logramos observar la relación entre la Kombucha y la bacteria S. aureus. En la cual los resultados muestran una disminución en la presencia de microbios cuanto más alta sea la concentración del té, menor presencia existe. También observamos la efectividad de su acción antibacteriana / antimicótica, aquí se encontró que, gracias a la producción de ácido acético y etanol. De acuerdo a los resultados de la investigación, podemos decir que los efectos del té de kombucha fueron favorables, en nuestro organismo estos efectos son beneficiosos..
Mendoza Solana Jorge Mahonri, Universidad Veracruzana
Asesor: Dra. Fátima de Jesús Oliva Palomo, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)

LEY DE CONTROL PARA MODELO DE LEVANTAMIENTO DE CARGA CON MúLTIPLES DRONES AéREOS.


LEY DE CONTROL PARA MODELO DE LEVANTAMIENTO DE CARGA CON MúLTIPLES DRONES AéREOS.

Mendoza Solana Jorge Mahonri, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Fátima de Jesús Oliva Palomo, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se busca encontrar el diseño de un sistema de levantamiento de carga por suspensión mediante la fuerza de empuje generada por drones conectados. Con el sistema se busca modelar una ley de control que permita ajustar las posiciones de los drones en el tiempo, tal que permitan transportar la carga en una trayectoria deseada. Otro de los propósitos es que el modelo sea flexible para adaptar el número de variables y ecuaciones a una cantidad cualquiera de drones en el sistema.



METODOLOGÍA

Durante la estancia comprendida se realizaron diferentes diseños del modelo deseado para poder implementarse de manera práctica. Lo primero que se realizó es investigar el estado del arte del caso de estudio, es decir, buscar que tecnicas, metodologias, análisis y resultados anteriores se han obtenido de otras fuentes. Para simular las interacciones dinámicas del sistema se deben formular ecuaciones en funcion de interacciones físicas como leyes de Newton, efectos aerodinámicos, equilibrio de fuerzas, entre otros fenómenos. El conjunto de esto nos entrega una simulación numerica de valores en el tiempo de las variables de interés de nuestro sistema. Los modelos y simulaciones numéricos se realizaron en el software Simulink de Matlab y se utiliza un metodo de control PID (Proporcional, Integral, Derivativo) para medir el margen de error del valor de una variable deseada respecto a su valor actual, el controlador permite ajustar el margen de error tal que a medida que avanza el tiempo, el error entre el valor real y deseado sea mínimo.  Primero se construyó el modelo matemático del funcionamiento de un dron aplicando diferentes etapas de control: Primero con un control de orientación y altura (semejante a un control remoto manual) y despues un control de posición y trayectoria (semejante a un control de vuelo autónomo). Al modelo de vuelo se realizó una adaptación para usar cuaterniones como referencia de rotación en lugar de matrices de rotación, esto simplifica el coste computacional y reduce el número de ambigüedades. Posteriormente se plantearon las ecuaciones dinámicas del sistema de levantamiento de carga considerando perturbaciones en el vuelo de los drones como las tensiones generadas por los cables y el peso de la carga, ademas de buscar una sintonización robusta y estable de las posiciones de los drones. De igual forma se diseñaron dos etapas de control: A lazo abierto (Los drones tienen movimientos independientes y mueven la carga) y a lazo cerrado (los drones ajustan su posición para mover la carga en una trayectoria deseada).


CONCLUSIONES

Se obtuvieron simulaciones numéricas monitoreando variables de interés como posición, velocidad, fuerza de empuje, tensiones, entre otras. Se monitoreó su comportamiento y que los controladores diseñados cumplieran su función, ademas de verificar que ciertas variables tengan un comportamiento esperado. De diseño tambien un generador de formación de drones para posicionar automáticamente a los drones según la distancia de sus cables y el número de drones en el sistema. Las ecuaciones del modelo se formularon de tal forma que se pueda adaptar el número de ecuaciones y soluciones según el numero de drones que se deseen. Los resultados finales que se esperan es aplicar el modelo matemático de carga diseñado y sintonizado en un entorno de simulación gráfico. Este entorno permite una visualización mas realista del comportamiento del sistema, ademas de que este entorno permite que pueda ser programado en drones reales para una prueba del sistema en condiciones reales.
Mendoza Solis Wilbert Eliu, Universidad Guadalajara Lamar
Asesor: M.C. Martín Bedolla Barajas, Universidad de Guadalajara

PREVALENCIA DEL SíNDROME ALFA-GAL EN ADOLESCENTES TARDíOS


PREVALENCIA DEL SíNDROME ALFA-GAL EN ADOLESCENTES TARDíOS

Mendoza Solis Wilbert Eliu, Universidad Guadalajara Lamar. Novelo del Muro Claudia Fernanda, Universidad Guadalajara Lamar. Asesor: M.C. Martín Bedolla Barajas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El síndrome Alfa-gal es una enfermedad alérgica alimentaria con inicio de síntomas  de forma retardada, está caracterizada por la presencia de anticuerpos IgE específicos dirigidos en contra del carbohidrato galactosa-α-1,3-galactosa (Alfa-gal); un oligosacárido que está expresado en mamíferos no primates. A nivel mundial, se ha informado de casos en Estados Unidos de América, principalmente en Texas; Europa (Italia, Portugal, España, Alemania, Polonia), Asia (Japón) y Australia; en Latinoamérica se han documentado casos en Ecuador, Colombia, Panamá, Brasil, Costa Rica y Guayana Francesa. En México, como en otras partes del mundo, existe una gran diversidad de garrapatas, con aproximadamente 30 especies del género Amblyomma e Ixodes, que han sido asociadas con el síndrome Alfa-gal en otras partes del mundo. Dada la existencia de las garrapatas del género Amblyomma, es perfectamente factible detectar algunos casos de síndrome Alfa-gal en Jalisco.   La prevalencia de este síndrome ha sido determinada principalmente en población seleccionada, como son bomberos, trabajadores de protección civil o cazadores; y en población adulta. Lo que deja de lado a la población no expuesta y a la población pediátrica. En nuestro conocimiento, no existe información asociada con el síndrome Alfa-gal en población abierta y en adolescentes, en consecuencia surge la siguiente pregunta de investigación, ¿cuál es la prevalencia de síndrome Alfa-gal en adolescentes tardíos en Guadalajara, México en el año 2017?  



METODOLOGÍA

Se tratará de un estudio transversal, con base en un análisis secundario.  Para una población de 50 000 alumnos inscritos en las escuelas de educación media superior, una seguridad del 95%, una proporción esperada de hipersensibilidad a alimentos del 19% y una precisión del 2%, el tamaño de la muestra es de 1 436 sujetos; muestra ajustada a 10% de pérdidas, entonces el tamaño es de 1 595. Utilizamos un  muestreo probabilístico aleatorizado. Se realizó sólo un grupo de estudio, se busca que sea una muestra representativa del universo de adolescentes tardíos de la red de preparatorias en la zona metropolitana de Guadalajara.   


CONCLUSIONES

estamos en espera de obtener los resultados, sin embargo esperamos una prevalencia apromimada de 1%, durante la estancia adquirimos conocimiento sobre el sindrome a Alfa-gal asi como la manera correcta de llevar a cabo un protoloco de investigacion utilizando los tipos de estudios adecuados y la correcta redaccion de cada estapa del mismo.
Mendoza Urbina Viridiana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Gerardo Luna Gijón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ANáLISIS DE PRENSA ESCRITA POBLANA PARA VISUALIZAR LA INFORMACIóN SOBRE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER


ANáLISIS DE PRENSA ESCRITA POBLANA PARA VISUALIZAR LA INFORMACIóN SOBRE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

Armenta Garcia Diana Wendy, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Carcamo Velasco María Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Cuanalo Rocha Edlyn, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Álvarez Erika, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mendoza Urbina Viridiana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Gerardo Luna Gijón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia contra la mujer ha estado presente en la historia, de acuerdo con el Instituto de la Mujer (2013) esta violencia se ha visto como un acto de dominación física e ideológica, basada en la afirmación de la superioridad de un sexo sobre otro. En la actualidad el porcentaje de casos de violencia contra la mujer ha aumentado, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, 2021, el 53.2 % de las mujeres sufrieron violencia psicológica; 48.5 %, padeció violencia sexual; 34.3 %, violencia física; mientras que el 28.3 %, violencia económica.  En el Plan de acción del Gobierno del Estado de Puebla (2020) hay lineamientos que refieren la importancia de este problema un apartado habla de difundir entre la comunidad educativa las causas y consecuencias de la violencia contra las mujeres y niñas, así como usar herramientas teóricas y prácticas para detectar y canalizar casos de violencia. Los actos de violencia son publicados en diversos medios periódicos, en el primer semestre del año 2022, Puebla se posicionó en el puesto 14 con más casos de violencia (ENDIREH, 2021); la preocupación por la cantidad de casos que acontecen, hace indispensable la amplitud a un público universitario que está familiarizado a interactuar con medios digitales para implementar un sistema conformado por estrategias de visualización con la ayuda de elementos gráficos y herramientas de diseño de información en la recopilación y organización de datos, buscando comunicar toda la información relacionada al análisis de las notas periodísticas. La omisión de datos, hace necesario que por medio del diseño de información y la visualización de datos se de mayor visibilidad a la información. Estos temas son importantes en el diseño gráfico, Robert Horn (2000) define el diseño de información como el arte y la ciencia de preparar información de modo que pueda ser usada por los seres humanos con eficiencia y eficacia (pág. 15), ya que tiene el propósito de transmitir información de valor que sea fácil de leer y comprender para el usuario.  Asimismo, aunque la visualización de datos tiene el mismo propósito su manera de comunicar es visual. Alberto Cairo menciona que la visualización de datos se fundamenta en la idea de que nuestro cerebro tiene dificultad para procesar números, solo somos capaces de interpretar cifras por medio de representaciones visuales como el color, la proporción, tamaño, altura, longitud, etc. Este tipo de herramientas de diseño permiten interpretar de mejor manera, en este caso las características el manejo de información de notas periodísticas, siendo importantes para la comprensión gráfica y social de la problemática.



METODOLOGÍA

Dentro de la investigación bibliográfica se realiza la recolección de información de datos cualitativos, se describen y se analizan datos que ya ocurrieron. Posteriormente se hace un análisis para obtener una selección de ideas adecuada. Se enfocó principalmente en el aspecto teórico, se realizó investigación documental-bibliográfica para recolectar información (antecedentes bibliográficos) y datos (recopilación de información de diferentes organizaciones, portales digitales, bibliotecas, instituciones y fuentes de información confiables) se aplicó una técnica de análisis de información y un instrumento de registro específico. En la segunda fase, se hizo lectura de las fuentes de información consultadas, para identificar el tratado de información y cómo se hacen las notas periodísticas, a través de la investigación de casos de violencia contra la mujer publicados durante el año 2022. El estudio de caso, que permite obtener datos directos, además de utilizar técnicas cualitativas específicamente análisis de contenido en las notas y contar con el uso de instrumentos como cuadro de registro y clasificación en categorías, para tener una mejor organización y estructura del contenido. En la tercera fase se analizó y seleccionó elementos que tratan sobre la visualización y diseño de información, muestran datos que sustenten la importancia de la comunicación de este tipo de problemáticas sociales con el fin de obtener referencias sobre investigaciones similares al nuestro. Se hizo uso de la técnica análisis iconográfico, el modelo semiótico Morris considera la sintaxis, semántica y pragmática, teniendo como instrumento el uso de un cuaderno de notas o registro específico de datos para documentar la información. Por último, se realizó la redacción-demostración, donde se abarca la evaluación de datos obtenidos, es necesario demostrar los resultados ya que con esto queremos lograr un impacto sobre la información periodística de los casos de violencia, para promover el reconocimiento de este tema. La técnica que mejor se adaptó es del tipo cualitativo ya que se llega a una mejor recopilación de datos y conclusiones.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se hicieron investigaciones necesarias para poder entender mejor los elementos necesarios de las visualizaciones de datos que emplean los medios de comunicación impresos de Puebla, el propósito es hacer visible toda la información que se omite con relación al tema de la violencia hacia la mujer. Obtuvimos conceptos específicos como; el diseño de información, prensa escrita, tipos de visualizaciones, violencia hacia la mujer como problemática social. Fue realmente agradable poder obtener la información necesaria, para detectar el nivel de importancia y tratamiento de la información, es importante el mejorar la forma de representación y la visibilidad que se da a la mujer para hacer conciencia sobre el tema.  Además, el verano de investigación fomenta el trabajo en equipo y colaboración, lo que es importante para el desarrollo de la investigación. El tema fue bastante interesante, puesto que, no es tan abordado como debería y al realizar las investigaciones necesarias pudimos tomar en cuenta otros aspectos que antes no nos habíamos planteado. Fue una experiencia gratificante.
Mendoza Valdivia Marcela, Universidad de Guadalajara
Asesor: Prfnal. Deyarine Pedraza Padilla, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico

GESTIóN DEL MANTENIMIENTO INTEGRADO AL MODELO CIM CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA LA OPTIMIZACIóN DEL EQUIPAMIENTO POSTCOSECHA EN EL ATLáNTICO.


GESTIóN DEL MANTENIMIENTO INTEGRADO AL MODELO CIM CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA LA OPTIMIZACIóN DEL EQUIPAMIENTO POSTCOSECHA EN EL ATLáNTICO.

Mendoza Valdivia Marcela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Prfnal. Deyarine Pedraza Padilla, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Un elemento esencial para el diagnóstico de fallas y la interpretación de resultados es contar con un conocimiento previo de la máquina en estudio, incluyendo información sobre sus datos técnicos, características de operación, historial de mantenimiento y espectros de referencia. En la región del atlántico se busca aplicar técnicas no destructivas en las máquinas mediante sensores de vibración y temperatura para poder anticipar las necesidades de reparación que puedan presentar, esto con el fin de evitar los fallos inesperados que puedan resultar en situaciones peligrosas, además de evitar el paro de la línea de producción que ocasionan perdidas para la empresa.  



METODOLOGÍA

Para este trabajo se propone hacer evaluaciones de la maquina mediante vibración y temperatura, con ellas podemos evaluar el estado de cada componente de los equipos y así poder programar de forma anticipada las actividades de mantenimiento, con el fin de no afectar el funcionamiento habitual de la planta de producción de la empresa. Los materiales a utilizar para el desarrollarlo son los sensores PCE-PVS 10 (Sensor de vibración) y el sensor es1c a40 omron (Sensor de temperatura) con los que se realiza un análisis del motor, con los datos obtenidos se entrenara una red neuronal, creando una base de datos donde se identifique cuando el motor este en buenas condiciones o si esta por presentar algún fallo en uno de sus componentes, esta información se reportará en una interfaz creada para que el usuario pueda revisar los tipos de motores con los que se trabajan, el fallo que está presentando, o que este por presentar, y el mantenimiento que pueda necesitar el equipo para prevenir el fallo y que este cause un paro de producción. Para el entrenamiento de la red haremos uso de una raspberry Pi 4 Modelo B, el entrenamiento consistirá en leer los datos cuando el motor esta en buenas condiciones y cuando puede tener diferentes fallos, los cuales serán producidos por nosotros, para visualizarlos hacemos uso de una pantalla táctil de 5 pulgadas 800x480 HD TFT LCD, además de que podremos manipular los datos, ya sea ingresando información nueva o eliminando la que ya no es necesaria con un Mini teclado inalámbrico con PadMouse.


CONCLUSIONES

Al implementar estrategias de prevención mediante sensores de temperatura y vibración, podemos garantizar una mayor fiabilidad en el desempeño de los motores, lo que, a su vez, se traduce en un aumento significativo en la eficiencia operativa. Esto nos permite minimizar el tiempo de inactividad y evitar interrupciones innecesarias en la producción. Cabe destacar que el tiempo detenido por una falla en el motor puede tener consecuencias económicas considerables, como pérdida de ingresos y costosos retrasos en la cadena de producción.
Mendoza Valente Guillermo Nicolas, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor: Mg. Raúl Ernesto Acosta Mesa, Universidad Tecnológica De Bolívar

CARACTERíSTICAS Y AVANCES DE LOS PROCESOS DE DIGITALIZACIóN EN LOS SECTORES DE SERVICIOS DE SALUD EN LATINOAMéRICA.


CARACTERíSTICAS Y AVANCES DE LOS PROCESOS DE DIGITALIZACIóN EN LOS SECTORES DE SERVICIOS DE SALUD EN LATINOAMéRICA.

Mendoza Valente Guillermo Nicolas, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Mg. Raúl Ernesto Acosta Mesa, Universidad Tecnológica De Bolívar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Características y avances de los procesos de digitalización en los sectores de servicios de salud en Latinoamérica.    Asesor: Mg. Raúl Ernesto Acosta Mesa. Estudiante: Guillermo Nicolas Mendoza Valente. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Latinoamérica se ha caracterizado por la gran región estratégica de cooperación entre sus 33 países lo cual ha permitido una buena armonía en la zona permitiendo la inversión y transformación de las TIC en diferentes sectores y uno de ellos es la digitalización del sector salud que ha sido un reto a la salud publica ya que es transcender de lo común a lo digital pero se sabe que la pandemia por Covid-19 obligo al este a dar el primer paso ya que con aislamiento y contagios excesivos se tenían que poner en practica acciones que contuvieran la emergencia sanitaria para esto se crearon diferentes variantes en el sector salud como fue la salud telemática la cual es la disciplina que combina la informática con las telecomunicaciones las cuales ubican redes informáticas y la historia clínica electrónica, esta se considera el componente principal de la e-salud cercano a la tecnología de esta se desprenden diferentes herramientas que ha implementado la región como la informática de la salud que se trata del uso de cualquier aplicación o herramienta informática que pueda ser usada en el sector salud.  Otra herramienta principal es la Telesalud que consiste en la prestación de servicios de salud utilizando las TIC, especialmente donde la distancia es una barrera para recibir la atención primaria, esta ha sido una llave principal para esta digitalización y la mSalud la cual se refiere al ejercicio de la salud con apoyo de dispositivos móviles como teléfonos dispositivos monitorizados de pacientes y otros dispositivos inalámbricos.  Este impacto en la región ha permitido la expansión desigual en la zona ya que existen países con mayor presencia de estas tecnologías lo cual les permite avanzar de manera rápida a la digitalización del sector salud como el caso de México, Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Costa Rica, estos países han desarrollado avances significativos para la salud pública que vuelve más eficiente a su sector salud y facilita el acceso a la población en general sin importar su lugar. 



METODOLOGÍA

  Para el desarrollo de esta investigación tomamos como base un enfoque de análisis documental y cualitativo, fundamentado en la selección de artículos indexados de bases bibliográficas internacionales para identificar el análisis de características de la digitalización del sector salud en Latinoamérica, siendo referentes principales las bases de datos de Scopus, Wos, Science Direct,Springer, Proquest,Jstor, Sage Journals, SciELO y Google académico.  La búsqueda de información se llevó a cabo utilizando combinación de términos entre el 20 de junio y el 25 de Julio de 2023. Los términos de búsqueda en español fueron: salud digital, inversión a salud digital, tecnología centrada en la persona, Latinoamérica e investigación. Otro aspecto de selección fue el filtro de años en el que se consideró un margen de años del 2017 al 2022. Los criterios de inclusión fueron: Artículos publicados, estudios de caso e investigaciones científicas en inglés o en español, que incluyeran como constructo de interés el rol de la salud digital.  El análisis de los artículos se orientó a establecer el aporte principal y su alcance para cada uno a fin de lograr identificar las características generales de la digitalización de los servicios de salud en Latinoamérica, al igual que las tendencias básicas y contrastar los aportes de los artículos en términos de las dificultades, retos y desafíos que se presentan para avanzar de manera más amplia los procesos de digitalización y los beneficios para los usuarios del sector salud. 


CONCLUSIONES

  Como se ha podido observar las tecnologías de la información y comunicación llegaron para quedarse y volverse parte de nuestra rutina diaria, haciendo que lo países se vean desafiados para su implementación y más los países con niveles de crecimiento y desarrollo bajos, como es el caso de américa latina que solo seis países de treinta y tres cuentan con una infraestructura digital como fue estudiada en el capítulo 1 de este trabajo, para poder buscar características de la digitalización en estos países. Los efectos sociales y económicos se ven beneficiados ya que se optimiza los procesos de atención y de creación de medicamentos correspondiendo a los objetivos de desarrollo sustentable recordemos que al principio de esta investigación nos centramos en el aporte al objetivo número tres, cual con esta digitalización se estaría cumpliendo ya que cualquier persona podría tener una atención medica sana sin importan el lugar ni la edad y más para esta región que se encuentra la mayoría de sus países en el inicio de esta digitalización.  A su vez este trabajo representa el análisis de las condiciones reales del sector salud en Latinoamérica permitiendo que las personas puedan tener una fuente para crear estrategias para impulsar este sector y se pueda aprovechar, es importante tener en cuenta que el tiempo que tarde en a completar la digitalización dependerá de las atenciones y cooperaciones que el gobierno y autoridades del sector estén dispuestos a prestarle, es momento que las autoridades se den cuenta que esta implementación es benéfica para todos los que interactúan en el sector salud. 
Mendoza Varillas Alejandra Noemi, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Hugo Alejandro García Gutiérrez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

AISLAMIENTO Y TRANSFORMACIóN QUíMICA DE NEOLIGNANOS CON ESQUELETO TIPO BENZOFURANO DE TALLOS DE ARISTOLOCHIA GLOSSA PFEIFER.


AISLAMIENTO Y TRANSFORMACIóN QUíMICA DE NEOLIGNANOS CON ESQUELETO TIPO BENZOFURANO DE TALLOS DE ARISTOLOCHIA GLOSSA PFEIFER.

Mendoza Varillas Alejandra Noemi, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Nuñez Muñoz Maria Jose, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Hugo Alejandro García Gutiérrez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según la OMS, una planta medicinal es cualquier especie vegetal que contenga sustancias propensas a un uso terapéutico o que cuente con principios activos que sean potenciales precursores para el desarrollo de nuevos fármacos. Las plantas producen mediante el proceso de la fotosíntesis e intermediarios químicos específicos productos naturales, de los cuales existen los flavonoides, cumarinas, lignanos, taninos, alcaloides, terpenos, etc. La importancia del estudio de compuestos naturales para el desarrollo de fármacos radica en que estas moléculas son producto de la evolución, donde sin necesidad de condiciones especiales de un laboratorio fueron sintetizadas, degradadas y transformadas para llegar a un mecanismo de acción específico y muy efectivo. Para que un producto sintético tenga éxito se debe de inspirar en los productos naturales. Dicho esto, el estudio de los productos naturales de una planta para la identificación de los compuestos de interés da lugar a la realización de modificaciones químicas, si se requiere, ya sea para conseguir moléculas con efectos farmacológicos deseados o moléculas intermediarias para dar lugar a múltiples transformaciones.



METODOLOGÍA

Se realizó la colecta de la planta Aristolochia glossa Pfeifer en la población de Santa Casilda, municipio de Gabriel Zamora, Michoacán. La planta se separó en sus partes anatómicas y se secó a la sombra, mediante reflujo se obtuvieron los extractos de los tallos gruesos de hexano, cloruro de metileno, acetato de etilo y metanol. El extracto de hexano fue purificado mediante cromatografía en columna utilizando sílice gel de 230-400 mallas, se utilizaron mezclas de hexano:acetato de etilo 95:5, fue posible obtener los compuestos eupomatenoide-1 y licarina-B. El extracto de cloruro de metileno también fue purificado mediante cromatografía en columna, utilizando la mezcla de hexano:acetato de etilo 8:2 y posteriormente una repurificación con hexano:acetato de etilo 95:5 se separaron los compuestos eupomatenoide-7 y licarina-A. Los 4 compuestos aislados fueron caracterizados mediante experimentos de resonancia magnética nuclear en una y dos dimensiones, los cuales fueron comparables a lo reportado por el grupo de trabajo. Una vez obtenidos los compuestos mayoritarios presentes en la planta se optó por utilizar a la licarina-A. Se realizó la modificación estructural de la licarina-A en el alcohol bencílico de la molécula y mediante una reacción SN2 fue posible obtener el nuevo derivado el cual posee un grupo éter en su estructura y un alquino terminal.


CONCLUSIONES

En la planta Aristolochia glossa Pfeifer se encuentran 4 compuestos principales de tipo neolignano: eupomatenoide-1, licarina-B, eupomatenoide-7 y licarina-A. Eupomatenoide-1 y licarina-B se extraen con disolventes poco polares, mientras que para eupomatenoide-7 y licarina-A se utilizan solventes de mayor polaridad. A partir de la licarina-A, el compuesto más abundante de los 4 neolignanos, se realizaron modificaciones estructurales para obtener una molécula intermediaria que ofrece la posibilidad de seguir transformándola en moléculas de alto nivel sintético, con la finalidad de obtener nuevos compuestos con actividad biológica.
Mendoza Villalobos Marilyn, Universidad de Guadalajara
Asesor: Esp. Laura Cristina Cardona Diaz, Tecnológico de Artes Débora Arango Institución Redefinida

ILUSTRACIÓN CIENTÍFICA PARA LA DIVULGACIÓN DEL CONOCIMIENTO


ILUSTRACIÓN CIENTÍFICA PARA LA DIVULGACIÓN DEL CONOCIMIENTO

Mendoza Villalobos Marilyn, Universidad de Guadalajara. Asesor: Esp. Laura Cristina Cardona Diaz, Tecnológico de Artes Débora Arango Institución Redefinida



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La ilustración científica puede tener muchos propósitos o fines dentro del mundo de la ciencia, en este caso particular se aborda desde el espacio de la divulgación enfocadas en profundizar en el detalle de la representación de diferentes especies naturales. La organización de medio ambiente perteneciente a Envigado, Colombia. trabaja actualmente en el desarrollo de un apiario comunitario, donde se buscará reubicar abejas desplazadas y así recuperar enjambres que corran peligro o pongan en peligro a personas de la comunidad.   Mediante el desarrollo de elementos para la divulgación es que se busca crear material para dar a conocer este proyecto dentro en Envigado.



METODOLOGÍA

Se nos dió a conocer el proyecto del apiario y la necesidad que este tiene  de difusión entre la comunidad. Partiendo de ahí, comenzamos con la introducción sobre que es la ilustración científica y por qué es tan importante. Teniendo esta información continuamos con el proceso de la investigación-creación.   La primera parte de la investigación consistió en elegir una especie de abeja nativa y/o habitante de la región que cumpliera el papel de polinizadora de una especie en particular que igualmente formara parte del ecosistema de la región, con el fin de recopilar datos sobre la distribución de las especies, su anatomía, su comportamiento y así obtener las bases necesarias como referencias para trabajar en las ilustraciones. En mi caso elegí la abeja Euglossa imperialis y la orquídea Cattleya trianae, por su relevancia dentro de Colombia.   Al mismo tiempo, llevamos sesiones practicas donde estudiamos y realizamos ejercicios según distintas técnicas utilizadas dentro de la ilustración científica. Empezando con la arquitectura de la forma, donde se descompone una figura en formas geométricas con el fin de simplificarla, siendo esto un apoyo para la fase de bocetaje.     En la segunda práctica se realizaron ejercicios de punteado, en el que se buscó crear imágenes con volúmenes, luces y sombras a partir del uso del punto. Donde la saturación de puntos o la falta de estos es justo lo que hace posible realizar estos efectos en los dibujos. Como trabajo final de esta técnica realicé una la primera ilustración de la orquídea elegida junto a un detalle de sus raíces.   Después nos adentramos en el mundo de los lápices de colores, empezando con ejercicios sobre teoría del color así como las distintas técnicas que existen para aplicarlos. En esta parte del proyecto realicé la misma orquídea pero con colores.   Para realizar la ilustración final (de la abeja) fue que hicimos prácticas con acuarela, conociendo las distintas formas en las que podemos aplicar la pintura sobre el papel, comprendiendo las diferencias que implica el cambiar de medio respecto a la teoría del color y todo lo que fuera útil para la última ilustración. Como en las practicas anteriores, tomando en cuenta las referencias obtenidas, comencé realizando el boceto, después pruebas de color, para finalizar con la ilustración de la abeja.   Una vez realizadas las tres ilustraciones se crearon carteles mediante la edición digital para poder proporcionar el material de divulgación a la organización de Medio Ambiente de Envigado.


CONCLUSIONES

Durante esta estadía de verano se obtuvieron conocimientos teóricos y prácticos acerca de los procesos y técnicas para realizar ilustración científica con el fin de crear elementos de divulgación. Culminando con la realización de carteles que cumplirán con este objetivo.
Meneses Damm Hernan, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Mtro. Fernando Pacheco Bailón, Universidad Vizcaya de las Américas

RESUMEN DE TRABAJO MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA


RESUMEN DE TRABAJO MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA

Meneses Damm Hernan, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtro. Fernando Pacheco Bailón, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Mecanismos de participación ciudanía en MEXICO ¿Qué entendemos por participación ciudadana? La palabra participar hace referencia a tomar parte convertirse uno mismo en parte de un grupo u organización formado por más de una sola persona. Entonces se puede decir que, al participar, nos involucramos en alas distintas cosas de la vida pública y social. En cuanto a la participación ciudadana haremos referencia a un enfoque social, con ciertos valores que van a intervenir a la hora de la participación, los llamados valores de la democracia los cuales son el respeto, la pluralidad de ideas, etc. La participación ciudadana será entendida entonces en el involucramiento activo de la ciudanía en el proceso de la toma de decisiones y en la creación de políticas públicas que busquen el bienestar social en conjunto. Para esto el gobierno y las diversas instituciones están encargados de crear mecanismos mediante los cuales la sociedad y la ciudadanía pueda expresar sus necesidades y que dichas necesidades se traduzcan en acciones de gobierno en favor de esta misma. A mayo nivel de participación ciudadana, habrá siempre un mayor control y moderación del poder y actos de gobierno, así como rendición de cuentas de nuestros representantes electos por votación popular a través del voto. Que significa lo anterior, que entre más nos involucremos como ciudadanía en las cuestiones de nuestros gobernantes, mejores resultados podremos obtener por parte de los mismos y en consecuencia existiría un bienestar social. Entonces podemos decir que la participación ciudadana impulsa y promueva la democracia, es un derecho que como ciudadanos tenemos y una obligación que la ciudadanía tiene para hacerse escuchar.  Mecanismos de participación ciudadana Los mecanismos de participación ciudadana son modalidades de participación directa, instrumentos que la ciudadanía tiene y que supone la toma de decisiones políticas que posibilitan, a manera de consulta constante a la ciudadanía, más allá de la voluntad ciudadana al emitir su voto en el proceso electoral. Estos mecanismos son instrumentos que garantizan otras formas de participación ciudadana más allá de ejercer nuestro derecho al voto. Una ciudanía que conoce sus derechos, sus obligaciones y los canales para hacerlos valer es una ciudadanía empoderada, y los mecanismos promueven la democracia directa, lo que contribuye a fortalecer y legitimar la democracia. Mecanismos de participación ciudadana en México Plebiscito Referéndum Iniciativa Popular Consulta Popular Revocación de Mandato Esos son algunos de los mecanismos de participación que encontramos en nuestro país, y que se llevan a cabo de manera federal, más sin embargo a nivel estatal y municipal se conocen algunos otros mecanismos como: El presupuesto participativo, cabildo abierto, consulta ciudadana, parlamento abierto, audiencia pública, observatorio ciudadano entre otros. Todos estos mecanismos buscan la forma en la cual la ciudadanía tenga un peso a la hora de que el gobierno emprenda acciones y tome decisiones, fomentar una cultura política de participación, para con ello contar con una población informada y activamente involucrada en la democracia en nuestro país, y que no sean los gobernantes los que decidan por nosotros, sino ser nosotros los que decidamos. ¿Qué retos enfrentan los mecanismos de participación ciudadana en México? El tema de la participación ciudadana, se encuentra regulado en veintinueve legislaturas del país, incluyendo la Ciudad de México, en las que existe la expresa regulación como derecho ciudadano, el plebiscito, el referéndum, la revocación de mandato y la iniciativa popular, entre otras formas, por lo que resulta evidente que el sistema electoral mexicano en el ámbito estatal, si reconoce la importancia que tiene una verdadera implementación de los mecanismos de participación ciudadana que son parte de la vida democrática de nuestro país. En México se requiere fortalecer algunos de estos mecanismos de participación ciudadana, en donde el electorado tenga el derecho de ejercerlos y ponerlos en práctica.  Debemos llevar a cabo programas y ejercicios de educación, difundir y explicar entre la ciudadanía y organizaciones de la sociedad civil los mecanismos de participación ciudadana existentes en México y la forma de ponerlos en práctica. 



METODOLOGÍA

La metodologia que se utilizo fue totalmante teorica, una metodologia en donde se recolecto informacion de las diferentes sesiones de trabajo que se llevaron a cabo con nuestro investigador, en donde se tocaron los diferentes temas relacionados con la participacion ciudadan, y en base a eso se realizo el resumen en el cual puede reunir los putnos mas importantes que se llevaron a cabo durante la estancia de investigacion. 


CONCLUSIONES

Las conclusiones que obtengo en base al trabajo realizado durante la estancia, es que la participación ciudadana y los distintos mecanismos de participación ciudadana en México enfrentan aun muchos retos para poder sentar las bases de una cultura política firme en la ciudadanía mexicana. Es fundamental seguir impulsando y promoviendo los distintos mecanismos de participación ciudadana, que la ciudadanía se entere de que puede incidir en las decisiones del gobierno. Las diversas instituciones lectorales y el gobierno deben fomentar y hacer accesible la participación de la ciudadanía a estos mecanismos, ya que en muchas ocasiones los requisitos para participar en los diversos mecanismos son complicados y hacen que la ciudadanía pierda el interés de participar en dichos mecanismos. Y por último el gobierno debe hacer efectivos estos mecanismos, que las decisiones que los ciudadanos tomen a raíz de la participación en estos mecanismos se traduzcan en acciones, políticas públicas y en un verdadero bienestar social en el cual la ciudadanía se sienta representada por su participación.
Meneses de la Rosa Erika, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Juan Pablo Pinto Bernal, Universidad La Gran Colombia

LAS INSTITUCIONES INFORMALES DEL SISTEMA MIGRATORIO PRESENTE EN EL EJE CAFETERO ENTORNO A LOS MIGRANTES EN TRáNSITO


LAS INSTITUCIONES INFORMALES DEL SISTEMA MIGRATORIO PRESENTE EN EL EJE CAFETERO ENTORNO A LOS MIGRANTES EN TRáNSITO

Hernández Vázquez Carlos Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Meneses de la Rosa Erika, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Juan Pablo Pinto Bernal, Universidad La Gran Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro del estudio de las migraciones internacionales, nos encontramos con diversos factores que llevan a que el sistema migratorio se encuentre presente en los países, debido a la falta de oportunidades que por lo regular es el principal factor por lo que muchas personas buscan salir de su país. En el contexto migratorio los migrantes no solo buscan salir de su país a causa de la falta de oportunidades, ya que también la violencia, el terrorismo o la violación de derechos forman parte de las razones, por lo tanto, esto lleva a que sean parte de la esclavitud, o a ser vulnerables a los grupos delictivos. La mayoría de las migraciones suelen estudiarse desde los países receptores pues según Michael Piore el análisis de la migración receptora, obedece a una demanda permanente de mano de obra en las sociedades industriales avanzadas, por lo tanto se puede deducir que los países con mayor flujo migratorio son aquellos que se encuentran en una economía alta. A lo largo de esta investigación no solo nos centraremos en el análisis de los migrantes que llegan al país receptor, pues nos posicionaremos en el estudio de los migrantes en tránsito que se encuentran en Colombia, especialmente en el eje cafetero, ya que no solo se trata de centrarnos en como es que se encuentran en el país al cual eligieron migrar, si no de saber cómo es su travesía y cuales son los restos a los que se enfrentan estas personas, pues como se sabe existen diversos riesgos como la inseguridad que es un hecho que estas personas viven durante su pasantía, además de que al pasar por un país de transito se necesita de ciertos servicios para poder sobrevivir, pues la mayoría de veces estas personas se encuentran varadas por mucho tiempo, ya que el poder Cruzar una frontera no es nada fácil es por ellos que llegamos a planteamiento de la siguiente pregunta, ¿Cuáles son los principales servicios que ofrecen las instituciones informales a los migrantes en tránsito en el eje cafetero?. Dentro del eje cafetero la migración en transito es un tema que poco se ha estudiado, pues la mayoría de las instituciones que se encargan del estudio de las migraciones no toman en cuenta que los migrantes al querer llegar a la frontera van dejando su huella por distintas ciudades de Colombia, y es que es aquí donde estas personas se encuentran mas vulnerables.    



METODOLOGÍA

La presente investigación es de tipo cualitativa, ya que analizaremos cuales son los servicios que las instituciones informales les ofrecen a los migrantes en tránsito que se encuentran dentro del eje cafetero. La información recopilada es de tipo secundaria, pues los mecanismos de apoyo serán documentos secundarios de fuentes oficiales de interés académico o periodístico.  También se hará uso de una entrevista semiestructurada que nos permitirá conocer el contexto de las personas en tránsito, pues nuestro propósito es lograr recopilar información de una persona que se encuentre inmersa dentro de este tema, pues al poder tener contacto con ella, nuestro panorama será mayor y podremos conocer si realmente los servicios que ofrecen las instituciones informales son aptos para ellos.      


CONCLUSIONES

Al término de esta investigación podemos concluir que los sistemas migratorios siempre se encontraran presentes en los países que por lo regular cuentan con una alta tasa de empleo, además la manera en que estos territorios internacionales manejan las pautas migratorias varía dependiendo del contexto. Las leyes en Colombia platean que las personas en situación de desplazamiento no son consideradas como ilegales, puesto que dentro estas normativas la migración no es un delito, por ello se emplea un termino para referirse a este conjunto de extranjeros en movilidad conocido como personas irregulares. Dentro de esta investigación nos centramos en aquellos migrantes que se encuentran en situación de transito por el eje cafetero (Armenia, Quindío), debido a que en la mayoría de análisis sobre los estudios migratorios es común que solo se enfoque en estudiar la muestra que llega al destino deseado, sin embargo, a lo largo de este viaje las personas enfrentan numerosas situaciones que repercuten en sus derechos y por ende en su cotidianidad. Es común que durante este trayecto algunas personas se desprendan del grupo en el que se encuentran para poder asentarse en lugares de paso puesto llegan encontrar oportunidad que satisfacen sus necesidades básicas. Una vez establecidos, es necesario que se incorporen al nuevo contexto en el que se desarrollarán; por lo tanto, el papel de instituciones formales e informales es crucial para la defensa y salvaguarda de los derechos de estas personas. Durante nuestra investigación, se logró identificar dentro del Quindío la institución llamada ASOVENQUIN (Asociación Venezolana del Quindío), la cual tiene como principal objetivo: brindar servicios de asesoría migratoria e integración social con familias venezolanas y colombianas en la región presente. Los servicios que ofrecen (como alimentación o transporte, entre otros) facilitan la pasantía de los migrantes, pues como mencionamos durante el camino suelen presentarse dificultades. Finalmente deducimos que la sensibilización en temas de materia migratoria en América Latina, son invisibilizados, por ello es preciso hacer conciencia sobre las necesidades que todo ser humano presenta sin importar su lugar de origen.
Meneses Meneses Analy, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor: Dr. Eddisson Hernández Hernández, Universidad Nacional de Ingeniería

BLOQUES ESTRUCTURALES DE CONCRETO CELULAR


BLOQUES ESTRUCTURALES DE CONCRETO CELULAR

Martínez Canales Hugo Uriel, Instituto Tecnológico de Pachuca. Meneses Meneses Analy, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dr. Eddisson Hernández Hernández, Universidad Nacional de Ingeniería



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Nicaragua, como varios otros países, en los últimos años se ha registrado un aumento en el costo de materiales de construcción, tales como cemento, arena, acero, entre otros (INID, 2022) situación que ha traído consigo el surgimiento de sistemas constructivos alternativos más asequibles. De igual manera, las temperaturas tan variables y extremas que se experimentan hoy en día, producto del cambio climático (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, 2019), demandan que se diseñen y construyan espacios altamente aislantes que puedan retener el calor en épocas de frío y brinden frescura en los días de calor; materiales que puedan ser empleados en cualquier región del planeta, ya sea fría o cálida, donde se requiera de esta propiedad para lograr un confort higrotérmico para sus usuarios (CORFO, 2016).   En este contexto, surgió el concreto celular hace más de 70 años, que es un concreto aligerado mediante la incorporación de aire o gases que generan una serie de vacíos en su estructura interna para así reducir su densidad. Al ser un material poroso, tiene una menor resistencia a la compresión que el concreto convencional, pero una mayor capacidad aislante tanto térmica como acústica (Nensok et al., 2021); debido a que las burbujas de aire contenidas en su interior absorben las ondas sonoras y retardan la transferencia térmica entre dos medios con un gradiente de temperatura entre ellos (CORFO, 2016). La inclusión de dichas burbujas se hace al agregar un agente aerante a la mezcla de concreto mediante procesos mecánicos o químicos.   Debido a sus características físicas, en algunos estudios se ha propuesto como material para la elaboración de bloques (Ramírez Crescencio et al., 2020), los cuales, si bien facilitan la construcción por su bajo peso, no cumplen con las normativas que demandan los bloques estructurales, limitando su uso a la elaboración de elementos decorativos o cerramiento de espacios.   El objetivo de este trabajo es desarrollar una mezcla de concreto celular con agregados ligeros (piedra pómez) o fibras (polietileno) para obtener un concreto celular de baja densidad, evaluando sus propiedades físico-mecánicas, mismas que, fueron comparadas con lo establecido en la norma NTON 12 008-09 para bloques estructurales tipo II (NTON, 2011), con el propósito de determinar su uso en la elaboración de bloques de concreto celular.



METODOLOGÍA

Primeramente, se revisaron diversos artículos científicos y trabajos de grado para conocer los conceptos básicos acerca del concreto celular y el diseño de mezclas de concreto   Se formularon 6 mezclas de concreto celular, algunas de las cuales incluyeron agregados ligeros o fibras.  Se emplearon los siguientes materiales: cemento hidráulico Portland gris de uso general (GU) marca CEMEX, cal hidratada, arena de río de granulometría fina, arena de la Mina Mostatepe, piedra pómez de 3/8, agua de la toma municipal, espuma generada a partir de Texapon N70, aditivo SikaFluid líquido fluidificante/plastificante tipo F, fibra de polietileno de mecate plástico cortado en secciones máximas de 4mm de longitud. La caracterización de los agregados se realizó de acuerdo con las normas ASTM C29, ASTM C33, ASTM C70, ASTM C127, ASTM C128 y ASTM C566 (ASTM, 2003).   Las primeras 3 mezclas fueron mezclas preliminares con las cuales se realizaron ensayos de Velocidad de Pulso Ultrasónico (VPU) y resistencia a la compresión a los 28 días. Estas pruebas se realizaron por medio de un aparato de pulso ultrasónico marca Controls modelo 58-E4800 con transductores de 54KHz, gel y una prensa hidráulica marca ELE International modelo Accu-Tek 250 con capacidad de 10,000PSI en el laboratorio de materiales del RUPAP de la Universidad Nacional de Ingeniería. Estos procedimientos se realizaron según lo indicado en las normas ASTM C597 y ASTM C39 (ASTM, 2003). A partir de los resultados obtenidos se procedió a reformular las mezclas dando lugar a las 3 mezclas mejoradas, las cuales se sometieron al mismo procedimiento de resistencia a la compresión y se determinó la densidad aparente, porcentaje de vacíos y porcentaje de absorción siguiendo la norma ASTM C642-97 (ASTM, 1997). Adicionalmente, se realizaron ensayos de espectroscopía por IR de acuerdo a la norma ASTM E1252-98 (ASTM, 2013), para identificar los  productos de hidratación del cemento.   Finalmente se evaluaron y compararon los resultados en función de valores clave como son porosidad, densidad y resistencia mecánica.


CONCLUSIONES

Se determinaron las propiedades físico-mecánicas de un bloque de concreto celular fabricado a partir de 2 de los diseños de mezclas mejoradas (M4 y M6), que cumplen con la resistencia mínima requerida establecida por la norma NTON 12 008-09 (NTON, 2011) para ser considerado como un bloque estructural tipo II. Por su parte, la mezcla M5 por su baja densidad y alto grado de absorción, a pesar de no cumplir con la resistencia mecánica estructural, puede ser empleada para la fabricación de paneles aislantes de concreto celular. Asimismo, se considera que las propiedades aislantes de todas las mezclas trabajadas, tanto acústica como térmicamente, son mayores que el concreto convencional, esto debido a su grado de porosidad. Se concluye que la aplicación de cualquiera de los bloques/paneles antes mencionados es recomendable en zonas secas debido a que por su alto porcentaje de absorción, podría disminuir la vida de los mismos en zonas húmedas. Por su parte la mezcla M6 es una buena opción técnica, para su uso en construcciones en zonas donde los choques térmicos son comunes. Su mayor resistencia mecánica está relacionada con la incorporación de fibra y mayor contenido de material cementante.
Meneses Tello Elizabeth, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Dra. Jessica Bravo Cadena, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo

ESTUDIOS CON UN ENFOQUE DE TURISMO SUSTENTABLE EN EL PARQUE NACIONAL PALENQUE, CHIAPAS


ESTUDIOS CON UN ENFOQUE DE TURISMO SUSTENTABLE EN EL PARQUE NACIONAL PALENQUE, CHIAPAS

Meneses Tello Elizabeth, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dra. Jessica Bravo Cadena, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Palenque, Chiapas, es conocido por su vasto patrimonio cultural y natural, siendo un importante destino turístico en México. Sin embargo, el crecimiento del turismo en la región ha logrado lograr una serie de desafíos que amenazan el equilibrio social, económico y ambiental de la comunidad. Este estudio tiene como objetivo identificar los estudios que se le han realizado a la comunidad de Palenque, Chiapas, ya que el turismo es la principal fuente de ingresos de los lugares donde se lleva a cabo. La gran afluencia de turistas ha llevado a un aumento en el número de visitas a las antiguas ruinas mayas de Palenque. Esta creciente afluencia representa un riesgo para la integridad del sitio arqueológico, ya que la infraestructura y las medidas de conservación no pueden ser necesarias para conservar adecuadamente las estructuras y artefactos históricos. El otro crecimiento del turismo en Palenque ha llevado a un aumento en la construcción de hoteles, carreteras e infraestructuras, lo que puede tener un impacto negativo en el medio ambiente local. La deforestación, la contaminación del agua y la degradación del hábitat natural pueden poner en riesgo la rica biodiversidad de la zona. 



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda exhaustiva de artículos científicos, informes gubernamentales, y otros documentos relacionados con la capacidad de carga turística de Palenque. Se emplearon palabras clave como "capacidad de carga turística", "turismo sostenible en Palenque", "impacto turístico en Palenque" y "gestión del turismo en Palenque". Durante la recopilación de información se trabajo con 6 reportes de investigación que proporcionó informaciñon adecuada al desarrollo del reporte, se seleccionaron estudios que se enfocaran en la evaluación de la capacidad de carga y su impacto en los recursos naturales, culturales y socioeconómicos de la región. El estudio recopila una amplia gama de investigaciones realizadas en los últimos años para evaluar la capacidad de carga turística en esta región. Los investigadores identificaron varios métodos utilizados para evaluar la capacidad de carga turística en Palenque, como el análisis de indicadores ambientales, la percepción de los residentes locales, la observación de comportamientos turísticos y la modelización de escenarios futuros. Además, se tomaron en cuenta factores clave como la conservación de recursos naturales, el tráfico turístico, la infraestructura y la gestión de residuos. Con la información obtenida de diferentes fuentes la secretaria de Turismo del Gobierno De Chiapas señalo en un Reporte estadístico en el 2019 que obtuvo un registro de 74,437 visitantes en Palenque, así generando una demanda de $116,334,847 pesos, lo que fue una reducción del 45% con respecto a enero de 2018. En los aspectos económicos se identificó según el programa de Desarrollo Urbano de Palenque 2007-2030, la zona de Palenque posee un potencial alto en ecosistema diversificado para un buen desarrollo regional, se analizarón los porcentajes de las personas que llevan a cabo la agricultura, la silvicultura y ganadería, cada uno con su valor de producción. También se identificó la infraestructura con la que palenque cuenta, el aeropuerto, las terminales de transporte foráneo, servicios de taxi y colectivos, además de la vial, esta vial conecta con diferentes centros turísticos como Bonampak, Yaxchilán y Agua clara, finalmente se analizó las principales características geográficas y ambientales con las que cuenta Palenque, Chiapas, Localización, Localidades, la Fisiografía, Geología, Hidrografía, vegetación, Flora, Fauna, Clima y Áreas Naturales Protegidas.


CONCLUSIONES

La capacidad de carga turística es una herramienta esencial para el manejo adecuado del turismo en destinos como Palenque, Chiapas, que se enfrenta al desafío de equilibrar el crecimiento económico con la conservación del patrimonio cultural y los naturales. La revisión de los estudios sobre la capacidad de carga turística en Palenque ha puesto de manifiesto los desafíos que enfrenta este destino icónico. Es evidente que el crecimiento descontrolado del turismo ha generado impactos negativos en el entorno natural y en el patrimonio cultural de Palenque. La afluencia masiva de visitantes ha llevado a un aumento en el consumo de agua y generación de residuos, y ha puesto en riesgo la integridad de las estructuras arqueológicas. La protección de este tesoro histórico y cultural debe ser una prioridad, ya que es la base de la atracción turística y de la identidad de la región. Además del impacto ambiental, el desarrollo turístico ha tenido efectos socioeconómicos mixtos en la comunidad local. Si bien ha proporcionado oportunidades económicas y empleo, también ha llevado a la gentrificación y desigualdades socioeconómicas. Por lo tanto, es esencial que las políticas de turismo sostenible se centren en el beneficio mutuo para la comunidad local y los visitantes, promoviendo una distribución equitativa de los beneficios económicos y una mejora en la calidad de vida de los residentes. La experiencia del turista también ha sido afectada por la sobrecarga de visitantes, lo que puede disminuir su satisfacción y llevar a una percepción negativa del destino. Para garantizar una experiencia enriquecedora y positiva, es fundamental implementar una gestión adecuada que controle el flujo de visitantes, promover prácticas sostenibles y ofrecer opciones turísticas diversificadas. Las conclusiones derivadas de esta revisión resaltan la importancia de una planificación y gestión turística integral y sostenible para Palenque. Los esfuerzos deben fortalecerse en conservar los recursos naturales y culturales, así como mejorar la calidad de vida de la población local. La colaboración entre las autoridades gubernamentales, las comunidades locales, las instituciones académicas y las empresas turísticas es esencial para lograr una gestión adecuada del turismo y para implementar medidas efectivas que protejan la capacidad de carga de Palenque. 
Meraz Ramos Maria Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán
Asesor: Mtra. María Guadalupe Mendoza García, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán

GERMINACIóN ASIMBIóTICA DE GUARIANTHE AURANTIACA, BAJO LA INFLUENCIA DE DOS REGULADORES DE CRECIMIENTO (BAP Y GA3).


GERMINACIóN ASIMBIóTICA DE GUARIANTHE AURANTIACA, BAJO LA INFLUENCIA DE DOS REGULADORES DE CRECIMIENTO (BAP Y GA3).

Betancourt Mendoza Briana, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán. Meraz Ramos Maria Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán. Asesor: Mtra. María Guadalupe Mendoza García, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, en México 188 especies de la familia Orchidaceae se encuentran bajo protección especial, en peligro de extinción y algunas extintas (SEMARNAT, 2010). Los factores que han contribuido a esto son la destrucción del hábitat, saqueo por la venta y comercialización, y las colectas ilegales de material genético. La consecuencia se ha visto reflejada en la disminución de la diversidad de especies silvestres. Guarianthe aurantiaca se distribuye desde Centroamérica hasta Nicaragua, en la categoría de riesgo se incluye a nivel nacional con atención menor en la CITES Apéndice II, esto por el uso ornamental de la especie. La propagación in vitro vegetal es una técnica de importancia por los beneficios, ya que, se puede lograr la germinación y multiplicación de plántulas libres de patógenos. Frente a esta situación, el objetivo del presente trabajo fue el establecimiento in vitro de la orquídea G. aurantiaca, con fines de conservación. 



METODOLOGÍA

En el presente estudio, se recolectaron cápsulas de la orquídea G. aurantiaca, en el Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán en las coordenadas 18˚47'N" 103˚ 10'31"W. Posteriormente, se transfirieron al laboratorio de Químico-Biológicas del Instituto. La preparación del medio de cultivo se realizó en base a la metodología establecida por Murashige & Skoog (MS), comunmente utilizado para el cultivo in vitro de plantas, este fue enriquecido con la citocinina 6-Bencilaminopurina  (BAP) y la giberelina ácido giberélico (GA3). El método de desinfección de las cápsulas consistió en el lavado superficial con detergente y agua corriente para eliminar las impurezas que contenía. Con ayuda de un bisturí se eliminaron los extremos de la cápsula (flor muerta), se colocaron en una solución de alcohol etílico al 70% durante un tiempo de 5 minutos, se transfirieron a una solución de cloro comercial al 20% durante 20 minutos. En área estéril, en la campana de flujo laminar, se realizó el enjuague de las cápsulas con agua destilada estéril para eliminar el contenido de cloro. Las cápsulas se sumerguieron en alcohol al 70% y fueron flameadas, proceso que se repitió 3 veces para asegurar la completa desinfección del fruto. La disección de la cápsula se llevó a cabo mediante cortes transversales, haciendo la eliminación de los extremos, y mediante cortes longitudinales se procedió a abrir la cápsula, finalmente se inocularon las semillas en medio de cultivo Murashige & Skoog (MS), enriquecido con diferentes concentraciones de BAP (0, 0.05, 0.01 mg/L) GA3 (0, 0.5, 1.0 mg/L).


CONCLUSIONES

El proceso de la presente investigación, tiene como finalidad lograr la germinación de la orquídea G. aurantiaca, bajo la influencia de dos reguladores de crecimiento y deterinar los días en los que ocurre la germinación, además del porcentaje. En este momento se tienen las unidades experimentales, pero aún no se cuenta con evidencias de germinación (semillas de coloración verde y aparición de primordios foliares), con el transcurso de los días se espera tener los presentes resultados.
Mercado Adame Hiram Miguel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Alicia Paola Partida Hernández, Universidad de Guadalajara

IMPACTO CULTURAL EN EL DESARROLLO URBANO DE ZAPOPAN


IMPACTO CULTURAL EN EL DESARROLLO URBANO DE ZAPOPAN

Guzmán Vieyra José Sebastián, Universidad de Ixtlahuaca. Mercado Adame Hiram Miguel, Universidad Autónoma de Guerrero. Rios Pompa Manuel Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Alicia Paola Partida Hernández, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las industrias culturales y creativas han cobrado un mayor auge en el desarrollo de las ciudades en la última década. La ciudad de Guadalajara ha adoptado un modelo de desarrollo basado en la cultura como un cuarto pilar. Actualmente se desarrollan distintas metodologías para evaluar el impacto de la cultura en el desarrollo. En el municipio de Zapopan se ha tenido en desarrollo el Centro Cultural Universitario UDG que cuenta con la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco Juan José Arreola, está investigación plantea la poca participación ciudadana en las actividades y servicios que se ofrecen en la misma. Al ser un factor de desarrollo cultural en la comunidad aledaña se busca medir el impacto positivo que ha tenido sobre sus alrededores, a su vez se busca las causas de la poca participación que se tiene en la Biblioteca.



METODOLOGÍA

A través de encuestas se buscó obtener datos con respecto a las personas que hacen uso de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco "Juan José Arreola", partiendo sobre saber si era asistente de esta, la razón por la que asistía o en caso contrario la razón por la que no era un visitante recurrente de la Biblioteca. Si el encuestado era un visitante recurrente, se obtenía información partiendo de 4 divisiones: Expectativas de servicio Uso interno de bienes y servicios Actividades realizadas por los usuarios Actividades deseadas por los usuarios Las cuales, en la interpretación de datos, ayudará a identificar las diferentes necesidades y la opinión que se tiene desde una perspectiva de visitante, a su vez identificar los factores de discriminación o causas principales que se tienen al no ser visitantes habituales de la Biblioteca. Ayudando a crear nuevas estrategias de inclusión para un mejor desarrollo sociocultural en el municipio de Zapopan.


CONCLUSIONES

Durante el verano de investigación se logró concluir con el número de encuestas necesario, adquiriendo nuevos conocimientos en el área de la investigación en campo; comprendiendo la importancia de un investigador y como las respuestas obtenidas ayudarán a entender las distintas necesidades para un uso inclusivo de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco "Juan José Arreola", las cuales aún se encuentran en fase de interpretación y no se puede sintetizar los datos obtenidos por las encuestas realizadas. Estos datos ayudarán a medir el impacto de desarrollo que se ha alcanzado con la Biblioteca Pública.
Mercado Barranco Jessica, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: Dr. Juan Carlos Ayala Perdomo, Universidad Autónoma del Estado de México

AUTISMO EN NIÑOS NIVEL 1


AUTISMO EN NIÑOS NIVEL 1

Mercado Barranco Jessica, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dr. Juan Carlos Ayala Perdomo, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se tiende a mejorar el aprendizaje de los niños con autismo ,Establecer rutinas y situaciones muy estructuradas. fomentar y desarrollar habilidades de comunicación y habla, potenciar las interacciones sociales con adultos y niños, contacto visual y aumentar sus intereses. 



METODOLOGÍA

La pagina web es  diseñada para los niños con autismo nivel 1, dirigida hacia los docentes para que apoyen a los niños con autismo en su desarrollo de aprendizaje, la cual contiene actividades interactivas y algunos juegos para su desarrollo y aprendizaje, lo cual ellos lo puedan explorar. Las actividades interactivas son recursos que permiten presentar los contenidos de una manera dinámica y divertida, posibilitando interactuar con la información presentada al incluir contenidos multimedia como vídeo, audio, imágenes o enlaces web entre otros muchos. El Juego en los niños Autistas es esencial para la estructuración del pensamiento infantil, igualmente les permite expresarse y explorar. El juego estimula su desarrollo Social, cognitivo, motor, sensorial, perceptivo y emocional. AUTISMO EN NIÑOS NIVEL 1 La educación inclusiva para niños con discapacidad intelectual, como el Trastorno del Espectro Autista (TEA), es un enfoque educativo que busca garantizar el acceso y la participación de todos los estudiantes, incluyendo aquellos con necesidades especiales, en el sistema educativo regular. En este tipo de educación, se reconocen las capacidades y habilidades de cada niño, independientemente de sus dificultades cognitivas. Se promueve la igualdad de oportunidades y se prioriza la adaptación del currículo y de los métodos de enseñanza para que todos los estudiantes puedan aprender y desarrollarse de manera plena.   La educación inclusiva para niños con TEA se basa en el respeto a la diversidad y en la consideración de las necesidades individuales de cada estudiante. Se busca fomentar un ambiente inclusivo en el aula, donde se promueva el respeto, la tolerancia y la aceptación de las diferencias.   Las estrategias y recursos utilizados en la educación inclusiva son diversos. Pueden incluir adaptaciones en el currículo, apoyos específicos en el aula, programas de intervención temprana, asistencia de profesionales de la educación especial, entre otros. El objetivo es facilitar la participación y el aprendizaje de todos los niños, permitiéndoles desarrollar sus habilidades cognitivas, sociales y emocionales.   La educación inclusiva favorece la integración de los niños con TEA en la sociedad, fomentando la igualdad de oportunidades y la no discriminación. Además, se ha comprobado que este enfoque educativo beneficia tanto a los niños con discapacidad como a los niños sin discapacidad, ya que promueve la empatía, la solidaridad y el respeto hacia los demás.   En resumen, la educación inclusiva es un enfoque educativo que busca garantizar el acceso y la participación de todos los niños, incluyendo aquellos con discapacidad intelectual como el TEA, en el sistema educativo regular. Busca adaptar los recursos y métodos de enseñanza para que todos los estudiantes puedan aprender y desarrollarse de manera plena, promoviendo la igualdad de oportunidades y el respeto a la diversidad.


CONCLUSIONES

utilizar un mayor numero de herramientas y recursos como juegos, canciones, contar con una tablet, computadora de escritorio, entre otros, que permitan el desarrollo del lenguaje y la integracion de los niños y niñas con autismo en el aula de clases de manera que estos puedan relacionarse de mejor manrera con su entorno.
Mercado Cano Erika, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor: Mg. Alexander Troncoso Palacio, Universidad de la Costa

¿CóMO MEJORAR LA GESTIóN DEL CONOCIMIENTO MEDIANTE LA UTILIZACIóN DE HERRAMIENTAS DE LA INDUSTRIA 5.0?


¿CóMO MEJORAR LA GESTIóN DEL CONOCIMIENTO MEDIANTE LA UTILIZACIóN DE HERRAMIENTAS DE LA INDUSTRIA 5.0?

Huitrón Hernández Joselin, Instituto Tecnológico de Pachuca. Mercado Cano Erika, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Mg. Alexander Troncoso Palacio, Universidad de la Costa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según Estrada hace ya una década que existe un movimiento global para crear configuraciones de producción inteligente y automatizada, y hacen que las cosas se comuniquen de una forma digital, este movimiento comúnmente es conocido como la cuarta revolución industrial llamada industria 4.0. Actualmente ha surgido una nueva revolución tecnológica llamada industria 5.0, pretende potenciar un cambio del sector industrial en espacios inteligentes. Con la aparición de la nueva revolución industrial los entornos virtuales toman un gran auge debido a que en ellos se pueden representar de manera digital un proceso como si fuera algo real, este concepto va acompañado de tecnologías como los gemelos digitales, internet de las cosas e inteligencia artificial, el sector industrial se ha visto en la necesidad de adentrarse en las herramientas digitales para la solución de problemas más eficiente, rápida y concisa, el desarrollo de la tecnología es de suma importancia para la industria moderna, es por ello que buscan profesionistas que cumplan con una educación de calidad, debido a esto orillan a las instituciones a implementar estrategias y acciones en la enseñanza para cumplir las competencias de las empresas.  El objetivo de la investigación fue determinar cómo la aplicación de herramientas de la industria 5.0 mejora la enseñanza-aprendizaje de estudiantes de ingeniería, así mismo se examinó de qué modo les sería de utilidad para garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y finalmente ser profesionistas mayormente preparados.



METODOLOGÍA

Según Estrada hace ya una década que existe un movimiento global para crear configuraciones de producción inteligente y automatizada, y hacen que las cosas se comuniquen de una forma digital, este movimiento comúnmente es conocido como la cuarta revolución industrial llamada industria 4.0. Actualmente ha surgido una nueva revolución tecnológica llamada industria 5.0, pretende potenciar un cambio del sector industrial en espacios inteligentes. Con la aparición de la nueva revolución industrial los entornos virtuales toman un gran auge debido a que en ellos se pueden representar de manera digital un proceso como si fuera algo real, este concepto va acompañado de tecnologías como los gemelos digitales, internet de las cosas e inteligencia artificial, el sector industrial se ha visto en la necesidad de adentrarse en las herramientas digitales para la solución de problemas más eficiente, rápida y concisa, el desarrollo de la tecnología es de suma importancia para la industria moderna, es por ello que buscan profesionistas que cumplan con una educación de calidad, debido a esto orillan a las instituciones a implementar estrategias y acciones en la enseñanza para cumplir las competencias de las empresas.  El objetivo de la investigación fue determinar cómo la aplicación de herramientas de la industria 5.0 mejora la enseñanza-aprendizaje de estudiantes de ingeniería, así mismo se examinó de qué modo les sería de utilidad para garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y finalmente ser profesionistas mayormente preparados.


CONCLUSIONES

Durante la realización de esta investigación se logró concluir que el uso de gemelos digitales, internet de las cosas e inteligencia artificial en la educación permite mostrar a los estudiantes de nivel superior familiarizarse con la estructura de diversos sistemas y analizar cómo trabajan. Tras realizar la encuesta, analizamos que algunos de ellos no conocen del todo estas herramientas. Se tiene una aplicación distinta en numerosos campos, como la medicina, la educación, la industria, el transporte y muchos más. Su capacidad para automatizar tareas, analizar grandes conjuntos de datos y tomar decisiones precisas ofrece oportunidades emocionantes para mejorar la eficiencia y calidad de muchos procesos.  En los laboratorios universitarios, se pueden emplear estos recursos para estudiar el comportamiento de los sistemas en numerosas condiciones simuladas. Esto nos permite comprender las limitaciones y vulnerabilidades de los procesos, dado que estas herramientas pueden ser fácilmente manipuladas por los estudiantes, el aprendizaje tiende a ser más profundo y exacto que el logrado sólo con modelos teóricos.
Mercado Delgado Dalia Jazmin, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtro. Rigoberto Antonio Cisneros García, Centro Universitario UTEG

INTEGRACION DE LOS SISTEMAS DE GESTION Y ADMINISTRACION PACTEMOS Y VELAVO EN LA EMPRESA SOCIAL PARA PERSONAS CON AMPUTACION DE EXTREMIDADES INFERIORES DURANTE LAS FECHAS DE: 19 JUNIO AL 4 DE AGOSTO 2023


INTEGRACION DE LOS SISTEMAS DE GESTION Y ADMINISTRACION PACTEMOS Y VELAVO EN LA EMPRESA SOCIAL PARA PERSONAS CON AMPUTACION DE EXTREMIDADES INFERIORES DURANTE LAS FECHAS DE: 19 JUNIO AL 4 DE AGOSTO 2023

Mercado Delgado Dalia Jazmin, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Rigoberto Antonio Cisneros García, Centro Universitario UTEG



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El programa de Verificacion Laboral Voluntaria (VELAVO) se forma con principal motivo de poder evaluar, calificar y certificar a las empresas de una manera integral, favoreciendo el cumplimiento de las normas existentes, fomentando la actualización del personal en temas de importancia como; primeros auxilios y seguridad en su área de trabajo, así como estandarizar la calidad que se brinda al consumidor de un producto o un servicio. Tiene como proposito lograr globalizar el estandar de las empresas a nivel nacional seleccionando los principales pilares de calidad de atención al cliente y de un correcto ambiente laboral.  Esta vez someteremos a evaluación una empresa social para personas con amputación de extremidades inferiores, la cual se especializa en la atención integral de este tipo de diagnósticos, brindando herramientas para favorecer su reintegración a sus actividades diarias y un estilo de vida favorable.  



METODOLOGÍA

Se utilizó un cuestionario llamado Condiciones Generales de Trabajo (CGT)  elaborado por la Secretaria del Trabajo y Prevision social. La cual se rige bajo lo establecido en el artículo 527 de la Ley Federal del Trabajo. Algunos de los parámetros estipulados son; condiciones de seguridad en las instalaciones, prevención y protección contra incendios, protección y seguridad en la maquinaria que se utiliza, higiene, protección personal, iluminación, instalaciones eléctricas, salud en el trabajo, riesgo psicosocial. La manera de evaluar es cualitativamente marcando la casilla correspondiente con opción SI/NO. Esto ayudará a evaluar a la empresa y con ello saber si es acredora a consultas de control constantes o unicamente una vez anualmente.  El cuestionario previamente mencionado se aplica en todas las empresas que necesitan acreditar el correcto estado de sus instalaciones, personal y otros parametros legales como permisos anuales y mantinimiento de servicios.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigacion de verano delfín favoreció habilidades de investigación personales y en equipo de los participantes de este además permitió conocer la importancia de demostrar evidencia fisica de las acreditaciones de las empresas, y la constante capacitacion del personal. Además creó conciencia sobre la necesidad de crear más asociaciones y empresas que ayuden a personas que hayan perdido extremidades a  integrarse nuevamente a su vida y actividades cotidianas mediante herramientas físicas y un circulo de apoyo directo para la estabilidad mental durante el proceso de adaptación y recuperación. 
Mercado García Magdalena Nitet, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Gabriela Lucano Ramírez, Universidad de Guadalajara

PROCESAMIENTO HISTOLóGICO DE LAS GóNADAS DE MUGIL CUREMA (LISA) DE LA LAGUNA COSTERA DEL TULE, JALISCO, MéXICO


PROCESAMIENTO HISTOLóGICO DE LAS GóNADAS DE MUGIL CUREMA (LISA) DE LA LAGUNA COSTERA DEL TULE, JALISCO, MéXICO

Mercado García Magdalena Nitet, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Gabriela Lucano Ramírez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La especie Mugil curema (Valenciennes, 1836) conocida comúnmente como lisa, está entre las principales especies que se explotan en la pesquería artesanal en toda la costa mexicana del Océano Pacífico (Salgado-Cruz et al., 2021). El problema surge cuando no se toman en cuenta los aspectos reproductivos de esta especie y se capturan durante todo el año, impidiendo la reproducción de la especie y con ello provocando una reducción en su población.



METODOLOGÍA

Se realizó un muestreo donde se obtuvieron alrededor de 40 organismos de M. curema procedentes de la laguna del Tule, Jalisco. Este proceso se repitió previamente por alrededor un año antes dando un total hasta este momento 284 peces. Se obtuvo el peso y longitud total de cada organismo, posteriormente se tomaron muestras de músculo y se extrajeron las gónadas, el hígado y el estómago. De la cabeza de los individuos se extrajeron los otolitos (sagitta, asteriscus y lapillus), se limpiaron con agua destilada y se pesaron, la mayoría de estos tejidos se utilizarán para posteriores investigaciones. Se realizó el procesamiento histológico de las gónadas, en donde las muestras obtenidas se deshidrataron, estos es, se pasaron las muestras por alcohol etílico a diferentes concentraciones crecientes (50 a 100%), después se preincluyeron y se realizó una inclusión en paraplast (líquido a 56°C). Con la ayuda de un micrótomo, se realizaron cortes entre 4 y 5 μm de grosor que posteriormente se pusieron en un baño de flotación con grenetina bacteriológica para después colocarlos en un portaobjetos. Se utilizaron dos técnicas de tinción para las muestras obtenidas, la primera fue con Hematoxilina-Eosina, la segunda con Tricrómica de Mallory; ambas técnicas fueron modificadas. Las muestras se observaron en un microscopio Axiostar (Zeiss) con cámara digital (AxioCam ICC1, Zeiss) para identificar el sexo y el grado de madurez de las gónadas. Se calculó el índice gonadosomático, factor de condición, proporción sexual, frecuencia de longitud total y algunos análisis estadísticos como chi cuadrada, ANOVA, y una prueba de Fisher para identificar las diferencias significativas. Todos estos cálculos se realizaron con datos diferentes a los obtenidos de Mugil curema.


CONCLUSIONES

Las lisas se incluyen dentro de las especies con interés comercial en la localidad, por tanto, es importante conocer las características reproductivas presentan los organismos que están siendo comercializados en la zona. Por medio del procesamiento histológico realizado a lo largo del proyecto, se identificaron 201 hembras, 29 machos de 259 organismos. Los otros 29 organismos no se pudieron identificar debido a complicaciones con el procesamiento de las muestras histológicas. La gran mayoría de las gónadas presentaron características inmaduras ya que los ovarios presentaron solo ovocitos inmaduros y los testículos mostraron muy poco desarrollo celular, lo que significa que no se habían reproducido por lo menos una vez a pesar de tener una longitud promedio para su madurez.
Mercado Hernández Yorlanis Vanessa, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: Dr. Ramón Sabastián Acle Mena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LOS ANTOJITOS Y SU IMPORTANCIA EN LA AFLUENCIA TURíSTICA Y GASTRONóMICA DE PUEBLA.


LOS ANTOJITOS Y SU IMPORTANCIA EN LA AFLUENCIA TURíSTICA Y GASTRONóMICA DE PUEBLA.

Arteaga Rey María Consuelo, Universidad Vizcaya de las Américas. Mercado Hernández Yorlanis Vanessa, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dr. Ramón Sabastián Acle Mena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente el turismo es una de las fuentes económicas más importantes de los países en el mundo por su derrame económico. Los gobiernos de cada país realizan proyectos para estimular la afluencia turística en sus ciudades. El turismo hoy en día representa  uno de los sectores económicos con mayor crecimiento en el mundo y su constante evolución, expansión y diversificación en las últimas décadas, lo categoriza como primordial para cualquier país. (González, 2016) En el caso de México el contexto turístico es similar, y se puede destacar que no solo es el caso de turismo de sol y playa, sino que también se le debe de poner mucho énfasis a otros tipos de turismo. Como el turismo gastronómico, ya que  es la problemática del presente estudio. Puebla es un estado turístico histórico  y colonial predominantemente en el cual destaca su amplia y basta gastronomía, y que para esta investigación se centrara en sus antojitos. Por lo que de aquí se desprende la siguiente pregunta de investigación. ¿Existe una relación entre los turistas que visitan puebla y el consumo de antojitos típicos poblanos?



METODOLOGÍA

Resumen técnico de la investigación. Concepto                            Descripción. Enfoque de la investigación -Cualitativa Tipo de investigación -Descriptiva y transversal. Método de investigación -Deductivo, analítico y sintético. Unidad de análisis -Hoteles, restaurantes, fondas y lugares de afluencia turística. Sujetos de estudio -Turistas que visitaron Puebla. Técnicas de investigación -Encuesta y entrevistas cara a cara. Instrumento de medición -Cuestionario con afirmaciones de  escala Likert y preguntas abiertas Delimitaciones espacial y temporal  Espacial: En el centro histórico de Puebla Temporal: Julio del 2023. Población objetivo -5 millones de turistas Muestra de estudio -383 ajustado a 390 turistas fue el resultado del tamaño de la muestra. Utilizando los criterios de 95% de confiabilidad, 5% de margen de error, 50% de probabilidad a favor y 50% de probabilidad en contra. Técnicas/pruebas estadísticas utilizadas en al análisis de datos- Coeficiente de correlación de producto momento de Pearson, coeficiente de determinación y coeficiente de Alpha de Cronbach. Programa estadístico utilizado -MINITAB y Excel


CONCLUSIONES

En el trascurso de la permanencia verano DELFIN, se consiguió conocer y entender la importancia que tiene el turismo en la ciudad de Puebla, dado que, como consecuencia de los recursos turísticos que posee, en particular el cultural, el turismo es uno de sus factores económicos más significativos. Asimismo, Puebla ofrece a los visitantes una amplia variedad de atracciones culturales, gastronómicas, esta cualidad crea una ventaja competitiva. Finalmente, por medio de este proyecto de  investigación  cabe señalar que la industria turística de Puebla es una fuente de ingresos que fomenta el crecimiento y desarrollo. Debido a esta dinámica, el turismo es ahora un factor importante en el desarrollo socioeconómico. En términos de empleo y muchas industrias relacionadas, como la gastronomía, la agricultura o las telecomunicaciones, el crecimiento general del turismo en el estado ha sido económicamente ventajoso. De esta forma se concluye que se logra el objetivo que la investigación al determinar que los antojitos tienen una relación con la afluencia turística y gastronómica de Puebla, al hacer un contraste entre los resultados obtenidos en las encuestas contra las afirmaciones en el apartado teórico.
Mercado Jiménez Anayeli Amairani, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Maria Magdalena Lozano Zuñiga, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

LA PREVALENCIA DE DETERIORO COGNITIVO EN LOS ADULTOS MAYORES QUE ASISTEN A UN CLUB EN EL MUNICIPIO DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, GUERRERO.


LA PREVALENCIA DE DETERIORO COGNITIVO EN LOS ADULTOS MAYORES QUE ASISTEN A UN CLUB EN EL MUNICIPIO DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, GUERRERO.

Mercado Jiménez Anayeli Amairani, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Maria Magdalena Lozano Zuñiga, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Todas las personas al nacer tienen que pasar por diferentes etapas en su vida: infancia, niñez, adolescencia, adultez y vejez, sin embargo, esta última conlleva una implicación en la funcionalidad tanto física como mental, debido a que se empiezan a manifestar los daños celulares y moleculares que se realizaron en el cuerpo durante el transcurso de los años vividos (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2022).  En ese sentido, según estadísticas del año 2022, en México habitan 17 958 707 personas de edad avanzada, esto representa el 14% de la población universal del país (Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], 2022, p. 1). A diferencia del estado de Guerrero, este cuenta con 433 459 adultos mayores, obteniendo así, el 11.7% de los habitantes en dicho estado (Gobierno del Estado de Guerrero, 2022).  Siguiendo esta línea, es de suma importancia identificar los inicios del deterioro cognitivo en este grupo poblacional y así poder actuar ante estas situaciones (INEGI, 2018). De esta forma para abordar la problemática, es necesario conceptualizar y determinar las características que implican este deterioro;  es un síndrome clínico caracterizado por la pérdida o el deterioro de las funciones mentales en distintos dominios conductuales y neuropsicológicos, tales como memoria, orientación, cálculo, comprensión, juicio, lenguaje, reconocimiento visual, conducta y personalidad. Visto como un síndrome geriátrico, es una alteración de cualquier dimensión de las funciones mentales superiores, de la cual se queja el paciente, pero se puede o no corroborar por pruebas neuropsicológicas, y que generalmente es multifactorial, tales como: depresión, déficit auditivo y visual, hipotiroidismo, efectos adversos de medicamentos, entre otros dan lugar a una sola manifestación. (Instituto Mexicano del Seguro Social [IMSS], 2012, p. 2) Después de analizar lo anterior, es necesario que de forma constante se hagan evaluaciones, en este caso del deterioro cognitivo, para que con ello se puedan establecer acciones de mejora de las condiciones del adulto mayor, así como la implantación de estrategias preventivas.​ En ese sentido, el presente estudio tiene la finalidad de responder a la siguiente interrogante: ¿Cuál es la prevalencia del deterioro cognitivo que presentan los adultos mayores que asisten a un club en el municipio de Chilpancingo de los Bravo, Guerrero?​​



METODOLOGÍA

El presente estudio estuvo basado en una metodología cuantitativa, con un alcance descriptivo-correlacional, con un diseño no experimental y un corte transversal. Para la recolección de los datos se aplicó un muestreo no probabilístico, seleccionado por conveniencia. Los participantes fueron 10 de los 34 adultos mayores que asisten al club de la tercera edad los años maravillosos, pertenecientes del municipio de Chilpancingo de los Bravo, Guerrero. Para la obtención de los datos se aplicó la Evaluación Mínima de Funciones Mentales de Folstein (MMSE).


CONCLUSIONES

La confiabilidad del instrumento se calculó mediante un alfa de Cronbach obteniéndose una puntuación de 0.557. En primera instancia, se presentan los resultados del análisis descriptivo; en ese sentido, la muestra está conformada por 70% mujeres y el resto hombres, los cuales tienen un rango de edad de 60 a 80 años (m=66, SD=5.57). Por un lado, en su totalidad saben leer y escribir, incluso el 40% tiene educación básica, el 30% preparatoria y el otro 30% licenciatura; además, el 80% considera su nivel socioeconómico medio, mientras que el 20% lo considera bajo, sumado a esto, solo el 50% padece enfermedades entre ellas las siguientes: hipertensión arterial con el 30%, diabetes 20% e hiperplasia con 10%, en ese sentido, el 60% toma medicamentos. Por otro lado, en relación con la variable de interés el 80% presenta un probable deterioro cognitivo, mientras que el resto no; es decir, 4 de cada 5 adultos mayores presenta probable deterioro. En segunda instancia, se presentan los resultados obtenidos del análisis inferencial, donde se encontró relación estadísticamente significativa entre el deterioro cognitivo con los datos sociodemográficos (sexo, edad, estado civil, escolaridad, carrera profesional con la que cuenta la persona que tiene licenciatura, localidad, nivel socioeconómico, deporte/s que práctica y el tiempo que le dedica de forma semanal, sigue alguna dieta, personas con las que vive, frecuencia con la que recibe visitas y personas que principalmente lo/a visitan) a excepción de padecimiento de alguna enfermedad y consumo de medicamentos. Dados los resultados obtenidos en la indagación se hace evidente la necesidad de la promoción y prevención en el primer nivel de atención, debido a que la mayoría de los adultos mayores como sus familiares no están enterados sobre esta problemática, si bien es cierto que el deterioro cognitivo no se puede prevenir, si se pueden realizar ciertos cambios en el estilo de vida del adulto mayor para reducir el riesgo o aplazar la progresión del mismo. Entre las recomendaciones que se les puede ofrecer a los familiares es que presten mucha atención a si sus adultos mayores presentan síntomas clínicos significativos de la enfermedad, ya que estos son muy fáciles de identificar debido a que presentan cambios principalmente de comportamiento y, por ende, esta enfermedad afectará sobre todo en la pérdida de las siguientes funciones: memoria, orientación, comprensión, calculo, juicio, lenguaje, reconocimiento visual, conducta y personalidad. Si bien, en la vejez se producen una serie de cambios que pueden afectar el estado físico, mental, emocional y social de la persona, su familia y redes de apoyo, por ello, el sector salud es corresponsable de brindar capacitación, diagnóstico, seguimiento y prevención del deterioro cognitivo, ya que esta afectación inhabilita de forma progresiva al sujeto, por lo que lo conduce a un estado de vulnerabilidad. Es así, como se requiere de un trabajo multidisciplinar: doctores, geriatras, profesional de enfermería, psicólogos, entre otros. 
Mercado Mendivil Beatriz Yurivia, Universidad Politécnica del Valle del Évora
Asesor: Dra. María de Lourdes Montes Torres, Universidad Autónoma de Nayarit

EVALUACIóN DE RESULTADOS DE LOS APOYOS RECIBIDOS DEL PROGRAMA TECHOS DE MéXICO A MUJERES EMPRENDEDORAS DE LA LOCALIDAD DE CHACALA, MPIO. DE COMPOSTELA, NAYARIT, 2000-2023.


EVALUACIóN DE RESULTADOS DE LOS APOYOS RECIBIDOS DEL PROGRAMA TECHOS DE MéXICO A MUJERES EMPRENDEDORAS DE LA LOCALIDAD DE CHACALA, MPIO. DE COMPOSTELA, NAYARIT, 2000-2023.

Mercado Mendivil Beatriz Yurivia, Universidad Politécnica del Valle del Évora. Asesor: Dra. María de Lourdes Montes Torres, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Techos de México fue un programa que se implementó en la localidad de Chacala, Compostela, Nayarit, a lo que dicho programa de negocios fue implementado con el objetivo de apoyar a las mujeres de la región e impulsar el turismo, a manera de que se aprovechen los recursos con los que se cuenta en la localidad y explotarlos de manera consiente para impulsar el desarrollo económico. El principal objetivo de dicha investigación es conocer los inicios del programa y hacer una comparación de cómo están estas casas en la actualidad con la finalidad de indagar sobre las causas y factores determinantes del negocio.



METODOLOGÍA

Se trata de un estudio de corte generacional, en el que se intenta reconstruir la historia de cada uno de los emprendimientos encabezados por mujeres, y documentar en la medida de lo posible los factores que provocaron su éxito, sobrevivencia y crecimiento o bien, su fracaso. El plan de trabajo que se desarrolló en el periodo de investigación de verano consistió en la revisión de la presentación del protocolo de investigación, pues bien, primero fue necesario conocer los objetivos del proyecto, la descripción, antecedentes y referencias asi como la justificación y la metodología que se está utilizando. Posterior a ello, se trabajó formulando el marco teórico, indagando en diversas fuentes la información más relevante en relación al turismo, emprendimiento e igualdad de género en el ámbito laboral. Finalmente, se trabajó diseñando las herramientas para a recopilación de datos (entrevista) con enfoque personal, económico, político y social.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos de proceso de investigación. Asi mismo, se obtuvieron nuevos aprendizajes en relación a programas de apoyo para el emprendimiento en mujeres, enfocados al rubro del turismo. El impacto de esta propuesta de investigación se enfoca principalmente en sentar las bases para que se apoyen este tipo de iniciativas y programas en otros estados de la república.
Mercado Orozco Adalberto, Corporación Universitaria Americana
Asesor: Dr. Juan Alfonso Toscano Moctezuma, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

ESTUDIO DOCUMENTAL SOBRE LA HISTORIA DE LA AUDITORIA Y LA CONTABILIDAD EN COLOMBIA.


ESTUDIO DOCUMENTAL SOBRE LA HISTORIA DE LA AUDITORIA Y LA CONTABILIDAD EN COLOMBIA.

Mercado Orozco Adalberto, Corporación Universitaria Americana. Asesor: Dr. Juan Alfonso Toscano Moctezuma, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La práctica profesional de la contabilidad y la auditoría financiera en Colombia a través de la historia se ha visto influenciada por una serie de diferentes hechos culturales, sociales y económicos que han generado la aparición de diferentes métodos de control, comercial, financiero y fiscal. Por tal motivo, es que con la presente investigación se pretende analizar de manera exploratoria sobre su historia, así como su evaluación que ha tenido desde su origen a la fecha la práctica de la auditoría y la contabilidad financiera en Colombia



METODOLOGÍA

Para cumplir con el objetivo de la presente investigación documental, es que se realizó una búsqueda exhaustiva en internet en la plataforma de google y google académico de tesis de posgrado y de pregrado y artículos de revistas académicas de acuerdo con el tema. Después de haber aplicado a la bibliografía encontrada una serie de criterios de inclusión y exclusión, finalmente se eligieron para analizar los 20 más importantes artículos relacionados con la historia y evolución de la contabilidad y la auditoría financiera en Colombia.


CONCLUSIONES

Una vez realizado el estudio documental sobre la historia de la auditoria y la contabilidad en Colombia, los resultados y conclusiones fueron los siguientes: Se pudo evidenciar que la auditoría y la contabilidad financiera en Colombia es una herramienta fundamental de toma de decisiones para las organizaciones, de tal manera que la auditoría y la contabilidad financiera desempeña una fuerte influencia en las empresas, porque las opiniones y dictámenes emitidos por los auditores permiten ejercer respectivos controles para mitigar los riesgos y dar solución a las falencias existentes en los entes contables con respecto al manejo de los recursos económicos. Por tanto, se concluye también que la auditoría financiera y la contabilidad en Colombia, han ido evolucionado y progresando permanentemente con los avances tecnológicos, comerciales, políticos y sociales.
Mercado Rosales Francis Valeska, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua
Asesor: Dr. Salvador Adame Martinez, Universidad Autónoma del Estado de México

ZONAS SUSCEPTIBLES A REMOCIóN EN MASAS EN EL MUNICIPIO DE TENANGO DEL VALLE, MéXICO.


ZONAS SUSCEPTIBLES A REMOCIóN EN MASAS EN EL MUNICIPIO DE TENANGO DEL VALLE, MéXICO.

Mercado Rosales Francis Valeska, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Asesor: Dr. Salvador Adame Martinez, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, los fenómenos de remoción en masa se presentan a lo largo del territorio nacional. Por ejemplo, en diferentes lugares de México se han identificado zonas más susceptibles a estos fenómenos, especialmente en el Eje Volcánico Transversal (EVT). Debido a esto, existe poca información sobre cómo mitigar este tipo de fenómenos en los municipios del país, lo que genera vulnerabilidad y riesgo para la población asentada en lugares de alta peligrosidad a este tipo de eventos, especialmente en zonas urbanas ubicadas cerca de laderas, arroyos u otros accidentes orográficos. Por su parte, Tenango del Valle del Estado de México posee una superficie accidentada en tres cuartas partes de su territorio. Esto demuestra que la mayor parte del territorio del municipio no es apto para la construcción urbana, o al menos representaría un gran riesgo para los habitantes del territorio. Sin embargo, con los años, muchas familias se han asentado en territorios vulnerables de este municipio. Estas familias han decidido habitar estos lugares ante la imposibilidad de insertarse en el centro urbano del municipio, lo que las lleva a optar por la periferia, más vulnerable ante fenómenos naturales y más cerca de regiones protegidas bajo control federal (Plan de Desarrollo Municipal 2022-2024). Dentro del municipio hay diversos asentamientos que presentan algún tipo de vulnerabilidad, pero en el caso específico de la remoción de masas encontramos los siguientes: Colonia el Coloso, Colonia el progreso, Colonia el Carrizal, Colonia San José y San Pedro Zictepec (Sánchez, 2019). Debido a estar cercanas a elevaciones de terreno o estar dentro del territorio accidentado.



METODOLOGÍA

aplicando la metodología costarricense Mora-Vahrson, en el municipio de Tenango del Valle, México.cabe señalar que primero se hizo un diagnóstico de la problemática ambiental de la zona de estudio y posteriormente se seleccionó la problemática de inestabilidad de laderas como objeto de estudio. Por otro lado, se utilizó el programa ArcGIS, el cual permitió realizar todos los procesos del Sistema de Información Geográfica en un mismo espacio, desde la captura de datos, edición geométrica y análisis de variables hasta la producción cartográfica. La finalidad de la caracterización es poder identificar y conocer de manera concreta las condiciones del área de estudio para en base a ello realizar un análisis preciso de los factores que influyan en los deslizamientos. Se trabajo con una escala de 1:50,000, Teniendo en cuenta que la zona de estudio engloba un municipio (Tenango de Valle), dado que es la más conveniente para homogeneizar los datos de partida.Así mismo se implementa un Sistema de Referencia y se eligió sistema de referencia World Geodetic System, 1984 (WGS_ 84). La proyección cartográfica es UTM (Universal transversa de Mercator) y la zona 14 N. Se identificaron los factores condicionantes y los desencadenantes.En Map Algebra - Raster Calculator,en ese apartado se hizo la suma de nuestros mapas para obtener el resultado final del trabajo que identifique las principales zonas susceptibles a deslizamientos identificando a las zonas susceptibles a deslizamientos de acuerdo con la siguiente simbología rojo-alto, amarillo-medio y verde-bajo. La susceptibilidad del terreno a sufrir deslizamientos de ladera ha sido obtenida a partir de varios factores los cuales a su vez han sido obtenidos mediante modificaciones y combinaciones de la información recopilada. A continuación, se muestra un listado en el que aparecen los mapas finales de los factores que intervinieron en el cálculo de la susceptibilidad. mapa de pendientes, mapa de geología, mapa de uso de suelo y vegetación, mapa de tipos de suelo y mapa de precipitación. Para la interpretación de cada uno de ellos se utilizaron los siguientes criterios: para la precipitación ( 0 a 500 mm rango bajo de susceptibilidad, de 500 a 1,000 rango medio y de 1,000  a 1,500 rango alto), en el caso de pendiente se asigno que para pendientes de 0 a 15° un bajo índice de susceptibilidad, de 15 a 30° un índice medio de susceptibilidad y pendientes mayores a 30° un índice alto de susceptibilidad, Para la geología se trabajo con el campo de la litología asignándoles a tipo de roca Meta sedimentaria un rango de susceptibilidad bajo, al Basalto, Brecha volcánica, Ígnea, suelo aluvial, toba, un rango media y a Andesita, Residual un rango alto, A los suelos se aplicó a la unidad de pertenecía en el caso de Regosol  baja susceptibilidad, Cambisol y Feozem susceptibilidad baja; Andosol, Acrisol, Luvisol media y Vertisol y Litosol alta. En cuanto al uso de suelos la susceptibilidad en bosque, cuerpo de agua, bordos y superficie artificial es baja; minería, ruinas, pastizales media y agricultura y área sin vegetación alta.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se logró el objetivo principal de ampliar conocimientos prácticos y teóricos de la implementación de los SIG aplicado en las diferentes asignaturas que involucraran a las ciencias geográficas, De tal manera forma que se logró culminar con la elaboración del mapa de susceptibilidad a remoción en masas del municipio de Tenango del Valle mediante el cual se logró identificar 5 localidades urbanas en riesgo ante este tipo de fenómenos.
Merida Nuño Reyna Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Cristian Omar Alcantar López, Universidad de Guadalajara

EVASIóN DE IMPUESTOS EN MéXICO


EVASIóN DE IMPUESTOS EN MéXICO

Merida Nuño Reyna Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Cristian Omar Alcantar López, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México los contribuyentes no siempre cumplen con sus obligaciones lo que propicia a la evasión de impuestos específicamente debido a diferentes causas como que posiblemente las tasas de estos resulten altas, desconocimiento por parte de los contribuyentes, absoluta negación, insatisfacción, falta de cultura tributaria y el posible aumento de la economía informal.



METODOLOGÍA

En esta investigación se hizo uso de un enfoque mixto debido a que se basa en lo cuantitativo por la cantidad de personas que se encuentran dentro de la economía informal y las respuestas que estas dan para poder convertirlas en resultados numéricos y por otra parte en cuanto a lo cualitativo hace referencia al diseño fenomenológico ya que describen sus experiencias y percepciones de acuerdo a la contribución al gasto público; el alcance de la investigación es descriptivo ya que se analizan las razones por las cuales un grupo de personas deciden estar dentro de esta economía informal. Se realizo un tipo de investigación documental informativa ya que se analizan y se toman datos de documentos e investigaciones ya realizadas con anterioridad; se realizó el análisis, síntesis y deducción de información de distintos medios encontrados en fuentes oficiales como páginas de internet y leyes.


CONCLUSIONES

En cuanto al aumento o disminución de la economia informal, se puede deducir que en los años 2017 y 2018 los porcentajes se mantenían de manera igualitaria, mientras que en 2019 la economía informal disminuye un .5%, para el 2020 se aprecia otra disminución en la economía informal de un 1.3% y por último en 2021 se tiende a aumentar el porcentaje dentro de lo informal un 1.9%; lo que da a entender que durante varios periodos se logran apreciar disminuciones pero después se vuelve a sufrir el mismo problema por lo que se deben implementar estrategias para tratar de combatir la problemática.
Mesa Mesa Laura Johana, Universidad La Gran Colombia
Asesor: Dr. Marcelo Dante Gonzales Matos, Universidad Autónoma del Perú

LA EQUIDAD EN LOS IMPUESTO VERDES DE AMERICA LATINA: UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA


LA EQUIDAD EN LOS IMPUESTO VERDES DE AMERICA LATINA: UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Mesa Mesa Laura Johana, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dr. Marcelo Dante Gonzales Matos, Universidad Autónoma del Perú



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo del artículo fue determinar la importancia del planeamiento de la Equidad en los impuestos verdes de América Latina. En este sentido, es realizada una revisión frente a la documentación encontrada de tipo descriptiva. En el proceso de recolección y búsqueda, dentro de las bases de datos Vlex y Tirant Online, dentro de un periodo de tiempo comprendido al año 2019 al 2023, junto con lo anterior, se utiliza la aplicación de las ecuaciones boleanas, las cual arrojaron resultados, frente al algoritmo utilizado dentro de los bancos de información con las siguientes palabras de descripción: tributación ambiental en idiomas inglés y español, impuestos verdes, equidad y América latina. De esta manera, se pudo determinar 29 investigaciones con referencia al tema a tratar, los cuales permiten que sean el sustento y antecedentes, desde la visión jurídica, social y tributaria a lo largo de la regulación de los impuestos verdes en América Latina. Palabras clave: tributación ambiental, impuestos verdes, equidad, América Latina. Por lo cual, el presente trabajo, plantea la siguiente pregunta: ¿Qué se debe entender por equidad en los impuestos verdes?



METODOLOGÍA

La investigación comprendió la búsqueda de información de tipo descriptiva, para lo cual se recurrió a diversas fuentes documentales, para lo cual se aplicó la metodología descrita a continuación: En el proceso de recolección de datos, se utilizaron la búsqueda de investigaciones y se eligieron las bases de datos de V/LEX y Tirant online. Dónde los operadores boléanos dieron origen a las ecuaciones booleanas: (impuestos verdes OR Green taxes)AND (equidad) AND (tributación ambiental), Dentro de la misma se utilizo un rango de años entre 2019 al 2023,seleccionando investigaciones en idioma español e inglés. Aplicando filtros correspondientes a los países de América latina, con especial prevalencia a los países Colombia y Perú. Se excluyeron en el estudio títulos no asociados con el tema de investigación, junto con jurisprudencia asociada a los mismos, brindando un soporte y una visión mas amplia en cuanto a búsqueda de investigación             Se especifica que se evaluó los artículos que asocian con los objetivos realizados en la investigación sistemática. De tal forma se llevó a cabo una evaluación y extracción de datos de manera efectiva. En base a los hallazgos presentados, a continuación, se presentan el análisis y comparación de los mismos, las cuales nos permitirán dar respuesta a la pregunta planteada: ¿Qué se debe entender por equidad en los impuestos verdes?  


CONCLUSIONES

Los impuestos ambientales son el complemento de política pública y deben ser proporcional a quienes se les van a imponer. Ya que el principio de justicia climática se hace cargo del impacto generado hacia las personas mas vulnerables y con menos capacidad de adaptación. Este planeamiento tributario permite que se puedan internalizar los costes externos de determinadas conductas y desincentivar aquellas prácticas que se consideran dañinas para el medioambiente y el objetivo de sostenibilidad, a la luz del principio de igualdad de sus impuestos de manera justa, utilizando las opciones de los gastos tributarios   que permite beneficiar a los contribuyentes para lograr las actividades de sus objetivos.
Meseguer Delgado Melissa, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Oscar Talavera Mendoza, Universidad Autónoma de Guerrero

CARACTERIZACIóN FíSICO-QUíMICA-MINERALóGICA DE MUESTRAS DE SUELO DEL DISTRITO MINERO DE TAXCO


CARACTERIZACIóN FíSICO-QUíMICA-MINERALóGICA DE MUESTRAS DE SUELO DEL DISTRITO MINERO DE TAXCO

Meseguer Delgado Melissa, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Oscar Talavera Mendoza, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El norte del estado de Guerrero ha sido una región minera muy importante desde la época de la colonia. El Distrito Minero de Taxco de Alarcón fue donde se abrió la primera mina. Este distrito se ha caracterizado históricamente por su producción de metales base (plomo, zinc y cobre) y metales preciosos (oro y plata). A lo largo de 450 años de explotación minera se ha generado depósitos de desechos sólidos y líquidos. Estudios realizados en el Distrito Minero de Taxco indican que se han contabilizado alrededor de 55 millones de toneladas de jales mineros contenidos en seis grandes represas de jales (La Concha, El Fraile, Guerrero I, Guerrero II, Los Jales y El Solar) ubicadas invariablemente en los cauces de arroyos tributarios pertenecientes a los ríos Cacalotenango y Taxco, los cuales son los más importantes de la región. Múltiples estudios indican que estos desechos sólidos y líquidos en la mayoría de las zonas mineras, presentan concentraciones de metales y metaloides tóxicos que pueden causar efectos adversos en el medio ambiente (suelo, sedimentos, agua y plantas). La dispersión de jales mineros por el viento y el agua pueden producir un incremento en los valores regionales de fondo de los suelos agrícolas, forestales y urbanos, así como de los sedimentos de los arroyos cuya afectación estimada puede alcanzar los 50 km a partir de la fuente de emisión.  



METODOLOGÍA

Durante la estancia se trabajaron con 5 muestras de suelo de una parcela ubicada en la comunidad de Tehuilotepec en el Distrito Minero de Taxco, a las cuales se le realizó una caracterización físico-químico-mineralógica para evaluar el impacto de la minería. Las muestras se tomaron de manera representativa a una profundidad aproximada de 15 a 20 cm recolectando alrededor de 1 a 2 kg de suelo, estas fueron tamizadas en malla 10 para recuperar las partículas menores a 2 mm, aproximadamente 100 g de esta fue molida a malla #230 con ayuda de un mortero de ágata para homogenizarlas a una granulometría <0.065 mm. Esta caracterización consistió en realizar textura, secciones delgadas para microscopia electrónica de barrido, difracción de rayos equis, pH, conductividad, materia orgánica y digestión para análisis elementales por espectroscopia de emisión atómica con plasma inducido.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre los suelos, desde su caracterización, edafología, hasta la aplicación de métodos que nos den información al respecto de su comportamiento, sin embargo, al ser un trabajo extenso aún se encuentra en la fase de interpretación de los resultados obtenidos. Se espera que en los suelos muestreados se obtengan concentraciones de cobre (Cu), plomo (Pb), zinc (Zn), arsénico (As) y cadmio (Cd), debido a que son elementos asociados a contaminación por actividades mineras.
Meza Abarca Isabel Sinaí, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Carlos Palma Flores, Instituto Politécnico Nacional

MODULACIóN DEL FACTOR INDUCIBLE DE LA HIPOXIA (HIF-1A) Y SU CONTROL SOBRE LA ANGIOGéNESIS EN FIBRAS MUSCULARES TIPO I Y TIPO IIA/B EN UN MODELO MURINO CON CAQUEXIA INDUCIDA POR QUIMIOTERAPIA Y SOMETIDO A TRATAMIENTO CRóNICO CON EL FLAVONOL (-)-EPICATEQUINA Y áCIDO A-LIPOICO


MODULACIóN DEL FACTOR INDUCIBLE DE LA HIPOXIA (HIF-1A) Y SU CONTROL SOBRE LA ANGIOGéNESIS EN FIBRAS MUSCULARES TIPO I Y TIPO IIA/B EN UN MODELO MURINO CON CAQUEXIA INDUCIDA POR QUIMIOTERAPIA Y SOMETIDO A TRATAMIENTO CRóNICO CON EL FLAVONOL (-)-EPICATEQUINA Y áCIDO A-LIPOICO

Meza Abarca Isabel Sinaí, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Carlos Palma Flores, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido al aumento de la degradación proteica, estrés oxidativo, disminucion del factor HIF1 y angiogenesis en pacientes con caquexia, causando un mayor daño muscular se propone el uso de un tratamiento a base de epicatequina y ácido a-lipoico que según estudios han demostrado tener efectos positivos en la síntesis proteica, disminución en el estrés oxidativo y se busca comprobar el efecto sobre el factor HIF1 por lo que administrarlo antes del antineoplásico podría revertir el daño causado en pacientes con cáncer



METODOLOGÍA

Se realizará cultivo celular de células cancerosas y musculares C2C12  se estimularán con 10 uM de epicatequina  y 250 uM ácido a- lipoico, de forma siguiente se implementan modelos murinos administrando células cancerosas de tipo MDA231 e inducir a quimioterapia teniéndose una N=6, dónde 1 grupo serán control, el segundo de ellos en la semana 15 se les administrará 1,0 mg/kg del flavanol epicatequina y 100 mg/kg del ácido a-lipoico cada 24 hrs, a 2 más se les administra una mezcla por un periodo de 30 días y un descanso de 15 días. Al concluir las 45 semanas se sacrificarán y obtendrán los músculos gastrocnemio, EDL y tibial. Por consiguiente, se prepara la muestra, se preparan los geles de poliacrilamida para proceder a la electroforesis, subsecuentemente se realiza la transferencia a la membrana, inmunotinción con anticuerpos y los ensayos de Western Blot para la determinación de los marcadores HIF1, MURF1 y FOXO3.


CONCLUSIONES

El ácido a-lipoico y la epicatequina aumentará la expresión del factor HIF1 y la angiogénesis y disminuirá el deterioro de las fibras musculares de tipo I y IIA/B cuando se somete a quimioterapia en pacientes con cáncer
Meza Bernal Anahy, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. José Orlando Jiménez Zurita, Universidad Autónoma de Nayarit

EVALUACIóN DE RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES A BASE DE ALMIDóN, EN FRUTOS DE MANGO ‘ATAULFO’ DURANTE SU ALMACENAMIENTO POSCOSECHA.


EVALUACIóN DE RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES A BASE DE ALMIDóN, EN FRUTOS DE MANGO ‘ATAULFO’ DURANTE SU ALMACENAMIENTO POSCOSECHA.

Meza Bernal Anahy, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. José Orlando Jiménez Zurita, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los frutos de mango ‘Ataulfo’ presentan una alta demanda para su consumo en fresco, aportando una ganancia económica para el productor. Como cualquier fruto tropical presenta problemas durante su manejo poscosecha, desde el ataque de enfermedades hasta su maduración excesiva, lo que demerita su calidad, esto conlleva a pérdidas económicas. En esta investigación se propone el uso de recubrimientos comestibles a base de almidones naturales, con ello se evitará una acelerada maduración de los frutos y por lo tanto mayor vida de anaquel, ya que estos actuaran como atmósferas modificadas permitiendo el intercambio de gases y disminuir el metabolismo de los frutos de mango. El objetivo fue evaluar recubrimientos a base de almidón de plátano y mango, aplicados a frutos de mango ‘Ataulfo’ durante su almacenamiento poscosecha.



METODOLOGÍA

Para esta investigación se utilizaron frutos de mango ‘Ataulfo’ recolectados (madurez fisiológica) y seleccionados, del municipio de Santiago Ixcuintla, Nayarit. Posteriormente los frutos se lavaron con una solución de hipoclorito de sodio al 1 % para evitar proliferación de microorganismos. Se aplicaron recubrimientos a base de almidón (1.5 %) extraídos de frutos de plátano y mango. Los frutos de mango ‘Ataulfo’ fueron recubiertos, se generaron seis tratamientos, y se almacenaron a dos temperaturas (25±2°C y 10±2°C) a una humedad relativa del 90 %. Tratamientos (T) T1 y T4 (recubrimiento de plátano), T2 y T5 (recubrimiento de mango), T3 y T6 (sin recubrimiento). T1-T3 almacenamiento a 25 °C, T4-T6 almacenamiento a 10 °C. La unidad experimental fue un fruto y sus tres repeticiones. Las evaluaciones se llevaron a cabo cada tres días (0, 3, 6, 9 y 12). Las variables evaluadas fueron: pérdida de peso (%), firmeza (N), color (L*H*C), sólidos solubles totales (°Brix), acidez titulable (% ácido cítrico) y pH. Análisis estadístico: se realizó un análisis de varianza y de comparación de medias con la prueba de Duncan con un nivel de significancia P ≤ 0.05 utilizando el software estadístico SPSS (Statistical Package for Social Sciences).


CONCLUSIONES

Los frutos de mango ‘Ataulfo’ recubiertos con almidón extraído de frutos de mango presentaron más días de vida de anaquel (temperatura ambiente y refrigeración), disminuyendo la degradación del color, manteniéndose en una tonalidad de amarillo-verde.
Meza Callado Ana Guadalupe, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. Maribel Plascencia Jatomea, Universidad de Sonora

EVALUACIóN DEL EFECTO ANTIMICROBIANO DE FLOURENSIA RETINOPHYLLA SOBRE STAPHYLOCOCCUS AUREUS, CANDIDA ALBICANS Y SACCHAROMYCES CEREVISIAE


EVALUACIóN DEL EFECTO ANTIMICROBIANO DE FLOURENSIA RETINOPHYLLA SOBRE STAPHYLOCOCCUS AUREUS, CANDIDA ALBICANS Y SACCHAROMYCES CEREVISIAE

Meza Callado Ana Guadalupe, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Maribel Plascencia Jatomea, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años las infecciones bacterianas y micóticas han aumentado considerablemente, debido a la gran capacidad que poseen estos microorganismos de desarrollar mecanismos de evasión ante los antimicrobianos comúnmente utilizados para el tratamientos de enfermedades infecciosas. El uso inadecuado de antibióticos y antifúngicos ha contribuido de manera significativa en el aumento de la resistencia, reduciendo las alternativas de fármacos eficaces contra estos patógenos, dando lugar a la aparición de  cepas y especies cada vez más resistentes. Debido a lo anterior se estima que para el año 2050 la resistencia antimicrobiana represente la primera causa de muerte a nivel mundial. Por lo tanto, es necesaria la búsqueda de nuevas alternativas que puedan llegar a ser eficaces en el tratamiento de estas enfermedades. Dada su utilidad en la medicina tradicional, las plantas constituyen  una fuente prometedora para la obtención de compuestos bioactivos, tal es el caso del género Flourensia. Algunas especies han demostrado actividad antifúngica y antioxidante principalmente, sin embargo, muchas de estas han sido poco estudiadas en relación a su efecto antimicrobiano, como lo es Flourensia retinophylla. Actualmente F. retinophylla está siendo evaluada en términos de su efecto antimicrobiano sobre diversas bacterias de relevancia clínica y de su efecto antibiopelícula sobre serotipos de S. aureus como parte de mi trabajo de tesis en la Universidad de Sonora, Campus Caborca. Por lo anterior, el objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto antimicrobiano del extracto etanólico y sus fracciones (polar y no polar) de F. retinophylla sobre S. aureus, C. albicans y S. cerevisiae.



METODOLOGÍA

La actividad antimicrobiana se determinó en términos de viabilidad celular por el método de resazurina y a través de microscopia de fluorescencia empleando como marcador yoduro de propidio con la finalidad de determinar el efecto a nivel de la membrana celular, además, se realizó la evaluación de la toxicidad del extracto y sus fracciones aplicando el modelo biológico de Artemia salina.


CONCLUSIONES

Los primeros análisis de los datos obtenidos muestran que, tanto el extracto de F. retinophylla como las fracciones del mismo, presentan un mejor efecto antimicrobiano sobre las células procariotas evaluadas (S. aureus ATCC, S.aureus 756 H y S.aureus 384 H) afectando la viabilidad de estas con una posible afectación a nivel de la membrana celular. Caso contrario, se observó que los compuestos bioactivos presentes en la planta tienen poca o nula actividad antifúngica sobre células levaduriformes (C. albicans y S. cerevisiae), dado que no se presentaron indicios de inhibición del crecimiento celular. En relación al ensayo de toxicidad aguda, este arrojó resultados muy favorables, ya que  al exponer el modelo biológico sumamente sensible de Artemia salina a las diferentes concentraciones del extracto y sus fracciones, no presentó afectación sobre este, repitiéndose el mismos comportamiento inclusive hasta en las concentraciones más altas. Una vez concluido el análisis de los resultados se espera que estos coincidan con datos de concentración mínima inhibitoria y concentración mínima bactericida obtenidos anteriormente en los serotipos de S. aureus, además, de verificar el efecto de F. retinophylla sobre células eucariotas y en relación a ello realizar posibles modificaciones en las concentraciones de los tratamientos con el fin de  obtener resultados más favorables, y por último que la toxicidad del extracto y sus fracciones sea mínima o nula, dando lugar a la posibilidad de que este sea utilizado en algún futuro como una alternativa al tratamiento de las enfermedades infecciosas.
Meza Campa Victor Adrian, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Jose Maria Cantarero Lopez, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)

LA CONJETURA DE QUILLEN


LA CONJETURA DE QUILLEN

Méndez Guerrero Héctor, Universidad Veracruzana. Meza Campa Victor Adrian, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jose Maria Cantarero Lopez, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estudio del conjunto parcialmente ordenado (poset) Sp(G) de p-subgrupos no triviales de un grupo G para un número primo p, ordenados por inclusión inició con Brown en 1975 donde se enfocó en analizar la característica de Euler y la cohomología para grupos discretos. Años más tarde en su artículo de 1978 Homotopy Properties of the Poset of Nontrivial p-Subgroups of a Group, Quillen define además del poset introducido por Brown, el poset de los p-subgrupos elementales abelianos de un grupo G (también conocidos como p-toros) Ap(G), demuestra que los complejos simpliciales asociados a ambos posets son homotopicamente equivalentes y que si G tiene un p-subgrupo normal no trivial, entonces el complejo simplicial asociado a Ap(G) es contráctil. Conjetura además que el reciproco es cierto, es decir, que si el complejo simplicial asociado al poset Ap(G) es contráctil entonces G tiene un p-subgrupo normal no trivial. Lo anterior es llamado la conjetura de Quillen. En los años posteriores se ha hecho el intento de atacar este problema desde distintas perspectivas. El presente trabajo se enfoca en los artículos An approach to Quillen’s conjecture via centralisers of simple groups de Piterman, Acyclic 2-dimensional complexes and Quillen’s conjecture de Piterman, Sadofschi Costa y Viruel y A geometric approach to Quillen’s conjecture de Díaz Ramos y Mazza.



METODOLOGÍA

A través de artículos realizados sobre la conjetura de Quillen, rescatamos la información relevante y los avances hechos sobre el problema. Mediante sesiones dos veces por semana se esclarecieron dudas sobre conceptos que se necesitan para comprender la conjetura e implicaciones que tiene. Además, mediante nuestra participación del seminario de topología algebraica realizado en CIMAT-Mérida por el Dr. José María Cantarero López se reforzaron conceptos usados en diferentes artículos que hablan sobre la conjetura y en general que son usados en el ámbito matemático.


CONCLUSIONES

En el artículo original Quillen demuestra algunos casos de la conjetura. Muestra que la conjetura es cierta si el p-rango del grupo es a lo más dos, si el grupo es soluble, entre otros casos particulares. Piterman, en particular amplia la conjetura para los casos con p-rango a lo más 4 y desarrolla técnicas que pueden ayudar al posterior desarrollo en la resolución de esta conjetura. Desarrolla un tipo de inducción, donde muestra que si un grupo cumple con ciertas condiciones la conjetura es válida si subgrupos propios y cocientes centrales propios del grupo satisfacen la conjetura. Aschbacher y Smith en su artículo On Quillen's conjecture for the p-groups complex desarrollaron uno de los más grandes avances en el estudio de la conjetura, definen que un grupo tenga la dimensión de Quillen QDp si el complejo asociado al poset de los p-subgrupos abelianos tiene homología reducida diferente de cero en su dimensión maximal. Demostraron entonces que la conjetura es cierta si el número primo p es mayor que 5 y el grupo satisface ciertas condiciones de sus componentes y la dimensión de Quillen. Díaz Ramos y Mazza trabajan sobre los p-subgrupos abelianos elementales E de un grupo finito G, definiendo el rango de dichos subgrupos y trabajando sobre ellos como espacios vectoriales sobre los campos finitos Fp. Definiendo los conceptos de tuplas y estudiando a detalle sus propiedades, se enfocaron en el análisis de las cadenas del complejo simplicial asociado al poset de p-subgrupos abelianos elementales |Ap(G)|. Estudiando las cadenas de símplices que existen en este poset uno puede reconocer que si E es maximal, entonces existe un elemento no trivial de la homología reducida de dimensión r-1, donde r es el rango de E. Esto en particular implica |Ap(G)| es no contraíble y la conjetura de Quillen se cumple para G, siempre y cuando G cumpla ciertas hipótesis sobre sus elementos. Si además se tiene que r = rkp(G), es decir, r es el máximo de todos los rangos de los p-subgrupos abelianos elementales de G se obtiene que G cumple con QDp, la cual nos indica que la homología reducida del complejo |Ap(G)| en r-1 es no trivial. En diversos artículos además desarrollan versiones duales, equivalentes o más fuertes que la original, comparando los grupos de homología que generan los espacios y los coeficientes de los anillos en la homología. Por ejemplo, en el artículo An approach to Quillen’s conjecture via centralisers of simple groups, Piterman demuestra una equivalencia de la conjetura original, donde se puede reemplazar la contractibilidad del espacio con que el espacio sea Z-acíclico y además muestra que si cambiamos la condición por Q-acíclico, obtenemos una versión más fuerte de la conjetura. La conjetura de Quillen es un tema que se sigue abordando el día de hoy, donde se han demostrado diversos casos particulares y se sigue tratando de diferentes maneras. A día de hoy, herramientas como la clasificación de grupos finitos simples han apoyado el desarrollo de la solución de este problema.
Meza Galindo Wendy Karina, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtra. Sandra Eva Lomelí Rodríguez, Universidad de Guadalajara

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EMPRESAS MUEBLERAS DE OCOTLáN


LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EMPRESAS MUEBLERAS DE OCOTLáN

Carmona Martinez Mayra, Universidad de Guadalajara. Castellanos Suarez Ilse Citlallytl Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Meza Galindo Wendy Karina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. Sandra Eva Lomelí Rodríguez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación se centra en conocer la importancia que le dan las empresas muebleras de Ocotlán Jalisco México,  a la Responsabilidad Social. Se realizará este estudio de campo para tener evidencia científica que genere información precisa respecto al tema que requiere atención por la situación que guarda nuestro planeta a este respecto. Ocotlán Jalisco se ubica en el occidente de La República Méxicana y es considerada como la capital del mueble, por lo que esta investigación se centra en ese tipo de empresas. De acuerdo con el DENUE (2023) existen 311 empresas fabricantes de muebles excepto de oficina (clave 337120) en los cuales se consideran talleres, Carpinterías, mueblerias y tapicerías. La finalidad de este estudio es tener conocimiento de la importancia que dan estas empresas a la Responsabilidad social y los impactos ambientales que genera esta actividad en la región. La responsabilidad social empresarial (RSE), se define como la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas, con el objetivo de mejorar su situación competitiva, valorativa y su valor añadido (Secretaría de Economía, 2016). La Responsabilidad social se mide en tres aspectos: impacto económico, impacto social e impacto ambiental.



METODOLOGÍA

Para la realización de esta investigación se utilizó un instrumento (cuestionario), donde se tomó una muestra representativa de productores de muebles del municipio de Ocotlán, clasificándolos en pequeños, medianos y grandes de acuerdo con el número de trabajadores, realizando una entrevista personal de campo, por teléfono y algunas en línea. El instrumento incluye los tres aspectos de (RSE) responsabilidad social de una empresa(Sustentabilidad economica, social y ambiental). Ya tomados los datos de cada productor se utilizaron aplicaciones de internet para facilitar la interpretación de resultados de la entrevista realizada.    De acuerdo con el universo existen 311 empresas muebleras en ocotlan, haciendo cálculos estadísticos para muestras pequeñas con una confiabilidad de 99% y grado de error de 1%; resultando 29 empresas como muestra confiable, en esta investigacion se realizaron 32 entrevistas a empresas muebleras de Ocotlán por lo que los resultados son confiables.


CONCLUSIONES

Después de la tabulación y análisis de resultados se puede concluir al terminar la investigación que de las 311 empresas muebleras de Ocotlán de acuerdo con el número de trabajadores 235 son microempresas (0-10). pequeñas son 65 empresas  (11-50) , medianas son 8 (51-250) y solo 2 grandes que son de 250 personas a más.  De acuerdo con empresas encuestadas 78,2% no conocen  lo que es Responsabilidad Social en las empresas, y 93,8% coincidieron que su empresa no es RSE. Respecto al impacto económico como una de las áreas que abarca la RSE el 75% de los encuestados considera que las prestaciones de sus colaboradores van acorde con su actividad. Respecto al impacto social (con la sociedad) el 78,2% de los encuestados no le dan importancia a la sustentabilidad social de su empresa. Respecto a la sustentabilidad ambiental el 81,2% de los empresarios encuestados no le dan importancia a este aspecto.  Respecto al tratamiento de sus residuos el 90,6% generan residuos peligrosos, el 81,3% utilizan lacas, solventes en su proceso de fabricación de los muebles y solo el 40,6% separa por tipo de residuo, 65,6% vende regala o quema la basura que genera (madera, aserrín) y el 34,4% simplemente lo tira a la basura(recolector municipal); pero respecto a la contaminación del aire el 56,3% no existe  ningún medio para evitar la contaminación del aire, respecto a la contaminación de ruidos 78,1% solo cierran las puertas para evitar el ruido y contaminación del agua 68,8% no dan tratamiento al agua simplemente se vierte al drenaje. Se puede notar que es un problema grave de contaminación que están generando las empresas muebleras en el municipio de Ocotlán por lo que es de gran importancia y urgencia que se tomen las medidas necesarias para que estas empresas cumplan con algún programa de Responsabilidad Social.
Meza Garcia Esau, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Juan Muñoz Saldaña, Instituto Politécnico Nacional

DETERMINACIóN DE LAS PROPIEDADES MECáNICAS EN RECUBRIMIENTOS HECHOS POR ROCIADO EN FRIO Y SU RELACIóN CON LA DINáMICA DE FLUIDOS DE PARTíCULAS EN VUELO.


DETERMINACIóN DE LAS PROPIEDADES MECáNICAS EN RECUBRIMIENTOS HECHOS POR ROCIADO EN FRIO Y SU RELACIóN CON LA DINáMICA DE FLUIDOS DE PARTíCULAS EN VUELO.

Meza Garcia Esau, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Juan Muñoz Saldaña, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La manufactura aditiva es una técnica de construcción de piezas 3D que se basa en agregar una capa sobre capa para obtener el producto final. Existen muchas maneras de realizar este proceso uno de los cuales es relativamente reciente (1990) y es muy prometedor, la manufactura aditiva a través de la técnica rociado en frío de alta presión (HPCS por sus siglas en ingles).  Los componentes creados tienen grandes méritos como propiedades anticorrosivas, alta densidad, baja porosidad, gran adhesión entre las partículas y partícula-sustrato; además, no existen cambios de fase en el material y baja oxidación de partículas en vuelo. Pese a estas grandes ventajas también tiene limitaciones, se necesitan materiales dúctiles como metales y sus aleaciones ya que materiales como cerámicos son quebradizos. Se necesitan saber las propiedades mecánicas y la dinámica de choque para un recubrimiento denso y con buena adhesión. Como se explica anteriormente, con el propósito de mejorar la calidad de los recubrimientos, así como disminuir el costo de estos es importante el uso de software de simulación como Kinetic Spray Solutions (KSS). Con los parámetros de entrada como la presión de gas, tipo de boquilla y pistola, tamaño de partícula, distancia de rociado, etc., este software es capaz de calcular la velocidad de impacto de las partículas, su velocidad critica, así como su variación en la temperatura. Con ello se puede estimar la eficiencia de depósito. Por lo que es muy importante conocer como es que la dinámica de partículas en vuelo afecta las propiedades mecánicas de los recubrimientos.



METODOLOGÍA

Las simulaciones fueron obtenidas con el software de Kinetic Spray Solutions (KSS) para obtener las velocidades críticas y de impacto, así como su relación (η), las muestras fueron recubiertas con los mismos parámetros de entrada los cuales son los siguientes: 38bar de presión de gas de arrastre (Helio) Una temperatura de 450°C 25µm de tamaño de partícula de Inconel 625 Boquilla de tipo NZZL 0060 Pistola de VCR Systems Con estos datos obtuvimos los siguientes datos de la dinámica de fluidos: Velocidad critica 695 m/s η=1.31 Velocidad de impacto 910 m/s Un polvo comercial de Inconel 625 fue usado para los recubrimientos. El polvo base Níquel-Cromo está compuesto de los siguientes materiales: Ni, Cr, Mo, Nb, Fe, C, Si, Al, Ti, Mn, S.  Tiene una distribución unimodal de tamaño con un D50 a 25 μm. El polvo fue depositado en sustratos de Inconel 625. Los recubrimientos fueron fabricados con rociado en frío de alta presión (HPCS) y rociado en frío asistido por láser (LACS) con el sistema Gen III High Pressure Cold Spray System, una boquilla de Laval y un láser de poder variable (máximo 4 kW). Se uso una presión de gas de Helio (38 bar), temperatura de gas (450°C) y una distancia de rociado (25 mm). Una vez fabricados los recubrimientos, se prepararon muestras para su caracterización. Los sustratos de Inconel 625 con recubrimiento fueron cortados y embebidos en una bakelita (duro fast). El siguiente paso fue pulir, usando una lija húmeda partiendo de una lija de grano 800 aumentando hasta una lija de grano 4000. Para dar un pulido espejo  fue utilizada una vibropulidora y silica coloidal ultrafina por un tiempo de 3hrs, posteriormente la muestra obtenida fue limpiada en un baño ultrasónico. Una vez realizada la preparación la muestra. El módulo elástico (E) y Dureza (H) de todas las muestras fue determinado por el método Oliver y Pharr vía nanoidentación utilizando un Ubi-1 nanoindentador (Hysitron) con una punta cónica de diamante. Se aplicó una carga constante por 10s a 5mN para descartar fenómenos de deformación dependiente del tiempo. El número de indentaciones fue de 25 en una matriz de 5x5 para todas las muestras. Se obtuvieron gráficas: Carga vs desplazamiento Dureza vs profundidad Después de obtener las gráficas se realizó un análisis Weibull. Es una herramienta que nos permite representar las variaciones de los valores dados y la homogeneidad entre estos. Una interpretación directa de este análisis es que tan probable es que los valores obtenidos sean parecidos entre sí. Se compararon las graficas de carga desplazamiento de las muestras de superficie con las gráficas de carga desplazamiento obtenidas con el mismo procedimiento, pero obtenidas de un corte transversal del recubrimiento con el objetivo de conocer si existen diferencias significativas entre estas.


CONCLUSIONES

Se predijo que habría una diferencia mecánica entre las muestras de corte transversal y las de superficie, eso debido a la anisotropía reportada por otros métodos de manufactura aditiva. A continuación; se numerarán los resultados obtenidos: 1.    La dureza de las muestras superficie es dé 8.23175(HPCS), 8.68766(LACS600), 7.76538(LACS900) GPa, y transversales 9.15364(HPCS), 9.18(LACS600), 7.28713(LACS900) GPa, con lo que se puede apreciar que la dureza de la muestra transversal es mayor. 2.    A diferencia de la sección transversal no existe una tendencia reconocible en la dureza y módulo de elasticidad de la superficie. 3.    El procesamiento de los recubrimientos tiene diferentes efectos en la mecánica del material en la superficie y en la sección transversal. Esto se le atribuye al endurecimiento por fronteras de grano. Debido a la anisotropía del Inconel 625, hay mas efectos de frontera de grano en la sección transversal que en la superficie, en donde se esperan granos más alargados. 4.    Los resultados obtenidos tienen una distribución estadística y homogeneidad suficiente para que no tengan error estadístico. Trabajos citados: 1.    Kenneth Champagne Jr Ozan Cagatay Ozdemir Aaron Nardi Editors, V. (n.d.). Practical Cold Spray. 2.    Cavaliere, P. (2017). Cold-Spray Coatings: Recent Trends and Future perspectives. In Cold-Spray Coatings: Recent Trends and Future perspectives. Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-67183-3 3.    Champagne, V. K. (2007). The cold spray materials deposition process: fundamentals and applications. Woodhead.
Meza Gomez Sharon Jezabel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Maria Josefina Robles Aguila, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PREPARACIóN Y CARACTERIZACIóN DE MATERIALES NANOESTRUCTURADOS AVANZADOS CON APLICACIONES EN MEDIO AMBIENTE SíNTESIS DE ESTRUCTURAS METAL-ORGáNICAS (MOF) DE COBALTO Y HIERRO


PREPARACIóN Y CARACTERIZACIóN DE MATERIALES NANOESTRUCTURADOS AVANZADOS CON APLICACIONES EN MEDIO AMBIENTE SíNTESIS DE ESTRUCTURAS METAL-ORGáNICAS (MOF) DE COBALTO Y HIERRO

Meza Gomez Sharon Jezabel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Maria Josefina Robles Aguila, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las estructuras metal-orgánicas (Metal-Organic Frameworks, MOF, por sus siglas en inglés) son redes de coordinación poliméricas cristalinas, los cuales se componen de ligantes orgánicos y los componentes (nodos) inorgánicos, que son la parte metálica de las estructura, estos se forman gracias a que los ligandos orgánicos poseen grupos funcionales adecuados para interaccionar y unirse químicamente a los átomos metálicos, una vez unidos, los MOFs pueden formar redes bi- (2D) o tridimensionales (3D). Las estructuras organometálicas son importantes debido a que su estructura posee una alta capacidad porosa, gran área superficial y propiedades electroquímicas, por lo que sus aplicaciones van desde catalizadores, la creación de nuevas síntesis orgánicas, nuevas líneas de investigación en química, ciencia de materiales, y en nanotecnología, además, juegan un papel importante en la fabricación de dispositivos electrónicos, sensores, almacenamiento de energía y semiconductores orgánicos, son utilizados en aplicaciones médicas, como agentes antitumorales y antimicrobianos. Además, la imagenología médica, se beneficia de ciertos compuestos organometálicos como agentes de contraste, biosensores y biomarcadores. Además los compuestos farmacéuticos se producen con la ayuda de catalizadores organometálicos.



METODOLOGÍA

En la primera síntesis se seleccionó el Nitrato de Cobalto(II) hexahidratado como metal (Co(NO3)2 * 6 H2O), ácido tereftálico (bdc - C6H4(COOH)2) como el ligante orgánico, para el disolvente del ácido se seleccionó el bicarbonato de sodio (NaHCO3) e hidróxido de sodio (NaOH) como modulador. Los reactivos utilizados son Co(NO3)2 * 6 H2O a 0.1 M, ácido tereftálico a 0.1 M, NaHCO3 a 0.2 M, y NaOH a 0.1 M,  realizados los cálculos se pesaron los reactivos en la balanza analítica y se comenzó a realizar la síntesis por medio del método de química húmeda, lo primero se adicionó el NaOH en un vaso de precipitado de 50 ml con 10 ml de agua destilada previamente medido en un matraz de aforado, de esa solución se tomaron diferentes concentraciones y se añadieron en los MOFs de cobalto, se tomó 1 ml, 0.75 ml, 0.5 ml y 0.25 ml con la finalidad de observar algún cambio durante la síntesis o en la composición de los MOFs, en otro vaso de precipitado de 50 ml se añadió 11.5 ml de metanol y se le añadió el bicarbonato de sodio previamente pesado, se colocó en la parrilla de agitación magnética por 5 minutos, una vez disuelto el bicarbonato de sodio se añadió 1 ml de la solución de NaOH, posteriormente se añadió el bdc y se dejó en agitación por 1 hr hasta que la solución se tornará transparente, pasada la hora, en un vaso de precipitado de 50 ml se añadió 12.5 ml de metanol y se mezcló con Nitrato de Cobalto(II), se agitó hasta tener una solución homogénea de un color rosa y este se le añadió a la solución en agitación, al finalizar se obtuvo un total de 25 ml y se dejó en reposo por 1 día para que los MOFs precipiten.Es importante mencionar que también se realizó una síntesis similar sin ninguna cantidad de NaOH, por lo que al finalizar se obtuvieron 5 muestras cada una con diferentes concentraciones, después se realizó el lavado, las muestras fueron centrifugadas a 6000 rpm durante 4 ciclos, cada ciclo de 10 minutos, 2 lavados con agua destilada y 2 lavados con metanol. Se colocó cada muestra en una caja de Petri, se metieron al horno a una temperatura de 65.5°C para evaporar el metanol y se dejaron por 5 hrs. Concluidas las 5 hrs las muestras se sacaron y molieron en un mortero de ágata, después se colocaron en viales de vidrio de 10 ml, y se pesó la cantidad final. La segunda y tercera síntesis se realizaron de la misma manera, solamente el nodo inorgánico fue el hierro y el modulador fue el ácido clorhídrico  La técnica de caracterización empleada fue Espectroscopia Infrarroja IR, la cual se utiliza para estudiar e identificar sustancias químicas o grupos funcionales, en este caso nuestras muestras fueron de forma sólida al ser un polvo, en este estudio se caracterizaron las primeras 10 muestras Co-MOF y Fe-MOF. El estudio de las gráficas obtenidas en el espectro infrarrojo sigue en análisis. 


CONCLUSIONES

En resumen, las estructuras organometálicas son fundamentales en diversos campos de la ciencia y la tecnología debido a su capacidad para catalizar reacciones, facilitar la síntesis de compuestos, generar nuevos materiales y contribuir a avances significativos en áreas como la medicina y la energía. Actualmente el proyecto no ha terminado ya que se realizará una caracterización por microscopía de fuerza atómica (AFM), además se está trabajando en un artículo para la revista RD-ICUAP y se está realizando el cartel para el Congreso Internacional que se celebrará en Nayarit.
Meza Grave Katia Zarai, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. José Antonio Cruz Barraza, Universidad Nacional Autónoma de México

IDENTIFICACIóN MORFOLóGICA Y MOLECULAR DE ESPONJAS DEL ORDEN CLIONAIDA DEL PACíFICO MEXICANO Y GOLFO DE MéXICO.


IDENTIFICACIóN MORFOLóGICA Y MOLECULAR DE ESPONJAS DEL ORDEN CLIONAIDA DEL PACíFICO MEXICANO Y GOLFO DE MéXICO.

Meza Grave Katia Zarai, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José Antonio Cruz Barraza, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las esponjas del orden Clionaida, son conocidas por su habilidad para erosionar y vivir dentro de sustratos calcáreos. Esta capacidad les confiere el potencial de influir significativamente en los ciclos del carbonato de calcio y consecuentemente en la estructura y diversidad de especies, por lo que han sido consideradas como bioindicadores de la salud de estos ecosistemas. A pesar de su relevancia ecológica, aspectos básicos como su identificación taxonómica, resulta ser muy compleja. Hasta ahora, la taxonomía que tradicionalmente se ha implementado para identificar a las esponjas, está basada en sus características morfológicas, las cuales pueden llegar a presentar una extraordinaria plasticidad morfológica, comúnmente influencia por las condiciones ambientales a las que están sometidos los individuos; lo que puede llevar a identificaciones erróneas. La integración de marcadores morfológicos y moleculares se ha convertido en una herramienta esencial para distinguir las especies.



METODOLOGÍA

  Material estudiado: Se trabajó con 15 ejemplares de esponjas pertenecientes al Orden Clionaida, con localidades de origen distribuidas a lo largo del Golfo de México, Golfo de California y Pacífico sudcaliforniano. Las muestras estan depositadas en la colección de esponjas Pacífico mexicano del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología - Unidad Mazatlán, UNAM. Los procedimientos se realizaron en el laboratorio de Sistemática y Ecología Molecular de la misma Unidad Academcia. Marcadores moleculares: El análisis de los marcadores moleculares se hizo para la región nuclear-ribosomal 28S específicamente del dominio C1-D2. La extracción de ADN genómico se realizó mediante de un MiniKit. Primero, se tomó un trozo de tejido (100 mg) de la muestra almacenada, se cortó con una navaja hasta formar una masa fina que fue trasladada a un microtubo de 2ml. Posteriormente, se agregaron 180 μl de buffer ATL y 10 μl de proteinasa K, se agitó en vortex y se incubó a 56°C toda la noche. Al día siguiente, se adicionaron 200 μl de tampón AL, se agitó con vortex, se incubó la muestra a 56°C por 10 min. A continuación, se agregaron 200 μl de etanol al 96%, nuevamente se agitó la muestra con vortex y se dejó decantar el tejido. Enseguida, con una micropipeta se extrajo la capa superior de la mezcla (500 μl) la solución extraída se colocó en una columna de extracción y se centrifugó a 8000 rpm durante 1 min. Para comenzar los lavados del ADN se agregaron 500 μl de tampón AWL y se centrifugó por 1 min a 8000 rpm; se desechó el tubo colector con el líquido que contenía. Para el segundo lavado se agregaron 500 μl de tampón AW2 y se centrifugó por 3 min a 14000 rpm, se desechó el tubo colector y se transfirió la columna a un tubo de extracción de 2ml nuevo. Finalmente, para eludir el ADN se añadieron 30 μl de buffer AE, este proceso se realizó en dos fases iguales donde se agregaron en cada una 15 μl de buffer para ser centrifugados 1 min a 8000 rpm; en estos pasos no se desecha el líquido colectado en el tubo. Para visualizar y verificar el éxito y calidad de las extracciones, se utilizó la técnica de electroforesis en geles de agarosa al 2%; además de mediciones de concentración de ADN en Nanodrop.  De acuerdo con los resultados obtenidos en las verificaciones de la extracción de ADN, se tomaron las decisiones pertinentes en la concentración de ADN a utilizar para el proceso de amplificación mediante reacciones PCR (reacción en cadena de la polimerasa). Las condiciones de termociclador para 28S fueron 5:30 min a 94°C, 30 ciclos de 94°C durante 30 s, 58°C durante 30 s y 72° C durante 1:30 min. Después, y extensión final de 72°C durante 10 min. El producto obtenido de los PCR fue almacenado en espera de ser purificados y enviados a Macrogen para su secuenciación.  Taxonomía morfológica tradicional Para la descripción de los ejemplares se siguió la metodología presentada por Gómez (2002), que está basada en las características externas y del esqueleto (espículas). La determinación se llevó a cabo con ayuda de literatura especializada para el grupo en el área de estudio. Limpieza de espículas: Se cortó un trozo pequeño de la esponja y se colocó en un tubo de vidrio, se agregó 2ml de ácido nítrico (HNO3). Después se flameó las espículas en el mechero para eliminar la materia orgánica. Se retiró el ácido cuando esta frío, se hizo un lavado con agua destilada cuando se decantaron las espículas se retiró el agua y se hicieron dos lavados con alcohol al 96%. A continuación, se agitó para tomar una muestra homogénea de las espículas y se colocó en un portaobjetos donde se dejó secar y se le agregó unas gotas de bálsamo de Canadá al cubreobjetos, se montó y etiquetó. Caracteres externos: Durante la observación se realizó, para cada ejemplar dibujos, una descripción completa y se tomaron fotografías. Para la identificación de las espículas se contrasto con  el trabajo de Cruz Barraza (2008) y literatura específica para cada especie. Las observaciones de las preparaciones se realizaron mediante un microscopio, para las mediciones de las espículas se tomaron fotografías con una cámara digital y se usó el programa AmScope.  


CONCLUSIONES

Se identificaron trece muestras del Orden Clionaida pertenecientes a tres familias; Clionaide, Placospongia y Spirastrellidae. Cinco géneros Cliona, Spheciospongia, Placospongia, Spirastrellidae y Spirastrella. Un ejemplar de C. amplicavata, cuatro ejemplares C. californiana, un ejemplar C. euryphylle, tres ejemplares C. raromicrosclera, un ejemplar S. vesparium, un ejemplar P. melobesioides, un ejemplar D. megastellata y un ejmplar S. coccinea. En la parte molecular se completaron diez muestras para envío a secuenciación, debido a los tiempos no se logró obtener una identificación molecular, pero las distintas técnicas de extracción, la realización de PCRs y el proceso de electroforesis fueron asimiladas.
Meza Gutiérrez Adriana, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: M.C. Mayra Alejandra Carrillo López, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa

DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES


DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES

Meza Gutiérrez Adriana, Universidad Vizcaya de las Américas. Ponce Rivera Lizeth, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: M.C. Mayra Alejandra Carrillo López, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El contexto en el que se vive actualmente, después de la pandemia por Covid-19, muestra escenarios donde las aulas virtuales se envuelven en una dinámica de exposición constante por parte del docente, el proceso de interacción se ha disminuido, la participación se vuelve obligada e incluso los mejores estudiantes han bajado sus niveles de participación y aprovechamiento. Tal situación se adjudica a la migración de la educación presencial al sistema de educación a distancia por orden presidencial; el magisterio no estaba preparado sin embargo, se vio obligado a cambiar en la inmediatez la estrategia de trabajo y cumplir de la mejor forma con las demandas actuales de continuar el proceso educativo y el logro de los aprendizajes a distancia. La dinámica diaria en el aula virtual consiste en reclamos y peticiones por parte de los estudiantes acerca de volver a las clases presenciales y entonces por fin poder consolidar el aprendizaje que para éstos sólo se logrará con la presencia del profesor al frente y el cobijo de las cuatro paredes de concreto.  Muchos docentes incluso se han visto involucrados cada vez más en la vida privada de cada uno de los estudiantes cruzando así la línea de la actuación pedagógica, pues además del esfuerzo por cubrir la dosificación de contenidos pedagógicos se ha estado trabajando en favorecer áreas emocionales. Sin embargo, pese al esfuerzo del personal docente por jugar un papel motivacional y de seguridad, no se han observado grandes resultado ya que éstos no poseen las herramientas necesarias para el acompañamiento socioafectivo de los alumnos en nivel universitario y además participan desde lo que conocen más no de una capacitación guiada que realmente cumpla con las necesidades del estudiantado. En contraparte, no todo el cuerpo del profesorado está dispuesto a tratar temas que no son parte del programa establecido, entonces se considera necesario replantear el mapa curricular de manera que ofrezca herramientas de actuación para hacer frente a problemáticas a través de asignaturas concretas y específicas.



METODOLOGÍA

El presente proyecto de intervención pedagógica se encuentra regido bajo un enfoque metodológico cualitativo y se sustenta en la metodología investigación acción. Esta metodología consiste en el análisis y revisión de la problemática a fin de transformar la acción docente y contribuir en la mejora de las estrategias de enseñanza, en palabras de Elliot 2001 la investigación acción siempre empieza con un problema que es definido y experimentado por los profesores". En cuanto a las técnicas e instrumentos de investigación utilizados a lo largo del presente proyecto se empleó la observación, cuya finalidad es recoger información sobre un objeto en consideración que en tal caso sería la necesidad de desarrollar habilidades socioemocionales en los alumnos para fomentar la correcta interacción dentro del salón de clases que fue perjudicada tras el confinamiento y el aprendizaje a distancia.  Se utilizó una observación directa con los alumnos en el aula durante la modalidad virtual, tomando en cuenta sus capacidades y actitudes frente al docente, de igual forma se seguirá utilizando para registrar la información cuando se aplique el diseño de estrategias encausadas a favorecer las habilidades socioemocionales rescatando constantemente los aspectos más relevantes que se vayan suscitando. Los instrumentos de evaluación utilizados fueron la lista de cotejo, la cual permite identificar el comportamiento respecto a actitudes, habilidades y destrezas, y verificar si una característica dada está presente o no en el alumno; este instrumento puede aplicarse en forma individual o grupal con tres o hasta cinco criterios. También se empleó la entrevista, con la finalidad de conocer las opiniones tanto del docente como de los alumnos involucrados con respecto a la temática en estudio. Ésta en palabras de Acevedo es una forma oral de comunicación interpersonal, que tiene como finalidad obtener información en relación a un objetivo. En relación a los instrumentos de evaluación es importante destacar que la evaluación es un proceso de reflexión sobre la práctica, integra la valoración del aprendizaje y la pertinencia de las estrategias de enseñanza, según Cassany, Luna y Sanz la evaluación es una herramienta para mejorar la práctica educativa, valorar el avance de los alumnos y atender sus necesidades formativas; distinta de la calificación y por supuesto de la sanción (2004). 


CONCLUSIONES

A lo largo del programa de investigación realizado durante el verano se pudo analizar de forma exhaustiva el gran impacto que ocasionó el confinamiento tras pandemia por COVID-19 en la educación; en muchas investigaciones se habla de cómo el rendimiento académico bajó y el porcentaje de rezago educativo incrementó en la educación básica es decir, preescolar, primaria y secundaria sin embargo, poco se habla de las consecuencias negativas que se generaron a nivel universitario que afectaron tanto a estudiantes como a docentes. Aunque los resultados en cuestión de aprendizaje resultan realmente importantes, la presente investigación busca profundizar un poco más en el aspecto socio emocional que abarca la interferencia en el proceso de interacción entre iguales así como el desarrollo de trastornos o enfermedades como lo son la ansiedad y la depresión; a la par considera importante el que se contemple la formalización de tal área a través de asignaturas diseñadas y estructuradas concretamente dentro del mapa curricular.  Actualmente la investigación se encuentra en marcha por lo que aún no hay resultados por mostrar empero, el proyecto pretende continuar recopilando la información necesaria para lograr intervenir en el desarrollo de habilidades socioemocionales en pro del aprendizaje y del desarrollo integral por parte de los estudiantes, a través de una propuesta bien estructurada; el proyecto se pondrá en marcha en agosto del 2023, por ello se inició el trabajo de diagnóstico pues es la herramienta que permitirá entonces la viabilidad.
Meza Juarez Itzell, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Mauricio Alberto Realpe Quintero, Universidad de Guadalajara

DETECCIÓN POR RT-QPCR DEL GENOMA DEL GAMMA-CORONAVIRUS CAUSANTE DE BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR A PARTIR DE DIFERENTES TIPOS DE ESPECÍMENES.


DETECCIÓN POR RT-QPCR DEL GENOMA DEL GAMMA-CORONAVIRUS CAUSANTE DE BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR A PARTIR DE DIFERENTES TIPOS DE ESPECÍMENES.

Meza Juarez Itzell, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Mauricio Alberto Realpe Quintero, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La bronquitis infecciosa aviar,  es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta a aves de corral, esta es causada por el virus  de la bronquitis infecciosa aviar (IBV), que pertenece a la familia Coronaviridae y al género Gammacoronavirus. El control de la bronquitis infecciosa aviar se basa en medidas de bioseguridad rigurosas, que incluyen el aislamiento de aves infectadas, la desinfección de instalaciones, el control de vectores, la cuarentena y la vacunación. Sin embargo, la alta variabilidad genética del virus y la aparición de nuevas cepas hacen que el desarrollo de vacunas efectivas sea un desafío continuo.   La IBV manifiesta  un impacto significativo en la industria avícola, ya que puede causar disminución de la producción de huevos, pérdidas económicas y dificultades en la comercialización de productos avícolas. Por lo tanto, es fundamental implementar métodos de diagnóstico altamente sensibles y rápidos contra la detección del virus de la bronquitis infecciosa aviar, como lo es  RT-qPCR mediante diferentes especímenes adecuando la especificidad de la detección, la optimización de los protocolos de extracción de ARN y la comparación de la sensibilidad entre especímenes con la finalidad de mejorar la precisión y confiabilidad de la detección del IBV mediante RT-qPCR y, por lo tanto, para el control efectivo de la enfermedad en las aves de corral.  Objetivos. Estandarizar técnicas de extracción-purificación de ácidos nucleicos y RT-qPCR. Detectar por RT-qPCR el genoma de gamma-coronavirus a partir de fluido alantoideo de cepa vacunal Arkansas 1 (A). Identificar en hisopados cloacales y en tejido renal de aves infectadas experimentalmente (B) carga viral de genoma del IBV. Localizar a partir de macerados de órganos en muestras clínicas  procedentes de campo (C ) el genoma del gamma-coronavirus. Determinar si la detección por RT-qPCR es viable en muestras con almacenamiento mayor a 1 año.  



METODOLOGÍA

   Para el cumplimiento de los objetivos de este estudio fueron utilizados 4 especímenes diferentes; cepa vacunal Arkansas 1 referente de fluido alantoideo, hisopados y macerado de riñón identificados como muestra 12, 15, control negativo y macerados de órganos 32, 404, 609, 709 que ya se encontraban almacenados bajo condiciones de bioseguridad dentro del laboratorio del Hospital Veterinario de Pequeñas Especies.Dichas muestras fueron sometidas  a extracción y purificación de ácidos nucleicos para la obtención de ARN viral mediante procedimientos de laboratorios establecidos que posteriormente y de acuerdo al espécimen utilizados fueron optimizados Al terminar con el proceso de extracción y purificación, se precedió a realizar la detección mediante RT-qPCR de forma individual por cada espécimen cumpliendo con protocolos  estandarizados previamente utilizados en IBV. Con la finalidad de corroborar resultados generados en RT-qPCR, los productos obtenidos  fueron sometidos a pruebas de electroforesis en gel de agarosa al 1.2%.  


CONCLUSIONES

Durante este estudio desarrollado en la estancia de verano se logró identificar el genoma del gamma-coronavirus en diferentes especímenes mediante técnicas de extracción y purificación de ácidos nucleicos, así como de diagnostico optimizados.  
Meza Lamas Nabila Alondra, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Octavio Humberto Moreno Velador, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

UN ANÁLISIS DEL SIGNIFICADO, PRESENTACIÓN Y FORMAS DE USO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS DE GOBIERNO DURANTE LAS MANIFESTACIONES DE MUJERES FEMINISTAS RADICALES EN GUADALAJARA.


UN ANÁLISIS DEL SIGNIFICADO, PRESENTACIÓN Y FORMAS DE USO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS DE GOBIERNO DURANTE LAS MANIFESTACIONES DE MUJERES FEMINISTAS RADICALES EN GUADALAJARA.

Meza Lamas Nabila Alondra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Octavio Humberto Moreno Velador, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El movimiento feministas está cursando por un ola de violencia, específicamente por parte del estado al momento de que estas mujeres están presentes en las instituciones de gobierno desde el espacio público. Cuando estamos dentro de una manifestación o desde fuera, poder observar que cuando las feministas están presentes en las afueras de las instituciones gubernamentales, el Estado hace lo posible por alejar a estas mujeres desde el uso de la fuerza policial ejerciéndoles violencia física, emocional y verbal. No podemos acceder a ser escuchadas y entablar diálogo por parte de nuestros representantes políticos, violentando nuestro derecho al uso del territorio que es parte de las mujeres.   En la ciudad de Guadalajara desde el 2021, el feminismo decidió separarse  entre Radicales y Transincluyentes por cuestiones ideológicas de cada grupo y a partir de que aparecían en las calles de la ciudad de manera autónoma de cada grupo, pudimos ver que cuando las Radicales estaban presentes en las afueras de las instituciones de gobierno como lo es el espacio público, el gobierno de Guadalajara no permitía que estas tuvieras acceso a un dialogo o el ser escuchadas, ya sea porque el gobernador no le interesaba salir o por que la policía violentaba a las mujeres. Por otro lado no siempre se ve estas mismas acciones por parte del cuerpo policial cuando están presentes las feministas Transincluyentes, más no digo que no sufran violencia estatal.    



METODOLOGÍA

Para la creación de este trabajo de investigación se hicieron 13 lecturas acerca del feminismo en Latinoamérica de manera cronografícamente  desde los inicios del feminismo hasta la actualidad. Las cuales solo 4 seleccione para hacer la investigación que va a ser anexada a mi tesis de titulación de la Licenciatura como parte del marco teórico y también para mostrar más contenido teórico a esta misma.   La selección se llevó acabo con el profesor y una estudiante de la maestría la cual da clases el profesor,  a partir de la exposición de las ideas principales de cada  2 lecturas que se realizaban durante la semana para después poder debatir, discutir, analizar y ver cuáles fueron los temas más viables que podría dar un mejor contenido a la tesis.   El trabajo de investigación tiene  de 3 apartados los cuales son:   -El tema principal de las lecturas, un resumen breve y claro.   - El enfoque que tiene esta lectura teórica y epistemológica que tiene para poder entender la problemática.   - Para que dará de aporte esta lectura en mi trabajo de tesis para titulación de la Licenciatura.     Las 4 lecturas que se seleccionaron fueron:   El género. La construcción cultural de la diferencia sexual Las madres de plaza de Mayo: Lo personal es político Los feminismos latinoamericanos en su nuevo transito al nuevo milenio   Poner el cuerpo en las calles: los enfrentamientos de las activistas feministas y los grupos anti-derechos.      


CONCLUSIONES

Como este trabajo de investigación fue  realizado para ser un apoyo teórico para la tesis de titulación, no puedo dar una conclusión concreta ahora mismo; pero es importante recalcar que ahora podre tener otros enfoques, visión y hasta complemento  capítulos, de ciertas ideas principales o secundarias del contenido de la tesis. El tema de las mujeres, uso de territorio, espacios públicos enfrentamientos cuerpo a cuerpo con el gobierno y transformación del territorio en el que vivimos para sentir que es parte de nosotras y no ajenas a él es un poco difícil de abordar ya que se necesitan de investigar muchos temas, observar, hacer trabajo de campo y entrevistas   para así poder responder la hipótesis principal.
Meza Morales Paulina, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Elvia Alexandra Valadez Jimenez, Universidad de Guadalajara

RELACIóN ENTRE LA ATENCIóN SELECTIVA Y LOS NIVELES DE ACTIVIDAD FíSICA


RELACIóN ENTRE LA ATENCIóN SELECTIVA Y LOS NIVELES DE ACTIVIDAD FíSICA

Meza Morales Paulina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Torres Iribe Michel Xiomara, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Elvia Alexandra Valadez Jimenez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La atención selectiva es una variable psicológica fundamental en cualquier tipo de actividad de rendimiento, se refiere a la habilidad de enfocar la atención en estímulos específicos, mientras se ignoran otros del entorno que distraen de la actividad principal. Para las personas que realizan cualquier tipo de deporte, un nivel óptimo de atención es imprescindible, no solo para una adecuada ejecución sino también para la prevención de lesiones. Por otra parte, la atención selectiva es una capacidad adaptativa para el desarrollo de cualquier actividad cotidiana que puede desarrollarse a través de la actividad física, sin embargo, la inactividad física y el sedentarismo están cada vez más presente en la sociedad, ocasionando diversos problemas de salud física y psicológica. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) con los resultados del Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico (MOPRADEF) 2022 indica que el 29.4% de la población de 18 años nunca ha realizado un deporte o ejercicio físico en su tiempo libre. Por ello el objetivo de este estudio es identificar si existe diferencias significativas entre la atención selectiva y los niveles de actividad física-deporte.



METODOLOGÍA

Se propuso un enfoque cuantitativo con diseño correlacional. La aplicación del perfil sociodemográfico fue a través de formularios de google en cual contiene la información general de la persona, como su estado civil, edad, género, orientación sexual y si realiza alguna actividad física. La muestra se conformará por deportistas, personas que realizan actividades físicas y personas que no realizan ningún ejercicio físico. Los instrumentos a utilizar son el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ), Inventario de Fortaleza Mental (IFM) y rejilla informática de MenPas.


CONCLUSIONES

En el transcurso de la estancia se obtuvieron conocimientos en relación a nuevos temas, nos permitió desarrollar y mejorar nuestras habilidades para obtener datos, analizar e investigar. La adquisición de herramientas para el uso de instrumentos. La investigación se encuentra en un proceso, por lo que aún no se cuenta con resultados definitivos. No obstante, se espera identificar el nivel de relación entre las variables de estudio.
Meza Moscote Jorge José, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
Asesor: Dr. Jesús Manuel Olivares Ceja, Instituto Politécnico Nacional

CONSUMO DE ENERGíA A NIVEL MUNDIAL CON HERRAMIENTAS DE ANáLISIS DE DATOS


CONSUMO DE ENERGíA A NIVEL MUNDIAL CON HERRAMIENTAS DE ANáLISIS DE DATOS

Meza Moscote Jorge José, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Dr. Jesús Manuel Olivares Ceja, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como sabemos la energia es un recurso indispensable para la vida humana pero en la actualidad la sociedad tiene una alta dependencia en las fuentes de energia electrica. Esta es usada en la industria automotriz, manufacturera, en las condiciones climaticas, etc. Debido a esta dependecia y la ignorancia del ser humano se le ha estado dando un mal uso a la energia ocasionando un desgaste de la energia que esta obligando a los paises a utilizar energias renovables para cerrar esa brecha que se abrio debido al consumo excesivo de sus energias principales.



METODOLOGÍA

En primer lugar se escogió el tema que representaría mi investigación para posteriormente buscar un dataset que me proporcionara información relevante, luego de una exhaustiva revision del dataset limpiamos los datos para asi comenzar a escribir el codigo. En este usamos el lenguaje Python y herramientas como matplotlib y seaborn para desplegar las graficas de nuestro programa y hacerlo mas legible, ademas usamos tecnicas de regresion lineal y cuadratica para pronosticar en qué año el pais seleccionado consumirá o producirá energia.


CONCLUSIONES

Gracias al uso de las tecnicas de regresion lineal y regresion concluimos que la que mejor pronostica por los resultados obtenidos es la cuadratica. Tambien concluimos que Japon es el pais que mas produce y exporta energia nuclear en comparacion con Estados Unidos que es el que mas produce y exporta petroleo de todos los paises del G7. 
Meza Nieto José Antonio, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Javier D. Hoyos Leyva, Fundación Universitaria Agraria de Colombia

EVALUACIóN DE LAS PROPIEDADES DE UN BIOPLáSTICO A BASE DE ALMIDóN CERáMICO REFORZADO CON HARINA DE SEMILLA DE AGUACATE.


EVALUACIóN DE LAS PROPIEDADES DE UN BIOPLáSTICO A BASE DE ALMIDóN CERáMICO REFORZADO CON HARINA DE SEMILLA DE AGUACATE.

Meza Nieto José Antonio, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Javier D. Hoyos Leyva, Fundación Universitaria Agraria de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La agroindustria esta intrínsecamente presente en los sectores productivos, industriales y comerciales, generando residuos y subproductos los cuales son potencialmente aprovechables por su composición como las semillas de aguacate, fruto el cual representa más del 30% de la producción agrícola en México y tener un alto valor comercial para Colombia y Estados Unidos. Las semillas son descartadas principalmente en la industria alimentaria y representan alrededor del 14% de peso del fruto y se puede encontrar en su composición del 20 al 54% de almidón nativo el cual podría ser aprovechado para generar productos con valor agregado y fomentar el aprovechamiento completo del fruto.  



METODOLOGÍA

Las semillas de variedad Hass y Lorena fueron donadas por el departamento de ingeniería agroindustrial de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia. Se lavaron con agua potable y se retiró el exocarpio. Posteriormente se cortaron en trozos pequeños de aproximadamente 2 cm para facilitar el procesamiento de homogenizado en una licuadora comercial Oster de capacidad 1.5 L, usando una relación 1:2 sólidos-líquido con agua (de la llave). Se homogenizo durante 1 min, se dejó reposar por 30 min y posteriormente se repitió el proceso de licuado. Posteriormente se realizó un tamizado húmedo con el producto realizando dos lavados con agua, en mallas consecutivas de 50, 100 y 200, se dejó precipitar a temperatura ambiente, pasadas 24 horas el sobrenadante se eliminó por sifón y se almaceno en refrigeración, este líquido se usará en una investigación adyacente. El almidón se vertió en placas de 10x20 cm y se almacenaron en un horno de convección a 40°C, la fracción solida recuperada del tamizado se almaceno para su posterior secado a 40°C el cual es la harina de la semilla de aguacate. Para la obtención de los bioplásticos se realizó un diseño experimental adicionando la harina de semilla de aguacate como material refuerzo, se adicionaron 100 ml de agua y 6.5 g de materiales sólidos como máximo en cada una de las formulaciones siendo variables los niveles de glicerina, almidón y harina de semilla de aguacate. Se aseguro la gelatinización durante 15 min por encima de los 70°C, posteriormente se enfrió la mezcla hasta los 40°C antes de realizar casting en cajas Petri y bandejas de aluminio de 10x20cm, ambos recipientes acondicionados con papel Contac. El secado se llevó a cabo durante 16 horas a 30°C en un horno de convección. Los bioplásticos obtenidos fueron retirados, etiquetados y almacenados en bolsas plásticas de polietileno para los fallos y ensayos posteriores. 


CONCLUSIONES

obtención de bioplásticos reformados con materiales biodegradables, mejorando las propiedades de color y tensión a la ruptura.  Es importante mantener una relación entre la humedad y los sólidos utilizados en las formulaciones para que la gelatinización del almidón logre formar una matriz continua homogénea y estable con los materiales refuerzo como cargas.  Las semillas de aguacate son un producto con un alto potencial en las biorrefinerías al ser posible obtener ingredientes biodegradables y tener amplia aplicación para el aprovechamiento de su composición en investigaciones adyacentes.  La innovación de las estrategias productivas en el sector agroindustrial y las aplicaciones que los subproductos de este sector al ser aprovechados generan, fomentan el aprovechamiento y explotación completa del fruto.
Meza Palafox Samantha, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

BENEFICIOS PROBIóTICOS Y ANTIBACTERIANOS DE LA KOMBUCHA


BENEFICIOS PROBIóTICOS Y ANTIBACTERIANOS DE LA KOMBUCHA

González Sánchez de Cima Triana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Huerta Mitre Axel Eliab, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Leal Chigo Miguel Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López García Juan Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mendoza Salome Mariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Meza Palafox Samantha, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Susano Hernández Jocelyn Aurora, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vargas Nava Erick, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vazquez Hernandez Pedro Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El kombucha, originario de China, se ha vuelto muy popular en los últimos años por sus efectos medicinales. Este es el resultado de la infusión de té negro o verde (Camellia sinensis) y azúcar que es fermentada por un cultivo simbiótico de bacterias y levaduras (SCOBY) dando lugar a una bebida ácida y ligeramente carbonatada. Dejándolo fermentar entre 7 y 10 días aproximadamente, se pueden obtener diferentes bacterias formadoras de ácido acético, como Acetobacter y Gluconobacter, bacterias formadoras de ácido láctico, como Lactobacillus y Lactococcus, así como especies de levaduras, ya sean Saccharomyces cerevisiae o Schizosaccaromyces pombe, entre otros. Posteriormente estos microorganismos producen aminoácidos, vitaminas y algunas enzimas con efectos benéficos para la salud y es por eso que ha llamado la atención en el campo de la ciencia



METODOLOGÍA

Para efectuar el proceso de metodológico para evaluar los beneficios antibióticos de la Kombucha, previamente se realizó la estandarización de los medios de cultivo (Sal y manitol) específicos para realizar el cultivo de colonias de Staphylococcus aureus que fue obtenido de la flora faríngea de los compañeros participantes, mismo que se tomó con un hisopo estéril, en 3 cajas de Petri, bajo la estandarización y procedimientos descritos por diversos autores según la bibliografía consultada previo a este paso; dichas colonias serán destinadas a probar los efectos antimicrobianos del fermento; y, de igual manera, se prepararon cajas de Petri con agar Müeller Hinton, que posteriormente se usaría para identificar el espectro antimicrobiano, frente a las colonias crecientes del cultivo. Transcurrido el tiempo de espera para la solidificación de los agares y su proceso de esterilización que este requiere, se procedió a la toma de la muestra de la faringe de  los compañeros participantes, para su posterior siembra en el medio de cultivo. Después de transcurrir 72 horas posteriores a la siembra, se identificaron abundantes colonias con características morfofisiológicas específicas como es el aspecto dorado. Dichas colonias se sometieron a un tren de tinción de Gram, para cotejar que los organismos estuvieran agrupados en racimos de uvas siendo Gram Positivas identificando a la bacteria Staphylococcus, para posteriormente realizar la siembra en el medio de cultivo en el que se desarrollará el antibiograma. Tras esperar el tiempo adecuado se encontraron los siguientes hallazgos. Para comprobar su efectividad y espectro antimicrobiano se realizó la aplicación del fermento a 3 concentraciones diferentes, a las colonias de bacterias previamente cultivadas, dichas concentraciones se mencionan y analizan.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre los beneficios del té de kombucha, como lo es su concentración de ácido glucurónico, el cual ayuda a la desintoxicación de drogas y toxinas, así como su característica de poseer probióticos como lo son: Gluconacetobacter, Acetobacter, Lactobacillus y Zygosaccharomyces. También se obtuvieron conocimientos prácticos en el laboratorio, como lo son el realizar un cultivo de bacterias, fermentación de una bebida natural a base de té y un hongo, observación de las colonias de bacterias al microscopio e identificación de estos microorganismos, también al microscopio. Como se estableció en el planteamiento, logramos observar la relación entre la Kombucha y la bacteria S. aureus. En la cual los resultados muestran una disminución en la presencia de microbios cuanto más alta sea la concentración del té, menor presencia existe. También observamos la efectividad de su acción antibacteriana / antimicótica, aquí se encontró que, gracias a la producción de ácido acético y etanol. De acuerdo a los resultados de la investigación, podemos decir que los efectos del té de kombucha fueron favorables, en nuestro organismo estos efectos son beneficiosos..
Meza Pérez Ximena Minori, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. José Didino García Aguilar, Instituto Politécnico Nacional

FUNDAMENTOS DE LA COSMOLOGíA PARA EL ENTENDIMIENTO DE LA ENERGíA OSCURA


FUNDAMENTOS DE LA COSMOLOGíA PARA EL ENTENDIMIENTO DE LA ENERGíA OSCURA

Meza Pérez Ximena Minori, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. José Didino García Aguilar, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el vasto e intrigante cosmos que nos rodea, la comprensión de las fuerzas fundamentales que gobiernan su evolución es un desafío constante para la ciencia. Uno de los mayores enigmas que ha desconcertado a los astrónomos y físicos durante décadas es la existencia de la misteriosa "energía oscura". Esta entidad cósmica es una forma de energía hipotética que se cree que está presentando una influencia dominante en la expansión acelerada del Universo. Esta expansión cósmica acelerada contradice las expectativas basadas en las leyes conocidas de la gravedad, lo que se plantea un dilema fundamental: ¿Qué está impulsando este fenómeno aparentemente imposible?. La respuesta propuesta para esta aceleración es la existencia de la energía oscura, una fuerza repulsiva que contrarresta la atracción gravitacional de la materia normal y la materia oscura, llevando a una expansión cósmica acelerada.  



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda de literatura científica, artículos, libros y publicaciones especializadas en cosmología y energía oscura. Esta revisión permitió adquirir un conocimiento teórico sólido sobre los fundamentos de la cosmología, la expansión del Universo y la teoría detrás de la energía oscura. Se proporcionó una introducción teórica sobre la cosmología, incluyendo conceptos como el principio cosmológico, la expansión del Universo, el CMB y la composición del Universo en términos de materia oscura, materia bariónica y energía oscura. Se estudió la constante de Hubble y su relación con la expansión del Universo. Se explicó la teoría de la relatividad general de Einstein y su papel en la descripción de la gravedad, además de abarcar cómo esta teoría es fundamental para entender la expansión y la energía oscura. Se presentó las ecuaciones de Friedmann, que describen la evolución del Universo en el contexto de la relatividad general. Posteriormente se dió una explicación detallada de qué es la energía oscura, sus características y cómo difiere de otras formas de energía en el Universo. Se explicó la ecuación de estado de la energía oscura y su papel en la determinación de su comportamiento en la expansión del universo. Esta investigación abarcó en su mayoría información teórica debido al nivel de estudios que actualmente se tiene cursado, sin embargo, se adquirió un conocimiento acerca del manejo del software adecuado, como wxMaxima, para llevar a cabo cálculos y análisis numéricos, además dentro de wxMaxima se realizó algunas operaciones para resolver la ecuación de Einstein con la métrica de Friedmann.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos profundizando el entendimiento de los fundamentos de la cosmología con el propósito de comprender en detalle la naturaleza y el papel de la energía oscura en la expansión del Universo,  la energía oscura es uno de los mayores enigmas de la cosmología moderna, y su estudio no solo es esencial para comprender el futuro del Universo, sino también para cuestionar y expandir nuestra comprensión de las fuerzas fundamentales que dan forma al cosmos en su conjunto. Además de adquirir conocimientos básicos sobre el funcionamiento de Wxmaxima, para posteriormente resolver la ecuación de Einstein con la métrica de Friedmann. Sin embargo, al nivel de estudios que actualmente se tiene cursado, no se realizaron cálculos para la comprensión de cómo la energía oscura afecta la expansión del Universo y su evolución a lo largo del tiempo. 
Meza Pillado Janeth, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Mónica Portugal Beltrán, Universidad Autónoma de Occidente

LA RESILIENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO POST PANDEMIA COVID-19 EN ALUMNOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES, CASO: UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE, UNIDAD REGIONAL GUASAVE


LA RESILIENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO POST PANDEMIA COVID-19 EN ALUMNOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES, CASO: UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE, UNIDAD REGIONAL GUASAVE

Ayala Vega Julian Alejandro, Universidad Autónoma de Occidente. Bojorquez Ramirez Zayra, Universidad Autónoma de Occidente. Javalera Dueñas José Eduardo, Universidad Autónoma de Occidente. Lara Burgos Carlos Demetrio, Universidad Autónoma de Occidente. Meza Pillado Janeth, Universidad Autónoma de Occidente. Zavala Bernal Alondra Judith, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Mónica Portugal Beltrán, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para iniciar con el desarrollo de la presente investigación, es necesario responder la pregunta anterior, ante la cual se puede aseverar que es de gran importancia la resiliencia en el desarrollo académico en tiempos de post pandemia, debido a que es un factor fundamental que al ser estudiado y potencializado en los alumnos permitirá que fomenten una cultura de resistencia, adaptación y fortaleza, que ayudara al alumno sobre llevar las situaciones atípicas que se le presenten, como lo ha sido el covid-19, el cual ha provocado un caos dentro de la humanidad, propiciando duelo, angustia, estrés, dolor, depresión, y por si fuera poco dentro del ámbito educativo, se ha perdido el interés por parte de los alumnos, llevándolos al fracaso y la deserción. La presente investigación es producto de la fuerte inquietud por conocer que ante situaciones catastróficas algunos estudiantes son capaces de resistir y terminar fortalecidos, mientras que otros se ahogan en el intento, desertando y llegando al fracaso. Uno de estos casos más significativos se ha presentado durante la contingencia sanitaria a raíz de COVID-19, el cual ha provocado millones de muertes, realizando cambios en todas las esferas de la sociedad, una de ellas el campo educativo, el cual ha presentado algunos inconvenientes dentro del aprovechamiento de los alumnos, como lo es la deserción. Por mucho tiempo se ha estudiado un sinfín de conflictos que propician en los estudiantes la deserción, en algunos casos se ha logrado aislarlo del problema, pero aun así persisten los grandes índices de abandono escolar, si bien es cierto es muy raro observar que se implemente una habilidad socioemocional como lo es la resiliencia para contraponer o contrarrestar el problema que hoy en día acalora en los centros escolares, es por eso que esta investigación surge con el firme interés de proponer dentro del rol del docente la implementación de la resiliencia como habilidad socioemocional bajo la contingencia sanitaria post pandemia COVID-19. De la cual surgió la siguiente interrogante ¿Cuál es la importancia de la resiliencia en el rendimiento académico post pandemia COVID-19 en los alumnos del Programa Educativo de Derecho y Ciencias Sociales, de la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Guasave?



METODOLOGÍA

La investigación cualitativa adoptó un enfoque de estudio de caso no experimental en el ámbito académico de Derecho y Ciencias Sociales, entrevistando al 100% de alumnos y docentes. Durante la pandemia de Covid-19, se detectaron experiencias negativas de depresión y ansiedad en diversas personas sin distinción de edad o estado civil. Se realizó una entrevista para comprender el nivel de ansiedad y depresión, destacando la resiliencia como respuesta ante los desafíos post-pandémicos. La muestra incluyó 110 participantes, estudiantes y docentes de 19 a 22 años, estructurados en descripción personal, contexto, análisis del problema, conclusiones y recomendaciones. La investigación se alineó con "Estudios y tendencias de las ciencias pedagógicas", explorando un modelo pedagógico en un contexto vulnerable debido al confinamiento por la pandemia, resaltando la relevancia de la resiliencia en el desarrollo académico posterior a la crisis de Covid-19.


CONCLUSIONES

Este trabajo examinó la habilidad resiliente y su influencia en el rendimiento académico posterior a la pandemia COVID-19 en el Programa Educativo de Derecho y Ciencias Sociales en la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Guasave. Se indagó sobre la relevancia de la resiliencia en el desarrollo académico ante los desafíos de la pandemia, mediante observación participante y entrevistas a alumnos y docentes. El estudio reveló que la resiliencia es crucial para prevenir la deserción escolar, especialmente a raíz de la pandemia y la falta de recursos económicos. Los resultados confirmaron la importancia de una educación resiliente, destacando que el 100% de los entrevistados considera que cultivar la resiliencia ayudaría a enfrentar desafíos futuros. Los hallazgos respaldaron la necesidad de implementar estrategias que fomenten la resiliencia, como planes estratégicos institucionales y capacitación en habilidades resilientes para alumnos, docentes y directivos. Además, se sugirieron enfoques lúdicos y actividades extracurriculares para enriquecer la formación resiliente. El estudio identificó fortalezas y debilidades en las características resilientes de alumnos y docentes. Si bien muchos poseen ciertos rasgos resilientes, se resalta la necesidad de crear una cultura resiliente más sólida. El análisis reforzó la idea de que la educación presencial y métodos pedagógicos innovadores, como talleres y conferencias, son fundamentales para impartir una educación resiliente efectiva. A pesar de alcanzar los objetivos y supuestos planteados, se reconoce que es crucial continuar explorando enfoques personalizados y eficientes para educar hacia la resiliencia. Se destaca la importancia de investigaciones individuales que profundicen en la manera de cultivar la resiliencia de manera única y adaptada. En conclusión, este estudio resaltó la importancia de la resiliencia en el rendimiento académico posterior a la pandemia, especialmente en el contexto de Derecho y Ciencias Sociales. Los resultados subrayan la necesidad de una educación resiliente para combatir la deserción y mejorar la preparación de los estudiantes ante futuros desafíos. Las estrategias propuestas ofrecen un camino hacia la implementación efectiva de la resiliencia en el ámbito educativo, promoviendo una formación integral y adaptativa.
Meza Rivero Karol Yuliana, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor: Dra. Francisca Amarilis Dominguez Palpa, Universidad Nacional de Ucayali

EL EFECTO DE LA SEVERIDAD DE LA INFECCIóN POR SARS-COV-2 SOBRE LA SINTOMATOLOGíA PSICOLóGICA DE COVID-19 PERSISTENTE EN PERSONAS RECUPERADAS


EL EFECTO DE LA SEVERIDAD DE LA INFECCIóN POR SARS-COV-2 SOBRE LA SINTOMATOLOGíA PSICOLóGICA DE COVID-19 PERSISTENTE EN PERSONAS RECUPERADAS

Meza Rivero Karol Yuliana, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dra. Francisca Amarilis Dominguez Palpa, Universidad Nacional de Ucayali



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Algunos estudios sobre los efectos a largo plazo señalan manifestaciones clínicas duraderas que afectan un amplio rango de órganos y sistemas, incluyendo secuelas físicas y psicológicas (Aiyegbusi et al., 2021; Sisó-Almirall et al., 2021), que pueden manifestarse durante meses después del contagio de Covid-19 (Poletti et al., 2021). Una de las principales secuelas en pacientes recuperados es el déficit en las funciones ejecutivas denotado por un bajo rendimiento en pruebas neuropsicológicas (Almeria et al., 2020; Ferrucci et al., 2021; Kira et al., 2021; Miskowiak et al., 2021; Ortelli et al., 2021; Widmann et al., 2021) y déficits en funciones cognitivas específicas, como la atención y memoria (Aiyegbusi et al., 2021; Almeria et al., 2020; Cecchetti et al., 2022; Cristillo et al., 2022; Graham et al., 2021, 2021; Poletti et al., 2021; Tang et al., 2022). Además de los déficits mencionados, los pacientes recuperados han mostrado problemas psicopatológicos (Cecchetti et al., 2022; Sher, 2020; Tang et al., 2022), que comprenden niveles altos de ansiedad, depresión, estrés postraumático (Aiyegbusi et al., 2021; Huang et al., 2021; Kira et al., 2021; Sher, 2020; Tang et al., 2022), disminución en la calidad de vida (Aiyegbusi et al., 2021; Huang et al., 2021; Poletti et al., 2021), fatiga (Aiyegbusi et al., 2021; Graham et al., 2021; Huang et al., 2021; Ortelli et al., 2021), riesgo de suicidio (Sher, 2020), entre otros. Este conjunto de síntomas que se presenta en pacientes recuperados se le conoce como Covid-19 persistente, que se ha convertido en un problema importante en todo el mundo (Raveendran et al., 2021). Bajo este contexto, nos planteamos el siguiente problema de investigación: ¿Cuál será el efecto de la severidad de la infección por SARS-CoV-2 sobre la sintomatología psicológica de Covid-19 persistente en personas recuperadas?



METODOLOGÍA

Se trata de una investigación cuantitativa con diseño no experimental, ya que no se manipularán las variables de estudio (Hernández-Sampieri & Mendoza, 2018). 


CONCLUSIONES

Para nuestra recolección de datos, tuvimos la participación de personas entre los 18 y 60 años de edad, de los cuales el 67.76% fueron de sexo femenino y 7 de cada 10 participante manifestaba estar soltero, teniendo estos mismos en su mayoría, un nivel de educación superior incompleta y completa.  Entrando a lo obtenido en torno al COVID-19, pudimos notar que el 97,66% de las personas encuestadas se encuentran vacunadas. Además, la gran mayoría de participantes (7 de cada 10), manifiesta haberse contagiado sólo una vez. En cuanto a su sintomatología y síntomas, el 34,11% manifestó haber presentado síntomas leves/asintomáticos, a los cuales sigue los casos graves y finalmente los casos críticos. Entre los síntomas más frecuentes encontramos el dolor de cabeza, dolor muscular, la anosmia, el dolor de las articulaciones, el cansancio, la perdida de cabello y él olvido; siendo estos tres últimos los más comunes durante el periodo de recuperación. Para realizar las comparaciones en cuanto a las variables psicológicas según la severidad del contagio, se agruparon a los participantes en dos grupos: el primero, que tuvo un cuadro leve (no grave) y el segundo grupo, que tuvo un cuadro grave. Gracias a esto, se pudo observar que las variables correspondientes a las funciones cognitivas del evaluado, muestran diferencias significativas entre los grupos. Sin embargo, en los afectos (Depresión, Ansiedad y Estrés) no se hallaron diferencias. Las personas categorizadas en el grupo de grave muestran peores desempeños que el grupo no grave (leve). Además, se encontró que los tamaños del efecto (d) fueron entre pequeños a grandes. Esto podría significar que el grupo grave tiene un desempeño peor en tareas cognitivas que el grupo con la categoría leve.  
Meza Ross Luz Arely, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor: Dr. Juan Martin Gómez Gomez Gonzalez, Universidad Nacional Autónoma de México

SISMICIDAD E INSTRUMENTACIÓN EN EL DESARROLLO DE UNA RED SÍSMICA


SISMICIDAD E INSTRUMENTACIÓN EN EL DESARROLLO DE UNA RED SÍSMICA

Garcia Delgado Mario Eduardo, Universidad de Guadalajara. Meza Ross Luz Arely, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dr. Juan Martin Gómez Gomez Gonzalez, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Sierra Gorda Queretana esta incrustada en la Sierra Madre Oriental, está compuesta por numerosas formaciones marinas deformadas y plegadas hace entre 60 y 100 millones de años. En la actualidad se han reportado distintos episodios de sismicidad en Querétaro. Desde el 2000 el Centro de Geociencias (CGEO) ha realizado varios monitoreos mediante redes sísmicas temporal para entender el origen y comportamiento del fenómeno sísmico.  En 2021, el CGEO puso en marcha la Red sísmica del estado de Querétaro (ReSeQ), la primera en su tipo en el centro del país, para monitorear la sismicidad local y regional. Uno de los productos es la elaboración de un catálogo que contenga el historial de la sismicidad, el cual pueda ayudar a identificar algunas de las zonas sismogénicas., información importante tanto para la investigación como para las autoridades de Protección Civil de Querétaro. Esta estancia de investigación nos puede ayudar a conocer las bases de la Sismología, aprender a manejar software para el análisis de sismicidad, utilizar métodos de automatización y colaborar en la fabricación de un circuito electrónico que proteja la infraestructura de las estaciones sísmicas de las descargas por corrientes inducidas.



METODOLOGÍA

Durante la estancia trabajamos con un software de código abierto, Seisan, el cual permite analizar las señales sísmicas, localizar los hipocentros y estimar su magnitud, entre otras. Revisamos más de 15,000 señales de la ReSeQ para identificar los arribos de las ondas P y S. Obtuvimos 93 localizaciones que conforman el primer catálogo de sismicidad, el cual cubre de enero a junio de 2023, del cual derivó un reporte para el gobierno estatal. Realizamos una salida a campo para el mantenimiento, revisión, instalación, configuración de sismógrafos y extracción de datos de la ReSeQ. También realizamos mejoras a las casetas para reducir la vulnerabilidad ante condiciones meteorológicas extremas. Dada la vulnerabilidad de las estaciones sísmicas ante fenómenos meteorológicos, es necesario protegerlas ante descargas eléctricas. Por ello, colaboramos con el Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada (CFATA) de la UNAM en el desarrollo de un circuito para proteger los equipos ante el impacto de corrientes inducidas.


CONCLUSIONES

Durante nuestra estancia aprendimos el manejo de sismógrafos y la importancia de cuidar el ambiente en el que están instalados. Visitamos todas y cada una de las estaciones de la red sísmica de Querétaro. Dimos mantenimiento preventivo en varias estaciones, corregimos diferentes problemas de infraestructura y comunicación. También aprendimos a instalar y usar el sistema operativo Linux, y software libre y gratuito, como SEISAN, GMT, que ofrecen muchas ventajas de uso, especialmente en la Sismología. Adquirimos conocimientos teóricos y prácticos sobre el manejo, adquisición y análisis de datos sísmicos, así como a interpretarlos. Finalmente, nos introdujimos en el ambiente de la sismología instrumental y pudimos conocer el trabajo necesario que conlleva hacer un análisis de datos sísmicos. Conocimos la importancia del análisis de datos sísmicos, tanto para la investigación como para la sociedad. 
Meza Simental Mavely, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Claudia Jennifer Domínguez Chávez, Universidad Autónoma de Baja California

ANSIEDAD ANTE LA VEJEZ Y ACTITUDES HACIA LA PERSONA ADULTA MAYOR Y SU SEXUALIDAD


ANSIEDAD ANTE LA VEJEZ Y ACTITUDES HACIA LA PERSONA ADULTA MAYOR Y SU SEXUALIDAD

Meza Simental Mavely, Universidad Autónoma de Occidente. Miramontes Mendoza Angela Xitlalic, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Claudia Jennifer Domínguez Chávez, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existen diversos estigmas hacia la sexualidad de las personas adultas mayores, acorde a diversos autores este tema aún se considera inadmisible y perverso. Estas posturas han generado discriminación hacia las personas adultas mayores que desean mantener su sexualidad activa favoreciendo a los y edadismos que vulneran a esta población.   Aunado a la desinformación, los estigmas impiden la atención, asesoramiento y tratamiento de salud sexual hacia las personas mayores; como consecuencia de los mismos estigmas, se ha identificado que las personas adultas suelen presentar ansiedad ante el inminente proceso envejecimiento.   Lasher y Faulkender, proponen que la ansiedad ante el envejecimiento puede ser evaluada a través de la presencia de miedo asociado a los cambios físicos que se generan como parte del proceso de envejecimiento; miedo a en un futuro ser una persona adulta mayor; ansiedad que genera el convivir con personas mayores.  . 2. Miedo a ser viejo, asociado al estado de ser viejo, y 3. Miedo o ansiedad ante la gente vieja.   Este proyecto se origina de un proyecto mayor, en el que se analizaron las actitudes negativas hacia las personas adultas mayores y su sexualidad, la autoeficacia para envejecer y la ansiedad ante el envejecimiento. Como parte de la estancia se desarrollo un análisis secundario con el objetivo de analizar la diferencia entre hombres y mujeres en el estigma hacia la sexualidad de las personas mayores y la ansiedad para envejecer en personas adultas.  



METODOLOGÍA

La escala de ansiedad ante el envejecimiento se aplicó en población mexicana obteniendo una muestra de 165 participantes, de ambos sexos con una edad de entre 18 y 59 años, se tuvo una participación mayor del estado de Nayarit con un 50.9% seguido de Sinaloa 17.6% y Colima 12.7% con una Media de edad de 30 años (DE= 11.709 años) donde las mujeres fueron quienes más participaron con un 75.8% (f=125) frente a los hombres 24.2% (f=40). De manera virtual se recolectaron los datos utilizando la plataforma Google Forms en la que se integró una cédula de datos sociodemográficos, así como la escala de ansiedad para envejecer de Lasher y Faulkender (1993) para evaluar la variable de ansiedad para envejecer; Para la variable estigma hacia la sexualidad se utilizó el Cuestionario actitudes hacia la sexualidad en la vejez. El enlace del formulario se hizo llegar a los participantes por medio de redes sociales, principalmente Facebook y WhatsApp, a través de un muestreo por bola de nieve. El periodo de distribución de la encuesta fue de tres semanas logrando una muestra de 165 participantes de ambos sexos con edades en 18 y 59 años de diferentes estados de la república mexicana. Después de la recolección de los datos estos fueron analizados en el programa SPSS.


CONCLUSIONES

De manera preliminar los resultados indican que entre hombres y mujeres no existen diferencias significativas respecto a los niveles de ansiedad hacia el envejecimiento o estigma hacia la sexualidad en el adulto mayor, evidenciando nula relevancia de carácter sexual para estas condiciones. Sin embargo existen múltiples factores que pueden verse implicados y nos interesa desarrollarlos posteriormente para poder tener una mejor comprensión del tema y así generar opciones de intervenciones para lograr una reducción en la incidencia de estas actitudes.
Michaca Hernández Jeremy María, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Silvia Rosa Sigales Ruiz, Universidad de Colima

PSICOLOGÍA DE EMERGENCIAS: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN VÍCTIMAS Y CUERPOS DE PRIMERA RESPUESTA, A NIVEL PREVENCIÓN, AUXILIO POST-EMERGENCIA


PSICOLOGÍA DE EMERGENCIAS: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN VÍCTIMAS Y CUERPOS DE PRIMERA RESPUESTA, A NIVEL PREVENCIÓN, AUXILIO POST-EMERGENCIA

Michaca Hernández Jeremy María, Universidad Vizcaya de las Américas. Morales Rodriguez Daniela Aranzasu, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Silvia Rosa Sigales Ruiz, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia estructural en las instancias de gobierno está siendo transversal con las áreas de Seguridad, Derechos Humanos y Salud, pues ejercen a su vez violencia y no garantizan un estado de Derecho y Justicia, perdiendo su eficacia y vulnerando los Derecho Humanos, lo que pone a sus usuarios en circunstancias de minusvalía a potencial traumático donde la salud y en particular la mental queda fuertemente comprometida. En esta tesitura, la violencia estructural es la injusticia social (Galtung, 1969; Gronow y Hilppö, 1970; Groten y Jansen, 1981; Smocker, 1981, como se citó en Villarruel, 2017).             De tal forma, desde el Derecho, la Psicología y la Criminología, la presente investigación cuantitativa explorará mediante el Test de Empatía Cognitiva y Afectiva (TECA), la capacidad empática de los operadores del Centro de Justicia para las Mujeres (CJM) en su interacción con usuarios desde una aproximación cognitiva y afectiva. Pues Sostenemos la hipótesis de que el estado psicosocial del personal profesional que acompaña a las víctimas en cualquiera de sus contextos y procesos contribuye a la atención de sus Derechos Humanos. El Test de Empatía Cognitiva y Afectiva (TECA) es una medida global de la empatía, cuenta con 4 escalas, adopción de perspectivas, comprensión emocional, alegría empática y estrés empático que hacen referencia a los distintos elementos que forman la empatía al medir capacidades específicas, lo que permite obtener una puntuación total y cuatro puntuaciones específicas, una por cada escala (López-Pérez, Fernández-Pinto y Abad, 2008).  La importancia de este instrumento psicométrico radica en su objetivo, en razón a que la empatía nos ayuda como una capacidad cognitiva, a comprender lo que pasa por la mente de los demás, y como componente afectivo, es una respuesta afectiva a las emociones ajenas.



METODOLOGÍA

La metodología que se utilizó fue la metodología mixta, dentro de esta metodología se aplicaron 4 herramientas de trabajo, las cuales fueron las siguientes: TECA, CRI-A, MMPI2 y REDES SEMANTICAS. En este sentido, dichas herramientas fueron divididas para una mayor eficacia a la hora de obtener resultados.  De modo que la presente investigación científica es un estudio cuantitativo de tipo exploratorio, a través del instrumento psicométrico TECA (López-Perez, Fernandez-Pinto y Abad, 2008).             Se contó con una población de 93 Operadores del Centro de Justicia para las mujeres (CJM), de los cuales solo participaron 71 trabajadores, como se observa a continuación: directivos, personal de recepción, personal de convivencia, área de cocina, ludoteca, entrevistas, seguimiento, administrativa, policía investigadora, Fiscalía Especializada de Delito en Razón de Genero y Trata de Personas, Juzgado Auxiliar Familiar, Servicios Periciales, Defensoría Pública, Instituto Colimense de Mujeres, Unidad de Análisis de la Fiscalía General del Estado, Asesoría Jurídica, Policía Investigadora. El test de empatía cognitiva y afectiva mide la información global de la empatía, e incluye diversas escalas, entre las que se encuentra la adopción de perspectivas, comprensión emocional, alegría empática y estrés empático que hacen referencia a los distintos elementos que forman la empatía (López-Perez, Fernandez-Pinto y Abad, 2008), el test cuenta con 33 ítems que se divide a su vez en cuatro escalas de 8 ítems, a excepción de la comprensión emocional, que está formada por 9 (ítems).  Por medio de una escala tipo Likert con las siguientes opciones de respuesta: totalmente en desacuerdo, en desacuerdo, neutro, de acuerdo, totalmente de acuerdo. El TECA presenta una consistencia interna buena, ya que cuenta con un Alfa de Cronbach (.86) general, mientras que en todas las escalas cuentan con valores de alfa iguales o mayores de 0,7, por tanto, las escalas muestran una consistencia interna aceptable.  Es de relevancia señalar, que para efectos prácticos en la aplicación del instrumento se traspasó el formato físico original de la prueba TECA a medios digitales por medio de google forms.  El instrumento fue aplicado por profesores investigadores, estudiantes del Verano interno de investigación de la Universidad de Colima y el programa DELFÍN, quienes recibieron una capacitación sobre los aspectos teóricos conceptuales sobre la empatía, además de un entrenamiento en la administración y corrección de dicho instrumento.  De la muestra total de 93 operadores de justicia, se aplicaron 71 cuestionarios de forma colectiva en el auditorio del CJM, mediante equipo de cómputo, en donde se descartaron 22 Operadores por razones logísticas de la misma institución. Los datos obtenidos se incorporaron en una base de datos de SPSS.


CONCLUSIONES

De acuerdos a los resultados que se obtuvieron de las dos escalas que se nos asignaros se concluyó que en la escala de adopción de perspectivas en base a los resultados obtenidos lo ideal es obtener un mayor porcentaje de respuestas en el nivel Alto debido a que las puntuaciones altas en adopción de perspectiva nos indican facilidad para la comunicación, la tolerancia y suelen adaptar su modo de pensar a diferentes situaciones. Por lo cual es importante destacar que en esta ocasión se obtuvo un 42% de respuestas altas. Mientras que en los resultados obtenido en la escala comprensión emocional, que esto sería la capacidad de reconocer y comprender los estados emocionales, las intenciones y las impresiones de los otros, la mayoría de los trabajadores cuentan con una puntuación media que corresponden al 41% de la poblacion. Con esta investigación y gracias a los diferentes instrumentos que se implementaron, en relación con los resultados, se pudo averiguar las dificultades que tienen los trabajadores del Centro De Justicia Para La Mujer (CJM) con la empatía, ya que debido al lugar donde trabajan la empatía es fundamental para tener una buena atención al público.
Michel Godinez Luis, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Noemi Yolanda Velázquez Suárez, Universidad de Guadalajara

IDENTIFICACIóN DE HONGOS CAUSANTES DE BIODETERIORO EN LIBROS


IDENTIFICACIóN DE HONGOS CAUSANTES DE BIODETERIORO EN LIBROS

Michel Godinez Luis, Universidad de Guadalajara. Villasano Pérez Yajaira, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Noemi Yolanda Velázquez Suárez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las bibliotecas son establecimientos que resguardan información en libros con contenidos valiosos, estas pueden contar con diversas características que favorecen la afectación de algunos acervos, por la formación de micro nichos, favorecidos por factores físico-ambientales como acumulación de polvo, humedad, aireación, temperatura, pH, etc. Lo cual favorece la adaptación de los hongos en estos inmuebles. Provocando problemas en pérdidas económicas, académicas y culturales, reflejado por la pérdida del acervo de manuscritos deteriorados e inutilizables. Por otro lado, algunos hongos, se relacionan con infecciones sistémicas en humanos debido a su potencial patogénico por inhalación o contacto directo con el acervo bibliográfico, estableciéndose un riesgo biológico para cualquier persona que se encuentre en contacto con estos sin las medidas de seguridad.



METODOLOGÍA

Tipo de estudio Transversal, descriptivo, observacional y analítico. Lugar de trabajo Laboratorio de Ciencias Médicas y Laboratorio de Microbiología del Centro Universitario de la Ciénega, Universidad de Guadalajara. Recolección de material de muestra Los libros que se utilizaron fueron los que una biblioteca dio de baja en su inventario debido a que estos contaron con características como; humedad, manchas y pecas con colores marrón verdoso, beige y negros. Recolección de la muestra biológica Raspado directo de la mancha del hongo presente en las hojas o cualquier zona del libro con dichas características y cortes de las áreas contaminadas. Medios de cultivo Agar Dextrosa-papa ADP (BD Bixon) Procedimiento experimental En cada método se realizó inoculación central para el crecimiento radial de los hongos, utilizando los medios de cultivo ADP Métodos de muestreo ●             Inoculación directa a partir de polvo En esta técnica se utilizó un asa en argolla no calibrada con la cual se tomó directamente del libro en alguna zona con señales de polvo, una vez identificada la zona a muestrear se procedió a realizar un ligero raspado directamente en el lugar afectado, seguido del depósito de la muestra tomada en la placa previamente identificada con la técnica empleada y el tipo de agar utilizado el método de siembra puntual y concéntrica. ●             Inoculación directa a partir de mancha De la misma manera que en la técnica anterior se utilizó un asa de argolla no calibrada, con la cual se tomó directamente de las zonas del libro que presentaron manchas realizando un raspado de la zona, seguido de la inoculación puntual en el centro de la caja Petri.   Condiciones de crecimiento Los medios de cultivo inoculados se llevaron a temperatura ambiente durante 7 días para observación. OBSERVACIONES MORFOLÓGICAS Macroscópicas Se observó el crecimiento del hongo, tomando las características como: color, textura, desarrollo de micelio vegetativo y aéreo, así como la parte anverso y reverso del medio del cultivo. Microscópicas De las colonias desarrolladas en los cultivos se tomaron muestras representativas para teñirlas con: tinción directa con KOH al 10%, azul de lactofenol y azul de metileno mediante de la técnica de pegado utilizando la cinta adhesiva transparente para mantener las estructuras microscópicas del micelio aislado. Después se observaron   al microscopio (Kark Zeiss) en los objetivos 10X y 40X. Preparación con cinta adhesiva transparente Este método de preparación fue útil, debido a que conservo las características de agrupamiento de las esporas de algunos hongos delicados, este consistió en: •             Adherir una cinta adhesiva transparente (tipo Fixo) sobre la colonia para tomar una porción del micelio aéreo •             Colocar una gota de azul de lactofenol sobre el portaobjetos •             Pegar un extremo de la cinta adhesiva cargada con el micelio en el extremo del portaobjetos •             Presionar la cinta sobre el colorante para permitir que le micelio empape en la solución y entonces cuidadosamente pegar el extremo de la cinta adhesiva al portaobjetos con cuidado de que no se formen burbujas de aire •             Observar al microscopio en los objetivos 10X y 40X (Universidad de Granada, 2018).


CONCLUSIONES

Resultados Los 4 libros analizados presentaron daños estructurales como cambio de color y polvillo en la portada, contraportada, corte inferior, medio y superior. En la parte interna del libro, las hojas mostraron manchas de color oscuro que se traspasan entre sí, incluso se presentan restos de insectos. En la observación macroscópica de los cultivos realizados en ADP se encontraron colonias que presentaron distintas características, pero en su mayoría se obtiene una colonia central blanca o amarilla con una textura algodonosa, aterciopelada y polvosa, bordes irregulares, crecimiento limitado y un cambio de pH del medio de cultivo lo cual genera un halo de color amarillo alrededor de la colonia, como se muestran en las imágenes que se presentan a continuación así también en la parte microscópica se observó el micelio con estructuras de hifas tabicadas o continuas con presencia de estructuras reproductoras como lo son los conidióforos. Estos son resultados iniciales del estudio del proyecto general que se está llevando a cabo en el Centro Universitario. Conclusiones Los libros analizados presentaron diferentes grados de biodeterioro observándose; la presencia de manchas de diversas tonalidades oscuras, polvillo y restos de insectos. Se encontraron diversos agentes etiológicos en los libros analizados, identificados por las características macroscópicas y microscópicas. Se observan cambios respecto a las características fisicoquímicas; como el pH en el medio de cultivo el cual indica la modificación acida que el hongo realiza en su crecimiento característica, que también se observa las hojas del libro.
Michimani García Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Griselda Hernández Mendez, Universidad Veracruzana

¿HUMANOS PARA ESTE MUNDO CAPITALISTA? PERCEPCIONES DE ESTUDIANTES DE DIVERSOS ENFOQUES EDUCATIVOS.


¿HUMANOS PARA ESTE MUNDO CAPITALISTA? PERCEPCIONES DE ESTUDIANTES DE DIVERSOS ENFOQUES EDUCATIVOS.

González Salgado Yesenia, Universidad Autónoma del Estado de México. Michimani García Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Santiago Matías Brenda, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dra. Griselda Hernández Mendez, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El propósito de esta investigación es analizar las experiencias de seis estudiantes de tres licenciaturas: procesos educativos, ciencias de la educación y educación, en torno al enfoque en el que se están formando para responder a las necesidades de una sociedad capitalista, en las cuales, se desarrollan las competencias, y no se profundiza en lo humanista De este modo, la idea por la que se decidió realizar la presente investigación fue que notamos un contraste entre los programas educativos y sus enfoques; consideramos es de importancia abordar la percepción de los estudiantes, en torno a su formación académica



METODOLOGÍA

La metodología que utilizamos para significar el objetivo planteado (Contrastar la pertinencia del enfoque humanista en una sociedad capitalista) se emplea bajó el enfoque de investigación biográfica narrativa, en el cual se enfocará principalmente en las narraciones de percepciones de los estudiantes, en donde encontramos la información narrativa de las vivencias, como lo menciona Blanco (2011)  "la investigación narrativa está dirigida al entendimiento y al hacer sentido de la experiencia", es decir por medio de esta investigación logramos denotar la importancia de la vivencia en el contexto de la investigación, por lo que, las respuestas se consideran de manera literal, sin hacer modificaciones. La muestra participante consistió en seis estudiantes de educación superior procedentes de diversas universidades del país; Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX), Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), como filtro de selección se contempló un promedio académico de 9.0, de la misma manera, se conservó el anonimato de cada participante, por lo cual, se sustituyeron por seudónimos: Karen, Scarlet, Azul, Harry, Victoria y Mia,    Para el análisis del texto se utiliza el método por colorimetría resaltando las preguntas que aportaron en mayor profundidad a la investigación, de la misma manera, como instrumento se aplicó una entrevista semiestructurada, con el fin de profundizar en las respuestas El método que utilizamos para significar el objetivo planteado (Contrastar la pertinencia del enfoque humanista en una sociedad capitalista) se emplea bajó el enfoque de investigación biográfica narrativa, en el cual se enfocará principalmente en las narraciones de percepciones de los estudiantes, en donde encontramos la información narrativa de las vivencias, como lo menciona Blanco (2011)  "la investigación narrativa está dirigida al entendimiento y al hacer sentido de la experiencia", es decir por medio de esta investigación logramos denotar la importancia de la vivencia en el contexto de la investigación, por lo que, las respuestas se consideran de manera literal, sin hacer modificaciones. La muestra participante consistió en seis estudiantes de educación superior procedentes de diversas universidades del país; Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX), Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), como filtro de selección se contempló un promedio académico de 9.0, de la misma manera, se conservó el anonimato de cada participante, por lo cual, se sustituyeron por seudónimos: Karen, Scarlet, Azul, Harry, Victoria y Mia,    Para el análisis del texto se utiliza el método por colorimetría resaltando las preguntas que aportaron en mayor profundidad a la investigación, de la misma manera, como instrumento se aplicó una entrevista semiestructurada, con el fin de profundizar en las respuestas


CONCLUSIONES

Los resultados que pretendemos encontrar son los siguientes: 1. De acuerdo con las percepciones de los entrevistados es más útil fórmalos en competencias para el mercado laborar, debido al contexto actual del mundo capitalista y en consecuencia optan por el enfoque de competencias.  2. El enfoque por competencias genera estrés y competitividad. A causa de la constante presión sobre el trabajo, así como, del reconocimiento social, se llegá a generar un ambiente hostil en el aula de clases, repercutiendo además en la salud (estres) 3. El enfoque por competencias no atiende al eje axiológico. debido a la competencia se omite los valores, por medio de la competencia se desvaloriza la coperacion de la sociedad en los problemas colectivos, además que se presupone que no hay empatía dentro de las competencias.  
Milán Tagle Diana Alejandra, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Carlos Duarte Galván, Universidad Autónoma de Sinaloa

DISEñO DE INSTRUMENTACIóN ELECTRóNICA PARA CARACTERIZACIóN DE DETECTORES DE PARTíCULAS Y FOTOMULTIPLICADORES DE ESTADO SóLIDO


DISEñO DE INSTRUMENTACIóN ELECTRóNICA PARA CARACTERIZACIóN DE DETECTORES DE PARTíCULAS Y FOTOMULTIPLICADORES DE ESTADO SóLIDO

Garcia Astorga Noel Armin, Instituto Tecnológico de Toluca. Milán Tagle Diana Alejandra, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Carlos Duarte Galván, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el LHC - también conocido como el Gran Colisionador de Hadrones- se buscan las respuestas a las preguntas fundamentales de la física. Uno de los experimentos que se han desarrollado para encontrar estas respuestas es el experimento ALICE (A Large Ion Collider Experiment), cuyo propósito es detectar iones pesados y estudiar la física de su interacción ante la exposición a densidades de energía extremas, alcanzando la formación de la fase de la materia nombrada como plasma quark-gluon. De esta forma se generan en un laboratorio las condiciones que se consideran similares a aquellas en las cuales se dió el Big Bang. Evidentemente, el proceso de recolección, análisis, muestreo, caracterización -y todo lo que una investigación conlleva- requiere del uso de instrumentación sofisticada que debe ser desarrollada a la par del surgimiento de los requerimientos del experimento.    El objetivo principal de la estancia fue el diseñar un setup experimental con instrumentación electrónica y detectores de radiación, esto con el propósito de replicar el muestreo realizado en el CERN, haciendo uso de parte de la infraestructura, la electrónica y el software que se han estado trabajando para funcionar cómo propuesta y que fueron testeados en el ALICE. La intención de la réplica es mejorar el rendimiento tanto de las herramientas de hardware y software cómo de los procesos que se llevan a cabo, esto a través del análisis de los resultados obtenidos. 



METODOLOGÍA

Como paso fundamental para cualquier trabajo en el que se vaya a hacer uso de herramientas con características y funciones particulares, fue necesario recurrir a la documentación existente acerca de las mismas, siendo altamente necesario el consultar las datasheets para evitar errores que podrían causar el daño parcial, total o permanente de alguno de los componentes. Hubo, entonces, que corroborar las unidades requeridas para su energización, su comunicación y de sus resultados, cuidando en todo momento la compatibilidad de las señales para poder ejecutar el resto de los procesos.   Ya que se conocen los conceptos y funcionamientos generales se comenzó con el montaje del set up. Para esto se utilizó un crate modular WIENER VME 6023, que es un bus de instrumentación nuclear que cuenta con las características de una alta velocidad y rendimiento, además de la capacidad de un procesamiento múltiple en el que se requiere del movimiento de datos a muy alta velocidad. Estos buses se utilizan generalmente en detectores que permiten el crear, diseñar y probar circuitos de forma rápida. El modelo 6023 permite el uso de hasta 21 tarjetas y proveé de una energización estándar de +5V and +/-12Vs a dichos módulos. Los datos adquiridos serán almacenados en un archivo de texto en formato ASCII y se procesarán utilizando el lenguaje de programación Python para así poder analizar el comportamiento del detector bajo estudio.   Una vez instalado el VME se le colocaron las tarjetas que se requieren para el procesamiento, movimiento y tratamiento de los datos obtenidos de los detectores de radiación, estos incluyen el arreglo de triggers -tubos fotomultiplicadores modelo R5946 de Hamamatsu- acoplados a la barra centelladora, y el detector de un metro de largo que se busca caracterizar. Este detector tiene embebida una fibra Kuraray Y-11 (200) para colectar la luz y enviarla a un fotomultiplicador de estado sólido SiPM Hamamatsu MPPC_S13360_3050PE, el cual realiza la detección de fotones mediante múltiples fotodiodos de avalancha, y posee una alta precisión en sus lecturas. Se hace uso de los tubos fotomultiplicadores (PMTs) como triggers para el muestreo de los datos, siendo estos colocados en el set up de forma paralela a los costados de la barra centelladora. En esta configuración, el fotomultiplicador sólo registra las instancias en las que un fotón atraviesa ambos PMTs y la barra centelladora.   Como se mencionó anteriormente, la configuración del set up podría dividirse en dos partes, siendo la primera el uso de los triggers como iniciadores del almacenamiento de datos. Para ello se utilizaron los PMTs, los cuales son detectores ultrasensibles a las ondas ultravioletas, a la luz visible y a ondas del espectro electromagnético cercanas al infrarrojo, para su adecuado uso fueron energizadas con un voltaje máximo de -2500V. Una vez se activa un PMT con la incidencia de la radiación cósmica, las señales recibidas en forma de voltaje viajarán hasta el módulo V925 (Fan In/Fan Out)  que es un discriminador que cuenta con un modo inversor y no inversor y un canal de discriminador, además de cuatro secciones de entrada/salida, tres de cuatro canales y uno de tres; su ancho de banda es de 120 MHz y tiene un voltaje máximo de entrada de ±1.6V.   Para esta parte será necesario utilizar dos PMTs a modo triggers, las señales recibidas serán multiplicadas por una ganancia de uno y se transportarán al módulo discriminador V814 de 16 entradas que arrojará señales de tipo ECL con duraciones de 20 ns para PMTs y 150 ns para SiPMs y amplitudes de decenas de milivoltios.   Para poder observar las señales captadas por los fotodetectores se utilizó un osciloscopio Teledyne Lecoy modelo HDO4104-LMS, el cual es capaz de manejar resoluciones de amplitud desde 2 ns por división, con una frecuencia de muestreo de 2.5 GHz.


CONCLUSIONES

En el transcurso de la estancia de verano se adquirieron diversos conocimientos teóricos del desarrollo de instrumentación electrónica para detectores de partículas. Para determinar la precisión y capacidad del setup experimental diseñado se realizaron múltiples mediciones a diferentes voltajes y con diferentes fuentes de alimentación. En múltiples de estas mediciones, realizadas con dos fuentes de alimentación distintas, se detectó una fuente de ruido desconocida en los pulsos del fotomultiplicador, lo cual habría distorsionado los datos adquiridos.
Millanes Coronado Ramón Irene, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Armando Aguilar Meléndez, Universidad Veracruzana

ANáLISIS DE REGISTROS SíSMICOS EN LA CIUDAD DE GUADALAJARA CON éNFASIS EN EL EFECTO DE EDIFICIOS


ANáLISIS DE REGISTROS SíSMICOS EN LA CIUDAD DE GUADALAJARA CON éNFASIS EN EL EFECTO DE EDIFICIOS

Millanes Coronado Ramón Irene, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Armando Aguilar Meléndez, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La ingeniería sísmica desempeña un papel fundamental en la protección de la vida humana, la infraestructura y la economía en regiones propensas a terremotos. Los desastres naturales, especialmente los terremotos, han demostrado repetidamente su capacidad para causar devastación masiva y pérdidas irreparables en todo el mundo. La comprensión de la interacción entre la actividad sísmica y las estructuras humanas es crucial para desarrollar medidas de mitigación efectivas y diseñar edificios y sistemas resistentes a los efectos destructivos de los temblores. Guadalajara, ubicada en el estado de Jalisco, México, es una ciudad con una significativa actividad sísmica debido a su posición en una región tectónicamente activa. La zona se encuentra en la interacción de varias placas tectónicas, lo que la expone a la posibilidad de experimentar terremotos de diversa magnitud en el futuro. A medida que la ciudad continúa creciendo y desarrollándose, la evaluación precisa de la vulnerabilidad sísmica de las estructuras existentes y el diseño de nuevas construcciones resistentes a sismos se vuelven de suma importancia.



METODOLOGÍA

La metodología de un análisis sísmico es un proceso estructurado que implica la evaluación de cómo las estructuras y el entorno responden a las vibraciones y movimientos causados por los terremotos. Y utilizando Seismograms Analyzer implica una serie de pasos que permiten procesar y analizar los datos de los sismogramas para comprender mejor los eventos sísmicos. Se obtuvieron los datos sísmicos relevantes, que son los registros de las vibraciones generadas por un terremoto o sismo. Estos datos suelen ser proporcionados por estaciones sísmicas o agencias de monitoreo sísmico. En esta investigación se realizo la recopilación mediante base de datos de UNAM, eligiendo así la ciudad de Guadalajara en el estado de Jalisco, seleccionando las estaciones sísmicas dentro de la ciudad Seleccioné el modelo sísmico que representa mejor las características de los terremotos esperados en la región. Esto incluye la selección de acelerogramas de terremotos históricos o generados sintéticamente, con lo cual ya tenemos datos concretos para su análisis, para todo esto nos vamos enfocando en PGA (Peak Ground Aceleration) y el tipo de suelo donde está situada la estación de donde se recabaron los datos. Una vez seleccionado el modelo sísmico de datos con mayor PGA y considerando el tipo de suelo de la estación, generamos los gráficos de acelerogramas donde se aclara en la grafica como varia la aceleración en el tiempo y el punto de mayor PGA y su duración.


CONCLUSIONES

Una conclusión de este análisis de datos es el dejarnos ver el como se comporta un sismo o las aceleraciones ya sea en un suelo o en roca, notablemente de acuerdo con los análisis y observaciones realizadas en otras locaciones o estaciones, se identifica que en un terreno rocoso se mantienen aceleraciones considerablemente menores en comparaciones a un terreno de depósitos lacustres. Estos datos recabados son los que se utilizaran posteriormente para conseguir (de acuerdo con los objetivos del desarrollo sostenible-ODS) que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
Miller Dorado Dalia Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Ricardo Carreño López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

HERBOLARIA APLICADA A LA DISMENORREA.


HERBOLARIA APLICADA A LA DISMENORREA.

Miller Dorado Dalia Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Ricardo Carreño López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El dolor menstrual se define como menstruación dolorosa en ausencia de patología pélvica. Algunas características incluyen inicio espontáneo; sin biomarcadores o patología clínicamente indicativos; procesamiento somatosensorial desordenado en el SNC; múltiples comorbilidades, incluyendo ansiedad y depresión; y múltiples marcadores de riesgo, por otro lado, se sabe que la herbolaria ha servido como tratamiento alternativo para trastornos ginecológicos como la dismenorrea y la menstruación irregular.



METODOLOGÍA

Objetivo. Correlacionar la presencia de dismenorrea (intensidad del dolor menstrual) y consumo de tés. Materiales y Métodos. Nuestro equipo de trabajo elaboró una encuesta validada y fue aplicada a 147 mujeres. La encuesta consistió y un test sobre la presencia de dismenorrea. La prueba estadística empleada fue Rho de Spearman con el paquete estadístico SPSS v.25.


CONCLUSIONES

De 41 tés evaluados en la encuesta, once fueron correlacionados con la intensidad del dolor menstrual siendo el té de manzanilla, té chai, té verde, té negro, salvia, jengibre, salvia, siete y doce flores, pasiflora, muicle y romero (p menor que 0.05).
Mina Landazuri Duvan Andres, Institución Universitaria Antonio José Camacho
Asesor: Dr. Gilberto Ochoa Ruiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

SEGMENTATION OF KIDNEY STONES USING THE UNET NEURAL NETWORK: EVALUATION OF DIFFICULTY IN DIFFERENT DATASETS


SEGMENTATION OF KIDNEY STONES USING THE UNET NEURAL NETWORK: EVALUATION OF DIFFICULTY IN DIFFERENT DATASETS

Mina Landazuri Duvan Andres, Institución Universitaria Antonio José Camacho. Asesor: Dr. Gilberto Ochoa Ruiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo principal de este proyecto es desarrollar un sistema de segmentación automática de cálculos renales en imágenes endoscópicas utilizando técnicas de inteligencia artificial (IA) y visión por computadora. La urolitiasis, también conocida como formación de cálculos renales, es una afección renal altamente prevalente que afecta a un gran número de personas. El diagnóstico y tratamiento tempranos de esta afección son fundamentales para evitar complicaciones graves y proporcionar un enfoque de atención médica personalizado. La segmentación precisa y confiable de cálculos renales en imágenes médicas es esencial para el diagnóstico y seguimiento de la urolitiasis. Sin embargo, el proceso de segmentación manual puede ser laborioso y propenso a errores debido a la complejidad y, la variabilidad de las formas y tamaños de los cálculos renales. Por lo tanto, se requiere un enfoque automatizado y preciso para mejorar la eficiencia y la precisión del diagnóstico. En este proyecto, se empleará una red neuronal convolucional (CNN) conocida como Unet, que es una arquitectura de vanguardia en el campo de la segmentación semántica. La Unet se caracteriza por su capacidad para realizar segmentación de imágenes píxel por píxel y su habilidad para capturar detalles finos en las áreas segmentadas. Se utilizará un conjunto de datos diverso y bien anotado que contiene imágenes endoscópicas de pacientes con urolitiasis, incluyendo una variedad de formas y tamaños de cálculos renales.



METODOLOGÍA

La red Unet tiene dos partes principales: contracción (encoder) y expansión (decoder). La contracción usa capas convolucionales para reducir la imagen y extraer características. La expansión usa capas de convolución transpuesta para aumentar el tamaño y reconstruir la segmentación. La red inicia con una capa convolucional de entrada y luego tiene varias capas convolucionales con filtros 3x3 y función LeakyReLU, seguidas de max-pooling para reducir el tamaño y aumentar la profundidad de características. En la expansión, se usan capas de convolución transpuesta para recuperar la resolución original. En cada etapa, se concatena con características de la contracción para combinar información de alto nivel y detalles espaciales. Finalmente, una capa convolucional de salida produce el resultado de segmentación, donde cada píxel representa la clasificación de un píxel original como cálculo renal o no. Se utilizaron tres bases de datos distintas, las cuales se componen de la siguiente forma: Dataset Michel Daudon: Esta base de datos comprende un total de 516 imágenes endoscópicas, las cuales fueron tomadas por una cámara CCD. De estas imágenes, se tomaron 464 imágenes para entrenamiento, mientras que los 52 restantes se reservaron para las pruebas. Dataset Jonathan El Beze: Esta base de datos incluye 409 imágenes endoscópicas. Se utilizaron 368 imágenes para el entrenamiento de la red Unet, mientras que 41 imágenes se destinaron para las pruebas. Dataset Vincent Estrade: El tercer conjunto de datos cuenta con 150 imágenes endoscópicas. De estas, se seleccionaron 135 imágenes para el entrenamiento del modelo, y las 15 imágenes restantes se utilizaron para las pruebas. Una vez que se dispuso de los datos, se procedió a la etapa de entrenamiento del modelo Unet. Dataset Michel Daudon: se entrenó durante 50 épocas, con un Learning rate de 0.001 y un batch size de 16. Dataset Jonathan El Beze: se entrenó durante 200 épocas con un Learning rate de 0.001 y un batch size de 16. Dataset Vincent Estrade: también se entrenó durante 200 épocas con un Learning rate de 0.001 y un batch size de 16. Una vez finalizado el entrenamiento, se procedió a evaluar el rendimiento del modelo utilizando la métrica de Intersección sobre Unión (IoU), que es una medida ampliamente empleada en tareas de segmentación semántica. La métrica de IoU calcula la proporción de área superpuesta entre las máscaras de segmentación predichas por el modelo y las máscaras de referencia (groundtruth). Un valor de IoU más cercano a 1 indica una mayor precisión en la segmentación realizada por el modelo.


CONCLUSIONES

El análisis de los resultados obtenidos revela que el conjunto de datos Jonathan El Beze obtuvo los mejores resultados de segmentación en términos de la métrica de IoU, con un promedio de precisión de 0.94 y una desviación estándar de 0.003. Por otro lado, el conjunto de datos Vincent Estrade resultó ser el más difícil de segmentar, con un promedio de precisión de IoU de 0.85 y una desviación estándar de 0.14. También es importante mencionar que el conjunto de datos de Michael Daudon obtuvo un promedio de precisión de 0.92 y una desviación estándar de 0.08, lo cual esta muy bien ya que esta por encima del 0.9 que era el promedio esperado. La diferencia en el rendimiento entre los conjuntos de datos podría deberse a la cantidad de imágenes de entrenamiento disponibles en cada uno de ellos. El Dataset Jonathan El Beze, con 368 imágenes de entrenamiento, obtuvo los mejores resultados, mientras que el Dataset Vincent Estrade, con solo 135 imágenes de entrenamiento, tuvo un rendimiento inferior. Para abordar la limitación del conjunto de datos Vincent Estrade, se propone implementar técnicas de Data Augmentation, que consisten en aplicar transformaciones y variaciones a las imágenes de entrenamiento existentes para aumentar su tamaño y diversidad. Con el aumento del tamaño del conjunto de datos, se espera obtener resultados de segmentación más precisos y consistentes en futuros experimentos.
Minor Gutiérrez Ana Cristina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Gerardo Luna Gijón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DISEñO DE INFORMACIóN PARA LA COMUNICACIóN VISUAL DE LA CIENCIA


DISEñO DE INFORMACIóN PARA LA COMUNICACIóN VISUAL DE LA CIENCIA

Minor Gutiérrez Ana Cristina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Gerardo Luna Gijón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En nuestros días, los elementos visuales, rápidos, accesibles, sintetizados, fáciles, prácticos y dinámicos apremian la comunicación de contenidos, que además presentan una creciente efectividad en el alcance de la población, por lo que diversas disciplinas cada vez más se acercan al uso de contenidos visuales para transmitir información de múltiples índoles. Por ello la comunicación visual es importante en diferentes áreas, pero de forma específica y de interés para este proyecto, se ha retomado la comunicación visual de la ciencia, esto a través del diseño de información que permita compartir eficazmente los conocimientos producidos por una investigación, pero de una forma más accesible para el público en general, que lleve e incite a la participación y aprendizaje científico. Dicha situación, se vuelve una problemática a abordar, ya que el diseño de información solicita el apoyo de una perspectiva social, que aplique e interprete el impacto y recibimiento dentro de la sociedad de los materiales visuales, en este caso infografías científicas que buscan comunicar conocimientos, avances e investigaciones, que despierten e impulsen el interés científico general en sus diferentes áreas de conocimiento. Consecuentemente se plantea investigar la percepción de los universitarios en relación a las infografías científicas, así como indagar en la comprensión del tema científico y la eficacia del material visual del caso específico de la infografía titulada “Mohos en Frutos Secos”.



METODOLOGÍA

Para la recolección de información, se han obtenido los datos de 21 entrevistas a estudiantes universitarios pertenecientes a diferentes unidades académicas de la BUAP, las facultades a las que pertenecen los estudiantes entrevistados son: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Facultad de Contaduría Pública, Facultad de Cultura Física, Facultad de Arquitectura, Facultad de Economía, Facultad de Administración y Facultad de Ciencias de la Electrónica, facultades con las que se trabajó en las dos rondas que se realizaron para la recolección de datos acerca del borrador y la versión final de la infografía. La finalidad de las entrevistas es conocer en un primer momento la opinión de los estudiantes sobre la estructura, contenido y elementos de la infografía científica, de igual modo se indagó en el entendimiento y retención del contenido de la infografía, además en base a lo anterior se procuró conocer si la información proporcionada a través de dicho material visual se considera aplicable o útil para la vida cotidiana, y finalmente, para el caso de la segunda ronda se trataron los puntos anteriores al igual que en la primera ronda, pero también abordó sobre las modificaciones y cambios en la infografía, esto para el caso de los estudiantes que participaron en la primera ronda de entrevistas. En base a las bases establecidas con anterioridad la entrevista se estructuró en 3 ejes: 1) diseño y estructura de la infografía, en donde se abordan cuestiones sobre el contenido, los elementos visuales y la eficacia, y a este punto se le suman las modificaciones y arreglos realizadas; 2) temática científica, relacionado a conocer la opinión e inclinación por la investigación presentada; y 3) retención de la información, la finalidad de esta sección es indagar en la comprensión, atención e interés en la información de corte científico.


CONCLUSIONES

Los datos obtenidos en las entrevistas que se realizaron en la estancia han sido favorables, pues gracias a los puntos encontrados en la primera ronda, las modificaciones realizadas a la infografía confirmaron un mejoramiento, ya que han sido eficaces en la comunicación de la información y en la divulgación de temáticas científicas a través de materiales visuales, destacando en la segunda ronda la sintonía que existe entre la estructura, el contenido, el diseño y la presentación de la infografía, generando un interés en los temas científicos que son cercanos a la cotidianidad de las personas. Relacionado a lo anterior, se contribuye a potencializar las formas de enseñanza y de comunicación de contenidos que permitan elevar la calidad educativa individual y colectiva, abriendo puertas a nuevas formas de aprender que estimulen el interés y la curiosidad individual y la toma de acción para profundizar en temáticas de corte científico. Finalmente, las labores realizadas durante este proyecto coadyuvan a mi formación como investigadora y profesional, ya que en el tiempo trabajado en la estancia, logré adquirir mejores técnicas y herramientas que al ponerlas en práctica, me ayudaron a realizar el proyecto de manera más eficiente y recolectar datos más certeros, proporcionando mejor información y más precisa para los fines del proyecto.
Minu Bermudez Mariu Alejandra, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor: Dr. Juan Rodríguez Ramírez, Instituto Politécnico Nacional

ANáLISIS DE LA EFICIENCIA PARA SISTEMA DE SECADO EN ALIMENTOS USANDO UN COLECTOR PARABóLICO SOLAR


ANáLISIS DE LA EFICIENCIA PARA SISTEMA DE SECADO EN ALIMENTOS USANDO UN COLECTOR PARABóLICO SOLAR

Minu Bermudez Mariu Alejandra, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Dr. Juan Rodríguez Ramírez, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con el escenario de desarrollo sostenible, la participación de las fuentes de energía renovables deberá ser 3 veces mayor en el año 2040, de no ser así, se llegará a un punto sin retorno donde no se podrá recuperar el planeta del daño causado.  Una de las energías renovables que se conocen es la del sol, la cual proporciona gran cantidad de luz y calor en el planeta sin ningún tipo de costo, aquellas pueden ser aprovechadas por medio de la transferencia hacia un sistema, puesto que estas, incrementan el movimiento de las moléculas, y por lo tanto la energía del sistema. La energía puede transmitirse de tres formas distintas: radiación, conducción y convección,  para llevarse a cabo todas ellas requieren una diferencia de temperatura.  De esta manera, se pueden encontrar trabajos como el diseño y optimización de colectores parabólicos solares, para la conversión de energía solar, dirigiendo la radiación en una sola línea focal que se conecta a un intercambiador que eleva la temperatura de un tanque con agua para generar vapor, y así lograr la generación de energía, gracias al calor que es transferido al fluido por medio de la radiación solar; este vapor nuevo continúa haciendo girar turbinas que transforman la energía en mecánica, para luego transformarla en energía eléctrica, generando alrededor de 354 MW,  además utilizan la misma configuración donde su tubo receptor de calor está envuelto por un tubo de vidrio al vacío. Asimismo, se señala otro que trabaja con la generación de vapor por medio de colectores solares parabólicos donde miden las pérdidas de calor al poner o no el tubo de vidrio alrededor, mostrando que se obtienen resultados positivos al usar el envoltorio.



METODOLOGÍA

Para iniciar, se hicieron pruebas previas que permitieron definir las horas de trabajo según la irradiancia permitida por la norma ASHRAE de 800 W/m2. Luego, se realizaron las instalaciones correspondientes de los sensores para medir las condiciones atmosféricas y las del sistema. Una vez se calibraron los sensores, se pone en marcha la bomba para que el fluido inicie el recorrido a través del tubo absorbedor del sistema, al mismo tiempo se enciende el tracker de los colectores solares para que estos reciban la más alta incidencia de radiación gracias a sus seguidores.  En primera instancia, se usan equipos meteorológicos que permiten conocer las condiciones atmosféricas presentes en el lugar de prueba. Estos son: anemómetro TA-T420, el cual permitir medir la velocidad y temperatura del viento en el lugar de prueba, se usan dos piranómetros, uno marca cmpcmp3 y otro 2 sp lite 2, para calcular la irradiancia solar global, un sensor de humedad THD-D1-C, el cual arroja valores de humedad relativa y temperatura ambiental, y por último, sensores de tipo K para medir la temperatura del fluido y elementos que componen al PTC para los cálculos pertinentes. Otros accesorios son empleados para asegurar el funcionamiento óptimo del sistema, de manera más automática, como la bomba hidráulica, dos motores que están anclados a cada par de colectores solares, y por medio de seguidores de luz, permiten un accionamiento automático dirigiendo los colectores hacia la irradiancia correcta para calentar el fluido, un medidor de flujo, un tracker, el cual es un software que permite interactuar con los motores para girarlos de manera manual o ser programados, por último, un intercambiador de calor de flujo cruzado, líquido-gas. Finalmente, se utiliza un sistema de adquisición de datos, donde se conectan los instrumentos de medición, y este por medio de su software, se encarga de recopilar muestras atmosféricas de los sensores en un intervalo de tiempo dado (1 minuto). De allí en adelante, se debe estar verificando constantemente que los motores de los colectores giren bien, el funcionamiento de la bomba, los valores captados por el sistema de adquisición, puesto que, en ocasiones los sensores se pueden descalibrar y arrojar mediciones incoherentes, y en general, que todo funcione correctamente. Después de las horas de prueba que se lleven a cabo, el software de adquisición permite exportar los datos tomados en un archivo de Excel, el cual será subido a Google Drive para su análisis matemático. Posteriormente, se realiza un código en lenguaje Python para desarrollar las ecuaciones presentadas anteriormente, donde se evalúa la eficiencia del sistema real en una comparativa con la eficiencia teórica, por medio de gráficas que permiten observar la eficiencia hallada versus la razón que se obtiene al poner diferencia de temperatura entre la entrada del fluido al sistema y el ambiente, sobre la irradiancia global tomada por los piranómetros en tiempo real con un intervalo de 1 minuto. 


CONCLUSIONES

Ambos intervalos de evaluación se pusieron iguales, es decir, sólo cambia el valor de la eficiencia en ambos casos, para así observar de manera más detallada los cambios en esta. Para la eficiencia experimental se muestra una pendiente positiva poco inclinada, esto sucede porque hay un incremento de temperatura prolongado en el sistema, ya que el fluido cada vez que retorna a su posición inicial ingresa con una temperatura más alta a la anterior, y aumenta la diferencia entre las temperaturas de entrada y salida; sin embargo, la eficiencia teórica, muestra una pendiente negativa más inclinada que en la experimental, puesto que, en la teórica se conserva un valor de entrada y salida fijo, y al tener  temperaturas impuestas este trabaja con valores mayores haciendo que la eficiencia del sistema vaya en disminución. Finalmente, se puede concluir que la energía solar es una gran forma de obtención de calor, donde en este caso se usa para implementar en un secador de alimentos por medio de un intercambiador de calor, que interacciona el fluido de aceite que circula por el sistema de PTC con el aire, para aumentar la temperatura de este; consiguiendo una mayor eficiencia de transferencia de energía al utilizar cintas torcidas al interior del tubo receptor que capta la radiación del sol dirigida. Además, mostrando que la eficiencia experimental de los colectores llega a una estabilidad más pronta con una pendiente positiva.
Miralrio Orrantia Dana Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. Enrique Rojas Campos, Instituto Mexicano del Seguro Social

ASOCIACIóN ENTRE EL ESTADO NUTRICIONAL Y LA ALTERACIóN DEL GUSTO EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRóNICA EN DIáLISIS


ASOCIACIóN ENTRE EL ESTADO NUTRICIONAL Y LA ALTERACIóN DEL GUSTO EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRóNICA EN DIáLISIS

Miralrio Orrantia Dana Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Enrique Rojas Campos, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad renal crónica (ERC), es un problema de salud pública en México y en el mundo. En nuestro país se estima una incidencia de 377 casos por millón de habitantes, con una prevalencia de 1,142  pacientes en terapia de sustitución renal. Entre los principales factores de riesgo de mortalidad de estos pacientes se encuentra el desgaste energético proteico (DEP) el cual se define como como una disminución de las reservas corporales proteicas y sustratos corporales (masa magra y masa grasa) que se asocia a un estrés metabólico, que también es muy frecuente en diálisis.  Los pacientes con ERC pueden experimentar cambios en la percepción del gusto, como la disminución de la sensación de los cinco sabores primarios (dulce, amargo, umami, agrio y salado). Estos cambios pueden hacer que los alimentos sean menos apetitosos y, por lo tanto, afectar la ingesta nutricional, la fisiopatología de este fenómeno es compleja y causada por múltiples factores (médicos, culturales, nutricionales, individuales, etc). Hasta el momento no se conoce si hay alguna asociación entre la alteración del sentido del gusto y el estado nutricional en pacientes desde que inician diálisis. Por lo que determinar la posible asociación entre el estado nutricional y la alteración del gusto en pacientes con ERC es necesario. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue determinar la asociación entre el estado nutricional y la alteración del gusto en pacientes con enfermedad renal crónica en diálisis.



METODOLOGÍA

Estudio transversal analítico que se llevó a cabo en 55 pacientes que iniciaron diálisis en los Hospitales (HGR 46 y HGZ 14 del IMSS, Guadalajara, Jalisco), quienes dieron su consentimiento bajo información para participar en el estudio, el informe es acerca del verano de investigación (en los resultados informaré acerca de un mayor número). De cualquier género, mayores de 18 años, cualquier causa de la ERC, que hayan iniciado ya sea diálisis peritoneal y/o hemodiálisis (dentro de los primeros cinco días de iniciada la terapia), a todos los sujetos se les realizó la misma prueba de sabor que consta de cinco muestras de 10 ml cada una, las cuales contienen agua destilada y sustancias a distintas concentraciones para producir cada uno de los sabores básicos: dulce, salado, agrio, amargo y umami, (concentraciones conocidas que deberían detectarse por los sujetos), los sabores son proporcionados al azar y entre cada una de las muestras se le pide al sujeto que se enjuague la boca. Posteriormente, se les pregunta si perciben algún sabor; después se les pide que digan cuál sabor detectan, además mediante una escala visual análoga se les pide que determinen la intensidad donde 0 es que sabe a agua y 10 el sabor más intenso que puedan detectar. El estado nutricional se evaluó con la escala de valoración global subjetiva que evalúa cambios de peso, cambios en la ingesta alimentaria, síntomas gastrointestinales, capacidad funcional y enfermedad y su relación con necesidades energéticas, pérdida de masa grasa y masa muscular, clasifica a los pacientes en bien nutrido, desnutrición leve/moderada y desnutrición grave. Para evaluar la ingesta de micronutrientes se realizó un recordatorio de 24 h, que fue calculado con el software de Nutrimind y se determinó la cantidad de energía (kcal), macro y micronutrimentos.


CONCLUSIONES

El 89% de los pacientes con IRCT en este estudio presentan alteración del sentido del gusto. El 60% presentan algún grado de desnutrición. Los pacientes con IRCT que inician diálisis y que tienen alterado el sentido del gusto  tuvieron menor pliegue cutáneo tricipital (PCT) y área muscular del brazo (AMB), comparado con los que no tienen alteración del sentido del gusto por lo que el sentido del gusto está asociado con el estado de desnutrición. Con base en este trabajo propongo abordar la desnutrición así como la alteración del sentido del gusto en pacientes con IRCT que inician diálisis.
Miramón Salazar Isis Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: M.C. Moisés Ricardo Miguel Aguilar, Universidad Autónoma de Tamaulipas

UNA PROPUESTA DE PLATAFORMA DE APOYO DOCENTE DE MATEMáTICAS EN TAMAULIPAS.


UNA PROPUESTA DE PLATAFORMA DE APOYO DOCENTE DE MATEMáTICAS EN TAMAULIPAS.

Miramón Salazar Isis Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Torres Echartea Juan Eduardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Moisés Ricardo Miguel Aguilar, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Gran parte de los estudiantes en México no han logrado obtener resultados favorables en el área de las matemáticas. De acuerdo con el informe de PISA, del año 2002 al 2013 se mostró un incremento en todas las áreas de matemáticas en el país, sin embargo, según datos del INEE en la prueba PLANEA, para el 2017 en el nivel secundaria, el puntaje promedio disminuyó tres puntos porcentuales; estos datos permiten reflexionar acerca de la dificultad en el aprendizaje de las matemáticas que presentan los estudiantes. Por otro lado, es importante que se reconozca la importancia de los docentes en el proceso del aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes, ya que son parte importante para que esto se lleve a cabo. El desarrollo profesional respecto a los docentes se simplifica en un proceso de búsqueda permanente de alternativas de crecimiento humano y técnico, de cualificación y actualización en áreas pedagógicas y en el desarrollo de destrezas. Haciendo especial énfasis en la actualización, se necesita que los docentes se mantengan en constante aprendizaje, tanto en sus conocimientos como en sus métodos de enseñanza, promoviendo el aprendizaje significativo y contextual en el aula, dejando al margen el aprendizaje tradicional. Es por ello que nuestro proyecto busca brindarles a los docentes de matemáticas de educación básica en Tamaulipas, México, una plataforma donde puedan compartir sus ideas respecto a sus clases, resuelvan dudas y compartan experiencias con otros docentes, de tal forma que puedan mejorar o innovar sus métodos de enseñanza; así como documentos científicos, contenidos multimedia y noticias de acuerdo con el modelo educativo de la Nueva Escuela Mexicana.



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación documental sobre las comunidades de práctica y el uso de recursos digitales para la mejora del aprendizaje, con el objetivo de sostener el argumento sobre los beneficios que ofrecerá la plataforma a los docentes interesados en ella. La falta de comunicación entre los docentes de matemáticas ha provocado que la enseñanza de las matemáticas se individualice dentro del aula, entre estudiantes y docentes, ocasionando el poco interés en actualizarse tanto en saberes cómo en la didáctica. De tal modo, que las comunidades de práctica toman un papel importante en este aspecto, ya que, según (Wenger, McDermott & Snyder, 2002) están conformadas por personas que comparten una preocupación, un conjunto de problemas, o una pasión por un tema, las cuales, profundizan su conocimiento y experiencia en esta área interconectándose de manera continua; es así como estás comunidades ayudan a mejorar el trabajo colaborativo entre docentes de matemáticas, donde compartan sus métodos de enseñanza, experiencias, conocimientos y apoyo.   Si bien, la plataforma está orientada hacia docentes de nivel básico, son los docentes de primaria los que, en general, sienten una mayor atracción hacia el trabajo en equipo cuando este resulta desde su sentido de pertinencia por la institución educativa, a diferencia de cuando son invitados desde aproximaciones teóricas (Florez y Fernández, 2021). Es por ello que la plataforma tiene el objetivo de brindarles un espacio a los docentes donde se puedan expresar con otros que estén familiarizados con los temas de educación primaria y secundaria. En la actualidad, es necesario que el docente imparta clases de manera innovadora para mantener el interés del alumno, es aquí donde entran las Tecnologías de la Información y la Comunicación, por medio de aplicaciones y herramientas disponibles en su mayoría de manera gratuita. De esta forma, nuestro proyecto busca facilitar recursos digitales que los docentes puedan utilizar en su día a día, como videos, infografías, estrategias didácticas para impartir temas de acuerdo con el grado con el que estén trabajando. Otra ventaja de tener una plataforma digital para docentes es que permite la interacción de estos desde cualquier lugar que disponga de red de internet y un celular o computadora, permitiendo así un intercambio de información, metodologías, iniciativas de investigación, desarrollo de recursos, y en general, para el desarrollo del conocimiento de manera más remota. Como se mencionó previamente, el uso de recursos digitales es esencial en la actualidad, sin embargo, se debe tener en cuenta el diseño de herramientas TIC como apoyo en el proceso de aprendizaje para las matemáticas, ya que debe estar soportado por referentes pedagógicos, disciplinares, contextuales y tecnológicos, donde estos cobren sentido con la planeación de las clases (Grisales A, 2018). Con este objetivo en mente, es que la plataforma proporciona herramientas TIC que van relacionadas con los contenidos propuestos por el nuevo modelo educativo, de tal forma que cobra sentido una vez que se lleva a su ejecución. De esta forma, es que la plataforma combino ambos aspectos sobre las comunidades de práctica donde los docentes puedan interactuar con otros docentes, esto, desde un espacio virtual, de tal forma que ellos se encuentren familiarizados con las nuevas tecnologías y así, puedan aplicarlas en las aulas; además, se sientan acompañados en el proceso de enseñanza - aprendizaje, donde no solo los estudiantes aprendan, sino, que ellos también sean parte del aprendizaje.


CONCLUSIONES

Durante la estancia pudimos comprender la importancia de la comunicación entre docentes, enfocándose en comunidades de práctica donde ellos puedan intercambiar sus ideas con otros docentes de la rama de matemáticas, siempre enfocándose en el objetivo de mejorar sus estrategias didácticas y proporcionar un aprendizaje significativo en los alumnos. Se deben tomar en cuenta distintos aspectos para lograr dicho aprendizaje, los conocimientos previos de los alumnos, el contexto en el que se encuentran, utilizar vocabulario que se adecúe a ellos, buscar ser innovador, son factores importantes en la práctica de la docencia, así como el conocimiento de las TICs. Se espera que la plataforma pueda llevarse a cabo y lograr un cambio significativo en los docentes respecto a sus estrategias de enseñanza, así como en los estudiantes con un aprendizaje significativo de las matemáticas.
Miramontes del Rio Edith Karina, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Elba Martina Cortés Palacios, Universidad de Guadalajara

CONTEXTO DE LA VOCACIóN PRODUCTIVA DE PUERTO VALLARTA COMO DETERMINANTE DEL EMPRENDIMIENTO DE PUERTO VALLARTA.


CONTEXTO DE LA VOCACIóN PRODUCTIVA DE PUERTO VALLARTA COMO DETERMINANTE DEL EMPRENDIMIENTO DE PUERTO VALLARTA.

Miramontes del Rio Edith Karina, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Elba Martina Cortés Palacios, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Puerto Vallarta el número de unidades económicas ha crecido de manera sustancial en sectores o actividades centradas o vinculadas a la actividad turística, de manera consistente, otros indicadores también se han aglomerado en estas actividades, como el empleo, la inversión y por supuesto el emprendimiento, sin embargo hay otros sectores que representan una alternativa para potenciales emprendedores, y que de acuerdo a los datos de fuentes oficiales destacan por su volumen, crecimiento y concentración, pero que son desconocidos o poco analizados, y que representan una alternativa para diversificar o enfocar el emprendimiento en la región de influencia. Por lo anterior se planteó el siguiente objetivo de investigación.



METODOLOGÍA

La presente investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo y un método deductivo, se desarrolló con alcance descriptivo-documental. Como método se desarrolló una  recopilación de información de distintas fuentes oficiales a nivel nacional, estatal y municipal, como lo son INEGI, IIEG y DENUE, sobre índices de competitividad, índices de producto interno bruto, la aportación de los sectores económicos a este y el número de establecimientos por cada sector y actividad, dando como resultado, los picos de sectores y actividades sobresalientes por su número de unidades económicas. Con dicha información se desarrolló la base para la muestra del estudio de campo y el levantamiento de datos. Asimismo, la información se agrupó en tablas en excel, posteriormente se filtró por sectores y se identificó los picos de empresas por actividad económica y se graficaron, finalmente, se desarrolló el análisis de la geolocalización de las unidades en la extensión territorial del municipio.  


CONCLUSIONES

Como conclusión se puede mencionar que México se encuentra en el lugar número 55 de las potencias mundiales, sin embargo, hablando de tan solo latinoamérica, se encuentra en el lugar número 13 con mejor competitividad. México cuenta con 18,761,767 en Producto Interno Bruto, presentando un aumento del 1% en el primer trimestre del 2023, ocupando Internacionalmente el lugar número 14, y el lugar número 2 de los países latinoamericanos. Las actividades terciarias como el transporte, distribución, turismo, entretenimiento, entre otras actividades, representan el mayor ingreso, aportando un 67% del PIB nacional, en comparación de las actividades primarias y secundarias con una aportación del 3 y 30% consecutivamente. Nacionalmente se encuentra un registro de 5,530,929 unidades económicas, de las cuales el sector terciario representa el 88%, mientras que el sector secundario representa el 12%  y el primario el 0.39%. De lo cual se puede derivar que la actividad con mayor número de unidades económicas es el comercio al por menor abarcando un 40% de las empresas totales registradas. El sector primario genera el 11% de empleos, el sector secundario el 25%, el terciario el 63% y otros sin especificar el 25%. Existe el registro de que en México 60,000,000 de su población de más de 15 años de edad son activas económicamente.   Recapitulando a nivel estatal, en el año 2023 Jalisco se encuentra en el lugar número 6 de competitividad estatal, obtuvo el lugar número 23 con un 71.964% de Producto Interno Bruto en sectores con alto crecimiento, el lugar número 15 con 25.533% en personas con ingresos mayores al promedio estatal y el lugar número 9 con 45.358% de población trabajadora. Su PIB total en el 2022 fue de 24,225,440 millones de pesos corrientes. En el 2021 sus actividades primarias tuvieron un incremento anual de 0.9%, las secundarias un 5.3% y las terciarias un 5.9%. Jalisco tiene un mayor número de registros de unidades económicas en la actividad del comercio al por menor con 145,586 unidades.   Finalmente para concluir, Puerto Vallarta está posicionado en el lugar número 2 en competitividad estatal, siendo una ciudad con sectores económicos innovadores y con capacidad de atracción y retención de inversión y talento, también destaca por ser primer lugar en aprovechamiento en relaciones internacionales. En el año 2019 logró un Producto Interno Bruto de 38,379 millones de pesos, siendo un gran contribuidor al PIB de Jalisco. El sector con mayor contribución a su PIB fue el comercio al por menor, abarcando el 25.57% del PIB total de Puerto Vallarta, por debajo, con tan solo una diferencia del 1.95% se encuentra los servicios de alojamiento temporal y preparación de alimentos y bebidas. Dicho lo anterior, el sector del comercio al por menor abarca un 36.34% con 6,037 establecimientos de las  16,612 unidades económicas registradas en Puerto Vallarta. Se obtuvo que Puerto Vallarta tiene un total de 20 sectores económicos los cuales están divididos en 535 actividades, las actividades con mayor número de establecimientos por sectores se denominan de la siguiente manera: En primer lugar se encuentran las tiendas de abarrotes, ultramarinos y miscelaneas con 1,203 establecimientos (7.25% del total de los sectores), siendo del sector del comercio al por mayor, en segundo lugar se encuentra salones y clinicas de belleza y peluquerias con 934 establecimientos (5.63% del total de los sectores), siendo del sector de otros servicios excepto actividades gubernamentales, en tercer lugar se tiene a los restaurantes con servicios de preparacion de tacos y tortas con 777 establecimientos (4.68% del total de los sectores), perteneciendo al sector de servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas, en cuarto lugar las tiendas de artesanías con 545 establecimientos (3.28% del total de los sectores), siendo del sector de comercio al por menor, y en quinto lugar restaurantes con servicios de preparación de alimentos a la carta o comida corrida con 500 establecimientos (3.01% del total de los sectores), perteneciente del sector de servicios de alojamiento temporal y preparación de alimentos y bebidas. Como resultado, se encontró que a través de los últimos años Puerto Vallarta ha tenido un un crecimiento en la población emprendedora siendo del sector comercio el que tiene mayor relevancia en las cifras del número de empresas registradas en comparación de las cadenas de alojamiento temporal, la preparación de alimentos y bebidas.      
Miramontes Escobar Julian Enrique, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Mg. Sergio Iván Galvis Motoa, Universidad Católica de Colombia

ACERCAMIENTO AL TDD COMO HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE DE UN LENGUAJE DE PROGRAMACIóN: KOTLIN.


ACERCAMIENTO AL TDD COMO HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE DE UN LENGUAJE DE PROGRAMACIóN: KOTLIN.

Miramontes Escobar Julian Enrique, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Mg. Sergio Iván Galvis Motoa, Universidad Católica de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo de software es un proceso complejo que implica múltiples etapas, desde el diseño y la codificación hasta la implementación y el mantenimiento. Durante este proceso, es fundamental garantizar la calidad del producto final para ofrecer una experiencia satisfactoria al usuario y minimizar errores y fallas potenciales. El uso de pruebas de software es una práctica esencial para lograr este objetivo y mejorar el desempeño del software a través de la refactorización y aprobación de las pruebas. Herramientas: Existen numerosas herramientas de prueba de software disponibles, en esta investigación se llevo a cabo en el entorno de desarrollo de Intellij IDEA Ultimate, utilizando el lenguaje de Kotlin mediante con la librería de testing JUnit5. A lo anterior, se utilizaron diferentes herramientas como medios de investigación y análisis, entre los que se encuentran GIT y GITHUB, repositorios de código con ejemplos algunos cursos tomados mediante el sitio oficial de Kotlin y YouTube, además de artículos extraídos de la Universidad Católica de Colombia.   



METODOLOGÍA

Desarrollo: Planeación del Proyecto: Antes del inicio del Verano de Investigación Delfín, se llevó a cabo una planificación meticulosa utilizando la metodología Scrum. Se definieron los objetivos y alcance del proyecto. En este caso, el asesor Ing. Sergio Iván Gavis Motoa fungió como Scrum Master para liderar las actividades diarias y velar por el cumplimiento de los plazos y metas. Sprint 1: Introducción y Búsqueda El objetivo del primer Sprint del proyecto de la investigación fue familiarizarnos con los conceptos clave relacionados con el Testing de Software, Kotlin, GIT y GITHUB. Durante este periodo, me enfoqué en investigar y recopilar información relevante sobre estas temáticas para establecer una base sólida de conocimiento que nos permita avanzar en el proyecto de manera efectiva. Sprint 2: Planeación y Definición de pruebas El objetivo del segundo sprint del proyecto es realizar la planeación y definición de las pruebas que se llevarán a cabo en nuestros proyectos de investigación. Durante este periodo, nos centraremos en identificar los diferentes tipos de pruebas que aplicaremos en relación a los temas de Testing de Software. Se discutieron los diferentes tipos de pruebas que serían relevantes para cada uno de los temas abordados en el proyecto. Se destacaron los tipos de pruebas más comunes, como pruebas unitarias, pruebas de integración, pruebas funcionales, pruebas de regresión y pruebas de aceptación, entre otras. Sprint 3: Crear Test El objetivo del tercer sprint del proyecto fue iniciar la creación de una batería de pruebas en Kotlin utilizando JUnit 5. Tras la definición de los tipos de pruebas a trabajar en nuestro proyecto de investigación, nos centraremos en implementar pruebas de ordenamiento y de integración para validar el correcto funcionamiento de las unidades de código y la interacción entre diferentes componentes en el desarrollo en Kotlin. Sprint 4: Validación de Pruebas El objetivo del cuarto sprint del proyecto fue llevar a cabo la validación de todas las pruebas de software realizadas en la batería de testing. Tras la creación de pruebas utilizando JUnit 5 en Kotlin, es esencial asegurarnos de que todas las pruebas sean efectivas y proporcionan resultados precisos. Durante este periodo, nos centraremos en comprobar el correcto funcionamiento de las pruebas y realizar ajustes en caso de ser necesario. Sprint 5: Automatización El objetivo del quinto sprint del proyecto fue llevar a cabo la automatización completa de las pruebas de software en la batería de testing. Después de validar las pruebas manualmente en el sprint anterior, es hora de implementar la automatización para optimizar la eficiencia y la repetibilidad de las pruebas. Durante este periodo, nos enfocaremos en desarrollar scripts y casos de prueba automatizados utilizando herramientas adecuadas para lograr una ejecución rápida y confiable. Sprint 6: Elaboración de reportes El objetivo del sexto sprint del proyecto es dedicarme a la elaboración del reporte final que describa de manera detallada toda mi estancia y experiencia dentro del programa Delfín en la Universidad Católica de Colombia, Bogotá. Durante este periodo, me enfocaré en redactar un informe completo que incluya mis actividades, aprendizajes, logros y reflexiones durante el Verano de Investigación. Reuniones de Revisión y Retrospectiva: Al final de cada sprint, se llevaron a cabo reuniones de revisión, donde junto a mi asesor revisamos avances y demostraron los resultados logrados. También se realizó una retrospectiva para analizar qué funcionó bien y qué se podría mejorar en el siguiente sprint. Estos momentos de reflexión promovieron la mejora continua y el fortalecimiento de la colaboración.  


CONCLUSIONES

El Verano de Investigación Delfín en la Universidad Católica de Colombia, ha sido una experiencia inolvidable durante toda mi participación. Durante este periodo, me sumergí en un increíble proyecto de investigación, desarrollando habilidades técnicas y de trabajo en ámbitos de desarrollo con los cuales nunca había trabajado. Este enfoque ágil permitió una gestión efectiva del tiempo y recursos, y fomenta una mentalidad de mejora constante. El Verano de Investigación Delfín no solo me ha enriquecido el conocimiento, sino que también ha sentado las bases para futuras colaboraciones y contribuciones al avance científico en Colombia, México y más allá. El uso efectivo de pruebas de software es esencial para garantizar la calidad, fiabilidad y éxito del producto final. La planificación y ejecución adecuadas de diferentes tipos de pruebas en diferentes etapas del ciclo de desarrollo son fundamentales para lograr un software de alta calidad y satisfacer las expectativas del cliente. La inversión en pruebas de software puede conducir a un mejor rendimiento, menor tiempo de inactividad y, en última instancia, a una mayor satisfacción del usuario y éxito comercial.  
Miramontes Mendoza Angela Xitlalic, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Claudia Jennifer Domínguez Chávez, Universidad Autónoma de Baja California

ANSIEDAD ANTE LA VEJEZ Y ACTITUDES HACIA LA PERSONA ADULTA MAYOR Y SU SEXUALIDAD


ANSIEDAD ANTE LA VEJEZ Y ACTITUDES HACIA LA PERSONA ADULTA MAYOR Y SU SEXUALIDAD

Meza Simental Mavely, Universidad Autónoma de Occidente. Miramontes Mendoza Angela Xitlalic, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Claudia Jennifer Domínguez Chávez, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existen diversos estigmas hacia la sexualidad de las personas adultas mayores, acorde a diversos autores este tema aún se considera inadmisible y perverso. Estas posturas han generado discriminación hacia las personas adultas mayores que desean mantener su sexualidad activa favoreciendo a los y edadismos que vulneran a esta población.   Aunado a la desinformación, los estigmas impiden la atención, asesoramiento y tratamiento de salud sexual hacia las personas mayores; como consecuencia de los mismos estigmas, se ha identificado que las personas adultas suelen presentar ansiedad ante el inminente proceso envejecimiento.   Lasher y Faulkender, proponen que la ansiedad ante el envejecimiento puede ser evaluada a través de la presencia de miedo asociado a los cambios físicos que se generan como parte del proceso de envejecimiento; miedo a en un futuro ser una persona adulta mayor; ansiedad que genera el convivir con personas mayores.  . 2. Miedo a ser viejo, asociado al estado de ser viejo, y 3. Miedo o ansiedad ante la gente vieja.   Este proyecto se origina de un proyecto mayor, en el que se analizaron las actitudes negativas hacia las personas adultas mayores y su sexualidad, la autoeficacia para envejecer y la ansiedad ante el envejecimiento. Como parte de la estancia se desarrollo un análisis secundario con el objetivo de analizar la diferencia entre hombres y mujeres en el estigma hacia la sexualidad de las personas mayores y la ansiedad para envejecer en personas adultas.  



METODOLOGÍA

La escala de ansiedad ante el envejecimiento se aplicó en población mexicana obteniendo una muestra de 165 participantes, de ambos sexos con una edad de entre 18 y 59 años, se tuvo una participación mayor del estado de Nayarit con un 50.9% seguido de Sinaloa 17.6% y Colima 12.7% con una Media de edad de 30 años (DE= 11.709 años) donde las mujeres fueron quienes más participaron con un 75.8% (f=125) frente a los hombres 24.2% (f=40). De manera virtual se recolectaron los datos utilizando la plataforma Google Forms en la que se integró una cédula de datos sociodemográficos, así como la escala de ansiedad para envejecer de Lasher y Faulkender (1993) para evaluar la variable de ansiedad para envejecer; Para la variable estigma hacia la sexualidad se utilizó el Cuestionario actitudes hacia la sexualidad en la vejez. El enlace del formulario se hizo llegar a los participantes por medio de redes sociales, principalmente Facebook y WhatsApp, a través de un muestreo por bola de nieve. El periodo de distribución de la encuesta fue de tres semanas logrando una muestra de 165 participantes de ambos sexos con edades en 18 y 59 años de diferentes estados de la república mexicana. Después de la recolección de los datos estos fueron analizados en el programa SPSS.


CONCLUSIONES

De manera preliminar los resultados indican que entre hombres y mujeres no existen diferencias significativas respecto a los niveles de ansiedad hacia el envejecimiento o estigma hacia la sexualidad en el adulto mayor, evidenciando nula relevancia de carácter sexual para estas condiciones. Sin embargo existen múltiples factores que pueden verse implicados y nos interesa desarrollarlos posteriormente para poder tener una mejor comprensión del tema y así generar opciones de intervenciones para lograr una reducción en la incidencia de estas actitudes.
Miranda Cuadros Larisa Itzel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. María del Rosario Mejía Cuero, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso

PROPIEDADES OPTOELECTRóNICAS DE BIOPOLíMEROS DOPADOS CON NANOPARTíCULAS BIMETáLICAS DE AG-CO


PROPIEDADES OPTOELECTRóNICAS DE BIOPOLíMEROS DOPADOS CON NANOPARTíCULAS BIMETáLICAS DE AG-CO

Miranda Cuadros Larisa Itzel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. María del Rosario Mejía Cuero, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las nanopartículas de cobalto son estructuras a escala nanométrica con propiedades ópticas, eléctricas y magnéticas únicas en comparación con los materiales a granel. Estas propiedades están determinadas por el tamaño, forma, composición y estructura cristalina, controlados mediante diferentes métodos sintéticos. No obstante, aún enfrentamos desafíos para optimizar el enfoque redox ascendente y obtener nanopartículas de cobalto con propiedades magnéticas específicas para cada aplicación. Factores como concentración y tipo de iones metálicos, agente reductor, medio de reacción, pH, temperatura, tiempo, agitación y presencia de estabilizadores o modificadores de superficie influyen en este proceso. Es crucial investigar cómo estos factores afectan la morfología, estructura y propiedades magnéticas de las nanopartículas de Co sintetizadas mediante reducción ascendente de óxidos.



METODOLOGÍA

Síntesis de nanopartículas de Cobalto Se preparó una solución de borohidruro con una concentración de 0.1 M en 200 ml de una mezcla compuesta por un 70% de agua y un 30% de etanol. Simultáneamente, se preparó una solución de nitrato de cobalto con una concentración de 0.15 M en 100 ml de una mezcla compuesta por un 70% de agua y un 30% de etanol. A continuación, se colocó la solución de nitrato de cobalto en la parrilla de agitación y, mediante una bureta, se vertió gradualmente la solución de borohidruro en gotas, con el objetivo de ajustar el pH de la mezcla resultante a 7. La agitación constante durante este proceso garantizó una distribución homogénea de las nanopartículas. Una vez alcanzado el pH deseado, se procedió a filtrar las nanopartículas en la bomba de vacío para separarlas del exceso de líquido y posibles impurezas. Luego, se realizó un lavado adicional para eliminar cualquier residuo que pudiera afectar la pureza de las nanopartículas obtenidas. Las nanopartículas filtradas y purificadas se dispusieron en cajas Petri, y estas cajas se colocaron en un horno para someter las nanopartículas a un proceso de secado a una temperatura aproximada de 100 °C. Este paso tuvo como objetivo eliminar cualquier rastro de solvente que aún pudiera estar presente y obtener así las nanopartículas en estado seco. Finalmente, las nanopartículas de cobalto se sometieron a un proceso de maceración, que pudo incluir trituración o molienda para obtener partículas de tamaño uniforme y prepararlas adecuadamente para su uso futuro. Una vez maceradas, las nanopartículas de cobalto se guardaron en un crisol o recipiente adecuado para su posterior uso. Extracción de almidón mediante haba seca Trituranmos las habas secas hasta obtener un polvo. El resultante se sometió a un proceso de tamizado con el fin de eliminar cualquier impureza presente en el material, se filtró con agua y con una coladera para sacar todo el líquido. Luego, se llevaron a cabo lavados con agua para purificar aún más el almidón. La mezcla se dejó sedimentar durante un día en refrigeración para permitir que las partículas pesadas se asentaran y se separara el agua del almidón. Después de este período, se retiró el excedente de agua y se procedió a realizar lavados adicionales para eliminar la fibra presente en la mezcla. Una vez purificado el almidón, se vertió en bandejas de manera uniforme para su posterior secado. El secado se realizó en un horno a una temperatura aproximada de 60 °C, lo que permitió eliminar el contenido de agua presente en el almidón y obtener un producto en forma de polvo seco y fino. Finalmente, se maceró, se tamizó y almacenó el almidón obtenido, preparándolo para su uso futuro. Biopelículas de Cobalto En esta metodología, se emplearon concentraciones específicas de almidón y glicerol (1 g almidón, 2 ml glicerol y 12 ml de agua destilada). Las mezclas de almidón-glicerol se sometieron a calentamiento hasta alcanzar una temperatura de 50 ± 2 °C durante un lapso de 6 minutos, manteniendo una agitación constante, con el propósito de lograr la completa gelatinización del almidón. Posteriormente, se tomaron 6 ml de la mezcla homogénea resultante y se dispersaron en cajas de Petri plásticas utilizando el método de casting. Una vez dispuestas en las cajas de Petri, las soluciones se sometieron a un proceso de secado en una estufa de recirculación de aire caliente a una temperatura de 60 ± 2 °C durante 5 horas. 


CONCLUSIONES

Durante el verano, en nuestro trabajo sobre síntesis de nanopartículas, obtuvimos conocimientos teóricos y prácticos. También aprendimos sobre la obtención de almidón y la creación de biopelículas con él. Las nanopartículas de cobalto mostraron interesantes propiedades ópticas, eléctricas y magnéticas, con diversas aplicaciones en nanotecnología y biomedicina. En el estudio, sintetizamos nanopartículas de cobalto utilizando borohidruro como agente reductor y nitrato de cobalto como precursor metálico. Investigamos cómo factores como pH, temperatura, tiempo y estabilizadores influyen en la morfología, estructura y propiedades magnéticas de las nanopartículas. Descubrimos que el pH era crucial para controlar su tamaño y forma, así como su comportamiento magnético. Las nanopartículas esféricas con 10 nm de tamaño y alta magnetización se lograron a pH 7. Además, evaluamos la actividad antibacteriana y la biodegradabilidad de las biopelículas de cobalto. Comprobamos que presentaban una excelente actividad antibacteriana debido a la liberación controlada de iones de cobalto por las nanopartículas. Asimismo, se demostró que eran biodegradables en condiciones ambientales, lo que las hacía prometedoras para aplicaciones en biomedicina, como vendajes o implantes. En resumen, este trabajo contribuyó al desarrollo de nuevos materiales nanoestructurados con propiedades magnéticas y antimicrobianas, con un posible impacto positivo en la salud humana y el medio ambiente.
Miranda Damacio Lissette Daniela, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor: Dr. Francisco Rios Gallardo, Universidad de Guadalajara

PERCEPCIóN DE LOS CONTRIBUYENTES DEL RIF QUE MIGRARON AL RESICO. EN EL CENTRO DE EL PITILLAL JALISCO


PERCEPCIóN DE LOS CONTRIBUYENTES DEL RIF QUE MIGRARON AL RESICO. EN EL CENTRO DE EL PITILLAL JALISCO

Miranda Damacio Lissette Daniela, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: Dr. Francisco Rios Gallardo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la zona centro del Pitillal, Jalisco, es un entorno que enfrentan los contribuyentes propietarios personas físicas de los negocios o establecimientos se analizan las situaciones y circunstancias que se les presentan con la entrada en vigor del régimen fiscal para tributar como Régimen Simplificado de Confianza en el año 2022, con las del régimen fiscal que tributaron o siguen tributando como Régimen de Incorporación Fiscal; en relación a la información, asesoría y capacitación, determinación de los pagos provisionales, declaración anual, expedición y obtención de comprobantes fiscales (CFDI´s), entre otros. El área de estudio para investigación será en el poblado denominado de El Pitillal, Jalisco, ubicado en el municipio de Puerto Vallarta dentro del Estado de Jalisco, concretándose a las calles céntricas de dicho poblado. Es indispensable recordar la obligación constitucional, que todo mexicano, así como también de toda aquella persona que tenga fuente de riqueza en el territorio nacional, de igual manera, también lo establecen las leyes secundarias (Ley del Impuesto Sobre la Renta 2022, 2023), en el cumplimiento del pago de los impuestos, estipulada dicha obligación en el artículo 31° fracción IV de nuestra constitución federal (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2023).



METODOLOGÍA

Se lleva a cabo una investigación mediante una encuesta, dirigida a los contribuyentes personas físicas que se incorporaron por la transición del “Régimen de Incorporación Fiscal” al “Régimen Simplificado de Confianza” por la derogación del primero, no están familiarizado con las obligaciones fiscales que involucran tributar en el Régimen Simplificado de Confianza, así como al manejo de la plataforma y herramientas que deben utilizar, por lo que, para el correcto cumplimiento, es excesivo y angustioso. Para ello se llevó a cabo la revisión, análisis y elaboración de las conclusiones pertinentes en base a los resultados de la encuesta respecto a la información fiscal que los contribuyentes personas físicas proporcionaron.


CONCLUSIONES

Llevado a cabo la recolección de la información fiscal de los contribuyentes personas físicas, la respuesta fue certera en cuanto a la transición del Régimen de Incorporación Fiscal al Régimen Simplificado de Confianza en el centro de El Pitillal Jalisco, debido a las actualizaciones fiscales, ante esto ellos tuvieron consecuencias respecto a la transición y por ende no están informados de la mejor manera para poder llevar a cabo el manejo de las obligaciones fiscales que esto conlleva, tampoco saben manejar la plataforma fiscal para informarse de las actualizaciones para poder sobrellevar de la mejor manera su negocio o establecimiento.
Miranda Espinoza Alondra Azucena, Instituto Tecnológico Superior de Cananea
Asesor: Dr. Jesús Roberto Vidal Solano, Universidad de Sonora

PETROLOGíA Y MINERALOGíA DE ALGUNAS UNIDADES EN EL FLANCO ESTE DEL VOLCáN SANTA CLARA EN EL CAMPO VOLCáNICO EL PINACATE, SONORA, MéXICO.


PETROLOGíA Y MINERALOGíA DE ALGUNAS UNIDADES EN EL FLANCO ESTE DEL VOLCáN SANTA CLARA EN EL CAMPO VOLCáNICO EL PINACATE, SONORA, MéXICO.

Miranda Espinoza Alondra Azucena, Instituto Tecnológico Superior de Cananea. Asesor: Dr. Jesús Roberto Vidal Solano, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como sabemos, en el Campo Volcánico El Pinacate existe poca variedad en la composición de las rocas de acuerdo con cómo han sido formadas en diferentes eventos y procesos magmáticos. Esas variedades representa el producto final de largos y complicados procesos petrogenéticos que tienen lugar en la corteza de la tierra y que culminan con la formación de los depósitos de lava más comunes en el área. Sin embargo, el flanco Este del Volcán más amplio, el Volcán Santa Clara, no se exploraba desde los años 80, siendo el objeto de la presente investigación donde fue posible reconocer a nuevos vestigios volcánicos de rocas con una composición distinta la reportada previamente



METODOLOGÍA

La siguiente investigación incluyó un estudio sore la geología volcánica del lugar comprendiendo la formación de las unidades rocosas, estableciendo su composición y sus texturas, así como a los tipos de lava de acuerdo al comportamiento del magma, e identificando a los tipos de edificios volcánicos que existen, describiendo a las unidades de roca con formalidad y en apego a los estándares internacionales. Lo anterior se llevó a cabo por medio de un reconocimiento de campo, un muestreo para petrografía y geoquímica, una determinación petrológica de la muestra de mano y la elaboración de láminas delgadas para finalmente realizar su estudio al microscopio.


CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta que una de las características en este campo volcánico son sus rocas de composición máfica e intermedia, con presencia de olivino tipo Forsterita, clinopiroxeno tipo Augita y plagioclasa tipo Labradorita, se pudo determinar que en el área de estudio ocurren rocas de composiciones mucho más félsicas como traquitas con minerales como Feldespato Alcalino de tipo Sanidina, Clinopiroxeno de tipo Aegirina y olivino de tipo Fayalita. Estas unidades forman cuerpos dómicos a partir de masas de lava demasiado viscosa para fluir una distancia considerable, por ello, cuando sale del conducto, la lava se acumula alrededor y encima de su punto de emisión. Estos resultados ponen en evidencia una historia volcánica distinta a la hasta hoy conocida en el lugar.
Miranda González Alonso Nicolas, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Brenda Viridiana Rabago Barajas, Universidad de Guadalajara

COGNICIÓN SOCIAL Y ALCOHOLISMO


COGNICIÓN SOCIAL Y ALCOHOLISMO

Bocanegra Serafin Emmanuel, Universidad de Guadalajara. Cosio Ramírez Iris Minerva, Universidad de Guadalajara. Miranda González Alonso Nicolas, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Brenda Viridiana Rabago Barajas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Introducción: La cognición social (CS) se define como un conjunto de procesos psiconeurobiológicos que permiten detectar y atribuir sentido a la interacción social (Piemontesi. S.E, 2010; Téllez. J.Z, 2017; Tirapu, 2012). Por otro lado, el consumo de alcohol se ha relacionado con el deterioro neuropsicológico, afectando significativamente las estructuras cerebrales implicadas en las funciones cognitivas asociadas a la cognición social (CS), teniendo repercusión en la vida cotidiana. (Villegas, R. María, I, 2022).   Para el 2018 en el mundo el consumo de alcohol se estimaba en más 2300 millones de consumidores, lo que representa más del 50% de la población de regiones como América, Europa y Pacifico occidental (Organización Mundial de la Salud, 2018). De la misma manera, en 2022 se registraron tres millones de muertes alrededor del mundo debido al consumo nocivo de alcohol, lo que representa en comparación a las defunciones en general un 5.3% (OMS, 2022).   En México, el alcoholismo en la actualidad afecta a 20 millones de personas, en promedio la edad para comenzar a beber ronda los 13 o 14 años años.   La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2020 sobre COVID-19, reporta que 623 mil 202 adolescentes consumieron bebidas alcohólicas durante la pandemia. Asimismo, 21 mil 990 jóvenes registraron mayor consumo durante la pandemia, además, las personas que estaban en proceso de dejar de beber tuvieron recaídas por el confinamiento y la suspensión de reuniones presenciales de grupos de alcohólicos anónimos (Secretaria de Salud, 2021). En cuestión de mortalidad, en el 2016, el consumo nocivo de alcohol causó unos 3 millones de muertes (5,3% de todas las muertes) en el mundo (Organización Panamericana de la Salud, 2019)   Objetivo: Describir la repercusión que tiene el consumo crónico de alcohol en la cognición social en adultos.  



METODOLOGÍA

Revisamos un total de 33 artículos en las bases de datos: Pubmed, Scielo, Redalyc y Google académico, utilizando las siguientes palabras clave: cognición social, alcohol, neuroanatomía, alcoholismo y dominios cognitivos.


CONCLUSIONES

Resultados: El consumo de alcohol afecta a la capacidad de decodificación de emociones, especialmente en la percepción de emociones faciales y prosódicas. Se encontraron diferencias concernientes a las etapas de consumo en la CS. Las personas que se encuentran en periodo de desintoxicación y abstinencia tienen mayor dificultad para identificar expresiones de asco, ira, sorpresa, alegría y controlar sus impulsos (Le Berre, 2019; Téllez. J.Z, 2017; Uekermann, et al. 2016). El alcohol promueve la producción de noradrenalina y hormonas como la vasopresina y testosterona, además inhibe la secreción de serotonina y endorfinas influyendo en las conductas de agresividad y menor control de impulsos (Casique, L. C. et al 2015; Pastor, F. P. et al 2011). Además causa cambios neurofisiológicos correspondientes a la CS, particularmente en el sistema límbico (amígdala, ínsula e hipocampo), cortezas prefrontal, medial, temporal y occipital, surco temporal superior y neuronas espejo (Le Berre, 2019; Piemontesi, S. E., 2010; Rodríguez, D. & Cárdenas, F., 2016). Conclusión: Tras la revisión se encontró que el consumo de alcohol en adultos afecta a diferentes áreas de la cognición social como la decodificación, percepción y expresión de emociones faciales y prosódicas, control de impulsos y valoración de situaciones positivas y negativas. Es importante visibilizar las consecuencias del consumo crónico de alcohol con el objetivo de mejorar las estrategias de intervención y por ende la calidad de vida de los consumidores.  
Miranda González Karla Citlalli, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Yisel Pinillos Patiño, Universidad Simón Bolivar

ANALISIS DE LOS ESTILOS DE VIDA RELACIONADOS CON LA ALIMENTACIÓN Y LA AF EN MUJERES EN ETAPA POSTPARTO CON DIAGNÓSTICO PREVIO DE DIABETES GESTACIONAL EN BARRANQUILLA


ANALISIS DE LOS ESTILOS DE VIDA RELACIONADOS CON LA ALIMENTACIÓN Y LA AF EN MUJERES EN ETAPA POSTPARTO CON DIAGNÓSTICO PREVIO DE DIABETES GESTACIONAL EN BARRANQUILLA

López Martínez Jessica Yareny, Universidad de Guadalajara. Miranda González Karla Citlalli, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Yisel Pinillos Patiño, Universidad Simón Bolivar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Los estilos de vida están predominantemente influenciados por el sexo siendo menos frecuente la actividad fisica (AF) en mujeres que en hombres, la edad, el nivel socioeconómico y el nivel educativo. La mayoría de las mujeres siguen el sedentarismo o suspende el ejercicio cuando se dan cuenta del embarazo, lo cual predispone al desarrollo de ciertas patologías como hipertensión arterial, preeclampsia, disnea, obesidad materna e infantil y diabetes mellitus gestacional (DMG). Un embarazo con hábitos no saludables genera diabetes gestacional (DG) y ello predispone a complicaciones para el feto y la vida posterior de ambos, la mujer con diabetes gestacional tiene un riesgo elevado de padecer diabetes tipo 2 e hipertensión a largo plazo, por lo que se considere un factor predictivo de la misma, las complicaciones para el neonato son hipoglucemia , cambios en el neurodesarrollo, muerte prenatal y posnatal.   



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo un  estudio de corte transversal con la aplicación de una encuesta que contiene preguntas relacionadas con las características sociodemográficas, el consumo de frutas y verduras, barreras y facilitadores para el consumo de alimentos saludables así como la frecuencia, barreras y motivaciones para la práctica de actividad física en la etapa postparto (gestantes) y una encuesta que permite identificar el riesgo para enfermedad cardiovascular.


CONCLUSIONES

Los factores sociodemograficos mostraron que la poblacion de mujeres en etapa postparto fue en su mayoria  viven en unión libre,  residen en el Suroccidente de Barranquilla, y  se ocupan como ama de casa. El nivel educativo con mayor predominio fue formación técnica  o tecnológica. Se encontro una Correlación significativa entre lo socioeconómico con el Test Findrisc; destaca el estado civil de acuerdo al IMC y con ello el rango de cintura.  El verano de investigación delfin 2023, fue sin duda un desafío, no siempre es fácil salir de tu país de origen y dejar a la familia, amigos y cultura,. Tener la oportunidad de aprender, llevarnos experiencias muy agradables y sobre todo poder trabajar en conjunto con muy buenos maestros nos hace desarrollar nuevas habilidades y llenarnos de conocimiento.   
Miranda Murga Rosario Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Rosario Eduardo Apodaca Armenta, Universidad Autónoma de Sinaloa

ANSIEDAD AL VIH Y CONDUCTA SEXUAL SEGURA EN JóVENES: REVISIóN SISTEMáTICA


ANSIEDAD AL VIH Y CONDUCTA SEXUAL SEGURA EN JóVENES: REVISIóN SISTEMáTICA

Miranda Murga Rosario Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Rosario Eduardo Apodaca Armenta, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ansiedad al VIH y conducta sexual segura en jóvenes: revisión sistemática Introducción El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) es un tipo de virus que infecta a las células del sistema inmunitario deteriorándolo progresivamente hasta bloquear su capacidad para proteger al organismo contra infecciones y enfermedades, Organización Mundial de la Salud, (OMS, 2018), esto pone en riesgo a la persona de tener otras infecciones y enfermedades, si el VIH no se trata puede causar SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), es la fase más avanzada de la infección por el VIH, se transmite a través del intercambio de determinados líquidos corporales de la persona infectada, como la sangre, la leche materna, el semen o las secreciones vaginales. No es posible infectarse en los contactos ordinarios cotidianos como los besos, abrazos o apretones de manos o por el hecho de compartir objetos personales, agua o alimentos, Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2017). Se estima que aproximadamente 38.4 millones de personas vivían con el VIH en todo el mundo en 2021 y 15 millones de personas contrajeron la infección por el VIH en 2021. Programa Conjunto de las Naciones Unidas Sobre el VIH/Sida (ONUSIDA, 2021). Se estima que el número de nuevas infecciones por VIH en América Latina ha aumentado un 4.7% de 2010 a 2021, con aproximadamente 110.000 nuevas infecciones en 2021. En 2021 había 3.8 millones de personas con VIH en las Américas, de las cuales 2.5 millones viven en América Latina y el Caribe (OPS, 2021). Cada año en América Latina, se estima que 100.000 personas se infectan con el VIH, y el 73% de ellas son hombres. En 2018, los jóvenes entre las edades de 15 y 24 años representaron una quinta parte de las nuevas infecciones por VIH en la región. (OPS, 2018). México es el tercer país en América Latina en número de casos de SIDA reportados. Si bien el SIDA es la decimosexta causa general de muerte en el país, ya es la cuarta causa entre los hombres de 25 a 34 años. En 2021, se registraron 4.662 muertes relacionadas con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH); 83.6 % (3.896) correspondieron a hombres y 16.4 % (766), a mujeres, la tasa de mortalidad por enfermedades relacionadas con el VIH fue de 3.7 fallecimientos por cada 100 mil personas, 40.3 % de la población que murió por enfermedades, en 2021 ocurrieron 977 muertes relacionadas con el VIH para el grupo de 15 a 29 años: 866 fueron hombres y 111, mujeres. Además, se registraron 2300 niñas, niños y jóvenes de 0 a 14 años con VIH en México, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2022). En los jóvenes se siguen presentando una seria de cambios sociales, afectivos, comportamentales, y de un incremento en búsqueda de sensaciones. Entre los cambios comportamentales, son consideradas conductas de riesgo, el uso de drogas ilícitas, la deserción escolar, las relaciones sexuales sin protección y sus consecuencias (embarazos e infecciones de trasmisión sexual), los accidentes de tránsito, los trastornos de la conducta alimentaria, la delincuencia y la salud mental (depresión y suicidio). Los jóvenes son especialmente vulnerables a la infección por el VIH, ya que sé que se encuentran en un periodo de transición en el que ya no son niños, pero no han llegado a la edad adulta, estos tienden a experimentar formas peligrosas de comportamiento, a menudo sin darse cuenta del peligro. La mayoría las personas jóvenes tienen conocimiento limitado VIH/sida, en gran parte por que la sociedad no les facilita la obtención de información. Con frecuencia las políticas sociales ponen de manifiesto la intolerancia y discriminación contra la juventud, como cuando limitan el acceso a la información sobre la salud y al cuidado. Son diversos los factores que pueden contribuir a la génesis del miedo hacia el VIH, una infección altamente estigmatizada, en ese sentido una variable que puede estar íntimamente relacionada con las conductas sexuales que practican los jóvenes es la ansiedad al VIH/sida, podría considerarse como un factor de riesgo sustantivo para la adquisición de la infección. De acuerdo con esta información, podemos decir que el grupo de población más expuesto a estas situaciones de riesgo son los jóvenes. La conducta sexual de riesgo en los jóvenes puede incrementar el índice de VIH/sida. Esta conducta está influida por diversos factores de riesgo, por lo que es imprescindible que el joven reciba educación sexual que le ayude a contrarrestar la influencia negativa del entorno y evitar las situaciones de riesgo. Dos factores de protección en situaciones sexuales de riesgo son el asertividad sexual y la autoeficacia para prevenir el VIH/sida, el primero es definido como la capacidad para iniciar la actividad sexual, rechazar la actividad sexual no deseada, así como negociar las conductas sexuales deseadas, el empleo de métodos anticonceptivos y los comportamientos sexuales más saludables, (Morokoff, 1997). Por lo tanto, el objetivo de esta revisión sistemática fue realizar una búsqueda bibliográfica sistemática de artículos de investigación sobre la relación que existe entre la ansiedad al VIH/sida y la conducta sexual segura en los jóvenes.



METODOLOGÍA

  Pregunta de investigación: ¿Cuál es la relación entre la ansiedad al VIH y la conducta sexual segura en los jóvenes? Objetivos: Identificar la relación que existe entre la ansiedad al VIH y la conducta sexual segura en jóvenes. Analizar la relación entre la ansiedad al VIH y la conducta sexual segura en jóvenes.


CONCLUSIONES

Conclusión:             Durante mi estancia del verano en investigación, obtuve muchos conocimientos y habilidades, en la realización de búsqueda de artículos científicos y por ende lograr una revisión sistemática buena, el tema escogido me pareció muy interesante, aunque hoy en día muchas personas siguen sin conocer de este tema o hablarlo abiertamente, lo miran como un tabú y por ello es importante seguir investigando y creando artículos científicos, para que llegue esta información a muchas personas.
Miranda Peralta Denisse Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Daniel Fernando Díaz Porras, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

BIODIVERSIDAD DE AVES EN CUATRO LOCALIDADES DEL ESTADO DE OAXACA


BIODIVERSIDAD DE AVES EN CUATRO LOCALIDADES DEL ESTADO DE OAXACA

Casas Castellanos Anni Lizzeth, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Dessens Romero Gaspar Gilberto, Universidad de Sonora. González Contreras Gabriel, Universidad de Guadalajara. Lopez Castro Jorge Alberto, Universidad de Sonora. Luis Díaz Verónica Lizeth, Universidad de Guadalajara. Miranda Peralta Denisse Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Morales Leal Irving de Jesús, Universidad Veracruzana. Noh Gomez Adriana Itzel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Rojas Drew Renee Andrea, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Daniel Fernando Díaz Porras, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Las aves son uno de los grupos de vertebrados más exitosos y diversos del mundo. Gracias a su gran capacidad de adaptación, ocupan prácticamente todos los ambientes de nuestro planeta. Cumplen funciones muy importantes dentro de los ecosistemas, ya que son polinizadoras de plantas, dispersoras de semillas, carroñeras y controladoras de plagas. Además, sirven también como bioindicadores del estado de conservación de los ecosistemas, los cambios en sus poblaciones reflejan cambios en los hábitats. La biodiversidad de aves en México es reconocida a nivel mundial, i.e., ~ 11% de las aves del mundo habita en México. Dentro del país, Oaxaca ocupa el primer lugar a nivel nacional con un rango de diversidad avifaunística de entre 736 y 784 especies. Esta biodiversidad avifaunística representa casi el 70% de la riqueza nacional y el estado presenta alrededor de 59 especies endémicas. La mayoría de la investigación sobre biodiversidad de aves en Oaxaca se ha centrado en regiones que contienen áreas consideradas prioritarias para la conservación, e.g., Cañada, Costa e Istmo. En contraste, la región de los Valles Centrales de Oaxaca (VCO) ha recibido menor atención a pesar de que existe evidencia creciente de que los VCO son una región con una diversidad avifaunística importante. Asimismo, la mayoría de la investigación avifaunística en la región de la Costa ha sido en localidades costeras. Con base en todo lo anterior es de suma importancia documentar la diversidad avifaunística en localidades de ambas regiones, i.e., Valles Centrales y Costa.



METODOLOGÍA

  El trabajo de campo se realizó del 23 de junio al 30 de julio de 2023. Las cuatro localidades que se muestrearon fueron: 1) Ciudad Universitaria, i.e., CU-UABJO, 2) Zona Arqueológica de Monte Albán, 3) Zona Arqueológica de Atzompa y, 4) San Pedro Juchatengo. Las tres primeras se encuentran en la región de los Valles Centrales de Oaxaca y la última en la región de la Costa. Cada localidad se muestreó tres días consecutivos en sesiones matutinas y vespertinas. Las sesiones matutinas fueron de las 6:00 a las 10:00 horas, y las vespertinas de 16:00 a 18:00 horas. Esto resultó en 12 horas de muestreo por localidad y 48 horas para todo el periodo de muestreo. Para el registro de las aves se usaron dos métodos. El primero fue de observación directa con el uso de binoculares en caminatas sobre senderos y puntos fijos. Todas las aves observadas mediante este método fueron fotografiadas. El segundo método consistió en el uso de redes niebla de 12 y 6 metros de longitud por 2.5 m de alto. Las aves capturadas fueron fotografiadas, identificadas y liberadas en el mismo sitio de su captura. Para la identificación se usaron guías de campo impresas de aves de la región (e.g., A guide to the birds of Mexico and Central America de Howell & Webb, The Sibley guide to birds de Sibley y Colibríes de México y Norteamérica de Coro-Arizmendi y Berlanga) y la aplicación Merlin cuya información es alimentada por la plataforma eBird (aVerAves) de la Universidad de Cornell y en colaboración con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) en México. La información obtenida se analizó usando la métrica más común que está constituida por la riqueza de especies y la abundancia.


CONCLUSIONES

  Se registraron un total de 41 especies de aves en los cuatro sitios muestreados, pertenecientes a los órdenes (Columbiformes, Caprimulgiformes, Apodiformes, Accipitriformes, Strigiformes, Coraciiformes, Piciformes y Passeriformes. Las cuales están repartidas en 22 familias, (Columbidae, Caprimulgidae, Trochilidae, Accipitridae, Strigidae, Momotidae, Alcedinidae, Picidae, Tyrannidae, Vireonidae, Hirundidae, Lanidae, Troglodytidae, Mimidae, Turdidae, Passeridae, Fringillidae, Passerellidae, Icteridae, Parulidae, Cardinalidae, Thraupidae). Las especies más abundantes fueron las de la familias (Trochilidae, Tyrannidae, Troglodytidae, Fringillidae, Parulidae y Thraupidae), El sitio con mayor riqueza de especies fue Ciudad universitaria (UABJO, Escuela de ciencias), seguido por Atzompa, Monte Albán y Juchatengo. Por otra parte, la abundancia en el número de individuos varió para cada uno de los sitios muestreados (C.U. (90), Atzompa (47), Monte Albán (35) y Atzompa (16).
Miranda Perez Camila Andrea, Universidad Libre
Asesor: Dra. Agustina Ortiz Soriano, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo

POLITICA PUBLICA SOBRE EXTRAEDAD


POLITICA PUBLICA SOBRE EXTRAEDAD

Figueroa Loaiza Jose Miguel, Universidad Libre. Mejia Sierra Pamela, Universidad Libre. Miranda Perez Camila Andrea, Universidad Libre. Asesor: Dra. Agustina Ortiz Soriano, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La extraedad es el desfase entre la edad y el grado y ocurre cuando un niño o joven tiene dos o tres años más, por encima de la edad promedio esperada para cursar un determinado grado. Como extraedad, el desfase de más de dos años, entre la edad del estudiante y el grado que debería estar cursando, basado en los criterios de educación obligatoria que indica la Ley General de Educación.



METODOLOGÍA

La metodologia utilizada conta de una Paradigma Historico hermeneuico, con un metodo de investigacion inductivo, un tipo de investigacion descriptivo y mixto ya que, se implementaron diversas graficas para explicar el porcentaje de niños que se encuentran en extraedad en la Ciudad de Barranquilla.


CONCLUSIONES

La importancia de la creación de una política publica que fomente la educación en Colombia es fundamental para el desarrollo del país. Ya que, el acceso a la educación en Colombia de Calidad en Colombia es un derecho que todas las personas debe de tener y una política publica bien diseñada puede garantizar que ese derecho sea una realidad para todos. Es por esto que, la política publica presentada permitirá la disminución de la extra edad en los colegios públicos de la ciudad de Barranquilla. La educación es el pilar fundamental de cualquier sociedad que aspire al progreso y la prosperidad. De la misma forma, esta política publica permitirá impulsar un desarrollo sostenible, la equidad social y económica. Esta política pública permitirá la reducción de las brechas sociales y económicas en Colombia. Ya que, al momento de garantizar el acceso a una educación de calidad para todos se pueden crear oportunidades iguales para que las personas mejoren su calidad de vida y logren un mayor nivel de bienestar. A través de esta política publica sobre la extra edad en los establecimientos educativos en la Ciudad de Barranquilla, se pretende lograr una reducción del 10.0% del porcentaje de niños que se encuentran en extra edad en la ciudad de Barranquilla para el periodo 2023. De la misma forma, con esta política pública se pretende que para el año 2024, se haya reducido el porcentaje de niños con extra edad un 20.0%. Y para el segundo semestre del periodo 2024, la disminución de niños con extra edad sea de 30.0%. Ya que, la importancia de una política pública en educación en Colombia es innegable, debido a que, priorizar la educación en el país permite avanzar hacia el futuro próspero y equitativo, permite la reducción de las brechas sociales, fomenta el desarrollo económico, mejora la calidad educativa.  
Miranda Robles Evelin Roxana, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Omar Ismael Ramírez Hernández, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

DIFUSIóN EN REDES SOCIALES (INSTAGRAM) DE LOS SITIOS TURíSTICOS. EL CASO DE ESTUDIO DEL IMPACTO DEL TREN MAYA EN CHETUMAL, QUINTANA ROO.


DIFUSIóN EN REDES SOCIALES (INSTAGRAM) DE LOS SITIOS TURíSTICOS. EL CASO DE ESTUDIO DEL IMPACTO DEL TREN MAYA EN CHETUMAL, QUINTANA ROO.

Miranda Robles Evelin Roxana, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Omar Ismael Ramírez Hernández, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las redes sociales se han convertido en una herramienta importante para el marketing digital de sitios que tienen potencial turístico, ya que estas sirven para crear una imagen ideal del destino que se busca promocionar a los potenciales turistas, una de las redes sociales más utilizadas para este fin es Instagram ya que está dentro de las 5 redes sociales más utilizadas en México. El estado de Quintana Roo es uno de los estados que recibe más turistas al año en México, al menos en la zona norte, donde se ubican destinos como Cancún y Tulum. Sin embargo, no para todo el estado es igual, pues para el caso de Chetumal, la situación turística es diferente, pues a pesar de tener variedad de destinos y actividades por realizar, no recibe la cantidad de turistas que se esperaría, además de ser la capital del estado. Asimismo, Chetumal cuenta con una estación del Tren Maya, un Megaproyecto que tiene como premisa fungir como un transporte turístico que descentralice el arribo de turistas de ciudades como Cancún, uno de los destinos más visitados del mundo; facilitando y mejorando la movilidad por toda la región maya y península, beneficiando la afluencia turística en todo el sureste del estado pues con ellos se dará difusión de los destinos turísticos con los que cuenta la zona. La poca difusión que se le da a los destinos turísticos que tiene Chetumal representa una problemática al tratar de darle una imagen más turística a Chetumal, por ello considero necesario realizar una investigación que abarque la difusión en Instagram de estos sitios turísticos y sobre todo del comportamiento que tendrá la puesta en marcha del tren maya en esta localidad, en cuanto a difusión y que tanta afluencia turística traerá a dichos lugares.



METODOLOGÍA

El objetivo principal de esta investigación es examinar el impacto del Tren Maya en la difusión en Instagram de los lugares turísticos en Chetumal, así como identificar y listar dichos lugares para proponer una ruta turística que con ayuda de la facilitación de movilidad que brinde el tren maya de un mejor aprovechamiento de estos y generar o aumentar los beneficios económicos de la localidad. La metodología utilizada en esta investigación tiene un enfoque mixto, ya que se busca obtener un mejor panorama de la situación que se ve facilitada gracias a las dos técnicas empleadas. En esta investigación se utilizará un método cuantitativo, realizando un trabajo de campo con una etnografía focalizada, con la finalidad de identificar los sitios y recursos turísticos de la ciudad de Chetumal. Asimismo, se describirán los sitios tomando como elementos sus características geográficas, su administración y afluencia turística. Adicionalmente, se realizará una encuesta, donde se aplicará un cuestionario a la población de Chetumal, después se realizará la aplicación de la encuesta que abarca temas relacionados a la difusión y aprovechamiento del tren maya y las redes sociales, así como el conocimiento que la población muestra tiene sobre el tema, esta encuesta se realiza a través de la plataforma de Google Forms, en el periodo que compre el mes de julio del año 2023.


CONCLUSIONES

Las redes sociales son un recurso para que los turistas publiquen las fotos de su paseo y sirven para difundir los eventos que se llevarán a cabo en la ciudad con información sobre fechas y horarios. Por lo que se ha logrado concretar que las redes sociales tienen un papel importante al momento de dar difusión sobre sitios turísticos, ya que estas ayudan a construir el posicionamiento, ya que además de las cuentas dedicadas a cubrir los eventos de la ciudad, los propios visitantes contribuyen a través de la publicación de fotografías, lo que tiene un efecto multiplicador en las visitas. Se llegó a la conclusión de que la ciudad de Chetumal tiene una variedad de sitios a visitar; sin embargo, estos no cuentan con una campaña de marketing en redes sociales para atraer a turistas extranjeros; pero sus estrategias se enfocan en los visitantes locales. A pesar de ello, se identifica que se tiene un uso deficiente de los medios de comunicación, ya que a pesar de que existen cuentas en Instagram y una página web con la temática de mostrar dichos sitios turísticos en Chetumal, no se indica la información necesaria para que los turistas visiten los sitios. Por otro lado, se observa que el Tren Maya no tiene un impacto en la difusión de los lugares turísticos locales, los servicios de hospedaje y la gastronomía; por lo que resulta importante que se maneje una buena información de manera digital para así facilitar e incrementar la difusión de dichos lugares turísticos que se verán beneficiados al momento de que el tren maya este en pleno funcionamiento ya que este también facilitará la llegada a algunos de estos sitios y así traerá consigo beneficios económicos a las localidades correspondientes.
Miranda Ruiz Maria Paula, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
Asesor: Dr. Omar Chassin Noria, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

RELACIóN ENTRE EL GRADO DE ASIMETRíA FLUCTUANTE EN LOS ESCUDOS LATERALES Y TAMAñO DEL CAPARAZóN DE TORTUGAS MARINAS CHELONIA MYDAS DE LA COSTA MICHOACANA-MéXICO


RELACIóN ENTRE EL GRADO DE ASIMETRíA FLUCTUANTE EN LOS ESCUDOS LATERALES Y TAMAñO DEL CAPARAZóN DE TORTUGAS MARINAS CHELONIA MYDAS DE LA COSTA MICHOACANA-MéXICO

García Bedoya Salomé, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Miranda Ruiz Maria Paula, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Asesor: Dr. Omar Chassin Noria, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente solo existen dos familias de tortugas marinas en el mundo: Cheloniidae y Dermochelyidae. Dentro de la familia Cheloniidae se encuentra Chelonia mydas llamada comunmente como tortuga verde, esta especie de tortuga que anida en las costas del Pacífico tienen un caparazón de color negro o gris-oscuro y un plastrón blanco, ademas tienen un borde blanco alrededor del caparazón y de las aletas por lo que también son llamadas comúnmente como tortugas negras. En México, las Chelonia. mydas emergen del mar para poner sus huevos en las playas de los estados de Tamaulipas, Veracruz, Campeche, Yucatán, Quintana Roo en el atlántico y en el pacífico se reportan anidaciones desde Chiapas hasta Sinaloa. Sin embargo, sus principales sitios de anidación se encuentran en el estado de Michoacán. Esta especie de tortuga se habita en aguas tropicales poco profundas y son visitantes estacionales de zonas más templadas . En cuánto a su morfología las crías de Chelonia mydas presentan un largo recto de caparazón (LRC) de 4.5 cm aproximadamente, además tienen un par de escudos prefrontales y cuatro pares de escudos costales.  Los escudos vertebrales del caparazón son un conjunto de piezas no apareadas en la línea central, a cada lado de estos escudos se encuentran un conjunto de piezas emparejadas bilateralmente llamados escudos costales o laterales y por último están los escudos marginales que son una serie de escudos emparejados que rodean el lado exterior de los escudos costales. Normalmente las crías de Chelonia mydas tienen 4 escudos laterales del lado izquierdo (L) y los 4 escudos del lado derecho (R) con una simetría bilateral típica de todos los vertebrados superiores. Aunque se ha estudiado ampliamente el tamaño y forma general del caparazón de Chelonia mydas, un aspecto poco explorado es la asimetría fluctuante en sus escudos laterales. Un enfoque principal del campo de la biología es comprender cómo la morfología afecta la adecuación (fitness) de un organismo. En este sentido el término asimetría fluctuante (FA) desempeña un papel importante para medir las ligeras desviaciones aleatorias de la simetría perfecta en estructuras bilateralmente simétricas, que surgen debido a la incapacidad de los organismos para desarrollar ambos lados de sus cuerpos de manera idéntica. Además que el tamaño del caparazón puede verse afectado por cambios en el entorno y las condiciones ambientales, como la disponibilidad de alimento, la temperatura, la calidad del agua, entre otros. Al estudiar cómo el tamaño del caparazón varía en respuesta a estos cambios, se puede comprender mejor cómo las tortugas están adaptándose a su entorno y cómo ciertos factores ambientales pueden afectar su supervivencia. Estas características pueden ser indicadores sensibles de posibles factores genéticos y ambientales que pudieran estar afectando el desarrollo de los organismos.  El objetivo principal de este estudio es determinar la relación entre el grado de asimetría fluctuante de los escudos laterales y el tamaño del caparazón de neonatos de tortugas de la especie Chelonia mydas provenientes de la costa michoacana en México, lo que podría proporcionar información valiosa sobre la variación de atributos asociados a la adecuación de las tortugas marinas en un escenario  de desafíos ambientales y cambios en su hábitat.



METODOLOGÍA

Muestra: se realizó una recopilación de fotografías provenientes de un proyecto anterior de neonatos de tortugas de la especie Chelonia mydas, dichas fotografías fueron tomadas en dos periodos de tiempo correspondientes a octubre del 2019 y enero del 2020. Los individuos fueron colocados sobre papel milimetrado para tener un patrón estándar y realizar mejores mediciones. Medición de asimetría fluctuante:. La asimetría fluctuante para este proyecto se definió como el número de escudos laterales del caparazón en su lado izquierdo  y derecho. Se realizó un conteo visual de los escudos de la vista dorsal del caparazón de los neonatos, posteriormente se usó la fórmula propuesta por (Tocts, et al., 2016) para determinar la asimetría fluctuante en porcentaje.  FA = 100* [ ln (L) - ln (R) ] Donde (L) corresponde al conteo del lado izquierdo del caparazón y (R) al lado derecho. Medición del tamaño del caparazón: Se midió el largo recto del caparazón (LRC, cm) de las fotografías recopiladas de Chelonia mydas utilizando el programa ImageJ™ versión 1.8.0 para Windows. Análisis de datos: Se realizó un estudio de correlación de las variables tamaño y asimetría fluctuante utilizando el paquete estadístico SPSS V. 21.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos acerca del tema de asimetría fluctuante enfocado principalmente en tortugas del género Chelonia mydas. Este estudio permitió obtener los siguientes resultados principales: Se logró identificar las variables de tamaño y asimetría fluctuante, definidas como el LRC en cm y el número de escudos laterales del caparazón en su lado izquierdo y derecho, lo que permitió recopilar datos para realizar el análisis de correlación. Se determinó la correlación de las variables como una relación directa (a mayor  tamaño del caparazón, mayor porcentaje de asimetría), pero con un bajo nivel de correlación (R=0.286). Es importante tener en cuenta que, aunque este estudio ofrece un análisis de la relación entre el tamaño del caparazón y la asimetría fluctuante en neonatos de Chelonia mydas, existen otros factores que podrían influir en estos aspectos y que podrían ser objeto de investigaciones futuras para obtener una visión más completa del desarrollo y la ecología de esta especie.
Miranda Villamil Jennifer Paola, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor: Mg. Liliana Margarita Pérez Olmos, Corporación Universitaria Minuto de Dios

ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LAS PYMES DEL CALZADO EN SANTANDER –COLOMBIA.


ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LAS PYMES DEL CALZADO EN SANTANDER –COLOMBIA.

Ardila Galvis Norida, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bolaños Lopez Shirley, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Jimenez Espinosa Maria Alejandra, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Miranda Villamil Jennifer Paola, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Mg. Liliana Margarita Pérez Olmos, Corporación Universitaria Minuto de Dios



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 El presente proyecto buscar determinar las condiciones que determinan el detrimento de los entornos laborales donde desarrollan sus actividades laborales los trabajadores del calzado, y que permiten la aparición de una serie de peligros y factores de riesgo que pueden llevar al detrimento de la salud laboral de los mismos, los cuales deben ser valorados como riesgos y desde las mismas definir un conjunto de estrategias de prevención que garanticen condiciones de salud óptima para el trabajador que a su ve z redunde en la productiva de las empresas, lo cual debe ser incorporado en un sistema de información (software) que le permita a las empresas garantizar estilos de vida favorables y de salud para sus trabajadores, conforme a los objetivos de desarrollo sostenible     A partir de las intervenciones que ha realizado la Corporación Universitaria Minuto de Dios, se ha podido identificar de parte de los investigadores la necesidad que existe del diseño de un sistema de información (software) para documentar, organizar, controlar y minimizar los riesgos a los que se están expuestos los trabajadores del calzado por el tipo de actividades que realizan, que lleve a mejorar los entornos labores como a prevenir la aparición de los peligros y riesgos existentes y que permitan brindar información oportuna orientando la toma de decisiones administrativas en la implementación del sistema de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).  



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en la población trabajadores de la industria del calzado de la ciudad de Bucaramanga. El universo incluye alrededor de 8000 trabajadores mayores de 18 años y menores de 60 años. A partir de esta cifra se calculó un tamaño de muestra de 300 trabajadores, teniendo en cuenta una prevalencia de riesgo. Se tendrá en cuenta un error del 5% en el cálculo muestral para un nivel de significancia del 95%   Cuestionario, matriz GTC 45, lista de chequeo   Muestra: 10 empresas a conveniencia con el número de los trabajadores que laboren en las mismas   


CONCLUSIONES

  Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en la población trabajadores de la industria del calzado de la ciudad de Bucaramanga. El universo incluye alrededor de 8000 trabajadores mayores de 18 años y menores de 60 años. A partir de esta cifra se calculó un tamaño de muestra de 300 trabajadores, teniendo en cuenta una prevalencia de riesgo. Se tendrá en cuenta un error del 5% en el cálculo muestral para un nivel de significancia del 95%   Cuestionario, matriz GTC 45, lista de chequeo  
Mireles Arellano Karla Mireles, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Claudia Jennifer Domínguez Chávez, Universidad Autónoma de Baja California

FACTORES ASOCIADOS A LA RESERVA COGNITIVA EN PERSONAS ADULTAS MAYORES


FACTORES ASOCIADOS A LA RESERVA COGNITIVA EN PERSONAS ADULTAS MAYORES

Contreras Ascarrega Yohana, Universidad Autónoma de Sinaloa. Mireles Arellano Karla Mireles, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sánchez Zamora Marisela, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Claudia Jennifer Domínguez Chávez, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Reserva Cognitiva se puede definir como la capacidad de compensación que tiene el cerebro ante una neuropatología la cual se asocia principalmente a la demencia y enfermedades cerebrovasculares. Si bien el cerebro tiene su mecanismo de defensa, la Reserva Cognitiva es una especie de amortiguador que funciona en primera instancia ante dichas enfermedades retrasando la manifestación sintomatológica. Esta se va desarrollando a lo largo de la vida a través de la suma de conocimientos y experiencias que favorecen la adaptación cerebral. Los factores que más se han tomado en cuenta para estudiar la Reserva Cognitiva son: estatus socioeconómico, educación, ocupación laboral y ocio en la edad adulta, estos hacen que la RC se desarrolle y estimule con el tiempo. La Reserva Cognitiva se ha estudiado en personas Adultas mayores en quienes se ha identificado el declive y deterioro cognitivo que puede dar paso a enfermedades neurodegenerativas. Si bien la reserva cognitiva se ha asociado a diversidad de factores, el presente proyecto tuvo la finalidad de identificar si los factores del estilo de vida como son nivel educativo, ocio, ocupación laboral, bilingüismo, nivel socieconómico, aislamiento social y neuroplasticidad influyen en el nivel de Reserva cognitiva en personas adultas mayores.  



METODOLOGÍA

Se realizo una revisión sistemática, para ello se utilizaron las siguientes bases de datos: Nature, Biblioteca Virtual de la Salud (BVS), PudMed, Science, Elsevier. Se eligieron factores que podrían influir en el desarrollo de la Reserva Cognitiva: Neuroplasticidad, nivel educativo, Bilingüismo, ocio, ocupación laboral, nivel socioeconómico, aislamiento social. Estos factores fueron considerados palabras clave para establecer diferentes estrategias de búsqueda. De cada palabra clave se identificaron sus sinónimos en los Descriptores de Ciencias de la Salud (DeCS) y en los Medical Subject heading (MeSH). Las estrategias de búsqueda se construyeron utilizando las palabras clave en combinación con sus sinónimos utilizando los operadores boléanos AND y OR. De cada base de datos se extrajeron los resultados de búsqueda y fueron importados al gestor bibliográfico Mendeley para eliminar duplicados. Posteriormente se obtuvo el listado de referencias que fue dividido entre las integrantes del equipo para iniciar el proceso de cribado por título, resumen y texto completo. Posteriormente se construyó una matriz de análisis de la que se extrajo la información de cada artículo para su análisis y posteriormente realizar la síntesis de los resultados.  


CONCLUSIONES

De manera preliminar podemos concluir que hay factores en el estilo de vida que pueden influir en la reserva cognitiva. Se identificó que, de los siete elegidos, solamente cinco han sido estudiados de forma directa, de los cuales el bilingüismo y la educación resultaron los factores más relevantes que influyen en la RC en personas Adultas mayores favoreciendo el poder enfrentar una neuropatología.  
Mireles Gonzalez Sayda Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Christián Denisse Navarro Rodríguez, Universidad Vizcaya de las Américas

CIBERAGRESIóN Y MECANISMOS DE CIBERDESCONEXIóN MORAL EN RELACIóN CON EL ESTADO PSICOEMOCIONAL DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN MéXICO


CIBERAGRESIóN Y MECANISMOS DE CIBERDESCONEXIóN MORAL EN RELACIóN CON EL ESTADO PSICOEMOCIONAL DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN MéXICO

Cob Escobar Gisselle Nayrobi, Universidad Vizcaya de las Américas. Gutiérrez Paat Dulce María, Universidad Vizcaya de las Américas. May Avila Dafne Alatiel, Universidad Vizcaya de las Américas. Mireles Gonzalez Sayda Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Palma Sanchez Yesly Josefina, Universidad Vizcaya de las Américas. Toledo Villalobos Vania, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Christián Denisse Navarro Rodríguez, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente el internet ha revolucionado la forma de interactuar de las personas. Particularmente los adultos jóvenes, son una población altamente conectada y activa en plataformas virtuales, donde comparten información, opiniones y experiencias. Sin embargo, esta realidad digital trae consigo desafíos sociales y éticos qué requieren una profunda comprensión y análisis. En el presente estudio se analizan dos fenómenos altamente interrelacionados que afectan a estudiantes universitarios en México: la ciberagresión y los mecanismos de ciberdesconexion moral.  Se utilizan los términos ciberagresión y cibervictimización para hacer referencia a situaciones en las que alguien ejerce o padece, respectivamente, agresiones a través de dispositivos electrónicos de comunicación. Estas formas de agresión pueden generar graves consecuencias en la salud emocional y bienestar de los involucrados.  Por otro lado, la teoría de desconexión moral de Bandura hace referencia al proceso en que el individuo aplica mecanismos cognitivos que justifican sus conductas que son opuestas a sus principios éticos y morales previamente aprendidos.  Este autor menciona 8 mecanismos de defensa: 1. Justificación moral (los actos cometidos se justifican por una razón superior), 2. Lenguaje eufemista (reduce el impacto de la conducta a través del lenguaje), 3. Desplazamiento de responsabilidad (atribuye toda o gran parte de la responsabilidad a terceros), 4. Difusión de la responsabilidad (se reparte la responsabilidad con un colectivo), 5. Minimización de consecuencias (minimiza o distorsiona el efecto real de las conductas), 6. Comparación ventajosa (compara sus conductas con otras que se consideran más graves), 7. Deshumanización (Resta humanidad quitándole importancia a la vida de las víctimas) y 8. Atribución de culpabilidad (responsabiliza y culpabiliza al afectado sobre el acto cometido). Esta desconexión moral puede contribuir a la propagación de conductas ciberagresivas y la perpetuación de un ambiente digital negativo. Ante este escenario resulta imperativo investigar y comprender en profundidad como la ciberagresión, cibervictimización y los mecanismos de ciberdesconexión moral están manifestándose entre los estudiantes universitarios mexicanos. Es por esto que se pretende conocer la percepción que los estudiantes pertenecientes a las Universidades Vizcaya tienen respecto a los temas de ciberagresión y ciber desconexión moral, lo cual permitirá caracterizar tanto a las personas qué perpetran estos actos como a los qué los padecen.    



METODOLOGÍA

Se emplea una metodología cuantitativa, de corte transversal, no experimental con alcance explicativo, con fuente de información primaria. Técnica de recolección de información por encuesta con un muestreo.  La muestra se compuso de estudiantes mayores de 18 años adscritos a las diferentes licenciaturas de la Universidad Vizcaya de las Américas en la modalidad escolarizada de los campus Baja California, Coahuila, Salina Cruz, Campeche, Quintana Roo, Hermosillo y Navojoa, quienes estuvieron de acuerdo a participar de manera libre y voluntaria aceptando el consentimiento informado y procedieron a dar respuesta a las pruebas psicométricas en línea.  Para la recolección de la información, se emplearon psicometrías autoadministradas: Ciberagresión y cibervictimización, en este apartado se le preguntó las experiencias que tuvo el usuario acerca del cyberbullying. Ciberdesconexión moral, se presentaron una serie de afirmaciones, donde el usuario debía de indicar su grado de acuerdo o desacuerdo. Estas escalas fueron convertidas a formularios en Google Forms, para la facilitación en su contestación. Además se preguntaron datos sociodemográficos como la edad, sexo, identidad de género, orientación sexual, expresión de género, cuánto tiempo se usa el internet al día, qué redes sociales utilizan.   


CONCLUSIONES

Se realizó un corte para analizar los resultados obtenidos en una primera etapa del levantamiento de datos para presentar resultados preliminares. Los resultados obtenidos en esta primera etapa fueron de 309 estudiantes, donde entre 18 y 20 años se ubicaron el 62.5% de los estudiantes, el 33.6% tenían de 21 a 25 años, y el 3.9% restante eran mayores de 26 años. el 29.1% eran del sexo masculino y 70.9 del femenino.  Respecto a la orientación sexual el 76.1% reportan ser heterosexuales y 23.9% forman parte de la comunidad LGBTTTIQ+. Los resultados de la escala del tiempo de uso del internet al día se observó que un 58.3% indicó que hacen uso de ésta de 7 a 10 horas, mientras que un 3.5% pasa de 0 a 2 horas. Respecto a la redes sociales más utilizadas, con un 95% WhatsApp se encuentra en primer lugar, mientras que Instagram con un 84.3%  en el segundo, Facebook con 81.7% en el tercero y Tik Tok con 80.6% en cuarto lugar.  En los resultados de la escala de cibervictimización se observa que el 69.6% de los encuestados, reportaron que han sido agredidos por medios cibernéticos al menos una vez en los últimos 2 meses. En la escala de ciberagresión el 55.3% respondió si haber agredido a otra persona por medio electrónicos en los últimos dos meses. Por último, el 67.9% dice estar al menos parcialmente de acuerdo con alguno de los mecanismos de ciber desconexión moral presentados.  No se encontraron diferencias significativas respecto al sexo en las escalas de cibervitimización y ciberagresion, lo que señala que ser hombre o mujer no se relaciona con mayor o menor probabilidad de ser víctima o agresor en el entorno cibernético.  De los resultados de los análisis estadísticos realizados para comparar el uso de los mecanismos de ciberdesconexion moral y el sexo, se encontró que existen diferencias significativas respecto al sexo masculino y femenino, donde los hombres tienen una media de 1.56 y las mujeres 1.34, lo que señala que el sexo masculino hace mayor uso de estos mecanismos.   
Mirón León Valeria, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Miguel Angel Dominguez Jimenez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

TECLADOS EN SUSTRATOS FLEXIBLES


TECLADOS EN SUSTRATOS FLEXIBLES

Mirón León Valeria, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Miguel Angel Dominguez Jimenez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, la tecnología de teclados ha evolucionado considerablemente, y una de las tendencias más importantes es la utilización de sustratos flexibles en lugar de sustratos rígidos. Los teclados en sustratos flexibles presentan desafíos técnicos que deben abordarse para lograr dispositivos confiables y funcionales. La durabilidad y resistencia del sustrato deben garantizar su capacidad para soportar el uso constante y repetido. La sensibilidad táctil y la precisión son esenciales para brindar una experiencia de escritura satisfactoria. Además, la integración con circuitos y componentes electrónicos, así como la resistencia a ambientes adversos, deben ser considerados cuidadosamente. Los costos de fabricación y la ergonomía también son factores importantes a tener en cuenta para ofrecer teclados en sustratos flexibles a precios competitivos y sin riesgos para la salud del usuario. Abordar estos problemas es crucial para aprovechar todo el potencial de esta tecnología en términos de portabilidad y versatilidad.



METODOLOGÍA

El objetivo de este proyecto fue diseñar un teclado innovador y adaptable que permita experimentar una experiencia de interpretación más versátil y cómoda, utilizando la plataforma de Arduino para implementar la funcionalidad y la interacción con el piano. El primer paso consistió en definir los objetivos específicos del proyecto, identificando los requerimientos clave del teclado, como sensibilidad táctil, durabilidad, resistencia ambiental y ergonomía. Durante los siguientes días se llevaron a cabo actividades prácticas en un Curso básico de Arduino, adquiriendo así habilidades fundamentales para el desarrollo del proyecto, como la programación de microcontroladores y la interacción con sensores y actuadores. Durante la semana 4, se trabajó en el diseño y simulación de un teclado de piano utilizando el software Tinkercad. Luego, se construyó un prototipo físico en una protoboard y se realizaron ajustes necesarios. En las semanas 5 y 6, se enfocaron en desarrollar el código para conectar el piano a una computadora mediante un Arduino UNO en modo de conexión MIDI, permitiendo a los usuarios interactuar con el teclado y procesar la información recibida. Esta parte resultó ser un desafío debido a la inexperiencia en programación, pero se logró definir los pines de los botones y las frecuencias correspondientes a cada nota, lo que permitió activar el tono adecuado al presionar un botón. El proyecto se presenta avances significativos en el diseño, simulación y prototipado del teclado de piano, así como en el desarrollo del código para su conexión con una computadora. A medida que se superen los desafíos técnicos, el equipo podrá seguir avanzando hacia la realización de un teclado funcional y eficiente basado en sustratos flexibles.


CONCLUSIONES

La creación de teclados en sustratos flexibles presenta retos técnicos que pueden superarse mediante una metodología bien estructurada. La combinación de investigación, diseño, prototipado, integración y evaluación garantiza la obtención de un teclado funcional, duradero y eficiente. La mejora continua y la documentación adecuada aseguran la optimización del proceso y el logro de resultados satisfactorios. Con esta metodología, los avances en la tecnología de teclados en sustratos flexibles pueden seguir brindando innovación y comodidad a los usuarios.
Mis González Yuhary Yamilet, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Mtro. Jesús Alberto Espinosa Arias, Universidad de Guadalajara

LAS AVES EN TU ENTORNO: UN ACERCAMIENTO A LAS AVES DEL CUSUR


LAS AVES EN TU ENTORNO: UN ACERCAMIENTO A LAS AVES DEL CUSUR

Mis González Yuhary Yamilet, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Mtro. Jesús Alberto Espinosa Arias, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es bien sabido que actualmente la observación de aves es un factor crucial para la preservación de los ecosistemas y de las especies que en el habitan. Es por ello que el siguiente trabajo está enfocado en realizar un inventario de aves del Centro Universitario del sur, para más adelante poder definir el potencial que tiene para que se lleven a cabo recorridos con el alumnado de la institución con el fin de crear una mayor conciencia en su conservación.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de la investigación se realizaron muestreos semanales con fichas de registro, en donde se especificaba el tipo de ave avistada, su nido, la cantidad de polluelos observados, etc. Este estudio fue realizado del 17 de junio al 17 de julio en un horario matutino, el Centro Universitario cuenta con un área de 10.8 hectáreas que puede funcionar como un espacio de biodiversidad de aves. El método empleado fue el de conteo transecto, los resultados recabados posteriormente fueron anexados a una base de datos para hacer una comparación con valores obtenidos en el 2022, y así poder analizar la potencialidad de la observación de aves como aprovechamiento turístico en el campus CUSUR.


CONCLUSIONES

Como resultados preliminares, se obtuvo que el campus alberga cerca de 19 especies en lo que va del año 2023 y que en conjunto con las aves identificadas en el 2022 suman un total de 28 especies, entre los que destacan: la Golondrina Tijereta (Hirundo rustica), el Gorrión común (Passer domesticus), etc. A modo de conclusión, se puede visualizar que la universidad alberga gran cantidad de aves que pueden ser empleadas para la iniciación de la observación de aves dentro del campus, y así de este modo fomentar la conservación de las áreas y de las especies.
Modesto Díaz Reyna Yuleidi Daibeth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Gerardo Eguia Pastrana, Universidad Cuauhtémoc, Plantel San Luis Potosí

EFECTO IN VITRO DE LA TERAPIA LÁSER EN MUESTRAS DE PACIENTES CON PERIODONTITIS EMPLEANDO LOS PROGRAMAS PARA GINGIVITIS Y ALVEOLITIS DEL EQUIPO QUANTUM IR810. ESTUDIO PILOTO.


EFECTO IN VITRO DE LA TERAPIA LÁSER EN MUESTRAS DE PACIENTES CON PERIODONTITIS EMPLEANDO LOS PROGRAMAS PARA GINGIVITIS Y ALVEOLITIS DEL EQUIPO QUANTUM IR810. ESTUDIO PILOTO.

Modesto Díaz Reyna Yuleidi Daibeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Gerardo Eguia Pastrana, Universidad Cuauhtémoc, Plantel San Luis Potosí



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existen estudios que describen los efectos de la irradiación como coadyuvante en el tratamiento de la periodontitis, se describen efecto bacteriano, antiinflamatorio y analgésico. En la presente investigación se realizó un experimento in vitro, de cultivos de muestras de biofilm de pacientes con periodontitis que asistieron a atención odontológica, en la clínica de la Universidad Cuauhtémoc, San Luis Potosí.



METODOLOGÍA

Se realizó del cultivo primario una resiembra por agotamiento en agar sangre, posteriormente colocando cuatro sensidiscos, uno por cuadrante, se colocó clorhexidina como control negativo, solución salina como control positivo, y en los dos restantes se irradio durante tres días con dos programas predeterminados, uno por cuadrante con diferente potencia y duración de irradiación del láser Quantum IR810, con el objetivo de observar cual programa tiene más efecto en cambios morfológicos y carga bacteriana.


CONCLUSIONES

En las muestras se observó una disminución en la carga bacteriana, en ambos programas del Quantum IR810, el programa de Alveolitis tuvo una disminución considerable de las bacterias Gram negativas, y solo algunas bacterias Gram positivas, por otro lado, el programa de Gingivitis, tuvo una mayor disminución en la carga bacteriana, disminuyendo tanto las bacterias Gram negativas como las Gram positivas, y en ambos fenotipos se observaron cambios microscópicos en la morfología. El programa de Gingivitis mayor potencia y tiempo de irradiación demostró mejor efecto bacteriano, dando campos con escasa carga de bacterias Gram positivas y Gram negativas, así como la modificación microscópica de las mismas.    
Modesto Macias Jeareli Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Vicente Valenzuela Osorio, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana

NEUROCIENCIA EN EL DERECHO MEXICANO Y COLOMBIANO, DETERMINANTE PARA LA REINCIDENCIA DELICTIVA Y SU ENTENDIMIENTO A TRAVÉS DE PROCESOS NEUROLOGICOS


NEUROCIENCIA EN EL DERECHO MEXICANO Y COLOMBIANO, DETERMINANTE PARA LA REINCIDENCIA DELICTIVA Y SU ENTENDIMIENTO A TRAVÉS DE PROCESOS NEUROLOGICOS

Modesto Macias Jeareli Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Vicente Valenzuela Osorio, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El derecho se ha quedado fuera de los avances tecnológicos que otras ciencias están teniendo, por lo que ha quedado rezagado de los avances científicos. En el contexto neurológico, el sistema actualmente usado en Mexico y Colombia ha quedado obsoleto por lo que con el desarrollo de métodos científicos funcionales y rápidos se puede tener modelos de sentencia mas rápidos y eficaces, ademas de modelos de reintegración social que realmente funcionen y sean aplicados conforme la necesidad del reo. Se necesita un trabajo entre científicos, investigadores, legisladores y expertos en políticas públicas para abordar la reincidencia delictiva con enfoques efectivos y humanos para ofrecer alternativas a la violencia. Para así proporcionar una sociedad más justa para  todos aquellos a quienes les fallo el estado y optaron por la vida criminal y que necesitan una segunda oportunidad, pero para ello debe haber legislaciones que permitan a todas estas personas poder ser parte de la sociedad, entender desde sus funciones cerebrales como llegaron a ese punto y si es preciso tener un modelo de como evitarlo.  En Mexico y Colombia no se tienen cifras certeras de la reincidencia delictiva ya que no son denunciados estos delitos y dentro del sistema penitenciario no existe un proceso que estudie el comportamiento cerebral para poder ayudar a que el criminal no vuelva a delinquir. El mayor problema es que no se ha discutido que el derecho no esta evolucionando como otras ciencias y que si este es quien rige nuestros comportamientos hay una enorme limitante pues se ha quedado obsoleto y no esta cumpliendo la función de las necesidades sociales y a pesar de que el comportamiento cerebral es difícil es necesario para la rehabilitación y prevención delictiva.



METODOLOGÍA

Categorizar las investigaciones relacionadas a la neurociencia, la investigación específica estará relacionada al neuroderecho y entender el contexto de la reincidencia delictiva, en donde los tópicos principales serán los principios de la neurociencia y el derecho con enfoques sociales y psicológicos.  La estrategia de búsqueda se estará delimitando a los años 2017-2023, como lo son artículos científicos, investigaciones, relaciones y patrones entre los factores neurobiológicos, procesos mentales, factores sociales y los resultados de reinserción social, sobre dichos temas, las previas investigaciones responderán a preguntas como: ¿Qué son?, ¿Qué estudia?, ¿Cuáles son los aspectos más importantes? y ¿Cuál será su impacto en la sociedad?, para dar pie a la revisión de artículos científicos y legales relacionados con el neuroderecho y la reincidencia delictiva en estos espacios. Para identificar  y recopilar datos que ayuden a saber del estado actual del conocimiento, las lagunas en la investigación y las áreas de oportunidad para el estudio. Interpretación de resultados: Interpretar los resultados del análisis de datos y relacionarlos en el campo de la neurociencia y la reincidencia delictiva. Le seguirá a ello una comprobación de las fuentes de información a través de la base de datos proporcionada por la universidad y a través de fuentes confiables de internet, de ese modo hacer un llenado de datos aunado a  un resumen de las fuentes consultadas dejando únicamente las más importantes para el área. Sintetizar la información obtenida a manera que este permita poder comenzar a escribir el estado de arte y posterior a ello citar cada artículo ó datos de donde proviene la información en normas APÁ. Después de tener toda la información y con una cantidad mínima de 10 páginas, realizaré una introducción que le permita a quien revise mi trabajo entender su proceso y temática. Gracias a ello podré presentar dicha investigación ante compañeros investigadores y al doctor.


CONCLUSIONES

En la estancia de investigación observe que tanto Mexico como Colombia son países que no han tenido una legislación para estos procesos sin embargo, ambos países han investigado lo suficiente para tener antecedentes y algunas cifras de la reincidencia delictiva, existen artículos de otros países que revelan que existen procesos cerebrales y  factores biológicos que influyen en el comportamiento de manera involuntaria por lo que se necesitan de muchas mas investigaciones cualitativas y cuantitativas para tener con certeza hallazgos de que no se actúa con libre albedrío  para ofrecer alternativas a este problema de violencia.  No existe como tal un precedente propio de estos  países de que se este regulando el uso de neurotecnologías para el seguimiento de reos durante y después de su pena.  Medir este problema es complicado, ya que no todos los delitos son denunciados, investigados o sancionados, por lo que la reincidencia delictiva solo se está midiendo para quienes han recibido una pena.recibieron un tipo de pena. Un resultado esperado de esta investigación es que se tenga un antecedente para poder proponer mejoras en la legislación que tengan que ver con ciencias exactas que  puedan regular la violencia criminal.   En el campo de la justicia penal, es importante que las decisiones se basen en evidencia sólida y que las políticas se desarrollen teniendo en cuenta las implicaciones éticas y sociales. La colaboración entre científicos, investigadores, legisladores y expertos en políticas públicas puede ser crucial para abordar adecuadamente el tema de la reincidencia delictiva y considerar enfoques más efectivos para ofrecer alternativas a la violencia y promover la reintegración de los delincuentes a la sociedad.
Moguel Méndez Sofía, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Dr. Enrique Torres Rasgado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

INGESTA DIETÉTICA Y EXCRECIÓN URINARIA DE POTASIO EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2


INGESTA DIETÉTICA Y EXCRECIÓN URINARIA DE POTASIO EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2

Moguel Méndez Sofía, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Enrique Torres Rasgado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los macros y micronutrimentos son esenciales para el funcionamiento del cuerpo humano. Se ha identificado que los micronutrientes son vitales y se requieren en pequeñas cantidades para la homeostasis y la regulación y funcionamiento enzimático, sin embargo, estos elementos juegan roles específicos en la patogénesis y progresión de la diabetes mellitus tipo 2 (DT2) debido a que un desequilibrio temprano de ciertos elementos podrían relacionarse con el metabolismo de la insulina.  Específicamente el potasio (K+) es el catión más abundante en el líquido intracelular, en donde ayuda en el funcionamiento celular incluyendo el balance de fluidos y la osmolaridad.   El organismo necesita K+ para casi todas sus actividades, como para el buen funcionamiento del riñón y del corazón, contracción muscular y transmisión nerviosa, controlando la presión arterial, la aparición de cálculos renales y preservar la salud ósea. En este sentido la OMS sugiere una ingesta diaria de K+ de 3,510 mg/día.   Además el K+ juega un papel importante en la DT2 al participar en el control de los niveles de glucosa y resistencia a la insulina. Hay estudios que demuestran en pacientes sanos el rol del K+ en el control de los niveles de glucosa e indican que una depletación de los niveles de potasio en el organismo puede provocar intolerancia a la glucosa a causa de una secreción insuficiente de insulina, sin embargo se dice que se requieren más investigaciones para comprender completamente la relación de la ingesta y excresión de K+ con la DT2.  



METODOLOGÍA

El presente estudio se realizó en la Unidad Médico Familiar No. 2 (UMF2) de la Ciudad de Puebla, en el Laboratorio de Fisiopatología de Enfermedades Crónicas del Centro de Investigación Biomédica de Oriente (CIBIOR), con el apoyo del Cuerpo Académico de Medicina Interna de la BUAP, en la Facultad de Medicina, dividiendo el proyecto en 6 etapas. Etapa 1: Identificación, selección y firma de consentimiento informado para participar en la población de estudio que cumpliera con los criterios de inclusión. Etapa 2: Caracterización antropométrica. Se realizó la medición de peso (kg), estatura (m), Índice de Masa Corporal (IMC), perímetro de cintura (cm) y perímetro de cadera (cm) y se determinaron las siguientes medidas por impedancia bioléctrica: Agua Corporal Total (ACT-kg), Masa Grasa (MG-kg), Masa Muscular (MM-kg) y Porcentaje de Grasa Corporal (GC%). Etapa 3: Caracterización bioquímica mediante la toma de muestra sanguínea, determinando GA, HbA1c y Creatinina, además de insulina basal y TA para observar su relación con el K+ . Etapa 4: Determinación dietética de la cantidad de K+ proporcionando a cada paciente un formato físico de diario dietético de 7 días para su llenado. Los alimentos de cada diario se ingresaron en el software digital Nutrimind®, y se obtuvo el K+ por día y por semana (mg). Usando la fórmula de Harris y Benedict según el género, se estimó el requerimiento energético haciendo uso del peso ideal, se calculó la distribución de macronutrimentos y el cumplimento de las recomendaciones de la NOM-015-SSA2-2010 mediante el porcentaje de adecuación. Etapa 5: Determinación del K+U a través de la recolección la orina de 24 horas de cada paciente, indicando que desechara la primera orina de la mañana y que depositaran la muestra en un recipiente que se les entregó. El análisis de la cantidad de K+U se realizó por la técnica de ion selectivo, en un laboratorio estandarizado en la técnica de medición. Etapa 6: Análisis estadístico y presentación de resultados. Se creó una base de datos en Excel para el análisis estadístico, que comprendió estadística descriptiva (frecuencias, media y desviación estándar), así como X2. Para la comparación fueron utilizadas pruebas paramétricas o no paramétricas según  el caso, de acuerdo a la distribución normal de las variables por medio de Kolmogorov Smirnof. El análisis estadístico se realizó a través del Programa Estadístico para la Ciencias Sociales (SPSS).


CONCLUSIONES

Del 100% (n=51) de los pacientes, el 68.6% (n=35) fueron del género femenino y 31.4% (n=16) masculino. Analizando las características antropométricas, muestran que la población presentó un IMC promedio de 30.6 ± 5.1 kg/m2, lo que indica que la población manifestó principalmente obesidad. Por otra parte, se observan alteraciones metabólicas en el 65.7% (n=34) de la población de estudio a partir de la tensión arterial (TA) y hemoglobina glucosilada (HbA1c). Finalmente nuestros resultados revelan una ingesta promedio de K+ de 2262.3 ± 650.4 (mg/día) y una excreción de K+ U de 2455.1± 963.6 mg/día, comprobando la hipótesis de una ingesta deficiente de K+ en pacientes con DT2, por medio de una ingesta dietetica y la excreción de K+U. Este estudio identificó que el patrón dietético de los pacientes con DT2 es de baja calidad, además el valor de este trabajo es que concuerda con la premisa de que la alimentación además de estar asociada, contribuye al origen y evolución de enfermedades crónicas no transmisibles. Cómo conclusión personal  considero que fue de provecho para mi formación y me será de ayuda para proyectos futuros. obtuve conocimientos tanto teóricos cómo prácticos de cómo debe realizarse una investigación del área de la salud y todos los pasos que deben llevarse hasta lograr llegar a una publicación en revistas o exposición en congresos, además de comprender la forma en que distintas variables, por insignificantes que parezcan, tienen un gran impacto en la salud de los pacientes como lo expresado en este trabajo,donde se aprecia que una baja ingesta de K+ en la dieta y alteraciones en la excreción de este micronutriente pueden relacionarse con la aparición y evolución de enfermedades crónicas no transmisibles, cómo la DT2.  Esta estancia me ayudó a ver todo lo que hay detrás del trabajo de un investigador y me encantaría poder repetir esta experiencia.   
Mojarro Carrillo Alan Israel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Mónica del Socorro Macarena Padilla, Universidad Autónoma de Sinaloa

AUTOMEDICACIÓN Y MEDICINA ALTERNATIVA EN ADULTOS MAYORES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA EN UNA COMUNIDAD RURAL


AUTOMEDICACIÓN Y MEDICINA ALTERNATIVA EN ADULTOS MAYORES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA EN UNA COMUNIDAD RURAL

Aragon Cortes Amiel Armando, Universidad Autónoma de Baja California. Espinoza Breach Iran Adolfo, Universidad de Guadalajara. Mojarro Carrillo Alan Israel, Universidad Autónoma de Nayarit. Robles Peinado Ana Yolanda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Mónica del Socorro Macarena Padilla, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al estar interesados en la problemática que existe Automedicación y Medicina Alternativa en Adultos Mayores con Hipertensión Arterial Sistémica en una Comunidad Rural, que se aplica como situación que impone retos de carácter ineludibles, uno de ellos y quizá el más importante es la atención al adulto mayor con una enfermedad crónico degenerativa no transmisible y posterior al SARS-CoV-2 fue de primera mano para este tipo de pacientes. Con el objetivo general de describir los hábitos de automedicación y medicina alternativa en personas adultos mayores con hipertensión arterial sistémica.



METODOLOGÍA

La metodología que se utilizo tiene un enfoque cualitativo, descriptivo dado que se describe el diseño de estudio, población, muestreo aleatorio simple con estratificación por edad, con una muestra de 85 pacientes, utilizando como instrumento de evaluación la entrevista semi estructurada.


CONCLUSIONES

Como resultados se expreso de acuerdo con los resultados expuestos de la investigación aquí presentada, se encontró que un 90.6% admiten estar totalmente de acuerdo en haberse automedicado, seguido de un 4.7% que no está nada de acuerdo con la automedicación. Por otro lado, se dio a conocer el uso de medicina alternativa en adultos mayores, saliendo como resultado que el 42.4% no acude al médico y se automedica sin conocimiento de alguna reacción adversa o previa checada de presión arterial, seguido por un 20.0% que se encuentra parcialmente de acuerdo con la automedicación. Finalmente, para concluir estos pensamientos pueden variar dependiendo la zona sociodemográfica en la que nos encontremos, así como la capacidad para poder costear los gastos con un médico y en el caso de estar afiliado el transporte para llegar a recibir esos servicios pueden ser algunos de los inconvenientes por los que las personas con HTA acuden a esta medicina alternativa.
Mojarro Espericueta Alondra, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. René Cristóbal Crocker Sagastume, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS DE LA SOBERANíA ALIMENTARIA EN FAMILIAS ADSCRITAS AL CENTRO COMUNITARIO LAS COLMENAS EN LOCALIDAD DE RANCHO NUEVO, GUADALAJARA


ANáLISIS DE LA SOBERANíA ALIMENTARIA EN FAMILIAS ADSCRITAS AL CENTRO COMUNITARIO LAS COLMENAS EN LOCALIDAD DE RANCHO NUEVO, GUADALAJARA

Mojarro Espericueta Alondra, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. René Cristóbal Crocker Sagastume, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proyecto "Las Colmenas" tiene como objetivo principal promover la soberanía alimentaria y fomentar dietas sostenibles en la comunidad de Rancho Nuevo, ubicada en Guadalajara, Jalisco. Reconociendo la importancia de garantizar el acceso a alimentos nutritivos y de calidad, así como fortalecer la seguridad alimentaria local, este proyecto se propone analizar la situación de la población.



METODOLOGÍA

Mediante un diseño de análisis mixto cuanti-cualitativo se estudian a 63 familias de un universo de 914 las cuales asisten por demanda de servicios al Centro Comunitario de las Colmenas. Una de las técnicas utilizadas para recopilar datos es la encuesta semiestructurada validada por el Programa de Salud, Alimentación y Ambiente en Comunidades del Instituto Regional en Salud Pública de la Universidad de Guadalajara. También, se utiliza la entrevista en profundidad que se organiza por categorías, según las preguntas derivadas de la investigación para hacer una evaluación sobre la vulnerabilidad alimentaria de los individuos.   


CONCLUSIONES

Los resultados muestran que la mayoría de los individuos son mujeres (77.1%) y se analizan aspectos relacionados con la soberanía alimentaria; el 22.8% de la población sufre de desnutrición, el 20.3% tiene un peso saludable, el 27.1% sobrepeso y el 21.1% obesidad. Se evalúan las prácticas de agroecología en las familias, en donde el 44.91% no tiene producción propia, el 36.44% produce plantas medicinales, el 18.64% tiene cultivos de frutas y solo el 4.24% produce verduras. En términos de agroecología, la comunidad carece de soberanía alimentaria, ya que la mayoría de las personas no producen alimentos ni tienen una cultura de reciclaje o producción de abonos orgánicos. Sin embargo, entre aquellos que sí producen, las plantas medicinales son las más populares.
Mojica Castañeda Gabriela Esmeralda, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Elkin Navarro Quiroz, Universidad Simón Bolivar

BúSQUEDA DE BIOMARCADORES DIAGNóSTICOS DE ENFERMEDADES RENALES.


BúSQUEDA DE BIOMARCADORES DIAGNóSTICOS DE ENFERMEDADES RENALES.

Mojica Castañeda Gabriela Esmeralda, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Elkin Navarro Quiroz, Universidad Simón Bolivar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Antecedente: Considerando las investigaciones realizadas en los artículos: A mechanistic integrative computational model of macrophage polarization: implications in human pathophysiology, The impact of tumor associated macrophages on tumor biology under the lens of mathematical modelling: a review; y Agent-based modeling and bifurcation analysis reveal mechanisms of macrophage polarization and phenotype pattern distribution, es posible atender al tema central que nos atañe, interrelacionando las tres investigaciones. Planteamiento: Se destaca la importancia de comprender la polarización de los macrófagos, ya que estas células desempeñan un papel crucial en la respuesta inmune y pueden adquirir diferentes fenotipos funcionales en respuesta a señales del microambiente. El planteamiento se centra en la necesidad de comprender mejor la polarización de los macrófagos a nivel de sistemas en enfermedades humanas, el impacto de los macrófagos asociados a tumores en la biología tumoral, y el enfoque en la regeneración de tejidos.



METODOLOGÍA

Metodología: La metodología del informe consiste en una revisión exhaustiva de los artículos descritos en los antecedentes. Se analiza el desarrollo de modelos computacionales integradores y mecanicistas, la calibración de los modelos con datos experimentales, el análisis de las vías de señalización, y el enfoque matemático en describir la biología de los TAM. Además, se examina el uso de un enfoque basado en agentes y un modelo de dos capas en la interacción y comportamiento de los macrófagos. Esta revisión permite sintetizar y comprender los métodos y hallazgos de las investigaciones relacionadas con la polarización de los macrófagos, aplicándolos en la práctica clínica y en el diseño de terapias.


CONCLUSIONES

Conclusiones y Resultados: En los resultados, se muestra la dinámica de la polarización de los macrófagos en respuesta a los estímulos y se encuentra una concordancia satisfactoria con los datos experimentales. Las conclusiones del estudio destacan que el modelo proporciona una base importante para comprender la fisiología de los macrófagos. Se revelan los mecanismos subyacentes y se resalta la utilidad en el estudio y tratamiento de enfermedades humanas relacionadas. Se exalta la importancia de combinar enfoques biológicos y matemáticos, y se identifica la relevancia de la polarización de los macrófagos en la regeneración de tejidos y en la práctica clínica para mejorar la comprensión y el tratamiento del cáncer. Este informe, que emerge de la revisión de los artículos seleccionados, ofrece una perspectiva integral sobre la polarización de los macrófagos, y representa un recurso valioso para la comunidad científica y médica interesada en el campo de la inmunología y la oncología.
Mojica Pineda Ivan Yahir, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano
Asesor: Dr. Jesús Guillermo Falcón Cardona, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

¿AGREGAR O REMOVER? UN ESTUDIO SOBRE MECANISMOS DE SELECCIóN BASADOS EN ENERGíA POTENCIAL


¿AGREGAR O REMOVER? UN ESTUDIO SOBRE MECANISMOS DE SELECCIóN BASADOS EN ENERGíA POTENCIAL

Mojica Pineda Ivan Yahir, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Asesor: Dr. Jesús Guillermo Falcón Cardona, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el contexto de la optimización evolutiva multi-objetivo (OEMO), las funciones de potencial por pares han sido empleadas para definir mecanismos de preservación de diversidad. El problema de selección óptima de subconjuntos basada en energía potencial (PSOSEP) es un problema de optimización combinatoria que trata de encontrar un subconjunto A de tamaño N de tal forma que optimice una función dada. Dado que se utilizan las funciones de energía potencial, el objetivo es obtener un subconjunto A a partir de otro conjunto S con cardinalidad |S| = M >>N al minimizar su energía potencial U. Para lidiar con el PSOSEP se han propuesto diversos algoritmos, entre los cuales se encuentra el algoritmo avaro de remoción rápido. En este algoritmo se calculan los valores de contribución de cada partícula a la energía potencial del sistema, se almacenan en una matriz, y partiendo del conjunto S, se remueve en cada paso la peor solución (la que tiene el valor de contribución más grande a U). No obstante, este algoritmo tiene que realizar |A| - N iteraciones para llegar a su fin, por lo que se propone el uso de un algoritmo de agregación que solamente tenga que realizar N iteraciones. Se considera necesario realizar un análisis comparativo entre el algoritmo de remoción avara y un algoritmo de adición avara para aproximar la solución del problema para así determinar cuál heurística es mejor para el PSOSEP.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión de literatura relevante en materia de optimización multi-objetivo, selección de subconjuntos, archivado de resultados, y diversas aproximaciones al problema de selección de subconjuntos utilizando medidas de desempeño. Luego de analizar el algoritmo avaro de remoción, se decidió modificarlo ligeramente de tal forma que en lugar de remover soluciones de un conjunto base, parta de un conjunto vacío y agregue soluciones a este conjunto. Para lograr esto, en cada paso del algoritmo, se dejó de buscar el peor elemento en términos de contribución a la energía potencial del sistema, y se cambió por una búsqueda por el mejor, esto es, el que menos energía potencial total aporta. Para comparar ambos algoritmos, se ejecutaron varias veces con diferentes parámetros, registrando la rapidez de ejecución y la diversidad del resultado. El algoritmo fue programado en lenguaje C, y para su ejecución se utilizó un procesador Intel Core i3-4005U, y 12GB de RAM con el sistema operativo Windows 10. Como parámetros, se utilizó la función de energía de Riesz, un tamaño de subconjunto objetivo N=100, y la constante a = 1 en los problemas DTLZ1, DTLZ7 y WFG1 con 3 dimensiones. En promedio, el algoritmo avaro de remoción de soluciones tardó 3.8 segundos en ejecutarse, mientras que el algoritmo de agregación tardó 0.0065 segundos en ejecutarse, siendo el algoritmo de agregación entonces muy superior en rapidez. Sin embargo, el algoritmo de agregación resultó ser muy malo para escoger soluciones de una forma diversa, esto es, tomando soluciones que no sean tan parecidas entre sí. Por este motivo, este algoritmo no resulta ser mejor cuando se busca diversidad. En respuesta a los resultados deficientes de la primera versión del algoritmo de agregación, que fue muy rápido pero sin la capacidad de seleccionar subconjuntos diversos, se realizó una vez más una revisión de literatura y se analizó un algoritmo de selección de subconjuntos con base en la distancia. Este algoritmo parte de un conjunto vacío, al cual se le añade una solución extrema (una solución que se encuentra en una de las esquinas del espacio de soluciones) como punto inicial, y a partir de ahí, en cada paso, calcula las distancias de cada individuo, escogiendo aquel que maximice la uniformidad del conjunto (la distancia mínima entre cada solución). Tomando como base el algoritmo de selección con base en la distancia, se ideó y programó un algoritmo similar, pero que utiliza las funciones de potencial por pares en su lugar. En este algoritmo, en cada paso, se calcula la contribución individual de cada solución a la energia potencial del sistema, almacenandolas en un vector, y realizando una búsqueda lineal para encontrar aquel que tenga el menor valor, minimizando la energía potencial del sistema U. El algoritmo fue programado en lenguaje C y ejecutado bajo las mismas condiciones que los otros dos algoritmos. Como resultado se obtuvieron subconjuntos con una buena diversidad, similar a la proporcionada por el algoritmo de remoción rápido, sin embargo, tiene un gran problema, y es que al ser una primera versión, no ha sido optimizado, teniendo grandes tiempos de ejecución, llegando a tardar en promedio 260.7 segundos en ejecutarse (4 minutos y 20.7 segundos).


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logó obtener conocimientos en el campo de la optimización multi-objetivo y, más en concreto, sobre las técnicas de archivado y selección de subconjuntos y su importancia en la preservación de la diversidad de las soluciones de un algoritmo evolutivo multi-objetivo. En específico, se trabajó en un algoritmo de agregación para resolver el PSOSEP y realizar un análisis comparativo con respecto a un algoritmo existente de remoción rápido. El algoritmo hasta ahora descrito tiene buenos resultados en términos de la preservación de diversidad, pero al realizar cálculos de manera intensiva tiene tiempos de ejecución 68.6 veces más grandes que el algoritmo de remoción rápida. Sin embargo, al optimizarse adecuadamente, podría tener mejores tiempos de ejecución mientras preserva adecuadamente la diversidad de las soluciones.
Mojica Ramírez Ximena, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Juana Elvira Chavez Flores, Universidad Norbert Wiener

FÁRMACOS ANTIHIPERTENSIVOS PRESCRITOS EN AMÉRICA LATINA


FÁRMACOS ANTIHIPERTENSIVOS PRESCRITOS EN AMÉRICA LATINA

Mojica Ramírez Ximena, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Juana Elvira Chavez Flores, Universidad Norbert Wiener



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La hipertensión arterial (HTA) en adultos es la elevación de la presión sistólica a 140 mmHg o más, presión diastólica a 90 mmHg o más, o ambos valores. La hipertensión arterial (HTA) es una de las enfermedades crónicas no transmisibles más prevalentes en el mundo, siendo riesgo principal de infarto agudo al miocardio (IAM), enfermedad cerebrovascular, insuficiencia cardíaca, entre otras. Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en América Latina (31%; 1,3 billones de personas en el mundo), por lo que la hipertensión arterial (HTA) es el factor de riesgo prevenible más importante, ya que también puede causar la muerte prematura e incrementa los costos de salud y disminuye la calidad de vida. Actualmente, con el manejo adecuado de la HTA, una modificación del estilo de vida y la adherencia correcta al tratamiento, se está disminuyendo la morbilidad y mortalidad cardiovascular a nivel mundial, aunque aproximadamente 1 de cada 3 latinoamericanos no está diagnosticado con HTA, siendo principalmente afectados los países subdesarrollados. 



METODOLOGÍA

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los antihipertensivos esenciales de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) son la Amlodipina (5 mg), Clortalidona (12,5 y 25 mg), Lisinopril (20 y 40 mg), Lisinopril + Amlodipina (10 mg + 5 mg; 20mg + 5mg; 20mg + 10mg), Lisinopril + Hidroclorotiazida (10 mg + 12,5 mg; 20 mg + 12,5 mg; 20 mg + 25 mg), Telmisartán (40 y 80 mg), Telmisartán +  Amlodipina (40 mg + 5 mg; 80 mg + 5 mg; 80 mg + 10 mg) y Telmisartán + Hidroclorotiazida (40 mg + 12,5 mg; 80 mg + 12,5 mg; 80 mg + 25 mg). Para el comienzo del tratamiento, se recomienda iniciar con 1 o más de los siguientes antihipertensivos de elección; antagonistas del calcio (AC), inhibidores del sistema renina-angiotensina (SRA), inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina (IECA), antagonistas del receptor de angiotensina (ARA) y diuréticos tiazídicos. (OPS & OMS, s. f.) Según la OMS y la Sociedad Internacional de Hipertensión, se toman en cuenta algunos parámetros para el uso de los fármacos antihipertensivos; como el coste, las enfermedades asociadas, los efectos secundarios, la tolerancia y el impacto sobre la calidad de vida. (Suárez, 2019) Así mismo, la OMS y la Sociedad Internacional de Hipertensión, consideran solamente 6 grupos de fármacos antihipertensivos para uso de primera línea; diuréticos, bloqueadores betaadrenérgicos, antagonistas de calcio, inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina, bloqueadores alfa y antagonistas de los receptores de la angiotensina II. (Suárez, 2019) Considerando lo anterior, se entablarán las razones de su uso: (Suárez, 2019) Diuréticos: Fármacos de primera elección en el tratamiento de la HTA, ya que reduce la morbimortalidad cardiovascular asociada a la HTA. (Suárez, 2019) Bloqueadores betaadrenérgicos: Eficaces en monoterapia y asociado con otros fármacos, en tratamiento de HTA ligera-moderada y previene complicaciones cardiovasculares. Se consideran más eficaces que los diuréticos en la prevención de enfermedad coronaria y del reinfarto en personas con insuficiencia cardíaca. (Suárez, 2019) Antagonistas de calcio: Disminuyen la tasa de accidente cerebro vascular (ACV) en personas ancianas.  (Suárez, 2019) Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina: Actualmente son considerados fármacos de primera línea en el tratamiento de HTA, ya que previene episodios cardiovasculares en pacientes hipertensos no complicados y son especialmente eficaces en terapia combinada, especialmente con diuréticos tiazídicos o de asa.  (Suárez, 2019) Antagonistas  de los receptores de la angiotensina II (ARA II): Descienden la presión arterial a valores normales en aproximadamente la mitad de los pacientes. (Suárez, 2019) Algunos de los efectos secundarios que presentan los pacientes tras el consumo de fármacos antihipertensivos son tos, diarrea o estreñimiento, vértigo, problemas de erección, nerviosismo, cansancio, debilidad, fatiga, cefalea, náuseas o vómitos, erupción cutánea y pérdida/aumento de peso.  (Suárez, 2019) Existe la monoterapia que es sólo indicada en personas con HTA leve (140-149/90-99 mmHg) y que cuenten con bajo riesgo cardiovascular. (Rosas-Peralta et al., 2020) También es utilizada la terapia dual, que es recomendada en personas con HTA ≥160/100 mmHg o ≥140/90 mmHg cuando las personas son de alto riesgo o con daño a órgano blanco (retinopatía, hipertrofia del ventrículo izquierdo, nefropatía, diabetes mellitus). (Rosas-Peralta et al., 2020) De acuerdo a lo anterior, el 25% de las personas van a requerir una terapia triple de fármacos antihipertensivos para obtener buenos resultados terapéuticos, siendo las metas aún más estrictas (<130/80 mmHg pero no <120/70 mmHg). (Rosas-Peralta et al., 2020)


CONCLUSIONES

La evidencia de los ensayos aleatorios demostraron que el tratamiento eficaz con medicamentos para bajar la presión arterial reduce el riesgo de morbilidad y mortalidad cardiovascular en las personas con HTA. Por lo que, el control de la HTA y la prevención de la morbilidad subsiguientes deberían poder lograrse para todas las personas con HTA en el mundo. Sin embargo, muchas personas en América Latina permanecen sin diagnóstico, sin tratamiento antihipertensivo o con presión arterial inadecuadamente controlada.  Actualmente, todas las guías clínicas enfatizan la importancia de obtener lecturas confiables de la presión arterial en personas con HTA y comorbilidades. Dichas guías recomiendan un uso generalizado de las medidas ambulatorias para confirmar el diagnóstico de HTA y para ayudar a la toma de decisiones terapéuticas durante el seguimiento, así como la monitorización ambulatoria de la presión arterial durante un periodo de 24 horas.
Molina Arévalo Natalia, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: Dra. Josefina Guerrero García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

GAMIFICACIÓN COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA EN EL CAMPO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL


GAMIFICACIÓN COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA EN EL CAMPO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Molina Arévalo Natalia, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dra. Josefina Guerrero García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

GAMIFICACIÓN COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA EN EL CAMPO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL   Estado del arte sobre Gamificación en la educación en el campo de Ingeniería Industrial La gamificación es una estrategia de aprendizaje que transfiere su potencial de los videojuegos al aula estudiantil para mejorar los resultados de aprendizaje de los estudiantes. La gamificación o ludificación puede aplicarse desde grados de la etapa infantil hasta niveles posgraduales, para ayudar al estudiante interiorizar conocimientos y motivándoles por medio de sistemas de puntuación y recompensas. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), ofrecen una diversidad de recursos y herramientas que pueden ser aplicadas a diferentes campos de la educación, industria y ciencia; el rol del docente en relación con la gamificación es la de seleccionar las aplicaciones que mejor se ajusten a la estrategia de aprendizaje que se quiere aplicar en el aula para transferir conocimientos al alumnado (UNIR, 2020). Crehana (2023), propone las siguientes estrategias de gamificación que pueden ser usadas en las instituciones educativas o cualquier otro tipo de organización: Formación de equipos y competencias. Tablas de clasificación y medallas o insignias Niveles de ascenso en la escala de aprendizaje Recompensas, premios o incentivos. Reconocimiento social. Herramientas de interacción social y retroalimentación Intercambio de conocimientos              El portal Colombian Games (2023), presenta los siguientes ejemplos de gamificación en el aula: Quest to Learn (Q2L), es un colegido de bachillerato en Manhattan (USA), totalmente gamificado, Q2L usa una amplia gama de metodologías gamificadas para sus clases, aunque no todas se presentan en un formato digital, pero estas si basan las estrategias pedagógicas en dinámicas de juego. En la institución Delft University of Technology gamificaron dos cursos, uno sobre Fundamentos de computación y otro obre Computación en la nube, para incrementar la participación y compromiso de los estudiantes frente al curso, las técnicas de gamificación usadas fueron: Puntuación, escalafones, medallas, y niveles que se iban desbloqueando a medida que se avanzaba.  



METODOLOGÍA

Identificación de temas y actividades que se pueden incluir en los juegos de ingeniería industrial             En esta investigación se propone seguir el modelo de los juegos Time Managemnt Game para el desarrollo de un juego interactivo que le permita a los estudiantes de Ingeniería Industrial asimilar conceptos de forma más fácil y manipular sistemas para el alcance de objetivos. Los "time management games" (juegos de gestión del tiempo) son un género de videojuegos en los que los jugadores asumen el papel de un gerente o administrador y deben llevar a cabo diversas tareas y actividades en un período de tiempo limitado. Estos juegos suelen requerir que los jugadores planifiquen y prioricen sus acciones de manera eficiente para alcanzar objetivos específicos. En los Time management games, los jugadores pueden enfrentarse a desafíos como gestionar un restaurante, una granja, una tienda, un hospital, una ciudad, una empresa, entre otros escenarios. Deben tomar decisiones rápidas sobre cómo asignar recursos, atender a los clientes, realizar mejoras y optimizar sus operaciones para maximizar los beneficios o el progreso en el juego.  


CONCLUSIONES

Historia, tipo de Juego y reglas para el juego All Beauty Spa Game Basándose en el modelo de gamificación de los Time Management Game, se propone crear un juego que le permita a un estudiante de Ingeniería Industrial repasar y hacer ejercicios prácticos sobre diseño de productos, teoría de colas, servicio al cliente, gestión de operaciones, administración de recursos, gestión de talento humano, aumento de la productividad, distribución de planta y flujo de capital y mejora de sistemas productivos.   Para esto se propone crear el personaje de Emma, quien es una experta en la creación de cosméticos para el cuidado de la piel y quien funda su propio Spa, el cual se llama All Beauty, y esto da el nombre al juego All Beauty Spa Game.   En el Juego, Emma gerencia un Spa, en donde ofrece cuidados para el cutis, cuerpo y pies, según las necesidades de cada cliente, Emma debe crear cremas a base de ingredientes naturales (para cada nivel, la cantidad y tipo de estos recursos varia), las cremas se crean según las necesidades de cada cliente. Una vez creada la crema, dependiendo si el cliente quiere la crema para el cutis de la cara, cuerpo o pies, pasa a una estación de trabajo especializada en cada área del cuerpo, cada estación es atendida por un especialista, Karen es la especialista en el cuidado del cutis, Pablo es especialista en masajes para el cuerpo y Lena es especialista en podología y cuidado de pies.    
Molina Barraza Katheryn Andrea, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud
Asesor: Mg. Nathaly Berrío García, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt

VALIDACIóN DEL INSTRUMENTO (CUESTIONARIO SOBRE LA SALUD DEL PACIENTE -9 (PHQ-9) PARA LA MEDICIóN DE SINTOMATOLOGíA DEPRESIVA EN ENFERMOS CRóNICOS NO TRANSMISIBLES EN COLOMBIA.


VALIDACIóN DEL INSTRUMENTO (CUESTIONARIO SOBRE LA SALUD DEL PACIENTE -9 (PHQ-9) PARA LA MEDICIóN DE SINTOMATOLOGíA DEPRESIVA EN ENFERMOS CRóNICOS NO TRANSMISIBLES EN COLOMBIA.

Ariza Charris Jorge Eliecer, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Linero Tejada Ronaldo Andrés, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Molina Barraza Katheryn Andrea, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Osorio Sandoval Henry David, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Villamizar Avila Juan Camilo, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Asesor: Mg. Nathaly Berrío García, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

NTRODUCCIÓN  La depresión es un trastorno de salud mental común y debilitante que afecta a millones de personas en todo el mundo. La Organización mundial de la salud (OMS) la define como aquel trastorno común que implica un estado de tristeza persistente o la perdida de placer o interés para hacer actividades con las que normalmente se sentía pleno durante largos periodos de tiempo, consecuencia de la interacción de diversos factores biológicos, psicológicos y sociales. Estapuede afectar a personas de todas las edades, géneros y trasfondos presentándose en cualquier momento de la vida, desde la infancia hasta la vejez. Las tasas de prevalencia de depresión a nivel mundial varían según la edad y alcanzan su punto máximo en la edad más adulta (por encima de 7,5% en mujeres de edades comprendidas entre los 55 y 74 años, y por encima de 5,5% en hombres), estimándose que hasta el 5% de la población adulta padece de depresión, siendo más frecuente en las mujeres (5,1%) que en los hombres (3,6%).  A pesar de su prevalencia y su impacto significativo, la depresión sigue siendo un tema estigmatizado en muchas sociedades. Las personas que la padecen a menudo se enfrentan a barreras para buscar ayuda, ya sea por el miedo al estigma, la falta de acceso a servicios de salud mental o la falta de conciencia sobre la gravedad de la enfermedad. La depresión puede influir en el desarrollo y progresión de enfermedades crónicas de varias maneras. Esta puede llegar a afectar negativamente el sistema inmunológico lo que dificulta la capacidad del cuerpo para combatir con enfermedades y además al individuo sentir baja energía, poca concentración y motivación para realizar actividades cotidianas y del autocuidado para mantenerse sano ayuda al aparecimiento o progresión crónica de la enfermedad, donde pueden aparecer complicaciones por lo que implica un el aumento de los riesgos de mortalidad y morbilidad.  Los pacientes de ECNT tienen más posibilidades de desarrollar algún tipo de depresión con respecto a aquellos pacientes que no las padecen, que suele aumentar cuando tienen varias patologías diagnosticadas, lo cual puede llegar a comprometer la adherencia al tratamiento y su propio cuidado. Las ECNT son definidas como aquellas que no son causadas por una infección aguda que son el resultado de una combinación de factores genéticos, fisiológicos, ambientales y de comportamiento y que se desarrollan en un periodo de tiempo prolongado y normalmente crean la necesidad de un tratamiento y cuidados a largo plazo. Las personas que padecen enfermedades crónicas a menudo enfrentan desafíos físicos y emocionales, como el dolor crónico, la discapacidad y la limitación de actividades, lo que puede aumentar el riesgo de desarrollar depresión. Por todo esto, la relación entre la depresión y las enfermedades crónicas es bidireccional y compleja. Ambas condiciones requieren una atención integral y un enfoque multidisciplinario para su manejo. Es fundamental abordar tanto la salud mental como la salud física de manera conjunta, reconociendo la importancia de la detección precoz, el tratamiento adecuado y el apoyo continuo. (5)



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal para la validación del cuestionario sobre la salud del paciente -9 o PHQ -9 y demostrar su utilidad en el diagnostico de trastornos depresivos en pacientes con ECNT, de Colombia específicamente en la región caribe, durante el período comprendido entre el 19 de Junio de 2023 y el 4 de agosto del mismo año.  MUESTRA Realizado bajo la técnica de muestreo no probabilístico. El instrumento se aplicó personas con enfermedades crónicas no trasmisibles que cumplieran con los criterios de inclusión. Total de personasencuestadas en la Región Caribe fueron 180. CRITERIOS DE INCLUSIÓN  • Personas mayores de edad con diagnóstico de enfermedad crónica no transmisible. • Diagnóstico De La Enfermedad Crónica Realizado Hace 2 Años o Más.


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES A través de las encuestas realizadas se logró conocer y describir las características sociodemográficas de los enfermos crónicos en Colombia específicamente en la región caribe, donde pudimos observar que hasta el 63,7% de la muestra fueron mujeres. La mayoría de la población eran personas casadas, donde la ECNT más prevalente era la hipertensión arterial con hasta el 50,8% de la muestra. La interpretación de los instrumentos se realizó de manera general y especifica dependiendo del sexo (hombres y mujeres) donde podemos corroborar lo hallado en varias bibliografías que afirman que la depresión es más común en las mujeres que en los hombres. Es importante recalcar que el 5,3% de los hombres y el 6,6% de las mujeres encuestadas arrojaron un resultado de depresión moderadamente grave y grave con el instrumento PHQ-9. Este instrumento en comparación a otros ya validados puede ser utilizado por profesionales sin entrenamiento especifico en el campo de la salud mental, así mismo es que requiere un corto tiempo para su realización y aparte de ayudar en el diagnostico de trastornos depresivos mide la gravedad o severidad de este. .
Molina Covarrubias Mayra Alejandra, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

INFLUENCIA DE LAS VARIACIONES AMBIENTALES EXTERNAS SOBRE LAS VARIACIONES AMBIENTALES DE LA CUEVA CHEMPITA


INFLUENCIA DE LAS VARIACIONES AMBIENTALES EXTERNAS SOBRE LAS VARIACIONES AMBIENTALES DE LA CUEVA CHEMPITA

Molina Covarrubias Mayra Alejandra, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las cuevas se pueden clasificar ya sea por su temperatura y por su contenido de agua (secas, semi-secas y completamente inundadas). En el caso de las inundadas (cenotes), se pueden encontrar cenotes de agua dulce (con bajos contenidos de sales), o bien, los sistemas anquihalinos (cenotes o sistemas subterráneos que presentan una interacción entre una capa de agua dulce y una capa de agua marina) (Ruíz, Mejía & Yañez, 2019). Los cenotes, grutas y cuevas son sistemas sin luz que presentan condiciones muy diferentes a los que se encuentran en ambientes fóticos. La fauna acuática que habita en estos sistemas posee adaptaciones únicas, que permiten clasificarlos como: los que son muy complejo y que viven todo su ciclo de vida en cavernas (estigobios); los que se pueden encontrar en aguas superficiales y subterráneas, pero sin adaptaciones para la vida subterránea (estigofilos); y los organismos que aparecen por casualidad en aguas subterráneas (estigoxenos) (Yañez et al., 2017)  El presente escrito busca entender cómo es que influyen las variaciones ambientales externas (meteorológicas) en las variaciones internas de las cuevas.



METODOLOGÍA

Se realizó un muestreo en la cueva Chempita localizada en la Isla de Cozumel, Quintana Roo, México. El muestreo se llevó a cabo durante el periodo de 1 de diciembre de 2019 al 7 de marzo de 2021. Se capturaron registros de temperatura por hora a 25 metros de profundidad con ayuda de un sensor llamado onset HOBO. Los datos fueron extraídos del sensor, para después ser analizados estadísticamente.


CONCLUSIONES

De acuerdo con los registros de temperatura obtenidos del sensor, se generó un gráfico de dispersión, de los cuales se destacan tres picos de variación en la temperatura en donde el punto más alto fue de casi 23.5 °C y el más bajo de 22.085 °C. Teniendo como base la el gráfico, se tomó una sección de este para analizar un pico de temperatura entre el 4 al 16 de octubre del 2020 y su relación con el huracán DELTA. De acuerdo con el gráfico de dispersión, se presentan principalmente tres picos de temperatura, de los cuáles, en este caso, hay un enfoque en el segundo pico de temperatura, atribuido al huracán DELTA debido a sus coincidencias con las fechas que ocurrieron dichas variaciones en donde la temperatura superficial del mar pasó de  29.7-27.5 °C, con una temperatura ambiental promedio de 28.4 °C, las presiones variaron entre 953 a 980 hPa, Según el análisis de datos obtenidos del sensor, las temperaturas días anteriores al huracán eran casi constantes de 23.16°C, procedente al día 04 de octubre la temperatura bajó a 22°C y volvió a subir generando el pico de temperatura dentro de la cueva de 23.472 °C (temperatura máxima) a 22.417 °C (temperatura mínima). Esto indica que el huracán DELTA influyó de cierta manera en las variaciones ambientales de la cueva. La geomorfología de los cenotes influye tanto en la vida natural que hospedan como en el movimiento del agua y la cantidad de material disuelto en este. El tamaño de la entrada del cenote y su exposición al sol influye en la acumulación de materia orgánica o en el nivel de escurrimiento de agua que reciben en las épocas de lluvia (Beddows et al., 2007).  Los ecosistemas anquihalinos comprenden hábitats de aguas subterráneas interconectadas con la tierra y el mar dentro de entornos geológicos kársticos y volcánicos. Estas características crean hábitats para una fauna acuática característica con adaptaciones subterráneas. Históricamente, estos hábitats se han considerado entornos particularmente estables (Sket, 1996). Sin embargo, cada vez existen más pruebas de que el funcionamiento de los ecosistemas anquihalinos está muy influenciado por las condiciones meteorológicas, hidrológicas y oceánicas externas que los relacionan estrechamente con los hábitats terrestres y marinos adyacentes (Brankovits et al., 2018). Consecuente a las variaciones, la mayoría de las especies animales pueden ajustar gradualmente sus tasas metabólicas a los cambios térmicos aunque este sea más lento que las especies que residen en hábitats térmicamente cambiantes (Peck et al., 2014). Se concluye que los ecosistemas subterráneos, especialmente los sistemas anquihalinos están influenciados por los fenómenos meteorológicos y las condiciones oceanográficas externas, por lo que puede generar variaciones considerables en el ambiente interno de estas y como consecuente perturbaciones en la fauna eventualmente como cambios en el metabolismo u otros cambios fisiológicos a lo poder aclimatarse de una manera más rápida, sin embargo se requiere más estudios respecto a los mecanismos de aclimatación de estos. 
Molina Equihua Vanessa, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Roger Gaspar Cauich Kumul, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

ELABORACIóN DE UN UNGüENTO CON EXTRACTO DE CNIDOSCOLUS CHAYAMANSA CON POTENCIAL ANTIINFLAMATORIO EN UN MODELO MURINO


ELABORACIóN DE UN UNGüENTO CON EXTRACTO DE CNIDOSCOLUS CHAYAMANSA CON POTENCIAL ANTIINFLAMATORIO EN UN MODELO MURINO

Molina Equihua Vanessa, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Roger Gaspar Cauich Kumul, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La herbolaria es una práctica ancestral que utiliza plantas y hierbas a las que se les atribuyen empíricamente propiedades medicinales para tratar diversos padecimientos y problemas de salud. Es una tradición en muchas partes del mundo y en la actualidad su práctica sigue en pie mayormente como medicina alternativa o complementaria. La herbolaria es un precursor en la formulación y elaboración de fármacos y ha contribuido considerablemente en los avances de la medicina, es por eso que resulta importante el estudio de los componentes de estas plantas medicinales y su aprovechamiento tanto para fitoquímica como para fomentar la preservación y cuidado de estas especies. Por su parte Cnidoscolus chayamansa en un arbusto semiperenne nativo de México y crece principalmente en la península de Yucatán y  en países como Guatemala, Belice y Honduras, es una planta silvestre lo que facilita su acceso para diversos usos, forma parte fundamental de la gastronomía mexicana y también se le han atribuido propiedades medicinales para el control y tratamiento de enfermedades como la diabetes, además es un auxiliar en la disminución de colesterol y triglicéridos, es útil en tratamientos de cáncer y se ha demostrado que tiene actividad antioxidante. Se reporta que la actividad antiinflamatoria que presenta es gracias a su contenido en flavonoides como quercetina, kaempferol, nicotiflorina, astragalina, entre otros.



METODOLOGÍA

La colecta de hojas frescas de Cnidoscolus chayamansa se realizó en jardines de la ciudad de Chetumal,Othón P. Blanco, Quintana Roo. Se obtuvieron las hojas de un ejemplar traspatio, estas fueron lavadas y se escurrieron. Posteriormente, fueron cortadas en tiras pequeñas y se depositaron en un colador de acero inoxidable hasta su uso. Se sometió 1 gr de hojas frescas previamente tratadas y se determinó el contenido de humedad en una termobalanza Ohaus-MB35 siguiendo un gradiente de temperatura (50 a 90°C). La temperatura adecuada para el secado de las hojas de C. chayamansa fue de 60°C. La deshidratación del material vegetal fresco se realizó por medio de una estufa de secado marca Binder RedLine RE-115. Por la técnica de maceración se colocaron 15 g de material vegetal seco en 100 ml de acetato de etilo de grado reactivo por 60 horas. Se eliminó el solvente con rotavapor Buchi R-210 a 45°C, 121 mbar y 40 rpm, durante 15 minutos.  Se realizó un análisis químico de cuantificación. La cuantificación de flavonoides se realizó en un espectrofotómetro UV-vis a una longitud de onda de 415 nm con disoluciones de concentraciones conocidas de quercetina; la solución estándar contuvo 10 mg/ml (quercetina:metanol) y las diluciones se prepararon a seis muestras en un rango de 1 a 70 µg/ml. La curva estándar se obtuvo con soluciones de 5 ml, primero se utilizaron 2 ml de metanol, 0.5 ml de solución estándar, 0.2 ml de AlCl3, 0.20 ml de CH3COONa (1 M), aforado con metanol, se mezcló 1 minuto en vortex y se dejó reaccionar 30 minutos en oscuridad. Para la muestra problema se utilizó metanol como solvente y el extracto obtenido (0.26mg/ml) para realizar la lectura en el equipo y determinar cualitativa y cuantitativamente la presencia de quercetina. Para la cuantificación de fenoles, se realizó en un espectrofotómetro UV-vis a una longitud de onda de 738 nm con disoluciones de concentraciones conocidas de ácido gálico, la solución estándar se concentró en agua destilada a 1 mg/ml, se prepararon nueve soluciones en un rango de 1 a 160 µg/ml. La curva estándar fue llevada a cabo con 0.1 ml de solución estándar, 1.5 ml de Reactivo de Folin-Ciocalteu (2 N), se esperó por 5 minutos y se añadieron 4 ml de Na2CO3 y se aforó a 10 ml con agua destilada, se dejó la reacción 30 minutos en oscuridad. La muestra problema se preparó de la misma manera que en la cuantificación de flavonoides. Con el extracto obtenido se elaboró un ungüento y su etiqueta siguiendo la norma NOM-072-SSA1-2012, esta misma fue probada en un modelo murino para el que se empleó una rata wistar hembra, el ensayo se llevó a cabo en pata delantera derecha como control negativo, pata trasera izquierda como control sin tratamiento y la pata trasera derecha como control con tratamiento, tomándose en cuenta tres puntos críticos para las mediciones con un vernier, en estado basal, estado inflamatorio y post-aplicación de forma farmacéutica. La inflamación fue inducida por mecanismos físicos, se anestesió al modelo biológico con 1 ml de ketamina y se realizó la primera medición, se llevaron las dos patas traseras a agua a 60°C por 3 minutos y posteriores 15 minutos se hizo la segunda medición y se aplicó forma farmacéutica en pata trasera derecha, se dejó actuar por 5 minutos, se retiró el exceso y se tomó la tercera medición. Se les realizó la toma de biopsias del cojinete plantar. Las piezas histológicas se fijaron en formol al 10% y se conservaron a temperatura ambiente hasta su utilización para el análisis histopatológico. Para este se llevaron a celdas de inclusión y se realizaron los cortes a 4µm para después fijarlos en un portaobjetos y hacer el análisis correspondiente en un microscopio con objetivo de 40x y 100x.


CONCLUSIONES

Durante el desarrollo de este proyecto se adquirieron conocimientos acerca de la importancia de las plantas medicinales en la sociedad y su aplicación en diversos ámbitos, asimismo la importancia de la ética y el buen manejo en la experimentación in vivo. En la finalización de los procedimientos y en lo observado a partir de las medidas en los diferentes puntos de control en el manejo del modelo murino se corroboró que Cnidoscolus chayamansa tiene un efecto antiinflamatorio, actividad atribuida a su alto contenido en flavonoides. De esta manera se pueden plantear nuevas líneas de investigación que se adentren a los efectos conjuntos que tuvieron la forma farmacéutica elaborada y el extracto de la planta y de igual manera los otros beneficios que ofrece esta especie.
Molina Flores Ramon Arturo, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mg. Ernesto Cantillo Guerrero, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica

ANALISIS DE LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE AL AMOR A LA MARCA EN BARRANQUILLA


ANALISIS DE LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE AL AMOR A LA MARCA EN BARRANQUILLA

Molina Flores Ramon Arturo, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Ernesto Cantillo Guerrero, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En esta investigación estaremos desarrollando algunos de los aspectos que identifican las habilidades que desarrollan las marcas de café reconocidas aquí en Barranquilla las cuales son: JUAN VALDEZ & STARBUCKS. Se analizará cuáles son los de mayor preferencia por algunos de los clientes de las marcas, en el cual nuestro objetivo es ver y analizar el amor a la marca que tiene cada cliente.



METODOLOGÍA

En esta investigación que estamos desarrollando se lleva a cabo la revisión y comparación de dos empresas reconocidas en el país de Colombia en la ciudad de Barranquilla las cuales son las marcas de café Juan Valdez y Starbucks, se realizó un estudio de mercado para poder someter el método para saber cuál sería la forma de recabar la información, en el cual elaboré un planteamiento del problema para poder saber a donde quiero llegar y lograr por medio de mi investigación al igual que dicha manera obtener un marco teórico que será de ayuda para la búsqueda de información. Para mi investigación mi enfoque va más a la perspectiva de la atención al cliente, cabe mencionar que para poner en pie esta investigación realice un análisis sobre cuáles son la misión, visión y valores de cada una de las marcas para poder lograr entender cuál es el objetivo que tiene cada una, en la cual estamos recabando la información por medio de una encuesta que consta de tres etapas: la primera es sobre las preferencias en general de las dos marcas, al igual el conocer la información de identidad de las personas participantes y saber si tienen alguna conexión con dicha marca o saber si estas las prefieren porque son muy reconocidas por un medio de red social o si lo prefieren por ser saludable en algunos sentidos; en la segunda etapa esta mi parte que como ya lo mencioné anteriormente es sobre la atención al cliente en la cual nos enfocamos más haya de la atención que al mismo tiempo queremos reconocer cuál es la mejor en la variación de productos; y en la última fase que es la tercera está enfocada en el área de la co-creación, que en el cual intentamos obtener información detallada para poder lograr nuestro objetivo el cual es poder identificar cuál es la marca más preferida por los ciudadanos y poder lograr entender cuáles son los aspectos que la hacen relevante o cuál es el motivo por el que la prefieren. También para este proceso estuve analizando artículos profesionales que hablan sobre el amor a la marca y también enfocados en la atención del cliente para que de dicha manera pudiera comprender y analizar con más perspectivas sobre a donde quiero llegar y lo que se quiere lograr con la investigación, en la cual desarrollo un llenado de una matriz de Excel para poder tener la información más compleja y concreta de lo que quiero saber y de lo que se quiere lograr.


CONCLUSIONES

En conclusión en esta investigación de verano, logré identificar como es que se lleva a cabo el amor a la marca y como es que es una gran función para las empresas poder lograr que esto pase con sus clientes, ya que por medio del amor a la marca se incrementan más las ventas y otros puntos importantes, logre identificar aspectos relevantes de las marcas Juan Valdez y Starbucks de las cuales son grandes marcas de café, las marcas son muy preferida en la ciudad de Barranquilla por el cual fue que se eligieron para llevar a cabo esta investigación, gracias a esta investigación Delfín pude incrementar más mi aprendizaje sobre como llevar a cabo una buena investigación y saber cuáles son los métodos que se deben poner en práctica, para concluir fue una investigación que aún no está finalizada, ya que es algo extensa para poder lograr obtener todos los datos recolectados para concluir de una manera exitosa.
Molina Gómez Aneth de Jesús, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. José Reyes Gasga, Universidad Nacional Autónoma de México

ESTRUCTURA Y CARACTERIZACIóN QUíMICA DEL DIENTE HUMANO.


ESTRUCTURA Y CARACTERIZACIóN QUíMICA DEL DIENTE HUMANO.

López Collazo Ana Laura, Universidad Autónoma de Chiapas. López Rendón Maria del Mar, Universidad Tecnológica de Pereira. Molina Gómez Aneth de Jesús, Universidad Autónoma de Chiapas. Olguin Plomares Uriel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. José Reyes Gasga, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para estudios microscópicos del diente humano, se emplea con frecuencia el ácido orto fosfórico. Esta es una sustancia corrosiva que tiene la capacidad de debilitar y desmineralizar el barro dentinario. Se aplica en la superficie del diente y disuelve la componente orgánica e inorgánica del diente, exponiendo la estrctura interna de la dentina y el esmalte. Por otro lado, el refresco de cola contiene ácido fosfórico, agua, azúcares, cafeína y colorantes, que tienen la capacidad de atacar los componentes inorgánicos de las muestras dentales, facilitando la descomposición de proteínas que están en la matriz dental. El uso del refresco de cola como agente de ataque, es una alternativa menos corrosiva en comparación con otros ácidos altamente concentrados. Al revelar de forma diferencial los componentes inorgánicos y orgánicos, se obtiene información valiosa sobre la estructura, composición y posibles alteraciones dentales, lo que contribuye al avance del conocimiento en odontología y a la mejora de los tratamientos y diagnósticos relacionados con la salud bucal.



METODOLOGÍA

1. Se utilizó un diente molar de una persona adulta y se observó la muestra en un estéreo microscopio Zeiss para un reconocimiento estructural. 2.Para realizar el corte transversal y longitudinal en el diente y eliminar la raíz, se utilizó un cortador de disco de diamante Buehler-IsoMet 1000. De allí, se obtuvieron 6 muestras de diente con 0.5 mm de espesor, dejando a simple viste el esmalte y la dentina. 3.Se desbastaron las muestras con lijas No.2000 y No.4000, empleando abundante agua. Seguidamente se hizo un pulido hasta lograr un acabado espejo, empleando un paño de microcloth y polvo de alúmina en tamaños de 5, 1.0, 0.3 y 0.05 micras . Lo anterior, con el fin de aplanar las superficies, reducir el espesor y eliminar defectos en la superficie del diente. Después de pulir, se lavaron las muestras con agua durante un minuto, para eliminar cualquier rastro de impureza. Seguidamente, se colocaron en un vaso de precipitado con isopropanol al 60% y se hizo un baño ultrasónico con un equipo Branson modelo 1510 durante quince minutos. Finalmente, las muestras se secaron con aire comprimido 4.Para revelar la estructura microscópica de la dentina y el esmalte, las muestras se colocaron en una caja de Petri y se cubrieron completamente con las sustancias atacantes. La muestras fueron atacadas primero con ácido ortofosfórico al 32 % durante 2 min. Luego se atacaron con refresco de cola durante 30 min, 1 hora y 1hora 45 min. Pasado este tiempo, se lavaron las muestras con agua durante un minuto y se secaron con aire comprimido. 5.Las 6 muestras atacadas se observaron mediante 3 técnicas de microscopía: microscopio óptico, SEM 5600LV y SEM 7800F.


CONCLUSIONES

-De acuerdo con las estadísticas de los diámetros de los túbulos dentinarios y los prismas del esmalte, las muestras que fueron atacadas con refresco de cola obtuvieron un efecto similar a las muestras atacadas con ácido orto fosfórico. Sin embargo, la morfología de los túbulos dentinarios y los primas de las muestras atacadas con ácido orto fosfórico revelaron una mayor remoción de la matriz inorgánico de la dentina y el esmalte. -De las posibles variables que impidieron un mayor revelado de las estrructuras del esmalte, se encuentra el tiempo de exposición del refresco de cola. -El estudio elemental químico de las muestras atacadas, reveló la presencia de los elementos que componen la Hidroxiapatita. A pesar del alto contenido en azúcares del refresco, no se evidenciaron cambios significativos en la composición química de las muestras atacadas con este compuesto. -La hipótesis planteada es verdadera, el ácido ortofosfórico y el refresco de cola atacan el material orgánico del diente.
Molina Hoyos Marian Andrea, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Dalinda Isabel Sandoval Acosta, Universidad Autónoma de Nayarit

EL PAPEL DE LA MUJERES COMUNICADORAS Y PERIODISTAS EN NAYARIT


EL PAPEL DE LA MUJERES COMUNICADORAS Y PERIODISTAS EN NAYARIT

González Quintero Briana Isset, Universidad Autónoma de Occidente. Ibarra Calderón Dulce Anahi, Universidad Autónoma de Occidente. López Cañedo Josselin, Universidad Autónoma de Occidente. Molina Hoyos Marian Andrea, Universidad Vizcaya de las Américas. Nieves Medina Demet Farah, Universidad de Guadalajara. Rocha Alvarez Cynthia Janeth, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Dalinda Isabel Sandoval Acosta, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Una encuesta reciente de la UNESCO y el ICFJ mostró que el 73% de las mujeres periodistas encuestadas informaron haber sufrido violencia en línea mientras realizaban su trabajo. A menudo son blanco de ataques misóginos coordinados- UNESCO. La ausencia de igualdad y la presencia de violencia de género tristemente es algo que aún existe en general, pero en el ámbito de los medios de comunicación y periodismo al ser una profesión con imagen de hombre y completamente masculinizada. El acoso sexual, la desacreditacion, estereotipos, obstaculos, dobles o triples jornadas es algo a lo que se enfrentan constantemente intentando salir adelante en sus labores o para ascender dentro de esta piramide desigual. Mujeres pioneras, destacadas y capaces son las que existen en nayarit dentro y fuera de los medios pero lamentablemente muchas de ellas no han sido reconocidas de la manera en la que se debería siendo conscientes de que son la imagen de lucha de todas aquellas quienes han abierto las puertas y caminos para nosotras pertenecientes a las nuevas generaciones.La problemática por atender se vuelca en las dificultades, diferencias e incluso problemas de salud que esté labor puede traer una vez envueltas en ella.



METODOLOGÍA

Metodología    Para empezar con el proceso de recopilación de datos y procesamiento de la información se realizó una investigación teórica. En primera instancia se buscaron fuentes que arrojaran información general para poder tener un contexto sobre las problemáticas globales que existen en el medio del periodismo y la comunicación, una vez identificados esos temas recurrentes se llevó a cabo la investigación profunda sobre la trayectoria de las mujeres periodistas y comunicadoras en Nayarit. Se buscó conocer, trayectoria, experiencia, trabajos, proyectos, vida personal, incluso reconocimientos de las mujeres en el ámbito en Nayarit.    Una vez que se tuvo el contexto se comenzaron a desarrollar las herramientas que se utilizarían para la recopilación de datos. Se diseñó una guía de 54 preguntas mediante las cuales se obtendría toda la información necesaria para determinar el papel que juegan la periodistas y comunicadoras en Nayarit, estas estaban centradas en diferentes áreas, psicológica, ambiente laboral, estigmatización y violencia, de esa lista de preguntas se hicieron inicialmente 3 divisiones. La primera se centró en la creación de un google forms con 34 preguntas que nos permitiría conocer datos específicos sobre la encuestadas, como su edad, estudios, trayectoria y experiencia en cada área de estudio anteriormente mencionada, el google forms sería aplicado a 150 periodistas y comunicadoras en Nayarit. La segunda herramienta diseñada fue la selección de 16 preguntas de la lista inicial que fueran abiertas para la aplicación en focus group de alrededor de 10 periodistas para generar un debate sobre las áreas de interés para la investigación, aunque la herramienta fue diseñada no fue posible aplicarla de esta forma. Y por último se hizo una tercera división de preguntas con una lista de 6 preguntas generales sobre la experiencia en los medios de cada periodista y comunicadora seleccionada, estas permitirían a las entrevistadas explayar más sus respuestas y contar lo que pareciera relevante en su vida laboral.    Una vez diseñadas las 3 herramientas con distintos objetivos se realizó una lista final de 16 preguntas, debido a complicaciones en la comunidad de mujeres periodistas y comunicadoras en Nayarit se desarrolló este cuestionario, mayormente basado en las preguntas del focus group de modo que engloba los objetivos específicos de la metodología de la aplicación de cada herramienta, con la característica extra que al ser diseñado para entrevistas personalizadas tenía la flexibilidad de modificar y añadir preguntas en caso de ser necesario. Se hizo la selección de algunas de las periodistas más significativas de Tepic para agendar una entrevista. Siguiendo la agenda, se entrevistó a cada periodista individualmente, permitiéndonos así profundizar en las experiencias y reflexiones de cada una.    Al terminar se hicieron transcripciones de cada entrevista. Ya que se tuvo toda la información recabada cada investigadora separó basado en su área de acentuación en la investigación, la información que necesaria para su desarrollo, tomando en cuenta temas generales como el ambiente laboral, para de ahí mismo partir con el progreso de su proyecto. Como último, al tener la información seleccionamos cuál sería la herramienta más factible para presentar la información en un proyecto final y así concluir con la redacción del mismo.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos tras la realización de las entrevistas a ciertas periodistas en la investigación, han sido interpretados, obteniendo entre estos, vivencias y experiencia que han servido para exponer las dificultades que ellas presentan en su día a día como Comunicadoras y Periodistas en el estado de Nayarit, relatos que expresaron la violencia de género, desigualdad, machismo y micromachismo. Si bien se tiene las experiencias documentadas y estás mismas terminarán en la realización del producto determinado, aún se espera que la herramienta realizada en Google Forms arrojé aún más datos que complementen a los resultados interpretados durante estás entrevistas.  
Molina Machacòn Meiry Margarita, Universidad de la Costa
Asesor: Dra. María Hilda Cardenas de Fernández, Universidad Norbert Wiener

ESTRES LABORAL Y CALIDAD DE VIDA LABORAL DEL PERSONAL DE ENFERMERíA DEL áREA EMERGENCIA


ESTRES LABORAL Y CALIDAD DE VIDA LABORAL DEL PERSONAL DE ENFERMERíA DEL áREA EMERGENCIA

Cerón Zambrano Tania Yicela, Fundación Universitaria del Área Andina. Molina Machacòn Meiry Margarita, Universidad de la Costa. Pedrozo Gutierrez Rosa Fernanda, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Zapata Gamboa Fiorella, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dra. María Hilda Cardenas de Fernández, Universidad Norbert Wiener



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La calidad de vida laboral se refiere a la satisfacción y bienestar que experimentan en el trabajo, incluyendo aspectos como el equilibrio entre trabajo y vida personal, el ambiente laboral, las oportunidades de crecimiento y desarrollo, y la remuneración justa; por otra parte, abarca varios aspectos importantes para el bienestar en el trabajo. Esto incluye tener un ambiente laboral saludable y seguro, un equilibrio adecuado entre la vida personal y profesional, la oportunidad de crecimiento y desarrollo profesional, una remuneración justa y competitiva, reconocimiento por el trabajo realizado, buenas relaciones con los compañeros de trabajo y superiores, así como la posibilidad de conciliar responsabilidades familiares. Todos estos elementos contribuyen a una experiencia laboral satisfactoria y enriquecedora. Por otra parte es bueno mencionar que la calidad de vida laboral es importante porque influye en el bienestar físico, emocional y social de los trabajadores, lo cual a su vez impacta en su productividad y satisfacción en el trabajo y de esta forma el trabajador se sentirá mas equilibrado para realizar sus funciones y ser aun mas productivo en su labores de trabajo Es importante mencionar que, según un estudio de la OMS, el 27% de los trabajadores sufre estrés laboral y el 50% de las enfermedades profesionales están relacionadas con el estrés. Además, otro estudio indica que el 79% de los trabajadores considera que la calidad de vida laboral es importante para su bienestar. De acuerdo a lo anterior se dice que el estrés laboral es una respuesta física y emocional que se produce cuando las demandas del trabajo superan la capacidad del trabajador para manejarlas. Puede causar síntomas físicos y emocionales, disminuir la productividad y aumentar el absentismo laboral. Es importante tomar medidas para prevenir y gestionar el estrés laboral en el lugar de trabajo. Algunas formas de controlar el estrés laboral incluyen establecer límites saludables, practicar técnicas de relajación, mantener una buena organización y planificación, buscar apoyo y ayuda cuando sea necesario, y cuidar el bienestar físico y emocional.



METODOLOGÍA

El método es hipotético–deductivo, enfoque cuantitativo, tipo aplicada, diseño no experimental correlacional de corte transversal, la población la integrararon el Personal de Enfermería, conformado por 80 enfermeros del área de emergencia del hospital objeto de estudio, es una población finita pequeña por lo tanto se tomará toda la población para el estudio siendo una muestra censal. Para la recolección de datos se utilizaron dos instrumentos Cuestionario de sobre Estrés Laboral y el de Calidad de vida laboral. Instrumentos con confiabilidad y validez previa, luego de recolectada la información los datos se procesaron a través de métodos estadísticos descriptivo e inferencial presentándose los datos en tablas de doble entrada, además, las hipótesis serán contrastadas con la Prueba Estadística de Correlación Rho de Spearman, teniendo un nivel de significancia de p < 0.05.


CONCLUSIONES

Los resultados comprueban la hipótesis de este trabajo de investigación, al comprobarse con una significancia de 0.01, es decir con una confianza del 99%, que el estrés laboral y calidad de vida laboral se relacionan negativa y significativamente en los profesionales de enfermería del Hospital del hospital. Cabe destacar, la curva tiene una pendiente negativa, el significado por su codificación es que a menor estrés laboral existe una mayor calidad de vida laboral, siendo esta relación opuesta entre las variables investigadas.
Molina Medellín Jesús Arnulfo, Universidad Politécnica del Valle del Évora
Asesor: M.C. Juan Jaime Fuentes Uriarte, Universidad Politécnica del Valle del Évora

CONTROL DE DRON TELLO PARA AMBIENTES CONTROLADOS


CONTROL DE DRON TELLO PARA AMBIENTES CONTROLADOS

Molina Medellín Jesús Arnulfo, Universidad Politécnica del Valle del Évora. Asesor: M.C. Juan Jaime Fuentes Uriarte, Universidad Politécnica del Valle del Évora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proyecto tiene como objetivo desarrollar un sistema de control para el dron Tello en ambientes controlados. Utilizando una matriz que representa el ambiente, el dron deberá seguir rutas predefinidas, evitando obstáculos (paredes) y avanzando por los caminos libres. Se implementarán algoritmos de planificación de rutas y funciones de movimiento para lograr una navegación autónoma y precisa del dron. El lenguaje de programación Python y la biblioteca djitellopy serán empleados para la comunicación con el dron y la ejecución de comandos de vuelo.



METODOLOGÍA

La metodología implementada consistió en representar el ambiente controlado como una matriz en Python, donde cada celda de la matriz representa un espacio en el ambiente que puede ser un camino o una pared. El dron debía seguir un camino predefinido en el ambiente, representado por los "1" en la matriz, mientras evitaba las paredes, representadas por los "0". Para lograr esto, se diseñó una clase llamada "CaminoCorto" que analiza la matriz y encuentra un camino seguro para el dron. La clase utiliza un enfoque recursivo para explorar todas las posibles rutas y determinar la mejor opción, evitando las paredes y manteniéndose en el camino. Una vez que se obtuvo el camino seguro, se implementaron funciones adicionales para controlar los movimientos del dron. Si el dron encontraba un "1" en la matriz, avanzaba 20 cm hacia adelante. Si encontraba un "0", giraba a la derecha hasta encontrar el próximo "1" en el camino. La combinación de Python con la biblioteca "djitellopy" y la lógica implementada para el control del dron y la navegación en el ambiente controlado permitió que el dron siguiera el camino predefinido sin chocar con las paredes.


CONCLUSIONES

En conclusión, el proyecto de control de dron Tello para ambientes controlados ha sido exitoso al implementar una metodología que permite al dron seguir un camino predefinido y evitar obstáculos. La precisión en la navegación y la utilidad en aplicaciones específicas hacen de esta solución una herramienta valiosa en operaciones autónomas. La programación en Python y el uso de la biblioteca "djitellopy" facilitaron el desarrollo del proyecto y demostraron la flexibilidad y eficiencia de esta combinación. En general, el proyecto ha brindado la oportunidad de desarrollar habilidades en robótica y control de drones, y ha mostrado cómo mejorar la autonomía y funcionalidad del dron en entornos controlados.
Molina Melgoza Cecilia, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: Dra. Rosa Elena Perez Sanchez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

EVALUACIóN DE LA CONCENTRACIóN DE FIBRA EN EL YOGUR ARTESANAL ADICIONADO CON DIFERENTES CONCENTRACIONES DE MUCíLAGO Y HARINA DE NOPAL


EVALUACIóN DE LA CONCENTRACIóN DE FIBRA EN EL YOGUR ARTESANAL ADICIONADO CON DIFERENTES CONCENTRACIONES DE MUCíLAGO Y HARINA DE NOPAL

Molina Melgoza Cecilia, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dra. Rosa Elena Perez Sanchez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según la Secretaría de Salud de México (2016) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), la ingesta de fibra en México es baja, con adultos consumiendo entre 16 y 18 gramos al día, por debajo de los 25g recomendados. Aunque el yogur natural es ampliamente consumido y tiene múltiples beneficios, carece de fibra alimentaria. Actualmente, hay pocos yogures enriquecidos con fibra en el mercado. El no mantener los niveles de fibra diarios adecuados aumenta el riesgo de enfermedades crónicas.  Por lo tanto, es crucial producir y evaluar el yogur enriquecido con fibra, aprovechando las propiedades del nopal, que contiene entre un 12-18% de fibra cruda en peso seco, que lo convierte en una buena fuente para alcanzar la ingesta diaria recomendada de fibra y promover la salud de las personas.



METODOLOGÍA

Se evaluó la concentración de fibra en el yogur artesanal con la adición de diferentes concentraciones de mucílago y harina de nopal, para ello se establecieron siete tratamientos con tres repeticiones, para muestras de 50g. Se eligieron las concentraciones considerando la Norma Oficial Mexicana NOM-086-SSA1-1994, que especifica que los productos adicionados de fibra son aquellos en los que el contenido de fibra es igual o mayor a 2.5 g/porción, así como la información recuperada de Herrera et al. (2021) y de Díaz-Jimenez et al. (2004). Se adicionaron las cantidades de mucílago de nopal de 1.25g (2.44%), 0.65g (1.28%), 0.35 g (0.70%). Para la harina de nopal se añadió 10.03g (16.71%), 5.22g (9.45%), 2.81g (5.32%). A su vez, se trabajó con yogur natural bebible como testigo. Para la extracción del mucílago y la elaboración de la harina de nopal, se usó la especie del nopal verdura de la parcela de La Concepción, Morelia, Mich. Se tomaron 40 muestras de cladodios para la determinación de las medidas y el peso de los nopales. Se obtuvieron los siguientes resultados, base: 1.31 ± 0.24 cm de ancho; centro: 0.68 ± 0.23 cm de ancho; punta: 0.44 ± 0.16 cm de ancho; largo: 16.98 ± 2.38 cm; peso: 71.75 ± 29.48 gr. Extracción de mucílago El procedimiento se basó en el método de extracción establecido por Rodriguez-González (2013), realizando algunas modificaciones. Se hizo una precocción del nopal antes de la molienda, calentando a 45º C por 8 minutos. La deshidratación se hizo en un horno de secado con convección mecánica forzada a 45 º C por 24 hr. De un total de 2.524 kg de nopal pelado y cortado se obtuvieron 38 gr de mucílago de nopal, donde la medición de pH del mucílago fue de 5.66. Producción de harina de nopal Se utilizó como base el método de producción usado por Pérez-Servín (2021). Se molieron y se colocaron los nopales en bandejas de aluminio para introducirlo a un horno de convección con ventilación forzada a 50º C. La deshidratación finalizó al obtener un porcentaje de humedad menor al 5%. Después se trituro y tamizo. Se realizó una prueba por duplicado de determinación de fibra cruda, obteniendo un promedio de 12.46% de fibra con un pH 6.10. Producción y evaluación de yogur natural con adición de mucílago y harina de nopal Para la producción de yogur natural, se siguió el manual proporcionado por el sector de lácteos perteneciente a la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. De igual manera, la leche fue proporcionada por esta unidad. El inóculo se realizó con un cultivo láctico liofilizado de la marca Danisco, que contiene bacterias S. thermophilus, L. bulgaricus, L. lactis. Las etapas principales de la producción del yogur son la recepción de la leche, pasteurización, fijación de temperatura, inoculado, reposo, adición de aditivo y enfriado. Las muestras de yogur fueron analizadas en el texturómetro, que por la aplicación de pruebas de compresión se obtiene un análisis de las propiedades mecánicas, entre ellas, la adhesividad, que se interpreta como la viscosidad del producto. Para todas las mediciones, se utilizó la sonda 2-TA4/1000, cilindro 38.1mm D, 20 mm L. Los datos proporcionados, se sometieron a un análisis de varianza por mediciones repetidas, con una probabilidad del 5%. Después, las muestras se llevaron a un horno de secado a 40ºC, durante 4 días para obtener la deshidratación completa del yogur sin modificar sus propiedades. Las muestras se trituraron para realizar la determinación de fibra cruda de los yogures que contenían la adición de harina de nopal. Posteriormente, se generó una regresión lineal, obteniendo la función Y = 0.12 + 0.36X. Hasta el momento de la investigación, la determinación de fibra dietética para las muestras de mucílago de nopal, no se encontraban concluidas.


CONCLUSIONES

Los resultados del análisis de varianza mostró efecto (p0.05) con respecto a la adhesividad del yogur natural (0.5), es por esto que estás concentraciones, son una buena estrategia para la elaboración de yogur adicionado con fibra. Por su parte, el yogur con la adición de harina de nopal mostró que la adhesividad fue mayor para todos los tratamientos (2.2, 2.6 y 2.8 para T6, T7 y T5 respectivamente). Respecto al pH del yogur, el mayor valor fue para los tratamientos T6 y T7 (5.3 y 5.1, respectivamente) los cuales fueron diferentes (p
Molina Orozco Luisa Fernanda, Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional - INFOTEP
Asesor: Mg. Luis Alberto Caceres Torres, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

AGRICULTURA URBANA EN BOGOTÁ DESDE UN ENFOQUE AGROINDUSTRIAL


AGRICULTURA URBANA EN BOGOTÁ DESDE UN ENFOQUE AGROINDUSTRIAL

Molina Orozco Luisa Fernanda, Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional - INFOTEP. Asesor: Mg. Luis Alberto Caceres Torres, Universidad Nacional Abierta y a Distancia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de su historia la humanidad ha experimentado varias crisis y desafíos a supervivencia. La agricultura urbana fue reconocida como estrategia para reducir la inseguridad alimentaria y nutricional en áreas urbanas, ya que aumenta la disponibilidad y acceso a alimentos inocuos, con utilización de técnicas de agricultura limpias. Una de las ventajas que trae la agricultura urbana es que aumenta las oportunidades para mejorar los ingresos económicos de las familias, mediante la venta de alimentos; así mismo, genera capital social, lo que permite mayor participación y beneficios para la comunidad o barrio (Quevedo, 2016). En la ciudad de Bogotá muchas personas de diferentes localidades han tomado la iniciativa de fomentar huertas urbanas en sus hogares con la finalidad de un abastecimiento para el sustento de su propia familia y el de su comunidad. Sin embargo, a resultado como una buena manera de contribuir tambien con la inseguridad en el territorio ya que aveces en muchos casos esas huertas surgen de grandes vertederos de basura, en las que anteriormente las personas que viven a sus alrededores no le daban mucha importancia a lo que coloquialmente decimos pedazo de tierra.



METODOLOGÍA

Es por esto que se realizaron visitas y acompañamientos durante las actividades productivas que hacia cada agricultor o encargado de las diferentes iniciativas de huertas urbanas para conocer cada unos de los procesos que ellos implementan y que fortalezcan sus cultivos y optimizan su producción. Ejemplo, sembrar, transplantar, conocer las variedades de cada alimento que tenian disponible en su huerta, etc. También se implementó en algunas iniciativas de las cuales visitamos los jardines verticales, compostaje, y lo mas importante inclusión social.Dentro de las huertas urbanas que visitamos está Asograng ademas de tener una diversidad muy amplia de cultivos y productos, tambien es una huerta que está encaminada a contribuir con el medio ambiente, el reciclaje de los desechos orgánicos y la seguridad alimentaria, siendo su mas fuerte la producción de quinua y el amaranto. En mutualitos, cuenta con mucha variedad de alimentos lo que resulta muy bueno para su productividad y eficiencia en los cultivos. Sin embargo, en la huerta de Aschircales se evidencia muy buen manejo en el compostaje, en las prácticas agrícolas que se debe tener en la huerta y ademas tienen una participación activa con los niños de la comunidad donde los capacitan en agricultura urbana educación y conciencia ambiental ofreciendo a estos niños un espacio de esparcimiento conocimiento y participación.Asi tambien, estuve en la universidad nacional donde pude observar como estudiantes, docentes y administrativos se relacionaban con la agricultura y trabajaban en equipo para mantenerla dentro de la misma. Al igual que el jardín botánico, que es un lugar con mucha biodiversidad y con un amplio espacio de actividades y atracciones para disfrutar.


CONCLUSIONES

En esta experiencia obtuve un mayor conocimiento acerca de la agricultura urbana y lo importante que puede ser en nuestra vida diaria. Es muy positivo el gran impacto que causa la agricultura para el medio ambiente, ya que se vela por el cuidado del suelo y el producto resultante que va a salir de este. También pude darme cuenta de la variedad de productos agroindustriales y con aportes nutritivos que puede salir a base de estos alimentos frescos, y asi mas adelante poder lograr que la agricultura urbana y la seguridad alimentaria cause un gran impacto en lo social, económico y ambiental. Además, de que, gracias a estos huertos, se fomenta el conocimiento de variedades de frutas y hortalizas, también crece la relación entre el ser humano y la naturaleza logrando así responsabilizarnos más con la atención de un ser vivo, y al mismo tiempo ser recompensado el esfuerzo de formar parte de un proceso fructífero con la obtención de los productos en la huerta.
Molina Ramirez Pedro Antonio, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor: Dr. Edgar Daniel Martínez Rodríguez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

CONSTRUCCIóN DE UN ROBOT DE MANEJO DIFERENCIAL CONTROLADO POR ROS PARA TAREAS DE NAVEGACIóN


CONSTRUCCIóN DE UN ROBOT DE MANEJO DIFERENCIAL CONTROLADO POR ROS PARA TAREAS DE NAVEGACIóN

Molina Ramirez Pedro Antonio, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Dr. Edgar Daniel Martínez Rodríguez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente proyecto consiste en el desarrollo de un robot de manejo diferencial autónomo para el cual se considero dimensiones y ligereza en su diseño. El sistema robótico es controlado mediante un miniordenador llamado Raspberry Pi 4, el cual tiene capacidades de computo suficientes para operar el robot bajo el Sistema Operativo de Robots (ROS, por sus siglas en inglés) el cual trabaja bajo el sistema operativo Linux Ubuntu. En este sistema, el robot es capaz de ejecutar a través de sus dos motores independientes, 3 principales primitivas de movimiento: movimiento en línea recta, rotación en sitio y movimiento en arco de círculo.



METODOLOGÍA

Definir las dimensiones del robot considerando los factores del entorno en el cual el robot se desempeñará. Definir el tamaño, material y peso de las ruedas para que el robot pueda tener un buen desempeño. Seleccionar las piezas mecánicas y eléctricas a utilizar en el robot considerando el consumo de energía de cada uno de los componentes electrónicos, de esta manera, será posible elegir un juego de baterías adecuadas par proporcionar un buen rendimiento en el robot al momento de desplazarse. Para ello, fue necesario calcular la suma del consumo de todos los componentes electricos y de esta forma definir que capacidades de batería se requiere.. Se procedió a la fabricación de coples y ruedas por medio de dibujo asistido por computadora el cual se hace un modelado en 3D en AUTOCAD o SOLIDWORKS, para después pasarlo a formato STL y posterior a esto generar un código G que pueda entender la máquina. De este modo, fue posible imprimir cada una de las piezas mecánicas del robot ennuna impresora 3D. Se realizó la medición, corte y ensamble de cada una de las piezas tanto metálicas, así como las que fueron impresas en 3D con material PLA. Calibración y ajustes de imperfecciones. Instalación del sistema operativo Ubuntu a la placa de desarrollo Raspberry. Ejecución de pruebas desde la consola y se instalan algunos programas básicos. Se realizó la instalación de ROS así como de las paqueterías necesarias para el control del robot. Implementación de primitivas de movimiento en C/C++ y Python para el control del robot. Diseño de un esquema de seguimiento de perfil para el control de velocidad del robot.


CONCLUSIONES

Actualmente, es posible construir un robot móvil de ruedas relativamente económico y con suficiente capacidad de cómputo para realizar ciertas tareas. El uso de miniordenadores permite procesar los datos suficientes para obtener datos de sensado y ejecutar instrucciones en actuadores, de esta manera es posible diseñar un robot con capacidades para navegar de manera reactiva. Las capacidades de computo del robot, permite implementar sistemas de sensado que permitan obtener la suficiente información del entorno para mandar señales a los motores que permitan al robot realizar tareas de navegación bajo diversas metodologías, entre ellas están la navegación reactiva, seguimiento de pared, seguimiento de trayectorias, navegación respecto a puntos de referencia, entre otras. El robot desarrollado e instrumentado es compatible con ROS, lo cual le permite usar múltiples herramientas que facilitan las tareas de exploración y navegación en entornos. Como trabaja futuro, se buscará calibrar al robot para controlarse directamente a través de su velocidad lineal y angular. También se buscará implementar aplicaciones especificas para probar el rendimiento del sistema robótico.
Molina Rincon Itahi Estephanie, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Marco Antonio Alduenda Rincones, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa

DIAGNóSTICO DE LA CONTAMINACIóN PROVOCADA POR EL TRANSPORTE EN MAZATLáN, SINALOA.


DIAGNóSTICO DE LA CONTAMINACIóN PROVOCADA POR EL TRANSPORTE EN MAZATLáN, SINALOA.

Colmenares Gonzalez Leydy Michel, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Flores Sánchez Karla Sarahi, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. García Reyes Jenny Michelle, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Gómez Trinidad Brenda Sujey, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Molina Rincon Itahi Estephanie, Universidad Autónoma de Chiapas. Rodriguez Salinas Jazmín, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Marco Antonio Alduenda Rincones, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema abordado se centra en la contaminación del aire en la ciudad de Mazatlán, México, y su relación con el sistema de transporte público. Por der el tráfico de vehículos de combustión interna cuyos combustibles son derivados de los hidrocarburos, uno de los principales contribuyentes a esta problemática, emitiendo diversos contaminantes, como monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, entre otros. Se destaca que el transporte urbano tiene múltiples impactos ambientales negativos, como la contaminación del aire, el ruido, los efectos en la salud y la generación de residuos. Además, se menciona que el transporte público es una de las principales fuentes de contaminación en Mazatlán, junto con automóviles, motocicletas, taxis y la infraestructura vial. Además, la contaminación del aire ocasionada por el transporte público tiene consecuencias graves para la salud humana, pudiendo causar enfermedades respiratorias, cardiovasculares, cáncer y otros problemas de salud. Se señala que la exposición a contaminantes del aire es responsable de numerosas muertes prematuras a nivel mundial. También se resalta, la falta de control en el mantenimiento de los vehículos, así como, la planificación ineficiente de rutas y horarios del transporte público, lo que agrava la contaminación y afecta negativamente la satisfacción de los usuarios. Ante este problema, se considera que la educación ambiental juega un papel fundamental en la sociedad, al proporcionar conocimientos sobre alternativas de transporte más limpias y eficientes, y fomentar una cultura de responsabilidad y cuidado del medio ambiente. Se destaca la importancia de promover el uso de transporte público, el ciclismo, la caminata y la adopción de vehículos eléctricos para reducir la contaminación. En resumen, la investigación se enfoca en analizar el impacto de la contaminación del aire generada por el transporte público en el medio ambiente y la salud pública en la ciudad de Mazatlán, Sinaloa, México. Que busca comprender cómo esta contaminación afecta la calidad del aire y la salud de los habitantes, y cómo la educación ambiental puede contribuir a soluciones más sostenibles en el sistema de transporte.  



METODOLOGÍA

El texto describe el enfoque metodológico de una investigación sobre la contaminación generada por el sistema de transporte público en la ciudad de Mazatlán. El estudio emplea una metodología mixta que combina análisis cuantitativo y cualitativo para obtener una comprensión integral del fenómeno. La investigación inicia con una revisión exhaustiva de la literatura para construir el marco teórico y recopilar información relevante sobre la contaminación del aire y sus efectos en la naturaleza y la sociedad. El enfoque de la investigación es descriptivo, ya que busca especificar las propiedades y características del fenómeno investigado. Se utiliza el método de análisis de contenidos y datos textuales, que permite describir y analizar el argumento de los textos y profundizar en la caracterización de los mismos. Se adopta un enfoque basado en la perspectiva cultural, lo que implica incluir la dimensión cualitativa al estudio. La metodología cualitativa utilizada es la investigación documental, que implica analizar documentos escritos y fuentes bibliográficas como libros, revistas científicas, informes gubernamentales y tesis relacionadas con el transporte público y su impacto ambiental. La técnica de análisis consistirá en tres etapas: Características generales del contenido, de formas y argumentos expuestos. Construcción y análisis de correspondencias de argumentos. Análisis se realizará de acuerdo con las dimensiones seleccionadas, las categorías y los indicadores y bajo el criterio de frecuencia de textos. Las dimensiones para el análisis son: medio ambiente, transporte público y aspectos sociales. En la dimensión medioambiental: Calidad del medio ambiente y calidad de aire. Transporte público, la contaminación producida por el transporte público. En lo social, la salud y educación ambiental. Para complementar el análisis, se aplica un método cuantitativo mediante una encuesta dirigida a usuarios del transporte público. Esta encuesta proporciona información sobre la percepción de los sujetos acerca de la contaminación del transporte público, sus hábitos de movilidad y actitudes hacia alternativas más sostenibles. En resumen, la investigación utiliza el enfoque metodológico mixto para analizar la problemática de la contaminación en el transporte público de Mazatlán, recopilando y reviendo información bibliográfica de diversas fuentes para obtener una comprensión integral del tema.  


CONCLUSIONES

En esta investigación sobre la contaminación generada por el transporte público en Mazatlán, se destacan los impactos negativos en el medio ambiente, incluyendo el aire, suelo y agua. Se resalta la urgencia de tomar medidas concretas para mejorar la sostenibilidad del transporte público, reduciendo el uso de vehículos altamente contaminantes y fomentando prácticas de movilidad más amigables con el entorno. Es importante la comprensión integral de los factores que contribuyen a la contaminación en el transporte público de Mazatlán, y se propone promover alternativas más limpias, como el transporte público con vehículos eléctricos o el ciclismo, para reducir las emisiones de gases contaminantes y proteger el ambiente y la salud.  La gestión ambiental y la educación ambiental son clave para abordar los problemas identificados, como la falta de mantenimiento y la ineficiencia en rutas y horarios. Reducir la congestión vial y priorizar la movilidad segura y equitativa de las personas son aspectos fundamentales para mejorar la calidad del transporte urbano y reducir su impacto ambiental.  
Molina Rodriguez Stuart, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor: M.C. Luis Alberto Bretado Aragón, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo

SINTESÍS DE NANOPARTÍCULAS DE TI-NB PARA SU APLICACIÓN EN MATERIALES QUIRURGICOS ANTIBACTERIANOS.


SINTESÍS DE NANOPARTÍCULAS DE TI-NB PARA SU APLICACIÓN EN MATERIALES QUIRURGICOS ANTIBACTERIANOS.

Molina Rodriguez Stuart, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: M.C. Luis Alberto Bretado Aragón, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El óxido de titanio es uno materiales más estudiados y prometedores gracias a su bajo coste, su baja toxicidad y su estabilidad. Se pueden encontrar distintos artículos acerca de trabajos en los que se realiza una amplia revisión sobre la aplicación del óxido de titanio en la degradación de distintos tipos de microorganismos, sus mecanismos de acción y limitaciones. Una limitación de gran importancia es el uso de radiación UV para lograr inducir a la fotocatálisis. Se desea implementar niobio para lograr la inhibición de bacterias sin que sea necesario el uso de radiación UV y de esta forma incluirlo en materiales quirúrgicos libres de bacterias.  El material fue sintetizado mediante el método Sol-Gel y se llevó a un tratamiento térmico para su posterior evaluación en bacterias y medir su actividad antibacteriana, mediante Kirby Bauer.



METODOLOGÍA

La síntesis del material se realizó mediante el método Sol- Gel, empleando principalmente titanio y realizando la agregación de niobio con una relación 95:5, respectivamente. Se aplicó un tratamiento de secado durante un día a nuestro material obtenido, seguido de un tratamiento térmico por 12 horas.   La evaluación biológica se realizó mediante el método Kirby Bauer usando dos bacterias, Escherichia coli y Staphylococus aureus. Las pruebas se realizaron con distintas disoluciones en base al stock preparado.   La caracterización del material se realizó mediante DRX, SEM y FTIR, todas realizadas con muestras en polvo, se caracterizaron todas las pruebas obtenidas.


CONCLUSIONES

Se puede concluir de manera formal que se ha obtenido un nanomaterial compuesto por titanio y niobio con una relación 95:5 respectivamente, logrando activar la fotocatálisis de titanio, la cual tiene la capacidad de inhibir bacterias, tales como E. coli o S. aureus. Es importante señalar que el uso de radiación UV puede favorecer la activación de la fotocatálisis, el material es capaz de logra inhibición de bacterias con luz visible, dando así un plus a nuestros resultados.
Molina Rueda Mariajosé, Universidad de Pamplona
Asesor: Dra. Erika Raquel Badillo Enciso, Universidad Autónoma Latinoamericana

BRECHAS SALARIALES DE GéNERO EN EL SECTOR FORMAL E INFORMAL


BRECHAS SALARIALES DE GéNERO EN EL SECTOR FORMAL E INFORMAL

Gelvez Vega Yulieth, Universidad de Pamplona. Molina Rueda Mariajosé, Universidad de Pamplona. Asesor: Dra. Erika Raquel Badillo Enciso, Universidad Autónoma Latinoamericana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La brecha salarial de género es un problema presente en la mayoría de los países del mundo, durante los últimos años el papel de la mujer cambio, dejando de ser solo reproductivo, productivo; pero, aunque ha habido avances, la reducción de las brechas de genero no ha sido uniforme a nivel mundial, la OIT (2018) afirma que, si se mantiene constante y se continúa de la misma forma, cerrar las brechas salariales por genero tomaría unos 270 años. Con la llegada del COVID-19 se habla de un retroceso en los temas de igualdad salarial, pues durante el 2020 se realizan despidos masivos en varios países, debido a la pausa o disminución de la producción en algunos sectores económicos (sector turístico, manufacturero, transporte, comercio, entre otros) por las restricciones sanitarias impuestas en todo el mundo.  Pasquale en el año 2022 argumenta que en el 2019 la brecha salarial venía reduciéndose en la mayor parte de los países (excepto en Colombia) por distintas razones. El impacto de la pandemia en la participación laboral fue negativo, la inactividad en los países fue elevada, en promedio incrementa la tasa de desocupación y se genera una menor participación en el mercado de trabajo. En Colombia se genera pérdida de empleo femenina y masculina en el sector formal e informal durante el 2020 hasta la actualidad, pues no se ha vuelto a los niveles del 2019 (periodo prepandemia). Con lo anterior, podemos ver la importancia y la necesidad de un enfoque de género para los estudios del mercado laboral dual, las estadísticas muestran que sigue persistiendo una desventaja para las mujeres y la presencia de brechas salariales por género. Desde una perspectiva económica la participación de la mujer en el mercado laboral genera ventajas productivas, la marginación o segregación de las mujeres trae altos costos productivos para un país. 



METODOLOGÍA

En este trabajo se realiza una revisión sistemática de literatura teoría y empírica de las posibles explicaciones a las brechas salariales por género, focalizado en trabajos o estudios recientes realizados en América Latina o el Caribe, con el fin de brindar información sobre las distintas explicaciones ofrecidas a este fenómeno en el mercado dual, es decir, abordando el sector formal e informal. En primera estancia se lee todos los artículos de interés de distintas bases de datos como Scoups, posteriormente se resumen los que se consideran afines con el objetivo de estudio, se concluye con las distintas explicaciones ofrecidas por los autores y se contrasta con Colombia (periodo postpandemia). 


CONCLUSIONES

Teoricamente, según Baldárrago (2015), la educación, la experiencia, el sexo, el origen y el sector pueden ser posibles explicaciones a las brechas salariales. La teoría basada en gustos planteada por Gary Becker (1971), se fundamenta en individuos que rechazan laborar, colaborar o contratar con personas que hacen parte de las minorías, esto independientemente de su nivel productivo. Ángel (2018) señala que la existencia de brecha salarial de género es causada por discriminación, nivel educativo y tasa de fecundidad,nina. Pariona en el año 2022 estudia la influencia de los factores socioeconómicos en la brecha salarial entre el sector formal e informal desde el año 2015 al 2019 en la región Huancavelica de Perú. Los resultados muestran que los individuos con un año más de educación y que habite en las zonas urbanas tienen mayores ingresos, esto explicaría la brechas salariales en Huancavelica. Retomando a Pasquale (2022) en su estudio sobre el impacto de la pandemia COVID-19 en las brechas de género en América Latina y el Caribe, concluye que el efecto de la pandemia en las brechas de genero fue distinto en cada país, pues en algunos la brecha se profundiza y en otros la brecha logra disminuir, debido a que los efectos de la pandemia en el aparato productivo no es el mismo, aun así, esta no deja de existir en todos los países latinoamericanos y del caribe.  En el caso colombiano, en un trabajo realizado por Badillo, Delgado y García (2021) para dicho país, se concluye que las mujeres tienden a empleos informales y de baja remuneración, al mismo tiempo, el género femenino es más educado, pero la retribución que recibe por sus rendimientos es más baja, en comparación a la de los hombres; las brechas salariales por género existentes en el sector formal en contra de los hombres, y en el sector informal sucede lo contrario, las brechas de genero salariales existentes afectan a la mujer, pues se argumenta que esta es más vulnerable y esta desprotegida en este sector.   En promedio, se argumenta que las brechas salariales las explica la productividad, la educación o la experiencia, pero estas dos ultimas variables han venido disminuido la brecha salarial por género, en estudios recientes la brecha salarial se explica por razones no observables, atribuidas a la discriminación por género; incluso la maternidad penaliza el salario de una mujer. Las teorias planteadas por los au Una investigación realizada por la plataforma proyecto digna con datos del año 2022, indica que aproximadamente el 52% de la participación en el mercado laboral fue de las mujeres, mientras que para los hombres la participación fue del 76.5% para dicho año, sumado a esto Colombia presenta uno los porcentajes más altos de desempleo en las mujeres en términos de Latinoamérica para este año con un 14.3% ​(Mojica, 2023)​. Por esta razón podría esperarse que las brechas salariales por genero hayan incrementado, aunque haya recuperación de la participación laboral en el periodo postpandemia. La inserción de la mujer al trabajo ha sido más lenta, asimismo, las horas dedicadas al trabajo doméstico aumentaron en mayor proporción para las mujeres, que para los hombres durante la pandemia (Dane, 2021), este factor pone una nueva limitante para las mujeres a la hora de conseguir empleo, y podría contribuir profundizar la inclinación de las mujeres a empleos informales, donde pueden tener mayor flexibilidad. Como menciona Pasquale Colombia no volvió a los niveles de empleo en el periodo prepandemia, y desde el 2014 su brecha salarial por genero no venía reduciéndose, por lo tanto, esta tendencia podría continuar durante el 2022.
Molina Sales Miguel Angel, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: Mtro. Alejandro Mendez Navarro, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora

REINVENCIÓN DE HERRAMIENTAS PARA LA SEGURIDAD COTIDIANA, PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLES.


REINVENCIÓN DE HERRAMIENTAS PARA LA SEGURIDAD COTIDIANA, PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLES.

Arias Mendoza Jesús Esteban, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Cortez Navarro Francisco Ja Vier, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Molina Sales Miguel Angel, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Mtro. Alejandro Mendez Navarro, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

DENTRO DE NUESTRO DÍA A DÍA ENCONTRAMOS COMO INVESTIGADORES NUMEROSOS CAMPOS DE REINVENCIÓN PARA MEJORAR EN TODOS LOS ASPECTOS NUESTRAS VIDAS, UNO DE LOS MÁS IMPORTANTES DESDE NUESTROS INICIOS CÓMO CIVILIZACIÓN HA SIDO LA BUSQUEDA DE TRANQULIDAD CREADA A PARTIR DE LA SEGURIDAD.   EL EQUIPO EN FUNCIÓN SE ENCUENTRA IDENTIFICACANDO DE QUE MANERA SE PUEDEN REALIZAR ,FUNCIONALMENTE Y CON PRESUPUESTOS QUE SE AJUSTEN AL PARAMETRO DADO,  PRÁCTICAS DE SEGURIDAD PARA IMPLEMENTAR EN NUESTRO ENTORNO. COMENZAREMOS POR DEFINIR LA PALABRA SEGURIDAD.   LAS CERRADURAS AUTOMÁTICAS HAN EXPERIMENTADO UN CRECIENTE INTERÉS EN LOS ÚLTIMOS AÑOS DEBIDO A SU CAPACIDAD PARA MEJORAR LA SEGURIDAD Y COMODIDAD EN EL ÁMBITO RESIDENCIAL Y COMERCIAL. ESTAS CERRADURAS UTILIZAN TECNOLOGÍAS AVANZADAS, COMO LA BIOMETRÍA, LA CONECTIVIDAD INALÁMBRICA Y LOS SISTEMAS DE CONTROL REMOTO, PARA PROPORCIONAR UN ACCESO SEGURO Y CONVENIENTE A LAS PROPIEDADES. ESTA REVISIÓN DE LITERATURA TIENE COMO OBJETIVO EXAMINAR LAS INVESTIGACIONES MÁS RECIENTES SOBRE EL DESARROLLO Y LAS APLICACIONES DE LAS CERRADURAS AUTOMÁTICAS, CENTRÁNDOSE EN SU FUNCIONAMIENTO, CARACTERÍSTICAS DE SEGURIDAD, VENTAJAS Y DESAFÍOS.



METODOLOGÍA

DE ACUERDO A LA AGENDA 2030 PUBLICADA POR LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS EL CONSUMO Y LA PRODUCCIÓN MUNDIALES (FUERZAS IMPULSORAS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL) DEPENDEN DEL USO DEL MEDIO AMBIENTE NATURAL Y DE LOS RECURSOS DE UNA MANERA QUE CONTINÚA TENIENDO EFECTOS DESTRUCTIVOS SOBRE EL PLANETA. EL PROGRESO ECONÓMICO Y SOCIAL CONSEGUIDO DURANTE EL ÚLTIMO SIGLO HA ESTADO ACOMPAÑADO DE UNA DEGRADACIÓN MEDIOAMBIENTAL QUE ESTÁ PONIENDO EN PELIGRO LOS MISMOS SISTEMAS DE LOS QUE DEPENDE NUESTRO DESARROLLO FUTURO (Y CIERTAMENTE, NUESTRA SUPERVIVENCIA). EL CONSUMO Y LA PRODUCCIÓN SOSTENIBLES CONSISTEN EN HACER MÁS Y MEJOR CON MENOS. TAMBIÉN SE TRATA DE DESVINCULAR EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LA DEGRADACIÓN MEDIOAMBIENTAL, AUMENTAR LA EFICIENCIA DE RECURSOS Y PROMOVER ESTILOS DE VIDA SOSTENIBLES. EL CONSUMO Y LA PRODUCCIÓN SOSTENIBLES TAMBIÉN PUEDEN CONTRIBUIR DE MANERA SUSTANCIAL A LA MITIGACIÓN DE LA POBREZA Y A LA TRANSICIÓN HACIA ECONOMÍAS VERDES Y CON BAJAS EMISIONES DE CARBONO. DICHO ÉSTO SE INTENTA LOGRAR UN USO ERGONÓMICO Y SIMPLE. SE UTILIZARAN COMPONENTES DE BAJO COSTO, AMABLES CON EL MEDIO AMBIENTE, RECICLABLES Y DE FÁCIL MANTENIMIENTO. AL ENGLOBAR LOS OBJETIVOS A ALCANZAR CON ESTA INVESTIGACION SE PREVEE GENERAR UTENCILIOS DE USO DIARIO REPARABLES Y CON UNA VIDA UTIL MUY ACEPTABLE.   SERÁ UN EQUIPO DE SEGURIDAD QUE ESTARÁ DE PARTE DEL CONSUMIDOR PARA RESOLVER SU PROBLEMATICA AL MANETENER SUS PUERTAS CON UN SISTEMA ESTABLE Y CONFIABLE. ANTE LA PROBLEMÁTICA DE EXTRVIO DE LLAVES NUESTRA CERRADURA SERÁ PARTE VITAL Y UNA DE LAS ESTRATEGIAS DE MERCADEO PARA QUE SEA UN PRODUCTO EXITOSO.   SE UTILIZARÁ UNA CERRADURA  Y UNA PUERTA SIMPLE, COMÚN Y CORRIENTE. CÓMO REQUISITOS ADICIONALES SE USARA UN MECANISMO DE CARGA, QUE USARÁN LOS COMPONENTES DIGITALES. EL MONTAJE SE RELIZARA DENTRO DE LA MISMA CORAZA DE LA CERRADURA SIN MÁS CABLEADO QUE EL QUE SE USA DENTRO DEL ARDUINO Y LA ALIMENTACIÓN ENERGÉTICA DEL MISMO.


CONCLUSIONES

EN RESUMEN, DESTACA QUE LAS CERRADURAS AUTOMÁTICAS SON UNA OPCIÓN PROMETEDORA PARA MEJORAR LA SEGURIDAD Y LA COMODIDAD EN EL ACCESO A PROPIEDADES RESIDENCIALES Y COMERCIALES. A PESAR DE LOS DESAFÍOS MENCIONADOS, LA TECNOLOGÍA CONTINÚA AVANZANDO EN TÉRMINOS DE SEGURIDAD, CONECTIVIDAD Y FACILIDAD DE USO. PARA FUTURAS INVESTIGACIONES, ES IMPORTANTE ABORDAR LAS PREOCUPACIONES DE SEGURIDAD Y GARANTIZAR LA INTEROPERABILIDAD CON OTROS SISTEMAS INTELIGENTES EN EL HOGAR. ADEMÁS, ES NECESARIO CONSIDERAR LA ACEPTACIÓN Y ADOPCIÓN POR PARTE DE LOS USUARIOS, ASÍ COMO LAS IMPLICACIONES LEGALES Y ÉTICAS RELACIONADAS CON EL USO DE DATOS BIOMÉTRICOS EN LAS CERRADURAS AUTOMÁTICAS.
Molinares Gutiérrez Johanna Iveth, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. María Elena Sánchez Mendoza, Instituto Politécnico Nacional

EFECTO GASTROPROTECTOR DE LA COMBINACIóN DE SUCRALFATO Y METILEUGENOL


EFECTO GASTROPROTECTOR DE LA COMBINACIóN DE SUCRALFATO Y METILEUGENOL

Molinares Gutiérrez Johanna Iveth, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. María Elena Sánchez Mendoza, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La úlcera péptica es una enfermedad crónica que afecta aproximadamente del 5-10% de la mundial. Esta enfermedad es causada por un desequilibrio entre los mecanismos defensivos y la presencia de factores agresivos, generando una lesión que puede progresar a una úlcera. Algunos de los principales factores que contribuyen al daño gástrico incluyen a Helicobacter pylori, el uso de fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE’s), el estrés, el consumo de alcohol y el tabaco. Para tratar esta enfermedad, se emplean medicamentos antiácidos, antisecretores y citoprotectores. Dentro de estos últimos se encuentra el sucralfato, que es un complejo formado por sulfato de sacarosa y sales de aluminio, que en un medio ácido se polimeriza y se une a las proteínas en el subepitelio durante las lesiones de la mucosa, lo que le permite formar una capa viscosa que protege y facilita la restauración epitelial. Sin embargo, el sucralfato desencadena efectos secundarios como el estreñimiento (que se observa en el 1-10% de los pacientes), náuseas, vómitos, flatulencias, dolor de cabeza, sequedad en la boca, erupción cutánea e intoxicación por aluminio, e hiperglucemia en pacientes diabéticos, entre otros. Adicionalmente, a los fármacos existentes, la población recurre a tratamientos alternativos como el uso de plantas medicinales. Peperomia hispidula, es una planta utilizada en el estado de Chipas, México conocida con el nombre común de lenteja que es utilizada para tratar úlceras gástricas. Investigaciones científicas realizadas con Peperomia hispidula han demostrado que ejerce actividad gastroprotectora y se ha identificado al Metileugenol como uno de los metabolitos activos que protege contra lesiones inducidas con etanol y por AINE’s. Considerando que en el tratamiento de la úlcera péptica se suele recetar una combinación de medicamentos para lograr una protección eficaz, este estudio se enfoca en determinar el efecto de la administración conjunta de sucralfato y metileugenol como alternativa para la gastroprotección.



METODOLOGÍA

1. Animales Se utilizaron ratones CD1 hembra de un peso de 25-30 g, los cuales fueron obtenidos del bioterio de la Universidad Autónoma Metropolitana Campus Xochimilco, Ciudad de México. Los ratones se mantuvieron en ayuno de 17 h previo a los experimentos, para ello fueron colocados en jaulas individuales con piso de malla. 2. Fármacos El Metileugenol se adquirió de SIGMA-ALDRICH y el Sucralfato del medicamento comercial Unival. Las suspensiones de ambos compuestos fueron preparadas inmediatamente antes de su uso, el Metileugenol fue suspendido en carboximetilcelulosa y tween 80 al 0.5%, mientras que el Sucralfato fue suspendido en agua destilada. Ambos compuestos se administraron por vía oral (0.1 mL/10 g). 3. Inducción de lesiones en la mucosa gástrica por etanol Los animales se dividieron en 11 grupos de al menos 7 ratones cada uno. Los grupos 1-5 recibieron Sucralfato (10, 17.7, 31.6, 56.3, 100 mg/kg) y los grupos 6-9 Metileugenol (3, 10, 3 y 100 mg/kg), los grupos 10 y 11 fueron grupos control de vehículo. Treinta minutos después a los ratones se les administró 0.2 mL de etanol por la misma vía. Dos horas después, los animales fueron sacrificados en una cámara de CO2. Inmediatamente se extrajeron los estómagos, y fueron llenados con formaldehído al 2%. Los estómagos permanecieron en formaldehido durante 5 minutos antes de abrirlos y posteriormente se cuantificaron las lesiones gástricas con un microscopio estereoscópico que cuenta con un ocular con regla. El índice de úlcera se calculó como la suma de las lesiones (área en mm2) en el estómago de cada animal, y luego se calculó el porcentaje de gastroprotección según el método propuesto por Sánchez-Mendoza et al. (2015). 4. Dosis de combinación experimental A partir de los datos de gastroprotección de Sucralfato y Metileugenol se construyeron curvas dosis-respuesta para obtener las dosis efectivas 50 (DE50) de cada uno de ellos, y se determinaron las dosis en combinación a ser evaluadas en estudios futuros. En este trabajo se evaluó una dosis de combinación que fue: 3.58 mg/kg de Sucralfato + 3.22 mg/kg de Metileugenol. Para ello se administró vía oral la combinación de medicamentos (0.1 mL/10 g) y treinta minutos después, se les administró a los ratones 0.2 mL de etanol por la misma vía. Dos horas más tarde, los animales fueron sacrificados en una cámara de CO2, y se continuó con el procedimiento descrito anteriormente para calcular el porcentaje de gastroprotección. 5. Análisis estadístico Los datos se presentan como la media de al menos 7 ratones por grupo. Los datos paramétricos se analizaron con la prueba de ANOVA y los no paramétricos con la prueba de Kruskal-Wallis y posteriormente se aplicó el método de comparación múltiple de Dunn. Se consideró un valor de p ≤ 0.05 como significativo.


CONCLUSIONES

Los resultados del presente estudio demuestran que la combinación de Sucralfato y Metileugenol tiene una actividad beneficiosa en gastroprotección. Las dosis individuales del Sucralfato y Metileugenol mostraron una gastroprotección mayor al 80%. Al combinarlos, se observó una gastroprotección efectiva utilizando menor cantidad de dosis de los fármacos individuales, lo que sienta las bases para el desarrollo de tratamientos alternativos para la úlcera gástrica.
Molinares Valenzuela Yazmin Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.

INDUSTRIALIZACIóN DE LA FABRICACION DE CAPSULAS DE CAFé EN LOS PUEBLOS ORIGINARIOS MAM Y MOCHO.


INDUSTRIALIZACIóN DE LA FABRICACION DE CAPSULAS DE CAFé EN LOS PUEBLOS ORIGINARIOS MAM Y MOCHO.

Molinares Valenzuela Yazmin Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. En los pueblos mamé y mocho se dedican a la cosecha de café el cual es vendido a un costo muy bajo y el cual lleva un proceso largo, por lo tanto, ningún producto obtenido de esta labor ha sido industrializado si no que venden la materia y no producen el producto final.



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA La metodología del estado de la técnica y el arte es una herramienta en donde estuve recaudando toda la información para conocer a cada uno de los pueblos los cuales son catorce y cada uno de ellos tienen sus costumbres y religiones tanto como las lenguas que se hablan en cada uno de ellos, pero en este caso me estuve enfocando en los pueblos MEMES Y MOCHOS. Es importante mencionar que durante mí busque puede encontrar que las lenguas yo no son llamadas así, sino que hoy en día ya es un idioma el cual lo protege por el artículo 14 en donde se dice que la (Declaración reconoce el derecho a revitalizar, utilizar, desarrollar y transmitir a las generaciones futuras sus idiomas) (lingüísticos, 18). Por lo tanto, esto es muy importante tener presente que cada uno de los pueblos tienen su propio idioma, me da mucha satisfacción saber que se les da su lugar ante la sociedad, lo cual es importante que la cultura de nuestro país México a un exista en estos días estuve descubriendo lo maravilloso que es el estado de Chiapas y a si cada uno de sus pueblos indígenas. Es increíble la cantidad que cada uno de ellos hacen para poder tener una economía estable, así como sus costumbres, esta técnica es muy eficiente, ya que te permites explorar y ver como en realidad durante los días de la investigación me di cuenta de que su mayor productividad en estos dos pueblos es el café, y me di cuenta de que no están a aprovechando al 100% sus cultivos de café y que podrían producir distintos productos y que estos sean mejor pagados. La producción de café en estos momentos no están obteniendo grandes utilidades, para esto estuve realizando algunos modelos matemáticos en donde podemos apreciar la cantidad de personas que tienen un porcentaje de economía y la calidad de vida de los niños, esta parte me pareció algo importante porque querer hacer algo nuevo para la comunidad también genera muchos empleos para todos ellos como también mejor estabilidad económica y gran crecimiento para el estado de Chiapas, me parece que es una buena idea la mejora de productos o nuevos productos. Por otra parte, me di cuenta cuáles eran las patentes que tiene el café las cuales no indica como es el proceso para la elaboración del café este lleva mucho trabajo no Es fácil y gracias a nuestros mames y mochos podemos tener el mejor café en la mesa por eso es la razón la cual de demos de saber cómo es su proceso de extracción de café un proceso para la extracción a contracorriente de solidó de café soluble. Los sólidos de café solubles se extraen a partir de café tostado y molido en una primera etapa de extracción utilizando un líquido de extracción primario a una temperatura de 80 ubres se extraen a partir del pozo parcialmente extraído en una segunda etapa de extracción utilizando un líquido de extracción secundario a una temperatura de 160 extraído del pozo por lo menos un 25 % en peso de solidó solubles de café. El poso de café obtenido de la segunda etapa de extracción se drena y se hidroliza térmicamente en una etapa de hidrólisis a una temperatura de 160 minutos. Se extraen solidó solubles de café partir del poso de café hidrolizado en una tercera etapa de extracción utilizando un líquido de extracción terciario a una temperatura de 170 actos de café hidrolizado. Se obtiene un producto de café soluble que contiene por lo menos un 30 % de sacáridos, que comprende al menos un 1 % de derivados de furulla, menos del 4 % de monosacáridos, menos del 10 % de oligosacáridos y por lo menos 19 % de polisacáridos, siendo el peso molecular medio de los SA criados de más de 2000 unidades con una poli dispersión superior a 3 (CAFÉ, s.f.), las patentes de extracción es la que utilizan para poder llevar tu café a tu mesa. Las patentes me permitieron comprender todo el proceso que se hace para tener un café y también buenas ideas de como poder mejorar y proponer nuevas ideas para la industrialización. Para el planteamiento de mir problema estuve navegando por el internet y me di cuenta de que en otros lugares están haciendo procedimientos que podemos estar haciendo nosotros en donde se me ocurrió proponer la fabricación de cápsulas de café para las cafeteras en donde se podrán vender a marcas grandes como Nescafé y así poder vender el café y también cápsulas en donde se podrían poner industrias para la fabricación de estas y obtener un beneficio para toda la población así como generar más empleos para todos y poder subir una mejor calidad de vida para toda la población, así como el crecimiento industrial en Chiapas, también son mejoras para todo el estado.  


CONCLUSIONES

CONCLUSIÓN Tras el análisis, podemos deducir que al contribuir en las cápsulas de café puedes tener una mejor alternativa de solución para la industrialización, ya que no solo benefician en cápsulas sino que se pueden producir sus propios empaques y su marca, ya que al obtener una marca registrada tomo una posición en el mercado con una mejor implementación a la economía. Por otro lado, se podrían elaborar distintos tipos de productos con los residuos del café y así poder aprovechar cada parte de esta. En esta investigación se puede observar que el café no es solamente lo que se produce en Chiapas, sino que también existen distintas actividades económicas como la agricultura, la pesca y la ganadería en los cuales también se podrían industrializar algunos derivados para realizar nuevos productos. Me parece maravilloso que chipas cuenta con 14 pueblos indígenas en los cuales todos son ricos en vegetación y agricultura como también que a un predomine su cultura e idioma indígena.    
Moncada Alvarez Emmanuel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Norma Alicia Barboza Tello, Universidad Autónoma de Baja California

EXTRACCIóN DE CARACTERíSTICAS DE ECG PARA DETECCIóN SEMIAUTOMáTICA DE FIBRILACIóN AURICULAR


EXTRACCIóN DE CARACTERíSTICAS DE ECG PARA DETECCIóN SEMIAUTOMáTICA DE FIBRILACIóN AURICULAR

Moncada Alvarez Emmanuel, Universidad de Guadalajara. Noreña Ceballos Marcelo, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Valzania Prada Vittoria José, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Asesor: Dra. Norma Alicia Barboza Tello, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La fibrilación auricular (FA) es una arritmia cardíaca común caracterizada por un ritmo cardíaco irregular y rápido. En lugar de tener un ritmo cardíaco regular, como ocurre en un corazón sano, los pacientes con fibrilación auricular experimentan una actividad eléctrica caótica y desorganizada en las aurículas del corazón, que son las dos cámaras superiores. En la fibrilación auricular, las aurículas no se contraen adecuadamente, lo que resulta en una pérdida parcial de la capacidad de bombear sangre de manera efectiva hacia los ventrículos, que son las cámaras inferiores del corazón. Como resultado, la frecuencia cardíaca puede aumentar significativamente y volverse irregular. La fibrilación auricular es el trastorno del ritmo cardíaco más común en adultos. Teniendo un dato de 46,3 millones de personas en el mundo padece de esta enfermedad, donde un 50-87% son asintomáticas. Esta enfermedad puede tener serias implicaciones para la salud, ya que puede aumentar el riesgo de formación de coágulos sanguíneos en las aurículas y su posterior liberación hacia otras partes del cuerpo, aumentando el riesgo de accidentes cerebrovasculares o embolias El diagnóstico de la fibrilación auricular generalmente se realiza mediante la realización de un electrocardiograma (ECG), que muestra la actividad eléctrica del corazón y revela los patrones característicos de la arritmia. Este trabajo tiene como objetivo de manera semi automatizada, detectar dicha patología por sus características únicas o distinguibles de otras patologías cardiacas.



METODOLOGÍA

En el presente estudio, se utilizó MATLAB para procesar las señales de ECG y se implementó un código personalizado que resalta tres características esenciales de la fibrilación auricular (FA). En primer lugar, se evaluó la arritmia, que se refiere a la variación en las pulsaciones por minuto, permitiéndonos detectar cuando el ritmo cardíaco se aleja del estándar o promedio de una persona sana. En segundo lugar, se analizó la irregularidad de los pulsos derivados de la patología. Esta característica es crucial, ya que muestra que el tiempo entre pulsos es completamente aleatorio, lo cual es uno de los aspectos más distintivos de la FA y de gran relevancia para su detección temprana. Finalmente, el código también identificó las ondas fibrilatorias, conocidas como pulsos f, que son oscilaciones de menor tamaño y duración, pero con altas frecuencias, que se pueden encontrar en la línea isométrica de nuestra señal de ECG entre los pulsos reales del corazón. Estas ondas fibrilatorias son indicativas de la presencia de FA y su detección es fundamental para un diagnóstico certero. El algoritmo de detección desarrollado se probó en seis señales de ECG obtenidas de una base de datos, que incluía sujetos sanos y sujetos con otras patologías cardíacas. La efectividad del algoritmo se evaluó en términos de su capacidad para detectar correctamente la presencia de la FA, así como para minimizar los falsos positivos.


CONCLUSIONES

En el presente estudio, se observó que el software desarrollado fue capaz de detectar cuatro de las señales como fibrilación auricular, identificando las tres características esenciales previamente mencionadas. Sin embargo, en las otras dos señales, solo se pudieron detectar dos de las características, lo que sugiere que aún se necesita estudiar y mejorar la generalización del algoritmo para lograr una detección más precisa de estas dos patologías faltantes. En cuanto a los sujetos sanos, los resultados fueron altamente alentadores, ya que el algoritmo mostró una precisión del 100% al descartar la falta de características  de la fibrilación auricular en estas muestras. Esto indica que el algoritmo es capaz de diferenciar de manera efectiva entre una señal de ECG normal y una afectada por fibrilación auricular, evitando confusiones con esta patología. Por otro lado, el algoritmo también demostró una buena capacidad para descartar otras patologías que no son fibrilación auricular, gracias a las características distintivas de esta arritmia, como la irregularidad de los pulsos y la presencia de las ondas f. En particular, se destacó que el algoritmo es capaz de diferenciarse de otras patologías excepto por una derivación de esta que es el aleteo auricular. Aunque los resultados son prometedores, se reconoce que aún queda trabajo por hacer para mejorar la capacidad de generalización del algoritmo y permitir una detección más precisa de las dos señales faltantes. Se sugiere seguir investigando y ampliando el conjunto de datos utilizado para entrenar y validar el algoritmo, con el objetivo de mejorar su sensibilidad y especificidad.
Mondragon Cruz Jose Angel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Dulce Yaahid Flores Renteria, Instituto Politécnico Nacional

EFECTO DE NANOPARTíCULAS DE ZNO EN EL CRECIMIENTO DE PLANTAS DE SORGO CON DIFERENTES SUELOS


EFECTO DE NANOPARTíCULAS DE ZNO EN EL CRECIMIENTO DE PLANTAS DE SORGO CON DIFERENTES SUELOS

Mondragon Cruz Jose Angel, Instituto Politécnico Nacional. Terminel Niebla Martín Antonio, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dra. Dulce Yaahid Flores Renteria, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Pese a que la palabra nanotecnología es relativamente nueva, la existencia de materiales de dimensiones nanométricas no es algo novedoso. Estas estructuras han existido en la Tierra durante tanto tiempo como la vida.  En los últimos años se ha iniciado la implementación en procesos de investigación el uso de nanopartículas (NPs) para diversas aplicaciones, sean tecnológicas, electrónica, medicina, agricultura, etc. Las  nanopartículas representan una transición entre moléculas y átomos. El rango de tamaños de las nanopartículas se encuentra entre 1 y 100 nm. Por debajo de 1 nm encontramos moléculas, átomos o partículas elementales . En el contexto de la agricultura moderna no convencional, el uso de la NT para formular nano insumos ofrece la posibilidad de mejorar el uso y eficiencia de los productos empleados, además de reducir la cantidad aplicada de agroquímicos promoviendo así una agricultura sustentable y de bajo impacto ambiental. El óxido de zinc, con sus propiedades físicas y químicas únicas tales como alta estabilidad química, alta afinidad electrónica, alto rango de absorción de radiación y alta foto estabilidad, es un candidato ideal para multitud de aplicaciones. Las nanopartículas de óxido de zinc (NPs-ZnO) por sus propiedades opto-eléctricas, físicas y antimicrobianas presentan efectos positivos en las plantas (Faizan et al., 2020). Varios estudios sugieren que las mismas tienen la capacidad de mejorar el crecimiento en diferentes especies de plantas. Estudios dentro de la literatura demuestran algunos ejemplos de aplicación de las NPs-ZnO en donde, por mencionar un ejemplo, la aplicación foliar de NPs ZnO mejora el rendimiento y la calidad comercial y nutracéutica de los frutos de melón. El rendimiento y la calidad del cultivo de melón depende de la concentración utilizada de NPs ZnO ya que dosis altas favorece el rendimiento y una mayor concentración de Zn en pulpa; en cambio en la aplicación de dosis intermedias de NPs ZnO se propicia una mayor acumulación de compuesto bioactivos. La aspersión foliar de NPs ZnO es una manera práctica de enriquecer los frutos de melón. El estudio se realizó con el objetivo de identificar y caracterizar los efectos de las NPs-ZnO sobre las características del suelo cultivado con sorgo mediante el estudio de sus propiedades físico-químicas y alteraciones morfológicas de la planta



METODOLOGÍA

Se tomaron muestras de suelo provenientes de sitios con diversos usos, representativos de las actividades productivas de los municipios de Ramos Arizpe y Saltillo, en el estado de Coahuila, México. Esta región pertenece al desierto Chihuahuense. Dichos usos se clasificaron en Agrícola, Ganadero y Huertos nogaleros. Se seleccionaron 9 sitios por cada uso de suelo, para un total de 27 tipos de suelo distintos .  Se utilizó un diseño factorial de 3 factores: Riego, NPs, Uso de suelo. El factor de riego conto con dos niveles, bajo y normal; el factor de NPs con los niveles de presencia y ausencia de NPs. Cada tratamiento se analizó por triplicado para un total de 324 muestras analizadas en el proceso. Se utilizaron bandejas de germinación  en donde se colocaron aleatoriamente las 324 réplicas de suelo (80 g) donde a una profundidad de aproximadamente 2cm se introdujeron 5 semillas de sorgo. En el caso de los tratamientos con NPs se añadieron 80mg de NPs-ZnO para una dosis antes de la siembra. Los primeros riegos se realizaron sin diferencia para cada planta hasta el 3er riego, mismo que se realizó cada tercer día. A partir del número de riego mencionado, se continuo con un riego diferenciado con los niveles bajo y normal, para los cuales de utilizaron 5mL y 10mL respectivamente. Durante 12 días se registró la germinación a la par de los días de riego.  Las plántulas se desarrollaron durante 22 días y se realizó un muestreo final destructivo. Se determinó la longitud de parte aérea (vástago) y raíz, así como la biomasa seca del vástago y raíz, en muestras secas a 70° C durante 24 horas dentro de bolsas de papel separados por tratamiento.  Durante el proceso de desarrollo de sorgo transcurría, se realizo la caracterización inicial del suelo, donde se obtuvieron datos de pH, Materia Orgánica (MO), conductividad eléctrica (CE), capacidad de campo (CC) y  densidad aparente (DA) Una vez pasados los 22 días se inició la cosecha en conjunto con la recolección de las muestras de suelo; mientras se realizaban ambas tareas, se realizaba la medición de la longitud/peso seco de vástago y la raíz para su posterior secado en el horno a 70°C dentro de bolsas de papel separados por tratamiento.  El análisis post-hoc de Tukey se utilizó para evaluar las diferencias entre las medias. Los análisis estadísticos se ejecutaron en el software STATISTICA V10.0 y Minitab.


CONCLUSIONES

En la caracterización inicial del suelo se analizo el promedio de cada variable con un enfoque al uso de suelo, siendo, por ejemplo, el suelo de tipo ganadero quien mostro tener un pH promedio ligeramente más alcalino que los restantes. De acuerdo con los % de germinación, se ve una diferencia ligeramente significativa en cuanto al factor de NPs-ZnO, el cual se concluye para este estudio como a una tendencia positiva el hecho de aplicar dosis de NPs-ZnO en la siembra de sorgo a un riego normal de manera mas notoria en un uso de suelo agrícola.  Se encontró que la longitud de las raíces de sorgo se relaciona con el uso de suelo en el que es sembrado, siendo así el suelo de uso Agrícola quien mostro además los mejores % de germinación y registro la mejor media. El uso de suelo que mostró un menor % de germinación fueron los de suelos ganaderos, en donde en la tabla 2 se observa el menor promedio. Con el análisis de correlaciones entre el PH final y variables que dependen del vástago o de la raíz se describe la siguiente proposición: las variables de longitud y peso seco de la raíz covarian de manera negativa con el pH final, mientras que las variables de longitud y peso seco de vástago covarian de manera positiva con el PH final.
Mondragón Díaz Barriga Cristina, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: M.C. Jesús Alberto Coronado Reyes, Instituto Tecnológico de Morelia

ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE EN CHLORELLA VULGARIS A NIVEL FOTOBIOREACTOR BAJO CRECIMIENTO MIXOTRÓFICO


ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE EN CHLORELLA VULGARIS A NIVEL FOTOBIOREACTOR BAJO CRECIMIENTO MIXOTRÓFICO

Mondragón Díaz Barriga Cristina, Instituto Tecnológico de Morelia. Sandoval Sánchez María Fernanda, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: M.C. Jesús Alberto Coronado Reyes, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Chlorella vulgaris es una microalga del grupo Chlorella capaz de crecer en agua dulce y se destaca principalmente por su habilidad para resistir a variaciones de temperatura, pH y salinidad en su medio de crecimiento. Además, se ha reportado que es capaz de inactivar especies reactivas de oxígeno que se producen en ella a causa de los cambios en su medio debido a la síntesis de metabolitos secundarios (polifenoles y terpenos) con actividad antioxidante como mecanismo de defensa. Por lo que, el objetivo de este trabajo es determinar el efecto sobre la síntesis de metabolitos secundarios con actividad antioxidante en C. vulgaris al variar la concentración de sustrato (nitrato de sodio), y fotoperiodo en el medio de crecimiento a nivel fotobiorreactor en donde, se realizarán inyecciones de CO2 para generar un ambiente mixotrófico y analizar si es favorable para la microalga.



METODOLOGÍA

Se llevará a cabo la evaluación del crecimiento de C. vulgaris y su actividad antioxidante mediante un diseño de experimentos Taguchi a 6 corridas experimentales. En este diseño, se variarán dos factores: el fotoperíodo (exposición a la luz) evaluando 8 h luz y 16 h de oscuridad, así como 16 h de luz y 8 h de oscuridad además se variará la concentración de sustrato siendo de 3.6 mM, 10 mM y 16.4 mM a nivel de fotobiorreactor con inyecciones de dióxido de carbono cada 8 h generando por tanto un medio mixotrófico de crecimiento. Las variables de respuesta que se tomarán en cuenta son: biomasa (peso seco), crecimiento celular (conteo en cámara de Neubauer), pH, temperatura, oxígeno disuelto y actividad antioxidante (ABTS•+ y DPPH•). Las cinéticas de crecimiento experimentales tienen una duración de 5 días, con tomas de muestra cada 8 horas y por tanto se determinarán condiciones óptimas de crecimiento con respecto a división celular y actividad antioxidante.


CONCLUSIONES

Como resultados a nivel fotobiorreactor del tratamiento 1 de 6 se obtuvo un máximo número de células de 136 x106 cel/mL a las 40 horas, bajo un fotoperiodo de 16 h luz y 8 h de oscuridad con una actividad antioxidante significativa de 1.2252 µM para DPPH• y de 34.4501 µM para ABTS•+ en equivalentes de Trolox. Sin embargo, es importante mencionar que dichas cifras no fueron las más altas en cuanto a la actividad antioxidante ya que, en el caso del DPPH•, el máximo se presentó a la hora 48 con un valor de 1.4270 µM equivalentes de Trolox; mientras que para el ABTS•+ la máxima observada fue a las 88 horas con 39.8313 µM equivalentes de Trolox. Por otra parte, a la hora 40 también se observó una biomasa de 0.0163 mg/mL, la cual tampoco fue la máxima obtenida puesto que, a las 24 h se presentó un total de 0.0183 mg/mL. Es así como podemos concluir que C. vulgaris presenta actividad antioxidante para sobrevivir y que la naturaleza de estos metabolitos puede ser de tipo polifenólico y terpénico ya que con los métodos de ABTS•+ y DPPH• evaluados se tiene afinidad de los radicales sintéticos para moléculas polares como los polifenoles (ABTS•+) y afinidad por aquellas no polares como los terpenos (DPPH•). Sin embargo, ésta no se encuentra relacionada con el número de células donde, debido a los conteos realizados, se puede mencionar que el número de células al finalizar la cinética es menor ya que se presenta precipitación en el fotobiorreactor, depositándose en el fondo del tanque por lo que la mayoría de las células no son removidas en su totalidad en la toma de dichas muestras. No obstante, los antioxidantes se quedan disueltos en el medio observando que van en aumento a lo largo de las corridas experimentales, por lo que se plantea como perspectivas continuar con cinéticas en las cuales se aumente la turbulencia en el medio para la agitación completa de las microalgas y con ellos realizar correlaciones del crecimiento celular con respecto de la actividad antioxidante para después realizar un análisis fitoquímico de los metabolitos sintetizados y corroborar si son polifenoles y terpenos los responsables de dicha actividad.   Se agradecen los donativos parciales del TecNM de la Convocatoria 2023 Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación (Proyecto: ‘Determinación de terpenos y actividad antioxidante de C. vulgaris bajo crecimiento fotoheterotrófico a nivel fotobiorreactor), para los Institutos Tecnológicos Federales. A cargo del Dr. Juan Carlos González Hernández jefe de grupo del Laboratorio de Bioquímica donde se desarrolla la presente investigación.          
Mondragón Granados Daniela Mariana, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor: Mg. Alexander Troncoso Palacio, Universidad de la Costa

ANáLISIS DEL PROCESO DE MANTENIMIENTO EN UNA COMPAñíA PORTUARIA A TRAVéS DE LA SIMULACIóN DE EVENTOS DISCRETOS.


ANáLISIS DEL PROCESO DE MANTENIMIENTO EN UNA COMPAñíA PORTUARIA A TRAVéS DE LA SIMULACIóN DE EVENTOS DISCRETOS.

Mondragón Granados Daniela Mariana, Instituto Tecnológico de Pachuca. Ramos Larrieta Mariana, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Mg. Alexander Troncoso Palacio, Universidad de la Costa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los principales procesos en las empresas portuarias es la transferencia de carga; para ello, los equipos electromecánicos utilizados deben cumplir con una serie de requisitos que garanticen su buen funcionamiento, lo cual puede ocasionar un incremento en los costos de producción. Por lo tanto, toda mejora que permita reducir pérdidas y costos en la producción a corto, mediano y largo plazo, son una decisión asertiva que las empresas deberían tomar para mantener la sustentabilidad. Bajo esta directriz, el mantenimiento ha tomado un papel importante debido a que ya no es solo un área de la empresa, sino que ahora se considera una parte importante del proceso productivo. 



METODOLOGÍA

Una vez que el tema de investigación ha sido asignado se realiza una visita empresarial para la recopilación de información y la creación de una base de datos. Posterior a ello se construye un modelo de simulación que permita conocer las áreas de oportunidad dentro del proceso seleccionado. Finalmente se generan propuestas de mejora y el proyecto es sustentado ante directivos de la universidad.


CONCLUSIONES

En los resultados se aprecian retardos o colas en la etapa de ejecución del trabajo que afectan directamente al tiempo final de ejecución del mantenimiento. Estos retardos se dan en la llegada de los insumos o repuestos necesarios para llevar a cabo el mantenimiento respectivo, lo cual puede ser el causante de la falta de disponibilidad de los equipos del área de operaciones de manera oportuna. Esto impacta negativamente los tiempos planificados para cada mantenimiento. En los resultados de la simulación se evidencia que al incluir una persona en el proceso este presenta mejoras en cuanto a los tiempos de respuesta; sin embargo, se propone hacer un estudio de funciones para no contratar a alguien sino realizar una redistribución de las cargas de trabajo.
Mondragón Moran Marcela Sarahí, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mg. Martha Juliana Villegas Moreno, Universidad Católica de Pereira

RELACIóN ENTRE INSATISFACCIóN CORPORAL Y ACTITUDES ALIMENTARIAS EN UN GRUPO DE JóVENES ESTUDIANTES MEXICANOS


RELACIóN ENTRE INSATISFACCIóN CORPORAL Y ACTITUDES ALIMENTARIAS EN UN GRUPO DE JóVENES ESTUDIANTES MEXICANOS

Mondragón Moran Marcela Sarahí, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Martha Juliana Villegas Moreno, Universidad Católica de Pereira



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: La imagen corporal es un constructo psicológico complejo, que se refiere a cómo la autopercepción del cuerpo/apariencia genera una representación mental, compuesta por un esquema corporal perceptivo y así como las emociones, pensamientos y conductas asociadas. La construcción de la imagen corporal es un modelo estético impuesto por la sociedad que ocasiona comparación y divergencia con el cuerpo ideal y el cuerpo que impone la cultura en la que se vive, de esta comparación y divergencia se crea una percepción negativa de sí mismo la cual puede causar insatisfacción corporal, la cual puede llegar a causar una baja autoestima y problemas de salud mental. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, en los últimos 20 años se ha incrementado los trastornos alimenticios un 300% debido a que la población universitaria mexicana tiene una obsesión con su imagen corporal. La imagen corporal es un constructo psicológico complejo, que se refiere a cómo la autopercepción del cuerpo/apariencia genera una representación mental, compuesta por un esquema corporal perceptivo y así como las emociones, pensamientos y conductas asociadas. La construcción de la imagen corporal es un modelo estético impuesto por la sociedad que ocasiona comparación y divergencia con el cuerpo ideal y el cuerpo que impone la cultura en la que se vive, de esta comparación y divergencia se crea una percepción negativa de sí mismo la cual puede causar insatisfacción corporal, la cual puede llegar a causar una baja autoestima y problemas de salud mental. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, en los últimos 20 años se ha incrementado los trastornos alimenticios un 300% debido a que la población universitaria mexicana tiene una obsesión con su imagen corporal. La relación entre los TCA y la insatisfacción corporal han tenido un gran vínculo y ha sido un tema de investigación, se estima que la insatisfacción corporal es uno de los principales orígenes de los TCA. Las investigaciones afirman que las mujeres en comparación a los hombres son más propensas a generar un TCA ya que presentan mayor insatisfacción con su imagen corporal al querer cumplir un estándar de delgadez impuesto por la sociedad, mientras que los hombres quieren cumplir un estándar de musculatura, llevándolos a tener severos problemas de salud.



METODOLOGÍA

METOGOLOGIA: Diseño: El siguiente trabajo es una investigación cuantitativa transversal, con alcance correlacional. Participantes: Los participantes de esta investigación fueron en total 85 personas las cuales todas son estudiantes universitarios mexicanos, estos participaron de manera voluntaria. Las edades de los participantes iban entre los 18 y 39 años, de las cuales el 76,5% eran mujeres, 22,4% hombres y 1,2% prefirieron no decir su sexo. Criterios de inclusión / exclusión Inclusión: Ser estudiante universitario Ser mayor de 18 años Ser mexicano/a Exclusión: No estudiar en la universidad Ser menor de 18 años Técnicas de recolección de información: Se emplearon tres técnicas de recogida de información, las cuales fueron: Encuesta sociodemográfica Cuestionarios auto informados: Body Shape Questionnaire (BSQ) Eating Disorder Iventory (EAT-26) Los participantes antes de realizar el formulario con los instrumentos debieron dar su consentimiento para su participación. En este se les explicó que esto era para la realización de investigación y que todos los datos recabados eran totalmente anónimos y confidenciales. Se realizó un Google forms en donde se incluyeron los tres instrumentos a evaluar, con esta herramienta se podía realizar de forma virtual y darle más difusión. La muestra fue tomada a jóvenes universitarios mexicanos, el formulario fue distribuido en redes sociales. El formulario se contestaba en aproximadamente 15 minutos, dentro de este se encontraba el consentimiento informado donde se les explicaba a los participantes lo que conllevaba su participación. Para analizar los resultados se utilizó el software IBM SPSS (Statistical Package for the Social Sciences).


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES: Con base al estudio sobre la relación entre la insatisfacción corporal y conductas alimentarias de riesgo, se observó que existe una fuerte correlación entre ambos instrumentos. Podemos decir que la insatisfacción corporal está asociada con las conductas alimentarias de riesgo, el cuál puede llevar a desarrollar un TCA. De acuerdo con la investigación del trabajo realizado se puede concluir que hay una relación estrechamente fuerte entre la insatisfacción corporal y las conductas alimentarias de riesgo. Algo que llama la atención es cómo actualmente los jóvenes universitarios pueden estar sumamente en riesgo de presentar algún trastorno de la conducta alimentaria, ya que en la actualidad las redes sociales son un factor que influye para que exista un ideal de belleza que normalmente es la delgadez o cuerpos muy voluminosos que genéticamente es muy difícil conseguir. El estudio se enfocó en la población universitaria mexicana ya que hay estudios mencionados anteriormente nos hablan de que está población es propensa a sufrir Trastornos de la Conducta Alimentaria y esto se convierte en un problema no solo de salud mental, sino también de salud física. Incluso se sabe que hay muchos jóvenes que tienen tan normalizadas estás conductas inadecuadas que no saben que en realidad están pasando por una enfermedad que puede hacerlos terminar con su vida, solo por llegar al ideal estético impuesto por la sociedad. Es importante mencionar que a pesar de que hubo más participación de mujeres, me parece que el género no es factor que influye para sentir insatisfacción corporal o para tener un Trastorno de la Conducta Alimentaria, ya que tanto en hombres como en mujeres existe ideal estético al cual normalmente es difícil llegar.  
Mondragon Vazquez Pedro Antonio, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Diana Carolina Fonseca Polanco, Universidad Autónoma de Occidente

CONCIENCIA ARTIFICIAL: LA CONVERGENCIA DE DOS MUNDOS


CONCIENCIA ARTIFICIAL: LA CONVERGENCIA DE DOS MUNDOS

Mondragon Vazquez Pedro Antonio, Universidad Autónoma de Occidente. Rascon Baca Ruendi Rubín, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Diana Carolina Fonseca Polanco, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo de la inteligencia artificial (IA) ha generado múltiples avances en diferentes campos y ha demostrado su eficacia en la emulación de habilidades humanas específicas. Sin embargo, una de las cuestiones más preocupantes y complejas es la viabilidad de que las IA pueden adquirir conciencia, es decir, tener una experiencia subjetiva y una comprensión consciente del mundo. Hablar de una inteligencia artificial con conciencia autónoma supone una serie de dilemas e interrogantes, siendo uno de ellos: ¿Aquella AI que goce de conciencia autónoma seguirá sirviendo a los intereses con los que fue disenada en un principio? Por lo cual; el propósito de este proyecto de investigación es fomentar el debate sobre la capacidad de adquisición de conciencia en una inteligencia artificial, sus alcances y consecuecias.



METODOLOGÍA

Los métodos e instrumentos para recolectar los datos y cumplir con los objetivos propuestos están cimentados en la revisión de la literatura existente sobre la emulación de habilidades relacionadas con la conciencia en IA. Además, se analizaron las investigaciones, estudios y avances técnicos relevantes, lo que permitió comprender los enfoques utilizados y los logros alcanzados en cada una de estas habilidades. Posteriormente, se exploraron las diferentes posturas en la IA respecto a la posibilidad de simular la conciencia en una máquina. Se examinó la postura de la IA fuerte, que defiende que toda actividad mental, incluyendo la conciencia, puede ser replicada mediante procesos computacionales y se contrastó la postura de la IA débil, que sostiene que la conciencia es una característica exclusiva del cerebro humano y que no puede ser alcanzada a través de la computación tradicional.  


CONCLUSIONES

Al término de la estancia de verano se llegó a la conclusión de los siguientes puntos: No existe consenso científico definitivo sobre si la inteligencia artificial puede crear conciencia. Los avances en la emulación de habilidades relacionadas
Monge Arguello Karla Shirley, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Ramón Eutzhel del Val Gámez, Universidad Vizcaya de las Américas

PONDERACION DE LOS DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCIONALES EN EL INTERES SUPERIOR DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN CONTRAPOSICION A EL DERECHO A LA NO DISCRIMINACION EN LA LISTA DE DEUDORES ALIMENTARIOS


PONDERACION DE LOS DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCIONALES EN EL INTERES SUPERIOR DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN CONTRAPOSICION A EL DERECHO A LA NO DISCRIMINACION EN LA LISTA DE DEUDORES ALIMENTARIOS

Monge Arguello Karla Shirley, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ramón Eutzhel del Val Gámez, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La falta del cumplimiento de algunas personas obligadas mediante trámite judicial a cumplir con el pago de una pensión alimenticia es uno de los problemas sociales recurrentes en la sociedad actual y enfrenta dificultades profundas para una solución eficaz.  México actualmente se encuentra con una serie de reformas legislativas en base a los Derechos Humanos aplicados en el Interés Superior del Menor, el cual busca que los derechos otorgados por nuestra ´´carta magna´´, así cómo aquellos ratificados mediante la firma de tratados internacionales no se vean vulnerados a partir de la discriminación directa y la discriminación indirecta, las cuáles producen un impacto desproporcionado en ciertos grupos. Los niños no pueden ser discriminados a raíz de una relación filial, ya que esto influye en su desarrollo armónico e integral, el cuál ocasiona un menoscabo al menor; es aquí en donde la sentencia juega un papel importante ya que busca garantizar los alimentos. Alimentar, proteger, atender, educar, cuidar, sanar, brindar esparcimiento y fortalecer a las personas que tienen derecho a los alimentos, pueden ser algunas de las acciones que se realizan con el ingreso derivado de un pago establecido mediante determinación judicial. Se enfrenta una situación difícil para quienes tienen obligación de cuidar y proveer alimentos a una familia con niñas, niños, adolescentes o personas dependientes y no reciben el pago correspondiente. Es por ello que con el fin de atender éste problema de las familias que subsisten con la pensión alimenticia y no la reciben con oportunidad, se crea el Registro de Deudores Alimentarios Morosos (REDAM). Cómo elemento de presión social para responsabilizar a los padres que incumplen con sus obligaciones y violentan derechos de niñas, niños y adolescentes.



METODOLOGÍA

    Método de investigación documental    Investigación documental, esta es una estrategia de comprensión y análisis de realidades teóricas o empíricas las cuales mediante la revisión, cotejo, comparación o comprensión de distintos tipos de fuentes documentales que hacen referencia a un tema en particular.   Utilizamos un calendario de actividades a fin de mantener organizado el proceso de investigación, en donde se programan las actividades a realizar cada semana.                                                                          De igual manera  llevamos a cabo  recolección de información, en donde solo tomaremos en cuenta las ideas más importantes, citando al autor al mismo tiempo que creamos un concepto propio.       Método sistémico-estructural-funcional   Este procedimiento definido por Santiago Rivera nos permite conocer que el estudio de un objeto en el contexto de una estructura compleja en la cual se ve  integrada y que se encuentra conformada por diferentes subsistemas con características y funciones específicas interactuantes.  En el Derecho el enfoque sistémico posibilita visualizar el objeto que se investiga dentro del entramado de relaciones en el que se integra, delimitar su rol funcional dentro del subsistema jurídico.   Método inductivo-deductivo   Este Procedimiento  se encuentra conceptualizado por diversos autores como una parte de aseveración en calidad de hipótesis que busca refutar o falsear hipótesis, deduciendo de ellas conclusiones que deben confrontarse con los hechos.  El razonamiento deductivo puede organizar lo que ya se conocer y señalar nuevas relaciones conforme pasa de lo general a lo específico, pero sin que llegue a constituir una fuente de verdades nuevas. Este método ofrece recursos para unir la teoría y la observación.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos fundamentales en materia de Derechos Humanos, así mismo logre obtener conocimientos sobre la manera en que se implementó el padrón de deudores morosos en diversos países y lo que esto implicó en la cultura. Respecto a la exhaustiva investigación que lleve a cabo, el padrón de deudores alimentarios en mora, significa un avance de la legislación para apoyar al menor en su proceso de crianza y desarrollo, debido a que se encarga de apercibir a los padres del menor con la finalidad de que este pueda  recibir todo lo necesario para tener una formación impecable en donde a pesar de la precariedad del apoyo del padre o madre hablando sobre el impacto emocional, pueda tener una adaptación en la sociedad,  la legislación trata de acaparar todas aquellas aptitudes que son parte de un patrón que tiene como finalidad evadir la responsabilidad parental. Recordemos que la  obligación alimentaria se encuentra dentro de un margen moral y ético, pues significa el valor primario: la vida, poniendo en riesgo la integridad del acreedor al dejar de cumplir con ese deber, mismo que es intransmisible e irrenunciable, debido a su objetivo ´´satisfacer el derecho a la vida del alimentista´´, tampoco puede ser objeto de transacción, ya que el alimentista no está en aptitud de disminuirlos mediante la transacción,  puesto que los alimentos serán lo mínimo e indispensable para sobrevivir, y por la misma razón es inembargable ya que de permitirse se pondría el riesgo la integridad física de la persona. La implementación de medidas que obliguen al deudor o deudora a cumplir con sus obligaciones alimentarias, son la base para que cada menor logre tener una calidad de vida digna y fortalece el hecho de que se respeten y valoren los derechos que tiene por parte de nuestra constitución así como los adquiridos mediante la ratificación de tratados internacionales.  
Monge Herrera Francisco Rafael, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Jose Fernando Villaseñor Gomez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

IMPORTANCIA DE UN BOSQUE RIBEREñO DE ALTA MONTAñA PARA LA COMUNIDAD DE AVES DEL DISTRITO MINERO EL ORO - TLALPUJAHUA.


IMPORTANCIA DE UN BOSQUE RIBEREñO DE ALTA MONTAñA PARA LA COMUNIDAD DE AVES DEL DISTRITO MINERO EL ORO - TLALPUJAHUA.

Monge Herrera Francisco Rafael, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Jose Fernando Villaseñor Gomez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A pesar de que la región del Distrito Minero El Oro - Tlalpujahua ha sido históricamente importante para la economía de la región, el conocimiento de su biodiversidad es escaso, como es el caso de la composición y uso de hábitat de la comunidad de aves. Se ha demostrado que las zonas ribereñas en hábitats áridos y semiáridos son sitios de alta prioridad para especies tanto residentes como migratorias, por su diversidad y abundancia en comparación con otros hábitats adyacentes. Para el caso de bosques ribereños de alta montaña se tienen pocos estudios en México, que ofrezcan una perspectiva de la composición y abundancia de las especies de aves en estos ambientes. Considerando que, en zonas áridas o semiáridas, los ambientes ribereños son evidentes y claramente distintivos en su fisonomía y la composición taxonómica de sus especies dominantes, en las zonas de alta montaña su extensión es menor, su estructura y fisonomía muestran continuidad con las asociaciones vegetales adyacentes (aunque presentan especies arbóreas características), no son claramente diferenciables. En este trabajo el objetivo fue determinar y comparar las comunidades de aves que hacen uso de los ambientes ribereños, las zonas adyacentes de bosque de cedros y bosques secundarios de encino, para determinar sus similitudes e importancia.



METODOLOGÍA

El estudio se realizó en el Distrito Minero el Oro-Tlalpujahua, al noreste del estado de Michoacán y al Noroeste del Estado de México, ubicado sobre la ecorregión del Eje Neovolcánico Transversal. Corresponde al bioma de los bosques templados, uno de los más importantes y extensos de México. En el área, los bosques corresponden a un bosque secundario compuesto principalmente por especies de encinos (Quercus), cedro (Cupressus), táscate (Juniperus) y pino (Pinus) en menor proporción a consecuencia de los acontecimientos históricos de este sitio, además de madroño (Arbutus) y pingüica (Arctostaphylos). En zonas ribereñas se encuentran presentes también árboles de Aile (Alnus), sauce (Salix) y fresno (Fraxinus). Entre junio y julio de 2023, realizamos muestreos de aves en tres hábitats: zonas ribereñas, bosque de cedro adyacente y bosques de encinos. Cada hábitat fue muestreado en tres ocasiones. El muestreo de aves fue a través del método de puntos de conteo adaptando las recomendaciones de Ralph et al. (1996), con una duración de 10 minutos en los que se registraron las especies y sus abundancias mediante identificación visual o vocalizaciones; los conteos tuvieron un radio de 50 m y se situaron a intervalos de 200 m entre ellos. El registro de aves se llevó a cabo entre las 06:00 y 10:00 horas, intervalo de mayor actividad de las aves diurnas, con la ayuda de binoculares (Bushnell 8x42), un GPS satelital y guías de campo. La información se reunió en una base de datos y se analizaron con el programa estadístico Past (ver. 4.03) para determinar similitudes y diferencias entre las comunidades de los hábitats estudiados.


CONCLUSIONES

A través de un esfuerzo de muestreo de 94 puntos de conteo registramos un total de 1,136 individuos pertenecientes a 56 especies de 24 familias y 5 órdenes. En el bosque de encino encontramos la mayor diversidad de especies (41), mientras que en el bosque de cedro detectamos el mayor número de individuos; las zonas ribereñas presentaron el menor número de especies (32) y la menor abundancia de individuos en general. Comparativamente, con respecto a la composición de las comunidades (diversidad Beta cualitativa, Índice de Jaccard), el área ribereña fue la más distintiva (similitud 47%), mientras que los bosques de cedro y de encino tuvieron mayor similitud (60%). Considerando las especies y sus abundancias (diversidad Beta cuantitativa, Índice de Morisita), los valores de similitud para los tres hábitats fueron altos (mayor del 70%), siendo más similares las comunidades de la zona ribereña y el bosque de cedro adyacente a ella. A pesar de que la comunidad de aves de áreas ribereñas no fue las más diversa taxonómicamente ni la de mayor abundancia, resultó importante para las poblaciones de algunas especies de aves como Empidonax difficilis, Catharus aurantiirostris, Basilinna leucotis, Saucerottia beryllina y Pipilo maculatus, que mostraron preferencia por este ambiente particular.
Monge López Norma Verónica, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Roberto Alejandro Arreguin Espinosa de los Monteros, Universidad Nacional Autónoma de México

CUANTIFICACIóN DEL VENENO DE DIFERENTES ESPECIES DEL GéNERO CONUS DISTRIBUIDAS EN LAS COSTAS DE SONORA.


CUANTIFICACIóN DEL VENENO DE DIFERENTES ESPECIES DEL GéNERO CONUS DISTRIBUIDAS EN LAS COSTAS DE SONORA.

Gomez Pacheco Eunice, Universidad de Sonora. Monge López Norma Verónica, Universidad de Sonora. Rosas Espinoza María Magdalena, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Roberto Alejandro Arreguin Espinosa de los Monteros, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las características más relevantes del género Conus, es que a diferencia de los demás caracoles cuyas rádulas poseen dientes quitinosos variables sirven para la trituración de su comida, sin embargo, la familia Conidae a la que pertenece el género Conus, presenta dientes radulares de estructura puntiaguda y hueca, en forma de arpón, el cual le sirve para inyectar venenos que paralizan los sistemas nerviosos y musculares de sus presas. El veneno de cada caracol está constituido por alrededor de 50 a 200 pequeñas proteínas (péptidos) diferentes, a las que se ha llamado conotoxinas o conopéptidos. Además, estas conotoxinas, presentan una alta selectividad por los canales y receptores iónicos, adquiriendo un gran potencial farmacológico. Por eso es importante la realización de estudios tanto de la estructura de su veneno como estudios ecológicos de su zona de origen para cuidar su ecosistema. En este caso, los organismos de interés fueron Conus perplexus y Conus regularis.



METODOLOGÍA

Zona de estudio. El sitio de muestreo 1, está ubicado en Bahía de Kino, Sonora, donde se colectaron 30 ejemplares de Conus perplexus en el Estero Santa Cruz (28° 47' 32.712" N 111° 54' 46.26" W). El sitio de muestreo 2, está ubicado en Punta Chueca, Sonora, donde se colectaron 30 ejemplares de Conus regularis en el Estero Santa Rosa (28° 58' 05.2." N, 112° 09' 04.3" W). Colecta y medición de moluscos gasterópodos del género Conus. En el área intermareal del Estero Santa Cruz y Santa Rosa, durante la marea baja los días 15 y 16 de junio del 2023, se colectaron 30 ejemplares de Conus perplexus, y 28 ejemplares de Conus regularis, primeramente, se verificó la presencia del organismo vivo dentro de la concha, se etiqueto el tubo cónico donde se depositó el ejemplar con un poco de agua del mismo sitio para su transporte dentro de una hielera; este procedimiento se repitió con cada ejemplar. Sexado, disección y extracción del aparato venenoso. Con la ayuda de un Vernier se tomaron medidas de la concha, posterior a eso se extrajo el organismo con una aguja de disección y se colocó en una caja Petri. Utilizando agujas de disección y un bisturí, se disecó el ejemplar adquiriendo el aparato venenoso, buscando la obtención en conjunto de la rádula, conducto y bulbo. Después se depositó en un tubo Eppendorf ya etiquetado; repitiendo el procedimiento con los 58 ejemplares, los cuales se colocaron en hielo seco para su transporte. Extracción del veneno. Para la extracción del veneno se utilizó el método de trituración colocando un mortero con 250 μl de agua Milli-Q en hielo y se depositó el aparato venenoso con el apoyo de unas pinzas. Después se maceró el material biológico hasta formarse un líquido homogéneo; se recuperó la mayor cantidad de veneno y con una micropipeta se transfirió a un tubo Eppendorf previamente etiquetado, los cuales fueron centrifugados a 14,000 rpm por 14 min a 4°C. Se recuperó el sobrenadante de los tubos con una micropipeta y se trasladó a tubos Eppendorf (previamente pesados y etiquetados). Cuantificación de proteínas de cada individuo. Se procedió con la cuantificación de las 58 muestras por medio de un Espectrofotómetro (Thermo Scientific NanoDrop Lite), en el cual se seleccionó el tipo de muestra biológica de proteína y el método de Protein (1a/cm = 1 mg/ml); con la ayuda de una micropipeta primeramente se colocó 3 μl del Blanco (3 veces), después se colocó 1.5 μl de veneno, se anotó la lectura y se regresó la muestra al tubo Eppendorf (para cambiar de muestra se limpiaba con 3 μl de agua Milli-Q). Peso en seco de los individuos. A continuación, se colocaron los tubos Eppendorf en un concentrador al vacío (SpeedVac Savant ISS110), durante 6 horas aproximadamente. Al estar completamente secos, se pesaron en la balanza analítica y se registraron los datos junto con el peso de los tubos vacíos (paso 3). Después se calculó el peso del veneno por diferencia de pesos y posteriormente se agregó 1ml de agua Milli-Q. Cuantificación de proteínas del veneno total. Se recuperó todo el veneno de las 58 muestras y se trasladó a un tubo Eppendorf con una micropipeta. Nuevamente se realizó el mismo procedimiento de la cuantificación para la obtención del veneno total, aunado el método de BCA (Ensayo de Ácido Bicinconínico). Para esté método, se siguió el esquema de dilución para el protocolo de prueba estándar y el procedimiento de microplaca (rango de trabajo = 20-2,000 μg / ml). RP-HPLC (Cromatografía líquida de alto desempeño de fase reversa). Para conocer las conotoxinas presentes en la muestra se utilizó una columna C18 (Phenomenex) a la cual se le inyectó 12.0432 μl del veneno total más 117.9568 μl de agua Milli-Q. Las soluciones empleadas para esté método fueron dos fases móviles, la fase A con 99.9% de agua Milli-Q y 0.1% de TFA; y la fase B con 99.9% de Acetonitrilo y 0.1% de TFA. Para la detección de péptidos se utilizaron longitudes de onda de 220 a 280 nm.


CONCLUSIONES

La cuantificación de proteínas del veneno en Conus perplexus y Conus regularis muestra algunas diferencias significativas. En primer lugar, Conus perplexus es conocido por producir una amplia variedad de conopéptidos, algunos de los cuales se han utilizado en investigaciones científicas y medicina. Estos péptidos son altamente diversificados y tienen propiedades bioactivas únicas. Por lo tanto, la cuantificación de proteínas en Conus perplexus es de gran interés para la investigación en biomedicina y farmacología. Por otro lado, Conus regularis tiene una menor diversidad de conopéptidos en comparación con Conus perplexus. Aunque también contiene algunos péptidos con propiedades bioactivas, su producción es menos variada. Por lo tanto, la cuantificación de proteínas en Conus regularis puede ser menos prioritaria en comparación con Conus perplexus en el contexto de la investigación biomédica y farmacológica.
Monjaraz Galindo Hector Antonio, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor: Dra. Rosa Elena Perez Sanchez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO Y CALIDAD DEL QUESO OAXACA CON LA ADICIÓN DE MINERAL DEL NOPAL (VERDURA)


EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO Y CALIDAD DEL QUESO OAXACA CON LA ADICIÓN DE MINERAL DEL NOPAL (VERDURA)

Monjaraz Galindo Hector Antonio, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: Dra. Rosa Elena Perez Sanchez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El nopal es un recurso que tiene un alto potencial agrotecnológico, tanto como cultivo alimenticio, una de las características importantes de los cladodios del nopal es el contenido de minerales: Ca (3.1 a 5.8%), K (3.5%), Mg (1%), están biodisponibles como carbonatos, cloruros, sulfatos, oxalatos y fosfatos (Salem et al., 2005; Ayadi et al., 2009). la mayor proporción de minerales en los cladodios es calcio (3.1 a 5.8%). La NOM-243-SSA1-2010 prohíbe la elaboración, venta y comercialización de quesos frescos elaborados a partir de leche cruda sin tratamiento térmico. Este tratamiento a la leche interfiere con el tiempo de cuajo pues el proceso de pasteurización rompe las cadenas de calcio, la cual hace que la fuerza de atracción de la caseína sea menor y no se forme una cuajada correcta y firma. Por ello cuando la leche se pasteuriza se ha establecido el uso de la adición de Ca2 pues reduce el tiempo de coagulación de la leche. De aquí que si se sustituye el CaCl2 comercial por CaCl2 extraído del nopal verdura para la fabricación del queso Oaxaca. ¿El contenido y biodisponibilidad del calcio que está presente en el nopal tendrá efectos sobre el rendimiento y calidad del queso Oaxaca?



METODOLOGÍA

3.1.-Determinación de los tratamientos:  Se estableció un diseño experimental al azar (Leche Pasteurizada (LP)y dos tipos de calcio, cloruro de calcio (CaCl2) grado alimenticio y mineral del nopal (MN) en dos dosis diferentes 0.56g y 0.7g). Se evaluaron 3 tratamientos. (T1) Testigo: LP+ CaCl2(0.56); T2= LP+MN (0.56g); T3= LP+ MN (0.7g). Cada tratamiento con 4 repeticiones. Para cada repetición/tratamiento se utilizó 2.5l de leche. 3.2.-Obtención y elaboración de cenizas del nopal (verdura). La recolección de los cladodios de nopal verdura se realizó de la comunidad de la Concepción, se localiza en el Municipio Morelia del Estado de Michoacán de Ocampo México. Se realizó una harina deshidratando el nopal en el horno a una temperatura de 50 grados y una humedad al 10%, una vez deshidratado, se procedió a moler y carbonizar la harina para la obtención de cenizas 3.3.- Análisis fisicoquímicos: Se utilizo leche del sector de lácteos que es obtenida de la primera ordeña del día en la Posta de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UMSNH, posteriormente se realizó un análisis fisicoquímico en el (LACTOSCAN). 3.4.- Procedimiento para elaboración de queso: La leche utilizada se obtuvo del sector de lácteos que es entregada por el sector de bovinos de leche de la primera ordeña. Para los tratamientos se realizó la pasteurización a una temperatura de 65 ºC por un tiempo de 30 minutos. El proceso de la elaboración de quesos se realizó para todos los tratamientos en dos recipientes de metal de acero inoxidable (hoyas) con capacidad de 4 litros y otra para tener agua caliente para subir temperatura o mantenerla a 38ºC, la cual era controlado por un termómetro de inmersión total de alcohol, posterior a la pasteurización se agregó el ácido cítrico 3g para cada muestra a una temperatura de 25ºC, para tener una acidez de 32ºD que es lo correcto para realizar un queso oaxaca, luego se adiciono el CaCl2 y los MN, se realizó una agitación para tener una mejor homogeneidad del aditivo. Para después subir la temperatura a 38ºC cuando esta llega a 38ºC se debe adicionar 3ml de cuajo (quimosina) liquido esterilizado (CuamixMR) a cada muestra. El tiempo de cuajo fue de (8 min), se prosiguió al corte de cada 1cm y posterior a esto se hizo una agitación con una cuchara cada 5 min por un tiempo de 30 min checar consistencia de la cuajada, posterior a esto si tiene una consistencia semidura y chiclosa, se tira el suero y coloca la sal mezclándola bien, luego se lleva a la misma hoya a baño maría para que alcance una temperatura de 75ºC para que se funda y se comience el amasado, al terminar se deja oreando en un lugar limpio de 10 min, por ultimo se empaca y pesa. 3.5.- Determinación de humedad y materia seca de los quesos Para determinar la humedad y materia seca de cada queso oaxaca 2 horas post-elaboracion, se tomó una muestra de 2 g en la termobalanza. 3.6.- Texturometro Para determinar la textura del queso oaxaca se tomo una muestra de 20g y se utilizo la sonda TA39 del Texturometro. Donde se analizó Dureza y Adhesividad. 3.7 Determinación de calcio. La determinación de calcio se realizo en los 3 tratamientos, se metieron con un peso de 208g al horno para quitar la humedad por 3 horas a 115ºC, luego se carbonizaron a fuego directo con ayuda del mechero hasta que dejaran de producir humo, posteriormente se sometió a una combustión a 550ºC durante 3 horas para obtener ceniza. Finalmente, para obtener 4 gr de ceniza para examinar la muestra y cuantificar cuanto mineral se absorbió y cuantificarlo por espectroscopia de florescencia de rayos X (XRF). En la cual se mezcla 4gr de ceniza y 1 gr de cera, LA se mezcló manualmente y posteriormente en el vórtex para tener una mezcla más homogénea. Con ayuda de un molde de acero inoxidable se moldeó la mezcla y en una prensa con una fuerza de 9.5-10 toneladas se formó una pastilla solida la cual ya puede ser procesada en el espectrofotómetro de rayos X. En la facultad de Metalurgia de la UMSNH. 3.8.- Ecuación para la determinación del rendimiento de quesos. El modelo de ecuación que se utilizo fue propuesto originalmente por Van Slyke y Publow 1910, fundamentaron su cálculo en una relación de los sólidos más importantes de la leche (Materia Grasa y Caseína) con los sólidos totales del Queso. La ecuación obtenida es la siguiente:Y=(0.92 F + C -0.1) x 1.09 / 1 - M


CONCLUSIONES

El rendimiento del Queso Oaxaca se ve incrementado cuando se adiciona minerales extraído del nopal a comparación con el ClCa2 comercial. Mientras que la calidad del queso Oaxaca no se ve afectada por la pasteurización. Con la adición de minerales extraídos del nopal se mostro una mayor adhesividad en queso Oaxaca del T3, La adición en T2 se obtuvo un 11% y en T3 49.6% comparado con ClCa2 comercial que se obtuvo 52.1%
Monreal Franco Rosa Maria, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Andrómeda Liñán Rico, Universidad de Colima

PAPEL DE LAS CONEXINAS EN LA PROPAGACIóN DE ONDAS DE CALCIO DE LA GLíA ENTéRICA


PAPEL DE LAS CONEXINAS EN LA PROPAGACIóN DE ONDAS DE CALCIO DE LA GLíA ENTéRICA

Monreal Franco Rosa Maria, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Andrómeda Liñán Rico, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sistema nervioso entérico está conformado por neuronas y células gliales entéricas (EGC), siendo las células gliales entéricas las de mayor cantidad, localizadas dentro de los ganglios (plexo mientérico y submucoso) y sitios extraganglionares, lo cual incluye la lámina propia de la mucosa. A principios se creía que la única función de la EGC era como apoyo de las neuronas sin embargo en la actualidad se sabe que participa en varios procesos gastrointestinales, así como la homeostasis, el mantenimiento de la integridad intestinal, motilidad, secreción y función de la barrera intestinal, así como su participación en enfermedades gastrointestinales. Se cree que la EGC crea un ambiente local protector para las neuronas entéricas fungiendo como amortiguador del medio extracelular en el ENS por medio de la captación de cationes o la participación en la síntesis de e inactivación del transmisor. La glía entérica demuestra unión célula-célula, mediante uniones comunicantes (gap juntions) dadas por una familia de proteínas transmembrana conocidas como conexinas. Las uniones comunicantes se ven involucrados en la comunicación celular por medio de la unión del citoplasma de dos células cercanas formando canales intercelulares que transfieren de manera directa metabolitos y iones de bajo peso molecular, tales como el Ca+2, permitiendo la propagación de señales de Ca+2 (ondas de calcio) En la glía entérica se han descrito un grupo específico de conexinas Cx43 que funciona como hemicanal permitiendo la propagación y amplificación de cascadas de señalización, tal es el caso de la propagación de onda de calcio en las células, este tipo de conexinas ayuda a mantener la homeostasis y motilidad en la EGC Los mecanismos de propagación de las ondas de ca2+ han sido descrito principalmente en astrocitos, la contraparte de la glía entérica, sin embargo existe poco conocimiento sobre la función y mecanismos de señalización involucrados en la propagación de ondas de ca2+ en las ECG. Por lo tanto, el objetivo principal de este estudio fue evaluar  la participación de las conexinas y receptores purinérgicos (receptores que responden a purinas como ATP) en la propagación de ondas de Ca2+. Para lograr este objetivo, utilizamos un bloqueador general de conexinas (carbexolona, CBx), solución extracelular sin Ca+2 y PPADS que es un antagonista de receptores purinérgicos.



METODOLOGÍA

Se realizó cultivo celular en monocapa utilizando medio DMEN, con una composición 10% SFB, 1% anti-anti incubado a 37° C con 5% de CO2 en la línea celular: EGC / PK060399egfr (repositorio americano de cultivos celulares ATCC CRL-2690). Para realizar los ensayos de Ca+2 las células se cultivaron el cubreobjetos de vidrio durante 2 a 3 días hasta alcanzar una confluencia del 80% Se preparó solución de baño para hacer perfusión en las células con una concentración de: NaCl (130mM), Glu (5mM), KCl (5mM), CaCl (2mM), MgCl(1mM), HEPES (10mM) a pH 7.3-7.4, también se preparó una solución con los mismos componentes, omitiendo el CaCl y agregrando EGTa 500 µM (solución cero Ca+2 Para marcar las células se utilizaron 150µl de una solución con fluo-4AM a 3µM se montaron las células en el microscopio de fluorescencia. Para evaluar la propagación de onda de Ca+2 se estimuló una sola célula por medio de un capilar  que contenía  UTP 100 μM  (agonista de receptores purinérgico P2Y2/4/6); los cambios en la intensidad de fluorescencia de las células se registraron durante todo el procedimiento en la aplicación Zenpro y la respuesta de calcio evocada por el agonista fue calculada con la diferencia entre la intensidad basal y la intensidad máxima. Siguiendo esta metodología se realizaron tres diferentes protocolos, en los cuales primeramente se realizó un estímulo control con UTP aplicado a una célula con una micropipeta, posteriormente se remplazó la solución externa por una solución sin Ca+2 extracelular (protocolo 1), o PPADS 30µM (protocolo 2), o CBx (protocolo 3) un total de 10 minutos para el protocolo 1 y 2 y 20 minutos para el protocolo 3. Posteriormente se volvió a repetir el estímulo con UTP para evaluar el efecto de cada protocolo en la propagación de onda de Ca+2. Para el análisis de datos se calculó el promedio de la magnitud de la respuesta en la célula 1 y el número de células que responden a la propagación de la onda y la magnitud de su respuesta. Los datos se analizaron con una prueba de estadística de ttest no pareado, los datos se procesaron en el software estadístico Prisma para comprobar si los experimentos tuvieron significancia o no.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la glía entérica y poder poner algunos en práctica con las técnicas de cultivo celular y propagación de onda de calcio. Dentro de los resultados que se obtuvieron fueron los siguientes: El CBx siendo un  bloqueador de las conexinas no tuvo un efecto en la propagación de la onda inducida por UTP, mientras que en ausencia Ca+2 extracelular en la propagación de la onda inducida con UTP se observó un aumento, por último, en presencia de PPADS 30µM hubo una reducción tanto en la respuesta inducida con UTP como en la propagación de la onda.   En las células gliales entéricas la propagación de ondas inducidas con UTP no está mediada principalmente por conexinas, sin embargo, si están moduladas por un mecanismo de propagación que requieren de receptores purinérgicos (dado por el bloqueo observado con el PPADS)
Monroy Aguilar Andrea Isabel, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: Dr. Roberto Alonso Saenz Casas, Universidad de Colima

MODELADO DE REACCIONES DE CINéTICA ENZIMáTICA UTILIZANDO UN MODELO BASADO EN AGENTES


MODELADO DE REACCIONES DE CINéTICA ENZIMáTICA UTILIZANDO UN MODELO BASADO EN AGENTES

Monroy Aguilar Andrea Isabel, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Roberto Alonso Saenz Casas, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enzimas son catalizadores químicos. Son un tipo de proteína de alta especificidad, con la función de aumentar la velocidad de una reacción, que actúan sobre muchos procesos celulares. Las enzimas actúan disminuyendo la energía de activación de una reacción, es decir, la energía necesaria para que una reacción dé inicio. Por lo tanto, no afectan el equilibrio de la reacción, y aún así consiguen acelerar el proceso hasta millones de veces. Una reacción enzimática, de modo general, tiene la siguiente estructura: E + S <---> ES ---> P Donde la letra E representa a la enzima, S es el sustrato (la molécula con la que la enzima forma un enlace temporal para actuar sobre ella, modificarla y así llevar a cabo su actividad catalítica), ES es el complejo que se forma entre la enzima y el sustrato, y P es el producto que marca el fin de la reacción. Además, cada reacción está delimitada por una tasa K relacionada con la velocidad de la reacción: Kc representa la formación de complejo, Kd es la disociación de ese mismo complejo y Kr es la tasa para la conversión del complejo al producto. Un modelo es la descripción abstracta y simplificada de un proceso. Los modelos basados en agentes (MBA) son formas de modelado computacional donde se puede describir cómo actuaría un agente en una simulación. Un agente es un individuo autónomo con sus propias características. Esta clase de modelado es muy útil para el estudio de sistemas complejos. El objetivo de este proyecto es diseñar, comprender y describir un MBA para reacciones de cinética enzimática, considerando una adaptación de las tasas y comparándolo son un modelo de ecuaciones diferenciales (ED).



METODOLOGÍA

Para diseñar el modelo se utilizó el lenguaje computacional NetLogo, desarrollado por Uri Wilensky en 1999, específicamente para el estudio de MBA, y se tomó como base el modelo Enzyme Kinetics, desarrollado por Stieff y Wilensky (2001). Este código permite visualizar una reacción enzimática, modificando la concentración de sustrato al inicio y a lo largo del proceso, así como el valor de las tasas Kc, Kd y Kr. En primer lugar se buscó comprender cómo funciona el modelo, realizando varias simulaciones, combinando distintas condiciones iniciales en un volumen fijo. Así se delimitaron los alcances y limitaciones del programa.  La atención se centró, entonces, en los valores de las tasas K. Dado que estaban escritos en forma de probabilidad, se buscó realizar un primer análisis, donde se observa el comportamiento ante diferentes combinaciones de los valores de Kc, Kd y Kr, para luego realizar otra serie de análisis que permitieran la comparación del MBA contra un modelo de ED y encontrar la posibilidad de un ajuste. Para ello, se realizaron varias simulaciones de las que se extrajeron los datos, los cuáles fueron revisados y posteriormente comparados con el modelo de ED utilizando un código de estimación paramétrica en MatLab. Se prestó especial atención a los valores que permitan el ajuste de los modelos, considerando, si las había, las diferencias frente al MBA.


CONCLUSIONES

La cinética enzimática nos permite comprender el comportamiento de las enzimas dentro de una reacción con un producto determinado. Utilizando el lenguaje de programación NetLogo, se buscó desarrollar y comprender un modelo donde pudiera observarse una reacción enzimática, en un volumen determinado y bajo ciertas condiciones delimitadas por el usuario. En este estudió se logró comprender la naturaleza de los parámetros y compararlos con un modelo de ecuaciones diferenciales. Se encontraron tres constantes de proporcionalidad, una para cada tasa K, tal que el programa pudiera funcionar en el caso planteado (con una concentración de enzima y sustratos fijos), considerando las tasas como probabilidad. Se observó cómo cada tasa K afecta de forma distinta al programa, siendo la de menor impacto Kc, y las que influyen más, Kr y Kd. Podemos ver esto ya que, al modificar la primera, no afecta tanto la velocidad de reacción; en cambio, si disminuimos Kr o Kd, la velocidad de reacción se ve afectada drásticamente. El ajuste paramétrico fue posible, teniendo una gráfica que encaja notablemente con el modelo de ecuaciones diferenciales. Se abren nuevas preguntas, tales como qué sucedería con una diferente relación en la concentración sustrato:enzima (en este caso, 1:1), qué pasaría en un volumen distinto, y cómo se afectan la una a la otra, concentración y volumen, así como la manera en que pueden alterar el comportamiento de la reacción ante determinados valores de K.
Monroy Alvarado Irma Giovana, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: Dr. Adolfo Virgen Ortiz, Universidad de Colima

PARTICIPACIóN DEL RECEPTOR TRKB EN EL DESARROLLO DE LA OBESIDAD Y LA RESISTENCIA A LA INSULINA EN UN MODELO DE SíNDROME METABóLICO


PARTICIPACIóN DEL RECEPTOR TRKB EN EL DESARROLLO DE LA OBESIDAD Y LA RESISTENCIA A LA INSULINA EN UN MODELO DE SíNDROME METABóLICO

Monroy Alvarado Irma Giovana, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Adolfo Virgen Ortiz, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El síndrome metabólico es un grupo de factores de riesgo de enfermedades cardiacas, diabetes y otros problemas. Este síndrome definido por National Cholesterol Education Program, es el padecimiento mas frecuente en México, cuyas patologías son la obesidad abdominal, mal metabolismo de glucosa y lípidos, además de presión arterial alta, estas al coexistir explican las complicaciones más características como resistencia a la insulina. El síndrome metabólico según la Federación Internacional de Diabetes tiene una prevalencia de 42.3% en los adultos mexicanos mayores de 20 años cuyos 3 elementos más comunes son obesidad abdominal, hipoalfalipoproteinemia y elevación de la tensión arterial. Mexico ocupa el quinto lugar a nivel mundial de obesidad y tan solo en el país el 70% de los mexicanos padece sobrepeso y casi una tercera parte sufre de obesidad. Los hábitos alimenticios poco saludables y la falta de ejercicio ocasionan el 32% de las muertes de mujeres y el 20% de hombres en el país. En este síndrome ocurre un proceso inflamatorio en las células del tejido adiposo, donde se expresa el receptor TrkB principal receptor del BDNF (neurotransmisor), por lo que en este verano de investigación se estudió su participación en el síndrome metabólico observando cómo influye.



METODOLOGÍA

Se utilizaron 35 ratas macho de la cepa wistar donadas por el bioterio del Centro Universitario de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de Colima, con 8 semanas de edad en condiciones estándar, a 22°C y ciclos de luz/oscuridad de 12 h; alimentos y agua a libre acceso. Se dividieron en 3 grupos, el primero (n=15) se alimentó con pellets estándar, agua potable y se denomino como DCTL, el segundo grupo (n=15) se alimentó con dieta de cafetería (alimentos altos en carbohidratos, grasas y poca proteína), agua potable y se les designo como DCAF + DMSO 17%, del mismo modo se alimentó el último grupo (n=5) y se llamó DCAF + ANA-12. Durante 10 semanas se siguió la dieta y se midieron los parámetros de ganancia de peso corporal, alimentos ingeridos, índice energético, pruebas de tolerancia a insulina y glucosa y parámetros cardiovasculares. De la semana 10 a la 16 se le administro a el grupo DCAF + DMSO 17% el vehículo del fármaco antagonista para hacer un control negativo y corroborar que este compuesto no tiene ningún efecto en el organismo, el último grupo DCAF + ANA-12 fue administrado con un fármaco antagonista del neurotransmisor BDNF llamado ANA-12, ambos grupos con una dosis de 0.5 mg/kg. Durante la ultima semana se volvieron a medir los parámetros antes mencionados para poder hacer la comparativa y se sacrificaron al final con la anestesia del fármaco pentobarbital sódico, 60 mg/kg . Se les extrajo los órganos de interés que fueron el hígado, bazo, corazón y tejido adiposo para calcular los índices, estos tejidos fueron analizados con la técnica de tinción de hematoxilina-eosina. Esta técnica es utilizada para análisis histológicos, incluidas secciones congeladas, aspiraciones con aguja fina y tejidos incluidos fijados en parafina. La hematoxilina se utiliza para ilustrar los detalles nucleares en las células y la eosina es la contratinción más comúnmente utilizada que distingue entre el citoplasma y los núcleos de las células. Fue analizada en el software AxioVision versión 4.8 para comparar el tamaño de las partículas.


CONCLUSIONES

A lo largo de mi estancia en el Centro Universitario de Investigaciones Biomédicas en la universidad de Colima adquirí conocimientos del cuidado de animales de experimentación, practiqué la medición los parámetros de interés y aprendí la importancia de la prevención del síndrome metabólico, comprendí su impacto en las complicaciones mas significativas. Se puede concluir con los resultados hasta el momento que el receptor TrkB demostró su participación en la regulación de la presión sanguínea al tener los niveles más altos que las DCAF cuando se antagonizó. De igual manera, en la homeostasis de glucosa resalto su ausencia debido a que mejoro este proceso, pero disminuyo la efectividad de la insulina. La administración de este fármaco fomento un incremento de índice energético en ratas, que por ende favoreció a una mayor ganancia de peso corporal. Lo cual sugiere que el receptor TrkB participa en la acumulación del tejido graso.
Monroy Casillas Jessica Vanessa, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Rubén Ruelas Lepe, Universidad de Guadalajara

DISEñO DE PROTOTIPO MECATRóNICO PARA AUTOMATIZACIóN DE MéTODO SILAR.


DISEñO DE PROTOTIPO MECATRóNICO PARA AUTOMATIZACIóN DE MéTODO SILAR.

Domínguez Llanez Miguel, Instituto Tecnológico de Sonora. Monroy Casillas Jessica Vanessa, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Rubén Ruelas Lepe, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la investigación de creación de películas para celdas fotovoltaicas observamos que existen diferentes métodos con los que se pueden obtener, aunque algunos requieren de altas o de bajas temperaturas, de presiones diferentes a la atmosférica y de tiempos de reacción diferentes. Por estas razones nos enfocamos en el método Silar, que fue descrito por Nicolau en 1985, y ha sido comúnmente utilizado para el crecimiento de películas delgadas en diversos substratos. Es un método conveniente y es posible utilizar diversos agentes purificantes; sin necesidad de vacío y a temperatura ambiente, condiciones en que se pueden obtener películas de buena calidad y homogeneidad. Además, permite controlar a merced el espesor de dicha película en un rango amplio únicamente variando la cantidad de ciclos de inmersión. Esta última característica, que vista simplemente, representa una ventaja, en procesos que requieren de un gran número de ciclos para alcanzar un espesor determinado puede representar una dificultad por el tiempo requerido en el proceso.



METODOLOGÍA

Para la creación del sistema Silar se dividió el trabajo en dos partes, una de las cuales se enfocó en el diseño mecánico donde se utilizaron herramientas de software e impresión 3D. En la segunda parte se desarrolló el software para el movimiento del sistema y también basado en el uso de elementos electrónicos como sensores y motores a paso. Para el control de los motores a pasos y el uso de sensores infrarrojos se utilizó una tarjeta programable la cual fue un Arduino Mega por la familiaridad y herramientas ya existentes, en la creación del programa de software se utilizó una librería que permitía el control de velocidad, aceleración, cantidad de pasos y la ubicación; el uso de los sensores se limitó únicamente para cerciorar la posición del recorrido producido por el motor. Para la parte mecánica del proyecto se utilizó el software de diseño SolidWorks. El prototipo consta de 19 piezas, 7 de ellas iguales. Todas fueron diseñadas individualmente en el software ya mencionado y posteriormente ensambladas para formar un mecanismo tipo brazo cuidando las proporciones y funcionalidades requeridas. Sumado a las piezas impresas en 3D, se requiere tornillería, tuercas y baleros, éstos de origen comercial.


CONCLUSIONES

El desarrollo e investigación en el campo de la ingeniería de materiales es fundamental para la creación de nuevas tecnologías, ya que se conocerán sus propiedades y como usarlas a nuestro favor; nuestro enfoque en este proyecto es automatizar el método SILAR que facilitara el proceso de creación de películas semiconductoras. La necesidad de la automatización viene dada por el objetivo de cualquier proyecto: eficiencia y productividad. Cualquier proceso de automatización consta de procesos que se desarrollan por sí mismos sin la necesidad de realizar controles manuales. Esto supone grandes ventajas para todos: la no interrupción de los procesos productivos. Como menciona Ogata (1998) el control automático ha desempeñado una función vital en el avance de la ingeniería y la ciencia. Debido a que los avances en la teoría y la práctica del control automático aportan los medios para obtener un desempeño óptimo de los sistemas dinámicos, mejorar la productividad, aligerar la carga de muchas operaciones manuales repetitivas y rutinarias, así como de otras actividades, todos los ingenieros y científicos deben tener un buen conocimiento de este campo. (Ogata, 1998).
Monroy Eligio Ana Karen, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor: Dra. María Candelaria Arias Alcaraz, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa

EL EFECTO DE LAS TEORíAS DEL APRENDIZAJE EN EL RENDIEMIENTO ACADéMICO DE ESTUDIANTES DEL SEXTO CUATRIMESTRE DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIóN DE LA UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI


EL EFECTO DE LAS TEORíAS DEL APRENDIZAJE EN EL RENDIEMIENTO ACADéMICO DE ESTUDIANTES DEL SEXTO CUATRIMESTRE DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIóN DE LA UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI

Monroy Eligio Ana Karen, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dra. María Candelaria Arias Alcaraz, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los diferentes niveles y espacios educativos se busca generar conocimientos en los estudiantes, que permitan desarrollar de manera plena sus habilidades, destrezas, aptitudes y competencias, es común escuchar que hay estudiantes buenos y otros que no lo son, los cuales se determinan por sus calificaciones y notas al final de sus evaluaciones, para unos llenos de elogios y reconocimientos, así como para algunos en recriminaciones, castigos que llegan a tener consecuencias y repercusiones. Las teorías del aprendizaje dan respuesta a como aprenden los seres humanos, sin embargo, no se puede dejar de lado las ciencias que lo respaldan como la psicología, la medicina, la sociología, etc., estas permiten entender cómo se llevan a cabo los procesos de aprendizaje que hasta la fecha ayudan a comprender de mejor manera, aunque es notoria la diferencia dependiendo del contexto donde se presenta el problema o la situación. Las principales razones por las cuales se decidió realizar la investigación relacionada al rendimiento académico se encuentran ligadas y enfocadas en primer lugar a conocer como se mide el rendimiento académico, cuáles son los factores que intervienen dentro del campo académico, de igual forma se busca hacer una relación de dichos factores con las causas y consecuencias qué tienen sobre los estudiantes en específico a nivel Licenciatura; finalmente se busca tener una serie de sugerencias tomando en cuenta las teorías del aprendizaje para mejorar a nivel del aula, siendo los estudiantes los principales beneficiarios al adquirir autoestima y autocontrol en sí mismo, confiar en sus habilidades que le permitirán construir su vida personal y profesional.



METODOLOGÍA

El enfoque metodológico que se utilizará en esta investigación será el cualitativo, ya que se usa bajo dos acepciones: como cualidad y calidad, de esta manera la investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades. En una investigación cualitativa lo importante es partir del objetivo general, ya que al tener bien claro cuál es el objetivo de dicha investigación ayudará a trazar el camino para lograr mejores resultados, así como también buscar las estrategias que en su caso se podrían ayudar a dar una solución. Se trabajará bajo el método estudio de caso el cual es una forma de abordar un hecho, fenómeno, acontecimiento o situación particular de manera profunda y en su contexto, lo que permite una mayor comprensión de su complejidad y, por lo tanto, el mayor aprendizaje del caso en estudio. Utiliza múltiples fuentes de datos y métodos, es transparadigmático y transdisciplinario, en la investigación cualitativa, el estudio de caso tiene una ventaja epistemológica sobre otros métodos de indagación. La técnica utilizada en esta investigación fue la observación directa; ya que en el aula se puede observar todo, incluyendo el tono de voz que utiliza el docente, alumno, el grado de autonomía, autorregulación, ante determinadas situaciones, etc., en el ámbito de la enseñanza se habla de observación para referirse a una técnica que consiste en observar un fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su análisis posterior, un elemento fundamental de todo proceso de investigación en el aula. El instrumento que se utilizará para recabar información es la entrevista semiestructurada que determina de antemano cual es la información relevante, se pretende que, mediante la recolección de un conjunto de saberes privados, se presente la construcción del sentido social indagado. El escenario ubicado en la Universidad de Ixtlahuaca CUI en estudiantes del sexto cuatrimestre de la licenciatura en Educación. Se cuenta con un total de 62 estudiantes de los cuales 44 son mujeres y 18 son hombres, mismos que se encuentran en edades de entre 19 y 24 años.


CONCLUSIONES

En general, se puede concluir que las teorías del aprendizaje pueden tener un impacto significativo en el rendimiento académico de los estudiantes de licenciatura. Al comprender cómo aprenden y aplican las teorías efectivas del aprendizaje en la enseñanza, los docentes pueden mejorar la efectividad de su enseñanza y ayudar a los jóvenes a lograr un aprendizaje más situado y duradero. Para ello es importante conocer estilos y ritmos de aprendizaje, partiendo de lo expuesto por los diferentes teóricos, es así como se le da cumplimiento al objetivo general de la presente investigación, validando los supuestos planteados, para finalizar es importante conocer estrategias que logren praxis unir teoría con práctica educativa.
Monroy Hernández Camila Andrea, Universidad Pontificia Bolivariana
Asesor: Mtra. Beatriz González Gutiérrez, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco

ESTUDIO ANALíTICO DE LA UTILIZACIóN DE MANUALES DE PROCEDIMIENTOS Y ORGANIZACIóN EN ORGANISMOS GUBERNAMENTALES EN CONJUNTO CON SU CULTURA ORGANIZACIONAL, Y ANáLISIS DE HERRAMIENTAS PARA MEDIR LA EFICIENCIA DE LOS TRABAJADORES DENTRO DE SU CULTURA ORGANIZACIONAL.


ESTUDIO ANALíTICO DE LA UTILIZACIóN DE MANUALES DE PROCEDIMIENTOS Y ORGANIZACIóN EN ORGANISMOS GUBERNAMENTALES EN CONJUNTO CON SU CULTURA ORGANIZACIONAL, Y ANáLISIS DE HERRAMIENTAS PARA MEDIR LA EFICIENCIA DE LOS TRABAJADORES DENTRO DE SU CULTURA ORGANIZACIONAL.

Monroy Hernández Camila Andrea, Universidad Pontificia Bolivariana. Asesor: Mtra. Beatriz González Gutiérrez, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro de un organismo gubernamental la cultura organizacional tiene un impacto muy fuerte en la obtención de los resultados al ofrecer el servicio, lo cual provoca la ineficiencia de los trabajadores al llevar a cabo sus actividades, esto se deriva por estrés laboral, problemas psicosociales, falta de conocimiento de las actividades específicas que les toca realizar a cada uno dentro de la organización y en varios casos por no contar con el equipo y herramientas necesarias.  Dentro de los gobiernos de América Latina se considera importante tener el conocimiento de lo que es cultura organizacional y los diferentes documentos para la mejora de ésta, es por ello la importancia de que existan publicaciones del tema para realizar un análisis detallado de los diferentes documentos utilizados, entre los que se encuentran los manuales de procedimientos.



METODOLOGÍA

La presente investigación se enfoca en un diseño descriptivo y cuantitativo para analizar la utilización de manuales de procedimientos y organización en organismos gubernamentales en conjunto con su cultura organizacional, así como para analizar las herramientas existentes para medir la eficiencia de los trabajadores dentro de su cultura organizacional. Se llevará a cabo una revisión de la literatura existente sobre el tema para obtener información relevante sobre estudios previos y marcos teóricos relacionados con la utilización de manuales de procedimientos y organización, la cultura organizacional y las herramientas de medición de eficiencia de los trabajadores. Se identificarán las principales variables que serán analizadas en el estudio, como la utilización de manuales de procedimientos y organización, los aspectos de la cultura organizacional y las diferentes herramientas de medición de eficiencia de los trabajadores. Para la recopilación de datos, se utilizarán fuentes secundarias como informes gubernamentales, estudios previos, documentos organizacionales y artículos académicos. Se extraerán los datos relevantes sobre la utilización de manuales, aspectos culturales y herramientas de medición de eficiencia para su posterior análisis. Los datos recopilados serán analizados cuantitativamente utilizando técnicas estadísticas apropiadas. Se calcularán porcentajes y se realizarán comparaciones entre las diferentes variables identificadas en la investigación, con ayuda de Microsoft Excel. Se presentarán las conclusiones generales del estudio en relación con la utilización de manuales de procedimientos y organización en organismos gubernamentales y su relación con la cultura organizacional, así como las herramientas de medición de eficiencia de los trabajadores. Además, se ofrecerán recomendaciones prácticas y sugerencias para futuras investigaciones en el área.


CONCLUSIONES

El análisis de los documentos examinados ha demostrado de manera efectiva que todos ellos se centran en el tema de la cultura organizacional en organismos gubernamentales. Sin embargo, es importante destacar que ninguno de los documentos aborda de manera puntual el tema del manual de procedimientos. Aunque la literatura existente proporciona valiosa información sobre la cultura organizacional, se identifica una brecha en la cobertura específica de esta herramienta vital para el adecuado funcionamiento y eficiencia de los procesos internos de las entidades gubernamentales. Por ende, se sugiere que futuras investigaciones y estudios se enfoquen en abordar esta temática crucial para el desarrollo y mejora de la gestión en el ámbito público.
Monroy Osuna Sara Jazmin, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mtra. Jessica Sandoval Palomares, Universidad Tecnologica de León

RESILIENCIA ACADÉMICA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS


RESILIENCIA ACADÉMICA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Monroy Osuna Sara Jazmin, Universidad Autónoma de Nayarit. Morales Sierra Angela Valentina, Corporación Universitaria Iberoamericana. Reyes López Luis Manuel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtra. Jessica Sandoval Palomares, Universidad Tecnologica de León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad por coronavirus (COVID‑19) provocó a nivel mundial una pandemia y una cuarentena catastrófica para toda la humanidad para la cual muy pocos estaban preparados, este suceso causó que muchas personas sobre todo personas jóvenes y estudiantes generaran un nivel de estrés al que muchos no estaban acostumbrados lo que conyebo a  graves problemas físicos y psicológicos ya que cambió por completo la rutina que en el caso de la mayoría de los estudiantes universitarios ya llevan haciendo por más de 15 años. Los estudiantes tuvieron que afrontar la pérdida de sus familiares, amigos y de personas cercanas, otros menos afortunados sumaron la pérdida de sus empleos lo que provocó la deserción escolar de un número considerable de alumnos en México y a nivel mundial. Teniendo en cuenta lo anterior la pandemia del covid 19 ha marcado la educación actual, pues los docentes y estudiantes tuvieron que adaptarse a nuevos recursos y estrategias de enseñanza que permitieran continuar con los procesos de aprendizaje, sin embargo el COVID fue una problemática tan grande que genero en la educación situaciones difíciles que llevaron a los estudiantes al bajo rendimiento académico e incluso la deserción escolar , cabe resaltar que también hubo docentes y estudiantes que a pesar de las situaciones continuar sus procesos académicos enfrentando la situación y empleando la resiliencia como su mejor aliado. Por esta razon el objetivo de la presente investigación fue conocer la percepción de estudiantes universitarios en el contexto del COVID 19 y las estrategias que implementaron para resolver las situaciones a las que se enfrentaron académicamente y las estrategias que realizaron para adaptarse a la nueva normalidad.    



METODOLOGÍA

Estudio cuantitativo de tipo exploratorio a través del método hipotético deductivo . Los instrumentos de recolección de datos fueron una encuesta con respuestas tipo likert que permitió recabar la información La población muestra  corresponde  a 83 estudiantes  las instituciones educativas  Universidad tecnológica de león , universidad autónoma de Nayarit y corporación universitaria iberoamericana.  Importante mencionar que  el instrumento se validó previamente y de acuerdo con la escala Alfa de Cronbach la tasa de confiabilidad general es de 0.946.  La aplicación se realizó mediante un formulario enviado por correo electrónico o, el análisis de la información se realizó en paquetería Microsoft Excel  


CONCLUSIONES

Analizando cada uno de los resultados obtenidos a través de los instrumentos aplicados a estudiantes universitarios durante el confinamiento, se rescató qué a la mayoría de sus colaboradores los afecto la pandemia del Covid 19 desde distintas situaciones, por ejemplo , un gran porcentaje de los encuestados estuvieron completamente de acuerdo en  que muchos tuvieron que integrar nuevas tecnologías para poder seguir con el estudio. Así mismo muchos  tuvieron familiares contagiados e incluso ellos mismos pasaron por esto, lo cual provocó un desbalance en su rendimiento académico  y un ambiente de aprendizaje poco ideal para continuar con sus carreras universitarias. Asi mismo , otros se vieron afectados porque tuvieron que dejar de trabajar por continuar el estudio o viceversa dejar de estudiar para poder apoyar en lo económico en casa, tambien tuvieron problemas con el acceso al internet , se vivieron momentos de insertidumbre y muchos estudiantes se sintieron solos ya que las clases se volvian monotas, etc, Todas esteas situaciones conllevaron a que los estudiantes empelaran practicas resilientes que les permitiera continuar con sus proceso académicos, dentro de estas practicas se encontro la tolerancia, la autonomia , la flexibilidad cognitiva, el afrontamiento de manera positiva a la insertidumbre y la perseverancia     
Monroy Rodríguez Roald Aarón, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Laura Ivoone Garay Jiménez, Instituto Politécnico Nacional

DESARROLLO DE AMBIENTE VIRTUAL PARA LA CAPACITACIóN DE MéDICOS EN PROCEDIMIENTOS DE HISTEROSCOPIA


DESARROLLO DE AMBIENTE VIRTUAL PARA LA CAPACITACIóN DE MéDICOS EN PROCEDIMIENTOS DE HISTEROSCOPIA

Ambriz Hernández Abdiel, Instituto Politécnico Nacional. Monroy Rodríguez Roald Aarón, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Laura Ivoone Garay Jiménez, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La histeroscopia es un procedimiento médico que implica la inserción de un histeroscopio (un tubo delgado con una cámara) a través del cuello uterino para visualizar el interior del útero. Al desarrollar un simulador, se brinda a los médicos y estudiantes un entorno seguro para practicar y perfeccionar sus habilidades antes de realizar el procedimiento en pacientes reales. Esto reduce el riesgo de errores y complicaciones durante los procedimientos reales.



METODOLOGÍA

Escaneo de materiales físicos Como primera actividad se realizó el escaneado de los materiales de referencia (Maniquí, histeroscopio, etc.) para poder tener sus dobles digitales que posteriormente fueron usados dentro del motor gráfico y, además, adquirir la capacidad de replicarlos para evitar el maltrato de los materiales originales.   Tratado de mallas  Seguido de esto, se trata la malla resultante para reducir la cantidad de polígonos que la conforman a fin de que, al ser procesada por los Slicers, estos mantengan un desempeño aceptable y se agregó la cavidad donde se montó el sistema mecatrónico. Cabe destacar que la capacidad de impresión no fue suficiente por lo que fue necesario seccionar el modelo para poder ensamblarlo posteriormente.  Ensamble del modelo de referencia  Con los archivos de las secciones listos el siguiente paso fue imprimir y limpiar las piezas resultantes para luego ser ensambladas y con ello verificar que las dimensiones y la disposición escogida fueron las adecuadas.   Conexión con el motor gráfico  El apartado anterior concluye el primer módulo, por lo que para el segundo módulo fue necesario conectar el sistema mecatrónico con el motor gráfico. Aunque el motor escogido fue Unreal Engine 4, no se contaba con la documentación necesaria para realizar la conexión, por lo que se optó por utilizar la opción restante, el motor grafico Unity. El medio para realizar dicha conexión es el Plugin HaptictsDirect. Con el Plugin instalado en el motor fue posible empezar la fase de desarrollo y experimentación de lo que el Plugin permite realizar en base a la documentación existente.  Modelado y texturizado de mallas  Para el tercer módulo se requirieron los modelos ya obtenidos en el primer módulo, con la diferencia que se necesitó agregar tanto texturas, shaders y modificadores de deformación que permitan interactuar de forma adecuada con estos elementos dentro del motor gráfico.   Pruebas de funcionamiento  Finalmente, fue necesario construir el ambiente virtual en el que se lleva a cabo el procedimiento para poder experimentar la funcionalidad del prototipo con los 3 módulos funcionando en conjunto. Este proyecto se encuentra desarrollado hasta este punto a la fecha de redacción del documento.


CONCLUSIONES

Durante la estadía fue posible realizar una gran parte del desarrollo al que este proyecto apunta, dado que se cuenta con un entorno representativo de un útero sano que es la base para poder generar distintos entornos que representes diversos casos específicos que dependan de la edad y la patología que se requiera poner a prueba en el simulador. Además de que al contar con los modelos digitales es posible tanto replicar el instrumental, como modificarlo, abriendo así las posibilidades de modificar los modelos para cumplir con especificaciones dadas por el personal capacitado y para ofrecer una vía de mantenimiento al material físico. 
Monsalve Rozo Heilly Karime, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Mg. Carlos Saúl Sierra Niño, Universidad de Investigación y Desarrollo

DIGITALIZACIóN DEL VOTO EN COLOMBIA: ANáLISIS DESDE EL DERECHO COMPARADO


DIGITALIZACIóN DEL VOTO EN COLOMBIA: ANáLISIS DESDE EL DERECHO COMPARADO

Cornejo Portilla Carlos Andres, Universidad Simón Bolivar. Mendoza Ortega Angelica Daniela, Universidad Simón Bolivar. Monsalve Rozo Heilly Karime, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Mg. Carlos Saúl Sierra Niño, Universidad de Investigación y Desarrollo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemática del presente proyecto de investigación se centra ante el abstencionismo que se presenta en el país, esto como producto de las recientes cifras proporcionadas por la Registraduría Nacional durante las elecciones para la presidencia de la República en el año 2022, en la cual, dieciséis millones trecientas catorce mil trecientas veintinueve (16.314.329) personas no ejercieron su derecho al voto, debido al poco desarrollo del mecanismo de participación, esto si tomamos al abstencionismo como indicador de este instrumento de sufragio, ya que, este refleja la diferencia entre las personas que están facultadas para ejercer su derecho al voto con el conjunto de personas que realmente lo practican (Poveda, Y., 2023). Por esto, es de gran importancia modernizar el sistema electoral colombiano, remplazando el modelo presencial a uno remoto, el cual, funciona a través de una red de comunicación que envía la información del sufragio desde el lugar de votación hasta una urna digital (Bravo, R. B., 2005), la implementación de esta práctica en el país se ha debatido desde principios del siglo XXI, teniendo como resultado la Ley 1475 del 2011, la cual, estableció Con el fin de garantizar agilidad y transparencia en las votaciones, la organización electoral implementará el voto electrónico. (Congreso de la República de Colombia, 2011). Sin embargo, esta modernización del sistema no se ha consolidado, por lo cual, se hará un análisis a través del derecho comparado con países de la región. En ese sentido, dicha investigación se plantea la siguiente pregunta problema, ¿Cuáles son los desafíos y las implicaciones legales que se presentarían con la implementación de la digitalización del voto en Colombia, desde la perspectiva del derecho comparado?



METODOLOGÍA

La presente investigación en curso es de tipo descriptiva al centrarse en lograr la descripción o caracterización del evento de estudio dentro de un contexto particular, porque busca especificar las propiedades importantes de un grupo de personas, comunidad, objeto o cualquier otro evento que se pretenda investigar a través de la caracterización de la situación, sus indicadores y rasgos diferenciadores (Hurtado, 2000). Asimismo, esta investigación es de enfoque cualitativo según la reflexión académica del autor Martínez Miguélez, debido a que se busca realizar una unidad de análisis donde se determine la viabilidad de la digitalización del voto en Colombia por medio de una revisión bibliográfica, recaudando información (Martínez, 2006). De esta manera, el presente proyecto de investigación tendrá como base un tipo de método inductivo, el cual, consolida una concepción fenomenológica global, orientada al proceso y propia de la antropología de manera social (Hurtado, 2000). En cuanto a los instrumentos que se llevaran a cabo para este proyecto de investigación, se centrará en un análisis de contenido, el cual, se basa en una indagación de documentos, examinando el problema de las fuentes (Noguero, 2002). Sobre los sujetos que serán objeto de estudio de la investigación en curso, se analizarán los sistemas electorales de Chile y Estados Unidos. Con respecto a las fuentes, el presente proyecto de investigación se trabajará sobre material bibliográfico secundario, el cual, recurre a documentos e investigaciones creados por terceros. Para la realización de los objetivos específicos de la investigación en cuestión se realizará una descripción comparación y examinación, en la cual, se pretende indagar sobre los sistemas electorales de los países seleccionados, asimismo, se hará un paralelismo entre dichos ordenamientos jurídicos con el ordenamiento colombiano, finalmente, se estudiara la posibilidad de la implementación del voto electrónico en el territorio nacional, otorgando un concepto sobre dicho problema a la Corte Constitucional.


CONCLUSIONES

Durante el desarrollo del presente proyecto de investigación en curso, se llegó a la conclusión de que, con respecto al derecho comparado con los países de Estados Unidos y Chile, en Colombia el derecho al voto está regulado de manera más estricta por la Constitución Polìtica de 1991, motivo por el cuál se llegó a la conclusión de que en Colombia el voto electrónico remoto, tal y como lo consagra el Proyecto de Ley Estatutaria 409 del 2020 en su artículo 143 va en contravía del artículo 258 superior, al establecer dicha modalidad de voto por fuera de un puesto de votación.
Montalvo García Luis Ramon, Universidad Politécnica de Texcoco
Asesor: Dr. Carlos Ernesto Luquez Gaitan, Universidad Politécnica de Texcoco

COMPETITIVIDAD DE MéXICO EN LA PRODUCCIóN Y COMERCIALIZACIóN DE FRESA (1992 A 2021)


COMPETITIVIDAD DE MéXICO EN LA PRODUCCIóN Y COMERCIALIZACIóN DE FRESA (1992 A 2021)

Montalvo García Luis Ramon, Universidad Politécnica de Texcoco. Asesor: Dr. Carlos Ernesto Luquez Gaitan, Universidad Politécnica de Texcoco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dada la importancia que la fresa tiene en las exportaciones de México y en los flujos comerciales internacionales, resulta conveniente abordar la problemática de determinar si existe una ventaja comparativa respecto de los otros países productores. La ventaja comparativa hace referencia a la capacidad  de un país de producir un bien o un servcio con mayor productiviad y diferenciación en sus características, respecto a sus socios comerciales (Jaimovich & Merella, 2015). Tener conocimiento de dicha ventaja comparativa puede ser un motivante para que los productores regionales se animen a incursionar en la comercialización de la fresa a destinos fuera de México, o a formar parte de alguna cadena global de valor en la que puedan participar como proveedores, lo que influiría de manera positiva en la balanza comercial mexicana y generaría nuevas fuentes de ingreso para las comunidades dedicadas a su producción.



METODOLOGÍA

La presente investigación es de tipo cuantitativa, lo que significa que utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, con el fin establecer pautas de comportamiento y probar teorías (Hernández et al., 2014). Para poder desarrollar la investigación se consultaron datos de repositorios estadísticos y bases de datos gubernamentales como FAOSTAT e INEGI, así como el software de análisis y procesamiento de datos excel. Ya que el objetivo de la investigación fue calcular la ventaja comparativa de México en la comercialización de fresa, es conveniente brindar al lector información sobre dicho índice. De acuerdo con Danna (2017), la Ventaja Comparativa Revelada (VCR) es un número que sintetiza el nivel de ventajas comparativas de un país para un producto determinado en un periodo determinado. Si dicho número es superior (o inferior) a un valor neutro, existirán ventajas (o desventajas) comparativas. Se determinó una zona de intercambio comercial para el estudio tomando en cuenta los principales países importadores a nivel mundial, dicha zona está conformada por EUA, Canadá y Alemania. Se calcularon también las TMCA para la producción, exportaciones, importaciones y consumo anual. Es importante aclarar que para la construcción de la variable K  se tomaron en cuenta los 53 productos listados en la categoría Fruta > (Lista) del repositorio oficial de FAOSTAT. Se utilizaron dos indicadores para el estudio, ambos basados en el principio  de Ventaja Comparativa Revelada Normalizada de Yu, Cai y Leung (2009). El primero, propuesto por Stellian y Danna (2022), fue utilizado para hacer la comparación en cuanto a ventaja comparativa de España y México con toda la zona de intercambio; este indicador mide la ventaja comparativa mediante la diferencia de las exportaciones observadas y su valor teórico, y es normalizado mediante las exportaciones totales de un país de la zona de intercambios. El valor teórico de las exportaciones está dado por las exportaciones totales de i ponderadas por el peso de k en las exportaciones totales en J, es decir, el producto de SpÎKXipt por SjÎJXjkt/SjÎJSpÎKXjpt (Stellian y Danna, 2022). Su fórmula es la siguiente:   En donde: J= Denota un conjunto de países que conforman la zona de intercambios. Para esta investigación, diches países fueron E.U.A, Canadá y Alemania. j= Es un país de la zona de intercambios. K= Denota un conjunto de productos o categorías de productos. Para esta investigación se tomó en cuenta el total de frutas comercializadas. k= Producto dentro de el grupo o categoría K. Para esta investigación se utilizó la fresa. t= Denota un periodo de tiempo. El periodo de tiempo para esta investigación fue anual. i= Es el país para cálculo de N. X=Exportaciones en toneladas. El segundo indicador es el propuesto por Contreras y Leos (2021), que arroja la ventaja comparativa revelada de un país para un mercado específico, y es normalizada por la oferta total de productos en ese mercado, su fórmula es la siguiente:                                                                                                                           Donde: Ejm= Son las exportaciones del producto j provenientes de México al mercado m. m= Mercado de análisis. j= Producto de análisis, fresa. Ej= La oferta total del producto j en el mercado de EE. UU. Em= Es la oferta total de frutas de México en el mercado de EE. UU. E= Es la oferta total de frutas en el mercado de EE. UU.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano, el cálculo de la ventaja comparativa revelada normalizada determinó que tanto México como España tienen ventaja comparativa, y esta ventaja comparativa se da por la especialización o enfoque en distintos mercados, para México el norteamericano, mientras que para España el europeo. Además, se hizo una extrapolación de 12 años hacia el 2033, y las líneas tendenciales demuestran que para dicho año, México superará a España en competitividad en la zona de intercambio comercial, lo que también podría significar un ascenso de México en el ranking mundial de exportadores y un crecimiento económico para el país.
Montañez Fuerte Alfonso, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Hugo Luis Chávez García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

EFECTO DE LA ADICIÓN DE METACAOLÍN EN LA CARBONATACIÓN DE UN MORTERO BASE CEMENTICIA. UNA PREDICCIÓN DE TIEMPO DE VIDA


EFECTO DE LA ADICIÓN DE METACAOLÍN EN LA CARBONATACIÓN DE UN MORTERO BASE CEMENTICIA. UNA PREDICCIÓN DE TIEMPO DE VIDA

Montañez Fuerte Alfonso, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Hugo Luis Chávez García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El concreto es el segundo material más utilizado en el mundo, esto lo convierte además en un sector altamente contaminante, siendo responsable de la producción anual de hasta el 5% de CO2 a nivel mundial, en donde el cemento, uno de sus componentes, es el material que cubre gran parte de este porcentaje, por ello la importancia de reducir su uso y hacerlo más durable. La carbonatación es un fenómeno de gran importancia en la industria de la construcción, ya que debido a ella se tiene por consecuente la corrosión en el acero de refuerzo. Siendo el cemento un sector que requiere atención debido a su gran magnitud en producción y contaminación, por lo anterior, la continua búsqueda de materiales alternativos para la reducción del uso del cemento ha hecho que se sugieran una serie de distintos materiales, entre ellos, los materiales cementantes suplementarios (SCMs) debido a que representan un área de oportunidad debido a la disponibilidad de estos. Se propuso el uso de metacaolín en el diseño de un mortero para comparar y saber hasta qué punto permite reemplazar parcialmente el cemento utilizado, se hizo la medida de la carbonatación para poder determinar su efectividad con 1 año de exposición a la intemperie.



METODOLOGÍA

Se hicieron una serie de 6 muestras de mortero base cementicia con dimensiones de 40 mm x 40 mm x 160 mm, 3 presentan adición de metacaolín al 5% y 3 son muestras testigo para poder hacer la comparación con un tiempo de exposición a la intemperie de 1 año. La relación agua/cemento fue de 0.86, se busca que cumplan con las condiciones de la ciudad de Morelia, cuyos rangos de humedad se encuentran entre el 50% y 80%. Posterior a ello, se hizo el trazado de líneas guía en el centro de cada cara de la pieza para la realización de un corte transversal con la ayuda de un cincel, una vez fueron cortadas, se usó una solución de fenolftaleína al 2% como una prueba general de carbonatación. La coloración indica el pH que presenta, las zonas incoloras representan el avance de la carbonatación porque el pH es inferior a 8. Se midieron las profundidades de carbonatación de cada cara en dirección al centro para recopilar información y realizar el cálculo de KCO2 promedio y KCO2 crítico, ambas medidas son representativas, el primero se enfoca de manera general en la tasa de carbonatación mientras que el segundo se dirige hacia una profundidad crítica.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos fueron evaluados con la norma NMX-C-515-ONNCCE-2016 para determinar su calidad. Con lo anterior, los cálculos de los coeficientes de carbonatación indican que con un recubrimiento de 45mm y un KCO2 crítico= 15 mm*año-0.5, son 9 años los que deben trascurrir para llegar a ese espesor. Se hizo la comparación con el mortero testigo en donde se encontró que la tasa de carbonatación fue mayor en el mortero adicionado con metacaolín, por lo que el efecto de la adición de metacaolín al 5% en el mortero para esta prueba resultó ser perjudicial dado que aumenta la tasa de carbonatación del mortero.
Montañez Hernandez Jhon Anderson, Universidad de Santander
Asesor: Dra. María de Lourdes Amador Martínez, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo

ESTUDIO SOBRE LOS IMAGINARIOS DEL ROL DE LA MUJER EN UN ENTORNO SOCIOCULTURAL Y SU IMPACTO EN EL DESEMPEñO LABORAL


ESTUDIO SOBRE LOS IMAGINARIOS DEL ROL DE LA MUJER EN UN ENTORNO SOCIOCULTURAL Y SU IMPACTO EN EL DESEMPEñO LABORAL

Montañez Hernandez Jhon Anderson, Universidad de Santander. Asesor: Dra. María de Lourdes Amador Martínez, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La mujer a lo largo de la historia ha sido objeto de diferentes estigmas y ha tenido roles mucho más estrictos y limitantes en comparación con el hombre. Actualmente con los diferentes movimientos feministas y el desarrollo orientado hacia una sociedad igualitaria, la mujer ha tomado un curso diferente, mucho más libre y autónomo; sin embargo, pese a todos los esfuerzos que se han realizado y se realizan, siguen existiendo preconcepciones sobre lo que debe ser y hacer una mujer de verdad.  Uno de esos espacios donde siguen existiendo esas preconcepciones es en el entorno laboral, al profundizar en esta area se descubren términos relevantes como el Techo de Cristal o la Brecha Salarial, que son simplemente nombres que se les pone a las situaciones generadas por el sesgo personal de los empleadores, ONU mujeres (2023) nos describe esta problemática de la siguiente manera Por otro lado, siguen sufriendo de manera desproporcionada la pobreza, la discriminación y la explotación. La discriminación de género implica que a menudo las mujeres acaban desempeñando trabajos no seguros y mal pagados, y siguen siendo una pequeña minoría en puestos directivos. La discriminación también reduce el acceso a bienes económicos como la tierra y los préstamos y limita su participación en el diseño de políticas sociales y económicas. Otro aspecto a considerar es que el grueso de las tareas domésticas recae en las mujeres, por lo que suelen tener poco tiempo libre para aprovechar oportunidades económicas. Por lo anteriormente expuesto se formulan los siguientes objetivos: General: Medir la percepción de la mujer cucuteña en diferentes entornos socioculturales mediante encuestas para determinar el impacto en su desempeño laboral. Específicos: Precisar los imaginarios sobre el rol de la mujer en diferentes entornos socioculturales. Identificar la percepción que tienen los hombres sobre el rol de la mujer en la sociedad. Identificar la percepción que tienen las mujeres sobre sí mismas en dichos roles así como su plenitud y desempeño laboral. Comparar la relación que tienen los imaginarios obtenidos y la autopercepción de la mujer con su desempeño laboral.  



METODOLOGÍA

La presente investigación tendrá un carácter descriptivo, con miras a obtener información de tipo cuantitativa, ya que se obtendrán tanto los imaginarios existentes y qué tan de acuerdo están las personas con estas aseveraciones, así como la percepción que tienen las mujeres sobre el impacto que tienen dichos imaginarios en su desempeño laboral.  El tipo de muestreo a trabajar será no probabilístico por conveniencia y voluntario, la población serán personas entre los 18 y 50 años de edad que se desempeñen actividades laborales de cualquier tipo, con el fin de obtener una perspectiva tanto masculina como femenina sobre los imaginarios, a través de encuestas y todo con un corte transversal ya que la investigación no requiere ningún tipo de seguimiento. El instrumento de recolección de información es de tipo cuantitativo, donde se tomaron como referentes los instrumentos realizados por Delgadillo Escobar (2021) y por Palomino (2010). Una vez obtenida la información se realiza un análisis descriptivo de datos donde se toman en cuenta todas las variables y se organiza toda la información en un formato resumido.


CONCLUSIONES

Se concluye que: Los imaginarios sociales sobre la mujer en la ciudad de Cúcutano tienen una connotación negativa. La mujer en cúcuta actualmente es percibida a nivel general como una persona fuerte y segura que afronta cada dificultad que se le presenta y que provee económicamente en su hogar a través de un trabajo con el que se encuentran satisfechas y el cual no cambiarían, concepto que se hace más notorio con el creciente número de madres cabeza de hogar que hay en la ciudad pese a los estigmas negativos que aún puedan existir. Los hombres entrevistados perciben a la mujer como una persona resistente y estricta que suple principalmente funciones de cooperación y cuidado en el hogar, que se encuentra en un entorno laboral estresante y desafiante que les permite compartir suficiente tiempo con sus familias y con un grado de satisfacción medio-alto dentro del mismo. Por su parte, las mujeres se perciben a sí mismas como personas independientes que suplen principalmente con funciones económicas dentro de su hogar y que se desempeñan en un entorno laboral desafiante y gratificante con una carga laboral alta, dejando así poco tiempo para compartir en familia y nada de tiempo de ocio; sin embargo, afirman que su grado de satisfacción laboral es alto y que no desean cambiar su lugar de trabajo en estos momentos. Los imaginarios existentes actualmente tienen un impacto neutral o positivo dentro de las mujeres de laciudad de cúcuta, ya que esta percepción de mujer fuerte, resistente y capaz de proveer en su hogar refuerza conceptos positivos que anteriormente eran vistos como "imposibles para una mujer" por lo que su existencia simplemente refleja la dirección en la que se está moviendo la mentalidad y la perspectivca de lo que hace una mujer en la ciudad de cúcuta, así como su valor y grado de satisfacción
Montañez Sarmienta Sandra Paola, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Dra. Erika Cruz Coria, Universidad Autónoma de Occidente

LA VIOLENCIA DE GéNERO: UN ANáLISIS DESDE EL áMBITO LABORAL DE LAS TRABAJADORAS DE LA HOTELERíA EN MAZATLáN, MéXICO


LA VIOLENCIA DE GéNERO: UN ANáLISIS DESDE EL áMBITO LABORAL DE LAS TRABAJADORAS DE LA HOTELERíA EN MAZATLáN, MéXICO

Montañez Sarmienta Sandra Paola, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dra. Erika Cruz Coria, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industria hotelera, como parte esencial del sector turístico, se ha convertido en un área laboral de gran importancia económica y social en muchas partes del mundo, incluyendo Mazatlán, Sinaloa, México. Sin embargo, detrás de la fachada de hospitalidad y comodidad, existe una realidad preocupante y oculta: la violencia psicológica y verbal que enfrentan las mujeres que trabajan en el ámbito hotelero. La violencia psicológica y verbal es una forma de maltrato sutil y destructivo que, aunque no deja marcas físicas visibles, causa un profundo impacto en la salud mental y emocional de las personas afectadas. Este tipo de violencia puede manifestarse de diversas maneras, como humillación, discriminación, insultos e insultos con connotación sexual, todas ellas destinadas a desvalorizar a las mujeres y ejercer control sobre ellas. Las mujeres que trabajan en la hotelería, independientemente de su posición, se encuentran expuestas a esta forma de violencia en diferentes niveles. Desde las empleadas como camaristas, recepcionistas hasta las gerentes o directivas, todas pueden ser víctimas de esta problemática. Es fundamental destacar que la violencia psicológica y verbal contra las mujeres en la hotelería es un problema arraigado en la sociedad y que no se limita a una región o país específico. Por el contrario, es una cuestión global que requiere una atención urgente y una respuesta efectiva para proteger los derechos y la dignidad de las mujeres en el ámbito laboral.



METODOLOGÍA

La presente investigación se realizó en la ciudad de Mazatlán, ubicada en la costa del Pacífico de México en el estado de Sinaloa. Esta ciudad es conocida por sus playas, su clima cálido y su vasta cultura y gastronomía, que la convierte en un destino popular para los turistas nacionales e internacionales. De los 13 millones 505 mil 954 turistas que han recibido los principales destinos de playa de México, Mazatlán concentró 2 millones 60 mil 302 turistas, el 15.3% del total. Esta ciudad tiene un total de 502 mil 547 habitantes, de los cuales el 51% de la población económicamente activa, se dedica a ofrecer servicios turísticos en hoteles, restaurantes, bares, entre otras organizaciones turísticas Este trabajo de investigación es de tipo mixta. Se parte de un análisis cuantitativo, cuya recolección de datos, parte de la aplicación de cuestionarios a una muestra de población de 600 mujeres que trabajan en diferentes hoteles de la zona turística de la ciudad de Mazatlán; se obtuvo a partir de la formula estadística de la población estadística. El cuestionario consta de un total de 30 preguntas, dividido entre tres temáticas principales: relaciones sociales, rol en el empleo y discriminación en el trabajo. La población para este trabajo de investigación fueron mujeres que trabajan en la zona turística de la ciudad de Mazatlán que abarca desde el corredor turístico Sábalo-Cerritos hasta Olas Altas, que es el área donde se encuentran hoteles de gran turismo, tres estrellas y la mayor oferta de hoteles en la ciudad, la ciudad cuenta con un total de 194 hoteles de los cueles 72 hoteles se encuentran en esa área. La muestra se obtuvo a partir de una población infinita a través de la una formula, obteniendo comoo resultado una muestra de 600 Mujeres de la hotelería. Así mismo, se realizó, una entrevista semiestructurada. La guía de entrevista aborda temas como la discriminación en el trabajo, violencia de género, violencia sexual, violencia psicológica y verbal. Las entrevistas se realizaron vía telefónica y de forma presencial a un total de 12 trabajadoras de la hotelería en el periodo de junio a agosto de 2023.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación, se ha dado la oportunidad de la realización de un artículo, donde se adquirió valiosos conocimientos sobre la importancia de una buena planificación y organización antes de comenzar a escribir, lo cual ha permitido desarrollar una estructura clara y coherente. Además, de manera clara se obtuvo conocimientos sobre la relevancia de investigar a fondo el tema para respaldar mis argumentos con datos y evidencias sólidas. Durante este proceso, también se mejoraron las habilidades de redacción, concisión y fluidez de las ideas. En cuanto al tema del proyecto, se puede llegar a la conclusión que se logró adquirir una visión diferente del ámbito turístico, especialmente de las organizaciones turísticas y como afecta cualquier tipo de violencia de género, se puede afirmar que es una problemática persistente que continúa afectando a millones de personas en todo el mundo.
Montaño Arboleda Daniela, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor: Mtro. Mario Aceves Mejía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EFECTO PASS-THROUGH EN LAS ECONOMIAS LATINOAMERICANAS


EFECTO PASS-THROUGH EN LAS ECONOMIAS LATINOAMERICANAS

Montaño Arboleda Daniela, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Mtro. Mario Aceves Mejía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  ¿La supresión del efecto Pass-through? Por lo que se refiere a la relación entre la inflación y el tipo de cambio conocida como efecto pass-through, este fue uno de los principales problemas que enfrentaron los bancos centrales, de facto este sumó a la adopción rigorista del modelo de metas inflacionarias por parte de las economías latinoamericanas antes expuestas. De esta manera, es necesario realizar una revisión del comportamiento y causalidad del tipo de cambio con respecto a la inflación. Comenzando con Brasil, este fue el país de mayor afectación por el pass-through, sin embargo, una vez implementados todos los fundamentales del modelo de metas de inflación esta relación ha cambiado. Con base en la información presentada en la figura 1 es posible observar que han existido períodos en los cuales el tipo de cambio REAL-USD se ha reducido y mantenido, estos ocurrieron entre 2009 y 2012, 2015 y 2018; mientras que para el caso del IPCA que en todo momento ha seguido una trayectoria ascendente. A saber, una vez que se han visualizado los distintos casos de la relación entre el tipo de cambio y los índices de precios de cada economía, es necesario definir un conjunto de hechos estilizados mediante parametrización. Es así como, en contraste con el capítulo previo en el que el efecto traspaso del tipo de cambio era un dilema para los BC del conjunto latinoamericano, desde la implementación del modelo de metas de inflación esta relación causal positiva se ha demostrado que se ha reducido notablemente. Al respecto, es necesario tener en consideración que entre los fundamentales del modelo de metas inflacionarias se requiere fomentar la confianza de los BC y la política monetaria, además, que el mecanismo de transmisión explícitamente será el incremento de tasas de interés e igualmente el tipo de cambio tendrá prioridad secundaria. Asimismo, el desenvolvimiento de la liberalización comercial y financiera ha provocado mayor sincronía con otras economías al mismo tiempo que ha cambiado la estructura exportadora-comercial de bienes netamente primarios a manufacturas básicas y un modelo de industrialización por maquila. García, Aida, e Ignacio Perrotini. (2014). Modus operandi del Nuevo Consenso Macroeconómico en Brasil, Chile y México. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 45(179). Kalecki, Michael. (1971): Selected Essays on the Dynamics of the Capitalist Economy, 1933 - 1970. Cambridge: Cambridge University Press. López, T. & Mántey, G.(2012). Exchange rate pass-through inflation and wage differentials in late-industrializing. Brazilian Journal of Political Economy, Issue 32, pp. 634-655. Noyola Vázquez, Juan., (1956) El desarrollo económico y la inflación en México y otros países latinoamericanos, Revista Investigación Económica Vol. 16, cuarto trimestre, UNAM, México, 17 pp. Prébisch, Raúl. (1973). Problemas teóricos y prácticos del crecimiento económico. En Adolfo Gurrieri (compilador). La obra de Prébisch en la CEPAL, Número 46. México. Fondo de Cultura Económica Sunkel, O. (1958). La inflación chilena: un enfoque heterodoxo. En El Trimestre Económico (pp. 570-599). Núm. 4, vol. 25. México: Fondo de Cultura Económica.



METODOLOGÍA

Metodología El método es cuantitativo, debido al uso de series estadísticas sobre el tipo de cambio, inflación, tasa de interés de Brasil, Chile, Colombia y México. Particularmente, las series se tomaron de los sitios oficiales de los Bancos Centrales de cada país, y se trabajaron de forma trimestral. En algunos casos, debido a que las series fueron diarias o mensuales se consideró el promedio de dicha periodicidad a trimestral. En consecuencia, la metodología de análisis correspondió a modelos econométricos de series de tiempo. Por lo tanto, se aplicaron pruebas de raíz unitaria (Dickey-Fuller test) a cada serie en forma trimestral y al conocer que no cumplían con estacionariedad, se obtuvieron sus primeras diferencias.


CONCLUSIONES

Resultados de pruebas  Y en específico, para los casos de Chile y México inclusive se presentó un modelo de Impulso respuesta (Vector Autorregresive Model, VAR) (graficas múltiples de 4 elementos) Resultados México Las variables son estacionarias para México y Chile Sin embargo, la relación EFECTO TRASPASO, es insignificante en ambos países (la variación del tipo de cambio no presenta efectos estadísticos sobre la inflación). La inflación de Chile y México es más tendencial, es decir, los movimientos pasados tienes mayores repercusiones en el presente, que los movimientos del presente en otros indicadores macro. El efecto traspaso en Colombia es significativo dado a que el banco de la república utiliza la regla de Taylor como control en la política monetaria y comercial, por ende la variacion de tipo de cambio presenta afectos estadisticos sobre la inflacion.
Montaño García Ben-hur, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dra. Karen Salomé Caballero Mora, Universidad Autónoma de Chiapas

CORRELACIóN ENTRE LA COMPOSICIóN DE LOS RAYOS CóSMICOS Y EL RISE TIME MEDIDO EN LOS DETECTORES DE SUPERFICIE UTILIZANDO LOS DATOS LIBERADOS DEL OBSERVATORIO PIERRE AUGER


CORRELACIóN ENTRE LA COMPOSICIóN DE LOS RAYOS CóSMICOS Y EL RISE TIME MEDIDO EN LOS DETECTORES DE SUPERFICIE UTILIZANDO LOS DATOS LIBERADOS DEL OBSERVATORIO PIERRE AUGER

Montaño García Ben-hur, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dra. Karen Salomé Caballero Mora, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los rayos cósmicos son partículas de alta energía que llegan a la tierra, provenientes del espacio. Al atravesar la atmósfera terrestre, éstas partículas primarias son muy susceptibles a colisionar con núcleos de aire, a partir de la primera colisión se producen las primeras partículas secundarias, lo que conocemos como el inicio del chubasco atmosférico. Estas partículas seguirán colisionando con otras y partiéndose en más partículas secundarias, mismas que finalmente llegarán al suelo de la Tierra. El Observatorio de Pierre Auger utiliza dos técnicas diferentes pero complementarias para la detección de éstas partículas secundarias, Un sistema de Telescopios de Fluorescencia , que observan la luz producida por la cascada atmosférica, así como un arreglo de detectores de Superficie que registran la llegada de las partículas secundarias a nivel del suelo. Una vez hechas las detecciones, nos interesa reconstruir por medio de estadísticas, ecuaciones y gráficas, todas las ramas de la cascada producida, además de obtener información de la partícula primaria que originó este evento, como por ejemplo su composición, la cual por mucho tiempo nos indicaba que mayormente se trataba de protones y/o núcleos atómicos, es decir, partículas con masa pequeña. Sin embargo, estudios recientes han hecho observaciones que indican que las partículas primarias pudieran tratarse de elementos pesados, tales como el Hierro. El presente estudio de investigación se enfoca en estas observaciones, especialmente en una variable llamada Rise time, utilizando la base de datos abierta del Observatorio de Pierre Auger.  



METODOLOGÍA

Primero que nada, el artículo en el que basé los fundamentos de mi investigación fue el trabajo de Tesis para Doctorado de mi asesora, Dra. Karen Salomé Caballero Mora, titulado Composition studies of Ultra High Energy Cosmic Rays using Data of the Pierre Auger Observatory (2010).  Los programas utilizados para las gráficas y reconstrucciones realizadas en éste estudio fueron Root (version 5.34.38) y Jupyter Notebook (Python 3).   Las consideraciones para seleccionar los eventos y estaciones para realizar las reconstrucciones fueron las siguientes: Energía del Chubasco: igual o mayor a 3 EeV (Exa - electrón volts, 1x10^18) y menor a 5 EeV. Ángulo Cenital de detección: de 0 a 60 grados. No. mínimo de estaciones que detectaron la cascada: 5 estaciones. Señal mínima alcanzada por los detectores de superficie: 5 VEM (Vertical Equivalent Muons) Distancia máxima del detector de superficie al centro del chubasco: 1,800 metros. Una vez seleccionados los eventos y recopilado los datos de cada uno, se realizaron gráficas y comparaciones entre la señal integrada de cada fotomultiplicador en función del tiempo en que tomó recopilar la señal.   Es importante tomar en cuenta que, cada uno de los detectores de superficie, estación, posee 3 fotomultiplicadores (PMT’s, en inglés Photomultiplier) en su interior. Éste se encarga de arrojar un aproximado del número de partículas que han colisionado en un tiempo real, el cual capta información cada 25 nanosegundos.  Por lo tanto, los bins de los histogramas se encuentran separados por 25 nanosegundos entre cada uno, dato que nos sirve para poder encontrar el Rise time.   Para cada señal reconstruida de un solo PMT, necesitamos calcular el rise time, ésta variable indica el tiempo que tardó la señal reconstruida (Acumulada) en llegar de su 10% al 50% de la señal máxima medida, entonces podemos decir que un primer margen de error son los 25 ns que tarda el PMT en registrar cada valor de la señal. Para realizar ésto, primero debemos realizar un promedio de la señal integrada de los 3 PMT’s, y así calcular el rise time en ésta gráfica de la señal promedio, mismo método que propició la disminución de los márgenes de error en los datos.   Luego de haber realizado los histogramas para cada estación seleccionada, se realiza una reconstrucción del evento completo, donde graficamos el rise time con respecto a la distancia que hay del detector al centro del chubasco atmosférico, donde podemos observar que la distribución sigue una curva que crece mientras la distancia es mayor, hasta cierta distancia aproximada de 1,300 metros, dado que a partir de ésta distancia se observa un decaimiento en el rise time, singularidad que ocurre en el 50% de los eventos reconstruidos. Analizando ésta distribución antes de los 1,300 m, utilizamos una función exponencial que aproxime los datos de la gráfica, y usando esta función se calcula el valor del rise time a los 1,000 metros del centro de la cascada.   Finalmente, una vez obtenido el valor del rise time a 1,000 m de cada uno de los eventos reconstruidos, se realizan las comparaciones de la composición realizando dos gráficas, una en donde se refleja el rise time en 1,000 m en función del logaritmo de la energía, y la otra en función de la secante del ángulo cenital, comparando nuestras mediciones con simulaciones de tipo Monte Carlo, con los modelos de interacción QGSJET01 y Sibyll 2.1 en altas energías, mismas simulaciones que son propiedad de la Dra. Karen, quien me ha concedido permiso de usar estas aproximaciones para el propósito de este trabajo.  


CONCLUSIONES

Se lograron reconstruir un total de 9 eventos, con 53 histogramas de cada estación analizada, y 9 valores de rise time calculados en 1,000 m, con los cuales se hicieron las comparaciones con las simulaciones de partículas ligeras y pesadas. En conclusión, con los datos usados en este trabajo se puede notar que si existe una correlación entre el rise time con la composición de la partícula primaria, y que ésta variable podría ser un buen aproximado de los detectores de superficie. Sin embargo, éste mismo también presenta algunas inconsistencias y márgenes de error elevados, por lo que se deben de seguir realizando más estudios a futuro para reducir la incertidumbre, aumentar el número de eventos y agilizar el procesamiento de los datos.  
Montaño Labrador Paola Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa

REPRESENTACIONES SOCIALES EN ESTUDIANTES DE PRIMER AñO DE PREPATORIA MAZATLáN DIURNA TURNO VESPERTINO SOBRE LOS ELEMENTOS QUE UN PROFESOR CONTIENE PARA CONSIDERARLO “UN BUEN MAESTRO”.


REPRESENTACIONES SOCIALES EN ESTUDIANTES DE PRIMER AñO DE PREPATORIA MAZATLáN DIURNA TURNO VESPERTINO SOBRE LOS ELEMENTOS QUE UN PROFESOR CONTIENE PARA CONSIDERARLO “UN BUEN MAESTRO”.

Montaño Labrador Paola Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este estudio se concentra en las representaciones sociales de estudiantes de primer grado de la preparatoria Mazatlán Diurna turno vespertino pertenecientes a la Universidad Autónoma de Sinaloa que recién ingresan a clases sobre los elementos que un profesor debe de tener para considerarlo como “un buen maestro”. Estas construcciones mentales nos permitirán entender el mundo que nos rodea y darle sentido, por lo que podemos orientar esta investigación en variables como la vestimenta de los maestros, su edad o las percepciones que tienen los estudiantes según el sector en el que estudia. Este trabajo sobre las representaciones sociales en estudiantes de preparatoria en relación con los elementos que componen a “un buen maestro” puede proporcionar nuevos conocimientos en el campo de la educación, al comprender como los estudiantes perciben y valoran a sus maestros, se puede mejorar la practica educativa y promover un ambiente de aprendizaje más efectivo y significativo, con lo que queda así cubierto el cuarto objetivo de desarrollo sostenible: garantizar una educación de calidad.



METODOLOGÍA

Esta investigación se sustenta metodológicamente desde el enfoque Cualitativo con un alcance exploratorio, asimismo, el método que dará sentido y sustento al trabajo se apega a investigación-acción dónde se aplicará grupos focales y observaciones base a las respuestas del grupo de estudio. En este verano científico se desarrolló todo el trabajo teórico para esta investigación, dando forma a un trabajo de tesis o artículo de investigación que pueda dar respuesta a la imagen y reacciones que producen los profesores al interior del aula. El asesor fue de gran ayuda al apoyar en la estructura que debía seguir para el trabajo, consideraciones y ajustes para perfeccionar el tema de investigación. En cuanto a la Muestra, esta será de conveniencia al elegir dos grupos de primer año que tengan el mismo turno y maestros para poder realizar una recopilación de datos y comparación según los datos obtenidos de las técnicas utilizadas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia, realice una revisión general del proceso de investigación: cómo problematizar la realidad, para proponer un tema relevante; cómo hacer cuestionamientos alrededor del tema, para realizar preguntas bien planteadas; cómo definir objetivos, para sistematizar lo que se llevará a cabo; cómo buscar literatura pertinente, para formar un Estado del arte; y hacer un encuadre metodológico, que permitiera sustentar de la mejor manera el estudio a suscitar. Esto en particular, permitió tener una visión integral del proceso de investigación que dio luz a dudas teóricas y procedimentales que surgían durante las sesiones. Por otro lado, se lograron hacer precisiones, comentarios y ajustes sobre los proyectos de investigación que estamos realizando como estudiantes. Por último, participe en la investigación haciendo revisión de otros estudios que permitieron formalizar el Estado del arte y el sustento metodológico, así como desarrollar una técnicas según el método elegido para la recolección de datos adecuado para el tema que se está trabajando, trabajo importante que se dará seguimiento después del verano científico al recoger datos y dando una respuesta más amplia.
Montaño Lopez Karina Lizeth, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Ulises Osbaldo de la Cruz Guzmán, Universidad de Guadalajara

ORGANIZACIONES Y CONFLICTOS


ORGANIZACIONES Y CONFLICTOS

Montaño Lopez Karina Lizeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Narvaez Garcia Jose Manuel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Ulises Osbaldo de la Cruz Guzmán, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se planteó primero que nada comprender que es el conflicto, estudiando a distintos pensadores y tomando referencia de sus aportes para generar un concepto propio.



METODOLOGÍA

La estructura que se le dio al proyecto fue primeramente teórica, comprendiendo a distintos expertos en la materia como geor simmel, se plantearon distintas escuelas para llevar acabo evaluaciones que determinen sus habilidades sociales dentro del entorno escolar, al igual que se depuraron distintas evaluaciones para determinar la adecuada, posterior se planteó un método para llevar a cabo las encuestas.


CONCLUSIONES

Dentro de las evaluaciones tenemos el carácter de alumnos rezagados lo que nos da una perspectiva hasta cierto punto distinta a la esperada, debido a que estaba planeado para realizar a grupos completos, pese a la características anterior se generó un buen número de encuestas las cuales serán pasadas a una base de datos para su interpretación en un futuro, entender el conflicto y sus variantes nos dio una perspectiva objetiva de lo que puede llegar a generar en el entorno cotidiano, enfocarlo en los alumnos es un punto asertivo para comprender a los alumnos desde sus inicios.
Montaño Medina Abril Daniela, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. Karen Hariantty Estevez Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ANÁLISIS Y SIMULACIÓN DE PROCESOS DE TRANSPORTE DE MASA Y CALOR


ANÁLISIS Y SIMULACIÓN DE PROCESOS DE TRANSPORTE DE MASA Y CALOR

Montaño Medina Abril Daniela, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Karen Hariantty Estevez Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, la escasez de agua limpia es un problema que ha avanzado con alarmante rapidez en los últimos años. Actualmente, en el país hay municipios al borde de la sequía cuya única forma de subsistir ha sido extrayendo agua de las presas de regiones vecinas, ocasionando un mar de conflictos políticos. Ejemplo de ello fue la construcción del Acueducto Independencia en 2010 para abastecer de agua a la ciudad de Hermosillo, cuando la presa Abelardo L. Rodríguez se secó. Dicha obra desató una fuerte problemática con la tribu Yaqui porque reclamaban que el saqueo a la presa El Novillo dejaba sin agua a sus cosechas. Un conflicto similar se presentó en 2022 cuando el gobernador de Nuevo León, Samuel García, y el de Tamaulipas, Américo Villareal, se disputaban el agua del Río Panuco ante la inquietante crisis hídrica que azotaba la región. La propuesta del proyecto presentado también surge ante la situación que existe en la ciudad de Puebla, donde el agua "limpia" que corre por las tuberías presenta muchos problemas debido a la incrustación de sales.



METODOLOGÍA

Para dar solución a problemáticas como las anteriores, se propone la fabricación de un módulo de desalinización de agua salada que opera bajo la técnica de Destilación por Membrana de Contacto Directo (DMCD). El módulo se divide en 3 secciones: una cámara de alimentación, una membrana semipermeable, y una cámara de permeado. En su totalidad mide 0.1 m de largo, 0.002 m de ancho y 0.05 m de profundidad, dando un volumen de 1E-05 m^3. La membrana está hecha de un material hidrofóbico que no permite el paso de las sales contenidas en el agua a tratar. Posee un grosor de 1.7E-04 m y un tamaño de poro de 2.6E-07 m. Su tortuosidad es de 1.35, su porosidad de 0.73, y su coeficiente conductivo tiene valor de 0.24 W/ m-ºC. Por la primera cámara se hace correr un flujo de agua salada que entra a una temperatura de 50ºC - 80ºC y que posee una concentración de 40.84854 kg/m^3; mientras que por la segunda corre un flujo de agua pura a 20ºC - 25ºC. El agua que corre a la par de la frontera alimentación - membrana se ve sometida a una caída de presión que origina su pase de líquido a vapor sin alcanzar el punto de ebullición. La diferencia de temperatura entre las fronteras de la membrana genera un gradiente de presión de vapor que funge como fuerza motriz para el arrastre del vapor desde la frontera alimentación - membrana hacia el permeado, evitando la necesidad de utilizar una bomba externa para empujar el agua como en el caso de la ósmosis, reduciendo así el consumo energético e impacto ambiental del módulo. Durante la estancia, se utilizó el software Octave para calcular las propiedades del fluido tanto en las cámaras de alimentación y permeado como en la membrana en diferentes puntos de las mismas. Empleando el método de discretización se propusieron 5 nodos por cada sección del módulo, dando lugar a 15 ecuaciones diferenciales obtenidas a través del planteamiento de los balances de masa y energía dentro del sistema, cuya resolución describe el cambio de T en cada nodo de la alimentación y el permeado, así como el cambio de concentración en cada nodo de la primera, a través del tiempo. La concentración en el permeado siempre tiene valor de cero ya que no contiene sales. La programación del código en Octave inicia con la declaración de las variables de entrada del sistema: temperaturas para ambas cámaras, concentración, y número de ecuaciones a resolver. Posteriormente, se construyen distintas matrices que sirven como espacios virtuales para almacenar las propiedades que se esperan obtener al correr el código. Después, se asignan las temperaturas de entrada de ambas cámaras como las temperaturas de las interfases correspondientes en la membrana. Sin embargo, este paso solo es válido para el momento en el que el fluido no ha comenzado a correr a través de las cámaras ya que, una vez iniciado este proceso, la transferencia de calor entre el fluido caliente y el frío provocan que dichas temperaturas de interfase empiecen a variar. Luego, se inicia un proceso de iteración de 20 ciclos (número propuesto empíricamente en base a la convergencia del valor) para recalcular los flujos volumétricos en cada nodo de la cámara de alimentación y permeado, así como una serie de propiedades entre las que destacan las presiones de vapor, coeficientes convectivos y conductivos, T en la membrana, flujo de masa del permeado, velocidades de alimentación y permeado, transferencia de calor global y las nuevas T de interfase. Finalmente, con los valores anteriores, se resuelven de forma simultánea los balances de energía y masa de todos los nodos, obteniendo los cambios de T y concentración en función del tiempo.


CONCLUSIONES

Para descubrir cómo cambian las propiedades obtenidas al variar las temperaturas de entrada, se hicieron distintas pruebas empleando 50ºC, 60ºC, 70ºC y 80ºC para la alimentación, y 20ºC y 25ºC en el permeado. Al graficar T de alimentación VS tiempo, se observó que ésta disminuye mucho más rápido cuando el permeado se encuentra a 20ºC en lugar de 25ºC. Esto puede atribuirse a que, dado que el gradiente de T entre 20ºC y la T de alimentación correspondiente (50ºC, 60ºC, 70ºC u 80ºC) es mayor que el gradiente entre 25ºC y esa misma T, la transferencia de energía entre ambas cámaras es mucho más rápida. Por otra parte, al graficar el cambio de concentración contra el tiempo se percibió que hay periodos de tiempo en los que la concentración se mantiene constante pero posteriormente incrementa súbitamente. Estos incrementos se dan de forma equitativa o arbitraria en cada nodo, lo que depende del tipo de fluido (laminar o turbulento). Adicionalmente, tras graficar concentración de alimentación VS T de permeado, se observó que si bien la temperatura aumenta durante los primeros momentos del proceso, posteriormente se mantiene constante en el tiempo; mientras que, la concentración aumenta en todo momento, lo que permite deducir que ambas variables no son dependientes entre sí.
Montejano Pichardo María Paulina, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: Dra. Paola Irene Mayorga Salamanca, Universidad de Guadalajara

LA RELACIóN DE LA ECONOMíA CIRCULAR Y LA LOGíSTICA INVERSA A TRAVéS DE UN ANáLISIS BIBLIOMéTRICO: CLAVES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LAS PYMES MANUFACTURERAS DE JALISCO, MICHOACáN Y SINALOA.


LA RELACIóN DE LA ECONOMíA CIRCULAR Y LA LOGíSTICA INVERSA A TRAVéS DE UN ANáLISIS BIBLIOMéTRICO: CLAVES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LAS PYMES MANUFACTURERAS DE JALISCO, MICHOACáN Y SINALOA.

Montejano Pichardo María Paulina, Instituto Tecnológico de La Piedad. Urias Armenta Arleth Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Paola Irene Mayorga Salamanca, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tradicionalmente los sistemas de producción empleados por las empresas se basaban en actividades como la extracción de recursos y la producción de grandes cantidades de residuos pocos sostenibles y nada amigables con el medio ambiente. Actualmente y debido a las problemáticas ambientales las empresas socialmente responsables se han encontrado en la necesidad de implementar estrategias como la economía circular y la logística inversa para minimizar la contaminación y el daño ambiental que generan. Implementar estas estrategias en las Pymes genera una gran serie de problemáticas, ya que para ser aplicadas se debe reestructurar el modelo de negocios y el sistema de producción, desde el diseño del producto y la manera en como llega al consumidor final. La logística inversa es una estrategia implementada por las empresas desde el diseño del producto y el inicio de la cadena de suministro con el propósito de reducir la cantidad de residuos, recuperar el valor del producto y mejorar la rentabilidad y los ingresos de la organización, teniendo como resultado un gran impacto tanto ambiental como social. Según datos del Statista, en diciembre de 2022 el número de establecimientos relacionados con el sector manufacturero en México se aproximó a los 608.500, representando una gran parte del ingreso económico del país. En su mayoría las pymes no ejecutan ni ponen en práctica estrategias como la logística inversa que apoyen al cuidado del medio ambiente, ya que implementarlas puede resultar difícil debido a las exigencias que esta implica. Poner en práctica estas estrategias genera una gran cantidad de beneficios tanto internos para las organizaciones como externos para la sociedad. En la actualidad, no existen estudios que analicen y especifiquen la relación entre la aplicación de la logística inversa y la economía circular con la competitividad de las pymes, por lo cual esta investigación representa un área de oportunidad para visibilizar la aplicación de estas estrategias, buscan minimizar el impacto negativo en el medio ambiente.



METODOLOGÍA

Como metodología utilizada para la investigación, se mostrará un constructo básico, que consta de un análisis cualitativo de la evolución de la logística inversa y la economía circular, en relación con la competitividad; seguido de los objetivos general y específicos, planteados para direccionar de forma determinante la investigación; además se muestra de forma amplia y concreta la búsqueda de información que se realizó en una de las mejores bases de datos existentes en donde se mostrarán los resultados con un análisis bibliometrico a través del software VOSviewer tomando la base de datos Scopus, obteniendo una búsqueda entre tipos de documentos, documentos por autor, documentos por país, entre otros. 


CONCLUSIONES

En conclusión, el objetivo de esta investigación fue analizar la logística inversa y la economía circular en relación con la competitividad en las pymes manufactureras. Se destaca la importancia de examinar estos términos para establecer un marco de referencia en la investigación, incluyendo su origen, la relación entre ellos y sus variaciones. Se reconoce que expertos en el tema suelen recurrir a diferentes argumentos para explicar adecuadamente estos conceptos, desde la obligación moral y sustentable con el medio ambiente hasta la responsabilidad social empresarial y la búsqueda de competitividad en las organizaciones. Además, se realizó un análisis bibliométrico utilizando la base de datos Scopus para recopilar información científica relevante. La búsqueda arroja 215 publicaciones relacionadas con la logística inversa y la economía circular, en las cuales se incluyen diversos tipos de documentos, como artículos, revistas, documentos de congreso y capítulos de libro. Se logró identificar autores destacados en el campo, así como los países con mayor producción científica en el tema, lo cual fue de suma importancia para la línea de investigación ya que mostraba la carencia de información proveniente de México. Se logró resaltar la importancia de aplicar estrategias de logística inversa y economía circular en las pymes manufactureras y los beneficios que puede generar,  tanto internos para las organizaciones como externos para la sociedad. Sin embargo, se observa que muchas pymes no implementan estas estrategias debido a las dificultades y exigencias que conllevan. Se plantea que esta investigación representa una oportunidad para visibilizar la aplicación de estas estrategias y minimizar el impacto negativo en el medio ambiente. En resumen, el análisis de la logística inversa y la economía circular en las pymes manufactureras es un tema relevante que busca mejorar la competitividad de las organizaciones, promover la sostenibilidad y generar un impacto positivo en el medio ambiente. La implementación de estas estrategias requiere un enfoque innovador, la concientización de los consumidores y un sistema de planificación eficiente para lograr resultados exitosos. La línea de investigación resultó bastante interesante y enriquecedora, sin duda un tema del que se podría seguir sacando provecho y más información relevante y de mucha utilidad para la actualidad y el futuro.
Montejo Herrera Susana Patricia, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Dr. Alfonso ángel González Díaz, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)

VARIACIóN ONTOGéNICA EN LA FORMA DEL CUERPO DE TRES CíCLIDOS MESOAMERICANOS


VARIACIóN ONTOGéNICA EN LA FORMA DEL CUERPO DE TRES CíCLIDOS MESOAMERICANOS

Montejo Herrera Susana Patricia, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Mora Ibarra Karen Yael, Universidad de Guadalajara. Santana Pérez Néstor Ulises, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Alfonso ángel González Díaz, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La familia Cichlidae se considera como una de las familias de peces de agua dulce más diversa a nivel mundial. Se compone de hasta 1727 especies en 251 géneros que se encuentran esparcidas alrededor del planeta en aguas continentales de África, Madagascar, Medio Oriente, Sur de la India, Centro y Sudamérica, lo que la convierte en un grupo destacado en la biología evolutiva debido a su radiación adaptativa. En la región Neotropical, esta familia se distribuye desde Argentina hasta el sur de Estados Unidos, su diversificación se favorece gracias a la distribución de recursos, como el hábitat y el alimento. Esto se manifiesta en la variedad de formas del cuerpo y en la especialización de la anatomía trófica. En particular, Mesoamérica es una región altamente diversa en cíclidos, con alrededor de 124 especies identificadas de las 184 reconocidas en el neotrópico. En Mesoamérica, se han identificado dos centros de diversificación de cíclidos: la provincia ictiológica de San Juan en Nicaragua y Usumacinta en México y Guatemala. Esta última contiene las cuencas hidrológicas Papaloapan, Coatzacoalcos y Grijalva-Usumacinta, donde se han registrado aproximadamente 50 especies de cíclidos. Un análisis en la variación ontogénica entre tres especies de esta familia permitirá comprender las características morfológicas de los cíclidos en función de su ecomorfología que se estudiaron durante la estancia de verano, que pudieran servir para futuros trabajos de investigación.



METODOLOGÍA

Se emplearon ejemplares de tres especies pertenecientes a la familia Cichlidae, teniendo en cuenta diferentes tamaños y edades. Estos ejemplares se obtuvieron de la colección ictiológica del Colegio de la Frontera Sur (ECOSC) y se conservaron en alcohol al 70% en frascos de cristal y plástico de distintas capacidades. Se mantuvieron a una temperatura de 15-20°C y en ausencia de luz directa. Para el estudio, se seleccionaron entre 76 y 103 individuos de cada especie: Viemel (Vieja Melanura), Rhelen (Rheoheros lentiginosus) y Masarg (Maskaheros argenteus). A cada organismo se le marcaron puntos de referencia anatómica o "landmarks", siguiendo la metodología propuesta por Mejia et al. en 2015. Para evitar errores de posicionamiento, se revisaron nuevamente los ejemplares seleccionados para identificar y corregir posibles anomalías morfológicas, incluso algunos ejemplares requierieron correcciones, como la sutura de la boca. Se tomaron fotografías de los peces seleccionados utilizando una cámara CANON 70D, tomando de 2 a 3 imágenes de cada individuo para luego elegir la que tuviera mejor resolución y calidad para su posterior digitalización. Las imágenes seleccionadas se procesaron y digitalizaron utilizando los programas tpsUtil y tpsdig. En tpsUtil, las fotografías en formato JPG se transformaron en formato TPS para permitir la digitalización de los puntos de referencia anatómica y la escala en tpsdig. Una vez completada la digitalización, los datos se introdujeron en una base de datos en Excel, que contenía información relevante sobre cada ejemplar, como su nombre científico, clave de identificación, localidad/distribución y número de catálogo dentro de la colección. Posteriormente, se llevaron a cabo varios análisis estadísticos utilizando el programa MorphoJ, incluyendo análisis de componentes principales, covarianza y regresión, con el fin de estudiar la variabilidad morfológica y las relaciones entre las distintas especies de cíclidos analizadas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia, se llevó a cabo la digitalización y análisis estadísticos utilizando el software MorphoJ, con el objetivo de investigar las diferencias morfométricas entre las especies Vieja melanura, Rheoheros lentiginosus y Maskaheros argenteus. Durante este proceso, se observaron claras discrepancias en la forma corporal entre estas especies, las cuales fueron corroboradas mediante análisis estadísticos adecuados. Las diferencias morfológicas identificadas se encontraron principalmente en la región anterior del cuerpo, que incluye los ojos, boca y opérculo, así como en la región posterior, que engloba la altura, ancho y largo del cuerpo. Entre las especies analizadas, Rheoheros lentiginosus mostró las mayores diferencias significativas en la forma de su cuerpo, en comparación con Vieja melanura y Maskaheros argenteus. Por otro lado, se observaron ciertas similitudes morfológicas entre Vieja melanura y Maskaheros argenteus, lo cual podría atribuirse a la ecomorfología compartida por estos organismos, incluyendo características como el tipo de hábitat y patrón alimentario que influyen en su desarrollo morfológico.
Montenegro del Toro Yarithza, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Magdalena
Asesor: Dr. Odilon Gayosso Barragán, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

RIZOBACTERIAS PROMOTORAS DEL CRECIMIENTO VEGETAL Y DOSIS DE FERTILIZACIóN NITROGENADA EN MAíZ.


RIZOBACTERIAS PROMOTORAS DEL CRECIMIENTO VEGETAL Y DOSIS DE FERTILIZACIóN NITROGENADA EN MAíZ.

Montenegro del Toro Yarithza, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Magdalena. Asesor: Dr. Odilon Gayosso Barragán, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El maíz es uno de los cereales más importantes desde el punto de vista nutricional; además, es el más cultivado y cosechado a nivel mundial, junto con el trigo y el arroz. La fertilización, especialmente la incorporación de nitrógeno mineral al cultivo representa el mayor costo del proceso productivo; además, el uso irracional de estos insumos tiene un impacto negativo en el agroecosistema e incluso en la salud humana (Vejan et al., 2016). El uso de biofertilizantes surge como alternativa sustentable para sustituir el uso excesivo de fertilizantes químicos, que permite la inclusión de microorganismos del suelo, en donde se destaca el uso de bacterias promotoras del crecimiento vegetal (BPCV), las cuales habitan en la rizosfera de las plantas. Adicionalmente, las BPCV pueden ampliar el espectro de uso de suelos agrícolas, ya que aumentan la cubierta vegetal en suelos con bajo contenido nutrimental, degradados o incluso contaminados (de-Bashan et al., 2012). Durante el verano de investigación se evaluó el efecto del uso de rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal y dosis de fertilización nitrogenada en maíz.



METODOLOGÍA

Se inocularon dos BPCV en maíz y conducido el experimento en condiciones de temporal, en Ojuelos de Jalisco, en el Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Agricultura Familiar (CENID AF), del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), con las coordenadas 21°33’00’’ de latitud norte y a 101°02’30’’ de longitud oeste, a una altura de 2,100 metros. El suelo donde se estableció la parcela experimental es de textura franco-arenosa, con pH de 7.5 clasificado como moderadamente alcalino, moderadamente bajo en materia orgánica (0.89%) y muy bajo contenido de nitrógeno y fósforo (4.38 y 3.17 ppm, respectivamente). La siembra de la semilla se realizó con una densidad de plantación de 62,500 plantas por hectárea en un diseño experimental factorial en bloques completos al azar (BCA), estructurado en cuatro niveles en el factor 1: Enterobacter (A), Stenotrophomonas (B), Enterobacter + Stenotrophomonas (C) y testigo (D), y tres dosis de nitrógeno en el factor 2: 0, 40, 80, 120 kg de nitrógeno ha-1. Se registraron las variables: diámetro de tallo (mm), altura de mazorca (cm), altura de planta (cm), peso total de planta (g); en la cosecha se midió el diámetro de mazorca (mm), longitud de mazorca (cm), número de granos por hilera, peso promedio de mazorca (g) y rendimiento de grano por hectárea (kg). Con los datos obtenidos se realizó análisis de varianza y comparación de medias por el método de la mínima diferencia significativa para los efectos de dosis de fertilización nitrogenada (0, 40, 80 y 120 kg N ha-1), la aplicación de bacterias PGPR y las interacciones correspondientes entre ambos factores.


CONCLUSIONES

Las BPCV evaluadas en este estudio representan una alternativa ecológica para reducir la fertilización química nitrogenada con impacto positivo significativo en el rendimiento del maíz. La mayor efectividad se observó con la aplicación de Stenotrophomas, con la cual se sugiere realizar más evaluaciones en campo para identificar los mecanismos de acción involucrados e interacción con los microorganismos del suelo.
Montenegro Rivera Maria Jose, Universidad del Quindío
Asesor: Dra. Luz del Carmen Alarcon Romero, Universidad Autónoma de Guerrero

DETECCIóN DE FLAVIVIRUS EN MUESTRAS DE ORINA, SUERO, SALIVA Y CéRVIX UTERINO EN MUJERES EN EDAD REPRODUCTIVA DE GUERRERO, MéXICO


DETECCIóN DE FLAVIVIRUS EN MUESTRAS DE ORINA, SUERO, SALIVA Y CéRVIX UTERINO EN MUJERES EN EDAD REPRODUCTIVA DE GUERRERO, MéXICO

Montenegro Rivera Maria Jose, Universidad del Quindío. Asesor: Dra. Luz del Carmen Alarcon Romero, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A pesar de los esfuerzos de la secretaria de salud de México, para controlar la propagación de virus, reducir el número de casos y la detección temprana de casos sospechosos, actualmente se ha notado un incremento de enfermedades en mujeres en edad reproductiva debido a la propagación de diferentes flavivirus, generando preocupación especialmente aquellas en edad fértil, donde la falta de medidas preventivas y de control adecuadas, así como la escasa información sobre ellos, la falta de acceso a servicios de salud y la presencia de condiciones socioeconómicas desfavorables, dificultan la adopción de medidas que han contribuido al aumento de enfermedades. De igual manera, a pesar de la incidencia creciente del flavivirus particularmente en el estado de Guerrero, existe una falta de información y conciencia adecuada sobre los riesgos asociados con la infección, por lo que es importante determinar de forma molecular la presencia de flavivirus en muestras de suero, orina, saliva y cérvix uterino de mujeres fértiles y relacionar la infección con los síntomas frecuentes y factores de riesgo, lo que nos permite contribuir en la prevención y tratamiento oportuno para minimizar los riesgos por enfermedades asociadas con su infección.



METODOLOGÍA

Se estudiaron un total de 60 muestras biológicas (15 de suero, 15 de orina y 15 de saliva y 15 de cérvix uterino para flavivirus) de 15 mujeres en edad reproductiva de edades entre 15 y 45 años con reacción febril, que firmaron el consentimiento informado y contestaron la encuesta para la obtención de variables sociodemográficas y clínicas y que acudieron al servicio del Laboratorio de Investigación en Citopatología e Histoquímica de la FCQB.  Se obtuvo, una muestra de suero por punción venosa, evitando en lo posible que el torniquete no afectara su calidad, una muestra de orina previo aseo genital externo y de preferencia que fuera la primera micción matinal, una muestra de saliva de preferencia sin aseo bucal y una muestra de la zona de transformación escamocolumnar del cérvix uterino (ZTEC) asegurando la recolección  con control de calidad de las muestras biológicas, las cuáles fueron transportadas a 4°C, procesadas en el laboratorio y almacenadas a -80 ºC hasta su uso. También se realizó la determinación y genotipificación del virus del papiloma humano (VPH) por INNO-LiPA HPV Genotyping.  Se realizaron pools de las diferentes muestras y la extracción de ARN total preservadas a -80°C, usando el método de TRIzol (Invitrogen, Carlsbad, CA, E.U.A.) de acuerdo con el protocolo del fabricante y siguiendo las modificaciones descritas en el grupo de trabajo (Zubillaga-Guerrero et al., 2020).  La primera homogenización fue por medio de vórtex, seguida de la separación de fases, agregando 200 µL de cloroformo suprimiendo así la solubilidad de las proteínas y precipitándolas; la tercera, la precipitación del RNA transfiriendo la fase acuosa a un nuevo tubo, agregando 250 µL de isopropanol, dejándolo incubar por un día a -20°C y finalmente la última fase de lavados, re-suspensión y posterior almacenamiento. Los lavados se llevaron a cabo mediante centrifugación por 15 minutos a 14, 000 rpm a 4°C y dos lavados con 250 µL de etanol al 75% en H2O en DEPC, y dilución de RNA en H2O en DEPC, para su cuantificación con el equipo NanoDrop (ThermoFisher® 2000).  La detección de ARN de flavivirus se realizó mediante RT-PCR que se llevó en dos pasos: primeramente, se obtuvo el cDNA utilizando la enzima RT, con las condiciones de amplificación de 25°C durante 5 minutos, después a 42°C durante 1 hora, 70°C durante 5 minutos y 10°C durante 2 minutos. Posteriormente se llevó a cabo la reacción de PCR utilizando los oligoneucletoidos para flavivirus (cFD2-F: GTGTCCCAGCCGGCGGTGTCATCAGC, MAMD-R: AACATGATGGGRAARAGRGARAA), con condiciones de 94°C por 1 minuto, 53°C por 1 minuto, 72°C por 1 minuto (repitiendo 25 ciclos a partir del paso 1) posteriormente se incubo a 72°C durante 5 minutos y lfinalmente a 12°C a 4 ºC. El producto de esta amplificación se sometió a una PCR anidada con los oligonucleótidos (cFD2-F: GTGTCCCAGCCGGCGGTGTCATCAGC, FS778: AARGGHAGYMCDGCHATHTGGT) bajo las condiciones de amplificación de 94°C durante 1 minutos, 54°C por 1minuto, 72°C por 1 minuto (repitiendo 35 ciclos a partir del paso 1), posteriormente se incubo a 72°C durante 10 minutos y finalmente a 12°C a 4 ºC.  Para el revelado de los productos de la RT-PCR se utilizaron productos de marcador de peso molecular 6X Orange DNA Loading Dye el cual marca cada 100 pb, hasta llegar a 1500 pb, se colocaron 4 µL de marcador de peso molecular en el primer carril y 8 µL de muestras en cada carril correspondiente del gel cubierto con solución TAE de corrimiento. Finalmente se corrió la electroforesis durante 30 minutos a 80 voltios, 15 minutos a 90 voltios y 15 minutos a 100 voltios, de sentido negativo a positivo. Se tiñó durante 15 minutos en agitación (Belly Dancer) con bromuro de etidio y un lavado posterior para ser luego revelado en un transiluminador de Luz UVP, tomando la fotografía correspondiente.


CONCLUSIONES

Los resultados muestran que el 33.3% de las muestras fueron positivas a flavivirus y estos casos se encontraron en mujeres entre las edades de 25 y 45 años, resaltando que dos muestras presentaron la coinfección con los VPH de alto riesgo 53 y 33. Entre los síntomas más frecuentes en las pacientes positivas, fueron artralgias, mialgias, dolor retro ocular y purito y los menos frecuentes se presentaron vomito, náuseas, exantema y sangrado en alguna parte del cuerpo. Por otro lado, se encontró que las pacientes positivas presentaron una media menor en cuanto a los días de diferencia entre los días de inicio de síntomas y la fecha de toma, siendo este un resultado estadísticamente significativo, logrando inferir que el tiempo que pasó entre el inicio de los síntomas y la toma de muestra, podría tener influencia en la detección oportuna de diferentes tipos de virus por PCR en tiempo real.
Montero Arroyo Alejandro, Unidad Central del Valle del Cauca
Asesor: Mtra. Lizbeth Patricia Tun Chan, Universidad Vizcaya de las Américas

PROTOTIPO DE SISTEMA DOMóTICO PARA EL CONTROL DE ILUMINACIóN POR MEDIO DE LA ACTIVIDAD CEREBRAL


PROTOTIPO DE SISTEMA DOMóTICO PARA EL CONTROL DE ILUMINACIóN POR MEDIO DE LA ACTIVIDAD CEREBRAL

Carmona Pérez Verónica del Mar, Unidad Central del Valle del Cauca. Montero Arroyo Alejandro, Unidad Central del Valle del Cauca. Asesor: Mtra. Lizbeth Patricia Tun Chan, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La esclerosis lateral amiotrófica es una afección en la que se pierden los nervios que controlan el movimiento; produce debilidad muscular que progresa hacia la parálisis, afectando la autonomía motora, la comunicación oral, la deglución y la respiración; preservando el intelecto. El tratamiento de la ELA ha evolucionado rápidamente en los últimos diez años. Aunque todavía no hay cura, algunos tratamientos pueden ayudar a controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Existen igual algunas herramientas de apoyo tecnológico que se encuentran aún en desarrollo y pruebas clínicas como BrainGate. Muchos pacientes que padecen esta enfermedad no cuentan con la posibilidad de atención multidisciplinaria o cuidadores que les brinden atención 24/7, y se encuentran limitados en actividades básicas del diario vivir, cómo controlar la iluminación o ventilación del hogar, abrir puertas o demás. Como ya sabemos la ELA no afecta el intelecto, por lo que la actividad cerebral no se ve degenerada en ningún grado de avance de la enfermedad, entonces, en la búsqueda de un apoyo que no requiera intervención quirúrgica, ¿Qué tan viable es el uso de una diadema que capte las señales cerebrales para controlar por medio de ellas un sistema de iluminación?



METODOLOGÍA

desarrollar un prototipo de sistema domótico utilizando la actividad cerebral para personas con ELA mediante una combinación de conocimientos en electrónica, Programación y neurociencia. Este proyecto fue hecho con materiales de bajo costo, así como reutilización y adaptación de elementos adquiridos con anterioridad, como lo fueron la diadema de juego MindFlex para captar las señales de la actividad cerebral, Arduino para realizar la lectura de las señales captadas por la diadema, el led para encender y la protoboard para realizar el ensamblaje. Es importante tener en cuenta que las pruebas de este prototipo, no se hicieron con un paciente de movilidad limitada ni ninguna afección similar, lo cual obviamente hace el proceso más rápido. Para el desarrollo completo de un proyecto de este tipo es importante tener la disponibilidad para adquirir materiales de mayor tecnología, como un dispositivo o diadema más estable que la Mindflex y con menos sensibilidad a perturbación, como por ejemplo: la diadema versátil EEG que puede captar hasta 64 canales, o la Diadem (EEG móvil de sensores secos) que puede captar hasta 12 canales o reemplazar la diadema mediante la implementación de electrodos situándolos a lo largo del cuero cabelludo, de manera similar a como se realiza una Electroencefalografía para de este modo tener una lectura mas clara y confiable de la actividad cerebral. En cuanto a las pruebas, se realizarán ensayos con pacientes en distintas etapas de la enfermedad, para poder evaluar si el dispositivo es funcional independientemente de cuan limitada esté la movilidad del paciente, pero teniendo en cuenta que deben tener la capacidad de comunicarse, bien sea de manera oral, escrita o por medio de asistencia tecnológica, para poder de este modo colaborar con el equipo de investigación para proporcionar información relevante y cumplir con las indicaciones durante el estudio. Ahora bien, si el estudio utiliza una diadema Mindflex u otro dispositivo similar para medir la actividad cerebral, los pacientes deben recibir capacitación adecuada sobre su uso y ser capaces de utilizarlo correctamente, lo cual debe realizarse antes de comenzar la recolección de datos tomados por el dispositivo. El entrenamiento podría consistir en varias sesiones donde el paciente practique diferentes comandos mentales, y se familiarice con el proceso de encender y apagar el LED a través de la actividad cerebral. Estas sesiones de entrenamiento también pueden incluir retroalimentación y guía del equipo de investigación para mejorar el rendimiento y la precisión. El tiempo exacto necesario para el entrenamiento dependerá de la capacidad y progreso del paciente. Algunas personas pueden necesitar solo unas pocas sesiones de entrenamiento, mientras que otras pueden requerir más tiempo para adaptarse al sistema, por lo cual es imposible estipular un tiempo exacto para realizar el entrenamiento, pero un estimado podría ser de 1 a 2 semanas, en donde el paciente deberá ser capaz de hacer variar el valor umbral de la señal moderadamente de manera que pueda encender y apagar el Led correctamente al menos 3 veces por sesión, refiriéndonos a correctamente como el proceso de poder encenderlo y que se mantenga de este modo por unos minutos y luego apagarlo sin ninguna dificultad para que permanezca así hasta que se le pida volver a encenderlo. El progreso del paciente se medirá de acuerdo al tiempo que le tome poder encender, mantener encendido y volver a apagar el dispositivo a medida que avanzan las sesiones, de manera que se dé por concluido el entrenamiento cuando el paciente logre dominar el encendido y apagado del dispositivo sin que el Led tome un comportamiento intermitente luego de encenderse por primera vez y que a su vez, luego de alcanzado este progreso el paciente no muestre signos adversos, como estrés o dolores de cabeza. Cabe resaltar, que el prototipo puede ensayarse tanto en el hogar o lugar de vivienda del paciente como en un consultorio o sala de estudio, siempre y cuando sea un lugar limpio y tranquilo que facilite la concentración del individuo y la atención de los presentes para recopilación de datos y evaluación de efectividad.


CONCLUSIONES

A través de la realización de este proyecto, pudimos determinar que el procesamiento de señales cerebrales es un desafío complejo. Se debe comprender el comportamiento de cada una de estas señales para poder estudiarlas en detalle y poder así seleccionar la más adecuada para controlar los sistemas de iluminación y/o ventilación. Cuando ya se selecciona, el desafío radica en que el paciente aprenda a controlar su mente para poner en funcionamiento los sistemas. Aunque a simple vista pueda parecer algo sencillo, es necesario tener práctica, tiempo y una atención considerable. Para el desarrollo a grande escala no solo se debe tener en cuenta los materiales, si no que las pruebas deben realizarse en pacientes con ELA o alguna otra afección que limite su movilidad de manera que se puedan establecer criterios más reales en cuanto al tiempo de pruebas y los lineamientos de los pacientes. En conclusión, nuestro proyecto no solo busca brindar apoyo práctico a los pacientes con ELA, o enfermedades similares, sino que también permite adquirir conocimientos y experiencia que pueden aplicarse en la creación de nuevos dispositivos biomédicos y/o enriquecimiento de dispositivos en desarrollo, utilizando tecnología para ayudar a las personas con dichas enfermedades a superar las limitaciones físicas y mejorar su autonomía en actividades diarias.
Montero Diaz Leonardo Rafael, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Luis Fernando Espinosa Valencia, Universidad Politécnica de Atlautla

LAS EMPRESAS LOCALES Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO ENDÓGENO PARA GENERAR CRECIMIENTO ECONÓMICO EN EL CONTEXTO LOCAL


LAS EMPRESAS LOCALES Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO ENDÓGENO PARA GENERAR CRECIMIENTO ECONÓMICO EN EL CONTEXTO LOCAL

Montero Diaz Leonardo Rafael, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Luis Fernando Espinosa Valencia, Universidad Politécnica de Atlautla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo endógeno y el crecimiento económico son un tema de suma importancia en la actualidad, ya que tiene muchos factores que pueden afectar en su desarrollo, ya sea la innovación, la capacidad de las empresas para producir, Inversión extranjera, recursos naturales e incluso generación de empleo en las comunidades. Los problemas son los siguientes: Limitación de recursos y tecnología disponibles, lo que puede dificultar la competitividad de los productos locales en el mercado global. Menor capacidad de inversión y financiamiento, lo que puede limitar la expansión y modernización de las empresas locales. Falta de diversificación productiva suficiente, lo que puede generar una sobresaturación del mercado local y reducir la rentabilidad de los negocios, además de posible falta de acceso a mercados más amplios, lo que puede limitar el crecimiento económico local y regional. Riesgo de dependencia excesiva en un solo sector o actividad económica, lo que puede generar una vulnerabilidad ante posibles crisis o cambios en el mercado. Posible resistencia al cambio o a la innovación, Lo que puede restringir la exploración de nuevas opciones económicas o tecnológicas. Falta de iniciativa empresarial. El infravalor del emprendimiento, El poco apoyo a las PYMEs, el desconocimiento del crecimiento económico sostenible y equitativo a nivel local. La globalización como un arma de doble filo en el desarrollo económico. La competencia global, puede ayudar a las empresas locales a competir de manera global, pero a su vez, dificulta la supervivencia de las empresas pequeñas y menos desarrolladas.  Las nuevas tecnologías permiten a las empresas producir de forma más eficiente, pero las empresas más pequeñas que no se pueden permitir invertir en ellas se pueden llegar a estancar. Dependencia económica sobre empresas nacionales que limitan el crecimiento económico local. La nueva era Post Covid. La necesidad de implementación de nuevas actividades productivas y adaptación de las existentes. La necesidad del financiamiento, capacitación empresarial.



METODOLOGÍA

La presente investigación tiene como base el método descriptivo, explicativo y deductivo, ya que se realizó un análisis de características del desarrollo endógeno y se utilizó la teoría del desarrollo endógeno con el fin de determinar el comportamiento de las localidades mexicanas en relación a él.


CONCLUSIONES

Las empresas locales desempeñan un papel vital en el desarrollo endógeno, en el caso del crecimiento económico, al generar empleo local, fortalecer las cadenas de valor regionales, desarrollar capacidades y conocimientos locales, fomentar el espíritu emprendedor y la cultura empresarial, y contribuir al desarrollo social y la identidad local. Su participación activa y compromiso con la comunidad son fundamentales para impulsar un crecimiento económico sostenible y mejorar las condiciones de vida en la región. Se debe destacar que el desarrollo endógeno no debe depender exclusivamente de la actividad empresarial transnacional. Para lograr un desarrollo sostenible y equitativo, las localidades deben fomentar la creación y el fortalecimiento de empresas locales, impulsar la inversión en investigación y desarrollo, promover la educación y la formación técnica, y garantizar un entorno empresarial favorable que propicie la innovación, la competitividad y el emprendimiento local. Las empresas locales enfrentan desafíos como el acceso al financiamiento, la competencia de empresas transnacionales y la necesidad de fortalecer sus capacidades empresariales. Sin embargo, también tienen oportunidades para aprovechar su conocimiento del mercado local, establecer vínculos con la comunidad, innovar y adaptarse rápidamente, y beneficiarse de programas de apoyo y colaboración. Superar estos desafíos y aprovechar las oportunidades permitirá a las empresas locales contribuir de manera efectiva al desarrollo endógeno de su región. Las empresas pueden aprovechar oportunidades como la colaboración, el desarrollo de redes, la innovación, el fortalecimiento de capacidades, el acceso al financiamiento y programas de apoyo, la promoción del consumo local y la participación en políticas públicas. Realizar estas estrategias les facilitará superar desafíos y maximizar su contribución al crecimiento económico local. El gobierno también es un factor importante para el desarrollo endógeno, donde, las políticas y regulaciones deben fomentar la transferencia tecnológica, inversión local, derechos laborales y medioambientales. También tienen que impulsar la economía local dando promoción de los productos y servicios regionales. En resumen, las empresas locales pueden ser un motor importante del desarrollo endógeno y del crecimiento económico sostenible en una región. Por lo que es importante fomentar y apoyar a estas empresas para que puedan prosperar y contribuir al bienestar de la comunidad local.
Montero Rivera Pablo Yered, Universidad Veracruzana
Asesor: Dra. Ma. Guadalupe Noemi Uehara Guerrero, Universidad Veracruzana

ASENTAMIENTOS IRREGULARES DESDE LA INVASIóN HASTA LA CONSOLIDACIóN: DIAGNóSTICO DE HABITABILIDAD Y SEGREGACIóN URBANA EN LAS COLONIAS LAS MARAVILLAS Y AMPLIACIóN RENACIMIENTO EN XALAPA, VERACRUZ, MéXICO


ASENTAMIENTOS IRREGULARES DESDE LA INVASIóN HASTA LA CONSOLIDACIóN: DIAGNóSTICO DE HABITABILIDAD Y SEGREGACIóN URBANA EN LAS COLONIAS LAS MARAVILLAS Y AMPLIACIóN RENACIMIENTO EN XALAPA, VERACRUZ, MéXICO

Montero Rivera Pablo Yered, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Ma. Guadalupe Noemi Uehara Guerrero, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los asentamientos irregulares son un problema presente en gran cantidad de las ciudades de la actualidad, cuyo principal origen es la búsqueda de un territorio para habitar por parte de uno o diversos individuos, sin una regulación urbana considerada. Dichos asentamientos pueden consolidarse con el paso del tiempo hasta convertirse en colonias en las periferias de la ciudad. Más estas pueden contener altos índices de segregación urbana, marginación, inseguridad y limitación de servicios y equipamientos públicos que atentan contra los derechos humanos, además de la imposibilidad de crear ciudades sostenibles en base a los 17 objetivos de desarrollo sostenible. La mayor problemática que se presenta es la segregación urbana que genera limitación de servicios y la perdida de propiedad por parte de agentes privados generada por la invasión, por lo que durante el verano de investigación se diagnostica la situación social en la que han vivido los habitantes de asentamientos irregulares en las periferias de la ciudad de Xalapa desde su creación hasta su consolidación.



METODOLOGÍA

Se analizaron dos colonias de la ciudad de Xalapa, cada una localizada cerca de las vialidades de salida de ciudad. La primera de ellas fue la Colonia Ampliación Renacimiento y la segunda la Colonia Las Maravillas, ambas estudiadas de manera estadística mediante bases de datos del INEGI, Google Earth, QGIS, reportes periodísticos y comunicación personal de algunos de sus habitantes. De igual forma, se optó por esta elección para generar una comparación de condiciones de habitabilidad en dos zonas de la ciudad derivadas de la búsqueda de un lugar para habitar. Cabe mencionar que algunos de los datos estadísticos estuvieron limitados por las dificultades de acceso a las colonias lideradas por los movimientos sociales Antorcha Campesina y Progresa México. En primer lugar, el diagnostico de la colonia Ampliación Renacimiento se realizó haciendo uso de Sistemas de Información Geográfica del INEGI, además de reportes de periódicos locales en línea. Sin mencionar que se realizó un mapa de localización de los asentamientos, con el que se identificó que esta colonia se localizaba en la zona noroeste de la ciudad. También se realizó un mapa del crecimiento del asentamiento a lo largo de tiempo entre los años 2007 a 2022, resaltando los límites de la mancha urbana de Xalapa, entendiendo que esta colonia está cerca de propiedad privada y de la Reserva Forestal del Cerro de la Galaxia. Sin embargo, la problemática en esta colonia se presentó a comienzos del año 2023, en la zona norte de la misma, con un intento de invasión de predios para una posible consolidacióm. Es por ello que se realizó una visita de campo para la identificación de las condiciones del emplazamiento, con la cual se comprobó mediante evidencia fotográfica que existía deficiencia de infraestructura en la zona de la invasión, ya que no contaban con vialidades pavimentadas ni servicio de drenaje. Además de la presencia de fugas de agua en las calles principales recurrentemente. Esto se complementa con los casos de delitos presentados en la colonia, lo cual se traduce en ausencia de agentes del orden judicial en la zona con frecuencia. En segundo lugar, se diagnóstico la colonia Las Maravillas mediante Sistemas de Información Geográfica, sin olvidar las notas periodísticas en línea y los testimonios personales de algunos de sus habitantes. Análogamente, se realizó un mapa en el que se resaltó el crecimiento de la invasión desde 2007 hasta 2022, con el que se comprendió que al localizarse en la zona sur de la ciudad, está procuro consolidarse detrás del fraccionamiento Las Fuentes en el municipio de Xalapa, más tuvo que ser considerado dentro del municipio de Emiliano Zapata. También, se logró conocer en base al Plan de Desarrollo de este último municipio, que el territorio que ocupan tiene un uso de suelo agrícola, además de ser de propiedad privada. Sin olvidar que han existido reportes de deslaves en muros de contención del asentamiento. No obstante, gracias a la investigación documental fue posible identificar que esta colonia fue resultado de la invasión de un terreno de propiedad privada por parte de los movimientos sociales de Antorcha Campesina y Progresa México, quienes han estado en disputa por la posición del predio. Llegando a convivir ambos en el mismo espacio con conflictos entre sus habitantes. Análogamente, el asentamiento poseía deficiencias en su infraestructura urbana, como lo es la ausencia de pavimentos para el transporte público, aunado a la escasez de equipamiento urbano cercano y espacios educativos de nivel primaria. Pues, si bien es verdad que existe un jardín de niños dentro del asentamiento, el acceso a los niveles de educación posteriores, y a demás servicio públicos, requiere obligatoriamente la salida del emplazamiento hacia las colonias adyacentes o al centro de la ciudad.


CONCLUSIONES

Tras la estancia en el XXVIII Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2023, he logrado adquirir los conocimientos pertenecientes a la línea de investigación de configuraciones arquitectónicas y urbanas para el desarrollo mediante el artículo académico del diagnóstico de la habitabilidad y segregación urbana en dos asentamientos de la Ciudad de Xalapa. No obstante, debido a la amplitud del tema de investigación, se sugiere la creación de soluciones arquitectónicas por parte de profesionistas o estudiantes de Arquitectura para mitigar estás problemáticas actuales
Montero Villa Paloma Mariah, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Fabian Adolfo Aguilera Martinez, Universidad La Gran Colombia

URBANISMO SOCIAL: LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO CLAVE PARA UN MEJOR DESARROLLO TERRITORIAL EN LAS PERIFERIAS – ANáLISIS DE PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO BARRIAL Y COMUNITARIO.


URBANISMO SOCIAL: LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO CLAVE PARA UN MEJOR DESARROLLO TERRITORIAL EN LAS PERIFERIAS – ANáLISIS DE PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO BARRIAL Y COMUNITARIO.

Montero Villa Paloma Mariah, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Fabian Adolfo Aguilera Martinez, Universidad La Gran Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El crecimiento de las ciudades, representa al día de hoy uno de los mayores problemas que enfrentan los países. Se estima que aproximadamente el 56% de la población mundial vive en las ciudades. Se espera que continúe de este modo, ya que las evidencias dan como resultado un doble aumento de la población para el año 2050, de modo que 7 de cada 10 personas vivirán en ciudades (Banco Mundial, 2022). Con ese constante crecimiento el gobierno quiere saciar esa necesidad de crear un espacio habitable para la población. El problema radica en su acelerada construcción y en la falta de una real y genuina planeación. Muchas veces está siendo influenciada esa construcción por factores económicos. Factores que solo benefician a unos. Creando así una dualidad dentro de la misma localidad. Mostrando el lado en desarrollo y con planeación, que cuenta con inversiones económicas y que tienen una representación para la ciudadanía. Mientras que por otro lado está el porcentaje de la población a las orillas de las ciudades. Estos habitantes, a menudo se encuentran en una precaria situación económica. Y estos, poco a poco se van alejando del centro de desarrollo socioeconómico de la ciudad, para tomar un papel inactivo como ciudadano del sector en el que se desarrollará en las periferias. Con carencias en su infraestructura, seguridad, servicios públicos y mobiliario urbano. Estos asentamientos se ven envueltos en la segregación de la que son parte de la ciudad en la que habitan. Es por ello que durante años, se ha venido trabajando en la recuperación de estos espacios, pensándose en una construcción de ciudadano a ciudadano. Es por ello que el nuevo urbanismo, el urbanismo social, trabaja con la idea de centrar a las personas y en su desarrollo con el entorno en el que habitan. De este modo, las personas crean un vínculo sensorial con el entorno que los rodea y crean un sentido de pertenencia, en donde saben la importancia del cuidado y la participación como comunidad. (Martínez Rivera, 2011). 



METODOLOGÍA

Partiendo de la ciudad de Medellín, se analiza el urbanismo social desde un método inductivo; que es creado en base a la teoría hecha por Alejandro Echeverri. Como se abordo por los demás especialistas del tema y su importancia como modelo ante el resto de ciudades latinoamericanas. Basado en la bibliografía existente de especialistas que toman el tema y desarrollando un estado del arte.


CONCLUSIONES

  Entender que no solamente ha funcionado como un concepto, sino que a partir de esa definición general que es asociado a otros conceptos que forman parte. A partir del trabajo investigado se puede entender que es una teoría que se puede llevar al diseño en el urbanismo para poder construir ciudades sostenibles. Con el ejemplo de la ciudad Medellín. Para la construcción del estado del arte, no solo los conceptos asociados a la arquitectura y el urbanismo son suficientes, sino que otras ramas como ciencias sociales, sociología, comunicación social sirven para comprender que la intervención de la ciudad es interdisciplinar. 
Monterrosas Flores Julieta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Alia Méndez Albores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTUDIO IN SILICO DE RECEPTORES DE HISTAMINA Y PAF PARA EL DESARROLLO DE UN BIOSENSOR MéDICO DIRIGIDO A LA ANAFILAXIA INDUCIDA POR MEDICAMENTOS Y VACUNAS


ESTUDIO IN SILICO DE RECEPTORES DE HISTAMINA Y PAF PARA EL DESARROLLO DE UN BIOSENSOR MéDICO DIRIGIDO A LA ANAFILAXIA INDUCIDA POR MEDICAMENTOS Y VACUNAS

Monterrosas Flores Julieta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Alia Méndez Albores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proceso de diseño de un biosensor requiere diferentes métodos para su elaboración, por lo tanto, es necesario migrar hacia nuevas estrategias que nos ofrezcan un menor costo de elaboración, reduzcan tiempo y faciliten ciertos procesos de dicho diseño pero sobre todo que evalúen la viabilidad de un biosensor, por lo tanto, herramientas como la bioinformática resultan relevantes en dichos estudios de diseño, ya que son capaces de brindar el análisis de interacciones ligando-receptor y la anotación funcional de proteínas, útiles para la amplia comprensión de las vías de enfermedades tales como la anafilaxia. De acuerdo con lo anterior, se hizo uso de estos estudios computacionales de modelamiento y docking molecular para la elección del elemento de biorreconocimiento óptimo en el diseño del biosensor.



METODOLOGÍA

Los receptores que cumplen con las características necesarias para el estudio de este trabajo son H1R, H2R, H3R, H4R y PAFR, de las anteriores solamente tres fueron encontradas en su forma cristalizada los cuales son H1R, H3R y PAFR con su respectivo código PDB ID: 3RZE, ID: 7F61 y ID: 5ZKP. Por lo tanto, los receptores a modelar fueron H2R y H4R, debido a que ya se había realizado un modelado por homología, se optó por hacerlos mediante inteligencia artificial (IA).  Para el modelado de inteligencia artificial (IA) se usó la plataforma de AlphaFold 2 para la búsqueda de los receptores H2R y H4R con los códigos PDB de cada modelo, por otro lado, las proteínas cristalizadas (H1R, H3R y PAFR) obtenidas de Protein Data Bank (PDB) se descargaron y se realizó una limpieza en la cual se eliminan los residuos presentes en el proceso de cristalización. Posteriormente todas las proteínas obtenidas fueron optimizadas mediante la minimización de la estructura en el software de Chimera como un método semi-empírico llamado am1-bcc en el cual se optó por la asignación de cargas AMBER ff14SB. Los ligandos que fueron utilizados como control (-) fueron obtenidos de trabajos anteriores debido a que estos suelen ser solventes o moléculas de control estándar. Los ligandos de control (+) se obtuvieron de las estructuras cristalizadas a partir de una limpieza del PDB de cada proteína. Para H1R se consideró el ligando D7V, H2R el ligando FO9, H3R el ligando 1IB y para PAFR fue 9ER como ligando. Todos los controles (+) se minimizaron por am1-bcc en Chimera. Para el caso de los biomarcadores Histamina y PAF, así como los agonistas (PAF C16-d4 y PAF C18) fue necesario reescribir su estructura en MarvinSketch y a diferencia del trabajo en donde se basa este proyecto se optó por una metodología de optimizado distinta mediante el tratamiento de los ligandos naturales por Pm6, HF 6-31 y B3LYP 6-311g (d, p). Se realizó el docking molecular de los HxR con histamina, control (+) y los controles (-), con respecto a PAFR se hicieron interacciones con PAF, ligandos agonistas y control (+). Por último, de los resultados obtenidos se seleccionó el cluster size más alto de cada interacción receptor-ligando, se realizaron los plots de interacción mediante la suite Maestro del software Schrödinger.


CONCLUSIONES

La diferencia en la metodología en las optimizaciones dió como resultado los diferentes cambios en los valores de docking debido a los cambios de las interacciones observadas entre los aminoácidos y el ligando correspondiente.  En este trabajo, a diferencia del anterior se consideraron como control (+) a las moléculas ya encontradas en el cristal, para H1R y H2R el sitio de unión es similar al de la histamina, mientras que para H3R es distinto por lo que se generaron diferentes binding pockets para el proceso de docking.  Al hacer un análisis de selección considerando las energías de acoplamiento, cluster size y la energía de desviación estándar el mejor HxR es H1R; para PAF se obtuvo como resultado tener una buena afinidad por su receptor en el docking realizado, lo cual denota lo importante que fue realizar una nueva metodología para poder ser comparada con el trabajo ya antes reportado. Link del resumen completo: https://correobuap-my.sharepoint.com/:w:/g/personal/julieta_monterrosasf_alumno_buap_mx/EYAYEQQbN8lHsR4jxTGDu5gB9LauU6nCrdKG25mWzRkbAw?e=uvS2BK
Montes Arias Sofia Carolina, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor: Dra. Maribel Sepúlveda Covarrubias, Universidad Autónoma de Guerrero

SEXO, ANTICONCEPCIóN, EMBARAZO Y ABORTO: EXPERIENCIAS DE LAS ADOLESCENTES DE CARTAGENA COLOMBIA


SEXO, ANTICONCEPCIóN, EMBARAZO Y ABORTO: EXPERIENCIAS DE LAS ADOLESCENTES DE CARTAGENA COLOMBIA

Montes Arias Sofia Carolina, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dra. Maribel Sepúlveda Covarrubias, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud sexual y reproductiva (SSR) como: un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad, la cual no es la ausencia de enfermedad, disfunción o incapacidad. En esta etapa, es fundamental, el entorno del adolescente para la adquisición de conocimientos y actitudes importantes, ya que pueden hacer de esta transición más amena, con el fin de promover desarrollo y adaptación de los adolescentes y de interferir eficazmente cuando surjan problemas, existiendo unos patrones de conducta positivos o negativos duraderos en salud y bienestar del individuo a futuro El uso de preservativos en España es del 14%, de los cuales el 5% de las mujeres decidieron no hacer uso del preservativo en su primer coito, con el fin de evitar molestias con su pareja, y prefieren utilizar métodos hormonales como la píldora del día después, quedando expuestas a infecciones y enfermedades por transmisión sexual. La mayor problemática es, que en Cartagena durante el año 2022 se registraron en el distrito un total de 2.649 nacimientos de madres adolescentes, de los cuales 91 de ellos, corresponden a niñas entre 10 y 14 años, y 2.558 partos en menores de 15 a 19 años; 300 nacimientos menos que los registrados durante el 2021, año en el cual se reportó un total de 2.949. Por ello, es importante resaltar el aborto dentro de esta ecuación, ya que se presenta como la opción más viable en un embarazo no deseado, y la falta de acceso a servicios de aborto seguro y legal conlleva a situaciones de riesgo para la salud, así como la violación de los derechos sexuales y reproductivos de las adolescentes.



METODOLOGÍA

Esta investigación es de tipo transversal, descriptivo y cuantitativo. En la cual, se determina una población de estudio que abarca adolescentes entre los 10 y 19 años de género femenino, que se encuentran en edad fértil, etapa de gestación y/o cumpliendo con su etapa de madres y que vivan en Cartagena. La muestra es por conveniencia hasta completar la cuota en el tiempo establecido. Se utilizó un formulario de encuesta validada a través de una prueba piloto realizada por las investigadoras en el 10% de la población con características similares, dividida en dos secciones: preguntas sociodemográficas y preguntas de opción múltiple. Los criterios de inclusión son:  Adolescentes que vivan en Cartagena, Adolescentes que acepten participar en la investigación, Adolescentes que contesten su formulario. Los criterios de exclusión son: Adolescentes que no vivan en Cartagena, Adolescentes que no acepten participar en la investigación, Adolescentes que no contesten su formulario. Los criterios de eliminación: Formularios incompletos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos de investigación, maneras correctas de desarrollar una pregunta problema en nuestro entorno social, la importancia de reconocer los problemas de la comunidad como investigaciones con propósito. Es por ello que se trabajó en un componente con problemática social para proponer intervenciones dentro de la comunidad, aportando con los objetivos del desarrollo humano sostenible, sin embargo, es importante resaltar que no es el final de la investigación y seguiremos trabajando en ella desde cada una de nuestras comunidades cercanas.
Montes Delgado Belén, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Luis Ignacio Hernández Chávez, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

DETERMINACIóN DE LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE Y POLIFENOLES TOTALES EN FRUTOS DE CAPSICUM CHINESE CON DIFERENTES ESTADOS DE MADURACIóN


DETERMINACIóN DE LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE Y POLIFENOLES TOTALES EN FRUTOS DE CAPSICUM CHINESE CON DIFERENTES ESTADOS DE MADURACIóN

Montes Delgado Belén, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luis Ignacio Hernández Chávez, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante muchos años, la utilización de plantas para el beneficio de la vida humana ha sido de gran interés, así como la investigación acerca de los compuestos y estructuras bio-fisicoquímicas que estas comprenden, son los polifenoles  Los polifenoles se conocen por sus propiedades antioxidantes y, dado que se trata de las sustancias con potencial antioxidante más utilizadas en nuestras dietas, a diferencia de las vitaminas y los minerales, los polifenoles no son nutrientes esenciales, es decir, el cuerpo humano no los necesita para sustentar la vida, pero pueden ejercer funciones beneficas (4). Los antioxidantes que forman parte de la dieta pueden proteger al cuerpo del daño oxidativo que podría provocar a la larga la aparición de enfermedades como el cáncer o las enfermedades cardiovasculares (5).  



METODOLOGÍA

Se utilizaron como muestra frutos completos; 68gr de chile habanero inmaduro que presentaba tonalidades verdes y 68gr de chile habanero maduro el cual presentaba tonalidades en su mayoría rojizas, Se realizaron cuatro extracciones colocando las muestras en diferentes solventes con un tiempo de extracción por solvente de 30 minutos en un baño ultrasónico en el siguiente orden; 250 ml de etanol al 80%, 200 ml de Éter de petróleo , 200 ml de acetona y 200 ml de acetato de etilo, se realizaron extracciones con la misma cantidad de muestra de chile habanero inmaduro pero las extracciones se filtraron con papel filtro grado 1 y se almacenaron en la campana de extracción para su evaporación. La extracción de oleorresina se realizó colocando 19.89gr de la materia previamente sometida a un procesos de secado en un horno ,posteriormente en un rotavapor mediante maceración dinámica de reflujo con 250ml de etanol durante 5 horas, a una temperatura de 78°C, se filtró el extracto por el método de decantación para obtener la oleorresina, se trabajó con 2 ml de esta, la cual se diluyó en 14 ml etanol para finalmente utilizarla una concentración de 900 μl de etanol y 100 μl de la dilución de oleorresina para realizar los análisis correspondientes. Para el análisis cualitativo de compuestos fenólicos solubles totales de los extractos se realizó por triplicado mediante el método espectrofotométrico de Folin - Ciocaleteu modificado por Gonzalez- Aguilar et al., (2007).  La evolución de la actividad antioxidante de los extractos se determinó por triplicado empleando la metodología de Brand - Williams et al., (1995). cCon algunas modificaciones.  La determinación de la actividad captadora de radicales libres para conocer la actividad antixioxidante de los extractos se determinó por triplicado empleando la metodología de Re et al.,. (1999). 


CONCLUSIONES

El grado de madurez y el método de extracción fueron los factores que tuvieron efecto sobre todos las caracteristicas os compuestos fisicoquímicos analizadaos, mientras que, de el tipo de solvente, tuvo efecto en todas las extracciones. Se presentó interacción de los dos factores (grado de madurez y método de extracción) para el contenido de poli fenoles. El contenido de compuestos fenólicos de las muestras analizadas se encuentra en un rango de 1.75 ± 0.65 que corresponde a la muestra de fruto inmaduro extraído con acetato de etilo de la primera secuencia mientras, el valor más alto corresponde al dea la oleorresina que se encuentra en un rango de 301.59 ± 3.34. En la determinación de la evolución de la actividad antioxidante el valor menor fue 60.9 ± 0.59 correspondiente a la segunda secuencia de la extracción del fruto inmaduro con acetato de etilo mientras que el valor más alto se encuentra en el rango de 745.50 ± 1.24 correspondiente a la oleorresina; por el método ABTS presentó el rango más bajo 60.287 ± 0.283 correspondiente a la muestra de fruto inmaduro extraído con acetato de etilo de la primera secuencia y el más alto correspondiente a la oleorresina con un valor de 1352.57 ± 17.55.
Montes Herrera Mariela, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: Dr. Jorge Ricardo Vásquez Sánchez, Universidad de Colima

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DEL MARKETING EXPERIENCIAL EN LA INDUSTRIA GASTRONÓMICA: CASO CAFETERÍAS


ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DEL MARKETING EXPERIENCIAL EN LA INDUSTRIA GASTRONÓMICA: CASO CAFETERÍAS

Ayala Ramírez Perla Cecilia, Instituto Tecnológico de La Piedad. Cabello Salgado Erica Talia, Instituto Tecnológico de La Piedad. Montes Herrera Mariela, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dr. Jorge Ricardo Vásquez Sánchez, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PREGUNTA INVESTIGACIÓN ¿Cómo es la percepción de las acciones de marketing experiencial en la industria gastronómica enfocado a cafeterías por parte de consumidores pertenecientes a la  generación Z ? OBJETIVO Detectar la percepción de las acciones de marketing experiencial en la industria gastronómica enfocado a cafeterías por parte de consumidores pertenecientes a la  generación Z.



METODOLOGÍA

Este proyecto se realizó bajo una metodología documental y de campo, con un alcance descriptivo y explicativo y un enfoque mixto, de carácter concluyente; mediante la aplicación de encuestas de forma virtual por medio de formulario Google. Método de muestreo es no probabilístico, por invitación y bola de nieve Un método no probabilístico es un enfoque de muestra que no utiliza la teoría de probabilidad para seleccionar elementos de una población o muestra. El método de la "bola de nieve" en las encuestas es una técnica de grabación utilizada para acceder y recopilar información de grupos o poblaciones difíciles de alcanzar mediante métodos de grabación tradicionales. ​


CONCLUSIONES

HALLAZGOS (RESULTADOS PRELIMINARES) A continuación se presentan los hallazgos preliminares de la investigación debido a que en este momento continúa su proceso de levantamiento de información.  Lo que se obtuvo de 328 respuestas obtenidas el 99.7% lo que equivale a 327 personas dieron su consentimiento para participar en la encuesta y el 0.3% lo equivalente a 1 persona no dio su consentimiento a realizar la encuesta.    Distribución de personas de distintas nacionalidades entre México y Colombia. Lo que se obtuvo es que el 83.2% que equivale a 272 personas pertenecen a México y el 16.8% que equivale a 55 personas pertenecen a Colombia.   Los estados o departamentos que contestaron nuestra encuesta son los siguientes: con un 45,6% pertenece a Michoacán con 149 respuestas, de 12,8% equivalentes a 41 respuestas pertenecientes de Jalisco, 12,2% equivalente a 39 respuestas pertenecientes a Colima , 8,9% que equivale a 29 respuestas de Coahuila dejando un 20,5% de respuestas obtenidas de otros Estados.  La distribución de la población a la que le aplicamos la encuesta según su edad. El porcentaje más alto se encuentra en personas entre los 20 y 22 años con un porcentaje de respuestas de 46,8% equivalente a 153 respuestas, seguido del 16,7% personas entre los 23 y 26 años de edad equivalente a 54  respuestas y del 12,8% equivalente a 41 respuestas de personas entre los 17 y 19 años de edad.  Dejando el 23,7% de las respuestas equivalente a 77 personas que son menores de los 17 o mayores de 29 años de edad.  En la distribución de personas según su género tenemos que el 59,6% de las personas que respondieron la encuesta son mujeres, el 38,2% de las personas son hombres y el porcentaje restante 2,2 % prefiere no decirlo o se encuentra en el % de personas no binarias.   Obtuvimos la información del grado de estudios en el que se encuentra el sector de la población a la cual le aplicamos la encuesta en su mayoría el 41,9% de las personas que contestaron terminaron su preparatoria o bachillerato, el 37,3% cursa o concluyó su licenciatura o profesional tan solo el 8% dice tener hasta la técnica y el resto del porcentaje que es equivalente al 12,8% se divide entre personas con posgrado o secundaria. Se pudo observar la ocupación del sector de cada uno de la población al que le aplicamos la encuesta observando que el 47,7% equivalente a 155 de los encuestados  son únicamente estudiantes, el 33,6% equivalente a 109 son empleados y el restante siendo el 18,7 se divide entre labores del hogar, independientes, entre otras, por mencionar algunas. En la parte del porcentaje de individuos que han acudido a una cafetería en los últimos 3 meses son los siguientes. El 74.3% de los encuestados equivalentes a 243 personas contestaron que sí han estado en una cafetería mientras que el 25.7% equivalente a 84 personas respondieron que no han estado en una cafetería en 3 meses.  Observamos la distribución de personas según la frecuencia en la que acuden a una cafetería durante un mes, observamos que en su mayoría el 53,9 equivalente a 131 personas dicen ir por lo menos una vez al mes, el 16% equivalente a 39 personas dicen ir cuatro o más veces durante el mes, el 15,2 equivalente a 37 personas dicen ir por lo menos 3 veces durante el mes y tan solo el 14,8% equivalentes a 36 personas dicen ir por lo menos dos veces en el mes. En cuanto a la razón o razones principales para visitar una cafetería podemos observar que nuestro público objetivo suele visitar una cafetería, principalmente, con un 63% para encuentros con amigos, también se observa que otras de las razones son descanso y para salir de la rutina con un 34,2% y 33,7%, respectivamente.  En base a las respuestas obtenidas se puede observar que la calidad del café es el factor más importante para los consumidores con un 35%, seguido de la variedad de tipos de café con un 17,7%, también se observa que la atención al cliente y el ambiente y decoración influye en la decisión de consumo con un 14,8% y 14,4%; esto evidencia que el foco central de las cafeterías sigue siendo el café y no se puede dejar de lado al momento de impactar en el cliente. También se evidencia que el uso de medios digitales es fundamental para el impacto en el consumidor y lograr un correcto posicionamiento en el cliente. De las redes sociales principales se observa que Facebook es la principal fuente de información para los consumidores con un 65,8%, seguido de Instagram y Tik tok con un 62,6% y 29,2% respectivamente. Siendo una investigación de un proyecto, el trabajo es sumamente amplio, así como interesante e importante, la recopilación de datos  durante la investigación, se especificó un rango promedio de edades para la  identificación de los consumidores y sus experiencias en las cafeterías, para ello se realizaron encuestas, tomando en cuenta  los métodos de investigación cualitativa y cuantitativa, por medio de estadísticas con un 95% de confianza para la toma de decisiones específicas.
Montes Leon Oscar Magdiel, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Jesús José Portillo Loera, Universidad Autónoma de Sinaloa

EFECTO DE LA SUSTITUCIóN PARCIAL DE BOVINAZA POR GALLINAZA O CODORNAZA EN EL PROCESO DE COMPOSTAJE


EFECTO DE LA SUSTITUCIóN PARCIAL DE BOVINAZA POR GALLINAZA O CODORNAZA EN EL PROCESO DE COMPOSTAJE

Montes Leon Oscar Magdiel, Universidad Veracruzana. Ruiz Ruvalcaba Angel Rodrigo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jesús José Portillo Loera, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El aumento de la población humana requiere de producir más alimento, lo que conlleva a mayor producción de excretas, que en grandes volúmenes y por su composición son riesgo de impacto ambiental en suelo, aire y agua. En 2021 se estimó que en México había 213,136,268 gallinas, las que por cada 1000 producen 120 kg de excretas por día con 75% de humedad, por lo que al año se estima una producción de 2,333,842 ton de MS, con 13.5 kg de N por ton, estimando 31,507 ton de N, 13 kg de P en forma de pentóxido por ton de gallinaza, estimando 30,340 ton de P al año. Utilizar las excretas como fertilizante en forma directa, no es conveniente, debido al contenido de microorganismos del tracto digestivo de los animales, así como la disponibilidad de los nutrientes; por ello, se recomienda dar tratamiento (aerobio o anaerobio). En el compostaje, que es proceso aerobio, cuando se excede de 2.4% de N en el sustrato a compostear, se pierde N vía conversión N orgánico a amonio, y este a amoniaco, aunque la elevación de la temperatura inactiva los microorganismos de la excreta, además en la fase de enfriamiento por acción de bacterias nitrificantes, lo hace aprovechable.



METODOLOGÍA

Se utilizaron 9 pilas de 100 kg cada una, con 3 tipos de excretas: 1) De vacas (91 kg), 2) De gallinas en piso (13 kg), c) De codornices en jaula (13.8 kg); las excretas se mezclaron con paja de maíz (6, 41 y 40.2 kg) y residuo de comedero de vacas (3 kg por pila), en cada pila se agregó agua con 98 g de levadura y 2 kg de melaza, a cada tratamiento se le adicionaron 600 L de agua (200 L por pila), se humedeció hasta que escurriera agua entre los dedos a la presión (~70% de humedad). Se midió la temperatura (T), pH, conductividad eléctrica (CE); T fue medida por triplicado en cada pila con termómetro (REOTEMP®) (~08:00-08:20 h y ~17:00-17:20 h) a 2 profundidades (20 y 45 cm), el pH y CE se evaluaron solo en la mañana por triplicado, utilizando potenciómetro y conductímetro (HANNA®). Para determinar las características fisicoquímicas, se mezclaron en 1 kg los ingredientes secos. En el laboratorio de Bromatología las muestras se secaron en estufa durante 12 h y se molieron (molino Perten ELLM3100®). Los volteos de cada pila consistieron en 2 movimientos en los primeros días, cuando la temperatura oscilaba entre 60 a 70 0C, y un movimiento cuando la temperatura fue menor. De acuerdo con la prueba del puño se valoraba si era necesario agregar agua. Durante los primeros días se inspecciono la presencia de insectos (moscas, hormigas) o larvas de estos. Además, se determinó diariamente el color y el olor. Al día 33 de compostaje se pesó cada pila y se tomó una muestra para determinación de humedad, con la finalidad de calcular la reducción del volumen en cada pila. Todas las mediciones y observaciones se capturaron en un archivo de Microsoft Excel para su análisis. El análisis consistió en cálculo de estadísticas descriptivas (media, desviación estándar) así como análisis de la varianza y comparación de medias con Tukey. 


CONCLUSIONES

La relación C/N de cada mezcla de composta de bovinaza, galllinaza y codornaza fue de 29.93, 21.7 y 45.12, el porcentaje de N fue de 1.5 %, 2.17 %, 1.08 %, para P, 0.27 %, 0.44%, 0.28, para K, 2.05 %, 1.91 %, 1.84 %, para Ca, 1.51 %, 1.93 %, 1.08 %. La temperatura se incrementó de manera similar en las tres mezclas Los tratamientos de excremento de codorniz y de gallinas presentaron su pico de temperaturas en la primera semana de su elaboración (58.29 y 59.61 0C), mientras que la de bovino se mantuvo estable y alcanzo su pico en la cuarta semana (52.16 0C), sin embargo, Con respecto al pH la composta de bovinaza y gallinaza alcanzaron el mayor valor de pH en la quinta semana (7.34 ± 0.19 y 7.29 ± 0.13, respectivamente); mientras que la composta de codornaza tuvo el mayor valor de pH en la semana 1 (7.53 ± 0.17); en las primeras dos semanas de compostaje bovinaza y gallinaza fueron similares (p>0.05), mientras que codornaza fue diferente (p<0.05) a las dos anteriores. En las semanas 3, 4 y 5 los valores de pH fueron similares entre las compostas variando entre 7.12 ± 0.50 hasta 7.34 ± 0.19. Respecto a la CE las compostas de gallinaza y codornaza son similares de la semana 1 (0.70 ± 0.27, 0.82 ± 0.40 mS/cm) hasta la quinta semana (1.09 ± 0.24, 0.96 ± 0.21 mS/cm) a diferencia de las compostas de bovinaza (1.37 ± 0.47 mS/cm) el cual arrojo datos más elevados desde la primera semana hasta la quinta. Para las variables cualitativas observadas en las compostas, con respecto al color, la composta de bovinaza presento color café oscuro desde el inicio hasta las 5 semanas, mientras las compostas de codornaza y gallinaza presentaron distintas variaciones de color, en la primer semana color café claro, ya que las partículas de paja estaban enteras y todavía no se degradaban, en la segunda semana cambio el color a café oscuro con presencia de puntos blancos y la tercera semana hasta la quinta semana se mantuvo en café oscuro. El olor que presento las pilas de excretas de bovino en la primer semana fue a amoniaco, y a partir de la segunda semana a la quinta fue un olor a tierra mojada, además de que durante la primer semana se observó presencia de moscas y de larvas domésticas, las cuales desaparecieron en la tercer semana, las pilas de excretas de codornaza en la primera y segunda semana presentaron olor a amoniaco y a partir de la tercer semana hasta la quinta el olor fue a tierra mojada, este tratamiento solo presento moscas en la primer semana, por ultimo las pilas de compostas de gallinaza presentaron olor a amoniaco durante la semana uno y dos, además de presencia de moscas en la semana uno, y a partir de la tercer semana presento olor a tierra mojada hasta la quinta semana en que fueron evaluadas.  La disminución en el volumen de pilas de bovinaza fue de 61±5.3%, en gallinaza 54.7±5.9% y codornaza 57.9±1.4%. No hubo diferencia estadística en la disminución.
Montes Loaeza Hannia Jazmín, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: Dr. Guillermo Gutierrez Alcaraz, Instituto Tecnológico de Morelia

DESPACHO ECONóMICO CON RESTRICCIONES DE INERCIA


DESPACHO ECONóMICO CON RESTRICCIONES DE INERCIA

Montes Loaeza Hannia Jazmín, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Guillermo Gutierrez Alcaraz, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los sistemas eléctricos de potencia (SEP) la inercia es un parámetro importante para mantenerse en sincronismo entre las máquinas generadoras conectadas a la red eléctrica, a lo largo de su operación diaria. Cuando ocurre una pérdida de generación repentina en el sistema eléctrico, como el apagado inesperado de una central eléctrica o una falla en un generador, se produce un desbalance entre la demanda y la generación disponible. En este escenario, la inercia de los generadores síncronos juega un papel crucial para mantener el equilibrio entre la demanda y la generación. Cuando la generación disminuye, el SEP trata de compensar este desbalance acelerando la velocidad de rotación de los generadores restantes. Sin embargo, debido a la ley de conservación de la energía, esta aceleración no puede mantenerse indefinidamente. En cambio, parte de la energía cinética almacenada en los rotores de los generadores síncronos se libera gradualmente a medida que estos frenan, lo que permite mantener la estabilidad transitoria del sistema y evitar que la frecuencia se desplome, por lo tanto, si la inercia se libera para mantener el equilibrio entre la demanda y la generación, la pérdida de generación también implicará una reducción en la velocidad de rotación de los rotores y, en consecuencia, una disminución en la frecuencia del sistema eléctrico rebasando el valor límite de la misma. Esta caída de frecuencia es un indicador de que el sistema está enfrentando una situación de desequilibrio y puede desencadenar acciones automáticas de control y protección para restaurar el equilibrio entre la demanda y la generación.



METODOLOGÍA

La primera etapa de la metodología consistió en investigar y comprender las restricciones asociadas a la respuesta inercial del SEP. Estas restricciones se refieren a la potencia suministrada por el sistema en respuesta a cambios en la frecuencia, debido a las masas rotantes de las máquinas sincrónicas conectadas al sistema, incluyendo cargas y generadores. Una vez identificadas las restricciones, se procedió a buscar las formulaciones y ecuaciones que describen el comportamiento de las máquinas sincrónicas y cómo interactúan con el sistema para contrarrestar los desbalances carga/generación. La ecuación que representa las leyes que rigen el movimiento de las masas rotantes en el generador es la denominada ecuación del swing: 2 veces la constante de inercia del generador * la derivada de la desviación  de la velocidad del rotos recpecto al tiempo que es igual al torque mecanimo menos el toque electrico. Las restricciones que permiten garantizar el correcto funcionamiento de las reservas de los generadores están dadas por las siguientes ecuaciones: 1.- La sumatoria de todas las reservas de los generadores i debe de ser mayor o igual a la potencia perdida del generador en contingencia, 2. Las reservas de los generadores i deben de ser mayor o igual a 2 veces la tasa maxima de rampa del generador i multiplicado por el valor de inercia del sistema multiplicado por la frecuencia antes de la contingencia menos la frecuencia minima menos la frecuencia de la banda muerta de los generadores, todo entre la potencia del generador en contingencia. 3. Las reservas de los generadores i deben de ser menor o igual que la máxima reserva del generador i.  Con la formulación implementada, se realizó un caso de estudio en el SEP de 118 nodos para aplicar las restricciones de inercia y observar su impacto en el comportamiento de la frecuencia del sistema en respuesta a perturbaciones. Se consideró que las variaciones de frecuencia se propagan rápidamente en el sistema interconectado, permitiendo que la frecuencia en cada punto de la red sea prácticamente la misma en cada instante. El sistema de 118 nodos, el cual contiene 41 generadores y una capacidad instalada de 9966.2 MW, se considera una contingencia de una pérdida de 805.2 MW. El costo total de operación con restricciones de inercia es de $752,824.00, mientras que el costo sin restricciones de inercia es de $ 731,808. Para el desarrollo de la simulación mediante Simulink, se utilizó el modelo de una unidad termoeléctrica, considerando el valor del estatismo R del gobernador, con el objeto de ver el efecto de ésta variación en la respuesta dinámica del sistema de control carga-frecuencia, para la simulación se utilizaron los datos siguientes:Constante de amortiguamiento (D) [MWp.u./Hz]= 0.00833, Regulación (R) [Hz/MW p.u.]= 1.4, Constante de tiempo de la cámara de vapor (Tch) [s]=0.5, Ganancia de la función de transferencia del sistema [Kp] 1/D [Hz/MWp.u.]= 120.048, Constante de tiempo de la función de transferencia del sistema [Tp](2H/Dfo)[s.]=20.208. Como resultado, se obtiene la respuesta del sistema correspondiente al valor de regulación para la unidad termoeléctrica. Se realizo una grafica mostrando la curva del cambio en la frecuencia del sistema con un valor de regulación R, donde se observa una menor perturbacion en la frecuencia a comparación de la curva que no se aplico con restricciones de inercia. Se observo que la estabilización completa de la planta se llevó a cabo después de aproximadamente 7 s.


CONCLUSIONES

Durante la estancia, se implementó en GAMS, el cual es un lenguaje de modelado algebraico utilizado para resolver problemas de optimización, el modelo de despacho económico con restricciones de inercia. Para garantizar una mayor flexibilidad y facilidad en el manejo de los datos, se utilizó Matlab para lectura y procesamiento de los parámetros del sistema y estos se transfieren a GAMS. Los resultados indican que las restricciones de inercia en el despacho económico pueden influir en los costos de operación, los requerimientos de reservas y la caída de frecuencia del SEP. El despacho económico con restricciones de inercia resultó en un costo total de operación de $752,824.00, en cambio sin restricciones de inercia resultó en un costo total de operación de $731,808.00. Desde el punto de vista de la caída de frecuencia; con restricciones de inercia, se permitió una respuesta más rápida y efectiva ante perturbaciones, lo que podría haber reducido la magnitud y duración de la caída de frecuencia durante eventos como la contingencia mencionada, sin considerar la inercia, la respuesta del sistema podría haber sido
Montes López Kevin Ignacio, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Tezozomoc Pérez López, Universidad Autónoma de Campeche

CORROSIóN EN ESTRUCTURAS DE CONCRETO REFORZADO: EFECTO DEL USO DE FIBRAS DE HENEQUéN SOBRE PROPIEDADES DE DURABILIDAD DE MUESTRAS DE CONCRETO REFORZADO


CORROSIóN EN ESTRUCTURAS DE CONCRETO REFORZADO: EFECTO DEL USO DE FIBRAS DE HENEQUéN SOBRE PROPIEDADES DE DURABILIDAD DE MUESTRAS DE CONCRETO REFORZADO

Méndez Guzmán Leydi Arely, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Montes López Kevin Ignacio, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Tezozomoc Pérez López, Universidad Autónoma de Campeche



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el sector de la construcción, el concreto reforzado ha sido fundamental, sin embargo, su deterioro a través de la carbonatación, en conjunto con la corrosión del acero afecta gravemente la estructura construida presentando agrietamientos y delaminaciones. Estas alteraciones en las estructuras son propiciadas por la calidad del aire y suelo en el que se encuentra, por ejemplo el dióxido de carbono el cual ingresan a través de los poros del concreto que al reaccionar forma carbonato de calcio, causando la disminución del pH, este proceso se denomina carbonatación; la humedad, por otro lado, afecta principalmente el estado del acero, ya que propicia su oxidación; y el conjunto de ambas afectaciones acelera la descomposición y corrosión del acero, haciendo que se presente agrietamientos, desprendimientos con exposición de acero y delaminaciones. En los países en vía de desarrollo (por ejemplo, México) y desarrollados, especialistas en estos temas, hicieron evaluaciones detalladas en el que determinaron que las pérdidas a causa de la corrosión del Producto Interno Bruto (PIB). Por lo tanto, las reparaciones en cuanto a corrosión del acero son muy costosas y si la estructura esta dañada por la carbonatación, su daño estructural puede ser irreversible. Por lo que las propiedades mecánicas y físicas del concreto son fundamentales, ya que su constitución proporciona resistencia y durabilidad a las estructuras; como propiedad mecánica se estudia su resistencia a la compresión que en base a norma debe corresponder de manera proporcional a los 7, 14, 28 y 90 días, derivando así otras propiedades del concreto; en la parte física, se estudia su fraguado y el endurecimiento, además de la inspección visual de la porosidad en el concreto.



METODOLOGÍA

Debido a que las propiedades mecánicas del concreto se ven afectadas, se añadieron las fibras de henequén a la mezcla de concreto del 0.5, 1 y 2% respecto al peso total de la mezcla, para así, mejorar algunas de sus propiedades mecánicas y físicas. Principalmente se cribaron los agregados finos y gruesos de las mallas con numero 4, 8, 16, 30 y 100, también se cortaron y separaron las fibras en buen estado a cada dos centímetros, usando un total de 500-800 gramos aproximadamente. La mezcla de concreto fue elaborada con fibras de henequén, cemento portland compuesto de la marca comercial Cemex maya, agregado fino y grueso, agua purificada y aditivos. Todo ello para obtener mezclas de concreto con una resistencia de 280 kg/cm2, elaborando 48 probetas cilíndricas de concreto con un diámetro de 15 cm y una altura de 30 cm, además de 44 probetas cilíndricas de 7.5 cm de diámetro y 15 cm de altura, algunas con varilla; dividiendo mezclas para su comparación, en el que tres cuartas partes tienen fibra de henequén y la ùltima cuarta parte no tiene. Una vez elaboradas las probetas, se procedió a desmoldarlas, y a las 24 horas se sometió a curado en una solución saturada de cal, el cual durará hasta los 90 días. Mientras, se realizaron pruebas de potencial, resistividad eléctrica y pruebas de compresión a los 7, 14 y 28 días. La prueba de potencial se realizó utilizando las probetas con varilla; para esta prueba se utiliza un electrodo de referencia, que en este caso se usó un electrodo de cobre sulfato de cobre, este se mide a través de un multímetro, en el cual se mide la diferencia de potencial de la varilla con el concreto y de el electrodo con el concreto, de esta manera se puede conocer la probabilidad de corrosión que existe en la varilla. La prueba de resistividad la realizamos con un resistómetro, en este caso utilizamos el método de 4 puntas, en el cual ingresamos una corriente a través de las puntas externas, y en las dos puntas centrales se mide la resistencia que genera el conductor que en este caso es la probeta de concreto, la cual se humedece para obtener el resultado; la distancia entre cada punto es la misma, en este caso fue de 2.5 cm. La prueba de compresión nos ayuda a determinar la resistencia de las probetas de concreto y los diferentes tipos de fisuras que puede presentar cuando ha alcanzado su peso limite resistente, a los diferentes días de curado, los cuales son a los 7, 14 y 28 días.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de este verano, se realizo el estudio de la corrosión que se da en el concreto, la cual se da por diversas causas, entre las ya mencionadas, al igual que puede verse afectada por los cloruros y algunos otros compuestos que dañan a la varilla, por esta razón es que se utilizan diversos elementos que ayudan a retardar este efecto, y en cuanto a la mejora de las propiedades mecánicas del concreto se usan compuestos como lo son las fibras, o se hace el uso de algún tipo de aditivo. Las muestras de concreto durante los primeros 14 días, tienen un comportamiento en el que estas, con menor cantidad de fibra dan mejores resultados midiéndose a la resistencia a la compresión, y al medirlo a los 28 días, la resistencia a la compresión que se logró, fue mayor en el de 2% respecto a las muestras de 1%, sin embargo, las muestras con menor cantidad siguen teniendo una mayor resistencia a la compresión; comparando las muestras con fibra con las que no tienen fibra, podemos concluir que estas últimas tienen una mayor resistencia a la compresión. Centrando el uso del henequén para la mejora de las propiedades mecánicas y físicas del concreto, que, al hacer las pruebas ya nombradas con anterioridad, se puede concluir que el uso de las fibras hace que reduzca la resistencia a la compresión, pero se tiene la teoría que el uso de estas mismas, ayudarán a que el concreto se comporte de una mejor manera cuando se ven sometidas a flexión, como lo puede estar cuando se utiliza como viga.
Montes Muñoz Edgar Ulises, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Beatriz Alicia Leyva Osuna, Instituto Tecnológico de Sonora

GESTIóN ESTRATéGICA: UN ANáLISIS DOCUMENTAL


GESTIóN ESTRATéGICA: UN ANáLISIS DOCUMENTAL

Montes Muñoz Edgar Ulises, Universidad Autónoma de Occidente. Ojeda Hernandez Mario Ricardo, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dra. Beatriz Alicia Leyva Osuna, Instituto Tecnológico de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

la investigacion realizada fue documental, sobre la variable administracion estrategica la cual se hizo una investigacion a profundidad con la finalidad de recopilar informacion necesaria que nos fuera de ayuda. completando un total de 40 articulos recopilados para llenar un totañ de 7 tablas que nos ayudó a que fuera mas fácil la investigacion 



METODOLOGÍA

investigacion documental sobre la administracion estrategica desde una perspectiva multifocal se llevó a cabo sobre los siguientes 7 pasos. -recopilacion de fuentes -seleccion de fuentes  -analisis y sintesis de la informacion  -comparacion y contraste  -generacion de conclusiones  


CONCLUSIONES

  La presente investigación bibliométrica tiene como objetivo analizar el panorama de la investigación en el campo de la Administración Estratégica durante un período de los últimos diez años. Se utilizó una metodología bibliométrica para recopilar y analizar datos de diversas fuentes académicas y bases de datos de investigación. El estudio incluyó la recolección de información sobre artículos científicos,relacionados con la Administración Estratégica. Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión para garantizar la calidad y relevancia de los datos recopilados. Los resultados revelaron un crecimiento constante en la producción de investigación en el área de Administración Estratégica a lo largo de la última década.  Además, se realizaron análisis temáticos para identificar las tendencias de investigación más relevantes. Se observó un enfoque predominante en temas como la formulación de estrategias, la implementación de estrategias, el análisis del entorno competitivo y la innovación estratégica. También se encontraron áreas emergentes de investigación, como la estrategia digital y la gestión del conocimiento en el contexto estratégico. El estudio también puso de relieve la colaboración entre instituciones y países en la producción científica, lo que sugiere un enfoque más global y multidisciplinario en la Administración Estratégica.   De acuerdo a la investigación realizada se llegó a una conclusion que la administracion estrategica es fundamental parqa cualquier empresa de cualquier giro ya que toda empresa debe de tener una mision y vision de lo que quieren para ellos, gracias a la administración estratégica surge un desarrollo favorable para las empresas sin importar que sean desde micro a macro empresas gracias a esto se tiene un mejor desempeño de la empresa para asi llegar a su máximo nivel y hacer que cruce al siguiente nivel. Como resultados por obtener se tomo el acuerdo que con la investigación realizada, se ayudará a empresarios que esten interesados en el tema a que sepan los beneficios de una buena administración estratégica y todos los beneficios que se optienen gracias a ella al igual que si se puede ayudar explicando, dando platicas en la universidad sobre el tema. Esto se realizara de una buena manera y lo mejor explicado posible. En conclusión, este análisis bibliométrico proporciona una visión panorámica del estado actual de la investigación en Administración Estratégica. Los hallazgos podrían ser útiles para investigadores, profesionales y tomadores de decisiones interesados en identificar oportunidades de investigación, comprender las tendencias actuales y establecer colaboraciones académicas en este campo en constante evolución.  
Montes Ortega Paola, Universidad Veracruzana
Asesor: M.C. José Gerardo Alejandro Ceballos Corona, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

LA COMUNIDAD DE DIATOMEAS EPIFITAS DE LA MAJAHUITA, MUNICIPIO DE AQUILA, MICHOACáN, DURANTE EL ENSO FASE CáLIDA "EL NIñO"


LA COMUNIDAD DE DIATOMEAS EPIFITAS DE LA MAJAHUITA, MUNICIPIO DE AQUILA, MICHOACáN, DURANTE EL ENSO FASE CáLIDA "EL NIñO"

Montes Ortega Paola, Universidad Veracruzana. Asesor: M.C. José Gerardo Alejandro Ceballos Corona, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El fenómeno el Niño se usa en la actualidad para dar nombre a sucesos anómalos en la temperatura superficial del agua, Dicho fenómeno ocurre en el Pacífico Tropical Oriental cuando las aguas cálidas son transportadas al occidente hacia el continente americano (Pabón y Montealegre 2017). El papel bioindicador de algunos microorganismos marinos se ha considerado importante para analizar fenómenos como El Niño y La Niña (ENSO), en particular la respuesta de las comunidades de microalgas, tanto del plancton como del bentos, se han asociado a los cambios de temperatura provocados por estos fenómenos.



METODOLOGÍA

La colecta de material dragado por el oleaje de Sargassum howelii, alga parda Phaeophyceae, se llevó a cabo del 25 al 30 de junio del 2023 en la playa La Majahuita, el material colectado se fijo con formol neutralizado con Bórax a una concentración final del 4 % con agua del medio, las variables fisicoquímicas se determinaron in situ mediante el kit Backpack Lab HI3899BP para agua marina. Los ejemplares de Sargassum howelii se colocaron en una solución de alcohol al 10 % agitándose para desprender las microalgas epífitas, el líquido resultante se vacio en frascos de plástico de 250 ml para su posterior identificación en el Laboratorio de Biología Acuática J. Javier Alvarado Díaz de la facultad de biología de la UMSNH. Se estableció un tamaño mínimo de muestra de 12 gotas, de acuerdo al método de área/especie, para tener la certeza del 95 % de confiablidad de que no aparecerán muevas especies; para la identificación se utilizó un microscopio óptico compuesto IROSCOPE con objetivos de 20X y 40X, la determinación de las especies se mediante la utilización de literatura especializada. A partir del análisis de las muestras se determinó la Frecuencia de Aparición (FA), así mismo, se elaboró el listado sistemático tomando en cuenta las principales categorías Linneanas, Phylum, Clase, Orden, Familia, Género y Especie y considerando los criterios de Guiry y Guiry (2023) AlgaeBase. Para establecer la posible presencia de diatomeas bioindicadoras del fenómeno ENSO se llevo a cabo una consulta bibliográfica en la que se mencionan las especies que han tenido esta relación en el Pacífico Oriental Tropical, incluyendo estudios realizados dentro del Golfo de California.


CONCLUSIONES

En general, Se observaron en total 16 especies repartidas en 15 géneros, 12 familias, nueves órdenes y dos clases. La clase predominante fue Bacillariophyceae. Las especies con mayor FA fueron la Grammatophora marina y las Haslea nautica, mientras que, las especies con menor FA fueron Ulnaria ulna y Licmophora communis, todas pertenecientes a la clase Bacillariophyceae. Hubo presencia del género Nitzschia, especie que se considera como un buen bioindicador del evento El Niño. Se presentaron temperaturas de 27.9°C y salinidades de 36.1 ‰, valores característicos de los eventos de El Niño. En general, se observa poca abundancia de especies en el presente estudio, característico de temperaturas altas, recordando que las diatomeas tienen una preferencia por temperaturas bajas.
Montes Robles Christhopher Bryan, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Gabriel Salvador Fregoso Jasso, Universidad de Guadalajara

IDENTIFICACIóN DE UN CLúSTER TURíSTICO EN LAS REGIONES DE LA RIVIERA NAYARIT.


IDENTIFICACIóN DE UN CLúSTER TURíSTICO EN LAS REGIONES DE LA RIVIERA NAYARIT.

Montes Robles Christhopher Bryan, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Gabriel Salvador Fregoso Jasso, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la presente investigación se abordan las siguientes preguntas: ¿Cómo se puede identificar la posibilidad de formar un clúster turístico en las regiones de la Riviera Nayarit?, ¿Qué oportunidades de desarrollo se pueden mostrar? y ¿Cuál es la importancia de reconocer la formación territorial de un clúster turístico en cada municipio? De las cuestiones anteriores, surge el objetivo general de este estudio que es, identificar la posible formación de un clúster turístico en los municipios de la Riviera Nayarit. Para lograrlo, se establecen objetivos específicos que incluyen mostrar las oportunidades que tienen las regiones a nivel industria, sector, subsector, rama y subrama para la formación de un cúmulo y reconocer la importancia de la posible formación de este.



METODOLOGÍA

Los métodos utilizados en esta investigación es el enfoque cuantitativo, inductivo-deductivo y no experimental. Esto implica, el uso de datos existentes sin manipularlos y análisis estadísticos para evaluar el desarrollo de un clúster turístico en la región. Se recopilan datos de las variables establecidas para obtener un resultado. En las que destacan el total de trabajadores y unidades económicas por sector, industria y municipio. Los datos fueron obtenidos a través del Censo Económico 2020, proporcionado por INEGI, donde se recogió información acerca del total de unidades económicas, trabajadores y población municipal en edad laboral (15-64 años). Posteriormente, se implementó el método para identificar geográficamente un clúster, creado por el Dr. Gabriel S. Fregoso Jasso, para realizar su respectivo análisis de los resultados por municipio y el Estado de Nayarit (San Blas, Compostela, Bahía de Banderas y Amatlán de Cañas).


CONCLUSIONES

Respecto con el municipio de San Blas, debido a que la oportunidad se encuentra en el entorno de la industria y sector, se puede argumentar que, al adentrarse más en las ramas y subramas de las actividades económicas seleccionadas, se muestra que se pierde la posibilidad. Otro municipio con la misma situación es Amatlán de Cañas, existe esa oportunidad para formar un clúster a nivel municipal en el sector, sin embargo, el tamaño y la diversidad de la población en la localidad pueden no ser suficientes, para respaldar las actividades analizadas. Esto requiere colaboración y desarrollo de la fuerza laboral para impulsar el crecimiento económico sostenible en la región. Con base, a los municipios de Bahía de Banderas y Compostela, se puede concluir que existe una amplia posibilidad para la formación de un clúster en las actividades de servicios de alojamientos y preparación de alimentos en ambas localidades. Estos municipios se encuentran en una región con un gran enfoque turístico, especialmente en lugares como Punta de Mita, Sayulita, Chacala, entre otros. La demanda de los servicios es alta debido al flujo constante de turistas tanto nacionales como internacionales que visitan la zona. Para aprovechar al máximo esta oportunidad, se recomienda en los municipios de Bahía de Banderas y Compostela, se promueva la colaboración entre las empresas existentes, fomenten la capacitación y sigan mejorando la calidad en los servicios, asimismo, establezcan fuertes vínculos con instituciones educativas y organismos gubernamentales. De igual modo, es importante invertir en infraestructura turística, promoción y desarrollo de destinos turísticos, preservando la protección de estos. Estas acciones contribuirán a mejorar la experiencia de los visitantes, aumentar la competitividad del clúster y atraer un mayor flujo de turistas a las zonas. Esta investigación seguirá en constante cambio, en virtud de que los datos se actualizan y puede haber distintas oportunidades a las que anteriormente se argumentaron.
Montes Rosales Naydelin Vianey, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: Dr. Luis Armando García de la Rosa, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

PROTOTIPO IOT PARA CENSAR HUMEDAD DEL SUELO


PROTOTIPO IOT PARA CENSAR HUMEDAD DEL SUELO

Montes Rosales Naydelin Vianey, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dr. Luis Armando García de la Rosa, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La variabilidad de la humedad del suelo afecta directamente el crecimiento de las plantas, con una baja filtración de agua se reduce también la absorción de nutrientes el cultivo lo expresa en una menor tasa de crecimiento y por ende menor rendimiento. Un exceso de humedad dentro del invernadero da lugar a varios problemas en el cultivo, como la desigualdad de crecimiento o desarrollo y la aparición de enfermedades. Por lo tanto, es importante controlar la humedad. Deshumidificar el invernadero puede reducir la humedad ambiental o aumentar la producción. Independientemente de cuánto tiempo las plantas se exponen al exceso de humedad, la interrogante será qué tanto el agua afectó la disponibilidad de Nitrógeno (N) en el suelo y si esto puede abastecer la necesidad de las plantas, pues los suelos con altas temperaturas y saturados de humedad pierden Nitrógeno a través de la desnitrificación (reducción de nitratos o nitritos convirtiéndolos en óxidos de nitrógeno, amoníaco y nitrógeno libre mediante determinados microorganismos). En la mayoría de los casos la pérdida es elevada, esto es más grave en suelos con un pobre drenaje. En suelos con mejor drenaje la desnitrificación no afecta, en este caso las pérdidas de Nitrógeno se dan por percolación, el agua puede mover el N fuera del alcance de las raíces. Un cultivo con un buen sistema radical, creciendo en un suelo con 3% de Materia Orgánica (MO), la mineralización durante la etapa media de crecimiento provee un porcentaje considerable del N requerido por el cultivo.  Esto quiere decir que si el suelo es rico en MO puede abastecer N suficiente para el cultivo, incluso si se dan pérdidas por inundación del suelo. Aunque medir la concentración de N en el suelo o aplicarlo al cultivo o parte del cultivo donde muestre deficiencia, es recomendable esperar algunos días para ver si las plantas recuperan su verdor antes de gastar.  



METODOLOGÍA

Para este proyecto se utiliza el siguiente material: Sensor De Humedad De Tierra Suelo Arduino, Pic Placa nodemcu esp8266 Jumper Cable v8 Protoboard Display Oled 128x64 Primero se realizó la instalación del software Blink Arduino 1.8.19 y se descargó el gestor de tarjetas, conectamos la Placa nodemcu esp8266 a la computadora y se verifico la conexión, seguido de esto programamos utilizando las librerías:  #include  #include  #include Esto para agregar la conexión de la red a la que se conectó, se realizó una prueba para verificar la conexión y una vez terminado el código se subió a la Placa nodemcu esp8266 fuimos a la opción Monitor Serie este nos muestra una pantalla donde nos dice si la conexión es exitosa o no, en este caso mostró Conexión Exitosa y seguido de ello la IP que está utilizando para verificar que si hay conexión entre la computadora y la Placa nodemcu esp8266 se realizó un ping. Se abre una nueva pestaña en Arduino y se realizó un programa de prueba para verificar que el servidor HTTP esté funcionando y una vez más se comprobó en el Monitor Serie que se tuviera conexión y que se estuviera iniciando el HTTP, se consulta la estructura de la placa nodemcu esp8266 y el cómo deben ir conectadas las entradas que se van a utilizar con el Display Oled 128x64. Se realizó la siguiente conexión todo esto sobre el protoboard 3V de la placa con VCC del Pin del display SSD1306 OLED 128X64 utilizamos jumper color rojo, G de la placa con GND del Pin del display SSD1306 OLED 128X64 utilizamos jumper color negro, D1 de la placa con SCL del Pin del display SSD1306 OLED 128X64 utilizamos jumper color azul,  D2 de la placa con SDA del Pin del display SSD1306 OLED 128X64 utilizamos jumper color blanco. Una vez realizada la conexión se programó en el proyecto de Arduino para que se encienda el display una vez compilado se subió a la placa nodemcu esp8266 y observó como el display prende.   Se instalo XAMP (el cual es un paquete de software libre, que consiste principalmente en el sistema de gestión de bases de datos MySQL, el servidor web Apache y los intérpretes para lenguajes de script PHP y Perl), ya que se ocupó para poder enlazar la base de datos que se tiene en phpMyAdmin, seguido de esto se abrió la carpeta de XAMPP/apache/conf y abrimos httpd.con con el block de notas. Buscamos las líneas Listen 12.34.56.78:80 y Listen 80 a esta última se le agregó # al inicio y en la siguiente línea se agregó Listen seguido de la IP de la maquina esto para que podamos tener conexión con la base de datos. Se realizó una base de datos con los siguientes elementos: Id, Humedad, Fecha/Hora, SensorId todo esto en la herramienta phpMyAdmin. En el buscador de la maquina situó la IP/myAdmin y me cargó a la página donde se muestra la base de datos. Se abre una nueva pestaña en Arduino donde se realizó un nuevo código para que la base de datos se actualice cada 5 segundos se verifica el código y se sube a la placa nodemcu esp8266 una vez elaborado esto se hace la última conexión A0 Nodemcu esp8266 con A0 Sensor de Humedad se conecto con  Jumper de color Naranja/cafe,  D0 Nodemcu esp8266  no se conecta G  Nodemcu esp8266 con GND   Sensor de Humedad se conecto con  Jumper de color negro 3V Nodemcu esp8266 con VCC Sensor de Humedad se conecto con  Jumper de color rojo Al colocar el Sensor de humedad de suelo en tierra seca se obtuvo un 0 lo que indica que está muy seca la tierra y al meter el sensor al agua obtuvimos 942 y conforme iba sacando el sensor la humedad iba disminuyendo así mismo se muestra una gráfica donde se visualiza como va descendiendo la humedad.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre la importancia de la humedad del suelo en una planta puesto que el exceso de humedad afecta directamente el crecimiento de las plantas, con una baja absorción de agua se reduce también la absorción de nutrientes y el cultivo gracias a esta investigación se puede monitorear en tiempo real, mejorar el rendimiento de los cultivo y de acuerdo a los datos precisos y confiables permite tener una mejor visión de las condiciones del suelo, optimiza el uso de recursos en este caso del agua y fertilizantes así mismo tomar decisiones sobre la misma.
Montes Sevilla Lenyn Daniel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Adriana Perez Soria, Universidad Nacional Autónoma de México

MESOPOROUS NANOCERAMIC PLA/SBA-15 COMPOSITE LOADED WITH NATURAL EXTRACT OF AZADIRACHTA INDICA: EFFECTS ON TONGUE CANCER CELLS PROLIFERATION, IN VITRO.


MESOPOROUS NANOCERAMIC PLA/SBA-15 COMPOSITE LOADED WITH NATURAL EXTRACT OF AZADIRACHTA INDICA: EFFECTS ON TONGUE CANCER CELLS PROLIFERATION, IN VITRO.

Montes Sevilla Lenyn Daniel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Adriana Perez Soria, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Biomaterials are materials destined to be in contact with a biological system, in order to replace a tissue or improve the function of the organism. The evolution of biomaterials has been driven by medical necessity, to improve the quality of life of patients. Currently, in the multidisciplinary field of biomaterials, nanostructures are synthesized with an ordered pore distribution on their surface that allows the homogeneous adsorption of molecules of different nature and size, which will be released locally during the biodegradation of the material. In general, the smaller the size of the drug and the better the encapsulation material, the adsorption of the drug is improved (Escalona Rayo and Quintanar Guerrero, 2014; Langer, 1998). Of the many materials that have been investigated for drug administration, mesoporous silica materials represent the best option for biomedical applications (Vallet-Regi et al., 2006).Polymer nanocomposites are a class of hybrid materials composed of an organic polymer matrix with dispersed inorganic materials.  Cancer, has become a public health problem of large dimensions. Cancer is one of the leading causes of death, causing 7.6 million deaths each year (WHO). The Azadirachta indica or Neem, is a perennial tree native to India and perhaps the most useful traditional plant in that country, considered sacred for the beneficial properties to the health, either due to the presence of secondary anticancer metabolites or by the proper action of their active ingredients, has been universally accepted as a wonder tree with multiple medicinal properties. Previous studies reported that Azadirachta indica phytoconstituents present biological and pharmacological activities. The therapeutic efficacy of Azadirachta indica, is associated with decreased proliferation, cell cycle arrest, induction of apoptosis, inhibition of angiogenesis, invasion and metastasis. While, the chemo preventive efficacy is due to the elimination of free radicals, carcinogenic detoxification, DNA repair and anti-inflammatory properties. It has been reported that the active ingredients of Azadirachta indica, have important anticancer properties in vitro and in vivo, on Ehrlich carcinoma also, colon, stomach, lung, liver, skin, oral, prostate and breast cancer. However, there are no reports of any type of oral cancer, giving a guideline to the present work, to study the effect of the natural extract of Azadirachta indica on oral cancer cells SCC-9, in order to determine if an antineoplastic effect occurs, in vitro. The present work was aimed to probe a new supply system charged with potential antineoplastic compound, as therapeutic alternatives for tongue cancer.



METODOLOGÍA

The synthesis of the mesoporous material SBA-15 was carried out using triblock copolymers (EO20PO70EO20) (Pluronic® P-123) as structure-directing agents (Mn~5800, Sigma-Aldrich), Tetraethylorthosilicate (TEOS) from Aldrich was used as silica source. Briefly, The Pluronic® P-123 molecule was dissolved in deionized water/HCl 1M solution under continuous agitation until complete dissolution was reached at room temperature; then TEOS was added under continuous stirring during 24 h. Afterward the mixture was washed and subjected to 80 °C for 24 h in a dry heat oven, finally the calcination was performed in two stages, first from room temperature to 200 °C at 5 °C/min and then kept at this temperature for 3 h and the second stage from 200 °C/min to 520 °C at 1 °C/min and kept for 9 h under a constant airflow. A 10% (w/v) PLA solution was prepared by mixing 10 g of PLA in a 3:1 solution of chloroform: ethanol under magnetic stirring for 12 h. Then two concentrations of composites (0.05%, 0.1%, w/w) were prepared, each of the concentrations was added to the 10% PLA solution (w/v); all groups were maintained in magnetic stirring for 1 h. Finally, the composite material PLA/SBA-15 was obtained by Air Jet Spinning using the following parameters: 15 cm between the nozzle and the collector, constant ejection pressure of 30 PSI and an approximate room temperature of 25 °C. The morphology was analyzed by scanning electron microscopy (SEM) JEOL JSM-6700F SEM. Fourier transform infrared spectroscopy (FT-IR) was used in the mid-infrared (400-4000 cm-1) and 32 scans were performed using the attenuated total reflectance technique (ATR) on a PerkinElmer GladiATRTM spectrometer. Squamous cell oral carcinoma cells (SCC-9) and control cells (HaCat) were obtained from the ATCC. Passage 4-7 were used in subconfluence at 70%. Cells were counted and plated in 96-well plates at a density of 1X103, with Dulbecco's Modified Eagle's Medium medium (DMEM-F12) (ATCC® 30-2006 ™) supplemented with 10% Fetal Bovine Serum (FBS). The cells were kept in a CO2 incubator (humidity, 37 °C, 5% CO2). [14] The MTT assay (3- (4,5-Dimethylthiazol-2-yl) -2,5-Diphenyltetrazolium Bromide) (Invitrogen ™) was used. Measuring the absorbance in microplate reader at 545 nm. The synthesis of PLA/SBA-15 composite was by AJS Technique (Air Jet Spinning), a method that allows to spin a polymer solution and synthesize fibers by means of air pressure, that compared with the electro-spinning, does not need conductivity and the obtaining fibers is faster, simple and lower cost. SBA-15 nanoceramic serves as a porous reservoir for compounds, while PLA membrane will serve to transport and facilitate the use of the particles volatile of SBA-15. Such proposed hybrid system (composite PLA/SBA-15), aims to optimize bioavailability, solubility and controlled release; deficiencies of the current antineoplastic drugs and natural compounds.   STATISTICAL ANALYSIS Data from at least three independent experiments were evaluated with SigmaStat software version 3.5 (Systat Software Inc., Chicago, IL, USA), to determine the statistically significant differences between the control and experimental groups.


CONCLUSIONES

The extract´s in vitro actions against cancer were associated with the adverse modulation of proliferation and the induction of cell death apoptosis like. For SCC-9 cells, the proliferation rate affected was similar or even higher, than the use of drugs of the usual chemotherapy. The results of the present work demonstrate, the efficacy of Azadirachta indica ethanolic extract on the oral cancer cell line SCC-9, wich can mean an alternative for thongue cancer treatment and at the same time could indulge accessibility needs to patients but, is still needed to determinate the route of cell death induced by Azadirachta indica. Despite PLA-SBA-15 composite is biocompatible, it is still necessary to evaluate the bioactivity, stability and degradation time of the composite in vitro, to determine the useful life time and future convenient biomedical applications.
Montes Tapia Ariadna Itzel, Universidad de Colima
Asesor: M.C. Vicente Castro Castro, Universidad Autónoma de Chiapas

EROSIóN COSTERA EN LA COMUNIDAD BARRA DE SAN SIMóN, MAZATáN, CHIAPAS


EROSIóN COSTERA EN LA COMUNIDAD BARRA DE SAN SIMóN, MAZATáN, CHIAPAS

Montes Tapia Ariadna Itzel, Universidad de Colima. Asesor: M.C. Vicente Castro Castro, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el año de 2015 en la Playa de San Benito ubicada en la localidad de Puerto Madero, Tapachula, fueron construidos tómbolos y espigones con el fin de proteger a la población a causa del avance del mar y consecuentemente evitar pérdida de playas. Esta acción ha contribuido a reducir el daño de la infraestructura urbana e incrementar la seguridad de los pobladores de Puerto Madero; sin embargo, habitantes de la comunidad de Barra de San Simón, en el municipio de Mazatán, ubicada aproximadamente a 9.6 Km de Puerto Madero, han manifestado afectaciones por el avance del mar y pérdida de tierras de cultivo, casas habitación y recreativas. Los pobladores de Barra San Simón han logrado percibir el retroceso de la línea de costa de sus playas. Los habitantes comparten que desde el 2015 el mar ha avanzado hasta el punto de ocasionar pérdidas totales de infraestructura cimentada y tierras de cultivo a lo largo de estos 8 años.  Los pobladores conocen el problema que están viviendo, pero por desgracia no existe información o estudios que avalen o validen lo dicho por ellos, por lo que es necesario generar evidencias técnico-científicas a cerca del proceso erosión-sedimentación en las playas de la comunidad de Barra San Simón, lo que permitirá gestionar obras que brinden protección a las tierras e infraestructura, pero, sobre todo, seguridad para los pobladores.



METODOLOGÍA

Análisis a corto plazo  De acuerdo con la metodología descrita por Castro-Castro et al., (2017) se establecieron dos sitios de estudio A y B. En cada sitio se ubicaron cuatro puntos fijos, los cuales se marcaron con tubos de PVC de 50 cm de largo, de una pulgada de diámetro y fueron enterrados en la zona de Backshore (área hacia el continente después de la berma de marea y hasta donde inicia la vegetación), separados cada uno a 50 metros. Se realizaron dos muestreos el 7 y 29 de julio del presente año. Las mediciones se realizaron con una cinta métrica de 20 m de largo. Las primeras mediciones que se realizaron en los sitios A y B corresponden a la medición de referencia base a partir de las cuales se valorarán los cambios en la playa. A partir de los cambios medidos y las evidencias fotográficas, se definió el nivel de erosión-sedimentación de las playas en estudio. El nivel de erosión-sedimentación de las playas, para evaluar los daños naturales y antropogénicos a causa del retroceso de la línea de costa se realizó a partir del Índice de Erosión-Sedimentación Costera (IE-SC) (Cárdenas y Ovando, 2005). Es un método basado en la observación, y a partir de fotografías se documentó que tan avanzado está el proceso erosivo o sedimentario en la playa estudiada. El método de IE-SC valora mediante la asignación de 5 diferentes niveles, donde el nivel 1 corresponde a sitios donde no existe evidencia de erosión-sedimentación costera, mientras que el nivel 5 son áreas con graves problemas de ganancia de sedimento o pérdida de este, generando zonas con sedimentación intensiva o una erosión exacerbada. A partir de esta información en cada punto fijo se hicieron las valoraciones necesarias para asignarle un nivel (1-5) a cada sitio de estudio y se realizaron tomas fotográficas. Análisis a largo plazo Por medio de Google Earth Pro se conoció la variabilidad a largo plazo de la superficie erosionada en la Barra de San Simón mediante imágenes satelitales del año de 2011 y 2023. Primeramente, se marcaron los 8 sitios de muestreo que fueron registradas mediante coordenadas UTM en campo. Después en los años de 2011 y 2023 se marcó la línea de costa teniendo como referencia el límite máximo de la zona húmeda. A partir de estas dos líneas trazadas en 2011 y 2023 se hizo una medición desde cada uno de los puntos fijos establecidos a una dirección de 230° y a una altura de observación de 70 metros.   Análisis estadístico Para determinar la tasa de erosión presentes en la Barra de San Simón a corto y largo plazo se usó el programa de Excel mediante el cual se obtuvieron los promedios y las desviaciones estándar de cada muestreo y de cada sitio. Para determinar posibles diferencias significativas a largo plazo en la Barra de San Simón se aplicó un análisis de varianza (ANDEVA) de una vía, y se confirmaron los supuestos de normalidad y homogeneidad de varianza de los datos, para lo cual se empleó el software Past 4.03.


CONCLUSIONES

Los trabajos realizados marcaron el inicio del proyecto para conocer la dinámica de erosión-sedimentación del área de interés, por lo que resulta necesario considerar los resultados del presente reporte como iniciales. A corto plazo el sitio A se caracterizó por una acreción debido a la acumulación de sedimento dado que la playa avanzó en promedio 0.76 ± 0.75 m. Mientras que el sitio B presentó un balance negativo en el transporte de sedimento, por lo que fue una zona que mostró erosión, perdiendo en promedio 2.19 ± 2.34 m. El índice de Erosión-Sedimentación Costera que presentó el sitio A fue nivel 3 debido a la formación de terrazas de erosión que presentaron alturas que oscilaban entre los 50 y 60 cm, también se encontró infraestructura cimentada a menos de 5 metros del límite de marea alta, así como raíces de vegetación expuesta y palmeras ladeados debido a la remoción de sedimento, ubicados en la zona intermareal. Al sitio B se le asignó un nivel 4 del índice de erosión-sedimentación costera debido a que las terrazas de erosión que se presentaron fueron mayores a 1 m, con raíces de vegetación expuesta a la orilla de estas terrazas. En el largo plazo, se observó un retroceso en la línea de costa de 2011 a 2023 tanto para el sitio A como para el sitio B.  En el sitio A la costa retrocedió en promedio 18.00 ±1.6 m de 2011 a 2023 y en el sitio B la superficie de la playa expuesta disminuyó, teniendo el mar un avance promedio a tierra firme de 25.75 ± 1.50 m, siendo mayor el área que se ha perdido en el sitio B. El análisis de varianzas mostró diferencias significativas (p<0.05) entre ambos sitios de estudio.  
Montes Vega Jazive Maria, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: M.C. Patricia Mayeli Quechol Tecuatl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LONG COVID: UN PROBLEMA DE SALUD PúBLICA DEL QUE POCOS HABLAN CON GRAN IMPACTO EN LA SALUD Y CALIDAD DE VIDA DE PACIENTES POST-COVID 19


LONG COVID: UN PROBLEMA DE SALUD PúBLICA DEL QUE POCOS HABLAN CON GRAN IMPACTO EN LA SALUD Y CALIDAD DE VIDA DE PACIENTES POST-COVID 19

Montes Vega Jazive Maria, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rivera Hernández Ximena Andrea, Universidad Veracruzana. Asesor: M.C. Patricia Mayeli Quechol Tecuatl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El SARS-CoV-2 es un virus responsable de causar enfermedades del sistema respiratorio en humanos, y causa síntomas similares a la neumonía, sin embargo algunos de estos pacientes no solamente presentan afecciones a nivel respiratorio, sino un extenso catálogo de signos y síntomas. Dentro de los principales síntomas musculoesqueléticos los pacientes suelen presentar fatiga, mialgia, artralgia, limitaciones articulares como artritis reactiva; es por ello que si bien, su prevalencia no ha sido totalmente investigada, se ha revelado que una atención musculoesquelética debe ir de la mano con la rehabilitación respiratoria ayudándonos a reducir las complicaciones del sistema musculoesquelético que puedan existir y de ese modo poder mejorar la calidad de vida del paciente. El a de long COVID ha afectado a los pacientes que han sufrido de covid-19 de todos los niveles de severidad, desde niños a adultos, hayan sido hospitalizados o no, mostrando en dichos individuos a la disnea y fatiga como los síntomas más frecuentes, especialmente en pacientes que fueron hospitalizados y o que de igual manera estuvieron en reposo prolongado. Es por ello que en los pacientes con Long Covid, la rehabilitación pulmonar junto con una movilización temprana tiene una gran contribución durante la fase de recuperación para ayudarnos a reducir la disnea y aumentar la resistencia física, disminuir las complicaciones o daño musculoesquelético que los pacientes pueden llegar a sufrir a nivel inflamatorio debido a la tormenta de citocinas y el catabolismo muscular, así como, prevenir los desórdenes psicológicos y aumentar la calidad de vida.  Actualmente solo pocos estudios han investigado la asociación entre el concepto de Long Covid y todas las complicaciones a nivel respiratorio, musculoesquelético, neurológico o incluso sistémico que pueden afectar a los pacientes.  El objetivo del presente estudio es determinar si existe conocimiento sobre el espectro de Long Covid y todas las complicaciones posteriores a un cuadro de SARS-Cov-2 en los pacientes.



METODOLOGÍA

Por medio de la encuesta realizada a 100 personas de todas las edades pudimos observar que la gran mayoría han padecido COVID-19  de forma desde asintomática hasta llegar a la hospitalización donde una muy poca cantidad de ellos han oído sobre el Long Covid más sin embargo lo han padecido refiriendo en mayor cantidad las sintomatologías de: mialgias, artralgias, cefalea, disfagia y fatiga desde leve hasta extrema, siendo este el padecimiento más común​; dentro de este porcentaje de personas que fueron encuestadas solamente una pequeña cantidad hizo mención al haber asistido a terapia respiratoria y/o física. ​​​ 


CONCLUSIONES

Se realizó una encuesta de 15 preguntas a una población de 101 personas, las cuales 58.4%, es decir 59 personas, se encuentran en un rango de edad entre los 21-30 años, 12.9% (13 personas) se encuentran entre los 15-20 años, 9.9% (10 personas) se encuentran entre los 31-40 años, 9.9% (10 personas) se encuentran entre los 41-50 años, 7.9% (8 personas) entre los 51-60 años y 1% (1 persona) se encuentra en el rango de >70 años, lo que nos da como resultado a las personas de 21-30 años como el rango de grupos etarios más afectados de la población total.  Del 100% de los participantes, únicamente el 26.7% de la población total (es decir, 27 personas) afirmaron tener conocimiento sobre el concepto Long Covid, y 73.3% (es decir, 74 personas) confirmaron no conocer el concepto de Long Covid.  En cuanto a los individuos que presentaron la enfermedad de SARS-COV 2 de forma sintomática, el 98.8% (55 personas) no fueron hospitalizados y únicamente 1.2% de la población (1 persona) fue hospitalizada. En relación con los principales efectos secundarios relacionados con la enfermedad de COVID-19, englobando a pacientes sintomáticos y asintomáticos (76 personas), 15 de ellos refirieron no presentar ningún efecto secundario, 5 personas refirieron la presencia de cansancio, 7 personas refirieron dificultades respiratorias (apnea, disminución de la capacidad respiratoria, falta de oxigenación, dificultad respiratoria), 5 personas refirieron caída o pérdida de cabello, 4 personas presentaron tos, 4 continuaron con dolor articular (cadera, hombro, codo).  De todos los pacientes encuestados, el 95% de estos no acudió a sesiones de terapia física posteriores al cuadro de COVID-19 y únicamente el 5% de los encuestados se informó y realizó este tipo de terapias. De los pacientes encuestados el 65.9% afirmó realizar actividad física en la actualidad y solamente el 34.1% lo negó. De las personas que refirieron realizar actividad física solo el 5% de los individuos refirió realizar actividad física diaria en un tiempo >3 horas, 16% al menos 2 horas diarias, 38% 1 hora diaria y 41% al menos 30 minutos diarios, porcentajes de tiempo preocupantes pues de acuerdo con el Centro de Control de Enfermedades el tiempo ideal es 150 minutos como mínimo por semana en adultos. CONCLUSIONES Hay poca información sobre lo que es el Long Covid aunque un gran porcentaje de la población lo ha padecido han sido signos y síntomas que se han preferido ignorar; muy pocos de los afectados han tomado conciencia sobre como se vio afectado su estado de salud y recurrieron a terapia respiratoria y física con profesionales, la gran mayoría no se percataron de haber padecido secuelas y otra cantidad prefirió ignorarlas y observar mejoras con el tiempo.  Nos parece importante concientizar a la población y dar a conocer lo que es el Long Covid y que sepan que no solo es la infección provocada por el Covid-19 sino también hay síntomas que la proceden; igualmente es importante tomarle la importancia que necesita y asistir con profesionales que nos puedan ayudar a atender estas afecciones y así poder mejorar la calidad de vida de los pacientes implementando un manejo multidisciplinar con personales de salud capacitados durante y después de la aparición de un cuadro de SARS-COV-2 (Covid-19).
Montes Zabala Daniel José, Corporación Universitaria del Caribe
Asesor: Mg. James Larry Vinasco Hernández, Corporación Universitaria Minuto de Dios

ELEMENTOS SOCIOESPACIALES DENTRO DEL DESARROLLO DEL POT EN LA VEREDA GRANIZAL – MUNICIPIO DE BELLO, ANTIOQUIA


ELEMENTOS SOCIOESPACIALES DENTRO DEL DESARROLLO DEL POT EN LA VEREDA GRANIZAL – MUNICIPIO DE BELLO, ANTIOQUIA

Montes Zabala Daniel José, Corporación Universitaria del Caribe. Asesor: Mg. James Larry Vinasco Hernández, Corporación Universitaria Minuto de Dios



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El crecimiento territorial es un fenómeno complejo que involucra aspectos físicos, socioeconómicos y ambientales que influyen en la configuración y desarrollo de las ciudades y regiones. El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) es una herramienta fundamental para guiar este crecimiento de manera sostenible y equitativa, garantizando un uso adecuado del suelo y una distribución equitativa de los recursos.  El crecimiento descontrolado puede traer consigo diversos problemas, como la expansión desigual de la urbanización, la falta de infraestructura adecuada, la degradación del medio ambiente, la segregación socioeconómica y la pérdida de identidad cultural. En este contexto, se analizarán la noción de los habitantes de como fue el crecimiento y la organización de su territorio al igual de identificar elementos socioespaciales que deben ser de gran relevancia dentro del proceso de ejecución del POT para la vereda Granizal - Municipio de Bello, Antioquia. La propuesta de investigación tiene como objetivo analizar los aspectos socioespaciales claves para la elaboración y aplicación de un Plan de Ordenamiento Territorial efectivo por medio de la participación ciudadana. Para ello, se estudiará cómo el crecimiento territorial afecta a las comunidades y cómo se pueden abordar las problemáticas asociadas, buscando un desarrollo adecuado, sustentable y una proyección organizacional efectiva.



METODOLOGÍA

tipo de investigación: Hermenéutica considerada como método universal de interpretación de algo, de un texto o de una cultura o de la historia. En todo caso, la metodología propuesta en la fenomenología no consiste en una descripción instrumental ni es un algoritmo rígido, sino más bien unos principios metodológicos.  Enfoque investigativo:  Cualitativo utiliza la reoclección y análisis de los datos para afinar las preguntas de investigación en el proceso de interpretación.  Fases: 1. registro bibliográfico, el cual permite recopilar ua serie de conceptos y terminos para interpretar cada uno de ellos.  2. Aplicación de técnicas de investigación, al tener un registro bibliografico se interpreta cada uno de los conceptos junto con la población a trabajar, para luego implementar instrumentos de investigación (encuestas, transectos, muros parlantes,etc). 3. Analisis de los resultados arrojados por los instrumentos de investigación. 


CONCLUSIONES

Conclusión: La vereda Granizal por años ha generado crecimiento y expansión del territorio por lo cual se requiere de una intervención para la regulación del sector, de esta manera se puede solucionar necesidades de servicios básicos e infraestructura y morfología urbana. Por lo tanto, la participación de la comunidad en el proceso de desarrollo de plan de ordenamiento territorial cumple un papel importante en la estructuración del mismo salvaguardando aspectos socioespaciales claves del territorio al igual de disponer espacios adecuados para equipamientos necesarios y básicos dentro del desarrollo del POT para generar calidad de vida en la vereda Granizal. Principales resultados:  •Relevancia y visibilidad de la vereda Granizal ante los entes políticos y gubernamentales para la regulación del sector y promoción del plan de ordenamiento territorial. • A través de esta investigación se vincula la importancia de elementos socioespaciales claves, como sus recursos hídricos, equipamientos y ecositema para el desarrollo del POT y de relevancia para los habitantes de la vereda granizal. •Apoyo a la participación ciudadana en el proceso de organización y planeación territorial. •Disponer espacios adecuados para equipamientos necesarios y básicos dentro del desarrollo del POT para generar calidad de vida en la vereda Granizal. 
Montes Zavala Laura Carina, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: Mg. Cesar Augusto Marin Lopez, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt

FACTORES EMOCIONALES Y DE INNOVACIÓN ASOCIADOS CON LA EXPERIENCIA DE COMPRA EN EL SEGMENTO DE MUEBLES VANGUARDISTAS EN EL MUNICIPIO DE LOS REYES, MICH.


FACTORES EMOCIONALES Y DE INNOVACIÓN ASOCIADOS CON LA EXPERIENCIA DE COMPRA EN EL SEGMENTO DE MUEBLES VANGUARDISTAS EN EL MUNICIPIO DE LOS REYES, MICH.

Montes Zavala Laura Carina, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Mg. Cesar Augusto Marin Lopez, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el contexto de Los Reyes, Michoacán, la experiencia de compra en el segmento de muebles vanguardistas está influenciada por una serie de factores emocionales y de innovación que moldean las decisiones de los consumidores. La adquisición de muebles no es simplemente un acto transaccional, sino una experiencia cargada de significado y satisfacción. La comodidad y la estética de los muebles vanguardistas apelan a las emociones de los clientes, mientras que las soluciones innovadoras facilitan el proceso de compra y fortalecen la relación entre el cliente y la marca. Esta combinación poderosa crea una experiencia que va más allá de la adquisición de productos, convirtiendo la compra de muebles en una experiencia emocionante y satisfactoria.  Este ensayo explora cómo los factores emocionales y de innovación se entrelazan y cómo estas variables influyen en las preferencias y comportamientos de los clientes.



METODOLOGÍA

Para analizar en profundidad los factores emocionales y de innovación asociados con la experiencia de compra en el segmento de muebles vanguardistas en el Municipio de Los Reyes, Michoacán, se llevó a cabo una investigación que involucró la realización de una encuesta dirigida a los clientes existentes en esta región. La encuesta se diseñó con el propósito de explorar las preferencias emocionales de los consumidores al comprar muebles vanguardistas, así como su percepción del proceso de compra. Se consideraron factores demográficos como la edad, el género, el estado civil y el nivel educativo para asegurar una variedad de perspectivas en el análisis. La encuesta se administró a través de la plataforma de formularios de Google. El cuestionario utilizado en la encuesta se diseñó cuidadosamente para abordar tanto los factores emocionales como los aspectos de innovación relacionados con la experiencia de compra. El cuestionario incluyó preguntas que exploraron las emociones y sentimientos asociados con la elección de muebles vanguardistas, así como la percepción de la comodidad, el estilo y la calidad. Además, se indagó sobre la importancia de la innovación en la presentación de productos, los servicios complementarios y la tecnología aplicada durante el proceso de compra. Además, se realizó una revisión exhaustiva de la literatura relacionada con la psicología del consumidor y la experiencia de compra específicamente en el contexto de muebles. Esta revisión proporcionó una base sólida para comprender los factores emocionales que influyen en las decisiones de compra y las innovaciones que han demostrado ser efectivas en la industria de los muebles. Se estableció una relación entre los niveles de innovación presentes en las tiendas de muebles y las emociones experimentadas por los clientes durante el proceso de compra. Esta comparación permitió determinar cómo la innovación puede mejorar o afectar la experiencia de compra de muebles en el municipio y cómo influye en las respuestas emocionales de los consumidores. La metodología utilizada en esta investigación, proporcionó una visión integral de los factores emocionales y de innovación que influyen en la experiencia de compra de muebles vanguardistas en el municipio.


CONCLUSIONES

Los factores emocionales desempeñan un papel fundamental en la elección de muebles. Los clientes buscan muebles que se alineen con sus emociones y necesidades, particularmente aquellos relacionados con el descanso y las necesidades básicas. La comodidad y la funcionalidad son aspectos esenciales que generan una conexión emocional con los consumidores. Los muebles que brindan confort y soluciones prácticas son percibidos como una inversión en el bienestar y la calidad de vida. Asimismo, la elección de colores neutros que transmitan calma refleja la búsqueda de un ambiente sereno y armonioso en el hogar. Los colores tienen un impacto psicológico profundo en las emociones, y los clientes conscientemente optan por tonalidades que generen un estado de tranquilidad y equilibrio emocional. Este deseo de crear un espacio emocionalmente positivo guía la selección de muebles y configura la experiencia de compra. Se observó que la mayoría de las personas encuestadas se encuentran en un estado civil de casados, lo que sugiere que este grupo demográfico desempeña un papel significativo en el mercado de muebles vanguardistas. Además, en lo que respecta a las preferencias de materiales, la encuesta destacó que la madera maciza fue la opción predominante entre los encuestados. Este hallazgo resalta la fuerte inclinación hacia la autenticidad y la durabilidad, características intrínsecas de la madera maciza, que influyen en la toma de decisiones de compra y en la satisfacción emocional de los consumidores al adquirir muebles. La comodidad y la estética de los muebles apelan a las emociones de los clientes, mientras que las soluciones innovadoras facilitan el proceso de compra y fortalecen la relación entre el cliente y la marca. Esta combinación poderosa crea una experiencia que va más allá de la adquisición de productos, convirtiendo la compra de muebles en una experiencia emocionante y satisfactoria. Uno de los hallazgos más significativos es la fuerte inclinación de los clientes a preferir las tiendas físicas para realizar sus compras. Esta preferencia se fundamenta en varios factores emocionales y de conveniencia. Los consumidores perciben una mayor seguridad al realizar transacciones en persona, lo que se traduce en una sensación de confianza y control al momento de efectuar los pagos. La posibilidad de ver los muebles en su contexto físico les brinda la certeza de que están tomando la decisión correcta, permitiéndoles imaginar cómo se integrarán en su hogar y evaluar la calidad, el diseño y el ajuste del mueble con su decoración existente, lo que les brinda una mayor confianza en su decisión de compra.
Montesinos Casanova María Fernanda, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
Asesor: Dra. Itzel Arriaga Hurtado, Universidad Autónoma del Estado de México

INEFICACIA DEL DERECHO AL TERRITORIO ANCESTRAL DE LA COMUNIDAD INDIGENA WAYUU EN COLOMBIA DURANTE EL AÑO 2021 A 2022 DESDE LOS DERECHOS HUMANOS


INEFICACIA DEL DERECHO AL TERRITORIO ANCESTRAL DE LA COMUNIDAD INDIGENA WAYUU EN COLOMBIA DURANTE EL AÑO 2021 A 2022 DESDE LOS DERECHOS HUMANOS

Montesinos Casanova María Fernanda, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Dra. Itzel Arriaga Hurtado, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el trabajo de investigación se pretende problematizar el derecho al territorio ancestral de la comunidad indígena Wayuu en Colombia durante el año 2021 a 2022 desde los derechos humanos. Sin duda, las comunidades indígenas tienen un amplio reconocimiento a través de las normatividades nacionales e internacionales, por la Constitución Política de 1991 de Colombia, el Convenio Nº 169 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de las comunidades indígenas, entre otros. No obstante a lo anterior, las cuestiones relativas a la tenencia de la tierra y las comunidades indígenas pueden generar situaciones de gran complejidad y conflicto en los lugares donde las leyes nacionales han evolucionado sin tener en cuenta, la eficaz implementación de los derechos de los indígenas a sus tierras, territorios y recursos naturales. Teniendo en cuenta lo anterior, es necesario determinar si realmente han sido eficaces los mecanismos de protección y participación de las comunidades indígenas frente a esta problemática en el país.



METODOLOGÍA

La metodología del trabajo investigativo, se basó en la Teoría de los Sistemas Sociales de Luhmann, con el objetivo de identificar los subsistemas que ocasionan que exista una ineficacia del derecho al territorio ancestral de las comunidades indígenas. Las actividades que se realizaron comprendieron en primer lugar a la identificación del tema y planteamiento del problema, posteriormente mediante la búsqueda, lectura y sistematización de la información en bases de datos y bibliotecas virtuales permitieron la construcción de tres marcos: 1) Marco conceptual: En donde tuvo como finalidad la construcción de la naturaleza jurídica del derecho al territorio ancestral desde los derechos humanos mediante definiciones universales. 2) Marco político: El cual tuvo como objetivo señalar el sistema político colombiano para el derecho al territorio ancestral desde la teoría de los sistemas sociales, además del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2020 y el incumplimiento de las políticas establecidas en él para las comunidades indígenas, en especial la comunidad indígena Wayuu en Colombia. Y por último 3) Marco jurídico: En el cual se realizó un análisis del sistema político y jurídico nacional colombiano en donde se demostró la normatividad relevante nacional e internacional a favor de las comunidades indígenas y su derecho al territorio ancestral.


CONCLUSIONES

Lo expuesto  a lo largo del trabajo investigativo permite arribar a la siguiente conclusión: Aun cuando en el Marco político - jurídico tanto nacional como internacional, las comunidades indígenas han sido reconocidas y en especial su derecho al territorio ancestral, todavía resulta necesario rememorar y entender el contexto, sus apuestas por la defensa de sus derechos, reconocer las múltiples formas de violencia de las que históricamente han sido víctimas. Esta comprensión contribuirá a superar la narrativa colonial que hoy persiste en la sociedad colombiana y a encontrar los caminos para atender sus necesidades además de sus perspectivas humanas y culturales. Cabe resaltar, que la garantía de los derechos de las comunidades Indígenas es responsabilidad de todas las entidades públicas de los órdenes nacional y territorial; a pesar de lo anterior y pese a los innegables logros de las comunidades indígenas en cuanto al reconocimiento legal de sus derechos se llega a la triste conclusión de que el estado no está garantizando de manera eficaz y total la protección de estas comunidades étnicas frente a las trasgresiones de sus derechos y en especial, el derecho al territorio ancestral, las realidades de la guerra han impedido que las comunidades gocen plenamente de estos derechos, en particular de aquellos que buscan asegurar la inmunidad de sus territorios frente a todo tipo de intervenciones externas. Las comunidades indígenas de Colombia, se encuentran privadas de los recursos naturales de sus tierras y territorios, la comunidad Wayuu puede verse desposeída de una parte significativa de su libre determinación económica y política y su capacidad de desarrollo autónomo. Dos limitaciones primordiales al disfrute libre y pleno de los derechos de estas comunidades a sus tierras, territorios y recursos tienen que ver con la dificultad del estado colombiano para hacer valer el reconocimiento ya existente al uso y la propiedad de los indígenas y la incapacidad para implementar de forma eficaz aquellos mecanismos de protección y participación de los indígenas en lo tocante a la protección del derecho al territorio ancestral como lo es, el derecho fundamental a la Consulta Previa para las comunidades indígenas. Por lo tanto, es fundamental la construcción de una narrativa histórica de las comunidades indígenas donde se manifiesten las dinámicas e impactos del conflicto, esta resulta necesaria para conocer las causas profundas de este largo período de violencia, teniendo en cuenta que, este ha sido uno de los principales factores que ha generado la vulneración constante del derecho al territorio ancestral y evidentemente la ineficacia de su protección por parte del estado colombiano. Sin duda, A través del reconocimiento de estas realidades, todos los ciudadanos y las futuras generaciones pueden, adquirir conciencia y un compromiso ético para no repetir esta cultura de constantes vulneraciones de derechos humanos por despojos territoriales y desplazamientos forzados a raíz de la guerra que aún no cesa. Por lo anterior, es importante reconocer, cuidar y preservar la vida, la sabiduría indígena y su territorio ancestral, esto es esencial para la construcción de paz y la memoria histórica de nuestro país.
Montesinos Garcia Kevin Javier, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Carlos Vicente Tostado Cosío, Universidad de Sonora

COMPORTAMIENTO FISICO-MECANICO DE LOS MATERIALES DE LA CONSTRUCCION ADOBES BTS COMPACTADOS DE TIERRA Y DOVELAS DE CELULOSA.


COMPORTAMIENTO FISICO-MECANICO DE LOS MATERIALES DE LA CONSTRUCCION ADOBES BTS COMPACTADOS DE TIERRA Y DOVELAS DE CELULOSA.

Montesinos Garcia Kevin Javier, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Carlos Vicente Tostado Cosío, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El laboratorio experimental se enfrenta al desafío de mejorar y garantizar la calidad de los trabajos centrados en la elaboración de nuevos materiales, especialmente el adobe de tierra compactada (adobes BTC), compuesto por tierra, agua, cemento y perlita mineral. La implementación de un sistema de aseguramiento de la calidad se vuelve imprescindible para aumentar la credibilidad y confiabilidad de los resultados obtenidos en los ensayos y pruebas realizadas en el laboratorio. El objetivo principal es demostrar que el adobe BTC es un excelente material de construcción, tanto en términos de resistencia como de capacidad para soportar altas temperaturas. Para lograrlo, el equipo de investigadores busca obtener resultados precisos que respalden la viabilidad y calidad del material para su comercialización. Por otro lado, el equipo también está trabajando en el desarrollo de dovelas de celulosa, utilizando este biomaterial orgánico abundante y renovable como una alternativa sostenible y respetuosa con el medio ambiente en la construcción. Aunque existe un gran interés en esta propuesta, se enfrentan a desafíos y problemas que deben abordarse para validar y mejorar la viabilidad y eficacia de las dovelas de celulosa en diversas aplicaciones arquitectónicas e ingenieriles. La clave para lograr un sistema constructivo viable y sostenible, basado en las dovelas de celulosa, radica en realizar pruebas y análisis adecuados, así como optimizar la mezcla y el proceso de elaboración. De esta manera, podrán obtener un material con potencial real para su aplicación en la arquitectura e ingeniería civil, contribuyendo significativamente a soluciones más respetuosas con el medio ambiente y el uso de materiales renovables en la construcción.



METODOLOGÍA

ADOBES BTC El adobe elaborado consiste en una mezcla de tierra, agua, cemento y perlita mineral. Para su evaluación, se colaboró en la medición de la resistencia, peso volumétrico, absorción de agua y dimensiones de las piezas. Los materiales empleados incluyeron cemento, tierra, perlita, agua, probetas, recipientes, moldes, plantillas, palas y una carretilla. Se creó una tabla con relaciones y cantidades para guiar la preparación de los adobes. Procedimiento: Primeramente mojamos la perlita mineral y agregamos 700 gramos de cemento y mezclamos. Medimos la tierra conforme a la tabla y la cantidad que se indica, posteriormente agregamos los 700 gramos de cemento faltante y mezclamos hasta que se vea uniforme, luego se le agrega los dos litros de agua y mezclamos.    Continuando le agregamos la mezcla de perlita con cemento y mezclamos hasta tener una mezcla heterogénea. Preparación del molde, aplicar aceite. Rellenar el molde mientras se rellena no se aplica presión, cuando ya esté lleno se cierra y se aplica presión, continuando se saca con cuidado el ladrillo y se coloca en la mesa. Al día siguiente se realizó el curado de los ladrillos, el cual consiste en aplicarles agua hasta quedar todos húmedos. Y se marcó los ladrillos. DOVELAS DE CELULOSA Es un sistema constructivo en la arquitectura para formar arcos pero hoy en la actualidad se están haciendo pruebas con celulosa lo que viene siendo el papel triturado y puesto en aguay esto viene a reemplazar al casetón.   Se llevó a cabo una investigación en el laboratorio de la Universidad de Sonora (UNISON) sobre una dovela de celulosa, un sistema constructivo en pruebas. La dovela, hecha de papel reciclado, fue sometida a diversas pruebas con la adición de materiales como cemento y cemento blanco. Se utilizaron equipos como una trituradora, molde, cubetas, taladros e Inclusores para realizar las pruebas. Procedimiento Primeramente conseguimos hojas de papel reciclado y lo pasamos a triturar en la máquina. Un día antes se puso igual se trituro papel y se puso a remojar con agua. Continuando se revolvió el papel con un taladro a el cual se le coloco puntas de taladro, esto se hizo con el fin de que se mezcle uniformemente y quede como una pasta.   posteriormente se pesó los aglomerantes con la cantidad de 100 gramos, 200 gramos y 300 gramos y se le aplico a la celulosa correspondiente Continuando se preparó el molde se le puso aceite y se lijo la madera y se cortó bolsas de plástico.  Luego se puso en el molde, y se le aplico presión para que el exceso de agua y quedara plana este proceso se le aplico a todas las dovelas. Después se colocó en una cubeta para que tomara la forma de la curva. Posteriormente se dejó secar para que a los 8 días se les hiciera pruebas.  


CONCLUSIONES

En el laboratorio de ingeniería civil se realizaron experimentos con dos temas principales: adobes compactados de tierra (BTC) y dovelas de celulosa. Se lograron buenos resultados con ambas técnicas.  En cuanto a los adobes de BTC, se encontró que la mezcla más resistente y adecuada para futuras construcciones fue la que tenía un 40% de tierra, 1400 gramos de cemento gris, 2 litros de agua y 4.8 litros de perlita mineral. Con respecto a las dovelas de celulosa, se encontró que la más resistente fue la que contenía 300 gramos de Crest como aglomerante, pero debido a su alto precio, se optó por utilizar cemento gris en futuras creaciones de dovelas. El experimento con la dovela de celulosa y perlita mineral resultó en una resistencia mayor a 100 kilos, lo que fue un éxito. Sin embargo, al crear una dovela a tamaño real, surgieron problemas y se concluyó que era necesario repetir el proceso para obtener un resultado más satisfactorio. En general, este estudio resultó en un nuevo conocimiento sobre BTC y dovelas de celulosa, y se abre la oportunidad para que futuras generaciones continúen la investigación en este campo. Se agradece a los asesores por su apoyo y orientación en este proyecto de investigación. En resumen, esta investigación representa un importante avance en el campo de la ingeniería civil y promete ser de gran utilidad en el futuro.
Monteverde Monteverde Orozco David, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Ulises López Sánchez, Universidad Autónoma de Baja California

MACHISMO SEXUAL Y SEXO SEGURO EN HOMBRES DE LA FRONTERA NORTE DE MEXICO


MACHISMO SEXUAL Y SEXO SEGURO EN HOMBRES DE LA FRONTERA NORTE DE MEXICO

Monteverde Monteverde Orozco David, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Ulises López Sánchez, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ataca el sistema inmunitario y debilita los sistemas de defensa contra las infecciones y contra determinados tipos de cáncer. A medida que el virus destruye las células inmunitarias e impide el normal funcionamiento de la inmunidad, la persona infectada va cayendo gradualmente en una situación de inmunodeficiencia. La función inmunitaria se suele medir mediante el recuento de linfocitos CD4. A nivel mundial se encontró que para finales del 2021 había 38,4 [33,9 a 43,8] millones de casos (OMS, 2023). En México en el primer trimestre del 2023 se registraron 4,222 nuevos casos de VIH (3,599 hombres y 623 mujeres) sumando un total de 355,969 casos detectados de VIH en México desde 1983 a 2022 según el Consejo Nacional para la Prevención y Control del Sida (CONASIDA). En Baja California en el primer trimestre del 2023 se registraron 197 nuevos casos de VIH (163 hombres y 34 mujeres). (CONASIDA 2023) Según la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (CONAVIM) describe el machismo en ciertas conductas, comportamientos y creencias que promueven, reproducen y refuerzan diversas formas discriminatorias contra las mujeres. Se construye a través de la polarización de los roles y estereotipos que definen lo masculino de lo femenino. Con respecto al machismo sexual, este constructo hace alusión a creencias y conductas que suponen una concepción de sumisión de la mujer o de control por parte del varón en el terreno estrictamente de la intimidad sexual, pero que está asociada al machismo como rol sexual. Ello implica una serie de riesgos para la salud sexual y reproductiva de la mujer, porque el machismo se asocia con una disposición negativa frente al uso de anticonceptivos y profilácticos que sirven para prevenir embarazos no deseados y el contagio de infecciones de transmisión sexual. (López et al., 2020) Esto puedo llevar a las malas prácticas de sexo seguro y que las probabilidades de contagio de ETS/VIH aumenten debido al machismo sexual y las diferentes prácticas sexuales que realizan los hombres. Por eso la importancia de la realización de la presente investigación para tener resultados que puedan ayudar a mejorar tanto la salud sexual como la salud reproductiva de los hombres de la frontera norte de México.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio prospectivo observacional descriptivo transversal y de correlación. La población analizada se compone por hombres mayores de edad en el periodo junio-agosto de 2023 en Tijuana, Baja California. El tamaño de la muestra fue de 86 hombres y se calculó utilizando el paquete estadístico nQuery Advisor, en su versión en línea, se tomó en cuenta un nivel de significancia de 0.05, un coeficiente de determinación de R2 = .10 y una potencia de prueba de 95%. El muestreo será de tipo no probabilístico por conveniencia. Como criterios de inclusión se requirió a hombres mayores de edad; como criterio de exclusión se excluyeron a personas de sexo femenino; en los criterios de eliminación se consideró a hombres con estado serológico VIH positivo y encuestas incompletas. Instrumentos Datos personales y de sexualidad: Se aplicará una cédula de datos personales y de sexualidad para conocer datos sociodemográficos como la edad, estado civil, orientación sexual, tipo actual de parejas sexuales, números de parejas sexuales en los últimos 12 meses; así mismo, se incluirá una pregunta que sirve como filtro para conocer el estado serológico al VIH y otra para saber la frecuencia en la que se realizan pruebas rápidas de VIH.   Sub-escalas uso del condón y sexo seguro: Para medir la variable conducta sexual segura se utilizará la sub-escalas uso del condón y sexo seguro del cuestionario de conducta sexual segura (Dilorio et al.1992). Estas sub-escalas forman en total 16 reactivos con opciones de respuesta tipo Likert que van desde Nunca (1) a Siempre (4). Un ejemplo de reactivo es: si me dejo llevar por la pasión del momento, yo tengo relaciones sexuales sin usar condón. Puntuación mínima de 16 y máxima de 64, a mayor puntuación, mayor conducta sexual segura. Esta escala ha mostrado confiabilidad aceptada, Alpha de Cronbach de .91 (Dilorio et al.).   Escala de Machismo Sexual (EMS): Para medir la variable de machismo sexual se utilizará la Escala de Machismo Sexual (EMS-Sexisamo-129 (Diaz et al., 2010). Consiste en un cuestionario de 12 ítems que se clasifican mediante 5 opciones, en una escala Likert, que van de Totalmente de desacuerdo (1) a Totalmente de acuerdo (4), de modo que la puntuación mínima es de 12 y la máxima de 60. El proceso de recolección de datos consistió en pasar los instrumentos de evaluación a la plataforma Question Pro, del cual de obtuvo un enlace desde la página web que llevaba a los participantes a las encuestas. El enlace fue difundido con personas conocidas que cumplieran los criterios requeridos, se les pidió difundirla con sus contactos, aplicando la técnica bola de nieve. Posteriormente la encuesta fue publicada en diversas redes sociales y grupos de Facebook. Además, se generó un cógico Qr para escanearse por personas en plazas públicas. El proyecto se apegará a la Ley General de Salud en materia de investigación.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos de la investigación aplicada en el área de la salud sexual. Actualmente, la presente investigación se encuentra en recolección de datos debido a que el tiempo de la estancia fue corto y a las características de la investigación, por lo que no se pueden generar conclusiones. Se espera que haya una relación positiva entre estas dos variables.
Montiel López Mayra Alejandra, Universidad Veracruzana
Asesor: Dra. Ivonne Dalila Gómez Cabrera, Universidad Autónoma de Baja California Sur

TURISMO DE CRUCEROS Y RETRIBUCIóN SOCIAL EN LA PAZ B.C.S.


TURISMO DE CRUCEROS Y RETRIBUCIóN SOCIAL EN LA PAZ B.C.S.

Herrera Landa Itzel Guadalupe, Universidad Veracruzana. Montiel López Mayra Alejandra, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Ivonne Dalila Gómez Cabrera, Universidad Autónoma de Baja California Sur



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los espacios comunes, en especial aquellos relacionados con la actividad turística, están sujetos a una explotación excesiva y dañina de sus recursos y a fallas en los sistemas de incentivos para inversiones. A esto se le conoce como la tragedia de los bienes comunes (en inglés tragedy of the commons), descrita por Garrett Hardin en 1968. La teoría de Hardín, sirve para visibilizar que las empresas privadas (como el turismo) son las que obtienen los beneficios del uso de recursos comunes (extensos pero limitados, como la atmósfera y el océano), mientras que el costo es compartido o recae mayormente sobre otros (externalidades como contaminación, etc.). Así pues, es evidente el impacto ambiental, sociocultural y económico generado por las actividades turísticas. Y aunque se consideran impactos positivos: el bienestar de los hogares residentes por el acceso a servicios, instalaciones, infraestructura, educación y equipamiento turístico (SECTUR, 2003). Sin embargo, no se trata solamente de obtener más dinero sino de rescatar y proteger el patrimonio de las regiones. Por lo anterior, las operaciones turísticas deben promover el comportamiento respetuoso hacia las culturas y poblaciones locales (Bires y Raj, 2020) citado en (Cruz, 2021). En la ciudad de La Paz, B.C.S., se evidencia la falta de importancia hacia el derecho a la participación ciudadana en la toma de decisiones públicas que afectan sectores clave de la economía, espacios y servicios públicos. La ausencia de una medición adecuada del grado de participación ciudadana agrava esta situación y genera desconocimiento sobre el nivel de involucramiento de los ciudadanos en las políticas públicas. Diversos estudios demuestran que la participación ciudadana efectiva contribuye al éxito y efectividad de las políticas. La problemática radica en la falta de información precisa sobre la eficacia y alcance de la participación ciudadana, lo que limita la percepción y sensación de pertenencia de los ciudadanos hacia las decisiones que los afectan, generando apatía y desconfianza en el proceso de gobernanza local. Es esencial abordar esta problemática, otorgando relevancia al derecho de la participación ciudadana y estableciendo mecanismos adecuados de medición y evaluación para fomentar una mayor implicación de los ciudadanos en los asuntos públicos y garantizar una gestión más efectiva y representativa de los intereses y necesidades de la comunidad.  



METODOLOGÍA

Para el tema de redistribución social: La investigación es cualitativa y se utilizaron las siguientes técnicas e instrumentos de investigación: -Investigación documental para identificar las condiciones, los procesos, los mecanismos empleados y la dinámica de la construcción de los acuerdos institucionales destinados a cuidar los recursos naturales compartidos. -Observación para identificar las externalidades que afectan los espacios comunes, en especial aquellos relacionados con la actividad turística. Metodología de investigación en Turismo de Cruceros: Objetivo 1: Explicar la importancia del ejercicio del derecho a la participación en políticas públicas. Método: Mixto (cualitativo y cuantitativo).Técnicas: Investigación documental y visualización con diagramas. Objetivo 2: Evaluar la percepción ciudadana sobre el ejercicio de su derecho a la participación.Método: Mixto (cualitativo y cuantitativo).Técnicas: Encuestas con muestreo probabilístico y análisis estadístico. Objetivo 3: Evaluar la percepción ciudadana sobre su participación en la toma de decisiones en turismo de cruceros.Método: Mixto (cualitativo y cuantitativo).Técnicas: Caso de estudio, encuestas, revisión bibliográfica y entrevistas.


CONCLUSIONES

Redistribución Social:No existe un concepto de retribución social, el único concepto que se acerca y en el cual nos basamos es responsabilidad social empresarial, el cual esta dividido en dimensiones: económica, social y ambiental. La dimensión interna comprende la administración de los recursos humanos, la protección del trabajo y la realización de actividades de producción y/o comercio, siguiendo normas de protección del ambiente y la calidad en las condiciones de trabajo. (Ulla, 2003, como se citó en Lacruz, 2015). Por lo tanto, concluimos que era necesario construir un nuevo concepto: retribución social el cual evalúe la manera en la que las empresas comparten los beneficios del uso de recursos comunes dado que el costo ya es compartido o recae mayormente sobre otros (externalidades como contaminación, etc.). Los conceptos económicos que consideramos relevantes y pertinentes para la construcción de la retribución social son los siguientes: Economía ambiental: Conservación de los recursos naturales y biodiversidad. Está basada en la teoría de que los bienes ambientales tienen valor económico y existen costes para el crecimiento económico que no se tienen en cuenta en los modelos más tradicionales. Turismo de cruceros:  La perspectiva económica destaca la importancia del ejercicio del derecho a la participación ciudadana para el éxito de las políticas públicas. La participación ciudadana proporciona información valiosa sobre las necesidades y preferencias de la comunidad. Al considerar la propensión marginal al consumo, se estiman de manera más precisa los impactos económicos de las políticas, adaptándolas efectivamente a las circunstancias locales. El uso de herramientas económicas como el efecto multiplicador y la propensión marginal al consumo permite evaluar el impacto en distintos sectores de la sociedad, asegurando que las políticas sean viables y sostenibles en el tiempo. En conclusión, al involucrar a la comunidad en la toma de decisiones, se logra una mejor adaptación de las políticas a las necesidades locales, garantizando beneficios económicos perdurables. La participación ciudadana es esencial para una democracia fuerte y para alcanzar un desarrollo económico y social sostenible en beneficio de toda la sociedad.
Montiel Meza Betzayda Belen, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Dolores Guadalupe Alvarez Orozco, Universidad Politécnica de Guanajuato

EL TRABAJO DECENTE EN TRABAJADORES TERCERIZADOS DE UNA UNIVERSIDAD PUBLICA DEL ESTADO DE GUANAJUATO A PARTIR DEL MARCO REFERENCIAL FENóMENO LóGICO


EL TRABAJO DECENTE EN TRABAJADORES TERCERIZADOS DE UNA UNIVERSIDAD PUBLICA DEL ESTADO DE GUANAJUATO A PARTIR DEL MARCO REFERENCIAL FENóMENO LóGICO

Montiel Meza Betzayda Belen, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Dolores Guadalupe Alvarez Orozco, Universidad Politécnica de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El trabajo informal es la mayor fuente de empleo para los hombres ya que abarcan el 63% y para las mujeres es del 58.1%, simplemente en el mundo son 2 mil millones de trabajadores que ocupan un empleo informal de las cuales 740 millones son mujeres (OIT,2021). En México el número de personas que tienen un trabajo informal es de 31,434,243 (INEGI,2021) y simplemente en el estado de Guanajuato el número de trabajos que hay es de 2.7 millones y el 56% de estos se generaron de manera informal y estos han ido incrementado con el paso del tiempo (Millán,2022), aunque algunos trabajos son formales estos suelen tener precariedades los cuales vendrían siendo los trabajos tercerizados. El objetivo general es analiza la importancia de brindar trabajo decente a los trabajadores tercerizados.



METODOLOGÍA

La metodología de esta investigación se basará en la hermenéutica con el fin de comprender el fenómeno del trabajo decente en las personas con trabajos tercerizados. Para ello se realizará una investigación cualitativa la cual consistirá en la realización de una entrevista hacia las y los trabajadores para poder evaluar y comprender cuales son las condiciones que su trabajo les ofrece y ver si realmente cuentan con un trabajo digno. El marco referencial que se utilizará será la hermenéutica. Los sujetos que fueron entrevistados en esta investigación son empleados pertenecientes a una universidad pública ubicada en Guanajuato  para mantener la confidencialidad de las personas entrevistadas se creó un código, para la recolección de datos los realice de manera presencial , el tipo de muestreo fue bola de nieve tipo voluntario, en total fueron 15 voluntarios los que participaron, después de la recolección de datos pase a realizar el análisis de datos el cual lo lleve a cabo en el software Atlas.tiv7, como primer paso realice la codificación abierta que es donde identifique los conceptos primordiales códigos  para así poder crear la codificación axial que se basó en buscar la relación que existía entre dichos códigos, con esta información ya relacionada creé las redes semánticas las cuales consisten en un esquema que representa a través de un gráfico la interrelación que existe entre las palabras, luego de crear las redes semánticas proseguí a crear las categorías o familias esto quiere decir que agrupe de manera más general los códigos que tenían relación y en ellas realice la descripción de la experiencia que me dijeron los trabajadores que tenían en su empleo, como último punto realice la triangulación de las teorías donde se relaciona mis puntos de vista con el fundamento empírico y el teórico, en el fundamento empírico se plasman las respuestas que nos dieron los entrevistados y en el teórico en lo que opinan ciertos autores referentes al tema abordado. 


CONCLUSIONES

Mis hallazgos en las familias son. Calidad de vida: La calidad de vida que tienes las personas que tuve la oportunidad de entrevistar tienen ciertas deficiencias ya que, aunque trabajan mucho no les alcanza para sus necesidades básicas, y algunas de ellas cuentan con otros trabajos extras y aun así no es suficiente y esto va de la mano con lo que plantea el autor (Anderson,1980). Condiciones laborales: Las condiciones con las que cuentan los vigilantes y las intendentes no son buenas porque realmente es muy poco las oportunidades que tienen y su sueldo por el tipo de trabajo que tienen y esto va de la mano con lo que plantea el autor (Rodríguez,2009). Crecimiento laboral: Las personas no cuentan con oportunidad de crecimiento laboral ya que no crean antigüedad por lo que cada año es como si fuera el primero y en el campo laboral que ellos están no tienen la oportunidad de crecer solo cuentan con permanecer en su empleo y esto va de la mano con lo que plantea el autor (Buelvas,2013). Grado de estudios: El grado de estudio que tuvieron la mayoría de las personas que entreviste considero que se dio por las dificultades que tuvieron desde pequeños ya que ellos tenían la necesidad de trabajar para poder sobrevivir, es por lo cual muchos de ellos no continuaron con sus estudios y prefirieron trabajar y esto va de la mano con lo que plantea el autor (Guerrero,2022). Horario laboral: En la gran mayoría de los trabajos no se respetan las horas establecidas por la ley y en este caso los vigilantes cuentan con un horario laboral muy pesado y nada bueno para su salud ya que no cuentan con un tiempo suficiente de descanso y esto va de la mano con lo que plantea el autor (Fernández,2000). Inicio laboral: Todos comenzaron a trabajar desde una edad muy temprana unos más pronto que otros debido a que sufrían de necesidades y no les quedo otra opción y esto va de la mano con lo que plantea el autor (Orraca,2014). Jornadas laborales pesadas: Considero que en el caso de los vigilantes deberían contratar a más personal para que los trabajadores tengan el suficiente descanso ya que sus jornadas son demasiado pesadas  y esto se complementa con lo que se plasma en (Gobierno de México,2018). Madres solteras: Lamentablemente son muchas las madres solteras que se tienen que hacer cargo de sus hijos y en el caso de las madres solteras que entreviste se esfuerzan por sacar adelante a sus hijos y poder darles una vida decente dentro de sus posibilidades y esto va de la mano con lo que plantea el autor (Rodríguez, Mercado Santa,2019). No cubre las necesidades: El pago que les dan por su trabajo no es lo suficiente para cubrir sus necesidades ya que muchos de ellos tienen a sus hijos estudiando y tienen que pagar la escuela de ellos y de alguna u otra manera no les alcanza y esto va de la mano con lo que plantea el autor  (Navarrete,2012). Oportunidad a personas mayores: Opino que es una muy buena oportunidad para que las personas mayores tengan la oportunidad de seguir laborando ya que muchos de ellos tienen ciertas necesidades y no cuentan con el apoyo de su familia, aunque el trabajo que se les ofrece es de vigilante y como hemos venido mencionando es un trabajo demasiado agotante y esto se complementa con lo que se plasma en (CNDH,2023). Salario bajo:  El salario que se le otorga a los trabajadores es bajo y para todo el trabajo que realizan considero que deberían tener un mejor salario y esto va de la mano con lo que plantea el autor (Ramos,2013). Trabajo adicional: Como hemos mencionado anteriormente un solo trabajo no cubre sus necesidades es por ello que tienen que conseguir otros empleos para generar ingresos y así poner sostenerse de una manera decente y esto va de la mano con lo que plantea el autor (Paz,2009).
Montoya Arango Juan Manuel, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor: Dr. Luis Pérez Domínguez Pérez Domínguez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

MéTODO AHP PROGRAMADO EN AMBIENTE PYTHON, PARA LA TOMA DE DECISIONES MULTI CRITERIO


MéTODO AHP PROGRAMADO EN AMBIENTE PYTHON, PARA LA TOMA DE DECISIONES MULTI CRITERIO

Montoya Arango Juan Manuel, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Dr. Luis Pérez Domínguez Pérez Domínguez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el mundo empresarial y académico, tomar decisiones efectivas desempeña un papel crucial en el logro exitoso de proyectos, estrategias y procesos. Sin embargo, enfrentarse a una variedad de opciones y criterios puede llegar a ser abrumador tanto para individuos como para equipos. Es en este contexto que surge la Metodología AHP (Analytic Hierarchy Process), una potente herramienta que ha transformado la forma en que abordamos decisiones complejas. En el presente artículo, se presenta un análisis detallado de la Metodología AHP, explorando sus orígenes, principios fundamentales y aplicaciones prácticas. Nuestro propósito es brindar una comprensión clara y concisa de cómo esta metodología puede ser empleada para resolver problemas altamente complejos y ambiguos. Como evidencia (Gómez, 2008) el pilar central de la Metodología AHP se basa en descomponer jerárquicamente un problema complejo en una serie de criterios y subcriterios, lo que permite una evaluación sistemática y ponderada de las opciones disponibles. A través de la utilización de matrices de comparación y cálculos matemáticos, el AHP facilita la identificación de la opción óptima, reduciendo al mínimo la influencia de sesgos y preferencias personales. A lo largo del artículo, exploraremos los pasos prácticos para aplicar la Metodología AHP, utilizando el lenguaje de programación Python, el cual contiene desde la construcción de la jerarquía hasta la determinación de los pesos relativos de los criterios y la selección de la mejor alternativa. En última instancia, el objetivo de este artículo es proporcionar a los lectores una comprensión integral de la Metodología AHP, aclarando sus ventajas y limitaciones. Al desmitificar esta poderosa herramienta de toma de decisiones, esperamos que los lectores puedan aplicarla de manera efectiva en sus respectivos campos, impulsando así un enfoque más informado, estratégico y exitoso para enfrentar los desafíos de la toma de decisiones en el mundo actual.



METODOLOGÍA

El siguiente código es un ejemplo práctico de cómo se puede utilizar AHP para tomar decisiones basadas en múltiples criterios y cómo generar matrices con cierta consistencia para resolver problemas complejos. Al ajustar el valor IA y el número de matrices generadas, se pueden obtener diferentes resultados y soluciones en función de las prioridades establecidas en los criterios. Inicialmente importamos la biblioteca NumPy con el alias np, que se utiliza para manipulación de matrices y cálculos numéricos. Seguidamente definimos la función calculate_weights(criteria_matrix) que toma como entrada una matriz de criterios y calcula los pesos de cada criterio. Esta función utiliza AHP para normalizar la matriz de criterios y luego calcular los pesos tomando el promedio de cada fila. Posteriormente se utiliza la función generate_matrix(n) que crea una matriz cuadrada de tamaño n x n. Esta función genera una matriz inicial como una matriz identidad (la diagonal tiene 1) y luego llena la parte triangular superior con números enteros aleatorios del 1 al 9. La parte triangular inferior se completa con los recíprocos correspondientes. Luego de generar correctamente la matriz se procede a realizar cálculos matemáticos, para ello utilizamos una función la cual se encarga de calcular la Consistencia Relativa (RC) de una matriz de criterios dada y un valor de Aceptación de Inconsistencia (IA). Primero, se calculan los pesos de los criterios utilizando la función calculate_weights. Luego, se realiza una multiplicación de matrices para obtener los resultados. Después, se calcula un valor de división para cada criterio y se encuentra el máximo de estas divisiones. A continuación, se calcula el Índice de Inconsistencia (IC) y, finalmente, el RC se deriva del IC utilizando el valor IA. En este orden de ideas en la parte principal del código, se generan num_matrices (4 en este caso) matrices utilizando la función generate_matrix. Luego, el código verifica que el RC de cada matriz generado sea menor o igual a 10%. Si el RC es mayor a 10%, se generará una nueva matriz hasta encontrar una que cumpla la condición Finalmente se evidencia los resultados arrojados en Python luego de ejecutar el código. Para una mejor visualización del trabajo realizado visitar el siguiente link, en el cual vas a encontrar imágenes detalladas del código correspondiente Link: https://docs.google.com/document/d/1WBnG5a4k0wDdd0VrxJUGaoVtvYpXDpzP/edit?usp=sharing&ouid=115260901012661507183&rtpof=true&sd=true


CONCLUSIONES

En conclusión, este código proporciona una valiosa y eficiente implementación de la metodología AHP (Analytic Hierarchy Process). Su capacidad para generar matrices de criterios al azar, calcular los pesos de criterios y evaluar la consistencia a través del Índice de Consistencia (IC) y el Ratio de Consistencia (RC) destaca su importancia en la toma de decisiones multicriterio. La automatización de los cálculos y la generación aleatoria de matrices de criterios agiliza el proceso de toma de decisiones, ofreciendo resultados precisos y confiables. Esta herramienta es de gran utilidad en diversos contextos y campos, ya que permite a los tomadores de decisiones obtener evaluaciones más fundamentadas y coherentes en sus selecciones. En definitiva, este código proporciona una solución práctica y eficaz para aplicar la metodología AHP, lo que contribuye significativamente a una toma de decisiones más informada y efectiva.
Montoya Ceceña Luis Carlos, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: M.C. María Concepción Barrera Garrido, Universidad Vizcaya de las Américas

IMPORTANCIA DE LAS ESCOLOPENDRAS EN LA SALUD PúBLICA EN MéXICO


IMPORTANCIA DE LAS ESCOLOPENDRAS EN LA SALUD PúBLICA EN MéXICO

Alarcon Contreras Xochitl Quetzal, Universidad Autónoma de Guerrero. Montoya Ceceña Luis Carlos, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. María Concepción Barrera Garrido, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a la presencia de múltiples especies de Escolopendras en nuestro país, los antecedentes de mordedura como los casos presentados en el boletín de Malariología y Salud Ambiental sucedidos en México, donde uno de ellos lamentablemente falleció, y lo único que se supo fue que el insecto media 18 cm de longitud sin embargo; no se especificó el sitio de la mordida en el cuerpo ni tratamiento que el afectado recibió por parte del servicio hospitalario, a  todo lo anterior se le suma el poco conocimiento que se tiene sobre las Escolopendras, esto hace que nos surja la siguiente cuestión. ¿Cuál es la importancia de las Escolopendras en la salud pública en México?    



METODOLOGÍA

Tipo de investigación Esta investigación se considera exploratoria, debido a que el tema Importancia de las Escolopendras en la salud pública en México está poco estudiado,se tiene como objetivo descubrir nueva información importante y relevante en esta área, generando así nuevos enfoques, ideas y la identificación de nuevos temas los cuales permitan las consecuentes nuevas investigación desde nuevos puntos de vista, como lo puede ser la creación de un manual de intervención para envenenamiento por ciempiés.  Garrido A., Infante L. y Mujica D. (2014).  Cualitativa porque esta investigación se basa en el análisis, comprensión y descripción sobre las escolopendras, su veneno, los efectos que tienen en la salud y las diversas formas sanar estos efectos ya sea en nivel hospitalario o de primer respondiente. Rodríguez, A. (2020). Por último se considera transversal debido a la recopilación de datos sobre los casos de ataque causados por Escolopendras, la incidencia de estos ataques, factores de riesgo, zonas con mayor población de Escolopendras, entre otros factores. Ortega, C.,(2023).   Diseño de investigación Este trabajo es de diseño documental, ya que se consultaron fuentes tanto escritas como digitales, y es bibliográfica porque se realizo la consulta de libros, revistas, artículos, videos, etc. Todas estas consultas con el fin de una  búsqueda, recopilación, revisión y análisis crítico de la información sobre las escolopendras con el fin de proporcionar un antecedente y dar una visión general sobre el estado del tema Importancia de las Escolopendras en la salud pública en México. Editorial Etece (2021).   Procedimiento para la obtención de datos     Este proceso se inició a través de una plática en donde se fueron dando ideas sobre distintos temas del área Insectos en Salud, después del análisis de estas ideas, se concretó el tema Importancia de las Escolopendras en la Salud Pública en México, poco después de esto se inició la búsqueda de información relacionada a dicho tema, además de una delimitación de los tópicos a tratar en esta investigación, también se hizo la presentación de los objetivos, para posteriormente verificar la información encontrada sobre los antecedentes admisibles, continuando con una ampliación en la búsqueda de información para el inicio de la redacción del marco teórico considerando los siguientes tópicos:  Descripción y taxonomía Distribución y hábitat Composición y efectos en la salud del veneno o toxina del ciempiés Importancia del ciempiés en la salud pública Medidas de tratamiento ante la mordedura Posterior a esto se inició otra investigación para conocer el tipo y diseño de la metodología pertinente en esta investigación, al momento de concluir este paso se procede a la revisión de la información redactada en el marco teórico y de la metodología.  Finalmente se requirió de una búsqueda sobre cómo es el procedimiento para la obtención de datos, esto con el fin de poder redactar, revisar y presentar los datos para esta investigación. Por último se realizaron dos últimas búsquedas de información sobre cómo redactar los resultados de la investigación, así como también las conclusiones de esta para el posterior análisis de la redacción esto con el fin de corregir en caso de ser necesario.  


CONCLUSIONES

Resultados Se logró recabar, describir y exponer de forma clara información general de las escolopendras de forma más específica Taxonomía, Distribución y Hábitat  Además de recabar información tanto de la composición del veneno que poseen las escolopendras, como los efectos en salud, asimismo se investigó de forma satisfactoria medidas a tomar en cuenta cuando se ha sufrido una mordedura por escolopendra desde primer respondiente hasta algunas alternativas para suplir la carencia de antídoto, por otra parte  logramos reunir información que será útil para evitar la aglomeración de ciempiés en casa.    Conclusiones Debido a la modalidad de la investigación no se logró analizar de cerca al insecto, además de no lograr especificar la especie de escolopendra de las regiones de estudio que fueron Acapulco, Guerrero y Los Mochis Sinaloa, la principal carencia es la presencia de un antídoto como tal para la toxina/veneno de las escolopendra, debido a esto no se tiene una forma más práctica de tratamiento, como consecuencia de esto se pueden llegar a utilizar como alternativas antídotos contra el veneno de alacrán. Otro punto a resaltar es la falta de documentación de los casos de mordedura de escolopendra, esto hace difícil la obtención de antecedentes para su investigación y por ende al no haber un registro en los hospitales o centros de salud, no se puede tener una incidencia o se considere un problema de salud pública; sin embargo en las zonas de nuestra región si son de importancia médica y creemos necesaria una investigación más completa para que en un futuro podamos realizar un protocolo de intervención, de esta manera poder beneficiar a la población de nuestras localidades y una mejor atención en el primer y segundo nivel hospitalario.  
Montoya Diaz Pedro Enrique, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Carlos Alberto Jiménez Bandala, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

ANáLISIS DE LAS BRECHAS SALARIALES Y SUS EFECTOS MACROECONóMICOS EN MéXICO


ANáLISIS DE LAS BRECHAS SALARIALES Y SUS EFECTOS MACROECONóMICOS EN MéXICO

Campos Basilio Gibran Emmanuel, Universidad de Guadalajara. Montoya Diaz Pedro Enrique, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Carlos Alberto Jiménez Bandala, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El periodo neoliberal en México, analizado desde 1988 hasta 2018, estuvo marcado por políticas económicas orientadas hacia la apertura comercial, la liberalización financiera y la flexibilización laboral. Durante este lapso, los salarios en el país sufrieron una dramática pérdida de su poder adquisitivo, llegando a perder tres cuartas partes de su valor real. Esta situación se tradujo en la precarización de la clase trabajadora, generando desigualdad y un impacto macroeconómico significativo.  Analizar los factores que inciden en el crecimiento del empleo digno por entidad federativa es fundamental para comprender la dinámica de la economía y generar políticas adecuadas. Aspectos como las políticas laborales, el desarrollo regional, la educación y la inclusión financiera juegan un papel crucial en la búsqueda de empleos formales y bien remunerados.  En esta investiagción se analizarán los factores que inciden en el crecimiento del empleo digno (formal y bien remunerado) por entidad federativa, durante y después del periodo neoliberal con la ayuda de una red neuronal artificial (RNA). 



METODOLOGÍA

En general, el análisis del comportamiento de los salarios y trabajos en Mexico a lo largo del tiempo se podría realizar mediante distintos modelos econométricos para contrastar una hipótesis y contrastar la homogeneidad en el comportamiento de toda la población, así como también analizar los factores que influyeron en la misma.   Se decidió optar por un modelo de panel de datos, creando una base de datos con referencia en la tabla de registros del IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social) en la cual se tenia que selecionar por cada entidad federativa las dieciséis variables tomando en cuenta que cada variable se tenia que registrar por los cinco periodos de años analizados (1998, 2004, 2008, 2014, 2018) de esta manera evitando años sesgados como por ejemplo los años de eleciones y teniendo espacio entre los periodos para visualizar los cambios de esta manera tener los datos más duros posibles. Datos de Panel son aquellos que surgen de la observación de una misma sección cruzada y corte transversal con N individuos a lo largo del tiempo y con ellos podemos obtener información para cada uno de los individuos; i = 1, 2, 3,… N, para cada momento del tiempo; t = 1, 2, 3,… T, tratándose de una muestra de NxT observaciones.    ¿Por qué datos de panel?  Este modelo nos proporciona una información muy válida de la población siguiéndola a través del tiempo, lo que ofrece una visión «completa» del problema, interpretando mejor la dinámica del cambio.  La unión de la dimensión temporal e individual del problema proporciona mayor número de grados de libertad en el análisis.  Elimina el sesgo de la agregación al trabajar con datos agrupados.  Proporciona información que permite mitigar o reducir los problemas de multicolinealidad.  Presentación del modelo panel:  Yit=〖αit+β〗1 Xit+〖(u〗i+εit)  Con una sola variable explicativa, Yit = tasa de crecimiento del empleo bien remunerado, i = 32 entidades federativas en México, t = 1998, 2002, 2008, 2014, 2018.  X1: Participación de la mujer en el trabajo  X2- X10  : las 9 actividades económicas que utiliza el IMSS  X11: Proporción de puestos de trabajo permanentes  X12: Ubicación de puestos de trabajo (urbano-rural).  X13: Participación de trabajadores jóvenes.  X14-X16: Estructura del tamaño de la empresa de cada estado (micro y pequeña, mediana y grande) 


CONCLUSIONES

Utilizar este modelo panel (RNA) con una variable independiente y 16 variables dependientes puede ser una aproximación interesante para analizar el impacto de la variable Y a lo largo del tiempo en una muestra de datos tan vasta en las entidades federativas en México.  Con esta metodología, podremos obtener una serie de resultados valiosos como detectar relaciones no lineales y patrones complejos en los datos, lo que puede ayudar a revelar interacciones sutiles entre las variables, ofrecer predicciones sólidas para valores futuros de las 16 variables dependientes con la tendencia histórica de los datos,  identificar áreas clave para enfocar políticas o intervenciones, podremos utilizar técnicas de validación cruzada para evaluar la robustez del modelo y asegurarnos de que los resultados sonn generalizables, confiables y repetibles.  Es importante destacar que el éxito de los resultados dependerá en gran medida de la calidad y cantidad de datos disponibles, así como de la selección adecuada de la arquitectura de la RNA y la forma de modelar el panel. Asimismo, la interpretación de los resultados requerirá un análisis detallado y una comprensión profunda del contexto y la teoría económica subyacente.  Esta investigación ha demostrado una fuerte correlación entre los salarios y el Objetivo de Desarrollo Sostenible 8 (Trabajo decente y crecimiento económico), los resultados indican la importancia de promover políticas y prácticas que fomenten la equidad salarial y el acceso a trabajos dignos para avanzar hacia un futuro más próspero y equitativo. Este estudio ha permitido identificar que, al relacionar los salarios con el ODS 8, no solo se fortalece la economía de manera inclusiva, sino que también se crea una sociedad más equitativa por la cual tambien se tomo en cuenta la variable "X1: Participación de la mujer en el trabajo" enfatizando en la redución de las desigualdades y mejorando la calidad de vida de las personas, este enfoque en el trabajo decente y el crecimiento económico sostenible se muestra como un paso crucial hacia la consecución de un desarrollo sostenible a nivel global. En cualquier caso, esta metodología tiene el potencial de proporcionar información valiosa sobre las relaciones entre las brechas salariales a lo largo del tiempo y ofrecer perspectivas útiles para comprender el impacto macroeconómico en México,
Montoya Marin Alejandra, Universidad del Quindío
Asesor: Dr. Manuel E. Trejo Soto, Universidad Autónoma de Sinaloa

ESTABLECIMIENTO Y ANáLISIS DE REDES GEODéSICAS MULTIPROPóSITO


ESTABLECIMIENTO Y ANáLISIS DE REDES GEODéSICAS MULTIPROPóSITO

Montoya Marin Alejandra, Universidad del Quindío. Asesor: Dr. Manuel E. Trejo Soto, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para llevar a cabo el establecimiento de una red geodésica (RG) de cualquier tipo, es necesario crear un diseño de esta, donde se cuantifican el número de vértices requeridos en función del área de cobertura y de las necesidades de precisión de los parámetros geoespaciales que se otorgaran a los mismos. El diseño de las RG se realiza considerando las normas técnicas correspondientes, donde se muestran los distintos niveles de precisión y categorías en que se clasifican, así como las tareas a las que están destinadas. Como parte de las actividades desarrolladas en el periodo de la estancia académica, se llevaron a cabo mediciones geodésicas satelitales, mediciones de distancias para la construcción de redes de trilateración y mediciones de diferencias de alturas entre vértices geodésicos, con el propósito de conocer metodologías de medición y elaboración matemática de las mediciones geodésicas (ajuste matemático).



METODOLOGÍA

Las RG multipropósito están orientadas a resolver problemas prácticos de ingeniería, con técnicas de medición sencillas sin perder la rigurosidad en la obtención de resultados precisos y expeditos, aplicando algoritmos matemáticos eficientes, utilizando instrumentos geodésicos de bajo costo y de fácil operación. Como ejemplo de RG que se establecieron en el periodo de la estancia académica, se tienen: Red planimétrica de trilateración, donde solo se miden distancias horizontales con el instrumento estación total, formando figuras a partir de triángulos. Las figuras más usuales y prácticas, son las de vértice central, donde coinciden todas las distancias de los vértices que componen la RG; figuras diagonales. Una particularidad de estas RG, es su rapidez en el desarrollo de las mediciones y su facilidad en su ajuste matemático. El algoritmo utilizado es el método correlativo o de condiciones. En el caso de la RGT que se realizó, se establecieron una condición de suma de ángulos en un vértice y condición de horizonte. El proceso consiste en establecer funciones matemáticas que permiten calcular las correcciones a los ángulos en los triángulos en función de las correcciones a las distancias medidas. Red altimétrica geodésica, donde se miden los desniveles entre los vértices utilizando un nivel de alta precisión DNA03, miras invar de tres metros y bases para las miras de nivelación. La red altimétrica estaba formada por seis vértices (Reloj, Buelna, Biblioteca, Centro de Ciencias, Arquitectura y FACITE), dos de los cuales eran de referencia (alturas conocidas). El esquema de nivelación fue de doble horizonte del instrumento, con distancias no mayores a 50 metros, lecturas no menores a 0.50 cm, ni mayores a 2.50 mts, con el propósito de minimizar errores por no paralelismo de la visual y de eje horizontal del instrumento, así como errores causados por la refracción. El ajuste matemático de la red altimétrica se llevo a cabo mediante los métodos paramétrico y el método correlativo (condiciones). Red Geodésica GNSS Las redes geodésicas espaciales o GNSS, tienen hoy un uso muy frecuente por la diversidad de problemas que se pueden resolver, su establecimiento es relativamente sencillo, se puede medir sin importar la hora del día y casi bajo cualquier condición meteorológica. El uso de los equipos es muy sencillo, se reduce el número de integrantes de las brigadas de campo y el tiempo de trabajo. Existe una diversidad de instrumentos o receptores satelitales geodésicos y últimamente se ha ampliado el uso de los receptores de bajo costo. Como parte de las tareas desarrolladas, se estableció una red espacial GNSS en Ciudad Universitaria, compuesta por seis vértices, los mismos que la red altimétrica, sin embargo, no se llevaron a cabo mediciones satelitales sobre el vértice FACITE, dado que las condiciones de recepción de señales de radio satelitales, no eran favorables y sus resultados no cumplirían con la calidad y precisión requeridas. El esquema de medición se llevo a cabo por vectores aislados entre par de vértices y referidos al vértice CULC, de la red geodésica nacional activa, gestionada por el Instituto Nacional de Estadista y Geografía de México. El instrumento utilizado fue el HiTarget, con un tiempo de medición sobre cada vértice de una hora. El postproceso se llevo a cabo utilizando el software Topcon Tools, que permite obtener la matriz de covarianza para cada vector seleccionado. Una tarea pendiente a realizar es el ajuste matemático, mediante el algoritmo del método paramétrico, formando un circuito cerrado con los vértices medidos. Es necesario resaltar que, el vector Biblioteca - Centro de Ciencias, fue descartado por presentar inconsistencias en sus resultados con valores de desviación estándar muy por encima de los permisibles, así como valores de coordenadas cartesianas espaciales con valores errados. Para realizar el ajuste matemático deberá formarse la matriz de los coeficientes de las incógnitas (coordenadas), la matriz de los términos independientes y la matriz de los pesos, que se forma con las matrices particulares de covarianza de cada vector seleccionado. Finalmente se realiza la estimación de la precisión de las coordenadas obtenidas, es decir el cálculo de la desviación estándar.


CONCLUSIONES

Las redes geodésicas multipropósito tienen un valor importante al emprender la solución de distintos problemas donde se requieren datos geoespaciales confiables y que satisfagan los requerimientos de precisión para cada caso en particular. La elección del tipo de red geodésica lleva implícito su diseño y a su vez, el algoritmo de elaboración matemática de las mediciones geodésicas. Así mismo, el diseño optimo permite organizar los trabajos de medición, sus costos, personal, instrumentos a utilizar y los plazos para su consecución.
Montoya Muñoz Vania Alexssandra, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor: M.C. Francisco Fabián Calvillo Aguilar, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

POTENCIAL AGROECOLóGICO DE LA ESPECIE EBENOPSIS EBANO EN TAMAULIPAS, MéXICO.


POTENCIAL AGROECOLóGICO DE LA ESPECIE EBENOPSIS EBANO EN TAMAULIPAS, MéXICO.

Montoya Muñoz Vania Alexssandra, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: M.C. Francisco Fabián Calvillo Aguilar, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tamaulipas cuenta con una superficie de 1,525,263 hectáreas de uso agrícola, de las cuales 551,762 son de riego y 973,501 son temporales, según cifras del uso actual del suelo. Los cultivos predominantes han sido el sorgo, maíz, algodón, cártamo, trigo, okra, cebolla, canola, arroz palay, sandía y girasol, entre otros (SEDER, 2022). Los datos de ocurrencia en la zona noroeste de México, específicamente en Tamaulipas, son abundantes, lo que indica ser un área con la posibilidad de adaptar la especie de ebenopsis ebano como sistema agroforestal, considerando sus requerimientos agroecológicos (CONABIO, 2005). El árbol de ebenopsis ebano es útil como recurso maderero, sus semillas se utilizan para la preparación de alimentos y como agente medicinal debido a la actividad antioxidante, antibiótica y antitumoral de sus extractos (Morales Salvatierra, s.f.). Ambientalmente, el llamado árbol de ébano se puede utilizar para la replantación, la remediación del suelo y también la germinación de semillas se ha probado en el medio acuático de los lodos residuales en la producción de gas de esquisto (Chacón Hernández et al., 2021). Sin embargo, la especie no ha sido evaluada en muchos lugares donde normalmente se dispone de datos sobre su presencia.



METODOLOGÍA

Se aplican dos metodologías; en la multicriterio, se obtiene la información geográfica (capas) tipo vectorial y ráster, del portal de geoinformación de la CONABIO, también de Worldclim, Enciclovida y Solidgrids. La información recolectada se procesa con el software QGIS para obtener las principales variables ambientales en Tamaulipas; temperatura, altitud, pH, precipitación, uso del suelo y vegetación.  Se ejecuta una ponderación sobre las variables agroecológicas de la especie de ebenopsis ebano para su adaptabilidad tomando en cuenta tres características ambientales: temperatura, pH y precipitación, los rangos se clasifican en alto (1 a 1.5), medio (1.5 a 2.5) y bajo (2.5 a 3) que resulta en el mapa de potencial agroecológico. En la segunda metodología para la evaluación de nicho ecológico se utiliza el programa de Rstudio y se procede a instalar el paquete de Wallace, el cual se ejecuta en el navegador del equipo de cómputo donde se obtienen los modelos de nicho utilizando el módulo Maxent, que resulta en un auc.val.avg igual a 0.869.


CONCLUSIONES

El resultado del potencial agroecológico donde se aplicó la primera metodología, no es satisfactorio para la especie de ebenopsis ebano debido a que su rango de adaptabilidad en la mayoría del territorio es bajo, sin embargo, es necesario considerar que este método restringe de otras variables necesarias para la especie y que los resultados pueden variar ampliando el estudio. Al aplicar la metodología para la modelación de nicho ecológico se pudo comprobar que efectivamente el número de variables influye de forma considerable. Se realizó el modelaje de la localización de la especie en Tamaulipas y una proyección para el año 2070 con un RCP de 4.5 que muestra resultados favorables. La adaptabilidad de ebenopsis ebano depende de diversos factores, al utilizar Sistemas de Información Geográfica, los resultados se ven limitados por las variables disponibles y también de los escasos estudios realizados sobre la especie. Inicialmente los datos de ocurrencia mostraron un escenario favorable, sin embargo, el que una especie se desarrolle en ciertos lugares, no significa que tenga un crecimiento óptimo para adoptar un sistema agroforestal.   REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Chacón Hernández, Julio César, Sanchez Puente, Alejandro, Rocandio Rodríguez, Mario, . . . C., Z. (2021). Germinación y Bioestimulación en Acacia farnesiana (L.) Willd y Ebenopsis ebano (Berl.) Barneby para la remoción de As, Cd y Zn de lodos residuales por extracción de gas shale en Tamaulipas. Nova Scientia, https://doi.org/10.21640/ns.v12i25.2184. Recuperado el 20 de Junio de 2023. CONABIO. (26 de Mayo de 2005). Ebenopsis ebano. Recuperado el 21 de Junio de 2023, de Enciclovida: https://enciclovida.mx/especies/171830-ebenopsis-ebano. Morales Salvatierra, e. a. (s. f.). Obtención y cuantificación de compuestos antioxidantes de cáscara de mahuacata. SEDER. (Diciembre de 2022). Agricultura. Recuperado el 24 de Junio de 2023, de Secretaria de Desarrollo Rural: https://www.tamaulipas.gob.mx/desarrollorural/temas-del-sector/agricultura/      
Montoya Ospina Maria Camila, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
Asesor: Dra. Blanca Estela Hernández Bonilla, Universidad Autónoma del Estado de México

INNOVACIóN Y SOSTENIBILIDAD, UNA MIRADA A LAS PYMES DESDE LA PLANEACIóN ESTRATéGICA.


INNOVACIóN Y SOSTENIBILIDAD, UNA MIRADA A LAS PYMES DESDE LA PLANEACIóN ESTRATéGICA.

Montoya Ospina Maria Camila, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Asesor: Dra. Blanca Estela Hernández Bonilla, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las Pymes representan una parte fundamental de las economías de México y Colombia, contribuyendo en un 99% según el INEGI y el DANE. Debido a su papel clave en la generación de empleo y productividad, se vuelve necesario para estas empresas implementar estrategias de innovación y sostenibilidad. Estas estrategias juegan un papel crucial para asegurar la perdurabilidad en el tiempo de las Pymes, y, por lo tanto, es esencial que las decisiones organizacionales estén fundamentadas en una sólida planeación estratégica que integre la sostenibilidad e innovación. Al no definir objetivos a largo plazo y establecer mecanismos para alcanzarlos, se dificulta la toma de decisiones y despotencializa la productividad y eficiencia de las organizaciones. La falta de implementar estrategias de sostenibilidad e innovación genera respuestas negativas en las organizaciones, fomentando las debilidades internas y dificultando la adaptabilidad en un entorno tan cambiante.



METODOLOGÍA

Este proyecto de investigación está fundamentado en un método mixto, en el que se recopila la información a través de revisión de literatura de diferentes autores, mediante artículos y repositorios, en los cuales se argumenta la aplicación de la planeación estratégica como herramienta para fomentar la innovación y sostenibilidad en las pymes. De la información recopilada se llega a la hipótesis de que a pesar de que las pymes sea parte fundamental para la economía de diversos países, sin una adecuada aplicación de la planeación estratégica, se verán afectadas en el momento de desarrollar estrategias de innovación y sostenibilidad, A demás, la planeación estratégica hace que las pymes no se desvíen de su objetivo fomentando así, su productividad. Para llevar a cabo la recopilación de la información se realizó una búsqueda en las bases de datos de Google Scholar, Scopus y Proquest, haciendo uso de las palabras clave: planeación estratégica, sostenibilidad, innovación, organizacional, pymes, gestión empresarial, gerencia estratégica.


CONCLUSIONES

Análisis y discusión de resultados En los resultados obtenidos a partir del proceso de revisión de literatura, se puede observar desde las investigaciones de diferentes autores la importancia de implementar la planeación estratégica en las pymes como herramienta para fomentar la innovación y la sostenibilidad. El resultado obtenido a partir de la recolección de información es qué, la planeación estratégica implementada en las pymes es elemental para alcanzar sus objetivos y poder así participar en el desarrollo económico de un país al proveer empleo, bienes y servicios. Sin embargo, algunos autores mencionan que para las pymes es difícil implementar esta herramienta ya que no cuentan con el conocimiento ni el capital para hacerlo, sobre todo, porque los cambios que se han tenido durante los últimos años han sido con un enfoque hacia la exportación, por ende, el  Congreso de Colombia (2000) & el Congreso de los Estados Unidos de México (2002 ) manifiesta que los países han desarrollado diversas estrategias con la finalidad de sostenerse en el tiempo a través de estrategias que fomenten la innovación y a su vez la sostenibilidad. Cómo análisis final esta revisión de literatura permite comprobar, que en este entorno tan global y competitivo que nos rodea en la actualidad, la planeación estratégica es esencial para que las pymes sean más productivas e intervengan en el desarrollo económico de diversos países. Conclusión En conclusión, la planeación estratégica como herramienta para fomentar la innovación y la sostenibilidad en las pymes es vital ya que permite un adecuado manejo de recursos y facilita la toma de decisiones al tener unos objetivo establecidos y de esta forma seguir incentivando el desarrollo económico tanto de México como de Colombia, y el resto de los países. Además, se puede concluir que la planeación estratégica se puede medir desde diferentes perspectivas, todos los indicadores que presenten las organizaciones muestran claramente si las decisiones tomadas a partir de la aplicación de la planeación estratégica como herramienta empresarial ha generado cambios positivos y algunos de estos indicadores son los KPI, KRI, CAMEL, indicadores de liquidez, de rentabilidad, entre otros.
Montoya Solorzano Catalina, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor: Dr. César Antonio González Díaz, Instituto Politécnico Nacional

BIOSENSOR DE ADN BASADO EN BIOIMPEDANCIA POR INDUCCIóN MAGNéTICA


BIOSENSOR DE ADN BASADO EN BIOIMPEDANCIA POR INDUCCIóN MAGNéTICA

Becerra Martinez Liliana, Universidad Veracruzana. Gómez González Nancy Nallely, Universidad de Guadalajara. Montoya Solorzano Catalina, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Dr. César Antonio González Díaz, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La necesidad de una técnica sencilla y económica para la cuantificación del ADN y la detección de genes, principalmente para los países en desarrollo, es de gran importancia. Existen varios métodos para detectar ADN amplificado a través de PCR, que incluyen electroforesis, fluorescencia y espectroscopia de impedancia electroquímica (EIS) los cuales están basados en marcadores o funcionalización. Actualmente, han surgido métodos de detección de ADN por EIS, que determinan la presencia de ADN por las propiedades electroquímicas siendo un método por funcionalización basado en un sistema de PCR portátil y electrodos para la medición [1]. También, se ha desarrollado la cuantificación de ácidos nucleicos mediante la citometría de impedancia multifrecuencia y aprendizaje automático utilizando una red neuronal basada en un modelo de regresión híbrido para predecir cantidades de ADN acopladas a perlas paramagnéticas que actúan como marcador [2].  En este trabajo, se diseñó el prototipo de un biosensor libre de marcado y funcionalización para la detección de presencia de ADN mediante bioimpedancia por inducción magnética a multifrecuencia. En el prototipo se analizaron 5 muestras de ADN de esperma de salmón a  distintas concentraciones y una muestra de agua milli-Q. Paralelamente, se comprobó la concentración de las muestras mediante el espectrofotómetro NanoDrop 2000 (Thermo Fisher Scientific - Waltham, MA USA) . Tras un análisis estadístico que relaciona la resistencia vs reactancia se observan regiones específicas para cada concentración lo cual indica la sensibilidad del prototipo y su viabilidad para determinar la concentración de ADN. Se requiere de más estudios para respaldar las observaciones.



METODOLOGÍA

Se diseñó un sistema de inducción de campos magnéticos a través de bobinas coaxialmente alineadas con el analito centrado entre las mismas, para el desarrollo del sistema se utilizan 5 etapas las cuales son: control, generador de funciones, inductor-sensor, detector de ganancia y fase, convertidor analógico digital. Los distintos componentes de cada etapa se integraron en una carcasa y se alimentaron con una fuente de grado médico elpac power systems. La programación del microcontrolador e interfaz gráfica se llevo a acabo por el lenguaje de programacion python, el cual se dividio en dos funciones principales: barrido de frecuencias y convertidor. El sistema induce un campo magnético en la muestra dependiendo de sus propiedades eléctricas, dicho campo magnético es  perturbado respecto al campo inicial evidenciándose en la magnitud y fase. Estos parámetros se correlacionan con las características del analito siendo de interés para determinar su relación con la presencia de ADN. La evaluación del prototipo  se realizó a través  de determinar su sensibilidad a diferentes concentraciones de ADN.  Se utilizaron 5 muestras de 50 µL de  ADN  de esperma de salmón a diferentes concentraciones y una muestra de agua milli-Q como referencia del vehículo. Cada concentración de ADN se cuantificó por triplicado mediante espectrofotometría UV-Vis a través del NanoDrop 2000 (Thermo Fisher Scientific - Waltham, MA USA). Estas mismas muestras se evaluaron en el Biosensor de ADN inductor-sensor determinando  los distintos parámetros de magnitud y fase a diferentes frecuencias, la medición se realizó nueve veces por muestra. Como resultados de la medición con el biosensor de ADN  se obtuvieron datos de magnitud y fase, mediante procesamiento fuera de linea se analizo y se grafiacaron mediate un diagrama de dispersión.


CONCLUSIONES

El prototipo biosensor de ADN presenta sensibilidad ante las distintas concentraciones de ADN en frecuencias de campo magneticas especificas. Se requiere mejorar el prototipo incluyendo filtros para reducir el ruido y el número de  repeticiones de las mediciones. Se evidencia la viabilidad del prototipo biosensor de ADN  para determinar la presencia de ADN mediante impedancia por inducción magnética.
Montoya Torres Claudia María, Institución Universitaria Esumer
Asesor: Dr. Obed Isaías Matías Cristóbal, Universidad César Vallejo

REVISIóN DE LITERATURA SOBRE LA GESTIóN COMERCIAL DE PROYECTOS INMOBILIARIOS DE LA CIUDAD DE MEDELLíN


REVISIóN DE LITERATURA SOBRE LA GESTIóN COMERCIAL DE PROYECTOS INMOBILIARIOS DE LA CIUDAD DE MEDELLíN

Montoya Torres Claudia María, Institución Universitaria Esumer. Asesor: Dr. Obed Isaías Matías Cristóbal, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente artículo de revisión pretende entender cómo ha sido la dinámica de la gestión comercial de proyectos inmobiliarios en Medellín, ciudad de Colombia que presenta un crecimiento acelerado en un sector económico estable y de alta valorización. Se inicia una búsqueda de literatura científica de artículos que evidencien los fenómenos de la problemática planteada, inicialmente sobre el tema concreto y posteriormente se divide en subtemas como: gestión comercial, publicidad, proyectos inmobiliarios, desarrollo de Medellín y artículos de corte internacional relacionados. Se empleó una metodología sistemática para revisión de literatura de los 20 artículos científicos seleccionados teniendo en cuenta procesos de inclusión y exclusión. La información hallada fue analizada de forma crítica hasta lograr entender la importancia que tienen la aplicación de los avances tecnológicos en la gestión comercial de proyectos inmobiliario. Siendo este sector tan importante para el crecimiento económico de Medellín, hay mucho informalismo en su fuerza de ventas y un gran vacío de conocimiento científico de los fenómenos comerciales a los cuales se enfrenta, por lo tanto es importante abordar estudios y análisis que aporten al sector y que permitan resaltar la importancia de incluir prácticas tecnológicas cercanas y capacitación asertiva de las áreas comerciales.



METODOLOGÍA

Este artículo se basa en la búsqueda de material científico de bases de datos disponibles en Internet, la metodología empleada se basa en la recolección, selección, procesamiento y análisis de los artículos científicos para el tema de revisión: concretamente resúmenes de gestión comercial de proyectos inmobiliarios en la ciudad de Medellín. La técnica documental de análisis de información es un aporte importante para el presente artículo, se tienen en cuenta para la selección y recopilación de información los siguientes criterios: Artículos encontrados en las bases de datos: Redalyc, Dialnet, Biblioteca digital Universidad Esumer, Google Scholar y Scielo. Artículos de revistas científicas con especialidad en ciencias económicas. Idiomas seleccionados: español e inglés. Publicaciones donde se definen conceptos y dinámicas comerciales basadas en el sector inmobiliario. Publicaciones completas y abiertas al público en general. Artículos con títulos que abordan los temas planteados en el objetivo general gestión comercial de proyectos inmobiliarios. Quedan excluidas las investigaciones que no hacen mención a los temas descritos anteriormente. Con relación a la recopilación, inicialmente se consideraron 30 artículos científicos, con la aplicación de criterios de exclusión e inclusión, se redujo la muestra de información a una selección de 20 estudios que enmarcan la problemática planteada en el trabajo. Después del análisis de la información sistemática, se hizo una revisión precisa y síntesis de la información de las investigaciones previamente seleccionadas, resaltando aspectos como la gestión comercial, definición de ventas, sus dinámicas e importancia a interior de las compañías del sector inmobiliario.


CONCLUSIONES

Con relación a la revisión sistemática de literatura, se evidencia que el tema no ha sido tratado por la ciencia y existe un vacío gran vacío de conocimiento científico, se hallaron muy pocos estudios, por lo tanto, se necesita investigación y artículos especializados. Aunque en la revisión literaria,  se encontraron libros, informes de la cámara colombiana de la construcción - Camacol, revistas especializadas de economía colombiana como Portafolio, no se hallaron investigaciones cualitativas, ni cuantitativas, ni experimental, ni no experimental relacionada a la gestión comercial de los proyectos inmobiliarios de la ciudad de Medellín, como si los hay en Estados Unidos con la crisis del 2008 y la burbuja inmobiliaria o la crisis de la construcción en España, que en situaciones especiales como estas generan literatura investigativa para indagar el tema. Con relación al aspecto comercial y publicitario del mercado inmobiliario, se analizó la información y se hallaron conceptos e ideas aclaratorias relacionadas al tema, definiendo la gestión comercial como un oficio fundamental en las empresas, más para las dedicadas al sector de la construcción, es el puente entre la compañía y el cliente, permitiendo el sostenimiento de la actividad económica y a la vez evolucionando a través del tiempo en un mercado cambiante y competitivo. Se reconoce la necesidad de profesionalización, control y medición de la fuerza de ventas, responsable del ingreso de flujo económico de la compañía, la cual partiendo de información real de la actividad de sus asesores pueden construir comunicaciones asertivas para sus estrategias comerciales, teniendo como base el enfoque al cliente y las experiencias que es la tendencia actual. El sector inmobiliario como eje de la economía nacional requiere mecanismos de gestión enfocados en potenciar su fuerza de ventas y en cuantificar y personalizar de forma adecuada sus resultados, para esto será importante basarse en herramientas tecnológicas que el mercado está explorando y cada vez son más fuertes como ciencia de datos y mercadeo relacional, que permiten la recolección de datos necesaria y segmentación, brindando la posibilidad de proyectar nuevas estrategias para la empresa que a su vez enriquecen el sector comercial de las empresas y agremiaciones constructoras, adicional a esto se concluye que las herramientas debe ser de fácil acceso y útiles a la labor, para este caso las capacitaciones pueden tener un valor significativo para los asesores, permitiendo salir de la informalidad de su gestión a la profesionalización de esta.
Montoya Valdez Edwin Ramón, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Edwin Puertas del Castillo, Universidad Tecnológica De Bolívar

PHONETIC DETECTION FOR HOMOPHOBIC SPEECH SPREADERS ON TWITTER


PHONETIC DETECTION FOR HOMOPHOBIC SPEECH SPREADERS ON TWITTER

Dominguez Herrera Denilson de Jesus, Instituto Tecnológico de Tepic. Duran Sanchez Juan Manuel, Instituto Tecnológico de Tepic. Marmolejo Sandoval Estefanía, Instituto Tecnológico de Tepic. Montoya Valdez Edwin Ramón, Instituto Tecnológico de Tepic. Pacheco Rosales Victor Manuel, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Edwin Puertas del Castillo, Universidad Tecnológica De Bolívar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la era digital, las redes sociales se han convertido en un espacio de interacción y expresión para millones de personas en todo el mundo. Sin embargo, junto con la libertad de comunicación y la facilidad de compartir ideas, también ha surgido un lado oscuro marcado por el anonimato y la impunidad. Específicamente, las redes sociales, con políticas menos restrictivas, como Twitter, han demostrado ser un terreno fértil para la propagación de mensajes ofensivos y discriminatorios, especialmente hacia la comunidad LGBTQ. La comunidad LGBTQ ha luchado históricamente por la igualdad de derechos y el reconocimiento de su identidad y orientación sexual en muchas sociedades. A pesar de los avances en los últimos años, persisten actitudes intolerantes y homofóbicas que encuentran su refugio en el entorno virtual. Las personas con prejuicios hacia esta comunidad suelen utilizar un lenguaje común caracterizado por palabras ofensivas y despectivas para expresar su discriminación y hostilidad. El impacto social y emocional del discurso de odio dirigido a personas LGBTQ es considerable. La exposición constante a mensajes discriminatorios puede provocar un daño emocional significativo, reforzar la invisibilidad y estigmatización de la comunidad y, en casos extremos, contribuir a la pérdida de autoestima y calidad de vida de las personas afectadas. Por lo tanto, es crucial implementar medidas efectivas para salvaguardar la integridad y el bienestar de la comunidad LGBTQ y de todos los usuarios de las redes sociales.  



METODOLOGÍA

1.- Descripción de los datos El conjunto de datos de PAN 2021 para perfilar a quienes difunden discurso de odio en Twitter se compone de 200 tweets por autor en formato XML, cada uno con un identificador de autor único. Este conjunto de datos incluye textos en español e inglés. 2.- Integración Se utilizan modelos de incrustación de sílabas fonéticas y fonemas para la transformación de caracteres fonéticos, entrenados con los corpus CESSESP para español y BROWN para inglés. Se extraen frases de estos corpus para generar vectores de palabras. Luego se extraen sílabas de cada palabra del vector y se transforman en su representación fonética IPA mediante la función transliterate de Epitran. Para las incrustaciones de fonemas, se realiza la representación fonética IPA de cada carácter de la palabra utilizando la función trans_list de Epitran. En cuanto a las características léxicas, el sentimiento inicial del mensaje se determina mediante SenticNet 5, que analiza expresiones de varias palabras relacionadas con conceptos emocionales. Se determinan otras características léxicas siguiendo métodos descritos en otras fuentes. 3.- Transformación de datos En este proceso, se concatenan los tweets de cada usuario para generar un único documento por perfil. Luego se limpian los textos, sustituyendo hashtags, menciones, URLs y emojis por las palabras "hashtag", "mention", "URL" y "emoji" respectivamente. Se eliminan caracteres especiales, signos de puntuación (excepto punto y coma), paréntesis y números. Luego se identifican y cuentan palabras globalmente reetiquetadas. Finalmente, el conjunto de datos se divide en un 70% para entrenamiento y un 30% para pruebas. 4.- Extracción de Caracteristicas Esta fase se enfoca en la extracción de características léxicas y fonéticas. La extracción de características léxicas involucra el análisis del uso de palabras, hashtags, menciones, URLs, emojis, la polaridad, el uso frecuente de partes del discurso y palabras odiosas. Por otro lado, la extracción de características fonéticas se divide en tres tareas: sílabas fonéticas, frecuencias fonéticas y fonemas. En relación a las sílabas fonéticas, se carga en memoria las sílabas fonéticas entrenadas. Luego, se extraen las frases de cada mensaje y las palabras de cada frase. A continuación, se obtienen las sílabas de cada palabra y se codifican en IPA. Usando el modelo de sílabas fonéticas incrustadas, se obtiene el vector de características de cada sílaba. Finalmente, se promedian los vectores de características en un único vector. 5.- Ajustes En la fase de configuración, se ajustan los parámetros de hardware de la máquina, como procesadores e hilos, y se pueden configurar diferentes escenarios para el uso de clasificadores. El sistema puede ajustarse para almacenar vectores de palabras y clasificadores. Durante todos los experimentos, se utilizó el 70% de los datos para el entrenamiento y el 30% restante para las pruebas. Basándose en trabajos previos realizados en el PAN, se examinaron varios clasificadores como la Regresión Logística (LR), Bosques Aleatorios (RF), Árbol de Decisión (DT), Bagging (BG), Gradient Boosting (GB) y AdaBoost (AB).      


CONCLUSIONES

En conclusión, este proyecto de investigación se centró en abordar el problema de la homofobia y el discurso de odio hacia la comunidad LGBT+ en las redes sociales, particularmente en Twitter. La detección automática de perfiles que propagan mensajes ofensivos es una tarea crucial para promover un entorno en línea más inclusivo y seguro. Para lograr este objetivo, se emplearon técnicas de procesamiento del lenguaje natural y aprendizaje automático, como el uso de características léxicas y fonéticas específicas. Estas técnicas permitieron analizar y recopilar una muestra representativa de mensajes con contenido homofóbico y entrenar un modelo capaz de identificar con una efectividad del 70% si un mensaje es homofóbico o no. Sin embargo, al ser un trabajo extenso aún no se cuenta con los modelos completamente entrenados, y por lo tanto no se puede mostrar un resultado enteramente certero por el momento. Pero es importante resaltar que estos hallazgos pueden ser de gran utilidad para las plataformas de redes sociales y la comunidad en general, ya que permiten identificar y enfrentar de manera más eficiente los discursos de odio en línea.  
Montoya Zamudio Adriana Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Antonio Gonzalez Rodriguez, Universidad Nacional Autónoma de México

FILOGEOGRAFíA DE QUERCUS POLYMORPHA


FILOGEOGRAFíA DE QUERCUS POLYMORPHA

Montoya Zamudio Adriana Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Muñoz Ortega Jorge Emigdio, Universidad de Sonora. Olivarría Arnold Luis Fernando, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Antonio Gonzalez Rodriguez, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La filogeografía es una rama de la biogeografía que busca entender cómo los patrones evolutivos y las relaciones filogenéticas entre poblaciones de organismos están influenciados por factores geográficos y ambientales a lo largo del tiempo. Al combinar la filogenética y la geografía, la filogeografía ha permitido revelar aspectos importantes de la evolución y la biodiversidad de diversas especies. Los encinos (Quercus), en general, son conocidos por tener una alta diversidad genética debido a su complejo sistema reproductivo, longevidad y tamaño poblacional, así como a la variedad de hábitats en los que se encuentran. La aplicación de la filogeografía en un estudio de diversidad genética en encinos permitiría una mejor comprensión de su evolución, distribución y conservación, así como revelar patrones de aislamiento que podrían ser relevantes para su manejo y protección. Quercus polymorpha, comúnmente conocido como encino blanco, se encuentra en varias regiones del país, principalmente en las zonas montañosas y templadas. Su distribución abarca desde el sur de los Estados Unidos hasta regiones del centro y sur de México. Los encinos, incluyendo Q. polymorpha, contribuyen en la biodiversidad del país al ser importantes en la participación en el ciclo de nutrientes y en la conservación del suelo. Sin embargo, la diversidad genética de Q. polymorpha puede verse amenazada por factores como la deforestación, el cambio climático, eventos geográficos y la fragmentación del hábitat, por lo que estudios filogeográficos proporcionarán una visión más detallada de la diversidad genética de esta especie en diferentes regiones de México.



METODOLOGÍA

Muestreo.- Se utilizaron muestras de Q. Polymorpha colectadas de 6 localidades del norte, centro y sur del territorio mexicano, abarcando la distribución geográfica de esta especie. Se obtuvieron muestras en las siguientes localizaciones: Nuevo León; Bustamante (26°32'24.2"N 100°32'44.0"W), Ciénega de González (25°23'21.7"N 100°14'49.7"W). Hidalgo; San Bartolo Tutotepec (20°23'09.0"N 98°11'15.0"W). Puebla; San Miguel Tenango (19°54'35.0"N 97°56'34.0"W). Veracruz; Coacoatzintla (19°37'43.2"N 96°56'20.1"W). Chiapas; El Escopetazo (16°45'29.8"N 92°57'52.9"W). Los individuos fueron colectados manualmente y almacenados a baja temperatura para después ser utilizados para análisis moleculares,   Extracción, amplificación y secuenciación.- El ADN fue extraído mediante el protocolo de extracción CTAB  Se amplificó un fragmento de la región PCBM/YCF6 utilizando primers específicos diseñados para este estudio. Los primers utilizados fueron ycf6 forward y psbM reverse. Las amplificaciones se realizaron mediante la reacción en cadena  polimerasa (PCR) utilizando las condiciones 94ªC 3 min, 40 ciclos de 94ªC 45 segundos, 65ªC 1 minuto y 72ªC minuto y medio. 72 por 10 minutos. El ADN amplificado mediante las PCRs fue secuenciado en PSOMAGEN Inc., en Maryland, EE.UU.   Diversidad genética.- Las secuencias se revisaron, editaron y alinearon utilizando el programa PhyDE® (Phylogenetic Data Editor). Para calcular el número de haplotipos y polimorfismos entre poblaciones utilizamos el programa DNASP (DNA Sequence Polymorphism). Obtuvimos una red de haplotipos con el software PopArt, utilizando el algoritmo TCS, después, el cual fue utilizado para construir un mapa que ubica los haplotipos en relación con su ubicación geográfica respectiva.


CONCLUSIONES

En este estudio se determinó una baja diversidad genética de Quercus polymorpha, en contraste con estudios previos donde existe evidencia que el género Quercus presenta valores altos de diversidad genética. Sin embargo, los valores de diversidad obtenidos pueden deberse a que el tamaño de muestra fue relativamente bajo. Se esperaría que con un mayor tamaño de muestra los resultados de la diversidad genética sean acordes con lo esperado para el género. Por otro lado, se obtuvieron 4 haplotipos, de los cuales uno tuvo mayor predominancia en la distribución geográfica, ya que se encontró en regiones del norte, sur y centro del país; mientras que las poblaciones del centro presentaron mayor diversidad de haplotipos. Esto podría explicarse por la variación ambiental de la zona, el alto grado de hibridación o la adaptación local.
Monzón Rosas Paola, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Guillermo Toriz González, Universidad de Guadalajara

SíNTESIS DE NANOPARTíCULAS DE LIGNINA DE AGAVE


SíNTESIS DE NANOPARTíCULAS DE LIGNINA DE AGAVE

Monzón Rosas Paola, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Guillermo Toriz González, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proyecto está basado en la investigación y experimentación de las diferentes aplicaciones de la lignina, un polímero natural encontrado en la pared celular de múltiples plantas y árboles. Se trabajaron distintos procesos relacionados a ésta, desde su extracción, hasta la síntesis de nanopartículas e hidrogeles de lignina. En el caso de la extracción, debido a la ubicación geográfica del proyecto (Guadalajara), se decidió usar como materia prima licor negro de agave, el cual -a su vez- es un residuo del proceso de extracción de celulosa. Usar el licor negro como materia prima nos permite aprovechar todo el producto de manera más eficiente y eliminar residuos.



METODOLOGÍA

La extracción de la lignina se realizó por el método de sosa 0.4N a 185°C y se separó del licor negro por filtrado al vacío, se utilizó agua a 60°C para eliminar otros productos provenientes del hidróxido de sodio. El producto del filtrado fue finalmente colocado al horno al vacío a 40°C y, una vez seco, fue analizado por espectroscopia FTIR y por BET. Para la síntesis de nanopartículas, se usó el método de codisolventes (acetona y agua HPLC) en diferentes volúmenes y concentraciones de lignina, así como usando diferentes revoluciones por minuto en el goteo para determinar cuál combinación nos daría un resultado más favorable. Las concentraciones de lignina usadas fueron 1.6, 1.2, 0.6, 0.4 y 0.2 mg; las relaciones acetona/agua HPLC fueron 1:1, 1:9 y 3:7; las revoluciones por minuto fueron de 400, 600 y 800. Con esto se buscaba sintetizar nanopartículas de alrededor de 300 nm de diámetro, para comprobarlo las distintas muestras fueron analizadas por medio de DLS.  Finalmente, para la síntesis de los hidrogeles de lignina se preparó una solución de hidróxido de potasio y se mezcló con lignina por medio de agitación magnética por 45 min. Finalmente,  se probó con un reómetro 3 geles de lignina con distintos tiempos de secado para probar cómo afecta sus propiedades reológicas.


CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos por FTIR, logramos extraer lignina exitosamente con nuestro método, aunque cabe mencionar que no logramos extraer la cantidad de lignina que se tenia prevista, especialmente tomando en cuenta la cantidad de licor negro usada.Al final tuvimos que recurrir a la centrifugación para la extracción le lignina, ya que mucho material se estaba perdiendo al usar filtración. Los resultados BET nos muestran que la lignina de agave posee un área superficial pequeña  de 12.19 m2/g lo que está por debajo de lo descrito en la literatura. Esto nos indica que la lignina extraída tendrá menos sitios de activación y se tendrá que usar una mayor cantidad de lignina en cualquier reacción que se desee hacer. Al principio los resultados de las pruebas DLS de las nanopartículas con diferentes condiciones de síntesis mostraban que nuestro producto no era estable, mostrando una tendencia a aglomerarse de manera rápida. Esto nos llevó a revisitar las condiciones de nuestra investigación. Al principio se teorizó que se debía a contaminación de los materiales usados, por lo que todo se lavó con etanol 70%, seguido de esto, se pensó que la contaminación provenía del agua por lo que se decidió usar agua HPLC sometida a un filtro de jeringa con membranas. Cuando los resultados seguían mostrando diámetros muy grandes, se cambiaron los recipientes y la manera de hacer el goteo, siendo que pasamos a usar un vaso de precipitado más grande y una jeringa de punta delgada. Al final se pensó en cambiar el orden en el que los reactivos eran mezclados y se prepararon una serie de muestras con el nuevo orden y las distintas condiciones explicadas anteriormente. Estas muestras siguen en refrigeración y seguimos esperando resultados de ellas, no obstante en una muestra preliminar se pudieron ver resultados prometedores, siendo que se mostró un diámetro hidrodinámico de 403 nm a diferencia los de más de 700 nm con aglomeraciones de hasta 5 micrómetros que se mostraban anteriormente.
Moo Dzidz Angel Eduardo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Mtra. Martha Cristina Bañuelos Hernandez, Universidad de Guadalajara

LOS RETOS DEL TURISMO Y LA GESTIóN EN RECURSOS TURíSTICOS.


LOS RETOS DEL TURISMO Y LA GESTIóN EN RECURSOS TURíSTICOS.

Moo Dzidz Angel Eduardo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Nuñez Carrillo Brisa Pamela, Universidad Autónoma de Nayarit. Rayón Mayo Wendy Grisel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Mtra. Martha Cristina Bañuelos Hernandez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sector turístico es una actividad social y económica muy importante para el desarrollo integral de muchos países, el cual siempre está en constante movimiento y cambio, pues tiene grandes posibilidades de generar riqueza, empleo, desarrollo, entre otros.  México  es un lugar rico en diversidad natural y cultural, desgraciadamente  son muchos los retos que el turismo enfrenta día con día, debido a diversos problemas sociales y políticos que existen en el país, los cuales han traído consigo consecuencias, en donde principalmente se encuentra la falta de inclusión, la seguridad, las dificultad en las rutas de acceso para llegar a los destinos turísticos pues hace muy complicado el desplazamiento del turista, aunado a eso la falta de capacitación que se les da a los empleados  para ofrecer un servicio de calidad al turista incluyendo a personas con discapacidad o personas en situación de discapacidad, mujeres embarazadas, familias, adultos mayores, entre otros.  Existe un reto más que tiene que enfrentar el país, el cual es la falta de aprovechamiento del potencial del patrimonio natural para uso turístico de algunas regiones del país, y otro de los grandes retos del turismo es la existencia de áreas marginadas debido a la distribución desigual entre los ciudadanos, lo que hace que muchos carecen de servicios básicos como lo es; la alimentación, educación, salud y otros.



METODOLOGÍA

Se inició una investigación con el objetivo de identificar los retos que enfrenta el turismo ante la gestión de los recursos en destinos turísticos en México tomando como muestra Puerto Vallarta, Jalisco. Esto enfocado a las problemáticas con las que se enfrenta el destino turístico Puerto Vallarta, el cual en la actualidad se ha convertido y ha tomado puestos entre los primeros lugares de ocupación turística a nivel nacional. Durante el transcurso de este verano de investigación, a través del método de recopilación de datos  se inició con la búsqueda de información documental en libros, así como por medios digitales, revistas científicas, páginas del gobierno, entre otros sitios web, procurando que fueran de fuentes confiables,esto para el análisis de la situación de los destinos turísticos en base a los indicadores, enfocándonos en el área de Puerto Vallarta. Esta información seleccionada y obtenida nos sirvieron de apoyo para la construcción de nuestro documento final, en donde con apoyo de nuestra investigadora logramos comprender cuales son los retos del turismo y la gestión de recursos con los que cuentan.  Además de esto, tuvimos que analizar las políticas públicas del turismo nacional e internacional, así identificando las áreas de oportunidad, con el fin de generar una mejor experiencia para el turista en Puerto Vallarta, continuando con este análisis se decidió realizar salidas y visitas a los lugares más emblemáticos y conocidos del destino; Puerto Vallarta, esto para la obtención de fotografías que  sirvan de apoyo visual para el documento final.  


CONCLUSIONES

De la presente investigación se ha logrado identificar los retos que enfrenta el turismo en México, a pesar de ser una de las principales actividades económicas y sociales más importantes para el desarrollo integral del país, ayuda a generar muchísimos empleos y sueldos mejores pagados, en donde muchas familias son beneficiadas, este también ayuda en el desarrollo de la infraestructura y ayuda a atraer inversiones al país. Sin embargo como se mencionó antes el turismo, suele enfrentar diversos desafíos como lo es la falta de seguridad, el turismo masivo, el cambio climático, áreas marginadas, etc; los cuales van de la mano con el cumplimiento de los ODS de la agenda 2030, no obstante la falta de cumplimiento de políticas públicas, que a pesar de tener vigencia no se están llevando a cabo como lo marca la ley.  
Mora González David Yael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mtro. Juan Carlos Hernández Martínez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

MUTACIONES DE VIH ASOCIADAS A LA RESISTENCIA FARMACOLóGICA DE ANTIRETROVIRALES EN MéXICO


MUTACIONES DE VIH ASOCIADAS A LA RESISTENCIA FARMACOLóGICA DE ANTIRETROVIRALES EN MéXICO

Mora González David Yael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Juan Carlos Hernández Martínez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, todos los pacientes con VIH que acuden al sistema de salud pública en México pueden recibir el tratamiento antirretroviral (TAR). Según datos del Centro Nacional para la Prevención y el Control del SIDA de México (CENSIDA) y ONUSIDA, se estima que alrededor de 180,000 adultos en el país viven con el VIH. Sin embargo, el uso extenso de los medicamentos antirretrovirales ha dado lugar a la aparición de variantes del VIH que presentan resistencia a estos fármacos. Estas mutaciones de resistencia pueden disminuir la efectividad del TAR de primera línea y dificultar la supresión de la replicación del VIH en el organismo. Para clasificar estas mutaciones, se dividen en bajas, moderadas o altas, según la frecuencia con la que aparecen en pacientes con VIH. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido pautas para evaluar estas mutaciones, basándose en la identificación de resistencia a fármacos de vigilancia. Sin embargo, en entornos con recursos limitados, las pruebas para detectar estas resistencias no siempre están disponibles.



METODOLOGÍA

Fue realizado un análisis de cuatro artículos con no más de 5 años de antigüedad, enfocados en el estudio del tratamiento antiretroviral en pacientes de origen mexicano contagiadas por VIH y su resistencia ante las mutaciones M184V, y K104. No fueron tomados en cuenta los factores: sexo, edad, preferencia sexual, y oficio. 


CONCLUSIONES

Es necesario investigar más a fondo la relación entre las características clínicas específicas y el desarrollo de resistencia en pacientes con múltiples experiencias de tratamiento. Se espera que el número de personas en terapia basada en INSTI aumente en América Latina debido a los cambios en las pautas internacionales y locales. Para prevenir la aparición de resistencia y la posible transmisión de resistencia a los inhibidores de la integrasa, se enfatiza en la importancia de reforzar la adherencia y la vigilancia cercana en pacientes con múltiples experiencias de tratamiento. En cuanto a los ART, ciertos medicamentos pueden inducir resistencia a otras drogas. Los regímenes que utilizan PI/r o NNRTI muestran una potencia similar a los regímenes de primera línea. Sin embargo, se ha demostrado que el uso de un PI/r genera menos resistencia, lo que permite más opciones de medicamentos para usar después del fracaso del tratamiento. En relación a los NRTI, la resistencia a 3TC y FTC es común en presencia de M184V. Además, se ha encontrado que las mujeres que viven con VIH en México tienen una mayor vulnerabilidad en comparación con los hombres, debido a factores socioeconómicos y educativos más bajos. Las diferencias en los niveles de resistencia previa al tratamiento (PDR) están relacionadas con la prevalencia de grupos con mayor riesgo de resistencia y con la calidad heterogénea de los programas locales de VIH en diferentes subregiones. La subregión más pobre, con bajos niveles educativos, alta proporción de mujeres con VIH y mayores tasas de transmisión heterosexual, muestra una mayor resistencia a los NNRTI. Estos hallazgos sugieren una asociación entre las características demográficas de la población y la presencia de resistencia a los medicamentos antirretrovirales en la región.
Mora Gutierrez Fatima Nahomi, Instituto Tecnológico Superior de Cananea
Asesor: Dr. Ramón Alfonso Moreno Corral, Universidad de Sonora

QUÍMICA COMPUTACIONAL DE NUEVAS MOLÉCULAS PARA DETECTAR METALES DE IMPORTANCIA BIOLÓGICA Y AMBIENTAL


QUÍMICA COMPUTACIONAL DE NUEVAS MOLÉCULAS PARA DETECTAR METALES DE IMPORTANCIA BIOLÓGICA Y AMBIENTAL

Mora Gutierrez Fatima Nahomi, Instituto Tecnológico Superior de Cananea. Asesor: Dr. Ramón Alfonso Moreno Corral, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se conoce como Imina a un compuesto orgánico con una estructura general RR'C=NR'', donde R'' puede a su vez ser un hidrógeno o algún otro grupo orgánico, en este último caso, el compuesto se conoce también como una base de Schiff  Las iminas son compuestos que contienen un doble enlace carbono-nitrógeno con sustituyentes que en algunos casos pueden ser distintos a estos átomos antes mencionados de carbono y nitrógeno. Las iminas se obtienen regularmente de la reacción de condensación de un compuesto carbonilo y un NH3 o una amina. Cuando el sustituyente del nitrógeno es un anillo aromático se puede decir que la molécula es estable y se conoce como base de Schiff. Cuando un aldehído o una cetona se encuentra expuesto a una amina, inicialmente, se forma un compuesto hemiaminal, esto es un grupo funcional que tiene un grupo hidroxilo y una amina unidos al mismo átomo de carbono. Estos hemiaminales pierden agua fácilmente para formar el doble enlace carbono-nitrógeno que discutimos anteriormente para obtener el compuesto llamado imina.    La química computacional (también llamada Modelado molecular) hace referencia a un conjunto de técnicas para investigar problemas de la química a través de una computadora. Históricamente, la química computacional surge como una evolución de la química teórica con el objetivo de investigar el comportamiento de la materia a nivel molecular mediante ordenadores, en otras palabras, la química computacional es sinónimo de modelización molecular. Los temas comúnmente investigados con estas herramientas son: la geometría molecular es decir la forma general de las moléculas, longitud de sus enlaces, ángulos, diedros, etc. 



METODOLOGÍA

Se utilizó una computadora en ambiente de Windows con un procesador core i5 7th. Generación Intel. El primer paso fue dibujar la estructura de un ligante tipo base de schiff, este ligante posee dos grupos iminas, una amina secundaria central y dos unidades naftalenos en los extremos también dichas unidades poseen grupos fenoles. Con la ayuda del programa chem bio office. La estructura se grabó en un formato .cmv y después se abrió en el programa HyperChem 7.52, en este programa de realizó una optimización geométrica mediante la mecánica molecular utilizando el algoritmo Block diagonal Newton Raphson utilizándose 0.01 Kcal/angstrom mol y con 45 ciclos en un ambiente de vacío. La energía total fue de 36.36 kcal/mol la cual fue la mínima energía encontrada, se describe como una molécula extendida en donde las unidades naftaleno están separadas por la cadena metilénica. También se probaron combinaciones en donde se invirtieron las iminas en configuración E o Z, pero se lograron valores de energía >36.36 kcal/mol.  También se obtuvieron los valores de energía de otras molecular de importancia biológica que pueden interactuar con el ligante.  Datos crudos de minimización de energía usando la base 3-21G. Molécula Convergencia 3-21G (E=kcal/mol) Gradiente RMS (kcal/mol/Ang) Crisina -547.942,201 0,00990647 Luteolina -641.784,691 0,00840214 Apigenina -594.861,088 0,001022721 Caempferol -641.784,692 0,00773990 Quercetina -688.703,810 0,00947949 Galangina -547.942,203 0,00912520 7,8-dihidroxiflavona -594.847,844 0,00744165 Morina -688.696,176 0,00920075 Baicaleina -594.864,085 0,00849174. El ligante de base de Schiff tiene flexibilidad gracias a su cadena metilenica y hace posible establecer puentes de hidrógeno con otras especies.  Por otro lado, se situó un el aminoácido fenilalanina colocando la porción aromática del ligante con el anillo aromático de la fenil alanina y el grupo amino en el otro extremo cercano a la imina. Se procedió a la optimización geométrica y se obtuvo un valor 


CONCLUSIONES

Por un lado, se debe recalcar que el ligante diseñado tiene gran potencial para el enlace no solo con iones metálicos si no también con molecular orgánicas biológicas diversas, los cálculos teóricos deben ser confirmados con estudios en laboratorio. Por otro lado, es posible plantear un orden de reacción respecto a los valores de energía mínima total al finalizar la optimización de la geometría molecular usando el conjunto de bases 3-21G*; este orden corresponde a: Crisina, Galangina, 7,8-Dihidroxiflavona, Apigenina, Baicaleina, Luteolina, Caemferol, Morina y Quercetina. Este orden aparece en forma descendente de reactividad junto con las estructuras correspondientes de cada compuesto estudiado en esta investigación, las cuales poseen energías cercanas y se observa una relación entre la disminución de este valor, el número de grupos hidroxilos y la posición del anillo. De acuerdo con lo anterior es posible afirmar que la presencia de hidroxilaciones en el anillo B de flavonas y flavonoles, reduce la cantidad de energía total haciéndolos más estables. Como resultado final podemos concluir que el uso de las herramientas como chem  bio office y hyperchem son de gran ayuda para obtener información teórica antes de sintetizar un compuesto y con ellos podemos ahorrarnos tiempos de estudio e ir más a la segura.
Mora Hurtado Maria del Carmen, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor: Ing. Juan Fernando Hernandez Sánchez, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango

DISEñO Y CONSTRUCCIóN DE PROTOTIPO DE GENERACIóN DE ENERGíA PARA BAJO CONSUMO UTILIZANDO LAS FUERZAS DE GRAVEDAD.


DISEñO Y CONSTRUCCIóN DE PROTOTIPO DE GENERACIóN DE ENERGíA PARA BAJO CONSUMO UTILIZANDO LAS FUERZAS DE GRAVEDAD.

Mora Hurtado Maria del Carmen, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Ing. Juan Fernando Hernandez Sánchez, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hasta la fecha la población humana que habita el planeta ronda los 8,000 millones. Este exorbitante número de personas consume una enorme cantidad de energía con una demanda en aumento constante que parece no tener fin. Actualmente, y desde la revolución que representó el motor de combustión interna, los combustibles mayormente empleados para la producción de energía son aquellos de origen fósil como el petróleo, el gas y el carbón. Debido al crecimiento de la población y el avance e incremento de la industria que afectan de forma negativa al medio ambiente ya que la energía que comúnmente se utiliza en la industria proviene de combustibles fósiles, la cual emite gases de efecto invernadero (GEI), residuos que tardan años en degradarse, sin dejar de lado la contaminación a cuerpos de agua, al suelo, así como daño y pérdida de biodiversidad.  Los años siguientes serán cruciales para el desarrollo del país en materia de energía eléctrica, por lo que es de vital importancia buscar alternativas renovables que reduzcan el uso de combustibles fósiles y empoderen al sector energético.  Por lo anterior resulta necesario el diseño y construcción de un prototipo de generación de energía para bajo consumo utilizando las fuerzas de gravedad pensado para mejorar la calidad de vida de las personas que habitan en las zonas rurales de la Sierra Norte de Puebla que no tienen acceso a energía eléctrica debido a que el costo de la conexión de energía eléctrica en el área rural, se ha ido incrementando a través del tiempo en vez de disminuir, sin dejar de lado que las comunidades están cada vez están más aisladas y lejanas, el número de familias que vive en ellas es reducido además de contribuir al desarrollo sustentable.



METODOLOGÍA

Para empezar se realizó una investigación sobre las formas convencionales y no convencionales de generación de energía eléctrica, al mismo tiempo contemplando la situación de la red eléctrica y los problemas de suministro a nivel nacional y en la región de la Sierra Norte de Puebla. Se diseño el prototipo de generación de energía para bajo consumo utilizando las fuerzas de gravedad haciendo uso del software SketchUp Pro 2021. Se realizaron los dibujos de los equipos eléctricos por separado en el software tomando en cuenta las medidas reales que estos tendrían, básicamente el regulador, generador, inversor, engranajes, cadena, cables de unión para los equipos, además de un diagrama preliminar para después llevar a cabo la construcción del prototipo. Descripción de cada uno de los elementos del prototipo desde el tipo de engranajes los cuales son de dientes rectos ya que son mecanismo utilizados para transmitir potencia mecánica de un componente a otro, la principal característica de estos por tener dientes rectos y a sus ejes paralelos se utilizan para aumentar o disminuir el par. El generador de corriente directa de imanes permanentes, al ser generadores magnéticos permanentes son máquinas síncronas con los bobinados del rotor sustituidos por imanes permanentes. No necesitan una excitación separada, de modo que las pérdidas en la excitación, en torno al 30 % del total de pérdidas del generador. En nuestro caso se tienen 8 V de manera constante. El regulador se refiere a un dispositivo eléctrico diseñado para suministrar un voltaje estable y proteger a los equipos eléctricos y electrónicos conectados a una línea de tensión contra fenómenos como sobrevoltaje, caída de tensión y variaciones de voltaje.Para este caso en particular se tiene como estándar 6 V para dar salida a 12 V. La batería es un dispositivo para almacenar energía eléctrica en forma química y ser liberada después como corriente continua en forma controlada, en particular en este caso es de 12 V. El inversor es aquel dispositivo electrónico capaz de convertir la corriente directa (CD) a corriente alterna (CA), el objetivo de un inversor es la conversión de un voltaje de entrada en corriente continua, la cual es suministrada desde un sistema de baterías, a un voltaje de salida en corriente alterna con especificaciones de tensión y frecuencia de acuerdo a la necesidad del usuario (por ejemplo para este caso es de Entrada 12 VCD / Salida 300 W). Finalmente se realizó el diseño para comenzar con la construcción del diseño físico del prototipo, además del calculo correspondiente.


CONCLUSIONES

Este trabajo se desarrolla con la finalidad de poder obtener una nueva alternativa de generación de energía de una forma sustentable, que solo necesita del efecto de gravedad para tener la energía primaria y llevar a cabo la generación de la energía eléctrica. En principio nuestro prototipo tendrá la capacidad de generar energía para bajo consumo la cual será suficiente para sistemas de iluminación y cargas prioritarias, se pretende tener una generación máxima de 300 w/h para el primer prototipo, pero se planea realizar un prototipo a una mayor escala que pueda entregar cantidades de energía superiores. Durante mi estadía de verano de investigación aprendí nuevas formas de trabajo además de técnicas y metodologías distintas, llevé a la practica la una de las materias que me han impartido en mi carrera la cual es Desarrollo Sustentable para la realización de este proyecto ya que implica conocimientos sobre rubros del medio ambiente desde complejidades como ecosistemas hasta cosas básicas como lo son las comunidades y sus componentes. Con base en mis conocimientos y la investigación continua en aspectos de los diferentes tipos de energías renovables sin dejar de lado el apoyo y la paciencia del investigador se logró diseñar y construir el prototipo de generación de energía para bajo consumo utilizando las fuerzas de gravedad, cabe mencionar que se pueden tener algunas mejoras y/o innovaciones del prototipo con base en los requerimientos de las personas que habitan en las zonas rurales de la Sierra Norte de Puebla.
Mora Ibarra Karen Yael, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Alfonso ángel González Díaz, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)

VARIACIóN ONTOGéNICA EN LA FORMA DEL CUERPO DE TRES CíCLIDOS MESOAMERICANOS


VARIACIóN ONTOGéNICA EN LA FORMA DEL CUERPO DE TRES CíCLIDOS MESOAMERICANOS

Montejo Herrera Susana Patricia, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Mora Ibarra Karen Yael, Universidad de Guadalajara. Santana Pérez Néstor Ulises, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Alfonso ángel González Díaz, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La familia Cichlidae se considera como una de las familias de peces de agua dulce más diversa a nivel mundial. Se compone de hasta 1727 especies en 251 géneros que se encuentran esparcidas alrededor del planeta en aguas continentales de África, Madagascar, Medio Oriente, Sur de la India, Centro y Sudamérica, lo que la convierte en un grupo destacado en la biología evolutiva debido a su radiación adaptativa. En la región Neotropical, esta familia se distribuye desde Argentina hasta el sur de Estados Unidos, su diversificación se favorece gracias a la distribución de recursos, como el hábitat y el alimento. Esto se manifiesta en la variedad de formas del cuerpo y en la especialización de la anatomía trófica. En particular, Mesoamérica es una región altamente diversa en cíclidos, con alrededor de 124 especies identificadas de las 184 reconocidas en el neotrópico. En Mesoamérica, se han identificado dos centros de diversificación de cíclidos: la provincia ictiológica de San Juan en Nicaragua y Usumacinta en México y Guatemala. Esta última contiene las cuencas hidrológicas Papaloapan, Coatzacoalcos y Grijalva-Usumacinta, donde se han registrado aproximadamente 50 especies de cíclidos. Un análisis en la variación ontogénica entre tres especies de esta familia permitirá comprender las características morfológicas de los cíclidos en función de su ecomorfología que se estudiaron durante la estancia de verano, que pudieran servir para futuros trabajos de investigación.



METODOLOGÍA

Se emplearon ejemplares de tres especies pertenecientes a la familia Cichlidae, teniendo en cuenta diferentes tamaños y edades. Estos ejemplares se obtuvieron de la colección ictiológica del Colegio de la Frontera Sur (ECOSC) y se conservaron en alcohol al 70% en frascos de cristal y plástico de distintas capacidades. Se mantuvieron a una temperatura de 15-20°C y en ausencia de luz directa. Para el estudio, se seleccionaron entre 76 y 103 individuos de cada especie: Viemel (Vieja Melanura), Rhelen (Rheoheros lentiginosus) y Masarg (Maskaheros argenteus). A cada organismo se le marcaron puntos de referencia anatómica o "landmarks", siguiendo la metodología propuesta por Mejia et al. en 2015. Para evitar errores de posicionamiento, se revisaron nuevamente los ejemplares seleccionados para identificar y corregir posibles anomalías morfológicas, incluso algunos ejemplares requierieron correcciones, como la sutura de la boca. Se tomaron fotografías de los peces seleccionados utilizando una cámara CANON 70D, tomando de 2 a 3 imágenes de cada individuo para luego elegir la que tuviera mejor resolución y calidad para su posterior digitalización. Las imágenes seleccionadas se procesaron y digitalizaron utilizando los programas tpsUtil y tpsdig. En tpsUtil, las fotografías en formato JPG se transformaron en formato TPS para permitir la digitalización de los puntos de referencia anatómica y la escala en tpsdig. Una vez completada la digitalización, los datos se introdujeron en una base de datos en Excel, que contenía información relevante sobre cada ejemplar, como su nombre científico, clave de identificación, localidad/distribución y número de catálogo dentro de la colección. Posteriormente, se llevaron a cabo varios análisis estadísticos utilizando el programa MorphoJ, incluyendo análisis de componentes principales, covarianza y regresión, con el fin de estudiar la variabilidad morfológica y las relaciones entre las distintas especies de cíclidos analizadas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia, se llevó a cabo la digitalización y análisis estadísticos utilizando el software MorphoJ, con el objetivo de investigar las diferencias morfométricas entre las especies Vieja melanura, Rheoheros lentiginosus y Maskaheros argenteus. Durante este proceso, se observaron claras discrepancias en la forma corporal entre estas especies, las cuales fueron corroboradas mediante análisis estadísticos adecuados. Las diferencias morfológicas identificadas se encontraron principalmente en la región anterior del cuerpo, que incluye los ojos, boca y opérculo, así como en la región posterior, que engloba la altura, ancho y largo del cuerpo. Entre las especies analizadas, Rheoheros lentiginosus mostró las mayores diferencias significativas en la forma de su cuerpo, en comparación con Vieja melanura y Maskaheros argenteus. Por otro lado, se observaron ciertas similitudes morfológicas entre Vieja melanura y Maskaheros argenteus, lo cual podría atribuirse a la ecomorfología compartida por estos organismos, incluyendo características como el tipo de hábitat y patrón alimentario que influyen en su desarrollo morfológico.
Mora Leal Brandon, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
Asesor: Mtra. Elizet Ibarra Limas, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro

SISTEMA WEB RESPONSIVO, EVALUACIóN Y PROPUESTAS DE ESTRATEGIAS DE ACUERDO A LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE, PARA LOS ESTUDIANTES DE NIVEL SUPERIOR


SISTEMA WEB RESPONSIVO, EVALUACIóN Y PROPUESTAS DE ESTRATEGIAS DE ACUERDO A LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE, PARA LOS ESTUDIANTES DE NIVEL SUPERIOR

Barreda Bonilla Teresita de Jesús, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Mora Leal Brandon, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: Mtra. Elizet Ibarra Limas, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los test de detección de aprendizaje son herramientas muy útiles implementadas, como bien su nombre lo señala, para lograr reconocer cual es la mejor manera de que los alumnos adquieran conocimiento de manera mucho más efectiva dependiendo de las respuestas a dicho test aplicado; no obstante, existen ciertas complicaciones que pueden afectar de forma negativa los resultados obtenidos. Tal es el caso de, en el Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro se instaura la tarea de realizar un test psicométrico por parte de cada tutor a sus tutorados, de tal manera que, pueda detectarse los estilos de aprendizaje que prevalecen dentro del grupo; sin embargo, los resultados obtenidos sólo son conocidos por el docente que practicó el test, es decir, los demás docentes que se encargan de impartir las distintas clases al grupo no cuentan con la noción de que existe más de un estilo de aprendizaje y suelen generalizarlo, generando con ello que el aprovechamiento académico sea desequilibrado. Esta problemática, aunada a muchas otras que se suscitan durante la aplicación de test nos motiva a que, durante el verano de investigación, realicemos un sistema web responsivo que facilite la detección de estilos de aprendizaje de los alumnos.  



METODOLOGÍA

Se llevo a cabo una investigación acerca de cuáles son los modelos de estilos de aprendizaje más utilizados y eficaces, donde se pudo encontrar que:  Modelo CHAEA es uno de los más importantes test, cuenta con ochenta preguntas (veinte correspondientes a cada uno de los cuatro estilos que maneja: activo, reflexivo, teórico y pragmático) sin límite de tiempo para responder, basado en el modelo de Kolb.  Modelo de Kolb basado en su teoría acerca del aprendizaje experimental, con un ciclo de cuatro etapas (experiencia concreta, observación reflexiva, conceptualización abstracta y experimentación activa).  Modelo Felder y Silverman lleva a cabo su clasificación mediante escalas bipolares con relación directa a las preferencias del estudiante, así como, con elementos motivacionales.  Modelo VARK llamado así por el acrónimo de las cuatro letras iniciales correspondientes a las preferencias modales sensoriales (visual, aural, lector-escritor y kinestésico)  Modelo de Howard Gardner también llamado modelo de las inteligencias múltiples es una propuesta del campo de la psicología cognitiva que rechaza el concepto tradicional de la inteligencia y los métodos para medirla.  


CONCLUSIONES

Durante este verano de investigación logramos adquirir las bases teóricas acerca de los modelos para la detección de estilos de aprendizaje, conocimiento sobre las necesidades de los docentes para generar mayor índice de formación en los alumnos que integran el aula, dando como resultado una idea más clara y concisa para la realización del sistema, sin embargo, y debido a la extensión que requiere el proyecto, no se ha concretado el sistema como tal, por lo cual no pueden presentarse los resultados obtenidos. Esperamos que, la simulación previamente presentada pase a ser un sistema funcional y practico, otorgando estrategias y apoyo para mejorar el aprovechamiento académico de las/los estudiantes.  
Mora Lozano Sofía, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Mtro. Carlos Salvador Peña Casillas, Universidad de Guadalajara

IMPACTOS EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS HABITANTES LOCALES DEL PUEBLO MáGICO DE COMPOSTELA, NAYARIT


IMPACTOS EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS HABITANTES LOCALES DEL PUEBLO MáGICO DE COMPOSTELA, NAYARIT

Mora Lozano Sofía, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Yañez Castillo Dana Paola, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtro. Carlos Salvador Peña Casillas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El turismo es el fenómeno social, cultural y económico que se lleva a cabo por el desplazamiento de las personas de su lugar de residencia, este fenómeno trae consigo repercusiones sociales que afectan la calidad de vida. En Compostela la actividad turística ha estado incorporada desde antes de ser declarado Pueblo Mágico en 2018 debido a los atractivos con los que cuenta, así como su ubicación privilegiada al conectar con distintas ciudades como son Puerto Vallarta, Guadalajara  y Tepic. El objetivo del presente trabajo es identificar el impacto del turismo en la calidad de vida en los habitantes locales considerando la denominación de PM.



METODOLOGÍA

El paradigma es cualitativo utilizando la entrevista estructurada a actores claves y por guion de observación, para el procesamiento de datos se utilizó el apoyo del software ATLAS.ti para conocer la relación que existe entre las dimensiones y sus subcategorías.


CONCLUSIONES

Los principales resultados mostraron que sí hay impactos por el desarrollo  turístico en los habitantes trayendo consigo empleos y apoyos gubernamentales, aunque por otro lado también se ve afectado por la aglomeración de personas y automóviles por lo que se podría contar con estacionamientos y banquetas más amplias o calles peatonales.  
Mora Muñoz Valentina, Universidad La Gran Colombia
Asesor: Dr. Francisco Platas López, Universidad Autónoma del Estado de México

CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO PARADIGMA LATINOAMERICANO INTERDISCIPLINARIO PARA EL ANÁLISIS DE TENDENCIAS DE LA ESPACIALIDAD EN COMUNIDADES VULNERABLES Y SU RELEVANCIA EN LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE


CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO PARADIGMA LATINOAMERICANO INTERDISCIPLINARIO PARA EL ANÁLISIS DE TENDENCIAS DE LA ESPACIALIDAD EN COMUNIDADES VULNERABLES Y SU RELEVANCIA EN LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Barragan Angel Kylie Valeria, Universidad La Gran Colombia. Cuesta Marmol Escarleth Salomé, Universidad de la Guajira. Martínez Angulo Sharol Juliana, Universidad de Pamplona. Mora Muñoz Valentina, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dr. Francisco Platas López, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Cuerpo Académico en Investigación Educativa de la Facultad de Geografía de la UAEMEX, a partir de los proyectos académicos con la Universidad de Stanford, precursores del desarrollo tecnológico y territorial del Estado de México en el contexto de su práctica educativa y curricular. Así́ como con la Universidad de Princeton (Proyecto: Interpretación del pasado y presente en el Estado de México a través de sus obras tecnológicas coloniales y modernas. ¿Cómo y para qué se lee un paisaje? y con distintos cuerpos académicos a través de la REDCA e interacción con todo el subcontinente latinoamericano a través del observatorio Geográfico de América Latina, se ha percatado de la emergencia de nuevos paradigmas latinoamericanos para la atención de las problemáticas relacionadas con la transformación de la espacialidad en tres niveles: el territorial, el urbano-rural y el espacial habitable. La interacción con estos paradigmas latinoamericanos destaca que las características sociales, políticas, económicas y culturales de América Latina han producido planteamientos epistémicos de abordaje similares. Ellos, a su vez, derivan en propuestas de abordaje inéditas y de gran trascendencia en sus regiones. No obstante, lo anterior, en una primera revisión, es notoria que la mayoría de ellas, se encuentran fragmentadas y dispersas, a diferencia de los planteamientos teóricos anglosajones o continentales europeos. De lo anterior, surge la necesidad de generar un nuevo paradigma latinoamericano, que sintetice de manera interdisciplinaria los estudios de la espacialidad en comunidades vulnerables. Dada la temporalidad de elaboración del proyecto, en una primera fase, serán explicados algunos de los casos de estudio y de aplicación orientados a la educación en las comunidades vulnerables de escenarios de México y América Latina.



METODOLOGÍA

La metodología construida desde la perspectiva de la teoría fundada en los datos analizados de los EGAL, generada y denominada por Carreto (2007). Análisis de tendencias para la identificación de paradigmas temáticos, orientaciones disciplinarias y enfoques metodológicos, ocupada en el estudio de tendencias de un campo disciplinario ya sean en sus paradigmas temáticos, principios teóricos, marcos conceptuales o propuestas metodológicas, identificadas a partir de los eventos académicos especializados. La fuente de información es el Observatorio Geográfico de AL (OGAL) que integra una base de datos en acceso abierto con más de 10 mil documentos alusivos a los Encuentros de Geógrafos de América Latina (EGAL) celebrados de 1987 al 2021. Se construirá una base de datos con los documentos seleccionados sobre comunidades vulnerables y su relevancia en la educación para el desarrollo sostenible, a través del programa estadístico informático para las ciencias sociales (SPSS). Con base en el análisis matricial de los documentos en extenso, se generará una representación con base en teoría de grafos en un mapa de la ciencia o diagramas de redes software Pajek, para el análisis de tendencias de la espacialidad en comunidades vulnerables y su relevancia en la educación para el desarrollo sostenible. Con el Modelo teórico explicativo se construirá un nuevo paradigma latinoamericano interdisciplinario como una alternativa para investigaciones de carácter complejo.


CONCLUSIONES

Mostrar que en América Latina se replican modelos legislativos anglosajones que no siempre se ajustan a modelos legislativos de la región, de ahí la necesidad de generar legislación que atienda a las condiciones jurídicas propias de las comunidades vulnerables. Un primer paso sería la consulta participativa en interacción con las políticas públicas de cada país. Exponer experiencias del cómo la educación, no solo entendida como conocimiento de capacitación, sino como instrumento de transformación de realidades, influye en la perspectiva de las comunidades vulnerables. El argumento que se expone es que la autorreflexión e introspección es una vía para conocer aspectos relevantes de las comunidades vulnerables. La integración de metodologías interdisciplinares bajo preceptos científicos contribuye a dar los primeros pasos para generar un nuevo paradigma en la investigación de los territorios de AL para la atención de comunidades vulnerables. La estancia de investigación develó que dos nuevas dimensiones que deben tomarse en cuenta son: la legislación y los aspectos cognitivos del aprendizaje.
Mora Quintana Karen Yunuen, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor: Mg. Oriana Susana Martínez Palomino, Universidad Tecnológica De Bolívar

DISEÑO ORGANIZACIONAL: UN ANÁLISIS BIBLIOMETRICO


DISEÑO ORGANIZACIONAL: UN ANÁLISIS BIBLIOMETRICO

Mora Quintana Karen Yunuen, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Mg. Oriana Susana Martínez Palomino, Universidad Tecnológica De Bolívar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El principal problema se enfrentan las organizaciones al no llevar a cabo un diseño organizacional es el control de actividades y el flujo de la informacion de recurso. Lo que ocaciona que exista duplicidad de tareas que ocacione que no halla una forma precisa del control de sus actividades y responsabilidades.



METODOLOGÍA

Se utilizó la libreria bibliometrix del sofware R versión 4..2.0  y el sofwarwe VOSviewer para procesar la información proveniente de scopus, Para el cumplimiento del objetivo propuesto se desarrolló una investigación descriptiva de tipo revisión bibliográfica fundamentada. Mediante la revisión documental, hermenéutica y análisis de contenido se estudiaron los textos de los documentos y materiales bibliográficos relativos a la temática abordada recuperados de diferentes repositorios con el auxilio de gestión estarategica. En la búsqueda de la información se utilizaron las palabras clave diseño organizacional, estructura organizacional y gestión. Con los textos procesados y resumidos se confeccionó una base de datos con 70 referencias que sirvieron para la construcción del discurso escrito. Por su parte el método histórico-lógico posibilitó el estudio de las etapas de evolución del diseño organizacional, él que transcurrió por diferentes enfoques (clásico, tecnológico, ambiental y reducción de tamaño.


CONCLUSIONES

El proceso de la investigación permite concluir que el diseño organizacional es un proceso planificado de modificaciones culturales y estructurales, que visualiza la institucionalización de una serie de tecnologías sociales, de tal manera que la organización quede habilitada para diagnosticar, planificar e implementar esas modificaciones; es un esfuerzo educacional muy complejo destinado a cambiar actitudes, valores, comportamientos y la estructura organizacional. Los términos  de diseño organizacional, gestion de organización y gestion estrategica se utilizaron como palabras clave de búsqueda en títulos, resúmenes y/o palabras clave de artículos. El método de búsqueda en Scopus se desarrollo la perspectiva de cada autor a la cual implementaba el termino de diseño organizacional y difusión del conocimiento y la investigación en esta área que hallan incluido la atención de profesionales y académicos. Se identificaron 1670 publicaciones relacionadas con el diseño organizacional centrada en las empresas. Se incluyeron todos los tipos de publicaciones en la búsqueda. Cada elemento disponible contiene información como el año de publicación, los autores, su dirección, título, fuente de la revista, áreas temáticas y referencias. Estos 1670 conjuntos de datos se exportaron a Microsoft Excel para el análisis del año de publicación, fuente de publicación, país y territorio, autoría, afiliación y área temática. Para examinar el diseño organizacional, es crucial estudiar las estructuras de investigación interrelacionadas dentro de un dominio particular.  Por lo tanto por los textos resumidos e informacion se opto por colocar las referencias considerables en las cuales se obtuvo la informacion de que en los ultimos 5 años el 2022 fue el año en donde mas artículos en el termino diseño organizacional se publicaron.
Mora Quintanar Irene, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Juan David Cárdenas Maldonado, Corporación Universitaria UNITEC

LITERATURA EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE


LITERATURA EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE

Mora Quintanar Irene, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juan David Cárdenas Maldonado, Corporación Universitaria UNITEC



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este trabajo exploramos el mundo editorial como parte de los procesos de significación en la creación de textos literarios. Nos interesamos por el libro como objeto radicalmente artesanal en un mundo radicalmente digital, pues en el contexto de la posmodernidad, que según muchos autores supone la puesta en riesgo de la literatura, existen trabajos editoriales que rescatan el libro-objeto; una praxis social compartida que permanece debido a su valor artístico-social.   



METODOLOGÍA

A través de un método de análisis descriptivo planteamos la problemática a la que se enfrenta la literatura frente a la migración digital. ¿La tecnología es una amenaza para los libros impresos?, ¿La literatura importa menos desde la aparición de nuevos medios de comunicación?. Exploramos la plasticidad de la lengua y el diseño editorial a través de algunos ejemplos que se apoyan de lo visual para su significación. Frente a la posmodernidad líquida, estos libros rescatan lo artesanal, lo laborioso y lo permanente. Una respuesta ante la migración digital y las posibilidades de consumo a las que nos enfrentamos. 


CONCLUSIONES

Este tipo de trabajos rescatan los procesos artesanales y se alejan por completo del consumismo ligado a la rapidez tanto para adquirir cosas como para desecharlas, pues los libros-agentes son parte de la significación y requieren de procesos específicos, desde la creación de estos objetos, hasta la adquisición de ellos por los lectores, los mecanismos de lectura y las distintas formas de interpretar, que hacen que el libro permanezca en un estante y sea visitado por su lector cada que la imaginación lo pida.   Si bien los medios de comunicación han significado un cambio en la elaboración de tareas, incluída la escritura y el diseño editorial, este cambio no tendría por qué significar una amenaza. Contar historias, así como leerlas, es una necesidad humana, por lo que la llegada de nuevos medios es sólo una herramienta para la construcción del imaginario, siempre y cuando existan personas que busquen y hagan literatura en sus distintos formatos.   *Queda pendiente la entrevista con la editorial Tragaluz para completar el trabajo*   
Mora Rodríguez María Fernanda, Universidad Tecnológica de Tehuacán
Asesor: Mtra. Maria Ines Rivera Carrasco, Universidad Tecnológica de Tehuacán

EVALUACIÓN DE LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS, OBESIDAD Y NIVELES DE GLUCOSA SANGUÍNEA EN LOS ESTUDIANTES DE LA LICECIATURA EN ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TEHUACÁN


EVALUACIÓN DE LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS, OBESIDAD Y NIVELES DE GLUCOSA SANGUÍNEA EN LOS ESTUDIANTES DE LA LICECIATURA EN ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TEHUACÁN

Marroquín Remigio Carlos Alfredo, Universidad Tecnológica de Tehuacán. Mora Rodríguez María Fernanda, Universidad Tecnológica de Tehuacán. Silva Pulido Arturo, Universidad Tecnológica de Tehuacán. Asesor: Mtra. Maria Ines Rivera Carrasco, Universidad Tecnológica de Tehuacán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, el mundo presenta un grave problema de malnutrición relacionada con los hábitos alimentarios aunado a determinantes personales, sociales, económicos y ambientales del ser humano. Si bien es cierto, la conducta alimentaria es el comportamiento normal relacionado con los hábitos de alimentación, estilo de vida, dónde la selección de alimentos que se ingieren hay factores que influyen, que por consiguiente, perjudican el estado nutricional y físico, aunado a enfermedades no transmisibles. Las investigaciones en torno a los hábitos alimentarios en jóvenes universitarios permitirán identificar factores de riesgo para el desarrollo de sobrepeso, obesidad y diabetes, lo que posibilitará llevar a cabo acciones preventivas mediante la modificación de estilos de vida e implementación de entornos saludables para retrasar la aparición de esta enfermedad. El planteamiento anterior nos permite realizar los siguientes cuestionamientos: 1.    ¿Cómo es la alimentación de los estudiantes de la licenciatura en enfermería? 2.    ¿Existe relación entre los hábitos alimentarios, la prevalencia de sobrepeso y obesidad, así como también los niveles de glucosa sanguínea en los estudiantes de la licenciatura en enfermería de la Universidad Tecnológica de Tehuacán? 3.    ¿Qué importancia tienen los buenos hábitos alimentarios como futuros profesionales de la salud?



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, con una población de 209 estudiantes, en la Universidad Tecnológica de Tehuacán, localizada en San Pablo Tepetzingo Tehuacán, Puebla. Dentro de los criterios de inclusión se toman en cuenta a estudiantes de la licenciatura en enfermería que deseen participar en la investigación de forma voluntaria, previa firma del consentimiento informado y que cumplieran con los requisitos para el estudio. Por otro lado, los criterios de exclusión que se contemplaron para el estudio fueron estudiantes de la licenciatura que no desearon participar en el estudio. Para conocer sus costumbres alimentarias, se utilizó un cuestionario para evaluar el comportamiento alimentario en estudiantes del área de la salud, mediante un formulario de Google. Además, se llevaron a cabo mediciones antropométricas como talla y peso la cual se midió con un estadímetro portátil, la circunferencia de la cintura mediante una cinta métrica. Todas las mediciones se realizaron de acuerdo a las recomendaciones de la Secretaría de Salud de México. Inmediatamente después de las mediciones antropométricas se llevó a cabo la determinación de glucosa capilar sanguínea con el procedimiento correcto, se utilizó un Glucómetro Accu Check Active, finalmente se tomó el tiempo marcado por laboratorios y los valores se fueron registrando en una base de datos. Para llevar a cabo el análisis de datos se utilizó el programa IBM SPSS (Statistical Package for the Social Sciences ) versión 25.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos por el momento de esta investigación fueron los siguientes: ·         En el índice de masa corporal el 4.3% (nueve estudiantes) tienen bajo peso; 51.7% (108 estudiantes) con peso normal; 30.6% (64 estudiantes) presentan sobrepeso; el 1.4% (tres estudiantes) con obesidad grado II y el mismo resultado para obesidad grado III. ·         En la toma de glicemia capilar el 88.5% (185 estudiantes) con glucosa normal; el 10.5% (22 estudiantes) con glucosa alterada; el 0.5% (un estudiante) con hipoglucemia y el mismo resultado para diabetes. ·         En el cuestionario de comportamiento alimentario encontramos que el 1% (dos estudiantes) tienen muy mala alimentación; el 12.4% (26 estudiantes) tienen una mala alimentación; 75.1% (157 estudiantes) tienen una alimentación regular y un 11.5% (24 estudiantes) una buena alimentación. Por consiguiente, las cifras obtenidas nos indican que en efecto existe una relación significativa en los hábitos alimentarios de los estudiantes de enfermería de la Universidad Tecnológica de Tehuacán, puesto que en un 13.4% no son saludables y que por el otro lado solo el 75.1% tiene una alimentación regular, mas no saludable. Por consecuencia la conexión que existe entre sobrepeso y obesidad, además de la glicemia capilar alterada en ayuno. Estos hábitos fueron modificados a lo largo de su trayectoria estudiantil, además de ser esto un problema de salud y bienestar para futuros profesionales de salud. Con respecto al estado nutricional de los universitarios durante la encuesta de comportamiento alimentario se destacó principalmente por ser poco variada y de baja calidad nutricional para sus requerimientos necesarios. De igual manera, es alarmante estos hábitos adquiridos que pueden influir en la vida adulta, y desarrollar enfermedades. La importancia de comprender la relación entre los hábitos alimentarios y el estado de salud de estos estudiantes, es que tiene un impacto significativo en su bienestar personal y académico, así como la capacidad para brindar atención de calidad a sus pacientes. Conocer sus hábitos alimentarios y el estado de salud proporcionan una perspectiva valiosa para promover su salud y bienestar general. Así mismo ayudar a implementar programas educativos y de salud dirigidos a mejorar su estilo de vida y hábitos alimentarios, fomentando así una formación integral para futuros profesionales de la salud más conscientes y capacitados para brindar una atención óptima a la comunidad.
Mora Rubio Ethel Vanessa, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Néstor David Ortega de la Rosa, Universidad de Guadalajara

ESTUDIO DEL PROCESO SIMULTáNEO DE LA SACARIFICACIóN DE GLUCANOS POR MEDIO DE CELULASAS COMERCIALES Y FERMENTACIóN ALCOHóLICA POR SACCHAROMYCES CEREVISIAE


ESTUDIO DEL PROCESO SIMULTáNEO DE LA SACARIFICACIóN DE GLUCANOS POR MEDIO DE CELULASAS COMERCIALES Y FERMENTACIóN ALCOHóLICA POR SACCHAROMYCES CEREVISIAE

Mora Rubio Ethel Vanessa, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Romero Ávila Andrea Roxanna, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Néstor David Ortega de la Rosa, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La sacarificación de glucanos, por medio de celulasas comerciales, en monosacáridos tales como la glucosa permite el aprovechamiento de residuos industriales en bioprocesos para la obtención de productos de interés comercial y ambiental, evitando así el desperdicio de la materia prima. En el estado de Jalisco se producen residuos industriales tales como desechos lignocelulósicos, que incluyen al bagazo de caña, de agave y de lirio, los cuales pueden ser utilizados como fuente de glucanos. No obstante, el proceso de sacarificación presenta inhibición por producto de glucosa, por lo que el acoplamiento de un proceso simultáneo que la consuma es indispensable para el máximo aprovechamiento de recursos.



METODOLOGÍA

En el inicio de la investigación se puso a prueba la fermentación alcohólica, con el microorganismo Saccharomyces cerevisiae, para lo cual se realizaron dos experimentos: En el primero se utilizó la glucosa como fuente de carbono en matraces, dentro de una incubadora con agitación. En el segundo se utilizó la sacarosa como fuente de carbono en un biorreactor en constante agitación.  En cada uno de los tratamientos, se tomaron muestras con cierta periodicidad, así mismo, en cada muestra se utilizaron dos métodos en cada tratamiento: En el primer tratamiento se utilizó el método de Miller, para determinar azúcares reductores y el método de permanganato de potasio para obtener la producción de etanol. En el segundo tratamiento se utilizó el método de Dubois, para determinar azúcares totales y el método de permanganato de potasio para obtener la producción de etanol. Los resultados obtenidos demostraron que la levadura Saccharomyces cerevisiae para producir etanol, con el empleo de la sacarosa, no se consumió y fué nula la producción de etanol. Como resultado la levadura prefiere consumir glucosa  en lugar de sacarosa para producir etanol.   Al final de la investigación se montaron simultáneamente los procesos de sacarificación y fermentación alcohólica; en el experimento se utilizaron cuatro tratamientos diferentes:  En el primero se utilizó como fuente de carbono la glucosa (Control), En el segundo se empleó papel estraza, En el tercero papel blanco, y En el cuarto carboximetilcelulosa.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos confirman la hipótesis planteada, ya que al evaluar el proceso simultáneo de la sacarificación y fermentación alcohólica se logró evitar la inhibición por producto de glucosa.  Es importante resaltar que los resultados obtenidos fueron favorables, sin embargo, se obtuvieron resultados inconsistentes en las muestras obtenidas del tiempo 0, en la determinación de producción de bioetanol. Esto fue debido al método de permanganato de potasio utilizado para la determinación de producción de etanol. Sería conveniente en próximas investigaciones realizar este proceso simultáneo con otro método de determinación de producción de etanol, con el objeto de corregir las inconsistencias encontradas.
Mora Sánchez Ruth Jesabel, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor: Dra. Araceli Pérez Velasco, Universidad de Ixtlahuaca

VIOLENCIA VICARIA EN MÉXICO Y EL INTERÉS SUPERIOR DE LA NIÑEZ: EXPLORANDO SU IMPACTO Y PROMOVIENDO POLÍTICAS DE PROTECCIÓN


VIOLENCIA VICARIA EN MÉXICO Y EL INTERÉS SUPERIOR DE LA NIÑEZ: EXPLORANDO SU IMPACTO Y PROMOVIENDO POLÍTICAS DE PROTECCIÓN

Mora Sánchez Ruth Jesabel, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dra. Araceli Pérez Velasco, Universidad de Ixtlahuaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este artículo científico se enfoca en dos aspectos críticos: la violencia vicaria en México y el principio del interés superior de la niñez. La violencia vicaria se refiere a la exposición de los niños a la violencia doméstica o familiar, incluso cuando no son directamente víctimas. Esta forma de violencia tiene consecuencias perjudiciales para el desarrollo y bienestar infantil. Por otro lado, el principio del interés superior de la niñez es un enfoque legal y ético que busca garantizar la protección y el bienestar óptimo de los niños en todas las decisiones que los afecten. El objetivo principal de este artículo es examinar el vínculo entre la violencia vicaria y el interés superior de la niñez en el contexto mexicano. Se analizará la prevalencia de la violencia vicaria en el país, sus manifestaciones y factores de riesgo asociados. Además, se explorará cómo la exposición a la violencia vicaria afecta el desarrollo físico, emocional y psicológico de los niños, así como su capacidad para ejercer sus derechos fundamentales. Se abordarán las implicaciones legales y éticas de la violencia vicaria en relación con el principio del interés superior de la niñez. Se examinarán las leyes y políticas existentes en México que buscan proteger a los niños de la violencia vicaria, así como los desafíos y las brechas en la implementación efectiva de estas políticas. Además, se destacarán estrategias y enfoques prometedores para abordar la violencia vicaria y promover el interés superior de la niñez. Se discutirán intervenciones psicosociales, programas educativos y campañas de sensibilización que pueden contribuir a prevenir y responder a la violencia vicaria. Asimismo, se resaltarán la importancia de la colaboración entre instituciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y la sociedad en general para proteger a los niños y garantizar su bienestar. Este artículo resalta la necesidad de una mayor investigación y concientización sobre la violencia vicaria en México, así como la promoción de políticas y programas efectivos que aborden esta problemática y promuevan el interés superior de la niñez.



METODOLOGÍA

METODOLOGIA ENFOQUE DADO A LA INVESTIGACIÓN Esta investigación tuvo el objetivo de señalar conceptualizaciones de cada uno de los temas abordados, así como leyes reguladoras, y elementos visuales para lograr un mejor entendimiento y concientización sobre los temas anteriormente desarrollados. De igual forma se dio prioridad a señalar la importancia de la ignorancia que se tienen en la mayoría de los tópicos abordados pues conocer los procesos y procedimientos nos pondrán límite para erradicar cada situación de violencia, mantener en observancia en los factores riesgo consecuencia de cada tipo de violencia. La información obtenida para el desarrollo y complementación de la información esta previamente fundada y motivada misma que procede de fuentes verídicas y confiables; misma que fue debatida o en la que se abordaron puntos de vista, criterios o simplemente conclusiones. Se obtuvo un enfoque esperado al abordar con eficacia a la Violencia Vicaria integrando el interés superior del menor pues aun no siendo víctimas directas se observan daños o exposición perjudicial al desarrollo en el entorno del menor a un largo o corto plazo, siendo este un vínculo de la violencia vicaria pues como se menciona en el desarrollo del tema es aquella agresión que ejerce el padre sobre un menor para perjudicar a la madre. En ese orden de ideas se objetivaron leyes protectoras a estos dos grupos vulnerables por un lado la violencia contra la mujer como violencia de género y por otro el menor vulnerando su ejercicio a sus derechos por consecuente razón la sugestión de implementar y seguir estableciendo leyes y normas protectoras para traer consigo erradicar respetar y fomentar el conocimiento de estos tópicos.   MÉTODOS Los distintos métodos que se emplearon en esta investigación nos ayudaron a establecer una búsqueda minuciosa y a su vez tan compleja la cual servirá para plantear aquellas ideas, suposiciones, planteamientos. A continuación, enlistare y explicare aquellos métodos utilizados en el desarrollo de este articulo científico Analítico Pues de un todo de estudio se fragmentan en partes minuciosas para que sean estudiadas por separado Histórico comparativo Procedimiento utilizado en esta investigación pues establecen la semejanza entre fenómenos infiriendo conclusiones entre su origen Para obtener los métodos se analizó la estructura del artículo, y las fuentes para su formación, se interpretaron y establecieron conclusiones.


CONCLUSIONES

RESULTADOS Los resultados obtenidos nos ayudan a entender la gravedad del asunto pues como es mencionado por los autores citados y como se concluye en cada una de las etapas del presente artículo, es de gran importancia; pues su batalla es día a día así como continua y el hecho de aun desconocer dicho interés solo hace más difícil  el intentar erradicar cada violencia; Simplemente notar como hace falta información compleja leyes o normas que implementen cada tópico abordado en este articulo me hace pensar que nos falta tomar prevenciones para proteger a cada grupo vulnerable. Cada grafico realizado nos muestra índices y sus incrementos continuos demostrando nuevamente la falta de conocimientos. Se identifican y señalan también gráficos que implementan formas para erradicar las distintas formas de violencia y los factores riesgo. En el mismo orden de ideas se anexan todas aquellas leyes creadas para proteger a los grupos vulnerables destacados en este articulo así como los órganos de control jurisdiccional donde se puede acudir cuando estos grupos sienten alguna violación o sientan que le son violados su derechos.
Mora Villalobos Jesus Antonio, Universidad de Colima
Asesor: M.C. Sara Lucía Gutiérrez Sarabia, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa

EVALUACIóN INTERNA DEL PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACIóN DE LA UNIVERSIDAD PEDAGóGICA DEL ESTADO DE SINALOA.


EVALUACIóN INTERNA DEL PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACIóN DE LA UNIVERSIDAD PEDAGóGICA DEL ESTADO DE SINALOA.

Mora Villalobos Jesus Antonio, Universidad de Colima. Asesor: M.C. Sara Lucía Gutiérrez Sarabia, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La implementación del programa de Licenciatura en Educación en la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa en el ciclo escolar 2019-2020 marcó el comienzo de una nueva etapa en la formación de profesionales en el campo de la educación. Esta primera generación de estudiantes, que está por concluir sus estudios en el ciclo escolar 2022-2023, ha experimentado directamente el plan de estudio, las antologías, la modalidad de estudio, las competencias desarrolladas, la malla curricular, las prácticas docentes y el perfil de egreso diseñados para este programa. El objetivo principal de esta evaluación es identificar las fortalezas y áreas de mejora del programa, así como las oportunidades de desarrollo que se han presentado durante la formación de esta primera generación. Al obtener datos precisos y confiables sobre el nivel de satisfacción de los estudiantes, será posible realizar ajustes y mejoras necesarios para garantizar una formación académica de calidad y pertinente en el futuro.



METODOLOGÍA

Diseño de investigación mixta: La utilización del enfoque mixto es la más adecuada al momento de hacer esta investigación sobre la evaluación del plan de estudios del programa de licenciatura en educación plan 2019, ya que con este enfoque podemos recabar datos cuantitativos y cualitativos al momento de llevarla a cabo y así conseguir una imagen lo más real posible de la situación dentro del programa, o bien, encontrar con más certeza, las fortalezas y áreas de oportunidad dentro de este mismo. Una de las ventajas principales del diseño de investigación mixta es la triangulación. La triangulación consiste en comparar y contrastar los hallazgos obtenidos a través de diferentes métodos, lo que aumenta la validez y confiabilidad de los resultados (Creswell & Plano Clark, 2011). Estudio de caso de Stake: El enfoque de estudio de caso de Stake se basa en la idea de que los fenómenos deben ser estudiados en su contexto natural para comprenderlos adecuadamente. La metodología de estudio de caso nos ayudara en la exploración profunda del Plan de Estudios 2019 de la Licenciatura en Educación, lo que permite un análisis detallado y holístico del fenómeno en estudio. La Entrevista como Técnica de Recuperación de Datos Cualitativos en una Investigación Basada en Estudio de Casos. La entrevista cualitativa es una técnica de investigación flexible y profunda que involucra una interacción cara a cara entre el investigador y los participantes. Para ello se realizaron 2 entrevistas, una de manera presencial con un docente perteneciente al programa y otra de manera virtual a un experto del programa. Siendo una entrevista relativamente corta, con la selección de 10 peguntas concretas que ayuden a recabar la información pertinente para hacer un análisis y evaluación del programa. Una vez realizadas las entrevistas, se desgravaron y generaron categorías de análisis siendo integradas a una tabla junto con la información también recabada de las encuestas, donde se hacía un análisis e interpretación de toda la información lanzada en conjunto.  La Encuesta como Técnica de Recuperación de Datos Cuantitativos en una Metodología Mixta y su Utilidad en una Investigación Basada en Estudio de Casos. Para nuestra investigación se realizaron 2 encuestas, 1 dirigida a estudiantes y otra a docentes, ambos casos pertenecientes únicamente al programa, en cada caso fue una encuesta corta, pero con la selección de preguntas concretas combinando preguntas de opción múltiple que favorezcan a datos estadísticos necesarios para la evaluación y mismas preguntas de opción múltiple apoyadas de preguntas abiertas que ayudaran a abonar aspectos o factores para apoyar los resultados estadísticos. Para hacer un análisis de las encuestas fue necesario realizar una tabla de análisis de resultados donde aplicaríamos la interpretación, necesaria para el estudio de casos de Stake.


CONCLUSIONES

En función del análisis de resultados de una pequeña muestra de la población estudiantil y de docentes del programa Licenciatura en Educación, mi visión como investigador es que cuenta con un plan de estudios aceptable, teniendo una buena estructuración en su  malla curricular, presentando áreas de mejora muy evidentes como lo son su modalidad de trabajo siendo esta no es la más favorecedora, puede llegar a ser accesible para el alumno y el docente, pero, es poco tiempo para la carga de trabajo y lecturas que se deben de hacer, teniendo una alza continua en la tasa de reprobación; la modalidad de trabajo empleada es afectada por aspectos como las antologías, la cuales pueden llegar a tener un contenido adecuado y apegado a los propósitos de formación, pero por su falta de actualización y lo extensas que pueden llegar a ser, no son revisadas a profundidad debido a las sesiones que se tienen por módulo de acuerdo a la modalidad de trabajo; por ello es necesario actualizar estas antologías porque como se sabe, la educación de hoy en día tiene otros objetivos y otra visión sobre el mundo; las Practicas Educativas es un aspecto a trabajar, es afectado también por la modalidad de trabajo en cuestiones de tiempo, pero sería bueno mejorar los formatos de práctica, la estructuración y el trabajo de un proyecto en el cual cada asignatura abone a la finalización del mismo, así obteniendo una educación transversal. El tema de inclusión es otro aspecto por tomar en cuenta para integrar dentro del plan de estudios y trabajarlo en comunidad. Para finalizar, es bueno mencionar que, a pesar de lo dicho anteriormente, se han alcanzado los objetivos de formación y el perfil de egreso esperado de los estudiantes, gracias a la buena práctica del docente, las herramientas obtenidas, motivación y experiencia laboral del alumno, los egresados de esta primera generación han obtenido buenos resultados en exámenes y están preparados para enfrentar el campo laboral.
Moraga Durazo Luis Hector, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

ADAPTACIONES Y ESTRATEGIAS DE SOBREVIVENCIA QUE PRESENTAN LOS ORGANISMOS QUE HABITAN EN CUEVAS.


ADAPTACIONES Y ESTRATEGIAS DE SOBREVIVENCIA QUE PRESENTAN LOS ORGANISMOS QUE HABITAN EN CUEVAS.

Moraga Durazo Luis Hector, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las cuevas son únicas entre los diferentes tipos de ecosistemas, desde su estructura hasta su función biológica. Incrustado en la roca y carente de luz, el entorno geológico define los límites de los ecosistemas de cuevas y dicta como se mueve la energía y la materia a través de ellos. Los sistemas de cuevas sirven como sitios de recolección de agua, actúan como laboratorios naturales de evolución biológica, mantienen la fauna, la flora y la microbiota de especies únicas. Así mismo, estos sistemas han servido como refugio para distintas especies proporcionando condiciones evolutivas especiales, incluida la regresión evolutiva (Simon, 2019; Vargas-Mena et al.,2018; Galindo-Pérez et al., 2017). Las cuevas anquihalinas son un estuario subterráneo que está influenciado por las mareas, ubicados dentro de terrenos kársticos y volcánicos que se extienden tierra adentro.  A menudo contienen formaciones de estalactitas y estalagmitas, lo que indica su propia naturaleza continental y terrestre anterior. Las calizas kársticas en las que se encuentran estas cuevas pueden ser de edades viejas y principalmente compactas, mientras que otras son calizas coralinas de formaciones recientes (Sket, 2019). México cuenta con más de 7,000 cuevas de diferentes formaciones y tamaños que son el hábitat de gran diversidad de especies de troglobios, troglófilos y trogloxenos que contribuyen a la diversidad y endemismo del país. Estos organismos poseen características morfológicas, fisiológicas y etológicas, que adquirieron a través de los acontecimientos históricos y adaptaciones a estos ambientes aislados y oscuros (Galindo-Pérez et al., 2017). Morfológicamente, las características más frecuentes en los organismos cavernícolas son: la reducción, atrofia o pérdida de los ojos, adelgazamiento del tegumento y pérdida de la pigmentación, elongación del cuerpo y apéndices, reducción o atrofia de alas y otros apéndices de su capacidad de dispersión o natación, multiplicación y optimización de la dotación sensorial no-óptica. Fisiológicamente, es común que presenten una reducción de la tasa metabólica, bajo consumo de oxígeno, hábitos alimentarios polífagos y resistencia al ayuno, desarrollo embrionario más lento y mayor longevidad. Etológicamente, pierden el ritmo circadiano, tienen una vida más pausada con periodos de letargo, menor agresividad y reacción al escape (Galan & Herrera, 1998).



METODOLOGÍA

Se analizaron organismos de distintos grupos como camarones (Calliasmata nohochi, Yagerocaris cozumel, Barbouria cubensis, Procaris mexicana, Creaseria morleyi, Potalmalpheops stygicola), remipedios (Xilbalbanus tulumensis), peces (Rhamdia guatemalensis y Typhliasina paersei) y un cangrejo (Typlopseudothelphusa garciai) que fueron previamente colectados en distintas cuevas del caribe mexicano.


CONCLUSIONES

Se encontró que la especie Xilbalbanus tulumensis (Remipedia) fue la que contaba con mayor cantidad de características morfológicas para la sobrevivencia a los ambientes de cuevas. Remipedia es una de las clases de crustáceos descubierta más recientemente, donde todos los organismos existentes son hermafroditas. Estos animales poseen forma de ciempiés, que pueden llegar a medir hasta los 45 mm de longitud. Las cuevas anquihalinas son el único hábitat en el que se han encontrado estos organismos (Neiber, et al., 2011; Sket, 2019). Las características del organismo observado fueron la carencia de pigmentación y la ausencia de ojos, el cuerpo es alargado y segmentado siendo más ancho en la parte anterior y más delgado en la parte posterior; además posee dos pares de patas en cada segmento del cuerpo que tienen forma de remos, lo cual lo hace más hidrodinámico. Las antenas son largas y segmentadas. En el caso del aparato bucal se observó que presentan dos pinzas para atrapar alimentos. Como muchos otros animales hipogeos, los remipedios son pálidos y sin ojos. El cuerpo está compuesto por dos regiones principales, el cefalón y un tronco largo, y no posee caparazón. En la cabeza presenta seis somitas con apéndices, incluido un par de maxilípedos, y está cubierta por un escudo dorsal quitinoso. Las anténulas birámicas (primeras antenas) son largas y sirven como apéndices sensoriales cefálicos. Todos los segmentos del tronco están equipados con un par apéndices de natación birámicos en forma de remos (Neiber, et al., 2011). Al habitar zonas en donde los recursos son escasos, los organismos de la clase remipedia han tenido que adaptarse y encontrar estrategias para su propia sobrevivencia, como la reducción de su tasa metabólica para mantener la mayor energía posible. Toda actividad espontánea o inducida por estrés, genera un aumento del gasto energético y, por tanto, el consumo de oxígeno. Algunas especies hipogeas muestran una tasa de actividad muy baja comparada con los animales epígeos. Se ha interpretado que esta actividad reducida es el resultado de la escasez de alimentos, condiciones estables del ambiente, falta de depredadores, comportamiento territorial, hábitats intersticiales estrechos y/o baja disponibilidad de oxígeno (Hervant & Malard, 2019). Vivir en ecosistemas de cuevas es un reto para los organismos, por lo que han tenido que adaptarse y encontrar estrategias que les permita sobrevivir a las condiciones adversas como la falta de recursos, los depredadores, la oscuridad, la falta de oxígeno, entre otras, y así poder preservar su especie.
Moraga Moreno Cesar Alejandro, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. Cristina Ibarra Zazueta, Universidad de Sonora

IDENTIFICACIÓN DE PATOLOGÍAS PULMONARES EN OVINOS PARA ABASTO DE HERMOSILLO, SONORA


IDENTIFICACIÓN DE PATOLOGÍAS PULMONARES EN OVINOS PARA ABASTO DE HERMOSILLO, SONORA

Castro Barrientos Cecilia, Universidad de Sonora. Leon Espinoza Kassandra Yazmin, Universidad de Sonora. Moraga Moreno Cesar Alejandro, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Cristina Ibarra Zazueta, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA Las patologías pulomonares son las más frecuentes en animales de producción, en donde se ven involucrados desde malos manejos zootécnicos, inadecuada medicina preventiva así como factores medio ambientales, esto repercute en grandes pérdidas económicas para los productores. OBJETIVO El objetivo del siguiente trabajo fue la identificación de patologías pulmonares en ovinos para abasto de Hermosillo, Sonora. PREGUNTA INICIAL Identificar cuáles son los diferentes tipos de patologías pulmonares presentes en los ovinos que se sacrifican en el rastro del Departamento de Agricultura y Ganadería de la Universidad de Sonora.



METODOLOGÍA

El estudio fue de tipo descriptivo y transversal. El sacrificio de los animales se llevo a cabo con los lineamientos de la NOM-033-SAG ZOO 2014, donde se indica que los ovinos y caprinos, deben de pasar por un aturdimiento a base de electroaturdimiento, se colocan pinzas de acero inoxidable abajo de las orejas del animal, se usa un amperaje de 1.0 a 1.25 amperes, seguido de muerte por desangrado cortando por yugular o carótidas esto debe realizarse 20 segundos despues del aturdimiento. Se recolectaron muestras de 32 pulmones, se limpiaron y se observaron las lesiones que presentaban de manera macroscópica, se toma la muestra del lóbulo craneal. Las muestras fueron conservadas en formalina buferada al 10%, con la finalidad de realizar un estudio histopatológico, el cual se llevó a cabo en el laboratorio de patología veterinaria de la Universidad de Sonora y que consiste en la inclusión en parafina del tejido, el corte de tejidos histológicos con una longitud de 3-5 µm y posteriormente la aplicación de la tinción rutinaria hematoxilina y eosina (HyE) El último paso del proyecto se baso en la observación de las laminillas para identificar las lesiones y poderlas clasificar e identificar.


CONCLUSIONES

RESULTADOS OBTENIDOS Al analizar las 32 laminillas encontramos 20 (62.5 %) muestras con características de neumonía intersticial el cual se aosocio a Maedi Vizna, 10 (31.25 %), muestras presentaron bronconeumonís craneoventral y presencia de BALT reactivo asociado a Mycoplasma, dos (6.25 %) presentaron neumonía abscedativa multifocal leve asociada a Corynebacterium spp., y nos encontramos con 9 pulmones normales (28.12 %). Cabe mencionar que 12 (37.5 %) casos presentaron interacciones principalmente asociado a neumonías intersticiales y broncomeumonia craneoventral CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES A través de las observaciones macro y microscópicas podemos observar principalmente neumonía intersticial por Maedi Visna como patología individual; si no que tambien en conjunto con bronconeumonía craneoventral asociada a Mycoplasma y neumonía abscedativa asociada a Corynebacterium spp. La infección por Maedi Visna es caracterizada por generar inmunosupresión, combinado con la toma de muestras la cual fue realizada en época de calor generando más inmunosupresión en los animales facilitando la entrada de bacterias oportunistas como Mycoplasma y Corynebacterium spp. Aunque estas patologías usualmente no presentan signos clínicos aparentes en los estadios tempranos de la enfermedad y debido a su lento periodo de incubación en conjunto con la velocidad de las producciones intensivas de ovinos dificulta la presentación cronica de dichas patologías; no obstante esto facilita el contagio, el aumento de la prevalencia y además afecta en la ganancia de peso generando pérdidas economicas significativas. La principal herramienta para evitar el contagio de Maedi Visna es la limpieza de los corrales con desinfectantes, la separación y posterior sacrificio de los animales seropositivos. Maedi Visna es una enfermedad poco reportada por lo que estudios como este son necesarios, sin embargo, al ser un estudio piloto aún se requiere de un mayor muestreo y rehacer algunas histopatologías. PALABRAS CLAVE Ovinos, muestro, patologias, produccion, Hermosillo, Sonora
Morales Alejo Ana Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. María del Pilar Angarita Díaz, Universidad Cooperativa de Colombia

IMPACTO DE OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LA SELECCIóN DE ALIMENTOS CON SABOR DULCE EN PADRES/CUIDADORES DE NIñOS DE PUEBLA (MéXICO). PRUEBA PILOTO


IMPACTO DE OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LA SELECCIóN DE ALIMENTOS CON SABOR DULCE EN PADRES/CUIDADORES DE NIñOS DE PUEBLA (MéXICO). PRUEBA PILOTO

Morales Alejo Ana Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. María del Pilar Angarita Díaz, Universidad Cooperativa de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La caries es una enfermedad no transmisible y prevenible, de gran importancia médica, social y económica, que afecta a todo el mundo. La prevalencia se encuentra en aumento en países de ingresos bajos y medianos. (1) En México según un estudio realizado por Centro colaborador de la OMS para el programa comunitario y la investigación sobre salud bucodental, de la Universidad de Copenhague, más del 70% de niños entre 5 y 6 años se encuentran afectados por caries dental. (2) Los factores de riesgo a caries con mayor importancia son el estado nutricional y salud bucodental; las creencias y comportamientos de padres y cuidadores, por ejemplo, la alimentación y selección de alimentos y bebidas con altas concentraciones de azúcares fermentables; así como la capacidad, los conocimientos y la voluntad para adquirir y proporcionar al niño alimentos saludables. (2) Los bajos conocimientos, actitudes y prácticas de padres o cuidadores de niños referente a salud oral y hábitos saludables, están relacionados con el desarrollo de enfermedades como la caries dental. Por tal razón es fundamental educar a padres y cuidadores de niños. Durante el verano de investigación del programa Delfín, se implementó a través de una prueba piloto en Puebla México, una estrategia educativa virtual desarrollada en Colombia. La pregunta de investigación de este estudio es, ¿Cuál es el impacto de una estrategia educativa virtual desarrollada en Colombia, en los conocimientos, actitudes y prácticas (CAPs) sobre selección de alimentos con sabor dulce, en padres y cuidadores de niños de 1-12 años de Puebla (México)?   



METODOLOGÍA

Estudio de tipo mixto cualitativo-cuantitativo que consistió en aplicar una prueba piloto mediante un grupo privado de la red social Facebook, donde se mostraron 12 Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA) que fueron diseñados para promover la salud oral y la selección adecuada de alimentos con sabor dulce. Fueron seleccionados 16 padres y cuidadores a conveniencia, que aceptaron participar a través del consentimiento informado y que fueran mayores de edad, sin formación en el área de ciencias de la salud, ni ningún tipo de discapacidad cognitiva. Se utilizó un cuestionario validado y una entrevista con preguntas abiertas para la recolección de la información. Se verificó el funcionamiento de los 12 recursos, así como los posibles ajustes que requirieron. Posteriormente se creó una página de Facebook para la prueba piloto, donde se seleccionó una configuración de privacidad de tipo privada donde solo se aceptaron los participantes en la prueba, en dicho  grupo se compartieron los vídeos mediante un link de Youtube que permitía su visualización. Durante dos semanas se instalaron 12 vídeos, distribuidos en 6 vídeos por semana, y para realizar el seguimiento de las actividades, se solicitó a los participantes dar un like  cada vez que revisaran un recurso multimedia.  Una vez que los participantes finalizaron las dos semanas de las propuestas educativas virtuales, se les aplicó una entrevista a través de la que manifestaron su punto de vista respecto a cada uno de los vídeos desarrollados. Las preguntas que se incluyeron fueron:  ¿Le gustó el recurso? Si/No/No sabe no responde. ¿Por qué?  ¿Entendió la información del recurso? Si/No/No sabe no responde. ¿Por qué?  ¿Es útil este recurso para motivar a los padres de familia a comprar alimentos bajos en azúcar? Si/No/No sabe no responde. ¿Por qué?  ¿Es útil este recurso para motivar la lectura del etiquetado nutricional y el etiquetado frontal de advertencia? Si/No/No sabe no responde. ¿Por qué?  ¿Es útil este recurso para entender sobre el etiquetado nutricional? Si/No/No sabe no responde. ¿Por qué?  Una vez concluida la visualización de los 12 OVA se implementó nuevamente el instrumento de validación sobre Conocimientos, Actitudes y Prácticas (CAPs) sobre la lectura de etiquetado nutricional y su importancia en la salud bucal, para padres y cuidadores de niños de 1 a 12 años. Finalmente se analizó la información obtenida de los cuestionarios y entrevistas realizadas a los participantes.   


CONCLUSIONES

Antes de implementar los OVA, la mayoría de la población presentó un nivel bajo en cuanto a conocimientos y actitudes, mientras que en prácticas la mayoría obtuvo un nivel medio, dichos resultados fueron antes de aplicar los OVA. Después de implementarlos se encontró un aumento en la dimensión de conocimientos, donde el 93.75% de la población obtuvo un nivel alto. En las dimensiones de actitudes y prácticas, también se encontró un incremento de respuestas correctas, pero la mayoría de la población obtuvo un nivel medio con 56.25% y 50% respectivamente.  Cuando se verificó la operatividad de los recursos virtuales, se encontró una respuesta favorable por parte de los participantes para mejorar los conocimientos y la consciencia que deben tener al momento de elegir los alimentos que se consumen en el hogar.  El estudio encontró que los participantes mejoraron sus conocimientos, actitudes y prácticas, aunque el mayor impacto fue en los conocimientos. Lo que deja ver que aún hay trabajo por hacer para fortalecer las actitudes y prácticas con recursos que contribuyan a tener un mayor impacto en la elección de alimentos con sabor dulce y les ayude a comprender y memorizar las cantidades adecuadas que deben contener los productos.   
Morales Alvarez Johan Sebastian, Universidad Pontificia Bolivariana
Asesor: Mg. Cristian Fernan Muñoz Muñoz, Corporación Universitaria Minuto de Dios

COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES Y VIOLENCIA ESCOLAR, ESTUDIO CORRELACIONAL EN ESTUDIANTES DE PRIMARIA


COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES Y VIOLENCIA ESCOLAR, ESTUDIO CORRELACIONAL EN ESTUDIANTES DE PRIMARIA

Morales Alvarez Johan Sebastian, Universidad Pontificia Bolivariana. Asesor: Mg. Cristian Fernan Muñoz Muñoz, Corporación Universitaria Minuto de Dios



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las competencias socioemocionales son importantes en el desarrollo psicológico, cognoscitivo y social de cada ser humano, por tal motivo, es de vital importancia la formación de estas competencias en la básica primaria, por otro lado, tenemos que unas  de las problemáticas que mas preocupan a los docentes y directivos en las escuelas es la violencia escolar y las múltiples presentaciones que esta tiene en los escenarios escolares, generando en estos espacios, ausentismo, escenarios de discriminación, afectaciones psicológicas, físicas y del estado de animo en las victimas. Desde este punto de vistas, es de interés evaluar las competencias socioemocionales de los estudiantes de básica primaria de una institución educativa y ver como se relacionan con los niveles de violencia escolar en los educandos, para caracterizar el papel que cumples estas competencias en el desarrollo de los estudiantes y la prevención de la violencia escolar



METODOLOGÍA

Para esta investigación se propone evaluar una muestra de niños y niñas de básica primaria con un cuestionario diseñado por el Ministerio de Educacion de Colombia , para medir el aprendizaje socioemocional en la básica primaria, este cuestionario hace parte de la estrategia Emociones para la vida de la página web Colombia aprenden y desde el programa de formación en competencias socioemocionales desarrollado igualmente por el MIN-EDUCACION, con la intención de poder brindar una herramienta con la cual docentes, directivos, orientadores y todos las personas que lo deseen usar en el territorio nacional puedan hacerle seguimiento al aprendizaje socioemocional de sus educandos. Esta herramienta cuenta con 28 ítems de selección multiplex que miden el nivel de  empatía, empatía a quien no me agrada,  regulación emocional , víctima de violencia escolar , ejerce violencia escolar y asertividad . La evaluación se pretende aplicar a una muestra de 100 estudiantes de básica primaria preferiblemente en los grados 4º y 5º en los cuales por lo general se presentan los primeros casos de violencia escolar , posteriormente a la evaluación se tabularan los resultados y se interpretaran para llegar a un a caracterización de que relación tienen las competencias socioemocionales con la violencia escolar.  


CONCLUSIONES

Hasta el momento la investigación esta en curso y se ha logrado hacer una revisión bibliográfica de los antecedentes, estos se han organizado en una matriz RAE, del análisis de esta matriz se puede obtener unas primeras conclusiones. Desde los postulados teóricos la teoría de la inteligencia emocional de Daniel Goleman es una de las más utilizadas como fuente teórica en las investigaciones que relacionen la variable inteligencia emocional. Se ha encontrado que las competencias socioemocionales tienen un gran impacto en el desarrollo estudiantil, lo que permitiría tanto el buen desarrollo de aprendizaje dentro de una institución, como la sana convivencia entre los mismos estudiantes. En los antecedentes revisados se identificó que las competencias socioemocionales son más desarrolladas por las niñas que por los niños en la básica primaria.  Varios artículos científicos afirman y comprueban la importancia del desarrollo emocional para la prevención de la violencia en escenarios escolares. En torno a la violencia escolar los estilos de crianza parental influyen y además guardan relación con el desarrollo de las competencias socioemocionales.
Morales Ancheyta Cesar Adrian, Universidad Tecnológica de La Selva
Asesor: Mtro. Jesús Domínguez Gutú, Universidad Tecnológica de La Selva

DESARROLLO DE LA APLICACIÓN MÓVIL EDUSMART


DESARROLLO DE LA APLICACIÓN MÓVIL EDUSMART

Garcia Caballero Jesus, Universidad Tecnológica de La Selva. González Hernández Dilmar, Universidad Tecnológica de La Selva. Morales Ancheyta Cesar Adrian, Universidad Tecnológica de La Selva. Solorzano Roblero Octavio, Universidad Tecnológica de La Selva. Asesor: Mtro. Jesús Domínguez Gutú, Universidad Tecnológica de La Selva



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente proyecto aborda la problemática de la falta de recursos didácticos digitales que puedan ser consultado fuera de aula de clases por lo estudiantes, así como, la inserción de la gamificación como parte del proceso de enseñanza y aprendizaje en las escuelas, ya sean públicas como privadas, con un enfoque específico en la creación de una aplicación dirigida a ser adquirida por instituciones educativas. Si bien el público objetivo son las instituciones educativas del sector público y privado, nuestros principales usuarios serán los maestros y los alumnos. El propósito de la aplicación es proporcionar a los maestros una plataforma que les permita gestionar el contenido temático y crear exámenes de manera interactiva y lúdica. De esta manera, se busca fomentar un enfoque más dinámico y atractivo para la enseñanza, involucrando a los estudiantes de una forma más activa en el proceso de aprendizaje. Por otro lado, los alumnos serán beneficiados al poder consultar recursos didácticos a cualquier hora y lugar, además, resolver los exámenes en un entorno gamificado, lo que hará que el aprendizaje sea más entretenido y motivador.  



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de la aplicación móvil, se basó en la metodología ágil llamada incremental, primeramente, se parte de un bosquejo que dentro de esta metodología se denomina como el primer incremento, se codifica este primer bosquejo y se manda a aprobación del cliente, siendo éste la primera versión de la aplicación; a partir de ésta, se desarrolla el siguiente incremento, donde se eliminan errores del incremento anterior y se agregan nuevas funcionalidades, iniciando nuevamente el ciclo de codificación y validación del cliente; el proceso finaliza cuando la aplicación está libre de errores y está validado por el cliente, teniendo así la versión final de la aplicación. (Domínguez-Gutú et al., 2022, Somerville 2011)


CONCLUSIONES

El proyecto de desarrollo de la aplicación ha avanzado de acuerdo con el plan de trabajo establecido. Hasta la semana 5, se han completado diversas actividades clave que nos han permitido sentar las bases para la creación de la aplicación móvil y web conectadas, enfocadas en la gestión de temas y subtemas, y la publicación de contenido. La metodología ágil adoptada para el desarrollo del software ha demostrado ser efectiva en la gestión de las iteraciones y la corrección continua de actividades, lo que ha facilitado un progreso constante y la identificación oportuna de posibles ajustes necesarios para alcanzar nuestros objetivos.   En cuanto al diseño de la aplicación, se han definido la gama de colores y la tipografía, lo que ayudará a proporcionar una identidad visual coherente en ambas plataformas. Además, se han creado mockups y wireframes para la aplicación móvil y aplicación web, lo que nos ha permitido visualizar la estructura y distribución de los elementos de manera más clara y eficiente. En el ámbito de la base de datos, después de investigar y evaluar diferentes gestores de bases de datos, se ha seleccionado uno que se ajusta adecuadamente a los requerimientos del proyecto.  Asimismo, se ha avanzado en el desarrollo de la API, lo que permitirá la conexión entre la aplicación móvil y la aplicación web. Además, hemos iniciado con el desarrollo del módulo de creación de temas y subtemas, así como la funcionalidad de publicación de contenido, que son componentes centrales de nuestra aplicación.  BIBLIOGRAFÍA. Domínguez-Gutú, J., Bonifaz-Solórzano, R., Trejo-Trejo, G. A., Constantino-González, F. E. & Gordillo-Espinoza, E. (2022). 4LG3BR4: Una aplicación móvil para el aprendizaje del Álgebra básica. Investigación Aplicada, Un Enfoque en la Tecnología, 7(13), 1-14. Sommerville, I. (2011). Ingeniería de Software (Novena ed.). Pearson Educación.
Morales Aportela Mitzy Abigail, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mtro. Miguel Angel Zenteno Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

CUIDADOS DE ENFERMERíA EN PACIENTES CON VIH SOMETIDOS A CIRUGíA: REVISIóN DE LITERATURA.


CUIDADOS DE ENFERMERíA EN PACIENTES CON VIH SOMETIDOS A CIRUGíA: REVISIóN DE LITERATURA.

Morales Aportela Mitzy Abigail, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodriguez Mendoza Paula Valeria, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Miguel Angel Zenteno Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A nivel mundial existen 38.4 millones de personas con el VIH1. En México la situación no es diferente, se considera que hay 355,969 personas, donde el género masculino es el más afectado (81.8 %; f=291,182.6)3,5. Debido a que esta patología ataca las células CD4+ del sistema inmunitario; lo cual hace más fácil la llegada de infecciones o enfermedades oportunistas al exacerbarse los distintos estadios de la enfermedad. Durante su tratamiento enfermería se ha caracterizado por su participación en la mejora de la salud de los pacientes. No obstante, actualmente no se han descrito de manera específica la tendencia y características de los cuidados que se están aplicando. Más aún, cuando la persona requiere de tratamientos invasivos cómo lo son intervenciones quirúrgicas en pacientes con VIH sometidos a cirugía.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio de revisión sistemática. Los criterios de inclusión fueron los siguientes: 1) publicaciones originales en las secciones de investigación, artículos, reportes, trabajos de investigación, estudios de caso, procesos de atención de enfermería, experiencias de la práctica, revisiones y documentos de innovación para la práctica publicados en distintas bases de datos de enfermería. 2) En idioma español, inglés, portugués y francés; 3) Limitados a los últimos 10 años de 2012 a enero de 2023; 4) Relacionados en sus objetivos con el tópico de revisión respecto a las palabras clave: Cuidados de Enfermería, VIH, Atención perioperatoria, cirugía y se utilizaron los Descriptores de las Ciencias de la Salud (DeCS) y del Medical Subject Headings (MeSH). 5) Se realizó la selección de los estudios en dos etapas: la primera se hizo a través de la exploración minuciosa de títulos y resúmenes de acuerdo a las palabras clave de la temática del estudio; y la segunda, para la elección final, se realizó la revisión general de los artículos mediante la lectura del texto completo abstrayendo los cuidados referidos en los documentos; y 6) Se seleccionaron, los cuidados más prevalentes. Respecto a su almacenamiento y discriminación; se utilizaron carpetas electrónicas de las bases de datos y artículos científicos con folios numerados de menor a mayor. Para el análisis de las revistas, se realizó a través de los autores, uno de ellos con maestría en enfermería y especialidad en enfermería quirúrgica, dos estudiantes del 6to semestre de la licenciatura de enfermería; todos los autores con capacitación en Búsquedas de literatura científica, manejo de palabras claves y los tipos de documentos científicos. El trabajo fue registrado y avalado por el Comité de Investigación y Estudios de Posgrado de la Facultad de Enfermería de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla con el número de registro (en proceso). Se encontraron un total de 53,224 artículos de los cuales fueron elegidos por tema/palabras clave 57 y tomando en cuenta la eliminación de artículos repetidos se eligieron 25.


CONCLUSIONES

Actualmente se está trabajando en el análisis de los resultados, donde se ha encontrado de manera preliminar que los cuidados de enfermería están orientados a aspectos fisiológicos, psicoemocionales y conductuales. Si bien, en un principio se tenía pensado desarrollar una búsqueda que contemplara los cuidados de pacientes con VIH durante el proceso perioperatorio, al realizar la búsqueda de literatura científica no se encontró la variable relacionada con el contexto quirúrgico, lo que generó un cambio en el enfoque del estudio. Acto seguido, se consideró reorientar el estudio solo a los cuidados de enfermería en este tipo de población. Los autores de este trabajo consideramos que los cuidados que finalmente se presenten en los resultados servirán de preámbulo para ser desarrollados en cualquier ambiente que conlleve a su uso, incluyendo aspectos quirúrgicos, para mejorar la calidad de vida de las personas con VIH. Así mismo, esperamos culminar el trabajo independientemente de haber finalizado la estancia en el programa delfin 2023.
Morales Arias Luis Emanuel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Benjamín Lara Ledesma, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ANáLISIS DE POSIBLES ESCENARIOS DE ROTURA DE LA PRESA DE COINTZIO PARA LA EVALUACIóN DEL RIESGO.


ANáLISIS DE POSIBLES ESCENARIOS DE ROTURA DE LA PRESA DE COINTZIO PARA LA EVALUACIóN DEL RIESGO.

Morales Arias Luis Emanuel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Benjamín Lara Ledesma, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una presa es una barrera construida en un río que detiene el flujo de agua y crea un embalse, la finalidad de su construcción es almacenar agua y gestionar su uso. El agua eliminada en el reservorio se puede utilizar para diversos fines, como riego, generación de energía hidroeléctrica, control de inundaciones y suministro de agua potable. Aunque las presas tienen muchos beneficios, también pueden ser peligrosas. Si una presa se rompe, puede causar inundaciones devastadoras. Las presas de materiales sueltos son el tipo más común de presa. Se construyen con materiales como tierra, grava y rocas. Este tipo de presas son relativamente económicas de construir y pueden adaptarse a una variedad de condiciones geológicas. Sin embargo, también son más propensas a fallas que otros tipos de presas. La falla de una presa puede tener consecuencias devastadoras. La rotura de la presa trae consigo una ola de inundaciones de mayor altura y velocidad, que pueden causar daños importantes la propiedad, lesiones a las personas y muertes. También pueden destruir cultivos, ecosistemas y viviendas. Por lo tanto, es importante analizar y simular escenarios de falla de represas para comprender la gravedad de la amenaza e identificar áreas que podrían estar en riesgo. El estudio de más de 1065 fallas de presas de materiales sueltos revela que las causas importantes de la falla de estas presas son el desbordamiento y la tubería. Este estudio intenta llevar a cabo un análisis de rotura de la presa de Cointzio, utilizando un modelo hidráulico unidimensional llamado Sistema de Análisis de Ríos del Centro de Ingeniería Hidráulica (HEC-RAS). El modelo se producirá para simular el flujo de agua en caso de una ruptura por desbordamiento de la presa y para identificar áreas que podrían estar inundadas Los resultados de este estudio son importantes para los planificadores de uso de la tierra y los planificadores de emergencia de la región. El estudio proporciona información valiosa sobre los riesgos asociados con la presa de Cointzio y puede ayudar a los planificadores a tomar decisiones informadas sobre cómo reducir estos riesgos.



METODOLOGÍA

En un principio se realizó una investigación para conocer y aprender varios conceptos relacionados a las presas: que es una presa, partes de una presa, niveles de una presa, tipos de presa según su material, geometría y uso; etc. Posteriormente, se recopilo información sobre la presa de Cointzio: Ubicación, usos, tipo de presa, dimensiones de la cortina, vertedor, túneles; niveles, elevaciones, capacidad de almacenamiento, curvas elevaciones-capacidades, etc. A continuación, apoyándonos en la página del INEGI se descargaron modelos digitales de elevación del terreno con resolución de 5 metros, las cuales conforman el área de lo que es el embalse. Así como también se descargo un levantamiento topográfico de la misma zona realizado en el 2009 por FYSPA para CONAGUA. Ambos archivos se cargaron en el programa llamado QGIS con la finalidad de compararlos realizando vistas en perfil y lograr visualizar cual de los dos tiene mas detalle sobre las elevaciones del terreno. Realizado lo anterior, se llego a la conclusión de que el levantamiento topográfico tenía mejor detalle y sería el que se utilizaría en el modelo. Después, se realizo lectura del documento que tiene por título Using HEC-RAS for Dam Break Studies (Uso de HEC-RAS para estudios de ruptura de presas) con el fin de comprender y proponer diversos escenarios de falla que se pudiera presentar en la presa. Se opto por simular la falla por desbordamiento ya que es la que se presenta comúnmente en presas de materiales sueltos. Considerando el tipo de falla, se utilizaron las ecuaciones que vienen en dicho documento para poder determinar las dimensiones de la brecha que presentaría nuestro modelo. Nuevamente apoyándonos de la pagina del INEGI, esta vez se descargaron los modelos digitales de elevación de la superficie con resolución de 5 metros, los cuales conforman la zona de Morelia. Se unieron con los archivos descargados del embalse y se cargaron en el programa HEC-RAS. Se agrego un archivo que contenía el levantamiento topográfico del Rio Grande de Morelia y sus alrededores para tener mejor detallada esa zona. Por último, se comenzó con la construcción del modelo Hidráulico en HEC-RAS 2D, se agregaron las mallas en las zonas del embalse y Rio Grande, se realizo la estructura de la cortina de la presa, la cual se modificará con las dimensiones de la brecha y se pondrá en marcha el modelo.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre las presas y como seria si estas fallaran. La rotura de una presa es un evento devastador y complejo que puede tener consecuencias altamente graves. Aun no se pone en marcha en modelo por lo cual no podemos presentar resultados, aun que se espera que en las primeras corridas pueden presentarse errores en el modelo, los cuales se corregirán y con ello poder visualizar las áreas de Morelia que serán mayormente afectadas en caso de la rotura de la presa de Cointzio. Sabemos que no es un modelo con el cual se tenga alta exactitud, pero con él nos podemos acercar mucho a la realidad y poder crear planes para reducir riesgos.
Morales Barrios Laura Arleth, Instituto Tecnológico de Puebla
Asesor: Mg. Julio Ernesto Camargo Bejarano Bejarano, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt

DESARROLLO DE UN JUEGO DE ROLES PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LA CADENA DE SUMINISTRO DE UNA EMPRESA


DESARROLLO DE UN JUEGO DE ROLES PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LA CADENA DE SUMINISTRO DE UNA EMPRESA

Morales Barrios Laura Arleth, Instituto Tecnológico de Puebla. Asesor: Mg. Julio Ernesto Camargo Bejarano Bejarano, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cadena de suministro es comprendida como todas las actividades, procesos y medios necesarios para lograr la entrega de valor al cliente, ya sea por medio de un producto o servicio. Sin embargo, pocas veces se logra dimensionar la importancia de la relación de cada una de las actividades entre sí, y en mucho menor grado, transmitirlo.  El impacto de las decisiones tomadas a lo largo de la cadena de suministro va más allá de abastecimiento y disposición de insumos o material, ya que también se ve afectado el costo de producción, el ritmo de producción, y, por tanto, el precio final que se ofrece al cliente.   La importancia de esta investigación recae en el desarrollo de un juego de roles para los alumnos que estudian la cadena de suministro, donde en el juego se crean diferentes escenarios que propician el análisis de aspectos como tiempos, costos y satisfacción del cliente, para una correcta toma de decisiones a lo largo de toda la cadena de suministro de un vehículo.   Se hace mención de la importancia del papel que toman todos los actores de la cadena de suministro como son los proveedores nacionales e internacionales, las respectivas aduanas, líneas transportistas y los diferentes departamentos de la empresa encargada de la producción de estos vehículos.  



METODOLOGÍA

Para la construcción de dicho juego, fue necesario empaparse de manera teórica del tema y la situación que se está abordando; haciendo referencia a investigaciones realizadas en un marco de 5 años, con la intención de adquirir información de temas recientes e innovadores como logística y cadena de suministro 4.0, el impacto de la nueva economía y el mundo globalizado en las cadenas de suministro de las empresas de rama automotriz, entre muchas otras recientes aportaciones.   En el desarrollo del juego de roles, se utilizan vehículos tipo Lego compuestos por 13 piezas, de las cuales 6 corresponden al módulo de preensamble, y 7 piezas de montaje final, donde se añaden los ejes, las llantas y el techo. Estos vehículos desarmables fueron donados por la Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt para crear mejores prácticas de aprendizaje para los alumnos.   La situación inicial del juego de roles le presenta a los alumnos un punto de partida para poder tomar decisiones respecto a la cadena de suministro de los vehículos, ya que reciben pedidos de sus clientes y deben realizar pedidos internos para poder satisfacer dicha demanda, además de considerar los tiempos y costos de entrega de sus proveedores.   El desarrollo del juego se dará mediante etapas, donde se reciben pedidos por parte de proveedores y clientes, ya sean nacionales o internacionales, e incluso pedidos internos. En cada etapa se trabajará cada área de producción, con la posibilidad de hacer uso del material recién recibido correspondiente a un pedido anterior.   Para la primera etapa estableció un pedido de 6 vehículos para ambos clientes, un inventario inicial de 6 vehículos listos para despacho, 4 módulos preparados para montaje final, un pedido internacional en tránsito del proveedor internacional y cantidades limitadas en los almacenes de producción.   En las etapas posteriores, la demanda de los clientes se determinará con números aleatorios en un rango de 2 a 10 autos por cada etapa. Mientras que la situación de inspección en aduana tanto para proveedor y cliente internacional se determinará de manera aleatoria. Los tiempos de tránsito serán de una etapa, así como la de inspección de aduana. Los pedidos se entregan una etapa después de realizarlos.  Con el fin de mejorar el desarrollo del juego, se realizó un diagrama respecto a la etapa de producción, donde se establecieron las áreas necesarias para la fabricación de estos vehículos, la cual comienza con un almacén de piezas nacionales e internacionales, seguida por el área de preensamble donde se construyen el módulo base del vehículo; continúa el área de montaje final, después el área de despacho, el cual está dividido en revisión de calidad y despacho final. Cabe mencionar que las áreas de preensamble y montaje final cuentan con un almacén interno.   Siendo los costos un aspecto indispensable en la cadena de suministro, el alumno deberá tomar en cuenta los diferentes costos que se presentan, como son los de producción, realización de pedidos, de almacenamiento, de insuficiencia de materiales, de material sin calidad y, en caso de no cubrir la demanda, el costo de la penalización por parte del cliente.   Tal y como se lleva a cabo en la vida profesional, se elaboraron los formatos necesarios para realizar pedidos, tanto para clientes como para proveedores, así como para los pedidos internos de la empresa, además de los formatos de devolución en caso de que el material solicitado no cumpla con la calidad requerida y necesite ser repuesto.  


CONCLUSIONES

La creación del juego de roles permite fomentar el análisis en la toma de decisiones a lo largo de la cadena de suministro, ya que enseña de mejor manera la conexión de los distintos eslabones de la misma, más que nada, demuestra el impacto de una decisión tomada dentro de la cadena de suministro, sobre todo en la cuestión de los costos de producción, y, por ende, en el precio final del producto y la futura demanda.   Además, el proyecto reconoce las distintas situaciones y complicaciones a las que se puede un profesional que se puede enfrentar al desempeñarse dentro de la cadena de suministro, siendo los principales los distintos costos, los tiempos externos e internos, los retardos, la falta de calidad tanto de materia prima como de producto final, entre muchas otras.    
Morales Bustamante Edwin Alejandro, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia

EVALUACIóN DE LA PRODUCCIóN DE POLIHIDROXIALCANOATOS (PHA) POR PSEUDOMONAS REPTILIVORA UTILIZANDO GLUCOSA A NIVEL MATRAZ


EVALUACIóN DE LA PRODUCCIóN DE POLIHIDROXIALCANOATOS (PHA) POR PSEUDOMONAS REPTILIVORA UTILIZANDO GLUCOSA A NIVEL MATRAZ

Morales Bustamante Edwin Alejandro, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde hace años, los plásticos convencionales se han convertido en un problema ambiental; pues, debido a sus propiedades fisicoquímicas son recalcitrantes y tóxicos para el ambiente, así como para los seres vivos. Debido a esta problemática, se han realizado estudios acerca de los biopolímeros, una alternativa a los plásticos que resulta ser igual de eficiente pero amigable con el ambiente. Los polihidroxialcanoatos (PHA) son biopolímeros producidos por algunas bacterias en condiciones de estrés y una fuente excesiva de carbono, se ha demostrado que son una alternativa viable a los plásticos convencionales, sin embargo, debido a su alto costo de producción que es hasta 10 veces más alto comparado con los plásticos derivados del petróleo.



METODOLOGÍA

Se desarrollaron 2 de 6 corridas experimentales de un diseño de cribado 22 compuesto por tres niveles de concentración de glucosa como fuente de carbono (máximo: 20g/L, intermedio: 15 g/L y mínimo: 10g/L) y sulfato de amonio como fuente de nitrógeno (máximo: 1 g/L, intermedio: 0.5 g/L y mínimo: 0g/L. El proceso de fermentación fue de 60 horas, se realizó toma de muestra cada 6 horas con el fin de determinar la velocidad especifica de crecimiento (), biomasa (X), los PHA obtenidos (g/L) y los rendimientos biomasa/sustrato (YX/S) y producto/sustrato (YP/S).


CONCLUSIONES

En las dos corridas experimentales desarrolladas se alcanzó un máximo de producción de PHA de 1.7705 g/L utilizando 15 g/L de glucosa y 0.5 g/L de sulfato de amonio, lo que sugiere hasta el momento que con una mayor concentración de la fuente de carbono (glucosa) y una concentración menor de nitrógeno (sulfato de amonio) son las mejores condiciones para la producción de PHA. Se concluirá el diseño experimental en proceso para realizar el análisis estadístico y determinar las mejores condiciones para aumentar la concentración de PHA obtenidos mediante fermentación.
Morales Campuzano Carlos Mario, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: Dr. Fernando Manuel Peralta Castro, Universidad de Colima

IDENTIFICACIóN DE LA RELACIóN ENTRE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA CON LA MEDIACIóN, USO Y FUNCIONABILIDAD DE LAS TICS EN LOS PROCESOS ESCOLARES


IDENTIFICACIóN DE LA RELACIóN ENTRE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA CON LA MEDIACIóN, USO Y FUNCIONABILIDAD DE LAS TICS EN LOS PROCESOS ESCOLARES

Morales Campuzano Carlos Mario, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dr. Fernando Manuel Peralta Castro, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El centro educativo Francisco José de Caldas, es una organización de carácter oficial marcada en el área rural del Municipio de Granada, más exactamente en el centro poblado llamado Puerto Caldas, Departamento del Meta, con atención a una población infantil en edad escolar desde el grado preescolar (Jardín-transición) hasta la media básica primaria noveno grado, ofrece dos jornadas, mañana y tarde, en la tarde están los grados de bachillerato y en las horas de la mañana están los de preescolar hasta quinto grado, cuenta con 12 salones, una biblioteca y una cancha para hacer deporte, un salón que se usa como sala de profesores, cuenta con sala de sistemas, aunque poco se usa por falta de conocimiento por parte de los docentes en el área de informática la mayoría de docentes son pensionados y no manejan las TICs, prefieren enseñar la clases de tecnologías muy superficiales y teóricas, en tiempo de pandemia la institución bajo mucho promedio por la a alfabetización en las TIC.    



METODOLOGÍA

Los resultados de esta investigación aportan a la ciencia de la educación, por medio de una investigación aplicada porque su validación o uso del instrumento de caracterización se realizará en el sitio o lugar de práctica pedagógica, directamente a estudiantes, docentes y padres de familia, por tanto, es una investigación de campo en ambiente natural no experimental debido a que no se va a manipular ninguna de las variables donde se va a aplicar dicho instrumento. El alcance de esta investigación o su profundidad es de tipo exploratorio - interpretativo porque la muestra o la cantidad de población durante la investigación no es suficiente o representativa para que el instrumento tenga un peso más general, sin embargo, como ejercicio investigativo y pedagógico nos aporta un resultado significado para la formación del estudiante y para el conocimiento del desempeño con las Tics de una comunidad educativa. El enfoque de esta investigación es Mixto, a pesar de que la mayoría de los criterios del instrumento son cualitativos sobre los ambientes de aprendizaje híbridos tienen algunos datos técnicos cuantitativas relacionados con equipos, manejo de software y hardware que ayudan a la funcionabilidad de las nuevas tecnologías y su uso.  El periodo temporal de esta investigación se efectúa de manera sincrónica virtual y presencial, donde cada actividad incluye el total de las categorías de análisis y, por tanto, decimos que es una investigación transversal. La inferencia de los datos será a partir del método analítico y de reflexión crítica - pedagógica, en tanto, que las competencias digitales se enmarcaran exclusivamente en el campo educativo.


CONCLUSIONES

En general, la mayoría de los docentes se sienten confiados y competentes en el manejo de dispositivos digitales, lo que indica que tienen confianza en su capacidad para utilizar diferentes herramientas tecnológicas. También se destaca que la mayoría de los docentes se consideran competentes en el uso de herramientas de productividad como procesadores de texto, hojas de cálculo y software de presentación. Esto es importante, ya que estas herramientas son fundamentales en los procesos escolares y pueden contribuir a la eficiencia y calidad del trabajo docente.
Morales Ceballos Jacobo, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor: M.C. Elvis Coutiño Moreno, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán

ANáLISIS DE PLACA DE FRACTURA DEL TIPO DE COMPRESIóN DINáMICA EN FéMUR


ANáLISIS DE PLACA DE FRACTURA DEL TIPO DE COMPRESIóN DINáMICA EN FéMUR

Morales Ceballos Jacobo, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: M.C. Elvis Coutiño Moreno, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las fracturas de la diáfisis femoral, es un tipo de trauma que afecta especialmente a personas jóvenes de género masculino, generalmente son casos relacionados en su mayoría a accidentes vehiculares, usualmente en un contexto poli-traumatológico [1]. Este tipo de fracturas deben ser intervenidas quirúrgicamente, según el tipo de fractura diafisaria y las condiciones específicas de cada paciente, el especialista a cargo puede determinar con que sería mejor realizar el tratamiento, si con clavos intramedulares, fijadores externos o placas de compresión dinámica. Estas últimas mencionadas también se denominan DCP (por sus siglas en inglés Dynamic compression plate) y son una gran alternativa para la reducción y fijación de fracturas en huesos largos, reduciendo la fractura de forma directa [2]. Entre las dificultades que presentan este tipo de placas se encuentra el hecho de que una vez consolidada la fractura deben retirarse por medio de otra intervención quirúrgica, en algunos casos los pacientes optan por no retirar el implante lo que puede generar dificultades a futuro por el riesgo de falla de la placa ya que está sometida a cargas constantemente. También se puede disminuir la vascularización por debajo de la placa y generar un efecto de transparencia de cargas sobre el hueso a lo largo de la superficie donde se encuentra la placa [3]. Se procura desarrollar mejores diseños de estas placas, con mejoras en su desempeño frente a las cargas constantes y mayor duración antes de la falla, es por esto que desde la ingeniería se propone la construcción de modelos físico-matemáticos apropiados que permitan modelar correctamente sistemas biológicos, facilitando así el diseño y optimización apropiada de elementos que intervengan con estos sistemas biológicos, empleando estos modelos matemáticos y estrategias como el método de elementos finitos (FEM), se puede llegar a predecir y simular el comportamiento de estos sistemas y así facilitar las labores investigativas, ya que los experimentos en sistemas biológicos pueden llegar a ser costosos, difíciles de reproducir y en ocasiones peligrosos [4].



METODOLOGÍA

Para el proceso de preparación de las probetas que serán empleadas en pruebas de flexión de tres puntos, en primera instancia se seleccionó el fémur de porcino por su similitud con el fémur humano, estos se pusieron a secar durante varios días para eliminar la humedad. Una vez secos los huesos se limpiaron empleando espátula, bisturí y alcohol, para quitar los restos de tejido y material graso que todavía estuvieran adheridos a los huesos (figura 1). Una vez limpios los huesos, se realizaron las perforaciones donde serían incrustados los clavos de la placa, se tomaron medidas de cada hueso para ubicar la placa lo más centrada posible en la longitud del hueso, una vez definida la posición de la placa se marcan las ubicaciones de las perforaciones y luego empleando un taladro de banco y una broca de un diámetro (3.8 mm) ligeramente menor al diámetro de los clavos (4.0 mm), se realizan las 6 perforaciones (figura 2) marcadas con anterioridad a través de todo el hueso. Ya realizadas las perforaciones el siguiente paso es cortar el hueso, para esto se hace uso de una prensa de banco como soporte y de una segueta, procurando que el corte sea transversal al hueso (figura 3).   Al tener el hueso ya perforado y cortado, el siguiente paso fue extraer la medula ósea del interior del hueso ayudándose con una pequeña espátula y sin realizar demasiada presión o fuerza contra las paredes de la cavidad para no dañar el hueso trabecular, se extrajo la mayor cantidad de medula posible y se enjuagó el hueso con alcohol para evitar un acelerado deterioro del tejido. Finalmente al tener ya el fémur listo para el montaje de la placa de fractura, se hace uso de nuevo de la prensa de banco como soporte para el hueso y uno por uno se van insertando los clavos en el hueso con ayuda de un martillo de goma (figura 4), procurando que la el espacio de separación entre las partes del hueso no sea superior a 1-2 mm, una vez fijos todos los clavos se cortan los excedentes de estos que sobresalen a la superficie del hueso contraria a donde está la placa y se le aplica un poco se adhesivo para procurar una completa fijación de los clavos y la placa al hueso (figura 5).  


CONCLUSIONES

En el ejercicio de la preparación de los fémures porcinos para las pruebas de flexión, se encontraron diferentes dificultades, en primera instancia el proceso de secado inicial es necesario llevarlo de manera correcta, por que fácilmente durante este proceso se puede iniciar la descomposición del tejido adherido al hueso y esto puede generar a su vez también el deterioro y descomposición del tejido óseo. También resulta importante realizar una buena limpieza del fémur al sacar la medula ósea y al realizar el ensamblaje de la placa al hueso, se recomienda fijar completamente la placa primero a una mitad del fémur, de esta manera evitar vibraciones extras en la placa al intentar acoplar ambas partes, también se sugiere emplear algún elemento de soporte que facilite la movilidad y manipulación de las partes del ensamble. Para el proceso de simulación (figura 6), se presentaron varias dificultades al momento de ejecutar el proceso asignado, el programa presento problemas para realizar la simulación esperada, por lo tanto, se requiere una revisión detallada de los diferentes componentes del modelo, una correcta implementación de los valores de las propiedades ortotropicas del material, ajustar el tiempo de simulación tanto como el número de iteración que realiza el programa para hacer la simulación mucho más efectiva. Finalmente, se concluye que se tuvieron dificultades de tiempo, para ejecutar de manera correcta las actividades y labores esperadas y se deja abierto el proceso para la continuación de la investigación con la finalización de los procesos y labores incompletas y la continuación con las labores pendientes.
Morales Cervantes Rubén Isaac, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. César Salvador Cardona Félix, Instituto Politécnico Nacional

PRODUCCIóN HETERóLOGA DEL PéPTIDO TENECINA-1 DE TENEBRIO MOLITOR EN ESCHERICHIA COLI CON POSIBLES APLICACIONES COMO AGENTE ANTIMICROBIANO.


PRODUCCIóN HETERóLOGA DEL PéPTIDO TENECINA-1 DE TENEBRIO MOLITOR EN ESCHERICHIA COLI CON POSIBLES APLICACIONES COMO AGENTE ANTIMICROBIANO.

Morales Cervantes Rubén Isaac, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. César Salvador Cardona Félix, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La sobreexplotación de los antibióticos a lo largo de los años en los sectores de salud humana, agronomía y veterinaria, principalmente, han contribuido de forma contundente al hecho de que hoy en día los microorganismos presenten una alta resistencia a los mecanismo de acción de los principales antibióticos presentes en el mercado global. Esta capacidad adquirida de los microorganismos para sobrevivir frente a los antibióticos que los atacan se denomina resistencia antimicrobiana. Según la ONU, se estima que para el 2050 la resistencia antimicrobiana será la responsable de la muerte de aproximadamente 20 millones de personas al rededor del mundo. Esto ha convertido a la resistencia antimicrobiana en uno de los principales problemas de salud pública que enfrentan los gobiernos del mundo. Es en este contexto que surge un interés especial por encontrar alternativas a los antibióticos que puedan ser implementadas en los campos de consumo actual. El estudio y producción de péptidos antimicrobianos es una de esas alternativas que la comunidad científica se ha dedicado a desarrollar. Lo anterior, debido a que presentan la particularidad de no provocar resistencia en los microorganismos blanco, al mismo tiempo que muestran una alta eficiencia gracias a sus mecanismos de acción. Durante la estancia, se planteó realizar la producción heterólaga de la Tenecina-1, la cual es un péptido antimicrobiano producido por el escarabajo Tenebrio molitor, con actividad antibacteriana contra bacterias Gram-positivo. 



METODOLOGÍA

La sede de estudio en la cual se realizó esta investigación fue en el Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas del Instituto Politécnico Nacional (CICIMAR-IPN). La amplificación del gen codificante de la Tenecina-1 se realizó a partir de ARN de un escarabajo adulto de la especie Tenebrio molitor obtenido de la Facultad de Botánica y Zoología del Centro de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Guadalajara. Éste se crió en un recipiente de plástico a temperatura ambiente. Como alimento se le proporcionó avena y cada tercer día finas láminas de manzana. La extracción de ARN se realizó según el protocolo de Invitrogen; cat: 15596026. A partir del extracto se realizó la síntesis del ADN complementario c-ADN siguiendo el protocolo de NEB; cat: M0369. Posteríormente se realizó una PCR siguiendo el protocolo de Phusion Flash (Thermo Scientific cat: MAN0012774) y utilizando oligonucleótidos diseñados mediante el software SnapGene. Se realizó la ligación del producto de PCR sin purificar en el vector pJET1.2 para crear la construcción pJET1.2:Ten-1 siguiendo el protocolo de la T4 ADN Ligasa de NEB (cat: M0202) modificando las condiciones de incubación a 12 h a 18 °C. Se realizó la transformación de las células competentes mediante la técnica de choque térmico, en la cepa de E. coli  genotipo DH5a. Al día siguiente se seleccionaron 5 colonias y se ralizó una PCR de colonia, después se realizó una PCR siguiendo el protocolo de Phusion Flash (Thermo Scientific cat: MAN0012704) y se verificó la amplificación mediante electroforesis en gel de agarosa. Después se inoculó en medio LB suplementario con ampicilina (200 ug/ml)  y se colocó en agitación a 145 rpm por toda la noche a 35 °C. Al día siguiente se realizó la extracción de plásmido siguiendo el protocolo de ZymoPURE Plasmid Miniprep Kit (Zymo Research cat: D4208T). La cuantificación de ADN se realizó con un equipo Nanodrop 200. Posteriormente se realizó una triple verificación para asegurarnos que el inserto ligado correspondía a Tenecina-1, primero se realizó una dijestión del plásmido con la enzima XhoI (NEB cat: R0146L). Como segundo método de verificación se realizó una PCR utilizando los oligonucleótidos diseñados y finalmente como tercer método, se realizó una PCR utilizando los oligonucleótidos del vector pJET. Ambas PCR siguieron el protocolo de DreamTaqGreen polimerasa (Thermo Scientific cat: MAN0012704). Los tres métodos propuestos fueron verificados mediante electroforesis en gel de agarosa. Una vez confirmada la construcción pJet1.2:Ten-1, se comenzó el proceso de clonación en un vector pColdI (Thermo Scientific). Primero el vector pColdI fue digerido con las enzimas BamHI y NdeI, después fue purificado y cuantificado utilizando un equipo Nanodeop 200. Se realizó la digestión con las enzimas NdeI y BamHI de los productos de PCR que después fueron utilizados como insertos para la ligación con pColdI, pero antes de realizar la ligación se realizó la purificación de los productos de PCR digeridos siguiendo el protocolo GeneJET PCR Purification Kit (ThermoFisher cat: K0701). Al día siguiente se realizó la transformación de las células competentes de E. Coli genotico DH5a con la construcción pColdI:Ten-1. Se seleccionó una colonia para realizar PCR de colonia. Misma que fué inoculada en médio líquido y se colocó en incubación. Posteriormente se realizó la extracción del plásmido siguiendo el protocolo de CTAB.    


CONCLUSIONES

Se logró extraer el ARN y realizar la síntesis de cADN. La clonación en pJET fue exitosa. Cuando me disponía a realizar la triple verificación para corroborar que la clonación en pColdI había sido correcta, comenzaron a aparecer resultados poco acertados con lo que se esperaba. Se llegó a la conclusión que era una colonia sin el inserto y se decidió repetir el proceso de ligación y la transformación, para obtener nuevas colonias. Sin embargo ninguna relación inserto:vector dio como resultado el crecimiento de colonias. Se plantea continuar con el proyecto, repitiendo el proceso de purificación de pColdI para poder realizar la clonación con el inserto Tenecina-1.
Morales Cornejo Nuri Maciel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Marco Alonso Andonegui Elguera, Instituto Nacional de Cancerología

MECANISMOS MOLECULARES DEL PACLITAXEL


MECANISMOS MOLECULARES DEL PACLITAXEL

Morales Cornejo Nuri Maciel, Universidad de Guadalajara. Rodríguez Jiménez Aurora Jocelin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Marco Alonso Andonegui Elguera, Instituto Nacional de Cancerología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer es una enfermedad caracterizada por la división celular descontrolada y la capacidad invasiva atejidos cercanos y distantes.  En el tratamiento de estas neoplasias malignas, se utilizan agentes quimioterapéuticos, entre los cuales se destaca el Taxol® (Paclitaxel), un inhibidor de la despolimerización de microtúbulos. Durante un tiempo, el mecanismo de acción de este fármaco fue desconocido, pero su eficacia citotóxica evidente llevó a su uso en la práctica clínica. A fines de la década de 1970, se demostró que el paclitaxel estabiliza a los microtúbulos. Posteriormente se observó que el paclitaxel evita la unión correcta de los microtúbulos a los cromosomas, provocando un arresto en la mitosis y, finalmente, a la apoptosis.   Desde entonces, se han planteado otros mecanismos citotóxicos del paclitaxel, clasificándolos en dos grupos: dependientes del arresto en mitosis e independientes del mismo. Actualmente, el Laboratorio de Carcinogénesis del INCan (Instituto Nacional de Cancerología) está abordando ambos enfoques de manera experimental para proponer nuevos mecanismos de acción del paclitaxel. Uno de esos mecanismos es la capacidad del paclitaxel de provocar rompimientos en la cadena de DNA. Mi participación en el proyecto fue la evaluación de proteínas de respuesta al daño al DNA (p53 y p21) en células tratadas con paclitaxel.



METODOLOGÍA

El Western Blot es una técnica común en biología molecular para detectar proteínas específicas en muestras de tejido o células. Nosotros utilizamos la línea celular HCT116, derivada de un carcinoma colorrectal humano, que es ampliamente utilizada en investigación oncológica debido a su capacidad para responder a tratamientos quimioterapéuticos además de su estabilidad cromosómica.   Metodología para Western Blot en células HCT116   1. Cultivo celular:   Las células HCT116 son cultivadas en placas de cultivo celular en medio McCoy con 10% de suero fetal bovino Se prepararon tres grupos de células: control negativo, tratamiento con paclitaxel y tratamiento con etopósido.   2. Tratamientos:   Para el grupo de control negativo, solo se agregó DMSO, que es el solvente en el que se disuelve el paclitaxel. Para el grupo de tratamiento con paclitaxel, se añadió paclitaxel a una concentración De 100 nM y las células se incuban por 24h. Para el grupo de tratamiento con etopósido, sé agrega etopósido a una concentración de 50 uM y las células se incubaron durante 5 y 10h.   3. Extracción de proteínas:   Las células fueron lavadas con PBS. Luego, se agregó una solución de lisis sobre las células cultivadas, con inhibidores de proteasas y fosfatasas. Con un respador de células se separaron las células de la caja de cultivo. La suspensión celular se transfirió a tubos de microcentrífuga y se centrifuga a una velocidad de 10 000 rpm durante 30 minutos El lisado celular es recolectado y se cuantifica la concentración de proteínas usando una variación de BIO-RAD del ensayo de Lowry.   4. Electroforesis SDS-PAGE:   Se prepararon geles separadores de poliacrilamida al 12% con un gel concentrador al 4%. Las concentraciones de los geles dependen del tamaño de la proteína de interés. Se cargó la misma cantidad de proteínas en cada pozo y se incluyó un marcador de peso molecular.   5. Electrotransferencia:   Las proteínas separadas en el gel se transfieren a una membrana de PVDF mediante electrotransferencia en condiciones frías.   6. Bloqueo y anticuerpos:   Se bloqueó la membrana con una solución de bloqueo de leche Svelty al 5% en TBS-T durante 1 hora para evitar la unión no específica de anticuerpos. Posteriormente, se incubó la membrana con anticuerpos primarios conjugados a HRP específicos para p21, p53, además de beta-actina como control positivo.   7. Lavados y detección:   La membrana se lavó varias veces con TBS-T para eliminar anticuerpos no unidos. Se realizó la detección  de  las  proteínas  de  interés  mediante  una reacción luminiscente entre luminol, peróxido de hidrógeno y la peroxidasa de rábano (HRP)   8. Análisis de resultados:   Se compararon la presencia/ausencia además de las intensidades de las bandas de proteínas para confirmar la presencia y la intensidad de la expresión en el control negativo, células tratadas con paclitaxel y células tratadas con etopósido.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos de este experimento de Western Blot en células HCT116 tratadas con paclitaxel y etopósido han revelado que las proteínas esperadas: p21, y p53 no han sido detectadas en cantidad suficiente. Es posible que la acumulación de p53 sea un fenómeno que requiera un mayor tiempo de tratamiento. Por otra parte, la proteína p21 regula la senescencia, un fenómeno que puede no estar relacionado con la toxicidad del paclitaxel.     
Morales de Gante Jorman Aldrich, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor: Dr. Roberto Loaeza Valerio, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan

APLICACIóN MóVIL MULTIPLATAFORMA: PREGUNTóN


APLICACIóN MóVIL MULTIPLATAFORMA: PREGUNTóN

López Solís Osvaldo Jesus, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Morales de Gante Jorman Aldrich, Universidad Politécnica de Tecámac. Ponce Reyes Andrea Gpe, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Rocha Salgado Fernando Ivan, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Romero Sánchez José Francisco, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Rosas Ibarra Ricardo, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Rubio Solis Carlos Alberto, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dr. Roberto Loaeza Valerio, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo de la aplicación surgió a partir de encontrar que hoy en dia en distinguidas tiendas de aplicaciones móviles no existen tantas alternativas para la fomentación del aprendizaje por lo cual partimos de una propuesta inicial la cual fue desarrollar una aplicación de preguntas donde se haga esta fomentación del aprendizaje mediante multiples preguntas de todo tipo de áreas(Matemáticas,Filosofía,Literatura,etc.)Esto nos recordó al famoso juego preguntados, donde tomando como principal dicho juego añadimos que los usuarios tengan que registrarse para poder acceder a la aplicación.



METODOLOGÍA

Jor de Gante, [28/07/23 9:20 P.M.] Para este proyecto notamos que sería necesario la utilización de una metodología donde no se pierda tanto tiempo ya que no contamos con una gran cantidad de este para el desarrollo de nuestra aplicación  por lo cual la Metodología de prototipado resultó la más convenienteya que está se adecuada a nuestras necesidades. Comunicación: La comunicación para esta metodología es sumamente necesaria por lo cual nuestro equipo de trabajo desde el primer dia presentó este apartado por lo cual resultó sencillo poder dividirnos el trabajo además de la solidaridad y el trabajo en equipo resultaron factores beneficiosos para todos. Plan rápido: La aplicación surgió apartir de una idea del profesor donde todos los compañeros ayudamos a reforzar dicha idea y sacamos el proyecto adelante, partiendo de referencias o bases al igual que estudiar el mercado para poder hacer una aplicación que realmente atraiga a futuros usuarios. Modelado diseño rápido: Para el modelado utilizamos imagenes de referencias donde todos ibamos a desarrollar el mismo proyecto pero en cuanto a diseño era a criterio propio por lo cual nos apoyamos de igual forma del software figma para desarrollar los mockups para una vez todos estuvieramos deacuerdo comenzariamos a trabajar con el SDK de Flutter.Este paso resultó el más interesante puesto que cada uno de nosotros dejamos ir nuestra imaginación para los mockups. Construcción del prototipado: Para este paso tuvimos que aprender los fundamentos de flutter , desde su instalación,complementos,actualizaciones,etc. donde resultó un poco mayor el nivel de complejidad puesto que la mayoría no tenía un amplio conocimineto de esta tecnología sin embargo el apoyo de los compañeros fue el principal factor para que todos vallamos de la mano . Desarrollo y entrega: En este apartado el profesor nos dio a conocer distintas  herramientas que en este y en muchos más proyectos nos serán de gran utilidad para la reducción de tiempos,costos,complejidad,etc como lo son complementos de flutter,firebase,etc.Llegando a este punto resultó muy interesante el tema de una base de datos en tiempo real, además de aprender bastante de la tecnología flutter. Con forme avanzamos la aplicación iba tomando forma,estructura y resultó muy atractiva para todos.


CONCLUSIONES

Gracias al trabajo en equipo la autoretroalimentación y enseñanza de el profesor logramos obtener el exito mediante la aplicación de manera ágil y efectiva dando como resultado una aplicación multiplataforma util,atractiva y sobre todo facil de usar de igual forma conseguimos implementar la base de datos en tiempo real donde esta resultó sumamente beneficiosa para el desarrollo del proyecto.
Morales de los Santos Raúl Alberto, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor: Mg. Victor Manuel Garrido Arévalo, Universidad de Pamplona

DESARROLLO DE CONTROL DE NIVEL EN FLUIDOS A PARTIR DE LÓGICA DIFUSA EN PLC SIMATIC S7-300, CPU 314C-2PN/DP


DESARROLLO DE CONTROL DE NIVEL EN FLUIDOS A PARTIR DE LÓGICA DIFUSA EN PLC SIMATIC S7-300, CPU 314C-2PN/DP

Morales de los Santos Raúl Alberto, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Mg. Victor Manuel Garrido Arévalo, Universidad de Pamplona



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El PLC (Programmable Logic Controller) o Controlador Lógico Programable es un computador que cumple con diversas funciones que se encuentran en la industria, por ello, es necesario que la tecnológica con la cual funcionan vaya evolucionando conforme a las necesidades que se encuentran en los procesos de automatización y control. En esta ocasión se trabajará con sistemas difusos, debido a que la utilización de lógica difusa, también conocida como lógica borrosa, es una herramienta valiosa en diversos campos donde se enfrentan situaciones y problemas complejos que no pueden ser tratados adecuadamente con la lógica clásica, que es binaria (verdadero o falso). En ingeniería y automatización, la lógica difusa es ampliamente utilizada para controlar sistemas complejos y no lineales. Permite tomar decisiones basadas en reglas lingüísticas y adaptarse a condiciones variables. En resumen, la lógica difusa se aplica en situaciones donde la precisión no es suficiente o es difícil de alcanzar debido a la complejidad y la incertidumbre inherentes en el problema. Proporciona una forma más flexible y más cercana a la forma en que los seres humanos razonan y toman decisiones en situaciones ambiguas.



METODOLOGÍA

1.- Planteamiento del problema. Se identificaron diversos campos de la automatización que incluyeran el control mediante PLC, para poder detectar la forma en la cual se podría aplicar la lógica difusa para el mejoramiento e innovación, y con esto se logró plantear la situación de un llenado de tanque. Con la idea del llenado de tanque se propusieron las variables con las cuales se quería trabajar y la forma en que se aplicaría un sistema de lógica difusa. 2.- Construcción de un modelo teórico. Al tener definido que se trabajaría con el llenado de tanque, se procedió a definir el modelo y la marca del PLC con el que se trabajará la parte de la programación y control, y de acuerdo con las posibilidades que se tienen en cuanto a equipo, se concluyó que se harían simulaciones desde un SIMATIC S7-300, CPU 314C-2PN/DP, así como también se trabajaría con un SIMATIC S7-1200, CPU 1214C DC/DC/DC. Al definir los equipos y las variables con las que se trabaja un sistema de llenado, la aplicación del proyecto se encaminaría al desarrollo de un sistema de control de nivel en fluidos. 3.- Deducción de las consecuencias particulares. Se definieron las variables exactas, el contexto, la instrumentación y los equipos con los que se cuentan, esto para poder llevar a cabo las simulaciones y realizar los cálculos correspondientes, debido a que las señales que mandan los sensores se deben normalizar y convertir a unidades con las que se pueda trabajar en la programación del PLC. Las principales variables a tener en cuenta fueron: Volumen del tanque. Nivel inicial del líquido en el tanque. Nivel máximo del tanque. Nivel mínimo del tanque. Sensores y dispositivos de medición. Todas estas variables deben ser cuidadosamente controladas y monitoreadas durante el proceso de llenado para garantizar un llenado seguro, eficiente y preciso del tanque, evitando situaciones de sobrellenado o derrames, y asegurando el funcionamiento óptimo del sistema. 4.- Prueba de hipótesis. Al inicio se instaló para hacer pruebas de funcionamiento el sensor ultrasónico SM906A-430000 de la marca Telemecanique Sensors, que tiene salida analógica en corriente con un rango de 4 a 20 mA (miliamperios), esto se normalizó y se estandarizó en el software TIA PORTAL, en la versión V18, con las opciones NORM X y SCALE X que nos da el software, esto nos llevó a tener valores de 0 a 27648, ya que son los valores con los cuales trabajan las entradas analógicas del programa. Después de que se tenían los valores con los cuales se trabajarían y las conexiones de los equipos para el llenado de tanque, se procedió a realizar la programación en lenguaje SCL, para poder anexar las variables lingüísticas y definir las reglas de inferencia según los valores y rangos con los que estemos trabajando. Luego de tener la programación y todo el sistema interconectado se realizó la primera simulación con ayuda del software FACTORY I/O y el enlace con PLCSIM para corroborar que el programa funcionara de manera óptima y no tuviera errores. Para finalizar se hicieron algunas pruebas con ayuda de un tablero didáctico que proporciona un variador de frecuencia, un motor, válvulas, un tanque y un HMI 7 BASIC, para realizar el control del llenado y verificar la funcionalidad del sistema difuso.


CONCLUSIONES

En el tiempo que duró la estancia de verano se logró expandir los conocimientos de automatización y la forma en que se puede innovar esta rama de la tecnología debido a las necesidades que se presentan en la industria, por ello se decidió utilizar los sistemas difusos para ampliar las funciones y posibilidades que nos puede brindar un PLC. Debido a lo extenso de la investigación y a ciertas dificultades que se presentan debido al costo y disponibilidad de los equipos, aún se espera obtener resultados de esta programación de lógica difusa, pero ahora siendo aplicados en problemas reales de la industria, para corroborar la factibilidad de este sistema inteligente.
Morales Delgado Juan Manuel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Carmen Lizette del Toro Sanchez, Universidad de Sonora

CITOTOXICIDAD DE CROMO Y PLOMO, ASí COMO EL EFECTO PROTECTOR DE LA ASTAXANTINA EN UN MODELO EX VIVO E IN VIVO.


CITOTOXICIDAD DE CROMO Y PLOMO, ASí COMO EL EFECTO PROTECTOR DE LA ASTAXANTINA EN UN MODELO EX VIVO E IN VIVO.

Morales Delgado Juan Manuel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Carmen Lizette del Toro Sanchez, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se ha reportado que los metales pesados pueden causar daños a la salud, principalmente si son ingeridos por alimentos o agua contaminada.  El plomo es un metal pesado que se encuentra en diversas fuentes, como la contaminación industrial, las pinturas antiguas y los productos electrónicos. Cuando el plomo ingresa al organismo, puede afectar los eritrocitos, que son las células encargadas de transportar el oxígeno en la sangre. El plomo se une a las membranas de los eritrocitos y altera su estructura, lo que resulta en una disminución de su función y una reducción en la capacidad de transporte de oxígeno. Por otro lado, el cromo es un metal utilizado en numerosas industrias, como la fabricación de acero, la producción de cromados y el curtido de cuero. Para poder contrarrestrar sus efectos, es importante el uso de compuestos quelantes como algunos antioxidantes.  La astaxantina, es un pigmento natural antioxidante presente en ciertas algas, peces y crustáceos. Se ha demostrado que la astaxantina tiene propiedades antioxidantes y protectoras contra los efectos tóxicos del plomo y el cromo en los eritrocitos y las artemias. La astaxantina puede neutralizar los radicales libres generados por estos metales tóxicos y proteger las células contra el estrés oxidativo. Además, se ha observado que la astaxantina puede mejorar la función de los eritrocitos y promover la regeneración celular en presencia de plomo y cromo. Dado todo lo anteriormente mencionado, durante el verano de investigación se busca determinar en un primer momento el porcentaje de hemólisis generado por una cierta concentración de Cr y Pb, para posteriormente determinar el efecto protector del antioxidante astaxantina tanto en glóbulos rojos como en artemias salinas.



METODOLOGÍA

Modelo ex vivo. Se comienza recolectando las muestras de sangre necesarias mediante punción venosa utilizando el sistema vacutainer. Posteriormente se proceden a realizar lavados de glóbulos rojos de las muestras recolectadas, a continuación se describe el procedimiento general: Se toma una alícuota de sangre que posteriormente será homogeneizada con solución fisiológica mediante inversión sueve de los tubos utilizados, se procede a centrifugar durante 10 minutos a 1500 rpm, finalmente se retira el sobrenadante con ayuda de una micropipeta teniendo cuidado de no tocar el pellet formado en el cual se encuentran los eritrocitos, el procedimiento anteriormente descrito se repite 2 veces más. A partir de los eritrocitos que ya han pasado por el proceso de lavado se genera una suspensión eritrocitaria depositando en un tubo 100 de eritrocitos y 5000  de solución fisiológica mezclando nuevamente mediante una inversión del tubo suavemente. A continuación, se procede a determinar la DL50 de los metales pesados Cr y Pb, mediante espectrofotometría, siendo el primer paso preparar las soluciones correspondientes de los mismos, es importante mencionar que la concentración de estas se irá modificando de acuerdo con los resultados obtenidos.   Se induce la hemolisis con las soluciones preparadas de Pb y Cr depositando 100  de eritrocitos, 100 de solución fisiológica y 100  de solución que contiene al metal pesado en un tubo eppendorf, posteriormente se procede a incubar por tres horas a 37°C sin olvidar los controles, positivo (eritrocito con metal pesado) y negativo (eritrocito con solución fisiológica). Una vez pasadas tres horas se centrifuga a 1000 rpm durante 5 minutos, finalmente se mide el sobrenadante mediante espectrofotometría a 540 nm.   Para la determinación de la citotoxicidad se repite la metodología anterior, únicamente se agrega astaxantina para generar el efecto protector, los resultados se presentarán como porcentaje de inhibición de hemolisis (%IH) Modelo in vivo. Para el ensayo de citotoxicidad se utilizó el método de Artemia salina. En 1L de agua salina al 4% se propiciaron las condiciones necesarias (luz blanca y 25°C) para la eclosión de 100  de huevos de A. salina, pasadas 48 h se toman alícuotas que contengan entre 10-15 nauplios en este volumen y se colocan en pocillos de microplacas de 96 pozos, se adicionan 100  de solución de Pb o Cr para observar el efecto citotóxico en las artemias salinas y 100  de astaxantina para poder observar el efecto protector. Durante el bioensayo se registra el numero de nauplios puestos inicialmente; al cabo de 24 horas de contacto con el Pb y el Cr se realiza el conteo del numero de nauplios muertos y se calcula el porcentaje de letalidad por cada una de las concentraciones utilizadas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre el uso de modelos ex vivo e in vivo para la determinación de citotoxicidad que generan algunos metales pesados, además del efecto protector que brinda un antioxidante como lo es la astaxantina. Se logro observar que efectivamente el Pb y el Cr inducen la hemolisis de los eritrocitos, sin embargo, al añadir astaxantina se observa que el efecto de la hemolisis provocada por estos metales pesados es mucho menor. En el caso de la citotoxicidad generada por estos mismos metales pesados en artemias salinas también se obtuvieron resultados favorables pues la mortalidad observada al exponer estas con los metales pesados se vio reducida en una medida considerable.
Morales Flores Daniela, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: Mtra. Ma. del Carmen Alarcón Mendoza, Universidad Politécnica de Tecámac

ANáLISIS PARA DESARROLLO AUTOMATIZADO DE INDICADORES DE EVALUACIóN


ANáLISIS PARA DESARROLLO AUTOMATIZADO DE INDICADORES DE EVALUACIóN

Morales Flores Daniela, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Mtra. Ma. del Carmen Alarcón Mendoza, Universidad Politécnica de Tecámac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la Universidad Politécnica de Tecámac contamos con el proceso de dos Estancias cortas y una Estadía en el sector industrial, misma que revalida el Servicio Social obligatorio en el Estado de México, siendo estas actividades obligatorias dentro de la formación curricular de nuestras y nuestros estudiantes. OBJETIVO: Lograr que el alumno ponga en práctica los conocimientos teórico-prácticos-valorativos adquiridos a lo largo de su formación curricular. En la actualidad la Universidad Politécnica de Tecámac existe la manera de evaluar a los alumnos por medio de un formulario de Microsoft, en donde se mide el desempeño con el cual se desarrollan en la práctica con ayuda de sus conocimientos. A pesar de esto, se pretende automatizar dicho sistema de evaluación, mejorando la práctica de parte del asesor empresarial/académico al momento de evaluar al alumnado. Por otro lado, se puede ver la falta de control y organización administrativa, por el proceso extenso que se lleva a cabo, teniendo así el mismo resultado se hará el sistema para mejorar la discrepancia de horario con el cual puede contar el asesor para buscar al alumno por medio de su número de expediente, mismo que se verá reflejado al asesor académico para ver los resultados.    



METODOLOGÍA

SCRUM La metodología Scrum es un enfoque ágil para el desarrollo de software que se centra en la colaboración, la flexibilidad y la entrega incremental. Fue creado por Jeff Sutherland y Ken Schwaber en los años 90 y ha ganado mucha popularidad en la industria del desarrollo de software debido a su capacidad para mejorar la productividad y la calidad del trabajo. Scrum se basa en ciclos de desarrollo iterativos e incrementales llamados "sprints". Cada sprint tiene una duración fija y generalmente varía entre 1 a 4 semanas. Durante cada sprint, se desarrolla una parte del producto final, con entregables y objetivos específicos.  Scrum es una metodología probada que puede aumentar la eficiencia, la calidad y la satisfacción de los equipos de desarrollo, así como mejorar la satisfacción del cliente al asegurar la entrega de un producto que realmente cumple con sus necesidades. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos-prácticos sobre el desarrollo de software teniendo en cuenta la posibilidad de contribuir a la sociedad y la capacidad de mantenerse actualizado en un entorno tecnológico en constante cambio. El desarrollo de software generalmente se lleva a cabo en equipos multidisciplinarios, lo que fomenta el aprendizaje y la colaboración entre profesionales con diferentes conocimientos y experiencias 
Morales Gonzalez Christopher Daniel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Margarita Sanchez Dominguez, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)

FABRICACIóN DE COMPóSITOS CU-NTC CON ESTRUCTURA MULTICAPA Y LA EVALUACIóN DE SUS PROPIEDADES ELéCTRICAS Y TéRMICAS.


FABRICACIóN DE COMPóSITOS CU-NTC CON ESTRUCTURA MULTICAPA Y LA EVALUACIóN DE SUS PROPIEDADES ELéCTRICAS Y TéRMICAS.

Morales Gonzalez Christopher Daniel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Margarita Sanchez Dominguez, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El aprovechamiento de la energía y la innovación de los materiales es un tema que siempre esta presente en la investigación. Es una realidad que la eficiencia energética es un punto clave para poder progresar en diferentes aspectos tecnológicos actuales, pero esta va de la mano con la disipación térmica. Un caso ilustrativo de estos sistemas es el de los circuitos de integración tridimensionales (3DIC). La tecnologia "Through-silicon via" (TSV) constituyen la pieza central de la tecnología 3DIC, ya que ofrecen una interconexión vertical eficiente, permiten aprovechar al máximo el espacio en altura y mejoran la integración global. En la estructura de apilado jerárquico de alta densidad en 3DIC, también es fundamental que los TSV presenten una excelente capacidad de disipación de calor y una gran confiabilidad para respaldar de manera óptima la estructura en su totalidad.[1] El cobre (Cu) y sus aleaciones se utilizan ampliamente en aplicaciones eléctricas debido a su excelente conductividad eléctrica y térmica, sin embargo, las aleaciones tienden a tener bajas propiedades mecánicas y pueden ser mejoradas. Los nanotubos de carbono (NTC), que tiene un alto módulo elástico (>1 TPa) y una alta resistencia a la tracción (30-100 GPa), así como un bajo coeficiente de expansión térmica (≈0), es el refuerzo más atractivo para materiales eléctricos, aun así, la aglomeración de los NTC es un problema común que dificulta el logro de las propiedades deseadas debido al pequeño tamaño de los NTC en comparación con los polvos de la matriz. Por lo tanto, el objetivo principal de este estudio fue producir compuestos de matriz de cobre (compositos) con diferentes contenidos de NTC utilizando la técnica de metalurgia de polvos, mediante un molino de bolas planetario, una prensa hidráulica para el proceso de compactación y un horno tubular con atmósfera controlada para sintetizar las muestras que posteriormente fueron evaluadas eléctrica y térmicamente. Se obtuvieron diferentes configuraciones de Cu y Cu-NTC en el número de capas y el espesor de las mismas dentro de la pastilla compuesta en forma de disco (12 mm de diámetro y 4 mm de espesor). Lo anterior, con el propósito de evaluar las propiedades eléctricas y térmicas en la sección transversal del disco y encontrar futuras aplicaciones como posibles interconectores en circuitos electrónicos que permitan la disipación del calor sin afectar notablemente la conductividad eléctrica.



METODOLOGÍA

Se utilizaron NTC de pared simple (SWCNTs) comerciales de aproximadamente 2 nm de diámetro y 1.5 μm de longitud. Estos fueron funcionalizados mediante un tratamiento ácido en un baño ultrasónico con HNO3 y HCl en las mejores condiciones encontradas. Posteriormente, se realizó un proceso de reducción autocatalítica sin uso de corriente (electroless) utilizando sulfato de cobre como precursor de los iones de Cu, citrato de sodio como agente quelante o estabilizador de los iones y formaldehído como agente reductor. El proceso de metalizado de los nanotubos permite aumentar la compatibilidad del refuerzo con los polvos de cobre que se utilizarán en el proceso de molienda. Luego de la preparación de la nanoestructura, se realizó una molienda mecánica para combinar los nanotubos metalizados con el cobre en polvo comercial. Se hizo una pre-molienda con un agente de control de proceso (metanol) durante dos horas, con el objetivo de dispersar apropiadamente los nanotubos y homogeneizar la mezcla Cu-NTCl. Posteriormente, se realizó una molienda final por dos horas más con las mismas condiciones, pero con una cantidad extra de cobre en polvo para obtener los composites con las distribuciones requeridasPosteriormente, se realizó el proceso de compactación en una prensa hidráulica empleando un dado de acero. Se aplicó un presión de 25 MPa y se sostuvo durante dos minutos. Se prepararon pastillas con diferentes configuraciones de capas de Cu y Cu-NTC, manteniendo un espesor constante para realizar el estudio y ver el efecto en las propiedades eléctricas y térmicas. El siguiente paso fue llevar las pastillas en verde a un proceso de sinterización a 850°C en un horno tubular (MTI GSL1700X) con atmósfera controlada,se empleó flujo constante de nitrógeno durante aproximadamente 6 horas, para finalmente realizar un proceso de devastación abrasiva, eliminando cualquier impureza en la superficie que hayan sufrido las muestras durante todo el proceso de fabricación. Las pastillas obtenidas posteriormente fueron guardadas en un ambiente controlado y pulidas nuevamente para realizar las pruebas eléctricas y térmicas. Para las pruebas eléctricas, nos apoyamos en un potenciostato de PalmSens mediante la función de espectroscopia de impedancia electroquímica. En nuestro caso, fue espectroscopia de impedancia eléctrica, ya que no se utilizó una celda ni un medio electrolítico para las mediciones, las cuales se realizaron con ayuda de un soporte con pogopins y un circuito RC adaptado para estar en el rango de medición del equipo.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano, logré adquirir conocimientos en un área de investigación relativamente nueva para mí, como es la metalurgia junto con procesos químicos. Pude obtener nuevas bases teóricas que puse a prueba experimentalmente en el transcurso de la estancia mediante metodologías innovadoras. Sin embargo, al ser un trabajo extenso y delicado, aún se encuentra en fase experimental y estamos a punto de obtener los primeros resultados, por lo que no es posible mostrar los datos obtenidos. Se espera un incremento de conductividad eléctrica por los CNT, un comportamiento predecible según el grosor de las capas, una conductividad térmica en una sola dirección y una mejor dispersión del calor generado. Referencias [1] B. Xu, R. Chen, J. Zhou and J. Liang, "A Modeling Study on Electrical and Thermal Behavior of CNT TSV for Multilayer Structure," in IEEE Transactions on Electron Devices, doi: 10.1109/TED.2023.3297078.
Morales Govea Rene, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Jose Manuel Jara Guerrero, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

CALIBRACIóN DE MODELO NUMéRICO DE DISTRIBUIDOR VIAL CON BASE EN MEDICIONES EXPERIMENTALES


CALIBRACIóN DE MODELO NUMéRICO DE DISTRIBUIDOR VIAL CON BASE EN MEDICIONES EXPERIMENTALES

Morales Govea Rene, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Jose Manuel Jara Guerrero, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La seguridad de puentes y edificaciones ante acciones gravitacionales y sísmicas es necesario cuantificarla, particularmente cuando se trata de estructuras cuya falla puede tener consecuencias muy lamentables para la sociedad. El crecimiento de una ciudad se acompaña de la construcción de puentes y distribuidores viales que permiten reducir el tiempo de transporte en la localidad. En la ciudad de Morelia se construyó muy recientemente un distribuidor vial localizado al oriente que permite reducir los tiempos de traslado en dos vialidades muy relevantes para el tránsito vehicular. Por su importancia y las grandes pérdidas que podrían originarse en caso de falla, se inició un estudio que permita en un futuro cercano cuantificar su vulnerabilidad sísmica. El objetivo de esta investigación es modelar y evaluar la respuesta sísmica de un distribuidor vial existente, mediante la medición de su vibración ante efectos ambientales y la calibración de un modelo numérico, que será utilizado posteriormente para cuantificar la vulnerabilidad sísmica de la estructura.



METODOLOGÍA

Para obtener las propiedades dinámicas de la estructura, se realizaron dos campañas de medición de vibración ambiental utilizando acelerómetros triaxiales de marca Kinemetrics en el distribuidor vial de Mil Cumbres, ubicado en Morelia, Michoacán. El distribuidor vial está compuesto por dos gazas y dos tramos rectos, las mediciones se realizaron en un tramo curvo y en un tramo recto. En la primera campaña de mediciones, se recopilaron datos a lo largo de la gaza norte en dirección "Salida a Salamanca-Acueducto". Los puntos de medición se colocaron en el centro de los claros, a una distancia equivalente a un cuarto del claro entre cada punto de medición y cada medición duró 10 minutos. La segunda campaña se llevó a cabo en un tramo recto en dirección "Acueducto-Mil Cumbres". Los puntos de medición se ubicaron sobre los claros G-K, colocándolos en el centro de cada claro con una separación de un cuarto del claro. Además, se realizó una medición en el claro H-I, donde los puntos de medición se situaron en los extremos del claro, también a una distancia de un cuarto del claro. Para ambas campañas, se mantuvo un sensor de referencia único en todo momento y cada medición fue también con una duración de 10 minutos. Los datos de vibración registrados por los acelerómetros fueron procesados utilizando el software ARTEMIS. En este software, se realizó un modelo geométrico del distribuidor vial y se incorporaron las coordenadas de las mediciones, así como los resultados obtenidos en cada campaña. La técnica de Análisis Modal Operacional - Descomposición en el Dominio de Frecuencia Mejorado (OMA-FDD) se empleó para identificar los modos de vibración de la estructura basándose en los datos experimentales. El proceso de OMA-FDD implica el uso de algoritmos matemáticos para descomponer las respuestas de vibración registradas en frecuencias modales, lo que permite obtener las formas modales y las frecuencias naturales de la estructura.  


CONCLUSIONES

El proceso de las señales en el tiempo obtenidos experimentalmente con base en las mediciones de vibración ambiental permitió estimar las propiedades dinámicas del distribuidor vial que fueron utilizadas para la calibración de un modelo numérico de análisis realizado con el software SAP2000.
Morales Guerrero Maria Dolores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Ladan Ghazi Saidi Fateminasab, University of Nebraska at Kearney

LANGUAGE INDUCED NEUROPLASTICITY IN ADULTS ABOVE THE AGE OF 50 


LANGUAGE INDUCED NEUROPLASTICITY IN ADULTS ABOVE THE AGE OF 50 

Morales Guerrero Maria Dolores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Ladan Ghazi Saidi Fateminasab, University of Nebraska at Kearney



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Neuroplasticity, the brain's ability to adapt and reorganize, has garnered substantial interest in the context of bilingualism and aging. The study of neuroplasticity in older bilingual individuals offers insights into how the brain changes in response to the cognitive demands of using two languages. Understanding the mechanisms and implications of neuroplasticity in this population can shed light on the potential mental benefits and protective effects against age-related cognitive decline.



METODOLOGÍA

A systematic review of the literature was conducted using several databases, including Google Scholar, PubMed, Web of Science, and Science Direct, which offer extensive coverage and scope. The keywords used were language learning, neuroplasticity, older adult, cognitive tests, cognitive assessment, and cognitive performance. These terms were combined in various ways, such as elderly and language teaching, older people and language teaching, and elderly and foreign language method. The search strategy identified 55 articles though four electronic databases and 21 citations from hand searching. After adjusting for duplicates 60 citations remained in the pool of papers. After screening titles, abstracts, methods, and key concepts for this research 45 citations were potentially eligible and full reports were retrieved and analyzed. 29 studies were excluded based on a detailed examination of the full text. A total of 25 studies were identified and included in the review. 25 studies were to investigated in full and they were considered against the following inclusion criteria: (1) The review includes cross-sectional and longitudinal studies that utilize cognitive tests, FMRI, EEG, and language learning courses in older adults, (2) It encompasses studies that specifically investigate the impact of language training in individuals over the age of 50, (3) Studies that examine various teaching methods employed in learning a foreign language among the elderly, (4) Studies exploring both the advantages and challenges associated with language learning courses for older adults and (5) Importantly, the search was not limited by any specific time period, country, or type of language learning. Studies were excluded if they met any of the following conditions: (1) The main experimental group consisted of individuals under 50 years old, (2) Studies were published in a language other than English, as they were not within the scope of this review, (3) Studies aiming to provide normative data in long-time bilingual older adults were excluded and (4) Samples studied included individuals with comorbid neurological or psychiatric conditions, as they could potentially introduce confounding factors.


CONCLUSIONES

language learning in older adults holds substantial cognitive benefits, driven by neuroplasticity and cognitive reserve. The positive impacts of bilingualism on cognitive functioning underscore the importance of incorporating language learning opportunities tailored to older learners in educational settings and society at large. Future research, including longitudinal studies and controlled interventions, will deepen our understanding of the cognitive advantages of language learning in older adults and inform the development of effective language learning programs catered to their specific needs. Emphasizing language learning as an essential cognitive activity can lead to enhanced well-being and enriched social networks for older individuals, fostering a more inclusive and thriving aging population.  
Morales Gueta Aldahir, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: Esp. Azurbanipal Aguirre Arias, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

EVALUACIóN DE 3 BIOESTIMULANTES PARA EL DESARROLLO DE LOS CULTIVOS AGUACATE, PEPINO Y ZARZAMORA


EVALUACIóN DE 3 BIOESTIMULANTES PARA EL DESARROLLO DE LOS CULTIVOS AGUACATE, PEPINO Y ZARZAMORA

Cárdenas Maldonado Carlos, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Espinosa Valencia Arlette Michelle, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Morales Gueta Aldahir, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Naranjo Ortiz Andrea Magdalena, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Esp. Azurbanipal Aguirre Arias, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los cultivos de zarzamora (Rubus ulmifolius), aguacate (Persea americana) y pepino (Cucumis sativus), son de alta importancia económica en México por su gran consumo a nivel nacional e internacional. Por otro lado, la sustancia más difícil de hacer por parte de las plantas son los aminoácidos, esta sustancia deja de producirse principalmente cuando la planta esta o estuvo sometida a un estrés ya sea biotio o abiótico, esto debido a que la producción de aminoácidos requiere un gran consumo de energía. Los aminoácidos este tipo de moléculas orgánicas están compuestos principalmente por nitrógeno, oxígeno, hidrógeno y carbono. Gracias a ellas, las plantas obtienen un aporte extra de energía y pueden súper más fácilmente las situaciones de estrés como la sequía, heladas o bajo crecimiento radicular.



METODOLOGÍA

El presente proyecto busca demostrar la eficiencia de los aminoácidos en los distintos cultivos, por medio de tres marcas distintas (Isabion, Megafol, BioEstimulex), a su vez se pretende hacer una comparación entre productos. Para esto se realizó una selección totalmente al azar en el cultivo de pepino y zarzamora, con una densidad de 6 plantas por tratamiento. Las aplicaciones de los aminoácidos en los cultivos se estuvieron haciendo cada 8 días al igual que el registro de la toma de datos. Por otro lado, en el aguacate se obtuvieron los datos de 3 árboles por tratamiento, donde se seleccionaron 2 ramas por árbol. Se realizaron 2 aplicaciones con un lapso de tiempo de 15 días, mientras que el registro de la toma de datos se recabo cada 8 días. Con la ayuda de un metro y un vernier se estuvieron midiendo las plantas de Zarzamora para poder comparar medidas obtenidas al igual que otros datos que se estuvieron observando y anotando, de igual manera en el cultivo de aguacate también se utilizó el metro y el vernier para obtener datos de las ramas que se habían seleccionado posteriormente, así como otros datos que se estuvieron observando y anotando, y por último en el cultivo del pepino con la ayuda de una cinta métrica y el vernier se fue midiendo su desarrollo semanalmente, de igual manera otros datos que se estuvieron evaluando. Una vez obtenidos los resultados semanalmente del cultivo de Zarzamora y Pepino se estuvieron anotando en una bitácora, y del cultivo de Aguacate se estuvieron anotando cada 15 días.


CONCLUSIONES

Durante el tiempo que se estuvo trabajando el proyecto adquirimos conocimiento sobre los aminoácidos y su funcionalidad en los cultivos que estuvimos trabajando, Zarzamora (Rubus ulmifolius), Aguacate (Persea americana) y Pepino (Cucumis sativus) poniéndolos en práctica durante esta estancia, hasta el momento se tienen ya los datos obtenidos sobre las medidas que se estuvieron evaluando durante cada semana que se estuvo trabajando, sin embargo, aún nos encontramos trabajando en el proyecto analizando los datos obtenidos. Se espera poder comparar los productos que utilizamos y obtener el producto con mayor eficacia en los cultivos.
Morales Guzman Diana, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Víctor Alfonso Crispín Castrejón, Universidad de Guadalajara

ABANDO ESCOLAR POR ABURRIMIENTO A FALTA DEL ENGANCHE ÁULICO


ABANDO ESCOLAR POR ABURRIMIENTO A FALTA DEL ENGANCHE ÁULICO

Morales Guzman Diana, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Víctor Alfonso Crispín Castrejón, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El problema surge por atender la necesidad del aburrimiento, en el que al llevar a cabo un análisis de diferentes temas y propuestas para concebir evitarlo resulta el enganche en el aula. Este refiere a la capacidad de captar y mantener la atención, el interés y la participación activa de los alumnos en su proceso de aprendizaje. Es un elemento muy importante y esencial para lograr un ambiente educativo bueno y enriquecedor. Este puede manifestarse de diversas formas y puede estar relacionado con diferentes factores. En el contexto educativo, por ejemplo, los estudiantes pueden experimentar aburrimiento debido a la falta de desafíos en las actividades escolares, la falta de relevancia percibida en los contenidos, o la desconexión entre los intereses personales y el currículo. Este fenómeno puede tener efectos negativos en el desarrollo académico y personal.



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA La metodología empleada fue básicamente una metodología exploratoria, ya que se hizo un extenso análisis de investigaciones y datos, en las que se observaron las diferentes posturas de autores y el análisis que llevaban a cabo del contenido de otras investigaciones. Esto fue el parte aguas para dar comienzo al problema de investigación que se optó por abordar. 


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES Del trabajo realizado se logró recopilar un conjunto de diversas investigaciones de México y de distintos países, siguiendo una metodología por el momento exploratoria para indagar las diferentes posturas de la problemática abarcada, adquiriendo conocimientos teóricos. Llegue a la conclusión que el tema de enganche debe cuestionarse de mejor forma y buscar así métodos y estrategias que ayuden a este a captar una mayor atención en los estudiantes, para lograr obtener en ellos un aprendizaje más significativo y optimo en sus necesidades. Agradezco al Verano de la Investigación Científica y a mi alma mater la Universidad Autónoma de Chiapas por haberme brindado la oportunidad de realizar mi estancia en la ciudad de Zapopán, Jalisco.
Morales Hernández Yoseli, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor: Dr. Jesùs Sandoval Ramìrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

AISLAMIENTO DE PRODUCTOS NATURALES BIOACTIVOS COMO PROMOTORES DE CRECIMIENTO VEGETAL


AISLAMIENTO DE PRODUCTOS NATURALES BIOACTIVOS COMO PROMOTORES DE CRECIMIENTO VEGETAL

Morales Hernández Yoseli, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Jesùs Sandoval Ramìrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las plantas pueden sintetizar ciertos tipos de esteroides que pueden servir como promotores de crecimiento o protectores de ellos mismos; como son las auxinas, las giberelinas, citoquininas, acido abscísico, etileno, ácido jasmónico y brasinoesteroides. Desafortunadamente su concentración en las plantas es mínima, por lo que su extracción e investigación fue un poco difícil por los altos costos que genera. Sin embargo, algunos investigadores están diseñando rutas de síntesis para este tipo de compuestos que pueden facilitar la obtención de ellos. Para eso parten de sapogeninas esteroidales para sintetizar nuevos compuestos que tienen una mejor actividad biológica promotora del crecimiento vegetal. La implementación de este tipo de esteroides en el área agrícola podría ayudar significativamente a que se obtengan alimentos en un menor tiempo y con mejor calidad sin la necesidad de emplear fertilizantes que son muy agresivos y terminan afectando los suelos e incluso modificando la composición de la planta, que al final pueden llegar a afectar la salud de los consumidores.



METODOLOGÍA

Se partió del esteroide de la diosgenina (Dg) para formar el 22-oxo-26-OH-Dg, para ello se disolvió 100 mg de diosgenina con 10 ml de CH2Cl2, se agregó 2.3 ml de Ac2O y 3 ml de BF3 al mismo tiempo a una temperatura de -10°C y se agitó constantemente por 10 minutos, posterior a ello, se realizó cromatografía en capa fina para monitorear la reacción. Después se adicionó 4 ml de Et3N a -50ºC, se agitó durante 20 minutos y se volvió a realizar la cromatografía en capa fina. Se agregó 4 ml de NH4OH y después de agitar correctamente se filtró en sílice, se realizó extracción líquido-líquido con agua y se ejecutó la cromatografía por tercera vez. Se sometió a hidrólisis ácida con 6 ml de HCl al 2 N y empleando un ultrasonicador se aceleró este proceso. Por último, se volvió a hacer una extracción líquido-líquido para eliminar el agua, con Na2SO4 anhidro se recuperó el compuesto y con el rotavapor se evaporó el CH2Cl2 para obtener el crudo de reacción. El crudo de reacción fue soportado con sílice agregando el mínimo de CH2Cl2 y se evaporó el solvente con el rotavapor, hasta obtener una consistencia granulada. Esto se llevó a una cromatografía en columna donde se emplearon sistemas de Hexano: Acetato de etilo (AcEt) a diferentes polaridades para poder ir bajando todos los compuestos que hay en el crudo hasta obtener el de interés. Una vez que se tiene el 22-oxo-26-OH-Dg puro se modificó nuevamente siguiendo dos síntesis distintas, una fue oxidándolo para obtener el 22-oxo-26-COOH-Dg y la otra fue agregarle un aminoácido, la metionina. Para la primera síntesis se pesaron 100 mg de 22-oxo-26-OH-Dg puro, se disolvió en 14 ml de Acetona con constante agitación y se redujo la temperatura hasta 0ºC. Se adicionó 0.25 ml de reactivo de Jones, se dejó reaccionando durante 10 minutos y se verificó la reacción con cromatografía en capa fina. Luego se agregaron 0.84 ml de alcohol isopropílico y se evaporó en el rotavapor. Por último, se empleó una solución de NaCl, se realizó una extracción líquido-líquido con AcEt y se obtuvo el crudo de reacción después de evaporar el solvente. En la segunda ruta de síntesis, antes de unir la metionina al 22-oxo-26-OH-Dg, se realizó una esterificación para proteger el grupo amino de este. Para eso se empleó 1 g de metionina, 1 g de anhídrido ftálico y 1 ml de Et3N que se disolvió en 100 ml de tolueno, esta reacción se mantuvo en reflujo con una trampa Dean-Stark durante dos horas y media. Una vez realizada la reacción se evaporó el tolueno a alto vacío y se emplearon 100 ml de HCl al 1% que se agitó vigorosamente hasta diluir el producto obtenido. Al final, se filtró al vacío para adquirir el producto. Ya obtenido el aminoácido esterificado se une al 22-oxo-26-OH-Dg empleando 100 mg de este, 40 mg de DMAP, 120 mg de DCC y 120 mg de la metionina esterificada, que fueron diluidos en 20 ml de CH2Cl2 y se dejó en agitación constante durante 24 horas. Posteriormente se realizó una filtración por vacío y el CH2Cl2 recuperado fue llevado a una extracción líquido-líquido con agua, finalmente se evaporó el solvente para obtener el crudo de reacción. Para las pruebas biológicas de los compuestos se germinaron plántulas de lechuga orejona en almácigos y después se transportaron a cajas Petri para hacer el estudio con el blanco y los compuestos a evaluar, que fueron el 26-OH-Dg, 26-COOH-Dg, 26-CHO-Dg y 26-OAc-Dg. En estas se agregó como medio Maleato de Potasio al 2.5 mM con un pH de 6.5 para mantenerlas vivas y se dejó reposando durante 5 días para que se adaptaran a este, transcurrido este tiempo, se cambió el medio por los compuestos del estudio y después de dos días se tomaron las mediciones correspondientes al tamaño de las hojas, tallo, raíces, grosor del tallo y grosor de la raíz. En cada caja Petri se colocaron 3 réplicas y cada compuesto se hizo por triplicado.


CONCLUSIONES

Con el trabajo realizado durante la estancia se pudo observar que los compuestos evaluados como promotores de crecimiento vegetal no tuvieron una diferencia significativa con respecto al blanco al momento de analizar los gráficos, pero para poder comprobar que realmente no son promotores de crecimiento es necesario seguir haciendo más replicas, ya que al estar trabajando con un sistema biológico hay condiciones que no son posibles controlarlas y esto aumenta el margen de error en el estudio, así que un aumento en el tamaño de la población ayudaría a obtener resultados más confiables, disminuyendo el margen de error y así comprobar si realmente estos compuestos funcionan como promotores de crecimiento vegetal.
Morales Jil Gabriela, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Juan Manuel Sanchez Yañez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

BIERREMEDIACIóN DE SUELO AGRíCOLA IMPACTADO POR 30,000 PPM DE GASOLINA


BIERREMEDIACIóN DE SUELO AGRíCOLA IMPACTADO POR 30,000 PPM DE GASOLINA

Morales Jil Gabriela, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Juan Manuel Sanchez Yañez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El suelo contaminado por gasolina (GAS) debido a derrames y robo de combustibles, impide el intercambio gaseoso y altera negativamente la fertilidad del suelo, por lo que la norma mexicana NOM-138-SEMARNAT/SSA1-2012 (NOM-138) establece como  límite máximo permisible de 4,400 ppm en el suelo. Una alternativa de solución para eliminar el gas es la bioestimulación con detergente 123® para emulsificarla seguida de una solución mineral para reducir la concentración. Seguida de la fitorremediación con P. vulgaris con Methylobacterium symbiotycum y Xanthobacter autotrophicus para reducir la concentración de la gas a un valor inferior al máximo de la NOM-138. Los objetivos de esta investigación: a) la bioestimulación de un suelo contaminado por 30,000 ppm de GAS  detergente comercial 123® y una solución mineral b) la fitorremediación con P. vulgaris con M. symbiotycum y X. autotrophicus para decrecer la concentración a un valor inferior a la máxima de la NOM-138.



METODOLOGÍA

El experimento se realizó bajo un diseño experimental de bloques al azar. El suelo impactado con 30,000 ppm de GAS que se bioestimuló con detergente 123® por 12 días y solución mineral y la fitorremediación con P. vulgaris con M. symbioticum y X. autotrophicus por 21 días para reducir la concentración de GAS a un valor menor al máximo de la NOM-138, los datos experimentales fueron validados por ANOVA/Tukey<0.05%.


CONCLUSIONES

Los resultados de la germinación mostraron que en el suelo bioestimulado con detergente 123® y solución mineral, P.vulgaris inoculado con M.symbioticum alcanzó 76%, mientras P.vulgaris con  X.autotrophicus mostró un 83%, estos resultados indica que la bioestimulación redujo la concentración de la GAS para permitir una germinación de P. vulgaris con M. symbioticum y X. autotrophicus. Estos valores númericos fueron estadísticamente diferentes  comparado  a  P.vulgaris  que obtuvo un 70% de germinación irrigado con agua, con base a lo anterior se concluye que la bioestimulación y la fitorremediación fueron eficaces para la biorremediación.  Se agradece a la Secretaria Académica y en coordinación de la investigación científica (2023) de la UMSNH; a Phytonutrimentos y Bionutra S.A de C.V, Maravatío, Michoacán, México; y la Universidad Autónoma de Chiapas, Tapachula, Chiapas, México por el apoyo económico de este investigación. A la MC Blanca Celeste Saucedo- Martínez & el MC Juan Luis Ignacio-De la Cruz por el apoyo técnico. Palabras clave: bacterias endófitas, contaminación, combustibles, leguminosa, hidrocarburos.
Morales Juárez Cecilia Gabriela, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Hasbleidy Palacios Hinestroza, Universidad de Guadalajara

TECNOLOGÍAS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS Y SU USO EN EL CULTIVO DE ALGAS DE INTERÉS COMERCIAL


TECNOLOGÍAS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS Y SU USO EN EL CULTIVO DE ALGAS DE INTERÉS COMERCIAL

Morales Juárez Cecilia Gabriela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Hasbleidy Palacios Hinestroza, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A nivel mundial se estima la disponibilidad de agua promedio anual en 1.386 billones de hectómetros cúbicos, esto representa el 2% del agua existente en la Tierra, y con el transcurso del tiempo ha estado aumentando la población, por lo que se debe recurrir a las medidas necesarias para cuidar y tratar este valioso recurso. El tratamiento de aguas residuales es un proceso fundamental para el cuidado del medio ambiente y la salud. En este caso de estudio, se trabajó en la planta de tratamiento de agua de la Universidad de Guadalajara del Centro Universitario de Tonalá, que, al ser una institución considerablemente grande, genera una cantidad significativa de aguas residuales debido al uso diario de baños, lavabos, laboratorios y áreas de cocina. Estas aguas residuales pueden contener contaminantes como materia orgánica y agentes patógenos que, si se descargan directo al drenaje público sin un tratamiento adecuado, representan riesgos para la salud humana y el medio ambiente. Por lo que, la principal función de una planta de tratamiento es remover los contaminantes presentes dentro del agua residual previo a descarga cumpliendo con la normativa vigente, además de darle un reuso a estas aguas en diferentes procesos de interés comercial.



METODOLOGÍA

El estudio se realizó en dos puntos de muestreo, Planta de tratamiento de aguas residuales PTAR del Centro Universitario de Tonalá y un Pozo ubicado en el Centro Universitario de Tlajomulco. Se realizaron mediciones diariamente de parámetros de calidad de agua empleando dos tipos de procedimientos: in situ este consistió en la toma de muestras directamente de los reactores de la PTAR y del Pozo,  se determinaron parámetros como pH, conductividad eléctrica, y oxígeno disuelto utilizando un multiparamétrico de Hannah Instruments. Además, en el laboratorio se midieron parámetros ex situ  como sólidos suspendidos totales, color,  turbidez, cloro libre, sulfatos, nitratos, fosfatos utilizando un colorímetro HACH 2000. Con la finalidad de monitorear y analizar las variables fisicoquímicas dentro de la planta de tratamiento del Centro Universitario de Tonalá y un pozo ubicado en el Centro Universitario de Tlajomulco. Posteriormente, se desarrolló una simulación en software con el programa GPS-X v8.0 para permitir experimentar con datos reales la modificación de variables para el mantenimiento de la planta de tratamiento de aguas residuales del Centro Universitario de Tonalá.


CONCLUSIONES

Se logró realizar una hoja de control para una fácil interpretación de resultados mediante gráficas, en donde se analizó cada parámetro y se descubrió el por qué se alteraban los parámetros, por ejemplo, en días de lluvia disminuía la conductividad eléctrica dentro de los reactores ya que al diluirse el agua de la lluvia en la planta de tratamiento reducía este parámetro. De manera que, se llevó a cabo el mantenimiento de la planta de tratamiento ajustando variables usando como referencia la NOM-001-SEMARNAT-2021, cumpliendo con la gran mayoría de los límites máximos permisibles establecidos al igual que el pozo ubicado en el Centro Universitario de Tlajomulco. El agua tratada se le podrá reutilizar para el cultivo de algas de interés comercial. De manera particular, la estancia de verano Delfín me permitió ampliar los conocimientos adquiridos en la carrera de bioquímica, además de conocer otras áreas de aplicación de la bioquímica como los sistemas de tratamiento y calidad del agua aplicados a una planta de tratamiento de aguas residuales. Involucrando procesos de respiración de los microorganismos existentes en los reactores y en el estudio de las variables fisicoquímicas del agua residual. Gracias a la oportunidad de realizar esta estancia de investigación, surge el interés en seguir trabajando en esta línea para así fortalecer los conocimientos en mi formación profesional.
Morales Lazcano Juan Francisco, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Nidia Maribel Leon Sicairos, Universidad Autónoma de Sinaloa

EVALUACION DEL MECANISMO DE ENDOCITOSIS DE LAS PROTEINAS ANTITUMORALES LACTOFERRINA BOVINA Y LACTOFERRINA QUIMERA EN LA LINEA CELULAR JURKAT


EVALUACION DEL MECANISMO DE ENDOCITOSIS DE LAS PROTEINAS ANTITUMORALES LACTOFERRINA BOVINA Y LACTOFERRINA QUIMERA EN LA LINEA CELULAR JURKAT

Morales Lazcano Juan Francisco, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Nidia Maribel Leon Sicairos, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según la Organización mundial de la salud (OMS) el cáncer se define como un conjunto de enfermedades que se originan en cualquier órgano o tejido del cuerpo y que se caracteriza por el desarrollo de células anormales que se dividen, crecen y se diseminan sin control, invadiendo otros tejidos1. El cáncer es considerado un problema de salud pública, debido a que este es la primera causa de muerte a nivel mundial. Se prevé que  en 1 de cada 3 varones y 1 de cada 4 mujeres padezcan algún tipo de cáncer a los 75 años; además, de acuerdo con la OMS se espera que para 2040 el numero de casos diagnosticados sea hasta 50% más alto que en 20201. En niños, el cáncer ocupa el segundo lugar como causa de muerte después de los accidentes. En la actualidad, los procesos hemato-oncológicos son el tipo de cáncer más común en los niños, los cuales se estipula que el 70% que reciben tratamiento sobrevivirá, sin embargo se estima que mas del 40% de niños presentará secuelas a largo plazo debido a los efectos de dicho tratamiento. Debido a que los tratamientos actuales no son 100% efectivos y siguen siendo tóxicos, nuestro grupo de trabajo se ha enfocado en el estudio de las propiedades antitumorales y microbicidas de la proteína del sistema inmune innato llamada lactoferrina (LF). LF forma parte de la respuesta inmune innata en mamíferos, debido a su efecto sobre la activación de células natural killer, neutrófilos y monocitos, además de favorecer la producción del factor estimulador de colonias, entre otras funciones, donde destacan su papel como microbiostático, microbicida, antioxidante y antitumoral2,3. LF es sintetizada y secretada por las células acinares y glándulas secretoras que revisten la mucosa de diversos órganos, debido a ellos es común encontrarla en secreciones intestinales, vaginales, pulmonares, etc. Además, en fluidos corporales como lágrimas, saliva, etc4,5,6. Nuestro grupo de trabajo ha encontrado LF y sus péptidos lactoferricina, lactoferrampina y LF quimera tienen actividad antitumoral en células de leucemia (Jurkat), sin embargo se desconoce el mecanismo de acción, en el sentido de si estos se unen a las células o si necesitan ser endocitados y alcanzar el núcleo y material genético para ejercer su efecto. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación fue el determinar si LF y sus peptidos derivados se unen y endocitan en la línea celular proveniente de Leucemia Jurkat.



METODOLOGÍA

La línea celular Jurkat (A3) derivada de leucemia linfocítica aguda de precursores de células T, se obtuvo a partir de la American Type Culture Collection (ATCC) (No. ATCC: CRL-2570TM) (Manassas, EUA). Las células se crecieron en medio RPMI-1640  suplementado con 10% de Suero Fetal Bovino (SFB) y se incubaron durante 48 h a una temperatura de 37 °C y una atmosfera de CO2 al 5%. Posteriormente, en una cámara de 8 pozos se depositaron aproximadamente 1X106 células en medio de cultivo, en el caso de los ensayos de unión a membrana, las células se fijaron previamente con p-formaldehido al 4 %, y se incubaron durante 30 min a 37 ºC. Pasado este tiempo, se agregaron la lactoferrina y los péptidos (acoplados a Fluoresceína) y se incubaron durante 30 min a 37 ºC. En el caso de las células tratadas con lactoferrina, estas se permeabilizaron con Tritón X-100 durante 3º min a 37 ºC, esta se inmunodetectó utilizando un anticuerpo anti-lactoferrina hecho en conejo y un anti-conejo acoplado a Rodamina. Como controles, se utilizaron las células sin teñir o incubadas con los anticuerpos. Finalmente, las células se procesaron y se analizaron en un microscopio de fluorescencia


CONCLUSIONES

Resultados   En los resultados, se observó que tanto la lactoferrina como los peptidos Lactoferricina, lactoferrampina y lactoferrina quimera se unen en la membrana de las células Jurkat, así como también se endocitan e inclusive se unen al núcleo de las células Jurkat.   Conclusiones. En las células derivadas de una línea celular de leucemia (Jurkat) se observó que tanto la lactoferrina como sus peptidos derivados pueden unirse y ser endocitadas por este tipo de células, lo cual estaría relacionado con el mecanismo antitumoral de lactoferrina y sus peptidos.  
Morales Leal Irving de Jesús, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Daniel Fernando Díaz Porras, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

BIODIVERSIDAD DE AVES EN CUATRO LOCALIDADES DEL ESTADO DE OAXACA


BIODIVERSIDAD DE AVES EN CUATRO LOCALIDADES DEL ESTADO DE OAXACA

Casas Castellanos Anni Lizzeth, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Dessens Romero Gaspar Gilberto, Universidad de Sonora. González Contreras Gabriel, Universidad de Guadalajara. Lopez Castro Jorge Alberto, Universidad de Sonora. Luis Díaz Verónica Lizeth, Universidad de Guadalajara. Miranda Peralta Denisse Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Morales Leal Irving de Jesús, Universidad Veracruzana. Noh Gomez Adriana Itzel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Rojas Drew Renee Andrea, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Daniel Fernando Díaz Porras, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Las aves son uno de los grupos de vertebrados más exitosos y diversos del mundo. Gracias a su gran capacidad de adaptación, ocupan prácticamente todos los ambientes de nuestro planeta. Cumplen funciones muy importantes dentro de los ecosistemas, ya que son polinizadoras de plantas, dispersoras de semillas, carroñeras y controladoras de plagas. Además, sirven también como bioindicadores del estado de conservación de los ecosistemas, los cambios en sus poblaciones reflejan cambios en los hábitats. La biodiversidad de aves en México es reconocida a nivel mundial, i.e., ~ 11% de las aves del mundo habita en México. Dentro del país, Oaxaca ocupa el primer lugar a nivel nacional con un rango de diversidad avifaunística de entre 736 y 784 especies. Esta biodiversidad avifaunística representa casi el 70% de la riqueza nacional y el estado presenta alrededor de 59 especies endémicas. La mayoría de la investigación sobre biodiversidad de aves en Oaxaca se ha centrado en regiones que contienen áreas consideradas prioritarias para la conservación, e.g., Cañada, Costa e Istmo. En contraste, la región de los Valles Centrales de Oaxaca (VCO) ha recibido menor atención a pesar de que existe evidencia creciente de que los VCO son una región con una diversidad avifaunística importante. Asimismo, la mayoría de la investigación avifaunística en la región de la Costa ha sido en localidades costeras. Con base en todo lo anterior es de suma importancia documentar la diversidad avifaunística en localidades de ambas regiones, i.e., Valles Centrales y Costa.



METODOLOGÍA

  El trabajo de campo se realizó del 23 de junio al 30 de julio de 2023. Las cuatro localidades que se muestrearon fueron: 1) Ciudad Universitaria, i.e., CU-UABJO, 2) Zona Arqueológica de Monte Albán, 3) Zona Arqueológica de Atzompa y, 4) San Pedro Juchatengo. Las tres primeras se encuentran en la región de los Valles Centrales de Oaxaca y la última en la región de la Costa. Cada localidad se muestreó tres días consecutivos en sesiones matutinas y vespertinas. Las sesiones matutinas fueron de las 6:00 a las 10:00 horas, y las vespertinas de 16:00 a 18:00 horas. Esto resultó en 12 horas de muestreo por localidad y 48 horas para todo el periodo de muestreo. Para el registro de las aves se usaron dos métodos. El primero fue de observación directa con el uso de binoculares en caminatas sobre senderos y puntos fijos. Todas las aves observadas mediante este método fueron fotografiadas. El segundo método consistió en el uso de redes niebla de 12 y 6 metros de longitud por 2.5 m de alto. Las aves capturadas fueron fotografiadas, identificadas y liberadas en el mismo sitio de su captura. Para la identificación se usaron guías de campo impresas de aves de la región (e.g., A guide to the birds of Mexico and Central America de Howell & Webb, The Sibley guide to birds de Sibley y Colibríes de México y Norteamérica de Coro-Arizmendi y Berlanga) y la aplicación Merlin cuya información es alimentada por la plataforma eBird (aVerAves) de la Universidad de Cornell y en colaboración con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) en México. La información obtenida se analizó usando la métrica más común que está constituida por la riqueza de especies y la abundancia.


CONCLUSIONES

  Se registraron un total de 41 especies de aves en los cuatro sitios muestreados, pertenecientes a los órdenes (Columbiformes, Caprimulgiformes, Apodiformes, Accipitriformes, Strigiformes, Coraciiformes, Piciformes y Passeriformes. Las cuales están repartidas en 22 familias, (Columbidae, Caprimulgidae, Trochilidae, Accipitridae, Strigidae, Momotidae, Alcedinidae, Picidae, Tyrannidae, Vireonidae, Hirundidae, Lanidae, Troglodytidae, Mimidae, Turdidae, Passeridae, Fringillidae, Passerellidae, Icteridae, Parulidae, Cardinalidae, Thraupidae). Las especies más abundantes fueron las de la familias (Trochilidae, Tyrannidae, Troglodytidae, Fringillidae, Parulidae y Thraupidae), El sitio con mayor riqueza de especies fue Ciudad universitaria (UABJO, Escuela de ciencias), seguido por Atzompa, Monte Albán y Juchatengo. Por otra parte, la abundancia en el número de individuos varió para cada uno de los sitios muestreados (C.U. (90), Atzompa (47), Monte Albán (35) y Atzompa (16).
Morales López Ivonne Alejandra, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Luis Javier Martínez Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTUDIO DE LA PRODUCCIóN DE LOS SEGUNDOS MENSAJEROS Y METABOLITOS SECUNDARIOS EN BACTERIAS


ESTUDIO DE LA PRODUCCIóN DE LOS SEGUNDOS MENSAJEROS Y METABOLITOS SECUNDARIOS EN BACTERIAS

Morales López Ivonne Alejandra, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Luis Javier Martínez Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los polihidroxialcanoatos (PHAs) o polihidroxibutilratos (PHB) son bioplásticos termoestables, que se encuentra intra-citoplasmaticamente en forma de gránulos, los cuales son sintetizados por bacterias como reserva de carbono y energía. Dependiendo de la especie bacteriana, del sustrato utilizado y de la fase de crecimiento microbiana, éstos pueden llegar a representar entre el 45% y el 85% del peso seco celular. Hasta el momento, se conocen aproximadamente 300 especies bacterianas productoras de PHAs, incluyendo diversas bacterias Gram negativas y Gram positivas. Entre las cuales se encuentra Azospirillum baldaniorum Sp245, la cual es capaz de producir de un 75-80 % de su peso seco de PHB. Hasta el momento se conocen algunas enzimas involucradas en ciclo del PHB, sin embargo, no todas han sido caracterizadas presentando así una carencia de información para su aplicación. Dentro de las enzimas que no han sido caracterizadas se encuentra PhaZ, la cual es encargada de depolimerizar el PHB para el uso de la bacteria, es por ello la importancia de realizar investigaciones para su caracterización de las propiedades fisicoquímicas y la potencialidad de su actividad.



METODOLOGÍA

Se prepararon distintas soluciones tales como; solución de acrilamida, solución de teñido, solución de desteñido, buffer de corrimiento en condiciones desnaturalizantes, buffer de corrimiento en condiciones nativas, Tris- CHCl PH 6.8, Tris CHCl PH 8.8. Se preparó medio de cultivo nutritivo LB (Luria-Bertani), en presentación líquida y sólida, se agregó el antibiótico correspondiente el cual fue ampicilina, el medio de cultivo se esterilizó a 15 libras durante 15 o 20 minutos, posteriormente se llevó a prueba de esterilidad durante 24 horas a 35-37 C°. Se preparó medio mínimo K-Malato, en presentación líquida y sólida,y fue suplementado con kanamicina y ampicilina, se esterilizo a 5 libras durante 15 min, posteriormente se llevó a prueba de esterilidad durante 24 horas a 32C°. Las cepas utilizadas para la inoculación son E.coli S17.1 con el gen phaZ en el plasmido pBSK+ y Azospirillum baldaniorum Sp245 sin el gen phaZ, usando el método de estría cruzada, por el espatulado y se realizó un resembrado a matraz en los distintos medios. Nota. Para el medio LB, se llevó a incubar por 24 hrs a 35±2 C°, y para el medio mínimo de K-Malato 36 hrs. a 32 C°. Se realizó la lisis por sonicación e incubando la muestra en hielo después de cada sonicación, este procedimiento se realizó hasta que la muestra se observa  traslucida, obtenida la muestra en alícuotas en tubos Ependorff y se almacena a -20C°. Se determinaron proteínas totales siguiendo la metodología por el reactivo de Bradford y se realizó la lectura a una densidad óptica de 595nm, se utilizó como referencia la curva de calibración de albúmina sérica bovina. Se realizó una electroforesis en condiciones nativas, con un voltaje de 70-100 V., se tiñen con metanol-ácido acético/ azul de Coomassie por 30 min en agitación, posteriormente se pasa por la solución de desteñido por 60-90 min. La elución se realiza después de la electroforesis del gel, se corta la banda correspondiente a la proteína de interés y se pasa a un recipiente para poder macerarlo dentro de un recipiente agregando buffer de elución dejándolo en incubación toda la noche a -4C°, una vez trascurrido este tiempo se centrifuga y se recolecta el líquido obtenido, se toma una alícuota para observar los resultados mediante una electroforesis, si el procedimiento fue exitoso se observa una única banda en el gel. Para el método de purificación por electrolución; se preparó un gel nativo y se corrió electroforéticamente de 70-100 V durante 90 min, se cortó la banda correspondiente a la proteína de interés y se pasó a una de las columnas del equipo de electrolución y se agregó buffer de corrimiento nativo se dejó correr por 2 horas a 100 V.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos de distintas técnicas básicos del laboratorio, así como el manejo de algunas de las bases de datos tales como NCBI, PYMOL, UNIPROT, PPD, a su vez también de procesos específicos como la purificación de proteínas, esté proyecto se encuentra en la fase inicial, sin embargo, se invita a seguir trabajando sobre la línea de investigación y producción de los PHAs debido a su interés ambiental e industrial por lo que es necesario seguir realizando estudios de enzimas involucradas en la producción de este biopolímero.
Morales Magallanes América, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Guillermo Raul Castillo Sanchez, Universidad Autónoma de Baja California

APROVECHAMIENTO DEL ORUJO DE UVA PARA ELABORACIóN DE PAN EN ESTADOS VINíCOLAS


APROVECHAMIENTO DEL ORUJO DE UVA PARA ELABORACIóN DE PAN EN ESTADOS VINíCOLAS

Morales Magallanes América, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Guillermo Raul Castillo Sanchez, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Encontrar un método para que el orujo de uva no sea un factor de contaminación para el medio ambiente y hacer de este un alimento funcional gracias a sus propiedades nutricionales. Realizando un producto con el resultado del prensado de las uvas para el vino tal como es el pan elaborado con harina de orujo. Y analizar su aceptación en la sociedad para su implementación como ingrediente sobresaliente y versátil en el ámbito gastronómico y nutricional ya que puede ser aliado de dietas específicas y así también lograr detener la producción de residuos que no benefician al medio ambiente.



METODOLOGÍA

Elaboración de pan enriquecido con harina de orujo y su aceptación en la población de adulto mayor y en un panel semi-entrenado, donde cada muestra de pan contó con distintos porcentajes de harina tales como 5, 10 y 15 y un pan control que no contuvo ningún porcentaje de harina de orujo. Se realizaron analisis sensoriales a las poblaciónes para determinar su aceptación hacia el producto. Se realizó una prueba de tipo experimental en donde la oblación de adulto mayor calificó su nivel de agrado para cada una de las muestras en una escala del 1 al 5, y en el caso del panel semi-entrenado se les pidió que degustaran 4 pruebas de pan con diferentes porcetajes de harina para determinar su gusto en cuanto a olor, color, textura, sabor y apariencia.


CONCLUSIONES

En conclusión se puede dar el veredicto de que la sociedad si puede aceptar el orujo de uva como alimento funcional y ya no visualizarlo como un residuo más, ya que gracias a demás investigaciones se conocen sus propiedades nutricionales. Gracias a los resultados obtenidos se pudo determinar que en la población de adulto mayor tuvo más aceptación la prueba del pan con el 5% de harina de orujo y en el caso del panel semi-entrenado tuvo más aceptación el pan con el 5% de harina de orujo seguido del pan con el 15% de harina de orujo y esto nos demostró que parte de la sociedad esta lista para consumir y realizar alimentos con un nuevo producto de origen vegetal como lo es el orujo de uva
Morales Magallón Pedro Luis, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Jose Humberto Camacho Garcia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

CáLCULO DE LAS PROPIEDADES MECáNICAS DE LA FASE 59 DEL SIC


CáLCULO DE LAS PROPIEDADES MECáNICAS DE LA FASE 59 DEL SIC

Morales Magallón Pedro Luis, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Jose Humberto Camacho Garcia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Esta investigación se centra en estudiar materiales mediante simulaciones de estructuras cristalinas y cálculos cuánticos. Se ha investigado un carburo de silicio con grupo espacial 59 para analizar sus propiedades y comportamiento. El estudio abarca del 19 de junio al 4 de agosto, con investigaciones adicionales hasta el 30 de agosto en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, y de manera virtual. Se analizará el carburo de silicio en nuestra propia computadora y se transferirá a las computadoras de la BUAP para el análisis. Este estudio se enfocará en encontrar las constantes elásticas y la dureza del carburo de silicio con grupo espacial 59, que no ha sido previamente investigado. La importancia del desarrollo tecnológico y la relación con la simulación de materiales impulsan la investigación. Grandes investigadores históricos como Thomas-Fermi, Kohn-Sham, Charles Kittel, entre otros, sentaron las bases para estos estudios. Mi motivación es contribuir al avance científico. En este programa Delfín, nuestra investigación busca adquirir un dominio en el uso de herramientas y técnicas de simulaciones de estructuras cristalinas y cálculos cuánticos, con el fin de obtener resultados precisos y confiables sobre las propiedades de los materiales analizados. A través de este estudio, se busca realizar un valioso aporte al conocimiento científico y tecnológico en el campo de estudio de materiales, mediante el empleo eficiente de simulaciones y cálculos cuánticos, lo que contribuirá al avance y comprensión de las características y comportamientos de los materiales a nivel molecular y estructural.



METODOLOGÍA

Al inicio del programa, se hizo una revisión bibliográfica, para estar al corriente de qué es un pseudopotencial, qué es el DFT y cómo se desarrolla la ecuación de Schrödinger, incluyendo sus aproximaciones, que son dos: el LDA (densidad fija, no varía) y el GGA (Gradiente que suaviza la densidad). En los pseudopotenciales hay dos tipos: N.C (Conservan la norma) y U.S (ultra suaves, PBE, V). Posteriormente, hubo asesoramiento sobre cómo usar Vesta, para empezar a aprender a usarlo, se creó un titanato de calcio. Se necesitó plasmarlo en Vesta con los parámetros de celda, grupo espacial, los elementos químicos y sus posiciones atómicas (x, y y z), así como sus cargas correspondientes y con estos, se analizó en el software, así se supo cómo utilizar Vesta. Después se introdujo su estructura cristalina a Vesta del carburo de silicio con un grupo espacial 59, una vez ingresada, se exportó su información, ya que se necesitaban sus posiciones y parámetros de red. Luego del aprendizaje en Vesta, se abordó el uso de una computadora con sistema operativo Linux, donde se continuaría la investigación y se analizarían los cálculos con Quantum Espresso. Se realizó una revisión bibliográfica sobre Quantum Espresso y se creó una entrada para que la computadora de la BUAP ejecutara los cálculos del material. La entrada consta de varias secciones: &control, &system, &electrons, &ions, &cell, Atomic_Species y K_Points automatic. Cada sección debe llevar ciertas indicaciones. Por ejemplo en la sección &control, se utilizaron los siguientes parámetros: calculation='vc-relax' (que relaja la estructura), restart_mode='from_scratch', nstep=200 (controla cuántas iteraciones se deben hacer), prefix='SiC' (es el material a estudiar), outdir='.' (donde se guardarán los archivos de salida), tstress=.true. (permite activar o desactivar el cálculo) y tprnfor=.true. (controla si se imprimirá o no información adicional). Las demás secciones también tienen sus indicaciones específicas. Una vez que se tuvo la entrada lista, se ejecutó en la computadora utilizando el comando nohup pw.x SiC-59-bulk.out &, ya que se necesitaba obtener la energía mínima del material y encontrar la energía más pequeña en pocas iteraciones, y si esta energía mínima es negativa, es aún mejor, porque no necesariamente debe ser igual a cero. Tras obtener la energía mínima, se afinaron los valores de energía de corte y puntos k para mejorar los resultados. Posteriormente, se ajustó la estructura cristalina variando los parámetros de red, generando una gráfica volumen (Å^3) - energía (eV). Esta gráfica confirmó la existencia de la energía mínima. Luego, se determinó el GAB para clasificar el material como conductor, aislante o semiconductor. Con esto en mente, se empleó un mallado diferente, con puntos k iniciando en 423000 debido a su naturaleza semiconductor. Posteriormente, se generó un SCF junto con el archivo delta.sh para tratar de obtener las constantes elásticas y la dureza. El delta.sh contiene indicaciones esenciales para los cálculos, como el ibrav para reconocer la asimetría. Tras ejecutar el delta.sh con el comando "./delta.sh &", se analizó la convergencia. Aunque debido al poco tiempo, esta etapa aún se encuentra en proceso. Cuando la convergencia se logre, se procederá a modificar el archivo "log thermo" con la deformación obtenida en la convergencia y se correrá el RUN con otras indicaciones. Esto permitirá generar el log thermo que proporcionará las constantes elásticas y la dureza del material.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano, combinando conceptos teóricos y herramientas como Vesta y Quantum Espresso, logramos optimizar la geometría exitosamente, un hito importante en el proyecto. Estamos avanzados en el cálculo de propiedades mecánicas y electrónicas, pero aún trabajamos en obtener las constantes elásticas y la dureza. Los resultados preliminares son prometedores, validando el enfoque para estudiar materiales cristalinos. La experiencia ha sido enriquecedora, adquiriendo habilidades esenciales en investigación y desarrollo de materiales.
Morales Mendoza Alejandra Meritxell, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor: Dra. Elba Martina Cortés Palacios, Universidad de Guadalajara

MODELADO DEL ECOSISTEMA EMPRENDEDOR DE PUERTO VALLARTA


MODELADO DEL ECOSISTEMA EMPRENDEDOR DE PUERTO VALLARTA

Morales Mendoza Alejandra Meritxell, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Sánchez Franco Dania Paola, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Dra. Elba Martina Cortés Palacios, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La región de Puerto Vallarta es reconocida mundialmente como uno de los destinos más importantes en México, teniendo miles de visitantes cada año, y por consecuente es una región con un crecimiento economico enorme, por lo tanto es un lugar donde se llevan a cabo varios emprendimientos, y el estudio de su ecosistema es de suma importancia, ya que nos deja visualizar todo eñ panorama al que un emprendedor se enfrenta al momento de llevar a cabo su idea y como se relacionan los distintos factores que se involucran en este.



METODOLOGÍA

La presente investigación se desarrollo bajo un enfoque cualitativo, teniendo como principal enfoque el levantamiento de datos con los distintos actores que se involucran con el ecosistema emprendedor en Puerto Vallarta, para así ver sus conexiones, el dinamismo que tienen entre todos ellos y por consecuente las posibles mejoras que se pueden aplicar a este. El instrumento que se utilizo para la recabación de los datos fue una entrevista la cual esta compuesta de tres secciones importantes, la primera consta de datos personales, la segunda de la percepcion general del entrevistado en cuanto al ecosistema emprendedor y por último la tercera sección se basa completamente en las distintas relaciones con las que el actor tiene conexión para asi despues hacer un análisis de estos mediante la elaboración de un mapa de conexión usando un software de analisis de enfoque cualitativo para poder visualizar el panorama completo de todo el ecosistema, haciendo de esta forma el modelado.


CONCLUSIONES

Se busca ver de manera general como se desenvuelven los distintos actores del ecosistema, las relaciones y conexiones que tienen con otros y las posibles relaciones y alianzas que se necesitan para poder lograr que el ecosistema se complemente mas y por lo tanto el ecosistema completo tendra un mejor desarrollo.
Morales Morales Dayana Karina, Universidad Veracruzana
Asesor: Dra. Martha Lucia Ita Amador, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

NIVELES DE ANSIEDAD EN RATAS SOMETIDAS A UNA DIETA HIPERCALóRICA


NIVELES DE ANSIEDAD EN RATAS SOMETIDAS A UNA DIETA HIPERCALóRICA

Morales Morales Dayana Karina, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Martha Lucia Ita Amador, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El trastorno de ansiedad puede ser definido como el miedo excesivo y evitación que surge como una respuesta ante objetos o situaciones específicas que en realidad no representan un peligro real, volviéndose así una entidad clínica que puede llegar a comprometer importantemente la vida personal, social y laboral de los individuos que la padecen. En la actualidad, el impacto de este trastorno se ha disparado exponencialmente a raíz de la pandemia por COVID-19, siendo el aislamiento social, las perdidas familiares y los constantes cambios a los que fue sometida la población los principales desencadenantes. De esta manera, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que su incidencia aumentó significativamente en el año 2020, alcanzando a elevarse un 28% por encima de los 301 millones de personas que ya afectaba en el 2019. Sin embargo, la ansiedad no fue el uno trastorno que experimentó un alza significativa, pues entidades como el síndrome metabólico se vieron favorecidas por el alto consumo de comida chatarra, bebidas altas en azúcares y el sedentarismo, siendo así como según la OMS, tan solo la obesidad, una de las entidades de este síndrome, ha logrado triplicar su incidencia en el mundo desde el año 1975. De este modo, ante el alza de ambas condiciones, la problemática a determinar radica en el establecimiento de la relación existente entre el trastorno de ansiedad y el síndrome metabólico, cuestión para la cual se propone trabajar con un modelo animal, administrando una dieta hipercalórica por seis meses mientras se miden los niveles de ansiedad en los animales. Además, se debe destacar que dicha problemática se presenta en relación con el tercer Objetivo para el Desarrollo Sustentable de la ONU Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos para todas las edades, ya que el establecer las probables relaciones existentes entre estas entidades, podemos proponer alternativas para su abordaje y prevención en la población.



METODOLOGÍA

Se utilizaron diez ratas Wistar de 6 meses de tratamiento criadas en el bioterio de la BUAP. Los ejemplares fueron mantenidos en cautiverio en jaulas de acrílico transparentes, las cuales contaban con agua y comida a libre acceso, y fueron sometidos a fases de luz y oscuridad programadas. Se dividió aleatoriamente a los modelos en dos grupos para su estudio, un grupo control de seis ejemplares, que recibió agua ad libitum y un grupo tratado con cuatro ejemplares, que recibió una solución de sacarosa al 20% por seis meses con el objetivo de inducir el síndrome metabólico. Para poder realizar el análisis de conductas asociadas al trastorno de ansiedad se utilizó la prueba conductual Prueba a Campo Abierto (Open Field Test) para lo cual se empleó una caja de acrílico de dimensiones 60 cm x 60 cm x 60 cm, cuyo piso fue dividido en 9 cuadrantes de 20 cm x 20 cm cada uno de ellos y numerados del 1 al 9. Así, una vez cumplidos los seis meses de tratamiento, cada rata fue puesta a habituación de 5 a 10 minutos previos a la realización de la prueba para posteriormente iniciar el experimento colocando la rata en el cuadrante central (5), permitiéndole explorar libremente por un periodo de 10 minutos, que fue cronometrado y grabado de inicio a fin. Finalmente, el análisis de resultados se realizó offline a partir de los vídeos obtenidos, registrando a detalle las conductas del animal, como lo fueron el apoyo, freezing, erguido y aseos, identificando su duración y frecuencia. La información obtenida fue registrada en hojas de cálculo dividiendo los 10 minutos del vídeo en dos partes de 5 minutos para su posterior análisis estadístico el software Excell de Microsoft.  


CONCLUSIONES

Al analizar las conductas de los animales del grupo control pudimos llegar a la conclusión de que estos modelos se asean con menor frecuencia y en una mayor duración durante los segundos cinco minutos. Mientras que, el freezing se presenta de manera aislada y no significativa en ambos periodos, con baja frecuencia y duración. En cuanto a apoyos y erguidos hay un descenso significativo en los segundos cinco minutos de ambas conductas con respecto a los primeros cinco. Así, traduciendo todo lo anteriormente expuesto podemos deducir que el animal experimenta niveles más altos de ansiedad durante el primer lapso, lo que se refleja en la duración y frecuencia de los aseos. Mientras que, el descenso en apoyos y erguidos sugieren una habituación a su entorno luego de haber ya explorado por cinco minutos. En contraste, el grupo tratado experimentó una mayor frecuencia y duración de sus aseos, así como una mayor frecuencia y duración total del freezing durante el segundo lapso. En cuanto a apoyos y erguidos se observó un aumento en los erguidos y una disminución en los apoyos. Lo que significa que, en contraste con el grupo control, el animal experimenta niveles mayores de ansiedad durante el segundo periodo, sin embargo, en este grupo al persistir los erguidos, pasar más tiempo en freezing y la mayor frecuencia de aseos a diferencia del grupo control, podría llegarse a la conclusión de que la ansiedad que se experimenta es incluso mayor en este grupo. Lo que probaría el vínculo existente entre el síndrome metabólico y el trastorno de ansiedad.
Morales Moreno Amishadai Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor: Dra. Clara Ivette Rincón Molina, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez

EVALUACION DE BIOFERTILZANTES EN CULTIVOS AGRICOLAS, PRODUCCION DE BIOFERTILIZANTES E IDENTIFICACION MOLECULAR BACTERIANA


EVALUACION DE BIOFERTILZANTES EN CULTIVOS AGRICOLAS, PRODUCCION DE BIOFERTILIZANTES E IDENTIFICACION MOLECULAR BACTERIANA

Gomez Jimenez Jose Manuel, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Morales Moreno Amishadai Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dra. Clara Ivette Rincón Molina, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Agave americana L. es una planta perenne perteneciente a la familia de las agaváceas, es una planta de gran importancia económica dentro del Estado de Chiapas. Su relevancia económica radica en la producción del licor, bebida icónica de Chiapas. Además, se emplea en la industria manufacturera gracias a sus fibras para cuerdas, papel y textiles, y en la alimentación a través de sus hojas comestibles. En la medicina tradicional se le atribuyen propiedades curativas y su cultivo beneficia la ecología y promueve la sostenibilidad gracias a su resistencia y bajo mantenimiento.   Para el aprovechamiento industrial, el A. americana, necesita de 5 a 10 años de cultivo, dentro de este periodo de tiempo, requiere del suministros de nutrientes provenientes de fertilizantes químicos nitrogenado, N y P, principalmente. Sin embargo, el alto costo de los fertilizantes químicos y sus efectos negativos sobre la fertilidad de los suelos, demandan empleo de biotecnologías sustentables.   Los biofertilizantes son una agrobiotecnología efectiva de bajo costo y amigable con el medio ambiente. Los biofertilizantes son microorganismos benéficos que promueven el crecimiento y salud de las plantas, mediante distintos mecanismos, que ayudan al A. americana disponer de nutrientes para su crecimiento y desarrollo.



METODOLOGÍA

Aislamientos bacterianos Para llevar a cabo el aislamiento de cepas bacterianas endófitas de A. americana, se prepararon medios específicos libre de nitrógeno para bacterias con capacidad de fijación de nitrógeno. Se llevó a cabo la colecta de material vegetal de plantas de Agave americana de aproximadamente 1 año de edad, para ello, se cortó una sección de la hoja central y posteriormente se llevó a cabo la desinfección con alcohol al 70% y con NaClO. Se maceró y pequeños fragmentos del macerado fueron inoculados en tubos con medios específicos para el aislamiento de cepas endófitas asociadas al A. americana. Los medios se incubaron durante 5 días y posteriormente los tubos con formación de halos de crecimientos fueron inoculados en medios sólidos para su posterior purificación. Las cepas se resembraron hasta verificar mediante tinción de gram y microscopía óptica la pureza de los aislados bacterianos y se procedió a la extracción del ADN bacteriano.   Extracción de ADN genómico El ADN genómico total de cada una de las cepas endófitas se extrajo usando un kit comercial, siguiendo las especificaciones del fabricante. La integridad del ADN extraído fue verificada mediante una electroforesis en gel de agarosa en TAE 1X al 1% con las siguientes condiciones: 90 V, 400 mAh, 30 min, utilizando 4 µL/carril de ADN, los fragmentos de ADN se observaron en luz UV en un transiluminador (UVP's).   Amplificación del gen 16S ARNr El gen 16S ARNr amplificado de cada muestra se obtuvo mediante PCR utilizando los primers universales 27F y 1492R. Las mezclas de reacción (25 µL) consistió en buffer de PCR 1X, MgCl2, 2.5 mM, 0.2 mM de cada dNTP, 0.5 µM de cada cebador y 0.5 U de Taq polimerasa, posteriormente se añadió 1 µL de ADN molde. La reacción de PCR se realizó en un termociclador Mastercycler TM con la siguiente programación: desnaturalización inicial a 94°C 3 min, 35 ciclos de amplificación (94°C 45 s, 57°C 1 min, 72°C 2 min) y una extensión final a 72°C 5 min. Los productos de PCR fueron visualizados mediante una PCR en gel de agarosa en TAE 1X al 1%, para ello se cargaron 4 µL de la reacción adicionado con sybrgreen como colorante y se realizó la electroforesis a 90V, 400 mAh, 30 min. El gel se visualizó en un transiluminador.   Preservación de cepas endófitas La preservación de los microorganismos se llevó a cabo mediante la inoculación de matraces de 250 mL con 50 mL de caldo PY-Ca2+, los matraces se dejaron en agitación durante 24 hrs para cepas de rápido crecimiento y 48 hrs para cepas de crecimiento moderado. Pasado el tiempo de incubación, en condiciones de esterilidad se llevó a cabo la adición de 1 mL del cultivo en tubos Eppendorf de 1.5 μL, seguidamente se llevó a centrifugación a 10 000 rpm durante 2 minutos, el sobrenadante se decantó y se recuperó la biomasa, este proceso se repitió hasta tener una cantidad de biomasa considerable. Finalmente, a la biomasa, se le adicionó 1 mL de medio PY-Glicerol y se resguardó a -20°C hasta su posterior uso.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano, se logró adquirir conocimientos relacionados a las metodologías para llevar a cabo aislamientos de bacterias endófitas, técnicas de extracción de ADN, así como la amplificación del gen 16S para identificación de cepas bacterianas. Así también, se llevó a cabo el uso adecuado de equipos de laboratorio para aislamientos e identificación bacteriana (campana de flujo laminar, termocilador, cámara de electroforesis para ADN, transiluminador entre otros, además, se logró reforzar y consolidar técnicas conocidas como tinción de gram, preparación de medios de cultivos, así como el manejo y uso de equipos conocidos como autoclave, incubadoras, micropipetas, entre otros.
Morales Moreno Jose Alberto, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor: Dr. Miguel Angel Salas Marina, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

SUSCEPTIBILIDAD Y CONTROL DE DAMPING OFF EN EL CULTIVO DE CAFé


SUSCEPTIBILIDAD Y CONTROL DE DAMPING OFF EN EL CULTIVO DE CAFé

Luna Lopez Sheyla Yadhira, Universidad Autónoma de Coahuila. Morales Moreno Jose Alberto, Universidad Autónoma de Coahuila. Sanchez Arias Daniel, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Miguel Angel Salas Marina, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El café ocupa el segundo lugar entre los productos más comercializados a nivel mundial (después del petróleo) y proporciona sustento económico a más de 125 millones de personas.  El café es uno de los principales cultivos agroindustriales de mayor importancia en México, debido a su rentabilidad, valor nutritivito y de antioxidantes, y por la gran cantidad de empleos que genera en las zonas urbanas y rurales beneficiando a las familias que dependen económicamente al 100 % de este cultivo, así mismo, Chiapas es el principal productor y exportador de café orgánico. La roya del cafeto ha afectado a la caficultura mexicana durante los últimos tres años. Ante este problema los productores optaron como una principal estrategia de control la introducción de variedades resistentes a la roya. Estas nuevas variedades resultaron ser susceptibles a muchas de las enfermedades de la región como el Damping off o mal del talluelo en semilleros, trayendo consigo poca emergencia y ocasionando la muerte de las plántulas. La alta incidencia y severidad que provocan los hongos involucrados en este complejo, ocasionan grandes pérdidas económicas y aumentan los costos de producción al establecer medidas de control, ya que los productores optan el uso de químicos, trayendo consigo contaminación ambiental y daños a la salud  sino también a la pérdida de biodiversidad biológica por otro lado se perdería el estatus de café orgánico  y para establecer una estrategia de manejo y control es importante diagnosticar los principales patógenos de este complejo fitopatológico.



METODOLOGÍA

Se hicieron colecta de plántulas de café de diferentes variedades, estas con síntomas de Damping off, en vivero oro verde y sierra morena ubicados en el municipio de Villa Corzo. Se visitaron viveros para conocer la incidencia y manejo, así mismo recolectar muestras para la identificación. Fueron guardadas en bolsas ziploc, rotuladas y llevadas al laboratorio de biofertilizantes y bioinsectidas de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas sede Villa Corzo, en las cuales se lavaron para eliminar el exceso de tierra y material externo a la planta. Se trabajó dentro de la campana de flujo laminar donde se contaban con cajas Petri con medio de cultivo PDA. Una vez que fueron lavadas con ayuda de bisturí, se tomaron partes de raíz y tallo con síntomas de la enfermedad. Se preparó alcohol al 70% e hipoclorito de sodio al 10%, fueron colocados en vaso de precipitados al igual que agua destilada. El proceso de limpieza de las muestras fue pasar los explantes de tallo y raíz por etanol 70% durante 10 minutos, seguido por el hipoclorito de sodio 10% durante 5 minutos y finalmente por agua destilada por 3 minutos, posterior a esto se secó con una sanita desinfectada y finalmente colocadas en las cajas Petri con ayuda de unas pinzas, colocando cinco explantes por caja, y rotuladas con fecha, variedad y parte de la planta. Finalmente se incubaron a 28ºC en la cámara de crecimiento y fueron monitoreadas cada 24 horas para ver el desarrollo. Pasados 5 días se empezó con la purificación de los patógenos que se desarrollaron, se hicieron montajes con azul de metileno en portaobjetos y se observaron al microscopio a 4,10,40X


CONCLUSIONES

Dentro del tiempo de la estancia se pudo conocer las afectaciones, de un complejo de patógenos, a las plantas de café. Así mismo poder aislar y detectar hongos que se encuentran presentes. Se espera lograr determinar que variedad es la más y menos susceptible a Damping off y en qué momento empieza a afectar a la planta y cómo se comporta en cada variedad.
Morales Octavian Frida María, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

MODELOS COMPUTACIONALES, EPIGENéTICA DE LA REGENERACIóN CELULAR Y CáNCER.


MODELOS COMPUTACIONALES, EPIGENéTICA DE LA REGENERACIóN CELULAR Y CáNCER.

Morales Octavian Frida María, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La epigenética es el estudio de los cambios heredables en la expresión génica que no implican cambios en la secuencia del ADN. Estos cambios incluyen diversas modificaciones químicas en el ADN y en las proteínas relacionadas (histonas) como la metilación, acetilación, fosforilación, ubiquitinación, entre otros.  La epigenética ha surgido como una disciplina que ayuda a comprender procesos biológicos complejos, así como el impacto de las condiciones ambientales en el fenotipo de un organismo o célula.  La regeneración celular se trata de un proceso fundamental para reparar tejidos y órganos al reemplazar células dañadas. Este proceso puede verse influenciado por el perfil epigenético de la célula, desencadenando así la expresión o supresión de genes que regulan su proliferación, diferenciación y migración.  Existen diversas herramientas para estudiar los procesos epigenéticos, en la parte teórica los modelos computacionales nos permiten simular y analizar mecanismos, interacciones, regulación y  dinámica de los modificaciones epigenéticas. En la parte práctica se han desarrollado metodologías específicas de detección epigenética, incluida la conversión de bisulfito, la digestión de enzimas de ADN y la tecnología ChIP para identificar el ADN metilado y la modificación de histonas.  Es por ello que durante el verano de investigación se instruyó sobre la bases de modelos epigenéticos usando Net Logo y se realizó cultivo celular de las líneas MCF-7, MCF-10A y MDA, así como su posterior  extracción de ADN y digestión con la enzima Hind III para observar las diferencias epigenéticas entre las líneas.   



METODOLOGÍA

Se realizó cultivo de tres líneas celulares: MCF-7, MCF-10A y MDA en cajas T25 utilizando  medio enriquecido con Suero Fetal Bovino (SFB) : MEM 2% SFB, DMEM/F12 10% SFB y DMEM 2% SFB respectivamente. Las cajas de cultivo se mantuvieron bajo condiciones controladas de temperatura y CO2 ( 37°C, 5% CO2). Se realizaron cambios de medio aproximadamente cada 2-3 días cuando los nutrientes ya habían sido consumidos por las células, distinguible gracias al indicador de pH añadido al medio. Al alcanzar una confluencia de 80-90% las células fueron subcultivadas mediante disociación enzimática utilizando Tripsina o preparadas para su posterior procesamiento.  Para la realización de la curva de crecimiento las células fueron lavadas con PBS, tripsinizadas, centrifugadas a 1500 rpm durante 10 minutos y plaqueadas a 2 x 10³ , 4 x 10³ , 6 x 10³, 8 x 10³ por triplicado para su posterior  conteo celular a diferentes tiempos.  1 caja T25 de cada línea celular se utilizó para la extracción de ADN, para ello las células se lavaron con PBS, se agregaron 2 ml de amortiguador de lisis celular RIPA y se utilizó una espátula de plástico para liberar a las células del recipiente dónde se encontraban adheridas. La extracción se llevó a cabo empleando el método fenol:cloroformo y se evaluó la calidad y pureza del ADN mediante espectrofotometría en NanoDrop. Las muestras se almacenaron a -20°C hasta ser requeridas nuevamente.  El ADN genómico se dirigió empleando la enzima de restricción Hind III en una relación de 1 µg de ADN por 1 unidad de enzima, siendo incubado a 37°C durante 1 hora. Se procedió a realizar la electroforesis en gel de agarosa al 1% empleando Bromuro de etidio (BrEt), las bandas de ADN genómico digerido se visualizaron bajo luz ultravioleta empleando un transiluminador  


CONCLUSIONES

Durante la estancia se adquirieron conocimientos teóricos y prácticos de cultivo celular , así como de algunas técnicas básicas de Biología Molecular. Así mismo, se adquirieron las bases de la modelación de procesos biológicos utilizado Net Logo.  Debido a la naturaleza de las líneas celulares respecto a su tiempo de crecimiento sólo fue posible extraer ADN de la línea MDA en concentraciones y pureza adecuada para llevar a cabo la electroforesis, por lo que no fue factible comparar las bandas de ADN genómico digerido. No obstante, los datos generados pueden ser empleados en un futuro trabajo de la misma naturaleza  
Morales Olguín Fernando Miguel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Hilda R. Guerrero García Rojas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

LA INFLUENCIA DEL CAMBIO CLIMáTICO SOBRE LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL EN MéXICO, SOLUCIONES BASADAS EN ECONOMíA CIRCULAR.


LA INFLUENCIA DEL CAMBIO CLIMáTICO SOBRE LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL EN MéXICO, SOLUCIONES BASADAS EN ECONOMíA CIRCULAR.

Morales Olguín Fernando Miguel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Hilda R. Guerrero García Rojas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cambio climático (cc) es un efecto inequívoco y de consecuencias irreversibles que ha desencadenado diversos problemas, por ejemplo: afecta la salud de las personas, ha crecido el nivel del mar, así como se han derretido glaciares, entre otros. Pero asimismo éste ha hecho que se intensifique la pobreza debido a que la población que está expuesta a ella no es capaz de enfrentar los efectos que éste genera, por lo que existe una mayor desigualdad, ya que no cuentan con los medios necesarios para poder refugiarse de las altas temperaturas, así como será mayoritariamente más difícil conseguir alimentos (Santamans, 2022). De misma manera, México como en todo el mundo ha experimentado esta brusca alza de las temperaturas en esta última década, siendo también el quinto país más pobre de América Latina según la CEPAL, por lo que es un gran elemento para un estudio a profundidad de la relación que existe entre el cambio climático y la pobreza. Es necesario señalar que este período es importante ya que según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (Intergovernamental Panel on Climate Change, IPCC), entre el 2010 y 2020 creció el índice de mortalidad por inundaciones, sequías y tormentas en un 15% más que en regiones con menor vulnerabilidad, pues según esta misma institución, las regiones y personas más vulnerables son más expuestas por su limitado crecimiento a los peligros climáticos ocurridos en este periodo, de esta manera recalca las zonas como el África oeste, central y este; Asia Sur y América central y del  sur, así como los árticos, como estas zonas vulnerables (IPCC ,2022). Ante este esquema de cc y pobreza ,se ha planteado usar principios de la economía circular para disminuir el efecto negativo que ha acrecentado este fenómeno socioeconómico, pues este modelo plantea generar soluciones para la disminución de emisiones de gases y tener un control mas amplio para no generar desechos, como también controlar los patrones de consumo de los agentes económicos, si bien existen diversas definiciones para el concepto de sí misma, se concibe generalmente como un sistema económico que remplaza el concepto de fin de vida útil con reducir, alternativamente reusar, reciclar y recobrar materiales en los procesos de producción/distribución y consumo. Este opera a nivel micro (productos, compañías, consumidores), meso (parques eco industriales) y macro (ciudad, región, nación y más allá de). Con el objetivo de lograr un desarrollo sostenible que simultáneamente genere calidad medioambiental, prosperidad económica y equidad social en beneficio de las generaciones actuales y futuras (Kirchherr et al, 2017 pp 229). En pro de generar condiciones de vida de calidad es menester crear escenarios que reduzcan los efectos corrosivos que el sistema actual nos propició, por ello, este sistema nos brinda soluciones para la disminución de.



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda de bibliografía en los sitios Google Academic y Scopus, bajo la especificación de que las lecturas debían estar relacionadas con los tópicos de pobreza y cambio climático, a lo cual se usaron sinónimos como carencia, vulnerabilidad, necesidad, miseria; peligro climático, exposición climática, así de esta manera se buscó en los títulos como en los resúmenes estos temas. Se hallaron 15 artículos donde se incluyeron dos reportes del IPCC los cuales son de los años 2013 y 2022, como también un documento sobre la economía circular aplica, as, hemos considerado estos años debido que corresponde al periodo que hemos mencionado, así como estos detallan la información desde que se ha acrecentado el cambio climático. Para un análisis detallado se han metido estos reportes porque ambos han mencionado que un cambio climático generará estragos en la población tanto socioeconómicos y de salud. La información encontrada se trabajó por medio del programa para análisis cualitativo Atlas.Ti, este programa nos permitió realizar nuestro estudio para encontrar una relación entre las palabras ya mencionadas


CONCLUSIONES

Observamos una estrecha relación entre pobreza y cambio climático en la literatura a su vez se relacionan con una significancia menor con la vivienda, alimentos, agua y salud, rubros del término de pobreza multidimensional. Esto nos permite observar que los fenómenos climatológicos sí han provocado un obstáculo para la lucha contra la pobreza, desde el 2010 ya se preveían estragos sobre la producción de alimentos, así como de repercusiones en la salud. Este ha sido un proceso continuo debido a los patrones del sistema actual y por el cual mientras este continue implicará mayores consecuencias, mas si cambiamos ciertos patrones de consumo y producción esto minorizará la emisión de gases invernadero. Asimismo, es menester crear soluciones ya propuestas por la EC pero basadas en el contexto nacional, se prevee que se miren desde la escencia de este modelo que es "la comunidad" y a su vez poder disminuir ambos efectos.
Morales Ortega Beatriz, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Claudia Patricia Ornelas García, Universidad Nacional Autónoma de México

CARACTERIZACIóN DE GAMETOS EN POBLACIONES DE CUEVA DE LA SARDINITA CIEGA MEXICANA ASTYANAX MEXICANUS


CARACTERIZACIóN DE GAMETOS EN POBLACIONES DE CUEVA DE LA SARDINITA CIEGA MEXICANA ASTYANAX MEXICANUS

Morales Ortega Beatriz, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Claudia Patricia Ornelas García, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El género Astyanax, familia de los Characidae en el orden de los Characiformes, es uno de los pilares en el estudio de la evolución regresiva. Una de las especies más notables dentro del género es Astyanax mexicanus, ampliamente conocido como "tetra ciego mexicano". Esta especie presenta dos morfo contrastantes; de superficie y de cueva (Ornelas-García, et al., 2022). Los peces de superficie habitan en los ríos de México y el sur de Texas y exploraciones recientes indican que están presentes al menos 34 poblaciones de peces de las cavernas en las regiones de la Sierra del Abra, Sierra de la Colmena y la Sierra de Guatemala en el noreste de México (Kowalko, 2020). Los peces ciegos y despigmentados pertenecientes a la especie Astyanax mexicanus representan un sistema modelo bien establecido para la investigación en biología evolutiva y del desarrollo (Stahl, et al., 2019). Durante su evolución en la oscuridad de las cuevas, han sufrido una serie de cambios a nivel morfológico, fisiológico y de comportamiento (Casane, & Rétaux, 2016) y confiere a éstos que sentidos químicos como el olfato y el gusto estén bien desarrollados en los peces y jueguen un papel vital en sus diversas actividades (Bhatia, et al., 2022).  La aplicación de poderosos enfoques genéticos basados ​​en la hibridación entre los dos morfos y entre las diferentes poblaciones de Astyanax mexicanus son ventajas clave para descifrar los mecanismos genéticos y de desarrollo que regulan la evolución de los rasgos. Además, algunos se asemejan a las enfermedades humanas, lo que ofrece modelos novedosos para la investigación biomédica (Jeffery, 2020). Los morfos de cueva y río se han mantenido interfértiles y son fáciles de mantener y criar en el laboratorio, sin embargo es un desafío obtener embriones durante el día e híbridos (Peuß, 2019). A pesar que en la mayoría de los laboratorios se ha podido reproducir exitosamente una o dos poblaciones de cuevas (Pachón y Tinaja), para el resto de poblaciones de cuevas no se cuentan con datos ni de sus gametos, ni de las condiciones para su reproducción ex-situ, de manera reciente se publicó un artículo (Rodríguez-Ballesteros, et al., 2022), donde por primera vez se describieron los gametos de 4 poblaciones de cueva (Pachón, Tigre, Pichijumo y Vázquez) y 1 población de superficie (Rascón) de Astyanax mexicanus. En el presente estudio se llevará a cabo la caracterización de gametos de 4 poblaciones de cueva y se contrastarán con las poblaciones de superficie. La comprensión de la morfología y viabilidad de los gametos en estas poblaciones podría arrojar luz sobre aspectos clave de su biología reproductiva y permitiría comprender mejor la evolución y adaptación de esta especie a diferentes hábitats.



METODOLOGÍA

El trabajo se llevó a cabo en el laboratorio húmedo del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de Guerrero (IBUNAM). Se trabajó con 4 poblaciones de cueva (Arroyo, Japonés, Jineo y Tinaja) y se seleccionaron peces jóvenes (<2 años) que recibieron un cuidado y mantenimiento diariamente bajo una alimentación que consistía en 5 comidas de hojuelas marca Wardley distribuídas a lo largo del día en horas de 8:30, 12:00, 14:00 y 17:00 horas. Se trabajó con 10 peces por población distribuidos en peceras de 20 litros manteniendo una temperatura de 22℃. La determinación del sexo se llevó a cabo mediante una revisión con un suave masaje bajo la aleta anal. Durante el experimento, se realizó un monitoreo constante en las variables de la calidad del agua, por ejemplo: NH4, NO2, NO3 y PO4 mediante el uso de pruebas colorimétricas (Marca FLUVAL). A su vez, se examinaron parámetros como conductividad y PSU a partir de un equipo HANNA modelo HI98194. Las hembras de cada población se estimularon de manera periódica (1 vez por semana)  mediante un masaje abdominal en dirección cráneo-caudal, para estimular la producción de ovocitos. El pez se anestesió mediante un procedimiento no invasivo con agua y hielo a una temperatura aproximada de 7℃, se colocó sobre una esponja húmeda para evitar descamación y se realizó un masaje abdominal. El eyaculado se recolectó con un capilar para hematocrito mientras que los ovocitos en un tubo de ensayo. Una vez recolectados, se fijaron en una solución de glutaraldehído al 2% en un Buffer de fosfato 0.1M, pH de 7.4. Se tomaron 2 µl de eyaculado para realizar la tinción eosina-nigrosina de vitalidad sobre un portaobjetos y se agregaron 2 µl de agua de su respectivo estanque para activarlos y extender su flagelo, cuidando no exceder 1 minuto. Para el caso de los ovocitos fijados en glutaraldehído durante 24 horas, se realizaron diez lavados de etanol en diferentes concentraciones aumentando de 10 en 10 el porcentaje de alcohol, dejando periodos de 45 minutos durante cada lavado. Se realizó el secado a punto crítico y las muestras fueron recubiertas en oro para ser observadas bajo el microscopio. Para finalizar, se realizó una toma de fotografías y un análisis de datos. Los ovocitos se observaron bajo un microscopio electrónico de barrido MEB SV 1510 y se analizaron bajo el programa ImageJ versión 1.8.0_345 para MacOs con el fin de obtener medidas de las siguientes estructuras: Diámetro del ovocito Diámetro del micrópilo Grosor del corion Número y distribución de los poros En los espermatozoides, las imágenes de las estructuras se observan bajo un microscopio electrónico y son de igual forma analizadas bajo el programa ImageJ analizando: Área de la cabeza de los espermatozoides Viabilidad Longitud de cola Peso del pez


CONCLUSIONES

Se espera que las dimensiones de los espermatozoides (área de la cabeza y longitud del cola) y ovocitos (diámetro) sean similares en comparativa con los resultados obtenidos en otras poblaciones de cueva. Los ovocitos en poblaciones de cueva presentarán un tamaño superior del diámetro en comparación con los de superficie. El grosor del corion será mayor en las poblaciones de cueva que de superficie. Al tratarse de individuos jóvenes, esperamos una alta viabilidad espermática.
Morales Pedral Jennifer, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor: Mg. Edwin Alexander Cano Otero, Corporación Universitaria Latinoamericana

PLAN DE SOSTENIBILIDAD CONTABLE Y FINANCIERA PARA EMPRENDEDORES EN LA CIUDAD DE BARRANQUILLA, COLOMBIA


PLAN DE SOSTENIBILIDAD CONTABLE Y FINANCIERA PARA EMPRENDEDORES EN LA CIUDAD DE BARRANQUILLA, COLOMBIA

Andrade Ruiz Duvay, Corporación Universitaria Latinoamericana. Dávila Gómez Melanie Cassandra, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Hernández Téllez Ana Laura, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Morales Pedral Jennifer, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Sánchez Flores Ana Paula, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Mg. Edwin Alexander Cano Otero, Corporación Universitaria Latinoamericana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Colombia, la actividad artesanal es parte sustancial del desarrollo económico, social y cultural del país, por lo que su influencia en el rescate y enriquecimiento de la cultura es clave para el fortalecimiento de la identidad, ya que es un componente de creencias, artes, valores, prácticas y las tradiciones en general, que se transmiten de generación en generación fortalece una memoria que vive presente, a la vez que ponen en valor las experiencias ancestrales en la cotidianidad de su quehacer, como lo plantea. Así mismo el sector artesanal, representa un importante aporte a la economía popular y solidaria del país, ya que fomenta la preservación paulatina de los valores, la tradición y el marco cultural que rodea la labor del artesano. La variedad y riqueza artesanal colombiana ha sido aprovechado principalmente para consumo interno y local, como resultado se tiene un incremento de su participación en el mercado debido a los cambios en los estilos de vida y la valoración artística, social y cultural de la producción local. En el caso específico de la ciudad de Barranquilla, se observa la necesidad de información y capacitación que permita mejorar y optimizar tiempos, la calidad de los productos y la economía de los artesanos. Esto desde la necesidad de acceso de información, a muchos les resulta difícil acceder a espacios que proporcionan información porque viven en comunidades distantes o a las que resulta complicado llegar, además no tiene acceso a las tecnologías de información y comunicación (TIC’S).



METODOLOGÍA

El tipo de estudio a realizar es de tipo descriptivo-transversal con enfoque cuantitativo, por los siguientes motivos: a. Descriptivo: El propósito de este estudio es identificar una metodología para el plan de sostenibilidad contable y financiera de los emprendedores, por lo tanto, es necesario conocer este tipo de investigación, así como sus principales características, los indicadores que utiliza y su importancia. b. Transversal: Debido a que la investigación es de diferentes secciones pertenecientes al mismo grupo, se dice que es transversal; lo que nos ayudará a enfocarnos a las necesidades de cada una de estas secciones, manteniendo un acercamiento con los emprendedores, para obtener información y poder abordar los temas en su profundidad. c. Cuantitativo: Finalmente, esta investigación tiene como enfoque la recopilación de datos, considerando una muestra significativa de una población de empresarios utilizando métodos de análisis estadísticos y numéricos como ventas, ingresos, gastos, inversiones, ganancias, etc. Se espera también que, con los datos recolectados y analizados a partir de la investigación, se pueda realizar una proyección para años futuros, a la que los emprendedores tendrán acceso, y con la cual podrán darle un mejoramiento y aplicación a su emprendimiento, esta proyección será una base para el desarrollo del plan de sostenibilidad contable y financiero.


CONCLUSIONES

Un plan de sostenibilidad es una guía que establece objetivos claros, medibles y realistas para mejorar la viabilidad económica de cualquier emprendimiento en marcha, es decir, con su implementación se busca aportar valor y reducir riesgos además de que al integrarlo en la estrategia administrativa no solo amplia la reputación del emprendedor, sino también las cifras en cuanto a desarrollo y crecimiento, tomando en cuenta que este traerá beneficios y frutos prósperos a cada emprendedor que decida ponerlo en práctica. La finalidad de este plan es asegurar las necesidades del presente sin comprometer las del futuro, es decir considerar las acciones y decisiones que apoyan el desarrollo económico a largo plazo de un emprendedor, protegiendo al mismo tiempo los elementos de tendencias de acuerdo con las necesidades del cliente. Finalmente, se llevó a cabo la estructuración de plantillas para uso personal acorde a las necesidades de cada emprendedor, esto para mantener un registro ordenado, actualizado y veraz, es decir disponer su información en el momento que ellos lo requieran, y esto les ayude a la toma eficiente de decisiones para su emprendimiento; está herramienta tecnológica antes mencionada constara de una próxima capacitación personalizada con cada uno de los emprendedores a manera que se aproveche en su totalidad dándole un uso eficaz. En conclusión, se pretende que el presente plan de sostenibilidad contable y financiera se utilice como base para la continuidad del desarrollo de las actividades de cada emprendedor, con esto se busca facilitar la innovación, reforzamiento y potencialización de la marca, así como también aumentar la productividad y reducir los costos para lograr la optimización de los recursos, manteniendo al emprendedor con una ventaja competitiva con respecto a las actualizaciones del mercado.
Morales Pedroza Jocelyn Azucena, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Maye Catalina Neira Cardenas, Corporación Universitaria Minuto de Dios

RIESGOS ERGONóMICOS Y CALIDAD DE VIDA EN LOS TRABAJADORES INFORMALES DEDICADOS AL EMBELLECIMIENTO DE UñAS EN LA CIUDAD DE GUADALAJARA, JALISCO, MéXICO


RIESGOS ERGONóMICOS Y CALIDAD DE VIDA EN LOS TRABAJADORES INFORMALES DEDICADOS AL EMBELLECIMIENTO DE UñAS EN LA CIUDAD DE GUADALAJARA, JALISCO, MéXICO

Morales Pedroza Jocelyn Azucena, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Maye Catalina Neira Cardenas, Corporación Universitaria Minuto de Dios



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estado de Jalisco es el segundo dentro de la república mexicana con mayor generación de empleos, sin embargo, poco más de 1.8 millones de jaliscienses laboran en el sector informal (Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], 2021, citado en W Radio, 2022), Jáuregui (2022), refiere que la cantidad de empleos que se generan no han tenido crecimiento en los últimos años, además cuentan con una baja remuneración. Dentro del sector informal, se encuentran las manicuristas, ya que 1.01 millones de mexicanos se dedican a esta actividad y Jalisco cuenta con el tercer lugar en generar el mayor número de unidades económicas por esta actividad (Gobierno de México, s.f.). La cantidad de personas que laboran en la informalidad siendo manicuristas es muy alta y se encuentran expuestos a diversos riesgos laborales como químicos, biológicos, ergonómicos, entre otros (Sanaat , Holness, & Arrandale , 2020). Esto puede ocasionar problemas musculoesqueléticos que afectan la calidad de vida de los trabajadores. A pesar de esto, existen pocas investigaciones relacionadas con los riesgos ergonómicos que afectan a esta población. Los riesgos ergonómicos son definidos como situaciones laborales que causan desgaste en el cuerpo y pueden causar lesiones (Unión Sindical Obrera, 2019). Estos pueden afectar la calidad de vida, entendida como la evaluación subjetiva de las influencias del estado de salud actual, los cuidados sanitarios, y la promoción de la salud sobre la capacidad del individuo para mantenerse independiente (Soto & Failde, 2004). La mayoría de las investigaciones están relacionadas con riesgos químicos. No obstante, la exposición de riesgos ergonómicos en la población de estudio puede ocasionar diferentes síntomas musculoesqueléticos dentro de los cuales se encuentra el dolor en regiones de espalda, hombros, cuello, brazos, muñecas, etc. Debido a la exposición a diferentes riesgos ergonómicos dentro de los cuales se encuentran principalmente el mantenimiento de posturas forzadas durante periodos prolongados, así como la realización de movimientos finos y repetitivos (Lteif, El Hayek, Azouri, & Antonios, 2020). Esto ocasiona afectaciones físicas que, con el paso de los años, produce dolor y cansancio durante su trabajo, estos síntomas pueden hacerse crónicos y dificultar la realización de tareas. También se ha descubierto que puede ocasionar enfermedades osteomusculares como tendinitis, síndrome del túnel carpiano y artritis, (Rescalvo Santiago & de la Fuente Martín, 2004), por lo que de no ser tratados puede afectar el proceso de envejecimiento, ya que los trastornos musculoesqueléticos son una de las principales causas de discapacidad y de limitación de la movilidad a largo plazo del trabajador. Cuando el trabajador presenta lesiones u otros padecimientos que deterioran su salud a causa de su propia actividad laboral, podrían verse gravemente afectados contribuyendo a la disminución de los ingresos económicos, lo que, a su vez, trae como consecuencia la culminación de la relación laboral, perjudicando aún más la calidad de vida de la persona al verse enferma y sin forma de solventar sus necesidades económicas. En este sentido, el objetivo de este estudio consiste en analizar los riesgos ergonómicos y la calidad de vida de los trabajadores informales dedicados al embellecimiento de uñas en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, México. A partir de lo anterior, se desprende la pregunta de investigación ¿Cómo mejorar las condiciones relacionadas con los riesgos ergonómicos y la calidad de vida en los trabajadores informales dedicados al embellecimiento de uñas en la ciudad de Guadalajara?, en torno a la cual se orientará el desarrollo del proyecto.



METODOLOGÍA

El proyecto seguirá una ruta de investigación mixta, la cual según señala Sampieri (2018) hace referencia a entrelazar y mezclar la ruta cualitativa y cuantitativa, generando una potencialización de esta, al requerir la recolección y análisis de datos tanto cuantitativos como cualitativos. Lo cual lleva a integrar la información y generar discusiones, para poder entender el fenómeno que se está estudiando. Esta propuesta se sustenta en una metodología de corte aplicada y descriptiva, teniendo en cuenta que con base a los resultados obtenidos se aportará una solución práctica del fenómeno estudiado, basado en la descripción de los hechos a partir de un criterio teórico y técnico sobre los riesgos ergonómicos y la salud de la población objeto de estudio. Para la recolección de datos se utilizará un diario de campo, un cuestionario sociodemográfico, un cuestionario de identificación de riesgos ergonómicos de realización propia y el cuestionario calidad de vida SF36 (Ware y Sherbourne, 1992). La población de estudio son trabajadores informales dedicados al embellecimiento de uñas que se encuentren laborando en Guadalajara, Jalisco, México. El muestreo se realizará por conveniencia, no probabilístico y no aleatorio, teniendo en cuenta el tipo de población de estudio, la cual, al ser trabajadores informales, no se encuentran en específico en un lugar y se requiere contar con la posibilidad de acceso a estos y la disponibilidad, para dicho muestreo se necesitarán 30 trabajadores informales dedicados al embellecimiento de uñas en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, México.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se logró la adquisición de conocimientos teóricos relacionados con la calidad de vida y riesgos ergonómicos en los manicuristas, así como la adquisición de herramientas para realizar búsquedas en revistas como Scopus y WOS. Este trabajo permitió abordar desde una panorámica orientada a la prevención y envejecimiento digno en el trabajo informal, al enfocar esta perspectiva a las manicuristas dedicadas al embellecimiento de las uñas, lo que contribuye a los esfuerzos epistemológicos acerca de una cultura de prevención en cuanto al envejecimiento, en el núcleo de una sociedad como es la tapatía, donde existen altas tazas de trabajo informal, así como los efectos ergonómicos derivados de este tipo de trabajo que pueden llegar a deteriorar la calidad de vida del trabajador, su salud y por ende repercutirá en su vejez.
Morales Pita Pablo, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Patricia Durán Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

MUSEO UNIVERSITARIO CASA DE LOS MUñECOS


MUSEO UNIVERSITARIO CASA DE LOS MUñECOS

Morales Pita Pablo, Universidad Vizcaya de las Américas. Pereira Cárdenas Cristian Andrés, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre. Asesor: Dra. Patricia Durán Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Museo Universitario Casa de los Muñecos, planifica una comunicación a corto plazo, es decir, sus actividades de difusión se originan con base a la puntualidad de actualización, pero sin una planificación estratégica que haga una conexión con el museo y sus usuarios. Por esta razón, el museo universitario Casa de los Muñecos necesita precisar una gestión de redes sociales de manera estratégica para crear vínculos sólidos y sostenibles con sus usuarios de interés. Dado al problema comunicacional que existe en la página del Museo Universitario Casa de los Muñecos surge la siguiente pregunta: ¿Cómo es la interacción sociocomunicacional en la página de Facebook del museo universitario Casa de los Muñecos durante 2022?



METODOLOGÍA

La investigación se desarrolló con un enfoque cualitativo, con un tipo de estudio no experimental transversal. Así mismo, el alcance de la investigación fue de tipo exploratorio, en el cual, la unidad de análisis que se llevó a cabo fue la página de Facebook del Museo Universitario Casa de los Muñecos, a través de la técnica de recolección para analizar el contenido de la página del Museo Universitario Casa de los Muñecos.


CONCLUSIONES

A través de los resultados obtenidos de la variable de Herrera y Bendezú en su modelo de interacción comunicacional se pudo concluir lo siguiente: Según la primera dimensión de conexión, la página de Facebook del Museo Universitario Casa de los Muñecos es eficiente porque es una página con un tipo de perfil de organizaciones sin fines de lucro categorizado como Museo de Arte. Así mismo, el museo actualiza sus contenidos periódicamente en un horario adecuado, por otra parte, en el indicador de operación de la página identifica el año, tiene accesibilidad en los buscadores web y la descripción del perfil y el nombre corresponden a la identidad de la institución, pero en el tipo de red se establece que es regular porque la página es centralizada y se es necesario que la página sea distribuida para que haya mayor interacción y cercanía con los usuarios. Respecto a la segunda dimensión de relación, la página de Facebook del Museo Casa de los Muñecos es regular porque los indicadores se cumplen en un 50%. Estableciendo que dentro del vínculo racional en la página del museo, la información es relevante y provoca preguntas, se comparten notas informativas, sobre eventos, información cultural, información publicitaria, educativa y comparten información de los servicios del museo, sin embargo, en la relación afectiva, a pesar de que comparten contenidos positivos y tiene publicaciones con reacciones positivas, pero sus publicaciones no generan cercanía emocional, no generan empatía y  no diálogo existe con los usuarios, es decir, no hay interacción, ni feedback con los usuarios.            De acuerdo con la tercera dimensión de articulación, esta variable se encuentra deficiente porque tanto la articulación lejana y cercana no cumplen con su propósito en la página del Museo. La página es de articulación lejana, a pesar de que la página cuenta con una buena cantidad de seguidores y tiene reacciones, la cantidad de interacciones no es proporcional a la cantidad de seguidores. Además, el museo no permite la interacción, la retroalimentación, comentarios, críticas u acercamiento por parte de sus usuarios. Se hace necesario que la página tenga una articulación de tipo antagónica, para que de esa manera haya una mejor interacción con sus usuarios. Teniendo en cuenta a la cuarta y última dimensión de sentido y significación, esta variable se encuentra en regular porque dentro de las funciones de la red la página no está utilizando adecuadamente las funciones de promoción y publicidad de Facebook para alcanzar sus objetivos y tampoco está aprovechando las características y actualizaciones más recientes de Facebook para mejorar su presencia y rendimiento. En cuanto a la finalidad del museo y al propósito de la universidad, el museo si aporta a las funciones de la universidad, contribuye al cumplimiento de la misión universitaria, logra el cumplimiento de su objetivo, las acciones comunicativas de la red son congruentes con la misión y visión de la universidad, pero el museo debería utilizar las funciones y herramientas de la red para que haya una interacción sociocomunicacional en la página de Facebook del Museo Universitario Casa de los Muñecos. En síntesis, la hipótesis establecida como la interacción sociocomunicacional de la página de Facebook del museo universitario Casa de los Muñecos carece de vínculo emocional si se cumple. Por esta razón, se es necesario que el Museo Universitario casa de los Muñecos se reinvente y empiece a utilizar y aprovechar las tecnologías de la información y la comunicación aplicándola a su página de Facebook, para que de esa manera haya una conexión, relación articulación y un vínculo emocional con sus usuarios. 
Morales Quevedo Laura Daniela, Instituto Tecnológico Metropolitano
Asesor: Dr. Víctor Alejandro Ruiz Ramírez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LOS ESTUDIOS VISUALES ENTRE SEMIóTICA Y FENOMENOLOGíA: CUERPO SINTIENTE Y PERCIBIENTE EN LA OBRA PLáSTICA.


LOS ESTUDIOS VISUALES ENTRE SEMIóTICA Y FENOMENOLOGíA: CUERPO SINTIENTE Y PERCIBIENTE EN LA OBRA PLáSTICA.

Morales Quevedo Laura Daniela, Instituto Tecnológico Metropolitano. Asesor: Dr. Víctor Alejandro Ruiz Ramírez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La comprensión de la relación que tiene la percepción visual y las obras artísticas visuales, entendiendo el papel que cumplen los estudios de la cultura visual, siendo un término aun complejo de definir, pero podemos conceptualizarlo como la hermenéutica de la experiencia visual o ciencia de la imagen, esto lo relacionamos con el arte porque podemos hablar, cuestionar y ejemplificar las estructuras o abarcar el concepto con la ayuda de la fenomenología y semiótica desde la percepción visual, que es la manera en que creamos percepciones y sensaciones del mundo a través de la visualidad pero no limitado a este y con  estos procesos dar cuenta de su correspondencia para asimilar su función y la generación del dialogo entre el sentir y el percibir con la obra en analizada en cuestión.



METODOLOGÍA

Para hablar de esto se hace una conexión entre la obra seleccionada en el trabajo de campo con la lectura del texto entre el sentir y percibir de Dorra, R. (1999) y se logra comprender que en el momento que entramos en contacto con la obra de arte, podemos relacionarlo con la actividad del sentir y  percibir el estado de cosas con lo cual el mundo empieza a tener sentido para el sujeto, volviendo sobre él como estado de ánimo o de alma, al detener la mirada sobre el objeto que nos despierta interés y percibimos que hay algo que reconocer de esta, ya sea como objeto estético obra de arte  dejando de ser una cosa entre las cosas, porque vuelve la mirada a la persona que la mira, siendo un factor ocurrido al momento que la figura exteroceptiva se interiorizo por la mediación del cuerpo sintiente, a partir de esto cada sujeto independiente realiza ciertas discriminaciones en el sentir, distinguiendo sensaciones que genera lo figurativo, donde se considera modo de pensamiento en el sujeto sensible y sensibilizante, no solo se lee la imagen por los signos que esta representa o el concepto escrito que expresa el objeto. Esta no es la única forma de relacionarse y comprender la imagen ya que más allá de esto, se interactúa por la experiencia personal, además de los arraigos culturales y sociales del espacio en los que habitamos, donde los sentidos nos ayudan a reconocer lo que miramos. Para hablar de la obra de arte oveja de la artista Luisa Montiel, un grabado en técnica mixta, en este caso el objeto de interés bajo el concepto de la percepción visual como cuerpo percibiente y sintiente, sabiendo que el cuerpo percibiente convierte al mundo en uno con sentido y mediante el sentir como enunciación el que habla se convierte en sujeto, al entrar en contacto con la obra es inevitable sentir algo porque este sería el grado cero del vivir, es un hecho elemental donde la vida se hace presente para generar un acto donde el sujeto se desembraga para generar la proyección sujeto-mundo o reflexión sujeto-sujeto, volviendo sobre el mundo o sobre si,  interiorizar la cosa. Esas sensaciones son con las que podemos discernir entre la atracción o repulsión, pero también se reconocen matices de esta.


CONCLUSIONES

Finalmente, la obra abarca diferentes niveles, pasando del sentir al percibir, nuestro cuerpo siendo figura del mundo es tomado también como un objeto y aparte de percibir el objeto a través del sentido de la vista, se toma asimismo como cuerpo percibido y por la experiencia estética se re-crea la obra de arte por el sujeto, haciéndola suya también y como el objeto lo representa sin la necesidad de una explicación lógica o teórica, es un conocimiento sensible al que llegamos por la conexión que empleada con el mundo, que da un significado a la existencia, mostrándonos que esa emoción un tanto deslumbrante o de conmoción no la genera cualquier objeto, pero no está limitada la experiencia en dichos objetos o momentos y lugares específicos, están en constante contradicción acerca de cómo lo percibimos o sentimos, pero esto no significa que no se pueda reflexionar y analizar la obra bajo la percepción, porque al hacerlo nos permite acceder a diferentes niveles de comprensión y las diferencias que eran aparentes se pierden o cambian continuamente y en el arte aún más, con lo que podríamos entender que cuando se habla de estos términos y más en el arte están en un constante replanteamiento y sujetos a la experiencia del ser y sentir de cada sujeto.
Morales Ramos Bernardo, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Jesús Yaljá Montiel Pérez, Instituto Politécnico Nacional

PREDICCIóN DE ACCIONES E íNDICES EN LA BOLSA MEXICANA DE VALORES CON UN COMPORTAMIENTO CAóTICO MEDIANTE COMPUTACIóN CUáNTICA Y REDES NEURONALES LSTM


PREDICCIóN DE ACCIONES E íNDICES EN LA BOLSA MEXICANA DE VALORES CON UN COMPORTAMIENTO CAóTICO MEDIANTE COMPUTACIóN CUáNTICA Y REDES NEURONALES LSTM

Hernández Mendoza Emmanuel, Instituto Politécnico Nacional. Morales Ramos Bernardo, Universidad Autónoma de Baja California. Pérez Reyes Omar Alejandro, Universidad Politécnica de Victoria. Asesor: Dr. Jesús Yaljá Montiel Pérez, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El mercado de valores de la Bolsa Mexicana de Valores denota volatilidad y complejiadad, lo que presenta desafíos significativos para la predicción de acciones e índices. Se propone el uso de redes neuronales LSTM y tecnología cuántica para abordar este problema. Sin embargo, se trata de un conjunto de datos caótico, lo que agrega complejidad y aumenta la importancia de encontrar enfoques óptimos.  En este contexto, el presente proyecto se alinea directamente con el ODS número 9, al catalizar la innovación tecnológica en el sector financiero y alentar el fortalecimiento de las infraestructuras y servicios financieros. El objetivo es obtener mejores predicciones de acciones e índices en la Bolsa Mexicana de Valores mediante el uso de tecnología cuántica y redes neuronales LSTM.



METODOLOGÍA

En el contexto de la metodología, se considera el plan de trabajo del programa interinstitucional. Se describe un proceso paralelo para formalizar el aprendizaje de computación cuántica y redes neuronales. Por una parte la exploración y estudio de la tecnología cuántica, sus principios fundamentales y sus aplicaciones en el procesamiento de datos. Por otro lado, el análisis y comprensión de las redes neuronales desde su forma práctica como matemática, su funcionamiento y su uso. La combinación de estos dos campos ha permitido el desarrollo de una metodología. A grosso modo la construcción de la red LSTM se vió reflejada en los siguientes pasos: Recopilación de datos históricos de acciones e índices de la Bolsa Mexicana de Valores. Implementación de una red neuronal LSTM para la predicción de precios con distintas arquitercturas y cambios en sus hiper parámetros. Modificación en la red neuronal LSTM que le permite realizar predicciones basadas en sus propias predicciones anteriores. Una vez construida la red neuronal se analizó en búsqueda de optimizar su rendimiento acercándose a los valores esperados. Obteniendo el siguiente algoritmo de pos-procesamiento: Calcular los puntos medios de ambos conjuntos de datos (predicción y reales) mediante los máximos y mínimos. Entendiendo los conjuntos de datos como señales, podemos calcular el valor a multiplicar por los datos alpha (α) con las amplitudes de los datos, denominamos la amplitud de los datos reales como a1 y la amplitud de los datos de predicción como a2, por lo tanto: a2 * α = a1; α = a1/a2 Al multiplicar por un número alpha, los datos sufrirán un desfase sobre el punto medio de los datos reales, por lo que se calculará un número beta (β) el cual sumaremos a los datos reales para compensar dicho desfase de los datos. La distancia que hay entre el punto medio multiplicado y el punto medio donde debe estar es de punto_medio * α - punto_medio, beta (β) será igual al resultado de esta operacion. Por último, observamos que muchas de las predicciones eran inversamente proporcionales a los datos reales, siguiendo la tendencia de los mismos, pero en sentido opuesto. Por lo que para solventar esto, debemos hacer un cálculo de proporcionalidad. Determinaremos  tomando dos puntos cualquiera de ambos conjuntos de datos y calcularemos la pendiente que hay entre ambos puntos, si el sentido de dicha pendiente coincide, significa que las predicciones son proporcionales a los datos reales, y si no coinciden, significa que son inversamente proporcionales, en este caso, el conjunto de datos de predicción se multiplica por -1 para que todos los datos de inviertan, teniendo en cuenta que los datos reales y de predicción están por encima del eje de las X, al multiplicarlos por -1 estos datos terminarán por debajo del eje de las X, y por ende, el punto medio de los datos también estará por debajo del eje de las X. Teniendo esto en cuenta, la distancia que hay entre el punto medio deseado y el multiplicado por -1 será del punto_medio * 2. Al utilizar la red neuronal y predecir datos en base a sus predicciones anteriores se obtienen resultados con errores por encima del 80%. Al emplear el algoritmo propuesto como una técnica de pos-procesamiento, los resultados muestran una notable aproximación, manteniendo errores por debajo del 20% donde los mejores resultados llegan a errores del 3%. Esto resalta cómo la implementación de dicho algoritmo contribuye de manera significativa a la mejora en la predicción y demuestra la efectividad del algoritmo propuesto.


CONCLUSIONES

Sobre el objetivo, se han realizado importantes avances en la predicción de acciones e índices en la Bolsa Mexicana de Valores mediante el uso de tecnología cuántica y redes neuronales LSTM. Encontrando que las predicciones realizadas por la red neuronal pueden ser mejoradas significativamente mediante un algoritmo de ajuste pos-predicción: Calcular los puntos medios de los conjuntos de datos (predicción y reales) para estandarizarlos. Calcular el valor de alpha (α) para igualar las amplitudes de los datos de predicción y reales. Calcular el valor de beta (β) para corregir el desfase causado por la multiplicación por alpha. Realizar un ajuste para asegurar que las predicciones sean proporcionales a los datos reales. Este enfoque no había sido considerado previamente y muestra resultados prometedores para mejorar las predicciones y hacerlas más cercanas a los datos reales. Para seguir desarrollando y mejorando esta metodología, es importante analizar el desempeño en términos de recursos y tiempo utilizados para determinar si una arquitectura más compleja es significativamente óptima o si el algoritmo de ajuste complementa mejor una arquitectura más simple. Además, es relevante revisar el estado del arte sobre propuestas similares y estudiar cómo se han abordado problemas similares de predicción en otros campos para obtener nuevas ideas y enfoques. También, como parte del trabajo futuro, es relevante aplicar la computación cuántica a la red neuronal LSTM. La tecnología cuántica podría ofrecer ventajas significativas en el procesamiento y análisis de grandes volúmenes de datos, lo que podría potenciar el modelo de predicción.
Morales Rebaja Schoenstatt Guadalupe, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Dra. Ana Isabel Barocio Torres, Universidad de Guadalajara

LA CRIPTOMONEDA DESAFÍO DE INVERSIÓN: NUEVA ALTERNATIVA FINANCIERA EN MÉXICO 


LA CRIPTOMONEDA DESAFÍO DE INVERSIÓN: NUEVA ALTERNATIVA FINANCIERA EN MÉXICO 

Garrido Martínez Guadalupe, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Morales Rebaja Schoenstatt Guadalupe, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dra. Ana Isabel Barocio Torres, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las nuevas tecnologías que se van presentando en la sociedad traen consigo los cambios es por ello que las criptomonedas no son la exención, la falta de conocimiento de estas monedas digitales limita a que tengan un recibimiento favorable, a diferencia de una moneda tradicional. En Mèxico a finales de 2021 Elektra habilitó los pagos con bitcoin, y recientemente TotalPlay, también de Grupo Salinas, dio de alta en su plataforma la opción de pagar con esta criptomoneda. (Hernández, 2023, P. 6)  Por otra parte En la cita de González (2020) afirma que:  El Banco Central llamado Banxico emitió en marzo de 2014, un comunicado para advertir que las monedas virtuales como el bitcoin no son reconocidas como medio de cambio oficial ni como depósito de valor y que las instituciones financieras reguladas no pueden operar con ellas. Mediante un comunicado, el Banco Central informó que, aunque en nuestro país los activos virtuales no han tenido penetración relevante, no se le reconoce como medio de cambio oficial ni como depósito de valor u otra firma de inversión.(Pág. 1)   La mayor problemática que se presentan en este tipo monedas es que al no tener una regulación propia la sociedad no tiene una confianza en ellas, por lo cual no la toman como un método de pago ni como alternativa de inversión, por otra parte también otra problemática es la falta de conocimiento sobre el tema.



METODOLOGÍA

En este apartado se explica la metodología de investigación con la finalidad de definir el método con que se desarrolló la presente investigación. Así mismo, establecer las técnicas de recolección de datos y el procesamiento de la información que se utilizan y de las cuales se rescata lo más importante.  El método de investigación consiste en una serie de procesos, que son utilizados en el estudio de eventos, desafíos y problemas. Por ello, el método de investigación elegido es el que va a determinar la manera en que el investigador recaba, ordena y analiza los datos obtenidos. En la actualidad existen diversos tipos de investigación, la descriptiva, exploratoria y documental. Estas corrientes identifican variables y técnicas de recolección de datos para poder realizar sus conclusiones y recomendaciones.  Por la naturaleza del documento es una investigación documental en razón de que analiza la información escrita acerca de la criptomoneda como un desafío de inversión con el propósito de identificarla como una nueva alternativa financiera en México. De acuerdo con Casares Hernández (1995), la investigación documental depende fundamentalmente de la información que se obtiene o se consulta en documentos, entendiendo por éstos todo material al que se puede acudir como fuente de referencia, sin que se altere su naturaleza o sentido, los cuales aportan información o dan testimonio de una realidad o un acontecimiento.  Por lo cual está investigando tiene un alcance de dos métodos, por un lado el documental ya que se busco información en diferentes bases de datos cronológicamente para rescatar lo importante y por otro lado, también es descriptiva ya que se y geenrar un documento con un orden cronológico. El área de interés de esta investigación es para los ciudadanos usuarios,  inversionistas del sistema financiero convenional en  México con el fin de conocer sobre criptomonedas como una altenetiva de inversion de tal modo que esta investigación se considera de índole exploratorio. Es una investigación viable ya que es un tema vigente y con alta posibilidad de encontrar información actual, se requiere asignar tiempo aproximado de 60 días para realizar la investigación. El documento abona a todos aquellos ciudadanos inversionistas que deseen realizar operaciones distintas a las establecidas.


CONCLUSIONES

  Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las criptomonedas así como el sistema blonckain que es especialmente para manejo de las mismas en las diferentes plataformas en la que se ofrecen ya que el sistema es el medio por el cual se evita algún fraude, por otra parte también pudimos identificar que hoy en día la economía ha sufrido muchos cambios dentro de los cuales podemos observar no un futuro lejano sino próximo en México que las criptomonedas como alternativa de inversión pueden ser una buena opción ya que se identificó que actualmente ya existen plataformas que generar estas inversiones y son confiables, por otra parte  actualmente en México la criptomoneda mas mencionada y utilizada es el Bitcoin, como todas las investigaciones podemos darnos cuenta que a la falta de la regulación de las monedas digitales en México sigue siendo un reto para las autoridades regulatorias, por lo cual presentan todavía un desafío a la sociedad para que puedan usarse legalmente pero sobre todo con seguridad y mas personas se animen a tenerla como una alternativa de inversión. Estara en este programa delfin de mucha ayuda ya que nos vamos informadas y conociendo mas sobre las criptomonedas, de igual manera la ayuda de la investigadora fui muy importante y fundamental para poder lograr el objetivo, de igual manera conocimos nuevas bases de datos que fueron de gran ayuda en el desarrollo de la investigaciòn.
Morales Renteria Areli, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Dr. Virgilio Cruz Cruz, Universidad Autónoma de Guerrero

GEO SKETCHER TURTLE: ROBOT DIDáCTICO PARA DIBUJAR TRAZOS GEOMéTRICOS


GEO SKETCHER TURTLE: ROBOT DIDáCTICO PARA DIBUJAR TRAZOS GEOMéTRICOS

Barrera Reyes Angel, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Mares Hernández Orlando, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Morales Renteria Areli, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Virgilio Cruz Cruz, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El aprendizaje de la programación en niños enfrenta diversos problemas en la actualidad como la falta de recursos adecuados, principalmente computadoras y personal capacitado. Además, los enfoques teóricos de enseñanza en lugar de enfoques prácticos, dificulta el proceso de aprendizaje. Otro problema es que la curva de aprendizaje inicial y la falta de continuidad en los planes de estudio también representan desafíos significativos. A pesar de estos obstáculos, se reconoce el valor de la programación como una habilidad relevante y se están realizando esfuerzos para mejorar la enseñanza en este campo. Como propuestas de solución a esta dificultad, se diseñan y desarrollan robots o mecanismos robóticos didácticos para hacer el aprendizaje más dinámico, lúdico y atractivo para los estudiantes. En este sentido, en la Facultad de Matemáticas de la UAGro se desarrolla un prototipo denominado Geo Sketcher Turtle, el cual consiste en un robot zoomórfico basado en una tortuga para la enseñanza-aprendizaje de temas básicos de geometría, tales como reconocimientos de polígonos, lados, ángulos, entre otros. Este robot está orientado a niños de preescolar y proporciona una interfaz sencilla y amigable mediante botones de control para su manipulación y uso.



METODOLOGÍA

En la fase de diseño, se creó la arquitectura del sistema de la tortuga robótica. Esto incluye el rediseño de la estructura física, la selección de los componentes electrónicos necesarios, el diseño de circuitos, el diseño la programación y de la presentación. Basándonos en el prototipo inicial, con la ayuda de la plataforma Tinkercad se diseñó al circuito para integrar una placa Arduino NANO EVERY con un microcontrolador L293D, que a su vez se conectó a los botones de control y los motores DC usando resistencias y jumpers. Utilizamos Arduino IDE con lenguaje C para desarrollar el programa del robot y se utilizó la Placa Arduino UNO para hacer pruebas de código por su facilidad de manejo, definimos a los pines del 2 al 5 como pines de entrada y del 8 al 11 como pines de salida, así mismo, se establecieron los puertos 13 y 12 para los motores. Los pines mencionados se conectaron a los pines correspondientes del microcontrolador L293D, el cual sirve para el control y dirección de motores DC, en este caso utilizamos modulación por ancho de pulso (PWM). Los botones de control serían el de avanzar, retroceder, girar a la izquierda y a la derecha. Por último, se incluye un botón para limpiar la memoria de forma que se puedan recibir nuevas instrucciones, de no presionarse, el robot repetiría la última secuencia grabada. Para el caparazón se utilizó una jícara <Material natural usado comúnmente como bandeja para uso doméstico>. La idea de utilizar este material fue usar materiales ecológicos y amigables con el medio ambiente, de esta manera pudimos ahorrar material y energía al no tener que imprimir esta pieza.  La base y cabeza de la tortuga fueron diseñadas para encajar con el tamaño del caparazón y para que el robot tuviera un espacio para las llantas y un plumón, los botones constaron de cuatro flechas para cada movimiento, el botón de encendido/ejecutar instrucciones y el de eliminar secuencia, el tamaño de la muesca se basó en el tamaño de los Pulsadores Switch 12x12x7. Para el control del servomotor se ideó un mecanismo que consistía en una palanca para empujar el plumón hacia arriba o hacia abajo dependiendo del movimiento del motor utilizando un soporte que se acopló a la base de la tortuga. La base, la cabeza, el soporte del servomotor y los botones, se modelaron con Blender y posteriormente se imprimieron utilizando el programa Cura para la impresora 3D Anet A8 plus, dichas piezas fueron pulidas, pintadas y ensambladas para adaptarse al diseño de la presentación de la tortuga. El circuito se pasó a la placa Arduino Nano Every y fue soldado con estaño para adaptar el tamaño del circuito al espacio que nos proporcionó la jícara y por último se atornillaron el resto de componentes.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos básicos para desarrollar un robot didáctico para niños, aplicando tecnología educativa basado en el aprendizaje STEM. Aprendimos más acerca de las funciones que tiene la placa  Arduino junto con el lenguaje C, la programación del microcontrolador L293D para el control de motores de corriente directa, la administración de datos y el cómputo físico para el desarrollo de sistemas más complejos dado que fomenta el aprendizaje práctico y estimula el pensamiento crítico, la creatividad y la resolución de problemas en los estudiantes, mientras los prepara para enfrentar los desafíos de un mundo cada vez más tecnológico, así mismo, aprendimos sobre modelado e impresoras 3D para obtener los componentes o figuras de nuestra necesidad.
Morales Requena Jose Gerardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Blanca Elvira López Valenzuela, Universidad Autónoma de Sinaloa

EL USO DE TRICHODERMA COMO BIOINOCULANTE EN CULTIVOS DE ARáNDANO Y ZARZAMORA EN EL NORTE DE SINALOA.


EL USO DE TRICHODERMA COMO BIOINOCULANTE EN CULTIVOS DE ARáNDANO Y ZARZAMORA EN EL NORTE DE SINALOA.

Morales Requena Jose Gerardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Rodea Vazquez Gerardo, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Blanca Elvira López Valenzuela, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso del Trichoderma en la agricultura como bioinoculante y como agente de biocontrol, ha tenido un incremento en los últimos años, este mismo es un hongo benéfico asociado a la rizosfera de las plantas o de manera endófita por  lo que pueden promover el crecimiento y desarrollo de las plantas, mediante la producción de auxinas y giberelinas; también pueden producir ácidos orgánicos (glucónico, fumárico, y cítrico) que pueden disminuir el pH del suelo y propiciar la solubilización de fosfatos, magnesio, hierro y manganeso, los cuales son vitales para el metabolismo vegetal. A demás este hongo tiene función de entomopatógeno por sus propiedades micoparasítarias y antibióticas. Este hongo toma nutrientes de los hongos que parasita y de materiales orgánicos, ayudando a su descomposición, por lo cual las incorporaciones de materia orgánica y compostas favorecen su proliferación.



METODOLOGÍA

Asistimos a una práctica acerca de la poda del arandano asi como su importancia de esta para obtener mejores cosechas y tener un fruto de calidad; La poda consiste en dejar un pulmón para que este abastezca a la planta en lo que las yemas vegetativas broten. Posteriormente se realizó la poda de arandanos ubicados en la Facultad de Agricultura del Valle del Fuerte, a los 7 dias posteriores se observaron pequeños brotes vegeativos, a los 15 dias despues de la poda se aplicaron foliares con micro y macronutrientes mediante aplicación foliar y riego por goteo, así mismo se aplicó fungicida en la corona de la planta para evitar algun daño por hongo, tambien se le aplicó insecticida para tratar de controlar el trips ya que al monitorear vimos una gran incidencia. En el caso de la zarzamora su poda es al raz de la corona de la planta, a los 20 días después de la poda se aplicaron foliares con micro y macronutrientes asi mismo se aplicó fungicida en la corona de la planta para evitar algun daño por hongo. Se le colocó una nueva manguera de riego por goteo procurando que los orificios quedaran en zigzag para evitar encharcamientos que deriven a exceso de humedad y por ende a enfermedades fúngicas. Acudimos al CIIDIR con sede en Guasave, Sinaloa, para elaborar medio de cultivo agar PDA, en donde reactivamos algunas cepas de Trichoderma que se tienen resguardadas en el cepario benéfico del Laboratoio de Microbiología de la FAVF, con el fin de tener un reactivar las cepas de Trichoderma para realizar diferentes trabajos como son el conteo de esporas, esta se llevo a cabo con el uso de una cámara de Neubauer en un microscopio óptico al cual se le instaló una cámara y se conectó a una computadora, para que así facilitara el conteo en cada cuadrante. También se realizaron distintas diluciones a partir de la solución madre, una vez teniendo el conteo de esporas, esto con el fin de encontrar una concentración de cien millones de esporas por mL de solución. Por último, se realizó la extracción de ADN de las distintas cepas de Trichoderma con dos métodos distintos, el DNAzol y el CTAB, se hicieron varias repeticiones hasta que el índice de pureza nos diera un margen aceptable y para después realizar la electroforesis, PCR y secuenciación.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre las enfermedades que se presentan en el Arándano y Zarzamora y se puso en práctica su identificación en campo, el manejo integrado de estos mismos cultivos, que se estuvo realizando 3-4 veces por semana. Y se aprendió acerca de los microorganismos benéficos del género Trichoderma y como estos actúan en simbiosis con las plantas a nivel antagonistas o como promotores de crecimiento vegetal. Finalmente, mi participación en la estancia de verano, consistió en colaborar con actividades de laboratorio y campo relacionadas a una tesis de Maestría y los resultados obtenidos a su culminación serán publicados en dicha tesis y en un artículo de investigación en revista científica con factor de impacto en JCR y en una revista de divulgación nacional donde seremos considerados.  
Morales Rivera Frizek Nathaniel, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Julio César Jacuinde Ruíz, Instituto Tecnológico de Morelia

EFECTO DE LA FUENTE DE NITRóGENO, TEMPERATURA Y FOTOPERIODOS, SOBRE LA PRODUCCIóN DE AMILASAS EXTRACELULARES A PARTIR DE CHLORELLA SOROKINIANA A NIVEL LABORATORIO


EFECTO DE LA FUENTE DE NITRóGENO, TEMPERATURA Y FOTOPERIODOS, SOBRE LA PRODUCCIóN DE AMILASAS EXTRACELULARES A PARTIR DE CHLORELLA SOROKINIANA A NIVEL LABORATORIO

Morales Rivera Frizek Nathaniel, Instituto Tecnológico de Morelia. Torres Momber Sofia, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Julio César Jacuinde Ruíz, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la producción de microalgas a nivel mundial es ampliamente estudiado y aprovechado, debido a que su consumo tiene efectos positivos en la salud humana y animal atribuidos a sus nutrientes; sin embargo, durante su fase de desarrollo se producen enzimas extracelulares las cuales no son aprovechadas, debido a que se encuentran en el medio de crecimiento que es desechado; debido a esto surge la necesidad de evaluar dos niveles (alto y bajo) para los factores (temperatura, nitrógeno, fotoperiodo) para determinar las condiciones que tengan mayor efecto sobre el desarrollo de biomasa y la actividad amiolítica.



METODOLOGÍA

La fase experimental inició con el crecimiento de inoculo de C. sorokiniana durante un tiempo de 8 días hasta alcanzar una concentración de 3 x 106 cel mL-1; posteriormente se llevaron a cabo dos cinéticas, la primera se evaluó a las condiciones de temperatura T1 y fotoperiodo F2 y para la segunda a temperatura T2 y fotoperiodo F2, así mismo para ambas cinéticas se tuvo una duración de 200 horas y se evaluaron las concentraciones N1 y N2 de nitrógeno. El monitoreo de ambas corridas se llevó a cabo a partir del muestreo cada 8 horas durante las primeras 80 horas y posteriormente cada 12 horas hasta finalizar el periodo de experimentación; se tomaron muestras de 3 mL para las cuantificaciones de nitrato (método espectrofotométrico para nitrato 4500-NO3-B del Standard Methods for Water), conteo celular (método de conteo por la cámara de Neubauer) y actividad amiolítica (método colorimétrico con reactivo de Lugol) respectivamente y finalmente se calcularon los parámetros cinéticos de crecimiento microbiano de velocidad máxima de crecimiento (µ), tiempo de duplicación (td) y velocidad especifica de crecimiento (δ).


CONCLUSIONES

Esta estancia delfín fue sumamente estimulante al brindar conocimientos del ámbito enzimático, cinéticas bioquímicas y sus aplicaciones orientadas a la producción de enzimas amilasas. De acuerdo con los resultados obtenidos durante la estancia, se observa que C. sorokiniana es una microalga con un amplio potencial biotecnológico e industrial poco explorado, representando un buen prospecto para la investigación. Los resultados obtenidos a partir de la corrida 1 se determinó que las mejores condiciones fueron a temperatura T1, fotoperiodo F1 y concentración de nitrógeno N2, en donde se obtuvo un crecimiento microbiano de 494.5 x 106 cel mL-1 en un tiempo de 92 horas y a las 72 horas se cuantifico una actividad amiolítica de 690.08 U mL-1; finalmente las constantes cinéticas calculadas fueron td= 4.505 h, µ= 0.0221 h-1, δ= 0.222 h-1, dichos resultados demostraron que las condiciones mencionadas de la corrida 1 fueron mejores respecto al control evaluado en el desarrollo experimental. Agradecimientos. Se agradecen los donativos parciales del TecNM de la convocatoria 2023 Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación (Proyecto: Efecto de la fuente de carbono, nitrógeno y fotoperíodos, sobre la producción de enzimas extracelulares a partir de Spirulina máxima a nivel fotobiorreactor), para los Institutos Tecnológicos Federales. Al Dr. Juan Carlos González Hernández jefe de grupo del Laboratorio de Bioquímica donde se desarrolla la presente investigación. Al Programa Delfín por permitirnos participar. Y al D.C. Julio César Jacuinde Ruíz por su apoyo en la realización de este proyecto.
Morales Rodriguez Daniela Aranzasu, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Silvia Rosa Sigales Ruiz, Universidad de Colima

PSICOLOGÍA DE EMERGENCIAS: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN VÍCTIMAS Y CUERPOS DE PRIMERA RESPUESTA, A NIVEL PREVENCIÓN, AUXILIO POST-EMERGENCIA


PSICOLOGÍA DE EMERGENCIAS: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN VÍCTIMAS Y CUERPOS DE PRIMERA RESPUESTA, A NIVEL PREVENCIÓN, AUXILIO POST-EMERGENCIA

Michaca Hernández Jeremy María, Universidad Vizcaya de las Américas. Morales Rodriguez Daniela Aranzasu, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Silvia Rosa Sigales Ruiz, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia estructural en las instancias de gobierno está siendo transversal con las áreas de Seguridad, Derechos Humanos y Salud, pues ejercen a su vez violencia y no garantizan un estado de Derecho y Justicia, perdiendo su eficacia y vulnerando los Derecho Humanos, lo que pone a sus usuarios en circunstancias de minusvalía a potencial traumático donde la salud y en particular la mental queda fuertemente comprometida. En esta tesitura, la violencia estructural es la injusticia social (Galtung, 1969; Gronow y Hilppö, 1970; Groten y Jansen, 1981; Smocker, 1981, como se citó en Villarruel, 2017).             De tal forma, desde el Derecho, la Psicología y la Criminología, la presente investigación cuantitativa explorará mediante el Test de Empatía Cognitiva y Afectiva (TECA), la capacidad empática de los operadores del Centro de Justicia para las Mujeres (CJM) en su interacción con usuarios desde una aproximación cognitiva y afectiva. Pues Sostenemos la hipótesis de que el estado psicosocial del personal profesional que acompaña a las víctimas en cualquiera de sus contextos y procesos contribuye a la atención de sus Derechos Humanos. El Test de Empatía Cognitiva y Afectiva (TECA) es una medida global de la empatía, cuenta con 4 escalas, adopción de perspectivas, comprensión emocional, alegría empática y estrés empático que hacen referencia a los distintos elementos que forman la empatía al medir capacidades específicas, lo que permite obtener una puntuación total y cuatro puntuaciones específicas, una por cada escala (López-Pérez, Fernández-Pinto y Abad, 2008).  La importancia de este instrumento psicométrico radica en su objetivo, en razón a que la empatía nos ayuda como una capacidad cognitiva, a comprender lo que pasa por la mente de los demás, y como componente afectivo, es una respuesta afectiva a las emociones ajenas.



METODOLOGÍA

La metodología que se utilizó fue la metodología mixta, dentro de esta metodología se aplicaron 4 herramientas de trabajo, las cuales fueron las siguientes: TECA, CRI-A, MMPI2 y REDES SEMANTICAS. En este sentido, dichas herramientas fueron divididas para una mayor eficacia a la hora de obtener resultados.  De modo que la presente investigación científica es un estudio cuantitativo de tipo exploratorio, a través del instrumento psicométrico TECA (López-Perez, Fernandez-Pinto y Abad, 2008).             Se contó con una población de 93 Operadores del Centro de Justicia para las mujeres (CJM), de los cuales solo participaron 71 trabajadores, como se observa a continuación: directivos, personal de recepción, personal de convivencia, área de cocina, ludoteca, entrevistas, seguimiento, administrativa, policía investigadora, Fiscalía Especializada de Delito en Razón de Genero y Trata de Personas, Juzgado Auxiliar Familiar, Servicios Periciales, Defensoría Pública, Instituto Colimense de Mujeres, Unidad de Análisis de la Fiscalía General del Estado, Asesoría Jurídica, Policía Investigadora. El test de empatía cognitiva y afectiva mide la información global de la empatía, e incluye diversas escalas, entre las que se encuentra la adopción de perspectivas, comprensión emocional, alegría empática y estrés empático que hacen referencia a los distintos elementos que forman la empatía (López-Perez, Fernandez-Pinto y Abad, 2008), el test cuenta con 33 ítems que se divide a su vez en cuatro escalas de 8 ítems, a excepción de la comprensión emocional, que está formada por 9 (ítems).  Por medio de una escala tipo Likert con las siguientes opciones de respuesta: totalmente en desacuerdo, en desacuerdo, neutro, de acuerdo, totalmente de acuerdo. El TECA presenta una consistencia interna buena, ya que cuenta con un Alfa de Cronbach (.86) general, mientras que en todas las escalas cuentan con valores de alfa iguales o mayores de 0,7, por tanto, las escalas muestran una consistencia interna aceptable.  Es de relevancia señalar, que para efectos prácticos en la aplicación del instrumento se traspasó el formato físico original de la prueba TECA a medios digitales por medio de google forms.  El instrumento fue aplicado por profesores investigadores, estudiantes del Verano interno de investigación de la Universidad de Colima y el programa DELFÍN, quienes recibieron una capacitación sobre los aspectos teóricos conceptuales sobre la empatía, además de un entrenamiento en la administración y corrección de dicho instrumento.  De la muestra total de 93 operadores de justicia, se aplicaron 71 cuestionarios de forma colectiva en el auditorio del CJM, mediante equipo de cómputo, en donde se descartaron 22 Operadores por razones logísticas de la misma institución. Los datos obtenidos se incorporaron en una base de datos de SPSS.


CONCLUSIONES

De acuerdos a los resultados que se obtuvieron de las dos escalas que se nos asignaros se concluyó que en la escala de adopción de perspectivas en base a los resultados obtenidos lo ideal es obtener un mayor porcentaje de respuestas en el nivel Alto debido a que las puntuaciones altas en adopción de perspectiva nos indican facilidad para la comunicación, la tolerancia y suelen adaptar su modo de pensar a diferentes situaciones. Por lo cual es importante destacar que en esta ocasión se obtuvo un 42% de respuestas altas. Mientras que en los resultados obtenido en la escala comprensión emocional, que esto sería la capacidad de reconocer y comprender los estados emocionales, las intenciones y las impresiones de los otros, la mayoría de los trabajadores cuentan con una puntuación media que corresponden al 41% de la poblacion. Con esta investigación y gracias a los diferentes instrumentos que se implementaron, en relación con los resultados, se pudo averiguar las dificultades que tienen los trabajadores del Centro De Justicia Para La Mujer (CJM) con la empatía, ya que debido al lugar donde trabajan la empatía es fundamental para tener una buena atención al público.
Morales Rodríguez Emmanuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. María Dolores Guevara Espinosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

IMPACTO DE CENIZAS VOLCáNICAS DEL POPOCATéPETL A COSECHAS DE CORIANDRUM SATIVUM


IMPACTO DE CENIZAS VOLCáNICAS DEL POPOCATéPETL A COSECHAS DE CORIANDRUM SATIVUM

Castro Morales Elena Jathziry, Universidad Autónoma de Sinaloa. Cortes Sanchéz Brenda Jazmín, Universidad Autónoma del Estado de México. Cota Gamboa Lesley Nitzelth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Morales Rodríguez Emmanuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María Dolores Guevara Espinosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con los reportes emitidos por el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), la actividad volcánica del Popocatépetl ha incrementado más que el año anterior, trayendo como problemática el esparcimiento de ceniza sobre distintos municipios de Puebla. El suelo deja de capturar carbono (las plantas absorben el CO2 de la atmósfera mediante la fotosíntesis y lo almacenan en las raíces). SADER (2021) dio a conocer que la secretaría de agricultura junto con la AMS, realizó un mapeo digital de suelos donde se monitoreo el contenido de Carbono Orgánico y otras variables, determinado que México era un emisor de dióxido de carbono y no un sumidero. El hecho de que disminuya la fertilidad del suelo y aumente su erosión, de acuerdo con Cotler et al. (2020), pone en riesgo la seguridad alimentaria y trae repercusiones a los pequeños agricultores, incrementando así la pobreza alimentaria, la cual tiene niveles altos en el Estado de México, Veracruz, Puebla y Jalisco. Se ha mencionado que el uso de ceniza en el suelo es benéfico. Minasny et al. (2021) señalan que este compuesto proporciona nutrientes al suelo, ya que en su composición se encuentran metales como hierro, cobre, magnesio, manganeso, fósforo, calcio, sodio, silicio, aluminio y zinc; y que incluso, tras el proceso de descomposición de los minerales presentes, este podría comenzar a funcionar como un secuestrador de CO2 de la atmósfera. Sin embargo, es importante hacer un uso moderado de la ceniza volcánica, puesto que, al entrar en contacto con el agua, los metales pueden lixiviar y afectar cuerpos acuáticos, siendo preocupantes el níquel y el cromo. También es fundamental considerar que la ceniza cambia la conductividad eléctrica y el pH del suelo, el cual se recomienda se encuentre en un rango de 6.5 a 7 (Santamaría-Juárez et al., 2022). Estas pueden ser utilizadas para fitorremediación recuperando suelos contaminados por metales pesados, recuperando áreas contaminadas alrededor de Puebla nuestro objetivo principal es monitorear el comportamiento y desarrollo que presenta el cilantro al cambiar la concentración de ceniza volcánica, tierra, arena y aserrín en el sustrato de la planta realizando una caracterización fisicoquímica (color, composición, ph, densidad) de las cenizas volcánicas del Popocatépetl para comparar las características de la semilla de cilantro con distintas composiciones de sustrato



METODOLOGÍA

Para dar inicio a nuestra investigación se tomaron diferentes parámetros del sustrato, como densidad aparente, densidad real, pH y conductividad todo esto se llevó a cabo con el equipo en el laboratorio de investigación de zeolitas. Como primer paso se realizó la preparación de las muestras de sustrato donde se puso a secar el aserrín, tierra y arena con la finalidad de eliminar la humedad, posteriormente tamizarlos y mezclar diferentes proporciones según el sustrato correspondiente junto con su cantidad de ceniza para obtener como resultado 6 sustratos. Los sustratos elaborados fueron los siguientes: CONTROL; 60% Tierra, 20% aserrín, 20% Arena S1; 60% Tierra, 30% ceniza, 5% aserrín, 5% arena S2; 60% Tierra, 25% ceniza, 10% aserrín, 5% arena S3; 60% Tierra, 20% ceniza, 12% aserrín, 8% arena S4; 60% Tierra, 15% ceniza, 15% aserrín, 10% arena S5; 60% Tierra, 10% ceniza, 15% aserrín, 15% arena S6; 60% Tierra, 5% ceniza, 20% aserrín, 15% arena Se empleó un semillero donde se depositaron los distintos sustratos, se sembraron las semillas de cilantro y se monitoreó todos los días durante 2 semanas, donde se medían las temperaturas y crecimiento de las hortalizas (no. de retoños, hojas Y longitud de tallo).


CONCLUSIONES

Para poder tener una mejor obtención de resultados se necesita hacer un estudio más prolongado ya que dos semanas no fueron suficientes para lograr un desarrollo completo en todas las plantas según sus sustratos. Las concentraciones de ceniza de los sustratos 3,4 y 5 fueron las que desarrollaron una mayor cantidad de hortaliza al término de las dos semanas, por lo que nos lleva a concluir que para poder tener un beneficio o no mostrar inhibición en el crecimiento de las plantas el sustrato debe contener un porcentaje de ceniza entre 10 a 20.
Morales Romo Abril Rocio, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor: Dr. Sergio Gerardo Malaga Villegas, Universidad Autónoma de Baja California

LA PARTICIPACIóN SOCIAL EN EDUCACIóN BáSICA


LA PARTICIPACIóN SOCIAL EN EDUCACIóN BáSICA

Morales Romo Abril Rocio, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dr. Sergio Gerardo Malaga Villegas, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La participación social ha sido un tema de suma importancia en la relación de la escuela, la familia y la comunidad, además para comprender cómo las relaciones entre los diferentes actores educativos impactan en la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en los planteles educativos. A nivel nacional, la participación social ha sido un tópico dentro del Sistema Educativo Nacional (SEN) y sus políticas educativas. Conocer y profundizar sobre las relaciones dentro y fuera de las escuelas es relevante para comprender cómo influye la participación de los directivos, profesores, familias, estudiantes y sociedad, en la construcción de procesos democráticos dentro la comunidad educativa. Por lo que, en la estancia de investigación en este verano, se realizó una revisión de la producción científica que permita identificar los vacíos de conocimiento sobre la participación social.



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo la revisión de la literatura científica, se trabajó bajo el enfoque cualitativo, con un paradigma interpretativo, mediante la técnica de análisis documental. En la búsqueda de información se establecieron criterios de inclusión para la búsqueda de los productos científicos: palabras claves, país o región, nivel educativo, periodicidad, idioma, disciplina, área y productos científicos. A partir de la identificación de los productos, se sistematizó la información a partir de una matriz de Excel, la cual se dividió en cuatro productos científicos diferentes: artículos, tesis, capítulos de libro y libros. Cada uno de los apartados solicitaba lo siguiente: los datos generales del producto, análisis de la información (método, preguntas de investigación, tipo de diseño metodológico, conclusiones), valoración personal, localización y palabras clave. Con la sistematización de la información se hizo la integración del corpus que se analizó mediante el software Iramuteq, con la finalidad de obtener los resultados que muestran las relaciones entre los diferentes productos científicos que ahondan la problemática de participación social. 


CONCLUSIONES

El total de los productos de investigación obtenidos fueron los siguientes: 10 artículos, 2 libros, 3 capítulos de libro y 5 tesis (1 de licenciatura, 2 de maestría y 2 de doctorado). Dentro de las palabras clave más repetidas en los productos, se encuentran: participación social, gestión escolar, comunidad escolar, familia, escuela. El tipo de investigación más utilizado dentro de la mayoría de los productos de investigación fue el empírico, seguido por el teórico. El método más utilizado fue en su mayoría el cualitativo y en una menor proporción, los productos científicos se realizaron por el método mixto. A continuación, se presentan los hallazgos más relevantes. La complejidad del proceso de participación social en la comunidad educativa: se hace énfasis en cómo los procesos de participación en las escuelas requieren de cambios a profundidad, lo que conlleva una cultura democrática y abierta a las diferentes posturas y perspectivas de todos los actores educativos. La incongruencia entre política y práctica de la participación en las escuelas: en este aspecto, se concluye que en las escuelas no se llega a impregnar de forma genuina los elementos de una gobernanza escolar, que lleve a la autonomía de los planteles, sostenida por la participación de los diferentes actores educativos. Haciendo énfasis en su mayoría sobre la política educativa de participación, que desde la puesta en marcha del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y Normal (ANMEB), se han tenido diferentes normativas para regular la participación social, sin embargo, no han impactado en las culturas de las escuelas de educación básica del país, en la mayoría de los casos, la participación de las familias solo es concebida desde una forma utilitaria o de apoyo.  La disparidad de la oportunidad de participación de los diferentes actores del proceso educativo: no sea repartido el poder y el liderazgo entre los diferentes actores que están implicados en los planteles escolares, la toma de decisiones sobre la organización de la escuela y sus recursos sigue en manos de los directivos. Los beneficios de la participación de las familias y la comunidad en las escuelas: la participación social es de suma importancia, ya que implica que se relacionen diferentes perspectivas y intereses, que entran en tensión, pero que, a través del diálogo, el liderazgo compartido y el consenso; se trabaja para buscar el bienestar escolar y mejorar la calidad educativa.  Se concluye que el tema de participación social en la educación es relevante como un factor que influye dentro del mejoramiento constante de las escuelas y sus relaciones con los diferentes actores del proceso educativo. Por último, se reconoce que, en la actualidad, se requiere de mayor producción científica en relación al cambio en la distribución de poder en las escuelas con la llegada del gobierno, en el sexenio 2018-2024, el cual ha implantado el programa La Escuela Es Nuestra (LEEN), que funciona como un estímulo económico dado directamente a un grupo de padres o madres de familias, que son seleccionadas por las demás familias. Entender cómo se organizan las familias para trabajar en conjunto con sus pares y otros actores para el mejoramiento de la escuela, después de años donde las familias no tuvieron la voz necesaria para impactar en la toma de decisiones junto con los directivos y los profesores.
Morales Sandoval Pamela, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Hugo Fabián Lobatón Garcia, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana

EVALUACIóN DEL EFECTO BIOESTIMULANTE DE EXTRACTOS DE FICOCIANINA OBTENIDOS DE BIOMASA DE ARTHROSPIRA PLATENSIS CULTIVADA A 2 INTENSIDADES DE LUZ DIFERENTES.


EVALUACIóN DEL EFECTO BIOESTIMULANTE DE EXTRACTOS DE FICOCIANINA OBTENIDOS DE BIOMASA DE ARTHROSPIRA PLATENSIS CULTIVADA A 2 INTENSIDADES DE LUZ DIFERENTES.

Morales Sandoval Pamela, Universidad Veracruzana. Murguía Pérez Negrón Kimberly Georgette, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Rangel Reyes Rubén Eduardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Hugo Fabián Lobatón Garcia, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Arthrospira platensis se destaca por su alto contenido de nutrientes, como proteínas, carbohidratos, lípidos, microelementos y pigmentos de alto valor como la ficocianina. Esta es cada vez más investigada dada la capacidad bioestimulante de sus extractos lo cual disminuye la dependencia con fertilizantes sintéticos y mejora las características de la planta. A pesar que en la literatura se reportan estudios al respecto, pocos de ellos, consideran el extracto de ficocianina para dicho fin y no controlan la concentración aplicada a la planta. Por lo tanto, la presente investigación se realizó con el fin de evaluar el efecto bioestimulante de extractos de ficocianina obtenidos de biomasa cultivada a 2 intensidades de luz diferentes (20 y 40 µmol m-2s-1).



METODOLOGÍA

La cepa A. platensis UTEX fue obtenida del banco de microalgas de la Universidad de Texas. El medio de cultivo utilizado fue Zarrouk. El stock se preparó a un volumen de 300 mL  en frascos de 1 L y se mantuvieron a 20 µmolm-2s-1 durante 1 semana a una temperatura de 30 °C y agitación constante de 85 r.p.m. Para evaluar los diferentes parámetros, se prepararon 5 frascos de 1 L con 300 mL de cultivo a una densidad óptica inicial de 0.4 a 680 nm. Se evaluaron 2 condiciones de intensidad de luz: 20 y 40 µmolm-2s-1.El crecimiento de A. platensis fue monitoreado cada día hasta el día 6, se midió pH, OD 680 y se cuantificó contenido de ficocianina y carotenoides totales. Finalmente, se realizó una prueba de actividad bioestimulante empleando frijol mungo con los extractos de ficocianina del día 3 de cultivo.


CONCLUSIONES

Los niveles de ficocianina y carotenoides tuvieron una disminución del 3.9% y 16% respectivamente, tras una intensidad de 40 μmol m-2s-1 comparado con los niveles de estos pigmentos bajo el tratamiento a 20 μmol m-2s-1.  Los resultados de la evaluación de las condiciones de extracción de ficocianina con ultrasonido demuestran que el efecto de tiempo de ultrasonido y el tiempo de reposo sobre la cantidad extraída de C-PC resultó ser estadísticamente significativa para los tiempos 15 y 60 min respectivamente, en comparación con los demás parámetros evaluados. Mientras que la diferencia de la potencia del ultrasonido no presentó diferencias estadísticamente significativas.  Los extractos de ficocianina obtenidos por A. platensis tienen un efecto significativo en el desarrollo de la plántula de frijol mungo. Es necesario el avance de más investigaciones con respecto al tema del uso de extractos obtenidos de cianobacterias como bioestimulantes en las plantas, sin embargo, se destaca el claro potencial en la reducción de tiempos para desarrollo vegetal así como en el ampliación de usos que  A. platensis tenga en el mercado.   
Morales Sibrian Ana Fernanda, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Gerardo Vázquez Marrufo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ENSAYO DE INHIBICIóN BACTERIANA DE LOS METABOLITOS SECUNDARIOS OBTENIDOS DE FILTRADOS EXTRACELULARES DE UN HONGO ENDóFITO


ENSAYO DE INHIBICIóN BACTERIANA DE LOS METABOLITOS SECUNDARIOS OBTENIDOS DE FILTRADOS EXTRACELULARES DE UN HONGO ENDóFITO

Morales Sibrian Ana Fernanda, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Gerardo Vázquez Marrufo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La resistencia bacteriana a los antibióticos se ha vuelto una creciente amenaza durante los últimos años, creando un problema de salud pública mundial. Las infecciones causadas por bacterias resistentes se asocian a una mayor morbilidad, mortalidad y mayor costo del tratamiento que las causadas por variantes sensibles de la misma especie. En la actualidad, la lucha contra la resistencia a antibióticos está considerada una prioridad sanitaria por las principales instituciones nacionales e internacionales, por lo que se ha priorizado de búsqueda de nuevas moléculas con actividad antibacteriana. Una opción a esta problemática son los metabolitos secundarios obtenidos de fuentes naturales como las plantas y los hongos.   Los hongos endófitos se definen como microrganismos que viven de manera asintomática dentro de los tejidos de las plantas, en una forma de mutualismo. Los hongos producen metabolitos secundarios como respuesta fisiológica frente a múltiples factores de estrés biótico y abiótico. Además, la asociación de hongos endófitos con plantas estimula la síntesis de metabolitos secundarios. Satureja macrostema, es una especie vegetal con una variedad de actividades biológicas, en las cuales se destaca su actividad antioxidante y antimicrobiana; dicha especie coexiste con una gran variedad de hongos endófitos los cuales pueden llegar a sintetizar diversos metabolitos secundarios de interés biomédico. Debido a esto, el objetivo durante el verano de investigación fue evaluar la capacidad inhibitoria de filtrados extracelulares obtenidos de la cepa 2HL8, aislada del tejido foliar de la especie Satureja macrostema, hacia bacterias patógenas con resistencia a antibióticos.



METODOLOGÍA

Se utilizó la cepa 2HL8 aislada como endófito de tejido foliar de la planta Satureja macrostema. Se empleó el medio agar papa-dextrosa (PDA) para el cultivo y mantenimiento de la cepa, así como para la obtención de inóculos. Los inóculos se obtuvieron del borde de la colonia en la fase logarítmica de crecimiento.   Se realizó la extracción de ADN del micelio de la cepa 2HL8, con la técnica de fenol-cloroformo. Se midió la concentración del ADN, a una absorbancia a 260 nm en un equipo Varioskan Flash. Posteriormente se realizó la amplificación de la región ITS de la Unidad Ribosomal Nuclear de la cepa fúngica de interés.  La mezcla para los ensayos de PCR estuvo compuesta por buffer Tris-HCl (10 mM, pH 8.0), MgCl2 (1.5 mM), dNTP´s (0.25 mM de cada uno), 0.2 U Taq y 2.5 ng de ADN, el volumen final se ajustó con H2O destilada desionizada estéril a 15 μL. Las reacciones PCR se realizaron en un termociclador Veriti, bajo el siguiente protocolo de amplificación: un ciclo inicial de desnaturalización a 95°C por 3 min, seguido de 35 ciclos a 95°C por 1 min, alineamiento de iniciadores a 50°C por 1 min,  extensión a 72°C por 2 min y una extensión final a 72°C por 10 min. Los productos obtenidos se visualizaron en geles de agarosa al 2% teñidos con Syber Safe y la secuenciación se realizó en Elim Biopharmaceuticals Inc.   Después de verificar la calidad de las secuencias obtenidas, se realizó una búsqueda Blastn en las bases de datos curada de la región ITS de GenBank. Las secuencias con mayor similitud se emplearon para generar el árbol filogenético.   Para el ensayo de inhibición se obtuvieron los inóculos de la cepa 2HL8, se utilizaron 15 para inocular dos matraces con 125 ml de medio caldo extracto de malta (CEM). Dichos cultivos se incubaron a 28°C en una agitación continua a 125 rpm, durante 7 días. La recuperación del medio de cultivo se realizó por filtración al vacío recuperando el filtrado extracelular (FE) en tubos estériles.   La actividad antibacteriana se determinó en microplacas de 96 pozos con un volumen final de 160 0 µL por pozo, determinando el crecimiento con relación a las lecturas de absorbancia a 590 nm en el equipo Biolog MicroStation cada 2 h durante 12 h. Se utilizaron 6 cepas bacterianas diferentes, tres Gram negativas (Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli y Acinobacter baumannii) y tres Gram positivas (Staphylococcus aureus, Staphylococcus aureus y Enterococcus faecalis). Dichas cepas se resembraron en medio líquido Luria-Bertani (LB) durante 24 h a 37 °C, tomando inóculos de 50 µL, los cuales se diluyeron en 2 mL de medio LB para obtener una densidad de 0.08 - 0.1 nm, equivalente a 0.5 en la escala de McFarland. De este volumen final, se tomaron alícuotas para los ensayos de inhibición y los controles. Para los ensayos de inhibición se utilizó un inóculo en 110 µL del medio con las cepas bacterianas a los que se les adicionó de 50 µL del extracto obtenido del filtrado.


CONCLUSIONES

La especie bacteriana que mostró una mayor inhibición del FE de la cepa 2HL8 fue S. aureus, evidente a partir de las 10 h de incubación, con respecto al control sin el filtrado. Tanto E. faecalis como P. aeruginosa mostraron la inhibición más baja a comparación de las demás especies bacterianas, presentando el mayor porcentaje de inhibición a las 6 horas de incubación. La especie E. coli mostró inhibición del crecimiento después de 8 y 10 h de incubación, mientras que A. baumannii se mantuvo en un nivel intermedio con respecto a las otras especies, mostrando inhibición a las 6 horas de incubación. El análisis filogenético mostró que la cepa fúngica 2HL8 es cercana a especies de Basidiomycota dentro de la familia Psathyrellaceae. Los resultados obtenidos muestran que la cepa 2HL8 pertenece al phylum Basidiomycota y es capaz de sintetizar metabolitos extracelulares con actividad antibacteriana en cultivos basales de un medio de cultivo completo, representando una alternativa para la búsqueda de nuevos antibióticos.
Morales Sierra Angela Valentina, Corporación Universitaria Iberoamericana
Asesor: Mtra. Jessica Sandoval Palomares, Universidad Tecnologica de León

RESILIENCIA ACADÉMICA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS


RESILIENCIA ACADÉMICA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Monroy Osuna Sara Jazmin, Universidad Autónoma de Nayarit. Morales Sierra Angela Valentina, Corporación Universitaria Iberoamericana. Reyes López Luis Manuel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtra. Jessica Sandoval Palomares, Universidad Tecnologica de León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad por coronavirus (COVID‑19) provocó a nivel mundial una pandemia y una cuarentena catastrófica para toda la humanidad para la cual muy pocos estaban preparados, este suceso causó que muchas personas sobre todo personas jóvenes y estudiantes generaran un nivel de estrés al que muchos no estaban acostumbrados lo que conyebo a  graves problemas físicos y psicológicos ya que cambió por completo la rutina que en el caso de la mayoría de los estudiantes universitarios ya llevan haciendo por más de 15 años. Los estudiantes tuvieron que afrontar la pérdida de sus familiares, amigos y de personas cercanas, otros menos afortunados sumaron la pérdida de sus empleos lo que provocó la deserción escolar de un número considerable de alumnos en México y a nivel mundial. Teniendo en cuenta lo anterior la pandemia del covid 19 ha marcado la educación actual, pues los docentes y estudiantes tuvieron que adaptarse a nuevos recursos y estrategias de enseñanza que permitieran continuar con los procesos de aprendizaje, sin embargo el COVID fue una problemática tan grande que genero en la educación situaciones difíciles que llevaron a los estudiantes al bajo rendimiento académico e incluso la deserción escolar , cabe resaltar que también hubo docentes y estudiantes que a pesar de las situaciones continuar sus procesos académicos enfrentando la situación y empleando la resiliencia como su mejor aliado. Por esta razon el objetivo de la presente investigación fue conocer la percepción de estudiantes universitarios en el contexto del COVID 19 y las estrategias que implementaron para resolver las situaciones a las que se enfrentaron académicamente y las estrategias que realizaron para adaptarse a la nueva normalidad.    



METODOLOGÍA

Estudio cuantitativo de tipo exploratorio a través del método hipotético deductivo . Los instrumentos de recolección de datos fueron una encuesta con respuestas tipo likert que permitió recabar la información La población muestra  corresponde  a 83 estudiantes  las instituciones educativas  Universidad tecnológica de león , universidad autónoma de Nayarit y corporación universitaria iberoamericana.  Importante mencionar que  el instrumento se validó previamente y de acuerdo con la escala Alfa de Cronbach la tasa de confiabilidad general es de 0.946.  La aplicación se realizó mediante un formulario enviado por correo electrónico o, el análisis de la información se realizó en paquetería Microsoft Excel  


CONCLUSIONES

Analizando cada uno de los resultados obtenidos a través de los instrumentos aplicados a estudiantes universitarios durante el confinamiento, se rescató qué a la mayoría de sus colaboradores los afecto la pandemia del Covid 19 desde distintas situaciones, por ejemplo , un gran porcentaje de los encuestados estuvieron completamente de acuerdo en  que muchos tuvieron que integrar nuevas tecnologías para poder seguir con el estudio. Así mismo muchos  tuvieron familiares contagiados e incluso ellos mismos pasaron por esto, lo cual provocó un desbalance en su rendimiento académico  y un ambiente de aprendizaje poco ideal para continuar con sus carreras universitarias. Asi mismo , otros se vieron afectados porque tuvieron que dejar de trabajar por continuar el estudio o viceversa dejar de estudiar para poder apoyar en lo económico en casa, tambien tuvieron problemas con el acceso al internet , se vivieron momentos de insertidumbre y muchos estudiantes se sintieron solos ya que las clases se volvian monotas, etc, Todas esteas situaciones conllevaron a que los estudiantes empelaran practicas resilientes que les permitiera continuar con sus proceso académicos, dentro de estas practicas se encontro la tolerancia, la autonomia , la flexibilidad cognitiva, el afrontamiento de manera positiva a la insertidumbre y la perseverancia     
Morales Soma Hileana Guadalupe, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dra. Mariana Elena Peñaloza Tarazona, Universidad Simón Bolivar

RESOLUCIóN DE PROBLEMAS: UN MARCO HEURíSTICO PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO MATEMáTICO EN SU HACER Y USO SOCIAL EN LA EDUCACIóN BáSICA. (MARCO HEURíSTICO PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO MATEMáTICO EN LA EDUCACIóN BáSICA).


RESOLUCIóN DE PROBLEMAS: UN MARCO HEURíSTICO PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO MATEMáTICO EN SU HACER Y USO SOCIAL EN LA EDUCACIóN BáSICA. (MARCO HEURíSTICO PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO MATEMáTICO EN LA EDUCACIóN BáSICA).

Morales Soma Hileana Guadalupe, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Mariana Elena Peñaloza Tarazona, Universidad Simón Bolivar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este trabajo de investigación se enfoca en el estudio y aplicación del método heurístico en la enseñanza de las matemáticas en la educación básica. El método heurístico se fundamenta en la filosofía constructivista del aprendizaje, que enfatiza el papel activo del estudiante en la construcción de su conocimiento. Según Schukajlow y Krug (2018), el enfoque heurístico implica "aprender haciendo", lo que significa que los estudiantes participan activamente en la resolución de problemas y en la exploración de conceptos matemáticos. Esta participación activa les permite desarrollar un entendimiento profundo y significativo de los temas estudiados.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada en este estudio incluye la implementación del método heurístico en un grupo de estudiantes de educación básica durante un período determinado. Se diseñan desafíos matemáticos significativos y auténticos que permiten a los estudiantes aplicar conceptos matemáticos en situaciones de la vida real. Se fomenta el trabajo en equipo y la colaboración para que los estudiantes compartan ideas y estrategias de resolución de problemas. Se recopilan datos a través de diversas estrategias de investigación, incluyendo observaciones en el aula, entrevistas a los estudiantes y cuestionarios para evaluar el impacto del método heurístico en el desarrollo del pensamiento matemático de los alumnos. Además, se lleva a cabo una comparación con grupos de control que utilizan enfoques tradicionales de enseñanza de las matemáticas.


CONCLUSIONES

En conclusión, el marco heurístico para el desarrollo del pensamiento matemático en la educación básica es un enfoque prometedor que puede enriquecer significativamente la enseñanza de las matemáticas. Los resultados del estudio sugieren que el método heurístico fomenta un aprendizaje más significativo, creativo y aplicado de las matemáticas en los estudiantes. Se espera que los hallazgos de esta investigación sean de utilidad para los docentes y educadores interesados en mejorar la calidad y la efectividad de la enseñanza de las matemáticas mediante la aplicación del método heurístico.
Morales Tejeda Edgar Yali, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor: Dra. Valentina Hernandez Piedrahita, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas

INVESTIGACIóN APLICADA EN EL DESARROLLO DE EMPRENDIMIENTOS EN TECNOPARQUE, SENA REGIONAL CALDAS.


INVESTIGACIóN APLICADA EN EL DESARROLLO DE EMPRENDIMIENTOS EN TECNOPARQUE, SENA REGIONAL CALDAS.

Morales Tejeda Edgar Yali, Instituto Tecnológico de Pachuca. Ramirez Cortes Eli Magdiel, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dra. Valentina Hernandez Piedrahita, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tecnoparque es un acelerador de proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación, tiene como objetivo el materializar ideas en prototipos funcionales y productos pre-comerciales. Esta institución brinda asesoría técnica especializada, acceso a infraestructura  y laboratorios, así como la asesoría para la creación de empresas. Dando como beneficio a los emprendedores la entrega de los derechos patrimoniales, presentación a convocatorias, procesos de propiedad intelectual y siendo todo lo anterior un servicio completamente gratuito.   Tecnoparque, Caldas cuenta con cuatro líneas de base tecnológica, siendo estas: Biotecnologia y Nanotecnologia; Electrónica y Telecomunicaciones; Tecnología virtuales; e Ingeniería y diseño. En consecuencia la ayuda que se brinda a los emprendedores que ingresan a tecnoparque es bastante amplia ya que tienen acceso a una amplia gama de equipos y a la asesoría de especialistas en el tema sobre el cual se desenvuelve su proyecto, para desarrollar de manera metodológica, práctica y eficiente sus ideas.   La mayor problemática presente en la línea de Biotecnología y Nanotecnología  es el ingreso de  talentos que buscan solucionar necesidades del mercado en diferentes temas como: Alimentos, agroindustria, medio ambiente, microbiología industrial, cosmética, desarrollo de nuevos materiales, entre otros. Lo cual exige una constante actualización en el marco legal, tecnológico, ambiental y social.  



METODOLOGÍA

Cada proyecto que se registra en Tecnoparque y requiere del laboratorio de biotecnología, inicia con una presentación frente a los expertos explicando sus necesidades e intenciones con su producto, dependiendo del área del mismo se puede tomar un enfoque de ingeniería química general, especialidad en alimentos y/o en microbiología o a varias de manera simultánea, con la finalidad de validar la calidad de sus productos, realizar formulaciones y ajustarlo a la normativa vigente.  Una vez que el proyecto es validado, se da a conocer al equipo de trabajo el objetivo general, el producto esperado, y, dependiendo de las necesidades se asigna a uno o más de los expertos que están inmersos en el tema, para asesorar técnicamente en correcto desarrollo de la experimentación y que se encamine al producto esperado por el talento.     Posteriormente se programan las actividades considerando la agenda de los talentos, siendo la primer sesión una breve demostración sobre el producto desarrollado por el emprendedor o bien con la entrega de muestras para un primer estudio, esto con la finalidad de caracterizar el punto de partida que tiene el proyecto, y de esta forma plantear las iteraciones que ayuden a mejorar el prototipo, estructurar su formulación, la obtención de la ficha técnica y alcanzar los estándares del mercado. Para el desarrollo del proyecto se sigue la metodología Planear, Hacer, Verificar y Actuar, para realizar de manera constante avances hacia el producto final. En los primeros dos pasos se realiza una investigación para conocer mejor las materias empleadas en el producto, el adecuado manejo y tratamiento para las mismas, las condiciones de operación, los equipos a emplear y metodología a seguir en la experimentación, así como las técnicas empleadas para cuantificar los resultados esperados, así como los límites establecidos en normas para los productos similares.  Las marchas analíticas que se desarrollan en el laboratorio se realizan bajo la guianza de los expertos correspondientes y con las recomendaciones que se estipulaban en la investigación previa, procurando tener iteraciones suficientes para evaluar las variables del producto y su efecto en resultado final, del mismo modo los resultados se discutían con los expertos para obtener conclusiones del perfil que presenta el producto de acuerdo a esas variables.  Finalmente los resultados obtenidos se reportan con el emprendedor para discutir si estos son los adecuados a sus objetivos y si las formulaciones le resultan satisfactorias, en caso de no serlo se repiten las pruebas bajo las nuevas observaciones hasta encontrar resultados que cumplan las expectativas, una vez se llega a este punto se da por finalizada la experimentación y el trabajo de laboratorio, entregando un prototipo funcional y que puede ser comercializado.


CONCLUSIONES

Durante la estancia en Tecnoparque pudimos observar los grandes aportes que se brindan a los emprendedores para desarrollar un prototipos funcionales y productos precomerciales, así mismo, de manera personal colaboramos en diversos proyectos con el fin de fungir como apoyo técnico en análisis químicos, la implementación de estrategias en la resolución de problemas y en el diseño de algunos prototipos, el cual nos ayudó a mejorar nuestros conocimientos en las áreas de alimentos, así como de microbiología e ingeniería química, de igual manera se presentó la oportunidad de poder operar los equipos de laboratorio con los que cuenta la institución y así fortalecer la formación en el manejo de los mismos.    Debido a la naturaleza de los proyectos los resultados obtenidos resultaron ser variados, ya que en algunos se desarrollaron prototipos funcionales y se dieron por concluidos, mientras que en otros se presentó un avance significativo a los mismos y en algunos no se tienen resultados finales porque están en desarrollo. Sin embargo, el trabajo con cada proyecto nos brindó nuevos conocimientos y el refuerzo de algunos como lo son: las marchas analíticas a realizar en diversas muestras, el manejo apropiado de equipos y las técnicas empleadas para realizar buenas prácticas de laboratorio, de igual manera el aprendizaje sobre metodologías de trabajo funcionales para el desarrollo de proyectos.  
Morales Téllez Daniel Alexander, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Francisco Reyes Calderon, Instituto Tecnológico de Morelia

PROCESOS DE SOLDADURA (SMAW Y GMAW)


PROCESOS DE SOLDADURA (SMAW Y GMAW)

Abarca Reyes Karla Iveth, Instituto Tecnológico de Morelia. Benito Salgado Jatziry, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Castillo Pérez Luciana, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Esquivel Olivares Juan Manuel, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Morales Téllez Daniel Alexander, Instituto Tecnológico de Morelia. Pichardo Delgado Blanca Flor, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Sierra Álvarez Daniela, Instituto Tecnológico de Morelia. Sierra Ramos Emilio Adalid, Instituto Tecnológico de Morelia. Valdez Martínez Carlos Alejandro, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Francisco Reyes Calderon, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En su generalidad, el propósito del proyecto llevado a cabo fue una complementación práctica y teórica a los conocimientos que ha adquirido cada uno de los participantes en este verano delfín, desde distintas áreas. Así obteniendo un conocimiento más amplio y enriquecedor para cuando deseemos llegar a un ámbito laboral, o en su defecto seguir con competencias de investigación, tener una noción acerca del trabajo realizado por el Instituto Tecnológico de Morelia y sus investigadores. Primeramente, se pudo realizar un recorrido por el laboratorio de soldadura de la institución y por los distintos procesos que poseen los antes mencionados, con esto se espera un entendimiento teórico del funcionamiento de los procesos y el uso práctico ayudará a entender las distintas complicaciones, diferencias o ventajas que pueden llegar a tener entre un proceso u otro. Así como también, este curso ayudará a satisfacer las necesidades de los estudiantes, ya que, en algunas de sus instituciones procedentes no cuentan con la herramienta necesaria para practicar, por eso la iniciativa de venir al Instituto Tecnológico de Morelia a realizar dicha estancia.



METODOLOGÍA

Se vieron 2 tipos de procesos de soldadura en el área de metal-mecánica, los cuales son: SMAW Se da mediante la fusión del metal al producir calor generado por un arco eléctrico que se da entre un electrodo que tiene un revestimiento y un material base al que se une. Se estuvo trabajando con una polaridad directa (porta electrodo en el polo negativo y tierra en el positivo) e inversa (porta electrodo en el polo positivo y la tierra en el negativo) a una intensidad de 100 a 200 amperios. Durante la práctica se estuvieron realizando cordones con distintos electrodos, el más común, fue un electrodo revestido (7018) que funciona como un fundente con la placa de metal de aporte en la que se crea un charco de soldadura creando así cordones en distintas formas (espiral, media luna, zigzag, infinito, entre otras) ya sea por empuje o por arrastre, incluso, en posición vertical ascendente y descendente. Para crear el arco eléctrico se debe de iniciar con el cebado (choque de la punta del electrodo con el metal base) una vez que se tiene este arco, se debe mantener una distancia de 2-4 mm de separación del electrodo a una velocidad constante. Al terminar de realizar el cordón, se le retira el recubrimiento formado (escoria) con ayuda de un martillo para descascarillado o un cincel y un cepillo para retirar los residuos que se queden en la pieza.  GMAW Es un proceso de soldadura de arco que requiere de una alimentación automática de un material aporte protegido por un gas que es suministrado de forma externa. El material que se usa es el microalamabre. Antes de empezar a soldar, se revisa el equipo para que esté en condiciones adecuadas, está conformado principalmente por una tobera, que es por donde sale el microalamabre, algo muy importante que se debe tener en cuenta son los gases a usar, en este caso, se usa 98% de argón y 2% de O2. En aleaciones no ferrosas se llega a utilizar el 100% de argón. También, se le debe hacer una limpieza a la tobera con un anti salpicaduras cada vez que se empiece a soldar o después de un buen rato soldando. Normalmente este proceso alcanza un amperaje de 150 A, un voltaje de 25V y una velocidad de avance de 500 mm/min aproximadamente. Existen diferentes modos de trasferencia en GMAW, pero, solo vimos 2, por corto circuito y spray.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de los procesos de soldadura los cuales en este curso pusimos en práctica SMAW y GMAW sin embargo, el factor común entre los diferentes tipos de soldaduras aquí expuestos es la utilización de un gas para aislar la atmosfera de la contaminación cercana de la fusión o unión de los metales, todo esto nos llevó a un punto muy específico de conocer en nuestra función como estudiantes y es que las temperaturas que se alcanzan son demasiado altas, para así corresponder a los puntos de fusión de los metales a unir y esto para la correcta unión que se busque para la optimización de unos resultados de soldadura en excelencia. Con ello el aprendizaje sobre el uso de la soldadura especial y correcta evita la distorsión de las piezas soldadas y el debilitamiento o afectación de las áreas que rodean la unión, con lo que se disminuyen los riesgos de falla de las piezas sometidas a esfuerzos en el trabajo, con la prevención de riesgos inherentes. Con este trabajo, se contribuye a enriquecer el conocimiento tecnológico de nuestras carreras, aportando de manera sistemática los conocimientos iniciales para su desarrollo como una de las técnicas de metalurgia aplicables.
Morales Torres Francisco Javier, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor: Mg. Carolina Garzón Rodríguez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico

DISPOSITIVO DE RECONOCIMIENTO POR INTFRARROJO


DISPOSITIVO DE RECONOCIMIENTO POR INTFRARROJO

Morales Torres Francisco Javier, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Mg. Carolina Garzón Rodríguez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En SENA Tecnoparque, se ha llevado a cabo un proyecto confidencial de diseño de un dispositivo de reconocimiento por infrarrojo. El objetivo de este dispositivo es la detección de siluetas humanas a distancia y emitir una señal de ‘persona detectada’, lo que podría tener aplicaciones en diversas áreas como la seguridad y la vigilancia. El problema radica en que el proyecto se encuentra estancado en la fase de diseño debido a que el tiempo no es suficiente para alcanzar la fase de implementación por la llegada de los materiales que implica meses para su llegada, la restricción de información impuesta por un acuerdo de confidencialidad con los clientes y partes involucradas. Esta limitación impide que el equipo de delfines e investigador pueda compartir detalles específicos sobre las características, funcionalidades y desafíos técnicos que enfrenta el dispositivo. Por lo tanto, el reto para el equipo de delfines e investigador del SENA Tecnoparque es encontrar la manera de avanzar en el desarrollo del dispositivo sin violar el acuerdo de confidencialidad establecido y con el limite de tiempo que especifica el Programa Delfin. Esto implica idear estrategias y soluciones creativas para abordar los desafíos técnicos, mejorar la precisión de detección, optimizar la eficiencia energética y reducir los costos de producción, todo ello dentro de los límites y restricciones impuestas por el acuerdo de confidencialidad. El equipo debe equilibrar la necesidad de avanzar en el proyecto sin comprometer la confidencialidad y seguridad de la información. Esto requiere una comunicación efectiva y colaborativa con las partes involucradas, y posiblemente la exploración de alternativas para el desarrollo conjunto del dispositivo. El éxito en superar estos obstáculos permitirá al Tecnoparque entregar un dispositivo funcional, competitivo y de alto rendimiento, manteniendo la confianza y el respeto de sus clientes y estableciendo una base sólida para futuras colaboraciones y proyectos en el ámbito de la innovación tecnológica.



METODOLOGÍA

Desarrollo del dispositivo de reconocimiento por infrarrojo:     Definición de requerimientos: Trabajo en conjunto con EFIM - Escuela de Formación de Infantería de Marina para establecer las necesidades específicas de detección de siluetas humanas y otros detalles esenciales.     Investigación y diseño conceptual: Investigación exhaustiva de proyectos similares, resultando en un diseño conceptual que integra tecnología Flir Lepton y Lora para detección térmica y comunicación inalámbrica.     Diseño del circuito impreso (PCB): Detallado diseño de PCB con Altium Designer para optimizar eficiencia y reducir ruido electromagnético.     Modelado 3D con Solidworks: Creación de modelo 3D para asegurar un diseño estético y funcional del dispositivo.     Programación del Raspberry Pi: Uso de MicroPython para manejo de datos de sensores Flir Lepton y comunicación LoRa.     Control de versiones con GitHub: Registro organizado y seguro del progreso de desarrollo mediante GitHub.     Documentación y entrega: Entrega de código fuente, esquemáticos detallados del PCB y diseños en 3D a SENA Tecnoparque para futuros desarrollos. Cabe mencionar que, dado el acuerdo de confidencialidad, los detalles específicos sobre el diseño y desarrollo del dispositivo de reconocimiento por infrarrojo no pueden ser divulgados en esta metodología. Sin embargo, se garantiza que se siguieron buenas prácticas de ingeniería, pruebas rigurosas y una comunicación efectiva para cumplir con los objetivos del proyecto y mantener la confidencialidad de la información.


CONCLUSIONES

El proyecto de desarrollo del dispositivo de reconocimiento por infrarrojo representó un desafío técnico significativo y una experiencia valiosa para el equipo de delfines Tecnoparque. A pesar de las limitaciones impuestas por el acuerdo de confidencialidad, se lograron avances significativos en el diseño y programación del dispositivo para la detección de siluetas humanas a distancia. Las principales conclusiones del proyecto son las siguientes: Investigación y aprendizaje: El proceso de investigación y estudio de tecnologías avanzadas, como Flir Lepton y LoRa, permitió al equipo expandir sus conocimientos en el ámbito de la detección térmica y la comunicación inalámbrica. La experiencia adquirida será valiosa para futuros proyectos y desafíos técnicos. Importancia de la confidencialidad: El acuerdo de confidencialidad resaltó la importancia de mantener la seguridad y privacidad de la información en proyectos con colaboraciones externas. Aprendimos la importancia de respetar y cumplir con las restricciones y obligaciones legales para proteger los intereses de nuestros clientes. Colaboración y comunicación: El proyecto destacó la importancia de una comunicación efectiva y colaborativa con los clientes y partes interesadas. La claridad en la comunicación y la retroalimentaciónconstante permitieron al equipo adaptarse a los requerimientos y expectativas del cliente. Uso de herramientas de desarrollo: La utilización de herramientas como Altium Designer, Solidworks, GitHub y MicroPython demostró ser esencial para el desarrollo del proyecto. La aplicación de estas herramientas facilitó la organización, el seguimiento y la colaboración en el proceso de desarrollo.
Morales Valdez Ana Martha, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. John Harold Castaño Salazar, Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal UNISARC

DIVERSIDAD DE AVES Y MAMíFEROS EN EL CAMPUS UNIVERSITARIO DE UNISARC EN LOS ANDES COLOMBIANOS.


DIVERSIDAD DE AVES Y MAMíFEROS EN EL CAMPUS UNIVERSITARIO DE UNISARC EN LOS ANDES COLOMBIANOS.

González Rodríguez Lluvia Carolina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morales Valdez Ana Martha, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. John Harold Castaño Salazar, Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal UNISARC



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los Andes es una de las regiones de Colombia con mayor diversidad de especies y ecosistemas, con altos niveles de endemismo debido a la variación altitudinal y alta variabilidad ambiental que posee la zona. La biodiversidad en los paisajes andinos de la Cordillera Central de Colombia está representada por alrededor de 115 especies de mamíferos y 632 especies de aves, este último tomando como base el departamento de Quindío. La Cordillera Central es de las regiones más pobladas del país, se asientan grandes poblaciones humanas las cuales demandan más servicios ecosistémicos y como resultado dan una transformación y deterioro del paisaje debido a la expansión de las fronteras agropecuarias y agricolas. Todo esto ocasionando la eliminación y fragmentación del hábitat de muchas especies. Pero, en la región cafetera de Risaralda aún se mantiene un paisaje rural heterogéneo que da las características necesarias para una alta biodiversidad. En el campus de la Universidad de Santa Rosa de Cabal (UNISARC) se han realizado registros, tanto de mamíferos como de aves dentro de sus instalaciones desde el 2012. Se reconocen 216 especies de aves hasta el 2017 y 38 especies de mamíferos hasta el 2021. Hoy día, es un reto más difícil coexistir y conservar la biodiversidad, así que es importante conocerla y poder hacer un uso sostenible de estos ecosistemas.  Por lo cual, durante el verano de investigación se estudió la diversidad de mamíferos y aves en el campus universitario de UNISARC en los Andes colombianos.



METODOLOGÍA

Se recopiló información sobre la diversidad de aves y mamíferos registrados anteriormente en la zona de estudio. Se trabajó en dos campus de la UNISARC, en vereda El Jazmín y en Granja experimental La María. Para el estudio de aves se realizaron observaciones con binoculares y monitoreos acústicos durante caminatas ad libitum, además de muestreos con redes de niebla. Para el estudio de mamíferos se realizaron búsquedas de rastros; refugios, guaridas, huellas y excretas. Se instalaron trece trampas Sherman con cebo dulce las cuales se revisaban diariamente. También se instalaron tres cámaras trampa, las cuales estuvieron trabajando durante 15 días las 24 horas en cada sitio de estudio. Las identificaciones obtenidos eran agregadas a una base de datos preexistente de la universidad.


CONCLUSIONES

Durante la pasantía obtuvimos para el sitio 1 Vereda El Jazmín", 7 especies de mamíferos y 44 especies de aves. Entre ellas, las familias más representativas para mamíferos fueron Dasyproctidae con 49 observaciones, seguido por Didelphidae con 23. Dasyprocta punctata, fue la especie con mayor porcentaje de observaciones (64.5%), seguido de Didelphis marsupialis (27.6%), después Syntheosciurus granatensis con 2.6%, y por último Cerdocyon thous, Felis silvestris catus, Eira barbara y Mus musculus con 1.3% cada una. Por lo que, se obtuvo el 14.70% de las especies ya registradas y dos especies nuevas para la base de datos: Felis silvestris catus y Mus musculus. En el caso de las aves, las familias con mayor número de observaciones fueron Passerellidae con 21, seguida de la familia Thraupidae con 12, Columbidae con 8 y la familia Turidae con 7. Y las especies más observadas en el sitio fueron: Arremon brunneinucha (19), Leptotila plumbeiceps (5), seguida de Catharus aurantiirostris (4) y Turdus ignobilis (3). Se obtuvo el 21.95% de las especies ya registradas y se logró observar ocho especies nuevas: Leptotila plumbeiceps, Daptrius chimachima, Herpetotheres cachinnans, Amazona ochrocephala, Egreta thula, Grallaria ruficapilla, Icterus chrysater y Stilpnia vitriolina. En el sitio 2 Granja La María se tuvo un registro de igualmente 7 especies de mamíferos y 53 especies de aves pertenecientes a 25 familias. Para el caso de los mamíferos las 2 familias más representativas fueron Didelphidae y Canidae con 8 observaciones. En este sitio Didelphis marsupialis tuvo un mayor porcentaje de observación (28.6.0%), seguido de Canis lupus familiaris (25.0%), después Dasyprocta punctata (17.9%), con 10.7% Syntheosciurus granatensis y Dasypus novemcinctus, y con el menor porcentaje Cerdocyon thous y Potos flavus (3.6%). Por lo que se obtuvo el 41.66% de las especies anteriormente registradas en el sitio y dos especies nuevas: Canis lupus familiaris y Potos flavus. Para las aves, las familias más abundantes fueron Passerellidae y Thraupidae con 12 observaciones cada una, Corvidae con 8 y Tyrannidae con 7. Las cuatro especies más observadas fueron: Arremon brunneinucha (9), Cyanocorax affinis (7), Leptotila plumbeiceps y Momotus aequatorialis con 3 observaciones cada una. Se obtuvo el 18.09% de las especies ya registradas para el sitio y se logró observar 34 especies nuevas, entre esas; Arremon brunneinucha, Cyanocorax affinis y Leptotila plumbeiceps. En nuestro estudio dentro del campus universitario de UNISARC, después de 20 días de muestreo obtuvimos un total de 10 especies de mamíferos y 67 especies de aves, lo que representa el 8.69% de las especies de mamíferos registradas en la Cordillera Central de los Andes colombianos y el 10.44% de las especies de aves registradas para la zona. A lo cuál, se registraron 4 especies nuevas de mamíferos y 8 especies nuevas de aves para el área de estudio, logrando así ampliar el conocimiento de la diversidad de mamíferos y avifauna.
Morales Valverde Ivan de Jesus, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Francisco Eduardo Hernandez Sandoval, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

EFECTO DEL MEDIO DE CULTIVO EN EL CRECIMIENTO, TOXICIDAD Y PERFIL DE TOXINAS DE GYMNODINIUM CATENATUM


EFECTO DEL MEDIO DE CULTIVO EN EL CRECIMIENTO, TOXICIDAD Y PERFIL DE TOXINAS DE GYMNODINIUM CATENATUM

Morales Valverde Ivan de Jesus, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Francisco Eduardo Hernandez Sandoval, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema planteado se refiere a la comparación de dos medios de cultivo, GSe y f/2, para el crecimiento de la especie Gymnodinium catenatum. Gymnodinium catenatum es una especie de dinoflagelado que produce toxinas paralizantes (TPs). Estas TPs pueden acumularse en los mariscos que se alimentan por filtración y causar intoxicación en los seres humanos que los consumen. Se han registrados eventos de G. catenatum en condiciones naturales como es el caso del evento ocurrido en abril de 1979 en Bahía de Mazatlán, donde se registraron densidades que variaron de 1.2 a 6.6 cels mL-1. Estas altas densidades de G. catenatum se asociaron a altas concentraciones de toxinas registradas en moluscos filtradores (7600 µg STXeq 100 g-1). Por otro lado, en Bahía de La Paz en 2007, también se registro un FAN de G. catenatum registrando baja toxicidad en 5 especies de moluscos todos los resultados estuvieron por debajo del limite máximo permisible de 80 µg STXeq 100 g-1 (Hernandez-Sandoval et al., 2009) El trabajo de campo es significativo para tratar de entender las variaciones de toxicidad, crecimiento, perfil de toxinas , etc. Para poder estudiar y comprender mejor a G. catenatum y su producción de toxinas, es necesario apoyarse con parámetros encontrados en condiciones naturales y posteriormente aplicarlos en condiciones controladas del laboratorio. Sin embargo, para lograr un crecimiento óptimo de G. catenatum en el laboratorio, se requiere controlar las variables ambientales como intensidad luminosa, fotoperiodo, temperatura, entre otras, otra condición importante es la selección del medio de cultivo. Existen diferentes medios de cultivo disponibles. Para este estudio se utilizarandos dos medios de cultivo: GSe y f/2 con el objetivo de comparar si hay diferencias en las curvas de crecimiento, contenido de toxinas y perfil de Gymnodinium catenatum. El objetivo de este estudio es comparar el crecimiento de Gymnodinium catenatum en los medios de cultivo GSe y f/2, para determinar cuál de ellos es más adecuado para su cultivo en el laboratorio. Para abordar este problema, se realizarón experimentos en los que se cultivó G. catenatum en ambos medios de cultivo. Se medió el crecimiento de G. catenatum utilizando densidad celular y tasa de crecimiento. Además, se analizó la producción de toxinas paralizantes producidas en cada medio de cultivo. Con los resultados obtenidos, se podrá determinar cuál de los dos medios de cultivo es más eficiente para el crecimiento de G. catenatum. Esto permitirá mejorar las técnicas de cultivo de esta especie en el laboratorio, lo que a su vez contribuirá a un mejor entendimiento de su biología y producción de toxinas. Además, esta información será útil para la gestión y control de loas florecimientos algales nocivos (FAN) de G. Catenatum en el medio ambiente, con el fin de prevenir la intoxicación por TPs en los seres humanos.



METODOLOGÍA

1. *Inoculación*: Para cumplir este primer paso los cultivos de G. catenatum se acondicionaron a cada medio de cultivo por dos generaciones. Una ves obtenido el cultivo madre de G. catenatum; se realizaron los cJonteos celulares para conocer el inoculo con el que iniciaríamos nuestros experimentos. Se transfiriotransfirió un volumen de 83 mL del cultivo madre la muestra de agua al medio f/2 y un volumen de 30 mL para el medio GSe por triplicado para cada medio de cultivo. 2. *Cultivo*: Se incubaron a una temperatura de 24°C, fotoperiodo 12-12, salinidad 35 UPS, pH 8 e intensidad luminica de 120 μMfoton/m². 3. **Muestreo**: Para seguir la cinética de crecimiento cada tercer día, se procede a tomar una muestra de 2 mL. Esto generalmente implica remover suavemente el medio de cultivo y recoger una pequeña cantidad de células; se flamea la boquilla del matraz con el dinoflagelado para su extracción, donde se extrajo un total de 100 mL por cada réplica, del mismo matraz se extrae 2 mL del cultivo para su conteo, dónde se vierte en un vial para ser fijado con lugol. 4. *Laboratorio*: Las células del dinoflagelado se llevan al microscopio para ser contadas en una Cámara de Sedgwick Rafter se coloca un 1 mL del cultivo fijado. Para el análisis de TPs y pigmentos fotosintéticos se filtraron 50 mL para cada uno de los dos medios. Extracción de TPs los filtros se colocan en tubos para ser triturados, posteriormente se le agregan 2 mL de Ácido Acético 0.03 N, se sónica tres tiempos de 3 minutos y minuto de reposo entre cada tiempo, se pipetea todo el contenido del tubo para ser llevado a un vial por duplicado, se centrifugan a 12,000 rpm, 15°C en un tiempo de 25 minutos. Posteriormente se filtra con en un acrodisco con ayuda de una jeringa, el extracto se coloca en viales de vidrio de 2mL para su inyección en el cromatógrafo de líquidos (HPLC) por el método de Hummert et al., 1997, modificado por Yu et al., 1998. 5. Extracción de pigmento fotosintéticos, se colocan en tubos para ser triturados con una varilla de vidrio y se le agregan para extraer se coloca 4 mμL de Acetona grado HPLC1M, se dejan 24h en congelación sin que penetre la luz, pasadas las 24h, las muestras de centrifugan a 12,000 rpm, 15ºC durante 25 minutos, realizado esto se se recupero el extracto y se transfirio a viales ámbar para ser inyectados en el observado en cromatógrafo de líquidos (HPLC) por el método propuesto por Vidussi et al., 1996. 6. **Análisis cromatográfico**: Finalmente, Llos extractos pueden sser analizarondos mediante cromatografía de líquidos de alta resolución (HPLC) para identificar y cuantificar las toxinas y pigmentos presentes. Esto generalmente requerirá la preparación de una serie de estándares de referencia para la comparación.


CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos concluyo que el medio de cultivo tuvo un efecto significativo en la densidad celular de G. catenatum. Por otro lado, se observa que no presento diferencias significativas en el número de análogos identificados ni en la toxicidad.
Morales Vásquez Miguel Ehecatl, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Carlos Alberto Ochoa Ortiz, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

ESTUDIO DE UN PROCESO CONTINUO DE ABSORCIóN MEDIANTE EL CONTROL DE LOS FLUJOS DE OPERACIóN.


ESTUDIO DE UN PROCESO CONTINUO DE ABSORCIóN MEDIANTE EL CONTROL DE LOS FLUJOS DE OPERACIóN.

Morales Vásquez Miguel Ehecatl, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Carlos Alberto Ochoa Ortiz, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las centrales termoeléctricas producen la energía eléctrica mediante la quema de combustibles fósiles, emitiendo a la atmósfera de manera continua grandes cantidades de CO2. La tecnología de captura de CO2post-combustión es una buena alternativa para absorber las emisiones de CO2 de manera continua. Una de las principales unidades de la tecnología post-combustión es la columna empacada de absorción. En esta operación unitaria es importante tener controlado el flujo de la solución absorbente dentro del proceso para evitar inundación de la columna de absorción o evitar que se vacíe o baje el nivel de solución dentro de la columna.  Debido a la necesidad de mantener las condiciones del proceso constantes, en el actual trabajo de investigación, se busca la implementación y desarrollo de un sistema de control que mantiene un flujo volumétrico constante de salida de la solucion involucrada en una columna de absorción. El sistema de control coinsiste en una electroválvula proporcional, así como un caudalímetro a la salida de la columa de absorción conectados a un Controlador Lógico Programable (PLC). Dicho PLC, desarrolla el control de apertura y cierre de la electroválvula proporcional por medio de una tarjeta de señal analógica de salida. Por otra parte, la adquisicion del flujo volumétrico es realizado por medio de una tarjeta de señal digital de entrada, está configurada como un contador de tren de pulsos (PWM) generado por el instrumento.



METODOLOGÍA

El proceso de absorción se lleva de la siguiente manera. La mezcla de MEA con H2O es bombeada desde un recipiente mediante una bomba peristáltica. Una vez que entra en el sistema, el líquido desciende de forma uniforme a tráves del cilindro gracias a un distribuidor de líquido. Al mismo tiempo, se introduce el aire del ambiente recolectando por un compresor. La columna se llena con la solución hasta cubrir perfectamente todos los empaques. Teniendo lista la columna se procede a abrir la bomba, simultáneamente a una válvula la cual regula el caudal de salida. A la par, se suministra CO2 de un tanque de contención, combinándose con el aire del compresor que se suministró de forma continua.  El fluido dentro de la columna empiece a burbujear, generando una zona de contacto entre la monoetanolamina y el dióxido de carbono. Permitiendo que el dióxido de carbono se disuelva en la monoetanolamina mientras que atraviesa la columna. A medida que el compuesto gaseoso se disuelve, la solución con el CO2 capturado se obtiene en la salida inferior de la columna. Se llevaron a cabo dos pruebas utilizando monoetanolamina. El objetivo de estas pruebas fue evaluar y analizar el comportamiento del caudal a lo largo del tiempo durante el proceso. Para normalizar las pruebas experimentales, se cronometraron en un momento tiempo cero. Para obtener una visión más clara y precisa de cómo se comporta el flujo a lo largo de cada prueba, se registraron los valores del caudal de salida en intervalos regulares de tiempo. Con los datos recopilados, se procedió a graficar los valores del flujo de salida en función del tiempo para ambas pruebas.En la primera prueba, se requería mantener un caudal constante de 35 mL/minuto. El caudal permaneció constante durante la mayor parte del proceso, ractificando la efectividad del control  proporcionado por la electroválvula y el voltaje aplicado. Sin embargo, se observaron momentos en los que el caudal experimentó cambios significativos en los minutos 5, 20 y 35 de la prueba. Estas variaciones de presión llevaron a alteraciones en las condiciones del fluido, lo que a su vez impactó en el comportamiento del caudal. En la segunda prueba, empleo un flujo constante de 75 mL/min. La gráfica realizada muestra pequeñas variaciones en el caudal a lo largo de la prueba, teniendo un comportamiento semejante a la prueva anterior. Tras un detallado análisis de las variaciones en el caudal, se llegó a la hipotesis de que el componente del sistema físico que estaba perturbando el flujo era el compresor. Estas vibraciones del compresor perturbaban la estabilidad del flujómetro, el cual era responsable de controlar la cantidad de CO2 y aire que ingresaba al sistema. Como resultado, el flujo volumétrico experimentaba fluctuaciones debido a la inestabilidad causada por las vibraciones del compresor. Es importante destacar que estas pequeñas variaciones en el caudal, aunque presentes, no invalidan la efectividad del control proporcionado por la electroválvula y el esfuerzo por mantener un flujo constante en la prueba. 


CONCLUSIONES

El flujo de salida del sistema debe de ir sincronizado al flujo de entrada, mismo que es regulado por una bomba peristaltica. El realizar esta labor de forma manual se producen diversas irregualridades en el caudal que atravieza la columna, las cuales afectan negativamente la absorcion de CO2. Estos se pueden producir por un error humano en la apertura de la válvula, o errores en la medición del flujo de salida. Para realizar esta tarea se uso una electrovalvula y un caudalimetro conectados a un PLC. Este controlador regula el proceso y garantiza un flujo de salida normalizado. Existen diversas mejoras que se podrían implementar en el sistema de control de flujo volumetrico. Una oportación interesante sería el uso de un código de control PID (Proportional Integral Derivative, por sus siglas en ingles). Este sistema obtiene un mejor control en el caudal al incorporar un segundo caudalímetro en la salida de la válvula peristáltica. La idea es obtener una medición que se pueda comparar con el primero, permitiendo que el código PID compare las datos obtenidos y regule la apertura de la electroválvula, haciendo aun más autónomo el sistema. De igual modo, es importante considear la implementación de un sistema físico que restrinja las vibraciones producidas por el compresor, eliminando las alteraciones en las varibles de proceso.
Morales Vázquez Karen Vivian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Jorge Antonio Yáñez Santos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTUDIO COMPARATIVO DEL CRECIMIENTO BACTERIANO DE CEPAS DE E. COLI 042 MEDIANTE ESPECTROFOTOMETRíA DE ABSORCIóN MOLECULAR ULTRAVIOLETA


ESTUDIO COMPARATIVO DEL CRECIMIENTO BACTERIANO DE CEPAS DE E. COLI 042 MEDIANTE ESPECTROFOTOMETRíA DE ABSORCIóN MOLECULAR ULTRAVIOLETA

Morales Vázquez Karen Vivian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Peralta Garcia Brian Abraham, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jorge Antonio Yáñez Santos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad se conoce que E. coli enteroagregativa es la causa predominante de diarrea, por lo tanto, su conocimiento en los distintos campos de estudio permite conocer mejor los medios de proliferación y abordar de manera eficiente sus medios de erradicación tanto en el área médica como en la biotecnología. Dentro del área médica, E. coli cobra importancia ya que puede producir los síndromes clínicos resultantes que incluyen infecciones extraintestinales, tales como infecciones del tracto urinario, septicemia y meningitis, e infecciones intestinales que provocan diarrea. Dentro de los factores que influyen en el crecimiento bacteriano, se contempla el pH, el oxígeno, los nutrientes y la temperatura. En este estudio se dio enfoque principalmente a la temperatura para su comparación entre una temperatura fisiológica (37°C) y una temperatura ambiente. El objetivo principal es comparar el crecimiento de E. coli enteroagregativa a una temperatura de 37°C contra temperatura ambiente.También se busca comprobar que E. coli tiene un mayor crecimiento con una temperatura similar a la fisiológica y valorar el crecimiento de E. coli a temperatura ambiente. 



METODOLOGÍA

Las muestras microbiológicas utilizadas en esta investigación de cepa enteroagregativa E. coli 042 con serotipo O44:H18 en medio de cultivo de Luria-Bertani (LB) para crecimiento bacteriano en líquido, la siembra de microorganismos en medio líquido se realizó a partir de cultivos congelados recuperados del laboratorio del Centro de Detección Biomolecular de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Los cultivos fueron incubados a 37 ºC en una incubadora de agitación por 24 horas. Se realizaron cultivos de las cepas de E. coli en 2 cajas de 96 pozos con un volumen de 200 µL/pozo. Para el estudio comparativo de crecimiento bacteriano, una caja fue sometida a incubación durante 24 horas a 37˚C para promover la adhesión de las células a los pozos, mientras que otra se dejó a temperatura ambiente. Pasadas las 24 horas, se retiro el medio de los pozos y se realizaron 3 lavados con 200 µL por pozo de PBS al 1X. Después del lavado se elimino el contenido y se invirtió la placa sobre papel absorbente para remover el liquido remanente. Posterior al secado se agrego 100 µL/pozo de cristal violeta por 20 min a temperatura ambiente. Finalmente se realizaron 3 lavados de PBS 1X, se invirtieron sobre papel absorbente después de eliminar el contenido, y se agrego 100 µL/pozo de etanol al 70% por 20 minutos y se elimino el contenido. Las medidas del crecimiento bacteriano fueron obtenidas mediante el seguimiento espectrofotométrico de la densidad óptica de los cultivos líquidos a una longitud de onda de 595 nm. Todos los procedimientos se realizaron bajo condiciones de esterilidad normados por el Centro de Detección Biomolecular. Las absorbancias de la cepa de E. coli fueron registradas en una tabla así como los datos obtenidos por el análisis estadístico, en los cuales se valora la desviación estándar y el promedio, con el fin de hacer las comparativas de crecimiento entre las cepas sometidas a una temperatura de 37°C y a temperatura ambiente.  Con los datos obtenidos se puede intuir que a menor absorbancia se obtuvo un mayor crecimiento bacteriano, se realizó la comparación en gráficos de línea con marcadores, para observar la varianza entre cada uno de ellos. Para analizar la variabilidad estadística, el porcentaje de variación en las mediciones de 5 pozos se calcula mediante la media y la desviación estándar.    


CONCLUSIONES

Resultados  Se demostró que la cepa incubada a 37°C tiene un mayor crecimiento comparado con la cepa a temperatura ambiente, se sabe que E. coli crece a temperaturas entre 7 a 50°C, sin embargo, se ha comprobado que muestras sometidas a un rango de temperatura entre 29 − 37 ° C, predicen un aumento en la tasa máxima de crecimiento a medida que aumenta la temperatura en el mismo rango […] (Dey A., Bokka V., & Sen S., 2020). La temperatura es un determinante importante del crecimiento bacteriano, ya que nos permite el conocimiento óptimo para su proliferación en los distintos campos de estudio como es la medicina, así como en el área de la biotecnología y la industria de alimentos. El presente estudio comprueba la temperatura óptima y porqué E. coli sigue siendo una de las bacterias más comunes en la patología humana. Consideramos que las herramientas de investigación y análisis se encuentran limitadas a la cantidad muestral, por lo cual se debería realizar un mayor enfoque para un mejor abordaje del tema.     
Morales Velazquez Valery Vianneth, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dra. Yadira Zulith Flores Anaya, Universidad Autónoma de Baja California

EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE


EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Lopez Rodríguez Johana Sugey, Universidad Autónoma de Nayarit. Morales Velazquez Valery Vianneth, Universidad Autónoma del Estado de México. Rendon Gil Angela Maria, Universidad Autónoma de Manizales. Villa Félix Anairam Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Villela Castillo Sergio, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Yadira Zulith Flores Anaya, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existen diversas problemáticas que pueden surgir en una sociedad,  desde problemas sociales como ambientales. En la ciudad de Tijuana como en otras muchas ciudades pudimos observar este tipo de problemáticas pero en grandes medidas debido a que es una ciudad muy poblada y una de las fronteras más transitadas, dentro las problemáticas que pudimos observar se encontraba la gran cantidad de personas en situación de calle que en su mayoría  migrantes, los altos niveles de contaminación, altos grado de inseguridad, la falta de oportunidades en grupos vulnerables. De está manera se plantea el cómo generar emprendimientos desde un enfoque que sea responsable con la economía, amigable con el medio ambiente, justo y ético, además buscando el empoderamiento y el desarrollo personal y económico.  



METODOLOGÍA

Al investigar en campo y detectar las distintas problemáticas que enfrenta la ciudad de Tijuana, se formó el taller de emprendimiento sostenible dirigido a personas migrantes, de manera que esto sea un apoyo para ellos y observen que también se puede emprender aún siendo de otro país y más aún de manera responsable con el medio ambiente. Es por eso que al crear el taller, creamos actividades donde aprendieron de distintas situaciones y con esto, darles una idea o motivarles a que expandan su idea de negocio. Entre las actividades que se realizaron fue la metodología de los seis sombreros para pensar, donde se les dió una situación y a partir del significado de cada sombrero, se respondía de acuerdo a él, lo que les permitía conocer la situación en diferentes contextos. Además realizamos plantillas de los siguientes modelos: Modelo canvas Plantilla prisma de marca personal buyer person Como hacer un pitch Las 4p del marketing   Las anteriores prácticas de metodología aportaron al desarrollo de potenciar las diferentes ideas de negocios para crear nuevas redes de apoyo desde el ámbito social y sostenible.  


CONCLUSIONES

Pudimos percibir que la inclusión de las personas en movilidad no solo es benéfico para ellos, sino para toda la población en general porque las personas migrantes aportan mucho, tienen nuevas ideas de negocios, lo que nutre al estado y permite a los residentes de aquí aprender nuevas cosas. Además, se apoya al negocio local, donde ellos mismos al generar empleo permiten que diferentes personas puedan tener oportunidad de trabajar con un salario justo, bajo horas de jornada establecidas y mucha empatía; esto debido a que en el camino aprenden a no cerrar las puertas que se les negaron. Por medio de la implementación de talleres didácticos  notamos que estos son una estrategia de gran utilidad para el desarrollo , retroalimentación, innovación y empoderamiento. Y es así como la investigación nos permite explicar y entender el mundo, es una manera de sensibilizarnos y contextualizar acerca de la situación real en la sociedad.   El accionar y el actuar fue uno de los elementos claves que siempre se tuvieron en cuenta para el desarrollo de las investigaciones en los contextos sociales abordados por medio de ideas sostenibles. El emprendimiento les permite a las personas desarrollarse tanto personalmente como económicamente, además que al darle el giro de sostenible, crea una red de apoyo a la sociedad y al medio ambiente y le da un plus a tu negocio, lo que beneficia a grupos vulnerables y al emprendedor.  
Morales Victoria Dayanna Monserrat, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Karen Guadalupe Duarte Tánori, Universidad Vizcaya de las Américas

CIBERVICTIMIZACIóN EN RELACIóN CON LA ATENCIóN DE LA SALUD MENTAL Y AUTOLESIONES NO SUICIDAS EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMéRICAS.


CIBERVICTIMIZACIóN EN RELACIóN CON LA ATENCIóN DE LA SALUD MENTAL Y AUTOLESIONES NO SUICIDAS EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMéRICAS.

Morales Victoria Dayanna Monserrat, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Karen Guadalupe Duarte Tánori, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cibervictimización es entendida como la interacción que existe entre dos o más personas utilizando el ciberespacio, puede ser a través de la intimidación, presión y/o degradación dirigida a otro(s) individuo(s) con probabilidad de incidir en más de una ocasión. Dicha violencia se ejerce por medio de plataformas digitales, redes sociales, streaming, juegos online, entre otras (Landoll RR, et al., 2015, como se citó en Liu S. et al., 2023). Por otro lado, las autolesiones no suicidas o NSSI (Non Suicidal Self Injurious) conocidas por sus iniciales en inglés que determinó el Manual DSM-V para dirigirse a ellas (Villaroel et al., 2013). Nock y Favazza (2009, como citado en Liu S. et al., 2023), y Brausch y Muehlenkamp (2018, como se citó en Liu S. et al., 2023) definen a las autolesiones no suicidas como un comportamiento deliberado promulgado con el propósito de autolesionarse, pero no de suicidio, el comportamiento se considera inaceptable en el contexto social o cultural en el que ocurre, las formas más comunes de NSSI incluyen cortar, quemar y rascarse. Finalmente, la atención primaria en el ámbito de la salud mental la OPS y la OMS afirman a través de la hoja informativa de la publicación titulada Salud Mental en Atención Primaria (s/f) que deberá aplicarse en un contexto comunitario, lo que se refiere a: la promoción; la prevención; la participación social; la organización de servicios de salud; el enlace con otros servicios; y, la recuperación de las personas en su entorno.  En México mediante las cifras preliminares de la ENDUTIH en agosto del 2021 alrededor de 88, 562, 249 personas fueron usuarias de internet, lo que es proporcional a un 75.6% de la población. Entre ellos, 19, 748, 388 navegantes de internet correspondieron a que su nivel de escolaridad pertenecía a Licenciatura. (ENDUTIH, 2022). Por otra parte, el MOCIBA dio a conocer que en el 2021 en la población de 12 años y más que uso internet el 21.7% de la población nacional usuaria de internet experimento alguna situación de ciberacoso. Relacionado a la escolaridad se estima que el 30.6% se encontraron cursando el nivel superior, de los cuales el 32.6% fueron hombres y el 28.9 mujeres. En lo que concierne a situaciones de ciberacoso experimentadas, en los hombres se destaca el contacto mediante identidades falsas (37.1%) y mensajes ofensivos (36.9%), mientras que las mujeres experimentaron el contacto mediante identidades falsas (36.7%) y mensajes ofensivos (32.9%). Por último, los principales efectos generados en las víctimas fueron enojo (59.6% en hombres y 68.2% en mujeres) y la desconfianza (33.8% en hombres y 39.4% en mujeres) (MOCIBA, 2022). Una vez comprendido lo anterior, durante el verano de investigación se analizará la cibervictimización en los estudiantes de la Universidad Vizcaya de las Américas con relación a su salud mental y autolesiones no suicidas.



METODOLOGÍA

El tipo de investigación es cuantitativa, de corte transversal, no experimental, con alcance descriptivo y con fuente de información primaria. La muestra corresponde a 600 alumnos entre 18 a 36 o más años que se encuentran cursando la licenciatura en la Universidad Vizcaya de las Américas en el sistema escolarizado, teniendo una amplitud en 7 planteles de estudios correspondientes a: Hermosillo, Chetumal, Ensenada, Navojoa, Salina Cruz, Monclova y Campeche. Las variables para estudiar son: cibervictimización, autolesión no suicida y atención a la salud mental. Posteriormente, se inició el diseño de un instrumento de aplicación que fue una encuesta realizada en Google Forms, Dicha encuesta, se aplicó durante la estancia de verano, realizando 1 corte preliminar del cual, se obtuvo una base de Microsoft Excel y junto con el programa estadístico SPSS se analizó los resultados, obteniendo la frecuencia, la mín., la máx., la M, la Me, la Mo y la S respectivamente de las variables a estudiar.


CONCLUSIONES

Los resultados preliminares del primer corte arrojaron que en la aplicación del instrumento participaron 309 estudiantes, de los cuales 90 son hombres y 219 mujeres. Referente a la edad por los criterios de inclusión y exclusión, la mín. es de 18 y la máx. de 36 o más años, se encontró en este primer corte que la M es de 20.56 años, la Mo de 20 años y la S de 2.614 años. Por otra parte, las variables de cibervictimización y autolesión, se identificó que la mín. fue de 1 y 0 respectivamente; el máx. de 4.36 y 4; la M de 1.36 y 0.33; la Me de 1.18 y 0.09; la Mo de 1 y 0; y, la S de 0.51 y 0.57 respectivamente. En cuanto a la atención de la salud mental en el tipo de atención recibida se descartaron 169, el resto afirmó haber recibido atención de un psicólogo, psiquiatra y/o tanatólogo; el periodo en el que fue la última consulta con un profesional de salud mental la Mo corresponde a la respuesta 1 Nunca equivalente a 144 respuestas; los motivos de consulta que más se destacan son depresión, ansiedad, bajo estado de ánimo, procesos de duelo, ataques de pánico y problemas relacionados con la familia; en la toma de algún medicamento se descartaron 67 respuestas y la Mo corresponde a la respuesta 1 Nunca es igual a 177 respuestas; y los medicamentos que sobresalen como respuesta son el clonazepam, alprazolam, fluoxetina y sertralina. Por lo que concierne a las autolesiones no suicidas realizadas al menos una vez y la atención de la salud mental recibida en el último mes, se aprecia que se cortaron la piel 28 personas; rayarse, marcar o pinchar la piel 49 individuos; quemarse 9 estudiantes; impedir sanar las heridas y sacarse sangre corresponden a 18 alumnos; estrellar alguno de los miembros contra un objeto/pared para lastimarse 26 participantes; golpearse con las manos o con un objeto hasta dejarse un moretón o cicatriz 23 encuestados; morderse al grado de sangrar 19 respondientes; frotarse la piel con objetos punzantes 22 personas; usar ácido u otra sustancia agresiva para frotar la piel una persona; y, necesitar tratamiento por alguna de esas conductas fue de 6 individuos.
Morales Villamil Rogelio, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mg. Josè Fernando Valencia Grajales, Universidad Autónoma Latinoamericana

PERSONAS PRIVADAS DE SU LIBERTAD


PERSONAS PRIVADAS DE SU LIBERTAD

Morales Villamil Rogelio, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Josè Fernando Valencia Grajales, Universidad Autónoma Latinoamericana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Actualmente el sistema de privación de libertad que utiliza la justicia a traviesan una crisis, a si las cárceles han demostrado ser absolutamente incapaces de cumplir con el fin que otorga la pena que es la restauración y reinserción social del individuo, entre junio del 2020. Y el mismo mes del 2022, el número de personas encarceladas, tanto con sentencia como sin ella, paso de 210, 287 a 226,916., un aumento del 8%. El sistema penitenciario mexicano enfrenta diversas problemáticas, como la sobre población, el hacinamiento, falta de perspectiva de género en las políticas dirigidas a esta población, la imposición de penas de prisión, la falta de personal capacitado para la reinserción social efectiva y la seguridad en los centros penitenciarios, entro otros aspectos que afectan significativamente los derechos humanos de las personas privadas de su libertad.



METODOLOGÍA

  La presente investigación tuvo un enfoque descriptivo y explicativo de las garantías de las personas privadas de la libertad, fundamentándolos en un modelo teórico normativo y estadístico donde llegamos a comprender cual es la importancia de los derechos violados de las personas privas de su liberta. En la investigación se revisaron algunos casos emblemáticos donde se llegó a comprender cual es el alto nivel de porcentaje que tienen las cárceles de sobrepoblación.  


CONCLUSIONES

  El derecho internacional establece que las autoridades responsables deben de garantizar que todas las personas detenidas bajo su jurisdicción reciban un trato humano, es decir, con el respeto debido a su dignidad y valor como seres humanos. Esta obligación va más allá simplemente de preservar la vida y la salud de los detenidos. El objetivo es asegurara el respeto a la dignidad y la integridad física de las personas detenidas, velando por el cumplimiento de las normas y principios establecidos en el derecho internacional humanitario y otras normativas aplicables. Cuando sea necesario, también se busca laborar con las autoridades detenedoras para que cumplan con sus obligaciones. El trabajo abarca desde el momento del arresto o captura hasta la liberación de las personas detenidas y, en algunos casos, incluso después de la liberación, cuando las consecuencias de la detención siguen presentes. Entre las acciones que se deben tomar se encuentran: Eliminar y prevenir la tortura y otras formas de malos tratos. Garantizar condiciones dignas durante la detención, asegurando el acceso a alimentos, agua potable, espacio suficiente, alojamiento adecuado, así como asistencia médica e higiene en un entorno seguro. Facilitar y mantener el contacto entre las personas detenidas y sus familiares, promoviendo la comunicación durante todo el periodo de detención. Asegurar que todas las personas detenidas puedan ejercer sus derechos y de beneficiarse de un proceso que incluye garantías judiciales procesales para evitar detenciones arbitrarias. Contribuir a la rehabilitación de las personas detenidas tras su liberación, abordando cuestiones medicas o psicológicas pueden surgir como consecuencia de malos tratos y resolviendo problemas prácticos para facilitar su reintegración completa en la comunidad. El trato humano hacia las personas privadas de su libertad implica el respeto a su dignidad, la protección a sus derechos fundamentales y el esfuerzo por su reintegración y rehabilitación una vez liberadas. Todo esto busca asegurar un sistema de detención que sea justo, respetuoso, compatible con los estándares internacionales de derechos humanos.   
Morales Villegas Adriana Citlali, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Heidy Gómez Barranco, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

INCIDENCIA URBANA EN EL DESARROLLO DE UN MODELO DE PRODUCCIóN REPLICABLE DE VIVIENDA Y HáBITAT; EN SAN MIGUEL CHICACHUA, NOCHIXTLAN


INCIDENCIA URBANA EN EL DESARROLLO DE UN MODELO DE PRODUCCIóN REPLICABLE DE VIVIENDA Y HáBITAT; EN SAN MIGUEL CHICACHUA, NOCHIXTLAN

Morales Villegas Adriana Citlali, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Heidy Gómez Barranco, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El municipio tiene una superficie 9 441 Ha, dentro de este existen una población conformada por 2169 habitantes, esto demuestra que el municipio es rurubano, por lo tanto, mantiene sus costumbres inalterables, el estilo de vida dentro de sus comunidades es pacifico, y  tienen contacto con la naturaleza, a pesar de estas ventajas se pudo observar que la poblacion esta vias de desarrollo, por lo tanto, tiene una carencia de infraestructura, equipamiento, vialidades y vivienda habitable con falta de habitabilidad.  Con respecto a lo anterior, se propone llevar a cabo la propuesta de mejoramiento y ordenamiento de las vialidades, así como también implementar un sistema de tratamiento de aguas negras y jabonosas en la Av. Morelos, barrio de la Santa Cruz; considerando el medio natural y la falta de desarrollo arquitectónico; permitirá lograr la fomentación de programas de gobierno que mejoren la infraestructura, fomenten el desarrollo económico sostenible y aseguren el bienestar de los habitantes. Se promoverá acceso de servicios básicos, como abasto de alimentos y mejorar las condiciones de vivienda.



METODOLOGÍA

Se utilizó una metodología cuantitativa y cualitativa, para realizar el correspondiente análisis y obtener una información verídica acorde con la realidad del municipio, se llevó a cabo lo siguiente: Análisis del sitio, esto permitirá conocer las condiciones en la que se encuentra el municipio y así poder determinar que acciones tomar Enfoque cualitativo Entrevistas a las personas que residen en el municipio Pruebas no destructivas a las viviendas. Registrar los datos obtenidos. Análisis de resultados y definición de propuesta


CONCLUSIONES

En la presente investigación se pudo observar que el municipio de San Miguel Chicahua es rurubano, por lo cual, se propone implementar el mejoramiento de la infraestrutura, ya que no cuenta con drenaje pluvial, red de atarjeas, la electricidad es inestable, por otra, parte carece de equipamiento de salud, comercio y educación. En cuanto a lo anterior, también se propone el ordenamiento de las vialidades lo cual permitira generar actividades productivas para el desarrollo sostenible de la economía logrando la diversificación de las fuentes de ingresos, es posible el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, lo cual les permitirá preservar sus costumbres, se presenta un proyecto habitacional con un plan de desarrollo.
Morales Zurita Ami Nahomi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Dalia Molina Romero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DETERMINACIóN DEL POLI-BETA-HIDROXIBUTIRATO (PHB) PRODUCIDO POR A. VINELANDII EN PRESENCIA DE HIDROCARBUROS


DETERMINACIóN DEL POLI-BETA-HIDROXIBUTIRATO (PHB) PRODUCIDO POR A. VINELANDII EN PRESENCIA DE HIDROCARBUROS

Morales Zurita Ami Nahomi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Dalia Molina Romero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México se producen cerca de 300 millones de toneladas de plásticos sintético debido a la alta demanda de acuerdo con la revista UNAM en 2018, estos son llamados polímeros y en su mayoría los más producidos son polietileno, polipropileno y poliestireno, los cuales son usados como envases, embalajes, vehículos de transporte, equipos médicos e inclusive como materiales en prendas de vestir. No obstante, estos materiales en particular no son biodegradables ocasionando problemas de gestión ambiental irreversibles. Se estima que en condiciones idóneas una botella de plástico tarda en degradarse 500 años mientras que los biopolímeros 20-500 días de degradación, ejemplo de estos son los polihidroxialcanoatos (PHAs) y el alginato (AG), producidos por algas y microorganismos con características de resistencia, flexibilidad, biocompatibilidad, no tóxicos y biodegradables; sus excelentes propiedades viscoelásticas, estabilizantes y gelificantes permiten diferentes aplicaciones en la industria médica, farmacológica y alimentaria.  En diferentes estudios Azotobacter vinelandii se ha destacado en la producción de PHA y AG. La biosíntesis de PHAs se inicia con la conversión de glucosa a piruvato y acetil-CoA para formar acetoacetil-CoA. Luego, la enzima acetoacetil-CoA reductasa convierte este compuesto en 3-hidroxibutiril-CoA, y una polimerasa permite iniciar la polimerización del PHA. El operón responsable de la síntesis de las enzimas que biosintetizan la molécula de ácido polihidroxibutírico es reconocido como phbBAC, mientras que los genes phBP y phBR permiten la polimerización de gránulos para formar diferentes formas de PHAs, siendo de nuestro particular interés el metabolito secundario intracelular poli-beta-hidroxibutirato o poli-3-hidroxibutirato (PHB) en esta investigación se realizó la cuantificación de PHB producido por A. vinelandii cuando crece en tres diferentes fuentes de carbono sacarosa, gasolina y diésel.



METODOLOGÍA

A. Activación de las células bacterianas y preparación de preinóculo. Se inició con la activación de las cepas bacterianas en medio sólido Burk Sacarosa (BS), posteriormente, a partir de la biomasa fresca se realizó un pre inóculo líquido en condiciones de cultivo 30°C, 48 horas y 140 rpm. B. Optimización de cultivo bacteriano. Con el fin de cuantificar la producción de PHB y proteína producida por los aislados de A. vinelandii  en presencia de hidrocarburos (HC), se formuló el cultivo  BS con tres fuentes de carbono a diferente concentración  sacarosa 20%, gasolina 2% y diésel 2%, cada tratamiento se realizó por duplicado, el inóculo se inició con una DO de 0.05, el muestreo se realizó a las 144 hrs en condiciones de cultivo 30°C y 140 rpm. C. Cuantificación de PHB. Se realizó mediante el método descrito en 1960 por Law y Slepecky donde propusieron un método espectrofotométrico. En este procedimiento las células se digieren por completo con ácido sulfúrico concentrado en caliente, promoviendo así la ruptura de los polímeros a monómeros y la posterior oxidación de estos hasta ácido crotónico, el cual presenta un máximo de absorción a 235 nm. D. Cuantificación de proteína. Se ejecutó mediante el método Bradford, se basa en la interacción entre el colorante Coomassie Blue (G-250) y aquellas proteínas que contienen aminoácidos de cadenas laterales básicas o aromáticas, la interacción entre la proteína y el colorante hace que el colorante cambie su equilibrio a la forma aniónica, que puede absorber de 465 nm a 595 nm, misma que es detectada por espectrofotometría.    


CONCLUSIONES

De acuerdo a lo descrito anteriormente se cuantificó la producción del metabolito PHB, en presencia de tres diferentes fuentes de carbono sacarosa 20%, gasolina 2% y diésel 2%, para la cepa A. vinelandii S4T observamos que la mayor producción de PHB fue con gasolina 2% (9.5618E-05 ugPHB/mg prot) como fuente de carbono, en comparación con sacarosa 20% (4.4593E-05 ugPHB/mg prot) lo cual es prometedor como método de biorremediación y producción del metabolito. Para A. vinelandii 3.2 observamos que la producción del metabolito es similar con las tres fuentes de carbono (2.1723E-05, 2.4176E-05 y 2.2004E-05  ugPHB/mg prot), en la cepa A. vinelandii 3.1 presenta mayor cantidad de PHB en diésel 2% (9.7112E-05 ugPHB/mg prot) como fuente de carbono en comparación a las otras dos fuentes utilizadas (3.8192E-05, 4.1537E-05 ugPHB/mg prot) y por último para la cepa A. chroococcum  S6R presentó un ligero incremento del metabolito en diésel 2% (2.9415E-05 ugPHB/mg prot) mientras que tanto sacarosa 20% como gasolina 2% presentaron resultados similares (1.2546E-05, 1.2917E-05 ugPHB/mg prot), rememorando la cepa A. vinelandii E fue utilizada como control positivo y en el tratamiento con gasolina 2% (9.1724E-04 ugPHB/mg prot) observamos mayor producción de PHB, en contraste a las otras dos fuentes (1.8533E-05 y 4.9057E-05 ugPHB/mg prot) De igual modo en una investigación realizada por Stevenson et  al. en 1996 donde el contenido de PHB fue del 35 % del peso seco y la relación PHB-nitrógeno fue de 11:1 en glucosa y butanol, en la actualidad los residuos frutales son atractivos como fuente de carbono debido al alto contenido de azúcares fermentables. De igual manera, el glicerol fue probado en una investigación de 2015 donde a través de la microscopía electrónica de transmisión se reveló que A. vinelandii cultivada con glicerol almacenaba PHB, en un el 33 % por peso celular seco en medio libre de nitrógeno. Está investigación nos abre un panorama ya que los resultados fueron favorables y es posible encontrar la gasolina y el diésel como una fuente de carbono alternativa para la producción del metabolito secundario PHB, favoreciendo la perspectiva que a partir de un xenobiótico HC puede convertirse en un biopolímero que de igual forma mitigue el daño ambiental.   
Moran Ambriz Jose de Jesus, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Silvia Viviana Pitones Rubio, Universidad Autónoma de Baja California

LACTOBACILLUS SPP. COMO TRATAMIENTO ALTERNATIVO A CARIES DENTAL: REVISIóN DE LA LITERATURA


LACTOBACILLUS SPP. COMO TRATAMIENTO ALTERNATIVO A CARIES DENTAL: REVISIóN DE LA LITERATURA

Moran Ambriz Jose de Jesus, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Silvia Viviana Pitones Rubio, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La caries dental es una enfermedad que afecta la cavidad oral, tanto a niños como adultos. La caries es el resultado de la destrucción de tejido dental provocado por la presencia de ácidos producidos por bacterias, consecuencia de una serie de malos hábitos, como la mala higiene bucal, los alimentos que se consumen y la herencia genética.  Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la caries dental no tratada es la afección con mayor prevalencia a nivel mundial y se estima que afecta a 2500 millones de personas. Los tratamientos más comunes para tratar la caries es la eliminación manual de estas, ya sean con empastes y coronas, en casos más graves, la solución es la endodoncia e inclusive la extracción de la pieza dental ocasionando la pérdida de la función oral. Es por ello que la bacterioterapia (el uso de Lactobacillus spp. presentes en probióticos) conduce a formas alternativas de lucha contra enfermedades infecciosas, con menos efectos colaterales, de manera que se pueden utilizar como medida de prevención y tratamiento.



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda y selección de artículos en la base de datos de Google académico, SciELO y PubMed dentro de un periodo de tiempo no mayor a 5 años de antigüedad. Además, se consideraron las palabras clave: lactobacillus AND caries  con los siguientes criterios de inclusión: artículos que demuestren relación lactobacillus y caries, que cumplan dentro del periodo de tiempo y de acceso libre. Los artículos que no cumplieron con esos tres criterios se descartaron.  Una vez con la información obtenida, se comenzó con la redacción de un escrito donde se identificaron ciertos beneficios y usos de Lactobacillus para tratar la caries dental.


CONCLUSIONES

Se concluye, que el uso de Lactobacillus spp. (probióticos), es una alternativa para combatir el crecimiento de caries dental, ya que se ha demostrado que el uso de estas cepas es capaz de producir cambios en la microbiota oral, reduciendo el número de bacterias oportunistas, además de no permitir el crecimiento y desarrollo de estas que pueden ocasionar la aparición de caries u otra enfermedad. Lo anterior determina que especies de Lactobacillus spp. pueden ser alternativas prometedoras para auxiliar en el tratamiento de caries, aunque faltan más estudios por realizar. Además, durante la estancia se logró adquirir conocimientos básicos sobre microbiota oral y las principales patologías orales que pueden generarse a partir de su alteración, así como la búsqueda y selección de artículos para la generación de manuscritos donde se pueda divulgar la ciencia.  
Morán Rodríguez Mariana, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Juan Felipe Osorio Mendez, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt

CARACTERIZACIóN DE LA METACICLOGENéSIS E INFECTIVIDAD IN VITRO DE DOS CEPAS TCI DE TRYPANOSOMA CRUZI


CARACTERIZACIóN DE LA METACICLOGENéSIS E INFECTIVIDAD IN VITRO DE DOS CEPAS TCI DE TRYPANOSOMA CRUZI

Morán Rodríguez Mariana, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Juan Felipe Osorio Mendez, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad de Chagas es considerada una de las 13 enfermedades infecciosas desatendidas en el mundo. Este padecimiento es ocasionado por el protozoario Trypanosoma cruzi, el cual es endémico de América central y Sudamérica. La enfermedad posee una fase aguda que ocurre en las primeras 6 a 8 semanas después de adquirir el parásito y la fase crónica la cual puede presentarse meses e incluso años después. La sintomatología varía según la fase de la enfermedad, sin embargo, los síntomas característicos son la aparición de chagomas, palidez, fiebre, cefalea, mialgias e incluso durante la fase crónica se presentan complicaciones cardíacas, gastrointestinales y del sistema nervioso central. T. cruzi tiene diversas formas de transmisión como transfusión sanguínea, oral, transmisión vertical en mujeres embarazadas, trasplante de órganos y la más importante es la transmisión vectorial por picaduras de triatominos. El ciclo biológico del parásito se lleva a cabo en dos fases, la fase en el hospedador mamífero y otra en el vector. Dentro del intestino del vector, los epimastigotes se convierten mediante un proceso denominado metaciclogenesis en tripomastigotes metaciclicos, la forma infectiva para el hospedero mamífero. Una vez ingresa al torrente sanguineo, el tripomastigote metaciclico ingresa a las células hospederas y se transforman en amastigote, los cuales se replicarán intracelularmente para dar paso a los tripomastigotes sanguíneos que por el torrente sanguíneo para infectar otras células o un nuevo vector. Para estudiar aspectos de la biología básica del parásito, es necesario obtener diferentes estadios de este de manera in vitro. La obtención de epimastigotes es relativamente sencilla ya que pueden obtenerse en medio axenico en grandes cantidades. Por el contrario, para obtener tripomastigotes metaciclicos puros y en cantidades suficientes para aplicaciones posteriores, se requiere estimular la metaciclogénesis y posteriormente separar estos parásitos de los epimastigotes. Un elemento que puede dificultar es la cepa del parásito, ya que el proceso de metaciclogenesis depende de la cepa de parásito con la que se este trabajando. Existen 6 unidades discretas de tipificación (DTU) denominadas TcI – TcVI y TcBat. Diversos estudios han señalado que existe una relación directa entre el DTU con los ciclos de transmisión, especies de vectores y reservorios que transmiten el parásito, distribución geográfica y las manifestaciones clínicas de la enfermedad. En el laboratorio contamos con dos cepas de parásito tipo TcI denominadas Mg y X-1081. En esta investigación se pretende caracterizar la metaciclogénesis e infectividad in vitro de estas dos cepas de T. cruzi.



METODOLOGÍA

CURVA DE CRECIMIENTO Se cultivaron las cepas Mg y X-1081 de T. cruzi en 20 mL de medio LIT contenido en tubos de 50 mL comenzando con una densidad de 1.0x106 de epimastigotes en 20 mL. Se realizó conteo por triplicado en camara de Neubauer de los cultivos cada 24 horas para calcular la densidad celular. Este procedimiento se realizó durante los primeros 13 días de cultivo. PORCENTAJE DE METACICLOGÉNESIS Para obtener el porcentaje de metaciclogénesis se añadieron 50 μL del cultivo en un portaobjetos y se hizo un extendido. Posteriormente, se realizó tinción Wright y se procedió a tomar fotografías de los portaobjetos en el microscopio optico. A partir de estas fotografias se contaron los tripomastigotes metacíclicos y los epimastigotes hasta obtener una cantidad de 300 en total, para obtener el porcentaje de parásitos en cada estadio. Esto se realizó cada 24 horas durante los primeros 12-13 días de cultivo. PURIFICACIÓN DE METACÍCLICOS Para obtener tripomastigotes metaciclicos de los cultivos de parásito, se realizó lisis de los epimastigotes por complemento. Para esto, se obtuvo plasma humano a partir de sangre colectada en citrato de sodio de un voluntario. Se cosecharon 17 mL de cultivo de parásitos por centrifugación, se descartó el sobrenadante y el boton de parásitos se resuspendio en 2 mL plasma al 80 % diluido en medio LIT para despues centrifugar nuevamente e incubar durante 2 horas a 37°C. Posteriormente, el sobrenadante se transfirió a otro tubo y se centrifugó a 3000 xg por 10 min. Finalmente se retiro el plasma y se resuspendieron los tripomastigotes metaciclicos en 500 μL de medio DMEM. INFECCIÓN DE CÉLULAS VERO Para determinar la infectividad de los tripomastigotes metaciclicos obtenidos de las dos cepas de parásito, se realizaron infecciones de células Vero E6 cultivadas en placas de 24 pozos sobre portaobjetos circulares. Las infecciones se realizaron a dos MOI (10 y 20). Para esto, la placa con las células fueron lavadas con 500 μL de PBS, se añadieron 500 μL de DMEM con la solución de parásitos correspondiente y se incubó durante 24 horas a 37°C. Después, se realizaron 3 lavados con 500 μL de PBS, se agregaron 500 μL de DMEM y se incubó a 37°C por 7 días. Pasados los 7 días se retiró el medio de la placa y se realizó un conteo de los tripomastigotes derivados de células presentes en cada pocillo. A los portaobjetos con las células adheridas se agregaron 200 μL de paraformaldehído, se incubo durante 30 minutos a 4 oC y se retiró. Se retiraron los portaobjetos de los pocillos, se tiño el DNA con DAPI y se tomaron 30 fotografías por microscopía de fluorescencia de cada portaobjetos. Se conto de cada fotografia el número de células Vero E6 y el número de parásitos intracelulares.


CONCLUSIONES

No encontramos diferencias en la curva de crecimiento de la cepa Mg respecto a X-1081. Sin embargo, en ambas se logró identificar una curva de crecimiento. Los datos preliminares señalan que no hay diferencia en el porcentaje de metaciclogénesis de las cepas Mg y X-1081. Los resultados de las infecciones de células Vero con tripomastigotes metacíclicos muestran que la cepa Mg tiene mayor capacidad infectiva, pues existe diferencia estadística significativa entre Mg y X-1081 en ambos MOI.
Moran Velazquez Blanca Cecilia, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Jacqueline Adelina Rodríguez Chávez, Universidad de Guadalajara

ESTUDIO COMPARATIVO DE CADENAS ELASTOMéRICAS EN DISTINTOS COLORES EVALUANDO SU DEGRADACIóN DE FUERZA.


ESTUDIO COMPARATIVO DE CADENAS ELASTOMéRICAS EN DISTINTOS COLORES EVALUANDO SU DEGRADACIóN DE FUERZA.

Juárez Nicolás Yeceli, Universidad Autónoma del Estado de México. Moran Velazquez Blanca Cecilia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Jacqueline Adelina Rodríguez Chávez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los elásticos sintéticos comenzaron a producirse en la década de 1920, su uso en ortodoncia se extendió en la década de 1960, los más utilizados en ortodoncia son las cadenas elastoméricas (CE) y ligaduras elastoméricas.  Las CE consisten en eslabones circulares unidos por conectores de diferentes longitudes: cerradas, medianas y abiertas. Son usadas habitualmente en Ortodoncia para cerrar espacios interdentales y cambiar la posición de los dientes, siendo de gran utilidad gracias a su bajo costo, facilidad de uso y variedad de colores. Las CE son polímeros amorfos a base de poliuretanos, presentan una estructura molecular relativamente débil y no pueden ser considerados materiales elásticos ideales, tienen la capacidad de ser resilientes, regresando a su estado original después de ser sometidos a alguna fuerza que los deforme, sin embargo cuando son estirados, expuestos al agua, enzimas y variaciones de temperatura, promueven una deformación permanente, sufriendo una importante degradación en la cantidad de fuerza liberada con el tiempo de uso.  Además, no son capaces de generar una fuerza continua ya que la mayor cantidad de degradación de fuerza (28-50%) ocurre en las primeras 8-10 horas posteriores a su colocación. Por otra parte, se ha demostrado que la humedad y la temperatura juegan un papel importante al influir en los valores de decadencia de fuerza de las CE. Para agregar el color a las CE se tiene que realizar la adición de pigmento que altera la configuración molecular que resulta en la interferencia estérica, el cual es el efecto cuando el volumen ocupado por parte de una molécula impide que otra parte de esta reaccione. Este fenómeno podría resultar en mayor degradación de fuerza del polímero.



METODOLOGÍA

Estudio experimental. Se evaluó la degradación de la fuerza de cadenas elastoméricas de color blanco, negro, gris y trasnparente. Se seleccionaron 4 cadenas cerradas elastoméricas de uso ortodóntico (Borgatta, lote: IX15190, caducidad: 01/2026), en los colores blanco, negro, gris y transparente. Fueron obtenidas directamente del proveedor, con la finalidad de que se encontraran con fecha de caducidad vigente y debidamente selladas, sin ser expuestas a factores ambientales que pudieran influir en su degradación. Se tomaron 20 trozos de cadena elastomérica conformados por cinco eslabones, divididas e 4 grupos de 5 cadenas c/u de cada color. Se utilizó una tabla acrílica prefabricadas de 120mm de largo y 50mm de ancho, en ellas se colocaron 10 pares de pines metálicos respetando una distancia de 25mm entre ellos (esta distancia corresponde a la medida estándar que existe entre el primer molar y el canino), su función fue actuar como puntos de anclaje para las cadenas, representando al Bracket en boca, manteniendo a las cadenas fijas y estiradas durante los periodos de prueba. Mediante un dinamómetro digital marca Digital Force Gauge, Model: AMF- 5, se tomó la lectura de fuerza en Newtons de cada muestra. La primera lectura se realizó a la hora cero, como punto de referencia. El proceso para la toma de lectura de cada cadena consistió en fijar un extremo o eslabón al pin y el otro extremo al dinamómetro para posteriormente ser estirado hasta alcanzar los 25mm de longitud y registrar la medida obtenida, se retiró el elástico del dinamómetro con ayuda de un explorador bucal y se asentó en los pines con ayuda de unas pinzas ortodónticas Mathieu. Este proceso se repitió con cada una de las muestras. Una vez terminado el proceso de medición las placas con los elastómeros fueron sumergidas en saliva artificial (VIARDEN LAB) y llevadas a una la incubadora (FE-291D - Felisa®) a 37±1°C, similar a las condiciones de la cavidad bucal, en la cual permanecieron las muestras almacenadas y retiradas cada que se requirió realizar una medición, en los intervalos de tiempo de 30min, 1h, 24h y 7 días.


CONCLUSIONES

De acuerdo con el análisis estadístico realizado, se observa que las cadenas elastoméricas transparentes presentan la mayor fuerza elástica en los cinco tiempos medidos, obteniendo los siguientes valores promedio: 4.43 N, 3.23 N, 2.76 N, 2.39 N y 2.08 N, a los 0min, 30min, 1h, 24h y 7 días respectivamente. Las cadenas elastoméricas negras presentaron la segunda mayor fuerza elástica, es decir: 4.55 N, 3.05 N, 2.63 N, 2.35 N y 2.07 N a los tiempos 0min, 30min, 1h, 24h y 7 días respectivamente. La tercer mayor fuerza elástica la presentaron las cadenas elastoméricas grises, obteniéndose los siguientes valores: 3.92 N, 2.96 N, 2.66 N, 2.29 N y 1.95 N, para los tiempos 0 min, 30 min, 1h, 24h y 7 días respectivamente. Finalmente, las cadenas elastoméricas blancas son la que presentan la menor fuerza elástica, obteniendo los valores promedio de 4.02 N, 2.88 N, 2.53 N, 2.12 N y 1.77 N, a los tiempos 0min, 30min, 1h, 24h y 7 días respectivamente. Con lo anterior se puede concluir en general que las cadenas elastoméricas van disminuyendo su fuerza elástica a lo largo del tiempo.
Moras Moras José Armando, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Dra. María Zavala Hurtado, Instituto Tecnológico de Chilpancingo

SISTEMA DE CONTROL DE ASISTENCIA A TRAVéS DE RECONOCIMIENTO FACIAL


SISTEMA DE CONTROL DE ASISTENCIA A TRAVéS DE RECONOCIMIENTO FACIAL

Atempa Basilio Cesar Eduardo, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Godinez Santana Eduardo, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Moras Moras José Armando, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dra. María Zavala Hurtado, Instituto Tecnológico de Chilpancingo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el TecNM campus Chilpancingo, como la mayoría de las instituciones educativas, realizan un seguimiento constante de la asistencia de los estudiantes con el fin de ayudar al profesor a conocer la presencia, ausencia o retardos de los estudiantes y así poder resolver algunos problemas que se puedan presentar. El proceso de registro de asistencia dentro de las aulas del TecNM campus Chilpancingo por parte de los profesores es de manera manual, se anuncia el nombre de cada uno de los estudiantes y en una lista se registra la asistencia, retardo o falta. Esto implica que, en una clase de 60 minutos, con un promedio de 30 alumnos el docente invierte de 10 a 15 minutos registrando la asistencia. Aunado a lo ya mencionado, este proceso es susceptible a errores humanos (registrar asistencia, falta o retardo donde no corresponde) ocasionando reportes incorrectos sobre el tema en cuestión.



METODOLOGÍA

Las metodologías ágiles son flexibles y ofrecen una respuesta inmediata; además, son adaptables a la forma de trabajo de los proyectos, permiten construir un producto de forma incremental, hacer modificaciones y cambios en cualquier etapa del proyecto. Dentro de estas metodologías ágiles se seleccionó el método Scrum porque trabaja en pequeños proyectos; en cada Sprint se realiza la planificación, análisis, creación y comprobación, también se caracteriza por las entregas regulares y parciales del producto final. Aunado a lo anterior, cuando se detecta problemas en un Sprint puede volver a la fase del error para corregir el problema (las Heras del Dedo, R. d., Álvarez García, A., Lasa Gómez, C., 2018) El método Srum se trabajó apoyándose en tres procesos: Construcción de la base de datos del sistema de control de asistencia y el diseño de la interfaz final. Desarrollo de la API de reconocimiento facial a través de imágenes. Construir la API de reconocimiento facial a través de video. En cada proceso se realizó la planeación, el análisis, la creación de la iteración y por último se probó el correcto funcionamiento del sistema, además se realizaron pruebas finales con la integración de cada proceso. Planeación. Se definieron los objetivos y se fijaron fechas de entrega de los sprint. Análisis. Se analizaron los requisitos del proyecto, considerando la automatización, la precisión y registro de asistencia en la base de datos, la rápida identificación de los estudiantes y monitoreo en tiempo real.   Creación: Se construyó cada sprint utilizando como principal lenguaje de programación python, la biblioteca OpenCV y el SGBD MariaDB, se utilizó el algoritmo de FaceNet implementado a través de la biblioteca face_recognition para el reconocimiento facial tanto de imagen como video Comprobación: Durante y después de cada sprint, se realizaron pruebas para asegurarse de que el software cumple con los requisitos y funciona como se planeó. Las pruebas también ayudaron a identificar la eficiencia de los algoritmos de reconocimiento de imagen y video.


CONCLUSIONES

El desarrollo del Sistema de Control de Asistencia a través de Reconocimiento facial representa un importante avance en la administración académica y en la gestión del tiempo en el ámbito educativo. El sistema fue desarrollado con el uso de diversas herramientas y bibliotecas como: Python, OpenCV, Dlib y face_recognition, llegando a las siguientes conclusiones: El reconocimiento facial requiere de un algoritmo capaz de entrenarse para que la eficiencia logre el menor margen de error al momento de la comparación entre imagenes, en este caso se utilizó el algoritmo FaceNet implementado a través de la biblioteca face_recognition, alcanzando una compatibilidad hasta del 80% en las pruebas realizadas. Se utilizó una base de datos donde se guarda permanentemente la información de los estudiantes y las materias que cursa, así como su asistencia. El Sistema Gestor encargado de eso fue MariaDB por la cantidad de registros que almacena, además de ser OpenSource. El guardado de imágenes en la base de datos se realizó convirtiendo la imagen a escala de grises con cvtColor, enseguida se utilizó el clasificador Haar.igual para ser guardado en la base de datos, proceso que fue exitoso para poder recuperar la imagen, ser comparada con el rostro y registrar la asistencia cuando existen coincidencias. Se integró correctamente los algoritmos de reconocimiento facial a través de imagen y video en el sistema de control de asistencia, logrando el objetivo planeado. Aunque las pruebas se realizaron de manera local con más de 20 rostros, se recomienda realizar un test del sistema en un ambiente real.
Moreau Añorve Edgar Rogelio, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. David Morillon Galvez, Universidad Nacional Autónoma de México

PROCESO PARA DEFINIR LAS ESTRATEGIAS BIOCLIMáTICAS ANTE EL CAMBIO CLIMáTICO


PROCESO PARA DEFINIR LAS ESTRATEGIAS BIOCLIMáTICAS ANTE EL CAMBIO CLIMáTICO

Moreau Añorve Edgar Rogelio, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. David Morillon Galvez, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad existe una gran necesidad de combatir el cambio climático, el cual se ve provocado por las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), estas emisiones provocan el aumento de la temperatura global, una de las principales causas de las emisiones GEI es la quema de combustible fósil para la generación de energía eléctrica (Estrada Gasca, 2013). El incremento en la temperatura provocará que cada vez sea más complicado tener una temperatura de confort en los edificios, lo cual aumentará el consumo energético en sistemas de climatización provocando un aumento de emisiones relacionadas, por esto se estudiaran los efectos del cambio climático para ver su impacto en los edificios y como deben adaptarse, por lo cual se mostrará el proceso para definir las estrategias bioclimáticas, las cuales sirven para lograr el confort a pesar de los cambios climáticos por medio de estrategias las cuales permitirán definir los sistemas pasivos, contribuyendo a la disminución de consumo energético en sistemas de climatización, según estudios se estima que en el sector residencial, en nuevas edificaciones, que incluyan sistemas pasivos, se puede lograr ahorro de hasta 50% de energía y adaptando edificaciones hasta 25% (Hernández y Morillón, 2022).



METODOLOGÍA

Se definen ciudades representativas de las condiciones climaticas: Cálido seco, Cálido húmedo y templado para llevar a cabo los escenarios de los años 2030, 2050 y 2100, con trayectorias de concentración representativas (RCP) 2.6 (se realizan acciones estrictas para reducir las emisiones) y 8.5 (no se realizan acciones para reducir las emisiones). Se tomó la información climatológica de las localidades de Mexicali, Villahermosa y Iztacalco, las cuales son representativas del clima cálido seco, cálido húmedo y templado respectivamente, la cual fue genera medio de la herramienta meteonorm 8 (Tomado de Mendoza Moreno, 2022). Se tomaron en cuenta análisis del bioclima realizados con la herramienta Biosol con base en los escenarios prospectivos indicados, los cuales muestran las condiciones de comodidad de las personas necesarias para definir las estrategias (Tomado de Bahena Fernández, 2022), se observa que en cada escenario prospectivo se tendrán mayores requerimientos de climatización. Se tienen 3 métodos para definir las estrategias y recomendaciones; mediante el análisis directo del bioclima realizado con el Biosol, mediante la interpretación de la carta psicométrica del ESTBIO y por último mediante el uso de Climate Consultant 6.0. Se analizaron los 3 métodos y se concluyo que se utilizaría Climate Consultant 6.0, debido a que no se requiere de conocimiento específico para utilizarlo, mientras que el análisis directo del bioclima por medio de Biosol requiere de habilidad específica para manejarlo y el ESTBIO se descarta debido a que el listado de recomendaciones es limitado y difícil de interpretar. Posterior a la selección del método se definieron las estrategias y recomendaciones para los escenarios prospectivos indicados.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se obtuvo conocimientos teóricos sobre el diseño bioclimático, además se definieron las estrategias y recomendaciones para el confort de las personas con base al clima de las localidades seleccionadas, se observó que en el peor escenario se tendrán requerimientos de climatización para el enfriamiento durante todo el año, debido al cambio climático. Se analizaron los métodos para definir las estrategias y recomendaciones bioclimáticas, el método climate consultant es aplicable para cualquier localidad y clima, para lograr la adaptación de los edificios ante el cambio climático. Como ejemplo las estrategias bioclimáticas para el escenario 2100, RCP 8.5 en cada clima son las siguientes: En cálido seco se requerirá de enfriamiento y humidificación principalmente en verano y calentamiento en invierno. En cálido húmedo se requerirá de enfriamiento y deshumidificación durante todo el año. En templado se requerirá de enfriamiento en primavera y calentamiento principalmente en invierno. Las recomendaciones o sistemas pasivos con requerimiento específico, para cada clima son: Cálido seco: Sombreado de ventanas (2569 hrs), ganancia térmica (903 hrs), descarga térmica nocturna (1268 hrs), ventilación natural (542 hrs), calentamiento solar pasivo (949 hrs), confort (1797 hrs), enfriamiento evaporativo (2037 hrs), ventilación forzada (397 hrs), como complemento el enfriamiento y deshumidificación mecánica (2702 hrs). Cálido húmedo: Sombreado de ventanas (2612 hrs), deshumidificación (485 hrs), como complemento el enfriamiento y deshumidificación mecánica (8135 hrs). Templado: Sombreado de ventanas (1984 hrs), ganancia térmica (1304 hrs), descarga térmica nocturna (1423 hrs), ventilación natural (770 hrs), calentamiento solar pasivo (1296 hrs), confort (3648 hrs), enfriamiento evaporativo (1451 hrs), ventilación forzada (519 hrs), deshumidificación (1024 hrs).
Morelia Torres Noé Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Juan Rodríguez Ramírez, Instituto Politécnico Nacional

INFLUENCIA DE PRE-TRATAMIENTOS EN PARáMETROS TEXTUALES Y SENSORIALES DE PAPAYA


INFLUENCIA DE PRE-TRATAMIENTOS EN PARáMETROS TEXTUALES Y SENSORIALES DE PAPAYA

Morelia Torres Noé Alejandro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juan Rodríguez Ramírez, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el presente trabajo se busca analizar la influencia que presenta el aplicar ciertos tratamientos previos al secado de la papaya, tales como, inmersión en hidróxido de calcio y deshidratación osmótica, priorizando la medición de parámetros como el contenido de humedad, contenido de calcio y las características texturales y sensoriales del alimento. Para obtener un producto final estable, se considera aplicar la deshidratación osmótica (DO) y secado convectivo (SC). Sin embargo, utilizar la DO en papaya implica cambios en sus propiedades mecánicas, reducción de tamaño y modificación de la textura. Utilizar impregnaciones de hidróxido de calcio como un pretratamiento ayuda a mantener y/o mejorar la firmeza de las muestras de papaya Maradol y por consiguiente mantener una textura aceptable para el consumidor. Al realizar las impregnaciones de calcio, se busca obtener una ganancia de calcio en las muestras, lo que se reflejará como un aumento en la firmeza. Una vez realizadas las impregnaciones, a la muestra que presente las mejores características texturales se le aplicará una deshidratación osmótica de azúcar a diferentes concentraciones y temperaturas ocasionando asó, una pérdida de agua del alimento y una ganancia de soluto (en este caso, azúcar). Posteriormente, las muestras se someterán a un secado convectivo con condiciones preestablecidas, buscando obtener una relación entre el esfuerzo y la deformación mediante una evaluación de características de textura para lo cual se utilizará un texturómetro universal.



METODOLOGÍA

Se trabajó con muestras de papaya (Carica papaya L.) variedad Maradol en etapa de madurez 4 considerando como base de selección el color de la cáscara. Las papayas fueron lavadas y cortadas en forma de cubos de aproximadamente 8 ± 0.5 mm por lado usando un cortador diseñado para este propósito. Se realizaron las inmersiones de los cubos en soluciones deCa(OH)2 (grado técnico de pureza) con agua destilada formando distintas concentraciones. La relación fruta/solución de masa fue de 1:5 en condiciones constantes de temperatura y concentración, durante periodos previamente establecidos y sin agitación. Se utilizó un contenedor de plástico de aproximadamente 2.2 L y una parrilla eléctrica adaptada con un termopar para controlar la temperatura del medio acuoso. Al final de cada inmersión los cubos de papaya se lavaron tres veces consecutivas con agua destilada, cada vez con un volumen aproximado equivalente a dos veces el ocupado por los cubos. Finalmente, fueron secados con papel absorbente para retirar el exceso de agua de la superficie, sin presionar los cubos. La dureza de los cubos, el índice de color (IC) y los sólidos solubles totales (TSS) fueron determinados en los cubos mediante una selección aleatoria. Posteriormente, para la deshidratación osmótica se utilizaron cubos de papaya de 8 ± 0.5 mm por lado tratados previamente como con una solución de Ca(OH)2 (grado técnico) al 1% de concentración por una hora a 25 °C. Para preparar la solución osmótica se utilizó azúcar comercial pura de color blanco y agua destilada. Cuando la solución fue ligeramente amarilla y sin partículas suspendidas, se verificó la concentración usando un refractómetro digital de acuerdo a la AOAC, 1990; OCDE, 1998. Los cubos de papaya previamente pesados e identificados fueron colocados dentro de un recipiente de aproximadamente 2.2 L que contenía la SO (solución de azúcar/agua). La relación fruta/solución de masa usada fue 1:5. El vaso de precipitado (con la solución y los cubos) se colocó sobre una parrilla eléctrica para mantener la temperatura requerida. Después de cada pretratamiento osmótico los cubos deshidratados fueron drenados y limpiados con un papel absorbente sin presionar los cubos para retirar el exceso de la solución osmótica de la superficie. La dureza de los cubos, el índice de color (IC) y los sólidos solubles totales (TSS) fueron determinados en los cubos mediante una selección aleatoria. Los cubos de papaya fueron sometidos a un secado con aire caliente después de los pretratamientos con Ca(OH)2 y deshidratación osmótica usando un túnel de secado convectivo automatizado el cual se operó bajo una temperatura de 50 ± 2°C y un flujo de aire a una velocidad de 1.5 ± 0.1 m/s manteniendo una humedad relativa de 7 ± 2 %. Durante el proceso de secado se evaluó la pérdida de peso, contenido de humedad y velocidad de secado en diferentes intervalos de tiempo hasta que el contenido de humedad fue igual al 10% aproximadamente.


CONCLUSIONES

El presente trabajo permitió adquirir conocimientos teóricos acerca de la influencia de los pretratamientos para la obtención de un producto estable, además de permitir ponerlos en práctica tomando en cuenta las posibles variables que afectan la textura y calidad del producto final. Por lo que se puede recomienda que previo al secado a 50°C y 1.5 m/s de velocidad de aire, los cubos de papaya se sometan a pretratamientos, iniciando con una inmersión en calcio a 25°C, 1g Ca(OH)2/100 ml agua, durante 60 minutos, con una agitación cada 10 minutos aproximadamente, esperando obtener un incremento en la dureza, así como una reducción del color y del contenido de sólidos solubles totales. Posteriormente aplicar una deshidratación osmótica durante 60 minutos, 45°Brix y 40°C, donde se espera una pérdida de humedad y una ganancia de sólidos solubles totales a mayor concentración. Obteniendo un producto final de frutos de papaya con un color y textura agradable al consumidor.
Morelo Martínez Yofran David, Universidad de la Guajira
Asesor: Dra. Aimée Arguero Fonseca, Universidad Autónoma de Nayarit

PROTOCOLO EXPERIMENTAL PARA VALIDACIóN DE LOS EFECTOS DE LA RESTAURACIóN PSICOLóGICA AMBIENTAL (RPA) A TRAVéS DE REALIDAD VIRTUAL (RV)


PROTOCOLO EXPERIMENTAL PARA VALIDACIóN DE LOS EFECTOS DE LA RESTAURACIóN PSICOLóGICA AMBIENTAL (RPA) A TRAVéS DE REALIDAD VIRTUAL (RV)

Herrera Quiroz Carolina, Universidad Autónoma de Zacatecas. Morelo Martínez Yofran David, Universidad de la Guajira. Nonato Jardon Yoi Assurim, Universidad Autónoma del Estado de México. Ugalde Prepan America Paola, Universidad Autónoma del Estado de México. Zepeda Cruz Luis Angel, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Aimée Arguero Fonseca, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Estrés: se define como inestabilidad sustancial entre la demanda y la capacidad de respuesta fisiológica, la cual generan sintomatologías biopsicosociales negativas(Osorio y Niño, 2017). A nivel muindial, el estres es uno de los factores con mayor afectacion unas de las causas más comunes son el estrés laboral y académico, además, de los problemas interpersonales y de pareja, asimismo, las consecuencias que produce el estrés van desde desequilibrios emocionales (ansiedad, miedo, irritabilidad, mal humor frustración), afectaciones cognitivas (disminución de la contracción, disminución de la capacidad de aprendizaje y resolución de problemas y problemas conductuales (disminución de la productividad, errores frecuentes, dificultades en el habla, risa nerviosa). En México, según el Instituto Mexicano del Seguro Social (fx), el 75% de los mexicanos padecen fatiga por estrés laboral, superando a países como China y Estados Unidos, él estrés parece ser una problemática contagiosa debido a que prolifera a un ritmo vertiginoso, el solo hecho de estar cerca o visualizar a otras personas en situaciones de estrés, puede incrementar los niveles de cortisol del observador. Son múltiples las causas que están asociadas al estrés entre estas se pueden mencionar: los problemas económicos, malas relaciones interpersonales, saturación en el trabajo, perdida del empleo, entre otras. Desde un análisis introspectivo las causas que se encuentran más relacionadas al fenómeno de estudio son: el estrés producido por el trabajo y la sobresaturación de este. Por otro lado, consecuencia que deja este fenómeno son inminente y muy peligrosas debido que acaban con el equilibrio mental, físico y social, unas de las consecuencias más remarcadas se encuentran problemas de salud física y mental (deterioro en la calidad mental, se pueden generar trastornos mentales tales como: depresión y ansiedad), problemas familiares, fatiga mental (el cual termina en la reducción de la productividad) y descenso de la calidad de vida.   Por ultimo, la investigacion fue realizada en el laboratorio de Psicofisiologia y conducta de la Universidad Autónoma de Nayarit, el fin de la investigicación es la restauración cognitiva en factores como estrés, fatiga cognitiva y motivación en profesores. Se realizó la intervención en profesores de nivel primaria, con antecedentes de estrés elevado por cierre de ciclo escolar, graduación, y posible cambio de trabajo por problemas de su lugar de trabajo. Se busco ayudar a los profesores por medio de restauración psicologica ambiental a traves del uso de realidad virtual, igualmente evaluando sus habilidades cognitivas por medio de la aplicación del programa REHACOM. 



METODOLOGÍA

Hipótesis: A mayor presencia de estrés menor rendimiento en la prueba ReHacom  Muestra: El tipo de muestra que se utilizó para la recolección de los datos fue el muestreo no probabilístico no al azar, en este se permite seleccionar de manera subjetiva a las personas bajo ciertos criterios, asimismo, se seleccionaron 20 profesores de nivel primaria, de los cuales 10 de ellos fueron intervenidos con Realidad Virtual, presentándoles un video de relajación y viviendo la experiencia de un ambiente virtual, la presentación del video de 13 minutos fue presentada por 9 días en total. se realizó evaluación del desarrollo de habilidades cognitivas en 2 momentos (pre y post) con ayuda del programa ReHacom, con el objetivo de analizar como estaban sus funciones superiores. Método de recolección de datos:  Se hizo uso de herramientas como entrevistas durante las sesiones, llenado de un formulario y ampliación del programa ReHacom, estas herramientas permitieron recabar toda la información pertinente para la investigación. El formulario aplicado consta de 159 reactivos con duración aproximada de 50 minutos, dentro de sus opciones encontramos incisos de opción abierta y cerrada.  De igual manera se aplicó REHACOM, el cual es un software alemán para la evaluación de habilidades cognitivas como lo son; el estado de alerta, la atención dividida, atención selectiva, búsqueda espacial, memoria de trabajo y razonamiento lógico, siendo un programa capaz de arrojar resultados que permitan ser interpretados de manera rápida y eficaz. Se realizaron dos aplicaciones, la primera de ellas fue aplicada antes de la intervención del video en Realidad Virtual y la segunda de ellas fue aplicada después de la intervención, ambas aplicaciones realizadas a 20 profesores.  Nota: El vídeo sobre relajación para el estrés solo les fue presentado a 10 personas del total de la muestra.  análisis de datos: se realizaron prediagnósticos y post-diagnosticos, con una breve interpretación de resultados, realizando sugerencias del cuidado de las habilidades cognitivas, así como la explicación de los resultados obtenidos.  Nota: durante la intervención con los profesores se presentó un problema en su institución de trabajo, el cual implicaba asuntos legales, atendiendo lo anterior como posible sesgo durante la investigación.  En general la investigación se ve relacionada con el objetivo de desarrollo sostenible número 3 de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible el cual ve por la salud y el bienestar, con el desarrollo de nuestro tema en la investigación se promueve el cuidado y desarrollo de una vida saludable para todas las edades. 


CONCLUSIONES

A groso modo, la hipótesis fue rechazada, debido a que se obtuvieron alteraciones en los resultados, por mencionar algunos de ellos; los resultados de pruebas con presencia de estímulos auditivos disminuyeron sus niveles entre un momento y otro, los resultados no fueron los esperados para las personas que fueron intervenidas con Realidad Virtual, es decir que RV no es un determinante para obtener mejores resultados, pero si para relajar por un periodo de tiempo. 
Morelos Lozada Jesus, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Teodoro Rivera Montalvo, Instituto Politécnico Nacional

DOSIMETRíA EN FANTOMA Y USO DE MATERIALES CRISTALINOS EN DOSIMETRíA.


DOSIMETRíA EN FANTOMA Y USO DE MATERIALES CRISTALINOS EN DOSIMETRíA.

Hernández Carrillo Anette Sofía, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Inzunza Lugo Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa. Morelos Lozada Jesus, Instituto Politécnico Nacional. Ochoa Sánchez Daniela, Universidad de Guadalajara. Salgado Díaz America, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Teodoro Rivera Montalvo, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La radioterapia es un tratamiento esencial en la lucha contra el cáncer, pero es crucial garantizar que la dosis de radiación se administre con precisión en el área objetivo y se minimice la exposición en tejidos circundantes. Para ello, se utilizan dosímetros para medir la distribución de la radiación y evaluar la eficacia del tratamiento. Además, es relevante investigar y seleccionar los materiales cristalinos más adecuados para desempeñar esta función de dosimetría. El objetivo de este estudio es analizar la distribución de la radiación en un fantoma durante la radioterapia y evaluar la eficacia de diferentes materiales cristalinos como dosímetros.  



METODOLOGÍA

1. Se prepararon dosímetros, dispositivos diseñados para medir la dosis de radiación absorbida. 2. Se colocó el fantoma, que es una simulación de un paciente, en un acelerador lineal para simular un tratamiento de cáncer cervico-uterino. 3. Se distribuyeron los dosímetros en posiciones estratégicas dentro del fantoma. 4. Se programó el equipo del acelerador lineal para administrar la dosis de radiación de acuerdo con el tratamiento simulado. 5. Se realizaron mediciones y análisis de los resultados obtenidos por los dosímetros para evaluar la distribución de la radiación en el fantoma. Materiales cristalinos: 1. Se seleccionaron compuestos químicos y se prepararon con sus respectivos dopantes para actuar como materiales cristalinos para dosimetría. 2. Se identificaron los cristales preparados y se los preparó para la lectura de sus respuestas a la radiación. 3. Se programó el equipo necesario para llevar a cabo la lectura de los cristales y obtener resultados de dosimetría. 4. Se analizaron los resultados obtenidos por los materiales cristalinos para evaluar su eficacia como dosímetros.


CONCLUSIONES

1. Distribución de la radiación en el paciente: Se observó que la dosis de radiación recibida por el paciente durante el tratamiento depende del tamaño del tumor y de la energía empleada. Es fundamental garantizar una distribución precisa de la radiación para evitar daños innecesarios en tejidos sanos circundantes. 2. Importancia de la precisión en las mediciones: Se recomienda tomar dosímetros del mismo lote para asegurar la precisión y consistencia en las medidas de dosimetría. La exactitud en la administración de la dosis es esencial para mejorar la efectividad del tratamiento y evitar posibles complicaciones. 3. Protocolos de radioterapia personalizados: Se sugiere la implementación de nuevos protocolos de radioterapia que se adapten a las características individuales de cada paciente. Un enfoque personalizado puede aumentar la efectividad del tratamiento y reducir los efectos secundarios. 4. Reducción de la radiación en zonas periféricas: Se propone desarrollar instrumentos y materiales superficiales para disminuir los niveles de radiación en las áreas circundantes del tumor. Esto puede ayudar a evitar el riesgo de desarrollar un segundo cáncer en tejidos cercanos a la zona tratada. 5. Eficacia de los materiales cristalinos: Los materiales cristalinos, en particular, los LaAl03 dopados con Dy o Pr, mostraron una alta respuesta termoluminiscente (TL). Estos materiales demostraron ser excelentes para capturar la energía absorbida en los centros de trampa, lo que los convierte en opciones prometedoras para su uso como dosímetros. En conclusión, este estudio destaca la importancia de la dosimetría en fantoma y el uso de materiales cristalinos en dosimetría para garantizar la precisión y efectividad de los tratamientos de radioterapia. La investigación continua en este campo puede conducir a mejoras significativas en el cuidado y el tratamiento de pacientes con cáncer.
Moreno Azúa Llamel Estefanía, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Yolanda Martina Martínez Barragán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

MANEJO DEL DOLOR EN PACIENTES GERIáTRICOS CON ALZHEIMER


MANEJO DEL DOLOR EN PACIENTES GERIáTRICOS CON ALZHEIMER

Moreno Azúa Llamel Estefanía, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Yolanda Martina Martínez Barragán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad de Alzheimer es el tipo de demencia más común y generalmente puede presentar manifestaciones clínicas como pérdida gradual de memoria en eventos recientes y deterioro de funciones cognitivas que pueden traer consigo una serie de trastornos en el lenguaje, desorientación, cambios en el estado anímico como depresión, agresividad e indiferencia. Así como también, el olvido de lugares ya conocidos, nombres de familiares o amigos, y en fases más avanzadas de la enfermedad, dificultad para comer, hablar, caminar, pérdida del control en funciones fisiológicas como incontinencia urinaria o fecal, hasta ser más susceptibles a infecciones como neumonía. En México, de acuerdo con la Secretaría de Salud, en 2010, se estima que aproximadamente 1.300.000 personas padecen esta enfermedad, esto representa que entre un 60 y 70 % de los diagnosticados tiene demencia y la frecuencia de afectación es a partir de los 65 años. El Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), en 2020, documenta que aproximadamente el 7.5% de los adultos mayores mexicanos sufren Alzheimer. Por lo tanto, se estima que para el año de 2050 la cifra irá en aumento, afectando a más de 3.5 millones de mexicanos. La mayor problemática es que las manifestaciones mencionadas son producto del progreso de la enfermedad, que imposibilita al paciente poder comunicar de una forma efectiva la presencia de dolor a familiares, cuidadores o personal médico, que, sumado la poca experiencia en la identificación de síntomas visibles del dolor, se pasa por alto. Por lo cual, el objetivo general se basó en: La determinación del manejo del dolor en pacientes geriátricos con Alzheimer. Por su parte, los objetivos específicos se centraron en la clasificación del dolor general, determinar la valoración del dolor mediante escalas en pacientes geriátricos con la enfermedad de Alzheimer, definir el manejo del dolor en pacientes geriátricos con Alzheimer.



METODOLOGÍA

Se realiza una investigación observacional y descriptiva, en la cual se usó diversas bases de datos electrónicas como Google Académico, PubMed, EBSCO, páginas web donde destacarán guías de práctica clínica, revistas médicas, sitios oficiales federales, donde se emplearon palabras clave como Manejo del dolor, Adulto mayor Alzheimer, esta información fue datada en un rango menor de diez años, tomando en cuenta los títulos asociados a la temática y el idioma español e inglés. Se excluyen estudios que no mencionen escalas de valoración del dolor, y aquellos que no reporten literatura relacionada con la investigación. El total de trabajos obtenidos durante la búsqueda fue de 22 artículos, de los cuales para su selección fueron evaluados conforme a los criterios de inclusión y exclusión. Durante su distribución, 10 fueron empleados para antecedentes bibliográficos, 2 asignados para la clasificación del dolor en general, 7 dirigidos a la búsqueda de escalas de valoración de dolor en pacientes geriátricos con Alzheimer y 3 para la revisión del manejo del dolor no farmacológico y farmacológico.


CONCLUSIONES

Se adquirieron nuevos conocimientos teóricos de la enfermedad de Alzheimer y así como poner en práctica herramientas de búsqueda de información para realizar una mejor determinación de evaluaciones del dolor en los pacientes geriátricos con Alzheimer. Por lo tanto, de acuerdo con los objetivos planteados, se puede llegar a las siguientes conclusiones: El dolor general puede clasificarse en diversas esferas que nos brindan un panorama más amplio de describirlo y poder identificarlo adecuadamente. En la ejecución de escalas de auto reporte del dolor, se debe tener consciencia las condiciones o etapas en las que se encuentre el paciente para calificar su dolor, y una herramienta bien aceptada, pero limitada, es la escala visual análoga (EVA), ya que, debido a su universalidad, es empleada con más cotidianidad en los servicios hospitalarios para múltiples pacientes incluyendo la población de la investigación. Escalas más específicas como la escala PACSLAC, PAINAD, DOLOPLUS 2, siendo la escala de PAINAD con mejores resultados por contar con una estructuración y fiabilidad, puesto que parece indicar ser más sencilla y rápida, en contraparte la escala PACSLAC muestra una mayor complejidad debido a la cantidad superior de ítems y a la barrera del idioma inglés, pero aun así muestra una alta sensibilidad en pacientes con demencia severa o avanzada; por su lado la escala DOLOPLUS 2, es bien reconocida por ser más empleada en el ramo de la enfermería y presentar una buena confiabilidad. A pesar de estas diversidades, todas estas escalas brindan una evaluación más especializada para pacientes en etapas más avanzadas con algún tipo de demencia como el Alzheimer, por lo tanto, su aplicación depende de las habilidades, el tiempo y comprensión del evaluador, así como, el factor de comunicación y etapas en el que se ubique el paciente.  El empleo de intervenciones no farmacológicas, como aplicación de calor o frío, música o técnicas de relajación, pueden disminuir en gran medida el dolor de los pacientes, pero no sustituyen las intervenciones farmacológicas, sino que sirven como medidas de apoyo. A pesar de contar con una variedad de estrategias, aún existen ambigüedades en las escalas de evaluación y manejo del dolor, no se puede hacer una elección única, ya que esta dependerá mucho del criterio de los profesionales de la salud. Se espera que, en un futuro próximo, se unifiquen más protocolos de evaluación no solo para la identificación del dolor, sino que también la búsqueda del mejor manejo del dolor pueda estar al alcance en cualquier nivel de salud y económico para cada uno de los pacientes diagnosticados con este padecimiento y así brindarles un mejor panorama en la calidad de vida del transcurso de su enfermedad durante nuestra práctica médica. 
Moreno Barba Cindy Esthefania, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. Sonia Maria Roman Maldonado, Universidad de Guadalajara

COMPUESTOS BIOACTIVOS DE ALIMENTOS NATIVOS MEXICANOS PARA LA REVERSIóN DE RESISTENCIA A LA INSULINA


COMPUESTOS BIOACTIVOS DE ALIMENTOS NATIVOS MEXICANOS PARA LA REVERSIóN DE RESISTENCIA A LA INSULINA

Moreno Barba Cindy Esthefania, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Sonia Maria Roman Maldonado, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de la historia, han surgido modificaciones en la dieta mexicana. En el México prehispánico su principal alimento básico era el maíz y la dieta estaba principalmente basada en alimentos naturales. Actualmente el patrón de alimentación incluye alimentos altamente calóricos y bajos en nutrientes, y se puede atribuir a que son alimentos de fácil acceso y bajo costo, lo que ha ido desplazando poco a poco algunos alimentos nativos. Debido a esto se ha ido incrementando la morbilidad y mortalidad asociadas a la obesidad y las enfermedades crónicas. Se han realizado estudios de la dieta GENOMEX, en donde se implementa una dieta regionalizada basada en el genoma mexicano, y se incluyen alimentos nativos de la región como el maíz, frijol y chile. Los sujetos de estudio presentaron resultados favorables como la disminución de resistencia a la insulina, después de realizar dicha dieta.   Con la finalidad de determinar la relación que existe entre la dieta GENOMEX y la resistencia a la insulina, durante la estancia de investigación se identificaron los compuestos bioactivos de los alimentos de la dieta GENOMEX con énfasis en maíz, frijol y chile, que estuvieran involucrados en la reversión de la resistencia a la insulina.  



METODOLOGÍA

Se realizó un análisis in silico, donde se inició en la página de PUBMED, la identificación de los compuestos bioactivos de los alimentos de la dieta GENOMEX (principalmente maíz, frijol y chile) con efecto sobre resistencia a la insulina. Posteriormente en el programa CTD: Comparative toxicogenomics database se analizaron los compuestos bioactivos y arrojó qué genes están interactuando con dicho compuesto. Posteriormente en el programa de STRING se introdujeron 15 genes para observar cómo estaban interactuando. Para finalizar se añadieron estos mismos genes en el programa DAVID, para analizar las rutas metabólicas en las que estuvieran implicados.


CONCLUSIONES

Los compuestos bioactivos presentes en los alimentos de la dieta GENOMEX (maíz, frijol y chile) mostraron interacción en las vías relacionadas a la inflamación y resistencia a la insulina. Por lo tanto, el consumo de estos alimentos con propiedades funcionales podrán ser útiles para prevenir las enfermedades crónicas no transmisibles asociadas a la resistencia a la insulina. 
Moreno Barraza Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Maria Guadalupe Rodriguez Galvan, Universidad Autónoma de Chiapas

INVESTIGACIóN PARTICIPATIVA PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR


INVESTIGACIóN PARTICIPATIVA PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR

Avelar Valle Dulce Concepcion, Universidad Autónoma de Chiapas. Belmont Balam Zoila Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Moreno Barraza Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ucan Chable Diana Laura, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Maria Guadalupe Rodriguez Galvan, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las estudiantes del verano científico se enfrentan a la falta de dominio de una metodología oportuna y sensible para abordar la agricultura familiar. Como profesionistas en el área de la investigación en la que se encuentran hay asistencia constante a comunidades o trabajo de campo para realizar labor investigativa. Si no se aplica de manera adecuada la metodología, se incurre en una situación de desperdicio de recursos (tiempo, dinero, energía, equipo, e infraestructura), que lleva a la frustración. Para contrarrestarlo se determinó que, aprender y conocer diferentes metodologías, investigando en diversas fuentes, utilizando la observación participativa y aplicando lo aprendido en todos los campos posibles se tiene un apoyo para cada una de las estudiantes según la carrera que cursan.



METODOLOGÍA

Resúmenes académicos. Éstos reforzaron las habilidades de ortografía y redacción, concentración de ideas, así como la disciplina de cumplimiento en cuanto al número de palabras estipuladas y tiempos de entrega. Ensayos. Éstos ayudaron a familiarizarse con la estructura y formato correspondientes, así como con el sistema de citación APA 7ª edición. Practicamos la investigación mediante revisión documental de los diferentes temas abordados, fomentando una postura de análisis crítica sobre los textos consultados, adquiriendo conocimientos sobre los mismos. Diagrama de la UPF. Esta herramienta permitió conocer y destacar cada elemento que conforma la unidad de producción de las familias rurales. Al desarrollar este diagrama, se notó que UPF se conforma por lo tangible e intangible (cultura y el legado de conocimientos generacionales). Pentágono de los Patrimonios de la UPF. Este gráfico organiza los elementos de la unidad en 5 grupos: humano, social, natural, económico y físico. Permite identificar un mismo elemento en 2 o más patrimonios dependiendo de las funciones que cumple. Cuadro Metodológico. Su objetivo es plasmar en una matriz los datos elementales de una investigación (título, planteamiento del problema, preguntas de investigación, objetivo general y específicos, etc). Disponer esta información en un cuadro ejecutivo posibilita verificar la congruencia entre los puntos de partida de una investigación. Presentación Oral. Éstas implicaron la preparación de recurso visual (mediante el uso de TICS fortaleciendo el uso correcto de la estructura, formato y diseño), exposición (cuidando la mejora del lenguaje corporal y el tono volumen y velocidad de la voz), disciplina de cumplimiento en los tiempos establecidos y códigos de vestimenta. Asistencia a eventos académicos virtuales. Se participó en 2 seminarios y 1 asignatura de un curso de especialización internacional: 1) Seminario Entre Fronteras; 2) Primer Seminario 2023 del Doctorado en Ciencias Agropecuarias Sustentabilidad; 3) Conservação de Recursos Genéticos Animais e seus Sistemas de Produção (de la unidad de Animales domésticos locais como patrimônio da unidade de produção familiar) del Instituto Federal Baiano, Valencia Brasil. Estas participaciones permitieron una visión más amplia sobre distintos campos del conocimiento, se compartieron diferentes técnicas y herramientas aplicadas a las metodologías de investigación científica según la necesidad de los proyectos presentados. Trabajo de campo. Se diseñaron, probaron y aplicaron encuestas y entrevistas a informantes de un mercado en Berriozábal; también, se aplicó una entrevista abierta a una informante clave de una tostaduría de café en San Cristóbal de Las Casas. Este trabajo reforzó la habilidad comunicativa, capacidad para organizar y delegar actividades, cumplir con la meta establecida y trabajo en equipo fuera de la zona de confort. Dinámicas didácticas. a) La elaboración, por equipos, de una receta de limonada, permitió practicar el uso correcto de la metodología, lo que amplía el conocimiento para aplicar las técnicas, diseños de investigación y corregir errores dentro de la metodología. b) La diferencia entre técnica y herramientas, se abordó a partir del uso de 3 tipos de tijeras (jardineras, para manicura y de oficina) y 3 tipos inadecuados de materiales a cortar (papel china, cartón y servilleta de papel, respectivamente), demostrando que aunque sea la misma herramienta no tiene el mismo fin ni procede con la misma técnica para aplicarlas en la investigación. Visitas a campo. Se realizaron visitas a distintos mercados en las ciudades de Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de Las Casas y Berriozábal con el propósito de llevar a cabo observación, reflexión y discusión grupal para ampliar los conocimientos y experiencia respecto a la investigación científica. Lo que ayudó a comprender y valorar la importancia del comercio local, el esfuerzo de productores, vendedores y consumidores, así como conocer otras culturas.


CONCLUSIONES

La estancia de verano nos ayudó personal y académicamente, ya que las actividades descritas anteriormente fortalecen nuestro panorama de un protocolo de investigación y sobre metodologías y técnicas diversas, oportunas para el estudio de la agricultura familiar. Esta experiencia brindó nuevo conocimiento que podremos aplicar como profesionistas al desarrollar una investigación científica se relacione o no a la agricultura familiar. Además, conocimos conceptos nuevos y reafirmamos otros que amplían nuestra cultura general. Todo lo obtenido permitirá a las estudiantes aprovechar los recursos disponibles para desarrollar cualquier investigación en su ámbito profesional.
Moreno Bautista Natalie Xiomara, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Erick Axel Padilla García, Universidad Politécnica de Atlacomulco

PRóTESIS MECATRóNICA


PRóTESIS MECATRóNICA

Díaz López Javier Ignacio, Universidad de Guadalajara. Moreno Bautista Natalie Xiomara, Universidad de Guadalajara. Segura Gallegos Luis Arturo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Erick Axel Padilla García, Universidad Politécnica de Atlacomulco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una amputación es la separación o corte de un miembro o una sección del cuerpo de un ser vivo a través de una cirugía quirúrgica. De acuerdo con la Academia Nacional de Medicina de México (ANMM), en nuestro país se efectúan aproximadamente 75 amputaciones diarias; es decir más de 25 mil personas al año sufren la escisión de alguna de sus extremidades. La pérdida de un miembro generalmente tiene un impacto psicológico en las personas, así como social, pues al faltarles un miembro se consideran incapaces de realizar ciertas actividades y/o trabajos robustos, creando así un incremento en el porcentaje de desempleados. Una prótesis reemplaza al miembro perdido de forma artificial, mejorando así la comodidad, la estabilidad y permitiendo el desempeño de varias actividades al usuario. El objetivo de la realización de las prótesis es poder proporcionar al usuario una solución para los problemas que la pérdida del miembro puede provocar y el diseño de la misma se debe adaptar a las necesidades de cada paciente. En este caso se planteó la problemática de un paciente con una amputación de tipo transradial con ambos impactos post-amputación y se trabajó con la finalidad de ofrecerle al usuario una calidad de vida lo más parecida a la que tenía antes de la pérdida del miembro.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo del proyecto se utilizó la metodología científica llamada diseño mecatrónica secuencial/iterativo. Se basa en obtener las necesidades del paciente para posteriormente realizar propuestas del sistema físico, las cuales pueden ser: mecánica, eléctrica, de sensores, electrónica y/o de instrumentación. Cuando se pasa a la fase de pruebas se evalúa el desempeño del control, del GUI, del software y de las señales que retroalimentan al sistema de control (señales feedback). Si el resultado de la fase de pruebas es satisfactorio el diseño se da por terminado, de lo contario, se realizará una nueva iteración; es decir, comenzar a revisar nuevamente las necesidades del paciente, luego realizar modificaciones al sistema físico y finalmente las modificaciones al desempeño. Este proceso se repetirá las veces que sea necesario hasta lograr un sistema satisfactorio. Se propusieron dos modelos de prótesis con la finalidad de que cada uno solucione las dos problemáticas post-amputación que se generan. El primer modelo propuesto es una mano con dedos articulados, esto con la finalidad de satisfacer de alguna forma el vacío psicológico del usuario por la falta del miembro y lograr la sensación de normalidad que la depresión puedo minimizar. Sin embargo, este tipo de diseños tienen un enfoque principalmente estético, por lo que cuentan con motores pequeños que no permiten el desempeño de actividades o trabajos más robustos o que requieran de mayor fuerza que se presentan en su día a día, como lo sería cargar la bolsa del súper. Es por ello que nuestro segundo modelo propone una garra motorizada que proporcione al usuario la facilidad de sostener y/o empujar elementos pesados. Para el diseño ambos modelos de prótesis se utilizó el método anteriormente mencionado, dentro del cual dividimos la realización del proyecto en dos fases: Diseño del artefacto físico y evaluación del desempeño del mismo. Para la primera fase se subdivide en 3 etapas: Planificación: En esta etapa se definió el propósito que tendría que cumplir cada modelo. Análisis y diseño: En esta etapa se evalúa la necesidad del usuario para definir el nivel electrónico que tendrán los modelos, es decir si requería un nivel meramente electromecánico o si era conveniente el diseño de un modelo biónico. Después del análisis, vienen las propuestas, se propone primeramente un diseño mecánico, posteriormente se consideran los actuadores convenientes, así como los sensores. El diseño de las partes de la prótesis se realizó en programas de diseño 3D como fueron SolidWorks para el diseño de la garra que requería mayor precisión en la geometría y Fusión 360 para diseños más orgánicos como la mano articulada. La impresión de las partes se realizó con ayuda de una impresora 3D con un filamento de materia PLA y para las partes flexibles de las articulaciones de la mano fue con un filamento de tipo TPU. Implementación: En esta etapa se ejecutó de forma física todo el diseño teórico previo y se incluyó el circuito eléctrico. Para el circuito de la mano se requirió un arduino nano y 5 servomotores (uno por dedo), y para la garra se utilizó un sistema de engranajes que eran empujados por un motor MG995. Para la segunda fase se subdivide en 2 etapas: Pruebas: En esta etapa se realizaron diversas pruebas con el artefacto en el usuario para lograr los ajustes necesarios en las propuestas de control, el cual fue un control de tipo PID así que solo se tuvo que ajustar las ganancias del mismo. Evaluación y revisión: En este caso quien midió la factibilidad fue el paciente y en los casos de no satisfacerla se revisó y modificó el diseño, después se volvió a realizar las pruebas pertinentes para la nueva evaluación. Terminamos de iterar hasta que el producto se consideró útil para el paciente.


CONCLUSIONES

Se logró adquirir conocimientos teóricos sobre las amputaciones, las prótesis y sensores biológicos, además del conocimiento práctico del proceso de diseño rústico y digital de una prótesis con el uso software para amputaciones de tipo transradial. También se adquirieron habilidades de investigación basándonos en el método secuencial iterativo, con el que se pudo establecer un plan de trabajo eficiente, sin embargo, por limitaciones de algunos recursos por la ubicación geográfica de la estancia, nos retrasó el conseguir los materiales pertinentes y no se logró llegar a la etapa de implementación de un control con sensores bilógicos quedando así una prótesis mecatrónica en lugar de la prótesis biónica planeada.
Moreno Bello Lizette Guadalupe, Universidad Hipócrates
Asesor: Mg. Saray Julia Puello Sepúlveda, Escuela Colombiana de Rehabilitación

MACROPROYECTO DE INVESTIGACIóN BáSICA EN INTERVENCIóN ASISTIDA CON ANIMALES DESDE UN ENFOQUE MULTIDISCIPLINAR


MACROPROYECTO DE INVESTIGACIóN BáSICA EN INTERVENCIóN ASISTIDA CON ANIMALES DESDE UN ENFOQUE MULTIDISCIPLINAR

Bello Rosas Shaden Guadalupe, Universidad Hipócrates. Moreno Bello Lizette Guadalupe, Universidad Hipócrates. Asesor: Mg. Saray Julia Puello Sepúlveda, Escuela Colombiana de Rehabilitación



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las intervenciones asistidas con animales (IAA) son técnicas y procedimientos usados como alternativa o en paralelo en tratamientos médicos, psicológicos y de interacción social que buscan el bienestar integral de las personas que se vinculan con la relación humano-animal- entorno. Este trabajo ha sido llevado a cabo por personas que tienen conocimiento sobre el animal como facilitador y profesionales en el área de la salud, educación y jurisprudencia, como co-ayudantes aportando al éxito de los tratamientos. En el mundo, los países como Estados Unidos, Australia, Europa muestran mayor experiencia en el manejo de las IAA, sin embargo, los países de centro América y sur América vienen incursionando en la teoría, práctica e investigación de estas. Argentina, Uruguay y México han abordado y expuesto investigaciones desde la revisión bibliográfica, sistematización de las experiencias, mostrando resultados de alto impacto del uso de las IAA en procesos de rehabilitación en personas con distintas patologías como lo son trastornos del neurodesarrollo, trastornos psicosociales y salud mental, concluyendo que existe una vivencia satisfactoria en el bienestar de las personas y sus familias. Colombia pone en evidencia algunos acercamientos en las IAA en procesos de rehabilitación en personas con discapacidad, marco legal / normativo del no maltrato animal en investigaciones básicas logrando aportes en la política pública como lo es la ley 1774 del 2016. Instituciones colombianas como el CARI en el municipio de Yopal del departamento del Casanare logro apadrinar a 80 niños con subsidios económicos que permitieron el beneficio de un tratamiento alternativo como el de hipoterapia en el centro de rehabilitación, servicios que son administrado en cabeza de profesionales en fonoaudiología, fisioterapia terapia ocupacional entre otros, información publicada en la página web de asociaciones capitales del 01 de marzo del 2022.    Hacia la región de Risaralda encontramos la fundación Canes de Pereira que ofrece a niños con discapacidad el servicio de equinoterapia dentro de los procesos de rehabilitación, sin embargo, no se especifica dentro de la dinámica de las intervenciones asistidas con animales cuales son los procedimientos que se realizan con el animal que auguran el éxito de los tratamientos como alternativa no médica, esta información es compartida en la página oficial de la gobernación de Risaralda en la publicación del 28 de septiembre de 2017. La revista digital de semana el 04 de septiembre del 2021 tiene en su primer plano en la sección de salud, la noticia Terapia gratuita con caballos, una nueva oportunidad de vida para personas en condición de discapacidad en Zipaquirá. Aclara que es el programa de rehabilitación funcional del municipio que está utilizando la hipoterapia como alternativa de tratamientos en el bienestar de la población que acude al programa entre los 14 y 69 años.  Sin embargo, esta publicación muestra rigurosidad en la oferta del servicio y procedimientos involucrados. La hipoterapia es una terapia rehabilitadora alternativa que estimula la motricidad, el equilibrio, la movilidad y genera conexiones con los animales y la naturaleza. Esta, a diferencia de la equinoterapia, es interdisciplinaria e involucra a terapeutas, fonoaudiólogos, psicólogos, terapistas ocupacionales y terapistas ecuestres. También involucra al núcleo familiar de los pacientes. Felipe La Rotta, quien hace parte de la Fundación Centro Colombiano de Hipoterapia, es el encargado de este programa. El beneficio más importante de realizar intervenciones asistidas con caballos es que se estimula la serotonina, la hormona de la felicidad, en los pacientes. La ausencia de reconocimiento de las reglamentaciones internacionales y nacionales por parte de instituciones de salud que ofertan servicios de IAA, además de la importancia del trabajo multidisciplinario a cargo de profesionales idóneos conlleva a la mala práctica y fracaso en la atención e intervenciones de usuarios con discapacidad o con necesidades especificas que buscan una alternativa para el mejoramiento de la salud como el bienestar integral. Identificando que la problemática actual requiere soportar la importancia de la claridad de como llevar a cabo prácticas seguras y de alto impacto en la salud que cumplan con estándares internacionales y nacionales, el presente proyecto pretende develar los aspectos relevantes de las IAA en el bienestar humano, animal, marco legal, normativo y procesos de rehabilitación en Colombia.



METODOLOGÍA

Tipo de Estudio.  Tipo Mixto, con muestreo no probilisitco por conveniencia a través de la estrategia de bola de nieve.   Participantes. Instituciones públicas o privadas que ofertan servicios de IAA en el territorio nacional. Profesionales que trabajan en IAA (salud, medicina veterinaria, educación, jurisprudencia). Familias y usuarios o clientes que hacen uso de las IAA como alternativa de tratamientos médicos. Academia como las instituciones de educación superior interesadas en la investigación y formación en IAA Intrumentos y materiales  Cuestionario: El cuestionario va a permitir obtener la información de primera fuente del encuestado.  Entrevista semi estructurada: Permite un margen de maniobra considerable para sondear a los encuestados, además de mantener la estructura básica de la entrevista. Rrevisión documental: Sirve como una técnica de observación complementaria, en el caso de un registro de acciones y programas. La revisión documental permite hacer una idea del desarrollo y las características de los procesos y también la información que se confirma o se pone en duda.


CONCLUSIONES

 Se espera de este trabajo contribuir desde el nuevo conocimiento la teoría, la práctica segura y manejo de procedimientos en las intervenciones asistidas con animales en Colombia.
Moreno Bermúdez Yurley Dayana, Universidad La Gran Colombia
Asesor: Dra. Zarina Estrada Fernández, Universidad de Sonora

YOEME/ YAQUIS: COMUNIDADES éTNICAS DE MéXICO. COMUNIDAD NATIVA DEL ESTADO DE SONORA CON ASENTAMIENTOS A LO LARGO DEL RíO YAQUI


YOEME/ YAQUIS: COMUNIDADES éTNICAS DE MéXICO. COMUNIDAD NATIVA DEL ESTADO DE SONORA CON ASENTAMIENTOS A LO LARGO DEL RíO YAQUI

Moreno Bermúdez Yurley Dayana, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dra. Zarina Estrada Fernández, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo del rio Yaqui se asentaron unos seres pequeños que llegaban a vivir hasta quinientos años, comiendo animales crudos, semillas y cualquier alimento proveniente de la naturaleza, dicen las tradiciones orales que al momento de la conquista se dividieron en los tres mares, unos tomaron camino al monte, otros se unificaron con la tierra, ahora ellos son insectos algunos hormigas o abejas y el resto se fueron al mar llevándose con ellos el rio Sure. Ahora bien, a lo largo de su resistencia por mantenerse presentes dentro de la comunidad mestiza, extendiéndose por todo el territorio con sus costumbres e intento por mantener su lengua permaneciente, se puede llegar a decir que el 90% de su población aún se comunican en la lengua Yaqui siendo enfáticos en que se ha permanecido gracias al trabajo de las madres y personas mayores quienes se encargan en mantenerla lo más viva y presente dentro de la comunidad, ya que los mayores mencionan el día que se acabe la lengua o muera, también dejara de existir el Yaqui, solo a través de la lengua se puede conocer y transmitir conocimientos y saberes.Puesto que al estar en mayor contacto con las comunidades exteriores como lo es la población mestiza del estado de Sonora se pueden llegar a perder ciertas costumbres, ya que como lo es el hecho de hablar español, se siente que se está perdiendo cierta línea del saber obtenida únicamente por su dialecto. Es por ello como es mencionado anteriormente el ya no comunicarse con su propia lengua se podría considerar como una falta de apropiación del territorio y comunidad



METODOLOGÍA

Recolección de datos a partir de entrevistas que lograron realizar un acercamiento a la comunidad yaqui a partir de tres preguntas, con las cuales se plantea obtener datos no encontrados en las revisiones bibliográficas realizadas al inicio de la estancia. 1. Todos los pueblos tienen estilos de platicar las cosas que suceden o nos suceden e incluso de temas imaginarios. Estos distintos estilos de platicar y dar a conocer a otros lo que sabemos o nos sucede, se conoce como tradición oral, porque se refieren a temas que son conocidos por las personas del pueblo. Según usted ¿qué tipo de historia sería más común dentro de la comunidad Yaqui? 2. En relación a su lengua materna, ¿Piensa usted que su lengua materna ha sido considerada entre los miembros de su comunidad desde hace mucho tiempo? En otras palabras, ¿Qué los miembros de su comunidad siempre han tenido interés en su lengua? Dígase ¿en conocerla mejor para poder utilizarla y poder hablar de cualquier tema que deseen comunicar? 3. ¿Qué piensa, como perteneciente a la comunidad Yaqui, que aportes o que significan para la población mestiza y para el estado de Sonora?  A través de esta modalidad se llegaron a las siguientes conclusiones.


CONCLUSIONES

Al realizar el acercamiento a las personas de la comunidad Yaqui, se logró evidenciar la importancia que ellos aún le dan a su dialecto nativo la lengua Yaqui es decir del 100% de su comunidad se logra evidenciar que el 10% se comunica únicamente con su lengua natal, y el 90% son bilingües pero no obstante suelen poner en mayor practica el yaqui a comparación del español  puesto que si no se auto reconocen las demás comunidades mestizas no los llegarían a reconocer dentro del territorio  del estado Sonora .
Moreno Betancur Yuly Tatiana, Universidad Autónoma Latinoamericana
Asesor: Mg. Camilo José Martínez Martínez, Corporación Universitaria Americana

UNA MIRADA CRíTICA FRENTE AL INCUMPLIMIENTO: ANáLISIS DE LAS ACTUACIONES DE COLOMBIA FRENTE AL FALLO DEL 2012 DE LA CIJ. (NICARAGUA VS COLOMBIA)


UNA MIRADA CRíTICA FRENTE AL INCUMPLIMIENTO: ANáLISIS DE LAS ACTUACIONES DE COLOMBIA FRENTE AL FALLO DEL 2012 DE LA CIJ. (NICARAGUA VS COLOMBIA)

Lovera Navarrete María Guadalupe, Universidad Autónoma del Estado de México. Moreno Betancur Yuly Tatiana, Universidad Autónoma Latinoamericana. Asesor: Mg. Camilo José Martínez Martínez, Corporación Universitaria Americana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la sociedad contemporánea el debate de si el derecho internacional es un orden legítimo, vigente y susceptible de obediencia es una discusión superada. Nuestro tema de investigación gira entonces en torno a la problemática que surge cuando un Estado desobedece las normas internacionales. ¿Qué lleva a que un Estado adopte una postura de incumplimiento? y, ¿qué consecuencias trae dicha postura?. Esto nos lleva a analizar la sentencia del 2012 de la disputa territorial y marítima de Nicaragua c. Colombia y la sentencia del 2022 que se refiere al incumplimiento del Estado colombiano de la obligación internacional creada con el fallo del 2012.  Tras la sentencia del 2012, Colombia se posiciona en un incumplimiento que se apoya en un discurso de inaplicabilidad del fallo, debido a que es el resultado de errores cometidos por la CIJ y, por lo tanto, se vulneran sus derechos marítimos al enclavar los cayos Serrana y Quitasueño y no considerar los derechos ancestrales, la protección ambiental, la vigilancia y seguridad y exploración e investigación que ha sido desarrollada por este. Adicionalmente, el Estado colombiano sostiene que tal decisión no puede ser incluída en su ordenamiento interno, debido a que es contraria a disposiciones constitucionales y, posterior a una serie de actuaciones que demuestran su postura, Nicaragua abre un nuevo litigio en el 2013, poniendo en evidencia el incumplimiento del Estado colombiano.



METODOLOGÍA

En esta investigación hemos utilizado una metodología cualitativa que se basa en la interpretación de textos como la legislación y la doctrina. Igualmente se ha realizado un análisis jurisprudencial a través de la técnica de línea jurisprudencial para conocer la posición oficial de la Corte Constitucional colombiana y por ende, del Estado colombiano mismo frente a los fallos de la CIJ del 2012 y 2022. Adicionalmente, se ha utilizado la observación crítica de las reacciones de los actores institucionales apoyada en la revisión de prensa y el estudio de autores de la teoría jurídica y las relaciones internacionales.


CONCLUSIONES

Inicialmente es importante señalar que por la extensión del proyecto y por el hecho de que la investigación se ha dado conjuntamente con el desarrollo de otros eventos relevantes como la nueva sentencia de la CIJ sobre la plataforma continental extendida, se encuentra en fase de redacción.  Sin embargo, podemos resaltar que durante el verano de investigación fue posible identificar que la principal obligación internacional referida se deriva del fallo de la CIJ del 2012 y solicita la no intervención ni perturbación de las actuaciones que materializan la soberanía sobre las formaciones marítimas y terrestres otorgadas. Adicionalmente Colombia enfrenta otra obligación internacional que está contenida en la sentencia del 2022, que le exige la armonización de sus disposiciones normativas internas con el Derecho Internacional.  Por otro lado, se estudió el incumplimiento del Estado colombiano, dejando claras las diferencias entre incumplimiento y desacato. Considerando lo anterior,  se estudiaron las obligaciones internacionales inejecutadas desde teorías jurídicas como el monismo moderado y el monismo internacionalista dialógico que soportaron la posición adoptada por Colombia. El incumplimiento también fue estudiado desde las teorías de relaciones internacionales como la realista y constructivista, que permitieron identificar los intereses que impulsaron las actuaciones. Adicionalmente, lo anterior brindó una noción aproximada de cómo funciona el sistema de Derecho Internacional Contemporáneo en el que se desarrollan los Estados. Por último se espera profundizar en las consecuencias jurídicas y políticas que se derivan de las actuaciones de Colombia para visibilizar la necesidad de acatar las decisiones de la CIJ, sin desconocer las condiciones del Estado colombiano.
Moreno Bórquez Luis Antonio, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Benjamín Méndez Bahena, Instituto Politécnico Nacional

GESTIóN DE LA CRISIS DE COVID-19 EN CAJEME, SONORA.


GESTIóN DE LA CRISIS DE COVID-19 EN CAJEME, SONORA.

Moreno Bórquez Luis Antonio, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Benjamín Méndez Bahena, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El año 2020 marcó un hito en la historia moderna cuando el mundo se vio sacudido por una crisis sanitaria sin precedentes: la pandemia de COVID-19. Esta emergencia global no hizo distinciones entre grandes potencias económicas y pequeñas localidades, impactando a cada rincón del planeta. Entre las muchas comunidades afectadas, se encuentra Cajeme, una pintoresca región ubicada en el noroeste de México, que se vio inmersa en el desafío de enfrentar una situación nunca antes experimentada. La pandemia de COVID-19 presentó un abanico de desafíos abrumadores en todo el mundo, afectando la salud y el bienestar de millones de personas, y poniendo a prueba la capacidad de los sistemas de salud y gobiernos para manejar una crisis de tal magnitud. En este artículo, se explorará el impacto profundo que la pandemia tuvo en Cajeme y cómo esta comunidad, como muchas otras, demostró resiliencia y solidaridad para enfrentar los desafíos sin precedentes. Desde el ámbito de la salud hasta la economía local, examinaremos cómo Cajeme se adaptó a las circunstancias cambiantes y cómo las lecciones aprendidas durante este difícil período están sentando las bases para un futuro más fuerte y unido.



METODOLOGÍA

En este artículo, se optó por emplear una metodología cualitativa con el objetivo de explorar de manera profunda y comprensiva las experiencias, percepciones y significados que atribuyen al fenómeno en estudio. La elección de esta metodología se fundamentó en la necesidad de comprender aspectos subjetivos y contextuales que no podrían ser capturados completamente a través de enfoques cuantitativos. Al utilizar métodos cualitativos como análisis de contenido, se pudo obtener un conocimiento más rico y detallado.


CONCLUSIONES

En conclusión, el artículo destaca el arduo esfuerzo realizado por las autoridades y la comunidad de Cajeme para hacer frente a la crisis sanitaria de COVID-19. Gracias a la implementación de una exitosa jornada de vacunación y la aplicación de medidas efectivas por parte del gobierno, se logró contener y mitigar la propagación del virus en la región. La colaboración y responsabilidad ciudadana jugaron un papel fundamental en el éxito de estas iniciativas. La adhesión masiva a la vacunación demostró la confianza de la población en la ciencia y en la importancia de protegerse a sí mismos y a los demás. Además, el cumplimiento de las medidas sanitarias establecidas, como el distanciamiento social, el uso de mascarillas y el lavado frecuente de manos, contribuyeron significativamente a la reducción de los casos y la presión sobre el sistema de salud. Asimismo, se resaltan los esfuerzos de los trabajadores de la salud, quienes estuvieron en la primera línea de batalla, enfrentando riesgos y desafíos significativos para cuidar de los pacientes y salvar vidas. Su dedicación y sacrificio merecen un profundo reconocimiento, ya que, sin su valiosa labor, los resultados positivos no hubieran sido posibles. Es importante mencionar que el logro en la lucha contra la pandemia en Cajeme no debe llevar a la complacencia. La vigilancia epidemiológica continua, el seguimiento de nuevas variantes y la adaptación de estrategias seguirán siendo cruciales para mantener los logros alcanzados y evitar posibles rebrotes. Además, el artículo destaca que Cajeme se destacó por acatar los mandatos federales de manera diligente y oportuna. El gobierno local mostró una alta responsabilidad y compromiso al seguir las directrices y recomendaciones establecidas por las autoridades federales y de salud. Esta alineación estratégica permitió una coordinación efectiva entre los distintos niveles de gobierno y una respuesta más eficiente ante la crisis. Comparado con otros municipios industriales, Cajeme se destacó por su gestión de crisis más efectiva y proactiva. Mientras que algunas áreas enfrentaron dificultades en la implementación de medidas y la logística para la distribución de vacunas, Cajeme demostró un enfoque planificado y organizado que resultó en resultados positivos. En definitiva, la historia de Cajeme frente a la pandemia de COVID-19 es un ejemplo de cómo, con la colaboración de la sociedad y la implementación de políticas sólidas por parte del gobierno, es posible superar grandes desafíos de salud pública. Aprender de esta experiencia y mantener un enfoque preventivo en el futuro permitirá estar mejor preparados ante cualquier emergencia sanitaria que pueda surgir.
Moreno Cabello Brenda Lorena, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Dr. Juan Pablo Ramìrez Silva, Universidad Autónoma de Nayarit

EVALUACIóN INTEGRAL DE LA INTERACCIóN ENTRE TURISMO Y CONSERVACIóN DE LA BIODIVERSIDAD EN PUEBLOS MáGICOS.


EVALUACIóN INTEGRAL DE LA INTERACCIóN ENTRE TURISMO Y CONSERVACIóN DE LA BIODIVERSIDAD EN PUEBLOS MáGICOS.

Acosta Alvarez Alejandra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Cetina Diaz Andrea Soledad, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Moreno Cabello Brenda Lorena, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Rodríguez Jiménez Yarey, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Juan Pablo Ramìrez Silva, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los pueblos mágicos que caen dentro de áreas naturales protegidas, unidades de manejo ambiental y sitios prioritarios en gran manera significativa. Estos impactos se presentan principalmente en la parte turística ambiental, ya que estas áreas son utilizadas para destinos turísticos y por consiguiente tienen impactos de distintas categorías. La característica principal de esta investigación son las áreas delimitadas donde se encuentran ubicados estos pueblos mágicos y como se encuentran colindando a pequeñas o grandes distancias con lo que son las áreas naturales protegidas, unidades de manejo ambiental y los sitios prioritarios.



METODOLOGÍA

Para la definición de Pueblo mágico se realizó una búsqueda y análisis de información provenientes de fuentes confiables como la Secretaría de Turismo (SECTUR) de la cual se obtuvieron datos relativos al origen del programa "Pueblo mágico" en México, así como los criterios para la designación de esta denominación; asimismo, se realizó una lista actualizada (2023) de pueblos mágicos; la cual con ayuda del  software ‘Excel’ se transfirió a una hoja de cálculo para poder anexar criterios relevantes como lo son: Entidad federativa, fecha de nombramiento, población total, atractivos, coordenadas geográficas usando el sistema sexagesimal (GMS), altitud, distancia a un aeropuerto, entre otros.  Posteriormente, se consultó la página oficial de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) para conocer los criterios de designación de ANPs y obtener un contexto histórico sobre las mismas. Teniendo un trasfondo claro y fuerte se procedió a consultar el Portal de Geoinformación 2023 del Sistema Nacional De Información Sobre Biodiversidad (SNIB) para extraer una lista actualizada en México que permitiera ser integrada a un sistema de Información Geográfica de software libre permitiendo incluir distintos tipos de delimitación territorial como lo son el Estado, Municipio, Ejido, Comunidad y nivel Federal teniendo en consideración la ubicación y extensión. A continuación, se accedió a la información brindada acerca de las UMAs por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) a través de su página web los cuales incluyen: definición, criterios de establecimiento, funcionamiento e historia; de igual manera, se consultó el portal de geoinformación SNIB del cual se extrajo un shapefile el cual incluía atributos como el total de UMAs establecidas en México, ubicación y tipo de manejo o funcionamiento.  Seguidamente, se procedió a examinar la información provista por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, respecto a los Sitios Prioritarios para la Conservación de la Biodiversidad abarcando aspectos relacionados con la definición base, criterios de designación e historia. Además se extrajo el Shapefile del SNIB. Para el análisis de los shapefiles se recurrió al programa ‘QGIS’ donde se procedió a superponerlas; primeramente, los pueblos mágicos junto con las áreas naturales protegidas; posteriormente, las unidades de manejo ambiental y finalmente sitios prioritarios para la conservación en 3 distintas modalidades: 1) Epicontinentales, 2) Terrestres y 3) Marinas. En todos los casos para determinar el posible grado de afectación de las actividades antropogénicas provenientes de los pueblos mágicos se tomó en consideración los siguientes criterios: 1.    0 - 1 kilómetro de distancia entre el pueblo mágico y el área de interés (ANP, UMA, Sitio Prioritario Para La Conservación) = IMPORTANCIA ALTA. 2.    1.1 - 10 kilómetros de distancia entre el pueblo mágico y el área de interés = IMPORTANCIA MEDIA. 3.    10.1 - 50 kilómetros de distancia entre el pueblo mágico y el área de interés = IMPORTANCIA MODERADA. En el caso especial de las ANP se consideraron 3 criterios adicionales los cuales corresponden a:  1.    Clasificación del ANP (si tuviera implicación) dependiendo las delimitaciones territoriales.  2.    Paras las ANP Federales se anexó el apartado de: 2.1.     Nombre. 2.2.    Categoría: Reserva de la biosfera, Parque Nacional, Área de Protección de Flora y Fauna, Área de Protección de Recursos Naturales, Monumentos Naturales, Santuarios y Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación. 3.    Para las ANP Estatales se anexó el apartado de nombre.


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia de verano se logró adquirir, recopilar y generar distintos conocimientos e información sobre y entorno a los 177 denominados pueblos mágicos, se recopiló información cultural, demográfica, geográfica, de estos pueblos turísticos y cómo se relacionan con el Impacto Ambiental que estos pueden causar o no en ANPs, UMAs y SPC, en base a la proximidad geográfica de estos, así como que tan alarmante es que impacten en alguno en base a su categoría de importancia. Al sobreponer las capas geográficas en el programa QGIS-LTR,  se pudeo observar parte de los resultados como es que la mayoría de los Pueblos Mágicos afectan moderadamente a alguna ANP ya sea estatal o federal, casi ninguno afecta o está cerca de una UMA y aproximadamente el 60% está cercano o dentro de un sitio prioritario para la conservación.  El análisis de los resultados de este proyecto de investigación es extenso, por lo cual se continuará realizando la interpretación de otros parámetros como es la oferta hotelera, la población y población indigena, las festividades y sus atractivos turísticos, analizando cuáles son naturales y podrían verse afectados y cuáles son artificiales, también cómo influyen estos en el número de visitantes.   
Moreno Cáceres Ana María, Universidad Pontificia Bolivariana
Asesor: Dr. Luis Horacio Aguilar Palacios, Universidad Autónoma de Baja California

SALUD BUCAL Y CALIDAD DE VIDA EN PERSONAS CON HEMOFILIA: REVISIóN BIBLIOGRáFICA.


SALUD BUCAL Y CALIDAD DE VIDA EN PERSONAS CON HEMOFILIA: REVISIóN BIBLIOGRáFICA.

Alvarez Herrera Ingrid Valentina, Universidad Católica de Colombia. de la Cruz Gutierrez Laura Alejandra, Universidad Católica de Colombia. Martinez Fouchet Monserrat, Universidad Veracruzana. Moreno Cáceres Ana María, Universidad Pontificia Bolivariana. Quintero Muñoz Geraldin, Institución Universitaria de Envigado. Tuxpan Perez Getzemany, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Valencia Garcia Isabella, Universidad Santiago de Cali. Asesor: Dr. Luis Horacio Aguilar Palacios, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tratamiento de la hemofilia ha tenido grandes avances en las últimas 5 décadas y en la actualidad los pacientes y sus familias pueden aprender a aplicarlo desde casa, permitiendo una vida con mayor plenitud y bienestar, sin embargo, solamente el 15% de los pacientes cuenta con tratamientos profilácticos y aún es escasa la información que indique cómo es la calidad de vida relacionada con la salud bucal de comunidades que viven con esta enfermedad.   



METODOLOGÍA

Para esta revisión bibliográfica, se analizaron artículos, libros, tesis y otros documentos científicos que brindan información relevante del estado actual acerca del conocimiento sobre la Hemofilia y la calidad de vida relacionada con la salud bucal (CVRSB) tanto de las personas que viven con esta enfermedad como de sus cuidadores. Esta revisión se enfocó en la búsqueda de artículos publicados en revistas indexadas, en los idiomas inglés y español, utilizando las bases de datos de Google Académico, EBSCO y Pubmed entre el 2017 y el 2022, con el propósito de identificar los avances más recientes de los últimos 5 años,  en donde se revisaron 82 artículos. La búsqueda se realizó según los términos: Oral Health, Quality of Life, Blood Coagulation Disorders, Hemophilia A; Hemophilia B; Hemorrhage, incluídos en el MeSH (Medical Subjects Headings). La segunda etapa consistió en filtrar los artículos encontrados según los criterios de inclusión y exclusión. Se analizaron el resumen y las palabras clave. La muestra final consistió en 50 artículos en ambos idiomas. 


CONCLUSIONES

  El estudio examina la CVRSB en personas con hemofilia y algunos incluyen a sus cuidadores, identificando oportunidades para su mejora. Se observa una predominancia de estudios descriptivos en inglés en México, India y Ecuador. La población principalmente estudiada se enfoca en adultos e infantes, y los menos estudiados son cuidadores de  dichos pacientes. Se utilizan principalmente revisiones sistemáticas y estudios de caso para medir la CVRSB, sin embargo, no se registran instrumentos específicos en la mayoría de los artículos. Se hace necesario investigar en poblaciones menos estudiadas y explorar el impacto de la psicoeducación en pacientes y cuidadores para mejorar la calidad de vida.
Moreno Camacho Brenda Paola, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Roberto Carlos Ambrosio Lazaro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA PARA MEDIR LA FRECUENCIA DE RESPIRACIÓN HUMANA BASADO EN UN SENSOR TEXTIL Y VESTIBLE


IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA PARA MEDIR LA FRECUENCIA DE RESPIRACIÓN HUMANA BASADO EN UN SENSOR TEXTIL Y VESTIBLE

Fuentes Bailón Erick Uriel, Instituto Politécnico Nacional. Moreno Camacho Brenda Paola, Instituto Politécnico Nacional. Munguia Fernandez Nicol Alejandra, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Roberto Carlos Ambrosio Lazaro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La frecuencia respiratoria es un parámetro de gran importancia en el ámbito de la salud y el bienestar de las personas, por lo tanto, es de gran importancia realizar un monitoreo constante en diversas situaciones clínicas y cotidianas para obtener un registro adecuado de la salud del paciente. Actualmente, la población mexicana se ve severamente afectada debido al incremento en la concentración de gases tóxicos que afectan en gran medida el sistema respiratorio, especialmente en las grandes ciudades como la Ciudad de México.  Por otro lado, se pueden encontrar diversos dispositivos médicos que tienen como objetivo medir la frecuencia respiratoria humana, sin embargo, la mayoría de ellos tienen un alto costo, son de gran tamaño o necesitan de la una supervisión continua de un profesional de la salud. Además, estos dispositivos frecuentemente tienden a resultar incómodos para el paciente, lo cual genera una limitación a su uso en entornos no médicos. Por ello, se plantea la necesidad de desarrollar un sensor de frecuencia respiratoria basado en el uso del efecto piezorresistivo con el que se pretende mejorar su accesibilidad, portabilidad y precisión además de que pueda ser utilizado tanto por profesionales de la salud como por personas en sus actividades diarias. 



METODOLOGÍA

El primer paso para el desarrollo experimental del proyecto fue investigar y seleccionar el material más eficiente para lograr alcanzar los objetivos, dicho material tendría que tener como característica principal el cambio significativo en su resistividad al ser deformado. Por ello, se comenzó empleando pintura conductiva sobre una tira elástica y se determinaron diferentes patrones para seleccionar el más eficiente. Sin embargo, al momento de ser deformada, la pintura conductiva presentó una fractura la cual generó una discontinuidad eléctrica. Por lo tanto, se optó por usar tela conductora de hilos de plata. Con el cambio de resistividad de la tela se realizaron diversos patrones para elegir el adecuado y se realizó una costura a la tira elástica, al igual que se incluyeron unos broches de presión y de plástico, con la finalidad de tener constante el comportamiento del resorte y poder ajustar el dispositivo a diferentes usuarios.  Para determinar el cambio en la resistencia del material se diseñó un divisor de voltaje en el cual una de las resistencias sería representada por la tela conductora. Al suministrar un voltaje en ambas resistencias podría ser cuantificada la variación en el voltaje del cinturón debido al cambio en su resistencia. Sin embargo, este diseño presentó una variabilidad en las medidas por lo que se decidió utilizar una configuración conocida como puente de Wheatstone debido a que permite convertir un cambio de resistencia en un cambio de voltaje de un transductor, en este caso, el sensor textil, utilizando únicamente tres resistencias conocidas y una resistencia variable (tela conductora). Dado que el voltaje obtenido en el puente de Wheatstone presentaba valores bajos, se empleó un amplificador de instrumentación con la finalidad de amplificar el valor de voltaje medido entre los dos puntos del puente de Wheatstone además de acondicionar la señal obtenida. Después, se procedió a visualizar la señal por medio del software LabVIEW y una DAQ (Data Acquisition System) la cual nos permite digitalizar señales analógicas.   Al comprobar la calidad de la señal obtenida en la interfaz de LabVIEW, se decidió implementar la transmisión de los datos de manera inalámbrica para mejorar la experiencia del usuario y evitar errores en la medición que podrían ser resultado del movimiento excesivo de los cables y sus conexiones. Inicialmente, la transmisión de datos se llevó a cabo mediante el uso del módulo bluetooth HC-05 y la placa de desarrollo Arduino Uno, sin embargo, debido a errores en la vinculación con la computadora se decidió hacer uso de la placa de desarrollo ESP-32 el cual se programó por medio del IDE de Arduino para recibir datos de la señal y después transmitirla, de esta manera fue posible reducir el espacio de los dispositivos lo que mejora la portabilidad.  Con dicha placa se logró realizar la transmisión de datos utilizando el protocolo de comunicación TCP/IP, el cual permite la comunicación entre dispositivos pertenecientes a una misma red, en este caso el ESP32 y una computadora en la cual se encuentra la interfaz de LabVIEW, con el fin de lograr contabilizar las respiraciones por minuto de manera inalámbrica y registrar los datos obtenidos en un archivo de Excel mediante el cual el usuario podría llevar registro de su frecuencia respiratoria y en caso de ser necesario consultarlo con su médico de confianza. 


CONCLUSIONES

Durante el desarrollo de este proyecto adquirimos y desarrollamos conocimientos sobre el acondicionamiento de las señales fisiológicas y el potencial que tiene el principio piezorresistivo para aplicaciones de electrónica flexible en áreas importantes como en la salud. Además de esto el objetivo principal del proyecto se logró satisfactoriamente, transmitiendo la señal obtenida de manera inalámbrica, además de poder llevar a cabo la contabilización de las respiraciones por minuto de un usuario para posteriormente guardar registro de estas en una base de datos. Sin embargo, aunque se cumplió con los objetivos principales, para futuras mejoras se recomienda realizar una mejora en el acondicionamiento de la señal además de mejorar la interfaz para que sea más amigable con el usuario. También, se recomienda el uso de redes neuronales con la finalidad de detectar ciertas anomalías de manera automática. 
Moreno Cedillo Maurice Antonio, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Mg. Jacobo Campo Robledo, Universidad Católica de Colombia

CONVERGENCIA REGIONAL: UN ANáLISIS COMPARATIVO ENTRE MéXICO Y COLOMBIA (1990-2020)


CONVERGENCIA REGIONAL: UN ANáLISIS COMPARATIVO ENTRE MéXICO Y COLOMBIA (1990-2020)

Jiménez Mondragón Marco Antonio, Universidad Autónoma del Estado de México. Moreno Cedillo Maurice Antonio, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mg. Jacobo Campo Robledo, Universidad Católica de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Después de la crisis de los años ochenta, las economías de América Latina marcaron un desplazamiento hacia un mercado abierto y a orientar sus políticas hacia el nuevo paradigma que representó el neoliberalismo. Esto se ha visto reflejado en algunas reformas de política y de mercado con un doble objetivo de estabilización macroeconómica y desarrollo de la competitividad internacional. Ejemplo de ello es la Alianza del Pacífico donde entre otros países de América Latina se encuentran México y Colombia. En este trabajo se han elegido estas dos economías debido a las similitudes político-económicas que han tenido en los últimos años, desde la lucha contra el narcotráfico, los problemas de migración y el lento desarrollo regional que causa a su vez desigualdad y pobreza en su población. La presente investigación tiene el objetivo de probar la hipótesis de convergencia absoluta regional de tipo  β y σ para México y Colombia durante el periodo de 1990 a 2020 y con ello analizar si estas economías han presentado una reducción en la desigualdad de ingresos entre sus entidades federativas o departamentos. Para ello se aplica la metodología clásica propuesta por Barro y Sala-i-Martin en la cual se busca obtener un parámetro negativo en una correlación entre en las tasas de crecimiento de los ingresos per cápita y los valores iniciales de los mismos (en logaritmos), además de calcular y graficar el coeficiente de Gini y la curva de Lorentz para lograr un mayor entendimiento de la desigualdad regional.



METODOLOGÍA

Se construyó la base de datos para México y Colombia en el período de 1990 al 2020 a partir de la información proporcionada por el INEGI y la DANE. Se realizaron empalmes de series de datos y se cambió el año base para que coincidieran en el 2013.   A partir de las series de tiempo del PIB per cápita de ambos países para el período de 1990-2020 se obtienen las tasa de crecimiento de cada departamento/estado y se contraponen con los niveles iniciales de la misma variable (en logaritmos) de forma que un resultado negativo demuestra la existencia de convergencia absoluta. Para calcular la velocidad de convergencia (β) se utiliza la metodología propuesta por Barro y Sala-i-Martin que se estima mediante un modelo de mínimos cuadrados no lineales. En tanto la σconvergencia se observa cuando se reducen las desviaciones estándar del logaritmo del  per cápita de cada periodo estudiado. Finalmente, se estima el coeficiente de Gini que es un estadístico cuyo cálculo se basa en la Curva de Lorenz que representa la distribución de los ingresos en una población mediante una gráfica en la que en el eje horizontal se muestra el porcentaje acumulado de la población ordenada por su ingreso y en el eje vertical se representa el porcentaje acumulado del ingreso que posee cada porcentaje de la población. Para calcular el coeficiente de Gini se debe comparar el área entre la línea de perfecta igualdad y la Curva de Lorenz; indicando que, mientras exista una mayor desviación de la Curva de Lorenz con respecto a la línea de igualdad, mayor será el coeficiente de Gini.


CONCLUSIONES

Los resultados de esta investigación muestran que existe una diferencia notable en el proceso de convergencia entre México y Colombia. Los resultados de México indican la presencia de β y σ  convergencia para el período de 1990 al 2020, sin embargo, ha ocurrido a una tasa lenta de 0.82% anual que mantiene la misma tendencia de los resultados de investigaciones de años anteriores desarrolladas para el interior del país. Asimismo, destacan dos periodos en los que se ha desarrollado la convergencia absoluta: el primero de ellos corresponde a los años de 1990 al 2005 en los que no hubo evidencia de σ convergencia ya que no se consiguió una disminución de la dispersión de los ingresos per cápita y se tuvo una velocidad de convergencia de apenas 0.37% anual. El segundo período va del 2005 al 2020, en donde la velocidad de convergencia fue de 1.27% anual y durante estos 15 años sí se logró una reducción de la dispersión de los ingresos en los estados, marcando un proceso de rápida convergencia absoluta. Finalmente, las medidas de desigualdad calculadas en este trabajo sugieren que sí ha existido una reducción de la desigualdad en la distribución del PIB per cápita al interior de México. Por otra parte, los resultados obtenidos para Colombia parecen ser más desalentadores ya que, aunque los coeficientes calculados indican la presencia de β convergencia con una velocidad de 1.16% anual, el análisis de la dispersión del PIB per cápita por departamento ha permanecido prácticamente constante durante los últimos 30 años; de esta manera, aunque hay evidencia de β  convergencia, no hay presencia de convergencia σ. Siguiendo la misma línea, las medidas de desigualdad empleadas en este trabajo muestran que durante los 30 años analizados la distribución del PIB per cápita al interior de Colombia ha cambiado muy poco. A pesar de que Colombia ha sido un país menos desigual que México durante el período analizado, los resultados obtenidos muestran que la desigualdad en Colombia ha sido más difícil de reducir comparado a lo sucedido en México ya que este último país ha reducido la desigualdad el triple de rápido que el ritmo de Colombia. Adicionalmente, la reducción de la dispersión del PIB per cápita en Colombia ha sido prácticamente nula. Sin embargo, en ambos países la velocidad de convergencia ha sido baja para todo el período analizado, lo que sugiere que es necesario la implementación de políticas orientadas a la reducción de las desigualdades en infraestructura, diversificación económica en los estados y capacitación de capital humano.
Moreno Cruz Brenda, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtro. Rigoberto Antonio Cisneros García, Centro Universitario UTEG

IMPLEMENTACIóN DE LA CERTIFICACIóN PACTEMOS POR LA IGUALDAD EN UNA EMPRESA SOCIAL PARA LAS PERSONAS CON AMPUTACIóN DE MIEMBRO INFERIOR DURANTE EL VERANO DE INVESTIGACIóN DELFíN DE JUNIO A AGOSTO DE 2023


IMPLEMENTACIóN DE LA CERTIFICACIóN PACTEMOS POR LA IGUALDAD EN UNA EMPRESA SOCIAL PARA LAS PERSONAS CON AMPUTACIóN DE MIEMBRO INFERIOR DURANTE EL VERANO DE INVESTIGACIóN DELFíN DE JUNIO A AGOSTO DE 2023

Moreno Cruz Brenda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Rigoberto Antonio Cisneros García, Centro Universitario UTEG



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La importancia de que una empresa social para las personas con amputación de miembro inferior cumpla con todos los requisitos que propone Pactemos por Jalisco en materia de igualdad de género reside en el contexto social de desigualdad de oportunidades y malos tratos de las mujeres en la historia y en este tema, enfocados en una mirada Estatal.    Respondiendo con este proyecto los objetivos de desarrollo sostenible salud y bienestar e igualdad de género que propone la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este trabajo se espera que la empresa social para las personas con amputación de miembro inferior pueda  integrar los sistemas de seguridad e igualdad y poder llegar a obtener un reconocimiento como empresa con compromiso social a la igualdad de género tanto dentro del centro de trabajo como garantizar un trato digno a la atención al público.   Al alcanzar este propósito, la empresa social para las personas con amputación de miembro inferior se posicionará como un referente ejemplar y pionero en la lucha por la igualdad, obteniendo así el merecido reconocimiento como una empresa íntegramente comprometida con el avance social.



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo una minuciosa revisión cualitativa sobre los aspectos que promovía la iniciativa Pactemos por Jalisco destinados a que una empresa sustentara sus políticas de igualdad de género dentro del ambiente laboral como para la atención a terceros para ser aplicados a la empresa social revisada para  las personas con amputación de miembro inferior.    A fin de respaldar este análisis, se procedió a investigar exhaustivamente en las redes sociales de la compañía, así como en su página web, en busca de cualquier indicio que ratifique la implementación efectiva de dichos requisitos. En adición a lo revisado previamente y dar una garantía de que en efecto estuvieran implementadas, mediante supervisión se hizo una revisión de los documentos oficiales información que fuera compatible con el acatamiento de las propuestas de Pactemos por Jalisco con la empresa social para las personas con amputación de miembro inferior con la intención de verificar la coherencia entre la información hallada en dichos documentos y las propuestas planteadas por la iniciativa, con el objetivo de garantizar que las políticas y medidas de igualdad de género estuvieran plenamente incorporadas en la estructura y funcionamiento de la organización.   Este proceso de investigación tanto en las redes sociales como en los documentos oficiales se llevó a cabo de una manera neutral con el firme propósito de asegurar la transparencia y el compromiso de esta empresa en materia de la ejecución  de la promoción de la igualdad de género dentro de la empresa y adhiriéndose a las estipulaciones propuestas por Pactemos por Jalisco.


CONCLUSIONES

Al momento de la realización de este resumen se encontró una alta compatibilidad con las propuestas de la empresa social para las personas con amputación de miembro inferior investigada y las condiciones de Pactemos por Jalisco para una empresa con cultura de igualdad de género. Dentro de las actividades de la empresa se asegura el cumplimiento de esta, sin embargo se propone una mejor gestión de la comunicación de este compromiso social a través de la página web y sus redes sociales ya que la transparencia de estas políticas da mayor seguridad y confianza al consumidor y avala que aquellos grupos vulnerados socialmente serán tratados de forma digna dentro de las prestaciones de servicios de rehabilitación con los que cuenta la empresa.
Moreno Cuevas Oscar Antonio, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: M.C. Santos Zepeda Guzmán, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

PRESENCIA DE HONGOS MICORRIZICOS ARBUSCULARES EN DIFERENTES PROFUNDIDADES DE SUELO EN EL CULTIVO DE ZARZAMORA


PRESENCIA DE HONGOS MICORRIZICOS ARBUSCULARES EN DIFERENTES PROFUNDIDADES DE SUELO EN EL CULTIVO DE ZARZAMORA

Moreno Cuevas Oscar Antonio, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: M.C. Santos Zepeda Guzmán, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, la agricultura se está dando cuenta cada vez más de la necesidad de buscar alternativas sustentables para mejorar nuestros cultivos, esto conlleva experimentar e investigar sobre alternativas que nos permitan lograr estos objetivos. El uso de hongos micorrizicos arbusculares, no es nuevo y su eficacia para mejorar la eficiencia de los cultivos es muy conocida, sin embargo, existen muy poca investigación científica sobre estos, sus usos, comportamientos y aplicaciones en diferentes cultivos, donde la zarzamora al ser un cultivo de gran importancia en la zona de los reyes, la investigación sobre el comportamiento y manejo de hongos micorrizicos arbusculares en zarzamora es prácticamente nula lo que nos deja un gran margen de trabajo e investigación que permita un impacto importante en el manejo sustentable del cultivo. Esta investigación será de beneficio general en la zona, pues permitirá tener un mayor conocimiento referente al manejo de los hongos micorrizicos arbusculares y su comportamiento en el cultivo, a lo que, como estudiante de la carrera de Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable, es parte de mi enfoque académico, así como de mi interés personal también como agricultor del cultivo de zarzamora.



METODOLOGÍA

Recolección de muestras de suelo Se realizo una excavación de 50 cm de profundidad, se marcaron 5 horizontes cada 10 cm ( 0 a 10 cm, 10 a 20 cm, 20 a 30 cm, 30 a 40 cm y de 40 a 50 cm) y se tomó una muestra de 1kg aproximadamente por horizonte. Las muestras se llevaron al laboratorio para los siguientes pasos. Tamizado Se tomaron 250 gr de cada muestra tomada en campo, se mesclo con 1lt de agua corriente y se pasaron por los tamizados de 2, 1, 0.5, 0.250 y 0.125 mm, recuperando el material que se quedó en el tamiz de 0.125mm lavándolo con agua y se puso en tubos de centrifugado de 50ml para el siguiente paso. Centrifugado La solución que se obtuvo del tamizado se dividió en 6 tubos de centrifugado y se pasó en dos ocasiones por la centrifugadora a 1,000 revoluciones por minuto durante 5 minutos en cada ocasión, en la primera se rellenaron los tubos de centrifugado con agua regular asta 45 ml, para liberar la materia orgánica, al terminar la primera pasada en la centrifugadora, se decantó la parte liquida de la solución dejando la parte solida que queda en el fondo, se llenaron los tubos de centrifugado con fructuosa asta 45ml y se metieron a la segunda pasada por la centrifugadora, terminando su tiempo, se decantó nuevamente la parte liquida pero en esta ocasión se pasó por un tamiz de 45 mm que después se lavó para recuperar el material, dejando así una solución con las esporas. Observación de Esporas De la solución obtenida del centrifugado se tomó 1ml de solución y se puso en una caja Petri, para su observación bajo el microscopio binocular, separando y contando las esporas localizadas.


CONCLUSIONES

Planta Silvestre: De forma natural se obtuvo 7 esporas de HMA por gr de suelo en el primer horizonte de 0 a 10 cm y bajando gradualmente donde no pudimos encontrar esporas de HMA en el horizonte más profundo de 40 a 50 cm. Cabe mencionar que encontramos un bajo desarrollo radicular, sin embargo, las mayores concentraciones radiculares las podimos encontrar en los primeros dos horizontes, de 0 a 10cm y de 10 a 20 cm. Cultivo Convencional Los resultados obtenidos en el cultivo convencional mostraron muy baja cantidad de esporas de HMA en comparación con el resto de los suelos de los otros cultivos. Sin embargo, la parte radicular es buena sobre los primeros horizontes (0 a 10cm, de 10 a 20 cm y de 20 a 30 cm.), donde se pudieron encontrar las esporas de HMA. Cultivo Orgánico En el cultivo Orgánico fue donde se encontraron mayores concentraciones de esporas de HMA comparando con los demás cultivos; planta silvestre y cultivo convencional respectivamente, donde además se pudó observar que los horizontes con mayores concentraciones de esporas fueron el de 30 a 40 cm y de 40 a 50 cm caso que no ocurrió con las demás plantas muestreadas . También en estos suelos fueron donde encontramos mayor presencia de raíz en todos los horizontes muestreados y la mayor presencia de raíz en los primero 3 horizontes (0 a 10 cm, 10 a 20 cm y 20 a 30cm). Porcentaje de Colonización La expectativa en los resultados de colonización era confirmar los resultados obtenidos en los análisis de esporas de HMA, sin embargo y en base a los resultados obtenidos, encontramos con mayor porcentaje de colonización la raíz de la planta Silvestre con un 84%, seguida por la raíz del cultivo de zarzamora convencional con un 54% y con menor colonización la raíz del cultivo de zarzamora Orgánica con un 46%. Conclusiones Generales De forma general podemos decir que donde se encuentran mayores concentraciones de esporas fue en el cultivo de zarzamora orgánico, dicho resultado es favorecido probablemente por el manejo orgánico que se le da al cultivo, además de la inoculación de los HMA en el cultivo que se aplican constantemente. El manejo Orgánico, fomenta el buen desarrollo de los HMA, por lo que se recomienda buscar una forma de manejo Orgánico en el cultivo Convencional que permita un mejor desarrollo de estos HMA para lograr incrementar los niveles de producción de una forma sustentable para las plantas de zarzamora. En cuanto al porcentaje de colonización, se pretende tener una idea de la relación que existe entre el hongo y la planta, sin embargo, la evidencia encontrada nos dice que la relación de esporas encontradas en suelo y el porcentaje de colonización no tienen relación aparente por lo que se requiere más análisis al respecto.
Moreno Ehuan Alfonso Aarón, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor: Dra. María de la Luz Miranda Beltrán, Universidad de Guadalajara

ESTUDIO FITOQUIMICO Y FISICOQUíMICO DE LA CANELA (CINNAMOMUM VERUM)


ESTUDIO FITOQUIMICO Y FISICOQUíMICO DE LA CANELA (CINNAMOMUM VERUM)

Moreno Ehuan Alfonso Aarón, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dra. María de la Luz Miranda Beltrán, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Estudio fitoquímico y fisicoquímico de la Canela (Cinnamomum verum) Asesor: Dra. María de la Luz Miranda Beltrán. Universidad de Guadalajara Estudiante: Alfonso Aarón Moreno Ehuan. TecNM, Campus de los Ríos PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA Las enfermedades crónicas degenerativas son una carga significativa para la salud pública en todo el mundo, ya que afectan a millones de personas y son la principal causa de muerte en la mayoría de los países. Algunas de estas enfermedades incluyen la diabetes, la hipertensión arterial, la enfermedad cardiovascular y la enfermedad renal crónica, entre otras. Aunque existen tratamientos farmacológicos para estas enfermedades, muchos pacientes no pueden controlar sus síntomas y necesitan buscar otras alternativas para mejorar su calidad de vida. El uso de plantas medicinales para el tratamiento de enfermedades crónicas degenerativas es una práctica ancestral que se ha utilizado en diferentes culturas desde hace siglos. En la actualidad, existe una creciente evidencia científica que respalda el uso de algunas plantas medicinales para el tratamiento de estas enfermedades. Sin embargo, muchos pacientes y profesionales de la salud tienen dudas sobre su seguridad y eficacia, y existe una gran variabilidad en la calidad y cantidad de información disponible sobre el uso de plantas medicinales. La canela ha sido promocionada como un remedio natural para una amplia gama de enfermedades crónicas, lo que ha suscitado un gran interés en la comunidad científica y entre el público en general. Sin embargo, el uso terapéutico de la canela todavía está rodeado de incertidumbre por lo que resulta importante realizar un estudio fitoquímico y fisicoquímico de la Canela (Cinnamomum verum).



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA Para realizar el estudio fitoquímico y fisicoquímico de la Canela (Cinnamomum verum) se realizaron diferentes extractos: Acuoso, etanólico (60%) y metanólico (60%.)  Una vez obtenidos los extractos estos fueron liofizados para su uso.  Pruebas cualitativas en Canela (Cinnamomum verum)  Para todas estas pruebas se los gramos utilizados fueron de 0.01g Saponinas (prueba de espuma), Flavonoides (prueba de Shinoda, acetato de plomo y la de hidróxido de sodio) Terpenoides (la prueba de Salkowski). Taninos (la prueba de cloruro férrico). Glicósidos (la prueba de Fehling y de Molisch y Kellen-Killiani). Análisis de resultados. Determinación de Alcaloides de acuerdo: a) Mayer´s; b) Dragendorff; c) Wagner y Análisis de resultados. Identificación de flavonoides en Canela (Cinnamomum verum) en Cromatografía en Capa Fina en: 1-Butanol J.T. Baker; ácido acético J.T. Baker y agua bidestilada en proporción 4:1:1 (v/v). a. Cloroformo: metanol (5:1). b. Acetato de etilo: piridina: agua: metanol (16:4:2:1). c. Etanol: piridina: agua: metanol (16:2.4:2:1). d. Cloroformo: metanol: agua (65:45:12). e. Cloroformo: ácido acético (100:4). El té verde será unos de blancos a comparar en las cromatografías Se manejarán con extracto acuoso, etanolico y metanolico para la canela, acuoso y etanolico para el té verde.


CONCLUSIONES

  CONCLUSIONES Este verano de investigación no solo ha sido una experiencia educativa, sino también gratificante a nivel personal. Cada paso del proceso ha sido un desafío y un aprendizaje, y ahora me siento inspirado a seguir profundizando en el campo de la fitoterapia y la Medicina Complementaria. Nuestra investigación ha sentado las bases para futuras investigaciones en esta área y, sin duda, ha despertado mi interés por contribuir al avance del conocimiento y brindar opciones terapéuticas más holísticas y naturales para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Mediante las diferentes pruebas cualitativas se demostró que la Canela (Cinnamomum verum), presencia de saponinas, se identificaron flavonoides con las diferentes pruebas realizadas dando positiva la prueba de shinoda y la prueba de acetato de plomo,  dando negativa la prueba de hidróxido de sodio, la identificación de terpenoides(técnica Salkowski) dando positiva para su presencia, identificación de taninos(prueba de cloruro férrico) dando negativa para presencia, identificación de glucósidos poniendo en práctica los ensayos de Fehling, Molisch y keller-killiani, dando positiva el ensayo de Fehling y de keller-killiani para presencia positiva de glucósidos con 2-desoxiazucar y cardenólidos, la identificación de alcaloides dando positivas para presencia. Los cromatogramas realizados en la Canela (Cinnamomum verum) mostro la presencia de ficobilinas, carotenoides, flavonas, flavonoles, chalconas, auronas, antocianinas, xantonas, naftoquinonas, indio, betalaínas, perinas, flavinas, fenoxanizinas, fenazianas, dichas cromatografías se comparan con las de té verde y se demostró que hay mucha similitud y lo que las diferencia es la clorofila que contiene el té verde. Por ultimo las pruebas cuantitativas presentaron presencia de polifenoles y flavonoides siendo reforzados estos resultados con la presencia positiva de estos compuestos antioxidantes. Dados los múltiples compuestos que presenta la canela, se requieren más estudios para determinar otros compuestos presentes.
Moreno Estrada Jose Daniel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Rogelio Ramos Aguilar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

SEGUIMIENTO FOTOGRAMéTRICO (SATELITAL Y FIJO) DE EXHALACIONES DEL VOLCáN POPOCATéPETL Y SU POSIBLE EFECTO EN EL CAMBIO CLIMáTICO DEL ESTADO DE PUEBLA.


SEGUIMIENTO FOTOGRAMéTRICO (SATELITAL Y FIJO) DE EXHALACIONES DEL VOLCáN POPOCATéPETL Y SU POSIBLE EFECTO EN EL CAMBIO CLIMáTICO DEL ESTADO DE PUEBLA.

Moreno Estrada Jose Daniel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Rogelio Ramos Aguilar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Encontrar si existen discrepancias en el área del cráter del volcán Popocatépetl y monitoreo e investigación de los años con más actividad volcánica y sísmica generando un mapa de riesgo.



METODOLOGÍA

‌Por medio de la percepción remota se logra obtener imágenes satelitales para el estudio del cráter , el cual se mide el área en km2 logrando obtener imágenes satelitales de alta calidad, generando por medio de SIG un mapa de riesgo a 25 kilómetros conociendo las comunidades de alto riesgo e impacto de una catástrofe. Así mismo, del CENAPRED se obtiene información de los últimos 10 años sobre las actividad volcánica y sísmica mas importante del 2018 al 2023.


CONCLUSIONES

A través del estudio de imágenes satelitales con ayuda de percepción remota en el área del cráter y las faldas del volcán Popocatépetl se muestra que el cráter cada vez se expande más en cada movimiento geológico. Con los datos obtenidos se encontró que, en las exhalaciones del año 2013 al año 2023 el cráter se expandió 16 km. Esto puede ser provocado por los sismos o las erupciones, así mismo, el riesgo a 25 kilómetros del cráter en un movimiento sísmico fuerte pueda causar críticos daños a comunidades de las faldas del volcán.
Moreno Figueroa Melissa, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Dra. Lilia Mendoza Vega, Universidad Libre

APLICACIóN DE LA ESTRATEGIA DEL OCéANO AZUL PARA SUPERAR OBSTáCULOS DEL SECTOR TURISMO EN USIACURí DURANTE EL PERIODO 2022-2023


APLICACIóN DE LA ESTRATEGIA DEL OCéANO AZUL PARA SUPERAR OBSTáCULOS DEL SECTOR TURISMO EN USIACURí DURANTE EL PERIODO 2022-2023

Calderón Correa Nicole Dayan, Universidad Simón Bolivar. Chinchilla Llano Daniela Valentina, Universidad Simón Bolivar. Moreno Figueroa Melissa, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dra. Lilia Mendoza Vega, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema  La ciudad de Barranquilla conocida como la puerta de Oro de Colombia perteneciente al departamento del Atlántico es un gran atractivo turístico para los extranjeros alrededor del mundo por ser sede de las festividades más importantes de Colombia, El carnaval de Barranquilla y por ser cuna de grandes artistas, además por la corta distancia que se encuentra de Santa Martha y Cartagena, ciudades igualmente e incluso con más atractivo  A una hora de Barranquilla se encuentra un municipio del departamento del Atlántico llamado Usiacurí, un municipio con alto potencial en el turismo rural, lleno de artesanías, macro múrales, zonas verdes, pozos mineromedicinales, paisajes singulares con sus casas pintadas de diferentes colores y sus tejados adornados con figuras de aves, que brinda a las visitantes experiencias llenas de cultura, arte y gastronomía. Sin embargo, es un municipio poco conocido por los extranjeros que visitan la ciudad Barranquilla. Por lo que se busca proponer la aplicación de la estrategia del océano azul para superar obstáculos del sector turismo en zona rural, del municipio de Usiacurí durante el periodo 2022-2023  Pregunta Problema: ¿Cuáles son las estrategias para mitigar el desaprovechamiento de Usiacurí, territorio potencialmente turístico y promover un desarrollo sostenible en el se



METODOLOGÍA

En el presente estudio se llevará a cabo una investigación de alcance descriptivo, enfocada en analizar las características de una sociedad. Consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento (Arias, 2012). Este tipo de estudio buscará observar y evaluar aspectos del sector turístico en Usiacurí, utilizando un enfoque cualitativo para la recolección y análisis de los datos. Cabe mencionar que este estudio es de tipo no experimental, ya que implica la recolección de datos en un tiempo determinado.


CONCLUSIONES

Se espera Identificar segmentos poco explorados o desatendidos de Usiacurí y Reconocer las oportunidades de innovación y diferenciación en los diferentes componentes de la oferta turística (atracciones, alojamientos, gastronomía, actividades, etc.) Estableciendo asi nuevos segmentos de mercado en el sector turismo de Usiacurí a través de la estrategia del océano azul. (incrementar). Para Realizar un análisis del mercado turístico actual en Usiacurí Y Desarrollar estrategias concretas para mejorar la oferta turística de Usiacurí, destacando aspectos únicos 
Moreno Flores Jennifer Geraldin, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro
Asesor: Mg. Jony Alexander Acevedo Alonso, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana

APROXIMACIóN CRíTICA DESDE LA CONTABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL: PANORAMA MINERO EN ZACUALPAN 2021.


APROXIMACIóN CRíTICA DESDE LA CONTABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL: PANORAMA MINERO EN ZACUALPAN 2021.

Moreno Flores Jennifer Geraldin, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Asesor: Mg. Jony Alexander Acevedo Alonso, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se descubrió la primera mina en la región de Zacualpan en 1529. Algunos de los impactos más notorios de la minería son: la contaminación del agua y del aire, la inestabilidad de los terrenos, la afectación del paisaje, el abandono de las actividades económicas tradicionales y el desplazamiento, de animales y plantas en vía de extinción, de su hábitat natural. (Mignova, Cárdenas, 2016) La sostenibilidad se volvió  moda ya que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones (cumbre de Johannesburgo, 2002), siendo la contabilidad social y ambiental  una herramienta para la generación de datos. La sostenibilidad se volvió moda en todo el mundo, la economía mejora su calidad de vida se aprovecha de los recursos, que les brinda es sustentable cuando se logra integrar, los aspectos socio-culturales, económicos y ambientales en el desarrollo de la actividad; satisfaciendo así las necesidades del presente, sin embargo, compromete el futuro de las personas que habitan en la misma zona donde se enfoca el proyecto.



METODOLOGÍA

En este informe se realizo un análisis cualitativo contrastando los informes emitidos del 2021 por la empresa, y los informes emitidos por la prensa del mismo año, el informe permite una aproximación critica de la realidad. Atreves de entrevistas y periódicos analizar el posicionamiento de otros actores. La contabilidad produce información sobre el desempeño económico, ambiental y social de las organizaciones. Este al igual que todo proceso comunicativo se interrelaciona con un emisor, un receptor, un código, un canal y un contexto. (Malaver, 2017)


CONCLUSIONES

La contabilidad social y ambiental en la minería en Zacualpan, la empresa si provoca grandes cambios para la comunidad, desastres que no pueden recuperar una de las principales consecuencias fueron los suministros de agua, ya que ellos se apoyan de un pozo de agua, la contaminación del suelo, la empresa dice que arregla los actos, pero sin embargo no ha hecho nada por la comunidad. Dice la empresa que todas las plantas, los animales, los ponen en resguardo en un lugar seguro, pero eso no remienda el gran error de la empresa, el gobierno estaba de su parte con ellas ya que la empresa informo que en lo económico iban a estar muy bien, los habitantes estaban en contra ya que no querían perder lo que tenían, hicieron asambleas para que dejaran la zona, la contabilidad social y ambiental es una pieza fundamental para el análisis ya que sin esto no podríamos hacer informes sobre como esta la situación, su informe de sustentabilidad lo tenían muy bien, pero el informe financiero no lo dieron a conocer.
Moreno García Ana Jimena, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Juan Pablo Meza Espinoza, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ANORMALIDADES CROMOSÓMICAS EN LEUCEMIA MEGACARIOBLÁSTICA AGUDA ASOCIADA A SÍNDROME DE DOWN


ANORMALIDADES CROMOSÓMICAS EN LEUCEMIA MEGACARIOBLÁSTICA AGUDA ASOCIADA A SÍNDROME DE DOWN

Moreno García Ana Jimena, Universidad Autónoma del Estado de México. Silva Ojeda Israel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Zaragoza Guerrero Luz Maria, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Juan Pablo Meza Espinoza, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El síndrome de Down (SD) es la alteración cromosómica más común en el humano; se produce por una trisomía del cromosoma 21. Aproximadamente del 5 al 10% de los niños con SD desarrollan un trastorno mieloproliferativo transitorio (TMT), el cual tiende a desaparecer espontáneamente en menos de tres meses; sin embargo, del 20 al 30% de los pacientes que lo padecen evolucionan a una leucemia mieloide aguda dentro de cuatro años, principalmente de tipo megacarioblástica (AMKL) (Kanezaki et al., 2010). Se ha propuesto que ciertas mutaciones en el gen GATA1 son importantes para el desarrollo del TMT (Rainis et al., 2003), pero la evolución a leucemia dependerá de la adquisición de AC (anormalidades cromosómicas) (Picos-Cárdenas et al., 2012). Actualmente, no existe un consenso acerca de las principales AC presentes en AMKL asociada a SD. En este trabajo se pretende analizar una base de datos que registra los estudios cromosómicos realizados en cáncer, con el fin de determinar el tipo de AC que se encuentran en AMKL de niños con SD.



METODOLOGÍA

Se analizó la base de datos de Mitelman (Mitelman Database of Chromosome Aberrations and Gene Fusions in Cancer (MDCAC); (https//:mitelmandatabase.isb-cgc.org). La búsqueda versó exclusivamente sobre estudios citogenéticos realizados en AMKL de pacientes con SD (trisomía 21 constitucional), por lo que se excluyeron los casos de AMKL asociados con trisomía 21 adquirida.


CONCLUSIONES

Resultados. Se encontraron 165 casos de AMKL asociados a SD en la MDCAC; 163 de ellos (99%) presentaron AC. Con excepción del cromosoma Y, todos los cromosomas estuvieron involucrados en AC; y, salvo el cromosoma 18, todos ellos se observaron en anormalidades cromosómicas estructurales (ACE). En 42 pacientes (26%) se observaron únicamente anormalidades numéricas (AN); en 15 (9%) sólo translocaciones; en 14 (9%), AN y translocaciones, y en 92 pacientes (56%), se encontraron diversos cariotipos, compuestos principalmente por adiciones o deleciones. La trisomía 8, registrada en 20 pacientes (12%), fue la AN más recurrente como anormalidad única, seguida por la ganancia del cromosoma 21 (5 pacientes); la monosomía 7 fue la pérdida de cromosoma completo más frecuente (8 casos). Los cromosomas 7 (46 casos; 28%), 1 (43 pacientes; 26%) y 5 (21 casos; 13%) son los que más se observaron involucrados en ACE, principalmente translocaciones, pero el i(7)q10) fue la más recurrente (6 casos), aunque mayormente asociado con otras anormalidades. No se encontraron otras ACE específicas que fueran altamente recurrentes. Conclusiones: Este trabajo nos permitió conocer que existe gran diversidad de AC en pacientes con AMKL asociada a SD, ya que, con excepción de la trisomía del cromosoma 8, la mayoría de los cariotipos presentan AC inespecíficas que parecen aleatorias. Incluso, la t(1;22)(p13;q13), que ha sido asociada con AMKL (Carroll et al., 1991), sólo se detectó en dos casos; mientras que la inv(16)(p13.3q24.3), muy común en AMKL no asociada a SD (Gruber et al., 2012), no se encontró en ningún caso. Lo anterior, nos permite sugerir que la etiología de la AMKL asociada a SD difiere citogenética, molecular y clínicamente de la AMKL no asociada a SD. Esta deducción está fundamentada, también, por la diferencia en la eficacia con que responden los pacientes al tratamiento; los pacientes con AMKL y SD presentan altas tasas de remisión y larga supervivencia, mientras que los pacientes con AMKL no asociada a SD tienen mal pronóstico (De Marchi et al., 2019). Y, aunque en general, el pronóstico varía en función de la presencia de AC específicas, es muy importante valorar y tratar cada grupo de AMKL de manera especial.
Moreno García Jennyfer, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Neyder Contreras Puentes, Corporación Universitaria Rafael Núñez

EVALUACIóN DE LA EFICACIA Y SEGURIDAD DEL CANNABIDIOL EN EL TRATAMIENTO DE EPILEPSIA REFRACTARIA EN PACIENTES PEDIáTRICOS: UNA REVISIóN SISTEMáTICA ACTUALIZADA


EVALUACIóN DE LA EFICACIA Y SEGURIDAD DEL CANNABIDIOL EN EL TRATAMIENTO DE EPILEPSIA REFRACTARIA EN PACIENTES PEDIáTRICOS: UNA REVISIóN SISTEMáTICA ACTUALIZADA

Castañeda Murillo Diana Valeria, Universidad de Guadalajara. del Callejo Bernal Manuel Alejandro, Universidad de Guadalajara. García Castañeda Fernando Alonso, Universidad de Guadalajara. López Gradilla Christopher Josue, Universidad de Guadalajara. Moreno García Jennyfer, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Orozco Bianchi Bárbara Danielle, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Neyder Contreras Puentes, Corporación Universitaria Rafael Núñez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La epilepsia es una de las enfermedades con mayor presencia en el mundo, teniendounaprevalenciade6.38 por1,000personas(Fiest,K.etal,2017).Siendo similar a nivel pediátrico, pero un 30% de los pacientes son fármaco-resistentes a los medicamentos convencionales (Kalilani, L. 2018), es decir que dos esquemas terapéuticos debidamente administrados no tuvieron un efecto beneficioso en la evolución de la enfermedad (Kawa, 2010). Abordar la epilepsia refractaria en niños es esencial para mejorar la calidad de vida de los pacientes, y de su familia. Es un desafío clínico significativo el explorar nuevas medidas prometedoras con el fin de mejorar el horizonte terapéutico, como el cannabidiol. El objetivo del presente estudio es proporcionar una revisión con información actualizada acerca de la eficacia y la seguridad del uso terapéutico de productos a base de cannabis para la epilepsia resistente al tratamiento en la población pediátrica.



METODOLOGÍA

Se realizó revisión sistemática siguiendo las directrices PRISMA. Se restringió la búsqueda a aquellos publicados el periodo comprendido entre 2018-2023,inglés, originales, y que estuviera el texto completo en 7 bases de datos reconocidas Se extrajeron los datos en Excel, las discrepancias que surgieran durante dicho proceso fue resuelta por dos autores adicionales,. La base de datos de los 21  artículos incluyó el objetivo de los estudios, el tipo de estudio, la dosificación, los eventos adversos reportados. Se incluyó la información de los participantes y de la intervención. Se evaluó el sesgo acorde al Instituto Joana Briggs, mediante una plataforma en línea.


CONCLUSIONES

De los 8 estudios, 5 reportaron que uno o más no presentó convulsiones tras la administración de CBD y que hubo una mejoría, reduciendo la frecuencia de convulsiones.Un estudió reportó que ninguno de los pacientes se libró de las convulsiones, de igual forma mencionó que no hubo una mejoría, sino que hubo un aumento en la frecuencia de convulsiones en 16 pacientes, solo 2 de ellos, los médicos considerar plausible una relación con el cannabidiol. Los 8 estudios presentaron efecto adverso, siendo el principal la somnolencia, seguido de diarrea y pérdida de apetito, otros efectos reportados con menor frecuencia fueron irritabilidad o problemas de comportamiento,entre otros. Los nuevos estudios refuerzan el uso de cannabidiol para el tratamiento de epilepsia refractaria en pediátricos, los resultados demuestran que el CBD es un potencial agente terapéutico. Permitiendo así, mejorar la calidad de vida, sobrevida, y evolución favorable. A pesar de los resultados satisfactorios entorno al CBD,se requiere evaluación adicional para evaluar la eficacia a largo plazo, así como también para estandarizar la dosificación y el esquema terapéutico para brindar un mejor resultado.
Moreno Gómez José Antonio, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Luis Ariosto Serna Cardona, CIAF Educación Superior

SISTEMA DE PREDICCIóN ORIENTADO A LAS PRUEBAS SABER 11° MEDIANTE VARIABLES SOCIODEMOGRáFICAS Y ECONóMICAS UTILIZANDO TéCNICAS DE APRENDIZAJE AUTOMáTICO.


SISTEMA DE PREDICCIóN ORIENTADO A LAS PRUEBAS SABER 11° MEDIANTE VARIABLES SOCIODEMOGRáFICAS Y ECONóMICAS UTILIZANDO TéCNICAS DE APRENDIZAJE AUTOMáTICO.

Berecochea Estrada Linda Anaid, Instituto Tecnológico de Morelia. Moreno Gómez José Antonio, Instituto Tecnológico de Morelia. Rodríguez Carvajal Eva Jaqueline, Universidad de Guadalajara. Santacruz Espinoza Guillermo, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Luis Ariosto Serna Cardona, CIAF Educación Superior



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para los colombianos, alcanzar altos niveles de educación es vital para lograr el éxito y prosperidad en diferentes aspectos, desde el aumento de ingresos y productividad hasta el compromiso político y la igualdad social. Sin embargo, las enormes brechas de inequidad que existen en el país perjudican a los estudiantes de grupos o regiones con carencias socioeconómicas, impidiendo que el estudiante desarrolle sus actividades académicas con normalidad, aumentando así la deserción. Debido a esto, el país busca evolucionar en este aspecto y lograr estar conformado por ciudadanos competentes, formados académicamente, que puedan satisfacer los requisitos impuestos por la oferta laboral. Actualmente el ingreso a la educación superior en Colombia está determinado en gran medida por el desempeño en las pruebas saber 11, prueba que evalúa las áreas fundamentales del conocimiento como matemáticas, lectura crítica, ciencias naturales, lengua inglesa y ciencias sociales y ciudadanas, además de recoger información de tipo sociodemográfico y económica de los estudiantes de educación media. Estas pruebas no solo sirven como criterio de ingreso para la educación superior, adicional a esto, también aportan al desarrollo de investigaciones de carácter cultural, social y educativo implementadas por el gobierno mediante las convocatorias del ICFES. De acuerdo a lo planteado anteriormente es evidente que existe un problema metodológico en relación a la determinación de las variables no académicas que influyen en los resultados de las pruebas saber 11, y siendo consecuente con el auge actual de las técnicas de aprendizaje automático en el campo educativo, se hace pertinente plantear la siguiente pregunta de investigación ¿Cómo desarrollar un sistema para predecir los resultados de las pruebas saber 11°, mediante los patrones de desempeño obtenidos de las variables de carácter social y económico y usando técnicas de aprendizaje de máquina?



METODOLOGÍA

Las bases de datos que se utilizaron para este proyecto fueron exclusivamente del ICFES. Se utilizaron las bases de calendario 1 y 2 de las pruebas saber 11° a partir del año 2015 hasta el 2022. Se utilizaron todas las muestras en este rango de años, esto con el fin de tener un mejor entrenamiento del modelo de predicción y poder saber cuáles son los factores de desempeño que más afectan el nivel académico de la nación y poder tener un modelo de predicción general para todo el país colombiano. Se organizaron las bases de datos a partir de las encuestas realizadas a los estudiantes colombianos sobre la prueba saber 11°. Una vez alineado, se empezó con el preprocesamiento. Primero, se analizó detenidamente cada una de las características proporcionadas por la base de datos, por consiguiente, se eliminaron las columnas que resultaban irrelevantes o de datos repetitivos a los que ya existían y se pueda tener un procesamiento realmente efectivo. El siguiente reto al que se enfrentaron fue la diversidad en la escritura de un mismo dato. Este error humano surgió debido a que diferentes personas lo redactaron de manera distinta, según su percepción, lo que ocasionó la existencia de múltiples variantes del mismo dato. Esta variabilidad en la escritura generó una mayor cantidad de datos únicos, lo que complicó la precisión del análisis. Para resolverlo, se implementó una estrategia de normalización para las palabras mal redactadas. Luego, con las características resultantes se realizó una lista con todos los valores únicos que proporcionaba cada posible respuesta en las columnas, todo eso para poder convertir los datos categóricos y pasarlos a datos numéricos, que son mucho más fáciles y eficientes de procesar. Otro de los problemas que poseían los datos era la dimensionalidad, el exceso de características, por lo que para eliminarlos, se utilizaron diferentes métodos para así debatir cuál era el más conveniente y acertado.


CONCLUSIONES

Con los avances actuales en la investigación, nos encontramos en la fase final del preprocesamiento de datos, donde el objetivo principal es abordar el desafío de la dimensionalidad mediante el empleo de tres métodos distintos: correlación, PCA y ReliefF. Con el análisis de estos enfoques, buscamos reducir la complejidad del conjunto de datos para facilitar el siguiente paso de la investigación. Al finalizar esta etapa, podremos debatir y determinar cuál de los métodos se muestra más eficiente y adecuado para el desarrollo posterior de la investigación. La selección del método óptimo será de gran importancia para obtener resultados precisos y significativos en el entrenamiento de la inteligencia. En cada uno de estos métodos, nos enfocamos en el análisis de las matrices de correlación resultantes al final de cada proceso, analizando así, la disminución, parcial o total, de los cuadrados de color rojo en dichas matrices. El objetivo es lograr que la diagonal principal sea la única zona con este tono, mientras que el resto de los cuadros muestre preferentemente colores azules o blancos. Este patrón en las gráficas nos indica que la correlación entre los datos ha sido reducida de manera significativa, lo que a su vez implica una disminución en la dimensionalidad de los datos y una mayor eficiencia en la representación de la información relevante para la investigación. Al final, se tuvo un exhaustivo análisis de los tres métodos utilizados en el preprocesamiento y el equipo llegó a la conclusión de que se van a utilizar los dos últimos procesos para el siguiente paso de la investigación, debido a que se consideró que cada uno aportaba información relevante y se quiere comprobar qué método va a ser el más eficiente al momento de pasar por el procesamiento, en este caso, el método seleccionado sería k-means, que lamentablemente es un proceso muy tardado por la cantidad de datos que se presenta, por lo que ya no se dió el tiempo de seguir con este paso. 
Moreno González Cesar Antonio, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor: Dr. Rosendo Balois Morales, Universidad Autónoma de Nayarit

EVALUACIóN DE RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES A BASE DE ALMIDóN, EN FRUTOS DE MANGO ‘ATAULFO’ DURANTE SU ALMACENAMIENTO POSCOSECHA.


EVALUACIóN DE RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES A BASE DE ALMIDóN, EN FRUTOS DE MANGO ‘ATAULFO’ DURANTE SU ALMACENAMIENTO POSCOSECHA.

Martinez Hernandez Rene Francisco, Universidad Autónoma de Guerrero. Moreno González Cesar Antonio, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Natarén Ocaña María Fernanda, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: Dr. Rosendo Balois Morales, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los frutos de mango ‘Ataulfo’ presentan una alta demanda para su consumo en fresco, aportando una ganancia económica para el productor. Como cualquier fruto tropical presenta problemas durante su manejo poscosecha, desde el ataque de enfermedades hasta su maduración excesiva, lo que demerita su calidad, esto conlleva a pérdidas económicas. En esta investigación se propone el uso de recubrimientos comestibles a base de almidones naturales, con ello se evitará una acelerada maduración de los frutos y por lo tanto mayor vida de anaquel, ya que estos actuaran como atmósferas modificadas permitiendo el intercambio de gases y disminuir el metabolismo de los frutos de mango. El objetivo fue evaluar recubrimientos a base de almidón de plátano y mango, aplicados a frutos de mango ‘Ataulfo’ durante su almacenamiento poscosecha.



METODOLOGÍA

Para esta investigación se utilizaron frutos de mango ‘Ataulfo’ recolectados (madurez fisiológica) y seleccionados, del municipio de Santiago Ixcuintla, Nayarit. Posteriormente los frutos se lavaron con una solución de hipoclorito de sodio al 1 % para evitar proliferación de microorganismos. Se aplicaron recubrimientos a base de almidón (1.5 %) extraídos de frutos de plátano y mango. Los frutos de mango ‘Ataulfo’ fueron recubiertos, se generaron seis tratamientos, y se almacenaron a dos temperaturas (25±2°C y 10±2°C) a una humedad relativa del 90 %. Tratamientos (T) T1 y T4 (recubrimiento de plátano), T2 y T5 (recubrimiento de mango), T3 y T6 (sin recubrimiento). T1-T3 almacenamiento a 25 °C, T4-T6 almacenamiento a 10 °C. La unidad experimental fue un fruto y sus tres repeticiones. Las evaluaciones se llevaron a cabo cada tres días (0, 3, 6, 9 y 12). Las variables evaluadas fueron: pérdida de peso (%), firmeza (N), color (L*H*C), sólidos solubles totales (°Brix), acidez titulable (% ácido cítrico) y pH. Análisis estadístico: se realizó un análisis de varianza y de comparación de medias con la prueba de Duncan con un nivel de significancia P ≤ 0.05 utilizando el software estadístico SPSS (Statistical Package for Social Sciences).


CONCLUSIONES

Los frutos de mango ‘Ataulfo’ recubiertos con almidón extraído de frutos de mango presentaron más días de vida de anaquel (temperatura ambiente y refrigeración), disminuyendo la degradación del color, manteniéndose en una tonalidad de amarillo-verde.
Moreno Guerra Nicolás, Universidad Autónoma de Bucaramanga
Asesor: Dra. Wendy Rosales Rada, Universidad Libre

ANáLISIS DE LAS APLICACIONES Y USOS DE LAS IPSC -CéLULAS MADRE INDUCIDAS A PLURIPOTENCIA- EN LA MEDICINA REGENERATIVA ENFOCADA A NEUROCIENCIAS


ANáLISIS DE LAS APLICACIONES Y USOS DE LAS IPSC -CéLULAS MADRE INDUCIDAS A PLURIPOTENCIA- EN LA MEDICINA REGENERATIVA ENFOCADA A NEUROCIENCIAS

Baeza Cortina Isis del Carmen, Universidad de Guadalajara. Moreno Guerra Nicolás, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Asesor: Dra. Wendy Rosales Rada, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson ocasionan pérdida de la memoria, movilidad y autonomía, y representan la causa principal de morbilidad y mortalidad en adultos mayores de 60 años (Montoya, P., 2022), además de ser de las principales causas de demencia, siendo el Alzheimer su forma más común y llegando a representar hasta el 70% de los casos (OMS, 2023). Se sabe que actualmente más de 55 millones de personas en el mundo padecen de algún tipo de demencia, y se espera que para 2050 esta cifra aumente a 150 millones (ONU, 2019). Es por esto que la investigación y desarrollo de tratamientos para enfermedades neurodegenerativas se ha vuelto una prioridad. Una de las estrategias más prometedoras para alcanzar este objetivo son las células madre inducidas a pluripotencia (iPSC), las cuales tienen un gran potencial de uso para reconstruir redes neuronales, mejorar la función neuronal, etc., por lo que en este verano de investigación se busca identificar cuáles son las aplicaciones de las células madre inducidas a pluripotencia en la medicina regenerativa enfocada en neurociencias. También es importante resaltar que las enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer empiezan a desarrollarse años antes de las manifestaciones clínicas de deterioro cognitivo que permiten identificarla (Duboisa et al., 2015) y el estudio con las iPSC es un campo que permite estudiar células del SNC diferenciadas a partir de iPSC humanas con aquellas características que se denominan como fenotipos patológicos (Xie & Tang, 2016), que son alteraciones que se pueden asociar a diferentes enfermedades neurodegenerativas y hay hallazgos de diferentes células del SNC diferenciadas de iPSC que tienen mecanismos que pueden aportar al progreso de diferentes enfermedades. Todos estos hallazgos sumado a los estudios clínicos de biomarcadores predictivos que se expresan en muchas de estas enfermedades en el SNC (Sweeney et al., 2018) motivan a profundizar en estos mecanismos que llevan a fenotipos patológicos para entender las relaciones intrínsecas que tienen estas enfermedades por medio de modelos de iPSC humanas.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión de alcance incluyendo la metodología de la pregunta PICO, inclusión de estudios de revisión, estudios originales sobre el tema desde el año 2012 hasta la actualidad. Se consultó las bases de datos PubMed, The New England Journal of Medicine, ScienceDirect y la Biblioteca virtual de la salud. Se examinaron los hallazgos más relevantes de estudios enfocados en las enfermedades neurodegenerativas más frecuentes y centrales en el estudio de las aplicaciones de las iPSC en el SNC tomando consideraciones sobre su nivel de evidencia. Finalmente se desarrolla informativamente un panorama al respecto de estas aplicaciones, sus ventajas/desventajas, su marco de bioética, sus mecanismos de reprogramación y perspectivas futuras a estudiar.


CONCLUSIONES

Durante este verano de investigación hemos podido concluir que la aplicación de las iPSC en las neurociencias tiene un futuro prometedor tanto en mejorar el entendimiento como también en el tratamiento de enfermedades como el Alzheimer y Parkinson, y que dichas enfermedades son en las que más se ha estudiado y experimentado con iPSC. Se ha identificado que hay protocolos de diferenciación para las diferentes líneas celulares del SNC los cuales estudian compuestos que inducen envejecimiento en las células iPSC neurales como la progerina y MG132 (Li et al., 2018). Así como otras alteraciones genéticas asociadas a disfunción mitocondrial, maduración neural inadecuada, respuesta anormal al estrés oxidativo denominados como fenotipos patológicos que se han acercado a algunas explicaciones fisiopatológicas de forma general del comienzo de varias patologías del SNC, lo que motiva a profundizar en la posibilidad de que combinaciones de estas alteraciones se acerquen a modelar las enfermedades y junto a enfoques de estudio epigenético se puedan entender más aspectos para que los modelos de las enfermedades neurodegenerativas puedan acercarse cada vez más a la aplicación con enfoque clínico lo que demanda supervisión de desventajas aún latentes como el potencial de desarrollo tumoral, el rechazo inmunológico, entre otros. REFERENCIAS Montoya, P. & Rodrígues, F. (2022). ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS EN ADULTOS MAYORES: RETOS EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO. Revista electrónica semestral en Ciencias de la Salud, 13(2), 1-9. https://doi.org/10.48777/ibnsina.v13i2.1311 World Health Organization: WHO. (2019, 6 septiembre). ¿Hablamos sobre demencia?. Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2019/09/1461482 World Health Organization: WHO. (2023, 15 marzo). Demencia. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dementia World Health Organization: WHO. (2022, 13 junio). Enfermedad de Parkinson. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/parkinson-disease Duboisa, B., Padovanib, A., Scheltensc, P., Rossid, A., & Agnello, G. D. (2015). Timely diagnosis for alzheimer’s disease: A literature review on benefits and challenges. Journal of Alzheimer’s Disease, 49(3), 617-631. https://doi.org/10.3233/JAD-150692 Li, L., Chao, J., & Shi, Y. (2018). Modeling neurological diseases using iPSC-derived neural cells: iPSC modeling of neurological diseases. In Cell and Tissue Research (Vol. 371, Issue 1, pp. 143-151). Springer Verlag. https://doi.org/10.1007/s00441-017-2713-x Sweeney, M. D., Sagare, A. P., & Zlokovic, B. V. (2018). Blood-brain barrier breakdown in Alzheimer disease and other neurodegenerative disorders. Nature Reviews. Neurology, 14(3), 133-150. https://doi.org/10.1038/NRNEUROL.2017.188 Xie, N., & Tang, B. (2016). The Application of Human iPSCs in Neurological Diseases: From Bench to Bedside. Stem Cells International, 2016. https://doi.org/10.1155/2016/6484713
Moreno Ibarra Libia Sahara, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Jose Octavio Saucedo Lucero, Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas CIATEC (CONACYT)

CONSTRUCCIÓN DE UN BIOLAVADOR BOTÁNICO PARA LA FILTRACIÓN DE CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS EN INTERIORES


CONSTRUCCIÓN DE UN BIOLAVADOR BOTÁNICO PARA LA FILTRACIÓN DE CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS EN INTERIORES

Moreno Ibarra Libia Sahara, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jose Octavio Saucedo Lucero, Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas CIATEC (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que más de 8 de cada 10 habitantes de las ciudades de todo el mundo respiran un aire que supera sus recomendaciones sanitarias (World Health Organization, 2017) ocasionando problemas respiratorios. La contaminación del aire interior tiene diferentes orígenes: los propios ocupantes, los materiales de construcción, las actividades interiores, el uso de productos de limpieza, los gases de combustión y los contaminantes de las zonas exteriores. La contaminación de los ambientes interiores suele ser mucho mayor que la del exterior y hoy en día es un problema de salud pública (Geiss et al., 2011; Martins y Carrilho da Grac¸a, 2018). Con una población urbana en constante aumento, donde las personas pasan en promedio el 90% de su tiempo en interiores (Zhang 2004), Los impactos resultantes de la mala calidad del aire interior dan lugar a costos significativos asociados con gastos de atención médica y deterioro del desempeño laboral. Los biofiltros son biorreactores donde una corriente de aire contaminado pasa activamente a través de una región con alta actividad biológica donde los contaminantes son neutralizados por procesos biológicos. Los biofiltros botánicos son biofiltros con plantas verdes integradas directamente en su estructura, lo que los convierte en una tecnología respetuosa con el medio ambiente que utiliza plantas y sus microorganismos de la rizosfera para eliminar contaminantes atmosféricos. El objetivo de este proyecto es construir un biolavador botánico con E. aureum para la filtración de contaminantes atmosféricos provenientes de ambientes interiores, monitorear los parámetros operacionales, calcular el área foliar y el APTI de la planta, además de determinar la capacidad de eliminación del biorreactor para PM2.5, PM10, CO2, CO y COVT.     



METODOLOGÍA

Se desarrolló un sistema de filtración de aire botánico dinámico basado en el principio de absorción por depuradores húmedos, adsorción física por vermiculita y consumo de contaminantes por microbios en el sistema de raíces de la planta. El sistema aplica una mezcla de perlita y vermiculita en partes iguales como lecho de raíces de E. aureum. El sistema de filtración funciona con riego periódico (8h al día) y flujo de aire (95.14 m3/h) continuo, por lo tanto, el gas contaminante del interior será absorbido y el lecho de raíces húmedo será un depurador de contaminantes solubles en agua. Al mismo tiempo, el aire purificado se devolverá al ambiente interior para mejorar la calidad del aire interior. El biorreactor está encerrado por una caja de acrílico de base cuadrada de 56 cm de lado y 89.5 cm de altura. Se registra la temperatura y la humedad al interior y al exterior del biorreactor, se midió la luminosidad y el pH del agua.  Se calculó el área foliar del biolavador botánico clasificando las hojas con respecto a su tamaño y con el software ImageJ. Se obtuvo el APTI de la planta al inicio y al final del experimento. Se midió la concentración de PM2.5, PM10, CO2, CO y COVT.


CONCLUSIONES

Se construyó un biolavador botánico, sin embargo, no se cumplió la hipótesis planteada, ya que debido al bajo EBCT (10 s) no se permite una correcta eliminación de los contaminantes, siendo baja la capacidad de eliminación e inconsistente. El aire liberado del biolavador botánico presenta una temperatura y humedad más bajos comparados con el ambiente exterior. El APTI de E. aureum se mantiene como tolerante al interior del biorreactor. 
Moreno Jiménez Karely Jacqueline, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: Mtra. Nora Evelia Rios Silva, Instituto Tecnológico de Colima

PROTOTIPO DE REALIDAD VIRTUAL DE ESPACIO ARQUITECTóNICO Y URBANO


PROTOTIPO DE REALIDAD VIRTUAL DE ESPACIO ARQUITECTóNICO Y URBANO

Martinez Ramirez Ramon Leonardo, Universidad Vizcaya de las Américas. Martínez Zamora Adriana Montserrat, Universidad Vizcaya de las Américas. Moreno Jiménez Karely Jacqueline, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Mtra. Nora Evelia Rios Silva, Instituto Tecnológico de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante los últimos siglos, ha surgido un desafío apasionante: lograr que las máquinas desarrollen una inteligencia tan cercana a la humana; este desafío ha influido en las ramas de la construcción, por lo tanto, la importancia de la tecnología contribuye a la simplificación y agilización de las actividades cotidianas, especialmente en la Arquitectura, ya que apoya a los profesionistas a crear proyectos que sean tanto eficientes como óptimos, que se adapten mejor a cada entorno y necesidad. Es por ello que, el conocimiento de la arquitectura y la ciudad a través del diseño virtual y la recreación de espacios a escala utilizando video mappings y maquetas virtuales tridimensionales, apreciando el desarrollo cultural y social así como la infraestructura de la ciudad conurbada Colima-Villa de Álvarez, influyó para la realización de este proyecto de investigación. En este primer acercamiento, se planteó conocer las instalaciones del Tecnológico Nacional de México, Campus Colima, que al ser un punto de referencia en la comunidad  como una de las instituciones que forman estudiantes a nivel superior, contribuye en el desarrollo social de Colima. La Arquitectura virtual es, por tanto, un campo creativo e innovador que permite explorar las posibilidades de la tecnología digital para generar experiencias espaciales únicas y significativas, ambientes que surgen mediante la creación de experiencias sensoriales para los usuarios, en consecuencia, se comparte y difunde fuera del estado de Colima a través de este medio, sin necesidad de estar en el sitio, y por ende, el conocimiento que ahí mismo se plasme se de con mayor proyección, incluso pensando para una futura emergencia sanitaria, y así, de esta manera, los usuarios se sumergen en un ambiente aparentemente realista. Bajo esta primicia, se formulará una propuesta de realidad virtual, misma que consta de varias etapas: PRIMERA ETAPA: La elaboración de maquetas virtuales de edificaciones icónicas del estado de Colima. SEGUNDA ETAPA:  Posteriormente a través de dichas maquetas, se tendrán acceso a video mappings, así como fichas técnicas del lugar. Y en un futuro próximo, la difusión de la información, siendo esta misma una vía distinta de comunicar aspectos relevantes sociales y culturales que dan identidad a la comunidad colimense, asimismo llegar a considerar diversas regiones del país o del mundo.



METODOLOGÍA

Como parte del proceso, se realizó una revisión exhaustiva de la literatura y las experiencias existentes sobre la aplicación de la realidad virtual al ámbito arquitectónico, así como el análisis de los softwares y proyectos que se han desarrollado con fines educativos y de divulgación de la información. El objetivo fue identificar las ventajas, limitaciones y desafíos de esta tecnología emergente, así como las buenas prácticas y recomendaciones para su implementación efectiva. Posteriormente se realizaron levantamientos fotográficos, de igual forma se llevaron a cabo acciones con las que fue complementaria la memoria fotográfica; mediante levantamientos de medidas precisas realizados por medio del uso de aplicaciones especializadas en medición. Estas acciones permitieron obtener datos exhaustivos acerca de las alturas y características específicas de las diversas edificaciones estudiadas. Con esta valiosa información recopilada, se procedió con el proceso de modelado tridimensional, donde se empleó el programa REVIT como principal herramienta. Además, se contó con la colaboración de planos arquitectónicos generados en el programa AutoCAD, los cuales proporcionaron una base sólida y confiable para la creación del modelo tridimensional de cada edificación. Como logro significativo alcanzado durante esta fase inicial del proyecto, se pudo culminar exitosamente el proceso de modelado tridimensional de un total de 19 edificaciones distintas, representando un arduo esfuerzo de investigación, recolección de datos y visualización en el entorno arquitectónico. Cada una de estas edificaciones fue modelada con un enfoque minucioso y meticuloso, garantizando una representación virtual de alta fidelidad y con un cierto toque de realismo.


CONCLUSIONES

Como conclusión en este informe se describe el proceso y los hallazgos de la primera etapa de un estudio de investigación que busca examinar las potencialidades de las tecnologías digitales para proporcionar una nueva manera de conocer lugares lejanos sin moverse de casa. Se empleó la realidad virtual y los modelos tridimensionales para generar experiencias envolventes y verosímiles para los usuarios, que les facilitaran observar los pormenores y el entorno de los lugares recorridos. Por lo cual con la aportación de esta tecnología ha avanzado mucho en los últimos años, permitiendo crear experiencias virtuales cada vez más realistas e inmersivas. Estas experiencias pueden ser una forma de explorar el mundo, sus maravillas y su arquitectura, sin salir de casa. Sin embargo, también tienen un impacto social y ambiental, que puede ser positivo o negativo según el uso que se les dé. Por ejemplo, pueden fomentar el interés por otras culturas y el respeto por la diversidad, pero también pueden generar aislamiento y desinterés por la realidad. Por lo tanto, es importante usar estas tecnologías con responsabilidad y criterio, aprovechando sus beneficios y evitando sus riesgos.  El turismo virtual es una modalidad que permite a las personas visitar lugares remotos o inaccesibles sin salir de su casa, utilizando dispositivos electrónicos y software especializados. Una de las formas más innovadoras de realizar este tipo de turismo es mediante la creación de modelos tridimensionales de edificios emblemáticos o representativos de ciertas zonas urbanas, que se pueden explorar con detalle y realismo. Estos modelos se elaboran con software especializados que permiten capturar las formas, texturas, colores y dimensiones de las construcciones, así como recrear los efectos de luz y sombra, el clima y el ambiente sonoro. De esta manera, se ofrece al usuario una experiencia inmersiva y educativa, que le permite conocer la historia, la cultura y la arquitectura de diferentes lugares del mundo, sin necesidad de viajar físicamente.
Moreno Kazandra de los Ángeles, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Alfonso Martínez Cruz, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)

DETECCIóN DE ANOMALíAS EN IOMT USANDO ML


DETECCIóN DE ANOMALíAS EN IOMT USANDO ML

Moreno Kazandra de los Ángeles, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Alfonso Martínez Cruz, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se nos brindo cursos los cuales nos ayudarian para realizar de una forma mas desarrollada para nuestros proyectos, asi tambien como el apoyo de los conocimientos de involucrados con mi instancia,con esto aclarando dudas de los mismos proyectos y poder avanzar y concluir de la mejor manera el proyecto.  Objetivo principal es Entender e implementar modelos de IA capaces de detectar ataques/anomalías en bases de datos IoT. Objetivos específicos. 1. Evaluar algoritmos de Maching Learning en una base de datos de un ambiente IoT. 2. Analizar un sistema de detección de anomalías para el Internet de las Cosas. Resultados esperados. 1. Un modelo de IA que permita recabar información y reconocer una anomalía en una base de datos IoT. 2. Reporte técnico de los resultados obtenidos



METODOLOGÍA

Para poder llevar a cabo el proyecto necesitamos de un Plan de Trabajo el gual seria una guia para saber todo lo que se deberia de realizar investigar e implementar para llevar a cabo este proyecto asi tambien, del apoyo de los cursos, con esto se logro definir conceptos tomando de refencia libros internet entre otras herramientas que nos brindan informacion  Realizar un análisis de conjuntos de datos IoT y seleccionar una base de datos Familiarizarse con el conjunto de datos seleccionados • Identificar las clases • Identificar el número de instancias • Identificar los tipos de dispositivos • Identificar los tipos y números de ciberataques Simulación de un algoritmo basado en Tiny Machine Learning Realizar diferentes pasos y combinaciones de preprocesamiento a los datos y guardar estos datos como nuevos conjuntos de datos Implementar los algoritmos de IA seleccionados Obtener las métricas: TP, FP, TN, FN, TPR, PFR, Accuracy, Precision, Recall, F1- Score; reportar y analizar los resultados obtenidos Escribir un reporte de los resultados obtenidos con el sistema utilizado


CONCLUSIONES

Para finalizar el resumen, he de decir que hasta ahora llevo un avance que le falta poco por concluir con esto, se puede mostar un poco de lo que se realizo y se espera, ya que aun no se termina de implementar al 100%  lo que en los objetivos esta planeado. - IoMT (Internet of Medical Things) El entorno de trabajo de IoMT se enfoca en la aplicación de la tecnología IoT en el campo de la salud y la medicina. Implica la interconexión de dispositivos médicos, sensores, registros de pacientes y sistemas de información de salud para mejorar la atención médica, el monitoreo remoto de pacientes y la toma de decisiones clínicas. Detección de anomalías Las soluciones de sistemas de detección de intrusos basadas en anomalías crean un modelo del comportamiento normal del sistema protegido. Todo comportamiento futuro se compara con este modelo y cualquier anomalía se etiqueta como amenaza potencial y genera alertas. Inyección de SQL Una inyección de lenguaje de consulta estructurado (SQL) ocurre cuando un atacante inserta un código malicioso en un servidor que usa el SQL y forzar al servidor para que revele información que normalmente no revelaría. El atacante puede efectuar la inyección de SQL simplemente enviando un código malicioso a un cuadro de búsqueda de un sitio web vulnerable. Pre-procesamiento de datos El pre-procesamiento de datos es una etapa fundamental en el proceso de extracción de conocimiento, cuyo objetivo principal es obtener un conjunto de datos final que sea de calidad y útil para la fase de extracción de conocimiento. Limpieza de Datos La limpieza de datos también conocida como Data Cleaning engloba varios procesos destinados a mejorar la calidad de los datos. Hay muchas herramientas y prácticas para eliminar los problemas de un conjunto de datos. Estos procesos se utilizan para corregir o eliminar registros inexactos en una base de datos o conjunto de datos. La limpieza de datos es un proceso esencial en la Data Science y en Machine Learning. Los datos son esenciales en la ciencia de datos, la inteligencia artificial y el machine learning.  
Moreno Lozano Claudia Iyali, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Enrique Alcudia Zacarias, Universidad Autónoma de Baja California

DISEñO MECáNICO DE UN PATíN DE ATERRIZAJE DE UN HELICóPTERO BELL 206


DISEñO MECáNICO DE UN PATíN DE ATERRIZAJE DE UN HELICóPTERO BELL 206

Moreno Lozano Claudia Iyali, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Enrique Alcudia Zacarias, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los materiales compuestos contienen tanto fibras como resina y, por lo tanto, muestran excelentes características que incluyen baja densidad, alta resistencia, propiedades anticorrosivas y antifatiga, y facilidad de construcción y reparación. Por lo tanto, los materiales compuestos encuentran amplias aplicaciones en la industria aeronáutica. El tren de aterrizaje es un sistema de aeronave extremadamente importante que debe construirse de tal manera que pueda soportar todas las cargas que se presenten. En la búsqueda continua de mejorar la eficiencia y el rendimiento de estos sistemas, el uso de materiales compuestos ha emergido como una alternativa prometedora debido a sus destacadas propiedades mecánicas, es por ello que se realiza el análisis mecánico de un elemento tubular de material compuesto utilizado en el patín de aterrizaje de un helicóptero Bell 206.



METODOLOGÍA

Se realizó en una investigación que abarcó diversos artículos científicos relacionados con materiales compuestos, patines de aterrizaje en helicópteros y las características de las fibras utilizadas en la fabricación de estos materiales. Se escogieron tres materiales para el análisis, el aluminio 6061 ya que es conocido por su bajo peso específico, ofrece una alta resistencia estructural y tiene buena resistencia a la fatiga. El acero, carbono y el polímero reforzado con fibra de carbono. Las propiedades mecánicas de los materiales las proporcionó el programa Autodesk Inventor. Las propiedades mecánicas de los materiales fueron obtenidas a través del programa Autodesk Inventor. Se observó que el polímero reforzado con fibra de carbono presentó un coeficiente de Poisson más alto, así como una menor densidad y una mayor resistencia máxima a tracción en comparación con los demás materiales.   Para el diseño de un patín de aterrizaje de Bell 206 se utilizaron herramientas CAD con las siguientes condiciones: La masa bruta se establece en 1694 kg ≈16,618.14 N Las bases geométricas (diámetro, grosor) del patín, AFT y FWD son (74, 2), (65, 2.5) y (69, 2.5) mm Para el desarrollo del modelo 3D del ensamblaje del tren de aterrizaje del patín del helicóptero las fuerzas que se distribuyen en la parte delantera son del 30.36% del peso total del helicóptero, mientras que el 69.74% se distribuye en la parte trasera del patín. El peso en cada una de las fuerzas para el tubo transversal delantero es del 2,514.324 N y para el tubo transversal trasero es de 5,794.75 N. Se utiliza la herramienta de Análisis de Tensión de Autodesk Inventor para analizar tensión de Von Mises, desplazamiento y coeficiente de seguridad. La tensión de Von Mises arrojó una tensión máxima de 197.4 MPa con en el patín con aluminio 6061, mientras que con el acero carbono la tensión máxima fue de 178.1 MPa, en ambos casos, la tensión máxima se encontró en la zona curva derecha del tubo transversal trasero. Con el polímero reforzado con fibra de carbono el valor máximo fue de 183.8 MPa y el punto de tensión máxima se encontró en la zona curva izquierda del tubo transversal derecho.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano, se logró el propósito de realizar lecturas científicas y explorar diversas publicaciones. Además, se tuvo la oportunidad de utilizar el software Autodesk Inventor, para simular el patín de aterrizaje de un helicóptero Bell 206, incorporando ciertas bases geométricas. En el proceso de simulación del patín, se seleccionaron tres materiales para llevar a cabo el análisis: aluminio 6061, acero carbono y polímero reforzado con fibra de carbono. Los resultados del análisis de tensión arrojaron datos significativos: el aluminio 6061 mostró un desplazamiento (deformación) máximo de 9.291 mm, el acero carbono de 3.211 mm y el polímero reforzado con fibra de carbono de 4.782 mm. Al evaluar el coeficiente de seguridad, se observó que el aluminio 6061 alcanzó un valor máximo de 1.39, mientras que el acero carbono obtuvo un valor de 1.97 y el polímero reforzado con fibra de carbono alcanzó 1.63. En base a los resultados, se llega a la conclusión de que el polímero reforzado con fibra de carbono es la mejor opción debido a sus superiores propiedades mecánicas. Además, demostró ser capaz de soportar la carga sin exceder sus límites de resistencia, lo que lo convierte en una opción segura y confiable. Esta experiencia ha sido gratificante y me ha permitido aprender más sobre la importancia de los materiales reforzado con fibras en el diseño de estructuras en el sector aeroespacial. 
Moreno Molina Lucero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Jose Octavio Castro Bedoya, Tecnológico de Artes Débora Arango Institución Redefinida

CUERPO, IDENTIDAD Y TERRITORIO: MEMORIAL DE HABITAMIENTO


CUERPO, IDENTIDAD Y TERRITORIO: MEMORIAL DE HABITAMIENTO

Moreno Molina Lucero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Jose Octavio Castro Bedoya, Tecnológico de Artes Débora Arango Institución Redefinida



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la exploración sobre las narrativas que pueden existir dentro de la práctica escénica, se abren tantas posibilidades como el encuentro acción-creación nos permita, dejando en claro que esta disciplina artística es un abanico inmenso de posibilidades para la inclusión e indagación de información, hechos y aconteceres humanos, artísticos, antropológicos y sociales. Es así como en torno a estas líneas de abordaje surge el cuestionamiento sobre la posibilidad creativa de un cuerpo, entendiéndolo como una unidad de elementos estructurales definibles e indefinibles y de los cuales se identificó un elemento fuertemente abrazador e intrínseco desde antes, incluso, de nuestra propia existencia física:  la identidad.  Con el planteamiento de lo anterior surgen tantas más discusiones sobre el cuerpo y sus discursos, que aquello que en un primer momento no se le dimensionó oportunidad de investigación en el territorio que ahora visito, paulatinamente se convierte en una línea de abordaje naciente en tanto existan que se pregunten por ello y les suceda algo que decir ante ello, para después mediante el arte, encuentre ser abordado para permitirse puente a otras miradas. Ha sido cuestión de convicciones resilientes en búsqueda de otras formas de discursos como ha tenido lugar el abordaje y paulatino asentamiento de esta pregunta de investigación en el mapa de este territorio.



METODOLOGÍA

Esta pasantía de investigación fue coordinada por el maestro José Octavio Castro Bedoya y se realizó dentro del marco de un laboratorio permanente de observación-experienciación en torno al cuerpo, identidad y territorio; en donde se buscó reconocer mediante una mirada investigacional, las corporalidades de cada persona que habitaba los lugares que circunstancialmente se tuvieron la oportunidad de visitar en Colombia. En suma, se puntualizó el registro de todo aquello que se considerara relevante para el muestreo de determinantes en torno a la identidad de un individuo, grupo de personas, sociedades y territorios. Así fue como se usó el recurso de la bitácora expandida para conservar en memorias escritas, auditivas, visuales y materiales aquellos detonantes de sentires y pensares que más tarde nos ayudarían a enrutar el proceso creativo. Gracias a este proceso en el que se me enviaba a la indagación en acto, recolección de vivencias, sentires y pensares, consecuentemente me volví más analista del entorno y de mí misma, de todo. Sentí como se amplificaban mis canales de percepción en la convicción de no soltar la mirada investigadora del acto vivo; todo, el otro, nosotros, yo. Tuve la fortuna de reconocer cómo todo está a razón de mil impulsos, siempre adaptándose y transformándose, superficial o entrañablemente, pero siempre en movimiento. En momentos identifiqué aquello que me conformaba en el presente y cómo me iba y se iba transformando en algo no identificable, volátil y paradójicamente enraizable; si tuviera que materializarlo lo haría con la icónica ilustración de la flor de la vida o como aquellas caras del fractal se reflejan, pues concluí que todos vamos caminando juntos, entrelazados, a la par del enigma que nos sucede, la vida.  


CONCLUSIONES

Finalmente, todo esto que sucedió en la investigación en acto tuvo que ser trabajado y sintetizado a la semilla primigenia, escarbado a su esencia más sutil y nuevamente sembrado para hacerlo nacer y crecer, pero ahora, como un producto escénico performático. Del proceso de construcción y montaje se logró, sin ser planeado inicialmente, la puesta en marcha de un laboratorio que solo existió (desde antes de llegar a Colombia) entre mis primeras especulaciones sobre los beneficios de la interdisciplinariedad entre el teatro y la música, pregunta que como estudiante de ambas áreas me inquietaban pues las veía hechas materia en mi registro personal de avances; pues desde los primeros acercamientos con el teatro resolví que podría ser muy posible la apropiación del conocimiento musical más eficaz en tanto exista un trabajo simultaneo al que hacen los creadores escénicos y viceversa para los escénicos tomar metodologías del musico. Conté con la colaboración de estudiantes del Tecnológico de las Artes y particularmente todos son estudiantes de música, dedicados a diferentes instrumentos, líneas estilísticas, periodos académicos, rangos de edad y diversas procedencias territoriales entre México y Colombia. Quiero recalcar cuán importante es enfatizar que estamos hablando de la convergencia de tanta diversidad para lograr un mismo acto que es el del suceso. Diversas identidades y diversos cuerpos convergiendo magníficamente entre el respeto, la permeabilidad, la disposición, la unidad y las ganas de hacer surgir cosas. Gracias a estas experiencias reafirmé mi convicción por el quehacer investigativo y de creación artística, científica e interdisciplinar, para todo ello ponerlo al servicio.   In Lak'ech - Hala Ken Yo soy tu - Tu eres otro yo
Moreno Orduño Daniela, Universidad de Sonora
Asesor: M.C. Alin Jael Palacios Fonseca, Universidad de Colima

RELACIóN ENTRE LAS FOODPORN PUBLICADAS POR ESTUDIANTES DE NUTRICIóN EN REDES SOCIALES CON LAS CARACTERíSTICAS CUALITATIVAS DE UNA DIETA CORRECTA


RELACIóN ENTRE LAS FOODPORN PUBLICADAS POR ESTUDIANTES DE NUTRICIóN EN REDES SOCIALES CON LAS CARACTERíSTICAS CUALITATIVAS DE UNA DIETA CORRECTA

Hernández Pacheco Noe Alejandro, Universidad Autónoma de Nayarit. Moreno Orduño Daniela, Universidad de Sonora. Ramirez Ramirez Brittany Gisselle, Universidad Autónoma de Nayarit. Rodríguez Córdova Columba Stephania, Universidad Autónoma de Nayarit. Valverde Morales Lezlie Abril, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: M.C. Alin Jael Palacios Fonseca, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, todos los jóvenes interactúan en alguna red social, compartiendo fotos en línea. En muchas ocasiones con el intercambio público de "pornografía" de alimentos o foodporn que contextualiza las comidas favoritas de los usuarios de las redes sociales. Surge la hipótesis de si existe diferencia significativa entre estudiantes de nutrición versus estudiantes de otras carreras, sobre las características cualitativas de una alimentación correcta (NOM-043) de las foodporn publicadas en redes sociales



METODOLOGÍA

Durante un período de tres semanas, se recopilaron imágenes en las redes sociales como Instagram, WhatsApp y Facebook de estudiantes universitarios de tres universidades (Unison, UAN y UAEMex).  Se diseñó un formulario en Google Forms con cuatro preguntas específicas para evaluar si es foodporn y cinco para las características cualitativas de una dieta correcta como completa, inocua y adecuada según la NOM-043-2012. Se realizó el análisis estadístico en SPSS. El tratamiento estadístico de los datos se ha realizo utilizando Mann-Whitney.  


CONCLUSIONES

Se realizaron 206 encuestas, 30 se eliminaron por que la imagen no cumplía con las características de una foodporn. El promedio de edad fue de 21.7±1.8 años, el 70% fueron mujeres y 30% fueron hombres. El 62.5% (n=110) de las encuestas fueron de estudiantes de nutrición. No se encontraron diferencias significativas entre los estudiantes de nutrición y los que no lo son. Por lo que se rechaza la hipótesis.
Moreno Orduz Adriana Carolina, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: Mtro. Marcos Hernández Varilla, Universidad Tecnológica de Huejotzingo

PRODUCCION DE LIMON


PRODUCCION DE LIMON

Moreno Orduz Adriana Carolina, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Mtro. Marcos Hernández Varilla, Universidad Tecnológica de Huejotzingo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las iniciativas se orientan según los programas estratégicos para el desarrollo de las naciones, como los objetivos del milenio y los de desarrollo sostenible. También se considera el ordenamiento productivo, las cadenas productivas y la frontera agrícola. Es importante planificar evaluando las tierras para desarrollar modelos de producción acordes a las condiciones agroecológicas, contribuyendo al buen vivir y progreso de las comunidades. En Sogamoso, Boyacá, se detecta un problema en los cultivos de limón donde no se realiza el debido proceso, dañando la fruta. Por ello, se busca mejorar el control de calidad para conservar mejor el limón a largo plazo.



METODOLOGÍA

Proceso que se le hace a la semilla de limón: en una maceta o semillero (que tenga agujeros de drenaje) tendrás que preparar sustrato para semillas como tierra pasteurizada ya que así prevendremos la aparición de bacterias. También puedes agregar un poco de fibra de coco para proporcionarle un mayor drenaje al sustrato. Ahora riega la tierra para humedecerla y remuévela mientras tanto para que la humedad sea homogénea. Haz unos cuantos agujeros en la tierra con tus dedos y agrega las semillas de limón. Sin embargo, es importante que antes las laves para retirar todo rastro de materia orgánica. Ahora cubre la maceta (o el semillero) con una capa de film transparente. Sin embargo, recuerda hacerle antes unos agujeros para que la tierra mantenga su humedad, pero transpire. Deja la maceta en un sitio que sea cálido, pero sin que le dé luz directa del sol. Estos puntos tratados desde la técnica del HACCP pueden desarrollar los puntos estratégicos para controlar el procesos y adecuar una técnica mejorada en le proceso de producción de plantas a trabajar. Una vez tengas los plantones de una forma u otra te recomendamos que los trasplantes a su sitio definitivo entre marzo y septiembre. Para ello, sigue estos pasos: Planta el limonero (ya sea en suelo o maceta) en un sitio cálido y soleado. Si vives en una zona demasiado soleada es recomendable que busques un sitio con semisombra. Haz el trasplante llevando cuidado para no hacer daño a las raíces de la planta cubriéndolas con tierra de manera que el plantón quede recto y sus raíces bien tapadas. Riega el trasplante entre 2 y 3 veces por semana hasta que los plantones tengan sus 4 hojas completas. En ese momento tendrás que espaciar un poco más los riegos. Que han sido identificados por el HACCP los cuales pueden generar acciones correctivas si es preciso al salir fuera de los puntos de Control Establecidos.


CONCLUSIONES

La lección más importante de este proyecto de producción y comercialización del cultivo limón  es garantizar la calidad e inocuidad del producto mediante el control de los puntos críticos de control HACCP apoyando por un estudio técnico que tenga en cuenta los factores: Estudio económico y social del municipio, modelo de producción, costos de establecimiento y mantenimiento, condiciones del predio a cultivar, criterios de exportación, plan de acción para el manejo agronómico del cultivo y la proyección de producción del cultivo dependiendo del área y cantidad de plantas distribuidas en ese terreno, centrado en un control y análisis de los puntos críticos de control que influyan en el desarrollo de este. Por lo anterior es importante capacitar al productor en procesos HACCP a fin de evitar la contaminación cruzada y el buen uso de prácticas agrícolas adecuadas que permitan el crecimiento del mercado y disminuir los costos de producción de los cultivos.
Moreno Ortega Angélica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Alfredo Rafael Vilchis Nestor, Universidad Autónoma del Estado de México

COMPARACIóN DE MORFOLOGíA Y TAMAñO DE PARTíCULAS DE ZNO A PARTIR DE 2 TIPOS DE SíNTESIS Y 2 PRECURSORES DIFERENTES, PARA LA FOTOCATáLISIS DE AZUL DE METILENO


COMPARACIóN DE MORFOLOGíA Y TAMAñO DE PARTíCULAS DE ZNO A PARTIR DE 2 TIPOS DE SíNTESIS Y 2 PRECURSORES DIFERENTES, PARA LA FOTOCATáLISIS DE AZUL DE METILENO

Moreno Ortega Angélica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Alfredo Rafael Vilchis Nestor, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 El azul de metileno (C3H18ClN3S) es un pigmento catiónico monovalente el cual es uno de los colorantes más utilizados en la industria textil para la tinción de lanas y algodón (como la mezclilla) (Puentes, 2011). Además, la presencia de pigmentos en el agua provoca la reducción del oxígeno disuelto y esto conlleva a la disminución en la penetración de algunos tipos de radiación que a su vez afecta los procesos fotosintéticos de los acuíferos (Hincapié et al., 2017); el pigmento antes mencionado es de origen sintético y que posee una estructura aromática compleja, el cual también es inerte y difícil de degradar cuando se descarga en el agua.Otro problema es la creciente contaminación, producto del uso de energía que proviene de combustibles fósiles, la cual es poco sostenible y altamente nocivo para el medio ambiente. Para hacer una biorremediación a este problema se buscan materiales que no representen un mayor impacto al ecosistema y por ende a la salud. Por lo que el presente trabajo es una propuesta amigable con el medio ambiente, en el cual se utilizó un proceso conocido como fotocatálisis, este consiste en el uso de materiales que sean capaces de absorber la energía ultravioleta, y así los fotones que se liberan en este tipo de catálisis adquieren una energía superior a la de la banda prohibida del semiconductor que promueve la excitación de los electrones desde un estado ocupado de mayor energía a otro estado desocupado de menor energía.  Los materiales que presentan esta característica generalmente se denominan fotocatalizadores, siendo los más utilizados los semiconductores como algunos óxidos metálicos. Por sus propiedades fotocatalíticas el ZnO es un excelente material para la degradación del azul de metileno, además de poseer una baja toxicidad y ser de bajo costo.  



METODOLOGÍA

Se realizaron cuatro síntesis para obtener partículas de óxido de zinc, donde se utilizaron dos métodos de síntesis que fueron el hidrotermal y por precipitación, donde para obtener los materiales se variaron los precursores (acetato de zinc y nitrato de zinc). El primer método de síntesis fue el hidrotermal, el cual consiste en la inducción de reacciones químicas en presencia de agua dentro de un sistema cerrado, esta inducción se realiza mediante el calentamiento del sistema hasta temperaturas que sobrepasan el punto de ebullición del disolvente y se mantiene así durante un periodo de tiempo determinado, esto genera condiciones de alta presión y temperatura que promueven la nucleación (Li, Wu & Wu, 2016). Así los productos obtenidos se forman directamente en la solución, con este método se pueden sintetizar materiales que presenten distintas características como: composición, cristalinidad, morfología y tamaño. Las propiedades del material se pueden modificar al variar uno o más de los parámetros como lo son: temperatura, presión, tiempo de reacción, concentración, pH y precursor (Sōmiya & Roy, 2000). Para obtener los materiales por este método se realizó una solución de NaOH 0.5M, y como primer precursor fue el acetato de zinc y el segundo precursor que se empleó fue el nitrato de zinc, ambos a una concentración 0.1 M, la solución de hidróxido de sodio y su respectiva solución de zinc, se agregaron al reactor, que posteriormente se colocó en la mufla a una temperatura de 180°C durante 2 horas, al término de este tiempo se dejó enfriar el reactor; se decantó y posteriormente se enjuagó el material obtenido, y se secó en la estufa a 60°C durante 24 horas, para posteriormente poder ser caracterizado. El segundo método empleado, se utilizó la síntesis por precipitación, la cual consiste en la nucleación y crecimiento de una solución sobresaturada (contiene más soluto del que puede existir en equilibrio a una temperatura dada). Hay muchas formas de volver sobresaturada a una solución y así inducir la nucleación y crecimiento. La sobresaturación también se puede producir al añadir otro componente en el cual el soluto sea insoluble. Al igual que en el procedimiento anterior se emplearon como precursores el acetato de zinc y el nitrato de zinc.  Las soluciones se calentaron por separado a 65°C en el agitador magnético durante 15 minutos, por goteo lento añadimos la solución de hidróxido de sodio a la respectiva solución de zinc. Esta solución se dejó reposar por una hora, se decantó y el precipitado se enjuagó y se centrifugó en ciclos de 10 minutos a 3500 rpm, y por último se secó en la estufa.  Los materiales obtenidos, fueron caracterizados, por las siguientes técnicas: DRX, Ft-IR, UV-Vis, EDS y Microscopía Electrónica de Barrido (SEM); en este último también se observó como cambiar el filamento de tungsteno. 


CONCLUSIONES

Con ambos métodos de síntesis se obtuvo óxido de zinc en fase wurtzita, y de los materiales obtenidos, en la síntesis hidrotermal con precursor de nitrato de zinc, se obtuvieron microestructuras con forma de erizos, para la síntesis por precipitación con el precursor de nitrato de zinc, la síntesis por precipitación con acetato de zinc y la síntesis hidrotermal con acetato de zinc, mediante Microscopía Electrónica de Barrido (SEM) se observaron aglomerados en los cuales se teoriza que el material posee un tamaño nanométrico, para confirmarlo se realizará Microscopía Electrónica de Transmisión (TEM).  Los materiales obtenidos se probaron en fotocatálisis; en una caja de condiciones controladas con luz UV y directamente bajo la luz del sol, ambas condiciones, permitieron degradar el azul de metileno en un tiempo de 5 horas, y a futuro se pretende realizar los análisis pertinentes para determinar que condiciones funcionan mejor y cuál material es el más efectivo para degradar mayor cantidad del colorante y en menor tiempo.
Moreno Ortiz Daniel David, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: Dr. Nahum Samperio Sánchez, Universidad Autónoma de Baja California

TITULO: LOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE EN LAS ACTIVIDADES DE CLASE DE INGLéS.


TITULO: LOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE EN LAS ACTIVIDADES DE CLASE DE INGLéS.

Moreno Ortiz Daniel David, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dr. Nahum Samperio Sánchez, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema: La columna vertebral de una metodología didáctica son las actividades que los alumnos realizan en clase, y los profesores las seleccionan en función de sus creencias sobre la enseñanza y el aprendizaje, y de sus teorías y enfoques pedagógicos. En el aula, una de las funciones del profesor es ser un organizador, lo que implica seleccionar el enfoque que adoptará para impartir la lección, las técnicas de enseñanza, los objetivos, las actividades y los materiales, y "estas creencias y valores sirven de trasfondo para gran parte de la toma de decisiones y la acción de los profesores" (Richards, 1996, p. 284). En este sentido, Richards y Lockhart (1994) afirmaron que las actividades son, por tanto, "las unidades estructurales básicas de planeación y acción en el aula" (p.161), ya que la base de una clase de idiomas es una secuencia de actividades que dirige a objetivos más grandes. En otras palabras, las actividades constituyen estrategias didácticas estructuradas para alcanzar un objetivo de aprendizaje. A la hora de diseñar actividades de aprendizaje para el aula, Nodirovna y Temirovna (2022) explicaron que es imprescindible que los profesores tengan en cuenta los tipos de actividades que fomentarán el desarrollo de las habilidades y los conocimientos necesarios para adquirir satisfactoriamente el idioma.   



METODOLOGÍA

Metodología: El enfoque adoptado en este estudio fue una metodología de investigación cualitativa descriptiva. Se pretendía identificar una descripción exhaustiva de los objetivos de aprendizaje y de los fundamentos que los profesores tienen en cuenta a la hora de elegir actividades para el aula de idiomas. El estudio exploró, analizó e intentó comprender las experiencias en la enseñanza a través del análisis de contenido de las entrevistas. De esta manera, en este estudio se recolectaron datos primarios a través de entrevistas semiestructuradas que permitieron registrar información valiosa de estudiantes-docentes y docentes en servicio en su campo laboral. Así pues, también se consideraron preguntas de seguimiento para mantener la conversación. Se pretendía que los participantes se sintieran cómodos con la intención de que elaboraran sus respuestas para poder identificar el fenómeno estudiado.    


CONCLUSIONES

Conclusiones: Durante el desarrollo de este trabajo de investigación es considerable reconocer que para un docente es indispensable construir actividades pedagógicas que tengan sentido y propósito frente a los aprendizajes planteados como objetivos que desea alcanzar en sus estudiantes. A partir de los hallazgos encontrados y estudiados en esta investigación, se presentó un importante momento de reflexión que permitió abrir la vista panorámica de este trabajo, el cual llevó al análisis sobre un planteamiento reflexivo acerca de reconocer que tanto una actividad le servirá a un estudiante para desarrollar aprendizajes, que tan útil es la actividad que elije el docente para que sus estudiantes aprendan adecuadamente la temática que se propone a enseñar, bajo este precepto de cuestión, es donde se lograron reunir ideas, definiciones y argumentos que permitieron aflorar esta investigación. Por otro de los lados, es fundamental comprender que para formular y desarrollar una actividad que cumpla con estos requerimientos de orientación y sentido en una actividad para los aprendizajes, es muy importante construir una planeación pedagógica que reúna todos los elementos que el docente necesita para estructurar como la organización de objetivos, descripción de actividades, fortalezas que obtendrán los estudiantes en sus competencias como también, la evaluación a cada uno de los procesos pedagógicos.
Moreno Ramos Ingrid Vanessa, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Edmundo Mejia Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DESEQUILIBRIO FINANCIERO CAUSA ESTRAGOS DE PYMES POST-PANEMIA. SONORA 2023


DESEQUILIBRIO FINANCIERO CAUSA ESTRAGOS DE PYMES POST-PANEMIA. SONORA 2023

Moreno Ramos Ingrid Vanessa, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Edmundo Mejia Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las PyMEs son empresas que se caracterizan principalmente por tener una cantidad reducida de sus empleados así como de sus ingresos que, aunque estos no suelen ser muy relevantes, al unir estas empresas nos encontramos que forman casi 4.1 millones de PyMEs, las cuales aportan un 50% del Producto Interno Bruto (PIB) y general 72% de empleo en México así como se encuentran representando el 95,4% de las empresas en México siendo la cúspide de la economía en nuestro país.   Actualmente el mundo de los negocios se ha visto afectado en este último tiempo pues cientos de personas se han visto desempleadas a raíz de la pandemia de SARS-COV2 y múltiples empresas han tenido pérdidas financieras significativas siendo las PyMEs las principales afectadas ante la situación ya que estas no cuentan con el conocimiento financiero suficiente para saber cómo hacer frente a problemas futuros dando el cierre a dichas empresas.  El estudio demográfico nacional que realizo el INEGI en 2021 reporta que por cada 100 personas que se encontraban ocupadas en el 2019, 20 personas dejaron de trabajar por los establecimientos que cerraron mientras que en 2021 está aumento a 27 personas dando un claro aumento en el desempleo provocado por la pandemia.  En mi localidad las PyMEs se encontraron afectadas drásticamente debido que se encuentran situadas en frontera nacional teniendo problemas con la importación de sus productos, actualmente muchas empresas no se han podido recuperar adecuadamente por diversos factores siendo las finanzas el principal de estas. Con esta investigación se busca conocer las principales causas del desequilibrio financiero que tienen las PyMEs postpandemia así como las consecuencias que les ha traído a los emprendedores de mi localidad. 



METODOLOGÍA

Enfoque  El enfoque utilizado fue el método cualitativo ya que el motivo de esta investigación fue el conocer las razones por las cuales las PyMEs se encuentran con desequilibrios financieros después de pandemia, saber sus puntos de vista así como las situaciones que han tenido que pasar por las cuales no han podido asentarse después de pandemia.  Alcance  El tipo de alcance utilizado fue una investigación exploratoria analizando a las PyMEs de la localidad de San Luis Rio Colorado con dificultades financieras Post-pandemia para conocer más sobre los lo que influye en estos problemas.  Método  El método utilizado fue el método inductivo pues buscamos sacar conclusiones generales a cerca de los problemas por los cuales han pasado las PyMEs conforme a una recolección de datos específicos a dichas empresas.  Población  La población de la cual se recolecto la información fueron las Pequeñas y medianas empresas de la localidad de San Luis Rio Colorado, Sonora que se encuentran con dificultades financieras recurriendo a 10 de estas. Técnica o instrumento de recolección de datos  El instrumento utilizado en la investigación fue la entrevista que nos sirvió para profundizar más con los emprendedores así como conocer un poco más sobre su punto de vista.  Las preguntas utilizadas fueron las siguientes:  1. ¿Cuántos años lleva la empresa activa antes de pandemia?  2. ¿Cómo inició su proyecto de negocio y quién o quiénes fueron los fundadores?  3. ¿Existían problemas financieros anteriores a la pandemia por los cuales pasaba la empresa?  4. ¿Contaban con préstamos por parte de algún banco?  5. ¿La empresa contaba con más proveedores antes de pandemia?  6. ¿Cómo eran las políticas de créditos antes de pandemia?  7. ¿Considera que su empresa se encontraba en una buena posición económica?  8. ¿Al iniciar pandemia, cual fue el principal problema de su empresa?  9. ¿Cómo lograron mantener su empresa en tiempo de pandemia?  10. ¿Pudieron continuar con el giro por el cual fue creada la empresa?  11. ¿Qué cambios significativos financieros tuvieron?  12. Actualmente, ¿cómo se encuentra su empresa financieramente?  13. ¿Cuentan con el mismo número de empleados que antes de pandemia?  14. ¿Pudo financiarse sin tener que recurrir a un crédito bancario?  15. ¿Cree que su empresa seguirá adelante a pesar de los estragos financieros que tuvo?  16. ¿Número de empleados antes y después de la pandemia?  17. ¿Ingresos antes y después de la pandemia?  18. ¿Su empresa se consolidó o se encuentra en una situación inestable?  19. Desde su punto de vista ¿cuáles son las cualidades más importantes que debe tener un empresario?       20.   ¿Qué le recomendaría a los emprendedores o nuevos emprendedores?


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES  Se llegó a la conclusión que las PyMEs de San Luis Rio Colorado, Sonora no atravesaron por tantos problemas económicos como se pensaba, si bien la pandemia de SASR-COV2 fue devastadora y ocasiono el cierre de muchas PyMEs, las que se mantuvieron tuvieron pocas complicaciones como lo sería la manera de entrega de su producto que igual fue solucionado con entregas a domicilio. Si bien no se encontraban preparadas para lo que se venía supieron afrontarlo y salieron adelante posicionándose dentro del mercado de los negocios por el cierre de otros. 
Moreno Rodríguez Andrhea Valeria, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Mtro. Daniel San Juan Orta, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez

ESTIMULACIóN TRANSCRANEAL POR CORRIENTE DIRECTA (TDCS) Y SU EFECTIVIDAD COMO TERAPIA NEUROMODULADORA COADYUVANTE PARA EL TRANSTORNO DEL SUEñO E INSOMNIO: ARTíCULO DE REVISIóN


ESTIMULACIóN TRANSCRANEAL POR CORRIENTE DIRECTA (TDCS) Y SU EFECTIVIDAD COMO TERAPIA NEUROMODULADORA COADYUVANTE PARA EL TRANSTORNO DEL SUEñO E INSOMNIO: ARTíCULO DE REVISIóN

Guechi Rodríguez Uriel Antonio, Universidad de Guadalajara. Moreno Rodríguez Andrhea Valeria, Universidad Autónoma de Chiapas. Posadas Posadas Víctor Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Valencia Calixto Gaddi Miguel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Daniel San Juan Orta, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente el uso de neuromoduladores eléctricos como terapia alternativa en enfermedades y alteraciones neurológicas ha tenido un gran impacto. La neuroestimulación eléctrica (neuromodulación) se ha visto que ha favorecido en la mejoría en diversas vertientes del diagnóstico y terapias neuroquirúrgicas y neurológicas, facilitando la rehabilitación de diversas enfermedades como la epilepsia, espasticidad, y movimientos anormales, enfermedad de parkinson, trastornos psiquiátricos, electro micción medular en la paraplejia postraumática y otras disfunciones vesicales neurogénicas, entre otras (García- March G, 2015). También ciertos estudios han demostrado que la neuromodulación mediante el uso de Estimulación transcraneal de corriente directa (tDCS) ha tenido un efecto positivo en la mejora de la calidad del sueño y el insomnio (Fregni F, 2020). El insomnio suele ser uno de los síntomas más comunes por los que la población adulta busca atención médica. El sueño es un proceso regulado en un fino equilibrio por el sistema activador reticular ascendente, neuronas en el hipotálamo posterior y la glándula pineal. Numerosas son las entidades patológicas pueden alterar dicho equilibrio en individuos susceptibles. (Winkelman J. 2023)



METODOLOGÍA

Se realizó una amplia búsqueda de artículos cuya fecha de publicación no supere los 5 años, en la plataforma de PubMed, Springerlink y Uptodate con un rango de 10 años de antigüedad, usando la palabra clave tDCS  el cual se seleccionaron 48 artículo; posteriormente se  buscó sueño seleccionando 10 artículos y por último insomnio con 7 artículos referentes al tema.


CONCLUSIONES

La Estimulación Transcraneal por Corriente Directa (tDCS) es un tipo de técnica de neuromodulación no invasiva que ha tenido un gran impacto en la calidad de vida de los pacientes a quienes se les ha aplicado, mostrando diferencias significativas reflejándose en una mejor calidad y tiempo de sueño cuándo se compara con los grupos control. Durante la estancia en el Departamento de Neurofisiología y Clínica de Epilepsias del Instituto de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez se pudo observar y analizar el comportamiento de los pacientes con alteraciones neurológicas que como consecuencia presentaban insomnio, entre otros trastornos del sueño, esto a su vez se vio reflejado en su recuperación.
Moreno Rodríguez José Prisciliano, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Dr. Juan Carlos Berrocal Duran, Corporación Universitaria Rafael Núñez

REPARACION DE VICTIMAS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO DENTRO DEL MARCO DE LA COMISIÓN DE LA VERDAD.


REPARACION DE VICTIMAS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO DENTRO DEL MARCO DE LA COMISIÓN DE LA VERDAD.

Arellano Tovanche Megani Giselle, Universidad Vizcaya de las Américas. Flores Peña Ximena Montserrat, Universidad Vizcaya de las Américas. Moreno Rodríguez José Prisciliano, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Vazquez Santana Laura Angelica, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Juan Carlos Berrocal Duran, Corporación Universitaria Rafael Núñez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La justicia, en términos generales, puede ser entendida como un valor que supone que todas las personas deben ser tratadas de forma equitativa y recibir lo que les corresponde. Se trata de un concepto ético básico, esencial para el funcionamiento de cualquier sociedad y problemática, y ayuda a las personas que tienen o tuvieron situaciones violentas a los derechos humanos, gracias a ellos se lleva a cabo el caso sobre lo ocurrido de las víctimas. La JEP es un mecanismo de justicia transicional que se creó para investigar, juzgar y sancionar los graves delitos y violaciones a los derechos humanos que tuvieron lugar durante el conflicto armado en Colombia. Se enfoca en crímenes de lesa humanidad, genocidio, graves crímenes de guerra y otras conductas graves incluyendo delitos sexuales y de reclutamiento de niños, que tuvieron lugar durante el conflicto armado. Su objetivo principal es garantizar la justicia a las víctimas del conflicto armado y contribuir a la verdad histórica.  Por otro la forma de afectación que sufren las víctimas por medio de los grupos armados se traduce en una pérdida de vidas civiles, violaciones a los derechos humanos como lo son el reclutamiento, el confinamiento, al abuso y la violencia, entre otros; Llegando a ocasionar desplazamientos masivos que los llevan fuera de su lugar de origen. Al no conceder la reparación del daño por parte del estado ni por los grupos armados esto trae consigo una afectación directa al no garantizar el acceso de una manera correcta a la justicia ya que no se estaría cumpliendo con la reparación del daño que es buscada para las víctimas, dejando de lado la contribución que tiene como objetivo una paz estable y duradera, así como para satisfacer los derechos de la víctima.



METODOLOGÍA

La razón por la cual utilizaremos este paradigma histórico es para entender mejor cómo nace la verdad y cuales son los factores que intervinieron históricamente para su comisión, y que impulsaron este sistema de justicia transicional, teniendo factores como los grupos armados los cuales propiciaron la intervención de entidades como la JEP, las cuales son formas para llegar a la verdad.


CONCLUSIONES

Para terminara este proyecto la JEP representa un paso importante hacia la justicia transicional en Colombia. Aunque enfrenta desafíos significativos, su labor en la búsqueda de la verdad, la reparación y la no repetición es esencial para asegurar la construcción de una paz sostenible y duradera. También ha enfrentado dificultades en la recopilación de información y testimonios debido a la falta de colaboración por parte de algunos excombatientes y actores armados. La falta de voluntad para asumir la responsabilidad y revelar la verdad, compromete el proceso de justicia y dificulta la búsqueda de la verdad y la reconciliación. A pesar de estos desafíos, la JEP ha logrado avances significativos en su misión de esclarecer los hechos, enfrentar la impunidad y satisfacer los derechos de las víctimas a la verdad y la justicia. Los testimonios y relatos recopilados han permitido reconstruir la historia y dimensionar el impacto del conflicto en la vida de las comunidades colombianas.
Moreno Rubio Esmeralda, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Rosario Edith Ortiz Félix, Universidad Autónoma de Sinaloa

FACTORES MODIFICABLES PARA EL EXCESO DE PESO EN JOVENES UNIVERSITARIOS DEL AREA DE LA SALUD DE LOS MOCHIS, SINALOA.


FACTORES MODIFICABLES PARA EL EXCESO DE PESO EN JOVENES UNIVERSITARIOS DEL AREA DE LA SALUD DE LOS MOCHIS, SINALOA.

Almanza Orduño Arath Andrés, Universidad Autónoma de Occidente. Moreno Rubio Esmeralda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Rosario Edith Ortiz Félix, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, el 70% de los mexicanos padece sobrepeso y casi una tercera parte sufre de obesidad, además, esta enfermedad se asocia principalmente con la diabetes y enfermedades cardiovasculares, pero también con trastornos óseos y musculares y algunos tipos de cáncer (Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, 2016). La obesidad es definida como la acumulación de forma desmedida del tejido adiposo, este fenómeno o condición es provocado por un desequilibrio energético (Tejero, 2018). Por otro lado, distintos medios de divulgación catalogan a la obesidad, más que como una condición, como una enfermedad que incluso la atribuyen muchas de las ocasiones a factores genéticos o de herencia familiar (Carrasco, 2012). Existen muchos factores que deben ser considerados al momento de analizar y comprender una enfermedad, ya que en ocasiones se dejan de lado datos de suma importancia que podrían ayudar a tener una mejor interpretación de los resultados obtenidos durante la investigación. Según un estudio realizado por Smith y colaboradores (2020), se encontró que aproximadamente el 25% de los estudiantes universitarios presentaban sobrepeso u obesidad. Los factores que contribuyen a esta alta prevalencia incluyen una dieta poco saludable, la falta de actividad física, el estrés, los horarios de estudio prolongados, la falta de sueño adecuado y el aumento de la independencia en la toma de decisiones relacionadas con el estilo de vida. (Smith, J., 2020) Asi también, otro punto que puede ser considerado como factor importante para el incremento del índice de masa corporal en un joven estudiante, es el hecho de tener que adaptarse a un nuevo estilo de vida y a un mayor nivel de estrés del que estaba acostumbrado su organismo. Por esto muchos estudiantes atraviesan por problemas alimenticios en su etapa estudio (Maupomé & Vacio Muro, 2020). Como lo presentan los alimentos ultraprocesados que representan una cuarta parte de la energía alimentaria en países en vías de desarrollo y más de la mitad en países con altos ingresos (Monteiro et al., 2019). Según la OPS (2019) en 13 países de América Latina (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, México, Perú, Uruguay y Venezuela), entre el 2000 y el 2013, las ventas de esos productos han crecido rápidamente en un 26.7 %.



METODOLOGÍA

El presente estudio de tipo descriptivo transversal se llevará a cabo con una población de 150 estudiantes universitarios de la licenciatura en ciencias biomédicas del estado de Sinaloa, donde se utilizará el muestreo tipo censo. Las variables de estudio serán: el estrés, la calidad de sueño, la actividad física y el tipo de alimentación. Los criterios de inclusión serán: jóvenes mayores de 18 años de edad y se excluirán aquellos jóvenes que padezcan enfermedades que interfieran en su peso.   


CONCLUSIONES

Es importante mencionar, que la recolección de datos se realizará a través de Google Forms, durante el mes de agosto y septiembre del 2023.  Para el análisis de datos se utilizará el programa estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 25. Para conocer la distribución de los datos, se aplicará la prueba de normalidad de Kolmogorov -Smirnow con corrección de lilliefors. Además, para conocer la confiabilidad de los instrumentos se aplicará el coeficiente de alpha de Cronbach. Se utilizará estadística descriptiva (frecuencia, medias y porcentajes). Para dar respuesta al objetivo se aplicará correlación.   
Moreno Rueda Monica Patricia, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor: Mg. Liliana Margarita Pérez Olmos, Corporación Universitaria Minuto de Dios

ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LAS PYMES DEL CALZADO EN SANTANDER –COLOMBIA.


ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LAS PYMES DEL CALZADO EN SANTANDER –COLOMBIA.

Moreno Rueda Monica Patricia, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Ovalle Sanchez Ana Rosmira, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Palomino Mantilla Grace Elexy, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Pinzon Rojas Slendy Yalazmy, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Uribe Perez Edinson Javier, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Mg. Liliana Margarita Pérez Olmos, Corporación Universitaria Minuto de Dios



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 El presente proyecto buscar determinar las condiciones que determinan el detrimento de los entornos laborales donde desarrollan sus actividades laborales los trabajadores del calzado, y que permiten la aparición de una serie de peligros y factores de riesgo que pueden llevar al detrimento de la salud laboral de los mismos, los cuales deben ser valorados como riesgos y desde las mismas definir un conjunto de estrategias de prevención que garanticen condiciones de salud óptima para el trabajador que a su ve z redunde en la productiva de las empresas, lo cual debe ser incorporado en un sistema de información (software) que le permita a las empresas garantizar estilos de vida favorables y de salud para sus trabajadores, conforme a los objetivos de desarrollo sostenible     A partir de las intervenciones que ha realizado la Corporación Universitaria Minuto de Dios, se ha podido identificar de parte de los investigadores la necesidad que existe del diseño de un sistema de información (software) para documentar, organizar, controlar y minimizar los riesgos a los que se están expuestos los trabajadores del calzado por el tipo de actividades que realizan, que lleve a mejorar los entornos labores como a prevenir la aparición de los peligros y riesgos existentes y que permitan brindar información oportuna orientando la toma de decisiones administrativas en la implementación del sistema de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).  



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en la población trabajadores de la industria del calzado de la ciudad de Bucaramanga. El universo incluye alrededor de 8000 trabajadores mayores de 18 años y menores de 60 años. A partir de esta cifra se calculó un tamaño de muestra de 300 trabajadores, teniendo en cuenta una prevalencia de riesgo. Se tendrá en cuenta un error del 5% en el cálculo muestral para un nivel de significancia del 95%   Cuestionario, matriz GTC 45, lista de chequeo


CONCLUSIONES

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en la población trabajadores de la industria del calzado de la ciudad de Bucaramanga. El universo incluye alrededor de 8000 trabajadores mayores de 18 años y menores de 60 años. A partir de esta cifra se calculó un tamaño de muestra de 300 trabajadores, teniendo en cuenta una prevalencia de riesgo. Se tendrá en cuenta un error del 5% en el cálculo muestral para un nivel de significancia del 95%   Cuestionario, matriz GTC 45, lista de chequeo
Moreno Santos Citlaly Janeth, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa

ROMANTIZAR COMO ESTRATEGIA PARA LA MOTIVACIÓN ESCOLAR


ROMANTIZAR COMO ESTRATEGIA PARA LA MOTIVACIÓN ESCOLAR

Moreno Santos Citlaly Janeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las redes sociales son plataformas que se distinguen por la difusión de diversos tipos de contenido a través de diferentes perfiles, pueden ser cosas relacionadas con la vida diaria, o compartir cosas sobre alguna película, alguna celebridad o sobre cierta temática. Al momento de hablar de esta difusión de contenido, surge la figura del creador de contenido. Existe una gran cantidad de oportunidades de influir a diversas comunidades a través de las redes sociales, con la posibilidad de compartir contenido, ya sean ideas o conceptos, de interés para cierto tipo de personas de una manera masiva por lo que se tiene una mayor posibilidad de establecer en ciertas comunidades estas nuevas ideas y conceptos. Los conceptos de estas dinámicas que se comparten o surgen no suelen ser claros, o bien, se distorsionan con facilidad, del mismo modo las intenciones y/u objetivos de estas dinámicas.  En las plataformas de redes sociales suele compartirse diferentes tipos de contenido, unos más populares que otros y cada uno de estos se vuelve de interés para ciertos grupos de personas, y como todo aquello que es popular estos contenidos despiertan un interés por ser replicados, es entonces cuando surgen las tendencias. 



METODOLOGÍA

Se siguió una metodología cualitativa, para esta investigación se utilizara una etnografía virtual. El espacio en que se desarrolla este estudio es Youtube, un sitio web en donde se pueden compartir videos, y los usuarios pueden comentar e interactuar en ellos. Se seleccionaron 6 videos de esta plataforma con relación a la tendencia de "romantizar tu vida" y la estética de "that girl", a partir de su popularidad y lo que transmiten con sus títulos. En la primera parte del estudio de caso se analizaron los videos, haciendo énfasis en la experiencia y percepción que tiene cada uno de estos creadores con respecto a esas tendencias. Para la segunda parte del estudio se hizo una selección de comentarios de cada uno de los videos previamente elegidos y analizados, se escogieron por conveniencia descartando aquellos que solo hicieran mención sobre el aprecio al video o expresando su apoyo al youtuber.  Estos comentarios se clasificaron de acuerdo a su postura, y se resaltó aquellas características que les parecen relevantes de romantizar tu vida. Estas opiniones podrían ser en defensa de esta tendencia y su recomendación, críticas con algunas advertencias, o bien, totalmente en contra y sus razones, algunas de estas posturas venían acompañadas de sus propias experiencias.


CONCLUSIONES

Durante este verano científico se ha logrado mejorar y poner en práctica algunas habilidades como lo es el pensamiento crítico, análisis y búsqueda de información, y redacción de textos, además de adquirir conocimientos con relación a mi tema de estudio y al de mis compañeros durante esta estancia.  Debido a la complejidad del tema, y la limitada cantidad de investigaciones previas con relación al tema, la investigación no ha sido finalizada. Se continua con el análisis de las experiencias de los creadores de contenido, dicha actividad ha brindado información con respecto al cuidado que se debe prestar al replicar dinámicas que se observan a través de las redes sociales. Estas dinámicas, tendencias, al carecer de una estructura y no ser tan claras suelen ser interpretadas de diferente manera por cada individuo, lo que podría resultar riesgoso en ciertas ocasiones, probablemente por cuestiones de edad y falta de madurez. De ahí, la importancia de investigar dentro de estos nuevos espacios virtuales y estudiar los conceptos que surgen y la manera en que son difundidos en estas comunidades, las cuales suelen ser una fuente de aprendizaje por su potencial de difusor de información.  
Moreno Tapia Diana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Alejandro Chavez Rodríguez, Universidad de Guadalajara

USO Y VIVENCIA DE LA CURANDERíA EN EL PROCESO DE UNA ENFERMEDAD CRóNICA EN TONALá, JALISCO: EL CASO DE UNA MUJER ARTESANA CON ARTRITIS REUMATOIDE


USO Y VIVENCIA DE LA CURANDERíA EN EL PROCESO DE UNA ENFERMEDAD CRóNICA EN TONALá, JALISCO: EL CASO DE UNA MUJER ARTESANA CON ARTRITIS REUMATOIDE

Moreno Tapia Diana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Alejandro Chavez Rodríguez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Por un lado, la enfermedad tiene una forma de entenderse en la medicina hegemónica, es decir, en la medicina occidental, que se asume hegemónicamente como la única respaldada por la ciencia, y en esta forma de entenderla, la enfermedad aborda al cuerpo en tanto su dimensión biológica. Para los objetivos de esta investigación, entendamos el caso de la artritis reumatoide; Se define a la artritis como una enfermedad autoinmune, crónica, sistémica, lentamente progresiva la cual evoluciona hacia el daño articular e incapacidad si no es diagnosticada y tratada oportunamente (Morales A., 2013). Resulta importante profundizar en el caso de la enfermedad reumática al entenderse como parte del oficio de la alfarería en Tonalá, es decir, como un efecto a largo plazo de ejercer esta actividad que además de ser aprendida y ejercida desde la infancia que es la etapa en que comienzan a involucrarse en el proceso, en muchos casos, es el sostén económico que permite la supervivencia de las familias. En este sentido, al situarse en el contexto de Tonalá, no se encuentra aislada del oficio de la curandería, pues, la figura de la curandera, es la de una acompañante en diferentes procesos de la vida, especialmente la de las mujeres, por lo que, es necesario incorporar no solo la forma en que se vive y se entiende el proceso de enfermedad, sino cómo esta se interrelaciona con la práctica de un oficio y dialoga con una lógica de vida que mantiene a la curandera como esa presencia que acompaña y trata los malestares de una persona a lo largo de su vida.  



METODOLOGÍA

El trabajo aquí presentado emprendió por iniciativa del Departamento de Investigación Cualitativa del Centro Universitario de Tonalá, a cargo del Dr. Alejandro Chávez, quien propuso una metodología que partiera del paradigma cualitativo. Se trata de la elaboración de una etnografía con aproximaciones fenomenológicas, como una posibilidad para acceder a la forma en que se vive el dolor de la enfermedad, haciendo uso de la observación participante y la entrevista biográfica, en el estudio de caso de una mujer artesana del barrio de Santa Cecilia en el centro de Tonalá, Jalisco.


CONCLUSIONES

En los datos encontrados a lo largo de la investigación, podría darse cuenta, de que la salud y la funcionalidad se enmarcan en un mismo sentido, es decir, la enfermedad que necesita ser atendida urgentemente es preocupante, y se busca tratarla para curar, mientras que en el caso de las enfermedades crónicas, se entienden como el resultado del desgaste físico a lo largo de la vida, y en tanto sea posible trabajar podría decirse que se mantiene una buena salud, se asocia a la fuerza y la capacidad de valerse por sí misma. Pese a que se cuente con algunas afecciones biológicamente, si no hay un estado de postración o dependencia para tratamientos complejos, la enfermedad es algo con lo que se convive. Ahora, respecto a la artritis reumatoide, las personas comprenden que se trata de una enfermedad crónica, que no hay una cura, sin embargo, si se piensa en la posibilidad de revertir los daños, por medio de prácticas con sobadoras o sobadores, por la capacidad de realizar milagros de algunas imágenes religiosas, o por la constante actividad física en las labores diarias, algo que, en el entendido del caso de la señora Refugio, quien se entiende como un caso representativo de otras mujeres dedicadas a la alfarería, ha surtido efecto.   Además, se hace referencia a la artritis como la afectación directa por los cambios de temperatura en el proceso de elaboración de piezas de barro, las labores del hogar y por lo tanto, en esta lógica, se trata de un malestar que se manifiesta físicamente en deformaciones en las manos, y dolor al contacto y en climas fríos o húmedos, es decir, afecta de forma directa al cuerpo, además de la forma de vivir, y es un efecto colateral del trabajo. A diferencia de las definiciones clínicas, la artritis no se considera una enfermedad autoinmune, ni necesariamente severa, se busca manejar el dolor, pero también evitarlo, es decir, el contacto, por ejemplo, es algo que no necesariamente se desea que intervenga con la inflamación, porque es incómodo. Por otro lado, tenemos el eje relacionado con la curandería, definida por Chávez (2020) quien habló de prácticas de salud aprendidas por la oralidad y ancladas culturalmente. Respecto a esto, valdría la pena enfatizar en la práctica de la curandería como un oficio, dado que es vista como un trabajo en donde se aplican conocimientos aprendidos en entornos familiares, y que actualmente se ve mediada por la recepción económica a cambio de brindar un servicio, y pese a que el costo de estos suele ir por debajo de la atención clínica particular, es utilizada por las personas de Tonalá en relación con la forma en que les son explicadas sus enfermedades y la asociación a ser personas conocidas, mayoritariamente desde la infancia, y que han permanecido a lo largo de sus vidas, además participando en la vida comunitaria. En el caso de las mujeres, la presencia durante el embarazo, es uno de estos elementos simbólicos que anclan la cercanía con la curandería, independientemente de si se haga uso de ella o no, en este caso, al momento de presentar una enfermedad cónica, se entiende que puede sobrepasar las capacidades de la curandera, o de los sobadores, pero la curandería sigue figurando como una suma de saberes y dones en el contexto de Tonalá.
Moreno Tello Amada Paloma, Universidad Veracruzana
Asesor: Dra. Guadalupe Arlene Mora Romero, Universidad Autónoma de Occidente

BACTERIAS ENDóFITAS DE DATURA DISCOLOR.


BACTERIAS ENDóFITAS DE DATURA DISCOLOR.

López Espinoza Karla Germany, Universidad Autónoma de Occidente. Moreno Tello Amada Paloma, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Guadalupe Arlene Mora Romero, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El toloache (Datura discolor) es una planta nativa de México considerada como arvense en diferentes cultivos de importancia, la planta podría actuar como un reservorio de bacterias endófitas con capacidades biotecnológicas;  por ejemplo como agentes de control biológico de fitopatógenos. Por otra parte, los hongos fitopatógeno Sclerotinia sclerotiorum y Sclerotium rolfsii afectan a varios cultivos, principalmente el tallo y diferentes órganos de la planta, causan daños severos en diferentes etapas de crecimiento del cultivo. Ambos patógenos son de suma importancia económica en el estado de Sinaloa. Controlar estos patógenos, es difícil debido a que forman esclerocios (estructuras de resistencia), que pueden mantenerse viables en el suelo por muchos años. El objetivo de la investigación fue evaluar el efecto de bacterias endófitas de la planta de toloache en la inhibición de S. sclerotiorum y S. rolfsii.



METODOLOGÍA

Las bacterias utilizadas en la presente investigación se aislaron y purificaron previamente. Ensayo de antagonismo dual. Se colocó un disco de micelio con 8 días de crecimiento de los hongos fitopatógenos en el centro de cajas Petri con PDA y se colocaron las bacterias por estriado en cuatro puntos equidistantes a 2 cm, como control se utilizaron placas de PDA inoculadas solamente con un disco del patógeno en el centro. Las cajas se incubaron a 19 °C (S. sclerotiorum) y a 25 °C (S. rolfsii). El experimento se detuvo cuando el micelio del hongo en el control alcanzó los 2 cm, se registraron las  medidas del crecimiento del patógeno para estimar el porcentaje de la inhibición por las bacterias. El experimento se realizó por duplicado. Las bacterias con actividad inhibitoria, se seleccionaron para pruebas posteriores. Ensayo de hemolisis. Se evaluó la capacidad hemolítica de las bacterias en placas con agar sangre, en las cuales se depositaron 50 μl de suspensión bacteriana en perforaciones de 0.5 cm,  se incubaron las placas por 24 horas a 37 °C. Los criterios de evaluación se establecieron de acuerdo a Forbes et al. (2002) Ensayo de solubilización de fosfatos. Esta prueba se realizó en placas con medio Pikovskaya, para ello, se colocaron 50 μl de suspensión bacteriana en perforaciones de 0.5 cm de diámetro, las placas se incubaron 24 horas a 25 °C.  La observación de un halo claro alrededor del crecimiento bacteriano indicó positivo a solubilización de fosfatos. Ensayo de inhibición por compuestos volátiles. En cajas separadas se realizaron cultivos de las bacterias (estría en agar nutritivo) y hongo (disco de 0.5 cm en caja con PDA), las cajas Petri se colocaron una frente a la otra y se sellaron con parafilm, el establecimiento del control, la incubación y el criterio de finalización del experimento se realizaron de la misma manera que para el ensayo de antagonismo por interacción dual. Extracción de ADN.  La extracción de las bacterias se realizó con el método de CTAB al 2%. El ADN se preservó a -20 °C para pruebas posteriores.


CONCLUSIONES

En cultivo dual, ocho bacterias inhibieron parcialmente el crecimiento de S. sclerotiorum. Por otro lado, catorce bacterias inhibieron parcialmente el crecimiento de S. rolfsii pero solo una de las bacterias resultó no hemolítica, dicha bacteria tuvo la capacidad de solubilizar fosfatos, pero no de producir compuestos volátiles capaces de inhibir el crecimiento de alguno de los patógenos. Para la identificación molecular de la bacteria de interés, solo se realizó la extracción de ADN el cual se encuentra almacenado para el seguimiento de dicha identificación.
Moreno Valencia Tania Sofia, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor: Dra. Thelma Lucia Rosado Zarrabal, Universidad Tecnológica de La Selva

ESTUDIO BIOQUíMICO DE LA VAINILLA


ESTUDIO BIOQUíMICO DE LA VAINILLA

Arenas Cisneros Roxana, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Moreno Valencia Tania Sofia, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Dra. Thelma Lucia Rosado Zarrabal, Universidad Tecnológica de La Selva



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La vainilla es una de las especies más reconocidas por todo el mundo. Los aztecas la adoraban por sus propiedades digestivas y estimulantes. Desprende un aroma exquisito y un sabor inconfundible que la convierten en un elemento muy preciado en la gastronomía, pero también en la industria del perfume. La vainillina se utiliza ampliamente en la industria alimentaria como aromatizante de alimentos. Se encuentra sobre todo en productos dulces, principalmente en helados y chocolate, pero también en barritas, cremas, pasteles, galletas, bebidas o fideos instantáneos. Además, la vainillina es un ingrediente del azúcar de vainillina, que es un producto muy popular en confitería. La vainillina se utiliza en diversas bebidas alcohólicas y no alcohólicas para reducir el uso de azúcar y otros edulcorantes. La vainillina, como puede verse fácilmente, tiene muchos usos en la industria. Su intenso aroma y sabor no sólo son utilizados por los fabricantes de la industria alimentaria. Debido a que su producción es más barata que la de la vainilla común, su importancia y uso en el mundo no ha hecho más que crecer en los últimos años.



METODOLOGÍA

La vainilla es un aromatizante sofisticado, que aporta una fragancia muy especial a los platos, guisos, y la repostería en la que se incluye. Se utiliza a tal fin para aromatizar refrescos, helados, pasteles, etcétera. También es habitual que se añada a chocolates, pero hay que advertir de que en la mayoría de chocolates que incluyen vainilla entre sus ingredientes, no se utiliza la natural, sino un sucedáneo. El aditivo con vainilla verdadera es muy superior en sabor y valor, pero también mucho más caro. En la cocina se usan tantos las vainas como las semillas, muy fragantes, que contiene en su interior. En el mercado puedes encontrar la vaina de vainilla en paquetes de varias unidades Azúcar de vainilla, un azúcar integral de caña aromatizado con un extracto de esta especia. Pasta de vainilla en frasco; para muchos expertos se trata de la mejor forma para usarla en la elaboración de bizcochos y pasteles. Té de vainilla, que es té negro o té verde aromatizado con extracto de vainilla, y a veces con otras especias Licor de vainilla, un licor tipo orujo aromatizado con vainilla (vainas o esencia), y a veces también con canela. Propiedades de la vainilla Cuida el sistema digestivo: la vainilla colabora en desinflamar los intestinos, alivia los dolores estomacales y favorece la digestión. Propiedades antisépticas: la vainilla tiene propiedades antisépticas y analgésicas que ayudan a aliviar los dolores y a prevenir infecciones. Estimulante: la vainilla contiene propiedades estimulantes que se han relacionado con la lívido y con mejorar el estado de ánimo. Antioxidante: la vainilla tiene propiedades antioxidantes lo que ayuda a combatir los radicales libres. Cuida de nuestro hígado: la vainilla tonifica el hígado después de intoxicaciones alimentarias. Fortalece el sistema inmunológico: la vainilla fortalece las defensas del organismo y protege el sistema inmunológico.


CONCLUSIONES

Hoy concluyo, que la vainilla es una orquidea caracterizada por su aroma y que ha exitido desde mucho tiempo antes originaria de Mexico aparte que cuenta con propiedades que se pueden aprobechar, la vainilla tambien puede ser aprovechada para la elaboracion de diferentes esencias y perfumeria, entre otros.
Morillón Morales Sofía, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dra. Laila Erendira Ortiz Cora, Universidad Autónoma del Estado de México

SEPARACIóN ENTRE ARTE Y ARTISTA EN LA ERA DE LA CULTURA DE LA CANCELACIóN


SEPARACIóN ENTRE ARTE Y ARTISTA EN LA ERA DE LA CULTURA DE LA CANCELACIóN

Morillón Morales Sofía, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Laila Erendira Ortiz Cora, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Realmente se puede separar al arte del artista? ¿Qué vínculo existe entre su psique y el proceso creativo que da como resultado una obra? En tiempos recientes ha habido un debate sobre si las obras de arte deberían poder ser separadas de su creador, el cual ha sido llevado a un dilema social y moral sobre qué hay detrás.  Estas preguntas son las que detonan el presente artículo de investigación que cuestiona el proceso creativo y desarrolla sobre la inseparabilidad de este y la subjetividad del artista. Propone que arte es igual a artista-proceso y no solo un producto u objeto final.   Los deseos, creencias, valores y entorno del artista invariablemente influyen en los temas que aborda su obra, así como el desarrollo y evolución de esta. Si vemos al arte como una pieza final, sin duda seremos capaces de afirmar que es posible separarlo del artista; por otro lado, si lo vemos como un proceso nos daremos cuenta de que el arte es subjetivo, interminable y siempre está en constante cambio, interpretación y reinterpretación. La intensión que el artista tiene al crear su obra es igual o quizás más importante a veces de la lectura que le pueda dar el espectador. Palabras clave: arte y proceso, proceso creativo, cancel culture, arte y artista, arte y psicología.



METODOLOGÍA

Planteamiento abordado desde el arte, la filosofía, la psicología y la ética. Capítulos: La creatividad del artista y la psique La objetualización del arte y el arte como proceso La moralidad del artista y la cultura de la cancelación en la época contemporánea


CONCLUSIONES

El proceso artístico está profundamente ligado a la psique del artista y durante este se ven reflejados sus intereses, moralidad y experiencias de vida. No se puede separar al arte del artista, sin embargo, en la contemporaneidad las masas determinan y juzgan al artista. Se podría hablar desde la moral en diversas perspectivas, como las previas mencionadas desde la filosofía o psicología, inclusive desde la sociología. Aunque es verdad que cada quien elige seguir disfrutando del arte de alguien, me parece que uno también debería cuestionarse cómo se relaciona con el arte que consume, el arte que disfruta y su propia moralidad, intereses y contexto.
Morones Rangel Cinthya Karely, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Idania Zepeda Riveros, Universidad de Guadalajara

APRENDIZAJE CON VARIABILIDAD


APRENDIZAJE CON VARIABILIDAD

Morones Rangel Cinthya Karely, Universidad de Guadalajara. Valdivia Vazquez Myrna, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Idania Zepeda Riveros, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La variabilidad del comportamiento ha incrementado como tema de investigación, ya que es de importancia tanto en lo teórico como en lo práctico. Desde un análisis de la conducta variada se considera que aporta en el ámbito de la teoría del aprendizaje, como la creatividad y la originalidad.  En una investigación de Zepeda y Martínez (2013) entrenaron en una prueba de variabilidad a sus participantes usando una tarea de discriminacion condicional. Utilizaron un estímulo muestra (EM) y estímulos comparativos (ECOs) les presentaron a estos tres posibles relaciones: identidad, semejanza y diferencia, sin embargo no fueron un requisito para responder correctamente en la situación de igualación. En cambio, Stokes y Harrison (2002) propusieron que el número de opciones para escoger una respuesta repercute en la variabilidad que se puede dar, por lo tanto a mayor número de opciones, mayor variabilidad. Por otro lado, Schwartz (2000) propone que tener muchas opciones de respuesta proporciona una mayor cantidad de información, lo que dificulta su manejo y como resultado, interfiere en el proceso de elección.  El propósito de este estudio es observar cómo la cantidad de opciones de respuesta influye en el desempeño de una tarea de variabilidad. Para esto, se llevó a cabo un experimento con estudiantes universitarios, donde la respuesta era correcta si difería de la respuesta anterior, excepto en el primer ensayo. Se empleó un método de igualación a la muestra de primer orden, en el cual se reforzaron las posibles relaciones entre los estímulos de comparación (ECO) y el estímulo de muestra (EM).  Los estímulos usados fueron figuras geométricas y las relaciones entre estos estímulos podían ser de identidad, semejanza en color, semejanza en forma y diferencia. Se formaron dos grupos que pasaron por 3 fases experimentales programadas de 5 sesiones compuestas cada una con 36 ensayos donde se obtuvieron 180 ensayos en total. En la fase 1 se presentaron tres estímulos de comparación, en la fase 2 cuatro estímulos y en la fase 3 cinco estímulos.  El Grupo 1 (F1, F2, F3) inició el entrenamiento en orden ascendente y el Grupo 2 (F3, F2, F1) en orden descendente.



METODOLOGÍA

Participaron 6 estudiantes universitarios de 18 a 24 años. Los aparatos que utilizamos fueron dos computadoras de las marcas HP y DELL. El programa Psychopy para la presentación y registro de respuestas. También nos apoyamos de un formato en papel para dar la retroalimentación de cada respuesta.  A los participantes se les informó por medio de un consentimiento informado sobre en qué consistiría su participación en esta prueba de aprendizaje. Después de firmar el consentimiento comenzó la prueba con las instrucciones en la pantalla. Una vez leídas, se resolvieron las dudas. Se dio inicio a la prueba y después de cada elección se les comunicaba si su respuesta era correcta o incorrecta. Cada 36 ensayos se les otorgaba un descanso de 15 segundos. Y al inicio de los siguientes dos entrenamientos se les presentaban las instrucciones modificadas con las nuevas opciones de respuesta. Al finalizar, se les agradeció por su participación. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre la conducta humana, condicionamiento operante, el aprendizaje y la conducta variable, además se obtuvieron herramientas que posteriormente se pueden aplicar en nuestra área académica. Por ahora, nos encontramos realizando el análisis de los datos obtenidos por lo que no podemos mostrar una conclusión clara. Por lo leído en la literatura, se espera que el ascenso y el descenso de estímulos sí repercute en la elección de respuestas. En el primer grupo, tendríamos una curva de aprendizaje que decae y en el segundo, una curva de aprendizaje que aumenta. Esto por el aprendizaje que se les reforzó. Se facilita en el entrenamiento en descenso y se dificulta en el entrenamiento en ascenso.
Moros Mendoza Gabriel Fernando, Institución Universitaria de Envigado
Asesor: Mg. Luz Marina Carrasco Salcedo, Universidad Cooperativa de Colombia

GENERACIóN DE PLATAFORMAS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE CIENCIA, TECNOLOGíA, INNOVACIóN MáS EMPRENDIMIENTO EN LAS ZONAS Y SUBREGIONES DEL DEPARTAMENTO DE NARIñO.


GENERACIóN DE PLATAFORMAS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE CIENCIA, TECNOLOGíA, INNOVACIóN MáS EMPRENDIMIENTO EN LAS ZONAS Y SUBREGIONES DEL DEPARTAMENTO DE NARIñO.

Moros Mendoza Gabriel Fernando, Institución Universitaria de Envigado. Asesor: Mg. Luz Marina Carrasco Salcedo, Universidad Cooperativa de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Departamento de Nariño, ubicado al Sur Occidente Colombiano, es un territorio que cuenta con una ubicación geográfica estratégica. No obstante, Nariño no representa económicamente un nivel porcentual favorable u óptimo dentro del Producto Interno Bruto PIB a nivel nacional, se estima que para el año 2018 tuvo una participación de 12.1 miles de millones de pesos a precio constantes con una tasa de crecimiento promedio (CAGR), entre 2008 y 2018, de 3.1% señalando que en los últimos cinco años esta fue tan solo del 1.7%. El sector de comercio al por mayor y por menor, reparación de vehículos automotores y motocicletas, transporte y almacenamiento, alojamiento y servicios de comida, es uno de los más dinámicos para la economía regional. Este sector aportó en el 2018, el 20,14% al total del Producto Departamental, siendo el segundo en su orden, después de la actividad de administración pública y defensa. Esto va en línea con el mayor número de registros de establecimientos en este sector de manera formal que según el registro de Cámara de Comercio de Pasto, con corte a 22 de enero de 2020, fueron 57.856. Las particularidades culturales e históricas, condicionadas por un territorio geográfico único, hacen que el suroccidente de Colombia tenga una afinidad con el norte del Ecuador, con quien mantiene importantes relaciones comerciales y movimiento poblacional. Actualmente el departamento de Nariño, además de los efectos negativos del narcotráfico, la delincuencia común y desplazamiento forzado, también se ha visto muy afectado debido a la coyuntura de la crisis sanitaria Covid-19, que ha repercutido en las esferas económicas, políticas, sociales, culturales y administrativas. A pesar de contar con condiciones geográficas y ambientales relevantes, por su biodiversidad, la condición de frontera y acceso al océano pacífico, la dinámica económica y social no se ha podido recuperar notablemente. Lo cual está conectado con las bajas capacidades de los distintos actores para integrarse y generar sinergias que permitan la transformación de los territorios, de manera especial, los alejados de la ciudad capital.  



METODOLOGÍA

Se plantean 4 estrategias, por un lado está la estrategia de articulación, la cual consiste en la implementación de los CUEE, por otro lado la estrategia de competitividad, esta tiene por objeto el establecimiento de 4 CATINAR, los cuales son laboratorios territoriales de emprendimiento que tienen como fin la Pre-Incubación e Incubación de iniciativas emprendedoras en CTI y por último una estrategia de sostenibilidad, la cual consiste en la creación de una PMO (Oficina de Proyectos) que se adapte a las necesidades que tiene Nariño, además estas se integran mediante una estrategia de comunicaciones con enfoque de ASCTeI. Profundizando en la estrategia de articulación, la implementación de los CUEE es una integración fundamental entre Universidad-Empresa-Estado-Sociedad que tiene como función conseguir que los actores trabajen mancomunadamente para el desarrollo socioeconómico de los diversos territorios Nariñenses, basándose en Ciencia, Tecnología e Innovación más Emprendimiento. Con esta metodología se busca atender oportuna y eficazmente los desafíos actuales; la Universidad Cooperativa de Colombia, la Gobernación de Nariño, la Universidad de Antioquia y GEAM Consultores y Asesores como entidades aliadas suman esfuerzos para contrarrestar los efectos causados por lo anteriormente expuesto con la propuesta:  Generación de plataformas para el fortalecimiento del sistema de CTi+E en las zonas y subregiones del Departamento de Nariño. Asimismo, es importante dejar capacidad y conocimiento instalando en las zonas y subregiones por medio de la apropiación de políticas y modelos de ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento (CTI+E) por parte de la sociedad civil, para fomentar la creatividad y aumentar el número de iniciativas emprendedoras de alto impacto en los territorios y mejorar así la competitividad del departamento. Y como último aporte de esta apuesta se implementarán maniobras de difusión y sensibilización de la CTI+E en las comunidades del departamento, estrategias que generarán un acercamiento entre la población y la generación de diálogos de saberes y de buenas prácticas en materia de CTI.


CONCLUSIONES

En el desarrollo del proyecto de investigación, se tienen como avances a la fecha, los siguientes: se han realizado 9 jornadas de divulgación y socialización del plan de CTI, se ha brindado acompañamiento a 7 formulaciones de proyectos, elaboración de 2 documentos sobre política pública y CTI, elaboración de 1 manual de gobernanza, se tienen 60 ideas de emprendimiento identificadas para iniciar proceso de incubación y se elaboró 1 documento con el que se logró la identificación de las capacidades de los actores del ecosistema.    En asuntos de la estrategia de articulación, las conclusiones que se tienen hasta el momento sobre este avance del proyecto de investigación, radican principalmente en que los diferentes actores de la cuádruple hélice han reconocido la existencia de brechas en Nariño, manifestando la necesidad de cerrarlas para lograr un desarrollo sostenible y competitivo, reconociendo la importancia de establecer alianzas estratégicas entre sí, para abordar integralmente los desafíos y aprovechar las oportunidades de la CTI+E, de igual manera con el establecimiento de las CATINAR se busca fortalecer el emprendimiento en materia de CTI+E. En cuanto a los CUEE, en un estudio comparativo con la presencia de este comité en Medellín, se logró evidenciar el papel fundamental que este tiene en la coordinación de políticas públicas en materia de CTI+E, a tal punto, que, a modo de ejemplo, hoy Medellín es el único Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación. Por lo que la apertura de espacios de trabajo conjunto y la creación de los CUEES prometen impulsar el desarrollo sostenible de la región,  
Mosqueda Jiménez Santa Yuritzi, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor: Dra. Nancy Tass Salinas, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos

INNOVACIóN FRUGAL PARA LA COMERCIALIZACIóN DE PRODUCTOS AGRíCOLAS DERIVADOS DEL PROGRAMA SEMBRANDO VIDA


INNOVACIóN FRUGAL PARA LA COMERCIALIZACIóN DE PRODUCTOS AGRíCOLAS DERIVADOS DEL PROGRAMA SEMBRANDO VIDA

Gómez López Jonathan, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Mosqueda Jiménez Santa Yuritzi, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Qué Juárez Pavel, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dra. Nancy Tass Salinas, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el contexto actual, el Programa Sembrando Vida ha demostrado ser una iniciativa exitosa en la promoción de la agricultura sostenible y la generación de ingresos para comunidades rurales. Mediante la siembra y cuidado de árboles frutales y maderables, el programa ha logrado mejorar la calidad de vida de miles de familias campesinas, preservar el medio ambiente y fomentar la producción de cultivos agrícolas. Sin embargo, a pesar de los logros alcanzados en la producción, el proceso de comercialización de los productos agrícolas derivados del Programa Sembrando Vida presenta desafíos significativos, entre ellos, la falta de acceso a mercados consolidados, la limitada infraestructura logística en las áreas rurales, y la escasa diversificación de productos disponibles para la venta, dificultan la maximización de los beneficios económicos y el pleno potencial del programa. Actualmente, la mayoría de los agricultores beneficiarios del programa solo pueden vender sus productos en mercados locales y a intermediarios, lo que resulta en márgenes de beneficio reducidos y dependencia de terceros. Además, la falta de tecnologías y prácticas innovadoras limita su capacidad para agregar valor a sus cultivos y ofrecer productos más atractivos para mercados más amplios y exigentes, teniendo como causas directas el conocimiento técnico insuficiente de los sistemas agroforestales para el cultivo de la tierra y escasos recursos monetarios de los campesinos, así como la falta de capacitación en temas afines a la comercialización.



METODOLOGÍA

El objetivo de la investigación se centra en aplicar la innovación frugal en la cadena de valor del producto agrícola con mayor producción de la Ruta 2, derivado del Programa Sembrando Vida del municipio de Balancán correspondiente a la Región Tabasco-Península, que genere competitividad sostenible, por lo anterior, se considera como una investigación aplicada con un enfoque descriptivo por la interpretación de los resultados a la realidad del contexto actual. Se realizaron diversas actividades encaminadas al diseño de una propuesta fiable para los productores de la Ruta 2, entre ellas: Elaboración de un diagnóstico de las Comunidades de Aprendizaje Campesino (CAC) de la Ruta 2 (Apatzingán, Sacaolas, Cenotes, Capulín y Ramonal) del Programa Sembrando Vida en el municipio de Balancán, para identificar los productos que se cultivan a corto, mediano y largo plazo por los productores rurales, donde se a través del diseño de un instrumento de investigación aplicado a los productores rurales. Total, de productores adscritos en la Ruta 2 del Programa Sembrando Vida: 992 Cultivos con mayor producción a corto plazo: Chihua, mediano plazo: Limón persa y largo plazo: Mango. Cultivo con mayor potencial de comercialización: Chihua Diseño de estrategias de innovación frugal en la cadena de valor para lograr la comercialización de productos derivados de la chihua.


CONCLUSIONES

El proyecto de investigación da una alternativa para asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción agrícolas y aplicar prácticas resilientes que garanticen transformar los productos cultivados en productos comerciables e impulsar la economía de las familias dedicadas al programa Sembrando Vida. Por lo tanto, se reflejará en los siguientes aspectos: Incremento de ingresos para los agricultores: La mejora en la comercialización de los productos agrícolas permitirá a los agricultores acceder a mercados más rentables, lo que se traducirá en un aumento de sus ingresos y una mejora en su calidad de vida. Esto ayudará a fortalecer la economía local y reducir la pobreza en las comunidades rurales. Fomento de la sostenibilidad del programa: Al mejorar la comercialización de los productos agrícolas, se promoverá la sostenibilidad del Programa Sembrando Vida. Los agricultores tendrán un incentivo económico más fuerte para participar en el programa y seguir practicando la agricultura sostenible, lo que contribuirá a la conservación del medio ambiente y a la mitigación del cambio climático. Impulso a la innovación tecnológica: La implementación de estrategias de innovación frugal permitirá encontrar soluciones prácticas y de bajo costo para superar las barreras en la comercialización de los productos agrícolas. Esto fomentará la adopción de tecnologías y herramientas accesibles para mejorar la cadena de suministro, la logística y la promoción de los productos. Fortalecimiento de capacidades locales: El proyecto brindará capacitación y asesoramiento a los agricultores en áreas como la comercialización, el empaquetado, la promoción y el acceso a mercados. Esto fortalecerá sus habilidades y conocimientos en el ámbito empresarial, permitiéndoles ser más competitivos y exitosos en la venta de sus productos. Generación de empleo y desarrollo local: Al impulsar la comercialización de los productos agrícolas, se crearán oportunidades de empleo adicionales en las comunidades rurales. Esto no solo beneficiará a los agricultores, sino también a otros actores locales involucrados en la cadena de suministro, como transportistas, procesadores y vendedores minoristas. del producto, la productividad interna y la competitividad sustentable. 
Mosqueda Prado Jesús Baltazar, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Dr. Mauricio Vásquez Rendón, Universidad de Medellín

DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE TEXTILES A PARTIR DE NOPAL (OPUNTIA-FICUS)


DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE TEXTILES A PARTIR DE NOPAL (OPUNTIA-FICUS)

Mosqueda Prado Jesús Baltazar, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Mauricio Vásquez Rendón, Universidad de Medellín



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cultura actual sobre el consumismo hace que nos enfrentamos a un problema serio con los materiales textiles efímeros sin medir las consecuencias del impacto a largo plazo para el ambiente. Sin embargo, esto trasciende más allá del consumo y distribución de los textiles, teniendo como punto de partida su producción, ya que, todas aquellas prendas que terminan en depósitos de basura al comenzar a degradarse comienzan a liberar de metano, así como los colorantes empleados. Esta tendencia insostenible plantea la necesidad urgente de buscar soluciones innovadoras, buscando un enfoque sostenible y eco amigable, sin perder de vista características como; la durabilidad, la resistencia y la biodegradabilidad. Tomando como ruta la producción de materiales con posibles aplicaciones en la industria textil a partir del nopal Opuntia Ficus aprovechando su renovabilidad, abundancia y capacidad para su cultivo en condiciones adversas, presentando una solución alternativa para el bagazo de nopal generado en la producción de higo en el pueblo de Sonsón, Antioquia. De esta manera, redituar las características del mucílago del nopal otorgadas por sus componentes; la celulosa, la hemicelulosa y los polisacáridos presentes en el mucílago. No obstante, es importante reconocer el desafío que presenta debido a la falta de investigación y desarrollo en la producción de textiles a base de nopal. Aun si bien, es una materia prima de gran abundancia se requiere una investigación a profundidad para comprender sus componentes, propiedades, procesamiento y aplicaciones dentro de la industria textil. Generando nuevas ideas, identificación de rutas de síntesis y procesos que faciliten el procesamiento de materiales obtenidas del nopal.



METODOLOGÍA

La obtención de los biomateriales de un nopal, para aplicaciones en la industria textil se abordó una ruta de síntesis a través de un triturado de nopal con una adición del 0.5% de sal. Para esto se preparó la muestra iniciando con una separación de la piel del nopal de la pulpa, posteriormente la pulpa se corta en trozos pequeños de no más de 0.5x1.5 cm, se adiciona el 0.5% de sal del peso total de la pulpa y se masajea por 10 min y se filtra por gravedad durante 24 h. Simultáneamente se muele la piel, se drena el agua y se pasa a secar en el horno a 90 °C durante 3-4 h, se hace un refinamiento del tamaño de partícula con mortero hasta obtener un polvo fino. Teniendo lista la materia prima preparada, se inicia con la solución considerando 100 g de líquido de mucílago como el 100%, tal que; la  preparación de la solución polimérica a base de nopal, 100 g de mucílago líquido, 4 g de glicerina, 2 g de ácido acético (AA) y 1 g de celulosa. Sometiendo a un tratado térmico a una temperatura de 92 °C hasta que presente burbujeo y bajar gradualmente la temperatura hasta 65 °C y la solución tomara una consistencia similar a un gel. El mucílago restante (los trozos) se molerán hasta obtener una masa y se filtra, el líquido filtrado se le agrega un 2% del gel del peso total del líquido, mientras que la masa restante se prepara similar a la solución inicial omitiendo la celulosa. se extienden sobre una lamina y se someten a 90 °C durante 2-2.5 h.


CONCLUSIONES

Dando seguimiento a la problemática de ¿cómo se puede aprovechar el nopal de manera efectiva para generar un textil o polímero funcional, sostenible y de alta calidad, teniendo en cuenta los desafíos asociados con la extracción y modificación de sus componentes polisacáridos?, dio paso a la discusión de estos dos puntos: Puesto que el aprovechamiento de los componentes del nopal, como la celulosa, hemicelulosas, pectinas, mucílagos y lignina, para la síntesis de polímeros ofrece ventajas como su abundancia y sostenibilidad, propiedades gelificantes, resistencia mecánica y versatilidad en aplicaciones. Estos polisacáridos y compuestos fenólicos presentes en el nopal pueden ser utilizados como materia prima para desarrollar polímeros biodegradables, películas y/o materiales con aplicaciones en la industria textil, aprovechando su disponibilidad, naturaleza renovable y propiedades únicas hacen del nopal una opción prometedora para la síntesis de polímeros sostenibles Los procesos de extracción de mucílago y celulosa del nopal presentan un enfoque interesante para aprovechar los componentes de esta planta en la producción de materiales poliméricos y textiles. Estos procesos ofrecen una oportunidad para desarrollar productos sostenibles, que sean respetuosos con el medio ambiente, aunque es necesario construir una investigando para mejorar los métodos que garantizan la viabilidad comercial y la calidad de los materiales obtenidos. Siendo una base prometedora para la fabricación te materiales con aplicaciones en textiles con un cuidado rigurosa durante cada una de las etapas evitando la degradación de los componentes del nopal.   Durante la investigación y desarrollo de los prototipos dirigidos a textiles, podemos impulsar la economía circular, reducir la dependencia de los recursos no renovables y resolver la problemática del bagazo en la industria de higo en Sonsón, tratando de generar una innovación en productos textiles de impacto social y ecológico que puede generar oportunidades económicas y laborales en comunidades locales productoras de higo de nopal, promoviendo prácticas justas y éticas en toda la cadena de suministro.
Mosquera Hurtado Jaditer, Universidad Cooperativa de Colombia
Asesor: Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Universidad de Guadalajara

ANÁLISIS DE CONTROL DE DETENCIÓN CON APOYO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL PROCESO PENAL COLOMBIANO.


ANÁLISIS DE CONTROL DE DETENCIÓN CON APOYO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL PROCESO PENAL COLOMBIANO.

Mosquera Hurtado Jaditer, Universidad Cooperativa de Colombia. Asesor: Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tiene el potencial de transformar y mejorar significativamente el sistema judicial. La aplicación de técnicas de inteligencia artificial puede agilizar el proceso de toma de decisiones, identificar detenciones arbitrarias o ilegales, mejorar la precisión de las decisiones judiciales y reducir la sobrecarga del sistema judicial.



METODOLOGÍA

Para esta investigación se utilizara una metodología cualitativa para el análisis de control de detención con apoyo de inteligencia artificial en el proceso penal colombiano, donde se puede obtener el análisis de un marco conceptual y de directrices relevantes que establecen los criterios para determinar la legalidad de la detención y los derechos de los detenidos.


CONCLUSIONES

Mejora en decisiones judiciales, Reducción de sobrecarga en el sistema judicial de manera virtual, Identificación de tendencias y patrones delictivos con el uso de las tecnologías, tiene el potencial de transformar y mejorar significativamente el sistema judicial. La aplicación de técnicas de inteligencia artificial puede agilizar el proceso de toma de decisiones, identificar detenciones arbitrarias o ilegales, mejorar la precisión de las decisiones judiciales y reducir la sobrecarga del sistema judicial.
Moss Favela Lesly Monserrath, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Astrid Milena Calderón Cárdenas, Fundación Universitaria del Área Andina

LA DOCTRINA, EL PACTO DE SAN JOSé DE COSTA RICA Y LA RESOLUCIóN 1/2020 DE LA CIDH Y LA DIGNIDAD HUMANA Y EL DERECHO AL ACCESO A LA SALUD DE LAS MUJERES PRIVADAS DE LA LIBERTAD EN éPOCA DE PANDEMIA COVID-19.


LA DOCTRINA, EL PACTO DE SAN JOSé DE COSTA RICA Y LA RESOLUCIóN 1/2020 DE LA CIDH Y LA DIGNIDAD HUMANA Y EL DERECHO AL ACCESO A LA SALUD DE LAS MUJERES PRIVADAS DE LA LIBERTAD EN éPOCA DE PANDEMIA COVID-19.

Guerra Caro Harumy Denisse, Universidad Veracruzana. Moss Favela Lesly Monserrath, Universidad Vizcaya de las Américas. Rosado Flores Sandra Jhoanna, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Astrid Milena Calderón Cárdenas, Fundación Universitaria del Área Andina



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La dignidad humana, comprendida como un concepto fundamental en el ámbito de los derechos humanos, se refiere al valor inherente y la igualdad de todas las personas, independientemente de su origen, género, raza, religión o cualquier otra condición (Declaración Universal de Los Derechos Humanos, 1948), reconoce que todos los seres humanos poseen un conjunto de derechos y merecen ser tratados con respeto y consideración.   Asimismo, la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos (2005) establece que el respeto a la dignidad humana emerge del reconocimiento que todas las personas poseen un valor intrínseco, dado que todos tenemos la capacidad de determinar nuestro propio destino moral, cuando no se garantiza el respeto a la dignidad no solamente se incurre en la violación de derechos fundamentales, sino que puede tener efectos negativos en la buena convivencia de la sociedad. El derecho a la salud implica que los individuos deben tener acceso a servicios de atención médica adecuados, incluyendo los siguientes rubros: prevención, tratamiento, diagnóstico, rehabilitación en caso de enfermedades, acceso de la educación e información relativas a la salud, incluyendo la sexual y reproductiva.  En resumen, esta investigación examina la interpretación jurídica de las Recomendaciones de la Resolución 1/2020 de la CIDH y el Pacto de San José en relación con la salud y la dignidad humana de las mujeres privadas de la libertad durante la pandemia de Covid-19. Se analiza la situación en los estados miembros de la OEA y se confrontan los análisis de expertos legales con las garantías establecidas en la jurisprudencia. El objetivo final es fortalecer la protección de los derechos humanos en el contexto penitenciario y fomentar la aplicación efectiva de estas normas en beneficio de las personas privadas de la libertad. Es así como, se pretende responder al interrogante ¿Qué interpretación le ha dado la doctrina jurídica de Colombia, México y Chile a las recomendaciones emitidas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el Pacto de San José, al derecho al acceso a la salud y la dignidad humana de las mujeres privadas de la libertad en época de pandemia Covid-19?



METODOLOGÍA

La realización de la presente investigación tiene un enfoque de tipo cualitativo, dadas las características y necesidades de la investigación.  La investigación es descriptiva. La investigación está enfocada al análisis y comparación de fenómenos o eventos que ocurren en la realidad de la pandemia Covid-19, donde se persigue la obtención de una representación precisa y detallada de la interpretación doctrinal de las recomendaciones en las mujeres privadas de la libertad en cada país de México, Colombia y Chile. Es de carácter socio-jurídico, ya que permite ir más allá y comprender las motivaciones, los desafíos y las limitaciones que influyen la realidad social mediante la dignidad humana y el derecho a la salud. La recolección de información es de carácter documental, basándose en fuentes como libros  electrónicos, tratados y además documentos de sitios web. Para comprender mejor las interpretaciones y prácticas que fueron emitidas por los diferentes países.  Se utilizó el muestreo no probabilístico. En este sentido, para la selección de la doctrina, se consideraron los efectos de la pandemia Covid-19 en la situación de las mujeres privadas de la libertad en Colombia, México y Chile durante los últimos 5 años.  Por último, la información obtenida se analizó mediante una Micro comparación externa, ya que se comparó la doctrina sobre los derechos a la dignidad humana y el acceso a la salud de Colombia, México y Chile. 


CONCLUSIONES

El análisis obtenido a partir de la interpretación doctrinal realizada a las recomendaciones emitidas en la Resolución 1/2020 que emitió la CIDH en tiempos de pandemia por parte de los tratadistas, se puede decir que si bien se intentaron acoger en medida de posibilidades a los lineamientos, sin embargo, no fueron suficientes para garantizar la dignidad humana y un acceso a la salud de calidad dentro de los centros penitenciarios, ya que no se dio eficiencia en los procedimientos de beneficios carcelarios para personas en mayor riesgo de contagio, e igualmente se obtienen los problemas de infraestructura y sobre poblados los centros carcelarios.  En la indagación correspondiente a la resolución se tiene en cuenta que la misma estableció un acápite de recomendaciones para PPL, en aras de asegurar condiciones de vida digna, estableciendo protocolos, tomando medidas alternativas para evitar contagios y prevenir las infecciones para mantener el status quo en salud y dignidad; la interpretación doctrinal de México, Colombia y Chile ha sido reiterativa en las falencias del sistema gubernamental y precariedad de los centros penitenciarios, coincidiendo entonces con algunas semejanzas como lo fueron en las medidas tomadas siguiendo los lineamientos; sin embargo, se pudo analizar que para los tres estados estas medidas no fueron suficientes, ya que no fue posible aplicarlas íntegramente, pues cada estado posee problemas internos como lo son en infraestructura, abastecimiento de personal médico, y también inconvenientes en cuanto a la aplicación de beneficios carcelarios para mitigar el hacinamiento dentro de los centros carcelarios.
Mota Gamez Salvador de Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Cynthia Lizeth Ramos Monsivais, Universidad Autónoma de Tamaulipas

UNA REVISIóN INTERNACIONAL SOBRE EL IMPACTO DEL NEPOTISMO EN EL ENTORNO LABORAL.


UNA REVISIóN INTERNACIONAL SOBRE EL IMPACTO DEL NEPOTISMO EN EL ENTORNO LABORAL.

Mota Gamez Salvador de Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Cynthia Lizeth Ramos Monsivais, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 ¿Nepotismo en las empresas? el nepotismo se conoce como aquella preferencia desmedida que tienen las autoridades en las instituciones públicas y privadas para favorecer a personas con quienes se tiene una relación de confianza, amistad o familiar en obtener posiciones importantes dentro del mundo empresarial. En ese sentido en esta investigación se busca indagar sobre las publicaciones que han abordado el tema de manera internacional. 



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión de literatura de artículos publicados en revistas indexadas nacionales e internacionales. 


CONCLUSIONES

 El nepotismo es una problemática internacional. Se encontró que este tema comenzó a estudiarse desde los años 90’s y que su estudio es interdisciplinario. Sus publicaciones se incluyen en más de 10 ciencias; y 10 diferentes países se han incorporado a su estudio.
Mota Meza Guillermo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Sergio Correa Gutiérrez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

HABILIDADES DE CONTEO EN EL NIVEL PREESCOLAR


HABILIDADES DE CONTEO EN EL NIVEL PREESCOLAR

Mota Meza Guillermo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Sergio Correa Gutiérrez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El conteo es una herramienta útil para realizar diversas operaciones como son la determinación de cantidades de objeto, el comparar, el igualar, el ordenar y comunicar diversas colecciones. No obstante, es cognitivamente complejo, debido a que no es una habilidad que se obtenga por si sola. El observar objetos e imágenes, analizar sus propiedades como su color, tamaño o cualquier otra propiedad de agruparlos, forma parte del conocimiento lógico matemático. Los números son considerados un arte y/o ciencia ya que proporcionan una óptica clara y concisa de la humanidad. El infante de nivel preescolar necesita identificar las tres ideas asociadas al número: ordinal, cardinal y código; para que el conocimiento sea pleno y no pasajero (memorización). Durante la edad preescolar, los niños suelen obtener la ejecución correcta de las tareas de conteo de acuerdo con los principios procedimentales, desarrollando, después de los cuatro años, un alto grado de dominio del conteo, como base para las habilidades aritméticas posteriores: suma, resta, multiplicación y división. Si bien se ha observado que los niños identifican números con una cantidad o magnitud, esto no es evidencia de la abstracción que implica la propiedad de contar, especialmente en niños pequeños la ejecución puede ser el resultado de un aparato de la tarea misma.



METODOLOGÍA

En la presente investigación se realizó un estudio de caso en 3 niños (1 niño preescolar 1, 1 niño preescolar 2, 1 niño preescolar 3) de origen mixto respecto a las enseñanzas empleadas en su aprendizaje del principio del conteo. Se colocó a cada niño de manera individual en un salón de clases donde tenía la particularidad de que cada objeto estaba etiquetado con la cantidad de elementos que se encontraban (si había tres resistoles, se colocaba el número 3) y durante las primeras semanas, una hora diaria de lunes a viernes se realizaban ejercicios referentes a la identificación del número. Posterior a la identificación de los números del 1 al 10 (como se espera en un niño de preescolar 3) se prosiguió con los números del 11 al 20. Los días viernes se realizan evaluaciones respecto a lo aprendido en la semana en base a juegos con dicha finalidad y poder hacer una retroalimentación al término de ésta.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la reforma educativa, sus procesos de evaluación y la estructuración de las planeaciones del docente en compañía de su material didáctico y sus metas a lograr. Se logró apreciar que el niño, ante una estimulación constante, puede apropiarse del código que representa tal o cual cantidad de objetos; y que a pesar de que los niños aprenden los números en primera estancia apoyándose de la memoria, estimulando un poco más, logran identificar las 3 propiedades del número (ordinal, cardinal, y código). En base a lo anterior he de enfatizar que se cuenta como un extra si el niño con anterioridad al preescolar cursó en algún CENDI (Centro de Desarrollo Infantil) o estuvo en casa solamente. También es conveniente tener presente que existe una gran evolución en el proceso de madurez cognitiva entre un niño de preescolar 1, 2 y 3 para la apropiación de dichos conocimientos.
Mota Zermeño Angel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Julián Eduardo Betancur Agudelo, Unidad Central del Valle del Cauca

ESCUELA INTERCULTURAL PARA EL EMPODERAMIENTO SOCIAL


ESCUELA INTERCULTURAL PARA EL EMPODERAMIENTO SOCIAL

Mota Zermeño Angel, Universidad de Guadalajara. Valencia Basurto Reyna Mayra, Universidad Vizcaya de las Américas. Vázquez Montes de Oca Angel Manuel, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Julián Eduardo Betancur Agudelo, Unidad Central del Valle del Cauca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existen distintos factores excluyentes presentes en las comunidades con las que se trabaja en la escuela intercultural; algunas compartidas como la falta de apoyo económico, la poca empatía recibida, discriminación y marginación; y otras particulares de cada una. En el caso de los niños de la comunidad indígena Emberá Chamí, se cae en cuenta que son un barrio invasivo, por lo que existe carencia de servicios básicos, baja esperanza de vida y susceptibilidad al microtráfico.  Las adultas mayores viven condiciones de abandono familiar, y los deportistas en silla de ruedas son excluidos en cuanto a las ofertas laborales, así como sus espacios se ven transgredidos por el transporte (los taxis se estacionan en rampas para discapacitados). Es así que se plantea, ¿Como la escuela intercultural puede empoderar a las comunidades?



METODOLOGÍA

Para este trabajo se hizo una investigación-acción participativa con enfoque cualitativo complementario. Así como la aplicación de entrevistas semiestructuradas, encuestas, diarios de campo y, para el procesamiento de la información, se usó codificación abierta, axial y selectiva, al igual que análisis iconográfico.


CONCLUSIONES

RESULTADOS: El deporte es un medio para la inclusión social: La discapacidad es mental, mencionó uno de los jugadores de basquetbol en silla de ruedas, El deporte es salud, es disciplina, todo lo puede uno lograr, Mis metas son poder llegar a una selección Colombia (entrevista 1). Deportistas en silla de ruedas y niños indígenas se han visto involucrados en conflictos y peleas. El partido finaliza con una riña (Diario de campo 1). Sin embargo, tras actividades y tiempo, se da un proceso de reconciliación (Diario de campo 3).  Se observa un proceso de afiliación y convivencia armónica: Este equipo ha sido una familia (Entrevista 1, 3. Los niños, tienen a su propio líder. Proyecto de vida niño guerrillero. Las tres comunidades muestran interés por romper barreras culturales entre mexicanos y colombianos: Me encantaría ir a México, ya sea a conocer o a jugar un partidito (Entrevista 1). CONCLUSIONES Basado en lo recabado en las actividades con las poblaciones, se encuentran que los procesos de inclusión social son posibles, al encontrar campos como el del deporte y la activación física; así como el aprovechamiento cultural para el empoderamiento pacífico -específicamente con los niños indígenas- con base en su rutina y aspiraciones.     Sin embargo, existen impedimentos a nivel económico, social y psicológico en cada población, por lo que, desde el área de las humanidades y la psicología se puede usar y propiciar el empoderamiento del individuo, siempre que este desee ser empoderado y convertirse en un agente de cambio.  
Motta Guevara Nicolás, Universidad del Valle
Asesor: Mg. Jorge Alexander Mora Forero, Corporación Universitaria Minuto de Dios

IMAGINARIOS DEL TURISMO OSCURO EN ARMERO: APARTIR DE LOS CONTENIDOS MULTIMEDIA Y REDES SOCIALES


IMAGINARIOS DEL TURISMO OSCURO EN ARMERO: APARTIR DE LOS CONTENIDOS MULTIMEDIA Y REDES SOCIALES

Motta Guevara Nicolás, Universidad del Valle. Asesor: Mg. Jorge Alexander Mora Forero, Corporación Universitaria Minuto de Dios



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación tiene como objetivo Identificar los imaginarios del turismo oscuro en Armero a partir de los contenidos multimedia y redes sociales. Esta investigación determina cuáles son los imaginarios turísticos de las personas alrededor de las ruinas de Armero Tolima a partir de la tragedia ocurrida en 1985.



METODOLOGÍA

Las categorías se enfocan en el turismo oscuro y los contenidos de multimedia en las redes sociales. El tipo de enfoque es cualitativo teniendo el respectivo análisis de contenido multimedia y revisión de web.  


CONCLUSIONES

Los resultados demuestran los imaginarios de las personas que tienen sobre Armero, con el fin de plasmar las imágenes que proyectan de destinos en las ruinas por medio de una matriz. En conclusión, los imaginarios son una fuente importante para la transformación de la realidad.
Moya de la Cruz Emanuel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Jorge Raúl Cerna Cortez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESPONJAS PARA APLICACIONES BIOMéDICAS Y AMBIENTALES


ESPONJAS PARA APLICACIONES BIOMéDICAS Y AMBIENTALES

Moya de la Cruz Emanuel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jorge Raúl Cerna Cortez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años, el desarrollo de esponjas poliméricas ha adquirido gran relevancia debido a su amplio potencial en aplicaciones biomédicas y ambientales. Estas esponjas, fabricadas a partir de materiales poliméricos, presentan una estructura porosa que les confiere propiedades únicas, como alta capacidad de absorción, biocompatibilidad, y resistencia a diversos agentes químicos y físicos. Estas características han permitido su uso en aplicaciones biomédicas, como sistemas de liberación controlada de medicamentos, soportes para el crecimiento de tejidos y terapias de ingeniería tisular, así como en aplicaciones ambientales, como la eliminación de contaminantes en aguas residuales y la recuperación de metales pesados. Sin embargo, el diseño y optimización de estas esponjas poliméricas requiere un profundo conocimiento de sus propiedades y características estructurales a nivel micro y nanométrico. En este sentido, las técnicas analíticas avanzadas han demostrado ser herramientas poderosas para el estudio detallado de estos materiales. Entre las técnicas más utilizadas se encuentran la espectroscopia de infrarrojo cercano (NIR), la espectroscopia Raman, la espectroscopia de fotoacústica, la microscopía de fuerza atómica (AFM), la microscopía electrónica de barrido (SEM), entre otras. La mayor problemática que se presentan en este tipo de materiales es su duración y la capacidad de conducir electricidad para una buena regeneración ósea por lo que durante el verano de investigación se estudian rutas alternas de síntesis y posibles evaluaciones físicas o químicas de dos polímeros para ser usados dentro de esponjas poliméricas momento después de hacer una extracción dental.



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos científicas para recopilar información relevante sobre la síntesis de nanotubos de polianilina, almidón modificado y técnicas de caracterización como IR, RMN, FTIR, DLS y SEM. Se analizaron y seleccionaron los estudios más pertinentes y actualizados relacionados con las técnicas y procesos involucrados en la investigación. Se estudiaron detalladamente los principios y procedimientos de síntesis de nanotubos de polianilina en medio ácido y almidón químicamente modificado. Se investigaron los fundamentos teóricos y prácticos de las técnicas de caracterización IR, RMN, FTIR, DLS y SEM comprendiendo su aplicación en la determinación de estructuras moleculares y funcionales. Se llevó a cabo la purificación de anilina mediante técnicas de destilación. Posteriormente, se sintetizaron nanotubos de polianilina en medio ácido siguiendo los procedimientos establecidos en estudios relevantes. Se realizó espectroscopía infrarroja (IR) para analizar los espectros de muestra de nanotubos de polianilina y almidón modificado. Los resultados obtenidos fueron interpretados para identificar los grupos funcionales presentes en las muestras. Se confirmó la estructura mediante espectroscopía de resonancia magnética nuclear (RMN) y espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (FTIR). Se investigaron y seleccionaron métodos efectivos para la síntesis de almidón químicamente modificado. Se evaluaron las técnicas más apropiadas de caracterización para analizar las propiedades modificadas del almidón. Se llevó a cabo la síntesis de almidón modificado utilizando los métodos elegidos y documentados en la literatura. Se optimizaron las condiciones de síntesis para obtener el almidón modificado deseado. Por cuestiones de tiempo no se pudo hacer la evaluación del composito a base de los polímeros sintetizados pero se espera que el trabajo siga con el siguiente estudiante y así se culminé la experimentación pertinente, sin embargo se hace una previa evaluación individual de los materiales y se cree que pueden tener buena aplicación por pruebas de solubilidad en DMF, DMSO y CHCl3, esto aunado a su respectivo análisis morfológico en SEM y DLS confirmando que se tuvo lo deseado.


CONCLUSIONES

Se concluyó exitosamente el proyecto con la síntesis de dos polímeros con potencial aplicación en esponjas biomédicas, especialmente en el campo de la estomatología. Estos polímeros tienen como objetivo la regeneración de tejido óseo, la prolongación de la degradación del material y el fortalecimiento de sus propiedades antimicrobianas. Aunque el tiempo disponible resultó insuficiente para la implementación de los polímeros en el compuesto y la subsiguiente evaluación de los resultados esperados de acuerdo con la literatura, se sientan las bases para futuras investigaciones y pruebas exhaustivas.
Moya García Mariana Belén, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Jesús Cabral Araiza, Universidad de Guadalajara

ESTUDIO DESCRIPTIVO DE FACTORES SOCIOCULTURALES QUE IMPACTAN EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO DE LOS ESTUDIANTES DEL VERANO DE INVESTIGACIóN DELFíN 2023 EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA.


ESTUDIO DESCRIPTIVO DE FACTORES SOCIOCULTURALES QUE IMPACTAN EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO DE LOS ESTUDIANTES DEL VERANO DE INVESTIGACIóN DELFíN 2023 EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA.

Casas Figueroa Martha Estela, Universidad de Guadalajara. Moya García Mariana Belén, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jesús Cabral Araiza, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Verano de Investigación Delfín es un Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico donde estudiantes de distintas partes de México y del mundo, realizan una estancia de investigación científica por movilidad (Delfín, 2023). Dicho desplazamiento hace que estos se enfrenten a distintos contextos socioculturales que son diferentes a los propios, los cuales pueden tener un impacto tanto positivo como negativo en su rendimiento académico y pueden ser de índole sociodemográfico, personal, familiar, socioeconómico, pedagógico e institucional, entre otros, por lo cual, no se puede analizar el RA de un estudiante sin conocer el lugar de donde viene (nivel socioeconómico, estudios previos) y sus hábitos culturales (Soza, 2021). De esta manera se busca identificar los principales factores socioculturales que influyen con mayor fuerza tanto de manera positiva como negativa en los estudiantes participantes de este programa y a partir de esto crear antecedentes de utilidad para futuros análisis, profundos y convenientes, para el apoyo a estos y la mejora de las instituciones y programas académicos.  



METODOLOGÍA

Se utilizó una muestra total de 38 estudiantes de nacionalidad mexicana que participaron en el Programa Delfín 2023 en el Centro Universitario de la Costa (CUC). Se realizó una encuesta mediante la plataforma Google Forms, la cual consta de 21 preguntas, las cuales son de opción múltiple, selección de casillas, escalas, preguntas abiertas y cuadros de relación o jerarquización, divididas en cuatro secciones que corresponden a la presentación del proyecto y consentimiento informado, datos generales de los participantes, factores socioculturales y rendimiento académico y finalmente la sección de agradecimientos.  La encuesta fue difundida mediante vía internet a través de un grupo compuesto por todos los estudiantes participantes en el Verano de Investigación del CUC.


CONCLUSIONES

Este estudio permitió identificar qué factores tuvieron mayor impacto en el RA de diversos estudiantes provenientes de las diferentes regiones de México pero que, durante el verano, compartieron la misma zona geográfica con características peculiares. La alimentación, la motivación y la relación con el investigador son los factores más importantes que contribuyeron a mejorar el rendimiento académico de los estudiantes; por otro lado, el clima, la alimentación y la distancia familiar son los factores que más impactaron negativamente en su rendimiento. Resultó interesante que el RA se vio influenciado por diversos factores, unos tomando más relevancia que otros y que en la mayoría de los estudiantes el rendimiento académico fue bueno o excelente durante la estancia de verano y que éste solo empeoró en la minoría de los estudiantes.
Moya Manzano Andres, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Arturo Valdivia González, Universidad de Guadalajara

OPTIMIZACIóN DE PARáMETROS DE UNA ESTUFA DE HIDRóGENO


OPTIMIZACIóN DE PARáMETROS DE UNA ESTUFA DE HIDRóGENO

Moya Manzano Andres, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Arturo Valdivia González, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proyecto surgió a partir de un viaje a través de Latinoamérica realizado por el estudiante de ingeniería Manuel Alejandro Montoya Haro en el cual él pudo detectar la situación y dificultades que las personas atravesaban por el uso de las estufas tradicionales de leña, a partir de esta idea nació la idea Hidrocook, estufas que generan hidrógeno verde con pocos recursos, la cual ha presentado bastantes problemas para poder despegar al mercado, y aunque la idea se ha apoyado por instituciones internacionales, los requerimientos necesarios para cubrir las necesidades de estos grupos vulnerables no han sido solventadas, sin embargo, con la ayuda de los algoritmos metaheurísticos se ha podido encontrar la solución a uno de los problemas que presentaba el proyecto, la cual eran sus dimensiones ideales para solventar las necesidades.



METODOLOGÍA

Para la implementación de este proyecto se utilizaron técnicas metaheurísticas basados en la resolución de problemas computacionales, utilizando individuos cuya representación son soluciones numéricas y la optimización de funciones multivariables, aplicando conceptos y definiciones del cálculo diferencial. Para modelar el problema analíticamente se consideró una estufa de hidrógeno como un prisma rectangular que debe de tener un volumen máximo (Vmax) de 250,000 cm3, por lo que se dio un enfoque  basado en un problema de optimización, en el cual queremos conocer cuáles deben de ser las dimensiones mínimas del prisma rectangular. En otras palabras, cuáles tienen que ser las dimensiones del largo, ancho y la altura (x,y,z) de tal manera que una estufa de hidrógeno (prisma rectangular) cumpla con el requisito de tener un volumen de 2.5x105cm3. Basándose en el cálculo diferencial, específicamente hablando en las definiciones y criterios de la primera y segunda derivada, para encontrar puntos críticos, máximos y mínimos. Con este enfoque analítico de optimización propuesto se encontraron las dimensiones mínimas teóricas para el volumen de una estufa modelado como un prisma. No obstante, se propuso otras técnicas de optimización utilizando algoritmos metaheurísticos para corroborar que las dimensiones teóricas obtenidas eran las más óptimas para la construcción de la estufa de hidrógeno propuesta, en el cual se basa este proyecto. Dos de los tres algoritmos metaheurísticos implementados en este proyecto se basan en la naturaleza, es decir, se basan en el comportamiento de determinadas especies, por ejemplo el algoritmo Artificial bee colony (ABC) basado en el comportamiento inteligente de los enjambres de abejas en la búsqueda de miel, donde las abejas se comportan como partículas las cuales tienen como función encontrar las mejores condiciones o soluciones a un cierto problema. Debido al teorema No free lunch, el cual menciona que no existe un algoritmo aprendizaje universal que se desempeñe de mejor manera en comparación con otros algoritmos, en otras palabras el desempeño o el performance de varios algoritmos dependerá del problema a desarrollar. Con este en mente, se usaron los algoritmos Artificial Bee Colony (ABC), Sine Cosine Algorithm (SCA), Dung Beetle Optimizer (DBO), los cuales se compararon para ver cuál de ellos tiene un mejor desempeño para encontrar las soluciones al problema.


CONCLUSIONES

Los algoritmos metalúrgicos son bastante eficientes al momento de optimizar las ecuaciones objetivo de cualquier problema que pueda ser analizado, la adaptación con las variables a cada dimensión facilita la ejecución de cualquier proyecto, la inmensidad de códigos que hay para cada problema es inmensa, se generan desde antes del año 2000 pero es el enfoque que le des a estos es donde su capacidad resalta.
Moyon Oros Daniela Fernanda, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. Rosa Martha Meda Lara, Universidad de Guadalajara

LA PERSONALIDAD RESISTENTE COMO FACTOR PROTECTOR ANTE EL ESTRéS, LA ANSIEDAD Y LA DISFUNCIóN SOCIAL EN UNA MUESTRA DE ADULTOS MEXICANOS.


LA PERSONALIDAD RESISTENTE COMO FACTOR PROTECTOR ANTE EL ESTRéS, LA ANSIEDAD Y LA DISFUNCIóN SOCIAL EN UNA MUESTRA DE ADULTOS MEXICANOS.

Moyon Oros Daniela Fernanda, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Rosa Martha Meda Lara, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Introducción: El concepto de personalidad resistente, según Kobasa (1979), se basa en tres dimensiones fundamentales: implicación, control y reto. En este contexto, resulta relevante explorar cómo la personalidad resistente como factor protector puede influir en la percepción del estrés y, a su vez, en la manifestación de síntomas ansiosos y disfunción social. (Meda-Lara, et al., 2021), Objetivo:Asociar los estresores de la vida diaria y la sintomatología ansiosa y disfunción social con la personalidad resistente en una muestra de individuos mexicanos. Hipótesis: .La personalidad Resistente se asocia con menores niveles de percepción de estrés, ansiedad y disfunción social en adultos mexicanos.



METODOLOGÍA

Metodología:Es un estudio de tipo descriptivo, correlacional y transversal. La muestra consistió en 357 adultos mexicanos relativamente sanos, seleccionados de manera no aleatoria por conveniencia. Los participantes completaron una batería de  instrumentos, incluyendo carta de consentimiento informado, una ficha de datos sociodemográficos, el Cuestionario de personalidad resistente CPR (Meda-Lara, et al., 2021),, la escala de estrés percibido (PSS-10), la subescala de sintomatología de ansiedad y disfunción social de Goldberg(L. de la Revilla Ahumada et al., 2004)


CONCLUSIONES

 Resultados: la muestra estuvo conformada por 357 de los cuales el 63,3 % fueron mujeres, la media de edad fue de 32,42 (DE=11,67). En relación a la subescalas de la personalidad resistente se observó que en las dimensiones de personalidad resistente indicaron  niveles moderados de control y reto, y alto nivel de implicación;  mientras que,  el nivel de sintomatología ansiosa y disfunción social fue  alta, y la percepción de  estrés bajo. Al comparar las variables  psicológicas por sexo,  solo se encontro una tendencia estadistica en la variable de ansiedad y percepcion de estrés,  donde las mujeres calificaron más altos que los varones. Por otro lado, el control se relacionaba positivamente con el reto y negativamente con la disfunción social. En cuanto a la correlación de variables se observó que la variable de implicación muestra una correlación positiva con el control y el reto. mientras que el control se correlacionó negativamente con la disfunción social, la ansiedad y el estrés. El reto se correlacionó negativamente con ansiedad. mientras que disfunción social se correlacionó positivamente con percepción de estrés. Conclusión: estos hallazgos indican que la mayoría de la muestra tiene un nivel moderado de control, reto e implicación componentes de la  personalidad resistente y se concluye que mientras estén presentes los componentes de la personalidad resistentes disminuye los niveles de ansiedad, el estrés y la difusión social. Palabras clave: personalidad resistente, estrés, ansiedad, Disfunción Social. Bibliografía:  Kobasa, S. C. (1979). Stressful life events, personality, and health: an inquiry into hardiness. Journal of personality and social psychology. Meda-Lara, R. M., Yeo-Ayala, C., Juárez-Rodríguez, P., Palomera-Chávez, A., & Moreno-Jiménez, B. (2021). Adaptación del cuestionario de personalidad resistente en población mexicana. Pensando Psicología, 17(2), 1-24.  De la Revilla Ahumada, L., de los Ríos Álvarez, A. M., & Del Castillo, J. L. (2004). Utilización del Cuestionario General de Salud de Goldberg (GHQ-28) en la detección de los problemas psicosociales en la consulta del médico de familia. Atención primaria, 33(8), 417-423.  
Mozo Teran Mauricio Jose, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Javier Mauricio Antelis Ortiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

ANáLISIS DE CARGA COGNITIVA EN TAREAS DE ATENCIóN REFLEXIVA Y VOLUNTARIO


ANáLISIS DE CARGA COGNITIVA EN TAREAS DE ATENCIóN REFLEXIVA Y VOLUNTARIO

Capacho Parra David, Universidad Autónoma de Occidente. Mozo Teran Mauricio Jose, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Javier Mauricio Antelis Ortiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

- Modelar la atención voluntaria y la atención reflexiva en un escenario de conducción. Explorar la asignación de la carga de trabajo cognitiva en situaciones que requiera del uso de "Covert attention". - Encontrar patrones en la carga de trabajo del cerebro al responder a eventos que requieren nuestra atención mientras se atiende una tarea principal.  



METODOLOGÍA

Selección de Electrodos: Los electrodos usados durante la experimentación, fueron en base a cubrir un conjunto especifico de áreas cerebrales, conocido como Dorsal fronto-parietal attention network, que según la téoria, son las zonas con mayor activación al presentarse tareas de atención. Experimentación: Teniendo en cuenta los electrodos seleccionados, se diseñó un experimento por el cual, se tiene la hipótesis que se observará el comportamiento esperado. Tratamiento de datos: Una vez obtenida la señal EEG, se realizaron diferentes conversiones a la misma, con tal de poderla trabajar con un formato llamado fieldtrip. Resultados obtenidos: Luego de tratar los datos, utilizamos dos métodos distintos para analizar la señal, el de PSD y ERP.


CONCLUSIONES

Como se puede observar en la diapositiva anterior, las graficas donde se muestra la señal completa, la media de dicho estimulo siempre esta en medio de la señal. Se detecto que las características de la actividad cerebral occipital para los estímulos auditivos tienden a tener una activacion por debajo de la media. En contraste con una activacion por arriba del promedio en los estímulos auditivos por los electrodos frontales. En cuanto a los estímulos visuales se observa que la activacion cerebral frontal suelen encontrarse debajo del promedio, mientras que, los occipital tienen un compartimiento contrario. Esto nos permite reconocer que los estímulos solos tienen una activacion distintiva en el primer segundo en el que ocurre la señal volviendo a estabilizarse en los próximos segundos.   Es importante aclarar, que el sujeto se encontraba estimulado, ya que en un principio debió de estar más concentrado en la tarea principal, que era el conducir. Esto se menciona, ya que en las gráficas hay un común denominador, la señal pre-estimulo no se observan cambios relevantes, por otro lado, la ventana de un segundo pos estímulo, es posible observar un caída de potencial para determinadas frecuencias, en comparación a la señal sin estímulo, tenemos la hipótesis, que está relacionado con la atención del sujeto ante la tarea principal y los estímulos. Por tanto observamos estos comportamientos en las señales de los sujetos evaluados, con los resultados antes mencionados.
Mozqueda Andrade Cristian Janette, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro
Asesor: Esp. Nelly Lucía Andrade Cardozo, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

PLAN DE FORMACIóN EN HABILIDADES EMPRENDEDORAS PARA LA INCUBADORA DE NEGOCIOS DE LA UNAD ZCBC


PLAN DE FORMACIóN EN HABILIDADES EMPRENDEDORAS PARA LA INCUBADORA DE NEGOCIOS DE LA UNAD ZCBC

Gómez Ramos Wendy Paola, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Méndez Aguirre Montserrat, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Mozqueda Andrade Cristian Janette, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Asesor: Esp. Nelly Lucía Andrade Cardozo, Universidad Nacional Abierta y a Distancia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A pesar de la creciente atención a las habilidades emprendedoras, existe una falta de comprensión adecuada sobre su aplicación y desarrollo en el contexto específico de las empresas pymes. Esta falta de claridad dificulta el aprovechamiento total del potencial emprendedor y limita las oportunidades de crecimiento y competitividad de las pymes. Por lo tanto, las habilidades emprendedoras engloban una serie de competencias, como la capacidad de identificar oportunidades, la innovación, la toma de decisiones estratégicas, la gestión del riesgo y la capacidad de adaptación al cambio. Sin embargo, las pymes a menudo carecen de una estructura organizativa sólida y recursos limitados, lo que dificulta la adquisición y aplicación efectiva de estas habilidades. Sobre esto mismo, Moreno & Olmos (2010) exponen que la actividad emprendedora de los pueblos está delimitada por las condiciones económico-sociales que impiden o motivan la creación de empresas. Estas condiciones permiten limitar o multiplicar el desarrollo de las instituciones generadoras de riqueza. Las condiciones sociales influyen en las capacidades personales como la iniciativa emprendedora y el liderazgo, y es el conjunto de estas condiciones sociales y las capacidades personales lo que permite que las instituciones crezcan. Conviene aclarar que, es crucial abordar el problema de manera integral, identificando los principales obstáculos y las posibles soluciones para fortalecer las habilidades emprendedoras en las pymes. Al hacerlo, se abrirán nuevas oportunidades para el crecimiento sostenible, la innovación y la competitividad de estas empresas, lo que a su vez contribuirá al desarrollo económico a nivel local y global.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión exhaustiva de la literatura existente sobre habilidades emprendedoras en empresas pymes. Esto incluye libros, artículos científicos, informes y otras fuentes relevantes. Se desarrolló un documento donde se establezca los objetivos, la justificación, los alcances y las limitaciones del proyecto.   Una vez concluido se diseñó y se administró un cuestionario de habilidades emprendedoras a la población objetivo, es decir, los emprendedores inscritos en la incubadora de negocios de la UNAD ZCBC, para identificar las fortalezas y debilidades en las habilidades emprendedoras de los participantes.   Se propuso un plan de formación en habilidades emprendedora Basándose en aborde las áreas de mejora identificadas en las habilidades emprendedoras de los emprendedores. En plan de formación se incluyó estrategias, metodologías y contenidos específicos para desarrollar y fortalecer las habilidades emprendedoras de los participantes.   Se realizará la socialización de los resultados y el plan de formación a los emprendedores inscritos en la incubadora de negocios de la UNAD ZCBC, presentando los hallazgos, las recomendaciones y los beneficios del programa propuesto.    


CONCLUSIONES

En conclusión, nuestra pasantía de verano 2023 en Bogotá Colombia, enfocada en el proyecto sobre habilidades emprendedoras para la incubadora de negocios de la UNAD ZCNC, ha sido una experiencia enriquecedora y gratificante. Durante este periodo tuvimos la oportunidad de sumergirnos en el mundo del emprendimiento y aprender de una manera práctica como se gestan, desarrollan y se potencia las ideas de los negocios.   A lo largo de esta estadía en la incubadora, interactuaractuamos con visores quienes brindaron valiosos conocimientos y perspectivas sobre los desafíos y oportunidades que enfrentan al iniciar un proyecto. Participar en las creaciones de talleres destinados a la mejora de habilidades emprendedoras en los participantes me permitió desarrollar y aplicar mis propias capacidades para fomentar la innovación y el espíritu empresarial. Además, trabajar en un entorno multicultural en Colombia, me brindo la oportunidad de comprender y apreciar las diferentes perspectivas y enfoques hacia el emprendimiento, así como la importancia de la adaptabilidad y flexibilidad en un contexto globalizado. Aprendí que el proceso de emprender no solo se trata de generar ideas, sino también de ser perseverante y estar dispuesto a aprender de los fracasos para creer y mejorar constantemente. Finalmente, nos sentomos agradecidas con la UNAD ZCBC y todo su equipo por brindarnos esta valiosa oportunidad de crecimiento personal y profesional. Estamos seguras de  que las habilidades adquiridas y relacionadas durante mi pasantía me acompañarán en futuros desafíos. Llevomos  con nostras  no solo estos conocimientos si no también ese deseo de seguir emprendiendo y contribuyendo al desarrollo económico de la región.
Muciño Vallejo Getzemani Ximena, Universidad Tecnológica de Zinacantepec
Asesor: Dr. Hugo Alberto Rojas Hernández, Instituto Tecnológico de Cuautla

EFECTO DE LA POROSIDAD EN LAS PROPIEDADES MECÀNICAS DE ALEACIONES DE ALUMINIO SOLDADAS POR TIG


EFECTO DE LA POROSIDAD EN LAS PROPIEDADES MECÀNICAS DE ALEACIONES DE ALUMINIO SOLDADAS POR TIG

Muciño Vallejo Getzemani Ximena, Universidad Tecnológica de Zinacantepec. Asesor: Dr. Hugo Alberto Rojas Hernández, Instituto Tecnológico de Cuautla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las aleaciones de aluminio son utilizadas en diversas áreas como son electrodomésticos, automoción, aeronáutica, ingenierías de construcción, industria aeroespacial, automotriz, ingeniería electrónica, etc. debido a sus propiedades mecánicas que la caracterizan; la ductilidad, dureza, tenacidad por mencionar algunas,  pero lo que muchos desconocen es que al ser soldadas se producen defectos debido a que pueden tener un mal proceso de soldadura, no utilizan adecuadamente los parámetros necesarios para cada tipo de aleación, los gases utilizados no son adecuados. Existen una gran variedad de defectos algunos de ellos es la porosidad, este defecto es uno de las que más se pueden ver en las soldaduras que por consecuencia se obtiene un daño en las propiedades mecánicas, ya que entre más poroso este la soldadura las propiedades mecánicas disminuyen y el riesgo de daños por fatiga sea más grande. Con base a la información ya existente se realizará una investigación más detallada y se llevaran a cabo algunos ensayos mecánicos con los cuales podremos analizar sus propiedades mecánicas y estudiar los defectos provocados por el defecto de soldadura entre ellos uno de los más importantes es la porosidad, con ayuda del microscopio óptico y el microscopio electrónico de barrido podremos ver su comportamiento de la aleación de aluminio.  



METODOLOGÍA

Se obtuvo una pieza de Al6061-T6 de la cual se obtendrán 12 probetas cada una es tratada adecuadamente para cada ensayo que se realizara. Primero la pieza es lijada con papel de carburo de silicio iniciando desde la 220 asta la 2000 para después ser lijada con alúmina y obtener el efecto espejo. Las probetas para ser analizadas en el microscopio óptico, microscopio electrónico de barrido y microdureza Vickers de acuerdo a las normas ASTM. La primera muestra es analizada en el microscopio óptico, cuando la muestra esta con el efecto espejo sele agregará la solución keler para observar su microestructura del Al6061-T6. La segunda muestra será observada en el microscopio electrónico de barrido para saber su composición química del material antes y después de ser soldada. Para el ensayo de mricroduraza se realizará por medio de una máquina de pruebas Vickers para cuantificar la dureza del material antes y después de ser soldada. Las probetas de tensión serán analizadas basándose con la norma ASTM E8 para poder saber cuál la tensión máxima que soporta el material antes de deformarse y su ductilidad del material antes y después de ser soldado.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró obtener más conocimientos de cómo realizar la caracterización de materiales y como es que funciona cada uno de esos métodos, también el poder conocer sobre un material que se ve a diario en la vida cotidiana como el aluminio y saber que algo que no se ve a simple vista como la porosidad en la soldadura provoca tantos cambios y afectaciones en el material. De igual forma se logró obtener conocimientos de cómo llevar a cabo una buena investigación, así como nuevas técnicas para seleccionar información adecuada y útil.  Cabe mencionar que gracias al verano de investigación e podido mejorar mis habilidades de comunicación y mi confianza al hablar frente al público, también he reforzado mi formación académica.
Mun Guinto Eduardo Yahir, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. David Alejandro Hernandez Velazquez, Universidad de Guadalajara

MODELADO COMPUTACIONAL DE CITROFLAVONOIDES CON PROPIEDADES ANTIOXIDANTES


MODELADO COMPUTACIONAL DE CITROFLAVONOIDES CON PROPIEDADES ANTIOXIDANTES

Mun Guinto Eduardo Yahir, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. David Alejandro Hernandez Velazquez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Los citroflavonoides son una clase de compuestos bioactivos pertenecientes al grupo de los flavonoides, los cuales son pigmentos naturales que se encuentran en diversas plantas, frutas y vegetales. Dentro de los citroflavonoides, encontramos una amplia variedad de sustancias, como la hesperidina, la eriocitrina, la naringina y la diosmina, entre otras. Estos compuestos son especialmente abundantes en los cítricos, como las naranjas, limones, mandarinas y pomelos. La importancia de los citroflavonoides en la salud ha sido objeto de numerosos estudios científicos debido a sus potenciales beneficios para el organismo. Se ha demostrado que los citroflavonoides poseen propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y cardiovasculares, las cuales son elementos clave para una buena salud. Se cree que el daño causado por los radicales libres puede contribuir al desarrollo de enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes, enfermedades neurodegenerativas y otras afecciones crónicas. Los antioxidantes presentes en los citroflavonoides ayudan a neutralizar los radicales libres, es decir, moléculas inestables que pueden causar daño a las células y contribuir al envejecimiento y desarrollo de enfermedades crónicas. Debido a todas estas características, se presenta la necesidad de realizar un modelado computacional y analizar la capacidad antioxidante de flavonoides presentes en cítricos.



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA Toda la investigación se realizó en el Laboratorio de Fisicoquímica Teórica y Modelado Molecular mediante el uso de computadoras y software especializado para el análisis computacional de moléculas. Se eligieron un total de cinco moléculas de interés para su análisis. Dichas moléculas fueron tres flavononas (eriocitrina, naringina y hesperidina) y dos flavonas (diosmina y roifolina), ambas siendo parte de la clasificación de los flavonoides. Con la química computacional aplicada a la química cuántica y con la ayuda de dos programas (Avogadro y GaussView), se desarrolló todo el procedimiento. Para la utilización de los programas se utilizó el sistema operativo Linux, en su distribución Mint (Cinnamon Edition). 1. Análisis de la optimización y frecuencia de las moléculas Utilizando el programa Avogadro (editor y visualizador molecular), se visualizó y se diseñó mediante Smiles la estructura tridimensional de cada molécula. Posteriormente, se guardó el archivo obtenido en formato .xyz para su posterior visualización en el programa GaussView. Cada archivo generado se guardó con el respectivo nombre de la molécula formada; por ejemplo, Eriocitrina.xyz, y se organizó en carpetas para su identificación y posterior búsqueda. Mediante la terminal de Linux, se utilizó el comando "ls" para buscar cada archivo .xyz de cada molécula con la finalidad de convertir los archivos .xyz a .com. Con el uso de GaussView (interfaz gráfica utilizada con Gaussian) y un script (gener02.sh), se convirtieron los archivos .xyz a archivos .com para que fueran legibles por Gaussian. Una vez convertidos, se modificaron los parámetros del archivo .com para enviarlos a analizar. Cada archivo se modificó a 8 procesadores, con carga 0 y multiplicidad 1. Con la terminal y el comando "vi", se abrió el archivo .com y utilizando los comandos "g16 (nombre del archivo de la molécula) &", se enviaron a analizar. Con el comando "top", se visualizó el proceso del análisis. 2. Análisis de la capacidad antioxidante de las moléculas Con los archivos .xyz generados a partir del proceso anteriormente descrito, se crearon duplicados de los mismos para modificar su estructura. A cada molécula (flavonoide) se le eliminó un hidrógeno de uno de sus grupos hidroxilo (-OH) para determinar su capacidad antioxidante. Una vez realizado lo anterior, se enviaron a analizar a 32 procesadores. 3. Análisis de carga (positiva y negativa) Utilizando los archivos .log resultantes del análisis de la optimización y frecuencia, se crearon archivos .xyz mediante la terminal y el script "get_geo.sh". Los archivos .xyz generados se convirtieron a archivos .com mediante el script "gener02.sh". Una vez convertidos los archivos de las cinco moléculas, se crearon duplicados para tener un total de 10 archivos (2 por cada molécula). Posteriormente, se modificó la carga y la multiplicidad de estos. Los 10 archivos se clasificaron en dos carpetas: Carga positiva y carga negativa. A los archivos designados para analizar la carga positiva, se les colocó una carga de 1 y una multiplicidad de 2, mientras que a los de carga negativa se les colocó una carga de -1 y una multiplicidad de 2. Finalmente, se modificaron sus parámetros a 8 procesadores y se enviaron a analizar de dos en dos.


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES Durante la estancia de investigación de verano, se adquirieron los conocimientos teóricos del análisis computacional aplicado a la química cuántica para el análisis de propiedades químicas y físicas de las moléculas. Se realizaron los cálculos necesarios para obtener la optimización y frecuencias de cada uno de los citroflavonoides y, con ello, el espectro infrarrojo (IR spectrum) de cada molécula. Este espectro infrarrojo es una herramienta para el análisis de moléculas, ya que proporciona información sobre las vibraciones y rotaciones de los enlaces químicos en la molécula. Los resultados del cálculo del espectro IR en Gaussian se visualizan en un gráfico que muestra la intensidad (absorbancia) en función de la frecuencia de vibración.
Muneton Clavijo Lina Milena, CIAF Educación Superior
Asesor: Dr. Luis Alfredo Mendez Jimenez, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos

IDENTIDAD CULTURAL DEL MUNICIPIO DE BALANCÁN (TABASCO)


IDENTIDAD CULTURAL DEL MUNICIPIO DE BALANCÁN (TABASCO)

Muneton Clavijo Lina Milena, CIAF Educación Superior. Asesor: Dr. Luis Alfredo Mendez Jimenez, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Sensibilizar desde la población más joven la importancia de la identidad cultural del municipio de Balancán (Tabasco) Validar como ven visualmente los turistas al municipio de Balancán para proponer ideas mediante las TIC Fomentar la cultura que ya poseemos y reforzar con nuevas ideas de cambio que sean más llamativas visualmente y generen experiencias a los turistas.



METODOLOGÍA

Las redes sociales han jugado un papel muy importante en la generación de jóvenes, de allí la importancia de proponer diversas formas de atención más llamativa y que aporten a la identidad cultural del municipio de Balancán (Tabasco). La falta de interes de la población va quedando atrás, en muchas ocasiones por el deterioro en sus formas de vida generalmente causadas por las redes sociales, podemos aprovechar el enfoque que esta generando esta controversia para fomentar sus raices; Aportando a reconstruir sus origenes resaltando su historia desde donde viene su nombre característico Balancán que viene desde origenes Mayas (Balan) que significa Jaguar (Can) que significa Serpiente; Lugar de Jaguares y Serpientes. Dando con este enfoque propiedad, reconocimiento e identidad de este emblematico Municipio a nuestros jóvenes.


CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta los objetivos planteados se dieron las primicias a reforzar las ideas de cambio frenta a forma como ven al municipio de Balancán, buscando así sensibilizar los jóvenes y reencontrar esa pertenencia frente al modelo de identidad cultural y sus costumbres. Las experiencias que generan los lugares emblemáticos del municipio de Balancán, las emociones es lo que más busca el turista, tener siempre que recordar y si es por medio de sus redes mucho más, pues todo esto les genera reconocimiento y satisfacción personal.
Munguia Cruz Brandon Adair, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor: Dra. Paula Andrea Mendez Morales, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE NANOCOMPUESTOS FLUORESCENTES BASADOS EN PUNTOS CUÁNTICOS DE TELURIO DE CADMIO (QDS CDTE)


SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE NANOCOMPUESTOS FLUORESCENTES BASADOS EN PUNTOS CUÁNTICOS DE TELURIO DE CADMIO (QDS CDTE)

Lovera Piña Cielo, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Munguia Cruz Brandon Adair, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Dra. Paula Andrea Mendez Morales, Universidad Nacional Abierta y a Distancia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El crecimiento de la población y sobreproducción de alimentos ha llevado al uso excesivo de pesticidas. Esta mala práctica ha generado una problemática para la seguridad alimentaria dado que se han encontrado trazas de estas sustancias tóxicas en los alimentos y cuerpos de agua. Para establecer el control de estas sustancias; se han empleado distintos procedimientos analíticos para su detección, algunos de estos métodos tienen algunas limitaciones.. Por lo tanto, la elección de un procedimiento de un menor costo operativo y una velocidad de detección efectiva para evaluar el nivel de compuesto organofosforado es un desafío. Los procedimientos electroquímicos tienen todos los méritos y representan alternativas de bajo costo, y tienen una reproducibilidad considerable y un tiempo de respuesta rápido. Además de los bajos límites de detección asociados a menudo, junto con la simplicidad de preparación de los nanosensores electroquímicos, han generado un gran interés. Por su parte, las propiedades ópticas de los puntos cuánticos de semiconductores (QDs) han sido ampliamente exploradas; dentro de ello, la obtención de nanosensores, los cuales presentan un área superficial que permiten una interacción más efectiva y amplia con las superficies. Una desventaja de los nanosensores es que cuentan con una inestabilidad coloidal, es decir, que necesitan ser estabilizadas con otras sustancias que sean de menor costo y asequibles. Por lo anterior, nos preguntamos ¿cuál es el efecto del uso de estabilizadores que contienen el grupo tiol en las propiedades ópticas de los puntos cuánticos de telurio de cadmio?



METODOLOGÍA

Síntesis y caracterización de puntos cuánticos de telurio de cadmio (CdTe) Utilizando ácido tioglicólico (TGA): Preparación del NaHTe: se pesó 0,0065 g de Te y 0,052 g de NaBH4. Se selló el recipiente y se desgasificó con helio durante 10 min, se adicionó 5 mL de agua previamente desgasificada con helio. Se agitó en atmósfera inerte durante 40-45 min aproximadamente, hasta observar un color rosa pálido. En un balón de 250 mL se disolvió 0,1825 g de cloruro de cadmio hemipentahidratado en 45 mL de agua (previamente desgasificada con He). Se agitó durante 20 minutos. Luego se adicionó 55 µL de TGA, se agitó durante 15 min a temperatura ambiente y se ajustó el pH con NaOH 1M hasta un pH de 10. Esta mezcla se llevó a reflujo a 95°C y atmósfera inerte con agitación magnética constante durante 20 minutos. Se adicionó a la mezcla anterior la preparación de NaHTe (color rosa pálido). Se inició el tiempo de la reacción y se tomaron alícuotas al tiempo: 0, 3, 5, 15, 30, 45, 60; y luego cada 30 min hasta completar 5 h de reacción. Utilizando ácido 3-mercaptopropiónico (MPA): Preparación del NaHTe: se pesó 0,0065 g de Te y 0,0063 g de NaBH4. Se selló el recipiente y se adicionó 3.5 ml de agua previamente desgasificada con helio. Se agitó en atmósfera inerte durante 20 min. Posteriormente se pesó 0,0457 g de NaBH4 y se disolvió en 1.5 ml de agua previamente desgasificada con helio. Se dejó durante aproximadamente 10 min en agitación en una atmósfera inerte. Pasado el tiempo de agitación de la solución anterior, se adicionó la disolución de NaBH4 al NaHTe y se agitó a una atmósfera inerte hasta obtener un color rosa pálido; aproximadamente 40-45 min. En un balón de 250 mL se disolvió 0,1825 g de cloruro de cadmio hemipentahidratado en 45 mL de agua (previamente desgasificada con helio). Se agitó durante 20 minutos. Luego se adicionó 100 µL de MPA, se agitó durante 15 min a temperatura ambiente y se ajustó el pH (10) con NaOH 1M. Esta mezcla se llevó a reflujo a 95°C y atmósfera inerte con agitación magnética constante durante 20 minutos. Se adicionó a la mezcla anterior la preparación de NaHTe (color rosa pálido). Se inició el tiempo de la reacción y se tomaron alícuotas al tiempo: 0, 3, 5, 15, 30, 45, 60; y luego cada 30 min hasta completar 5 h de reacción. Obtención de los nanocompuestos fluorescentes Para ello se llevó a cabo la impregnación de papel de celulosa con los puntos cuánticos. Se tomaron círculos de papel de filtro y se sumergieron en una solución de celulosa al 1%; se dejaron secar a temperatura ambiente.  Posteriormente, el papel se sumergió en la solución de los puntos cuánticos con mayor fluorescencia (MPA: 90 y 270 min; TGA: 150 y 270 min), y se secaron a temperatura ambiente. La fluorescencia del papel se determinó con una lámpara ultravioleta a una longitud de 365 nm. Determinación del comportamiento fluorescente del papel en presencia de glifosato (Gly) Se prepararon concentraciones conocidas de glifosato, en el rango (1000, 100 y 10 µg/mL).  Se adicionaron 50 µL de cada muestra en el papel fluorescente. Se tomaron fotos del papel fluorescente expuesto bajo lámpara UV. Se analizó de forma cualitativa la intensidad de la fluorescencia haciendo uso de los valores de RGB que fueron analizados con Paint.


CONCLUSIONES

Se obtuvo puntos cuánticos de CdTe utilizando como estabilizadores TGA y MPA. El MPA evidenció un crecimiento más rápido de los puntos cuánticos, dado que se observó en menor tiempo de reacción (Color naranja al tiempo 360 minutos) fluorescencia cercana al rojo. Mientras que, para ese tiempo, la reacción con TGA evidenció fluorescencia hacia el color amarillo-naranja 300 minutos. Mediante la impregnación del glifosato en el papel con los QD´s, se evidenció la disminución de la fluorescencia, siendo más notorio en los QD´s estabilizados con MPA (Color verde con tiempo de 150 minutos) a la concentración de 1000 µg/mL  Gly. Tanto los puntos cuánticos obtenidos con TGA y MPA permitieron observar cambios en la fluorescencia cuando hay interacción con el Gly. Al aumentar la concentración de Gly, la composición del color para el papel fluorescente obtenido con los QD´s sintetizados con TGA y MPA, evidenciaron cambios significativos en el color rojo y verde, mostrando así que esta técnica tiene potencial para la detección de pesticidas de forma rápida.
Munguía Cuatlayotl Mytzi Yael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Jesús López Hernández, Universidad Autónoma de Sinaloa

ANáLISIS DE GALAXIAS CON FORMACIóN ESTELAR A PARTIR DE DATOS DEL PROYECTO MANGA DEL SDSS.


ANáLISIS DE GALAXIAS CON FORMACIóN ESTELAR A PARTIR DE DATOS DEL PROYECTO MANGA DEL SDSS.

Munguía Cuatlayotl Mytzi Yael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jesús López Hernández, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La formación estelar es uno de los procesos fundamentales que dan forma a las galaxias y determinan su evolución, comprender los mecanismos y las propiedades de esta formación estelar en diferentes entornos galácticos es esencial para desentrañar los misterios de la cosmología y la astrofísica. Sin embargo, la complejidad de los procesos involucrados y la diversidad de las galaxias hacen necesario un análisis detallado y preciso de los datos observacionales. El proyecto MaNGA (Mapping Nearby Galaxies at Apache Point Observatory) del Sloan Digital Sky Survey (SDSS) ofrece una vasta cantidad de datos espectroscópicos e imágenes de galaxias, brindando una oportunidad única para investigar en profundidad la formación estelar en diferentes contextos galácticos. A pesar de la disponibilidad de estos datos, aún enfrentamos el desafío de cómo realizar un análisis efectivo y sistemático que nos permita caracterizar y comparar las propiedades de formación estelar en las galaxias estudiadas. Por lo tanto, el presente estudio se propone abordar la siguiente interrogante: ¿Cómo podemos realizar un análisis riguroso y exhaustivo de una galaxia que contiene formación estelar utilizando los datos proporcionados por MaNGA SDSS? La respuesta a esta pregunta no solo contribuirá a nuestra comprensión de los procesos de formación estelar, sino que también sentará las bases para el desarrollo de metodologías efectivas de análisis de datos espectroscópicos en el estudio de galaxias.



METODOLOGÍA

Se descargó un cubo de datos mediante la plataforma Marvin-web. Se utilizó la muestra completa de datos para seleccionar una galaxia que contiene formación estelar.  Se comenzó con el análisis del espectro dado que las líneas de emisión desempeñan un papel crucial en el estudio de la formación estelar en las galaxias, las cuales proporcionan información invaluable sobre los procesos físicos y químicos que ocurren en estas regiones de intensa actividad. Estas líneas, como Ha, Hb, [NII] y [OIII], ofrecen claves para entender la dinámica, la presencia de gas ionizado y la formación de nuevas estrellas, su importancia radica en el mapeo de formación estelar que permiten identificar y mapear las regiones de formación estelar activa en las galaxias. Posteriormente, se extrajo un espectro, en el cual se analizaron las líneas de emisión de interés antes ya mencionadas. Además, se les ajustó una gaussiana, siendo esencial para extraer información cuantitativa y cualitativa de las características del gas y su relación con la formación estelar.  Así mismo, se encontró la abundancia química de los objetos usando el indicador N2, el cual es un estimador de metalicidad simple basado en la relación logarítmica N2= log[NII]lamda 6584/Ha. Existe una correlación significativa entre N2 y la abundancia de oxígeno, lo que significa que a medida que aumenta uno, tiende a aumentar el otro, para poder describir esta relación, se planteó el siguiente ajuste lineal 12 + log(O/H) = -9.12± 0.05 + 0.73±0.10 * N2 (Denicoló, 2001), con base en esto se creó un histograma de Metalicidad (12 + log(O/H)) el cual representa la distribución de la abundancia de oxígeno (O/H) de nuestra muestra de datos, los picos indican un proceso común de formación estelar. De igual forma, se generó un código en Python que nos brindara el diagrama de diagnóstico, esté se utiliza para clasificar y analizar las propiedades de las regiones de emisión en galaxias; su principal función es ayudar a entender los procesos astrofísicos que están ocurriendo en esas regiones y diferenciar entre diferentes fuentes de emisión. En el diagrama de diagnóstico se trazan dos líneas o curvas de separación que ayudan a distinguir entre las diferentes regiones de clasificación, estas curvas se basan en modelos teóricos y observaciones, las cuales son útiles para identificar las propiedades astrofísicas de una región. En esta investigación utilizamos las líneas de separación de Kaufmann (2003) y Kewley (2001). Se procedió a obtener los identificadores MangaID correspondientes a las galaxias con formación estelar determinadas por el antes mencionado diagrama de diagnotico, de los cuales se seleccionó uno específico para un análisis más detallado. En este sentido, nuestra atención se centró en la galaxia con el Manga-ID: 1-319576 y Plate-IFU: 11954-6104. Finalmente, se desarrolló un código que facilita la selección de una región en la imagen de Ha y su posterior ubicación en el diagrama de diagnóstico; esta estrategia se implementó con el propósito de lograr una interpretación más precisa y enriquecedora de los resultados obtenidos en el diagrama de diagnóstico. Análogamente, se realizó lo mismo para la selección en el diagrama de diagnóstico y su posterior ubicación en el mapa de flujo de Ha.


CONCLUSIONES

Dado que el tiempo de la estancia es reducido para abarcar gran cantidad de conceptos, no se pudo realizar un amplio análisis sobre la galaxia en cuestión, sin embargo, en el diagrama de diagnóstico de la galaxia seleccionada se observa una abundancia de objetos ubicados en la región correspondiente a alta formación estelar, exhibiendo que se trata de una galaxia con un alto nivel de formación estelar tal como se determinó en el previo análisis del cubo de datos. Por otro lado, en el mapa de emisión se encontró que las zonas con menos emisión están fuera de las líneas de Kauffmann y Kewley, o incluso están en la parte inferior del diagrama, dado que son zonas con menor formación estelar, por lo cual hay menos presencia de Ha. Finalmente, se logró adquirir conocimientos que van desde los conceptos más importantes de la formación estelar hasta cómo comenzar con el análisis de los datos astronómicos, en muchas ocasiones es muy difícil acceder a este tipo de información, sin duda alguna esta investigación forjo grandes conocimientos sobre nuevas técnicas de investigación en el área de astronomía. 
Munguia Fernandez Nicol Alejandra, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Roberto Carlos Ambrosio Lazaro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA PARA MEDIR LA FRECUENCIA DE RESPIRACIÓN HUMANA BASADO EN UN SENSOR TEXTIL Y VESTIBLE


IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA PARA MEDIR LA FRECUENCIA DE RESPIRACIÓN HUMANA BASADO EN UN SENSOR TEXTIL Y VESTIBLE

Fuentes Bailón Erick Uriel, Instituto Politécnico Nacional. Moreno Camacho Brenda Paola, Instituto Politécnico Nacional. Munguia Fernandez Nicol Alejandra, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Roberto Carlos Ambrosio Lazaro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La frecuencia respiratoria es un parámetro de gran importancia en el ámbito de la salud y el bienestar de las personas, por lo tanto, es de gran importancia realizar un monitoreo constante en diversas situaciones clínicas y cotidianas para obtener un registro adecuado de la salud del paciente. Actualmente, la población mexicana se ve severamente afectada debido al incremento en la concentración de gases tóxicos que afectan en gran medida el sistema respiratorio, especialmente en las grandes ciudades como la Ciudad de México.  Por otro lado, se pueden encontrar diversos dispositivos médicos que tienen como objetivo medir la frecuencia respiratoria humana, sin embargo, la mayoría de ellos tienen un alto costo, son de gran tamaño o necesitan de la una supervisión continua de un profesional de la salud. Además, estos dispositivos frecuentemente tienden a resultar incómodos para el paciente, lo cual genera una limitación a su uso en entornos no médicos. Por ello, se plantea la necesidad de desarrollar un sensor de frecuencia respiratoria basado en el uso del efecto piezorresistivo con el que se pretende mejorar su accesibilidad, portabilidad y precisión además de que pueda ser utilizado tanto por profesionales de la salud como por personas en sus actividades diarias. 



METODOLOGÍA

El primer paso para el desarrollo experimental del proyecto fue investigar y seleccionar el material más eficiente para lograr alcanzar los objetivos, dicho material tendría que tener como característica principal el cambio significativo en su resistividad al ser deformado. Por ello, se comenzó empleando pintura conductiva sobre una tira elástica y se determinaron diferentes patrones para seleccionar el más eficiente. Sin embargo, al momento de ser deformada, la pintura conductiva presentó una fractura la cual generó una discontinuidad eléctrica. Por lo tanto, se optó por usar tela conductora de hilos de plata. Con el cambio de resistividad de la tela se realizaron diversos patrones para elegir el adecuado y se realizó una costura a la tira elástica, al igual que se incluyeron unos broches de presión y de plástico, con la finalidad de tener constante el comportamiento del resorte y poder ajustar el dispositivo a diferentes usuarios.  Para determinar el cambio en la resistencia del material se diseñó un divisor de voltaje en el cual una de las resistencias sería representada por la tela conductora. Al suministrar un voltaje en ambas resistencias podría ser cuantificada la variación en el voltaje del cinturón debido al cambio en su resistencia. Sin embargo, este diseño presentó una variabilidad en las medidas por lo que se decidió utilizar una configuración conocida como puente de Wheatstone debido a que permite convertir un cambio de resistencia en un cambio de voltaje de un transductor, en este caso, el sensor textil, utilizando únicamente tres resistencias conocidas y una resistencia variable (tela conductora). Dado que el voltaje obtenido en el puente de Wheatstone presentaba valores bajos, se empleó un amplificador de instrumentación con la finalidad de amplificar el valor de voltaje medido entre los dos puntos del puente de Wheatstone además de acondicionar la señal obtenida. Después, se procedió a visualizar la señal por medio del software LabVIEW y una DAQ (Data Acquisition System) la cual nos permite digitalizar señales analógicas.   Al comprobar la calidad de la señal obtenida en la interfaz de LabVIEW, se decidió implementar la transmisión de los datos de manera inalámbrica para mejorar la experiencia del usuario y evitar errores en la medición que podrían ser resultado del movimiento excesivo de los cables y sus conexiones. Inicialmente, la transmisión de datos se llevó a cabo mediante el uso del módulo bluetooth HC-05 y la placa de desarrollo Arduino Uno, sin embargo, debido a errores en la vinculación con la computadora se decidió hacer uso de la placa de desarrollo ESP-32 el cual se programó por medio del IDE de Arduino para recibir datos de la señal y después transmitirla, de esta manera fue posible reducir el espacio de los dispositivos lo que mejora la portabilidad.  Con dicha placa se logró realizar la transmisión de datos utilizando el protocolo de comunicación TCP/IP, el cual permite la comunicación entre dispositivos pertenecientes a una misma red, en este caso el ESP32 y una computadora en la cual se encuentra la interfaz de LabVIEW, con el fin de lograr contabilizar las respiraciones por minuto de manera inalámbrica y registrar los datos obtenidos en un archivo de Excel mediante el cual el usuario podría llevar registro de su frecuencia respiratoria y en caso de ser necesario consultarlo con su médico de confianza. 


CONCLUSIONES

Durante el desarrollo de este proyecto adquirimos y desarrollamos conocimientos sobre el acondicionamiento de las señales fisiológicas y el potencial que tiene el principio piezorresistivo para aplicaciones de electrónica flexible en áreas importantes como en la salud. Además de esto el objetivo principal del proyecto se logró satisfactoriamente, transmitiendo la señal obtenida de manera inalámbrica, además de poder llevar a cabo la contabilización de las respiraciones por minuto de un usuario para posteriormente guardar registro de estas en una base de datos. Sin embargo, aunque se cumplió con los objetivos principales, para futuras mejoras se recomienda realizar una mejora en el acondicionamiento de la señal además de mejorar la interfaz para que sea más amigable con el usuario. También, se recomienda el uso de redes neuronales con la finalidad de detectar ciertas anomalías de manera automática. 
Munguia Lizárraga Miriam Nayelly, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa

LA AFECTACIóN EN EL APROVECHAMIENTO ACADéMICO APARTIR DE LA FIGURA DE PADRES DIVORCIADOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS


LA AFECTACIóN EN EL APROVECHAMIENTO ACADéMICO APARTIR DE LA FIGURA DE PADRES DIVORCIADOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Munguia Lizárraga Miriam Nayelly, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante bastantes años se han estudiado las distintas variables que influyen en el desaprovechamiento académico en alumnos universitarios, para así poder encontrar la forma en la que esto se pueda reducir, donde sí se han podido encontrar distintas causas tanto psicológicas, sociales, económicas etc, las cuales fueron estudiadas arduamente. A pesar de eso existen otras causas que no han sido estudiadas a profundidad, que es la disfunción familiar, el cómo puede afectar que exista un divorcio y se lleve a cabo la separación de los progenitores El divorcio se considera una etapa difícil en la vida de las personas y más para los hijos, también se ha dicho que puede ser un factor determinante para el desaprovechamiento académico de un individuo, pero aún no se demuestra el sin fin de efectos que conlleva como la deserción escolar, el desarrollo de personalidad y bajo rendimiento. El individuo al verse afectado y rodeado de un mal ambiente en su propio hogar, un ambiente académico inadecuado, que no brinde la seguridad necesaria y la tranquilidad, va a provocar que no haya un rendimiento  académico correcto.   Según estudios, se realizó un comparativo entre adolescentes con padres divorciados, en comparación a los que viven con sus dos padres, donde los primeros arrojaron que presentan baja autoestima, dificultades académicas, problemas para socializar, dificultades emocionales, donde el principal se mantiene en el desempeño escolar. El rendimiento académico es un tema de importancia en las carreras universitarias ya que este influirá de forma directa en el desempeño como profesionales. Además, me pareció interesante estudiar a estudiantes universitarios ya que casi todas las investigaciones que leí van encaminado a niveles más bajos como primara y secundaria, así se hará una idea y una realidad de la educación superior.



METODOLOGÍA

La muestra está formada principalmente por un análisis bibliográfico que se realizó a lo largo de la estancia con distintas lecturas recopiladas y con diversos autores. Conforme avanzo la estancia decidí que la mejor forma de obtener los resultados de mi investigación es realizando encuestas de una perspectiva cualitativa a los distintos estudiantes universitarios de la  Unidad Académica De Ciencias De La Educación de los grados de 2do y 3er año.


CONCLUSIONES

Durante mi estancia pude adquirir muchos conocimientos teóricos, nuevas formas de mirar las cosas  y por supuesto al realizar el análisis bibliográfico me pude sentir identificada en muchos aspectos con mi tema. Es un trabajo sumamente extenso y que necesita mucha lectura, aun me falta realizar mis entrevistas y vaciar resultados para poder obtener algunas respuestas, se espera poder saber que tantos alumnos de mi licenciatura tienen un bajo aprovechamiento académico a causa de una separación de sus figuras de autoridad  y hacer un comparativo con las personas que aún mantienen a sus padres juntos.
Munguia Perez Luis Alfredo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Santiago Moises Benites Castillo, Universidad Autónoma del Perú

VíA DE TRANSMISIóN PARA EL DESARROLLO DE CáNCER OROFARíNGEO POR VPH, GRADO DE AFECTACIóN Y LA IMPORTANCIA DE SU CONOCIMIENTO.


VíA DE TRANSMISIóN PARA EL DESARROLLO DE CáNCER OROFARíNGEO POR VPH, GRADO DE AFECTACIóN Y LA IMPORTANCIA DE SU CONOCIMIENTO.

Marin Mendez Aylin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Munguia Perez Luis Alfredo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Santiago Moises Benites Castillo, Universidad Autónoma del Perú



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El VPH es uno de los cánceres más comunes que afectan a la población. Existen múltiples serotipos los cuales de forma general se clasifican en aquellos que son cancerígenos y aquellos que no lo son. Si bien las consecuencias de portar VPH, es de mal pronóstico sobre todo en el género femenino, ya que es causa del cáncer cervicouterino, sin embargo, hay más procesos oncológicos de lo que se puede pensar y uno de ellos es el cáncer orofaríngeo el cual ha ido en aumento dado el aumento en las prácticas sexuales que se tienen.



METODOLOGÍA

Se recabó un conjunto de artículos relacionados con el registro de casos en los que se tiene registro de casos a nivel local y mundial. Se concluyó que las células afectadas mayormente por el VPH son células escamosas y epiteliales por lo cual la cavidad oral es un sitio donde el VPH puede iniciar su desarrollo de malignidad a nivel local para después poder diseminarse a otras partes del cuerpo que cuenten con el mismo tipo de células como las amígdalas y el cérvix (que es el más conocido).


CONCLUSIONES

RESULTADOS Los genes E6 y E7 tienen amplia actividad en la faringe, son estos los causantes de la desregulación, de la división y del reparamiento celulares. Al ser alterados los supresores tumorales (P53 y Rb) la alteración inmunológica y la capacidad de fagocitar y limitar las células tumorales va disminuyendo hasta el grado de inactivar por completo cualquier sistema de defensa dando así la replicación del VPH. CONCLUSIONES El VPH es un invasor no solo del cérvix y del cuello uterino sino también de otras zonas que cuenten con las células que componen al cérvix siendo la cavidad orofaríngea una de las más afectadas. Las prácticas sexuales han aumentado las zonas afectadas por el VPH, ejemplo claro ha sido la práctica de sexo oral ya que al estar en contacto dicha cavidad con el aparato reproductor masculino o femenino de una persona infectada con VPH se podrá tener una inoculación local donde la faringe es la más afectada dado el riesgo de lesión y desgarres que pueden estar presentes al momento de realizar tal práctica sexual. REFERENCIAS Tumban, E. (2019). A current update on human papillomavirus-associated head and neck cancers. Viruses, 11(10), 922. https://doi.org/10.3390/v11100922 Oyouni, A. A. A. (2023). Human papillomavirus in cancer: infection, disease transmission, and progress in vaccines. Journal of Infection and Public Health, 16(4), 626-631. https://doi.org/10.1016/j.jiph.2023.02.014 Nelson, C. W., & Mirabello, L. (2023). Human Papillomavirus Genomics: Understanding Carcinogenicity. Tumour virus research, 15, 200258. https://doi.org/10.1016/j.tvr.2023.200258 Cuschieri, K., Fellner, M. D., Mühr, L. S. A., Padalko, E., Correa, R. M., Dillner, J., Gultekin, M., & Picconi, M. A. (2023). Quality assurance in human papillomavirus testing for primary cervical screening. International Journal of Gynecological Cancer, 33(5), 802-811. https://doi.org/10.1136/ijgc-2022-004197 Kang, J. C., Yu, Y., Chen, L., Zakeri, K., Gelblum, D. Y., McBride, S., Riaz, N., Tsai, C. J., Kriplani, A., Hung, T. T. N., Fetten, J. V., Dunn, L., Ho, A. L., Boyle, J. O., Ganly, I. S., Singh, B., Sherman, E. J., Pfister, D. G., Wong, R. J., & Lee, N. Y. (2022). Consensuses, controversies, and future directions in treatment deintensification for human papillomavirus‐ associated oropharyngeal cancer. CA: A Cancer Journal for Clinicians, 73(2), 164-197. https://doi.org/10.3322/caac.21758 Wei, Y., Zhao, Z., & Ma, X. (2022). Description of CRISPR-CAS9 development and its prospects in human papillomavirus-driven cancer treatment. Frontiers in Immunology, 13. https://doi.org/10.3389/fimmu.2022.1037124
Munguia Poblano Erwin, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Rigoberto Juarez Salazar, Instituto Politécnico Nacional

CATáLOGO DE OBJETOS 3D PARA PUBLICIDAD CON REALIDAD AUMENTADA


CATáLOGO DE OBJETOS 3D PARA PUBLICIDAD CON REALIDAD AUMENTADA

Munguia Poblano Erwin, Instituto Politécnico Nacional. Olarte Astudillo Rodrigo, Instituto Politécnico Nacional. Rodríguez Rodríguez Ángel Gabriel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Rigoberto Juarez Salazar, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La publicidad siempre ha sido un recurso importante que utilizan las empresas para acercar sus productos a los consumidores. Su finalidad es lograr que los consumidores se sientan más familiarizados con los productos de un fabricante. La industria publicitaria ha estado en constante evolución aprovechando los avances tecnológicos para poder adaptarse a las necesidades actuales de los consumidores. Sin embargo, cuando existen muchas empresas que desean acercar sus productos a los consumidores, estas deben buscar nuevas medidas que logren que sus productos sobresalgan por encima de los competidores. La problemática que se aborda en este proyecto es encontrar una medida para llevar una aproximación realista del producto a los consumidores mediante modelos 3D de los productos y realidad aumentada.



METODOLOGÍA

Para digitalizar un objeto se utilizó el método de proyección estructurada de franjas que requiere un proyector y una cámara. El objetivo del proyector es iluminar el objeto con un patrón de franjas mientras que la cámara captura las fotos. Para realizar la reconstrucción 3D, es necesario calibrar el sistema, donde se obtienen los siguientes parámetros. Matriz Kc y Kp, que representa la configuración de la lente y píxeles del sensor de la cámara y proyector, respectivamente. Matriz Rc y Rp, que representa la rotación que tiene la cámara y el proyector en el espacio, respectivamente. Vector tc y tp, que representa la posición de la cámara y el proyector. La calibración se debe hacer utilizando un patrón de referencia, y tomar varias fotos con diferentes rotaciones del mismo, este esta constituido de cuadros tipo ajedrez con un tamaño de cuadro conocido.   Una vez calibrado el sistema ya estamos listos para digitalizar el objeto. Para ello debemos tomar fotos en el mismo espacio donde calibramos. La función del proyector es emitir el patrón de franjas sobre el objeto mientras que la cámara toma las fotos. El patrón es generado mediante una onda cosenoidal donde vamos variando su frecuencia lo que nos da una apariencia de que las rayas verticales se desplazan, mientras más corrimientos tenga la rejilla obtendremos una mejor construcción del objeto, sin embargo se requerirá mayor tiempo de cómputo.  Una vez capturados los patrones de franjas, se extrae la fase envuelta y al resultado se aplica el proceso de desenvolvimiento de fase. La fase final obtenida es usada para obtener una nube de puntos en 3D del objeto a través de la técnica de triangulación lineal. Posteriormente, la nube de puntos obtenida es exportada en un archivo .ply (Polygon File Format), el cual es un formato de archivo 3D en el cual se almacena objetos gráficos descritos como una colección de polígonos. Cabe señalar que hasta esta etapa solo se tienen nubes de puntos mas no la superficie del objeto. Debido a ello es que se debe realizar un postprocesamiento donde primeramente en una aplicación llamada CloudCompare, se limpia el ruido generado por puntos que son colocados en lugares donde el objeto no debería estar presente de modo que la nube de puntos únicamente sea el objeto digitalizado. Posteriormente se realiza un mallado de modo que el objeto ahora es una superficie la cual es exportada en un archivo .obj para así realizar el modelo 3D uniendo múltiples superficies. La superficie resultante del objeto es procesada en el software MeshLab en el cual es exportada la textura del objeto que tenga la malla para que sean aplicadas a la superficie. Finalmente para realizar el objeto 3D, todas las superficies y texturas que fueron obtenidas con los procedimientos anteriores son importadas en la aplicación Blender, donde estas son unidas para finalizar y exportar el modelo 3D en un archivo .fbx (FilmBox).


CONCLUSIONES

En este proyecto se realizó con éxito la digitalización 3D de objetos mediante la proyección de franjas y posteriormente adaptar a un enfoque de aplicación orientado a la publicidad con realidad aumentada. Los resultados se integraron en una aplicación para celular con android 8.0 o superior. En esta aplicación se visualiza el modelo 3D de los productos digitalizados, esto se hace apuntando a los modelos cargados en la aplicación. Las ventajas de usar esta técnica es que reduce enormemente el tiempo de creación de un modelo 3D. Además, el sistema es sencillo de armar y económico. Cabe mencionar que mientras mejor calidad tengan los dispositivos empleados, mejor será la digitalización. Las complicaciones de emplear está técnica son que no existe un procedimiento eficiente para generar los modelos 3D ya que estos requieren de mucho trabajo de postprocesamiento y perjudican la calidad de los mismos. Además debido al gran número de características que se obtienen del objeto, los modelos 3D requieren mucho espacio de almacenamiento. Como mejoras en trabajo a futuro se propone la creación de un método que genere los modelos 3D de forma automática, así como una optimización en los mismos para reducir el espacio en memoria y generar formas de interacción en la aplicación de realidad aumentada.
Munive Sanchez Samuel Omar, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
Asesor: Dra. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LA MEDIACIóN DE LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL EN CONTEXTOS RURALES MEXICANOS


LA MEDIACIóN DE LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL EN CONTEXTOS RURALES MEXICANOS

Munive Sanchez Samuel Omar, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Ramírez Osorio Estefania, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo de esta ponencia es exponer la forma en que a través de un proyecto de investigación etnográfica colaborativa se exploraron distintas maneras mediar libros de literatura infantil y juvenil entre infantes que viven en comunidades rurales en México. El proyecto se desarrolló en distintas comunidades rurales del estado de Puebla, en las cuales se ubican distintas bibliotecas comunitarias y escolares. Estas comunidades se caracterizan por tener un contexto de marginación, pobreza y violencia. Sin embargo, es a través de estas distintas bibliotecas que las comunidades han buscado ofrecer otras alternativas a sus infancias. No obstante, debido a los bajos niveles de escolaridad y a la casi nula presencia de espacios culturales el bagaje que tienen las y los infantes requiere un acompañamiento que les permita acercarse a textos, que regularmente, no son concebidos desde sus propios marcos culturales. Ante esto, se planteó la posibilidad de que a través de este proyecto se crearan algunas estrategias de mediación lectora para facilitar el acceso a literatura infantil y juvenil, integrando y revalorando los saberes locales.



METODOLOGÍA

            La investigación asumió un enfoque socioantropológico de la literacidad y utilizó una metodología de etnografía colaborativa. Lo anterior implicó el trabajo en equipo de forma multidisciplinaria. En este sentido, se asumió que la mediación lectora implica generar diálogos interculturales entre personas a fin de que los textos cobren un sentido significativo y emocional entre los infantes. En este sentido, la mediación lectora tendría que considerar las características de sus futuros usuarios, así como sus contextos y sus bagajes culturales. Asimismo, se planteó la hipótesis de que la mediación lectora requiere la participación infantil y la generación de una estrategia en la que las relaciones interculturales entre mediadores e infantes son fundamentales.             Se visitaron cuatro municipios diferentes en el Estado de Puebla en los que en cada uno se tiene una biblioteca infantil, con el propósito de enlazar cuentos, historias y anécdotas con actividades didácticas relacionadas con conocimientos que los niños y niñas tengan de su comunidad. Dentro de las actividades se trabajaron con niños de seis a doce años en grupos que variaban dependiendo del lugar; dentro de las actividades tamboén se buscaba obtener información acerca de la relación que tienen estos niños y niñas con sus bibliotecas, cada cuánto la visitan, qué libros les gusta agarrar cuando van, en qué se basan para agarrar estos libros, entre otros datos. Antes de realizar cada actividad se realizaba un análisis de diferentes libros infantiles para adecuarlos a las actividades que se tenían planeadas, ya que, cada actividad como se menciona venía relacionada a un libro que se les contaba a los niños, después de seleccionar el libro se buscaba el producto que se quería obtener, desde leyendas, juegos o juguetes y/o recetas. 


CONCLUSIONES

Las bibliotecas infantiles como espacios seguros y de desarrollo en las niñas y niños con el material y las herramientas adecuadas pueden llegar a jugar un papel muy imortante en los contextos en que se presente. Estos espacios que son por y para las infancias muchas veces llegan a pasar desapercibidos o se les es tratado con menos importancia. Las bibliotecas infantiles no son solo espacios para que los niños se familiaricen con la lectura, sino para que conozcan diferentes perspectivas del mundo, de las personas y hasta de ellos mismos, cuando son encaminados con los libros correctos, su desarrollo integral se ve acompañado. Que es lo que se intenta hacer desde las bibliotecas infantiles, darles acompañamiento.             La ponencia narra las fases que permitieron la mediación lectora en 4 distintos espacios de lectura. Para ello, en un primer momento, se habla de las infancias y sus contextos; posteriormente, se habla del proceso de investigación etnográfica colaborativa; finalmente, se describen y presentan la conclusiones entre las que destacan que aún y con las planeaciones llegamos a improvisar varias veces y esto también llega a ser parte de los resultados obtenidos, entre los resultados que se obtuvieron en las actividades son: sus rutinas, sus lugares emblemáticos, leyendas, cantos de juegos, comidas favoritas. Muchos otros que se obtuvieron fue desde el diálogo fueron acerca de su familia, sus gustos personales, trabajos de sus padres y planes a futuro.
Muñiz Galván Andrea Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor: Esp. Pedro Luis Milian Daza, Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional - INFOTEP

APROVECHAMIENTO DE DESECHOS DERIVADOS DE LA QUEMA DE CARBON (CENIZA), PARA EL CONTROL DEL PELIGRO QUÍMICO EN LA TERMOELECTRICA TERMOGUAJIRA, COLOMBIA.


APROVECHAMIENTO DE DESECHOS DERIVADOS DE LA QUEMA DE CARBON (CENIZA), PARA EL CONTROL DEL PELIGRO QUÍMICO EN LA TERMOELECTRICA TERMOGUAJIRA, COLOMBIA.

Muñiz Galván Andrea Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Asesor: Esp. Pedro Luis Milian Daza, Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional - INFOTEP



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La generación de partículas a partir de la combustión de carbón en las termoeléctricas produce grandes cantidades de residuos, entre ellos, la ceniza. Estos residuos, si no se manejan adecuadamente, pueden ocasionar diversos problemas ambientales y de salud pública. En el caso específico de la termoeléctrica Termoguajira Gecelca, ubicada en (Dibulla, La Guajira, Colombia), se presentan los siguientes problemas relacionados con sus residuos de ceniza: Impactos ambientales, Desperdicio de recursos y Afectación de la salud humana. En referencia a investigaciones planteadas, en Colombia se relacionan las afectaciones de carbón y entre ellas están la degradación de ecosistemas y paisajes en la costa norte de Colombia principalmente departamentos de Cesar, Magdalena y Guajira. También una afectación mas es en Cesar, la extracción esta acabando con grandes extensiones de tierra y cuando se explota la piedra que recubre el carbón se dejan expuestos azufre, fosforo y plomo que van directo a la tierra y cuerpos de agua. (Fundación, 2020) Con base a lo anterior y para continuar con la situación planteada se deberá comprender, analizar, aplicar y crear una logística inversa con el fin de aprovechar la problemática y darle un resultado positivo a la investigación. Es por ello que se propone esta investigación, a fin de analizar la efectividad del uso de una logística para el aprovechamiento de una problemática en la Guajira, Colombia.



METODOLOGÍA

La investigación es de tipo aplicada que según (Editorial ETECÉ, 2021) este tipo de investigación se centra en la utilización de los conocimientos y saberes para la resolución práctica de problemas, es decir, para aplicarlos al mundo cotidiano de la humanidad.


CONCLUSIONES

Con la investigacion en proceso y los objetivos planteados se desea obtener una variedad de oportunidades para aprovechar la principal problematica que es la generacion de particulas debido a la quema del carbon y ademas de esta manera se aplicara una logistica inversa y se podra generar energia no contaminante ni dañina para la salud. 
Muñiz Garcia Elian Francisco, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Mg. Fabio Ernesto Garcia Ramirez, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco

ESTUDIO PRELIMINAR DE CORRELACIÓN DE VARIABLES RELACIONADAS CON EL RENDIMIENTO ACADEMICO: UN CASO DE ESTUDIO DE UNA INSTITUCION EDUCATIVA EN CARTAGENA(COLOMBIA)


ESTUDIO PRELIMINAR DE CORRELACIÓN DE VARIABLES RELACIONADAS CON EL RENDIMIENTO ACADEMICO: UN CASO DE ESTUDIO DE UNA INSTITUCION EDUCATIVA EN CARTAGENA(COLOMBIA)

Muñiz Garcia Elian Francisco, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Mg. Fabio Ernesto Garcia Ramirez, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El rendimiento académico es un fenómeno complejo influenciado por varios factores o variables, que pueden tener impacto directo o indirecto. Comprenderlos, permite crear estrategias que mejoren los resultados, para lo cual se han realizado varios estudios que han permitido identificarlos y clasificarlos, tales como: el tipo de curso, el procedimiento de administración de los exámenes y la calidad de los estudiantes y del profesorado (Afrifa, 2023); la autoeficacia (Portento, 2022); la eficacia de los profesores (Akiri, 2013); materiales de enseñanza y aprendizaje inadecuados, método de instrucción, automotivación de profesores y alumnos, aptitud académica de los alumnos, rendimiento académico anterior y reciente, esfuerzo insuficiente, escasa motivación, cualificación y experiencia de los profesores (Ifeoma, 2017); hábitos de vida, estrés y obesidad (Rajendran, 2019); motivación intrínseca (Rodríguez, 2012); apoyo social, motivación, estrés, satisfacción, autoeficacia, ansiedad y depresión, rendimiento académico previo, esfuerzo en el estudio, adaptación, familia y emociones (Tindle, 2021); género (ШАРМИН, 2022); el ambiente de aprendizaje(equipamiento de las aulas, uso de tecnología, recursos bibliográficos y actividades extracurriculares) (Byers, 2018); orientación vocacional (Maganga, 2016), entre otras. Es importante señalar que estos factores pueden variar en función del contexto y de la población estudiada. Por lo tanto, es esencial seguir investigando para identificar los factores que influyen en el rendimiento académico en contextos específicos. El objetivo del trabajo desarrollado a partir de un caso de estudio es el de caracterizar y correlacionar las variables que puedan tener incidencia en los resultados de rendimiento académico de los estudiantes pertenecientes a una Institución Educativa Pública, ubicada en la localidad histórica y del caribe norte, la cual oferta formación en los niveles de primaria, secundaria y media. El desarrollo del estudio tuvo en cuenta los resultados de investigaciones preliminares documentadas previamente en una revisión sistemática, para lo referente al diseño del instrumento de recolección de datos(encuesta) y las diferentes dimensiones y variables que se indagaron; de igual manera, los resultados académicos provenientes de la plataforma académica (Cartagena Evaluadora), correspondientes al año escolar 2022. La metodología empleada responde a un estudio de campo con una muestra de 205 estudiantes, quienes diligenciaron una encuesta de 33 preguntas previamente validada por juicio de expertos, donde se indagaron aspectos referentes a las dimensiones sociodemográfica, académica, recursos tecnológicos e institucional.



METODOLOGÍA

Para el logro del objetivo del estudio, se plantearon las siguientes fases: 1. Fase de Diseño: correspondiente a la construcción del instrumento de recolección de datos (Encuesta), el cual se soporto en un estudio preliminar del estado del arte, de investigaciones similares, que permitieran seleccionar las variables mas apropiadas para el caso de estudio 2. Fase de Validación: correspondiente a someter a revisión mediante el Juicio de Expertos, una primera versión de la encuesta, lo cual permitió realizar ajustes para conformar el instrumento de recolección de datos definitivo. 3. Fase de Correlación: en la cual se sometió el instrumento a pruebas estadísticas para revisar el nivel de correlación entre las preguntas de la encuesta. 4. Fase de Aplicación: corresponde a la realización de la encuesta entre la muestra de estudiantes seleccionados.


CONCLUSIONES

Investigaciones recientes se han centrado en identificar las variables que tienen un impacto significativo en el rendimiento académico. Estas variables abarcan varios aspectos de la vida y la experiencia educativa de un estudiante. Los hallazgos de estos estudios brindan información valiosa para comprender los factores que contribuyen al éxito académico.  Una variable crucial que afecta el rendimiento académico es el nivel socioeconómico. La investigación demuestra consistentemente que los estudiantes de entornos socioeconómicos más altos tienden a desempeñarse mejor académicamente en comparación con los de entornos socioeconómicos más bajos. Factores como el acceso a los recursos educativos, la calidad de las escuelas y la participación de los padres juegan un papel en la configuración de los resultados académicos. Otra variable significativa es la motivación y el compromiso de los estudiantes. Los estudios indican que los estudiantes que están motivados tienen una actitud positiva hacia el aprendizaje y participan activamente en sus estudios se desempeñan mejor académicamente. Factores como la autoeficacia, la orientación a objetivos y el interés en la materia influyen en el nivel de motivación y compromiso de un estudiante. La calidad de las prácticas de enseñanza e instrucción también es crucial para determinar el rendimiento académico. Los métodos de enseñanza efectivos, la gestión del aula y la atención individualizada contribuyen a experiencias de aprendizaje positivas y mejores resultados académicos. Los maestros que brindan explicaciones claras ofrecen apoyo y crean un ambiente de aprendizaje estimulante pueden impactar significativamente el rendimiento de los estudiantes. 
Muñiz Juarez Sandra Luz, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Dr. Gabriel Alfonso Pacheco Martinez, Corporación Universitaria Remington

DISMINUCIóN DE LA EVASIóN TRIBUTARIA A PARTIR DE LAS ESTRATEGIAS DE FORMALIZACIóN EN LAS MICROEMPRESAS DE LA ALIANZA DEL PACíFICO: ESTUDIO CUANTITATIVO DE LOS REGíMENES ESPECIALES DE TRIBUTACIóN EN MéXICO.


DISMINUCIóN DE LA EVASIóN TRIBUTARIA A PARTIR DE LAS ESTRATEGIAS DE FORMALIZACIóN EN LAS MICROEMPRESAS DE LA ALIANZA DEL PACíFICO: ESTUDIO CUANTITATIVO DE LOS REGíMENES ESPECIALES DE TRIBUTACIóN EN MéXICO.

Muñiz Juarez Sandra Luz, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Gabriel Alfonso Pacheco Martinez, Corporación Universitaria Remington



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La informalidad empresarial presente en las pequeñas y medianas empresas de los países que componen la Alianza del Pacífico se convierte en un importante obstáculo para la economía y el aumento de los ingresos tributarios públicos, los cuales son necesarios para afrontar los déficit fiscales estructurales y dar cumplimiento a las acciones, planes y proyectos públicos que permitan retomar las sendas de crecimiento económico en América Latina y el Caribe. Es por ello que se implementan estrategias para la formalidad de estos contribuyentes y para combatir la evasión de impuestos, un ejemplo de ello es México que a inicios del 2022 entra en vigor un nuevo régimen el cual trae consigo beneficios como el cálculo automático de impuestos, declaraciones precargadas y bajas tasas del Impuesto Sobre la Renta (ISR), teniendo como fin la  facilitación del pago de impuestos a pequeños contribuyentes, la recaudación del impuestos en su totalidad para incentivar los programas que el gobierno planean para un desarrollo social y disminuir la evasión y elusión fiscal.



METODOLOGÍA

El presente estudio tiene como población principal las Mipymes de los países miembros de la Alianza del Pacífico y la información estadística de estas presentes en las bases de datos de acceso abierto de las Agencias de Administración tributaria, sobre las cuales se realizará el estudio estadístico descriptivo. El nivel de investigación para el presente estudio es descriptivo, puesto que en la ejecución del trabajo se mostrarán las unidades de análisis en estudio de la misma forma como los investigadores la han observado, de acuerdo con Méndez (2007) afirma que existe un nivel de investigación posterior al nivel exploratorio llamado descriptivo, donde se identifican características del universo de investigación, se señalan formas de conductas y actitudes del total de la población investigada y se establecen actuaciones concretas. En el mismo sentido, Hurtado (2012) indica que se realiza un estudio descriptivo cuando la experiencia y la exploración previa indican que no existen relatos precisos del evento en estudio, o que las descripciones existentes son insuficientes o han quedado obsoletas debido a un flujo distinto de información, a la aparición de un nuevo contexto.  En atención al diseño, la investigación que se desarrollará será no experimental, de tipo documental y de campo, considerando para ello que en la investigación no experimental los investigadores no intervienen, manipulan, modifican, alteran, varían, transforman, controlan o influyen en el comportamiento de las variables objeto de estudio (Hernández, Fernández & Baptista, 2014), es decir que solamente se va a observar el comportamiento de las variables estudiadas en el marco de los regímenes especiales de tributación aplicable a las Mipymes de la Alianza del Pacífico.  Por su parte la Investigación documental se basa en la obtención y análisis de datos provenientes de materiales impresos u otros tipos de documentos, lo cual para el presente estudio será llevado a cabo a partir de los documentos legales que contienen los marcos normativos aplicables a los países miembros de la Alianza del Pacífico sobre los regímenes especiales de tributación, y sus incentivos para la formalización empresarial de los micro, pequeños y medianos negocios al término del año gravable 2021, en este mismo sentido se llevará a cabo el análisis de las bases de datos de acceso abierto suministradas por las entidades oficiales y las administraciones tributarias de México, Colombia, Perú y Chile con lo cual se podrá llevar a cabo el análisis estadístico descriptivo y la evaluación de los avances en la lucha contra la evasión tributaria de las Mipymes en los países analizados.  Con respecto a la investigación de campo es necesario considerar que ésta consiste en la recolección de datos tomados directamente en la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna, razón por la cual se estará llevando a cabo entrevistas a expertos tributarios, docentes y profesionales del derecho tributario y de la Contaduría Pública en los países objeto del estudio, lo cual permitirá obtener una percepción de la realidad que afronta cada país en cuento a la disminución de la evasión tributaria en la MiPymes producto de la implementación y puesta en marcha de los regímenes tributarios especiales y simplificados en cada uno de los países miembros de la Alianza del Pacífico.


CONCLUSIONES

El haber indagado sobre este nuevo régimen que México implementó, observé que: El Sistema Tributario ha tenido resultados favorables debido a las estrategias que trajo consigo y a demás ha logrado tener una aceptación significativa, ya que el pago de los impuestos son realizados de forma sencilla, rápida y eficiente. La recaudación de impuestos ha tenido un crecimiento significativo y ha tratado de ser eficaz. Hay un crecimiento notable en las declaraciones presentadas debido a que en la presentación de ellas en este nuevo régimen, la información está precargada de acuerdo a lo facturado por el contribuyente. Las personas físicas tienen una disminución en las tasas que deberán pagar, dependiendo de los ingresos que tengan, la tasa de ISR a pagar será de entre 1 y 2.5 por ciento.
Muñiz López María de Jesús, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Nelva Denise Flores Manzano, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

CUIDADO INFANTIL E INFLUENCIA CULTURAL. ALGUNAS REFLEXIONES ACERCA DE LA MúSICA Y LA SOCIALIZACIóN


CUIDADO INFANTIL E INFLUENCIA CULTURAL. ALGUNAS REFLEXIONES ACERCA DE LA MúSICA Y LA SOCIALIZACIóN

Muñiz López María de Jesús, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Nelva Denise Flores Manzano, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La crianza compartida es uno de los temas obligatorios que se deben de tomar en cuenta cuando se habla de las niñeces. La crianza compartida es la unión que hacen los cuidadores que están a cargo de un infante y que protegen el desarrollo integral del menor. Esto implica que el niño tendrá una crianza compartida cuando más de dos personas velen por él, por lo tanto el mayor vínculo de crianza compartida será en el hogar/escuela. No solo en la escuela se aprende sino también en el hogar, en la calle y en todo sitio que el pequeño se encuentre. La educación de un ciudadano es resultado de todo lo que la sociedad transmite a través de multitud de manifestaciones cotidianas. Los niños y niñas aprenden muy pronto la manera de comportarse frente a situaciones como subir a un bus, comprar caramelos, ir al cine o compartir con sus maestros en el colegio. Allí aprenden si funciona la fila o es mejor colarse, si les dan los vueltos completos o si tratan de robarlos, si pueden creer en los mayores o piensan que los engañan (Francisco Cajiao, 2008) Todo pequeño debe de ser respaldado por un garante de derecho. Según la UNESCO (2023), los garantes de derechos son entidades o personas que tienen una obligación o la responsabilidad particular de respetar, promover y garantizar el ejercicio de los derechos humanos, así como de abstenerse de vulnerarlos.  Esta investigación se llevó a cabo en uno de los barrios más peligrosos del centro de Morelia, Michoacán  (Ventura Puente). En donde se pudo observar la existencia de las violencias y que las mismas eran normalizadas por las niñeces. El contexto que rodea a los pequeños del barrio de Ventura Puente es variado, existe el narcomenudeo, asaltos a mano armada, robos en vivienda privada, consumo de drogas, violencia familiar, etc.  La mayoría de los niños que asisten a la Esc. Prim. Manuel Avila Camacho (Institución ubicada en Ventura Puente), al salir del horario escolar, regresan a casa solos y carecen de la presencia de adultos que les acompañen, ellos solos se cocinan y algunos de ellos cuidan o son cuidados por sus hermanos. Con este escenario miles de juicios se emiten hacía los padres de familia por dejar solos a sus hijos, sin embargo, es preciso reconocer que éstos deben cumplir actividades laborales que aseguren la manutención y la cobertura de necesidades básicas. Desde la escuela, la frustración que causa a los profesores el descuido en la limpieza, el acompañamiento de las tareas, lleva a emitir juicios rápidamente, sin embargo, es preciso hacer notar que los padres de familia deben cubrir horarios extensos en jornadas laborales pesadas, para cubrir las necesidades básicas. El problema aquí es que los niños estando solos en casa encuentran un refugio en las plataformas digitales, interactúan en ellas y entran a páginas o aplicaciones que no son aptas para su edad, de la misma forma son enganchados por las canciones que están en tendencia en estos mismos sitios y que son canciones que naturalizan la violencia y nuestro objetivo es que los pequeños logren una reflexión crítica que sea autónoma, acerca de las plataformas que utilizan y de las canciones que más escuchan.  



METODOLOGÍA

La investigación fue cualitativa desde el enfoque de la  investigación-acción. Para recabar toda la información se realizó un curso de verano en donde, a modo de taller, se trabajó con 20 niños y niñas de 9 años de edad, con los que se realizaron actividades diversas desde las que se habló acerca de cuidados, violencia, inclusión, género y obviamente música. De la misma forma se hicieron actividades artísticas en donde los pequeños expresaron sus sentires acerca de la violencia en la música. Dentro de los talleres se hicieron mesas de diálogo, en donde se analizaron las letras de algunas canciones. Para crear una retroalimentación los pequeños realizaron vídeos informativos donde hablaban de sus reflexiones acerca de las canciones que escuchaban.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación, se logró entender que detrás de estas situaciones existe el tema político y económico: Los padres de familia deben de salir a trabajar y deben de doblar turnos para poder sustentar la economía de su hogar. La mayoría de las familias de este barrio son homoparentales y no existe una crianza compartida por parte de ambos padres, tampoco existen redes de otros adultos que apoyen en el cuidado de las infancias y de los mismos adultos, entonces esto hace que el trabajo sea el doble y caiga en el tutor a la hora de criar a los pequeños. El salario que estas familias reciben es insuficiente y por ende el sistema económico los acorrala a trabajar más de dos turnos, los padres de familia no desean descuidar de sus hijos, el sistema económico los obliga. Enlazando el tema de la violencia del barrio con esta investigación, podemos observar que las infancias son influenciadas por generaciones mayores y que adoptan los comportamientos y gustos de sus adultos, el mayor problema que encontramos fue la normalización de las violencias expresada por medio de la música. Los pequeños no reflexionan las letras de las canciones, las pueden cantar sin entender el mensaje que se quiere dar a conocer, estas canciones hablan de los diferentes tipos de  violencias, pero se engloban en la narcocultura y de esta manera, ellos poco a poco van normalizando las violencias. Al ser los adultos, referentes de identificación de los niños, y al ser quienes sirven como referencia en los modos de socialización, se debe reflexionar acerca de estilos de crianza tradicionales que buscan la obediencia y no la reflexión. Descubrimos que las niñeces han crecido con este sistema tradicionalista y que les es muy difícil autocuestionarse y reflexionar acerca de los sucesos que pasan a su alrededor, no ponen juicio ante ello y es por eso que día con día son influenciados o adentrados a las violencias, porque han estado acostumbrados a escuchar, obedecer y a creer que lo que el adulto hace está bien porque es la máxima autoridad y el ejemplo a seguir. Las niñeces han crecido siendo obligadas a escuchar al adulto y no a ser escuchados y aquí surge el tema del adultocentrismo, donde los adultos minimizan las voces, opiniones y pensamientos de los pequeños, y donde no se deja participar a las infancias en la toma de decisiones y mucho menos en los avisos importantes.
Muñiz Roqueme Javier Jose, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor: Dr. Oscar Javier Montiel Mendez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

LA HISTORIA DEL EMPRENDIMIENTO DESDE LA ARQUEOLOGíA INDUSTRIAL


LA HISTORIA DEL EMPRENDIMIENTO DESDE LA ARQUEOLOGíA INDUSTRIAL

Muñiz Roqueme Javier Jose, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dr. Oscar Javier Montiel Mendez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Wadhwani y Lubinski (2017) proponen reinventar la historia emprendedora como campo de investigación, abordando su estudio sobre los procesos creativos que impulsan el cambio económico. En lugar de actores, jerarquías o instituciones como foco, sugieren analizarlo desde tres procesos empresariales: visualizar y valorar oportunidades, asignar y reconfigurar recursos y legitimar la novedad. En lugar de reinventar (una apología de su multidimensionalidad de hecho) o teorizar sobre el contexto centrándose en el lugar (Welter y Baker, 2020), el presente documento se centró en un enfoque poco estudiado en el espíritu empresarial: artefactos, sus resultados, es decir, productos y servicios, para determinar bajo qué mecanismos se pueden emplear los artefactos para construir una historia incrustada dentro de un proyecto emprendedor (sus procesos), arrojando un análisis novedoso, nuevo, profundo y multidimensional del emprendimiento. Como alternativa a la tendencia pasada y actual, ¿qué hay de contar la historia empresarial al revés, a partir de los resultados (procesos creativos reflejados en productos o servicios) de la nueva empresa o empresa?  



METODOLOGÍA

Se realizó una extensa revisión bibliográfica, bajo un código booleano, a través del integrador de bases de datos de la universidad (# del periodo resultados-año), el cual tiene acceso a múltiples bases de datos, libros, revistas, etc. (ej. EBSCOhost, ProQuest, Scopus, Emerald, Ingenta, JSTOR, ScienceDirect y Wiley), usando arqueología industrial y emprendimiento (987, 1993-2020), arqueología industrial y artefactos y emprendimiento (707, 1993-2020) y arqueología industrial e historia y emprendimiento (974, 1993-2020 También, por Google Scholar con palabras clave emprendimiento artefacto historia sociología (18200 visitas), emprendimiento artefacto historia antropología (17600 visitas), emprendimiento artefacto historia negocio (3550 visitas ), artefacto artefacto historia negocio (2780 visitas). Se encontró una perspectiva previa como la que aquí se presenta, cuyo principal criterio/objetivo fue encontrar una perspectiva donde el artefacto, como sujeto, bajo el análisis que se hace de él, pueda brindar una mirada novedosa a la historia del emprendimiento. No se encontró ningún artículo. También se llevó a cabo una entrevista para conocer génesis del concepto a partir de un producto o servicio, su diseño, selección de materiales, construcción de prototipos, su proceso de producción y comercialización, desarrollo de acuerdo a las necesidades del mercado o del cliente, rastrear las formas cambiantes en las que los términos clave se desarrollan y utilizan como un factor esencial e independiente en los procesos históricos y en cómo se produce la contextualización dando forma al empresario, su proyecto empresarial, toda la industria y la sociedad, mientras el artefacto está siendo utilizado por el cliente.


CONCLUSIONES

Se han realizado varios estudios que abordan la historia de la tecnología o el emprendimiento, desde la industria, las empresas involucradas, los empresarios o sobre el significado cultural de los objetos o artefactos. Por ejemplo, Batiz-Lazo y Reid (2008), sobre el nacimiento de los equipos dispensadores de moneda, antecesor inmediato del cajero automático (Asynchronous Transfer Mode), orientándolo hacia la comprensión del propio proceso de innovación. Coopersmith (2015), abordando el auge y la caída de la máquina de fax, desde una industria profunda y las empresas implican un análisis de esa era, similar a lo que hicieron Field, Senechal y Shaw (2007), describiendo las historias a menudo complicadas de las empresas (casos de estudio), centrándose en los emprendedores, la innovación en tecnología y marketing y productos, o el cuento clásico del sintetizador que sustituye al piano y al órgano (Pinch, 2001). Berger (2014) se ha acercado a los objetos (como blue jeans, Smartphone, libros, Facebook) como una introducción a la cultura material, estudiando su significado en la sociedad. Alfrey y Putnam (1992) sugieren una alianza de historias basadas en artefactos, por lo que ven a la arqueología industrial como una ciencia clave para entender la sociedad contemporánea. Así como es el emprendimiento. Vincularlos juntos parece un ajuste natural para ambos. Pero, sorprendentemente, está muy poco estudiado. Se propone que vincular la IA y el Emprendimiento puede brindarles a los investigadores la oportunidad de examinar la relación entre las instituciones, las oportunidades y los comportamientos empresariales (Wadhwani y Jones, 2014). Artifact ha sido de interés en el emprendimiento, desde la perspectiva de los procesos de creación de artefactos (Selden y Fletcher, 2015) y en el diseño empresarial (Selden y Fletcher, 2019). Siendo las redes sociales las relaciones a través de las cuales uno recibe oportunidades para utilizar el capital financiero y humano, relaciones que no son propiedad exclusiva de un individuo, sino que se mantienen en conjunto entre los miembros de una red (Burt, 1992), el artefacto puede ser la herramienta adecuada para analizar cómo se produjo esta dinámica. También podemos concluir que cada artefacto tiene su historia y este nos puede servir de ayuda como idea o inspiración para poder ser emprendedores. Aunque esto sea algo nuevo ya que no existe mucho material nos ayuda a entender o ver la historia de los emprendedores desde otra perspectiva a la que estamos acostumbrados, a ver de que manera un artefacto nos puede llevar a crear pequeñas, medianas o grandes empresas, a poder ofrecer un servicio de buena calidad y satisfacer las necesidades de la sociedad, todo esto en pro de grandes beneficios.  
Muñoz Aguilar Albert Iván, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Víctor Manuel Vázquez Báez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

MECANISMOS DE HIGGS


MECANISMOS DE HIGGS

Muñoz Aguilar Albert Iván, Universidad Autónoma de Chiapas. Padilla Arévalo Héctor Francisco, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Víctor Manuel Vázquez Báez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La acción del mecanismo, está dado en un modelo estándar que nos permitirá explicar cómo las partículas elementales adquieren masa a través de la interacción con el campo de Higgs. Para ello, analizaremos diferentes acciones; gravitatorias, electro-débil, fundamentales, residuales entre las relaciones de masa-energía de una partícula en relación a un espín. Ya sea, enteros o semi-enteros (En este caso, los fermiones 1/2 y/o bosones "1"). Para esto aproximaremos los resultados del mecanismo de forma teórica, basándonos en la forma experimental del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN.  



METODOLOGÍA

Ahora, dentro de este medio mes en el programa delfín tratamos de recrear de manera teórica los resultados.\   Iniciamos haciendo una aproximación de los mecanismos de higgs de manera teórica para lograr entender Cómo funciona la partícula cuándo se mantiene inestable para sí mismo lograr que dicha partícula caiga entre sus máximos y mínimos dentro de su potencial.\   para ello tomamos las ecuaciones de movimiento de una partícula clásica y la metimos dentro de un sistema clásico para ver si dicha partícula sí obedece la física clásica.\   iniciamos calculando en lagrangiano de la partícula para tener dos energías que nos permitan conocer y obtener su movimiento en este caso la energía cinética y la energía potencial, para que así al momento de resolver la energía cinética respecto al tiempo nos quede como resultado el movimiento y lograr construir una ecuación diferencial de movimiento y energía potencial. \   Ahora que ya conocemos cómo se mueve la partícula iniciaremos a calcular los estados de libertad para su masa teniendo en consideración que la ecuación nos quedó con casi 12 estados de libertad.\   Mientras se resuelva cada estado de libertad vaya siendo menos y ahora en lugar detener más estados de libertad tengamos menos para poder calcular ahora su masa.\   para terminar seguimos calculando para encontrar la trayectoria de la partícula ahora sabemos que la partícula una vez siendo graficada toma forma de un sombrero mexicano y así poder obtener resultados a partir de su gráfica teniendo en consideración sus mínimos y sus máximos y su punto crítico para que la partícula pueda estar inestable dentro su energía potencial.


CONCLUSIONES

Como conclusion la particula en las ecuaciones teoricas no responde muy bien, más bien al momento de resolver de forma clásica esto colapsa y nos da resultados que no queremos, por lo que en un sistema cuántico si funciona, por lo que debemos acudir a la física cuántica para poder resolver de manera teórica este problema.  
Muñoz Alatorre Melissa Araceli, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: Mg. Johana Patricia Ramirez Olier, Universidad de Medellín

EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD ANTAGÓNICA DE CEPAS DE TRICHODERMA SP SOBRE LOS HONGOS FITOPATÓGENOS FUSARIUM OXYSPORUM Y COLLETOTRICHUM GLOESPOROIDES


EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD ANTAGÓNICA DE CEPAS DE TRICHODERMA SP SOBRE LOS HONGOS FITOPATÓGENOS FUSARIUM OXYSPORUM Y COLLETOTRICHUM GLOESPOROIDES

Castañeda Dolores Cesar Edwin, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala. de la Cruz Narcía Romario, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Delgado Lopez Jose Rafael, Universidad Tecnológica de La Selva. Guardado Paniagua Soni Atonalt, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Muñoz Alatorre Melissa Araceli, Instituto Tecnológico de Colima. Padilla Bargas Daniela Belen, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Mg. Johana Patricia Ramirez Olier, Universidad de Medellín



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de la historia, los hongos Fusarium Oxysporum y Colletotrichum Gloeosporioides han sido fuertes agentes patógenos que afectan a una gran cantidad de cultivos como cucurbitáceas, solanáceas y frutos tropicales respectivamente ; el objeto de estudio de esta investigación es evaluar la capacidad antagónica de Trichoderma spp sobre Fusarium Oxysporum y Colletotrichum Gloeosporioides en condiciones de laboratorio. Se prevé que el Trichoderma debido a su capacidad antagónica pueda contrarrestar a los dos hongos patógenos, evitando que se propaguen. El Trichoderma spp, tiene diversas ventajas como agente de control biológico, aparte de esto, produce una gran cantidad de enzimas, inducibles con la presencia de hongos fitopatógenos. Fusarium Oxysporum, es un hongo que causa enfermedades a las plantas, presentándose este en más de 100 formas patogénicas, afecta especialmente a las especies de banano y plátano, pero también, infecta cultivos como la palma de aceite, el tabaco, el tomate, el pepino, la lechuga, los claveles y el algodón. De igual manera, el Colletotrichum gloeosporioides causa enfermedad en follaje, flores y frutos; afectando principalmente al aguacate, tomate y la papaya, presentándose en lesiones circulares hundidas que  se tornan de diversos colores tales como negro o marrón.  



METODOLOGÍA

Se utilizaron dos cepas diferentes de Trichoderma spp (Tr4 y Tr6) utilizadas como antagonistas frente a dos hongos fitopatógenos (Fusarium oxysporum y Colletotrichum gloeosporioides) los cuales afectan la producción de diferentes cultivos, las cuales fueron aisladas por el grupo de investigación GRINBIO de la Universidad de Medellín. Con el fin de evaluar la capacidad antagónica de  las dos cepas de Trichoderma spp (Tr4 y Tr6 ) sobre los hongos patógenos Fusarium oxysporum y Colletotrichum gloesporoides  por  medio de cultivo dual. En medio de cultivo PDA,  se sembraron discos de 5mm de diámetro en las esquinas de la caja Petri de cada hongo patógeno y hongos antagónicos, este proceso se replicó cuatro veces, midiendo el crecimiento diario de las cepas con un  pie de rey  durante diez días seguidos. El crecimiento radial de todos los tratamientos, se calculó mediante el porcentaje de Inhibición de Crecimiento Radial (PICR) y el grado de micoparasitismo en una escala de 0 a 4.  


CONCLUSIONES

En la estancia se evaluaron diversos niveles de antagonismo de las cepas de Trichoderma sp frente a Fusarium Oxysporum y  a Colletotrichum Gloeosporioides, observamos la eficiencia de la capacidad antagónica de Trichoderma obteniendo como resultado una mayor propagación en el micelio de Trichoderma sp en los enfrentamientos contra los hongos fitopatógenos, al finalizar nuestro estudio obtuvimos que los hongos Trichoderma tuvieron una capacidad antagónica de mayor del 75 por ciento, siendo así que en una tabla del 0 al 4, el trichoderma se ubica en el número 3. De esta manera concluimos que el Trichoderma es un posible hongo  con capacidad de control de patógenos en sistemas agrícolas de interés.
Muñoz Alvarez Diego Pablo, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Adriana del Rosario Báez Carlos, Universidad Nacional Autónoma de México

RELACIóN EJECUTIVO – LEGISLATIVO. ESTUDIO COMPARADO MéXICO Y ESPAñA PERIODO PRESIDENCIAL DE PEDRO SáNCHEZ Y ANDRéS MANUEL LóPEZ OBRADOR


RELACIóN EJECUTIVO – LEGISLATIVO. ESTUDIO COMPARADO MéXICO Y ESPAñA PERIODO PRESIDENCIAL DE PEDRO SáNCHEZ Y ANDRéS MANUEL LóPEZ OBRADOR

Muñoz Alvarez Diego Pablo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Adriana del Rosario Báez Carlos, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Planteamiento del problema: El resultado de las elecciones generales de 2019 en España (2019) y federales de 2018 en México obligó a los actores políticos de ambos países a formar coaliciones de gobierno y legislativas, en cada caso, para garantizar las mayorías necesarias en sus respectivos parlamentos, que permitieran la aprobación del marco normativo impulsado por los nuevos gobiernos. España cuenta con un respaldo constitucional para crear gobiernos de coalición, lo que permitió la alianza del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y Unidad Podemos (UP); la constitución mexicana también prevé este tipo de alianzas desde 2014, pero el nuevo gobierno optó por coaliciones legislativas del partido gobernante Morena, con el Partido del Trabajo (PT), Encuentro Social (PES) y Verde Ecologista de México (PVEM) Esta investigación se propone establecer la relación Ejecutivo-Legislativo en torno a las iniciativas presentadas por los gobiernos de ambos países, comparar su comportamiento en el marco de sistemas políticos distintos (Parlamentario y presidencial) y observar el peso de los partidos políticos minoritarios en las alianzas.



METODOLOGÍA

  Metodología: Para conocer las similitudes y diferencias en las relaciones Ejecutivo-Legislativo de los gobiernos referidos en ambos países, se hará un análisis comparado, que considere: tipo de sistema político, sistema de gobierno, sistema electoral, sistema de partidos, coyunturas políticas y estrategias de negociación, que se apoyará en el desarrollo de sendas bases de datos del trabajo legislativo durante sus administraciones, para abordar el tema desde una perspectiva cuantitativa y cualitativa. Para esta investigación se trabajó con la bibliografía de: Bartlett y Vavrus con Estudios de caso comparativos: un enfoque innovador, Delwyn Goodrick con Estudios de casos comparativos y Lorenzo Arrieta Ceniceros con la negociación política en México y España. las dinámicas legislativas en gobiernos de minoría.


CONCLUSIONES

    Conclusiones: Durante la estancia se elaboró una base de datos en la que se identificaron 505 de 1205 propuestas presentadas por el gobierno de Pedro Sánchez durante la legislatura de 2019 y 2023. De esas 505 capturadas en la base de datos se aprobó el 94.85% de las propuestas (479) y solo el 5.14% se rechazó (26). Esto nos da un aproximado de que hasta el momento, en la base de datos el 39.75% de las propuestas presentadas por el gobierno de Pedro Sánchez han sido aprobadas por el congreso. Nos da un indicio de que la mayoría de su legislatura tuvo el apoyo de los congresistas para la aprobación de sus propuestas; de igual forma nos dice que si necesitaba el apoyo de estos partidos minoritarios, ya que la mayoría de estas propuestas fueron aprobadas con apenas la mayoría simple del cuórum de la cámara. Esta hipótesis se someterá a prueba cuando analicemos las votaciones. Lo que una vez que se concluya la base de datos con la totalidad de las propuestas legislativas capturadas nos darán los porcentajes exactos de aprobación y desaprobación de leyes, para poder hacer una comparación con los datos del congreso de México y tener una idea más clara de los gobiernos de coalición en los espacios legislativos.
Muñoz Barragán Rubén, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Mtro. Jose Roman Chavez Mendez, Universidad Autónoma de Baja California

ANáLISIS DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD ASOCIADA A LA TUBERCULOSIS EN POBLACIóN VULNERABLE DE TIJUANA


ANáLISIS DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD ASOCIADA A LA TUBERCULOSIS EN POBLACIóN VULNERABLE DE TIJUANA

González García Pablo Adrian, Universidad Autónoma de Nayarit. Muñoz Barragán Rubén, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Mtro. Jose Roman Chavez Mendez, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La tuberculosis ha sido considerada como una emergencia de la salud pública a nivel mundial los últimos 30 años, ya que tiene una alta incidencia de morbilidad y mortalidad. La enfermedad es diseminada a través de la inhalación de gotas de fluido procedentes de la expectoración de pacientes altamente bacilíferos, con tuberculosis activa. Existen otras formas de transmisión menos comunes cuya entrada es a través del aparato digestivo y genitourinario (Ladumor et al., 2021). La infección ocurre por la confluencia de varios factores como lo es el contacto con un paciente con tuberculosis activa, el grado de intimidad, duración del contacto y el ambiente en donde se produce el contacto. Una vez que el individuo es infectado, el riesgo de desarrollar la enfermedad va a depender de una serie de factores endógenos tales como la susceptibilidad del individuo y la función de la respuesta inmune celular. Se considera que el 90% de los sujetos infectados no desarrolla la enfermedad y solo el 10% la manifiestan, ya sea en una etapa temprana o de manera tardía cuando el sistema inmune se debilita por alguna otra patología como es el VIH, desnutrición, alcoholismo, diabetes (WHO, 2019). Mycobacterum tuberculosis y VIH sinergizan una a la otra, acelerando el deterioro de las funciones inmunológicas (Buchfeld et al., 2015). A nivel mundial, de acuerdo al reporte del 2021 de la Organización Mundial de la Salud se estima 5.8 millones de personas fueron diagnosticadas por primera vez con tuberculosis, se estima que 1.3 millones negativas a VIH murieron por la enfermedad y 214 000 personas estaban coinfectadas por el VIH (WHO, 2021). En todo el mundo, la tuberculosis es la 13a causa de muerte y es la principal causa debida a un único agente infeccioso (por encima del VIH/SIDA, 19o lugar). El mismo reporte estima que en 2020 el número oficial de muertes clasificadas a tuberculosis fue el doble de las causadas por VIH/SIDA (1.3 y 0.68 millones, respectivamente). La pandemia del SARS-Cov-2 ha revertido años de progreso global en la reducción del número de fallecimientos en personas infectadas por tuberculosis. La tuberculosis está presente en todos los países y grupos de edad, geográficamente hay un descenso en la incidencia en la región del Mediterráneo Oriental, Asia Sudoriental y Pacífico Occidental, en contraste la región de las Américas hay un lento incremento encabezado por Brasil desde 2016 (WHO, 2021). La infección por Mycobacterium tuberculosis es un problema de salud pública de primera magnitud. De acuerdo con la información disponible de tuberculosis del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE), en nuestro país se registran cada año cerca de 20 mil casos nuevos de tuberculosis pulmonar y cerca de dos mil defunciones por esta causa. La situación de la tuberculosis en las entidades federativas presenta patrones de concentración bien definidos de estados con tasas de incidencia elevadas, principalmente en occidente y Golfo de México y con menor incidencia en los estados del centro. En México, durante el 2019, se identificaron más de 19 mil casos nuevos de TB respiratoria y poco más de 4 mil casos de otras formas de tuberculosis, siendo más frecuente en el grupo etario de 25 a 44 años. Además, se registraron mil 982 defunciones por esta patología. Las entidades federativas de mayor número de nuevos casos y muertes por esta causa son: Baja California, Veracruz, Guerrero, Sonora, Tamaulipas, Chiapas, Nuevo León y Tabasco. La mayor concentración de afectados se encuentra en las grandes ciudades o municipios de mayor número de población, como Tijuana, Mexicali, Cd. Juárez, Veracruz, Acapulco, Reynosa, Matamoros, Hermosillo, Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, Monterrey y Tabasco. De acuerdo con cifras oficiales, hay tres entidades que lideran en número de contagios por cada 100 mil habitantes: Baja California (43 personas por cada 100 mil), Sonora y Sinaloa (24 casos por cada 100 mil personas). En Baja California se registra una elevada incidencia de tuberculosis, siendo el estado que ocupa el primer lugar a nivel nacional de infección por Mycobacterium tuberculosis. Los casos registrados durante 2015(últimos años con información consolidada), obtenidos del Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica de casos de Tuberculosis, el estado tiene una tasa de incidencia de 57.1 casos por cada 100.000 habitantes de tuberculosis en todas las formas, mientras que la tasa de incidencia nacional ronda en los 17 casos por por cada 100.000 habitantes. La tasa de mortalidad también es mayor de 7.6 en contraste con la media nacional de 1.9. Los casos nuevos se dan pricipalmente en el sexo masculino con un rango de edad de 25 a 44 años, lo que implica a la población en edad productiva y reproductiva y el 55.4% de los pacientes con tuberculosis tiene una enfermedad asociada.



METODOLOGÍA

Se realizo un estudio retrospectivo observacional para analizar los índices de mortalidad y morbilidad asociados a la tuberculosis en las personas que se atienden en Albergue Las Memorias AC. Se realizo un análisis de los expedientes médicos de las personas que se atendieron durante los periodos del año 2018 al mes de julio 18 del 2023.


CONCLUSIONES

Con los datos obtenidos pudimos observar una mejoría en la calidad de servicio otorgado a los pacientes que padecen de tuberculosis en el albergue las memoria con una reducción en la mortalidad de los mismos, como ejemplo esta la mortalidad del año 2016 que se acercaba al 50% mientras que a la fehca se ha reducido a menos del 15%, esto se puede deber a varios factores como la implementación de una cocina separada para los pacientes que intenta cubrir sus necesidades basicas de nutrientes al día, a la vez la creación de un ala de aislados donde se separa a la población activa de la población sana o latente para evitar aumentar los contagios a personas inmunosuprimidas como podría ser la población de VIH que se albergan en este lugar.   Se ha notado una disminución en el flujo de pacientes minima entre los años 2019-2023 que puede deberse al fenomeno global que vivimos en estos años, la pandemia de COVID que pudo dificultar el transporte y el acceso a este albergue a pacientes de bajos recursos, pero eso solo es una teoría. Se espera que la calidad del servicio aumente aún más al pasar los años debido a la introducción de nuevos proyectos que aún no se ponen en marcha a la fecha pero planean incorporarlos más adelante. 
Muñoz Cardona Maria Paula, Universidad La Gran Colombia
Asesor: Dr. Ricardo Gómez Maturano, Instituto Politécnico Nacional

SEGREGACIóN RESIDENCIAL EN LAS áREAS METROPOLITANAS DE ACAPULCO (GUERRERO) Y VERACRUZ (VERACRUZ)


SEGREGACIóN RESIDENCIAL EN LAS áREAS METROPOLITANAS DE ACAPULCO (GUERRERO) Y VERACRUZ (VERACRUZ)

Muñoz Cardona Maria Paula, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dr. Ricardo Gómez Maturano, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este estudio busca hacer una contribución importante hacia la compresión del patrón de segregación residencial de las áreas metropolitanas de Acapulco y Veracruz, como señala Gómez (2020), cabe resaltar que primero hay que entender a partir de un pensamiento abstracto y lógico las ciudades y sus procesos, estos conocimientos deben de basarse en teorías analíticas y racionales sobre dichas áreas metropolitanas. Además de esto, puede traer consecuencias negativas para los residentes de los vecindarios segregados, puesto que puede limitar el acceso a oportunidades educativas, empleo, servicios de salud, entre otros factores. En segundo lugar, el uso de los censos geocodificados permite analizar la segregación residencial desde una forma espacial en Acapulco y Veracruz. 



METODOLOGÍA

La segregación implica la creación de barreras físicas y sociales que limitan el acceso igualitario a oportunidades, derechos y recursos. El objetivo de este estudio es analizar la segregación de diferentes poblaciones en las áreas metropolitanas de Acapulco y Veracruz y las diferenciales oportunidades de acceso a toda clase de recursos que tal condición lo define. De igual manera, para el desarrollo de este trabajo, se tomaron datos del INEGI, donde se trabajarán los AGEB de las áreas metropolitanas de Acapulco y Veracruz. Donde los sistemas de información geográfica serán un apoyo para el análisis y representación cartográfica de los datos a trabajar. Para este estudio, la primera dimensión que se trabajara es la concentración, que como lo señala Gómez (2020) ésta busca medir la sobre-representación o sub-representación de un grupo en las unidades espaciales, en este caso, de las áreas metropolitanas de Acapulco y Veracruz, en donde, se trabajaron siete variables, las cuales son, hablantes de 3 años y más que hablan alguna lengua indígena, población de 15 años y más sin escolaridad, población de 18 años y más que cuenta con eduación pos-basica, población que cuenta con servicios de salud privadad, población con viviendas sin bienes, población que cuenta con viviendas con servicios de streaming, población sin servicios de tic.  Para que se pueda calcular el índice de segregación se tiene la siguiente formula IS=1/2 ∑|ai/A-bi/B| La segunda dimensión a la cual se le realizara el análisis es la homogeneidad, para la cual se calcula con la siguiente formula. IA=∑(ai/A)*(ai/ti) Este índice se caracteriza por el hecho de poder ser interpretados como la probabilidad de que un miembro de un grupo comparta la misma unidad espacial con otro individuo de su mismo grupo (Gómez, 2020, Pág. 33) La tercera dimensión es la agrupación se puede observar tanto a nivel local como global. En el caso de la vista desde lo local, se realiza un análisis espacial de la distribución de las siete variables dentro de las diferentes áreas geográficas. Para esto, se utiliza el índice de Moran, el cual nos proporciona información acerca de la espacialidad donde se esperan encontrar las variables trabajadas.


CONCLUSIONES

En la ZMA, en cuanto al índice de concentración, se pudo observar que las variables con mayor índice de concentración fueron, la variable de total de personas afiliadas a servicios de salud privada tenía una concentración del 0,54; por el contrario, las viviendas particulares habitadas sin ningún bien, tienen una concentración del 0,48, lo que quiere decir que las clases sociales más altas y más bajas son las más segregadas. De acuerdo a Gómez (2022), explica que la curva j se produce a partir del alto índice de segregación de los más pobres y los más ricos debido a 2 razones: La primera es que los ricos tienen el privilegio de poder elegir a donde asentarse, buscando así crear grupos y espacios en los cuales puedan convivir exclusivamente con las personas de su misma clase social. Por otro lado, los pobres al no tener la capacidad de elegir en donde asentarse, tienden a buscar lugares en las periferias y con pocos equipamientos. Asimismo, para el caso de la ZMV, las variables con mayor índice de segregación son las mismas mencionadas anteriormente, la diferencia en este caso, es pues que la variable de viviendas particulares habitadas sin ningún bien predomina sobre la variable de total de personas afiliadas a servicio de salud privada, lo que quiere indicar que para esta área metropolitana las personas que no cuentan con bienes en su vivienda son mucho más segregadas. En cuanto a la dimensión de homogeneidad, para el caso de la ZMA, los valores obtenidos reflejan la probabilidad de encuentro entre los residentes de un área geográfica específica y otras personas en su misma situación social dentro de dicho AGEB. Tomando en cuenta que las variables con mayor índice de homogeneidad son la población que cuenta con educación pos-básica, en donde se observó un resultado de 0,56 y 0,18 para las personas que cuentan con servicios de streaming. De igual manera, pasando hablar para la ZMV, este presenta que las variables con mayor índice de homogeneidad, son la población con educación pos - básica con 0,61 y para las personas que cuentan con servicios de streaming es 0,31. Hablando de la agrupación esta se puede observar tanto a nivel local como global. En el caso de la vista desde lo local, se realiza un análisis espacial de la distribución de las siete variables en base a la zona metropolitana. Utilizando el índice de Moran, este índice establece estas relaciones a través de cuatro dimensiones. En este sentido, se observó que, para el caso de ZMV, los más pobres están ubicados en el oeste, en contraste con las clases altas que se ubican en el sur de la ciudad y las clases medias se ubican en los alrededores del centro y en el caso de la ZMA, las clases más bajas están en el oeste y norte, mientras que las clases altas están en el sur de la ciudad.  En cuanto al índice global, se observó que los valores generales de cada variable en Pvalue son iguales a cero, lo cual indica una correlación positiva de los datos.
Muñoz Ceceña Carolina Janeth, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Marco Arturo Arciniega Galaviz, Universidad Autónoma de Occidente

APROVECHAMIENTO DE LODOS GENERADOS EN SISTEMA ACUAPóNICO COMO ABONO DE SUELO EN CULTIVOS DE CILANTRO


APROVECHAMIENTO DE LODOS GENERADOS EN SISTEMA ACUAPóNICO COMO ABONO DE SUELO EN CULTIVOS DE CILANTRO

Manzanarez Frias Fatima, Universidad Autónoma de Occidente. Muñoz Ceceña Carolina Janeth, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Marco Arturo Arciniega Galaviz, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La acuaponía es un sistema de producción cerrado que integra la técnica de la acuicultura con la hidroponía, es decir, es una combinación de la producción de peces y la producción de hortalizas sin suelo por el medio común agua. Éstos son circuitos cerrados donde los peces a través de sus excrementos ricos en nitrógeno, crean el abono para las plantas que absorben estos nitratos y filtran el agua, limpiándola a su vez para los peces. Como parte de la economía circular es es importante aprovechar los residuos generados, en este caso los lodos producidos en los filtros del sistema de acuaponía emplearlos como un fertilizante orgánico en los cultivos, en lugar de ser tirados sin algún aprovechamiento.



METODOLOGÍA

Recolección de lodo y tierra De lunes a viernes durante un mes, se realizaron limpiezas de filtros en el sistema de acuaponía en donde se recolectaron en total 1.5kg de heces de peces tilapia, los cuales se almacenaron en vasos de precipitado y se guardaron en un refrigerador a una temperatura de 10°C. Los 5kg de tierra necesaria para las mezclas se recolecto de la parte exterior del invernadero escolar, y se almaceno en el laboratorio de Operaciones Unitarias de la Universidad Autónoma de Occidente. Realización de mezclas Para obtener las cantidades de lodo y tierra necesarias para cada mezcla se realizó un balance de materia con base en el porcentaje de materia orgánica que se espera obtener en cada mezcla, en este caso fueron de 27%, 21%, 15%, 9% y 3%. Para realizar las mezclas se requirió de 5kg de tierra y de 1.5kg de lodo. Análisis de muestras Se realizaron análisis a las muestras de lodo, suelo y de las mezclas, en donde por medio de procedimientos químicos se obtuvo el porcentaje de materia orgánic a, pH, porcentaje de humedad, nitrógeno, potasio y fosforo. Sembrado El sembrado de las semillas de cilantro se llevó a cabo en una charola para invernadero contando con 3 repeticiones de 5 mezclas, con un total de 15 cultivos de cilantro. Los cultivos se regaron los lunes, miércoles y viernes durante un mes cuidando que las mezclas se mantuvieran húmedas y con luz solar suficiente para su crecimiento. Biometrías Para comparar el crecimiento del cilantro se realizaron biometrías en donde se midió el tiempo de germinación, el largo del tallo y la cantidad de hojas, estas mediciones se realizaron los lunes, miércoles y viernes a partir de la germinación de las semillas.


CONCLUSIONES

En base a los resultados se demostró que las heces de los peces sirven como abono para los cultivos dado que al tener el suelo mayor cantidad de lodo más rápido es el crecimiento del cilantro, en este caso se le dio mucha importancia al porcentaje de materia orgánica presente en el suelo y en el lodo ya que existe una diferencia significativa entre los dos. Se obtuvo un rápido crecimiento de cilantro en los suelos con un 27% de M.O en comparación con los suelos con un menor porcentaje de materia orgánica. Durante la estadía de verano se adquirieron conocimientos muy importantes que se podrían aplicar a la vida diaria, este verano científico deja abierto un camino a futuras investigaciones con relación a proyectos de acuaponía en donde se busque implementar una economía circular.
Muñoz Chávez Vania Isabella, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor: Mg. Andres Mauricio Arguello Vasquez, Fundación Universitaria Empresarial

USO DE TECNOLOGíAS 4.0 Y 5.0 COMO APOYO A PRáCTICAS DE MANUFACTURA SOSTENIBLE.


USO DE TECNOLOGíAS 4.0 Y 5.0 COMO APOYO A PRáCTICAS DE MANUFACTURA SOSTENIBLE.

López Guerrero Mariana, Universidad Tecnologica de León. Muñoz Chávez Vania Isabella, Instituto Tecnológico de Pachuca. Santana Mendoza Pily Fernanda, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mg. Andres Mauricio Arguello Vasquez, Fundación Universitaria Empresarial



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según el Banco de desarrollo de América Latina y el Caribe, las pymes representan más del 99.5% de las empresas en la región, por lo que estas juegan un papel crucial en el desarrollo económico de los países. En la actualidad, la cuarta revolución industrial ha introducido nuevas tecnologías, metodologías y procesos que han transformado la vida actual. Esto ha llevado a los empresarios a considerar la necesidad de transformación interna para adoptar posturas más competitivas, innovadoras y propiciar el crecimiento en sus respectivos sectores. Sin embargo, no todos poseen el conocimiento necesario sobre las técnicas y lineamientos para implementar estas tecnologías, lo que genera una brecha tecnológica y productiva entre las organizaciones. Por ello es de gran importancia la correcta implementación de estas nuevas tecnologías para respaldar el crecimiento del modelo de negocio en términos de desarrollo, innovación e investigación aplicada. En el ámbito del desarrollo, la adopción de nuevas tecnologías podría impulsar la creación de empleos para personal capacitado y especializado en el manejo de los nuevos procesos, además de optimizar el uso de los recursos internos, lo que se traduciría en ahorros y disminución de costos. Durante el verano de investigación, se realizan investigaciones pertinentes a la innovación tecnológica, así como a las tecnologías 4.0 y 5.0 aplicadas a diferentes ámbitos, principalmente en el entorno empresarial y como herramientas de apoyo en Pymes. Agregando con ello, la formación de un curso de innovación tecnológica, con 8 módulos de información relevante. Además, se entrevista a expertos de distintas áreas, con conocimiento en tecnologías 4.0 y 5.0 como apoyo a prácticas de manufactura sostenible en Pymes.



METODOLOGÍA

Se inicia con la investigación documental de manera individual, para familiarizarnos con el tema de las tecnologías 4.0 y 5.0 en el mundo actual. Así como también, con el uso de las herramientas tecnológicas para realizar las tareas asignadas, por ejemplo la utilización de la IA de Chat GPT. Esta herramienta nos apoyó en el desarrollo de la investigación, donde inicialmente brindamos información para ayudar a contextualizar a la inteligencia, favoreciendo así la eficiencia, veracidad y aproximación a la realidad de las respuestas, de modo que durante el desarrollo pudiéramos ampliar la investigación y generar un aporte desde un punto de vista diferente, apoyándonos en la generación de preguntas, cuestionarios , ejercicios, como también tomando fuentes de información y generando un proceso dinámico dentro del archivo. Una vez familiarizadas, iniciamos con la labor de dar un formato específico a la elaboración de un curso online que abordó temas de la innovación tecnológica, de tal manera que fuera dinámico, estructurado y concreto para el aprendizaje de los próximos aprendices e interesados al curso. Se generó un desarrollo del formato del curso, teniendo un total de 8 módulos, en donde se contempla no solo la instrucción de información, además se considera e invita a la participación y reflexión, ya que el formato se dividió en : el módulo con la información a instruir, un caso de éxito, el taller, un quiz, en donde en el módulo se instruye al participante sobre toda la información, contenidos y características del tema. En el caso de éxito, se muestra un ejemplo de la aplicación del contenido, generalmente de empresas, mostrando su éxito a través de la aplicación de lo visto en el módulo. El taller, donde se invita al participante a ejercitar lo aplicado, invitando a la reflexión y retención del contenido. El quiz, finalmente evalua lo aprendido. A la par, se estuvo trabajando con una selectiva entrevista a personas que estuvieran un poco más familiarizadas con el tema y que a lo largo de su trayectoria, pudieron observar la aplicación de dichos avances tecnológicos en su sector manufacturero. Gracias a esta técnica de recolección de información personal, pudimos obtener un acercamiento de cómo es en tiempo real la relación de innovadoras herramientas y su impacto en la sociedad empresarial en Latinoamérica.


CONCLUSIONES

El haber participado en un verano de investigación Delfín, favoreció a la formación de un curso de innovación tecnológica, que ayudará a transmitir la importancia que tiene la tecnología actualmente en nuestra sociedad, principalmente en las organizaciones. Así mismo cada módulo se profundizó en temas específicos que de alguna manera son parte de las prácticas de manufactura sostenible, mismos que posteriormente se pretende sean compartidos a estudiantes, y fomenten una cultura de innovación en su área de estudio. Se aportó además un registro de conclusiones obtenidas a partir de entrevistas aplicadas a dos Ingenieros Industriales y un Licenciado en Diseño Industrial, como aportación a la investigación Tecnologías 5.0 como apoyo a prácticas de manufactura sostenible en Pymes.
Muñoz de Jesus Brisa Fernanda, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Dra. Teresita de Jesús Alvarez Robles, Universidad Autónoma de Baja California Sur

DISEñO DE UNA APLICACIóN DE APRENDIZAJE DE INGLéS PARA USUARIOS CIEGOS: HAPPYBLINDGLISH


DISEñO DE UNA APLICACIóN DE APRENDIZAJE DE INGLéS PARA USUARIOS CIEGOS: HAPPYBLINDGLISH

Carbajal Perez Amada Sarahi, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Galván Cázares Hugo Alejandro, Universidad de Guadalajara. Muñoz de Jesus Brisa Fernanda, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dra. Teresita de Jesús Alvarez Robles, Universidad Autónoma de Baja California Sur



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, la discapacidad visual es la segunda enfermedad más reportada según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), y de acuerdo con la directora del Hospital de la Ceguera APEC, Valeria Sánchez, en México hay un total de 2 millones 237 mil personas que tienen deficiencias visuales (Scotiabank, 2021). Las aplicaciones para aprender inglés en el mundo son muy usadas y en realidad existe un gran número de ellas, las cuales han sido muy efectivas y han ayudado a muchas personas a comprender mejor el idioma inglés, el cual ha sido un recurso y una herramienta que abre constantemente puertas de trabajo, estudio y sociabilidad para la persona que domine esta herramienta. Sin embargo, estas aplicaciones no suelen estar centradas en usuarios con discapacidad visual.   



METODOLOGÍA

Para realizar este trabajo se llevó a cabo un proceso cualitativo debido al tamaño de la muestra. Los pasos que sigue este modelo constan de diez etapas para lograr el objetivo de la investigación (Hernández et al., 2016). La metodología utilizada para el análisis y diseño se llama MEUXuc (Álvarez, 2019) y se centra en usuarios con discapacidad visual, además de contar con las fases necesarias de la ingeniería de software para llevar a cabo el diseño del proyecto. Se tomó la decisión de hacer uso de la MEUXuc debido no solo a la inclusión de los usuarios objetivo sino de su contemplación en cada una de sus etapas y de la explicación de cada uno de sus métodos. Además, para la evaluación del diseño se utilizaron dos métodos los cuales son: Card Sorting y Thinking Aloud. El método Card Sortnig consiste en el ordenamiento de tarjetas con conceptos concretos que se están analizando y evaluando para posteriormente juntarlos y así obtener la arquitectura de la información (Álvarez, 2019). En este caso se adaptó el método para los usuarios con discapacidad visual, es decir, se utilizó el sistema braille. Se pensó en un menú que fuera intuitivo y fácil de aprender para los usuarios ciegos y se realizó un prototipo físico para que estos pudieran interactuar con el. Mientras que Thinking Aloud es un método en el cual la interacción social es fundamental. Se hizo uso de este explicando cada una de las pantallas a los usuarios para que pudieran reconocerlos y poder evaluar si la ubicación de los objetos en pantalla eran accesibles o no. 


CONCLUSIONES

En base al trabajo anterior se complemento la investigación con aplicaciones existentes para aprender inglés para personas con discapacidad visual, requerimientos funcionales y no funcionales, se definió la base de datos y el lenguaje de programación a usar, se realizaron diagramas para comprender el funcionamiento de la aplicación, se trabajó en una nueva propuesta para la interfaz de un sistema para el aprendizaje del idioma inglés para usuarios con discapacidad visual. También se tomó en cuenta el uso de los colores y su contraste para realizar un diseño que pueda ayudar a personas con baja visión a utilizar el sistema. Las pruebas de interfaces fueron realizadas a personas de baja visión por lo que en un futuro se harán al usuario objetivo que es una persona con ceguera, para mejorar la aplicación cada vez más. Se espera que la aplicación en un futuro sea también para personas de baja visión. Aunque el trabajo era extenso pudimos obtener un avance en la codifcación de algunas pantallas de la aplicación final, por lo que se espera que cuando este trabajo sea retomado se continúe con los aspectos de aprendizaje para las personas con discapacidad visual.
Muñoz Euan Yaneth de los Angeles, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Mtra. Cleotilde Violeta Arguello Hernández, Universidad Tecnológica de Huejotzingo

DEFINICIóN DE VARIABLES PARA EL REDISEñO DE UN DESHIDRATADOR SOLAR DE CHILE POBLANO (CAPSICUM ANNUUM L.) SEMIAUTOMATIZADO


DEFINICIóN DE VARIABLES PARA EL REDISEñO DE UN DESHIDRATADOR SOLAR DE CHILE POBLANO (CAPSICUM ANNUUM L.) SEMIAUTOMATIZADO

Muñoz Euan Yaneth de los Angeles, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Mtra. Cleotilde Violeta Arguello Hernández, Universidad Tecnológica de Huejotzingo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante la temporada de lluvias, se puede experimentar un aumento en la humedad relativa, lo cual puede afectar negativamente la velocidad de deshidratación y promover el crecimiento de microorganismos no deseados en el chile poblano. Además, las variaciones extremas de temperatura, como los cambios repentinos entre días calurosos y fríos, pueden dificultar el control preciso de la temperatura necesaria para el proceso de deshidratación. Estos retos climáticos que se presentan en el estado de Puebla, México pueden llevar a una baja eficiencia energética del deshidratador solar, lo que prolonga el tiempo requerido para la deshidratación y afectar la calidad y vida útil del chile poblano deshidratado. Durante el proceso de deshidratación, la humedad presente en los chiles poblanos puede condensarse en el interior del deshidratador solar. Esto puede ocurrir si las condiciones de ventilación y circulación de aire no son óptimas, lo que resulta en un ambiente húmedo propicio para la formación de condensación.  



METODOLOGÍA

La primera etapa consto de una revisión documental donde se pudieron definir las variables más presentes en el deshidratado. La siguiente etapa fue realizar un modelo CAD con ayuda de una herramienta de software para el rdiseño. Por ultimo fue seleccionar los materiales necesarios para la automatización


CONCLUSIONES

Durante mi estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos para rediseñar un deshidratador solar semiautomatizado, en la estancia de verano se me proporcionaron cursos de herramientas de software para realizar el rediseño y de materiales electrónicos para este rediseño, sin embargo, al ser un proyecto extenso por el momento se encuentra en una fase de propuestas de mejora, es por ello que no se pueden mostrar los datos obtenidos que validen el rediseño.  
Muñoz Gamiño María Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtro. Jesus Ramón Aranda Ibarra, Universidad Autónoma de Baja California

CONOCIMIENTOS SOBRE ITS/SIDA EN PASANTES DE ENFERMERIA DE UN HOSPITAL DEL NOROESTE DE MEXICO


CONOCIMIENTOS SOBRE ITS/SIDA EN PASANTES DE ENFERMERIA DE UN HOSPITAL DEL NOROESTE DE MEXICO

Muñoz Gamiño María Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Jesus Ramón Aranda Ibarra, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las Infecciones de Trasmisión Sexual (ITS) así como la infección por VIH/SIDA, constituyen un problema de Salud Pública, especialmente en la etapa adolescente y adultez temprana debido a situaciones que ponen en riesgo su salud como conductas de riesgo y poco saludables.  Las ITS son un grupo de enfermedades infecciosas, provocadas por diferentes microorganismos y al igual que la infección por VIH/SIDA, comparten un mismo mecanismo de contagio. Debido a esto se ha incrementado la población de personas víctimas de ITS y VIH. Las complicaciones de las ITS y VIH/SIDA, sobre todo cuando no son detectadas a tiempo y tratadas de forma adecuada, pueden ocasionar importantes repercusiones biopsicosociales sobre el individuo. Por mencionar un ejemplo, la infección por el virus de los papilomas humanos (VPH) está asociada a más de 311 000 muertes por cáncer de cuello uterino cada año (NIH, 2023). Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el VIH/SIDA es una epidemia que pone en riesgo la salud de cualquier persona en todo el mundo. De igual forma es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad a nivel local, regional y mundial (OMS, 2023). En la actualidad el número de personas que viven con el VIH sigue en aumento progresivo y constante, principalmente como consecuencia de la persistencia de las prácticas sexuales de riesgo entre los jóvenes, así mismo aumenta también las muertes causadas por el SIDA. En muchas regiones de nuestro planeta, los nuevos casos de infecciones por este virus se centran sobre todo entre los jóvenes de 15 a 24 años, la cual representa el 41 % del total de las infecciones contraídas (ONUSIDA, 2023). Esta realidad no es ajena al personal de salud en formación como lo son los pasantes de enfermería que prestan su servicio social, ya que se encuentran entre el rango de edad de mayor riesgo. Por lo antes mencionado, es importante determinar ¿Cuál es el nivel de conocimientos que se tiene sobre las Infecciones de Transmisión Sexual-VIH/SIDA, así como las medidas preventivas para evitar el contagio, en los pasantes de enfermería que prestan su servicio social en un hospital del noroeste de México? La investigación en este campo tiene relevancia, ya que en la actualidad el VIH/SIDA continua siendo una epidemia que pone en riesgo la salud de cualquier persona en el mundo y por ende constituye un grave problema de Salud Pública, evidenciado en su alta tasa de morbi-mortalidad, que aún se encuentra en aumento progresivo y constante y donde se puede señalar que una de las principales causas que pueden estar contribuyendo a esto es  la poca información de prevención y el bajo nivel de conocimiento que se tiene sobre ellas, afectando principalmente a la población de adolescentes y jóvenes, que hoy en día  representan las edades de mayor riesgo y vulnerabilidad a contraer dicha la infección.    



METODOLOGÍA

Para esta investigación se llevará a cabo un modelo de estudio descriptivo, transversal. La población de estudio la forman jóvenes de 19 a 23 años que prestan su servicio social en el hospital un hospital del horoeste de México, como pasantes de enfermería. Dado que la población de estudio la forman un total de 32 pasantes de enfermería, para un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 3%, la muestra poblacional estará constituida por los 32 pasantes de enfermería que están prestando su servicio social. Como únicos criterios de inclusión se establece cumplir los criterios de edad y escolarización. La falta de alguno de estos criterios supondrá el único criterio de exclusión. Al tener seleccionada la muestra, se establecerá la fecha para la aplicacion del instrumento de medición que, en este estudio en concreto, se usó la Escala de conocimientos sobre VIH y otras ITS de Espada, Morales y Orgilés, 2013. Este cuestionario está compuesto por 24 ítems de respuesta Verdad, Falso, No sabe, que pertenecen a 4 áreas que abarcan: prevención del VIH, transmisión del VIH, tratamiento del VIH y conocimientos generales sobre gonorrea, sífilis y VHB.Los participantes dispondrán de 15 a 20 minutos para poner sus respuestas. Tras lo cual, se recogen las encuestas y se procede a crear una base de datos para registrar y analizar las respuestas de la muestra encuestada, de forma que se calcularán las frecuencias y los porcentajes de las distintas respuestas para cada una de las variables.


CONCLUSIONES

Se espera que con la aplicacion del instrumento "Escala de conocimientos sobre VIH y otras ITS de Espada, Morales y Orgilés" a los pasantes de enfermeria en servicio social, se logre determinar el nivel de conocimientos generales sobre transmision, prevencion y tratamiento de dichas enfermedades. Esto permitira conocer las areas criticas que habra que atender, pensando en diseñar programa de educacion y orientacion de acuerdo a los resultados.  Es importante determinar el nivel de conocimiento de estos jovenes y reconocer las areas debiles que aun no se han cubierto, esperando implementar las acciones de prevencion pertinentes para reducir los riesgos que pudieran derivan de esta probable falta de conocimiento. BIBLIOGRAFÍA: Espada JP, Guillén-Riquelme A, Morales A, Orgilés M, Sierra JC (2014). Validación de una escala de conocimiento sobre el VIH y otras infecciones de transmisión sexual en población adolescente. Elsevier Doyma. Aten Primaria. 2014;46(10):558-564 NIH (2023). El virus del papiloma humano (VPH) y el cáncer. Instituto Nacional del Cáncer al 4 de abril 2023. Recuperado de: https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo/germenes-infecciosos/vph-y-cancer OMS (2023). Infecciones de trasmisión sexual. Organización Mundial de la Salud 10 julio 2023. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/sexually-transmitted-infections-(stis)     OMS (2023). VIH y sida. Organización Mundial de la Salud 19 abril 2023. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hiv-aids ONUSIDA (2023). Preguntas frecuentes con relación al VIH y el sida. UNAIDS 2023 recuperado de: https://www.unaids.org/es/frequently-asked-questions-about-hiv-and-aids
Muñoz González Gerardo Daniel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Juan Carlos Martínez Santos, Universidad Tecnológica De Bolívar

DETECCIóN DE ESTRéS A PARTIR DE RESPUESTAS FISIOLóGICAS


DETECCIóN DE ESTRéS A PARTIR DE RESPUESTAS FISIOLóGICAS

López Novoa Leopoldo Benjamín, Universidad de Guadalajara. Muñoz González Gerardo Daniel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juan Carlos Martínez Santos, Universidad Tecnológica De Bolívar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estrés es un estado fisiológico alterado en el que el sistema nervioso simpático es sobreestimulado, que causa un deterioro crónico psicológico, físico y conductual [2]. Cuando una persona es sometida a grandes cantidades de estrés y no es atendida, puede distenderse el problema hasta somatizarse en enfermedades del sistema cardiovascular, trastornos afectivos como la depresión, y un decremento generalizado en las funciones ejecutivas. En el panorama laboral y educativo en el que nos encontramos, marcado por la globalidad y la inestabilidad, se observa un alto nivel de complejidad, pues hay una constante demanda de aumento de productividad, es por eso que el estudio del estrés se vuelve relevante. Además, existe gente altamente sensible al estrés (como niños en edades formativas, víctimas de abuso, estudiantes de carreras de alta exigencia) la cual es propensa a sufrir de mayor afección, esto en un entorno escolar puede implicar burnout académico a corto plazo y hasta de enfermedades cardiovasculares a largo plazo. Al ser una problemática tan universal, pues no distingue de sexos ni edades, es oportuna la búsqueda de métodos económicos en la automatización de la detección de estrés y a bajo costo computacional. Es donde cobran importancia los esfuerzos por conocer el estado de la población, para poder prevenir complicaciones de salud y errores por tareas ejecutadas de forma insuficiente. La detección del estrés por señales fisiológicas cobra importancia, pues debido al enmascaramiento voluntario o involuntario de las emociones por parte de los sujetos analizados, la medición de señales fisiológicas llega a ser de más alta fiabilidad.



METODOLOGÍA

Se hizo una revisión de literatura sobre propuestas de implementación de técnicas de machine learning en la detección emocional y del estrés [4], así como técnicas relativas a la inducción ética de estrés en sujetos [3]; se diseñó un protocolo experimental para la adquisición de bioseñales a partir de dos parámetros fisiológicos: Respuesta Galvánica de la Piel (GSR) y fotopletismografía para medir el nivel de irrigación sanguínea en el tejido de los dedos.   El estudio está dirigido para estudiantes de nivel universitario y se realizará en un entorno controlado para asegurar la lectura del nivel fisiológico antes de someter a los participantes a situaciones controladas para provocarles estrés. La metodología empleada para inducir a los participantes en estados de estrés consiste (en esencia) en pedirle con antelación al sujeto que cante una canción, mientras comienza una cuenta regresiva, esta técnica demostró ser casi tan eficiente como el estándar de oro para inducir estrés y ser significativamente menos compleja que esta. La adquisición de la señal GSR es realizada por la lectura del sensor comercial GSR Grove mediante sus electrodos colocados en los dedos de la mano del participante, mientras que la vascularización se medirá utilizando circuitos ópticos construidos por nosotros. Las señales son preprocesadas en el entorno de MATLAB para poder extraer las características. Emplear técnicas de machine learning aprendidas en la estancia para desarrollar un modelo capaz de distinguir las características de una señal producida en un estado de calma.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre diferentes técnicas de machine learning y de cómo llevarlas a la práctica, pero debido que el trabajo que implica este proyecto requiere de la coordinación de diferentes personas, esto aún se encuentra en fase de diseño y no se puede demostrar resultados. Podemos esperar diferentes complicaciones en el proceso de adquisición pero para esto entran en juego los conocimientos adquiridos antes de la estancia en nuestro centro universitario. [1] Gedam, S., & Paul, S. (2021). A Review on Mental Stress Detection Using Wearable Sensors and Machine Learning Techniques. IEEE Access, 9, 84045-84066. doi:10.1109/access.2021.3085502   [2] Kim, H. G., Cheon, E. J., Bai, D. S., Lee, Y. H., & Koo, B. H. (2018). Stress and heart rate variability: a meta-analysis and review of the literature. Psychiatry investigation, 15(3), 235. ISO 690 [3] Brouwer, A. M., & Hogervorst, M. A. (2014). A new paradigm to induce mental stress: the Sing-a-Song Stress Test (SSST). Frontiers in neuroscience, 8, 224. ISO 690 [4] Domínguez-Jiménez, J. A., Campo-Landines, K. C., Martínez-Santos, J. C., Delahoz, E. J., & Contreras-Ortiz, S. H. (2020). A machine learning model for emotion recognition from physiological signals. Biomedical signal processing and control, 55, 101646.    
Muñoz González María Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Lic. Rene Bojorquez Dominguez, Universidad Autónoma de Occidente

MICROBIOTA ORAL Y SU RELACIóN CON LOS TRASTORNOS NUTRICIONALES, ANSIEDAD Y DEPRESIóN


MICROBIOTA ORAL Y SU RELACIóN CON LOS TRASTORNOS NUTRICIONALES, ANSIEDAD Y DEPRESIóN

García Aguirre Myrla Paulletth, Universidad Autónoma de Occidente. León Castro Jassmin Esmeralda, Universidad Autónoma de Occidente. Muñoz González María Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Rodriguez Castro Jimena, Universidad Autónoma de Occidente. Vizcarra Beltrán Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Lic. Rene Bojorquez Dominguez, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La relación entre nuestros hábitos diarios, como la dieta o el ejercicio, y el estado de nuestra salud ha sido un tema de interés reciente. Gracias a las diferentes herramientas que vinculan nuestros hábitos con la conducta, se ha relacionado a la microbiota con nuestro estado de salud mental, específicamente porque a la microbiota se le considera un ecosistema complejo de microorganismos que viven en el cuerpo humano, a los cuales hasta hace poco tiempo se pensaba eran  bacterias que  debían erradicarse, actualmente se sabe que en realidad cumplen una función importante para la salud, siempre y cuando estén en equilibrio, aspecto por el cual recientes estudios han demostrado existe una asociación ecológica compleja. En particular, la relación entre la microbiota y la función neuronal, ha sido un tema de gran interés en esta área de investigación. De ahí, debido a la estrecha relación que tienen la nutrición, la microbiología y la psicología, desde sus postulados teóricos, estas podrían responder a los fenómenos que ocurren producto de la relación que existe entre la microbiota y el estado de salud mental, específicamente ante la presencia de ansiedad y depresión en el individuo.



METODOLOGÍA

Dicho trabajo se desarrollará bajo una investigación cuantitativa no experimental, será un estudio de una sola muestra, de tipo transversal correlacional, para ello se aplicara un cuestionario de comportamiento alimentario, mismo que consta de treintaiuno reactivos de opción múltiple,  así como también se utilizara la toma de muestra de saliva, con la finalidad  de desarrollar la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) misma que es una técnica esencial en biología molecular que se utiliza para amplificar y copiar segmentos específicos de ADN, a partir de una muestra inicial, lo que facilita su análisis y estudio en diversas aplicaciones, como investigación genética, diagnóstico de enfermedades, medicina forense y biotecnología, por ultimo se aplicara  la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés, (DASS-21) herramienta que es considerada una batería que se encuentra integrada por  preguntas que tratan tres área diferentes, dicho instrumento consta de veintiún reactivos tipo Likert, mismos que de acuerdo a como se encuentran formulados, miden tanto el grado de ausencia o presencia de síntomas de depresión, ansiedad y estrés. La muestra estará compuesta por jóvenes de entre 19 y 25 años, de ambos sexos, estudiantes de las diferentes Licenciaturas que oferta la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Guamúchil, quienes serán seleccionados de forma aleatoria, mismos que deberán estar activos en el sistema escolar y asistir con regularidad a sus clases.


CONCLUSIONES

Indudablemente los factores de la interacción microbiana y el sistema digestivo aún siguen investigándose, aspecto por el cual es ampliamente reconocido que la composición y función de la microbiota del aparato digestivo puede ser afectado por diversos factores, como la respuesta inmune, epidemiología, estilos de vida, uso de drogas, alimentación, alteración del microambiente del tracto gastrointestinal, incluyendo la incorporación  de nuevos comensales microbianos puede llevar a un desequilibrio de la microbiota del huésped Ante esta situación es importante mencionar que la identificación de la microbiota oral actualmente está cobrando relevancia como una herramienta importante para el diagnóstico del estado de salud psicológico y nutricional de las personas. De esta manera nos permite entender mejor los fenómenos que suceden con diversas patologías causadas por el desequilibrio de microorganismos que cohabitan en todo el sistema digestivo. En este sentido los estudios de caracterización de microbiota oral son clave para crear herramientas de diagnóstico más exactos y aplicar acciones terapéuticas que ayuden a mejorar el sistema alimenticio y estado emocional en los individuos, estos avances recientes de tecnologías que permiten identificar  microrganismos por métodos moleculares han sido muy útiles, ya que han favorecido en la obtención de un conocimiento más amplio sobre la relación y esclarecimiento del papel de la microbiota intestinal en afecciones psiquiátricas, como los trastornos de ansiedad y la depresión. De esta manera se advierte respecto al planteamiento sobre la incorporación de la microbiota intestinal mediante el consumo de probióticos, así como el trasplante de microbiota intestinal y el consumo de una dieta equilibrada representan una importante terapia para el tratamiento de dichas afecciones.
Muñoz González Mariam, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Mg. Ever Javier Mejía Leguia, Universidad de la Costa

ESTILOS DE APRENDIZAJES EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE EDUCACIóN


ESTILOS DE APRENDIZAJES EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE EDUCACIóN

Muñoz González Mariam, Universidad Autónoma de Guerrero. Ortiz de la Cruz Yailin Paola, Corporación Universitaria Americana. Solis Vázquez Claudia Victoria, Universidad Autónoma Indígena de México. Valencia Cambron Yuliana, Universidad de Sonora. Asesor: Mg. Ever Javier Mejía Leguia, Universidad de la Costa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En esta investigación se tuvo como objetivo general  determinar  las características predominantes en estilos de aprendizajes en los estudiantes de educación de tres universidades de México (UAGRO UAIM UNISON).



METODOLOGÍA

Se utilizó un paradigma positivista, un enfoque cuantitativo, la muestra consistió en 34 estudiantes de 3 y 4 semestre de educación de las universidades mencionadas, se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario Honey Alonso de estilos de aprendizaje, CHAEA; una vez recolectada la información se encontró que el estilo reflexivo contó con un porcentaje de preferencia del 39.4%, el estilo teórico tiene 9.1%, siguiendo el estilo activo con un 3.0% y el pragmático un 0.0%; es de anotar que el 48.5% de los estudiantes encuestados no se identificaron con un solo estilo, consolidándose aqui una alta preferencia por el multiestilo.


CONCLUSIONES

Se puede concluir que los estilos de aprendizajes predominantes son en su orden multiestilo, reflexivo, teórico, activo y pragmático.
Muñoz Lizarraga Denisse Alejandra, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor: Dr. Francisco Antonio Flores Higuera, Universidad Autónoma de Sinaloa

CULTIVO DE MOLUSCOS Y CAMBIO CLIMáTICO; PATOLOGíA DE MOLUSCOS Y CRUSTáCEOS


CULTIVO DE MOLUSCOS Y CAMBIO CLIMáTICO; PATOLOGíA DE MOLUSCOS Y CRUSTáCEOS

Amaya Ruiz Oriana Carolina, Universidad de Sonora. Castañeda Ramos Marissa Esmeralda, Universidad de Sonora. Castillo Romero Karen Itzel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Muñoz Lizarraga Denisse Alejandra, Universidad Politécnica de Sinaloa. Vera Gómez Karen Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Francisco Antonio Flores Higuera, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La modificación de la química de los carbonatos del agua de mar debido a la disminución de los niveles de saturación de Carbonato de calcio compuesto esencial para la formación de la concha (prodisoconcha) en las larvas de moluscos bivalvos, provoca efectos negativos en los estadios de desarrollo más susceptibles en moluscos como lo son las etapas larvales y juveniles, al observarse una correlación negativa con el aumento de la pO2, la disminución del pH en el océano, con procesos de biomineralización y retraso en el desarrollo embrionario. Por lo que es de vital importancia conocer el efecto de estos cambios ambientales en el desarrollo C. corteziensis especie con un alto potencial acuícola, esta investigación evalua al pH del agua de mar como un factor importante de estrés ambientales por lo que se pone a prueba la siguiente hipótesis Los ovocitos fecundados bajo condiciones de pH 7.7 tendrán un retraso en el índice de desarrollo embrionario en comparación con un pH 8.1, así como una disminución en el tamaño de los embriones en cada etapa de desarrollo.



METODOLOGÍA

Los reproductores de C. corteziensis se obtuvieron de la zona el campo pesquero de Teacapan Sinaloa, se transportaron en seco, vía terrestre al Laboratorio de Estudios Camaronicola del Cuerpo académico Biotecnología Acuícola Sustentable en la Facultad Ciencias del Mar en Mazatlán, Sinaloa. Los organismos se lavaron para eliminar epibiontes y materia orgánica adherida. Para la realización del rasgado de la gónada los reproductores fueron sacrificados para descubrir los tejidos blandos, con la obtención de los gametos a partir de cortes repetidos en la gónada con el uso de un bisturí estéril. Los gametos se lavaron con agua de mar filtrada y se colocaron de forma individual en cubetas de 4 L con agua de mar filtrada a 1 µm y esterilizada por rayos UV, esto para obtener ovocitos libres de espermas y poder realizar una fecundación controlada. Los ovocitos obtenidos se tamizaron suavemente utilizando un tamiz de tamaño apropiado (luz de malla de 40 µm o mayor) para eliminar restos fecales contaminantes de los adultos antes de añadir el esperma, reduciendo así el riesgo de una proliferación posterior de bacterias y de otros microorganismos durante la siguiente fase del proceso del cultivo. Para obtener el nivel de pH deseado de 7.7 se utilizará agua de mar tratada con la cantidad de un ácido orgánico adecuado. Los ovocitos resultantes del desove, se re suspendieron en agua de mar filtrada contenida en cubetas de plástico de 5 L de capacidad, a razón de 10 ovocitos ml-1. La fertilización in vitro, se llevó a cabo mezclando las suspensiones de espermatozoides y ovocitos, a razón de 10 espermas por ovocito. El éxito de la fertilización se verificó examinando muestras de la suspensión al microscopio compuesto y determinando el tiempo en el que aparezca el primer cuerpo polar. Al detectar un avance del 60 % en la fertilización de los ovocitos, se colocaron en cubetas de 3 L y sometidos a dos niveles de pH (7.7 y 8.1), a una salinidad de 35 ups, durante 24 horas. Se utilizó agua de mar filtrada mediante filtros de cartucho con una apertura de 10, 5 y 1 µm y esterilizada mediante radiación UV, se suministró como alimento la microalga Isochrysis galbana a una densidad de 125,000 cel•mL-1, se utilizó 3 réplicas por tratamiento utilizando tanques de 5 L dando por terminado el bioensayo al momento de obtener estadio de larva D (veliger temprana) aproximadamente 24 horas después de haber realizado el desove. Para evaluar el desarrollo embrionario se realizaron observaciones directas al microscopio óptico (10x) cada 15 minutos durante la primera hora a partir de la fecundación y cada hora para caracterizar el avance del desarrollo y sus características morfológicas como lo son la aparición de los cuerpos polares, primera división, etapa de mórula y aparición de la larva trocófora, y por ultimo larva veliger dando por terminado el experimento. Para la observación, conteo y medición de los distintos estados de desarrollo, las muestras de 1 mL se fijaron con dos gotas de glutaraldehído al 2 %, y se depositó en una cámara Sedgwick Rafter en un microscopio óptico de campo con una cámara digital (DINOEYE) adaptada al ocular. Se realizó la amplificación del gen anhidrasa carbónica XIV, CA_XIV_CgXM_011437076.2 por PCR punto final en un termociclador T100 (Bio Rad), Para cada muestra se utilizó una mezcla de reacción que contenía 0.5 μL de cDNA, 0.025 U de GoTaq Polymerasa (Promega) (0.0625 μL), 1x de Colorless GoTaq Buffer (Promega) (2.5 μL), 0.2 mM de dNTP mix (Promega) (0.25 μL), 0.25 mM y a una concentración de cada par de cebadores de 0.3 µM por reacción de acuerdo a la Tabla I y agua mili Q libre de RNAsas suficiente para obtener el volumen final de reacción de 12.5 µL, con el siguiente protocolo: 95 ºC;3:30 min; 57 ºC 0:30; 72 ºC 1:00 min. 34 ciclos con una extensión final a 72 ºC por 5 min. Se utilizaron un par de cebadores reportado por (Ivanina et al., 2017) F-AGTGTTCAAGGAGACCATCAAG, R-CTGTGGTTGAGAGGCTGAATAG con un tamño de fragmento de 135 pb


CONCLUSIONES

De manera general se observó el desarrollo embrionario de C. corteziensis se alcanzó después de la fecundación, a partir de los 30 min hasta las 24 h 45 min se logró observar cada etapa de desarrollo embrionario hasta llegar a la fase de larva trocófora, Los ovocitos de C. corteziensis lograron la fecundación, alcanzándose el desarrollo embrionario de manera normal; se pudo observar la aparición de cuerpos polares después de la cópula, divisiones celulares, mórula ciliada, blástula y glástrula, hasta la larva trocófora temprana que se observó pasadas 24 h 45 min.   Se adquirieron los conocimientos básicos de la técnica de PCR punto final y se aplicó en la amplificación de anhidrasa carbonica la cual regula las concentraciones intracelulares y extracelulares de HCO3− favoreciendo condiciones adecuadas para la disponibilidad de CaCO3 y por consecuencia la biomineralización.  
Muñoz López Socorro, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Omar Francisco Prado Rebolledo, Universidad de Colima

ACEITES ESENCIALES COMO BIOFILM EN HUEVO DE CODORNIZ DESAFIADOS CON SALMONELLA ENTERITIDIS (SE)


ACEITES ESENCIALES COMO BIOFILM EN HUEVO DE CODORNIZ DESAFIADOS CON SALMONELLA ENTERITIDIS (SE)

Muñoz López Socorro, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Omar Francisco Prado Rebolledo, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad se usan muchos antimicrobianos de origen sintético o químico para la conservación de alimentos y otros productos usados en la industria alimenticia, los cuales presentan un alto nivel de toxicidad (Zhai et al., 2018). Esta circunstancia las vuelve inseguras para el consumo (Salehi et al., 2018). Los aceites esenciales (AE) son metabolitos secundarios los cuales se extraen de las plantas (Chouhan et al., 2017). Estos AE presentan una baja toxicidad presentan buena actividad farmacológica y son de bajo costo, por lo cual pueden ser implementados como antimicrobianos naturales y es una tendencia en la implementación de la industria alimenticia tanto animal como humana (Mariotti et al., 2022). Las AE están formados por pequeñas gotas intercelulares constituidas en el citoplasma eucariota de las plantas. Los AE tienen compuestos como ésteres. alcoholes, hidrocarburos aromáticos, terpenos, cetonas, ácidos y aldehídos. Estos AE son extraídos en su mayoría de eucalipto (Eucalyptus globulus) clavo (Syzygium aromaticum), limón (Citrus limon), romero (Salvia rosmarinus), orégano (Origanum vulgare), ajo (Allium sativum) y canela (Cinnamomum verum). El principal uso que da la industria alimentaria es como agentes aromatizantes, así que su potencial como antimicrobiano no ha sido explorado en su totalidad. Dentro de las enfermedades que se transmiten por alimentos (ETA), se encuentran las bacterias Gram negativas como la Salmonella enterica subsp enterica serotipo Enteritidis (SE), el cual constituye el principal agente etiológico intracelular facultativo a nivel global (Abd El-Hack et al., 2022). Los antimicrobianos de origen químico o sintéticos se han usado de forma indiscriminada para el control de SE (Nair et al., 2022). Pero cada vez existe más resistencia bacteriana a los antimicrobianos, por lo cual es necesario buscar alternativas naturales para el control de SE. Por lo tanto, el objetivo es determinar el efecto de los aceites esenciales de limón, romero, clavo y orégano como antimicrobianos aplicados como cutícula artificial a huevo de codorniz desafiados con SE.



METODOLOGÍA

La investigación se realizó en el Laboratorio de Producción Avícola de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Colima. Se utilizaron 75 huevos frescos de codorniz libres de defectos físicos y contaminación. Se realizó un desafío con SE (105 UFC)/ml) durante 30 s. por inmersión. Después se dejaron secar por 90 s., para posteriormente sumergirlos por 10 s. a diferentes concentraciones de 0%, 1%, 2.5%, 5% y 10% de aceites esenciales de limón, romero, clavo y orégano. Una vez transcurrido este tiempo, los huevos fueron colocados en bolsas de plástico y conservados en refrigeración. Transcurrido estos tiempos de almacén a cada bolsa se le agregaron 100 mL de SSF, se agitaron por un tiempo de 30 s., después se tomaron 200 mL para colocarlos en microplacas estériles para llevar a cabo las disoluciones. Se sembraron por triplicado en agar verde brillante y se incubaron por un tiempo de 24 h/ 37 °C transcurrido este tiempo se tomaron las lecturas de crecimiento de SE. Análisis estadístico: Los crecimientos de SE se anotarán y serán convertidos en logio (N) donde N representa la población de SE. en un tiempo dado (UFC)/ml). Los datos se someterán a un análisis de varianza (ANDEVA) si existe diferencia entre tratamiento, se realizará la prueba de Tukey (P


CONCLUSIONES

En el transcurso de la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos teóricos y prácticos de técnicas de laboratorio en microbiología. Se aprendió a esterilizar material de laboratorio, a preparar medios de cultivo bacteriológico sólidos y líquidos. Así como el uso de micropipetas de diferentes graduaciones, a realizar diluciones seriadas, a preparar emulsiones base agua-aceite. Así mismo, la realización de búsquedas bibliográficas, su organización y los componentes que integran un protocolo de investigación, extraer la idea de artículos científicos y su parafraseo.
Muñoz Martinez Maria de Lourdes, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña
Asesor: Dr. Luis Carlos Arraut Camargo, Universidad Tecnológica De Bolívar

INNOVACIóN SOCIAL


INNOVACIóN SOCIAL

Muñoz Martinez Maria de Lourdes, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña. Asesor: Dr. Luis Carlos Arraut Camargo, Universidad Tecnológica De Bolívar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En esta, investiagación se enfoco  en la innovación social en el contexto empresarial, lo que implico buscar crear valor social mientras se consideraban los objetivos comerciales, todo esto para diseñar un nuevo modelo de innovación social con un enfoque empresarial, pero que  este pudiera ser utilizado tanto dentro como fuera de la empresa.



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo esta investigación, fue importante revisar diferentes modelos de innovación social existentes, analizar cómo han sido implementados y evaluar sus resultados. Esto permitio identificar las mejores prácticas, las fortalezas y debilidades de los modelos actuales y cómo pueden adaptarse a un enfoque empresarial. Una vez investigado y analizado los modelos existentes, el siguiente paso fue comenzar con el desarrollo el diseño del nuevo modelo en este caso "Modelo OPHA". En esta etapa, se considero cómo integrar la responsabilidad social universitaria y la innovación social para que el modelo sea efectivo tanto dentro de la empresa como fuera de ella. Puede ser útil colaborar con expertos en diferentes áreas para asegurar que tu modelo sea sólido y bien fundamentado.


CONCLUSIONES

En conclusion, se resumieron los hallazgos clave y explicar cómo el Modelo OPHA se diseñó con la intención de ser aplicado tanto en el ámbito empresarial como fuera de él. Además, de explicar las posibles aplicaciones prácticas del modelo, cómo podría ser implementado y los beneficios esperados tanto para la empresa como para la sociedad en general. El Modelo  OPHA es un modelo de 4 pasos y se disñeo para que tuviera usos dentro y fuera de la empresa.
Muñoz Muñoz Erick, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Carlos Alberto Ochoa Ortiz, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

ESTUDIO TéRMICO DE UNA COLUMNA EMPACADA DE DESORCIóN PARA SU OPERACIóN EN ESTADO ESTACIONARIO


ESTUDIO TéRMICO DE UNA COLUMNA EMPACADA DE DESORCIóN PARA SU OPERACIóN EN ESTADO ESTACIONARIO

Muñoz Muñoz Erick, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Carlos Alberto Ochoa Ortiz, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proceso de desorción es una operación unitaria dentro de los procesos industriales. El principio del proceso de desorción es la separación o recuperación de una solución líquida a través del contacto directo con una corriente gaseosa. El proceso de desorción tiene diversas aplicaciones una de ellas es la recuperación de bio-butanol el cual tiene aplicaciones de combustible y es aquí donde entra la importancia del proceso de desorción puesto que con este proceso se obtienen mejores resultados de recuperación de sustancia que los que se obtendrían usando filtros. La columna de desorción en este trabajo se pretende utilizar para desorber la solución de MEA dentro del proceso de captura de CO2 postcombustión, poniendo en contacto a contracorriente la solución absorbente de MEA con vapor de agua a través de una columna empacada.  El vapor que se necesita para la desorción representa la energía que se requiere para desarrollar el proceso de desorción. En este trabajo se presenta un análisis térmico del vapor necesario para preparar una columna empacada dentro del proceso de desorción. Para el monitoreo de las temperaturas dentro del proceso de desorción se instrumentó y desarrollo un sistema de adquisición de temperaturas a través de una interfaz gráfica de usuario. Se desarrollaron pruebas experimentales controlando y adquiriendo las variables de proceso temperatura y flujo.



METODOLOGÍA

Se llevo a cabo un previo análisis del proceso de desorción con el fin de visualizar su funcionamiento y cómo se comporta cuando se lleva a cabo el proceso de separación de sustancias, estos aspectos a analizar son vitales debido a que es posible determinar cuáles son aquellas partes del proceso vitales para realizar su monitoreo, de lo cual se dedujo que la temperatura era esencial para este proceso dado a que mediante esta se pueden obtener los resultados de operación del proceso de desorción. Una vez definidas aquellas partes esenciales del sistema, es decir, aquellas partes de las que se llevara el monitoreo, lo siguiente es determinar cuáles son los aspectos que influyen sobre la temperatura por lo que se lleva a cabo una definición de variables, dado a que ya se observó el comportamiento del proceso de desorción es posible terminar dichas variables, las cuales se dividen en 3 grupos, primero tenemos las variables de entrada, estas son las variables que pueden ser controladas en las cuales por un operador. Las variables no controladas, las cuales no pueden ser controladas dado a que se dan por condiciones externas y por ultimo las variables de salida las cuales se obtienen una vez realizado el proceso de desorción. Ya que se tiene el objetivo de monitoreo, se procedió a determinar las herramientas para llevar a cabo dicho monitoreo, llevando a cabo el proceso de instrumentación, el cual consta de la selección adecuada de los instrumentos que será utilizados, dado a que el monitoreo se realizara a temperatura, las herramientas adecuadas para ello son sensores de temperatura. Una vez que fueron seleccionadas las herramientas el siguiente paso del proceso de instrumentación es la calibración de las herramientas, por lo que se utilizó un baño térmico y un sensor RTD para comparar los datos obtenidos de los sensores elegidos, para esta parte de calibración se realizaron monitoreos de diversas temperaturas con el fin de obtener una gran cantidad de datos necesarios para la siguiente parte del proceso. La última parte del proceso de instrumentación es el ajuste de las herramientas, en donde se trabajó con los datos obtenidos de la calibración, se obtuvo el promedio de cada temperatura registrada con el fin de compararla con la obtenida del sensor RTD el cual se encontraba calibrado y tenía una lectura de datos precisa, la comparación fue realizada con el fin de obtener una fórmula de ajuste, con dicha formula fue posible eliminar el margen de error que tenían los sensores a la hora de leer datos. Para visualizar los datos que son obtenidos con las herramientas de monitoreo, es decir, los sensores, se llevó a cabo el desarrollo de un software el cual adquiere los datos y los muestra en graficados en tiempo real, en este trabajo el software es esencial para el monitoreo del proceso de desorción dado a que facilita y automatiza el proceso de analizar los datos que brinda el proceso de desorción, haciendo posible visualizar si hay algún problema con la columna de desorción para solucionarlo en el momento y no al finalizar el proceso. Se llevaron a cabo pruebas experimentales en el proceso de desorción bajo condiciones específicas, variando las variables controladas y registrando las respuestas correspondientes en las variables de salida. Una vez obtenidos los datos, se realiza su recopilación en el software de monitoreo previamente configurado y se procede con su análisis. Con este análisis es posible evaluar el rendimiento de la columna de desorción y determinar la relación entre las variables controladas y las variables de salida, brindando una comprensión más profunda del proceso.


CONCLUSIONES

Al haber finalizado este proyecto, se logró automatizar el proceso de monitoreo de la columna de desorción en operación en estado estacionario con lo cual fue posible evaluar el comportamiento de dicho proceso sin necesidad de esperar a su finalización. Así mismo, se aplicó ciencia de datos para analizar el comportamiento del proceso de desorción y determinar aquellos factores que tienen mayor efecto sobre este proceso lo que sirvió para ajustar la columna de desorción y obtener resultados óptimos de desorción.
Muñoz Ortega Jorge Emigdio, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Antonio Gonzalez Rodriguez, Universidad Nacional Autónoma de México

FILOGEOGRAFíA DE QUERCUS POLYMORPHA


FILOGEOGRAFíA DE QUERCUS POLYMORPHA

Montoya Zamudio Adriana Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Muñoz Ortega Jorge Emigdio, Universidad de Sonora. Olivarría Arnold Luis Fernando, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Antonio Gonzalez Rodriguez, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La filogeografía es una rama de la biogeografía que busca entender cómo los patrones evolutivos y las relaciones filogenéticas entre poblaciones de organismos están influenciados por factores geográficos y ambientales a lo largo del tiempo. Al combinar la filogenética y la geografía, la filogeografía ha permitido revelar aspectos importantes de la evolución y la biodiversidad de diversas especies. Los encinos (Quercus), en general, son conocidos por tener una alta diversidad genética debido a su complejo sistema reproductivo, longevidad y tamaño poblacional, así como a la variedad de hábitats en los que se encuentran. La aplicación de la filogeografía en un estudio de diversidad genética en encinos permitiría una mejor comprensión de su evolución, distribución y conservación, así como revelar patrones de aislamiento que podrían ser relevantes para su manejo y protección. Quercus polymorpha, comúnmente conocido como encino blanco, se encuentra en varias regiones del país, principalmente en las zonas montañosas y templadas. Su distribución abarca desde el sur de los Estados Unidos hasta regiones del centro y sur de México. Los encinos, incluyendo Q. polymorpha, contribuyen en la biodiversidad del país al ser importantes en la participación en el ciclo de nutrientes y en la conservación del suelo. Sin embargo, la diversidad genética de Q. polymorpha puede verse amenazada por factores como la deforestación, el cambio climático, eventos geográficos y la fragmentación del hábitat, por lo que estudios filogeográficos proporcionarán una visión más detallada de la diversidad genética de esta especie en diferentes regiones de México.



METODOLOGÍA

Muestreo.- Se utilizaron muestras de Q. Polymorpha colectadas de 6 localidades del norte, centro y sur del territorio mexicano, abarcando la distribución geográfica de esta especie. Se obtuvieron muestras en las siguientes localizaciones: Nuevo León; Bustamante (26°32'24.2"N 100°32'44.0"W), Ciénega de González (25°23'21.7"N 100°14'49.7"W). Hidalgo; San Bartolo Tutotepec (20°23'09.0"N 98°11'15.0"W). Puebla; San Miguel Tenango (19°54'35.0"N 97°56'34.0"W). Veracruz; Coacoatzintla (19°37'43.2"N 96°56'20.1"W). Chiapas; El Escopetazo (16°45'29.8"N 92°57'52.9"W). Los individuos fueron colectados manualmente y almacenados a baja temperatura para después ser utilizados para análisis moleculares,   Extracción, amplificación y secuenciación.- El ADN fue extraído mediante el protocolo de extracción CTAB  Se amplificó un fragmento de la región PCBM/YCF6 utilizando primers específicos diseñados para este estudio. Los primers utilizados fueron ycf6 forward y psbM reverse. Las amplificaciones se realizaron mediante la reacción en cadena  polimerasa (PCR) utilizando las condiciones 94ªC 3 min, 40 ciclos de 94ªC 45 segundos, 65ªC 1 minuto y 72ªC minuto y medio. 72 por 10 minutos. El ADN amplificado mediante las PCRs fue secuenciado en PSOMAGEN Inc., en Maryland, EE.UU.   Diversidad genética.- Las secuencias se revisaron, editaron y alinearon utilizando el programa PhyDE® (Phylogenetic Data Editor). Para calcular el número de haplotipos y polimorfismos entre poblaciones utilizamos el programa DNASP (DNA Sequence Polymorphism). Obtuvimos una red de haplotipos con el software PopArt, utilizando el algoritmo TCS, después, el cual fue utilizado para construir un mapa que ubica los haplotipos en relación con su ubicación geográfica respectiva.


CONCLUSIONES

En este estudio se determinó una baja diversidad genética de Quercus polymorpha, en contraste con estudios previos donde existe evidencia que el género Quercus presenta valores altos de diversidad genética. Sin embargo, los valores de diversidad obtenidos pueden deberse a que el tamaño de muestra fue relativamente bajo. Se esperaría que con un mayor tamaño de muestra los resultados de la diversidad genética sean acordes con lo esperado para el género. Por otro lado, se obtuvieron 4 haplotipos, de los cuales uno tuvo mayor predominancia en la distribución geográfica, ya que se encontró en regiones del norte, sur y centro del país; mientras que las poblaciones del centro presentaron mayor diversidad de haplotipos. Esto podría explicarse por la variación ambiental de la zona, el alto grado de hibridación o la adaptación local.
Muñoz Ortiz Jessica, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Pedro Moreno Badajós, Universidad de Guadalajara

EMOCIONES Y USO DE ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS


EMOCIONES Y USO DE ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Muñoz Ortiz Jessica, Universidad Veracruzana. Soto Miranda Maximiliano, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Pedro Moreno Badajós, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Esta investigación se propone como objetivo principal tener un acercamiento exploratorio para conocer un posible vínculo entre el componente emocional y los mecanismos auto regulatorios que los estudiantes universitarios ponen en marcha durante sus prácticas de lectura disciplinares. Se plantea responder a la pregunta: ¿Cómo están presentes las emociones y las estrategias metacognitivas en las prácticas lectoras académicas de los estudiantes universitarios, existe un vínculo entre estos componentes?. Se considera que los hallazgos pueden ser útiles para establecer estrategias que inciden de forma pertinente en el desarrollo de las habilidades de lectura que demandan los procesos de aprendizaje en el nivel superior.



METODOLOGÍA

Se utilizó una aproximación mixta Cuan + Cual, utilizando cuatro herramientas metodológicas: a) The Epistemically-Related Emotion Scales diseñado en el 2016, en la Universidad del Sur de California, Los Angeles, por Pekrun et al. (2016); b) Metacognitive Awereness of Reading Strategies Inventory (MARSI) diseñado en la Universidad de Oklahoma por Mokhtari y Reichard (2002); c) Protocolo de Reporte Verbal sobre uso de estrategias metacognitivas de lectura (Ponce, 2012);  d) Entrevista semiestructurada, al finalizar la aplicación del protocolo Verbal (Vela, 2013).    


CONCLUSIONES

  Contestaron tanto la Escala de emociones epistémicas como el Inventario de uso estrategias metacognitivas de lectura un total de 20 alumnos, de los cuales 10 son estudiantes de Pedagogìa de la Universidad Veracruzana y 10 son estudiantes de Psicología, de la Fundación Universitaria Tecnológico Comfemalco, 3 hombres y 17 mujeres. El nivel de confiabilidad Alfa de Cronbach en ambos instrumentos resultó adecuado, para la prueba de emociones epistémicas, se obtuvo una puntuación de .852 en las 9 emociones positivas epistémicas y una puntuación de .897 en las 12 emociones negativas; mientras que, para el Inventario del uso de estrategias metacognitivas de lectura el nivel de confiabilidad Alfa de Cronbach es una puntuación de .917  La media de emociones positivas fue de 3.4222,mientras que la media de emociones negativas fue de 2.5583. Con lo que se considera que prevalecen más en los estudiantes las emociones positivas que las negativas, lo cual lo lleva a emplear más lo que son las estrategias de lectura. Las emociones más presentes fueron: interesado, curioso e intrigado.  Mientras que la media general de uso de estrategias metacognitivas de lectura fue de 3.6717, siendo las estrategias de resolución de problemas las que se perciben como las más utilizadas, con una media de 3.9125. En cuanto a las emociones negativas más presentes fueron: ansioso  y frustrado. Al buscar una relación entre los tipos de emoción y el uso de estrategias, mediante la prueba de correlación de R de Pearson, se encontró únicamente una correlación estadísticamente significativa con un valor R= .505*  entre las emociones positivas y las estrategias de apoyo a la lectura, con p valor para significación bilateral de .023. Lo que muestra que la correlación es estadísticamente significativa en el nivel 0.05 (bilateral). El protocolo de reporte verbal de lectura y la entrevista semiestructurada se aplicó a una estudiante de la carrera Pedagogía. Las emociones más referidas durante el mismo fueron: interesado, feliz y curioso. Las estrategias más utilizadas fueron las estrategias de apoyo a la lectura, específicamente como el utilizar materiales o fuentes para comprender mejor lo que se lee, subrayar o meter en un círculo la información y tomar notas cuando se lee. Ante esto, la informante asociaba en referencia a su experiencia como lectora que si hay partes que me molestan del tema o que me tienen como intriga son como que las subrayó en rojo, que son como las que tengo que buscar ya, o sea, no terminas de leer búscalas ya y en relación con la emoción más experimentada se me hace un tema muy interesante … (alumna entrevistada). Tras el análisis cuali y cuanti utilizando las diversas herramientas e instrumentos de recolección de datos, se muestra la confiabilidad y pertinencia de los datos recabados, identificando dentro de ambos la gran relación del uso de las estrategias de lectura con las emociones experimentadas, obteniendo como resultado e interpretación que cuando la lectura o materia  es del agrado del alumno experimenta emociones positivas y asu vez utiliza mayores estrategias de lectura para aprender, por el contrario si  la materia no es de su agrado no pondrá interés, experimentan más emociones negativas y no se esforzara en usar diversas estrategias. Ante estos resultados se da respuesta y evidencia a la pregunta planteada ¿Cómo están presentes las emociones y las estrategias metacognitivas en las prácticas lectoras académicas de los estudiantes universitarios, existe un vínculo entre estos componentes? la cual nos brindó un gran descubrimiento y con este, se propondría fomentar en los diversos espacios de aprendizaje,  el uso de estrategias de lectura unidas a la experimentación de las emociones positivas para un mejor aprendizaje de los estudiantes respecto a los contenidos dentro de las lecturas.  
Muñoz Ortiz Yocelin, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara

DROSOPHILA MELANOGASTER Y SU RESPUESTA A MEDIO DE CULTIVO CON COCA COLA LIGHT


DROSOPHILA MELANOGASTER Y SU RESPUESTA A MEDIO DE CULTIVO CON COCA COLA LIGHT

Muñoz Ortiz Yocelin, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Drosophila melanogaster,  mejor conocida como la mosca de la fruta, es uno de los modelos experimentales que sirvieron como sujeto de estudio para la consolidación y avance en el área de la biología. Durante años ha sido ampliamente utilizada como un  organismo modelo en diversos estudios debido a su corto ciclo de vida, alta tasa reproductiva y similitudes genéticas con los humanos. Por lo tanto es un organismo ideal para estudiar una variedad de procesos biológicos y genéticos. Durante este verano de investigación se estudió el efecto que tiene la Coca Cola Light  dentro del ciclo de vida de la Drosophila, ya que esta es una bebida muy cotidiana dentro de la dieta de la mayoría de las personas. Esto con la finalidad de observar si esta sustancia puede alterar el desarrollo, la reproducción o la longevidad de las moscas.  



METODOLOGÍA

Se prepararon dos tipos de medio de cultivo, el medio control fue preparado de manera convencional utilizando azúcar fuente de carbohidrato, para el medio experimental, se reemplazó parte del agua por Coca Cola Light, cada medio fue depositado en frascos de vidrio previamente lavados, cubiertos con tapón de algodón y esterilizados, dónde se sembraron 3 parejas de Drosophila melanogaster tipo silvestre. A partir de aquí, se tuvo un registro sobre el desarrollo de las larvas, su reproducción y supervivencia, con la finalidad de determinar si existen diferencias significativas entre los grupos alimentados con Coca Cola Light y el control.


CONCLUSIONES

De la presente investigación se obtuvieron los siguientes resultados: Control: 47 moscas (21 machos, 26 hembras) Coca Cola Light: 101 moscas (53 machos, 48 hembras) Total: 148 moscas Según los resultados, se obtuvo un total de 148 moscas, de las cuales el 50% fueron machos, y el otro 50% fueron hembras. En cuanto al medio de control, se obtuvo un total de 47 moscas en donde aproximadamente un 44% fueron machos y un 55% hembras, por otra parte, en el medio de Coca Cola Light se obtuvo mayor cantidad de machos, los cuales representan el 52% del total de moscas obtenidas en ese medio, mientras que las hembras representan el 47%.  De Acuerdo a lo observado, el medio experimental, es decir, el de Coca Cola Light, no tuvo gran diferencia respecto al agar preparado de manera convencional, sin embargo, me parece que hizo falta más tiempo para ver el ciclo completo de la mosca y determinar si realmente existe o no alguna diferencia significativa En conclusión, me parece que es necesario continuar el experimento con una mayor duración y de la misma manera, tomar en cuenta otras variables para poder sacar conclusiones más precisas acerca de las posibles diferencias entre el medio de Coca Cola Light y el agar convencional en el desarrollo de las moscas, ya que solo a través de una investigación detallada y bien fundamentada se podrá obtener una visión clara sobre la relevancia de estas diferencias, en caso de que existan.  
Muñoz Prieto Sarah, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
Asesor: Dr. Victor Hugo Cervantes Kardasch, Universidad de Colima

CULTIVO DE CONDROCITOS EN MALLA DE áCIDO POLILáCTICO (PLA) Y COLáGENO TIPO L


CULTIVO DE CONDROCITOS EN MALLA DE áCIDO POLILáCTICO (PLA) Y COLáGENO TIPO L

Huerta Lara Maria de Jesús, Universidad Veracruzana. Muñoz Prieto Sarah, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Núñez Morales Valeria Alejandra, Universidad de Colima. Pichardo Rodriguez Andrea Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Preciado Orozco Estefanía, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Victor Hugo Cervantes Kardasch, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  El presente estudio tiene como objetivo identificar y abordar los desafíos asociados al cultivo de condrocitos en malla de ácido poliláctico y colágeno para la ingeniería de tejidos del cartílago (ya que la principal misión del colágeno es crear un armazón que hace de sostén a los tejidos y que resiste las fuerzas de tensión mecánica). Uno de los principales problemas a considerar es la viabilidad celular y la supervivencia del cultivo, así como la diferenciación y la funcionalidad de los condrocitos ya que garantizar que los condrocitos cultivados en la malla de ácido poliláctico y colágeno tipo II mantengan su fenotipo maduro y conserven sus funciones específicas como por ejemplo producir matriz extracelular, es esencial para obtener un tejido cartilaginoso funcional.



METODOLOGÍA

Obtención de colágeno Para la obtención del colágeno, se tomó la cola de una rata Wistar, posteriormente se enjuago y se sumergió en agua, quitando el exceso con la mano, para seguir con el aislamiento de los tendones y la obtención de las fibras de colágeno, las cuales son sumergidas en ácido acético durante 2 días en agitación a 4°C. Una vez lista la solución en estado acuoso se mide el pH, empleando un potenciómetro, dado que  el resultado marca un pH ácido este se lleva a una neutralización, por lo que se emplea el Hidróxido de sodio (NaOH). Obtención y cultivo de condrocitos Posterior a la eutanasia con pentobarbital de nuestro modelo principal (rata Wistar), se continua con la diseccion y raspado de las 2 rodillas para extraer muestras de de cartilago articular con el fin de obtener condrocitos. Se hace un lavado con PBS para transferir el cartílago obtenido a un vaso de precipitado al cual se le añaden 5 ml de colagenasa, enseguida se pasa a la incubadora con una temperatura de 37 C a 800 G por 180 min. Se transfiere a un tubo de 15 ml, se centrifuga y se descarta el sobrenadante para después resuspender el pellet en 10 ml de PBS, se repite el proceso 2 veces más. El pellet obtenido se resuspende en medio de cultivo y se incuba por 3 días.  Cultivo 3D Una vez propagadas las células en cultivo 2D, se procedio a cosechar las celulas mediante el uso de tripsina EDTA, y se contabilizaron usando camara de Neubauer, para sembrar los pozos se utilizaron 1x10 4 células por pozo. Se establecieron 3 grupos. En los 3 grupos se usaron mallas de acido polilactico (PLA) hecha con impresora 3D con fibras de 0.5 mm en 2 capas cruzadas y con un diámetro de 5 mm. Al Grupo 1 solamente se añadio la suspension de condrocitos. Para el Grupo 2 se coloco la malla de PLA, encima de la cual se coloco una capa de colageno con 50 uL de este y sobre esto se vertio la suspension de condrocitos. En el Grupo 3 despues de colocar la malla en el pozo se coloco una mezcla de colageno y suspension de condrocitos. Se cultivaron por otros 3 dias al final del cual se contabilizaron celulas y se hicieron tinciones de las mallas. 4.Conteo celular en cultivos 3D Para realizar el conteo de los cultivos 3D, nos limitamos a las células que se adhirieron a las mallas durante el experimento. Para los 3 grupos se retiro con micropipeta toda la fase liquida del cultivo y se recuperaron las mallas colocándolas en tubos individuales al cual se añadió tripsina EDTA y colagenasa y se incubaron durante 15 minutos a 37 grados y se recupero la fase liquida, la cual fue centrifugada a 3000 rpm por 15 min a 4 oC. Se elimino el sobrenadante y se resuspendió en 1 ml de PBS para su conteo en camara de Neubauer. 5. Microscopia óptica A los pozos destinados a microscopia óptica, se les retiro toda la fase acuosa dejando solamente la malla de PLA, a la cual se le añadieron 50 uL de una solución de etanol al 50% para fijar las células. Una vez fijas las células, se lleva las mallas al tren de tinción con la técnica de papanicolaou. Las mallas tenidas se colocaron en laminillas, para observarse al microscopio.


CONCLUSIONES

De acuerdo a los hallazgos microscópicos el colágeno se adhiere firmemente a las mallas de PLA, especialmente en el cruce de las fibras que en trabajos previos ha demostrado que es el lugar donde se acumulan las células en cultivo 3D. En el grupo 1 se adhirieron muy pocas células a la malla de PLA ya que las células en suspension caen por gravedad hasta el fondo del pozo. El grupo 2 fue el que retuvo la mayor cantidad de células asumiendo que fueron contenidos por la capa de colágeno y retenidas sin llegar a la malla de PLA pero proliferando en el coloide de colágeno lo cual se evidencia por que mantienen la morfología esferica en lugar de estirarse o de elongar, que es finalmente el objetivo de los cultivos tridimensionales. El grupo 3 retuvo casi tantas células como el grupo 1, por lo tanto el modelo ideal para cultivos tridimensionales con el uso combinado de PLA y colágeno es el utilizado en el grupo 2 (malla + malla PLA + capa superficial de colágeno + suspension celular)   Para futuros estudios y un mejor analisis de este modelo, se sugiere llevar el cultivo a 10 días o más para conseguir un aumento considerable de población una vez que se alcance la fase logarítmica del cultivo.
Muñoz Ramírez Salvador, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Lisandro Pacheco Lugo, Universidad Simón Bolivar

GENóMICA FUNCIONAL DE TRYPANOSOMA CRUZI


GENóMICA FUNCIONAL DE TRYPANOSOMA CRUZI

Fuentes Valencia Carolina, Universidad de Guadalajara. Muñoz Ramírez Salvador, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Lisandro Pacheco Lugo, Universidad Simón Bolivar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La tripanosomiasis americana o enfermedad de Chagas es una afección parasitaria hemática causada por el protozoo flagelado Trypanosoma cruzi, hematófilo pero que anida en los tejidos especialmente miocárdico, produciendo en el 25% de los afectados lesiones cardíacas irreversibles luego de un largo período evolutivo, repercutiendo en la calidad de vida de las poblaciones. La infección es transmitida por vía vectorial a partir de insectos hemípteros hematófagos de la familia de los triatomíneos, comúnmente llamados chinches. La infestación se realiza por medio de las deyecciones contaminantes de estos insectos que penetran por las excoriaciones de la piel producidas por el rascado luego del escozor que causa la picadura de la chinche. Las metodologías tradicionales como el cultivo, serología y la técnica de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) vienen siendo utilizadas en muchos países para el diagnóstico y detección de diversas enfermedades, aunque son sensibles y específicos consumen bastante tiempo y costos. Razones fundamentales para la búsqueda de nuevas herramientas diagnosticas de amplificación de ácidos nucleicos; debido a eso se desarrollaro la técnica llamada LAMP. Esta nueva técnica tiene las características de ser simple, rápida, especifica, sensible y de bajo costo; todo ello la faculta para ser una excelente alternativa como una prueba que pueda desarrollarse en regiones endémicas y con requerimientos básicos de infraestructura, consideramos en un futuro próximo la estandarización de esta técnica en los laboratorios de países latinoamericanos.



METODOLOGÍA

El proyecto de investigación se basa en la revisión de literatura sobre la técnica de diagnóstico molecular de principio isotérmico: LAMP, aplicado a Trypanosoma cruzi, implementando la preparación de insumos, reactivos y medios de cultivo para su crecimiento y diferenciación. Se empleo el medio LIT, que es un medio de cultivo para este parásito, que está compuesto por: NaCl, KCl, Na2HPO4, glucosa, bacto-triptosa, liver infusion Broth, extracto de levadura, hemina 2%, SFB y penicilina. Como también, se utilizo el medio TAU, que permite iniciar la metaciclogénesis in vitro, sometiendo a los epimastigotes a un estrés nutricional de proteínas, amino ácidos y azucares. Además, adaptar y optimizar un método de extracción de ADN para el parásito. Empleando un protocolo de extracción tradicional modificando algunas condiciones para obtener una mejor purificación, como lo fue incorporar proteinasa K y RNasa A, para digerir muchas proteínas contaminantes y nucleasas presentes, y para la eliminación de regiones no hibridadas de los híbridos ARN-ADN, respectivamente. De igual manera, aplicando y estandarizando las condiciones de las reacciones de las pruebas LAMP, en las cuales empleamos el uso de 3 pares primers diseñados para esta técnica de diagnóstico molecular. Y así, finalmente evaluar la sensibilidad y especificidad de la prueba diseñada para detectar T. cruzi, variando las concentraciones de parásitos, DNA genómico y parasitario.


CONCLUSIONES

Con base a los resultados obtenidos y las modificaciones realizadas a los protocolos podemos concluir que las concentraciones y condiciones en la realización de la prueba LAMP para el diagnóstico molecular de T. cruzi empleadas hasta momento han mostrado buenos resultados para la estandarización de protocolos existentes que implementan esta técnica como un método de diagnóstico rápido de la enfermedad de Chagas provocado por este parásito. Así pues, nuestros resultados han reflejado que el límite de sensibilidad mínimo para la detección de ADN de T. cruzi es de 197 pg/μL. Sin embargo, se sigue estudiando la técnica de diagnóstico, así como las condiciones para poder realizar la detección a concentraciones más bajas del parasito.
Muñoz Rodarte Mariana, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor: Mtra. Mirna Liliana Guillén Ramírez, Universidad Tecnológica Paso del Norte

ANÁLISIS DE INDICADORES DE SERVICIOS DEL TRANSPORTE PÚBLICO DE CIUDAD JUÁREZ


ANÁLISIS DE INDICADORES DE SERVICIOS DEL TRANSPORTE PÚBLICO DE CIUDAD JUÁREZ

Guzmán Pérez Rubí Anel, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Muñoz Rodarte Mariana, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Mtra. Mirna Liliana Guillén Ramírez, Universidad Tecnológica Paso del Norte



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con el objetivo de mejorar la logística de el transporte público al igual que el servicio con implementación de tecnología y sobre todo concientizar tanto a los usuarios como a el conductor de la importancia de ofrecer un buen servicio y obtenerlo de la mejor manera posible. Asi mismo, hacer llegar nuestros resultados a las autoridades competentes para asi, llegar a tener mejoras. Hemos analizado 4 líneas las cuales son la línea 10, línea 3B, línea oriente poniente y linea 2L. Nos reunimos con un grupo que previamente ya había realizado encuestas en campo, nos dividimos de manera que podríamos ser más eficientes y terminar todas las encuestas en todas las líneas.



METODOLOGÍA

La metodología que nosotros utilizamos y la que nos pareció mas factible fue la encuesta, nosotras realizamos encuestas con la supervisión y aprobación de nuestra tutora, al igual que nos apoyamos de la plataforma google forms, fue ahí donde plasmamos las preguntas que aplicamos, luego por el mismo medio obtuvimos los resultados y analizándolos llegamos a una conclusión.


CONCLUSIONES

Definitivamente actualmente existen muchas mejoras por realizar, pero como resultados obtuvimos: Que el 100% de los conductores son hombres analizando las 4 lineas, que la mayoría tiene entre 34-45 años, todos empleados, pudimos identificar que algunos no contaban con licencia ni tarjeton vigente ni placas, también nos dimos cuenta que el 80% cuenta con gps, la mayoría (80%) no tuvo una capacitación por medio de la autoridad competente, el 100% de los conductores han pasado o sido parte de un accidente vial y trabajan toda la semana, el 80% si cuenta con seguro, como nos podemos dar cuenta, analizando los resultados, hay puntos importantes a mejorar, para asi lograr un mejor servicio, eficiente, seguro etc. Los resultados los vaciaremos en listas de excel donde podremos ver de manera simple las diferencias y las comparaciones que podremos encontrar de cada línea de ruta, donde se ven también los puntos de mejora de cada una de las líneas encuestadas.
Muñoz Romano Paola, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Gerardo Rodriguez Alvarado, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

IDENTIFICACIóN MOLECULAR DEL HONGO EXSEROHILUM SP. AISLADO DE ANTRACNOSIS EN FRUTOS DE MANGO EN CULTIVOS COMERCIALES DE JALISCO


IDENTIFICACIóN MOLECULAR DEL HONGO EXSEROHILUM SP. AISLADO DE ANTRACNOSIS EN FRUTOS DE MANGO EN CULTIVOS COMERCIALES DE JALISCO

Muñoz Romano Paola, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Gerardo Rodriguez Alvarado, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El  mango  (Mangifera  indica)  es  un  árbol frutal  perteneciente  a  la  familia Anacardiaceae. Es originario de la India y está ampliamente distribuido en el ámbito mundo, existen más de 1,000 variedades pero sólo unas pocas son de interés agronómico para la producción y comercialización a nivel mundial (Masud, 2016). El mango presenta excelentes propiedades nutricionales, es rico en vitaminas, minerales y fibra, es una de las frutas más recomendadas para todas las edades y prácticamente para todas las situaciones fisiológicas.  Recientemente, se ha incrementado el número de plantas de mango con síntomas de enfermedades en varias áreas de cultivo en el estado de Jalisco. Principalmente se han observado problemas de pudrición en frutos. En un estudio preliminar, se colectaron muestras de frutos de mango con síntomas de lesiones de antracnosis en huertas comerciales en varios municipios de Jalisco, durante el 2018. Las muestras se transportaron al Laboratorio de Patología Vegetal y se almacenaron a 4°C hasta su procesamiento. Se utilizaron procedimiento establecidos en el laboratorio para aislar hongos asociados con las lesiones en los frutos. Los hongos obtenidos se purificaron y se almacenaron en la colección de hongos del laboratorio.



METODOLOGÍA

Una selección de los aislados fúngicos que se obtuvieron de las lesiones en los frutos de mango, se cultivaron en tres medios para determinar sus características culturales y morfológicas. Los medios utilizados fueron papa dextrosa agar (PDA), extracto de malta y el medio SNA que se caracteriza por tener concentraciones bajas de carbohidratos. Con base en las características culturales y morfológicas de los diversos aislados, se selecciono al aislado MXJAL-494 para identificarlo con procedimientos moleculares. Obtención de ADN genómico Micelio de ocho días de crecimiento en medio PDA se recuperó en microtubos de 1.5 mL (Axygen), se deshidrato a 37°C por 24 h y se con nitrógeno líquido hasta obtener  un polvo fino. El ADN genómico se extrajo utilizando un procedimiento con bromuro de cetiltrimetilamonio (CTAB) con modificaciones; el micelio molido fue incubado en Buffer de lisis a 65°C y la pastilla de ADN se lavó con etanol absoluto y posteriormente  con etanol a 70%. La calidad del ADN se verificó en gel de agarosa 1%, teñido con bromuro de etidio y se corrió en Buffer TAE 1X (Tris-base, ácido acético glacial, EDTA-Na2, pH 8.5). El ADN se visualizó en un trasluminador modelo High Performance UV (Lab-Tech) y su concentración se cuantificó en un espectrofotómetro Varioskan Flash (Thermo scientific)  con el programa SkanIt software 2.4.5. Amplificación por PCR de la región ITS del ADN ribosomal y del gen factor de elongación (tef- 1alfa) Las secuencias parciales de la región ribosomal de los espaciadores transcritos internos (ITS), se obtuvieron por PCR usando los oligonucleótidos ITS4 (GGAAGTAAAAGTCGTAACAAGG) e ITS5 (TCCTCCGCTTATTGATATGC); las secuencias parciales del gen factor de elongación (tef-1alfa) se obtuvieron usando los oligonucleótidos EF1 (ATGGGTAAGGARGACAAGAC) y EF2 (GGARGTACCAGTSATCATGTT). Las reacciones de PCR se realizaron en un termociclador (Eppendorf, Mastercycler Gradient, USA), donde cada reacción contenía 3 uL  de ADN genómico a una concentración de 12 ng/uL, 3.965 uL de Master mix (2.574 uL 5x colores Flex Buffer. 1.053 uL MgCl2 25Mm, 0.273 Mix de Nucleotides 10mM c/u y 0.065 polimerasa (5U/uL), 0.0675 uL de cada oligonucleótido a una concentración de 100 pmol y 5.9675 uL de agua grado biología molecular, obteniendo un volumen final de 13 uL. Las condiciones de PCR fueron las siguientes: un ciclo inicial de desnaturalización a 94°C por 2 minutos, seguido de 40 ciclos de desnaturalización (94°C por 1 minuto), hibridación (57°C por 1 minuto para ITS y 58°C por 1 minuto para tef-1alfa) y extensión (72°C por un minuto), finalmente una fase final de extensión a 72°C por 7 minutos. Los fragmentos se analizaron en geles de agarosa 1.5%, teñidos con bromuro de etidio y las bandas de interés se cortaron y purificaron con un kit comercial (Wizard SV Gel and PCR Clean-UP System, Promega). Los productos de PCR purificados se enviaron a una compañía externa (Macrogen, Seúl, Corea del Sur) para la secuenciación del ADN amplificado.  Análisis BLAST Se generaron secuencias consenso utilizando los programas Gap4 y Pregap4 de Staden Package. Estas secuencias se analizaron en el programa BLAST [NCBI, National Center for Biotechnology Information (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/)] para determinar porcentaje de identidad y cobertura, para identificar los aislados. Análisis de Máxima Parsimonia Se descargaron las secuencias en formato FASTA con mayor cobertura e identidad del análisis BLAST. Además, se descargo una secuencia para funcionara como el grupo externo, el cual fue Bipolaris Sivanesaniana [GenBank: KX452473]. Se colocaron en un solo archivo y se realizó un alineamiento múltiple con Clustal W en el programa MEGA 11, finalmente se realizó una árbol de Máxima Parsimonia con un soporte de nodos con Bootstrap de 1000 réplicas.


CONCLUSIONES

Con base en los resultados del análisis BLAST y del análisis filogenetico utilizando secuencias concatenadas e individuales, de las regiones ITS y tef-1alfa, se identificó al aislado MXJAL-494 como Exseroilum sp. Exserohilum sp. es un género de hongos filamentosos perteneciente a la familia Pleosporaceae del filo Ascomycota. Si bien muchas especies de Exserohilum se consideran saprofitas, algunas también pueden actuar como patógenos de plantas, causando enfermedades en una amplia gama de huéspedes. Para identificar la especie de este aislado es necesario secuenciar más genes para realizar un análisis filogenético mas detallado.
Muñoz Salas Karen Esther, Universidad de la Costa
Asesor: Dr. Magdiel Láinez González, Universidad de Guadalajara

REMINERALIZADORES DE SUELOS: UNA ESTRATEGIA PARA EL MANEJO SUSTENTABLE EN LA AGRICULTURA


REMINERALIZADORES DE SUELOS: UNA ESTRATEGIA PARA EL MANEJO SUSTENTABLE EN LA AGRICULTURA

Muñoz Salas Karen Esther, Universidad de la Costa. Asesor: Dr. Magdiel Láinez González, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los métodos convencionales de fertilización y de eliminación de plagas se realizan usando diversos productos químicos sintéticos que causan daños a la microfauna del suelo. La degradación de suelos es uno de los principales problemas agrícolas al verse reducida la seguridad y producción de los alimentos. Sin embargo, una alternativa es la técnica de harina o polvo de roca. Esta es una práctica agrícola de incorporación de rocas trituradas, subproducto minero, al suelo. De esta manera se remineralizan los suelos para incrementar la productividad de los cultivos. Por lo tanto, se realizó la revisión de la literatura del uso del polvo de roca triturada como remineralizador en suelos y su contribución a la sostenibilidad de la agricultura.



METODOLOGÍA

La búsqueda de artículos científicos relacionados con remineralizadores de suelo se realizó en Scopus y Web of Science. La búsqueda en Scopus se realizó usando KEY (rock  AND dust  AND  soil )  AND  ( LIMIT-TO ( DOCTYPE ,  "ar" ) y  TITLE, ABSTRACT Y KEY Soil Remineralizer; mientras que en Web of Science se usó ALL FIELDS Soil Remineralizer. En Scopus se obtuvieron 123 artículos con palabra clave y 27 con con título, resumen y palabra clave; de los cuales 13 fueron seleccionados al contar con resultados sobre remineralizadores en diferentes suelos y usos en varios cultivos. En Web Science se encontraron 15 con el buscador; de los cuales 14 fueron seleccionados al evidenciar el uso de los remineralizadores en cultivos. El criterio de selección de los artículos fue que aplicaran polvo de roca en el suelo y en los cultivos.


CONCLUSIONES

La educación y la concienciación sobre los desafíos asociados con el uso de fertilizantes inorgánicos desempeñan un papel clave para lograr una agricultura más sostenible y responsable. La remineralización mediante el uso de polvo de roca pueden minimizar los impactos negativos de los fertilizantes inorgánicos en el medio ambiente. La remineralización de suelo mediante polvo de roca puede lograr una agricultura sostenible.
Muñoz Sánchez Jaime, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Andrea Bibiana Reyes Guarnizo, Universidad La Gran Colombia

ANáLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES TERRITORIALES DEL MUNICIPIO DE SOACHA DESDE LOS PROCESOS DE IDENTIDAD Y APROPIACIóN DEL TERRITORIO


ANáLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES TERRITORIALES DEL MUNICIPIO DE SOACHA DESDE LOS PROCESOS DE IDENTIDAD Y APROPIACIóN DEL TERRITORIO

Muñoz Sánchez Jaime, Universidad de Guadalajara. Rodríguez Morán José Daniel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Andrea Bibiana Reyes Guarnizo, Universidad La Gran Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Colombia, a partir de la ley 388 de 1997 se desarrollan los planes de ordenamiento territorial que regularizan el uso, ocupación y trasformación del territorio para su aprovechamiento óptimo. Los planes de ordenamiento territorial no solo deben enfocarse en la gestión del suelo, sino también deben de ser un instrumento que permita el desarrollo sostenible del territorio facilitando los procesos de identidad y apropiación del territorio. Soacha es un municipio del departamento de Cundinamarca que se encuentra conurbado a Bogotá Distrito Capital, lo que lo hace un atractivo de suelo urbano por su cercanía a la capital y la accesibilidad en los precios de sus suelos.



METODOLOGÍA

Se utilizó un método de investigación cualitativo a través de la revisión documental, primeramente, se realizó una búsqueda y recolección de la información, después se hizo una revisión del material y se organizó la información para posteriormente realizar una síntesis de la información más relevante para finalmente hacer la conformación del texto y generar las conclusiones.


CONCLUSIONES

El principal aporte del proyecto fue hacer la revisión de las transformaciones territoriales del municipio de Soacha para comprender los procesos de apropiación e identidad del territorio, permitiendo entender que el municipio ha pasado por diversas situaciones a lo largo de los años que han generado que en la población no se sienta un sentido de identidad hacia su territorio. De esta manera se identificaron algunos puntos trascendentales como el acelerado proceso de urbanización debido a la industrialización del municipio, el desplazamiento forzado de la población a causa de la violencia, el desarrollo de macroproyectos de vivienda a escala regional con deficiencias en materia de movilidad y accesibilidad que hacen que los residentes del municipio no se sientan identificados con el lugar y no exista un sentido de pertenencia.
Muñoz Silva César Edmundo, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Ing. Sergio Elam Cázares Sánchez, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso

DISEñO DE UNA CASA ECOLóGICA AUTOSUSTENTABLE


DISEñO DE UNA CASA ECOLóGICA AUTOSUSTENTABLE

Albarran Barbosa Jessica Denisse, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Ceja Reyes Guillermo, Universidad de Guadalajara. Muñoz Silva César Edmundo, Instituto Tecnológico de Tepic. Naranjo Blanco Francisco Alfonso, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Trujillo Jiménez José Alberto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Ing. Sergio Elam Cázares Sánchez, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La población en México ha crecido exponencialmente durante los últimos 70 años. El aumento ha llevado a la necesidad de construir nuevas casas que requieren servicios básicos como agua, drenaje y electricidad. Sin embargo, la obtención de electricidad a través de combustibles fósiles ha generado altas emisiones de Gases Efecto Invernadero y contribuido al calentamiento global. La expansión urbana y el consumo desmedido de recursos naturales han tenido un impacto negativo en el medio ambiente. Para abordar este problema, se presenta el proyecto "Diseño de una Casa Ecológica Autosustentable" (CEA), que busca crear viviendas cómodas y respetuosas con el medio ambiente. Las CEA son una respuesta proactiva al cambio climático y promueven la construcción sostenible para reducir la huella de carbono y contribuir a la estabilidad del clima.



METODOLOGÍA

Durante el desarrollo del proyecto, se llevaron a cabo numerosas investigaciones documentales y sesiones de video sobre diversos temas relacionados, así como sesiones de trabajo colectivo para compartir ideas de lo investigado y tomar decisiones sobre la mejor alternativa. Se trató el uso de energía en edificaciones, se exploraron aspectos fundamentales como la irradiación solar, el viento, la temperatura, el confort térmico, el aprovechamiento del activo solar y la consideración de la visión humana en el diseño. También se estudió el principio del diseño con luz diurna, el tratamiento de aguas grises y la importancia de la ventilación natural en el contexto ecológico. Para enriquecer aún más los conocimientos sobre el tema, se realizó una visita de estudio al Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), donde se pudo observar en vivo el funcionamiento de dos casas ecológicas diferentes. Además, se conocieron las tecnologías y ecotecnias empleadas en estas viviendas, incluyendo el tratamiento de aguas, lo cual brindó una perspectiva más amplia y valiosa para el diseño de la Casa Ecológica Autosustentable. En el proyecto, se planea equipar la vivienda con tecnología de vanguardia para optimizar la eficiencia energética. Se implementarán estratégicamente paneles fotovoltaicos para captar la energía del sol, que es una fuente de energía renovable, y convertirla en energía eléctrica. Esta electricidad generada será utilizada para alimentar los sistemas de iluminación y los electrodomésticos, promoviendo el uso responsable de la energía. Adicionalmente, se prevé instalar generadores eólicos con eje vertical para aprovechar el viento, complementando la producción energética con otra fuente limpia y renovable.  Con estas acciones, el proyecto de la Casa Ecológica Autosustentable busca no solo promover la adopción de prácticas amigables con el medio ambiente, sino también inspirar y servir como ejemplo para futuras construcciones ecológicas y sostenibles, contribuyendo así a la lucha contra el cambio climático y fomentando un uso más responsable de los recursos naturales. Para garantizar el uso responsable del agua se incorporará un sistema de cosecha de agua de lluvia en techos, que permita captar y almacenar este vital líquido hacia depósitos subterráneos, para ser aprovechado en épocas de escasez, así como un sistema de filtración para obtener agua potable, lo que permitirá disponer de agua pluvial para tareas del hogar, fortaleciendo la auto sustentabilidad del hogar.  A su vez se implementará un sistema tratamiento de aguas grises: estas aguas provenientes de lavamanos, duchas y lavadoras se filtrarán y purificarán con ozono para ser reutilizadas en actividades cotidianas, tales como el riego de jardines y descargas de inodoros, lavado de ropa y el aseo de la casa. Esto no solo reducirá el consumo de agua potable, sino que también contribuirá a disminuir la contaminación ambiental, es importante tener esto en cuenta debido a que Organización Mundial de la Salud (OMS), menciona que una persona requiere de 100 litros de agua al día (5 o 6 cubetas grandes) para satisfacer sus necesidades [5], tanto de consumo como de higiene y lamentablemente en México según datos proporcionados por el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACMEX), el consumo promedio de agua por persona en la CDMX es de aproximadamente 380 litros por día[6].


CONCLUSIONES

El proyecto ha sido pensado para acoger a una familia de 5 personas, esta vivienda ofrece un ambiente plácido y armonioso mientras mantiene un consumo energético e hídrico por debajo de los estándares establecidos. Su diseño, novedoso y creativo, garantiza no solo el confort térmico sino también una iluminación óptima, brindando una experiencia habitacional única. En vista de nuestro compromiso con el medio ambiente, anhelamos que el Gobierno de la República respalde este proyecto mediante la implementación de Hipotecas Verdes, especialmente destinadas a personas de bajos ingresos. De esta manera, daremos un paso significativo hacia un México autosustentable, donde la armonía entre la naturaleza y el desarrollo humano se vuelva una realidad palpable. Es nuestro propósito fomentar una cultura de conciencia ecológica, donde cada individuo pueda disfrutar de una vivienda que respete y cuide nuestro planeta, forjando así un futuro más prometedor y sostenible para las generaciones venideras, juntos podemos construir un país en armonía con la naturaleza y trascender hacia un futuro próspero y responsable con el medio ambiente.
Muñoz Torres Eduardo Antonio, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dra. Alejandra Martín Domínguez, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

PROCESOS AVANZADOS DE OXIDACIóN PARA REMOVER MATERIA ORGáNICA EN AGUA DE USO POTABLE.


PROCESOS AVANZADOS DE OXIDACIóN PARA REMOVER MATERIA ORGáNICA EN AGUA DE USO POTABLE.

Babilonia Meza Nohemi Esther, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. García Gálvez Jesús, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Muñoz Torres Eduardo Antonio, Instituto Tecnológico de Tepic. Nieto Mora Stefania, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Nieves Rivera Pablo Germán, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dra. Alejandra Martín Domínguez, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La calidad del agua de las fuentes de abastecimiento se puede ver alterada por diversos factores, cuyo origen puede ser natural o antropogénico. La materia orgánica es uno de los contaminantes que puede encontrarse en los acuíferos por infiltración de aguas negras domésticas o industriales. El pozo de agua potable Tulyehualco, ubicado en la Ciudad de México, presenta un nivel significativo de materia orgánica medida como Demanda Química de Oxígeno (DQO). Debido a lo mencionado anteriormente, es importante buscar alternativas para el tratamiento del agua de dicha fuente de abastecimiento para disminuir la cantidad de materia orgánica presente dado que los métodos convencionales no logran cumplir con este objetivo. En este proyecto se llevó a cabo el método de foto-Fenton homogéneo, donde se implementó peróxido de hidrógeno y un agente oxidante que se obtuvo con hierro extraído de escoria de cobre en presencia de ácido cítrico para formar el complejo de citrato-hierro. Se buscó evaluar las mejores condiciones, por medio de un diseño experimental multifactorial, para lograr la disminución de la materia orgánica del pozo descrito anteriormente. Una vez formado el citrato de hierro y comenzada la reacción foto-Fenton, se liberan radicales hidroxilos (•OH) los cuales reaccionan con el agua problema para eliminar la materia orgánica.



METODOLOGÍA

Para la presente investigación se seleccionó el agua del pozo de Tulyehualco ubicado en la Ciudad de México la cual es distribuida para el consumo humano. Curva de calibración de peróxido de hidrógeno Se tomaron 3 mL de peróxido de hidrógeno al 30% y se aforó a 1 L con agua desionizada en un matraz volumétrico. A partir de esta solución madre se preparó una segunda solución madre en un volumen de medio litro y a una concentración de 250 mg/L. Las soluciones patrón se prepararon a partir de la segunda solución madre, tomando alícuotas de esta última y aforando a 100 mL con agua desionizada en matraces volumétricos. Se procedió a tomar 3 mL de cada uno de los patrones preparados y se depositaron en frascos viales. A cada frasco vial se le agregaron 300 µL de oxisulfato de titanio IV y se homogenizaron. Se realizó la lectura de absorbancia en el espectrofotómetro. La concentración de peróxido de hidrógeno se obtiene a partir de la siguiente ecuación: [H2O2] = (Fd•A)/0.0276 Donde [H2O2] es la concentración de peróxido de hidrógeno en mg•L-1, Fd es el factor de dilución, A es la absorbancia y 0.0276 es la pendiente de la relación de la absorbancia entre la concentración de peróxido de hidrógeno cuyas unidades son mg-1•L. Preparación del complejo citrato-hierro Para la reacción foto-Fenton se utilizó un complejo de citrato-hierro obtenido partir de ácido cítrico y escoria de cobre. Se prepararon 3 L de complejo citrato-hierro, por cada litro se pesó 38.428 g de ácido cítrico y 10 g de escoria de cobre. Se diluyeron los 38.428 g de ácido cítrico en 1000 mL de agua desionizada junto con la escoria de cobre en un vaso de precipitado de 2 L, el cual se cubrió completamente con papel aluminio para evitar una foto-degradación, finalmente so colocó con una agitación de 300 rpm. Montaje de los reactores Los reactores montados se dividen en 3 partes: base, tapa y lámpara. Para cada reactor se usó depósito rectangular de acrílico con dimensiones 9.8 cm x 53.4 cm x 2.9 cm acondicionado con un divisor para el control de flujo del agua. Esta base cuenta con orificios adaptados para que estén conectados para la recirculación de agua problema por medio de una manguera marca Máster Flex y una bomba peristáltica. Se utilizó una lámpara de 15 W (en cada reactor). Se cubrieron con papel aluminio y se introdujeron electrodos del potenciómetro para medir el pH y temperatura durante la operación. Reacción foto-Fenton Se realizó un diseño experimental factorial 2k (k=2 hierro y peróxido) para tratar el agua problema con concentraciones de hierro (13, 71.5, 130 mg/L) y peróxido (65, 357.5, 650 mg/L). Para la toma de muestras se extrajeron del reactor 5 mL cada hora para medir: hierro, peróxido y UV. Al finalizar el tiempo de operación (3-6 horas) se llevó a cabo la caracterización una caracterización completa del agua.


CONCLUSIONES

Al implementar condiciones de 130 mg/L de hierro y 65 mg/L de H2O2 se observó que, en los primeros 60 minutos se consume el 75 % y, entre 120 y 180 minutos hay un residual del orden de 3 mg/L, a los 240 minutos se observa un ligero incremento a 4.5 mg/L, mientras que el hierro permaneció disuelto durante las 4 horas de operación. En el ensayo con 130 mg/L de Fe y 650 mg/L de H2O2 a los 60 minutos se consumió el 60 % del peróxido y se llevó 4 horas para llegar a un residual en 0.5 mg/L, en este ensayo el hierro se también se encontraba disuelto durante el funcionamiento del reactor; caso contrario a lo que ocurría con concentraciones bajas de hierro (13 mg/L), en donde el hierro disuelto disminuía conforme transcurría el tiempo y, al finalizar, se formaba un precipitado de color rojizo característico de este mismo. Por otra parte, el complejo de citrato-hierro proporciona un aumento en el color verdadero. Siendo un aumento del 75 % en condiciones de 130 mg/L de hierro y 650 mg/L de peróxido, 46 % en condiciones de 71.5 mg/L de hierro y 357.5 mg/L de peróxido y un 16 % en condiciones de 13 mg/L de hierro y 65 mg/L de peróxido. Aumenta de manera proporcional al aumentar la dosis de hierro mediante el extracto de citrato de hierro. Se espera con esta investigación encontrar la mejor relación entre hierro y H2O2 para disminuir de manera eficiente la materia orgánica presente en el agua problema evitando la generación de subproductos que pudieran ser más contaminantes. El extracto utilizado como fuente de hierro para generar la reacción Fenton aporta color verdadero por lo que requiere un estudio más detallado para comprobar si este color es fácil de eliminar. Para de esta manera, definir si el extracto de escoria de cobre es apto para su uso en potabilización.    
Muñoz Torres Mayela Catalina, Centro Universitario UTEG
Asesor: Mtro. Jesús José Espinoza Suigo, Centro Universitario UTEG

PREVALENCIA DE SíNTOMAS ASOCIADOS AL RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN UNIVERSITARIOS DE CAMPUS UTEG


PREVALENCIA DE SíNTOMAS ASOCIADOS AL RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN UNIVERSITARIOS DE CAMPUS UTEG

Garibay Suarez Xenia Ahtziri, Centro Universitario UTEG. Hernández Ortiz Pablo Miguel, Centro Universitario UTEG. Muñoz Torres Mayela Catalina, Centro Universitario UTEG. Parra Milan Lizbeth Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Patiño Martinez Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtro. Jesús José Espinoza Suigo, Centro Universitario UTEG



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema La OMS recientemente propuso un significado más amplio de salud mental considerándola como un estado de bienestar en el cual el individuo reconoce sus propias aptitudes, puede afrontar las presiones normales de la vida, puede trabajar productiva y fructíferamente y es capaz de hacer una contribución a su comunidad. En México el principal antecedente demográfico que se tiene al respecto proviene La Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica (ENEP) la cual surge como parte de la iniciativa 2000, de la Organización Mundial de la Salud en Salud Mental; con el objetivo de describir la prevalencia de trastornos psiquiátricos, la comorbilidad, las variaciones en la distribución geográfica de los trastornos, los correlatos sociodemográficos y la utilización de servicios en la población urbana adulta. En dicha encuesta la región centro-oeste del país; donde se encuentra Jalisco, es la que presenta una prevalencia más elevada de trastornos mentales en la vida (36.7%) explicada por el elevado índice de trastornos por uso de sustancias. Sin embargo, a pesar de contar con esta información, no logramos identificar las regiones del estado con mayor problemática en salud mental, es por esto que surge la necesidad de diseñar un estudio epidemiológico local que nos permita conocer en nuestras regiones. 



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio exploratorio de tipo cuantitativo de alcance descriptivo, donde se sometió a un análisis a las carreras cuatrimestrales que abarca de primero a decimo en Campus UTEG dando un total de 830 estudiantes de los programas de Administración de empresas, Contaduría Pública, Mercadotecnia, Enfermería y Cirujano Dentista, siendo el 36% hombres, y el 64% mujeres cuyo promedio de edad es de 21.30 años.  Instrumento de medición: Escala de desesperanza de Aaron Beck adaptada a población mexicana por Hermosillo-De la Torre de 20 items con respuestas de verdadero o falso y una fiabilidad de alfa Cronbach de 0.787. Escala de ideación suicida de Aaron Beck adaptada a población mexicana de19 items ajustándose a 18 items con respuestas múltiples y una fiabilidad de alfa Cronbach de 0.723. DASS-21 de Antony et al de 20 items con respuestas de opción múltiple y una fiabilidad de alfa Cronbach de 0.954. CAD-20 de la Fuente y Villalpando de la Comisión Nacional contra las Adicciones, de 20 items adaptada a19 items con respuestas de si o no y una fiabilidad de alfa Cronbach de 0.825.  CSR-16 de Pulido de 16 items con opciones de respuestas múltiples y un alfa de Cronbach de 0.788. 


CONCLUSIONES

Es prioritario analizar diagnósticos de corte social e institucional que permiten identificar donde se encuentran los riesgos en la salud mental, ahondando en los programas cuatrimestrales, una de las características principales es el entorno del programa; donde las carreras del área de la salud (que salen con mayor puntaje en ansiedad, depresión y estrés) se vincula directamente al entorno hospitalario y de prácticas a los que están sometidos, en cambio las carreras administrativas se rigen por un entorno universitario.Como experiencia personal dentro del programa me brindo experiencias sociales dentro de lo nacional e internacional, también al interactuar con estudiantes de diversas carreras me permitió ver una perspectiva distinta a la cual como estudiante de psicología vemos. La investigación también me permitió ser un poco más consciente de los resultados reflejados y que es necesario poner en práctica acciones que puedan brindar y beneficiar a la vida académica y personal de cada estudiante del centro universitario Uteg. Como experiencia personal el programa brinda experiencias nacionales e internacionales con poblaciones diversas, permite contemplar un mayor panorama y factores no contemplados individualmente. Además de esto, los resultados de la investigación brindan una perspectiva comportamental de los estudiantes, las posibles vivencias que tienen y los factores de riesgo añadidos para actuar con medidas preventivas sobre estos. Brinda la posibilidad de crear programas de apoyo para las carreras en riesgo.  
Muñoz Vega Maria Camila, Universidad del Valle
Asesor: Dra. Marina Maria de Jesus Romero Prado, Universidad de Guadalajara

FARMACOGENéTICA DE LOS GENES IMPLICADOS EN LA VASCULARIZACIóN PLACENTARIA Y SU RELEVANCIA EN LA SALUD MATERNO-FETAL


FARMACOGENéTICA DE LOS GENES IMPLICADOS EN LA VASCULARIZACIóN PLACENTARIA Y SU RELEVANCIA EN LA SALUD MATERNO-FETAL

Muñoz Vega Maria Camila, Universidad del Valle. Asesor: Dra. Marina Maria de Jesus Romero Prado, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En mamíferos, el embarazo juega un papel crucial en el proceso reproductivo y es esencial para la continuidad de la vida. El peso al nacer refleja el crecimiento fetal y está influenciado por la disponibilidad y utilización de nutrientes, así como la regulación hormonal funcional, que es un predictor importante de la supervivencia prenatal y la salud en la edad adulta. La placenta juega un papel fundamental en la transferencia de nutrientes y metabolitos; y está influenciada por las hormonas de crecimiento, así como el factor de crecimiento (IGF-1)(Díaz et al., 2014). El IGF-1 es crucial para el desarrollo fetal, sus receptores se encuentran en todo el cuerpo, incluso en el útero y la placenta; además, este también es relevante para el crecimiento folicular y embrionario. Tanto el IGF-1 materno como el fetal estimulan el crecimiento del feto mediante la transferencia de nutrientes y la promoción de eventos anabólicos y síntesis de ADN, una alteración en sus niveles puede observarse mediante la relación entre el sFLT-1 y el PlGF durante el embarazo, la cual sirve como biomarcador para predecir la preeclampsia y el retraso del crecimiento fetal(Chen & Khalil, 2017). La vascularización placentaria es un proceso crítico para el desarrollo adecuado del feto durante el embarazo, los genes VEGF, PGF y sFlt-1 juegan un papel fundamental en la regulación de la angiogénesis y la formación de vasos sanguíneos en la placenta. Sin embargo, la presencia de variantes genéticas puede afectar la expresión y función de las proteínas que codifican, lo que podría tener consecuencias significativas en la salud materno-fetal(Edwards et al., 2011). Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto son una de las principales causas de muerte entre las mujeres en edad reproductiva en todo el mundo. La preeclampsia, que a menudo está relacionada con una mala vascularización placentaria, es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad materna y neonatal. Además, el retraso del crecimiento fetal debido a problemas de vascularización puede llevar a un mayor riesgo de complicaciones durante el parto y a problemas de salud a largo plazo en el bebé, incluido un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares y metabólicas en la edad adulta(Maternal Mortality, OMS). A pesar de los avances en el campo de la farmacogenética, todavía existen vacíos en cuanto a cómo las variantes genéticas específicas en los genes de vascularización placentaria pueden influir en la respuesta a tratamientos y en la susceptibilidad a complicaciones durante el embarazo, como la preeclampsia y la restricción del crecimiento fetal(Ortega et al., 2022). Por lo tanto, es necesario profundizar en este tema para comprender mejor estas complicaciones y abrir nuevas oportunidades para la personalización de la atención médica en mujeres embarazadas. Este trabajo tiene como objetivo analizar los aspectos farmacogenéticos de los genes VEGF, PGF y sFlt-1 implicados en la vascularización placentaria y examinar su relevancia en la salud materno-fetal, con el propósito de mejorar la comprensión de las interacciones genéticas en este proceso y contribuir a una mejor prevención y manejo.   



METODOLOGÍA

Para la consulta y revisión de información relacionada con los genes VEGF, PGF y sFlt-1 se utilizaron bases de datos como OMIM, CPIC y PharmGKB. Se obtuvo información detallada sobre las características genéticas, estructura proteica y función de cada proteína desde OMIM. Sin embargo, no se encontró información disponible respecto a estos genes en CPIC, y mediante PharmGKB se obtuvieron aspectos farmacogenéticos relacionados con los gen VEGF. Luego, se analizó y sintetizó la información recopilada para documentarla en un informe, permitiendo un enfoque más preciso en el estudio de las variantes alélicas y su relación con la vascularización placentaria y la salud materno-fetal.


CONCLUSIONES

El estudio de las enfermedades relacionadas con la vascularización placentaria ha revelado una complejidad que abarca múltiples factores, incluyendo aspectos genéticos, ambientales y de estilo de vida. La variabilidad genética entre individuos desempeña un papel significativo en la susceptibilidad y gravedad de estas condiciones, lo que destaca la importancia de la farmacogenética como herramienta esencial para el tratamiento personalizado. Durante la estancia de verano se obtuvieron conocimientos valiosos sobre la farmacogenética de genes como sFlt-1, PGF y VEGF, los cuales están asociados con la vascularización placentaria; la adquisición de habilidades prácticas para la búsqueda de información en bases de datos como OMIM, CPIC y PharmGKB y el conocimiento teórico sobre aspectos farmacogenéticos han sentado las bases para futuras investigaciones. Estos conocimientos pueden contribuir a un abordaje más preciso y eficiente en el manejo de condiciones vinculadas con la vascularización placentaria, en beneficio de la salud materna y fetal.
Murcia Vega Leidy Catherine, Fundación Universitaria Juan N. Corpas
Asesor: Dr. Carlos Palma Flores, Instituto Politécnico Nacional

PREDICCIóN Y VALIDACIóN DE MICRORNAS REGULADORES DE RNA MENSAJEROS YAP/TAZ EN MúSCULOS SOLEO Y EXTENSOR LARGO DE LOS DEDOS EN ATROFIA MUSCULAR. IDENTIFICACIóN Y SELECCIóN DE BLANCOS MOLECULARES.


PREDICCIóN Y VALIDACIóN DE MICRORNAS REGULADORES DE RNA MENSAJEROS YAP/TAZ EN MúSCULOS SOLEO Y EXTENSOR LARGO DE LOS DEDOS EN ATROFIA MUSCULAR. IDENTIFICACIóN Y SELECCIóN DE BLANCOS MOLECULARES.

Murcia Vega Leidy Catherine, Fundación Universitaria Juan N. Corpas. Asesor: Dr. Carlos Palma Flores, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tejido muscular es el mayor reservorio de proteínas en el cuerpo. Éstas intervienen como fuente de energía en períodos catabólicos. Sin embargo, la degradación excesiva altera su homeostasis, dada por el constante recambio celular, que se logra a través de la síntesis de proteínas y  proteólisis a través de vías reguladoras que dan origen a la atrofia del músculo esquelético y la aparición de sarcopenia. Dichos factores pueden verse afectados por YAP/TAZ, ya que durante la proliferación de mioblastos, se ha demostrado que están constantemente activos durante la miogénesis Es por esto que se plantea la hipótesis de la integración de microRNAs reguladores de RNA mensajeros como blancos moleculares en las últimas proteínas de la ruta de la quinasa central de la vía Hippo para la regeneración muscular.



METODOLOGÍA

Estudio experimental, analítico prospectivo transversal. El estudio se realizara in vivo en músculos sóleo y extensor largo de los dedos bajo la aplicación de microRNAs reguladores de RNA mensajeros YAP/TAZ. Se realizará en la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional con fechas aún por definir.


CONCLUSIONES

Al finalizar este estudio se espera obtener mayor claridad sobre la vía Hippo, sus quinasas YAP/TAZ, su acción en el músculo esquelético y los posibles blancos moleculares identificados para la regeneración muscular en atrofia muscular para su aplicación clínica en pacientes con sarcopenia.
Murgas Mendez Lady Johanna, Fundación Universitaria Monserrate
Asesor: Dra. Adriana Patricia Tovar Hernández, Universidad de la Guajira

ESTRATEGIAS LÚDICAS PEDAGOGICAS PARA LA EXPRESIÓN CORPORAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACIÓN INICIAL.


ESTRATEGIAS LÚDICAS PEDAGOGICAS PARA LA EXPRESIÓN CORPORAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACIÓN INICIAL.

Murgas Mendez Lady Johanna, Fundación Universitaria Monserrate. Perea Granados Beatriz, Fundación Universitaria Monserrate. Rincon Marin Angie Yinneth, Fundación Universitaria Monserrate. Asesor: Dra. Adriana Patricia Tovar Hernández, Universidad de la Guajira



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Acorde al análisis y conversación que sostiene el grupo desde su práctica en cada una de las UDS, es común ver el temor en los niños por expresarse libre y espontáneamente ante sus pares y / o adultos. A esta edad los niños presentan miedos al estar expuestos ante un grupo que los observa y escucha atentamente, por lo tanto, se ha ido afectando su espontaneidad, imaginación, creatividad y laexpresión, por esta razón se busca proponer actividades ludicas que favorezcan el desarrollo de la expresion corporal en los niños y niñas; y no actividades mecánicas o repetitivas que condicionen a los niños. Esta investigación esta enfocada en potenciar la expresión corporal de niños y niñas de 2 a 5 años de 3 hogares comunitarios de la ciudad de Bogotá, con el fin de favorecer la confianza y seguridad en todos sus procesos de desarrollo en la primera infancia.



METODOLOGÍA

Como metodología se llevara a cabo una investigación, acción participativa que permita plantear estrategias lúdicas que favorezcan el desarrollo integral de los niños y niñas, esto con el fin de obtener herramientas pedagógicas enfocadas a la expresión corporal en los niños con edades de 2 a 5 años, permitiendo así ver más allá desde un contexto diverso ya que es importante demostrar que el niño a través de su cuerpo se comunica con el mudo, partiendo desde su motricidad siendo este su único lenguaje en los primeros años de vida.


CONCLUSIONES

Con la presente investigación se pretende crear estrategias lúdicas pedagógicas que ayuden a fortalecer el desarrollo óptimo de los niños y niñas, donde se brinde la posibilidad de potenciar la expresión corporal a través del juego, la diversión y la motivación, ya que estos también aportan grandes beneficios que ayudan a mejorar el desarrollo de la comunicación oral, la imaginación y creatividad donde los niños adquieren conocimientos de valores que le ayuden a vivir en sociedad.
Murguía Pérez Negrón Kimberly Georgette, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Hugo Fabián Lobatón Garcia, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana

EVALUACIóN DEL EFECTO BIOESTIMULANTE DE EXTRACTOS DE FICOCIANINA OBTENIDOS DE BIOMASA DE ARTHROSPIRA PLATENSIS CULTIVADA A 2 INTENSIDADES DE LUZ DIFERENTES.


EVALUACIóN DEL EFECTO BIOESTIMULANTE DE EXTRACTOS DE FICOCIANINA OBTENIDOS DE BIOMASA DE ARTHROSPIRA PLATENSIS CULTIVADA A 2 INTENSIDADES DE LUZ DIFERENTES.

Morales Sandoval Pamela, Universidad Veracruzana. Murguía Pérez Negrón Kimberly Georgette, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Rangel Reyes Rubén Eduardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Hugo Fabián Lobatón Garcia, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Arthrospira platensis se destaca por su alto contenido de nutrientes, como proteínas, carbohidratos, lípidos, microelementos y pigmentos de alto valor como la ficocianina. Esta es cada vez más investigada dada la capacidad bioestimulante de sus extractos lo cual disminuye la dependencia con fertilizantes sintéticos y mejora las características de la planta. A pesar que en la literatura se reportan estudios al respecto, pocos de ellos, consideran el extracto de ficocianina para dicho fin y no controlan la concentración aplicada a la planta. Por lo tanto, la presente investigación se realizó con el fin de evaluar el efecto bioestimulante de extractos de ficocianina obtenidos de biomasa cultivada a 2 intensidades de luz diferentes (20 y 40 µmol m-2s-1).



METODOLOGÍA

La cepa A. platensis UTEX fue obtenida del banco de microalgas de la Universidad de Texas. El medio de cultivo utilizado fue Zarrouk. El stock se preparó a un volumen de 300 mL  en frascos de 1 L y se mantuvieron a 20 µmolm-2s-1 durante 1 semana a una temperatura de 30 °C y agitación constante de 85 r.p.m. Para evaluar los diferentes parámetros, se prepararon 5 frascos de 1 L con 300 mL de cultivo a una densidad óptica inicial de 0.4 a 680 nm. Se evaluaron 2 condiciones de intensidad de luz: 20 y 40 µmolm-2s-1.El crecimiento de A. platensis fue monitoreado cada día hasta el día 6, se midió pH, OD 680 y se cuantificó contenido de ficocianina y carotenoides totales. Finalmente, se realizó una prueba de actividad bioestimulante empleando frijol mungo con los extractos de ficocianina del día 3 de cultivo.


CONCLUSIONES

Los niveles de ficocianina y carotenoides tuvieron una disminución del 3.9% y 16% respectivamente, tras una intensidad de 40 μmol m-2s-1 comparado con los niveles de estos pigmentos bajo el tratamiento a 20 μmol m-2s-1.  Los resultados de la evaluación de las condiciones de extracción de ficocianina con ultrasonido demuestran que el efecto de tiempo de ultrasonido y el tiempo de reposo sobre la cantidad extraída de C-PC resultó ser estadísticamente significativa para los tiempos 15 y 60 min respectivamente, en comparación con los demás parámetros evaluados. Mientras que la diferencia de la potencia del ultrasonido no presentó diferencias estadísticamente significativas.  Los extractos de ficocianina obtenidos por A. platensis tienen un efecto significativo en el desarrollo de la plántula de frijol mungo. Es necesario el avance de más investigaciones con respecto al tema del uso de extractos obtenidos de cianobacterias como bioestimulantes en las plantas, sin embargo, se destaca el claro potencial en la reducción de tiempos para desarrollo vegetal así como en el ampliación de usos que  A. platensis tenga en el mercado.   
Murillo Andrade Sebastian Emilio, Instituto Tecnológico de Chihuahua II
Asesor: Mtra. Marcia Leticia Martínez Larios, Universidad de Guadalajara

IMPLEMENTACIóN DE COMPETENCIAS DIGITALES EN LA EDUCACIóN SUPERIOR


IMPLEMENTACIóN DE COMPETENCIAS DIGITALES EN LA EDUCACIóN SUPERIOR

Murillo Andrade Sebastian Emilio, Instituto Tecnológico de Chihuahua II. Asesor: Mtra. Marcia Leticia Martínez Larios, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

No contar, adquirir o desarrollar las Competencias Digitales puede ocasionar una serie de problemas en el mundo actual, donde la tecnología y la digitalización son fundamentales en muchas áreas de la vida. Algunos de los problemas más comunes son los siguientes:   1. Exclusión social: La falta de habilidades digitales puede llevar a la exclusión social, ya que muchas interacciones sociales, empleos y servicios gubernamentales ahora se realizan en línea. Aquellas personas que no pueden acceder o usar la tecnología se quedan atrás y pueden tener dificultades para participar plenamente en la sociedad.   2. Desventaja laboral: En un mundo donde la automatización y la tecnología son cada vez más prevalentes, las personas sin competencias digitales tienen menos oportunidades en el mercado laboral. Muchos trabajos requieren habilidades básicas de computación y el uso de herramientas digitales.   3. Dificultad para acceder a la información: Internet es una fuente inmensa de información y conocimiento, y aquellos que no saben cómo utilizarlo eficazmente pueden tener dificultades para obtener información relevante y actualizada.   4. Riesgos de seguridad: La falta de competencias digitales puede hacer que las personas sean más vulnerables a estafas en línea, robo de identidad y otras amenazas de seguridad informática.   5. Dificultades en la educación: Muchas instituciones educativas han integrado la tecnología en sus programas de estudio, y los estudiantes sin habilidades digitales pueden tener dificultades para seguir el ritmo y realizar tareas académicas.   6. Problemas en la administración personal: La digitalización ha facilitado la gestión de finanzas, trámites y documentación personal. Sin embargo, aquellos que carecen de competencias digitales pueden tener dificultades para realizar estas tareas de manera eficiente y segura.   7. Limitaciones en el desarrollo profesional: Para muchas carreras y profesiones, es crucial mantenerse actualizado con las últimas herramientas y tecnologías digitales. La falta de competencias en este ámbito puede limitar el crecimiento profesional.   8. Menor autonomía y participación ciudadana: La tecnología ha permitido una mayor participación ciudadana en asuntos públicos y en la toma de decisiones políticas. Aquellos que no están familiarizados con las herramientas digitales pueden experimentar dificultades para participar en debates y actividades cívicas en línea.   En resumen, las competencias digitales se han vuelto esenciales para funcionar plenamente en la sociedad actual. La falta de estas habilidades puede generar una brecha digital que excluye a ciertas personas y comunidades, limitando sus oportunidades y su participación en diversos aspectos de la vida moderna. Es fundamental fomentar la alfabetización digital y garantizar que todos tengan la oportunidad de adquirir estas habilidades necesarias.



METODOLOGÍA

Durante este verano, se llevó a cabo una reunión de bienvenida para asegurar un desarrollo óptimo. La asesora, Mtra. Marcia, nos explicó cómo trabajaríamos a lo largo del periodo utilizando la plataforma Google Classroom. Aquí, subiríamos nuestros avances, tendríamos acceso a material de consulta y podríamos compartir puntos de vista después de leer libros seleccionados.   Posteriormente, nos sumergimos en una investigación sobre Competencias Digitales en la Educación a nivel Superior. Investigué en al menos cinco fuentes confiables, abarcando distintas partes del mundo como México, Estados Unidos, Canadá, España, Italia, Francia, Alemania, Rusia y África. Esta experiencia global nos permitió obtener una visión completa sobre el tema y comprender cómo diferentes naciones están fomentando estas habilidades digitales.   La importancia de investigar sobre Competencias Digitales quedó clara, ya que se invierte mucho en ellas. La existencia de marcos de guía y diversos recursos subraya la necesidad de analizar detenidamente estos elementos para construir propuestas de formación, como las planteadas para este verano de investigación. Creemos firmemente que la academia debe mostrar interés en promover estas habilidades y, dentro de sus posibilidades, desarrollar un enfoque de implementación efectivo.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano pude aprender acerca de las competencias digitales, ya que era un tema que desconocía, gracias a la guía y apoyo de mi asesora, la Mtra. Marcia, logré adquirir conocimientos teóricos de las competencias digitales, ya que pude investigar en diversos sitios acerca de ellas y porque tiene un gran interés en Europa y en organismos internacionales, logré ver que se trata sobre las habilidades que una persona necesita para orientarse, aprender y trabajar en una sociedad digital y esto tiene gran importancia para el desarrollo sostenible, ya que uno de sus objetivos, es la educación de calidad, punto en que las competencias digitales ayudan, estuvimos viendo la manera de implementarlas en la academia, poniendo énfasis en el plan curricular, a través de una materia donde los estudiantes de nuevo ingreso, puedan adquirir estas herramientas y/o incrementarlas para beneficio personal, social y sobre todo profesional, pues dichas herramientas se volverán parte de su formación continua y serán muy necesarias para desenvolverse de una manera eficaz en el trabajo, resultando en el desarrollo de mejores profesionistas que se encuentren a la vanguardia ante los nuevos retos que enfrentamos como sociedad.
Murillo Barrientos Alexis Adrian, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Jesús Yaljá Montiel Pérez, Instituto Politécnico Nacional

DESCRIPCIóN Y CARACTERIZACIóN PARA EL PROCESAMIENTO DE IMáGENES RUIDOSAS


DESCRIPCIóN Y CARACTERIZACIóN PARA EL PROCESAMIENTO DE IMáGENES RUIDOSAS

Juárez Sevilla Gustavo, Instituto Politécnico Nacional. Murillo Barrientos Alexis Adrian, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Jesús Yaljá Montiel Pérez, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al realizar una medición intrínsecamente se adquiere cierto ruido indeseado, lo cual, también sucede al capturar una imagen, ya sea por afectaciones de la luz, limitaciones del sensor de recolección y fallas en la transmisión de los datos. La caracterización e identificación del ruido dentro de imágenes, permite restaurar a las imágenes degradas por el ruido, lo cual, beneficia a campos como la astronomía, microscopía, imágenes médicas, fotografía, televisión, entre otras. 



METODOLOGÍA

Para poder filtrar a una imagen contaminada, es necesario comprender el ruido en las imágenes, por lo que, se crearon 2 códigos en lenguaje Python para simular la agregación de ruido impulsivo (sal y pimienta) y ruido gaussiano, los cuales, fueron aplicados a 6 imágenes de prueba (Aerial, Airplane, Baboon, Peppers, Lena y Bridge) para su posterior comparación. Existen diferentes filtros que realizan el filtrado de una imagen con ruido, sin embargo, se optó por utilizar a los filtros más destacados en la restauración de imágenes, entre ellos, los filtros numéricos (promedio, mediana, gaussiano) y un filtro pasabajas (transformada de Fourier), por lo que fue necesaria realizar su codificación para su posterior aplicación en las imágenes de prueba contaminadas. Por otra parte, también existen los filtros desarrollados en máquinas de aprendizaje, entre ellas la red neuronal convolucional denominada Noise to Void, desarrollada por Alexander Krull&Tim-Oliver Buchholz&Florian Jug en 2019, la cual, se utilizo para eliminar el ruido gaussiano en imágenes, debido a que para esto ha sido entrenada. Además de las imágenes contaminadas de prueba, se utilizaron imágenes contaminadas con un ruido estandarizado, por lo que, utilizando los filtros mencionados, se aplicaron los índices de Similitud Estructural (SSIM) y de Proporción de Señal/Ruido (PSNR), para comparar a las imágenes restauradas con las imágenes contaminadas y las imágenes originales, obteniendo resultados referentes a la efectividad de restauración de cada uno de los filtros.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se aprendió acerca del lenguaje de programación Python, el cual, fue utilizado para desarrollar diferentes códigos que fueron de utilidad durante toda la estancia. Además, la efectividad de los programas desarrollados tanto para la agregación de ruido en imágenes, como para el filtrado de estas, permitió la comprensión en la caracterización e identificación del ruido. Por otra parte, los resultados arrojados por los índices de Similitud Estructural (SSIM) y de Proporción de Señal/Ruido (PSNR), mostraron que, para varianzas pequeñas en el ruido gaussiano de una imagen, los filtros numéricos utilizados (promedio, mediana, gaussiano) tuvieron un buen desempeño, sin embargo, su efectividad se reduce a medida que la varianza del ruido gaussiano incrementa. Sin embargo, cuando el ruido en una imagen es del tipo impulsivo, el filtro numérico de mediana presento los mejores resultados en la restauración de las imágenes. El filtro que utiliza a la transformada de Fourier resulto ser más efectivo que los filtros numéricos para filtrar el ruido gaussiano estandarizado con varianzas altas, sin embargo, su efectividad fue menor al aplicarse a imágenes cuyo ruido no estuviese estandarizado. Finalmente, la red neuronal convolucional Noise to Void presento buenos resultados con algunas imágenes contaminadas con ruido gaussiano, sin embargo, también ocurría el caso en el que se creaba un empeoramiento en la imagen, además, al aplicarla a imágenes contaminadas con ruido impulsivo, la red neuronal obtuvo pésimos resultados, al punto de generar una imagen irreconocible.
Murillo Cisneros Jessica Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Manuel Iván Giron Perez, Universidad Autónoma de Nayarit

DETERMINACIóN DE INFECCIóN DE SALMONELLA SPP EN CéLULAS MONONUCLEARES HUMANAS EXPUESTAS A DIAZOXON


DETERMINACIóN DE INFECCIóN DE SALMONELLA SPP EN CéLULAS MONONUCLEARES HUMANAS EXPUESTAS A DIAZOXON

Murillo Cisneros Jessica Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Manuel Iván Giron Perez, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), Salmonella es una de las cuatro causas principales de enfermedades diarreicas a nivel mundial (OMS, 2018), de igual manera Salmonella cuenta con diversas estrategias para evadir al sistema inmune adaptativo y aprovecharse de las células inmunitarias para usarlas como un reservorio bacteriano, lo que le permite persistir, diseminarse y llegar a producir una infección crónica al huésped lo cual produce un problema de salud a nivel mundial (López-Medina et al., 2014). Asimismo, se ha reportado que la exposición a plaguicidas organofosforados como el diazinón y su metabolito, el diazoxon generan efectos tóxicos sobre el sistema inmunitario, alterando los parámetros inmunitarios, humorales y celulares (Toledo-Ibarra et al., 2021), por lo cual es de gran interés saber si ante una infección por Salmonella, la exposición a los plaguicidas nos vuelve más susceptibles ante la infección. 



METODOLOGÍA

Se extrajeron 3 mL de sangre periférica por venopunción para aislar las células mononucleares. A la sangre se le agregó Solución salina tamponada con fosfato (PBS), para así colocarlo en 3 ml de Histopaque y centrifugar (1700 rpm por 27 min). Una vez finalizada la centrifugación, las células mononucleares se extrajeron de la fase media para después lavarlas con 2 mL de PBS y centrifugar (1500 rpm por 10 min). El botón obtenido se resuspendió en PBS.   El cultivo celular se llevó a cabo en placas de 24 pocillos, una vez resuspendido el botón celular se le agregó el medio de cultivo hasta aforar a 3 mL. Después se agregó 500 µL del medio RPMI 1640 + 200,000 células a cada pocillo y 100 µL de medio para completar un volumen de 600 µL. Después del cultivo celular se le agregó 2.5 µL de diazoxon y se dejó a incubar por 24 h. Pasado el tiempo de incubación se agregó 100 µL de las cepas de Salmonella con gen de la proteína verde fluorescente (GFP), Salmonella Wt y Salmonella knockout inositol fosfato fosfatasa (SopB) y se incubó por 1 h, 12 h y 24 h.  Pasados el tiempo, se traspasó el contenido de cada pocillo a tubos eppendorf agregando 200 µL de PBS y se centrifugó (5000 rpm por 5 min). Luego de la centrífuga se decantó y resuspendió el botón en 500 µL de PBS y se procedió al análisis de la citometría mediante un citómetro de flujo.  Luego del cultivo bacteriano se agregó 100 µL de formaldehído para fijar las células por 15 min y se centrifugó (5000 rpm por 5 min). Después se lavó con 300 µL de PBS y se agregó 100 µL de Tritón por 5 min. Posteriormente, se centrifugó (5000 rpm por 5 min) y se resuspendió el botón con 200 µL de PBS. Se agregó 50 µL de Dapi y 5 µL de Faloidina por 1 h en la oscuridad, pasado el tiempo se agregó la solución con las células en un cubreobjetos por ½ h en la oscuridad. Finalmente, se colocó en un portaobjeto para analizarlos en el microscopio de fluorescencia.  Para la determinación de especies reactivas de oxígeno (ROS), se extrajeron las células mononucleares, se realizó un cultivo celular, se expusieron las células a 1 nM, 1  µM y 10  µM de diazoxon por 24 h, y se agregaron 20 µL de buffer de extracción y lisis RIPA por  15  min. Posteriormente, se centrifugó (8000 rpm por 5 min) y se rescató el sobrenadante. Luego se agregó 300 µL de PBS y 1.5 µL de DHE por 15 min en la oscuridad. Finalmente, se fijaron las células con 100 µL de formaldehído, se centrifugó (5000 rpm por 5 min) y se resuspendió en 300 µL de PBS, para luego analizar en el citómetro de flujo.  Para evaluar el cambio de la expresión de proteínas se realizó el gel SDS PAGE, en el cual se obtuvieron las células mononucleares, se pusieron en un cultivo celular y se expusieron a 1 nM, 1 µM y 10 µM de diazoxon por 24 h, para después agregar 100 µL de buffer RIPA y centrifugar (3000 rpm por 5 min) y agregar el buffer Laemli a 37 °C, para después llevar a cabo una electroforesis y correr el gel a 110 V.


CONCLUSIONES

El porcentaje de células infectadas por Salmonella Los resultados indican que la exposición a diazoxón durante 1 h provocó una reducción de la fagocitosis, en cambio, la exposición a diazoxón a  12 h aumenta el porcentaje de células infectadas, así mismo en la exposición a 24 h existe un incremento significativo (p  < 0,05) en el porcentaje de células infectadas con respecto a la infección con solo Salmonella.  Por otro lado, cuando se expusieron las células mononucleares a Salmonella Knockout SopB y al diazoxon estas no presentaron incremento en el porcentaje de células infectadas tanto a 1 h como a 24 h. Morfología celular y polimerización de actina  Los resultados obtenidos indican que a mayor tiempo de exposición al diazoxon incrementa la intensidad media de fluorescencia, indicándonos mayor polimerización de la actina, asimismo conforme a la morfología celular, cuando las células mononucleares están infectadas por Salmonella y se encuentran expuestas a diazoxon el área de la célula se ve afectada significativamente (p  < 0,05) con relación al grupo de células mononucleares expuestas solo al diazoxon. Por el contrario, no hubo diferencias significativas en la redondez de las células mononucleares. Especies Reactivas de Oxígeno (ROS) De acuerdo con los datos preliminares obtenidos, cuando se exponen las células mononucleares a una infección por Salmonella y a una exposición a diazoxon a 12 h, están generan una mayor cantidad de especies reactivas de oxígeno, en cuanto al células mononucleares (control). Sin embargo, estos datos no pueden tomarse como definitivos, ya que falta realizar un mayor número de muestras.  Gel SDS PAGE Los resultados obtenidos (preliminares) nos indican que no hubo cambios en la expresión de las proteínas de las células mononucleares. La exposición a diazoxon incrementa la infectividad de las células mononucleares humanas durante una exposición de 24 horas a Salmonella spp incrementando la polimerización de la actina y afectando morfología celular.
Murillo Graciano Abril Dessire, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor: Dr. Rodrigo García Morales, Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad, A.C.

DIVERSIDAD DE MURCIéLAGOS EN UN GRADIENTE ALTITUDINAL EN EL TRóPICO HúMEDO DE MéXICO


DIVERSIDAD DE MURCIéLAGOS EN UN GRADIENTE ALTITUDINAL EN EL TRóPICO HúMEDO DE MéXICO

Murillo Graciano Abril Dessire, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dr. Rodrigo García Morales, Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad, A.C.



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los murciélagos son el segundo grupo de mamíferos más diverso en todo el mundo, solamente superados por los roedores. En la actualidad se reconocen más de mil especies para todo el mundo, y en específico para el Neotrópico se han registrado nueve familias, 106 géneros y aproximadamente 450 especies de murciélagos. Ésta gran diversidad se refleja en los diferentes nichos ecológicos que ocupan y en la variedad de formas de alimentación, existen especies que se alimentan principalmente de polen y néctar, (nectarívoros), de insectos (insectívoros), pequeños vertebrados (carnívoros), sangre (hematófagos), frutas (frugívoros) y peces (ictiófagos). El cambio climático se considera como una de las principales amenazas para la biodiversidad. Entre sus principales consecuencias se encuentran el desplazamiento de poblaciones debido a la modificación de las condiciones ambientales de su hábitat, como consecuencia los patrones de distribución de las especies pueden verse modificados con los constantes cambios climáticos. Estos cambios han sido estudiados desde un punto de vista de la distribución longitudinal de las especies,y pocos son los estudios que se han enfocado en determinar los efectos en la distribución altitudinal. En el caso de los murciélagos neotropicales, se ha demostrado que de manera general, las zonas más bajas presentan una mayor riqueza y diversidad de murciélagos en comparación con las zonas de mayor altitud. En general, la temperatura es la variable determinante en los patrones de distribución altitudinal de murciélagos en las zonas neotropicales. El presente estudio plantea evaluar la diversidad de murciélagos en un gradiente altitudinal con el fin de identificar cambios en la composición y estructura del ensamble bajo escenarios de cambio climático.



METODOLOGÍA

CAMPO El área de estudio se localizó al este del estado de Chiapas, en las regiones fisiográficas Montañas de Oriente y Altos de Chiapas. Las zonas de muestreo se ubicaron en un gradiente altitudinal que abarca desde los 160 hasta los 1500 m.s.n.m, ubicadas en los municipios de Ocosingo, Las Margaritas y La Trinitaria. Se seleccionaron tres localidades de muestreo distintas, cada una con una diferencia de altitud considerable respecto de las demás: la Estación Chajul y Tzendales a una altitud baja (160 m.s.n.m.), Las Palmas a una altitud media (714 m.s.n.m.) y Montebello como el sitio de muestreo alto (1492 m.s.n.m.). En cada localidad se realizaron dos noches de muestreo en dos sitios distintos. Cabe mencionar que para la zona intermedia no se realizaron capturas de murciélagos debido a que al momento de realizar la salida de campo no se contaba con permiso por parte de las autoridades ejidales. En cada sitio se colocaron seis redes de niebla de 6 x 3 metros para la captura de murciélagos y debajo de cada red se extendió un tapete de plástico para la toma de muestras fecales de murciélagos frugívoros. Las redes permanecieron abiertas por un periodo de seis horas cada noche a partir del atardecer. Se revisaron cada 40 minutos para evitar que los ejemplares se estresaran, escaparan o rompieran la red. Antes de la liberación de murciélagos fue necesario recolectar la muestra fecal que haya sido depositada en el tapete de plástico o en la red. Con ayuda de una servilleta se tomó la muestra, evitando dejar excedentes que puedan ser confundidos posteriormente. Una vez colectada se introdujo dentro de bolsas plásticas herméticas, identificándose junto con el individuo al que pertenece. Para la liberación de individuos, se utilizaron guantes de carnaza para proteger de posibles mordidas. Se tomó a cada individuo sujetándolo boca abajo y apoyando el dedo pulgar en el cuello. Una vez inmóvil, se comenzó por desenredar la red del cuerpo del murciélago, empezando por la parte posterior de este y terminando con las alas y cabeza. Fue necesario hacer este proceso rápido y con sumo cuidado para no lastimar al animal. Una vez liberado, los ejemplares fueron depositados en sacos de tela para su posterior identificación taxonómica y toma de datos. Se realizó la limpieza de las muestras fecales para extraer las semillas encontradas en estas, se etiquetaron y almacenaron en cajas de Petri. Posteriormente en el laboratorio se tomaron fotografías de cada morfoespecie con la ayuda de un microscopio digital para, posteriormente, llevar a cabo la identificación taxonómica con base en las características físicas de las semillas, mediante claves taxonómicas especializadas. GABINETE Una vez realizados los muestreos toda la información recabada se transfirió a una base de datos digital, siguiendo el mismo formato de rúbrica que las hojas de registro utilizadas en campo.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró obtener conocimientos fundamentales sobre la metodología de salidas de campo, manipulación de ejemplares de murciélagos silvestres, así como el manejo de muestras fecales. Puesto que es un trabajo extenso y que implica numerosas salidas de campo, aún no se logra dar con resultados representativos que nos indique algún desplazamiento, aunque posteriormente se espera una evidencia de cambio en la alimentación de los murciélagos respecto a lo registrado en estudios previos. En total hubo un registro de 13 especies distintas y 2 murciélagos sólo identificados a nivel de género. Se encontraron 10 muestras fecales, de las cuáles solamente 7 contenían semillas, donde se identificaron 5 morfoespecies distintas.
Murillo Liñan Adriana, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Marco Antonio Rivera Jacinto, Universidad Nacional de Cajamarca

PERFIL DE SENSIBILIDAD A ANTIMICROBIANOS Y GENES BLEE EN ENTEROBACTERIAS AISLADAS DE MUESTRAS DE POLLO COMERCIALIZADAS EN LA CIUDAD DE CAJAMARCA, PERú


PERFIL DE SENSIBILIDAD A ANTIMICROBIANOS Y GENES BLEE EN ENTEROBACTERIAS AISLADAS DE MUESTRAS DE POLLO COMERCIALIZADAS EN LA CIUDAD DE CAJAMARCA, PERú

Murillo Liñan Adriana, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Marco Antonio Rivera Jacinto, Universidad Nacional de Cajamarca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La resistencia a los antimicrobianos (RAM)  se produce cuando las bacterias, cambian a lo largo del tiempo y dejan de responder frente a los medicamentos, lo que dificulta el tratamiento de las infecciones y aumenta el riesgo de propagación de enfermedades graves y muerte. Una de las vías de diseminación de bacterias con RAM entre las personas, es a través de los alimentos contaminados, especialmente las carnes. Debido a ello se sabe que el comercio de carne de pollo es uno de los de mayor demanda, por lo que debido al tipo de bacterias que contiene. Debido a lo antes descrito, se realizó un monitoreo microbiológico, una evaluación del perfil de RAM, así como una evaluación de los posibles genes BLEE (CTX-M, TEM), en los mercados de San miguel y Modelo de la ciudad de Cajamarca, Perú, con el propósito de conocer la magnitud del problema y asimismo informar a la población de los riesgos que esto implicaría para su salud.



METODOLOGÍA

Se realizó recolección de muestras de carne de pollo parte de los mercados San Martín y Modelo de la ciudad de Cajamarca. Después para el aislamiento e identificación de enterobacterias se realizó un enriquecimiento, así como un enriquecimiento selectivo; de este procedimiento se realizaron tres réplicas por muestra. Al término del tiempo de incubación, se realizó un aislamiento selectivo. Las colonias sospechosas en los diferentes tipos de agar fueron sub-cultivadas en viales con agar nutritivo para su identificación bioquímica. Para la identificación microbiológica de las bacterias, se realizaron diferentes pruebas bioquímicas, los resultados se ingresaron al programa ABIS ONLINE para la identificación bacteriana basada en caracteres morfológicos y bioquímicos evaluadas. De esta manera se realizó la conservación de los aislamientos para su posterior uso. Por otro lado, para la identificación del perfil de susceptibilidad antimicrobiana se realizó mediante la técnica de difusión con discos según el Ministerio de Salud del Perú frente a 8 grupos de antimicrobianos distintitos siguiendo los lineamientos y procedimientos estándares del CLSI, la sensibilidad de la cepa bacteriana fue reportada como sensible (S), intermedio (I), o resistente (R). Se realizó una selección de los aislamientos que hayan contenido multirresistencia a los diferentes grupos para realizar un cultivo puro con incubación máxima de 18 h, con la finalidad de identificar fragmentos de los genes BLEE que presentan resistencia a los β-Lactamicos de 3era generación. Por consiguiente, el estudio molecular se llevó a cabo primeramente por extracción de ADN bacteriano por Shock Térmico, una vez obtenido el ADN se realizó una evaluación de calidad con ayuda del Nanodrop 2000, se obtuvieron los parámetros necesarios para asegurarnos de una mayor eficacia al momento de la amplificación de los genes: CXT-M y TEM (PCR), consecuentemente se realizó la técnica de electroforesis para separar las moléculas de ADN e identificar el gen en cuestión.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos las áreas de microbiología y biología molecular, los mismos que logramos ponerlos en práctica con las técnicas mencionadas. Sin embargo, al ser un proyecto extenso no se logró completar hasta la fase final, quedando algunos experimentos por terminar. Entre los principales hallazgos que obtuvimos están los siguientes: De los 60 aislamientos obtenidos, respecto a la identificación de enterobacterias obtenidas las que tuvieron más frecuencia dentro de los aislamientos fueron: Erwinia persicina, Citrobacter portucalensis, Klebsiella pneumoniae, Escerichia coli, Cronobacter sakazakii, Yersinia frederiksenii, Enterobacter cloacae, los cuales fueron identificados mediante el software ABIS Online. El 100% de los aislamientos fueron resistentes al menos a uno de los antibióticos utilizados en las pruebas de susceptibilidad. Respecto al perfil de resistencia por grupos con más frecuencia se obtuvo:  5 aislamientos presentaron el perfil de resistencia a β-Lactamicos + Quinolonas y Fluoroquinilonas + Fosfomicinas + Lincosamidas. 5 aislamientos presentaron el perfil de resistencia a β-Lactamicos + Quinolonas y Fluoroquinilonas + Lincosamidas. Respecto al perfil de resistencia por antibiótico con más frecuencia se obtuvo:  Al perfil AMP + AMC + CAZ, CRO, CTX + NA + ATM + FOS + DA cinco aislamientos fueron resistentes. Al perfil CAR, AMP + CAZ, CRO, CTX, FOX + NA + ATM +DA cinco aislamientos fueron resistentes. De las 33 muestras de ADN analizadas se obtuvo un 33.3% de positividad para alguno de los genes BLEE evaluados. Para el gen CTX-M 10 aislamientos fueron positivos, mientras que para el gen TEM solo hubo 3 positivos. Dos de los aislamientos positivos a BLEE presentaron ambos genes. En conclusión, el conocimiento que me ha dejado este verano de investigación en lo absoluto supera mis expectativas, debido a la impresión de haber podido encontrar genes de importancia en la resistencia a antimicrobianos prevalentes en Latinoamérica, en un alimento de la dieta básica como lo es el pollo, siendo un producto con mayor auge comercial en Perú a comparación de México, lo cual genera conciencia en implementar mejores técnicas de higiene que puedan evitar la trasmisión de bacterias multirresistentes.  
Murillo Olivares Edith, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Felipe Diaz Lombana, Universidad Católica de Colombia

IDENTIFICAR LAS DINáMICAS DEL PROCESO DE TRANSICIóN HACIA LA ENERGíA SOLAR EN LAS VIVIENDAS DE LA CIUDAD DE MéXICO DEL AñO 2017-2023


IDENTIFICAR LAS DINáMICAS DEL PROCESO DE TRANSICIóN HACIA LA ENERGíA SOLAR EN LAS VIVIENDAS DE LA CIUDAD DE MéXICO DEL AñO 2017-2023

Cardenas Rodriguez Andrea Rubi, Instituto Politécnico Nacional. Murillo Olivares Edith, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Felipe Diaz Lombana, Universidad Católica de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México se encuentra dentro de los países comprometidos con el medio ambiente desde el sector energético por lo que se ha dado un incremento crucial en la generación de energía eléctrica la cual ha generado una problemática para las viviendas. Al cierre de 2022 presentó un índice de independencia energética, este consumo superó la producción de energía primaria por ende, se buscan nuevas alternativas para abastecer de energía al país y la soberanía energética. El objetivo de este artículo es revisar y sintetizar información sobre el proceso de transición de los sistemas fotovoltaicos en las viviendas de la Ciudad de México entre los años 2017 y 2023.  



METODOLOGÍA

El reto energético en el siglo XXI es lograr una nueva transición, como beneficio los paneles solares no generan gases de efecto invernadero y utilizan flujos ambientales de energía a un costo marginal de cero combustible. Dado que  la eficiencia de conversión ha mejorado cada año un 0.5%, y se ha obtenido una  disminución en los costos de producción se espera que se produzcan más reducciones de costos a medida que se implementa más la energía solar. A pesar de que México tiene un alto potencial para la generación de energía solar con climas templados, húmedos, seco, y Semisecos y una temperatura anual de 16° C. la adopción de esta tecnología  ha sido relativamente lenta en la mayoría de las viviendas las cuales todavía no cuentan con sistemas solares, las razones de esto Incluyen: la falta de financiamiento, conocimiento de la tecnología solar y limitaciones del espacio en las zonas urbanas densamente pobladas. La implementación de paneles fotovoltaicos para la generación de energía solar en viviendas urbanas representa una solución prometedora y sostenible para abordar los desafíos energéticos y medioambientales que enfrentan las ciudades modernas. Al ser una de las áreas metropolitanas más grandes y pobladas del mundo la Ciudad de México tiene una gran demanda energética, la cual ha dependido en gran medida de los combustibles para satisfacer sus necesidades energéticas, y la ha llevado a problemas de contaminación y a contribuir al cambio climático. El Gobierno de México ha reconocido la importancia de las energías renovables y ha establecido diversos programas para facilitar la transición de éstas. El programa de sustitución de electrodomésticos para el ahorro de energía y El programa hipoteca verde del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores. Estos programas de financiamiento son fundamentales para superar la barrera de costos iniciales que enfrenta los hogares al instalar un panel solar. La transición hacia las energías renovables es una necesidad y una oportunidad y es imprescindible aprovecharla para construir un futuro más sostenible y equitativo.  


CONCLUSIONES

La instalación de paneles fotovoltaicos en la Ciudad de México se presenta como una excelente oportunidad para fomentar la transición hacia una matriz energética más sostenible y menos dependiente de los combustibles, este cambio no sólo es deseable, sino también cada vez es más necesario en el contexto del cambio climático global y las limitaciones cada vez más eficientes de los recursos no renovables. La ubicación geográfica privilegiada de la Ciudad de México y las políticas gubernamentales hacen que la adopción de la energía solar sea una propuesta cada vez más atractiva para las viviendas urbanas.   
Murillo Ramos Bridney Andrea, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

VISIBILIDAD DE LA MUJER EN LAS CAMPAñAS PUBLICITARIAS Y SU POCA DIVERSIDAD REPRESENTADA


VISIBILIDAD DE LA MUJER EN LAS CAMPAñAS PUBLICITARIAS Y SU POCA DIVERSIDAD REPRESENTADA

Murillo Ramos Bridney Andrea, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Visibilidad de la mujer en campañas publicitarias y su poca diversidad representada.  Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Dr. Pablo Daniel Palacios Duarte, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.  Estudiante: Bridney Andrea Murillo Ramos, Universidad Autónoma de Nayarit.  PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.  La visibilidad de la mujer en las campañas publicitarias sin duda alguna es algo que a lo largo de los años además de sufrir cambios, también es la encargada de transmitir miles de mensajes a través de la consideración del publicista y del consumidor; la imagen de la mujer y su interpretación llegan a los ojos y a las ideas de miles de mujeres de todas las edades. El poco reconocimiento que recibe la mujer en México es alarmante, y aún más el cómo se sigue utilizando su representación únicamente para papeles predeterminados por la desigualdad mexicana y por la misma sociedad masculina, evitando la evolución femenina.



METODOLOGÍA

METODOLOGIA.  Para esta investigación se comenzaron a analizar diversas campañas publicitarias presentadas hacia el público mexicano desde sus antecedentes en los años 60´s, continuando con la publicidad de cada década hasta llegar a los inicios de los 2000´s y terminando en la actualidad donde las campañas publicitarias tomaron un camino totalmente diferente, pero sin abandonar completamente los estereotipos y los roles de genero a un lado.  Para poder llegar a una investigación probabilística de igual forma se creó una encuesta conformada por ocho secciones aplicada únicamente a mujeres residentes de la república mexicana; dentro de estas ocho secciones se le cuestiona a la mujer en la primera sección datos generales de su vida como grados de estudios, con quien comparte vivienda, si tiene hijos, etc.  Dentro de la segunda hasta la séptima sección se le aplico a la encuestada, preguntas en las cuales se le cuestionaba como se sentía al percibir las actuales campañas publicitarias que se le presentan cotidianamente, como visualiza que está siendo representada la mujer (erótica, sensual, poderosa, etc.) y si ella se siente identificada tanto con la situación como con la mujer que fue utilizada para la publicidad.  Para finalizar con la encuesta, en la última sección se abren dos preguntas con respuesta libre en las cuales se cuestiona el cómo describiría a la mujer actual, en una palabra y de forma extensa como considera que sería una campaña publicitaria actual.


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES.  Logre adquirir conocimientos en campañas publicitarias y en mercadotecnia con los cuales no contaba en un inicio, se adquirieron de igual forma pensamientos científicos y analíticos que sin alguna duda me ayudaran en un futuro para una nueva investigación o únicamente, para nuevos métodos de estudio y trabajo.  Acompañada de mis asesores puedo decir con seguridad y firmeza que la adquisición de conocimientos que tuve a su lado me podrá dirigir y ayudar en nuevos proyectos e inclusive, en nuevos veranos de investigación.  Los resultados de mi investigación me dejan con un solo resultado:  La mujer está cansada de ser interpretada por una mujer con rasgos que no la representan, ofendida de no interpretar papeles grandes y poderosos como los hombres y colmada de ser acreedora de papeles que únicamente interpretan el rol de madre, ama de casa y de estar en perfección física siempre; el deseo y la aspiración de la mujer de demostrar su asertividad, liderazgo, versatilidad y múltiples cualidades dentro de la publicidad mexicana es una situación que debe comenzar a llamar la atención de todos y sobre todo, una situación a la cual se le debe de dar la oportunidad para poder comenzar con una evolución que únicamente atraerá nuevos pensamientos y conductas tanto en sociedad como en medios.
Murillo Suarez Heilyn Paola, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor: Mg. Ibelis Blanco Rangel, Universidad de San Buenaventura

EL EFECTO DE LA DESIGUALDAD EN LOS CENTROS DE FORMACIóN Y ACOGIDA PARA MIGRANTES EN LA CIUDAD DE CARTAGENA


EL EFECTO DE LA DESIGUALDAD EN LOS CENTROS DE FORMACIóN Y ACOGIDA PARA MIGRANTES EN LA CIUDAD DE CARTAGENA

Murillo Suarez Heilyn Paola, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Mg. Ibelis Blanco Rangel, Universidad de San Buenaventura



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cómo promover la igualdad en centros de formacion y acogida para migrantes en la ciudad de cartagena? Las estrategias de integración e inclusión a menudo asumen implícitamente un modelo erróneo en el que los migrantes requieren intervención, o son los que deben hacer los esfuerzos para ser incluidos o integrados, mientras que las instituciones y la sociedad en general permanecen prácticamente sin cambios. Diez (2020) al analizar la dupla escuela y los fenómenos migratorios, señala la importancia de considerar los modelos de asimilación, integración e inclusión, presentes en la manera como el sistema escolar se relaciona con la población migrante. No solo proveniente de otros países, sino también la población campesina migra a las áreas urbanas. Los migrantes no son una población aleatoria. Se diferencian de quienes no migran, entre otros aspectos, por un nivel mayor de educación, lo que les permite estar mejor informados, responder a oportunidades económicas, utilizar aptitudes transferibles, y financiar su emigración. Una de las principales es la identificación de necesidades, motivos y estándares migratorios permite crear en cada país de América Latina un amplio mapa que habilite la implementación de políticas sociales de inclusión y educación cívica para velar por los derechos humanos.



METODOLOGÍA

El siguiente trabajo de investigación se abarco bajo la linea de la O.D.S (Objetivos de Desarrollo Sostenible) bajo el punto n´mero 11 "Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles". Con el objetivo principal de poder de avanzar en la construcción de sociedades más justas y pacíficas, es en la actualidad una temática de especial interés dentro de los estudios, políticas y programas sobre inclusión de migrantes e inclusión social. Con base en la Teoría del Contacto Intergrupal (IGCT), diversas investigaciones afirman que- En las circunstancias adecuadas, la interacción de personas de diferentes lugares y contextos promueve la confianza y cambia las percepciones xenófobas o discriminatorias. Con el objetivo prinxipal que los migrantes puedan desarrollar la plena inclusion en los centros de formación y acogida de la ciudad de cartagena. Las organizaciones que hicieron parte de este proceso fueron: Mercy Cords (Quien se encargaba de realizar la vinculación de los migrantes) en conjunto con la Fundación ENTRESERES (Prestaba los espacios para la realizacion de clases y actividades).


CONCLUSIONES

Diseñar e incorporar actividades divertidas y emocionantes conduce a un entorno más ligero y acogedor para que las personas se reúnan, interactúen y socialicen. Al mismo tiempo, el establecimiento de objetivos comunes, que ningún grupo puede lograr sin la participación del otro (interdependencia cooperativa), hace que la actividad sea más interesante y participativa. La inclusión entraña un proceso de adaptación mutua de los migrantes y las comunidades de acogida. El grado de inclusión de los migrantes depende de cada persona en particular y del contexto en que tiene lugar la adaptación.
Murillo Taleno Nelmaris Franieska, Universidad Nacional de Ingeniería
Asesor: Mtro. Marcos Hernández Varilla, Universidad Tecnológica de Huejotzingo

DESARROLLO DE UN ESTUDIO HACCP EN LA ELABORACION DE MERMELADAS DE PIñA


DESARROLLO DE UN ESTUDIO HACCP EN LA ELABORACION DE MERMELADAS DE PIñA

Murillo Taleno Nelmaris Franieska, Universidad Nacional de Ingeniería. Asesor: Mtro. Marcos Hernández Varilla, Universidad Tecnológica de Huejotzingo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las mermeladas son alimentos conservados, que se preparan con azúcar, pectina, ácido cítrico, frutas tropicales, que tienen un sabor dulce y de colores vistosos, se consumen de manera directa o pueden ser acompañadas con otros alimentos (pan, galletas, reposterías, otro). Estos productos, al no poder ser almacenados en ambientes fríos y requerir temperatura ambiente, son susceptibles a la contaminación, siendo la proliferación de hongos uno de los problemas más comunes. Por lo que se identifica como una problemática la falta de estudios de HACCP en las microempresas y demás organizaciones que puedan estar relacionadas con la elaboración de mermeladas o de cualquier alimento, el no contar con conocimientos básicos necesarios para iniciar a trabajar bajo los lineamientos que establece un estudio HACCP evita que se tenga un crecimiento de mercado y no asegura la inocuidad de los productos.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de este trabajo, se utilizaron diversas plataformas digitales para impartir clases sobre los conocimientos básicos del método HACCP. Se asignaron actividades como la creación de carteles informativos, la lectura comprensiva de folletos y la revisión de páginas web sobre normativas alimentarias, entre otras tareas. Durante las primeras semanas, el asesor de la investigación estableció un horario de trabajo y sesiones en Meet para revisar las tareas, aclarar dudas y responder cualquier interrogante relacionada con las asignaciones. Una vez que los principales puntos que conforman un estudio HACCP quedaron claros, se procedió a investigar las características generales del producto. Luego, se diseñó el diagrama de flujo y de trabajo, y se completaron tablas de análisis proporcionadas por el investigador para identificar los posibles puntos críticos en la elaboración de la mermelada de piña.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano, se adquirieron conocimientos teóricos sobre la aplicación del método HACCP. Esto permitió poner en práctica estos conocimientos en diferentes laboratorios de procesos agroindustriales desarrollados en la UNI, sede Juigalpa. Esta experiencia contribuye a una mejor comprensión de asignaturas como gestión y aseguramiento de la calidad, procesos agroindustriales, agronegocios, mercadeo de productos agroindustriales y otras materias impartidas. Estos avances en la calidad de los estudiantes que adquieren estos conocimientos son atribuidos a los aportes de investigación realizados.
Muro Cárdenas Miguel Ángel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Norma Elena Perez Herrera, Universidad Autónoma de Yucatán

FRECUENCIA DE ANOMALíAS CELULARES EN NIñOS DE LA COMUNIDAD AGRíCOLA DE SANTIAGO, NAYARIT.


FRECUENCIA DE ANOMALíAS CELULARES EN NIñOS DE LA COMUNIDAD AGRíCOLA DE SANTIAGO, NAYARIT.

Muro Cárdenas Miguel Ángel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Norma Elena Perez Herrera, Universidad Autónoma de Yucatán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La agricultura es una de las principales actividades económicas en México, en ésta el uso de productos químicos, como los plaguicidas, es casi obligatorio. Existen numerosos estudios que han descrito que la exposición a plaguicidas supone un potencial daño a la salud, no solo en quienes los utilizan directamente (ocupacionalmente), sino también en aquellos que se exponen de manera indirecta (paraocupacional o ambiental). La población infantil en especial es susceptible a muchas sustancias, y los plaguicidas no son la excepción. Esta población está potencialmente expuesta de manera crónica a dichos productos en las zonas agrícolas, ya sea por convivir con quienes aplican los productos, o porque los lugares que frecuentan (escuela, parques) se encuentran cerca de tierras agrícolas. En específico, la comunidad de interés reúne las condiciones mencionadas, puesto que los niños se encuentran en un entorno de zonas agrícolas que rodean al pueblo.



METODOLOGÍA

El objetivo fue describir la frecuencia de anormalidades en células de epitelio bucal de niños que viven en la comunidad agrícola en Santiago Inxcuintla, Nayarit.   Se realizó un estudio descriptivo y transversal. El estudio se dividió en tres partes: i) selección de la muestra y aplicación del cuestionario, ii) muestreo y procesamiento de las muestras, y iii) tinción y observación al microscopio. En la primera parte, se realizaron invitaciones abiertas a los padres de familia de niños de la comunidad de Santiago Ixcuintla, Nayarit. A aquellos que aceptaron participar se les pidió firmar una carta de consentimiento informado. La participación fue voluntaria y los participantes podían retirarse del estudio si así lo decidían en cualquier momento. Una vez confirmada la participación, se aplicó un cuestionario estructurado sobre las características generales y uso de plaguicidas de la población de estudio. La toma de muestras de mucosa bucal se obtuvieron, utilizando hisopos con punta de algodón, se realizaron aproximadamente 70 raspados en cada carrillo bucal de los niños.  Las células se suspendieron en un tubo con solución salina, en refrigeración para su traslado al laboratorio de Contaminación y Toxicología Ambiental de la UAN, en Tepic Nayarit. En el laboratorio se realizaron varios lavados antes de realizar la fijación de las células con solución Carnoy y la preparación de las laminillas. Las laminillas fueron conservadas en cajas y el resto de la muestra se refrigeró. Finalmente, la tercera etapa, que fue la que se realizó durante este verano de investigación, consistió en la tinción y lectura de las laminillas preparadas en el laboratorio de Enfermedades Crónico Degenerativas, de la UADY, en Mérida, Yucatán. Se elaboró un protocolo de tinción basándose en pruebas previamente documentadas, adecuándose a las metodologías aplicadas. Se realizó una etapa de capacitación y entrenamiento en la observación y reconocimiento de micronúcleos y atipias en mucosa bucal. La observación de las laminillas se realizó en ciego.  Las células se observaron al microscopio con el objetivo de 40X y 100X para identificar micronúcleos y anomalías celulares tales como células binucleadas, con cariolísis, con picnosis, NBUD´s, cariorexis y cromatina condensada. Se contaron entre 1000 a 3000 células, las frecuencias se reportaron en base a 1000 células.


CONCLUSIONES

Se observaron las siguientes atipias celulares en las muestras: micronúcleo, célula binucleada, célula cariolítica, célula picnotica, célula con cariorrexis, célula con cromatina condensada y célula con broken egg. La frecuencia de las células cariolíticas en promedio fue de 178.4/1000, con una desviación estándar de 61.2/1000 y un rango de 82.3- 284.3. La frecuencia de las células con cromatina condensada en promedio fue de 6.972/1000, con una desviación estándar de 5.2/1000 y un rango de 1.3 - 18.3. Mientras que la frecuencia de las células binucleadas fue en promedio de 2.03/1000, con una desviación estándar de 0.39/1000 y un rango de 1.3 - 2.7. En cuanto a la frecuencia de las células con broken egg en promedio fue de 0.58/1000, con una desviación estándar de 0.74/1000 y un rango de 0 - 2. La frecuencia de los micronúcleos en promedio fue de 0.5/1000, con una desviación estándar de 0.44/1000 y un rango de 0 - 1.3. La frecuencia de células picnóticas en promedio fue de 0.42/1000, con una desviación estándar de 0.38/1000 y un rango de 0 - 1. Finalmente, la frecuencia de las células con cariorrexis en promedio fue de 0.22/1000, con una desviación estándar de 0.33/1000, una mediana de 0 y un rango de 0 - 1. Los datos que se presentan este trabajo son preliminares pues solo corresponden a una submuestra, sin embargo, se pudieron observar una gran diversidad de anormalidades en células de epitelio bucal. Se espera poder continuar con las lecturas de las laminillas para tener un número de muestras representativo y poder contar con conclusiones finales..
Muro Ruiz Marina de Jesús, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor: Mtra. Claudia Ivone Vázquez Valerdi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

USO DE LA MENTORIA PARA LA RETENCIÓN Y ÉXITO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DEL ESTADO DE SINALOA.


USO DE LA MENTORIA PARA LA RETENCIÓN Y ÉXITO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DEL ESTADO DE SINALOA.

Muro Ruiz Marina de Jesús, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Mtra. Claudia Ivone Vázquez Valerdi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los distintos niveles educativos se presentan múltiples dificultades para los estudiantes de cualquier grado educativo, el presente proyecto está enfocado en una propuesta para implementar un programa de mentorias que sea aplicable específicamente en alumnos de educación superior de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa (UPES), buscando que los alumnos desde nuevo ingreso hasta cualquier grado educativo de la universidad cuenten con un programa de mentorias en el que puedan apoyarse para resolver sus dudas acerca de los procesos educativos de la institución, si bien en la UPES ya se cuenta con programa de tutorías, se pretende crear un programa ahora de mentorias, con algo más concreto para los alumnos, ayudarles a reducir la curva de aprendizaje, que se orienten mejor, que tengan un acompañamiento más cercano con sus compañeros de grados educativos más elevados y con mayor conocimiento. De esta manera se busca evitar la deserción escolar, mejorar el promedio, que los chicos se sientan parte de la institución, evitar que haya problemas futuros que puedan provocar la deserción en semestres más avanzados. Del mismo modo se busca enseñar a los alumnos de la universidad a ser mentores, crear un grupo de mentores dispuestos a apoyar a quien lo necesite, que sean capaces también de enseñarle a otros alumnos a ser mentores, que se forme una cadenita de ese tipo para que haya trascendencia en el programa de mentorias en UPES.



METODOLOGÍA

En la realización de este proyecto se llevó a cabo la metodología de Mentoring acompañada de un mentor asignado para conocer la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) así como también conocer la Ciudad de Puebla, comparando nuestra experiencia de exploración con y sin mentor, así como también se realizó búsqueda y revisión bibliográfica de fuentes confiables. Se utilizó también metodología cualitativa en la cual hicimos investigación por internet, bibliotecas y con la experiencia que se obtuvo por parte de nuestros mentores, para de esta manera recabar información importante y precisa para el proceso. En esta primera etapa se tomó como objeto de estudio a los lobos mentores y a la maestra a cargo del grupo de delfines y de los lobos mentores de la BUAP, observando cómo llevaban a cabo el proceso de mentorias. En materiales utilizados durante el proceso, fue de mucha ayuda mi computadora laptop, material de apoyo como libro de mentoring e información de distintas fuentes bibliográficas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos del significado de la mentoria en la educación, así como también la importancia y el impacto de la misma en los estudiantes, la manera en que un buen programa de mentoria puede cambiar el rumbo de la vida estudiantil o incluso personal de las personas es impresionante, personalmente me voy con muchas experiencias que jamás creí que viviría, conocer lugares del Estado de Puebla, las diferentes culturas, las maneras tan radicales de pensar de las personas, de los maestros, de los compañeros, me abre un panorama diferente al que estaba impuesta a ver, me surgieron muchas ideas, siento realmente que he crecido como persona y considero firmemente que es importante saber expresarse, pensar, investigar, conocer, abrir nuevos horizontes, conocer nuevos lugares, se aprende mucho de absolutamente todo, de lo bueno y de lo que se considera tal vez no tan bueno pero que realmente esas experiencias dejan mucho aprendizaje, que después nos damos cuenta de las cosas y cuando menos lo imaginamos nos es útil todo lo que algún día pudimos vivir. En cuanto a la aplicación del proyecto se espera que regresando a clases e implementando el proyecto en UPES, podamos aplicar entrevistas a los maestros y a los alumnos para poder llevar un registro y tener una organización detallada del programa de mentorias, así como también comenzar con las 6 etapas mencionadas en el proyecto, esto es solo el comienzo de algo grande e importante.
Muro Sánchez Sebastián, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Alfredo Raya Montaño, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ANáLISIS DEL BOSóN DE HIGGS MEDIANTE EL CANAL DORADO DE PRODUCCIóN Y DECAIMIENTOS PESADOS


ANáLISIS DEL BOSóN DE HIGGS MEDIANTE EL CANAL DORADO DE PRODUCCIóN Y DECAIMIENTOS PESADOS

Muro Sánchez Sebastián, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Alfredo Raya Montaño, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El modelo estándar en física de partículas es una teoría de campos que se encarga de describir las unidades fundamentales que constituyen nuestro universo y sus interacciones. Para el estudio de este tipo de física se realizan grandes experimentos los cuales colisionan partículas a altas energías para así estudiar los productos generados por estas y comprobar la teoría, o incluso descubrir nueva física. Una de estas partículas fundamentales es el bosón de Higgs, el cuál tiene un tiempo de vida muy corto, por lo que es imposible detectarlo directamente con la instrumentación acutal. Sin embargo, este bosón tiene diversos canales de decaimiento en otras partículas que sí son detectables. 



METODOLOGÍA

Una forma de analizar el bosón de Higgs y sus propiedades es precisamente utilizando sus decaimientos. Para esto es posible utilizar simulaciones llamadas generadores de eventos, en este caso de colisiones a altas energías, que utilizan los modelos teóricos y las propiedades aleatorias de las colisiones para utilizar técnicas monte carlo en ellas. Los canales de decaimiento estudiados son el canal dorado de producción donde el Higgs decae a dos bosones Z y estos a un par de leptones cada uno (H → ZZ → 4l), cuando el Higgs decae a dos leptones tau (H → ττ) y el decaimiento a un par quark bottom y antibottom (H → bb^-), siendo estos últimos no tan comunmente estudiados en datos reales. Se utilizó el generador de eventos Pythia en su versión 8.309, el cual se configuró e instaló de la manera estándar. El funcionamiento general para generar eventos es el mismo en los tres canales de decaimiento estudiados: en un archivo de código C++ se incluyen los header files correspondientes para la utilización de Pythia, se caracteriza que la colisión sea entre dos protones y se especifica la energía a la que se lleva acabo la colisión (13.6 TeV), se escribe el comando que activa la posibilidad de la generación de bosones de Higgs, se indica además el número de eventos a generar; posteriormente se realiza el ciclo principal donde se generará cada partícula de cada evento, siendo todas las partículas que son visibles en un detector de verdad guardadas en un archivo y las ya mencionadas más las que no son detectables en otro archivo. Los algoritmos para la reconstrucción del Higgs a partir de sus productos toman los datos de los archivos generados por el generador. El algoritmo para analizar el Higgs gracias a su canal dorado de producción es el siguiente: de cada evento se seleccionan solo los leptones que cuentan con una energía mínima de 10 GeV para que puedan ser considerados como producto de un Higgs; en seguida, si la cantidad de leptones es la suficiente para que el evento efectivamente sea del canal dorado, se reconstruyen dos bosones Z con los leptones más adecuados (generalmente los más energéticos); y así finalmente se reconstruye un Higgs propuesto, gracias a un análisis estadístico y si este está fuera del rango ideal de masa, se considera que la reconstrucción fue ficticia, es decir, no hubo un decaimiento por el canal dorado en realidad. El algoritmo para el canal con dos leptones tau es el siguiente: de manera similar al canal dorado, primero se seleccionan los tau, si es que los hay en el evento, con una energía suficiente para ser considerados; se reconstruye directamente un Higgs propuesto y gracias a un análisis estadístico y si este está fuera del rango ideal de masa, se considera que la reconstrucción fue ficticia. El algoritmo que considera el decaimiento a un par quark bottom y antibottom está por ser finalizado. Aplicar estos algoritmos a datos del CMS o ATLAS está por ser probado.


CONCLUSIONES

Tras correr grandes cantidades de datos se finaliza con estadística de los leptones en el canal dorado (e.g. cuál fue el más recurrente), histogramas de las masas de los bosones Z y los bosones H, histogramas de los momentos tranversos y estadística en general de la recurrencia de cada decaimiento. Destacando los decaimientos pesados los cuales son menormente explorados en la literatura. Este verano ha sido una gran oportunidad para aprender una gran variedad de temas teóricos de la física de partículas y la física matemática y aplicarlos en un trabajo de simulación. 
Murrieta Figueroa Vanessa, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Kenneth Madrigal Alcaraz, Universidad de Sonora

EFECTOS DE LA FRECUENCIA DEL REFORZAMIENTO SOBRE EL RESURGIMIENTO DE RESPONDER EN RATAS


EFECTOS DE LA FRECUENCIA DEL REFORZAMIENTO SOBRE EL RESURGIMIENTO DE RESPONDER EN RATAS

Cruz Bracamontes Angela Rocio, Universidad de Sonora. Felix Prado Yessica Melina, Universidad de Sonora. Murrieta Figueroa Vanessa, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Kenneth Madrigal Alcaraz, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El resurgimiento puede ser definido como la recurrencia de una respuesta objetivo previamente reforzada y luego extinta al reducir o eliminar una respuesta alternativa reforzada más recientemente. Los estudios acerca del resurgimiento permiten identificar alternativas para cambiar conductas, o modificar una previamente aprendida por otra inicialmente adquirida. Con base en estudios realizados anteriormente sobre el resurgimiento, Yensen et al, (2021) sugiere que entre más largos sean los intervalos entre reforzadores mayor es la ocurrencia del resurgimiento, ya que el resurgimiento puede ocurrir durante períodos locales de extinción, es decir, cuando hay un "empeoramiento" de las condiciones a comparación de intervalos medianamente cortos. Por lo tanto, el propósito de la presente investigación fue examinar el resurgimiento de una respuesta objetivo al empeorar las condiciones e introducir una respuesta alternativa, a través de programas de reforzamiento en donde fue posible crear períodos de extinción. Lo anterior con el objetivo de proporcionar resultados novedosos que permitan ayudar a la literatura.



METODOLOGÍA

Sujetos Se utilizaron cuatro ratas (Rattus norvegicus albinus) con una edad de 7 meses, una hembra (R08) y tres machos (R10, R11, R12). Se mantuvieron en jaulas de acrílico transparentes con libre acceso al agua, el alimento se proporcionó diariamente según el peso corporal de cada rata con la finalidad de que se mantuviera entre un rango de 80% a 85%. Aparatos Los animales se mantuvieron en un bioterio a una temperatura de 21 ºC, con un ciclo de luz roja, dado a que facilita a los experimentadores visualizar correctamente y a su vez las ratas al no percibir la luz mantienen una mayor actividad. Al iniciar las sesiones las ratas eran colocadas en cajas de condicionamiento operante, cada una de las cuales contaba con dos palancas, un dispensador de .25mg de alimento, y un receptáculo de alimento entre ambas palancas. Procedimiento Pre-entrenamiento: Las ratas poseen historial previo de respuesta a programas de reforzamiento. Bajo dichos programas, se entrenó la respuesta de presionar cada una de las palancas de acuerdo a distintos programas de reforzamiento (IV-10s, -15s, -20s, -25s); con excepción de las respuestas a una de las dos palancas en la cual se reforzó la respuesta de presionar la palanca en dos sesiones adicionales y de acuerdo a un IV-40s. Se reforzó en tres sesiones la respuesta objetivo (RO) en distintos intervalos variables (IV-10s, -15s, -20s, -25s). La respuesta alternativa (RA) se entrenó en cuatro sesiones con distintos programas de intervalo variable (IV-10s, -15s, -20s, -25s, -40s). Todas las sesiones concluían una vez se registraron 60 entregas de comida. Las sesiones ocurrieron diariamente aproximadamente a la misma hora, durante las cuales la luz se mantuvo en color rojo. La palanca ubicada al lado izquierdo del comedero (Palanca 4) sirvió como palanca para el establecimiento de la RO con las ratas R08 y R11; mientras que la palanca ubicada de lado derecho (Palanca 2) sirvió como palanca objetivo para las ratas R10 y R12 en todas las condiciones. Cada sesión constaba de tres fases, Fase I Adquisición de RO, Fase II Adquisición RA y Fase III Prueba. Todas las fases se realizaron en el mismo orden para todas las ratas. Durante la Adquisición de RO, se entrenaron las respuestas a la Palanca 2 o 4 de acuerdo a un programa de reforzamiento IV-30s. Estas respuestas fueron denominadas como RO, la fase concluía una vez se registraran 15 entregas de comida. Durante la Adquisición de RA, se dejó de reforzar la RO mientras se reforzó el responder a la RA. Esta última respuesta se reforzó de acuerdo a un programa IV- 50s. Esta fase permaneció vigente hasta que se entregaron al menos 15 bolitas de comida, a su vez se aplicó un estímulo discriminativo (pinol) para diferenciarse de la Adquisición de RO. La Prueba de resurgimiento se divide en cuatro condiciones distintas IF 25s, IF-50s, IF-100s, Extinción según la sesión, el orden en el que se expusieron estas condiciones fue distinto según la palanca objetivo de cada rata. Las ratas con RO en la Palanca 4 (R08, R11) pasaron por Extinción, IF-25s, IF-100s, IF-50s. En cambio las ratas con RO en la Palanca 2 (R10, R12) pasaron por IF-50s, Extinción, IF-25s, IF-100s.


CONCLUSIONES

Resultados El resurgimiento se definió en todas las fases de la prueba como un aumento en la tasa de respuesta (respuestas por minuto) en la palanca objetivo durante la Prueba de resurgimiento en relación con la tasa de respuesta en la palanca objetivo durante los últimos 5 minutos de Adquisición de RA. Se logró encontrar que el resurgimiento ocurrió con menos frecuencia cuando los reforzadores se entregaron bajo la condición IF-25s e IF-50s y con mayor frecuencia bajo las condiciones IF-100s y Extinción. Dicho en otras palabras, los efectos de resurgimiento más grandes y más consistentes ocurrieron durante la condición IF-100s de la respuesta alternativa es decir, cuando hubo mayor empeoramiento en las condiciones, hallazgo consistente con la literatura. Durante la estancia de verano se aprendió sobre distintos conceptos relacionados a la investigación, así como también se logró conocer las funciones del laboratorio experimental y el cuidado de los modelos animales.     
Murrieta Méndez Perla Vianney, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor: Mtro. Jorge Varela Pérez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

DESARROLLO DE PROPUESTAS DE MEJORA EN PROCESOS INDUSTRIALES


DESARROLLO DE PROPUESTAS DE MEJORA EN PROCESOS INDUSTRIALES

Gómez Hernández Nelli Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. López González Norma Lucía, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Maldonado Durán Israel, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Murrieta Méndez Perla Vianney, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Mtro. Jorge Varela Pérez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La finalidad de toda organización es cumplir sus objetivos y metas, para que esto sea posible es necesario analizar sus procesos para verificar si existen fallas o áreas de oportunidad que den pauta para implementar propuestas de mejora en función de las problemáticas que se hayan detectado. Esto es de gran relevancia, ya que en México el 75% de las pymes fracasan y cierran sus establecimientos antes de cumplir los dos años de haber iniciado operaciones, definitivamente las micro, pequeñas y medianas empresas deben encontrar en su entorno las herramientas necesarias para mejorar la innovación y la gestión. En la empresa que sirvió como objeto de estudio para el presente trabajo se aplicaron los intrumentos de la Metodología JICA para la recolección de datos, logrando con el análisis de los datos detectar que la pricipal problemática que podría afectar su funcionamiento se encontraba en las áreas de producción y recursos humanos, en la primera se observó que sus problemas principales es que no tienen un mantenimiento del control de ingeniería establecida, no patentan sus productos y no tienen un responsable para el control de equipo e instalación del mismo, mientras que en el área de recursos humanos, existe mal ambiente laboral, no cuenta con algún sistema de apoyo a la superación personal del empleado o si lo tiene no se le esta dando la atención o importancia necesaria, además que a los trabajadores no se les estimula sus capacidades de la manera adecuada.



METODOLOGÍA

La empresa que sirvió como objeto de estudio pertenece al grupo de las pymes y se dedica a la elaboración de productos derivados del Maíz, para la recolección de datos se aplicaron instrumentos que permiten analizar las diferentes área de la empresa, cuyo orden metodológico es el siguiente: Analizar la situación general de la empresa y los factores externos. Realizar diagnósticos sector, se recopilará información de la empresa para posteriormente evaluarlo. Analizar los problemas y beneficios, así como las debilidades e intereses del negocio, y finalmente una comparación entre ellos. Realizar el proceso de planificación y asesoramiento. Realizar un informe de diagnóstico y sugerencias de mejora, así como sus respectivos formaos de apoyo.


CONCLUSIONES

Cuando la organización realiza sus actividades en función de la mejora continua son altas sus posibilidades de sobrevivencia, el proyecto realizado contribuyó de manera importante a la identificación de las áreas en las que se debe poner atención, estó, por lo detectado en el análisis de la información que se recabó sobre el funcionamiento de las diferentas áreas de la empresa, con base en ello  se realizó una propuesta de mejora que conlleva principalmente la aplicación de algunas herramientas de ingeniería industrial cuya finalidad es contrarrestar los puntos negativos encontrados, etre los mas preocupantes están, las necesidades de los colaboradores, el correcto funcionamiento de los procesos así como el involucramiento del personal en las actividades. Teniendo en cuenta que solo es una propuesta, con ello se pueden proyectar que lo beneficios que traerá la aplicación de la propuesta serán, una mayor productividad, liderazgo, identidad corporativa y una comunicación adecuada que ayudarán a alcanzar de manera más sencilla los objetivos y metas de la empresa.