Inicial del Apellido

Resúmenes por Estudiante


Cargando resúmenes...

Estudiantes con Apellido que inicia con X

Xaman Alvarado Dania Guadalupe, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor: Dra. Perla Rosa Fitch Vargas, Universidad Autónoma de Sinaloa

EVALUACIóN DEL íNDICE DE CALIDAD DE PARGO COCONACO (HOPLOPAGRUS GUENTHERII) EMPLEANDO LA ESCALA QIM EN DIFERENTES CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO.


EVALUACIóN DEL íNDICE DE CALIDAD DE PARGO COCONACO (HOPLOPAGRUS GUENTHERII) EMPLEANDO LA ESCALA QIM EN DIFERENTES CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO.

Xaman Alvarado Dania Guadalupe, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dra. Perla Rosa Fitch Vargas, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El pescado fresco es muy susceptible a contaminación cuando no se le da una correcta manipulación. Es por esto que la seguridad con la que llega a los puntos de venta son factores importantes ya que le proporcionará una calidad adecuada al alimento. Este tipo de producto sufre diferentes alteraciones bioquímicas, lo que le provoca que tenga una tasa de deterioro alta desde que el producto ha sido capturado. Para la industria pesquera es de suma importancia la frescura del pescado para poder comercializarlo, es por esto la necesidad del estudio de sus diferentes cambios físicos y químicos que hacen que eventualmente cambie su calidad. Estos cambios no son continuos debido a que, su inicio, duración y finalización varían según la especie analizada, el sistema de captura, las condiciones y las temperaturas de almacenamiento. Actualmente, el método de índice de calidad QIM se ha aplicado a diferentes especies de interés comercial. Este método se basa en la evaluación de atributos característicos (piel, ojos, branquias, etc.) seleccionados para cada producto. A estos se les asignan puntajes de demérito (0 a 3), y estos valores se suman para llegar a un puntaje general llamado índice de calidad (QI). Este índice al estar correlacionado con el tiempo de almacenamiento permitirá predecir la vida útil del producto y verificar si la técnica es adecuada para evaluar la frescura de la especie.  Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo fue desarrollar un esquema QIM para determinar el índice de calidad de Pargo coconaco (Hoplopagrus guentherii) almacenado en diferentes condiciones: agua con hielo + refrigeración (T1), hielo molido + refrigeración (T2) y refrigeración (T3).  



METODOLOGÍA

Índice de calidad (QIM) Se determinó el índice de calidad de Pargo Coconaco (Hoplopagrus guentherii) empleando el esquema sensorial QIM en diferentes condiciones de almacenamiento: agua con hielo + refrigeración (T1), hielo molido + refrigeración (T2) y refrigeración (T3) en cajas de plástico previamente rotuladas y almacenadas a 4°C. Durante 7 días se tomaron fotografías para observar los cambios físicos a medida que pasaba el tiempo y se registraron los puntajes para cada parámetro evaluado de acuerdo a lo establecido en la escala. Al finalizar los días de evaluación, se correlacionaron los puntajes totales de cada parámetro y el tiempo de almacenamiento para verificar si la escala fue adecuada para el análisis de la calidad de la especie.  Análisis proximal El análisis proximal del músculo de pargo coconaco se realizó de acuerdo con los métodos oficiales de la AOAC (2012) para proteína (979.09), grasas (923.05), cenizas (923.03), humedad (925.09), y carbohidratos por diferencia.  


CONCLUSIONES

Al analizar cada uno de los datos obtenidos en las diferentes pruebas realizadas, se pudo recabar información importante acerca de la composición química del pargo coconaco, tales como: contenido de humedad, cenizas, grasas y proteínas, permitiendo un análisis con un enfoque bioquímico para estudiar los factores que influyen en su deterioro durante un determinado tiempo. Por otro lado, la correlación de los datos obtenidos en la escala QIM confirmaron que esta es adecuada para determinar el índice de frescura de Pargo coconaco (Hoplopagrus guentherii), así como se pudo identificar que la condición más adecuada para el almacenamiento de esta especie es el de hielo molido.  
Xelhuantzi Pluma Abril, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Alfonso Daniel Diaz Fonseca, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

FACTORES QUE DESARROLLAN ENFERMEDADES CRóNICAS EN PERSONAS MAYORES EN MéXICO.


FACTORES QUE DESARROLLAN ENFERMEDADES CRóNICAS EN PERSONAS MAYORES EN MéXICO.

Xelhuantzi Pluma Abril, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Alfonso Daniel Diaz Fonseca, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Muchas enfermedades crónicas aumentan su prevalencia con la edad, como es el caso de la hipertensión arterial y la diabetes mellitus. De esta forma, muchos adultos mayores frágiles son hipertensos o diabéticos, o las dos cosas. También se documenta que la prevalencia de estas enfermedades crónicas es mayor en los ancianos frágiles que en los no frágiles. Por su parte Vinaccia S, Quiceno JM.(2012) Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) se definen como afecciones generalmente de desarrollo lento, de larga duración y causadas por alteraciones patológicas irreversibles, que se controlan pero no se curan y que por tanto generan discapacidad residual y deterioro de la calidad de vida. Los cuatro tipos principales de ECNT son las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas, la diabetes, y en los últimos tiempos se han incluido las enfermedades mentales. Los mayores aportantes a este tipo de enfermedades han sido los países de bajos y medianos ingresos, donde las condiciones de pobreza. Es así que de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el año 2019 en la región de las Américas, las enfermedades crónicas respiratorias produjeron 534 242 defunciones en hombres y mujeres Esta revisión pretende recoger los elementos esenciales de las enfermedades crónicas en términos del impacto y sus efectos negativos y mostrar, dentro de los factores de riesgo, a la inactividad física como uno de los determinantes clave en su aparición.  



METODOLOGÍA

Estudio descriptivo mediante revisión documental sobre el papel de diferentes factores determinantes en el desarrollo de las enfermedades crónicas no transmisibles.Se condujo un estudio de revisión de tema, a través de búsqueda libre durante el año 2019-2023, sin embargo en el año de publicación se tienen unas algunas excepciones del 2015-2016 por presentar información oportuna para la investigación, que incluyó estudios reportados en la literatura relacionados con las enfermedades crónicas, su epidemiología, efectos negativos; sobre la actividad e inactividad física. Las Variables de interés: Factores de riesgo asociados a enfermedades crónicas respiratorias en adultos mayores, como tabaquismo, exposición a contaminantes del aire antecedentes familiares, estilo de vida.El idioma: Artículos en idioma español e inglés.Entre ellas, Pubmed, Ovid, LILACS, Google académico y SciELO; además, fueron incluidos documentos de las páginas oficiales mundiales y nacionales de expertos en la temática tales como OMS, el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades.  


CONCLUSIONES

Existen varios factores de riesgo que influyen en el desarrollo de enfermedades crónicas respiratorias en adultos mayores, incluyendo el tabaquismo, la exposición a contaminantes ambientales y sustancias químicas, el envejecimiento natural del sistema respiratorio y las enfermedades previas. En relación a la edad, se ha encontrado que a medida que las personas envejecen, aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades respiratorias crónicas, lo que puede deberse a cambios fisiológicos en los pulmones y en el sistema respiratorio. Las personas mayores pueden ser más vulnerables a los efectos de la contaminación debido a cambios en el sistema inmunológico y en la capacidad pulmonar.   Para realizar una evaluación a pacientes con enfermedades crónicas respiratorias es necesario un diagnóstico que considere hábitos de consumo, alimentación, antecedentes heredo-familiares (diabetes o azúcar elevada en la sangre, hipertensión o presión arterial alta, obesidad, enfermedades del corazón, enfermedad vascular, nefropatía, cáncer, enfermedad respiratoria crónica); antecedentes personales patológicos(DM, Hipertensión Arterial, Obesidad, enfermedad del corazón, colesterol, aumento de triglicéridos en la sangre, problemas de la glándula tiroides); Actividad física; exploración física.  Son necesarios estudios que muestren a través de análisis robustos, los determinantes de esta intervención costo-efectiva para el control de las crecientes enfermedades crónicas.    
Xicohtencatl Gómez Alexa Irene, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Rolando Arturo Cubillos González, Universidad Católica de Colombia

PROTOTIPO DE UN SISTEMA MODULAR PREFABRICADO PARA VIVIENDA SOCIAL FLEXIBLE Y SOSTENIBLE EN VERACRUZ, MÉXICO.


PROTOTIPO DE UN SISTEMA MODULAR PREFABRICADO PARA VIVIENDA SOCIAL FLEXIBLE Y SOSTENIBLE EN VERACRUZ, MÉXICO.

Gutierrez Valadez Nancy Montserrat, Universidad de Guadalajara. Peña Plascencia María Fernanda, Universidad de Guadalajara. Saucedo Cazares Jessica Monserrat, Universidad Veracruzana. Xicohtencatl Gómez Alexa Irene, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Rolando Arturo Cubillos González, Universidad Católica de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Poza Rica de Hidalgo, Veracruz, México, existe falta de salubridad, seguridad, confort y estética en la vivienda social. Esto hace que los usuarios carezcan de una buena calidad de vida.  Además, el sitio de los conjuntos habitacionales no es accesible debido a que se ubican en la periferia de la ciudad. Por otra parte, la falta de planeación de equipamiento urbano provoca el abandono de las viviendas. Lo que genera conjuntos fantasma propicios a ser zonas de inseguridad. Esa problemática social debe ser atendida para los estándares de calidad. La población se ve obligada a trasladarse para acceder a los servicios con los que no se cuenta dentro de la unidad, generando viviendas dormitorio. A causa de que éstas se encuentran alejadas del centro urbano, el costo de vida se incrementa volviéndose inaccesible.   Por tanto, se considera que el diseño de vivienda social no atiende las necesidades básicas de los usuarios de esta tipología de vivienda. ¿Podríamos proponer una alternativa de diseño de vivienda social flexible y sostenible para Poza Rica Veracruz?  El objetivo de esta investigación fue diseñar una unidad habitacional flexible y sostenible mediante el sistema modular. La hipótesis de trabajo de esta investigación fue Si diseñamos una vivienda social flexible y sostenible a partir de un sistema modular, mejoraremos las condiciones de los usuarios de la vivienda de bajos ingresos en Poza Rica.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada en este proyecto se enfocó en primer lugar, en realizar un análisis de las necesidades habitacionales de la población objetivo y las condiciones del contexto. Luego, se revisaron investigaciones previas sobre vivienda social para identificar las mejores prácticas de proyectos análogos. En la siguiente fase, se desarrolló el diseño arquitectónico y urbano del prototipo de vivienda con módulos de 3.5 m. x 3.5 m. Además, se determinaron los parámetros de diseño estructural necesarios para garantizar la resistencia y estabilidad de la estructura. Se adoptó un enfoque modular para permitir ampliaciones futuras según las necesidades cambiantes de los usuarios. Esto implica la utilización de componentes prefabricados que se puedan ensamblar fácilmente y de manera eficiente. Se utilizaron herramientas de modelado tridimensional y simulación para evaluar la eficiencia térmica y energética del modelo propuesto. Finalmente, se presenta una propuesta integral que contempla la vivienda de interés social en Poza Rica. Desde una perspectiva flexible y sostenible, integrando el espacio público, el semipúblico y el privado. Contribuyendo de esta manera al desarrollo de un hábitat más inclusivo y amigable con el medio ambiente. Esta metodología garantiza un enfoque general del prototipo de vivienda social, con la visión de mejorar la calidad de vida de la población beneficiaria.


CONCLUSIONES

Con base al método planteado, se generó en el conjunto habitacional espacios públicos, semipúblicos y privados. Se toma en cuenta la importancia de tener comercio de fácil acceso para los habitantes. Asimismo, suficientes zonas con arbolado para generar un microclima y mejorar el confort del sitio. El área pública se compone de espacios verdes, comercio y vialidades seguras para el peatón. Los puntos de recolección de basura, caseta y cajones de estacionamiento son los espacios semipúblicos. Mientras que la unidad habitacional es de carácter privado, siendo esta el protagonista del conjunto. La alternativa planteada de vivienda social tiene como objeto generar espacios más seguros y confortables para quienes carecen de tener un ingreso económico digno. Como resultado, se produce un prototipo de sistema modular, para vivienda social flexible y sostenible. La implementación de componentes prefabricados que se puedan ensamblar fácilmente agiliza el proceso de construcción y facilita la posibilidad de modificar la vivienda en el tiempo. Asimismo, se busca optimizar el uso de recursos y minimizar los residuos durante la construcción, incorporando principios de sostenibilidad en cada etapa del proceso. El diseño estructural propuesto para el prototipo busca no solo brindar viviendas seguras y adecuadas a las familias de escasos recursos, sino también promover una solución resiliente y adaptable a largo plazo en el contexto de la vivienda social en el municipio de Poza Rica. Se busca en cada parte del proceso de diseño, la oportunidad de generar un cambio dentro del mercado inmobiliario.  En la mayor parte del territorio mexicano surgen problemas con la vivienda social por lo que la posibilidad de desarrollar propuestas a partir de un diseño modular permite reproducir esta experiencia en otras regiones. Abriendo así, el mercado a un mayor número de consumidores. El concepto de flexibilidad se desarrolla cuando los usuarios tienen la libertad de modificar los espacios dentro del módulo de acuerdo con necesidades. En definitiva, el resultado de la investigación permite construir diferentes tipologías de vivienda adaptándose a un sitio en particular. Lo que brinda alternativas que ayudan a mejorar la vivienda social de cualquier ciudad. Se concluye entonces que, la construcción masiva de viviendas sociales en México está dejando de lado a los usuarios. Por lo que, como solución se propone un módulo prefabricado, que funcione como base para proyectar un conjunto habitacional. De esta manera, se relacionan en nuestro prototipo las estrategias bioclimáticas y alternativas sustentables con la vida diaria de las personas.
Xinol Sanchez Victor Manuel, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: M.C. Víctor Manuel Jacobo Adán, Instituto Tecnológico de Iguala

PáGINA WEB C.B.T.I.S. NO. 56


PáGINA WEB C.B.T.I.S. NO. 56

Cruz Moctezuma Ricardo Leonel, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Marquez Cayetano Ruth, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Xinol Sanchez Victor Manuel, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: M.C. Víctor Manuel Jacobo Adán, Instituto Tecnológico de Iguala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La institución educativa C.B.T.i.s. No. 56 en Iguala de la Independencia, Guerrero, enfrenta el desafío de contar con una página web desactualizada y no adaptativa a diferentes dispositivos, lo que dificulta el acceso y la experiencia de los usuarios. Además, carece de un sistema de gestión de contenidos que permita administrar dinámicamente los distintos apartados de la página, como:  Departamentos de servicios escolares, docentes y vinculación,  Oficinas de becas y construyeT,  Anuncios del inicio, Enlaces importantes,  Promoción institucional y la opción de Transparencia.  Esta situación ocasiona dificultades para proporcionar información actualizada y relevante a la comunidad educativa y al público en general. El proyecto aborda la necesidad de actualizar y hacer adaptable la página web a diferentes dispositivos, así como implementar un sistema de gestión de contenidos que permita una administración dinámica de los diferentes apartados. Es fundamental establecer roles de administradores y editores para garantizar una gestión eficiente y segura de los usuarios y contenidos. También se debe establecer criterios claros para el formato y tamaño de las imágenes que se podrán subir a los apartados, así como definir los criterios del formato y calidad de los videos.   



METODOLOGÍA

El presente plan de trabajo tiene como objetivo principal modificar la página web del C.B.T.i.s. No. 56, ubicado en Iguala de la Independencia, Guerrero, con el fin de actualizarla y hacerla adaptativa a diferentes dispositivos. Además, se busca incluir módulos que permitan administrar dinámicamente los contenidos de diferentes apartados de la página. Para lograrlo, se utilizará el modelo de desarrollo ágil RAD (Rapid Application Development), que permitirá un enfoque iterativo e incremental, garantizando la participación activa de los usuarios y una entrega temprana de funcionalidades. A continuación se especifican las fases:  Fase 1: Modelado de la gestión Actividades: Identificar los objetos relevantes para la página web de la institución, como departamentos, oficinas y secciones. Documentar los procesos de gestión actuales e identificar áreas de mejora. Reunión con los responsables de la institución para entender los requisitos de gestión y los flujos de información. Fase 2: Modelado de datos Actividades: Definir las características de cada objeto, como los datos que se deben almacenar y los vínculos entre ellos. Obtener la aprobación del modelo de datos por parte de la autoridad máxima de la institución. Fase 3 : Modelado de procesos Actividades: Diseñar una propuesta de diseño actualizado y adaptativo para la página web, asegurando que se cumplan los requisitos de los diferentes dispositivos y reflejando la identidad visual de la institución. Crear prototipos interactivos o wireframes que muestren cómo se verán los diferentes apartados y módulos con el gestor de contenido integrado.   Fase 4 y 5 : Generación de aplicaciones y pruebas y entrega.  Actividades 4: Desarrollar los componentes necesarios para la gestión de usuarios, roles y permisos. Implementar el gestor de contenido para cada una de las secciones especificadas. Integrar los componentes desarrollados en la página web existente. Actividades 5: Realizar pruebas exhaustivas de todos los componentes y asegurar su correcto funcionamiento. Preparar una documentación detallada que explique los pasos necesarios para administrar y actualizar el contenido de la página web. Entregar la versión final de la página web actualizada y adaptativa. Manual del software diseñado, con el objetivo de que los participantes puedan utilizarlo de forma correcta y eficiente.


CONCLUSIONES

Durante el desarrollo del proyecto de modificación y actualización de la página web del C.B.T.i.s. No. 56, se ha logrado un avance significativo en la resolución de la problemática planteada. La implementación de la metodología de Desarrollo Rápido de Aplicaciones (RAD) ha permitido un enfoque ágil y eficiente, lo que ha facilitado la entrega temprana de funcionalidades y la participación activa de los usuarios en el proceso de desarrollo.  El proyecto ha sido un éxito en la solución de la problemática inicial, y se espera que la nueva página web actualizada y adaptativa mejore significativamente la visibilidad del C.B.T.i.s. No. 56 en línea, brindando una experiencia de usuario más satisfactoria y facilitando la comunicación de información relevante a la comunidad educativa y al público en general. El equipo de desarrollo ha adquirido valiosos conocimientos y experiencias en el desarrollo de sistemas de software administrativo, así como en el trabajo en equipo, lo que representa un enriquecimiento profesional para cada uno de sus miembros.  
Xochipa Romero María Magdalena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Abraham Cruz Mendívil, Instituto Politécnico Nacional

ANáLISIS TRANSCRIPTóMICO QUE REVELA RESPUESTAS DEL MAíZ A LA INFECCIóN POR FUSARIUM VERTICILLIOIDES DENTRO DE LOS TALLOS.


ANáLISIS TRANSCRIPTóMICO QUE REVELA RESPUESTAS DEL MAíZ A LA INFECCIóN POR FUSARIUM VERTICILLIOIDES DENTRO DE LOS TALLOS.

Xochipa Romero María Magdalena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Abraham Cruz Mendívil, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A nivel mundial el maíz es uno de los cereales más importantes del mundo, este tiene un papel fundamental para enriquecer las dietas de seres humanos y animales ya que es rico en vitaminas, carbohidratos y minerales. Como también es una materia prima básica de la industria; así mismo la siembra y cultivo de esta planta gramínea en México se destaca por estas características como uno de los productos agrícolas con un aporte económico y cultural muy alto. Sin embargo, la producción de esta planta ha presentado problemas a nivel mundial debido a que el ascomiceto Fusarium se ha desencadenado como una de las enfermedades más destructivas del maíz generando problemas para la salud a través de sus micotoxinas como también se ha encargado de generar pérdidas multimillonarias al año debido al daño que provoca en el tallo del maíz. Dado que las plantas con el paso del tiempo siempre buscan desarrollar muchos mecanismos para adaptarse o sobrevivir bajo la invasión de diferentes tipos de patógenos, a través de los avances biotecnológicos y la aplicación de diversas tecnologías se busca comprender o encontrar el mecanismo más efectivo en las plantas de maíz sin embargo debido a la complejidad que existe con la expresión de genes que tiene, es delimitante aplicarlo al no tener un resultado completo de los genes que participan directamente en la defensa, como también de los que moderan las principales vías metabólicas clave para este ataque a patógenos. Por lo tanto, en este estudio buscamos determinar las diferentes respuestas de las plantas de maíz bajo la inoculación de F. verticillioides  



METODOLOGÍA

Se partió de lecturas crudas de RNA-Seq disponibles en NCBI SRA (PRJNA897094), obtenidas por Zhang et al. (2023) a partir de muestras del tallo del maíz inoculado con F. verticillioides, las cuales se obtuvieron desde las 24 horas hasta 2 semanas después de la inoculación, que se llevó a cabo perforando un agujero en el tallo en el segundo o tercer entrenudo por encima de la línea del suelo usando una punta de micropipeta estéril que tenía un agujero de 10 mm de profundidad, seguido de una inyección de 50 μL de inóculo de F. verticillioides recién preparado, para el control se utilizó otro grupo de plantas que fueron inoculadas con una solución de agar dextrosa de papa (PDA). El análisis bioinformático se realizó en la plataforma Galaxy de la siguiente manera: Un control de calidad de las lecturas crudas del artículo asignado mediante el programa FastQC para poder observar la calidad de las secuencias. Así mismo se utilizó la herramienta MultiQC con los datos obtenidos para verificar si tenemos o no adaptadores. Un filtrado de las lecturas crudas con ayuda de la herramienta Trimmomatic. Usando el parámetro ILLUMINACLIP, que sirve para eliminar secuencias de los adaptadores, SLIDINGWINDOW para filtrar las lecturas con una calidad promedio arriba de 20 dentro de una ventana de 4pb y MINLEN para mantener las lecturas con una longitud mínima de 50pb. Un nuevo control de calidad, pero ahora con las lecturas filtradas. Un índice de transcriptoma (Zea mays B73 v5) con ayuda de la herramienta Kallisto quant para realizar un psuedoalineamiento de las lecturas filtradas. Un análisis de expresión diferencial con DESeq2 en el nivel 1 se seleccionaron los conteos Kallisto de las muestras tratamiento, y en el nivel 2 aquellos de las muestras control. También se añadió el archivo de anotación para expresar los resultados a nivel de gen en lugar de transcrito. Finalmente se realizó un proceso de filtrado de la tabla de resultados para identificar genes reprimidos e inducidos. Se realizó un análisis de enriquecimiento de categorías funcionales de gene ontology (GO) mediante el programa goseq. Para ello se requieren 3 archivos: Archivo con genes expresados diferencialmente, donde se indique con la leyenda TRUE si el gen es diferencial, o FALSE si no lo es. Archivo con longitud de genes en pb. Archivo con genes y sus términos GO. Finalmente expandimos Output Options" y activamos las casillas de "Top GO terms plot" y "RData".


CONCLUSIONES

Con base en lo aprendido durante la estancia de verano y los resultados obtenidos en la plataforma Galaxy, se demostró que las lecturas crudas no tenían adaptadores de secuenciación por lo tanto se realizó un filtrado con base en calidad y longitud mínima. El análisis de componentes principales a partir de conteos normalizados nos mostró una variación alta entre las muestras inoculadas en comparación con las muestras control. El análisis de expresión diferencial mostró un total de 2,470 genes diferenciales, de los cuales 1,579 genes fueron inducidos y 891 fueron reprimidos. Así mismo se hizo la determinación de cuáles son las categorías GO que están enriquecidas por la expresión génica diferencial. Se encontraron un total de 81 categorías funcionales enriquecidas (P adj< 0.05) por efecto de la inoculación con F. verticillioides destacando: región extracelular, actividad oxidorreductasa, enlace hemo, apoplasto,  actividad hidrolasa, actividad monooxigenasa, actividad del factor de transcripción de unión al ADN, actividad de lactoperoxidasa,  actividad de  quitinasa y respuesta de defensa.