
FACTORES QUE DESARROLLAN ENFERMEDADES CRóNICAS EN PERSONAS MAYORES EN MéXICO.
Xelhuantzi Pluma Abril, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Alfonso Daniel Diaz Fonseca, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Muchas enfermedades crónicas aumentan su prevalencia con la edad, como es el caso de la hipertensión arterial y la diabetes mellitus. De esta forma, muchos adultos mayores frágiles son hipertensos o diabéticos, o las dos cosas. También se documenta que la prevalencia de estas enfermedades crónicas es mayor en
los ancianos frágiles que en los no frágiles.
Por su parte Vinaccia S, Quiceno JM.(2012) Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) se definen como afecciones generalmente de desarrollo lento, de larga duración y causadas por alteraciones patológicas irreversibles, que se controlan pero no se curan y que por tanto generan discapacidad residual y deterioro de la calidad de vida.
Los cuatro tipos principales de ECNT son las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas, la diabetes, y en los últimos tiempos se han incluido las enfermedades mentales.
Los mayores aportantes a este tipo de enfermedades han sido los países de bajos y medianos ingresos, donde las condiciones de pobreza.
Es así que de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el año 2019 en la región de las Américas, las enfermedades crónicas respiratorias produjeron 534 242 defunciones en hombres y mujeres
Esta revisión pretende recoger los elementos esenciales de las enfermedades crónicas en términos del impacto y sus efectos negativos y mostrar, dentro de los factores de riesgo, a la inactividad física como uno de los determinantes clave en su aparición.
METODOLOGÍA
Estudio descriptivo mediante revisión documental sobre el papel de diferentes factores determinantes en el desarrollo de las enfermedades crónicas no transmisibles.Se condujo un estudio de revisión de tema, a través de búsqueda libre durante el año 2019-2023, sin embargo en el año de publicación se tienen unas algunas excepciones del 2015-2016 por presentar información oportuna para la investigación, que incluyó estudios reportados en la literatura relacionados con las enfermedades crónicas, su epidemiología, efectos negativos; sobre la actividad e inactividad física.
Las Variables de interés: Factores de riesgo asociados a enfermedades crónicas respiratorias en adultos mayores, como tabaquismo, exposición a contaminantes del aire antecedentes familiares, estilo de vida.El idioma: Artículos en idioma español e inglés.Entre ellas, Pubmed, Ovid, LILACS, Google académico y SciELO; además, fueron incluidos documentos de las páginas oficiales mundiales y nacionales de expertos en la temática tales como OMS, el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades.
CONCLUSIONES
Existen varios factores de riesgo que influyen en el desarrollo de enfermedades crónicas respiratorias en adultos mayores, incluyendo el tabaquismo, la exposición a contaminantes ambientales y sustancias químicas, el envejecimiento natural del sistema respiratorio y las enfermedades previas.
En relación a la edad, se ha encontrado que a medida que las personas envejecen, aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades respiratorias crónicas, lo que puede deberse a cambios fisiológicos en los pulmones y en el sistema respiratorio.
Las personas mayores pueden ser más vulnerables a los efectos de la contaminación debido a cambios en el sistema inmunológico y en la capacidad pulmonar.
Para realizar una evaluación a pacientes con enfermedades crónicas respiratorias es necesario un diagnóstico que considere hábitos de consumo, alimentación, antecedentes heredo-familiares (diabetes o azúcar elevada en la sangre, hipertensión o presión arterial alta, obesidad, enfermedades del corazón, enfermedad vascular, nefropatía, cáncer, enfermedad respiratoria crónica); antecedentes personales patológicos(DM, Hipertensión Arterial, Obesidad, enfermedad del corazón, colesterol, aumento de triglicéridos en la sangre, problemas de la glándula tiroides); Actividad física; exploración física.
Son necesarios estudios que muestren a través de análisis robustos, los determinantes de esta intervención costo-efectiva para el control de las crecientes enfermedades crónicas.