Inicial del Apellido

Resúmenes por Estudiante


Cargando resúmenes...

Estudiantes con Apellido que inicia con B

Babilonia Meza Nohemi Esther, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
Asesor: Dra. Alejandra Martín Domínguez, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

PROCESOS AVANZADOS DE OXIDACIóN PARA REMOVER MATERIA ORGáNICA EN AGUA DE USO POTABLE.


PROCESOS AVANZADOS DE OXIDACIóN PARA REMOVER MATERIA ORGáNICA EN AGUA DE USO POTABLE.

Babilonia Meza Nohemi Esther, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. García Gálvez Jesús, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Muñoz Torres Eduardo Antonio, Instituto Tecnológico de Tepic. Nieto Mora Stefania, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Nieves Rivera Pablo Germán, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dra. Alejandra Martín Domínguez, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La calidad del agua de las fuentes de abastecimiento se puede ver alterada por diversos factores, cuyo origen puede ser natural o antropogénico. La materia orgánica es uno de los contaminantes que puede encontrarse en los acuíferos por infiltración de aguas negras domésticas o industriales. El pozo de agua potable Tulyehualco, ubicado en la Ciudad de México, presenta un nivel significativo de materia orgánica medida como Demanda Química de Oxígeno (DQO). Debido a lo mencionado anteriormente, es importante buscar alternativas para el tratamiento del agua de dicha fuente de abastecimiento para disminuir la cantidad de materia orgánica presente dado que los métodos convencionales no logran cumplir con este objetivo. En este proyecto se llevó a cabo el método de foto-Fenton homogéneo, donde se implementó peróxido de hidrógeno y un agente oxidante que se obtuvo con hierro extraído de escoria de cobre en presencia de ácido cítrico para formar el complejo de citrato-hierro. Se buscó evaluar las mejores condiciones, por medio de un diseño experimental multifactorial, para lograr la disminución de la materia orgánica del pozo descrito anteriormente. Una vez formado el citrato de hierro y comenzada la reacción foto-Fenton, se liberan radicales hidroxilos (•OH) los cuales reaccionan con el agua problema para eliminar la materia orgánica.



METODOLOGÍA

Para la presente investigación se seleccionó el agua del pozo de Tulyehualco ubicado en la Ciudad de México la cual es distribuida para el consumo humano. Curva de calibración de peróxido de hidrógeno Se tomaron 3 mL de peróxido de hidrógeno al 30% y se aforó a 1 L con agua desionizada en un matraz volumétrico. A partir de esta solución madre se preparó una segunda solución madre en un volumen de medio litro y a una concentración de 250 mg/L. Las soluciones patrón se prepararon a partir de la segunda solución madre, tomando alícuotas de esta última y aforando a 100 mL con agua desionizada en matraces volumétricos. Se procedió a tomar 3 mL de cada uno de los patrones preparados y se depositaron en frascos viales. A cada frasco vial se le agregaron 300 µL de oxisulfato de titanio IV y se homogenizaron. Se realizó la lectura de absorbancia en el espectrofotómetro. La concentración de peróxido de hidrógeno se obtiene a partir de la siguiente ecuación: [H2O2] = (Fd•A)/0.0276 Donde [H2O2] es la concentración de peróxido de hidrógeno en mg•L-1, Fd es el factor de dilución, A es la absorbancia y 0.0276 es la pendiente de la relación de la absorbancia entre la concentración de peróxido de hidrógeno cuyas unidades son mg-1•L. Preparación del complejo citrato-hierro Para la reacción foto-Fenton se utilizó un complejo de citrato-hierro obtenido partir de ácido cítrico y escoria de cobre. Se prepararon 3 L de complejo citrato-hierro, por cada litro se pesó 38.428 g de ácido cítrico y 10 g de escoria de cobre. Se diluyeron los 38.428 g de ácido cítrico en 1000 mL de agua desionizada junto con la escoria de cobre en un vaso de precipitado de 2 L, el cual se cubrió completamente con papel aluminio para evitar una foto-degradación, finalmente so colocó con una agitación de 300 rpm. Montaje de los reactores Los reactores montados se dividen en 3 partes: base, tapa y lámpara. Para cada reactor se usó depósito rectangular de acrílico con dimensiones 9.8 cm x 53.4 cm x 2.9 cm acondicionado con un divisor para el control de flujo del agua. Esta base cuenta con orificios adaptados para que estén conectados para la recirculación de agua problema por medio de una manguera marca Máster Flex y una bomba peristáltica. Se utilizó una lámpara de 15 W (en cada reactor). Se cubrieron con papel aluminio y se introdujeron electrodos del potenciómetro para medir el pH y temperatura durante la operación. Reacción foto-Fenton Se realizó un diseño experimental factorial 2k (k=2 hierro y peróxido) para tratar el agua problema con concentraciones de hierro (13, 71.5, 130 mg/L) y peróxido (65, 357.5, 650 mg/L). Para la toma de muestras se extrajeron del reactor 5 mL cada hora para medir: hierro, peróxido y UV. Al finalizar el tiempo de operación (3-6 horas) se llevó a cabo la caracterización una caracterización completa del agua.


CONCLUSIONES

Al implementar condiciones de 130 mg/L de hierro y 65 mg/L de H2O2 se observó que, en los primeros 60 minutos se consume el 75 % y, entre 120 y 180 minutos hay un residual del orden de 3 mg/L, a los 240 minutos se observa un ligero incremento a 4.5 mg/L, mientras que el hierro permaneció disuelto durante las 4 horas de operación. En el ensayo con 130 mg/L de Fe y 650 mg/L de H2O2 a los 60 minutos se consumió el 60 % del peróxido y se llevó 4 horas para llegar a un residual en 0.5 mg/L, en este ensayo el hierro se también se encontraba disuelto durante el funcionamiento del reactor; caso contrario a lo que ocurría con concentraciones bajas de hierro (13 mg/L), en donde el hierro disuelto disminuía conforme transcurría el tiempo y, al finalizar, se formaba un precipitado de color rojizo característico de este mismo. Por otra parte, el complejo de citrato-hierro proporciona un aumento en el color verdadero. Siendo un aumento del 75 % en condiciones de 130 mg/L de hierro y 650 mg/L de peróxido, 46 % en condiciones de 71.5 mg/L de hierro y 357.5 mg/L de peróxido y un 16 % en condiciones de 13 mg/L de hierro y 65 mg/L de peróxido. Aumenta de manera proporcional al aumentar la dosis de hierro mediante el extracto de citrato de hierro. Se espera con esta investigación encontrar la mejor relación entre hierro y H2O2 para disminuir de manera eficiente la materia orgánica presente en el agua problema evitando la generación de subproductos que pudieran ser más contaminantes. El extracto utilizado como fuente de hierro para generar la reacción Fenton aporta color verdadero por lo que requiere un estudio más detallado para comprobar si este color es fácil de eliminar. Para de esta manera, definir si el extracto de escoria de cobre es apto para su uso en potabilización.    
Bacasegua Corrales Kenya Yareth, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre

RESULTADOS DE LA TERAPIA COMBINADA DE INTEGRACIóN SENSORIAL, MáS, TRATAMIENTO DEL CONCEPTO BOBATH O TéCNICA DEL NEURODESARROLLO EN NIñOS CON PARáLISIS CEREBRAL


RESULTADOS DE LA TERAPIA COMBINADA DE INTEGRACIóN SENSORIAL, MáS, TRATAMIENTO DEL CONCEPTO BOBATH O TéCNICA DEL NEURODESARROLLO EN NIñOS CON PARáLISIS CEREBRAL

Bacasegua Corrales Kenya Yareth, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PREGUNTA DE INVESTIGACION La pregunta de investigación que se realiza es la siguiente: ¿Cuáles son los resultados de la terapia combinada de integración sensorial, más, tratamiento del concepto Bobath o técnica del neurodesarrollo? OBJETIVOS Evaluar los resultados que tendrá la terapia combinada de integración sensorial, mas, tratamiento del concepto Bobath , en los pacientes pediátricos con parálisis cerebral. Introducción La parálisis cerebral es la causa más frecuente de discapacidad motriz en la edad pediátrica. El tratamiento debe ser integral, multi-interdisciplinario planificado y coordinado, teniendo como objetivo mejorar la calidad de vida de estos niños. He aquí la importancia de la participación del fisioterapeuta que acompañara al paciente. Este trabajo se centra en la búsqueda de la evidencia del tratamiento fisioterapéutico en combinación de la terapia de integración sensorial, mas, del concepto Bobath y los resultados que producen en el niño. El equipo multidisciplinar ideal es conformado por: Cuidador Maestro Psicólogo Terapeuta de lenguaje  Terapeuta Ocupacional Fisioterapeuta Medico Padres  



METODOLOGÍA

DEFINICIÓN Parálisis cerebral: Alteración sensorio-motora que afecta a la postura y movimiento, así como a la organización de los diferentes sistemas sensoriales, que surge como resultado de una lesión cerebral no progresiva, debido a diferentes causas y ocurrido en el primer periodo de la vida, desde el embarazo a los primeros años. Es un síndrome cuyo origen está localizado en el Sistema Nervioso Central (SNC) primera neurona o neurona motora superior. PROBLEMAS DE LA PARALISIS CEREBRAL Motores (Tono postural) Sensoriales Otros​     ALTERACIÓN GLOBAL DE LA PERSONA Trastorno motor postura y movimiento Trastorno sensorio-perceptivo Trastorno funcional Trastorno intelectual Trastorno de afectividad Trastorno de conducta Trastornos sociales CLASIFICACION Espastica Discinetica Ataxica Hipotonica Mixta CONCEPTO BOBATH 1991 Londres) y Karel Bobath. (1906 Berlin-1991 Londres) Hablamos de concepto y no de método porque partimos de una idea de globalidad. Basándonos en la valoración nos adaptamos a las necesidades particulares de cada niño, teniendo en cuenta características específicas Tipo de trastorno Grado de afectación Distribución Edad Trastornos asociados Nivel cognitivo Trastornos de conducta Entrono social Respuesta del niño Todo ello implica variabilidad. INTEGRACION SENSORIAL ¿Qué es la integración sensorial? Proceso Neurológico que organiza las sensaciones de nuestro cuerpo y del ambiente logrando que se utilicen de manera efectiva y eficiente para responder a las demandas del ambiente y adaptarse a ellas. La I.S es, la organización de la sensación para su uso (Ayres 1974). PRINCIPIOS BASICOS DEL DESARROLLO INFANTIL Existen ciertos principios básicos que vemos en todos los niños una y otra vez, de todos ellos el más básico tiene que ver con la organización. Durante los primeros siete años de vida casi toda la actividad es parte de un proceso, el proceso de organización de sensación en el sistema nervioso. Dentro de cada niño existe un fuerte impulso interior para desarrollar la integración sensorial. No tenemos que decirle como gatear, caminar o correr, la naturaleza lo dirige todo desde su interior. En la secuencia del desarrollo, el niño utiliza cada actividad para poder desarrollar bloques de construcción que se convierten en la base de desarrollos más complejos y maduros. LAS SENSACIONES Cada sensación es una forma de información que el sistema nervioso utiliza para producir respuestas que adapten el cuerpo y la mente a esta, Sin un buen abastecimiento de varios tipos de sensaciones, el sistema nervioso no se puede desarrollar adecuadamente, por lo que el cerebro continuamente necesita una variedad de nutrimento para desarrollarse y funcionar. Recibimos las sensaciones a través de los cinco sentidos que ya conocemos, pero en realidad son ocho en total: Vista Oído Olfato Gusto Intercepción Tacto Vestibular Propioceptivo


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES Empezaremos desarrollando el tratamiento que tiene que llevar a cabo el niño para poder proyectar la procedencia de los resultados. Las técnicas del tratamiento fisioterapéutico del niño con parálisis cerebral la sesion se confomrara de: TIP’s (Patrones de influencia en el tono)  Facilitaciones.  Actividad funcional Para finalizar, es muy importante que no olvidemos que la parálisis cerebral es una lesión del SNC que alterara el desarrollo sensorio motor. Es decir, aspectos sensoriales y motores. Al optar por la combinación de ambas terapias, integración sensorial, más, tratamiento del concepto Bobath o técnica del neurodesarrollo en niños con parálisis cerebral obtendremos resultados positivos , mejoraando: La normaliza del tono Control motor Facilitación de movimientos precisos Postura Coordinación Estabilidad Inervación reciproca Variedad de patrones de postura y movimientos Percepción y consciencia espacial adecuada. Aumento de los periodos de atención Desarrollo de motricidad fina y gruesa Consciencia espacial Consciencia corporal integración bilateral Planeación motora Juego simbólico Desarrollo cognitivo
Badel Dávila Ana Elvira, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor: M.C. Alejandro Torres Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ADAPTACIóN DE LA ESCALA DE SATISFACCIóN EN SIMULACIóN DE ALTA FIDELIDAD EN ESTUDIANTES DE ENFERMERíA


ADAPTACIóN DE LA ESCALA DE SATISFACCIóN EN SIMULACIóN DE ALTA FIDELIDAD EN ESTUDIANTES DE ENFERMERíA

Badel Dávila Ana Elvira, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: M.C. Alejandro Torres Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La simulación clínica integra la complejidad del aprendizaje teórico-practico y da la posibilidad de repetición, retroalimentación y evaluación para generar en el educando, competencias disciplinares. Esta, es una estrategia educativa e innovadora, que ayuda a los estudiantes a comprender, profundizar y estimular el desarrollo de habilidades técnicas necesarias para efectuar procedimientos específicos. Así mismo, facilita habilidades no técnicas como el liderazgo, trabajo en equipo, comunicación, gestión de recursos y toma de decisiones. Para evaluar el proceso de aprendizaje y enseñanza de los estudiantes, se tiene en cuenta la percepción de tienen, sobre qué tan satisfechos están y con base a ello, estimar sus factores personales; cumpliendo así con sus necesidades y expectativas, ya que esta se toma como un indicador importante por su valiosa relación con la calidad académica. En México aún no se adapta ni se valida una escala que pueda evaluar la satisfacción relacionada con la simulación clínica. Actualmente, existen escalas internacionales como la escala de satisfacción de los estudiantes y autoconfianza en el aprendizaje, que fue publicada por national league, la escala de satisfacción con las experiencias clínicas simuladas (ESECS), o la encuesta de calidad y satisfacción de simulación clínica que son usadas ampliamente. Por ello, se hace necesario conocer que tan satisfechos estan los estudiantes con relación a la practicas simuladas y de acuerdo a ello, seria posible identificar debilidades en esas areas y potenciarlas, para así, aumentar la calidad de formación académica que se imparte   Con base a lo anteriormente planteado, con esta investigación se busca adaptar y validar la Escala de Satisfacción en Simulación Clínica de Alta Fidelidad (ESSAF) en estudiantes de enfermería de una universidad pública del Estado de Puebla, México.      



METODOLOGÍA

  Se realizó un estudio descriptivo, transversal de adaptación y validación psicométrica de la ESSAF en estudiantes de enfermería, el cual fue dividido en cuatro etapas, distribuidas de la siguiente manera: 1. Revisión de la literatura: Se buscaron bases de datos como PubMed, EBSCO, Scopus, Redalyc, Wolters Kluwer, en el periodo de 2015 a 2020 del concepto de satisfacción en simulación clínica de alta fidelidad en idiomas español, inglés y portugués. Las palabras claves empleadas durante la búsqueda fueron: Satisfacción Personal, Docentes de Enfermería, estudiantes de enfermería, Simulación, Simulación de Paciente y Enseñanza Mediante Simulación de Alta Fidelidad y se utilizaron los operadores boléanos AND y OR   2. Análisis lingüístico de la ESSAF: Con el objetivo de evaluar la lingüística de la escala al idioma español, fue indispensable la intervención de un licenciado en traducción de lenguas modernas, quien cuenta con gran trayectoria en la validación de instrumentos psicométricos   3. Validación de contenido por técnica de jueces: La población estuvo formada por 15 profesionales de enfermería y medicina, expertos en simulación clínica, de los cuales 5 fueron eliminados por no cumplir con los criterios de inclusión Criterios de inclusión: profesionales expertos en simulación clínica, con experiencia en actividad docente. Criterios de exclusión: profesionales que no respondieron a la solicitud de evaluación del instrumento en un lapso mayor de 30 días. Criterios de eliminación: evaluaciones de expertos incompletas Dentro del proyecto, se utilizó la primera versión de la Escala de Satisfacción en Simulación Clínica de Alta Fidelidad como instrumento, con el fin de que los jueces analizaran la representatividad y claridad de los ítems, la cual está formada por 33 preguntas cerradas con escala de respuesta tipo Likert con 5 grados que va de 1. Totalmente en desacuerdo; 2. En desacuerdo; 3. Indiferente; 4 De acuerdo, y 5. Totalmente de acuerdo (Cuanto mayor sea la puntuación, mayor será el nivel de satisfacción de los estudiantes) y estructurada en ocho dimensiones: (1) utilidad de la simulación, (2) características de casos y aplicaciones, (3) comunicación, (4) autorreflexión sobre rendimiento, (5) aumento de la confianza en uno mismo, (6) relación entre teoría y práctica, (7)instalaciones y equipos y (8) aspectos negativos de la simulación y para ser validada por los jueces,  se tuvieron en cuenta aspectos como representatividad, claridad, lenguaje y redacción fácil de comprender. Finalmente, el Índice de Validez por Ítem (IVXI) criterio de Validez (CV) y el Índice de Validez de Contenido (IVC) fueron calculados. Al obtener la información de todos los participantes, hubo revisión y elaboración de la tercera versión del instrumento, para de ese modo, aplicarla en la próxima etapa 4. Prueba piloto: Para llevar a cabo la ultima etapa del proyecto, participaron 43 estudiantes inscritos formalmente en el programa académico de licenciatura en enfermería, que eran mayores a 18 años. Dentro de los criterios de exclusión se tuvieron a los estudiantes que no tenían la disponibilidad para realizar la actividad y aquellos que no desearon participar; en los criterios de eliminación fueron ubicados aquellos que retiraron su consentimiento de participar después de contestar la escala. Los instrumentos empleados fueron la segunda versión de la ESSAF y la cédula de datos socio demográficos, que incluye preguntas sobre el nombre, edad, sexo, semestre y si el estudiante ha tenido algún acercamiento a la simulación clínica. La tercera versión de la ESSAF fue aplicada luego de recrear situaciones simuladas de la vida cotidiana en los estudiantes


CONCLUSIONES

De acuerdo con los resultados obtenidos, se puede concluir que luego de diversas adaptaciones, la escala es válida para su uso en la población mexicana. Sin embargo, se necesita una muestra más grande para la validación de contenido y el numero de dimensiones que la conforman, y así fortalecer las competencias en áreas simuladas de los estudiantes.
Baena Aguilar Rosa María, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: M.C. Carlos Alberto Romero Bañuelos, Universidad Autónoma de Nayarit

ASPECTOS DE CONTAMINACIÓN Y ESTADO TRÓFICO DEL RÍO MOLOLOA, NAYARIT


ASPECTOS DE CONTAMINACIÓN Y ESTADO TRÓFICO DEL RÍO MOLOLOA, NAYARIT

Baena Aguilar Rosa María, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: M.C. Carlos Alberto Romero Bañuelos, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A nivel mundial la mala gestión de los sistemas de agua provoca que más del 80% del total de las aguas residuales se vierte directamente al medio ambiente sin tratamiento adecuado, con consecuencias perjudiciales para la salud humana, la productividad económica y los ecosistemas. Las aguas residuales municipales son una de las mayores amenazas para las aguas receptoras. La calidad del agua en los ríos urbanos está bajo una presión cada vez mayor debido al acelerado crecimiento de la población. El río Mololoa es un río urbano, recibe presión de la actividad humana de la zona conurbana Tepic-Xalisco y de asentamientos rurales. En la cuenca río Mololoa, el mayor volumen de uso consuntivo del agua es el público y doméstico (77.59%); del cual, el caudal tratado de las plantas de tratamiento en operación es insuficiente, siendo el cuerpo de agua receptor en la cuenca, recibe aguas residuales domésticas y de pequeñas industrias, las cuales están parcialmente tratadas y en algunos casos sin tratar; además, recibe descargas directas de aguas residuales de fuentes irregulares. En consecuencia, el agua del río Mololoa es restringida para uso agrícola, afecta el uso recreativo, la pesca, y el desarrollo adecuado de la vida acuática. La presión que ejercen las actividades humanas en las vías fluviales afecta la calidad del agua. El exceso de aporte de nutrientes que desencadena los procesos de eutrofización es uno de los principales factores desestabilizadores de estos ecosistemas y representa una de las amenazas más impactantes para el estado ecológico de los sistemas acuáticos, por lo tanto su evaluación juega un papel clave. Durante mi estancia de Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico (Programa Delfín), el objetivo dentro de la línea de investigación Contaminación Acuática fue estudiar los aspectos de contaminación y el estado trófico del río Mololoa.



METODOLOGÍA

Esta investigación fue orientada a estudiar los aspectos de contaminación debido a las aguas residuales y su efecto en el estado trófico del río Mololoa. Para tal fin, se recolectaron seis muestras de las descargas de aguas residuales al sistema de alcantarillado municipal, provenientes de giros los comerciales automotriz, hospedaje, manufactura, alimentos y bebidas; tres muestras en los efluentes de las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTARs) El Punto y Oriente; así como cinco muestras a los largo del cauce del río Mololoa, considerando el Manantial de Acuña como referencia, y sitios convencionalmente denominados Los Rosales, Bonaterra, Ruinas de Jauja y La Escondida, que representan el gradiente de contaminación del cauce del río en la zona urbana. La recolecta de muestras de las descargas de aguas residuales al sistema de alcantarillado municipal se realizó de acuerdo a los lineamientos para el muestreo establecidos en la NMX-AA-003-1980; la toma de muestras correspondientes del río Mololoa se realizó de acuerdo a los lineamientos y recomendaciones establecidos en la NMX-AA-14-1980. Para los muestreos se utilizaron frascos de 1.0 L, una extensión de fibra de vidrio, hieleras para el almacenamiento y conservación, así como equipo de campo para medición in situ de algunas variables accesorias. Los contaminantes básicos se determinaron de acuerdo a las Normas Mexicanas establecidas para análisis en aguas naturales, residuales y residuales tratadas, tales como: temperatura (NMX-AA-007-SCFI-2013), pH (NMX-AA-008-SCFI-2016), conductividad eléctrica (NMX-AA-093-SCFI-2000), oxígeno disuelto (NMX-AA-012-SCFI-2001), grasas y aceites (NMX-AA-005-SCFI-2013), sólidos suspendidos totales (NMX-AA-034-SCFI-2015), y demanda química de oxígeno (NMX-AA-030/1-SCFI-2012). Para conocer el estado trófico del río Mololoa, en este estudio se implementó el Índice TRIX como un indicador del estado trófico del ecosistema (Vollenweider et al., 1998). Este índice integra variables de presión (nutrientes inorgánicos disueltos), de respuesta biológica relacionadas a la productividad primaria (clorofila-a), así como de respuesta (oxígeno disuelto) a disturbio ambiental en la calidad del agua como la eutrofización. Acorde a las variables que considera el Índice TRIX, las muestras de agua se filtraron en campo a través de filtros de fibra de vidrio (Whatman, 0.7 μm, 45 mm). Las muestras de agua filtrada (15 mL) y los filtros con partículas, se conservaron en hielo y posteriormente en congelación hasta su análisis. Del agua filtrada, se analizó la concentración de NO2-, NO3-, NH4+ y PO43- con la técnica colorimétrica de micro-placas (Hernández-López y Vargas-Albores, 2003); en tanto, de los filtros se analizó la concentración de clorofila-a con la técnica espectrofotométrica estándar (UV-visible, extracción con acetona-90%) descrita en Parsons et al. (1984); la concentración de oxígeno disuelto y porcentaje de saturación se midió con un oxímetro YSI Pro20 (resolución de 0.01 mg/L y 0.1%, respectivamente).


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano del Programa Delfín se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos en aspectos de contaminación y del estado trófico de ecosistemas acuáticos. Los resultados de esta investigación indicaron que, para contaminantes básicos, en las descargas de aguas residuales en cuerpos receptores (NOM-001-SEMARNAT-2021) las concentraciones de DQO, grasas y aceites, estuvieron por arriba de los límites máximos permisibles. Exceso de nutrientes inorgánicos disueltos, particularmente fosfatos, ~4 veces más altos que en el sitio de referencia. El Índice TRIX indicó que el río Mololoa se clasifica en un estado eutrófico, caracterizado por calidad de agua pobre y con condiciones de alta productividad, evidenciando la presión que ejercen las actividades humanas en la calidad del agua, y sugiere un activo proceso de eutrofización en el río Mololoa.
Báez Aguilar Liliana, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Victorino Gilberto Serafín Alatriste Bueno, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

NEUROENDOCRINOLOGíA DE LA REPRODUCCIóN: SISTEMA SENSORIAL DEL RIñóN


NEUROENDOCRINOLOGíA DE LA REPRODUCCIóN: SISTEMA SENSORIAL DEL RIñóN

Báez Aguilar Liliana, Universidad Autónoma de Occidente. García Nolasco Reyna Azucena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Ibarra Dan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Navarro López Ricardo Josué, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pérez Fabián América, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Victorino Gilberto Serafín Alatriste Bueno, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tomando en cuenta que el síndrome de ovario poliquístico (SOP) afecta del 5-10% de las mujeres mayormente en edad reproductiva y sus repercusiones tienen diversos niveles de gravedad, el fin de estudiar dicho síndrome es ayudar a buscar una vida saludable y promover el bienestar a las pacientes con SOP.  Al estar el SOP directamente relacionado con órganos reproductivos y ser de los más comunes en mujeres no se piensa en primera instancia de las posibles repercusiones del SOP en otros órganos, pero debido a los diversos tratamientos con el uso de Capsaicina y Valerato de Estradiol, nos hemos planteado que el riñón es un órgano que pudiera tener repercusiones o consecuencias en pacientes con SOP.   El objetivo del presente trabajo es estudiar la histología de riñones de animales (ratonas) con SOP para saber si puede afectar a otros órganos diferentes al ovario, en este caso el riñón y su función renal. De igual manera, al aplicar los tratamientos de Capsaicina y Valerato de Estradiol se buscan diferencias en la histología de los riñones.  



METODOLOGÍA

Animales y muestras  Se trabajó con 10 ratonas Mus musculus proporcionados por el Bioterio Claude Bernard de la Benemérita Universidad de Puebla, los cuales fueron sacrificados en diciembre del 2022 y conservados en paraforaldehido al 4%.  Contando con 5 grupos y 2 ratonas en cada uno de ellos, los grupos se dividieron en control, vehículo, ratonas inducidas a SOP, tratamiento Cap/VE 1mm y tratamiento Cap/VE 10 nm.  Disección  Se realizo la extracción y disección de ambos riñones (izquierdo y derecho).  Observación macroscópica renal  Se tomaron fotos en diferentes ángulos de cada uno de los riñones en el estereoscopio.  Morfometría macroscópica renal  Se tomaron las medidas de los riñones de longitud, anchura y espesor en cm de cada uno de los riñones.  Histotecnología  Los riñones fueron deshidratados con baños de alcohol en diferentes concentraciones (70%, 96% y 100%). se sumergieron en xilol y posteriormente se infiltraron los riñones diseccionados en parafina líquida para la creación de los bloques de parafina. Una vez que los bloques de parafina se encontraban fríos, se continuó con los cortes histológicos donde se utilizó el microtomo deslizamiento Leica SM210R con un grosor de 5μm. Los cortes obtenidos se colocaron en un portaobjetos para su tinción.   Tinción   Por último, se realizó tinción hematoxilina-eosina. Se cubrieron las muestras con resina y se colocaron los cubreobjetos.  Observación del microscopio   Las laminillas obtenidas se observaron en el microscopio y se capturaron las imágenes de cada uno de los campos a 10x para posteriormente realizar el mapeo de cada uno de los riñones en un software de edición.   Morfometría microscópica renal  Se realizó el conteo de glomérulos de forma manual.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la neuroendocrinología de la reproducción (SOP) y ponerlos en práctica con las técnicas de análisis morfológico de los riñones, al ser un trabajo extenso se encuentra en proceso de obtención de los resultados, esperando que para el Congreso se presenten los datos de la investigación. 
Báez Báez Luis Fernando, Universidad Nacional de Ingeniería
Asesor: Dr. Alain Picos Picos, Instituto Politécnico Nacional

DISEÑO DE UN REACTOR DHS COMO TRATAMIENTO SECUNDARIO DE UN SISTEMA DE LODOS ACTIVADOS UBICADO EN UNA ZONA PERIURBANA MEDIANTE UN MÉTODO DE INGENIERIA INVERSA


DISEÑO DE UN REACTOR DHS COMO TRATAMIENTO SECUNDARIO DE UN SISTEMA DE LODOS ACTIVADOS UBICADO EN UNA ZONA PERIURBANA MEDIANTE UN MÉTODO DE INGENIERIA INVERSA

Báez Báez Luis Fernando, Universidad Nacional de Ingeniería. Valdivia Mendoza Josue Bismarck, Universidad Nacional de Ingeniería. Asesor: Dr. Alain Picos Picos, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cómo puede optimizarse el diseño y funcionamiento de los sistemas de tratamiento de aguas residuales existentes para lograr una mayor eficiencia en la remoción de DBO, DQO, Sólidos Totales y Nutrientes, asegurando así el cumplimiento de los estándares ambientales y la sostenibilidad del proceso? En el contexto de la creciente preocupación por la calidad del agua y la preservación del medio ambiente, las plantas de tratamiento de aguas residuales desempeñan un papel crucial en la mitigación de la contaminación y el aseguramiento de la salud pública. Sin embargo, con las tecnologías actuales y altos costos energéticos uno de los desafíos más significativos que enfrentan los países en desarrollo es garantizar que estas plantas tengan una remoción eficiente de parámetros críticos como la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO), la Demanda Química de Oxígeno (DQO), los Sólidos Totales y Nutrientes presentes en las aguas residuales. El desafío radica en optimizar el diseño y funcionamiento de los sistemas en las plantas de tratamiento de aguas residuales para lograr una mayor eficiencia. Esto implica encontrar soluciones que aseguren la remoción efectiva de estos parámetros, garantizando al mismo tiempo el cumplimiento de los estándares ambientales y la sostenibilidad del proceso. Para abordar este problema, es necesario evaluar diferentes tecnologías y estrategias de tratamiento, así como considerar factores como el flujo de aguas residuales, las características de la materia orgánica presente y los recursos disponibles. Asimismo, se requiere estudiar los posibles efectos secundarios de las técnicas aplicadas, como la generación de lodos o subproductos, y buscar soluciones que minimicen su impacto ambiental. La optimización del diseño y funcionamiento de los sistemas en las plantas de tratamiento de aguas residuales es crucial para asegurar la protección del medio ambiente, la salud pública y la disponibilidad de recursos hídricos de calidad. Por lo tanto, esta investigación se propone analizar el diseño de una tecnología innovadora que contribuya a un manejo más eficiente y sostenible de las aguas residuales, teniendo en cuenta la remoción efectiva de la DBO, DQO y Sólidos Totales, y cumpliendo con los estándares ambientales y normativas vigentes.



METODOLOGÍA

Diseño del reactor DHS Partiendo del criterio de funcionamiento del reactor DHS como un filtro percolador (Cambronero, 2019) el diseño del equipo, por lo tanto, no sería distinto a estos y por ello se aplicará la metodología seguida por Tchobanouglus (2013). Cabe resaltar, los factores que se consideran en el diseño de filtros percoladores incluyen: Tipo y caracteristicas fisicas del material filtrante utilizado. Velocidad de Flujo. Tipo y caracteristicas de la dosificación en la distribución del sistema. Configuración del sistema de desague. Tipo de Aireación (natural o forzada). Diseño de tanque de sedimentación. El material filtrante ideal es aquel que tiene una alta superficie de contacto por unidad de volumen, un bajo costo, una alta durabilidad y una alta y suficiente porosidad que minimice las obstrucciones y permita una buena circulación de aire. Los materiales tipicos utilizados son empaques plasticos y rocas. Sin embargo, la caracteristica principal en el reactor DHS es que se utilizarán como medio filtrante esponjas de poliuretano suspendidas dentro de un soporte cilíndrico de polietileno de alta densidad. La configuración de esponjas suspendidas que se implementará será de tercera generación debido a su disposición al azar dentro de los segmentos del reactor. Las dimensiones de las esponjas son de 0.03 x 0.03 m, y su recubrimiento con un diámetro interno de 0.03 m y 0.032 m de diámetro externo con altura de 0.03 m. El material de las esponjas tiene una densidad de 30 kg/m3, un área superficial especifica de 256 m2/m3, una porosidad del 90% y un tamaño de poro de 0.63 mm (Zidan, Nasr, Fujii, & Ibrahim, 2023). En las esponjas se alojarán los microorganismos provenientes del contenido orgánico de las aguas residuales, formando una película de biomasa microbiana que propiciará al tratamiento de la carga orgánica contaminante en dichas aguas residuales. El volumen del reavtor es de aproximadamente 40 Litros, el diametro del mismo es de 0.15 metro, este se encuentra dividido en 3 etapas con una altura de 0.8 metros cada una. Los resultados que se espectan en base a diversos estudios, relacionados a la eficiencia de remoción de la carga orgánica de DQO, STT, NH3 y STD son de 90%, 88.3%, 55% y 25.3% respectivamente.


CONCLUSIONES

Con los resultados se corroboraría que la tecnología cuenta con altos niveles de eficiencia de remoción y en conjunto que se destaca por ser de bajo costo de operación y mantenimiento, con estructura compacta y ahorro energético. Este trabajo se desarrollo durante las 7 semanas del verano de investigación de Delfín en conjunto con el asesor Dr. Alain Picos del Instituto Politécnico Nacional de México que nos proporcionó las herramientas necesarias para la búsqueda y obtención de información de suma relevancia, como lo fue por ejemplo el aporte del libro Tchobanoglous. Con esto se puede argüir que se alcanzaron los objetivos esperados del verano de investigación, así como los establecidos para el desarrollo de este proyecto que en consecuencia se seguirá trabajando a futuro ya que esto forma parte de algo mas grande relacionado al grupo de investigación Science of Design de la Facultad de Ingeniería Química.
Baeza Cortina Isis del Carmen, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Wendy Rosales Rada, Universidad Libre

ANáLISIS DE LAS APLICACIONES Y USOS DE LAS IPSC -CéLULAS MADRE INDUCIDAS A PLURIPOTENCIA- EN LA MEDICINA REGENERATIVA ENFOCADA A NEUROCIENCIAS


ANáLISIS DE LAS APLICACIONES Y USOS DE LAS IPSC -CéLULAS MADRE INDUCIDAS A PLURIPOTENCIA- EN LA MEDICINA REGENERATIVA ENFOCADA A NEUROCIENCIAS

Baeza Cortina Isis del Carmen, Universidad de Guadalajara. Moreno Guerra Nicolás, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Asesor: Dra. Wendy Rosales Rada, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson ocasionan pérdida de la memoria, movilidad y autonomía, y representan la causa principal de morbilidad y mortalidad en adultos mayores de 60 años (Montoya, P., 2022), además de ser de las principales causas de demencia, siendo el Alzheimer su forma más común y llegando a representar hasta el 70% de los casos (OMS, 2023). Se sabe que actualmente más de 55 millones de personas en el mundo padecen de algún tipo de demencia, y se espera que para 2050 esta cifra aumente a 150 millones (ONU, 2019). Es por esto que la investigación y desarrollo de tratamientos para enfermedades neurodegenerativas se ha vuelto una prioridad. Una de las estrategias más prometedoras para alcanzar este objetivo son las células madre inducidas a pluripotencia (iPSC), las cuales tienen un gran potencial de uso para reconstruir redes neuronales, mejorar la función neuronal, etc., por lo que en este verano de investigación se busca identificar cuáles son las aplicaciones de las células madre inducidas a pluripotencia en la medicina regenerativa enfocada en neurociencias. También es importante resaltar que las enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer empiezan a desarrollarse años antes de las manifestaciones clínicas de deterioro cognitivo que permiten identificarla (Duboisa et al., 2015) y el estudio con las iPSC es un campo que permite estudiar células del SNC diferenciadas a partir de iPSC humanas con aquellas características que se denominan como fenotipos patológicos (Xie & Tang, 2016), que son alteraciones que se pueden asociar a diferentes enfermedades neurodegenerativas y hay hallazgos de diferentes células del SNC diferenciadas de iPSC que tienen mecanismos que pueden aportar al progreso de diferentes enfermedades. Todos estos hallazgos sumado a los estudios clínicos de biomarcadores predictivos que se expresan en muchas de estas enfermedades en el SNC (Sweeney et al., 2018) motivan a profundizar en estos mecanismos que llevan a fenotipos patológicos para entender las relaciones intrínsecas que tienen estas enfermedades por medio de modelos de iPSC humanas.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión de alcance incluyendo la metodología de la pregunta PICO, inclusión de estudios de revisión, estudios originales sobre el tema desde el año 2012 hasta la actualidad. Se consultó las bases de datos PubMed, The New England Journal of Medicine, ScienceDirect y la Biblioteca virtual de la salud. Se examinaron los hallazgos más relevantes de estudios enfocados en las enfermedades neurodegenerativas más frecuentes y centrales en el estudio de las aplicaciones de las iPSC en el SNC tomando consideraciones sobre su nivel de evidencia. Finalmente se desarrolla informativamente un panorama al respecto de estas aplicaciones, sus ventajas/desventajas, su marco de bioética, sus mecanismos de reprogramación y perspectivas futuras a estudiar.


CONCLUSIONES

Durante este verano de investigación hemos podido concluir que la aplicación de las iPSC en las neurociencias tiene un futuro prometedor tanto en mejorar el entendimiento como también en el tratamiento de enfermedades como el Alzheimer y Parkinson, y que dichas enfermedades son en las que más se ha estudiado y experimentado con iPSC. Se ha identificado que hay protocolos de diferenciación para las diferentes líneas celulares del SNC los cuales estudian compuestos que inducen envejecimiento en las células iPSC neurales como la progerina y MG132 (Li et al., 2018). Así como otras alteraciones genéticas asociadas a disfunción mitocondrial, maduración neural inadecuada, respuesta anormal al estrés oxidativo denominados como fenotipos patológicos que se han acercado a algunas explicaciones fisiopatológicas de forma general del comienzo de varias patologías del SNC, lo que motiva a profundizar en la posibilidad de que combinaciones de estas alteraciones se acerquen a modelar las enfermedades y junto a enfoques de estudio epigenético se puedan entender más aspectos para que los modelos de las enfermedades neurodegenerativas puedan acercarse cada vez más a la aplicación con enfoque clínico lo que demanda supervisión de desventajas aún latentes como el potencial de desarrollo tumoral, el rechazo inmunológico, entre otros. REFERENCIAS Montoya, P. & Rodrígues, F. (2022). ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS EN ADULTOS MAYORES: RETOS EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO. Revista electrónica semestral en Ciencias de la Salud, 13(2), 1-9. https://doi.org/10.48777/ibnsina.v13i2.1311 World Health Organization: WHO. (2019, 6 septiembre). ¿Hablamos sobre demencia?. Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2019/09/1461482 World Health Organization: WHO. (2023, 15 marzo). Demencia. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dementia World Health Organization: WHO. (2022, 13 junio). Enfermedad de Parkinson. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/parkinson-disease Duboisa, B., Padovanib, A., Scheltensc, P., Rossid, A., & Agnello, G. D. (2015). Timely diagnosis for alzheimer’s disease: A literature review on benefits and challenges. Journal of Alzheimer’s Disease, 49(3), 617-631. https://doi.org/10.3233/JAD-150692 Li, L., Chao, J., & Shi, Y. (2018). Modeling neurological diseases using iPSC-derived neural cells: iPSC modeling of neurological diseases. In Cell and Tissue Research (Vol. 371, Issue 1, pp. 143-151). Springer Verlag. https://doi.org/10.1007/s00441-017-2713-x Sweeney, M. D., Sagare, A. P., & Zlokovic, B. V. (2018). Blood-brain barrier breakdown in Alzheimer disease and other neurodegenerative disorders. Nature Reviews. Neurology, 14(3), 133-150. https://doi.org/10.1038/NRNEUROL.2017.188 Xie, N., & Tang, B. (2016). The Application of Human iPSCs in Neurological Diseases: From Bench to Bedside. Stem Cells International, 2016. https://doi.org/10.1155/2016/6484713
Baeza González Luis Fernando, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Manuel Octavio Ramírez Sucre, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)

ELABORACIóN DE UN NUEVO PRODUCTO ALIMENTICIO DE ALTO VALOR AGREGADO A PARTIR DE PULPO MAYA(OCTOPUS MAYA)


ELABORACIóN DE UN NUEVO PRODUCTO ALIMENTICIO DE ALTO VALOR AGREGADO A PARTIR DE PULPO MAYA(OCTOPUS MAYA)

Baeza González Luis Fernando, Instituto Tecnológico de Morelia. Gallegos Rangel Andrea, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Manuel Octavio Ramírez Sucre, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El pulpo maya, una especie endémica de la península de Yucatán en México, es altamente valorado por su sabor y calidad nutritiva. Sin embargo, a pesar de su popularidad, el consumo del pulpo maya se limita principalmente a formas de preparación convencionales. Por lo anterior se propone la elaboración de Nuggets adicionados con pulpo maya, lo que se presenta como una alternativa atractiva y novedosa para un snack accesible para cualquier individuo. El término "Nuggets" en inglés significa "pepitas". Es un producto alimenticio elaborado con una pasta finamente picada de pollo u otras carnes. Antes de cocinarlo, la carne se recubre con rebozado. Para este proyecto se utilizaron: a) diferentes proporciones de pulpo maya y pollo, b) diferentes tipos de fritado los cuales son con aceite vegetal y con freidora de aire a Nuggets y en c) diferentes etapas que fueron recién elaborados y después de un proceso de congelamiento y almacenado, las variables de respuesta evaluadas mediante un análisis estadístico fueron 1) textura, mediante la dureza, adhesividad, fuerza adhesiva, energía en A1 y 2) los parámetros de color, los cuales son L*, a* y b*.



METODOLOGÍA

  Se adquirió el pulpo maya  pre-cocido congelado de un mercado local y pollo fresco del supermercado Chedraui selecto marca bachoco. Se utilizaron también otros ingredientes que se encontraban en el laboratorio de alimentos del CIATEJ subsede sureste como ajo en polvo pimienta, sal, azúcar, tomillo, bicarbonato de sodio, harina de trigo y sorbato de potasio.   Elaboración del Nugget de pulpo maya Limpieza y corte Se limpiaron el pulpo y pollo manualmente retirando impurezas como piel, pellejos y huesos   para posteriormente obtener trozos del pulpo y cubos del pollo (como suplemento de proteína marina y avícola, respectivamente) manualmente con un cuchillo obteniendo cubos de pollo de aproximadamente de 2cm3 y trozos de brazo de pulpo de aproximadamente 2 cm de largo (diámetro variable entre 1 y 1.5cm). Cocción En el caso del pulpo se le dio un tratamiento térmico de entre 90-100 °C durante 40 minutos, mientras que en el caso del pollo fue de entre 20-30 minutos a la misma temperatura. Pesado Se pesaron 430 gramos de pulpo y pollo  para lograr un 80% de la masa resultante que se necesita  para obtener los Nuggets. De igual manera se llevó a cabo el pesado de los demás ingredientes, aditivos y conservadores que serán utilizados. Ingrediente                Porcentaje(%) Pulpo y pollo                    80 Harina de trigo                 16 Sal                                 1.25 Azúcar                            0.5 Pimienta                         0.1 Tomillo                          0.05 Bicarbonato de sodio       1 Sorbato de potasio          0.1 Ajo en polvo                      1   Molienda Una vez que se obtuvieron los trozos de pulpo y pollo, se colocaron en un procesador (FP4200, Black&decker, Nueva Bretaña, EEUU) de 450 watts. Se molieron los trozos de pulpo y pollo con la velocidad alta del procesador, para obtener una masa  homogénea de ambas materias primas. Mezclado Posteriormente, la mezcla homogeneizada de pulpo y pollo se adiciona con los ingredientes, aditivos y conservadores que fueron pesados previamente para la obtención de una masa homogénea. Moldeado Se pesaron 20 gramos de la masa homogenizada para cada pieza de nugget y se les dio manualmente forma de campana. Empanizado Para el empanizado, las piezas previamente moldeadas se sumergieron individualmente en 5 mililitros de huevo, posteriormente se realizó el empanizado manualmente con 3 gramos de pan molido para cada nugget hasta observar una capa superficial homogénea que se adhiriera de una manera eficaz y homogénea al nugget. Fritado y pre fritado Se llevó a cabo un proceso de fritado completo mediante dos procesos: a) 3 Nuggets en aceite a 150°C durante 2 minutos y b) 3 Nuggets en freidora de aire (RJ38-V3-DC35, CHEFMAN, EEUU) a 150°C durante 5 minutos, de cada una de las diferentes proporciones de pulpo y pollo. Por otro lado, se llevó a cabo un pre fritado para c) 3 Nuggets en aceite a 150°C durante 45 segundos y d) 3 Nuggets en freidora de aire aceite a 150°C durante 2 minutos por cada proporción (25:75, 50:50, 75,25) de pulpo y pollo. Asimismo, se realizó el análisis a los nuggets recién elaborados (RE) y después de un proceso de almacenamiento (DC) mediante las propiedades de textura y color. Congelado Los Nuggets de pulpo y pollo se colocaron en bolsas plásticas (ziploc). Luego fueron llevados a congelar a una temperatura comercial de -17°C en un congelador (4052, Metalfrio,Celaya,México) Almacenamiento Se realizó por un tiempo de dos días con la finalidad de conservar los Nuggets obtenidos. Determinación de textura El análisis de textura fue llevado a cabo con un texturómetro (EZ-SX, Shimadzu, Tokio, Japón), mediante una prueba de compresión para la cual se programó un método con la ayuda del software Trapezium®, el cual registra los datos mediante dos ciclos de compresión con una deformación de 50%, una velocidad de ensayo de 5mm/s y un tiempo de espera de 5 s, con una sonda de compresión de 3cm de diámetro y una base universal para compresión. Color Para la determinación del color se utilizó un colorímetro (MiniScan EZ, HunterLab, Fairfax, EEUU). Se calibró el equipo mediante el uso de placas negra y blanca. Se colocó el nugget en un plato color blanco y se procedió a hacer la medición de las propiedades colorimétricas (L*, a* y b*) en el centro del nugget. Las mediciones se realizaron por duplicados de cada tratamiento.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos de cómo hacer e interpretar un análisis de perfil de textura, haciendo uso de un texturómetro y también sobre cómo realizar colorimetría y como interpretar los parámetros que se miden usando el colorímetro. De igual manera se adquirio conocimiento teórico y práctico de cómo se lleva a cabo la elaboración de nuggets con diferentes proporciones de pulpo y pollo. Sin embargo, el presente proyecto posiblemente servirá para la base de una solicitud de patente por lo que no es posible divulgar los resultados puntuales obtenidos. En perspectiva, se espera que al nugget desarrollado sea le realicen análisis microbiológicos y sensoriales para lograr una aceptación por parte del consumidor.
Bahamonde Lu Lisseth Marylin, Universidad César Vallejo
Asesor: Mtro. Enrique Santos Nauca Torres, Universidad César Vallejo

TRANSFORMACIóN DIGITAL COMO ESTíMULO EN LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL


TRANSFORMACIóN DIGITAL COMO ESTíMULO EN LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL

Bahamonde Lu Lisseth Marylin, Universidad César Vallejo. Asesor: Mtro. Enrique Santos Nauca Torres, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La era digital, ha direccionado a las organizaciones en el aprendizaje organizacional con el sentido de establecer una cultura sobre transformación digital y de esta manera tener las herramientas necesarias en la competitividad empresarial, se tuvo como objetivos Identificar estudios científicos, definiciones, teorías, estrategias, evolución empresarial, dimensiones sobre transformación digital y competitividad empresarial.



METODOLOGÍA

Se realizó mediante un diseño de revisión documental, de tipo básico, de alcance descriptivo,  teniendo como base revistas científicas indexadas en Scopus, ScienceDirect,  ProQuest, Scielo, Dialnet, Redalyc.


CONCLUSIONES

Siendo como resultado la revisión de 50 artículos científicos de acceso abierto, en un periodo de 5 años 2019 al 2023. Concluyendo que los estudios identificados de transformación digital señalan que es un estímulo indispensable para que las empresas logren la competitividad en el mercado, llegando al punto que estas pueden perecer si no implementan dentro de su organización herramientas digitales, asimismo las estrategias con las que cuentan las empresas para incorporar a la transformación digital como parte de una ventaja competitiva que le permita posicionarse dentro del mercado son diversas y son totalmente accesibles sin importar el rubro o el tamaño de la empresa, por otro lado, la evolución de la transformación digital se inició mucho antes de la pandemia, pero fue hasta su llegada en que la transformación digital inicio su despegue abrupto en todas las empresas, llegando a tener una diferenciación empresarial aquellas empresas que ya venían incorporando herramientas digitales dentro de sus organizaciones, finalmente las herramientas que brinda la transformación digital no son suficientes, existen elementos integrados a la tecnología que logran la transformación de las empresas desde sus procesos hasta sus modelos de negocios obteniendo mayor interés para su mercado.
Bailón Bustos David, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Jaime Cerda Jacobo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

EL APRENDIZAJE AUTOMáTICO COMO HERRAMIENTA PARA EL DIAGNóSTICO DE LA RETINOPATíA DIABéTICA.


EL APRENDIZAJE AUTOMáTICO COMO HERRAMIENTA PARA EL DIAGNóSTICO DE LA RETINOPATíA DIABéTICA.

Bailón Bustos David, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Jaime Cerda Jacobo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La retinopatía diabética, es una complicación ocular de la diabetes mellitus, los altos niveles de glucosa presentes en la sangre provocan daño y alteraciones a los vasos sanguíneos de la retina, obstaculizando el aporte de oxígeno, provocando la manifestación de microaneurismas, hemorragias, exudados en etapas tempranas de la enfermedad donde el paciente es poco probable que distinga síntomas (retinopatía no proliferativa), hasta llegar a condiciones más graves de isquemia macular, edema macular, neovascularización, hemorragia vítrea y desprendimiento de la retina por tracción, presentes en retinopatía diabética proliferativa causando visión borrosa, moscas volantes (manchas negras) o destellos de luz en el campo visual (fotopsias) y pérdida visual indolora grave de inicio súbito. Según una publicación presentada el 22 de julio de 2018 por la Secretaria de Salud, este padecimiento crónico y progresivo tiene una prevalencia de 31.5 por ciento en México, y en los países industrializados se ha convertido en la causa principal de pérdida visual parcial y de ceguera. Gracias al desarrollo tecnológico, actualmente es posible presentar una solución para efectuar diagnósticos rápidos y de efectividad considerablemente alta. Esto es utilizando modelos de redes neuronales capaces de analizar imágenes de retina de un nuevo paciente y generar un diagnóstico cuyo grado de efectividad está ligado al aprendizaje logrado durante el entrenamiento del modelo.



METODOLOGÍA

Se obtuvieron distintos datasets,  todos ellos compuestos por un archivo csv que contiene los nombres del conjunto de imágenes a utilizar para el entrenamiento y prueba de la red neuronal, además de sus respectivos diagnósticos con los números del 0 al 4, siendo estos sin retinopatía diabética (0), retinopatía leve (1), moderada (2),  severa (3) y retinopatía diabética proliferativa. También se almacenaron las imágenes de examen de fondo de ojo correspondientes a cada documento csv. Para el diseño de las redes neuronales en Python se utilizó la biblioteca de Tensorflow, además de sklearn para implementar un procedimiento de cross-validation. El primer estudio, se realizó sobre un grupo de 7243 imágenes que se encontraban en escala de grises y dedicadas en su totalidad para el entrenamiento y validación de modelos sencillos. Posteriormente, se optó por un conjunto de imágenes diferentes para entrenar otro modelo, rescatadas de la competencia en Kaggle "Aptos 2019 Blindness Detection", siendo un total de 3662 imágenes a color, 3077 de ellas fraccionadas de manera aleatoria para entrenamiento y validación, mientras que 585 para pruebas. Las arquitecturas diseñadas para el entrenamiento de estos modelos consisten en 4 capas convolucionales con kernel 3x3 de 32, 64, 128 y 256 filtros, entre cada una de ellas una capa MaxPooling con kernel 2x2 hasta llegar a dos capas densas con 256 y 512 neuronas para, finalmente, dar un diagnóstico gracias a la capa con de salida con 5 neuronas cuya función es softmax. Puesto que se observó que las imágenes no tenían las mismas características dimensionalmente, se optó por aplicar un pre-procesamiento que recortara los bordes innecesarios de la fotografía  (crop_image), logrando que el modelo se enfoque más en la sección de la retina del examen de fondo de ojo. En una tercera prueba, además de lo anterior se realizó una alteración adicional a las imágenes (circle_crop), esta consistió en crear una máscara que completara circularmente aquellas fotografías de ojos que no tenían esta geometría, de manera que todas ellas ahora tenían el mismo tamaño, acercamiento y forma circular. Posteriormente, se optó por aplicar difuminación gausiana al procesamiento de imágenes, intentando resaltar las características que para diferenciar entre los grados de severidad de la retinopatía diabética. Como solución alternativa, se implementó un ensamble de dos modelos de redes neuronales convolucionales. El primero de ellos con clasificación binaria, encargado de decidir si la imagen indica un paciente sano o enfermo, si la imagen indica que el paciente está afectado, el siguiente modelo se dedica a determinar el nivel de retinopatía qué posee la persona.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano adquirí muchos conocimientos nuevos en relación a machine learning y redes neuronales, aprendí desde la base de visualización y análisis de la información disponible, la importancia del pre-procesamiento de los datos, diseño de modelos simples de regresión y clasificación hasta arquitecturas un poco más complejas de redes neuronales convolucionales, así como sus métricas de evaluación. En las pruebas iniciales, los resultados reflejaron una eficiencia menor al 40%, mientras que al usar el set de imágenes a color y mejores modelos la eficiencia rondó entre el 70 y 80 %. Al aplicar los procedimientos para el pre-procesamiento de las imágenes se obtuvieron aún mejores resultados. Siguiendo el método de crop_image la eficiencia de prueba fue igual a 83.93 % y kappa metric (métrica de evaluación que usan en la competencia) de 81.768 % aplicando XGBoost. Utilizando circle_crop la eficiencia de prueba fue de 80 % y  kappa metric igual a 74.791 %. Al agregar la difuminación gausiana a lo anterior, se llegó una eficiencia en las imágenes de prueba igual a 84.27 % y la métrica kappa resultó 83.28 %, siendo esta la metodología que reflejó mejores resultados. Finalmente, el ensamble de dos redes neuronales aún no está listo, pero se espera que la eficiencia se incremente hasta el 86% con este modelo y las anteriores referencias. Considero que los resultados obtenidos antes de finalizar la estancia son buenos y cercanos a las mejores soluciones públicas de la competencia de APTOS 2019, no obstante se requieren estudiar y utilizar diferentes técnicas para el procesamiento de las imágenes para lograr una eficiencia más alta en las predicciones realizadas.
Balam Pech Danna Alondra, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Kristyan Felype Luis Navarro, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco

DISCRIMINACIóN LABORAL EN LA COMUNIDAD INDíGENA.


DISCRIMINACIóN LABORAL EN LA COMUNIDAD INDíGENA.

Balam Pech Danna Alondra, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Kristyan Felype Luis Navarro, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente resumen abarca el tema de la discriminación laboral en la comunidad indígena, siendo este un estudio que da a conocer la problemática que se practica cotidianamente en la sociedad mexicana y que se ha normalizado a tal grado que no logramos distinguir la forma en la que se ejerce a ciertos grupos vulnerables. Se trata de una conducta que adopta la sociedad basándose en prejuicios y estereotipos que dificultan el desarrollo personal de pueblos y comunidades indígenas. De acuerdo con el registro del INEGI las entidades con mayor concentración de personas hablantes de una lengua indígenas se ubica principalmente en Chiapas con un total de 31.2%, Oaxaca en el segundo lugar con él 28.2%, por consiguiente, Yucatán con 23.7% y finalmente Guerrero con un 15.5%. El tratar de conseguir un trabajo lo suficientemente bueno que no vulnere la dignidad de personas pertenecientes a un pueblo indígena se vuelve una tarea difícil para este grupo de personas que son rechazadas. Entre las causas más frecuentes que genera el rechazo, menosprecio, malos tratos, y discriminación se encuentran en la apariencia física. Las comunidades indígenas suelen ser discriminados sistemáticamente por su apariencia física o sus rasgos genotípicos ya sea por su color de piel, su forma de hablar, incluso por su propia lengua. Se cree que una persona indígena solo puede hacer trabajos que se relacionen con el campo por que ellos no tienen las capacidades necesarias para desarrollar otro tipo de actividades laborales mas complejas.  Otra idea errónea es creer que las personas indígenas no concluyen sus estudios o tienen poca formación académica debido a su estilo de vida o que no tienen acceso a la educación en todos sus niveles. Las estadísticas muestran con números verdaderamente preocupantes la realidad en la que estas personas se desarrollan y las dificultades que pone en riesgo sus derechos humanos y sobre todo su dignidad.  



METODOLOGÍA

El objetivo del presente trabajo es plantear las problemáticas que se normalizan en la sociedad y que son practicadas cotidianamente, lo que significa no solamente el ejercicio de esta práctica, si no el daño causado y que sigan predominando las desigualdades e injusticias a este tipo de comunidades. De igual manera se trata de visibilizar a las personas indígenas y su capacidad de desarrollar trabajos que van más allá del campo, sin tratar de infravalorar su persona por cuestiones étnicas, de prejuicios y estereotipos. Para esto, es importante saber las causas y consecuencias que dan pie a este tipo de prácticas, y lograr entender y reconocer cuando y como se manifiesta. Así mismo, conocer la legislación que les hace valer sus derechos humanos, las garantías laborales que poseen, los protocolos en materia laboral, las normas y leyes locales, los tratados internacionales que velan por el bienestar y el libre desarrollo laboral, así como también los lineamientos que el estado debe seguir para que estos derechos sean aplicados correctamente. Reconocer plenamente sus derechos laborales y la libre determinación de las comunidades indígenas y su desarrollo en la sociedad para erradicar practicas que se vienen compartiendo de generación en generación. Para finalizar, es dar un enfoque analítico más acertado de lo que las personas indígenas sufren a consecuencia de la discriminación que sistemáticamente se ha ejercido sobre ellos históricamente en todo el territorio mexicano.  


CONCLUSIONES

A pesar de que nos desarrollamos en una nación libre y soberana, aún existen opresiones y desigualdades en la sociedad a causa de la discriminación en consecuencia de factores históricos que siguen persistiendo hasta ahora.  Un factor determinante es la creencia retrograda de la mayoría de la población y la desinformación que siguen aceptando. Las personas indígenas sufren discriminación laboral cotidianamente sin que se reconozca pues se ha naturalizado desde la infancia cuando las generaciones pasadas las fueron adoptando. La creencia de que las personas indígenas tienen poca formación académica o que no son capaces de realizar trabajos complejos es irracional, infundado y discriminatorio. Así mismo se limitan las capacidades de cada uno de ellos y se dificulta su desarrollo personal. Queda como futuras generaciones el trabajo de eliminar los estereotipos y prejuicios que son latentes en los pensamientos y tratar de construir nuevos principios a favor de las personas indígenas. Enfocar nuestra atención en las habilidades que poseen sin importar su idioma, etnia, color de piel, grado de educación, vestimenta y brindarles oportunidades optimas que todo ser humano tiene derecho de recibir es lo menos que se puede hacer por ellos.
Balbaneda Vazquez Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Itzel López Rosas, Colegio de Postgraduados

ANáLISIS IN SILICO DE UNA ENZIMA FIBRINOGENOLíTICA DE TABáNIDOS


ANáLISIS IN SILICO DE UNA ENZIMA FIBRINOGENOLíTICA DE TABáNIDOS

Balbaneda Vazquez Alejandro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Itzel López Rosas, Colegio de Postgraduados



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los tabánidos son un grupo de dípteros hematófagos de importancia medico veterinaria debido a que son transmisores de agentes patógenos, sin embargo también son considerados como importantes polinizadores. La saliva de los tábanos está constituida por una serie de compuestos químicos que cumplen una determinada función durante el proceso de succión de la sangre, principalmente, las que coadyuvan para suprimir la respuesta hemostática, la inflamatoria y la inmunitaria. Las enzimas salivales permiten que se realice con mayor eficiencia la hematofagia, ya que son las encargadas de degradar los productos finales de la cascada de la coagulación, la vasodilatación de la zona de alimentación para acceder a una mayor cantidad de líquido sanguíneo; y por consiguiente, la inhibición de las respuestas hemostática e inflamatoria por parte de los hospedero. En el presente proyecto se realizó el análisis in silico de una proteína extraída del extracto de glándulas salivales del tábano Tabanus haemagogus, correspondiente a una enzima fibrinogenolítica.



METODOLOGÍA

El trabajo se desarrollo en el área de proteómica del Laboratorio de Genómica Funcional del Colegio de Postgraduados Campus Campeche bajo la asesoría de la Dra. Itzel López Rosas. Se realizó una búsqueda de información bibliográfica sobre proteínas caracterizadas en dípteros del grupo de los tabánidos. Posteriormente se procedió a realizar un análisis computacional (in silico) de una secuencia de aminoácidos recuperada a través de la identificación por espectrometría de masas de proteínas del extracto salival de tabánidos colectados en un fragmento de selva en las instalaciones del Campus Campeche -COLPOS. La secuencia analizada corresponde a una enzima fibrinogenolítica, la secuencia de a.a completa se recuperó de la base de datos Uniprot con la cual se realizó la búsqueda de otras secuencias con un alineamiento BlastP, del resultado se seleccionaron 10 secuencias diferentes provenientes de diferentes insectos, finalmente se realizó una predicción de dominios y motivos funcionales y la predicción de la estructura tridimensional (3D) de las proteínas analizadas para realizar un comparación entre las características estructurales. Como parte complementaria a la estancia, colaboré en el análisis de la producción de péptidos recombinantes (abaecina y defensina 1) en un sistema bacteriano y su análisis en geles de electroforesis Tris-Tricina y Tris-Glicina. También se trabajó en la purificación parcial de los péptidos recombinantes. También realice actividades extras de acceso universal al conocimiento como fueron la asistencia a seminarios, visita al apiario del Campus Campeche y participación en el taller de elaboración de jabón casero ecológico por la técnica de saponificación en frio.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logro adquirir conocimiento para el análisis in silico  de secuencias de aminoácidos, y el análisis experimental de proteínas endógenas y recombinantes (abaecina y defensina 1) provenientes de tabánidos y abejas melíferas, respectivamente. La enzima fibrinogenolítica de tábanos comparada con las diferentes secuencias analizadas comparten ciertas características que se pueden observar en su estructura, en los dominios funcionales, elucidando así que las proteínas aisladas del extracto salival de tabánidos probablemente tiene una función del tipo fibrinogenolítico.
Balboa Aguilar Jesús Adrian, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor: Dra. Yhadira Huicab Garcia, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos

MODELO DE IDENTIDAD CULTURAL Y CONCIENCIA PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES TURÍSTICAS EN LAS COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE BALANCÁN, TABASCO.


MODELO DE IDENTIDAD CULTURAL Y CONCIENCIA PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES TURÍSTICAS EN LAS COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE BALANCÁN, TABASCO.

Balboa Aguilar Jesús Adrian, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dra. Yhadira Huicab Garcia, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El turismo al igual que la población, es de suma importancia para el crecimiento de la economía dentro de una entidad. Es por ello que en esta investigación decidimos abordar los distintos puntos y las distintas ideas que se podrían llevar acabo en un futuro para un impacto económico favorable paras las y los balancanenses. De igual forma, tener un modelo de identidad cultural dentro del municipio es de gran importancia para la caracterización de dicho lugar. Ya que teniendo caracterizaciones como las que se mencionaron, podría causar impacto en la vista turística. Las diversas inquietudes y opiniones que se presentaron a lo largo de la investigación nos permiten plasmar diversos conocimientos dentro del área turística; pero sobre todo apreciar con detalle la importancia del modelo cultural y turístico. Debido a la negligencia de diversos puntos, sectores, empresas que muestran falta de interés hacia el rango turístico, este ha ido declinando constantemente, lo que hace imposible que se pueda llevar a la meta deseada. La finalidad de este proyecto es impactar, pero sobre todo hacer conciencia acerca de la importancia de los temas ya mencionados para incrementar el estilo de vida de las personas. El resultado de la investigación contribuye para conocer diversos perfiles de los habitantes que aportan diversos trabajos artesanales, naturales, etc; todo para contribuir en el crecimiento del modelo cultural en el ámbito turístico; enriqueciendo su conocimiento de forma adecuada para la comprensión correcta acerca de los temas que se quiere abordar.



METODOLOGÍA

Se utilizo el método de encuestas que se aplicaron en el área geográfica de Balancan. El objetivo del estudio es determinar las ideas para el buen funcionamiento del modelo de identidad cultural y la conciencia turística dentro de las comunidades que integran el municipio. Todo con la finalidad de llevar acabo el objetivo, enriquecer y dar a conocer los puntos mas importantes de la diversidad cultural y turística del mismo. De igual forma se recopilo información de los distintos sitios web, libros de diversos autores para indagar, profundizar, pero sobre todo enriquecer nuestro conocimiento acerca de las actividades turísticas que se pueden llegar a realizar dentro de las distintas comunidades que integran el municipio con el cual se está trabajando. También se plasmaron los diversos conocimientos y habilidades turísticas con la que la población y las distintas autoridades cuenta para poder enriquecer el conocimiento y dar a conocer las ideas que se tienen para el éxito de la investigación. No obstante, se registro los resultados que se obtuvieron y que fueron válidos conforme a la meta de dicha investigación y los diversos objetivos que se plasmaron. Cada actividad que se llevó a cabo, nos facilitó el estudio en el medio cultural y turístico y se hizo un análisis completo para abordar todos y cada uno de los puntos que se trataron. No podíamos dejar de un lado lo más importante que son las comunidades, porque es ahí donde se espera una derrama turística y cultural para enriquecer el modelo de identidad en todas y cada una de ellas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano, se obtuvieron  diversos conocimientos e ideas que se llevaran a cabo para lograr el buen funcionamiento de los acontecimientos turísticos en las diferentes comunidades del municipio.  Balancan puede ser explotado cultural y turísticamente ya que cuenta con varias riquezas naturales, así como también cuenta con una impactante gastronomía, todo gracias a la producción de diversas materia prima. Puede ser una buena fuente cultural gracias a su riqueza en tradiciones, costumbres que son emblemáticos para ser caracterizado como una fuente de turismo; igualmente.
Balbuena Hernández Luis David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Edisson Chavarro Mesa, Universidad Tecnológica De Bolívar

COMPARACIóN GENóMICA DE CLOROPLASTOS Y POSIBLE POTENCIAL DE LAS PLANTAS ENTEOGéNICAS BANISTERIOPSIS SPP. Y PSYCHOTRIA SPP PARA EL TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS


COMPARACIóN GENóMICA DE CLOROPLASTOS Y POSIBLE POTENCIAL DE LAS PLANTAS ENTEOGéNICAS BANISTERIOPSIS SPP. Y PSYCHOTRIA SPP PARA EL TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS

Balbuena Hernández Luis David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Villanueva López María Alejandra, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Edisson Chavarro Mesa, Universidad Tecnológica De Bolívar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades neurodegenerativas (Alzheimer, Parkinson y ELA) plantean un desafío global de salud. La investigación se enfocó en analizar los genomas de cloroplastos de plantas enteogénicas, B. caapi y P. viridis, en busca de compuestos terapéuticos para trastornos neurodegenerativos. Se examinó la capacidad de interactuar con proteínas relacionadas. La relevancia se sustenta en dos aspectos: la identificación de compuestos naturales con propiedades neuroprotectoras, promoviendo el desarrollo de medicamentos efectivos con menos efectos secundarios; y el análisis de la diversidad genómica de cloroplastos, sugiriendo un potencial sostenible en la industria farmacéutica.



METODOLOGÍA

La metodología incluyó obtener los genomas de cloroplastos de B. caapi y P. viridis de la base de datos NCBI-GeneBank. Se realizó alineamiento múltiple de nucleótidos con BLASTn para ubicar secuencias similares y se llevó a cabo un segundo alineamiento utilizando MAFFT, reconstruyendo filogenias con especies de Malpighiaceae y Rubiaceae. Se analizó la selección genética mediante la plataforma CoGe para identificar proteínas de cloroplastos con posibles implicaciones en trastornos neurodegenerativos. La segunda parte del estudio abordó el acoplamiento molecular, enfrentando ligandos presentes en las plantas a proteínas vinculadas a enfermedades neurodegenerativas. Se empleó PyRx para preparar proteínas y ligandos, evaluando la energía de afinidad. Las interacciones se visualizaron y analizaron en Discovery Studio.


CONCLUSIONES

Los resultados revelaron patrones evolutivos, destacando la cercanía de B. caapi con E. brasiliensis y B. argentea, sugiriendo un ancestro común reciente o convergencia evolutiva. P. viridis compartió proximidad con P. rubra y P. kirkii, coherente con su género y familia. Diferencias en marcos de lectura en P. viridis apuntan a cambios en mecanismos y metabolitos secundarios. Los acoplamientos moleculares indicaron posibles compuestos terapéuticos. En B. caapi, E. brasiliensis y B. argentea, diosmetina, tetrahidroharmina, harmina, entre otros, mostraron alta afinidad para inhibir acetilcolinesterasa. Para P. viridis, compuestos como psychorubrina psyrubrin y harmina también demostraron potencial. Estos resultados abren nuevas investigaciones en la UTB, respaldadas por el programa Delfín y cooperación cultural. El estudio presenta perspectivas emocionantes para abordar enfermedades neurodegenerativas utilizando compuestos naturales de plantas, con un enfoque en la sostenibilidad y la innovación farmacéutica.
Balcazar Camberos Aranza, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Damaris Suárez Palacio, Universidad Simón Bolivar

CALIDAD DEL SUEÑO EN PERSONAS MAYORES DE UN CENTRO DE VIDA DEL MUNICIPIO DE MALAMBO -ATLÁNTICO.


CALIDAD DEL SUEÑO EN PERSONAS MAYORES DE UN CENTRO DE VIDA DEL MUNICIPIO DE MALAMBO -ATLÁNTICO.

Balcazar Camberos Aranza, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Damaris Suárez Palacio, Universidad Simón Bolivar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El envejecimiento poblacional es un fenómeno que ha ido en incremento. En América latina y el caribe, según datos de la OMS, en el 2020 más del 8% de la población tenía 65 años o más, y se estima que ese porcentaje se duplicará para el 2050 y superará el 30% para finales de siglo Los trastornos del sueño son un tipo de alteraciones que se presentan con regularidad en los adultos mayores debido a que fisiológicamente existen cambios en el proceso de envejecimiento causado por desequilibrios metabólicos, dando como consecuencia problemas a nivel físico y psicológico. El aumento de la población adulta mayor significaria un incremento de los trantornos del sueño; esto y la falta de información que existe sobre calidad de sueño en Malambo fueron un importante incentivo para realizar este estudio, y así en un futuro poder crear información que se pueda usar para proyectos de intervención o estudios.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio de tipo descriptivo, observacional y de corte transversal, donde se evaluó una muestra de 59 Adultos Mayores, habitantes de un Municipio del Atlántico, los participantes firmaron el consentimiento informado de manera consciente. Se recogieron los datos a través del cuestionario Pittsburg de calidad del sueño y la escala de somnolencia de Epworth. Los datos se tabularon y analizaron en el programa Excel y se presentan como frecuencias absolutas y relativas. El estudio se llevó a cabo de acuerdo con los principios éticos establecidos en la Resolución 08430 de 1993.


CONCLUSIONES

La investigación reveló que los adultos mayores en el municipio de Malambo disfrutan de una buena calidad de sueño. Pocos de ellos experimentan problemas para dormir y ninguno necesita medicación para poder descansar adecuadamente. En conclusión, los hallazgos de este estudio aportan información valiosa para futuras investigaciones y se integran en un cuerpo de trabajo donde la colaboración multidisciplinaria es importante. Este enfoque busca implementar estrategias de atención primaria, educación sanitaria, higiene del sueño, terapias cognitivas y la optimización de entornos físicos y sociales. El objetivo final es asegurar intervenciones que permitan a los adultos mayores mantener su capacidad física y mental para un envejecimiento activo y saludable. De esta manera, se espera retrasar la dependencia y los cuidados
Balcells Medina Jorge Ameyollin, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Carlos Mario Rodriguez Carrillo, Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional - INFOTEP

ÁREAS NATURALES COMO FUENTE DE TURISMO SOSTENIBLE EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN DEL CESAR - LA GUAJIRA, COLOMBIA


ÁREAS NATURALES COMO FUENTE DE TURISMO SOSTENIBLE EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN DEL CESAR - LA GUAJIRA, COLOMBIA

Balcells Medina Jorge Ameyollin, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Carlos Mario Rodriguez Carrillo, Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional - INFOTEP



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según la Organización Mundial del Turismo - OMT; (2022); el turismo sostenible es aquel que tiene plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y medioambientales para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de las comunidades anfitrionas.   En este mismo sentido, se puede decir que en Colombia se está implementando este tipo de turismo ya que el Ministerio de Comercio Colombiano; (2020) menciona que su política de turismo sostenible tiene como objetivo posicionar la sostenibilidad como pilar fundamental para desarrollo para el desarrollo del turismo en el país, como factor de competitividad de los negocios turísticos y de desarrollo social y cultura local.   El plan de desarrollo de La Guajira 2020-2023 en el sector turismo se tiene la apuesta 4 que busca una nueva economía de turismo, el cual es lograr en el departamento de La Guajira el desarrollo de un Turismo Sostenible y Competitivo. Se establecieron indicadores y se está buscando mejorar los destinos sostenibles  que se tienen e impulsar a más destinos a que se vuelvan sostenibles.   Actualmente, en el municipio de San Juan del Cesar, se tiene contemplado un crecimiento por todas las potencialidades turísticas que tiene, ya que se busca que sea la mejor esquina turística del departamento de La Guajira para el 2024. San Juan del Cesar cuenta con turismo de naturaleza, turismo cultural, turismo de aventuras, etnoturismo y agroturismo. Este crecimiento necesita que se implementen estrategias de sostenibilidad para llevar un crecimiento con consciencia y estabilidad económica, social y ambiental.   Existen tres rutas en San Juan del Cesar que serán analizadas con enfoque sostenible; las cuales son del Cacique (La Peña, La Junta, Curazao y Carrizal), de Cañaverales (Los Pondores, El Tablazo, Los Pozos, Corraleja Y Cañaverales) Y La Del Totumo (Corral De Piedra, El Totumo, Los Cardones, El Placer, Achintukua y La Sierrita).   Por las tres rutas anteriormente descritas y enfocados en la necesidad latente del crecimiento de las potencialidades turísticas surgen las inquietudes de desarrollar una investigación enmarcada en el análisis de las Áreas Naturales Como Fuente De Turismo Sostenible En El Municipio De San Juan Del Cesar - La Guajira, Colombia. Esta investigación persigue la identificación de las áreas naturales de la localidad objeto de estudio; determinando las potencialidades de las áreas naturales como turismo sostenible (sociales, económicas y ambientales); y, diseñando estrategias que conlleven al fortalecimiento en el turismo en las áreas naturales del Municipio de San Juan del Cesar - La Guajira Colombiana. 



METODOLOGÍA

Partiendo que el presente proyecto está encaminado a las Áreas Naturales Como Fuente De Turismo Sostenible En El Municipio De San Juan Del Cesar - La Guajira, Colombia; para el primer objetivo se identificarlos las áreas naturales de las tres rutas que se encuentran en el municipio por medio de revisión documental.   Una vez teniendo las áreas identificadas se continúa al segundo objetivo, en el cual se realizaron encuestas de manera personal para medir los indicadores sociales, económicos y ambientales. En donde se encuentra la percepción local en los ámbitos antes mencionados   Para el tercer objetivo se buscaron estrategias para poder potenciar el turismo sostenible en las áreas naturales encontradas de acuerdo a las necesidades que se encontraron en el segundo objetivo.


CONCLUSIONES

Como conclusiones parciales de la investigación se puede deducir que el turismo sostenible, además de conocer las áreas naturales que existen en el Municipio de San Juan del Cesar de la Guajira Colombiana; se espera al culminar la investigación, poder emitir unas recomendaciones con énfasis en las tres rutas turísticas identificadas; centrados un turismo sostenible especialmente en la ruta del Totumo; debido a todas sus áreas naturales y atractivos alternativos que puede ser una gran opción para el turismo nacional e internacional, logrando un equilibrio en las partes sociales, económicas y ambientales.
Baldenebro Avendaño Abril Michelle, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor: Dra. Maria Dolores Muy Rangel, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)

ANÁLISIS PROXIMAL Y ETIQUETA NUTRIMENTAL DE TORTILLA DE MAIZ, TORTILLA DE TRIGO, TOSTADAS Y TOTOPOS


ANÁLISIS PROXIMAL Y ETIQUETA NUTRIMENTAL DE TORTILLA DE MAIZ, TORTILLA DE TRIGO, TOSTADAS Y TOTOPOS

Baldenebro Avendaño Abril Michelle, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dra. Maria Dolores Muy Rangel, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La tortilla mexicana es un disco plano de masa de maíz cocida cuyas dimensiones varían, básicamente, en atención al procedimiento a través del cual se fabrican. La tortilla y sus derivados tienen un origen de carácter cultural y mítico y ha acompañado la cultura culinaria mexicana tanto de la población del área rural, como del área urbana. En la actualidad, el consumo de tortilla en México tiene particularidades que matizan de una forma especial los aspectos de producción, mercado y distribución. La importancia del consumo de tortilla en México es tal que gran parte del requerimiento calórico diario total en la dieta es provista por este bien. Por ello, el objetivo de esta estancia fue cuantificar a nivel laboratorio la composición nutrimental de la tortilla de maíz y trigo y de los derivados como tostadas y totopos en apego a la NOM-051-CSFI/SSA1-2010, ya que su consumo tiene un impacto directo en la salud y nutrición de los ciudadanos mexicanos. 



METODOLOGÍA

Se realizaron los análisis proximales a los productos (tortilla de maíz y trigo; tostadas y totopos de maíz) basándonos en las metodologías oficiales de la A.O.A.C. (Association of Official Agricultural Chemists) tales como: humedad, solidos totales, cenizas, proteínas, grasas, carbohidratos, fibra dietaría y sodio. Para iniciar los estudios, las muestras fueron deshidratadas y trituradas hasta obtener un producto homogéneo. Con los resultados obtenidos se realizaron los cálculos y se elaboró la declaración nutrimental de cada producto en apego a la NOM-051-CSFI/SSA1-2010. 


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos lograron verificar la diferencia en composición entre los productos estudiados. Dado a la naturaleza de la materia prima, las tortillas de trigo, tortilla de maíz y tostadas y totopos, presentaron un buen aporte de proteína y fibra dietaria; sin embargo, las tostadas muestran valores considerables de grasa y sodio. Mientras que las tortillas de trigo alcanzaron 3 sellos (exceso de calorías, grasas saturada y sodio. Por otro lado, participar en la estancia de verano científico del programa Delfín en CIAD fue una experiencia que me permitió adquirir conocimientos, reforzando el aprendizaje previo y logrando un acercamiento más practico con equipos e instrumentos de laboratorio, apegándonos a la normatividad vigente, siendo esto de gran apoyo como futura profesionista.
Balderas Barrales Emmanuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Emerson Sadurní Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTUDIO DE LA FORMACIóN DE ENLACES SIGMA MEDIANTE FUNCIONALES DE ENERGíA EN MODELOS HUCKELOIDES ORGáNICOS


ESTUDIO DE LA FORMACIóN DE ENLACES SIGMA MEDIANTE FUNCIONALES DE ENERGíA EN MODELOS HUCKELOIDES ORGáNICOS

Balderas Barrales Emmanuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Emerson Sadurní Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema de la formación del enlace químico en compuestos orgánicos involucra la utilización de metodos númericos dedicados y complejos. En este proyecto se plantea un modelo simplificado de orbitales moleculares en interacción con el movimiento de los núcleos de carbono, que conduzca a los estudiantes a los resultados bien conocidos de estabilidad energética en la conformación de polímeros. En los últimos años se ha revivido el interés por materiales orgánicos en conexión con aplicaciones nanotecnológicas. Más allá de la química, la nanotecnología basada en el carbón puede dar lugar a la creación de dispositivos de transporte electrónico miniaturizados; dando un nuevo impulso a la información cuántica y a la llamada Ley de Moore.



METODOLOGÍA

Se procede al estudio del problema multicuerpos bajo la aproximacion Born-Oppenheimer que da lugar a las curvas de estabilidad energética en espectros electrónicos moleculares. Gracias al teorema Hellman-Feynman, se pueden plantear las propiedades mecánicas del movimiento nuclear bajo un esquema de tipo Hartree-Fock. Con los modelos esqueletales bien establecidos, se continúa el estudio de transporte electrónico a través del modelo simplificado de Hückel para orbitales hibridizados de tipo pi. Con lo anterior, se identifican los elementos clave en la construcción de las curvas de estabilidad y se genera un modelo dinámico-molecular con la menor cantidad posible de grados de libertad.


CONCLUSIONES

Se espera obtener la ecuación secular conformada por amplitudes de tunelamiento e integrales de traslape de orbitales no ortogonales para molécula diatómica y triatómica. Con reglas de superselección y términos de intercambio en un ambiente unidimensional simplificado, se espera que la curva energética del estado base electrónico exhiba un mínimo correspondiente al tamaño molecular, así como una curvatura asociada a la aproximación armónica del movimiento nuclear. Este material podrá emplearse en la enseñanza del enlace químico orgánico a nivel superior.
Balderas Leyva Yulieth, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Mtra. Perla Ruth Garcia Hernandez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

POLIFARMACIA EN PACIENTES CON ENFERMEDADES CRóNICO-DEGENERATIVAS


POLIFARMACIA EN PACIENTES CON ENFERMEDADES CRóNICO-DEGENERATIVAS

Balderas Leyva Yulieth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtra. Perla Ruth Garcia Hernandez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A través del tiempo, los pacientes con enfermedades crónico degenerativas sufren modificaciones en su régimen de tratamiento, debido a las complicaciones derivadas de la propia enfermedad, generando un aumento en el consumo de fármacos, lo que trae consigo mayores repercusiones en la salud del paciente, ocasionando una cascada de prescripción, así mismo es la población con un mayor riesgo de sufrir una polifarmacia, además se ha identificado que el sexo femenino es el que más acude a los establecimientos de salud seguido del adulto mayor que presenta una serie de afecciones de enfermedades no trasmisibles dado el proceso de deterioro fisiológico propio de la etapa de la vejez incrementando la necesidad de consumir medicamentos lo que se ha convertido en un problema de salud. Los principales efectos secundarios que puede ocasionar la polifarmacia en los pacientes con enfermedades no trasmisibles son alteraciones del sueño, somnolencias, palpitaciones, pérdida de la memoria, mareos, problemas digestivos, así mismo, la presentación de complicaciones trae consigo un aumento de ingresos hospitalarios, debido a que los pacientes desconocen los efectos secundarios y las posibles interacciones medicamentosas, siendo el principal motivo los medicamentos de fácil acceso sin una prescripción médica lo que ocasiona que la persona inicie con procesos de polifarmacia de acuerdo a las diferentes afecciones generadas por el proceso de la enfermedad.



METODOLOGÍA

El enfoque de la investigación es mixto, debido a que se plantea identificar las cualidades de los pacientes con enfermedades crónico-degenerativas, así mismo, será de tipo cuantitativo ya que se determinarán cuántos pacientes con enfermedades no trasmisibles desarrollaron una polifarmacia, el tipo de investigación es descriptiva, correlacional, no experimental de corte longitudinal y el alcance de la investigación será de tipo descriptivo, correlacional y explicativo. La población estará conformada por pacientes hospitalizados en el Instituto Mexicano del Seguro Social Hospital General de Zona No. 3, en donde se cuentan con un total de 70 camas censables en las áreas de Medicina Interna 1, 2, 3, Cirugía 1, 2, 3, la muestra se tomará de acuerdo con el muestreo no probabilístico, utilizando la técnica de muestreo por conveniencia, en el cual, se tomarán a los pacientes hospitalizados del Instituto Mexicano del Seguro Social deliberadamente de acuerdo con las necesidades del investigador, para ello se utilizará el paquete estadístico SPSS en su versión 25 para el análisis de los datos, en conjunto con Microsoft Excel para la realización de tablas y gráficos. Los criterios de inclusión del presente trabajo de investigación son: Pacientes que cuenten con enfermedades crónico-degenerativas. Pacientes hospitalizados en el Instituto Mexicano del Seguro Social Hospital General de Zona No. 3. Los criterios de exclusión que se llevarán a cabo para la investigación son: Pacientes que no tengan enfermedades crónico-degenerativas Pacientes que no seas derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social. Para la técnica de recolección de datos se utilizó una encuesta semiestructurada con el propósito de conocer las características sociodemográficas de los pacientes, las propiedades de las enfermedades crónicas degenerativas, los hábitos que cuentan los individuos respecto al tratamiento farmacológico, los indicadores de salud y la relación que tienen las enfermedades crónico degenerativas con la polifarmacia en pacientes hospitalizados en el Instituto Mexicano del Seguro Social Hospital General de Zona No. 3 de Ciudad Mante, Tamaulipas, cuya confiabilidad de acuerdo con el Alfa de Cronbach es de 0.845. El instrumento de medición que se aplicó fue una encuesta semiestructurada que fue validada por expertos en la investigación, la cual se utilizó para evaluar cómo se relacionan las enfermedades crónico degenerativos con la polifarmacia, la encuesta consta de 22 ítems de tipo dicotómicas, politómicas así como también, preguntas con respuestas múltiples, las cuales abarcan variables sociodemográfico para complementar la información de la investigación, la confiabilidad del instrumento de acuerdo con el Alfa de Cronbach de 0.845.


CONCLUSIONES

El presente trabajo de investigación denominado Polifarmacia en Pacientes con Enfermedades Crónico Degenerativos pretende correlacionar las enfermedades crónico-degenerativas con la polifarmacia en pacientes hospitalizados en el Instituto Mexicano del Seguro Social Hospital General de Zona No. 3 en donde es importante analizar esta situación, ya que generalmente los pacientes cuentan con más de una enfermedad no trasmisible así como también, complicaciones propias de la afección, lo que genera una cascada de prescripción al intentar solucionar una complicación con más medicamentos, haciendo que el paciente ingiera más de 5 medicamentos por día, sin darle la relevancia que tienen las interacciones medicamentosas que pueden poner en peligro la vida del paciente. Así mismo, la polifarmacia se genera debido a la prescripción médica inadecuada de medicamentos, es por ello que se debe analizar la situación médica de cada uno de los pacientes de acuerdo a sus necesidades para evitar el consumo excesivo de fármacos, ya que estas personas cuentan con un alto riesgo de desarrollar una polifarmacia por las complicaciones que presentan de la enfermedad no trasmisible, así como también es necesario, que en las instituciones de salud, implementen estrategias para la identificación de los pacientes que cuenten con una polifarmacia para convocar a un grupo multidisciplinario que cuente con enfermeras, doctores, nutriólogos, psicólogo, tanatólogos y personal de trabajo social para trabajar en conjunto y planificar una alternativa para el tratamiento y los cuidados de acuerdo con las necesidades de cada uno de los pacientes hospitalizados, así mismo, es importante enriquecer los conocimientos de las personas en cuanto a su problema de salud, estableciendo una relación de ayuda y empoderamiento para que el paciente y sus familiares puedan contar con las habilidades suficientes para responsabilizarse por su salud.
Balderas Martínez Gloria Cristina, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor: Dr. Rigoberto Barrios Francisco, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso

METANÓLISIS DE AMONIACO-BORANO COMO UNA FUENTE DE HIDRÓGENO EMPLEANDO UN CATALIZADOR DE NI-FE MAGNÉTICAMENTE ACTIVO SOPORTADO EN CARBÓN ACTIVADO.


METANÓLISIS DE AMONIACO-BORANO COMO UNA FUENTE DE HIDRÓGENO EMPLEANDO UN CATALIZADOR DE NI-FE MAGNÉTICAMENTE ACTIVO SOPORTADO EN CARBÓN ACTIVADO.

Balderas Martínez Gloria Cristina, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dr. Rigoberto Barrios Francisco, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso de los combustibles fósiles para obtener energía ha generado un fuerte impacto en el ambiente. La problemática más grande reside en las emisiones generadas por los automóviles que usan este recurso como fuente de energía, todas estas emisiones repercuten en la atmósfera incrementando las concentraciones de los gases responsables del efecto invernadero, tales como el CO2, CH4, NOx. Estas emisiones generadas por los combustibles fósiles no solo afectan la calidad ambiental, sino que también afectan la calidad de la salud de la población que está expuesta a estos contaminantes. Ante esta situación surge la necesidad de aprovechar otras fuentes que disminuyan o erradiquen el uso de los combustibles fósiles para cualquiera de las aplicaciones que este tenga. La energía producida por la combustión del gas hidrógeno es una de estas fuentes, ya que es uno de los compuestos más abundantes del mundo y su obtención se logra mediante distintas tecnologías, de las cuáles muchas de ellas son sustentables y no representan un daño al ambiente, y su uso como fuente de energía solo genera vapor de agua. Uno de los compuestos que contienen una buena cantidad de H2 que puede ser aprovechable es el aducto amoniaco-borano, esta molécula posee un 19.6% en peso de hidrógeno en su estructura. Es necesario plantear una metodología eficiente, económica y amigable con el ambiente empleando catalizadores cuyas materias primas son de fácil obtención y no representan un impacto ambiental negativo.  



METODOLOGÍA

2.1 SÍNTESIS DEL CATALIZADOR DE Ni-Fe MAGNÉTICAMENTE ACTIVO SOBRE CARBÓN ACTIVADO (Ni-Fe@CA). En un vaso de precipitado de 250 mL se agregaron 1 g de FeCl3 * 6 H2O, 0.5 g de FeCl2 * 4 H2O, 0.25 g de Ni(NO3)2  y 2 g de carbón activado (AC), la mezcla se disolvió con ayuda de un agitador magnético. Se midió el pH de la solución, presentando cierta acidez la cual se neutralizó y basificó con NaOH 1M hasta que se obtuvo un pH de 11. Una vez alcanzado este pH, se mantuvo en agitación y calentamiento por 2 h a 80°C. Transcurrido el tiempo, se realizó un lavado por filtración con agua destilada utilizando papel filtro hasta que el agua de lavado alcanzara un pH de 7, finalmente se realizó el secado en horno a 60°C por 2 h. El material obtenido es un sólido negro el cual tiene propiedades magnéticas las que se comprobaron con el uso de un imán. 2.2.          SÍNTESIS DE AMONIACO BORANO La síntesis del aducto amoniaco-borano se realizó en un matraz de 3 bocas provisto de un termómetro, refrigerante y un burbujeador montado sobre una mantilla de calentamiento en la campana de extracción. Se agregaron 1.7413 g de (NH4)2SO4 ,1 g de de NaBH4 en 50 mL de tetrahidrofurano y se sometió a agitación a 300 rpm a temperatura ambiente hasta empezar a liberar gas hidrógeno en el burbujeador, posteriormente se aplicó calentamiento manteniendo el sistema entre 40°C y 45°C hasta que no existieran más burbujas de H2 en el burbujeador. Se dejó enfriar por 1.5 h y se filtró para eliminar las sales insolubles. Se evaporó el disolvente a presión reducida en el rotavapor y se secó el material a vacío. 2.3.          METANÓLISIS DE AMONIACO BORANO. La reacción de metanólisis se realizó en un matraz de fondo redondo de 100 mL, provisto de una barra de agitación magnética, al cual se le agregaron 20 mL de metanol anhídro. Posteriormente se adicionaron 50 mg de amoniaco-borano y 15 mg de catalizador de Ni-Fe@CA. Al sistema se le provió de un refrigerante conectado a un tubo burbujrador y que a su vez se conecta a una probeta invertida llena de agua para medir el volumen de hidrógeno por desplazamiento de agua en este dispositivo. La reacción se agitó y se llevó a una temperatura de 40°C hasta apreciar el burbujeo en la probeta que almacenó el H2 generado. La reacción termina hasta que no se aprecia burbujeo.  Se obtuvieron 81 mL de H2 correspondiente a 2.08 equivalentes de los tres equivalentes de gas hidrógeno disponibles para liberarse y un rendimiento de 69.46% con una velocidad de generación de hidrógeno de 3.66 mL/min. 2.4 DESHIDROGENACIÓN DE AMONIACO BORANO.   Siguiendo la metodología previamente descrita se hizo reaccionar 50 mg de amoniaco-borano y 15 mg de de Ni-Fe@CA, pero esta vez utilizando como disolvente tetrahidrofurano (THF). La reacción se agitó y se llevó a una temperatura de 40°C hasta apreciar el burbujeo en la probeta que almacenó el H2 generado. La reacción termina hasta que no se aprecie burbujeo. Se obtuvieron 80 mL de H2 correspondiente a 2.1 equivalentes de gas hidrógeno de los tres disponibles para liberarse y un rendimiento de 70.32% con una velocidad de generación de hidrógeno de 2.57 mL/min. De acuerdo a las velocidades de generación de hidrógeno de los sistemas evaluados, la metanólisis es cuantitativamente más rápida que la deshidrogenación, pero los rendimientos son relativamente iguales.  


CONCLUSIONES

Se sintetizó amoniaco borano a partir de sulfato de amonio y borohidruro de sódio obteniendo un cristal blanco con un rendimiento del 90% de acuerdo a la metodología presentada. Se realizó la síntesis de un catalizador de Hierro-Níquel soportado sobre una superficie de Carbón Activado (Ni-Fe@CA) el cual presenta propiedades magnéticas que se verificó mediante su atracción con un imán. La reacción de metanólisis presentó un 69.46% de rendimiento, se llevó a cabo en 25 min con razón de generación de hidrógeno de 3.66 mL/min obteniendo un volumen final de 81 mL de H2 lo cual representa 2.08 eq de H2 del 3 eq presente en el AB. La reacción de deshidrogenación presentó un rendimiento de 70.32%, se llevó a cabo en 27 min con razón de generación de hidrógeno de 2.57 mL/min obteniendo un volumen final de 82 mL de H2 lo cual representa 2.10 eq de H2 del 3 eq presente en el AB. De esta manera se presenta una forma sencilla para la obtención de hidrógeno empleando amoniaco-borano como fuente del mismo, mediante el uso de un catalizador a base de metales biodisponibles como el hierro y el níquel, los cuales permiten la formación de un material compuesto Ni-Fe@CA magnéticamente activo y que al final de la reacción es muy sencillo de separar del medio de reacción.
Ballestero Rodriguez Karen Cecilia, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Mg. Sandra Irina Villa Villa, Universidad Libre

LA MENSTRUACIÓN Y LAS BARRERAS EN EL AMBITO LABORAL


LA MENSTRUACIÓN Y LAS BARRERAS EN EL AMBITO LABORAL

Ballestero Rodriguez Karen Cecilia, Universidad Simón Bolivar. Caballero Luquez Yizela Maria, Universidad Simón Bolivar. Palomares Castillo José Luis, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mg. Sandra Irina Villa Villa, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La menstruación es una causa natural que presentan las mujeres mes con mes y que pueden contener síntomas emocionales y/o físicos. Debido a esto las mujeres presentan impedimento para poder cumplir correctamente con sus actividades laborales. La licencia menstrual permite que se les otorgue un permiso a las mujeres durante su periodo de menstruación. Necesariamente por las consecuencias que aquejan actualmente a las mujeres en el mundo laboral. Enfatizando que ni en México ni Colombia a nivel nacional en ambos países, se ha probado esta ley, la cual avanzaría en pro de los derechos de todas las mujeres trabajadoras. Analizando cual sería el impacto de la misma en el ámbito laboral en los países antes mencionados. Puntualizando el objetivo, es importante mencionar que los derechos protegidos serían los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, fomentando el desarrollo de la equidad e igualdad de género que van de la mano con el tema de salud e higiene.



METODOLOGÍA

El paradigma de investigación que se llevó a cabo fue el histórico hermenéutico, al realizar la interpretación de todo el proceso fisiológico de la menstruación y sus repercusiones en el ámbito laboral desde la perspectiva de la viabilidad de la implementación de la licencia de menstruación para las mujeres que se encuentren en ese periodo; analizando los procesos interpretativos de la realidad social y humana, así como las circunstancias que motivaron a la Sociedad de activos especiales (SAE) a ser la primera entidad del país en otorgar la licencia menstrual a mujeres y el proyecto de ley radicado por los miembros de los representantes a la cámara con el fin de crear una licencia menstrual laboral remunerada de un día al mes.  Por consiguiente, este proyecto tiene un enfoque cualitativo y cuantitativo, a partir, de la utilización de mecanismos propios de ellos, que complementaban la tesis, desde el estudio de los fundamentos en que se basa la SAE para implementar la licencia de menstruación, las pautas para la formulación de una política pública que promueva, sensibilice y ejecute planes de acción sobre los derechos menstruantes, propuesta establecida en el proyecto de ley, el análisis del derecho de petición de información presentado a la SAE y el resultado de las encuestas aplicadas, para concluir con la interpretación de la viabilidad de la Licencia menstrual y describir las  repercusiones que produce la ley de licencia Menstrual en el ámbito laboral en Colombia y México. De esta forma, se aplica el método inductivo, partiendo de lo particular a lo general, al basarnos en el proyecto de ley sobre la licencia menstrual presentado en la cámara de representantes, analizando la viabilidad de su implementación en las empresas a nivel nacional y local; lo que condujo a la investigación descriptiva, por especificar las propiedades importantes del grupo evaluado, al medir diversos aspectos de los derechos menstruantes y salud reproductiva de la mujer en el sector laboral.


CONCLUSIONES

Lo que llevo a concluir que en Colombia y en México la implementación de la licencia menstrual en el ámbito laboral es factible, siempre y cuando se regule todos los aspectos de ella, con el fin de evitar el uso inadecuado o el aprovechamiento negativo, es decir que es necesario la certificación medica de los síntomas incapacitantes sin que la menstruación se considere una enfermedad o coloque en desventaja a la mujer por vulnerabilidad. Puesto que al reconocerse el ciclo menstrual como un proceso biológico inherente a la mujer se garantizan los derechos a la menstruación, la salud sexual y reproductiva, al permitir que la mujer elija y posea esa opción de acuerdo a sus síntomas menstruales incapacitantes. Lo que genera la disminución de la desigualdad y aumento de la equidad de género.
Ballesteros Nuño Juan Humberto Esaú, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Mauricio Alberto Realpe Quintero, Universidad de Guadalajara

OPTIMIZACIóN DE LA AMPLIFICACIóN DEL GEN H DEL VIRUS DE DISTEMPER CANINO


OPTIMIZACIóN DE LA AMPLIFICACIóN DEL GEN H DEL VIRUS DE DISTEMPER CANINO

Ballesteros Nuño Juan Humberto Esaú, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Mauricio Alberto Realpe Quintero, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La RT-PCR consiste en amplificar fragmentos de DNA, previa transcripción inversa desde RNA a cDNA, para caracterizar la variabilidad genética del gen H. Este codifica el principal antígeno viral que media tropismo celular, unión a receptor celular, y su análisis define variantes genéticas/linajes Antecedentes de este trabajo se realizaron caracterizando una región de 613 pb, en este trabajo se procuró ampliarla hasta obtener 1023 pb, con lo que se aumentará el conocimiento de la variabilidad genética de este patógeno que afecta animales



METODOLOGÍA

Se trabajaron los protocolos establecidos en el laboratorio, para la técnica RT-PCR punto final. Se corrieron tres geles de agarosa con concentraciones distintas y diferentes concentraciones de reactivos a condiciones experimentales, esperando la optimización de la amplificación de la proteína H


CONCLUSIONES

1- Se optimizó la amplificación de 1023 pb del gen H a partir de una cepa vacunal. 2- Se estandarizó la concentración final de reactivos de PCR para amplificar 1023 pb. 3- Se mejoró la separación electroforética del fragmento amplificado cambiando la concentración de agarosa
Ballesteros Pérez Aneth Rocío, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Patricia Batres Mendoza, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

SOFTWARE PARA LA DETECCIÓN DE EMOCIONES MEDIANTE EMOTIV EPOC+ Y PROCESOS DE M.L.


SOFTWARE PARA LA DETECCIÓN DE EMOCIONES MEDIANTE EMOTIV EPOC+ Y PROCESOS DE M.L.

Ballesteros Pérez Aneth Rocío, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Patricia Batres Mendoza, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las emociones humanas son respuestas psicofisiológicas y subjetivas que experimenta el ser humano en respuesta a diversos estímulos y situaciones, afectando a las decisiones, acciones y percepciones del mundo que lo rodea. Emociones como la alegría, tristeza, miedo, ira, emoción, sorpresa, etc., son fundamentales para la comunicación y relaciones interpersonales. Debido a lo anterior, y con la llegada de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial; las emociones han tomado un gran interés en esta área. Por ello, la detección de emociones es ya un reto. En el caso de este proyecto, el objetivo se enfocó en establecer las bases para el desarrollo de un sistema que realizará la adquisición de señales electroencefalográficas a través de una interfaz cerebro-computador, para su posterior análisis y detección de emociones con redes neuronales artificiales.  Durante el desarrollo del proyecto se presentaron diversas interrogantes como las siguientes: ¿Cómo estoy seguro si lo que observo es tristeza o enojo?, ¿Hay alguna medida estándar para estos factores?, Utilizando la electroencefalografía (EEG), ¿Cómo podría procesar los datos EEG de manera correcta?. Para lograrlo, es esencial tener objetivamente clara la descripción de nuestra emoción. Otro de los retos fue identificar el equipo para la realización de los experimentos en la adquisición de las emociones, pues al utilizar la electroencefalografía, las señales EEG adquiridas eran sensibles al ruido ocasionado por el mismo equipo que en este caso es la diadema de electrodos Emotiv Epoc+ y las intervenciones del ambiente en el que se realizó el experimento, dificultando la obtención e interpretación de datos.



METODOLOGÍA

El proceso de realización del sistema fue relativamente sencillo porque se tenía muy claro desde el principio los objetivos principales y el cómo se iban a llevar a cabo, la parte complicada fue obtener la suficiente información de los sujetos de prueba para trabajar con el sistema y que el procesamiento de los datos EEG fuera certero para hacer los ajustes necesarios.  En una primera etapa, se realizó la parte FrontEnd. una interfaz que sirviera de apoyo en la organización de los datos EEG recuperados y una mejor visualización de los mismos. Así, los datos EEG adquiridos podrían ser divididos por segmentos de acuerdo a su distribución en el cerebro (electrodos frontales izquierdos y derechos, parietales y occipitales) y divididos por archivos: el archivo de muestra donde se tiene la emoción que se va a comparar y el archivo de pruebas donde se determina si existe alguna emoción. De igual forma, la interfaz desarrollada permite realizar el procesamiento de los datos, mostrando los resultados obtenidos con gráficas fáciles de comparar y sin el ruido que se pudo haber obtenido al hacer la prueba de adquisición de emociones. Con ayuda del plugin chartJs se pudo simplificar las gráficas y realizar un diseño fácil y útil para la interpretación de los datos. Además, gran parte del diseño intuitivo de la interfaz fue gracias a ionic Framework, un SDK de código abierto para el desarrollo de aplicaciones híbridas basada en tecnologías web. Como segunda etapa, se desarrolló la parte BackEnd para realizar el procesamiento de los datos EEG adquiridos, quitar el ruido de fondo de las señales adquiridas y desarrollar la Red Neuronal Artificial (RNA) que se encargaría de realizar el procesamiento de los datos y encontrar patrones que permitieran identificar las  diferentes emociones generadas por un determinado sujeto. Para esto fue necesario identificar los electrodos ubicados en la corteza cerebral que servirían de entrada a la RNA para la identificación de emociones, por lo que se tomó en cuenta aquellos ubicados en el lóbulo frontal y parietal: F3, AF4, P7 y P8. La red neuronal no funciona de manera simple ya que el sistema mismo nos dice cuántos son los datos que van a ingresar por lo que no es un número fijo, entonces todas las variables a excepción de las capas son calculadas por el mismo sistema. Las funciones utilizadas en la Red Neuronal es la RELU ya que nos facilita la entrada de datos y Sigmoid que también es una función muy útil para redes neuronales binarias. Una vez desarrollado el sistema, se realizó la parte de experimentación, donde se sometieron a prueba a diversos sujetos. A cada uno se le colocó el dispositivo Emotiv EPOC+ y se le fueron presentando diversas imágenes y redes sociales con la intención de generar algún sentimiento y/o emoción. De igual forma, se le dio la tarea de jugar en un entorno de Realidad Virtual con la gafas VR de meta quest (una actividad nueva y emocionante para el individuo).


CONCLUSIONES

El estudio de las emociones humanas en la actualidad es esencial para las nuevas tecnologías emergentes y fortalecer su desarrollo. En este proyecto, se desarrolló un software en python y ionic framework  (javascript, typescript, html, css.) para la detección de emociones basado en el dispositivo Emotiv Epoc+, con llado  El sistema fue sometido a pruebas suficientes con diferentes sujetos, donde se tuvieron dos casos muy buenos de desempeño del sistema. Dos sujetos del sexo masculino de 20 y 23 años de edad, y a los que se les pudo identificar un sentimiento parecido al de felicidad cuando se le mostraron imágenes y redes sociales, como lo indican los electrodos analizados: Sujeto 1 (F3: 0.93, AF4: 0.94, P7:0.93, P8: 0.93) y Sujeto 2( 3: 0.70, AF4: 0.70, P7:0.70, P8: 0.70). Los resultados permitieron validar el funcionamiento de la Red Neuronal con diversas personas y diferentes emociones.  
Ballesteros Rozo Leidy Tatiana, Fundación Universidad de América
Asesor: Dr. Lorenzo Tepech Carrillo, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

MODELACIóN DE PROPIEDADES DFT ESTRUCTURALES, ELECTRóNICAS Y óPTICAS DEL PEROVSKITA DE SRTIO3 DOPADA CON COBRE PARA EL USO DE MATERIALES TERMOELéCTRICOS


MODELACIóN DE PROPIEDADES DFT ESTRUCTURALES, ELECTRóNICAS Y óPTICAS DEL PEROVSKITA DE SRTIO3 DOPADA CON COBRE PARA EL USO DE MATERIALES TERMOELéCTRICOS

Ballesteros Rozo Leidy Tatiana, Fundación Universidad de América. Asesor: Dr. Lorenzo Tepech Carrillo, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los materiales termoeléctricos como el titanato de estroncio (SrTiO3) han tenido un auge investigativo en la actualidad, como tecnología para la recolección de energía renovable y reducción de gases de efecto invernadero debido a la conversión de energía potencial a la energía térmica y eléctrica; contribuyendo al objetivo de desarrollo sostenible # 7, energía asequible y no contaminante, que de acuerdo a la agenda del 2030 de la organización de naciones unidas de busca garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos. El perovskita de Titanio de estroncio (SrTiO3), clasificado como material de tipo N debido a su alta estabilidad química y conductividad en comparación con materiales termoeléctrico inorgánicos y óxidos conductivos que son caros y no se pueden aplicar en grandes áreas a diferencia del SrTiO3 es un material eficiente por su bajo costo, baja temperatura de procesamiento y flexibilidad mecánica.   En el presente estudio se abordó la teoría funcional de la densidad para estudiar las propiedades estructurales, electrónicas y ópticas del perovskita de SrTiO3 dopada con cobre con el fin de modelar el comportamiento de la estructura de bandas semiconductora (distribución de bandas de energía electrónica de material semiconductor), al introducir una pequeña cantidad de átomos de cobre en la red cristalina, con el fin de predecir las propiedades de los materiales a nivel atómico. (distribución de bandas de energía electrónica). En este caso de acuerdo a los resultados generados por modelación en Materials studio, de la estructura del material mediante la teoría de densidad funcional, Fig 1, evalúa la incorporación de cobre afecta la estructura cristalina de SrTiO3, así como las propiedades electrónicas y ópticas del material, mediante graficas de propiedades como bandas de energía, niveles de energía, densidades de estados electrónicos y absorción de luz molecular.



METODOLOGÍA

En la presente investigación Modelación de propiedades DFT estructurales, electrónicas y ópticas del perovskita de SrTiO3 dopada con cobre para el uso de materiales termoeléctricos, por la modalidad corresponde a un proyecto experimental y analítico, encaminado a resolver la pregunta problema ¿Cuál es el comportamiento del perovskita de SrTiO3 dopada con cobre?, la metodología se desarrolló bajo el siguiente esquema: inicialmente una revisión bibliográfica de, por concerniente se plantea desarrollar de manera analítica y descriptiva, una investigación cuantitativa y cualitativa de lo que corresponde los resultados de los modelos realizados, para demostrar las propiedades electrónicas y ópticas del material termoeléctrico. Los datos obtenidos corresponden a datas reales de La modelación de la estructura cristalina pura y dopada, realizadas en Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (México) Posteriormente se plantea un análisis y comparativo, de acuerdo a los resultados obtenidos. Para analizar la densidad funcional DFT las gráficas realizadas tanto el perovskita de SrTiO3 puro y dopado con cobre tienen diferencias estructurales generando cambios en sus propiedades ópticas del material. En análisis a la función de pérdida de energía muestra cómo la energía es absorbida y disipada en el material. En el caso del SrTiO3 puro, se puede observar una pérdida de energía en ciertas frecuencias. Sin embargo, al estar dopada con cobre, generan una mayor capacidad de disipación de energía y un comportamiento distinto en términos de absorción y emisión de luz. Para el caso del coeficiente de extinción muestra la tasa en la que la luz se absorbe o dispersa mientras atraviesa el material; donde el SrTiO3 puro y el dopado con Cobre, se obtienen coeficientes de extinción distintos, lo que implica una diferencia en la interacción de la luz en ambos materiales. Los espectros de absorción para el SrTiO3 puro muestran picos distintivos en ciertas longitudes de onda, lo que indica su capacidad para absorber la luz. Por otro lado, el dopado con Cobre genera una modificación en este espectro, mostrando diferentes patrones de absorción y una mayor absorción de luz en ciertas regiones. Finalmente, se analiza la reflectividad del SrTiO3 puro muestra una tendencia característica en función de la longitud de onda. Cuando se introduce el cobre en el material, se producen variaciones notables en la reflectividad en diferentes longitudes de onda, lo que indica diferencias importantes en la capacidad del material para reflejar la luz.


CONCLUSIONES

El perovskita de SrTiO3 dopada con cobre en comparación con el material puro tiene cambios significativos en su comportamiento en relación a las propiedades ópticas, generando un interés investigativo a profundidad para la aplicación de un material termoeléctrico en la industria energética renovable. Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y analíticos en relación a las propiedades de densidad funcional DFT estructurales, electrónicas y ópticas, Además del perovskita de SrTiO3 dopada con cobre para el uso de materiales termoeléctricos; sin embargo al ser un proyecto de investigación tan robusto, aún se encuentra en fase de desarrollo, ya que falta correlacionar modelar y correlacionar los espectros y establecer un margen de error para tener unos resultados más confiables.
Baltazar Alvarez José Luis, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Dr. Pascual Eduardo Murillo Alvarado, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo

DISTRIBUCIóN OPTIMA EN EL NEXO AGUA-ENERGíA EN LA REGIóN LERMA CHAPALA, MICHOACáN


DISTRIBUCIóN OPTIMA EN EL NEXO AGUA-ENERGíA EN LA REGIóN LERMA CHAPALA, MICHOACáN

Baltazar Alvarez José Luis, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Pascual Eduardo Murillo Alvarado, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, la contaminación del agua en México abarca múltiples puntos, como el vertido de desechos industriales y aguas residuales sin tratar, deforestación, uso de pesticidas y desechos sólidos en cuerpos de agua. La estrategia histórica de verter aguas residuales directamente en cuerpos de agua buscaba procesar contaminantes de manera natural, pero el aumento del volumen de descargas ha generado problemas sanitarios y ambientales. La contaminación de ríos, lagos y mares ha sido una preocupación a lo largo del tiempo. Se estima que las instalaciones hídricas y de aguas residuales contribuyen al tres al siete por ciento de los gases de efecto invernadero. En Michoacán, se generan 11 mil litros por segundo de aguas residuales, de los cuales solo 2 mil 931 litros (25.6%) se tratan. Esto resalta la magnitud del problema actual de contaminación del agua y la necesidad de abordarlo de manera urgente. Las PTAR, mediante distintos procesos, eliminan los contaminantes originados por el uso que le han dado los distintos sectores (urbano, agrícola, domestico etcétera) y buscan su reaprovechamiento, c sin embargo, uno de los problemas actuales en México es que no hay suficientes plantas tratadoras, esto conlleva a que la evacuación de aguas residuales contaminadas vayan a cuerpos de agua para uso humano, ocasionando problemas de salud pública y ambiental. Michoacán cuenta con 79 plantas de tratamiento de aguas residuales, de las cuales, sólo funcionan 45 (CONAGUA, 2021). Se eligió el Estado de Michoacán como caso de estudio y se delimitó la selección a la región hidrológica RH12 Lerma Santiago debido a sus características hidrológicas. Esta región se subdividió en cuencas hidrológicas, y dentro de estas, se enfocó en la región Lerma Chapala. Esta área de estudio incluye 17 municipios y 3 plantas de tratamiento de aguas residuales.



METODOLOGÍA

La investigación se dividió en 8 etapas: 1) Revisión de literatura, 2) planteamiento del caso de estudio, 3) planteamiento de superestructura, 4) identificación de modelo de optimización matemática, 5) planteamiento del modelo matemático, 6) modelado en software GAMS, 7) análisis de resultados, 8) Conclusiones. Etapa 1. Se recolecto información acerca de cuencas hidrológicas, acervo de agua, sectores de consumo de agua, caudal de entrada y caudal de salida, así como la disponibilidad de plantas tratadoras de aguas residuales (PTAR) en la región, el tipo de tratamiento y su capacidad instalada. Etapa 2.  Se delimitó la selección a la región hidrológica RH12 Lerma Santiago debido a sus características hidrológicas. Esta región se subdividió en cuencas hidrológicas, y dentro de estas, se enfocó en la región Lerma Chapala. Esta área de estudio incluye 17 municipios y 3 plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR). Etapa 3. El caso de estudio se presentó de manera gráfica, permite ver de manera visual el seguimiento de materia y la recirculación de esta en cada uno de los procesos., considerando: a) puntos de extracción de agua (cuencas, acuíferos y pozos), b) sectores de abastecimiento de agua, así como c) las PTAR existentes y propuestas, así como d) la propuesta de plantas de generación de biogás. Etapa 4. Se identificaron los diferentes modelos de optimización, como lo son lineal, no lineal, mixta, entera mixta, lineal entera mixta y multiobjetivo. Para fines de esta investigación se seleccionó el modelo multiobjetivo debido a las variables consideradas y los objetivos a desarrollar. Etapa 5.  Se adaptó un enfoque similar al utilizado por González-Bravo et al. (2016), el cual emplea un modelo de optimización multiobjetivo para redes de distribución de agua. Se propuso un modelo matemático que sigue el flujo de materia desde los puntos de extracción en acuíferos hasta las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) y nuevas PTAR, y finalmente a las plantas de biogás. Se tomaron en cuenta restricciones de extracción de agua, factores de conversión de materia en cada etapa, recirculación agrícola, costos de capital y operación, así como ecuaciones para la función objetivo. Etapa 6. Para la parte del modelado se implementa la formulación del problema (Giral Ramírez et al., 2021). Esta se realiza en 5 o más pasos, los cuales se caracterizan por 5 algoritmos; 1) Definición de conjuntos del modelo matemático, 2) Definición de la matriz de incidencia, datos de las líneas y parámetros, 3) se define las variables del problema, 4) Definición de Ecuaciones, 5) Definición del método de optimización. Etapa 7. Análisis de resultados. Se correr el programa de GAMS, donde se visualizan los datos duros y obteniendo la información de interés. Etapa 8. Resultados.  Se agregan los resultados en la sección correspondiente del documento.


CONCLUSIONES

Se creó un modelo de programación matemática para monitorear la distribución de agua en cuencas hidrológicas y pozos como fuentes de suministro. Se rastreó el flujo de materia en tres sectores clave: agrícola, industrial y doméstico. El agua se dirige a Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) en función de su flujo en estos sectores. Se identificó la necesidad de construir nuevas instalaciones de tratamiento de aguas residuales para satisfacer la demanda de estos sectores. Se propuso recircular agua tratada al sector agrícola y utilizar los residuos orgánicos para generar biogás. Se plantea convertir las plantas de biogás en electricidad y transformar ciertos lodos en fertilizantes. El enfoque busca equilibrar los costos y beneficios, así como reducir la contaminación ambiental El tiempo ha sido insuficiente para la obtención de resultados concluyentes en esta etapa del trabajo. El proceso de modelado en el software GAMS involucra un amplio conjunto de variables interconectadas, sin embargo, se esperan resultados prometedores como lo son el costo de la tubería en nuevas plantas y su costo de bombeo, así como el costo de tubería de las PTAR y nuevas PTAR a las plantas de obtención de biogás, así como la venta de biogás y otros insumos.
Baltazar Segura Edith Aurora, Universidad Tecnológica de Tecamachalco
Asesor: Dr. Javier D. Hoyos Leyva, Fundación Universitaria Agraria de Colombia

MICROENCAPSUACIÓN DE COMPUESTOS BIOÁCTIVOS EN MATRICES DE ALMIDÓN DE YUCA MEDIANTE MÉTODO SOAKING


MICROENCAPSUACIÓN DE COMPUESTOS BIOÁCTIVOS EN MATRICES DE ALMIDÓN DE YUCA MEDIANTE MÉTODO SOAKING

Baltazar Segura Edith Aurora, Universidad Tecnológica de Tecamachalco. Asesor: Dr. Javier D. Hoyos Leyva, Fundación Universitaria Agraria de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, no existen muchos métodos eficientes para la microencapsulación de compuestos bioactivos en almidón de yuca. Esto puede limitar su uso en la industria alimentaria y farmacéutica. La estabilidad de los compuestos bioactivos encapsulados en almidon de yuca puede ser un problema si este no sabe manipularse de la manera adecuada. Si los compuestos se liberan demasiado rápido o se degradan fácilmente, su eficacia puede verse comprometida. El almidón de yuca puede tener limitaciones como agente encapsulante. Por ejemplo, no puede ser tan efectivo como otros agentes encapsulantes en términos de protección de los compuestos bioactivos, sin embargo con el método soaking se demostro que si es posible. El método soaking no es tan conocido ni utilizado para la microencapsulación, en este proyecto se decidió utilizar este método debido a que no se necesitan equipos especializados ni solventes tóxicos.



METODOLOGÍA

Para la extracción de compuestos bioactivos de la fruta de eugenia y de las hojas de cannabis se realizaron por medio del método soxhlet y se llevó a destilación. Para realizar la encapsulación, el almidón fue sometido a una solución con el extracto al 33% y fue incubado con agitación constante durante 16 h. a 50°C. Despues de la encapsulación se le extrajo el sobrenadante, las microcapsulas sedimentadas se pusieron en cajas petri para secarlo a 55 °C durante 24 h en horno de convección forzada.


CONCLUSIONES

La cuantificación de compuestos fenólicos en extracto vegetal demostró mayor concentración en extracto de eugenia dando resultado de 1.783mg/ml, en cambio cannabis contiene 1.705mg/ml. La microencapsulación se pudo observar al microscopio, evaluando los cambios morfológicos, el granulo de almidón nativo se muestra pequeño, sin embargo la microcapsula muestra una cavidad interna aumentada, donde se encuentra retenido el compuesto bioactivo. La determinación de eficiencia total de microencapsulación (ET %) se encuentra en proceso
Baltazar Villalpando Luis Fernando, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Paulo César Cárdenas Montoya, Universidad Autónoma de Manizales

SIMULACIóN DEL MODELO DE HEISENBERG CON DINáMICA DISIPATIVA MEDIANTE ARQUITECTURA DE REDES NEURONALES.


SIMULACIóN DEL MODELO DE HEISENBERG CON DINáMICA DISIPATIVA MEDIANTE ARQUITECTURA DE REDES NEURONALES.

Baltazar Villalpando Luis Fernando, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Paulo César Cárdenas Montoya, Universidad Autónoma de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La simulación adecuada de sistemas cuánticos con disipación es un problema recurrente, exhaustiva y compleja en si misma, utilizada en diversas áreas como la química y la física de la materia condensada, así como en la aún emergente rama de la información cuántica, destacando que para la mayoría de casos prácticos no es posible encontrar soluciones analíticas y los métodos de solución numérica tradicionales son inviables dada la cantidad de recursos computacionales necesarios, por lo que encontrar métodos de simulación escalables para sistemas complicados se ha convertido en un área de investigación relevante, que se nutre de la colaboración entre distintas disciplinas como las matemáticas, las ciencias de la computación y la ciencia de datos. Especificamente en los sistemas con propiedades magnéticas, principalmente sistemas de spines, al considerar su dinámica en el formalismo de sistemas cuánticos con disipación presentan estados exóticos y transiciones de fase, que son relevantes en diversas aplicaciones, por ejemplo, se conoce que el uso de imánes permanentes es de crítica importancia para el eficiente funcionamiento de fuentes de energía renovable como la energía eólica, así como la distribución de energía en la red eléctrica. El modelo de Heisenberg es un problema teoréticamente tratable pero que mantiene características cualitativas de sistemas reales, por lo que su eficiente simluación puede aportar al formidable problema entre modelos teóricos y numéricos.



METODOLOGÍA

Siguiendo las propuestas de arquitecturas en el estado del arte actual para la simulación de sistemas cuánticos con dinámica disipativa, partiendo de la asunción de que el uso de redes neuronales puede proveer una eficiente representación de estados cuánticos, se adopta el planteamiento de utilizar una Restricted Boltzmann Machine para parametrizar el estado cuántico representado por una matriz de densidad, con lo que la evolución del sistema puede ser tratado como un problema de optimización variacional, y más importante aún que puede ser abordado como una ampliación a métodos de solución numérica como el método de reconfiguración estocástica y el método de quantum Monte-Carlo dependiente del tiempo. El modelo en sí consiste en tres etapas, parametrizar el estado inicial utilizando la arquitectura RBM, posteriormente, reconfigurar la acción de los superoperadores (o Liouvillianos) de tal manera que los valores de la simulación se obtienen de minimizar la distancia entre la evolución exacta y la evolución variacional en cada instante de tiempo, con lo que se obtiene un sistema de ecuaciones, que permite expresar el problema de minimización como una ecuación diferencial de primer orden. Por último, resolver el sistema de ecuaciones diferenciales obtenido en la etapa anterior mediante un sampleo estocástico, tratandolos como los valores esperados de una distribución de probabilidad, tal como se realiza en el método de Monte Carlo variacional. La implementación del código se realiza en el lenguaje de programación C++ para la eficiente realización de los cálculos numéricos, junto con la extensión de Pytorch para construir la arquitectura de red neuronal buscada, lo que permite expandir la funcionalidad en las paqueterías de Python como lenguaje de unión, a la vez que se obtiene la rapidez y eficiencia de C++ y CUDA. Para la interacción a nivel de usuario se utiliza la libreria de código abierto QUTIP, que otorga programación de alto nivel en el lenguaje de programación python, QUTIP incluye funciones para definir y construir objetos como operadores, estados y funciones, así como métodos de solución preintegrados como quantum monte carlo y solución estocaśtica de la ecuacioón de Schrodinger, por lo que se plantea ampliar sus capacidades incluyendo una implementación del método y arquitectura anteriormente descritas. Para comprobar la exactitud del modelo se resuelve mediante el modelo propuesto y se compara con la solución dada por métodos previamente implementados en la libreria. Se calcula la diferencia en los valores esperados así como la desviación promedio


CONCLUSIONES

En conclusión, el presente programa de investigación representa un valioso esfuerzo en la búsqueda de nuevas estrategias para simular sistemas cuánticos. Donde se consiguió desarrollar las bases para un paquete de simulación que utilice redes neuronales como extensión de la paquetería de código abierto QUTIP. Sin embargo, es importante reconocer que aún quedan muchos desafíos por resolver y preguntas por responder. En vista de lo anterior, el proyecto requiere ampliarse con el firme propósito de superar los desafíos existentes y alcanzar una mayor comprensión de la eficacia de los métodos basados en redes neuronales para la simulación de sistemas cuánticos con disipación. En última instancia, el éxito en la simulación de sistemas cuánticos mediante redes neuronales tiene la capacidad de impulsar el progreso científico y tecnológico, permitiendo afrontar sistemas que hasta la fecha por su complejidad o costo computacional han sido incapaces de ser estudiados.
Baltazar Zúñiga Edgar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Yazmín Gómez Gómez, Universidad Autónoma de Guerrero

EXPRESIóN DE MIR-128 EN LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA DE TIPO B


EXPRESIóN DE MIR-128 EN LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA DE TIPO B

Baltazar Zúñiga Edgar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Yazmín Gómez Gómez, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La leucemia linfoblástica (LL) se caracteriza por una expansión clonal de células progenitoras linfoides inmaduras, la LL puede desarrollarse de manera rápida, denominada leucemia linfoblástica aguda (LLA) o de forma lenta denominada leucemia linfoblástica crónica (LLC). De acuerdo con el estado madurativo de los linfoblastos puede ser clasificada en LLA de células B (LLA-B) y de células T (LLA-T). En México, más del 50% de los casos de cáncer en la edad pediátrica corresponden a leucemias agudas, con una incidencia de 73 casos/millón/año y de los cuales el 85% corresponde a LLA-B, con frecuencias ligeramente superiores en varones y un pico mayor en un rango de edad de 2 a 4 años. La clínica, el diagnóstico y la clasificación de la leucemia son tres parámetros importantes para establecer un buen tratamiento de la LLA. Sin embargo, dirigir terapias adecuadas y especificas cuando los pacientes presentan características moleculares particulares sigue siendo un problema. Lo anterior, ha derivado en la necesidad de que diferentes investigadores se dediquen a identificar biomarcadores moleculares que permitan definir el pronóstico de respuesta al tratamiento y supervivencia a la LLA, entre ellos se encuentran los microRNA que juegan un papel importante en la hematopoyesis normal y patológica, y se ha observado que se encuentran involucrados en el desarrollo de la LLA. El objetivo de esta investigación fue medir la expresión de miR-128 en pacientes con leucemia linfoblástica aguda de tipo B e individuos sin leucemia.  



METODOLOGÍA

Población  Se realizó un estudio observacional de casos y controles utilizando 9 muestras de RNA: 4 muestras provenientes de pacientes con LLA-B y 5 muestras del grupo control (sin LLA). Las muestras fueron seleccionadas del biobanco de RNA del Laboratorio de biomedicina molecular de la facultad de Ciencias Químico-Biológicas de la UAGro. Las muestras de RNA de pacientes con LLA-B contemplados para el estudio fueron diagnosticados por inmunofenotipo, de ambos géneros y edades de 1 a 18 años. En el caso del grupo control se consideró que no tuvieran antecedentes de leucemia, cuenta normal de leucocitos (4-10 x 103 leucocitos/mm3), ambos géneros y menores de 18 años. Retrotranscripción y reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (RT-qPCR) Para medir  la expresión de miRNA en estudio se realizó una retrotranscripción (RT) utilizando TaqMan MicroRNA Reverse Transcription Kit; 5-10 ng de ARN, oligonucleótidos específicos de transcripción inversa y master mix de RT en una placa de 96 pocillos, que se incubo en un termociclador por 30 minutos a 16 °C, 30 minutos a 42 °C, 5 minutos a 85 °C y una etapa final a 4 °C. Posteriormente el producto de la RT fue sometido a una qPCR en tiempo real, utilizando una mezcla compuesta de 10 μl de 4X TaqMan Universal PCR Master Mix de TaqMan™ miRNA Assay, 5 μl de producto de RT, 4 μl de agua libre de nucleasas y 1 μl de oligo especifico de miR-128 (hsa-miR-128), obteniendo un total de 20 μl en cada reacción. Se utilizo un termociclador para llevar a cabo la reacción a 95°C durante 10 min, seguido de 40 ciclos de 95°C por 15 s y 60°C durante un minuto. La expresión del RNA pequeño nuclear U6 fue utilizado como control endógeno, y los niveles relativos de expresión fueron calculados utilizando el método 2-∆∆ CT. Análisis estadístico El análisis de datos se llevó a cabo en el programa estadístico SigmaPlot v.14, STATA v.16 (StataCorp, College Station, TX, EUA) y GraphPad (v7.0; GraphPad Software, Inc., USA). Las diferencias estadísticas fueron evaluadas con la prueba la prueba de t de Student. La normalidad de los datos de las variables se determinó mediante el uso de la prueba Shapiro-Wilk. Se presentan frecuencias absolutas y relativas de las variables cualitativas, para los datos continuos se presentan como media y desviación estándar. Los valores de p ≤ 0.05 fueron considerados estadísticamente significativos.    


CONCLUSIONES

En este estudio se incluyeron a 4 pacientes con LLA-B, los cuales tuvieron una media de edad de 3.50 ± 1.29 (media ± DS) años, con una mediana de leucocitos al diagnóstico de 31,950 leucocitos/L. El 75% de los pacientes con LLA-B fueron del sexo masculino mientras que el 25% del sexo femenino; cabe mencionar que ninguno de los pacientes presentó recaída durante su tratamiento. Además, el 75% de los pacientes permanecieron vivos durante el estudio. El grupo control estuvo conformado por 5 individuos sin LLA-B, de los cuales el 40% fueron del sexo femenino y el 60% del sexo masculino; la edad media fue de 3.60 ± 1.94 años y una mediana de conteo de leucocitos de 5,600 leucocitos/L. Los resultados obtenidos por RT-qPCR mostraron que los niveles de expresión de miR-128 fueron 2.33 veces en pacientes con LLA-B, aunque este incremento fue no significativo (P=0.10). En conclusión, los niveles de expresión de miR-128 se encuentran aumentados en pacientes con leucemia linfoblástica aguda de tipo B. Sin embargo, estos resultados tienen que ser confirmados en una mayor población.
Balvaneda Carramán Jennifer Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Luzmarina Cano Molano, Fundación Universitaria Juan N. Corpas

RECONCILIACIóN CON LA FINITUD A TRAVéS DEL SIMBOLISMO DE LOS RITUALES FúNEBRES: CASO MéXICO-COLOMBIA


RECONCILIACIóN CON LA FINITUD A TRAVéS DEL SIMBOLISMO DE LOS RITUALES FúNEBRES: CASO MéXICO-COLOMBIA

Balvaneda Carramán Jennifer Alejandra, Universidad de Guadalajara. Ramirez Moran Evelyn Marleen, Universidad de Guadalajara. Sánchez Casillas Karen Maritza, Universidad de Guadalajara. Yañez Mardueño Juan Manuel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Luzmarina Cano Molano, Fundación Universitaria Juan N. Corpas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desaparición del simbolismo de los rituales fúnebres derivado de los cambios culturales y sociales como la secularización e individualización, así como la globalización, la diversidad religiosa y los factores relacionados con la tecnología han dado como resultado la posible pérdida o disminución de importancia y significado al apoyo comunitario y colectivo durante el proceso de duelo, resultando en esta fragmentación de los rituales fúnebres y sus elementos simbólicos. 



METODOLOGÍA

Estudio fenomenológico e histórico con descripción primaria de datos. Consta de la población de 10 años en adelante en los países de Mexico y Colombia durante el mes de julio del año 2023. 


CONCLUSIONES

El propósito de la investigación ha sido objeto de estudio con el cual logramos la realización de encuestas y entrevistas a expertos, con las cuales nos pudimos dar cuenta de la importancia de los rituales fúnebres en dos diferentes países Colombia y México, el impacto que estas tienen al final de la vida así como sus  consecuencias tanto en el entorno familiar, social y cultural.  Quesada, en 1991 nos dice que desde los tiempos homéricos los griegos ya contaban con actividades normativas y precisas, las cuales, después del fallecimiento de una persona conformaban toda una ceremonia de suma importancia, ahora bien, con esto como base, es que podemos iniciar a abordar la problemática que tenemos en la actualidad, esto puesto que a pesar de que la población general mostró poner una importancia máxima a los rituales funerario (5/5) con 40.09% de los votantes, ni si quiera es más de la mitad de la muestra. (Marin Fallas, 2022) Ahora bien, siendo más específicos, encontramos que en el grupo COL 41.26% y 39.56% en el de MEX, quedando más que claro que no son pocas las personas que piensan que no tienen gran importancia estos tipos de rituales, tanto en Colombia como en México, aunque queda claro que es México quien le da aún menos importancia a estas ceremonias, y a pesar de que únicamente el 7.93% y 5.03% de los grupos COL y MEX, respectivamente, dieron la menor puntuación (0/5) dejando a los demás votantes en valores de 1 a 4 de importancia, se puede correlacionar con lo que muchos ya han comentado en otras revisiones, no solo la pérdida del simbolismo, sino también la desensibilización de las personas. Si bien, nos dimos cuenta de la pérdida del simbolismo en los rituales fúnebres por causas como la secularización, la virtualidad/digitalización, globalización y multiculturalidad muchos de estos siguen arraigados por naturaleza, lo cual es objetivo propio de la investigación ya que buscamos crear conciencia sobre la importancia de la planeación de los rituales fúnebres, conocimiento de la voluntad anticipada y la muerte como un tema cotidiano, no de mal presagio.  Lo cual nos lleva al porque se tienen tantos pensamientos difusos sobre si se debe o no hablar de este evento. El 80.57% y 71.42% de COL y MEX respectivamente, están en desacuerdo con que hablar de la muerte sea de mal presagio, pero también es cierto que los sentimientos que causan el hablar o pensar sobre la muerte y el ritual fúnebre son de tristeza en el 50.35% de MEX y 41.26% de COL, siendo que tan solo el 16.54% piensa en ello con sentimientos de paz (MEX), y mucho menos que el anterior porcentaje le da un significado/experiencia o sentimiento de espiritualidad (COL). Después de haber dicho esto no queda otra cosa por hacer más que incentivar a la sociedad a que puedan conseguir la madurez emocional que permita enfrentar su mortalidad con una perspectiva equilibrada y ver a la muerte como algo natural y parte integral de la vida encontrando un sentido de paz y aceptación. Por otro lado, que sepan que un ritual fúnebre es importante porque permite darse cuenta de que esto es dinámico y propio de la vida, que no tiene nada que ver con la moralidad y que me pone en igualdad de condiciones, permiten saber que va a continuar en la vida de los otros y permiten esa conexión de saber de dónde vengo y para donde voy. Aunado a lo anteriormente mencionado es importante que las personas sepan que tienen el derecho de ser tratados dignamente hasta el último momento de sus vidas y también que pueden tomar sus propias decisiones ya sea escritas en la voluntad anticipada o verbales.
Balvaneda Torres Leslie Marlene, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Adelaida Sara Minia Zepeda Morales, Universidad de Guadalajara

EVALUACIóN BIOLóGICA DE LA LECHE HUMANA EN POLVO FORTIFICADA CON PROBIóTICOS COMO AUXILIAR EN LA MODULACIóN INMUNOMETABóLICA EN UN MODELO DE DIABETES EXPERIMENTAL


EVALUACIóN BIOLóGICA DE LA LECHE HUMANA EN POLVO FORTIFICADA CON PROBIóTICOS COMO AUXILIAR EN LA MODULACIóN INMUNOMETABóLICA EN UN MODELO DE DIABETES EXPERIMENTAL

Balvaneda Torres Leslie Marlene, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Adelaida Sara Minia Zepeda Morales, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diabetes con enfermedad crónica presenta un reto en la investigación; mediante el modelo experimental con grupos de los que ratones BALB/c cuidados en bioterio con diabetes experimental se tratan con leche humana fortificada con probióticos (L. fermentun o L. plantarum) para determinar su estado de salud para conocer la modulación de este tratamiento con efecto inmunometabólico.   Midiendo así impactos desde la microbiota intestinal luego del tratamiento y cuantificando expresión génica de citocinas y catalasa a partir de cortes histológicos en hígado,  páncreas y colon. 



METODOLOGÍA

En el bioterio se alimentan, pesan y registran condiciones de los grupos de ratones de acuerdo a su clasificación de tratamiento y si tienen diabetes o no. Se sacrifican los ratones luego del procedimiento de registro de acuerdo a la NOM-033  para extraer tejidos de hígado, colon y páncreas. Los tejidos se conservan en ultracongelador como muestras para procesar y cuantificar. Se realiza extracción de RNA a las muestras y se miden la concentración y pureza de RNA esperando que sean óptimas. Se realiza síntesis de cDNA a partir del ARN extraído de los tejidos usando el supermix y termociclador para almacenar muestras a -20°C 


CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados de la pureza para RNA y en las muestras que yo trabajé que fueron V2, V3 y R2 de colon fueron valores óptimos de 1.96 - 2.01 siendo una buena extracción de RNA. A partir de estas muestras con cDNA cuantificamos la expresión génica del gen 16s y 18s para las muestras, así como citocinas: IL-6, TNF-α, TLR-4, MCP1, IFNγ, TGF-β e IL-17, SOD, GPZ, y catalasa de los diferentes tejidos. Asimismo también a partir de las heces cuantificamos la presencia de Faecalibacterium y Firmicutes esto como impacto del tratamiento en la microbiota de los ratones 
Bañales Rodríguez Carlos, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dra. Concepción Angélica Mendieta Ramírez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

VIOLENCIA POLíTICA DE GéNERO CONTRA LAS MUJERES EN MéXICO


VIOLENCIA POLíTICA DE GéNERO CONTRA LAS MUJERES EN MéXICO

Bañales Rodríguez Carlos, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Concepción Angélica Mendieta Ramírez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las recientes reformas en materia de paridad de género, resultado de la lucha feminista, han permitido que un mayor número de mujeres tengan posibilidades de ser electas en cargos como las gubernaturas y las presidencias municipales, pues su inclusión en los procesos electorales ha sido minoritaria debido a que la cultura y las formas políticas de nuestro país les han impedido históricamente participar de la vida pública por la cultura patriarcal.



METODOLOGÍA

La hipótesis inicial del trabajo será comprobada a través de la revisión de los procesos electorales para elegir gobernadoras/gobernadores, así como presidentes/presidentas municipales. Los datos a revisar de cada proceso electoral son los porcentajes de participación ciudadana y abstencionismo, la postulación de candidatas mujeres a los cargos de representación popular y las diferencias porcentuales obtenidas entre fuerzas políticas. El objetivo será analizar la competitividad, inclusión y ascenso de mujeres a cargos de elección popular a nivel local del año 2000 al 2023.


CONCLUSIONES

La reforma a la Constitución y a diferentes ordenamientos jurídicos del Estado mexicano, así como las acciones afirmativas implementadas por diferentes instituciones han permitido que la participación de las mujeres en los procesos político-electorales sea paritaria y que puedan acceder a responsabilidades de representación popular. 
Banda Almancer Ana Gabriel, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco
Asesor: M.C. Miriam Fabiola González Cobian, Universidad Tecnológica de Nayarit

COMERCIO ELECTRÓNICO PARA EMPACADORA DE AGUACATE


COMERCIO ELECTRÓNICO PARA EMPACADORA DE AGUACATE

Banda Almancer Ana Gabriel, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco. Perez Villar Diego Alejandro, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: M.C. Miriam Fabiola González Cobian, Universidad Tecnológica de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estado de Nayarit durante décadas ha sido uno de los principales productores de aguacate a nivel mundial nacional, a la par que México en los últimos años ha aumentado su exportación. Nayarit produce 74,998.65 toneladas de aguacate al año, los municipios que cuentan con una mayor producción son Tepic y Xalisco. Esto dejó una derrama económica de $1,556,743.78 miles de pesos en un año. (SIAP,2022). México exporta 1,041,787 toneladas de aguacate al año, siendo los principales importadores del aguacate mexicano los países de Estados Unidos con 890, 570 toneladas, Canadá con 80,079 toneladas y Japón con 24,704 toneladas. Existe una gran demanda del producto mexicano a lo largo de diversos continentes, existiendo 23 países a los que actualmente México les importa aguacate. Logramos detectar dos impedimentos a que el aguacate procedente de Nayarit tenga una mayor distribución a nivel mundial, siendo el primero el desconocimiento de los productores para contar con las certificaciones necesarias para exportar sus productos, por lo que siempre terminan decidiendo el vender su producto a intermediarios que se dedican a comprar aguacate y distribuirlo a puntos de venta, y siendo así como muchos productores desconocen el alcance que tiene su producto; El otro impedimento es que no cuentan con clientes dispuestos a comprar su producto, por lo que les parece más fácil el venderlo a un intermediario y que ellos se encarguen del producto. Por lo que podemos decir que el aguacate es un producto con una gran demanda por otros países, en el estado de Nayarit contamos con fuerte producción de este alimento, pero el desconocimiento de los campesinos sobre cómo lograr que su producto entre a un mercado internacional o nacional, hace que los productores cosechan y les pagan precios bajos al promedio del mercado. Por otra parte, el comercio electrónico ha tenido un crecimiento significativo después de la pandemia producida por el Covid-19, creando nuevas oportunidades de comercio en base al comercio electrónico, logrando que sus productos lleguen a más personas en diversas partes del mundo. El comercio electrónico en 2020 alcanzó un crecimiento de 81% y los 316,000 millones de pesos, que después de esto muchas empresas reorganizarán su modelo de negocios y lo guiarán más a ventas digitales. (Asociación Mexicana de Ventas Online, 2020, cómo cito Barragán en 2021). En base a esto el presente proyecto propone el analizar qué aspectos son necesarios para desarrollar una página web que permita a los productores establecer vínculos con empresarios que desean adquirir el aguacate Nayarita y logren un acuerdo para exportarlo, buscando que el productor reciba un precio más competitivo por su producto y tenga un mayor alcance.



METODOLOGÍA

En el presente proyecto de investigación, se llevaron a cabo diferentes métodos para recabar información, como lo fueron las entrevistas, visitas a campo, pláticas con expertos en el tema de la producción de aguacate, de esta manera nuestro panorama se amplió con el conocimiento que tiene cada uno de los productores. Sin duda las visitas al campo, conocer las huertas, ver el crecimiento que cada uno de los árboles mantiene, y la manera en que los cuidan para la producción es impresionante. La información proporcionada por cada productor fue muy importante, con relación a las entrevistas, procuramos basarnos en los elementos esenciales de una página web, y de esta forma desarrollar dichas preguntas, las cuales fueron; ¿Su empresa tiene misión, visión y valores?, ¿Cuál es el tipo de empaque que se les asigna a su producto?, ¿Las certificaciones con las que cuenta, hasta dónde le permite exportar?, etc. Gracias a esto, se pudo realizar un diseño de una página web, de acuerdo a las necesidades que poseen los productores, para que de esta manera ellos puedan exportar su producto a mercado nacional e internacional.  


CONCLUSIONES

Por medio de las diferentes actividades que se desarrollaron para recabar información pudimos conocer, observar y determinar algunas cuestiones con relación al comercio electrónico, para las empacadoras de aguacate en el municipio de Xalisco, Nayarit, uno de los lugares con mayor producción de aguacate. De esta manera, gracias al acceso creciente a internet y dispositivos móviles, los productores y agricultores de la zona están buscando la manera de que el comercio electrónico se convierta en una poderosa herramienta para llegar a nuevos mercados, establecer conexiones directas con los consumidores y eliminar intermediarios en la cadena de distribución. De igual forma este proceso sabemos que les será de gran ayuda a los productores a construir oportunidades para la exportación hacia mercados internacionales, diversificando los ingresos y proyectando la producción de aguacate de Xalisco a nivel global. Uno de los beneficios que podemos mencionar que podrán tener los productores del comercio electrónico es que les permitirá una mayor trazabilidad del producto, lo que aumenta la confianza del consumidor en la calidad y origen del aguacate adquirido. Algunas iniciativas locales también han buscado obtener certificaciones de sostenibilidad tales como SENASICA, SAGARPA, etc. Para poder tener una buena relación con los consumidores exigentes, y llegar a tener una mejor exportación del producto.  
Banda Espinosa Nathalia Ismerai, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Jose Antonio Serrano Moran, Universidad Autónoma de Nayarit

EL IMPACTO DE LA GERENCIA PÚBLICA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS ODS EN MEXICO


EL IMPACTO DE LA GERENCIA PÚBLICA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS ODS EN MEXICO

Banda Espinosa Nathalia Ismerai, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jose Antonio Serrano Moran, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) trabaja con programas cuya duración es de 15 años, en el 2015 se  aprobó la Agenda para el Desarrollo Sostenible (Agenda 2030), el documento incluye los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible cuyo propósito es poner fin a la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia, y hacer frente al cambio climático sin que nadie quede rezagado para 2030. El estado Mexicano fue uno de los países que se comprometió en cumplir con los ODS. Estos objetivos podemos decir que son problemas públicos que sufren las sociedades ya sea de forma individual o de forma colectiva, también pueden surgir problema públicas por mala organización del estado, por ejemplo, problemas de ineficiencia, problemas de burocratismo, simplificación administrativa, entre otros. El estado tienen que actuar a través de decisiones cuya fuerza y autoridad le permita  exigir que estas decisiones se cumplan y puedan ser de algún modo una garantía para que los ciudadanos de manera plena sus derechos  



METODOLOGÍA

La metodología utilizada para esta investigación fue la documental, ya que se realizó mediante la recopilación de datos utilizando diversas técnicas posibles de captación y fijación del texto, de las imágenes o del contenido deseado, para su posterior utilización racional y práctica, proporcionando una interpretación de los datos recopilados y sacando conclusiones sobre los datos de la investigación. Inicié la investigacion con los tipos de ideologias de la administracion publica. La gerencia pública la puedo definir como la intervención del estado con una serie de decisiones que va a permitir la resolución de problemas públicos o crear condiciones para que esos problemas públicos sean resueltos. En la gerencia pública ya no está la definición de los fines o en la definición de las estrategias, sino principalmente en la operación de la función Estatal, es decir, cómo lograr que los fines y estrategias de intervención estatal para resolver estos problemas de Derechos Humanos puedan realmente cumplirse de manera eficiente y con eficacia, es decir, cómo lograr que todo el componente de la burocracia estatal pueda funcionar de la manera correcta para poder lograr las metas y los objetivos que se han planteado, además que persigue la creación de una administración eficiente y eficaz, es decir, una administración que satisfaga las necesidades reales de los ciudadanos al menor coste posible. Mientras tanto en las políticas públicas puedo definirlas como  una acción desarrollada por un gobierno con el objetivo de satisfacer una necesidad de la sociedad a través de una política pública, las autoridades a cargo de la administración del Estado emplean los recursos disponibles para solucionar un problema o para responder a una demanda de la población. Es importante tener en cuenta que, para la implementación de una política pública, primero es necesario definir cuáles son los problemas a resolver. En esta determinación entran en juego las visiones de los gobernantes y los reclamos de la ciudadanía. A partir de este diagnóstico, se analiza la factibilidad de las soluciones y luego las políticas públicas se plasman en las acciones gubernamentales. Además de que son de suma importancia ya que tiene una gran relación con las ODS, esto se debe a que las políticas públicas puede contribuir a las ODS, y los ODS puede puede orientar y evaluar las Políticas Públicas, ya que se deben basar en los Derechos Humanos y la diversidad poblacional.  En mi trabajo de investigacion tambien se menciono el gobierno abierto, lo puedo definir como un gobierno que permite a las personas colaborar en la búsqueda de soluciones a problemas públicos, es un gobierno con autoridades más accesibles para escuchar las propuestas de la ciudadanía, este se basa principalmente en: Transparencia Rendición de cuentas Participación ciudadana  Tecnologías e innovación  Un gobierno abierto implica participación, transparencia y colaboración entre autoridades y ciudadanos, en el gobierno abierto el ciudadano se encuentra en el centro de las políticas y son agentes de cambio cuando se involucran en la toma de decisiones.      


CONCLUSIONES

Las  Políticas Públicas y la Gerencia Pública, cada una  tiene su propia esencia pero cabe destacar que no pueden ir separadas, esto se debe a que la política pública decide qué hacer y la gerencia pública decide cómo hacerlo, ya que esta se ocupa de la utilización de los medios adecuados para alcanzar un fin colectivo. Cuando hablamos de enfoque de políticas públicas pensamos en categorías y métodos, para poder intervenir en la realidad y definir el problema, la  solución y la estrategia para resolver el problema público. Desde mi punto de vista la política pública busca la solución de los problemas que la sociedad expresa, dichas soluciones se llevan a cabo desde procesos de planeación el cual son a largo plazo. La sociedad moderna es la que elige la democracia como un medio de expresión de las problemáticas que surgen dia a dia, es de gran importancia identificar la problemática con el enfoque correcto de esa manera se pueden formular y perseguir objetivos que mediante este proceso se regulen los niveles esenciales de cada uno de los derechos a nivel de privación de los elementos más básicos del derecho a la salud, la educación, la alimentación y otros derechos económicos y sociales, como obligaciones mínimas distribuidas ya sea con el objetivo de que sean cumplidas por el Estado.   El gobierno abierto es  ideal para   la agenda 2030, a partir de los principios de participación ciudadana, transparencia, rendición de cuentas y diálogo de calidad.    
Banderas Maldonado Olivia Elizabeth, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtra. Elisa García Morales, Universidad de Guadalajara

TéCNICA DE SOMATOMETRíA EN TRES RECIéN NACIDOS DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES DEL HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE DE JUNIO A JULIO DE 2023


TéCNICA DE SOMATOMETRíA EN TRES RECIéN NACIDOS DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES DEL HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE DE JUNIO A JULIO DE 2023

Banderas Maldonado Olivia Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Velazco Nieto Karla de los Angeles, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. Elisa García Morales, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Estudios de la literatura han demostrado que la condición nutricional de los ingresos a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) se deteriora durante la hospitalización. La manera en la que el personal médico toma medidas de longitud (talla) y peso en los recién nacidos que se encuentran en estado crítico y necesitan de tratamiento especial de acuerdo a sus diagnósticos, son parámetros que constituyen una herramienta imprescindible para la vigilancia de su condición de salud. El Objetivo de Desarrollo Sostenible 3, busca garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos para todas las edades, ya que la vigilancia del crecimiento es una herramienta importante para la valoración de la salud y el bienestar de los niños, en particular en países con acceso limitado a otros instrumentos diagnósticos. La falta de precisión en la somatometría neonatal es un problema relevante en diferentes partes del mundo desde hace más de 20 años, a pesar de que existen consensos sobre los instrumentos y técnicas más confiables, el problema persiste y es observable en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde. La talla representa el tamaño corporal y longitud de los huesos. En prematuros, un aumento normal esperado sería de 0.8-11 cm a la semana, mientras que para nacidos a término se espera un aumento en promedio de 0.69-0.75 cm a la semana durante sus primeros tres meses de vida. El peso se trata del reflejo de la masa corporal total de un individuo. Conforme va aumentando la edad postnatal se refleja un decremento igual o menor de 10% del peso al nacimiento en los neonatos a término, y una disminución igual o menor de 15% en los de pretérmino. Después de esta fase de pérdidas, el recién nacido comienza a aumentar de peso, se espera un aumento diario de 20-30 g totales en niños a término y de 20-35 g totales ó 10-20 g/kg de peso en los de pretérmino.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio prospectivo, observacional tipo transversal. Examinando la evolución del crecimiento de 3 neonatos desde el día de ingreso hasta el alta de cada paciente. Se tomaron en cuenta los datos del peso y la talla, puesto que son consideradas como las medidas más importantes para evaluar un crecimiento y estado de nutrición normales. Se observó la técnica de somatometría que sigue el personal médico que labora en la UCIN y para conocer el procedimiento que sigue el personal se elaboró una encuesta en Google Forms de 7 reactivos de los cuales 2 son preguntas abiertas y 5 preguntas cerradas. Muestra compuesta por diecisiete participantes, siete del turno matutino, cinco del turno vespertino y cinco del turno nocturno.


CONCLUSIONES

De los 3 recién nacidos se obtuvieron varianzas de 9586.5, 124795.9, y 462941.5, respectivamente para el peso de los neonatos, indicando una alta dispersión de los datos. Por otro lado, se obtuvieron varianzas de 4.7, 1.2, y 3.5, respectivamente para la talla, indicando una menor dispersión. Se observaron variaciones, como incrementos y decrementos, en la talla y el peso, no correspondientes a un patrón de crecimiento óptimo, surgiendo la duda de si esto se debía a un error humano por falta de conocimiento y/o falta de adherencia al proceso de somatometría. El proceso que realiza el personal para obtener el peso de los neonatos es: 1. Nivelar la cama de la cuna. 2. Oprimir botón de Balanza en la incubadora. 3. Seguir las instrucciones en pantalla. Algunos ofrecían mayor detalle en cuanto a los pasos previos a realizar el procedimiento o las indicaciones que proporcionaba la incubadora. Debido a que los pacientes se encuentran en estado crítico, es inevitable que no cuenten con equipo médico de soporte para la administración de medicamentos y monitoreo de signos vitales, el 100% mencionó que en el técnica de peso y talla este equipo se sostenía, y de ser posible y a partir del estado del paciente se retiraban temporalmente. Para asegurar la estabilidad del paciente en la incubadora, se les suele colocar un soporte conocido como nido, ell 100% de las respuestas mencionan que si bien, en teoría debería retirarse junto con todo lo que se pueda encontrar en la cama, lo dejan al momento de pesar los pacientes, ya que su peso se tara como parte del proceso que realiza la incubadora. Por último, la totalidad del grupo de muestra coincidió en que los pasos que siguen para medir la longitud de los pacientes es: 1. Colocar al paciente boca arriba totalmente extendido. 2. Medir con cinta métrica desde la coronilla hasta el talón del pie. Durante la obtención de los datos de los neonatos, fue posible observar que las indicaciones médicas establecen que la medición de la talla se realice semanalmente. Sin embargo, no fue así para todos los pacientes. Esto último se asocia a un número muy reducido de personal para la cantidad de pacientes que se encontraban en la UCIN.  Las variaciones en la somatometría de los recién nacidos de la UCIN está estrechamente relacionadas con las técnicas empleadas por el personal y a la falta de mantenimiento de los instrumentos utilizados para obtener el peso y la talla, los cuales afectan el resultado haciendo que estás no sean completamente fiables para identificar la adecuada nutrición, o en su defecto, desnutrición del recién nacido en estado crítico, causando un sesgo en la elaboración de un plan de alimentación adecuado a sus requerimientos nutrimentales.
Bañol Cumaco Diana Carolina, Universidad Católica de Pereira
Asesor: Dr. Gustavo Alfredo Gómez Rodríguez, Universidad Autónoma de Sinaloa

ANSIEDAD E INICIO DE CONSUMO DE DROGAS EN ADOLESCENTES Y JóVENES: REVISIóN SISTEMáTICA


ANSIEDAD E INICIO DE CONSUMO DE DROGAS EN ADOLESCENTES Y JóVENES: REVISIóN SISTEMáTICA

Bañol Cumaco Diana Carolina, Universidad Católica de Pereira. Asesor: Dr. Gustavo Alfredo Gómez Rodríguez, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad uno de los problemas que más afecta a la sociedad es el consumo de sustancias estupefacientes. Las personas han adoptado diferentes formas de consumo a lo largo de sus vidas, lo que ha llevado a la dependencia hacia estas sustancias (Bouzón & Zych, 2023). Distintos estudios sugieren que existe un mayor riesgo de comenzar a abusar de sustancias durante la adolescencia temprana y la adolescencia tardía, y que el abuso de sustancias alcanza su punto máximo en el grupo de edad de 18 a 25 años (Abilio-Arnaldo, et al., 2023; UNODC, 2022). Estas cifras son considerablemente altas y se reconocen varios factores de riesgo que aumentan la susceptibilidad de los individuos al consumo de drogas (Tirado et al., 2012).   Es así como factores emocionales como la ansiedad contribuyen al riesgo de consumo de sustancias especialmente en población adolescente (Moreno-Casavilca, 2022; Ocampo, et., 2022). Dentro de las variables psicológicas, las que mayor determinación tienen en el curso de cualquier psicopatología y evolución personal son la ansiedad y depresión, además, los adolescentes que presentan riesgo asociado al consumo de alcohol y tabaco presentan una relación significativa con sintomatología de dichas variables (Valarezo et al., 2022).    Partiendo de esta premisa y reconociendo la importancia de identificar los factores contribuyentes al problema, se considera necesario realizar esta revisión sistemática con el objetivo de identificar los niveles de ansiedad y su relación con el consumo de drogas en adolescentes y jóvenes. Además, esto favorecerá el desarrollo de intervenciones desde el ámbito de la psicología para mejorar la salud mental en este grupo poblacional, para prevenir el posible consumo de drogas y abordar la problemática desde uno de sus puntos de origen.



METODOLOGÍA

El presente trabajo se realizó bajo las directrices PRISMA para la publicación de revisiones sistemáticas (disponible en: http://www.prisma-statement.org/). El artículo se desprende del programa interinstitucional para el fortalecimiento de la investigación y posgrado del pacifico (Verano Delfín 2023). Se realizó la búsqueda en las bases de datos: PubMed, Scielo, BVS, Scopus y google académico. La búsqueda se realizó en junio de 2023. La estrategia de búsqueda se construyó mediante el uso de los descriptores DeCS con las variables jóvenes, ansiedad y consumo de drogas. La inclusión de los estudios se basó en los resultados obtenidos de la declaración STROBE, que consiste en una lista de verificación de 22 puntos en las cuales se analizan aspectos como el título y el resúmen, la introducción, metodología, los resultados y la discusión, así como otros apartados relevantes (Von Elm et al., 2008) . Posterior a esto se realizó un proceso de recopilación de datos donde se desarrolló una tabla la cual se utilizó para extraer información sobre los autores, fecha de publicación, datos sociodemográficos, país de origen, población de estudio, tamaño de muestra y variables (nivel de ansiedad y nivel de consumo) con las cuales se reflejan los resultados del estudio.  


CONCLUSIONES

Durante esta estancia de verano de investigación logré obtener conocimientos, habilidades y destrezas sobre: recursos electrónicos de acceso a la información científica, formulación de una pregunta de investigación, búsqueda, análisis y evaluación de artículos científicos y desarrollo de una revisión sistemática. Además, logré obtener mayor conocimiento acerca de problemáticas sociales emergentes, que son de gran interés para el área de psicología en la cual me desempeño. Sin embargo, debido al gran impacto sobre los resultados obtenidos, se requiere continuar investigaciones que generen conocimiento y planes de intervención para la mejora de estos problemas especialmente para nuestra población latinoamericana ya que casi no se encuentran estudios en este sector y es de vital importancia que estos sean abordados.   
Baños Mendoza Francisco Adrian, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor: Mg. York Eliecer Casalins Maza, Corporación Universitaria Americana

EVALUACIÓN HIGIÉNICA INDUSTRIAL DE ILUMINACIÓN EN EL ÁREA ADMINISTRATIVA DE LA EMPRESA FUSSIÓN S.A.S. EN PERÍODO 2023-2


EVALUACIÓN HIGIÉNICA INDUSTRIAL DE ILUMINACIÓN EN EL ÁREA ADMINISTRATIVA DE LA EMPRESA FUSSIÓN S.A.S. EN PERÍODO 2023-2

Baños Mendoza Francisco Adrian, Instituto Tecnológico de Pachuca. Blancarte Gamiño Fabian Joel, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Domínguez López Yareli Dolores, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Mg. York Eliecer Casalins Maza, Corporación Universitaria Americana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La comodidad visual es crucial, ya que una iluminación deficiente puede dificultar la identificación de objetos o riesgos asociados a las tareas realizadas en una jornada laboral, lo que aumenta el riesgo de accidentes. Sin embargo, las organizaciones deben realizar evaluaciones periódicas de las condiciones de trabajo, especialmente en cuanto a condiciones ambientales como el ruido, los niveles de iluminación y la temperatura, ya que pueden afectar la salud de los trabajadores a largo plazo. Es importante destacar que el sentido de la vista es fundamental para recibir información del entorno, por lo que la iluminación juega un papel crucial en cualquier tarea realizada durante la jornada laboral. Aunque el ojo humano puede adaptarse a diferentes condiciones de iluminación, incluso cuando no son las óptimas, esto puede generar fatiga visual y disminuir el rendimiento, aumentando la probabilidad de cometer errores e involucrarse en accidentes.



METODOLOGÍA

DISEÑO METODOLÓGICO TIPO DE ESTUDIO El presente trabajo, es desarrollado en el marco de un estudio de tipo cuantitativo; teniendo en cuenta que se evaluará una estrategia de investigación centrada en cuantificar la recopilación y el análisis de datos del área administrativa en la empresa FUSSION S.A.S. de la ciudad de Barranquilla, describiendo la características de las condiciones del lugar tales como: el material, color, textura, y estado de paredes, techo, piso, superficie de trabajo, ventanas, equipos; además se llevarán a cabo las mediciones de iluminación y el análisis de sus respectivos resultados numéricos. MÉTODO DE ESTUDIO Este trabajo se direcciona con un enfoque inductivo, teniendo en cuenta características que permitirán identificar variables y aspectos específicos, de esa forma se darán a conocer las condiciones higiénicas de iluminación en el área administrativa de la empresa FUSSION S.A.S. en el periodo 2023-2 con el fin de mejorar la productividad permitiendo conocer si el área de trabajo a evaluar cumple con los niveles permisibles establecido por la normativa legal vigente para la prevención de accidentes y enfermedades en los trabajadores expuestos.   TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN. Cuestionario y encuesta: realizada a los trabajadores del área a evaluar, con el fin de conocer y analizar la percepción que tienen sobre las condiciones de iluminación en su puesto de trabajo y la presencia de molestias visuales relacionadas con la misma. Esta encuesta se estructura por dos bloques los cuales se se describen de la siguiente manera; la primera parte narra la descripción con la intención que se realiza la encuesta y la segunda parte se  inicia una serie de seis preguntas que responderán con sinceridad a los trabajadores seleccionando entre las opciones múltiples y una pregunta abierta, cada una de las respuestas se analizada y graficada con respecto a los resultados finales, concluyendo las condiciones de iluminación en el puesto de trabajo. (Anexo E).  Método de la constante del salón: método utilizado para calcular puntos a medir en el área administrativa de la empresa plástica FUSSION S.A.S. el cual proporcionó las fórmulas idóneas para realizar el estudio de medición.


CONCLUSIONES

Resultados DETERMINACIÓN DE LAS VARIABLES Y ASPECTOS QUE INCIDEN EN LAS CONDICIONES DE ILUMINACIÓN DEL ÁREA ADMINISTRATIVA DE LA EMPRESA PLÁSTICA FUSSION S.A.S. Para determinar las condiciones de iluminación del área administrativa se utilizó el método de la constante del salón (K) en la que se identifican variables como altura (H), largo (L) y ancho (A) del área a evaluar.  Se tomó la constante (K) para el establecimiento e identificación de los puntos a medir del área administrativa de la empresa plástica FUSSION S.A.S. En la fórmula utilizada se obtuvo el siguiente resultado (K = 1.195); el cual fue usado para definir el número de puntos a tomar para realizar la medición; el valor resultante fue 9 puntos, como se muestra en la siguiente tabla (Tabla 1). Evaluación diagnóstica de condiciones de iluminación en el área de trabajo. Para determinar las condiciones de iluminación del área administrativa se utilizó el formato de evaluación diagnóstica de condiciones de iluminación en el área de trabajo (ver anexo E), el cual permite identificar aspectos como Características del Área, describiendo las condiciones de la superficie Material, Color, Textura, y Estado de: Paredes, Techo, Piso, Superficie De Trabajo, Ventanas Y Equipos Conclusión En conclusión, la iluminación adecuada en un área administrativa es fundamental para crear un entorno de trabajo cómodo, productivo y visualmente atractivo. La iluminación no solo mejora la visibilidad y reduce la fatiga visual, sino que también contribuye al ambiente general y la estética de la oficina. La luz LED, con diferentes temperaturas de color según el espacio, puede mejorar la concentración y la relajación en áreas específicas. En resumen, invertir en la mejora de la iluminación en el área administrativa de INDUSTRIAS PLÁSTICAS FUSSION S.A.S. no solo cumplirá con la legislación vigente, sino que también promoverá un espacio de trabajo más saludable y productivo para los empleados, lo que a su vez contribuirá al éxito y crecimiento de la empresa.
Baños Pérez Víctor Jesús, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. María de Lourdes Vargas Garduño, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

PERCEPCIONES SOBRE LA EDUCACIóN INTERCULTURAL EN EL NIVEL PRIMARIA DEL MUNICIPIO DE SAN LUIS ACATLáN, GUERRERO.


PERCEPCIONES SOBRE LA EDUCACIóN INTERCULTURAL EN EL NIVEL PRIMARIA DEL MUNICIPIO DE SAN LUIS ACATLáN, GUERRERO.

Baños Pérez Víctor Jesús, Universidad Autónoma de Guerrero. García Julián Ana Yajayra, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. María de Lourdes Vargas Garduño, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estado de Guerrero es rico en costumbres, tradiciones, danzas, música y una gran riqueza de lenguas indígenas, San Luis Acatlán es un municipio donde se puede apreciar al máximo la cultura, uno de los aspectos que le caracterizan es la mezcla de lenguas que podemos encontrar, ya que de las cuatro lenguas que se hablan en todo el estado de Guerrero, ahí se hablan tres, las cuales son el mixteco, tlapaneco y una minoría habla amuzgo. De aquí la importancia de comprender mejor los procesos interculturales que se dan en este contexto. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, s.f.), la interculturalidad se refiere a la presencia e interacción equitativa de diversas culturas y a la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas, a través del diálogo y del respeto mutuo. La educación intercultural es un tema de tendencia actual y que tiene mucha importancia, puesto que, si no se implementan estrategias institucionales que sensibilicen a toda la comunidad de estudiantes, maestros y directivos sobre la relevancia de hacer hincapié en ella, no se logrará obtener una educación inclusiva. Al respecto, Ávila, A. & Ávila, L. (2014) establecen que la educación intercultural es una demanda legítima de los pueblos indios de México por dotarse de instrumentos educativos que permitan hacer frente a la discriminación y a los procesos de asimilación que se ejercieron como parte de la política pública en el siglo XX. En este sentido, existe una necesidad de abordar la educación intercultural que se lleva a cabo para atender a las lenguas indígenas que además de ser símbolos de identidad y pertenencia a un grupo, también son vehículos de valores éticos, y que actualmente se están perdiendo. Por lo anterior, el objetivo de este trabajo es describir las percepciones que tienen docentes, alumnos y padres de familia, sobre la educación intercultural en la educación primaria del municipio de San Luis Acatlán. De igual manera, se orienta con la pregunta de investigación ¿Cómo se realiza la interculturalidad en la educación primaria dentro del municipio de San Luis Acatlán?



METODOLOGÍA

La investigación realizada se llevó a cabo desde el paradigma cualitativo, con enfoque fenomenológico. Las técnicas que se usaron para recuperar la información, fueron entrevistas profundas a manera de charla con docentes, alumnos y padres de familia acerca de las acciones que se realizan dentro del aula para fortalecer la identidad cultural de los estudiantes; especialmente desde el rescate de las lenguas indígenas procedente de cada alumno. El tipo de muestreo que se realizó fue por conveniencia, participaron dos docentes, cinco padres de familia y tres alumnos de educación primaria.


CONCLUSIONES

Falta mucho por hacer en la actualidad para lograr obtener una educación intercultural en el nivel primaria, puesto que no se realizan acciones que se acerquen a la misma, algunos alumnos comentaron que en la escuela únicamente ven los contenidos de los libros de texto de la SEP, no se les enseña la cultura y la lengua indígena de la comunidad a la que pertenecen, debido a ello los padres de familia presentan una inconformidad porque cuando ellos asistían a clases en su infancia les enseñaban a leer y escribir la lengua materna indígena de la comunidad, por su parte los docentes mencionaron que tratan de abarcar un poco sobre el contexto cultural en el que se encuentran los alumnos porque no cuentan con el conocimiento sobre la morfología de la lengua indígena por esa razón no pueden familiarizarlos con dicha lengua. Es importante que la educación intercultural no se deje de lado al momento de impartir las sesiones de clases, porque esta tiene como finalidad que los alumnos conozcan y reconozcan las diferentes culturas, respetando las creencias, costumbres y valores de cada uno, se puede comenzar mediante actividades que integren al alumnado (uso de cuentos y canciones, actividades de gastronomía y vestimenta, celebraciones de festividades, etc.).
Bañuelos Aguilar Ana Lucia, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Ángel Licona Michel, Universidad de Colima

EXPORTACIONES DE MÉXICO A COREA DEL SUR DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS: EL CASO DE LA CARNE PORCINA (2011-2021)


EXPORTACIONES DE MÉXICO A COREA DEL SUR DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS: EL CASO DE LA CARNE PORCINA (2011-2021)

Bañuelos Aguilar Ana Lucia, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ángel Licona Michel, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La comercialización de alimentos de México a Corea, no ha sido un tema de foco cuando se habla del comercio entre estas dos naciones, sin embargo, es un sector con un área de oportunidad para que México exporte productos alimenticios a Corea. En el caso de la carne porcina, es el mismo panorama, México tiene una capacidad muy grande para poder exportar carne de cerdo a Corea, pero, existen diversas limitantes para este sector. La mayor problemática que tiene el comercio en este sector son las barreras comerciales que aún existen entre ambos países, por lo tanto, se vuelve de importancia analizar cuáles son específicamente estas limitantes, así como que tan grande es el área de oportunidad de México para entrar en este sector, y, asimismo, analizar las relaciones comerciales pasadas entre ambos países para poder entender el contexto económico en el que hoy en día se desarrollan y cómo puede evolucionar en el futuro.



METODOLOGÍA

Mediante la investigación documental, se comenzó por buscar la relación comercial de Corea del Sur y México, donde se encontró que sus relaciones diplomáticas comenzaron a partir del 26 de enero de 1962. México y Corea del Sur hasta el día de hoy no tienen un Tratado del Libre Comercio, sin embargo, se han realizado convenios y acuerdos en aspectos como la cooperación económica, tecnológica y científica, jurídica, de inversiones, entre otros. En este sentido, se indagó cuáles eran los productos que más se comercializaban entre ambos países. Para el caso de México hacia Corea, los productos más exportados son: Vehículos de motor y accesorios, hierro, y piezas de máquina de oficina. Por el otro lado, de México hacia Corea se exporta más lo que es el petróleo crudo, mineral de plomo, y los coches. Respecto a lo anterior se puede inferir que México no tiene como sus principales exportaciones al país asiático la carne de cerdo que es el factor de estudio de esta investigación, sin embargo, al adentrarnos al tema se puede encontrar la explicación de ello. Corea del Sur por su parte, produce el 40% de los amientos que consume, es por ello que se ve obligado a importar más de la mitad de los alimentos. Para el 2011, las carnes de cerdo dentro de las importaciones alimenticias se encontraban como el segundo producto de origen animal más importado por Corea, y en el caso del 2021, como el tercero; pero a pesar de esto, hubo un aumento en el valor monetario de la cantidad de carne de cerdo importada. En Corea, la industria de la producción de la carne de cerdo se encuentra en una etapa de transformación, debido a que buscar cambiar y eliminar las granjas de cerdo pequeñas para la construcción de nuevas instalaciones intensivas. Es por ello que en los últimos años Corea del Sur no ha sido capaz de saciar la demanda interna de su país de carne de cerdo y debe incurrir a las importaciones. En el año 2021 incurrió a una importación de $1.77MM de dólares, convirtiéndose así en el cuarto lugar de importadores de carne de cerdo a nivel mundial. En el caso de caso Corea siendo destino de las exportaciones de carne porcina mexicana se puede decir que para el 2011, los productos enviados a Corea del Sur representaron un 10.8% ($34,5M), y para el año 2021 representó un 3.02% ($27M) del total de la carne de cerdo que envía México al mundo. En el aspecto de los aranceles, el porcentaje de tarifas o de impuestos aplicables a la carne de animales de especie porcina, fresca, refrigerada o congelada, con la cláusula de la nación más favorecida que en este caso serían las tarifas más altas y las aplicadas a México debido a la falta de un tratado con Corea, es de 22.5%, porcentaje aplicado al valor total del producto. Y a pesar de estas barreras existen muchas empresas mexicanas que exportan la carne porcina a Corea como lo son: Granjas Carroll en México, empresa Keken, la empresa SASA, el Granjero Feliz, grupo Ojai, la empresa Kowi y Norson. Estas empresas para poder transportar sus mercancías a Corea, tienen la facilidad de que en México se tienen rutas para transportar las mercancías desde los puertos nacionales de: Manzanillo, Ensenada y Lázaro Cárdenas. Pero cabe resaltar que le proceso de exportación hacia Corea tiene un proceso muy meticuloso, estos dirigidos por autoridades coreanas como la QIA, institución misma que tiene registrado a México como un país admisible para la exportación de carne de cerdo a Corea del Sur. Dentro de esto podemos observar que, a pesar de las desventajas arancelarias, México también posee ventajas para exportación de carne porcina a Corea.


CONCLUSIONES

En México la industria dedicada a la producción de carne de cerdo, es una industria preparada y de excelente calidad, esto, por sí solo, le abre varias puertas para exportar a nivel mundial su producto, más específicamente a países asiáticos con altas exigencias como lo son Japón y Corea. Por su parte, el pensar en la exportación de carne de cerdo a Corea y analizando la realidad de la relación comercial entre ambas naciones, pueden destacar ciertas ventajas y ciertas desventajas. Principalmente como ventajas, con la calidad del producto mexicano, junto con las líneas de transporte facilitadas para llegar directamente a Corea y la autorización del país asiático para la introducción del producto mexicano a su territorio, pudiera parecer que no existe algún impedimento para que la comercialización de este producto se lleve a cabo. Pero desafortunadamente la principal barrera a la que se enfrenta México al día de hoy para exportar carne de cerdo a Corea son los altos aranceles que esta acción representa debido a la falta de un TLC entre ambas naciones. Y pese a que durante años se han hecho esfuerzos por las autoridades de ambos países por concluir en un tratado, se espera que estos esfuerzos aumenten para que, en un futuro, con el cierre de un tratado, este sector pueda tener el reconocimiento y el alcance que merece en el territorio surcoreano.
Bañuelos Andrade Renata Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Emy Shilena Torres Villalobos, Universidad Cooperativa de Colombia

PERFIL DE RESISTENCIA DE ESCHERICHIA COLI EN INFECCIONES URINARIAS EN HOSPITAL DE TERCER NIVEL EN COLOMBIA 2022


PERFIL DE RESISTENCIA DE ESCHERICHIA COLI EN INFECCIONES URINARIAS EN HOSPITAL DE TERCER NIVEL EN COLOMBIA 2022

Bañuelos Andrade Renata Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Emy Shilena Torres Villalobos, Universidad Cooperativa de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Infección del Tracto Urinario (ITU) a la par de las Enfermedades del Tracto Respiratorio constituyen las causas más frecuentes como motivo de consulta tanto en la Atención primaria como en el sector hospitalario, dicho padecimiento es característico por no tener un patrón especifico de edad en el cuál puede  causar infección, por lo que puede afectar a pacientes de cualquier edad generando distintas complicaciones que van desde: cistitis, pielonefritis aguda, sepsis y en las mujeres embarazadas se ha asociado a provocar amenaza de parto pretérmino (Dautt-Leyva et al., 2018; Zwane et al., 2021) o cursar simplemente como bacteriuria asintomática La mayor problemática que se presenta desde estudios previos,es el hecho de que E. coli se pronuncia como la bacteria Gram negativa en ser la principal causante de las infecciones de vías urinarias, y se cree que su alta prevalencia y resistencia se debe a sus varios factores de virulencia además de su mecanismo de resistencia, por lo cual durante este verano de investigación VERANO 2023 se estudio el perfil de resistencia de E.coli a antimicrobianos en un hospital de tercer nivel del Caribe Colombiano. El conocimiento del padrón antibiótico para E. coli, siendo la bacteria continuamente reportada en pacientes con ITU, resulta relevante a la hora de indicar un tratamiento empírico y adecuado para con ello dejar de contribuir al desarrollo de resistencia bacteriana de ésta y perder más antibióticos de amplio espectro en el tratamiento de una ITU



METODOLOGÍA

  Análisis transversal de 10472 muestras de pacientes que fueron recibidos en el hospital del Caribe Colombiano en los servicios de Urgencias Adultos, Urgencias Pediatría, Cirugía, Terapia Intensiva Adultos, Consulta externa, Hospitalización Mixta, Servicio sin especificar y UCIREN (Ilustración 1), del periodo enero de 2022 a diciembre del mismo año. Entre ellos, hubo solo del mes de abril alrededor de 1692 resultados positivos, por 14 agentes diferentes, 1099 casos fueron en pacientes femeninos y 536 fueron pacientes masculinos, además de contar con 57 muestras que no tiene datos de ser masculino/femenino por lo cual se reportaron como sin especificar, se descubrieron 14 casos de agentes causales en su mayoría Gram negativo (11/14), Grampositivo (2/14) y una levadura (1/14) (Ilustración 2)  Las muestras recaudadas por el personal de salud que labora en esa institución fueron contabilizadas y categorizadas de acuerdo a cierto criterios como lo son: 1) únicamente muestras de orina obtenidas dentro del hospital ,2)clasificación de estás de acuerdo al servicio de procedencia y a su vez en el sexo del paciente, 3) organización de muestras  por meses en que fueron solicitadas y realizadas, 4)muestras que fueron procesadas y reportaron resultados en tiempo y forma, 5) muestras que reportaron su CMI, 6) microrganismo aislado centrado en Escherichia coli y  6) reporte del antibiótico al cual presentaron resistencia El cultivo y las pruebas de sensibilidad/ resistencia de cada una de las muestras se llevaron a cabo por los encargados del laboratorio del hospital, de acuerdo con los Procedimientos Clínicos Estandarizados. La prueba de susceptibilidad a los medicamentos se llevó a cabo mediante los métodos de Prueba de CMI por micro dilución con el equipo Phoenix 100 Becton Dickinson. Para realizar el análisis estadístico se calcularon porcentajes y frecuencias de los datos de acuerdo con la distribución que cumplía los criterios anteriormente mencionados, las cuentas se realizaron con ayuda de las hojas de cálculo del programa Microsoft Excel 2010, los cuales fueron previamente bajados del sistema automatizado del hospital: Whonet. Se planeo hacer una reorganización de los datos reportados por meses (enero 2022- diciembre 2022) en tablas las cuales mostraran de manera desplegada y fácil: A. el total de muestras aisladas por mes y el total por sexo de cada paciente , B. total de muestras obtenidas por servicio médico del hospital, a su vez de la subclasificación de estás por sexo , C. total de antibióticos usados desde enero a diciembre del 2022 , D.  frecuencia de uso de antibióticos por servicio en específico y el total al final del año. La identificación de bacterias y su susceptibilidad a los antibióticos se determinaron mediante el sistema WHONET.


CONCLUSIONES

Resultados: E. coli se posicionó como la bacteria más frecuentemente aislada durante el 2022 en el hospital del caribe colombiano. La diferencia estadística de sexo en cuando a ITU es de 3:1 en mujeres y hombres respectivamente, principalmente en pacientes femeninas menores de 1 año. La resistencia se ha mantenido frente a Ampicilina y a Trimetoprim-Sulfametoxazol. Se ha observado un significativo aumento de la resistencia contra Ciprofloxacino y Levofloxacino, respecto al mes de enero a diciembre. Los máximos niveles de resistencia reportados convergen en 3 agentes antimicrobianos específicos: Ampicilina (R=77.3%), Trimetoprim-Sulfametoxazol (R=53.8%) y Ciprofloxacino (R=42.7%) los cuales resultaron ser de mayor uso común en el sector salud para infecciones urinarias no complicadas Conclusiones: Estos resultados sugieren que el tratamiento empírico de primera elección de acuerdo a bibliografías anteriores, ahora NO resulta ser de utilidad o con sensibilidad reducida frente a E.coli en infecciones urinarias en este hospital, no obstante al agente antimicrobiano de elección se acuerdo a los resultados sería: Amikacina (S=99.6%), seguido de Imipenem (S=95.1%) y Piperacilina-Tazobactam (S=92.4%), aunque unas opciones un poco más accesibles de costo podrías ser las cefalosporinas de tercera y cuarta generación, aunque por los resultados igual van perdiendo efectividad.  No se sugiere como tratamiento de primera elección trimetoprim-sulfametoxazol ni quinolonas ya que mostraron ser de uso frecuente y con ya resistencia definida
Bañuelos Rosas Ma. Guadalupe, Centro Universitario UTEG
Asesor: Mtro. Juan Ricardo López y Taylor, Universidad de Guadalajara

ASOCIACIóN ENTRE LOS íNDICES DE COMPOSICIóN CORPORAL Y LA POTENCIA MUSCULAR EN FUTBOLISTAS UNIVERSITARIAS MEXICANAS


ASOCIACIóN ENTRE LOS íNDICES DE COMPOSICIóN CORPORAL Y LA POTENCIA MUSCULAR EN FUTBOLISTAS UNIVERSITARIAS MEXICANAS

Bañuelos Rosas Ma. Guadalupe, Centro Universitario UTEG. Walls Salcedo Mauricio, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Asesor: Mtro. Juan Ricardo López y Taylor, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El fútbol es un deporte que requiere un equilibrio óptimo entre la composición corporal y la capacidad de generar potencia muscular (PM) para un rendimiento deportivo exitoso. La composición corporal juega un papel crucial en el desempeño físico y el rendimiento atlético de las futbolistas. La PM, por otro lado, se refiere a la capacidad del sistema neuromuscular para generar fuerza en un corto período de tiempo, lo que es esencial para acciones explosivas como sprints, saltos y cambios de dirección, característicos del deporte. En el contexto universitario, las futbolistas de alto rendimiento enfrentan desafíos físicos y de entrenamiento que pueden influir en su composición corporal y capacidad de generar PM. Sin embargo, no se encuentra información específica que analice la asociación entre la composición corporal y la PM. Comprender cómo estos dos factores están interrelacionados podría tener implicaciones importantes para el desarrollo de programas de entrenamiento y planes nutricionales personalizados que optimicen el rendimiento atlético de las futbolistas. Por lo tanto, el objetivo principal de esta investigación fue analizar la relación entre los índices de composición corporal (Índice de Masa Grasa [IMG] e Índice de Masa Libre de Grasa [IMLG]) y la PM en futbolistas universitarias mexicanas.



METODOLOGÍA

Se trató de un estudio descriptivo transversal en el que se evaluaron a 13 futbolistas universitarias mexicanas (22.0 ± 1.8 años) pertenecientes a la selección de Fútbol Bardas de la Universidad de Guadalajara.  Mediante personal certificado por la Sociedad Internacional para el Avance de la Kinantropometría (ISAK, por sus siglas en inglés) se realizó la toma de mediciones básicas (peso y estatura de pie) para cada una de las futbolistas. Así mismo, para la evaluación de la composición corporal, fue empleado un escaneo de cuerpo entero mediante un osteodensitómetro (Hologic®). Para determinar los índices de composición corporal se utilizaron las siguientes fórmulas:  IMG: Masa Grasa (kg)/ Estatura (m)2 IMLG: Masa Libre de Grasa (kg)/ Estatura (m)2 Además, para medir la potencia muscular, se utilizó el protocolo de Squat Jump (SJ). La PM absoluta fue expresada en Watts (W) y la PM relativa en Watts/ kilogramo de peso (W/Kg). Las características descriptivas de las futbolistas fueron expresadas como promedio y desviación estándar (±), empleando previamente la prueba de Shapiro - Wilk.  Para analizar la asociación entre el IMG, el IMLG y la PM (absoluta y relativa) se empleó una regresión lineal.


CONCLUSIONES

Resultados El peso, estatura e Índice de Masa Corporal de las futbolistas fueron: 62.7 ± 9.3 kg, 1.62 ± 0.07 cm y 23.9 ± 3.5 kg/m2, respectivamente. Los valores de IMG y IMLG fueron 6.9 ± 1.9 kg/m2 y 17.0 ± 1.8 kg/m2, respectivamente, mientras que la PM absoluta y relativa fueron: 25.0 ± 3.2 W y 0.4 ± 0.07 W/kg, respectivamente. No se encontró una asociación positiva entre los índices de composición corporal (IMG e IMLG) y la PM absoluta (β= -0.115, r2= 0.005, p=0.822), (β= -0.228, r2= 0.017, p=0.671), respectivamente. De la misma forma al ajustar con el peso, no se encontró una asociación positiva para ambos índices (IMG: β= -0.024, r2= 0.349, p= 0.034), (IMLG: (β -0.033, r2=0.603, p=0.002). Conclusión En este estudio no se encontró asociación entre los índices de masa grasa e índice de masa libre de grasa y la potencia muscular absoluta y relativa en las jugadoras de fútbol bardas universitarias. Por lo tanto, es posible que la prueba SJ no refleje de manera precisa la PM requerida para las demandas físicas del fútbol bardas. Por último, destacamos la necesidad de utilizar pruebas de evaluación de la PM más específicas que coincidan con la naturaleza explosiva y multifacética del fútbol.
Barahona Jiménez Alondra Natalí, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Gloria Isabel Bermúdez Jaimes, Escuela Colombiana de Rehabilitación

ESTRATEGIAS DE MEDICINA FAMILIAR PARA EL ABORDAJE COLECTIVO DEL DUELO POR DESAPARICIÓN FORZADA A CAUSA DEL CONFLICTO ARMADO. UNA PROPUESTA BASADA EN EL CASO DE LA REGIÓN DE MONTES DE MARÍA EN COLOMBIA


ESTRATEGIAS DE MEDICINA FAMILIAR PARA EL ABORDAJE COLECTIVO DEL DUELO POR DESAPARICIÓN FORZADA A CAUSA DEL CONFLICTO ARMADO. UNA PROPUESTA BASADA EN EL CASO DE LA REGIÓN DE MONTES DE MARÍA EN COLOMBIA

Barahona Jiménez Alondra Natalí, Universidad de Guadalajara. Ulloa García Gemma Nayeli, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Gloria Isabel Bermúdez Jaimes, Escuela Colombiana de Rehabilitación



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Montes de Maria es una región afectada por el conflicto armado interno en Colombia, víctima de 117 masacres, 3,197 asesinatos selectivos y 1,385 desapariciones forzadas. Como consecuencia de esto, muchas familias han perdido seres queridos y cosas significativas para ellos, provocando estragos en la salud mental y un proceso de duelo complicado. Por esta situación, se propone realizar estrategias de medicina familiar para el abordaje colectivo del duelo en la población de Montes de Maria y contribuir al cuidado de la salud mental.



METODOLOGÍA

La investigación tiene un enfoque cualitativo y se sustenta metodológicamente  en el abordaje psicosocial, la acción sin daño y el enfoque de determinantes sociales de la salud desde una perspectiva participativa, implementada por un curso de enfoque de género y acción sin daño. El diseño es de carácter participativo, en el que se desarrolló un instrumento de intervención en campo mediante un trabajo formativo-cooperativo.


CONCLUSIONES

Una de las principales limitaciones del proyecto es que la pasantía no coincidió con el trabajo de campo, por lo que se vio limitada la posibilidad de interactuar con la población y llevar a cabo la realización del taller personalmente. La propuesta reconoce la importancia del trabajo interdisciplinar para un abordaje integral de la salud mental, tomando como base la medicina familiar, que es un medio útil para alcanzar nuestros objetivos debido a que sus propósitos se ajustan a los principios del proyecto: enfoque de género, intergeneracional y acción sin daño. Además, se recomienda que se siga investigando las repercusiones en salud relacionadas a la somatización de emociones causadas por eventos traumáticos manejando el enfoque de acción sin daño.
Barajas Arreguin Miriam Yoselin, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Martha Fabiola García Álvarez, Universidad de Guadalajara

ESTUDIO COMPARATIVO DE DELITOS SEXUALES: MéXICO Y ESPAñA; Y MIGRACIóN Y CRIMINALIDAD.


ESTUDIO COMPARATIVO DE DELITOS SEXUALES: MéXICO Y ESPAñA; Y MIGRACIóN Y CRIMINALIDAD.

Barajas Arreguin Miriam Yoselin, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Martha Fabiola García Álvarez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia sexual es un abuso basado en el género, según se establece en la Declaración para la Erradicación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, y es frecuentemente perpetrada por un varón en el que la mujer confía y de quien espera protección, como el padre, el tío, el esposo, alguna autoridad, etcétera. Sin embargo, esta violencia también es llevada a cabo por desconocidos en diferentes circunstancias. Las intelectuales e investigadoras feministas han contribuido a transformar a la violencia sexual en un problema de salud y de derechos humanos. Como mencionan Koss, Heise y Russo, los trabajos recientes la conceptualizan como una violación a la integridad corporal de las mujeres y, por tanto, como un abuso de sus derechos humanos fundamentales. Otros trabajos la han replanteado exitosamente como un problema de salud de la mujer con consecuencias a largo plazo en los ámbitos físico, psicológico y sociales.  La problemática de la migración interna femenina en México, ha alcanzado altos niveles, donde la criminalidad participa activamente, generándose conflictos y desorganización social. Por ello se hace evidente la importancia de un estudio multidisciplinario, donde se identifique la correlación entre la migración y criminalidad, los factores que influyen y las consecuencias de este desplazamiento. Se describen algunas teorías que ayudan a conocer y entender la problemática, algunas son sobre la migración intraestatal e interestal, el papel de las redes familiares, las sociopsicológicas, las que se refieren a la estructura de la oportunidad, las que hablan sobre los factores que influyen en la criminalidad, entre otras.



METODOLOGÍA

Para realizar esta investigación se utilizó el análisis de contenido que es una técnica de interpretación de textos, en un sentido amplio. (O.R., 1969) señala que es "una técnica de investigación para formular inferencias identificando de manera sistemática y objetiva ciertas características específicas dentro de un texto". Para ello se analizaron reportajes, noticieros, artículos científicos, estadísticas sobre casos de violencia sexual, a partir del año 2018 al presente año 2022, también se realizaron encuestas a la comunidad de Poncitlán Jalisco. (Bardin, 1977) Propone una definición general que abarca los elementos propuestos por sus antecesores, él define el análisis de contenido como "el conjunto de técnicas de análisis de las comunicaciones tendentes a obtener indicadores (cuantitativos o no) por procedimientos sistemáticos y objetivos de descripción del contenido de los mensajes permitiendo la inferencia de conocimientos relativos a las condiciones de producción/recepción (contexto social) de estos mensajes" En consecuencia, con la aplicación de esta metodología de investigación se han seguido los distintos elementos y pasos que pide el proceso.


CONCLUSIONES

Se logró conocer el criterio de los ciudadanos de la comunidad de Poncitlán Jalisco, ante esta problemática de violencia sexual, y a partir de este criterio finalmente se desprende que, a pesar de lo mucho que se habla de la magnitud de este problema de violencia sexual, faltan las acciones en cuanto a un cambio tanto del marco jurídico, como el que se ejecute la obligación de protección, ya que si se pudiera afirmar un posible verdugo en esta problemática de violencia, sería la impunidad y el hecho de que las personas en esta cultura, lo minimiza y por miedo a que no les van a creer o que la víctima tiene la culpa de las agresiones, no denuncia ni lo hablan, como si fuera un tema tabú, provocar miedo y provocar autocensura también aumenta la impunidad en cada caso y esto debido a que son las mismas personas que temen tanto a las autoridades como a su agresor, pudimos observar también que en su mayoría de víctimas de violencia sexual son mujeres, creo y considero que los verdugos de esta problemática y de la migración como criminalidad, es la cultura que se ha formado a lo largo de los años en esta sociedad, en tener que silencias y culpar a quien no se debe solo por el simple hecho de que sea una persona que nos incomoda o que los deja como si fueran un segundo lugar, cuando todos debemos ser tratados por igual y vernos de la misma manera, como seres humanos, también creo que es necesario el implementar y normalizar el ver la terapia psicológica como una atención indispensable, ya que cada persona criminal va siendo creada por el entorno en el que crece y por problemas psiquiátricos.
Barajas Castillo Daneida Lorilee, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor: Mtro. Maynor Enrique Barrientos Amador, Universidad Estatal a Distancia

RESUMEN INVESTIGACIóN SOBRE INTERNACIONALIZACIóN DE LA EDUCACIóN SUPERIOR: MOVILIDAD EN LA UNED


RESUMEN INVESTIGACIóN SOBRE INTERNACIONALIZACIóN DE LA EDUCACIóN SUPERIOR: MOVILIDAD EN LA UNED

Barajas Castillo Daneida Lorilee, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Mtro. Maynor Enrique Barrientos Amador, Universidad Estatal a Distancia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante las primeras semanas se tomaron sesiones introductorias sobre el tema de investigación, se identificaron los conceptos importantes y se tuvieron algunas correcciones acerca del tema en cuestión. En las próximas semanas se investigaron a profundidad los diferentes conceptos relacionados con la psicología y sociología y el cómo estas afectan ya sea de manera positiva o negativa a los estudiantes que tienen alguna movilidad al extranjero. Se realizo una tabla en Excel para medir la importancia de estos conceptos y el cómo podrían ser utilizados en el contexto adecuado para cada uno y el cómo se avanzaría durante la encuesta que se realizaría más adelante. Con los conceptos ya relacionados con sus respectivos subtemas e ítems se presentó y se corrigió con el profesor a cargo para una mejor comprensión y mayor eficacia. Se investigo a los posibles encuestados para tener una escala dependiendo de sus respuestas y si es que esta en su disposición responder. Los datos recolectados fueron nombre completo, cedula, correo electrónico, número telefónico, centro universitario, carrera, unidad académica proponente, actividad, región, país y si cuentan con algún posgrado. En otro documento Excel se plantearon las posibles preguntas de la encuesta, con permisos de privacidad y entre otros protocolos como el sistema Tipi, en total más de 20 preguntas fueron planteadas, entre ellas algunas de respuesta abierta para las preguntas que conllevan datos personales para su verificación a los datos de la anterior tabla Excel. Las preguntas planteadas llevan consigo una breve introducción al tema para así asegurarnos de que nuestras hipótesis sean correctas en caso de ser así. Al momento de investigar los temas en cuestión para la implementación de las preguntas, hubo un constante sobresaliente en los estudiantes independientemente de su lugar de nacimiento, todos en su totalidad representan un cambio de actitud, en sus puntos de vista y en su personalidad a la hora en que las decisiones se toman en diferentes entornos y personas.



METODOLOGÍA

Esta investigación tiene como objetivo descubrir en su totalidad los cambios que generan los entornos desarrollados en el ámbito estudiantil. Es por eso de la importancia de la investigación de los conceptos, para así dar un contexto mucho más racional a los participantes y puedan darle un significado mucho más profundo a la realización de esta investigación al igual que a darle la verdadera importancia a su contribución a nivel estadístico. Al investigar su pasado académico se le dio importancia a la maestría, esto para apoyar a la hipótesis de seguir con los estudios ligándolo a la idea de un entorno más desarrollado en el ámbito estudiantil y profesional. Así le damos una conexión significativa interpretando de diferentes maneras los entornos y las situaciones que se enfrentan al mudarse o convivir por un cierto periodo de tiempo con otro país, en estos casos hacemos referencia a la cultura, las personas, las adversidades y las necesidades. Necesitamos marcar un antes y un después de haber entrado a este entorno completamente diferente independientemente de la barrera del lenguaje. Las preguntas necesarias para una posibilidad positiva están ligadas al cómo se sintieron después de la experiencia, que cambio tuvo un mayor impacto en ellos y si ese cambio les pareció de cierta manera un intercambio positivo y sobre todo justo para ellos. En cambio, en una posibilidad negativa las preguntas giran en torno a las perdidas o desventajas que tuvieron que enfrentar por estos cambios, si les gustaría volver a viajar o si jamás volverían a salir de su país de origen. Cada generación es diferente, al concentrarse en las posibilidades que antes y ahora se tienen podemos ver una diferencia significativa. Ahora que los estudiantes tienen más posibilidades de viajar al extranjero y expandir su visión como adultos responsables de un futuro prometedor para todo un país. ¿Por qué los estudiantes toman estas decisiones de viajar al extranjero? ¿Qué los motiva?, ¿Qué cambia en ellos?, ¿Cambia algo? Se tiene que descubrir el cómo seguir apoyando a estos posibles talentos y darles la suficiente importancia para que sigan creciendo como profesionales.


CONCLUSIONES

Al obtener las respuestas esperadas en el cuestionario que se realizara para la investigación, podremos verificar un sin número de hipótesis que nos ayudaran próximamente para futuros viajes estudiantiles, en donde no solo incrementara de manera positiva la visión de los estudiantes si no que las futuras generaciones tomaran muchos más ejemplos de vida para un entorno más pleno y en todo caso un país más desarrollado en los ámbitos que se necesiten. Se espera que la aportación de este granito de arena ayude a toda persona interesada en este ámbito. 0
Barajas Chavez Jorge Obed, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. José Luis Carmona Silva, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

SEGURIDAD ALIMENTARIA EN TLAXCALA


SEGURIDAD ALIMENTARIA EN TLAXCALA

Barajas Chavez Jorge Obed, Universidad Autónoma de Nayarit. Bautista Diaz Lesvi Karina, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Gonzalez Villanueva Carolina, Universidad Autónoma de Chiapas. Leon Nagaya Emilio, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: Dr. José Luis Carmona Silva, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tlaxcala tiene una gran cantidad de problemas que afectan a su sociedad, ya sean económicos, pobreza, inseguridad, etc. en este proyecto se abordó el tema que se conoce como  "la seguridad alimentaria" de este estado, y se vio que en esta influyen demasiadas cosas,  con el fin de saber todo esto y poder saber cuál sería una solución a este problema, se nos dio la tarea de investigar 4 municipios del estado de Tlaxcala  y conocer cuáles eran las condiciones en las que viven las personas de ahí, cuantas personas viven en esos estados, cuantas tienen acceso a la educación, sus carencias, en qué situación de pobreza se encuentran, etc.



METODOLOGÍA

Lázaro cárdenas. Localizado al norte del estado, el municipio de Lázaro Cárdenas colinda al norte con los municipios de Tlaxco y Emiliano Zapata, al sur y al oriente se establecen linderos con el municipio de Terrenate, asimismo al poniente colinda con los municipios de Tlaxco y Tetla de La Solidaridad. De acuerdo con la información del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, el municipio de Lázaro Cárdenas comprende una superficie de 25.42 kilómetros cuadrados, lo que representa el 0.63 por ciento del total del territorio estatal, el cual asciende a 3,991.14 kilómetros cuadrados. En 2020, la población en Lázaro Cárdenas fue de: INDICADOR EN EL MUNICIPIO Población (número de personas) 2020 3534 Población de mujeres 1799 Población de hombres 1735 Población con discapacidad 119 Población indígena 11 Población afromexicana 2 Población adulta o mayor (65 años y mas) 251 Grado de marginación 2020 Bajo Grado de rezago social 2020 Muy bajo Zonas de atención prioritaria 2022   Rurales 0 Urbanas 0     Población por condición de pobreza multidimensional, 2020 Vulnerables por carencia social   311 No pobres y no vulnerables         136 Pobreza moderada                      2650 Vulnerables por ingresos             433 Pobreza extrema                         123 Población en situación de pobreza 2773   Porcentaje de la población por condición de pobreza multidimensional En base a los datos obtenidos se muestra que un 3.4% de la población se encuentra en pobreza extrema, un 72.5 % en pobreza moderada, un 11.9% de la población se encuentra vulnerable por ingresos, el 8.5% vulnerable por carencia social y tan solo el 3.7% no se encuentra en ningún tipo de pobreza ni vulnerables. Indicadores de carencias sociales en el municipio o demarcación territorial Carencia Numero de personas Rezago educativo 584 Acceso a servicios de la salud 507 Acceso a seguridad social 2799 Calidad y espacios en la vivienda 246 Servicios básicos en la vivienda 143 Acceso a la alimentación nutritiva y de calidad 274   En base a los datos obtenidos se sabe que el 16% de la población tiene rezago educativo, un 13.9% tiene carencia al acceso de los servicios de la salud, un 76.1% tiene carencia al acceso a la seguridad social, un 6.7% tiene carencia a una calidad y espacios en la vivienda, un 3.9% carencia a los servicios básicos en la vivienda y un 7.5% tiene carencias en el acceso a una alimentación nutritiva y de calidad.​ 2020 Número de viviendas particulares habitadas 813 Viviendas con electricidad 98.52% Viviendas con agua entubada 98.52% Viviendas con excusado o sanitario 96.56%


CONCLUSIONES

on todo lo obtenido de esta investigación se llegó a la conclusión que de los cuatro municipios de Tlaxcala, la condición de pobreza que sobresale es la pobreza moderada, seguido por la vulnerabilidad por carencias sociales, con esto nos damos cuenta que la gran mayoría de personas está en una pobreza algo alarmante, esto quiere decir que muchas personas presentan dificultades a la hora de llevar alimento a sus hogares y en consecuencia no poder alimentar a sus familias y con esto se ve que varias familias tienen una carencia alimentaria. con base a todo lo obtenido pudimos ver las carencias en las que viven las personas y así poder saber que métodos y propuestas utilizar para poder contrarrestar y disminuir este nivel de pobreza.
Barajas Corral Ricardo Elías, Universidad Tecnologica de León
Asesor: Dr. Alan Daniel Villalobos Lara, Universidad Tecnologica de León

ESTUDIO TEóRICO Y EXPERIMENTAL DE LA REMOCIóN DE MALATIóN DEL AGUA POR MEDIO DEL PROCESO HíBRIDO DE ELECTROCOAGULACIóN Y FENTON-LIKE


ESTUDIO TEóRICO Y EXPERIMENTAL DE LA REMOCIóN DE MALATIóN DEL AGUA POR MEDIO DEL PROCESO HíBRIDO DE ELECTROCOAGULACIóN Y FENTON-LIKE

Barajas Corral Ricardo Elías, Universidad Tecnologica de León. Castillo Burgos Liviet Daylin, Universidad de Sonora. Galvan Oviedo Cristal, Instituto Tecnológico de Matamoros. Guillén Smith Fabiola Eugenia, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Alan Daniel Villalobos Lara, Universidad Tecnologica de León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Malatión es un insecticida perteneciente a la familia química de los organofosforados, y a pesar de ser muy eficiente en su objetivo, presenta el gran inconveniente de no ser biodegradable, por lo que el agua contaminada con esta sustancia se vuelve altamente tóxica y no apta para el consumo humano o animal. A pesar de que existen diferentes métodos para tratar el agua contaminada, estos suelen ser costosos, tardados o requieren de terceras sustancias que también pueden ser nocivas. Es por esto que se ha abierto camino a investigaciones sobre nuevos tratamientos, entre ellos, el método de electrocoagulación.   La electrocoagulación es un proceso de tratamiento de aguas residuales que utiliza corriente eléctrica para remover sólidos suspendidos, contaminantes y materia orgánica presentes en el agua. En este proceso, la corriente eléctrica provoca la liberación de iones metálicos desde los electrodos, típicamente de aluminio o hierro, dentro del agua residual. Estos iones metálicos reaccionan con las partículas y los contaminantes presentes en el agua, formando flóculos que se adhieren a las partículas suspendidas, grasas y materia orgánica.​ El proceso de oxidación Fenton-like es una variante del proceso de oxidación Fenton, el cual es un método avanzado de tratamiento de aguas residuales que se utiliza para eliminar contaminantes orgánicos y compuestos tóxicos persistentes. El proceso Fenton original se basa en la reacción entre peróxido de hidrógeno (H2O2) y iones de hierro (Fe2+), generando radicales hidroxilos (•OH) altamente oxidantes; sin embargo, en esta investigación se utilizará cobre en vez de hierro. Estos radicales atacan y descomponen los contaminantes orgánicos presentes en el agua en moléculas más pequeñas y menos tóxicas.​ En esta investigación se busca reducir la presencia de Malatión comercial en el agua mediante procesos electroquímicos (electrocoagulación y Fenton-Like).



METODOLOGÍA

El proceso de electrocoagulación se llevó a cabo mediante un reactor tipo filtro prensa, compuesto principalmente de electrodos de aluminio, con una superficie de flujo de 64 cm2 y capacidad de 2 L. El proceso de preparación de las muestras a estudiar se llevó a cabo de la siguiente manera: Mezclar el Malatión comercial de alta concentración (1000 g/L) por lo menos dos veces para que quede totalmente homogéneo. Verter una base de agua destilada en los matraces de 1 L antes de incorporar el Malatión. Tomar con la micropipeta la concentración deseada de Malatión, verter a los matraces antes mencionados y agitar. Agregar 0.3 g de NaCl y 1.2 g de Na2SO4 a la solución. Finalmente, aforar y agitar hasta que las sales se disuelvan. Es importante mencionar que todos los materiales e instrumentos a utilizar deben de estar previamente lavados y desinfectados; además, no se debe de omitir el primer paso debido a que afecta considerablemente en los resultados. Antes de iniciar cada proceso de electrocoagulación se debe dar previo mantenimiento al reactor. El proceso de electrocoagulación se realiza entre 60 y 100 min, tomando muestras cada 20 min, después de concluir con este proceso, se deben dejar reposar las muestras por 24 horas aproximadamente, como resultado de esta espera, los flóculos se sedimentan y se puede observar a simple vista como la concentración de Malatión baja. Para cuantificar la pérdida de concentración del Malatión en la muestra, se mide la Demanda Química de Oxigeno (DQO) del agua tratada por medio de absorbancia. La preparación de los viales de DQO se realizó siguiendo el método estándar de dicromato de potasio. Las concentraciones de Malatión, así como las densidades de corriente para la electrocoagulación a estudiar fueron: 100 ppm a 2.5 mA/cm2, 5.5 mA/cm2, y 7.5 mA/cm2   200 ppm a 2.5 mA/cm2, 5.5 mA/cm2, y 7.5 mA/cm2  250 ppm a 2.5 mA/cm2, 5.5 mA/cm2, y 7.5 mA/cm2  500 ppm a 2.5 mA/cm2, 5.5 mA/cm2, y 7.5 mA/cm2  1200 ppm a 2.5 mA/cm2, 5.5 mA/cm2, y 7.5 mA/cm2  Una vez que las muestras pasaron por el proceso de electrocoagulación se someten a un segundo proceso llamado Fenton-Like. Para este último, se utilizaron dos distintas densidades de corriente (5 y 10 mA /cm2).  El proceso de Fenton-Like se realiza entre 60 y 80 min, tomando muestras cada 20 min. Es importante destacar que se debe iniciar el proceso solo cuando la muestra tenga un pH de 5. Como en el proceso de electrocoagulación, las muestras obtenidas de Fenton-Like, también deben reposar aproximadamente 24 horas para después leer su DQO mediante absorbancia. Una vez llevada a cabo la parte experimental del proyecto se realizó una capacitación en COMSOL Multiphysics, esta es una herramienta que se utiliza para el modelado y análisis virtual de fenómenos físicos. Mediante este software se logró observar el comportamiento de la velocidad y la presión del fluido al pasar a través del reactor y a su vez como es que sucedía la transferencia de iones Al3+ hacia la solución de Malatión con respecto al tiempo de electrolisis.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano, se logró reforzar conocimientos básicos sobre ingeniería química, así como, la adquisición de nuevos conocimientos teóricos y prácticos. Aunque el agua después de los procesos de electrocoagulación y Fenton- Like, aún conserva materia orgánica, derivada de las reacciones generadas en los mismos, el porcentaje de remoción del Malatión en el agua alcanzó valores de hasta el 60%. Los resultados se pudieron apreciar de una manera más fiel, por medio del modelado y simulación del fluido, así como las respectivas reacciones, en COMSOL Multiphysics. Y con la generación de gráficos, se llevó cabo un análisis numérico y estadístico para conocer los niveles de control y tolerancias de la remoción en sus respectivas concentraciones.
Barajas de la Cruz Aarón Vinceth, Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán
Asesor: Dr. Francisco Eduardo Hernandez Sandoval, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

DISTRIBUCIóN DE TOXINAS PARALIZANTES EN MATERIAL PARTICULADO DE BAHíA DE LA PAZ, B.C.S., MéXICO.


DISTRIBUCIóN DE TOXINAS PARALIZANTES EN MATERIAL PARTICULADO DE BAHíA DE LA PAZ, B.C.S., MéXICO.

Barajas de la Cruz Aarón Vinceth, Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán. Asesor: Dr. Francisco Eduardo Hernandez Sandoval, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los florecimientos algales nocivos (FAN) son acumulaciones de grandes concentraciones de fitoplancton, que generan impactos negativos al ambiente y organismos, así como impactos económicos. Los FAN pueden ser nocivos o tóxicos, dentro de los tóxicos los dinoflagelados son uno de los grupos que produce  toxinas paralizantes (TPs) y hay 3 géneros principales Pyrodinium bahamense, Alexandrium y Gymnodinium catenatum. Se han identificado más de 50 análogos de Saxitoxina. G. catenatum es una de las principales especies formadoras de FAN en el océano pacífico y el Golfo de California. El propósito de esta investigación fue evaluar la relación que existe entre la concentración de nutrientes y la presencia de toxinas paralizantes producidas por dinoflagelados en La Bahía de La Paz (Baja California Sur).  



METODOLOGÍA

Se realizaron muestreos en 5 estaciones de Bahía de La Paz, B.C.S. Para el análisis de TPs  1 litro de agua de mar superficial de cada estación fue filtrada con ayuda de un equipo de filtración utilizando filtros GF/F de fibra de vidrio de 0.7 µM de tamaño de poro y 47 mm de diámetro, el material retenido en el filtró se almaceno en una bolsa ziploc y se colocó en una hielera hasta su análisis en el laboratorio.  Se midió la concentración Oxígeno disuelto utilizando el método de Winkler normalizado por la (NMX-AA-012-SCFI-2001). Del agua de mar filtrada en campo para cada estación y con ayuda de un auto analizador de iones de flujo continuo maraca Lachat Instruments 8000 se midió la concentración de nutrientes, tales como: nitratos, nitritos, amonio, ortofosfatos y fósforo total por los métodos de (Strickland y Parsons, 1972). La extracción de las TPs se realizó triturando los filtros GF/F con una varilla de vidrio, posteriormente se la agregó 4 mL de Ácido acético (CH₃COOH) 0.03 N, las muestras maceradas se transfirieron a tubos eppendorf de 2 mL y se centrifugaron por 25 minutos, a 12,000 rpm, a 15°C; el sobrenadante fué filtrado con un acrodisco de 0.2 µM y colocado en un vial para cromatografía de 2 mL para ser analizados en el cromatógrafo (HPLC) (Hummer et al., 1997, modificado por Yu et al., 1998) La fase estacionaria utilizada fue Phenomenex de 5 μm RP-C18 (250 mm x 4.6 mm, 5 µM). Luego de la oxidación post columna con ácido periódico las toxinas son detectadas por fluorescencia con una excitación de un haz luminoso de longitud de onda de 330 nm y la emisión a 395 nm. (Hernández-Sandoval et  al., 2009). En los casos donde se obtuvieron muestras positivas de toxinas paralizantes, se realizó una hidrólisis de la muestra, con la finalidad de evaluar los diferentes análogos sulfocarbamoil presentes, para ello, se tomaron 300 µL de cada muestra positiva, se agregaron 74 µL de Ácido clorhídrico 1 N (HCl), y se agitaron por 30 segundos en vortex; después fueron incubadas en un termoblock a 90 °C por 15 minutos, por último se agitaron nuevamente en vortex por 30 segundos y  se añadieron 150 µL de acetato de sodio 1 N (C2H3NaO2). Una vez finalizada la hidrólisis se analizaron por cromatografía de líquidos de alta presión.


CONCLUSIONES

Gymnodinium catenatum tiene amplias capacidades de adaptación debida a la tolerancia a la salinidad y temperatura (Band-Schmidt et al., 2004, 2010), formación de quistes (Amorin & Dale, 2006) y diferentes regímenes de nutrientes (Smayda, 1977) por lo cual su presencia en el océano Pacifico y la Bahía de La Paz es recurrente, su crecimiento se puede dar incluso en ambientes con baja cantidad de nutrientes como ya se ha reportado en estudios anteriores como invierno-primavera del 2002, periodo en el cual la temperatura promedio fue de 20 °C y el oxígeno fue de 6.5 mg L-1, además en general, la concentración de los nutrientes y la razón molar N:P fueron bajas (De Silva-Dávila & Palomares-García., 2002). Por otro lado, estudios realizados anteriormente demostraron que G. catenatum requiere bajas cantidades de fosfatos por lo cual lo hace un exitoso competidor contra otras especies de fitoplancton en esas condiciones (Hernádez-Sandoval, F.E., 2010). De las 40 muestras de campo analizadas, únicamente registramos una estación positiva (presencia de toxinas paralizantes) en la estación registrada como Las casitas, muestra (06.07.23.21) de la fecha 03/05/23, la temperatura superficial del agua de mar para esta fecha de muestreo fue de 20.0°C, 0.5 mmol de Fósforo Total y 0.7 mmol de Nitrógeno inorgánico disuelto, en el material particulado de esta área y como se observa, las características fisicoquímicas del medio coinciden con las registradas en años anteriores para la presencia de G. catenatum. Los análogos de saxitoxinas que comúnmente se presentan en cepas de G. catenatum del Pacífico Mexicano son: dcSTX, dcGTX2-3, C1 y C2 (Band-Schmidt et al., 2005a). En este estudio se registraron los análogos: dcSTX, C1 y C2. Durante las 7 semanas de investigación se logró adquirir conocimientos acerca de dinoflagelados capaces de producir FAN y toxinas paralizantes para después pasar a la experimentación en donde según los resultados se demostró que existe una relación con las investigaciones realizadas en años anteriores acerca de factores fisicoquímicos como la temperatura y nutrientes disueltos, así como su influencia con la presencia de G. catenatum.  
Barajas Espino Ana Elizabeth, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtra. Layda Concepción Díaz Herrera, Universidad Vizcaya de las Américas

LA DEPRESIÓN Y ANSIEDAD EN JÓVENES UNIVERSITARIOS


LA DEPRESIÓN Y ANSIEDAD EN JÓVENES UNIVERSITARIOS

Barajas Espino Ana Elizabeth, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Layda Concepción Díaz Herrera, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La ansiedad ha sido definida como una condición de tipo emocional y transitoria en el organismo, se caracteriza por sentimientos de tipo subjetivo, como la tensión y la aprensión (Del Rio et al., 2018). La ansiedad-estado, según Spielberger (citado en Ries et al., 2012, p.9), es un estado emocional inmediato, modificable en el tiempo, caracterizado por una combinación única de sentimientos de tensión, aprensión y nerviosismo, pensamientos molestos y preocupaciones, junto a cambios psicológicos. Los estudiantes universitarios pueden sufrir ansiedad o depresión como una reacción multifacética ante la amenaza del fracaso, así como ante la evaluación de su aprendizaje, resolución de problemas, entre otras situaciones (Cooper et al., 2018), como puede ser la presencia de la pandemia. Los estudiantes con trastorno de ansiedad exhiben una actitud pasiva en sus estudios, falta de interés en el aprendizaje, bajo rendimiento en los exámenes y mal desempeño en las tareas (Vitasari et al., 2010). Derivado de lo anterior, se considera importante estudiar los niveles de ansiedad y depresión en estudiantes universitarios a fin de contribuir a tener un mayor conocimiento de la situación de los jóvenes y con ello mejorar la calidad en su educación. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo fue conocer los niveles de ansiedad y la depresión en los jóvenes universitarios de la Universidad Vizcaya de las Américas, de los campus de Torreón y Mérida. Así mismo conocer si existen diferencias entre éstos. Participaron 152 estudiantes de la Universidad Vizcaya de las Américas de los campus de Torreón y Mérida.



METODOLOGÍA

Esta investigación tiene un enfoque cuantitativo que de acuerdo con Hernández (2010) se entiende un estudio cuantitativo como la investigación que se usa para comprender frecuencias, patrones, promedios y correlaciones, entender relaciones de causa y efecto, hacer generalizaciones y probar o confirmar teorías, hipótesis o suposiciones mediante un análisis estadístico. El instrumento fue la Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg (GADS), elaborado Goldberg (1988). Esta versión fue el resultado de la reducción por análisis factorial, lo cual contiene 2 subescalas con nueve preguntas en cada una de ellas: subescala de ansiedad (preguntas 1-9) y subescala de depresión (preguntas 10-18). Cada una de ellas se respondía con un sí o un no, de acuerdo con cada criterio de cada persona. El cuestionario fue distribuido a estudiantes universitarios por medio de whatsapp y compartiendo el código QR que los llevaba al Formulario de Google. Este estaba compuesto por una sección de datos generales y los 18 ítems del instrumento. La recolección de los datos fue hecha en dos diferentes campus de la República (Torreón y Mérida). La recolección de los datos se dio durante los días del 17 al 24 de julio del 2023


CONCLUSIONES

A continuación, se presentan las conclusiones de los resultados que se obtuvieron hasta el momento, en base al instrumento utilizado. Con respecto al género el 63.8% fueron mujeres, el 34.2% fueron hombres y el 2% fueron personas que prefirieron no indicar. Por otro lado, los promedios escolares de los encuestados se posicionan como primer lugar el 43.4% con promedio de 9.0 a 10, como segundo lugar el 36.8% con promedio de 8.0 a 9.0 y como tercer lugar el 19.7% con promedio de 7.0 a 8.0.  Así mismo, se muestra el estado civil de los participantes de la encuesta, el 52% de los encuestados se encuentran en estado de soltería, siguiendo a continuación con un 25% de los participantes se encuentran en una relación y por último lugar dando resultado del 23% se encuentran en estado civil de casados. De igual forma el 68.4% son jóvenes universitarios que estudian y trabajan y el 31.6% no trabajan y solo se dedican al estudio. A manera de conclusión la depresión es uno de los problemas psicológicos individuales que más han afectado a las actividades diarias de los universitarios, ya que se considera como un trastorno mental que se ha caracterizado por tener sentimientos de culpa, tristeza y desesperanza. Por otro lado, la ansiedad se ha caracterizado por tener un intenso malestar interior, de modo en que la persona no es capaz de controlar sus emociones.
Barajas Flores Ana Cecilia, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: Dra. Violeta Jiménez Zarate, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco

IMPACTO DE LA INNOVACIóN Y GESTIóN ESTRATEGICA EN LA PRODUCTIVIDAD DE LAS PYMES


IMPACTO DE LA INNOVACIóN Y GESTIóN ESTRATEGICA EN LA PRODUCTIVIDAD DE LAS PYMES

Barajas Flores Ana Cecilia, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dra. Violeta Jiménez Zarate, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo principal de esta investigación es evaluar las causas de porque la productividad ha sido difícil de aumentar después de la pandemia y medir como la innovación puede ser un factor para que esta mejore y se obtenga un mayor beneficio en las PYMES de La Piedad, Michoacán. Las preguntas que se formulan para esta investigación son: ¿La inversión en innovación incrementa la productividad de las pequeñas y medianas empresas? ¿Qué elementos del entorno afectan la productividad? Esta investigación es importante porque va dirigida a las PYMES de La Piedad, Michoacán, para que conozcan los factores que afectan a la productividad y que pudieran hacer para solucionar diversas situaciones que puedan surgir. Estudiar la productividad es una cuestión que debe estar más presente hoy en día debido a que después de todo lo acontecido en el 2020 las empresas tuvieron que adaptarse e incorporar nuevas técnicas, etc. Es un factor importante porque de la productividad depende el éxito y el cumplimento de objetivos, tiene que medirse objetiva y meticulosamente



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA El presente trabajo de investigación se realiza en La Piedad Michoacán, tomando como focalización a las empresas que operan en la localidad, para obtener información estadística se tomó la decisión de aplicar encuestas a personas que trabajaran dentro de las empresas con el fin de saber cómo se maneja la productividad dentro de las áreas de trabajo y como puede influir la innovación para mejorar los procesos, además de eso un punto importante que se decidió resaltar en esta investigación fue la motivación de los trabajadores como la manejan y cómo afecta la productividad de cada uno. Se utilizó la fórmula establecida para determinar la muestra, donde la población total fue de 8,370 empresas ubicadas en La Piedad, se utilizó la fórmula de muestra finita, tomando un nivel de confianza del 90% y un margen de error del 7%, con estas variables se obtuvo un resultado de 137, mostrando así la cantidad que se debe aplicar, derivado de la aplicación que se tuvo en el lapso de un mes se logró recabar una muestra de 50 empresas, teniendo una tasa de respuesta del 36%. Con la información obtenida, se tiene la finalidad de aportar a los trabajadores información de gran valor y técnicas para que se pueda mejorar la productividad y que sepan cómo integrar correctamente la innovación y así obtengan mayor eficiencia y que los beneficios de las empresas sean mayores y mejores.


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES Con todo lo investigado se concluye que la innovación es ahora una parte fundamental para toda organización, trae beneficios y ayuda en varios procesos para que sean más fáciles y rápidos, se debe darle un buen enfoque si es que se quiere continuar creciendo y sobresalir en el mercado.  La productividad, al optimizar la utilización de recursos y la eficiencia en los procesos, permite a las empresas aumentar su capacidad de producción, reducir costos operativos y mejorar su competitividad en el mercado. Sin embargo, la productividad por sí sola no es suficiente para garantizar la supervivencia a largo plazo. Aquí es donde entra en juego la innovación. En última instancia, la combinación de una gestión de la productividad efectiva y una cultura de innovación puede ser un impulsor crucial para el éxito empresarial a largo plazo. Las empresas que logran equilibrar estos dos aspectos pueden no solo sobrevivir, sino también prosperar en un mundo empresarial en constante cambio y desafiante.
Barajas Flores Fernando, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: Dr. Armando Aguilar Meléndez, Universidad Veracruzana

ANáLISIS DE REGISTROS SíSMICOS EN EL ESTADO DE MICHOACáN Y JALISCO CON éNFASIS EN EL EFECTO EN EDIFICIOS.


ANáLISIS DE REGISTROS SíSMICOS EN EL ESTADO DE MICHOACáN Y JALISCO CON éNFASIS EN EL EFECTO EN EDIFICIOS.

Barajas Flores Fernando, Instituto Tecnológico de La Piedad. Mendez Garcia Oliver Jean, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dr. Armando Aguilar Meléndez, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En las últimas décadas, los estados mexicanos de Michoacán y Jalisco han experimentado una notable actividad sísmica debido a su ubicación en una zona tectónicamente activa. Estos sismos han suscitado inquietudes acerca de la seguridad de las estructuras en estas áreas, especialmente en zonas urbanas densamente pobladas. A medida que la infraestructura y los edificios continúan expandiéndose para dar respuesta al crecimiento demográfico, es crucial comprender y evaluar el impacto de esta actividad sísmica en la integridad de dichas estructuras. A pesar de la existencia de métodos y estándares de diseño sísmico para la construcción de edificios, es esencial investigar y analizar los efectos específicos de los sismos locales en las estructuras ya existentes. Además, aprovechando los avances tecnológicos y las técnicas de monitoreo actuales, surge la oportunidad de mejorar la comprensión sobre cómo distintos tipos de suelos y la geología local pueden amplificar o mitigar los efectos de los sismos en los edificios. El propósito principal de este estudio es analizar los registros sísmicos históricos y recientes en Michoacán y Jalisco, poniendo énfasis en cómo la actividad sísmica influye en la respuesta estructural de los edificios. Se buscarán datos de registros sísmicos reales que contribuyan a identificar las características de las sacudidas del terreno en áreas diversas, teniendo en cuenta las variaciones del tipo de terreno donde se obtuvieron los registros sísmicos. Para llevar a cabo este estudio, se recopilarán y analizarán datos de registros sísmicos que fueron obtenidos en estaciones sísmicas a través de los años recientes. Además de recopilar los datos se realiza una selección de los registros sísmicos más relevantes para la zona de estudio. Se analizan los datos básicos de los registros sísmicos y además se procesan los registros sísmicos para obtener más parámetros de utilidad en la ingeniería sísmica. Los resultados de este análisis proporcionarán información valiosa para contribuir a divulgar cómo se ha movido el terreno en la zona de estudio durante sismos, y por lo tanto, divulgar el tipo de movimientos del terreno que han afectado a los edificios en el pasado y que por lo tanto podrían volver a presentarse ese tipo de movimientos del terreno y afectar a los edificios actuales. En otras palabras, los resultados serán ejemplos de las acciones sísmicas que deberían tomarse en cuenta para el diseño sísmico de edificios en la zona de estudio.



METODOLOGÍA

El objetivo de esta metodología es analizar el impacto de la actividad sísmica en los edificios de Michoacán y Jalisco utilizando registros sísmicos reales. Se seleccionaron registros sísmicos históricos y recientes de los estados de Michoacán y Jalisco, disponibles a través de fuentes confiables como instituciones geológicas y de sismología y universidades. Estos registros contienen datos de terremotos y movimientos telúricos que han ocurrido en la región en los últimos años. Recopilación de Datos Sísmicos: Recolectar registros sísmicos históricos y recientes de estaciones sísmicas cercanas a las áreas de interés en Michoacán y Jalisco. Utilizar fuentes confiables como instituciones de monitoreo sísmico y bases de datos nacionales e internacionales. Selección de Áreas Urbanas Clave: Identificar áreas urbanas densamente pobladas en Michoacán y Jalisco que representen diferentes características geológicas y de construcción.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano, hemos logrado adquirir un profundo conocimiento teórico sobre la actividad sísmica en los estados de Michoacán y Jalisco. A través del análisis detallado de registros sísmicos con énfasis en el efecto de estos registros sísmicos en los edificios. Nuestro estudio revela una diversidad sísmica sorprendente en Michoacán y Jalisco, donde la ubicación geológicamente activa de la región se traduce en una amplia gama de movimientos sísmicos. Los registros históricos y recientes han documentado terremotos y sacudidas telúricas que han impactado diversas áreas, subrayando la necesidad de comprender y adaptarse a esta variabilidad. Hemos identificado la influencia crucial de las características geológicas locales en la respuesta de los edificios ante los sismos. La geología subyacente y las propiedades del suelo desempeñan un papel determinante en la forma en que se amplifican o mitigan los efectos de las sacudidas. Esta comprensión enfatiza la importancia de considerar estas características al diseñar y construir edificaciones. La importancia de la planificación y la educación en la mitigación de riesgos sísmicos ha sido un aspecto central de nuestras conclusiones. Destacamos la necesidad de que los gobiernos y las comunidades prioricen la preparación ante desastres naturales, fortalezcan la planificación de emergencia y promuevan la conciencia pública sobre las medidas de seguridad. En última instancia, esta investigación contribuye significativamente al campo de la construcción en zonas sísmicas.
Barajas Pacheco Ana Karen, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Dra. Maria de los Angeles Romero Tlalolini, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

CLONACIÓN DEL GEN E1 DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO TIPO 16 (VPH-16)


CLONACIÓN DEL GEN E1 DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO TIPO 16 (VPH-16)

Barajas Pacheco Ana Karen, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dra. Maria de los Angeles Romero Tlalolini, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los Virus del Papiloma Humano (VPH) son virus pequeños formados por una cápside icosaédrica cuyo interior alberga un genoma circular de doble cadena, que codifica para genes de expresión temprana (E1, E2, E4, E5, E6, E7) y genes de expresión tardía (L1 y L2). Estos virus afectan las células basales del epitelio estratificado del tracto genital bajo (vagina, vulva, cuello uterino y ano), y son el principal agente causal del cáncer cervicouterino. Los VPH tipo 16 y 18 son los causantes de aproximadamente el 70% de los casos de cáncer cervicouterino.   La progresión del cáncer cervicouterino esta mediada primordialmente por la desregulación de los oncogenes virales E6 y E7. Sin embargo, en el proceso de replicación viral y transformación celular participan otras proteínas tempranas del virus. La proteína E1 del VPH es una helicasa capaz de favorecer procesos vinculados con la progresión tumoral. En el presente trabajo realizamos la clonación de E1 del VPH 16 con el fin de realizar posteriormente su sobreexpresión en cultivos celulares VPH negativos y evaluar su expresión y localización en vesículas extracelulares. 



METODOLOGÍA

Se obtuvo de DNA mediante el método de fenol-cloroformo a partir de un cultivo de la línea celular SiHa (VPH16+). Para ello, al lisado celular previamente digerido con buffer de lisis y proteinasa K, se le adiciono fenol-cloroformo y se recuperó la fase acuosa. La precipitación del ADN se realizó adicionando acetato de amonio y etanol absoluto a esta fase. Se realizo un lavado con etanol al 70% y el ADN fue resuspendido en agua libre de nucleasas.La integridad de ADN obtenido se evaluó mediante corrimiento electroforético en gel de agarosa al 1%.  Se confirmó la funcionalidad del ADN mediante PCR en punto final a través de la amplificación del gen endógeno β-actina.  Posteriormente se realizó la amplificación del gen E1 del VPH16 (E1-VPH16) por PCR con enzima de alta fidelidad. Los amplificados se visualizaron en un gel de agarosa al 2%, se cortó la banda correspondiente a E1-VPH16 y se purifico mediante el kit Zymoclean Gel DNA Recovery Kit.El amplificado de E1-VPH16 purificado y el plásmido pcDNA3 se restringieron con las enzimas de restricción HindIII y BamHI. Las restricciones se migraron en gel de agarosa y las bandas fueron cortadas y purificadas para obtener el ADN que se cuantificó mediante espectrofotometría utilizando el equipo NanoDrop.   Las restricciones purificadas se emplearon para llevar a cabo una reacción de ligación con la enzima ligasa T4. Finalmente, la ligación de E1-VPH16 con pcDNA3 fue empleada para transformar bacterias competentes E.Coli DH5α mediante choque térmico. Las bacterias transformadas se sembraron en placas de agar LB-ampicilina y se incubaron a 37°C toda la noche para obtener colonias de bacterias transformadas. Se observó el crecimiento de bacterias resistentes a la ampicilina determinando que la colonia presente contiene la ligación de E1-VPH16 con pcDNA3.


CONCLUSIONES

Se obtuvo ADN integro y de buena calidad a partir de la línea celular SiHa.  Se obtuvo el amplificado de E1 completo del VPH16 a partir del ADN de la línea celular SiHa.   Fue posible obtener E1-VPH16, así como el plásmido pcDNA3 restringido tanto con el Buffer HI con el Buffer R para realizar la reacción de ligación.   La ligación de E1-VPH16 y de pcDNA3 después de su restricción, nos permitió transformar bacterias competentes, obteniendo colonias con el plasmido posiblemente incorporado.   Finalmente, la resiembra en medio LB-ampicilina nos permite concluir que obtuvimos colonias de bacterias E.Coli DH5α que incorporaron la ligación de E1-VPH16 con el plásmido pcDNA3.    
Barajas Patlan Luis Fernando de Jesús, Universidad Tecnologica de León
Asesor: Mtra. Didia Carrillo Hernández, Universidad Tecnologica de León

DESARROLLO DE UNA INTERFAZ PARA ORDENES DE MANTENIMIENTO VIRTUALES MEDIANTE EL USO DE PYTHON


DESARROLLO DE UNA INTERFAZ PARA ORDENES DE MANTENIMIENTO VIRTUALES MEDIANTE EL USO DE PYTHON

Barajas Patlan Luis Fernando de Jesús, Universidad Tecnologica de León. Asesor: Mtra. Didia Carrillo Hernández, Universidad Tecnologica de León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las ordenes de mantenimiento en formato físico y que se utilizan cuando se presentan fallas en los equipos, intervienen directamente en un proceso productivo, y  pueden entorpecer el flujo de trabajo y las actividades de esta, la implementación de una interfaz de usuario para registro de solicitudes de mantenimiento es la herramienta ideal para lograr una optimizacion en los procesos. El propósito de este informe es dar a conocer herramienta administrativa digital, que de manera paulatina durante un periodo de tiempo específico y gracias a la programación de esta herramienta, se realizaran ordenes de mantenimiento digitales de manera más eficiente. 



METODOLOGÍA

1- Previo al inicio de la realización del diseño de la interfaz de usuario, es importante hacer un diagrama de flujo que indique el camino a seguir en el procedimiento, Después de varias reuniones con el equipo creativo con el que se llevó a cabo la interfaz y pese al inconveniente antes mencionado, con una lluvia de ideas se pudo desarrollar el diagrama de flujo correcto que tomaba en cuenta todos los posibles de escenarios con su condicional correspondiente. 2- El diseño gráfico de la pantalla principal se propuso que se realizara por medio de Qtdesigner. El fondo de la pantalla principal, así como los iconos llevan en su colorimetría los patrones de color que son propios de la Universidad Tecnológica de León a excepción de botón de salir, que se diferencia por un color amarillento para no ser confundido con lo demás iconos. - En la sección derecha se colocaron los botones de mantenimiento, órdenes y proveedores. -En la parte inferior de la pantalla se pueden apreciar 5 botones que fueron debidamente organizados para no perder la armonía del diseño. -En la ventana emergente llamada periodo se encuentra el lapso de tiempo con el que realiza el seguimiento del mantenimiento preventivo, donde fueron diseñados con la misma paleta de colores que la pantalla principal. -La ventana emergente del apartado de mantenimiento se diseñó de esta manera, se optó por no agregarle los colores de la pantalla principal para evitar la carga visual al usuario final. 3- La programación de la interfaz de usuario consistió, en un par de subobjetivos así que antes de realizarse la programación como tal fue necesario el diseño en papel. Con la ayuda de Qtdesign, se pudo desarrollar una hoja digital lo más parecida a la hoja de solicitud física. Después de plasmar la idea de cómo debía verse y funcionar con la ayuda del diagrama de flujo ahora si comenzó el desarrollo de la programación de la pantalla.  4- Realización de la programación de la pantalla principal y los apartados de mantenimiento y personal, Para la programación de la pantalla principal se usaron las variables from e import para importar lo que se necesitó para la programación, como se puede observar se mandó llamar la librería que habilita el uso de los archivos .ui, esto ayuda a que no se necesite programar extensas líneas de código y poder usar los archivos directamente. La programación desarrollada implicó ciertos retos que demandaban el uso de diferentes librerías, y por ende diferentes programas para llegar a cumplir el objetivo trazado.  - Se puede acortar el tamaño de las líneas de código para programar con la extensión uic.loadUi, y así solo se necesita tener en la misma carpeta la pantalla realizada en Qtdesigner, cabe resaltar que todos los nombres con los que se guardó el archivo .ui de cada pantalla, corresponde a las primeras letras de lo que contiene dicho archivo para facilitar el manejo de los datos al programador, por ejemplo Emma.ui es la pantalla de emergente de mantenimiento, Pappl.ui es página principal, empe.ui corresponde a emergente de personal y así sucesivamente. 5- Para la elaboración de ventanas emergentes se le debe agregar un botón de regresar, para poder navegar entre ellas. Los únicos botones dentro del diseño en qtdesign que son necesarios diferenciar, son el botón de guardar y el de regreso lo demás puede quedar por defecto. - Para hacer los saltos de página es necesario mandar llamar el archivo .ui como se mencionó anteriormente. -Le damos como ventana de defecto al archivo Pappl.ui, que es la página principal, después de nombra la ventana emergente con el número de ventana que sigue. 6- En la versión final del programa, primero se nombraron y juntaron todas las pantallas en una misma carpeta, después se declararon al principio del programa, en orden de aparición y regreso de pantalla, por último, se escribieron las líneas de código que activaban las ordenes de aparecer y regresar para así terminar con la programación de la interfaz de usuario. 


CONCLUSIONES

El resultado en general fue satisfactorio ya que se logro el objetivo de realizar la interfaz, siendo funcional e interactiva, sin embargo el apartado de conectividad faltó, agregando la posibilidad de interconectarse via wifi potencializara las posibilidades de este proyecto, asi como mejorar el aspecto estetico en general A lo largo de la estancia los aprendizajes prácticos, así como teóricos fueron de gran ayuda para mi crecimiento profesional y personal, fue muy satisfactorio ver que cuando pulsas un boton este te redirige a una ventana emergente
Barajas Rodriguez Citlali Nayeli, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Mg. Juan Pablo Ospina Yepes, Universidad de Caldas

PROTOCOLO DE CRIANZA DE LA MOSCA SOLDADO NEGRA (HERMETIA ILLUCENS)


PROTOCOLO DE CRIANZA DE LA MOSCA SOLDADO NEGRA (HERMETIA ILLUCENS)

Barajas Rodriguez Citlali Nayeli, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Frausto Meneses Miriam Alejandra, Instituto Tecnológico de Colima. Reyes Leal Denisse, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Rodriguez Moreno Jesús Daniel, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Vargas Castellanos Lizeth Esmeralda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Juan Pablo Ospina Yepes, Universidad de Caldas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemática de la contaminación con las industrias que desechan sus residuos sin ningún aprovechamiento es en la actualidad muy común , esto desencadena problemas directos e indirectos al medio ambiente. En los últimos años, ha incrementado el número de estudios que se centran en el uso del residuo generado por la producción de larva de mosca soldado negro siendo la agricultura la aplicación con mayor potencial, en términos de su gran aportación como fuente de nutrientes para la planta y como sustrato orgánico.



METODOLOGÍA

En el Jardín Botánico de la Universidad de Caldas no cuenta con las condiciones óptimas para la crianza de Hermetia illucens , temperatura promedio de 14 °C,  2160 m.s.n.m. de altitud  y con un ecosistema de bosque templado húmedo existe una infraestructura en vidrio tipo invernadero que permite registrar temperaturas que van entre los 22°C a los 33°C permitiendo alcanzar los rangos óptimos para el desarrollo de la mosca soldado negra. En un area de 30 m2 se instalaron jaulas entomológicas y se hicieron adecuaciones para hacerle seguimiento al desarrollo de LMSN, se utilizaron plantas artificiales dentro de la jaula para su apareamiento , un bebedero , posturas para los huevos y cunas para su eclosion, sustrato para la eclosion comida de pollo y acerrin , se utilizaron 2 residuos de indrustia , R1 de la insdustria de cuero y R2 de la industria licorera y por ultimo un atrayente fermentado para la motivacion de las moscas a poner en las posturas.  


CONCLUSIONES

El atrayente actual arrojo buenos resultados aumentando la unidad de huevos en las posturas , el sustrato de eclosion perfecto para el desarrollo de larvas y los residuos fueron aceptados por las larvas , lo descomponinan el R1 de manera mas lenta y el R2 un pco mas rapida , en el R1 ocupaban hasta 5 cm bien para realizar actividad degradadora por el tema del aire , asi que se tenia planeado separar en trastes de grosor de 5cm con residuo, buscando que fuera mas rapido la degradación del residuo.
Barajas Rodriguez Mauricio Marcelino, Universidad Tecnologica de León
Asesor: Mtra. Didia Carrillo Hernández, Universidad Tecnologica de León

DESARROLLO DE SOFTWARE DE MANTENIMIENTO PARA EL áREA DE MONTADO MEDIANTE PYTHON


DESARROLLO DE SOFTWARE DE MANTENIMIENTO PARA EL áREA DE MONTADO MEDIANTE PYTHON

Barajas Rodriguez Mauricio Marcelino, Universidad Tecnologica de León. Asesor: Mtra. Didia Carrillo Hernández, Universidad Tecnologica de León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En un mundo impulsado por el capitalismo , en donde la producción de elementos a gran escala es fundamental para el sostenimiento de la economía dentro de la empresas se hace evidente el uso de herramientas tecnológicas que apoyan y aumentan la productividad de la planta. Por lo anterior , muchas empresas de manufactura en su alrededor optaron por la automatización de líneas de producción. Aun que si bien , la automatización ayudo a resolver ciertos problemas y necesidades dentro de la empresas, surgen nuevos elementos importantes que impactan directamente la fabricación y tiene que ver específicamente con las maquinas. Siguiendo con lo anterior , es necesario hacer la mención de mantenimiento preventivo y correctivo como elemento fundamental; no solo para tener en correcto funcionamiento de la maquinaria, si no para evitar problemas a corto, mediano y largo plazo que amenazan la productividad y que esto se traduce principalmente en pérdidas económicas. La mayor problematica que se presenta,  es el tiempo en cual se realizan los mantenimientos preventivos y correctivos. Lo cual genera una perdida de tiempo al momento de hacer el llenado de las mismas y el uso excesivo de papel al momento de que sean impresas las ordenes y el extenso archivo muerto que se genera.



METODOLOGÍA

  Una vez concluido el tiempo de registros, se dio la tarea de empezar a trabajar en la programacion y sub-pantallas emergentes que contendra la aplicacion. Se tomo como base una una orden de mantenimiento para generar los datos requeridos para que sea atendida la falla, para que los usuarios no se sorprendan con informacion nueva, ya que seran los mismos datos para su facil funcionamiento. Y a su vez eliminar el papel que se genera al momento de realizar una base de datos, y cambiarla a forma digital. Para poder lograr el funcionamiento de la orden digital ,  se tuvo que poner aprueba en una de las bandas de la empresa , para realizar algunos reportes los cuales muestren en comparativa los dos metodos la orden de mantenimiento en fisica y de manera digital, lo cual el personal se acostumbro rapido a utilizar la pantalla digital para poder crear sus solicitudes de mantenimiento , ya que no se altero la manera de trabajar con las ordenes de mantenimiento simplemente se innovara el sistema de como crearlas sin la necesidad de utilizar papel para su registro.   


CONCLUSIONES

En conclusión, en base a mis conocimientos aprendidos durante la estancia de verano fue de la mejor manera y los resultados esperados fueron muy positivos, por otra parte, la creación de un software de mantenimiento.   El realizar el programa desde cero de una aplicación de forma personal ayudo a que pudiera conocer los componentes más afondo la estructura de un programa. Me ayudo a comprender, conocer y aceptar muchas más ideas enriqueciendo mis actividades asertivas para el manejo del software tanto en diseño estructura y programación lo cual el software de mantenimiento se encargará de ofrecer servicio completo de prevención, mantenimiento y revisión de equipos e instalaciones. El resultado de poder crear un software para el area de mantenimiento funciono de la mejor manera superando las espectativas esperadas, ya que a los trabajadores no les tomo mucho tiempo el poder acostumbrarse a realizar las ordenes de mantenimiento de manera digital, por que se sigui trabajando de la misma manera como lo hacian mejorando el servicio de mantenimiento y de la mano eliminando un cien porciento el papel en hojas de servicio.
Barajas Sandoval Nicole, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor: Dra. Rosa Elva Norma del Río Torres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ESTUDIO QUíMICO DE LOS TALLOS DE EUPATORIUM AFF. CARDIOPHYLLUM


ESTUDIO QUíMICO DE LOS TALLOS DE EUPATORIUM AFF. CARDIOPHYLLUM

Barajas Sandoval Nicole, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Dra. Rosa Elva Norma del Río Torres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El género Eupatorium comprende cerca de 1200 especies, de las cuales se han aislado principalmente compuestos de tipo flavonoides, terpenos, alcaloides y aceites esenciales. Las plantas de este género, así como sus principios activos poseen una amplia gama de actividades farmacológicas, como: citotóxica, antifúngica, insecticida, entre otras. El proyecto planteado, involucra el análisis químico de los tallos de la especie Eupatorium aff. cardiophyllum, la cual ha sido muy poco explorada.



METODOLOGÍA

La planta Eupatorium aff. cardiophyllum fue colectada en el km 21 de la carretera Tiripetio-Villa Madero. La planta fue secada a la sombra. Se separaron las distintas partes de la planta, los tallos fueron molidos y puestos en maceración a temperatura ambiente en hexano, durante tres días, este proceso de repitió en cloruro de metileno y metanol, de manera secuenciada. El extracto hexánico obtenido fue concentrado en un evaporador rotatorio y fraccionado por cromatografía en columna, utilizando como fase estacionaria gel de sílice y como fase móvil mezclas de hexano-AcOEt en orden ascendente de polaridad. En la polaridad hexano- AcOEt 7:3, se obtuvieron fracciones que fueron recristalizadas con hexano/acetona obteniéndose un sólido amorfo de color blanco p.f.150-155 °C. Caracterizado mediante el análisis espectroscópico de resonancia magnética.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano se lograron adquirir los conocimientos de las etapas de la fitoquímica, específicamente aplicadas en la obtención el extracto hexánico de los tallos de Eupatorium aff. cardiophyllum del cual se aisló al p-cumarato de bornilo. Los datos espectroscópicos de resonancia magnética nuclear de hidrógeno y de carbono-13, revelaron la presencia de un monoterpeno con esqueleto de borneol esterificado con el grupo p-cumarato. El cual ha sido previamente reportado en algunos otros géneros como son: Verbesina rupestris y Coreopsis mutica con una actividad antibacterial y antiinflamatoria.
Barajas Torres Juana, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
Asesor: M.C. Rene Hernández Olivares, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro

EXPLORACIóN GEOQUíMICA POR LITIO EN EL SUR DE MéXICO.


EXPLORACIóN GEOQUíMICA POR LITIO EN EL SUR DE MéXICO.

Barajas Torres Juana, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: M.C. Rene Hernández Olivares, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El litio es un elemento moderadamente abundante y está presente en la corteza terrestre en 65 partes por millón (ppm). No se encuentra libre de manera natural, se encuentra en la red cristalina de una amplia gama de minerales (aproximadamente 145 especies mineralógicas lo contienen) sólo algunas poseen valor económico. La extracción directa de litio y el litio directo a producto ofrecen una promesa significativa de aumentar el suministro de litio, reducir la huella ambiental, social y de gobernanza de la industria, y disminuir los costos. En 2020, se produjeron un poco más de 0.41 millones de toneladas métricas de carbonato de litio equivalente; en 2021, la producción superó 0.54 millones de toneladas métricas (un aumento interanual del 32 por ciento).  Actualmente en el país no se cuenta con ningún yacimiento de litio en explotación; no obstante, a la fecha se encuentran en etapa de exploración tres yacimientos que contienen este mineral en los estados de: Baja California,San Luis Potosí- Zacatecas y Sonora. Es por eso que se propone una aréa de estudio en México, la área de estudio que se eligio, se encuentra en el Batolito de Manzanillo: el cual esta compuesto de Granito-Granodiorita color rosa, textura fanerítica, holocristalina, equigranular y alotriomórfica, mineralogía cuarzo, feldespato potásico, plagioclasas, biotita, moscovita y hornblenda. Edades del Cretácico superior, por fechamientos isotópicos. El área se localiza en el suroccidente de México en el limite de  los estados de Colima y Jalisco, hacia la porción costero con el Océano Pacífico. Cubre la superficie que marcan las cartas La Huerta; Minatitlán; Cihuatlán y Manzanillo, de escala 1:50,000, con una extensión aproximada de 2 mil Km2  



METODOLOGÍA

Se realizó una ardua  búsqueda, compilación y análisis bibliográfico, todo esto para un mejor análisis tanto del litio, como determinar las zonas y poder trabajar mas a detalle. Al mismo tiempo se determino la base de datos de minerales con contenido de Litio para centrarse en su estudio y descripción de los mismos. Analizado lo anterior se aplico las bases de datos de resultados de muestreos geoquímicos SGM, esto consistio en buscar los muestreos geoquímicos de la zona para poder tener un mejor detalle de los minerales que se encontraban y en que cantidad lo estan. Con la base datos ya determinada se hicieron pruebas de metodologías de técnicas estadísticas de exploración geoquímica, se utilizo el metodo de percentiles y el metodo del Threshold, estos son metodologías que se encargan de darnos un mejor resulado de la concentracion de los minerales y así definir mejor la zona, esto se hizo en base a los minerales con contenido de litio, el cual se realizo una correlación de los mismo para ubicar mas a detalle la zona de un posible hallazgo de litio. Se hizo un análisis cartográfico geológico regional nacional del sur de México para ubicar unidades rocosas susceptibles de contener Litio donde hubo una compilación de mapas topográficos de INEGI En donde las zonas elegidas, se aplico las metodologías estadísticas ya realizadas anteriormente en cartas a escala 1:50,000 Los resultados obtenidos se interpretaron donde ubicacamos las zonas determinadas para verificación de campo. Se verifico en campo todo el analisis realizado, y los resulados de las metodologías aplicadas.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logro adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre el litio, los yacimientos donde los podemos encontrar, minerales y rocas donde se concentran  y sobre todo que México puede tener un potencial muy grande para la extracción de este elemento, el cual ayudara a la sociedad en su economía y al planeta porque disminuira la contaminación ya que el litio es una potencia mundial que se utilizara para el desarrollo del mundo. Es así como pudimos determinar una zona en el sur de México, en base a todo el análisis realizado y sobre todo poder poner en practica todo lo trabajado teoricamente y poder interpretar todos los resultados.
Barandica Hurtado Elkin Leonardo, Corporación Universitaria Iberoamericana
Asesor: Dr. Pablo Cesar Ojeda Lopeda, Universidad Cooperativa de Colombia

LA INFLUENCIA DEL TEXTO NARRATIVO INFANTIL EN EL DESARROLLO DE LA TEORíA DE LA MENTE Y LAS HABILIDADES SOCIALES EN NIñOS CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA)


LA INFLUENCIA DEL TEXTO NARRATIVO INFANTIL EN EL DESARROLLO DE LA TEORíA DE LA MENTE Y LAS HABILIDADES SOCIALES EN NIñOS CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA)

Barandica Hurtado Elkin Leonardo, Corporación Universitaria Iberoamericana. Asesor: Dr. Pablo Cesar Ojeda Lopeda, Universidad Cooperativa de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una compleja condición neuropsiquiátrica que afecta el desarrollo social, comunicativo y conductual de quienes lo padecen. Se caracteriza por dificultades en la interacción social, patrones repetitivos de comportamiento e intereses restringidos. Uno de los aspectos más desafiantes para las personas con TEA es la comprensión de las emociones y pensamientos de los demás, lo que puede dificultar la comunicación efectiva y las relaciones sociales significativas. En este contexto, el Texto Narrativo Infantil emerge como una herramienta potencialmente efectiva para apoyar el desarrollo de la Teoría de la Mente y mejorar las habilidades sociales en niños con TEA. El Texto Narrativo Infantil es un género literario que utiliza la narración de historias y cuentos para presentar situaciones sociales y emocionales de manera estructurada y segura. La Teoría de la Mente se refiere a la capacidad de atribuir estados mentales, como creencias, deseos e intenciones, a uno mismo y a los demás. Esta habilidad es esencial para una comunicación y relación exitosas en la sociedad, ya que nos permite entender las intenciones detrás del comportamiento de otras personas y adaptar nuestras acciones en consecuencia. En niños con TEA, la Teoría de la Mente puede estar alterada o subdesarrollada, lo que dificulta su capacidad para comprender y responder adecuadamente a las señales sociales y emocionales de los demás. El Texto Narrativo Infantil, al presentar situaciones y personajes con diferentes perspectivas y emociones, brinda a los niños con TEA la oportunidad de practicar la perspectiva de los demás y desarrollar empatía. A través de las historias, los niños pueden identificarse con los personajes y sus experiencias, lo que les permite comprender mejor las emociones y pensamientos de los demás y mejorar sus habilidades de comunicación. El uso de Texto Narrativo Infantil como una herramienta terapéutica podría potenciar el desarrollo de la Teoría de la Mente en niños con TEA y, a su vez, mejorar sus habilidades sociales y su calidad de vida.



METODOLOGÍA

1. Revisión Documental 2. Análisis de los Documentos 3. Realización de RAE (Resúmenes Analíticos Extendidos) 4. Análisis Comparativo 5. Socialización con el Investigador 6. Diseño de la Propuesta de Investigación 7. Aplicación de la Propuesta 8. Análisis de Datos 9. Conclusiones y Recomendaciones 10. Socialización de Resultados


CONCLUSIONES

El Texto Narrativo Infantil es una herramienta terapéutica y educativa relevante para mejorar la Teoría de la Mente y la comprensión social en niños con TEA. La intervención con esta herramienta ha demostrado tener un impacto positivo y significativo en el desarrollo de estas habilidades. Su adaptabilidad permite personalizar la intervención para abordar las necesidades específicas de cada niño. A través de las historias, los niños experimentan situaciones sociales y emocionales, lo que les ayuda a comprender las perspectivas de los demás. Fomenta la empatía y la comprensión emocional, mejorando las interacciones sociales. En resumen, el Texto Narrativo Infantil es una valiosa herramienta para apoyar el desarrollo cognitivo y social de los niños con TEA, contribuyendo a una mayor inclusión social y bienestar general.
Barba González Belén, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Efigenia Montalvo González, Instituto Tecnológico de Tepic

DETERMINACIóN DE COMPUESTOS FENóLICOS Y PIGMENTOS DE CUATRO GENOTIPOS DE PITAYA (STENOCEREUS QUERETAROENSIS)


DETERMINACIóN DE COMPUESTOS FENóLICOS Y PIGMENTOS DE CUATRO GENOTIPOS DE PITAYA (STENOCEREUS QUERETAROENSIS)

Barba González Belén, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Efigenia Montalvo González, Instituto Tecnológico de Tepic



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pitaya (Stenocereus queretaroensis) es una cactácea originaria de México, sus frutos se distinguen por la diversidad de colores llamativos que posee en la pulpa (roja, morada, amarilla y blanca), estos frutos se han consumido desde la época prehispánica como parte de la medicina folklórica o popular principalmente en las zonas semiáridas del centro y norte de México. La pitaya es un fruto que se le atribuyen diferentes propiedades benéficas a la salud, debido principalmente al poder antioxidante de los fitoquímicos que se encuentran en la pulpa y semillas, entre ellos los compuestos fenólicos, además de betalaínas y carotenoides, que también son considerados como antioxidantes y otorgan coloración a los frutos. Las betalaínas se encuentran en la pitaya debido a su coloración roja y amarilla. Además los frutos que contienen betalaínas también poseen fenoles de diferentes tipos, excepto antocianinas, pues estas dos clases de pigmentos son mutuamente excluyentes. El contenido de diferentes compuestos fenólicos y pigmentos que poseen los frutos está relacionado con propiedades nutricionales y funcionales, es por ello que durante el verano de investigación se determinaron el contenido de fenoles solubles totales, el perfil de compuestos fenólicos por HPLC y contenido de betalaínas y carotenoides de cuatro genotipos de pitaya (Stenocereus queretaroensis).



METODOLOGÍA

Extracción de compuestos fenólicos (método Folin-Ciocalteu) Se determinó de acuerdo a la técnica de Gollaz-Machuca et al., (2021), se pesaron 2 g de muestra fresca y se les agregó 10 mL de metanol acidificado al 2% con HCl 2N, se homogeneizó durante 1 min en ultraturrax, posteriormente se colocó en agitación durante 30 min, se centrifugó a 13,000 rpm por 10 minutos a 4°C y se recuperó el sobrenadante y se aforó a 10 mL con la solución de metanol acidificado al 2% con HCl 2N, el extracto se almacenó en frío y en oscuridad, hasta su análisis. La cuantificación de los FST, se colocaron 12 μL de extracto, 12 μL de reactivo Folin, 116 μL de NaCO3 y 164 μL de agua destilada en una microplaca; por último se colocó en agitación durante 15 min para medir la absorbancia a 750 nm. Los resultados se expresaron en mg equivalentes de ácido gálico por 100 g de muestra fresca (mg/100 g bh). Perfil de compuestos fenólicos por HPLC  Se realizó el perfil de compuestos fenólicos por HPLC con el procedimiento descrito por Nolasco ­González et al., 2022.  Los compuestos fenólicos se detectaron a 270-320 nm. Se utilizaron curvas de calibración con diferentes estándares de polifenoles.   Extracción de pigmentos Betalaínas Con base a la metodología de García et al., (2012), se tomó 1 g de muestra fresca y se añadieron 10 mL de solución de metanol-buffer fosfato-citrato pH 6.4 (80-20 v/v), posteriormente se centrifugó durante 10 min a 13,000 rpm a 4°C y se recuperó el sobrenadante en un matraz volumétrico, el proceso se repitió hasta extraer todos los pigmentos de la muestra y se aforó a 10 mL con la solución anterior. Para finalizar se leyeron las absorbancias según las siguientes especificaciones: Betacianinas: se realizó la lectura a 538 nm. Betaxantinas: se realizó la lectura a 483 nm. La concentración de betalaínas se calculó a partir de la suma de betacianinas y betaxantinas, las cuales se calcularon con la ecuación siguiente: B(mg/g) = (AxFDxPMxV)/(εxPxL), dónde B es betacianinas o betaxantinas, A es la absorbancia a 538 nm para betacianinas y 483 nm para betaxantinas, FD es el factor de dilución al momento de leer en el espectrofotómetro, PM es el peso molecular (Betanina = 550 g/mol e Indicaxantina = 308 g/mol), V es el volumen del extracto, ε es el coeficiente de extinción molar (Betanina = 60 000 L/ mol.cm, e Indicaxantina = 48 000 L/mol.cm) y L es la longitud de la celda (1 cm).   Carotenoides La extracción de carotenoides se realizó de acuerdo con Qin et al., (2009), con algunas modificaciones. Se pesaron 0.5 g de muestra fresca y se le añadió 1 mL de cloroformo metanol (2:1 v/v) con butilhidroxitolueno (0.05 % p/v) para luego vortexear la muestra 15 s; posteriormente los extractos se centrifugaron a 14,000 rpm durante 30 min a 4°C, se recuperó el sobrenadante y se realizó el procedimiento anterior hasta eliminar el color amarillo de la muestra, posteriormente el sobrenadante se aforó en a 10 mL con la misma solución. Se colocaron 300 μL de muestra en una microplaca, la absorbancia se midió a 448 nm. Los datos se reportaron como mg equivalentes de β-caroteno por 100 g de muestra fresca (mg/100 g bh).


CONCLUSIONES

De acuerdo a lo realizado durante la estancia de investigación se logró generar un amplio conocimiento teórico y práctico en las técnicas para determinar el contenido de fenoles solubles totales, carotenoides totales, betalaínas y el perfil de compuestos fenólicos por HPLC, además de identificar la relación del contenido de betacianinas y betaxantinas en la coloración de los frutos de pitaya, debido a que en la pitaya de pulpa roja se encontró mayor contenido de betacianinas a diferencia de la pulpa amarilla donde predominó el contenido de betaxantinas y carotenoides, además del conocimiento sobre el papel que desempeñan los diferentes fitoquímicos como compuestos antioxidantes en la salud humana.
Barba Iñiguez Brenda Marlene, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Margarita Sanchez Dominguez, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)

FORMULACIóN DE MICELAS SENSIBLES AL PH A BASE DE POLOXáMEROS Y QUITOSANO CARGADAS CON CURCUMINA PARA SU LIBERACIóN CONTROLADA EN TRATAMIENTOS ANTICáNCER.


FORMULACIóN DE MICELAS SENSIBLES AL PH A BASE DE POLOXáMEROS Y QUITOSANO CARGADAS CON CURCUMINA PARA SU LIBERACIóN CONTROLADA EN TRATAMIENTOS ANTICáNCER.

Barba Iñiguez Brenda Marlene, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Margarita Sanchez Dominguez, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer es una enfermedad que no solo afecta la salud física de los pacientes, sino que también puede ejercer un impacto emocional, social y económico significativo en sus vidas y en la de sus seres queridos. Las terapias actuales, como la cirugía, la radioterapia y la quimioterapia, a menudo conllevan efectos secundarios debilitantes y, en algunos casos, no garantizan una cura completa. Dada la magnitud de este problema, se hace evidente la necesidad de investigar y desarrollar enfoques de tratamiento más efectivos, menos invasivos y personalizados para el cáncer. En la búsqueda de tratamientos innovadores que minimicen los efectos secundarios magnificando la eficacia se ha explorado el papel potencial de las micelas en la administración dirigida de sustancias hidrofóbicas beneficiosas en el tratamiento del cáncer. La combinación de micelas y quitosano ofrece un enfoque novedoso para mejorar la eficacia y la selectividad de los tratamientos antineoplásicos mientras que uno de los agentes naturales que ha ganado prominencia en la lucha contra el cáncer es la curcumina, un compuesto presente en la cúrcuma. El pH celular ha surgido como un biomarcador intrigante para la identificación de células cancerígenas. Las células cancerosas a menudo presentan un entorno ácido en comparación con las células normales, lo que nos brinda oportunidades para el desarrollo de terapias dirigidas sensibles a este cambio de pH. Por lo que en este trabajo se formularon micelas a base de P407 y P123 para encapsular curcumina y posteriormente formar un injerto, tratando de añadirles sensibilidad al pH al oxidar los alcoholes terminales del poloxámero a aldehídos. De esta manera las cadenas de quitosano modifican su volúmen hidrodinámico para acelerar la liberación del principio activo al entrar en contacto con el ambiente ligeramente más ácido de las células cancerosas y lograr un tratamiento más selectivo y menos invasivo. 



METODOLOGÍA

Para realizar el sistema micelar a partir del cuál se trabajó durante la estancia se comenzó por agrega poloxámero después se agrega curcumina. Se utiliza acetona para solubilizar.. Se debe cubrir con aluminio para proteger la actividad farmacológica de la curcumina. La solución se coloca en el rotavapor para facilitar la evaporación del exceso de solvente. Después de este proceso, se deja la solución en reposo en un desecador durante toda una noche, permitiendo eliminar los residuos del solvente que pudieron quedar. Al día siguiente, se rehidrata la mezcla con agua. Una vez completada la rehidratación, se debe pasar a través de un filtro de 0.2 μm para asegurar la inocuidad y evitar crecimiento de microorganismos. Ya filtrado el sistema micelar cargado con curcumina (SMCC). Posteriormente las muestras se liofilizan para su almacenamiento y para la obtención dell producto final en forma sólida. Seguidamente, se añade al SMCC el agente oxidante Dess Martin Periodinano y se disuelve todo en acetona. El vial se deja en constante agitación, destapado, durante un lapso de 24 horas, permitiendo que los componentes se mezclen y reaccionen adecuadamente. Posteriormente, se procede a lavar la mezcla con hexano, manteniendo el vial destapado, para asegurar la eliminación de impurezas o residuos indeseados. La porción restante de la muestra se pesa con precisión y se prepara una solución de quitosano al 1% con ácido acético. Una vez que esta solución alcanza una homogeneidad adecuada, se agrega la muestra previamente pesada, y se mantiene en agitación hasta lograr una completa homogeneización. El siguiente paso es ajustar el pH de la solución a 4.5, asegurando que las condiciones sean óptimas para la posterior reacción. Luego, la muestra completa se somete a un proceso de congelación seguido de liofilización, eliminando el agua y obteniendo una forma sólida y concentrada del producto. Finalmente, se añade NaBH4 a la muestra y se agita durante 24 horas, dando lugar a una última etapa del procedimiento. Se caracteriza por espectroscopia infrarroja (FTIR-ATR y dispersión de luz dinámica (DLS). Todo el proceso anteriormente descrito se repite utilizando poloxámero P123, permitiendo obtener una comparación y un análisis de la caracterización utilizando cada uno de los poloxámeros así como el porcentaje de incorporación de la curcumina en ambos sistemas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se realiza el injerto de quitosano en poloxámeros, mediante la activación del polímero mediante la oxidación de los alcoholes terminales a aldehído, posteriormente se forma el grupo imina entre la amina del quitosano y el aldehído del poloxámero y reducción del grupo imina para lograr el injerto y de esta manera en el momento de la administración de nuestro sistema micelar el recubrimiento de quitosano que rodea a las micelas se rompa al entrar al ambiente ligeramente más ácido de las células cancerígenas, permitiendo la liberación de la curcumina.  Después de haber obtenido los espectros de FT-IR pudimos comprobar la presencia del aldehído en las muestras ya que según la bibliografía este se encuentra a los 2720 cm-1 aprox. Las muestras que se recolectaron en el proceso para asegurarnos que se seguía el mecanismo de reacción también arrojaron resultados favorecedores ya que se puede observar el pico a 1620 cm-1 lo que nos indica la formación de la imina. Realizamos además DLS para observar el tamaño de las micelas, si bien se ven poblaciones homogéneas, estas tienen un tamaño no tan ideal para una aplicación IV (295 nm). Debido a esto fue propuesto trabajar en un futuro con quitosano previamente depolimerizado para disminuir este tamaño.
Barba Navarro Kimberly Vanesa, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

ASOCIACIóN DEL SARGAZO PELáGICO A UNA BIODIVERSIDAD DE ORGANISMOS EN COSTAS DE LA ISLA COZUMEL.


ASOCIACIóN DEL SARGAZO PELáGICO A UNA BIODIVERSIDAD DE ORGANISMOS EN COSTAS DE LA ISLA COZUMEL.

Barba Navarro Kimberly Vanesa, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. INTRODUCCIÓN Sargassum pertenece a un género de algas pardas de la familia Sargassaceae y se describe como una macroalga parda flotante superficial o pelágica, es decir, no requiere de un sustrato para fijarse.  El sargazo pelágico comprende las especies Sargassum natans y Sargassum fluitans y se distribuye mayormente en el Mar de los sargazos en medio del Giro subtropical del Atlántico Norte (Gower et al., 2013). Se considera que las corrientes dominantes crean un vórtice que acumula grandes cantidades de sargazo (Maurer et al., 2015) mismas que flotan hasta llegar al norte del caribe y migran hacia el oeste; sin embargo, en los últimos años se ha convertido en un fenómeno de importancia global que se tiene que entender integrando diferentes áreas de estudio e intereses en su enfoque. Diversos estudios aseguran que el sargazo pelágico proporciona un ecosistema diverso, funcionando desde refugios temporales de especies depredadas hasta hábitats fijos que han ocupado otras especies. De esta manera, se relaciona de manera directa a funciones como ser un sitio de reproducción y crianza en el ciclo de vida de muchos organismos. (Pendleton et al., 2014). Si bien el fenómeno de acumulación masiva de sargazo por causas de actividad antropológica ha traído grandes retos económicos durante la última década, cantidades moderadas de materia algal en la playa, puede ser incluso beneficioso como hábitat para invertebrados, para la red trófica y para estabilizar playas y dunas (Colombini et al., 2003). En el presente resumen, se describe brevemente la investigación realizada sobre la relación del sargazo con especies marinas, donde diferentes condiciones de suelo en el que arriba el sargazo se relaciona con la abundancia y variedad de especies.



METODOLOGÍA

2. METODOLOGÍA   2.1 Recolección y transporte Se evaluaron dos playas de la costa sureste de la isla Cozumel: Punta chiqueros (PC) y Playa bonita (PB). Se hicieron dos muestreos de sargazo en cada playa utilizando una cuadrante de 50 cm por lado con una malla para la recolección en la zona intermareal. Se utilizaron cajas de hielo seco con agua marina para el transporte. 2.2 Separación Las muestras se observaron por fracciones en el estereoscopio y en su caso, microscopio compuesto con objetivos de 10x y 40x. Se aislaron los organismos encontrados y se agruparon de acuerdo a su morfología. Posteriormente, se colocaron en tubos con etanol al 12% para su almacenamiento y conservación. 2.3 Análisis Se clasificaron las especies por órdenes utilizando revisión bibliográfica en libros, artículos científicos y en la base de datos del Centro Nacional para la Información Biotecnológica ​(NCBI). También se consultó el compendio del Área de protección de flora y fauna de la isla Cozumel.


CONCLUSIONES

3. RESULTADOS Se muestran los organismos agrupados por orden encontrados en el sargazo de las playas analizadas: -Playa bonita: orden amphipoda (42,760), orden isopoda (1,887), orden sabellina(1,029), orden decapoda (583). -Punta chiqueros:  orden amphipoda (145), orden isopoda (8), orden sabellina(75), orden decapoda (3), orden tricladida (3). 4. DISCUSIÓN Las condiciones de suelo en PB y PC son diferentes entre sí. En PC tenemos un suelo rocoso proporcionando al ecosistema mayores características de movimiento e hidrodinámica. Por otro lado, en PB tenemos un suelo arenoso con menor oleaje y arribazón a orilla. En general, las playas arenosas soportan una macrofauna diversa y abundante que es dominada por crustáceos, bivalvos y poliquetos (Brown y McLachlan, 1990).  En playas con mucho oleaje hay pocos organismos mientras que en playas con poco oleaje hay un número mayor de organismos. La interacción entre el perfil de playa, las características del oleaje y el tipo de sedimento en una playa afectan dramáticamente la estructura de la comunidad que habita la zona intermareal (Brazeiro, 2001).  Por tanto, uno de los factores que diferencia la biodiversidad de especies marinas existente en el sargazo es el tipo de playa y suelo en el que éste se encuentre arribando.   5. CONCLUSIONES Playa bonita (arenosa) contiene sargazo con una mayor cantidad de organismos, pero menor diversidad de especies mientras que Punta Chiqueros (rocosa) contiene mayor variedad, pero menor cantidad de organismos. La cantidad de organismos en el sargazo se relaciona con el tipo de suelo de las playas (Arenosa, rocosa). La distribución de organismos representa diferencias en la energía que el ecosistema en equilibrio obtiene; es decir, al existir mayor vida en el ecosistema, hay mayor cadena trófica, por ende, alta resiliencia. Literatura citada Brazeiro, A. 2001. Relationship between species richness and morphodynamics in sandybeaches: what are the underlying factors? Marine Ecology Progress Series, 224: 35-44 Brown, A. C. y A. McLachlan. 1990. Ecology of Sandy Shores. Elsevier. Amsterdam. 328. Colombini, I., Chelazzi, L., Gibson, R. N. & Atkinson, R. J. A. (2003). Influence of marine allochthonous input on sandy beach communities. In: Gibson, R.N. & Atkinson R. J. A. eds. Oceanography and Marine Biology: an Annual Review (1st ed.). Vol. 41, pp. 115-159. Taylor & Francis. London. Gower, J., Young, E. & King, S. (2013). Satellite images suggest a new Sargassum source region in 2011. Remote Sensing Letters, 4(8), 764-773. Maurer, A. S., De Neef, E. & Stapleton, S. (2015). Sargassum accumulation may spell trouble for nesting sea turtles. Frontiers in Ecology and the Environment, 13(7), 394-395. Pendleton, L., Krowicki, F., Strosser, P. & Hallett-Murdoch, J. (2014). Assessing the economic contribution of marine and coastal ecosystem services in the Sargasso Sea. NI R 14-05, Durham, N.C.: Duke University.  
Barba Pérez Areli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Ladan Ghazi Saidi Fateminasab, University of Nebraska at Kearney

PATHOLOGICAL AND NORMAL COGNITIVE DECLINE IN RURAL AREAS


PATHOLOGICAL AND NORMAL COGNITIVE DECLINE IN RURAL AREAS

Barba Pérez Areli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Ladan Ghazi Saidi Fateminasab, University of Nebraska at Kearney



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Pathological and Normal Cognitive Decline in Rural Areas   Adviser: Dr. Ladan Ghazi Saidi, University of Nebraska at Kearney  Student: Areli Barba Pérez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla   Problem Statement Dementia is a syndrome characterized by the progressive decline in memory, executive functions, language and other areas of cognition. It is usually associated with behavioral symptoms, which interfere with the normal development of the individual in a familial and social environment. However, this article will mention risk factors associated with dementia in the population over 60 years of age in rural  populations to identify the important relationship between each of them 1.  Dementia is a broad umbrella term used to describe a range of progressive neurological disorders. It is usually associated with behavioral symptoms, which interfere with the normal development of the individual in a familial and social environment 3,5. There are many different types of dementia and some people may present with a combination of types. Regardless of which type is diagnosed, each person will experience their dementia in their own unique way. Alzheimer’s disease  is the most common type of  dementia 5. However, this review will mention risk factors associated with dementia in the population over 60 years of age in rural  populations to identify the important relationship between each of them.   



METODOLOGÍA

Research Question: What are the risk factors associated with dementia in the rural population over 60 years of age? Methods:  The current investigation includes a scoping review on pathological and normal cognitive decline in rural areas.  Which was based on the research question: What are the risk factors associated with dementia in the rural population over 60 years of age? The information search was carried out, where the types of studies were mainly longitudinal studies and cross sectional studies through the following key words: cognitive impairment, dementia, rural, comorbidities, aphasia, cognitive deficit, access to services, drug addiction, income, vitamin D, obesity, gender, physiological risk factors such as diabetes, hypertension, low education level, social challenges, daily activities, farm residence and sleep.  The following search engines were used: Google Scholar, The Lancet, New English Journal of Medicine, NCBI, Prime PuBMed. Which include the following scales: The mini-mental state examination (MMSE) is a 30-point questionnaire that is used extensively in clinical and research settings to measure cognitive impairment. It is commonly used in medicine and allied health to screen for dementia. The Geriatric Depression Scale (GDS) is a self-report measure of depression in older adults. Users respond in a Yes/No format. The GDS was originally developed as a 30-item instrument. The Montreal Cognitive Assessment (MoCA) is a test used by healthcare providers to evaluate people with memory loss or other symptoms of cognitive decline. The MoCA contains 30 questions and takes around 10 to 12 minutes to complete.  The criteria for the review are as follows: Inclusion Criteria: Articles written or translated in English, rural area, includes an in person evaluation, scales used are recognized globally, sample size is representative of population, age of participants greater than >60 years old. Exclusion Criteria: Only using urban population, age of participants less than <60 years old, history of other psychiatric problems. A total of  33  articles were examined.  


CONCLUSIONES

General prevalence of risk factors was 79.4% for hypertension, 16.4% for diabetes, and 20.3% obesity. Prevalence of cognitive impairment increased as age and blood pressure increased but decreased as education level increased.  Midlife arterial hypertension (SBP ≥ 160 mmHg significantly increased the late-life risk of Alzheimer’s disease 17.  Deficiency of vitamin B12 was overall 42.3% and there was no significant difference in prevalence between males and females. Low vit D is associated with higher risk of subsequent cognitive decline in elderly 23. Furthermore, individuals aged ≥80 years who had vitamin D levels of  ≤18 ng mL-1 had a higher prevalence of cognitive decline even after adjustment for potential confounders. In addition, the study demonstrated that vitamin B12 levels of ≥496 pg mL-1 in this population were also a risk factor for cognitive decline 4. Additionally, prevalence of CIND (Cognitive Impairment No Dementia),  was 23.3% overall; women 26.1% and men 19.8%, partially explained by the greater frequency of illiteracy in women than in men in this population. Recurrent stroke was the strongest predictor of cognitive decline, with the risk of dementia increased up to 30%. Male, but not female, widows had a higher prevalence of CIND this is mainly due to the patriarchy that is still dominant in rural areas; men are dependent upon women for care in daily life, so they are more susceptible to become bereft after the loss of a spouse 18,19.  Also,  women were more likely to be older, have a higher frequency of illiteracy and to have diabetes 24,33. In men, age, education level and marital status, previous stroke, alcohol consumption were associated with CIND 24,25,26. The higher testosterone level among women after menopause corresponds with lower scores of CIND, memory and psychomotor speed in rural areas 19,21. The loss of estrogen in menopause may contribute to the high prevalence of cognitive impairment in women; low education attainment may also account for the poor cognitive function in women in this population. Depressive mood can arise from frontal lobe degeneration that itself may  cause cognitive decline,  especially in females 28.  Early life farm residence has more robust associations with later life cognitive functioning, especially for immediate recall and letter fluency  than the general rural residence.  This is mostly due to the high exposure they have to pesticides used in farming 22. Cognitive decline was believed to threaten one's social identity as a because of three strongly held beliefs  that (1) the rural lifestyle protected health, (2) demands of the farm were more important than personal health needs, and (3) mainstream health care services were unnatural and insensitive, and therefore best avoided 10. On the other hand, one cross sectional study carried out in three rural regions of Thailand shows that: Though most of these rural samples had low household incomes, the patients in the lower-income households had significantly lower dementia severity, but, with the health benefit coverage had significantly higher chances of hospitalization 2.  
Barbosa Alcántar María Fernanda, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dra. Rufina Hernández Martínez, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)

CARACTERIZACIóN DE HONGOS FITOPATóGENOS ASOCIADOS A PLANTAS DE HIGUERA (FICUS CARICA L.) EN EL NOROESTE DE MéXICO


CARACTERIZACIóN DE HONGOS FITOPATóGENOS ASOCIADOS A PLANTAS DE HIGUERA (FICUS CARICA L.) EN EL NOROESTE DE MéXICO

Barbosa Alcántar María Fernanda, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Rufina Hernández Martínez, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La higuera (Ficus carica L.) pertenece a la familia de las moráceas y es un cultivo que crece en zonas áridas y semiáridas. La producción mundial de higo registró cerca de 290 miles de hectáreas plantadas y una producción de 1.3 millones de toneladas en 2019, siendo Turquía el principal país productor con un 27% (FAOSTAT, 2021). México ocupa el lugar número 20 de 51 países, aportando alrededor de 9 mil toneladas (FAO, 2018), siendo los estados de Morelos y Baja California Sur, donde se concentra el 70% de la producción. En nuestro país, el cultivo de higo no es tan relevante como el maíz y el frijol, aun así, es un producto que tiene el potencial para convertirse en un cultivo de gran importancia económica. La higuera como árbol rústico generalmente no presenta graves problemas de plagas y enfermedades, sin embargo, debido al incremento en la producción del cultivo, se ha visto afectada por hongos fitopatógenos, entre los más comunes los géneros Rhizopus y Fusarium. Algunos de los síntomas más frecuentes ocasionados por Fusarium spp. son: clorosis, necrosis, marchitez, pudriciones secas o húmedas, disolución de tejido y crecimiento anormal. En este trabajo se aislaron e identificaron cepas de hongos fitopatógenos obtenidas de plantas de higuera de Mexicali, Baja California, haciendo énfasis en la búsqueda del género Fusarium. La caracterización se llevó a cabo observando las características macroscópicas y microscópicas de las colonias y por análisis molecular. Además, se realizaron ensayos enzimáticos. 



METODOLOGÍA

La toma de muestras se llevó a cabo en plantas que presentaban síntomas de marchitez vascular. Para el asilamiento se usó medio papa-dextrosa agar (PDA), en el cual se sembraron trozos de tejido de aprox. 1 cm2. Del crecimiento se tomaron puntas de hifa para obtener cultivos puros que se conservaron en medio PDA en refrigeración. Para la caracterización morfológica, se reactivaron las cepas en medio PDA por aprox. 72 horas a 28°C. Se inocularon en medio PDA y extracto de malta agar (MEA) y se tomaron fotografías por ambos lados de la caja Petri. Para la caracterización microscópica, se sembraron discos de micelio de cada cepa en agar agua y se incubaron por aprox. 72 horas a 28°C. Se hizo un corte de alrededor de 1.5 cm por 2 cm, se colocó en un portaobjetos con el micelio hacia abajo y se observó en un microscopio invertido con el objetivo de inmersión (100X). Finalmente, se tomaron fotografías de las estructuras observadas. Adicionalmente se realizaron dos pruebas enzimáticas. Para la prueba de amilasas, se colocaron discos de micelio sobre medio almidón (1% de almidón y 1.5% de agar en agua) y se incubaron por 72 horas a 28°C. Pasado el tiempo se agregaron unas gotas de Lugol en el medio de cultivo para observar un cambio de azul a amarillo. Para la prueba de proteasas, se colocó una membrana de celofán dulce estéril en el medio de proteasas (1% de leche semidescremada y 1.5% de agar en agua), se inoculó un disco de micelio y se incubó por 72 horas a 28°C. Se retiró la membrana para observar el halo de degradación. En ambos casos, se tomaron fotografías de las cajas Petri para documentar los resultados obtenidos.    Por último, para las pruebas moleculares se realizó extracción de ADN por el método CTAB y el ADN obtenido se usó para amplificar por PCR los marcadores: Espaciador Transcrito Interno (ITS) y Factor de Elongación (FE). Las condiciones de amplificación fueron 4 min a 95 °C, seguidos de 35 ciclos 1 min a 95 °C, 1 min a 57 °C, y 1 min a 72 °C con una extensión final de 10 min a 72 °C. La presencia de los productos de PCR se analizó por electroforesis en gel de agarosa al 1.5%. Los fragmentos se purificaron por columna de sílica y su presencia se confirmó por electroforesis. Las muestras purificadas se enviaron a secuenciar a Eton Bioscience, Inc., E.U.A, mediante secuenciación Sanger. Finalmente, las secuencias se compararon por BLASTn con la base de datos del National Center for Biotechnology Information (NCBI), buscando la especie con más alta similitud para cada aislado.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano, se obtuvieron conocimientos teóricos sobre los hongos fitopatógenos, especialmente del género Fusarium y se usaron diferentes técnicas para la caracterización de cepas. Los resultados obtenidos con base en las pruebas morfológicas y moleculares, indican que las cepas HP1R1, HP1R2, HP3R2 Y HP6R4 pertenecen al género Fusarium spp.; aunque no fue posible la caracterización a nivel especie, ya que las secuencias con el marcador FE no tuvieron la calidad idónea. Con base en las pruebas morfológicas, la cepa HP3R1 es putativa del género Rhizoctonia. Se recomienda repetir la secuenciación para determinar las especies presentes en las higueras de Baja California.
Barbosa Huichapa Angel de Jesús, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor: M.C. Juan Pablo Razón González, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato

ANÁLISIS Y REDISEÑO DE MASA SEPARADORA VEHICULAR EN ALEACIÓN DE ACERO 1045


ANÁLISIS Y REDISEÑO DE MASA SEPARADORA VEHICULAR EN ALEACIÓN DE ACERO 1045

Barbosa Huichapa Angel de Jesús, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Asesor: M.C. Juan Pablo Razón González, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los autos tipo rally son aquellos automóviles que han sufrido modificaciones para la actividad para la cual están pensados, los rallys son actividades deportivas automovilísticas conformados por varios equipos de personas con aptitudes competitivas buscando en la actividad el recorrido completo de la pista de carreras en el tiempo menor posible. Debido al complejo territorio al que se somete el vehículo, los elementos mecánicos del auto deben ser modificados para garantizar un rendimiento óptimo en la pista, regularmente estos cambios son la instalación y uso de un turbocompresor, tracción a las cuatro ruedas, la carrocería, transmisión, suspensión, frenos y neumáticos. En estos últimos, surge el problema entre los elementos rin-neumático, inconvenientemente, por las modificaciones, el sistema de suspensión se ve alterado en su tamaño, haciéndolo más grande que el original, lo cual genera que el neumático rose con el resorte del cuerpo de amortiguación, al estar rosando constantemente el neumático tiende a reventarse por la fricción, por lo que se buscó una solución, dando así la creación de una masa separadora vehicular, ya que es la mejor solución debido a que el amortiguador no se puede recorrer hacia dentro, sin embargo los neumáticos si pueden alejarse hacia afuera, esta masa separadora aumenta la distancia entre el neumático y el amortiguador. Se han diseñado ya masas separadoras, no obstante, no hay muchas alternativas funcionales en el mercado, relación costo-beneficio



METODOLOGÍA

Se utilizó como base la masa separadora vehicular de la tesis de Castañeda Ramírez, L. E. (2014). Análisis de fatiga de una masa separadora vehicular. Como primer paso se obtuvo el modelo CAD de la masa separadora vehicular con las siguientes características: Placa circular de 150mm de diámetro exterior y 25.4 mm de espesor, con 8 barrenos espaciados 45° con respecto del anterior; Siendo 4 de estos (separados 90°) de tipo “a” y los restantes tipo “b”. Los del tipo “a” son 4 barrenos de 12.7mm de diámetro, contra taladrado de 27mm a 12.5mm de profundidad. Estos serán fijos a la posición original del auto. Los del tipo “b” son 4 barrenos de 12.7mm de diámetro, con caja de 20mm a 10mm de profundidad. Estos nos brindaran la nueva fijación del conjunto rin-neumático. En la parte posterior hay una cavidad de 60mm de diámetro con 20mm de profundidad, que será la que guie la pieza al momento de ser colocada. Por el frente tiene una guía de 55mm de diámetro exterior, con 50mm de diámetro interior, con 15mm de espesor, usando como material el acero 1045. Posteriormente con la ayuda del software ANSYS Workbench y el método de elemento finito, se procedió a replicar los resultados de la tesis anteriormente mencionada, para poder corroborar que los resultados son verdaderos y que cumplan con las especificaciones requeridas para que sea una pieza segura. Para realizar esto se tuvieron que establecer las siguientes condiciones de frontera para poder simular las condiciones reales a la cual se podría someter esta masa separadora. Las condiciones de desplazamiento: serán aplicadas en el centrador debido a que los esfuerzos serán más críticos en esta zona. Las condiciones de carga: se aplicará una carga tipo momento con un valor de 1000 N∙m, una vez colocadas las cargas y restricciones se procede a realizar el análisis. Una vez establecido esto, se continua con el mallado de la pieza, se utilizó los métodos de body sizing con un tamaño de elemento de 3mm y el método de hexaedros dominantes, todo esto con una relevancia del 100. Además, se estuvo variando el tamaño de elemento, con valores de 3mm, 2mm, 1.5mm y 1mm. Conforme se le da un valor mas pequeño al tamaño de elemento, va aumentando su exactitud del cálculo, sin embargo, entre más pequeño el elemento también la solución es mas tardada y puede llegar a saturar nuestro musculo computacional. Una vez realizado esto y corroborar que los resultados son similares en la deformación total, el esfuerzo equivalente y el factor de seguridad. Se procedió a realizar un nuevo rediseño de la geometría de la masa separadora. Se realizaron tres nuevos rediseños con el apoyo del software SolidWorks para la masa separadora con el objetivo de reducir su peso sin comprometer su fiabilidad, una vez establecidos estos nuevos rediseños, se utilizó la misma metodología para realizar el análisis y ver que son capaces de soportar las condiciones a las cuales serán sometidos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano el conocimiento adquirido fue basto y de gran ayuda, conocimientos como las distintas técnicas de modelado CAD en donde el intento de diseño fue mejorando con la práctica, siendo así una mejora en los tiempos de diseño. También cabe mencionar el mejoramiento y comprensión del software tipo CAE, como es que funciona, cuales son las características de un buen análisis, porque es que en esta investigación usamos la deformación total, el esfuerzo equivalente y el factor de seguridad. Así como también interpretar estos resultados en la investigación, los cuales fueron exitosos debido a que se cumplió con el objetivo de reducir el peso de la masa y que sea segura, esto debido al material que se utilizó, ya que al ser un acero de grado ingeniería, con alta resistencia a la deformación, se pudo reducir significativamente el peso de la pieza.
Barbosa Vega Yajaira, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre
Asesor: Mg. Abril Isabel García Caro, Corporación Universitaria Americana

FORMACIóN DE COMPETENCIAS CIUDADANAS EN NIñOS DE 3 A 6 AñOS DE EDAD.


FORMACIóN DE COMPETENCIAS CIUDADANAS EN NIñOS DE 3 A 6 AñOS DE EDAD.

Barbosa Vega Yajaira, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre. Cárdenas Racine Thalía del Carmen, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre. Asesor: Mg. Abril Isabel García Caro, Corporación Universitaria Americana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Como la familia aporta a la formacion en valores y como la escuela aporta al fortalecimiento de las competencias ciudadanas?



METODOLOGÍA

La presente investigacion tiene un enfoque teorico de diseño de revision bibliografica, su alcance es una evaluacion critica de la literatura relacionada con el tema que se indaga, lo cual nos lleva a una investigacion de tipo cualitativo con alcance descriptivo (Sandelowski 2000), donde la poblacion en estudio corresponde a los niños de 3 a 6 años de edad, la tecnica de recoleccion de datos con llevo a la busqueda de informacion documental en base de datos.


CONCLUSIONES

A partir de la experiencia del proyecto, se resalta la calidad de vida que se puede percibir u observar en los infantes que han tenido un desarrollo ideal desde los seis primeros años de vida, es decir, que a través de los diferentes métodos de enseñanza por medio de los docentes de las escuelas que parten desde el primer momento con el objetivo de darle al menor las pautas para ser un buen ciudadano, ayudarlo en la sana convivencia y lograr que sean conscientes de los problemas de los demás, mediante la utilización de dinámicas, como lo son los cuentos, juegos didácticos y creativos, que fomenten la sana convivencia y mejoren el ambiente del menor con la finalidad de prevenir dificultades en el ambiente que lo rodee a futuro. Así mismo, es de suma importancia tener en cuenta el ambiente familiar que rodea el infante y como a raíz de los conocimientos y habilidades que adquieren de sus seres queridos se desenvuelven en el entorno que los rodea. Cabe resaltar que un ambiente armonioso y lleno de amor centraran al menor a ser capaz de fomentar y sobre llevar los problemas con sus compañeros de una mejor manera y con una actitud positiva que lo ayudaran a construir una personalidad que mejore su calidad de vida y le brinde oportunidades en su crecimiento como personas. Por otra parte, en los seis primeros años de vida es crucial y de suma importancia el desarrollo adecuado del infante, por consiguiente, se puede decir que un menor que no tiene una educación y un ambiente familiar que lo ayude a crecer como persona, se estancara y se le será difícil dialogar, entablar conversaciones con terceras personas, tener empatía con los problemas de los demás y sobre todo desarrollar nuevos conocimientos y habilidades que lo ayuden a tener un ambiente óptimo para su buen desarrollo. En la medida que el menor logre identificar aquellas emociones que lo envuelven en su día a día podrá saber cuándo se convierten en negativas - positivas y de este modo se le hará menos complicado buscarle soluciones a los problemas que se presenten con sus compañeros de escuela, con sus allegados y con su propia familia. A su vez, por medio de las necesidades del contexto en el que se desarrolle el menor se le será fácil identificar y promover estrategias que permitan alcanzar aprendizajes significativos, logrando el desarrollo personal e intelectual del infante. Finalmente, nuestros infantes están creciendo en una sociedad donde se encuentra el racismo, rechazo, agresiones, delincuencia y poca educación globalmente. Los mayores no nos detenemos a pensar en el ejemplo que les damos ellos, al contrario comenzamos apoyar decisiones que más adelante traerán consecuencias para sí mismos y para la sociedad así mismo, tenemos que tener conciencia y comenzar a retomar los cambias para un mejor mañana, ¿Pero realmente podemos cambiar realmente para un mañana?, ¿Qué nos impulsa a no dar un buen ejemplo?, estos y más preguntas brotaran de nuestra investigación en general, pero sabemos que pedimos cosas imposibles que no se pueden dar gracias al ambiente y entorno que nos rodean como la economía entre otras cosas. Sé que no serán todos, pero invito a reflexionar a la mayoría de la ciudadanía para poder criar un mejor futuro, un mañana que pueda tener menos delincuencia, menos niños en las calles, menos racismo, debemos sembrar valores que sean fundamentales para no llevar a rechazar o discriminar a una persona por sus dificultades o discapacidades.
Barbosa X Jennifer, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Alma Angélica Villa Rueda, Universidad Autónoma de Baja California

ACCIONES DE PREVENCIóN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE Y DE LA VIOLENCIA EN TERRITORIOS VULNERABLES


ACCIONES DE PREVENCIóN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE Y DE LA VIOLENCIA EN TERRITORIOS VULNERABLES

Barbosa X Jennifer, Universidad Vizcaya de las Américas. Fernandez Bravo Mahanaim, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Gómez García Karla Judith, Universidad de Guadalajara. Gutiérrez Urías Emmanuel, Universidad Autónoma de Occidente. Rojas Ramirez Ronaldo, Universidad Autónoma de Chiapas. Serna Correa Diego Emmanuel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Alma Angélica Villa Rueda, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Históricamente, las cuestiones de género, salud y sexualidad han estado entrelazadas de maneras profundas pero a menudo opacas. La discriminación de género, los estereotipos sexuales y las desigualdades estructurales han contribuido a disparidades significativas en la salud y el acceso a la atención médica. A su vez, las actitudes y creencias sobre la sexualidad han moldeado las percepciones de bienestar y enfermedad, influenciando las decisiones personales y sociales. En esta investigación sobre género, salud y sexualidad nos adentraremos en el complejo entrelazamiento entre la identidad de género, la salud y la sexualidad, con el propósito de conocimiento, y comprensión, además de conocer sobre las experiencias únicas y diversas de las personas en distintas comunidades y contextos culturales. En la etapa de la adolescencia, la construcción de una sexualidad saludable y responsable es crucial para fomentar relaciones igualitarias, prevenir situaciones de riesgo y garantizar el respeto a los derechos humanos.



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo una extensa revisión de material bibliográfico, libros, informes de organismos internacionales y otras fuentes relevantes relacionadas con los temas de derechos sexuales y reproductivos, perspectiva de género y diversidad. Esta etapa permitió recopilar información actualizada y fundamentada que sirvió como base teórica para el desarrollo de un taller para adolescentes de nivel secundaria. Entre las lecturas iniciales se incluyen los textos publicados de autoras como Chimamanda Ngozi Adichie y Marta Lamas. También se seleccionaron conceptos importantes sobre perspectiva de género y diversidad para garantizar una aproximación inclusiva y respetuosa en la enseñanza. Los temas incluidos fueron la Cartilla de Derechos Sexuales de Adolescentes y Jóvenes, NOM-046-SSA2-2005, NOM-047-SSA2-2015, NOM-010-SSA2-2010, Programa de Acción Específica de Embarazo Adolescente, Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, ENAPEA, ENFADEA y GEPEA. El diseño del taller fue sometido a la revisión y validación por parte del equipo de investigación. Se tomaron en cuenta sus comentarios y sugerencias para mejorar la calidad y pertinencia. Posteriormente, se realizó una versión piloto para evaluar la efectividad del taller


CONCLUSIONES

Se capacitaron más de 25 adolescentes en la escuela secundaria Est.Mat. N.81 en la ciudad de Mexicali, Baja. California. Y se les impartieron diferentes temas para su aprendizaje los cuales fueron: La ley general de los derechos de niños, niñas y adolescentes, La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia es una ley basada en las normas para la sociedad mexicana, NORMA Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-2010, Para la prevención y el control de la infección por Virus de la inmunodeficiencia Humana, Programas de prevención de embarazos en adolescentes y cartilla de derechos sexuales de adolescentes y jóvenes, ya explicado cada uno de los temas al igual que leyes buscan asegurar que los niños y adolescentes tengan acceso a una educación de calidad, atención médica adecuada y oportunidades para un desarrollo integral. También promueven la igualdad de género y previenen la violencia y el abuso. En la capacitación a los adolescentes se pudo formar un espacio donde pudieran expresar sus dudas acerca de los temas expuestos. algunos de los mas comunes fueron: ¿A donde podemos ir para denunciar alguna violación a nuestros derechos?, ¿A quienes aplican estos derechos?, ¿En Mexicali qué instituciones nos protegen?, además de expresarnos sus dudas también tuvimos la oportunidad de escuchar algunas experiencias que han tenido acerca de la violación o no de sus derechos como adolescentes.  Se observó un significativo aumento en el conocimiento de los adolescentes sobre sus derechos sexuales y reproductivos. Los participantes demostraron una mayor comprensión de temas como la prevención de enfermedades de transmisión sexual, métodos anticonceptivos, consentimiento y respeto en las relaciones, y la importancia de una sexualidad libre de discriminación. En conclusión, al implementar programas efectivos de educación sexual, se puede reducir la incidencia de embarazos no deseados, ITS, situaciones de discriminación, violencia de género y mejorar la salud sexual y reproductiva de las personas. Además, es importante considerar el contexto cultural y social en el que se llevan a cabo estos programas para lograr resultados exitosos.     
Barboza Beleño Eduar, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor: Dr. Antonio Gallardo López, Instituto Politécnico Nacional

IMPLEMENTACIóN DE UN MODELO Y ESTRATEGIA AMBIENTAL DE P+L EN PROCESOS PRODUCTIVOS Y SERVICIOS DE LAS PYMES.


IMPLEMENTACIóN DE UN MODELO Y ESTRATEGIA AMBIENTAL DE P+L EN PROCESOS PRODUCTIVOS Y SERVICIOS DE LAS PYMES.

Barboza Beleño Eduar, Universidad Autónoma de Manizales. Castañeda Márquez Lorena Yazmin, Universidad Autónoma de Nayarit. Leyton Rojas Juan Jose, Universidad de Ibagué. Navarro Gonzalez Liliana Jojabeth, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Antonio Gallardo López, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Implementación de un modelo y estrategia ambiental de P+L en procesos productivos y servicios de las PYMES.  Asesor: Dr. Antonio Gallardo López, Estudiantes: Instituto Politécnico Nacional. Eduar Barboza Beleño, Universidad Autónoma de Manizales,  Juan Jose Leyton Rojas, Universidad de Ibagué,  Liliana Jojabeth Navarro Gonzalez, Universidad Vizcaya de las Américas, Lorena Yazmin Castañeda Márquez, Universidad Autónoma de Nayarit. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA  Las empresas de tamaño medio (pymes) se enfrentan a  varios problemas y límites para poner en marcha la Producción más Limpia (P+L) en sus métodos de producción y prestación de servicios. Algunos de los principales problemas que impiden que estas compañías incorporen P+L son la falta de conciencia ambiental, la línea de producción limpia no solo es un asunto tecnológico, sino también un asunto de conciencia. Si los administradores y empleados no toman conciencia de su rol como protectores del ambiente,La resistencia al cambio que los empleados o la alta dirección implementen la producción más limpia a menudo haciendo cambios en los procesos, en las tecnologías o prácticas de una empresa,Sin embargo la falta de conocimiento del proceso aunque existan estándares, leyes y normativas sobre la producción limpia, muchas organizaciones carecen del conocimiento necesario para llevarlas a cabo de forma satisfactoria, de igual forma la falta de transparencia, muchas empresas tienen barreras o limitaciones para compartir información detallada acerca de los procesos y productos de producción limpia.  



METODOLOGÍA

       METODOLOGÍA  La producción más limpia (P+L) es una estrategia preventiva que se aplica a los procesos, productos y servicios, con la finalidad de aumentar la eficiencia y reducir los riesgos para los seres humanos, también se considera una iniciativa valiosa que puede ayudar a mejorar la sostenibilidad ambiental y reducir el impacto negativo en el entorno. La metodología más adecuada es la de un estudio cualitativo de tipo exploratorio - descriptivo, mediante: • Revisión bibliográfica de documentos sobre Producción más Limpia en pymes. • Entrevistas a expertos en el tema de pymes y sostenibilidad ambiental, o en su defecto, recolección de información bibliográfica, en caso de no tener acceso o disponibilidad de los expertos mencionados. • Aplicación de encuestas a una muestra de pymes para identificar prácticas, barreras y necesidades en cuanto a Producción más Limpia. • Análisis e interpretación de la información recolectada. Todo esto permitirá un acercamiento integral al tema y generará recomendaciones basadas en evidencia.  


CONCLUSIONES

    CONCLUSIONES  La implementación de Producción más Limpia genera beneficios ambientales, económicos y competitivos significativos para las pymes. Se requiere del apoyo gubernamental y de organizaciones ambientales para superar barreras como la falta de capacitación y acceso a tecnologías limpias. Es importante fortalecer las redes de pymes para promover la cooperación y el aprendizaje conjuntos en cuanto a Producción más Limpia. Este proyecto de investigación aporta lineamientos para que las pymes adopten prácticas de Producción más Limpia, contribuyendo así al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible  sobre producción y consumo responsables. Promueve la descarbonización de la industria y el comercio mediante la reducción de residuos, el uso eficiente de los recursos y la adopción de tecnologías limpias.
Barcenas Granados Alondra, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dra. María de los Ángeles Cervantes Rosas, Universidad Autónoma de Occidente

DESARROLLO SUSTENTABLE Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA INDUSTRIA HOTELERA DE GUASAVE, SINALOA.


DESARROLLO SUSTENTABLE Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA INDUSTRIA HOTELERA DE GUASAVE, SINALOA.

Barcenas Granados Alondra, Universidad Autónoma del Estado de México. Pérez Pérez Hayym Suley, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. María de los Ángeles Cervantes Rosas, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, los turistas o clientes exponenciales buscan satisfacer sus necesidades básicas, de tal manera que no afecten los principales recursos de la zona o sitio donde se hospedan, cada vez la exigencia por parte del huesped es mayor en cuestión a la organización empresarial hotelera, lo que podría repercutir en afectaciones de generaciones futuras por falta de responsabilidad social empresarial hotelera. En el Estado de Sinaloa, se vive tanto financiera como economicamente del sector hotelero, tal es el caso en Guasave, teniendo un amplia gama de ocupación en el turismo de negocios para su demanda hotelera, ya que, este cuenta con una escasa oferta hotelera de 460 cuartos, el 75% de la oferta es de baja categoría turística de 3 estrellas y menos. El 91% de la oferta total se concentra en la cabecera municipal, mientras que la zona de la costa cuenta con tan solo 40 cuartos distribuidos en dos hoteles, representados por el 9%. La problemática, se basa en analizar los impactos del desarrollo sustentable y responsabilidad social generados por el sector hotelero en Guasave, Sinaloa.



METODOLOGÍA

Lo que se pretende realizar es, analizar las prácticas que se realizan de desarrollo sustentable y responsabilidad social, en la industria hotelera de Guasave, Sinaloa, México. Para cumplir con el objetivo del estudio, se diseñarón dos cuestionarios, el primer cuestionario para huéspedes está integrado por dos bloques de preguntas, en el primer bloque del cuestionario se refiere a los datos sociodemográficos de los huéspedes encuestados (género, edad, profesión, escolaridad y lugar de procedencia) y la identificación del hotel donde se encontraba hospedado el turista (nombre, categoría y frecuencia de alojamiento). Mientras que en el segundo bloque, se recogió la valoración de los turistas con respecto a la práctica de responsabilidad social y de desarrollo sustentable en el hotel de alojamiento. El primer bloque de la encuesta cuenta con 6 preguntas, mientras que el segundo bloque son 19 preguntas valoradas en 5 items. 1: Totalmente en desacuerdo 2: En desacuerdo 3: Neutral 4: De acuerdo 5: Totalmente de acuerdo Todos estos evaluando las siguientes preguntas en tres dimensiones: Dimensión social (8), dimensión ambiental (7) y dimensión económica (6). Dando un total de 25 preguntas, aplicadas a 41 huéspedes, tomados de una muestra de 10 hoteles de alrededor en Guasave, Sinaloa: 1. Hotel “El sembrador” 2. Hotel “San Enrique” 3. Hotel “La Jolla” 4. Hotel “San Cristobal” 5. Hotel “La Cuchilla” 6. Hotel “Playa bonita, Cangrejo Moro” 7. Hotel “Fénix” 8. Hotel “Villas Las Fuentes” 9. Hotel Posada del Bosque 10. Hotel “San Felipe” Posteriormente se diseñó un segundo cuestionario para colaboradores (as) de la industria hotelera, seleccionando la misma muestra de hoteles aplicada en el cuestionario de huéspedes. La encuesta consiste en dos bloques, el primero es sobre la información general del colaborador como el género, edad, lugar de origen, nivel máximo de estudios, área laboral, estructura de propiedad del hotel, tamaño de la empresa y año de vida de la empresa. El segundo bloque consistió en la valoración de 5 items principales: 1: Siempre 2: Casi siempre 3: Algunas veces 4: Casi nunca 5: Nunca De estos se elaboraron preguntas por cada dimensión, entre estas la dimensión social (10), dimensión ambiental (10) y dimensión económica (6), dando un total de 35 preguntas generales aplicadas a 13 colaboradores de la región de Guasave, Sinaloa.


CONCLUSIONES

La experiencia adquirida en el transcurso de la elaboración del extenso, permite conocer varios fundamentos teóricos que forman parte de la investigación relacionada al estudio turístico en la industria hotelera, desde si se aplica un correcto desarrollo sustentable y responsabilidad social en los hoteles de Guasave, Sinaloa, basado en 3 dimensiones principales , dimensión social, económica y sustentable , siendo los principales fundamentos para la aplicación del instrumento de evaluación utilizado, de dos cuestionarios aplicados a huéspedes y colaboradores de la industria hotelera, se obtuvieron resultados favorables en el ámbito económico, mientras que para el social y ambiental, los resultados se mostraron un poco ambiguos por la falta de información o falta de desarrollo eco-eficienciente, es decir, no se encontraron altamente realacionados con el cuidado y la difusión de protección del medio ambiente a sus huéspedes o visitantes, siendo pocas las actividades imlementadss por los directivos principales del hotel.
Barcenas Robles Frida Isadora, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Carlos Palma Flores, Instituto Politécnico Nacional

CARACTERIZACIóN DE LA VíA PIEZO1-RHO/PMLC EN FIBRAS Y CéLULAS MADRE MUSCULARES BAJO EL EFECTO DE LAS MOLéCULAS CURCUMINA, RESVERATROL Y áCIDO OLEANOICO EN UN MODELO IN-VITRO E IN-VIVO DE ENVEJECIMIENTO


CARACTERIZACIóN DE LA VíA PIEZO1-RHO/PMLC EN FIBRAS Y CéLULAS MADRE MUSCULARES BAJO EL EFECTO DE LAS MOLéCULAS CURCUMINA, RESVERATROL Y áCIDO OLEANOICO EN UN MODELO IN-VITRO E IN-VIVO DE ENVEJECIMIENTO

Barcenas Robles Frida Isadora, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carlos Palma Flores, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El envejecimiento es un proceso gradual que va acompañado de una pérdida de masa y función muscular, denominada sarcopenia. Esto provoca numerosas morbilidades y pérdida económica en las poblaciones humanas. Las personas mayores de 50 años suelen perder ~1% de la masa muscular por año. Los procesos celulares implicados en la sarcopenia relacionadas con la edad incluyen inflamación, disminución de las células madre musculares (CMM), regeneración muscular alterada, disminución de la síntesis de proteínas,  disfunción mitocondrial y pérdida de neuronas motoras. A nivel molecular, se ha determinado numerosos marcadores de envejecimiento, entre ellos se encuentra el canal iónico mecanosensible Piezo1, el cual activa la vía Rho/MLC; su función es incrementar el número de CMM para inducir la regeneración muscular. Antecedentes previos en modelos animales han demostrado pérdida en la función y expresión de Piezo1, lo cual  disminuye el potencial regenerativo del músculo y los mecanismos de mantenimiento muscular y aceleran el envejecimiento patológico. Hasta la fecha, no existen terapias orientadas a la reactivación de mecanismos moleculares que aumentan el número de CMM. Actualmente, en nuestro grupo de trabajo, hemos observado que los micronutrientes tienen un efecto benéfico sobre el mantenimiento del músculo esquelético. En un estudio, se observó que la administración de resveratrol (REV) previene la obesidad sarcopénica al revertir la disfunción mitocondrial y el estrés oxidativo a través de la vía PKA/LKB1/AMPK. En otro reporte, se demostró que el uso de la curcumina (CRk)promueve la fusión mitocondrial, activa la vía PGC-1α/SIRT1, reduce los niveles de ARNm y de proteinas que regulan la mitofagia y de genes proapoptóticos, así como también, aumento de los genes anti apoptóticos mediante la regulación de la vía PINK1/Parkin. Por otro lado se ha documentado que el ácido oleico (AOL) detiene la atrofia muscular mediante la reactivación de la vía mTORC1/p70 S6K en un modelo de daño muscular, así mismo aumenta la proliferación de mioblastos y suprime la degradación de proteínas mediada por Murf1 y Atrogina-1/MAFx. Con base en esto, en el presente trabajo se busca determinar en un modelo de envejecimiento in vitro e in vivo, si el tratamiento con CRk, REV y AOL inducen cambios a nivel de la expresión de Piezo-1 y activación de la vía Rho/pMLC, incrementa el número de CMM, así como de diversos marcadores de  senescencia y envejecimiento. Enfocarnos al entendimiento de estos mecanismos permitirá retrasar el envejecimiento asociado a la sarcopenia y sentar las bases de posibles tratamientos alternativos que restablezcan los mecanismos que inducen la regeneración del músculo esquelético durante el envejecimiento. 



METODOLOGÍA

Se cultivarán células musculares de la línea C2C12,después se estimularán con concentraciones crecientes de resveratrol,curcumina y ácido oleanoico en un intervalo de 1 a 100 um y se medirá la viabilidad celular.Una vez determinadas las concentraciones de cada molécula se inducirá el proceso de diferenciación celular y se tratarán (reactivo de senescencia) durante un periodo de 24,48 y 72 horas para inducir el envejecimiento después se procederá a realizar los estímulos a los que la célula muscular se mantiene viable.Finalmente se medirá la expresión de los marcadores Piezo1/Rho/pMLC y de MYH8,PDK4 y IGF1 a través de ensayos Western-blot en ensayos de proteína total de las células en cultivo.Etapa 2:Una vez obtenidas las condiciones donde se observan cambios en los marcadores de envejecimiento en el sistema in vitro se procederá a tratar el modelo in-vivo de envejecimiento.Se realizarán ensayos de Western-blot,inmunofluorescencias y se medirán el área de las fibras musculares y de otros tejidos donde se exprese el marcador Piezo1.


CONCLUSIONES

Los resultados que esperamos es determinar si el efecto en conjunto de las moléculas:CRk, REV y AOL aumentan el área de la fibra muscular,el proceso de la regeneración muscular y aumentan la síntesis de proteínas en músculo esquelético de un modelo in vitro e in-vivo de envejecimiento mediante el incremento en la expresión de el canal de calcio mecanosensible piezo 1 y en consecuencia la modulación de marcadores de envejecimiento y senesencia MyH8, PDK4, IGF1, así como de otras proteínas determinantes de la regeneración muscular como Pax7, MyoD, MyF5 y Myogenina y otros factores negativos del crecimiento como Myostatina, MurF1 y Foxo3a.Los resultados,sentaran las bases de un mecanismo que podría retrasar el envejecimiento, esto nos dará la pauta para proponer un posible tratamiento alternativo para controlar los síntomas y signos del envejecimiento patológico del músculo esquelético
Barojas Arias Amairani, Universidad Veracruzana
Asesor: M.C. Alberto Olaya Vargas, Instituto Nacional de Pediatría

DESCRIPCIóN DE LOS EVENTOS ADVERSOS PRESENTADOS DURANTE EL TRATAMIENTO CONTRA EL CáNCER EN PACIENTES PEDIáTRICOS MEDIANTE UN REGISTRO PROSPECTIVO DE TOXICIDAD


DESCRIPCIóN DE LOS EVENTOS ADVERSOS PRESENTADOS DURANTE EL TRATAMIENTO CONTRA EL CáNCER EN PACIENTES PEDIáTRICOS MEDIANTE UN REGISTRO PROSPECTIVO DE TOXICIDAD

Barojas Arias Amairani, Universidad Veracruzana. Velazquez Lujan Daniela, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: M.C. Alberto Olaya Vargas, Instituto Nacional de Pediatría



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer es la primera causa de muerte en el mundo, aproximadamente 10 millones de muertes en el 2020 se atribuyeron a esta enfermedad. En muchos países del mundo, una de las principales causas de mortalidad y morbilidad en niños mayores de un año es el cáncer, cuya detección y tratamiento oportuno puede incrementar la calidad de vida en dichos pacientes. Desde hace menos de 20 años la epidemiología del cáncer infantil en México ha cambiado de modo que para el 2022 el cáncer es reconocido como la principal causa de mortalidad en niños de 5-14 años y la segunda en menores de 5 años.  La quimioterapia inhibe la proliferación de células aberrantes y con ello evitar la invasión y metástasis, sin embargo, incluso a dosis terapéuticas afecta a las células sanas, generando efectos adversos y toxicidad. Actualmente se emplean terapias con múltiples fármacos que han aumentado la supervivencia pediátrica en el tratamiento oncológico, sin embargo, se han asociado con complicaciones graves entre las cuales destacan: toxicidad gastrointestinal, neuropatía central y periférica, hepatotoxicidad, nefrotoxicidad, insuficiencia cardiaca y toxicidad esquelética. La toxicidad en pacientes oncológicos pediátricos representa una de las principales causas de muerte, y para poder generar estrategias que mejoren la supervivencia global es necesario establecer la diferencia entre la mortalidad relacionada con el tratamiento, y la mortalidad propia de la enfermedad. La complejidad con la toxicidad radica en el hecho de que puede conducir a desviaciones de la quimioterapia, incurriendo en retrasos del tratamiento, reducción de dosis y omisiones; situaciones que comprometen el resultado final del tratamiento.  Los registros de cáncer han demostrado ser útiles para la implementación y evaluación de programas de control de cáncer, aunque el mantener su alta calidad incrementa la carga laboral del personal, disminuyendo el tiempo disponible para la investigación y análisis.



METODOLOGÍA

Se invitará a participar al registro a todos los pacientes que cumplan con los criterios de inclusión/exclusión al momento del diagnóstico, a los pacientes que ya están en tratamiento, se les invitará una sola ocasión (se registrará como invitado en la base de datos interna de Hematología u Oncología) a participar en los siguientes momentos:   Presentarse en urgencias  Acudir a cita de seguimiento en consulta externa  Al ingresar a piso de Oncología o Hematología  Al egresar del piso de Oncología o Hematología  En los pacientes que acepten la invitación, se iniciará el proceso de consentimiento informado, y de obtener el consentimiento y asentimiento necesario, se registrará como participante activo del registro.   Para los pacientes ya en tratamiento, el equipo del protocolo obtendrá en un lapso menor a 72 hrs. del expediente clínico y de los sistemas informáticos hospitalarios (WINLAB, MEDYS) los datos de clasificación del cáncer.  Seguimiento   Consistirá cuando el paciente se presente en urgencias, al acudir a cita de seguimiento en consulta externa, al ingresar a piso de Oncología o Hematología y al egresar del piso de Oncología o Hematología  Análisis estadístico  Los datos se recolectarán en la plataforma CANCERNET y con ellos se conformará una base de datos MySQL, que se exportará al paquete SPSS V.20 para analizar las variables del estudio.  Se realizarán reportes trimestrales de toxicidad en términos de frecuencia, para llevar un registro de la evolución de la misma.   Aspectos éticos  Este protocolo de investigación se clasifica en Investigación con riesgo mínimo e implica el registro de información considerada como relevante para el objetivo de investigación. Se elaboraron formatos de consentimiento para padres, de asentimiento para menores de 12 años y asentimiento para mayores de 12 años; adecuando el lenguaje a los grupos de edad.  Este estudio se llevará a cabo con la estricta observación de los principios científicos reconocidos y respeto, manejando de forma anónima y confidencial los datos obtenidos. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimiento sobre las fases de tratamiento en el servicio de oncología pediátrica y sobre cómo los factores de riesgo propios de la población mexicana, así como la modificación del tratamiento para disminuir los eventos adversos (toxicidad) afectan el desenlace del tratamiento, sin embargo, debido a que el diseño de una plataforma que permita cumplir con los objetivos del protocolo requiere de un extenso trabajo, durante la estancia consiguió elaborar el protocolo de investigación y su registro ante el comité de ética del Instituto Nacional de Pediatría, y actualmente se encuentra en la primera fase, la cual consiste en el diseño de la estrategia de registro, el diseño del catálogo maestro de toxicidad basado en los CTCAE v. 5.0 de los NIH y la elaboración de las guías operativas y el manual de registro de toxicidad nacional.  Se espera optimizar la plataforma diseñada con la asesoría de expertos en informática médica para que permita el registro electrónico a los médicos oncólogos y hematólogos de los centros participantes (con potencial aplicación a nivel nacional) con el beneficio considerado de permitir la detección temprana de toxicidad y ser de apoyo en el seguimiento de toxicidad, así como sentar el precedente para propuestas de intervención diseñadas en función de las necesidades institucionales, regionales o nacionales buscando repercutir positivamente en la supervivencia y calidad de vida de los pacientes oncológicos.
Barragán Alcalá Efraín Alejandro, Universidad Guadalajara Lamar
Asesor: Dr. Felipe de Jesús Díaz Reséndiz, Universidad de Guadalajara

DESARROLLO DE UNA HERRAMIENTA DE MEDICIóN PARA EL ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN HUMANOS.


DESARROLLO DE UNA HERRAMIENTA DE MEDICIóN PARA EL ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN HUMANOS.

Barragán Alcalá Efraín Alejandro, Universidad Guadalajara Lamar. Elena Domínguez Ilanit Sugey, Universidad Veracruzana. Gómez Gutiérrez José Ángel, Universidad Autónoma de Zacatecas. Rivera Meza Luis Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Villota Guevara Enith Daniela, Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Asesor: Dr. Felipe de Jesús Díaz Reséndiz, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La alimentación es definida como una cadena de hechos (conductas) que comienza con el cultivo, selección y preparación de los alimentos, hasta las formas de presentación y el consumo de los mismos (Izquierdo et al., 2004). Cabe mencionar que, la literatura resalta que la manifestación de problemas relacionados con la alimentación es antecedida por la práctica de conductas alimentarias de riesgo (acciones que pueden llevar a consecuencias nocivas para el organismo que las realiza), mismas que se han abordado con eficacia desde el enfoque del análisis conductual aplicado que pretende describir, comprender, explicar, predecir y controlar dichas conductas (De la Vega y Gómez, 2018). La evidencia refiere que existe un vacío teórico respecto a las distintas caracterizaciones de comportamientos alimentarios que guían la toma de decisiones relacionadas con las preferencias y consumo de alimentos en seres humanos (Hun et al., 2019). Por tal motivo, el estudio de este proyecto de investigación para el análisis de la secuencia conductual ingesta permite desarrollar tecnologías que permita caracterizar adecuadamente el fenómeno alimentario. Es por eso que, López et al., (2018) refieren la objetividad del registro conductual pues se ha demostrado que la observación de dos o más personas permite la certificación y reevaluación de lo examinado, debido a esto se prefiere la utilización de esta técnica sobre de otras. Por lo tanto, el propósito de esta investigación se dirige a la creación de una herramienta de medición objetiva, aplicada a la conducta alimentaria en humanos, con un índice alto de acuerdo interobservador, que nos permita analizar la forma, tasa de respuesta, duración y magnitud de la conducta.



METODOLOGÍA

En base a la revisión de contenido teórico se elaboró un registro conductual como técnica de medición en la cual se delimitaron ciertas categorías de la conducta alimentaria dividiéndose en: Conducta alimentaria • Elección de alimento - Rastreo visual - Búsqueda - Servir - Conducta Verbal  Denominar alimentos  Descripción de alimento  Interjecciones • Preparación ingesta - Contacto Visual - Manipulación de alimentos • Ingesta - Ingerir - Masticar - Tragar - Beber • Actividad general - Contacto Visual  Con otras personas  Con otros objetos - Conducta Verbal - Contacto  Con otras personas  Con otros objetos • Desplazamiento - Balanceo - Mover la cabeza - Sentarse - Ponerse en pie El enlistamiento de conductas fue el resultado de haberla enviado a una revisión de expertos, quienes hicieron la respectiva retroalimentación para modificar y mejorar la estructura del registro, para así proceder a cuantificar la secuencia conductual de ingesta como objeto de estudio. El registro de la conducta alimentaria centrado en la ingesta se realizó gracias al permiso de la maestra Mireya Arredondo para utilizar el Laboratorio de Análisis Conductual ubicado en el Centro Universitario Sur de la Universidad de Guadalajara, localizado en Av. Enrique Arreola Silva No. 883, Colón, Cd Guzmán Centro, 49000 Cd Guzmán, Jal.; en el cual se solicitó la asistencia de un participante voluntario, el cual desayunó y tuvo a disposición de ingesta los siguientes alimentos: - Huevos - Frijoles - Chilaquiles - Cereal - Melón - Leche - Requesón - Pan tostado - Miel - Café A demás se le entregó y se le pidió firmar el consentimiento informado en la cual se especificaban sus derechos, la confidencialidad y la utilización del material obtenido. Una vez colocados los alimentos, se posicionó la videocámara, se invitó al sujeto a pasar y se dio inicio la práctica. Se grabó en total 19 minutos de evidencia de los cuales se recortaron en tres partes de 2 minutos cada una. Cada integrante realizó la observación sistemática de los seis minutos de vídeo seleccionados para diligenciar el registro conductual, el cual solicita la frecuencia (cantidad de veces que aparece la conducta), duración (tiempo total en que dura la conducta) y magnitud (fuerza de la conducta como leve, moderada e intensa).


CONCLUSIONES

Considerando los registros diligenciados por los cinco integrantes del equipo de investigación, se procederá a realizar el acuerdo interobservador para evidenciar el índice y la fuerza de concordancia y así revisar el grado de pertinencia del registro diseñado para medir la secuencia conductual de la ingesta en humanos y que así esta técnica de medición pueda servir para rastrear y examinar la importancia de los patrones conductuales en el proceso de ingesta como la unidad de análisis. Este intento por establecer criterios de medida relacionados con el fenómeno alimentario es novedoso pues se ha utilizado como sujeto de estudio un humano en particular, lo cual puede ser una vía desarrollo experimental de interés. Este proyecto investigativo deja abierta la posibilidad de abordar el fenómeno desde el estudio experimental en busca de fomentar el desarrollo de tecnología que permita caracterizar adecuadamente el fenómeno alimentario.
Barragan Angel Kylie Valeria, Universidad La Gran Colombia
Asesor: Dr. Francisco Platas López, Universidad Autónoma del Estado de México

CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO PARADIGMA LATINOAMERICANO INTERDISCIPLINARIO PARA EL ANÁLISIS DE TENDENCIAS DE LA ESPACIALIDAD EN COMUNIDADES VULNERABLES Y SU RELEVANCIA EN LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE


CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO PARADIGMA LATINOAMERICANO INTERDISCIPLINARIO PARA EL ANÁLISIS DE TENDENCIAS DE LA ESPACIALIDAD EN COMUNIDADES VULNERABLES Y SU RELEVANCIA EN LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Barragan Angel Kylie Valeria, Universidad La Gran Colombia. Cuesta Marmol Escarleth Salomé, Universidad de la Guajira. Martínez Angulo Sharol Juliana, Universidad de Pamplona. Mora Muñoz Valentina, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dr. Francisco Platas López, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Cuerpo Académico en Investigación Educativa de la Facultad de Geografía de la UAEMEX, a partir de los proyectos académicos con la Universidad de Stanford, precursores del desarrollo tecnológico y territorial del Estado de México en el contexto de su práctica educativa y curricular. Así́ como con la Universidad de Princeton (Proyecto: Interpretación del pasado y presente en el Estado de México a través de sus obras tecnológicas coloniales y modernas. ¿Cómo y para qué se lee un paisaje? y con distintos cuerpos académicos a través de la REDCA e interacción con todo el subcontinente latinoamericano a través del observatorio Geográfico de América Latina, se ha percatado de la emergencia de nuevos paradigmas latinoamericanos para la atención de las problemáticas relacionadas con la transformación de la espacialidad en tres niveles: el territorial, el urbano-rural y el espacial habitable. La interacción con estos paradigmas latinoamericanos destaca que las características sociales, políticas, económicas y culturales de América Latina han producido planteamientos epistémicos de abordaje similares. Ellos, a su vez, derivan en propuestas de abordaje inéditas y de gran trascendencia en sus regiones. No obstante, lo anterior, en una primera revisión, es notoria que la mayoría de ellas, se encuentran fragmentadas y dispersas, a diferencia de los planteamientos teóricos anglosajones o continentales europeos. De lo anterior, surge la necesidad de generar un nuevo paradigma latinoamericano, que sintetice de manera interdisciplinaria los estudios de la espacialidad en comunidades vulnerables. Dada la temporalidad de elaboración del proyecto, en una primera fase, serán explicados algunos de los casos de estudio y de aplicación orientados a la educación en las comunidades vulnerables de escenarios de México y América Latina.



METODOLOGÍA

La metodología construida desde la perspectiva de la teoría fundada en los datos analizados de los EGAL, generada y denominada por Carreto (2007). Análisis de tendencias para la identificación de paradigmas temáticos, orientaciones disciplinarias y enfoques metodológicos, ocupada en el estudio de tendencias de un campo disciplinario ya sean en sus paradigmas temáticos, principios teóricos, marcos conceptuales o propuestas metodológicas, identificadas a partir de los eventos académicos especializados. La fuente de información es el Observatorio Geográfico de AL (OGAL) que integra una base de datos en acceso abierto con más de 10 mil documentos alusivos a los Encuentros de Geógrafos de América Latina (EGAL) celebrados de 1987 al 2021. Se construirá una base de datos con los documentos seleccionados sobre comunidades vulnerables y su relevancia en la educación para el desarrollo sostenible, a través del programa estadístico informático para las ciencias sociales (SPSS). Con base en el análisis matricial de los documentos en extenso, se generará una representación con base en teoría de grafos en un mapa de la ciencia o diagramas de redes software Pajek, para el análisis de tendencias de la espacialidad en comunidades vulnerables y su relevancia en la educación para el desarrollo sostenible. Con el Modelo teórico explicativo se construirá un nuevo paradigma latinoamericano interdisciplinario como una alternativa para investigaciones de carácter complejo.


CONCLUSIONES

Mostrar que en América Latina se replican modelos legislativos anglosajones que no siempre se ajustan a modelos legislativos de la región, de ahí la necesidad de generar legislación que atienda a las condiciones jurídicas propias de las comunidades vulnerables. Un primer paso sería la consulta participativa en interacción con las políticas públicas de cada país. Exponer experiencias del cómo la educación, no solo entendida como conocimiento de capacitación, sino como instrumento de transformación de realidades, influye en la perspectiva de las comunidades vulnerables. El argumento que se expone es que la autorreflexión e introspección es una vía para conocer aspectos relevantes de las comunidades vulnerables. La integración de metodologías interdisciplinares bajo preceptos científicos contribuye a dar los primeros pasos para generar un nuevo paradigma en la investigación de los territorios de AL para la atención de comunidades vulnerables. La estancia de investigación develó que dos nuevas dimensiones que deben tomarse en cuenta son: la legislación y los aspectos cognitivos del aprendizaje.
Barragán Barragán Joel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Alba Adriana Vallejo Cardona, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)

PROPUESTA DE DIANAS TERAGNóSTICAS VINCULADAS A FIBROBLASTOS ASOCIADOS A CáNCER (CAF) PRESENTES EN ADENOCARCINOMA DUCTAL DE PáNCREAS


PROPUESTA DE DIANAS TERAGNóSTICAS VINCULADAS A FIBROBLASTOS ASOCIADOS A CáNCER (CAF) PRESENTES EN ADENOCARCINOMA DUCTAL DE PáNCREAS

Barragán Barragán Joel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Alba Adriana Vallejo Cardona, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer de páncreas es la cuarta causa de mortalidad por cáncer en los Estados Unidos, representando el 7% de las defunciones asociadas a este grupo de enfermedades. Es uno de los tipos de cáncer con peor pronóstico, con una supervivencia a 5 años menor al 12%. Afecta mayormente a la porción exocrina del órgano (>95%) en la forma de adenocarcinoma ductal de páncreas (PDAC, pancreatic ductal adenocarcinoma). En la mayoría de pacientes, el diagnóstico de este tipo de cáncer se hace cuando ya ha hecho metástasis a otras partes del cuerpo y es demasiado infiltrativo como para ser candidato a curación por resección quirúrgica; sumado a esto, la neoplasia se caracteriza por responder pobremente al tratamiento con quimioterapia. Un elemento importante del PDAC es su microambiente tumoral (TME, tumoral microenviroment), caracterizado por la presencia de desmoplasia, estroma reactivo desencadenado por la activación de las células estrelladas pancreáticas (PSC, pancreatic stellate cells), que pasan a denominarse fibroblastos asociados a cáncer (CAF, cancer associated fibroblasts). Se exhiben dos fenotipos principales de CAF: miofibroblasto (myCAF) e inflamatorio (iCAF). Estas células secretan citosinas y otras moléculas de señalización al TME, las cuáles pueden modificar el pronóstico de la enfermedad y jugar un papel importante en la proliferación, invasión, angiogénesis, inmunosupresión, y resistencia terapéutica del cáncer de páncreas. Se sugiere que apuntar a los factores de inducción de los CAF y a sus productos de secreción como dianas teragnósticas podría ayudar a mejorar el diagnóstico, tratamiento y pronóstico de los pacientes que cursan esta enfermedad.



METODOLOGÍA

Se hizo la búsqueda de artículos en PubMed y ScienceDirect con las siguientes entradas: "inflammation" AND "pancreatic neoplasms", "inflammatory interleukins" AND "pancreatic neoplams", "chronic inflammation" AND "pancreatic neoplasms", cancer asociated fibroblasts ADN "pancreatic neoplasms". Con la información obtenida de los artículos, se substrajo una lista de posibles dianas teragnósticas, de las cuáles se buscaron antecedentes de su aplicación en ensayos pre-clínicos y clínicos, dentro de las bases de datos PubMed y ScienceDirect con la entrada [Proteína] AND pancreatic ductal adenocarcinoma. Se seleccionaron aquellas proteínas que tuvieran antecedentes de haber sido utilizadas como dianas teragnósticas, especialmente en ensayos pre-clínicos.


CONCLUSIONES

En base a la revisión de bibliografía, se sugirieron las siguientes dianas diagnósticas para adenocarcinoma ductal de páncreas: IL-6, IL-8, LIF y CXCL12; dichas citosinas se encuentran sobre-expresadas en el PDAC, y su presencia elevada en el plasma sanguíneo es un indicador de mal pronóstico en estos pacientes. Así mismo, se tomaron en cuenta las siguientes dianas terapéuticas: IL-1R, IL-6, IL-8/CXCR1, LIF/LIFR, CXCL12/CXCR4/CXCR7; se ha probado que dichas citosinas, sintetizadas por los iCAF, influyen en el microambiente tumoral del PDAC, y que la inhibición de estos ligandos o de sus receptores han mostrado disminuir la progresión tumoral y aumentado la tasa de supervivencia en estudios preclínicos con modelos de PDAC.
Barragán Castellanos Jesús Omero, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Rita Judit Patakfalvi, Universidad de Guadalajara

ESTUDIO DE LA CAPACIDAD DE ADSORCIóN DEL COLORANTE NARANJA DE METILO EN NANOPARTíCULAS DE óXIDO DE MAGNESIO


ESTUDIO DE LA CAPACIDAD DE ADSORCIóN DEL COLORANTE NARANJA DE METILO EN NANOPARTíCULAS DE óXIDO DE MAGNESIO

Barragán Castellanos Jesús Omero, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Rita Judit Patakfalvi, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industria textil es una de las más importantes de nuestro país. Sin embargo, es una de las industrias con mayor consumo de agua y las aguas residuales que se generan contienen un gran número de contaminantes de diferente naturaleza. Entre los contaminantes se destacan los colorantes. Estos compuestos se diseñan para ser altamente resistentes, incluso a la degradación microbiana, por lo que son difíciles de eliminar en las plantas de tratamiento convencionales. Hoy en día, existen diversas técnicas que permiten, en cierta medida, el tratamiento de los colorantes presentes en aguas residuales. Algunas de estas técnicas son: coagulación-floculación, proceso Fenton, ozonización, adsorción, entre otras. La elección de la tecnología más conveniente depende de numerosos factores, tales como el tipo de colorante presente, la cantidad y variedad de contaminantes en el agua, el caudal vertido, el régimen de producción, entre otros. En nuestro estudio, hemos empleado la técnica de adsorción debido a varios factores, entre ellos, las bajas concentraciones de naranja de metilo con las que hemos estado trabajando, así como la elección del óxido de magnesio como agente adsorbente.



METODOLOGÍA

Para la síntesis de nanopartículas de óxido de magnesio, se disolvieron adecuada cantidad de cloruro de magnesio hexahidratado en dimetilformamida en un vaso de precipitado. La mezcla se dejó en agitación magnética a una temperatura constante de 70 ℃ hasta que se disolvió por completo.   Luego, se adicionaron hidróxido de amonio gota a gota, con un ritmo lento entre cada adición, manteniendo la agitación y la misma temperatura de 70 ℃. Una vez agregado todo el hidróxido de amonio, la mezcla se dejó reposar a temperatura ambiente durante 24 horas.   Después de transcurridas las 24 horas, se obtuvo un precipitado de color blanco que parecía asentarse aunque no del todo. El precipitado se llevó a centrifugar a 6000 rpm durante 15 minutos; luego, se retiró el sobrenadante y el sólido precipitado se lavó con etanol. Este procedimiento de lavado se repitió un total de tres veces. Finalmente, el precipitado final se secó a 110 ℃ durante 24 horas. El precipitado una vez transcurridas las 24 horas se retiró del horno para llevarlo al mortero y triturarlo hasta obtener un polvo fino de un color blanco, una pequeña parte se guardó para ser caracterizado con espectroscopia  infrarroja . El polvo restante se colocó en un crisol y se calcinó en una mufla a 800 ℃ durante 6 horas. Una vez concluida la síntesis de las nanopartículas, el siguiente paso fue preparar las curvas de calibración para diferentes concentraciones de naranja de metilo. Se prepararon concentraciones desde 5 ppm hasta 200 ppm con la finalidad de tener un amplio rango de valores y obtener una curva de calibración lo más precisa posible. Con las curvas de calibración ya preparadas, se llevaron a cabo 8 mediciones de  cinética de adsorción, cada una con un volumen de 25 mL y una concentración de 200 ppm de naranja de metilo. En cada medición, se añadieron 20 mg de nanopartículas de óxido de magnesio y se dejaron en agitación a distintos tiempos, desde 30 minutos hasta 24 horas. Terminando los tiempos de adsorción, se midieron las concentraciones de naranja de metilo remanente.


CONCLUSIONES

Los métodos de caracterización empleados en las muestras confirmaron que el producto de la síntesis fue el esperado. Además, se observó que el óxido de magnesio demostró una alta eficiencia en la adsorción del colorante naranja de metilo, alcanzando una adsorción cercana al 80% en tan solo 2 horas, lo que indica que se alcanzó el equilibrio de adsorción. Sin embargo, aunque estos resultados son prometedores, la remoción completa de este colorante de aguas residuales aún no es concluyente, ya que no se sabe qué tan selectivo es el óxido de magnesio con respecto a otros iones presentes en las aguas residuales.
Barragan Flores Sergio Ignacio, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Brhayllan Mora Ventura, Universidad de Guadalajara

DISPOSITIVO CON SISTEMA BASADO EN ACELERóMETRO Y SENSOR DE FRECUENCIA CARDIACA PARA MONITOREAR CAíDAS, ASí COMO LA SALUD EN TIEMPO REAL


DISPOSITIVO CON SISTEMA BASADO EN ACELERóMETRO Y SENSOR DE FRECUENCIA CARDIACA PARA MONITOREAR CAíDAS, ASí COMO LA SALUD EN TIEMPO REAL

Barragan Flores Sergio Ignacio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Brhayllan Mora Ventura, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Las caídas en adultos mayores son demasiado comunes ya que estos son mas propensos debido a que con el paso del tiempo pueden ir presentando problemas tales como: debilidad muscular, alteraciones en su caminar y equilibrio, enfermedades del corazón (como presión baja y alta), disminución de la visión entre otros factores. Una caída de un adulto mayor por más mínima que sea esta puede generar lesiones como inflamación, dolor en la zona del golpe, de leve a moderado y a una caída de mayor grado pudiera generar lesiones graves como fracturas e incluso la pérdida del conocimiento. Se calcula que anualmente fallecen en todo el mundo unas 684 000 personas debido a caídas es por eso que esta es la segunda causa mundial de muerte por traumatismos involuntarios. De esta enorme cifra cabe destacar que los mayores de 60 años son quienes sufren más caídas mortales por lo cual es de suma importancia poner un poco de nuestro esfuerzo para ayudar a nuestros adultos.



METODOLOGÍA

  Para iniciar con el proyecto fue necesario aterrizar las ideas y posteriormente comenzar con la investigación en este caso se realizó una investigación de cuál era el microcontrolador mas accesible y adecuado para la situación y por sus características de conectividad y lo compacto que es se llegó a la conclusión de utilizar la ESP32 ya que esta cuenta con varios pines que se utilizaran como entradas y salidas, además de contar con un módulo de conexión WIFI y bluetooth el cual nos sirve para hacer el enlace de manera rápida y eficiente. Se investigo de manera minuciosa los tipos de acelerómetros y se encontraron varios tipos los piezorresistivos y piezoeléctricos los cuales son de uso industrial debido a su precio elevado y su gran precisión para medir vibraciones asi mismo ayuda a medir las velocidades de los aparatos, también se encuentras los acelerómetros MEMS que su uso es más apara dispositivos portátiles y son de uso más común debido a la gran variedad que hay de estos, el fácil uso y a su vez su bajo costo. Se realizo un diagrama eléctrico en el cual se identificaron los pines y se realizó la conexión de la ESP32 ya que se necesitaba saber el I2C ya que el sensor acelerómetro y el sensor de presión se conectan a esas entradas Una vez se tenia identificado el sensor que se utilizaría y el microcontrolador se procedió a realizar una programación que nos ayudara a recibir la señal del acelerómetro y comenzar a identificar los ejes x, y ,z  de nuestro acelerómetro para definir como usarlo ya que teniendo esa señal el uso que se le quiera dar va a depender de las necesidades del usuario, una vez que definimos la señal que ya tenemos la comenzamos a observar y ver los cambios que suceden con los movimientos realizados en los cuales nos podemos dar cuenta que presentan mucho ruido en la señal y esto nos puede generar inestabilidad en nuestro sistema, a lo que se realizó un filtraje a partir de donde se veía la señal constante.


CONCLUSIONES

  En este verano de investigación desarrolle muchas habilidades a la hora de programar ya que fue la parte que mas me presento dificultades y al momento de resolverlas me quedo claro el porque pasaba el error. También el recibir datos de un sensor, filtrar estos datos y procesarlos me pareció un proceso muy bueno ya que así es cómo funcionan la mayoría de los dispositivos electrónicos de hoy en día. A pesar de que el trabajo aún no concluye ya que se pretende sacar un dispositivo funcional y exponer todo el proceso que este conlleva en una tesis, sin duda este verano de investigación fue de gran apoyo para enfocarme en este proyecto y darle un buen rumbo.
Barragán Leal Francia Evelin, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Amilbia Palacios Córdoba, Fundación Universitaria María Cano

PROTOCOLO DE REVISIóN SISTEMáTICA: RELACIóN DE LOS MOVIMIENTOS OCULARES CON LAS DIFICULTADES EN LA ADQUISICIóN DE LA LECTURA EN NIñOS.


PROTOCOLO DE REVISIóN SISTEMáTICA: RELACIóN DE LOS MOVIMIENTOS OCULARES CON LAS DIFICULTADES EN LA ADQUISICIóN DE LA LECTURA EN NIñOS.

Barragán Leal Francia Evelin, Universidad de Guadalajara. Hoe ... Yun, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Amilbia Palacios Córdoba, Fundación Universitaria María Cano



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Introducción: Se ha demostrado en diversos estudios, la importancia de los movimientos oculares en el desarrollo de las habilidades lectoras, por lo que en el presente trabajo se pretende realizar una revisión sistemática de dichos estudios, donde se busca destacar los resultados más relevantes y realizar una comparación entre los artículos, asimismo evaluar la calidad de metodológica de los mismos. Objetivos: Realizar un protocolo de revisión sistemática sobre la relación entre los movimientos oculares con las dificultades en la adquisición de la lectura en niños. Marco teórico:  El desarrollo de los movimientos oculares en niños se caracteriza por la evolución de movimientos oculares inmaduros e inestables en los comienzos de la vida hasta que se presentan de forma más precisa. Dentro de los movimientos oculares de importancia para el desarrollo del aprendizaje y lectura, encontramos las sacadas y fijaciones. Estos movimientos en trastornos del neurodesarrollo se encuentran alterados, como es en la dislexia (trastorno que afecta la lectura y escritura), misma que se ha investigado y donde gracias a diversos estudios se han demostrado alteraciones en los movimientos oculares. Entender las diferencias entre estos dos grupos poblacionales resulta relevante para el desarrollo y diseño de intervenciones especificas futuras, con fines de mejorar la lectura en el grupo con mayores dificultades.



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda en las bases de datos Scopus, Pubmed y Sciencedirect, utilizando términos MeSH, booleanos y límites. Se excluyeron los artículos de más de 10 años de antigüedad. Se incluyeron todos aquellos que hablan de seguimiento ocular en niños y su relación con el desarrollo de la lectura. El proceso de la consulta  incluyó las siguientes palabras claves o la combinación de ellos usando los operadores booleanos AND y OR: Eye Movement, Ocular Motility, Convergence, Ocular Nystagmus, Fixation Ocular, Learning disability,  Reading Disorder,  Acquired Reading Disability, Alexia Pure, Blindness Word Children, Child, Preschool,  Primary School.


CONCLUSIONES

A lo largo de esta elaboración de protocolo, destacamos la importancia de una adecuada ejecución de los pasos a seguir en una revisión sistemática. Pues bien, para lograr un buen producto, debemos  formular una pregunta de investigación apropiada, la cual será nuestra base y de la cual partiremos a las siguientes etapas. Desde nuestra perspectiva hemos logrado una mayor adquisición de conocimiento al realizar este protocolo, mejorando nuestras habilidades de redacción, búsqueda, manejo de bases de datos, pensamiento crítico y la construcción colectiva del conocimiento.
Barragán Miranda Jessica Jocelyn, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Armando Talavera Aleman, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

OBTENCIóN DE LA 6ꞵ-ACETOXICASSA-13(15)-EN-16-AL-12-ONA


OBTENCIóN DE LA 6ꞵ-ACETOXICASSA-13(15)-EN-16-AL-12-ONA

Barragán Miranda Jessica Jocelyn, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Armando Talavera Aleman, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las modificaciones químicas de compuestos de origen natural representan una estrategia para obtener estructuras potencialmente activas o bien para reducir la toxicidad del compuesto original. En el caso de los vouacapanos (compuestos tetracíclicos aislados comúnmente de plantas del género Caesalpinia) las modificaciones químicas se han realizado principalmente para obtener compuestos activos, para establecer rutas biogenéticas, así como para establecer correlaciones químicas o bien la configuración absoluta de productos de origen vegetal. En el grupo de trabajo se reportó el aislamiento del 6β-acetoxivouacapano (1) a partir de las hojas de Caesalpinia platyloba, en buen rendimiento. Este compuesto presentó actividad citotóxica frente a la línea celular de cáncer de próstata DU-145. Por lo anterior, en el presente trabajo se reporta la preparación del aldehído 2 a partir del vouacapano 1, el cual se ensayará en trabajos posteriores para medir su potencial frente a diferentes líneas de cáncer.



METODOLOGÍA

Se colectaron ejemplares de C. platyloba S. Watson del municipio de Buenavista, Michoacán, México. Fueron identificados por el profesor Xavier Madrigal en la Facultad de Biología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo donde se conserva un espécimen comprobante (No. 2401) (Gómez, et al., 2013). Las hojas se secaron a la sombra y se molieron, posteriormente se maceraron con CH2Cl2 durante tres días. Se filtró el extracto de CH2Cl2 y se concentró por medio de un rotavapor, por destilación. Se obtuvo un aceite viscoso de color verde oscuro, la cual se sometió a cromatografía en columna con gel de sílice como fase estacionaria y mezclas de hexanos-CH2Cl2 como eluyente. El 6β-acetoxivouacapano se aisló mediante la metodología reportada (Gómez, et al., 2013). A una solución de 0.085 g de 1 en 4 mL de THF se le adicionó una mezcla de 0.170 g de DDQ en 4 mL de THF y 0.8 mL de H2O, la mezcla se dejó reaccionar en agitación a temperatura ambiente durante 30 minutos. La reacción se extrajo con CH2Cl2, se lavó tres veces con agua, tres veces con solución saturada de NaHCO3, tres veces con solución de NaHSO3 y tres veces con agua, se secó sobre Na2SO4, y el disolvente se evaporó en rotavapor, obteniendo 0.1 g de una miel de color café. El crudo de la reacción se purificó por cromatografía en columna utilizando gel de sílice y una mezcla de hexanos-AcOEt (8:2) como eluente, para obtener 62 mg (72%) del aldehído 2. La obtención del aldehído se corroboró mediante RMN de 1H, donde se observaron dos señales dobles en 9.73 y 5.87 ppm con J = 7.9 Hz correspondientes al sistema de  aldehído ɑ,β-insaturado.


CONCLUSIONES

Se obtuvo el 6β-acetoxivouacapano (1) a partir de las hojas de C. platyloba.  Se optimizaron las condiciones para la obtención del aldehído 2. Queda como perspectiva realizar las pruebas de citotoxicidad para evaluar la actividad del compuesto obtenido.   Referencias Gómez, M. A., Álvarez, F. E., Rodríguez, G., Martínez, M. M., Espinoza, R. M., Pamatz, T., Salvador, J. L., García, H. A., Cerda, C. M., Joseph, P., & del Río, R. E. (2013). Cassane diterpenes from Caesalpinia platyloba. Elsevier, 397-403.
Barragán Morales Fátima Belén, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Yolanda Martina Martínez Barragán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

RIESGO DE CáNCER DE MAMA POSTERIOR A MASTECTOMíA BILATERAL EN PORTADORAS DE LA MUTACIóN BRCA


RIESGO DE CáNCER DE MAMA POSTERIOR A MASTECTOMíA BILATERAL EN PORTADORAS DE LA MUTACIóN BRCA

Barragán Morales Fátima Belén, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Yolanda Martina Martínez Barragán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer de mama es la neoplasia maligna que más afecta a las mujeres, y es uno de los cánceres más comunes y letales, pues la mayoría de las pacientes diagnosticadas por primera vez generalmente se encuentran en una etapa avanzada debido a la falta de acceso a marcadores sensibles y terapia efectiva. Existen mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2 que predisponen a diferentes tipos de cáncer y su asociación con cáncer de mama se demostró por primera vez hace más de 20 años. La comprensión de la relación entre la fisiopatología de estas alteraciones y la agresividad tumoral trae un beneficio para las portadoras, estableciendo un manejo clínico más individualizado, estableciendo como consejo actual fomentar la mastectomía bilateral en el momento del diagnóstico. Diversos genes han sido implicados en casos familiares. Las mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2 explican 20% de la agrupación familiar de cáncer de mama y se cree que las mujeres portadoras de estas mutaciones tienen un riesgo elevado de desarrollar cáncer de mama, generalmente diagnosticado a una edad más temprana en comparación con la población general. Las pacientes con esta afección específica deben ser abordadas de manera distinta a lo convencional. Las estrategias de prevención cambian y el tratamiento sigue siendo un tema difícil de abordar, ya que en estas pacientes portadoras de mutaciones BRCA, la conservación de la mama es una estrategia terapéutica peligrosa, siendo la mastectomía bilateral profiláctica la estrategia más adecuada para abordar el cáncer de mama recién diagnosticado en mujeres con afección en BRCA y se ha demostrado que la mastectomía bilateral profiláctica reduce el riesgo de desarrollar cáncer de mama en un 90-100% en portadoras de BRCA1 y BRCA2 no afectadas. Esta reducción del riesgo se traduce en un 7% de riesgo de cáncer de mama para esta población a la edad de 70 años. El objetivo de este estudio es evaluar la evidencia recientemente publicada relacionada con la supervivencia posterior a la mastectomía en portadoras de la mutación BRCA1 y BRCA2.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión bibliográfica, de 12 artículos originales publicados entre el año 2004 y 2023 en idioma inglés y español. La búsqueda fue realizada en MEDLINE (a través de PubMed). De las referencias incluidas, seleccionamos cinco estudios con diseños específicos y elaboramos una tabla donde se evaluaron las cifras de los casos reportados de pacientes portadoras de mutaciones BRCA1/2 sometidas a mastectomía bilateral profiláctica y los principales hallazgos relacionados con la supervivencia posterior a la intervención quirúrgica.


CONCLUSIONES

Se encontró que el riesgo de presentar cáncer de mama en pacientes portadoras de mutaciones BRCA es elevado en comparación con el resto de la población. De las referencias incluidas, seleccionamos cinco artículos con diferente diseño de estudio enfocados en pacientes portadoras de mutaciones BRCA sometidas a diferentes técnicas de mastectomía bilateral, elaborando una tabla para su análisis. Se demostró que, sin importar el tipo de técnica quirúrgica, la mastectomía bilateral continúa siendo la estrategia más adecuada para abordar el cáncer de mama recién diagnosticado en portadoras de mutaciones BRCA y que a su vez reduce el riesgo de desarrollarlo en un 90-100% en portadoras no afectadas. Múltiples investigaciones se realizaron desde que se habló de la interacción de las mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2 por primera vez hace más de veinte años. Se realizó una tabla donde se reportaron los resultados de los estudios evaluados. Se incluyeron investigaciones de años diferentes recalcando que este abordaje no es nuevo y que se ha practicado con éxito desde años atrás. Los estudios incluidos en esta revisión reportan diferentes técnicas de mastectomía usadas a lo largo d ellos años, sin embargo, todos concluyen en que este abordaje reduce el riesgo de presentar cáncer de mama y mejora la supervivencia en mujeres portadoras de mutaciones BRCA1 y BRCA2.   El abordaje con mastectomía bilateral ha sido practicado y estudiado a lo largo de los años por diferentes autores y actualmente es considerado el tratamiento de elección para pacientes portadoras de mutaciones en genes BRCA1 y BRCA2. Sin embargo, este procedimiento debe ser considerado y discutido con mujeres sanas portadoras de mutaciones en genes BRCA, pues la toma de decisiones clínicas y los procedimientos a seguir en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama en esta población específica debe llevarse a cabo de manera multidisciplinaria, con el fin de buscar estrategias a seguir para la concluir en una reducción del riesgo y una mejora en la esperanza y la calidad de vida.
Barragán Reyes Valeria, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Dr. Jose Fernando Villaseñor Gomez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

CORRELACIÓN ENTRE EL ÍNDICE HETERÓFILO/LINFOCITO Y EL ÍNDICE DECONDICIÓN CORPORAL EN POBLACIONES DE TROCHILIDAE, EMBERIZIDAE,TYRANNIDAE, PASSERIDAE Y TURDIDAE (AVES) DEL DISTRITO MINERO EL ORO- TLALPUJAHUA, MÉXICO


CORRELACIÓN ENTRE EL ÍNDICE HETERÓFILO/LINFOCITO Y EL ÍNDICE DECONDICIÓN CORPORAL EN POBLACIONES DE TROCHILIDAE, EMBERIZIDAE,TYRANNIDAE, PASSERIDAE Y TURDIDAE (AVES) DEL DISTRITO MINERO EL ORO- TLALPUJAHUA, MÉXICO

Barragán Reyes Valeria, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Jose Fernando Villaseñor Gomez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las aves son consideradas como modelos biomonitores debido a su alta sensibilidad a cambios ambientales y antropogénicos. Estos cambios pueden ser evaluados a través de indicadores como los índices de Condición Corporal (IC) y el Heterófilo/Linfocito (H/L), que permiten evaluar el estado fisiológico de los individuos y los niveles de estrés presentes en estos organismos, características que influyen en aspectos como supervivencia, productividad, comportamiento, éxito reproductivo, o el desempeño fisiológico del individuo. Dichos índices pueden relacionarse con factores ambientales responsables de cambios, pudiendo evidenciar la existencia de problemas para las poblaciones en determinados lapsos de tiempo. Sin embargo, pocos estudios se han enfocado en la relación entre el índice H/L y el índice (IC), por lo que en este trabajo se busca analizar la correlación entre ambas en poblaciones de aves silvestres de diferentes familias taxonómicas (Trochilidae, Emberizidae, Tyrannidae, Passeridae y Turdidae) del Distrito Minero El Oro-Tlalpujahua, México.



METODOLOGÍA

El estudio se realizó en dos localidades del Distrito Minero El Oro-Tlalpujahua, ubicado al noreste del estado de Michoacán y noroeste del Estado de México (19º 18’ N y 100º 09’ O), entre los 2,600 y 28004 msnm. El tipo de vegetación corresponde a un bosque secundario de Cedro-Junípero-Encino-Pino que se presenta en sitios con clima templado subhúmedo y semifrío subhúmedo, con lluvias en verano, con precipitación que oscila entre los 800-1100 mm anuales. Capturamos especímenes con ayuda de redes de niebla en junio y julio de 2023. Además de los datos generales de identidad, sexo y edad, los especímenes fueron pesados y medidos (longitud del tarso y longitud alar), de acuerdo con el método propuesto por Ralph et al. (1996) . Obtuvimos también muestras sanguíneas de la vena braquial del ala izquierda con microtubos con heparina y realizamos frotis, que fueron teñidos usando el método de Romanowsky (Wright, Giemsa y May-Grünwald). Finalmente, se analizó cada frotis en microscopio con el objetivo 100X, para contar e identificaron 100 leucocitos por cada individuo. Calculamos el índice H/L, así como el índice de condición corporal simple y el índice de condición escalado, usando las medidas de (longitud alar y tarso de forma independiente), de acuerdo a la propuesta de Peig y Green (2009) .


CONCLUSIONES

A partir del análisis de diez individuos por cada una de las familias de aves consideradas, los valores de H/L mostraron poca variabilidad. En la familia Trochilidae, cada una de las correlaciones de la masa corporal (peso), del ICC simple calculado con la longitud alar y del peso escalado con la longitud alar, con el índice H/L fueron significativas, con valores de r=-0.667, p=0.018, r=-0.808, p=0.005, y r=-0.687, p=0.014, respectivamente. Con respecto a los individuos de la familia Turdidae, la correlación del ICC simple calculado con la longitud del tarso y el índice H/L fue significativa (r=0.660, p=0.038), mientras que las correspondientes a las del peso, peso escalado-tarso y peso escalado-ala, fueron marginales (p>0.051 y p<0.067). En la familia Emberizidae, solamente existió correlación entre el ICC simple calculado con la longitud alar y el H/L (r=0.629, p=0.052). No encontramos correlaciones significativas en ninguna de las variables analizadas para las familias Tyrannidae y Passerellidae. Es posible que los resultados respondan a los valores bajos y poco variables de los valores de H/L en las especies analizadas.
Barragan Suchil Jacqueline, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II
Asesor: Dr. Giovanni Azael Figueroa Mejía, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México

SENTENCIAS CONSTITUCIONALES QUE PROTEGEN EL PRINCIPIO DE IGUALDAD Y COMBATEN NORMATIVA DISCRIMINATORIA. ESTUDIO DE DERECHO COMPARADO.


SENTENCIAS CONSTITUCIONALES QUE PROTEGEN EL PRINCIPIO DE IGUALDAD Y COMBATEN NORMATIVA DISCRIMINATORIA. ESTUDIO DE DERECHO COMPARADO.

Arciniega Arteaga Carlos Alberto, Universidad Autónoma de Nayarit. Barragan Suchil Jacqueline, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II. Gómez Hernández Brayan Emmanuel, Universidad Autónoma del Estado de México. Manrique Lenis Carlos Andres, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Palma Salinas Edson Eduardo, Instituto Politécnico Nacional. Realpe Erazo Sebastian, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Asesor: Dr. Giovanni Azael Figueroa Mejía, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Derecho comparado revela que en ciertas ocasiones los Poderes Legislativos son deficientes al desarrollar normativa conforme a la Constitución, especialmente cuando no cumplen con las leyes que están constitucionalmente obligados a crear. En respuesta a esta problemática, los Tribunales Constitucionales se ven obligados a ofrecer diversas formas de reparación de estas omisiones legislativas a través de mecanismos de control constitucional. Durante las últimas décadas, este tema se ha vuelto complejo no solo desde el ámbito jurídico, sino también desde el político y social. La coherencia entre la Constitución y la realidad plantea desafíos en los Estados de Derecho, los cuales requieren la acción de diferentes ramas del poder, y donde el juez constitucional puede jugar un papel relevante en el proceso de control judicial frente a estas inobservancias legislativas. En esta investigación, se buscó responder a varias preguntas: ¿Cuál es la clasificación de las omisiones legislativas? ¿Qué competencias tienen los órganos de justicia constitucional para controlar estas omisiones del legislador según el ordenamiento jurídico? ¿Cómo repara la jurisprudencia constitucional estas omisiones? Y por último, ¿cuáles son las características comunes en los sistemas de justicia constitucional que se han analizado? Este estudio aborda la problemática de las omisiones legislativas, examinando cómo los Tribunales Constitucionales de diferentes países han desarrollado mecanismos de control y reparación a través de la jurisprudencia constitucional, con el objetivo de mantener la coherencia entre la Constitución y la vida real.



METODOLOGÍA

En esta investigación de carácter cualitativo, se utilizó un enfoque descriptivo y microcomparativo para analizar las diversas formas de reparación de omisiones legislativas en diferentes países. La metodología combina un enfoque sincrónico y diacrónico, ya que se contrasta la normativa vigente sobre la regulación constitucional y legal de omisiones legislativas en distintas naciones, y también se analizan ejemplos de sentencias constitucionales emitidas en los últimos años por los tribunales encargados de controlar y reparar estas omisiones. El análisis de las sentencias se llevó a cabo mediante una búsqueda exhaustiva en las páginas oficiales de cada tribunal, pero también se recurrió a la consulta de tesis, libros, artículos, capítulos de libros, sitios web y noticias relevantes, con el objetivo de obtener información verídica y de relevancia para el estudio. Esta amplia recopilación de datos permitió identificar sentencias significativas que abordaran las omisiones legislativas y, a partir de su examen, se realizó una síntesis de cada pronunciamiento, enfocándose en resaltar los argumentos más relevantes. La comparación de las diferentes sentencias y sistemas de justicia constitucional analizados, permitió encontrar similitudes y diferencias en cuanto a la manera en que se abordan y resuelven estas situaciones en los distintos países. Esta metodología se consideró la más adecuada para alcanzar los objetivos planteados al inicio de la investigación.


CONCLUSIONES

Tras un análisis normativo, jurisprudencial y doctrinal de los Tribunales Constitucionales de Argentina, Austria, Australia, Brasil, Bolivia, Belice, Chile, Colombia, Corea del Sur, Eslovenia, España, Ecuador,  El Salvador ,  Costa Rica, Estados Unidos de América, Filipinas,  Francia, Honduras, Hungría, Israel,  Italia, México, Panamá, Pakistán, Paraguay,  Polonia, Suiza,  Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela, se logró identificar que cada nación reconoce, analiza y fundamenta por medios y términos distintos las cuestiones de inconstitucionalidad por omisión legislativa.  Sin embargo, sus resoluciones protectoras de derechos humanos son semejantes, pues su fundamentación podrá ser de carácter doctrinal, jurídico y jurisprudencial, trabajando de forma bilateral con los otros órganos de gobierno nacionales o de forma unilateral reparando ellos mismos de forma inmediata y temporal o permanente el daño causado. Por supuesto que la línea de investigación que analizamos durante este verano de investigación, requiere de un mayor desarrollo para identificar cuáles son los mecanismos más eficientes para proteger derechos humanos que han sido vulnerados como consecuencia de una omisión legislativa.
Barragán Tiburcio Yara Heraldi, Universidad Politécnica de Atlautla
Asesor: Dra. Griselda Carmona Peña, Universidad Autónoma de Nayarit

PULQUERíA "PULQUEANDO CON MAX"


PULQUERíA "PULQUEANDO CON MAX"

Barragán Tiburcio Yara Heraldi, Universidad Politécnica de Atlautla. Juarez Galán Praxedis Viridiana, Universidad Politécnica de Atlautla. Asesor: Dra. Griselda Carmona Peña, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad el estrés es un problema social que ha tomado más relevancia en México, puesto que como pasa el tiempo aumenta el numero de personas con dicho problema en el país.  Actualmente siete de cada diez mexicanos han sufrido efectos negativos en salud derivados del estrés laboral. Según datos de la OMS, México ocupa el primer lugar a nivel mundial en estrés laboral, seguido por China y Estados Unidos. (Paulina Martínez Castañón, 2023).  Siendo cada vez más preocupante que las cifras van en aumento y cada vez son más los mexicanos que se ven afectados por esta problemática que afecta en su salud, mente, alimentación y rendimiento. Así como también ocupa uno de los primeros lugares en problemas de ansiedad y |pues hasta 8% de la población la padece, y las mujeres tienen tres veces más en riesgo (Expansión Política , 2023). Cuyo problema se define como un trastorno mental caracterizado por disminución del estado de ánimo, sentimientos de tristeza, dificultad para concentrarse y alteraciones en el patrón de sueño y apetito.



METODOLOGÍA

Para realizar esta investigación de utilizaran métodos cualitativos y cuantitativos, así como encuestas a una muestra representativa de hombres y mujeres mayores de 18 años que les agrade o tengan el deseo de probar una amplia variedad de pulque.  Además, se incluirán preguntas que permita conocer la aceptabilidad que el pulque tendrá en la localidad y su impacto con los habitantes, que puedan verlo como una forma recreativa y un distractor por las labores diarias.          3.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN  Para este estudio se usará la investigación descriptiva y de campo. La descriptiva se usa ya que se enfoca en realizar un informe detallado sobre el fenómeno de estudio, sus características y configuración. No le importan ni las causas, ni las consecuencias de este, solamente quiere tener una visión clara para entender su naturaleza.   3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA  Población y muestra: La población escogida fue el municipio de Villa del Carbón, Edo. Mex. En la cual solo se consideran pobladores mayores de 18 años de edad sin distinción en los consumidores


CONCLUSIONES

Las cuales se pueden resumir de la siguiente manera: De las 385 personas encuestadas a:  ●              208 les gusta el pulque  ●              210 prefieren el pulque curado  ●              77 toman pulque cada fin de semana  ●              196 prefieren un lugar con temática regional mexicana  ●              248 toman pulque por gusto ●              154 personas tienen como sabor preferido el de mango  ●              Y a 345 personas les gustaría que haya venta de tacos        Basado en la muestra de 385 personas de la población de 7172, podemos concluir lo siguiente para el proyecto de la pulquería Pulqueando con Max: Existe un interés significativo en el pulque, ya que 208 personas lo prefieren directamente y 210 personas prefieren el pulque curado. Esto indica una demanda potencial para ambas opciones, siendo que ambas tienen más del 70% de demanda. Un número considerable de personas (77) toma pulque cada fin de semana, lo que sugiere una posible oportunidad para promociones o eventos especiales durante esos días.
Barragan Vazquez Carlos Amirr, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Carlos Alberto Ruiz Jiménez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PROPAGACIóN DE LA ESPECIE VEGETAL BRACHYCHITON POPULNEUS. (SCHOTT & ENDL.)


PROPAGACIóN DE LA ESPECIE VEGETAL BRACHYCHITON POPULNEUS. (SCHOTT & ENDL.)

Barragan Vazquez Carlos Amirr, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Carlos Alberto Ruiz Jiménez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Brachychiton populneus es un árbol perennifolio de Australia, el cual ha sido utilizado como potencial agente antioxidante relacionado a radicales libres, además de ser utilizado en la industria alimenticia, por lo que puede ser de interés biotecnológico, en el área de industrial y farmacéutica. Para B. populneus, no se encuentra una gran cantidad de especies autóctonas, por lo que su distribución natural se ve afectada, y depende más de su propagación por métodos pregerminativos, sin embargo, esta especie no cuenta con una gran variedad de métodos pregerminativos, teniendo en cuenta sólo el método químico propuesto por T. Cinquetti en cultivo in vitro en la Universidad Nacional de la Plata, por lo que el objetivo de la investigación, es obtener un método de pregerminativo, el cuál pueda aumentar el coeficiente de velocidad de germinación en comparación con el experimento control, así como conocer las estadías de maduración del embrión y su relación de viabilidad, dependiendo de las fases del folículo y la semilla. 



METODOLOGÍA

Se recolectaron 630 semillas de Brachychiton populneus en la BUAP, las cuales fueron separados en lotes de 30 semillas, donde 6 lotes fueron control (C), 6 para tratamiento químico (TQ), 6 para tratamiento físico (TF) y 3 para prueba de viabilidad (PV) con cloruro de trifeniltetrazolio. El C consiste en la desinfección de las semillas con NaClO 1% por 15 min. Los compuestos utilizados en el TQ fueron etanol 70% por 1 min. NaClO 1% por 30 min. y 3 lavados con agua tridestilada por 5 minutos cada uno. El TF consiste en un corte en la parte apical de la semilla y su siembra inmediata en caja petri. La PV consistió en corte del ápice de la semilla, imbibición con agua tridestilada por 24 h y exposición en cloruro tetrazolio por 48 h en total oscuridad. Una vez que se realizaron cada uno de los tratamientos pregerminativos se dispusieron a su siembra en caja petri, con papel de filtración media y riego con agua tridestilada. Posteriormente a su siembra, se hacía registro de germinación cada 24 h, al observarse germinación se procedió a su siembra en sustrato para el establecimiento de las plántulas. Al final de los procesos germinativos, se analizaron los datos con métodos descriptivos y analíticos, utilizando google sheets, el programa GerminaQuant, además de métodos de varianza de datos, como ANOVA.  Todos los métodos pregerminativos mencionados, realizaron el mismo método de desinfección que en el control.


CONCLUSIONES

Al considerarse este tipo de semilla como ortodoxa se impide la imbibición del embrión, por lo que se deben aplicar tratamientos pregerminativos que sean capaces de reblandecer la testa. Sin embargo, someter a la semilla a procesos de exceso de húmedad puede generar una desnaturalización, impidiendo su proceso de germinación. En el caso del TF se obtuvo un porcentaje máximo de germinación del 86.66 ± 4.21% a los 8 días después de la siembra, con un valor de P de 0.018% en comparación con el control, por lo que se consideran estadísticamente diferentes.  Por otro lado, se puede atribuir al cloruro de trifeniltetrazolio que posiblemente afecte los procesos germinativos de la especie, al no registrarse germinación en semillas teñidas completamente carmesí. Además al concluir el proceso de maduración de la semilla y folículo el porcentaje de viabilidad de la especie se considera del 53.57%, mientras que en su fase de inmadurez es del 10.71%.
Barragán Velázquez Bianca Jazmín, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Mg. Diana Patricia Urrea Ramirez, Corporación Universitaria Remington

ANáLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESIóN Y A LA FLEXIóN DEL CONCRETO HIDRáULICO CON ADICIóN DE ESCAMAS DE PESCADO Y REEMPLAZO DE METACAOLíN.


ANáLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESIóN Y A LA FLEXIóN DEL CONCRETO HIDRáULICO CON ADICIóN DE ESCAMAS DE PESCADO Y REEMPLAZO DE METACAOLíN.

Barragán Velázquez Bianca Jazmín, Universidad Tecnológica de Nayarit. Gómez Reyes Grecia Valeria, Universidad de Colima. Asesor: Mg. Diana Patricia Urrea Ramirez, Corporación Universitaria Remington



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, el ser humano, en busqueda del desarrollo urbano, en el desenfrenado objetivo por convertirse en una sociedad de primer mundo, de tener una vida civilizada, ha dejado de lado la integridad del planeta tierra. Por ello, es imperativo enfocar nuestra energía y ciencia a la investigación, a la busqueda y hallazgo de soluciones a todos estos problemas que nosotros mismos hemos creado. Una de las areas de oportunidad esta en los despojos de las fábricas pesqueras, son las escamas de pescado, que son estructuras laminares que cuentan con cierto grado de flexibilidad y dureza que le dan al pez la oportunidad de moverse con eficiencia, y a la vez, les brinda la protección necesaria con su rasgo de dureza. Las escamas están compuestas principalmente de colageno y de fosfato de calcio. Componentes altamente fructiferos y convenientes para el concreto, en teoria. Es por eso, que desea determinar cuan valiosos pueden resultar dichos compuestos en la mezcla del concreto hidraulico. Siguiendo por la linea del cuidado, proteccion y conservacion de los recursos tanto renovables y como no renovables de nuestro planeta tierra, esta investigacion tambien va enfocada al uso de materiales suplementarios, que mejoren las cualidades del concreto, reduciendo las cantidades de cemento en la mezcla, ya que es precisamente en la elaboracion de este elemento, que se genera mayor contaminación a la atmosfera del globo terraqueo. Dado que, para producir el Clinker, los componentes del cemento son sometidos a temperaturas arriba de los 1500° C, generando así, emisiones de dioxido de carbono; este es un gas inodoro, incoloro, ligeramente acido y no inflamable (Substances, 2007) es el causante del efecto invernadero, que absorben energia infrarroja del sol y emiten radiacion. El material indicado como cementante complementario es el metacaolin. Con el uso del metacaolin, como material suplementario, podemos adicionarlo al cemento para asi reducir las cantidades de este, en los diseños del concreto y complementar la mezcla con la puzolana artificial, derivada de la piedra de caolín y lograr así aumentar las cualidades del concreto reduciendo porosidad del concreto endurecido, acrecentando la densidad, disminuyendo la cantidad de agua utilizada en el proceso de curado de los elementos, ampliando la dureza y resistencia ante muchos de los sulfatos, entre muchas otras.



METODOLOGÍA

Lavado del Agregado. Con la finalidad de retirar impurezas y particulas de limo de nuestros agregados, se realizo un proceso de lavado con agua potable.  Secado. Ambos agregados se dejaron secar de 4 a 5 dias sobre costales. Una vez que los agregados estaban secos, se recolectaron por separado en un contenedor limpio y seco. Cuarteo. Este proceso consistió en homogeneizar la muestra y separarla en cuatro partes para después tomar 2 muestras de 5 kilogramos de grava y 3 muestras de arena de 500 gramos cada una para hacer la granulometria.                                                           Granulometria. Se procedió a realizar el tamizado de los materiales con los calculos respectivos.  Masas Unitarias. Es definida como unidad de masa por volumen, esto hara relacion de como se comportara el material en estado suelto y en estado apisonado, estos valores necesarios en el diseño de mezclas, en el que el suelto representara el material en el momento que se solicita y/o se descargue en la obra o en la concretera, el apisonado mostrará el comportamiento del material al momento de realizar la mezcla del concreto (SIGUID, 2017). Diseño de mezcla.  La resistencia de diseño requerida fue de 21 MPa y se estableció la relacion agua-cemento de 0.68 de acuerdo a la misma. De acuerdo a la granulometria, el tamaño máximo nominal (TMN) para el agregado grueso fue el tamiz de ¾ y el modulo de finura (MF) fue de 3.00. De estos valores se obtiene el volumen de árido grueso por unidad de volumen de hormigon, el cual es 0.60. Se tomo el contenido de aire igual al 2% ya que es de tipo no aireado. El grado de asentamiento fue máximo de 75 mm y minimo de 25 mm. Se obtuvo el agua aproximada en la mezcla que fue de 205 kilogramos. Se consideró una proporcion 1:2:3 para todas las mezclas. En base a esto se optó por adicionar el 0.2% de escamas de pescado y un reemplazo del 8% de metacaolín. Fabricacion de especimenes. La elaboracion de los especimenes de concreto se llevo a cabo en tres dias. Durante la elaboracion de las muestras se desarrolló la prueba del revenimiento (Slump). El resultado de dicha prueba fue de 2. Resultados. Ensayos de resistencia a la compresion: Muestras patron: 16.382375.43 MPa. Muestras con 2% de escamas de pescado:  13.241919.82 MPa. Muestras con 8% de metacaolin: 20.212930.783 MPa. Ensayos de resistencia a flexion: MR Viga Patron: 3.812 MPa. MR Viga con escamas: 3.302 MPa. MR Viga con Metacaolin: 3.659 MPa.  (Todos los especimenes tienen una edad de 7 dias).


CONCLUSIONES

En cuanto a la correlacion de la resistencia a la compresion y la flexion del concreto con y sin adiciones, se esperaba que los valores del MR respecto al valor de la resistencia a la compresion. Y con base a estos parametros deseados se determinó lo siguiente: *Los especimenes cilindricos con adiciones del 2% de escamas de pescado, obtuvieron una resistencia a la compresión del 7% menor en comparacion de la resistencia obtenida en las probetas patron. Sin embargo, la resistencia a flexion resultó más que favorable, pues logró porcentajes aceptables de correlacion de compresion y flexion del 18%, concluyendo asi, que la escama de pescado mejora la propiedad de elasticidad del concreto. *En comparacion a las muestras patron, las de las adiciones con 8% metacaolín, superaron a las primeras en un 18% en la resistencia a la compresion. En cuanto al módulo de rotura y la flexion, estas dos diferentes mezclas, obtuvieron valores semejantes, permitiendo concluir, que el metacaolin es sin duda un excelente cementate suplementario del cemento Portland, pues le brinda mayor resistencia a la compresion, iguala la resistencia a la flexión; ademas de que, a manera general, hace al concreto mas durable. Otra de las ventajas, es que minimiza los poros de la mezcla permitiendo así, que le concreto tenga mayor densidad y sea menos permeable y sobre todo lo más importante es que, su uso complementario permite usar menor cantidad de cemento y por ende contribuir a la reducción de emisiones dioxido de carbono.
Barranco Fernandez Victor Alfonso, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor: Dra. Cecilia Adriana Bautista García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

LA INFLUENCIA DE LA IGLESIA CATóLICA EN LA EDUCACIóN DE LA NUEVA ESPAñA: UN ANáLISIS HISTóRICO DE LOS SIGLOS XVI AL XVIII Y SU LEGADO EN LA EDUCACIóN ACTUAL


LA INFLUENCIA DE LA IGLESIA CATóLICA EN LA EDUCACIóN DE LA NUEVA ESPAñA: UN ANáLISIS HISTóRICO DE LOS SIGLOS XVI AL XVIII Y SU LEGADO EN LA EDUCACIóN ACTUAL

Barranco Fernandez Victor Alfonso, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dra. Cecilia Adriana Bautista García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente análisis histórico se enfoca en la revisión de historiografía dedicada a estudiar la influencia de la Iglesia Católica en la educación de la Nueva España durante los siglos XVI, XVII y XVIII. El objetivo es comprender cómo la Iglesia utilizó diversos métodos pedagógicos y recursos culturales para transmitir los principios de la fe católica y la moral cristiana a la población indígena y mestiza, y cómo esta influencia se refleja en la educación actual de México.



METODOLOGÍA

Para realizar esta investigación, se utilizó una metodología de análisis historiográfico y documental. Se consultaron fuentes primarias, como documentos coloniales, crónicas y escritos religiosos de la época, que ofrecieron una visión directa de la educación en la Nueva España y la influencia de la Iglesia Católica durante los siglos XVI, XVII y XVIII en la Nueva España. Se han considerado obras clave como "La educación moral en los autos sacramentales del siglo XVI en Nueva España" de Lara (2011), que destaca la importancia de los autos sacramentales como herramientas pedagógicas utilizadas por los frailes para transmitir mensajes religiosos y morales a los indígenas. Además, se ha revisado "La Caída de Nuestros Primeros Padres" en la representación de 1678, donde se analiza la utilización del huehuetlatolli, una forma de discurso moral náhuatl combinada con mensajes cristianos, como parte de la educación de los hijos. Asimismo, se resalta cómo los autos sacramentales y la educación de los hijos representados en ellos buscaban inculcar valores familiares y religiosos en la sociedad indígena. Igualmente, se destaca la importancia de los autos sacramentales en la educación y conversión de los nativos, así como la utilización de la escenografía para transmitir mensajes religiosos con impacto emocional en los espectadores. Para comprender el legado de la Iglesia Católica en la educación actual de México, se ha analizado la persistencia de la educación católica en el sistema educativo, así como la relevancia de la transmisión de valores morales y religiosos en la sociedad contemporánea. Se ha considerado la permanencia del español como lengua dominante en la educación, reflejando la influencia de la evangelización y la asimilación cultural.


CONCLUSIONES

El análisis historiográfico realizado durante la estancia de verano nos muestra que la Iglesia Católica desempeñó un papel fundamental en la educación de la Nueva España durante los siglos XVI, XVII y XVIII, utilizando métodos creativos y recursos culturales para transmitir los principios de la fe católica y la moral cristiana a la población indígena y mestiza. Los autos sacramentales, el uso del náhuatl y la creación de escuelas fueron algunas de las estrategias empleadas por la Iglesia para evangelizar y asimilar culturalmente a la población. La influencia de la Iglesia en la educación de la Nueva España ha perdurado en el tiempo y se refleja en la educación actual de México, donde la educación católica sigue siendo parte importante del sistema educativo y la transmisión de valores morales y religiosos a través de la educación privada, que sigue siendo relevante en la formación de valores en la sociedad contemporánea. 
Barrantes Martinez Russell Alexander, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua
Asesor: Dr. Adolfo Gerardo Navarro Sigüenza, Universidad Nacional Autónoma de México

ARBOL FILOGENETICO DE LAS AVES DE LA FAMILIA PARULIDAE DEL BOSQUE NUBOSO DE LA RESERVA NATURAL VOLCÁN MOMBACHO


ARBOL FILOGENETICO DE LAS AVES DE LA FAMILIA PARULIDAE DEL BOSQUE NUBOSO DE LA RESERVA NATURAL VOLCÁN MOMBACHO

Barrantes Martinez Russell Alexander, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Asesor: Dr. Adolfo Gerardo Navarro Sigüenza, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los estudios filogenéticos han cobrado gran relevancia en las investigaciones especialmente en estudios comparativos, cada vez más aumenta el número de publicaciones ornitológicas que toman en cuenta características genéticas y morfológicas para construir y evaluar hipótesis evolutivas basadas en las relaciones de ancestría, según Mahler, B., & Tubaro, (2002) la manera común de representar dichas relaciones es mediante un árbol filogenético siguiendo los criterios de parsimonia minimizando el número de pasos implicados en la transformación de un carácter. Sin embargo, a pesar de la importancia y popularidad de estos análisis en Nicaragua son pocos los estudios sobre ornitofauna que tomen en cuenta la filogenia del grupo, los estudios locales se basan principalmente en ecología y detección de enfermedades. Factores como falta de personal capacitado, carencia de equipos y de colecciones de museo han propiciado un fuerte estado de desconocimiento acerca de las relaciones evolutivas de la fauna nacional, para disminuir estas lagunas de conocimiento se debe iniciar a tomar información de áreas de importancia ecológica y de conservación que tengan una buena representatividad de la ornitofauna y accesibilidad para llevar a cabo el proyecto. La Reserva Natural Volcán Mombacho ubicada al sur de Granada coordenadas 11°50′15″N 85°57′03″O, es un área protegida que cumple con las recomendaciones anteriores, posee diversidad de ecosistemas; teniendo uno de los dos bosques nubosos del pacifico, un bosque tropical seco, un bosque enano y un bosque muerto que consiste en un área afectada por la actividad volcánica, cuenta con 290 especies de aves representando el 37% de la ornitofauna nacional, además el lugar se destaca por su interés en los estudios ornitológicos los cuales se han llevado a cabo por Fundación Cocibolca desde 1996, además es una de las primeras estaciones de monitoreo de sobrevivencia invernal de aves migratorias (MoSI) del país funcionando desde 2003 hasta la actualidad, sin embargo al igual que el resto de la nación carece de estudios que tomen en cuenta las relaciones evolutivas de las aves, por ello el lugar representa un excelente punto de partida para el desarrollo de este tipo de estudios, como primer acercamiento se eligió la familia Parulidae porque es la que cuenta con más especies en el lugar, así pues mediante la creación de un árbol filogenético se dieron los primeros pasos al análisis de la avifauna con un enfoque filogenético.



METODOLOGÍA

Se utilizaron tres programas de computadoras y una base de datos para la creación de un árbol filogenético con las 11 especies de reinitas seleccionadas. Se empleó la base de datos de la NCBI (The National Center for Biotechnology Información) para obtener la información genética, el gen seleccionado fue la subunidad 1 del citocromo oxidasa (COI) que consiste en un ADNmt utilizado para como un código de barras para la identificación de especies animales según Angélica Daza (2018), se descargó el archivo para Parkesia noveboracensis (Gmelin 1789) Adhesión:HM033784.1, Mniotilta varia (Linnaeus, 1766) Adhesión:HM033583.1, Seiurus aurocapilla (Linnaeus, 1766) Adhesión:HM033763.1, Helmitheros vermivorum (Gmelin, 1789) Adhesión:AF383088.1, Geothlypis Formosa (Wilson, 1811) Adhesión: HM033593.1, Geothlypis tolmiei (Townsend, 1839)   Adhesión:HM033604.1, Leiothlypis peregrina (Wilson, 1811) Adhesión: HM033901.1, Cardelina pusilla (Wilson, 1811) Adhesión:HM033980.1, Cardellina canadensis (Linneo, 1766) Adhesión:HM033955.1, Setophaga magnolia (Wilson, 1811) Adhesión:HM033375.1, Setophaga petechia (Linnaeus, 1766) Accession: HM033419.1. Posteriormente se pegaron las secuencias en un archivo del bloc de notas y se cambió a formato fasta, luego se utilizó la aplicación Mega (Molecular Evolutionary Genetics Analysis) para abrir el archivo fasta, se alinearon y editaron eliminando una parte del inicio y del final de la secuencia y se guardó el archivo alineado. En la página web de Iqtree web server (fast and accurate phylogenetic trees under maximum likelihood) se subió el documento alineado y se generaron los datos de consenso el cual compila las probabilidades posteriores de cada rama muestreada y calculada, estas probabilidades se interpretan como confiabilidad del clado De Luna et al (2005), se pegan en bloc de notas y se convierten a formato newick. Finalmente se abre el archivo en el programa Fig tree un visor grafico de árboles filogenéticos, ahí se genera el árbol y se termina de editar.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación se adquirieron conocimientos relacionados a la biogeografía, sistemática y evolución de aves, se examinó la avifauna desde diversos enfoques ecológicos, etológicos, geográficos y genéticos, se adquirieron habilidades relacionados a programas de análisis y procesamiento de datos como Ocenaudio y Raven pro para el análisis de cantos de aves, así como el banco genético NBCI, Mega, Iqtree y Fig Tree antes mencionados, esto se llevó a la práctica mediante la realización de un árbol filogenético de las reinitas de RNVM.  
Barraza Beltrán Jazmin, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. César Jesús Burgos Dávila, Universidad Autónoma de Sinaloa

APROXIMACIóN PSICOSOCIAL AL NARCOTRáFICO DE LA VIOLENCIA EN SINALOA. ESTUDIO DE CASO DEL SEGUNDO JUEVES NEGRO.


APROXIMACIóN PSICOSOCIAL AL NARCOTRáFICO DE LA VIOLENCIA EN SINALOA. ESTUDIO DE CASO DEL SEGUNDO JUEVES NEGRO.

Barraza Beltrán Jazmin, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. César Jesús Burgos Dávila, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante el 17 de Octubre del 2019 se capturo a Ovidio Guzmán López, hijo del Joaquín Guzmán Loera -El Chapo-, en Culiacán, Sinaloa derivado de esto se dio un enfrentamiento entre las fuerzas armadas y el crimen organizado provocando que la población entrara en un estado de violencia desbordante que trastoca la integridad de la población (Burgos-Dávila, 2023). Finalmente fue liberado por el estado con el propósito de proteger a los ciudadanos (Redacción, 2019 párr. 4). El 05 de Enero se captura nuevamente a Ovidio Guzmán López (de forma definitiva) en el poblado de Jesús María, lo cual derivo en un nuevo enfrentamiento entre el crimen organizado y las fuerzas armadas. En este acontecimiento se pudo visibilizar el poder del uso de la fuerza por parte del narcotráfico (Burgos-Dávila et al., 2023), el rechazo al narcotráfico y las dudas con respecto a las actuaciones del estado (Ayala, 2023) además la población describió un estado de constante miedo y psicosis incluso después de los hechos (Debate digital, 2013). La psicología social busca estudiar y comprender la construcción e integración de estos elementos a la cotidianidad de la sociedad, siendo un evento que sobresale y rompe la normalidad, se puede comprender este fenómeno desde la perspectiva de la aproximación y convivencia con el narcotráfico (Moreno y Flores, 2015) que mantiene la sociedad con el narcotráfico, las expresiones culturales arraigadas a esta actividad (Mondaca, 2014) como la música y su composición (Burgos y Amonacid, 2021) y la posición crítica de los jóvenes ante la violencia (Burgos et al., 2023). A partir de la teoría de las representaciones sociales nos proponemos conocer que opiniones, información y creencias que tiene la sociedad frente a este evento (Abric, 2001), es decir conocer que ideas, opiniones, significados y posicionamientos surgieron alrededor el Culiacanazo 2.0.  



METODOLOGÍA

-Mixta -Descriptiva -Muestra: 575 personas -Muestreo: accidental -Criterios de inclusión: Personas mayores de 18 años -Instrumento: Encuesta de asociación libre con evocación jerarquizada y contextualización semántica.


CONCLUSIONES

Las representaciones sociales nos permiten entender los significados, opiniones y creencias en torno a un suceso que es relevante para sociedad, por lo que estudiar un suceso de naturaleza impactante como el Culiacanazo 2.0 nos lleva a conocer como la violencia ha trastocado los aspectos públicos y cotidianos de nuestra sociedad. La sociedad no es pasiva a estos acontecimientos sino que construye narrativas activamente, la labor social del psicólogo es darles escucha y posicionarlos en espacios de cambio social y discusión académica.  El laboratorio de estudios psicosociales de la violencia cumple con estos objetivos además de ser un espacio de aprendizaje muy provechoso en el campo de la psicología social.
Barraza Sandoval Luis Jefrey, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Florencio Posadas Segura, Universidad Autónoma de Sinaloa

CONDICIONES DE TRABAJO Y VIDA DE LOS JORNALEROS AGRíCOLAS ASALARIADOS EN VILLA BENITO JUáREZ, SINALOA MéXICO


CONDICIONES DE TRABAJO Y VIDA DE LOS JORNALEROS AGRíCOLAS ASALARIADOS EN VILLA BENITO JUáREZ, SINALOA MéXICO

Barraza Sandoval Luis Jefrey, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Florencio Posadas Segura, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existen diversas visiones socialmente aceptadas sobre el campo, aquellas hectáreas de tierra en la que se siembran y cosechan los alimentos que consumimos cotidianamente y estas visiones están ligadas o más bien influenciadas por narrativas que parten de un oficialismo categórico, similar el caso de las narrativas que reproducen los medios de comunicación. En ese contexto se inscribe también la reestructuración productiva y laboral de la agricultura mexicana de las tres últimas décadas, cuya modernización consistente en una mayor inversión proporcional de capital en medios de producción y una menor inversión correspondiente en fuerza de trabajo asalariada, modifica la división social, sexual y generacional del trabajo flexibilizado, sobre la base de clases sociales, fracciones de clase y segmentos no clasistas (Posadas, 2016).



METODOLOGÍA

Esta se dividió en dos partes, en la primera se llevaron a cabo lecturas de estudios anteriores sobre la temática, hubo dos más trascedentes para el presente estudio: La situación de los trabajadores rurales en Sinaloa y Movimientos Sociales de los Trabajadores Agrícolas Asalariados en el Noroeste de México 1970- 1995. En esa misma línea se hizo un análisis al artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. La segunda etapa constó de realización de un estudio de campo en la localidad de Villa Benito Juárez Navolato, Sinaloa México, se aplicó un cuestionario  con preguntas abiertas en las que se abordaron distintas temáticas tales como: Condiciones de trabajo y vida, Consciencia sobre el empleo y fuerza de trabajo para poder vivir, Agregación. Construcción de nuevas identidades y culturas políticas así como un extenso apartado de identificación del sujeto a entrevistar, finalmente se transcribió la entrevista en un documento de Word, en seguida se analizaron detenidamente las respuestas para incorporarlas el estudio.


CONCLUSIONES

A lo largo de esta estancia de verano se estudiaron conceptos y teorias que tienen que ver con los trabajodres agrícolas del noroeste de México, de igual manera se realizó investigación de campo para conocer profundamente las condciones de vida, trabajo y lucha social de los jornaleros agrícolas asalariados.  Los resultados obtenidos fueron de que si bien es cierto los derechos laborales han sufrido trasformaciones, las condiciones de vida y trabajo de los trabajodres agrícolas, no se han modificado, en cambio, las desigualdades que se viven en el Valle Agrícola de Culiacán han crecido en la ultima decada. El mercado agrícola sigue siendo rentable, en cambio ser obrero agricola en Sinaloa es sinonimo de precariedad laboral.
Barreda Bonilla Teresita de Jesús, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
Asesor: Mtra. Elizet Ibarra Limas, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro

SISTEMA WEB RESPONSIVO, EVALUACIóN Y PROPUESTAS DE ESTRATEGIAS DE ACUERDO A LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE, PARA LOS ESTUDIANTES DE NIVEL SUPERIOR


SISTEMA WEB RESPONSIVO, EVALUACIóN Y PROPUESTAS DE ESTRATEGIAS DE ACUERDO A LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE, PARA LOS ESTUDIANTES DE NIVEL SUPERIOR

Barreda Bonilla Teresita de Jesús, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Mora Leal Brandon, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: Mtra. Elizet Ibarra Limas, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los test de detección de aprendizaje son herramientas muy útiles implementadas, como bien su nombre lo señala, para lograr reconocer cual es la mejor manera de que los alumnos adquieran conocimiento de manera mucho más efectiva dependiendo de las respuestas a dicho test aplicado; no obstante, existen ciertas complicaciones que pueden afectar de forma negativa los resultados obtenidos. Tal es el caso de, en el Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro se instaura la tarea de realizar un test psicométrico por parte de cada tutor a sus tutorados, de tal manera que, pueda detectarse los estilos de aprendizaje que prevalecen dentro del grupo; sin embargo, los resultados obtenidos sólo son conocidos por el docente que practicó el test, es decir, los demás docentes que se encargan de impartir las distintas clases al grupo no cuentan con la noción de que existe más de un estilo de aprendizaje y suelen generalizarlo, generando con ello que el aprovechamiento académico sea desequilibrado. Esta problemática, aunada a muchas otras que se suscitan durante la aplicación de test nos motiva a que, durante el verano de investigación, realicemos un sistema web responsivo que facilite la detección de estilos de aprendizaje de los alumnos.  



METODOLOGÍA

Se llevo a cabo una investigación acerca de cuáles son los modelos de estilos de aprendizaje más utilizados y eficaces, donde se pudo encontrar que:  Modelo CHAEA es uno de los más importantes test, cuenta con ochenta preguntas (veinte correspondientes a cada uno de los cuatro estilos que maneja: activo, reflexivo, teórico y pragmático) sin límite de tiempo para responder, basado en el modelo de Kolb.  Modelo de Kolb basado en su teoría acerca del aprendizaje experimental, con un ciclo de cuatro etapas (experiencia concreta, observación reflexiva, conceptualización abstracta y experimentación activa).  Modelo Felder y Silverman lleva a cabo su clasificación mediante escalas bipolares con relación directa a las preferencias del estudiante, así como, con elementos motivacionales.  Modelo VARK llamado así por el acrónimo de las cuatro letras iniciales correspondientes a las preferencias modales sensoriales (visual, aural, lector-escritor y kinestésico)  Modelo de Howard Gardner también llamado modelo de las inteligencias múltiples es una propuesta del campo de la psicología cognitiva que rechaza el concepto tradicional de la inteligencia y los métodos para medirla.  


CONCLUSIONES

Durante este verano de investigación logramos adquirir las bases teóricas acerca de los modelos para la detección de estilos de aprendizaje, conocimiento sobre las necesidades de los docentes para generar mayor índice de formación en los alumnos que integran el aula, dando como resultado una idea más clara y concisa para la realización del sistema, sin embargo, y debido a la extensión que requiere el proyecto, no se ha concretado el sistema como tal, por lo cual no pueden presentarse los resultados obtenidos. Esperamos que, la simulación previamente presentada pase a ser un sistema funcional y practico, otorgando estrategias y apoyo para mejorar el aprovechamiento académico de las/los estudiantes.  
Barrera Castro Daniel Alejandro, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mg. Katheryne Aldana Villalobos, Corporación Universitaria Minuto de Dios

PROYECTO TIEMPOS Y ESPACIOS DE OCIO DEL ESTAMENTO DOCENTE DE UNIMINUTO BOGOTá


PROYECTO TIEMPOS Y ESPACIOS DE OCIO DEL ESTAMENTO DOCENTE DE UNIMINUTO BOGOTá

Barrera Castro Daniel Alejandro, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Katheryne Aldana Villalobos, Corporación Universitaria Minuto de Dios



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Explorar la calidad de vida y el tiempo libre desde la óptica de la persona o desde el sí mismo es una difícil tarea teórica y vivencial para las y los docentes. En este trabajo se integran algunas categorías importantes para dar cuenta de cómo experimentan el sí mismo los profesores(as) en su interacción cotidiana, y cómo perciben la calidad de vida y el uso del tiempo libre, la contrastación tuvo lugar en el contexto de la Universidad Vizcaya de las Américas. La información recolectada se interpretó a través del análisis del contenido discursivo, en categorías conceptuales vertidas por ellos. Dentro del vasto mundo experiencial de las y los docentes aún queda mucho por investigar para trascender de una sesión de fotografías del comportamiento docente, a una tomografía computarizada que despliegue más información al respecto.



METODOLOGÍA

En un estudio realizado con los docentes de la modalidad mixto (sabatino) nos dimos cuenta que la mayoría en el ocio serio los docentes casi siempre leen libros, leen revistas, visitan familiares y algunas veces salen de compras. En el ocio casual siempre ven programas de televisión o series de plataformas (Netflix, HBO MAX, prime video, etc.), siempre escuchan música o casi siempre conducen el carro. En su ocio digital escuchan música on line y algunas veces hacen compras por internet. La satisfacción con el tiempo de ocio puede tener un efecto protector sobre la sobrecarga subjetiva, la ansiedad y la depresión de forma independiente a la carga objetiva, la satisfacción del tiempo de ocio del docente recae en practicar unos hobbies ya que Los hobbies ayudan a las personas a desconectarse de la rutina diaria, evita el estrés, el aislamiento, la soledad o la vida sedentaria. Puede favorecer y ampliar nuestros talentos, además de ayudarnos a desarrollar nuevas capacidades fortaleciendo nuestra autodisciplina y nuestra creatividad, todos los docentes pusieron puntualmente que lo más satisfactorio indiscutiblemente para ellos es comer o salir a cenar ya que Comer es uno de los placeres de la vida y, siempre que es posible, comemos alimentos que nos gustan y evitamos aquellos que no nos gustan. Los estudios demuestran que el hecho de comer los alimentos que uno prefiere puede estimular la liberación de serotonina y endorfinas, hormonas que mejoran nuestro humor.


CONCLUSIONES

En conclusión, no nos imaginamos muchas veces que el tiempo de ocio y los tiempos de ocio son tan importantes para la vida no solo para el docente sino para todos los trabajadores, alumnos, ama de casa y todas las personas que tengan obligaciones, ya que nos ayuda a salirnos nuestra rutina y ponerlos hacer algo que nos gusta, amano y que nos desestresamos, cada persona tiene diferente manera de hacerlo, pero el objetivo es el mismo.
Barrera Chávez Miguel Ángel, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor: Dr. Hugo Gaspar Hernández Palma, Corporación Universitaria Latinoamericana

IMPLEMENTACIÓN DE UN PROYECTO SOSTENIBLE PARA LA ADOPCIÓN DE ENERGÍAS LIMPIAS EN UNIDADES DE LA SALUD UNIVERSITARIAS


IMPLEMENTACIÓN DE UN PROYECTO SOSTENIBLE PARA LA ADOPCIÓN DE ENERGÍAS LIMPIAS EN UNIDADES DE LA SALUD UNIVERSITARIAS

Barrera Chávez Miguel Ángel, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dr. Hugo Gaspar Hernández Palma, Corporación Universitaria Latinoamericana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

IMPLEMENTACIÓN DE UN PROYECTO SOSTENIBLE PARA LA ADOPCIÓN DE ENERGÍAS LIMPIAS EN UNIDADES DE LA SALUD UNIVERSITARIAS                     Estudiante investigador: Miguel Angel Barrera Chavez                Tutores: Dr. Hugo Gaspar Hernández Palma y Mg. Carlos Vargas Mercado.   Problemática:       La problemática que se encuentro en este proyecto fue la siguiente;       El aumento de población genera una demanda excesiva de energía, lo cual hace que sea más difícil y más costoso poder generar energías sin dañar al planeta. Hay muy poco conocimiento sobre los beneficios que trae implementar proyectos sostenibles para la adopción de energías limpias, el uso irresponsable y la falta de conciencia del ser humano han causado que el planeta sufra un cambio climático cada vez más drástico,La contaminación del agua, el aire y la tierra afectan directamente a todos los seres vivos y a los ecosistemas y si no hacemos algo para mitigar el cambio climático, generar energias limpias, reducir la contaminación y la emisión de gases de efecto invernadero, el planeta sufrirá daños irreversibles que afectaran a todos los que habitamos en el.                 Pregunta problema: ¿Cómo implementar un proyecto sostenible para la adopción de energías limpias en unidades de la salud universitarias?   Objetivos   Objetivo general Describir un proyecto sostenible para la adopción de energías limpias en unidades de salud universitarias.     Objetivos específicos Determinar un proyecto sostenible para la adopción de energías limpias en unidades de salud universitarias. Identificar qué tipo de energía limpia se puede adoptar en unidades de salud universitarias. Estudiar las unidades de salud universitarias a intervenir con el proyecto sostenible en adopción     Justificación: Mitigar el cambio climático Promover las energías limpias Preservar los recursos Naturales Generar un futuro sostenible y consiente para las generaciones futuras.



METODOLOGÍA

                                  Metodología        El tipo de investigación que se realizo fue cuantitativo con un paradigma positivista, ya que este tipo de investigación permite hacer estudios sobre los fenómenos sociales, se centra principalmente en los fenómenos observables y susceptibles a la cuantificación. Este paradigma sustentara la investigación y determinar los parámetros de la variable.        El tipo diseño de esta investigación fue no experimental aplicado de manera transversal con un alcance descriptivo, ya que no se manipularon los datos obtenidos de la variable, se recolectaron datos de un solo momento en un tiempo único que se registraron, se analizaron, y se interpretaron en el momento actual.      La población que se estudio estuvo conformada por todo el personal de salud y del bienestar de la Corporación Universitaria Latinoamericana, la técnica para recolectar datos fue una encuesta de 7 preguntas que permitió obtener respuestas de manera rápida y eficaz en términos descriptivos del tema en específico.


CONCLUSIONES

                          Resultados Conclusiones:      Gracias a las preguntas aplicadas a esta población, se obtuvieron los siguientes  conclusiones:      Se concluyo que, para implementar un proyecto sostenible hacia la adopción de energías limpias en unidades de salud de universidades, debe de darse a conocer una mayor información sobre que son las energías limpias y los beneficios que estas aportan tanto ambiental, económico y social. Los factores que deben de considerarse para la implementación de energías limpias son principalmente el estudio de la legislación, la política, la identificación de tecnologías eficientes y proveedores confiables. Para evaluar las unidades de salud se deben de identificar las áreas con mayor demanda de energía y evaluar la infraestructura. Se identifico que la energía que se puede adoptar a las unidades de salud de Universidades es la solar en un 100% según el personal de salud y del bienestar. Finalmente se cree que impactara mayormente en la economía y en la reducción de la contaminación.  
Barrera Espinoza Estefanía, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Rubén Santiago Adame, Universidad Autónoma de Tamaulipas

DESARROLLO Y CARACTERIZACIóN DE GALLETAS CON RECURSOS REGIONALES NO CONVENCIONALES PARA MUJERES CON ALTERACIONES HORMONALES


DESARROLLO Y CARACTERIZACIóN DE GALLETAS CON RECURSOS REGIONALES NO CONVENCIONALES PARA MUJERES CON ALTERACIONES HORMONALES

Barrera Espinoza Estefanía, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Rubén Santiago Adame, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las principales problemáticas que se observa en México y en el mundo está ampliamente relacionada con la mala alimentación, como consecuencia de la negligencia y la ignorancia en el uso de ciertos recursos que no son utilizados de manera convencional en productos alimenticios tales como las semillas de mahuacata las cuáles son leguminosas que se encuentran en las vainas del ébano y que se ha reportado que tienen un alto contenido nutricional principalmente de proteínas, fibra y lípidos, por otro lado, la fibra de naranja que se obtienen como subproducto de las industrias jugueras es otra fuente de fibra dietética y Tamaulipas como segundo productor de este cítrico constituye un recurso que puede ser utilizado para la formulación de productos alimenticios enfocados a una población en específico, en este caso en mujeres con un bajo aporte de proteínas, fibra y compuestos bioactivos que ayuden a mejorar su estado nutricional. Por lo que en el presente trabajo se desarrollaron galletas a base de semillas de mahuacata, fibra de naranja y frijoles de soya como alternativa para el consumo como snack para mujeres con alteraciones hormonales.  



METODOLOGÍA

Primeramente, se elaboraron las harinas de las semillas de mahuacata (HM) mediante secado, tostado, separación de la cáscara y molienda, la harina de fibra de naranja (HN) se obtuvo mediante separación de la cáscara, blanqueado, secado, molienda y tamizado y para la pasta de los frijoles de soya (PS) estos fueron lavados, sometidos a remojo durante 6 horas, enjuague, cocción y molienda. Una vez obtenidas las materias primas, se hicieron dos diseños experimentales 23 en la cual las variables fueron las harinas de mahuacata (6 y 8%p/v), harina de fibra de naranja (8 y 16%p/v) y pasta de frijoles de soya (32 y 44%p/v), para el primer diseño no se adicionó ningún agente leudante y para el segundo diseño de utilizó polvo para hornear a una concentración de 1.5%p/v, se adicionó además harina de trigo, arándanos y sorbato de potasio 0.1%en todas las formulaciones, una vez hechas las mezclas se amasaron, moldearon y hornearon a 180ºC durante 15 minutos en un horno. Posteriormente se hicieron las pruebas funcionales de humedad, capacidad de retención de agua (CRA), capacidad de absorción de agua (CAA), capacidad de absorción de moléculas orgánicas (CAMO) y capacidad de hinchamiento (CH), posteriormente se realizó una evaluación sensorial mediante una escala hedónica verbal de 8 puntos a 30 mujeres mayores de 30 años. Finalmente se realizó el análisis de los resultados para poder determinar la mejor formulación.  


CONCLUSIONES

Las galletas que presentaron mejores propiedades funcionales fueron las formuladas con el polvo para hornear, ya que estas presentaban una textura más esponjosa, las cuáles eran más húmedas, el principal componente que influyo en las propiedades funcionales fue la HN, no se observaron diferencias significativas (p<0.05) en la CRA, CAA y CAMO sin y con agente leudante, pero en las que contenían mayor concentración de HN, la CH fue mayor independientemente si contenían o no agente leudante. La formulación de mayor grado de aceptación para la galleta sin agente leudante fue la formulación que contenía 6% HM, 8% HN y 44% HS, mientras que la que contenía el agente leudante fue la que contenía 6% HM, 16% FN y 44% PS, con un 70 y 83% grado de aceptación, respectivamente, siendo la textura el atributo principal que influyó en la preferencia, pero el sabor fue el de menor agrado en la concentración más alta de HM. Por tanto, las galletas formuladas pueden ser una alternativa para ser utilizadas como snack, aunque es necesario la optimización de estas para mejorar los atributos de menor agrado.
Barrera Flores Gerardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Enrique Varela Carlos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

MACHINE LEARNING EN EL ESTUDIO DE RAYOS CóSMICOS


MACHINE LEARNING EN EL ESTUDIO DE RAYOS CóSMICOS

Barrera Flores Gerardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Enrique Varela Carlos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El observatorio Pierre Auger por m´as de 15 años se ha dedicado a la toma de datos experimentales acerca de la incidencia, composición y energía de los rayos cósmicos, generando así una base de datos enorme compuesta por años de información. Con la llegada de las nuevas tecnologías, como lo es el machine learning y las redes neuronales artificiales (RNA) se propone una nueva técnica predictiva que logre aprovechar toda esta información almacenada.  



METODOLOGÍA

Dentro del trabajo de redes neuronales es necesaria una cantidad considerable de datos, todo esto con el fin de darle aprendizaje y logre llegar a ciertas conclusiones. Dado que nuestro interés está en el estudio de rayos cósmicos, todos los bloques de información y datos serán obtenidos por simulaciones Monte-Carlo del software CONEX en CORSIKA. Como un primer paso, se familiarizó con el entorno Linux y el sistema operativo Ubuntu 20.04 dentro de una maquina virtual. Una vez cómodos con el nuevo entorno dimos paso a la instalación de Root en su última versión, es importante señalar que con el fin de profundizar en el aprendizaje todo esto se realizó desde la terminal. Root es una herramienta computacional científica diseñada por colaboradores del CERN con el objetivo de analizar y procesar datos, generalmente de fenómenos físicos; permite una cómoda y ágil manipulación de grandes cantidades de datos, además de una compatibilidad con el lenguaje C++ que nos será de provecho más adelante. Este programa es de suma importancia, pues los archivos que genere CONEX serán procesados por root. Posteriormente se descargaron los pre-requisitos ingresando las líneas en la terminal para que nuestra computadora tenga todo lo necesario y logre correr root. Una vez hecho el proceso de instalación se siguieron las instrucciones que provee la página para una instalación desde la fuente (from source), solo basta con copiar y pegar teniendo cuidado del directorio. Una vez realizado todo esto se levantan las variables de entorno desde la carpeta bin y podemos confirmar que root ya está en funcionamiento. Para más detalles y las instrucciones explicitas de la instalación visitar "https://root.cern/install/" Por otra parte y con todo lo anterior realizado sin ningún problema, se descargó e instaló CONEX. En la plataforma de CORSIKA y en el apartado de descargas se puede acceder a las múltiples versiones disponibles, nosotros hicimos uso de la más reciente. Es necesario contactar por correo a los desarrolladores para que puedan proveer una contraseña única y descargar CONEX. Una vez descargado procedimos a descomprimir en algún directorio. Abrimos el archivo README donde vienen las instrucciones para la instalación y el nombre de las variables para nuestras simulaciones. Modelos hadronicos, partículas primarias, energía inicial y final, ángulos de incidencia. Como último paso, resta la instalación del software ANACONDA, el cual no fue nada complejo. Solamente se descargó el archivo .exe para trabajar en windows y se actualizó la última versión de Spyder. Con toda la etapa uno concluida ya se puede comenzar a jugar con los datos y CONEX, variando los parámetros de energía o los distintos modelos. Nuestro principal problema fue que la cantidad de recursos computacionales necesarios para obtener estadística real son enormes y tristemente nuestras máquinas personales no lograron ser suficientes. Como solución a esta problemática nos conectamos de manera remota al cluster del Laboratorio Nacional de Supercomputo (LNS) y es aquí donde se realizaron las simulaciones. Cabe recalcar que el cluster de computadoras del LNS cuenta con todo el software ya instalado, es por eso la importancia de haber comprendido bien la primer etapa. Buscando optimizar la simulación, se hizo un pequeño script en shell que nos permitió realizar varías corridas a la vez con diferentes rangos de energía y partículas primarias. Las simulaciones fueron:  1000 lluvias, 20 veces, en un rango energético de 16.875 hasta 19.625 eV para una partícula primaria de hierro con el modelo de interacción hadronico qsgjetII-04 1000 lluvias, 20 veces, en un rango energético de 16.875 hasta 19.625 eV para una partícula primaria de protón con el modelo de interacción hadronico qsgjetII-04 1000 lluvias, 20 veces, en un rango energético de 16.875 hasta 19.625 eV para una partícula primaria de hierro con el modelo de interacción hadronico EPOS 1000 lluvias, 20 veces, en un rango energético de 16.875 hasta 19.625 eV para una partícula primaria de protón con el modelo de interacción hadronico EPOS Siendo esta etapa la más tardía en la estancia, pues el supercomputo a pesar de sus bondades se veía en sus límites con la gran cantidad de operaciones realizadas. Para finalizar realizamos un último script en shell que nos permitiera combinar todos nuestros archivos root con los resultados en uno solo; usando la librería UPROOT conseguimos transformar este gran archivo root en un .csv para tener mejor control de los datos. De todas la información obtenida de las simulaciones MC, solo utilizamos la X_{max}, X_{first} y el logaritmo en base 10 de la energía y creamos histogramas para su visualización.


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia se logró adquirir experiencia en sistemas base linux; desde su instalación hasta la creación de scripts y modificación del bash rc. Se obtuvo más experiencia en varios lenguajes de programación, como lo es python, C y C++. Además se discutió a un nivel elemental las propiedades físicas de los rayos cósmicos. Si bien, ya tenemos a nuestra disposición toda la información y nos encontramos listos para realizar la comparación simulación-red, entrenar una RNA no es nada trivial, por lo que aún nos encontramos en la etapa de diseño y entrenamiento de la red y los resultados aún no pueden ser presentados. Se espera obtener una recta que genere la RNA y se encuentre cerca de la media obtenida en las simulaciones MC. Además, lo ideal sería poder hacer una comparación simulación-red-telescopio, y así ver que tan acertada es nuestra red al lado de datos reales del telescopio Pierre Auger.
Barrera García Luz Karyme, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Gerardo Luna Gijón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DISEñO DE ILUSTRACIONES CIENTíFICAS COMO APOYO PARA LA ELABORACIóN DE UNA INFOGRAFíA.


DISEñO DE ILUSTRACIONES CIENTíFICAS COMO APOYO PARA LA ELABORACIóN DE UNA INFOGRAFíA.

Barrera García Luz Karyme, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Gerardo Luna Gijón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, el papel que juegan los elementos visuales como apoyo para trasmitir información de distintas índoles, se han convertido en una herramienta casi indispensable como parte del uso en material de comunicación de la ciencia como lo son las infografías, esto debido a que han contribuido a mejorar la retención y compresión de la información, sobre todo cuando hablamos de temas que pueden ser complejos para el entendimiento, como lo es la propagación de información científica.    El objetivo del proyecto, es indagar en el uso y función de las ilustraciones científicas aplicadas en la elaboración de una infografía que tiene como principal objetivo  informar los datos más relevantes acerca del robot quirúrgico Da Vinci.   



METODOLOGÍA

A continuación, se presentan las dos metodologías utilizadas para el desarrollo del presente trabajo en el proyecto:   Investigación Para la elaboración de una ilustración científica, es indispensable contemplar como requisito la parte de investigación. Para poder plasmar visualmente y de manera fiel la información, se debe pasar por un proceso de investigación e interpretación del conocimiento científico. Puede parecer un proceso complejo y complicado, pero cuando se sigue una metodología funcional, el desarrollo del material fluye de buena manera.    En esta parte el enfoque principal fue recolectar información proveniente de diferentes fuentes confiables, toda esta acerca del robot quirúrgico, como es: el funcionamiento, la apariencia de los diferentes modelos existentes, cuándo y cómo se hace uso del robot, entre otras cosas. A partir de esa información, se realizó una lectura y análisis profundo para poder seleccionar que datos serían los más útiles y como serían utilizados de referencias para comenzar con el desarrollo de los bocetos de cada ilustración.    Fue importante coordinar con la parte que trabaja la infografía, pues el objetivo es plasmar los datos que seleccionen de manera específica.    Diseño Después de concluir con la investigación, se continuó con la parte del diseño. Para la realización de cada ilustración científica, se tuvo que mantener un orden de trabajo para garantizar una buena visualización que cumpla con su objetivo dentro de la infografía.   A partir de la recolección de información se seleccionaron diferentes fuentes de información que funcionaron como referente en cada paso que se realizó durante el proceso de conceptualización para los bocetos. En total se realizaron 6 bocetos de diferentes partes relevantes de la ilustración cinetífica, cada uno tomando en cuenta los datos más importantes que serián mostrados en la infografía.   Cada boceto tiene un fin diferente para relacionarlo con la información, se realizaron bocetos del cuerpo completo del robot quirúrgico, de un close up de cada brazo del robot, de un acercamiento del cirujano en acción con el robot, de un plano completo del robot y el cirujano, de un cirujano preparándose para la operación y de un paciente en la mesa de operación a un lado del robot.   Al aprobarse por parte del investigador principal cada boceto y asegurarse de que su función en relación al dato cumpla con la función esperada y que vaya de acuerdo a la composición establecida, se comenzó el proceso de digitalización de cada ilustración. Para ello se hizo uso de los programas Proceate y Photoshop.    El proceso de digitalización es uno de los más laboriosos, pues al tratarse de un tema que busca informar de manera correcta y no generar ningún tipo de confusión acerca de lo que se desea explicar, fue importante realizar ilustraciones que fueran lo más apegadas a un estilo realista. Es por ello que cada ilustración requirió de mucho tiempo en la realización y de un gran cuidado de detalles, todo esto siempre de la mano de imágenes reales del robot quirúrgico, que se tomaron como referencia tanto para definir el estilo, la paleta de colores y los detalles que se incluirían en cada uno. 


CONCLUSIONES

Las ilustraciones científicas son un gran referente como herramienta en la comunicación del conocimiento científico, ya sea de manera individual o como apoyo dentro del mundo diseño de información, como en este caso en la infografía científica, se puede concluir que hacer uso de este tipo de visualización como recurso cuando es realizado de manera correcta y siguiendo una metodología, ayuda a facilitar de una gran manera la comprensión de la información compleja que se desee exponer.
Barrera Gutierrez Alberto, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Cristina Zulema Camacho Gudiño, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS DE CONOCIMIENTOS SOBRE LA CULTURA FINANCIERA EN ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN CONTADURíA PúBLICA DEL CUTONALA


ANáLISIS DE CONOCIMIENTOS SOBRE LA CULTURA FINANCIERA EN ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN CONTADURíA PúBLICA DEL CUTONALA

Barrera Gutierrez Alberto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Cristina Zulema Camacho Gudiño, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema. Resulta muy recurrente que los estudiantes de cualquier universidad desconozcan los temas que engloba la cultura financiera o de conocerlos no los llevan a la práctica. Esta investigación se destinó a los estudiantes de la Licenciatura en Contaduría Pública debido a que se considera que los alumnos de dicha licenciatura llevan una mayor educación financiera para aplicarla en el ámbito profesional y en otros ámbitos pero ¿la están aplicando realmente?, resulta interesante que estudiantes en la licenciaturas de la rama económica y específicamente en la Licenciatura en Contaduría Pública suelen tener complicaciones para poner en práctica los conocimientos adquiridos, es por eso que se destinó esta investigación a esta área en específico para saber si cuentan con conocimientos sobre la cultura financiera y en caso de conocerlos saber cuáles aplican en el ámbito personal, este análisis.



METODOLOGÍA

Metodología. Esta investigación se basa en el tipo de investigación exploratoria ya que se está buscando el recabar información de los estudiantes de la Licenciatura en Contaduría Pública para analizar si sus conocimientos adquiridos son acorde a la licenciatura que están cursando y con relación a la edad de cada individuo, esto con la finalidad de poder identificar y analizar las posibles causas del porque algunos estudiantes de la licenciatura tienen conocimientos escasos o nulos de lo que implica la cultura financiera en México. Para poder entender mejor la investigación se utilizó el método mixto donde se mostrará el resultado de las pruebas obtenidas de los estudiantes de la Licenciatura en Contaduría Pública, donde se detallan los conocimientos sobre la cultura financiera de los jóvenes que se están preparando para la vida profesional, y también se hace mención de conceptos básicos que se considera ya deben dominar los estudiantes de esta licenciatura. El presente documento recabo información mediante encuestas digitales (formularios Google), ya que en la actualidad es un buen método de obtención de información en la actualidad, en el cual se presenta información obtenida de estudiantes activos de la Licenciatura en Contaduría Pública del CUTONALA de 7mo semestre de la licenciatura, esto se realizó con la intención de poder analizar si estudiantes de los últimos semestres habían adquirido conocimientos nuevos sobre la cultura financiera a lo largo de su estancia en la universidad, esto con la finalidad de comprender si los conocimientos fueron adquiridos en la mayoría por la información que les proporcionaron los docentes y compañeros del centro universitario, previamente ya conocían sobre el tema o por su cuenta consultaron algunas fuentes de información que les facilitara el aprendizaje sobre un tema tan importante para su vida laboral y personal, ya que se considera que son aspectos muy recurrentes de la sociedad mexicana y que mejor que estudiantes de esta licenciatura estén ampliamente informados En un total de 33 encuestados se arrojaron los siguientes resultados: A continuación se detalla el porcentaje de la población encuestada ya había escuchado el término cultura financiera. En un total 33 encuestados, 22 personas dijeron que si conocían el termino y 11 respondieron que no habían escuchado el termino mencionado Enseguida se muestra el porcentaje de estudiantes que creen que el adquirir conocimientos sobre el tema de la cultura financiera puede estar limitado. El 53% de los encuentados dijeron que el el conocimiento esta limitado y el 47% menciono que no podria estar limitado por ninguna razon A continuación se detalla cuales son las fuentes que los estudiantes creen que se puede adquirir información de manera fácil. Internet 96% dijo que si se puede obtener información de esta fuente. Libros 84% dijo que si se puede obtener información de esta fuente. Revistas 50% dijo que si se puede obtener información de esta fuente. Cuentos infantiles 18% dijo que si se puede obtener información de esta fuente. Asesores financieros 78% dijo que si se puede obtener información de esta fuente. Maestros de la universidad 84% dijo que si se puede obtener información de esta fuente. Familiares 53% dijo que si se puede obtener información de esta fuente. La siguiente información muestra el porcentaje de encuestados que cuenta con alguna tarjeta de crédito para uso personal. El 50% de los entrevistados dijo que si cuenta con una tarjeta de crédito personal, el 43% dijo que no cuenta con alguna tarjeta de crédito y el 7% de los entrevistados dijo no conocerlas. A continuación se presenta el porcentaje de alumnos que índico que provoca una tarjeta de crédito en las personas. El 87% de los encuestados dijo que son buenas siempre y cuando se sepan utilizar correctamente y el 13% de los encuestados dijo que son malas debido a que solo provocan deudas.


CONCLUSIONES

Conclusiones. Durante esta investigación me pude percatar que realmente en general la educación financiera y la cultura financiera en México son temas que no se les ha realizado la correcta difusión para lograr que los ciudadanos puedan adaptarse o crear una cultura financiera saludable para todos; esto ha tenido un impacto en los jóvenes estudiantes, ya que a pesar de que cuentan con las suficientes fuentes de información para poder aprender sobre el tema no se ha generado una cultura financiera adecuada que motive a los estudiantes realizarlo. Durante mi estancia en el verano delfín me percate que los estudiantes encuestados tienen un cierto novel de desinformación y esto no es solo por motivos estudiantiles sino en  general que no se les ha dado una correcta educación en los diferentes contextos de su vida, pero aparte de analizar y recabar información de los estudiantes mencionados en la investigación se buscaba lograr que los mismos encuestados tomaran algo de conciencia y pudieran analizar si sus hábitos sobre sus finanzas estaban siendo los correctos, por otra parte, el que compartieran información con personas cercanas a ellos y los motivaran a mejorar su educación financiera.
Barrera Ifarraguerri Erandi, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Hugo Luis Chávez García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ESTUDIO SOBRE EL COMPORTAMIENTO MECáNICO DEL CONCRETO HIDRáULICO ADICIONADO CON FIBRAS POLIMéRICAS Y ADITIVO FLUIDIFICANTE: ANáLISIS DE RESISTENCIA A LA FLEXIóN Y COMPRESIóN.


ESTUDIO SOBRE EL COMPORTAMIENTO MECáNICO DEL CONCRETO HIDRáULICO ADICIONADO CON FIBRAS POLIMéRICAS Y ADITIVO FLUIDIFICANTE: ANáLISIS DE RESISTENCIA A LA FLEXIóN Y COMPRESIóN.

Barrera Ifarraguerri Erandi, Instituto Tecnológico de Morelia. Benítez Moreno Abraham, Instituto Tecnológico de Morelia. Celaya Cortés Marina, Instituto Tecnológico de Morelia. Lemus Chávez Martín, Instituto Tecnológico de Morelia. Sánchez Bustos Itzel Jatziri, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Hugo Luis Chávez García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El concreto hidráulico es ampliamente utilizado en la pavimentación y construcción debido a sus roles principales de soportar grandes esfuerzos de compresión y flexión, así como absorber cargas sin deformarse en temperaturas bajas. Sin embargo, el agrietamiento es un problema puntual que afecta sus propiedades. El agrietamiento se debe a tensiones a las que está sometido el concreto y se agrava cuando se expande o contrae, o cuando se aplica carga pesada o cambios en soportes. Para abordar el problema de residuos de plástico, se busca usar fibras de polipropileno reciclado como aditamento en el concreto para aumentar su vida útil de 5-10 años hasta 50 años o más. En términos de seguridad en la construcción, es esencial que las construcciones cumplan con estándares para garantizar el bienestar de las personas. El concreto con fibras ofrece una mejora en sus propiedades mecánicas, y el control de grietas dependerá del tipo y dosis de fibra utilizada. Se busca constantemente mejorar las propiedades mecánicas del concreto mediante la adición de fibras poliméricas y aditivos fluidificantes, lo que ofrece beneficios significativos en comparación con el concreto hidráulico sin fibras. El objetivo de este trabajo es evaluar la variación en el concreto al agregar estas fibras y aditivos fluidificantes.



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo esta investigación se realizó un diseño de concreto para calcular la mezcla necesaria para obtener 32 cilindros de 10x20 cm  y 12 vigas de 15x15x60 cm. De los cuales, 18 cilindros y 6 vigas fueron adicionadas con fibras de PP. Se hizo uso del método  de los coeficientes del ACI por su alta fiabilidad en cuanto a resultados. La mezcla fue hecha con agregados de los bancos de materiales de “Joyitas” y “La Roka” ubicadas en Morelia, Michoacán, con cemento portland CPC 30R RS. Los cálculos realizados para el diseño de la mezcla por ACI para vigas y cilindros fueron: - cemento sin adición: 44.29 kg - cemento adicionado: 39.03 kg - arena sin adición: 77.74 kg - arena adicionada: 87.15 kg - grava sin adición: 127.58 kg - grava adicionada: 127.57 kg - agua sin adición: 41.82 kg - agua adicionada: 40.11 kg - fibra adicionada: 0.26 kg - fibra sin adicionar: 0.08 kg La preparación de las mezclas se realizó de forma mecánica con ayuda de una máquina mezcladora de concreto. En cuanto a la mezcla que no tenía aditivos, simplemente fue vertida en los moldes  con un proceso de varillado y golpeteo, caso contrario para los cilindros y vigas adicionadas, la mezcla fue adicionada con fibra de polipropileno en forma tubular alargada en las siguientes cantidades: 0.07 kg para los cilindros y 0.19 kg para las vigas y aditivo fluidificante respectivamente, tomando en cuenta la relación agua/cemento que en este caso fue de 0.62, para su proceso de vertida en moldes fueron sometidos a golpeteo. De los 32 cilindros,16 de ellos fueron testeados y de las 12 vigas solamente 4  para llevar a cabo la investigación; Las muestras fueron sometidas al proceso de curado de 6 a 7 días y 20 a 21 días. Las pruebas de flexión y compresión fueron realizadas por medio de una máquina de ensayos universal a los 7 días para los CSA y VSA (cilindros sin adición, viga sin adición), 6 días para los CA y VA (cilindros adicionados, vigas adicionadas), posteriormente se tomó una segunda toma de prueba de compresión a los 21 días para los CSA y VSA , 20 días para los CA y VA.


CONCLUSIONES

El análisis de mezclas mediante el método ACI arrojó que la mezcla con adiciones modificó las siguientes cantidades de materiales con respecto a la mezcla sin adiciones: -Cemento disminuyó un 12%. -Arena aumentó un 12%. -Grava no experimentó un cambio considerable. -Agua disminuyó un 4%. Las pruebas de resistencia a flexión y compresión arrojaron las siguientes modificaciones con respecto a la mezcla modificada con fibras y aditivos: Resistencia a flexión: -Se observó un aumento del 47% para los 6-7 días de curado. -No se tienen los datos para las muestras a 20-21 días de curado, ya que quedaron pendientes; sin embargo, se espera un comportamiento similar o mejor que a los 6-7 días de curado. Resistencia a compresión: -Se presentó una reducción del 14% para los 6-7 días de curado. -Se registró una reducción del 11% para los 20-21 días de curado. En cuanto a los valores máximos de resistencia, se obtuvo lo siguiente: Resistencia a flexión: -2257 MPa en la edad de curado de 6 a 7 días, presentada en la mezcla modificada. Resistencia a compresión: -11211 MPa en la edad de curado de 6 a 7 días y 13194 MPa en la edad de curado de 20 a 21 días, ambos máximos se observaron en las muestras sin modificar. A pesar de que la teoría sugería que las mezclas con adiciones (fibras PP y aditivo fluidificante) tendrían un mejor comportamiento en la resistencia a la flexión y compresión, los resultados obtenidos mostraron una disminución en la resistencia a la compresión. Esto podría deberse principalmente al proceso de colado, ya que no se realizó un vaciado correcto para la mezcla con adiciones, lo que generó huecos en los cilindros de las pruebas de resistencia a compresión, pero no en las vigas de las pruebas de la resistencia a flexión.
Barrera Montijo Karla Georgina, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Ruben Vázquez Roque, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ALTERACIONES CONDUCTUALES RELACIONADAS A LA MEMORIA EN EL MODELO ANIMAL ZDF ASOCIADO A LA DIABETES TIPO 2


ALTERACIONES CONDUCTUALES RELACIONADAS A LA MEMORIA EN EL MODELO ANIMAL ZDF ASOCIADO A LA DIABETES TIPO 2

Barrera Montijo Karla Georgina, Universidad Autónoma de Nayarit. Jaramillo Delgado Paula Andrea, Universidad Autónoma de Manizales. Martínez Tapia Ángeles Marina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Ruben Vázquez Roque, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diabetes tipo 2 es una enfermedad metabólica crónica con niveles elevados de glucosa en sangre debido a defectos en la secreción de insulina, resistencia a la insulina y respuesta inadecuada de células beta pancreáticas. En comparación con la diabetes tipo 1, donde la destrucción autoinmune de células beta conduce a deficiencia de insulina, la diabetes tipo 2 implica disminución en la secreción y resistencia a la insulina en los tejidos periféricos. Las hormonas incretinas, como GLP1 y GIP, liberadas tras la ingesta, estimulan receptores en células beta, aumentando la actividad de glucocinasa, la translocación de GLUT2 y la exocitosis de insulina. En México, la diabetes es la principal causa de muerte, afectando a un porcentaje significativo de la población. Los criterios diagnósticos incluyen glucemia en ayunas, glucemia poscarga y HbA1c. Los modelos animales son cruciales para investigar la diabetes tipo 2. Las ratas ZDF, un modelo, poseen una mutación en el gen receptor de leptina, manifestando obesidad, resistencia a la insulina y disminución de células beta. Las diferencias de género y dieta afectan la expresión fenotípica, con los machos desarrollando hiperglucemia temprana y las hembras solo bajo alta ingesta de grasa. La disfunción de células beta y reducción de receptores GLUT-4 contribuyen a la hiperglucemia y resistencia a la insulina. Los modelos animales permiten comprender la fisiopatología y desarrollar enfoques terapéuticos para la diabetes tipo 2.



METODOLOGÍA

  La metodología empleada en el estudio se centra en la evaluación de la actividad motora y la memoria en ratones, utilizando la prueba de Reconocimiento de Objetos Novedosos (NORT). Para la evaluación de la actividad motora, se utilizó una caja negra dividida en recuadros numerados, donde se registraron los desplazamientos de 10 ratones de diferentes cepas. La actividad motora se cuantificó por la frecuencia de visitas a cada recuadro. En la prueba NORT, se utilizaron 14 ratones distribuidos en tres grupos. La prueba consta de tres fases: familiarización, memoria de corto plazo y memoria de largo plazo. En la familiarización, los ratones exploraron dos objetos (A y B). En las fases de memoria, se presentaron objetos novedosos junto a objetos conocidos después de intervalos de 2 y 24 horas. Para cuantificar el reconocimiento de objetos, se utilizó un índice de discriminación en cada fase. En la familiarización, se calculó el tiempo de exploración de objeto A en relación con el tiempo total de exploración en objetos A y B. En las fases de memoria, se calculó el tiempo de exploración de objetos novedosos en relación con el tiempo total de exploración en objetos novedosos y conocidos. En resumen, la metodología involucra la observación detallada de la actividad motora y la aplicación de la prueba NORT para evaluar la memoria en ratones de diferentes cepas, utilizando índices de discriminación para cuantificar el reconocimiento de objetos en diversas fases del estudio.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos en la etapa de habituación revelaron patrones distintos de desplazamiento entre las tres cepas analizadas. La cepa "lean" mostró un desplazamiento más rápido en comparación con las cepas "ZDF hiperglucémicas" y "ZDF normoglucémicas". Esto sugiere la influencia de factores genéticos y metabólicos en la adaptación al entorno. La prueba NORT reveló diferencias en la capacidad de reconocimiento de objetos entre las cepas. Las fases de memoria de corto plazo mostraron variabilidad significativa en comparación con las fases de familiarización y memoria de largo plazo, que presentaron datos más consistentes entre las cepas. En conclusión, los resultados destacan la influencia de factores genéticos y metabólicos en la memoria a corto plazo y subrayan la importancia de investigaciones futuras para comprender los mecanismos subyacentes a las diferencias observadas en el reconocimiento de objetos en ratones.
Barrera Petro Valentina, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Asesor: Mtra. Fabiola González Román, Universidad Autónoma de Nayarit

MECANISMOS ESTUDIANTILES DE DENUNCIA SOBRE VIOLENCIA DE GéNERO EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR


MECANISMOS ESTUDIANTILES DE DENUNCIA SOBRE VIOLENCIA DE GéNERO EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR

Barrera Petro Valentina, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Olarte Trujillo Sharity Illiane, Universidad Antonio Nariño. Valencia López Vanessa, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Asesor: Mtra. Fabiola González Román, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las violencias de género han sido una preocupante realidad en las Instituciones de Educación Superior en México. Para abordar este grave problema, se han implementado protocolos de atención en los planteles educativos. Estos protocolos deben cumplir con los requisitos mínimos establecidos por la ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior) y la RENIES (Red Nacional de Instituciones de Educación Superior Caminos para la Igualdad), del Modelo para la Atención de la Violencia de Género en Instituciones de Educación Superior. La creación de este modelo surge de la necesidad de contar con un instrumento que sirva como referente para la adecuada atención de los casos de violencia de género en el ámbito educativo. Su objetivo principal es generar un ambiente seguro y libre de violencia, promoviendo la igualdad de género y erradicando cualquier forma de discriminación o agresión que afecte a miembros de la comunidad educativa. En este proyecto se busca verificar si las Instituciones de Educación Superior (IES) han dado cumplimiento a cada uno de los requisitos mínimos exigidos por la ANUIES y la RENIES, y en cómo éstas han estructurado la ruta para la atención de las denuncias recibidas por parte de estudiantes y así indicar si las IES están cumpliendo adecuadamente con sus responsabilidades y compromisos adquiridos al firmar este acuerdo con las instituciones.



METODOLOGÍA

La presente investigación se realizó bajo un enfoque cualitativo, empleando técnicas de recolección de información documental (McDonald K, Tipton T, 1993) y análisis de datos con enfoque cuantitativo en las siguientes fases de ejecución: Fase 1: Marco jurídico nacional. En esta etapa se realizó búsqueda y análisis de normas relacionadas con la prevención y sanción de la violencia de género en las Instituciones de Educación Superior. Fase 2: Identificar y caracterizar normatividades y acciones informales contra la violencia de género en las IES. Para esta etapa, se estudiaron 10 protocolos de atención de violencias de genero de instituciones diferentes.


CONCLUSIONES

Los Tendederos del acoso es una iniciativa artística creada por Mónica Mayer en los años 70, esta es una herramienta utilizada por las Instituciones de Educación Superior en México que permite a los estudiantes universitarios plasmar sus denuncias a través de los tendederos, que si bien no son un método formal, ayuda a que en los establecimientos educativos se tenga una visibilidad general de los casos de violencia de género por parte de estudiantes, profesores, administrativos y prestadores de servicio dentro de los planteles, con el propósito de tomar acciones precisas que mitiguen y/o sancionen el impacto de estas violencias y poder brindar un espacio seguro a toda la comunidad educativa. A pesar de que la violencia de género ha sido un factor presente en las universidades, se han reflejado las acciones tomadas por las Instituciones de Educación Superior, implementado protocolos para la atención de este tipo de denuncias desde el interior de sus instalaciones, con el fin de darle visibilidad a los casos de violencia de género y aunque en algunos de estos no es claro su enfoque, ya sea de atención, prevención o erradicación, si se evidencia el interés de las Instituciones de Educación Superior por el manejo y control de esos casos, con el propósito de fomentar un ambiente educativo de igualdad y libre de violencia de género tanto al interior como al exterior de la instalaciones educativas en donde sean protegidos sus estudiantes y se les brinde un acompañamiento en los casos que ameriten una denuncia penal. Es de resaltar, que los protocolos analizados cumplen con tres cuartas partes de los requerimientos mínimos establecidos por la ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior) y la RENIES (Red Nacional de Instituciones de Educación Superior Caminos para la Igualdad), lo que demuestra el cumplimiento del compromiso adquirido y el contenido acorde del documento que permite estructurar a manera general una buena ruta de atención a esta problemática.
Barrera Pinzón Bertha Jocelyn, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Dr. José Mauro Larios Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ANáLISIS FINANCIERO: UNA HERRAMIENTA CLAVE PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LAS PYMES DE LA CIUDAD DE PUEBLA


ANáLISIS FINANCIERO: UNA HERRAMIENTA CLAVE PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LAS PYMES DE LA CIUDAD DE PUEBLA

Barrera Pinzón Bertha Jocelyn, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. José Mauro Larios Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El análisis financiero es fundamental para evaluar la situación y el desempeño económico y financiero real de una empresa, detectando dificultades para poder aplicar correctivos adecuados para solventarlas. Esta herramienta permite al empresario conocer la situación financiera basándose en el cálculo de indicadores financieros que expresan la liquidez, solvencia, rendimiento, rentabilidad, grado de endeudamiento, recuperación de cuentas por cobrar, cumplimiento de cuentas por pagar, etc. Información suficiente para poder tomar una decisión favorable para las Pymes (Nava,2009). Ante tal situación, la misma autora señala que con el análisis financiero se espera mejorar la toma de decisiones en cuanto a cantidad de inventarios, estrategias y créditos, determinando que la empresa sea factible. Identificando los puntos fuertes y débiles de la empresa y realizar comparaciones con otras organizaciones, ya que aporta la información necesaria para conocer el comportamiento operativo y su situación económica-financiera, la cual se fundamenta en los datos expuestos en los estados financieros, que son utilizados para calcular y examinar los indicadores financieros. Desde el ámbito latinoamericano, en Colombia el análisis financiero en las empresas permite establecer una relación con indicadores de gestión financiera identificando las causas que originan la problemática a su desempeño. Diferentes autores han analizado el tema de acceso a la financiación en las Pymes, generalmente describen los factores externos que lo afectan (Colina, 2014) mostrando sus resultados que las Pymes se financia principalmente con recursos propios. El problema del análisis de riesgo financiero en las Pymes ha sido estudiado por autores como Diaz y Zurdo (2014), quienes analizan los problemas económicos de las Pymes (incluyendo el estudio y la medición del riesgo financiero) aplicado a la ciudad de Manizales, Colombia.  Los mismos autores, pero en Ecuador, realizan una evaluación de las condiciones de acceso, uso y calidad de los servicios y productos financieros por parte de las Pymes, ya que constituyen un segmento importante de los factores económicos, así como en el financiamiento a la banca pública y privada.



METODOLOGÍA

El presente trabajo se desarrolló con un enfoque mixto de alcance cuantitativo-cualitativo con el fin de determinar cómo manifiesta el evento de estudio. Se aplicó un instrumento de medición que consistió en un cuestionario directo estructurado, construido con indicadores administrativos y financieros que se obtuvieron de las empresas de la ciudad de Puebla, la cual es el estudio de caso de pesquisa. El citado cuestionario fue aplicado a una muestra por conveniencia de pequeñas y medianas empresas considerando los sectores económicos de Industria, Comercio y Servicios. La ciudad de Puebla es la capital del estado que lleva el mismo nombre, oficialmente Puebla de Zaragoza. De acuerdo al último censo del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI, 2023), la Ciudad de Puebla cuenta con una población de 6,583,278 habitantes en su municipio y en su zona conurbada, que abarca 217 municipios del Estado de Puebla.


CONCLUSIONES

Este trabajo ha estudiado el análisis financiero como una herramienta clave para la toma de decisiones de las Pymes en la ciudad de Puebla (México) y se ha caracterizado a las empresas utilizar el análisis financiero para el registro contable y cumplir con el objetivo de identificar indicadores que permitan una correcta evaluación de su gestión para tomar las decisiones pertinentes, debido al impacto que puede ocasionar a futuro. Para ello se llevo a cabo un estudio mixto con 13 empresas con sector económico de Comercio y Servicio en el municipio de Puebla. Con los resultados obtenidos inicialmente se estableció si las empresas consideraban importante el análisis financiero para identificar debilidades y riesgos, así facilitando el seguimiento y control de la empresa, permitiendo no solo evaluar el presente, sino también dar la posibilidad de tomar decisiones a futuro. Lo anterior permite señalar que el objetivo de este estudio sobre conocer el impacto de análisis financiero para la toma de decisiones en las Pymes se cumplió, siendo un componente indispensable en la toma de las decisiones sobre financiamiento, inversión y otras cuestiones próximas, proporcionan información a los inversionistas o terceros que estén interesados en la situación económica y financiera de la empresa. El instrumento aplicado permitió conocer que el 62% de las empresas analizadas no están caracterizados con el tema contra el 15% de los cuales no tienen nada de conocimiento alguno, es decir, se procura promover el conocimiento de las finanzas dentro de los dueños y/o administradores con la finalidad de ayudar analizar si la empresa es estable, solvente, líquida o rentable para que socios estratégicos decidan realizar una inversión en el negocio.
Barrera Reyes Angel, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Dr. Virgilio Cruz Cruz, Universidad Autónoma de Guerrero

GEO SKETCHER TURTLE: ROBOT DIDáCTICO PARA DIBUJAR TRAZOS GEOMéTRICOS


GEO SKETCHER TURTLE: ROBOT DIDáCTICO PARA DIBUJAR TRAZOS GEOMéTRICOS

Barrera Reyes Angel, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Mares Hernández Orlando, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Morales Renteria Areli, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Virgilio Cruz Cruz, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El aprendizaje de la programación en niños enfrenta diversos problemas en la actualidad como la falta de recursos adecuados, principalmente computadoras y personal capacitado. Además, los enfoques teóricos de enseñanza en lugar de enfoques prácticos, dificulta el proceso de aprendizaje. Otro problema es que la curva de aprendizaje inicial y la falta de continuidad en los planes de estudio también representan desafíos significativos. A pesar de estos obstáculos, se reconoce el valor de la programación como una habilidad relevante y se están realizando esfuerzos para mejorar la enseñanza en este campo. Como propuestas de solución a esta dificultad, se diseñan y desarrollan robots o mecanismos robóticos didácticos para hacer el aprendizaje más dinámico, lúdico y atractivo para los estudiantes. En este sentido, en la Facultad de Matemáticas de la UAGro se desarrolla un prototipo denominado Geo Sketcher Turtle, el cual consiste en un robot zoomórfico basado en una tortuga para la enseñanza-aprendizaje de temas básicos de geometría, tales como reconocimientos de polígonos, lados, ángulos, entre otros. Este robot está orientado a niños de preescolar y proporciona una interfaz sencilla y amigable mediante botones de control para su manipulación y uso.



METODOLOGÍA

En la fase de diseño, se creó la arquitectura del sistema de la tortuga robótica. Esto incluye el rediseño de la estructura física, la selección de los componentes electrónicos necesarios, el diseño de circuitos, el diseño la programación y de la presentación. Basándonos en el prototipo inicial, con la ayuda de la plataforma Tinkercad se diseñó al circuito para integrar una placa Arduino NANO EVERY con un microcontrolador L293D, que a su vez se conectó a los botones de control y los motores DC usando resistencias y jumpers. Utilizamos Arduino IDE con lenguaje C para desarrollar el programa del robot y se utilizó la Placa Arduino UNO para hacer pruebas de código por su facilidad de manejo, definimos a los pines del 2 al 5 como pines de entrada y del 8 al 11 como pines de salida, así mismo, se establecieron los puertos 13 y 12 para los motores. Los pines mencionados se conectaron a los pines correspondientes del microcontrolador L293D, el cual sirve para el control y dirección de motores DC, en este caso utilizamos modulación por ancho de pulso (PWM). Los botones de control serían el de avanzar, retroceder, girar a la izquierda y a la derecha. Por último, se incluye un botón para limpiar la memoria de forma que se puedan recibir nuevas instrucciones, de no presionarse, el robot repetiría la última secuencia grabada. Para el caparazón se utilizó una jícara <Material natural usado comúnmente como bandeja para uso doméstico>. La idea de utilizar este material fue usar materiales ecológicos y amigables con el medio ambiente, de esta manera pudimos ahorrar material y energía al no tener que imprimir esta pieza.  La base y cabeza de la tortuga fueron diseñadas para encajar con el tamaño del caparazón y para que el robot tuviera un espacio para las llantas y un plumón, los botones constaron de cuatro flechas para cada movimiento, el botón de encendido/ejecutar instrucciones y el de eliminar secuencia, el tamaño de la muesca se basó en el tamaño de los Pulsadores Switch 12x12x7. Para el control del servomotor se ideó un mecanismo que consistía en una palanca para empujar el plumón hacia arriba o hacia abajo dependiendo del movimiento del motor utilizando un soporte que se acopló a la base de la tortuga. La base, la cabeza, el soporte del servomotor y los botones, se modelaron con Blender y posteriormente se imprimieron utilizando el programa Cura para la impresora 3D Anet A8 plus, dichas piezas fueron pulidas, pintadas y ensambladas para adaptarse al diseño de la presentación de la tortuga. El circuito se pasó a la placa Arduino Nano Every y fue soldado con estaño para adaptar el tamaño del circuito al espacio que nos proporcionó la jícara y por último se atornillaron el resto de componentes.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos básicos para desarrollar un robot didáctico para niños, aplicando tecnología educativa basado en el aprendizaje STEM. Aprendimos más acerca de las funciones que tiene la placa  Arduino junto con el lenguaje C, la programación del microcontrolador L293D para el control de motores de corriente directa, la administración de datos y el cómputo físico para el desarrollo de sistemas más complejos dado que fomenta el aprendizaje práctico y estimula el pensamiento crítico, la creatividad y la resolución de problemas en los estudiantes, mientras los prepara para enfrentar los desafíos de un mundo cada vez más tecnológico, así mismo, aprendimos sobre modelado e impresoras 3D para obtener los componentes o figuras de nuestra necesidad.
Barrera Reyes Ernesto, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Dra. Eréndira Patricia Canales Gómez, Universidad de Guadalajara

EVALUACIóN DE NDVI Y EVI COMO BASE PARA LA ESTIMACIóN DEL SERVICIO ECOSISTéMICO DE ALMACENAMIENTO DE CO2 DE UN PARQUE URBANO EN PUERTO VALLARTA


EVALUACIóN DE NDVI Y EVI COMO BASE PARA LA ESTIMACIóN DEL SERVICIO ECOSISTéMICO DE ALMACENAMIENTO DE CO2 DE UN PARQUE URBANO EN PUERTO VALLARTA

Barrera Reyes Ernesto, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dra. Eréndira Patricia Canales Gómez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los servicios ecosistémicos son los beneficios que los seres humanos obtienen de los ecosistemas, los cuales son fundamentales para su bienestar y desarrollo. Sin embargo, el cambio climático, la deforestación, la expansión agrícola y la urbanización están generando perturbaciones significativas en los ecosistemas, lo que amenaza la capacidad de estos sistemas para proporcionar servicios ecosistémicos de manera sostenible. Por otro lado, la importancia de los parques urbanos como servicios ecosistémicos es un tema de gran relevancia en la actualidad. Estos espacios verdes dentro de las ciudades proporcionan una amplia gama de beneficios tanto para los ecosistemas locales como para la calidad de vida de sus habitantes. Ayudando entre otras cosas a la: Conservación de la biodiversidad, regulación del clima, captación de CO2, gestión de agua, mejora en la calidad de agua y recreación humana. El presente estudio se enfoca en evaluar la capacidad de almacenamiento de CO2, el cual  se refiere a la capacidad de los sistemas naturales para absorber dióxido de carbono de la atmósfera y almacenarlo en forma de biomasa. Este proceso es fundamental para el equilibrio del ciclo del carbono y es un componente clave en los esfuerzos de mitigación del cambio climático. Para esta acción se eligió un parque urbano ubicado en la ciudad de Puerto Vallarta. Con el objetivo de proporcionar información crucial mediante los SIG (sistemas de información geográfica) con el propósito de ayudar a la toma de decisiones en la conservación efectiva de los servicios ecosistémicos que proporciona esta área natural.



METODOLOGÍA

Para estimar el servicio ecosistémico de almacenamiento de CO2 del Parque Urbano Antenas ubicado en la ciudad de Puerto Vallarta se realizó como primer paso la generación de mapas de cobertura y uso de suelo y cálculos del NDVI (índice de vegetación diferencial normalizado) y EVI (índice de vegetación mejorado). Para ello se utilizaron imágenes satelitales a 10 metros por píxel tomadas por medio de la misión espacial Sentinel 2A el 2023/05/30. Dichas imágenes se procesaron por medio del software de licencia libre Q’GIS. Se implementó una corrección atmosférica de los metadatos descargados de Sentinel 2A y mediante mapas de límites municipales y estatales obtenidos en la base de datos de CONABIO se realizó un recorte enfocado a las áreas de interés. Se realizó una composición RGB de las imágenes satelitales, dicha composición se realizó combinando la banda roja, verde y azul por medio de la herramienta Semi-Automatic Classification Plugin donde se obtuvo una imagen sin nubosidad de la ciudad de Puerto Vallarta. La imagen de composición RGB se utilizó para desarrollar una clasificación supervisada con el objetivo de identificar las siguientes coberturas y usos de suelo: océano, zonas urbanas, cuerpos de agua dulce, zonas agrícolas, bosques tropicales, bosques de coníferas y pastizales. Por otro lado, se identificaron cuatro parques urbanos, a los cuales se realizó una delimitación poligonal dentro del mapa. De dichos parques, el de interés para este trabajo es el llamado Parque Antenas, al cual por medio de la herramienta de calculadora de bandas, se desarrollaron las ecuaciones cuyo producto son los índices  NDVI y EVI. Estos productos nos permitirán identificar diferencias entre la capacidad de almacenamiento de CO2 de las diferentes coberturas dentro de los parques.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos respecto a la utilizacion de sistemas de infromacion geografica enfocados en la creacion de mapas  . Además se amplio la prespectiva sobre la importancia de los parques urbanos como sitios de suministro de  servicios ecosistémicos. Sin embargo, al ser un trabajo extenso, se encuentra aun en etapa para realizar calculos de captacion de CO2 y se abre un marco para el desarrollo de metodologias que permitar realizar el calculo de otros servicios.
Barrera Rivas Beatriz Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Luz Amparo Delgado Diaz, Universidad de Guadalajara

PLAN ESTRATÉGICO DE MARKETING PARA ELEVAR LA COMPETITIVIDAD DEL “TEATRO VALLARTA”


PLAN ESTRATÉGICO DE MARKETING PARA ELEVAR LA COMPETITIVIDAD DEL “TEATRO VALLARTA”

Barrera Rivas Beatriz Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Jara Rodriguez Kimberly Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Lòpez Castulo Citlali, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Asesor: Dra. Luz Amparo Delgado Diaz, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento Del Problema     La finalidad de estudiar la situación económica de los centros artísticos / teatros, es identificar el motivo por el cual la demanda es considerablemente baja, si los comercios existentes cuentan con la identificación de su segmento de mercado, y estrategias de mercadotecnia dirigidas al mismo, en qué basan la selección de las puestas escénicas que ofertan y si es posible que a mayor oferta (que se dirija a otros sectores, y gustos del consumidor) se incremente la demanda.   En el marco de las constantes asimetrías que surgen de la articulación entre lo global y lo local afectando mercados, gobiernos y sociedades, la investigación, el diálogo entre teoría y práctica y la discusión entre actores diversos aportan la indispensable reflexión crítica respecto a los proyectos y las prácticas culturales que se realizan en las pequeñas y grandes ciudades (Guerrero, 2021).   El gobierno municipal comunica que: El programa de desarrollo turístico comprende las líneas de acción dirigidas a estimular el dinamismo, la innovación y la competitividad del sector turismo y de las actividades culturales y deportivas de Puerto Vallarta. El programa está planteado con la perspectiva de que es necesario impulsar un proceso de reconversión del turismo como principal actividad y promover su integración con actividades culturales, económicas y sociales que se desarrollan en el municipio.  La construcción de un modelo de desarrollo turístico y la incorporación de la producción cultural como parte del modelo son en última instancia procesos que se resuelven por la vía del mercado. Uno de los problemas que actualmente se tiene en el municipio de Puerto Vallarta es que hay un divorcio entre las propuestas de promoción económica -incluyendo las propuestas de desarrollo turístico- y las propuestas de desarrollo urbano y lineamientos de urbanización contemplados en los planes existentes. La creación de un Plan Municipal de Desarrollo, como parte de una estrategia integral de planeación, es apenas el inició de una serie de acciones para evitar que esta separación de políticas públicas municipales siga generando confusión entre la sociedad y contradicciones en el ejercicio del gobierno local. (p. 276).  



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN   La investigación conlleva de muchos pasos a realizar en este proyecto el enfoque será de manera cuantitativa pues en las ciencias sociales el método cuantitativo es una forma de poder controlar y tener una confirmación de los resultados de la investigación, también este enfoque nos ayudara a reducir la posibilidad de llegar a suposiciones y a la incertidumbre.  El método de esta investigación es deductivo ya que va de lo general a lo particular, es decir, hacer una declaración generalizada y respaldarlo con información específica y se puede considerar como un enfoque de arriba hacia abajo, este método se basa en hechos y reglas, comienza con teoría, se respalda con la observación y finalmente llega a una confirmación. El diseño y profundidad de esta investigación se hará de manera no experimental ya que nos vamos a basar en la interpretación y observación para llegar a una conclusión, también se basa en sucesos que ya ocurrieron anteriormente y se analizan posteriormente, este método estudia fenómenos exactamente tal cual ocurrieron. La presente investigación es de tipo descriptiva, ya que su objetivo es indagar sobre los teatros, así como las personas que asisten al teatro y las personas que no asisten al teatro. Los datos se recolectaron de la realidad en su entorno, lo cual constituyen a datos primarios. Por otra parte, la información secundaria se obtuvo de trabajo de campo (encuestas), así como de fuentes bibliográficas.   


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la cultura, gestión cultural, industria cultural, arte, teatro y plan estratégico, y ponerlos en práctica en el proceso del proyecto, sin embargo, al ser poco tiempo de trabajo aún se encuentra en una etapa de elaboración del plan estratégico y se pueden mostrar solo algunos resultados de ello. Se espera tener un buen plan de estratégico de marketing ya que en la pregunta 34 y 35 del instrumento, lo que más necesita el Teatro Vallarta es publicidad y diversidad en el tipo de espectáculos para que este teatro logre ser aún más reconocido.  
Barrera Ruiz Scarlet Azuay, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: Dr. Adrian Bonilla Petriciolet, Instituto Tecnológico de Aguascalientes

PREPARACIóN DE CATALIZADORES SóLIDOS A PARTIR DE BIOMASA Y SU APLICACIóN EN LA TRANSESTERIFICACIóN DE LíPIDOS


PREPARACIóN DE CATALIZADORES SóLIDOS A PARTIR DE BIOMASA Y SU APLICACIóN EN LA TRANSESTERIFICACIóN DE LíPIDOS

Barrera Ruiz Scarlet Azuay, Instituto Tecnológico de Colima. Manjarrez Valenzuela Mónica Natalia, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Adrian Bonilla Petriciolet, Instituto Tecnológico de Aguascalientes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los combustibles fósiles, como el petróleo, el carbón y el gas natural, han sido durante un largo tiempo la principal fuente de energía utilizada en el mundo para satisfacer la demanda energética. Sin embargo, su extracción y consumo desmedido han contribuido a la contaminación y el deterioro ambiental. Por ello, ha sido necesario buscar alternativas sostenibles que no comprometan el medio ambiente. El biodiesel tiene el potencial de sustituir o disminuir la dependencia a los combustibles fósiles y combatir la crisis energética mundial debido a sus múltiples beneficios, entre ellos su buen desempeño en motores de combustión y la generación de bajas emisiones de gases contaminantes a la atmósfera (gases de efecto invernadero), además es amigable con el medio ambiente, no tóxico, biodegradable y sustentable. Este biocombustible puede ser obtenido mediante diferentes procesos como la pirolisis, la dilución, la micro-emulsión y la transesterificación. Específicamente, la transesterificación es uno de los métodos más empleados para producir biodiesel y se basa en la reacción entre los triglicéridos y un alcohol, preferentemente de cadena corta, en presencia de un catalizador. Los catalizadores juegan un papel fundamental en la transesterificación de lípidos provocando un aumento en la velocidad de reacción y el rendimiento de biodiesel. Los catalizadores heterogéneos son una alternativa prometedora a los catalizadores homogéneos, debido a sus ventajas como reutilización, facilidad de separación, mejor estabilidad, durabilidad y menor impacto ambiental. En los últimos años, la preparación de catalizadores sólidos verdes a base de cenizas derivados de biomasas residuales ha sido considerada una opción viable y prometedora para la producción de biodiesel (FAME por las siglas en inglés de Fatty acid methyl esters). Estos catalizadores sólidos a base de cenizas son obtenidos principalmente vía calcinación y no requieren modificación para ser utilizados directamente en la transesterificación de lípidos, mostrando excelente actividad catalítica debido a su naturaleza básica. Bajo este contexto, en este proyecto se prepararon catalizadores sólidos a base de cenizas vía calcinación de diversas biomasas lignocelulósicas (cáscaras de naranja, cáscara de plátano pencas de nopal) y se evaluó su desempeño en la transesterificación del aceite de cártamo.



METODOLOGÍA

Se utilizaron la cáscara de plátano, cáscara de naranja y nopal como biomasas para la preparación de catalizadores sólidos y su aplicación para la producción de biodiesel. Primeramente, se realizó el acondicionamiento de las biomasas, donde se pusieron a secar al sol durante varios días para eliminar humedad. La biomasa se molió para disminuir su tamaño y se tamizó empleando un número de malla de 8-35. La calcinación se desarrolló en horno mufla a 800 °C durante 30 min empleando 20 g de biomasa y una rampa de calentamiento de 5 °C/min. Las cenizas (catalizadores sólidos) resultantes fueron lavadas con 150 mL de agua desionizada para eliminar impurezas y se secaron en un horno a 100 °C durante la noche. Se realizaron cinéticas de reacción empleando una carga de catalizador del 10%, relación molar metanol/aceite: 19/1 a diferentes temperaturas (40-60 °C) y tiempos de reacción (0.25-4 h). Una vez terminada la reacción, la fase líquida y sólida fueron separadas mediante centrifugación. La fase líquida se colocó en un horno a 100 °C para evaporar el metanol que no reaccionó. Finalmente, se realizó una caracterización fisicoquímica de la biomasas y catalizadores obtenidos mediante diferentes técnicas de caracterización (XRD y FTIR).


CONCLUSIONES

Los catalizadores sólidos a base de cenizas preparados en el presente estudio mostraron una elevada actividad catalítica y adecuado desempeño en la transesterificación del aceite de cártamo. Los resultados de las cinéticas de reacción indicaron que la máxima conversión de FAME alcanzada fue a la mayor temperatura y tiempo evaluados (60 °C, 4 h), demostrando la naturaleza endotérmica de la reacción. El uso de catalizadores a base de cenizas ha sido considerado una opción viable, sostenible y rentable desde el punto de vista económico y ambiental para el proceso de producción de biodiesel.
Barrera Tamayo Libia Alejandra, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: Dra. Yesenia López Cruz, Universidad Tecnológica de La Selva

INVENTARIO DE RECURSOS PARA EL AGROTURISMO EN LA VEREDA SAN ANTONIO NORTE (DUITAMA – COLOMBIA).


INVENTARIO DE RECURSOS PARA EL AGROTURISMO EN LA VEREDA SAN ANTONIO NORTE (DUITAMA – COLOMBIA).

Barrera Tamayo Libia Alejandra, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dra. Yesenia López Cruz, Universidad Tecnológica de La Selva



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El agroturismo como modalidad turística, incrementa su auge a partir de la pandemia, donde los intereses del consumidor se modifican, orientándose al contacto con la naturaleza, la ruralidad y el reconocimiento de nuevas formas de vida (Corzo & Guativonza, 2021). En este sentido, este mercado se abre un nuevo espacio de participación que va en incremento, especialmente en regiones de América: Actualmente Estados Unidos representa el 34% de la oferta y proyecta un incremento del 37% de las experiencias en agroturismo según el Global Agritourism Market 2021 - 2025 (Technavio, 2023).  Para Latinoamérica, este fenómeno del agroturismo representa una oportunidad relevante para su economía y la potenciación de sus recursos, sin embargo, algunas condiciones pueden limitar o estancar su crecimiento: problemas de infraestructura, altos costos de producción y limitada financiación (Technavio, 2023).  En Colombia, la desigualdad social es un fenómeno de difícil solución: las tasas de pobreza están sobre el 50% en regiones como el Chocó y el cauca, pero en regiones como Santander, Cundinamarca y Boyacá no sobrepasan el 10%. Para reducir esta brecha, el turismo rural y sostenible se entiende como una solución efectiva por parte del gobierno nacional, quien establece planes nacionales para su fortalecimiento. Sin embargo, ha de superar limitantes como la informalidad, la reducida innovación y oferta limitada de servicios, limitada capacitación de prestadores de servicios turísticos, alta demanda y baja oferta, conflicto armado, entre otros aspectos (MinCIT, 2022).   La vereda San Antonio Norte de Duitama (Boyacá) es un área rural del municipio caracterizada por la actividad agrícola, principal medio de subsistencia de sus pobladores. Actualmente, un grupo de líderes sociales busca incentivar el consumo de sus productos obtenidos en terrenos y huertas caseras como medio de desarrollo de la comunidad. El nivel socioeconómico actual de la comunidad oscila entre estratos 1 y 2 (nivel máximo 6), lo cual permite considerarlo un sector de nivel socioeconómico bajo. En este sentido, con el presente proyecto se busca aportar al reconocimiento de sus capacidades y recursos, con el fin de dar respuesta a la siguiente pregunta ¿Que recursos turísticos posee la comunidad participante de la Vereda la Trinidad en el Municipio de Duitama - Boyacá (Colombia) para el desarrollo de actividades relacionadas con el Agroturismo?



METODOLOGÍA

El enfoque de investigación estará orientado al desarrollo de un análisis cualitativo, en tanto recolecta información relacionada con recursos que posee la comunidad para el levantamiento de un inventario. La población objetivo será la comunidad de la Vereda San Antonio Norte de la Ciudad de Duitama (Boyacá), teniendo como muestra a 6 productores agrícolas interesados en la generación de estrategias para la promoción del agroturismo. Para el la recolección de datos se hará uso de técnicas frecuentes usadas bajo la metodología de Investigación-Acción-Participación, en la que los participantes del proyecto tienen un papel activo y relevante para el proceso del mismo y la toma de decisiones. Las técnicas a utilizar son: Entrevista: Se elaborará un formato de entrevista estructurada que permita identificar las rutinas de los habitantes del sector y que definirá las acciones que pueden ser parte de una agenda agroturística. Foto voz: Se hará uso de la técnica de foto-voz, la cual permitirá identificar los recursos turísticos relacionados con la actividad agrícola y con los que cuenta una comunidad. Para la recolección de la información se realizan encuentros grupales e individuales con los participantes de la comunidad, los cuales se definen conforme a su disponibilidad. Para ello, se tomará registro fotográfico y escrito de los datos consultados con las técnicas y herramientas anteriormente descritas.   Como variables de análisis, se determinan las siguientes: Variable independiente: Técnicas de cultivo. Técnicas usadas por el anfitrión que le permiten fomentar el autoconsumo y métodos sostenibles para la agricultura. Variables dependientes Productos: Frutas, verduras y/o hortalizas obtenidas de la actividad agrícola. Técnicas/instrumentos: Foto-voz Servicios: Rutinas o modos de vida susceptibles de ser ofertadas como experiencia novedosa para el turista (gastronomía, hospedaje, etc.). Técnicas/instrumentos: Entrevistas Análisis de contenido: se realiza el análisis de entrevistas para identificar temas, categorías y patrones relevantes dentro del material obtenido. Se extrae información significativa que facilitará su sistematización en categorías de análisis, facilitando la comprensión de percepciones y experiencias participantes. Análisis de fotografías y narrativas: se busca comprender las perspectivas y significados a partir de las imágenes capturadas por los participantes. Se identifica la interpretación del contexto y las experiencias asociadas a cada imagen, que estén relacionadas con el propósito de la investigación.


CONCLUSIONES

El agroturismo es una oportunidad que tiene la Vereda de San Antonio Norte para incrementar sus ingresos económicos, pero también para proteger y reconocer las riquezas materiales e inmateriales que poseen. Es importante fortalecer el arraigo territorial y transmitir conocimientos a las futuras generaciones, manteniendo siempre un sentido de sostenibilidad. La comunidad de San Antonio Norte cuenta con recursos turísticos articulados al agroturismo que permiten fortalecer una iniciativa comunitaria para el incremento de sus ingresos económicos, pero sobretodo en que tengan calidad de vida. En este sentido, se considera relevante fortalecer el reconocimiento y valoración de los mismos, así como generar innovación en los servicios prestados para mejores resultados.
Barreto Pinzón Samuel Antonio, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor: Mg. Sebastian Concha Vargas, Corporación Universitaria Minuto de Dios

CAUSAS DE LAS BAJAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS EN INGLéS COMO LENGUA EXTRANJERA EN ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE DE LA LICENCIATURA EN LENGUAS EXTRANJERAS CON éNFASIS EN INGLéS DE UNIMINUTO


CAUSAS DE LAS BAJAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS EN INGLéS COMO LENGUA EXTRANJERA EN ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE DE LA LICENCIATURA EN LENGUAS EXTRANJERAS CON éNFASIS EN INGLéS DE UNIMINUTO

Barreto Pinzón Samuel Antonio, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Mg. Sebastian Concha Vargas, Corporación Universitaria Minuto de Dios



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El bajo nivel de inglés es muy común en algunos estudiantes de primer semestre del programa de la Licenciatura en lenguas extranjeras, inglés en UNIMINUTO. Un factor es que los aspirantes al programa pueden inscribirse sin una prueba de inglés que certifique un nivel mínimo considerado como requisito para ser aceptado. Sin embargo, UNIMINUTO ofrece una educación de calidad al alcance de todos y por ello no exige dicho nivel. Este estudio analiza las causas de su bajo nivel en inglés al ingresar y sus dificultades de aprendizaje en su asignatura inglés introductorio A1. Así, se puede proponer un modelo de mejoramiento del nivel de lengua  Los estudiantes de esta carrera, desde un principio, deben desarrollar un buen nivel de inglés ya que, como futuros docentes de inglés deben ser capaces de satisfacer las necesidades de sus estudiantes que van a aprender inglés porque así tendrán mejores oportunidades educativas y laborales. Según Álvarez y Hernández (2019), estudiantes universitarios aprenden inglés no solo para graduarse, sino también para responder a las demandas laborales y académicos en el mundo.   Aún, hay algunos estudiantes de primer semestre con un bajo nivel de inglés. Según Yepes (2015), podrían tener ansiedad demostrando una actitud negativa hacia la clase y hacia el profesor. Además, es posible que no tengan buenos hábitos de estudio, lo que hace que el aprendizaje sea menos efectivo. Igualmente, otros factores que dificulten su proceso de aprendizaje del inglés pueden ser la falta de tiempo para practicar inglés autónomamente o no tienen las estrategias apropiadas para rendir en clase. Asimismo, la motivación es fundamental en este proceso de aprendizaje. La falta de motivación intrínseca y extrínseca afectan este proceso.



METODOLOGÍA

Para investigar estas causas, se aplicó primero una entrevista a los profesores de los cursos de inglés introductorio A1 para obtener una perspectiva profesional. Se les preguntó el número de estudiantes que ellos consideraban tenían un nivel bajo de lengua. Además, se habló sobre las estrategias que ellos usaban para ayudar a estos estudiantes. Finalmente, se les preguntó sobre las posibles causas del bajo rendimiento en inglés y las dificultades que ellos tenían en su clase.  Segundo, se aplicó una encuesta a los estudiantes de primer semestre. Se les hizo preguntas diferentes a las de los profesores, para identificar diferentes percepciones. Ellos mencionaron otras dificultades diferentes a las percibidas por los profesores. Esta información ayudó a que se tuviera argumentos más sólidos para el planteamiento del problema y sus posibles soluciones.   Tercero, en 5 grupos focales con estudiantes con bajo nivel de inglés, se habló sobre sus experiencias aprendiéndolo en el colegio o en otro instituto educativo. Igualmente, se habló del por qué decidieron estudiar esta carrera. Finalmente, hablaron sobre las causas de su bajo rendimiento en inglés.   Para el análisis de datos, se siguió el modelo de Creswell & Plano (2017) para una investigación como esta. Primero se transcribieron las entrevistas y los grupos focales y se organizaron las respuestas de la encuesta. Después, se codificaron los datos de los tres instrumentos encontrando patrones en común. Luego, se analizaron los códigos para crear las categorías de análisis de datos. Para redactar los resultados, se usó Atlas T.I, Canva y Excel. Se diseñaron 5 gráficos mostrando los resultados del estudio. Se analizaron las gráficas con el apoyo de expertos en el tema. Finalmente, para validar la información, se hizo la triangulación con el uso de estos tres instrumentos    Población  Los participantes fueron estudiantes de la licenciatura en lenguas extranjeras con énfasis en inglés de la materia Inglés Introductorio A1. Cada semestre, hay un promedio de 5 cursos de esta materia. Cada curso tiene 22-25 estudiantes. finalmente, se escogieron los que tenían bajo nivel de inglés, por su rendimiento académico en el curso.   Esta población generalmente proviene de colegios distritales que, según los estudiantes encuestados, no brindaron una buena enseñanza del inglés. Según los profesores, estos estudiantes no tenían un nivel mínimo de inglés para empezar esta carrera, ya deben tener un nivel C1 para graduarse. 


CONCLUSIONES

Las causas del bajo nivel de inglés y las dificultades en el proceso de aprendizaje de esta lengua por estos estudiantes son principalmente porque, según las perspectivas de estudiantes y profesores, ellos no tuvieron una educación de calidad en inglés en su bachillerato como algunos de sus compañeros. Otros dijeron que no habían tenido experiencias positivas con sus profesores de inglés. Por ello se desmotivaron ya que no iban al ritmo de aprendizaje de sus compañeros. También, ellos tenían síntomas de ansiedad e irritabilidad al participar o presentar las evaluaciones. Por último, algunos estaban desmotivados ya que no querían ser docentes y por esto, no tenían una gran motivación en aprender la lengua,   Por eso, se diseñó un modelo para mejorar el nivel de inglés implementándolo en 16 semanas. El modelo tuvo en cuenta la revisión de artículos académicos, materiales educativos para aprender inglés, y estrategias implementadas por otras universidades. El modelo educativo motiva al estudiante a ser autónomo usando varios recursos para el aprendizaje del inglés. La mayoría tiene el apoyo de la inteligencia artificial (IA). Así, ellos pueden mejorar su nivel de inglés con la retroalimentación inmediata que brinda la IA. Igualmente, se recomienda que los profesores usen este modelo haciendo un seguimiento personalizado del proceso de aprendizaje de cada estudiante para que ellos puedan desarrollar su nivel de inglés de exitosamente. Finalmente, se propone que al final, ellos tomen pruebas gratis para medir su nivel de inglés y así evidenciar si con el modelo pudieron alcanzar su nivel de inglés A1- A2.  
Barrientos Arevalo Odalys, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Areli Morales Flores, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala

OBTENCIÓN DE MICROCAPSULAS A PARTIR DE EXTRACTOS DE XOCONOSTLE


OBTENCIÓN DE MICROCAPSULAS A PARTIR DE EXTRACTOS DE XOCONOSTLE

Barrientos Arevalo Odalys, Universidad Autónoma de Guerrero. Sepúlveda González Carina, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Areli Morales Flores, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El xoconostle (Opuntia Joconostle) es un fruto de la variedad de nopal. Tiene un aspecto muy parecido a la tuna, pero se diferencia por su sabor ácido y sus semillas en el centro. Varios estudios reportaron que el consumo de xoconostle mejora la salud al prevenir el desarrollo de enfermedades crónicas, debido al alto contenido de antioxidantes. En México, los principales estados productores de xoconostle son el Estado de México, San Luis Potosí, Hidalgo, Puebla y Querétaro, y en menor proporción Aguascalientes, Zacatecas, Tlaxcala y Guanajuato, en el Estado de México, en 2017 se produjeron más de 8 mil toneladas, dejando una derrama económica de casi $18 mil millones de pesos. Actualmente una de las aplicaciones que resulta ser una solución innovadora en la industria alimentaria es la microencapsulación esta es una tecnología de envasado en un recubrimiento de partículas sólidas, líquidas o gaseosas formando microcápsulas selladas y diminutas donde sus contenidos se liberan a tasas controladas bajo la influencia de determinados estímulos.



METODOLOGÍA

Preparación de la muestra: Para este estudio se seleccionó una variedad de xoconostle: Xoconostle Cuaresmeño (Opuntia matudae). Se lavaron, se pelaron y cortaron para someterlos a liofilización (BFBT-101-A) tanto la cáscara como la pulpa, posteriormente se molieron (Oster ‎2159234). Composición nutricional: Los análisis químico proximales (humedad, ceniza, proteína, grasa y fibra cruda) se realizaron acorde a la OACC-1998 y AACC (2000),Cuantificación de azúcaes totales, determinados por el método de fenol-sulfúrico (método de Duboís 1951). Compuestos fenólicos totales: La determinación de polifenoles totales se realizó de acuerdo al  método Folin Ciocalteu. Fibra dietética total: El método para medir la fibra total, fibra dietaria soluble e insoluble es el método AOAC 985.29 (enzimático-gravimétrico), que consiste en la digestión de los carbohidratos y proteínas por las enzimas. Cuantificación de ácido ascórbico (vitamina C): Para la determinación de ácido ascórbico, se realizó una curva de calibración para la cual se preparó una solución de ácido ascórbico 500 µg/ mL y a partir de esta solución se prepararon estándares en concentraciones de 0 a 225 µg. Cuantificación de betalainas: La cuantificación de betalaínas, se realizó por espectrofotometría en los que se emplea la ecuación descrita por Castellanos y Yahia (2008), la metodología de Dantas y col., (2015). Extracción de pectinas: El residuo sólido seco en la relación (L:S) de 30. Se realizó una extracción con HCL diluido a pH 2 a dos temperaturas una a 50°C por 4 horas y posteriormente a 85°C por 1 hora.  Determinación de sólidos solubles. Se determinaron mediante el uso de un refractómetro de ABBE (ATAGO, PR-101, Japan), el cual indica el valor de sólidos solubles (ºBrix). Características fisicoquímicas: Medición de color: el color se midió usando un colorímetro CIELAB CIELCH Analizador de color portátil digital preciso, medidor de diferencia de color, 8 mm, modo de visualización. Usando el iluminante D65 con un ángulo de observación de 10°. Extracción de almidón: .Microencapsulación: La mezcla preparada con almidón de amaranto se secó en Spray dryer usando parámetros de flujo y temperatura de salida y entrada estándar de acuerdo a las especificaciones del equipo usado, para lograr un secado con un mínimo de humedad (Max 5%) (Algara et al., 2016; Li, 2014).


CONCLUSIONES

A partir de la caracterización fisicoquímica de la cáscara de Xoconostle. Se hizo del conocimiento sobre los compuestos bioactivos (ácido ascórbico, betalaínas, fenoles totales, etc).  Esto le otorga a otros alimentos varias propiedades: actividad antioxidante, antibacteriana, antidiabética y gastroprotectora. Además, estos compuestos bioactivos pueden incluirse en matrices, como películas comestibles de origen vegetal, mediante la extracción de almidón a partir de amaranto, para producir películas bioactivas y alimentos funcionales. Es por ello que el desarrollo de microencapsulaciones. Existe la técnica de secado por aspersión, el  uso de esta técnica depende del tamaño de las partículas que se requieren producir, las propiedades de la sustancia encapsulante y también de la sustancia biológicamente activa a encapsular. En este proyecto se obtuvieron microcápsulas a partir del secado por aspersión, mediante el spray dryer. Las películas adicionadas con microencapsulado de cáscara de xoconostle presentan una importante capacidad antioxidante. Y al obtener estas características, estas películas pueden ser consideradas como una alternativa en la búsqueda de materiales de embalaje para la industria alimentaria.
Barrientos Bernal Karen Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Moisés Barrera Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

RELACIóN ENTRE LA REGULACIóN EMOCIONAL Y ESTRéS ACADéMICO EN JóVENES UNIVERSITARIOS DE CIUDAD GUZMáN, JALISCO


RELACIóN ENTRE LA REGULACIóN EMOCIONAL Y ESTRéS ACADéMICO EN JóVENES UNIVERSITARIOS DE CIUDAD GUZMáN, JALISCO

Barrientos Bernal Karen Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Moisés Barrera Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En investigaciones previas se ha estudiado la relación entre la regulación emocional y el estrés en jóvenes universitarios, en donde se ha encontrado que la regulación emocional juega un papel muy importante en los procesos adaptativos del ser humano para afrontar las situaciones estresantes, sin embargo, abundan más estudios en el resto de Latinoamérica que en México.



METODOLOGÍA

El siguiente estudio será de tipo correlacional, observacional, con corte transversal en el que se determinará la relación entre las variables: Regulación emocional, funciones ejecutivas y estrés en jóvenes universitarios.


CONCLUSIONES

Esta práctica generó un primer acercamiento multidisciplinar con otra área de ciencias de la salud, en la que se comprendió la importancia del aprendizaje integral, en los distintos enfoques de la psicología, así como en las disciplinas de médico cirujano y partero identificando las áreas de convergencia. Además, se observó la influencia que ejerce el espacio habitable en donde se encontraba la muestra y la propia percepción de los sujetos respecto a su clase que podría ser un factor causante se estrés por las implicaciones que esto tiene en su desempeño como estudiantes, pero también por el significado que le dan. La evolución que se realizó aportó material significativo para la próxima elaboración de un programa de intervención que especialmente se concentre en aportar habilidades para mejorar la calidad de atención hacia los pacientes, el trato entre compañeros, la toma de decisiones y el manejo del estrés para que los contenidos de la materia de simulación integren habilidades favorables para su vida, cabe mencionar la importancia que la regulación emocional tiene para lograr trabajar en el desarrollo de estas habilidades que beneficiaran su trabajo en el futuro, además de su estado emocional y estrategias de afrontamiento ante situaciones de estrés.
Barrientos Hurtado Sara Ayadith, Institución Universitaria de Envigado
Asesor: Dra. Efigenia Flores González, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EL PROCESO DE ENSEñANZA-APRENDIZAJE EN LA ETAPA DE POST-PANDEMIA: PERCEPCIóN DE LOS ESTUDIANTES.


EL PROCESO DE ENSEñANZA-APRENDIZAJE EN LA ETAPA DE POST-PANDEMIA: PERCEPCIóN DE LOS ESTUDIANTES.

Barrientos Hurtado Sara Ayadith, Institución Universitaria de Envigado. Campiño Rojas Giscell, Institución Universitaria de Envigado. Polo Vera Breidy Tahys, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dra. Efigenia Flores González, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Derivado de la pandemia de la COVID-19, los centros educativos a nivel mundial continuaron desarrollando las actividades de enseñanza aprendizaje desde la virtualidad. Esta dinámica de trabajo trajo consigo cambios que impactaron en la forma de trabajo, de interactuar y de relacionarse, pues el aula se trasladó al hogar. Es así como los actores educativos se enfrentaron a un escenario complejo y se han ido adaptando de manera paulatina a la nueva normalidad. Dicha experiencia vivida durante la pandemia ha traído como consecuencia una nueva dinámica de trabajo basada en la formación académica hibrida, donde las herramientas tecnológicas actúan como un buen aliado al ofrecer espacios idóneos de aprendizaje. Por ende, es en este escenario donde resulta necesario indagar cuales son las percepciones de los estudiantes con respecto al proceso de enseñanza aprendizaje durante la post-pandemia. Para ello, como objetivo general se caracterizó el proceso de enseñanza-aprendizaje en la etapa de post-pandemia, desde la percepción de estudiantes de 4to semestre de Educación Media Superior y derivado de este se identificaron los atributos del proceso de enseñanza aprendizaje durante la etapa de post-pandemia y las percepciones de los estudiantes de 4to semestre con respecto al proceso de enseñanza aprendizaje.



METODOLOGÍA

Para caracterizar el fenómeno de estudio, se implementó una investigación de corte cualitativa con interpretación cuantitativa. Para identificar las percepciones de los estudiantes con respecto al  proceso de enseñanza aprendizaje durante la etapa de post-pandemia y recolectar la información se utilizó como instrumento el cuestionario conformado por 6 ítems. La recolección de datos se llevó acabo en un solo momento y la muestra, estuvo conformada por 60 estudiantes de 4to semestre del Nivel Medio Superior cuyas edades oscilan entre 16 y 17 años.


CONCLUSIONES

Actualmente todo proceso de enseñanza aprendizaje demanda una serie de elementos que le brinden al estudiante el espacio idóneo que le permita apropiarse de nuevos conocimientos para la vida, sin embargo, se debe tener presente que el aprendizaje de cada estudiante es diferente, por ende, demandan metodologías innovadoras acorde al contexto, que le aporten experiencias individuales y colectivas útiles para enfrentarse a un campo laboral. Por otra parte es claro que para los estudiantes  aún no se explotan al máximo las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el campo educativo, lo que indica que falta contextualizar e involucrar herramientas tecnológicas acorde a los contenidos y necesidades de los estudiantes. Así mismo es importante reducir la brecha digital, pues desde la percepción de los estudiantes las herramientas tecnológicas son un complemento indispensable en la praxis del docente, en el proceso de enseñanza-aprendizaje, innovación dentro y fuera del aula y en la investigación.
Barrientos Montoya Gissele Karely, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Juan Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara

EL MOVIMIENTO MODERNO EN JALISCO


EL MOVIMIENTO MODERNO EN JALISCO

Barrientos Montoya Gissele Karely, Universidad Autónoma de Sinaloa. Cruz Rojas Alondra Sarahí, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Juan Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente trabajo es una recopilación de información acerca de la historia de diferentes clínicas y hospitales incorporados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de Guadalajara, Jalisco. Para la delimitación de los edificios a considerar para la investigación, se tomó como factor principal su periodo de construcción, el cual debía coincidir al de los años 50 y 60 's, es decir, el espacio de tiempo que pertenece al movimiento moderno en la arquitectura Jalisciense. De acuerdo a esta delimitación de tiempo y espacio previamente mencionada, acudimos al área de Servicios Generales del Centro Médico Nacional de Occidente (CMNO), donde la arquitecta Brenda Díaz nos facilitó un listado de los edificios del IMSS cuyas características concordaban con el interés de la investigación. Dentro de este listado se destacan cuatro edificios principales que son los que se abordarán dentro de este estudio, los cuales, de acuerdo a su orden de construcción, son: El Hospital General Regional #45 (antes Hospital Ayala), la Clínica #1, el Hospital General de Zona #89 (antes Hospital Ferrocarrilero), y Pediatría, Gineco-Obstetricia y Clínica #3 dentro del Centro Médico de Occidente.  



METODOLOGÍA

Para la metodología de investigación, acudimos a diferentes lugares en busca de información, oficinas centrales del IMSS, donde los arquitectos a cargo del área de contrucción nos brindaron información. A los archivos de Guadalajara para obtener informes de gobierno que brindaran fechas de inaugaración de las unidades, así como consultas en libros, revistas, artículos, periodícos y archivos históricos.   El IMSS abrió sus puertas a la sociedad de Guadalajara en el año de 1945. En sus inicios, este instituto no contaba con infraestructura propia por lo que se vio en la necesidad de subrogar hospitales ya existentes, como fue el caso del Hospital Ayala y posteriormente del Hospital Ferrocarrilero. CENTRO MÉDICO DE OCCIDENTE (GINECO-OBSTETRICIA Y UMF #1): El Centro Médico Nacional de Occidente, también conocido por sus siglas como CMNO, es un complejo hospitalario público perteneciente al Instituto Mexicano del Seguro Social localizado en la ciudad de Guadalajara, Jalisco al occidente de México. Se encuentra en actividades desde 1967, año en que se fundaron las Unidades Médicas de Alta Especialidad correspondientes al Hospital de Pediatría y al Hospital de Gineco-Obstetricia. Una particularidad de este complejo hospitalario es que, en sus inicios se le conocía como Unidad Médica de Oblatos, a pesar de no estar ubicada en la colonia de dicho nombre, así como después, con el paso de los años, el nombre de este complejo pasó a ser el del Centro Médico Nacional de Occidente. De igual forma, en las páginas del informador se menciona como una primera etapa del proyecto a la construcción de los edificios de Pediatría, Gineco-Obstetricia y la Clínica A) o Clínica No.1, así como también se anticipa una futura incorporación de más edificaciones a la estructura de este Centro Médico, como lo son Oficinas para la Delegación Estatal y el Hospital General de Especialidades. HOSPITAL GENERAL DE ZONA #89 (HOSPITAL FERROCARRILERO O DE LOS FERROCARRILES): Ubicado en Av. Washington No. 1988. En los cruces de la Avenida Chapultepec y Av. Washington de Guadalajara, Jalisco, es de II nivel de atención médica, fue construido en 1962 e inaugurado en 1963 para brindar servicios médicos a las y los trabajadores del Ferrocarril del Pacifico e inicia labores como parte del Instituto Mexicano del Seguro Social el día 12 de Julio de 1982. Como antecedente, en el libro La práctica médica en tres hospitales de Guadalajara. (2009, p. 45-47, 99-100) se menciona que para 1910 ya existía un Hospital de los Ferrocarriles Nacionales, sin embargo, no se comenta con exactitud cuál o dónde se ubicaba, lo que nos da el precedente a que probablemente se demolió el primero y después se construyó el inaugurado en 1963. Dentro del acervo del Centro Nacional para la Preservación del Patrimonio Cultural Ferrocarrilero se encuentran datos del hospital en 1929, aunque no hace mucha mención de él, se da a conocer que para este año ya se encontraba en funcionamiento, sin embargo, se puede notar cómo es completamente diferente al inaugurado en 1963, por lo que se tienen dos construcciones diferentes en cierto periodo de tiempo y por lo menos una remodelación después de ser derogado por el IMSS. HOSPITAL GENERAL REGIONAL #45 (HOSPITAL AYALA): El 2 de octubre de 1958 el Instituto Mexicano del Seguro Social adquirió en propiedad el Hospital Ayala y a partir de esta fecha fue operado y administrado por el propio Instituto, como Hospital General Regional de Occidente. Con el antecedente recuperado del periodico El Informador del año 1953 podemos definir que, antes de ser un hospital, se conocía como Sanatorio Ayala, el cual fue fundado por el doctor Antonio Rios Ayala como una clínica particular, y tiempo después fue reconocida como el mejor hospital de la ciudad. Uno de los hospitales que subrogó el IMSS, que incluso en su momento, llegó a ser considerado como el mejor hospital de la ciudad, es la Clínica #45, conocida también como Hospital Ayala.  


CONCLUSIONES

Con los resultados obtenidos, podemos conocer un panorama más certero que nos ofrece una visión de la importancia que tuvo la infraestructura para la salud a mediados del siglo pasado, y como la soluciones arquitectónicas del movimiento moderno facilitan la calidad del servicio, al grado que, hoy en día, son estructuras que siguen cumpliendo su función original, y que a pesar de que han sufrido modificaciones como ampliaciones o remodelaciones, la escénica del diseño original se mantiene en la mayoría de los edificios analizados. Gracias a esta investigación conocimos varios espacios dentro de hospitales y unidades médicas, con lo que pudimos saber más acerca del funcionamiento, con los resultados podemos deducir y conocer más de los métodos de construcción que trajeron la modernidad al estado, gracias a estos métodos nos podemos ubicar en el tiempo debido a que hay ciertas características de ellas que las definen de las demás.  
Barriga Villagómez Regina, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Mg. Rohemi Alfredo Zuluaga Ortiz, Universidad del Sinú

ANáLISIS MULTIVARIABLE DE LAS COMPETENCIAS ACADéMICAS DEL PROGRAMA DE INGENIERíA EN ALIMENTOS


ANáLISIS MULTIVARIABLE DE LAS COMPETENCIAS ACADéMICAS DEL PROGRAMA DE INGENIERíA EN ALIMENTOS

Barriga Villagómez Regina, Instituto Tecnológico de Morelia. Téllez Vázquez Ana Carolina, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Mg. Rohemi Alfredo Zuluaga Ortiz, Universidad del Sinú



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente en el país de Colombia existe una alta inseguridad alimentaria, de acuerdo con estudios de la asociación de Bancos de alimentos un 54.2% de los hogares del país viven de inseguridad alimentaria. Este evento surge por diversos motivos entre ellos la falta de tecnología, el almacenamiento y procesamiento industrial y una vida útil limitada de los alimentos. (Capítulo de Ingeniería de Alimentos de la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería, 2019). Este suceso genera que la población corra un mayor riesgo de desnutrición, contraer enfermedades y un mal desarrollo cognitivo y físico. Por otro lado, también se incrementan la morbilidad y mortalidad ocasionando un pobre desarrollo nacional y bienestar del planeta.(Jaramillo, 2020)  Por tal motivo, para mejorar la conservación, composición nutricional, calidad, accesibilidad y disponibilidad de los alimentos en el país es necesario desarrollar profesionistas en la rama de la ingeniería en alimentos competentes. Está profesión tiene un fuerte compromiso con la población en cuanto a los alimentos. Ellos deben ser capaces de innovar los procesos y tecnologías dentro del sector con la finalidad de prolongar la vida útil de los alimentos, de igual manera deben desarrollar procesos de transformación de alimentos que sean más eficaces y qué permitan producir alimentos a bajos costos y que estos sean accesibles para la población.(Capítulo de Ingeniería de Alimentos de la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería, 2019) Se percibe que existe una relación entre la inseguridad alimentaria y la formación adecuada de ingenieros en alimentos. Por ejemplo, el país de China destaca en cuanto al número de programas educativos de ingeniería de alimentos en el mundo. Es el único país que no sufre de esta crisis mundial dado que cuentan un alto nivel de reservas de alimentos cercano al 70%. (Vargas Cuellar, 2022) De acuerdo a los planes estratégicos de China, ellos priorizan la inversión de tecnologías modernas, procesos de mecanización, sistemas de riesgos y aumento de inocuidad de los alimentos.(Samkange, 2022) Siendo estas las competencias que se relacionan directamente con la formación adecuada del programa educativo antes mencionado. En cambio, en Colombia la participación de la sociedad en cuanto a la resolución de problemáticas es escaza y se ve una alta necesidad de la implementación de políticas que permitan el abastecimiento de alimentos a escala territorial y regional que generen condiciones que permitan avanzar hacia la solución del hambre y un incremento en la seguridad alimentaria. Por otro lado, la tecnología e innovación del país ha adoptado modelos verticales de intervención, lo cual ha generado que los conocimientos locales no se toman en cuenta o se les da poca importancia. (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2019) Se percibe una alta necesidad de medir la eficiencia de los programas educativos de ingeniería en alimentos en el país de Colombia, sin embargo, no hay herramientas suficientes para analizar a fondo las competencias académicas o los procesos educativos del este programa de formación.



METODOLOGÍA

La presente investigación propone una metodología que se fundamenta en dos partes, ambas partes contemplan técnicas de aprendizaje automático no supervisado: un análisis de clúster y un análisis de componentes principales. En la primera parte, a partir de una base de datos se realiza un agrupamiento de carácter jerárquico y no jerárquico mediante el algoritmo de K-means. La segunda parte comprende un análisis de componentes principales (PCA) en esta etapa se pretende reducir la complejidad de los datos analizados tomando en cuenta un menor número de variables en comparación con los datos originales. La información fue obtenida a través de una base de datos que se constituye por un total de 2,582 observaciones, cada una de estas observaciones representa a un estudiante y a sus promedios resultantes de la aplicación de pruebas estatales Saber Pro y Saber 11 aplicadas por el instituto colombiano para la evaluación de la Educación (ICFES) del país de Colombia.(Delahoz-Dominguez et al., 2020) La prueba Saber 11 representa una examinación estandarizada que mide la calidad de la educación impartida, esta prueba se aplica al concluir la preparatoria y consta de cinco competencias con la intención de evaluar las aptitudes de los estuantes. La prueba Saber Pro evalúa la calidad de la educación superior. En este caso, la prueba evalúa diversas competencias. Mediante esta prueba se examina el desarrollo de conocimientos y habilidades de los estudiantes en el ámbito profesional de su programa académico.


CONCLUSIONES

El análisis clúster por departamentos ha permitido identificar grupos con características similares en relación a las pruebas Saber 11 y Saber Pro. Esto brinda la oportunidad de identificar competencias que necesitan mejoras específicas en cada conjunto de departamentos y aquellas en las que tienen un mejor desempeño. Estos resultados son fundamentales para diseñar estrategias de mejora en el sistema educativo a nivel departamental y tomar decisiones informadas en el ámbito educativo a nivel nacional y regional. En cuanto al análisis clúster por universidades, se han identificado dos clústeres que agrupan a las universidades según sus promedios en las pruebas académicas. La información proporcionada es relevante para comprender el rendimiento y desempeño de las universidades evaluadas, lo que facilita la toma de decisiones para mejorar la calidad académica en el país. Por otro lado, el análisis de componentes principales ha permitido ubicar a las universidades en cuatro cuadrantes distintos según sus promedios en las pruebas académicas. Los cuadrantes uno y tres muestran promedios más bajos, mientras que los cuadrantes dos y cuatro presentan una relación mayor en sus resultados. Esta información es valiosa para identificar patrones y tendencias en el rendimiento de las universidades y, así, implementar estrategias para mejorar en áreas específicas.  
Barrios Aguilar Silvia, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Delina Guadalupe Montes Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

BIOMARCADORES CLíNICOS PARA EL DIAGNOSTICO OPORTUNO DE AVANCE DE CáNCER: REVISIóN DE LITERATURA


BIOMARCADORES CLíNICOS PARA EL DIAGNOSTICO OPORTUNO DE AVANCE DE CáNCER: REVISIóN DE LITERATURA

Barrios Aguilar Silvia, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Delina Guadalupe Montes Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

INTRODUCCIÓN Los decesos por cáncer han llegado a ser cerca de uno por cada seis muertes en el mundo, basado en las estimaciones, 10 millones de muertes en 2020 estuvieron relacionadas al cáncer. Cáncer de pulmón, colorrectal, hígado, estómago y seno pueden llegar a ser los más malignos según Mirzaei et al. [1].   Los biomarcadores son componentes celulares modificados, bioquímicamente o molecularmente, por las células tumorales, que suelen estar en las células, tejidos, o fluidos corporales y, que se utilizan como indicadores en la clínica, del estado biológico de desarrollo o avance del proceso patológico [2,3]. El uso de biomarcadores para su aplicación clínica puede ser considerado de bajo costo, simple, permitiendo diversos análisis en poco tiempo, entre otros beneficios. En la actualidad no se han establecido biomarcadores específicos para cada tipo de cáncer, por lo que se deben combinar con otras pruebas o procedimientos para poder asegurar la presencia o ausencia de cáncer [3]. El presente documento revisa algunos de los biomarcadores utilizados en cáncer de seno, cáncer de pulmón y cáncer de colon, abordando los principales hallazgos documentados para cada uno.   OBJETIVO GENERAL Analizar y actualizar el conocimiento sobre el uso de biomarcadores clínicos usados en el área oncológica, específicamente en cáncer de seno, colon y pulmón, a través de una revisión de la literatura existente.   PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El reconocimiento temprano del cáncer es difícil debido a que, en un inicio, los pacientes pueden ser asintomáticos y al paso del tiempo, comenzar a presentar signos inespecíficos. El cáncer colorrectal (CRC) es una enfermedad altamente prevalente con una incidencia anual creciente [4], el CRC representa el tercer diagnostico mas común de cáncer y la segunda causa de muerte mas común relacionada con cáncer en el mundo [5]. El cáncer de mama (CM) es la neoplasia mas recurrente en territorios desarrollados y subdesarrollados [6]. El CM es el tumor maligno con la incidencia mas alta y el segundo diagnóstico con mayor tasa de mortalidad entre los canceres que afectan a la mujer. La tasa de supervivencia en las mujeres a 5 años de CM metastásico es de solo el 27% [7]. El cáncer de pulmón (CP) es el cáncer más letal del mundo, en 2018 se diagnosticaron cerca de 2,1 millones de casos con aproximadamente 1,8 millones de muertes por CP [8]. El CP puede dividirse en cáncer de pulmón no miocrítico (CPNM) y cáncer de pulmón miocrítico (CPM) [9].



METODOLOGÍA

MATERIALES Y MÉTODOS Cáncer de seno PAI-1, uPA/PAI1, Her-2, APEX1, BRCA1, BRCA2, XRCC2, XRCC3, ATM, CHEK2, PALB2, RAD51, XPD, PD-L1, STAT3, RE, RP, HER2, Ki-67, BRCA1, BRCA2, PIK3CA, CCNA2, CDK1, CENPF, KIF2C, KIF4A, MELK, PKB, PRC1, TOP2A, TPX2 [6]. CA 15-3 [7]. SOX2 [1, 10] Cáncer de pulmón EGFR, ALK, ROS1, BRAF V600, PD-L1, NTRK, RET, KRAS, MET, HER2, TMB, STK11, KEAP1, MSI [9]. SOX2 [1, 8, 10] Cáncer de colon MiRNA (miR-21, miR-17-92, miR-155, miR-499), TP53, P13K, SMAD4, MAPK [5]. CA125, KRAS [3]. SOX2 [1, 10] Tabla 1. Biomarcadores reportados como elementos relevantes en el desarrollo de los tipos de cáncer con mayor mortalidad a nivel mundial. RESULTADOS Existen varios tipos de muestras que pueden ser útiles para el estudio de biomarcadores como biopsias, piezas quirúrgicas o citológicas, siempre que tengan una cantidad suficiente de células tumorales correctamente procesadas [9]. Diversos estudios han identificado patrones de miRNA que pueden diferenciar adenomas, adenocarcinoma y carcinoma en cáncer colorrectal [5]. Los genes BRCA1 y BRCA2 se utilizan para indicar la probabilidad de padecer cáncer de mama y ovario. El biomarcador tumoral CA125 es utilizado como examen de detección en mujeres con riesgo de padecer cáncer de ovario [3]. El PAI-1 actúa como indicador de varios tipos de cáncer, especialmente el de mama. Las mutaciones en KRAS se identifican en gran cantidad de pacientes con cáncer pulmonar [9]. La proteína Y-box 2 (SOX2) de la región determinante del sexo es un factor de transcripción fundamental que modera la autorrenovación y pluripotencial de las células madre [8]. Esta es una proteína de una gran familia de factores de transcripción que poseen características de transcripción de factores y componentes de cromatina. [1] Este ha recibido gran reconocimiento en últimos años debido a su rol en la oncogénesis y metástasis [10]. Los resultados más relevantes de nuestra revisión y búsqueda en la literatura, han quedado resumidos en la tabla 1. Existen muchos componentes proteicos celulares, que pueden ser considerados biomarcadores clínicos tumorales y, en este caso, decidimos enfocarnos a los que están involucrados en los principales tipos de cáncer, que causan los mayores índices de mortalidad a nivel mundial: cáncer de seno o de mama, cáncer de pulmón y cáncer de colón.


CONCLUSIONES

En conjunto estos resultados permiten observar la gran variedad de biomarcadores clínicos potenciales para la detección de diversos tipos de cáncer, asi como la problemática de su falta de especificidad, que no permite asegurar un diagnóstico oportuno del desarrollo de la enfermedad sin otros métodos de laboratorio. También se concluye que el marcador SOX2 es un excelente biomarcador oncológico, ya que al parecer se encuentra involucrado en diferentes tipos de cáncer, por lo que su investigación básica y clínica podría colaborar de gran manera en la intervención a tiempo de la enfermedad, proporcionando al paciente un mejor manejo de su terapia y calidad de vida.  
Barrios Fernandez Inés Isabel, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
Asesor: Dr. Ismael Colín Mar, Universidad de Ixtlahuaca

IMAGINARIOS Y NARRATIVAS SONORAS EN CONTEXTOS RELIGIOSOS


IMAGINARIOS Y NARRATIVAS SONORAS EN CONTEXTOS RELIGIOSOS

Barrios Fernandez Inés Isabel, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Taborda Montoya Luz Danibia, Institución Universitaria de Envigado. Asesor: Dr. Ismael Colín Mar, Universidad de Ixtlahuaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la configuración social de la vida cotidiana, aparecen a nuestra escucha una gran cantidad de sonidos que poco o nada distinguimos entre la multiplicidad de ellos. Sin duda, en un esfuerzo de discriminación subjetiva, atendemos solo aquello que tiene representación simbólica, para recuperar el pasado a través del recuerdo sonoro, para comunicarnos con los sonidos de la palabra en los diferentes ámbitos de la sociedad, con los sonidos permanentes de cada espacio que lo identifica y caracteriza: en la casa, en la escuela, en el trabajo, en los espectáculos, en los templos religiosos, en las calles, en los centros de reclusión (Polti, 2022) todos estos sonidos que son parte de experiencias sonoras generados por los humanos. También existen aquellos sonidos que la misma naturaleza genera y que distingue a los ríos, los bosques, las montañas, las cuevas, etc. que en palabras de Schafer son los sonidos de la vida (2013). En ese sentido, este proyecto intenta acercarse a los componentes narrativos de la religiosidad que tejen nuestras sociedades, particularmente latinoamericana a partir de las teorías de los imaginarios y de la no tan nueva investigación sensorial, que abre una posibilidad muy rica para comprender el fenómeno sonoro en este caso del ámbito religioso, ya que la impronta social cultural y política de latinoamérica está atravesada por todas las cargas simbólicas que el fenómeno religiosos manifiesta.



METODOLOGÍA

En la estancia investigativa se abordaron los imaginarios sociales y los fenómenos sonoros desde la perspectiva metodológica de la fenomenología hermenéutica, para hacer una comprensión de las subjetividades de cada uno de los sujetos. La experiencia del mundo de la vida social es por excelencia comunicable e intersubjetiva, una interpretación de intercambios comunicacionales. En tal sentido, la realidad social es multisensorial y multidimensional, está ligada con aspectos de la vida en común a nivel micro y macrosocial.   Otro abordaje metodológicos fue la etnografía, ya que esta busca explorar y discutir la importancia de la etnografía como método de investigación en el estudio de los imaginarios y representaciones sociales. ya que permite un acercamiento más profundo y enriquecedor a los fenómenos culturales, facilita la comprensión de la subjetividad y las experiencias de los actores sociales involucrados, buscando resaltar la necesidad de combinar el enfoque etnográfico con otras metodologías en la investigación sobre lo imaginario, con el fin de obtener una comprensión más completa y contextualizada de dicho fenómeno.   También, la Fonografía como método de investigación, el cual persigue compartir la experiencia sonora y subjetiva de quien graba. (López, 2014). Esta corriente metodológica sostiene que quien graba es cuerpo vivo de lo que suena, Además, quien graba deposita su subjetividad en dicha pieza o producción sonora.   Sobre la acústica urbana se abordaron los fenómenos sonoros desde los planteamientos de Gortari (2013) quien señala que la creación de condiciones acústicas, es decir, una arquitectura acústica son imperativos para conseguir un determinado ambiente sonoro.   Posteriormente, con Rivas (2021) se abordaron las formas del tiempo del escucha inscrito en piedra desde la mitología, una cronología de la escucha. Este autor se pregunta por el tiempo de la escucha, por pensar y comprender la escucha, cómo escuchamos, qué escuchamos, por qué escuchamos lo que escuchamos. Y plantea que la escucha está mediada por nuestra interpretación, además, estudia la escucha como fenómeno, de ahí estudiarla desde la fenomenología para hacer una lectura interpretativa de ella.


CONCLUSIONES

  En esta estancia investigativa se adquirieron nuevos conocimientos sobre los imaginarios sociales y los fenómenos sonoros, se comprendió cómo se pueden abordar este tipo de estudios en las ciencias sociales. Se obtuvo conocimiento de diferentes rutas teóricas y metodológicas sobre los imaginarios sociales y lo sonoro.
Barrios Moreno Maria de la Luz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. José Luis Ponce Covarrubias, Universidad Autónoma de Guerrero

COMPORTAMIENTO EN PASTOREO DE PEQUEñOS RUMIANTES


COMPORTAMIENTO EN PASTOREO DE PEQUEñOS RUMIANTES

Barrios Moreno Maria de la Luz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Ponce Covarrubias, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Estados como Guerrero al ganado caprino y ovino se le maneja mediante un sistema de pastoreo semi-extensivo caracterizado por pastoreo durante la mañana y encierro durante las tardes-noches que generalmente no reciben complementación alimenticia en corral, viéndose este sistema afectado en la baja disponibilidad y calidad de pastos en los periodos de estiaje (octubre a abril). Situación que afecta la reproducción, gestación, lactancia y destete, problemas que se reflejan en el crecimiento de las crías afectando fuertemente el peso de animales finalizados en corra, siendo el estudio de la conducta en pastoreo de los animales un indicador temprano de adaptación y respuesta a las alteraciones ambientales, permitiendo identificar puntos críticos y establecer estrategias para aumentar el consumo de alimento de los animales favoreciendo su desarrollo natural y el bienestar trayendo como consecuencia contribuir a maximizar la eficiencia productiva de carne y leche según el caso y la especie. En zonas que enfrentan sequias prolongadas como la Costa Grande de Guerrero se tiene poco conociendo sobre el comportamiento, como el desplazamiento, horas de alimentación y conducta etológica que presentan los rebaños ante la espera de la temporada de lluvias donde pueden encontrar mayor disponibilidad de alimento.



METODOLOGÍA

El presente estudio se llevó a cabo en terrenos del Campus Costa Grande de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), ubicada en el municipio de Tecpán de Galena, Guerrero, México. Para el estudio se trabajó con un rebaño mixto de ovinos y caprinos, 36 ovinos raza Blackbelly y 24 caprinos de raza Criolla, los animales fueron pastoreados comúnmente en un terreno de 3 hectáreas de tierra que comprende la parte del estacionamiento no funcional del campus, unas canchas de futbol, la orilla el río y una parte de árboles. Los animales fueron pastoreados de las 7:00 am a las 12:00 pm y en las tardes-noches son alojados en corrales abiertos de malla ciclónica, postes de madera y techo de lámina galvanizada). En el rebaño se realizaron observaciones de conducta de pastoreo a través de la técnica de barrido, las observaciones fueron durante 5 h por día durante 6 días a la semana. En el estudio se evaluaron variables de conducta de pastoreo de ovejas y cabras. En las ovejas, se registraron el número de desplazamientos, desplazamientos pastando, interacciones agonistas entre ovejas, interacciones agonistas entre corderas, interacciones agonistas entre grupos, pastan paradas, pastan caminando, defecan paradas pastando, defecan caminando, pastando, orinan paradas pastando, orinan caminando paradas, vocalizaciones, vocalizaciones altas, vocalizaciones bajas y tiempo de alimentación. Por su parte, en las cabras se registrará el número de desplazamientos, desplazamientos pastando, interacciones agonistas entre cabras, interacciones agonistas entre cabritas, interacciones agonistas entre grupos, ramoneo, ramoneo paradas, ramoneo en 2 patas, pastan paradas, pastan caminando, defecan paradas pastando, defecan caminando pastando, orinan paradas pastando, orinan caminando paradas, vocalizaciones, vocalizaciones altas, vocalizaciones bajas y tiempo de alimentación. Para observar la conducta de los animales ocupo de 4 personas capacitadas con los mismos criterios de evaluación. De los cuatro observadores dos registraron datos para cabras y los otros dos para ovejas, los registros fueron por observación directa a través de la técnica de barrido que consiste en anotar las conductas que realizan los animales durante el pastoreo, estas conductas fueron de manera continua durante el tiempo de pastoreo diario. El rebaño conto con dos pastores que los pastorean durante toda la semana, manejando al rebaño y reportando al médico veterinario zootecnista encargado de la posta cualquier información relevante que afecte la salud de los animales. Toda la información fue recopilada en una base de datos de Excel donde posteriormente se realizó un Análisis de Varianza mediante el Modelo Lineal General (GLM), considerando como el grupo (caprinos y ovinos) con la interacción del comportamiento y variable dependiente la frecuencia con que realiza cada actividad de comportamiento. Las variables de comportamiento comparadas fueron las anteriormente mencionadas, donde al existir diferencia entre las medias de los grupos y comportamiento se realizó por prueba de tukey. Todos los análisis se realizaron en el programa SAS 9.3


CONCLUSIONES

Los ovinos presentaron la mayor cantidad de desplazamientos pastando (P
Barrios Tapia Angélica Maria, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
Asesor: Dr. Enrique Uribe Arzate, Universidad Autónoma del Estado de México

REPORTE FINAL DE INVESTIGACION SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS.


REPORTE FINAL DE INVESTIGACION SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS.

Barrios Tapia Angélica Maria, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Dr. Enrique Uribe Arzate, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En esta investigación, abordaremos el tema de los derechos humanos en México y Colombia desde una perspectiva hermenéutica, buscando comprender en profundidad las políticas públicas y mecanismos jurídicos que se han implementado en cada país para prevenir violaciones a los derechos fundamentales. El respeto a los derechos humanos es esencial para garantizar la dignidad y el bienestar de todas las personas, y su protección ha sido una preocupación central en la historia de ambas naciones y en el contexto global. Nuestro objetivo es generar una reflexión crítica sobre la importancia de los derechos humanos en la actualidad y su relevancia en la construcción de sociedades más justas e inclusivas.



METODOLOGÍA

El contexto histórico y social de cada país ha influido en la interpretación y aplicación de estos conceptos. Colombia ha enfrentado décadas de conflicto armado interno, lo que ha generado violaciones graves a los derechos humanos, incluyendo desplazamiento forzado, desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales. Por otro lado, México ha lidiado con el aumento de la violencia del crimen organizado, lo que también ha resultado en violaciones a los Derechos humanos, como torturas y violencia contra periodistas y defensores de derechos humanos.  Mecanismos jurídicos para la prevención de vulneración en los DDHH. Colombia: Uno de los mecanismos más destacados es la Corte Constitucional, que ha sido clave en la interpretación y protección de los derechos fundamentales. La jurisprudencia de esta corte ha sentado precedentes para la protección de grupos vulnerables y ha promovido la justicia transicional en casos de violaciones masivas de derechos humanos. Además, se han establecido organismos de control como la Defensoría del Pueblo y la Procuraduría General de la Nación, que tienen el mandato de supervisar el cumplimiento de los derechos humanos por parte del Estado y de investigar posibles violaciones. No obstante, la implementación efectiva de estos mecanismos ha enfrentado desafíos. La impunidad en casos de violaciones de derechos humanos sigue siendo un problema y la falta de coordinación entre diferentes instituciones puede dificultar la prevención y protección de los derechos humanos en el país. México: Los mecanismos jurídicos para prevenir violaciones de derechos humanos también han sido influenciados por el contexto de violencia y crimen organizado. El Poder Judicial y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) han sido instancias importantes para la protección de los derechos humanos en el país. El enfoque de militarización en la lucha contra el crimen organizado también ha generado preocupaciones sobre violaciones de derechos humanos por parte de las fuerzas de seguridad. La implementación de la Guardia Nacional ha sido objeto de controversia debido a su falta de rendición de cuentas y transparencia en la protección de los derechos humanos. Políticas públicas existentes para prevenir violaciones de DDHH. México: Una de las políticas más destacadas es el Programa Nacional de Derechos Humanos, que establece lineamientos y acciones para garantizar el respeto y protección de los derechos humanos en el país. El enfoque de género también ha sido abordado en diversas políticas, como el Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, que busca eliminar la discriminación de género y prevenir la violencia contra las mujeres. No obstante, la implementación efectiva de estas políticas ha enfrentado desafíos. La impunidad en casos de violaciones de derechos humanos sigue siendo un problema, y la falta de coordinación y colaboración entre diferentes instituciones puede limitar el impacto de las políticas en la protección de los derechos humanos. Colombia: En Colombia, se han implementado políticas públicas para prevenir violaciones de derechos humanos en el contexto de la reconciliación y la justicia transicional. El Acuerdo de Paz firmado con las FARC en 2016 estableció una serie de políticas y medidas para garantizar los derechos de las víctimas y evitar la repetición de violaciones. El enfoque de género también ha sido abordado en políticas como la Política de Equidad de Género para las Mujeres, que busca prevenir y erradicar la violencia de género y promover la participación de las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad.  


CONCLUSIONES

En este trabajo se ha explorado a fondo el tema de los derechos humanos en México y Colombia, a lo largo del estudio, hemos evidenciado la importancia y la relevancia de los derechos humanos como un pilar fundamental para el respeto a la dignidad y la igualdad de todas las personas, sin importar su origen, raza, religión, género u orientación sexual. Hemos observado cómo la historia y el contexto social han influido en la interpretación y aplicación de los derechos humanos en México y Colombia, generando avances significativos en algunas áreas y desafíos persistentes en otras. Ambos países han adoptado tratados y acuerdos internacionales para proteger los derechos humanos, pero aún enfrentan obstáculos en la implementación efectiva de políticas que garanticen su cumplimiento y promuevan la justicia social. Este trabajo pretende ser una contribución a la reflexión crítica sobre los avances y retos en materia de derechos humanos en México y Colombia, y un llamado a la acción para seguir promoviendo y protegiendo los derechos fundamentales de todas las personas, como un compromiso ineludible en la construcción de un mundo más equitativo y humano. 
Barrios Viloria Camilo José, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Dr. Guillermo Gómez Delgado, Universidad de Guadalajara

EFICACIA DE UN PROGRAMA EDUCATIVO EN LÍNEA PARA IDENTIFICAR RIESGO A SUICIDIO


EFICACIA DE UN PROGRAMA EDUCATIVO EN LÍNEA PARA IDENTIFICAR RIESGO A SUICIDIO

Barrios Viloria Camilo José, Universidad Simón Bolivar. Borja Vargas Heidy Milena, Universidad Simón Bolivar. Castellanos Chiang Sonia, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Guillermo Gómez Delgado, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Mundial de la Salud declaró el brote del virus del SARS-CoV-2 como una emergencia de salud pública y pandemia el 11 de marzo de 2020; para frenar la propagación del virus, las autoridades aplicaron medidas que incluyeron encierros forzados, distanciamiento social y auto aislamiento; disposiciones que tuvieron múltiples consecuencias en la vida de los adolescentes, impactando negativamente en la salud mental y la percepción de la calidad de vida relacionada con la salud, indicadores asociados al incremento de  autolesiones y comportamientos suicidas.    La evidencia científica, reconoce al comportamiento suicida como un factor predictor o factor de riesgo suicidio, la problemática reside en que muchos de los casos las conductas suicidas no siempre son verbalizados y se manifiestan de forma subclínica. Por lo anterior, la detección temprana y la prevención de la ideación o la conducta suicida se han convertido en una prioridad internacional; en tal sentido el término gatekeeper se utiliza en el contexto del suicidio para describir a las personas que pueden identificar a los individuos en riesgo de suicidio; los programas de formación de gatekeepers proporcionan conocimientos, habilidades y estrategias para ayudar a las personas a reconocer e indagar el riesgo de suicidio e intervenir adecuadamente.   



METODOLOGÍA

Objetivo General:  Elaborar un programa de capacitación en línea para  prevención del suicidio, en instituciones educativas del Municipio de Guadalajara, Jalisco, México   Objetivos Específicos: Identificar el riesgo a suicidio de los estudiantes adscritos en Instituciones de Educación Media Superior  del Municipio de Guadalajara, Jalisco, México. Caracterizar el riesgo a suicidio de los estudiantes adscritos en Instituciones de Educación Secundaria, Media Superior y Superior del Municipio de Guadalajara, Jalisco, México. Diseñar e implementar un programa de capacitación cognitivo conductual en línea, que incorpore el desarrollo de competencias para identificar de manera prematura estudiantes con comportamientos suicidas del Municipio de Guadalajara, Jalisco, México Objetivo de Desarrollo Sostenible: Salud y Bienestar. (Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos y todas en todas las edades). Materiales y Métodos: Tipo de Estudio: Ensayo controlado aleatorizado abierto con grupo de intervención y grupo control. Participantes: Instituciones de Educación Media Superior del Municipio de Guadalajara, Jalisco, México. Criterios de Inclusión: Riesgo y caracterización del suicidio: Estudiantes adscritos a Instituciones de Educación Media Superior del Municipio de Guadalajara de de Morelos, Jalisco, México; que asientan formar parte del proyecto de investigación con la presentación de la carta de consentimiento informado firmada por el padre o tutor. Capacitación en línea: Personal directivo, administrativo, docentes y alumnos adscritos en Instituciones de Educación Media Superior Municipio de Guadalajara de de Morelos, Jalisco, México, con acceso a internet a través de su propia computadora personal, celular o tableta; que asientan formar parte del proyecto de investigación con la presentación de la carta de consentimiento informado firmada por el padre o tutor para el caso de menores de edad.  Sede: Municipio de Guadalajara, Jalisco.  


CONCLUSIONES

Al explorar el perfil de calidad de vida relacionado con la salud y sintomatología depresiva de los estudiantes, evidenciamos que la sintomatología depresiva, está presente en más del 50% de la población, sea esta en su forma clínica o subclínica. Al ser la depresión un indicador importante al evaluar el riesgo suicida, podemos concluir que existen factores asociados al riesgo suicida presentes en esta comunidad estudiantil, por lo que se resalta la necesidad de programas para la identificación de riesgo suicida.  
Barrón Barraza Karicia Livier, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor: Dra. Perla Rosa Fitch Vargas, Universidad Autónoma de Sinaloa

ANÁLISIS DEL DESARROLLO GONÁDICO DE LAS SARDINAS


ANÁLISIS DEL DESARROLLO GONÁDICO DE LAS SARDINAS

Barrón Barraza Karicia Livier, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dra. Perla Rosa Fitch Vargas, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente proyecto de investigación se centra en el estudio del desarrollo gonádico de las sardinas, analizando sus distintas fases de maduración, desde la etapa inmadura hasta el reposo, a través de la observación de características morfocromáticas específicas. Las gónadas de la sardina, como órganos reproductores, son fundamentales para comprender su ciclo reproductivo y su impacto en la población de esta especie. El interés por investigar este tema surge en el contexto de la formación académica en el área de biomédica. El trabajo con tejido de peces, en particular de sardinas, representa una oportunidad para experimentar con algoritmos de visión artificial. Sin embargo, para lograr una aplicación exitosa de los algoritmos de visión artificial en el campo biomédico, es fundamental contar con un conocimiento profundo y riguroso del desarrollo gonádico de las sardinas asociadas a cada fase. Por lo tanto, la problemática que se presenta es la siguiente: ¿Cuáles son las características morfocromáticas que permiten identificar y diferenciar las distintas etapas del desarrollo gonádico de las sardinas, y cómo podrían utilizarse algoritmos de visión artificial para facilitar su análisis? Es por ello que durante el verano de investigación se estuvieron desarrollando algoritmos en python que ayudaran al análisis de las distintas etapas de la gónada de la sardina tanto como de machos y hembras.



METODOLOGÍA

Se inició el proyecto con una investigación de artículos y documentos científicos relacionados con la temática. Este proceso tuvo como objetivo adquirir un conocimiento profundo sobre el tema en cuestión. Posteriormente, se procedió a la instalación de los programas y librerías necesarios en la plataforma seleccionada para el desarrollo del proyecto. En este caso, se utilizó el lenguaje de programación Python. Lo primero que se realizó fue llevar a cabo diversos métodos de umbralización en la imagen de la gónada. Tras un análisis se optó por la utilización de la técnica de binarización de Otsu. Esta técnica estadística permitió calcular de manera automática el valor óptimo del umbral. La etapa siguiente consistió en la segmentación precisa de la gónada. Para este propósito, se implementó el método de segmentación SAM. Esta técnica demostró ser altamente efectiva al realizar una segmentación rápida y precisa, sin requerir una capacitación adicional. Al lograr la segmentación de la imagen, se procedió a evaluar y comparar diversos filtros de bordes para determinar el más adecuado para el proyecto. Los filtros considerados fueron: Sobel, Canny, Laplaciano y Diferencia de Gaussiana. Luego de analizar los diferentes filtros, se optó por el filtro Sobel debido a su capacidad para detectar bordes horizontales y verticales por separado. Una vez seleccionado el filtro Sobel, se repitió el proceso completo en cada una de las gónadas. Esto incluyó la aplicación sucesiva de la umbralización de Otsu, la segmentación mediante el método SAM y la aplicación del filtro Sobel. Ya que se aplicó el proceso a cada gónada, se procedió a generar histogramas a partir de los resultados del filtro aplicado. Estos histogramas proporcionaron datos esenciales para la siguiente etapa del análisis. Utilizando los datos obtenidos de los histogramas, se crearon gráficos comparativos que representan las tres etapas de desarrollo de la gónada en hembras (desarrollo inicial, madurez y reposo) y en machos (desarrollo inicial, eyaculación con desarrollo y reposo).  En una fase adicional del análisis gráfico, se examinaron tres gónadas en la misma etapa de desarrollo. El objetivo era identificar patrones distintivos que permitieran diferenciar entre las diferentes etapas de desarrollo de la gónada. Mediante esta metodología , se logró establecer un proceso sólido y coherente para identificar y diferenciar las diversas etapas de desarrollo de las gónadas mediante técnicas de umbralización, segmentación y análisis de filtros.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano Delfín se logró un profundo avance en la comprensión y aplicación de técnicas de visión artificial en el análisis del desarrollo gonádico de las sardinas. Este proyecto logró avances significativos en la identificación de etapas de desarrollo gonádico, por lo que es importante destacar que aún existen oportunidades para la mejora y el perfeccionamiento del método. Se espera que en futuras investigaciones se amplíe la muestra y se implementen enfoques adicionales para fortalecer aún más la precisión y la aplicabilidad de la metodología.
Barrón Reynaga Brian Gilberto, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Hermilo Lucio Castillo, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ANáLISIS DE LA IMPORTANCIA DE CAñA DE AZúCAR COMO UN ALIMENTO PARA GANADO EN LA éPOCA DE ESTIAJE


ANáLISIS DE LA IMPORTANCIA DE CAñA DE AZúCAR COMO UN ALIMENTO PARA GANADO EN LA éPOCA DE ESTIAJE

Barrón Reynaga Brian Gilberto, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Hermilo Lucio Castillo, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La caña de azúcar es un cultivo importante en Tamaulipas debido a su impacto en la economía regional y la industria alimentaria. Por esta razón, es crucial el desarrollo de nuevas variedades de caña de azúcar para mejorar la productividad y la calidad del cultivo. Las nuevas variedades de caña de azúcar se caracterizan por tener un mayor rendimiento, resistencia a enfermedades y plagas, así como una mayor adaptación a las condiciones climáticas de la region. Esto permite a los agricultores aumentar su producción y reducir los costos. Además, la caña de azúcar de alta calidad contribuye a la producción de azúcar y alcohol de alta calidad, lo que mejora la competitividad de la industria en la región. Por otro lado, la utilización de nuevas variedades de caña de azúcar también puede tener un impacto positivo en el medio ambiente, al reducir la necesidad de pesticidas y fertilizantes químicos.



METODOLOGÍA

El objetivo fue evaluar la respuesta morfológica y fisiológica en etapa experimental de variedades de caña de azúcar (Saccharum officinarum) en la región de El Mante, Tamaulipas, México como una alternativa alimentaria para ganado en época de estiaje. Se realizó una búsqueda bibliográfica sobre el uso de diferentes partes de la caña de azúcar sobre la ganancia de peso en ganado en época de estiaje. La búsqueda se realizó en google y con artículos publicados entre el 2010 y 2023.


CONCLUSIONES

El desarrollo de nuevas variedades de caña de azúcar en Tamaulipas es una necesidad para mejorar la productividad y la calidad del cultivo, reducir los costos de producción, mejorar la competitividad de la industria, y tener un impacto positivo en el medio ambiente. Por otro lado, este trabajo aporta conocimiento dentro de los ODS-FAO-ONU, 8 (Trabajo decente y crecimiento económico) y 12 (Producción y consume responsable).     
Barrón Rocha Fátima Daniela, Instituto Tecnológico de Piedras Negras
Asesor: M.C. Carlos Eduardo Moo Borquez, Universidad Autónoma de Occidente

HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL SECTOR EMPRESARIAL: COMERCIAL, INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS


HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL SECTOR EMPRESARIAL: COMERCIAL, INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS

Ayala Santana María Dolores, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Barrón Rocha Fátima Daniela, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Jacob Prandini Paola Teresita, Universidad de Sonora. López García Ivonne, Universidad de Sonora. Mendoza Morin Monica Aimee, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Noriega Miranda Jhoceline Elizabeth, Universidad de Sonora. Romero Zavala Marco Antonio, Universidad Autónoma de Occidente. Soto Moreno Viridiana, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Vacame Reyes Xochitl Jazmin, Universidad de Sonora. Valera Fox Lucía Esmeralda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Carlos Eduardo Moo Borquez, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La seguridad e higiene industrial en los últimos años son una temática que ha tenido más resonancia en las empresas, desde las más pequeñas hasta las mega empresas, y en los trabajadores que laboran en ellas. En México y en el mundo se han implementado medidas de seguridad en los centros de trabajo a raíz de los accidentes e incidentes ocurridos al realizar las actividades correspondientes de las empresas y con el paso de los años se han creado Normas Oficiales y normas de estandarización, para que las empresas se vean obligadas a cumplir con las condiciones adecuadas para trabajar de forma segura, evitar enfermedades y accidentes. Lamentablemente el cumplimiento de estas normas es ignorado por las empresas más de giro comercial y de servicios mayormente, aunque el sector industrial no es la excepción, debido al desconocimiento de estas o la ignorancia de los riesgos existentes en sus instalaciones. De acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en la última década se ha registrado un promedio de 410,000 accidentes de trabajo por año, esto sin contar los accidentes ocurridos de camino al trabajo y del trabajo al hogar. La falta de equipos de protección personal y de las herramientas necesarias para realizar un trabajo seguro es uno de los puntos que no se cumplen al cien por ciento en las empresas, lo que conlleva a una mayor probabilidad de riesgo de que ocurra un accidente o incidente, lo cual no solo afecta al trabajador sino que también a sus compañeros y por consiguiente a la productividad de la empresa lo que se convierte en un efecto cadena de forma negativa.



METODOLOGÍA

Se realizó un análisis en 3 empresas, una correspondiente a cada giro empresarial: industrial, comercial y de servicios; en la ciudad de Los Mochis, Sinaloa, lugar donde abundan empresas comerciales y de servicios y donde el giro industrial está en potencial crecimiento. El análisis se enfoca en la conformidad de cada empresa con el cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas de seguridad e higiene, las cuales son reguladas por La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). Para llevar a cabo el análisis, se elaboró un formato evaluador basado en el Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (PASST), quien tiene un formato de evaluación de las condiciones de los centros de trabajo, donde contempla todos los aspectos de seguridad e higiene. El formato se ajustó a cada empresa, considerando su tamaño y las actividades que se realizan en ellas. También se redactaron preguntas referentes a la seguridad de los trabajadores, para realizar entrevistas en los centros de trabajo y así conocer de manera más certera las condiciones en las que laboran estas personas, Se asignaron grupos para cada giro empresarial, de tal forma que se pudiera abarcar de forma integral cada evaluación, las evaluaciones consistieron en el llenado de una lista de verificación, con observaciones, y con entrevistas a los trabajadores de las empresas. Cada empresa organizó una visita guiada, en las cuales fue posible visualizar e identificar las condiciones de los centros de trabajo, de tal forma que mientras un grupo llenaba las listas de verificación, otro grupo realizaba las entrevistas para el final de cada visita hacer un reporte contemplando todos los puntos a evaluar. Para llegar a las visitas el equipo de investigación portó siempre equipo de protección personal que también sirvió como una identificación de visitante, el cual consistía en un casco contra impactos, zapato cerrado (botas), chaleco de alta visibilidad y lentes de seguridad envolventes. Se realizó un reporte de cada empresa, dondé se plasmó en tablas el nivel de conformidad con las Normas Oficiales Mexicanas, y las observaciones que se deben mejorar, se tomaron a consideración los posibles riesgos y se hizo una lista de recomendaciones para cada empresa que mencionan puntos que deben atender lo más pronto posible y otros que no son graves pero pueden mejorar y así tener un ambiente más seguro para sus trabajadores y al mismo tiempo estar actualizadas en el cumpliento de las Normas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la estandarización de las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo, las regulaciones de las Normas, y del estado actual de las empresas conforme a estás. Al igual que se logró poner en práctica los análisis de riesgo en instalaciones que realizan actividades peligrosas diariamente para la continuidad de las empresas, al participar en las visitas se alcanzó a ver detalles que a simple vista no parecen importantes, como un sencillo botiquín de primeros auxilios. Con estas evaluaciones se espera la mejora en las condiciones de los centros de trabajo y la aspiración de cada empresa para ser limpias y socialmente responsables.
Bartolo Álvarez Aura Cristina, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
Asesor: Dra. Ma. del Carmen Alcala Alvarez, Universidad Autónoma de Baja California

APRENDIZAJE PARA UNA VIDA SALUDABLE Y SOSTENIBLE


APRENDIZAJE PARA UNA VIDA SALUDABLE Y SOSTENIBLE

Bartolo Álvarez Aura Cristina, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Asesor: Dra. Ma. del Carmen Alcala Alvarez, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde hace varias décadas, la educación presenta una crisis a nivel mundial en sus sistemas educativos al descartar en su currículo las habilidades blandas, con consecuencias a corto plazo de estar enfrentando una sociedad incapaz de pensar por sí mismos, comprender el significado de los logros propios y los ajenos y tener una postura crítica (Nussbaum). Las instituciones de educación deben innovar para adaptarse a las nuevas necesidades de la sociedad actual e implementar vías de integración a las competencias y habilidades que requiere el ámbito laboral y social, las competencias no sólo incluyen aptitudes teóricas, si no también definen el pensamiento, los valores, el carácter y el buen manejo de las situaciones, son herramientas clave para el ejercicio en el campo laboral, académico y también social (Alejandro et al., n.d.) Es fundamental que las habilidades blandas se desarrollen desde temprana edad en el ambiente familiar mediante la interacción con  los  padres  y  familia  cercana,  pero  también es indispensable desarrollar, aprender y fortalecer en la escolaridad y vida académica. Valorar a las personas por sus conocimientos y aportes intelectuales  en  el  campo  laboral, lo es también el tener habilidades sociales; ya que al asumir un puesto como líder en una institución educativa debido a que, en muchas oportunidades, la falta de empatía o el débil manejo  en  la  toma  de  decisiones  han  causado  dificultades  en la dirección o en el manejo de aula en una institución educativa.  Por lo  tanto,  es  importante  desarrollar  estas  habilidades para crear un entorno en el que los estudiantes  puedan  resolver  problemas,  puedan  relacionarse  y  convivir adecuadamente con quienes los rodean. Investigar las Competencias Blandas resulta importante para determinar los aspectos que conforman el desarrollo de estas en pos de la mejora continua que buscan las Instituciones para garantizar la formación de profesionales integrales. Algunas de las habilidades blandas menos desarrolladas en los estudiantes que se logran identificar en las instituciones educativas y que deben ser reforzadas son las competencias comunicativas tanto de comprensión lectora como de redacción, competencias tecnológicas, sentido de pertenencia, pensamiento crítico y de análisis, innovación, ética, gestión del tiempo, disciplina, asertividad, perseverancia, responsabilidad, trabajo en Equipo, escucha y participación activa, sociabilidad, autocrítica, empatía, solidaridad e innovación(Alejandro et al., n.d.) Los modelos de enseñanza desde distintos enfoques deben ser implementarlos para que no se queden sólo en el texto y en el pensum de las universidades, sino que puedan ser adoptados de manera práctica y real, vividos de primera mano por experiencias que tienen los estudiantes en el ámbito académico donde aún cuenta con el apoyo y la orientación de su docente. A nivel universitario, se debe señalar que  los  educadores  son los primeros que deben conocer y practicar las habilidades blandas, ya que estas permiten expresar y entender las emociones de los demás, lo que permite orientar el pensamiento y el comportamiento hacia las metas trazadas.  Marrero (2018) expresa que para lograr el desarrollo integral no basta solo con adquirir conocimientos en un área específica, sino que es necesario complementar el proceso con la práctica de habilidades blandas, ya que estas permiten el autocontrol, la confianza en sí mismo y  una  comunicación  eficaz.  El autor agrega que los docentes deben demostrar el manejo de dichas habilidades debido a  que  el  modo  en  el  que  ellos  se  desenvuelven  influenciará en el aprendizaje de los estudiantes.



METODOLOGÍA

Se analizó y revisó los talleres impartidos con recursos obtenidos a través de los archivos encontrados (PDF´S, fotografías, vídeos, cuadernillos didácticos y presentaciones en PP),  también se analizó el impacto y el desarrollo de estos proyectos sociales con los jóvenes. Por medio de una revisión de literatura se relacionan los conceptos de las dimensiones, capacidad, competencia y habilidades blandas, además de los enfoques metodológicos aplicados en cada una de las fases. Este trabajo, se revisó desde un análisis descriptivo.


CONCLUSIONES

Se concluye que la estructura en la que está construido el proyecto y en la forma en que se desarrolla promueve las habilidades duras y blandas de los estudiantes universitarios de los perfiles Económico Administrativos, dando como resultado una formación integral necesaria para que el estudiante pueda desarrollarse de manera óptima en el campo laboral y social donde además adopta la responsabilidad social como una característica fundamental que debemos tener como individuos pertenecientes a comunidades con necesidades y diversas problemáticas. Despues de la revisión de literatura se visualizó la problemática de las instituciones educativas y la importancia de innovar en la educación ya que esa falta de habilidades blandas deja un vacío que se ve reflejado en campo laboral, social y personal, vacío que las habilidades pueden ayudar a ir cerrando cuando se promueven en los estudiantes desde los ambientes académicos. La revisión de los talleres, cuadernillos evidencia, fotográfica y  video de las presentaciones realizadas a los estudiantes de preparatoria dejan al descubierto la rigurosidad del desarrollo del proyecto y el buen desempeño de los estudiantes y docentes al cumplir con los objetivos propuestos, demostrando el fortalecimiento y crecimiento del proyecto en cada nueva edición. La satisfacción y orgullo del trabajo realizado por los estudiantes Universitarios al enfrentarse a experiencias reales demuestran que las actividades extracurriculares refuerzan las habilidades blandas de los estudiantes mostrando una relación positiva, también demuestras la importancia de los enfoques pedagógicos implementados. Por último, se recomienda aplicar el cuestionario escala Likert que se elaboró con información de encuestas previas de autores con conocimiento para evaluar las capacidades, competencias y habilidades blandas de los estudiantes universitarios, para identificar cuáles son las habilidades que mas retos presentan tanto para los estudiantes como para los docentes y las instituciones.
Bartolo Gómez Priscila Mishelle, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LA RELACIÓN ENTRE LA INFLAMACIÓN, DETERMINADA POR NLPR, Y LA AFECTACIÓN DE LA OBESIDAD SOBRE EL CICLO MENSTRUAL


LA RELACIÓN ENTRE LA INFLAMACIÓN, DETERMINADA POR NLPR, Y LA AFECTACIÓN DE LA OBESIDAD SOBRE EL CICLO MENSTRUAL

Bartolo Gómez Priscila Mishelle, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A nivel mundial la incidencia de obesidad alcanza el 13%, con un mayor porcentaje en las mujeres. En México la incidencia alcanza el 36.1% de acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT). La Norma Oficial Mexicana (NOM-008-SSA3-2010) define la obesidad como la enfermedad caracterizada por el exceso de tejido adiposo en el organismo. La obesidad se determina por el índice de masa corporal (IMC), en las personas adultas un IMC igual o mayor a 30 kg/m² es clasificado como obeso. La obesidad juega un papel fundamental en el desarrollo de patologías metabólicas ya que la adiposidad excesiva provoca inflamación sistémica crónica.  Diversos estudios han demostrado que en sujetos obesos presentaron un aumento en el recuento de neutrófilos, linfocitos y plaquetas. Recientemente se ha demostrado que los procesos inflamatorios pueden ser determinados mediante algunos índices pronósticos. Entre los que podemos mencionar neutrophil/lymphocyte ratio (NLR), monocyte/lymphocyte ratio (MLR), platelet/lymphocyte ratio (PLR), derived neutrophil/lymphocyte ratio (dNLR), neutrophil/lymphocyte x platelet ratio (NLPR). Interesantemente se ha reportado que el índice NLPR es un índice puede ser evaluado con un hemograma completo (CBC), siendo una herramienta económica y fiable, además de ser un marcador pronóstico para el desarrollo de complicaciones metabólicas. Este índice aumentado adultos obesos se  ha correlacionado positivamente con el desarrollo de patologías metabólicas. La obesidad y la inflamación tienen impacto fisiológico sobre el ciclo menstrual en las mujeres, debido a que afecta al eje hipotálamo hipófisis ovario, generando periodos menstruales infrecuentes, ausentes, fases menstruales abundantes, o alteraciones en la foliculogénesis. Incluso puede ser un factor muy importante en la infertilidad. Por lo que el objetivo de este estudio es evaluar el riesgo asociado a desarrollar alteraciones en el ciclo menstrual en la presencia de inflamación mediante el índice de inflamación sistémico NLPR.



METODOLOGÍA

2.1 Sujetos y Colección: Se diseñó un estudio observacional, descriptivo, comparativo y transversal. utilizando la base de datos "Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición" (NHANES). Se incluyeron en el estudio cuatro ciclos consecutivos, recopilados desde 1999 hasta 2006. Aplicando los siguientes criterios de inclusión: 1) mujeres entre 18 y 45 años de edad, 2) con días desde el final de su período entre 1 y 35 días, 3) con un IMC entre 18.5 y 40 kg/m2. Los criterios de exclusión fueron 1) cualquier enfermedad hepática, 2) infección por VIH, 3) tratamiento para la anemia, 4) cualquier tipo de cáncer, 5) cualquier tratamiento hormonal, 6) embarazo o cualquier trastorno que pudiera afectar el ciclo menstrual. 2.2 Variables evaluadas: Se recolectaron datos demográficos, medidas antropométricas y pruebas de laboratorio en el sitio web de NHANES. Las variables demográficas incluyen: Sexo biológico (mujer/ hombre), Edad (años) y etnia (caucásicos, afroamericanos, mexicoamericanos, otros hispanos u otras razas). Las variables antropométricas recolectadas fueron: Peso (kg), Altura (cm) Circunferencia de la cintura (cm), Presión arterial sistólica (mmHg), Presión arterial diastólica (mmHg). 2.3 Análisis bioquímico: Del análisis sanguíneo se colecto niveles de hormona foliculoestimulante (FSH) (mIU/mL), hormona luteinizante (LH) (mIU/mL), recuento de glóbulos blancos, glóbulos rojos, linfocitos, monocitos, neutrófilos segmentados, eosinófilos, basófilos. Porcentaje de linfocitos (%), monocitos (%), neutrófilos segmentados (%), eosinofilos (%), basófilos (%). Hemoglobina (g/dL), recuento de plaquetas (103/mL) y Volumen medio de plaquetas (fL). 2.4 Cálculo de los índices de inflamación: El índice NLPR, se calculó utilizando la formula [Recuento de neutrófilos (109/ L) x 100] / [Recuento de linfocitos (109/ L) x Recuento de plaquetas (109/ L)]. 2.5 Clasificación de grupos: Utilizando las clasificaciones para IMC según la OMS en Peso normal (18.5-24.9 kg/m²), Sobrepeso (25-29.9 kg/m²), Obesidad I (30-34.9 kg/m²). La cohorte se clasificó en grupos 2 grupos: grupo con IMC normal o LIMC (18.5-24.9 kg/m²) y grupo con alto IMC o HIMC (25-40 kg/m²). 2.6 Análisis estadístico: Para los análisis estadísticos se utilizaran lo programas: SPSS v.25, R v.4.1.1 y R studio 1.4.1717. Todos los análisis realizaran en SPSS bajo la opción de muestras complejas, para el análisis estadístico, las variables cuantitativas se presentaran con media y error estándar y las variables categóricas se presentan en porcentaje. La ritmicidad durante el ciclo menstrual se identificará utilizando los paquetes Cosinor y Cosinor2 del programa R. El paquete Cosinor provee una curva de coseno y calcula o MESOR (rythm-adjusted mean), la amplitud y acrofase. Los datos de coseno, MESOR, amplitud y acrofase se presentarán como estimación ± 95 % IC.


CONCLUSIONES

Para evaluar el efecto que tiene el ciclo menstrual sobre la inflamación, se utilizó el análisis COSINOR. Para esta cohorte, se examinaron FSH y LH. Como era de esperar, la FSH y la LH presentaron un ritmo COSINOR determinado con la prueba de amplitud cero (p<0.05), lo que resultó en MESOR y amplitudes significativas. Para NLPR, para la cohorte completa, se observó un ritmo (MESOR= 0.78, amplitud= 0.05, acrofase= 1.52, p<0.001). Sin embargo, cuando la cohorte fue estratificada por Peso Normal y Sobrepeso/ Obesidad, ambos grupos presentaron ritmos significativos. No hubo diferencia entre las amplitudes (p=0.853), pero hubo diferencia significativa en el MESOR (p<0,01) y la acrofase (p<0,001). Esto sugiere que, a pesar de que los ciclos parecen similares y los MESOR son diferentes, considerando que no hay diferencia en el puntaje promedio de NPLR de los grupos, según el día del ciclo y el IMC del paciente, el nivel de inflamación se verá afectado.
Baruch Arias Isis Juliet, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Miguel Agustín Ortega Carrillo, Universidad de La Salle Bajío

MOMENTO CREATIVO EN HALLAZGOS Y SENTIDOS SENSORIALES PARA EL APRENDIZAJE


MOMENTO CREATIVO EN HALLAZGOS Y SENTIDOS SENSORIALES PARA EL APRENDIZAJE

Baruch Arias Isis Juliet, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Miguel Agustín Ortega Carrillo, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El aprendizaje de los sentidos a través de la experimentación surge a partir de la cantidad de temas incluidos en la malla curricular para abordar durante el año escolar y de la poca o nula asimilación de las teorías y conceptos de los estudiantes de grado segundo, lo cual también puede deberse a la falta de motivación por parte de los docentes que imparten la asignatura y el poco interés de los estudiantes por las ciencias naturales.   Es por ello, que la finalidad de esta investigación es desarrollar una unidad didáctica basada en la experimentación como estrategia para la enseñanza y aprendizaje de los sentidos en los estudiantes potenciando asi, sus sentidos y desarrollando nuevas habilidades de aprendizaje, para fomentar la creatividad, aprendizaje, innovación por medio de los sentidos en las ciencias naturales. Por medio de la experimentación se proporcionan actividades y herramientas que incentiven el rendimiento académico de los estudiantes; promoviendo los procesos de enseñanza-aprendizaje en el diseño de una unidad didáctica basada en la experimentación.   La preocupación general de esta investigación radica principalmente en la gran cantidad de temas establecidos de aprender en manera visual o auditiva para cada periodo y el poco tiempo que se tiene para promover un aprendizaje significativo en cada uno de ellos incluyendo en aprendizaje quinestésico. Asimismo, se puede relacionar el hecho de que se aprende jugando y se adquiere conocimiento haciendo la práctica. El taller recreativo del aprendizaje sensorial muestra la creatividad e innovación del mismo estudiante mediante la sensación de actividades en el aprendizaje.   Lo anterior se refleja en gran medida en las deficiencias que muestran los estudiantes, lo cual les impide solucionar problemas propios de la asignatura, en cuanto se requiere del conocimiento de leyes o principios de la naturaleza y del conocimiento del mundo natural micro y macro. Dicho desconocimiento, sumado a la implementación de la enseñanza tradicional, constituyen los principales obstáculos para la adquisición del conocimiento científico, hecho que trae consigo un déficit en la apropiación de los diversos temas establecidos y la presencia de vacíos conceptuales en los estudiantes.   Reconociendo la experimentación como una herramienta que ha revolucionado la manera de orientar las prácticas pedagógicas, así como una oportunidad para reforzar de diversas formas las temáticas vistas en el aula. No obstante, tales espacios y herramientas aún no han sido modificadas para la interacción en el aprendizaje sensomotor, debido en una gran medida al desconocimiento tanto de los docentes como de los estudiantes de las posibilidades de enseñanza y aprendizaje que pueden generarse a partir del manejo de la experimentación.   Por último, las actividades y la misma investigación esta dirigida para estudiantes universitario, puesto que siendo grado escolar mas avanzado la presión y lo pragmático se vuelve cotidiano en el aprendizaje y la innovación y creatividad se ven envueltas en solo un espejismo de normas que se tiene que cumplir para la satisfacción de aprobación.



METODOLOGÍA

 La actual investigación se inscribe dentro del paradigma cualitativo de carácter descriptivo, el cual utiliza la observación y la descripción para responder preguntas de investigación, teniendo en cuenta la recolección y posterior análisis de datos proporcionados por los estudiantes de la universidad la Salle y estudiantes de intercambio del verano Delfín.   Para este tipo de investigaciones, se plantea un diseño cuasi experimental, ya que la muestra objeto de estudio que son los estudiantes, por lo tanto, esta muestra no pudo ser seleccionada al azar. Actividades realizadas: Para llevar a cabo esta investigación se realizo una búsqueda, en la cual el presidente y cofundador de Explora (Centro recreativo e interactivo de Ciencias), nos permitió realizarle una entrevista para comprender la innovación y creatividad desde otro punto de vista, fue asi como la entrevista y el recorrido en explora se llevo a cabo, por otra parte, el taller de aprendizaje en las sensaciones, fue un proceso creativo tanto para el coordinador del taller como para las estudiantes que se atrevieron a potenciar más sus propios sentidos. Desarrollo del taller:   Actividad de introducción (práctica): Por medio de vivencias cotidianas se busca que los estudiantes integren las funciones de cada sentido con su órgano, en esta etapa se evidencian las ideas previas de los estudiantes frente a cada uno de los cinco sentidos. Fase de diagnóstico (preprueba): En esta fase se aplicó una preprueba con el objetivo de identificar los saberes previos que los estudiantes tenían frente a sus propios sentidos los cinco sentidos del cuerpo humano (https://www.psicoactiva.com/test/educacion-y-aprendizaje/test-de-estilos-de-aprendizaje/ ). Esta encuesta se aplicó a 6 estudiantes de grado superior. Fundamentación teórica: se dan las herramientas necesarias para la construcción conceptual. Siempre se busca que el estudiante a partir de sus vivencias genere el concepto Video: Proyección de videos ambientados a los sonidos más comunes y su función descargados de la web.  


CONCLUSIONES

La experiencia ha sido muy positiva pues la motivación del alumnado y el aprendizaje significativo han estado presentes a lo largo de todo el proyecto. Ha sido muy significativo comprobar cómo se han conseguido mejores resultados en el aprendizaje siguiendo esta metodología activa, basada en la exploración y experimentación por parte de los alumnos/as de forma autónoma. Por otra parte, hemos aprovechado todos los recursos que el entorno nos brinda para llevar a cabo el aprendizaje, también tener que recurrir a recursos artificiales, como sonidos, olores o sabores, puesto que del entorno natural podemos conseguir todo lo que necesitamos y la experiencia resulta además más real y significativa. Llevar a cabo este proyecto como el taller me ha permitido comprobar cómo los alumnos trabajan más motivados cuando los aprendizajes se dan de manera autónoma mediante el uso de materiales reales con un ambiente mas grato, cumpliendose los objetivos.
Basilio Cuellar Marco Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Maria del Carmen de la Luz Lanzagorta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ACCIONES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA ESFERA EDUCATIVA EN TIEMPOS DE COVID


ACCIONES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA ESFERA EDUCATIVA EN TIEMPOS DE COVID

Basilio Cuellar Marco Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Hernández Suni Abisai, Universidad Autónoma de Sinaloa. Verduzco Diaz Jacqueline Scarlet, Universidad Autónoma de Sinaloa. Zazueta Medina Jesus Francisco, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Maria del Carmen de la Luz Lanzagorta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El 11 de marzo de 2020 la OMS declaró la pandemia por COVID-19 (Capital 21, 2021). A partir de este suceso toda actividad en el mundo se vio afectada y cambiada radicalmente. Un gobierno tras otro implemento medidas de aislamiento que suponen la paralización parcial de la vida en general, por lo que entre el mes de marzo y abril de 2020, la mitad de la población mundial había sido sometida a confinamiento obligatorio, para evitar la propagación del virus, esto trajo consigo manifestaciones negativas pasando afectar sectores muy importantes, entre ellos el educativo. En este, la forma de trabajo en clases y la colegialidad docente se trasladaron al espacio virtual dando lugar a nuevas acciones en torno a la Responsabilidad Social en tiempos de Covid. En el manual de Responsabilidad Social Universitaria de Vallaeys, Cruz y Sasia (2009) explica que la responsabilidad social debe permitir valorar y evaluar los efectos que tiene una organización en la sociedad y en el medio ambiente y así generar impactos en su comunidad a través de las instituciones académicas. Estos impactos pueden ser comprendidos en cuatro categorías: organizacional, educativa, cognitiva y social. Esta investigación tiene como propósito conocer la experiencia de docentes de Baja California Norte, Sinaloa y Puebla, que durante el periodo de confinamiento por COVID-19 impartieron clases a niños y jóvenes de primaria o secundaria.



METODOLOGÍA

Este estudio se realizó bajo el enfoque de investigación cualitativa. Se aplicaron 8 entrevistas abiertas capturadas en audio y video a profesores de nivel básico que durante el confinamiento se encontraran impartiendo clases en dichos niveles. Se seleccionaron 5 profesores del estado de Baja California Norte y Sinaloa, así como 3 más del estado de Puebla. Las entrevistas fueron realizadas vía Google Meet, para posteriormente ser transcritas y analizadas por el método de etiquetado y categorías.


CONCLUSIONES

Ya realizado el análisis  podemos darnos cuenta de que algunos docentes presentaron temor ante el cambio educativo desatado por el confinamiento, ya que realmente no estaban preparados para cambiar y adaptar su práctica educativa a una modalidad completamente virtual. Fue complicado para los docentes efectuar buenas prácticas educativas que se adaptaran a las condiciones del alumnado o encontrar un horario específico para que se pudieran conectar la mayoría de estudiantes, ya sea a través de una videollamada o por un  grupo de WhatsApp. Se dispuso de mayor material didáctico como videos de Youtube, proyecciones de Powerpoint, kahoot, tik tok, etc. lo que incrementó el acceso al conocimiento. También hubo puntos negativos, como la falta de atención por los distractores presentes en los hogares, falta de interés por atender las clases o el internet muchas veces no era el óptimo para una buena clase. Algo que llama nuestra atención es cómo después de algunos meses de que terminó la pandemia y se regresó a la presencialidad, los docentes externan que lejos de necesitar capacitaciones sobre el uso de las TIC, plataformas digitales o nuevas estrategias de enseñanza, algo que notan que requieren es una preparación en temas de identificación de emociones e inteligencia emocional, es de las principales necesidades de formación docente para mejorar su práctica educativa. Es fundamental porque los alumnos están requiriendo ayuda en este ámbito y desafortunadamente muchos docentes no están teniendo las herramientas necesarias para poder afrontar lo que está pasando después de pandemia. Es por ello, que todos los docentes deberían, bajo nuestra mirada, tener una formación en este sentido. En este ámbito emocional, algunos docentes presentan dificultades. Según Mora, Bonilla y Bonilla (2021) a lo  largo  de  la  pandemia  se  han  presentado  distintos conflictos que impactan el estado físico y emocional de todas las personas y, en particular, de los docentes, quienes podrían experimentar miedo al  cambiar sus rutinas y tener que adaptarse a  nuevas metodologías y realizar cambios en sus jornadas de trabajo. Es decir, la incertidumbre, miedo, estrés y sucesos de su vida personal influyen en su manera de dar clases, su propia casa se convertía en su salón de clases y los docentes que tenían hijos en casa podía ser complicado separar los momentos familiares con los de ser docentes.    Cada institución educativa influye en la formación de los estudiantes, su manera de interpretar el mundo y comportarse en él. Entonces, debe tener una adecuada organización de la enseñanza para garantizar una gestión socialmente responsable de la formación académica de sus estudiantes, de allí el impacto educativo y social que genera es sumamente importante. Dicha formación académica y humana se vio afectada al cambiar el escenario educativo por uno como el hogar, muchas cosas salen del alcance y control de la escuela o docentes, al mismo tiempo que irrumpen actores y situaciones emergentes. Tal es el caso que durante el confinamiento, los docentes notaron un cambio en el desempeño académico de los alumnos y está ligada a la presencia del círculo familiar en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los alumnos, esto se pudo observar cuando los padres intervenian en la realización de tareas, a la hora de hacer que se conectaran a tiempo en sus sesiones y que prestaran atención, la presencia familiar provocó que los alumnos mantuvieran o mejoraran su rendimiento académico. Al contrario, cuando los padres no estaban presentes en ese proceso de aprendizaje o mostraban desinterés, se presentaba el bajo rendimiento escolar, y el rezago educativo presente desde antes se mostró con mayor influencia después de estos dos años. A pesar de que el cambio representó un impacto negativo en cuanto a habilidades sociales y adquisición de algunos aprendizajes, también hubo habilidades que fueron beneficiadas y desarrollaron nuevas capacidades, principalmente las tecnológicas. Aunque cada docente se desarrolló en contextos completamente distintos, muchas de sus percepciones y sentir convergen en aspectos clave, coincidiendo así en el estrés y miedo a lo desconocido, disposición de generar innovación para mantener el rendimiento académico y la atención de los estudiantes y las dificultades presentadas en el empleo de las herramientas digitales al comienzo del las clases a distancia. 
Basilio Islas Jorge Alberto, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: Mg. Pedro Fernando Delgado Jaimes, Universidad Autónoma de Bucaramanga

DESARROLLO, TRANSFERENCIA DE TECNOLOGíA Y CONOCIMIENTO PARA LA INNOVACIóN QUE ATIENDA LOS RETOS DEL SECTOR AGRO DERIVADOS DE LA EMERGENCIA ECONóMICA, SOCIAL Y ECOLóGICA CAUSADA POR EL COVID-19 EN SANTANDER - PROGRAMA REACTÍVATE SANTANDER.


DESARROLLO, TRANSFERENCIA DE TECNOLOGíA Y CONOCIMIENTO PARA LA INNOVACIóN QUE ATIENDA LOS RETOS DEL SECTOR AGRO DERIVADOS DE LA EMERGENCIA ECONóMICA, SOCIAL Y ECOLóGICA CAUSADA POR EL COVID-19 EN SANTANDER - PROGRAMA REACTÍVATE SANTANDER.

Basilio Islas Jorge Alberto, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Mg. Pedro Fernando Delgado Jaimes, Universidad Autónoma de Bucaramanga



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La humanidad en su encuentro ante una crisis sanitaria, humana y económica debido al coronavirus (COVID-19) se vio afectada en el aspecto humano, ya que puedo generar una sensación similar a situaciones de guerra afectando la salud y además tuvo un impacto en la economía, pues implico desde la parálisis hasta el cierre de las diferentes economías. Específicamente, para la economía en el corto plazo se consideraron los efectos de las problemáticas derivadas del COVID-19 que ocasionaron un aumento en el desempleo, la disminución de los salarios e ingresos, aumento en la pobreza y la desigualdad respecto al acceso al empleo; y, aunque esto puedo parecer manejable en el corto plazo con algunas ayudas sociales por parte del gobierno y de la comunidad en general, el no considerar la toma de medidas tuvo el cierre de algunas empresas, disminución en la inversión privada y retroceso económico. De esta manera, fue necesario el desarrollo de estrategias para estimular la oferta y la demanda de bienes y servicios, para dinamizar la economía ante una nueva realidad mientras se generan capacidades para reestructurar los sistemas productivos. Para abordar estas necesidades, fue necesario asumir el desafío de incorporar los conocimientos científico-tecnológicos en el sector empresarial ante la nueva realidad, lo cual ha sido complicado debido al bajo nivel de sofisticación e innovación empresarial que no permitía a las organizaciones o campesinos desarrollar productos de valor agregado atractivos a los consumidores y estrategias de sostenibilidad para el mediano y largo plazo. Esto ha permitido rentabilizar las actividades productivas, incorporar elementos innovadores para la producción eficaz y eficiente del agro y aprovechar las tierras productoras. De esta manera, se estableció como objetivo aumentar la incorporación de elementos innovadores en sistemas productivos, de comercialización y logística relacionados con el agro en Santander, a partir de la puesta en marcha de un esquema de trabajo Living Lab que permitió el diseño y co-creación de bienes y servicios innovadores mediante el proyecto ReaCTÍvate Santander. 



METODOLOGÍA

La propuesta tuvo como finalidad el desarrollo del programa ReaCTÍvate Santander, para el diseño y co-creación de bienes y servicios innovadores en el departamento de Santander, a partir de la creación y puesta en marcha de un Living Lab. Se hizo la transferencia de conocimientos científico- tecnológicos para la transformación de los sistemas productivos, lo cual logro la reactivación económica y social del agro de las problemáticas derivadas del COVID-19. El proyecto fue direccionado por el líder del proyecto, quién estuvo acompañado durante todo el proceso de un Líder en el componente de ciencia, tecnología e innovación, y quien fue el encargado de la dirección científica en la institución ejecutora. Este profesional tiene experiencia en investigación e innovación y liderara el componente de CTeI en todas las actividades del proyecto, asegurando el componente centrado en el usuario, y garantizando el trabajo colaborativo con el equipo para incorporar y seguir la estrategia diseñada. De acuerdo con las actividades, los objetivos y los productos establecidos se desarrolló el proyecto acompañado por cuatro profesionales, uno en administración de empresas, uno en ingeniería industrial, uno en ingeniería de mercados y uno en ingeniería financiera, quienes ejecutaron las actividades en el transcurso del proyecto, articularon los diferentes resultados obtenidos de acuerdo con los productos establecidos y sistematizaron las diferentes experiencias. A demás de los ya mencionados profesionales se contó con un profesional comunicador social, quien manejo las relaciones sociales con los aliados y las comunicaciones relacionadas con el proyecto.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró entender en la práctica la importancia de tener un sistema administrativo y de gestión del talento humano bien articulados ya que permiten el desarrollo de las actividades organizacionales, además el organigrama en la organización permite tener claras las líneas de mando y de comunicación. Por otra parte, el proyecto se encontraba en su etapa final, es decir en el cierre del proyecto. El proyecto fue planeado para ser realizado durante 24 meses (dos años) en donde se llevó la selección de productos o servicios de innovación de agro emprendedores en dos ciclos de los cuales se seleccionaron 20 agro emprendimientos. Este modelo de programa como lo fue el proyecto reaCTÍvate Santander podría funcionar para otros sectores dado a que el sistema articula diferentes dependencias para el logro de los objetivos, este sistema empleado dio paso al éxito de este programa y debido a este éxito se pretende hacer una versión 2.0 y continuar con el programa a otro nivel, es decir si este fue para el departamento de Santander, la idea para esta nueva versión es hacerlo a nivel nacional con nuevas articulaciones internacionales.   El proyecto apoya la innovación impulsando el emprendimiento con el uso de la ciencia y la tecnología en el sector agro para aumentar la producción de bienes y servicios.
Basilio Santos Brayan Aldair, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Amparo Mauricio Gutierrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PRUEBAS DE RESISTENCIA DE TRICHODERMA, ASPERGILLUS Y FUSARIUM ANTE EL AZUL ÍNDIGO


PRUEBAS DE RESISTENCIA DE TRICHODERMA, ASPERGILLUS Y FUSARIUM ANTE EL AZUL ÍNDIGO

Basilio Santos Brayan Aldair, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rivera Ramírez Janely, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Amparo Mauricio Gutierrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PRUEBAS DE RESISTENCIA DE Trichoderma, Aspergillus Y Fusarium ANTE EL AZUL ÍNDIGO La industria textil es una de las más importantes en nuestro país, sin embargo, Tehuacán conocida como ¨La capital de los jeans de México¨ se convirtió en uno de los principales contaminantes ambientales gracias a la industria y uno de los mayores consumidores de agua, generando grandes cantidades de aguas residuales con mayor número de contaminantes donde se destacan colorantes. Estos son diseñados para ser altamente resistentes, por lo que son difíciles de eliminar en las plantas con tratamientos convencionales. El colorante índigo pertenece al grupo de los derivados del indol, posee excelente durabilidad del color en el tiempo y gran estabilidad a los rayos UV, es generalmente usado por la industria textil productora de DENIM, es considerado como una sustancia recalcitrante altamente contaminante (Ruiz, 2011). Es un polvo azul oscuro cristalino con formula química C16H8O8N2S2Na2 donde este es insoluble en agua debido a sus puentes de hidrógeno; teniendo una gran concentración en los suelos que son utilizados principalmente en los cultivos de la zona. Con todo esto, se pretende inhibir al azul índigo con cinco tipos de hongos, tres son del género Trichoderma harzianum, uno del género Aspergillius y otro del género Fusarium. Las especies del género Trichoderma harzianum son los antagonistas mas utilizados para el control de diferentes hongos que afectan lo que son las plantas, debido a su capacidad de crecimiento y a que no atacan a las plantas, siendo un buen biomarcador biológico. Los mecanismos por los que las cepas del género Trichoderma desplazan al fitopatógeno son fundamentalmente de tres tipos: competición directa por el espacio o por los nutrientes (Hernández y Ferrera, 2019), producción de metabolitos como antibióticos, ya sean de naturaleza volátil o no volátil y parasitismo directo de determinadas especies de Trichoderma sobre los hongos fitopatógenos. Trabajando con este género se pretende analizar su crecimiento al ser expuesto con azul índigo y poder ver su degradación. La especie Aspergillus es un hongo filamentoso hialino, saprófito, perteneciente al filo Ascomycota formado por hifas hialinas septadas (INSST, 2021). Se encuentra en el medio ambiente y se adapta muy fácilmente como consecuencia de esto llega a provocar una variedad de reacciones al ser humano. Teniendo Fusarium el cual es un género de hongos de distribución universal, ubicuos y con gran importancia económica ya que son habituales fitopatógenos (A. Monzón 2018). Las especies de Fusarium son saprofitas en algunas de sus fases de crecimiento y pueden o no desarrollar una fase de reproducción sexual según la especie.



METODOLOGÍA

Ensayo de tolerancia a azul índigo por diferentes especies de hongos Se prepararon cajas Petri con medio de agar papa dextrosa (PDA) a diferentes concentraciones de azul índigo (0 %, 25%, 50%, 75% y 100%) por duplicado.  Los hongos utilizados fueron Trichoderma (TehAzo1, TehAzo2 y TehAzo5), Aspergillus (TehAzo3) y Fusarium (TehAzo4) aislados de suelos agrícolas de Tehuacán, Puebla. Se sembraron de forma individual cada hongo a partir de un cultivo sólido de 48 h, colocando un segmento de agar (5 mm) en el centro de la caja Petri. Antes del sembrado, se colocó papel celofán encima de cada caja petri. Las cajas se incubaron a temperatura ambiente por 7 días, y se tomaron mediciones de crecimiento cada 24 h con un vernier digital (Her-411). Al final del experimento se recolectaron las esporas con 1 ml de agua estéril y fueron almacenados en tubos eppendorf a 4 oC para su posterior análisis. También se determinó el peso húmedo y peso seco de la biomasa fúngica.


CONCLUSIONES

Conclusión El género Trichoderma no se vio afectado por el contaminante azul índigo, ya que tuvo un crecimiento constante hasta el tercer día en las distintas concentraciones (0%, 25%, 50%, 75% y 100%). El género Aspergillus tuvo una disminución en su velocidad de crecimiento cuando aumentaban las concentraciones del contaminante comparado con el testigo (50% y 100%). Por otro lado, Aspergillus es capaz de degradar más lento el contaminante hasta una concentración del 75% comparado con Fusarium, sin embargo, su producción elevada de aflotoxinas impide que Aspergillus sea un candidato para la biorremediación de suelo, ya que las aflotoxinas son cancerígenas y tóxicas para el ser humano. Fusarium resiste más el azul índigo que Aspergillus porque su crecimiento es constante en todas las concentraciones probadas. BIBLIOGRAFÍAS D.J Hernández (2019) Chilean journal of agricultura y animal sciences https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719 Watt (2015) Dirección general de sanidad vegetal https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/633031/Fusarium_spp__ma_z__2020.pdf ISSN-2448-5934( enero-junio 2019) https://www.scielo.org.mx/pdf/inter/v10n19/2007-249X-inter-10-19-25.pdf A. Monzón y J.R Tudela (2018) https://seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/micologia/fusarium.pdf Ruiz, S. (2011). Evaluación de la remoción del colorante Índigo utilizado en empresas dedicadas a la producción de telas tipo Demin empleando a Pleuotus ostreatus como modelo biológico. Universidad de la Sabana. http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/3170/Sonia%20Esperanza%20Ruiz%20Balaguera.pdf;sequence=1 INSST (2021) Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. C/ Torrelaguna https://www.insst.es/agentes-biologicos-basebio/hongos/aspergillus-spp#:~:text=Aspergillus%20es%20un%20hongo%20filamentoso,(con%20formaci%C3%B3n%20de%20conidios).
Basoria Hernandez Melissa, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ABNEGACIóN EN CUIDADORES FAMILIARES DE ADULTOS MAYORES EN EL SUR DE TAMAULIPAS


ABNEGACIóN EN CUIDADORES FAMILIARES DE ADULTOS MAYORES EN EL SUR DE TAMAULIPAS

Basoria Hernandez Melissa, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para el segundo trimestre del 2022, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición (ENOEN) estimó que en México residían 17 958 707 personas de 60 años y más (adultas mayores), representando el 14 % de la población total del país. Se ha reportado que 21.7% de la población de adultos mayores tiene limitaciones en las actividades básicas de la vida diaria, y 5.1% son dependientes (Salinas-Rodríguez, et al., 2020).   El cuidado de los adultos mayores recae en sus familias y en sus propios recursos, lo que limita la capacidad de la familia para brindar un cuidado permanente (Reyes, 2001). La labor de cuidar tiene repercusiones significativas en la calidad de vida en salud de los cuidadores, quienes suelen estar constantemente atentos al enfermo (Angulo Hurtado y Ramírez Quintana, 2016). La National Alliance for Caregiving (NAC) y la American Association of Retired Persons (AARP) informan que un alto porcentaje, específicamente el 88%, de los cuidadores familiares o principales no tienen la posibilidad de disfrutar de tiempo libre ni de tomar vacaciones del trabajo no remunerado que realizan como cuidadores familiares. Esto significa que no pueden dedicarse a otras actividades de su interés personal (Rivera, Rosario y Cuevas, 2015).  



METODOLOGÍA

Se utilizó un enfoque mixto no probabilístico para seleccionar la muestra, combinando las ventajas de los métodos complementarios de muestreo de bola de nieve y muestreo por conveniencia. Participaron 30 cuidadores quienes respondieron un cuestionario en formato Google Forms, el cual les fue enviado a los cuidadores que teníamos identificados por medio de un mensaje y ellos a su vez lo enviaron a los cuidadores que ellos conocían invitándolos a participar. En dicho cuestionario se incluyeron tanto datos sociodemográficos como los 21 ítems del "Inventario de Abnegación".  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró cumplir con el objetivo de la investigación.  El 66.7% de los cuidadores que participaron son mujeres, mientras que el 33.3% son hombres.  Los indicadores de abnegación mas alterados fueron: "Hago mis prioridades (las cosas muy importantes para mi) a un lado por cuidar a mi familiar enfermo", el 40% de los participantes respondió siempre y el 43% casi siempre; "Aunque esté cansado (a) prefiero seguir cuidando a mi familiar enfermo" el 40% de los participanytes reportó siempre hacerlo y el 36.7% casi siempre; y "Brindo más cuidados de los que puedo, lo hago por amor a mi familiar enfermo" al cual el 50% de los participantes respondió siempre y el 23.3% casi siempre.        
Bastidas Chiquete Luis Lorenzo, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Idalia Enríquez Verdugo, Universidad Autónoma de Sinaloa

IDENTIFICACIóN DE ANAPLASMA SPP EN CAPRINOS DE ANGOSTURA, SINALOA.


IDENTIFICACIóN DE ANAPLASMA SPP EN CAPRINOS DE ANGOSTURA, SINALOA.

Bastidas Chiquete Luis Lorenzo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Idalia Enríquez Verdugo, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La anaplasmosis es una enfermedad infecciosa producida por Anaplasma, un parásito intracelular obligado del orden de los Rickettsiales, que infecta eritrocitos de mamíferos. La infección se encuentra distribuida en todo el mundo y es de importancia en el ganado debido a las altas tasas de morbilidad y mortalidad. Se caracteriza por la alta destrucción de las células infectadas. Al examen clínico se evidencia depresión, debilidad, pérdida de peso, ictericia, fiebre y anemia progresiva, disminución en la producción de leche y muerte. En México la pérdida económica provocada por enfermedades trasmitidas por garrapatas es de alrededor de 48 mdd de pérdidas al año en la que se incluyen la anaplasmosis.  



METODOLOGÍA

Se tomaron muestras de sangre de un total de 55 de caprinos pertenecientes de 2 ranchos (rancho 1: 35 muestras y rancho 2:20 muestras) en la sindicatura de Angostura, Sinaloa, la muestra se tomó directamente de la vena yugular del caprino en tubos vacutainer de 5 ml de tapa lila con anticoagulante (EDTA), en el laboratorio de análisis clínicos de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Sinaloa de Culiacán, Sinaloa, México. Se les realizó hematocrito y tinción giemsa en donde el 52.72% (29/55) caprinos fueron identificadas como positivas al menos un agente patógeno morfológicamente (Anaplasma spp y Babesia spp). De estas el 68.96% (20/29) se identificaron como Anaplasma spp estas fueron seleccionadas para realizar extracción de ADN y PCR. Se realizó la extracción de ADN por medio de la técnica Fenol-Cloroformo siguiendo los siguientes pasos: 1. Tomar 200 μl de sangre de caprino y colocarla en un tubo eppendorff. 2. Agregar 1000 μl de Tris-EDTA Buffer. 3. Agregar 100 μl dodecilsulfato de sodio (SDS) 20%. 4. Pasar a Termoblock (baño seco) 56°C durante 1 h. 5. Separar la mitad (750 μl) a nuevos tubos Eppedorf estériles (muestras duplicadas). 6. Se agrega fenol en relación 1:1. 7. Homogenizar por inmersión 20 veces mínimo. 8. Pasar a centrifugar a 10000 RPM durante 2 min. 9. Se extrae el sobrenadante en nuevos tubos Eppendorf. 10. Se agrega cloroformo en relación 1:1. 11. Homogenizar por inmersión 20 veces mínimo. 12. Pasar a centrifugar a 10000 RPM durante 2 min. 13. Se retira el sobrenadante en nuevos tubos Eppendorf. 14. Se agrega 1000 μl de etanol absoluto. 15. Homogenizar por inmersión 20 veces mínimo. 16. Conservar en congelador a -20°C por 24 h. 17. Las muestras se pasan a la centrifuga a 13000 RPM durante 20 min. 18. Se decanta el alcohol y se deja en reposo hasta que se volatice el alcohol. 19. Hidratar el ADN con 50 μl de agua estéril, reabsorbiendo y añadir nuevamente pasando por las paredes las veces que sean necesarias. 20. Los duplicados de ADN se guardan a -20°C hasta su uso en los tubos Eppendorf. Se realizó la extracción de ADN por medio del Kit QUIAGEN siguiendo los siguientes pasos: 1. Tomar 200 µl de sangre de caprino y se agregó a un tubo eppendorf. 2. Agregar 200 μl de solución AL. 3. Agregar 20 μl de Proteinasa K. 3. Pasar a Termoblock (baño seco) 56°C durante 10 min. 4. Agregar 200 μl de etanol absoluto y homogenizar en vortex. 5. Pasar a una columna de extracción del kit QUIAGEN. 6. Centrifugar a 8000 rpm por 1 min. 7. Agregar 500 µl Buffer AW1 y centrifugar por 1 min a 8000 rpm, descartar el líquido filtrado. 8. Agregar 500 µl Buffer AW2 y centrifugar por 4 min a 14000 rpm, descartar el líquido filtrado. 9. Colocar la columna en un tubo eppendorff y colocar 200 µl Agua estéril a la membrana e incubar a temperatura ambiente por 5 min. 10. Centrifugar a 14000 rpm por 3 min para eluir el ADN y guardarlo a -20°C hasta su uso. Posteriormente para la verificación de la extracción de ADN por ambos métodos se realizó una electroforesis en gel de agarosa al 1.5%, se realizó lo siguiente: 1. En una probeta se miden 70 ml de Buffer TAE 1X (Tris-Acetate-EDTA) y se pasaron a un matraz. 2. Se agregó 1.05 gr de agarosa al matraz con TAE 1X y se homogenizó. 3. Se calentó la mezcla en un microondas con intervalos cortos hasta que la agarosa se disolvió completamente. 4. Se dejó enfriar y se agregó 1 μl de gel red y se homogenizó. 5. Se colocó el gel en un molde para la cámara de electroforesis y se dejó gelificar. 6. Se colocó en la cámara de electroforesis y se agregó TAE 1X hasta cubrirlo por completo. 7. Para cargar el gel se utilizó una tira de Parafilm colocando 1 μl de cargador molecular y homogenizando con 5 μl de muestra con ayuda de una micropipeta y se cargó en cada pozo del gel de agarosa. 8. Se dejó en la cámara con las siguientes indicaciones: 90 voltios, 250mA y 50 min. Una vez verificada la presencia de ADN se procede con la realización del PCR, siguiendo los siguientes pasos: 1. Para hidratar los primers a 100 µM, se pasan a la centrifuga a velocidad máxima (13000 RPM). Se añade agua estéril según indica fabricante para trabajar a 100 nM. 2. Para el PCR: se realizó la mezcla madre: Master mix (6.25 μl), P1 (1μl), P2 (1 μl), agua estéril (2.75 μl). 11. Se agregó a la mezcla madre 2 μl de muestra de ADN. 12. Se pasa al termociclador con las siguientes indicaciones: • Gen 16S Anaplasma spp: desnaturalización inicial 5m a 95°C, 30 ciclos de 30s a 95°C, alineamiento 30s a 52ºC, extensión 30s a 72°C, extensión final 5m a 72°C. 13. Por último se realizó nuevamente un gel de agarosa al 1.5% para la visualización de resultados. La amplificación del gen 16S ARNr de Anaplasma spp, solamente se pudo verificar en 10 muestras de las cuales el 40% (4/10) mostraron una amplificación de 464 pb en el gel de agarosa, lo cual indica la presencia de Anaplasma spp en los caprinos ubicados en la sindicatura de Angostura, Sinaloa, México.


CONCLUSIONES

La experiencia en mi primer estancia de verano delfín fue mejor de lo esperado, se trataron temas en el transcurso que son temas de gran relevancia y que resultaron ser base fundamental para lo que trabajaríamos durante la estancia, se hicieron procedimientos en laboratorio que son métodos clave en el diagnóstico de enfermedades parasitarias, bacterianas y genéticas por lo que es de gran aplicación en la medicina veterinaria.
Bastidas Valencia Ilse Anahí, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. Adriana Díaz Anzaldúa, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente

EXTRACCIóN DE ADN Y GENOTIPIFICACIóN A PARTIR DE CéLULAS DE CULTIVO DE PRECURSORES NEURONALES POR MéTODO NO INVASIVO EN PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA Y TRASTORNO BIPOLAR


EXTRACCIóN DE ADN Y GENOTIPIFICACIóN A PARTIR DE CéLULAS DE CULTIVO DE PRECURSORES NEURONALES POR MéTODO NO INVASIVO EN PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA Y TRASTORNO BIPOLAR

Alarcón Toxqui Pablo Octavio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Bastidas Valencia Ilse Anahí, Universidad de Sonora. González León Iliana Paola, Universidad de Guadalajara. López Ortega Inés Citlali, Universidad Veracruzana. Márquez Ramírez Nayelli, Universidad Autónoma de Baja California. Mayen Ramirez Daniela, Instituto Politécnico Nacional. Picos Torreblanca Carmen, Universidad de Guadalajara. Romero León Jareth Ximena, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Adriana Díaz Anzaldúa, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cantidad de ADN obtenido a partir de sangre o saliva suele ser limitada. La recolección neuroepitelial por exfoliación de células del bulbo olfatorio es un método no invasivo y de fácil acceso que permite perpetuar la obtención de ADN. Este método permite el estudio de polimorfismos relacionados con diversos trastornos mentales. La esquizofrenia y el trastorno bipolar (TBP) son trastornos mentales graves que comparten algunas características y factores de riesgo, entre ellos los de tipo genético. Entre los principales genes asociados están los que codifican para las proteínas de COMT, DISC1, BDNF y SLC6A4.  El gen COMT codifica para la catecol-O-metiltransferasa, una enzima clave de la neurotransmisión dopaminérgica, y el polimorfismo Val158Met, en concreto, es un  polimorfismo funcional que afecta a la actividad transcripcional del gen y, en consecuencia, a la eficacia con que la dopamina es metabolizada en la corteza prefrontal. Clásicamente, se ha considerado que el gen COMT es candidato para esquizofrenia y, dentro de este gen, se ha estudiado ampliamente el mismo polimorfismo en relación con el origen de dicha enfermedad. Sin embargo, los resultados de los estudios de asociación genética, en general, no han sido concluyentes. El gen DISC1 se identificó inicialmente en una gran familia escocesa con un espectro de enfermedades mentales (incluyendo esquizofrenia, depresión mayor recurrente y trastorno bipolar). DISC1 regula los procesos citoesqueléticos (por ejemplo, el crecimiento de las neuritas y la migración neuronal) mediante la interacción con varias proteínas que se localizan en el centrosoma y en los conos de crecimiento axonal.  Defectos citoarquitectónicos se han observado en pacientes con esquizofrenia, lo que sugiere la importancia de DISC1 en la regulación del desarrollo neuronal. BDNF se encuentra involucrado en la maduración del desarrollo de las interneuronas GABAérgicas, y también el cierre resultante del período crítico de plasticidad cortical, juega un papel principal en mecanismos de aprendizaje y memoria. Es transportado desde las neuronas granulares de la circunvolución dentada a las neuronas piramidales CA3. En ausencia de este factor, las células entran en procesos de muerte celular programada o apoptosis, aunque se desconocen los mecanismos involucrados. Esto es crucial para un desarrollo óptimo, ya que conduce al cierre del período crítico de plasticidad cortical, aunque los mecanismos precisos no están definidos. Niveles bajos de BDNF se ha asociado con esquizofrenia. El gen SLC6A4 codifica una proteína transportadora de serotonina y ha sido empleado como el blanco de medicamentos antidepresivos debido a sus implicaciones en la patogénesis de la depresión y otros trastornos de tipo afectivo.      Por lo anterior mencionado, es importante que se realice un estudio para buscar obtener ADN de precursores neuronales y evaluar variantes de los genes mencionados en personas con trastorno bipolar y esquizofrenia.



METODOLOGÍA

La muestra consta de 16 pacientes con TBP I o II, esquizofrenia paranoide o desorganizada y controles sin psicopatología, con edades entre 19 y 81 años.  El ADN fue extraído de cultivos de células precursoras neuronales con un Kit de ADN FlexiGen Qiagen. Se obtuvo la concentración y calidad de las muestras con Nanodrop 2000. La PCR en tiempo real fue realizada en un sistema de 7500 y ensayo TaqMan SNP para un marcador de cada gen:  COMT, DISC-1 y BDNF. La PCR punto final se llevó a cabo con un termociclador Techne TC-412 para el marcador de SCL6A4.  Se utilizó SPSS para prueba exacta de Fisher.


CONCLUSIONES

Durante este verano de investigación se logró adquirir conocimientos teóricos sobre variantes genéticas en pacientes con enfermedades psiquiátricas y ponerlos en práctica con una técnica no invasiva para la obtención de ADN de neuroepitelio. También se adquirió experiencia en el trato con usuarios de servicios clínicos. Se obtuvo buena calidad y cantidad de ADN (33-924.4 ng/ul). Se encontró asociación entre la presencia de la variante de riesgo del gen COMT y la presencia de psicopatología a nivel de genotipo (P=0.046) y a nivel alélico (P=0.018). La variante que codifica para valina es más común en personas con esquizofrenia y trastorno bipolar, por lo que en un futuro se podrá confirmar este resultado y combinarlo con estudios de expresión génica.  Bibliografía:  1.      Benítez-King G, Riquelme A, Ortíz-López L, Berlanga C, Rodríguez-Verdugo MS, Romo F, et al. A non-invasive method to isolate the neuronal lineage from the nasal epithelium from schizophrenic and bipolar diseases. J Neurosci Methods [Internet]. 2011;201(1):35–45. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.jneumeth.2011.07.009 2.    Ni P, Liu M, Wang D, Tian Y, Zhao L, Wei J, Yu X, Qi X, Li X, Yu H, Ni R, Ma X, Deng W, Guo W, Wang Q, Li T. Association Analysis Between Catechol-O-Methyltransferase Expression and Cognitive Function in Patients with Schizophrenia, Bipolar Disorder, or Major Depression. Neuropsychiatr Dis Treat. 2021 Feb 22;17:567-574. doi: 10.2147/NDT.S286102.  3.    Ahmadi L, Kazemi Nezhad SR, Behbahani P, Khajeddin N, Pourmehdi-Boroujeni M. Genetic Variations of DAOA (rs947267 and rs3918342) and COMT Genes (rs165599 and rs4680) in Schizophrenia and Bipolar I Disorder. Basic Clin Neurosci. 2018 Nov-Dec;9(6):429-438. doi: 10.32598/bcn.9.6.429. Epub 2018 Nov 1 4. Hennah W, Thomson P, Peltonen L, Porteous D. Genes and schizophrenia: beyond schizophrenia: the role of DISC1 in major mental illness. Schizophr Bull. 2006 Jul;32(3):409-16. doi: 10.1093/schbul/sbj079. Epub 2006 May 12. PMID: 16699061; PMCID: PMC2632250. 5. Autry AE, Monteggia LM. Brain-derived neurotrophic factor and neuropsychiatric disorders. Pharmacol Rev. 2012 Apr;64(2):238-58. doi: 10.1124/pr.111.005108. Epub 2012 Mar 8. PMID: 22407616; PMCID: PMC3310485.
Batalla García Roberto Emmanuel, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor: Dr. Rodolfo Murrieta Dueñas, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato

MODELADO 3D DE UN PROTOTIPO DE UN BIORREACTOR EN SOLIDWORKS.


MODELADO 3D DE UN PROTOTIPO DE UN BIORREACTOR EN SOLIDWORKS.

Batalla García Roberto Emmanuel, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Guadarrama Prado Karla Alexandra, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Asesor: Dr. Rodolfo Murrieta Dueñas, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industria de la alimentación es uno de los sectores productivos con mayor demanda energética en México, situándose en segunda posición en cuanto a consumo energético (solo por detrás de la siderurgia) y consumiendo el 14% del total de la energía empleada por la industria.  Actualmente, varias empresas alimenticias cuentan con la presencia de al menos un biorreactor para sus procesos industriales, sin embargo, estas empresas no cuentan con un sistema actualizado el cual nos permita optimizar el mezclado que se produce dentro de ellos, por lo que estos equipos producen un gasto de energía considerablemente alto, además de que varios de estos ellos se encuentran al día de hoy obsoletos, sin embargo, se siguen utilizando debido a las condiciones de operación que son permitidas dentro de estas empresas.  Durante los últimos años, los biorreactores han utilizados en un número creciente de aplicaciones, desde la producción de medicamentos bio-adaptivos o fertilizantes y pesticidas ecológicos, hasta en la industria alimenticia, que es en la que se basa la presente investigación. El aumento de la producción de productos biológicos y reactores de un solo uso ha llevado a la necesidad de una precisión y flexibilidad aún mayores en la instrumentación que emplean. Estudios recientes han mostrado que más del 70% de las industrias alimenticias cuentan con biorreactores que utilizan agitadores para realizar sus mezclados. Debido a la agitación que se produce dentro de estos, se ha presentado un incremento en el gasto energético de dichas industrias. 



METODOLOGÍA

Se realizo una investigación acerca del correcto funcionamiento de un biorreactor de tipo tanque agitado, esto para conocer acerca de las variables que puedan ser manipuladas para poder establecer las condiciones iniciales y las condiciones limite al momento de trabajar. Una vez conocido el correcto uso que tiene un biorreactor, se consideraran tres etapas para realizar de una forma más optima el trabajo, las cuales consisten en: a) Dimensionamiento del biorreactor y del agitador en un sistema de cómputo numérico que ofrece un entorno de desarrollo integrado, b) Análisis en softwares de simulación, y c) Dibujo y modelado en softwares de diseño en 3D. Para el dimensionamiento del biorreactor y del agitador, se realizó una interfaz en el que se calculan las medidas de estos según la capacidad deseada, para ello, se utilizara Matlab, el cual, trabaja en un entorno de programación para el desarrollo de algoritmos, análisis de datos, visualización y cálculo numérico. Para ello, se desarrollará introduciendo las ecuaciones de diseño para un reactor de tipo tanque agitado además de ecuaciones para el dimensionamiento del agitador, de esta manera obtendremos las medidas correspondientes para nuestros equipos. Una vez teniendo el dimensionamiento de nuestro tanque, se realizará una simulación dentro del software VisiMix, el cual es una herramienta que nos proporciona una respuesta precisa sobre la mezcla que se llevara a cabo dentro del reactor, introduciendo las variables obtenidas con la interfaz de Matlab. Dentro de VisiMix se observará si el biorreactor cumple con las especificaciones necesarias para un correcto mezclado dentro de este. Habiendo simulado correctamente en VisiMix y obteniendo un resultado favorable sobre la mezcla dentro del biorreactor, se modelarán los diseños propuestos en 3D con ayuda de SolidWorks 2022, el cual es un software de diseño importante para la industria en la actualidad. Se opto por realizar el tanque y el agitador por separados. Se realizarán 3 diseños diferentes, utilizando el mismo tanque y agitador, pero cambiando la altura de este con respecto al fondo, el cual serán 10 cm, 15 cm y 20 cm.


CONCLUSIONES

En este trabajo se propuso la idea de un tanque que pudiera ser optimizado de una manera más eficiente, logrando reducir el consumo energético al momento de lograr una mejora en el mezclado, para ello, es indispensable conocer el control que el equipo debe de tener. Realizando diversas simulaciones, se observo que el diseño que ofrece dicha optimización es con el agitador a una altura de 15 cm del fondo, comparándolo con los otros dos diseños, en donde el mezclado no se realizo de la mejor manera, ofreciendo una mejor optimización al momento de realizar el trabajo.
Baturoni Nuñez Olivia Nayelli, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: M.C. Jorge Luis Alfaro Rosas, Universidad César Vallejo

INDUSTRIA 4.0 Y SU IMPACTO EN LATINO AMERICA


INDUSTRIA 4.0 Y SU IMPACTO EN LATINO AMERICA

Baturoni Nuñez Olivia Nayelli, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: M.C. Jorge Luis Alfaro Rosas, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PREGUNTA ¿Como ha impactado la integración de la industria 4.0 en los procesos de la industria de manufactura latinoamericana?   OBJETIVO Determinar el impacto de la integración de la industria 4.0 en los procesos de la industria manufacturera latinoamericana, mediante revisión de literatura científica en el periodo 2018-2022.   CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN Industria 4.0, describe la digitalización de los sistemas y de los procesos industriales, y su interconexión mediante el Internet de las Cosas y el Internet de los Servicios, para conseguir una mayor flexibilidad e individualización de los procesos productivos. Está compuesta de tecnologías avanzadas, por   lo   que   las soluciones son   flexibles, inteligentes y totalmente autónomas. Las   "tecnologías   convergentes, por   su   parte, son aquellas que tiene la posibilidad de crear sinergias con otras   tecnologías   pudiendo   esta   integración   generar nuevas tecnologías transformando los modelos existentes y las tecnologías habilitadoras hacen referencia a la capacidad que estas propicien o permita la evolución o transformación. (Rozo-García, F., (2020). Revisión de las tecnologías presentes en la industria 4.0. Revista UIS Ingenierías)  



METODOLOGÍA

CAPÍTULO II. METODOLOGIA 2.1 DEFINIR EL PROBLEMA Analizar las propuestas de las acciones de mejora en los procesos. Establecer en un enunciado la definición del problema. En el caso de que el problema se presente en otras áreas, determina su alcance, mismo que se considera al efectuar el plan de acción de mejora. Y el seguimiento a todas las áreas en donde se presente el problema o tema de mejora. 2.2 GENERAR Y EVALUAR EL PROBLEMA Buscar soluciones viables a la problemática detectada. Revisar la lista de todas las posibles soluciones y eliminar aquellas que no estén sustentados, obteniendo la solución con mayor viabilidad para su implementación. En el caso de la mejora, se evalúa la potencial implementación. 2.3 ESTABLECER EL PLAN DE ACCION DE MEJORA. Asignar responsables de las acciones, así como las fechas compromiso para su atención. Elaborar el plan de acción de mejora, determinando las actividades específicas a desarrollar, el tiempo de implementación y los recursos necesarios de acuerdo al formato. Dar seguimiento al cumplimiento de las actividades del plan de acción de mejora e informa el avance. El representante presenta el avance del plan de acción de mejora.


CONCLUSIONES

RESUMEN El propósito de esta investigación, tiene como fin el poder incentivar a las actuales y nuevas industrias a participar con la integración de esta 4ta. revolución industrial, sumando estrategias inteligentes para mejorar sus estándares de calidad y producción. Con la integración del sistema, se mejora notablemente los estándares de calidad de la producción, al tener una organización más automatizada se tiene la certeza de que los pesos y medidas de los productos son precisos, evitando así demoras e interrupciones de producción. Los procesos automatizados requieren de menos recurso humano, lo que significa que el porcentaje de error es menor, además, se evita que el personal se exponga a procesos con materiales que puedan deteriorar su salud prolongadamente, la producción es más eficiente y hay menos gastos generales, la integración de la industria 4.0 llego para aumentar la competitividad de las empresas, satisfacer las necesidades de sus mercados y de sus clientes objetivo. La industria 4.0 en las empresas, puede gestionarse para que la organización que la implemente pueda crecer de forma independiente adaptándose a           las demandas de mercado actual y seguir innovando para que la vida de la organización sea más duradera, actualmente estamos en la era de la información, donde todo lo automatizado es lo que se quedara para seguir avanzando
Bautista Barreto Elienai, Universidad Veracruzana
Asesor: Mg. Milagros Yinez Oñate Maury, Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional - INFOTEP

CARACTERIZACIóN TAXONóMICA DE MICROALGAS PRESENTES EN EL RíO CESAR DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DEL CESAR


CARACTERIZACIóN TAXONóMICA DE MICROALGAS PRESENTES EN EL RíO CESAR DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DEL CESAR

Bautista Barreto Elienai, Universidad Veracruzana. Asesor: Mg. Milagros Yinez Oñate Maury, Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional - INFOTEP



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las microalgas son uno de los organismos vivos más antiguos e importantes en el mundo, ya que son los productores primarios de los océanos, hecho que no ha cambiado a lo largo del tiempo. Tienen una gran capacidad de adaptación, lo que permite tener una amplia diversidad de especies y su estructura simple les ha permitido sobrevivir durante muchos años en diversos ecosistemas, adaptándose en ambientes extremos, tales como cavernas, suelos desérticos, lagos hipersalinos, ríos, entre otros (Viveros, 2014). Por lo tanto, componen un diverso grupo polifilético de microorganismos (eucariotas y procariotas) que son caracterizadas por realizar la fotosíntesis (Andersen, 2013). Se estima que se han descrito alrededor de 44000 especies de microalgas a nivel mundial, en diferentes ambientes como agua dulce, agua marina y fuentes hidrotermales (Barsanti y Gualtieri, 2014). Así mismo los países latinoamericanos como es el caso de México se registraron 1025 especies, donde se encontraron principalmente las clases Bacillariophyceae, Cyanophyceae y Chlorophyceae. La mayoría de las especies son cosmopolitas, otras tienen afinidades tropicales y neárticas.  Por otra parte, la diversidad de microalgas en Colombia es desconocida, la mayoría de los estudios se han limitado a técnicas dependientes de cultivo con un enfoque ecológico. El desconocimiento de la biodiversidad taxonómica y funcional de las microalgas en los ecosistemas es una pérdida importante en la implementación de políticas de conservación y procesos de bioprospección para el desarrollo del país (Melgarejo, 2003) ya que las microalgas tienen múltiples beneficios, en el uso del sector comercial e industrial (Priyadarshani y Rath, 2012). Así mismo en el departamento de La Guajira se han estudiado alrededor de 20 especies de microalgas con fines biotecnológicos (Chu,2012), siendo una cantidad pequeña de estudio. Por lo que el conocer la diversidad de microalgas es de gran importancia para estudios próximos. El conocimiento sobre la taxonomía permite evaluar las relaciones entre las especies y las condiciones ambientales. Por su parte, en el municipio de San Juana del Cesar del departamento de la Guajira, específicamente en el Río Cesar, no se ha realizado una caracterización taxonómica de microalgas de agua dulce, por lo que es importante conocer la presencia de microalgas para próximos estudios. Es por ello por lo que se propone esta investigación, a fin de caracterizar taxonómicamente las microalgas presentes en el Río Cesar del municipio de San Juan del Cesar, La Guajira, Colombia.



METODOLOGÍA

La recolección de muestras se llevó a cabo en el Río Cesar del municipio de San Juan del Cesar, La Guajira, Colombia el 20 de julio de 2023. Se tomaron muestras en 11 puntos diferentes y se dividió en dos zonas. La zona 1: 10º49’20 N 73º3’35 O, 10º49’28’’ N 73º3’43’’ O, 10º49’28’’ N 73º3’43’’ O, 10º46’33’’ N 73º0’25’’ O, 10º49’28’’ N 73º3’44’’ O, 10º49’28’’ N 73º3’44’’ O. Los puntos donde se tomaron las muestras de la zona 2 son:  10º49’28’’ N 73º3’44’’ O, 10º49’29’’ N 73º3’45’’ O, 10º49’28’’ N 73º3’44’’ O.  Se tomó la muestra de agua directamente a las orillas del río dividiéndolo en la zona 1 y en la zona 2. En la zona 1 la corriente era más fuerte y rocosa, y en la zona 2 la corriente del agua era tranquila y estancada. La recolecta se hizo con un envase pead agro con la capacidad de un 1 L, a 20-30 cm de profundidad y llenando el envase hasta el 90% de su capacidad de forma horizontal. Se trasladaron las muestras en una hielera, después se refrigeraron las muestras en un refrigerador a una temperatura de 4º C. Después de 24 hrs se fijaron las muestras con lugol al 1% (0,5 ml/100 ml de muestra). Se agrego en un vaso precipitado 200 ml de agua y 10 gotas de lugol, después se vertió de nuevo al envase de 1 L, se agitaron las muestras para homogeneizar y para evitar el enquistamiento de algunos organismos. Seguidamente se guardaron las muestras fijadas en un lugar fresco y protegido de la luz. Para examinar las características microscópicas de las microalgas se utilizaron los siguientes materiales: REACTIVO Lugol  MATERIALES Envase pead agro 1 L Vaso precipitado de 500 ml Pipeta  Portaobjetos  Cubreobjetos  Microscopio óptico  Aceite de inmersión  Plumón de aceite  Pipeta Para la observación de las muestras de agua se vertió con una pipeta una gota de la muestra de la zona 1 a un portaobjetos y se le puso un cubreobjetos, después se observó al microscopio óptico y al terminar de observar las muestras de la zona 1 se realizó el mismo procedimiento para la zona 2. Para la clasificación taxonómica se identificaron las microalgas hasta el nivel de género conforme a las características que presentaban. Esto se realizó con la ayuda de las guías de identificación y catálogos de microalgas que fueron las siguientes: Cianobacterias Planctónicas del Uruguay Manual para la identificación y medidas de gestión, y catálogos: guía de consulta- diversidad vegetal, Atlas de Microorganismos Planctónicos presentes en los humedales Andaluces, Atlas de cianobacterias e Microalgas de águas continentais brasileiras y catálogo de microalgas y cianobacterias buena ventura & Jorupe, fundación Jocotoco Ecuador.


CONCLUSIONES

Se clasificó taxonómicamente las microalgas presentes en el Río Cesar del municipio de San Juan del Cesar, hasta el nivel de Género de las siguientes especies identificadas: Triceratium, Amphipleura, Cymbella, Closterium, Fragilaria, Achnanthes, Ankistrodesmus. No se pudo llegar hasta la especie dado que no se contaba con los materiales necesarios para la identificación. 
Bautista Bernardino Anthony David, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Ricardo Gómez Maturano, Instituto Politécnico Nacional

SEGREGACIóN RESIDENCIAL EN LAS áREAS METROPOLITANAS DE QUERéTARO (QUERéTARO) Y SAN LUIS POTOSí (SAN LUIS POTOSí)


SEGREGACIóN RESIDENCIAL EN LAS áREAS METROPOLITANAS DE QUERéTARO (QUERéTARO) Y SAN LUIS POTOSí (SAN LUIS POTOSí)

Bautista Bernardino Anthony David, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Ricardo Gómez Maturano, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estudio de la segregación  residencial en las Metropolitanas de Querétaro (Querétaro) y San Luis  Potosí (San Luis Potosí), es importante para generar conocimiento que guie la política pública. Los patrones contemporáneos de la segregación exigen que el gobierno comprenda como generar equidad no solo en lo económico, sino en la ciudad, por ejemplo en el acceso a los servicios y las condiciones de la vida de la población urbana y disminuir la barrera de la movilidad social. Otro elemento importante en el estudio, fue el uso de los datos censales. El uso de los censos geocodificados permitirá analizar la segregación residencial en múltiples dimensiones y desde una forma espacial. Esto es importante para estos estudios, ya que como lo manifiesta Roberts (2010:5), en general los estudios de la segregación en Latinoamérica se han basado en etnografía sobre la vecindad o en identificar marcadores claramente visibles de la segregación, tales como los asentamientos irregulares o las mansiones de los ricos.



METODOLOGÍA

La segregación residencial se entiende como un fenómeno social que refiere a la separación o agrupación geográfica de diferentes grupos socioeconómicos, étnicos, raciales o culturales en áreas específicas dentro de una ciudad o región. Esta segregación puede manifestarse a través de la distribución desigual de diferentes grupos en diferentes vecindarios, distritos o comunidades de la ciudad. La primera dimensión a estudiar, es la concentración es la distribución de los niveles socioeconómicos se caracterizará por la importancia de la consolidación urbana. Por lo que la primera dimensión a estudiar será la concentración o uniformidad, ésta busca medir la sobre-representación o sub-representación de un grupo en las unidades espaciales (Aparicio, 2000 citado en Gómez, 2020, pág. 32). La fórmula del índice de segregación nos dice: es dividir un medio entre la sumatoria del grupo minoritario sobre la cantidad de población total menos la cantidad de personas que no pertenecen al grupo minoritario sobre el total de  las personas que no pertenecen al grupo minoritario. La segunda dimensión a estudiar es la homogeneidad nos muestra partes distinguibles en su composición. La homogeneidad es el grado de exposición (en los estudios anglosajones), para la cual utilizaremos el índice de exposición. La fórmula del índice de homogeneidad nos dice:  la sumatoria de a cantidad de hogares del  grupo social en el área (AGEB)  sobre la cantidad de total de hogares del grupo social en la Zona Metropolitana, multiplicado por la cantidad de hogares del grupo social en el área  sobre el total de hogares en el área (AGEB). Por último, las dimensión a estudiar es el agrupamiento residencial es un fenómeno o a la segregación residencial. Se refiere a la tendencia de las personas de diferentes grupos socioeconómicos, étnicos o culturales a vivir en áreas cercanas o vecindarios próximos entre sí en una ciudad o región. A diferencia de la segregación residencial, donde los grupos se separan en diferentes áreas, el agrupamiento residencial se caracteriza ya que están agrupados en áreas específicas. Esta agrupación puede deberse a diversas razones: Se usa con la capa Moral Local donde subes los datos y automáticamente te da los resultados por agrupamientos. El uso de Microsoft Excel en este estudio fue muy útil debido a su versatilidad y capacidad para manejar datos, a realizar cálculos y crear visualizaciones. Excel ofrece una serie de funciones y herramientas que nos hicieron útiles en el análisis de datos geoespaciales Se usó el AGEB como medida del área de los datos. Donde el AGEB se define como una Área Geoestadística Básica (AGEB), a la extensión territorial que corresponde a la subdivisión de las Áreas Geoestadísticas Municipales (límites municipales) y dependiendo de sus características se clasifican en urbana o rural. La fuente para la obtención de datos fue el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), donde se usó el Marco Geoestadístico el cual es un instrumento único, de carácter nacional, cuya expresión gráfica, la cartografía geoestadística, garantiza la cobertura y referencia geográfica de la información estadística. Las variables se tomaron de Principales resultados por AGEB y manzana urbana.  Del Censo de Población y Vivienda 2020.


CONCLUSIONES

En la zona metropolitana de San Luis Potosí las personas que hablan alguna lengua indígena son las más concentradas y se encuentran localizadas en la periferia de la ciudad. Además, dicha población no cuenta con  tecnologías de la información y de la comunicación. La población de 18 años y más con educación posbásica es la más homogénea y se encuentran en el noreste de la zona metropolitana. En contraste, las viviendas particulares habitadas sin tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) son las menos homogéneas. Mientras tanto, las viviendas particulares habitadas que disponen de servicio de películas, música o videos de paga por Internet son las agrupadas, con base en el Índice de Moran. En la Zona Metropolitana de Querétaro se encontró que la concentración está al centro de la ciudad donde se encuentra la Población afiliada a servicios de salud en una institución privada. Respecto a la homogeneidad, el grupo más representativo es el de viviendas particulares habitadas que disponen de servicio de películas, música o videos de paga por Internet. Por último el índice de agrupamiento indica que  la Población de 18 años y más con educación posbásica se localizan  en la periferia de la ciudad. Su Índice de Moran fue el más alto.
Bautista Cabrera Daniela, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Dr. José Mauro Larios Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LA RENTABILIDAD, ENDEUDAMIENTO Y LIQUIDEZ (REL) COMO INSTRUMENTOS EN LA TOMA DE DECISIONES EN LAS PYMES DE CHILPANCINGO GUERRERO.


LA RENTABILIDAD, ENDEUDAMIENTO Y LIQUIDEZ (REL) COMO INSTRUMENTOS EN LA TOMA DE DECISIONES EN LAS PYMES DE CHILPANCINGO GUERRERO.

Bautista Cabrera Daniela, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. José Mauro Larios Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En las actividades financieras de la empresa, existen algunos indicadores que indican el funcionamiento normal de la empresa y ayudan para tomar decisiones sobre operaciones, inversiones y financiamiento empresarial, estos indicadores se utilizan para cuantificar o medir la situación financiera de la empresa. Su objetivo es generar la información necesaria para que dentro de una misma empresa puedan tomar decisiones útiles y entender dónde están los riesgos o posibles fallas en las operaciones. Estos indicadores incluyen la rentabilidad, la deuda y la liquidez, y la gestión adecuada de una empresa es un fuerte indicador de la rentabilidad (George y Stephen,1934). De acuerdo con Pisón (2001), una empresa necesita financiamiento para aumentar o mejorar su capacidad de producción y tiene el potencial de aumentar el capital para financiarse. El autor menciona que se representa como un activo financiero, y siempre que existan agentes con poder adquisitivo dispuestos a invertir, esperando obtener una cierta rentabilidad. A nivel nacional en México los autores Medina y Aguilar (2013) en la investigación sobre la administración y calidad de la información de registros contables en las pymes, descubren que la administración de la información juega un papel primordial, y en los últimos años en las empresas descubren que el contar con adecuados registros es más importante de lo considerado en el pasado, por lo que se han dado a la tarea de estudiar técnicas para el adecuado uso y manejo, y con la ayuda de las tecnologías, los usuarios hacen un mayor y mejor uso en su toma de decisiones generada en reportes, además de incrementar la efectividad por parte de los usuarios en el trabajo. Por lo que en México se observa que, en los últimos años, las pymes le han dado cierta importancia al manejo de calidad, aun cuando no han aprendido a aprovecharla para alcanzar una administración estratégica. Podría decirse que sólo están respondiendo a las necesidades del mercado, pero su uso y aplicación no es de una manera sistemática. A nivel local García y Hernández (2020), en Chilapa de Álvarez Guerrero, refieren que las pymes juegan un papel importante en la economía de una nación, es crucial continuar prestando atención a la creación de estrategias de innovación que fomenten la competitividad. Este estudio demuestra cómo los dueños de pymes los implementan en Chilapa del Álvarez Guerrero, México. Argumentan los resultados de esas iniciativas, su investigación fue cualitativa-descriptiva y se aplicaron 384 encuestas a propietarios de con el fin de desarrollar un modelo que conectara innovación y ventaja competitiva. Los hallazgos indican que los dueños de negocios diseñaron estrategias para obtener una ventaja competitiva atrayendo y reteniendo clientes a través de la innovación de sus productos y un servicio al cliente superior. Mediante los autores anteriormente citados en el planteamiento anterior es posible identificar la necesidad del estudio de REL para aquellas microempresas en Chilpancingo Guerrero, es por eso por lo que el objetivo de esta investigación se basa en las pymes y sus variables para el éxito empresarial.      



METODOLOGÍA

En esta investigación se hace uso de una metodología mixta, se emplea un estudio de caso referente al municipio de Chilpancingo Guerrero. Se selecciono este municipio por contar con las siguientes características: La población total de Chilpancingo de los Bravo en 2020 fue 283,354 habitantes; 148,857 Mujeres y 134,497 Hombres. En el primer trimestre de 2023, la tasa de participación laboral en Guerrero fue 60.8%, lo que implicó una disminución de 1.04 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior (61.9%). La tasa de desocupación fue de 1.8% (28.5k personas), lo que implicó un aumento de 0.99 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior (0.81%). De la metodología cuantitativa se hace uso de un cuestionario con 12 preguntas a 16 pymes que radican en Chilpancingo en el estado de Guerrero para la obtención de datos estadísticos requeridos.


CONCLUSIONES

De acuerdo con las encuestas realizadas a las pymes en Chilpancingo dieron como resultado la condición económica y financiera de estas. Con base a los resultados se observa que 50% de empresas participantes llevan el adecuado manejo de su contabilidad. Asimismo, 69% de los dueños de las empresas a las que se les aplico el cuestionario poseen acceso a información actualizada en cualquier momento. Notablemente 94% está generando utilidades sin ningún problema y con un buen uso de su patrimonio, destinando hasta 10% de las ganancias para el ahorro. De acuerdo con los resultados obtenidos se observó que en la mayoría de los empresarios que participaron en el trabajo de campo no cuentan con una contabilidad adecuada e incluso algunas no cuentan con un buen manejo de su capital. Se proponen cursos se enseñe que el ahorro es importante para cualquier percance o situación emergente que se pueda presentar y que los mismos dueños puedan aprender el de créditos bancarios y darse cuenta de cómo aplicarlos para su beneficio sin temor al pago de los intereses.
Bautista Diaz Lesvi Karina, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor: Dr. José Luis Carmona Silva, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

SEGURIDAD ALIMENTARIA EN TLAXCALA


SEGURIDAD ALIMENTARIA EN TLAXCALA

Barajas Chavez Jorge Obed, Universidad Autónoma de Nayarit. Bautista Diaz Lesvi Karina, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Gonzalez Villanueva Carolina, Universidad Autónoma de Chiapas. Leon Nagaya Emilio, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: Dr. José Luis Carmona Silva, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tlaxcala tiene una gran cantidad de problemas que afectan a su sociedad, ya sean económicos, pobreza, inseguridad, etc. en este proyecto se abordó el tema que se conoce como  "la seguridad alimentaria" de este estado, y se vio que en esta influyen demasiadas cosas,  con el fin de saber todo esto y poder saber cuál sería una solución a este problema, se nos dio la tarea de investigar 4 municipios del estado de Tlaxcala  y conocer cuáles eran las condiciones en las que viven las personas de ahí, cuantas personas viven en esos estados, cuantas tienen acceso a la educación, sus carencias, en qué situación de pobreza se encuentran, etc.



METODOLOGÍA

Lázaro cárdenas. Localizado al norte del estado, el municipio de Lázaro Cárdenas colinda al norte con los municipios de Tlaxco y Emiliano Zapata, al sur y al oriente se establecen linderos con el municipio de Terrenate, asimismo al poniente colinda con los municipios de Tlaxco y Tetla de La Solidaridad. De acuerdo con la información del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, el municipio de Lázaro Cárdenas comprende una superficie de 25.42 kilómetros cuadrados, lo que representa el 0.63 por ciento del total del territorio estatal, el cual asciende a 3,991.14 kilómetros cuadrados. En 2020, la población en Lázaro Cárdenas fue de: INDICADOR EN EL MUNICIPIO Población (número de personas) 2020 3534 Población de mujeres 1799 Población de hombres 1735 Población con discapacidad 119 Población indígena 11 Población afromexicana 2 Población adulta o mayor (65 años y mas) 251 Grado de marginación 2020 Bajo Grado de rezago social 2020 Muy bajo Zonas de atención prioritaria 2022   Rurales 0 Urbanas 0     Población por condición de pobreza multidimensional, 2020 Vulnerables por carencia social   311 No pobres y no vulnerables         136 Pobreza moderada                      2650 Vulnerables por ingresos             433 Pobreza extrema                         123 Población en situación de pobreza 2773   Porcentaje de la población por condición de pobreza multidimensional En base a los datos obtenidos se muestra que un 3.4% de la población se encuentra en pobreza extrema, un 72.5 % en pobreza moderada, un 11.9% de la población se encuentra vulnerable por ingresos, el 8.5% vulnerable por carencia social y tan solo el 3.7% no se encuentra en ningún tipo de pobreza ni vulnerables. Indicadores de carencias sociales en el municipio o demarcación territorial Carencia Numero de personas Rezago educativo 584 Acceso a servicios de la salud 507 Acceso a seguridad social 2799 Calidad y espacios en la vivienda 246 Servicios básicos en la vivienda 143 Acceso a la alimentación nutritiva y de calidad 274   En base a los datos obtenidos se sabe que el 16% de la población tiene rezago educativo, un 13.9% tiene carencia al acceso de los servicios de la salud, un 76.1% tiene carencia al acceso a la seguridad social, un 6.7% tiene carencia a una calidad y espacios en la vivienda, un 3.9% carencia a los servicios básicos en la vivienda y un 7.5% tiene carencias en el acceso a una alimentación nutritiva y de calidad.​ 2020 Número de viviendas particulares habitadas 813 Viviendas con electricidad 98.52% Viviendas con agua entubada 98.52% Viviendas con excusado o sanitario 96.56%


CONCLUSIONES

on todo lo obtenido de esta investigación se llegó a la conclusión que de los cuatro municipios de Tlaxcala, la condición de pobreza que sobresale es la pobreza moderada, seguido por la vulnerabilidad por carencias sociales, con esto nos damos cuenta que la gran mayoría de personas está en una pobreza algo alarmante, esto quiere decir que muchas personas presentan dificultades a la hora de llevar alimento a sus hogares y en consecuencia no poder alimentar a sus familias y con esto se ve que varias familias tienen una carencia alimentaria. con base a todo lo obtenido pudimos ver las carencias en las que viven las personas y así poder saber que métodos y propuestas utilizar para poder contrarrestar y disminuir este nivel de pobreza.
Bautista Flores Alexia Gabriela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Teresa Gladys Ceron Carrillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EVALUACIóN DE PELíCULAS COMESTIBLES A BASE DE ALGINATO PARA SU APLICACIóN EN LA CONSERVACIóN DE JAMóN DE PAVO


EVALUACIóN DE PELíCULAS COMESTIBLES A BASE DE ALGINATO PARA SU APLICACIóN EN LA CONSERVACIóN DE JAMóN DE PAVO

Bautista Flores Alexia Gabriela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Teresa Gladys Ceron Carrillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El jamón es un derivado cárnico que es empaquetado con materiales sintéticos, es decir, plásticos. Los empaques plásticos pueden mantener características de calidad del jamón durante su conservación, no obstante, estos se convierten en empaques de un sólo uso. El empaque desechable incrementa el impacto ambiental de la industria cárnica y de nosotros como consumidores.  Las películas comestibles son una tecnología reemergente y en tendencia en cuanto a la conservación de alimentos, no obstante no existe una homogeneidad en cuanto a la aplicación de estas en los distintos tipos de alimentos, por lo que es necesario evaluar la eficacia y eficiencia de las películas con características diseñadas específicamente para un tipo de alimento pensando en las propiedades de este y en los requisitos de calidad, sin dejar de lado las preferencias o percepción del consumidor. Además, esta clase de películas son altamente biodegradables por lo que son alternativa a los empaques plásticos que puede ser viable y que contribuyan a disminuir el impacto de la industria cárnica en el medio ambiente.



METODOLOGÍA

Para la elaboración de las películas comestibles se utilizó alginato de sodio (LABESSA, Ciudad de México, México), leche evaporada en polvo (Nestlé® Carnation® Clavel®, Ciudad de México, México) glicerina (Fábrica de Jabón La Corona S.A. de C.V., Estado de México, México), y agua destilada. Los macerados se elaboraron con hojas frescas de las especias de orégano y romero, empleando aceite comestible de canola (Maravilla®, Puebla, México). Elaboración de las películas comestibles Para elaborar las películas se disolvió la leche en polvo y la glicerina en el agua destilada dentro de un vaso de precipitados, posteriormente se llevó la mezcla a la parrilla a una temperatura de 40°C. Una vez que empezó a subir la temperatura se disolvió el agente gelificante, es decir, el alginato de sodio moviendo constantemente con una espátula metálica sin dejar grumos. Al terminar de disolver el agente gelificante se dejó enfriar por unos 10 minutos aproximadamente. Una vez tibio se agregó la cantidad descrita anteriormente de macerado en cada mezcla con ayuda de una micropipeta de 200 µl marca Science MED®, moviendo con la espátula para incorporar el macerado en la mezcla.  Se vertió la mezcla buscando uniformidad en un contenedor de vidrio templado Pyrex® para darle forma a la película, no sin antes untar un poco de glicerina en el molde para facilitar el desmontaje de la película. Después se introdujo la mezcla en el deshidratador a unos 65°C por 24 horas. Pasado este tiempo se desmontó película para ser empleada en rebanadas de jamón de pavo.  Diseño experimental Se planteó la elaboración de cuatro películas comestibles con una base de alginato de sodio al 3% p/v con agua destilada, leche en polvo al 2% p/v y glicerina al 2% p/v. Las variables fueron el tipo de macerado en aceite, así como la cantidad. A dos películas se les adicionó el macerado de orégano (50 y 75 µl), y a las otras dos el macerado de romero (50 y 75 µl). Medición del grosor La medición del grosor de la biopelícula se realizó empleando un micrómetro mecánico de mano de la marca BGS Technic®. Se tomaron cuatro medidas de cada una de las películas, correspondientes a cada una de las esquinas de la forma rectangular de la biopelícula. Prueba de solubilidad en agua  Para esta prueba se pesaron aproximadamente 0.3 g de cada película y se colocaron en un frasco con 50ml de agua destilada. Los frascos fueron cerrados y se dejaron reposar a temperatura ambiente (25 ± 2°C) por 24 horas. La prueba se realizó por triplicado para cada película. Se empleó la ecuación correspondiente para el cálculo del porcentaje. Prueba de permeabilidad al vapor de agua  La prueba consistió en colocar un fragmento de la película extendido y sujetado a la boca de un frasco pequeño. Este pequeño contenedor junto con el fragmento de película fue pesado antes de ser introducido a una cámara de vidrio cerrada herméticamente que poseía una solución sobresaturada de sal con agua en su interior. Se dejaron los fragmentos en el interior de la cámara por 24 horas. Dicho procedimiento se repitió por triplicado para cada una de las cuatro películas. Se empleo la ecuación correspondiente para el cálculo de la solubilidad. Medición de la absorbancia  Se colocaron fragmentos de 1x2 cm de cada película en celdas de cuarzo para medir el valor de absorbancia a 600 nm en el espectrofotómetro UV/VIS de VELAB™. La medición se realizó por triplicado para cada película.  Evaluación visual del producto Cada película se usó para cubrir un cuarto de rebanada de jamón de pavo a manera de envoltorio, pero sin ser sellado de forma hermética. Lo anterior, se colocó en un recipiente rectangular para horno de vidrio de la marca Pyrex® y se dejó en refrigeración a 4°C  por 48 horas. 


CONCLUSIONES

Con el trabajo de investigación se logró adquirir conocimientos sobre la elaboración, caracterización y aplicabilidad de las películas o recubrimientos comestibles. Al momento aún no se termina el análisis estadístico de los datos, pero se espera determinar si existe alguna diferencia significativa entre las cuatro películas elaboradas en cuanto al grosor, permeabilidad al vapor de agua, solubilidad y absorbancia. Además, la evaluación visual, permitió observar que la película tiene potencial en la conservación del jamón, sin embargo, al momento, los beneficios fueron mínimos.
Bautista Garcia Diego, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor: Dr. Domingo Mariscal Haro, Universidad Autónoma de Nayarit

DETALLADO AUTOMOTRIZ -DIBMA-


DETALLADO AUTOMOTRIZ -DIBMA-

Bautista Garcia Diego, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Dr. Domingo Mariscal Haro, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se calcula que alrededor de 70 litros a 90 litros del líquido se gastan cuando se lava un solo carro de manera tradicional, y entre 200 a 300 litros de agua por cada automóvil en los túneles de lavado, tomando en cuenta que en promedio en un autolavado se lavan un promedio de 100 autos diarios por lo que al día se pueden desperdiciar aproximadamente de 7mil a 30mil litros de agua diarios. (La republica, 2023) Otra de los problemas que se presentan al lavar el automóvil de manera tradicional o en los autolavados son los detalles que se presentan como: un mal lavado el cual suele dejar manchas de agua en la pintura de los carros, las ralladuras provocadas por el mal uso de accesorios para lavar, dejar zonas sin limpiar debido a lo difícil que son de limpiar o acceder a estas partes. Junto a lo anterior esta la problemática del uso de materiales que resultan tóxicos o contaminantes por lo cual resulta mas contaminante el lavar un automóvil. De acuerdo con lo anterior la problemática que se presenta en el lavado de autos de manera tradicional y en los autolavados es el excesivo uso de agua y productos contaminantes de limpieza para autos, además de esto, un mal servicio puede dañar partes del automóvil, ya sean partes electrónicas, la pintura, o algún otro accesorio del automóvil. Además de esto el automóvil suele quedar en algunas partes sucio debido a que son difíciles de acceder y no se cuenta con la herramienta necesaria o existen manchas que son difíciles de remover lo cual le da un aspecto de que el automóvil sigue sucio y a la percepción visual de las personas resulta desagradable.



METODOLOGÍA

Para hacer más factible el uso de productos que sean menos contaminantes se realizará una amplia investigación sobre cada producto que se utiliza específicamente para cada cosa que se realizará, una vez analizado cada producto se procederá al análisis de calidad probando en diferentes situaciones para poder asegurar un trabajo de calidad. Por consiguiente, se deberá realizar la planeación de cada área colocando estratégicamente cada área para así poder llevar a cabo la reutilización y tratado de agua, de tal manera que se optimicen los procesos y sea menos tedioso a la hora de realizar algún servicio. Una vez estructurado cada cosa que se desea realizar se buscara un lugar que se adapte a las condiciones y necesidades que se requieran para poder llevar a cabo las actividades planeadas de tal manera que se encuentre en una ubicación buena y que el área de trabajo sea adecuada. Una vez analizado el lugar se pretende rentarlo con el fin de reducir los costos y de esta manera tener la posibilidad de cambiar de área en caso de no ser el adecuado o que el lugar no sea como se espera, de acuerdo a esto se establece la idea al propietario y se da a conocer el uso que se dará y la planta tratadora que se instalara con el fin de llegar a un acuerdo. Después de haber establecido el negocio se brindará un servicio de calidad de tal manera que resulte gratificante para los clientes, además de esto, se planea brindar a los clientes un beneficio de tal manera que se pueda ganar la lealtad de los clientes y ser recomendados por experiencias y por brindar un servicio de calidad ya que en este cada detalle cuenta.


CONCLUSIONES

En la estancia de verano realizada el presente año (2023), se tuvieron diferentes platicas relacionadas al Análisis y gestión de las micro, pequeñas y medianas empresas familiares en las cuales la mayoría se realizaron con el fin de brindarnos el conocimiento y la teoría sobre el emprendimiento y empresas familiares, de esta manera nos dieron a conocer la teoría de por que las empresas familiares fracasan después de una generación y como muy pocas logran pasar a una tercera generación, además de ello nos brindaron la teoría de los modelos canvas la cual fue una plática muy interesante. En base a todo lo teórico se realizó una investigación y se desarrollo una idea de negocios la cual nos puede resultar factible para un futuro y poder llevarla a la realidad partiendo de los conocimientos adquiridos.
Bautista García Kenya, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Nilda Gladys Espinola Zavaleta, Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez

ANEURISMA VENTRICULAR CONGéNITO MIMETIZANDO UNA MIOCARDITIS: REVISIóN DE CASO CLíNICO CON DIFíCIL DIAGNóSTICO


ANEURISMA VENTRICULAR CONGéNITO MIMETIZANDO UNA MIOCARDITIS: REVISIóN DE CASO CLíNICO CON DIFíCIL DIAGNóSTICO

Bautista García Kenya, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Nilda Gladys Espinola Zavaleta, Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El aneurisma ventricular (AV) se define como una protuberancia aquinética o disquinética, caracterizada por presentar una histología con fibrosis y tejido miocárdico desorganizado. Existen dos tipos de AV: congénito y adquirido, siendo el primero el de interés en este caso. El AV congénito (AVC) es el más inusual con una prevalencia aproximada de 0.04-0.76% y es diagnosticado alrededor de los 34 años de edad descartando todas las causas del adquirido (infarto de miocardio, miocardiopatía hipertrófica, enfermedad de Chagas, entre otras).   Los aneurismas pequeños generalmente son asintomáticos e incidentales, sin embargo, los que miden más de 400 mm2suelen presentar síntomas graves e incluso llevar a la muerte. No obstante, el AVC es una entidad muy rara con una prevalencia del 0.04-0.76%. El cuadro clínico puede variar, pero los síntomas que más se presentan son fatiga, palpitaciones y angina de pecho. A la examinación física se encuentran ruidos cardiacos anómalos, como desdoblamiento del S2 y S3.    En la mayoría de los casos, el diagnóstico se realiza con ecocardiografía, en la cual el aneurisma se observa como un saco con pared delgada que se comunica con el ventrículo izquierdo (VI) por medio de un cuello ancho. Usualmente este estudio basta para realizar el diagnóstico, pero también son útiles el electrocardiograma y la radiografía. En el primero se pueden observar alteraciones en la repolarización y despolarización, así como segmentos ST elevados. En la radiografía el hallazgo más característico es la cardiomegalia.    La principal problemática que tiene el AVC es su diagnóstico oportuno cuando este cursa con un cuadro grave, así como cuando se desenvuelve de manera no convencional. En estos casos, la resonancia magnética cardiaca (RMC) ha probado ser una excelente opción pues es un método no invasivo con una alta exactitud diagnóstica. 



METODOLOGÍA

El tipo de investigación que se realizó es un Estudio Transversal Descriptivo Analítico. El área de estudio es el: Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez.    Se trabajó en un caso de aneurisma ventricular congénito (AVC) de difícil diagnóstico debido a que el paciente comenzó con un cuadro clínico sugestivo de miocarditis infecciosa. Se evaluaron los criterios de ambas patologías mediante RMC, una herramienta valiosa en casos complicados como fue el presente.   Se trata de un varón de 10 meses de edad que acude a consulta con una historia clínica de tos, rinorrea y fiebre. Se le realizan PCR y prueba antígenos para SARS-CoV-2, ambos negativos. A la exploración física se le nota decaído, presenta pérdida del tono corporal, hemiparesia izquierda y hemiplejia derecha. Se ingresa a hospitalización en donde se le realiza una biometría hemática que revela leucocitosis (18,000/μL), neutrofília (9,600/μL) y monocitosis (2,300/μL). Asimismo, se realiza control de troponinas y proBNP, encontrándose valores normales.   Para evaluar la función cardiaca, se realiza un ecocardiograma transtorácico en el que se observa una dilatación del VI (volumen telediastólico de 114 ml y volumen telesistólico de 99 ml), hipoquinesia global y una severa disfunción sistólica (STRAIN global longitudinal de -76% y fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) del 13%). El ventrículo derecho se encuentra íntegro (FE del ventrículo derecho del 50%).    Se estableció un diagnóstico de miocarditis infecciosa y se inició tratamiento con prednisolona (2 mg/kg/día), gammaglobulina intravenosa (0.7 g/kg/dosis, 7 dosis) y tratamiento empírico con ceftriaxona (100 mg/kg/12 horas) por sospecha de infección por Borrelia burgdorferi debido a un viaje reciente a zona endémica. A pesar de las medidas, el paciente empeoró y se decidió evaluarlo mediante una resonancia magnética cardiaca. Las imágenes mostraron un aneurisma ventricular gigante que se extendía desde la pared libre del segmento basal hasta el ápex. Asimismo, se reportaron anomalías en la contracción cardíaca, lesiones fibróticas en la zona aneurismática, así como una FEVI del 7%.   Debido a la falta de mejoramiento con el tratamiento para miocarditis, los valores normales de troponinas y los resultados de imagen, se descartó el diagnóstico previo y se estableció un aneurisma ventricular como el diagnóstico definitivo. Debido a que el paciente no presentaba ningún evento asociado a AV adquirido, se sospechó de una etiología congénita, confirmándose mediante un panel genético que mostraba la variante c.1498G>A (p.Glu500Lys),  en el gen SCN5A. 


CONCLUSIONES

El AVC es una entidad inusual que generalmente es evaluada mediante ecocardiografía transtorácica, no obstante, en casos no convencionales la RMC ha probado ser una herramienta altamente confiable. Al ser una opción no invasiva y con una alta precisión diagnóstica, tiene un rol indispensable en el establecimiento del diagnóstico definitivo. Teniendo en cuenta que el AVC tiende a cursar sintomático en pediátricos y se le adjudica un elevado índice de mortalidad, es esencial considerarlo como diagnóstico diferencial para su temprana identificación y manejo.   Durante la estancia en el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, logré adquirir conocimientos teóricos y prácticos de herramientas diagnósticas como electrocardiograma, ecocardiograma y resonancia magnética cardiaca. De igual manera, se evalúo la patología AVC y se estableció la importancia de la RMC en su diagnóstico para la elaboración de un artículo de revisión de caso.
Bautista Garcia Maria Montserrat, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: Dra. Gabriela Orozco Gutiérrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

GERMINACIóN DE SEMILLAS DE BAMBú GIGANTE IN VITRO Y EX VITRO


GERMINACIóN DE SEMILLAS DE BAMBú GIGANTE IN VITRO Y EX VITRO

Bautista Garcia Maria Montserrat, Instituto Tecnológico de Colima. Juárez Montes Yareli Montserrat, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dra. Gabriela Orozco Gutiérrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La germinación de semillas de bambú es un proceso de baja viabilidad, ya que muchas de las semillas de bambú son vanas, por lo que se tiene que buscar alternativas de conservación y desarrollo por medio de estrategias ex vitro e in vitro,al combinar estas estrategias los agricultores e investigadores pueden aumentar la viabilidad de la germinación de semillas y garantizar la conservación y  desarrollo sostenible de una planta tan importante para diversas áreas como la construcción, agricultura e industria.Asimismo es esencial comprender las características de cada especie para brindarles las condiciones óptimas para su crecimiento.



METODOLOGÍA

Germinación in vitro con semillas Para la primera germinación seleccionamos 7 especies de bambú, las cuales fueron: Dendrocalamus barbatus, Dendrocalamus sp thai, Dendrocalamus asper, Dendrocalamus membranaceus cv. grandis, Bambusa tulda, Bambusa sp longintermode y Cephalostachyum pergracile Posteriormente llevamos a cabo la esterilización del material que se utilizaría para la siembra. Se seleccionaron 14 semillas de cada unade las especies,estas se clasificaron en dos tratamientos, las primeras 7 semillas se dejaron remojando en el tratamiento 1 siendo este en agua destilada durante 24 horas, mientras que las semillas restantes se dejaron en el tratamiento 2, correspondiente a una solución de Ácido Giberilico a 200 ppm durante 24 hrs. Las soluciones que realizamos para preparar 1000 ml de medio de cultivo fueron las siguientes: Solución A: 44.0 gr de CaCI2*2H2O Solución B: 0.083 gr de KI y 0.0025 de CoCI2*6H2O Solución C: 17 gr de KH2PO4,0.62 de H3BO3 y 0.025 de Na2MoO4*2H2O Solución D: 37.0 gr de MgSO4*7H2O,1.28 de MnSO4*4H2O(MnSO4*H2O), 0.0025 gr de CuSO4*5H2O y 0.86 gr de ZnSO4*7H2O Solución E: 5.57 gr de FeSo4*7H2O y 7.45 de Na2 EDTA Vitaminas: 0.05 gr de glicina,0.0125 gr de piridoxina, 0.0125 de ácido nicotínico,0.025 gr de tiamina y 2.5 gr de mio-inositol. Enseguida se colocó un agitador magnético en un vaso de precipitado con capacidad de 1 litro, al cual fuimos añadiendo de uno en uno 10 ml de la solución A, B, C, D,10 ml de vitaminas, 5 ml de la solución E,1.65 gr de NH4NO3,1.90 gr de KNO3 y 20 gr de sacarosa, cuando todo se integró, se aforó a 1000 ml con agua destilada y se midió el PH con un Phmetro. Una vez medido el pH, añadimos 2.5 gr de Phytagel a la solución que previamente aforamos, este mismo fue metido al microondas por 5 min. Con un scoop de 5 ml añadimos el agar a los tubos, tapamos y sellamos con papel R. vitafilm, una vez terminado se metieron a la autoclave por durante 40 min y se dejaron reposando. La siembra de las semillas se llevo a cabo en la cámara de flujo laminar, en donde lavamos las semillas con agua estéril y una solución de 100 ml de agua y tween 20 al 0.1%, fue un total de 98 siembras de ambos tratamientos que anteriormente se seleccionaron, al terminar la siembra se taparon, se sellaron con papel R. vitafilm y se llevaron a un cuarto con temperatura menor a 22 ° C. Propagación asexual in vitro con yemas Para la propagación con yemas seleccionamos la especie Guadua inermis, seleccionamos 30 brotes y se dividieron en dos grupos los cuales se lavaron con abundante agua antes de dejarlos remojando en sus respectivos tratamientos, siendo el tratamiento 1 con agua y el tratamiento 2 con ácido giberilico (GA3). Para preparar el medio de cultivo utilizamos las medidas de las soluciones que utilizamos para la germinación con semilla pero dividido en dos cada una , pues se utilizaron solo 500 ml de medio de cultivo.Enseguida se colocó un agitador magnético en un vaso de precipitado con capacidad de 500 mililitros, al cual fuimos añadiendo de uno en uno 5 ml de la solución A, B, C, D,5 ml de vitaminas, 2.5 ml de la solución E,0.825 gr de NH4NO3,0.95 gr de KNO3 y 10 gr de sacarosa, cuando todo se integró, se aforó a 500 ml con agua destilada y se midió el PH con un Phmetro. Después añadimos 1.25 gr de Phytagel a la solución que previamente aforamos, metimos al microondas por 5 min.Con un scoop de 5 ml añadimos el agar a los tubos, los tapamos y sellamos con papel R. vitafilm, una vez terminado se metieron a la autoclave durante 40 min y se dejaron reposando. La siembra de las yemas al igual que las semillas se llevó a cabo en la cámara de flujo laminar, en donde lavamos las yemas con agua esterilizada, posteriormente con cloro al 20% y finalmente con una solución de 100 ml de agua y tween 20 al 0.1%, al terminar la siembra se taparon, se sellaron con papel R. vitafilm y se llevaron a un cuarto con temperatura menor a 22 ° C.   (Germinación ex vitro) Germinación ex vitro con semilla Para esta germinación  la cual llevamos a cabo en la comunidad del Remudadero se seleccionaron las  especies: Dendrocalamus asper, Dendrocalamus sp. Thai, Dendrocalamus membranaceus, Bambusa sp. longintermode  y Dendrocalamus barbatus. Se sembraron en una mezcla de tierra y bagazo de caña de azúcar. Se colocó cada una de las semillas en una pequeña maceta y fueron regadas, posteriormente fueron colocadas en un pequeño vivero.El crecimiento de las semillas constó aproximadamente de 1 a 2 semanas. Cuando los brotes alcanzaron la altura de 10 centímetros se traspasaron a una bolsa macetera cada una.


CONCLUSIONES

Durante nuestra estancia de verano en el INIFAP, se adquirieron conocimientos sobre la germinación in vitro y ex vitro. Con base a los resultados obtenidos, se consideró que el método más optimo fue la germinación ex vitro, pues el proceso es más práctico y arrojó mejores resultados. Se espera a futuro, mejorar el proceso que se lleva a cabo en la germinación in vitro, principalmente en la limpieza y desinfección de las semillas, este con el objetivo de asegurar un mejor resultado al momento de la germinación y evitar la contaminación del cultivo.Algunas de las actividades que se pueden implementar para la ex vitro es aplicar fungicidas y bactericidas sobre las plantas donadoras de yemas en vivero, con el fin de reducir enfermedades endógenas y algunas contaminaciones, estos siendo aplicados  por lo menos durante 2 meses atrás,3 veces a la semana.
Bautista Jimenez Joseph Askary, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Dr. Juan Antonio Aguilar Rodríguez, Universidad Autónoma de Occidente

DESARROLLO DE UN SISTEMA AUTóMATA BASADO EN LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA EL RECONOCIMIENTO DE LA FIGURA HUMANA


DESARROLLO DE UN SISTEMA AUTóMATA BASADO EN LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA EL RECONOCIMIENTO DE LA FIGURA HUMANA

Bautista Jimenez Joseph Askary, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Juan Antonio Aguilar Rodríguez, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La salud mental y emocional es un aspecto fundamental del bienestar humano. Identificar de manera temprana posibles trastornos o dificultades en esta área puede contribuir a un diagnóstico y tratamiento adecuados, mejorando la calidad de vida de las personas. Los métodos tradicionales de evaluación de la salud mental y emocional a menudo implican entrevistas y cuestionarios, los cuales pueden ser subjetivos y dependientes de la interpretación del evaluador. Una herramienta automatizada basada en el Test de la Figura Humana podría proporcionar una evaluación objetiva y estandarizada reconociendo ciertos aspectos del dibujo realizado. El Test de la Figura Humana es un método proyectivo ampliamente utilizado en la evaluación psicológica. Mediante el análisis de elementos como la proporción, la posición, la integración de partes y otros detalles de las figuras humanas dibujadas por las personas, es posible obtener indicios de aspectos emocionales, de personalidad y de la salud mental. Mediante el desarrollo de una inteligencia artificial entrenada en el análisis de las figuras humanas, es posible automatizar el proceso de evaluación. La inteligencia artificial puede identificar y analizar patrones específicos en los dibujos, brindando información objetiva y apoyando el trabajo de los profesionales de la salud mental. La herramienta automatizada podría servir como un complemento a la evaluación clínica realizada por profesionales de la salud mental, proporcionando información adicional y ayudando en la toma de decisiones para un diagnóstico más preciso. El desarrollo de esta herramienta automatizada también abriría oportunidades para investigaciones en psicología y salud mental. Los datos recopilados a través de la herramienta podrían ser utilizados para analizar patrones, correlaciones y tendencias en la representación de la figura humana, enriqueciendo el conocimiento científico en el campo.



METODOLOGÍA

Bueno, en el inicio de este proyecto se nos dio a entender que el tema de la IA serie enfocada al apoyo a empresas familiares, en el cual este sistema tenia que tener la capacidad de reconocer figuras que representaran o se aportaban referente al test de la figura humana, teniendo eso en cuenta, busque por mi parte diferentes medios de información donde encontré un primer modelo en el cual podría basarme para la solución de nuestra problemática, empecé a trabajar con esa informacion pero después me di cuenta de un error que tuve al seleccionar el modelo, la razón de este error fue que el modelo que había encontrado se basaba en aprendizaje de datos y no de imágenes, que es la parte que me interesa. Una vez descubierto esto, empecé a indagar para una problemática específica, lo que me llevo a encontrar un modelo el cual trabaja con el aprendizaje y clasificación de imágenes, una vez que tenía el modelo, empecé a guiarme por un video el cual me enseñaba a usar el modelo que encontré y dejare el link del video en la sección de anexos de este documento, lo primero que me sugirió el video era clasificar mis imágenes o dibujos por carpetas, las imágenes tienen que tener una medida especifica o inferior a la que el modelo puede soportar o puede leer. Ahora que tenía la sugerencia de como empezar, pero me pregunte (¿Qué categorías podría usar para reconocer la figura humana?), en medida que fui investigando sobre el Test de la Figura Humana y apoyándome con un psicólogo, el cual me dijo que principalmente la figura humana se puede dividir en 4 partes, las cuales me menciono las siguientes (cabeza, brazos, torso y piernas), teniendo en mente esto, me di cuenta de poder dar con 4 categorías diferentes, las cuales son las mencionadas anteriormente, teniendo esto en mente me di a la tarea de descargar estas imágenes para cada una de las categorías, una vez que termine con las necesarias, seguí viendo el video el cual me dio diferentes sugerencias y puntos que tenia que abarcar para que a la hora de entrenar este modelo, la predicción de este mismo fuera eficiente, después de seguir los pasos indicados, me intereso hacer una predicciones de prueba y el resultado me sorprendió a pesar de ser pocas imágenes, pero claro era el principio, era solo una predicción de prueba, una vez que ya tenia el modelo con pruebas hechas y con buenos resultados, solo me faltaba descargar más imágenes de cada categoría para aumentar la coincidencia de estas mismas y asi poder aumentar la efectividad de las predicciones arrojadas por el sistema


CONCLUSIONES

Al inicio de este verano ya tenia varias expectativas para trabajar con la inteligencia artificial, aunque sinceramente si tenia conocimientos de esta tecnológica pero no tanto como yo creía, ya que al momento de escuchar que íbamos a trabajar con la clasificación de imágenes, me quede con un poco de preocupación, ya que de cierta manera eso no lo había puesto en práctica, pero una vez que encontré la informacion adecuada, ya me sentí un poco mas tranquilo,  poco a poco con la investigación me fue mas sencillo, no olvidare que comencé mal, ya que al momento de presentar ya un modelo, ya que el que presente no iba para nada dirigido a la clasificación de imágenes, ya que este trabaja con procesamiento de datos de texto, mas tarde que me di cuenta de ese error, nuevamente me puse a indagar y al final encontré uno que realmente se enfocaba en la clasificación, llego la hora de entender el modelo y de ponerlo en practica con las 4 categorías que yo iba a trabajar. Al final todo dio unos buenos resultados y ahora estoy tratando de hacer crecer mi set de datos para asi poder tener mas efectividad a la hora de haga las predicciones, asi como también buscar la manera de hacerlas en tiempo real con ayuda de una interfaz.
Bautista López Itzel Soledad, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor: Dra. Fabiola Bailón Vásquez, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

HISTORIA DE LOS FEMINISMOS EN OAXACA


HISTORIA DE LOS FEMINISMOS EN OAXACA

Bautista López Itzel Soledad, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Díaz Andalón Valeria, Universidad de Guadalajara. Velasco Munguia Yalissa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Fabiola Bailón Vásquez, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de los años, el feminismo ha sido una fuerza poderosa y transformadora en los estudios de género, los derechos de la mujer y el empoderamiento femenino. Sin embargo, a pesar de la relevancia de este movimiento, la historia específica de los feminismos en Oaxaca de Juárez ha sido insuficientemente explorada y documentada.  Oaxaca se destaca por su riqueza cultural y diversidad étnica. Sin embargo, históricamente ha habido una brecha significativa en el acceso a la educación, la salud y las oportunidades económicas para las mujeres. Además se han reportado altos índices de violencia de género y feminicidios, lo que resalta la necesidad de abordar las cuestiones de género y empoderamiento femenino en la sociedad oaxaqueña. Existe tambien una escasez de investigaciones que aborden la evolución del feminismo en Oaxaca de Juárez,  si bien es cierto que algunos trabajos han arrojado aspectos acerca de la participación de las mujeres en movimientos sociales y políticos, se carece de una investigación exhaustiva y sistematizada que rastree el desarrollo histórico de los feminismos. El problema central que se aborda en esta investigación es la falta de un estudio completo y detallado sobre la historia de los feminismos en Oaxaca de Juárez, ya que es necesario comprender cómo ha evolucionado el movimiento feminista en esta región y cómo ha impactado en la transformación de las relaciones de género y la promoción de la equidad.  Para ello, hemos formulado preguntas para encaminar la participación en esta búsqueda extensa: 1. ¿Cuáles fueron los primeros indicios de movimientos feministas en Oaxaca de Juárez del año 1930 a 1990? 2. ¿Qué papel desempeñaron las mujeres en la lucha por la educación y la participación política durante ese período? 3. ¿Cómo han evolucionado las demandas y los objetivos del feminismo en la ciudad a lo largo de las décadas? 4. ¿Qué organizaciones y líderes han sido fundamentales en la promoción del feminismo en Oaxaca de Juárez? 5. ¿Cuál ha sido el impacto del movimiento feminista en la transformación de la sociedad oaxaqueña? 6. ¿Cómo ha influido el contexto cultural y étnico de Oaxaca en la lucha feminista? Asimismo es acompañada de objetivos a cumplir tras el exhaustivo desarrollo de la estancia del Verano Delfín: Reconstruir la historia de los feminismos en Oaxaca de Juárez a partir de fuentes primarias y secundarias, centrándose en periódicos locales de 1930 a 1990. Identificar los logros y desafíos del movimiento feminista en la ciudad a lo largo del tiempo.



METODOLOGÍA

1. Análisis de lecturas relacionadas al feminismo: el proceso de investigación comienza con el análisis de lecturas relacionadas al feminismo, con especial atención en obras como "Oaxaqueñas en movimiento". Aproximaciones a la historia de la organización feminista oaxaqueña a finales del siglo XX" y "Pioneras del feminismo contemporáneo de Oaxaca: el grupo 'Rosario Castellanos' y el grupo 'Liberación'". Esta etapa tiene como propósito obtener una perspectiva cercana al contexto y al tema de estudio, así como desarrollar palabras clave para una búsqueda posterior en una hemeroteca. 2. Revisión de material en la Hemeroteca Néstor Sánchez: posteriormente, se realizó una revisión exhaustiva del material digital e impreso en la Hemeroteca Néstor Sánchez en Oaxaca de Juárez, enfocándose específicamente en periódicos locales. La búsqueda y recopilación de información abarcó desde el año 1930 hasta 1990, con el objetivo de identificar notas periodísticas relacionadas con el feminismo. Para ello, se utilizaron palabras clave como: mujeres (comunistas, trabajadoras, oaxaqueñas...), voto, aborto, prostitución, voz de mujer, club feminista, entre otros. 3. Captura y registro de notas periodísticas: durante esta etapa, se capturaron el encabezado del periódico y la nota periodística para su revisión posterior en el caso de periódicos impresos. Para los periódicos digitales que por antigüedad fueron escaneados, el proceso fue distinto, solicitándose el acceso a la computadora que los contenía. Todas las notas encontradas fueron cargadas en una carpeta de Google Drive organizadas por fechas, facilitando su análisis posterior. Periódicos Digitales revisados: Mercurio de 1931 a 1934; El Oaxaqueño 1932 a 1937; Oaxaca en México 1937 y 1947 y Antequera 1943 a 1944 Periodicos Impresos revisados: Carteles del Sur del 08 de junio de 1965 hasta el 31 de diciembre de 1980. Este periódico inicialmente contaba con 4 páginas y fue aumentando a 6 y 8 páginas a lo largo de las décadas. Queda pendiente la revisión de otros años. Fogonazo desde enero de 1972 hasta el primer semestre de 1982; Oaxaca Gráfico y El Imparcial del año 1952 a 1955 y de 1959 a 1964, los periódicos de los años 1956, 1957,1 958 no se pudieron revisar debido a que no estaban disponibles ya que presentaban deterioro.


CONCLUSIONES

El proyecto de investigación "Historia de los feminismos de Oaxaca de Juárez", basado en la búsqueda y análisis exhaustivo de periódicos en la Hemeroteca Néstor Sánchez, ha proporcionado una valiosa comprensión de los momentos feministas en la región. El estudio de las notas periodísticas ha permitido identificar y documentar importantes eventos, luchas y avances del movimiento feminista a lo largo del tiempo, enriqueciendo nuestro conocimiento sobre la participación y contribución de las mujeres en la historia de Oaxaca de Juárez. Estos resultados constituyen una valiosa fuente para futuras investigaciones y el entendimiento más profundo de la historia de los feminismos en la región.
Bautista Meneses Natalia, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor: Dra. María Dolores Guevara Espinosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

METODOLOGíA PARA EL EMPLEO DE CENIZA VOLCáNICA EN SUSTRATO PARA LA GERMINACIóN DE SEMILLAS DE CILANTRO


METODOLOGíA PARA EL EMPLEO DE CENIZA VOLCáNICA EN SUSTRATO PARA LA GERMINACIóN DE SEMILLAS DE CILANTRO

Bautista Meneses Natalia, Instituto Tecnológico de Pachuca. Delgado Torres Juan Carlos, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dra. María Dolores Guevara Espinosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con los reportes del Cenapred, en mayo del 2022 se tuvieron 802 exhalaciones, 80 minutos de tremor y 0 explosiones, mientras que 2023 los números incrementaron a 4 013, a 21 364 y a 127, respectivamente. Dichas explosiones emitieron columnas de gases y ceniza, la que posteriormente llegó a distintos municipios cercanos al volcán. En diversos medios de comunicación se informó que en  San Pedro Cholula se recogieron 900 toneladas de ceniza (Sol de Puebla, 2023). Así mismo, hubo menciones sobre la disposición final de este residuo, que sería en bancos de tiro, parques y jardines.  Se ha dicho antes que la presencia de ceniza volcánica en el suelo es benéfica. Minasny et al (2021) señalan que este compuesto proporciona nutrientes al suelo, pues contiene metales como Fe, Cu, Mg, Mn, P, Ca, Na, Si, Al y Zn. Sin embargo, es importante hacer un uso moderado de la ceniza volcánica, puesto que, al entrar en contacto con el agua, los metales pueden lixiviar y afectar cuerpos acuáticos. También es fundamental considerar que la ceniza cambia la conductividad eléctrica y el pH del suelo, el cual se recomienda se encuentre en un rango de 6.5 a 7 (Santamaría-Juárez et al., 2022). Por lo tanto, se propone el empleo de la ceniza emitida por el volcán Popocatépetl, del mes de mayo del 2023, en la preparación de sustratos que serán empleados para germinar semillas de cilantro, ya que los datos del Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) indican que el año anterior se produjeron 46 mil 747 toneladas de cilantro en Puebla, siendo proveniente de Cholula el 41%; esto con el fin de determinar cuál es la cantidad apropiada de ceniza que permita un buen desarrollo de la semilla y propicie la introducción de la mejor opción de sustrato a la industria.



METODOLOGÍA

Se investigaron los componentes comunes y beneficiosos en sustratos para plantas y se eligió la tierra, arena y aserrín. Con ellos y ceniza volcánica, se crearon 6 sustratos con diferentes concentraciones de éstos elementos y un control Sustrato 1 (S1): Tierra 60%, Arena 5%, Aserrín 5%, Ceniza 30% Sustrato 2 (S2): Tierra 60%, Arena 5%, Aserrín 10%, Ceniza 25% Sustrato 3 (S3): Tierra 60%, Arena 8%, Aserrín 12%, Ceniza 20% Sustrato 4 (S4): Tierra 60%, Arena 10%, Aserrín 15%, Ceniza 15% Sustrato 5 (S5): Tierra 60%, Arena 15%, Aserrín 15%, Ceniza 10% Sustrato 6 (S6): Tierra 60%, Arena 15%, Aserrín 20%, Ceniza 5% Control: Tierra 60% ,Arena 20%, Aserrín 20%, Ceniza 0% Se realizaron las siguientes pruebas de caracterización de suelos siguiendo el manual de laboratorio proporcionado por la universidad receptora: Densidad Aparente Densidad Real Medición de pH Conductividad eléctrica (CE) Textura de suelo Para el monitoreo de la germinación de las semillas de cilantro se mantuvieron en observación durante 20 días en lo cuales, cada día se regaban, se exponían al sol durante 1 hora. Se realizaron registros de temperatura de sustrato, número de semillas germinadas, elongación de la planta y número de hojas. Con esto se obtiene el porcentaje de supervivencia y se puede inferir cuál de los sustratos tiene el mejor porcentaje de éxito al germinar semillas.


CONCLUSIONES

En las pruebas de densidad aparente, S1 resultó ser el más denso con 1.0472 g/ml, mientras que el control fue el de menor densidad, 0.6286 g/ml, conteniendo la misma cantidad de aserrín y más arena que el S6. Por otra parte, S3 y S5 también muestran densidades por encima del promedio. La ceniza recolectada tuvo un pH de 6.79.  De acuerdo a esta propiedad se tienen dos tipos de suelo, el S1 presentó un pH de 7.78, mientras que el control y el resto de los sustratos presentan un pH entre 7.02 y 7.23. En cuanto a CE, S1 tiene 470. 67 µS/cm, el valor más alto obtenido en los 6 sustratos, y le secunda el control con 434.33  µS/cm. De este modo, se les considera suelos óptimos para varias plantas, mientras que el resto se toman como aceptables. En la prueba de textura resulto que todos los sustratos tenían en su composición un 95% o más de arena y en el triángulo de texturas todos se clasificaron en textura arenosa (A) se clasifica como textura gruesa. Con ésto se entiende que los sustratos tendrán una alta permeabilidad, mientras que la superficie específica para efectuar procesos químicos y físicos, la compacidad, la capacidad de cambio y la retención de agua son bajas; y el laboreo en suelos de textura gruesa son de dificultad  intermedia. Con el seguimiento que se hizo del desarrollo del cilantro se pudo observar que los sustratos S3 y S4 son los que tienen un mayor porcentaje de supervivencia (psv), del 70% y 60%, respectivamente; mientras que el sustrato control y el S1 tienen el psv más bajo, de tan solo el 20% . Los sustratos S3 y S5 tienen un psv del 40% y el S6 del 30%. En cuanto a la altura del tallo principal, se  alcanzó una altura promedio de 1.3 cm en S3 y de 1.44 cm en S4. Los resultados obtenidos de S3, con un 20% de ceniza en su composición, indican que fue el mejor de los sustratos preparados para la germinación de las semillas de cilantro. A dicho sustrato se le realizaron mediciones de CE y de pH en el día 20, obteniendo 91 µS/cm y 8.42, respectivamente.  REFERENCIAS Centro Nacional de Prevención de Desastres. (2022). Reporte del monitoreo del Cenapred al volcán Popocatépetl (mayo). Gobierno de México.  González-Naranjo, V., Leal, M., Lilo, J., De Bustamante, I. & Palacios-Díaz, P. (2012). Guía de caracterización edáfica para actividades de regeneración de aguas residuales en usos ambientales. Consolider Tragua. España. Sistema de Información Agropecuaria y Pesquera. (2023). Datos abiertos. Estadística de Producción Agrícola de 2022. Gobierno de México. [http://infosiap.siap.gob.mx/gobmx/datosAbiertos.php] Minasny, B., Fiantis, D., Hairiah, K., & Van Noordwijk, M. (2021). Applying volcanic ash to croplands - The untapped natural solution. Soil security, 3, 100006. https://doi.org/10.1016/j.soisec.2021.100006 Marcial, N. (2023). En San Pedro Cholula recogieron 900 toneladas de ceniza, ¿qué harán con ella? El Sol de Puebla.
Bautista Reyes María Mercedes, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Armando Talavera Aleman, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

OBTENCIóN DEL 6β-ACETOXIVOUACAPA-8(14),9(11)-DIENO


OBTENCIóN DEL 6β-ACETOXIVOUACAPA-8(14),9(11)-DIENO

Bautista Reyes María Mercedes, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Armando Talavera Aleman, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Históricamente, los productos naturales se han utilizado para el tratamiento de padecimientos diversos. En la actualidad, se conocen con mayor profundidad las propiedades de estos derivados. En México existe una gran diversidad de plantas y árboles que se utilizan de diversas maneras con fines curativos, tal como es el caso de las plantas del género Caesalpinia, que han sido estudiadas ampliamente en los últimos años por la gran actividad biológica que presentan (García Álvarez, 2014). En el Instituto de Investigaciones Químico Biológicas de la UMSNH, se ha estudiado la especie C. platyloba, específicamente para la obtención de compuestos naturales (vouacapanos) obtenidos de extractos de dicha planta,  así como modificaciones a estos compuestos para explorar su actividad biológica (Pineda Mercado, 2014). En el presente trabajo se reporta la aromatización del anillo C del 6b-acetoxivouacapano, para obtener un benzofurano.



METODOLOGÍA

El 6β-acetoxivouacapano se obtuvo a partir del extracto de diclorometano de las hojas de C. platyloba. La obtención del compuesto natural se corroboró mediante comparación de sus datos de RMN con los reportados. Una vez obtenido el compuesto puro, se realizó la aromatización, para ello, a una solución de 6β-acetoxivouacapano en de diclorometano y ácido clorhídrico concentrado se adicionó una suspensión de DDQ ( 2,3-dicloro-5,6-diciano-1,4-benzoquinona) en diclorometano. La mezcla se agitó duranto 30 minutos. El crudo de la reacción se purificó mediante cromatografía en columna de la cual se obtuvo el 6β-acetoxivouacapa-8(14),9(11)-dieno con un rendimiento del 48%, que se identificó mediante la comparación de sus datos de RMN con datos reportados en estudios previos.


CONCLUSIONES

Se utilizó el extracto de diclorometano de las hojas, ya que provee el mayor rendimiento del 6β-acetoxivouacapano. La reacción del vouacapano con DDQ en medio ácido, dio por resultado la aromatización del anillo C, dando lugar al 6β-acetoxivouacapa-8(14),9(11)-dieno, con un buen rendimiento. Referencias García Álvarez, E. A. (2014). Preparación de nuevos derivados del vouacapano y su efecto en la polimerización de la tubulina [Tesis de maestría]. Instituto Politécnico Nacional. Pineda Mercado, M. (2014). Preparación del 6β-acetoxi-17-metilvouacapa-8(14),9(11)-dieno a partir del 6β-acetoxivouacapano [Tesis de licenciatura]. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Bautista Sánchez Berenice, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor: Mtra. Ariadna Martinez Caballero, Universidad Politécnica de Tecámac

ANÁLISIS DE LA ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA EMPRESARIAL DE LAS PYMES COMERCIALIZADORAS DE ZAPATOS EN TECÁMAC CENTRO ESTADO DE MÉXICO 2023


ANÁLISIS DE LA ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA EMPRESARIAL DE LAS PYMES COMERCIALIZADORAS DE ZAPATOS EN TECÁMAC CENTRO ESTADO DE MÉXICO 2023

Bautista Sánchez Berenice, Universidad Politécnica de Tecámac. Juárez Tapia Paula Paola, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Mtra. Ariadna Martinez Caballero, Universidad Politécnica de Tecámac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el reciente estudio de la Corporación Financiera Internacional (IFC, 2016), menciona que las Pymes representan más de la mitad de los puestos de trabajo formales en el mundo comparados con las empresas internacionales, pero las variables afectan a las estrategias empresariales. La Organización Mundial del Comercio (OMC, 2023) dice que las MiPymes se han visto limitadas en su crecimiento económico a través de los años a causa de los factores ambientales, políticos y económicos en el mundo. En México existen más de 4.9 millones de MiPymes en el país, lo que representa el 99.8% de empresas en territorio mexicano (INEGI, 2022). El Centro para el Desarrollo de la Competitividad Empresarial (CETRO-CRECE) menciona que cerca del 75 % de las Pymes creadas por pequeños emprendedores fracasan y cierran antes de cumplir dos años de iniciar su negocio, aunque hay empresas que perduran cinco o diez años en el mercado, no siempre logran ser exitosas. El Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE, 2019) menciona que en el Estado de México existen 592 mil 515 micro, pequeñas y medianas empresas esparcidas en todo el territorio mexiquense. Particularmente en el Municipio de Tecámac, zona centro existen 434 MiPymes dedicadas al comercio informal de productos o servicios, entre las más destacadas en la comercialización se encuentran las zapaterías (91) según estadísticas de INEGI, las cuales toman un rol importante en la economía dentro del Municipio de Tecámac y la región considerando que representan un 20% de las Pymes, pues gracias a la gran demanda de zapatos por parte de los residentes de Tecámac y sus alrededores, el emprendimiento de los ciudadanos es más significativa y se convierte en la vocación productiva del municipio. Las Pymes comercializadoras de zapatos en Tecámac enfrentan un gran problema por desconocer el mercado donde se establecen, y es necesario tener información al respecto, y la capacitación es importante, ya que son el mayor auge económico de esta zona.



METODOLOGÍA

Esta investigación pone sus bases en un paradigma interpretativo, se implementa como un medio de comunicación, a través del cual se interpreta los puntos de vista sobre las Pymes comercializadoras de zapatos en Tecámac centro Estado de México, mediante la teoría interaccionismo - simbólico, ya que se analiza la perspectiva del tema antes mencionado. Se trabaja con el método cualitativo, con fin de recolectar información que ayude a explorar e interpretar la orientación estratégica empresarial en las Pymes comercializadoras de zapatos en Tecámac centro Estado de México, a través de este método. De acuerdo con Jaqueline Hurtado de Barrera por su nivel de investigación es de tipo descriptiva, explicativa, y de diseño cualitativo, obteniendo datos que permitan conocer la opinión de los comerciantes de las Pymes comercializadoras de zapatos en Tecámac centro, de acuerdo a su propósito es una investigación aplicada, ya que, ayuda a recolectar información sobre el tema de investigación. Se trabaja con la técnica de la entrevista, a partir de una muestra calculada estadísticamente de 68 pymes a entrevistar.


CONCLUSIONES

La Orientación Estratégica Empresarial es uno de los temas a considerar por cada Pyme, ya que se enfoca en la mejora de las empresas, ya que los tipos de Orientación Estratégica como: al Mercado, Emprendedora y al Aprendizaje, son factores o estrategias que mejorar y aportan buenas alternativas de reforzar un negocio o empresa. Con la aplicación de las encuetas a las Pymes comercializadoras de Zapatos,  se obtiene que la mayoría no usa la Orientación Estratégica Empresarial para generar nuevos conocimientos, dicho en otras palabras, es conocido, pero no reconocido por todas. A partir de los resultados obtenidos es posible comprobar la hipótesis planteada, en la que se menciona que el 60% de las empresas Pymes comercializadoras de zapatos en el centro de Tecámac, Estado de México, desarrollan sus operaciones a partir de una orientación estratégica empresarial de mercado, lo que les lleva a centrar sus acciones en sus clientes y la satisfacción de las necesidades en la región, encontrando que el 62.5% de los encuestados tienen conocimiento de estos conceptos y formas de desarrollo de estrategias y el 81.25% las considera para el desarrollo de sus operaciones comerciales. Otro punto importante, es que, las Pymes comercializadoras de zapatos crean mucho énfasis en el cliente, ya que dicho con sus propias palabras Ellos son el negocio, es por ello que la atención al cliente es fundamental en cada una de ellas, del mismo modo, los productos siempre cuentan con la calidad que se promete y la tendencia en moda. Porter menciona que La estrategia consiste en diferenciarse de la competencia. No se trata de ser mejor en lo que haces, sino de ser diferente en lo que haces y esta filosofía da pauta a que los comerciantes desarrollen sus estrategias de diferenciación que les permita darse a notar en sus diferentes segmentos de mercado en la región. Por ello se concluye que Pymes comercializadoras de zapatos de Tecámac centro requieren hacer uso de la Orientación Estratégica en el desarrollo de sus operaciones estratégicas, con el fin de lograr los objetivos que se plantea, así como las metas establecidas, para que tanto en la actualidad como en un futuro se desarrollen mejores estrategias que los diferencien de la competencia, ya que es uno de los factores considerados para lograr éxito empresarial, con ello, es necesario aplicar también estrategias de atención, planeación, implementación, coordinación y lo más importante empeño en lo que se realiza. Es factible abrir una línea de investigación que permita conocer a futuro el comportamiento de las Pymes, en una investigación de tipo estudio de caso aplicado directamente a una empresa que trabaja desde la orientación estratégica enfocada al mercado.
Bautista Sanchez Cesar Antonio, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mtro. Juan Manuel Ramirez Carrizales, Universidad Autónoma de Tamaulipas

CALIDAD DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DE UNIVERSIDAD PÚBLICA EN TEPIC, NAYARIT, MEXICO.


CALIDAD DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DE UNIVERSIDAD PÚBLICA EN TEPIC, NAYARIT, MEXICO.

Bautista Sanchez Cesar Antonio, Universidad Autónoma de Nayarit. Valle Benjumea Carmen María, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Asesor: Mtro. Juan Manuel Ramirez Carrizales, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La población estudiantil del área de la salud está sometida constantemente a estrés académico que conlleva a adoptar hábitos inadecuados que tienen una repercusión negativa sobre la calidad de vida. Es por esto, que se hace necesario que los jóvenes universitarios tengan elementos de apoyo social, personal, emocional y físico para percibir una buena calidad de vida. El objetivo de esta investigación es evaluar la calidad de vida de los estudiantes de enfermería de una universidad pública en Tepic, Nayarit durante el periodo de Junio-Julio del 2023.  



METODOLOGÍA

El presente estudio es de tipo Descriptivo transversal dado que evaluó una sola vez la calidad de vida de los estudiantes de enfermería de una universidad pública en Tepic, Nayarit durante un periodo determinado. Se llevó a cabo el muestreo no probabilístico por conveniencia, y se trabajó con 32 alumnos que pertenecen al grupo de 4° A y 32 alumnos más que cursan el 4° B.  Para la colecta de la información se utilizó el instrumento de la OMS 2010.Las preguntas que contiene el WHOQOL son autoevaluaciones de la calidad de vida de la persona. El WHOQOL-BREF produce una visión de calidad de vida, y se puede separar en puntajes de cuatro dominios. Existen dos ítems que se examinan de forma separada: el ítem número 1 pregunta por la percepción individual de su calidad de vida, y el ítem número 2 pregunta acerca de la percepción individual de su salud. La separación en cuatro dominios separa 4 grupos de percepción individual de calidad de vida relacionado con ese dominio. Una vez seleccionados los participantes se les concentró en el aula de clases en la cual se les dio a conocer el objetivo del estudio y en qué consiste la participación de ellos, que es contestar un cuestionario el cual se maneja de manera confidencial.  Posteriormente se entregó un consentimiento informado donde autorizaron su participación voluntaria. Para el procesamiento y análisis de la información se diseñó una base de datos en el programa estadístico IBM SPSS STATISTICS 25 para analizarlos a través de estadística descriptiva (frecuencias y porcentajes). Posteriormente los resultados se diligenciaron en tablas y gráficas.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró obtener conocimiento acerca de la calidad de vida percibida por los estudiantes de enfermería de la Universidad Pública en Tepic, Nayarit. La mitad de los estudiantes considera su calidad de vida como normal, al igual que las condiciones del lugar donde viven. También, perciben entre normal y bastante satisfechos con su salud, consigo mismos y con sus relaciones personales. Obteniendo así como resultados que dentro de la puntuación de calidad de vida 32 participantes que representan el 50% la considera normal, 19 estudiantes como bastante bien con un 29.69%, el 17.19% la evalúan como muy bien (11) y 2 alumnos que serían el 3.13% mencionaron que es poco.  
Bautista Vital Roberto Angel, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor: Mtra. Ariadna Martinez Caballero, Universidad Politécnica de Tecámac

IMPORTANCIA DEL OFFSHORING COMO HERRAMIENTA EN LA CADENA DE SUMINISTRO DEL SECTOR COMERCIAL DE ROPA EN PYMES, ZONA CENTRO DE TECÁMAC ESTADO DE MÉXICO 2023


IMPORTANCIA DEL OFFSHORING COMO HERRAMIENTA EN LA CADENA DE SUMINISTRO DEL SECTOR COMERCIAL DE ROPA EN PYMES, ZONA CENTRO DE TECÁMAC ESTADO DE MÉXICO 2023

Bautista Vital Roberto Angel, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Mtra. Ariadna Martinez Caballero, Universidad Politécnica de Tecámac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con el Estudio sobre la Demografía de los Negocios (EDN), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofrece información estadística sobre los efectos de la pandemia por la COVID-19 en los establecimientos micro, pequeños y medianos (mipymes), quienes representan el 99.8% del total de las empresas en el país. Por lo tanto, las pequeñas y medianas empresas (mipymes) tienden a experimentar cambios más significativos en comparación con las grandes empresas en términos de ingresos, cantidad de empleados, ubicación, cierres y aperturas, entre otros aspectos. Además de estos cambios naturales, la crisis sanitaria de la COVID-19 ha impactado en la forma en que los negocios producen, distribuyen y ofrecen sus productos o servicios en el país. Sin embargo, Gandoy y Díaz, (2007) mencionan que, las previsiones sobre el número de puestos de trabajo que podrían ser trasladados a otras economías, realizadas por consultoras como Forrester que estiman una pérdida de alrededor de 3,3 millones de puestos de trabajo como consecuencia del offshoring, así como las realizadas por académicos. Por lo cual, no han hecho más que aumentar la alarma social que rodea a esta estrategia. Mientras el offshoring expresa una de las caras más visibles de la globalización, sus efectos sobre el empleo están sujetos a una controversia considerable. Por otro lado, Hijzen y Swaim (2007) afirman que el offshoring supone importantes ganancias para productores y consumidores y que los costes asociados a la estrategia recaen desproporcionalmente sobre los trabajadores, especialmente sobre aquellos que poseen bajos niveles de cualificación. En numerosas ocasiones la estrategia de offshoring se ha considerado como sinónimo de exportación de trabajos baratos e incremento del desempleo nacional, sin embargo, según la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos) (2007) mientras que a corto plazo los efectos del uso de estrategias de offshoring en el empleo son frecuentemente negativos, a largo plazo estos efectos pueden adquirir el signo contrario.



METODOLOGÍA

La investigación se basa en un paradigma interpretativo porque este es racionalista, ya que en las disciplinas de ámbito social existen problemas, cuestiones y restricciones que no se pueden explicar ni comprender con la metodología utilizada. Utilizando el método etnográfico e interaccionismo - simbólico. El enfoque que se le da al estudio es de corte cualitativo, de acuerdo con Hurtado de Barrera (2010), por otra parte, cuenta con un enfoque descriptivo que de acuerdo a su forma de obtención de la información, es una investigación de campo, en este caso, se responde con una entrevista que recopila y analiza datos mediante preguntas que permitan establecer el dialogo entre entrevistador y entrevistado. Para finalmente fundamentar la hipótesis y orientar estrategias.


CONCLUSIONES

Actualmente, el Ofshoring mejor conocido como deslocalización, ha demostrado ser una estrategia efectiva para muchas empresas en busca de reducir costos y mejorar su competitividad en el mercado global. Al externalizar ciertas funciones o procesos a ubicaciones extranjeras con costos laborales más bajos, las empresas han logrado maximizar sus ganancias y optimizar su eficiencia operativa. Se refleja la importancia del offshoring como herramienta de la cadena de suministros del sector comercial de ropa en PYMES, enfocada a los comerciantes de la zona centro de Tecámac, siendo ellos quienes afirman la idea de que el ofshoring genera oportunidades de negocio, llevando a cabo una buena planificación y organización las cuales puedan crear estrategias de confianza a partir de la comunicación, llevándola a cabo a partir de los precios, ofertas y descuentos que se le proporcionan a su cartera de clientes, lo cual permite implementar estrategias ofshore dentro de las empresas y estas tengan la capacidad de aumentar el éxito empresarial a un porcentaje mayor al 80%, por tanto, estas herramientas generan ganancias a productores y consumidores los cuales rechazan la idea de que el offshoring es sinónimo de exportación a trabajos baratos e incrementa el desempleo nacional. Por otra parte, el llevar un plan de continuidad de negocio, motiva a los comerciantes a implementar offshoring como herramienta dentro de la cadena de suministro del sector comercial, generando así, comercio dentro y fuera del país debido que al llevar operaciones ligadas a la exportación o importación de mercancía a países que tengan mano de obra más barata, es posible equilibrar los gastos de exportación, haciendo que mejoren su competitividad empresarial nacional e internacional.  Es necesario recalcar que, al entender los conceptos de Hurtado de la Barrera, fue más sencillo llevar a cabo la presente investigación, llevando a generar conocimiento a partir de los instrumentos de recolección de datos, así como el enfoque que se le dio a la investigación, permitiendo conocer que para los comerciantes es bueno el efecto que tiene el offshoring como herramienta en la cadena de suministros en las  MIPYMES, resolviendo problemas de operación que tienen las micros y pequeñas empresas en Tecámac, Estado de México, cumpliendo con esto los objetivos de esta investigación. Con esto se quiere explicar que con base a las teorías y postulados antecesores del offshoring, la cadena de suministro y el sector comercial enfocados al éxito empresarial, influyeron en este trabajo porque fueron estudios guía para generar nuevos resultados y por tanto nuevos conocimientos. Es importante mencionar que la veracidad de la hipótesis es comprobada debido a que al implementar offshoring como herramienta en la cadena de suministro del sector comercial de ropa en Pymes, los comerciantes de ropa del centro de Tecámac, Estado de México tendrán la capacidad de aumentar el éxito empresarial a un 83% implementando herramientas offshore. Se sugiere realizar un seguimiento de la implementación de offshoring en las PYMES. Una sugerencia valiosa es realizar una investigación de tipo estudio de caso o caso real en PYMES que han implementado herramientas de offshoring que permita evaluar su operatividad, desarrollo, crecimiento, expectativas, visión de la práctica y sobre todo el éxito empresarial que conlleva la aplicación de esta estrategia.
Bayardo Vázquez Ruth Arantza, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: Dr. José Alberto Hernández Eligio, Universidad Nacional Autónoma de México

CARACTERIZACIóN ELECTROQUíMICA DE BIOPELíCULAS DE LAS CEPAS MUTANTES ∆WZX Y ∆1771/∆WZX DEFICIENTES EN LA PRODUCCIóN DE EXOPOLISACáRIDOS SOBRE ELECTRODOS FTO Y COMPLEMENTACIóN.


CARACTERIZACIóN ELECTROQUíMICA DE BIOPELíCULAS DE LAS CEPAS MUTANTES ∆WZX Y ∆1771/∆WZX DEFICIENTES EN LA PRODUCCIóN DE EXOPOLISACáRIDOS SOBRE ELECTRODOS FTO Y COMPLEMENTACIóN.

Bayardo Vázquez Ruth Arantza, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. José Alberto Hernández Eligio, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los genes gsu1937 y gsu1842 de Geobacter sulfurreducens codifican para proteínas homólogas a la flipasa RfbX (de la familia Wzx) y Wzy (Schmid et al., 2015), que forman parte de una vía de síntesis de exopolisacáridos putativa dependiente del sistema Wzx/Wzy caracterizada en otras bacterias. En la vía Wzx/Wzy, un grupo de enzimas llamadas glicosiltransferasas forman cadenas cortas de azúcares que luego son polimerizados y secretados al exterior de la célula mediante el sistema Wzx/Wzy donde Wzx transporta las cadenas cortas de azúcar a través de la membrana interna y Wzy se encarga de polimerizarlas para luego ser transportadas al espacio extracelular (Schmid et al., 2015). Esta vía aún no está caracterizada en G. sulfurreducens; sin embargo, resultados preliminares muestran que la mutación de ese gen, tiene efectos negativos en la aglutinación y formación de biopelícula. Por lo que en este proyecto se plantea evaluar la respuesta electroquímica de biopelículas de la cepa mutante en el gen wzx crecidas sobre electrodos FTO (óxido de estaño dopado con flúor) así como realizar la complementación de la cepa.  



METODOLOGÍA

Se adaptaron las cepas de G. sulfurreducens a la presencia del FTO en 10 ml de medio NBAF anaerobio con electrodos FTO de 1x3 cm a 25°C por dos semanas haciendo un pase a los 7 días. A la par se generaron células electrocompetentes de las cepas de G. sulfurreducens ∆wzx y ∆1771/∆wzx para transformar el plásmido pCND2-wzx por electroporación y así complementarlas. Una vez adaptadas las cepas de G. sulfurreducens se formaron biopelículas sobre electrodos FTO a 25°C por 48 h y se realizó una caracterización electoquímica en una celda de electrólisis de tres electrodos mediante la medición de los parámetros de Potencial de Circuito Abierto (OCP), Voltamperometría Cíclica (CV) y Voltamperometría Cíclica de Onda Cuadrada (SWV).


CONCLUSIONES

En esta estancia de verano logre adquirir distintos conocimientos teóricos y prácticos en el trabajo con G. sulfurreducens que es una bacteria anaerobia como el uso de las herramientas necesarias para hacer los medios y cultivos en condiciones anaerobias, el crecimiento de biopelículas sobre electrodos FTO, además de las técnicas para realizar la caracterización electroquímica en una celda de electrólisis.  
Bayona Niño Gina Paola, Universidad Pontificia Bolivariana
Asesor: Esp. Raúl Quinayás Mera, Fundación Academia de Dibujo Profesional

NARRATIVA TEXTIL PARA MEMORIA Y SENSIBILIZACIóN LGBTIQ+ EN CALI


NARRATIVA TEXTIL PARA MEMORIA Y SENSIBILIZACIóN LGBTIQ+ EN CALI

Bayona Niño Gina Paola, Universidad Pontificia Bolivariana. Asesor: Esp. Raúl Quinayás Mera, Fundación Academia de Dibujo Profesional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Colombia, especialmente Santander, ha sido testigo de una historia marcada por la presencia de comunidades conservadoras y religiosas heteronormativas, así como de organizaciones políticas machistas y líderes del narco-paramilitarismo; estas instituciones han promovido actos discriminación y violencia sistemática que han afectado a la comunidad LGBTIQA+ y contribuido a la perpetuación de imaginarios de odio colectivo.  Aunque se han implementado estrategias legales, sociales y comunitarias en el Área Metropolitana de Bucaramanga para abordar la desigualdad y la garantía de derechos para la población diversa, aún persisten problemas de violencia, estigmatización e invisibilización en diversos sectores como el laboral, educativo, cultural y de salud para la población LGBTIQA+.  Por ello, el objetivo del presente proyecto es identificar las principales problemáticas y dolencias que enfrenta esta comunidad y crear una narrativa textil que recopile y resalte una historia que ha sido segregada durante muchos años. 



METODOLOGÍA

Tomando como antecedentes metodológicos el proyecto de investigación colaborativo (Des)tejiendo Miradas y los planteamientos del Design Thinking, la presente investigación se enmarca dentro de un contexto de tipo cualitativo, enmarcado en la Investigación Acción Participación; esto debido al proceso iterativo, experiencial y pragmático llevado a cabo en el trabajo de campo, donde primó la búsqueda de insights o testimonios, la validación y la retroalimentación para la construcción de una narrativa textil colectiva.  En este orden de ideas, siguiendo las fases de la metodología del Design Thinking, el proyecto dió inicio mediante la etapa Empatizar; para esto se asistió a las Mesas de participación ciudadana y a la Caracterización de la población LGBTIQA+ en Piedecuesta, eventos donde fue posible conectar con los principales líderes de colectivos diversos y escuchar su opinión con respecto a las principales problemáticas que atraviesa el municipio en relación con el contexto de la comunidad.   De igual forma, siguiendo con la fase de Definición, se estableció una declaración del problema que enmarcaba la situación general de la comunidad dentro de un contexto de invisibilización, en torno al cual se trabajaron temas anexos como la discriminación, la violencia (en todos sus tipos), los estereotipos, etc.  Siguiendo con la metodología, la fase de Ideación se formuló mediante la creación de bocetos base y el uso del brainstorming como recursos previos a la creación de los elementos narrativos (ejecutados mediante el bordado), haciendo uso, a su vez, de noticias y videos como agentes catalizadores de ideas, pensamientos, posiciones, miedos o testimonios que luego fueron compartidos verbalmente.  Continuando con la etapa del Prototipado, la cual se encuentra en actual ejecución, los participantes de las distintas sesiones (ejecutadas en tres talleres) hacen entrega de sus trabajos, comentan perspectivas, situaciones, dolencias e historias plasmadas en el bordado y posteriormente se da inicio a la bocetación y confección del artículo vestimentario, el cual gira entorno a la idea del cobijo como hilo conductor de la sensibilización, representada por prendas como chaquetas, chalecos, ponchos o abrigos que se asocian a la simbología de dar calor, proteger y brindar abrigo complementado y reforzado con la técnica de patchwork o almazuela. Finalmente, la fase de prueba se encuentra en desarrollo, pues una vez confeccionado el artículo vestimentario se planea evaluar el mismo mediante un ejercicio de validación y sensibilización aplicado a estudiantes de la Universidad Pontificia Bolivariana, quienes presentarán su perspectiva en torno al ejercicio de narrativa textil aplicado con la población diversa, para evidenciar las distintas opiniones que cada joven tiene con respecto al prototipo final y el testimonio de la comunidad, el cual fue documentado mediante audios.


CONCLUSIONES

  Conclusiones  Visibilización de la comunidad LGBTIQA+: la ejecución de talleres le ha permitido a la comunidad apropiarse de nuevos espacios y visibilizar un mensaje encaminado hacia la lucha contra estereotipos y prejuicios perpetúan desigualdades de género.​  Promoción de la diversidad y respeto: el proyecto enfrenta nuevas opiniones y perspectivas que promueven un mensaje de empatía, al mostrar a los miembros de la comunidad como seres humanos, independientemente de su identidad de género u orientación sexual.​  Lucha contra la discriminación y desigualdad: mediante los talleres, la población logró retratar la situación de desigualdad y discriminación en entornos laborales, académicos, sociales y territoriales, la cual será socializada con estudiantes de la UPB.​ Asimismo, se trataron otros temas indirectos que inciden en la calidad de vida de la población diversa como lo son las enfermedades mentales, la violencia familiar, económica y psicológica, la perpetuación de lenguajes y estereotipos binarios, etc.  Consolidación de redes de apoyo: las distintas sesiones permitieron la construcción y vinculación de nuevas redes de apoyo, basadas en experiencias similares, escenarios de empatía, construcción de narrativas y validación de las emociones, lo cual dió como resultado la constitución de una nueva comunidad dispuesta a escuchar, comprender, apoyar y asistir a nuevos miembros de la población LGBTIQA+ del municipio en distintos aspectos de su desarrollo personal. 
Beas Figueroa Jesús Eutimio, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Arnulfo Hernan Nava Zavala, Instituto Mexicano del Seguro Social

PERFIL CLíNICO Y DE LABORATORIO DE PACIENTES HOSPITALIZADOS CON LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA. ESTUDIO RETROSPECTIVO EN CENTRO MéDICO DE OCCIDENTE EN EL PERIODO 2021- 2023.


PERFIL CLíNICO Y DE LABORATORIO DE PACIENTES HOSPITALIZADOS CON LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA. ESTUDIO RETROSPECTIVO EN CENTRO MéDICO DE OCCIDENTE EN EL PERIODO 2021- 2023.

Beas Figueroa Jesús Eutimio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Arnulfo Hernan Nava Zavala, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es una enfermedad maligna rara del sistema hematológico en la que los linfoblastos, se multiplican de manera descontrolada en la médula ósea, ocupando el lugar de las células sanguíneas normales. Esto afecta la producción adecuada de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas, provocando una deficiencia de estos elementos en la sangre. Su incidencia es más alta en la infancia, lo que la convierte en una afección poco común en adultos. Por lo que es de relevancia conocer y describir el perfil clínico y de laboratorio de los pacientes que cuentan con esta patología, por lo que a partir del perfil clínico se puede llegar a obtener un diagnóstico temprano y así lograr una atención de calidad y disminuir la mortalidad en los pacientes.   El propósito de este estudio es profundizar en el perfil clínico y de laboratorio de los individuos que sufren de leucemia linfoblástica aguda. Para lograr esto, se examinarán diversas variables significativas en los pacientes afectados por esta enfermedad. Todo esto se lleva a cabo con el objetivo de mejorar nuestra comprensión del perfil clínico de aquellos que padecen esta condición médica.



METODOLOGÍA

Tipo y diseño del estudio: Cohorte retrospectiva, con propósito descriptivo. Universo de trabajo: Se considera el universo del estudio a los pacientes derechohabientes del IMSS, que fueron hospitalizados con diagnóstico leucemia linfoblástica aguda confirmados que sea atendidos en el Centro Médico Nacional de Occidente en el servicio de Hematología en el periodo de 01 enero del 2021 al 31 de julio de 2023. Lugar de desarrollo del estudio: Unidad de Investigación Epidemiológica y en Servicios de Salud, OOAD, Jalisco, y departamento de Hematología de la UMAE, Hospital de Especialidades, del Cetro Médico Nacional de Occidente (CMNO) del Instituto Mexicano del Seguro Social. Criterios de selección: Inclusión: Pacientes a partir de 16 años que estuvieron hospitalizados en el periodo de enero de 2021 a 31 de julio de 2023 en la UMAE hospital de especialidades de CMNO con diagnóstico de leucemia linfoblástica aguda y que cuenten con expediente completo. Exclusión: pacientes con expedientes incompletos y pacientes con otro diagnóstico de tipo oncológico. Desarrollo del estudio: Se llevó a cabo una búsqueda específica en los registros del servicio de hematología que abarcó desde enero de 2021 hasta el 31 de julio de 2023, con el objetivo de obtener una lista de pacientes diagnosticados con leucemia linfoblástica aguda. Luego, se revisaron los expedientes clínicos para identificar aquellos pacientes que cumplían con los criterios de inclusión establecidos. Para registrar la información de los expedientes clínicos seleccionados, se utilizó un formato de recolección de datos previamente diseñado. Análisis estadístico: Se realizó un estudio retrospectivo observacional descriptivo de pacientes hospitalizados por leucemia linfoblástica aguda en el periodo de 2021 a 2023 en UMAE, HE. CMNO. IMSS. Guadalajara, Jalisco, en donde utilizamos como medidas de tendencia central promedio y mediana, y como medidas de dispersión desviación estándar y valores mínimos a máximos. Las variables cualitativas fueron descritas en proporciones y porcentajes.


CONCLUSIONES

Se analizaron 37 individuos con Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA), de los cuales 15 (41%) eran mujeres y 22 (59%) eran hombres. Con una mediana de edad de 31 años, los principales motivos de consulta fueron hemorragias en 14 casos (38%) y fiebre en 12 (32%). En términos de hallazgos físicos predominantes, se observó agrandamiento de órganos en 11 casos (30%) y presencia de ganglios linfáticos aumentados en tamaño en 8 casos (22%). En los análisis de laboratorio, se identificó que 9 pacientes (24%) tenían un recuento de leucocitos superior a 30,000 células por microlitro, mientras que 4 pacientes (11%) presentaban un recuento mayor a 100,000 células por microlitro; además, 33 pacientes (89%) tenían elevados los niveles de deshidrogenasa láctica (DHL). En relación con la clasificación morfológica basada en el sistema Franco-Americano-Británico (FAB), 19 pacientes (51%) se ubicaron en la categoría L2. En términos de inmunofenotipo, todos los casos (100%) correspondieron a células B, de las cuales 25 (68%) eran pre-B y positivas para el marcador Calla. A partir de las características clínicas y biológicas, se definieron categorías de riesgo, donde 14 pacientes (38%) se consideraron de riesgo estándar y 23 (62%) de riesgo alto entre los 37 pacientes. En relación con los resultados de la terapia de inducción, se logró una remisión completa (RC) en el 41% de los pacientes (14 individuos), la mayoría de ellos antes de las cuatro semanas; solo un caso obtuvo RC después de ese período. Por otro lado, un total del 16% (16 pacientes) presentaron remisión parcial (RP). En este grupo de pacientes, 12 (32%) fallecieron, siendo que durante la fase de inducción murieron 6 pacientes (50%), de los cuales 5 (42%) pertenecían al grupo de alto riesgo. Durante el periodo de estancia del verano Delfín, se logró adquirir conocimientos teóricos sobre enfermedades y se desarrolló un instrumento para recolectar datos. Además, se inició una búsqueda activa de los expedientes clínicos de pacientes que cumplían con los criterios de inclusión establecidos. En total, se identificaron 37 pacientes con leucemia linfoblástica aguda, y a continuación se presentan sus características: La mayoría de los individuos analizados experimentaron la afectación durante su vida laboral. Todos los integrantes de la muestra presentaron afectación de las células B. El 89% de los pacientes mostró un aumento en los niveles de DHL, lo que podría indicar un proceso hemolítico. La tasa de supervivencia para este grupo fue del 68%. De los 12 pacientes (32%) que fallecieron, 10 (83%) se consideraban de alto riesgo.
Beas Gutiérrez María Fernanda, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Ángela Garcés Montoya, Universidad de Medellín

CARTOGRAFíA INTERACTIVA DE MUJERES EN EL RAP


CARTOGRAFíA INTERACTIVA DE MUJERES EN EL RAP

Beas Gutiérrez María Fernanda, Universidad Autónoma de Nayarit. de la O Ramírez Daniela Lizeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Delgado Vargas Luz Elena, Universidad Autónoma de Nayarit. Fonseca Flores Andrea Damallanthy, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Ángela Garcés Montoya, Universidad de Medellín



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El hip hop es un sector en el que han predominado las narrativas contadas y abordadas desde lo masculino; frente al hecho de que los mayores representantes o ídolos son hombres se puede caer en la falsa creencia de que no han habido mujeres que formen parte de esta cultura. Pese a la creencia latente de que la participación femenina en estos espacios es escasa, la realidad es que siempre han existido mujeres presentes dentro de la escena, pero, al igual que en otras industrias culturales, su trabajo se ha visto reprimido e invisibilizado por el peso y los obstáculos que generan los estereotipos y roles de género, tales como los techos de cristal y los guetos de terciopelo.  El hip hop en Medellín se presenta como una contracultura que ha permitido sanar muchas problemáticas sociales vigentes en sectores particularmente vulnerables. Es adoptada principalmente por los jóvenes que han encontrado voz en las múltiples disciplinas del hip hop y que buscan transmitir  sus ideales y permanecer resilientes frente a los conflictos a los que se han podido llegar a encontrar. En esta ciudad, el rap es uno de los elementos del hip hop con el que más mujeres se han sentido acogidas y al cual han abrazado para expresar su sentir, pero también sus inconformidades. Hacer una recapitulación de ellas y sus historias es importante para lograr que además de mantenerse vigentes en la historia de Medellín, ayuden a incentivar a que más mujeres se sumen a la expresión artística.



METODOLOGÍA

A través de la técnica de investigación basada en el diálogo de saberes se desarrolló un plan de trabajo que facilitara el encuentro con raperas de la ciudad para conocer su trayectoria y recorrido personal a través de sus artes, facilitando también la continuación del programa radial en formato podcast titulado Memorias Sonoras, así como los relatos escritos de cada una de las participantes. Por medio de lecturas se logró el primer acercamiento para comprender el contexto cultural por medio de las referencias y antecedentes de Narrativa de Mujeres en el Rap. Posterior a ello se llevaron a cabo encuentros con los colaboradores de la investigación, facilitando mesas de diálogo con los mismos y también con algunas raperas. Para tener una mejor estructura y pensando en la mejor manera de llevar a cabo el estudio, se hizo un plan de trabajo donde se organizaron las actividades por medio de una calendarización y cronograma de las mismas. Plan de trabajo: Se seleccionaron dos líneas de trabajo principales, una para la realización de los podcast y otra para los relatos biográficos de las raperas; para llegar a esto antes se tuvieron que identificar qué actividades servirían de base para todo, tales como:  Lecturas de contextualización, reuniones de seguimiento con la investigadora, encuentros para conocer a los colaboradores y a las raperas y el 6desglose de actividades organizadas en fases (desarrollo, ejecución y revisión) por orden de importancia y logística.  Actividades para podcast: Desarrollo: 22 junio -  Visita al primer espacio de grabación en Teatro Pedregal 27 junio - Visita al segundo espacio de grabación en Guayabal 08 julio - Visita al tercer espacio de grabación en Casa Kolacho Armar biblioteca con canciones de las raperas Ejecución: 26 junio - Primer encuentro de grabación de episodio 1 y 2 con raperas en Teatro Pedregal 10 julio - Grabación del episodio 3 del podcast 14 julio - Grabación del episodio 4 del podcast en casa Kolacho 28 julio - Grabación del cap 5 en la UDEM Revisión: 12 julio - Edición del cap 1 en la UDEM 17 julio - Realizar respaldo de material 25 julio - Edición del cap 3 del podcast 31 julio a 02 agosto - Edición de capítulos restantes Sacar bloques de vídeos para redes Actividades para relatos: Desarrollo:  18 julio - Análisis de relatos y realización de estructura general  20 julio - Agendar entrevistas de relatos Lectura 2: Relato de Agua María Lectura 3: 1er capítulo Libro de Relato Análisis y estructura del relato  Planificar y redactar preguntas generales para relatos Ejecución: Organizar y agendar entrevistas para relatos Escribir relatos de mujeres Revisión: Retroalimentación por parte de las entrevistadas así como de la investigadora.


CONCLUSIONES

A lo largo de la estadía de investigación se  realizaron cinco episodios para el programa radial Memorias Sonoras así como seis relatos de mujeres que participaron en las entrevistas. Gracias a dichos formatos se pudo obtener información que servirá para elaborar una cartografía posterior respecto a las mujeres involucradas en el rap pero también en la cultura hip hop en Medellín.  Por petición y atendiendo las necesidades que se compartieron durante mesas de diálogo se tomó la decisión de ampliar la población del proyecto de investigación para dar voz a mujeres que realizan más disciplinas dentro de los elementos del hip hop aparte del rap. Dentro de los conocimientos compartidos se obtuvo la significación individual que se le da a esta cultura por parte de cada una de las participantes en su vida diaria, así como la importancia de tener espacios que sirvan para motivar e incentivar la formación de proyectos artísticos ya que el arte urbano ha servido para recuperar sectores que se han visto fuertemente golpeados por las múltiples formas de violencia social presentes en la ciudad de Medellín. Durante el proceso de investigación se rescató la importancia que tiene tomar espacios creativos y de expresión artística con la finalidad de dar herramientas que ayuden a gestionar y expresar el sentir de las comunidades para que encuentren en ello también, el sentido de pertenencia. El equipo de trabajo considera beneficioso para la sociedad y las mujeres dentro de la artes, formalizar y darle crecimiento al proyecto para que más mujeres se sumen y se sientan en confianza de compartir sus conocimientos sobre la cultura hip hop. Finalmente, uno de los aprendizajes que ha perdurado a lo largo de la estancia ha sido reconocer la importancia de identificar proyectos, sus estructuras de apoyo y difusión artística para llevarlo a ciudades ajenas a Medellín, a su vez rescatar y darle voz a los proyectos artísticos que persisten en nuestras ciudades.
Becerra Carrillo Rogelio Iván, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Guadalupe Soto Rodríguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

IDENTIFICACIóN DE GENES CON POTENCIAL PATOGéNICO EN AKKERMANSIA MUCINIPHILA


IDENTIFICACIóN DE GENES CON POTENCIAL PATOGéNICO EN AKKERMANSIA MUCINIPHILA

Becerra Carrillo Rogelio Iván, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Guadalupe Soto Rodríguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso de bacterias pertenecientes a la microbiota intestinal como agentes probióticos ha sido objeto de diferentes investigaciones desde que se encontraron los beneficios del utilizar a especies bacterianas pertenecientes a los generos de Lactobacillus, Bifidobacterium o Lactococcus como tratamientos para la disbiosis intestinal o para mantener una microbiota intestinal sana en la población en general. Por otra parte, la búsqueda de nuevas alternativas de especies bacterianas para su uso como probióticos ha ganado fuerza en los últimos años con el descubrimiento de nuevos miembros de la microbiota intestinal con implicaciones aparentemente más relevantes que las de especies anteriormente utilizadas como foco de investigación. Dentro de las especies que han ganado más interés en las investigaciones alrededor del mundo podemos encontrar a Akkermansia muciniphila, una especie bacteriana perteneciente al género Akkermansia y al filo Verrucomicrobia. Esta especie bacteriana demostró tener una implicación en distintas enfermedades y de estar potencialmente relacionada con la salud intestinal de las personas. Por otra parte, en algunos estudios se han encontrado situaciones en las que, contrario a lo que se piensa, Akkermansia muciniphila se ha visto involucrada con un rol negativo en distintas enfermedades al ocasionar inflamación o aumento en la permeabilidad intestinal. Además, se cree que Akkermansia muciniphila comparte diversas islas de patogenicidad con algunas especies del grupo de E.coli enterohemorrágica. Debido a lo anterior, y a la importancia de poder entender los potenciales peligros del uso a gran escala de Akkermansia muciniphila, en el presente proyecto se realizará una búsqueda en diversas bases de datos para recopilar la información más actualizada acerca de las islas de patogenicidad más importantes en relación a la patogenicidad de Akkermansia muciniphila. Esto nos lleva a plantearnos la siguiente pregunta de investigación: ¿Existen genes presentes en Akkermansia muciniphila que cuenten con la capacidad de generar patogenicidad?  



METODOLOGÍA

Materiales y métodos Criterios de estudio Todo aquel artículo obtenido de bases de datos reconocidas por su confiabilidad, que cuente con no más de 5 años desde su publicación original o con un alto nivel de relevancia actual. Aquellos artículos utilizables incluyen actividad de Akkermansia muciniphila relacionada con diversas enfermedades, relación entre Akkermansia muciniphila y la microbiota intestinal e información sobre distintas bacterias pertenecientes a la microbiota y que puedan contar con factores de virulencia presentes en Akkermansia muciniphila. Aquellos artículos que no se encuentren dentro de bases de datos oficiales, no cumplan con los criterios anteriores o hayan sido desfasados por publicaciones actualizadas o hallazgos más recientes. Aquellos artículos que pierdan su relevancia con el paso del tiempo serán eliminados del estudio. Los artículos que sean retirados de las bases de datos oficiales por motivos de plagio u otros, se eliminarán del estudio. 8.3. Estrategia de búsqueda en la literatura Se realizará una búsqueda de artículos publicados antes de agosto del 2023 en Pubmed, Google scholar, Elsevier y ScienceDirect, siguiendo la declaración PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses). Las palabras claves para la búsqueda fueron: {(Probiotic* [Title/Abstract]]) AND (Akkermansia muciniphila [Title/Abstract] OR Gut microbiota* [Title/Abstract] AND (Gene[Title/Abstract]. Unicamente se incluirán estudios publicados en inglés y en español. Recopilación de la información La base de los artículos, y las distintas bases de datos analizadas fueron recopiladas por el revisor. Además, se recopilaron datos del estudio tomando en cuenta los criterios de exclusión e inclusión, resultados principales y eventos adversos.


CONCLUSIONES

Resultados De acuerdo a la revisión de bases de datos como VFDB, Genbank y Uniprot, con un consecuente análisis de secuencias e información obtenida, encontramos un total de 6 genes relacionados con la patogenicidad en diversas especies bacterianas con una secuencia genética que encaja perfectamente con una parte del genoma de Akkermansia muciniphila. Dentro de los genes encontrados están el gen acrB, relacionado con la inhibición celular dependiente del contacto y el gen pilT, involucrado en distintas funciones como adhesión celular y la formación de biopelículas. La información de todos los genes identificados aún se encuentra en una etapa muy temprana de investigación y hace falta indagar de manera más profunda en la bibliografía y utilizar herramientas de predicción como tuberías de metagenómica para obtener resultados más robustos en un futuro.
Becerra de Dios Gloria Estefania, Universidad de Guadalajara
Asesor: Esp. Guillermo Oswaldo Ramos Gallardo, Universidad de Guadalajara

BIOPOLíMEROS, LA ENFERMEDAD DEL SIGLO XXI


BIOPOLíMEROS, LA ENFERMEDAD DEL SIGLO XXI

Becerra de Dios Gloria Estefania, Universidad de Guadalajara. Asesor: Esp. Guillermo Oswaldo Ramos Gallardo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Biopolímeros son materiales inertes que se utilizan de ilegalmente como rellenos de tejidos por motivos estéticos. La mayoría son de origen sintético y generalmente están hechos de silicona. Los cuales al entrar en contacto con el tejido receptor pueden inducir una respuesta inflamatoria local excesiva. En México las sustancias ilegales utilizadas con fines estéticos son el guayacol, grasa animal, aceite mineral, entre otros. Los primeros casos fueron documentados por Ortiz-Monasterio en los 70`s.



METODOLOGÍA

Se utilizó un reporte de caso. Paciente femenina de 48 años de edad a quien se le infiltro material en los senos extraño en 2012. Con antecedentes de artritis reumatoide diagnosticada en 2010, quien acude a servicio de reumatología por presentar lesiones ulcerativas en mama derecha con secreción verde. Se le realizó mastectomía bilateral para retiro de material extraño. Además de una revisión bibliográfica digital.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la seguridad en cirugía plástica y la importancia de acudir con personal especializado al momento de introducir una sustancia en el tejido y ponerlos en práctica mediante la estancia en hospital, así mismo conocer el impacto que puede llegar a tener realizarse un procedimiento de esta magnitud en la vida cotidiana de un paciente.
Becerra Esquivel Haydn Yasser, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. José Luis Carmona Silva, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

SEGURIDAD ALIMENTARIA EN TLAXCALA


SEGURIDAD ALIMENTARIA EN TLAXCALA

Becerra Esquivel Haydn Yasser, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. José Luis Carmona Silva, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

dentro de tlaxcala se encuentran una cantidad de problemas que afectan a  su sociedad, entre los que mas destacan son los problemas econocimos, la inseguridad y la pobreza. dentro de este proyecto se abordo lo que se conoce como seguridad alimentaria, son varios los factores que pueden influir en esta, ya sea los ingresos economicos, las oportunidades de empleo que se ofrezcan en cada estado y los diferentes apoyos que son aplicados a cada estado con el fin de solucionar esta problematica. se dio la tarea de investigar 4 estados de tlaxcala y dar a conocer cuales eran sus estatus ante esta problematica.



METODOLOGÍA

Atlangatepec Atlangatepec es un municipio del norte de Tlaxcala que se encuentra a 2500 metros sobre el mar. Características principales: Habitantes: 7,087 habitantes (51.2% mujeres y 48.8% hombres) Principales lenguas indígenas nahuatl, totonaco, mazahua, otomí y mixteco   Atlangatepec cuenta con una pequeña cantidad de inmigrantes provenientes de otros países, entre estos se encuentran estados unidos (24 personas), Canadá (9 personas) y Colombia (2 personas). Son varias las razones por la que estas personas se trasladan a este municipio, pero las mas comunes son asuntos familiares y laborales. Indicadores de pobreza y carencias sociales En 2020 se realizo un estudio que muestra que un 6.01% de la población se encuentra en una situación de pobreza extrema, mientras que el 52.2% de la población se encuentra en un estado de pobreza moderada. Esto debido a que un 31.7% se encuentra en esta situación por carencias sociales mientras que un 3.32% es vulnerable por ingresos. Las principales carencias mostradas en Atlangatepec: Seguridad social Carencia de servicios básicos en la vivencia Rezago educativo Una de las razones por lo que se presentan problemas de pobreza e inseguridad en Atlangatepec es la marginación que se presenta en las zonas rurales, ya que Atlangatepec cuenta con una gran cantidad de zonas rurales, sin embargo, no cuentan con el abasto local. Sagalmex, un organismo encargado de fomentar el desarrollo económico y social del país, reunió a 400 habitantes para la creación de una tienda comunitaria que se encargaría de ofertar productos de la canasta básica a las familias más necesitadas de la comunidad. Se encargo de contribuir al fortalecimiento de los derechos sociales, especialmente el de la alimentación, proporcionando el acceso físico a los productos alimenticios y a demandas de la sociedad, con el din de mejorar las problemáticas relacionadas con la seguridad alimentaria que surge en la población y en las localidades de alta o muy alta marginación


CONCLUSIONES

conclusion personal:una vez que se conoce cual es el estado en el que se encuentran estos municipios de tlaxcala, se logra observar que la falta de seguridad alimentaria se suele dar por varios factores, el desempleo y la falta de oportunidades juega un factor importante en esta problematica, a demas la falta de preparacion academica que se ve en estos municipios, se ha normalizado, dando asi altos niveles de analfabetismo, esto solo incrementa más las posibilidades de carecer de una seguridad alimentaria estable, si bien se ofrecen programas para ayudar a estos municipios, esto es solo una solucion temporal, ya que una vez que se retiren estos apoyos, la situacion volvera a su estado original. seria pertinente que a demas de dar apoyo, a los ciudadanos de estos municipios se les diera preparacion, con esto me refiero a que sean capaces de trabajar con los recursos que tienen el estado de tlaxcala.
Becerra Gamboa José Luis, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Joan Manuel Redondo Ortegón, Universidad Católica de Colombia

ANáLISIS INTRODUCTORIO DE LA CADENA DE SUMINISTRO DEL HIDRóGENO VERDE: APROXIMACIóN PROSPECTIVA Y SISTéMICA.


ANáLISIS INTRODUCTORIO DE LA CADENA DE SUMINISTRO DEL HIDRóGENO VERDE: APROXIMACIóN PROSPECTIVA Y SISTéMICA.

Becerra Gamboa José Luis, Instituto Tecnológico de Tepic. Saldana Melanie Michelle, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Joan Manuel Redondo Ortegón, Universidad Católica de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La transición hacia fuentes de energía renovables es crucial para frenar el cambio climático y lograr un desarrollo sostenible. El hidrógeno verde, producido a partir de fuentes renovables, es una alternativa prometedora para descarbonizar sectores que son difíciles de electrificar, como la industria y el transporte. Sin embargo, la implementación del hidrógeno verde a gran escala enfrenta desafíos importantes. Uno de los principales obstáculos es el desarrollo de una cadena de suministro eficiente para el hidrógeno verde. Actualmente, los costos de producción del hidrógeno verde son elevados, limitando su competitividad frente a combustibles fósiles como el gas natural. Además, se requiere de infraestructura para el transporte, almacenamiento y distribución a los sitios de demanda. Esta cadena de suministro debe diseñarse cuidadosamente para minimizar pérdidas de energía y costos. Para que el hidrógeno verde pueda contribuir significativamente a un futuro energético viable, es necesario abordar los desafíos de su cadena de suministro y crear condiciones propicias para su integración competitiva a los mercados. La investigación científica debe apoyar el diseño de soluciones óptimas en estos frentes con una visión prospectiva para el adyacente mercado energético. Con la ayuda de la dinámica de sistemas se pueden emplear escenarios donde se visualicen las diferentes problemáticas y el impacto multidimensional para la toma de decisiones de la implementación de dicha cadena de suministro del hidrógeno verde.



METODOLOGÍA

La implementación de la cadena de suministro del hidrógeno en el mercado energético es un desafío complejo que requiere un enfoque sistémico. La dinámica de sistemas es una metodología que puede ser útil para abordar este tipo de problemas, ya que permite modelar y analizar el comportamiento de sistemas complejos a lo largo del tiempo. Durante esta estadía, el problema de investigación fue abordado con un enfoque en la dinámica de sistemas. En primera instancia, se estudiaron las bases significativas de este método, como los diagramas causales, los cuales se implementan en programas como Vensim PLE. Se desarrollaron diagramas de niveles y flujos para comenzar a crear simulaciones de sistemas complejos y analizar los cambios que ocurren en ellos a partir de alteraciones en distintos parámetros obtenidos del estudio de los diagramas. Esta metodología permitió un análisis detallado y profundo del comportamiento de los sistemas bajo diferentes condiciones, proporcionando valiosos conocimientos para la investigación y el desarrollo de soluciones.


CONCLUSIONES

Reemplazar las fuentes de energía convencionales con hidrógeno renovable mejora la calidad del aire y protege el medio ambiente. Además, la adopción de tecnologías de hidrógeno promueve el autoabastecimiento energético y reduce la dependencia de fuentes externas, favoreciendo la transición hacia una matriz energética basada en fuentes limpias y renovables. El desarrollo de la economía del hidrógeno es un motor importante para movilizar inversiones que respalden el desarrollo económico. Además, el desarrollo de una cadena de valor del hidrógeno también puede promover la generación y el uso local de energía limpia. La introducción de tecnologías de producción de hidrógeno y su uso en diversas aplicaciones, como el transporte y la generación de energía, lleva a una mayor autosuficiencia energética en las comunidades locales. Esto implica impactos técnicos y ambientales ya que el uso del hidrógeno como producto final contribuye a la descarbonización de sectores importantes. El impacto multidimensional de la propuesta de utilizar hidrógeno como vector energético y su análisis en dinámica de sistemas es evidente en las diversas dimensiones técnicas, económicas, ambientales y sociales. La creación de una economía del hidrógeno representa no solo una solución para mitigar el cambio climático, sino también una oportunidad para impulsar el desarrollo de un sector emergente y en constante expansión.
Becerra Hernández José Armando, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Rafael Hernández Jiménez, Universidad de Guadalajara

SOLUCIóN NUMéRICA A LAS ONDAS ESPACIO-TEMPORALES DE UN AGUJERO NEGRO DE HAYWARD


SOLUCIóN NUMéRICA A LAS ONDAS ESPACIO-TEMPORALES DE UN AGUJERO NEGRO DE HAYWARD

Becerra Hernández José Armando, Universidad de Guadalajara. Villa Alatorre Johan Manuel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Rafael Hernández Jiménez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las ecuaciones de campo de Einstein pueden ser deducidas variando la acción de Einstein-Hilbert de acuerdo con el principio de mínima acción. Al llevar a cabo este procedimiento aparece un término relacionado con la frontera de la variedad el cual usualmente es ignorado o eliminado añadiendo a la acción un término de Gibbons-Hawking-York. En algunas propuestas se considera no eliminar el termino de frontera pues cualquier fenómeno físico relacionado con esta se eliminaría, en este contexto se ha trabajado recientemente [Avila, 2023] considerando el termino como un flujo de ondas espacio-temporales, a este fenómeno se le conoce como back-reaction. Por otra parte, la métrica de Schwarzschild es una solución a las ecuaciones de campo de Einstein que describe un espacio-tiempo esféricamente simétrico y estático. Esta métrica presenta una singularidad no esencial en el llamado radio de Schwarzschild y una singularidad geométrica cuando el radio vale cero. Esta singularidad ha impulsado la necesidad de descubrir una teoría cuántica de la gravedad en donde se evite su formación. En este menester Hayward propuso una modificación a la métrica de Schwarzschild sumando un término al denominador del orden de la longitud de Planck evitando que la función diverja en el radio cero, de acuerdo con Hayward el valor exacto que se añade debe ser predicho por una futura teoría cuántica de la gravedad. En este contexto, este proyecto de investigación busca encontrar diferencias en las ondas espacio-temporales producidas por back-reaction en ambas métricas de tal forma que se pueda inferir el valor del término extra añadido por Hayward a partir de la medición de estas ondas.



METODOLOGÍA

Se obtuvo la ecuación de onda en coordenadas esféricas a partir de la métrica de Hayward usando la librería Pytearcat de python, después se simplificaron los términos, se consideró el caso sin fuentes, es decir, sin back-reaction. Se aplico separación de variables a la ecuación diferencial separándola en un producto de dos funciones de dos variables cada una. Se intentó resolver la ecuación dependiente del radio y del tiempo analíticamente a través de maple lo cual no fue posible. Por otro lado, la ecuación dependiente de los ángulos se resuelve analíticamente con los armónicos esféricos. Se aplicó separación de variables por segunda ocasión, es posible resolver analíticamente la parte temporal de la ecuación ordinaria obtenida, sin embargo, no lo es para la ecuación ordinaria de la parte radial. Al no poder resolver analíticamente la ecuación sin fuentes, se trabajó en dos métodos numéricos para resolver de manera aproximada tal que posteriormente se pueda incluir el fenómeno de back-reaction a dicha solución numérica. Se plantearon soluciones por medio de las funciones numéricas implementadas en maple, y por diferencias finitas en python. En ambos casos se requiere justificar las condiciones iniciales (el valor de la función y su derivada en un radio cercano a cero), ya que según Hayward [Hayward, 2006] su métrica tiende a una versión más simple cuando el radio es pequeño es posible resolver la ecuación con esta versión teniendo validez cerca del cero, obteniéndose de allí las condiciones iniciales. Se realizó un código en maple para la solución numérica de la ecuación radial obtenida a partir de Hayward, considerando las condiciones iniciales mencionadas anteriormente. Posteriormente, se multiplico dicha solución por la solución obtenida para la parte temporal. Cabe recalcar que la función dependiente del tiempo es compleja, por lo que se toma su valor absoluto para obtener una representación de ondas espacio-temporales. Se programó en python un código para resolver la ecuación por diferencias finitas haciendo énfasis en que cuando el parámetro añadido por Hayward se elija cero, el código debe resultar en la solución analítica ya conocida para la métrica de Schwarzschild, esto permite calcular el error del método numérico. Una vez se tiene la solución numérica para la parte radial, se multiplica por la solución exacta de la temporal para dar lugar a la función que describe la evolución de las ondas.


CONCLUSIONES

Durante la investigación se estudió la ecuación de onda que se deduce de una métrica de interés particular y el fenómeno físico que representa el termino de frontera en las ecuaciones de campo. La dificultad en resolver la ecuación incluso sin back-reaction requirió adaptarse al uso de herramientas computacionales que no estaban contempladas al inicio de la investigación. Eventualmente se obtuvieron resultados satisfactorios que permiten en un futuro no lejano añadir el termino de frontera a la ecuación. Para la solución en maple al considerar una solución para Schwarzschild con radio mayor al de Schwarzschild se puede realizar una solución numérica sin problema aparente, pero, al intentar resolver numéricamente para la ecuación de Hayward no fue posible. La solución a esto fue proponer unas nuevas condiciones iniciales para la solución completa de la ecuación obtenida a partir de Hayward. Con diferencias finitas en python se logró resolver la ecuación en todo el espacio, observándose características interesantes. Al elegir el parámetro que reduce la métrica a Schwarzschild se recupera la solución ya conocida con un error estable del orden de 0.1 %, por lo que el método numérico es muy confiable. Se observó la notable característica de que cualquier elección arbitraria de condiciones iniciales lleva a la misma solución para radios mayores al de Schwarzschild, aunque la solución sea diferente dentro del horizonte de eventos, no afecta a la solución en el exterior. Además, la elección del parámetro de Hayward tampoco afecta a la solución exterior, la información necesaria para deducir este parámetro o el valor de las condiciones iniciales a partir de una medición se pierde en el horizonte sin alcanzar nunca el exterior.
Becerra Jimenez Natalia, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
Asesor: Mg. Glenia Onate Diaz, Universidad de la Guajira

EMPRENDIMIENTO FEMENINO WAYUU: DESAFíOS, ESTRATEGIAS Y CONTRIBUCIóN SOCIOECONóMICA EN UNA COMUNIDAD INDíGENA


EMPRENDIMIENTO FEMENINO WAYUU: DESAFíOS, ESTRATEGIAS Y CONTRIBUCIóN SOCIOECONóMICA EN UNA COMUNIDAD INDíGENA

Becerra Jimenez Natalia, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Asesor: Mg. Glenia Onate Diaz, Universidad de la Guajira



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La investigación sobre las mujeres Wayuu artesanas emprendedoras contribuye a promover la equidad de género al destacar su participación y liderazgo en el ámbito empresarial, reconociendo que el 99% de las mujeres indígenas Wayuu son artesanas. Al significar y valorar su trabajo, se puede fomentar la igualdad de oportunidades, impulsar la participación de las mujeres en el sector artesanal y superar barreras y desigualdades de género.  Se pretende explorar sus experiencias, los desafíos que enfrentan al emprender, así como las estrategias que utilizan para empoderarse y superar obstáculos. Además, se busca analizar el impacto socioeconómico de sus emprendimientos en la comunidad Wayuu, considerando aspectos como la generación de empleo, el desarrollo local y la preservación de la cultura. Al llevar a cabo esta investigación, se busca obtener un conocimiento más profundo sobre la participación de las mujeres Wayuu en el ámbito del emprendimiento, lo cual permitirá valorar su contribución económica y social en su comunidad. Además, esta investigación podría ayudar a identificar oportunidades de apoyo y fortalecimiento de sus emprendimientos, así como generar recomendaciones para promover un entorno propicio que fomente el emprendimiento femenino en la comunidad Wayuu.



METODOLOGÍA

La metodología de este proyecto se llevará a cabo mediante un enfoque cualitativo el cual se centra en comprender en profundidad las experiencias, percepciones y significados subjetivos de las mujeres Wayuu emprendedoras. Utilizando métodos como entrevistas semiestructuradas, observación participante y análisis de documentos para obtener una comprensión rica y detallada de los desafíos, las estrategias de empoderamiento y los impactos socioeconómicos de sus emprendimientos. Este enfoque permite explorar los contextos culturales, sociales y económicos en los que se desenvuelven estas emprendedoras y capturar las voces y perspectivas de las participantes.


CONCLUSIONES

Hasta la presente etapa, esta investigación ha logrado señalar el importante rol de la mujer wayuu dentro de su comunidad, cuales son algunos de sus desafíos al cumplir el mismo y la importancia de la visibilidad de su proyecto de emprendimiento. No obstante, la presente investigación aún se encuentra en proceso de llegar más a fondo en estos resultados. 
Becerra Martinez Liliana, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. César Antonio González Díaz, Instituto Politécnico Nacional

BIOSENSOR DE ADN BASADO EN BIOIMPEDANCIA POR INDUCCIóN MAGNéTICA


BIOSENSOR DE ADN BASADO EN BIOIMPEDANCIA POR INDUCCIóN MAGNéTICA

Becerra Martinez Liliana, Universidad Veracruzana. Gómez González Nancy Nallely, Universidad de Guadalajara. Montoya Solorzano Catalina, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Dr. César Antonio González Díaz, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La necesidad de una técnica sencilla y económica para la cuantificación del ADN y la detección de genes, principalmente para los países en desarrollo, es de gran importancia. Existen varios métodos para detectar ADN amplificado a través de PCR, que incluyen electroforesis, fluorescencia y espectroscopia de impedancia electroquímica (EIS) los cuales están basados en marcadores o funcionalización. Actualmente, han surgido métodos de detección de ADN por EIS, que determinan la presencia de ADN por las propiedades electroquímicas siendo un método por funcionalización basado en un sistema de PCR portátil y electrodos para la medición [1]. También, se ha desarrollado la cuantificación de ácidos nucleicos mediante la citometría de impedancia multifrecuencia y aprendizaje automático utilizando una red neuronal basada en un modelo de regresión híbrido para predecir cantidades de ADN acopladas a perlas paramagnéticas que actúan como marcador [2].  En este trabajo, se diseñó el prototipo de un biosensor libre de marcado y funcionalización para la detección de presencia de ADN mediante bioimpedancia por inducción magnética a multifrecuencia. En el prototipo se analizaron 5 muestras de ADN de esperma de salmón a  distintas concentraciones y una muestra de agua milli-Q. Paralelamente, se comprobó la concentración de las muestras mediante el espectrofotómetro NanoDrop 2000 (Thermo Fisher Scientific - Waltham, MA USA) . Tras un análisis estadístico que relaciona la resistencia vs reactancia se observan regiones específicas para cada concentración lo cual indica la sensibilidad del prototipo y su viabilidad para determinar la concentración de ADN. Se requiere de más estudios para respaldar las observaciones.



METODOLOGÍA

Se diseñó un sistema de inducción de campos magnéticos a través de bobinas coaxialmente alineadas con el analito centrado entre las mismas, para el desarrollo del sistema se utilizan 5 etapas las cuales son: control, generador de funciones, inductor-sensor, detector de ganancia y fase, convertidor analógico digital. Los distintos componentes de cada etapa se integraron en una carcasa y se alimentaron con una fuente de grado médico elpac power systems. La programación del microcontrolador e interfaz gráfica se llevo a acabo por el lenguaje de programacion python, el cual se dividio en dos funciones principales: barrido de frecuencias y convertidor. El sistema induce un campo magnético en la muestra dependiendo de sus propiedades eléctricas, dicho campo magnético es  perturbado respecto al campo inicial evidenciándose en la magnitud y fase. Estos parámetros se correlacionan con las características del analito siendo de interés para determinar su relación con la presencia de ADN. La evaluación del prototipo  se realizó a través  de determinar su sensibilidad a diferentes concentraciones de ADN.  Se utilizaron 5 muestras de 50 µL de  ADN  de esperma de salmón a diferentes concentraciones y una muestra de agua milli-Q como referencia del vehículo. Cada concentración de ADN se cuantificó por triplicado mediante espectrofotometría UV-Vis a través del NanoDrop 2000 (Thermo Fisher Scientific - Waltham, MA USA). Estas mismas muestras se evaluaron en el Biosensor de ADN inductor-sensor determinando  los distintos parámetros de magnitud y fase a diferentes frecuencias, la medición se realizó nueve veces por muestra. Como resultados de la medición con el biosensor de ADN  se obtuvieron datos de magnitud y fase, mediante procesamiento fuera de linea se analizo y se grafiacaron mediate un diagrama de dispersión.


CONCLUSIONES

El prototipo biosensor de ADN presenta sensibilidad ante las distintas concentraciones de ADN en frecuencias de campo magneticas especificas. Se requiere mejorar el prototipo incluyendo filtros para reducir el ruido y el número de  repeticiones de las mediciones. Se evidencia la viabilidad del prototipo biosensor de ADN  para determinar la presencia de ADN mediante impedancia por inducción magnética.
Becerra Paz Erendira Paola, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Adriana del Rosario Báez Carlos, Universidad Nacional Autónoma de México

PARIDAD DE GÉNERO EN LOS CONGRESOS ESTATALES


PARIDAD DE GÉNERO EN LOS CONGRESOS ESTATALES

Becerra Paz Erendira Paola, Universidad Vizcaya de las Américas. López Sánchez María del Carmen, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Adriana del Rosario Báez Carlos, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México desde hace varias décadas la lucha por la participación política de la mujer ha crecido exponencial mente, uno de los logros más notables ha sido el aumento progresivo de mujeres en los congresos locales y federal, lo que ha permitido alcanzar una distribución más equitativa del poder y una mayor visibilidad de los problemas y necesidades específicas de la mujer.  La implementación de la paridad de género ha sido un paso fundamental para lograr una democracia más inclusiva y representativa donde las mujeres pueden participar activamente en la formulación de políticas y toma de decisiones; sin embargo, esto no ha sido suficiente para que la fuerza política que ejercen las legisladoras dentro de los congresos estatales sea la misma que los legisladores. Cada congreso cuenta con una estructura parlamentaria, dentro de esta estructura se encuentran los grupos parlamentarios, junta de coordinación política, mesa directiva, comisiones permanentes y comisiones especiales; La ley orgánica de cada entidad determina distribución de las funciones al interior de los legislativos. Si bien la paridad de género ya se contempla en las constituciones federal y locales, y en leyes electorales secundarias, hasta la fecha no se encuentra establecida en la totalidad de las leyes orgánicas de los congresos estatales, lo que da lugar a una distribución discrecional de los espacios en sus estructuras, que reproduce estereotipos de género y limita la fuerza política de las mujeres. Hemos encontrado que dentro de los congresos estatales el espacio para las legisladoras ha sido restringido, liderando solamente un segmento y dejando en la mayoría de los cargos relevantes a los legisladores.



METODOLOGÍA

En esta Investigación se utilizó un método estudio de caso comparativo para detectar similitudes y diferencias dentro de los congresos estatales en materia de paridad de género, donde se compararon las 32 leyes orgánicas de las diferentes entidades federativas que componen el estado mexicano; así mismo se analizaron diversos textos como introducción y antecedente del problema planteado entre ellos: Democracia Paritaria: avances y desafíos en la representación de las mujeres y Fuerza política de las legisladoras en los congresos Locales en México. Se elaboró una base de datos con la información sintetizada de la estructura de cada congreso y se realizó un cuadro comparativo de las 32 leyes orgánicas vigentes con el propósito de conocer cuál es la fuerza política con la que cuentan actualmente las legisladoras dentro de los congresos estatales.


CONCLUSIONES

La investigación sobre la paridad de género en los congresos de México refuerza la importancia de continuar impulsando las políticas inclusivas que garanticen la participación activa equitativa en las mujeres y hombres en la vida política del país. La paridad de género ha demostrado ser una herramienta poderosa para alcanzar la democracia más representativa y justa promoviendo un futuro donde la igualdad de género sea una realidad palpable en todas las esferas de la sociedad, sin embargo, debe estar establecida de una forma clara y precisa en cada una de las leyes orgánicas de los estados para poder cumplir con la finalidad de llegar a un estado igualitario donde se respeten los derechos políticos.
Becerra Pérez Brandon, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor: Mtro. Manuel Antonio Arenas Méndez, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco

INTERFAZ DE CONTROL DE BRAZO ROBOTICO.


INTERFAZ DE CONTROL DE BRAZO ROBOTICO.

Becerra Pérez Brandon, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Mtro. Manuel Antonio Arenas Méndez, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industria ha tenido grandes avances con la llegada de la robotica y la automatización de procesos, cada dia es más común ver que las maquinas desempeñen labores que anteriormente se tenian que hacer de forma manual. Sin embargo, en educacion superior, los estudiantes de ingenieria necesitan ser capaces de manejar estas maquinas, puesto que el practicar con modelos basicos de este tipo ayuda para su desarrollo profesional. Durante el desarrollo del proyecto se desarrollo una interfaz gráfica para el control de un brazo robotico. Lo que se busca es un entorno amigable para que el usuario sea capaz de operar a la maquina o el robot, y ordenarle ciertas instrucciones para su ejecución.



METODOLOGÍA

En primera instancia, se analizó el brazo robotico a ser controlado por nuestra interfaz de control. En resumen se trata de un brazo con cinco grados de libertad, de ahí sabemos que instrucciones enviar para la lectura del puerto serie integrado en el brazo. Para la elaboracion de nuestra interfaz, se utilizó una pantalla de 3.5 pulgadas con un puerto integrado para leer tarjetas Micro SD, además de una perilla la cual sirve para desplazarnos por toda la pantalla de forma más comoda y con un boton que funciona selctor de rutinas, todo programado con un Arduino Mega ADK. Lo siguiente fue programar el sistema para que abra, lea y despliegue en la pantala, archivos previamente creados y guardados en una micro SD, los cuales tienen una serie de instrucciones en forma de cadenas de caracteres, las cuales son informacion de las rutinas de movimiento para nuestro brazo robotico, estas cadenas en particular controlan tres parametros: El numero de Servo a manipular. El angulo de movimiento a desplazarse. El tiempo en que tarda la ejecución de rutina. Una vez que se da lectura a la rutina seleccionada, se almacena la informacion en un arreglo de caracteres y se manda por Puerto Serie del Arduino al brazo robotico para su lectura, el cual interpreta la informacion recibida y realiza la rutina de movimiento de forma fisica.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logro un avance considerable en el proceso de el desarrollo de nuestra interfaz, se adquirio mucho aprendizaje respecto a la programacion orientada a objetos y el pensamiento lógico, además de la estructura de componentes no vistos y utilizados por el estudiante, debido a esto se aprendieron mas medios distintos para lograr un mismo proposito. Sin embargo aun falta programar el sistema para que haga correccion de errores al momento de enviar la informacion por el puerto serie, ya que se pierden datos por el camino.
Becerra Rodriguez Emelyn Sofía, Unidad Central del Valle del Cauca
Asesor: Dra. Juana Elvira Chavez Flores, Universidad Norbert Wiener

CONSECUENCIAS DE LA AUTOMEDICACIÓN DE AINES EN EL SIGLO XXI


CONSECUENCIAS DE LA AUTOMEDICACIÓN DE AINES EN EL SIGLO XXI

Becerra Rodriguez Emelyn Sofía, Unidad Central del Valle del Cauca. Asesor: Dra. Juana Elvira Chavez Flores, Universidad Norbert Wiener



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), componen un grupo amplio de fármacos que tienen una función analgésica, antipirética, antiagregante plaquetario y antiinflamatoria. Según la escalera analgésica de clasificación dada por la OMS, los AINEs son incluidos en el primer escalón de la misma como analgésico para el dolor agudo. La mayoría de los AINEs que son utilizados inhiben la actividad del COx en el sitio de la inflamación y con ello, la síntesis de prostaglandinas y tromboxanos. Al ser medicamentos de fácil acceso se convierten en la salvación de muchos pacientes que necesitan control en el manejo del dolor leve, en este momento la automedicación se convierte en un salvavidas. Pero, ¿qué es la automedicación?, según la OMS la define como el uso de medicamentos por parte de las personas (sin prescripción médica) dando un tratamiento a síntomas o enfermedades que pueden sentir. En la actualidad, la automedicación es un fenómeno común en la mayoría de países, por esto con el fin de conceptuar y ordenar la información, la OMS clasificó la automedicación en responsable e irresponsable, en la primera el consumidor es consciente de los efectos secundarios e interacciones que tienen los medicamentos, mientras por su parte, la segunda es un problema de salud pública, donde el consumidor no distingue secundarios e interacciones y los consume con un mayor riesgo. Debido a la importancia de los AINEs y al uso constante para menguar el dolor se plantea este artículo de revisión con el objetivo de evaluar las consecuencias de la automedicación de los AINEs. La presente hipótesis es que la automedicación de los AINEs trae consigo reacciones adversas medicamentosas: A nivel hepático, renal y gástrico (gastritis y úlcera gástrica).



METODOLOGÍA

Los documentos utilizados en este artículo de revisión sistemática fueron hallados en motores de búsqueda de reconocimiento general PubMed, Elsevier, SCIELO, guías terapéuticas de AINES, además de redes de revistas científicas que son fuente de información clara, concisa, y de fácil acceso, de acuerdo a la revisión sistemática realizada. Se catalogó como criterio de selección los artículos en español o inglés que hicieran referencia a los efectos o las consecuencias causadas por la automedicación de los AINEs.


CONCLUSIONES

Existen estudios que indican que entre el 65 al 68% de los pacientes se automedican y alrededor del 30% utilizan AINEs para inhibir el dolor. La automedicación de AINEs sin prescripción médica provoca reacciones adversas medicamentosas, como: Sangrado gastrointestinal, hemorragias digestivas, daño renal, cardiovasculares y hematológicos. Según estudios a nivel renal se podría generar isquemia de la médula renal, nefropatía crónica y a largo plazo necrosis irregular; a nivel gástrico el riesgo crece de los 60 años en adelante y 50% de los pacientes con antecedente de úlcera péptica recae con el uso de AINEs, por último respecto al daño hepático se ha descubierto que estos fármacos generan una lesión hepática y puede llegar a causar morbimortalidad en algunos individuos. Se concluye que las consecuencias de las RAM que presenta el paciente por la automedicación se debe a múltiples factores como cantidad de la toma, antecedentes patológicos, edad entre otros, lo cual daña órganos perfundidos especialmente estómago, riñón e hígado.
Becerra Romero Alejandra Betsabe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Francisco Manuel Pacheco Aguirre, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

OPERACIóN, ANáLISIS Y CONTROL DE UN PROTOTIPO EXPERIMENTAL PARA PROCESOS DE ELECTROLISIS PARA LA OBTENCIóN DE GAS COMBUSTIBLE HIDRóGENO Y SU IMPLEMENTACIóN COMO VECTOR ENERGéTICO


OPERACIóN, ANáLISIS Y CONTROL DE UN PROTOTIPO EXPERIMENTAL PARA PROCESOS DE ELECTROLISIS PARA LA OBTENCIóN DE GAS COMBUSTIBLE HIDRóGENO Y SU IMPLEMENTACIóN COMO VECTOR ENERGéTICO

Becerra Romero Alejandra Betsabe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Bolaños Jimenez Yazmin Magaly, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Calderón Galicia Flor Lizbeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Sánchez David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Francisco Manuel Pacheco Aguirre, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la crisis ambiental que vivimos a nivel global ocasionada en gran parte por los gases de efecto invernadero que son producto de la quema de hidrocarburos para la obtención de energía eléctrica, requiere una innovación en la forma en la cual obtenemos nuestra energía, y esta nueva forma tiene que ser de una manera renovable y amigable para el ambiente.   En México según la encuesta realizada por el INEGI en el 2018 Encuesta Nacional sobre Consumo de Energéticos en Viviendas Particulares (ENCEVI) indica que el 99% de las viviendas en México cuenta con electricidad, de las cuales, solo el 0.25% usa paneles solares para la obtención de su energía eléctrica. Es preocupante la poca relevancia y uso de las energías renovables en México. He aquí la importancia de empezar a invertir en la implementación e investigación de nuevas fuentes de energía.   Para poder llevar a cabo la electrolisis, se tendrá que preparar un prototipo, en donde el armado y montado se llevará a cabo por los estudiantes miembros de este programa de investigación, esto con el fin de fortalecer la forma práctica y no solo la teórica.



METODOLOGÍA

Armado de prototipo Para el montaje del prototipo fue necesario investigar qué tipo de tubería nos convenia más para usar, la primera propuesta fue usar tubo de polipropileno (ppr), este material se cotizo y se hizo un diagrama de flujo de proceso, pero esta propuesta fue descartada, ya que, el diámetro interior de este tubo era muy grande, y eso nos podría haber dado problemas al momento de correr las pruebas. Por lo tanto, se optó por mangueras de plástico y conexiones tipo fitting, las cuales las tienen un recubrimiento antibacteriano, por esto mismo las podemos encontrar en diversas conexiones para agua potable. Una vez teniendo los materiales necesarios se paso a hacer el montaje del prototipo. Para sostener todo el sistema, se propuso usar bases de madera, las cuales funcionaron satisfactoriamente. Como en todo proyecto, surgieron complicaciones, pero se superaron gracias al trabajo en equipo, por ejemplo, una de las conexiones fitting nos llegó de una medida diferente a la solicitada, por lo tanto, tuvimos que idear una adaptación para una conexión del prototipo. Una vez solucionados los inconvenientes, se paso a la fase del armado para hacer pruebas hidráulicas, con el fin, de corregir cualquier fuga de líquido, las cuales, si se presentaron, pero se sellaron fácilmente con teflón. Preparamos las conexiones a utilizar antes del armado. Teniendo todo listo, se pasó al armado Este prototipo fue diseñado para ser un sistema multifuncional, y por lo mismo, puede funcionar con diversos tipos de bomba para impulsar la sustancia a estudiar y diferentes tipos de tanque y capacidades. Otra ventaja de este sistema es que se pueden añadir nuevas partes dependiendo del objetivo. Montado de puertas automáticas Como parte de la estancia y para mejorar el espacio en donde se colocó el prototipo, se diseñaron e instalaron puertas automáticas. Se realizó a escala un modelo del mecanismo de las puertas. En la aplicación circuit.io se diseñó un modelo del circuito usando arduino uno. Se programo un código para accionar los servomotores al contacto de una llave en el sensor RFID Se armaron y pegaron las piezas, brazos y circuitos al espacio. Finalmente se realizaron pruebas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia fue importante tener un conocimiento previo relacionado a el tema, esto, para entender y tener un panorama general de lo que se buscaba hacer en este tiempo. A su vez, lo realizado en este programa fue interesante, ya que pusimos nuestras habilidades a prueba y adquirimos nuevas, de igual forma, fue una oportunidad para entender que no todos tenemos las mismas habilidades y que eso sigue siendo funcional en un equipo de trabajo porque todos pudimos hacer cosas distintas y complementar nuestro trabajo. El poder realizar el prototipo nos hizo reflexionar sobre la importancia que tienen las energías renovables y que, así como otros países invierten en ellas, México también lo debería de hacer. En esta ocasión pudimos poner nuestro granito de arena para que los alumnos de la Facultad de Ingeniería Química de la BUAP puedan seguir con la investigación y trabajo del prototipo antes mencionado. El seguimiento de resultados los estaremos obteniendo durante clases, gracias a que ya tenemos un prototipo funcional. Durante la estancia obtuvimos una experiencia práctica única, nos encargamos de cotizar cada uno de los materiales usados en diversos lados, tuvimos que investigar acerca de las ventajas y desventajas de cada material, así como su funcionamiento y cómo armarlo de manera correcta Finalmente, cabe destacar que con la culminación de este programa en su edición 2023, nos sentimos sumamente felices y agradecidos con las personas que nos apoyaron, con la estancia hemos adquirido nuevas habilidades, esperando poderlas aplicar en nuestra vida escolar y en nuestra vida personal, pudiendo reafirmar que la ingeniería no solo es aplicable en la industria y en los laboratorios de práctica.
Becerra Romero Jessica Janeth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Leroy Soria Díaz, Universidad Autónoma de Tamaulipas

DENSIDAD DEL JAGUAR (PANTHERA ONCA) EN LA RESERVA BIOSFERA EL CIELO TAMAULIPAS, A TRAVéS DEL USO DEL PROGRAMA CAPTURE


DENSIDAD DEL JAGUAR (PANTHERA ONCA) EN LA RESERVA BIOSFERA EL CIELO TAMAULIPAS, A TRAVéS DEL USO DEL PROGRAMA CAPTURE

Becerra Romero Jessica Janeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Leroy Soria Díaz, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años, el jaguar (Panthera onca) ha sufrido una reducción en sus números poblacionales y en su área de distribución histórica. Esto está relacionado con la creciente presión antropogénica ejercida sobre la especie, la cual se ve reflejada en la fragmentación de su hábitat con el fin de tener sitios para cultivo y la construcción de autopistas que atraviesan sitios protegidos. Aunado a esto, se suma la caza por fines económicos y por el interés que genera su pelaje y partes corporales como un trofeo de caza. Dichos factores ponen en riesgo su viabilidad biológica en su hábitat natural provocando que esta especie se encuentre en peligro de extinción. El monitoreo del jaguar debe ser una actividad permanente, ya que permite conocer aspectos ecológicos importantes de la especie como la abundancia y densidad. No obstante, a pesar de que el jaguar es uno de los felinos de los que más información ecológica se conoce en el país (ej. patrón de actividad, régimen alimenticio y competencia con otros depredadores) son pocos los estudios llevados a cabo en el noreste de México, por lo que sus poblaciones y los factores que hacen que sus densidades fluctúen aún son desconocidos. Teniendo en cuenta que existen pocos estudios de la densidad poblacional del jaguar para la Reserva Biosfera El Cielo (RBEC), Tamaulipas y que el monitoreo de dicho felino debe ser permanente, el presente estudio tiene como objetivo estimar la densidad poblacional del jaguar en la temporada seca y lluviosa para la RBEC a través del uso de cámaras trampa.



METODOLOGÍA

El presente estudio se llevó a cabo en la región de Gómez Farías, en el bosque mesófilo de montañas (BMM). Dicha región forma parte de la Reserva Biosfera El Cielo (RBEC) y pertenece al estado de Tamaulipas. Durante un período de dos años (abr 2018-sep 2019) se colocaron 22 cámaras trampa en sitios donde se tuvo evidencia de la presencia del jaguar. Así mismo, para el muestreo se utilizaron cámaras de la marca Scoutguard. Dichas cámaras se sujetaron a los árboles a una altura de 40- 50 cm. La distancia promedio entre estaciones fue de 1.21 km. Así mismo, cada estación fue georreferenciada con un GPS (marca eTrex® 20). Cada mes hasta finalizar el periodo de muestreo, se revisaron las cámaras y se realizaron cambios de pilas y memorias SD. Al finalizar cada muestreo se organizaron las fotografías obtenidas por especie y a través del programa Excel se elaboró una base de datos en donde se registró información de las fotocapturas recopiladas. Los datos tomados en cuenta fueron: número de foto, fecha, hora, temporada (sequía o lluvia), observaciones que permitieron identificar a los individuos, nombre del sitio y coordenadas de la estación de fototrampeo. Los distintos individuos de jaguar se identificaron a través los patrones únicos de sus rosetas y para la identificación del sexo se recurrió a observar la presencia o ausencia del saco testicular. Posteriormente, se les asignó una clave alfanumérica para identificar fácilmente a los individuos, dicha clave se conforma con la inicial del nombre común de la especie (J), sexo (H-M-N) y el número de individuo. Con el historial de captura de cada individuo fotografiado, se construyeron matrices de datos en bloques de 90 días. Se contó como captura a la primera fotografía captada de un individuo, y como recaptura a aquellas fotografías de individuos separadas por 24 horas. A cada captura-recaptura se les asignó el número uno en la matriz, y un cero cuando hubo ausencia de recapturas. Los datos anteriores se insertaron en archivos de tipo texto delimitado por tabulaciones (.txt) para que el programa CAPTURE los pudiera reconocer, así mismo, dicho programa determinó que el modelo de homogeneidad (Mo) es el que mejor se ajustaba para las capturas-recapturas de los meses de abr-jun 2018 y jul-sep 2018 y el modelo de heterogeneidad (Mh) para los meses abr-jun 2019 y jul-sep 2019. Se estimó la densidad dividiendo la abundancia generada en cada bloque por el programa CAPTURE entre el área efectiva de muestreo (AEM), y luego se multiplicó por 100. Para el AEM, se utilizó el promedio de las distancias máximas de desplazamiento (PDMD) de los individuos registrados en más de dos estaciones de muestreo.


CONCLUSIONES

El presente estudio brindó información importante acerca de la densidad poblacional del jaguar (Panthera onca) en la RBEC en un área de bosque mesófilo de montaña (BMM). Se registraron 6 individuos de jaguares mediante el uso de las cámaras trampa, lo que resultó en una densidad de 1.27 ± 0.25 individuos/100 km2 en la temporada de lluvia; cabe mencionar que no fue posible estimar la densidad de este felino en la época seca, debido a que no hubo registros fotográficos para dicha temporada, esto puede deberse a la influencia que tiene sobre la movilidad de los individuos, ya que la escasez de alimento obliga a las presas de jaguar a desplazarse hacia distancias más largas provocando que entren al ámbito hogareño del mismo. Por lo tanto, dicho felino no necesita desplazarse largas distancias, disminuyendo así las probabilidades de ser captado por las cámaras trampa. Es importante que se empleen estaciones dobles de fototrampeo para aumentar la probabilidad de captura de los individuos y evitar que haya sesgo en la información. En cuanto a la densidad estimada en este estudio para la RBEC, se notó que esta disminuyó significativamente en comparación al estudio realizado por otro investigador hace 4 años en la misma reserva. No obstante, un dato alentador es que la densidad que se estimó no es inferior a la normalmente esperada para bosque mesófilo de montaña. Este estudio aporta información valiosa sobre la densidad poblacional del jaguar, dado que dicho parámetro se debe evaluar de manera frecuente, para permitirnos saber la situación poblacional de este felino, tomando como base la cantidad de individuos que hay en la zona de estudio. Sin duda, el conocimiento adquirido en el presente estudio es importante para priorizar los esfuerzos de conservación, así como también para diseñar estrategias que nos permitan conservar al jaguar, entre las cuales, debe destacarse la educación ambiental, en especial con los habitantes de zonas con frecuente avistamiento de jaguar.  
Becerra Sánchez Jesús Adrián, Universidad Kino
Asesor: Mtro. Cristian Enrique Gómez Domínguez, Universidad Kino

BIENESTAR PSICOLóGICO Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN ESTUDIANTES DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA EN EL NOROESTE DE MéXICO DURANTE LA PANDEMIA POR COVID


BIENESTAR PSICOLóGICO Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN ESTUDIANTES DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA EN EL NOROESTE DE MéXICO DURANTE LA PANDEMIA POR COVID

Becerra Sánchez Jesús Adrián, Universidad Kino. Asesor: Mtro. Cristian Enrique Gómez Domínguez, Universidad Kino



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pandemia de COVID-19 ha desencadenado una crisis sanitaria y emocional sin precedentes, afectando no sólo la salud física sino también el bienestar psicológico. Se propone investigar los efectos de la pandemia en estudiantes de Universidad Kino, centrándose en describir la relación entre su bienestar psicológico y las estrategias de afrontamiento. Planteamiento del Problema: La tensión emocional durante la pandemia es considerable, exacerbada por factores como la pérdida de seres queridos, el desempleo y la educación a distancia. Los medios han contribuido a la incertidumbre y ansiedad. El estudio busca comprender cómo estos factores han impactado en los estudiantes universitarios y qué tácticas han empleado para afrontarlos. Importancia del Estudio: El análisis de la salud mental y las respuestas de los estudiantes durante esta crisis es vital para el desarrollo de futuras intervenciones de apoyo y bienestar. Objetivo: Describir el bienestar psicológico y su relación con las estrategias de afrontamiento.



METODOLOGÍA

Diseño Metodológico: Se llevará a cabo un estudio cuantitativo transversal utilizando una muestra no probabilística de estudiantes que vivieron la pandemia. Se aplicarán escalas adaptadas específicamente para medir el bienestar psicológico y las estrategias de afrontamiento.


CONCLUSIONES

Resultados Principales: Investigaciones previas han mostrado altas tasas de ansiedad y depresión en áreas con altos índices de contagio. Se identificaron diversas estrategias de afrontamiento, algunas beneficiosas y otras perjudiciales. Discusión y Conclusión: La pandemia ha incrementado los niveles de estrés y ansiedad en estudiantes universitarios. Entender las estrategias de afrontamiento es clave para el apoyo futuro. La propuesta subraya la necesidad de estudiar estos efectos en un contexto universitario y ofrece una metodología robusta para investigar la correlación entre el bienestar psicológico y las estrategias de afrontamiento. La aprobación y supervisión ética garantizarán la integridad del estudio, que proporcionará una perspectiva valiosa sobre cómo la pandemia ha afectado una población estudiantil específica y cómo pueden ser apoyados en el futuro.
Becerra Soto Montserrat Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Satoshi Machida Machida, University of Nebraska at Kearney

DISCRIMINACIóN, HOSTILIDAD Y AMENAZA A LA COMUNIDAD CHINA EN MéXICO A CAUSA DE LA GUERRA COMERCIAL ENTRE CHINA-USA. DISCRIMINATION, HOSTILITY, AND THREAT TO THE CHINESE COMMUNITY IN MEXICO DUE TO THE CHINA-USA TRADE WAR.


DISCRIMINACIóN, HOSTILIDAD Y AMENAZA A LA COMUNIDAD CHINA EN MéXICO A CAUSA DE LA GUERRA COMERCIAL ENTRE CHINA-USA. DISCRIMINATION, HOSTILITY, AND THREAT TO THE CHINESE COMMUNITY IN MEXICO DUE TO THE CHINA-USA TRADE WAR.

Becerra Soto Montserrat Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Satoshi Machida Machida, University of Nebraska at Kearney



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  ENGLISH VERSION Approach: The migration of Chinese nationals to Mexico and its relationship with the trade war between China and the United States. The economic impact of the migration of Chinese to Mexico that is seen lately in these years as a result of an imminent war between great world powers such as China and the United States has great side effects for different ethnic communities in the world, such is the case of Asian communities having to migrate to other countries as a result of the expansion of this great commercial monster such as China throughout the world. The friction between these two great commercial powers implies the positioning of these in other countries such is the case of Mexico, which being closer to the U.S. is more convenient for China to reach it, achieving another of its objectives of expansion throughout the world.  Unfortunately this type of acts has led to a large number of migration to other countries mainly Mexico, as its automotive industry is very large and very cheap labor, While much of the Latin community ignores the fact of discrimination and xenophobia towards Chinese migrants in Mexico in the past it is not surprising that this type of behavior remains the same. The cases of discrimination and xenophobia towards Chinese migrants in the personal or local environment and the justified fear of the loss of jobs due to the migration of Chinese to Mexico has started to be common among the Latin American communities; Since there is a perception of the Asian community as honorable, hardworking, thrifty and very intelligent people; but on the other side of the coin there is a background that there is an ANTICHINOS campaign in Mexico since the 30's and that still continues to have consequences in the precessions of the Latino(or Mexican) communities in negative ways. We will also see the comparison between discrimination and xenophobia towards Chinese migrants in Mexico and other historical cases of discrimination and how the responsibility of the Mexican government in implementing policies that promote inclusion and avoid discrimination towards Chinese migrants and to raise awareness in the communities of these hostile behaviors, the importance of education and awareness of cultural diversity to prevent discrimination and xenophobia in Mexico. How the role of the media in the negative perception of Chinese migrants in Mexico affects this, as the new generations are very ingrained in new technologies and thus leading to an easier way to promote intercultural dialogue between the Chinese community and Mexican society to promote peaceful coexistence and eliminate negative stereotypes.



METODOLOGÍA

ENGLISH VERSION   The methodology used in the above text is a multiple-choice survey. A series of questions with response options are presented to gather information on the impact of the U.S.-China trade war on Chinese migration to Mexico, as well as on discrimination, xenophobia, stereotypes, fear of job loss and other related issues. Participants can select the option they consider most appropriate or according to their perception. Qualitative analysis: The text mentions the perception of the Asian community and attitudes towards Chinese migrants in Mexico. It is likely that the author has conducted a qualitative analysis to obtain information about people's attitudes and beliefs towards this topic. Objective: The objective of the text is to gather information and opinions on various aspects related to Chinese migration to Mexico in the context of the trade war, as well as its impact and associated issues. Through multiple-choice questions, it seeks to obtain an overview of the participants' perceptions, attitudes and knowledge on these issues. The text aims to explore and analyze the different aspects of Chinese migration to Mexico, with the purpose of generating awareness and reflection, and to promote inclusion, respect and intercultural coexistence.


CONCLUSIONES

ENGLISH VERSION  With the results of the survey we will be able to reach conclusions that text addresses the complexity of the migration of Chinese citizens to Mexico, relating it to the trade war between China and the United States. It highlights how this migration has had economic and social consequences, including discrimination and xenophobia towards Chinese migrants in Mexico. Finally, it raises the need for measures to promote inclusion, intercultural education and a fair and equitable approach in the media to foster harmonious and respectful coexistence between the two communities.
Becerra Villaseñor Erick Daniel, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Mg. Oscar Cortés Cely, Fundación Universidad de América

SISTEMA DE MOVILIDAD SOSTENIBLE – EFICIENCIA Y BAJO IMPACTO PARA LA CIUDAD DE TEPIC, NAYARIT - MéXICO.


SISTEMA DE MOVILIDAD SOSTENIBLE – EFICIENCIA Y BAJO IMPACTO PARA LA CIUDAD DE TEPIC, NAYARIT - MéXICO.

Becerra Villaseñor Erick Daniel, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Mg. Oscar Cortés Cely, Fundación Universidad de América



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la ciudad de Tepic, Nayarit, México el sistema de transporte público es deficiente debido a una errónea planificación de las rutas que invariablemente llegan al centro de la ciudad, lo que ocasiona saturación en los paraderos, además, para los usuarios es común tener que tomar dos rutas o más para poder llegar a su destino. La situación actual genera la necesidad del uso desmedido de vehículos particulares para el desplazamiento dentro de la ciudad trayendo contaminación y problemas de movilidad.  



METODOLOGÍA

A través del análisis de las rutas de transporte de la ciudad, las vías más importantes y el conflicto metropolitano, en el que destacó el paso de las vías del ferrocarril que siguen en uso y paralizan el tráfico vehicular de la ciudad, se plantearon los objetivos que a grandes rasgos buscan reducir el porcentaje de viajes en vehículos privados, aumentar el poder del peatón, reducir los contaminantes emitidos por transportes y generar un sistema de movilidad multimodal, para continuar con el planteamiento de la pregunta de investigación "¿Cómo generar un sistema eficiente de movilidad sostenible en Tepic, Nayarit, México?", considerando ciclovías, vías del tren, transporte público y transporte privado para el diseño del Modelo de Movilidad Sostenible en Tepic.  


CONCLUSIONES

Después del análisis de la problemática completa de movilidad se llegó al planteamiento de un nuevo sistema en el que el objetivo principal es sacar el paso de las vías del tren de la ciudad aprovechando ese nuevo espacio para expandir la red de ciclovías, complementándose con la implementación de un medio de transporte público masivo, con el fin de darle prioridad al transporte público sobre el privado, esto mediante la planeación de rutas de un nuevo sistema multimodal en la ciudad de Tepic.  
Becerril Garcia Alexis Eduardo, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor: Mg. Jacqueline Neira Parra, Corporación Universitaria Minuto de Dios

ESTRATEGIAS DE ECONOMíA CIRCULAR EN LA GESTIóN DE RESIDUOS PRODUCTO DE SERVICIOS DE ALIMENTACIóN EN LA ATENCIóN DE POBLACIóN VULNERABLE


ESTRATEGIAS DE ECONOMíA CIRCULAR EN LA GESTIóN DE RESIDUOS PRODUCTO DE SERVICIOS DE ALIMENTACIóN EN LA ATENCIóN DE POBLACIóN VULNERABLE

Becerril Garcia Alexis Eduardo, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Mg. Jacqueline Neira Parra, Corporación Universitaria Minuto de Dios



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad los residuos generados por el consumismo han provocado problemas asociados con su manejo inadecuado que lo han convertido en un desafío global, un manejo responsable de los residuos no solo es importante para reducir su impacto negativo en el medio ambiente, sino que también tiene un impacto significativo en la sociedad con lo cual contribuye a un bienestar de las comunidades locales.   El modelo de economías lineales basadas en la extracción, producción, uso y eliminación de materiales han demostrado ser insostenibles en la gestión de desechos a pesar de ser el modelo dominante, su enfoque lineal crea un flujo constante de desechos que agota los recursos provocando una aceleración de las crisis ambiéntales. (​Melo Delgado et al., 2022)​  Una correcta gestión de los residuos está relacionada con el enfoque de la Agenda 2023 con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en particular el Objetivo 12 para promover el consumo y la producción responsables que destaca la necesidad de reducir la generación de desechos pudiendo promover prácticas sostenibles (C. de Miguel et al., 2021). La gestión inadecuada de residuos ha generado problemas ambientales como sociales a nivel mundial el modelo de economía lineal, basado en extracción, producción, así como de su eliminación de materiales, ha demostrado ser insostenible con lo que ha provocado una acumulación constante de desechos que agota los recursos naturales (Melo Delgado et al., 2022).



METODOLOGÍA

La metodología utilizada en este estudio consiste en una revisión sistemática basada en la metodología PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses).Con esta investigación se busca determinar las estrategias de economía circular que faciliten la gestión de residuos producto de servicios de alimentación en la atención de población vulnerable de las organizaciones sociales de la ciudad de Santiago de Cali, para ello primero se realiza una búsqueda exhaustiva en diferentes bases de datos científicas, considerando parámetros de inclusión y de exclusión. Adicionalmente, el análisis de la información se realiza utilizando un instrumento cienciométrico además se planea una visita al Banco de Alimentos de Cali para conocer su estructura como las prácticas de economía circular implementadas en la gestión de residuos. Los artículos seleccionados como los datos de campo se organizan utilizando la herramienta de gestión de referencias bibliográficas Mendeley, lo que facilita una revisión sistemática de la literatura y también poder guardar las referencias bibliográficas, para analizar los datos se analizan mediante  una malla de lectura con categorías pertinentes, como tipo de documento, base de datos , año, autores, doi ,titulo ,revista, autores, palabra claves, criterios, observaciones y ubicación según corresponda


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la Determinación de las estrategias de economía circular en la gestión de residuos producto de servicios de alimentación en la atención de población vulnerable ​ En base a la información como los datos recopilados mediante la revisión sistemática de literatura y la visita al Banco de Alimentos de Cali, se pudo obtener una visión más clara de las prácticas de economía circular como de la gestión de residuos en los servicios de alimentación y organizaciones sociales aliadas al Banco de Alimentos. Se identificaron diversas estrategias de economía circular implementadas en el manejo de residuos sólidos, incluyendo la reutilización de materiales, el reciclaje de desechos como la reducción de desperdicios estas prácticas se han mostrado prometedoras en la minimización de impactos ambientales y en la optimización de recursos. Los resultados destacan los beneficios de adoptar prácticas de economía circular, tanto para el medio ambiente como para la eficiencia de las organizaciones sociales y servicios de alimentación, sin embargo, también se identificaron desafíos en la implementación de estas prácticas, como la necesidad de superar barreras sociales, políticas, económicas como educativas
Becerril Mejía Alejandro, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Mtro. Daniel San Juan Orta, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez

INTRAOPERATIVE MONITORING FOR GLIOMA IN A SECOND THRIMESTER OF PREGNANCY


INTRAOPERATIVE MONITORING FOR GLIOMA IN A SECOND THRIMESTER OF PREGNANCY

Becerril Mejía Alejandro, Universidad Autónoma del Estado de México. Tienda Pimentel Liam Eduardo, Universidad Veracruzana. Asesor: Mtro. Daniel San Juan Orta, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los gliomas son los tumores cerebrales primarios más comunes en adultos, representando casi el 30% de todos los tumores cerebrales primarios y el 80% de todos los tumores malignos. Estos tumores, que forman un grupo heterogéneo, se cree que se originan a partir de células madre o progenitoras neurogliales y se clasifican histológicamente como astrocíticos, oligodendrocíticos o una combinación de estos dos tipos celulares. La presencia de gliomas durante el embarazo es rara y puede estar asociada con complicaciones graves para la madre y el feto. La baja prevalencia de gliomas significa que actualmente no existen pautas de manejo médico, quirúrgico y anestésico para esta situación. La cirugía durante el embarazo debe preservar las funciones cognitivas y conductuales, así como la estructura psicoemocional particular del puerperio. El monitoreo neurofisiológico intraoperatorio se ha revelado como una herramienta invaluable para la preservación de las funciones motoras, sensoriales y cognitivas en pacientes con tumores cerebrales, especialmente en situaciones de bajo índice de prevalencia, como aquellos diagnosticados durante el embarazo. 



METODOLOGÍA

1. Presentación del caso En enero de 2023, se atendió a una paciente de 27 años de edad, sin antecedentes de enfermedad, G2P1, en la semana 19.3 de gestación, con una historia de cefalea opresiva en la región occipital y frontal durante los últimos 6 meses. La intensidad del dolor de cabeza era de 8/10 y mejoraba parcialmente con medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINEs). En mayo de 2023, experimentó convulsiones tónico-clónicas generalizadas con pérdida de conciencia y desviación de la mirada, seguidas de cefalea occipital autolimitada en el posictal. 2. Evaluación preoperatoria Antes de proceder con la cirugía, se realizó una evaluación exhaustiva de la paciente. Esto incluyó una historia clínica detallada, evaluación neurológica, estudios de imagen cerebral (resonancia magnética), y evaluación obstétrica para determinar la viabilidad y seguridad de la cirugía en el contexto del embarazo. 3. Formación del equipo multidisciplinario Se constituyó un equipo multidisciplinario que incluía neurocirujanos, oncólogos, ginecólogos y neonatólogos.  4. Consentimiento informado Se obtuvo el consentimiento informado por escrito de la paciente, en el que se explicaron los riesgos y beneficios potenciales de la cirugía, tanto para ella como para el feto. Se aseguró que la paciente comprendiera completamente la situación y sus opciones antes de dar su consentimiento. 5. Monitoreo neurofisiológico intraoperatorio La paciente fue anestesiada para la resección del tumor mediante una craneotomía frontal en decúbito supino, bajo anestesia general. Se realizó un monitoreo neurofisiológico intraoperatorio utilizando las siguientes modalidades: mapeo motor cortical y subcortical del lenguaje. 6. Anestesia personalizada Se administró una anestesia personalizada teniendo en cuenta el estado gestacional de la paciente y la seguridad tanto para ella como para el feto. Se mantuvo un equilibrio cuidadoso entre los efectos anestésicos y la necesidad de mantener la estabilidad hemodinámica materno-fetal. Así como evitar el uso de bloqueadores neuromusculares para no interferir con el registro del monitoreo neurofisiológico intraoperatorio. 7. Consideraciones éticas El caso fue discutido en un comité médico en el que participaron neurocirugía, neurología, anestesiología y perinatología, y se tomó la decisión de operar a la paciente. Fue ingresada al servicio de neurocirugía en la semana 19.6 de gestación para la realización de una resección de tumor cerebral. La cirugía se llevó a cabo el 6 de julio de 2023, sin ninguna eventualidad. 8. Aprobación institucional El caso reporte fue revisado y aprobado por el comité de ética e investigación del Centro Médico Nacional Siglo XXI, donde se llevó a cabo el tratamiento de la paciente.


CONCLUSIONES

El monitoreo neurofisiológico intraoperatorio puede ser de gran ayuda para preservar las funciones motoras, sensoriales y cognitivas, especialmente relevantes para el cuidado del recién nacido. Debido a la baja prevalencia de estos tumores, los detalles sobre el diagnóstico y tratamiento de los tumores cerebrales diagnosticados durante el embarazo aún no se comprenden completamente. A través de la presentación de este caso, se busca aportar información valiosa para el desarrollo de pautas de tratamiento en esta población particular y fomentar la investigación adicional sobre este tema. El seguimiento cuidadoso y el enfoque personalizado en este tipo de casos pueden tener un impacto significativo en la calidad de vida tanto de la madre como del futuro producto. 
Becerril Murillo Patricia, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Juan Gabriel Garcia Maldonado, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

DESARROLLO, ADAPTACIóN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGíAS APROPIADAS EN MATERIA DE AGUA EN ZONAS RURALES, INDíGENAS Y PERIURBANAS MARGINADAS


DESARROLLO, ADAPTACIóN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGíAS APROPIADAS EN MATERIA DE AGUA EN ZONAS RURALES, INDíGENAS Y PERIURBANAS MARGINADAS

Becerril Murillo Patricia, Universidad Autónoma de Baja California. Broca Bermudez Jorge, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Hernández Reynoso Eduardo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Ramirez Fino Maria Fernanda, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Juan Gabriel Garcia Maldonado, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El acceso al agua limpia y segura es un desafío que requiere soluciones sostenibles y adaptadas a necesidades específicas. Por lo tanto, la investigación se centró en identificar y evaluar tecnologías efectivas y viables que permitan el abastecimiento y saneamiento de agua con el objetivo de mejorar las condiciones de vida y el acceso a recursos hídricos adecuados para la población vulnerable.



METODOLOGÍA

La investigación se llevó a cabo mediante un enfoque multidisciplinario que combinó la teoría con la práctica. Se realizaron diferentes actividades, por ejemplo, la visita y recorrido a diferentes modelos físicos de presas a escala en el laboratorio de hidráulica del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, donde se explicó su diseño y funcionamiento para mejorar la gestión de recursos hídricos. Por otro lado, se empleó el modelo matemático bidimensional IBER para simular flujos de ríos y cauces naturales, predecir avenidas e inundaciones, aspecto crucial para una adecuada planificación hídrica. Se recibió capacitación en el uso de QGIS, un Sistema de Información Geográfica de código abierto, que facilitó el análisis de datos geoespaciales y la generación de mapas temático. Asimismo, se analizó el estado del arte de tecnologías aplicadas en diferentes estados de la República Mexicana como son los sistemas de captación de agua de lluvia, humedales construidos y sanitarios secos, las cuales requieren una visión integral, mejores prácticas y mejorar su diseño e implementación. Se realizaron cálculos y análisis detallados para implementarlos de acuerdo a las necesidades específicas. Se visitó una planta de tratamiento de aguas residuales del IMTA para observar los procesos involucrados en el tratamiento del agua. Se identificaron los componentes clave, desde el ingreso del agua residual (caja repartidora) hasta la disposición de la misma (tanque de contacto con cloro), comprendiendo su relevancia en la obtención de agua residual tratada que cumpla con los estándares que marca la normatividad vigente. En cuanto a la revisión bibliográfica, se estudiaron dos libros: "Aguas residuales: tratamiento por humedales artificiales" y "Small-Scale Constructed Wetland Treatment System", los cuales ofrecen conocimientos detallados sobre los principios científicos, tecnológicos y de diseño de los humedales artificiales o construidos, así como la evaluación de la viabilidad de estos sistemas a pequeña escala.


CONCLUSIONES

Mi estancia en el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua en Jiutepec, Morelos, me brindó una experiencia enriquecedora mediante una combinación de enfoques teóricos y prácticos, permitiéndome adquirir conocimientos y habilidades fundamentales para contribuir al desarrollo e implementación de soluciones adecuadas para el abastecimiento y saneamiento del agua en comunidades rurales, indígenas y periurbanas marginadas.
Becerril Pantoja Paola Sarahi, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dra. Adriana del Carmen Téllez Anguiano, Instituto Tecnológico de Morelia

ANáLISIS Y CLASIFICACIóN DE SEñALES ELECTROMIOGRáFICAS SUPERFICIALES RELACIONADAS CON EL MOVIMIENTO DE FLEXIóN-EXTENSIóN DEL BRAZO EN LA ARTICULACIóN DEL CODO


ANáLISIS Y CLASIFICACIóN DE SEñALES ELECTROMIOGRáFICAS SUPERFICIALES RELACIONADAS CON EL MOVIMIENTO DE FLEXIóN-EXTENSIóN DEL BRAZO EN LA ARTICULACIóN DEL CODO

Becerril Pantoja Paola Sarahi, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dra. Adriana del Carmen Téllez Anguiano, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La discapacidad motriz es un problema que afecta en distintos ámbitos a la persona que lo padece. Una forma de obtener independencia de este tipo de discapacidad es mediante una órtesis, las cuales sirven como un sistema de actuación exterior que asiste al movimiento patológico. Los sistemas de actuación que ofrecen mejores resultados se retroalimentan con Señales Electromiográficas. Aunque ya se han hecho trabajos para clasificar las señales responsables de contraer los músculos, la mayoría de ellos no describe en términos estadísticos la efectividad de los clasificadores, para saber qué tan confiables son al utilizarse en personas sanas y cuyos resultados pudieran relacionarse posteriormente con datos de personas cuya condición muscular se encuentre disminuida.



METODOLOGÍA

Para la obtención y analisis de las señales electromiográficas se utilizaba una interfaz programada en el sistema operativo Windows con lenguaje Python, para tener más independencia del sistema de adquisición de señales electromiográficas se cambió el sistema operativo a Debían por medio de una tarjeta Raspberry Pi, la cual fue conectada a un monitor, un teclado y un mouse, este sistema operativo cuenta con el programa Thonny Python en el que se ejecuta la interfaz. Al realizar el cambio de este sistema operativo se cambiaron algunas partes del código, comenzando por la instalación de las librerías utilizadas, la función para iniciar el muestreo mostraba un error para realizar su función, por lo que se modificaron la dirección en la que se guardaba la imagen de la señal electromiográfica obtenida, y la constante de muestreo que permite obtener los ciclos completos de una señal, además se eliminó el filtrado digital de las señales electromiografías debido a que una librería no se pudo instalar correctamente. En la función de la gráfica en tiempo real se añadió un combo box para seleccionar cuál de las tres señales se quiere observar: la del bíceps, tríceps o el electrogoniómetro las cuales se observan a partir de unos electrodos que se colocan en la parte del brazo donde se encuentra cada músculo, por otra parte, el electrogoniómetro se obtiene de un potenciómetro, el cual proporciona el ángulo en el que se encuentra el brazo. En la función para cargar un archivo para su posterior análisis se modificó la sintaxis para que fuera compatible con el nuevo sistema operativo, con este botón es posible observar las señales más detalladas y modificar las escalas además de obtener la transformada de Fourier de las señales. En el botón de análisis continuo se borraron líneas de código que generaban error en la obtención de datos y se añadieron etiquetas, botones y entradas para realizar un análisis continuo al colocar el brazo a 180°,90° y 45° y obtener el porcentaje de precisión. El análisis continuo conlleva aplicar análisis estadísticos y transformada de Fourier de manera continua. La función de transformada de Fourier se modificó para que se pueda utilizar tanto en la función de análisis continuo como la de análisis de archivos, mediante una condición en la que, si no se selecciona un rango de milisegundos para seleccionar una parte de los datos en el análisis de archivos, se puede realizar un análisis continuo. En el analisis de archivos es posible seleccionar una parte de una señal electromiográfica previamente obtenida, y realizar la transformada rápida de Fourier para conocer la frecuencia de la señal, ademas de obtener los valores máximos, los cuales se utilizan para comparar señales electromiográficas con ruido; en la parte final de esta función se obtienen archivos csv con todos los datos e imágenes ilustrativas sobre las transformadas de Fourier de la señal del bíceps y el tríceps. Además, se adquirieron muestras de diferentes señales electromiográficas, utilizando electrodos, resortes, una hombrera, el electrogoniómetro, los circuitos de amplificación una tarjeta esp32. Estas muestras se tomaron a distintas personas y en distintos dias, pero en personas sanas. Para realizar estas mediciones es necesario tener el brazo completamente descubierto para poder colocar los electrodos a los músculos, primero se conectan 2 electrodos al bíceps, 2 electrodos al tríceps y un electrodo en tierra. Inicialmente se utilizaba una tierra en el codo, pero debido a complicaciones para sujetarlo se movió al hombro; al colocar y fijar los electrodos se conectan a los circuitos amplificadores y filtros y para probar que estos funcionan se conectan a la salida de los circuitos el osciloscopio o la tarjeta esp32 la cual está conectada a la Raspberry Pi; utilizando la interfaz se pueden observar las señales en la gráfica en tiempo real. Después se coloca la hombrera para sostener el electrogoniómetro al hombro, y para evitar fricción se coloca un resorte sobre los electrodos de manera que estos no se muevan, finalmente se fija el electrogoniómetro en el brazo y se conecta a la tarjeta esp32 para ahora adquirir una muestra y poder observar el ángulo, y las señales electromiografías de ambos músculos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano fue posible obtener conocimientos sobre programacion en lenguaje Python sobre distintas librerías, cómo realizar operaciones como transformadas Rápidas de Fourier, análisis estadísticos de valores, creación de imágenes png a partir de arreglos, generar archivos csv; funcionamiento de la tarjeta Raspberry Pi además de poner en práctica algunos conceptos de electrónica como son el tener cuidado con la conexión de los circuitos y las tarjetas, el realizar mediciones de continuidad y utilizar los dispositivos de medición de manera correcta. Como resultado se obtuvieron diversas señales electromiográficas, que serán analizadas en un futuro para la continuación del proyecto.  
Beciez Bedolla Lizbeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Daniel Limon Perez de Leon, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EFECTO DEL FRAGMENTO C-TERMINAL DE LA CADENA PESADA DE LA TOXINA TETáNICA SOBRE LA ANSIEDAD EN UN MODELO DE ENFERMEDAD DE PARKINSON INDUCIDO CON 6-OHDA.


EFECTO DEL FRAGMENTO C-TERMINAL DE LA CADENA PESADA DE LA TOXINA TETáNICA SOBRE LA ANSIEDAD EN UN MODELO DE ENFERMEDAD DE PARKINSON INDUCIDO CON 6-OHDA.

Beciez Bedolla Lizbeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Daniel Limon Perez de Leon, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Enfermedad de Parkinson (EP) es un trastorno neurodegenerativo progresivo caracterizado por la muerte temprana y excesiva de las neuronas dopaminérgicas presentes en la sustancia negra pars compacta. Los síntomas parkinsonianos más comunes incluyen bradicinesia, rigidez muscular, temblor en reposo y alteraciones posturales y de la marcha, los cuales son principalmente causados por la deficiencia de dopamina en el sistema nigroestriatal (Kalia & Lang, 2015; Khatri et al., 2020). De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (2023), la prevalencia de la EP se ha duplicado en los últimos 25 años y se ha registrado que en el año 2019, más de 8.5 millones de personas en el mundo padecen esta enfermedad.   Además de los efectos motores de la EP, este padecimiento trae consigo numerosas comorbilidades no motoras como lo es la ansiedad, depresión, insomnio, deterioro cognitivo, disfunción sexual y complicaciones gastrointestinales (Khatri et al., 2020), que si bien no son el principal padecimiento, suelen ser discapacitantes para quien las presenta. Hoy día, el tratamiento farmacológico mayormente empleado para la EP se centra en aliviar los efectos motores y corresponde a la administración de levodopa, la cual aumenta las concentraciones de dopamina en el cerebro, sin embargo, el uso recurrente de este fármaco promueve el surgimiento de fluctuaciones motoras y no motoras, discinesia y psicosis (Pandey & Srivanitchapoom, 2017; Ojo & Fernández, 2016). De lo expuesto anteriormente se pueden identificar dos problemáticas importantes; la falta de nuevos tratamientos contra la EP que no presenten efectos secundarios discapacitantes y la ausencia de atención sobre los efectos no motores de la EP como lo es la ansiedad.  



METODOLOGÍA

Animales Se emplearon ratas macho Wistar adultas con un peso de 330-470 g (n=9). Se mantuvieron con agua y comida ad libitum bajo un ciclo de luz/oscuridad de 12 h Grupos experimentales Se formaron cinco grupos experimentales con las siguientes especificaciones: Intacto (sin ningún tratamiento, n=1); SSI (inyección intramuscular de solución salina isotónica, n=1); Ácido ascórbico+Hc-TeTx (Hc-TeTx  i.m. e inyección intraestriatal de ácido ascórbico, n=2); 6-OHDA+SSI (SSI i.m. e inyección intraestriatal con 6-OHDA, n=2); y Hc-TeTx+6-OHDA (Hc-TeTx i.m.  e inyección intraestriatal con 6-OHDA, n=3).  La dosis del fragmento Hc-TeTx fue de 60 μg/kg y se administró en el músculo gastrocnemio después de 67 días de la inducción de la lesión dopaminérgica con 6-OHDA en vías nigroestriatales mediante cirugía estereotáxica. Conducta de giro La conducta de giro se evaluó en los días 4, 11 y 57 post-lesión dopaminérgica. Después de la administración de anfetamina (5mg/kg), las ratas pertenecientes a los grupos Ácido ascórbico+Hc-TeTx, 6-OHDA+SSI y Hc-TeTx+6-OHDA, se colocaron en tinas de plástico con aserrín y se cuantificaron las rotaciones ipsilaterales al lado de la inyección durante 90 minutos. Prueba de ansiedad Las pruebas de ansiedad se realizaron en los días 1 y 7 posteriores a la última administración del fragmento Hc-TeTx. Se empleó el laberinto de cruz elevado (EPM) como prueba para medir la ansiedad en los roedores. Las ratas se colocaron en el centro del aparato y se les permitió explorar libremente durante 5 minutos. Se utilizó el sistema de seguimiento de video ANY-maze para cuantificar las entradas a los brazos abiertos, brazos cerrados y centro (70% del animal dentro de la zona) y el tiempo gastado en cada zona.


CONCLUSIONES

1. Los roedores tienden a gastar más tiempo en los brazos cerrados, pero mantienen una actividad exploradora. Las ratas de forma innata tienden a evadir los espacios abiertos,  iluminados y elevados y se aproximan a los espacios cerrados y oscuros (Walf & Frye, 2007). En ambas pruebas, los roedores mantuvieron un mayor tiempo en los brazos cerrados y un tiempo menor en los brazos abiertos. En cuanto al tiempo gastado en el centro, fue incluso mayor al tiempo que gastaron los roedores en los brazos abiertos, lo cual refleja que si bien los animales se mostraban temerosos de visitar espacios abiertos, mantuvieron su actividad exploradora pasando de un brazo a otro.  El grupo lesionado con 6-OHDA y tratado con Hc-TeTx fue el grupo con mayor nivel de exploración en la primera prueba, pues se apreció que este grupo presentó un mayor número de visitas en el centro del laberinto en comparación con los demás grupos, no obstante, las diferencias halladas no fueron significativas. 2. El fragmento Hc-TeTx aumentó el tiempo de estadía en los brazos abiertos en la primera prueba. En los resultados de la primera prueba se encontró que el fragmento Hc-TeTx aumentó el tiempo en los brazos abiertos en comparación con el grupo lesionado con 6-OHDA, no obstante, las diferencias no fueron significativas. 3. La realización de numerosas pruebas separadas por un lapso corto, pueden alterar la fiabilidad de los resultados. Existió una evidente disminución en la actividad y exploración en la prueba 2. Dado que el tiempo que dividió la primera prueba de la segunda fue relativamente corto, es posible que los roedores presentaran una menor actividad ya que pudo existir un proceso de habituación; Biedermann y colaboradores (2022) mencionan que un intervalo de 28 días entre la ejecución de las pruebas es suficiente para evitar la disminución de la respuesta conductual por habituación.   CONCLUSIONES Las pruebas conductuales son de gran utilidad tanto para evidenciar el grado de lesión neuronal como para evaluar la eficacia de un fármaco de interés. El experimento permitió observar el comportamiento innato de los roedores y describir conductas de ansiedad en los diferentes grupos experimentales. Desafortunadamente los resultados no fueron totalmente representativos ya que el número de ejemplares ocupado en el experimento fue excesivamente reducido, no obstante, la realización de la prueba permitió conocer de cerca cómo se realizan análisis de conducta motora y no motora, así como la responsabilidad que conlleva hacer un experimento con animales de laboratorio.     
Bedolla Mondragón Luis Fernando, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Mg. Hades Felipe Salazar Jiménez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas

RCD: APROVECHAMIENTO Y ELABORACIÓN DE PRODUCTOS PARA LOS USUARIOS DE LA CIUDAD DE MANIZALES, CALDAS, 2023.


RCD: APROVECHAMIENTO Y ELABORACIÓN DE PRODUCTOS PARA LOS USUARIOS DE LA CIUDAD DE MANIZALES, CALDAS, 2023.

Bedolla Mondragón Luis Fernando, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. López Hernández Erick Paul, Universidad Vizcaya de las Américas. Rodriguez Linares Maria Lizbeydi, Universidad Autónoma de Guerrero. Torres Arano Aileen Alitzel, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Mg. Hades Felipe Salazar Jiménez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según el COSPES 3874 la disponibilidad de suelos para efectuar la disposición final no está acorde con la creciente generación de residuos. El 83% de los residuos sólidos domiciliarios que se generan van a los rellenos sanitarios y solo el 17% es recuperado por recicladores para su reincorporación al ciclo productivo (DNP y BM, 2015, como se citó en (Manuel Santos Calderón et al., 2016) ). Si se continúa con la misma dinámica de generación de residuos, sin adecuadas medidas para mejorar su aprovechamiento o tratamiento, y con patrones de producción y consumo insostenibles, en el año 2030 tendremos emergencias sanitarias en la mayoría de las ciudades del país y una alta generación de emisiones de GEI.  Dada la escasez de información Nacional del aprovechamiento de materias primas a partir de residuos de construcción y demolición. Esta investigación pretende abordar los objetivos específicos del Plan Integral de gestión de Residuos Sólidos PGIRS 2015-2027 Manizales, en su apartado de la gestión de Residuos de Construcción y Demolición , en lo que refiere a  realizar la caracterización de los RCD, a fin de conocer sus cualidades químicas y físicas que permitan adoptar estrategias para disminuir la disposición final en escombreras, al igual que  el objetivo de maximizar y  fomentar el procesos de recuperación y reutilización  de los RCD fortaleciendo aspectos de orden técnico, administrativo, ambiental, económico, cultural y social. Principalmente, el enfoque se da en la ciudad de Manizales por las metas establecidas en su plan de desarrollo de 2020-2023 como una ciudad sostenible y resiliente, que actualmente lleva un 70,9 % de cumplimiento en avances, según datos del mes de julio. Para ello la investigación plantea ¿Es viable la recuperación de residuos de construcción y demolición para la fabricación de productos arquitectónicos?  con la cual se busca contribuir a los siguientes objetivos de desarrollo sostenible y a las metas del plan de desarrollo sostenible Manizales 2020-2023:



METODOLOGÍA

1.- CARACTERIZACIÓN 1.1 Prueba geométrica  ASTM C136: Método de prueba estándar para análisis granulométrico de agregados finos y gruesos.(ASTM, 2019a) Pruebas físicas  ASTM C127:  Método de prueba estándar para la densidad relativa y la absorción del agregado grueso.(ASTM, 2015) ASTM C131:  Método de prueba estándar para determinar la resistencia a la degradación de agregados gruesos de tamaño pequeño por abrasión e impacto en la Máquina de los Ángeles. (ASTM, 2020a) ASTM D4791: Método de prueba estándar para partículas planas, partículas alargadas o partículas planas y alargadas en agregados gruesos.(ASTM, 2019c) Microscopía Electrónica de barrido y Fluorescencia de rayos X por energía dispersiva: Método para determinar la composición química superficial del RCD y su apariencia superficial a nivel microscópico para comprender las anteriores pruebas físicas como densidad especifica y absorción de agua. ASTM C39/C39M-20: Método de prueba estándar para determinar la resistencia a la comprensión de cilindros de concreto. (ASTM, 2020b). 2.- FABRICACIÓN 2.1 Diseño de producto Para el diseño de estos productos se parte de un estudio de la normatividad técnica colombiana, dadas por el Instituto Colombiana de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) esto con el fin de que el diseño cumpla con los lineamientos geométricos y de resistencia establecidos para lograr su comercialización.   . Adoquin Fachaleta 2.2 Prototipado 3D de los moldes de Adoquín y fachaleta El prototipado es una técnica utilizada en la fabricación de productos o moldes, debido a las prestaciones económicas y de modelo real o a escala que se obtiene, permitiendo una acercamiento visual y comercial del producto. 2.3 Diseño de mezcla de concreto con RCD El diseño de mezcla de concreto para los productos de adoquín, fachaleta y los cilindros de testeo para el ensayo de compresión, los Ingenieros Civiles trabajaron bajo el Método ACI 211.1. 2.4 Desencofrado El desencofrado es una etapa que se realiza con el concreto húmedo con el objetivo de empezar el proceso de curado, dado que en el proceso de curado se garantiza que el concreto conserve la humedad y se eviten fisuraciones en el producto. 2.5 Ensayo de resistencia a la compresión El ensayo de resistencia a la comprensión permite evaluar la resistencia mecánica de un material cuando es sometido a una carga axial de aplastamiento, para este caso permite evaluar como se comportará el concreto y específicamente los adoquines en sus aplicaciones de pavimentación, bancas, etc.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos en esta investigación, de acuerdo a las pruebas realizadas al material proveído arrojaron que el tamaño de partícula a incorporar a la mezcla es de 3/8, debido a que en la prueba de análisis granulométrico se encontró que es una de las partículas con mayor cantidad. Diseñando una mezcla considerado para elementos de una resistencia de 40 MPa se realizaron productos de ensayo para la evaluación, los resultados obtenidos de las pruebas de compresión describen una capacidad de 25 MPa, siendo un 62.5% de lo considerado en el diseño. Esto se debe a las cualidades de desgaste, absorción y humedad de los materiales. El RCD cumple como agregado para la elaboración de elementos de construcción no estructurales como lo son los adoquines y fachaletas, siempre y cuando se evalúe la calidad química y mecánica, además de realizar un diseño factible de mezcla de concreto para la optimización del desempeño, considerando los factores de absorción, desgaste y por ende relación agua y cemento como los principales puntos críticos del material. El aprovechamiento de los residuos de demolición y construcción se han vuelto un factor importante para el crecimiento de las ciudades sostenibles, en éste caso para la ciudad de Manizales, es una respuesta ante el programa de desarrollo en beneficio del medio ambiente y hacia la convergencia de una ciudad inteligente.
Bejarano Chávez Viviana, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia

CARACTERIZACIÓN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE Y ANTIFUNGICA DE LA ESPINOSILLA (LOESELIA MEXICANA)


CARACTERIZACIÓN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE Y ANTIFUNGICA DE LA ESPINOSILLA (LOESELIA MEXICANA)

Bejarano Chávez Viviana, Instituto Tecnológico de Morelia. Hernández Flores Judith Sarahi, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La caspa es un problema que afecta aproximadamente a un 50% de la población adulta en el mundo. A lo largo de la historia se han buscado soluciones para este tipo de problemas capilares, no obstante, actualmente existen tratamientos que controlan dicho padecimiento, pero qué conllevan otro tipo de problemáticas como la contaminación de las aguas superficiales y un impacto negativo en la salud humana. Debido a esto se ha recurrido al uso de shampoos elaborados a base de extractos herbales. La especie Loeselia mexicana mejor conocida como espinosilla es una planta angiosperma, se caracteriza por ser de tipo arbustivo y de crecer como vegetación secundaria en lugares con bosque de pino-encino y en zonas que fueron perturbadas. Se encuentra distribuida desde el territorio sur de Estados Unidos, hasta el sur de la República Mexicana. Se ha reportado que la espinosilla contiene diversos metabolitos secundarios, como flavonoides, ácido cafeico, saponinas, ácido ascórbico y ácido silícico, los cuales le confieren propiedades antioxidantes y posiblemente también propiedades antifúngicas y se ha demostrado que contiene saponina lo que debe ayudar a la limpieza del cuero cabelludo. De las partes aéreas se ha identificado un derivado pentahidroxilado del ácido oleico en una proporción del 1% las ramas contienen aceite esencial, alcaloides, resinas, colorante y taninos. Se han identificado los compuestos dafnoretina y sus precursores monoméricos escopoletina y umbelliferon. Al extracto elaborado a base de espinosilla se le atribuyen propiedades calmantes, exfoliativas, así como astringentes y tonificantes que benefician el cabello y debido a su propiedad anti fúngica es eficaz para tratamientos anticaspa o tratar patologías como lo es la dermatitis seborreica Es por eso que se propone evaluar dichas propiedades para su potencial uso en la elaboración de un tratamiento alternativo para la caspa, sin la necesidad de utilizar formulaciones químicas que pueden resultar dañinas para nosotros como para el medio ambiente.



METODOLOGÍA

Para obtener los extractos, las muestras se obtuvieron en un mercado local, se secaron, después se separó entre hoja-espinas, tallo y flor para posteriormente ser molidos. A continuación, se realizó una maceración por 48 horas colocando 1 gr tanto de la hoja-espina, el tallo y la flor utilizando como solvente 25 ml de etanol con una concentración de 70%, se filtró y se concentró mediante evaporación. El extracto se conservó a 4°C durante todo el periodo en el que se llevaron a cabo las diversas pruebas. Se realizó el ensayo de Folin-Ciocalteu para determinar el contenido de polifenoles totales en los extractos de espinosilla, se utilizó el ácido gálico para construir la curva de calibración; haciendo uso del espectrofotómetro a 760 nm se analizaron las muestras de hoja-espina, tallo y flor de la espinosilla. Se usó una placa de TLC silica gel de 5 x 10 cm para realizar una cromatografía de capa fina a fin de separar y determinar ciertos componentes de interés, se utilizó como control quercetina al 0.001. También, se realizó método DPPH para determinar la capacidad antioxidante de los extractos de hoja-espina, tallo y flor de la espinosilla, para el que se utilizó metanol al 80% como blanco, ya que el DPPH se preparó en metanol al 80% como solvente; 50 μl de los extractos reaccionaron durante un promedio de 20 min con 2.9 ml del reactivo de DPPH, se analizaron en espectrofotómetro a 515 nm, utilizando 100 μl de metanol 80% y 2.9 de DPPH como valor de referencia. Para conocer la capacidad microbicida, se realizaron pruebas antimicrobianas con una cepa de E. coli. Se evaluó la inhibición del crecimiento de la cepa de E. coli en agar Mueller Hilton mediante el método de discos en presencia del extracto de la hoja de la espinosilla, usando como control 20 mg de Amoxicilina además de etanol y extracto de romero, por ultimo se realizaron pruebas antifúngicas con medio envenenado utilizando agar dextrosa papa y 4 ml del extracto de la hoja de la espinosilla por duplicado, colocando como control 4 ml de etanol puro y fue utilizada una cepa del hongo C. gloeosporioides.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos en el ensayo de Folin-Ciocalteu arrojaron una absorbancia de 0.714 para tallo, 2.819 para flor y 1.824 para hoja que al ser comparada con la curva de calibración del ácido gálico da una concentración de 0.003, 0.013 y 0.008 mg equivalentes de ácido gálico respectivamente. Al llevar a cabo el método de DPPH se encontró un porcentaje de actividad antioxidante de 24.39% para hoja-espina, 6.99% para tallo y 6.59% para flor. En la cromatografía de capa fina se encontró la presencia de algunos flavonoides que pueden ser quercetina y cumarinas, o metabolitos con estructuras similares, las cuales pueden tener propiedades antiinflamatorias y antimicrobianas. Hasta el momento se encuentra en evaluación la capacidad microbicida y antifúngica del extracto de la hoja de la espinosilla en la cepa de E. coli y la cepa C. gloeosporioides.
Bejarano Ramírez Itzae Klarisa, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Josué Zuriel Ortiz García, Universidad de La Salle Bajío

DETECCIóN DE PROTEASAS EN LESIONES MUCOCUTáNEAS POTENCIALMENTE MALIGNAS


DETECCIóN DE PROTEASAS EN LESIONES MUCOCUTáNEAS POTENCIALMENTE MALIGNAS

Bejarano Ramírez Itzae Klarisa, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Josué Zuriel Ortiz García, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La mucosa bucal y la piel tienen similitudes histológicas entre sí, por lo que el comportamiento de las lesiones que surgen en ambos tejidos tienen un comportamiento similar en sus patrones clínicos e histopatológicos; el liquen plano y los nevos son lesiones que podemos identificar tanto en piel como en mucosa bucal, estas deben ser estudiadas cuidadosamente ya que se consideran potencialmente malignas y su diagnóstico precoz es de vital importancia, así mismo, es importante conocer las proteínas que estas lesiones expresan y evaluar si entre ellas se encuentras proteínas que favorezcan su comportamiento agresivo e invasivo, en este estudio comparamos los perfiles proteicos y evaluamos la capacidad de invasión de las lesiones antes mencionadas en relación con tejido sano.



METODOLOGÍA

Las muestras empleadas para este estudio fueron proporcionadas por el departamento de cirugía oral y maxilofacial de la Universidad la Salle Bajío, Se lograron obtener un total de 4 muestras, de las cuales, 1 fue liquen plano, 1 nevo, 1 ameloblastoma y se utilizó como control 1 frenillo. Una vez extirpada la pieza quirúrgica, se colocó en buffer fosfato salino (PBS) y posteriormente llevada a congelación a -20°C para su preservación y posterior procesamiento. Los tejidos fueron divididos en partes iguales y colocados en microtubos de 1.5 ml para su procesamiento de manera independiente. La extracción de proteínas totales para ambos casos se realizó de manera muy similar, logrando obtener proteínas para trabajar en condiciones desnaturalizantes (SDS-PAGE) y condiciones natauralizantes (zimogramas). Para la obtención de proteínas en condiciones desnaturalizantes se realizó el siguiente procedimiento: se retiraron los tejidos de congelación y posteriormente fueron centrifugados a 2000 x g durante 5 minutos, finalizado este proceso se retiró el PBS y se colocaron 200 µl de agua destilada y se añadió un coctel de inhibidores de proteasas (yodacetamida y ácido etilendiaminotetraacético), las muestras fueron maceradas en un baño frío de aproximadamente 4°C hasta obtener la disgregación completa del tejido, se añadió buffer Laemmli a cada una de las muestras y se hirvieron a baño maría durante 5 minutos, posteriormente fueron separadas mediante SDS-PAGE al 10% para obtener el perfil proteico de cada una de las muestras estudiadas. Para los zimogramas, se emplearon geles de poliacrilamida al 8% polimerizados con gelatina, las muestras se procesaron de forma similar a la antes descrita, pero en este caso no se agregó el coctel de inhibidores de proteasas, las muestras no fueron hervidas y fueron cargadas con buffer de muestra sin beta mercaptoetanol, ya que la intención de este experimento era ver la actividad de las metaloproteasas presentes en cada tejido. En los resultados obtenidos, se encontró que en los geles de proteínas desnaturalizantes se pueden contar las siguientes bandas proteicas: Frenillo: 17 bandas proteicas Liquen Plano: 22 bandas proteicas Nevo: 27 bandas proteicas Ameloblastoma: 17 bandas proteicas Para el gel con proteínas nativas se aprecian que las zonas de degradación  se localizan a un peso aproximado de de 72kDa en todos los tejidos, dado el sustrato con el que fueron polimerizados estos geles (gelatina) y el peso molecular al que realizan la degradación podemos sugerir que se trata de la MMP-2 quien realiza la actividad proteolitica.


CONCLUSIONES

Obtuvimos  los perfiles proteicos de cada uno de los tejidos estudiados y logramos evidenciar la actividad proteolítica en los mismos, lo que sugiere como las proteasas presentes en estas lesiones podrían estar favoreciendo su comportamiento biológico y clínico.
Bejarano Toloza Diana Gabriela, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Diego Moises Almazo Perez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

DISEñO Y CONSTRUCCIóN DE UN TúNEL DE VIENTO SUBSóNICO, CIRCUITO ABIERTO, DE PRESIóN, PARA MEDIR PARáMETROS AERODINáMICOS CON UN PERFIL ALAR AUGUST 160.


DISEñO Y CONSTRUCCIóN DE UN TúNEL DE VIENTO SUBSóNICO, CIRCUITO ABIERTO, DE PRESIóN, PARA MEDIR PARáMETROS AERODINáMICOS CON UN PERFIL ALAR AUGUST 160.

Bejarano Toloza Diana Gabriela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Diego Moises Almazo Perez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La aerodinámica es el estudio del cómo se mueve el aire/gases al interactuar con los cuerpos, si bien, esto lo define las características físicas que tiene el objeto y como es el ambiente. El hacer pruebas en los túneles de viento nos ayuda para predecir,  entender  y conocer cómo se comporta el flujo que genera el aire y pasa a través de cuerpos sólidos. Ahora bien, en aeronaves es de suma importancia verificar si están bien construidas y verificar hasta qué punto se va a comportar favorablemente, así pues, si la velocidad del viento es muy alta, puede ocasionar parámetros aerodinámicos mayores como la turbulencia desmedida, entre otros, provocando que  la aeronave se puede desviar o volcar. Este trabajo se enfoca en diseñar y construir un perfil aerodinámico august 160 y un túnel de viento subsónico, circuito abierto, de presión, para ver cómo afecta la inclinación del perfil al interactuar con el viento con   un ángulo de ataque  de 0°, 5°, 10°, 15°,  20°, 25°, 30°, 35°, 40°, 45°.



METODOLOGÍA

Se comenzó identificando el perfil aerodinámico en la data base airfoil Illinois de la Universidad e Illinois con  el que se quería trabajar, el cual fue august 160 utilizado en aeronaves tales como Cessna 182 y se continuó importando las mismas coordenadas que te brinda la página a solidworks para poder extrapolarlas y crear el diseño de un alabe con este perfil aerodinámico. Posteriormente, se hizo un alabe de madera de 30 cm de envergadura, 15 cm de cuerda y 4 cm de curvatura, esto con  ayuda de un cincel y lijas. Para una mejor visualización futura se pintó de negro y se le hicieron 2 agujeros en cada extremo de la envergadura para sostener un trozo de madera que se unió a un  palito del mismo material para así sostenerla al túnel de viento que  se realizó.  Para la construcción del túnel de viento, primero se identificaron aspectos del mismo y así tener en claro lo que se realizaría. Es importante tener en claro que este es una herramienta para investigar los efectos del movimiento del aire que surgen alrededor de objetos sólidos, en este caso un perfil aerodinámico, y se escogió un túnel de viento abierto. Este tipo de túnel, toma el aire de afuera y después de pasar por la cámara de ensayos lo regresa a la atmosfera, a comparación del túnel de viento cerrado, este es de menor costo y se tiene una mejor visualización del comportamiento del aire. Para la cámara de ensayos, se realizó una caja con plástico transparente con aristas de madera y se colocaron dos cubos de madera en la parte central de dos aristas para poder colocar el alabe, se dejaron dos caras descubiertas, para la circulación del aire; en la de entrada se colocaron inciensos para poder ver el aire blanco y el ventilador que funciono como nuestra corriente de aire se puso a unos metros de distancia.  


CONCLUSIONES

Se hicieron 10 pruebas cambiando su ángulo de inclinación yendo de 5 en 5 grados, desde el ángulo 0 hasta el 45 para saber en cual se formaría una mayor turbulencia, se puede concluir que el flujo adopta la forma del objeto y conforme se aumenta el ángulo de inclinación va incrementando la turbulencia en la zona de la estela. Se logró con éxito el objetivo de la investigación, el cual era diseñar y construir un alabe y un túnel de viento y poder visualizar el movimiento del aire, sin embargo, se tuvieron algunos problemas al momento de poder ver la turbulencia que creaba el aire por la gran velocidad que tenía el ventilador, para lo cual se buscaron distintos tipos de corrientes de aire y una iluminación más baja, una vez logrado esto, solo se tuvo problemas al momento de tomar evidencia fotográfica ya que la estela no era muy identificable. Durante la estancia de verano delfín se lograron adquirir conocimientos teóricos- prácticos sobre las alabes y los túneles de viento, como los tipos, partes, para que sirven  y las múltiples  pruebas que se pueden realizar con estos y la utilidad que les podemos dar a cada prueba realizada. Fue una experiencia muy agradable con conocimientos completamente nuevos que agradezco para ponerlos en práctica en la construcción de mi futuro.  
Bejarano Toloza Rosalio Ismael, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Omar Ismael Ramírez Hernández, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

MOTIVACIONES DEL TURISTA ONLINE. UN RECORRIDO VIRTUAL POR LAS ESTACIONES DEL TREN MAYA.


MOTIVACIONES DEL TURISTA ONLINE. UN RECORRIDO VIRTUAL POR LAS ESTACIONES DEL TREN MAYA.

Bejarano Toloza Rosalio Ismael, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Omar Ismael Ramírez Hernández, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para los turistas tanto nacionales como extranjeros, el Tren Maya ofrece una oportunidad única para explorar la región Maya de México, incluyendo estados como Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Chiapas y Tabasco. Este megaproyecto contará con 20 estaciones donde los visitantes podrán subirse al tren y conectar con destinos turísticos y aeropuertos. Además de las paradas en sitios en diversos sitios de interés; así, el Tren Maya ofrecerá diferentes servicios y categorías de boletos, desde el básico hasta aquellos que incluyan restaurante y bebidas típicas de la región. Algunos turistas pueden estar motivados por la belleza de los paisajes que ofrece el recorrido, buscando experimentar la naturaleza y la cultura de la región desde la comodidad de su hogar. Otros pueden estar interesados en conectarse con las comunidades locales y conocer más sobre su historia y tradiciones. Además, aquellos que no pueden desplazarse físicamente debido a limitaciones de tiempo, distancia, movilidad o salud, encuentran en los recorridos virtuales una manera de explorar y disfrutar de nuevas experiencias sin tener que viajar. Estas motivaciones permiten ofrecer una experiencia única y personalizada para cada turista, adaptando los recorridos virtuales para satisfacer sus necesidades e intereses. Es importante estudiar las motivaciones del turista para realizar un recorrido virtual por las estaciones del Tren Maya, ya que esto nos permite comprender los factores que impulsan a las personas a elegir esta forma de turismo. De acuerdo con estudios en el turismo virtual, los espectadores pueden conocer actividades o lugares a través de la tecnología, lo que les permite explorar actividades, ubicaciones o diferentes destinos. Cada turista puede tener diferentes motivaciones e intereses, lo que hace que la experiencia sea única y personalizada. Asimismo, el turista puede elegir entre diversos tipos de turismo, como el turismo cultural o el turismo de naturaleza, de acuerdo con sus gustos.



METODOLOGÍA

El objetivo de la investigación es analizar la motivación del turista que desea realizar recorridos virtuales de las estaciones del Tren Maya. El alcance de la investigación será analítico, teniendo como meta integrar las motivaciones del turista con el megaproyecto. El método de investigación será mixto; desde el apartado cualitativo se llevarán a cabo entrevistas con personas que por alguna razón no puedan acceder al Tren Maya. El instrumento utilizado será un guion de entrevista, el cual establezca el perfil del informante y conozca las principales motivaciones para disfrutar un recorrido virtual por el tren maya y los espacios turísticos donde este arriba. En cuanto al enfoque cuantitativo, se elaborará un cuestionario el cual será respondido por turistas de manera general; este documento estará dividido en tres secciones, la primera para identificar el perfil del informante, la segunda establecer si cuentan con algún tipo de impedimento para visitar el tren maya; y por último, un apartado para identificar las principales motivaciones de los turistas virtuales.


CONCLUSIONES

En conclusión, en esta investigación y en el contexto del Tren Maya ofrece a los turistas una experiencia única y personalizada, adaptada a sus necesidades e intereses. Los motivos para realizar estos tours virtuales pueden variar, desde experimentar la belleza natural y la cultura de la región, desde la comodidad del hogar, hasta conectarse con las comunidades locales y aprender más sobre su historia y tradiciones. Además, aquellos que no pueden viajar físicamente debido a limitaciones de tiempo, distancia o movilidad encuentran en los tours virtuales una forma de explorar y disfrutar nuevas experiencias sin tener que desplazarse. Este tema de investigación tiene aportaciones que nos ayudará a comprender estas motivaciones, lo que es fundamental para mejorar la experiencia del turismo virtual en las estaciones del Tren Maya. Al conocer las razones por las que las personas optan por visitas virtuales, se pueden realizar ajustes y mejoras en los servicios y contenidos ofrecidos. Esto permitirá que los turistas virtuales tengan una experiencia satisfactoria y enriquecedora. Asimismo, este trabajo será un primer paso para determinar un modelo de negocios vinculado al turismo virtual.
Bello Barrera Kenia Doraly, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Diana Carolina Marsiglia Lopez, Corporación Universitaria Rafael Núñez

CONOCIMIENTOS DE MUJERES GESTANTES SOBRE FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA MORTALIDAD MATERNA EN UNA INSTITUCIóN DE SALUD. CARTAGENA 2023


CONOCIMIENTOS DE MUJERES GESTANTES SOBRE FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA MORTALIDAD MATERNA EN UNA INSTITUCIóN DE SALUD. CARTAGENA 2023

Agredano Espinoza Juan Daniel, Universidad de Guadalajara. Bello Barrera Kenia Doraly, Universidad de Guadalajara. Contreras Montes Alejandra Estefania, Universidad de Guadalajara. González Rodríguez Stephany Itzel, Universidad de Guadalajara. Osio Muñoz Jonathan Alberto, Universidad de Guadalajara. Pastelin Torres Jennifer Alejandra, Universidad de Guadalajara. Vazquez Bazo Adriana Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Diana Carolina Marsiglia Lopez, Corporación Universitaria Rafael Núñez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS)  la mortalidad materna se define como la muerte de una mujer durante su embarazo, parto o dentro de los 42 días después de su terminación por cualquier causa relacionada o agravada por el embarazo, parto o puerperio o su atención, pero no por causas accidentales o incidentales (DANE, 2009). En 2020, hubo casi 800 muertes diarias de mujeres embarazadas por causas prevenibles y para el final del año se reportaron aproximadamente 287,000 muertes maternas, de las cuales el 95% fueron en países de bajos ingresos. Las dos principales causas de muerte materna son la preeclampsia que representa el 14% de las defunciones por esta causa cada año, lo que equivale a entre 50.000 y 75.000 mujeres en todo el mundo y las hemorragias donde 1 de cada 5 embarazadas que fallecen en la región de las Américas muere durante o inmediatamente después del parto. Estos datos aunque se han disminuido, no han sido significativos en la reducción de la meta establecida en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para el año 2016 y 2030, que busca reducir la tasa global de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos. En el Distrito de Cartagena encabeza la lista de estadísticas nacionales, donde la mortalidad materna ha presentado un incremento de 30% entre los años 2005 y el 2019 por cada 100.000 nacidos vivos, encontrándose en primer lugar la cabecera municipal con mayor concentración de estos casos, siendo la razón de mortalidad de 12 muertes según el reporte del año 2022. Dentro de este orden de ideas,  las enfermedades con mayor relevancia son la hemorragia postparto e hipertensión arterial (preeclampsia). De la misma forma, se ha evidenciado que la poca adherencia a los controles prenatales, el difícil acceso a los servicios de salud y la falta de recursos económicos predispone a tener bajo o nulo seguimiento del embarazo, por lo que las gestantes están propensas a desarrollar hipertensión gestacional, presentar hemorragia postparto o alguna otra complicación puerperal.En esta instancia, se puede señalar que el poco conocimiento que las gestantes pueden llegar a demostrar acerca de complicaciones puerperales y el control prenatal es clave en la aparición de dichas alteraciones. Esto puede deberse a la poca información o medios insuficientes, haciendo difícil el acceso a dichos conocimientos y por ende, difícil su prevención. Se considera que las mujeres gestantes deben estar informadas y tener conocimientos básicos sobre estos factores de riesgo, con el fin de disminuir la probabilidad de complicaciones durante el embarazo, por lo anterior se plantea la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los conocimientos en mujeres gestantes sobre factores de riesgo asociados a la mortalidad materna en una Institución de Salud en Cartagena en el año 2023?



METODOLOGÍA

Estudio: Cuantitativo, Descriptivo, Transversal. Componente Ético: Nacional: La Resolución 8430 de 1993 constituye el marco ético de este estudio, a su vez, permite clasificarla como una investigación sin riesgo. Internacional: Declaración de Helsinki; Informe Belmont; Código de Nuremberg Población y muestra: La población correspondió a mujeres gestantes que asisten a una clínica de maternidad en la ciudad de Cartagena. Se seleccionó una muestra intencional o por conveniencia de 59 mujeres gestantes.    Técnica de recolección de datos  Instrumentos: A. Sociodemográficos y obstétricos; Encuesta sobre hemorragias en el embarazo (Colchado); Encuesta trastornos hipertensivos del embarazo (Luke). Criterios de inclusión: Mujeres gestantes mayores de edad que estuvieran interesadas en participar en la investigación y que asistieron a la Clínica de Maternidad Rafael Calvo.  Criterios de exclusión:Ser mujeres embarazadas menores de edad que padecieron de algún tipo de discapacidad o se encontraran inestables de salud. 


CONCLUSIONES

RESULTADOS: De forma general las maternas se encuentran en el rango de edad de 22-25 (35%), seguido del grupo de 18-21 (26%). Según el grado de escolaridad, el nivel predominante fue técnico /superior (54%) y se dedican a tareas del hogar la mayoría (74%). Al indagar sobre la presencia de factores de riesgo, (78%) refiere no haber tenido sangrado en embarazos anteriores, de forma similar (69%) no presenta antecedentes de trastorno hipertensivo del embarazo a nivel personal o familiar. Por otra parte, los resultados sobre conocimientos acerca de factores de riesgo asociados a la MM evidencian que las mujeres gestantes consideran importante en un 98% la toma de presión arterial en el control prenatal, sin embargo, al preguntar si sabían que es la presión arterial alta (53%) manifestó que desconocía la respuesta, (36%) refiere que la hemorragia obstétrica no es un término que se usa para el sangrado que ocurre durante el embarazo, el parto o el puerperio, y (32%) no sabe el significado de este término. CONCLUSIONES : La mayoría de las madres se encuentra en un rango de edad de entre 22 a 25 años, dos tercios pertenecen al medio urbano, casi la mitad vive en unión libre y dos tercios pertenece a un estrato socioeconómico bajo. Es necesario recalcar la importancia de la atención prenatal ya que ésta debe ser adecuada y entrada en la paciente para garantizar un embarazo saludable y un parto exitoso, para ellos es necesario cumplir con ciertas características que influyen en la experiencia del embarazo en las gestantes, que se determinaron a partir de la información obtenida en las encuestas, como lo es el deseo mismo del embarazo, experiencia de abortos, los antecedentes médicos así como el historial de embarazos previos, las características demográficas y la asistencia a controles prenatales. En cuanto a los conocimientos es importante mencionar que las pacientes reconocen la importancia de la toma de la presión arterial durante el control prenatal, pero existe una discrepancia ya que de acuerdo a la información obtenida, las mismas desconocen el significado del trastorno hipertensivo del embarazo ni de hemorragia obstétrica, lo que pone en desventaja al proceso de autocuidado en el embarazo y a la disminución de indicadores de mortalidad materna. 
Bello Castrejón Brisa Natali, Centro Universitario UTEG
Asesor: Dr. Marco Antonio Rivera Jacinto, Universidad Nacional de Cajamarca

FRECUENCIA DE ENTEROBACTERIAS Y PERFIL DE SUSCEPTIBILIDAD A ANTIMICROBIANOS EN MUESTRAS COPROLóGICAS DE NIñOS DE ZONAS RURAL Y URBANA DE CAJAMARCA-PERú


FRECUENCIA DE ENTEROBACTERIAS Y PERFIL DE SUSCEPTIBILIDAD A ANTIMICROBIANOS EN MUESTRAS COPROLóGICAS DE NIñOS DE ZONAS RURAL Y URBANA DE CAJAMARCA-PERú

Bello Castrejón Brisa Natali, Centro Universitario UTEG. Asesor: Dr. Marco Antonio Rivera Jacinto, Universidad Nacional de Cajamarca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las heces de los niños contienen una microbiota natural, pero en ocasiones debido a diversos factores socioculturales y ambientales, aquella microbiota se altera y puede suceder un sobre crecimiento o intrusión de algún microorganismo patógeno que da lugar a un trastorno gastrointestinal, por ello, es importante el monitoreo de las bacterias en este caso de las enterobacterias las cuales algunas forman parte de la microbiota normal y debido a la resistencia de antimicrobianos cada día los medicamentos se vuelven ineficaces y las infecciones persisten en el organismo, constituyéndose en una amenaza para la salud pública mundial. Este estudio exploratorio tuvo como objetivo determinar la frecuencia de enterobacterias y su perfil de susceptibilidad a antimicrobianos en muestras coprológicas de niños de zonas rural y urbana de Cajamarca-Perú.



METODOLOGÍA

MUESTREO Y TRASLADÓ​ En el servicio de Parasitología del Hospital ll Essalud Cajamarca y con apoyo del Biólogo del Centro de Salud de Llapa, en el distrito de San Miguel se recolectaron muestras coprológicas de niños menores de 12 años atendidos en los distintos servicios del hospital; a partir de estas muestras se tomó alícuotas (porciones pequeñas) para el presente estudio. AISLAMIENTO SELECTIVO​ Se preparó Agar MacConkey y se inoculó en el agar por el método de agotamiento en placa. Posteriormente, se incubaron las placas a 37 °C durante 48 h. PRUEBAS BIOQUÍMICAS DE LOS AISLAMIENTOS (Fernández, 2010)​ Se prepararon los medios de bioquímica: Citrato Simmons, LIA, TSI, Caldo urea. Los medios se sembraron y se dejaron incubando a 35-37 °C, durante 18-24 h. INTERPRETACIÓN DE BIOQUÍMICAS​ Se interpretaron las bioquímicas ayuda de la aplicación ABIS online y tener una aproximación de las Enterobacterias encontradas. CONSERVACIÓN DE LOS AISLAMIENTOS Todos los aislamientos identificados como Enterobacterias fueron conservados en agar nutritivo o agar base en refrigeración. EVALUACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD ANTIMICROBIANA POR EL MÉTODO DE DISCO DIFUSIÓN (García Rodríguez José. A, 2000)​ Preparación del inoculó. Inoculación de placas con agar Müller-Hinto Aplicación de los Discos Incubación Lectura e interpretación del antibiograma. (CLSI, 2020) Tabla 1. https://docs.google.com/document/d/1en5cQJG7LnKXNOVLwFkZsS03EIW3XZj2ClC3c_yrhPU/edit?usp=sharing ESTUDIO MOLECULAR DE GENES TIPO BLEE DE RESISTENCIA A BETALACTÁMICOS Extracción de ADN bacteriano por shock térmico​ Amplificación de los genes BLEE CTX-M y TEM por PCR Se preparó el MIX para realizar la PCR con las cantidades de la tabla2 Tabla 2. https://docs.google.com/document/d/1en5cQJG7LnKXNOVLwFkZsS03EIW3XZj2ClC3c_yrhPU/edit?usp=sharing Se agregaron 24 µL del MIX y 1 µL del ADN extraído. ELECTROFORESIS​ Preparación del gel de agarosa Preparación de las muestras de DNA Electroforesis


CONCLUSIONES

En el transcurso de la estancia en la Universidad Nacional de Cajamarca, Perú, se logró adquirir conocimientos teóricos en las áreas de microbiología y biología molecular, así como ponerlo en práctica mediante la realización del proyecto. Se recolectaron 53 muestras coprológicas, de las cuales se obtuvieron 50 aislamientos bacterianos de niños menores de 12 años; las frecuencias de los aislamientos de enterobacterias están representadas en el gráfico 1, en donde podemos observar que las bacterias predominantes en las muestras fueron Yersinia y Klebsiella. Gráfico 1.https://docs.google.com/document/d/1en5cQJG7LnKXNOVLwFkZsS03EIW3XZj2ClC3c_yrhPU/edit?usp=sharing Se logró evaluar de la susceptibilidad antimicrobiana por el método de disco difusión, aplicando las normas correspondientes para obtener resultados viables para la interpretación como se indica en el gráfico 2. De acuerdo a la literatura, algunas enterobacterias tienen una resistencia natural a antimicrobianos como Ampicilina, Amoxicilina/clavulanato, Cefotoxima, Cefoxitina, Colistina o polimixina B, Gentamicina, teniendo así concordancia con nuestros datos obtenidos. Gráfico 2. https://docs.google.com/document/d/1en5cQJG7LnKXNOVLwFkZsS03EIW3XZj2ClC3c_yrhPU/edit?usp=sharing Examinando la frecuencia de susceptibilidad y teniendo en cuenta la resistencia natural de algunas enterobacterias, observamos que el 98% de las muestras son resistentes a más de un antimicrobiano y 44 muestras presentaron multidrogoresistencia. Gráfico 3. https://docs.google.com/document/d/1en5cQJG7LnKXNOVLwFkZsS03EIW3XZj2ClC3c_yrhPU/edit?usp=sharing Observando la MDR se examinó la frecuencia de resistencia en más de un agente antimicrobiano y grupos de los mismos, observando que en las muestras de San Miguel en varios de los conjuntos realizados se presentó mayor resistencia, como se ve representado en la gráfica 4.  Gráfica 4.https://docs.google.com/document/d/1en5cQJG7LnKXNOVLwFkZsS03EIW3XZj2ClC3c_yrhPU/edit?usp=sharing Estudio molecular de genes tipo BLEE de resistencia a betalactámicos debido a los resultados obtenidos en los antibiogramas, el cual se realizó a 38 muestras para poder lograr codificar los genes CTX-M y TEM localizado en las enzimas en el área de los plásmidos detectando 11 y 4 genes CTX-M y TEM respetivamente. Gráfica 5.https://docs.google.com/document/d/1en5cQJG7LnKXNOVLwFkZsS03EIW3XZj2ClC3c_yrhPU/edit?usp=sharing
Bello Mendoza America Yaret, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Cesar Roman Valencia , Universidad del Quindío

ANALISIS TAXONÓMICO DE LAS ESPECIES HYPHESSOBRYCON PROTEUS Y ASTYANAX RUBERRIMUS


ANALISIS TAXONÓMICO DE LAS ESPECIES HYPHESSOBRYCON PROTEUS Y ASTYANAX RUBERRIMUS

Bello Mendoza America Yaret, Universidad Autónoma de Guerrero. Hernandez Chavez Xochiltl Elena, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Cesar Roman Valencia , Universidad del Quindío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuáles serían los caracteres que distinguen a Hyphessobrycon proteus de Astyanax ruberrimus? A lo largo de los años se ha observado que la morfología de Astyanax e Hyphessobrycon son confusas debido a la similitud que presentan en sus caracteres. La complejidad morfológica de Hyphessobrycon ha causado problemas para definir las especies (García-Alzate et al., 2010b), de igual manera, en especies del género Astyanax, la disparidad morfológica corresponde a diferencias en la altura del cuerpo y deformaciones en la región cefálica y caudal (Ruiz-C & Cipriani 2006), sin embargo, estos también son reportados para Hyphessobrycon (García-Alzate et al., 2010). A partir de las descripciones iniciales para especies que conforman estos géneros, se ha vuelto difícil su identificación. Las zonas de distribución para A. ruberrimus y H. proteus van desde el caribe hasta el Ecuador, de acuerdo a nuestra base de datos se encuentran compartiendo hábitat en la cuenca del Rio Atrato, Rio Sinú, Rio San Juan, Caribe y Magdalena. (Jiménez-Prado et al., 2015; García-Alzate & Román-Valencia, 2008). Razón por la cual, se requiere establecer una taxonomía clara y profunda para evitar la confusión respectiva entre estas especies, por ende, se requieren el uso de un análisis de tipo morfológico que contribuyan y resuelva la problemática para poder distinguir las especies y clasificar los miembros de los Characidae en unidades monofiléticas, distinguiendo los caracteres propios de cada taxon como objeto de esta propuesta de trabajo.



METODOLOGÍA

Material Biológico Se examinará material correspondiente a las especies Hyphessobrycon proteus y Astyanax ruberrimus, depositados en la colección de Ictiología de la Universidad del Quindío (IUQ), para un total de 425 ejemplares, distribuidos en 64 lotes y material depositado de los taxones objeto de este estudio, en la colección de peces del programa de Biología de la Universidad del Atlántico en Barranquilla. Se realizará la verificación preliminar de su identificación mediante el uso de claves establecidas por García-Álzate (2015), Jiménez-Prado (2015) y Eigenmann (1913). En todos los casos se tomarán fotografías y se utilizarán las que se encuentran disponibles en la base de datos del laboratorio de Ictiología IUQ para identificar las especies sobre la base de los caracteres morfológicos propuestos por las descripciones originales de Eigenmann (1913) y otras más modernas como la de García-Álzate (2015). De la muestra a examinar se cuenta con datos morfométricos y merísticos de 29 lotes (A. ruberrimus (28), H. proteus (1), disponibles en la base de datos del laboratorio de Ictiología de la Universidad del Quindío, además de un lote de material diafanizado correspondiente a H. proteus. Morfometría y Merística Las medidas se tomarán con calibrador digital, los recuentos de escamas, radios y dientes se realizarán con estereoscopio, las medidas y recuentos se realizarán sobre el lado izquierdo de los ejemplares, (Román-Valencia et al., 2009). La Morfometría se expresará como porcentajes de la longitud estándar y porcentaje de la cabeza, de la siguiente manera: longitud estándar (LE); longitud de la cabeza (LC), los cuales se calcularán mediante Microsoft Excel (2016). Se realizará un análisis de relación interespecífica por medio de análisis de componentes principales (ACP) para evidenciar si existe solapamiento de formas entre las especies por medio del programa R (versión 3.2.3), las variables merísticas serán expresadas mediante diagramas de cajas que ilustren el comportamiento de las variables. Adicionalmente, se utilizará la prueba Analysis Of Similarities (ANOSIM) (Clarke & Gorley., 2006) para detectar diferencias en la composición morfológica de las especies, de esta manera, si R es = 0 indica que no hay diferencia entre especies, pero si R>0 los grupos difieren en su composición morfológica. Morfometría Geométrica. Se registrará la imagen del lado izquierdo de cada ejemplar con una cámara digital Nikon 3100; se utilizará la opción macro del lente para adquirir imágenes sin deformaciones en los márgenes; se empleará papel milimetrado como fondo en cada imagen para verificar la existencia de dicha deformación y determinar la escala en cada imagen, según la metodología implementada por Ruiz–C. & Cipriani (2006). Algunas de las imágenes se dispondrán de fotográficas disponibles en la base de datos del laboratorio de ictiología (IUQ).


CONCLUSIONES

El análisis de componentes principales y canónicas fue significativo, los resultados obtenidos en éste trabajo, confirman las observaciones previas para la similitud entre ambas especies, sim embargo a pesar de la similaridad se encontró disparidad morfológica., Astyanax ruberrimus es similar a Hyphessobrycon proteus, además de los caracteres diagnósticos mencionados con anterioridad en la morfo geometría, ambos taxones se diferencian por una profundidad mayor en la región ventral para H. proteus, la morfología de la aleta dorsal-origen de la aleta anal tiende a ser alta para A. ruberrimus. En la región cefálica de ambos taxones se aprecia cambios significativos en la longitud de la cabeza en donde A. ruberrimus se observa con un tamaño mayor que H. proteus caso contrario cuando se habla del diámetro del hocico, diámetro del maxilar y diámetro inter orbital de mabos tazones, aquí la diferencia presente se inclina a H. proteus en donde éste tiende a ser más grande que A. ruberrimus para la localidad de Rio San Juan., estas mismas medidas para la localidad del Caribe no presenta un grado de disparidad, entonces se entiende que ambos taxones son diferentes para la localidad de San Juan pero iguales para la localidad del Caribe. En resumen las diferencias entre ambos taxsones se muestran en la profundidad del cuerpo, así como la mancha humeral, el desplazamiento de la aleta anal y el hocico con tendencia a incrementar más en H. proteus que en A. ruberrimus. Los análisis de ambos taxones nos muestran un 17% de divergencia entre los dos., la variación en estas estructuras evidencia la especiación adaptativa como una probable alternativa a la especialización por aislamiento en diferentes localidades, sin embargo, coexisten en simpatria en diversas localidades tales como Caribe, Cauca Magdalena y Rio San Juan.
Bello Rocha Victoria Scarleth, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Petra Sánchez Nava, Universidad Autónoma del Estado de México

FASES LARVARIAS DE TREMáTODOS EN PHYSA ACUTA DE LA LAGUNA CHIGNAHUAPAN ALMOLOYA DEL RíO, ESTADO DE MéXICO.


FASES LARVARIAS DE TREMáTODOS EN PHYSA ACUTA DE LA LAGUNA CHIGNAHUAPAN ALMOLOYA DEL RíO, ESTADO DE MéXICO.

Bello Rocha Victoria Scarleth, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Petra Sánchez Nava, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cuando hablamos de la relación hospedero-parásito estamos tratando un tipo de asociación de dos protagonistas que desempeñan funciones activas y fundamentales.  En la actualidad, se conoce que el parásito depende metabólica y evolutivamente del hospedero. El parasitismo puede considerarse un éxito si el parásito se integra en el hospedero, de manera que no se le considere extraño.  Los moluscos en particular de la especie Physa acuta, son utilizados como primeros o segundos hospederos intermediarios de los trematodos y pasan al hospedero definitivo a través de las cadenas tróficas. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación fue analizar las fases larvarias de tremátodos  presentes en el molusco Physa acuta con el fin de comprender el papel que juegan los moluscos en el ciclo de vida y en el ambiente.  



METODOLOGÍA

Durante el mes de julio (2023) se realizó una salida de campo a una de las lagunas que integran las Ciénegas de Lerma y se visitó la laguna de Chignahuapan para recolectar los moluscos. Los caracoles obtenidos se colocaron en cubetas con agua y vegetación del medio y se trasladaron al Laboratorio de Sistemas Biosustentables de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma del Estado de México para su análisis. Cada caracol se sometió a un examen helmintológico externo, se anestesiaron con unas gotas de aceite de clavo por espacio de 5 minutos, después se colocaron entre dos cristales de vidrio de 10x 10 cm para ser analizados bajo microscopio estereoscópico en busca de fases larvarias de tremátodos (metacercarias y cercarias); una vez concluido el examen externo, se realizó el examen interno. En dado caso de ser positivos a fases larvarias, se extrajeron con pinceles finos, se contaron y algunas se montaron en preparación y se observaron bajo microscopio óptico, el resto de las fases fueron fijadas con formol caliente al 4% y se conservaron en frascos viales con alcohol al 70% hasta su tinción. Para realizar el estudio morfológico de las fases larvarias, se procedió a realizar tinción con la técnica de Paracarmín de Mayer, esto para poder observar estructuras morfológicas.  Se analizaron un total de 106 caracoles de la especie Physa acuta y de éstos solo 34 (32%) fueron positivos a fases larvarias de tremátodos. Las fases obtenidas fueron: metacercarias, redias (madres e hijas), esporocistos y cercarias de tres especies de tremátodos. Añadiendo también que en el caparazón del molusco se encontraron larvas de artrópodos y presencia del ciliado Vorticella. Uno de los tipos de cercarias y metacercarias obtenidas se analizaron morfológica y taxonomicamente, presentando manchas oculares negras, cola mediana, sin acetábulos, cuerpo oscuro y ciegos intestinales visibles. Y se lograron ubicar dentro del género Notocotylus sp.  La otra cercaria se ubico dentro del género Telorchis, y se caracterizó por presentar un estilete en la ventosa oral, cola sin velo, y acetábulo grande en la parte media. Este género es parásito de anfibios y reptiles. Finalmente, las metacercarias sin quiste, fueron ubicadas dentro del género Tylodelphys, este género es parásito de aves acuáticas.


CONCLUSIONES

En esta estancia de verano pudimos obtener conocimientos teóricos acerca del ciclo de vida de los trematodos por parte de la Dra. Petra Sánchez Nava, para poder comprender cómo se desarrollan las fases larvarias de estos en los moluscos, y que, por cadena trófica o alimentación, estos parásitos pueden llegar a aves como patos y garzas al consumir caracoles infectados y las aves son los hospederos definitivos del trematodo. Y de acuerdo con la investigación, Physa acuta está actuando como primer y segundo hospedero intermediario y crucial para el desarrollo del ciclo biológico de Notocotylus, y actúa como primer hospedero intermediario de Telorchis y Tylodelphys. También, pudimos darnos cuenta de que actualmente la Laguna de Chignahuapan está en un estado deteriorable, a pesar de ser un área protegida. Hay escasez  de agua y el agua que reside está sumamente contaminada. Esta área está invadida por el hombre, vehículos terrestres, lirio acuático y ganado. Se logró observar que los lugareños recolectan las plantas acuáticas (palmitas, berros, jaras) de este lugar para ser consumidas crudas por el ser humano, esto también entraría en el papel del hospedador definitivo y se estaría infectando, lo cual cobra vital interés en la parte de la salud humana. Añadiendo que con las fases larvarias observadas en los moluscos y analizando la calidad de la zona, puede que existan presencia de otros parásitos como puede ser Fasciola hepática, que, en los humanos, está considerada como una enfermedad zoonótica. Por lo tanto, hay mucho por hacer y estudiar en la zona en este tema de investigación para poder realizar tesis de licenciatura, algún posgrado o bien como tema de próximos alumnos seleccionados del Programa Delfín.
Bello Rodriguez Nathaly Andrea, Universidad La Gran Colombia
Asesor: Dra. Maria Eugenia Romero Olvera, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

MUJER RURAL: PROPIEDAD Y CONTROL EFECTIVO DE LA TIERRA


MUJER RURAL: PROPIEDAD Y CONTROL EFECTIVO DE LA TIERRA

Bello Rodriguez Nathaly Andrea, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dra. Maria Eugenia Romero Olvera, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de la historia de Colombia, la inequitativa distribución de la propiedad de la tierra se ha configurado como una de las principales problemáticas de la estructura agraria del país con afectaciones directas al interior del campo colombiano.El persistente conflicto por la disputa de tierras en Colombia surge como consecuencia de la histórica concentración de las mismas, lo que a su vez constituye el fundamento de las diversas manifestaciones de desigualdad que se evidencian en torno al acceso y a la propiedad de tierras en las zonas rurales del país. La concentración de tierras en Colombia es un fenómeno preocupante, y persistente, que va generando otros conflictos en torno a su uso, los cuales agravan la problemática y por consiguiente, sus efectos sobre la población rural del país y sobre su calidad de vida.  Por un lado la subutilización del suelo es un fenómeno intrínsecamente ligado a latifundios (extensiones de tierras amplias) que repercuten en la baja eficiencia con la que son empleadas extensiones de tierra que tienen vocación agrícola, y que no desarrollan completamente su potencial. Por otro lado, la extrema concentración en la tenencia y uso de la tierra, constituye uno de los principales obstáculos para garantizar el derecho que sobre ella se tiene, ya que no solo afecta las posibilidades de desarrollo humano y rural, y calidad de vida, sino que también, agudiza otras manifestaciones de desigualdad como lo son las brechas de género que históricamente han caracterizado a las relaciones entre hombres y mujeres, y que también se evidencian al interior de los espacios rurales y en torno al acceso y propiedad de la tierra. Las brechas de género se encuentran intrínsecamente relacionadas con la extensión de los terrenos sobre los cuales se tiene la propiedad, por lo tanto, los hombres quienes frecuentemente son propietarios de terrenos de mayor extensión, alcanzarían de manera más sencilla un desarrollo productivo y una obtención de mayor rentabilidad, mientras que las mujeres por su parte, utilizan su titularidad para habitar la tierra y subsistir, y si es el caso, para obtener una renta económica menor derivada de un terreno con una extensión limitada para actividades agropecuarias.  Al no existir una equitativa distribución de tierras para los hombres y las mujeres rurales del país, y al comprender que la titularidad no representa una garantía sobre la participación que ellas tienen a la hora de tomar decisiones con respecto a la producción de la tierra de la que son dueñas, las posibilidades que ellas tienen se reducen y a su vez, se enfrentan a profundas problemáticas en aspectos sociales, económicos y culturales. Al interior de la perspectiva de género, este análisis despierta gran interés, pues se intenta esclarecer cuál es la relación entre la propiedad y el control que se tiene sobre la tierra cuando se toman decisiones. Más allá de que las mujeres propietarias constituyan una cifra, y sean consideradas formal y legalmente como tal, el objetivo que se persigue es saber si la mujer propietaria tiene control efectivo sobre su propiedad, y sobre el disfrute que la utilidad de la propiedad de la tierra le generaría en términos económicos y de calidad de vida.  



METODOLOGÍA

La presente investigación se realizará bajo un enfoque descriptivo no exploratorio de carácter mixto, en dos fases: La primera de ellas, el enfoque cualitativo, estará centrado en recopilar información bibliográfica presente en informes, boletines, encuestas, datos, censos y documentos que aporten a la comprensión del contexto histórico colombiano en materia de tenencia de tierras, la titularidad, la participación productiva y el control efectivo que ejercen las mujeres rurales propietarias a nivel nacional. De esta manera, se obtendría un contexto previo que muestre y caracterice la situación general de las mujeres rurales colombianas.  Por otro lado, la segunda fase se realizará bajo un enfoque cuantitativo aplicado en una muestra específica de mujeres rurales propietarias de 2 localidades de la ciudad de Bogotá. La muestra fue determinada bajo el método de muestreo NO probabilístico por conveniencia en concordancia con las dificultades que espacial y económicamente se presentan para acceder y considerar a todas las unidades muestrales del universo de la investigación.


CONCLUSIONES

A pesar de que la propiedad de la tierra, y la participación productiva constituyen derechos fundamentales de las mujeres para la ejecución de actividades básicas al interior del campo colombiano, los diferentes intentos de abordar y solucionar la problemática que se han realizado en materia de reformas agrarias han sido ineficientes, lo que invita a replantear el enfoque que se le ha dado a las políticas que se han implementado, y a profundizar en cuestiones relacionadas específicamente con las variables que limitan a las mujeres rurales, y no garantizan el buen desarrollo de sus capacidades y el oportuno reconocimiento al aporte que realizan fuera de la esfera laboral y dentro de la misma.  
Bello Rosas Shaden Guadalupe, Universidad Hipócrates
Asesor: Mg. Saray Julia Puello Sepúlveda, Escuela Colombiana de Rehabilitación

MACROPROYECTO DE INVESTIGACIóN BáSICA EN INTERVENCIóN ASISTIDA CON ANIMALES DESDE UN ENFOQUE MULTIDISCIPLINAR


MACROPROYECTO DE INVESTIGACIóN BáSICA EN INTERVENCIóN ASISTIDA CON ANIMALES DESDE UN ENFOQUE MULTIDISCIPLINAR

Bello Rosas Shaden Guadalupe, Universidad Hipócrates. Moreno Bello Lizette Guadalupe, Universidad Hipócrates. Asesor: Mg. Saray Julia Puello Sepúlveda, Escuela Colombiana de Rehabilitación



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las intervenciones asistidas con animales (IAA) son técnicas y procedimientos usados como alternativa o en paralelo en tratamientos médicos, psicológicos y de interacción social que buscan el bienestar integral de las personas que se vinculan con la relación humano-animal- entorno. Este trabajo ha sido llevado a cabo por personas que tienen conocimiento sobre el animal como facilitador y profesionales en el área de la salud, educación y jurisprudencia, como co-ayudantes aportando al éxito de los tratamientos. En el mundo, los países como Estados Unidos, Australia, Europa muestran mayor experiencia en el manejo de las IAA, sin embargo, los países de centro América y sur América vienen incursionando en la teoría, práctica e investigación de estas. Argentina, Uruguay y México han abordado y expuesto investigaciones desde la revisión bibliográfica, sistematización de las experiencias, mostrando resultados de alto impacto del uso de las IAA en procesos de rehabilitación en personas con distintas patologías como lo son trastornos del neurodesarrollo, trastornos psicosociales y salud mental, concluyendo que existe una vivencia satisfactoria en el bienestar de las personas y sus familias. Colombia pone en evidencia algunos acercamientos en las IAA en procesos de rehabilitación en personas con discapacidad, marco legal / normativo del no maltrato animal en investigaciones básicas logrando aportes en la política pública como lo es la ley 1774 del 2016. Instituciones colombianas como el CARI en el municipio de Yopal del departamento del Casanare logro apadrinar a 80 niños con subsidios económicos que permitieron el beneficio de un tratamiento alternativo como el de hipoterapia en el centro de rehabilitación, servicios que son administrado en cabeza de profesionales en fonoaudiología, fisioterapia terapia ocupacional entre otros, información publicada en la página web de asociaciones capitales del 01 de marzo del 2022.    Hacia la región de Risaralda encontramos la fundación Canes de Pereira que ofrece a niños con discapacidad el servicio de equinoterapia dentro de los procesos de rehabilitación, sin embargo, no se especifica dentro de la dinámica de las intervenciones asistidas con animales cuales son los procedimientos que se realizan con el animal que auguran el éxito de los tratamientos como alternativa no médica, esta información es compartida en la página oficial de la gobernación de Risaralda en la publicación del 28 de septiembre de 2017. La revista digital de semana el 04 de septiembre del 2021 tiene en su primer plano en la sección de salud, la noticia Terapia gratuita con caballos, una nueva oportunidad de vida para personas en condición de discapacidad en Zipaquirá. Aclara que es el programa de rehabilitación funcional del municipio que está utilizando la hipoterapia como alternativa de tratamientos en el bienestar de la población que acude al programa entre los 14 y 69 años.  Sin embargo, esta publicación muestra rigurosidad en la oferta del servicio y procedimientos involucrados. La hipoterapia es una terapia rehabilitadora alternativa que estimula la motricidad, el equilibrio, la movilidad y genera conexiones con los animales y la naturaleza. Esta, a diferencia de la equinoterapia, es interdisciplinaria e involucra a terapeutas, fonoaudiólogos, psicólogos, terapistas ocupacionales y terapistas ecuestres. También involucra al núcleo familiar de los pacientes. Felipe La Rotta, quien hace parte de la Fundación Centro Colombiano de Hipoterapia, es el encargado de este programa. El beneficio más importante de realizar intervenciones asistidas con caballos es que se estimula la serotonina, la hormona de la felicidad, en los pacientes. La ausencia de reconocimiento de las reglamentaciones internacionales y nacionales por parte de instituciones de salud que ofertan servicios de IAA, además de la importancia del trabajo multidisciplinario a cargo de profesionales idóneos conlleva a la mala práctica y fracaso en la atención e intervenciones de usuarios con discapacidad o con necesidades especificas que buscan una alternativa para el mejoramiento de la salud como el bienestar integral. Identificando que la problemática actual requiere soportar la importancia de la claridad de como llevar a cabo prácticas seguras y de alto impacto en la salud que cumplan con estándares internacionales y nacionales, el presente proyecto pretende develar los aspectos relevantes de las IAA en el bienestar humano, animal, marco legal, normativo y procesos de rehabilitación en Colombia.



METODOLOGÍA

Tipo de Estudio.  Tipo Mixto, con muestreo no probilisitco por conveniencia a través de la estrategia de bola de nieve.   Participantes. Instituciones públicas o privadas que ofertan servicios de IAA en el territorio nacional. Profesionales que trabajan en IAA (salud, medicina veterinaria, educación, jurisprudencia). Familias y usuarios o clientes que hacen uso de las IAA como alternativa de tratamientos médicos. Academia como las instituciones de educación superior interesadas en la investigación y formación en IAA Intrumentos y materiales  Cuestionario: El cuestionario va a permitir obtener la información de primera fuente del encuestado.  Entrevista semi estructurada: Permite un margen de maniobra considerable para sondear a los encuestados, además de mantener la estructura básica de la entrevista. Rrevisión documental: Sirve como una técnica de observación complementaria, en el caso de un registro de acciones y programas. La revisión documental permite hacer una idea del desarrollo y las características de los procesos y también la información que se confirma o se pone en duda.


CONCLUSIONES

 Se espera de este trabajo contribuir desde el nuevo conocimiento la teoría, la práctica segura y manejo de procedimientos en las intervenciones asistidas con animales en Colombia.
Bellón Daza Eliana Gyneth, Universidad La Gran Colombia
Asesor: Dr. Ricardo Gómez Maturano, Instituto Politécnico Nacional

SEGREGACIóN RESIDENCIAL EN LAS áREAS METROPOLITANAS DE AGUASCALIENTES (AGUASCALIENTES), CUERNAVACA (MORELOS) Y TUXTLA (CHIAPAS)


SEGREGACIóN RESIDENCIAL EN LAS áREAS METROPOLITANAS DE AGUASCALIENTES (AGUASCALIENTES), CUERNAVACA (MORELOS) Y TUXTLA (CHIAPAS)

Bellón Daza Eliana Gyneth, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dr. Ricardo Gómez Maturano, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El concepto de segregación ha sido trabajado en diversos planteamientos urbanísticos como parte de los procesos de análisis de asentamientos humanos y de crecimiento espacial del territorio, sin embargo, la utilización de herramientas cuantitativas y de observación de datos desde la parte lógica y del pensamiento abstracto no son tan utilizadas. La implementación de metodologías basadas en análisis matemáticos y racionales es importante, ya que permite una clasificación y caracterización de la información a partir de censos oficiales, generando procesos sistemáticos, comparativos y analíticos, basados en sistemas de información geográfica (SIG) que aportan a la cartografía social y espacial n procesos de planificación y de guía en política pública. El objeto de este estudio es poder aplicar esta metodología en el análisis del territorio de las zonas metropolitanas (ZM) de Aguascalientes, Cuernavaca y Tuxtla como parte del estudio de la segregación urbana en áreas metropolitanas de México, permitiendo identificar variables que puedan condicionar la ubicación de ciertos grupos sociales dentro de la ciudad y comprender los procesos morfológicos, funcionales y sociales que esto conlleva.



METODOLOGÍA

La segregación trata de la separación o proximidad territorial entre personas o familias pertenecientes a un mismo grupo social (Gómez, 2020, pág.12) y generalmente es determinada por características culturales, socioeconómicas y ambientales; este concepto, acotado desde el ámbito del urbanismo permite estudiar el crecimiento del territorio, la formación de clústeres y el asentamiento de grupos sociales en la ciudad. La presente investigación pretende implementar una metodología de tipo aplicado con carácter cuantitativo, a base de procesos matemáticos y geoestadísticos que, trabajados desde herramientas de cuantificación y SIG, permita evidenciar las variables y correlaciones que puedan existir entre las ubicaciones de grupos específicos y su condición. El análisis del territorio utiliza los índices de segregación (IS), aislamiento (IA) y Moran como indicadores de la situación espacial actual reflejada por los datos recolectados por el INEGI durante el año 2020, teniendo en cuenta condiciones económicas y culturales asociadas al nivel de educación, acceso a servicios, tenencia de bienes, entre otros. El IS presenta la concentración o uniformidad, ésta busca medir la sobre-representación o sub-representación de un grupo en las unidades espaciales (Apparicio, 2000 citado en Gómez, 2020, pág. 32); el resultado refleja la concentración y la proporción de hogares del grupo social que tendría que mudar su residencia para eliminar la segregación (concentración) (Gómez, 2020, pág. 32). Para calcular el IS se utilizan los datos de la caracterización de cada variable respecto a su población total y la cantidad de personas no pertenecientes al grupo caracterizado respecto a su total en la ZM. El IA es la probabilidad de que un miembro de un grupo comparta la misma unidad espacial con otro individuo de su mismo grupo… Un valor de 0.40 indica que se tiene el 40% de probabilidad de encontrar a alguien del mismo nivel económico en la colonia donde se habita (Gómez, 2020, pág. 33). Este índice permite determinar qué tan homogéneo es un territorio respecto a la disposición de diferentes grupos en un espacio compartido. Para calcular el IA se calcula una relación entre la cantidad de población de un grupo social frente al total de personas de la ZM. El índice de Moran permite determinar el factor de agrupamiento respecto a la condición espacial calculándolo de manera local y global. Para calcular el índice de Moran se utiliza una fórmula en donde se demostrará la probabilidad y aleatoriedad de los agrupamientos respecto a cada variable, en donde los valores positivos muestran una tendencia a la agrupación y por ende a la concentración y un valor negativo tiene tendencia a la dispersión.


CONCLUSIONES

En la ZM de Aguascalientes se observó que las personas se concentran en pequeños grupos dispersos a lo largo de la ciudad, indicando menores ingresos hacia la periferia y mayores ingresos hacia la zona centro norte, sin embargo, no se observa un gran tamaño o densidad, sino más bien pequeños grupos dispuestos de manera cercana entre ellos. La homogeneidad es media, en tanto que la clase media equipara las concentraciones con entornos símiles respecto a la tenencia, la educación y culturalidad de los grupos y demostrando que a mayor o menor grado adquisitivo, mayor es el aislamiento respecto a la condición general del territorio, lo que respecto al agrupamiento muestra una tendencia a la fragmentación. En la ZM de Cuernavaca se identifica que la diferenciación entre clases está bastante marcada a nivel territorial y la concentración de grupos de menores ingresos es hacia el sur y los de mayores ingresos hacia el centro y norte de la ciudad; la homogeneidad está determinada por las condiciones socioeconómicas y culturales de cada zona, mostrando un mayor grado hacia el centro-norte y un aislamiento de los grupos indígenas y de los grupos con mayor grado de educación y acceso a servicios respecto a aquellos de condiciones inferiores localizados hacia el sur. El agrupamiento se dispone de manera radial respecto al centro, mostrando grupos con menores ingresos hacia el sur y con mejores condiciones hacia el norte, manteniendo al grupo indígena en la centralidad.   En la ZM de Tuxtla se evidencia que la concentración de grupos de clase media es en toda la zona céntrica alrededor del eje central de movilidad de la ciudad, marcando una separación entre la zona norte en donde se encuentran aquellos grupos de mayores ingresos y el sur con las colonias de menor poder adquisitivo y educación. En este caso, el territorio es homogéneo en cada uno de los grupos, mostrando mayor grado de aislamiento respecto a la condición social extrema, ya sea alta o baja, y un agrupamiento hacia la periferia.
Belmont Balam Zoila Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dra. Maria Guadalupe Rodriguez Galvan, Universidad Autónoma de Chiapas

INVESTIGACIóN PARTICIPATIVA PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR


INVESTIGACIóN PARTICIPATIVA PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR

Avelar Valle Dulce Concepcion, Universidad Autónoma de Chiapas. Belmont Balam Zoila Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Moreno Barraza Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ucan Chable Diana Laura, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Maria Guadalupe Rodriguez Galvan, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las estudiantes del verano científico se enfrentan a la falta de dominio de una metodología oportuna y sensible para abordar la agricultura familiar. Como profesionistas en el área de la investigación en la que se encuentran hay asistencia constante a comunidades o trabajo de campo para realizar labor investigativa. Si no se aplica de manera adecuada la metodología, se incurre en una situación de desperdicio de recursos (tiempo, dinero, energía, equipo, e infraestructura), que lleva a la frustración. Para contrarrestarlo se determinó que, aprender y conocer diferentes metodologías, investigando en diversas fuentes, utilizando la observación participativa y aplicando lo aprendido en todos los campos posibles se tiene un apoyo para cada una de las estudiantes según la carrera que cursan.



METODOLOGÍA

Resúmenes académicos. Éstos reforzaron las habilidades de ortografía y redacción, concentración de ideas, así como la disciplina de cumplimiento en cuanto al número de palabras estipuladas y tiempos de entrega. Ensayos. Éstos ayudaron a familiarizarse con la estructura y formato correspondientes, así como con el sistema de citación APA 7ª edición. Practicamos la investigación mediante revisión documental de los diferentes temas abordados, fomentando una postura de análisis crítica sobre los textos consultados, adquiriendo conocimientos sobre los mismos. Diagrama de la UPF. Esta herramienta permitió conocer y destacar cada elemento que conforma la unidad de producción de las familias rurales. Al desarrollar este diagrama, se notó que UPF se conforma por lo tangible e intangible (cultura y el legado de conocimientos generacionales). Pentágono de los Patrimonios de la UPF. Este gráfico organiza los elementos de la unidad en 5 grupos: humano, social, natural, económico y físico. Permite identificar un mismo elemento en 2 o más patrimonios dependiendo de las funciones que cumple. Cuadro Metodológico. Su objetivo es plasmar en una matriz los datos elementales de una investigación (título, planteamiento del problema, preguntas de investigación, objetivo general y específicos, etc). Disponer esta información en un cuadro ejecutivo posibilita verificar la congruencia entre los puntos de partida de una investigación. Presentación Oral. Éstas implicaron la preparación de recurso visual (mediante el uso de TICS fortaleciendo el uso correcto de la estructura, formato y diseño), exposición (cuidando la mejora del lenguaje corporal y el tono volumen y velocidad de la voz), disciplina de cumplimiento en los tiempos establecidos y códigos de vestimenta. Asistencia a eventos académicos virtuales. Se participó en 2 seminarios y 1 asignatura de un curso de especialización internacional: 1) Seminario Entre Fronteras; 2) Primer Seminario 2023 del Doctorado en Ciencias Agropecuarias Sustentabilidad; 3) Conservação de Recursos Genéticos Animais e seus Sistemas de Produção (de la unidad de Animales domésticos locais como patrimônio da unidade de produção familiar) del Instituto Federal Baiano, Valencia Brasil. Estas participaciones permitieron una visión más amplia sobre distintos campos del conocimiento, se compartieron diferentes técnicas y herramientas aplicadas a las metodologías de investigación científica según la necesidad de los proyectos presentados. Trabajo de campo. Se diseñaron, probaron y aplicaron encuestas y entrevistas a informantes de un mercado en Berriozábal; también, se aplicó una entrevista abierta a una informante clave de una tostaduría de café en San Cristóbal de Las Casas. Este trabajo reforzó la habilidad comunicativa, capacidad para organizar y delegar actividades, cumplir con la meta establecida y trabajo en equipo fuera de la zona de confort. Dinámicas didácticas. a) La elaboración, por equipos, de una receta de limonada, permitió practicar el uso correcto de la metodología, lo que amplía el conocimiento para aplicar las técnicas, diseños de investigación y corregir errores dentro de la metodología. b) La diferencia entre técnica y herramientas, se abordó a partir del uso de 3 tipos de tijeras (jardineras, para manicura y de oficina) y 3 tipos inadecuados de materiales a cortar (papel china, cartón y servilleta de papel, respectivamente), demostrando que aunque sea la misma herramienta no tiene el mismo fin ni procede con la misma técnica para aplicarlas en la investigación. Visitas a campo. Se realizaron visitas a distintos mercados en las ciudades de Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de Las Casas y Berriozábal con el propósito de llevar a cabo observación, reflexión y discusión grupal para ampliar los conocimientos y experiencia respecto a la investigación científica. Lo que ayudó a comprender y valorar la importancia del comercio local, el esfuerzo de productores, vendedores y consumidores, así como conocer otras culturas.


CONCLUSIONES

La estancia de verano nos ayudó personal y académicamente, ya que las actividades descritas anteriormente fortalecen nuestro panorama de un protocolo de investigación y sobre metodologías y técnicas diversas, oportunas para el estudio de la agricultura familiar. Esta experiencia brindó nuevo conocimiento que podremos aplicar como profesionistas al desarrollar una investigación científica se relacione o no a la agricultura familiar. Además, conocimos conceptos nuevos y reafirmamos otros que amplían nuestra cultura general. Todo lo obtenido permitirá a las estudiantes aprovechar los recursos disponibles para desarrollar cualquier investigación en su ámbito profesional.
Belmontes Inzunza Gabriela, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Pedro Erick Gastelum Acosta, Universidad Autónoma de Sinaloa

EVALUACIóN DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO MEDIANTE PRUEBAS FíSICAS, EN DEPORTISTAS UNIVERSITARIOS DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE SINALOA


EVALUACIóN DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO MEDIANTE PRUEBAS FíSICAS, EN DEPORTISTAS UNIVERSITARIOS DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE SINALOA

Belmontes Inzunza Gabriela, Universidad Autónoma de Sinaloa. López Corona María Catalina, Universidad Autónoma de Sinaloa. López Sepúlveda Milagros Jesús, Universidad Autónoma de Sinaloa. Medina Cardenas Liza Madeleine, Universidad Autónoma de Sinaloa. Vega Sánchez Oralia Esmeralda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Pedro Erick Gastelum Acosta, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El deporte en atletas universitarios cuenta con una alta demanda de tiempo y exigencia física, necesitan adaptar su estilo de entrenamiento de acuerdo a la disciplina que realizan. En el mundo del deporte, es conocido que cada deportista cuenta con diferentes entrenamientos que lo ayudan a trabajar ciertas estructuras para el buen desempeño dentro del mismo (Mercado y Sanchez, 2010), sobre esta base incide que, el entrenamiento que correctamente aplicado y controlado debe conseguir el máximo rendimiento individual del  deportista (CEREMEDE). Podemos definir rendimiento deportivo como la relación entre las marcas obtenidas en la práctica deportiva y la cantidad de recursos empleados para lograrlas (veritas intercontinental,2019). Existe una gran cantidad de deportes que existen alrededor del mundo, los cuales difieren en tiempo, competencia, cantidad de jugadores, sin embargo, se desconoce mucha información de algunos deportes, entre ellos el futbol Bardas, por ejemplo la composición corporal de los jugadores, el somatotipo y el rendimiento deportivo, donde los datos de esto son casi inexistentes, es por eso que surge la necesidad de hacer un análisis para poder integrar estas variables y hacer una comparación y correlación de la población que practica este deporte.  



METODOLOGÍA

Se midieron las capacidades físicas de los atletas, las cuales fueron la agilidad con el Test de Illinois, la fuerza con el Test de Squat Jump apoyado con la aplicación de My Jump Lap Pro, la potencia del tren inferior se midió a través del salto vertical según la prueba ‘squat jump’, apoyados por la aplicación My Jump Lap Pro y ara medir la velocidad, una de las pruebas se realizó la Prueba de 30 metros en línea recta Las medidas antropométricas fueron registradas por personal certificado por la Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometría (ISAK). Las medidas del peso, y el cálculo del índice de masa corporal (IMC) se obtuvieron con la báscula Tanita (RD-545 PRO, InnerScan, Japón), el índice de cintura-cadera (Dominguez, Salgado, Lorenzo, 2017) y la talla se tomaron manualmente. La medida de la envergadura de brazos se consiguió con el medidor de envergadura de brazos y la talla, con el atleta sentado con el cajón antropométrico y con un segmómetro. Para las medidas de los pliegues cutáneos del tríceps, subescapular, supraespinal, bíceps, cresta ilíaca, abdominal, muslo anterior y pierna medial se utilizó un plicómetro SLIMGUIDE (smartmet). Los perímetros de brazo relajado, brazo contraído, cintura, cadera, muslo medio y pierna se midieron con una cinta LUFKIN (modelo), al igual que para medir el diámetro de húmero, fémur y biestiloideo (Esparza, Vaquero y Marfell, 2019).


CONCLUSIONES

En conclusión, las diferentes pruebas realizadas ayudan a los investigadores a identificar y recolectar datos sobre qué actividades están diseñadas para el mejor funcionamiento del atleta ya sea hombre o mujer. Además de explicar como en pruebas de agilidad hay una mayor prevalencia en un sexo que del otro. Es conocido que la morfologia del ser humano varia dependiendo el sexo. Las mujeres presentan una estructura más estrecha que les permite elaborar actividades en donde se presente agilidad y destreza. Por otra parte, el hombre cuenta con partes del cuerpo mayormente robustas, por ejemplo, anatómicamente sus huesos son más gruesos y su porcentaje de masa muscular es mayor, lo que le permite realizar ejercicios de fuerza y resistencia.
Beltran Aguilar Rubi Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. María Trinidad López Lara, Universidad Autónoma de Occidente

DISEñO Y DESARROLLO DE UN MODELO DE GESTIóN ADMINISTRATIVA Y EMPRESARIAL, BASADO EN UNA HISTORIA DE VIDA. CASO ABARROTES RUBí


DISEñO Y DESARROLLO DE UN MODELO DE GESTIóN ADMINISTRATIVA Y EMPRESARIAL, BASADO EN UNA HISTORIA DE VIDA. CASO ABARROTES RUBí

Beltran Aguilar Rubi Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Lopez Camacho Jimena, Universidad Autónoma de Occidente. López Gastélum Maritza, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. María Trinidad López Lara, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La escasa cultura del sector económico al que pertenecen. Hablando del tamaño de Abarrotes Rubí es una MiPyME, es decir una microempresa que realiza sus actividades de venta de artículos comerciales de uso cotidiano, principalmente comestibles, de papelería y de venta ordinaria, venta de joyería, debido a la demanda en el año 2020 se diversificó la prestación del servicio con la venta de joyería, hacen entrega de pedidos Shein y mobiliario, considerada como una tienda tradicional familiar desde 2002 año en que inició esta prestación de servicios en la Colonia Juárez en la Ciudad de Guamúchil, Salvador Alvarado; Sinaloa. Hasta el momento en la descripción de cada uno de los desafíos y obstáculos que presenta la empresa familiar podemos observar que Abarrotes Rubí enfrenta una serie de riesgos tanto globales como locales como son: la obsolescencia, el apego emocional a viejos productos, la competencia desleal con las grandes corporaciones (Empresas Ley, Soriana, Bodega Aurrera, el OXXO, las tiendas de abarrote cercanas, la frutería el chapo y la higuera, entre otras) y las propias desventajas internas sobre la sucesión y el manejo administrativo del negocio, sin embargo continúa firme en la prestación de sus servicios como una estrategia de desarrollo local desde abajo, tratando con el cliente contribuyendo al movimiento de la economía local, pero afronta debilidades y amenazas que se traducen en un problema  a atender. Por lo tanto, se advierte en su interior distintas condiciones, factores que debemos de revisar de tal manera que la formulación de este problema es: Entender las causas de permanencia de este Abarrote Rubí en Guamúchil a pesar de la competencia ya señalada, e identificar las formas en que se han gestionado y coordinado sus áreas funcionales.



METODOLOGÍA

Iniciar con este proceso de investigación que gira en torno a apoyar a la pequeña empresa tradicional familiar comprendió dos partes importantes: A través del método científico que inició con documentar la problemática a través de una investigación exploratoria en relación a: Su ámbito administrativo y de recursos humanos, la sucesión, el proceso de toma de decisiones y liderazgo. Considerando las ideas principales y un trabajo previo ya elaborado por las estudiantes, se atendieron las variables expuestas donde se destaca la respuesta a cada pregunta de investigación, el planteamiento del problema donde se desprenden los objetivos de estudio como puntos de referencia que van a guiar el desarrollo de la investigación y posteriormente la formulación de hipótesis. Es decir, la integración del marco teórico que establece las conexiones con las hipótesis, para ello se consideró: Teorías Generales a través de la investigación bibliográfica Información a través de entrevistas Trabajo de campo: Esta segunda parte se utilizó la metodología cualitativa que está justificada por la historia de vida, entendida como una narración autobiográfica grabada, y descrita a través de un diálogo interactivo, trabajando con una serie de entrevistas estructuradas para fundamentar la hipótesis y orientar las estrategias para reforzar los datos obtenidos, para ello se entrevistó a informantes clave contando con la grabadora de los celulares, libretas de nota y red de internet para videoconferencias. Las actividades que se desarrollaron son: Cinco entrevistas de una hora y quince minutos, 3 presenciales y dos virtuales, a continuación, se hace la captura, organización y manejo de la información, transcribiendo cada una de las entrevistas originales, se estructuró el marco teórico, que tiene el propósito de dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema, su finalidad es el de situar al problema dentro de un conjunto de conocimientos que permita orientar la búsqueda y ofrezca una conceptualización adecuada. Para finalizar el trabajo de investigación se concluyó con el capítulo de análisis y resultados que son producto de la interrelación y comparación de los datos teóricos y empíricos, señalando las implicaciones y utilidad de los hallazgos y a partir de ahí se extrapola hasta los objetivos e hipótesis que plantea la propia investigación, ilustrando el carácter creativo en un marco interpretativo más claro y con un gran valor ante la conversación abierta y honesta de que quien fue sujeto de ser investigado.


CONCLUSIONES

Durante esta estancia de Verano Científico se logró adquirir conocimiento sobre la Historia de Vida como técnica de investigación cualitativa y  en esta perspectiva resulta altamente pertinente para el propósito de esta investigación ya que los resultados obtenidos a través de dicha metodología permite la generalización entendida como extrapolación delimitada a universos muy particulares, por otro lado la empresa familiar entendida como una realidad social concreta y compleja ha sido analizada desde diversas teorías que se reduce a entender las causas de permanencia de este Abarrote Rubí en Guamúchil a pesar de la competencia ya señalada, e identificar las formas en que se han gestionado y coordinado sus áreas funcionales. Sin embargo, a través de esta investigación damos cuenta que hay muchas cosas que se requieren de aprender por los cambios globales y que la empresa siga vigente, para ello se enumeran a continuación algunos aspectos que pueden servir para mejorar y enfrentar el futuro de la micro y pequeña empresa familiar. Planeación estratégica Capacitación. Áreas de oportunidad en sus estructuras administrativas Control de la familia, liderazgo y sucesión. Cultura Organizacional. Estas conclusiones, permiten dar un cariz no solo científico sino también práctico para la toma de decisiones por parte de las personas involucradas en las empresas familiares. Los resultados definitivamente pueden coadyuvar al mejoramiento de las empresas no solo familiares sino, seguramente, de todo tipo de organizaciones.
Beltran Aispuro Jessica Leonela, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Mtra. Selene López Cameras, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.

CARACTERIZACION DE LOSETA DE TIERRA COMPRIMIDA


CARACTERIZACION DE LOSETA DE TIERRA COMPRIMIDA

Beltran Aispuro Jessica Leonela, Universidad Autónoma de Occidente. Heredia Castro Elfego, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtra. Selene López Cameras, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con la finalidad de obterner metodos de confort termico mas amigables con el medio ambiente, se busca la creacion de losetas a base de elementos naturales, extraidos del mismo sitio, siendo capaz de volver al entorno, cumpliendo asi un ciclo de vida renovable. Dichos elementos son tales como: Suelos finos, suelos gruesos, conglomerantes, agua  y fibras. Buscando distintas maneras y procedimientos que nos ayude a lograr dichos objetivos.



METODOLOGÍA

La metodologia a seguir durante el verano, es el metodo Lumex, consta de 6 etapas: 1. Identificacion: Comprender los elementos que se van a utilizar, viendo su factibilidad. 2. Extracción: Se da inicio a la obteción de dichos materiales para su uso en el procedimiento. 3. Producción: Inicio al proceso del tratado de material para que sea adecuado, tal como preparacion, tamizado, etc. 4. Tecnificación: Ya obtenidos los materiales y listos para su desarrollo, se da inicio a las distintas variaciones de porcentajes en la composición. 5. Sistematización: Se comprende el uso del elemento como material constructivo y su compatibilidad con el entorno. 6. Operación: Una vez obtenido, se empieza el proceso de desarrollo como producto renovable.    


CONCLUSIONES

Una vez concluidas las 6 etapas, los resultados fueron favorables, obteniendo asi una loseta capaz de retardar el calor en zonas que lo requieran, ademas con la implementacion de nuevos materiales que mejoran su resistencia al agua. Los resultados, en conclusión, son gratificantes, demostrando asi que con materiales amigables con el entorno natural, se obtienen grandes aportes a la construcción y desarrollo sustentable.
Beltrán Berrio Jubriey Yulieth, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
Asesor: Dra. Santa Magdalena Mercado Ibarra, Instituto Tecnológico de Sonora

ESTEREOTIPOS HACIA GRUPOS VULNERABLES EN MEXICO.


ESTEREOTIPOS HACIA GRUPOS VULNERABLES EN MEXICO.

Beltrán Berrio Jubriey Yulieth, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Dra. Santa Magdalena Mercado Ibarra, Instituto Tecnológico de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 Los seres humanos categorizan a ciertos grupos sociales atribuyéndoles ciertos rasgos distintivos en comparación con otros grupos sociales a partir de los lineamientos que dicta la cultura (Ortiz, 2014). Los estereotipos son un conjunto de creencias, ideas, prejuicios, actitudes y opiniones preconcebidas, que tiene la sociedad, que se han fijado previamente, transmitiéndose de generación en generación, afectando las percepciones sociales y el comportamiento, además una vez que las personas que son estereotipadas enfrentan una segunda preocupación: la amenaza de que su comportamiento confirmará un estereotipo negativo (amenaza de estereotipo) lo que puede provocar ansiedad y entorpecer el desempeño en una variedad de tareas (Aguilar, 2011; Genna et al. 2010), estas generalizaciones pueden ser positivas, pero en la mayoría de las ocasiones son negativas y resistentes al cambio, facilitando el prejuicio y la discriminación (Suirá, 2010).    Los estereotipos hacia grupos vulnerables tienen principalmente características muy negativas, que pueden conducir a actitudes negativas hacia este grupo (Hocking y Lawrence, 2000; Keys et al. 2006), dificultando sus procesos de integración.  Datos de la última Encuesta Nacional sobre la Discriminación en México 2010 (ENADIS 2010), ha dado evidencia sobre la percepción de los migrantes como una amenaza al orden social en México, y con ello la generación de actitudes negativas hacia ellos por parte de los mexicanos, Muñiz et al. (2013) detectaron el impacto que tienen los estereotipos hacia la población indígena se identificó que las personas indígenas son presentadas como personas en sí buenas y con valores que exaltan esta bondad, pero, al mismo tiempo, el personaje indígena es generalmente motivo de burla para los demás, tiene una predisposición al servicio, es una persona calmada, noble, es considerado como trabajador (Marañon Lazcaño y Muñiz, 2012).   



METODOLOGÍA

Fundamento teórico  Durante el verano de investigación se abordaron tres grandes aspectos:  Banco de información sustentada científicamente acerca de los estereotipos hacia grupos indígenas.  Capacitación sobre el ejercicio de redes semánticas naturales.  Colaboración en la investigación sobre estereotipos hacia grupos indígenas mediante la aplicación de las redes semánticas naturales, a través de formularios en Google Forms.  La colaboración consta de las siguientes etapas:   Fundamentación teórica  Se llevó a cabo la exploración del significado psicológico atribuido a los diferentes grupos vulnerables incluidas las personas en situación de calle, indígenas y migrantes, mediante la aplicación de la técnica de redes semánticas naturales.  Colaboración en difundir la liga de Google forms proporcionada por el equipo de investigación de ITSON.   Reporte preliminar de resultados  Metodología  Para explorar y analizar los estereotipos acerca de los grupos vulnerables se diseñó el cuestionario por Redes Semánticas Naturales (Castañeda, 2016) contemplando los apartados de a) Datos generales de los participantes que incluyeron edad, sexo, nivel educativo, además, se indagó sobre si pertenece o no a grupos de apoyo social b) Palabras estímulo: migrantes, grupos indígenas y personas en situación de calle.  La información se recogió mediante una encuesta creada en la plataforma Google Forms, compartida en redes sociales.  


CONCLUSIONES

  Durante la estancia del verano de investigación del Programa Delfín se adquirieron diversos conocimientos teóricos y prácticos. En primer lugar, la búsqueda de información con respaldo científico de distintos temas con relación a los grupos vulnerables, además, se realizó la búsqueda de los estereotipos hacia esta población. Finalmente, los conocimientos teóricos se llevaron a la práctica al aplicar instrumentos de medición para conocer los estereotipos que tiene la sociedad del estado de Sonora hacia los grupos vulnerables, los cuales aún se está llevando a cabo el procesamiento de información. 
Beltran Bossa Daniela, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
Asesor: Dr. Jesus Manuel Lucero Lucero Acosta, Universidad Autónoma de Baja California

DETERMINAR LA RELACION ENTRE LAS CARACTERISTICAS LABORALES DEL ENTORNO QUE INFLUYEN EN LA FELICIDAD DEL TRABAJADOR, PARA SUGERIR ESTRATEGIAS UNIVERSITARIAS QUE VINCULEN EL SECTOR LABORAL CON LAS ACTIVIDADES UNIVERSITARIAS


DETERMINAR LA RELACION ENTRE LAS CARACTERISTICAS LABORALES DEL ENTORNO QUE INFLUYEN EN LA FELICIDAD DEL TRABAJADOR, PARA SUGERIR ESTRATEGIAS UNIVERSITARIAS QUE VINCULEN EL SECTOR LABORAL CON LAS ACTIVIDADES UNIVERSITARIAS

Beltran Bossa Daniela, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Dr. Jesus Manuel Lucero Lucero Acosta, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Indica el porqué de la investigación exponiendo sus razones. La presente investigación se enfocará en el estudio de las características laborales del entorno y los procesos mentales que influyen en su felicidad para sugerir estrategias que vinculen al sector laboral con las actividades universitarias. Las empresas u organizaciones en su entorno laboral necesitan interactuar con diferentes condiciones y/o modelos de trabajo que pueden afectan positiva o negativamente el desempeño de funciones o actividades diarias que de alguna manera afectan la salud física o mental funcionarios como miembros de la empresa. Incluso cuando en el estudio Históricamente, la Organización Mundial de la Salud, junto con la Organización Labor International ha calculado que el riesgo ocupacional en la carga de trabajo más alta horas o más por semana, se estima que 745,194 muertes están relacionadas con esta causa.​ La investigación ayudo a recolectar información acerca de estudios que evaluaran el efecto de los riesgos psicosociales sobre la salud, ya fuera directa o indirectamente, a través del estrés relacionado con la seguridad en el trabajo. Además de esta búsqueda sistemática, se identificaron varios análisis y estudios que proporcionaban evidencias que apoyaban el enfoque seleccionado​



METODOLOGÍA

  Metodología Se busca presentar al lector un ejercicio exhaustivo de revisión bibliográfica donde se condense, un volumen considerable de información de diversas fuentes con respecto a documentación disponible con el fin de identificar, analizar, y presentar los factores psicosociales que influyen en el comportamiento y rendimiento de los trabajadores; su respuesta frente a cambios en la organización y su incidencia en cuanto a la materialización de riesgos laborales. En referencia a estos, derivan las siguientes preguntas de investigación: ¿Por qué la felicidad afecta al trabajador? ¿Por qué es importante tener un buen ambiente laboral? ¿Cuáles son los factores psicosociales que influyen en los trabajadores y por qué? Con el objeto de responder a estas cuestiones, este trabajo ha seguido las pautas metodológicas de revisión sistemática de la literatura.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano delfín se logró adquirir conocimientos teóricos del entorno laboral y las influencias que afectan el entorno, su felicidad. Y muchas cosas mas importantes que no se les da importancia en las empresas que es la salud mental u problemas personales.
Beltrán Carrillo Jenifer Alexandra, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Livia Sanchez Carrasco, Universidad Nacional Autónoma de México

EFECTO DE LA TASA DE REFORZAMIENTO EN EL RESURGIMIENTO DE RESPUESTAS INSTRUMéNTALES


EFECTO DE LA TASA DE REFORZAMIENTO EN EL RESURGIMIENTO DE RESPUESTAS INSTRUMéNTALES

Arellano Lizárraga Mitzi Sahylí, Universidad Autónoma de Nayarit. Beltrán Carrillo Jenifer Alexandra, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Livia Sanchez Carrasco, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los principales objetivos en el estudio de los fenómenos de recuperación es determinar los mecanismos que controlan la supresión de la respuesta, así como desarrollar estrategias de intervención eficaces. Para ello, es necesario evaluar las variables que afectan a los diferentes fenómenos de recuperación, analizar los mecanismos propuestos y las tendencias actuales. Los fenómenos de recuperación reportados comúnmente en la literatura son: Recuperación espontánea, Renovación, Restablecimiento y Resurgimiento. Típicamente, estos fenómenos se estudian con procedimientos conformados por una fase de adquisición o entrenamiento, seguida de una fase de extinción, en donde se elimina el reforzamiento en la conducta entrenada en la fase previa, y finalmente una fase de prueba donde se observa la reaparición de la respuesta entrenada inicialmente. En particular, en el presente experimento se estudia el resurgimiento, en el cual se observa la reparación de una conducta extinguida, cuando se elimina el reforzamiento de una conducta alternativa (Epstein, 1983; Rawson et al., 1977). Este procedimiento consta de tres fases, en la primera fase se refuerza la emisión de una respuesta (i.e. R1), posteriormente se extingue la R1, a la vez que se refuerza la emisión de una respuesta alternativa (i.e. R2). Finalmente, en la tercera fase se extingue la R2, lo que produce un incremento en la frecuencia de la R1 (i.e. Resurgimiento). Por tanto, el resurgimiento es la reaparición de un comportamiento original que previamente había sido extinguido. Este hallazgo sugiere que la extinción no borra completamente el aprendizaje original, por lo que este fenómeno es utilizado como un modelo de las recaídas observadas después de la intervención. Los estudios sobre resurgimiento muestran que las tasas altas de reforzamiento de la R2 favorecen un mayor nivel de recuperación de la R1. Por otro lado, se ha observado que tasas de reforzamiento bajas de la R2 tienden a disminuir el nivel de recuperación de la respuesta. Asimismo, se observa menor resurgimiento con programas de intervalo y entrenamiento corto (4 sesiones), que con programas de razón y entrenamiento extendido (12 sesiones), cuando la consecuencia de la R2 produce una menor cantidad de reforzadores (1 pellet vs 4 pellets) se observa una atenuación de este fenómeno. También, se ha encontrado que usar un programa de reforzamiento de baja densidad, así como reducir paulatinamente la tasa de reforzamiento de la R2 antes de su extinción disminuye la frecuencia de la R1 en la prueba de resurgimiento y por último cuando se alternan sesiones de reforzamiento y extinción de la R2 se observa una reducción en el resurgimiento en una prueba final en extinción. El objetivo de nuestro experimento es examinar cómo la magnitud del reforzamiento de la R1 afecta el resurgimiento posterior de esta respuesta. Esto nos ayudará a comprender cómo la tasa de reforzamiento de la R1 afecta el resurgimiento.



METODOLOGÍA

Sujetos: Se utilizaron 16 ratas macho cepa Wistar, con un peso de entre 331 g y 257 g, los cuales se mantuvieron en jaulas habitación individuales y en un programa de privación de alimento del 85% de su peso en libre alimentación. Las sesiones experimentales se condujeron en días consecutivos de lunes a domingo, en la misma franja horaria. Aparatos: Se emplearon ocho cámaras de condicionamiento operante, MED Associates, modelo ENV-001 (St. Albans, VT, EUA), las cuales tenían dos palancas de respuesta (i.e. izquierda y derecha) y un dispensador de alimento que administraba pellets BioServ de 45 mg, fórmula Rodent Grain-Based Diet (FO 165), como reforzadores. Las respuestas a la palanca izquierda y derecha fueron contrabalanceadas como R1 y R2, para todos los sujetos. Las cámaras de condicionamiento operante se conectaron a una computadora Pentium por medio de una interfase (MED Associates Mod. SG 502) que controló la presentación de estímulos y registró las presiones a las palancas en su tiempo de ocurrencia con una precisión aproximada de una centésima de segundo. Procedimiento: Los sujetos fueron asignados a dos grupos de forma aleatoria (30%-90% y 90%-30%). El experimento constó de tres fases. En la primera fase se entrenó a las ratas bajo un programa IV 30 s, en la misma forma descrita por Mazur (1996). Una vez que el programa determinaba que el reforzador estaba disponible, éste era asignado a la palanca izquierda o derecha de acuerdo con un valor de probabilidad. Los primeros cuatro días de esta fase los sujetos del grupo 30%-90% recibieron el treinta por ciento de los reforzadores por presionar la palanca R1, mientras que las cuatro sesiones restantes las respuestas a R1 fueron reforzadas con el noventa por ciento de probabilidad. Mientras que en el grupo 90%-30% la R1 se reforzó con el 0.9 de probabilidad los primeros cuatro días y con el 0.3 en los últimos cuatro días. Posteriormente, en la segunda fase las respuestas a R2 recibieron el 100% de los reforzadores disponibles, mientras se extinguieron las respuestas a R1, esta fase estuvo vigente por cinco días. Finalmente, en la fase de prueba que estuvo vigente tres sesiones, se extinguieron todas las presiones a las palancas. 


CONCLUSIONES

Los resultados mostraron mayor resurgimiento en el grupo 30%-90%, que en el grupo 90%-30%. Estos datos sugieren que la tasa de reforzamiento al final de la fase de adquisición puede afectar el resurgimiento posterior de la R1. Del mismo modo notamos que los sujetos 90%-30% tuvieron una extinción más rápida que el grupo 30%-90% ya que el primer grupo mencionado tuvo menos reforzadores en la segunda parte de la fase de adquisición. El experimento realizado puede funcionar para crear estrategias o modelos educativos o de terapia para que reduzcan el riesgo de recaídas. 
Beltrán Clark Paola Edilia, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme
Asesor: M.C. Alejandro Pérez Pasten Borja, Universidad Politécnica de Sinaloa

DESARROLLO DE UNA APLICACIóN WEB PARA EL RECONOCIMIENTO DE MéTRICAS DE LA SALUD


DESARROLLO DE UNA APLICACIóN WEB PARA EL RECONOCIMIENTO DE MéTRICAS DE LA SALUD

Beltrán Clark Paola Edilia, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Hernandez Navarro Lourdes Vanessa, Instituto Politécnico Nacional. Reyes Guerrero Joel, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Asesor: M.C. Alejandro Pérez Pasten Borja, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El trasfondo de este proyecto se centra en la creciente prevalencia de enfermedades crónicas en la población mexicana, como la diabetes, hipertensión y obesidad, junto con la falta de un adecuado monitoreo de la salud. Los métodos tradicionales de seguimiento de parámetros vitales, como los niveles de glucosa, lecturas de presión sanguínea, mediciones de peso y registros alimenticios, requieren inserción manual de datos, lo que puede ser poco conveniente para los usuarios. Esta situación brinda una oportunidad significativa para desarrollar una solución más eficiente y precisa. El alto nivel de enfermedades crónicas en la población mexicana revela que la ineficiencia y limitaciones de los métodos tradicionales de almacenamiento y monitoreo de parámetros vitales representan un obstáculo importante para mejorar la calidad de vida en nuestro país. La entrada manual de datos requiere demasiado tiempo, es propensa a errores y puede generar imprecisiones y registros incompletos, dificultando una vigilancia adecuada de la salud. Además, las personas con limitaciones físicas enfrentan desafíos para comunicar de manera efectiva su estado de salud a los profesionales médicos. Por lo tanto, es imperativo desarrollar una solución que automatice la captura de datos, mejore la precisión y eficiencia, ofrezca información personalizada y mejore la accesibilidad para una mejor gestión de la salud. Es aquí donde surge la necesidad de crear una aplicación web, adaptable a las necesidades individuales de los pacientes, facilitando así el control y seguimiento de su estado de salud.



METODOLOGÍA

El desarrollo de nuestra aplicación web comenzó con una exploración en profundidad de las necesidades y expectativas de los usuarios. Para obtener información sobre los requisitos del público objetivo, empleamos una combinación de métodos, incluidas interacciones directas con usuarios potenciales, consultas con profesionales de la salud y una revisión exhaustiva de la investigación existente sobre aplicaciones de gestión de métricas de salud. Además de recopilar comentarios directos de los usuarios, realizamos un análisis exhaustivo de las aplicaciones de gestión de métricas de salud existentes disponibles en el mercado. Este análisis reveló las fortalezas y debilidades de las soluciones de la competencia, lo que nos permitió identificar áreas de oportunidad únicas y diferenciar nuestra aplicación. En el desarrollo de nuestra aplicación web, adoptamos un enfoque de desarrollo de software ágil, específicamente Scrum, para garantizar la flexibilidad, la colaboración y la iteración rápida a lo largo del ciclo de vida del proyecto. Las metodologías ágiles son adecuadas para proyectos con requisitos en evolución, ciclos de retroalimentación estrictos y un enfoque en la entrega de valor incremental a los usuarios. El desarrollo de nuestra aplicación web involucró una colección de tecnologías cuidadosamente seleccionadas para garantizar solidez, seguridad y escalabilidad. Seleccionamos cada componente en función de su idoneidad para los requisitos de la aplicación y la experiencia de nuestro equipo de desarrollo. Dentro de las tecnologías utilizadas podemos encontrar: React.js: esta librería se utilizó para la creación de la interfaz de la plataforma. Bootstrap: una librería que nos permitió añadir la responsividad y el atractivo visual de las diferentes páginas. Node.js: el entorno seleccionado para el manejo de datos e información entre la interfaz y el servidor. Express: este framework nos permitió establecer rutas de acceso a la información de los usuarios. MySQL: un sistema de gestión de base de datos relacionales. Google Vision API: una API diseñada por Google que se encarga del reconocimiento de imágenes. Chart.js: una biblioteca que se encarga de la representación gráfica de datos. Al combinar estas tecnologías y bibliotecas, desarrollamos con éxito una aplicación web eficaz y fácil de usar con una función de reconocimiento de imágenes de vanguardia. Esto nos permitió crear una aplicación que no solo satisfizo las necesidades de los usuarios, sino que también brindó una experiencia fluida e intuitiva en varios dispositivos y plataformas.


CONCLUSIONES

El desarrollo de nuestra aplicación web para la gestión de métricas de salud marca un hito importante en el empoderamiento de las personas para que se hagan cargo de su bienestar con ayuda de la tecnología. Al ofrecer una plataforma integral para realizar un seguimiento de las métricas de salud, establecer objetivos y obtener información valiosa, la aplicación tiene el potencial de impactar positivamente en la vida de los usuarios de múltiples maneras. La aplicación web representa más que un logro tecnológico; encarna nuestro compromiso de promover la gestión proactiva de la salud y fomentar un impacto positivo en la vida de las personas. A medida que continuamos refinando y expandiendo la aplicación, seguimos dedicados a mantener los estándares de privacidad de datos, uso ético de la tecnología y enfoque en el usuario. Con una visión de un mundo más saludable y más informado, esperamos con ansias el viaje de la aplicación y el potencial que tiene para marcar una diferencia duradera en la vida de las personas.
Beltrán Cruz Diego Alfredo, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Mtra. Carmen Jeannette Sampayo Rodríguez, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango

DISEñO DE UNA APLICACIóN WEB PARA LA GENERACIóN Y ENVíO DE FICHAS DIRECTAMENTE AUN ROUTER DE MIKROTIK (RB951UI-2HND)


DISEñO DE UNA APLICACIóN WEB PARA LA GENERACIóN Y ENVíO DE FICHAS DIRECTAMENTE AUN ROUTER DE MIKROTIK (RB951UI-2HND)

Beltrán Cruz Diego Alfredo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtra. Carmen Jeannette Sampayo Rodríguez, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, en la actualidad existen aun una gran cantidad de asentamientos o comunidades indígenas en todo su amplio territorio y más en particular en las partes del centro y sur del país donde no hay un numero exacto de comunidades que se acentúan en las zonas serranas. Hoy en día el acceder a internet es fácil y sencillo puesto que en la actualidad hay proveedores de servicios de internet inalámbrico que proveen de internet a zonas rurales, sin embargo, una de las problemáticas que presentan estos proveedores de servicio es la forma en la que generan las credenciales de acceso a la red debido a que el proceso a un no se encuentra en su totalidad automatizado y si bien utilizan TIC’S para la generación de sus fichas estas se limitan a hojas de cálculo, softwares que carecen de envió directo al servidor MikroTik (RB951Ui-2HnD). En este proyecto tuvo como objetivo diseñar una aplicación web que permita generar y enviar credenciales de acceso directamente a un MikroTik (RB951Ui-2HnD) para la distribución de servicio de internet inalámbrico. En la sección siguiente se describirá la metodología empleada para el diseño de la aplicación web y se presentaran las conclusiones del diseño.



METODOLOGÍA

Con base a la especificaciones y requerimientos funcionales y no funcionales del sistema se logró desarrollar una API utilizando PHP (versión 8.2.0), JavaScript (versión 1.5), HTML (HTML5), MySQL (versión 7.4), Bootstrap (versión 5.3.0), JQuery (versión 3.6.0) para la generación e inserción de credenciales para un Router de la marca MikroTik (RB951Ui-2HnD). Las actividades desarrolladas fueron las siguientes: Configuración el hotspot (MikroTik RB951Ui-2HnD)         Configuración del Microtik para poder generar las fichas Generar las fichas Desarrollar la aplicación web para cargar las fichas. En la primera semana se hizo una revisión del estado del arte de softwares similares cómo el Generador de Fichas Hotspot que un software de escritorio hecho a la medida que genera las fichas, sin embargo, no realiza el proceso de cargar las fichas generadas en el Router de MikroTik, también se realizó la recopilación y análisis de los requerimientos funcionales del sistema. En la segunda semana se configuro el Router (RB951Ui-2HnD) primero se buscó información acerca de los ajustes y configuraciones del Router utilizando cómo interfaz el software de Winbox, se configuro la red para recibir la señal de Ethernet del modem (INFINITUM) y mandar la señal de WIFI (Router MikroTik), una vez logrado se configuraron direcciones de IP, Mascaras de Red, se habilitaron los puertos necesarios, entre otras configuraciones, una vez logrado se realizó la creación de los diferentes perfiles de internet y se crearon los usuarios para poder comprobar que la configuración del Router. En la tercera semana se trabajó con el diseño y la creación de la Base de Datos relacional en el gestor de base de datos phpMyAdmin (versión 5.2.0) con las consultas C.R.U.D en MySQL (PHP Data Objects) parar las tablas clientes, usuarios, perfiles, fichas, roles y sus respectivos permisos En la cuarta semana se diseñaron y programaron las interfaces de usuario en SublimeText (versión 4.1.4.3) y conexiones a la base de datos para Altas, Bajas, Consultas de clientes, usuarios, perfiles, fichas, roles. En la quinta semana se programó el requerimiento para la creación del PDF y Bloc de notas, así como también el requerimiento de insertar las fichas directamente al Router de MikroTik sin tener que abrirlo a través de peticiones a la red del Router de MikroTik (RB951Ui-2HnD). En la sexta semana se realizaron pruebas de funcionalidad.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se logró diseñar una aplicación web que permite generar y enviar directamente las credenciales de acceso a una red de internet inalámbrica de un Router MikroTik, con la experiencia del diseño de esta aplicación web aprendí nuevas tecnologías, metodologías y técnicas de trabajo que me permitieron poner en práctica las materias vistas en el aula cómo Seguridad en Redes, Diseño y Desarrollo de Base de Datos y Desarrollo Web. Además, a través de este proyecto se contribuyo con el objetivo del desarrollo sostenible del Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
Beltran Cruz Gissell Guadalupe, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Jose Sanchez Gutierrez, Universidad de Guadalajara

GESTIóN DEL CONOCIMIENTO Y LA INNOVACIóN COMO FACTOR DETERMINANTE PARA LA COMPETITIVIDAD.


GESTIóN DEL CONOCIMIENTO Y LA INNOVACIóN COMO FACTOR DETERMINANTE PARA LA COMPETITIVIDAD.

Beltran Cruz Gissell Guadalupe, Universidad Veracruzana. Vela García Ninel, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Jose Sanchez Gutierrez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La creación de valor de las organizaciones está estrechamente vinculada con la gestión del conocimiento, ya que el conocimiento se considera uno de los activos intangibles más valioso y esencial de una empresa. En el contexto de innovación, consiste en generar nuevas ideas y estas implementarlas en productos, servicios e incluso procesos y que surja de manera exitosa el aplicarlo. La gestión del conocimiento es una instrucción y proceso que consiste en la creación de un principio donde el conocimiento se crea, adquiere, transfiere y ejecuta para tener mayor innovación y desarrollo para alcanzar una creación de valor competitiva (Alzamora y Vial, 2021). El conocimiento sin lugar a duda es el combustible de la innovación ya que esta simplemente se basa en conocimiento existente y nuevas percepciones basadas en experiencias y aprendizajes. La gestión del conocimiento también es fundamental para mejorar la competitividad de las organizaciones. En la actualidad las empresas deben ser capaces de adaptarse rápidamente a los cambios, identificar nuevas oportunidades y responder a las demandas del consumidor. Esto les permite fortalecerse competitivamente y crear valor a largo plazo.



METODOLOGÍA

La investigación se considera de la siguiente manera: Documental, Es una investigación documental debido a que en la investigación se hace consulta de diversos documentos Transversal, se considera transversal debido a que los documentos, artículos que han sido analizados son en un periodo de tiempo de los últimos 5 años Descriptivo, se enfoca más en investigar sobre investigaciones ya hechas u otro tipo de información, ya que se enfoca más en la teoría que en la investigación de campo, así mismo, se en este tipo de estudio se busca que seguir descubriendo sobre un tema en específico, de unas ciertas variables y sus dimensiones, se describe también todas sus cualidades con respecto a cada grupo. Exploratorio, aunque no realizamos investigación de campo, ni es un tema del cual no se tenga información, se considera de esta manera, porque es un tema nuevo, del cual, no tenemos mucho dominio.


CONCLUSIONES

Se obtiene como conclusión que una buena gestión de los conocimientos y habilidades de una organización aporta un valor y motivación al capital humano que la constituye, los ayuda a crecer, aprender, tomar decisiones constructivas, potencializar su propio empoderamiento, conocerse a sí mismo de lo que son capaces y hasta donde pueden llegar con sus habilidades y si es así mejorarlas.
Beltran Duarte Daniel Alejandro, Escuela Colombiana de Rehabilitación
Asesor: M.C. Jorge Luis Palma Hernández, Universidad Vizcaya de las Américas

PREVALENCIA DE TRASTORNOS MUSCULOESQUELETICOS EN UNA EMPRESA DEL SECTOR INDUSTRIAL EN LA FABRICACIÓN DE IMPLANTES DENTALES: UN ESTUDIO ERGONÓMICO


PREVALENCIA DE TRASTORNOS MUSCULOESQUELETICOS EN UNA EMPRESA DEL SECTOR INDUSTRIAL EN LA FABRICACIÓN DE IMPLANTES DENTALES: UN ESTUDIO ERGONÓMICO

Alam Rojas Shaida Maria Alam Rojas, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Beltran Duarte Daniel Alejandro, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Saza Olarte Isaac, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Asesor: M.C. Jorge Luis Palma Hernández, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los trastornos musculoesqueléticos (TME) representan un problema que afecta en gran medida el entorno laboral, afectando la salud y el bienestar de los trabajadores. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se estima que los TME son responsables de aproximadamente el 60% de todas las enfermedades laborales en el mundo (OIT, 2020). Los estudios han demostrado que los factores ergonómicos desempeñan un papel clave en la aparición de los TME en el trabajo. Un estudio realizado por Heidari et al., (2019) encontró una asociación significativa entre las posturas inadecuadas, los movimientos repetitivos y la carga física excesiva con un mayor riesgo de desarrollar TME en los trabajadores.  En el año 2014 el Instituto Nacional de Rehabilitación llevó a cabo una investigación en donde el 11.5% de la población atendida dentro de sus instalaciones con patologías musculoesqueléticos hacia parte del sector de manufactura, que resulta ser uno de los sectores donde mayor inciden este tipo de trastornos, ya que los procesos pertenecientes a este sector no varían con el tiempo, es decir, generalmente son pesados y repetitivos, lo cual aumenta el riesgo de padecer un TME (Mireya Zamora Macorra et al., 2019). Con lo presentado anteriormente surge diferentes dudas en donde la principal y en lo que se va a centrar el actual proyecto de investigación es, ¿Cuál es la prevalencia de adquirir trastornos musculoesqueléticos en una empresa de la zona industrial dependiendo de la ocupación del trabajador y cuáles son los factores ergonómicos relacionados con su aparición? -



METODOLOGÍA

El presente proyecto de investigación tiene como objetivo identificar los trastornos musculoesqueléticos de los trabajadores de una empresa de la zona industrial. El estudio es de tipo observacional y se analizó estadísticamente los resultados de las baterías aplicadas. En primera instancia se realizó un diagnóstico de la situación en donde se revisó la literatura actual y estudios similares para orientar la investigación, en segunda instancia se implementaron los conceptos obtenidos de la revisión, se aplicó el cuestionario Nórdico y el cuestionario sueco ergonómico y por último se generaron las conclusiones de la investigación.  


CONCLUSIONES

Según el Cuestionario Nórdico de Kuorinka aplicado a los trabajadores de IMETI S.A.S el 84% de los trabajadores experimentan dolor sin recibir el tratamiento adecuado, lo que genera preocupación acerca del bienestar y la efectividad del trabajo en la empresa. Así mismo el 52% de los trabajadores refieren sentir dolor hace menos de un año y el 48% hace más de un año; lo que indica que los trabajadores de la empresa IMETI S.A.S están trabajando con dolor. Del total de los trabajadores el 48% de estos, refieren que la intensidad del dolor es moderada y que las zonas corporales donde mas se presenta este dolor son en muñecas y manos con un 67% seguido de espalda alta con un 57% del total de los trabajadores que sienten dolor. Concluyendo que debido a la labor que se realiza dentro de las instalaciones de IMETI S.A.S el miembro superior y la espalda son las más propensas a adquirir trastornos musculoesqueléticos. Según la evaluación ergonómica sueca aplicada a la población objeto se evidencio por parte del evaluador que las zonas de cuello y hombro generan dolor por una tensión causada por el trabajo representando el 48% de los trabajadores; en codo y muñecas se evidencio que se realizan movimientos repetitivos representado con un 32% de la población total así mismo el dolor de espalda es por mantener una inclinación mantenida sin apoyo representando el 52% de la población total. Teniendo cuenta lo mencionado anteriormente se concluye que el puesto de trabajo representa un factor de riego para el empleado debido a que las tareas específicas que realiza requieren que genere posturas mantenidas y movimientos repetitivos aumentando la probabilidad de padecer trastornos musculoesqueléticos
Beltran Huerta Juan Pablo, Universidad Veracruzana
Asesor: Dra. Gabriela Orozco Gutiérrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

GENERACIóN DE BAMBUSINA PARA ENRAIZADOR


GENERACIóN DE BAMBUSINA PARA ENRAIZADOR

Beltran Huerta Juan Pablo, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Gabriela Orozco Gutiérrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el caso de la agricultura el problema de realizar productos de manera natural, muchas veces él es el precio que tienen, la efectividad y eficacia. Este tipo de productos biológicos son una alternativa contra productos químicos, ya que son menos contaminantes con el medio ambiente, tienen un menor impacto en el suelo y en la salud de quien los aplica, con este proyecto se busca un producto biológico a base de bambú que ayude en la etapa principal de cada cultivo para el desarrollo y anclaje de las raíces, siendo también más accesible y efectivo.



METODOLOGÍA

para la realización de este proyecto se necesitó el crecimiento de brotes nuevos de bambú, en este caso de la especie Otatea acuminata. una vez crecidos los brotes se cortaron dos brotes de aproximadamente dos metros con hojas cerradas, ya que de esta manera producen las Fitohormonas que necesitamos para el proyecto. Se corta el bambú en 20 cm y después por la mitad para poder ponerlos en una cubeta de 20 litros. Se agregan fosfitos. obtenidos de carbón del mismo bambú, 500 gramos por cada 20 litros de agua. A la mezcla agregamos azúcar 1 kg. Dejar reposar por 15 a 20 días.


CONCLUSIONES

se espera obtener un enraizador de manera natural a base de bambú, el cual es rico en nutrientes para la planta, principalmente en fosforo, ya que este nos ayuda para un mejor crecimiento y desarrollo de las raíces, también tomando en cuenta el nitrógeno y  potasio así como lo son algunas Fito hormas de crecimiento , mejorando el agarre de las plantas, mayor crecimiento y una mejor asimilación  de nutrientes presentes  en el suelo.
Beltrán López Fátima, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Nilda Gladys Espinola Zavaleta, Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez

EVALUACIóN ESTRUCTURAL EN LA MIOCARDIOPATíA ARRITMOGéNICA DEL VENTRíCULO DERECHO: ¿DEBERíA SER EL MAPEO T1 UN NUEVO CRITERIO?


EVALUACIóN ESTRUCTURAL EN LA MIOCARDIOPATíA ARRITMOGéNICA DEL VENTRíCULO DERECHO: ¿DEBERíA SER EL MAPEO T1 UN NUEVO CRITERIO?

Beltrán López Fátima, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Nilda Gladys Espinola Zavaleta, Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La miocardiopatía arritmogénica del ventrículo derecho (MAVD), es una enfermedad hereditaria de carácter autosómico dominante con penetrancia incompleta y expresividad variable. Esta patología se caracteriza por un progresivo reemplazo fibrograso del miocardio, lo que predispone a los pacientes a arritmias ventriculares (VA) y muerte súbita cardíaca. Su prevalencia se estima en un rango de 1:2,500 a 1:5,000, con una mayor incidencia en el género masculino (3:1). La MAVD puede presentarse entre los 12 y los 50 años, siendo más común después de los 60 años. Es considerada una de las principales causas de muerte súbita cardiaca (MSC) relacionada con taquiarritmias ventriculares, especialmente en personas menores de 35 años y en atletas. Se han identificado 16 genes asociados con el fenotipo de la MAVD, principalmente aquellos que codifican proteínas desmosómicas. El gen PKP2 es el principal responsable de esta patología seguido por los genes DSP (10-15%), DSG2 (7-10%), DSC2 (2%).  Los síntomas más comunes incluyen síncope (27%), palpitaciones (26%), MSC (23%), mareos e insuficiencia cardiaca, este último presente en menos del 10% de los pacientes. El diagnóstico de MAVD se centra en demostrar las consencuencias del reemplazo de fibroadiposidad intramiocárdica, manifestándose en anomalías morfológicas estáticas como aneurisma espontáneo o abultamiento y morfología dinámica como lo son la acinesia, discinesia o asincronía. Actualmente, se utilizan los criterios de Padua para el diagnóstico y la caracterización fenotípica de la miocardiopatía arritmogénica.



METODOLOGÍA

El tipo de investigación que se realizó es un Estudio Transversal Descriptivo Analítico. El área de estudio es el: Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez.  Presentamos un caso clínico de miocardiopatía arritmogénica del ventrículo derecho (MAVD) y realizamos un análisis comparativo del realce tardío de gadolinio (RTG) y el mapeo T1, dos técnicas diagnósticas empleadas en la evaluación de la función estructural miocárdica. Un varón de 47 años con una larga historia de palpitaciones episódicas acudió a consulta externa de cardiología para someterse a un estudio diagnóstico. Negaba síntomas o antecedentes familiares significativos. Se inició un protocolo de monitorización Holter de 24 horas. La prueba reveló múltiples casos de taquicardia ventricular no sostenida (TVNS).  Por lo tanto, se realizó un ecocardiograma transtorácico (ETT) que evidenció agrandamiento del ventrículo derecho (VD) e hipocinesia de la pared libre. El equipo médico ordenó una resonancia magnética cardiaca (RMC) que reporto: hipocinesia global grave del VD, reducción del grosor de la pared libre (2,7 mm) con microaneurismas, dilatación global (diámetro diastólico basal de 64,2 mm, tercio medio de 62. 3 mm y longitud de 85,1 mm, diámetro sistólico de 61,1 mm, anillo tricuspídeo de 40,4 mm, volumen telediastólico [VTD] de 294 ml y volumen telesistólico [VTS] de 239 ml) y disfunción sistólica (fracción de eyección [FE]: 18%). Por el contrario, la estructura y la función del ventrículo izquierdo se encontraron normales (VTD: 109 ml, VTS: 45 ml, masa del VI: 97 g, FE: 59%). Además, se observó un amplio realce tardío del gadolinio (RTG) del VD en los tres segmentos, que afectaba especialmente a la pared libre y la porción inferior. Además, el mapeo T1 del VD al final de la sístole (300 ms del ciclo R-R) reveló tiempos prolongados en el segmento inferior del tercio basal (1155 ms).  Los tiempos de inversión del mapeo T2 fueron normales (51 ms). Teniendo en cuenta estos hallazgos, se realizó un diagnóstico de miocardiopatía arritmogénica del ventrículo derecho (MAVD) basado en los criterios de Padua.


CONCLUSIONES

Uno de los rasgos distintivos de la MAVD es el desarrollo de fibrosis. Aunque el RTG es una técnica no invasiva convencional asociada clásicamente a la fibrosis miocárdica, no está exento de dificultades. Alternativamente, el mapeo T1 también es un método ampliamente estudiado para evaluar la fibrosis. El mapeo T1 puede caracterizar el tejido miocárdico píxel a píxel para generar un mapa de valores T1 e identificar de manera temprana la fibrosis difusa y puede detectar cambios sutiles en la patología del músculo cardiaco de una manera no invasiva también permite la medición del volumen extracelular (VEC) que también puede medir la fibrosis miocárdica en referencia al volumen ventricular izquierdo. Por el contrario, la evaluación de la fibrosis miocárdica mediante LGE es un análisis cualitativo dirigido a localizar cicatrices macroscópicas de fibrosis, esta técnica no es sensible para detectar pequeñas cantidades de fibrosis miocárdica microscópica difusa, ya que la señal queda anulada por el gran espacio intracelular libre de fibrosis.    A través de este caso clínico, hemos concluido que es necesario realizar más investigaciones para validar y establecer el mapeo T1 como una alternativa potencial al RTG en los criterios de diagnóstico de la MAVD en los criterios de Padua. El mapeo T1 podría mejorar la precisión diagnóstica de las anomalías miocárdicas estructurales al permitir la identificación oportuna de fibrosis difusa.  
Beltran Machado Rosalba Judith, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara

COMPARACIóN DE RESULTADOS DE TAMIZ CARDIOLóGICO EN HIJOS DE MADRES CONSUMIDORAS DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y NO CONSUMIDORAS EN HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE DURANTE EL PERIODO JUNIO 2022-2023


COMPARACIóN DE RESULTADOS DE TAMIZ CARDIOLóGICO EN HIJOS DE MADRES CONSUMIDORAS DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y NO CONSUMIDORAS EN HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE DURANTE EL PERIODO JUNIO 2022-2023

Beltran Machado Rosalba Judith, Universidad Autónoma de Sinaloa. Cardenas Soto Jacqueline Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tamiz se define como toda aquella metodología diagnóstica de cribado que se aplica a toda la población con la finalidad de detectar enfermedades de manera temprana. El tamiz cardiológico es un método no invasivo que cuenta con una sensibilidad del 77.7% y especificidad del 99.9 %,   la tasa de falsos positivos es muy baja, sobre todo cuando se realiza después de las 24 horas de nacido, reduciendo así hasta un 33.4%  de muertes. Las cardiopatías congénitas tienen una incidencia del 1 % de los recién nacidos (18,000 a 20,000 casos) y de estos el 25% se considera de grave, de no detectarse en forma temprana tiene un alto riesgo de muerte en los primeros días o semanas de vida En el Hospital Civil Fray Antonio Alcalde de Guadalajara Jalisco, en el departamento de neonatología, después de 24 horas de nacidos se les realiza a todos los bebés el tamiz cardiológico para la detección de cardiopatías graves antes del alta hospitalaria. Este tamizaje consiste en tomar la saturación de oxígeno en sangre por medio de un brazalete colocado en la mano derecha y en su pie. A los bebés que obtienen un resultado negativo de SaO2 entre 90-94% en ambas extremidades o diferencia de saturación de O2 entre mano y pie mayor o igual de 3% se les ordena un ecocardiograma, así con estas dos pruebas en conjunto podemos detectar cardiopatías graves y reducir  la posibilidad de muerte e ingresos a las unidades de cuidados intensivos.  



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio retrospectivo observacional transversal en bebés nacidos en el hospital Fray Antonio Alcalde (HCFAA) en el periodo de junio 2022-2023 con los siguientes criterios de inclusión: Recién nacidos de más de 36 semanas de gestación, con más de 24 horas de nacidos, nacido en el HCFAA. Excluyendo a neonatos dependientes de oxígeno en un periodo menor a 24 horas y aplicando el criterio de eliminación en neonatos menores de 36 semanas de gestación y en estado grave de salud. Muestra Nuestro método de recolección fue el resultado de tamizaje y la revisión de expedientes clínicos. Se tamizaron a 2,568 bebés durante dicho periodo, realizando un análisis univariado, de muestreo intencional. 


CONCLUSIONES

Con los resultados del estudio realizamos una comparativa entre bebés de mamás consumidoras y no consumidoras de sustancias psicoactivas, los bebés que no pasaron la prueba de tamiz fueron 184 a los cuales se les ordena un ecocardiograma para descartar cardiopatías congénitas graves y así brindar atención temprana y oportuna, de los cuales el 98 dieron resultado positivo para cardiopatía congénita. 31 ecocardiogramas con resultados anómalos fueron de mamás consumidoras de sustancias psicoactivas representando un 16.8% y 67 fueron de mamás NO consumidoras representando un 36.4%. Con estos resultados llegamos a la conclusión que  el tamizaje cardiológico no es igual en hijos de madres consumidoras y no consumidoras, observando aun así un índice representativo de cardiopatías congénitas con mayor prevalencia de patologías  como lo son foramen oval permeable y comunicación interventricular en madres que en determinado periodo de gestación consumieron algún tipo de sustancia psicoactiva.        
Beltrán Mani Itzel Estefanía, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Diana Mejía Cruz, Instituto Tecnológico de Sonora

TRASTORNOS DEL CONTROL DE IMPULSOS Y ADICTIVOS


TRASTORNOS DEL CONTROL DE IMPULSOS Y ADICTIVOS

Beltrán Mani Itzel Estefanía, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Diana Mejía Cruz, Instituto Tecnológico de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los trastornos adictivos son muy complejos al momento de conceptualizar, aunque, estos siguen siendo relacionados solo con sustancias y alcohol por la sociedad, estos pueden no tener relación con sustancias y/o alcohol, por ejemplo, el sexo, comer y comprar, por mencionar algunos. Las adicciones o adicciones conductuales deben de cumplir ciertos criterios como: ansia y compulsión, perdida de control y continuación del comportamiento a pesar de las consecuencias adversas que se tengan. De igual forma puede ser interpretado como un síndrome con múltiples expresiones oportunistas y elementos biológicos, psicológicos y experienciales. Dentro de los trastornos del control de impulsos y adictivos podemos encontrar la hipersexualidad, de la cual, unos de los factores de riesgo asociados es la falta de habilidades de competencia romántica. La competencia romántica se define como la capacidad de las personas para funcionar de manera adaptativa en sus vidas románticas en todas las etapas del proceso de relación, independientemente del estado y el tipo de relación (Davila et al., 2009; Davila, Mattanah, et al., 2017).



METODOLOGÍA

Se conto con una muestra de tipo no probabilística por conveniencia, ya que, los participantes oscilan entre los 18 y 50 años. Los instrumentos se aplicaron, mediante la pagina web http://lcsia.com/index.html, dos tareas experimentales: Delay Discounting y Iowa Gambling Task. Además se aplicaron, a través de google forms, los siguientes instrumentos: Experiences in Close Relationships Scale, Questionnaire-Revised (ECR-R), The Symptom Checklist-90 (SCL-90), Behavioral Activation/Inhibition The BIS/BAS, Big Five, Personality Model The 60 items NEO-FFI, Experiences in Close, Relationships-Relationship, Structures Questionnaire (ECR-RS) y Cuestionario sociodemogafico.


CONCLUSIONES

Nuestros resultados confirmaron que la versión en español del SAST-R tenía evidencia para apoyar 372 sus propiedades psicométricas en la población mexicana, lo que permite que la medida pueda usarse 373 en futuras investigaciones. Finalmente, podemos concluir que muchos factores afectan la adicción al sexo, como la angustia psicológica, los rasgos de personalidad, el bajo sistema de inhibición del comportamiento y el alta 375 impulsividad.  
Beltran Martinez Santiago, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor: Dr. Eber Enrique Orozco Guillen, Universidad Politécnica de Sinaloa

PROPUESTA DE AHORRO DE ENERGÍA PARA ALUMBRADO PÚBLICO EMPLEANDO ILUMINACIÓN TIPO LED Y GENERANDO ENERGÍA CON SISTEMAS FOTOVOLTAICOS.


PROPUESTA DE AHORRO DE ENERGÍA PARA ALUMBRADO PÚBLICO EMPLEANDO ILUMINACIÓN TIPO LED Y GENERANDO ENERGÍA CON SISTEMAS FOTOVOLTAICOS.

Beltran Martinez Santiago, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dr. Eber Enrique Orozco Guillen, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, el tema del ahorro de energía y la eficiencia energética se ha convertido en una prioridad tanto a nivel económico como ambiental. Para las organizaciones, el consumo de energia puede representar un porcentaje significativo de sus costos operativos y, al mismo tiempo, contribuir a las emisiones de gases de efecto invernadero y al impacto ambiental negativo. El trabajo que se presenta a continuacion busca optimizar y eficientar el consumo de energía en lo que respecta a sistemas de iluminación. El alumbrado publico es un tema de mucho interés ya que representa una carga importante para los gobiernos en lo que respecta el mantenimiento y sustitución de luminarias. Por ello se proponen soluciones empleando luminarias tipo LED que son más eficientes y cuentan con un tiempo de vida media que superan las 50,000 horas de vida.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de la investigacion, se ha realizado una revisión de la normativa en México con respecto al alumbrado público, de igual forma se ha revisado la literatura en lo que respecta a la eficiencia de las luminarias. Se ha realizado un análisis de la calidad de iluminacíon y del consumo energético de luminarias convencionales o tradicionales con tecnología de vapor de sodio con respecto a las luminarias tipo LED. Además, se hace la propuesta de generar la energía que consumen las luminarias LED con sistemas fotovoltacios. Se han realizado simulaciones empleando el software DIALUX EVO para evaluar la calidad de la iluminacion. En el caso de los sistemas fotovoltaicos se ha utilizado el software System Advisor Model (SAM) para analizar la producción de energía durante el tiempo de vida de los paneles solares.


CONCLUSIONES

Se revisó la normativa mexicana aplicable a sistemas de alumbrado público y posteriormente se hicieron los cálculos fotovoltaicos correspondientes para suministrar la energía que consume el sistema de iluminación demostrando la factibilidad economica y el beneficio ambiental.
Beltran Mirafuentes Gabriela Patricia, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: M.C. Arturo Valdivia González, Universidad de Guadalajara

OPTIMIZACIóN DE ENGRANAJES DE TREN CON ENGRANAJES RECTOS


OPTIMIZACIóN DE ENGRANAJES DE TREN CON ENGRANAJES RECTOS

Beltran Mirafuentes Gabriela Patricia, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. Arturo Valdivia González, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La optimización de trenes de engranajes es una tarea intrincada y desafiante debido a las complejas características del modelo matemático que describe su comportamiento. Este trabajo aborda detalladamente las peculiaridades y problemáticas relacionadas con la optimización de trenes de engranajes específicamente con engranajes rectos, ofreciendo una visión integral y enriquecedora en este campo. Para la realización de este trabajo se utilizaron herramientas computacionales como Matlab, implementando el algoritmo genético de búsqueda no dominada elitista de segunda generación (NSGA-II en ingles de Nondominated Sorting Genetic Algorithm), para la obtención de gráficos el cual es un paso fundamental para visualizar y comprender el comportamiento de sistemas complejos y funciones en la optimización de ingeniería. En particular, cuando se trata de abordar problemas con múltiples objetivos, como la maximización del índice de robustez a la fractura y la minimización del volumen del engranaje (directamente relacionado con su costo), la generación de gráficos descriptivos y representativos se vuelve aún más crucial. Si bien MATLAB proporciona un conjunto poderoso de herramientas y funciones para realizar cálculos numéricos y optimizaciones, la capacidad del toolbox original puede resultar insuficiente para enfrentar escenarios más complejos que involucran objetivos múltiples y contrapuestos. Es en estos casos donde se hace necesaria la búsqueda de alternativas que permitan llevar a cabo un análisis profundo y eficiente Un componente esencial de este trabajo es la definición del modelo matemático subyacente. Se presentan las ecuaciones y variables fundamentales que rigen el comportamiento del sistema, permitiendo una comprensión detallada de su funcionamiento.



METODOLOGÍA

El desafío matemático de optimización con múltiples objetivos, es un reto fundamental en la resolución de problemas complejos en diversas disciplinas. La combinación de enfoques matemáticos, computacionales y analíticos es esencial para abordar con éxito estos problemas, permitiendo así tomar decisiones informadas y eficientes en situaciones donde múltiples criterios deben ser satisfechos de manera equilibrada y óptima. En el marco de este estudio dedicado a la optimización multiobjetivo de los engranajes cilíndricos de dientes rectos asimétricos, se exploraron y analizaron tres configuraciones fundamentales: En primer lugar, se abordó el caso de la minimización de las tensiones de flexión en el pie del diente, conjuntamente con la reducción del volumen total de la transmisión. Esta configuración representa una clásica optimización con el objetivo de minimizar dos funciones, lo cual condujo a la obtención de un frente de Pareto tradicional. En este frente, se identificaron las soluciones óptimas que representan el equilibrio óptimo entre ambos criterios y que, en conjunto, conforman un conjunto de alternativas competitivas y no dominadas. En segundo lugar, se enfocó en la minimización de las tensiones de flexión en el pie del diente, al tiempo que se buscaba maximizar el factor de recubrimiento. Dado que esta situación implica la optimización de una función mientras se maximiza otra, el frente de Pareto resultante se presenta de manera distinta a la anterior. En este caso, las soluciones óptimas se encuentran en puntos donde el equilibrio entre los dos objetivos es diferente, lo que resulta en un frente de Pareto con formas y características distintas.   Finalmente, se abordó la situación que involucra la maximización del Índice de Robustez, junto con la minimización del volumen total de la transmisión. Este enfoque representa un escenario específico donde se busca obtener la máxima robustez del engranaje, es decir, su capacidad para resistir condiciones variables y ligeramente adversas. Al mismo tiempo, se persigue reducir el tamaño y peso de la transmisión para lograr una mayor eficiencia y economía. La combinación de estos objetivos resulta en un conjunto particular de soluciones óptimas que destacan por su resistencia y desempeño optimizados en un contexto de restricciones de espacio y recursos.


CONCLUSIONES

En conclusión, el presente trabajo se enfocó en el análisis y optimización multiobjetivo de engranajes cilíndricos de dientes rectos asimétricos en tres contextos fundamentales. Cada configuración representó diferentes combinaciones de objetivos, desde la minimización de dos funciones hasta la optimización de una mientras se maximiza otra. Los frentes de Pareto obtenidos revelaron diversas soluciones óptimas y no dominadas que ofrecen valiosas opciones para diseñadores e ingenieros en función de los criterios específicos a considerar, proporcionando así una base sólida para futuros desarrollos y aplicaciones en la industria y la ingeniería.
Beltrán Murillo Silvia Jasline, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Dariel Tovar Ramírez, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

EFECTO DEL USO DE SIMBIóTICOS (BACILLUS OCEANISEDIMINIS +GALACTOOLIGOSACáRIDOS) EN LA FISIOLOGíA DIGESTIVA Y MICROBIOTA DE JUVENILES DE PEJELAGARTO ATRACTOSTEUS TROPICUS


EFECTO DEL USO DE SIMBIóTICOS (BACILLUS OCEANISEDIMINIS +GALACTOOLIGOSACáRIDOS) EN LA FISIOLOGíA DIGESTIVA Y MICROBIOTA DE JUVENILES DE PEJELAGARTO ATRACTOSTEUS TROPICUS

Beltrán Murillo Silvia Jasline, Universidad Autónoma de Baja California. Gallardo Rios Xochitl Jazmín, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Maccagnan Madrigal Ludwika Sofia, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Dariel Tovar Ramírez, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los peces de agua dulce nativos son una fuente importante de alimento y proteína para la sociedad. En este sentido, entre las especies con gran potencial de producción en el sureste mexicano está el pejelagarto (Atractosteus tropicus), la cual es una especie que pertenece a un grupo de Lepisosteidos ancestrales. A. tropicus se distribuye en el sureste de México y América Central, donde juega un papel ecológico como especie de control regulando las poblaciones de otros organismos del mismo hábitat (Sepúlveda-Quiróz et al., 2020); sin embargo, por ser una especie silvestre, sus poblaciones han sido fuertemente impactadas por los cambios de uso de suelo debido al crecimiento demográfico, las condiciones climáticas extremas, contaminación y sobrepesca (Márquez et al., 2013).    Debido a la presión que ejerce la población humana y sus actividades económicas sobre la especie, se busca establecer un conocimiento más preciso sobre los mecanismos de nutrición del pejelagarto en cautiverio, mediante estudios enfocados a establecer los requerimientos nutrimentales, la fisiología digestiva y composición de la microbiota de larvas y juveniles, por ser parte crítica en la salud y por ende, la producción (Márquez- Couturier y Vázquez-Navarrete, 2015).   En los últimos años la zootecnia intensiva hizo amplio uso de alimentos industrializados y sustancias antimicrobianas agregadas al alimento convencional con el objetivo de promover el crecimiento, sin embargo, en la actualidad, el interés de los consumidores de productos seguros y sin fármacos, y la necesidad de una acuicultura sostenible, han alentado a investigadores a buscar alternativas para realizar estudios y desarrollar tecnologías que permitan la rentabilidad y la inocuidad en los cultivos, siendo el uso de aditivos funcionales una estrategia de salud respetuosa con el medio ambiente para mejorar la nutrición animal y contrarrestar las enfermedades de la acuicultura (Márquez-Couturier y Vázquez-Navarrete, 2015; Carnevali et al. 2017). El objetivo del presente trabajo es el conocer los cambios de la composición de la microbiota en organismos expuestos a un simbiótico compuesto por Bacillus oceanisediminis +Galactooligosacáridos.  



METODOLOGÍA

Con base a los objetivos del trabajo, se siguieron diversas metodologías para llegar a un resultado óptimo, para ello se comenzó realizando la extracción de ADN total mediante el protocolo de Sambrook.       Como primer paso se preparan 50 mg/ml de lisozima para incubar el tejido (intestino de Atractosteus tropicus) así mismo se agregan 1200 μl de buffer de lisis previamente preparado, una vez incorporados, se incuba a 37°C por 1 hora. Posteriormente con ayuda del FastPrep en eppendorf de 2 ml se añaden perlas para poder macerar el tejido de manera adecuada dentro del equipo. Después se retira el ARN later separando únicamente el tejido de interés. Dependiendo el comportamiento de nuestro tejido se determinará si es necesario dejar degradando con proteinasa-K, siendo así se agregan 40 μl y se deja incubar a temperatura ambiente por 24 horas. Transcurridos este tiempo, se observa la formación del pellet que contiene el ADN, donde se comienzan los lavados del mismo, transfiriendo el pellet a un tubo eppendorf nuevo y adicionando 1000 μl de alcohol al 70%, posteriormente se pasan a vortex ligeramente y se dejan 30 minutos en alcohol, mismo procedimiento se repite 3 veces para lograr obtener una muestra limpia y pura de ADN. Luego se retira el alcohol del eppendorf para dejar secando el pellet de ADN y se evapora el alcohol restante por 20 minutos. Por último se lee en Nanodrop para evaluar la cantidad de ADN en nuestras muestras.   La siguiente técnica utilizada para la extracción de RNA total mediante el método del reactivo Trizol.   Primero tenemos que realizar una homogeneización, esto se logra con ayuda de el Fast-prep, colocando el tejido (intestino de Atractosteus tropicus) en un tubo con 1mL de Trizol, junto con perlas de sílice que ayudarán a machacar el tejido.  Cuando el tejido esté bien macerado, se lleva a cabo la extracción, para ello se sigue el siguiente procedimiento: Incubar el homogenizado a temperatura ambiente por 5 minutos, centrifugar a 15000 g por 5 min a 4ºC, se transfiere el sobrenadante a otro subo y se incubó por 5 minutos a temperatura ambiente. Agregar 0.3 ml de cloroformo y agitar en vortex por 10 segundos e incubar 5 minutos a temperatura ambiente. Centrifugar a 12000 g por 5 minutos a 4ºC, recuperar la fase superior (acuosa, con trizol) y transferirla a un tubo limpio. Añadir 500 µl de etanol absoluto frío, invertir 5 veces para mezclar y almacenar a 20ºC durante 12 horas. Centrifugar a 7500 g, por 15 min a 4ºC, eliminar el sobrenadante con cuidado y agregar 1 ml de alcohol al 75% con agua DEPC. Centrifugar a 7500 g, por 5 min a 4ºC. Dejar secar el tubo en campana 10 min (no secar completamente ya que el RNA se adhiere a los plásticos). Resuspender el RNA con 40-50 µl de agua DEPC, calentar 10 min a 55-60ºC. Para finalizar tenemos que cuantificar y verificar la pureza del ARN utilizando espectrofotómetro con el cociente DO 260/280nm, que no deberá ser inferior a 1.6 y m,mediante electroforesis de agarosa al 2%.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano logramos adquirir conocimientos teóricos y prácticos acerca de las bases de nutrición acuícola en el CIBNOR campus La Paz Baja California Sur en el laboratorio de fisiología comparada y nutrigenómica del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, donde llevamos a cabo técnicas para obtener resultados de diversos experimentos, así como técnicas de extracción de ADN, ARN, cuantificación de actividad enzimática, PCR y qPCR, mismas técnicas que estuvieron ligadas directamente con la investigación realizada, para así comprender el efecto del uso de simbióticos (Bacillus oceanisediminis +Galactooligosacáridos) en la fisiología digestiva y microbiota de juveniles de pejelagarto (Atractosteus tropicus) misma investigación que dará como resultado el poder comprender la fisiología digestiva de dicha especie para su futura producción en acuicultura.  
Beltrán Orta Isaac Samael, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. David Alejandro Hernandez Velazquez, Universidad de Guadalajara

DISEñO DE FáRMACOS A PARTIR DE ESTEROIDES CARDIOTóNICOS: UN ENFOQUE COMPUTACIONAL


DISEñO DE FáRMACOS A PARTIR DE ESTEROIDES CARDIOTóNICOS: UN ENFOQUE COMPUTACIONAL

Beltrán Orta Isaac Samael, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. David Alejandro Hernandez Velazquez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El diseño de fármacos asistido por computadora ha demostrado ser una herramienta poderosa para acelerar y racionalizar el proceso de descubrimiento de nuevos medicamentos. En este contexto, los esteroides cardiotónicos de origen natural han sido reconocidos por sus propiedades terapéuticas en el tratamiento de enfermedades cardíacas. Sin embargo, existe un potencial inexplorado en la exploración de estos esteroides para interacciones con diferentes proteínas, lo que podría conducir al descubrimiento de nuevos usos y aplicaciones farmacológicas. El objetivo principal de esta investigación es introducir y aplicar el diseño de fármacos asistido por computadora para explorar las interacciones de esteroides cardiotónicos naturales con diversas proteínas. Partiendo de los esteroides cardiotónicos conocidos por su efectividad en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares, se busca identificar y evaluar sus interacciones potenciales con otras proteínas relevantes en diversos procesos biológicos.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada en esta investigación se enfocó en el diseño de fármacos asistido por computadora para explorar el potencial terapéutico de esteroides cardiotónicos de origen natural. Inicialmente, se seleccionaron 20 ligandos pertenecientes a esta clase de compuestos, incluyendo conocidos como digitoxina y ouabaína, mediante una investigación bibliográfica adecuada. Las estructuras moleculares de estos ligandos se obtuvieron en formato xyz a partir de sus códigos SMILES utilizando el software Avogadro, y posteriormente se convirtieron a formato pdb con PyMol para facilitar el proceso de docking. Se evaluó la posible actividad de estos ligandos mediante Swiss TargetPrediction, seleccionando 7 proteínas con las cuales podrían interactuar, entre ellas ATP1A1, PGR, RORC, AR, IRR, PRKCA y STAT3. Para la preparación de las proteínas, se descargaron los archivos correspondientes desde pdb.org y se empleó Autodock Tools 1.5.7 para eliminar moléculas de agua y ligandos innecesarios, agregar hidrógenos polares y asignar cargas de Kollman. Luego, se exportaron las proteínas en formato pdbqt para su uso en el proceso de docking. La identificación preliminar de posibles sitios de unión se llevó a cabo mediante ProteinPlus, y con base en esta información se realizó un docking dirigido utilizando Autodock Vina 1.2.5. Se ubicó una gridbox con coordenadas aproximadas pero de tamaño amplio, y se ajustaron las coordenadas y tamaños de la caja para obtener resultados confiables, asegurando un criterio rmsd menor a 2.0 Å. Para cada proteína, se crearon archivos de configuración para el docking con parámetros específicos, incluyendo una exhaustividad de 20 y un número de modos de 20, y con una caja de tamaño 40 Å. El docking se realizó para cada par de proteína y ligando con 50 repeticiones, lo que resultó en un total de 7000 ejecuciones. Para automatizar este proceso, se desarrolló un script de bash. La identificación de las proteínas más activas se basó en el análisis de los archivos .log generados durante el docking, y se observó que las proteínas RORC y PRKCA mostraron mayor afinidad con los ligandos. El análisis de los ligandos se realizó utilizando PyRx 0.9.2, se generaron tablas csv para analizar los resultados y se crearon histogramas de frecuencias para evaluar la distribución y confiabilidad de los datos. Se identificaron Proscillaridin y Daigremontianin como los ligandos más activos en interacción con ambas proteínas. Además, se llevó a cabo la representación gráfica de las uniones mediante mapas 3D y 2D con el software BIOVIA Discovery Studio 2021 a partir de los archivos de salida pdbqt, lo que permitió visualizar las interacciones principales entre los ligandos y las proteínas más relevantes. Como trabajo pendiente, se planea la realización de las tablas y el cartel utilizando LATEX, así como la sugerencia de modificaciones estructurales mediante el software LigandScout 4.5. También se prevé obtener las propiedades ADME y fisicoquímicas a través del sitio SwissADME para una evaluación más completa de los candidatos a fármacos.


CONCLUSIONES

Esta investigación ha permitido explorar el potencial de los esteroides cardiotónicos de origen natural como candidatos a fármacos mediante el uso de la química computacional y el diseño de fármacos asistido por computadora. Los ligandos Proscillaridin y Daigremontianin han demostrado una destacada afinidad hacia las proteínas RORC y PRKCA, lo que sugiere su posible aplicación en terapias inmunomoduladoras y en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares, neurodegenerativas y ciertos tipos de cáncer. Estos resultados presentan nuevas perspectivas para el desarrollo de tratamientos más efectivos en medicina y enfatizan la importancia de la química computacional en la búsqueda de soluciones terapéuticas. Aunque se requieren estudios adicionales para confirmar y validar la eficacia y seguridad de estos ligandos en aplicaciones terapéuticas específicas, esta investigación proporciona una base sólida para futuras investigaciones en el diseño de fármacos dirigidos y abre un horizonte prometedor en el mejoramiento de la salud y bienestar de las personas.
Beltrán Sánchez Diana Eslenhdi, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dra. María de los Ángeles Cervantes Rosas, Universidad Autónoma de Occidente

DESARROLLO SUSTENTABLE Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA INDUSTRIA HOTELERA GUASAVENSE.


DESARROLLO SUSTENTABLE Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA INDUSTRIA HOTELERA GUASAVENSE.

Beltrán Sánchez Diana Eslenhdi, Universidad Autónoma del Estado de México. Sachiñas Rasgado Karla Belén, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. María de los Ángeles Cervantes Rosas, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para esta investigación se consultaron diferentes investigaciones desde el ámbito Internacional, Nacional y Regional de los cuales nos basamos en 3 de ellos, ya que, se abordaron temas más relacionados en cuanto a desarrollo sustentable y responsabilidad social, dese una perspectiva más amplia. Además, de analizar el desarrollo sustentable que busca satisfacer las necesidades actuales, sin comprometer a presentes y futuras generaciones, priorizando los ejes social, económico y ambiental. Por otro lado, se entiende como responsabilidad social al compromiso que tienen los individuos para realizar contribuciones sociales, económicas y ambientales, pero, al mismo tiempo logrando su fin común. De igual forma, se analizó la agenda 2030, junto con los ODS, Los Diez Principios del Pacto Mundial y así dar forma para realización de una entrevista, conformada por preguntas clasificadas en 3 ámbitos principales: económico, social y ambiental. Por ello, esta investigación queda planteada, con la siguiente pregunta : Pregunta de Investigación: ¿Qué estrategias y/o métodos se implementan dentro de la industria hotelera de Guasave, para alcanzar un desarrollo sustentable? Objetivo General: Identificar las prácticas que aportan las dimensiones de desarrollo sustentable y responsabilidad social en la industria hotelera de Guasave.



METODOLOGÍA

De acuerdo con el ámbito social: Se menciono que, si existen capacitaciones dirigidas al personal de los hoteles, así como, para los administrativos. Además, la comunidad local, esta ampliamente incluida en la actividad laboral de los diferentes hoteles, ya que, se mencionó que el 100% del personal, pertenece a la propia comunidad. Asimismo, de tomar en cuenta como proveedores locales, de esta manera generar un crecimiento económico dentro de la comunidad y contribuir al desarrollo de su propio entorno, generando oportunidades laborales para ellos. Por otro lado, se toma en cuenta los comentarios del personal, para mejorar las instalaciones y servicios que se ofrecen en los hoteles. Respecto al ámbito económico, dentro de la industria hotelera se maneja con un margen de utilidad del 30 al 50%, en donde la principal estrategia utilizada en los diferentes hoteles es la de promoción en Facebook, para dar a conocer su hotel. Asimismo, se habla sobre la poca ocupación hotelera, causado por la existencia de Airbnb, así como, hace falta de diversificar la oferta hotelera en Guasave ya que existe un alta de reconocimiento como un destino turístico. De igual forma, que el implementar estrategias sustentables, dentro de la industria hotelera genera un costo, pero, generará beneficios en un futuro. Respecto al ámbito ambiental no se revelaron resultados positivos, puesto que aún no se han implementado estrategias para el cuidado y conservación del ambiente, la mayoría de ellos no utiliza energías renovables, ni un manejo de plásticos y uso de las amenidades. De la segunda Entrevista que fue dirigida a Expertos en Turismo, que fue respondida por el Director de la Industria Hotelera y una Agencia de Viajes obteniendo como resultado, lo siguiente: En el ámbito social dice que la industria hotelera de Guasave necesita tener instalaciones mas adecuadas para poder satisfacer las necesidades de los huéspedes como a personas con capacidades diferentes y abrirse a nuevos temas que se están surgiendo en el turismo, así también de integrarse a más eventos realizados por la comunidad ya que en las capacitaciones que se les da a la Industria Hotelera solo a sido para un puesto gerencial como atención al cliente y resolución de problemas dentro del hotel. En el Ámbito Económico uno de los problemas que podrían tener los hoteles es saturar el mercado ya que, si existen demasiados negocios similares en productos y precios que estarían diferenciándose de los demás y para que el huésped pueda elegirlos al momento de adquirir el servicio, por su parte mencionan que los hoteles deberían de innovar sus servicios y priorizar el consumo de proveedores locales ya que prefieren comprar productos de otros estados. Respecto al ámbito ambiental nos comentan que se desconocen las certificaciones ambientales que deberían tener los hoteles o que se les pueda identificar que llevan practicas sustentables, además que se quedaron preguntas sin responder ya que desconocen el tema de sustentabilidad y de las 5R.


CONCLUSIONES

En conclusión, se consiguió responder la pregunta de investigación que era el de identificar las practicas llevadas a cabo en la Industria hotelera Guasavense, para conseguir un desarrollo sostenible. Que, gracias a las entrevistas aplicadas, dio como resultado, que en la Industria Hotelera Guasavense carecen de estrategias que aporten a un beneficio ambiental y que hace falta implementar acciones para generar cambios positivos y ser amigables con el medio ambiente. Además, que existe una falta de conocimiento en cuanto a desarrollo sustentable y responsabilidad social, que debe de ser aplicada, dentro de su empresa. Por otro lado, se le está dando mayor importancia al ámbito económico y social. Asimismo, no se cuenta con las instalaciones adecuadas para recibir a un mayor flujo turístico. Durante la estancia científica, se logró adquirir conocimientos sobre la ciudad de Guasave, específicamente de la industria hotelera, para desarrollar la investigación, De igual forma, conocer de las riquezas culturales y naturales con las que cuenta, desde una gastronomía variada, bellos paisajes, como: playa “ las glorias y la ensenadita”, cabe resaltar que pudieron identificarse algunas carencias presentes y problemas, como la generación desmedida de basura y la poca falta de cultura ambiental.
Beltran Toro Juan David, Unidad Central del Valle del Cauca
Asesor: Dr. Libardo Carlos Vargas Taborda, Universidad La Gran Colombia

GESTIóN DE LOS PROCESOS DE INNOVACIóN EN LAS MIPYMES MANUFACTURERAS DE LA CIUDAD DE ARMENIA QUINDíO.


GESTIóN DE LOS PROCESOS DE INNOVACIóN EN LAS MIPYMES MANUFACTURERAS DE LA CIUDAD DE ARMENIA QUINDíO.

Beltran Toro Juan David, Unidad Central del Valle del Cauca. Asesor: Dr. Libardo Carlos Vargas Taborda, Universidad La Gran Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el 2022 de acuerdo con el informe económico realizado por la cámara de comercio de la ciudad de Armenia - Quindio, la creación de empresas en el año 2022 tuvo un crecimiento del 51% a comparación con el año 2015, teniendo un total de 5.418 empresas creadas durante el 2022 generando un dinamismo en la economía local y regional, gracias a que la creación de nuevas empresas genera mayores posibilidades laborales para los habitantes y un mejoramiento en la calidad de vida, reduciendo así las tasas de pobreza que a su vez se ve representado en mayores ingresos al departamento en impuestos para el desarrollo de la región. Es importante resaltar que, así como la economía se dinamiza de acuerdo a la creación de nuevas empresas también se ve afectada por la salida de muchas empresas del mercado, es así como el informe económico realizado por la cámara de comercio de la ciudad de Armenia - Quindío nos proporciona los datos de la cantidad de empresas que cerraron sus actividades durante el 2022. Para finales del 2022 se conoció el cierre o cese de actividades de 2.581 empresas lo que equivale al 47% de las empresas creadas durante el mismo año, muchas de estas empresas que cerraron su actividad comercial fue debido a la falta de innovación, entrar a un mercado tan competitivo sin un valor agregado o un producto diferenciador de la competencia genera que la subsistencia de la empresa a lo largo de los años sea más dificultosa. Por este motivo se desarrolla el proyecto de investigación para definir estrategias que permita mejorar el entorno y redireccionar la visión de las empresas manufactureras de la región, ampliar las posibilidades de que las mypimes ingresen a un mercado competitivo. Por medio de la innovación se busca obtener un mayor valor agregado a los productos existentes y un desarrollo de nuevos productos creativos mediante la incorporación de herramientas básicas, enfoques y técnicas.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de la investigación se llevará a cabo una investigación cualitativa-descriptiva por medio de una revisión literaria para identificar las diferentes teorías que pueden ser aplicadas a los modelos de negocios de empresas manufactureras, también analizar los conceptos relevantes y las investigaciones anteriormente realizada por otros autores. Posteriormente se aplicará un modelo de investigación cuantitativa por medio de encuestas realizadas a las empresas mypimes del sector manufacturero de la ciudad de Armenia Quindío, con el fin de conocer la dimensión de la problemática que se vive en dichas empresas, para aplicar una herramienta que permita conocer la manera mas optima de aplicar innovación en los productos que fabrican y comercializan.


CONCLUSIONES

El desarrollo de la investigación permitió conocer modelos de innovación los cuales se podiran implementar en las empresas manufactureras de la ciudad de armenia, se encontraron modelos como el modelo lineal que hace referencia a innovar bajo una secuencia de etapas, modelos mixtos el cual reúne las necesidades de la sociedad y el mercado con el estado del arte y la producción, también el modelo marquis el cual hace referencia a innovar sin importar el lugar donde se pretenda empezar con la innovación, entre otros modelos. Conociendo ya la teoría y los diferentes modelos de innovación existentes a lo largo del tiempo se inicio la etapa de creación de una herramienta en la cual se pudieran suministrar los datos obtenidos en las encuestas y nos arrojara el estado de innovación de las empresas, las falencias y como mejorarlas.  Posteriomente se desarrolan las encuestas a empresas del sector manufacturero de la ciudad de armenia para conocer las falencias y las mejoras que se pueden aplicar en ellas.
Beltran Vazquez Litzzi Arisvet, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Elisa Analí Camacho Ureta, Universidad Autónoma de Occidente

ANáLISIS DE LA RELACIóN DE LA MUTACIóN KDR V410L DEL GEN DEL CANAL DE SODIO CON LA RESISTENCIA A INSECTICIDAS PIRETROIDES EN MOSQUITOS DE LA ESPECIE AEDES AEGYPTI EN EL ESTADO DE SINALOA


ANáLISIS DE LA RELACIóN DE LA MUTACIóN KDR V410L DEL GEN DEL CANAL DE SODIO CON LA RESISTENCIA A INSECTICIDAS PIRETROIDES EN MOSQUITOS DE LA ESPECIE AEDES AEGYPTI EN EL ESTADO DE SINALOA

Beltran Vazquez Litzzi Arisvet, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ceceña Mendoza Juan Jahir, Universidad Autónoma de Occidente. Jiménez Pérez Paola Jazmín, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ramirez Covarrubias Dulce Maria, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Elisa Analí Camacho Ureta, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dado que la incidencia de dengue ha aumentado considerablemente en las últimas décadas, en el mundo, se estima que se producen 390 millones de infecciones por dengue cada año, en México se reportaron 2,311 casos de dengue al año y en Sinaloa se reportaron 67 casos de dengue confirmados hasta la semana 29 del 2023 por la Secretaría de Salud. Como la mayor parte del territorio infestado por Aedes aegypti. recientemente estas infecciones iniciaron la fase endémica y actualmente se superponen con la transmisión persistente del dengue, lo que ha generado en el país el aumento en la frecuencia de uso de insecticidas e impactando de forma negativa sobre la susceptibilidad de las poblaciones del vector. Adicionalmente, estudios han evidenciado alteración de enzimas de resistencia y la presencia de mutaciones tipo kdr, ayudando a entender los mecanismos causantes de la resistencia en las poblaciones del vector.  Los resultados del presente trabajo aportan información técnica de gran importancia para los programas de control de vectores, contribuyendo a trazar o elaborar estrategias para el uso correcto de insecticidas para el control de Ae. aegypti, única opción disponible hasta el momento para prevenir o controlar la transmisión de estas arbovirosis en el estado de Sinaloa.



METODOLOGÍA

Se realizó un muestreo de larvas de Ae. Aegypti dentro de la ciudad de Culiacán, Sinaloa, comprendiendo el periodo de agosto 2020 a diciembre 2020. Las colonias implicadas fueron Danubio, Infonavit Cañadas, Nakayama, Panteón La Lima, Valle Alto y Villa Satélite. El proceso fue a partir de la utilización de ovitrampas colocadas en puntos estratégicos de las colonias ya mencionadas.  Posteriormente se llevó a cabo bioensayos de resistencia a insecticidas empleando mosquitos que se encontraran en fase de crecimiento G1 con 3-5 días, acorde a protocolos de WHO. Utilizando de 10-25 mosquitos de sexo indistinto se colocaron en dos tubos de ensayo, los cuales fueron sometidos a un tratamiento de Deltametrina al 0.03% o 0.05%, y el segundo a Permetrina al 0.25% o 0.75%. Los resultados obtenidos fueron un 90% de los mosquitos para ambos piretroides no mostraron indicios de pérdida de signos y, por lo tanto, se concluyó su resistencia a ambos insecticidas. A partir de los mosquitos resistentes, se realizó un proceso de extracción de DNA con el método salting out. En total se emplearon 2 machos y 2 hembras, los cuales fueron macerados en tubos de 1.5 ml de manera separada apoyándose de un pistilo, hasta que se viera una consistencia homogénea. Se añadieron 500 µl de PBS, y se agitó en vórtex por 10 segundos. Seguido de una centrifugación de 1 minuto a 13,000 rpm y de decantó el sobrenadante. Se agregaron 400 µl de solución homogenizadora y añadieron 40 µl de SDS 20% con 15 µl de proteinasa K (10 mg/ml). Se dejó incubar a 55°C durante una noche. Pasado el tiempo de incubación, se añadieron 300 µl de NaCl 6M caliente (60°C) y se agitó vigorosamente en vórtex por 30 segundos. Luego se centrifugó a 13,000 rpm durante 20 minutos y se transfirió el sobrenadante a un tubo de 1.5 ml nuevo. Se agregó un volumen igual de isopropanol frío al tubo, se homogeneizó suavemente y se almacenó a -20°C durante una noche. Luego del tiempo de espera, se centrifugó a 13,000 rpm durante 20 minutos y se retiró el sobrenadante evitando perder la pastilla. Se lavó el pellet con etanol al 80% frío, se mezcló por inversión suave y se centrifugó a 13,000 rpm durante 5 minutos. Finalmente se dejó secar la pastilla de DNA en la campana a temperatura ambiente. Luego se re suspendió la pastilla de DNA empleando 50 µl de agua inyectable y se dejó incubar a 55°C durante 1 hora para almacenarse a -20°C hasta el momento de utilizarlo. Los pellet que se utilizaron fueron retirados del congelador y puestos sobre una superficie para permitir recuperen una temperatura ambiente; estos fueron sometidos a PCR Alelo específica con el fin de detectar en su genoma la presencia del gen kdr V410L. Los cálculos fueron 6.25 µl de Green Master Mix, 0.33 µl de primer común, valina y leucina, 2.59 μl de H2O por muestra, dando un total de 43.75 μl  de Green Master Mix, 2.31 μl de primer, valina y leucina y 18.12 μl de H2O por 7 muestras, 6 con DNA y un negativo. Se procedió a rotular los tubos para PCR y añadir 9.83 µl de Green Master Mix y 3 μl de muestra. Resultando un total de 12.83 μl de volumen final por tubo. Como siguiente paso se preparó el termociclador con los ciclos adecuados al tipo de muestra, con un total de 35 ciclos por 90 minutos. Por último, para conocer los resultados se empleó una electroforesis en gel de agarosa al 1% para visualizar la calidad del DNA previamente replicado por la PCR Alelo específica. Se preparó la agarosa al 1% pesando 1.0 gramo de agarosa sobre 100 ml de TBE 1X, para realizar el gel, se pesó la agarosa y vertió en un matraz, se agregó 100 ml de TAE 1X y colocó en el microondas 40 segundos revisándolo cada 10 segundos, se dejó enfriar un poco y una vez tibio se vertió en la cama con el peine colocado previamente. Se realizaron las alícuotas con ayuda de una micropipeta; se tomaron 5 μl de DNA y fueron colocados en papel Parafilm, seguido de 2 μl de buffer de cara (Azul de bromofenol) y 1.5 μl de Safe Green. Una vez colocado el gel en la cámara y las alícuotas listas se empezó a cargar el gel, en el primer pocillo se colocó un marcador de peso molecular y siguiendo con las muestras y por último el negativo. Por último, se encendió la cámara y se corrió el gel a 100V, 48 mA por 60 minutos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia en el verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el proceso de alteración de enzimas de resistencia y la presencia de mutaciones tipo kdr en poblaciones de Ae. aegypti dentro del estado de Sinaloa. Tomando en cuenta las 10 muestras que fueron procesadas, se concluye que 66.67% de los mosquitos presentaron la mutación del gen kdr V410L en su genoma, lo cual establece una resistencia para los piretroides Deltametrina y Permetrina.
Benard Zamorano Mariana, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Nereida Montes Castro, Universidad Autónoma de Occidente

POLIMORFISMO EN BIRC5 Y SU PAPEL EN LA SUSCEPTIBILIDAD AL CáNCER DE MAMA EN MUJERES DE SINALOA EXPUESTAS A CONTAMINANTES AMBIENTALES.


POLIMORFISMO EN BIRC5 Y SU PAPEL EN LA SUSCEPTIBILIDAD AL CáNCER DE MAMA EN MUJERES DE SINALOA EXPUESTAS A CONTAMINANTES AMBIENTALES.

Benard Zamorano Mariana, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Nereida Montes Castro, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer de mama es una enfermedad recurrente en el estado de Sinaloa, siendo también una de las principales causas de muerte. Según un estudio del INEGI realizado en el 2020, Sinaloa se encuentra dentro los cinco estados con más mortalidad por cáncer de mama, teniendo un registro de casos en mujeres de 20 años o más. Distintos factores pueden contribuir a la aparición de esta enfermedad, entre los que se incluyen la genética, edad, sobrepeso u obesidad, así como los factores ambientales. Particularmente, los polimorfismos genéticos, que son variaciones en la secuencia del DNA que pueden ocurrir en una población. Estas variaciones pueden afectar la función de los genes y potencialmente influir en la susceptibilidad a desarrollar ciertas enfermedades, incluido el cáncer. La regulación adecuada de la apoptosis es esencial para prevenir el crecimiento descontrolado de células que puede conducir al cáncer. Los polimorfismos en genes relacionados con la apoptosis como el gen Baculoviral IAP Repeat Containing 5 (BIRC5, por sus siglas en inglés), el cual codifica para la proteína survivina, un miembro de la familia de proteínas inhibidores de la apoptosis, han sido objeto de investigación en el contexto del cáncer de mama. Algunos estudios han encontrado ciertos polimorfismos en BIRC5, lo que podría influir en su expresión, y, por lo tanto, pueden estar asociados con un mayor riesgo de cáncer de mama, sin embargo, los resultados suelen ser variables y dependen de la población estudiada. En el ámbito ambiental, la exposición a sustancias químicas como pesticidas, herbicidas, contaminantes industriales y productos químicos sintéticos han sido estudiados en relación con el cáncer de mama. Sinaloa se caracteriza por ser uno de los estados a nivel nacional donde más se practica la agricultura, lo cual conlleva el uso de productos químicos que cumplen diferentes propósitos en los campos, como fertilizantes o plaguicidas. Por tal motivo, es considerada una zona contaminada por distintos agentes dispersos en el ambiente, como el agua, suelo, aire o hasta en alimentos, lo que representa un interés particular para estudiar el impacto de la exposición sobre la presencia de polimorfismos en mujeres de esta zona geográfica. Es importante destacar que los resultados de estos estudios pueden variar en función de la población estudiada y otros factores genéticos y ambientales. Por lo tanto, el análisis de la presencia de polimorfismos en mujeres de Sinaloa, dada su gran producción agrícola y la posible exposición a sustancias química ambientales puede sugerir una relación entre los polimorfismos y el riesgo de cáncer de mama en esta región.  



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo un estudio en mujeres, y se consideraron como criterios de inclusión que tuvieran 50 años o más, que no tuvieran antecedentes y que no hubieran padecido cáncer de mama, y que fueran residentes del estado de Sinaloa durante al menos dos generaciones familiares. Para la toma de muestras de sangre periférica, se utilizaron tubos con EDTA; a continuación, se realizó la extracción de DNA mediante el uso de los surfactantes CTAB (bromuro de cetiltrimetilamonio) y DTAB (bromuro de dodecildimetilamonio). Se tomaron 300 µl de sangre y se añadieron 600 µl de DTAB mezclando suavemente y se dejó incubar por 5 minutos a 65°C. Una vez transcurrido este tiempo, se agregaron inmediatamente 550 µl de cloroformo, se agitó por 5 minutos y se centrifugó a 12,000 rpm a 4°C por 5 minutos para posteriormente decantar la muestra. El sobrenadante se transfirió a un nuevo tubo y se añadió 100 µl de CTAB y 750 µl de agua destilada estéril. Tras mezclar e incubar en hielo por 10 minutos se centrifugó a 10,000 rpm a 4°C durante 5 minutos. El botón resultante se resuspendió con 200 µl de NaCl 1.2 M y 1 mL de etanol absoluto frío y se centrifugó a 10,000 rpm a 4°C por 5 minutos. Posteriormente, se realizaron dos lavados con 700 µl de etanol al 70% frío y se centrifugó a 10,000 rpm a 4°C durante 10 minutos. Finalmente, el botón se dejó secar sobre una gasa estéril a temperatura ambiente, y después se resuspendió en 50 µl de agua estéril y se almacenó a - 20°C hasta su uso. Se realizó la amplificación del fragmento de interés del gen BIRC5 por PCR punto final, utilizando los oligonucleótidos específicos. La mezcla de reacción se preparó adicionando 12.5 µL de GoTaq® Colorless Master Mix que consiste en dNTPs, MgCl2 y Taq polimerasa, 0.5 µL del oligonucleótido sentido, 0.5 µL del oligonucleótido anti-sentido y 5 µL del ADN, y se ajustó a un volumen de 25 µL con agua estéril. Los tubos se colocaron en un termociclador y se siguieron las condiciones de PCR. Los productos de PCR se detectaron mediante electroforesis en geles de agarosa al 1% en TAE 1X y se visualizaron con luz azul tras la adición de SyberSafe. Posteriormente, se realizó un paso adicional con la enzima de restricción ECO0109I. Se tomaron 7 µl de agua, 2 µl de buffer, 10 µl de los amplicones y 1 µl de la enzima, y se dejaron incubando a 65°C durante 16 horas, y luego, se sometieron a una electroforesis en gel.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró estandarizar en el laboratorio de Biomedicina la técnica de extracción de DNA con DTAB/CTAB a partir de sangre completa. También se estandarizó el protocolo para PCR utilizando el GoTaq® Colorless Master Mix y se probó la enzima de restricción para el polimorfismo de interés, obteniendo buenos resultados al visualizar tras una electroforesis en gel. Además, se adquirieron conocimientos acerca de los polimorfismos genéticos, cáncer de mama y la exposición a contaminantes ambientales. Este trabajo es el primer acercamiento hacia el estudio del polimorfismo de BIRC5 y su relación con cáncer de mama en Sinaloa.
Benavides Rosales Jessica Nathalia, Universidad Antonio Nariño
Asesor: Dra. Ana Luisa Ballinas Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ANáLISIS DE TRAYECTORIAS DE CAMINADO MEDIANTE DETECCIóN DE PEATONES EN AMBIENTES CONTROLES APLICANDO TéCNICAS DE PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMáGENES


ANáLISIS DE TRAYECTORIAS DE CAMINADO MEDIANTE DETECCIóN DE PEATONES EN AMBIENTES CONTROLES APLICANDO TéCNICAS DE PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMáGENES

Benavides Rosales Jessica Nathalia, Universidad Antonio Nariño. Asesor: Dra. Ana Luisa Ballinas Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el campo de la visión computacional y la detección de objetos, el seguimiento preciso de peatones es un desafío importante. El seguimiento de peatones es crucial en aplicaciones como sistemas de asistencia al conductor, vigilancia de seguridad y navegación autónoma de vehículos. Sin embargo, las técnicas tradicionales de seguimiento de objetos pueden ser ineficientes o poco confiables, especialmente en escenarios desafiantes donde hay cambios de iluminación, obstrucciones parciales y otras distracciones visuales.



METODOLOGÍA

  Para resolver la problemática propuesta, es importante dividir el proceso en etapas o fases para facilitar la solución a la problemática con el fin de disminuir y corregir los errores que se puedan llegar a presentar.  Como paso preliminar es instalar las herramientas necesarias como python y anaconda donde se ejecutará el código. Una vez instaladas las herramientas necesarias. Comenzamos con las fases metodológicas que son: Recolección de la base de datos, en este caso son videos de peatones en ambientes controlados en vista superior con algún identificador en la cabeza, con estos videos. Realizar el procesamiento de imágenes que incluye la mejora en la calidad del video, posteriormente se realiza la segmentación de imágenes en la región de interés tanto en color y forma del objeto distintivo en la cabeza de los peatones, que en este caso son gorras, gorros, cascos y círculos de papel seda. En total se obtienen 15 videos que tienen los requisitos, pero se trabaja con 3 ya que los demás videos hay aglomeraciones, lo que dificulta el seguimiento de las trayectorias o el caso del fondo, en donde se encuentran objetos del mismo color y tiende  a haber errores; a los videos seleccionados se les aplica técnicas para mejorar la resolución, ajuste del contraste y el sesgo de brillo. Segmentación por contornos, color y forma en el video y se procede a comparar el desempeño de estos algoritmos, con el fin de identificar cuál de los dos tiene menos errores y cuál de los dos puede seguir la trayectoria de los peatones. Cuando ya es posible detectar a los peatones por el objeto distintivo, se obtienen las trayectorias gracias a la detección y al centroide de cada objeto en el video, finalmente con las trayectorias se realiza un análisis de la congestión de los peatones en el video. En términos generales, el grado de congestión se puede clasificar en tres categorías:   Bajo: Cuando hay un nivel mínimo de aglomeración o acumulación, y el flujo de objetos o personas es fluido y sin obstrucciones. Moderado: Se presenta un nivel intermedio de congestión, donde comienzan a formarse grupos o aglomeraciones de objetos o personas, lo que puede ralentizar el flujo, pero aún se permite un movimiento relativamente cómodo. Alto: En este caso, hay una concentración significativa de objetos o personas, lo que resulta en una densidad muy alta y un movimiento lento o casi nulo. La alta congestión puede llevar a situaciones de bloqueo, atascos, o dificultades para avanzar o circular. Y con el algoritmo implementado se puede detectar los 3 estados.    


CONCLUSIONES

* Las técnicas de procesamiento de imágenes, como la segmentación por color y forma, han demostrado ser valiosas en el seguimiento y análisis de peatones en videos. Estas técnicas permiten identificar y rastrear personas en función de sus características visuales distintivas, lo que facilita el monitoreo de su movimiento en entornos controlados. * En conclusión, el desarrollo del proyecto ha demostrado la utilidad y eficacia de las técnicas de procesamiento de imágenes, específicamente la segmentación por color y forma, en el seguimiento de peatones en videos. Estas técnicas permiten identificar y rastrear a individuos en movimiento en entornos controlados, lo que resulta invaluable en aplicaciones de seguridad, gestión de tráfico y análisis de comportamiento humano.   * Se logra dibujar las trayectorias a partir de la segmentación, lo que ha proporcionado una visualización clara y detallada del movimiento de los peatones a lo largo del tiempo. Esto ha permitido analizar patrones de movimiento, identificar áreas de alta densidad y comprender el flujo de personas en diferentes momentos. ​
Benítez Ibarra Susana Beatriz, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Mtra. Marlem Guadalupe Escobar Reyes, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán

ANáLISIS CONTEMPORáNEO PARA LA ENSEñANZA DEL DISEñO BASADA EN LA BIOMíMESIS


ANáLISIS CONTEMPORáNEO PARA LA ENSEñANZA DEL DISEñO BASADA EN LA BIOMíMESIS

Benítez Ibarra Susana Beatriz, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Mtra. Marlem Guadalupe Escobar Reyes, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A raíz de la creciente problemática actual referente a la crisis medioambiental que se presenta en el Planeta a nivel mundial, es un hecho que los cuidados medioambientales y la necesidad de crear procesos conscientes y amables con él para preservarlo son de una gran urgencia, pues el ritmo y estilo de vida actuales con una sociedad consumista-desecho acaba con pasos agigantados los recursos naturales y no proporciona un lapso de tiempo que permita al Planeta reponerse de dichas pérdidas y residuos desechados suponiendo entre sus causas principales la sobrepoblación; es así como surge esta línea de investigación cuyos principales objetivos se centran en la presentación de información que evidencia la importancia de estos criterios en planes educativos que deben ser implementados en las escuelas como primer acercamiento a la resolución medioambiental y los efectos que tiene, es decir, que las metodologías de enseñanza tengan un enfoque bioético en los procesos de producción de cualquier producto para concientizar a las nuevas generaciones quiénes se prevee que sean quiénes tendrán que lidiar con los nuevos cambios y proponer estrategias resolutivas ante tales problemáticas futuras que deterioran el medio en el que existimos actualmente. Una manera de lograrlo es mediante la biomimética, ciencia de estudio reciente que propone la imitación de la vida a todos los niveles, de manera que los sistemas de producción imiten tanto sus características como sus ciclos, haciéndolos renovables teniendo como novedad que se elimine el concepto de sustituyéndolo en su lugar por productos con un período de vida contemplado desde su creación hasta su desuso, planteando ser devuelto a la tierra en el estado en el que se originó, haciendo notar que el primer paso para obtener una sociedad consciente medioambientalmente empieza en la educación, cuyos efectos estarán en el campo laboral y en las líneas de producción. Así, la mayor problemática encontrada en la sociedad radica en la falta de conocimiento de los problemas medioambientales y por tanto en propuestas y soluciones para actuar ante dicha situación.



METODOLOGÍA

El desarrollo de esta investigación fue proceso de selección meticuloso, requirió de la consulta de múltiples recursos en línea como tesis, revistas digitales, entrevistas, vídeos y páginas web de donde se extraía la información, se citaba de forma clara y concisa y finalmente se transcribían a interpretación propia la información seleccionada en los casos pertinentes. En el primer contenido titulado Definición de Biomimesis se describió en qué consiste la biomimesis teniéndose como definición general: La biomimética o biomímesis (bio= vida, mimesis= imitar) es la ciencia que estudia e imita las características de los seres vivos aplicando los conocimientos obtenidos en la mejora de lo ya existente o en la invención de nuevos productos. La biomimética (biomimetismo o biomímesis) es la práctica de inspirarse en la naturaleza para resolver problemas de diseño. Este apartado permitió conocer el desarrollo que el tema ha tenido en los años más recientes, además de abordar ejemplares dentro y fuera del sector constructivo, su aplicación en ingenierías y diseño, o también en principios y conceptos para la economía, así como la definición de distintos autores; esto ha permitido observar la expansión que el tema tuvo cada vez y por tanto otorgó criterios útiles acerca de la difusión que la biomimética ha tenido a través del tiempo.  En el segundo apartado Las formas y su funcionamiento con la naturaleza (la forma, el proceso y el sistema esclareció que Antonio Gaudí fue el principal arquitecto exponente en tratar con formas orgánicas y naturales (las que mayormente se encuentran repetidas en la naturaleza) en sus diseños, y con ellos analizando en su estudio las características de sus formas y razones de elección, Posteriormente, en el tercer contenido Modelo educativo para desarrollar una formación humana en la enseñanza de la arquitectura y en conjunto con el cuarto Escuelas que lo imparten (espiral de diseño) se trataron diferentes puntos desde la investigación de pedagogía y técnicas más eficientes en la enseñanza, como actividades ya realizadas en otros cursos de biomimética para comparar los resultados obtenidos de cada propuesta y poder determinar la eficiencia de cada una, analizando los modelos educativos aplicados en escuelas internacionales y nacionales que llevan a cabo esta especialidad en biomimética. En el quinto y sexto apartado Impactos que genera la bíomimesis en la arquitectura y Ventajas y Desventajas respectivamente, se describió los impactos que el estudio de la biomimética tendría en el diseño arquitectónico, los impactos en la sociedad que suponen, así como beneficios económicos y en la mejora de calidad de vida. Sin dejar de lado los incovenientes que la biomimética representa, como un elevado costo como primera inversión lo que dificulta la aceptación de la sociedad en general a llevarla a cabo, adhiriéndose en sistemas constructivos tradicionales y conocidos por la mayoría.


CONCLUSIONES

La biomimética se presenta como una oportunidad de mejora en los cambios que se necesitan en la sociedad, pues gracias a ella es posible mejorar la eficacia de diversos sistemas tecnológicos, obteniendo innumerables beneficios en el mejoramiento de sistemas y sin causar daños al medio ambiente ni a las personas por lo cual la biomimética es ideal para cuidar y mejorar nuestro futuro natural y tecnológico. Así mismo, como se estableció en la línea de investigación, la inspiración que pueden proveer la naturaleza en su sistema de funcionamiento y sus conceptos formales es enorme, se puede concluir que resulta una opción viable ofertar su estudio como especialidad en la carrera de arquitectura que egrese profesionales con un estilo de diseño innovador y medioambientalmente ético, pudiendo tomar recursos inagotables de la naturaleza y su composición morfológica.  
Benítez Lemus Victor Fray Alfredo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Víctor Manuel Blanco Álvarez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

INFECCIóN POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO EN HOMBRES Y MUJERES: UNA REVISIóN DE LA LITERATURA


INFECCIóN POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO EN HOMBRES Y MUJERES: UNA REVISIóN DE LA LITERATURA

Benítez Lemus Victor Fray Alfredo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Garcia Sanchez Antonio Sebastian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Maldonado Vergara Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Romero Morales Aileen Itzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Víctor Manuel Blanco Álvarez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los virus son parásitos intracelulares que se multiplican por replicación, dentro de los cuales existen los papilomavirus que se caracterizan por tener como tejidos diana a células del epitelio escamoso estratificado, causando lesiones de tipo benignas como verrugas, condilomas y papilomas en la piel y mucosa, sin embargo, pueden desarrollar lesiones neoplásicas o carcinomas. La infección por el virus del papiloma humano (VPH) es considerada la infección de transmisión sexual (ITS) más frecuente a nivel mundial, puesto que se estima que un 80% de la población será portadora del virus en algún momento de su vida. Afecta especialmente a mujeres y hombres jóvenes, estando su incidencia directamente relacionada con la actividad sexual. Existen más de 200 genotipos distintos de VPH, agrupándose desde un punto de vista clínico en de bajo y alto riesgo oncogénico; entre los de bajo riesgo encontramos al 6,11,40,42,44,54,61,70,72,82 y los serotipos de alto riesgo incluyen 16, 18, 31,33,35,39,45,51,52,56,58,59,68,73,82. Los primeros (VPH 6 y 11) son responsables de las verrugas anogenitales, lesiones benignas muy comunes. Los de alto riesgo oncogénico (VPH 16 y 18) originan lesiones displásicas, consideradas el precursor directo de gran cantidad de neoplasias, especialmente de cuello de útero, ano y orofaringe. Entre los mecanismos de transmisión del VPH varían desde el contacto entre piel-mucosas resaltando la vía sexual, hasta la transmisión no sexual de tipo vertical (madre-hijo) u horizontal (autoinoculación, heteroinoculación), de las cuales este último incluye el contacto con fómites contaminados con el ADN viral, o manipulaciones por parte de terceros con lesiones cutáneas. El virus del papiloma humano es el principal causante del cáncer cérvico uterino (CaCu), siendo el segundo tipo de cáncer más común para las mujeres en México, a nivel mundial se registran 266,000 muertes de mujeres cada año por CaCu, las cuales ocurren en su mayoría en países subdesarrollados o en vías de desarrollo.  Se estima que existen 690 mil casos de cáncer causado por infección de VPH principalmente de cuello uterino en mujeres, con tasa de mortalidad 6.9 por cada cien mil, es el segundo tipo de cáncer mayor prevalencia en mujeres menores de 50 años y el cuarto en mujeres de cualquier edad. En mayo de 2018, la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió un llamado a la acción con el fin de erradicar el cáncer cérvico uterino como problema de salud pública. En noviembre de 2020, la OMS oficializa la Estrategia mundial para acelerar la eliminación del cáncer de cuello uterino, la cual tiene como puntos principales aumentar la cobertura de vacunación, tamizaje y tratamiento oportuno del mismo, debido a esto, diversos países en el mundo comenzaron a implementar la vacunación profiláctica contra el virus del VPH, sin embargo, en países de América Latina el progreso de esta no se ha igualado a la de otras regiones. La alta incidencia de la neoplasia cervical, y la existencia de una lesión precursora claramente establecida, llevó hace más de 4 décadas a la implantación de programas de cribado que han permitido una importante reducción de la incidencia del cáncer cervical. Sin embargo, la evidencia de que persisten grupos de alto riesgo para estas infecciones (especialmente pacientes inmunodeprimidos y con frecuentes contactos sexuales), y el incremento de otras neoplasias asociadas al VPH, obliga a plantearse nuevas estrategias de prevención. En la última década, la introducción de la vacunación sistemática en las niñas con vacunas que incluyen los genotipos más frecuentes ha permitido reducir aún más el riesgo de infección por VPH y el desarrollo tanto de verrugas como de lesiones malignas.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión sistemática de tipo documental a partir de artículos de investigación originales en idioma español e inglés, publicados en bases de datos de alto impacto como PubMed, EBSCO, Google Académico, Scielo, ScienciDirect. Para esta búsqueda se utilizaron palabras clave como: Infección, Virus del Papiloma Humano, hombres, mujeres, genotipos, manifestaciones clínicas, lesiones, neoplasia, riesgo oncológico. También se utilizaron operadores booleanos como AND, OR, NOT, seleccionando únicamente los artículos publicados durante el período enero 2000 hasta junio 2023, además de esto se revisaron las referencias de los artículos seleccionados para identificar otras que no estaban en la base de datos.


CONCLUSIONES

La infección por el virus del papiloma humano (VPH) es considerada la infección de transmisión sexual (ITS) más frecuente a nivel mundial. Los factores de riesgo para contraer la infección engloban los siguientes: inicio de vida sexual a temprana edad, múltiples parejas sexuales, practicar sexo oral, baja cultura higiénico-sanitaria, bajo nivel de conocimiento acerca de la infección, relaciones sexuales sin protección, baja comunicación intrafamiliar sobre infecciones de transmisión sexual.  Los métodos de diagnóstico utilizados van mayormente enfocados a la detección de los genotipos de alto riesgo mediante la obtención de muestras en los sitios de lesión, como lo es la citología exfoliativa de cérvix, el Papanicolau anal o muestras uretrales. El tratamiento para la infección por VPH dependerá en gran medida de la manifestación clínica asociada, la mayoría de las infecciones por el virus del papiloma humano son autolimitadas, se ha demostrado que aproximadamente el 67% de las infecciones por VPH desaparecen sin intervención dentro de los 12 meses y más del 90% desaparecerán dentro de los 2 años.
Benítez Martínez Jose Abraham, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Fernando Aureliano Candanedo González, Instituto Mexicano del Seguro Social

CARACTERíSTICAS CLíNICO-PATOLóGICAS QUE PERMITEN SEPARAR POR GRUPO DE RIESGO DE MALIGNIDAD A TUMORES LIPOMATOSOS EN EL INCMNSZ


CARACTERíSTICAS CLíNICO-PATOLóGICAS QUE PERMITEN SEPARAR POR GRUPO DE RIESGO DE MALIGNIDAD A TUMORES LIPOMATOSOS EN EL INCMNSZ

Benítez Martínez Jose Abraham, Universidad Veracruzana. Guzmán Mirón Alitzel, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Fernando Aureliano Candanedo González, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Objetivo Identificar características clínico patológicas que permitan separar por grupo de riesgo de malignidad a tumores lipomatosos Introducción Los tumores adiposos representan el mayor grupo de tumores mesenquimales debido a la gran prevalencia de los lipomas. La Organización Mundial de la Salud, incluye en el año 2002 un nuevo apartado en la clasificación de tumores lipomatosos, agregando a la antigua clasificación de procesos benignos y malignos una sección intermedia para el tumor lipomatoso atípico (ALT) o liposarcoma bien diferenciado (WDLPS). El lipoma es un tumor mesenquimatoso que ocupa el primer lugar en frecuencia entre los tumores de partes blandas, entre un 16 al 50% y predomina en el sexo femenino. Suele aparecer después de los 20 años de edad, siendo su presentación muy rara en la infancia. En general se trata de masas asintomáticas, simétricas, de crecimiento lento, de forma regular y redondeada a ovoidea o discoide, consistencia pastosa o quística, superficie habitualmente lobulada. El Lipoma atípico (LA) / Liposarcoma bien diferenciado (LBD) es un tumor de agresividad intermedia compuesto en su totalidad o en parte por adipocitos maduros con variabilidad de tamaño y, al menos, atipia nuclear focal en adipocitos y células estromales. Los LBD representan el subgrupo más amplio de los tumores adiposos agresivos. El LBD muestra áreas idénticas a la grasa y algún componente no adiposo. Los Liposarcomas de alto grado muestran un menor componente de tejido adiposo Planteamiento del problema. Los sarcomas representan solo el 1% de todas las neoplasias, dentro de estos se encuentran los lipomas, correspondientes desde el 16 al 50% como los más frecuentes y de ahi el riesgo de confusión con sus contrapartes malignas e intermedia, el liposarcoma y el liposarcoma bien diferenciado, respectivamente. Existen dificultades en la identificación y clasificación de tumores lipomatosos desde el punto de vista histopatológico, causando discordancia en los diagnósticos y afectado los tratamientos de los pacientes. Debido a la carencia de estudios en México sobre el panorama epidemiológico de este grupo de neoplasias, el artículo plantea la descripción de las características patológicas de 2 / 4 nuestra población para funcionar como guía a los patólogos de la región para establecer diagnósticos adecuados.



METODOLOGÍA

Metodología. Se realizó un estudio retrospectivo, transversal y descriptivo en el departamento de patología del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ). Dentro de los criterios de inclusión para seleccionar a los pacientes de nuestro estudio se escogieron aquellos casos con algún diagnóstico histopatológico de lipoma, tumor lipomatoso atípico, liposarcoma bien diferenciado, liposarcoma desdiferenciado y las variantes de liposarcoma en el periodo de enero del 2011 a diciembre del 2022. Se excluyeron aquellos pacientes con diagnóstico de tumores lipomatosos que no cuenten con laminillas, bloques y/o expediente clínico completo. Se realizarón hoja de variables para conocer las características de dichos pacientes, dentro de esas variables se analizaron la edad, el sexo, el sitio de tumor, el tipo histológico, características clínicas, analisis de los estudios de imagen utilizados, el uso de marcadores de inmunohistoquímica, etc. Posteriormente se analizó su expediente clínico mediante SOTECI y archivo clínico físico, para poder llenar nuestras hojas de variables logrando la recolección de los datos. Por último, todos los casos encontrados fueron re-evaluados por un patólogo experto en sarcomas para corroborar los diagnósticos establecidos en los reportes Con las variables y los resultados de la re-evaluación se realizó una base de datos que posteriormente se exportó a SPSS para realizar los análisis estadísticos. Obteniendo así las variables que sí tuvieron significancia estadística y un intervalo de confianza aceptable para nuestro estudio.


CONCLUSIONES

Resultados Se analizaron un total de 146 pacientes, de los cuales fueron excluidos 21, 9 carecían de expediente virtual/físico, 4 no cuenta con reporte de patología virtual/físico, 7 tuvieron un diagnóstico diferente en nuestra segunda revisión. Los tumores lipomatosos tuvieron una mayor frecuencia de aparición en mujeres (58%). El promedio de edad para este grupo de neoplasias corresponde a 55 años. El tipo histológico más frecuente fueron los lipomas con un 71% de todos los tumores lipomatosos, alcanzando su mayor incidencia en las mujeres (61%). Los sitios más frecuentes fueron espalda (23%), brazo (22%) y pierna (16%), El liposarcoma bien diferenciado corresponde al 12% de los tumores lipomatosos, de los 13 casos encontrados 6 fueron retroperitoneales (46%); en los liposarcomas desdiferenciados 3 de los 4 casos fueron retroperitoneales (75%). 3 / 4 Las medidas de los lipomas se acercan a los 6 cm en promedio general, los liposarcomas tanto bien diferenciados como desdiferenciados tienen por medida promedio los 24 cm. Conclusiones. Los tumores lipomatosos son neoplasias de baja frecuencia dentro de nuestro país como lo corrobora la literatura, sin embargo, es necesario conocer la presentación en nuestro medio; sirviendo como guía práctica la edad, medidas y principalmente el sitio de aparición de la tumoración, el cual tiene un gran impacto en el posible diagnóstico, el cual debe ser corroborado siempre por patología.
Benitez Mercado Adriana Lucia, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Mg. Olga Marcela Díaz Orozco, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud

PREVALENCIA DEL TABAQUISMO EN ESTUDIANTES DE PREGRADO DE UNA INSTITUCIóN DE EDUCACIóN SUPERIOR DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA.


PREVALENCIA DEL TABAQUISMO EN ESTUDIANTES DE PREGRADO DE UNA INSTITUCIóN DE EDUCACIóN SUPERIOR DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA.

Benitez Mercado Adriana Lucia, Universidad Simón Bolivar. Rosillo Flores Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mg. Olga Marcela Díaz Orozco, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El consumo de cigarrillo es uno de los grandes problemas mundiales de salud en la agenda pública de los países en vía desarrollo. El hábito de fumar se ha asociado a un variado número de enfermedades, entre ellas se encuentran: cáncer, enfermedades cardiovasculares y enfermedades respiratorias. Fumar también afecta la salud mental de sus consumidores, debido a que la nicotina, su principal componente, genera dependencia y puede incrementar el riesgo de depresión y eventos suicidas. Incluso las personas que fuman poco o no fuman, se encuentran expuestas a padecer alguna de las enfermedades relacionadas con el hábito de fumar o la inhalación de humo de tabaco, debido a las sustancias tóxicas de la composición del cigarrillo. Actualmente, muchos adultos jóvenes están por el contrario, siguen usando ambos productos. Ahora bien, el hecho de que el cigarrillo electrónico contenga nicotina, aunque en bajas cantidades, puede generar dependencia y conducir a no fumadores como adolescentes y adultos jóvenes a sentir adicción y empezar a fumar. Se percibe en la población universitaria de Barranquilla un incremento en el consumo de cigarrillo convencional y electrónico, pero no hay investigaciones que lo sustenten, por esto la actual investigación busca determinar la prevalencia del tabaquismo en estudiantes de pregrado de una institución de educación superior de la ciudad de barranquilla.



METODOLOGÍA

Se desarrolló un tipo de estudio descriptivo transversal; teniendo en cuenta que se observó la población de estudio, para luego hacer un recuento descriptivo de las características en lo sujetos. La población estuvo conformada por estudiantes universitarios mayores de 18 años que aceptaron firmar el consentimiento informado. A los estudiantes se les aplico una encuesta que consto de siete sesiones con un conjunto de preguntas acerca de: características socioeconómicas, el consumo de Tabaco, conocimiento y uso del cigarro electrónico (e-cigarros), cesación, economía, medios de comunicación, actitudes y percepciones acerca del consumo de tabaco cigarro electrónico, conocimiento y actitudes, cajetillas de cigarros; índice socioeconómico, entre otras. El instrumento fue basado en la Encuesta Global de Tabaquismo en Adultos (GATS), es una estrategia global estandarizada para la vigilancia sistemática del consumo de tabaco en los adultos y para el seguimiento de los indicadores claves en el control del tabaco.


CONCLUSIONES

Durante la estancia en el programa se lograron obtener conocimientos teóricos acerca de las consecuencias que provoca en la salud el consumir cualquiera de estos tipos de cigarrillos, así como también, tuvimos la oportunidad de conocer los diferentes factores que se asocian a que dichos cigarrillos sean consumidos sobre todo por los jóvenes. Se encontró que los sujetos que se declararan fumadores, en su mayoría pueden clasificarse como adultos jóvenes, solteros, del sexo masculino, de estrato socioeconómico bajo-medio (entre el 2 y el 3), estudiantes de la facultad de tecnología, y más concretamente de radiología y SST, que paradójicamente, es una especialidad vinculada con las ciencias de la salud. Sobre los tipos de cigarrillos utilizados, encontramos que existe preferencia por el cigarrillo convencional, y esto puede deberse al poco conocimiento que se tiene sobre el cigarrillo electrónico. Los conocimientos de la población que formó parte del estudio sobre el tabaquismo son variados, aunque la mayoría de los fumadores registrados resultaron ser estudiantes de ciencias relacionadas con la salud, en general tienen la creencia de que el consumo de cigarrillo no genera graves problemas a la salud, es decir, reconocen que puede estar asociado al desarrollo de algunas enfermedades, pero no consideran la relación entre el cigarrillo y el cáncer, o las enfermedades cardiovasculares, por solo mencionar un par de ejemplos. En lo que se refiere a la asociación entre el consumo de cigarrillo y las variables sociodemográficas, existe un mayor nivel de consumo entre los estratos más bajos, pero los estratos medios también tienen un comportamiento similar, y en consecuencia no se detectó una relación significativa entre ambos aspectos. Determinamos entonces que la prevalencia de consumo de productos tabáquicos es alta en la población estudiada, y factores determinantes como la sexo, semestre y programa académico y conocimientos sobre los efectos dañinos permanecieron asociados.
Benítez Moreno Abraham, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Hugo Luis Chávez García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ESTUDIO SOBRE EL COMPORTAMIENTO MECáNICO DEL CONCRETO HIDRáULICO ADICIONADO CON FIBRAS POLIMéRICAS Y ADITIVO FLUIDIFICANTE: ANáLISIS DE RESISTENCIA A LA FLEXIóN Y COMPRESIóN.


ESTUDIO SOBRE EL COMPORTAMIENTO MECáNICO DEL CONCRETO HIDRáULICO ADICIONADO CON FIBRAS POLIMéRICAS Y ADITIVO FLUIDIFICANTE: ANáLISIS DE RESISTENCIA A LA FLEXIóN Y COMPRESIóN.

Barrera Ifarraguerri Erandi, Instituto Tecnológico de Morelia. Benítez Moreno Abraham, Instituto Tecnológico de Morelia. Celaya Cortés Marina, Instituto Tecnológico de Morelia. Lemus Chávez Martín, Instituto Tecnológico de Morelia. Sánchez Bustos Itzel Jatziri, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Hugo Luis Chávez García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El concreto hidráulico es ampliamente utilizado en la pavimentación y construcción debido a sus roles principales de soportar grandes esfuerzos de compresión y flexión, así como absorber cargas sin deformarse en temperaturas bajas. Sin embargo, el agrietamiento es un problema puntual que afecta sus propiedades. El agrietamiento se debe a tensiones a las que está sometido el concreto y se agrava cuando se expande o contrae, o cuando se aplica carga pesada o cambios en soportes. Para abordar el problema de residuos de plástico, se busca usar fibras de polipropileno reciclado como aditamento en el concreto para aumentar su vida útil de 5-10 años hasta 50 años o más. En términos de seguridad en la construcción, es esencial que las construcciones cumplan con estándares para garantizar el bienestar de las personas. El concreto con fibras ofrece una mejora en sus propiedades mecánicas, y el control de grietas dependerá del tipo y dosis de fibra utilizada. Se busca constantemente mejorar las propiedades mecánicas del concreto mediante la adición de fibras poliméricas y aditivos fluidificantes, lo que ofrece beneficios significativos en comparación con el concreto hidráulico sin fibras. El objetivo de este trabajo es evaluar la variación en el concreto al agregar estas fibras y aditivos fluidificantes.



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo esta investigación se realizó un diseño de concreto para calcular la mezcla necesaria para obtener 32 cilindros de 10x20 cm  y 12 vigas de 15x15x60 cm. De los cuales, 18 cilindros y 6 vigas fueron adicionadas con fibras de PP. Se hizo uso del método  de los coeficientes del ACI por su alta fiabilidad en cuanto a resultados. La mezcla fue hecha con agregados de los bancos de materiales de “Joyitas” y “La Roka” ubicadas en Morelia, Michoacán, con cemento portland CPC 30R RS. Los cálculos realizados para el diseño de la mezcla por ACI para vigas y cilindros fueron: - cemento sin adición: 44.29 kg - cemento adicionado: 39.03 kg - arena sin adición: 77.74 kg - arena adicionada: 87.15 kg - grava sin adición: 127.58 kg - grava adicionada: 127.57 kg - agua sin adición: 41.82 kg - agua adicionada: 40.11 kg - fibra adicionada: 0.26 kg - fibra sin adicionar: 0.08 kg La preparación de las mezclas se realizó de forma mecánica con ayuda de una máquina mezcladora de concreto. En cuanto a la mezcla que no tenía aditivos, simplemente fue vertida en los moldes  con un proceso de varillado y golpeteo, caso contrario para los cilindros y vigas adicionadas, la mezcla fue adicionada con fibra de polipropileno en forma tubular alargada en las siguientes cantidades: 0.07 kg para los cilindros y 0.19 kg para las vigas y aditivo fluidificante respectivamente, tomando en cuenta la relación agua/cemento que en este caso fue de 0.62, para su proceso de vertida en moldes fueron sometidos a golpeteo. De los 32 cilindros,16 de ellos fueron testeados y de las 12 vigas solamente 4  para llevar a cabo la investigación; Las muestras fueron sometidas al proceso de curado de 6 a 7 días y 20 a 21 días. Las pruebas de flexión y compresión fueron realizadas por medio de una máquina de ensayos universal a los 7 días para los CSA y VSA (cilindros sin adición, viga sin adición), 6 días para los CA y VA (cilindros adicionados, vigas adicionadas), posteriormente se tomó una segunda toma de prueba de compresión a los 21 días para los CSA y VSA , 20 días para los CA y VA.


CONCLUSIONES

El análisis de mezclas mediante el método ACI arrojó que la mezcla con adiciones modificó las siguientes cantidades de materiales con respecto a la mezcla sin adiciones: -Cemento disminuyó un 12%. -Arena aumentó un 12%. -Grava no experimentó un cambio considerable. -Agua disminuyó un 4%. Las pruebas de resistencia a flexión y compresión arrojaron las siguientes modificaciones con respecto a la mezcla modificada con fibras y aditivos: Resistencia a flexión: -Se observó un aumento del 47% para los 6-7 días de curado. -No se tienen los datos para las muestras a 20-21 días de curado, ya que quedaron pendientes; sin embargo, se espera un comportamiento similar o mejor que a los 6-7 días de curado. Resistencia a compresión: -Se presentó una reducción del 14% para los 6-7 días de curado. -Se registró una reducción del 11% para los 20-21 días de curado. En cuanto a los valores máximos de resistencia, se obtuvo lo siguiente: Resistencia a flexión: -2257 MPa en la edad de curado de 6 a 7 días, presentada en la mezcla modificada. Resistencia a compresión: -11211 MPa en la edad de curado de 6 a 7 días y 13194 MPa en la edad de curado de 20 a 21 días, ambos máximos se observaron en las muestras sin modificar. A pesar de que la teoría sugería que las mezclas con adiciones (fibras PP y aditivo fluidificante) tendrían un mejor comportamiento en la resistencia a la flexión y compresión, los resultados obtenidos mostraron una disminución en la resistencia a la compresión. Esto podría deberse principalmente al proceso de colado, ya que no se realizó un vaciado correcto para la mezcla con adiciones, lo que generó huecos en los cilindros de las pruebas de resistencia a compresión, pero no en las vigas de las pruebas de la resistencia a flexión.
Benitez Peralta Sade Sharin, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: M.C. Aleyda Jovita Aragón López, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra

MI PRIMER TRABAJO, ¿AHORA QUE HAGO? (EXPERIENCIA LABORAL)


MI PRIMER TRABAJO, ¿AHORA QUE HAGO? (EXPERIENCIA LABORAL)

Benitez Peralta Sade Sharin, Universidad Autónoma de Nayarit. Orozco Vázquez Ricardo, Universidad Autónoma de Nayarit. Resendiz Guapilla Miguel, Instituto Tecnológico de Querétaro. Asesor: M.C. Aleyda Jovita Aragón López, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En un mundo cada vez más competitivo y en constante evolución, la transición de la vida académica al mundo laboral representa un desafío significativo para los recién egresados universitarios. En la búsqueda de oportunidades profesionales, muchos se enfrentan a barreras que dificultan el acceso a empleos acordes con su formación y aspiraciones. La empleabilidad de los recién egresados se ha convertido en una preocupación central para instituciones educativas, empleadores y la sociedad en general.



METODOLOGÍA

En la realización de esta investigacion se utilizo metodologia cualitativa para responder los cuestionamientos planteados. Esta investigación aborda diversas áreas clave relacionadas con la transición de la universidad al empleo. Se exploran temas como pruebas psicológicas para inteligencia, aptitudes, habilidades y personalidad; motivadores para un trabajador; colorimetría apta y el impacto que genera, técnica RAPORT, tips extras para las entrevistas de trabajo. Se enfoca en explicar las expectativas de los empleadores en relación con los recién egresados, buscando comprender las habilidades y competencias que valoran en los candidatos para cubrir sus vacantes. Al finalizar este estudio, se espera proporcionar recomendaciones concretas y acciones con base en evidencia que puedan ser implementadas por los actores involucrados, con el fin de mejorar la inserción laboral de los recién egresados y favorecer un inicio exitoso en sus carreras profesionales.  


CONCLUSIONES

La selección de personal es un proceso crucial para las empresas que buscan encontrar a los candidatos más adecuados para ocupar un puesto de trabajo. Para llevar a cabo una selección efectiva, las empresas utilizan una variedad de herramientas, siendo los test una de las más importantes. Estos test permiten evaluar diferentes aspectos de los candidatos, como sus habilidades, aptitudes, inteligencia, personalidad y estado cognitivo.  
Benítez Ponciano Alex, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor: Mg. Mónica Liseth García Davila, Universidad de la Guajira

DISEñO DE UNA RUTA HISTóRICA EN EL DISTRITO ESPECIAL TURíSTICO Y CULTURAL DE RIOHACHA COMO ESTRATEGIA PARA LA CONSERVACIóN IDENTIDAD Y FORTALECIMIENTO DEL TURISMO.


DISEñO DE UNA RUTA HISTóRICA EN EL DISTRITO ESPECIAL TURíSTICO Y CULTURAL DE RIOHACHA COMO ESTRATEGIA PARA LA CONSERVACIóN IDENTIDAD Y FORTALECIMIENTO DEL TURISMO.

Benítez Ponciano Alex, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Mg. Mónica Liseth García Davila, Universidad de la Guajira



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se conoce como ruta turística al camino o recorrido que se destaca por sus atractivos para el desarrollo del turismo. Estas rutas pueden sobresalir por sus características naturales o por permitir el acceso a un patrimonio cultural o histórico de importancia. (Mamani, 2016). Desde el punto de vista conceptual, entendemos por ruta turística el recorrido a través de un territorio determinado, con el fin de admirar, disfrutar y valorar, el legado cultural, las bellezas naturales, así como la interacción establecida entre grupos sociales que habitan el mismo territorio.   Las rutas ofrecen así importantes oportunidades de desarrollo sostenible del turismo, ya que tienen potencial para proteger y promover el patrimonio natural y cultural, tanto material como inmaterial, generando ingresos para la conservación y proporcionando viabilidad económica a actividades que de otro modo podrían «perderse». de igual forma promueve el entendimiento cultural y el fortalecimiento de los lazos entre las personas en todos los ámbitos local, regional, nacional e internacional.   Riohacha Distrito Especial Turístico y Cultural, es la capital del Departamento de la Guajira. Es una ciudad del norte de Colombia, donde el río Ranchería se une al mar Caribe. Es una región pluriétnica y multicultural, enriquecida por una amplia diversidad de ritos, costumbres, tradiciones y manifestaciones culturales nutridas por sus nuevos pobladores: afrodescendientes y europeos, y sus pobladores indígenas ancestrales: en la llanura los Wayuu y en la Sierra Nevada de Santa Marta los Wiwa y los Kogui. Así mismo, Riohacha es historia desde Francis Drake, es sangre independiente desde del Almirante Padilla, es institucionalidad desde el Negro Robles, es mito desde Francisco el Hombre y es letra desde la pluma realista y mágica de Gabriel García Márquez.   la Avenida la Marina, en Riohacha, a través de sus diversos monumentos, cuenta la historia y la cultura de esta ciudad. Es fundamental mencionar la importancia de conservar el patrimonio cultural, como parte de un legado de nuestros antepasados, fruto de nuestra historia, nuestras creencias, nuestras vivencias y nos enseña lo que fuimos, otorgándonos identidad. Nos enseña de dónde venimos y permite conocernos mejor como sociedad e individuos. Sin embargo, es importante tener presente, que, aunque los monumentos conmemorativos y esculturas conforman un patrimonio colectivo, es realmente la historia que está detrás, lo que necesita ser contada y valorada para que realmente se conserve ese legado.   Es común al recorrer la avenida primera conocer los monumentos y tomarse fotos, lo que realmente nuca sucede es que se conozca su significado o lo que representa porque en la mayoría de veces hasta los nativos desconocen dicha información, por lo que se propone una ruta histórica por esta avenida que permitirá a visitantes y nativos conocer el valor y la historia detrás de cada monumento.   ¿Será que el Diseño de una ruta histórica en el distrito Especial Turístico y cultural de Riohacha contribuirá a la conservación identidad y fortalecimiento del turismo?



METODOLOGÍA

La metodología que se siguió para el desarrollo del presente trabajo consistió inicialmente en un trabajo de campo donde se Identificaron los diferentes monumentos históricos y culturales de la avenida primera, posteriormente se delimito el circuito.   Posteriormente se inicio un proceso de investigación y entrevistas para conocer la historia y el valor cultural de cada monumento identificado. Recolectada la información, se trazo la ruta, se identificaron los benéficos de su implementación, se elaboro el resumen del proyecto y se radico en la plataforma Delfín para el respectivo aval.  


CONCLUSIONES

Se identificaron en la Avenida El estudiante, Cra. 15# 1-40, Riohacha conocida como Avenida la marina hasta la calle #a 1-130, CL. 1#12. Riohacha un total de 11 monumentos históricos que son los atractivos principales de la ruta tales como (Centro Cultural, el Monumento Genesis, Monumento a la Virgen de los Remedios, el Muelle, el Monumento la Identidad, el Parque Nicolas de Federman también conocido como Parque de los Cañones, el Callejón de los Capuchinos, la Escultura de Putchipuu y la desembocadura del rio ranchería.   El diseño de la ruta histórica en el Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha es una estrategia de conservación de identidad y fortalecimiento del turismo aprovechando que Riohacha cuenta con varios monumentos alusivos a su historia y cultura que cuenta los orígenes, las costumbres y sus tradiciones.   La implementación de la ruta en la avenida primera de Riohacha facilitara la visita de los monumentos de la zona; servirá para motivar a los turistas a aun mas esta zona; ofrecerá un itinerario como complemento para que los turistas puedan guiarse; propiciará un aumento de ventas de las zonas que integran el recorrido, por la compra de productos y servicios que van adquiriendo los turistas durante sus visitas; generara un disfrute entre los recorridos de un lugar a otro y fomentara  la interacción social entre los participantes de la ruta. A nivel personal y profesional fue una experiencia positiva, pude conocer, la historia, la cultura y la gastronomía de esta ciudad; de igual manera, logré aplicar mis conocimientos, entender la importancia de la cultura para el desarrollo del turismo. Así mismo aprendí la importancia de los monumentos como parte de la identidad histórica y cultural de un territorio. Fortalecí mis habilidades en investigación y reconocer la importancia que tiene el desarrollo de proyectos para fomentar y fortalecer el turismo.
Benitez Quiroz Karla Denisse, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Mtra. Olga María Testa Rodríguez, Universidad Hipócrates

DISEÑO Y DESARROLLO DEL SISTEMA DE GESTOR DE COOPERACIÓN ACADÉMICA E INTERNACIONALIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD HIPÓCRATES.


DISEÑO Y DESARROLLO DEL SISTEMA DE GESTOR DE COOPERACIÓN ACADÉMICA E INTERNACIONALIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD HIPÓCRATES.

Benitez Quiroz Karla Denisse, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtra. Olga María Testa Rodríguez, Universidad Hipócrates



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el año 2016, la Universidad Hipócrates brinda a los estudiantes la oportunidad de realizar intercambios académicos, los cuales fueron aumentando con el tiempo. Durante en año de 2019, la pandemia trajo consigo la apertura de nuevas actividades de colaboración, lo cual aumentó el número de participaciones por parte de los estudiantes y docentes de la institución, paralelo a ello, se incrementa también, la información a gestionar. El Sistema Integral de Administración de la Universidad Hipócrates (SIADUH), almacena la información tanto de los intercambios estudiantiles, como la información general de las instituciones, dejando a un lado, la gestión de la información del resto de las actividades de internacionalización. Por ello, se propone un módulo basado en el sistema actual SIADUH de la UH con el objetivo de gestionar la información de las actividades de cooperación académica. Dentro del nuevo módulo se tendrán dos funcionalidades principales: la interfaz para establecer el vínculo entre el usuario y el servidor y las consultas a la información de la base de datos. En conjunto, ambas partes podrán gestionar la información no solo de los alumnos y las universidades, sino también de las actividades de formación realizadas en la UH.



METODOLOGÍA

La investigación es de tipo aplicada, debido a que se partió de las características de un sistema existente, y se buscó mejorar su funcionalidad para gestionar la información de las actividades de internacionalización. Esto a través de la aplicación de conocimientos técnicos y la experiencia previa. Se tiene un enfoque cualitativo, ya que el objetivo de la investigación es crear un módulo para gestionar la información que se genera a partir de las actividades colaborativas. Por lo anterior, se realizó una entrevista a la Coordinadora del área, con el fin de identificar los datos que se manipulan en los intercambios académicos, clase y aula espejo. También, se entrevistó al ingeniero responsable del SIADUH para conocer los lenguajes de programación y características técnicas del sistema. Al manipular el sistema se corroboró que solo tenía la capacidad de alojar los registros de alumnos y de escuelas, dentro de cada registro de alumnos existía la información sobre su movilidad académica, es decir, que no existían pestañas dedicadas a cada una de las demás actividades de cooperación. A estos datos se accedía a través del servidor mediante el lenguaje de programación PHP. Por otro lado, el front-end se desarrolla en HTML, CSS (Bootstrap) y JavaScript mientras que el back-end está programado en PHP. Tomando en cuenta estas características iniciales, se decide trabajar en los mismos lenguajes de programación y con las mismas tecnologías.   Con base en los resultados de la entrevista realizada a la coordinadora de cooperación académica se bocetaron los formularios necesarios para cada una de las actividades. En el formulario de cada actividad, se ingresarán distintos datos, por ejemplo, para la actividad de movilidad académica se requiere información específica dependiendo del tipo de persona que elija el usuario: estudiante, investigador, docente o administrativo. Los cambios en la interfaz se logran mediante eventos en JavaScript. El conjunto de información de cada actividad se almacena en la base de datos, en donde se creó una tabla para cada actividad. En el caso de la movilidad se tiene una tabla llamada movilidad_datos. Su llave primaria es un id único y sus llaves foráneas son la matrícula o id de docente y los id de las universidades de origen y destino. Además de las tablas principales, se crearon tablas independientes que alojaran los datos de los alumnos, docentes y universidades. Estas tablas contienen información esencial para la identificación de los registros, por ejemplo, en docentes se tienen su nombre, apellidos, Curriculum Vitae y foto. Los archivos PDF y JPEG son almacenados en carpetas que se organizan por id de registro dentro del sistema. Teniendo todas las tablas en orden podemos acceder a la información completa de cada registro cuando se necesite a través de sus relaciones con las tablas principales. La interfaz de consulta de información a la base de datos se realiza a través de código PHP. Por otra parte, las conexiones, consultas, inserciones y validaciones de datos de cada una de las actividades de internacionalización están alojadas en scripts dentro del servidor físico de la UH. En conjunto, la base de datos, las interfaces y el servidor trabajan para poder hacer funcional el módulo, el cual, al término de la estancia de investigación fue exitosamente adjuntado al Sistema de Integral de Administración de la Universidad Hipócrates (SIADUH).


CONCLUSIONES

La principal necesidad de la coordinación de cooperación académica era gestionar y almacenar información generada a través de las actividades de cooperación académica. Esto se resolvió con éxito al implementarse la nueva sección de internacionalización en el SIADUH. En la presente investigación se contó con el  personal de la Coordinación de Cooperación Académica y del área de Coordinación y desarrollo de Sotware de la UH, llevando con éxito dicho proyecto, ya que implementación del módulo mejoró la eficiencia en la gestión de información, fortaleciendo la internacionalización académica en la universidad. En conclusión, el proyecto fue exitoso al proporcionar una solución efectiva para la gestión de actividades de formación en la Universidad Hipócrates.
Benítez Rosas Obed Misrraim, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: M.C. Jesús Gabriel Bernal Villanueva, Universidad Politécnica de Sinaloa

LINEAMIENTOS Y CONSIDERACIONES PARA DISEñAR UN SISTEMA DE ILUMINACIóN EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS.


LINEAMIENTOS Y CONSIDERACIONES PARA DISEñAR UN SISTEMA DE ILUMINACIóN EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS.

Benítez Rosas Obed Misrraim, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Jesús Gabriel Bernal Villanueva, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los sistemas de iluminación desempeñan un papel crucial en ámbitos de aprendizaje y formación, ya sea en entornos escolares o laborales, donde se realizan una amplia gama de actividades que requieren condiciones óptimas de iluminación, desde aulas y salones de clase hasta talleres industriales. Contar con un sistema de iluminación adecuado puede tener un impacto significativo en el rendimiento y la productividad. Así también, la sustentabilidad energética se ha convertido en un aspecto relevante en nuestros días, donde se han tomado cartas en el asunto, debido a que, en México el factor de emisión eléctrico del Sistema Eléctrico Nacional para el cálculo de las emisiones indirectas de gases de efecto invernadero por consumo de electricidad correspondiente al año 2022 fue de 0.435 tCO2e / MWh que en comparación general a sus años anteriores se ha visto una mejora continua. La mayor problemática que se presenta en reducir el consumo energético y aumentar la calidad de iluminación es el desconocimiento de lineamientos y procedimientos normativos para generar este cambio, así al mejorar la eficiencia energética en la iluminación, se reduce el consumo de energía y se disminuye la emisión de gases de efecto invernadero, y de forma indirecta aumentar la calidad de aprendizaje de los estudiantes.



METODOLOGÍA

Se realizó la búsqueda general de información sobre sistemas de iluminación y se seleccionó aquella información documentada y validada en artículos científicos más recientes, para ello se clasificó la búsqueda de información en cinco puntos. Educación Eficiencia energética Iluminación Normas Sustentabilidad Se realizó una síntesis sobre la información clasificada en el área de educación e iluminación y posteriormente se plasmaron resultados de diversos estudios realizados en los últimos años, entre ellos se encuentra uno realizado por la Universidad Autónoma de Nuevo León, mostrando un resultado contundente en demostrar que la calidad del servicio educativo se determinaba en cuatro aspectos, a lo cual, el primero de ellos es el ambiente físico educativo y sus componentes, como instalaciones, equipo de cómputo, materiales didácticos, iluminación, etc. Otro de ellos fue en la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, realizó un informe de investigación donde el objetivo de este fue determinar las características físicas y la percepción de los alumnos de las aulas de aprendizaje. Así se aplicó una prueba de "Diferencial Semántico" y los resultados concluyen que el ambiente físico de las aulas puede ser un recurso satisfactorio y enriquecedor que proporcione bienestar, dado al elevado número de horas que los alumnos se encuentran, y es importante prestar atención a la percepción que los sujetos tienen de ellas, pues influye en el grado de atención y el rendimiento de los alumnos en clases. En el rubro de la iluminación, en el artículo llamado "Impacto de la calidad de las aulas del nivel secundario en el proceso de enseñanza-aprendizaje", se anexa parte de los parámetros que debe cumplir la iluminación dentro de un salón de clases. Dichos parámetros son: La iluminación se debe encontrar entre los 300 y 500 luxes. Las distribuciones de la luz natural deben ser uniformes mediante entradas laterales y no de frente al estudiante. Dependiendo de la orientación, se proveerá al ventanal de sistemas para impedir la entrada del sol dentro del aula. Iluminación específica para la pizarra, de manera que evite brillos y deslumbramientos. Posteriormente se indagaron algunas propuestas de iluminación en aulas de clase donde dicha investigación se basó en un estudio llamado "Eficiencia Energética en Luminarias: Estudio de caso", y se describen una serie de propuestas considerando condiciones óptimas de iluminación para el desarrollo de actividades escolares con base a la Norma Mexicana 025-STPS. Las propuestas de iluminación fueron las siguientes: Magg/Fluorescente/ 2x28W-6500K Cadan Dira Sd Ab-L LED 35W 4000K NPH30/LED/850 30W-5000K Al mismo tiempo, se realizó una investigación sobre los demás temas restantes, normas, eficiencia energética y sustentabilidad. En primer lugar, se realizó una síntesis de los puntos clave de la norma NMX-AA-162-SCFI-2012. Dicha información fue recabada para el desarrollo de un organizador gráfico, indicando la metodología y los documentos clave indispensables para el cumplimiento de esta. Posteriormente a esto, se investigó una metodología para realizar mediciones experimentales para tomar medidas de espacios educativos de la institución. Dicha investigación se basó en la NOM 025, donde se describen procedimientos para realizar mediciones con un luxómetro, determinar la iluminación promedio del lugar y obtener el grado de reflexión de las superficies. Al final, se instaló el software DIALux EVO, se realizó una investigación introductoria y una capacitación al programa con el propósito de conocer las capacidades y herramientas de este, con el fin de simular algunas aulas de la institución en cuanto a iluminación.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano, se logró adquirir conocimientos teóricos sobre los efectos que tienen los sistemas de iluminación eficientes sobre la educación y el aprendizaje en el ámbito escolar, como a partir de la normativa se llegan a cumplir los estándares establecidos en la intensidad lumínica, para cada uno de este tipo de lugares. Asimismo, se aprendió el procedimiento para realizar el análisis de luminarias en un espacio determinado y obtener datos contundentes sobre la iluminación y consumo energético, y con ayuda de DIALux EVO a simular algunos espacios. Sin embargo, debido a ser un trabajo extenso, no se llegó a concretar la simulación de la iluminación final en las aulas, pero se esperan que se realicen en un próximo trabajo.
Benitez Ruiz Alvaro Ismael, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Rigoberto Silva Robles, Universidad de Guadalajara

PROFESIONALIZACIóN DE SERVIDORES PúBLICOS


PROFESIONALIZACIóN DE SERVIDORES PúBLICOS

Arriaga Osnaya Ivonne, Universidad de Guadalajara. Benitez Ruiz Alvaro Ismael, Universidad de Guadalajara. Cazarin Fletes Perla Yaneth, Universidad Autónoma de Nayarit. Gutiérrez Berber Ivey Dayana, Universidad Autónoma de Baja California Sur. Guzman Walle Maria del Carmen, Universidad de Colima. Lopez Bencomo Francisco Ivan, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Rigoberto Silva Robles, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los órganos garantes de acceso a la información en México atraviesan un momento de crisis que atenta contra su buen funcionamiento, siendo una de las principales causas la falta de capacitación de los servidores públicos que ocupan dichos cargos. Al tratarse de uno de los pilares fundamentales para la democracia, comprender los procesos de formación de funcionarios en el servicio público mexicano, particularmente en los órganos garantes de transparencia, protección de datos personales y rendición de cuentas, se vuelve indispensable.



METODOLOGÍA

La investigación parte de lo particular a lo general, analizando el uso de métodos cualitativos a través de un exhaustivo análisis de conceptos y el ámbito social que les rodea. Se parte del análisis de los conceptos de eficacia, eficiencia y efectividad en el ámbito gubernamental mediante una revisión documental de diferentes artículos y autores, para después abordar el concepto weberiano de diletancia que, en tanto incompetencia, puede contrarrestarse únicamente por una capacitación adecuada. Posteriormente se atendió un foro organizado por el Sistema Estatal Anticorrupción de Jalisco con el objetivo de realizar otro estudio sobre los resultados experimentados por parte de instituciones y miembros de la sociedad civil. Posteriormente, utilizando los programas de Atlas.ti y Python, se realizó un análisis del discurso de los funcionarios públicos que participaron en las mesas donde se discutieron temas relacionados a la transparencia, la rendición de cuentas y los sistemas anticorrupción.


CONCLUSIONES

Durante el desarrollo de la investigación, partiendo del análisis comparativo de los conceptos antes mencionados,  se encontró escasa disponibilidad de información sobre los conceptos de eficacia gubernamental, eficiencia gubernamental y efectividad gubernamental. La limitada cantidad de recursos académicos y fuentes confiables sobre estos temas ha presentado un desafío significativo en el análisis y comprensión profunda de estos conceptos dentro del contexto gubernamental, sin embargo, al momento de realizar el análisis crítico del discurso en el foro al que acudimos, habiendo utilizado las herramientas tecnológicas y de programación, logramos rescatar que los servidores públicos participantes tenían presentes dichos conceptos, los cuales lograron desarrollar y destacar la importancia del desarrollo de estos para lograr alcanzar un mejoramiento del sistema. Como resultado general del discurso del foro, obtenemos que los servidores están conscientes de las áreas de oportunidad que presenta el sistema de transparencia y acceso a la información en México, el largo camino que queda por recorrer para garantizar a los ciudadanos su derecho, siendo este uno de los objetivos para alcanzar la democracia.  La discusión sobre los problemas que enfrenta la transparencia en México está sobre la mesa. Es evidente que se ha identificado la necesidad de reformar y reforzar los órganos garantes de acceso a la información en toda la república mexicana, pero existen grandes amenazas que obstaculizan el logro de dicho objetivo. Por ello, el proyecto se propone descubrir los espacios oportunos para realizar recomendaciones y colaboraciones con las distintas instituciones públicas del país para superar dichos obstáculos que se presentan.
Benitez Tadeo Angel Edoardo, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: M.C. Ruben Hernandez Morales, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

DIVERSIDAD TAXONÓMICA DE LOS GÉNEROS IXCHELIA, ORTHION Y RINOREA EN EL ESTADO DE VERACRUZ


DIVERSIDAD TAXONÓMICA DE LOS GÉNEROS IXCHELIA, ORTHION Y RINOREA EN EL ESTADO DE VERACRUZ

Benitez Tadeo Angel Edoardo, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Ruben Hernandez Morales, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las plantas superiores son organismos vivos, autotróficos, capaces de transportar agua, y caracterizados por reproducirse de forma sexual y asexual, además de poseer un cuerpo recubierto por células rígidas, que conforman la corteza, un mecanismo de defensa que las resguarda del exterior, les da sostén y protección a los tejidos vasculares, su morfología comprende tres órganos principales: raíz, tallo y hojas. La diversidad taxonómica de este grupo complejo de seres vivos se puede llevar a cabo por medio de la identificación a nivel específico, utilizando técnicas de taxonomía básica (morfología convencional) o taxonomía moderna (morfología y genética). Información que es resguardada para su posterior análisis en herbarios o bancos de germoplasma. La familia Violaceae comprende a un conjunto de aproximadamente 20 géneros y 900 especies de distribución amplia, cuyos integrantes son herbáceos y predominan en climas templados o tropicales. El género Othion alberga un número escaso de especies en la familia Violaceae, se considera como un género ancestral del género Rinorea, en conjunto con el género Hybanthus. Algunas especies de los géneros Hybanthus Jacq. y Rinorea Aubl. de la misma familia Violaceae, fueron transferidas al género Ixchelia el cual es un género recién descrito dentro de esta familia. El género Rinorea es el segundo género más diverso dentro de la familia Violaceae del cual se han desprendido cuatro géneros que se consideran como entidades taxonómicas monofiléticas. La complejidad taxonómica de los géneros de dicha familia, requiere de una revisión para corroborar la identidad taxonómica de los ejemplares recolectados en el estado de Veracruz. Por lo cual, se requiere de una revisión de las características estructurales de los ejemplares recolectados en diferentes municipios del estado de Veracruz.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión bibliográfica de diferentes escritos relacionados con la familia Violaceae, de los cuales se extrajeron los caracteres documentados sobre especies de género Orthion el cual incluye las especies O. mapighiifolium, O. montanum, O. oblancelatum, O. subsessile y O. veracruzense, del mismo modo se investigó acerca de las características del género Rinorea y sus especies las cuales comprenden R. deflexiflora, R. guatemalensi y R. humelli, de igual forma se llevó a cabo la búsqueda de los caracteres del género Ixchelia y las especies que incluye; I. mexicana e I. uxpanapana. Una vez recabados los caracteres diagnósticos de cada una de las especies, se realizó una matriz por especie utilizando el programa Microsoft Excel, donde se ordenaron los caracteres que presentaba cada especie. En seguida se efectuó un análisis de similitud, con el programa MVSp, considerando un estadígrafo que condujo un análisis multivariado no ponderado. Con el cual se generó un cluster que permitió de forma inicial la construcción de claves dicotómicas para la determinar a los ejemplares de los géneros Ixchelia, Orthion y Rinorea, que están depositados en los herbarios MEXU (Herbario Nacional del Instituto de Biología de la UNAM) y XAL (Herbario del Instituto de Ecología A.C.). Finalmente, se llevó a cabo la redacción de las descripciones con base en los caracteres observados en los ejemplares y se realizaron esquemas de las características más relevantes para la identificación de los mismos.


CONCLUSIONES

Se obtuvieron las características diagnósticas de las especies de los géneros Ixchelia, Orthion y Rinorea pertenecientes a la familia Violaceae con las cuales se construyeron cuatro claves dicotómicas que permitieron la separación de los tres géneros anteriormente citados y diez especies. Se describieron aspectos taxonómicos, ecológicos, biogeográficos y aspectos convencionales de los ejemplares analizados. Se generaron láminas de interés taxonómico que ilustran las principales características que permiten distinguir a los ejemplares analizados. Y se reconoce que el género con mayor diversidad es Orthion (cinco especies) seguido de Rinorea (tres especies) e Ixchelia (dos especies).   La estancia fue una experiencia enriquecedora, adquirí información valiosa sobre el uso de programas para procesar matrices de datos, conocimientos sobre botánica, la revisión de ejemplares de herbario, el procedimiento para la construcción de claves dicotómicas, la descripción de especies, además de involucrarme en el trabajo en campo para la recolección de muestras, el uso del material de laboratorio para el análisis de las mismas, entre otros. Considero que los conocimientos adquiridos podrán ser empleados en mi área de estudio en el futuro.
Benitez Tapia Maria Luisa, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Gabriel Castañeda Nolasco, Universidad Autónoma de Chiapas

EL ECODESARROLLO COMO ESTRATEGIA PRINCIPAL PARA LA VIVIENDA DE INTERéS SOCIAL A TRAVéS DE LAS TECNOLOGíAS ALTERNATIVAS EN TEPIC, NAYARIT.


EL ECODESARROLLO COMO ESTRATEGIA PRINCIPAL PARA LA VIVIENDA DE INTERéS SOCIAL A TRAVéS DE LAS TECNOLOGíAS ALTERNATIVAS EN TEPIC, NAYARIT.

Benitez Tapia Maria Luisa, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Gabriel Castañeda Nolasco, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación se llevó a cabo bajo la línea Vivienda, Contexto y Sustentabilidad, correspondiente al cuerpo académico COCOVI, dentro de la facultad de arquitectura (FAUNACH). Según INEGI, en México existen 5,000 viviendas abandonadas, actualmente en la ciudad de Tepic, Nayarit se ha presentado una expansión dentro de la mancha urbana, en la cual el sector de la construcción genera una explotación masiva de los recursos naturales, debido a esta expansión se han visto viviendas en venta por los largos tiempos de traslado a la zona central de la ciudad, o en algunos casos son abandonadas por la mala estructuración, perdiendo así autenticidad y valor de pertenencia a la propia vivienda, convirtiendo de esta manera zonas en ciudades dormitorio.



METODOLOGÍA

Por lo tanto, se planteó como objetivo identificar estrategias bajo los criterios del ecodesarrollo como modelo sustentable a través de la implementación de tecnologías alternativas, dentro del desarrollo se consideró como metodología una investigación y revisión literaria para recabar los criterios para la selección de tecnologías alternativas.


CONCLUSIONES

La evaluación permite ver un resultado preliminar, debido a que son las primeras bases para poder realizar una propuesta de diseño arquitectónico que responda ante las exigencias y criterios del ecodesarrollo dentro de la vivienda de interés social en la ciudad de Tepic, Nayarit.
Benítez Trejo Nancy Marlenne, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Rodolfo Garza Flores, Universidad Autónoma de Tamaulipas

TRANSVERSALIDAD AMBIENTAL E INSTRUMENTOS DE POLíTICA AMBIENTAL:CONTAMINACIóN DE AGUAS, EN PáNUCO, VER.


TRANSVERSALIDAD AMBIENTAL E INSTRUMENTOS DE POLíTICA AMBIENTAL:CONTAMINACIóN DE AGUAS, EN PáNUCO, VER.

Benítez Trejo Nancy Marlenne, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Rodolfo Garza Flores, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Contaminación ambiental es uno de los principales problemas que se está dando a nivel global desde ya hace mucho tiempo, afectando a todo el planeta, a su diversidad y a la salud de las personas. En Pánuco uno de los principales problemas es el río porque durante el periodo de estiaje en por lo menos los últimos 20 kilómetros antes de salir al Golfo de México, debido al lento desfogue que registra el afluente, por el descenso en el volumen de agua que arrastra, lo que ocasiona que la acumulación de contaminantes se incremente, afectando a cientos de pescadores que operan en esta parte de la ribera. La contaminación del agua es tan aguda que ha sido provocada por la presencia de desechos domésticos, o el retorno del agua de sistema de riego, en especial en las áreas urbanas. Se estima que las aguas residuales que llegan al río pueden alcanzar los dos mil litros, mientras que en otras áreas puede ser incluso mayor la cantidad de agua contaminada. Los ingenios azucareros ubicados en el norte de Veracruz son los principales contaminantes para el rio ya que ahí descargan sustancias químicas, debido al mantenimiento de su maquinaria, eso ha provocado pérdidas económicas que ascienden a 150 millones de pesos, afectando a 7 mil pescadores de 40 cooperativas y a pescadores libres.



METODOLOGÍA

El Municipio de Pánuco es uno de los 212 municipios que integran el estado mexicano de Veracruz de Ignacio de la Llave, ubicado en el extremo norte del estado, localizada en la región de la Huasteca Alta, su cabecera es la ciudad de Pánuco y forma parte de la Zona Metropolitana de Tampico. Fue fundada por Hernán Cortés el 26 de diciembre de 1522, como Villa de Santiesteban del Puerto, el segundo ayuntamiento sobre el continente americano. Pánuco se encuentra localizado en el extremo norte del estado de Veracruz, Entre los paralelos 21° 41’ y 22° 29’ de latitud norte; los meridianos 97° 54’ y 98° 41’ de longitud oeste; altitud entre 10 y 100 m.en los límites con los estados de San Luis Potosí y Tamaulipas; tiene una extensión territorial de 3,277.81 kilómetros cuadrados que representan el 4.34% del total del estado, cuenta con una población 97,290 habitantes, de los cuales 48,357 son hombres y 48,933 mujeres. Limita al este con el municipio de Pueblo Viejo y con el municipio de Tampico Alto, al sureste con el municipio de Ozuluama, al sur con el municipio de Tempoal  y al suroeste con el municipio de El Higo; al oeste limita con el municipio de Ébano y el suroeste con el municipio de San Vicente Tancuayalab y al norte limita con el municipio de Altamira, el municipio de González y el municipio de El Mante, en el estado de Tamaulipas. El Municipio de Pánuco cuenta con 327, 781 hectáreas en total.Por lo tanto, el sector primario es preponderante ganadería, 75,166 has. Para la agricultura, en la actividad económica en nuestro Municipio siendo 23, 937 has de riego y 51, 229 de ya que aporta alrededor de 70% en generación de temporal 23,800 has. Pará pesca de 9, 248 has. Mediante el plan de desarrollo Municipal 2022-2025 una de sus principales actividades a realizar es ampliar la cooperación internacional y el apoyo prestado a los países en desarrollo para la creación de capacidad en actividades y programas relativos al agua y el saneamiento, como los de captación de agua, desalinización, uso eficiente de los recursos hídricos, tratamiento de aguas residuales, reciclado y tecnologías de reutilización. También Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua y el saneamiento. Hoy en día han desarrollado varias acciones que son muy importantes para el cuidado del medio ambiente; realizaron la reconstrucción de la planta de tratamiento de aguas residuales que se ubica en el conector poniente de la cuidad y esta localiza en el ejido El Mango. También otras de las actividades muy importantes para los Panúquense fue la plantación de arbolitos que se encuentran en los patios de los planteles educativos de la cabecera Municipal, que fueron un total de 500 arbolitos, la cual depende de la campaña de reforestación para mitigar el cambio climatológico.  Otra de las acciones importantes que realizaron fue la trasformación de áreas de jardines de la plaza Desiderio pavón, localizada en el centro de la cabecera municipal, una obra que llamo mucho la atención de los cuidados, ya que no esperaban que fuera un resultado favorable.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos que han sido de gran experiencia y a la vez que me han servido para tomar conciencia de que cada día debemos de cuidar los recursos naturales que están a nuestra disposición ya que si se sigue el maltrato y la falta de conciencia podemos perder grandes cosas. Prevenir la contaminación en ríos es algo que debería haberse empezado a hacer desde hace muchos años. Las personas mayores suelen contar a sus hijos y nietos cómo cuando eran jóvenes se bañaban en tal y cual río. Pero hoy en día podríamos enfermarnos con sólo pensar en sumergirnos en ciertas aguas que en el siglo pasado eran fuente de placer. Es importantísimo educar a las personas   para que deje de arrojar residuos en cualquier parte, ya que muchos van a parar a los cursos de agua. También es buena la utilización de plantas que son de grandes beneficios para los ríos. Evitar destrozar la flora adyacente, ya que ésta protege a los ríos de diferentes contaminantes.
Benítez Vazquez María José, Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán
Asesor: Dr. Joan Manuel Redondo Ortegón, Universidad Católica de Colombia

CIUDADES SOSTENIBLES DESDE UNA PERSPECTIVA DE SISTEMAS COMPLEJOS


CIUDADES SOSTENIBLES DESDE UNA PERSPECTIVA DE SISTEMAS COMPLEJOS

Benítez Vazquez María José, Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán. Chavez Cervantes Itzel, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Dr. Joan Manuel Redondo Ortegón, Universidad Católica de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, el desarrollo sostenible se ha convertido en un imperativo global, buscando equilibrar el progreso socioeconómico con la protección del medio ambiente. El crecimiento acelerado de la población y la rápida urbanización han dado lugar a un aumento en la demanda de recursos, infraestructuras y servicios en las ciudades, lo que plantea el desafío de abordar la sostenibilidad urbana de manera integral. Las ciudades desempeñan un papel crucial como centros de actividad humana y motores de desarrollo, pero también son fuentes significativas de emisiones de carbono, contaminación y consumo desmedido de recursos naturales.   La complejidad y la interconexión de los sistemas urbanos hacen que la planificación y gestión de ciudades sostenibles sea un desafío considerable. Los problemas urbanos, como la congestión del tráfico, la escasez de viviendas asequibles, la contaminación y la degradación del medio ambiente, no pueden abordarse de manera aislada, sino que requieren enfoques integrales y sistemas de pensamiento integradores para encontrar soluciones sostenibles. En este contexto, el enfoque de sistemas complejos surge como un marco teórico importante para comprender la dinámica de las ciudades y sus sistemas interconectados. Este enfoque permite considerar las múltiples relaciones entre los componentes urbanos y analizar cómo las decisiones en un área específica pueden tener efectos secundarios en otras partes del sistema.



METODOLOGÍA

Para abordar el problema de la sostenibilidad urbana desde una perspectiva de sistemas complejos, se llevó a cabo una revisión exhaustiva de investigaciones previas que exploran cómo este enfoque ha influido en el diseño y la implementación de ciudades sostenibles en México. La metodología se basó en el análisis de estudios de casos, informes gubernamentales, literatura académica y proyectos de desarrollo urbano. En primer lugar, se identificaron estrategias clave que han demostrado ser efectivas en el avance hacia la sostenibilidad urbana desde una perspectiva de sistemas complejos. Estas estrategias incluyen la promoción del transporte público eficiente y sostenible, el fomento de la energía limpia y renovable, la implementación de prácticas de diseño urbano orientadas a la comunidad y la creación de espacios verdes y áreas recreativas accesibles para todos los ciudadanos. Además, se examinaron las herramientas analíticas utilizadas para comprender la complejidad urbana, como los modelos de simulación, el análisis de redes y el uso de tecnologías de información geográfica. Estas herramientas permiten visualizar y evaluar los efectos de las intervenciones urbanas en diferentes aspectos de la ciudad, lo que facilita la toma de decisiones informadas. Finalmente, se presentaron ejemplos específicos de proyectos urbanos en México que han aplicado con éxito la perspectiva de sistemas complejos para lograr avances significativos en sostenibilidad. Estos ejemplos incluyeron proyectos de regeneración urbana que han revitalizado áreas degradadas, iniciativas de participación ciudadana que han involucrado a la población en la toma de decisiones y proyectos de movilidad que han reducido la dependencia del automóvil y mejorado la calidad del aire.


CONCLUSIONES

El análisis de las investigaciones previas y ejemplos concretos ha demostrado que la perspectiva de sistemas complejos ofrece una forma prometedora de comprender las interacciones entre sistemas naturales y sociales en el contexto urbano. La comprensión de las dinámicas y las relaciones entre los distintos componentes de la ciudad permite identificar soluciones más efectivas y sistémicas para abordar los desafíos de la sostenibilidad urbana en México. Uno de los hallazgos clave es que el crecimiento demográfico desmedido puede tener impactos negativos en la calidad del hábitat urbano, lo que resalta la necesidad de considerar una planificación cuidadosa y estratégica para evitar futuros desbordes. El enfoque de sistemas complejos ha demostrado ser útil para evaluar los efectos a largo plazo de las decisiones urbanas y para identificar posibles consecuencias no deseadas. Las estrategias basadas en la sostenibilidad emocional y en la participación activa de las partes interesadas han demostrado ser especialmente efectivas para lograr resultados sostenibles y centrados en la comunidad. Al involucrar a los ciudadanos en la toma de decisiones y considerar sus necesidades y aspiraciones, se puede crear una visión compartida de la ciudad que promueva el bienestar y la calidad de vida de todos sus habitantes. Es esencial que la investigación y la práctica continúen avanzando en esta dirección, ya que la sostenibilidad urbana sigue siendo un desafío complejo y en constante evolución. Es importante que los responsables políticos, urbanistas y líderes comunitarios trabajen en conjunto para desarrollar políticas y prácticas que impulsen un futuro más sostenible para las ciudades mexicanas y sus habitantes. La visión de ciudades sostenibles desde una perspectiva de sistemas complejos ofrece una oportunidad única para abordar los desafíos urbanos de manera más integral y coherente. Al considerar las ciudades como sistemas interconectados, se pueden identificar soluciones que no solo aborden problemas específicos, sino que también fomenten un desarrollo urbano equitativo, inclusivo y ambientalmente responsable. Solo mediante la implementación de lineamientos que promuevan una comunidad educativa comprometida, una infraestructura adecuada al entorno y espacios públicos que fomenten la convivencia y el bienestar, será posible construir ciudades verdaderamente sostenibles y resilientes ante los desafíos futuros.
Benitez Velasco Citlalli Noemi, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Jesús Cabral Araiza, Universidad de Guadalajara

24 DOCENTES DE EDUCACIóN SECUNDARIA DE LA SECCIóN 16, D-II-113, ZONA 15 DE GUADALAJARA, JALISCO: RECONOCIMIENTO DE LAS SEñALES DE ADVERTENCIA A CONDUCTA E IDEACIóN SUICIDA DEL ALUMNADO.


24 DOCENTES DE EDUCACIóN SECUNDARIA DE LA SECCIóN 16, D-II-113, ZONA 15 DE GUADALAJARA, JALISCO: RECONOCIMIENTO DE LAS SEñALES DE ADVERTENCIA A CONDUCTA E IDEACIóN SUICIDA DEL ALUMNADO.

Benitez Velasco Citlalli Noemi, Universidad de Guadalajara. Garcia Rodriguez Angel Alexander, Universidad Autónoma de Guerrero. Pacheco Hernández Aurora Frine, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Santiago Sandoval Adriana María, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jesús Cabral Araiza, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El suicidio en personas de 15 a 29 aumentó en los últimos años. En 2015 se estimó una tasa de 8.1 muertes por lesiones autoinfligidas por cada 100 mil personas de ese grupo de edades. En 2021, la tasa de suicidios para el mismo grupo fue de 10.4 por cada 100 mil personas (INEGI, 2022). Las estadísticas de la OMS más recientes (2021) muestran que 1 de cada 100 personas muere por suicidio, cada 40 segundos sucede un suicidio, además es importante resaltar que por cada muerte existen 20 intentos a nivel mundial.  La ideación suicida siendo una problemática multifactorial da importancia a todas las esferas sociales en que las y los adolescentes se desenvuelven, siendo uno de estos espacios, el espacio escolar. Es importante considerar que al ser este sitio un lugar de gran permanencia que las y los adolescentes habitan, puede ser además una ventana que abre la posibilidad de identificar de manera precoz, actitudes e indicios de una conducta suicida.  Es por esto que se considera de gran importancia el identificar los conocimientos con los que cuentan los docentes para reconocer las señales de advertencia de conducta suicida, así como para enfrentarse a situaciones que impliquen la ideación suicida  dentro de su población estudiantil.



METODOLOGÍA

La presente investigación utiliza un tipo de método mixto, según Tashakkori y Teddlie, 2010 (Apud Yang, T., 2022) la utilización de la triangulación de datos cualitativos y cuantitativos, brinda una mayor validez a la investigación. Además, este enfoque permite complementar los resultados obtenidos mediante ambos métodos, lo que contribuye a una mejor comprensión de los datos. También se destaca la credibilidad que se logra al reforzar la veracidad y confiabilidad de los resultados obtenidos mediante la combinación de ambos enfoques. El método mixto proporciona una combinación de la perspectiva cualitativa y cuantitativa misma que permite realizar un análisis a las preguntas de investigación. Esto se obtiene del instrumento de medición, el cual contiene preguntas abiertas que son de formato libre donde los participantes responden con su propia opinión, dando un análisis cualitativo, por otro lado, el análisis cuantitativo se hará a partir de respuestas de preguntas cerradas.  El diseño de estudio es transversal, consiste en un método de obtención de datos que perdura sólo un momento, en un único tiempo. Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis (Sampieri, R., 2014). Encuestamos a 24 docentes de la sección 16, D-II-113, zona 15 de Guadalajara, Jalisco,  por medio de un formulario realizado en Google Forms donde incluimos reactivos con cuestionamientos como ¿Qué tanto conocen sobre conductas e ideación suicida? ¿Qué tan capaces se sienten en identificar señales de ideación suicida entre su alumnado? Además de solicitarles por medio de algunas preguntas abiertas que mencionaran las señales que identifican en sus alumnos referentes a la conducta e ideación suicida, entre otras.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano, adquirimos conocimientos teóricos respecto a la conducta e ideación suicida en adolescentes escolarizados, además de la importancia del ambiente escolar como un factor protector y de riesgo que pueden precipitar estas conductas. Con base a nuestra investigación, consideramos que logramos abrir una conversación significativa en la importancia de los docentes y su intervención oportuna en el salón de clases, además de lo valioso que resulta el que se encuentren capacitados en el tema para lograr prevenir sucesos fatales.
Benito Salgado Jatziry, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor: Dr. Francisco Reyes Calderon, Instituto Tecnológico de Morelia

PROCESOS DE SOLDADURA (SMAW Y GMAW)


PROCESOS DE SOLDADURA (SMAW Y GMAW)

Abarca Reyes Karla Iveth, Instituto Tecnológico de Morelia. Benito Salgado Jatziry, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Castillo Pérez Luciana, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Esquivel Olivares Juan Manuel, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Morales Téllez Daniel Alexander, Instituto Tecnológico de Morelia. Pichardo Delgado Blanca Flor, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Sierra Álvarez Daniela, Instituto Tecnológico de Morelia. Sierra Ramos Emilio Adalid, Instituto Tecnológico de Morelia. Valdez Martínez Carlos Alejandro, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Francisco Reyes Calderon, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En su generalidad, el propósito del proyecto llevado a cabo fue una complementación práctica y teórica a los conocimientos que ha adquirido cada uno de los participantes en este verano delfín, desde distintas áreas. Así obteniendo un conocimiento más amplio y enriquecedor para cuando deseemos llegar a un ámbito laboral, o en su defecto seguir con competencias de investigación, tener una noción acerca del trabajo realizado por el Instituto Tecnológico de Morelia y sus investigadores. Primeramente, se pudo realizar un recorrido por el laboratorio de soldadura de la institución y por los distintos procesos que poseen los antes mencionados, con esto se espera un entendimiento teórico del funcionamiento de los procesos y el uso práctico ayudará a entender las distintas complicaciones, diferencias o ventajas que pueden llegar a tener entre un proceso u otro. Así como también, este curso ayudará a satisfacer las necesidades de los estudiantes, ya que, en algunas de sus instituciones procedentes no cuentan con la herramienta necesaria para practicar, por eso la iniciativa de venir al Instituto Tecnológico de Morelia a realizar dicha estancia.



METODOLOGÍA

Se vieron 2 tipos de procesos de soldadura en el área de metal-mecánica, los cuales son: SMAW Se da mediante la fusión del metal al producir calor generado por un arco eléctrico que se da entre un electrodo que tiene un revestimiento y un material base al que se une. Se estuvo trabajando con una polaridad directa (porta electrodo en el polo negativo y tierra en el positivo) e inversa (porta electrodo en el polo positivo y la tierra en el negativo) a una intensidad de 100 a 200 amperios. Durante la práctica se estuvieron realizando cordones con distintos electrodos, el más común, fue un electrodo revestido (7018) que funciona como un fundente con la placa de metal de aporte en la que se crea un charco de soldadura creando así cordones en distintas formas (espiral, media luna, zigzag, infinito, entre otras) ya sea por empuje o por arrastre, incluso, en posición vertical ascendente y descendente. Para crear el arco eléctrico se debe de iniciar con el cebado (choque de la punta del electrodo con el metal base) una vez que se tiene este arco, se debe mantener una distancia de 2-4 mm de separación del electrodo a una velocidad constante. Al terminar de realizar el cordón, se le retira el recubrimiento formado (escoria) con ayuda de un martillo para descascarillado o un cincel y un cepillo para retirar los residuos que se queden en la pieza.  GMAW Es un proceso de soldadura de arco que requiere de una alimentación automática de un material aporte protegido por un gas que es suministrado de forma externa. El material que se usa es el microalamabre. Antes de empezar a soldar, se revisa el equipo para que esté en condiciones adecuadas, está conformado principalmente por una tobera, que es por donde sale el microalamabre, algo muy importante que se debe tener en cuenta son los gases a usar, en este caso, se usa 98% de argón y 2% de O2. En aleaciones no ferrosas se llega a utilizar el 100% de argón. También, se le debe hacer una limpieza a la tobera con un anti salpicaduras cada vez que se empiece a soldar o después de un buen rato soldando. Normalmente este proceso alcanza un amperaje de 150 A, un voltaje de 25V y una velocidad de avance de 500 mm/min aproximadamente. Existen diferentes modos de trasferencia en GMAW, pero, solo vimos 2, por corto circuito y spray.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de los procesos de soldadura los cuales en este curso pusimos en práctica SMAW y GMAW sin embargo, el factor común entre los diferentes tipos de soldaduras aquí expuestos es la utilización de un gas para aislar la atmosfera de la contaminación cercana de la fusión o unión de los metales, todo esto nos llevó a un punto muy específico de conocer en nuestra función como estudiantes y es que las temperaturas que se alcanzan son demasiado altas, para así corresponder a los puntos de fusión de los metales a unir y esto para la correcta unión que se busque para la optimización de unos resultados de soldadura en excelencia. Con ello el aprendizaje sobre el uso de la soldadura especial y correcta evita la distorsión de las piezas soldadas y el debilitamiento o afectación de las áreas que rodean la unión, con lo que se disminuyen los riesgos de falla de las piezas sometidas a esfuerzos en el trabajo, con la prevención de riesgos inherentes. Con este trabajo, se contribuye a enriquecer el conocimiento tecnológico de nuestras carreras, aportando de manera sistemática los conocimientos iniciales para su desarrollo como una de las técnicas de metalurgia aplicables.
Berduzco Parvul Aleidy Yuliana, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Andrómeda Liñán Rico, Universidad de Colima

AISLAMIENTO E IDENTIFICACIóN DE BACTERIAS ANAEROBIAS DE LA MICROBIOTA INTESTINAL DE RATONES C57BL/6J ALIMENTADOS CON DIFERENTES DIETAS.


AISLAMIENTO E IDENTIFICACIóN DE BACTERIAS ANAEROBIAS DE LA MICROBIOTA INTESTINAL DE RATONES C57BL/6J ALIMENTADOS CON DIFERENTES DIETAS.

Berduzco Parvul Aleidy Yuliana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Andrómeda Liñán Rico, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La obesidad es una enfermedad caracterizada por el exceso de acumulación de grasa en el cuerpo, que resulta en riesgos para la salud. Varios factores conllevan a ésta, dentro de lo que se incluye su relación con la microbiota intestinal, la cual es de suma importancia, pues la composición y diversidad de la microbiota intestinal pueden influir en el desarrollo de la obesidad, resultando que una disbiosis puede asociarse a la obesidad.   La microbiota intestinal está conformada sobre todo por bacterias, sin embargo la mayoría de éstas no son cultivables. Dentro de ellas se encuentran las bacterias anaerobias, las cuales desempeñan funciones cruciales en la digestión y contribuyen a mantener el equilibrio y la diversidad de la microbiota intestinal, esencial para un funcionamiento adecuado del sistema digestivo y la salud en general.   El cultivo in vitro de bacterias permite estudiar las características y comportamientos de las bacterias en un entorno controlado, sin embargo, con algunas bacterias anaerobias puede ser desafiante debido a sus necesidades específicas de crecimiento.   Nuestro principal reto es poder establecer un método eficaz de cultivo de dichas bacterias, aislarlas y después poder identificarlas. Por lo tanto, es importante conocer bajo qué condiciones en conjunto se pueden lograr cultivar con éxito bacterias anaerobias presentes en la microbiota intestinal de ratones obesos y ratones control. Esperando que lo realizado contribuya al conocimiento de la diversidad microbiana en la microbiota intestinal y de igual forma brindar una mayor comprensión de la importancia de las bacterias anaeróbicas en la obesidad.



METODOLOGÍA

Grupos de ratones C57BL/6J Dieta de cafetería Dieta normal   Muestras a procesar Heces provenientes del intestino de un ratón control 5 muestras del grupo cafetería 5 muestras del grupo control   Para aislamiento de bacterias anaerobias Se preparó el medio de cultivo BHI líquido o con agar. Para el cual, por cada 100 mL se utilizó: 3.7 gr de BHI-broth, 0.5 gr de extracto de levadura, 1 mL de L-Cisteína (10%), 2 mL de NaHCO3 (10%) y 1.5 gr de agar. Se preparó buffer PBS-cisteína. Para el cual, por cada 100 mL se utilizó: 5 mL de PBS 20X, 0.1 mL de cisteína (10%) y 94.6 mL de agua mQ Se realizaron diluciones, desde la 0 hasta la -6, de muestras en buffer PBS-cisteína. Se hicieron pruebas para comprobar el sistema de sellado para evitar la entrada de oxígeno, esto haciendo cultivo de bacterias de las diluciones. Dejando incubar durante 72 horas dentro de un frasco. Las pruebas se repitieron hasta encontrar la mejor condición, que fue un frasco hermético con la tapa sellada con cinta aislante.    Cultivos de bacterias anaerobias en medio BHI líquido Se preparó medio de cultivo líquido BHI Se realizaron diluciones con PBS Se cultivaron de la -2 a la -5, se llevaron a incubar 17 horas para sacar la densidad óptica mediante un espectrofotómetro, midiendo la absorbancia a 600 nm Se continuó haciendo hasta encontrar una DO de 0.5-0.7 modificando factores con base en lo obtenido anteriormente, como: las diluciones utilizadas, cantidad de muestra y el tiempo de incubación. Obtención de sobrenadantes Después de estandarizar el tiempo y volumen a inocular, se crearon cultivos de las muestras (Control y cafetería, ambas semanas 4 y 8) para obtener sus sobrenadantes. Brevemente, se centrifugaron los cultivos a 10,000 rpm durante 5 minutos a 4°C, se separaron del pellet, se filtraron con filtro de 0.2 µm y se almacenaron a -80°C   Identificación de bacterias anaerobias Tinción de Gram para identificar BGP y BGN Se hizo diluyendo una colonia del cultivo en 100 µL de agua MQ para colocar 10 ul  en el portaobjetos con una asa esteril, dejar secar y fijar. Se aplicó cristal violeta sobre la muestra fijada durante 1 minuto, se lavó con agua. Luego yodo lugol por 1 minuto y nuevamente se enjuagó. Después alcohol-acetona por 10 segundos, se enjuagó. Por último se aplicó safranina por 1 minuto y se volvió a enjuagar. Se dejó secar la muestra para posteriormente observar en el microscopio a 100X tras aplicarle aceite de inmersión. Identificación bioquímica usando el sistema API-20. Secuenciación mediante 16s (purificar ADN de aislados, PCR para amplificar 16s, análisis bioinformático).   Preservación de muestras Heces de ratones  Se disolvió la muestra en 1 mL de PBS- glicerol y se llevó a -80°C. Colonias en medio agar BHI En 1 ml de BHI-glicerol se disolvieron las colonias aisladas y se almacenaron a -80°C. Almacenamiento de muestras para extracción de DNA. Del cultivo crecido en medio BHI se colocó 1 ml del medio de cultivo en tubo de 5 mL, se centrifugó a 10,000 rpm durante 3 minutos a temperatura ambiente (23°C), se decantó el sobrenadante y se congeló el pellet a -80°C.


CONCLUSIONES

Aprendí principalmente sobre cultivo y preservación de bacterias anaerobias presentes en la microbiota intestinal. Entendiendo que su equilibrio adecuado es esencial para la salud del intestino y el bienestar general. Como se ha mencionado, lo primordial era, primeramente, lograr cultivar bacterias anaerobias, para lo cual se realizaron diversos experimentos que llevé a cabo, cada uno de ellos llevaba una variable distinta, en cada avance se iban haciendo modificaciones para poder llegar al adecuado. Así como también estuve aprendiendo en la práctica sobre preparación de medios de cultivo para bacterias anaerobias y diferentes buffers para su preservación o procesamiento. De igual forma sobre el aislamiento y los métodos de conservación de muestras. La contribución de mi proyecto fue la estandarización de  los protocolos requeridos para lograr obtener aislados bacterianos que permitan identificar  bacterias anaerobias a través de una secuenciación del gen 16S rRNA, lo cual permitirá profundizar en el conocimiento que se genera actualmente en el laboratorio sobre el papel de microbiota intestinal en el desarrollo de la obesidad.
Berecochea Estrada Linda Anaid, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Luis Ariosto Serna Cardona, CIAF Educación Superior

SISTEMA DE PREDICCIóN ORIENTADO A LAS PRUEBAS SABER 11° MEDIANTE VARIABLES SOCIODEMOGRáFICAS Y ECONóMICAS UTILIZANDO TéCNICAS DE APRENDIZAJE AUTOMáTICO.


SISTEMA DE PREDICCIóN ORIENTADO A LAS PRUEBAS SABER 11° MEDIANTE VARIABLES SOCIODEMOGRáFICAS Y ECONóMICAS UTILIZANDO TéCNICAS DE APRENDIZAJE AUTOMáTICO.

Berecochea Estrada Linda Anaid, Instituto Tecnológico de Morelia. Moreno Gómez José Antonio, Instituto Tecnológico de Morelia. Rodríguez Carvajal Eva Jaqueline, Universidad de Guadalajara. Santacruz Espinoza Guillermo, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Luis Ariosto Serna Cardona, CIAF Educación Superior



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para los colombianos, alcanzar altos niveles de educación es vital para lograr el éxito y prosperidad en diferentes aspectos, desde el aumento de ingresos y productividad hasta el compromiso político y la igualdad social. Sin embargo, las enormes brechas de inequidad que existen en el país perjudican a los estudiantes de grupos o regiones con carencias socioeconómicas, impidiendo que el estudiante desarrolle sus actividades académicas con normalidad, aumentando así la deserción. Debido a esto, el país busca evolucionar en este aspecto y lograr estar conformado por ciudadanos competentes, formados académicamente, que puedan satisfacer los requisitos impuestos por la oferta laboral. Actualmente el ingreso a la educación superior en Colombia está determinado en gran medida por el desempeño en las pruebas saber 11, prueba que evalúa las áreas fundamentales del conocimiento como matemáticas, lectura crítica, ciencias naturales, lengua inglesa y ciencias sociales y ciudadanas, además de recoger información de tipo sociodemográfico y económica de los estudiantes de educación media. Estas pruebas no solo sirven como criterio de ingreso para la educación superior, adicional a esto, también aportan al desarrollo de investigaciones de carácter cultural, social y educativo implementadas por el gobierno mediante las convocatorias del ICFES. De acuerdo a lo planteado anteriormente es evidente que existe un problema metodológico en relación a la determinación de las variables no académicas que influyen en los resultados de las pruebas saber 11, y siendo consecuente con el auge actual de las técnicas de aprendizaje automático en el campo educativo, se hace pertinente plantear la siguiente pregunta de investigación ¿Cómo desarrollar un sistema para predecir los resultados de las pruebas saber 11°, mediante los patrones de desempeño obtenidos de las variables de carácter social y económico y usando técnicas de aprendizaje de máquina?



METODOLOGÍA

Las bases de datos que se utilizaron para este proyecto fueron exclusivamente del ICFES. Se utilizaron las bases de calendario 1 y 2 de las pruebas saber 11° a partir del año 2015 hasta el 2022. Se utilizaron todas las muestras en este rango de años, esto con el fin de tener un mejor entrenamiento del modelo de predicción y poder saber cuáles son los factores de desempeño que más afectan el nivel académico de la nación y poder tener un modelo de predicción general para todo el país colombiano. Se organizaron las bases de datos a partir de las encuestas realizadas a los estudiantes colombianos sobre la prueba saber 11°. Una vez alineado, se empezó con el preprocesamiento. Primero, se analizó detenidamente cada una de las características proporcionadas por la base de datos, por consiguiente, se eliminaron las columnas que resultaban irrelevantes o de datos repetitivos a los que ya existían y se pueda tener un procesamiento realmente efectivo. El siguiente reto al que se enfrentaron fue la diversidad en la escritura de un mismo dato. Este error humano surgió debido a que diferentes personas lo redactaron de manera distinta, según su percepción, lo que ocasionó la existencia de múltiples variantes del mismo dato. Esta variabilidad en la escritura generó una mayor cantidad de datos únicos, lo que complicó la precisión del análisis. Para resolverlo, se implementó una estrategia de normalización para las palabras mal redactadas. Luego, con las características resultantes se realizó una lista con todos los valores únicos que proporcionaba cada posible respuesta en las columnas, todo eso para poder convertir los datos categóricos y pasarlos a datos numéricos, que son mucho más fáciles y eficientes de procesar. Otro de los problemas que poseían los datos era la dimensionalidad, el exceso de características, por lo que para eliminarlos, se utilizaron diferentes métodos para así debatir cuál era el más conveniente y acertado.


CONCLUSIONES

Con los avances actuales en la investigación, nos encontramos en la fase final del preprocesamiento de datos, donde el objetivo principal es abordar el desafío de la dimensionalidad mediante el empleo de tres métodos distintos: correlación, PCA y ReliefF. Con el análisis de estos enfoques, buscamos reducir la complejidad del conjunto de datos para facilitar el siguiente paso de la investigación. Al finalizar esta etapa, podremos debatir y determinar cuál de los métodos se muestra más eficiente y adecuado para el desarrollo posterior de la investigación. La selección del método óptimo será de gran importancia para obtener resultados precisos y significativos en el entrenamiento de la inteligencia. En cada uno de estos métodos, nos enfocamos en el análisis de las matrices de correlación resultantes al final de cada proceso, analizando así, la disminución, parcial o total, de los cuadrados de color rojo en dichas matrices. El objetivo es lograr que la diagonal principal sea la única zona con este tono, mientras que el resto de los cuadros muestre preferentemente colores azules o blancos. Este patrón en las gráficas nos indica que la correlación entre los datos ha sido reducida de manera significativa, lo que a su vez implica una disminución en la dimensionalidad de los datos y una mayor eficiencia en la representación de la información relevante para la investigación. Al final, se tuvo un exhaustivo análisis de los tres métodos utilizados en el preprocesamiento y el equipo llegó a la conclusión de que se van a utilizar los dos últimos procesos para el siguiente paso de la investigación, debido a que se consideró que cada uno aportaba información relevante y se quiere comprobar qué método va a ser el más eficiente al momento de pasar por el procesamiento, en este caso, el método seleccionado sería k-means, que lamentablemente es un proceso muy tardado por la cantidad de datos que se presenta, por lo que ya no se dió el tiempo de seguir con este paso. 
Beristain Rueda Gonzalo, Universidad Tecnológica de Huejotzingo
Asesor: Mtra. Maria Gabriela Pérez Ramos, Universidad Tecnológica de Huejotzingo

PROCESO DE INGENIERÍA INVERSA PARA EL MOTOR DIDACTICO MINDBLOWN: IMPRESIÓN 3D


PROCESO DE INGENIERÍA INVERSA PARA EL MOTOR DIDACTICO MINDBLOWN: IMPRESIÓN 3D

Aguilar Marin Daniel, Universidad Tecnológica de Huejotzingo. Beristain Rueda Gonzalo, Universidad Tecnológica de Huejotzingo. Martinez Piña Demetrio Francisco, Universidad Tecnológica de Huejotzingo. Asesor: Mtra. Maria Gabriela Pérez Ramos, Universidad Tecnológica de Huejotzingo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El trabajo a describe el proceso de ingeniería inversa para el diseño y desarrollo de motor didáctico Mindblown. Cabe destacar que es un proyecto que se presenta en tres etapas: Escaneo, digitalización e impresión. De tal manera que el alcance puede estar limitado a presentar solo una de ellas. Se presentan los objetivos del trabajo de investigación, en el marco teórico un acercamiento a la importancia del proceso de ingeniería inversa, la metodología que se plantea del proceso de impresión del prototipo didáctico Mindblown. Planteamiento del problema La Universidad Tecnológica de Huejotzingo (UTH), se encuentra en una zona industrial, que demanda estudiantes con las competencias de Innovación y mejora de procesos, por lo que en la carrera de Procesos Industriales estudiantes se desarrollan competencias para satisfacer las necesidades de la Industria Automotriz. Entre ellas optimizar los tiempos de desarrollo de productos, por lo que el diseño y desarrollo de prototipos rápidos a través del proceso de ingeniería inversa permite reducir costos de investigación. De tal manera que es necesario que los prototipos cumplan con especificaciones de calidad, de allí la importancia de sistematizar el proceso desde el escaneo, digitalización e impresión en 3D. La pregunta de investigación es:¿Qué factores aseguran el proceso de impresión?   Objetivo general Describir el proceso de impresión en 3D, de partes de motor didáctico MindBlown. Objetivos específicos Proceso para imprimir piezas de motor en 3D: Configuración del archivo de Impresión en 3D Calibrar impresora e imprimir   Alcances El alcance del trabajo describe únicamente el proceso de impresión en 3D  



METODOLOGÍA

Marco teórico La ingeniería inversa es un modo eficaz de crear diseños digitales a partir de una pieza física y puede ser una valiosa herramienta de creación de prototipos, junto con tecnologías como el escaneo 3D y la impresión 3D. Los escáneres miden objetos complejos con mucha rapidez, y pueden acelerar tu proceso de trabajo de diseño de forma considerable cuando hay referencias reales involucradas. Con la capacidad de capturar y modificar formas físicas, puedes diseñas piezas impresas en 3D que encajen perfectamente en productos de todo tipo. Para crear un modelo 3D del objeto, el objeto debe medirse utilizando tecnologías de escaneo 3D (CMM, escáneres láser, digitalizadores de luz estructurada). Una vez realizada la operación de escaneado, es posible reconstruir el modelo 3D utilizando 3D CAD, CAM, CAE u otro software. (Guañuna Zamora Stefano Danilo Guañuna Zamora Stefano Danilo, 2022) De acuerdo con la página de Formlabs describe el proceso de ingeniería inversa en 7 pasos Preparar el objeto para el escaneo Realiza el escaneo 3D del objeto Refina la malla Importa la malla en el software CAD Extrae las superficies importantes Integra los nuevos objetos Imprime en 3D el nuevo diseño (Formlabs, 2023)   Metodología del proceso de impresión de piezas de motor en 3D A continuación, se describe el proceso general para la impresión de las piezas del motor 3D Configuración del archivo de Impresión en 3D Abrir Software Ultimaker Cura Seleccionar archivo que anteriormente digitalizado y rediseñado Simular vista previa a impresión Configurar la pieza a imprimir (relleno, velocidad de impresión, base, temperatura de boquilla y base, porcentaje de relleno Guardar en archivo .gcode Copiar archivo a memoria SD Introducir SD a impresora SeeMeCNC   Calibrar Impresora e imprimir objeto Precalentar impresora con temperatura seleccionada en el software Seleccionar pieza copiada en dispositivo SD Imprimir objeto


CONCLUSIONES

La ingeniería inversa es un método de solución y de aprendizaje, ya que debe estudiar y analizar un objeto para entender cada uno de los componentes que lo conforman, de tal manera que se den soluciones a posibles fallas, se pueda mejorar o empezar de cero. Tal es el caso del motor MINDBLOWN, del cual al inicio se tenía el alcance re realizar completo el modelo, sin embrago a lo largo del proceso se identificaron factores a considerar en cada una de las etapas, por lo que se decidió solo hacer el proceso de: Bloque de 4 cilindros, pistones con bielas, árbol de elevas y Carter Durante el proceso de impresión de las piezas del motor MINDBLOWN se identificaron factores a controlar en cada una de las etapas, en la impresión es necesario calibrar siempre la maquina para que se impriman las piezas de forma correcta, también verificar siempre que el archivo este en formato (.gcode) En la impresión se obtuvieron las piezas con una alta resistencia a esfuerzos, pero las piezas tienen un poco de variación en las dimensioes de las piezas, pero no afectan el funcionamiento Finalmente se realizaron las pruebas de ensamble con las piezas originales, identificando algunos factores a controlar, como lo son las dimensiones y la configuración del archivo para imprimir, el tipo de filamento y pigmentación.
Bermejo Plascencia Jose, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Alexandra Pita González, Universidad de Colima

RECONSTRUCCIóN DE LA VIDA DIPLOMáTICA DE LA ESCRITORA Y POETA CHILENA GABRIELA MISTRAL.


RECONSTRUCCIóN DE LA VIDA DIPLOMáTICA DE LA ESCRITORA Y POETA CHILENA GABRIELA MISTRAL.

Bermejo Plascencia Jose, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Alexandra Pita González, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Gabriela Mistral fue sin duda una de las mentes mas brillantes de América. Educadora, poeta y diplomática son, para resumir, las etiquetas que mejor describen a Mistral, la primer Nobel de literatura de Latinoamérica. Sus trabajos poéticos fueron traducidos al inglés, francés, italiano y muchos otros idiomas por su calidad literaria y su labor como educadora la llevó a ser reconocida por personalidades como José Vasconcelos e incluso ser invitada a participar en la Reforma Educativa encabezada por este en el siglo XX.  Sin embargo, su carrera diplomática no ha sido tan investigada ni analizada como sus trabajos poéticos o sus labores educativas, relegando así sus contribuciones a segundo plano o figurando como mero accesorio a pesar del gran conocimiento y legado de la escritora chilena, sobre todo en el ámbito cultural y de cooperación intelectual. Mistral recorrió el mundo conociendo a las personalidades culturales y políticas de la época, en dónde también, fue de gran importancia sus aportaciones en las instituciones de la época de entreguerras. La mayor problemática que se presenta en este sesgo de la vida de Gabriela es la omisión de aportes que como diplomática le brindó a las instituciones en las que participó en sus tantos viajes a Europa y a los Estados Unidos. Gabriela Mistral fue sin duda una de las mentes mas brillantes de América. Educadora, poeta y diplomática son, para resumir, las etiquetas que mejor describen a Mistral, la primer Nobel de literatura de Latinoamérica. Sus trabajos poéticos fueron traducidos al inglés, francés, italiano y muchos otros idiomas por su calidad literaria y su labor como educadora la llevó a ser reconocida por personalidades como José Vasconcelos e incluso ser invitada a participar en la Reforma Educativa encabezada por este en el siglo XX.  Sin embargo, su carrera diplomática no ha sido tan investigada ni analizada como sus trabajos poéticos o sus labores educativas, relegando así sus contribuciones a segundo plano o figurando como mero accesorio a pesar del gran conocimiento y legado de la escritora chilena, sobre todo en el ámbito cultural y de cooperación intelectual. Mistral recorrió el mundo conociendo a las personalidades culturales y políticas de la época, en dónde también, fue de gran importancia sus aportaciones en las instituciones de la época de entreguerras. La mayor problemática que se presenta en este sesgo de la vida de Gabriela es la omisión de aportes que como diplomática le brindó a las instituciones en las que participó en sus tantos viajes a Europa y a los Estados Unidos.



METODOLOGÍA

En las primeras semanas del verano de investigación se hizo la introducción al tema y la organización del plan de trabajo así como a las herramientas digitales con las que se trabajaría. Dichas herramientas consistieron en la familiarización del estudiante con la plataforma Zotero, el cual es un software de gestión de referencias bibliográficas y un gestor de citas diseñado para ayudar a investigadores, estudiantes y académicos a organizar, gestionar y citar fuentes en sus trabajos académicos. Una vez concluida esta etapa, el estudiante se encargó de leer el material de trabajo para una correcta comprensión y contextualización histórica del tema. La lectura de los artículos sirvió para comprender el tema y así poder entender la relevancia de la investigación y recuperación del trabajo de la primer Nobel de literatura de la región. El siguiente paso fue el de familiarización con la Biblioteca Nacional Digital de Chile, en específico con el Archivo del Escritor, en el cual se encuentra material de suma importancia acerca de la vida de Gabriela Mistral, mucho de este material tiene poco de explorado debido a su relativamente reciente donación a la Biblioteca por parte de Doris Atkinson en 2007. En este archivo se consultaron cartas, artículos de prensa de la época, manuscritos, fotografías y audios de o relacionados con Gabriela Mistral. Una vez transcurrido este tiempo se recurre a reconstruir la vida de la aclamada poeta haciendo énfasis en su carrera diplomática y su aportación como embajadora cultural a través de una herramienta digital apoyado del material que se fue recopilando del Archivo del Escritor y de otras fuentes históricas. La herramienta digital elegida fue TimelineJS, el cual sirvió para construir una línea del tiempo interactiva con material visual y auditivo anteriormente mencionado. Dicho apoyo visual sirvió para recopilar el material asociándolo con la vida de la escritora y así poder investigar a fondo su labor diplomática como embajadora cultural.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación se logró adquirir conocimiento relevante para el estudiante respecto a herramientas digitales para investigación académica y conocimiento de mucha importancia del período entreguerras, diplomacia cultural y cooperación intelectual de la escritora chilena Gabriela Mistral. Es para resaltar el conocimiento adquirido del período histórico investigado, que es sin lugar a duda de lo más destacable debido a la importancia de su revisión en tiempos modernos en dónde los ecos del populismo y la guerra comienzan a verse en Europa y los países poderosos y que los personajes revisados trataron de manera magistral en su época, su investigación y aportación son sin duda importantes para la actualidad. Este verano de investigación servirá, sin lugar a duda para generar un impacto positivo en el estudiante que ayude a su formación y sus intereses profesionales, impactando de manera importante en la formación como estudiante de Relaciones Internacionales, conociendo los procesos históricos de las instituciones de la época más importante para la disciplina realizando una línea del tiempo interactiva.
Bermon Cárdenas Johan Sebastian, Universidad de Pamplona
Asesor: Mg. Lewin Andrés López López, Universidad del Valle

SISTEMA INTELIGENTE DE CULTIVOS URBANOS IOT.


SISTEMA INTELIGENTE DE CULTIVOS URBANOS IOT.

Bermon Cárdenas Johan Sebastian, Universidad de Pamplona. Yndriago Olivares Jesus Enrique, Universidad de Pamplona. Asesor: Mg. Lewin Andrés López López, Universidad del Valle



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El consumo de alimentos en el mundo está mayormente abastecido por minimercados, supermercados y almacenes de cadena (ANDI, s.f., párr. 1). Sin embargo, esta dependencia ha llevado a una creciente escasez de alimentos en ciertas regiones debido a la alta demanda de recursos y los impactos económicos provocados por eventos como la pandemia y conflictos bélicos. Como resultado, se ha generado una inflación global que dificulta el acceso equitativo a los alimentos para toda la población. Además, los métodos de agricultura utilizados en países con baja infraestructura tecnológica requieren una gran cantidad de recursos naturales, como el agua, y presentan una eficiencia baja al cultivar en extensas áreas (ANDI, s.f., párr. 2). Por lo tanto, la agricultura tradicional hace un uso ineficiente de los recursos naturales y energéticos y es una situación preocupante con el pasar de los años, donde se agotan cada vez más tales recursos. Lo anterior plantea nuevos desafíos para la sostenibilidad del sistema alimentario con el uso del conocimiento y las tecnologías recientes, además del análisis y capacidad de procesamiento de los datos. El presente proyecto tiene como objetivo abordar estos problemas mediante la implementación de un plan de agricultura familiar que sea replicable en entornos urbanos. Para ello, se propone el uso de un sistema inteligente basado en Internet de las cosas (IoT), que emplee los sistemas de comunicación actuales y la red de datos para monitorear el estado y salud de cada cultivo (ANDI, s.f., párr. 3). Esta solución permitirá mejorar la eficiencia en el uso de los recursos naturales y energéticos, garantizando modalidades de consumo y producción sostenibles en línea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 11 (ODS 11) de las Naciones Unidas (NNUU, s.f.).



METODOLOGÍA

La metodología seleccionada para desarrollar el prototipo que permita la especificación y elaboración del modelo ecosostenible de agricultura urbana será Design Thinking. A continuación, se presentan los propósitos de cada etapa: Empatizar: En esta etapa, se abordó la situación problemática relacionada con el consumo y producción sostenible en un cultivo bajo techo. Definir: Una vez recopilada la información relevante, se establecieron los datos necesarios para construir un sistema IoT que permita el monitoreo de una planta alimenticia. Idear: Aquí se proyectó la elaboración de un sistema de monitoreo para cultivos en tierra bajo condiciones variables, por medio de tres niveles de experimentación. Prototipar: Se procedió a construir el prototipo físico del sistema de monitoreo, ajustando la electrónica de los componentes y el sistema de comunicación IoT entre sensores y una plataforma Web que recopila los datos. Probar: Se lograron realizar las pruebas de comunicación entre dispositivos periféricos y el nodo central, y es necesario complementar las lecturas de las variables para que se optimicen los tiempos de respuesta del sistema ante monitoreo continuo.


CONCLUSIONES

Según la información recopilada, se resalta la importancia de monitorear las variables de: temperatura, luminosidad, humedad (tanto relativa como del terreno), para garantizar mejores condiciones de crecimiento de una planta. Se propuso un modelo experimental para investigar los efectos de la luminosidad de tipo artificial (LED), por medio de variaciones controladas de ciclos de luz y oscuridad, emulando el comportamiento del sol durante un día. Se lograron utilizar apropiadamente los protocolos de comunicación de tipo Suscriptor y Publisher como mecanismo de implementación de IoT en plataformas Web. Resultados Obtenidos Recopilación de la información de proyectos, artículos, tesis y conferencias acorde al enfoque del proyecto, por medio de las bases de datos de uso libre en la Universidad del Valle. Establecimiento de una Rapsberry como servidor local, que centraliza la información del sistema, implementando el protocolo de comunicación MQTT para un monitoreo de tres niveles de cultivos bajo techo. Elaboración de una interfaz gráfica en lenguaje Java, apoyado de las librerías de Swing para el desarrollo del entorno, los elementos de interacción y la visualización para el usuario. Diseño en un software CAD para la estructura tipo armadura del sistema de riego, refrigeración, luminosidad, disposición de macetas, electrónica y alimentación. Diseño materializado de la estructura para el sistema de monitoreo con IOT de las plantas, donde se implementaron tubos de PVC  y botellas plásticas para conformación del proyecto. Diseño de una aplicación en celular para recibir los datos provenientes del bróker con las variables ambientales en la nube. Resultados por Obtener Comprobar la funcionalidad de la estructura vinculada al sistema de monitoreo en sus tres niveles. Validar la influencia de las variables elegidas, con especial atención en la luminosidad dada por una luz LED. Lograr la integración de los tres niveles con el bróker en la nube a través de una conexión Wi-Fi hacia la aplicación móvil. Demostrar la viabilidad del prototipo desarrollado para el monitoreo de cultivos urbanos bajo condiciones controladas y variables. Obtener información valiosa sobre la correlación de la luminosidad con luz LED y el crecimiento de la planta alimenticia. Referencias: Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI). (s.f.). Las tendencias del consumo de alimentos. Recuperado de https://www.andi.com.co/Home/Noticia/17181-las-tendencias-del-consumo-de-alimentos Naciones Unidas (NNUU). (s.f.).Consumo y producción responsables. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-consumption-production/
Bermudez Ortiz Evelin Adaly, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Miriam Verónica Flores Merino, Universidad Autónoma del Estado de México

ANáLISIS COMPARATIVO DE MODELOS EXPERIMENTALES PARA EL ESTUDIO DE LA HEMOCOMPATIBILIDAD DE BIOMATERIALES EN LA INGENIERíA DE TEJIDOS


ANáLISIS COMPARATIVO DE MODELOS EXPERIMENTALES PARA EL ESTUDIO DE LA HEMOCOMPATIBILIDAD DE BIOMATERIALES EN LA INGENIERíA DE TEJIDOS

Bermudez Ortiz Evelin Adaly, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Miriam Verónica Flores Merino, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los biomateriales son parte esencial de enfoque de la ingeniería de tejidos, la cuál es una alternativa que se ha plateado a la gran demanda que existe de órganos o tejidos derivado de su pérdida parcial o total de funcionamiento por accidentes o enfermedes. Para que los biomateriales puedan ser utilizados en la medicina regnerativa o en la ingeniería de tejidos es necesario que se compruebe su biocompatibilidad, entre estos la hemocompatibilidad es uno de los primeros estudios de los biomateriales que estarán en contacto con los componentes sanguíneos  Actualmente existen varios estudios que se pueden realizar para comprobar la hemocompatibilidad, ya sea in vitro o en modelos in vivo, a pesar de que el estudios in vitro se encuentra dentro de los estudios que piden las normatividades en matera de dispositivos médicos y de los avances significativos que ha habido en esta área, aún es un reto el estudio de la hemocompatibilidad y las interacciones de los biomateriales con los componentes sanguíneos.   Así mismo, el reto más grande en la aplicación clínica de los materiales biomédicos es la trombosis y la infección. Por tal motivo resulta de interés investigar el estado de conocimiento de la hemocompatibilidad de los biomateriales en modelos experimentales in vivo e in vitro. De la misma forma es necesario profundizar en las alternativas disponibles e identificar los estudios que permitan una evaluación más eficiente de la hemocompatibilidad de los biomateriales. 



METODOLOGÍA

Fuente de datos y selección de estudios Se realizó una búsqueda bibliográfica para identificar todos los posibles estudios en relación con los biomateriales aplicados a la ingeniería de tejidos, en los cuales se abordaron temas de biocompatibilidad, especificamente de hemocompatibilidad que incluyeran análisis in vivo o in vitro. Se hicieron búsquedas en las principales bases de datos tales como PubMed y Elsevier. Criterios de selección y exclusión Para el desarrollo de la presente investigación se incluyeron únicamente aquellos estudios que cumplían con ciertos criterios específicos que permitieron obtener la información más actual y novedosa tales como; 1) Se incluyeron aquellos artículos que contuvieran información relacionada con la hemocompatibilidad de biomateriales aplicados en la ingeniría de tejidos en los cuales se realizaron experimentos ya sea in vivo o in vitro. 2) Debido al criterio anterior, fue necesario excluir todos aquellos artículos que fueran de revisión, de forma que se incluyeron únicamente artículos de investigación originales que contengan datos independientes.  3) Se excluyeron todos aquellos artículos que tuvieran más de 5 años de antigüedad, sin embargo, se priorizaron todos los artículos que fueron publicados de 2020 en adelante. 4) Para mantener credibilidad la búsqueda de artículos se realizó en revistas con un Factor de impacto elevado y de preferencia con Quartiles Q1 y Q2. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de la ingeniería de tejidos y la importancia de esta rama de investigación ya que permite el avance en la medicina regenerativa con el uso de una amplia diversidad de materiales, este verano se enfocó principalmente en el estudio de los diferentes hidrogeles, su biocompatibilidad y hemocompatibilidad indagando en diversos artículos que incluían experimentos realizados tanto in vivo como in vitro.
Bernabe Carroza Fernando Nathaniel, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: M.C. Pascual Felipe Pérez Cabrera, Instituto Tecnológico de Iguala

ANáLISIS Y DESARROLLO DE PROCESOS INDUSTRIALES


ANáLISIS Y DESARROLLO DE PROCESOS INDUSTRIALES

Ahuizteco Martínez Andrea Lizeth, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Bernabe Carroza Fernando Nathaniel, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Chávez Cruz Naydelin, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: M.C. Pascual Felipe Pérez Cabrera, Instituto Tecnológico de Iguala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La movilidad, es la capacidad de moverse o caminar con libertad y facilidad, algo fundamental para desarrollar las actividades cotidianas y vivir de forma independiente. No obstante, a medida que se envejece, también en el caso de las personas con discapacidad, se va perdiendo autonomía en varias áreas vitales o de sufrir cambios en la movilidad desde la manera de caminar hasta el equilibrio y la fuerza.  De acuerdo con la Organización Internacional de la Salud (OMS), las ayudas técnicas (también conocidos como dispositivos de asistencia o tecnologías de apoyo) son todos los productos, instrumentos, equipos o sistemas técnicos utilizados por una persona con discapacidad fabricados especialmente o disponibles en el mercado para prevenir, compensar, mitigar o neutralizar una deficiencia, discapacidad o minusvalía.  Un problema que enfrentan las personas con discapacidades es la adquisición de equipos para su movilidad, por tal motivo durante la estancia se diseña y desarrolla un equipo para la movilidad de una persona con discapacidad física, el cual le ayudará en la realización de sus actividades cotidianas permitiéndole desplazarse con mayor facilidad.  



METODOLOGÍA

Semana 1: Etapa 1: Diseño de equipo (19 de junio al 23 de junio) Seleccionar un problema o cliente y visualizar solución. Hacer bosquejo Semana 2: Etapa 1: Diseño de equipo (26 de junio al 30 de junio)​ Hacer especificaciones Hacer planos de dibujos Semana 3: Etapa 2: Planeación y presupuesto de 6 M (03 de julio al 07 de julio) Material Método: Soldadura eléctrica, Eléctrico, Mecánico, Hidráulico Mano de obra, Propia y Ajena Semana 4: Etapa 2: Planeación y presupuesto de 6 M (10 de julio al 14 de julio) Método que usamos: Protocolo de investigación, Tesis, Delfín Medición: Movimiento, Tiempo, Economía, Piezas, Volts Amperaje, Revoluciones Maquinaria Equipo   Semana 5: Etapa 3: Fabricación (17 de julio al 21 de julio) Construcción del modelo Las maquetas Semana 6: Etapa 3: Fabricación (24 de julio al 28 de julio) Construir el producto Semana 7: Etapa 4: Comercialización (31 de julio al 04 de agosto) Entrega y recepción del producto al cliente Elaboración del articulo para presentar en congreso Elaborar la carta de satisfacción del cliente Presentar el articulo para titulación, Diploma a la escuela y Cliente, Reporte final. Se seleccionó una persona de tercera edad del sexo femenino con una discapacidad física, la cual le evitaba poderse trasladar de un lugar a otro, esta persona había perdido una extremidad de su cuerpo por lo tanto se buscó darle solución a parte de sus problemas de movilidad.  Se mantuvo en contacto con esa persona para realizar un análisis más a fondo sobre sus problemas de movilidad con el fin de obtener ideas más claras que nos pudieran ayudar a desarrollar un mejor producto, con este análisis logramos detectar cuales eran sus necesidades a cubrir y cual sería la mejor manera de ayudar a esta persona. Después de haber transcurrido 2 días y haber organizado todas las ideas con el equipo de trabajo, se empezó a bosquejar las ideas con dibujos del proyecto a realizar, las ideas y dibujos se trabajaron de manera virtual por medio de chats y videollamadas, ya teniendo en mente cual era la opción más práctica a realizar se empezó a maquetar nuestro proyecto, por medio de una lluvia de ideas se seleccionó el material a utilizar y se llegó a la conclusión de usar madera y cartón para evitar gastos innecesarios. Terminada la maqueta se le informó al asesor la idea central con el fin de avalarla y obtener alguna crítica constructiva que nos ayudara a mejorar el proyecto.   Teniendo la maqueta lista y la aprobación del maestro, buscamos la manera de gestionar precios en tiendas de conveniencia los cuales servirían para comenzar a construir nuestro proyecto. De igual manera se buscó una persona que nos asesorara con los materiales y los procesos a realizar.  La materialización del proyecto se realizó alrededor de dos semanas del mes de julio,  después de ese tiempo se buscó mejorar e incorporar pequeñas cosas de nuestro proyecto, cosas que tendrían la finalidad de cubrir alguna otra necesidad que se le presente a nuestro cliente, no obstante también pueden servirle para realizar alguna otra actividad cotidiana.  Una vez que concluimos con nuestras actividades se optó por regalar nuestro proyecto a esta persona y le agradecimos por su tiempo compartido y habernos apoyado con nuestro proyecto escolar.  Descripción Llegamos a un acuerdo que la persona de la tercera edad necesitaba de una andadera, y pensamos en darle una nueva modificación, así que a la andadera le agregamos un asiento el cual se puede levantar para que la señora la utilice como andadera, y también se puede bajar para cuando la señora se canse, se pueda sentar, este producto funciona como andadera y como silla, también se le agregó una bolsa para que la señora pueda guardar cosas en ellas, como sus medicamentos, su dinero, entre otras cosas más.


CONCLUSIONES

Durante la estancia logramos presenciar que hay una gran cantidad de personas con alguna discapacidad física y no cuentan con las facilidades de comprar algún aparato que les ayude con sus discapacidades, no obstante también nos percatamos que varias personas buscan la forma de adaptarse a las dificultades que se les presentan en su vida diaria.  Se logró alcanzar los objetivos generales, los cuales eran satisfacer las necesidades de la persona a la que nos propusimos ayudar, concluir el proyecto en tiempo y forma y lograr contactar a la persona para poder entregar la andadera de manera presencial. Dentro de los valores monetarios podemos encontrar los siguientes precios de las cosas que tuvimos que comprar: 7 metros de tubo mofle - $500 Lamina de 55x25 calibre 16 - $50 2 bisagras de tubo - $40 1 armella - $5 2 llantas con freno - $200 2 gomas de tubo de 1 pulgada - $80 Base del asiento - $200  Del total de la andadera - silla, nos gastamos $2,000.00 pesos. Total de dinero obtenido por la andadera: $0, se decidido regalar así que no obtuvimos ingresos.
Bernabe Hernández Anahi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Cristhian Camilo Amariles López, Universidad Libre

CARACTERIZACIóN FíSICO-MECáNICAS DE CONCRETO DE EPS DILUIDO COMO MATERIAL AGLOMERANTE


CARACTERIZACIóN FíSICO-MECáNICAS DE CONCRETO DE EPS DILUIDO COMO MATERIAL AGLOMERANTE

Bernabe Hernández Anahi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ruiz Vellamin Luis Gustavo, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: Mg. Cristhian Camilo Amariles López, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cemento hidráulico es sin duda el material mas empleado en la industria de la construcción, debido a las propiedades y facilidades que presenta al momento de realizar una obra. Sin embargo, produce una contaminación importante al medio ambiente, es por ello que se piensa en alternativas para materiales de construcción. Reemplazar el cemento hidráulico reduce el alto nivel de la huella de carbono, así como gases de efecto invernadero generados por alto consumo de energía en el proceso de fabricación. Desde hace algunos años, el poliestireno expandido ha estado involucrado en las edificaciones, ya que este muestra ahorros de tiempo por su fácil instalación, así como ahorros económicos. La finalidad del proyecto, es crear un nuevo material de construcción que sea amigable con el medio ambiente, es por ello que se reutilizará EPS que haya cumplido con su función principal, el material constará de arena y EPS diluido como material aglomerante. El material creado será sometido a una serie de pruebas, en donde se determinarán sus parámetros físico-mecánicas, de modo que se puedan generar diferentes alternativas de uso para un material de desecho altamente contaminante.



METODOLOGÍA

La investigación consta de 5 fases: Fase 1: Control de calidad de la arena En esta fase se determinó la granulometría, el contenido de materia orgánica, la gravedad especifica y equivalente de arena. Fase 2: Fabricación de muestras Se fabricaron muestras cilíndricas con dimensiones de 5 cm de diámetro y 10 cm de altura, compactándolos a fuerzas que van desde los 15 kN hasta los 50 kN con intervalos de 5 kN de diferencia entre una y otra. Fase 3: Ensayos no destructivos Se determinaron las densidades de las muestras, las masas evaporadas del solvente, absorción de agua y velocidad del pulso ultrasónico. Fase 4: Ensayos destructivos Se realizaron ensayos de resistencia a compresión, en donde a partir de ella se determinará el límite elástico y el módulo de elasticidad. Fase 5: Análisis de resultados Se recopilan los datos obtenidos de las muestras y se determina los resultados de resistencias  de las muestras con relación a las fuerzas de compactación.


CONCLUSIONES

De la presente investigación  se determina que las fuerzas idóneas de compactación en las muestras son mas acertadas entre 25KN a 35KN es por ello que se  recomienda para las investigaciones futuras que se trabaje bajo estos parámetros de fuerza de compactación  para la elaboración de muestra, debido a que si es excedente la fuerza, las muestras al entrar a mayor presión  tienden a generarse daño en las partículas del agregado fino, cambiando su granulometría y afectando la acomodación de partículas. Cabe mencionar que con esta nueva idea de bioconstrucción tratamos de fomentar y concientizar  a las futuras generaciones a innovar sobre nuevas alternativas para ser amigables con el planeta en el ámbito de la construcción haciendo de esta investigación una herramienta de estudio. Los  invitamos a adentrarse a estas nuevas ideas  para revolucionar y no solo limitarse a los sistemas tradicionales para la construcción.
Bernabe Hernández Juan Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Eliana Isabel Bedoya Mejía, Tecnológico de Artes Débora Arango Institución Redefinida

MUSICA TTRADICIONAL Y RITUAL DE LATINOAMERICA


MUSICA TTRADICIONAL Y RITUAL DE LATINOAMERICA

Bernabe Hernández Juan Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Eliana Isabel Bedoya Mejía, Tecnológico de Artes Débora Arango Institución Redefinida



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Planteamiento El uso de las flautas en rituales, es una práctica común e importante para los pueblos originarios que viven en zonas con alto valor en cultura, música y religión en Latinoamérica, dichas prácticas   cargadas de sincretismo, se han realizado de manera oculta debido a la falta de reconocimiento por parte de las creencias religiosas europeas. La música ritual tiene elementos muy marcados en casi todos los países y se realiza en torno a temáticas similares como son la fertilidad, la siembra, la lluvia entre otras. La utilización de instrumentos de viento como los silbatos o flautas con un temperamento similar al 432 hz es muy importante, ya que buscan imitar los paisajes sonoros de su entorno como son las aves y los animales silvestres. Además, utilizan instrumentos de percusión como los tambores, huehuetl y las Ayacaxtlis o sonajas. El propósito de esta investigación es anteponer lo que se hace en México y Colombia con el uso de flautas pame y las gaitas largas (macho y hembra) así como el uso de las percusiones y rítmicas africanas, esto con el objetivo de crear una metodología para la enseñanza- aprendizaje de estas y que faciliten su interpretación, aún sin tener conocimientos musicales previos. Al igual hacer el rescate de prácticas y técnicas extendidas de cada región, sobre todo de  los puertos de cada país por donde se cree que llegaron dichas músicas.



METODOLOGÍA

Metodología Se implementó una metodología cualitativa y se utilizaron instrumentos como el diario de campo, las entrevistas y   salidas de campo   a los territorios donde se realiza formación en gaitas por tradición oral con músicos de la región caribe de Colombia o del interior, dichas escuelas están localizadas en los barrios y algunos pueblos. La metodología se desarrolló por fases: Fase 1: Revisión de documentos y estado de arte de investigaciones de las gaitas y la música popular. Fase2: Experimentación con los instrumentos propios de formato de gaitas: la tambora, el llamador, el alegre, las maracas y aprender a ejecutar  los cuatro ritmos característicos del formato de Gaitas (porro, gaita, merengue, puya y cumbia. Fase3: Registro audiovisual de las visitas y entrevistas. Fase:4 Creación de método de números para enseñanza de la gaita hembra y macho con musicogramas. Fase 5: Socialización final de los aprendizajes obtenidos


CONCLUSIONES

Conclusión La investigación ha permitido establecer una relación de la música tradicional con los rituales que se realizan lo largo de Latinoamérica, ya que se han   encontrado una serie de modelos y patrones que se repiten de país en país, así también instrumentos como las flautas pame originarias de los Chichimecas de México con las gaitas largas de Colombia propias de las comunidades indígenas Koguis, los Zenúes, las cuales tienen similitud en la construcción. Reconocer que esta música está viva y que se transmite por tradición oral nos impulsa a desarrollar metodologías y estrategias didácticas para la formación y la conservación de nuestra música en Latinoamérica.  
Bernabe Rivera Christian, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. Karla Alejandra López Gastélum, Universidad de Sonora

SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE COMPLEJOS CU(II), NI(II) Y ZN(II) CON LIGANTES TIPO BASE SCHIFF DERIVADOS DEL AMINOáCIDO L-ISOLEUCINA


SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE COMPLEJOS CU(II), NI(II) Y ZN(II) CON LIGANTES TIPO BASE SCHIFF DERIVADOS DEL AMINOáCIDO L-ISOLEUCINA

Bernabe Rivera Christian, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Karla Alejandra López Gastélum, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las bases de Schiff tienen una importancia significativa en la biología y salud dado a su capacidad para reaccionar selectivamente con ciertos grupos funcionales en biomoléculas,  lo que permite su utilización en diversos aspectos de la investigación biomédica y la medicina. Algunos de los campos más destacados son: Como marcadores biológicos en donde las bases de schiff permiten identificar y rastrear proteínas, ácidos nucleicos y otros componentes celulares específicos, lo que ayuda a comprender mejor la función y la interacción de biomoléculas en procesos biológicos fundamentales. Como antioxidantes y compuestos farmacológicos: algunas bases de Schiff expresan propiedades antioxidantes; se han investigado como posibles compuestos farmacológicos para el tratamiento de diversas enfermedades. Las bases de Schiff son herramientas valiosas en la biología y la salud debido a su capacidad para reaccionar de manera selectiva con biomoléculas específicas. Su uso en investigación y diagnostico contribuye al avance del conocimiento científico y al desarrollo de terapias más precisas y efectivas.



METODOLOGÍA

Síntesis de los ligantes tipo base de Schiff Se sintetizaron dos ligantes tipo base de Schiff a partir de 1 mmol del aminoácido L-isoleucina y 1 mmol de metóxido de sodio, ambos reactivos se agregaron a un matraz bola, se disolvieron en 20 mL de metanol y se colocó en un sistema de reflujo junto con agitación magnética. Después se agregó 1 mmol de las cetonas 5-nitro-2-hidroxiacetofenona y 5-cloro-2-hidroxiacetofenona para obtener los ligantes correspondientes (L-HNO2-Ile y L-HCl-Ile respectivamente) disueltos en 10 mL de metanol y se dejó reaccionando durante 2 horas. Pasado el tiempo de reacción se eliminó el disolvente por medio del rotavapor, ambos productos se colocaron en el horno de secado durante 24 horas. Finalmente se caracterizaron por medio de las técnicas espectroscópicas de RMN 1H, UV-VIS y FT-IR. Síntesis de los complejos de Cu(II), Ni(II) y Zn(II) Posterior a la caracterización de los ligantes se sintetizaron los complejos de Cu(II), Ni(II) y Zn(II), agregando al matraz de reacción el metal de transición correspondiente . Se dejaron reaccionar durante un tiempo de 24 horas. Una vez sintetizados los complejos se rota evaporaron para eliminar el disolvente y se colocaron en el horno de secado durante 24 horas. Concluida la síntesis de los complejos se caracterizaron por medio de las técnicas espectroscópicas de RMN 1H, FT-IR y UV-VIS.


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia se realizó una búsqueda de artículos que ayudaron a comprender la importancia de las bases de Schiff. Así como también se obtuvieron conocimientos sobre la síntesis orgánica, y el uso de equipos como RMN, UV-VIS y FT-IR. En total durante este trabajo se sintetizaron y caracterizaron 10 ligantes tipo base de Schiff y sus respectivos complejos de cobre(II), níquel(II) y zinc(II); la caracterización de los compuestos corroboró la obtención tanto del ligante como de los complejos por las diferencias espectrales observadas, estos resultados nos alientan a seguir trabajando en la evaluación biológica de este tipo de compuestos.  
Bernal Amezcua Alma Priscila, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Christian González Reyes, Universidad Autónoma de Nayarit

IDENTIFICACIóN DE GENES DE VIRULENCIA EFAA, ASAL, ACEL Y ESP EN CEPAS DE ENTEROCOCCUS FAECIUM Y E. FAECALIS PROVENIENTES DE AGUAS RESIDUALES DE HOSPITALES.


IDENTIFICACIóN DE GENES DE VIRULENCIA EFAA, ASAL, ACEL Y ESP EN CEPAS DE ENTEROCOCCUS FAECIUM Y E. FAECALIS PROVENIENTES DE AGUAS RESIDUALES DE HOSPITALES.

Bernal Amezcua Alma Priscila, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Christian González Reyes, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Enterococcus faecalis y E. faecium son las especies dominantes del género en el tracto gastrointestinal humano, ya que representan hasta el 95% de la población microbiana que ahí habita. Esta frecuencia de aislamiento por especie es constante incluso en muestras clínicas provenientes de infecciones nosocomiales. Su repercusión en la salud humana y veterinaria como patógenos y sus consecuencias ha ido en aumento por la aparición de cepas multirresistentes ya que restan la disponibilidad de tratamientos a antibióticos accesibles y eficaces. Se ha reportado un gran aumento del género Enterococcus en infecciones nosocomiales a nivel mundial (del cuarto pasó al segundo lugar), entre las que destacan las infecciones del tracto urinario, endocarditis, bacteriemia, meningitis, infecciones abdominales y tracto biliar, así como heridas por quemaduras. Como factores de virulencia se entiende a los diversos componentes o sustancias producidas por los microorganismos que son necesarios para causar enfermedad o potencias su capacidad de hacerlo. Estos factores les facilitan a los microorganismos alojarse en un huésped e incrementar la gravedad de la enfermedad.   La patogenia de los enterococos en las infecciones oportunistas se logra, al menos en parte, por la producción de factores de virulencia y la resistencia a los antimicrobianos, por lo que durante el verano de investigación se buscó la presencia de factores de virulencia (efaA, asal, acel y esp) en enterococos, relacionados con la formación de biopelícula.



METODOLOGÍA

Se analizaron 10 cepas que forman parte de una colección ambiental de enterococos, que provienen de aguas residuales de nosocomios de la Ciudad de Tepic, previamente aisladas en el Laboratorio de Resistencia Bacteriana de la Unidad Académica de Ciencias Químico-Biológicas y Farmacéuticas de la Universidad Autónoma de Nayarit. Cepas en crioconservación en caldo LB y cultivadas en agar KF. Para la extracción, las cepas fueron cultivadas en caldo LB enriquecido con glucosa al 5% y NaCl 3% a 37°C, en agitación constante por 24 h. Se concentraron las bacterias en tubos eppendorf y se siguió el proceso de extracción de ADN por el método fenol-cloroformo conforme el Shorts Protocols in Molecular Biology (Sambrook & Rusell 2003). La calidad e integridad del ADN se evaluó en geles de agarosa al 1.5% y su pureza y concentración mediante el lector de placas Multiskan Go. Posteriormente, la identificación de especies bacterianas se realizó por medio de la técnica de PCR convencional mediante la amplificación de fragmentos de ADN de genes que codifican una D-ala-D-ala ligasa específica para cada especie de enterococo, E. faecalis y E. faecium, con un producto esperado de 941 y 658 pb. Así mismo, se amplificó una región cromosomal correspondiente al rRNA 16S, como control interno para mejorar la fiabilidad de la técnica. Los oligonucleótidos utilizados son referidos por Kariyama et al., 2000; mientras que la presencia de genes de virulencia se determinó con base a lo descrito por Silva, et al., 2013 y Vankerckhoven et al., 2004. La especificidad de los cebadores se verificó previamente por medio de la herramienta bioinformática Basic Local Alignment Search Tool (BLAST). PCR de los genes ace y efaA. Para determinar la presencia de estos genes se utilizaron los oligonucleótidos y las condiciones referidas por Silva et al., 2013. La mezcla de reacción de PCR se preparó con 2.5 μL de amortiguador Tris 10x, 250 μM de dNTP’s, 2 mM de MgCl2, 15 pM de cada oligonucleótido, 1.5 U de Taq ADN polimerasa y 3 uL de la extracción de ADN, esto se ajustó a un volumen final de 25 μL con agua destilada estéril. La amplificación se llevó a cabo en un termociclador con las siguientes condiciones: un ciclo inicial a 95ºC por 5 min, 35 ciclos de 95ºC por 30 seg, 56ºC por 1 min, 72 ºC por 2 min, y un ciclo final de elongación de 72ºC por 10 min, posteriormente se conservaron los productos a 4ºC hasta su uso. PCR de los genes asal y esp. Para la búsqueda de los genes se respetaron las condiciones de trabajo que fueron referidas por Vankerckhoven et al., 2004, las cuales se describen a continuación; la mezcla de PCR se preparará con 250 mM de cada dNTPs, 2 mM de MgCl2, 15 pM de los oligonucleótidos, 2.5 μL de amortiguador 10x, 1.5 U de Taq ADN polimerasa, 3 μL de ADN y se ajustó a un volumen final de 25 μL con agua destilada estéril. La amplificación se llevó a cabo en un termociclador con las siguientes condiciones: 1 ciclo a 94°C por 5 minutos, 35 ciclos de, 94°C por 1 min, 55°C por 1 min, 72°C por 1 min, y un ciclo final de elongación de 72°C por 10 min para la extensión final. Al término de la reacción, se conservaron a 4 °C hasta su uso. Finalmente, los productos de la PCR fueron evidenciados por electroforesis en geles de agarosa al 1.5% previamente teñido con bromuro de etidio en el cual se verificará el tamaño esperado del amplicón con ayuda de un marcador de peso molecular de 1Kb plus.  El corrimiento del gel se realizará durante 60 minutos a 100V y con ayuda de un transiluminador UV de sobremesa se observaron las bandas obtenidas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos de la capacidad de generar biopelículas por parte del género Enterococcus y su relación con los genes de virulencia que participan en la formación, así como de su importancia de estudio en aguas residuales de hospitales. Se utilizaron la técnica de extracción de DNA por el método fenol-cloroformo, ensayos de PCR y electroforesis en 10 cepas, de las cuales se determinó la presencia de gen efaA en 5 cepas (50%), gen asal en 6 cepas (60%), acel en 6 cepas (60%) y esp en 3 cepas (30%); todos coinciden con el tamaño de amplicón esperado para cada gen. La presencia de factores de virulencia y la formación de biopelícula por parte de Enterococcus faecalis y Enterococcus faecium incrementa su patogenia y resistencia a los antibióticos, lo que representa un grave problema de salud pública. Es importante seguir con futuras investigaciones donde se incluya un mayor número de muestras para determinar la presencia de estos genes de virulencia y esclarecer el mecanismo de cómo participan en la formación de biopelícula.
Bernal Arredondo Omar Iván, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Manuel Octavio López Camacho, Universidad Autónoma de Occidente

FUNCIONALIDAD FíSICA Y MENTAL EN ADULTOS MAYORES


FUNCIONALIDAD FíSICA Y MENTAL EN ADULTOS MAYORES

Bernal Arredondo Omar Iván, Universidad Autónoma de Occidente. Garcia López Steven, Universidad Autónoma de Occidente. Garcia Montoya Claudia Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente. Hernández Medina Dayanara Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente. Herrera Cabrera Ervian Judith, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Manuel Octavio López Camacho, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  La salud del adulto mayor (AM) se puede definir como la capacidad funcional que tienen las personas para poder atender y desempeñar sus actividades de la vida diaria y desarrollarse dentro de la familia y la sociedad de forma dinámica (Martínez y Fernández, 2008). La funcionalidad física es un factor crucial de la calidad de vida y quizá el indicador universalmente más aceptado del estado de salud en las personas mayores y se puede definir como la capacidad fisiológica para desempeñar las actividades de la vida diaria de forma independiente y segura sin fatiga excesiva (Kawamoto et al., 2008; Rikli & Jones, 1999), por lo tanto, para llevar a cabo las actividades de la vida diaria es necesario contar con un nivel adecuado de condición física. Al verse comprometida la funcionalidad física, puede producirse consecuencias significativas en la salud; tales como disminución de la masa muscular, perdida de la fuerza (Mitchell et al., 2012), disminución de la capacidad de marcha y el equilibrio (Wolfson, 2011). La actividad física ha demostrado ser una herramienta eficaz para prevenir y mejorar aspectos de la salud en el AM, desde factores fisiológicos (Valenzuela et al., 2019) y funcionales (Fragala et al; 2019; Kendall & Fairman, 2014; Tisher et al., 2019; Valenzuela et al., 2019) hasta mentales (Battaglia, et al., 2016; Wassink-Vossen et al., 2014), por lo que hacer ejercicio propicia una mejor calidad de vida. La obtención de estos beneficios depende principalmente del tipo o estructura del programa (carga externa), ya que los efectos fisiológicos son diversos según las capacidades físicas que se trabajen. Toda esta evidencia ha podido colocar a la actividad física como un predictor de mortalidad gracias al conocimiento que se tiene sobre los beneficios tanto preventivos como terapéuticos y por ser considerada como uno de los principales mediadores fisiológicos (Imboden et al., 2019; Liu et al., 2019).



METODOLOGÍA

. Se llevo a cabo un estudio de tipo no experimental de  corte transversal en una población de adultos mayores, los criterios de inclusión fueron tener 60 años o más, independientes y firmar el consentimiento informado, se excluyeron aquellos participantes que tuvieran contra indicación médica para realizar ejercicios físico, así como aquellos con enfermedades crónicas no controladas, se eliminaron a los participantes que no a completaron la evaluación, el muestreo fue no probabilístico, se invito a participar en el estudio a través de las redes sociales de WhatsApp y Facebook. Cuestionarios y mediciones A continuación, se muestran los 5 cuestionarios y la medición de las pruebas físicas. El orden de la aplicación de los cuestionarios se realizó conforme se muestran a continuación, el tiempo destinado para su llenado fue de aproximadamente 40 minutos y 15 minutos para las pruebas físicas. La supervisión durante la recolección de datos fue realizada por el equipo de investigación. Cuestionarios: Ficha de datos socio democráticos Cuestionario internacional de actividad física (IPAQ) Calidad de vida (WHOQOL-BREF) Índice de calidad de sueño de Pittsburg Escala FRAIL de fragilidad Protocolo de recolección de datos Para la recolección de datos se llevó a cabo la aplicación de diversos instrumentos, se le asigno a cada participante día y hora para la aplicación de las pruebas, primeramente, se llenó el consentimiento informado, después ficha de datos socio democráticos y clínicos, posterior se aplicó el IPAQ de WHOQOL-BREF, índice de calidad de sueño de Pittsburg y la escala FRAIL. Por último, se aplicó la evaluación de la funcionalidad física a través de SENIOR FITNESS TEST, se solicitó a los participantes llevar ropa deportiva para realizar las evaluaciones. Procesamiento de datos Después de llevar a cabo la recolección de datos estos fueron analizados a través del paquete estadístico SPPS versión 25.0. se utilizó estadística descriptiva y estadística diferencial.


CONCLUSIONES

  Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la evaluación de la funcionalidad física y mental en adultos mayores, estos conocimientos se llevaron a la práctica al evaluar las diferentes variables (actividad física, calidad de vida, calidad de sueño, fragilidad y Senior Fitness Test). Al ser un trabajo extenso solamente se alcanzo a realizar la evaluación inicial del proyecto de investigación, se tiene contemplado dar inicio de la intervención a finales del mes de septiembre. En los datos recolectados se puede observar que los participantes con menor nivel de actividad física presentan resultados menos favorables en las diferentes variables evaluadas, siendo las mujeres las mas sedentarias.      
Bernal Benhumea Melissa, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor: Dra. Paola Eunice Rivera Salas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LA COMUNICACIóN RESPONSABLE EN LOS COMUNICADOS DE LA LIGA BBVA MX DEL 2020 AL 2022.


LA COMUNICACIóN RESPONSABLE EN LOS COMUNICADOS DE LA LIGA BBVA MX DEL 2020 AL 2022.

Bernal Benhumea Melissa, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dra. Paola Eunice Rivera Salas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La sociedad es cada vez más transparente y las exigencias de los grupos de interés van más allá de la información corporativa básica. En la actualidad no basta la información en reproducción a través de los distintos medios ya existentes de difusión, sino el significado que se le da y la manera en la que se plasma el entretenimiento para lograr un acercamiento con los diferentes usuarios existentes dentro de una red informativa. La comunicación responsable parte de una serie de estrategias empleadas por las organizaciones para fomentar la transparencia, libertad, y la mejora en cuanto a la reproducción de información por parte de un comunicador. Las relaciones entre el deporte y los medios de comunicación se fortalecen y se hacen más profundas hasta el grado que son inseparables durante la segunda mitad del siglo XX. Con la transmisión de imágenes y textos deportivos, los medios de comunicación han contribuido directamente a la popularización del deporte a nivel local, nacional, internacional y más reciente a nivel global. Tanto las organizaciones deportivas como los medios de comunicación participan en un intercambio de bienes, servicios y recursos que son de mutuo beneficio.



METODOLOGÍA

El trabajo que se propone utilizó técnicas cualitativas bajo el análisis de contenido propuesto por Mayring (2000) basado en el análisis cualitativo de contenido donde se define a sí mismo dentro de este marco de trabajo como una aproximación empírica, de análisis metodológicamente controlado de textos al interior de sus contextos de comunicación, siguiendo reglas analíticas de contenido y modelos paso a paso, sin cuantificación de por medio. Basadas en un contexto microsocial en donde el propio análisis de contenido cualitativo intervino para el análisis de tres comunicados dentro de la red social Instagram en apoyo a la Liga BBVA MX Para su reproducción y realización comunicativa. El tipo de investigación se concretó en exploratorio ya que se trató de una búsqueda relativamente nueva dentro del contexto social puesto que se cuenta con poca información en cuanto al tema por abordar. Dicha investigación buscó comprender los fenómenos relacionados con la comunicación responsable para estos ser reproducidos y visibilizados dentro de las organizaciones deportivas. Asimismo las principales características dentro de la recopilación de información radicaron en temas cualitativos visuales, donde se ejemplificó cómo funciona una organización y qué hallazgos se consideran gracias a la implementación de una comunicación responsable. Como primer paso se ejemplificó los objetos o variables de análisis dentro del modelo comunicativo (en este caso los comunicados) mencionado las variables como tamaño de imágenes, colores, así como proporción a cuadro de texto. La investigación trabajó en conjunto con comunicados de la Liga BBVA MX publicados dentro de la red social Instagram, a pesar de la alta demanda de publicaciones solo se tomaron en cuenta tres. Es importante hablar de la comunicación responsable dentro de los comunicados de una organización deportiva ya que vivimos en una era digital, donde la información se pública y difunde en cuestión de segundos. Como segundo paso se mostró visualmente los tres comunicados establecidos por parte del investigador para el primer intento de organización de la información mostrada, donde comienza la postulación de supuestos requeridos. Como tercer paso se postularon las unidades de análisis que confieren al periodismo deportivo, comunicación responsable e institucional; siendo estos los vocablos principales para el encuentro de textos significativos para el análisis, donde solo frases, palabras o textos referentes al tema fueron tomados en cuenta. Como cuarto y quinto paso encontramos la codificación y categorización de las mismas variables dentro de los comunicados; estos mismos estuvieron sujetos a cambios durante toda la puesta informativa, dando así los rubros necesarios para el análisis completo dela investigación. Asimismo con los pasos sugeridos y expuestos se realizó un instrumento para recabar dicha información bajo la formulación de los ÍTEMS de la investigación tanto como las bases de Mayring expuestas en el texto. El instrumento se aplicó en el verano del presente curso 2023 durante los meses de Junio-Julio. Se sintetizó de tal manera que los dos comunicólogos sujetos al análisis de contenido tuvieran la oportunidad de visualizar los comunicados seleccionados a partir de un documento PDF compartido mediante una red social para su mayor agilización. Se procesó de tal manera, que al recibir los resultados fueron expuestos en un documento en conjunto para su exposición académica sin fines de lucro.


CONCLUSIONES

En cuanto a las categorías incorporadas en el instrumento aplicado, en cuanto al bienestar, las medidas tomadas y publicadas dentro de los comunicados radican en una aportación proactiva y desarrollo en conjunto para un mayor posicionamiento dentro de los medios. En cuanto a la salud y tecnología ambas se complementan pues los nuevos medios de información y difusión crearon canales efectivos que obtuvieron una comunicación responsable dentro de las experiencias por parte de los asistentes de la Liga BBVA MX. Por último el registro y la movilidad en cuanto a los métodos de ingreso a estadios fueron de mayor entendimiento gracias a los comunicados específicos dentro de la página de la liga. Dentro de la estancia de verano se llegó a compartir información requerida para la orientación y desarrollo de la presente investigación para otorgar la importancia de la Comunicación Responsable dentro de Comunicados Deportivos reproducidos y proporcionados por la Liga BBVA MX. A pesar de que el instrumento solo fuera aplicado para tres de ellos, la amplitud de investigación y análisis propuesta espera una expansión para otros titulares, para así, obtener hallazgos relevantes en cuanto a la variedad de información expuesta en visuales para su publicación continúa ante la sociedad.  
Bernal Bojorquez Alondra Denisse, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Mg. Julialba Castellanos Ruiz, Universidad Autónoma de Manizales

LíNEA BASE PROGRAMA DE ENVEJECIMIENTO SALUDABLE- UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE MANIZALES


LíNEA BASE PROGRAMA DE ENVEJECIMIENTO SALUDABLE- UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE MANIZALES

Bernal Bojorquez Alondra Denisse, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mg. Julialba Castellanos Ruiz, Universidad Autónoma de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El envejecimiento de la población es uno de los fenómenos sociales de mayor impacto de este siglo. Según la OMS, en el siglo XX se produjo una revolución de la longevidad. (Alejandra María Alvarado García y Ángela María Salazar Maya, 2014) El envejecimiento saludable es un proceso continuo de optimización de oportunidades para mantener y mejorar la salud física y mental, la independencia y la calidad de vida a lo largo de la vida. (OPS/OMS) Es indispensable la generación de acciones encaminadas al bienestar e independencia funcional de la población mayor, que como se mencionó anteriormente en la mayoría de los países del mundo se  está experimentando un incremento en la  proporción de adultos mayores, secundario al fenómeno de transición demográfica.  Razones que llevan a mostrar la relevancia de generar un programa de envejecimiento saludable que apunte a una mirada multidimensional de la persona mayor que facilite su rol activo en la sociedad.



METODOLOGÍA

El presente estudio se lleva a cabo bajo el enfoque cuantitativo, cuenta con un alcance descriptivo. Y corresponde a una primera fase, nominado levantamiento de la línea base del programa de envejecimiento saludable en la Universidad Autónoma de Manizales, observado de las funciones sustantivas desde esta institución correspondiente a la docencia investigación y proyección. Para ello, se elaboró un instrumento en Excel que permite reunir la información relevante para el cumplimiento del objetivo propuesto, en este Excel se incluyen ítems, tales como: nombres de los proyectos, autores, fecha de inicio y finalización, objetivos general, población participante,  si el estudio fue realizado a nivel de pregrado o postgrado, conclusiones, recomendaciones,  estrategia metodológica, subcategoría, definición de subcategoría, , tipo de productos generados,   grupo de investigación, línea de investigación, entre otros.


CONCLUSIONES

Tras colaborar al desarrollo de la línea base donde se llevan a cabo proyectos entorno al procesos de envejecimiento y la vejez se encontró que las funciones sustantivas de la institución se ha trabajado en mayor proporción en investigación  seguido por la proyección. A sí mismo, los proyectos se han realizado en su mayoría en la modalidad de pregrado y como parte de la líneas de investigación los trabajos se han orientado en su mayoría a la capacidad funcional seguido por estudios realizados de forma aislada a nivel de formación calidad de vida, TIC, formación, en emprendimiento no hay ningún estudio al momento lo anterior puede indicar que se necesita fortalecer las líneas antes en mencionadas, debido a que la población va en aumento se requiere mayor atención integral que contribuyan a la promoción de los estilos y hábitos saludables y que sean más independientes para el desarrollo de las actividades cotidianas. Se realizó una búsqueda de información a partir de la matriz generada en Excel de los proyectos aportados por la unidad de investigación de la institución, revisión de artículos científicos, entrevistas con investigadores. Al momento como resultados parciales se tienen: 27 proyectos de investigación (proyección, docencia e investigación) de los cuales 2 fueron descartados, 3 son de postgrado, y 12 de pregrado donde se encuentran 5 de capacidad funcional, 1 de calidad de vida, 1 de formación, 1 de TIC y de emprendimiento no se obtuvo. Se revela 2 temas de proyección titulada: mesa de trabajo ciudades amigables, programa de  me cuido activo.
Bernal Cruz Iyya Deni, Universidad de Sonora
Asesor: Mg. Yisel Pinillos Patiño, Universidad Simón Bolivar

HáBITOS Y COMPORTAMIENTOS RELACIONADOS CON LA ALIMENTACIóN Y ACTIVIDAD FíSICA EN GESTANTES DE BARRANQUILLA


HáBITOS Y COMPORTAMIENTOS RELACIONADOS CON LA ALIMENTACIóN Y ACTIVIDAD FíSICA EN GESTANTES DE BARRANQUILLA

Bernal Cruz Iyya Deni, Universidad de Sonora. Cervantes Rodríguez Juana Alejandra, Universidad de Guadalajara. García Pérez Alan Fernando, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Yisel Pinillos Patiño, Universidad Simón Bolivar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estado nutricional es fundamental para la salud, equilibrando necesidades calóricas y nutrientes esenciales. Durante la gestación, su importancia aumenta, ya que la salud materna influye en la del bebé. El estado nutricional previo y el aumento de peso en el embarazo afectan el peso del recién nacido y pueden causar enfermedades crónicas y cardiovasculares. La falta de ciertos nutrientes puede poner en riesgo a la madre y al bebé. La desnutrición materna se asocia con bajo peso al nacer, mayor mortalidad neonatal y retraso en el crecimiento. Actualmente, la mala alimentación y la inactividad física son problemas comunes, aumentando enfermedades no transmisibles, especialmente en mujeres. La inactividad física también aumenta el riesgo de diabetes gestacional. En Barranquilla desde el año 2010, se desarrolló un programa que busca conocer el estado actual de las gestantes y mejorar sus hábitos  para prevenir complicaciones como la hiperglucemia gestacional.



METODOLOGÍA

Estudio de corte transversal con la aplicación de una encuesta que contiene preguntas relacionadas con las características sociodemográficas, el consumo de frutas y verduras, barreras y facilitadores para el consumo de estos alimentos así como la frecuencia, barreras y motivaciones para la práctica de actividad física en gestantes.  El nivel de actividad física en las participantes se obtuvo por medio del cuestionario Internacional de Actividad Física IPAQ en su versión corta (International Physical Activity Questionnaire) (El coeficiente de correlación de Spearman para la confiabilidad fue cercano a 0.8, mientras que para la validez fue alrededor de 0.3, Craig y col. 2003), para el cual se divide la actividad física en leve, moderada y alta. Esta herramienta clasifica según 7 preguntas que se basan en el tipo de actividad, los días a la semana, minutos al día de práctica y el consumo de METs, concebidos estos como la unidad de medida metabólica que se multiplican según el tipo de actividad; leve, 3,3; moderado, 4; e intenso 8 METs (Carrera Y, 2017) Para el análisis de los datos recopilados se utilizó el software IBN-SPSS®. Los resultados se presentan como tablas de frecuencia para las variables sociodemográficas, consumo de alimentos y práctica de actividad física, y mediante correlación el análisis del comportamiento de éstas según edad, estrato socioeconómico, nivel educativo y ocupación


CONCLUSIONES

Los factores sociodemográficos nos indicaron que nuestra población de estudio fue en su mayoría mujeres con un nivel educativo básico, en unión libre, amas de casa pertenecientes al suroccidente como localidad, en su segundo trimestre de gestación y que formaban parte del estrato socioeconómico 1 y 2 casi en su totalidad. Se encontró relación entre las características sociodemográficas con prácticas y hábitos alimenticios saludables; destaca la influencia del nivel educativo en la confianza que indican las madres por lactar, donde las participantes con un nivel educativo superior tienen un porcentaje mayor, en relación a su total, en confianza muy alta. En las tablas de comparación se encontró una relación positiva entre el nivel educativo superior y la confianza en la práctica de lactancia materna; una correlación entre la ocupación y los porcentajes de actividad física moderada y alta; casos de bajo peso que refieren desnutrición  y la influencia del trimestre de gestación en relación a la intención de hacer actividad física.
Bernal Esteban Francisco Javier, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: Mtro. Angel Mario Lerma Sanchez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

RECONOCIMIENTO DE PAPAYAS MEDIANTE VISIóN ARTIFICIAL


RECONOCIMIENTO DE PAPAYAS MEDIANTE VISIóN ARTIFICIAL

Bernal Esteban Francisco Javier, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Mtro. Angel Mario Lerma Sanchez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La deficiente supervisión en la producción de frutos y verduras en México ha generado en varias ocasiones una cosecha deficiente, ya que la maduración de los productos puede acelerarse, causando posibles daños cuando este efectuándose su recolección, por ejemplo, que el fruto contenga con algún problema estético, la coloración del producto sea diferente al que contiene el fruto en específico (comúnmente), o bien de que pueda pudriéndose en el mismo árbol el fruto antes de ser cosechado; en el caso de la Papaya, es producida dentro de México en 19 estados, en especial en Tamaulipas, uno de los que más producto genera dicha fruta, detrás de los estados de Oaxaca, Colima, Chiapas, Veracruz, y Michoacán.   De acuerdo con la Revista Opportimes, México es uno de los países lideres en la exportación de papaya, pues estima que tan solo en el año de 2015, el país logro exportar alrededor de 86 millones de dólares, considerándose así el líder remitente del fruto a nivel mundial; otro punto favorable para el fruto en México es su participación con una tercera parte de dichas exportaciones y las ventas generan un doble frente al segundo exportador mundial, dicho país es Brasil.   Por ello, debe solucionarse el tipo de problema que pueda contra venir el producto, uno de ellos problemas es la escaza supervisión constante hacia los árboles que producen las papayas, y la verificación, contabilización y clasificación de aquellas papayas que estén en un estado óptimo para su cosecha, pues los productores que generan el producto, en algunas ocasiones no pueden estar supervisando dichos árboles, ya que los terrenos y/o invernaderos en el que se cultivan son extensos y no son suficientes las visitas que les dan los productores y los trabajadores. Por tanto, durante el desarrollo de la Estancia de Verano, se estudian las diferentes técnicas sobre el desarrollo de algún dron agropecuario, o bien, algún robot para el monitoreo de la planta, por medio de la captura de imágenes, y su debido procesamiento de la captura de imágenes o video, para la elaboración algoritmos que ayuden a la captura de dichas imágenes.



METODOLOGÍA

Para dicho proyecto, se realizó una exhaustiva investigación por diversos artículos basados en las técnicas de visión artificial, así como de las características y cualidades que debe de tener una papaya ideal para el referente de su cosecha y pueda salir a Mercado Nacional e Internacional, algunos de ellos fueron parte indispensable, y otros para el refuerzo de la idea y del desarrollo de proyecto.   Durante las investigaciones que se realizaron se detectaron diversos métodos mediante Visión Artificial, por medio del Lenguaje de Programación Python y que por medio de diferentes técnicas y funciones puedan ayudar y facilitar el funcionamiento, eficaz y eficiente.   Algunas de los métodos detectados de las investigaciones para la Visión por Computadora, como las Redes Neuronales y el uso de Herramientas OpenCV, conteniendo diversas técnicas del procesamiento de imágenes. De ambos métodos se eligió la elaboración de un algoritmo en Python usando las Herramientas OpenCV, el cual facilita el rápido funcionamiento de dicho algoritmo y, posteriormente aplicarlo al dron o robot industrial.   Dichas Herramientas OpenCV se basan en las siguientes características que se deben de tomar en cuenta para la detección de las papayas, esencialmente poder clasificar las papayas maduras y la contabilización de ellas, mediante la captura de las imágenes o video, por ejemplo:   La amplitud de la escala; Modificación en los contrastes; Reducción de ruido en la imagen, verbigracia, los factores de iluminación; La detección de bordes de la fruta; En algunos casos la segmentación; El procesamiento; Extracción de características esenciales para la detección del objeto, y Dar resultados.   A partir de esto, al contar con dichas características y fundamentos para el algoritmo, también se tomaron en cuenta algunas características esenciales que tiene como un excelente fruto la papaya es:   Contener una coloración uniforme del amarillo al naranja brillante, y Libre de manchas o tonos cafés.   Por tanto, el resultado a partir de la ejecución del programa como se ha mencionado es la detección, clasificación y observación de aquellas que se consideren apropiadas para la cosecha.


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia de verano se logró adquirir conocimientos del aprendizaje en el manejo y producción de algoritmos en Python sobre el procesamiento de imágenes como factor importante para la Visión Artificial, poner en práctica dichos algoritmos a imágenes ya capturadas y clasificar aquellas papayas maduras y que estén en estado optimo. Por otra parte, se logró, entender y ordenar cada uno de los componentes que componen los algoritmos funcionales para la Visión Artificial y cómo será la aplicación dentro de los terrenos de campo en la clasificación de papayas, así como de la importancia que tendrán los efectos hacia los productores.
Bernal Gutiérrez Juan Jesús, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Victoria de los Ángeles Rigual Hernández, Universidad Complutense de Madrid

ANáLISIS COMPOSICIONAL DE LA CáSCARA DE LA SEMILLA DE MANGO ATAULFO (MANGíFERA INDICA) PARA LA DETERMINACIóN DE SU POTENCIAL EN EL áREA DE LAS BIO-REFINERíAS


ANáLISIS COMPOSICIONAL DE LA CáSCARA DE LA SEMILLA DE MANGO ATAULFO (MANGíFERA INDICA) PARA LA DETERMINACIóN DE SU POTENCIAL EN EL áREA DE LAS BIO-REFINERíAS

Bernal Gutiérrez Juan Jesús, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Victoria de los Ángeles Rigual Hernández, Universidad Complutense de Madrid



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día es evidente que tanto el uso de los combustibles fósiles y todo producto de consumo de origen no sustentable, llegan a ser factores que logran dañar mucho a diversos ecosistemas y a nuestro planeta en general. Una fuente de energía alternativa con altas expectativas son las biomasas lignocelulósicas, principalmente, derivadas de desechos de materias primas agro-industriales. La semilla del Mango Ataulfo es un bio-producto generalmente votado por las industrias tras realizar la extracción de la mayor parte de la pulpa. Esto sucede a lo largo de toda la república mexicana, y el estado de Nayarit no es la excepción. Al ser México uno de los principales productores de Mango en el mundo, llega a ser de gran interés el explorar las oportunidades que esta fruta puede llegar a ofrecer. Uno de los principales objetivos de los experimentos fue, el maximizar el contenido de hemicelulosas mediante el pretratamiento de auto-hidrólisis, el cual, resulta ser una hidrólisis selectiva de hemicelulosas a partir de materiales lignocelulósicos que se lleva a cabo en condiciones isotérmicas. Para esto, se realizó un diseño experimental con un método estadístico de superficie de respuesta de punto central, el cual consistió de un total de 11 experimentos de los cuales, se varió los parámetros de temperatura y el tiempo, fijando la relación líquido-sólido. Los parámetros examinados fueron: temperatura: 142°C-198°C; tiempo: 20min-90min; L/S=10. Las respuestas analizadas fueron: contenidos de azúcares libres, azúcares totales, recuperación de oligosacáridos, lignina, extractos, contenido de fenólicos y la capacidad antioxidante. Se caracterizaron los sólidos auto-hidrolizados y la materia prima sin tratar bajo el protocolo NREL/TP-510-42623, mientras que las fases líquidas se llevaron a cabo bajo el protocolo NREL/TP-510-42618.



METODOLOGÍA

Lo primero que se realizó fue las auto-hidrólisis, para las cuales se administró 180 ml de agua mili-Q y la cantidad de cáscara de mango necesaria con un tamaño de entre 0.3-2.0mm de diámetro dentro de un reactor 4560 de la marca Parr Instrument Company. Una vez realizada la reacción se procedió a realizar dos lavados con un total de 360ml de agua mili-Q, para después filtrar el sobrenadante y así obtener la fase líquida. Posteriormente la fase sólida se colocó sobre un papel filtro y se dejó secar a condiciones normales durante algunos días.  La fase líquida se trató bajo el protocolo NREL/TP-510-42618, el cual consiste en medir el volumen de filtrado y su respectivo pH, para después en base al valor de pH obtenido añadir cierta cantidad de ácido sulfúrico al 72% v/v a una alícuota de 20ml para, después auto clavar a 121°C durante 1hr. Antes de ello se tomó una pequeña cantidad del líquido, de 15-20ml para analizarse en el HPLC tanto en la columna de protones como de plomo. Una vez finalizada la hidrólisis en la autoclave, se extrajo algo del líquido para llevarse a su respectivo análisis en la columna de plomo de un HPLC. Varios días después se llevó a cabo la caracterización de tanto la materia prima como de los sólidos previamente auto-hidrolizados, esto mediante el protocolo NREL/TP-510-42623. Para ello, primero se pesó 300 +- 0.5 mg de sólido tamizado en un tubo de presión, 180µm<=D<=850µm, al cuál se añadió 3ml de ácido sulfúrico al 72% v/v y se llevó a una placa calentadora durante 1hr donde se mezclaba de manera moderada en intervalos de 5min. Después se lavó y filtró con 84ml de agua mili-Q, posteriormente se introdujo el líquido filtrado a auto clavar por 1hr. Una vez fuera, se sustrajo entre 15-20 ml del líquido, del cual se desviarían dos muestras, una destinada a la columna de protones y otra a la de plomo. Para el caso de las metodologías DPPH y FOLIN CIOCALTEU se llevaron a cabo en conjunto, para las cuales se necesitó de las soluciones de DPPH 1mM y TROLOX 0.296 g/L para el caso del método de DPPH; para el FOLIN se necesitó la solución FOLIN de 1.192%, solución concentrada de ácido gálico 1 g/L y de Na2CO3 al 4%. En tubos de eppendorf se añadieron los calibrados (0.0, 0,1, 0.25, 0.5, 0.75, 0.9, 1.0 ml de sus respectivas soluciones), a su vez que las muestras y el control. Para el DPPH, primero se añadió 285µL de solución DPPH a todos los tubos de la placa multipocillos, posteriormente se añadió 15µL a cada tubo de la sustancia que le corresponda. En el caso del FOLIN, en principio se añadió 252µL de solución FOLIN, después 3µL de lo que correspondiese y, por último, 45µL de solución de Na2CO3. Al final se dejaron en completa oscuridad agitándose durante su tiempo de incubación, 1hr y 40min, respectivamente.


CONCLUSIONES

Se cumplió con ciertos objetivos, tal como la mayor obtención de hemicelulosas mediante el pretratamiento ya mencionado, por lo que sería cuestión de tiempo ver si se logran los demás objetivos, visualizar el espectro de aplicaciones que se puede tener con este material. 
Bernal Morales Ulises Rafael, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. José Luis Ortíz Galindo, Instituto Politécnico Nacional

BIOTECNOLOGíA PARA LA REPRODUCCIóN DE PARALABRAX NEBULIFER (VERDILLO)


BIOTECNOLOGíA PARA LA REPRODUCCIóN DE PARALABRAX NEBULIFER (VERDILLO)

Bernal Morales Ulises Rafael, Universidad Autónoma del Estado de México. Ramos Ortiz Salvador, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. José Luis Ortíz Galindo, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Conocer la calidad de los desoves que produce un lote de reproductores de peces marinos, es una información necesaria para poder continuar con el cultivo larvario de especies de importancia comercial, con el fin de producir juveniles (semilla) de buena calidad.  El verdillo es una especie, que alcanza una talla máxima de 65 cm, con hábitos demersales; que se encuentra a profundidades de hasta 180 metros. Se distribuye desde Santa Cruz (California, EE. UU.) hasta Bahía Magdalena, B.C.S. (México), incluyendo la isla Guadalupe (Miller & Lea, 1972). El verdillo (Paralabrax nebulifer) es un componente importante de la pesca de escama en Baja California Sur (7,500 t/año), una de las áreas más productivas del estado de Baja California Sur, es el Golfo de Ulloa. En esta área se han presentado conflictos para su pesca y recientemente (2021) se ha publicado un plan de manejo para el recurso, lo que hace necesario ofrecer a los pescadores alternativas sustentables, como el cultivo.



METODOLOGÍA

Se realizó un análisis de los desoves de un lote de reproductores de verdillo que se encuentra en el Sistema Cerrado de Inducción al Desove del Laboratorio de Biología Experimental bajo condiciones controladas con un regimen foto térmico (13 L:11 O;  23 ºC) y se planteó un modelo de alimentación de las larvas en fase de apterolarva (Balon, 2002). El lote de reproductores es de procedencia silvestre, el sistema de circulación cerrada lleva mas de 10 años operando, cuenta con filtros, aireadores, sistema de purga y de retro lavado, cuenta con dos mini Split para mantener la temperatura del cuarto donde se encuentran, el sistema se limpia con la técnica de sifóncon una maguera para limpiar de los desechos de los peces y el alimento que no es consumido. Constantemente se hacen revisiones del contenido de amonio y nitratos disueltos y de esta forma se asegura la calidad del agua. Los peces se alimentan con trozos de pescado (juveniles de mojarra) fresco y congelado, también calamar ocasionalmente, en la misma presentación. Durante la primera semana de trabajo se realizó una biometría a todos los organismos. En total eran 4 tanques con 17 peces en total. Había 8 machos confirmados, 1 sin confirmar, 2 hembras y 6 indeterminados. Los organismos se sacaron cuidadosamente de los tanques con una red de pesca, y se colocaron en tinas con Eugenol/aceite de clavo disuelto en la proporción adecuada, como anestésico, transcurridos menos de dos minutos se retiraron de la tina con anestesia y se colocaron en el ictiometro donde se obtuvo la talla en cm (Longitud total, LT; Longitud patrón, LP) y luego el peso en gramos. Posterior a la biometría se identifico el sexo de cada individuo. Al tanque 1 se trasladaron dos machos confirmados y dos hembras esperando su reproducción y al cabo de dos semanas se obtuvieron los primeros desoves de los tanques.  Una vez obtenidos los desoves de los reproductores, se buscó aquellos que tuvieran embriones viables (fecundados), los embriones viables flotan en la superficie mientras que los no viables permanecen en el fondo. Una vez que se tuvo un buen volumen de embriones viables, se llevó a cabo un experimento para probar la primera alimentación de las apterolarvas, mediante alimento inerte. El diseño experimental consistió en que se colocaron cuatro tinas de metal 55 cm de largo por 30 cm de ancho y 15 cm de altura, en cada tina se introdujeron 3 recipientes de plástico de 1 litro, recipientes en los cuales se sembraron 100 embriones en cada uno, y se aplicaron 3 tratamientos, uno de alimento inerte pequeño (rotofier 1, 50-100 micras), el segundo consistió en poder ofrecer dos tipos de alimento (rotofier 1 + rotofier 2, 100-200 micras) y el tercer tratamiento fue inanición. El protocolo de alimentación, se detalla en la tabla 1, la ración de alimento que tocó por día, se repartía en tres raciones: a) A las 08:00 horas, el 50%; b) A las 14:00 horas, el 25%; c) A las 18:00 horas, el 25% restante. Los embriones fueron sembrados de forma aleatoria en los cuatros tinas, también se mantuvieron a una temperatura ambiente de 17 ºC y la temperatura del agua a 22.8 ºC por medio de calentadores que estaban configurados y un fotoperiodo de 14 L: 10 O(se prendían a las 08:00 horas y se apagaban a las 22:00 horas).  En el primer día se observó un comportamiento activo en todos los tratamientos y aun no se había consumido completamente el saco vitelino, en el segundo día se pigmentaron los ojos. Al inicio del experimento se fijaron 30 embriones para tener el punto de partida. Desde el primer día se extrajeron 5 individuos por cada recipiente (60 individuos en total) con ayuda de una pipeta pasteur. Las larvas se colocaban en una caja Petri con solución de Eugenol/clavo para anestesiarlas y después fijarlas con formol al 4% tamponado con solución de borato de sodio. Una vez que terminó la fase del experimento a los 5 días, donde las ultimas en morir fueron las del tratamiento de inanición, por medio de un microscopio se pudieron obtener las medidas de las larvas para así poder determinar cuánto crecieron y determinar elmejor tratamiento, mediante un análisis de variancia de una vía.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano científico se participó activamente en las actividades del Laboratorio de Biología Experimental y del CICIMAR-IPN. Se conocieron los procesos vitales para la producción de semillas de peces oceánicos, los procedimientos de higiene, el diseño de los sistemas de circulación cerrada, el mantenimiento y habilitación de dichos sistemas y se participo en el cuidado y manejo de los reproductores de cría larvaria. Sin embargo, es importante seguir aportando a la investigación sobre aspectos reproductivos de especies de importancia comercial.  Referencias bibliográficas                                                                                                                   Balon, E.K. (2002). Epigenetic processes, when natura non facit saltum becomes a myth, and alternative ontogenies a mechanism of evolution. Environ. Biol. Fishes., 65: 1-35. Diario Oficial de la Federación. 2021. Acuerdo por el que se da a conocer el plan de manejo pesquero de verdillo (Paralabrax nebulifer Girard 1854) en la peninsula de Baja California. Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA, México), 1 de marzo de 2021. 31p. Miller, D.J. & R.N. Lea. 1972. Guide to the coastal marine fishes of California. Calif. Fish Game, Sacramento, 249p.      
Bernal Nambo Abigail, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Mtra. Ma.guadalupe Gonzàlez Netro, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ANALFABETISMO Y CALIDAD DE VIDA EN LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES QUE RESIDEN EN EL MUNICIPIO DE TENANCINGO DE DEGOLLADO


ANALFABETISMO Y CALIDAD DE VIDA EN LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES QUE RESIDEN EN EL MUNICIPIO DE TENANCINGO DE DEGOLLADO

Bernal Nambo Abigail, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mtra. Ma.guadalupe Gonzàlez Netro, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La alfabetización y el acceso a la educación formal es uno de los derechos sociales esenciales para que las personas puedan realizarse plenamente. En América Latina y el Caribe, son pocos los países donde la escolarización mediana y alta está al alcance de toda la población, principalmente en el caso de las mujeres. (OPS y Naciones Unidas, 2023). En América Latina, la tasa de analfabetismo de personas de 60 años y más, muestra un decremento entre los hombres y mujeres en áreas urbanas y rurales, Los 5.4 millones de personas analfabetas que existen en México representan 4.8% de la población total. (INEGI,2020). El aprendizaje a lo largo de la vida implica el reconocimiento de que los procesos educativos no son exclusivos de determinadas etapas de la vida y que los contextos en que viven las personas (comunidades, espacios de trabajo, hogares) son entornos de aprendizaje, por lo que se reconoce el valor de la educación formal y no formal, sobre todo en el caso de las personas mayores.¿Cuáles son los factores que han contribuido en la presencia de analfabetismo en la población adulta mayor que residen en el municipio de Tenancingo de Degollado?  



METODOLOGÍA

Es un estudio de tipo descriptivo-transversal, con un enfoque cuali-cuantitativo y muestreo probabilístico intencional. Se utilizará la técnica de entrevista mediante la aplicación de una encuesta, que está estructurada por un Consentimiento informado, Cedula de identificación de datos personales y el instrumento de medición, denominado WHOQOL-BREF de autor (WHOQOL group.1993), cuestionario que mide la calidad de vida de las personas, consta de 26 reactivos, así mismo la Escala de Analfabetismo, cuestionario tipo encuesta estandarizada, basado en el Modelo Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT) de autor (Martínez F. 2015) integrado por 60 reactivos, la población Personas Adultas Mayores que asistirán de agosto a diciembre al DIF para recibir atención integral. se obtuvo mediante una fórmula cuando se conoce el total de la población siendo un total de 937 Personas Adultas Mayores;que cumplirán con los criterios de elegibilidad 


CONCLUSIONES

Una vez piloteados los instrumentos de aplicación por primera vez, se realizará la recopilación de datos con la muestra durante el tiempo destino, durante el tiempo de trabajo se pretende descartar a todas aquellas personas Adultas Mayores que participen pero que en las encuestas no cumplan con los criterios que se requiere para realizar una conclusión concreta y verídica acerca de los factores que contribuido al analfabetismo en esta población que resulte al final de las pruebas realizadas 
Bernal Rincón Paulina, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Raquel Muñiz Salazar, Universidad Autónoma de Baja California

EVALUACIóN DE LA BIOACTIVIDAD DEL EXTRACTO ETANóLICO DE BRASSICA RUBRA


EVALUACIóN DE LA BIOACTIVIDAD DEL EXTRACTO ETANóLICO DE BRASSICA RUBRA

Bernal Rincón Paulina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Raquel Muñiz Salazar, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante años hemos escuchado que la resistencia bacteriana ha sido un tema de debate en la comunidad científica y médica, es de conocimiento público que las personas han estado bien informadas sobre la correcta administración de los antibióticos, sobre todo porque el paciente suele sentir una mejoría después de la primera dosis de antibiótico, sin embargo estos deben de seguir administrandose para que la bacteria no se refuerce y se haga inmune a la dodis empleada anteriormente, es por eso que la evaluación de la bioactividad del extracto etanólico de Brassica Rubra demostrará si la cantidad sufiente de extracto puede inhibir Staphylococcus aureus.



METODOLOGÍA

       Obtención del extracto Comenzamos cortando una muestra de Brassica rubra (col morada) procedemos a quitarle las raíces, los troncos grandes y gruesos, los cortamos en pequeños pedazos, la cantidad inicial de col fue de 313.37 gr de col inicial, después fue sometido a un proceso de deshidratación y trituración con un mortero y pistilo, hasta obtener 31.9 gr de polvo fino que se diluyó en etanol, vertiendo el doble de la cantidad de polvo de col. Posteriormente se dejó toda la noche en un plato de agitación, al día siguiente se filtraron 83 mL de líquido clarificado, después se agregó temperatura y se redujo a 7 mL. Cabe resaltar que este extracto metanólico tiene propiedades térmicas ópticas con el calor, cambió drásticamente de un amarillo ámbar clarificado, a un rojo chedrón también cristalino, y contra luz parece de color durazno. Después de que se sedimentara el extracto, extrajimos el sobrenadante en dos tubos de 100 mm y ya que terminó por secarse en el termoblock y finalmente quedó el extracto en jarabe.             Preparación de diluciones Realizamos 4 tubos con diluciones, se tenían 200 mL de Brassica r. Et-OH, 100mL de SSF y 100mL del extracto de Brassica r. Se usaron 100mL para preparar la solución de eritrocitos y otros 100mL para las diluciones, los 4 tubos ya tenían agregados los 0.9mL de SSF, y se agregaron 950mL con micropipetas, a los tubos rotulados su respectiva concentración, eran de 1/1, 1/10, 1/100 y 1/1000, una vez que los tubos estuvieran listos, se metieron a incubar por 2 horas a 37°C para finalmente eliminar el sobrenadante y llevarlos al espectrofotómetro Hemolisis Primero realizamos una flebotomía, ya que necesitábamos una muestra de sangre sana para realizar las diluciones, después se lavará la sangre (centrifugación a 500g por 5min) con solución salina (SSF) 3 veces, después se tomará 1mL del paquete globular y se diluirá en 49 mL de SSF, este es el primer paso para la hemolisis, después se hacen alícuotas de 1 mL de los 50 mL de sangre en SSF. Y se agregó 1mL a los tubos con diluciones por triplicado, además de tener 3 tubos con tritón (sustancia hemolítica), el objetivo era para ver si había hemolisis en los tubos con el extracto a diferente concentración.             Inoculación de placas Preparamos el medio de cultivo Mueller - Hinton, una vez frio, el medio se vertió en cajas petri en un medio estéril, aproximadamente las cajas tenían 4cm de grosor, una vez listas las cajas se inocularon con 3 cepas diferentes de Staphylococcus aureus, el estriado recomendado fue el estriado continuo, se hicieron por triplicados, así que se necesitaron 9 cajas petri para realizar el experimento, las cepas que se utilizaron fueron la cepas SMR-187-2, SMR-48-2 y SMR-55-1, después de inocularla se pusieron 5 sensidiscos hidratados cada uno con un antibiótico (vancomicina), y las 4 diluciones 1/1, 1/10, 1/100 y 1/1000             Lectura de los resultados en placas La lectura de las placas fue una tarea sencilla, ya se esperaba que los sensidiscos hidratados con el extracto etanólico de Brassica r. no tuviera efecto y no se obtuviera un halo de inhibición significativo contra las cepas infecciosas de Staphylococcus aureus. El halo de inhibición de la vancomicina tuvo un promedio de 8mm en cada placa, y el halo de inhibición de los demás extractos no superaba 1mm en total, hubo variación en el resultado de los sensidiscos de 1/100, pero no fue significativo.


CONCLUSIONES

Podemos observar durante tofdo el experimento que la col morada no  causaría una gran inhibición en las placas, pero existe una inhibición entre las concentraciones 1:100 y 1:1000, donde 1:100 es la concentración más hemolitica, La inhibición entr las concentraciones 1:100 y 1:1000 es similar y después de las 48 horas comienza a crecer nuevamente la cepa.
Bernal Sánchez Luis Fernando, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Carlos Alberto Ochoa Ortiz, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

SISTEMA INTELIGENTE DE GEO-REFERENCIA PARA LA PREDICCIóN DE LA ESCALA DE MERCALLI EN HURACANES EN LA REGIóN DE LOS CABOS: APROXIMACIóN DE UN ATLAS DE RIESGOS.


SISTEMA INTELIGENTE DE GEO-REFERENCIA PARA LA PREDICCIóN DE LA ESCALA DE MERCALLI EN HURACANES EN LA REGIóN DE LOS CABOS: APROXIMACIóN DE UN ATLAS DE RIESGOS.

Bernal Sánchez Luis Fernando, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Carlos Alberto Ochoa Ortiz, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema radica en que los huracanes son eventos naturales que pueden tener un impacto significativo en la infraestructura y las comunidades locales, lo que puede generar graves consecuencias económicas, sociales y ambientales. Por lo tanto, es fundamental contar con herramientas que permitan estimar los daños causados por estos eventos y así poder tomar decisiones informadas para prevenir y mitigar sus efectos. En este sentido, el presente trabajo se propone abordar esta problemática mediante el desarrollo de un sistema que combina indicadores de vulnerabilidad física y social, basados en información del "Atlas de Riesgo y Vulnerabilidad al Cambio Climático del Municipio de Los Cabos, B.C.S.". Además, se utiliza una metodología que combina criterios específicos para evaluar los efectos destructivos potenciales de los huracanes, considerando la relevancia de cada factor en la estimación de daños. En resumen, el problema que se aborda en esta investigación es la necesidad de contar con herramientas para estimar los daños causados por huracanes en Cabo San Lucas, con el fin de tomar decisiones informadas basado en las estimaciones del sistema con el objetivo de ayudar a las autoridades locales con sus decisiones para prevenir y mitigar sus efectos en la infraestructura y las comunidades locales.



METODOLOGÍA

Selección de indicadores: se seleccionaron varios indicadores de vulnerabilidad que evalúan distintas dimensiones, como la intensidad de los huracanes, la vulnerabilidad inherente de la zona, la capacidad de respuesta ante desastres y la percepción local del riesgo. Estos indicadores se seleccionaron en función de su relevancia para la estimación de daños causados por huracanes en Cabo San Lucas. Normalización y ponderación de los indicadores: los valores obtenidos se normalizaron para permitir comparaciones y se les asignaron pesos según su relevancia para los cálculos. La normalización de los indicadores permite compararlos entre sí, mientras que la ponderación de los mismos permite dar mayor importancia a aquellos que tienen un mayor impacto en la estimación de daños. La integración de estos indicadores y su ponderación precisa proporciona una estimación completa del impacto. Adaptación de la escala de Mercalli: se propuso la adaptación de la escala de Mercalli para estimar los daños ocasionados por huracanes. La escala de Mercalli es una escala sismológica que se utiliza para medir la intensidad de los terremotos. En este caso, se adaptó la escala de Mercalli para medir la intensidad de los huracanes y así poder estimar los daños causados por los mismos. Esta adaptación permite una mejor comprensión de las implicaciones y posibles consecuencias de cada evento natural. Desarrollo de un enfoque visual intuitivo y accesible de Geo-Referencia: se utilizó un entorno gráfico para facilitar la comprensión de las implicaciones y consecuencias de los eventos naturales. Este enfoque ofrece una herramienta efectiva para evaluar y comprender con mayor claridad las consecuencias de los huracanes. El enfoque visual de Geo-Referencia se basa en la utilización de mapas y gráficos que permiten visualizar de manera clara y concisa los efectos de los huracanes en la infraestructura y las comunidades locales. Además, se adaptó la escala de Mercalli para que sea más fácil de entender visualmente, lo que permite una mejor comprensión de las implicaciones y posibles consecuencias de cada evento natural. Evaluación de los efectos destructivos potenciales de los huracanes: se combinaron los indicadores de vulnerabilidad, la adaptación de la escala de Mercalli y el enfoque visual de Geo-Referencia para evaluar los efectos destructivos potenciales de los huracanes. La combinación de estos elementos permite una evaluación más precisa y completa de los efectos de los huracanes en la infraestructura y las comunidades locales. Definición de prioridades: el sistema propuesto puede ser de gran utilidad en la definición de prioridades según las áreas más afectadas en la ciudad de Cabo San Lucas, ofreciendo una visión global de la posible magnitud del impacto. La evaluación de los efectos destructivos potenciales de los huracanes permite identificar las áreas más vulnerables y, por lo tanto, definir prioridades en la toma de decisiones para prevenir y mitigar los efectos de los huracanes. En resumen, la metodología utilizada en esta investigación se diseñó para proporcionar una estimación completa y precisa del impacto de los huracanes en Cabo San Lucas, y para ofrecer información crítica para la toma de decisiones antes, durante y después de un huracán. La combinación de varios indicadores de vulnerabilidad, la adaptación de la escala de Mercalli y el enfoque visual de Geo-Referencia permite una evaluación más precisa y completa de los efectos de los huracanes en la Ciudad de Cabo San Lucas. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano encontre la importancia de contar con herramientas que permitan abordar de manera integral y holística la problemática de los daños causados por huracanes. La metodología propuesta en este estudio, que combina varios indicadores de vulnerabilidad, la adaptación de la escala de Mercalli y el enfoque visual de Geo-Referencia, se presenta como una contribución valiosa para abordar los desafíos de gestión y mitigación de los impactos de los huracanes en la región.Este sistema tiene el potencial de seguir creciendo como se sugiere en trabajos a futuro como el uso de algoritmos para restablecer el orden social después de un huracán  esto le puede brindar la oportunidad de ser un sistema más reactivo para poder utilizado y adaptado para otros desastres naturales. 
Bernal Solis Ximena Yamile, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. José Francisco Hernández Libreros, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

ESTRATEGIAS DE MARKETING DIGITAL PARA LA COMERCIALIZACIóN DEL DESTINO TURíSTICO SENSORIAL CON IDENTIDAD CULTURAL DE LA ZONA MAYA DE QUINTANA ROO.


ESTRATEGIAS DE MARKETING DIGITAL PARA LA COMERCIALIZACIóN DEL DESTINO TURíSTICO SENSORIAL CON IDENTIDAD CULTURAL DE LA ZONA MAYA DE QUINTANA ROO.

Bernal Solis Ximena Yamile, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. José Francisco Hernández Libreros, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se busca la implementación de las estrategias de marketing digital en las comunidades mayas debido a que los mega proyectos que se estan realizando en esta zona como lo son el tren maya y el aereopuerto “Felipe Carrillo Puerto” se espera la detonación de un crecimiento económico potencial y el incremento del turismo de base comunitaria y que resulten beneficiosos. Por lo que el hecho de que las personas no tengan un producto o experiencia bien diseñada para ofrecer al cliente es un obstáculo. Se busca implementar las estrategias basadas en el marketing mix que convierta la plaza en cada destino de base comunitaria, la promoción en etapa inicial orgánica y digital, el producto diseñado específicamente de acuerdo a las oportunidades de cada comunidad para tener un mejor y mayor acercamiento a los clientes.



METODOLOGÍA

Se realizó investigación de campo en 11 comunidades de la zona maya de Quintana Roo pertenecientes al municipio de Felipe Carrillo Puerto, llevando a cabo investigación cualitativa como entrevistas y acercamientos con las diferentes personas de cada comité organizado en la comunidad que se integran por hospedaje, alimentos, transporte y artesanías se hablo sobre la particularidad de su cotidianidad para así saber cómo se podrán implementar diferentes modelos de comercialización y a cuáles se estaría dispuesto a aprender ya que por lo menos 2 década 5 personas en comunidad no conoce el correcto manejo de las redes sociales. En la presente investigación de la etnografía y la acción participativa considerando las necesidades de cada comité y región uno de los papeles que desempeño este verano como lo fueron los talleres de costeos para el transporte desglosando así a las personas como y cuánto se podría y se debe cobrar por cada servicio brindado como lo serían bicicleta, motocicleta, y vehículos o los diferentes transportes con los que cuente la comunidad se implementó taller de costeo junto con guías de recorridos turísticos para así tener una información más completa y que consista en facilitar la promoción y venta de cada paquete turistico en estos recorridos se pudieron observar milpas y conocer sus historias, cenotes, cuevas y diferentes cuerpos de agua, se contó con la experiencia sensorial de probar una fruta endémica de la région. Para poder tener está organización se llama a la gente a participar en los talleres que serán impartidos dándoles fecha y hora en la que tendrán que asistir. Estos talleres impartidos en cada comunidad permitieron un mayor acercamiento a la idea de los puntos clave a optimizar y las diversas deficiencias de cada una. Este proyecto que con la participación de las comunidades y las personas derivó al logro y estructuración de recursos que la misma comunidad no sabía que contaba. Los talleres fueron impartidos en las casas ejidales de cada comunidad con una duración aproximadamente de 1 hora por comité o más ya que variaba por integrante y preguntas que hicieran alrededor de su necesidad y oportunidad. Se desarrollaron diferentes recorridos para la búsqueda y la optimización de los diferentes paquetes turísticos que se ofrecerán en estás comunidades poniendo en práctica la observación y la medida de los tiempos en los diferentes puntos turísticos sensoriales para así poder construir la estrategia de comercialización adecuada para promocionar los paquetes del turismo alternativo presentado. El método realizado de acción participativa también logro desglosarnos el contexto de cada una de las 11 comunidades para identificar sus ventajas competitivas y analizar los elementos que se encontraban en ellas logrando así una mejor clasificación y administración de los recursos ya sean históricos, culturales regionales o gastronómicos. Para así poder generar las experiencias y estrategias para la comercialización digital también contando con las herramientas necesarias y adecuadas para lograrlo como por ejemplo: • Páginas web • Revistas digitales • Facebook • Tiktok • Instagram • LinkedIn Estas estrategias de comercialización se deben realizar bajo una capacitación previa a las 11 comunidades. La investigación de la etnografía también permitió conocer como se van a administrar y optimizar los procesos al innovar los paquetes turísticos y sensoriales de la zona maya de Quintana Roo.


CONCLUSIONES

En la estancia de verano se adquirieron conocimientos etnograficos que se pudieron llevar a la realización de una prueba y ponerla en práctica al desarrollar la optimización de los procesos como el de los transportes. Se espera la capacitación de las personas y lograr la apertura de páginas web para la venta y promoción de los productos o experiencias en este destino turístico sensorial de la zona maya de Quintana Roo.
Bernal Trejo Andrea Samiry, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II
Asesor: Mtra. Maribel Rocío Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de Tecámac

ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS TERMINALES PUNTO DE VENTA EN LA CIUDAD DE MÉXICO Y ESTADO DE MÉXICO EN EL PERIODO 2018-2022


ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS TERMINALES PUNTO DE VENTA EN LA CIUDAD DE MÉXICO Y ESTADO DE MÉXICO EN EL PERIODO 2018-2022

Bernal Trejo Andrea Samiry, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II. Martínez García Daniela, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II. Asesor: Mtra. Maribel Rocío Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de Tecámac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se identifico cual es la terminal punto de venta que beneficia a las microempresas de la Ciudad de México y Estado de México con el objetivo de generar mayor remuneración para estas, analizando los beneficios que pueden ofrecer y las desventajas que pueden tener al adquirirlo. Tomando en cuenta el surgimiento de las TPV (Terminal Punto de Venta) y que tanto ha impactado en las microempresas, con el número de operaciones que tuvieron antes de la pandemia (COVID 19), durante y después, para observar que TPV han entrado en competencia para beneficio de las microempresas.



METODOLOGÍA

Esta investigación fue de tipo analítica con enfoque cuantitativo, de manera que busco identificar las características, procesos y evolución dentro del contexto de las TPV, para comparar diversos contextos. Se realizó un análisis con los datos estadísticos de BANXICO, INEGI, y fuentes que permitieron recabar información respecto al número de operaciones que tiene una TPV dentro de la CDMX y EDOMEX, de igual manera el cómo fueron incrementando a través del periodo de 2018-2022. Para el análisis del impacto de las TPV dentro de las microempresas, se utilizó el método analítico con enfoque cuantitativo, ya que esta investigación tuvo un apoyo de fuentes primarias que son el Banco de México (BANXICO) y el  Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), con esto se graficaron los resultados obtenidos de estas mismas para realizar la correcta comparación de los periodos correspondientes del 2018 a 2022 así mismo poder interpretar los cambios que han tenido las TPV con el fin de poder identificar qué empresa o aplicación financiera ha tenido mayor impacto y le ha dado mejores aportaciones a las microempresas.


CONCLUSIONES

Se realizó un top 5 de TPV de acuerdo con costos, beneficios y funcionalidades adicionales para el usuario. Clip. Zettle. Point de Mercado Pago. KiWi. Billpocket. Al realizar una comparación entre las TPV que son más conocidas, se pudo determinar que la que más le conviene a las microempresas en la Ciudad de México y Estado de México es Clip, ya que esta es la que tiene un costo promedio, ofrece mayores beneficios, además que cuenta con múltiples modelos de TPV entre los que puedan elegir para su mayor conveniencia, incluso se pueden encontrar terminales con SIM integrado que ofrecen internet gratis para cobrar en cualquier sitio. En el año 2022 este tipo de TPV, son las que más se utilizaron en las microempresas puesto que las terminales bancarias van más enfocadas a medianas y grandes empresas, sin embargo, para una microempresa es más factible poder adquirir una de estas para su comienzo e irse familiarizando con esta forma de pago.   En la CDMX el impacto que han tenido las TPV siempre ha ido en beneficio para las microempresas, debido a que les permite entrar en competencia, las cifras en el periodo de 2021 acumularon más el número de operaciones que se realizaron desde una TPV, aunque para 2022 estas disminuyeron debido a que las microempresas que realizan su publicidad mediante redes sociales tienen otras formas de pago como, por ejemplo, las transferencias bancarias. Dentro del Estado de México la frecuencia con la que han aumentado las operaciones en las TPV ha sido de gran beneficio para este mismo, ya que desde 2018 antes de pandemia por COVID-19, las TPV no eran muy comunes, sin embargo, para 2022 este tuvo un incremento de un 48.58% a beneficio de las microempresas y el acceso rápido para cualquier tipo de pago.   Durante la estancia de verano se logró aumentar el conocimiento sobre las terminales punto de venta, el saber cuál ha sido el impacto que han tenido tanto en la Ciudad de México como en el Estado de México, de igual manera se pudo observar cual es la terminal móvil que más beneficio tendría en las microempresas.  
Bernal Vásquez Andrea Lucía, Universidad de Sonora
Asesor: M.C. Rosendo Cuicas Huerta, Universidad Autónoma de Guerrero

DIAGNóSTICO PRECOZ DE LA GESTACIóN A TRAVéS DE LA VASCULARIZACIóN DEL CUERPO LúTEO POST INSEMINACIóN ARTIFICIAL A TIEMPO FIJO EN GANADO BOVINO


DIAGNóSTICO PRECOZ DE LA GESTACIóN A TRAVéS DE LA VASCULARIZACIóN DEL CUERPO LúTEO POST INSEMINACIóN ARTIFICIAL A TIEMPO FIJO EN GANADO BOVINO

Bernal Vásquez Andrea Lucía, Universidad de Sonora. Soto Flores Monserrat Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Rosendo Cuicas Huerta, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La ganadería es una actividad primaria que mantiene un sustento económico muy grande dentro de la región del trópico, por lo que se busca implementar métodos que ayuden a obtener un mejor rendimiento del ganado y así buscar perfeccionar las técnicas de reproducción.   En condiciones favorables, una vaca debe concebir  entre 75 y 85 días después del parto, ya que tiene la capacidad de producir una cría con un intervalo interparto de 12 meses, mientras que en México las estadísticas  de estos parámetros son más bajas, la tasa de gestación puede ser menor al 40%, y el intervalo interparto puede ser mayor a dos años. Una alternativa para contrarrestar la baja eficiencia reproductiva del ganado es el uso de hormonas exógenas, las cuales bajo buenas condiciones del ganado garantizan el 53.1% de preñez y por ende el mejoramiento genético. Con la finalidad de incrementar la tasa de preñez con IATF, durante este proyecto se llevó a cabo un protocolo de resincronización al día 17 post IATF (resynch17), donde previamente se evaluaron las características morfológicas de los folículos y de los cuerpos lúteos con el fin de correlacionar los resultados de la morfología de estos con la tasa gestacional. Aunado a esto se evaluó el efecto de la aplicación de dosis diferentes de benzoato de estradiol y/o progesterona al momento de volver a sincronizar, con el objetivo de establecer el mejor protocolo para la resincronizar al ganado sin afectar la posible gestación. Esto beneficiará principalmente a los productores al disminuir el intervalo de parto - concepción, por ende obtener un mayor número de crías al año.



METODOLOGÍA

En un grupo de 30 vacas de la raza suizo americano con una condición corporal entre 2 a 2.5, previamente evaluadas por medio de ultrasonografía para conocer su estado reproductivo (ER), se sometieron a un protocolo de sincronización del celo y ovulación comenzando en el día -10 (día de inserción del dispositivo más 2 mg de benzoato de estradiol), día -4 (aplicación de 12.5 mg de PGF2a), día -2 (retiro del dispositivo más 300 UI de eCG y 0.6 mg de Cipionato de estradiol) y dia 0 primera IATF 48 h posteriores al retiro del dispositivo. Diecisiete dias posteriores a la IATF se realizó la resincronización del celo del ganado, la cual consistió en colocar a todos los animales un dispositivo intravaginal a base de 750 mg de progesterona natural y se dividió el lote en 4 grupos, al primer grupo se le administraron 50 mg de progesterona IM, al segundo 100 mg de progesterona IM, al tercero 1 mg de benzoato de estradiol y al cuarto grupo 2 mg de benzoato de estradiol. Mediante el uso de ultrasonido con función doppler se realizaron mediciones de las características morfológicas del cuerpo lúteo como el diámetro, área, volumen, además de la vascularización, en caso de presentar cavidad se median los parámetros de área y volumen. Esto se realizó durante una semana cada 48 horas con el fin de seguir y comparar el efecto de ambas hormonas y sus dosis sobre el cuerpo lúteo.  Al día 25 se realizó el retiro del dispositivo, la evaluación de las características del cuerpo lúteo y el diagnóstico de gestación a través del ultrasonido en b mode, observando y cuantificando la presencia de líquido en los cuernos uterinos. A las vacas que se diagnosticaron como vacías se les aplicó eCG 300 UI  IM y Cipionato de Estradiol 0.6 mg IM, a aquellas que presentaron cuerpo lúteo se les administró PGF2a además de lo anteriormente mencionado, para realizar la IATF a las 48 horas. 


CONCLUSIONES

Al terminar la estancia se obtuvieron resultados donde se observa que aquellos cuerpos lúteos con alta perfusión sanguínea nos indica una presunta gestación, mientras que la reducción de la circulación de la sangre en el cuerpo lúteo al estar midiendo el área de vascularización es un indicativo de la pérdida de la función debido a la regresión física. Además se adquirieron conocimientos teóricos y prácticos relacionados con el ámbito de reproducción y clínica en ganado bos taurus y bos indicus, como por ejemplo el uso de hormonas para la sincronización del ciclo estral de las vacas, las medidas higiénicas al realizar el manejo reproductivo, el empleo del ultrasonido como herramienta para observar las estructuras del aparato reproductivo de la hembra, así como el manejo correcto del semen para llevar a cabo la inseminación artificial a tiempo fijo (IATF).
Bernal Villanueva Leticia Adilene, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Edgar Sandoval Sandoval, Universidad Autónoma de la Ciudad de México

TRABAJO DE INVESTIGACIóN DOCUMENTAL SOBRE FILOSOFíA DE LA INDAGACIóN.


TRABAJO DE INVESTIGACIóN DOCUMENTAL SOBRE FILOSOFíA DE LA INDAGACIóN.

Alfaro Rozales Francisco Alberto, Instituto Politécnico Nacional. Bernal Villanueva Leticia Adilene, Universidad Autónoma de Nayarit. Henao Borja Yurani, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Loyola Franco Alma Lizeth, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II. Quintana Sandez Juan Luis, Universidad Autónoma de Baja California. Valderrama Montoya Deisy Lorena, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Asesor: Dr. Edgar Sandoval Sandoval, Universidad Autónoma de la Ciudad de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante la estancia del verano de investigación se abordaron tres temas diferentes, cada uno desde una perspectiva pragmatista: Lógica de la investigación, Pedagogía de la Indagación y Heurística e Investigación. Esto surge en consecuencia a una serie de problemáticas que se lograron identificar: El punto de partida de la mayoría de los nuevos estudios en las ciencias sociales está en formular una buena delimitación del problema, cosa que muchas veces no se logra satisfactoriamente; y es que, además, otro de los errores al hacer investigación, es hacer una revisión de literatura incompleta. Sumado a ello, se encontró que existe falta de interés en la investigación, a pesar de su importancia fundamental en la vida. Las personas tienden a conformarse con información limitada, sin profundizar en el tema. Estas problemáticas dieron paso a las actividades desarrolladas durante el verano: un taller de filosofía de la indagación que complementó a la realización de una antología.



METODOLOGÍA

Al inicio de la estancia, se impartió el taller de filosofía de la indagación, el cuál, entre sus objetivos, buscó fomentar dentro de los becarios el interés por la labor investigativa, así como por supuesto, dar herramientas orientativas para que los alumnos pudieran aplicarlas en el proceso de recopilación de bibliografía para la construcción de la antología. Dicho taller se acreditó en un período de 2 semanas, sumando un total de 24 horas; La sede del taller fue el centro cultural, “Casa Talavera” y estuvo a cargo del Lic. Ricardo Laviada y el Dr. Edgar Sandoval. Los contenidos tratados estuvieron divididos en los siguientes 2 módulos y 4 unidades: Módulo 1, semana del 19 al 23 de junio: -Unidad 1: Lógica de la indagación, experiencia y aprendizaje. -Unidad 2: Pragmatismo y cultura científica y humanística. Módulo 2, semana del 26 al 30 de junio: -Unidad 3: Semiótica, una teoría de signos. -Unidad 4: Pragmatismo y teoría social: líneas de investigación. La dinámica del taller fue lo más didáctica posible con fines de obtener mayor participación por parte de los asistentes, y, en consecuencia, mejor retroalimentación para con cada participación. Al comienzo del taller se dio una introducción al concepto de investigación y a las implicaciones que tiene, así como también se habló sobre las funciones que desempeña y las necesidades que requiere por parte de aquel que busque introducirse en esta labor; segundamente, se vinculó lo previo a la relación existente entre los conceptos de sentido común y método científico. Pero como para investigar hay que leer y escribir, en la segunda semana del taller se tuvo un breve espacio a cargo del Dr. Roberto García en el aportó herramientas a los alumnos para que su lectura y redacción se vieran complementadas con lo que ya se venía trabajando anteriormente. Llegando el segundo módulo, la dinámica que se utilizó para abordar las 2 últimas unidades fue que los asistentes del taller presentaron a través de 2 exposiciones, sus proyectos de investigación en curso o en el caso de los recién ingresados a la labor investigativa, los temas que les son de interés para convertirlos en objeto de estudio de una investigación. Finalizada la primera exposición, a través de la retroalimentación dada entre los profesores y el resto de los compañeros, se brindó el material suficiente para hacer las correcciones y observaciones pertinentes para que, en el segundo momento de exposiciones, con la ayuda de un mapa mental, se dieran estos avances con respecto del primer momento. Finalizado el taller, con una idea general sobre los temas de Lógica de la investigación, Pedagogía de la Indagación y Heurística e Investigación, se formaron equipos con los miembros becarios del verano para consultar bibliografía en relación a antologar cuestiones básicas de investigación. Se utilizaron softwares académicos para rastrear los libros y artículos de investigación por autores y temas; En el proceso, para hacer la selección, se hicieron matrices de análisis documental para determinar si lo seleccionado contenía información relevante y de valor para el proyecto.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano de investigación se lograron adquirir numerosos conocimientos y habilidades, remarcando muchos de los errores que constantemente cometemos cuando se empieza con la labor investigativa, dándonos la capacidad de lograr identificar nuestras aptitudes a la hora encontrar y seleccionar la información, y además, nos permite detectar nuestros propios fallos, deficiencias y puntos débiles. Todo esto concluye en permitirnos mejorar nuestras habilidades para realizar una buena investigación e estimular el pensamiento crítico y la creatividad. En este proceso se han logrado ampliar las perspectivas y ámbitos en los que incurre la investigación científica, estableciendo conocimientos de metodología para una investigación efectiva que aporte significativamente a los procesos en curso. Este desarrollo nos permite fomentar el trabajo en cooperación así como la comunicación.
Bernal Virrueta Jesahel, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Daniel Ramos García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ETNOGRAFíA VISUAL


ETNOGRAFíA VISUAL

Bernal Virrueta Jesahel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Daniel Ramos García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De qué manera influye la Etnografía visual para el cuidado y prevención de la violencia, y se regule el comportamiento ante situaciones de riesgo en la biblioteca Alma, del barrio del Alto, en Puebla.



METODOLOGÍA

El trabajo de campo que se realizó fue expuesto a la biblioteca Alma, ubicada en el barrio del Alto, en Puebla, cerca del centro histórico, el cual sigue las características que se exponen a lo largo de este proyecto de investigación, conociendo así, el estudio e inclusive el contexto de la biblioteca, a base de la observación, pláticas informales, entrevistas, investigaciones, etc. Mediante una metodología de investigación cualitativa etnográfica, por lo que se privilegia lo visual.


CONCLUSIONES

Trabajar diariamente con infancias es algo muy bonito, dinámico con mucha energía a nuestro alrededor, llegamos con la mentalidad de enseñar lo mucho o lo poco que sabemos de lo nuestro para implementarlo a los niños, pero con el paso de los días y siendo un poco más profundos, al igual que concentrarnos en hacer todas las actividades propuestas, lo que me llevo de aprendizaje es que, al final de todo, son los niños los que te enseñan y sobre todo, los que te guían para realizar las cosas de una mejor manera, de una manera más chida. En conclusión, las infancias ya están muy revolucionadas a tal punto de ya saber algunas de las cosas que normalmente les enseñan más adelante; el cariño y el entusiasmo con el que se convive con los niños y gente encargada de la biblioteca Alma es completamente único. Los resultados fueron favorables, la etnografía es una fuente muy importante para lograr que en este caso mi objetivo fue identificar aquellos factores por los cuales los niños se ven involucrados en situaciones de riesgo, y con ello erradicarlo, considerando implementar espacios recreativos como lo es la biblioteca para que así los niños asistan y obtengan esa atención y sobre todo se sientan identificados por la misma, por lo que agradezco nuevamente a la biblioteca Alma por todos los servicios brindados, ya que si no fuese por su participación constante y sobre todo su flexibilidad a la hora de hacerse participes de esto, no hubiese sido posible.
Berrelleza Félix Brenda Isela, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. David Octavio Corona Martínez, Universidad de Sonora

CATáLISIS DE DIéSTERES DE FOSFATO


CATáLISIS DE DIéSTERES DE FOSFATO

Berrelleza Félix Brenda Isela, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. David Octavio Corona Martínez, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la naturaleza encontramos enlaces covalentes de tipo fosfodiésteres en la mono hélice del Ácido Ribonucleico (ARN) que, al sufrir dos transesterificaciones durante el proceso de corte y empalme en la transcripción como parte de la síntesis de proteínas, hace que los intrones se eliminen de la secuencia de ARNm y los exones puedan unirse. Poder encontrar un catalizador para la reacción de transesterificación de los de los diésteres de fosfato en un modelo de ARN, abre la posibilidad de una alternativa al método de Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats (CRISPER/Cas9), lo cual es importante por su alta relevancia biológica en la innovación de métodos de modificación genética.



METODOLOGÍA

Se hizo la síntesis de un compuesto que sería utilizado como catalizador. La reacción de síntesis se hizo en agua mezclando el aminoguanidinio y el aldehído correspondiente. El producto se obtuvo con un rendimiento del 80 %. La reacción se deja durante dos horas y al finalizar se filtra para separar del agua. Después se lava con agua fría y se seca a temperatura ambiente. Una vez seco se lava con diclorometano y se deja secar. Para confirmar que el compuesto este puro se realizaron separaciones cromatográficas por capa fina. Una vez confirmado que sólo se tenía un compuesto en la cromatografía se determinó el punto de fusión y se obtuvo el espectro de RMN de hidrógeno. Con esto se confirmo que el compuesto se obtuvo de forma pura. Para realizar los experimentos de catálisis se preparó una disolución del sustrato, el HpNPP. Este compuesto como se obtiene como sal de bario se hace pasar por una columna de intercambio iónico para eliminar el bario y no interfiera en la catálisis. Los experimentos de catálisis se hicieron en condiciones de pseudoprimer orden respecto al sustrato, en una mezcla de dmso acuso al 50 % en volumen. Los resultados preliminares del experimento mostraron una muy baja actividad catalítica o nula, por lo que se propone para futuros experimentos cambiar las condiciones de reacción para encontrar si hay mejor actividad catalítica o bien descartarlo como catalizador.


CONCLUSIONES

De acuerdo con las cinéticas de la reacción, catálisis de diésteres de fosfato en un modelo sustrato de ARN, a temperatura de 25°C, no presenta relevancia para considerar que el compuesto S2DG, sea catalizador para la reacción de transesterificación del ARN.
Berrelleza Zambrano Reyna Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Leila Villarreal Dau, Universidad Autónoma de Sinaloa

MEJORAMIENTO DEL ENTORNO URBANO: CONSERVACIóN Y REHABILITACIóN DE ESPACIOS PúBLICOS EN LA COLONIA INSURGENTES


MEJORAMIENTO DEL ENTORNO URBANO: CONSERVACIóN Y REHABILITACIóN DE ESPACIOS PúBLICOS EN LA COLONIA INSURGENTES

Arellanes Parra Aylin, Universidad Autónoma de Occidente. Berrelleza Zambrano Reyna Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Leila Villarreal Dau, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la colonia Insurgentes de Mazatlán, se enfrentan diversas problemáticas que afectan a la población y al medio ambiente, especialmente en las áreas cercanas al estero del Infiernillo. Estos problemas están relacionados con la expansión descontrolada de la urbanización y la falta de infraestructura adecuada para enfrentar los desafíos que conlleva el crecimiento demográfico. Entre las problemáticas encontradas en la colonia se encuentra la invasión de terrenos no consolidados, reduciendo así el cauce del arroyo, la contaminación del agua de este y a su vez del estero, falta de infraestructura adecuada para el esparcimiento, falta de pavimentación de las calles cercanas al estero, la nula canalización del arroyo y la falta de conexiones viales entre la colonia Insurgentes y la colonia Estero. La suma de las problemáticas antes mencionadas genera la inundación de las viviendas cercana al estero de la colonia Insurgentes y circunvecinos en la temporada de lluvias principalmente en agosto y septiembre.



METODOLOGÍA

El polígono de actuación se localizó en la colonia Insurgente ubicada en la zona central de la ciudad de Mazatlán, entre las calles Av. Ejército Mexicano y Arroyo Jabalines, y las calles 1ra Río Chachalacas y Río Grijalva. El área de trabajo abarca una superficie de nueve cuadras y las orillas de 11, el cauce del rio y canal completo, así como las orillas del estero colindante a la colonia Insurgentes. El centro de la colonia Insurgentes en su mayoría es registrado como área habitacional mientras que las orillas de esta son comerciales. El contorno del arroyo y del estero funge como área verde, indispensable preservar y del lado contrario del arroyo se encuentran de igual manera comercio local. Además, la colonia cuenta con un área de manglar de suma importancia para su preservación. Las vialidades cercanas a la avenida Ejercito mexicano se encuentran pavimentadas, así como las que conectan con la vía principal Rio Grijalva, por el contrario, las calles cercanas al estero se encuentran sin pavimentación y delimitación. Al bajar de la Av. Ejército mexicano existe una vialidad peligrosa que une las calles Segundo Rio Chachalacas y la Primera Rio Chachalacas echa por la población para acortar caminos al conducir de una colonia hacia la otra. Dentro de la colonia se encuentran tres principales desagües de aguas pluviales obstruidos por invasiones sobre las calles Rio Sanalona y Alfonso Cordero y obstruido por maleza sobre la calle Circunvalación. Además, uno de los grandes problemas presentados en el arroyo es que recibe aguas negras de drenajes sanitarios de las colonias vecinas. Después del estudio realizado dentro de la colonia Insurgente se detectaron las siguientes problemáticas, resumidamente. • Las calles cercanas al estero del Infiernillo son de terracería y se vuelven intransitables. • Falta de conexión vehicular y peatonal entre la colonia Insurgente y la colonia Estero. • Nula existencia de áreas de esparcimiento. • No está consolidado el espacio público y como consecuencia se da la invasión de terrenos. • Falta de canalización en secciones del canal. • Contaminación del arroyo y estero. • El canal no cuenta con el espacio suficiente para desaguar las aguas pluviales. • Las aguas negras desembocan al canal y por consecuencia al estero. • Drenaje pluvial obstruido por edificaciones y maleza.


CONCLUSIONES

En conclusión, el estudio y las intervenciones planificadas para el espacio público en la colonia Insurgentes se centran en mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y conservar el patrimonio natural de la zona. Mediante la pavimentación de vialidades, la creación de puentes vehiculares y peatonales, así como la incorporación de parques y espacios públicos con áreas verdes y mobiliario urbano, se busca fomentar la convivencia y el esparcimiento de la comunidad. La reserva ecológica propuesta en la ribera del estero busca proteger los valiosos manglares y promover la biodiversidad en la zona. La construcción de un malecón peatonal también servirá para conectar áreas importantes y evitar futuras invasiones, fortaleciendo la integridad del espacio público. El enfoque en el arroyo-canal se traduce en una campaña de limpieza y remoción de obstáculos para mejorar la imagen urbana y mantener el espacio limpio. La ampliación de la desembocadura del arroyo hacia el estero permitirá una mejor gestión de las aguas pluviales y favorecerá la vida silvestre en el área. Además, la rehabilitación y adecuado mantenimiento del canal contribuirán a una mejor integración del espacio a la ciudad, mientras que la redirección de drenajes hacia un sistema entubado evitará la contaminación y los malos olores, asegurando que el canal funcione principalmente para aguas pluviales. En resumen, estas intervenciones bien planificadas cumplirán con el objetivo de transformar el espacio público en la colonia Insurgentes, creando un entorno más habitable, estético y sostenible para beneficio de sus residentes y el medio ambiente.
Berrio Julio María Mercedes, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
Asesor: Dra. Rachel García Reynaga, Universidad de Guadalajara

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ACOSO ESCOLAR A LOS/LAS ESTUDIANTES EN UNA INSTITUCIóN BáSICA DE CARTAGENA, COLOMBIA.


FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ACOSO ESCOLAR A LOS/LAS ESTUDIANTES EN UNA INSTITUCIóN BáSICA DE CARTAGENA, COLOMBIA.

Berrio Julio María Mercedes, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Rodriguez Quintana María Fernanda, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Dra. Rachel García Reynaga, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El acoso escolar ha sido un tema de mucha polémica, que es bastante grave en cuanto a sus consecuencias para los afectados, la mayoría de los cuales son niños, niñas y adolescentes que viven con miedo a ser vulnerados, existe una necesidad urgente de crear conciencia en todo el mundo para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que proponen 17 objetivos y 169 metas, integrales e indivisibles, que abarcan los dominios económico, social y ambiental, en particular, el ODS 4, cuyo objetivo es garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos, y está relacionado con el ODS 16, cuyo objetivo es promover sociedades pacíficas e inclusivas de acuerdo (Naciones Unidas, 2015). Según el informe del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) de la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico) de 2018, Colombia es el segundo país con mayor riesgo de Bull ying entre los países miembros y aliados en América Latina,  encontramos que el 32 % de los estudiantes colombianos evaluados dijeron haber experimentado algún tipo de acoso escolar; Asimismo, el senador Pedro Hernando Flores destacó que, según una investigación de la ONG internacional Bull ying sin fronteras, Colombia reportó 8.981 casos graves de Bull ying para los años 2020-2021 y las ciudades con mayor incidencia fueron Bogotá con 21%, Medellín con 13% y Barranquilla con 12%. Sin embargo, el acoso escolar también está presente en la ciudad de Cartagena, Colombia. un desafío que afecta a muchas instituciones básicas donde se han documentado casos preocupantes de Bull ying, por lo tanto, el abordaje de esta problemática se centra en analizar y comprender los factores, manifestaciones y consecuencias del acoso escolar en la institución básica de Cartagena, esto aportará claridad al problema. Por lo tanto, para el presente estudio, se plantean la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los factores que dan indicios a la existencia de acoso escolar en estudiantes de una institución básica en Cartagena, Colombia?



METODOLOGÍA

Tipo de estudio: Se utilizará un enfoque cuantitativo, será un estudio descriptivo y explicativo, porque a través de esto se busca detallar, determinar esos factores que influyen en el acoso escolar en una institución educativa de Cartagena, Colombia; como y además también se requiere determinar porque ocurre el acoso escolar y en qué condiciones se manifiesta, para así brindado herramientas o estrategias que permitan prevenir el acoso escolar como base de futuras investigaciones.  Se considera un método estadístico para obtener una comprensión completa del fenómeno del acoso escolar. Esto implicará la recopilación de datos numéricos y estadísticos, para llegar a resultados medibles. Según (Sampieri 2016) En el enfoque cuantitativo los planteamientos a investigar son específicos y delimitados desde el inicio de un estudio. Además, las hipótesis se establecen previamente, esto es, antes de recolectar y analizar los datos. La recolección de los datos se fundamenta en la medición y el análisis en procedimientos estadísticos.   Universo de trabajo: 100 estudiantes de la Institución Educativa Liceo Pino Verde de Cartagena, Colombia ;35 del grado 8º, 33 del grado 9º y 32 del grado 10º de la Institución Educativa básica, el presente estudio se llevará a cabo desde el mes de junio al mes de septiembre del 2023.  Muestra: La población objeto de esta investigación la constituyen niñas y niños, estudiantes de la institución Educativa Liceo Pino Verde de Cartagena, Colombia de bachillerato de la jornada de la mañana, sé considera realizar una muestra estratificada,la muestra de población para la presente investigación será de 92 estudiantes de la institución Educativa Liceo Pino Verde de Cartagena, de acuerdo al despeje de la formula. Instrumento de recolección de información: Para la presente investigación se diseñará un cuestionario estructurado para recopilar datos cuantitativos sobre la prevalencia del acoso escolar, las características del acoso y las consecuencias percibidas por los estudiantes. El cuestionario será por aplicación vía formularios Google sobre el acoso escolar, el instrumento consta de 20 preguntas, entre ellas, algunas son de respuesta corta, de sección múltiple será aplicado a los estudiantes por parte de las investigadoras, las preguntas responderán las categorías y dimensiones que representan los objetivos y preguntas de investigación.  Protocolos para el consentimiento informado y manejo de datos confidenciales : En el presente proyecto se necesita el consentimiento de los padres de estudiantes por ser menor de edad, de acuerdo al (ICBF,2023) En el artículo 44 de la Constitución Política, reconoce a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de especial protección constitucional y como titulares de todos los derechos de las demás personas y otros especiales, propios de su edad y reconocidos igualmente en la Convención sobre los Derechos del Niño. Además, se debe contar con un protocoló para la protección de sus datos, debe estar de acuerdo, la Constitución Política de Colombia estableció en el artículo 15 el derecho de protección de datos personales como el derecho de toda persona para conocer, actualizar, rectificar y/o cancelar la información y datos personales que de ella se hayan recolectado y/o se traten en bases de datos públicas o privadas.


CONCLUSIONES

Con este proyecto lo que se quiere es abordar esta problemática, para eso se debe tener un acercamiento con las autoridades de la institución educativa para trabajar a partir del protocolo de prevención de datos personales y el protocolo para el consentimiento informado de los padres y poder aplicar el cuestionario a los estudiantes ya que son menores de edad. Por cuestiones de tiempo, permiso y manejos de protocolos arriba mencionados, no se pudo aplicar el instrumentó, sin embargo, la investigación seguirá más delante de manera independiente.  
Berrocal Pérez Paula Andrea, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
Asesor: Dra. Itzel Arriaga Hurtado, Universidad Autónoma del Estado de México

MUJERES LIBRES Y SIN MIEDO: DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES EN COLOMBIA.


MUJERES LIBRES Y SIN MIEDO: DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES EN COLOMBIA.

Berrocal Pérez Paula Andrea, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Dra. Itzel Arriaga Hurtado, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los derechos humanos son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos los seres humanos. Dentro de esa gama de derechos, se encuentran aquellos protegidos internacionalmente, como lo es el derecho a vivir en libertad y seguridad. No obstante, cuando lo relacionamos dentro del contexto enfocado en el género, su alcance varía, teniendo en cuenta la lucha constante de las mujeres a lo largo de la historia. De tal manera que nos surge la pregunta problemática ¿por qué, a pesar de los esfuerzos realizados y los logros alcanzados, aún persiste la incapacidad para ofrecer un entorno libre y seguro a las mujeres?



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de este trabajo investigativo, se acudió al método descriptivo y documental. La necesidad de la revisión del tema permite dar elementos al lector respecto a los conceptos de libertad y seguridad personal, aquellos los esfuerzos y limites dentro del Estado colombiano garante del bienestar de los individuos y el apoyo de tratados internacionales para eliminar las brechas de género. Enfocados en un derecho un fundamental y base para las mujeres, el derecho a la libertad y seguridad personal.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano y el trabajo investigativo, se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el derecho a la libertad y seguridad personal enfocados desde una perspectiva de género, evidenciando los persistentes desafíos importantes que debe abordar el Estado con la ayuda de tratados internaciones para asegurar que todas las mujeres puedan vivir en un entorno libre y seguro. Si bien, la discusión pública de algunas instituciones en el país sobre la seguridad en las ciudades y el abordaje de la violencia han sido atendidas, no han logrado influir desde una perspectiva de género debido a que existe una gran diferencia entre lo que las mujeres y hombres perciben como peligro. Además de eso, en muchos lugares del mundo, especialmente en Colombia, las mujeres aún siguen enfrentando obstáculos para ejercer plenamente su libertad personal debido a normas culturales arraigadas, leyes discriminatorias y estereotipos de género que cuestionan nuestro derecho sobre como vestir, decidir sobre nuestro cuerpo, sexualidad y reproducción.
Berumen Torres María Fernanda, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Mg. David Alejandro Guerrero Pirateque, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana

INTELLIGENT PRODUCTION OF MICROALGAE BIOMASS WITH ADAPTIVE COMPOSITION FOR MULTIPRODUCT BIOREFINERIES


INTELLIGENT PRODUCTION OF MICROALGAE BIOMASS WITH ADAPTIVE COMPOSITION FOR MULTIPRODUCT BIOREFINERIES

Berumen Torres María Fernanda, Instituto Tecnológico de Tepic. Eulogio Vega Mariann Patricia, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Mg. David Alejandro Guerrero Pirateque, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La seguridad alimentaria en Colombia se ha visto amenazada por distintos factores, algunos de ellos siendo el conflicto entre Rusia y Ucrania debido a que el 40% de los fertilizantes importados a Colombia provienen de Rusia, esto causando una inflación significativa en los insumos agrícolas del país.    Cabe mencionar que este no es el único problema sino que existen otros a los que la comunidad agricultura de Colombia se enfrenta, entre estos la contaminación de las tierras causada por los fertilizantes y pesticidas de origen sintético, así como también las adversidades a las que se tiene que enfrentar esta comunidad a los factores adversos como el clima o las plagas.  



METODOLOGÍA

Se ha creado un bioestimulante que es capaz de fortalecer el sistema inmune de las plantas, haciéndolas a estas más resistentes y capaces de soportar sequías o plagas, mediante la función que tiene la creación, que es estimular el metabolismo de las plantas de una forma más efectiva, se puede reducir el uso de fertilizantes en las plantas.   A raíz de esta creación se ha llevado a cabo una vigilancia estratégica, en la que se han desarrollado una serie de vigilancias con el fin de transferir la creación al mercado y a la sociedad. Se identificaron las palabras claves, la situación actual del país con respecto a la problemática presentada y los impactos que la creación puede tener en diferentes áreas.   Se desarrolló una vigilancia tecnológica en donde se pueden identificar los principales competidores tecnológicos, siendo estas patentes similares a la creación. Se utilizaron diferentes herramientas de búsqueda, como PATENTSCOPE, en las que mediante el uso de ecuaciones de búsqueda, se identificaron los competidores tecnológicos más similares, dando resultados a patentes que contienen el compuesto activo pero que contienen algún diferencial.   Al igual que la vigilancia anterior, se investigó un rubro muy importante siendo el entorno en donde permitió identificar las principales comunidades o mercados a los que la creación puede ser introducida. No solo se vio en donde se puede distribuir, sino también se identificaron los canales de distribución, reduciendolos a los más convenientes.  Se abordaron otros temas dentro de este rubro como las principales barreras de entrada, los principales competidores, programas gubernamentales en donde el gobierno se implica en la fomentación del uso de bioinsumos y normativas del país.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia se logró el desarrollo de nuevas capacidades de investigación, así como el uso de nuevas herramientas. Se aprendieron nuevos términos que son clave para la carrera de ingeniería industrial, siendo el más importante, para mi, el de vigilancia estratégica. Logramos adquirir la habilidad de desarrollar un documento en el que tiene como finalidad transferir al mercado un producto nuevo, una creación. El intercambio cultural que se presentó, abrió muchas ideas nuevas. El verano de investigación nos ha ayudado a desarrollar nuestras habilidades en rubros como la investigación, el trabajo en equipo, y en el ámbito creativo.
Betancourt Álvarez Britney, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Mg. Henry Wilson León Calderón, Corporación Universitaria Minuto de Dios

VIOLENCIA-VIOLENCIAS, IMAGEN Y EXPERIENCIA.


VIOLENCIA-VIOLENCIAS, IMAGEN Y EXPERIENCIA.

Betancourt Álvarez Britney, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mg. Henry Wilson León Calderón, Corporación Universitaria Minuto de Dios



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este proyecto Violencias-Violencia, Imagen y Experiencia trata principalmente de la violencia contra la mujer, pues esta es una forma de violencia que se genera hacia una persona del género femenino, en donde veremos el porqué, la violencia viene de otras violencias vividas. A demás la relación que veremos desde la interpretación personal, basada en la imagen de una pintura, que fue realizada por la pintora mexicana Frida Kahlo. Así mismo la Experiencia vivida por parte de una mujer que nos cuenta su historia de violencia vivida desde sus primeros años  y entre su experiencia encontramos la respuesta del porque ella se relaciona con la imagen de la pintura La Columna Rota.  



METODOLOGÍA

Se trata de un ejercicio de Investigación mas la  creación y de análisis de discurso visual, tomado como base la pintura (La columna Rota, 1944) de la Artista Mexicana Frida Kahlo, describir en la narrativa de la obra las diferentes formas de violencia que presenta la artista, para contrastarla con experiencias propias y de otras mujeres. El material recogido sirve para elaborar un texto del que surge una propuesta dramatúrgica que será llevada como monólogo y se presentará en formato audiovisual (video) como resultado del proceso.


CONCLUSIONES

La violencia se presenta de diferentes formas, en su mayoría producto de la crianza, de la forma en que algunas personas sienten que pueden ejercer dominio sobre otras y las van forzando a subordinarlas como si fueran su propiedad. No solo la violencia ocurre entre personas mayores y niñas o jóvenes. Niños y jóvenes varones (sean de la familia o de la escuela) dan muestras de poder, de dominación producto de enseñanzas provenientes de las mismas familias o del entorno. Tras ello está el silencio porque no se le da credibilidad a la palabra de mujeres, niñas y jóvenes.
Betancourt Cortés Andrés Octavio, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Antonio Gonzalez Rodriguez, Universidad Nacional Autónoma de México

IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES CRÍPTICAS EN EL GÉNERO HETAERINA (ODONATA) MEDIANTE ANÁLISIS DE MARCADORES MOLECULARES MITOCONDRIALES.


IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES CRÍPTICAS EN EL GÉNERO HETAERINA (ODONATA) MEDIANTE ANÁLISIS DE MARCADORES MOLECULARES MITOCONDRIALES.

Betancourt Cortés Andrés Octavio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Antonio Gonzalez Rodriguez, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El fenómeno de especies crípticas se refiere a especies que son morfológicamente similares o idénticas externamente, lo que dificulta su diferenciación visual. Las herramientas moleculares, como los marcadores de ADN, han sido esenciales para identificar especies crípticas. El estudio se enfoca en Hetaerina capitalis, una libélula ampliamente distribuida en el Neotrópico. El objetivo es determinar si hay especies crípticas no identificadas en Hetaerina capitalis. Se utilizan marcadores moleculares mitocondriales (gen COI) y análisis filogenéticos para investigar esta posibilidad.



METODOLOGÍA

Se recolectaron libélulas de diferentes poblaciones de H. capitalis. Se extrajo el ADN de las muestras y se amplificó el gen COI mediante PCR. Las secuencias se compararon con GenBank® y se utilizaron para construir un árbol filogenético y una red de haplotipos.


CONCLUSIONES

La mayoría de las muestras coincidieron con H. capitalis en GenBank®, excepto una. Se identificaron 14 haplotipos distribuidos en cinco poblaciones. La diversidad haplotípica fue alta en general. El índice de fijación (FST) mostró alta diferenciación genética entre poblaciones. Las poblaciones del haplogrupo centro-este y sur presentaron alta divergencia genética, incluso con cercanía geográfica. El análisis filogenético reveló relaciones entre haplotipos y poblaciones. El estudio sugiere la presencia de especies crípticas dentro de H. capitalis mediante análisis de marcadores moleculares mitocondriales. Estos hallazgos tienen implicaciones en taxonomía, ecología y conservación de estas libélulas.
Betancourt Gomez Santiago, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor: Dr. Orlando del Rosario Gutiérrez López, Universidad Autónoma de Sinaloa

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LA DIGNIDAD HUMANA


LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LA DIGNIDAD HUMANA

Betancourt Gomez Santiago, Fundación Universitaria del Área Andina. Correa Cardona Sofia, Fundación Universitaria del Área Andina. Gartner Calderón Juan Pablo, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Dr. Orlando del Rosario Gutiérrez López, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La relación entre la inteligencia artificial (IA) y la dignidad humana es un tema complejo y ético que ha generado muchas discusiones en la sociedad. Entendiendo que la inteligencia artificial es un campo de la informática que busca desarrollar sistemas capaces de llevar a cabo tareas que normalmente requieren de la inteligencia humana con ayuda de sistemas simples de algoritmos, hasta redes neuronales profundas y aprendizaje automático avanzado. La dignidad humana es un principio ético fundamental que sostiene que todos los seres humanos merecen un trato respetuoso y justo, independientemente de su origen, condición social, creencias o habilidades. Es decir, busca proteger la integridad, autonomía y libertad de cada individuo.  



METODOLOGÍA

Cuando se aplican sistemas de inteligencia artificial en el sistema judicial, involucrando a seres humanos, surge la cuestión de cómo se deben respetar los principios de dignidad y ética. Algunas de las preocupaciones más destacadas son en la discriminación y sesgos, transparencia y explicabilidad y la responsabilidad y control humano. Discriminación y sesgos, los algoritmos de IA pueden reflejar sesgos existentes en los datos como lo es la jurisprudencia y la normatividad aplicable a cada caso en particular; lo que puede llevar a decisiones discriminatorias en una sentencia judicial. Esto puede afectar negativamente la dignidad de ciertos grupos de personas. Transparencia y explicabilidad, algunos sistemas de IA, especialmente aquellos basados en el aprendizaje profundo, pueden ser difíciles de entender y explicar cómo llegan a sus decisiones. La transparencia es importante para que las personas puedan comprender y cuestionar las decisiones que afectan sus vidas. Responsabilidad y control humano, asegurar que los humanos mantengan el control y la responsabilidad sobre las decisiones importantes es crucial para proteger la dignidad humana. Los sistemas de IA no deben tomar decisiones que superen la capacidad de comprensión y supervisión de los seres humanos. La aplicación de inteligencia artificial en el sistema judicial ha sido objeto de un creciente interés en los últimos años. La promesa de la IA en el ámbito judicial es mejorar la eficiencia, la precisión y la imparcialidad en la toma de decisiones legales. Sin embargo, también presentan retos éticos y prácticos que deben abordarse cuidadosamente, como ya se ha venido mencionando.   Análisis de datos y documentos, la IA puede ayudar a acelerar el procesamiento y análisis de grandes volúmenes de documentos legales, tales como contratos, jurisprudencia y normatividad. Esto permite a los abogados y administradores de justicia acceder a información relevante y vigente de manera más rápida y eficiente. Predicción de resultados legales, mediante el uso de algoritmos de aprendizaje automático, la IA puede analizar casos pasados y predecir posibles resultados en base a patrones y precedentes judiciales. Esto puede ayudar a los abogados a evaluar las probabilidades de éxito en un caso y a tomar decisiones informadas. Asistencia en la toma de decisiones judiciales, los sistemas de IA pueden proporcionar recomendaciones a los administradores de justicia a considerar factores relevantes en un caso específico, como sentencias anteriores en situaciones similares. Sin embargo, es importante que estas recomendaciones sean utilizadas como apoyo y no como una decisión final. Detección de sesgos y discriminación, como ya se había mencionado anteriormente, la inteligencia artificial también puede ser utilizada para identificar sesgos en las decisiones judiciales y señalar posibles discriminaciones. Así, logrando ayudar a los sistemas judiciales a ser más imparciales y justos. Gestión de la carga de trabajo, la IA puede ser útil en la asignación de casos a juzgados y altos tribunales, ya que se evidencia congestión en las diversas ramas del poder judicial, a su vez, en la programación de audiencias, lo que podría optimizar el flujo de trabajo en el sistema. Se hace necesaria una profunda reflexión en torno al derecho de hoy, y a partir de allí, diseñar un sistema jurídico normativo, flexible y que se adapte a nuevas relaciones jurídicas tributarias de la sociedad tecnológica. Resolución de disputas en línea, algunos sistemas de IA se han utilizado para resolver disputas menores en línea, como problemas contractuales y extracontractuales, a través de mediación automatizada y con la presencia de un conciliador en derecho.


CONCLUSIONES

Los sistemas de IA deben ayudar a las personas a elegir mejor y con más conocimiento de causa en función de sus objetivos. Deben actuar como facilitadores de una sociedad floreciente y equitativa, apoyando la intervención humana y los derechos fundamentales y no disminuir, limitar o desorientar la autonomía humana. El bienestar global del usuario debe ser primordial en la funcionalidad del sistema. A pesar de la ayuda de la IA, las decisiones judiciales finales deben ser tomadas por seres humanos, y es importante mantener la moralidad, responsabilidad y la supervisión humana en todo momento. Es esencial que la implementación de la inteligencia artificial en el sistema judicial se realice con la máxima cautela y consideración de sus implicaciones éticas y legales. Los sistemas judiciales deben establecer regulaciones claras y mecanismos de control para garantizar que la IA se utilice de manera justa, transparente y respetuosa de los derechos humanos. Además, es crucial la participación y el conocimiento de los profesionales del derecho y expertos en ética para guiar el desarrollo y la aplicación de la inteligencia artificial en este campo tan delicado.
Betancourt Gutiérrez Sbeidy Yamilet, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Eloy Alfonso Zepeda Carrillo, Universidad Autónoma de Nayarit

FRECUENCIA DEL POLIMORFISMO R230C (RS9282541) DEL GEN ABCA1 Y DEL A1413G (RS5930) DEL GEN LDLR, EN PACIENTES CON ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA DEL ESTADO DE NAYARIT


FRECUENCIA DEL POLIMORFISMO R230C (RS9282541) DEL GEN ABCA1 Y DEL A1413G (RS5930) DEL GEN LDLR, EN PACIENTES CON ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA DEL ESTADO DE NAYARIT

Betancourt Gutiérrez Sbeidy Yamilet, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Eloy Alfonso Zepeda Carrillo, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A nivel mundial, las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte en los últimos años, y en México desde los últimos 20 años. De manera preliminar, en 2022 se registraron 200 535 casos de mortalidad por ECV de un total de 819 448 defunciones a nivel nacional (INEGI, 2023). En Nayarit, los reportes en 2019 por el INEGI informaron este mismo impacto, al ser la ECV el primer lugar en causas de mortalidad, seguidas de los tumores malignos y la diabetes mellitus, con una tasa de 128.6 muertes por cada 100 mil habitantes para el 2022 (INEGI, 2023). En la actualidad, la forma más común de ECV es la cardiopatía coronaria (Metkus, T., 2022), propiciada principalmente por la acumulación de placas de ateroma (enfermedad arterial coronaria aterosclerótica, EACA), y que a su vez puede ser desarrollada como consecuencia de la interacción de diferentes factores. De acuerdo con Lahoz, C. et al. (2007), estos factores de riesgo (FR) se pueden clasificar en 3 grupos: FR causales, condicionales y predisponentes; dentro de estos últimos poco se conoce del componente genético en nuestro país. Los factores de riesgo causales con mayor asociación han sido los niveles del colesterol en lipoproteínas de alta densidad (cHDL), y de baja densidad (cLDL): cHDL bajo y aumento de cLDL. Los genes que codifican proteínas que regulan el metabolismo de las HDL y LDL son un punto clave para el desarrollo de las placas de ateroma, y no se han explorado lo suficiente, mucho menos aplicado adecuadamente en el diagnóstico, tratamiento y prevención de la EACA. Los genes ABCA1 y LDLR y sus productos de expresión han sido considerados como candidatos en la predisposición para el desarrollo de las placas de ateroma que causan la cardiopatía coronaria. Las variantes R230C del gen ABCA1 y A1413G del gen LDLR se han asociado con niveles bajos de cHDL y elevados de cLDL en nuestra población, respectivamente (Torres, R. et al., 2022). Estas variantes genéticas en nuestra población pueden ser clave en la progresión de las placas de ateroma, pero su desconocimiento puede generar ausencia de medidas preventivas en sujetos con alta predisposición a desarrollar EACA, lo que incide en la tendencia elevada de cardiopatía isquémica por enfermedad cardiovascular aterosclerótica.



METODOLOGÍA

Tipo de estudio: Estudio descriptivo, transversal, de tipo analítico observacional. Universo de estudio: Se incluyeron individuos mayores de 18 años que presentan síndrome coronario agudo (SICA) como motivo de ingreso hospitalario y con resultados electrocardiográficos compatibles con cardiopatía isquémica, atendidos en el Hospital Civil de Tepic Dr. Antonio González Guevara-IMSS Bienestar. Periodo de estudio: La inclusión de pacientes seleccionados se llevó a cabo en el periodo de 2019 al 2023, sin embargo, el presente trabajo se realizó de junio a agosto de 2023. Sede del estudio: Este estudio se realizó en la Unidad Especializada en Investigación, Desarrollo e Innovación en Medicina Genómica, del Centro Nayarita de Innovación y Transferencia de Tecnología de la Universidad Autónoma de Nayarit (CENITT-UAN). Tamaño de la muestra de estudio: Por la naturaleza del estudio se hizo un muestreo no probabilístico por conveniencia, en el que se analizaron 30 casos de pacientes con síndrome coronario agudo (SICA) y elevación del segmento ST.   Criterios de selección para la formación del grupo de estudio Criterios de inclusión: Hombres y mujeres mayores de 18 años. Con diagnóstico clínico de SICA. Criterios de exclusión: Presentar enfermedad renal crónica que amerite diálisis. Haber recibido transfusión sanguínea en mes previo a su inclusión al estudio. Criterios de eliminación: Muestra inadecuada para análisis. Historia clínica incompleta.   Materiales y herramientas de evaluación Evaluación clínica: Todos los pacientes que se consideraron para el proyecto primeramente avalaron su participación voluntaria por medio de un consentimiento informado, posterior a ello, se obtuvieron sus características clínicas en un formato de historia clínica médica para paciente con enfermedad cardiovascular, así como con los resultados de análisis clínicos y angiografía. Análisis genético/molecular: Las muestras de sangre periférica recolectadas previo a la angiografía fueron procesadas para obtención de ADNg, a partir del cual se determinaron los genotipos R230C del gen ABCA1 y A1413G del gen LDLR, con el método de PCR-RT por discriminación alélica con sondas TaqMan. Análisis estadístico: Se realizó descripción de frecuencias y medidas de tendencia central para la presentación de los resultados, en el programa SPSS v21. Aspectos Éticos y Bioéticos: El presente trabajo se apegó a los principios éticos emanados por la Asamblea Médica de Helsinki en su última versión de la 64a Asamblea General realizada en Fortaleza, Brasil en el 2013, donde se contempla la investigación médica en humanos; así mismo, a lo especificado por la Ley General de Salud de México en materia de investigación para la salud, en su artículo 17.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano fue posible adquirir y fortalecer conocimientos teóricos de las enfermedades crónico-degenerativas, en especial la enfermedad arterial coronaria aterosclerótica (sobre todo desde un enfoque molecular), y tener un acercamiento práctico-observacional con todo el proceso de investigación: desde el abordaje clínico hasta la extracción de las muestras sanguíneas previo a las angiografías y cómo es que estas se procesan para su genotipificación en el laboratorio. A partir de los resultados obtenidos con el presente estudio, se puede concluir que la frecuencia de los polimorfismo de riesgo, R230C (rs9282541) del gen ABCA1  y A1413G (rs5930) del gen LDLR es elevada en sujetos con síndrome coronario agudo atendidos en el Hospital Civil de Tepic Dr. Antonio González Guevara.
Betancourt Mendoza Briana, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán
Asesor: Mtra. María Guadalupe Mendoza García, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán

GERMINACIóN ASIMBIóTICA DE GUARIANTHE AURANTIACA, BAJO LA INFLUENCIA DE DOS REGULADORES DE CRECIMIENTO (BAP Y GA3).


GERMINACIóN ASIMBIóTICA DE GUARIANTHE AURANTIACA, BAJO LA INFLUENCIA DE DOS REGULADORES DE CRECIMIENTO (BAP Y GA3).

Betancourt Mendoza Briana, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán. Meraz Ramos Maria Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán. Asesor: Mtra. María Guadalupe Mendoza García, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, en México 188 especies de la familia Orchidaceae se encuentran bajo protección especial, en peligro de extinción y algunas extintas (SEMARNAT, 2010). Los factores que han contribuido a esto son la destrucción del hábitat, saqueo por la venta y comercialización, y las colectas ilegales de material genético. La consecuencia se ha visto reflejada en la disminución de la diversidad de especies silvestres. Guarianthe aurantiaca se distribuye desde Centroamérica hasta Nicaragua, en la categoría de riesgo se incluye a nivel nacional con atención menor en la CITES Apéndice II, esto por el uso ornamental de la especie. La propagación in vitro vegetal es una técnica de importancia por los beneficios, ya que, se puede lograr la germinación y multiplicación de plántulas libres de patógenos. Frente a esta situación, el objetivo del presente trabajo fue el establecimiento in vitro de la orquídea G. aurantiaca, con fines de conservación. 



METODOLOGÍA

En el presente estudio, se recolectaron cápsulas de la orquídea G. aurantiaca, en el Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán en las coordenadas 18˚47'N" 103˚ 10'31"W. Posteriormente, se transfirieron al laboratorio de Químico-Biológicas del Instituto. La preparación del medio de cultivo se realizó en base a la metodología establecida por Murashige & Skoog (MS), comunmente utilizado para el cultivo in vitro de plantas, este fue enriquecido con la citocinina 6-Bencilaminopurina  (BAP) y la giberelina ácido giberélico (GA3). El método de desinfección de las cápsulas consistió en el lavado superficial con detergente y agua corriente para eliminar las impurezas que contenía. Con ayuda de un bisturí se eliminaron los extremos de la cápsula (flor muerta), se colocaron en una solución de alcohol etílico al 70% durante un tiempo de 5 minutos, se transfirieron a una solución de cloro comercial al 20% durante 20 minutos. En área estéril, en la campana de flujo laminar, se realizó el enjuague de las cápsulas con agua destilada estéril para eliminar el contenido de cloro. Las cápsulas se sumerguieron en alcohol al 70% y fueron flameadas, proceso que se repitió 3 veces para asegurar la completa desinfección del fruto. La disección de la cápsula se llevó a cabo mediante cortes transversales, haciendo la eliminación de los extremos, y mediante cortes longitudinales se procedió a abrir la cápsula, finalmente se inocularon las semillas en medio de cultivo Murashige & Skoog (MS), enriquecido con diferentes concentraciones de BAP (0, 0.05, 0.01 mg/L) GA3 (0, 0.5, 1.0 mg/L).


CONCLUSIONES

El proceso de la presente investigación, tiene como finalidad lograr la germinación de la orquídea G. aurantiaca, bajo la influencia de dos reguladores de crecimiento y deterinar los días en los que ocurre la germinación, además del porcentaje. En este momento se tienen las unidades experimentales, pero aún no se cuenta con evidencias de germinación (semillas de coloración verde y aparición de primordios foliares), con el transcurso de los días se espera tener los presentes resultados.
Bezares Rodas Daniel, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Dr. Rogelio Jiménez Marce, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

CONFLICTOS ENTRE CATóLICOS Y SINDICATOS DE 1917 A 1921


CONFLICTOS ENTRE CATóLICOS Y SINDICATOS DE 1917 A 1921

Bezares Rodas Daniel, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Rogelio Jiménez Marce, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante la estancia en el programa Delfín, el investigador designado fue él DR. Rogelio Jiménez Marce. La línea a trabajar fue la Historia social y cultural de la primera mitad del siglo XX. Una vez delimitado el tiempo y el espacio que se trabajaría, la investigación se ramifico; dando paso al surgimiento de temas de investigación específicos, pertenecientes a la primera mitad del siglo XX. Entre los temas que surgieron se encontraban: Problemáticas agrarias, el papel del profesor en la sociedad, violencia política, los socialistas en el imaginario mexicano, conflictos entre católicos y sindicatos, lenguaje, y la industrialización en México. El tema que me correspondía investigar era el conflicto entre católicos y los sindicatos. En la investigación encontramos un panorama socio-político donde observamos cómo se gestaban los conflictos que fueron antecedentes a la guerra cristera ocurrida en los años de 1926 a 1929. Preste especial interés en los hechos ocurridos el 14 de noviembre de 1921, cuando se colocó una bomba a los pies de la imagen original de la Virgen de Guadalupe, con el fin de destruir dicho símbolo. Hubo varios detenidos en relación con el atentado, pero la mayoría fueron liberados rápidamente debido a la falta de pruebas. Los periódicos proporcionan información sobre la explosión y la captura de sospechosos, pero no ofrecieron detalles concretos sobre los responsables. La confusión reinó en el momento y las detenciones fueron arbitrarias. El único sospechoso que permaneció detenido un par de días fue Luciano Pérez. Pero la identidad del dinamitero es un tema controversial, pues más adelante, los investigadores de la cristiada le darían otro nombre; Juan M. Esponda, quien además llegaría a ser gobernador de Chiapas. 



METODOLOGÍA

A través de la prensa podemos vislumbrar las inclinaciones políticas de cada periódico, de esto nos damos cuento al realizar un análisis comparativo en la manera que abordan una misma noticia. Con el Dr. Jiménez Marce aprendimos a hacer uso de las diversas hemerotecas que se encuentran a nuestra disposición para ser consultadas en línea, además se mostró cuáles eran aquellos periódicos disponibles, y relevantes en la primera mitad del siglo XX. Se realizó un seminario en donde se consultaban las diversas revistas indexadas a los sistemas de investigación; se nos instó a consultar las revistas en busca de investigaciones realizadas respecto al tema de nuestra investigación. A partir de esta búsqueda aprenderíamos a llevar nuestro trabajo a un nuevo enfoque. Para la investigación correspondiente a mi tema, hice una investigación centrándome en los artículos aparecidos en la revista del Colegio de México. Los cuales señalaban el papel del catolicismo social en una época donde el estado trataba de recuperar el control después de la revolución. Para el análisis de la prensa, centré mi estudio en tres periódicos: El Demócrata, El Informador, y El Porvenir. En los tres periódicos analice las noticias desde el día 13 de noviembre de 1921, hasta el día 20 de noviembre del 1921. El atentado fue analizado desde las diferentes perspectivas presentadas y llevadas a una comparación, una vez realizado esto se reconstruye el suceso a partir de los resultados. 


CONCLUSIONES

En la prensa no podemos quedarnos con una versión, ya que cada periódico puede tener un fin político diferente, haciendo que los hechos se presenten de una manera diferente. Al consultar diferentes periódicos para hacer un análisis comparativo logrando crear una historia más cercana a la verdad. La historia de Luciano Pérez tiene un carácter político muy remarcado, y los periódicos de la época llegan a mostrar ciertas divergencias y declaraciones que ponen de manifiesto, que dicho ataque no fue orquestado arbitrariamente. Podríamos definir las condiciones en la que se llevaron a cabo las detenciones, como una serie de confusiones; donde no había una intención clara de buscar un culpable. Pues, los sujetos que fueron detenidos, fueron liberados con facilidad. No se presentaron pruebas, como tampoco se presentaron defensas contundentes. Donde termina la historia de Luciano Pérez es donde empieza la historia de juan Esponda, pues este último no es nombrado en la prensa hasta muchos años después. Los historiadores de la guerra cristera hacen que el apellido Esponda salga a relucir. Tal es el caso de Jean Meyer en su investigación La Cristiada, donde relata sobre el atentado: El 14 de noviembre de 1921 Juan M. Esponda, funcionario de la secretaría particular de la presidencia de la República, depositó en medio de un ramillete de flores un cartucho de dinamita, al pie de la imagen de la Virgen.  De igual manera Antonio Rius Facius afirma: Al llegar el mes de noviembre, considerando que el momento era propicio, fue comisionado Juan M. Esponda para realizar el monstruoso sacrilegio. Añade el dato de que Esponda era nacido en Chiapas, y que era empleado de la Secretaría Particular de la Presidencia. El Nombre de Juan Esponda comienza a figurar en la prensa a partir del 18 de enero de 1947, en el semanario La Nación. Y es aquí donde los historiadores toman el dato que vincula el atentado de la basílica de Guadalupe con Juan Esponda. La familia Esponda ya ha sido objeto de estudio por parte del Dr. Sergio Nicolás Gutiérrez Cruz, en su libro: Casa, crisol y altar. De la hidalguía vasconavarra a la hacienda Chiapaneca: Los Esponda y Olaechea, 1731-1821. Pero aun así la información que se tiene sobre Juan Esponda y su ascenso como gobernador de Chiapas, es muy poca. Siendo una familia con influencias en el estado de Chiapas, abre la posibilidad de continuar la línea histórica sobre Los Esponda y su relación con los actores políticos revolucionarios. Poco a poco se han ido liberando en las hemerotecas información correspondiente a mediados del siglo XIX y XX, por lo que encontramos una extensa fuente de herramientas para los historiadores, en la cual es importante comenzar a indagar, pues día a día la cantidad no hace más que aumentar.
Bibriesca Acosta Cynthia Nohemí, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Mtro. Sergio Liera Aguilar, Universidad Autónoma de Occidente

TRASTORNO CONDUCTUAL DEL ESTRéS POSTRAUMáTICO


TRASTORNO CONDUCTUAL DEL ESTRéS POSTRAUMáTICO

Bibriesca Acosta Cynthia Nohemí, Universidad Autónoma de Occidente. Escalante Orrantia Guillermo, Universidad Autónoma de Occidente. Grandío Robles Ana Paula, Universidad Autónoma de Occidente. Lemus Luna Itzel Paolette, Universidad Autónoma de Occidente. Pedro Reséndiz Ingrid Jamileth, Universidad Autónoma de Occidente. Peñuelas Escalante Ana Marlety, Universidad Autónoma de Occidente. Reyes Verdugo Jessica, Universidad Autónoma de Occidente. Rodríguez Cuadras Cinthya Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Sandoval Lara Mónica Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtro. Sergio Liera Aguilar, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este programa de investigación se buscará observar los resultados de la aplicación de diversas modalidades de tratamientos psicológicos para el Trastorno de Estrés Postraumático(TEPT) en estudiantes de la Universidad Autónoma de Occidente. El espacio a utilizar seria inicialmente uno de los consultorios de CASPS y en fases posteriores seria necesario el uso de la cámara de Gesell. La primera fase comenzaría el 10 de diciembre de 2021, los materiales necesarios serian los presentes en cámara de Gesell, hojas e impresora para el material didáctico.



METODOLOGÍA

El programa se dividirá en diversas fases. En la primera fase se buscara realizar una evaluación para determinar la extensión de la necesidad, de la implementación de programas de intervención psicológica específicamente para el TEPT. Esto se realizará por medio de un conjunto de instrumentos de evaluación para determinar la presencia de criterios diagnósticos que indiquen la situación de TEPT. Ya habiendo definido una extensión de la población estudiantil, que cumpla los criterios diagnósticos del TEPT según el DSM-V, se seleccionará a una sola persona para evaluar de forma presencial con la Entrevista Aplicada por el Clínico para el TEPT. Posteriormente y habiendo identificado el evento traumático y los síntomas derivados de su presentación, se implementará un programa de intervención basado en la Terapia de Exposición por Medio de la Escritura desarrollada por la Dra. Denise M. Sloan y traducido por el Mtro. Sergio Liera Aguilar. Al término de la aplicación del programa de intervención, se realizará un análisis de comparación entre el mismo sujeto en diversos momentos del programa, para determinar los efectos de la intervención. Dependiendo de los resultados, se tomará la decisión de modificar el procedimiento de aplicación o continuar con la fase 2.


CONCLUSIONES

En las siguientes dos fases, se buscará ampliar la muestra y aplicar el mismo procedimiento. Al tener bien establecido los efectos de la intervención para el TEPT, siendo el caso que se muestren favorables, se buscará formar a alumnos del área de psicología con orientación clínica (quienes cumplan con los criterios establecidos por el investigador), en los fundamentos del procedimiento aplicado, su protocolo de aplicación e implementación del procedimiento, se evaluaran sus competencias en la aplicación de la intervención psicológica y se seleccionaran aquellos que cumplan los criterios para ser los terapeutas en siguientes fases, donde el tamaño de la muestra requerirá un mayor número de interventores. Para ello se requerirá el uso de la cámara de Gesell para exponer la información, estudiar y realizar demostraciones clínicas del procedimiento. Lo cual también requerirá el desarrollo de material didáctico para el aprendizaje de los fundamentos teóricos y empíricos del procedimiento a aplicar.
Blancarte Gamiño Fabian Joel, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor: Mg. York Eliecer Casalins Maza, Corporación Universitaria Americana

EVALUACIÓN HIGIÉNICA INDUSTRIAL DE ILUMINACIÓN EN EL ÁREA ADMINISTRATIVA DE LA EMPRESA FUSSIÓN S.A.S. EN PERÍODO 2023-2


EVALUACIÓN HIGIÉNICA INDUSTRIAL DE ILUMINACIÓN EN EL ÁREA ADMINISTRATIVA DE LA EMPRESA FUSSIÓN S.A.S. EN PERÍODO 2023-2

Baños Mendoza Francisco Adrian, Instituto Tecnológico de Pachuca. Blancarte Gamiño Fabian Joel, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Domínguez López Yareli Dolores, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Mg. York Eliecer Casalins Maza, Corporación Universitaria Americana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La comodidad visual es crucial, ya que una iluminación deficiente puede dificultar la identificación de objetos o riesgos asociados a las tareas realizadas en una jornada laboral, lo que aumenta el riesgo de accidentes. Sin embargo, las organizaciones deben realizar evaluaciones periódicas de las condiciones de trabajo, especialmente en cuanto a condiciones ambientales como el ruido, los niveles de iluminación y la temperatura, ya que pueden afectar la salud de los trabajadores a largo plazo. Es importante destacar que el sentido de la vista es fundamental para recibir información del entorno, por lo que la iluminación juega un papel crucial en cualquier tarea realizada durante la jornada laboral. Aunque el ojo humano puede adaptarse a diferentes condiciones de iluminación, incluso cuando no son las óptimas, esto puede generar fatiga visual y disminuir el rendimiento, aumentando la probabilidad de cometer errores e involucrarse en accidentes.



METODOLOGÍA

DISEÑO METODOLÓGICO TIPO DE ESTUDIO El presente trabajo, es desarrollado en el marco de un estudio de tipo cuantitativo; teniendo en cuenta que se evaluará una estrategia de investigación centrada en cuantificar la recopilación y el análisis de datos del área administrativa en la empresa FUSSION S.A.S. de la ciudad de Barranquilla, describiendo la características de las condiciones del lugar tales como: el material, color, textura, y estado de paredes, techo, piso, superficie de trabajo, ventanas, equipos; además se llevarán a cabo las mediciones de iluminación y el análisis de sus respectivos resultados numéricos. MÉTODO DE ESTUDIO Este trabajo se direcciona con un enfoque inductivo, teniendo en cuenta características que permitirán identificar variables y aspectos específicos, de esa forma se darán a conocer las condiciones higiénicas de iluminación en el área administrativa de la empresa FUSSION S.A.S. en el periodo 2023-2 con el fin de mejorar la productividad permitiendo conocer si el área de trabajo a evaluar cumple con los niveles permisibles establecido por la normativa legal vigente para la prevención de accidentes y enfermedades en los trabajadores expuestos.   TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN. Cuestionario y encuesta: realizada a los trabajadores del área a evaluar, con el fin de conocer y analizar la percepción que tienen sobre las condiciones de iluminación en su puesto de trabajo y la presencia de molestias visuales relacionadas con la misma. Esta encuesta se estructura por dos bloques los cuales se se describen de la siguiente manera; la primera parte narra la descripción con la intención que se realiza la encuesta y la segunda parte se  inicia una serie de seis preguntas que responderán con sinceridad a los trabajadores seleccionando entre las opciones múltiples y una pregunta abierta, cada una de las respuestas se analizada y graficada con respecto a los resultados finales, concluyendo las condiciones de iluminación en el puesto de trabajo. (Anexo E).  Método de la constante del salón: método utilizado para calcular puntos a medir en el área administrativa de la empresa plástica FUSSION S.A.S. el cual proporcionó las fórmulas idóneas para realizar el estudio de medición.


CONCLUSIONES

Resultados DETERMINACIÓN DE LAS VARIABLES Y ASPECTOS QUE INCIDEN EN LAS CONDICIONES DE ILUMINACIÓN DEL ÁREA ADMINISTRATIVA DE LA EMPRESA PLÁSTICA FUSSION S.A.S. Para determinar las condiciones de iluminación del área administrativa se utilizó el método de la constante del salón (K) en la que se identifican variables como altura (H), largo (L) y ancho (A) del área a evaluar.  Se tomó la constante (K) para el establecimiento e identificación de los puntos a medir del área administrativa de la empresa plástica FUSSION S.A.S. En la fórmula utilizada se obtuvo el siguiente resultado (K = 1.195); el cual fue usado para definir el número de puntos a tomar para realizar la medición; el valor resultante fue 9 puntos, como se muestra en la siguiente tabla (Tabla 1). Evaluación diagnóstica de condiciones de iluminación en el área de trabajo. Para determinar las condiciones de iluminación del área administrativa se utilizó el formato de evaluación diagnóstica de condiciones de iluminación en el área de trabajo (ver anexo E), el cual permite identificar aspectos como Características del Área, describiendo las condiciones de la superficie Material, Color, Textura, y Estado de: Paredes, Techo, Piso, Superficie De Trabajo, Ventanas Y Equipos Conclusión En conclusión, la iluminación adecuada en un área administrativa es fundamental para crear un entorno de trabajo cómodo, productivo y visualmente atractivo. La iluminación no solo mejora la visibilidad y reduce la fatiga visual, sino que también contribuye al ambiente general y la estética de la oficina. La luz LED, con diferentes temperaturas de color según el espacio, puede mejorar la concentración y la relajación en áreas específicas. En resumen, invertir en la mejora de la iluminación en el área administrativa de INDUSTRIAS PLÁSTICAS FUSSION S.A.S. no solo cumplirá con la legislación vigente, sino que también promoverá un espacio de trabajo más saludable y productivo para los empleados, lo que a su vez contribuirá al éxito y crecimiento de la empresa.
Blancas Hernández Ilse Crystal, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Miguel Ángel Mendoza Catalán, Universidad Autónoma de Guerrero

LEPTINA Y SU PAPEL EN LA PROMOCIóN DEL CáNCER CERVICAL


LEPTINA Y SU PAPEL EN LA PROMOCIóN DEL CáNCER CERVICAL

Blancas Hernández Ilse Crystal, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Miguel Ángel Mendoza Catalán, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer Cervicouterino (CaCu) es una neoplasia maligna la cual se origina en la unión escamocolumnar (zona de transformación) del cuello uterino o cérvix. Se trata del cuarto tipo de cáncer más frecuente en las mujeres de todo el mundo, con una incidencia estimada de 604, 000 nuevos casos y 342, 000 muertes en 2020. Actualmente, el CaCu tiene importancia médica, socioeconómica y humana debido que, a pesar de ser el más curable, fácil de diagnosticar y prevenible de todos, sigue siendo el principal problema de salud pública en las mujeres de países subdesarrollados.   Por otro lado, la obesidad se considera un problema de salud pública en nuestro país, con implicaciones muy importantes para las tasas mundiales de cáncer, relacionándose así de manera inconsistente con una mayor incidencia y mortalidad por cáncer cervicouterino, considerándose como un factor de riesgo para el desarrollo de éste. Una de las principales funciones del tejido adiposo es su propiedad endócrina, en donde tiene la capacidad de secretar diferentes tipos de adipocinas, siendo una de ellas la Leptina, hormona neuroendocrina encargada del control de la sensación del hambre, la cantidad de grasa almacenada en el cuerpo y el peso corporal, que ha llamado la atención desde su identificación en 1995. Informes anteriores sugieren que la leptina se sobreexpresa en varios tipos de células cancerosas y juega un papel importante en el desarrollo y/o progresión de una variedad de neoplasias malignas, incluidas las de colon, gástricas, cánceres de endometrio, de ovario y de mama. Se han realizado diferentes investigaciones en donde se ha demostrado la relación de leptina con la progresión y el desarrollo del cáncer cervical. Su expresión en células HeLa se ha correlacionado significativamente con el grado de carcinoma de cuello uterino, siendo directamente proporcional la expresión de ésta con el grado de neoplasia cervical. Además, los niveles de leptina se han asociado positivamente con el oncogén c-myc y el gen antiapoptótico bcl-2. Por otro lado, algunos datos han revelado que el mecanismo molecular responsable de la proliferación celular en el cáncer cervical mediada por leptina, implica la expresión de un alto índice de Ki-67, estableciendo una asociación directa entre la leptina y la carcinogénesis.



METODOLOGÍA

Para poder comprender cada uno de los tipos de cáncer que se iban a estar trabajando a lo largo de la estancia, primero se hicieron algunos seminarios dirigidos por el Doctor Miguel Mendoza (nuestro asesor) en relación con la Carcinogénesis y todos los mecanismos que se ven involucradas en ella. De igual manera hubieron algunos seminarios enfocados a la exposición por parte de nosotros los estudiantes, de la fisiopatología y algunos de los puntos más importantes del cáncer que nos haya tocado trabajar (en mi caso, fue Cáncer Cervical). Así, pudimos adquirir un mejor panorama en relación con lo que teníamos que enfocarnos en nuestra investigación. Yo estuve trabajando en el análisis de la leptina y su papel en el desarrollo y progresión del cáncer cervical. Para esto, me basé en diferentes plataformas para la recopilación de información, artículos científicos de todo tipo (Artículo de Revisión, Originales, Metaanálisis, etc.) y el apoyo de nuestro asesor, el Doctor Miguel, a través de la revisión de los avances que le enviaba de mi trabajo, el cual fue diseñado en forma de Artículo de Revisión, así como en la aclaración de todas las dudas que surgieran y el material que nos proporcionaba para cada sesión.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos teóricos relacionados con el desarrollo y progresión del cáncer, haciendo mayor énfasis en el Cáncer de mama, colon, próstata, y desde luego, Cáncer Cervical, el cual fue el tipo de cáncer en el cual se basó en mayor medida la investigación en la que estuve trabajando. De igual manera, pudimos hacer énfasis en algunas de las principales técnicas, materiales y métodos que se llevan a cabo en un laboratorio de investigación, lo que permitió comprender mucho mejor los diferentes artículos que se consultaron y analizaron para poder desarrollar este trabajo. Actualmente, es bien conocido el papel que tiene la Leptina en relación con el desarrollo y progresión del cáncer, haciendo énfasis en su participación en la supresión de la apoptosis, favoreciendo la proliferación celular. Sin embargo, aún se encuentran en estudio las diferentes vías de señalización que se ven involucradas para que la Leptina lleve a cabo estos procesos, así como algunas otras funciones alternas que podrían verse implicadas en la fisiopatología del Cáncer Cervical.
Blancas Sauceda Gustavo André, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Delina Guadalupe Montes Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

BIOMARCADORES CLÍNICOS ONCOLÓGICOS ENZIMÁTICOS EN SALIVA HUMANA: REVISIÓN DE LITERATURA


BIOMARCADORES CLÍNICOS ONCOLÓGICOS ENZIMÁTICOS EN SALIVA HUMANA: REVISIÓN DE LITERATURA

Blancas Sauceda Gustavo André, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Delina Guadalupe Montes Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Analizar el papel fisiológico relevante que pudieran tener las principales enzimas salivales (amilasa, lisozima y lipasa), como biomarcadores clínicos oncológicos, en el desarrollo específico de cáncer de cabeza de cuello o páncreas, con la finalidad de promover el potencial uso futuro de la saliva, como un método diagnóstico no invasivo, económico y de fácil acceso. ¿Podrían las principales enzimas salivales: amilasa, lisozima y lipasa, funcionar como biomarcadores clínicos oncológicos, para monitorear el desarrollo de cáncer de cabeza y cuello o de páncreas? Las enzimas constituyen de las proteínas con mayor diversidad de funciones en el organismo, están involucradas en múltiples procesos metabólicos y, por lo tanto, son también piezas clave en los procesos de salud-enfermedad. El cáncer es una patología que se caracteriza por el incremento y aceleración de todas las funciones y actividades celulares, lo cual conlleva a cambios de la expresión de muchas proteínas, entre ellas, las enzimas. Este proyecto, analiza la información de las principales enzimas salivales conocidas, en relación a dos tipos de cáncer: 1) Cáncer de cabeza y cuello, que representa al desarrollo de la patología en diferentes estructuras, pero todas en contacto próximo directo a las glándulas salivales y, a la saliva; 2) Cáncer de páncreas, que es el tipo tumoral más agresivo, más activo metabólicamente hablando, de origen digestivo y, por lo tanto, con un gran número de enzimas involucradas en su desarrollo. Las enzimas analizadas en esta investigación ante los procesos de carcinogénesis son: Amilasa: su función consiste en la digestión bucal del almidón proveniente de la dieta ya que cataliza la ruptura de los enlaces y se relaciona con el funcionamiento del sistema nervioso autónomo Lisozima: su acción antimicrobiana se asocia a que cataliza la hidrólisis de los polisacáridos de la pared celular bacteriana y, promueve la activación de autolisinas bacterianas Lipasa: su secreción ayuda a la digestión de los lípidos provenientes de la dieta, sin embargo, no se activa hasta que los alimentos masticados entran en el ambiente ácido del estómago



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión sistemática de la literatura, para identificar, evaluar, interpretar y sintetizar la información disponible con 10 años de anterioridad (desde 2014 a 2023), producto de las investigaciones relevantes sobre la saliva y sus principales enzimas: amilasa, lisozima y lipasa, como potenciales marcadores en procesos oncológicos. Para la búsqueda de los estudios se utilizaron como fuentes de información las bases de datos como PubMed, ScienceDirect, SciELO, Dialnet y Google Scholar.


CONCLUSIONES

Es posible observar diferencias en la expresión de proteínas, a partir de las muestras de saliva total de pacientes con diferentes tipos de cáncer de cabeza y cuello. La banda más importante por ahora es una que se observa por arriba de los 50 kDa, que nos gustaría pensar que pudiera coincidir con la expresión de amilasa salival (53kDa), o bien de lipasa (51kDa), aunque la literatura al respecto por el momento, no sea muy detallada. Es necesario realizar más experimentos con las muestras, para obtener mejores conclusiones (Western blot). En cambio, en base a la bibliografía revisada, parece que la lisozima si tiene una relación con el proceso fisiopatológico de la carcinogénesis en el aparato digestivo. Se menciona incluso, que la lisozima podría funcionar efectivamente como un biomarcador clínico en los procesos oncológicos digestivos. Nosotros en principio, en los geles de acrilamida de saliva de pacientes con cáncer de cabeza y cuello, no fuimos capaces de detectar una banda de proteína, que pudiera corresponder a lisozima (17kDa). Habría que observar los geles de muestras de saliva de pacientes con páncreas, que es un tipo tumoral de origen digestivo.
Blanco Gomez Hector Luis, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: Dr. Jorge Enrique Padilla Argüello, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.

PROCEDIMIENTOS DE ACUERDOS CONCLUSIVOS EN MATERIA TRIBUTARIA


PROCEDIMIENTOS DE ACUERDOS CONCLUSIVOS EN MATERIA TRIBUTARIA

Blanco Gomez Hector Luis, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dr. Jorge Enrique Padilla Argüello, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los problemas que enfrentan los contribuyentes cuando son sujetos de una revisión por parte de las autoridades fiscales, es el plazo para aportar argumentos y pruebas que desvirtúen los hechos y omisiones que surgen en la auditoría. En el Código Fiscal de la Federación, se otorgan veinte días hábiles a partir de la notificación de la última acta parcial, del oficio de observaciones o de la propuesta de resolución, según sea el caso de una visita domiciliaria, una revisión de gabinete o una revisión electrónica, para que el auditado pueda desvirtuar los argumentos y determinaciones de la autoridad. Justificación Se ha comprobado que el procedimiento de acuerdos conclusivos permite que el sujeto pasivo de la relación tributaria obtenga ahorros consistentes en el pago de las multas causadas por las supuestas omisiones, y, en su caso, desvirtuar los conceptos que la autoridad acumula como ingresos o rechaza como deducciones en la base del impuesto que debió liquidar el contribuyente.



METODOLOGÍA

Se utilizaron los medios de comunicación y tecnología para acceder a información sobre el tema de acuerdos conclusivos, una vez se obtuvo los datos que considerados relevante se realizo una sitesis sobre ello. Los lineamientos del procedimiento de auditoría fiscal mediante visita domiciliaria se encuentran plasmados del Artículo 44 al 47 del Código Fiscal de la Federación, y se desarrolla de la siguiente manera Una vez que la autoridad fiscal inicia sus facultades de comprobación, y determina que el mecanismo será la visita domiciliaria, emite una orden para ello. Pero para que el Procedimiento de Acuerdos Conclusivos se de debe solicitarse desde que una autoridad fiscal inicia sus facultades de comprobación, es decir, desde la notificación de la órden de auditoría, o en el transcurso de veinte días posteriores al levantamiento del acta final de la revisión. 69-C del Código Fiscal de la Federación(CFF).


CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta la naturaleza de los mecanismos para la solución de conflictos, y si implementación para trabajar sin activar un proceso jurisdiccional, junto con el procedimiento de acuerdos conclusivos en materia tributaria, su fundamentación y proceso. Se espera una mejora de recursos para el gobernado, pues se puede obtener una reducción en multas formales y de fondo, además de no erogar dinero en la defensa jurídica contra la determinación de créditos fiscales como resultado de una auditoría para comprobar el pago de contribuciones.  
Blanco Moreno Diana Marcela, Fundación Universitaria Compensar
Asesor: Mtro. Juan Urcino Vazquez, Universidad ITECCE

IDENTIFICANDO RETOS EN LA CONQUISTA DEL MERCADO MEXICANO: EXPORTACIÓN DE AGUARDIENTE COLOMBIANO PARA IMPULSAR LA ECONOMÍA


IDENTIFICANDO RETOS EN LA CONQUISTA DEL MERCADO MEXICANO: EXPORTACIÓN DE AGUARDIENTE COLOMBIANO PARA IMPULSAR LA ECONOMÍA

Blanco Moreno Diana Marcela, Fundación Universitaria Compensar. Castañeda Rojas Elizabeth, Fundación Universitaria Compensar. Asesor: Mtro. Juan Urcino Vazquez, Universidad ITECCE



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Objeto De Estudio Características y comportamientos de la economía en relación al comercio exterior de Colombia y México. Planteamiento del problema Colombia se caracteriza por tener un clima tropical y variedad de altitudes que favorecen en gran escala la variedad de agricultura, siendo el café, las flores y los bananos los mayores productos de exportación, sin embargo, al ser un país del tercer mundo es fundamental implementar estrategias que permitan el crecimiento y desarrollo económico por medio de las exportaciones. En los últimos años, el aguardiente colombiano ha ganado reconocimiento internacional por su calidad y autenticidad, lo que lo convierte en un producto atractivo para ser exportado a diferentes mercados, incluido el mexicano. Sin embargo, el proceso de conquistar este mercado específico presenta desafíos importantes que podrían obstaculizar su expansión y, en última instancia, su impacto en la economía de Colombia. Existe un interés en acceder en el mercado mexicano, sin embargo, esta iniciativa enfrenta varios desafíos y obstáculos que deben ser abordados para lograr el éxito, como los son las barreras comerciales y arancelarias donde la exportación de aguardiente colombiano a México presenta aranceles elevados, cuotas de importación y requisitos regulatorios específicos que dificultan el acceso a esta economía. Estos obstáculos pueden afectar el precio final del producto y disminuir su competitividad frente a otras bebidas alcohólicas ya establecidas en México, así mismo, el desconocimiento de estas normas puede ser causal de sanciones frente a las autoridades aduaneras y tributarias del país.



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda analítica en diversas páginas oficiales del país de origen como del país de destino. Esta búsqueda tuvo como objetivo recopilar información relevante de estadísticas y estudios relacionados con el tema de investigación y a su vez identificar las variables asociadas a la misma, considerando la factibilidad de la importación de una bebida alcohólica a un país que cuenta con una población de alta demanda en cuanto a este tipo de productos. La investigación se lleva a cabo en Manzanillo, una ciudad ubicada en el estado de Colima-México que cuenta con alrededor de 159.853 habitantes.  Se hará mención a estadísticas de exportaciones que se han realizado desde Colombia a México, adicional a esto se divulgara la normatividad vigente en cuanto a trámites aduaneros que se deben realizar en cada uno país de origen y destino, dicha información será obtenida de las páginas oficiales de cada país.


CONCLUSIONES

Por medio de la identificación de desafíos en la conquista del mercado mexicano a través de la exportación de aguardiente colombiano representa una oportunidad clave para impulsar la economía del país, generar empleo, fomentar la competitividad del sector y proyectar una imagen positiva de Colombia en el ámbito internacional, lo que conlleva a potenciar el desarrollo económico y consolidar al aguardiente como un producto icónico y exitoso en el mercado mexicano. La clave para posicionar exitosamente el aguardiente colombiano en el mercado mexicano radica en la planificación detallada de una estrategia que abarque desde el análisis minucioso del mercado y la segmentación adecuada hasta la ejecución efectiva de eventos y alianzas estratégicas. Es importante mencionar que el éxito de las exportaciones a México dependerá de diversos factores, como la calidad de los productos, la competitividad de los precios, las barreras arancelarias y no arancelarias, así como la situación económica y política tanto de Colombia como de México, por lo cual se podrá crear una base sólida para impulsar la aceptación y el reconocimiento del aguardiente colombiano destacando la autenticidad de su historia en el mercado objetivo. El Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 8 es fundamental para el progreso económico y social de los países, promoviendo un desarrollo inclusivo, sostenible y equitativo. Su implementación contribuye a un mundo más próspero y justo para todos. El comercio internacional permite comprender que aun cuando existan fronteras físicas, los países siempre van a estar conectados, es así como se mueve la economía. RESULTADOS Con el objetivo de dar respuesta a la hipótesis es importante conocer las distintas regulaciones, principios y reglamentos que se deben cumplir desde Colombia para exportar aguardiente a México, cada país tiene sus propias normas, por lo tanto, es necesario estudiarlas y leerlas al pie de la letra con el fin de no cometer errores y quizás incurrir en sanciones que en el comercio internacional se ven reflejadas directamente en penalidades monetarias. La efectividad del proceso logístico en las operaciones de exportación e importación resulta crucial, ya que de este depende diversos factores que coadyuvan al despacho aduanero exitoso. En el contexto de la exportación de aguardiente desde Colombia hacia México, se tornará necesario observar las normas establecidas por cada nación. Desde el país de origen, según lo estipulado en el Decreto 1686 de 2012, Artículo 50. Exportar a México trae grandes beneficios para la economía colombiana entre ellos, la ampliación de mercados, este proceso permite a las empresas colombianas acceder a un mercado más grande, lo que podría aumentar sus ventas y ganancias, siendo un proceso que va de la mano con el crecimiento del empleo, un aumento en las exportaciones puede impulsar la demanda de productos colombianos y, como resultado, crear más empleos en el país, contribuyendo de esta manera a disminuir la pobreza y la desigualdad como parte de los objetivos de desarrollo sostenible. Los ODS promueven un enfoque integral que combina el crecimiento económico con la equidad social y la protección ambiental, los países en vía de desarrollo pueden adoptar prácticas de desarrollo sostenible que les permitirá crecer económicamente y al mismo tiempo asumir su responsabilidad ambiental, con la finalidad de contribuir a que se agoten los recursos naturales y propagar la desigualdad.
Blanco Remolina Diana Patricia, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor: Dr. Moisés Barrera Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LA EXPERIENCIA MúSICO-DANCíSTICA PARA EL DESARROLLO DE LA PROPIOCEPCIóN EN NIñOS Y NIñAS DEL COLECTIVO D. MENTES CREATIVAS


LA EXPERIENCIA MúSICO-DANCíSTICA PARA EL DESARROLLO DE LA PROPIOCEPCIóN EN NIñOS Y NIñAS DEL COLECTIVO D. MENTES CREATIVAS

Blanco Remolina Diana Patricia, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Dr. Moisés Barrera Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se propone el desarrollo y la observación consciente de los procesos propioceptivos, utilizando la experiencia músico-dancística como eje principal, permitiendo el análisis de los diferentes cuerpos y la interacción entre ellos; la danza como una de las ramas principales del arte posibilita el análisis del movimiento y sus características, contribuyendo en el afianzamiento de estos receptores; por otro lado la música contribuye de manera significativa a la percepción y coordinación, aportando desde la audición y la métrica.



METODOLOGÍA

  Es una investigación basada en las artes, con un eje transdisciplinar y colaborativo, implicando una reflexión en torno a la integración de otras disciplinas en la formación de talleres integratorios, dando cabida al reconocimiento del arte desde contextos cotidianos que permiten la experimentación integral de las personas como seres sensibles y sensoriales, promoviendo, así mismo, la habitabilidad de escenarios enriquecidos mediante el análisis conceptual. Con un enfoque cualitativo y una metodología de observación participante, utilizando como técnicas de recolección de información, el registro fotográfico, formato de seguimiento general y entrevistas abiertas.  


CONCLUSIONES

Las observaciones hechas durante el taller están plasmadas en los formatos de seguimiento, en general, todos tienen un buen desarrollo de los propioceptores, permitiéndoles ejecutar movimientos y tener posturas corporales adecuadas, con buena memoria de asociación y secuenciación, entablando diálogos músico-corporales tanto en ellos mismos como en la dinámica grupal. Queda claro, que esta clase de experiencias promueven el buen desarrollo del sujeto, aportándole calidad a su expresión y enriqueciendo culturalmente a su imaginación, lo cual es clave para el tejido social o comunal. En el análisis del espacio arquitectónico se percibe, primero la presencia voluntaria en el lugar por parte de los integrantes, demostrando su disfrute y motivación por la asistencia, apreciando el ambiente que allí se da, siempre vinculado a la exploración artística; y segundo la dinámica de convivencia basada en el buen compartir y en la libre expresión, genera lazos sólidos de comunicación tanto entre ellos como con las familias vinculadas al proceso. Es así, como el patio de la casa del colectivo, se transforma en un espacio único, donde se juega, se danza, se relaja, pero sobre todo se ven los unos a los otros y se ven a ellos mismos siendo parte de un todo. De acuerdo con Barrera, M. & Mendoza, F. (2022), Establece una extensión anímica desde las vivencias en todos los órdenes sociales que comprometen la interiorización del cielo en la casa, pero además la desconecta del mundo exterior inmediato que acoge a un grupo de habitadores con diferentes intereses, pero bajo una misma espacialidad.  
Blanco Silva Victoria, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Abraham Cruz Mendívil, Instituto Politécnico Nacional

ANáLISIS TRANSCRIPTóMICO DE LA INTERACCIóN ZEA MAYS-FUSARIUM VERTICILLIOIDES: RESPUESTA TRANSCRIPCIONAL EN GENOTIPO DE MAíZ RESISTENTE


ANáLISIS TRANSCRIPTóMICO DE LA INTERACCIóN ZEA MAYS-FUSARIUM VERTICILLIOIDES: RESPUESTA TRANSCRIPCIONAL EN GENOTIPO DE MAíZ RESISTENTE

Blanco Silva Victoria, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Abraham Cruz Mendívil, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cultivo de maíz (Zea mays) es un cereal de gran relevancia para México, ya que el grano de maíz es considerado la base de la dieta de la población mexicana. En el país se producen aproximadamente 27 millones de toneladas al año, siendo el estado de Sinaloa el principal productor de maíz a nivel nacional. Fusarium verticilliodes es considerado el principal hongo patógeno que afecta la productividad del maíz en el mundo, es el causan de la pudrición severa del tallo y la mazorca de maíz, provocando la reducción del rendimiento comercial y disminuyendo la calidad del producto. Además, F. verticilliodes tiene la capacidad de producir fumomisinas como metabolitos secundarios un grupo de micotoxinas que tiene alto impacto en la salud animal y humana. El control de enfermedades mediante enfoques químicos y agronómicos resuelta en ocasiones ineficaz y aumenta el costo de producción, es por ello por lo que se ha optado por métodos más duraderos y sostenibles como es la resistencia del huésped.  De esta forma, el uso del análisis de RNA-seq para identificar los cambios transcripcionales en maíz como respuesta a la inoculación de F. verticillioides, permitirá identificar genes valiosos que podrían emplearse para el desarrollo de genotipos de maíz resistentes a la pudrición de la mazorca.



METODOLOGÍA

Se utilizaron datos públicos de RNA-seq disponibles en NCBI SRA (bioproject PRJNA240676), los cuales se obtuvieron del grano de maíz a las 72 h de la inoculación con F. verticillioides. Las actividades de la estancia se realizaron en línea, por lo que el análisis de RNA-seq se realizó empleando plataformas accesibles a cualquier computadora personal. En la plataforma Galaxy se realizó lo siguiente: Control de calidad de las lecturas crudas empleando el programa FastQC y multiQC. Filtrado de lecturas crudas con la herramienta Trimmomatic, en la cual se eliminaron las secuencias de los adaptadores provenientes de la secuenciación mediante el parámetro ILLUMINACLIP. Además se seleccionaron las operaciones SLIDINGWINDOW para filtrar lecturas con calidad promedio arriba de 20 en una ventana de 4 pb y MINLEN con la que se mantuvieron lecturas con una longitud mínima de 50 pb. De las lecturas filtrados se realizó también su control de calidad. Cuantificación de la abundancia de transcritos, empleando la herramienta Kallisto quant. En el cual se realizó un pseudoalineamiento de lecturas filtradas al transcriptoma de referencia v5  de Zea mays cultivar B73. Los archivos de conteo generados a partir de Kallisto quant se exportaron en formato (.tsv) para proceder al análisis de expresión diferencial en RStudio. Mediante el uso del paquete DESeq2 se creó el objeto dds para almacenar los valores de entrada. A partir de este objeto se realizó la transformación de los datos con la función rlog y se generó un gráfico de análisis de componentes principales (PCA) para observar la variabilidad entre las réplicas. Se realizó la prueba de expresión diferencial con la función DESeq generando el objeto res, a partir del cual se graficó el volcanoplot para visualizar mediante un código de colores los genes significativos. Con el parámetro subset(res, padj<.05 & abs(log2FoldChange)>1) se generó un objeto deg para extraer la lista de genes expresados diferencialmente (GED) y poder construir un mapa de calor. Por último, con el archivo de GED y empleando el paquete GOSEQ, se realizó el análisis de ontología genética (GO), agrupando a cada gen diferencial dentro de tres categorías: función molecular (FM), procesos biológicos (PB) y componente celular (CC), e identificando aquellas categorías enriquecidas o sobre-representadas.


CONCLUSIONES

Se encontraron 4975 GED en respuesta a F. verticillioides del genotipo de maíz resistente, de los cuales 3052 fueron expresados a la alza y 1923 expresados a la baja. A partir de estos GED se identificaron 80 categorías funcionales significativas asociadas a las tres ontologías; 35 relacionadas a función molecular, 33 a procesos biológicos y 9 a componente celular. Siendo las categorías actividad oxidorreductasa, fosforilación de proteínas y membrana las mas representadas de cada ontología respectivamente, indicando que dichas categorías agrupan una mayor cantidad de GED.  
Blanco Tirado Ana María, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor: Dra. Dulce Libna Ambriz Perez, Universidad Politécnica de Sinaloa

DETERMINACIóN DE CINETICA DE CRECIMIENTO Y MODELADO PREDICTIVO PARA DETERMINACIóN DE DENSIDAD CELULAR DE UNA ESPECIE DE MICROALGA DE INTERéS AMBIENTAL


DETERMINACIóN DE CINETICA DE CRECIMIENTO Y MODELADO PREDICTIVO PARA DETERMINACIóN DE DENSIDAD CELULAR DE UNA ESPECIE DE MICROALGA DE INTERéS AMBIENTAL

Blanco Tirado Ana María, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dra. Dulce Libna Ambriz Perez, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Noctiluca scintillans es un dinoflagelado heterótrofo de distribución cosmopolita, esta especie es de forma globular, con citoplasma transparente, sin cloroplastos y con un número variable de vacuolas alimenticias. Estos organismos miden entre 200 y 2000 µm de diámetro, poseen un tentáculo cerca del citostoma y un flagelo rudimentario. Los modelos cinéticos son una herramienta indispensable para el estudio de la productividad de microalgas. Estos modelos no sólo proporcionan una base para el diseño del reactor, sino también para la mejora de procesos a través de facilitar la exploración de diversas condiciones ambientales y de funcionamiento. Comúnmente, se utilizan conteos para determinar el número de células por mililitro que se tiene en un cultivo celular, in embargo, las mediciones directas tradicionales se realizan mediante determinaciones de peso seco o conteo de células usando un microscopio; siendo tedioso y lento. El uso de la densidad óptica (DO) es un método indirecto ampliamente utilizado para la medición no invasiva de la biomasa de microalgas, ya que se puede correlacionar directamente con el número de células en el medio y es fácilmente adaptable a los sistemas de medición automatizados, lo que representa una herramienta útil en el seguimiento y control del crecimiento de la biomasa de microalgas. Se asume una dependencia lineal entre la absorbancia y el conteo de células, midiendo la absorbancia a las mismas longitudes de onda 490 y 685nm. El presente trabajo tiene el propósito de estudiar la cinética de crecimiento mediante conteos celulares,  mediciones de absorciones y medición de clorofila de un cultivo de microalgas en agua salada con F/2 + Si con el objetivo de observar su cinética y desarrollar un modelo predictivo del crecimiento de N. Scintillans con base a la absorbancia.  



METODOLOGÍA

  1. Escalado de la microalga y condiciones de crecimiento. Se realizó un escalamiento de la microalga adicionando periódicamente medio de cultivo de agua salada con F/2 + Si hasta escalarlo a un matraz de 4 litros de capacidad, donde se mantuvo con aireación continua con una bomba de aire, el cultivo se mantuvo a una temperatura de 24 ±1°C, con iluminación continua mediante lámparas LED por un periodo de 26 días. 2. Determinación del número de células/mL. Se realizaron conteos por triplicado diariamente en cámara de Neubauer utilizando microscopio Thoma y determinando la densidad celular como células/mL, calculado con el software Hemocytometer. 3. Barridos y absorbancias. Se realizaron barridos de 400 a 800nm y mediciones de absorbancia a 490 y 685nm diariamente con un espectrofotómetro UV/VIS Thermo Scientific, se usó como blanco el medio de cultivo de agua salada con F/2 + Si 4. Determinación de clorofila Las concentraciones de clorofila fueron estimadas en 1mL de cultivo de algas, después de la centrifugación a 14000rpm durante 6min. Se eliminó el sobrenadante y se añadió 1 ml de acetona al 80% al pellet. Se disolvió el pellet en la acetona al 80% utilizando un vortex para después de centrifugar a 13000rpm durante 4 min, se leyó la absorción del sobrenadante utilizando un espectrofotómetro (UV/VIS Thermo Scientific) en 412, 431, 460 y 480nm, y para clorofila a (Chla), clorofila b (Chlb) fueron estimadas con las siguientes ecuaciones: Chla= -1.709A412 + 11.970A431 - 2.998A460 - 5.708A480 Chlb= -1.171A412 - 0.230A431 + 11.871A460 - 13.248A480 Clorofila Total = Chla + Chlb 5. Modelos predictivos Se tomaron los primeros 14 días de la cinética para realizar los modelos predictivos, usando regresión lineal mediante la siguiente ecuación: y = axb Donde y es la absorbancia, x es el número de células/mL, a es la pendiente y b es el intercepto. Se realizó una linealización de los datos aplicándoles el logaritmo natural, además se calculó su correlación de Pearson y se calculó su R2 con el software 6 Sigma. Una vez que se obtuvieron los valores, se despejó la siguiente fórmula para contrastar los valores calculados contra los valores reales. y = y0 + ax Donde Y0 es b o el valor del intercepto.


CONCLUSIONES

La cinética tuvo una duración de 26 días contando el día 0, la cual culminó aun encontrándose en fase estacionaria, con una cantidad de células alrededor de 4.5x107 y 5x107células/mL, lo cual confirma lo dicho por Hansen, el menciona que en estudios de laboratorio, se demostró que la N. scintillans verde podía sobrevivir y dividirse a la luz sin la adición de alimentos durante al menos 1 mes. Las absorbancias medidas de 490 y 685 nm se comportaron de manera similar respeto al tiempo, teniendo ambas su punto máximo en el día 13 con 1 abs para 490nm y 0.8 en el caso de 685nm que a su vez se complementa con el punto máximo del conteo celular con un total de 8.9x107células/mL. Para clorofila total se obtuvo un comportamiento medianamente similar al de los conteos de los días 6 a 13, con el punto más alto durante el día 12 con 2.1 de clorofila total. El modelo obtenido con el despeje de la fórmula planteada anteriormente, para el caso de la predicción de la absorbancia a 685nm fue el siguiente: abs 685 = -14.9582 + (0.7946 * Cel/mL) Donde las células/mL son el número de células que se tomaron del conteo, previamente linealizadas. En el caso del despeje para la predicción de células/mL se utilizó la formula siguiente: Cel/mL = (Abs 685-(-14.9582))/0.7946) Donde la abs 685 es la absorbancia medida en el experimento, previamente linealizada. Los resultados de estas predicciones fueron comparados con los valores reales obteniendo resultados bastante acertados durante los primeros catorce días. Se obtuvieron errores porcentuales bastante bajos en los primeros 14 días, teniendo 0.13 de error porcentual para la absorbancia predicha y 0.17 en el caso de las células predichas. En conclusión, se cumplió el objetivo de realizar un modelo predictivo confiable en base a la medición de absorbancia o en base a conteos celulares para facilitar el trabajo de laboratorio al momento de realizar investigaciones con el dinoflaglado N. Scintillans. 
Blandón Campiño Juan Pablo, Universidad Autónoma Latinoamericana
Asesor: Mtro. Amado Ceballos Valdovinos, Universidad de Colima

IMAGINARIOS Y REPRESENTACIONES SOCIALES Y CULTURALES DE LA NORMA JURÍDICA EN DOS COLONIAS DE COLIMA Y VILLA DE ÁLVAREZ.


IMAGINARIOS Y REPRESENTACIONES SOCIALES Y CULTURALES DE LA NORMA JURÍDICA EN DOS COLONIAS DE COLIMA Y VILLA DE ÁLVAREZ.

Blandón Campiño Juan Pablo, Universidad Autónoma Latinoamericana. Patiño Castillo Paula Andrea, Universidad Autónoma Latinoamericana. Asesor: Mtro. Amado Ceballos Valdovinos, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, y en el caso que nos ocupa, en el occidente del país, se ha vivido una exacerbación progresiva y sin pausa de la violencia, impunidad y corrupción inédita. Creemos que estas circunstancias son socialmente multifactoriales y que el estudio abona a la comprensión de uno de esos factores, es decir, cómo contribuye la Representación Social de la norma jurídica y los factores culturales, para desdeñar el sentido común que permita la legitimidad de la norma. La autoridad legal ha quedado visiblemente rebasada frente a esta realidad.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de la investigación se usará el enfoque metodológico cualitativo, el cual a su vez es inductivo y descriptivo, como método epistemológico se utilizará el de la fenomenología, también se utilizará una orientación socio-jurídica, que nos permite aproximarnos a los habitantes de las colonias y tomar como centro de la investigación a la realidad social y relacionarlos con lo relativo al Derecho. En cuanto a las técnicas de recolección de la información se utilizó la observación, en la que fuimos a las colonias Jardines de Vista Hermosa III y Arboledas del Carmen de Colima y Villa de Álvarez respectivamente, se realizó un informe detallando las primeras impresiones y posteriormente señalando sus diferencias, indicábamos aspectos importantes sobre las colonias como por ejemplo sus orígenes, calles, el nivel socioeconómico que a simple vista juzgábamos, la gente, sus casas, carros, mascotas, espacios deportivos, comercio y demás características que nos dieran una idea de la realidad en la que viven. Otra técnica utilizada fue el diario de campo, donde todos los integrantes del semillero de jóvenes íbamos recopilando información que destacáramos de cada una de las actividades relacionadas con la investigación, describir hechos y circunstancias, relacionar la información y pudiéndola analizar más en detalle con posterioridad. Posteriormente se decidió que se utilizaría la técnica de entrevistas en profundidad donde se intentara comprender la realidad de los habitantes de las colonias, sus vivencias y preocupaciones, que permitiera conectar mediante el dialogo. Se realizaron dos tipos de entrevistas, una enfocada en recolectar información relativa a la representación social de la norma jurídica en las colonias y otra para realizar el marco histórico de cada una de ellas debido a su diferencia en cuanto al origen y desarrollo temprano de la colonia. En cuanto a los instrumentos se utilizaron dos, un cuestionario de quince preguntas abiertas, que se aplicaron a los entrevistados que pudieran dar cuenta del contexto de la colonia en la que viven, sus perspectivas, cercanía o experiencia con la violencia y la ilegalidad, cómo todo esto afecta a su opinión o representación de la norma jurídica, el segundo instrumento era el diario de campo, en el que se anotaban reflexiones sobre el comportamiento de los sujetos entrevistados de los cuales podríamos sacar una interpretación como por ejemplo sus miradas, seguridad al expresarse o movimientos involuntarios. Se asistió a un seminario de categorización, donde el maestro nos orientó para posteriormente realizar categorizaciones de las entrevistas. También se realizaron actividades de sistematización de la información, al momento en el que teníamos algunas de las transcripciones de las entrevistas, nos pusimos en la tarea de realizar la categorización, donde podíamos encontrar categorías emergentes, que pudiéramos relacionar con las categorías mayores. Posteriormente con algunas de las categorías emergentes nos propusimos a realizar un ejercicio de redes semánticas, donde encontraríamos aspectos comunes de dos de las categorías emergentes obtenidas en la categorización. Además de lo anterior se leyeron los libros relatos de Stendhal y Llano en Llamas de Juan Rulfo, ambos son recopilatorios de historias cortas que nos ayudan a la comprensión de las entrevistas, donde las personas entrevistadas nos dan un contexto histórico y relatan sucesos importantes en sus vidas o en las colonias y cómo esto ha afectado a la comunidad y su representación social de la norma. También, El Llano en Llamas nos permite enriquecernos culturalmente, nos presenta pequeños relatos ocurridos en México, con gran detalle histórico y social, narrada con palabras y expresiones mexicanas; posteriormente discutido y socializado con el maestro, se presenta un informe de un capítulo del libro en el que destacamos puntos interesantes.


CONCLUSIONES

El proyecto de investigación aún no cuenta con conclusiones, debido a que aún se encuentra en una etapa de recopilación de la información empírica y de análisis de la información que ya se tiene. Además, en medio de la investigación se ha encontrado una diferencia en el origen de las colonias, una construcción temprana de las colonias que puede tener implicaciones, y que esperamos tener resultados del análisis de esta situación sobreviniente a la investigación y sus efectos en la representación social de la norma jurídica y las dinámicas sociales de las colonias. Incluso sin tener los resultados, se sabe con claridad a qué punto se quiere llegar con la investigación, este se encuentra en el objetivo general, que no es más que Examinar y comparar el significado y alcances de la norma jurídica en los habitantes de dos colonias de Colima y Villa de Álvarez, para de esta forma encontrar la trascendencia y los componentes culturales que originan este discernimiento respecto de cumplir o no la norma jurídica. Todo lo realizado, tiene gran influencia en nuestro trabajo para el proyecto de grado, con el que buscaremos la titulación del pregrado de Derecho, debido a que hay una identidad en el tema que estudiaremos como lo es la legitimidad de la norma jurídica y además compartimos una ruta metodológica bastante parecida, esto nos ha permitido estudiar y comprender las bases necesarias en investigación para llevar a cabo tal proyecto y los próximos que se presentarán en nuestra vida académica.
Bobadilla Arzate Daniela, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Angel Andrés Ramos Organillo, Universidad de Colima

SíNTESIS DE IMIDAZOLES N-SUSTITUIDOS EMPLEANDO TéCNICAS LIBRE DE DISOLVENTES


SíNTESIS DE IMIDAZOLES N-SUSTITUIDOS EMPLEANDO TéCNICAS LIBRE DE DISOLVENTES

Bobadilla Arzate Daniela, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Angel Andrés Ramos Organillo, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, el imidazol es uno de los nucleos mayormente estudiados debido a las propiedades biologicas que puede exhibir. Existen reportes que los derivados del imidazol pueden actuar como agentes anticancerigenos, inhibidores de betalactamasas, antinflamatorios, antifúngicos y antivirales entre otros. Diversos autores han planteado la obtención de derivados imidazolicos N-sustituidos con la finalidad de incrementar la actividad biológica. Sin embargo, para efectuar la N-sustitución se requiere del uso de líquidos iónicos, aditivos de tipo surfactantes, así como catalizadores metálicos, por lo tanto, la sintesis se vuelve más complicada y costosa. Ante esta problemática, varios grupos de investigación han propuesto la obtención de derivados imidazolicos empleando técnicas libres de disolventes como el uso de radiación de tipo microondas y el empleo de agua como medio de reacción en presencia de un agente emulsficante. Por lo tanto, la investigación realizada en la estancia de verano de investigación del programa DELFIN se enfocó en utilizar metodologías como la convencional, utilizando un microondas doméstico y empleando un agente de síntesis micelar para comparar los rendimientos y los tiempos de reacción entre los diferentes métodos.



METODOLOGÍA

1. Síntesis convencional Para la obtención del los  N-alquil-sililimidazoles, se partió del imidazol como núcleo base y se adicionaron los agentes alquilantes correspondientes a los alquilsilanos y 1-yodobutano , en relación estequiométrica, en presencia de carbonato de potasio como base, en un medio aprótico polar (N,N-dimetilformamida) durante 72 horas a 80°C. La reacción se monitoreo por medio de cromatografía en capa fina cada 24 horas usando eluyentes tradicionales como hexano/acetato de etilo. Una vez terminada la reacción el producto se purificó por medio de lavados con disolventes orgánicos y por medio de cromatografía en columna. Posterior a ello, se caracterizó por las técnicas espectroscópicas propuestas (Ali et al., 2018; Rodríguez et al., 2021). 2. Síntesis utilizando radiación de microondas (MW) Dentro de los métodos utilizados para la síntesis N-alquilderivados , se planteó llevar a cabo la reacción de alquilación utilizando radiación de tipo microondas. Dicha metodología se adaptó al procedimiento reportado por Albalawi y colaboradores en el 2018. Se colocó el compuesto imidazol (1 eq.) en presencia de 1-yodobutano y clorometiltrimetilsilano (3 eq.) como agentes alquilantes. Las reacciones se efectuaron sin disolvente, con un tiempo de reacción entre 30-50 segundos a una potencia de 700 watts. 3. Síntesis micelar (agente emulsficante SDS) Por último, se efectuaron reacciones mediante el método de síntesis micelar, se partió de imidazol como materia prima (1 eq.) y se anadió 1-yodobutano y clorometiltrimetilsilano ( 3 eq) como agente alquilante en presencia de hidróxido de sodio al 50% y dodecilsulfato sódico al 5%, 4. Caracterización mediante Resonancia magnética nuclear (RMN) de 1H, 13C y 29Si Los espectros de Resonancia Magnética Nuclear (RMN) se determinaron en el equipo Bruker Advance-400. A 400 MHz para los experimentos de 1H y a 100 MHz para 13C. Se tomarán 50 mg de cada producto sintetizado y se colocaron en un respectivo disolvente deuterado (en su mayoría se utilizó cloroformo y en otros casos se hizo uso de DMSO) y se colocó en el equipo.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos a cerca de la reactividad de los imidazoles, asi mismo se identificaron las condiciones óptimas para la obtención de compuestos N-alquilados. Por otro lado, al analizar los diferentes métodos de síntesis de productos N-alquilados, se concluyó que, el uso de radiación de tipo microondas podría ser una alternativa al método convencional, debido a que se generan derivados en menor tiempo y con una mayor quimioselectividad en los átomos de nitrógeno presentes en el imidazol. Con base a lo mencionado anteriomente, otra alternativa podria ser el uso de agentes emulsificantes como es el SDS, que promueve la interacción de las materias primas generando mayor rendimiento en menor tiempo y utilizando agua como medio de reacción.
Bocanegra Serafin Emmanuel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Brenda Viridiana Rabago Barajas, Universidad de Guadalajara

COGNICIÓN SOCIAL Y ALCOHOLISMO


COGNICIÓN SOCIAL Y ALCOHOLISMO

Bocanegra Serafin Emmanuel, Universidad de Guadalajara. Cosio Ramírez Iris Minerva, Universidad de Guadalajara. Miranda González Alonso Nicolas, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Brenda Viridiana Rabago Barajas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Introducción: La cognición social (CS) se define como un conjunto de procesos psiconeurobiológicos que permiten detectar y atribuir sentido a la interacción social (Piemontesi. S.E, 2010; Téllez. J.Z, 2017; Tirapu, 2012). Por otro lado, el consumo de alcohol se ha relacionado con el deterioro neuropsicológico, afectando significativamente las estructuras cerebrales implicadas en las funciones cognitivas asociadas a la cognición social (CS), teniendo repercusión en la vida cotidiana. (Villegas, R. María, I, 2022).   Para el 2018 en el mundo el consumo de alcohol se estimaba en más 2300 millones de consumidores, lo que representa más del 50% de la población de regiones como América, Europa y Pacifico occidental (Organización Mundial de la Salud, 2018). De la misma manera, en 2022 se registraron tres millones de muertes alrededor del mundo debido al consumo nocivo de alcohol, lo que representa en comparación a las defunciones en general un 5.3% (OMS, 2022).   En México, el alcoholismo en la actualidad afecta a 20 millones de personas, en promedio la edad para comenzar a beber ronda los 13 o 14 años años.   La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2020 sobre COVID-19, reporta que 623 mil 202 adolescentes consumieron bebidas alcohólicas durante la pandemia. Asimismo, 21 mil 990 jóvenes registraron mayor consumo durante la pandemia, además, las personas que estaban en proceso de dejar de beber tuvieron recaídas por el confinamiento y la suspensión de reuniones presenciales de grupos de alcohólicos anónimos (Secretaria de Salud, 2021). En cuestión de mortalidad, en el 2016, el consumo nocivo de alcohol causó unos 3 millones de muertes (5,3% de todas las muertes) en el mundo (Organización Panamericana de la Salud, 2019)   Objetivo: Describir la repercusión que tiene el consumo crónico de alcohol en la cognición social en adultos.  



METODOLOGÍA

Revisamos un total de 33 artículos en las bases de datos: Pubmed, Scielo, Redalyc y Google académico, utilizando las siguientes palabras clave: cognición social, alcohol, neuroanatomía, alcoholismo y dominios cognitivos.


CONCLUSIONES

Resultados: El consumo de alcohol afecta a la capacidad de decodificación de emociones, especialmente en la percepción de emociones faciales y prosódicas. Se encontraron diferencias concernientes a las etapas de consumo en la CS. Las personas que se encuentran en periodo de desintoxicación y abstinencia tienen mayor dificultad para identificar expresiones de asco, ira, sorpresa, alegría y controlar sus impulsos (Le Berre, 2019; Téllez. J.Z, 2017; Uekermann, et al. 2016). El alcohol promueve la producción de noradrenalina y hormonas como la vasopresina y testosterona, además inhibe la secreción de serotonina y endorfinas influyendo en las conductas de agresividad y menor control de impulsos (Casique, L. C. et al 2015; Pastor, F. P. et al 2011). Además causa cambios neurofisiológicos correspondientes a la CS, particularmente en el sistema límbico (amígdala, ínsula e hipocampo), cortezas prefrontal, medial, temporal y occipital, surco temporal superior y neuronas espejo (Le Berre, 2019; Piemontesi, S. E., 2010; Rodríguez, D. & Cárdenas, F., 2016). Conclusión: Tras la revisión se encontró que el consumo de alcohol en adultos afecta a diferentes áreas de la cognición social como la decodificación, percepción y expresión de emociones faciales y prosódicas, control de impulsos y valoración de situaciones positivas y negativas. Es importante visibilizar las consecuencias del consumo crónico de alcohol con el objetivo de mejorar las estrategias de intervención y por ende la calidad de vida de los consumidores.  
Bodart Meza Ricardo Alan, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. José Basilio Heredia X, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)

CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE ANTOCIANINAS EN LA CáSCARA DE BERENJENA CHINA (SOLANUM MELONGENA)


CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE ANTOCIANINAS EN LA CáSCARA DE BERENJENA CHINA (SOLANUM MELONGENA)

Bodart Meza Ricardo Alan, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. José Basilio Heredia X, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La berenjena (Solanum melongena) es una hortaliza muy popular en todo el mundo por su sabor, textura y valor nutricional. Sin embargo, las cáscaras de berenjena a menudo se desechan a pesar de que contienen compuestos bioactivos, como las antocianinas, conocidas por sus beneficios para la salud y antioxidantes. Estas antocianinas son compuestos fenólicos que dan a las frutas y flores sus atractivos colores, como el rojo, el morado y el azul. Investigaciones recientes han destacado sus efectos positivos sobre la enfermedad coronaria, las enfermedades neurodegenerativas, el cáncer, la diabetes, la visión y los efectos antiinflamatorios. Este estudio se centró en la cáscara de la berenjena china, una variedad menos estudiada, para evaluar el potencial antioxidante de las antocianinas que contiene. El objetivo es fomentar el consumo de esta parte de la berenjena y evitar su desperdicio, reconociendo su potencial como fuente natural de antioxidantes y sus posibles beneficios para la salud.



METODOLOGÍA

Lo primero que se realizó fue el procesamiento de la muestra, donde se seleccionó la berenjena a utilizar y se peló. Después se pesó 2 g en una balanza analítica, se le agregó 10 ml de solución etanólica acidificada fría (4° C) y se homogenizó mediante un Ultraturrax. Esto se realizó en tubos por triplicado. Para determinar la cantidad total de antocianinas, primero los tubos se agitaron a 200 rpm por 30 min a 20 °C y luego se centrifugaron a 10,000 rpm a 4°C por 15 min. Después se tomó el sobrenadante, aforó a 25 mL y colocó en una microplaca para leer la absorbancia del extracto de antocianinas en un espectrofotómetro a una longitud de onda de 535 nm. El contenido de antocianinas totales se calculó con la fórmula de Abdel-Aal y Hucl. Una vez obtenida la cantidad total de antocianinas en la cáscara, y el extracto que se utilizará en los demás métodos, el siguiente paso fue determinar su capacidad antioxidante. Esto se logró mediante diferentes métodos, como Método FRAP Este ensayo es expresado como reducción férrica. Aquí se espera que al ser un antioxidante potencial pueda reducir el ion férrico (Fe3+) a ion ferroso (Fe2+), cuando esto pase este tomará un color azul y su absorbancia se leerá a 590 nm. Se utilizó una microplaca que cumpliera con los estándares, posterior se hizo una dilución de 1/10 con EtOH y otra dilución de1/10 con EtAcid. Luego, se añadió 30 µL de blanco (EtOH y EtAcid), de extracto y de curva Trolox, después se le adicionó 110 µL del reactivo FRAP a todos los pocillos. Se dejó incubar por 4 min a 20 °C en la oscuridad y se mezcló con una velocidad media por 1 min en el lector de microplacas. La absorbancia de la muestra y de los estándares se leyó con un filtro a 630 nm Método ABTS Para el ABTS el ensayo se basa en la capacidad de un antioxidante para neutralizar los radicales libres generados a partir del radical ABTS, en el cual, se inhibe la absorbancia del radical ABTS por la reacción con antioxidantes. Primero se escogió una microplaca, luego hicimos una dilución 1/10 de EtOH y otra dilución 1/10 de EtAcid. Con esto, se tomó una alícuota de 150 µL del extracto diluido y se agregó 285 µL de la solución de reacción (radical ATBS) en un microtubo ámbar, el cual se homogenizó con un vortex. Después con la ayuda de una micropipeta se colocó en una microplaca la sección blanca (EtOH y EtAcid), por debajo se agregó la curva que fue de Trolox, y por debajo de este se añadió nuestro extracto. Al terminar se dejó incubar durante 2 h en la oscuridad. Una vez transcurrido ese tiempo se leyó en una absorbancia de 734 nm en un espectrofotómetro. Método ORAC El ORAC es otro método para evaluar la capacidad antioxidante, que se basa en la disminución de la fluoresceína inducida por un generador de radicales peroxyl. Una vez elegido la microplaca, lo primero fue colocar 225 µL de agua destilada en los pocillos alrededor de la placa, posteriormente se agregó 25 µL de buffer de fosfato como el blanco, 25 µL de muestra y 25 µL de curva Trolox en distintos pocillos. Lo siguiente fue pesar 0.26 g de AAPH y aforar en 10 mL con buffer, también medir 400 µL de fluoresceína y aforar en 25 mL con buffer. La placa se colocó en el lector de microplatos (a 37 °C). Este lector se encargó de dispensar en cada pozo 200 µL de fluoresceína y 75 µL de AAPH. Cuando se termine de colocar medirá la fluorescencia por 70 min con intervalos de 70 seg a una longitud de onda para excitación de 485 nm y para emisión de 580 nm. Fenoles totales Por último, el ensayo de fenólicos totales o Folin-Ciocalteu es una técnica utilizada para cuantificar la cantidad de fenoles totales en una muestra, midiendo la cantidad de sustancia analizada que se necesita para inhibir la oxidación del reactivo. Primero se eligió una microplaca. A esta le añadimos 10 µL del extracto diluido, 10 µL de blanco (EtOH y EtAcid) y 10 µL de una curva estándar de ac. gálico, luego diluidos con 230 µL de agua destilada. Después se agregó 10 µL del reactivo Folin-Ciocalteu y dejó incubar 3 min a 25 °C. Por último, se adicionó 25 µL de Na2CO3 y dejó incubar por 2 h a 25 °C . Una vez transcurrido ese tiempo se medió la absorbancia a 725 nm.


CONCLUSIONES

La cáscara de las berenjenas chinas contiene cantidades significativas de antocianinas, que se determinan por absorción a una longitud de onda específica utilizando las fórmulas de Abdel-Aal y Hucl. Además, las pruebas FRAP, ABTS y ORAC confirmaron que estas antocianinas tienen una alta capacidad antioxidante, reductora y neutralizadora de radicales libres. Los resultados obtenidos respaldan la hipótesis original del proyecto sobre el potencial antioxidante de las antocianinas en la piel de las berenjenas chinas. Resultados: Antocianinas Totales: 54.74 µg EC3G/g FRAP: 6.79 µM ET/g ABTS: 12.34 µM ET/g ORAC: 66.64 µM ET/g
Bohorquez Polanco Olga Vanessa, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
Asesor: Dr. Eduardo Barajas Languren, Universidad de Guadalajara

MECANISMOS DE PROTECCION CONSTITUCIONAL, EN RELACIÓN AL DERECHO A LA SALUD EN LA POBLACION MIGRANTE EN CONDICION DE IRREGULARIDAD, COLOMBIA 2018- 2021.


MECANISMOS DE PROTECCION CONSTITUCIONAL, EN RELACIÓN AL DERECHO A LA SALUD EN LA POBLACION MIGRANTE EN CONDICION DE IRREGULARIDAD, COLOMBIA 2018- 2021.

Bohorquez Polanco Olga Vanessa, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Dr. Eduardo Barajas Languren, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ingreso a la atención en salud es un derecho humano mundial sin exclusión alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, crítica política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, o cualquier otra condición. Aludiendo de manera directa a la población migrante, al estipular evidentemente la no discriminación de los individuos sin dependencia de su nacionalidad, de lo cual se desprende que estas personas deben recibir prestaciones sanitarias no como un acto de caridad, sino como un derecho humano. Puntualmente en Colombia, se registran que más de 1.729.537 (un millón setecientos veintinueve mil quinientos treinta y siete) de venezolanos estarían radicados en Colombia, según las últimas cifras entregadas por Migración Colombia con corte al 31 de diciembre del año 2020, representando una disminución de un 2.35% menor a la registrada en el año 2019, en razón de lo que ha sido el comportamiento de la migración venezolana durante la actual emergencia sanitaria. Donde el 44%, equivale a un poco más de 762 mil venezolanos, se encontrarían en condición regular, mientras que el 56%restante, más de 966 mil venezolanos, se encuentran en condición irregular. Y son esos irregulares, quienes preocupan al Estado, ya que su estadía irregular, nos hace cuestionar, como es el acceso de los mismo, a los servicios médicos, pues bien, se sabe que aun cuando el gobierno ha implementado el Plan de Respuesta del Sector Salud para el Fenómeno Migratorio. El mismo, tiene en cuenta que al momento de ingresar al país deberá el migrante, contar con una póliza de salud que le permita la cobertura ante cualquier contingencia de salud, no obstante, si no la adquirió y no tiene capacidad de pago, se le garantizará la atención inicial de urgencias, de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 168 de la Ley 100 de 1993, en concordancia con el artículo 67 de la Ley 715 de 2001 y Ley 1751 de 2015. Pero aun para obtener los beneficios del SGSSS (El Sistema General de Seguridad Social en Salud) es necesario inscribirse a una EPS, y contar con algunos documentos de identificación (Respuesta al fenómeno migratorio), que los migrantes irregulares, no cuentan. Impidiéndole a muchos, hacer uso de estos servicios de salud, dispuestos por el Estado Colombiano.



METODOLOGÍA

Nuestro proyecto de investigación, está enfocado en una estrategia metodológica cualitativa. La cual, tiene como objetivo principal la descripción de las cualidades de un fenómeno, es decir, va más allá de la enumeración de características o factores asociados al fenómeno. Este enfoque, es muy útil en la investigación social determinada, porque hemos centrado nuestro estudio en una población específica, analizando sus condiciones. Esta población hace referencia a los migrantes irregulares que se han visto mayormente afectados en el sector de la salud, aun después un marco legal y proteccionista que se atribuyen a su defensa. Por tanto, nuestra base cualitativa es poder identificar la vulneración a la que es sometida este grupo social, ya que los mecanismos de protección que se han desarrollado por parte del estado, no son del todo materializados. Siendo asi, para dar respuesta a esa operatividad de los mecanismos de protección constitucional en cuanto al derecho a la salud en la población migrante en condición de irregularidad. Nos basamos específicamente en técnicas cualitativas de análisis, como lo vendría siendo el análisis documental, refiriéndose este a la operación mediante la cual, el investigador selecciona las ideas más importantes y relevantes de un documento dado, con la finalidad de interpretar y expresar el contenido del mismo de una forma clara y definitiva. De manera que, vemos como en Colombia eixsten pronunciamientos documentales con autores preponderantes que aluden al tema concreto, como vendrían siendo las distintas sentencias promulgadas por la corte constitucional, con magistrados que evalúan el proceso específico para lograr un fallo favorable en cuanto a los derechos que por ley les corresponden a estas personas. Al igual, se hace un estudio minucioso de los pactos y convenios internacionales por la autoridad internacional, en lo que se hace mención a esa convención interamericana de derechos humanos. Además, se examinan leyes especiales que mediante sus reglamentos de orden constitucional deben ser obedecidas y materializadas por el estado, a fin de garantizar una debida protección a esta población que ha sido constantemente vulnerada.


CONCLUSIONES

Este trabajo investigativo, permitió concluir que las situaciones que enmarcan gran vulnerabilidad para los migrantes venezolanos provienen de las limitaciones frente a los derechos que no le han sido garantizados en el país, aun siendo estos cobijados por el derecho internacional a través de pactos y tratados que exigen su protección.  De ahí a que, la corte constitucional haya emitido varios pronunciamientos con el fin de promover al resguardo de los derechos y sobre todo el de salud para esta población, debido a que constantemente en los centros hospitalarios se les niega sin debida justificación. Esto, a través de las sentencias Sentencia SU677/17, Sentencia T-210/18, Sentencia T-178/19, Sentencia T-390/20, Sentencia T-021/21, Sentencia T-415/21, y la más reciente, la Sentencia T-106/22 en donde se trata de regular a través de ordenes constitucionales esta situación de vulnerabilidad a los migrantes venezolanos, en cuanto a la protección del derecho a la salud. Podemos decir entonces que, si hay mecanismos de protección implementados por el estado, pero que en si no han sido materializados. Al igual, hay pronunciamientos jurisprudenciales que exigen sus garantías, así como también existe una clara intervención por parte de las autoridades internacionales, como la corte interamericana de derechos humanos que propenden por las garantías a los migrantes. No obstante, decir que han sido operantes los mecanismos de protección constitucional, no sería del todo correcto, puesto que, con mucha frecuencia estos son sometidos a precariedades y deficiencias en las atenciones médicas, y no solo eso, porque también se ven expuestos día a día sin poder tener acceso a una vida digna.
Bohorquez Zapata Laura Marcela, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
Asesor: Dra. María del Rocio Hernández Pozo, Universidad Nacional Autónoma de México

AFECTO Y FELICIDAD


AFECTO Y FELICIDAD

Bohorquez Zapata Laura Marcela, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Dra. María del Rocio Hernández Pozo, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El afecto encontramos dos componentes afecto positivo (AP) en el cual cual las personas reconocen e identifican la alegría y el placer de vivir o disfrutar las situaciones de una manera mas placentera, por otro lado, encontramos el afecto negativo (AN) se caracteriza por la falta de ánimo, donde pueden ser involucradas las emociones desagradables como son ira, culpa, miedo. Específicamente, se ha documentado que experimentar emociones positivas prepara a las personas para las adversidades, puede ayudar a reducir los niveles de angustia después de eventos adversos y, por ende, se muestran más resilientes y con mejor salud. Otra variable estudiada es la felicidad, en la cual el individuo puede evaluar la calidad de vida que esta llevando en su momento. Por consiguiente, estas valoraciones no pueden ser calificadas como “feliz” puesto que esta se debe involucrar varios criterios: significado, placer y compromiso. Es importante abarcar esta temática ya que la mayoría de los estudios que se han realizado en conjunto son escasos, siguiendo esta línea aun hay poca evidencia que permita corroborar las posibles relaciones que pueden existir con estas dos variables de interés de tal forma es indispensable que se logre dar más información al respecto.



METODOLOGÍA

Para iniciar esta investigación se hizo un análisis del estado del arte mediante el cual se compilaron diferentes hallazgos sobre el tema.   A lo largo de esta investigación se hizo una búsqueda exhaustiva en bases bibliométricas, para esto se utilizó Scopus que es utilizada para términos un poco más técnicos, para lograr encontrar información las palabras claves utilizadas fueron: “Positive Affect”, “Negative Affect” y “Happines AND health” donde obtuve como resultados 118 artículos donde solo se exporto título, resumen y palabras claves que era de interés en este caso. Se hizo un estudio psicométrico apoyado en dos cuestionarios, PANAS y el OHF, así como de una ficha mediante la cual se recopiló información sociodemográfica y de comportamientos relacionados con la salud.  Los datos incluyeron a 571 personas, que respondieron a esos instrumentos antes y después de la pandemia Covid19.


CONCLUSIONES

En el transcurso de la estancia de verano se logró adquirir y ampliar conocimientos teóricos y prácticos en las bases que fueron utilizadas a lo largo de estas actividades donde se pudo abarcar suficiente información, y plantear otras maneras de poder evaluar y así poder cumplir con el objetivo de esta línea de investigación que fue muy satisfactoria y enriquecedora.
Bojacá Leiton Jessica Geraldine, Universidad de Ibagué
Asesor: Dr. Cesar Omar Mora Perez, Universidad de Guadalajara

TEORIA ECLéCTICA DEL SISTEMA PENSIONAL MéXICANO Y COLOMBIANO


TEORIA ECLéCTICA DEL SISTEMA PENSIONAL MéXICANO Y COLOMBIANO

Bojacá Leiton Jessica Geraldine, Universidad de Ibagué. Asesor: Dr. Cesar Omar Mora Perez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sistema general de pensiones nace con un fin proteccionista, es decir que, busca mantener la calidad de vida de las personas garantizándoles un bienestar económico y una seguridad financiera, que se ven afectadas por las contingencias que emanan durante la vida del ser humano como la vejez, la invalidez y la muerte. Es así como, dicha cobertura debe comprender todas las etapas de la vida del ser humano, esto es, desde el momento de su nacimiento hasta el de su muerte. Con ese orden de ideas, es necesario traer a colación cómo el sistema de pensiones y la dignidad humana se relacionan entre sí, dado que el sistema pensional da garantía de los principios constitucionales que son pilares en un Estado social de derecho, como el principio de dignidad humana en su línea de Derecho a una vida digna, solidaridad y equidad social. En el Estado colombiano y en el mexicano la dignidad humana es un principio, un valor y una norma constitucional que, está consagrado en el artículo 1° de la Constitución política tanto de Colombia como en México, por ende, además de ser un pilar para el Estado social de derecho y la columna vertebral del ordenamiento jurídico, ésta tiene un carácter vinculante, coercitivo, es decir que, se puede amparar ante cualquier autoridad en caso de su vulneración. En base a lo anterior, se puede indicar que sin las condiciones económicas suficientes de un individuo para tener un nivel digno de vida no es posible materializar dicho principio y cumplir con el fin constitucional, por eso, es un deber del Estado hacer efectiva la implementación de un sistema de seguridad social integral y con ello, el sistema pensional, que cumpla fehacientemente con estos objetivos. En la presente investigación se realizará un análisis comparativo del sistema pensional en México y Colombia abordado desde diferentes líneas de estudio, con el objetivo de visibilizar la situación socioeconómica actual del sistema de pensiones de estos países, por lo tanto, se estudiará la normativa pensional, su implementación y sus efectos. Todo esto, con el objeto de proponer una teoría ecléctica del sistema de pensiones que sea equidistante para México y Colombia y que contribuya doctrinal y científicamente al mejoramiento del sistema pensional de estos países. Por ese motivo, se adoptará un estudio comprendido desde la óptica del gasto público, la sostenibilidad financiera, el desarrollo social y el derecho.  



METODOLOGÍA

La presente investigación se realizará con en el modelo metodológico de la teoría fundamentada, es decir que, se utilizará un procedimiento sistemático cualitativo para generar una tesis que explique en un nivel conceptual la teoría ecléctica del sistema de pensiones en México y Colombia.En prima facie, se definió la base de datos en la que se realizará la recolección de datos (artículos científicos) con una Codificación abierta, esta es Scopus luego, se procede a buscar Pension System AND Mexico AND Colombia  posteriormente, se filtró por los últimos 3 años, lo cual generó un resultado de cuatro documentos que se codificaron selectivamente descartando aquellos que se enfocan en áreas diferentes a las ciencias sociales y las ciencias económicas, obteniendo como resultado final tres documentos en los que se recolectarán los datos de investigación.


CONCLUSIONES

Lo que se espera obtener con esta investigación es que la teoria ecléctica proponga replantaear las políticas públicas del sistema de pensiones de Mexico, es decir que, se sugiera realizar un cambio gradual en los programas sociales para que el impacto del sistema de pensiones en el gasto público no siga incrementando hasta el punto de volverse insostenible y asimismo, analizar otras estrategias de los esquemas pensionales como las que se tienen en el sistema de pensiones colombiano que permita una sostenibilidad fiscal a largo plazo. Por otro lado, tambien se espera que en el caso de Colombia se establezcan programas sociales que sean más proteccionistas con el adulto mayor. Del mismo modo,  se busca proponer una modificación en la orientación de la políticas públicas en materia de pensiones, para que éstas se dirijan a promover el ahorro a la vejez brindando más incentivos y generando una mayor seguridad financiera a los aportantes al sistema de pensiones, indistintamente del régimen en el que se encuentre (RPM o RAIS), ya que esto aumentaria las contribuciones al sistema pensional generando así, una mayor sostenibilidad financiera. Para esto se puede tomar como modelo las normativas pensionales y algunos programas sociales que implementa México en su sistema de pensiones, que, como se analizó en la investigación, alguno de ellos ha tenido un buen acogimiento social y un impacto positivo en su economía.   
Bojorquez Bojorquez Kenya Guadalupe, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor: Dr. Juan Carlos Pérez Urbiola, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

EFECTO ANTIHELMíNTICO DE EXTRACTOS NATURALES (JATROPHA VERNICOSA, SPONDIAS PURPUREA, CYLINDROPUNTIA CHOLLA Y CHENOPODIUM AMBROSIOIDES) PARA COMBATIR NEOBENEDENIA SP. EN SERIOLA RIVOLIANA


EFECTO ANTIHELMíNTICO DE EXTRACTOS NATURALES (JATROPHA VERNICOSA, SPONDIAS PURPUREA, CYLINDROPUNTIA CHOLLA Y CHENOPODIUM AMBROSIOIDES) PARA COMBATIR NEOBENEDENIA SP. EN SERIOLA RIVOLIANA

Bojorquez Bojorquez Kenya Guadalupe, Instituto Tecnológico de Sonora. Estrada Soto Arleth Ali, Instituto Tecnológico de Sonora. Loera Peña Itzel Carolina, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dr. Juan Carlos Pérez Urbiola, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La acuicultura es una de las principales fuentes de producción de alimento, además, tiene un gran impacto económico en la sociedad, es por ello que actualmente el cultivo de jureles (Seriola rivoliana) ha adquirido una importancia significativa en la industria acuícola debido a su valor comercial, su rápido crecimiento y la demanda creciente de productos pesqueros. Sin embargo, uno de los principales desafíos que enfrenta esta actividad, es la presencia de parásitos monogeneos que afectan negativamente la salud y el rendimiento del cultivo. Los parásitos monogeneos, pertenecen al filo Platyhelminthes, que incluye a los gusanos planos, son ectoparásitos, lo que significa que se adhieren y viven en el exterior de sus hospedadores, principalmente en las superficies de la piel, aletas, branquias y otras áreas de peces y otros organismos acuáticos.  El más problemático  de los monogeneos en los cultivos son Neobenedenia spp. que daña a los peces mediante su fijación mecánica y se alimenta consumiendo pequeñas cantidades de tejido epitelial de su huésped, mientras está fijado a la superficie del mismo (Brazenor et al., 2018), el color del cuerpo de los peces fuertemente infectados se oscurece, pueden dejar de alimentarse y comienzan a nadar de forma errática, frotándose contra superficies como tanques o redes, lo que puede causar degradación epidérmica, erosión dérmica, inflamación y permitir el ingreso de patógenos secundarios (Ohno & Hirazawa, 2009) ocasionando la muerte de los peces y por tanto reducción en el cultivo, en la calidad del producto y pérdidas monetarias. Los métodos típicos para eliminar los monogeneos son baños con agua dulce, peróxido de hidrógeno o formalina, sin embargo, dejan a los peces vulnerables a una reinfección (Yoshinaga et al., 2000). Se ha probado la administración oral del antihelmíntico praziquantel para tratar los monogeneos que infectan a los peces pero el medicamento afecta la palatabilidad del alimento y, por lo tanto, la eficacia del tratamiento. Es por esto que se está evaluando  el uso de extractos naturales como una posible alternativa antihelmíntica en las diferentes fases del desarrollo parasitario: huevos, larvas y adultos. La selección de extractos fue savia de lomboy (Jatropha vernicosa), pulpa de ciruela de monte (Spondias purpurea), raíz de choya (Cylindropuntia cholla) y epazote (Chenopodium ambrosioides)  ya que en base a bibliografía estos cuentan con componentes antihelmínticos y antimicrobianos.



METODOLOGÍA

Los extractos naturales se obtuvieron por maceración y posteriormente se prepararon soluciones madre de savia de lomboy, pulpa de ciruela de monte, raíz de choya y epazote a 1000 ppm, posteriormente se realizaron diluciones a 200 ppm, 100 ppm y 20 ppm con agua marina estéril. Los huevos de parásitos se recuperaron con pequeños cordones en tanques de jureles infectados, los cuales se mantuvieron en agua marina en cajas petri. Algunos de éstos cordones colectores se aislaron para obtener larvas, ya que los huevos eclosionan en un periodo de 6-7 días. Por último, los parásitos adultos se consiguieron al anestesiar los peces infectados con eugenol (esencia de clavo) para posteriormente extraerlos de manera manual mediante herramientas de uso clínico. Para la evaluación del efecto de los extractos en huevos se usaron cajas de Elisa de 6 pocillos, una caja por cada concentración de extracto, en cada una se colocó un trozo del colector de 1 cm, el cual contenía  un aproximado de 10 huevos con 5 mL de extracto, donde, en un periodo de 7 días se observaron cuántos y cuándo eclosionan, comparandolas con un control con agua de mar. Para evaluar el efecto en larvas se recolectaron 5 larvas por pocillo en cajas de Elisa de 96 pocillos en tres repeticiones por 20, 100 y 200 ppm con 1 mL de cada concentración, junto con el control, donde se detectó el comportamiento que estas tenían conforme pasaba el tiempo. Para inspeccionar los parásitos adultos, se utilizó una caja de Elisa de 6 pocillos, se depositó un parásito por cada pozo con 3 mL de  20, 100 y 200 ppm de cada extracto, se realizaron observaciones donde se evaluó la vitalidad y producción de huevos por día.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano científico se logró adquirir conocimientos sobre los monogeneos, cultivo de peces y sobre la importancia de éstos, pusimos en práctica lo aprendido mediante la extracción de parásitos, alimentación y mantenimiento de peces, además, se desarrolló un proyecto del uso de extractos naturales para controlar los parásitos que actualmente son una problemática mundial. Se obtuvieron resultados prometedores con la savia de lomboy a la concentración de 200 ppm, donde la cantidad de producción de huevos en parásitos adultos se redujo considerablemente, las larvas fueron neutralizadas a la hora y media de la aplicación de tratamiento y el desarrollo de huevos se demoró más de lo normal en eclosionar, con el extracto de raíz de choya, pulpa de ciruela de monte y epazote no se obtuvieron resultados significativos, sin embargo tuvimos observaciones en cuanto a la raíz de choya pues se obtuvo una menor concentración de protozoos gracias a sus propiedades antimicrobianas. La investigación en parásitos de jureles y extractos naturales ha mostrado resultados optimistas en la mejora de la gestión de infecciones parasitarias en peces, lo cual se puede usar como una alternativa para la eliminación de parásitos y dar fin a esta problemática.
Bojórquez Márquez Arturo, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Gilberto Velazquez Juarez, Universidad de Guadalajara

PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS TIROSINASA Y LACASA PARA LA DEGRADACIÓN DE COLORANTES HEMATOXILINA


PRODUCCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ENZIMAS TIROSINASA Y LACASA PARA LA DEGRADACIÓN DE COLORANTES HEMATOXILINA

Bojórquez Márquez Arturo, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Gilberto Velazquez Juarez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las industrias como la textil, papelera, cervecera y azucarera generan grandes cantidades de agua contaminada debido al uso de colorantes. A pesar de los tratamientos de agua residual aplicados, la degradación total de los colorantes resulta compleja debido a la gran variedad de colorantes presentes en las aguas de desecho. Los tratamientos químicos son uno de los principales métodos utilizados, pero resultan costosos debido al excesivo uso de reactivos y energía. Además, algunos métodos son altamente específicos, lo que limita su eficacia cuando se utilizan diversos tipos de colorantes en estas industrias. En consecuencia, en los últimos años, se ha buscado activamente alternativas más eficientes y económicas para lograr la degradación total de los colorantes. Las enzimas lacasas y tirosinasas han sido ampliamente estudiadas por la comunidad científica debido a su potencial aplicación en la degradación de colorantes. Estas enzimas presentan una característica peculiar: su inespecificidad enzimática, lo que les permite degradar especialmente aquellos colorantes con estructuras fenólicas y sus derivados. Además, destacan por sus bajos costos de producción. Durante la estancia de investigación, nos enfocamos en la producción y purificación de estas enzimas para la degradación de colorantes microbiológicos, como la hematoxilina. 



METODOLOGÍA

Durante las primeras semanas se llevó a cabo el cultivo y resiembra de células de diversas clonas en medios LB líquido: Top 10-pET32a::SiLa, Top 10-Pet32a::TyrBM, BL21 DE3 sin Amp (competentes) para identificar aquellas viables para los análisis posteriores. Así como también la extracción del DNA plasmídico (pET32a-SiLa, Pet32a-TyrBM) y el análisis de integridad mediante la técnica de electroforesis. Posteriormente, se llevó a cabo la transformación genética en base al protocolo de Chang (2017) y la expresión heteróloga de BL21-pET32a::TyrBM clon. 11  y Bl21-pET32a::SiLa clon. 1. Para ello, el inóculo del overnight se transfirió a un matraz con 250 mL de medio LB estéril y se adicionó 250 uL de Amp. Se dejó en la incubadora a 37° C durante 3 hrs y se procedió a medir la densidad óptica (entre 0.4 y 0.8). Se tomaron los controles negativos y al matraz se adicionó 250 uL de IPTG para inducir la expresión. Se continuó en incubación a temperatura ambiente toda la noche para su cosecha al día siguiente.     Se cosechó el pellet con centrifugaciones de 3500 rpm durante 10 min. Se llevó a cabo la purificación de las enzimas mediante 4 ciclos de sonicaciones de 45s, 15s reposo durante 4 min e incubación en hielo durante 5 min en cada ciclo. Una vez terminadas las sonicaciones se procedió a filtrar al vacío con un poro de  0.20 uM y posteriormente, la cromatografía de afinidad en columna de níquel y por último la primer diálisis adicionado con sulfato cúprico 2.5 mL 1 mM durante toda la noche. Los posteriores recambios se hicieron sin el sulfato cúprico (cada 30 min). Una vez purificadas las enzimas, se cuantificaron mediante BSA, se realizaron pruebas cualitativas de degradación, en donde se realizaron diluciones 1:1, 1:10, 1:100 de las enzimas y se adicionó 25 uL de colorante de una solución de 0.5 mg/mL. Se registraron los cambios y tiempos de degradación de las diluciones para con ello tomarlo en cuenta en la cinética de degradación. Para el ensayo de cinética de degradación, se midió la longitud de onda a 554 nm cada 3 minutos durante 1.5 hrs.  


CONCLUSIONES

Se determinó la concentración de las enzimas lacasas y tirosinasa y se obtuvo 183.2562 ug/mL y 1158.8141 ug/mL, respectivamente. En las pruebas cualitativas, ambas enzimas degradaron la hematoxilina en su totalidad en las diluciones 1:10 con un tiempo estimado de 5 hrs para lacasa y 55 min para tirosinasa y 1:100 con 5hrs 20 min y 2hrs 20 min para lacasa y tirosinasa, respectivamente. Mientras que en las pruebas sin diluir ambas lograron una degradación parcial del colorante aún pasadas las 5 hrs. Esto es un indicativo de la relación que hay entre la concentración de enzima y la cantidad de colorante a degradar, donde, si hay un exceso de alguno, la reacción no es completa. Asimismo, se debe considerar la significativa diferencia de concentración de enzimas para los tiempos de degradación obtenidos. Estos resultados se confirman con los resultados de la cinética de degradación, donde se resalta una ecuación logarítmica de degradación de tirosina en la dilución 1:10, mientras que las restantes cinéticas no se logra observar una clara degradación debido al estrecho tiempo del análisis (1.5 hrs) y se obtuvieron ecuaciones lineales, por lo que se debe realizar nuevamente una cinética tomando en cuenta estos resultados, ya sea aumentando la concentración de enzima o disminuyendo la concentración de colorante. En conclusión, se obtuvo un resultado positivo en la degradación de hematoxilina con las enzimas lacasa y tirosinasa. Una propuesta para la investigación es realizar ensayos de degradación con otros colorantes, como azul de metileno que es un colorante de composición no fenólica, y medir su potencial degradación. Así como también, realizar ensayos de degradación de una muestra compuesta de varios colorantes, ya que este sistema se asemeja mayormente a las aguas residuales producidas a nivel industrial.
Bojorquez Perez Maria del Cielo, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Ramón Gerardo Navejas Padilla, Universidad de Guadalajara

CICLO DE ENTREVISTAS A POLICíAS ACTIVOS EN EL PROGRAMA CENTINELAS IMPLEMENTADO EN GUADALAJARA, JALISCO


CICLO DE ENTREVISTAS A POLICíAS ACTIVOS EN EL PROGRAMA CENTINELAS IMPLEMENTADO EN GUADALAJARA, JALISCO

Bojorquez Perez Maria del Cielo, Universidad Autónoma de Occidente. Celedon Perez Glenda Lizette, Universidad Autónoma de Nayarit. Orozco del Aguila Ana Gabriela, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ramón Gerardo Navejas Padilla, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los elementos de la policía de Guadalajara cuentan con programas para salud mental y física en prevención de enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión así como para combatir el sobrepeso y prevenir obesidad, el programa centinelas es nuevo por lo que se pretende conocer como se sienten los elementos participantes del programa



METODOLOGÍA

Se realiza una serie de entrevistas a los elementos participantes en el programa centinelas para conocer las razones por las cuales entraron al programa y como se sienten desde que iniciaron de igual forma para saber si les parece funcional y si lo recomendarian a los demás compañeros


CONCLUSIONES

El programa es beneficioso para los elementos y todos se sienten satisfechos con la mejora en su salud y los resultados que han obtenido, se sienten mas felices y les gustaria que se implementara en otros lugares del país y que se les recomendara a otros compañeros de la policía 
Bojórquez Ponce Lizbeth Daniela, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Claudia Fragoso Susunaga, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

CINE-TRANCE: FILMACIóN Y EDICIóN PRODUCTO DEL LABORATORIO EXPERIMENTAL INTERDISCIPLINAR CON ENFOQUE A LO ESCéNICO SOBRE LA ANCESTRALIDAD FEMENINA


CINE-TRANCE: FILMACIóN Y EDICIóN PRODUCTO DEL LABORATORIO EXPERIMENTAL INTERDISCIPLINAR CON ENFOQUE A LO ESCéNICO SOBRE LA ANCESTRALIDAD FEMENINA

Bojórquez Ponce Lizbeth Daniela, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Claudia Fragoso Susunaga, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A casi siglo y medio desde el inicio del cine en el siglo XIX, cuando también se inició la filmación de danza al tratarse del cuerpo humano en movimiento y ser uno de los principales intereses de captación en la cinematografía dada su naturaleza de representar imágenes en movimiento. Pese a lo anterior, existe muy poca información e investigación al respecto, dándose la mayoría de su obtención de forma totalmente experimental. Es por ello que se tomó este aspecto de todo el trabajo realizado en las distintas disciplinas artísticas, con el fin de analizar el procesamiento de los productos escénicos improvisados a través del cine, especialmente lo que conlleva la grabación y edición de los ahora productos audiovisuales, al ser transformados por la mirada cinematográfica.



METODOLOGÍA

La investigación realizada fue de tipo cualitativa, basada en experiencias personales además de lo experimental efectuado en el laboratorio en el que a lo largo de 3 semanas se improvisó escénicamente en lo corporal y sonoro, así también se llevaron a cabo círculos de diálogo en un grupo separatista que contaba únicamente personas de sexo femenino, sumando las obras plásticas creadas dentro del laboratorio. Asimismo, durante otra semana más se concretaron las exploraciones mismas que fueron filmadas en espacios geográficos específicos naturales en los alrededores de la ciudad de Morelia, como fueron La Barranca de Los Piloncillos y la presa de Cointzio. Aunado a ello, en las instalaciones de la universidad, en uno de sus jardines, los performances se dieron combinando cuerpos femeninos con máscaras y todo su proceso, aunque no fue la única ocasión en que se usaron. Como parte de la misma interdisciplinariedad, los procesos de creación artística, especialmente en lo visual, ya sea escénico en lo dancístico, en lo teatral, plástico, entre otras expresiones, se desarrollaron a partir de la cuestión relacionada a la perspectiva de género a través de la ancestralidad, las violencias, especialmente la violencia de género y las vivencias familiares directas y con lo pasado de forma oral por generaciones (mayormente las más cercanas), con énfasis en la experiencia desde el cuerpo femenino, desde el vivir siendo mujer, en los contextos socioculturales correspondientes a distintas zonas de México, no sólo a partir de vivencias estáticas sino con movimientos por diversas razones dentro del mismo país. A partir de las exploraciones artísticas antes mencionadas, entra la danza para la cámara, en la que se entiende a ésta última como otro cuerpo danzante en comunicación sincrónica no-verbal con el o los cuerpos que capta, entendiéndose esta comunicación como improvisación para su sintonía. En ese sentido y según el término propuesto por Jean Rouche, expuesto en el trabajo de Esbert (2016), el Cine-trance consiste en introducirse consciente e intensamente en el ambiente mental y espacial en el que se encuentra el o los cuerpos y donde ocurre la acción a grabar, implica moverse sin interrupción alrededor de la escena filmada, en absoluta continuidad sincrónica. Él mismo establece que se actúa, percibe y mueve de forma distinta por el simple hecho de cargar una cámara que graba. Finalmente, se concentra todo el material creado para editarse esencialmente en formato de video, consiguiéndose diversos productos audiovisuales, con miradas cinematográficas variadas y únicas, de manera que nuevamente se le da forma al contenido (reconstruyéndolo) al pasar por el filtro de la cineasta-editante, posterior al de la cineasta-filmante.


CONCLUSIONES

Tomando en cuenta los principios del cine-trance y la danza para la cámara queda claro que la persona cineasta-filmante es, en efecto, otro cuerpo danzante que considero está, aunque no explícitamente, en comunicación con los cuerpos filmados de manera sincrónica y directa, en un trance que sigue a otro cuerpo (o cuerpos) en trance. Sin embargo, la mirada de la persona cineasta-filmante no es la única a tomar en cuenta, sino que inicia a partir de la persona filmada, el cuerpo en movimiento, quien dirige la acción desde su corporalidad y sonoridad en caso que haya, mismas que el primer sujeto debe capturar con todo y las limitaciones que el equipo o el espacio conlleven. Asimismo, la persona cineasta-editante transformará la creación de los dos sujetos antes involucrados, generando una nueva obra. Por tanto, se concluye que este tipo de producciones son construidas con los reflejos de la mirada de cada persona involucrada en la creación artística de las mismas, de manera que se va transformando y reconstruyendo sin límite de productos a obtener.
Bojorquez Ramirez Zayra, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Mónica Portugal Beltrán, Universidad Autónoma de Occidente

LA RESILIENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO POST PANDEMIA COVID-19 EN ALUMNOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES, CASO: UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE, UNIDAD REGIONAL GUASAVE


LA RESILIENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO POST PANDEMIA COVID-19 EN ALUMNOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES, CASO: UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE, UNIDAD REGIONAL GUASAVE

Ayala Vega Julian Alejandro, Universidad Autónoma de Occidente. Bojorquez Ramirez Zayra, Universidad Autónoma de Occidente. Javalera Dueñas José Eduardo, Universidad Autónoma de Occidente. Lara Burgos Carlos Demetrio, Universidad Autónoma de Occidente. Meza Pillado Janeth, Universidad Autónoma de Occidente. Zavala Bernal Alondra Judith, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Mónica Portugal Beltrán, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para iniciar con el desarrollo de la presente investigación, es necesario responder la pregunta anterior, ante la cual se puede aseverar que es de gran importancia la resiliencia en el desarrollo académico en tiempos de post pandemia, debido a que es un factor fundamental que al ser estudiado y potencializado en los alumnos permitirá que fomenten una cultura de resistencia, adaptación y fortaleza, que ayudara al alumno sobre llevar las situaciones atípicas que se le presenten, como lo ha sido el covid-19, el cual ha provocado un caos dentro de la humanidad, propiciando duelo, angustia, estrés, dolor, depresión, y por si fuera poco dentro del ámbito educativo, se ha perdido el interés por parte de los alumnos, llevándolos al fracaso y la deserción. La presente investigación es producto de la fuerte inquietud por conocer que ante situaciones catastróficas algunos estudiantes son capaces de resistir y terminar fortalecidos, mientras que otros se ahogan en el intento, desertando y llegando al fracaso. Uno de estos casos más significativos se ha presentado durante la contingencia sanitaria a raíz de COVID-19, el cual ha provocado millones de muertes, realizando cambios en todas las esferas de la sociedad, una de ellas el campo educativo, el cual ha presentado algunos inconvenientes dentro del aprovechamiento de los alumnos, como lo es la deserción. Por mucho tiempo se ha estudiado un sinfín de conflictos que propician en los estudiantes la deserción, en algunos casos se ha logrado aislarlo del problema, pero aun así persisten los grandes índices de abandono escolar, si bien es cierto es muy raro observar que se implemente una habilidad socioemocional como lo es la resiliencia para contraponer o contrarrestar el problema que hoy en día acalora en los centros escolares, es por eso que esta investigación surge con el firme interés de proponer dentro del rol del docente la implementación de la resiliencia como habilidad socioemocional bajo la contingencia sanitaria post pandemia COVID-19. De la cual surgió la siguiente interrogante ¿Cuál es la importancia de la resiliencia en el rendimiento académico post pandemia COVID-19 en los alumnos del Programa Educativo de Derecho y Ciencias Sociales, de la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Guasave?



METODOLOGÍA

La investigación cualitativa adoptó un enfoque de estudio de caso no experimental en el ámbito académico de Derecho y Ciencias Sociales, entrevistando al 100% de alumnos y docentes. Durante la pandemia de Covid-19, se detectaron experiencias negativas de depresión y ansiedad en diversas personas sin distinción de edad o estado civil. Se realizó una entrevista para comprender el nivel de ansiedad y depresión, destacando la resiliencia como respuesta ante los desafíos post-pandémicos. La muestra incluyó 110 participantes, estudiantes y docentes de 19 a 22 años, estructurados en descripción personal, contexto, análisis del problema, conclusiones y recomendaciones. La investigación se alineó con "Estudios y tendencias de las ciencias pedagógicas", explorando un modelo pedagógico en un contexto vulnerable debido al confinamiento por la pandemia, resaltando la relevancia de la resiliencia en el desarrollo académico posterior a la crisis de Covid-19.


CONCLUSIONES

Este trabajo examinó la habilidad resiliente y su influencia en el rendimiento académico posterior a la pandemia COVID-19 en el Programa Educativo de Derecho y Ciencias Sociales en la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Guasave. Se indagó sobre la relevancia de la resiliencia en el desarrollo académico ante los desafíos de la pandemia, mediante observación participante y entrevistas a alumnos y docentes. El estudio reveló que la resiliencia es crucial para prevenir la deserción escolar, especialmente a raíz de la pandemia y la falta de recursos económicos. Los resultados confirmaron la importancia de una educación resiliente, destacando que el 100% de los entrevistados considera que cultivar la resiliencia ayudaría a enfrentar desafíos futuros. Los hallazgos respaldaron la necesidad de implementar estrategias que fomenten la resiliencia, como planes estratégicos institucionales y capacitación en habilidades resilientes para alumnos, docentes y directivos. Además, se sugirieron enfoques lúdicos y actividades extracurriculares para enriquecer la formación resiliente. El estudio identificó fortalezas y debilidades en las características resilientes de alumnos y docentes. Si bien muchos poseen ciertos rasgos resilientes, se resalta la necesidad de crear una cultura resiliente más sólida. El análisis reforzó la idea de que la educación presencial y métodos pedagógicos innovadores, como talleres y conferencias, son fundamentales para impartir una educación resiliente efectiva. A pesar de alcanzar los objetivos y supuestos planteados, se reconoce que es crucial continuar explorando enfoques personalizados y eficientes para educar hacia la resiliencia. Se destaca la importancia de investigaciones individuales que profundicen en la manera de cultivar la resiliencia de manera única y adaptada. En conclusión, este estudio resaltó la importancia de la resiliencia en el rendimiento académico posterior a la pandemia, especialmente en el contexto de Derecho y Ciencias Sociales. Los resultados subrayan la necesidad de una educación resiliente para combatir la deserción y mejorar la preparación de los estudiantes ante futuros desafíos. Las estrategias propuestas ofrecen un camino hacia la implementación efectiva de la resiliencia en el ámbito educativo, promoviendo una formación integral y adaptativa.
Bojorquez Romero Alehisa Poleb, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Arturo Abúndez Abúndez, Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico

DISEñO Y CARACTERIZACIóN MECáNICA DE MATERIALES COMPUESTOS


DISEñO Y CARACTERIZACIóN MECáNICA DE MATERIALES COMPUESTOS

Bojorquez Romero Alehisa Poleb, Universidad Autónoma de Baja California. Cruz Cervantes Cid Manuel, Instituto Politécnico Nacional. Roldán Leyva Juan Jesús, Instituto Tecnológico de Hermosillo. Rubio Vazquez Aletza, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Arturo Abúndez Abúndez, Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día la alta demanda de materiales ligeros y de calidad, así como la creciente crisis ambiental ha traído consigo la búsqueda de nuevos materiales, siendo los materiales compuestos híbridos una alternativa viable para dar solución a esta necesidad, estos juegan un papel muy importante debido a que poseen alta resistencia y rigidez, además, de baja densidad. En relación con los compuestos híbridos, se encuentran los reforzados con fibra de carbono (CFRP) y de vidrio (PRF), estos ampliamente utilizados en aviones, palas de aerogeneradores, construcción y autopartes. Debido a sus propiedades individuales que ambas fibras se complementan, en primera instancia la fibra de vidrio ofrece elasticidad y solidez, en contraparte la fibra de carbono es flexible, ligera y además ofrece alta resistencia. Ahora bien, el presente trabajo tiene como objetivos evaluar el efecto de la orientación de las fibras en las propiedades mecánicas a tensión de materiales compuestos híbridos CFRP y PRF, a través del análisis teórico- experimental.



METODOLOGÍA

Fabricación de laminados (2,4,6 capas de carbono). A continuación se describe el procedimiento seguido para la fabricación de los laminados, los cuales corresponden a la siguiente configuración: [±45/02]s [±45/04]s [±45/06]s El método de fabricación de los laminados por hand lay-up consiste en lo siguiente: Preparación del molde: Limpieza y eliminación de residuos en el molde de vidrio. Preparación de fibras: Corte y organización de fibras para el laminado. Mezcla de resina: Proporción 100/30 de resina-catalizador, considerando tiempo de trabajo. Aplicación capas: Resina, Peel ply, fibras en secuencia [±45, 0n]S, impregnación y alisado. Embolsado y compactación: Bolsa de vacío, caul plate, mangueras y sellado. Curado: Tres días a temperatura ambiente para endurecer la resina. Desmoldeo y acabado: Retiro, eliminación de Peel ply y excesos de resina. Fabricación de las probetas. Siguiendo la norma ASTM D3039, se fabricaron probetas de laminados con dimensiones 130x13x0.13 mm, cortadas en una fresadora G0704. Ajustes se realizaron con movimientos longitudinales y transversales. Tras elaborar los moldes, se lijaron las probetas con papel abrasivo y limas planas, usando un vernier digital para controlar medidas y evitar daños. Este proceso garantizó precisiones y evitó deformaciones. Caracterización de probetas. Una vez elaboradas y rectificadas las probetas según la norma ASTM D3039M, se procedió a su caracterización, mediante una máquina de ensayos marca Shimadzu modelo AG-X plus con una capacidad máxima de carga de 100kN. A continuación, se describe el procedimiento de ensayo de una probeta con el fin de ejemplificar el procedimiento llevado a cabo con el resto de estas. Primero, se identificó y etiqueto la probeta, ingresando esta información al software. Luego, se ajustó la máquina y se introdujo la probeta, asegurando el empalme con las líneas centrales. Se monta el extensómetro y se configura el software. Tras la inicialización del ensayo, la máquina tensionaba la probeta mientras el software registraba datos y generaba un diagrama esfuerzo-deformación. Se detenía manualmente cuando se alcanzaba el esfuerzo máximo. Luego se desmontaba el extensómetro y la probeta con precaución. Los datos se guardaban y se repitieron los pasos para cada probeta. Resultados. Se reportaron resultados de tres laminados con diferentes configuraciones de capas de fibra de carbono y vidrio. Para el laminado de 4 capas, se ensayaron 9 probetas, 7 mostraron ruptura dentro de la sección establecida. Similarmente, para el laminado de 6 y 10 capas, se ensayaron 7 y 8 probetas, respectivamente, con 5 de cada uno mostrando ruptura dentro del área designada. Se obtuvo un gráfico de esfuerzo contra deformación promediando el comportamiento de cada lote de probetas ensayadas de los tres laminados, el cual evidencia la influencia del número de capas de carbono en el comportamiento del material. Se obtuvieron datos suficientes para evaluar y se les atribuyeron a las probetas ensayadas que no cumplieron el requisito de norma, problemas en el agarre y/o problemas de funcionamiento de la máquina o montaje del extensómetro, reafirmando la validez de los datos obtenidos en la preparación de placas y ensayos de probetas.  


CONCLUSIONES

  Los resultados obtenidos de las pruebas de tracción demostraron la adecuada cantidad del peel ply y su orientación utilizada, ya que las pruebas fueron válidas y se mantuvieron dentro de los límites establecidos. El diagrama esfuerzo-deformación revelo un comportamiento pseudo dúctil en los laminados con 6 y 4 capas de carbono al centro, donde se observó una meseta de esfuerzos y una falla gradual en cada probeta, siendo las capas de carbono las primeras en dañarse. El objetivo de evaluar el efecto de la orientación de las fibras en las propiedades mecánicas del material compuesto híbrido se cumplió exitosamente mediante un análisis teórico-experimental. Estos materiales compuestos encuentran aplicaciones amplias y diversas en diversas industrias gracias a sus propiedades únicas, como alta resistencia y bajo peso, junto con su durabilidad. La investigación de alternativas sostenibles para producir estos compuestos conlleva un ahorro significativo de energía y recursos. La implementación de compuestos híbridos es relevante debido a su versatilidad, destacado desempeño mecánico, durabilidad y favorable relación resistencia-peso. Esta línea de investigación muestra un potencial significativo para el avance tecnológico en diversas industrias, desde la aeroespacial y automotriz, hasta la energética e infraestructuras. En conclusión, el estudio de materiales compuestos juega un papel esencial en el progreso industrial y tecnológico, abriendo un mundo de posibilidades para aplicaciones innovadoras y sostenibles.  
Bojorquez Vega Laura Olivia, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtro. Juan Carlos Gutierrez Cervantes, Universidad Vizcaya de las Américas

REGULACION EMOCIONAL EN ADOLESCENTES


REGULACION EMOCIONAL EN ADOLESCENTES

Bojorquez Vega Laura Olivia, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Juan Carlos Gutierrez Cervantes, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema La regulación emocional (RE) es el proceso a través del cual los individuos modulan sus emociones y modifican su comportamiento para alcanzar metas, adaptarse al contexto o promover el bienestar tanto individual como social (Eisenberg & Spinrad, 2004; Gross, 1998; Robinson, 2014; Thompson, 1994). Para comprender el fenómeno de la regulación emocional es necesario definir el término emoción, lo cual constituye una empresa compleja, tomando en cuenta la diversidad de enfoques desde los que se ha estudiado. Las perspectivas que abordan a las emociones se diferencian en los sistemas que se ponen en marcha cuando las personas experimentan una emoción y en los estímulos del ambiente que las provoca (Gross & Feldman-Barret, 2011).



METODOLOGÍA

Acercamiento a la realización de levantamiento de datos en la investigación sobre la regulación emocional en adolescentes. 


CONCLUSIONES

Durante mi estancia en este verano de investigación, colabore con mi investigador recopilando datos sobre regulación emocional, datos que fueron desde los conceptos más básicos hasta los mas completos encontrados dentro de investigaciones científicas. Básicamente realice un análisis bibliográfico de artículos científicos relacionados con el tema de regulación emocional. Dentro de las actividades realizas apoye con la aplicación de un levantamiento de datos sobre la investigación de la regulación emocional en adolescentes.   De manera personal puedo concluir con el agradecimiento de formar parte de este verano de investigación en cual aprendí a desarrollar actividades de investigación formal, como lo fueron el hacer una revisión bibliográfica sobre un tema específico, así como el acercamiento a la realización de un levantamiento de datos.
Bolaños Jimenez Yazmin Magaly, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Francisco Manuel Pacheco Aguirre, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

OPERACIóN, ANáLISIS Y CONTROL DE UN PROTOTIPO EXPERIMENTAL PARA PROCESOS DE ELECTROLISIS PARA LA OBTENCIóN DE GAS COMBUSTIBLE HIDRóGENO Y SU IMPLEMENTACIóN COMO VECTOR ENERGéTICO


OPERACIóN, ANáLISIS Y CONTROL DE UN PROTOTIPO EXPERIMENTAL PARA PROCESOS DE ELECTROLISIS PARA LA OBTENCIóN DE GAS COMBUSTIBLE HIDRóGENO Y SU IMPLEMENTACIóN COMO VECTOR ENERGéTICO

Becerra Romero Alejandra Betsabe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Bolaños Jimenez Yazmin Magaly, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Calderón Galicia Flor Lizbeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Sánchez David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Francisco Manuel Pacheco Aguirre, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la crisis ambiental que vivimos a nivel global ocasionada en gran parte por los gases de efecto invernadero que son producto de la quema de hidrocarburos para la obtención de energía eléctrica, requiere una innovación en la forma en la cual obtenemos nuestra energía, y esta nueva forma tiene que ser de una manera renovable y amigable para el ambiente.   En México según la encuesta realizada por el INEGI en el 2018 Encuesta Nacional sobre Consumo de Energéticos en Viviendas Particulares (ENCEVI) indica que el 99% de las viviendas en México cuenta con electricidad, de las cuales, solo el 0.25% usa paneles solares para la obtención de su energía eléctrica. Es preocupante la poca relevancia y uso de las energías renovables en México. He aquí la importancia de empezar a invertir en la implementación e investigación de nuevas fuentes de energía.   Para poder llevar a cabo la electrolisis, se tendrá que preparar un prototipo, en donde el armado y montado se llevará a cabo por los estudiantes miembros de este programa de investigación, esto con el fin de fortalecer la forma práctica y no solo la teórica.



METODOLOGÍA

Armado de prototipo Para el montaje del prototipo fue necesario investigar qué tipo de tubería nos convenia más para usar, la primera propuesta fue usar tubo de polipropileno (ppr), este material se cotizo y se hizo un diagrama de flujo de proceso, pero esta propuesta fue descartada, ya que, el diámetro interior de este tubo era muy grande, y eso nos podría haber dado problemas al momento de correr las pruebas. Por lo tanto, se optó por mangueras de plástico y conexiones tipo fitting, las cuales las tienen un recubrimiento antibacteriano, por esto mismo las podemos encontrar en diversas conexiones para agua potable. Una vez teniendo los materiales necesarios se paso a hacer el montaje del prototipo. Para sostener todo el sistema, se propuso usar bases de madera, las cuales funcionaron satisfactoriamente. Como en todo proyecto, surgieron complicaciones, pero se superaron gracias al trabajo en equipo, por ejemplo, una de las conexiones fitting nos llegó de una medida diferente a la solicitada, por lo tanto, tuvimos que idear una adaptación para una conexión del prototipo. Una vez solucionados los inconvenientes, se paso a la fase del armado para hacer pruebas hidráulicas, con el fin, de corregir cualquier fuga de líquido, las cuales, si se presentaron, pero se sellaron fácilmente con teflón. Preparamos las conexiones a utilizar antes del armado. Teniendo todo listo, se pasó al armado Este prototipo fue diseñado para ser un sistema multifuncional, y por lo mismo, puede funcionar con diversos tipos de bomba para impulsar la sustancia a estudiar y diferentes tipos de tanque y capacidades. Otra ventaja de este sistema es que se pueden añadir nuevas partes dependiendo del objetivo. Montado de puertas automáticas Como parte de la estancia y para mejorar el espacio en donde se colocó el prototipo, se diseñaron e instalaron puertas automáticas. Se realizó a escala un modelo del mecanismo de las puertas. En la aplicación circuit.io se diseñó un modelo del circuito usando arduino uno. Se programo un código para accionar los servomotores al contacto de una llave en el sensor RFID Se armaron y pegaron las piezas, brazos y circuitos al espacio. Finalmente se realizaron pruebas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia fue importante tener un conocimiento previo relacionado a el tema, esto, para entender y tener un panorama general de lo que se buscaba hacer en este tiempo. A su vez, lo realizado en este programa fue interesante, ya que pusimos nuestras habilidades a prueba y adquirimos nuevas, de igual forma, fue una oportunidad para entender que no todos tenemos las mismas habilidades y que eso sigue siendo funcional en un equipo de trabajo porque todos pudimos hacer cosas distintas y complementar nuestro trabajo. El poder realizar el prototipo nos hizo reflexionar sobre la importancia que tienen las energías renovables y que, así como otros países invierten en ellas, México también lo debería de hacer. En esta ocasión pudimos poner nuestro granito de arena para que los alumnos de la Facultad de Ingeniería Química de la BUAP puedan seguir con la investigación y trabajo del prototipo antes mencionado. El seguimiento de resultados los estaremos obteniendo durante clases, gracias a que ya tenemos un prototipo funcional. Durante la estancia obtuvimos una experiencia práctica única, nos encargamos de cotizar cada uno de los materiales usados en diversos lados, tuvimos que investigar acerca de las ventajas y desventajas de cada material, así como su funcionamiento y cómo armarlo de manera correcta Finalmente, cabe destacar que con la culminación de este programa en su edición 2023, nos sentimos sumamente felices y agradecidos con las personas que nos apoyaron, con la estancia hemos adquirido nuevas habilidades, esperando poderlas aplicar en nuestra vida escolar y en nuestra vida personal, pudiendo reafirmar que la ingeniería no solo es aplicable en la industria y en los laboratorios de práctica.
Bolaños Lopez Shirley, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor: Mg. Liliana Margarita Pérez Olmos, Corporación Universitaria Minuto de Dios

ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LAS PYMES DEL CALZADO EN SANTANDER –COLOMBIA.


ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LAS PYMES DEL CALZADO EN SANTANDER –COLOMBIA.

Ardila Galvis Norida, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bolaños Lopez Shirley, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Jimenez Espinosa Maria Alejandra, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Miranda Villamil Jennifer Paola, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Mg. Liliana Margarita Pérez Olmos, Corporación Universitaria Minuto de Dios



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 El presente proyecto buscar determinar las condiciones que determinan el detrimento de los entornos laborales donde desarrollan sus actividades laborales los trabajadores del calzado, y que permiten la aparición de una serie de peligros y factores de riesgo que pueden llevar al detrimento de la salud laboral de los mismos, los cuales deben ser valorados como riesgos y desde las mismas definir un conjunto de estrategias de prevención que garanticen condiciones de salud óptima para el trabajador que a su ve z redunde en la productiva de las empresas, lo cual debe ser incorporado en un sistema de información (software) que le permita a las empresas garantizar estilos de vida favorables y de salud para sus trabajadores, conforme a los objetivos de desarrollo sostenible     A partir de las intervenciones que ha realizado la Corporación Universitaria Minuto de Dios, se ha podido identificar de parte de los investigadores la necesidad que existe del diseño de un sistema de información (software) para documentar, organizar, controlar y minimizar los riesgos a los que se están expuestos los trabajadores del calzado por el tipo de actividades que realizan, que lleve a mejorar los entornos labores como a prevenir la aparición de los peligros y riesgos existentes y que permitan brindar información oportuna orientando la toma de decisiones administrativas en la implementación del sistema de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).  



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en la población trabajadores de la industria del calzado de la ciudad de Bucaramanga. El universo incluye alrededor de 8000 trabajadores mayores de 18 años y menores de 60 años. A partir de esta cifra se calculó un tamaño de muestra de 300 trabajadores, teniendo en cuenta una prevalencia de riesgo. Se tendrá en cuenta un error del 5% en el cálculo muestral para un nivel de significancia del 95%   Cuestionario, matriz GTC 45, lista de chequeo   Muestra: 10 empresas a conveniencia con el número de los trabajadores que laboren en las mismas   


CONCLUSIONES

  Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en la población trabajadores de la industria del calzado de la ciudad de Bucaramanga. El universo incluye alrededor de 8000 trabajadores mayores de 18 años y menores de 60 años. A partir de esta cifra se calculó un tamaño de muestra de 300 trabajadores, teniendo en cuenta una prevalencia de riesgo. Se tendrá en cuenta un error del 5% en el cálculo muestral para un nivel de significancia del 95%   Cuestionario, matriz GTC 45, lista de chequeo  
Bolaños Muñoz Patricia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: M.C. Lucero Montserrat Cuautle García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

RELACIóN DE LA DIVERSIDAD DE MAMíFEROS MEDIANOS Y EL ESTADO EDAFOLóGICO EN ECOCAMPUS-VALSEQUILLO, PUEBLA.


RELACIóN DE LA DIVERSIDAD DE MAMíFEROS MEDIANOS Y EL ESTADO EDAFOLóGICO EN ECOCAMPUS-VALSEQUILLO, PUEBLA.

Bolaños Muñoz Patricia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Cambambia Velásquez Kydcia, Universidad Veracruzana. Asesor: M.C. Lucero Montserrat Cuautle García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Ecocampus Valsequillo o Área Destinada Voluntariamente a la Conservación (ADVC), se localiza en el municipio de San Pedro Zacachimalpa en el estado de Puebla, con una extensión de 110, 879 hectáreas dentro del Parque Estatal Humedal Valsequillo, sitio declarado como RAMSAR por su importancia internacional; del cual, el ADVC representa solo el 1% de la superficie total. En las zonas de humedales se pueden encontrar numerosas concentraciones de especies de mamíferos, aves, reptiles, anfibios e invertebrados, así como una diversidad de flora, esto debido a que son de los ecosistemas más productivos y diversos del planeta. Gracias a ello, también involucran una gran variedad de beneficios para las personas, tales como la provisión de agua dulce, lugares para la pesca, fuentes de energía, así como recursos naturales y turísticos (The Ramsar Convention, 2018).  Con respecto a su importancia edafológica, se encuentra mayormente representado por un suelo de tipo franco arcilloso, el cual se caracteriza por tener agregados muy firmes y duros con bastante cohesión y tiene una relación aproximada de 35% de arena, 30% de limo y 35% de arcilla. Usualmente los suelos arcillosos son ricos en nutrientes, pero presentan muy baja permeabilidad y materia orgánica, por lo que se vuelve importante su estudio para comprender la biodiversidad que soporta.  El desarrollo urbano es inevitable y estudiar la biota y sus relaciones, es un papel crucial en la conservación de grupos indicadores como la mastofauna. Analizar la diversidad y su relación con el suelo, permite comprender la función de estas especies indicadoras, como dispersores, depredadores, en los procesos de germinación de semillas, controladores biológicos y además actúan como depredadores y presas (Bolaños y Naranjo, 2008).  Además, resulta importante una vez calculada su diversidad, establecer estrategias para su manejo y proporcionar opciones viables como medidas de conservación y preservación a corto, mediano y largo plazo, de manera que puedan implementarse estrategias para que el impacto ambiental futuro, pueda amortiguarse en el resto del humedal.



METODOLOGÍA

El estudio de mamíferos y su diversidad se realizó con la ayuda de métodos de trampeo (Brower, et. al., 1990), del tipo trampas Tomahawk medianas y grandes, que como mencionan Martínez y González (2006), son trampas tipo jaula, diseñadas para capturar mamíferos de más de 1 kg de peso. Durante cinco semanas fueron posicionadas en distintos puntos de la zona dichas trampas. Por la mañana se cebaron con sardina colocada estratégicamente, esta es una de las opciones de cebos recomendados para mamíferos grandes de acuerdo con Martínez y González (2006).  Cada mañana durante cinco semanas se colocaron las trampas y se cebaron con sardina, dejándolas por tres noches en cada zona a una distancia mínima de aproximadamente 50 metros por trampa en cada Transecto. De manera simultánea se realizó la búsqueda intensiva de rastros, huellas, particularmente excretas, que fueron registradas mediante fotografías, georreferenciadas y apoyados de una escala de referencia para determinar mediante guías de campo las especies. Esta es una estrategia no invasiva y de las más útiles, pues permite determinar no sólo la presencia de la especie, sino que también servirá para conocer la dieta del animal, preferencias alimenticias, ámbito hogareño, refugios, entre otros (Tirira, 1998).  Por otro lado, para los análisis edafológicos, se tomaron muestras y submuestras de suelo de siete zonas dentro del área, aproximadamente un kilogramo por cada punto, extrayendo suelo del primer horizonte (0-15 cm), posteriormente,  se enviaron a analizar al laboratorio de suelos de la BUAP, y a la par se realizó la determinación de las características físicas de cada muestra como: color, material original, textura, estructura, consistencia, estabilidad, resistencia, con la ayuda de las tablas Munsell, la observación y colocación de HCl y H2O2 en el laboratorio de Manejo de Recursos de la FCB-BUAP, lo que permitió determinar la presencia o ausencia de sales, minerales, elementos cálcicos y férricos, entre otros (Cuautle G, 2014).


CONCLUSIONES

La relación de la mastofauna asociada con la calidad de los suelos, está influenciada por los eventos antropogénicos ocurridos en las últimas décadas. La riqueza es baja, sólo se registró a siete de las 15 especies de mamíferos registradas con anterioridad para el sitio RAMSAR. Estas especies corresponden a: Coyote (Canis latrans), Zorra (Urocyon cinereoargenteus), Tlacuache común (Didelphis virginiana), conejo (Sylvilagus cunicularius), Liebre torda (Lepus callotis), ardilla (Spermophilus variagatus) y Cacomixtle (Bassariscus astutus); en comparación con otros ecosistemas semiáridos del estado de Puebla, su abundancia también es baja. Es importante la promoción de corredores biológicos en estas zonas de barranca, así como la preservación de las zonas núcleo en la ADVC, que permitan la conexión de individuos de talla mediana y grande y el manejo de la calidad del hábitat de estas especies.
Bolaños Rangel Karla Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: M.C. Ruben Hernandez Morales, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ACTIVIDAD BIOCIDA DE MACROALGAS MARINAS DE LA ZONA MESOLITORAL DEL ESTADO DE MICHOACáN.


ACTIVIDAD BIOCIDA DE MACROALGAS MARINAS DE LA ZONA MESOLITORAL DEL ESTADO DE MICHOACáN.

Bolaños Rangel Karla Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Ruben Hernandez Morales, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La actividad biocida es la capacidad que presentan, las sustancias o compuestos de los seres vivos para atacar, destruir, neutralizar o impedir el crecimiento y desarrollo de bacterias, hongos o algún organismo patógeno. En la actualidad se ha documentado dicha propiedad en macroalgas marinas en los grupos de Rhodophyta, Ochrophyta y Chlorophyta, particularmente en los géneros: Ecklonia, Ulva, Hypnea, Durbillaea, Gracilaria, Macrocystis y Cladophora contra las bacterias Staphylococcus aureus, Salmonella sp., Bacillus sp. y Escherichia coli.   Las bacterias Escherichia coli y Salmonella se encuentran en el tracto digestivo de vertebrados, estas bacterias pueden causar diarrea breve hasta cólicos abdominales intensos, diarrea con sangre y vómitos. Se pueden contraer al consumir agua o alimentos contaminados. Comúnmente estas bacterias son contrarrestadas con antibióticos. Actualmente se ha incrementado la resistencia de antibióticos en dichas enterobacterias, lo cual es de gran importancia en el área de salud humana, en la agricultura y el área veterinaria. Esta resistencia a los antibióticos se da por la frecuencia del uso de antibióticos, o bien, por su uso innecesario e incorrecto. Por lo cual se requiere de la búsqueda de alternativas que ayuden a combatir a dichos microorganismos, para lograr el control de las poblaciones de bacterias patógenas. Bajo dicha premisa, el presente trabajo tiene el objetivo de indagar sobre la capacidad que presentan las macroalgas marinas del estado de Michoacán para controlar a las poblaciones de Escherichia y Salmonella.



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo una revisión bibliográfica para obtener información sobre las macroalgas que tiene actividad biocida, para posteriormente llevar a cabo la recolecta de talos macrófitos en la zona mesolitoral, la cual se realizó en el estado de Michoacán en las playas Caleta de Campos y Carrizalillo. Posterior a la recolecta se separaron por género y se limpiaron para remover epibiontes y material adherido, transportándolas en obscuridad a 4°C al Laboratorio de Análisis de Aguas de la Facultad de Biología perteneciente a la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. En el laboratorio se preservó el material en un ultracongelador vertical hasta su análisis. Posteriormente se implementó una segunda campaña de limpieza del material biológico con el apoyo de un microscopio estereoscópico, para remover a epibiontes y material adherido que permaneció de manera residual al momento de su limpieza en campo.   Una vez limpio el material, un lote se identificó con literatura especializada y se herborizó para su incorporación al Herbario ficológico EBUM de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Posterior a la identificación un segundo lote se deshidrató a 35 °C en obscuridad y con ventilación constante y se trituró, para obtener una harina, de la cual se obtuvo por medio de la incorporación de alcohol etílico (extracto etanólico).   Se sembraron dos enterobacterias en agares, utilizando Eosina azul de metileno (EMB) para E. coli y agar Salmonella y Shigella (SS) para Salmonella thypi, las cuales se incubaron a 42°C por 48 horas. Con las cepas positivas se resupendieron colonias bacterianas de cada especie en caldo nutritivo, para posteriormente inocular el medio Mueller Hinton en cajas Petri. En dicho medio de cultivo se transfirieron los discos múltiples de 6 mm de diámetro impregnados del extracto etanólico de las siguientes especies de algas: Padina crispata, Amphiroa beauvoisii, Grateloupia doryphora, Dermonema virens, Hypnea pannosa, Chaetomorpha antennina, Caulerpa racemosa y Ulva californica, los cuales fueron incubados a 36°C durante 24 horas. Posterior a dicho periodo se midió el halo de inhibición y se determinó la actividad biocida de cada uno de los extractos etanólicos provenientes de los talos macrófitos ensayados.


CONCLUSIONES

El ensayo de sensibilidad indicó que la macroalga Hypnea pannosa, presentó el mayor halo de inhibición al crecimiento bacteriano, alcanzando una categoría de intermedia frente a  E. coli y S. typhi, en tanto que el resto de las macroalgas, presentaron una actividad biocida menor, exhibiendo la resistencia de E. coli y S. typhi a los extractos etanólicos de sus talos macrófitos.   Al concluir el proceso de la estancia de investigación adquirí el conocimiento del manejo de un laboratorio de un análisis químico, pude obtener conocimientos de áreas como la botánica, análisis de calidad del agua y microbiología.
Boneth Pimienta Virgilio José, Universidad de Pamplona
Asesor: Dra. Paloma Patricia Casas Junco, Universidad Autónoma de Nayarit

EFECTO DE ANTAGONISTAS SOBRE LA INDUCCIóN DE RESISTENCIA EN FRUTOS DE PIñA (ANANAS COMOSUS L.) `MD-2´INOCULADO CON HONGOS MICOTOXIGéNICOS.


EFECTO DE ANTAGONISTAS SOBRE LA INDUCCIóN DE RESISTENCIA EN FRUTOS DE PIñA (ANANAS COMOSUS L.) `MD-2´INOCULADO CON HONGOS MICOTOXIGéNICOS.

Boneth Pimienta Virgilio José, Universidad de Pamplona. Castillo Diaz María Gabriela, Universidad de Pamplona. Asesor: Dra. Paloma Patricia Casas Junco, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La piña MD2 es un híbrido conocido como piña miel, resulta de una mezcla de variedades, donde el 50 % corresponde a Cayena Lisa, esta hibridación atribuye una mayor dulzura, uniformidad y consistencia en el tamaño y madurez. México está en el sexto lugar entre los diez principales exportadores de piña a nivel mundial. Según el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) para el 2022, se produjeron 446,803.60 toneladas a nivel nacional. Así mismo, el estado de Nayarit es el quinto productor nacional. Sin embargo, las frutas tropicales como la piña son susceptible al daño postcosecha, afectado de esa manera la calidad de la fruta a través de enfermedades como la pudrición originada por hongos micotoxigenicos como Penicillium spp y Aspergillus spp, productores de ocratoxina A y aflatoxinas totales. Cabe resaltar que los productos químicos se consideran los medios más efectivos para combatir las enfermedades fúngicas, lamentablemente tienen consecuencias nocivas en el medio ambiente y en la aparición y generalización de mecanismos de resistencia en patógenos. Por tal motivo, se necesitan métodos de manejo apropiados para mantener la calidad, prolongar la vida útil y minimizar las pérdidas. Una alternativa sustentable son los microorganismos antagonistas mediante mecanismos de acción propios que le aportan un efecto antimicrobiano al fruto. Mismos que inducen procesos de resistencia en la piel de las frutas gracias a la liberación de elicitores (proteínas, antibióticos y compuestos volátiles) que inducen a la expresión de genes de la ruta del salicílico o la vía del ácido jasmónico / etílico activando enzimas relacionadas con la defensa tales como la peroxidasa y polifenoloxidasa. Estas enzimas generan especies reactivas de oxígenos que restringen el proceso infeccioso-invasivo del patógeno, ya que se disminuye el crecimiento del hongo y lo conduce a la muerte celular. Finalmente, el objetivo fue estudiar el efecto de los antagonistas sobre la inducción de resistencia en frutos de piña (Ananas comosus L.) `MD-2´ inoculados con Penicillium oxalicum y Aspergillus niger.



METODOLOGÍA

Se utilizaron frutos de piña MD-2 en madurez de consumo sin daño aparente. Los frutos fueron asperjados con suspensiones bacterianas antagonistas (1x108 mL-1) y conidios micotoxigénicos (1 x106 mL-1).  Se almacenaron durante 2, 4, 6, 8 y 10 días (25°C/90% HR).  Posteriormente, se obtuvieron extractos enzimáticos a partir de 1 g de fruto en 10 mL en sol. tampón Tris-HCI 100 mM (pH 7.1) con polivinilpolipirrolidina (PVP) al 1% fueron homogenizados durante 30 s con un ultraturrax a 18.000 rpm. Luego, se centrifugaron por 25 min a 10.000 g a 4 °C. Enseguida se cuantificó la proteína mediante el ensayo de proteína total de Bradford utilizando albúmina de suero bovino reportándose en miligramos por gramo de peso fresco (mg g-1 de peso fresco). Para la cuantificación de la enzima catalasa se tomaron 240 µL del amortiguador tris-HCl 100 mM (pH 8.5), 8 µL de peróxido de hidrógeno al 0.88 % (v/v) en tris-HCl 100 mM y 8 µL del extracto enzimático. Se midió la absorbancia a 240 nm. La actividad enzimática se reporto como unidad de actividad enzimática/mg de proteína (U/mg/prot), donde un U es igual a la descomposición de 1 μmol / min de H2O2. En el caso de la actividad de la peroxidasa se emplearon 250 µL del amortiguador Tris-HCl 100 mM, pH 7.1, 24 µL de guayacol 0.1 M, 9.6 µL de peróxido de hidrógeno 0.25 % y 4.8 µL del extracto enzimático. Se determinó el cambio de absorbancia a 470 nm. La actividad enzimática se reporto como (U mg-1 de proteína), donde una unidad de actividad enzimática es igual a la formación de un μmol de tetraguaicol min-1. En cuanto a la cuantificación de la enzima polifenoloxidasa, se determino adicionando 250 µL de una solución de catecol (Tris-HCl 100 mM/ pH 7.1, 60 mM de catecol) y 16.7 µL de extracto crudo. Se midió el incremento de la absorbancia a 420 nm en un espectrofómetro. Se reportó como unidad de actividad enzimática es igual a la formación de 1 µmol de o-benzoquinona min-1.


CONCLUSIONES

En este proyecto de investigación logré aplicar mis conocimientos con respecto a los métodos de control biológico en la inducción de resistencia con bacterias antagonistas aisladas a partir de piña MD-2 cultivada en el estado de Nayarit. La actividad enzimática de la polifenol oxidasa (PPO) y peroxidasa (POD) aumentaron durante almacenamiento. Por otro lado, la actividad enzimática de la catalasa (CAT) disminuyó. Estos resultados contribuyen al primer reporte de la acción de las bacterias antagonistas como inductores resistencia de las enzimas de defensa en los frutos de piña MD-2 ante la incidencia de enfermedades fúngicas causadas por Penicillium oxalicum y Aspergillus niger en poscosecha.
Bonilla Calvario Ana Lucia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

FACTORES ASOCIADOS A LA VIOLENCIA ONLINE Y OFFLINE EN PAREJAS DE ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE DERECHO


FACTORES ASOCIADOS A LA VIOLENCIA ONLINE Y OFFLINE EN PAREJAS DE ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE DERECHO

Arias Gómez Thaïs Montserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Bonilla Calvario Ana Lucia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Infante Olascoaga María Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las relaciones románticas tienen una gran influencia en la construcción de la identidad, intimidad, autoestima y formas de posicionarse entre los otros para el ser humano durante la adultez emergente, no obstante, estos afectos pueden verse inmersos en conductas violentas; a razón de ello, se ha situado a la violencia de pareja como un problema social y de salud, datos reportados sugieren que existe un elevado grado de prevalencia en la perpetración y victimización en ambos sexos. Ahora bien, sumado al gran apogeo de las nuevas TIC’s como herramienta indispensable para la interacción de las personas y sobre todo de las parejas, se hace uso de ellas para dañar a otro individuo, es así como surge la ciberviolencia en la pareja.  Por lo anterior se resalta la importancia de estudiar el fenómeno de la violencia online y offline y los factores asociados al mismo, para crear programas de promoción e intervención adecuados.



METODOLOGÍA

La presente investigación parte de un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, de corte transversal y con alcances exploratorios y descriptivos. La muestra fue seleccionada de manera no probabilística y por conveniencia, participando así 219 estudiantes de la Facultad de Derecho de una universidad pública, de los cuales 159 fueron mujeres y 60 hombres, a quienes se les solicitó mediante la plataforma Google Forms responder a un formulario de 130 ítems que compilaba un total de 7 escalas y cuestionarios que abarcaron datos sociodemográficos, roles de género, mitos del amor romántico, adicción al amor, maltrato técnico, ciberabuso de pareja y manifestaciones de violencia de pareja; ello en conjunto con un formato de consentimiento informado acorde a los lineamientos de la Asociación Mexicana de Psicología. Posteriormente a la recolección de datos se utilizó el Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) para la realización de un análisis estadístico, el cual obtuvo un análisis de confiabilidad empleando el índice de Alpha de Cronbach, las principales medidas de tendencia central. Por otro lado, para los análisis inferenciales, se utilizó el índice de Kolmogorov-Smirnov (K-S) para verificar si la muestra sigue una distribución normal, se compararon puntuaciones de hombres y mujeres a través de la prueba de rangos U de Mann-Whitney, y finalmente se utilizó la prueba de correlaciones de Spearman para detectar las asociaciones entre las subescalas.


CONCLUSIONES

Con respecto a los resultados, de manera general, se halló una fiabilidad alta en cada subescala a excepción de la subescala violencia sexual (victimización) en la submuestra masculina; los análisis de normalidad revelaron anormalidad de los datos, no obstante, las subescalas roles femeninos estereotipados en la muestra femenina, roles tradicionales para mujeres y varones y mitos de la idealización del amor en los hombres evidenciaron normalidad. Ahora bien, la estancia de investigación DELFIN es un espacio en donde a través del trabajo realizado nos fue posible ampliar conocimientos académico-profesionales y personales, en primer lugar, con respecto al aprendizaje y crecimiento académico la realización del marco teórico y cuestionario requirió una exhaustiva búsqueda de literatura, que a su vez conllevo la selección y análisis de información y herramientas adecuadas para el abordaje del fenómeno a estudiar, así mismo, el proceso metodológico permitió la mejora de habilidades en el uso del programa SPSS, lo que es de gran aporte para la formación académica-profesional, ya que nos permitió la manipulación de datos a través de su limpieza, recodificación y transformación. Por otra parte, con respecto al crecimiento personal nos llevamos aprendizajes sobre el valor de un trabajo bien realizado, por supuesto el trabajo en equipo, la ética, responsabilidad y constancia, y también reflexiones sobre el fenómeno de la violencia y ciberviolencia de pareja, especialmente en la población de adultos jóvenes, pues si bien existen rasgos individuales que son un factor de riesgo predictor a la presencia del fenómeno, éste ya es en la actualidad una problemática de seguridad y salud pública, de manera que fue posible asociar esta reflexión al objetivo número 3 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (ONU, 2013), relacionado a la salud y el bienestar, pues un mejor entendimiento y exploración del fenómeno puede propiciar en un futuro el establecimiento de pautas, programas y difusión de información veraz y confiable que garantice bienestar y mejora en la calidad de vida para todas las personas a cualquier edad. 
Bonilla Rojas Luis Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. María Pilar Acosta Márquez, Universidad Veracruzana

ANáLISIS DE LAS PáGINAS WEB SOBRE CONCIENTIZACIóN DEL CUIDADO DEL AGUA EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO


ANáLISIS DE LAS PáGINAS WEB SOBRE CONCIENTIZACIóN DEL CUIDADO DEL AGUA EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO

Bonilla Rojas Luis Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María Pilar Acosta Márquez, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cuidado del agua es una preocupación importante en la actualidad para lograr una sostenibilidad ambiental, por ello es importante la concientización que se pueda hacer desde las instituciones de educación superior. El desperdicio de agua, la contaminación y la falta de prácticas sostenibles son los pilares fundamentales de esta problemática. La investigación se enfoca en analizar el contenido de las páginas web de Universidades que informan sobre el al cuidado del agua, con el objetivo de mejorar la efectividad de sus recomendaciones y fomentar conocimientos ambientales. Se busca impulsar la conciencia ambiental a través de una comunicación efectiva mediante la web y propiciando la participación activa de los estudiantes para lograr cambios significativos en nuestra relación con el agua. La preservación del agua es crucial para mejorar la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras.



METODOLOGÍA

En este estudio, se realizó una investigación documental utilizando información de bases de datos diferentes sitios web, incluyendo la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la AQUAE FUNDACIÓN, posteriormente se analizaron las acciones de consumo responsable de agua en las páginas web de tres universidades: la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Veracruzana (UV). Las tres universidades muestran un compromiso activo en promover el consumo responsable de agua a través de sus páginas web. Desde acciones cotidianas de la parte conativa (78.79%) como el reducir al mínimo la evaporación regando las plantas durante las horas tempranas de la mañana, y hasta iniciativas más amplias que implican a la dimensión activa representando el 12.12% con acciones como donar a proyectos que necesiten fondos para perforar pozos, instalar tuberías y bombas, cursos sobre mantenimiento, etc., y el participar en la limpieza de ríos, lagos o humedales locales, plantar un árbol o crear un propio jardín acuático; por dar algunos ejemplos, destacan la importancia de cuidar y preservar este recurso vital. Al abordar estos temas en sus plataformas digitales, demuestran su responsabilidad social y contribuyen significativamente al bienestar del planeta y de la comunidad estudiantil, como muestra está que el 12.12%% de usos responsable de agua se realiza de manera extradomiciliaria con acciones para apoyar a organizaciones que lleven agua a zonas necesitadas y el Organizar recaudaciones de fondos en las escuelas con motivo del Día Mundial del Agua y del Día Mundial del Retrete y destinar el dinero a un proyecto en pro del cuidado del agua, y el restante 87.88% de manera intradomiciliaria con acciones como el ducharse en lugar de bañarse y cerrar el grifo mientras se lava los dientes. Su enfoque en la educación y sensibilización sobre el agua establece bases sólidas para un futuro más sostenible y consciente en el uso de este recurso. Estos esfuerzos colectivos merecen reconocimiento y apoyo para mejorar el futuro de la humanidad y su relación con el agua.


CONCLUSIONES

La perspectiva sobre el tema cambio durante la realización de este trabajo sobre el cuidado del agua, conduciendo a que es esencial en la actualidad, pero la falta de conciencia en las universidades representa un desafío para la sostenibilidad ambiental. El despilfarro, la contaminación y la desconexión con prácticas sostenibles son problemas importantes. Se destaca la importancia de una comunicación efectiva y bien fundamentada. Se ha investigado el contenido de páginas web de organizaciones dedicadas al cuidado del agua para mejorar la conciencia. Las universidades tienen un papel crucial en la formación de líderes responsables y deben promover el consumo responsable de agua y trabajar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. La conciencia ambiental abarca diferentes dimensiones, siendo la comunicación en la web una fuente importante de información. La responsabilidad social universitaria implica una transformación educativa integral para promover una verdadera conciencia ambiental en la comunidad estudiantil. La participación activa de los estudiantes es esencial para proteger el agua y el medio ambiente. Las universidades deben adoptar prácticas sostenibles basadas en información verificada y confiable, incluyendo programas de concientización y difusión de información multimedia. Finalmente se necesita una acción decidida de las instituciones educativas para fomentar la conciencia ambiental sobre el agua, mediante una comunicación efectiva y la colaboración entre universidades, estudiantes y sociedad en general para alcanzar un futuro sostenible y próspero para la humanidad.
Borbon Garcia Dany Marcela, Fundación Universitaria Juan N. Corpas
Asesor: Mtra. María Soledad Acevedo Casillas, Universidad Vizcaya de las Américas

ESTADO NUTRICIONAL Y RENDIMIENTO ESCOLAR EN NIñOS DE EDUCACIóN BáSICA Y MEDIA BáSICA: UNA REVISIóN DE LA LITERATURA.


ESTADO NUTRICIONAL Y RENDIMIENTO ESCOLAR EN NIñOS DE EDUCACIóN BáSICA Y MEDIA BáSICA: UNA REVISIóN DE LA LITERATURA.

Borbon Garcia Dany Marcela, Fundación Universitaria Juan N. Corpas. Asesor: Mtra. María Soledad Acevedo Casillas, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se ha documentado que, en el pasado, dominaba en Latinoamérica la desnutrición en diferentes grupos etarios, en especial en niños y adolescentes, sin embargo, en la actualidad se han observado cambios significativos que apuntan a presentar altas prevalencias de malnutrición con la persistencia de desnutrición crónica y con crecientes frecuencias de sobrepeso y obesidad en alumnos de educación básica y media básica. Diversos autores han planteado que la desnutrición crónica e incluso, el sobrepeso y la obesidad, han estado relacionadas con el rendimiento académico, cuya direccionalidad apunta a que esos indicadores están relacionados con un deficiente rendimiento. Por lo anterior, es de interés conocer los métodos utilizados para la evaluación del estado nutricional con el cual se califica tanto la desnutrición crónica y el bajo peso, como el sobrepeso y la obesidad, sin olvidar el peso normal. Por otra parte, es importante conocer la forma en que diferentes autores evalúan el rendimiento académico y, sobre todo, la validez de dicho concepto. Finalmente, se propone analizar los resultados de la relación entre estado nutricional y rendimiento académico. Por lo tanto, el presente trabajo tiene por objeto realizar una revisión de la literatura para analizar el enfoque metodológico que diversos autores realizan para evaluar el estado nutricional, el rendimiento académico y la relación entre ambos conceptos, en alumnos de educación básica y media básica.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión sistemática literaria con el propósito de lograr el objetivo propuesto, esta revisión se puede describir detalladamente como fue el proceso de la elaboración de la recolección de la información. La búsqueda se realizó en las bases de datos de EBSCO, Scielo, Lilacs, Google search y Pubmed en el periodo de julio del 2023.  La población a estudio fueron estudiantes de básica primario y media básica o entre las edades de 5-17 años. Búsqueda literaria de palabras claves Para la búsqueda de artículos se utilizaron las palabas clave estado nutricional y nivel de nutrición y rendimiento académico en alumnos de secundaria, grado de secundaria, adolescentes, educación básica media. Las palabras clave en inglés fueron nutritional status and nutritional level and academic performance and high school students and high school grade and adolescents and middle basic education. Se seleccionaron trabajos publicados a partir de 2010 a 2023.  Criterios de selección literaria Debido a que los objetivos de este estudio fueron evaluar la forma en que se abordan los conceptos de estado nutricional y rendimiento académico y la relación entre ellos en estudiantes de educación básica y media básica, se realizó una revisión de la literatura siguiendo la guía para la selección de elementos selectos para la realización de revisiones sistemáticas (Moher et al, 2009). Entre los elementos clave para este trabajo están el título, los objetivos, el diseño, identificación y selección de la población, tamaño de la muestra, la metodología seguida para evaluar el estado nutricional y el rendimiento académico, el plan de análisis y la presencia de los resultados de las variables de interés, de la relación entre ellas y de la presencia de covariables utilizadas si las hubo.


CONCLUSIONES

La mayoría de los trabajos mostraron la existencia de una relación significativa entre el estado nutricional y el rendimiento académico. Si bien es entendible que el rendimiento escolar se relaciona negativamente con estados de desnutrición, falta explicar las razones por las que el sobrepeso y la obesidad se asocian con bajo rendimiento académico, donde pudieran estar involucradas variables como ausentismo, actividad física o tipo de alimentación. También es importante discutir las razones por las que algunos autores no encontraron asociaciones entre las variables de interés. Por ello es necesario analizar los elementos metodológicos que den validez a los resultados, tanto del rendimiento académico como la evaluación del estado nutricional, elementos como el tamaño de la muestra y el tipo de análisis estadístico de los resultados pueden orientar sobre la idoneidad de los resultados.
Borbon Zuñiga Giselle Carolina, Universidad de Sonora
Asesor: Mg. Javier Plutarco Castañeda Torres, Universidad Católica de Colombia

DIFICULTAD EN LA TOMA DE DECISIONES EN ESCENARIOS COMPLEJOS EN EL CAMPO DE LOS NEGOCIOS COMERCIALES.


DIFICULTAD EN LA TOMA DE DECISIONES EN ESCENARIOS COMPLEJOS EN EL CAMPO DE LOS NEGOCIOS COMERCIALES.

Borbon Zuñiga Giselle Carolina, Universidad de Sonora. Asesor: Mg. Javier Plutarco Castañeda Torres, Universidad Católica de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La información así como su manejo e interpretación a lo largo del tiempo, ha sido un recurso esencial en la toma de decisiones de cualquier aspecto de la vida cotidiana del hombre, así como en las organizaciones, las civilizaciones, los países, etc. De allí que en el campo empresarial, las dinámicas productivas que están cada vez más estrechamente relacionadas a entornos altamente competitivos, es definitivo el acceso y manejo de información pertinente, a través de la cual se puedan adoptar estrategias empresariales que las lleven a situarse por delante de sus competidores, siguiendo procesos de toma de decisiones, algunos muy complejos en aras de mantener la sostenibilidad empresarial. En este escenario, en donde cada vez se vuelve más complicado tomar decisiones empresariales, las empresas que normalmente se ven involucradas en el procesamiento grandes volúmenes de información generados por la interacción comercial y el comportamiento de los mercados, tienden a buscar soluciones que permitan de manera rápida procesar datos que puedan ser analizados de manera oportuna para la toma de decisiones. Como se mencionó anteriormente, en el campo de los negocios comerciales, la toma de decisiones en escenarios complejos es un proceso desafiante debido a que implica hacer frente a diversos obstáculos y factores. Algunas de las causas principales incluyen una alta carga emocional, incremento de la cantidad de decisiones, mayor complejidad de las decisiones tradicionales, aparición de decisiones extraordinarias, extrema complejidad de las decisiones éticas, disponibilidad irregular de información o la sobre abundancia de información no relevante; la escasa fiabilidad, incoherencia y desactualización de la misma, y por último la necesidad de nuevos modelos que ayuden en el análisis de la información, siendo todas las anteriores, las razones para buscar nuevas alternativas que le faciliten a quien le corresponde tomar las decisiones, un escenario menos hostil y por consiguiente mas amigable para acertar en los direccionamientos empresariales. Las anteriores razones enmarcadas en problemas, derivan en un pronóstico en donde se plantea que: el no generar opciones que permitan mayor precisión en la toma de decisiones puede generar malas actuaciones en la organización y consecuentes resultados negativos dentro de la misma. Es por eso, que las organizaciones pueden recurrir a herramientas tecnológicas que les permitan procesar la información de manera masiva y con ello apoyar la toma de decisiones de una manera mucho más racional y lógica.  Partiendo de esto, el objetivo general de la investigación abordada es analizar el uso de la inteligencia artificial (AI) en la toma de decisiones en escenarios complejos en el campo de los negocios de comercio internacional con el fin de evidenciar los beneficios, perjuicios y desafíos. La inteligencia artificial desempeña un papel significativo en la superación de las dificultades en la toma de decisiones en escenarios complejos en el campo de los negocios comerciales. La IA le puede ofrecer a las organizaciones diversas herramientas que pueden ayudarlas a tomar decisiones más informadas y efectivas. Con el gran avance tecnológico y las herramientas inteligentes de hoy en día, las organizaciones pueden procesar y analizar grandes cantidades de datos en tiempo real. Esto es muy útil en escenarios de negocios comerciales complejos donde hay una gran cantidad de información para considerar. Un ejemplo serio que la IA puede identificar patrones y tendencias ocultas en los datos, de esta manera proporciona una visión más completa y precisa para respaldar la toma de decisiones. Sin embargo, se considera importante que la IA no es una solución definitiva, esta requiere la supervisión y la interpretación del ser humano. Los negocios comerciales deben comprender cómo funciona la IA para así saber cómo interpretar los resultados y garantizar que las decisiones tomadas sean éticas, es decir, decisiones excepcionales (componente ético y moral - zona grises bien y mal). La combinación de la inteligencia del hombre y la inteligencia artificial puede ser una poderosa aliada en la toma de decisiones en escenarios complejos en el campo de los negocios comerciales.



METODOLOGÍA

Como metodología se utilizó la búsqueda de información bibliográfica y el análisis documental (Recursos serios para encontrar información confiable) en las bases de datos Scopus y WEB, empleado herramientas como Blibliometrix y Vosviewer.


CONCLUSIONES

En conclusión, existen muchas herramientas tecnológicas que puedan ayudar a los negocios comerciales a tomar mejores decisiones en escenarios complejos. Estas herramientas pueden proporcionar información precisa, procesar grandes volúmenes de datos y ofrecer insights valiosos. Es importante reconocer que aunque estas herramientas son poderosas, la toma de decisiones debe considerar otros factores, como la ética, la moral, el entorno y el juicio humano. Estas herramientas son un complemento valioso para mejorar la toma de decisiones, pero se debe tomar en cuenta que estas no deben reemplazar por completo la intervención y el juicio humano. Se recomienda seguir profundizando en el tema y sobre todo en generar una herramienta que permita comparar de manera objetiva las decisiones a través de herramientas tecnológicas, pero a la vez contrastadas con la habilidad humana.
Borja Vargas Heidy Milena, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Dr. Guillermo Gómez Delgado, Universidad de Guadalajara

EFICACIA DE UN PROGRAMA EDUCATIVO EN LÍNEA PARA IDENTIFICAR RIESGO A SUICIDIO


EFICACIA DE UN PROGRAMA EDUCATIVO EN LÍNEA PARA IDENTIFICAR RIESGO A SUICIDIO

Barrios Viloria Camilo José, Universidad Simón Bolivar. Borja Vargas Heidy Milena, Universidad Simón Bolivar. Castellanos Chiang Sonia, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Guillermo Gómez Delgado, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Mundial de la Salud declaró el brote del virus del SARS-CoV-2 como una emergencia de salud pública y pandemia el 11 de marzo de 2020; para frenar la propagación del virus, las autoridades aplicaron medidas que incluyeron encierros forzados, distanciamiento social y auto aislamiento; disposiciones que tuvieron múltiples consecuencias en la vida de los adolescentes, impactando negativamente en la salud mental y la percepción de la calidad de vida relacionada con la salud, indicadores asociados al incremento de  autolesiones y comportamientos suicidas.    La evidencia científica, reconoce al comportamiento suicida como un factor predictor o factor de riesgo suicidio, la problemática reside en que muchos de los casos las conductas suicidas no siempre son verbalizados y se manifiestan de forma subclínica. Por lo anterior, la detección temprana y la prevención de la ideación o la conducta suicida se han convertido en una prioridad internacional; en tal sentido el término gatekeeper se utiliza en el contexto del suicidio para describir a las personas que pueden identificar a los individuos en riesgo de suicidio; los programas de formación de gatekeepers proporcionan conocimientos, habilidades y estrategias para ayudar a las personas a reconocer e indagar el riesgo de suicidio e intervenir adecuadamente.   



METODOLOGÍA

Objetivo General:  Elaborar un programa de capacitación en línea para  prevención del suicidio, en instituciones educativas del Municipio de Guadalajara, Jalisco, México   Objetivos Específicos: Identificar el riesgo a suicidio de los estudiantes adscritos en Instituciones de Educación Media Superior  del Municipio de Guadalajara, Jalisco, México. Caracterizar el riesgo a suicidio de los estudiantes adscritos en Instituciones de Educación Secundaria, Media Superior y Superior del Municipio de Guadalajara, Jalisco, México. Diseñar e implementar un programa de capacitación cognitivo conductual en línea, que incorpore el desarrollo de competencias para identificar de manera prematura estudiantes con comportamientos suicidas del Municipio de Guadalajara, Jalisco, México Objetivo de Desarrollo Sostenible: Salud y Bienestar. (Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos y todas en todas las edades). Materiales y Métodos: Tipo de Estudio: Ensayo controlado aleatorizado abierto con grupo de intervención y grupo control. Participantes: Instituciones de Educación Media Superior del Municipio de Guadalajara, Jalisco, México. Criterios de Inclusión: Riesgo y caracterización del suicidio: Estudiantes adscritos a Instituciones de Educación Media Superior del Municipio de Guadalajara de de Morelos, Jalisco, México; que asientan formar parte del proyecto de investigación con la presentación de la carta de consentimiento informado firmada por el padre o tutor. Capacitación en línea: Personal directivo, administrativo, docentes y alumnos adscritos en Instituciones de Educación Media Superior Municipio de Guadalajara de de Morelos, Jalisco, México, con acceso a internet a través de su propia computadora personal, celular o tableta; que asientan formar parte del proyecto de investigación con la presentación de la carta de consentimiento informado firmada por el padre o tutor para el caso de menores de edad.  Sede: Municipio de Guadalajara, Jalisco.  


CONCLUSIONES

Al explorar el perfil de calidad de vida relacionado con la salud y sintomatología depresiva de los estudiantes, evidenciamos que la sintomatología depresiva, está presente en más del 50% de la población, sea esta en su forma clínica o subclínica. Al ser la depresión un indicador importante al evaluar el riesgo suicida, podemos concluir que existen factores asociados al riesgo suicida presentes en esta comunidad estudiantil, por lo que se resalta la necesidad de programas para la identificación de riesgo suicida.  
Borjas Cordova Enrique, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Adan Valles Chavez, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez

RASTREADOR SOLAR CON 2 GRADOS DE LIBERTAD.


RASTREADOR SOLAR CON 2 GRADOS DE LIBERTAD.

Borjas Cordova Enrique, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Adan Valles Chavez, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es cierto que las energías convencionales, como los combustibles fósiles, han sido históricamente más confiables y han sido una tecnología establecida para la generación de energía en muchos países. Sin embargo, el uso de estas energías también conlleva el problema de producir altas cantidades de CO2 y otros gases de efecto invernadero, lo que contribuye al cambio climático y sus impactos negativos en el planeta. Por otro lado, las energías limpias, como la solar, presentan el desafío de tener una menor confiabilidad en comparación con las energías convencionales. Esto se debe a que la eficiencia de los paneles solares está directamente relacionada con la cantidad de horas de sol y la inclinación de los rayos solares recibidos. Sin embargo, se están buscando formas de mejorar esto y ampliar la producción de energía durante el día para hacer que la tecnología fotovoltaica sea más viable y eficiente. El objetivo es hacer que la energía solar sea más atractiva para futuros inversionistas y fomentar su adopción. A medida que se implementan nuevas tecnologías y se optimiza la eficiencia de los paneles solares, la confiabilidad y la viabilidad de la energía solar como una opción sostenible y de bajo impacto ambiental aumenta, lo que la convierte en una opción más atractiva para aquellos interesados en invertir en fuentes de energía limpia y renovable. A largo plazo, la transición hacia fuentes de energía más limpias es esencial para mitigar los efectos del cambio climático y proteger el medio ambiente.



METODOLOGÍA

Determinar la ubicación y orientación óptima: Se debe identificar la ubicación donde se instalará el sistema de seguimiento solar. Esto implica considerar la latitud y longitud del lugar para determinar la inclinación y orientación más adecuadas para maximizar la captura de energía solar durante el día. Selección de sensores y actuadores: Se deben elegir sensores precisos para detectar la posición del sol en tiempo real y actuadores que permitan el movimiento de los paneles solares en dos ejes: uno horizontal y otro vertical. Sistema de control: Se implementará un sistema de control que reciba la información de los sensores y actúe sobre los actuadores para mantener los paneles solares siempre orientados hacia el sol. Mecanismo de seguimiento: Se diseñará el mecanismo que permita el movimiento de los paneles solares de manera suave y precisa para seguir la trayectoria del sol a lo largo del día. Diseño e implementación del soporte en dos ejes: Estructura mecánica: Se construirá una estructura de madera MRF, resistente para soportar los paneles solares y permitir su movimiento en dos ejes. La estructura debe ser capaz de soportar las cargas y condiciones ambientales. Sistema de ejes: Se utilizarán ejes y rodamientos que permitan un movimiento suave y preciso de los paneles solares en ambos ejes. Sistema de seguridad: Se incorporarán mecanismos de seguridad para evitar daños por condiciones climáticas adversas o situaciones inesperadas.


CONCLUSIONES

siiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
Borquez Melendrez Marco Antonio, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme
Asesor: Dr. Néstor Daniel Galán Hernández, Universidad Politécnica de Sinaloa

CONVERTIDOR BACK TO BACK DE 3 FASES A UNA FASE


CONVERTIDOR BACK TO BACK DE 3 FASES A UNA FASE

Borquez Melendrez Marco Antonio, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Asesor: Dr. Néstor Daniel Galán Hernández, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo de este estudio es buscar una solución para que cada vivienda pueda contar con su propio aerogenerador y autoabastecerse de energía eléctrica. Sin embargo, a día de hoy no es sencillo instalar aerogeneradores de tres fases en cada casa de forma individual, debido a que en México las casas cuentan con una sola fase en su conexión eléctrica. Por lo tanto, se plantea desarrollar un convertidor capaz de recibir las tres fases del aerogenerador y convertirlas a una sola fase, permitiendo la inyección de energía eléctrica a la casa de manera eficiente y segura.  



METODOLOGÍA

Revisión bibliográfica y estado del arte: Se realizó una investigación exhaustiva para recopilar información sobre la tecnología de aerogeneradores de tres fases, así como sobre los tipos de convertidores back-to-back utilizados para la conversión de energía.   Diseño del convertidor back-to-back: Se diseñará un convertidor back-to-back capaz de recibir las tres fases del aerogenerador y convertirlas en una sola fase para su conexión a la red eléctrica de la vivienda. Se investigarán y seleccionarán las topologías y componentes adecuados para el convertidor, buscando eficiencia y confiabilidad en la conversión de energía.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano, se tuvo la oportunidad de profundizar en los conocimientos teóricos relacionados con los aerogeneradores de energía de 3 fases y sus convertidores de señal. Estos dispositivos son fundamentales en la producción de energía eólica, aprovechando la fuerza del viento para generar electricidad de manera más sostenible y respetuosa con el medio ambiente.   Además de la parte teórica, se llevaron a cabo simulaciones para analizar el comportamiento de los aerogeneradores y los convertidores de señal. Estas simulaciones proporcionaron resultados positivos, lo que indica que las bases teóricas están siendo aplicadas de manera adecuada. Sin embargo, cabe destacar que los resultados obtenidos no alcanzaron las expectativas previstas en términos de perfección de la señal.   Dada la complejidad del trabajo y la naturaleza técnica del proyecto, es comprensible que aún esté en una fase de prueba. Los proyectos de ingeniería suelen requerir tiempo y ajustes para optimizar su funcionamiento y alcanzar los objetivos planteados. Es fundamental continuar trabajando en el proyecto, afinando los parámetros y perfeccionando los detalles para lograr el objetivo deseado.   El objetivo final es obtener una señal senoidal perfecta de una fase. Esto implica obtener una señal eléctrica que representa una onda sinusoidal pura, lo cual es crucial en aplicaciones eléctricas y electrónicas para garantizar un suministro de energía estable y eficiente. Al lograr este objetivo, se estaría dando un paso importante hacia el desarrollo de sistemas más eficientes de generación de energía eólica.  
Borrayo Nevares Paola Yolotlxochitl, Instituto Universitario de Ciencias Médicas y Humanísticas de Nayarit
Asesor: Dra. Tzintli Meraz Medina, Universidad de Guadalajara

IDENTIFICACIóN DE PARáSITOS PRESENTES EN FAUNA SILVESTRE NATIVA DEL ESTADO DE JALISCO


IDENTIFICACIóN DE PARáSITOS PRESENTES EN FAUNA SILVESTRE NATIVA DEL ESTADO DE JALISCO

Borrayo Nevares Paola Yolotlxochitl, Instituto Universitario de Ciencias Médicas y Humanísticas de Nayarit. Castillo Olivera Raúl Gabriel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Estrada Balan Selene Jazmín, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. González Villaseñor Jhaimi Sirley, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dra. Tzintli Meraz Medina, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los animales silvestres pueden constituir una fuente directa o vector de infección parasitaria en personas, los animales silvestres han sido identificados como portadores de diversos patógenos que tienen repercusión directa sobre la salud pública, de acuerdo a la OIE en los últimos 60 años, al menos 144 enfermedades humanas derivadas de patógenos presentes en los animales silvestres se han convertido en serios problemas de salud pública. La transmisión de patógenos entre animales y humanos es conocida bajo el término de zoonosis, los ciclos de transmisión de estas enfermedades involucran a una especie animal ya sea doméstica o silvestre (Hacha y Cifres 1986). La migración y continua movilización de fauna silvestre debido a la fragmentación del hábitat y el cambio en uso de tierra para su urbanización propicia la interacción de especies silvestres, domésticas y el hombre, lo cual modifica la ecología de las enfermedades al ampliar el rango de hospederos y las posibilidades de infección por patógenos provenientes de fauna silvestre. Históricamente el estudio de estas enfermedades se ha orientado hacia los humanos y su entorno doméstico y peridoméstico, actualmente ante la emergencia y reemergencia de enfermedades infectocontagiosas provenientes de la fauna silvestre, como lo es la actual pandemia por COVID-19. En los últimos 70 años muchas de las nuevas enfermedades emergentes han sido identificadas como zoonosis (60.3% de enfermedades infecciosas emergentes) y la mayoría (71.8%) se origina en la vida silvestre. En fauna silvestre nativa de México se han identificado diversos parásitos causantes de enfermedades zoonóticas tales como la apicomplexan tick-borne protozoa del género Babesia, Leishmaniasis, Chagas, etc.. La identificación de patógenos zoonóticos cuyo reservorio se encuentra en especies silvestres nativas lleva al acercamiento del concepto One Health ó una Sola Salud determinado por la Organización Internacional de la Salud Animal (OIE), lo cual plantea la importancia epidemiológica de estudios que permitan conocer los patógenos de tipo zoonótico que puedan tener impacto sobre la salud pública de la región. Existe una brecha en el estudio y entendimiento de los diferentes, reservorios, vectores y vías de transmisión de los patógenos zoonóticos presentes en la fauna nativa del estado de Jalisco. 



METODOLOGÍA

La población del proyecto de investigación constituye la fauna silvestre del estado de Jalisco, para ello, se utilizó como muestra a las reservas de animales Villa Fantasía y San agustín. De estas dos estancias, se extrajo prueba de heces de 22 animales. Dichas pruebas se conservaron en refrigeración a 4°C en un lugar seco y en tubos cónicos de plástico con rosca, que además se colocaron en una cubierta tipo bolsa. Se utilizaron 3 técnicas distintas para llevar a acabo el procesamiento de las muestras, las cuales son técnica de flotación en solución de sulfato de zinc, técnica de solución salina saturada y por el método directo. Técnica de flotación en solución de sulfato de zinc Esta técnica se basa en lograr la concentración de los huevos de los parásitos por flotación en un líquido de mayor densidad específica que ellos, aunque no excesivamente elevada para evitar que se deformen los huevos y que floten otras partículas solidas presentes en las heces. Además, permite la identificación de algunos cestodos (Taenias) y quistes de protozoarios (Coccidias). 1. Mezclamos en un tubo de ensayo 1-2 gramos de heces fecales con solución sulfato de zinc al 33%, dejando la muestra homogénea, llenando el tubo hasta dejar un menisco convexo.  2. Se dejó reposar la muestra por 10 minutos como mínimo y transcurrido el tiempo colocamos una porción de la muestra con una gota de lugol en un portaobjetos con cubreobjetos, esto para observar al microscopio óptico con objetivos 10X y 40X. Técnica con solución salina saturada Método cualitativo y útil para la identificaciónde huevos de nematodos y algunos cestodos, en esta solución no flotan algunos huevos como Dipylidyum y Taenia solium. Se separa de la muestra 2-5 gramos de heces en un recipiente y se agrega 15 ml de solución salinasaturada disolviendo las heces con un abate lenguas hasta quedar uniforme. Se coloca la muestra a un tubo de ensayo llenando hasta el borde dejando un menisco convexo. Para finalizar, se eliminan las partículas flotantes y se coloca un cubreobjetos durante 10 minutos, una vez transcurrido este tiempo se retira el cubreobjetos colocándolo sobre el portaobjetos, al que previamente se le agregó una gota de lugol y este se observa al microscopio óptico con objetivo de 10X y 40X. Método directo Este método se basa en la identificación microscópica de elementos parasitarios presentes en la materia fecal. En el mismo tubo de ensayo donde se encuentra la muestra se colocaron 3 ml de solución salina y mezclamos. Posteriormente, mediante una pipeta de transferencia colocamos una gota de la muestra en el portaobjetos y una gota de lugol. Por ultimo, colocamos el cubreobjetos y observamos al microscopio óptico con objetivo de 10X y 40X. Una vez que se llevó a cabo la práctica de cada muestra y la observación de la misma, se hizo uso de bibliografía para la identificación y descarte de parásitos zoonoticos. Para ello, se utilizaron fuentes bibliográficas como manuales de parasitología, proyectos de investigación anteriores, tesis y algunos artículos que planteaban la comparación entre artefactos y parásitos, esto para descartar cualquier confusión.  


CONCLUSIONES

Como resultado de la presente investigación se obtuvo que, de los 22 animales  que sirvieron como muestra de una población, el 81.81% presentó hallazgos de parásitos en sus heces, lo cual nos da como significado el probable  riesgo que puede presentar la constante interacción del ser humano con la fauna silvestre. Sin embargo, de este porcentaje, debido a que dicha investigación sigue en curso, no es posible mostrar los datos obtenidos en cuanto a la identificación de los parásitos encontrados.  
Borrayo Rivera Omar, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Post-doc Marleny Cardona Acevedo, Universidad de Manizales

DETERMINANTES DEL MERCADEO EDUCATIVO EN UNIVERSIDADES DE LA CIUDADES DE TEPIC Y MANIZALES


DETERMINANTES DEL MERCADEO EDUCATIVO EN UNIVERSIDADES DE LA CIUDADES DE TEPIC Y MANIZALES

Borrayo Rivera Omar, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Post-doc Marleny Cardona Acevedo, Universidad de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, el ámbito de la educación superior se ha vuelto más competitivo y dinámico, impulsando a las universidades a adoptar estrategias innovadoras para destacarse entre sus pares y atraer estudiantes potenciales. Una de estas estrategias clave es el mercadeo educativo, una disciplina que busca posicionar a las instituciones académicas de manera efectiva en el mercado y promover las estrategias de manera atractiva. En este contexto, el presente estudio se centra en analizar el mercadeo educativo implementado en las universidades de 2 países de América Latina: México y Colombia.   Sin embargo, existen interrogantes sobre la efectividad de las estrategias del mercadeo institucional en las universidades, en específico en Nayarit, México, y Manizales, Colombia. Esto lleva a la pregunta de investigación: ¿Cuáles son los determinantes del mercadeo educativo en las dos universidades de Nayarit y Manizales?  



METODOLOGÍA

  En este estudio, se empleó un método deductivo, siguiendo la metodología propuesta por Hernández, Fernández y Baptista (2014). Dicho método consiste en partir de casos generales para llegar a conclusiones particulares. Este que permitió analizar y describir los elementos más relevantes del objeto de estudio.    Además, en la búsqueda de literatura se consideraron las bases de datos de la universidad de Manizales. se utilizaron ecuaciones de búsqueda de acuerdo con las categorías principales del tema,  de un total de 1454 documentos y cinco ecuaciones, se escogió  la ecuación 4, que incluye todas las categorías, La elección de la metodología incluye la selección de dos casos con los objetivos y las preguntas alrededor del  mercadeo educativo    


CONCLUSIONES

La investigación sobre la implementación del mercadeo educativo en las universidades ha mostrado que esta estrategia desempeña un papel fundamental en la competitividad y posicionamiento de las instituciones. Los resultados revelaron que tanto en Nayarit como en Manizales, el mercadeo educativo prioriza el voz a voz y la consulta en páginas web, Ambas instituciones utilizan estrategias de marketing digital, presencia en redes sociales y participación en ferias educativas para promocionar sus programas académicos y atraer a estudiantes potenciales. Sin embargo, se encontraron algunas diferencias en las estrategias empleadas y en la percepción de los estudiantes.   En Manizales, se descubrió un mayor énfasis en la promoción de programas académicos específicos de pregrado y posgrado  a través de la difusión de los logros obtenidos por los egresados. Por otro lado, en Nayarit, se resalta la importancia de la imagen de marca y la identidad institucional en la estrategia de mercadeo educativo. En ambas instituciones, los estudiantes de acuerdo con consulta al sitio web university Guru, valoraron positivamente las actividades de mercadeo educativo, pero también expresaron la importancia de la calidad académica y el prestigio de las instituciones al tomar su decisión de inscripción.    A manera de resumen, la investigación mostró que el mercadeo educativo es una herramienta relevante y efectiva para las universidades de Nayarit y Manizales. Ambas regiones muestran un compromiso en promover sus programas y servicios. Sin embargo, se observaron algunas diferencias en las estrategias utilizadas y en la percepción de los estudiantes.  
Borrego Cortez Hancel de Jesús, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Alfredo Aranda Fernández, Universidad de Colima

FíSICA DE PARTíCULAS: INTRODUCCIóN AL MODELO ESTáNDAR


FíSICA DE PARTíCULAS: INTRODUCCIóN AL MODELO ESTáNDAR

Borrego Cortez Hancel de Jesús, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Alfredo Aranda Fernández, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este trabajo se pretende desarrollar un conjunto básico de temas que permitan entender y construir lo que se conoce como el lagrangiano del modelo estándar. El modelo estándar de física de partículas es la mejor teoría que los físicos tienen actualmente para describir los bloques fundamentales que componen al universo.



METODOLOGÍA

Para conseguir el objetivo planteado, se siguió una línea de trabajo que mantiene cierta coherencia entre los temas y los tiempos asignado para trabajarlos. Se comenzó con una introducción a la notación matemática y a los temas a través de lecturas y la realización de problemas. Como preparación directa para entender cómo construir el lagrangiano, se realizaron sesiones de estudio enfocadas en entender temas tales como: Teoría clásica de campos Ruptura espontanea de simetría Principio gauge local Ecuación de Dirac Como monitoreo de los avances realizados, semanalmente se realizaron reuniones donde se planteaba y se resolvían dudas que surgieran de los temas de estudio.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos suficientes para entender ¿qué es? y ¿Cómo? construir el lagrangiano del modelo estándar.  Sin embargo, al ser un extenso trabajo, únicamente se pudo cumplir con el objetivo de manera parcial, puesto que falto revisar temas a mayor profundidad.
Borrego Gonzalez David, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor: Dra. Delina Guadalupe Montes Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

BIOMARCADORES CLÍNICOS EN SALIVA PARA EL DIAGNÓSTICO OPORTUNO DE HIPERTENSIÓN Y DIABETES: REVISIÓN DE LITERATURA


BIOMARCADORES CLÍNICOS EN SALIVA PARA EL DIAGNÓSTICO OPORTUNO DE HIPERTENSIÓN Y DIABETES: REVISIÓN DE LITERATURA

Borrego Gonzalez David, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: Dra. Delina Guadalupe Montes Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día una de las formas de detección de enfermedades por medio de métodos de diagnóstico se han convertido en un pilar importante en la identificación de una diversidad de patologías. Las enfermedades que afectan estrechamente a la salud bucal se caracterizan por inflamación y tejido alrededor de las raíces de los dientes. La saliva es una excreción exocrina compleja, transparente, sin olor, débilmente ácida combinación de fluidos la cual está compuesta por 99% de agua y únicamente 1% de sólidos disueltos teniendo la función principal de mantener la homeostasis bucal. La hipertensión arterial es uno de los principales factores de riesgo para puede llegar a producir enfermedades cerebrovasculares, renales y enfermedad cardiovascular, siendo estas realmente importantes causas de mortalidad en México. A nivel mundial se conoce como una de las causas más comunes de enfermedad que afecta a la población. La HA es el aumento sostenido de a presión arterial (PA), por arriba de 140/90 mm de Hg; por lo menos tres lecturas con el paciente en reposo. Se clasifica en primaria (idiopática o esencial) y secundaria, caracterizada por tener una causa identificable, que puede ser corregida permitiendo al paciente retornar a cifras de normalidad. La diabetes es una afección común en la población de México en la cual la glucosa sanguina se presenta de una forma elevada respecto a los valores normales, produciendo afección en órganos blancos del organismo y una alta mortalidad. Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2), es el tipo de diabetes más común a nivel mundial con un 90% de los casos según la Organización Mundial de la Salud (OMS) ¿Cuáles son los biomarcadores clínicos en saliva para el diagnóstico oportuno de hipertensión y diabetes? Dentro de las enfermedades que afectan más comúnmente a la población mundial y, en específico, a la población mexicana, es la hipertensión y la diabetes, generando un gasto anual elevado a la salud pública debido a sus altas tasas de afección a órganos blanco, su alta morbilidad, mortalidad y así como también a la salud en general, produciendo que actualmente él se eleve el número de personas que se presentan con discapacidad por esta patología. Gracias a este racionamiento podemos saber que al analizar las proteínas totales de la saliva de pacientes con hipertensión y diabetes nos puede permitir el desarrollar nuevas tecnologías en la detección de patologías crónico degenerativas que nos abran la posibilidad de determinar de una forma más precisa como se encuentra el paciente al momento de realizar la prueba diagnostica y así permitirnos brindarle un tratamiento más oportuno y efectivo para tratar su padecimiento.



METODOLOGÍA

Se realizó  una revisión sistemática de la literatura, el cual se enfocó en una búsqueda de información a través de motores de búsqueda entregados por librerías digitales, páginas gubernamentales y sitios web,  usando un intervalo de años desde 2015 A 2023.Criterios de inclusión y exclusión: Son elegibles todas aquellas publicaciones científicas que solo tengan relación con la enfermedad periodontal y su asociación con enfermedades sistémicas como la hipertensión y diabetes, Se incluyeron estudios en 2 idiomas: inglés y español, se incluyeron todos los lineamientos de las revisiones sistemáticas de la literatura, distintos enfoques o metodologías que se aplicaran a nuestro estudio, se utilizaron RSL como estudios secundarios con estructura bien definida en su abstract, no se consideraron revisiones terciarias ni actualizaciones de revisiones, no se consideraron estudios con más de 8 años de antigüedad, se excluyeron opiniones sobre revisiones sistemáticas de literatura, para la selección de los estudios primarios se llevan a cabo los siguientes filtros de revisión.Primer filtro: Fecha: se revisa que la fecha de publicación del estudio sea entre 2015 y 2023. Título: se revisan los títulos de las publicaciones arrojadas en las bases de datos. Resumen o abstract: a continuación de los títulos seleccionados, se somete a revisión y lectura del abstract.Segundo filtro:Texto completo: finalmente las publicaciones que pasaron el primer filtro se someten a su lectura y análisis completo.  


CONCLUSIONES

Se estudiaron los datos y las muestras fueron preparadas para analizar el total de las proteínas mediante la electroforesis. Los patrones de proteínas totales obtenidos en los geles de acrilamida y teñidos con Azul de Coomassie, mostraron las mayores diferencias en las proteínas que se ubican en un rango de peso molecular de 50-75 kDa. Destaca la presencia de dos bandas de aproximadamente 55 y 65 kDa de peso en todas las condiciones, siendo la banda más alta de 65 kDa la que presenta menor intensidad. En cambio, la banda de aproximadamente 55 kDa fue la más notable en el patrón electroforético y su intensidad fue variando dependiendo de la muestra de saliva. En los pacientes con una enfermedad sistémica crónica como la hipertensión arterial, o bien con dos enfermedades sistémicas crónicas, como los pacientes con hipertensión arterial y diabetes a la vez, esta banda de proteína se observó mucho más intensa, siendo mucho mayor su expresión en esta última condición y llamando fuertemente nuestra atención.Todas las muestras de saliva que teníamos disponibles fueron analizadas por espectrometría de masas y en general presentaron resultados similares: 1) Una proteína con una intensidad por encima de la media de aproximadamente 50 kDa; 2) Una proteína de intensidad menor, pero perfectamente perceptible, de aproximadamente 70-75 kDa y finalmente, 3) Una proteína de aproximadamente 25 kDA que es la más intensa de todas. La saliva humana es un medio importante a utilizar para la detección de enfermedades, convirtiendose en una alternativa a considerar en el diagnóstico de patologías o su evolución.Hoy en dia el uso y busqueda de biomarcadores clinicos patologicos en esta fluido orgánico es un area importante que promete resultados interesantes en el futuro.  
Botello Limón Carmen Sofia Botello Limón, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Jesús Arrieta Valencia, Instituto Politécnico Nacional

EFECTO GASTROPROTECTOR DE LA CALEíNA D SOBRE DAñO GáSTRICO INDUCIDAS POR DICLOFENACO Y KETOPROFENO.


EFECTO GASTROPROTECTOR DE LA CALEíNA D SOBRE DAñO GáSTRICO INDUCIDAS POR DICLOFENACO Y KETOPROFENO.

Botello Limón Carmen Sofia Botello Limón, Universidad de Sonora. Gudiño Pateyro Valeria, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Jesús Arrieta Valencia, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La úlcera gástrica es una la lesión de la mucosa gástrica que alcanza hasta la muscularis mucosae en aquellas partes expuestas al jugo gástrico. En nuestro país engloba el quinto lugar de morbilidad y es más frecuente en el rango de edad de 20 a 60 años. Esta patología se desarrolla al haber un desequilibrio entre los factores gastroprotectores (prostaglandinas, óxido nítrico, grupos sulfhidrilos, entre otros) y los factores agresores (ácido clorhídrico, pepsina, Helicobacter pylori, consumo de alcohol y fármacos; como los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs). En cuanto a los AINEs, estos son ampliamente utilizados debido a sus propiedades analgésicas, antipiréticas y antiinflamatorias, sin embargo, son la segunda causa de úlcera gástrica y generan riesgos elevados de complicaciones gastrointestinales como lo son las hemorragias del tracto digestivo y perforaciones, las cuales pudieran ocasionar peritonitis y así mismo aumentar la mortalidad del paciente (que pueden terminar en la muerte del paciente. Las estrategias terapéuticas para tratar las úlceras gástricas se basan principalmente en la reducción de la acidez gástrica, el dolor y fortalecer la barrera de mucosa gástrica, ejemplo de esto son los inhibidores de la bomba de protones, antiácidos, bloqueadores de receptores de histamina, análogos de prostaglandinas, sin embargo, ninguno de los anteriores mencionados es completamente eficaz y todos ellos llegan a tener efectos secundarios. Los inhibidores de la bomba de protones los que son los medicamentos más utilizados para trastornos relacionados con el ácido, no obstante, se ha demostrado en estudios recientes que llegan a tener diversos efectos adversos en su uso prolongado (deficiencia de vitamina B12 que conlleva a demencia, daño neurológico, anemia, hipergastrinemia; infecciones, pólipos gástricos, cáncer gástrico, entre otras). Por otro lado, la población mexicana tiende a recurrir a tratamientos alternativos, como lo son las plantas medicinales, quienes son una fuente importante para nuevas terapéuticas; debido a lo anterior, en el presente estudio se evaluó la actividad gastroprotectora de la caleína D, una lactona sequiterpénica aislada de Calea urticifolia, sobre las lesiones gástricas inducidas por diclofenaco y ketoprofeno.



METODOLOGÍA

Metodología Animales Se utilizaron Ratas wistar (180-220 g) adquiridas por el bioterio de la Universidad Autónoma Metropolitana, campus Xochimilco, Ciudad de México. Cada procedimiento realizado con los animales fue con base en la Norma Oficial Mexicana para el Cuidado y Manejo de Animales (NOM-062-ZOO-1999), al igual que en las normas internacionales sobre el cuidado y uso de animales de laboratorio. Las ratas fueron alojadas en cajas individuales con fondos de malla de acero, en ayuno total por 18 a 24 horas antes del experimento, con libre acceso al agua durante el proceso. Fármacos Diclofenaco y ketoprofeno fueron adquiridos de Sigma Chemical Co. (St. Louis, MO, USA). Todas las sustancias se prepararon minutos antes de su uso. Caleína D fue obtenida de Calea urticifolia. Úlceras gástricas inducidas por diclofenaco y ketoprofeno Se administró 32 mg/kg de peso de Caleína D vía oral en un volumen de 0.5 ml/100 g (suspendida en Tween 80 al 0.05%), 30 min después se les dosificó por vía oral diclofenaco (100 mg/kg) o ketoprofeno (32 mg/kg) a diferentes grupos de ratas, según fuera el caso. Cuatro horas después los animales fueron sacrificados en una cámara de CO2, inmediatamente después sus estómagos fueron removidos y llenados con formaldehído al 2%. Pasando cinco minutos, los estómagos se abrieron a lo largo de la curvatura mayor y se midió el área de las lesiones en mm2, generando el índice de úlceras.


CONCLUSIONES

Caleína D protege la mucosa gástrica del daño gástrico provocado por diclofenaco, pero no de ketoprofeno, lo que sugiere que dependiendo del origen de las prostaglandinas caleína D protegerá la mucosa gástrica.     
Botello Navarrete Andrea, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: M.C. Ruben Hernandez Morales, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

EVALUACIóN ESPACIAL DE LA CALIDAD DEL AGUA DE LA PRESA IGNACIO ALLENDE, GUANAJUATO, MéXICO.


EVALUACIóN ESPACIAL DE LA CALIDAD DEL AGUA DE LA PRESA IGNACIO ALLENDE, GUANAJUATO, MéXICO.

Botello Navarrete Andrea, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Ruben Hernandez Morales, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En las últimas décadas se ha presentado una escasez mundial en la reserva de agua dulce para solventar las necesidades básicas de la humanidad, el desarrollo de actividades productivas y el equilibrio ecológico, esto atribuido a la falta de regulación en su consumo y a la escaza planeación en su manejo, lo que ha favorecido al aumento en la contaminación de las reservas superficiales y subterráneas. México cuenta con pocos puntos de almacenamiento natural de agua superficial y Guanajuato es uno de los estados con un déficit hídrico alarmante. Entre las principales fuentes hídricas se encuentra la presa Ignacio Allende, la cual fue construida para el control de avenidas, el riego y el uso acuícola. Por ello es importante determinar la calidad del agua de dicho sistema para verificar que el mismo cumpla con la normatividad vigente en el país, para destinar el vital líquido a los distintos usos que establecen los Criterios Ecológicos de la Calidad del Agua.



METODOLOGÍA

Se realizó un muestreo en cinco sitios en la presa Ignacio Allende, en San Miguel de Allende, Guanajuato, en el vaso sur del embalse, de acuerdo a la accesibilidad a cada uno de los mismos. Se registraron in situ las siguientes variables: temperatura del agua y del ambiente (°C), el oxígeno disuelto (OD mg/L), pH, conductividad eléctrica (μS/cm), sólidos disueltos totales (mg/L), salinidad (‰), profundidad (m), transparencia (m), velocidad del viento (km/h), nubosidad (%), materia aparente, así como el color y olor del agua. En cada sitio se recolectaron cinco muestras, teniendo un total de 25 muestras para su análisis en el laboratorio. La primera recolecta se realizó a los 0.50 m (superficie del agua), la segunda se efectuó en el fondo de cada sitio de muestreo. Las muestras de superficie fueron recolectadas de forma directa, mientras que las que corresponden al fondo se obtuvieron con una botella Van Dorn. Dos de las muestras de cada sitio fueron almacenadas en garrafas de tres litros, estériles y previamente tratadas, las siguientes dos fueron almacenadas en bolsas estériles Whirl-pak, en tanto que la muestra restante fue obtenida con un filtro de 39 um de abertura de malla y resguardada en frascos de polietileno de alta densidad con capacidad de 250 mL.   Los diferentes recipientes fueron previamente etiquetados y se resguardaron en hieleras en condiciones de obscuridad, durante su traslado a una temperatura de 4 °C para su análisis posterior en el Área de Análisis de Aguas del Laboratorio de Biología Acuática J. Javier Alvarado Díaz de la Facultad de Biología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Los parámetros determinados en el laboratorio fueron la alcalinidad a la fenolftaleína, alcalinidad total y acidez (NMX-AA-036-SCFI-2001); cloruros (NMX-AA-073-SCFI-2001); demanda bioquímica de oxígeno (NMX-AA-028-SCFI-2021); dureza total, dureza de magnesio y dureza de calcio (NMX-AA-072-SCFI-2001); fósforo reactivo (ortofosfatos) y fósforo total (PROY-NMX-AA-029/1-SCFI-2008 y NMX-AA-029-SCFI-2001); nitritos (NMX-AA-099-SSCFI-2021); nitratos (NMX-AA-079-SCFI-2001); sulfatos (NMX-AA-074-SCFI-2014); sólidos sedimentables (NMX-AA-004-SCFI-2013); sólidos (NMX-AA-034-SCFI-2015); sólidos suspendidos (NMX-AA-034-SCFI-2015); sólidos volátiles totales y sólidos volátiles particulados (NMX-AA-034-SCFI-2015); clorofila a, clorofila b y clorofila c (Contreras, 1984); coliformes totales y coliformes fecales (NMX-AA-042-SCFI-2015). Posteriormente se llevó a cabo la búsqueda de información disponible en bases de datos bibliográficas institucionales y libres, considerando los insumos de: Google académico, Sciencedirect, Scielo, la base de datos de la biblioteca virtual de la UMSNH, CONABIO, INEGI, SEMARNAT y CONAGUA. En el caso de la captura y manejo de datos, se efectuó mediante el Microsoft Office, Excel versión 2019 construyendo matrices de datos para el análisis correspondiente de acuerdo al marco metodológico, el cual consideró el cálculo de variables, la elaboración de gráficos y cuadros, así como la ponderación de variables en el uso de índices de calidad del agua. Para la determinación de la calidad del agua se emplearon los datos obtenidos de cada parámetro y sitio, basándose en la ponderación del índice de calidad del agua (ICA), propuesto para México por SEMARNAT (2007). En tanto que para los usos potenciales se considero lo establecido en los Criterios Ecológicos de la Calidad del Agua, CE CCA 001/89 vigentes para México.


CONCLUSIONES

El cálculo del ICA exhibe que la presa se encuentra en las categorías de poco contaminada y aceptable en algunos sitios. El embalse es apto para la actividad pecuaria, en el caso de los sitios dos, tres y cuatro, también se puede implementar para el riego agrícola y actividades recreativas con contacto primario, en el sitio tres además es posible el cultivo de bagre; Sin embargo, no es apta para otras actividades debido a que los valores de los parámetros fisicoquímicos exceden los límites máximos permisibles establecidos para México. En esta estancia fue posible dimensionar el impacto que la investigación científica tiene en la población, ya que, al enfocarnos en cuestiones que aquejan a la sociedad es posible disminuir las problemáticas de la misma.
Botero Montoya Stiven, Universidad Autónoma Latinoamericana
Asesor: Dra. Katya Marisol Rico Espinoza, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco

ODS#16 UN PAPEL FUNDAMENTAL EN LA GARANTíA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL.


ODS#16 UN PAPEL FUNDAMENTAL EN LA GARANTíA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL.

Botero Montoya Stiven, Universidad Autónoma Latinoamericana. Asesor: Dra. Katya Marisol Rico Espinoza, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En nuestra sociedad actual tenemos varios problemas, pero sin lugar a duda uno de los mayores e importantes de ellos ha sido la transgresión a los derechos humanos, a lo largo de nuestra historia por parte de varios organismos como el Estado, las empresas o cualquier otra entidad.



METODOLOGÍA

Por eso, esta investigación abordará, a través del método deductivo y con la utilización de Técnicas de investigación documental revisadas en revistas científicas la alternativa del derecho a la información; así mismo se estudiará la responsabilidad de las empresas en cuanto a los derechos humanos, desde una perspectiva jurídica.


CONCLUSIONES

Luego de realizar un análisis sobre el PND de Colombia, nos remitimos precisamente al plan nacional de acción de Empresas y derechos humanos, donde nos encontramos con que luego de haber adquirido compromisos por parte del Estado Colombiano en materia de derecho humanos, a partir de noviembre de 2017, iniciaron la fase de alistamiento para la construcción participativa de una nueva version del Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos.   Donde a partir de lo anterior construyeron la Instancia Nacional de Coordinación en la que se concerto, con la participación de mas de 90 organizaciones sociales, representantes de la comunidad internacional y del Gobierno colombiano para la construcción completa del Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos y Empresas.  Una vez elaborado dicho plan estuvo cimentado principalmente en unos pilares fundamentales los cuales tienen sus bases en algunos principios rectores como lo son las garantías, el respeto y acceso a mecanismos de reparación. Así pues dentro de estos pilares fundamentales tenemos:  Pilar fundamental 1: La obligación de proteger los derechos humanos a cargo del Estado.  Pilar fundamental 2: El deber de las empresas en el respeto de los derechos humanos.  Pilar fundamental 3: El acceso a los mecanismos de reparación.  Así pues, dentro de las apreciaciones finales que se pueden sacar una vez ejecutado el análisis sobre la importancia de los derechos humanos y cómo influyen en los  Estados a través de los PND se puede observar como Colombia a pesar de ser un país subdesarrollado que ha tenido que pasar por épocas de violencia muy fuertes donde se han violentado todo tipo de derechos humanos como por ejemplo podemos recordar una de las operaciones más famosas que se ejecutó de parte del Estado, cuando Alvaro Uribe Velez era presidente de aquella nación desplegó la tan conocida operación Orión, cuya táctica principal era la de acabar con presencia de grupos guerrilleros armados que estaban al margen de la ley y precisamente para lograr ese objetivo tuvo que invadir a la población civil, donde ocasionó una  gran cantidad de muertos a cargo de los militares enviados por el Estado.
Brambila Acosta Darinka de María, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Hugo Arlés Macías Cardona, Universidad de Medellín

INNOVACIóN Y SU IMPACTO EN LAS EMPRESAS EN EL áMBITO ORGANIZACIONAL


INNOVACIóN Y SU IMPACTO EN LAS EMPRESAS EN EL áMBITO ORGANIZACIONAL

Brambila Acosta Darinka de María, Universidad Autónoma de Nayarit. Gonzalez Tirado Estrella Venonyh, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Hugo Arlés Macías Cardona, Universidad de Medellín



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La innovación tiene un papel muy relevante dentro de las empresas, permite aprovechar el talento del equipo humano, hace que la empresa salga de su zona de confort, mejora la experiencia, aprendizaje y permite convertir a una organización, a pesar de traer consigo tantas cosas buenas esto conlleva grandes desafíos a la hora de implementar innovaciones relacionados con presupuesto, posicionamiento en el mercado, falta de planeación, entre otros. Esta investigación tiene un enfoque en el ámbito organizacional de una empresa y cómo influye en la innovación el mismo capital humano para un mejor progreso en cuanto a productos nuevos o innovaciones y posicionamiento en el mercado.  De esta manera surge el planteamiento a la siguiente pregunta: ¿Cuál es el papel que juega la organización de una empresa en la implementación de la innovación y de qué manera en conjunto con sus conocimientos, habilidades, experiencia y creatividad pueden lograr un mejor posicionamiento en el mercado?  



METODOLOGÍA

A partir del año 2013 el departamento administrativo nacional de estadística DANE comienza a hacer la encuesta desarrollo e innovación tecnológica EDIT, donde se analizan distintos ámbitos dentro de las empresas manufactureras en Colombia teniendo como enfoque la innovación publicando los resultados cada dos años, a partir de esta información pudimos evaluarla para hacer un análisis con nuestro enfoque de la innovación y su impacto en las empresas en el ámbito organizacional. De la misma manera se recabó información de 34 revistas publicadas en la plataforma SCOPUS, las cuales tienen como tema central la innovación en Colombia, México y otros países del mundo, la finalidad de tomar en cuenta otros documentos es complementar la información ya recabada de las encuestas con la cual se hizo el análisis central de esta investigación.  


CONCLUSIONES

La innovación en el ámbito organizacional se ha convertido en un factor crucial para impulsar el crecimiento económico, la competitividad y la sostenibilidad de las empresas en un entorno global altamente dinámico. Si bien Colombia ha avanzado en la promoción de la innovación, es fundamental seguir fomentando una cultura de creatividad y cambio en las organizaciones. Se deben fortalecer los vínculos entre el sector empresarial, las instituciones educativas y el gobierno para fomentar la investigación y el desarrollo, así como la transferencia de conocimientos y tecnologías. Además, es importante brindar un mayor apoyo y acceso a financiamiento para las iniciativas innovadoras, especialmente para las pequeñas y medianas empresas que desempeñan un papel crucial en la economía de Colombia. Al incentivar la inversión en innovación, se abrirán nuevas oportunidades para diversificar la oferta de productos y servicios, mejorar la productividad y alcanzar una mayor competitividad en el mercado internacional. Asimismo, es vital que las empresas promuevan la capacitación y el desarrollo del talento humano, fomentando el aprendizaje continuo y la adopción de tecnologías emergentes. Un capital humano capacitado y creativo es el motor que impulsa la innovación y la adaptabilidad a los cambios constantes del entorno empresarial. En resumen, la innovación en el ámbito organizacional es un recurso esencial para el crecimiento y desarrollo del país. Con el compromiso conjunto de empresas, instituciones y gobierno para promover la cultura innovadora, invertir en investigación y desarrollo, y fortalecer el talento humano, Colombia puede posicionarse como una economía competitiva y líder en la generación de soluciones creativas y sostenibles para los desafíos del siglo XXI.  
Brambila López Ximena Sarahí, Universidad de Colima
Asesor: Dra. Karina González Becerra, Universidad de Guadalajara

VARIANTES GENéTICAS EN LA PERSONALIZACIóN DE LA DIETA


VARIANTES GENéTICAS EN LA PERSONALIZACIóN DE LA DIETA

Brambila López Ximena Sarahí, Universidad de Colima. García Carrillo Rogelio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Karina González Becerra, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades crónicas (también conocidas como enfermedades crónicas no transmisibles) son una de las principales causas de muerte en México y suelen tener una duración prolongada. Las variantes genéticas son cambios en la secuencia del ADN que pueden afectar el funcionamiento de un gen. Entre las variaciones genéticas más comunes se encuentran los polimorfismos de un solo nucleótido o SNPs (Single Nucleotide Polymorphisms) y las pequeñas inserciones y deleciones o INDELs (Small Insertions and Deletions). Estos cambios en los genes pueden predisponer a las personas a padecer enfermedades crónicas, especialmente cuando se combinan con factores externos como una mala alimentación o tratamiento dietético. Por esta razón, es de suma importancia conocer las variantes genéticas asociadas con las enfermedades y su impacto en la personalización de la dieta. Algunos ejemplos de variantes genéticas que tienen interacción con algún nutrimento son: MTHFR: Este gen codifica una enzima que está involucrada en el metabolismo del folato, una vitamina B esencial. Variaciones en el gen MTHFR pueden afectar la capacidad del cuerpo para convertir el folato en su forma activa, lo que podría afectar el metabolismo del ácido fólico y tener implicaciones en la salud cardiovascular, entre otros. (Su polimorfismo es rs1801133); FTO (Obesidad asociada a la proteína): Las variantes en el gen FTO han sido asociadas con un mayor riesgo de obesidad y una mayor ingesta de energía. (Polimorfismos: rs9939609, rs8050136); VDR: este gen se relaciona con una baja concentración de calcio. (Polimorfismo: rs1544410).  



METODOLOGÍA

Para abordar esta problemática, se han realizado investigaciones utilizando muestras de sangre periférica. Se aplicaron dos métodos de extracción y purificación de ADN: el método salino y un kit de extracción de Jena Bioscience. La cuantificación del ADN se realizó mediante el equipo NanoDrop 2000 y se utilizó la técnica de PCR en tiempo real para amplificar fragmentos de ADN específicos, proporcionando recomendaciones nutricionales basadas en el genotipo de los sujetos para el gen de estudio LPL.   Además, se realizaron otras técnicas moleculares, como la PCR punto final, pero los resultados no fueron concluyentes debido a la presencia de productos inespecíficos en la electroforesis en geles de poliacrilamida.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación, se adquirieron conocimientos teóricos sobre variantes genéticas y se realizaron prácticas para reforzar el aprendizaje. Estas investigaciones y estudios son fundamentales para mejorar la comprensión de las enfermedades crónicas y su relación con la genética, lo que contribuirá a la personalización de la dieta y la prevención de estas afecciones.  La investigación en nutrigenómica y nutrigenética está avanzando para entender mejor cómo nuestras diferencias genéticas pueden influir en nuestras necesidades nutricionales individuales.   
Bravo Calderon Janette Maricela, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Sandra Viviana Caceres Matta, Universidad del Sinú

CONCENTRACIóN DE LACTOFERRINA SALIVAL EN NIñOS BAJO TRATAMIENTO ONCOLóGICO.


CONCENTRACIóN DE LACTOFERRINA SALIVAL EN NIñOS BAJO TRATAMIENTO ONCOLóGICO.

Bravo Calderon Janette Maricela, Universidad de Guadalajara. Rodriguez Mejia Diego Armando, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Sandra Viviana Caceres Matta, Universidad del Sinú



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO: Evaluar la variación sobre concentración de lactoferrina salival y proteínas totales en presencia de lesiones de cavidad oral en niños de 8 a 14 años bajo tratamiento oncológico.



METODOLOGÍA

MATERIALES Y MÉTODOS: Se incluyeron 53 niños con diagnóstico de cáncer con quimioterapia como tratamiento oncológico , a los que se les realizó examen intraoral, toma de muestras al inicio del tratamiento y a los seis meses para análisis de flujo salival, concentración de proteínas y lactoferrina, los niveles de lactoferrina se analizaron por el método ELISA. Para la correlación de las variables se utilizó la prueba estadística de Spearman.


CONCLUSIONES

RESULTADOS: Existe una fuerte asociación entre el comportamiento de la tasa de flujo salival (p≤0,001; r=0,9), concentración de proteínas totales (p≤0,001; r=0,9) y lactoferrina salival (p≤0,001; r=0,9) con el tiempo de tratamiento farmacológico. Igualmente, la variación porcentual de las concentraciones de lactoferrina salival se asoció con el tipo de cáncer diagnosticado. Así mismo, una menor variación porcentual de las concentraciones de lactoferrina salival se relaciona con la evolución de la mucositis. CONCLUSIÓN: Existe una fuerte asociación entre el flujo saliva y concentración de lactoferrina saliva, lo que puede estar relacionado con la xerostomía que presentaron todos los sujetos del estudio. Así mismo, la baja concentración de lactoferrina salival agudizó la fase de la mucositis oral, empeorando la salud bucal de los sujetos de estudio.  
Bravo Cruz Pilar Melina, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Omar Ismael Ramírez Hernández, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

IMPACTOS MEDIOAMBIENTALES DEL TREN MAYA PERCIBIDOS POR LOS RESIDENTES DE CHETUMAL.


IMPACTOS MEDIOAMBIENTALES DEL TREN MAYA PERCIBIDOS POR LOS RESIDENTES DE CHETUMAL.

Bravo Cruz Pilar Melina, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Omar Ismael Ramírez Hernández, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La evaluación de la percepción de los residentes es sumamente importante en cualquier proceso de desarrollo turístico o megaproyectos. En cualquier desarrollo, ya sea turístico o no, es importante que todos los involucrados, como la población, participen activamente en el desarrollo. En México actualmente se encuentra el desarrollo de un megaproyecto llamado Tren Maya, este consiste en la provisión del servicio de transporte férreo, dicho transporte interconectará 5 estados y recorrerá 1,554 km, atravesando tres Áreas Naturales Protegidas. De esta manera, Chetumal estará presente en dos de los tramos, en el tramo 6, que va de Tulum- Chetumal y en tramo 7, de Chetumal- Escárcega, se contará en Chetumal con la estación de mantenimiento. La población de Chetumal espera que con la llegada del Tren Maya los ayude de manera económicamente, además de que exista una mayor incidencia de Turismo. Así Barbas (2021) indica que las zonas indígenas, rurales y urbanas no tienen información sobre el proyecto y cómo afecta su entorno ambiental y social. La principal problemática que se presenta es la poca divulgación de la información acerca del Tren Maya, no solo de las características del proyecto, sino, también cuáles serán los impactos de este megaproyecto hacia las comunidades residentes, por lo que durante el verano de investigación se pretende explicar los impactos medioambientales del Tren Maya percibidos por los residentes de Chetumal.



METODOLOGÍA

El objetivo principal de esta presente investigación es explicar los impactos medioambientales del Tren Maya percibidos por los residentes de Chetumal. Para alcanzar los objetivos de esta investigación fue elegido un trabajo de tipo descriptivo; se emplea un método cuantitativo, conocido por su capacidad de identificar la realidad de manera imparcial, mediante la recolección y análisis de datos mediante conceptos y variables medibles, que permitan comprobar información y datos (Alan Neill, Quezada Abad, & Arce Rodríguez , 2018). Así mismo, se ha seleccionado una encuesta, la cual posibilita la obtención de información sistemática de una muestra representativa, y se aplica cuando se busca obtener resultados proyectables (Alan Neill, Quezada Abad, & Arce Rodríguez , 2018). Igualmente, se elaborará un cuestionario mediante la revisión de literatura y la experiencia empírica de residir en Chetumal, y el vivir el día a día con sus habitantes, el cual está estructurado en tres partes. La primera se compone de preguntas con aspectos socio demográficos, la segunda se compone de preguntas clave para determinar qué tanto sabe del tema el informante clave. Finalmente, la tercera parte está compuesta por preguntas dirigidas a comprender los impactos medioambientales percibidos por los residentes de Chetumal, por causa del Tren Maya. El trabajo de campo se realizó a través de un muestreo no probabilístico, del mismo modo, se cotejo que los informantes clave residirán en el área de estudio. Posteriormente, la aplicación del instrumento será realizada a través de la plataforma digital Google Forms, esta etapa comprenderá el mes de agosto del 2023.


CONCLUSIONES

La investigación realizada empíricamente residiendo en Chetumal, los impactos medioambientales ocasionados por el Tren Maya en Chetumal, están claramente identificados, se pudo observar que se ocasionó una perdida de flora y de fauna muy grande, que a su vez esto provocó un aumento en las temperaturas. Además algunos residentes opinan que los impactos que se han hecho, serán difíciles de recuperar. Chetumal cuentan con problemas de basura, se puede observar principalmente en la colonia mártires antorchistas, en dicha colonia existen grandes problemas de basura, no existen depósitos de basura como lo hay en las colonias aledañas al centro de Chetumal. Además, con la construcción del tren maya las colonias que están cerca del tramo en construcción, han experimentado problemas como contaminación acústica, exceso de polvo en el aire y en las viviendas. Así mismo, se encontró que se han intentado rellenar cuerpos de agua para poder tener un fácil acceso hacia la construcción del tren maya, como lo fue con el caso del Estero de Chac, los habitantes presentaron la queja, debido a que es uno de los principales abastecimiento de agua dulce. REFERENCIAS Alan Neill, D., Quezada Abad, C., & Arce Rodríguez , J. (2018). Cap. 4: Investigación Cuantitativa y cualitativa. En D. Alan Neill, & L. Cortez Suárez, Procesos y fundamentos de la investigación científica (pág. 69). Machala-Ecuador: UTMACH. Barabas, A. M. (2021). El Tren Maya: un megaproyecto. Oaxaca: Pez en el árbol.
Bravo Flores Alberto Emiliano, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre

COMPLICACIONES DEL SISTEMA NERVIOSO ASOCIADAS A LAS VACUNAS DE COVID-19 EN PACIENTES MAYORES DE 18 AñOS. REVISIóN SISTEMáTICA


COMPLICACIONES DEL SISTEMA NERVIOSO ASOCIADAS A LAS VACUNAS DE COVID-19 EN PACIENTES MAYORES DE 18 AñOS. REVISIóN SISTEMáTICA

Bravo Flores Alberto Emiliano, Universidad Autónoma de Nayarit. Domínguez Hernández Oswaldo, Universidad Veracruzana. Román Grana Carlos Oswaldo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pandemia por COVID-19 ha sido una de las más grandes en la historia del mundo, ocasionando más de 767,5 millones de casos por SARS-CoV-2. Debido a la situación se aceleró el desarrollo de vacunas en tiempo récord buscando su distribución a nivel mundial. A pesar de las pruebas y estudios realizados se han reportado una cantidad de eventos adversos, resaltando los del sistema nervioso.  Actualmente hay una falta de estudios específicos que puedan ayudar a identificar y tratar a tiempo estas enfermedades.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión sistemática para dar respuesta a la pregunta PICO ; ¿Cuál es la incidencia de alteraciones neurológicas asociados a vacunación contra la COVID19 en personas mayores de 18 años? en el que se buscó dar respuesta mediante la búsqueda de artículos disponibles que cumplieran los criterios de inclusión con distintas series de busquedas en las bases de datos PubMed, Clinical Key, Cochrane, Epistemonikos, Scopus, Elsevier, Google académico y Up to day sobre artículos de estudios primarios publicados del 2020 a la actualidad, dicha revisión lleva el título de Complicaciones del sistema nervioso asociadas a las vacunas de Covid-19 en pacientes mayores de 18 años. Para ello se utilizaron los términos MeSH empleados en la búsqueda: Covid-19, Vaccine, Nurological Complications, Neurology, Prevalence, diseases, Guillain Barré Syndrome, Bell´s Palsy, Myelitis transverse combinado con los operadores boleanos los cuales fueron AND y OR, a su vez también se aplicaron más filtros.  La búsqueda fue realizada por tres investigadores, que se trabajó de manera independiente y a través del conceso se tomaron las decisiones para la inclusión. Además, se realizó una evaluación de calidad metodológica de los estudios utilizando la guía STROBE (Strengthening the reporting of observational studies in epidemiology)  para estudios observacionales. 


CONCLUSIONES

Se realizaron distintas búsquedas en las bases de datos, al finalizar la selección de la primera búsqueda se obtuvieron un total de 506 artículos (PubMed: 91, SCOPUS: 14, COCHRANE: 8, ClinicalKey: 113, Epistemonikos: 44, Elsevier 110, Google Académico: 106, UpToDate 30).   Tras eliminar duplicados se obtuvieron 442 artículos (PubMed: 76, SCOPUS: 13, COCHRANE: 8, ClinicalKey: 93, Epistemonikos: 36, Elsevier 109, Google Académico 106, Up to day 1).   De los cuales 488 hubo exclusión por el tipo de articulo o por no cumplir con los criterios de inclusión (PICO).  12 artículos entraron a evaluación según la guía STROBE cuyo porcentaje mayor a 80% representaba su elegibilidad, donde solo 4 no cumplieron con dicho porcentaje.   Por último, se evaluaron los 8 artículos restantes con la guía OXFORD para el nivel de evidencia de cada uno y quedar con un total 8 artículos para la revisión sistemática con un nivel de evidencia. En la presente revisión se tomaron en cuenta 56,315,680 pacientes que fueron retomado s de 3 estudios primarios de los seleccionados previamente (L. Walker, Shultze, et. Al. 2022 [13,512,593 pacientes], Osowicki, Morgan-Harris et. Al. 2022 [10,251,581 pacientes], Patone, Handunnetthi et. Al. 2021 [ 32,552,534 pacientes]) de los cuales 31,949,776 del total de los 3 estudios que recibieron la vacuna de ChAdOx1, en esta muestra 706 personas presentaron algún evento de síndrome de Guillain barre (GBS), 5,785 eventos de parálisis de Bell, 352 de encefalitis, meningitis, mielitis y 243 de otros eventos adversos neurológicos que se presentaron como esclerosis, eventos de desmielinización aguda del SNC y 24,365,904 personas del total de la muestra total de los estudios recibieron la vacuna de BNT162b2 donde se registraron 320 eventos de GBS, 3,721 eventos de parálisis de Bell, 153 de encefalitis, meningitis o mielitis y 163 de otros eventos.  Se evidenció que existe un mayor riesgo post vacunación después de haber recibido la primera o segunda dosis de la vacuna ChAdOx1 en comparación con la vacuna BNT162b2 de presentar GBS (OR 0.29, intervalo de confianza 0.12-0.74), parálisis de Bell (OR 0.20, intervalo de confianza 0.01-3.98) o encefalitis, meningitis y mielitis (OR 0.54, intervalo de confianza 0.27-1.05) dado que los resultados muestran que existe una mayor incidencia comparada con la vacuna de BNT162b2, sin embargo, en el caso de los otros eventos adversos neurológicos se encontró que, por el contrario, vacunarse con ChAdOx resultan un factor protector frente a estos eventos (OR 1.13, intervalo de confianza 0.93-1.38).  
Bravo Leon Abril Ivon, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Jose Octavio Macias Macias, Universidad de Guadalajara

ABEJAS Y POLINIZACIóN DE CULTIVOS


ABEJAS Y POLINIZACIóN DE CULTIVOS

Aguilar López Humberto, Universidad Autónoma de Chiapas. Bravo Leon Abril Ivon, Universidad Autónoma de Chiapas. Hernández Culebro Ximena Concepcion, Universidad Autónoma de Chiapas. Mejía García Lizeth Carolina, Universidad de Sonora. Sanchez Navarro Paulina Guadalupe, Universidad de Sonora. Toscano Figueroa Georgina, Universidad de Guadalajara. Valencia González Yeison Stiven, Universidad del Valle. Vargas Mata Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jose Octavio Macias Macias, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Aprendizaje de nociones básicas de la apicultura; cuidado, preservación y explotación sustentable de colmenas de Apis mellifera y abejorros del género Bomus. Así como tambien procedimientos de inseminación instrumental y cría de abejas reinas.



METODOLOGÍA

Durante la estadía realizada en el verano del 2023, que comenzó el 19 de junio y concluyó el 28 de julio del presente año, el equipo de trabajo constituido por ocho integrantes en total, realizó múltiples actividades relacionadas con la cría, cuidado y preservación de colmenas de Apis mellifera y abejorros del género Bombus.   En las primeras semanas, recibimos capacitación sobre los componentes básicos de las colmenas, su organización y el transporte de las mismas entre apiarios. En este aspecto es importante considerar el sellado de todas las aberturas en la columna, incluido el espacio de la piquera (abertura que  existe entre el suelo de la colmena y la cámara de cría).   De la misma forma, se nos solicitó ser parte del equipo de apoyo en el "VII Congreso Mexicano de Apicultura FMA - 2023", en el cual se expusieron ponencias relacionadas a la nutrición de Apis mellifera, el cuidado de cultivos, el control de parásitos de polinizadores y cría de abeja reina.    Así mismo, recibimos un ciclo de conferencias sobre inseminación instrumental en abejas, donde se nos explicó la anatomía reproductiva de la abeja reina (única reproductora dentro de la colmena), la cópula durante el vuelo nupcial, los vuelos previos de reconocimiento, la anatomía y comportamiento reproductivo del zángano, entre otros aspectos relacionados. Así como también la nutrición específica requerida en cada una de las diversas etapas de desarrollo de la colmena.    Por otra parte, realizamos dos viajes al volcán Nevado de Colima para capturar abejorros del género Bombus y movilizar algunos nidos de este polinizador a espacios seguros para su preservación.   Finalmente entre las prácticas realizadas, después de recibir capacitación teórica sobre el proceso de cría de abejas reina, comenzamos con la orfanización de colmenas y posterior traslarve de posibles reinas mediante un proceso cuidadoso y materiales específicos.  


CONCLUSIONES

Se aprendió la importancia de Apis mellifera como polinizador y de la apicultura como actividad económica para el estado de Jalisco, así como su impacto en el ambiente. Del mismo modo, tambien se establecieron las diferentes estrategias de reproducción de Apis mellifera para la polinización de cultivos.
Bravo Martínez Gisselle Alondra, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor: Mtra. Margarita Ruiz Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

APLICACIóN DE NUEVAS HERRAMIENTAS PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE DE IDIOMAS


APLICACIóN DE NUEVAS HERRAMIENTAS PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE DE IDIOMAS

Bravo Martínez Gisselle Alondra, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Mtra. Margarita Ruiz Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Mejorar las estrategias de enseñanza y aprendizaje del idioma inglés y francés por medio del uso de las redes sociales como lo son Instagram y Tiktok a fin de proyectar recursos audiovisuales que den pauta a la didáctica en el aula, y a su vez, utilizar como apoyo la aplicación de Lyrics Training con el fin de agudizar la escucha del idioma y de este modo mantener la práctica de los temas vistos en clase desde casa.



METODOLOGÍA

El proyecto manifiesta un enfoque cualitativo puesto que se busca lograr el aprendizaje de idiomas en los estudiantes los cuales dependen de diversas circunstancias como facilidad de memorización e interpretación, gustos y aficiones, motivación, entre otras; aspectos que se denotan subjetivas y no es posible medir. Es por ello que el método se basa en la aplicación de encuestas elaboradas en una plataforma digital la cual permite enviar un link con la serie de preguntas de forma remota y a su vez, presenta un concentrado de las respuestas obtenidas. Las encuestas a aplicar se enfocan principalmente a estudiantes y docentes en el ámbito que implica la enseñanza y aprendizaje del idioma inglés y francés, segmentado a dos cuestionarios, ambos con preguntas específicas dada la posición correspondiente (alumno o educador) para de este modo, obtener respuestas más acertadas a su ámbito y percepción.


CONCLUSIONES

Un idioma permite alcanzar un mejor empleo ya sea en una empresa extrajera en territorio mexicano o fuera de este. Se requieren enfocar estrategias para que el alumno se desenvuelva en el habla principalmente, de ello deriva la estructura del idioma y escuchar el mismo. La mayor actividad de los docentes en redes sociales (espacio donde propiamente compartan contenido para la enseñanza de un idioma) se encuentra en TikTok y finalmente Instagram. 5 de cada 10 docentes (contando a aquellos que no hacen uso de redes sociales) comparte contenido elaborado por otros perfiles en su cuenta personal desde Redes sociales. Independiente a ello, 9 de cada 10 docentes utiliza contenido de internet como apoyo. Los docentes han identificado que el principal problema en los estudiantes es el desenvolvimiento al hablar, misma situación que los propios alumnos detectan en sí mismos a quienes les gustaría aprender frases de utilidad que sean simples para poder comunicarse de mejor manera como los nativos. Ambas partes están de acuerdo en que la gramática ya ha quedado clara y el enfoque actual solo es la estructura del lenguaje y pronunciación para una efectiva comunicación. El uso de redes sociales para la enseñanza y aprendizaje del idioma francés, permitirá que los estudiantes y maestros puedan trabajar desde casa además de hacerlo de forma presencial, permitiendo así, mejorar su desempeño en dicho ámbito.
Bravo Niño Crisdayan, Universidad Libre
Asesor: Mtro. Juan Carlos Jeronimo Niniz, Instituto Tecnológico Superior Purépecha

CLúSTER DE LA SALUD EN EL MUNICIPIO DE TULUá - VALLE DEL CAUCA


CLúSTER DE LA SALUD EN EL MUNICIPIO DE TULUá - VALLE DEL CAUCA

Bravo Niño Crisdayan, Universidad Libre. López Villarreal Camila, Universidad Libre. Asesor: Mtro. Juan Carlos Jeronimo Niniz, Instituto Tecnológico Superior Purépecha



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Valle del Cauca es un departamento altamente competitivo en el área de servicios de salud, es por esto que observamos la importancia de fomentar la sana y correcta competencia en toda la región en el que el Municipio de Tuluá juega un papel muy importante ya que al realizar la creación de redes empresariales puede convertirse en un gran referente de la región y potencializar su mercado.   La necesidad de un enfoque clúster en el sector salud en Tuluá se hace evidente al considerar la desigualdad en el acceso a los servicios de salud en Colombia y en la región del Valle del Cauca, se han identificado factores que impiden la conformación de una red clúster en la región, como la falta de articulación entre los diferentes actores del sector salud, la ausencia de estrategias de asociación y la falta de estructuras organizativas adecuadas. 



METODOLOGÍA

El tipo de investigación propuesto es una combinación de investigación experimental, descriptiva y mixta, que integra enfoques cuantitativos y cualitativos. Para la recolección de datos se utilizarán técnicas como revisión de fuentes documentales, sitios web especializados y fuentes secundarias como tesis de pregrado y estadísticas de la Cámara de Comercio de Cali y Tuluá, así como entrevistas semiestructuradas, encuestas, investigación acción participativa, talleres formativos, observación y visita de campo, y análisis de información documental.​​


CONCLUSIONES

Después de haber realizado el análisis panorámico del sector salud a nivel internacional, nacional, departamental y municipal, se identifica la importancia de la creación de estrategias de desarrollo para aportar a la innovación de las regiones con deficiencia en el desarrollo competitivo, a su vez mejorar los niveles económicos e identidad.  La conformación de iniciativas clúster, nos permite una iniciativa favorable para el desarrollo regional, para esto se realizó el análisis de las diferentes teorías existentes acerca de clúster, en el que se tomaron en cuenta una serie de variables que nos permiten identificar la viabilidad de proponer una estrategia clúster.  De acuerdo a los diferentes actores y docentes que se enfocan en el tema clúster, existen 7 variables importantes para la formación de los clúster estratégicos. Éstas variables son:  - Concentración geográfica  - Especialización y denominación común  - Autores  - Masa crítica  - Dinámica  - Encadenamientos  - Ciclo de vida  - Innovación.    Debido al poco tiempo para realizar el estudio y comprobar cada variable, en esta oportunidad se realizó la trazabilidad para comprobar la proximidad.  Sin embargo debido a el tiempo y dificultad para comprobar cada una de ellas es casi imposible desarrollar todas las variables. La variable proximidad se comprobó mediante las razones propuestas por Fregoso (2012), con resultado positivo. En el municipio de Tuluá - Valle, existe proximidad en las entidades dedicadas al sector salud. Es el primer indicador para estar de acuerdo en proponer una estrategia de clúster.  Realizando la comprobación efectiva de la variable de proximidad, se cumplen los objetivos de este trabajo: Identificar que en el municipio de Tuluá - Valle existe proximidad entre industrias del mueble.  .Con esto podemos concluir que si es factible la conformación de un clúster de la salud en el municipio.  El hecho de que haya una cantidad de empresas en una determinada área geográfica no significa que se pueda implementar una iniciativa clúster, si bien es cierto que esto hace que sean más competitivas, depende de muchos factores cómo: autores, masa crítica, dinámica, ciclo de vida, etc.  En la investigación realizada durante la estancia de investigación, se logra evidenciar que para que haya un éxito total entre las organizaciones se deben tener en cuenta principalmente 7 variables (factores), para que sean examinadas y así determinar si la propuesta es 100% confiable.  En la región que se realizó el estudio logramos evidenciar que existe proximidad entre las empresas, adicionalmente que son empresas innovadoras debido a que en el municipio el área de la salud es foco para las entidades gubernamentales, quienes apoyarían económicamente la creación del clúster propuesto (Clúster de la Salud), sin embargo, hasta que no esté puesta en marcha no podemos asegurar su éxito.  Por tal motivo se recomienda:  En el momento en el que podamos asegurar un tiempo prudente para la investigación, se pueden analizar más variables que permiten aproximar un resultado prospectivo para el éxito del proyecto, adicionalmente es importante que se pueda asegurar las entidades que podrían inyectar recursos económicos y en especie de investigación para que el clúster se sostenga en el tiempo y genere crecimiento económico de la región, siendo referente no sólo a nivel departamental, sino también a nivel nacional. 
Bravo Rodríguez Juan Manuel, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: Mg. Nathaly Reyes Duarte, Universidad de la Costa

PERSPECTIVAS DE LA VIOLENCIA GINECOBSTETRICA DESDE EL ANáLISIS COMPARATIVO Y ESTADíSTICO TANTO DE MéXICO COMO EN COLOMBIA


PERSPECTIVAS DE LA VIOLENCIA GINECOBSTETRICA DESDE EL ANáLISIS COMPARATIVO Y ESTADíSTICO TANTO DE MéXICO COMO EN COLOMBIA

Bravo Rodríguez Juan Manuel, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Damian López Osiris Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Rubio Muñoz Paola, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Nathaly Reyes Duarte, Universidad de la Costa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia ginecobstetrica es una problemática que con los años ha presentado un desarrollo normativo y social que visibiliza esta situación como algo que va más allá de un mal rato, se ha logrado demostrar como presenta no solo secuelas emocionales, físicas, sino que además trasgrede los derechos humanos de las mujeres.  En ese sentido, esta investigación procura la visibilización y sensibilización sobre las situaciones de vulneración de los derechos que pueden enfrentan las mujeres debido a la violencia ginecobstétrica, convirtiéndose entonces como un referente académico orientado a la protección de sus derechos, a la generación de conciencia y sensibilización. Romper el silencio, contribuye a la generación de cambios sociales y políticos, que promueven el acceso a la justicia y la reparación. Solo a través de la visibilización se podrá avanzar hacia una atención obstétrica respetuosa, basada en los derechos humanos y libre de violencia.



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo la investigación, se realizó a partir de un paradigma cualitativo dado que su estudio se centra en comprender y describir la realidad desde la perspectiva de los sujetos de estudio, buscando capturar la complejidad y riqueza de sus experiencias y significados. Según Denzin y Lincoln (2005), dos influyentes teóricos en el campo, el paradigma cualitativo es "un proceso inductivo y naturalista que se basa en la interpretación para comprender fenómenos sociales en su contexto".  Se utilizó como instrumento una encuesta semiestructurada y semicerrada que sumado al análisis de documentos, que permitió captar sus puntos de vista, valores y emociones, permitiendo una comprensión contextualizada. El énfasis en la subjetividad y la interpretación hace que el paradigma cualitativo sea especialmente útil en el estudio de temas complejos, abriendo la puerta a nuevos descubrimientos y perspectivas en el ámbito de las ciencias sociales. Es necesario continuar y fortalecer el tema de investigación desde el paradigma cualitativo con el ánimo de explorar con mayor profundidad la vivencia de las mujeres frente al fenómeno de estudio. Adicionalmente, se tiene como base la información recopilada sobre las principales características y componentes conceptuales y teóricos de la violencia obstétrica, así como información referente a la legislación Colombiana y Mexicana relacionada con el tema central.


CONCLUSIONES

  De acuerdo a los resultados obtenidos por medio de la encuesta, aquellas mujeres que recibieron atención de alguna institución pública, les dieron malos tratos, muy deshumanizados, donde incluían insultos, reproches por estar de nuevo embarazada o por quejarse del dolor y no poder caminar bien. Logrando asi, que aquellos que pudieran solventar atenciones medicas privadas recurrieran a estas para recibir un trato digno y humano. Las conclusiones aquí presentadas se consideran parciales, pues como se indicó al iniciar el texto, el desarrollo amerita la continuidad del proceso, sin embargo, hasta este momento se puede concluir que es necesario realizar un proceso de visibilización de los diferentes tipos de violencia ginecobstétrica que afectan a las mujeres durante el embarazo, pues al destacar y concienciar sobre estas formas de violencia, podemos generar una mayor comprensión y empatía hacia las mujeres que han vivido estas experiencias traumáticas.  Así mismo, al poner de relieve los diversos contextos en los que se manifiesta esta violencia, como las normas sociales restrictivas, los estereotipos de género arraigados y las desigualdades estructurales, podemos iniciar un proceso de reflexión y cambio. La visibilización de estas problemáticas nos impulsa a cuestionar y transformar las prácticas institucionales que perpetúan la violencia, y nos anima a promover una atención ginecobstétrica respetuosa, informada y centrada en el bienestar de todas las mujeres. Al poner luz sobre estas realidades, podemos avanzar hacia una sociedad más justa y empática, donde todas las mujeres sean tratadas con dignidad y respeto durante uno de los momentos más importantes de sus vidas, la maternidad. En cuanto a la parte normativa, tanto Colombia como México tardaron en promulgar leyes que respaldaran a la mujer y sus diferentes etapas de gestación frente a los diferentes escenarios de violencia obstétrica, por lo que se enfrenta a diferentes desafíos tanto en su regulación como en el cumplimiento de esta, por lo que es necesario promover desde el mismo estado campañas que permita a la mujer exigir la garantía de sus derechos y una eventual reparación. Finalmente, de acuerdo con las apreciaciones entregadas por las personas que participaron de la investigación, la violencia ginecobstétrica es más común y recurrente de lo que se esperaría, esto teniendo en cuenta que incluso desde el lenguaje verbal se puede recaer en la trasgresión de los derechos de la mujer en embarazo, adicionalmente, los contextos socioeconómicos pueden ser un factor determinante, peor aún que se ha incluso reforzado el hecho de que los servicios que se realizan de manera particular son mejores que aquellos subsidiados por el estado. Lo anterior deja entrever la importancia que tiene la formación en atención que deben tener todas las personas que hacen parte de un servicio médico y las consecuencias que acarrea un manejo inescrupuloso de su trabajo.
Bravo Sánchez Cynthia Fabiola, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Laura María Reyes Méndez, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

OBTENCIóN DE NANOCELULOSA DE LA MAZORCA DEL MAíZ COMO MATERIAL DE REFUERZO DE PELíCULAS BIODEGRADABLES FUNCIONALIZADAS CON óXIDO DE ZINC.


OBTENCIóN DE NANOCELULOSA DE LA MAZORCA DEL MAíZ COMO MATERIAL DE REFUERZO DE PELíCULAS BIODEGRADABLES FUNCIONALIZADAS CON óXIDO DE ZINC.

Bravo Sánchez Cynthia Fabiola, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Laura María Reyes Méndez, Universidad Nacional Abierta y a Distancia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La conservación industrial de frutas y hortalizas supone un reto a nivel industrial, ya que cada una posee características propias y requiere de una metodología específica para su conservación para poder disponer de ellos fuera de su temporada, distribuirlos a diferentes mercados, reducir las pérdidas debido a su carácter altamente perecedero y enriquecer la dieta del consumidor. Una de las alternativas recientemente implementadas para alargar la vida de anaquel de las frutas es mediante el uso de biopelículas. Las cuales están compuestas por hidrocoloides, proteínas y lípidos donde cada material otorga propiedades específicas a estos recubrimientos. Los beneficios que las biopelículas le otorgan a las frutas cuando son aplicadas para alargar su vida de anaquel son; la reducción de la perdida de agua, la perdida de compuestos fenólicos y el retraso en la oxidación enzimática. Aunado a esto, permiten la adición de antioxidantes, antimicrobianos y materiales de refuerzo según se requiera, como lo es en este caso, el empleo de nanocelulosa y óxido de zinc como antimicrobiano.



METODOLOGÍA

Se prepararon biopeliculas por el método de Solvent Casting y recubrimientos empleando gelatina tipo B (2g/100g) y carboximetilcelulosa (1g/100g) como hidrocoloides, nanocelulosa (2g/100g) extraída del amero del maíz para reforzar la estructura, glicerol (1g/100g) como plastificante y óxido de zinc (ZnSO4) como agente antimicrobiano en tres distintas concentraciones 1mM, 5mM y 10mM. Se evaluó la actividad antimicrobiana de las biopelículas frente a S. aureus, E.coli, B. cereus, S. mutans y P. aeuroginosa; humedad, solubilidad y barrera a la luz ultravioleta. La formulación que presentó la mayor actividad antimicrobiana fue empleada para recubrir fresas almacenadas a temperatura ambiente y de refrigeración.


CONCLUSIONES

Las biopelículas solo presentaron actividad frente a la bacteria B. cereus, siendo mayor para la formulación (ZnSO4 (5mM)). La humedad y solubilidad de las biopelículas presentaron un leve aumento con la adición de ZnSO4, sin embargo las diferencias no representan un impacto a nivel tecnológico. Se observa baja barrera a la luz UV- Vis debido a la traslucidez que éstas presentan. Las fresas recubiertas con ZnSO4 (5mM) y acondicionadas en temperatura de refrigeración, pasados 11 días de almacenamiento presentan textura firme, no se evidencia crecimiento fúngico A los 4 días, las fresas que no tenían recubrimiento ya presentaban crecimiento fúngico. A lo largo de esta estancia se obtuvieron una gran cantidad de conocimientos tanto teóricos como prácticos referentes a la formulación de biopelículas para conservación de frutas. Se observa que los recubrimientos desarrollados son una alternativa potencialmente viable para la conservación de frutas, alargando su vida útil, debido a la actividad antimicrobiana que exhiben. Aún se está desarrollando análisis de la capacidad antiradicalaria de las biopelículas y finalizando el análisis de vida útil en fresas. Se plantea el desarrollo de nuevas biopelículas aumentando la concentración de ZnSO4 para poder aplicar en otros productos suceptibles a mayor crecimiento microbiano.
Bravo Velazquez Idali Felisa, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dra. María Guadalupe Zavala Páramo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ANÁLISIS FILOGENÉTICO DE LOS PATOTIPOS 0, 1778, 2395 Y 3743 DE COLLETOTRICHUM LINDEMUTHIANUM


ANÁLISIS FILOGENÉTICO DE LOS PATOTIPOS 0, 1778, 2395 Y 3743 DE COLLETOTRICHUM LINDEMUTHIANUM

Bravo Velazquez Idali Felisa, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. María Guadalupe Zavala Páramo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Colletotrichum lindemuthianum es un hongo patogeno agente causal de la antracnosis del frijol (Phaseolus vulgaris L.). Este hongo presenta una amplia diversidad de patotipos con diferente nivel de virulencia, que causan grandes pérdidas económicas en los principales paises productores de frijol. En México, se cultivan diferentes variedades de frijol en diferentes estados del país, esto ha llevado a que existan una gran diversidad de patotipos, ya que al surgir nuevas variedades de frijol tambien surgen nuevos patotipos debido a la estrecha coevolución que existe entre hongo-hospedero. Hasta ahora, en México se han aislado más de cincuenta patotipos de los más de cien que existen en todo el mundo. El estudio de las caracteristicas biológicas y evolutivas del hongo es fundamental para la detección y correcta identificación de los patotipos, ya que permite diseñar un mejor manejo de la enfermedad y el aprovechamiento biotecnológico del hongo. En este trabajo, mediante el uso de secuencias de ADN nuclear se realizó un análisis de las relaciones filogenéticas intraespecíficas de los patotipos 0, 1778, 2395 y 3743 de C. lindemuthianum, los cuales fueron aislados de diferentes variedades de frijol, en diferentes estados del norte y centro de la república Mexicana.



METODOLOGÍA

Material biológico Se utilizaron los patotipos 0, 1778, 2395 y 3743 de C. lindemuthianum, pertenecientes al cepario del Laboratorio de Estudio bioquímico y molecular de CAZYmas de hongos filamentosos del Centro Multidisciplinario de Estudios en Biotecnología (CMEB) de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.   Extracción de ADN Se realizó la extracción de ADN micelial usando el método descrito por Kuramae-Izioaka (1997). El ADN obtenido fue tratado con RNasa A (10 mg/mL) por 30 minutos a 37°C. Para revisar la cuantificación, la pureza y concentración del ADN extraído se utilizó un NanoDrop (THERMO SCIENTIFIC ND-ONEC-W) a una relación A260nm/A280nm y A260/A230. Para revisar la integridad del ADN purificado se realizó electroforesis en gel de agarosa al 1.2% con buffer TAE 1X. Amplificación de secuencias de genes por PCR Usando el ADN purificado de cada patotipo se realizó aislamiento y amplificación por PCR de fragmentos de los genes para β-tubulina (BTub), glicerol-3-fosfato deshidrogenasa (GPDH), actina (AC) y quitina sintasa (QS). La mezcla de amplificación se realizó en un volumen  de 25 µL (2.5 µL de 10x PCR buffer, 0.75 µL de MgCl2 50 mM, 1µL de ADN, 0.3 µL de TaqPolimerasa, 1 µL de cada primer. Para la aplificación de fragmentos de los genes de GPDH, QS, AC Btub se utilizaron los juegos de primers GPDH3-D y GPDH2-R, QTS-D y QTS-R, Actina-D y Actina-R, y B-Tub1-D y B-Tub1-R, respectivamente. La amplificación se realizó en un termociclador (TECHINE TC-412) y para revisar la integridad del ADN y los tamaños de los fragmentos esperados, los productos de PCR se separaron por electroforesis en gel de agarosa al 1.5% con buffer TAE 1X, utilizando el marcador de tamaño 1 Kb Plus DNA ladder. Relaciones filogenéticas Para realizar los análisis filogenéticos se utilizaron las secuencias genómicas de 18S ribosomal previamente secuenciadas para ocho patotipos disponibles en la colección y se buscaron todas las secuencias reportadas para C. lindemuthianum en la base de datos GenBank-NCBI. Se realizó un alineamiento de las secuencias utilizando el método MUSCLE mediante el programa Mega X (Kumar et al. 2021). Se realizó un rasurado de los extremos procurando contar con secuencias alineadas del mismo tamaño aproximado de 200 bases. Estos alineamientos fueron útiles para construir un árbol filogenético por el método de máxima verosimilitud utilizando el programa de MEGAX, utilizando el modelo de Tamura-Nei. Los valores del soporte de los nodos se estimaron mediante un bootstroop de 500 réplicas.


CONCLUSIONES

Las concentraciones de ADN obtenidas fueron de 125 hasta 1400 ng/µL con valores de A260nm/A280nm y A260/A230 entre 1.8-2.2. Los productos de PCR presentaron el tamaño esperado de aproximadamente 270 y 1700 para los genes β-tubulina y glicerol-3-fosfato deshidrogenasa respectivamente, mientras que con el resto de juegos de oligonucleótidos no se logró obtener un único producto de PCR, ya que se observaron varias bandas al revisar por electroforesis. A futuro se espera obtener las secuencias de los genes que no se lograron amplificar. La contrucción del árbol filogenético se realizó con las secuencias 18S ribosomal de los patotipos de interés y dos secuencias reportadas para la especie en GenBank-NCBI. En la topología del árbol se la formaron dos linajes o clados principales con subclados de bajo soporte. En uno de los clados principales el patotipo 1778 es ancestral de 3743 y de dos patotipos reportados en la base de datos, CBS 132.57 y CBS 151.28. En el segundo clado principal se observa topología con subclados no resueltos que indican la falta de datos, es decir, un mayor tamaño de secuencias en el análisis. Para robustecer el análisis filogenético se espera incluir las secuencias obtenidas de Btub y GDPH.
Briceño León Naidelin Verenice, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dra. Verónica Livier Díaz Nuñez, Universidad de Guadalajara

PROPUESTAS DE INTERVENCIóN URBANA PARA LA VIDA COTIDIANA CON PERSPECTIVA DE GéNERO EN EL BARRIO DE SAN ANDRéS. GUADALAJARA, JALISCO.


PROPUESTAS DE INTERVENCIóN URBANA PARA LA VIDA COTIDIANA CON PERSPECTIVA DE GéNERO EN EL BARRIO DE SAN ANDRéS. GUADALAJARA, JALISCO.

Briceño León Naidelin Verenice, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Linares García Leticia Yunuen, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Dra. Verónica Livier Díaz Nuñez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, la segregación socio-espacial es una realidad que afecta a la calidad de vida, especialmente en los barrios más desfavorecidos. Guadalajara, como una ciudad en constante crecimiento y desarrollo, no es una excepción. Los barrios con alta segregación socio-espacial enfrentan desafíos en términos de movilidad urbana y seguridad, lo que limita el acceso a servicios, oportunidades y espacios públicos. Los elementos públicos, usualmente son utilizados para realizar procesos de la vida cotidiana por parte de aquellas personas encargadas de actividades reproductivas (como el cuidado). Sin embargo las ciudades han sido planteadas principalmente para hacer eficaces y rápidas las actividades de producción, enfocándose en mejorar los trayectos para el automóvil, dejando de lado al peatón. Debido a esto existe el problema en las ciudades de tener un enfoque inadecuado y falto de elementos que brinden seguridad, comodidad y pertenencia para quienes realmente hacen un mayor uso del espacio urbano.  



METODOLOGÍA

Estudio de corte mixto, que incluye realización de encuestas y aplicación de entrevistas semiestructuradas, para conocer la vida cotidiana en barrios con segregación socioespacial, desde el análisis de la movilidad y la seguridad en el espacio público con perspectiva de género. Actividades realizadas: Interpretación de lecturas, redacción de reportes y vaciado de información.  Se investigó dentro de diferentes artículos para reconocer el problema y reflexionar sobre el mismo, identificando metodologías que ya han sido aplicadas, tales como la que se menciona en la Auditoría de Calidad Urbana con perspectiva de Género Espacios para la vida Cotidiana de Adriana Ciocoletto, 2014. Se procedió con realizar reportes por integrante del equipo, plasmando ideas propias y puntualizando estrategias, concluyendo con el vaciado de la información en tablas de excel especificando lo mencionado sobre senderos inclusivos, sustentables, seguros y representativos. Presentación con análisis de elementos similares y vaciado en excel. Se procedió a realizar un compilado con el análisis de 23 casos similares (analizados por el grupo de 7 alumnos de verano Delfín) a nivel local, nacional e internacional; se evaluaron desde los criterios en base a los ejes: sustentable, seguro, incluyente e inteligente así como se realizó el análisis FODA de cada uno de ellos. Después, se realizó el vaciado de la información más relevante en un documento de excel para su rápida comprensión y clasificación.  Entrevistas a habitantes del barrio de San Andrés. Se realizaron un total de 30 entrevistas a habitantes del barrio de San Andrés, con un enfoque especial en mujeres, abarcando en lo posible las diferentes zonas del barrio: recaudando datos sobre la movilidad, sensación de seguridad en el barrio, los principales problemas dentro de la comunidad, las necesidades que se reconocen y los deseos que tiene para la mejora del entorno en el que vive. Tendiendo entrevistas del barrio de San Andrés grabadas en audio, se dividieron los casos entre los diferentes integrantes del equipo participante en el verano para realizar la transcripción de las mismas. Proto-persona, storyboard y  mapeo de incidencias en San Andrés. Se crearon dos proto-persona de manera individual y se representó al usuario mediante una ficha basada en los datos. La proto-persona permitió comprender las necesidades, características y expectativas de los residentes de estos barrios así como proponer posibles soluciones y herramientas para sus problemas. Además, se realizó un mapeo de incidencias y se realizó un storyboard por entrevista, donde se representó de manera gráfica situaciones problemáticas de cada usuario y su posible solución urbana-arquitectónica. Análisis bioclimático. Se realizó un análisis bioclimático por equipos, dividiéndolos entre los tres barrios de estudio, se utilizó el diagrama de Givoni, una herramienta que permite evaluar las condiciones climáticas locales y su influencia en los espacios urbanos, la gráfica permite identificar zonas de confort térmico y las estaciones del año más desfavorables para el confort humano tomando una área en específico.  Bocetos conceptuales y estrategias desde un análisis bioclimático. Estos bocetos integran elementos como: jardinera, parasoles o pérgolas y luminaria para mejorar el espacio urbano en San Andrés desde el punto de vista bioclimático. Se incorporaron estrategias en pro de la equidad de género y de los espacios seguros y accesibles. Elaboración de propuesta de intervención puntual dentro de cada barrio por medio de una lámina de presentación. Para finalizar se tomó toda la información y los datos recabados sobre los barrios y nuevamente se formaron 3 equipos para cada caso, proponiendo mediante una lámina de presentación la propuesta puntual de intervención urbana donde se tuvieran en cuenta los ejes.


CONCLUSIONES

Con base en los hallazgos obtenidos, se propusieron intervenciones urbanas puntuales, que consideran la perspectiva de género, además de considerar  los ejes: sustentable, inclusivo y seguro; promoviendo la inclusión social y la creación de ciudades más humanas y sostenibles. Un punto  fundamental de esta investigación es que la vida cotidiana es una herramienta esencial para abordar la humanización de las ciudades y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Al reconocer la perspectiva de género en  los proyectos de diseño y planificación urbana, se promueve una movilidad inclusiva y espacios públicos seguros que aborden las necesidades diferenciadas de mujeres y hombres. En el caso específico del Barrio de San Andrés, dentro de las principales problemáticas que se buscó solucionar con las propuestas, se encuentra la falta de infraestructura para la gestión adecuada de residuos y manejo del agua que  amenaza la sustentabilidad ambiental, además de la falta de accesibilidad en las calles que contribuye a que el espacio no sea inclusivo ni seguro.  
Briceño López Nicolás, Universidad Santiago de Cali
Asesor: Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México

SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE COMPLEJOS PINCER "POCOP" FUNCIONALIZADOS CON ÁCIDO CINáMICO Y SUS DERIVADOS


SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE COMPLEJOS PINCER "POCOP" FUNCIONALIZADOS CON ÁCIDO CINáMICO Y SUS DERIVADOS

Briceño López Nicolás, Universidad Santiago de Cali. Oliveros Garavito David, Universidad Santiago de Cali. Asesor: Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El grupo de investigación del Dr. David Morales, actualmente, se encuentra realizando estudios sobre la síntesis, caracterización y actividad biológica de los complejos pincer "POCOP" funcionalizados con diferentes especies químicas, las cuales les confieren propiedades citotóxicas. Estos compuestos pretenden dar una alternativa al uso del cisplatino, dando mayor selectividad en el tratamiento de enfermedades como el cáncer, además, generando una nueva línea de metalofármacos. 



METODOLOGÍA

Se emplea como reactivos para la síntesis del ligante, 1,3,5-trihidroxibenceno (floroglucinol), el cual se hace reaccionar con 2 equivalentes de hidruro de sodio (NaH) y 2 equivalentes de clorofosfina, disuelto en THF anhidro; la reacción se lleva a cabo a temperatura ambiente, bajo atmosfera inerte, durante 24 horas. posteriormente, se adiciona cloruro de níquel (NiCl2), utilizando como disolvente tolueno a 110 °C durante 24h. El producto obtenido se purifica mediante columna cromatografía, luego se lleva a rota evaporar para finalmente obtener un sólido de color amarillo.  Una vez sintetizados y caracterizados los compuestos pincer de hidroxilo, se desprotonan con 1.2 equivalentes de tetrametoxido de borano de sodio (NaB(OMe)4) utilizando como disolvente acetonitrilo durante 2 horas, posteriormente se añade 1.5 equivalentes del ácido cinámico y se deja reaccionar durante 24 horas. El compuesto obtenido se purifica mediante columna cromatografía y se realiza cromatografía en placa fina para comprobar el resultado. Luego se envían las muestras para ser analizadas en 1H RMN, 31P RMN y espectroscopia de masas DART, de esta manera se comprueba la estructura molecular del producto y se compara con la literatura para asegurar que la síntesis fue exitosa. 


CONCLUSIONES

Se obtuvieron los compuestos pincer funcionalizados con ácido cinámico y sus derivados, según lo esperado. Estos fueron caracterizados por 1H RMN, 31P RMN y espectroscopia de masas DART, lo cual permitió elucidar su estructura molecular. Finalmente se espera poder enviar el compuesto a pruebas biológicas para comprobar su actividad biológica y citotóxica.   
Briceño Orozco Camila, Universidad Católica de Pereira
Asesor: Mg. Isabella Marín Jiménez, Universidad de San Buenaventura

RECOMENDACIONES PARA LA IMPLEMENTACIóN DE LA POLíTICA MIGRATORIA INTEGRAL Y LA PROTECCIóN DE LOS DERECHOS DE LOS MIGRANTES VENEZOLANOS EN EL DISTRITO DE SANTIAGO DE CALI


RECOMENDACIONES PARA LA IMPLEMENTACIóN DE LA POLíTICA MIGRATORIA INTEGRAL Y LA PROTECCIóN DE LOS DERECHOS DE LOS MIGRANTES VENEZOLANOS EN EL DISTRITO DE SANTIAGO DE CALI

Briceño Orozco Camila, Universidad Católica de Pereira. Jiménez Salmerón Luisa Natalia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Isabella Marín Jiménez, Universidad de San Buenaventura



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El documento comienza con una descripción general del estado migratorio actual del país, describiendo la demografía de los inmigrantes y sus circunstancias de derechos humanos. Luego se evalúan los principales obstáculos para la integración social de los venezolanos en Colombia y se presentan los principales compromisos del gobierno de Colombia, con énfasis específico en las herramientas actuales para la regularización de los migrantes. Finalmente, se enlistan una serie de propuestas de política pública que deben ser ejecutadas con celeridad para lograr una efectiva inclusión social de la población en la sociedad.



METODOLOGÍA

La presente investigación consiste en un estudio de caso de tipo descriptivo ya que tiene como objetivo principal analizar el estado de implementación de la Política Migratoria Integral de Colombia en el distrito de Santiago de Cali, el diseño de investigación será transversal al emplear una dimensión de análisis diacrónica que contempla una temporalidad entre 2021 y 2023. Por otro lado, la investigación será mixta al contener elementos cualitativos y cuantitativos (presentes en los datos estadísticos), por lo que la técnica de investigación será documental, basada en la revisión bibliográfica y selección de medios audiovisuales.


CONCLUSIONES

Preliminarmente se concluye que la PMI no determina la reglamentación para mejorar las condiciones de vida de la población migrante en los factores de trata de personas, protección a la niñez y educación, violencia de género, seguridad alimentaria y alojamiento, dado que en la política no se evidencian rutas o estrategias claras para su implementación en Colombia y la ciudad de Cali. Para que la PMI se cumpla, se necesitan medidas específicas enfocadas en garantizar la atención humanitaria de los migrantes venezolanos, así como en su integración.
Brijil Hernández Juan Manuel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Griselda Hernández Mendez, Universidad Veracruzana

EL DOCENTE UNIVERSITARIO ROBOTIZADO EN SU PRáCTICA DOCENTE.


EL DOCENTE UNIVERSITARIO ROBOTIZADO EN SU PRáCTICA DOCENTE.

Brijil Hernández Juan Manuel, Universidad Autónoma de Nayarit. García Bautista Ali Alexander, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dra. Griselda Hernández Mendez, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los objetivos de todo docente es el compartir saberes y conocimientos a sus estudiantes, en tanto se necesitan docentes capaces de afrontar los retos que se les presentan día con día en un mundo capitalista. En ese sentido, una de las áreas más descuidadas e invisibilizadas es la esfera emocional en los docentes. Dentro de un contexto actual en donde la sociedad moderna se encuentra inestable, con cambios inesperados y un futuro incierto, se pretende que el docente tenga una madurez emocional que guíe su vida, que responda correctamente ante la responsabilidad con sus alumnos y la ética profesional.



METODOLOGÍA

Análisis documental.


CONCLUSIONES

El modelo capitalista ha cambiado el significado de las cosas, ahora el docente al igual que muchas más personas persiguen la felicidad desde una visión capitalista, que es la acumulación de la riqueza, los logros materiales, e incluso el reconocimiento, pervirtiendo de este modo la esencia emocional del ser humano. Una de las posibles formas de abordar el área emocional del docente universitario es teniendo en cuenta que al igual que todos son seres humanos, y que las instituciones educativas proporcionen apoyo psicológico a los docentes, realizar actividades que refuercen el área humana con la intención de conseguir docentes más resilientes y libres emocionalmente.
Bringas Ortiz Sthefany Anahi, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Mtro. Virgilio Eduardo Trujillo Condes, Universidad Autónoma del Estado de México

EVALUACIóN DE LA DEPRESIóN DEPENDIENTE DE LA FRECUENCIA DE ESTIMULACIóN DEL REFLEJO H EN PACIENTES PREDIABéTICOS CON SOBREPESO.


EVALUACIóN DE LA DEPRESIóN DEPENDIENTE DE LA FRECUENCIA DE ESTIMULACIóN DEL REFLEJO H EN PACIENTES PREDIABéTICOS CON SOBREPESO.

Bringas Ortiz Sthefany Anahi, Universidad Autónoma del Estado de México. Romero Rodriguez Alin Lizet, Universidad Autónoma del Estado de México. S.zarate Ruiz Ixtzel de los Angeles, Universidad Veracruzana. Asesor: Mtro. Virgilio Eduardo Trujillo Condes, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La obesidad es un estado patológico en el cual existe un exceso de grasa corporal. De esta derivan complicaciones metabólicas atribuidas a la inflamación sistémica y a la acumulación ectópica de grasa en tejidos especializados, tales como la resistencia a la insulina y estados de hiperglucemia crónica (prediabetes). Este estado de prediabetes, a su vez, causa complicaciones específicas como la neuropatía periférica.



METODOLOGÍA

El objetivo del presente trabajo fue describir las alteraciones neuropáticas incipientes en sujetos prediabéticos que padecen a la vez sobrepeso u obesidad, utilizando la depresión dependiente de la frecuencia de estimulación de reflejo H (RDDH). Se presentan datos preliminares del estudio realizado en una muestra de 7 pacientes prediabéticos con sobrepeso u obesidad (3 mujeres y 4 hombres). Se obtuvo el peso, talla e IMC de los participantes, así como una glucemia capilar en ayuno, y se realizó la prueba de reflejo H. De esta última prueba se obtuvo la latencia, la magnitud y la RDD de dicho reflejo a distintas frecuencias de estimulación. Por último, se describieron las alteraciones observadas. La RDDH por orden de frecuencia de estimulación fue la siguiente: 0.2 Hz, 72.48 ± 30.79%; 1Hz, 67.21 ± 38.09%; 2Hz 79.72 ± 56.99%; 5Hz, 78.17 ± 71%; 10Hz, 66.16 ± 50.86%. Se observó que no hubo depresión en la magnitud del reflejo H para las frecuencias de 2 y 5 Hz. En cuanto a la RDDH por pulso en una misma frecuencia, para las frecuencias de 2 y 5Hz, no se observó una depresión significativa de este reflejo en los pulsos subsecuentes respecto al primero de ellos. Además, no se mostró una diferencia significativa en las latencias al estimular a distintas frecuencias de estimulación.


CONCLUSIONES

Los pacientes que padecen prediabetes aunada a sobrepeso u obesidad mostraron alteraciones en la prueba de RDDH, pudiéndose esto traducir en alteraciones neuropáticas incipientes. Se requiere comparar estos hallazgos con un grupo control para determinar si existe asociación entre padecer prediabetes y sobrepeso u obesidad y las alteraciones neurológicas encontradas.
Briones Pérez Jesús Daniel, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Guillermo Toriz González, Universidad de Guadalajara

DERIVACIóN Y ENTRECRUZAMIENTO DE FRUCTANAS DE AGAVE AZUL PARA APLICACIONES FARMACOLóGICAS


DERIVACIóN Y ENTRECRUZAMIENTO DE FRUCTANAS DE AGAVE AZUL PARA APLICACIONES FARMACOLóGICAS

Briones Pérez Jesús Daniel, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Guillermo Toriz González, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las fructanas del agave Tequilana Weber var. Azul son comúnmente utilizadas en la fabricación del tequila. Su estructura ramificada presenta unidades estructurales de enlaces de inulina (β 2-1) y levanas (β 2-6) son macromoléculas con unidades de construcción basadas en 6-cestosa (Toriz et.al,2004). En general, las fructanas son polímeros de carbohidratos de reserva vegetal con fructosa como unidad de repetición y una sola glucosa. Los fructanos se pueden encontrar tanto en monocotiledóneas como en dicotiledóneas y se conocen como inulina debido al hecho de que primero se aislaron de inula helenium. La presencia de grupos hidroxilo (OH) la hacer derivable con diversos grupos funcionales y enlazadores, esto permite obtener compuestos que se pueden aplicar en el área farmacológica. En este proyecto se derivaron fructanas con grupos acetilo para uso como inmunomoduladores y se sintetizó un hidrogel usando como enlazador el anhidrido piromelitico para ser usado como sistema de liberación de fármacos.



METODOLOGÍA

Durante la elaboración del proyecto, se dividió el tiempo de la estancia en dos fases, primero fue la síntesis de la fructana acetilada y segundo la síntesis del hidrogel. Como primera síntesis, se disolvió fructana en N-metil-2-pirrolidona (NMP) seca bajo una atmosfera de nitrógeno y se transfirió vía cánula a un matraz que contenía hidruro de sodio (NaH). Se disolvió por dos horas a 60°C, posteriormente se agregó anhidrido acético y se subió la temperatura a 85°C para dejar reaccionar durante 1-2 horas. Con el objetivo de desprotonar la fructana y lograr adherir de forma más rápido el anhidrido acético, liberando hidrógeno en el proceso. Para recuperar la fructana modificada seca, se colocó en éter para precipitar la fase soluble en agua (hidrofílica) y la fase insoluble (hidrofóbica), para después decantar la muestra. Para eliminar las impurezas se añadió acetona y para concentrar la muestra se colocó en el rotavapor a 50°C dejando seca la fructana y eliminar el solvente. El aspecto que debe tener es un polvo blanco cristalino seco. Por último, para eliminar cualquier residuo de agua o impurezas en la fructana modificada, se agregó hexano. Como segunda síntesis, la elaboración del hidrogel se realizó mediante el uso del enlazador pyromellictic dianhydre bajo atmósfera de nitrógeno a 60°C por 40 minutos.


CONCLUSIONES

Por consiguiente, se le realizó una prueba de espectroscopía infrarroja, como resultado de la esterificación de las fructanas, pudimos observar los grupos característicos que las fructanas nativas, como son las señales de los grupos: hidroxilo, metileno y enlace C-O-C respectivamente. La región correspondiente al grupo hidroxilo (3600-3000 cm-1) prácticamente desaparece y existen un aumento en la intensidad de las señales de 1220, 1370 y 1740 cm-1 que corresponden a los grupos: CH3, C-O y C=O, lo que indica que se llevó a cabo la esterificación (acetilación). En conclusión, se observa que la fructana ha sido modificada. Para los resultados del hidrogel, se le realizo una prueba de reología. En general, se verificó que el entrecruzamiento del anillo piromelítico se debe realizar a una temperatura de 40°C, para poder liberar su carga y para el entrecruzamiento de la fructana con fines farmacológicos y biomédicos.
Briones Rios Ana Caridad, Universidad César Vallejo
Asesor: Mg. Laura Rendon Gaviria, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia

ESTRATEGIAS DE DISEñO ARQUITECTóNICO ADAPTABLES A LAS VARIACIONES DE TEMPERATURA POR EFECTO DEL CAMBIO CLIMáTICO EN COLOMBIA PARA EL PERIODO 2050-2100


ESTRATEGIAS DE DISEñO ARQUITECTóNICO ADAPTABLES A LAS VARIACIONES DE TEMPERATURA POR EFECTO DEL CAMBIO CLIMáTICO EN COLOMBIA PARA EL PERIODO 2050-2100

Briones Rios Ana Caridad, Universidad César Vallejo. Asesor: Mg. Laura Rendon Gaviria, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, muchos aspectos de nuestra vida se ven afectados por el cambio climático, y las viviendas no son la excepción, puesto que muchas veces no se toma en cuenta el realizar un análisis que permita el confort térmico. Por ello, se plantea que en Colombia son necesarias la planificación de estrategias de diseño arquitectónico que permita que las viviendas sean adaptables a las variaciones de temperatura que se puedan dar por el cambio climático.



METODOLOGÍA

La investigación se desarrolla a partir de varias fases que permitirán recoger la información, analizarla y producir el material más adecuado para conseguir el objetivo principal. La estudiante del programa Delfín apoyará la realización de las siguientes actividades de la fase de Selección de datos: 1. Revisión bibliográfica: Incluye la búsqueda documental, textual y gráfica en bases de datos y repositorios sobre los efectos del cambio climático en la región, estrategias arquitectónicas adaptables a los diferentes climas. 2. Selección de tipologías arquitectónicas a analizar: Es conveniente para este estudio la agrupación de las formas arquitectónicas más recurrentes presentes en Colombia para hacer el análisis y la propuesta consecuente con las construcciones típicas. 3. Se analizará en la bibliografía y en la observación de edificaciones seleccionadas, cuáles son los dispositivos arquitectónicos o estrategias de control climático más utilizados en el contexto nacional.


CONCLUSIONES

Durante la estacia se determinaron los procesos de apoyo a realizar y se esperan obtener buenos resultados de la búsqueda y recopilación de información, para así proponer y poner a prueba las estrategias de diseño arquitectónico adecuadas.
Briones Sánchez Erick Daniel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Marco Montiel Zacarías, Universidad Veracruzana

PATRIMONIO Y SUSTENTABILIDAD


PATRIMONIO Y SUSTENTABILIDAD

Briones Sánchez Erick Daniel, Instituto Politécnico Nacional. Díaz Solano Fatima Yetzareth, Instituto Politécnico Nacional. García Acosta Diana del Carmen, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Marco Montiel Zacarías, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Veracruz, sobre todo en el puerto, diariamente llega infinidad de barcos con gran variedad de mercancía, misma que debe ser correctamente empaquetada y protegida para transportarla de una manera más fácil y segura, existen dos elementos que se usan para ese fin: los pallets de madera y el unicel. Estos materiales ofrecen solución para dos de las problemáticas más grandes que tiene Veracruz las cuales son la falta de vivienda digna para las personas de bajos recursos y el gran desperdicio de materiales que se vuelven inservibles en el puerto. Para medir la sustentabilidad de una sociedad, según la UNESCO, el indicador más importante es el patrimonio ya que su salud muestra que tan sostenible es una sociedad. Lamentablemente el patrimonio se ve afectado cuando el desconocimiento en restauración hace que se empleen técnicas y materiales que no son los adecuados, lo que provoca el deterioro del patrimonio de las ciudades y en cierta medida ocasiona su pérdida, como es el caso de varios lugares en la de Veracruz. El centro histórico de Veracruz alberga siglos de historia en cuanto a patrimonio arquitectónico. En esta ciudad se encuentran edificios con diferentes estilos arquitectónicos los cuales datan de la época de la conquista hasta la modernidad, sin embargo, los edificios más recientes han sufrido diferentes grados de alteraciones que hacen que se pierda gran cantidad del bagaje cultural e histórico de la ciudad de Veracruz.  Con este proyecto se busca analizar la situación que presenta Veracruz tanto en vivienda y patrimonio, trabajando ambos temas de manera conjunta para ofrecer soluciones integrales.



METODOLOGÍA

Durante la estancia se han realizado tres proyectos que en conjunto dan la solución para coadyuvar a que Veracruz sea una ciudad más sostenible.  Primeramente, se trabajó con el proyecto de B-Pallets, ideado por la Universidad Veracruzana como una alternativa para la construcción de viviendas que sean accesibles para personas con bajos recursos y a la vez ayudar a formar comunidades que fomenten valores como la solidaridad. La principal característica que destaca de este sistema es el reciclaje de los pallets de madera y el unicel usados para el embalaje de mercancía que llega al puerto de Veracruz, formando un sistema constructivo que funcione como muros divisorios, sean exteriores o interiores, que trabajando en conjunto con una estructura se puede volver una excelente solución para formar viviendas dignas.  Se trabajó en el proceso de construcción de cuatro especímenes del sistema B-Pallets experimentando con los materiales y dosificaciones para que posteriormente se les puedan hacer las pruebas pertinentes en laboratorio bajo a criterios de las normas aplicables para determinar que cualidades físicas y mecánicas puede ofrecer este sistema. Se hicieron bastidores con un pallet de madera de 1.14 m x 1.14 m que fue dividido en cuatro partes para poder trabajar dichos especímenes. Una vez obtenidos los bastidores de madera, se procede a extraer placas de poliestireno expandido (unicel) que tengan las medidas del hueco que se forma en el interior del bastidor hecho con el pallet de madera; el unicel se usa para reciclar el "material de desperdicio" de los embalajes de mercancía, pero este a su vez otorga al muro B-Pallet cualidades primordialmente acústicas y térmicas por el grosor de la placa que se corta que va de los 11 a 12 cm dependiendo del pallet de madera que vaya a ser utilizado como bastidor. después se puso una tela de gallinero que servirá como soporte para las capas de tierra. Posteriormente se trabajó en conjunto con técnicas de construcción con tierra para darle estabilidad al sistema constructivo, en las que se agregaron tres capas de tierra por cara del muro, cada una con diferentes características: las cuales son: capa de relleno, capa de nivelación y capa de acabado. Para la primera capa se trabajó con una mezcla de tierra del lugar, cal y paja; con esta capa se consigue rellenar el espacio entre el bastidor de madera. unicel y la tela de gallinero, estableciendo una superficie rígida que reciba la siguiente capa. La capa de nivelación esta hecha de una mezcla de cal y arena, tiene un grosor de no más de 5 mm y forma una superficie más lisa sobre la que se puede agregar un acabado. En este caso, se agregó un acabado con cal pigmentada para experimentar las ventajas de la cal como un acabado final.  Se pretende que el sistema de B-Pallets se lleve a cabo a gran escala empleando los pallets completos y que para llevar a cabo la construcción de viviendas se usen materiales del lugar y el apoyo de toda una comunidad. Asimismo, el conocimiento de técnicas de construcción con tierra y materiales naturales es un gran aliado al momento de intervenir en patrimonio histórico en donde se han usado estos tipos de técnicas, como en la fortaleza de San Juan de Ulúa, en donde se llevaron a cabo levantamientos arquitectónicos del Cuerpo de Vigilancia de la fortaleza ubicado en la parte de tierra firme de la misma. Al ser un espacio con al menos 300 años de historia fue necesario realizar el reconocimiento de los materiales utilizados y técnicas de construcción entre los que destacan el uso de piedra múcara y aplanados con cal, a la vez también se hizo el levantamiento de los deterioros que presenta el edificio y así ofrecer una estrategia para su correcta restauración.  Comprendiendo que preservar el patrimonio de una ciudad es una actividad que debe realizarse día a día, se recorrieron las calles de la colonia Flores Magón del centro histórico de Veracruz para poder identificar los edificios hechos a partir de finales del siglo XIX los cuales no cuentan con ningún tipo de protección de alguna institución como el INAH o INBA, buscando catalogarlo para que en un futuro pueda ser reconocido y protegido. 


CONCLUSIONES

Las actividades realizadas en el verano de ciencias otorgaron experiencias y conocimientos que muestran la importancia del entendimiento del pasado, siendo una inspiración para la solución de problemas del presente para asegurar un mejor futuro para las sociedades; además que con los nuevos conocimientos es posible conservar aquel pasado que forma parte de la identidad cultural de las personas que habitan en determinado lugar. Se espera poder seguir trabajando en la preservación y reconocimiento del patrimonio arquitectónico; a su vez en más propuestas de técnicas de construcción que fomenten el sentido de comunidad que fortalezca a las sociedades tanto de Veracruz como del resto del país.
Briseño Canales Karen Michelle, Centro Universitario UTEG
Asesor: Dra. Silvia Rosa Sigales Ruiz, Universidad de Colima

ESTRATEGIAS DE EVITACIóN EN CONTEXTOS DE ESTRéS EN LA ATENCIóN A VíCTIMAS DE LA POLICíA INVESTIGADORA DEL CENTRO DE JUSTICIA PARA LAS MUJERES DEL ESTADO DE COLIMA


ESTRATEGIAS DE EVITACIóN EN CONTEXTOS DE ESTRéS EN LA ATENCIóN A VíCTIMAS DE LA POLICíA INVESTIGADORA DEL CENTRO DE JUSTICIA PARA LAS MUJERES DEL ESTADO DE COLIMA

Briseño Canales Karen Michelle, Centro Universitario UTEG. Asesor: Dra. Silvia Rosa Sigales Ruiz, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el entorno de la atención a víctimas dentro del Centro de la Justicia para las Mujeres del estado de Colima, la Policía Investigadora realiza funciones primordiales las cuales se basan en realizar entrevistas a las denunciantes y a testigos, brindar acompañamientos a las usuarias que acuden a los domicilios a recuperar sus pertenencias, acudir a recuperar menores de eDurante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las Estrategias de Afrontamiento en contextos de estrés.  



METODOLOGÍA

Se realizó una Investigación cuantitativa de corte exploratorio. Se utilizó el instrumento CRI-A (Inventario de Respuestas de Afrontamiento para Adultos, R.H Moos 2010), el cual consiste en evaluar las estrategias de afrontamiento que un sujeto aplica ante situaciones estresantes. Dicho instrumento consta de dos partes, en la primera de ellas el sujeto, en este caso los Operadores del Centro de Justicia para las mujeres del Estado de Colima, deben de describir el problema más importante o la situación más difícil que hayan vivido en los últimos 12 meses. Posteriormente se subdivide en dos secciones, la primera de ellas se basa en 10 ítems asociados con la valoración primaria de la situación de estrés, mientras tanto, la segunda sección del CRI-A engloba 48 ítems que el sujeto debe contestar en una escala de 4 puntos (desde <<no, nunca>> a <<si, casi siempre>>). Los 48 ítems están divididos en las ocho escalas o estrategias de afrontamiento que se resumen a continuación: Análisis lógico, Reevaluación positiva, Búsqueda de guía y soporte, Solución de problemas, Evitación cognitiva, Aceptación y resignación, Búsqueda de recompensas alternativas y  Descarga emocional.   La población evaluada, es un grupo de 8 Operadores los cuales están en el área de Policía Investigadora (5 hombres y 3 mujeres), desempeñando su función dentro de la institución previamente mencionada.   


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las Estrategias de Afrontamiento en contextos de estrés. En síntesis, los resultados obtenidos por parte de las y los Policías Investigadores muestran que tienen habilidades para resolver problemas, sin embargo, pueden reducirse por la falta de habilidades emocionales y recursos apropiados para lidiar con el estrés.  Dentro del área laboral, la carencia de recursos y habilidades pueden influir en la atención a las víctimas, haciendo caso omiso de sus derechos humanos debido a un afrontamiento evitativo, sin dar solución eficaz al problema.  
Briseño Montes Juan Ernesto, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Mg. Angélica María Hernández Gómez, Universidad de Investigación y Desarrollo

INTRODUCCIóN A LA INVESTIGACIóN SOBRE LA UTILIZACIóN DE RDC EN TAPIA PISADA Y SU IMPACTO EN LAS PROPIEDADES MECáNICAS


INTRODUCCIóN A LA INVESTIGACIóN SOBRE LA UTILIZACIóN DE RDC EN TAPIA PISADA Y SU IMPACTO EN LAS PROPIEDADES MECáNICAS

Briseño Montes Juan Ernesto, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Mg. Angélica María Hernández Gómez, Universidad de Investigación y Desarrollo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La tapia pisada es una técnica de construcción tradicional, la cual se ha utilizado durante siglos en distintas partes del mundo. Esta investigación busca la implementación de la tapia pisada con agregados RDC (Residuos de Construcción y Demolición), ya que con esto lograríamos una construcción sostenible y respetuosa al medio ambiente, pues, permitiría aprovechar los desechos de la demolición de concreto y reducir la cantidad de materiales nuevos necesarios para la construcción, de esta forma buscaría reducir los residuos en las calles y vertederos obteniendo un impacto positivo en el medio ambiente.



METODOLOGÍA

Durante esta estancia de verano de investigación, abordaremos un tema de interés, por lo cual realizaremos una búsqueda de datos en plataformas académicas, para identificar las variables de consulta de las propiedades mecánicas que se abordan en los distintos artículos seleccionados, con la finalidad de crear una lista que nos servirá como base para la realización de clúster y distintos análisis que se llevaran a cabo. Una vez obtenidas las gráficas y clúster, observaremos las tendencias que esta investigación pueda tener, para finalmente respaldar nuestra conclusión en base a estas.


CONCLUSIONES

Durante este par de semanas, hemos observado distintas propiedades físicas y mecánicas de los materiales utilizados en la tapia pisada, añadiendo residuos de la construcción y demolición. Se han organizado estos datos en listas para la realización de clúster y gráficas posteriormente. Como resultado de nuestro estudio, podemos concluir que la tapia pisada ha sido ampliamente utilizada en diferentes países alrededor del mundo. Su uso promueve prácticas de adquisición sostenibles, permitiendo una gestión eficiente de los recursos naturales. En donde, hablando de rendimiento estructural, la combinación de tapia pisada y agregados RDC podría ofrecer una mayor resistencia y durabilidad a los muros construidos, y la cohesión proporcionada por los agregados de RDC permitiría una mayor estabilidad y resistencia al desgaste. Esto tiene un impacto significativo en la reducción de residuos de construcción y demolición, lo que contribuye a disminuir el impacto ambiental. A través de estudios y pruebas, podemos implementar nuevas técnicas de construcción que nos permitan aprovechar al máximo los recursos disponibles. Es importante tener en cuenta que la utilización de tapia pisada con agregados RDC requeriría un diseño cuidadoso y la implementación de técnicas de construcción adecuadas, con ello se busca que los muros sean adecuadamente compactados y tengan una correcta relación de sus componentes (agregados) En resumen, la utilización de tapia pisada con agregados de RDC podría ser una interesante propuesta para la construcción sostenible.
Briseño Morán José Manuel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Rosendo Romero Andrade, Universidad Autónoma de Sinaloa

ANáLISIS DE LAS OBSERVACIONES GPS/GNSS CON RECEPTORES DE ORDEN GEODéSICO Y DE BAJO COSTO PARA TRABAJOS TOPOGRáFICOS-GEODéSICOS.


ANáLISIS DE LAS OBSERVACIONES GPS/GNSS CON RECEPTORES DE ORDEN GEODéSICO Y DE BAJO COSTO PARA TRABAJOS TOPOGRáFICOS-GEODéSICOS.

Briseño Morán José Manuel, Universidad de Guadalajara. Rubio Galán Mariana, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Rosendo Romero Andrade, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los receptores de bajo costo, si bien son una tecnología con algunos años, son relativamente nuevos en su aplicación a trabajos topográfico-geodésicos; estos receptores logran precisiones muy cercanas a las obtenidas con equipo de orden geodésico con tan solo una fracción del costo de estos últimos. El abanico de posibilidades de aplicación es cada vez mas amplio toda vez que se realizan experimentaciones que permiten exponer la viabilidad y confiabilidad de estos.



METODOLOGÍA

Se llevo a cabo una serie de experimentos para observar el comportamiento del equipo en distintas condiciones y bajo diferentes aplicaciones. Equipo de bajo costo como estación de monitoreo continuo: Este experimento se lleva a cabo en las instalaciones de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Espacio de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Consistió en la instalación de una antena Beitian (BEIBT300 NONE) antena de bajo costo con calibración de NGS en conjunto con un receptor de bajo costo Ublox ZED-F9P, en un punto de centrado forzoso por periodos de 24 horas continuas durante 3 dias. A dichas observaciones se les realizara un análisis de calidad mediante el uso de software TEQC de UNAVCO, considerando los parámetros de calidad del IGS para estaciones de monitoreo continuo. Equipo de bajo costo para determinar el nivel medio del mar: Este experimento se lleva a cabo sobre el muelle en Altata, Sinaloa. Consistió en la instalación de una antena Beitian (BEIBT300 NONE) antena de bajo costo con calibración de NGS junto con un par de antenas de bajo costo ANN-MB-00 montadas en una extensión sobre el mar, cada una conectada a un receptor de bajo costo Ublox ZED-F9P, en un punto en el extremo sur del muelle por periodos mínimos de 10 horas. Para dicho experimento se requerirán 12 compañas a razón de una por mes, por lo que las realizadas durante la estancia corresponde a la campaña 7; una vez terminadas las campañas de medición se hará su procesado, análisis y contraste con los datos obtenidos por el mareógrafo, propiedad de la SEMARNAT, instalado en el extremo norte del muelle. Equipo de bajo costo para control de precisión en ortomosaicos: Este experimento se lleva a cabo en dos partes; ambas sobre la cortina de la presa Sanalona, en Culiacán, Sinaloa. La primer parte consistió en la observación de quince puntos solicitados a lo largo y ancho de toda la cortina de la presa cuya finalidad es el control de vuelo fotogramétrico realizado con dron Mavic Mini 2, la observación se hace con una antena Leica LEIAT502 o Leica LEIAS10 en conjunto con un receptor de bajo costo Ublox ZED-F9P por un periodo de una hora en cada uno de los quince puntos; simultáneamente se instala un equipo de orden geodésico GeoMax ZENITH25 en un punto de centrado forzoso (GRIS) sobre la cortina de la presa para control y referencia. Se realizó un análisis de calidad mediante el uso del software TEQC de UNAVCO, considerando los parámetros de calidad del IGS para estaciones de monitoreo continúo, una vez obtenido el análisis de calidad los datos son procesados con software comercial TOPCON Tools bajo la técnica de Posicionamiento Relativo Estático obteniendo de ellos coordenadas y elevaciones en dos supuestos, el primero utilizando la estación de referencia CULC de INEGI para todos los puntos, y el segundo utilizando el punto denominado GRIS, como estación de referencia para todos los puntos observados con equipo de bajo costo. Para la segunda parte del experimento se llevo a cabo una campaña de mediciones con equipo GeoMax ZENITH25 por un periodo de 15 minutos en cada punto, simultáneamente se instala un equipo de orden geodésico GeoMax ZENITH25 en un punto de centrado forzoso (GRIS) sobre la cortina de la presa para control y referencia. . Se realizó un análisis de calidad mediante el uso del software TEQC de UNAVCO, considerando los parámetros de calidad del IGS para estaciones de monitoreo continúo, una vez obtenido el análisis de calidad los datos son procesados con software comercial TOPCON Tools bajo la técnica de Posicionamiento Relativo Estático obteniendo de ellos coordenadas y elevaciones en dos supuestos, el primero utilizando la estación de referencia CULC de INEGI para todos los puntos, y el segundo utilizando el punto denominado GRIS, como estación de referencia.


CONCLUSIONES

La realización de estos experimentos tiene como finalidad, exponer a los equipos de bajo costo a aplicaciones topográfico-geodésicas, para observar su comportamiento y desempeño en comparación con equipos implementados actualmente. En el análisis de calidad los equipos de bajo costo tienen un desempeño equiparable a los receptores de orden geodésico en los parámetros de intensidad de la señal y efecto multitrayectoria y una diferencia destacable en la integridad de la señal y saltos de ciclo, parámetros que mejoran con el cuidado al momento de la instalación o un mayor tiempo de observación. El procesado de datos es fundamental para alcanzar las precisiones que demandan los trabajos de orden topográfico-geodésico. Un equipo de bajo costo tendrá un buen desempeño en trabajos topográfico-geodésicos, basándonos en pruebas y comparativas realizadas con los datos obtenidos con equipos de orden geodésico, que corroboraron una diferencia entre coordenadas sobre las décimas de segundo. Así mismo los procesos arrojaron correcciones inferiores a los 10 mm siendo un margen tolerable para su aplicación. Los experimentos llevados a cabo forman parte de estudios más amplios cuyos resultados se utilizaran para sustentar dos tesis de licenciatura y una de maestría, con su respectiva publicación en una revista de divulgación científica; dichos experimentos no han sido concluidos puesto que se requiere redundancia en la obtención de los datos para una comparativa mas precisa.
Brito Guerrero Astrid Lilian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Bleidis Vanessa Quintana Perez, Universidad del Sinú

LA EFECTIVIDAD DENTRO DEL DESARROLLO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE LAS VIOLENCIAS BASADAS EN GÉNERO PARA CASOS DE TRATA DE PERSONAS EN CARTAGENA DE INDIAS (BOLÍVAR)


LA EFECTIVIDAD DENTRO DEL DESARROLLO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE LAS VIOLENCIAS BASADAS EN GÉNERO PARA CASOS DE TRATA DE PERSONAS EN CARTAGENA DE INDIAS (BOLÍVAR)

Brito Guerrero Astrid Lilian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Bleidis Vanessa Quintana Perez, Universidad del Sinú



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Derivado de las múltiples formas de violencia basada en género que han existido de manera histórica, la trata de personas con fines de explotación sexual es una de las que más transgreden los derechos humanos de las mujeres. A partir de la presente investigación se pretende analizar la efectividad de las políticas públicas, programas, proyectos y/o estrategias en torno a la violencia basada en género para las mujeres en situación de trata de personas en el Distrito de Cartagena de Indias (Bolívar), teniendo en cuenta que, resulta pertinente realizar un análisis sobre la importancia e impacto de las políticas públicas  y el desarrollo de las acciones, programas y proyectos para la promoción, prevención, atención y protección de los casos de violencia de género específicamente en situaciones de trata de personas. Partiendo la premisa anteriormente mencionada, surgió como pregunta problema ¿Cuál es la efectividad de las políticas públicas, programas, proyectos y/o estrategias en torno a la violencia basada en género para las mujeres en situación de trata de personas en el Distrito de Cartagena de Indias (Bolívar)?. Se determinó que el registro más vigente sobre la implementación de políticas de perspectiva de género es la Ordenanza 051 del 2013 de la Gobernación de Bolivar; sin embargo, el Distrito de Cartagena de Indias pese a ser un ente territorial autónomo con mayor incidencia de la problemática no cuenta con una politíca pública integral contra la violencia basada en género y por lo tanto, la ciudad aún no cuenta con un desarrollo por parte de su gobierno interno que logre articular políticas públicas específicas en materia de Trata de Personas.



METODOLOGÍA

Divisón de tres capítulos, cada uno con un objetivo específico: 1. Sobre el marco normativo que legítima la lucha contra la violencia basada en género: Conocer cuáles es el desarrollo legislativo en Colombia que legítima la lucha contra la violencia basada en género específicamente en caso de trata de personas (explotación sexual). 2. Sobre la situación actual del Distrito de Cartagena de Indias frente a la trata de personas: Identificar las situaciones de vulnerabilidad y riesgo en la actualidad para mujeres víctimas de trata de personas residentes en Cartagena de Indias 3. Sobre la efectividad de las políticas públicas: Identificar las acciones, programas y proyectos entorno a la violencia basada en género en la ciudad de Cartagena de Indias


CONCLUSIONES

Objetivo 1: Colombia inició su labor legislativa en los primeros años del Siglo XXI, todas estas leyes, ordenanzas y reformas, son el antecedente normativo que legítima y da poder a nivel constitucional para que las mujeres puedan alzar la voz, sea el estado el que las proteja ante cualquier tipo de violencia de género. Por otra parte, las leyes colombianas también tipifican el delito de la trata de personas, gracias al Código Penal existe un respaldo legal que protege a las víctimas al tipificarlo como delito.  Objetivo 2:  Tal como se exploro en el segundo capítulo, la situación actual de la ciudad de Cartagena de Indias en cuanto a violencia basada en género en casos de trata de personas con fines de explotación sexual se encuentra inserta dentro de la sociedad. Como se discutió, los factores que generan estos escenarios son propiciados por la condicionantes del las carencias de regulación del sector turístico informal donde se desarrollan redes de trata de personas, pero no solo se limita a eso, sino, las condiciones de desigualdades económicas y pobreza que se presentan en el departamento de Bolívar y las brechas de género labores existentes en el Distrito de Cartagena de Indias son una pequeña muestra de las problemáticas estructurales dentro de la sociedad que orillan a las mujeres a convertir a deshumanizar sus cuerpos para convertirlos en mercancías de consumo a explotadore sexuales.  Objetivo 3: Se exploró la labor en torno a políticas públicas, primero en el Departamento de Bolívar, ya que, de acuerdo con la investigación, es el registro más vigente sobre la implementación de políticas de perspectiva de género a partir de la Ordenanza 051 del 2013 de la Gobernación de Bolivar; sin embargo, el Distrito de Cartagena de Indias pese a ser un ente territorial autónomo con mayor incidencia de la problemática no cuenta con una politíca pública integral contra la violencia basada en género y por lo tanto, la ciudad aún no cuenta con un desarrollo por parte de su gobierno interno que logre articular políticas públicas específicas en materia de Trata de Personas.  La labor mas cerca y efectiva que hasta ahora se tiene son mecanismos como las casas de refugio, cuya funcionalidad se encuentra respaldada en la ley. Objetivo General: Cartagena de Indias, de manera particular como municipio, aún no cuenta con políticas públicas efectivas que logren atender casos de mujeres víctimas de trata de personas con fines de explotación sexual.
Brito Martínez Jessica Adriana, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Gener José Avilés Rodríguez, Universidad Autónoma de Baja California

BLANCOS TERAPéUTICOS EMERGENTES EN INMUNOTERAPIA ANTI-CáNCER


BLANCOS TERAPéUTICOS EMERGENTES EN INMUNOTERAPIA ANTI-CáNCER

Brito Martínez Jessica Adriana, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Gener José Avilés Rodríguez, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer es una enfermedad compleja y devastadora que afecta a millones de personas en todo el mundo. Se caracteriza por el crecimiento descontrolado y anormal de células en el cuerpo, lo que puede llevar a la formación de tumores y la invasión de tejidos circundantes, puede afectar cualquier parte del organismo y existen numerosos tipos y subtipos de esta enfermedad. En la mayoría de los casos donde se presenta esta enfermedad es debido a mutaciones o cambios genéticos en el ácido desoxirribonucleico(ADN) de las células y pueden ser heredadas o adquiridas a lo largo de la vida debido a diversos factores de riesgo. Es un importante problema de salud pública con altas tasas de incidencia y mortalidad,  representa una de las principales causas de muerte a nivel mundial y tan solo en el año  2020 se contabilizaron 10 millones de muertes, lo que significa que el cáncer es responsable de la muerte de una de cada seis personas fallecidas en el mundo. La Organización Mundial de la Salud ha enumerado los cánceres de pulmón, colon, estómago y mama como los más comunes en términos de casos nuevos y las causas más comunes de muerte por cáncer.



METODOLOGÍA

Para mantener un enfoque sistemático del proceso de realización de este ejercicio,se hizo uso de Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analysis (PRISMA) para las necesidades específicas del ejercicio.  El gestor de citas utilizado fue Zotero.  Base de datos y  resultados. La base de datos consultadas exponen los resultados obtenidos  utilizando los términos designados a continuación:  PubMed -Emerging therapeutic + targets + anticancer+ Immunotherapy.     -  142 resultados. Science Direct -Emerging therapeutic + targets + anticancer+ Immunotherapy.  -130 resultados.   Criterios de inclusión Se limitó la búsqueda a artículos en inglés que tuvieran publicado el texto completo y que incluyeran las palabras claves del estudio. Que sean artículos de revisión, artículos de investigación y revisión sistemática, Que utilicen técnicas de inmunoterapia enfocadas en humanos.  Entre los  años 2019 a 2023. Textos de libre acceso. Criterios de exclusión Se excluyen los artículos que no estén directamente relacionados con blancos terapéuticos emergentes en inmunoterapia para el tratamiento del cáncer. Resúmenes de congresos, comunicaciones breves, editoriales y cartas al editor, ya que estos no proporcionan un análisis exhaustivo o datos detallados. Estudios que se centren únicamente en investigaciones in vitro/in vivo en animales sin incluir datos clínicos en humanos. Estudios que se centren en blancos terapéuticos que ya se consideren establecidos o ampliamente utilizados en la inmunoterapia contra el cáncer, en lugar de centrarse en blancos emergentes. Artículos que no sean accesibles a través de las fuentes de información utilizadas. Diagrama de flujo PRISMA  


CONCLUSIONES

La introducción de los inhibidores de PD-1 y CTLA-4 marcó un hito importante en la terapia contra el cáncer, especialmente en aquellos casos en los que las opciones de tratamiento convencionales tienen resultados limitados. Estos fármacos han revolucionado la forma en que se aborda el cáncer en la actualidad, ha demostrado ser altamente efectiva en el tratamiento de varios tipos de cáncer. Los inhibidores de PD-1 y CTLA-4 han logrado respuestas sostenidas en pacientes con cánceres avanzados, incluidos melanoma, cáncer de pulmón, cáncer de riñón y otros. Existe un gran potencial en la combinación de inhibidores de PD-1 y CTLA-4 con otras terapias inmunológicas o con tratamientos convencionales. Las combinaciones han demostrado una sinergia que puede aumentar la eficacia del tratamiento y expandir su aplicabilidad a un espectro más amplio de pacientes, además de estos inhibidores, existen otros que se estudian para poder mejorar la eficacia de la inmunoterapia, como es el estudio de microbiota intestinal, utilizando diversos bacterios o incluso utilizando virus para poder combatir el cáncer. Actualmente y con toda la tecnología que existe, se crearon varios factores donde los inhibidores antes mencionados y todos los mecanismos consultados pueden ser utilizados dentro de la nanotecnología para ser utilizados en la inmunoterapia y tener mas tratamientos y que a la vez generen menos molestia para el paciente. A pesar de los avances notables, aún existen desafíos y áreas de oportunidad en la inmunoterapia. La resistencia al tratamiento, la identificación adecuada de biomarcadores predictivos de respuesta y la gestión de efectos secundarios inmunitarios son algunas de las áreas clave que requieren una mayor investigación y desarrollo. La investigación continua en el campo de la inmunoterapia sugiere un futuro prometedor. Se espera que el desarrollo de nuevas terapias y la optimización de las existentes mejoren aún más las tasas de respuesta y supervivencia en pacientes con cáncer. A medida que se acumulan más datos y conocimientos, la inmunoterapia probablemente se volverá más personalizada. La identificación de biomarcadores específicos que permitan seleccionar a los pacientes con mayores posibilidades de responder a estos tratamientos será esencial para optimizar los resultados.  
Brizuela Guzmán Elián de Jesús, Universidad de La Salle Bajío
Asesor: Dr. Miguel Mora González, Universidad de Guadalajara

ELABORACIóN DE ALGORITMOS DE PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMáGENES Y RECONOCIMIENTO DE PATRONES PARA APLICACIONES EN IMáGENES MéDICAS


ELABORACIóN DE ALGORITMOS DE PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMáGENES Y RECONOCIMIENTO DE PATRONES PARA APLICACIONES EN IMáGENES MéDICAS

Brizuela Guzmán Elián de Jesús, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: Dr. Miguel Mora González, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La captura y digitalización de imágenes llevan procesos como cuantificación y normalización, esto para homogeneizar las características y formatos de las imágenes a trabajar. El ámbito médico no queda exento del uso de imágenes, por el contrario, utiliza métodos más avanzados para el procesamiento de radiografías, resonancias, ultrasonidos, entre otros. Aún con toda la implementación tecnológica en el procesamiento de imágenes médicas, las imágenes representan retos al tener información oculta al ojo humano o al personal no entrenado en dicha área del conocimiento. Por ejemplo, en el presente proyecto nos enfocamos a analizar las imágenes de radiografía con fracturas o fisuras ocultas, buscando una herramienta digital que pueda facilitar la labor del personal médico. Durante la estancia de investigación se estudiaron métodos de procesamiento digital de imágenes, tales como filtros, aumento y disminución de contraste, segmentación y reconocimiento de patrones, entre otros. Posteriormente se implementaron en una imagen del ramo médico, para encontrar los beneficios que puede traer el procesamiento para resaltar características en una radiografía médica, y así analizar el valor que puede tener el procesamiento digital para la detección de condiciones médicas ocultas en dichas imágenes.



METODOLOGÍA

Se estudiaron a través de la programación en Python, los diferentes métodos que hay para procesar una imagen, empezando por la realización de operaciones aritméticas y lógicas con imágenes, además de descomposición de imagen a color en sus canales primarios rojo, verde y azul (RGB por sus siglas en inglés), así como los secundarios cian, amarillo y magenta (CYM por sus siglas en inglés). Lo anterior para analizar sus respectivos histogramas, y la expansión de estos, para el mejoramiento del contraste tanto en niveles de gris como en color. Se utilizaron técnicas de operaciones lógicas y aritméticas, con la finalidad de controlar las imágenes de una forma más natural en sus futuras aplicaciones de filtrado espacial y frecuencial. Se implementaron distintos de filtrado espacial, utilizando la técnica de convolución, utilizado diferentes máscaras de convolución dependientes del filtro y así como el tamaño de la máscara: gaussianas, relieves, gradientes, medias, medianas, entre otras; con respecto al tamaño de máscara 3x3, 5x5, etc. Tras esto, se implementaron otros filtros detectores de bordes, tales como Canny, Roberts, Sobel y GplusC (Grany plus Canny, filtro creado por el Dr Miguel Mora), concluyendo que los filtros más robustos para distintas aplicaciones eran Canny y GplusC, los cuales resaltaban más detalles y permitían hacer una segmentación por bordes con niveles de umbral mayores a los que eran capaces de manejar cualquiera de los otros tipos de filtros. Con respecto al filtrado frecuencial, se crearon diferentes tipos de máscaras (círculos, anillos, rectángulos, cruz y combinaciones), con tal de encontrar filtros en el espacio de Fourier como son pasa altas, pasa bajas, pasa bandas y supresores de banda. Para la segmentación en las imágenes se probaron distintos métodos: por morfología, bordes, color, umbral y umbral adaptativo. Cada uno daba diferentes resultados, se aplicaron en distintas imágenes, y el que arrojaba mejores resultados era por bordes y por umbral, debido a que resaltaba figuras más especificas de una imagen, contrastando con el de morfología que observamos que solía interpretar como formas una variedad de figuras de una imagen, empalmándose entre si y así demeritando su uso al no segmentar lo que se buscaba. Se implementaron varios de los métodos de procesamiento de imágenes mencionados a un conjunto de imágenes médicas, las cuales estaban compuestas por imágenes con fisuras y tumores, se probaron principalmente los detectores de bordes, el aumento de contraste y segmentación. Además, se creó una red neuronal para el análisis de imágenes de la base de datos nminst, esto para entender el funcionamiento del reconocimiento de patrones en imágenes, en este caso de números manuscritos, todo utilizando la biblioteca de pytorch. Por ultimo se usaron técnicas de reconocimiento de patrones tales como la distancia euclídea y de Mahalanobis, así como la densidad probabilística Gaussiana, para comprender como funcionaba el reconocimiento de patrones en bases de datos al hacer las funciones tanto con ciclos for como con funciones preestablecidas de los módulos scipy y numpy en Python. Gracias a estos métodos se puede observar cómo en un conjunto de datos se puede predecir el resultado al ver la dispersión y hacer en base a esto los cálculos probabilísticos. En las dos últimas semanas se trabajaron los algoritmos de k-medias, k-vecinos y análisis de componentes principales (PCA por sus siglas en inglés).


CONCLUSIONES

Tras la aplicación de diferentes técnicas como la mezcla entre ellas, se concluyó la necesidad de implementar una base de datos de radiografías para cada diagnóstico y un algoritmo de red neuronal, que sea viable en el reconocimiento de patrones correspondientes a afecciones tales como un tumor, lo cual se verá como proyecto a futuro. En cambio, se vio como una técnica prometedora el uso de detectores de bordes para la detección de fisuras o fracturas, las cuales pueden tener poca visibilidad o estar ocultas dentro de la imagen. Por lo cual se logró resaltar fracturas que no son muy perceptibles, y además se sigue trabajando en mejorar técnicas para solidificar  implementarlas en la detección, visualización y/o clasificación de fracturas ocultas molares, esto para el área médica de odontología. Se consultaron diversas fuentes bibliográficas, incluyendo los libros "Digital Image Processing" de Gonzales & Woods, "Visión por Computador" de Velez et al, Pattern Recognition and Image Processing, de Bow, entre otros. También revisamos varios artículos relevantes relacionados con nuestro proyecto.
Broca Bermudez Jorge, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Dr. Juan Gabriel Garcia Maldonado, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

DESARROLLO, ADAPTACIóN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGíAS APROPIADAS EN MATERIA DE AGUA EN ZONAS RURALES, INDíGENAS Y PERIURBANAS MARGINADAS


DESARROLLO, ADAPTACIóN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGíAS APROPIADAS EN MATERIA DE AGUA EN ZONAS RURALES, INDíGENAS Y PERIURBANAS MARGINADAS

Becerril Murillo Patricia, Universidad Autónoma de Baja California. Broca Bermudez Jorge, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Hernández Reynoso Eduardo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Ramirez Fino Maria Fernanda, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Juan Gabriel Garcia Maldonado, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El acceso al agua limpia y segura es un desafío que requiere soluciones sostenibles y adaptadas a necesidades específicas. Por lo tanto, la investigación se centró en identificar y evaluar tecnologías efectivas y viables que permitan el abastecimiento y saneamiento de agua con el objetivo de mejorar las condiciones de vida y el acceso a recursos hídricos adecuados para la población vulnerable.



METODOLOGÍA

La investigación se llevó a cabo mediante un enfoque multidisciplinario que combinó la teoría con la práctica. Se realizaron diferentes actividades, por ejemplo, la visita y recorrido a diferentes modelos físicos de presas a escala en el laboratorio de hidráulica del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, donde se explicó su diseño y funcionamiento para mejorar la gestión de recursos hídricos. Por otro lado, se empleó el modelo matemático bidimensional IBER para simular flujos de ríos y cauces naturales, predecir avenidas e inundaciones, aspecto crucial para una adecuada planificación hídrica. Se recibió capacitación en el uso de QGIS, un Sistema de Información Geográfica de código abierto, que facilitó el análisis de datos geoespaciales y la generación de mapas temático. Asimismo, se analizó el estado del arte de tecnologías aplicadas en diferentes estados de la República Mexicana como son los sistemas de captación de agua de lluvia, humedales construidos y sanitarios secos, las cuales requieren una visión integral, mejores prácticas y mejorar su diseño e implementación. Se realizaron cálculos y análisis detallados para implementarlos de acuerdo a las necesidades específicas. Se visitó una planta de tratamiento de aguas residuales del IMTA para observar los procesos involucrados en el tratamiento del agua. Se identificaron los componentes clave, desde el ingreso del agua residual (caja repartidora) hasta la disposición de la misma (tanque de contacto con cloro), comprendiendo su relevancia en la obtención de agua residual tratada que cumpla con los estándares que marca la normatividad vigente. En cuanto a la revisión bibliográfica, se estudiaron dos libros: "Aguas residuales: tratamiento por humedales artificiales" y "Small-Scale Constructed Wetland Treatment System", los cuales ofrecen conocimientos detallados sobre los principios científicos, tecnológicos y de diseño de los humedales artificiales o construidos, así como la evaluación de la viabilidad de estos sistemas a pequeña escala.


CONCLUSIONES

Mi estancia en el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua en Jiutepec, Morelos, me brindó una experiencia enriquecedora mediante una combinación de enfoques teóricos y prácticos, permitiéndome adquirir conocimientos y habilidades fundamentales para contribuir al desarrollo e implementación de soluciones adecuadas para el abastecimiento y saneamiento del agua en comunidades rurales, indígenas y periurbanas marginadas.
Bruges Contreras Selena, Universidad de la Guajira
Asesor: Mtra. Sandra Hernández Tenorio, Instituto Politécnico Nacional

LA EDUCACIóN 4.0 APLICADA EN EL NIVEL SUPERIOR


LA EDUCACIóN 4.0 APLICADA EN EL NIVEL SUPERIOR

Bruges Contreras Selena, Universidad de la Guajira. Asesor: Mtra. Sandra Hernández Tenorio, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La temática tiene como principal objetivo formar a los futuros egresados, profesionistas y técnicos para que se incorporen a la nueva realidad de la industria de los servicios, donde las tecnologias digitales tienen un papel muy importante en las acciones estratégicas o toma de decisiones, tanto de las personas, las organizaciones y los países. Por lo tanto, el estudiante de nivel licenciatura tiene la obligación de tener esta temática como parte de su formación curricular, cómo un deber hacia la sociedad. El pregrado en Trabajo Social, tienen en su mercado laboral organizaciones de todos los tamaños: micro, pequeñas, medianas y grandes; de casi todas las ramas. En este trabajo se hace un acercamiento a la apreciación de los estudiantes de la Universidad de la Guajira sobre la Educación 4.0, la cual para su aplicación primero es necesario conocer a qué se refiere la industria 4.0, cómo se compone y cómo se utiliza. Una vez que se cuenta con el conocimiento, es necesario capacitarse para utilizarla e integrarla en la educación; y finalmente los docentes al aprender la industria 4.0 podrán aplicarla en el campo especifico, en este caso el pregrado de Trabajo Social.



METODOLOGÍA

La metodología por seguir fue la realización revisión teórica del concepto de Educación 4.0 en la educación superior, especificamente en la Universidad de la Guajira. Se identificaron los conceptos e indicadores importantes de la concepción de la Educación 4.0. A continuación, se identificó en el curriculo del pregrado del programa de METODOLOGÍA Trabajo social, las unidades de aprendizaje que contuvieran temáticas referentes al tema. Se finalizó con una encuesta de 22 preguntas que identificaron primero las herramientas de la temática y en segundo la apreciación que tenían los estudiantes de la Educación 4.0


CONCLUSIONES

Es un reto fundamental para las universidades implementar en sus aulas la Educación 4.0, para ello se requiere de la capacitación de la planta docente, aunado a la adquisición de tecnologia para que tanto estudiantes como maestros puedan utilizarla y obtener el mejor provecho posible en la adquisición de conocimientos de calidad, que sean punta de lanza para la colocación del egresado en puestos estratégicos que coadyuven al desarrollo del cualquier país (Colombia) y con ello impulsar una educación inclusiva y equitativa, para promover el desarrollo. sostenible y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. Se requiere que en las instituciones educativas inserten tematicas relacionadas con el uso de las tecnologias de la información y la Industria 4.0, con la finalidad de que el egresado, favorezca una correcta apreciación del estado del mundo, forme actitudes y comportamientos responsables y prepare para la toma de decisiones. Al finalizar con mi estudio en esta investigación he obtenido otra visión sobre el tema de la Educación 4.0. El tema despierta de cierta manera el sentido de la curiosidad, dando como resultado el querer aprender más sobre la cultura y costumbres que rodean el entomo o contexto de la investigación, además de cierta forma se conoce otra estructura institucional y se comparte un poco con la misma Puedo asegurar que esta experiencia ha enriquecido y favoreció mi formación académica, y por tal motivo agradezco a esta versión del Verano de la Investigación Cientifica.
Bucio Valdes Alba Haidee, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor: M.C. Diana Araceli Flores Rodriguez, Universidad Autónoma de Nayarit

EVALUACIóN DE LA SUSTENTABILIDAD DEL DESARROLLO TURíSTICO DE LA REGIóN COSTA SUR DE NAYARIT


EVALUACIóN DE LA SUSTENTABILIDAD DEL DESARROLLO TURíSTICO DE LA REGIóN COSTA SUR DE NAYARIT

Bucio Valdes Alba Haidee, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: M.C. Diana Araceli Flores Rodriguez, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El turismo es un fenómeno social, cultural y económico que supone el desplazamiento de personas a países o lugares fuera de su entorno habitual por motivos personales, profesionales o de negocios. (OMT, 2023). Por ello se comenzó a implementar el desarrollo sustentable este consiste en realizar el mínimo impacto al medio ambiente, aumentar los beneficios económicos y proteger el ambiente, es así que, al participar en el turismo sustentable en las comunidades, se pueden realizar actividades recreativas para el contacto con la naturaleza y fomentar el respeto esencial al medio ambiente como a la diversidad cultural. Mejorando las experiencias que tendrán los turistas como los nativos de la comunidad. Aunque el desarrollo sustentable aún no se ha explotado por completo, algunos lugares han comenzado a implementar el desarrollo sostenible y trabajar para proteger los ecosistemas para las generaciones futuras. El objetivo general es evaluar la sustentabilidad del desarrollo turístico en la región Costa Sur del estado de Nayarit. A través de la evaluación, también se conocerán las oportunidades para implementar acciones que beneficien a las comunidades y a todos los actores del sector, así como las debilidades que existen en esta perspectiva para revertir los impactos negativos del desarrollo. Como objetivos específicos se pueden mencionar los siguientes: Identificar los indicadores del desarrollo de turismo sostenible para cada comunidad para complementar las estrategias utilizadas. Desarrollar estrategias de empresas regionales con perspectiva sustentable. Crear oportunidades de empleo que promuevan el desarrollo sustentable para los pobladores locales. Uno de los problemas que puede afectar el futuro del desarrollo sustentables es el aspecto económico dado que la economía está ligada al turismo, y si deja de desarrollarse, afectará a toda la república. Es importante entender que, sin un desarrollo sustentable, la costa sur de Nayarit puede sufrir la pérdida de ecosistemas, lo que afectará a la biodiversidad y la economía de la Costa Sur de Nayarit. La razón de elegir este tema es que su aplicación puede generar empleos en las comunidades locales, desarrollo turístico sustentables, nuevos ingresos para diversos sectores de la sociedad y ayudar a pequeñas comunidades a reducir la desigualdad y la pobreza.  



METODOLOGÍA

Para tener los conocimientos previos, al inicio de este trabajo se realizó una introducción al tema de investigación. La investigación está orientada al tipo descriptiva es una técnica para recopilar datos que resalta las conexiones y describe el mundo real. Se realiza con frecuencia para determinar con precisión qué se debe manipular e incluir en la investigación. El turismo es el conjunto de viajes cuyo propósito es el placer o los motivos comerciales o profesionales, u otros análogos, y durante los cuales la ausencia de la residencia habitual es temporal (Fremdenverkehr, 1930). La palabra sustentabilidad se proclama por primera vez en el Informe Brundtland de la ONU que indica que el desarrollo sostenible es aquel que satisface las necesidades de las generaciones presentes, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades (CMMAyD, 1987, p. 8). El enfoque que tienes es cualitativo la cual estudia la realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando fenómenos de acuerdo con las personas implicadas (Josefa Eugenia Blasco Mira, 2007). Los resultaros que se obtuvieron fueron que en el municipio de Compostela con la ayuda de la Guía para el desarrollo sustentable donde se respondió el listado correspondiente al calificar el se busco en la escala correspondiente y se le designo el color amarillo, el municipio tiene bases para generar un equilibrio entre la economía, el medio ambiente y la sociedad. Es necesario tener los actualizar los lineamientos de los programas, impulsando el desarrollo sustentable. En el municipio de Bahía de Banderas se aplico la Guía para el desarrollo sustentable con la finalidad de verificar la sustentabilidad de los municipios se respondió el listado correspondiente al calificar él se buscó en la escala correspondiente y se le designo el color verde, en este municipio cuenta como mas lineamientos que ayudan a tener una buena gestión para el desarrollo sustentable existen aspectos que se pueden mejorar.


CONCLUSIONES

Los resultaros que se obtuvieron fueron que en el municipio de Compostela con la ayuda de la Guía para el desarrollo sustentable donde se respondió el listado correspondiente al calificar el se busco en la escala correspondiente y se le designo el color amarillo, el municipio tiene bases para generar un equilibrio entre la economía, el medio ambiente y la sociedad. Es necesario tener los actualizar los lineamientos de los programas, impulsando el desarrollo sustentable. En el municipio de Bahía de Banderas se aplico la Guía para el desarrollo sustentable con la finalidad de verificar la sustentabilidad de los municipios se respondió el listado correspondiente al calificar él se buscó en la escala correspondiente y se le designo el color verde, en este municipio cuenta como mas lineamientos que ayudan a tener una buena gestión para el desarrollo sustentable existen aspectos que se pueden mejorar. Propuestas: Evaluar los negocios de la zona para ver las condiciones de sus trabajadores y lo que están haciendo para que su negocio no afecte la sustentabilidad de la zona. Elaborar un folleto explicativo de la fauna y flora del territorio, sus ventajas y funciones en el ecosistema, qué especies están en peligro, cómo tratarlas o qué no hacer. Crear un programa juvenil con el tema principal de la cultura y tradiciones de la región para fomentar la identidad de la región. Diseñar una agencia de viajes donde los jóvenes puedan trabajar para obtener recursos y continuar su educación. Implementar la campaña de limpieza de la zona turística por parte de la población Guía de finanzas para residentes con capacitación para crear una MIPYME. Ofrecer talleres artesanales locales para que la gente venda productos hechos localmente.
Buelvas Mora Melissa, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Dr. Teodoro Carranza Estela, Universidad César Vallejo

EL CRECIMIENTO DEL MARKETING DIGITAL EN LATINOAMéRICA: ARTíCULO DE REVISIóN DE LITERATURA, 2020-2023


EL CRECIMIENTO DEL MARKETING DIGITAL EN LATINOAMéRICA: ARTíCULO DE REVISIóN DE LITERATURA, 2020-2023

Buelvas Mora Melissa, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dr. Teodoro Carranza Estela, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El mundo empresarial actualmente está sujeto a un entorno digital que va creciendo significativamente a medida que el tiempo avanza, pues la tecnología ha generado que el consumidor de ahora tenga un mayor acceso a la información al momento de hacer compras por internet. Es así como la exigencia del consumidor lidera e impulsa la competitividad del empresario; enfrentándose a una serie de desafíos que trae consigo el marketing digital, el cual busca de forma práctica generar respuestas estables que fortalezcan la confianza del consumidor en una marca a largo plazo en función de logar objetivos alineados al crecimiento del negocio. En Latinoamérica se ha podido comprender que la presencia del marketing digital está tomando mayor fuerza en cualquier compañía, siendo clave para la consecución de diversos éxitos pues las empresas tienen preferencia por desarrollar sus estrategias de marketing digital a través de las redes sociales. Sin embargo, esta situación tiene dos aristas: la primera está dada por las empresas utilizando principalmente las redes sociales para llegar a su público objetivo e incrementar el volumen de sus ventas y la segunda enmarcada por el difícil acceso a estas redes sociales dada la escasez de una infraestructura adecuada para su alcance que está estrechamente relacionada con las condiciones socioeconómicas y demográficas de la población. Esto genera una brecha entre el crecimiento exponencial del uso del marketing digital por las organizaciones y el mercado desigual que no puede acceder, en las mismas condiciones, a este tipo de contenido.



METODOLOGÍA

Es de carácter trascendental precisar que el contenido del artículo de revisión de literatura generó reflexión en tanto al crecimiento del marketing digital en América Latina. En primera instancia, su desarrollo implicó hacer una búsqueda amplia de artículos e bases de datos como Scielo, EBSCO, Dialnet, Latindex, Scopus y ProQuest ya que, se consideró por conveniencia seleccionarlos bajo criterios inclusivos y exclusivos a fin de tener data específica que é respuesta a la variable de estudio. Se optó por aplicar una metodología de carácter cualitativo debido a que la organización del tema partió de una idea general que poco a poco abarcó específicamente la variable de estudio "marketing digital". Igualmente, fue subjetiva y se hizo como revisión sistemática.


CONCLUSIONES

En conclusión, la evolución del marketing digital ha venido sobresaliendo en toda América Latina, siendo Instagram y Facebook las redes sociales más destacadas en la estrategia empresarial. Tanto es así que, con mayor frecuencia, las compañías optan por invertir en publicidad digital ya que son conscientes de la magnitud de beneficios que se logra alcanzar ya sea en términos comerciales o de marca. Además, la implementación del marketing digital representa una excelente oportunidad, al mismo tiempo que un reto, para las empresas de América Latina que buscan adaptarse a las tendencias para sobrevivir en un mercado exigente donde la experiencia digital prevalece para el consumidor en relación con una tendencia en crecimiento que, por ende, pone en juego la continuidad de todo negocio de no adaptarse con rapidez y agilidad.
Buenaventura Martínez Mónica, Instituto Tecnológico de Puebla
Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS DEL CLIMA LABORAL Y LA INNOVACIóN EN LA HOTELERíA CINCO ESTRELLAS DE PUERTO VALLARTA, JALISCO Y ESTUDIO DE LA DIGITALIZACIóN DE LAS MIPYMES DE PUERTO VALLARTA, JALISCO


ANáLISIS DEL CLIMA LABORAL Y LA INNOVACIóN EN LA HOTELERíA CINCO ESTRELLAS DE PUERTO VALLARTA, JALISCO Y ESTUDIO DE LA DIGITALIZACIóN DE LAS MIPYMES DE PUERTO VALLARTA, JALISCO

Alfaro Guerrero Valeria Gabrielaº, Universidad Autónoma de Chiapas. Buenaventura Martínez Mónica, Instituto Tecnológico de Puebla. Carranco Vasquez Alberto, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Pérez Rojas Jessica, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Rivera Alcauter Jimena, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Análisis del clima laboral y la innovación en la hotelería cinco estrellas de Puerto Vallarta, Jalisco El clima organizacional se define como un conjunto de percepciones que una organización tiene de sus políticas, prácticas y procedimientos que son compartidos por sus miembros en torno al ambiente laboral (Schneider y Hall, 1972). A través de un estudio se busca evaluar el clima organizacional dentro del Hotel Playa Los Arcos, por medio de un diagnóstico de las diferentes áreas que comprenden la estructura organizacional, con el fin de identificar los factores con deficiencias y generar escenarios de mejora. Estudio de la Digitalización de las MiPyMEs de Puerto Vallarta, Jalisco  La digitalización, o transformación digital, implica un conjunto de cambios en el estado y el uso de la tecnología que tiene un carácter disruptivo (Álvarez y Biurrun, 2022) A través de un estudio sobre la digitalización de las MiPyMEs en la ciudad de Puerto Vallarta, Jalisco, se busca conocer el grado de digitalización de los negocios, así como su grado de importancia y acuerdo o desacuerdo sobre la digitalización en los negocios de la ciudad.



METODOLOGÍA

Análisis del clima laboral y la innovación en la hotelería cinco estrellas de Puerto Vallarta, Jalisco El método de estudio corresponde a una investigación cualitativa y descriptiva, donde se ejecuta un diagnóstico de clima organizacional en el Hotel Playa los Arcos, por medio de la aplicación de un instrumento aplicado a 345 colaboradores, donde se evalúa la percepción del clima organizacional por once dimensiones: motivación, sistema de recompensas e incentivos, apertura de organizacional, innovación, satisfacción laboral, control sobre el trabajo y ansiedad laboral, por un total de 66 ítems.   Estudio de la Digitalización de las MiPyMEs de Puerto Vallarta, Jalisco  El método de estudio corresponde a una investigación cualitativa y descriptiva, donde se ejecuta un instrumento sobre la digitalización de las MiPyMEs en la ciudad de Puerto Vallarta, Jalisco. El mecanismo de evaluación consiste en la aplicación de un instrumento que consta de 31 ítems que evalúan y describen el grado de digitalización de las MiPyMEs y su grado de importancia y acuerdo o desacuerdo sobre la aplicación de la digitalización. 


CONCLUSIONES

Análisis del clima laboral y la innovación en la hotelería cinco estrellas de Puerto Vallarta, Jalisco  Al finalizar el diagnóstico del clima organizacional del hotel playa, los arcos y la realización del análisis de la información y datos obtenidos por medio de la aplicación del instrumento evaluador, se llega a la conclusión de que el clima organizacional se encuentra evaluado como "Bueno" en un 61.36% de las evaluaciones de los colaboradores Estudio de la Digitalización de las MiPyMEs de Puerto Vallarta, Jalisco  Durante la investigación de la digitalización de las mipymes de Puerto Vallarta, Jalisco, se realizó un total de 60 encuestas a diversas mipymes de la ciudad y se está a la espera de resultados finales.
Buendía Buendía Leonardo, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: M.C. Minerva Osuna Zavala, Universidad Autónoma de Sinaloa

IDENTIFICACIóN DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DEL SIGLO XX EN LA CIUDAD DE MAZATLáN. (ESTILOS: ART DECó)


IDENTIFICACIóN DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DEL SIGLO XX EN LA CIUDAD DE MAZATLáN. (ESTILOS: ART DECó)

Buendía Buendía Leonardo, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Minerva Osuna Zavala, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, en Mazatlán, una de las ciudades más importantes del estado de Sinaloa no existe una correcta identificación de la arquitectura de estilo Art Deco, tendencia conjunta al movimiento moderno del siglo XX en México, lo que más allá su desconocimiento genera una pérdida del patrimonio arquitectónico. Los edificios y conjuntos arquitectónicos resultan trascendentales en la conformación de este patrimonio arquitectónico, son el reflejo de la historia y cultura de su sociedad, de ahí la importancia de su preservación. El gran crecimiento urbano y desarrollo turístico que ha tenido Mazatlán en las últimas décadas, han ocasionado la destrucción y modificación parcial o total de la arquitectura de estilo Art Deco, así como de otras variantes del movimiento moderno. Al no existir tal identificación de esta arquitectura, así como de sus características e importancia, la difusión e información que existe sobre ella es prácticamente nula, lo que genera a su vez un desinterés social por su preservación y valorización. La presente investigación realizada durante el verano científico resulta viable ya que se basa y fundamenta en un análisis del sitio donde se localizan los edificios con estilo Art Deco en Mazatlán a fin de reconocer y analizar con mayor detalle cada una de sus características formales.



METODOLOGÍA

Para alcanzar un mayor grado de compresión sobre la importancia y contribución de la arquitectura para la conformación del patrimonio histórico de cualquier sitio, se asistió a una conferencia alusiva al tema anteriormente mencionado misma que fue impartida por un grupo de docentes investigadoras de la Universidad Autónoma de Sinaloa, en el que se incluye a la asesora de la presente línea de investigación. Así mismo se tuvo participación en un par de conferencias más, denominadas con los títulos siguientes; Movimiento moderno en Mazatlán y Art Decó en Mazatlán. En la primera de ellas se hace un acercamiento a las características e información seleccionada sobre las tendencias arquitectónicas surgidas en el siglo XX en el mundo y en particular en México y el contexto social, político y económico bajo el que se desarrollaron. La segunda conferencia brindada por funcionarios del INAH en Mazatlán abarco más puntos, desde cómo surge el estilo Art Deco en la arquitectura, que influencias retoma de otras corrientes estilísticas, las características que presenta en la forma, función y decoración de los edificios, así como algunos edificios representativos del mismo para así abordar la zona de estudio. Seguidamente se comenzó con la elaboración de un marco teórico en el que se busca describir y conocer los antecedentes, teorías existentes sobre el tema Arquitectura y urbanismo Art Deco, así como delimitar la propia investigación. Para ello se parte de lo general a lo particular, es decir se comienza por definir conceptos fundamentales como arquitectura, urbanismo y estilo arquitectónico. Comprendido el periodo en el que se desarrolló el estilo Art Deco se optó por incluir a la arquitectura concebida a finales del siglo XIX y durante el siglo XX, en particular aquella perteneciente al movimiento moderno. Al momento de abordar el apartado del estilo Art Deco se comienza por definir al mismo, sus características en cada una de las diferentes partes del mundo; Europa, Norteamérica, Latinoamérica, donde se incluyen solamente a los países con mayor presencia de esta corriente, México, principalmente en la capital del país y la zona noroeste hasta llegar al estado de Sinaloa y la ciudad de Mazatlán siendo esta la zona de estudio. Una vez gestionada la información anterior se procedió a la ubicación de los edificios con las características de art decó en Mazatlán, para así llevar acabo un análisis de sitio y realizando conjuntamente un reporte fotográfico de los mismos, así como también elaborar algunas observaciones con respecto a sus características.  Finalmente, completado el punto anterior se comenzó con el diseño y elaboración de fichas técnicas para el análisis de los edificios, dentro de este formato se incluye una imagen de satélite para el análisis de su contexto urbano, un código QR el cual direcciona mediante la plataforma de Google Maps a la ubicación precisa del edificio analizado, en otro apartado se brinda da a conocer la información: Dirección del edificio Tipología Sistema constructivo Material predominante del edificio Descripción general Como último punto de la ficha técnica se incluye una fotografía del edificio en cuestión en la que a través de flechas se señalan sus características formales y decorativas de tal manera que sea más fácil identificar cada una de ellas.  


CONCLUSIONES

Durante el desarrollo de esta línea de investigación fue posible reforzar y adquirir nuevos conocimientos sobre la historia de la arquitectura y el urbanismo del siglo XX, y el Art Deco como corriente arquitectónica en la ciudad de Mazatlán en el estado de Sinaloa, que a través de algunos de sus edificios nos muestra una arquitectura envuelta bajo diferentes contextos y que forma parte de un patrimonio arquitectónico no reconocido ni preservado. Dentro de la gestión y análisis de estos conocimientos y tras la identificación de los arquetipos Art Deco en el área de estudio las fichas técnicas realizadas son interpretadas como una herramienta útil en la contribución y generación de información sobre el tema. Una vez que los resultados de esta investigación se difundan al sector académico, se pretende que sirva como fuente de información y consulta en unidades de aprendizaje sobre teoría y análisis de la arquitectura del siglo XX, así como para generar en el resto de la población un interés que resulte en la búsqueda de la preservación y valorización de esta arquitectura que se ubica dentro del casco histórico de la ciudad de Mazatlán.
Bueno Cruz Mireya, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán
Asesor: Dr. Omar Peña Sosa, Universidad Politécnica de Texcoco

EL AGUACATE MEXICANO EN EL CONTEXTO ACTUAL DEL COMERCIO INTERNACIONAL


EL AGUACATE MEXICANO EN EL CONTEXTO ACTUAL DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Bueno Cruz Mireya, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán. Asesor: Dr. Omar Peña Sosa, Universidad Politécnica de Texcoco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente existe un Tratado comercial entre México Estados Unidos y Canadá, mejor conocido como el T-MEC y es un instrumento que ha transformado la relación comercial entre los países que lo conforman. Fue acordado el 30 de septiembre de 2018 y firmado el 30 de noviembre de 2018, en el marco de la cumbre de Líderes del G20 celebrada en Argentina, mismo que entró en vigor el 1 de julio de 2020. (Economía S. d., 2018) Antes de que se modernizara y sustituyera al actual tratado, era conocido como Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), mismo que fue firmado en 1988 y entra en vigor para el 1 de enero de 1994. (Riquelme, 2018) El actual presidente Andrés Manuel López Obrador, puso como prioridad dentro de este tratado diversificar la estrategia comercial exportadora y propiciar un crecimiento económico más incluyente de las regiones que aún tienen rezagos en su desarrollo y bienestar. El principal objetivo del tratado es lograr un cambio más incluyente y que los productores, empresas exportadoras, regiones y consumidores se beneficien de esta asociación. (Economía S. d., 2018) Dentro de este Tratado en el capítulo II Tratado Nacional y Acceso a Mercados, que tiene como objetivo principal facilitar e impulsar el comercio dentro de estas regiones, en el cual se mantiene el libre comercio de las mercancías y hace mención que todos los productos que sean originarios de México que se vayan a comercializar a Estados Unidos o Canadá, quedarán libres de pagar aranceles de importación. También queda prohibido, las disciplinas que regulan la Aplicación de restricciones a la importación y a la exportación, el régimen de devolución y diferimiento de aranceles Aduaneros y la prohibición de aplicar requisitos de desempeño para la exención de aranceles aduaneros. Actualmente existe un Tratado comercial entre México Estados Unidos y Canadá, mejor conocido como el T-MEC y es un instrumento que ha transformado la relación comercial entre los países que lo conforman. Fue acordado el 30 de septiembre de 2018 y firmado el 30 de noviembre de 2018, en el marco de la cumbre de Líderes del G20 celebrada en Argentina, mismo que entró en vigor el 1 de julio de 2020. (Economía S. d., 2018) Antes de que se modernizara y sustituyera al actual tratado, era conocido como Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), mismo que fue firmado en 1988 y entra en vigor para el 1 de enero de 1994. (Riquelme, 2018) El actual presidente Andrés Manuel López Obrador, puso como prioridad dentro de este tratado diversificar la estrategia comercial exportadora y propiciar un crecimiento económico más incluyente de las regiones que aún tienen rezagos en su desarrollo y bienestar. El principal objetivo del tratado es lograr un cambio más incluyente y que los productores, empresas exportadoras, regiones y consumidores se beneficien de esta asociación. (Economía S. d., 2018) Dentro de este Tratado en el capítulo II Tratado Nacional y Acceso a Mercados, que tiene como objetivo principal facilitar e impulsar el comercio dentro de estas regiones, en el cual se mantiene el libre comercio de las mercancías y hace mención que todos los productos que sean originarios de México que se vayan a comercializar a Estados Unidos o Canadá, quedarán libres de pagar aranceles de importación. También queda prohibido, las disciplinas que regulan la Aplicación de restricciones a la importación y a la exportación, el régimen de devolución y diferimiento de aranceles Aduaneros y la prohibición de aplicar requisitos de desempeño para la exención de aranceles aduaneros.



METODOLOGÍA

1. Investigación y recopilación de datos: .2 Análisis del mercado internacional: 3. Evaluación de la posición competitiva 4,Análisis de políticas comerciales y acuerdos internacionales: 5 Consideración de aspectos socioeconómicos y ambientales: Análisis del mercado internacional: 6. Factores de producción 7 Factores importantes para el cultivo de aguacate en Colombia: 8.Producción y exportación:


CONCLUSIONES

México es el principal productor y exportador mundial de aguacate. La producción de aguacate mexicano ha experimentado un crecimiento constante para satisfacer la creciente demanda internacional Ya que Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones de aguacate mexicano, seguido de otros países como Canadá, Japón, Países Bajos y España. El aguacate mexicano ha ganado popularidad en el mercado internacional debido a su sabor, calidad y beneficios para la salud El aguacate mexicano enfrenta competencia de otros países productores, como Chile, Perú, Colombia y República Dominicana. Sin embargo, México ha mantenido su posición dominante en el mercado gracias a la calidad de su producto y su experiencia en la producción y exportación. ha sido impulsado por factores como la creciente demanda de alimentos saludables, la popularidad de la gastronomía internacional y la inclusión del aguacate en diversas recetas y productos. Por lo tanto, El comercio internacional del aguacate enfrenta desafíos logísticos, como el transporte y la cadena de frío, para mantener la calidad del producto durante la exportación. Además, existen preocupaciones sobre la sostenibilidad en términos de uso de recursos naturales, deforestación y prácticas agrícolas responsables. Y En general, el aguacate mexicano ha logrado establecerse como un producto de alta demanda y calidad en el mercado internacional. La industria del aguacate en México ha sido exitosa en aprovechar las oportunidades de exportación y mantener su posición como líder mundial en la producción y exportación de este fruto. Sin embargo, es importante abordar los desafíos logísticos y promover prácticas sostenibles para garantizar un crecimiento continuo y responsable en el comercio internacional del aguacate mexicano.
Bueno Galindo Maria Guadalupe, Universidad Tecnológica Paso del Norte
Asesor: Mg. Samuel de Jesus Zambrano Caballero, Universidad de la Guajira

PLAN DE EXPORTACIóN COMO PROCESO DE INTERNACIONALIZACIóN DEL áMBAR DE CHIAPAS DESDE MéXICO A COLOMBIA.


PLAN DE EXPORTACIóN COMO PROCESO DE INTERNACIONALIZACIóN DEL áMBAR DE CHIAPAS DESDE MéXICO A COLOMBIA.

Bueno Galindo Maria Guadalupe, Universidad Tecnológica Paso del Norte. Asesor: Mg. Samuel de Jesus Zambrano Caballero, Universidad de la Guajira



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ámbar, es una piedra semipreciosa de origen vegetal que se originó gracias a la fosilización de resina de las coníferas y se encuentra principalmente en el Estado de Chiapas donde hace años comenzaron a llegar hombres de Corea, China y Taiwán con portafolios repletos de dinero para comprar piezas de ámbar de color rojo y amarillo, que son los de mayor calidad y belleza, a los indígenas que ofrecen el material; artesanos chiapanecos comentaron en una entrevista para el periódico El universal (Pérez, 2015), que los asiáticos se llevaban las gemas más puras por un bajo costo, lo que los dejaba en desventaja para obtener buenas ganancias. Ahora bien, ¿Cómo dejar que una materia prima de calidad quede en manos extranjeras? La presencia de compradores extranjeros en las comunidades chiapanecas deja en desventaja a los artesanos locales. En esta investigación, se busca lograr que tanto los artesanos locales, como los mineros e indígenas involucrados en la cadena de producción de las piezas del ámbar, obtengan mayores beneficios, através de un proceso de exportación e internacionalización. Moquillaza, afirma que un plan de exportación permite evaluar y analizar los posibles beneficios y riesgos que puede tener un negocio en el extranjero. Además, define el mercado al cual ingresará y estipula los objetivos de ventas generales y específicos que se planea alcanzar. (Moquillaza, 2021) Aunque según Varó (2021) la exportación, se define como la venta de productos producidos en un país para residentes de otro, de tal manera que se vislumbra frente a los empresarios como la promesa de incrementar las oportunidades de mejorar sus ingresos al encontrar mercados extranjeros y la posibilidad de participar en más industrias; un plan de exportación nos permitiría explorar no solo un mercado donde podamos posicionar el producto, si no uno, donde se crearán enlaces para poder obtener beneficios para las partes involucradas. Ahora, para poder llevar a cabo el proceso de internacionalización se deben seguir una serie de pasos, que, según el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX) en una de sus publicaciones, precisa que este proceso se inicia con exportaciones ocasionales, donde se realicen ventas puntuales por razones de oportunidad, más que por una búsqueda activa de clientes. Con esto en mente, puedo mencionar que, para poder llevar a cabo el proceso de la internacionalización del ámbar, se debe comenzar en explorar el impacto de venta que tendrá en el mercado de joyería de Colombia, comenzando con pequeñas exportaciones, donde se deriven los datos necesarios para poder aplicar de lleno un plan de exportación efectivo para la comercialización y el establecimiento de las metas a alcanzar. Para esto, el ámbar de Chiapas cuenta ya con varios aspectos que hacen que estos procesos se lleven a cabo de manera natural, es decir, con mayor rapidez y eficiencia.



METODOLOGÍA

Para alcanzar un buen estudio de mercadeo se debe estar enfocado en el consumidor, en él se debe identificar inicialmente: sus gustos, necesidades y preferencias, según Vargas, A. (2017). Seguido de esto, para obtener resultados óptimos en la presente investigación, se hace uso del método inductivo, que según Francis Bacon (2018) se lleva a cabo de acuerdo a tres pasos o etapas consecutivas, que son: Primero: Se observa el fenómeno de interés. Segundo: Se establecen patrones posibles. Esto quiere decir que, a partir de la comparación y cotejo de datos, se busca alguna correlación que resulte reveladora o que sea lo suficientemente común como para suponerlo general y tercero: Se construye una teoría.  Dentro de la investigación para lograr tener un buen plan de exportación e internacionalización del ámbar de Chiapas, se busca utilizar técnicas cuantitativas que permitan conocer la opinión de un número indeterminado de personas respecto a prioridades, hábitos y gustos en cuanto a joyería para posicionar el producto en Colombia, según las variables de la misma. Como afirma  Millán (2018), la metodología cuantitativa está compuesta por el conjunto de métodos y técnicas que intentan aproximarse al conocimiento de la realidad social a través de la extensión, alcance y significado de los hechos analizados, a través de los propios sujetos o de sus representaciones sociales. Lo que permitirá obtener datos reales, basados en los gustos de la población y el estudio del mercado Colombiano. Este proyecto afectaría de una manera positiva la balanza comercial de México por el ingreso de divisas, generaría un vínculo más fuerte con una economía emergente y a nivel interno crearía una importante fuente de empleos para la región del estado de Chiapas donde se obtiene el ámbar.  


CONCLUSIONES

Bibliografía Cacciolato, D. (2017). www.rnds.com.ar. Obtenido de http://www.rnds.com.ar/articulos/084/RNDS_124-128W.pdf Duvall, J. (20 de septiembre de 2011). El otro Dorado. Economía, S. d. (03 de mayo de 2016). www.gob.mx. Obtenido de https://www.gob.mx/se/articulos/sabias-que-el-ambar-de-chiapas-tiene-denominacion-de-origen#:~:text=Es%20la%20Norma%20Oficial%20Mexicana,Denominaci%C3%B3n%20de%20Origen%20del%20%C3%81mbar. Fanjul, E. (septiembre de 2021). www.iberglobal.com. Obtenido de https://www.iberglobal.com/files/2021/Que_es_la_internacionalizacin_de_la_empresa-C.pdf González, Á. P. (2018). emprendedores.uca.es. Obtenido de https://emprendedores.uca.es/wp-content/uploads/2018/02/7-proceso-internacionalizacion.pdf Lowe, L. S. (2005). El ámbar de Chiapas una gema con historia. México: Raíces S.A DE C.V. Pérez, F. M. (28 de Junio de 2015). El ámbar, codiciado por los asiáticos. El Universal. Tello, S. T. (2018). www.scielo.org.mx. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/pdf/ecm/v51/0185-2574-ecm-51-197.pdf Turismo, M. d. (13 de mayo de 2003). repositorio.artesaniasdecolombia.com.co. Obtenido de https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/bitstream/001/459/8/INST-D%202003.%20167.pdf Vargas, A. (2017). Investigación de Mercados. Bogotá D.C.: Fondo editorial Areandino. Varó, E. A. (2006). Diccionario de Comercio Exterior. México: Ariel México.   
Bueno Jacobo Alejandro Josue, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Aleidy Patricio Martínez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EFECTO NEUROPROTECTOR DEL CANNABIDIOL (CBD) EN LA NEUROTRANSMISIóN COLINéRGICA EN UN MODELO DE ENFERMEDAD DE ALZHEIMER EN RATAS.


EFECTO NEUROPROTECTOR DEL CANNABIDIOL (CBD) EN LA NEUROTRANSMISIóN COLINéRGICA EN UN MODELO DE ENFERMEDAD DE ALZHEIMER EN RATAS.

Bueno Jacobo Alejandro Josue, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Aleidy Patricio Martínez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad de Alzheimer (EA) es la enfermedad neurodegenerativa y subtipo de demencia más común en todo el mundo, la cual se caracteriza por un deterioro cognitivo progresivo e irreversible. Se estima que a nivel global hay más de 50 millones de personas que tienen un diagnóstico de enfermedad de Alzheimer y Demencias Relacionadas, y su prevalencia continúa en aumento, principalmente en personas mayores de 65 años. En la actualidad no existe una cura ni tratamiento para aliviar la EA ni ningún otro subtipo de demencia, y las únicas opciones terapéuticas actuales consisten en en medicina paliativa que sólo atenúa los síntomas temporalmente. Por lo tanto, la urgencia de investigar terapias novedosas para este trastorno y otras enfermedades neurodegenerativas es imperativa. Antecedentes Efectos del cannabidiol (CBD) en la enfermedad de Alzheimer El cannabidiol (CBD) es un fitocannabinoide no psicoactivo y no adictivo extraído de la planta de marihuana que ha demostrado tener un potencial terapéutico prometedor para tratar diversos trastornos neurológicos y mentales. Actualmente, el número de estudios con CBD como alternativa terapéutica para la EA es cada vez mayor debido a sus efectos neuroprotectores. Las investigaciones en modelos in vitro e in vivo indican que el CBD tiene la capacidad de modular la función microglial y neuroinflamatoria, favoreciendo la neurogénesis y la tasa de supervivencia de las células al combinar sus efectos antiinflamatorios, antioxidantes y neuroprotectores, que actúan contra la citotoxicidad inducida por la acumulación de péptidos Aβ y ovillos neurofibrilares de proteína tau. Además, se ha reportado que el CBD revierte y previene el desarrollo de déficits cognitivos en modelos de roedores con EA. Por lo tanto, es necesario comprender los mecanismos subyacentes del CBD para intervenir en profundidad en la patología de la EA y para trasladar los estudios preclínicos a entornos clínicos en el futuro.



METODOLOGÍA

Cirugía estereotáxica en ratas: Se realizó cirugía en una rata macho adulta Sprague Dawley de 360.7 g. Se administró ketamina-xilazina vía intraperitoneal para sedación. Se fijó la cabeza de la rata en el marco estereotáxico. Se realizó una incisión en la línea media de la cabeza, se expuso el cráneo y se identificaron las suturas craneales. Se realizó una trepanación superficial, se descendió la cánula en las coordenadas correspondientes y se administró azul de metileno en los ventrículos laterales. Se sacrificó la rata y se extrajo su cerebro. Evaluación del aprendizaje y memoria espacial en ratas en el laberinto acuático de Morris (LAM): Se utilizaron 5 ratas macho adultas Sprague Dawley en las pruebas cognitivo-conductuales de aprendizaje y memoria. Se usó un laberinto acuático con una plataforma de escape. Se registró el tiempo de latencia de escape. Se analizaron estadísticamente los datos obtenidos de 5 ratas. Cortes histológicos de cerebros de ratas en vibratomo: Se obtuvieron cortes de 150 μm de los cerebros de ratas utilizando un vibratomo. Las muestras se montaron y se identificaron las regiones de interés: septum medial (SM) y núcleo basal magnocelular (NBM). Tinción de Nissl: Se seleccionaron 4 cortes cerebrales de ratas y se sometieron a varios lavados con PBS 1X para evitar daños celulares. Posteriormente se tiñeron con azul de cresilo y se retiró el exceso de tinte con alcohol y xilol. Se observaron en el microscopio para analizar la morfología y distribución de células neuronales en el SM, NBM e hipocampos dorsal y ventral. Inmunofluorescencia: Se seleccionaron 4 cortes cerebrales de la región SM y banda diagonal vertical de Broca (vDBB) de diferentes grupos experimentales y se lavaron con PBS-Tx. Se realizaron técnicas de inmunofluorescencia con anticuerpo primario anti-ChAT, anticuerpo secundario con fluoróforo y tinte fluorescente DAPI para detectar la presencia y localización de la enzima que sintetiza acetilcolina (ChAT) en las neuronas mediante microscopía de fluorescencia.


CONCLUSIONES

Resultados Pruebas cognitivo-conductuales en el laberinto acuático de Morris (LAM) Los puntajes muestran una tendencia de las ratas a disminuir progresivamente la latencia de escape en cada ensayo, lo cual demuestra la eficacia del entrenamiento para evaluar el aprendizaje y memoria espacial en este modelo animal. Las ratas mostraron una mejora en su capacidad para recordar la ubicación de la plataforma de escape conforme iba avanzando la prueba. Tinción de Nissl Se observaron cambios morfológicos de las células cerebrales en el grupo Aβ25-35 + Veh con respecto al grupo Aβ25-35 + CBD, ya que en el grupo lesionado se observó una disminución en la densidad neuronal en el SM, giro dentado del hipocampo y otras regiones, además de un mayor número de células muertas y amorfas y una mayor pérdida de algunas conexiones sinápticas. Inmunofluorescencia Se observó un aumento significativo en la expresión de acetiltransferasa de colina en el citoplasma de las neuronas del SM y de la vDBB del grupo  Aβ25-35 + CBD con relación al grupo tratado con vehículo (solución salina). Conclusiones generales Esta estancia académica permitió adquirir conocimientos significativos sobre la dinámica del trabajo de laboratorio y las técnicas utilizadas comúnmente en la investigación neurocientífica. Aunque este proyecto constituyó sólo un pequeño fragmento de varias propuestas de investigación extensas y complejas, ha proporcionado resultados interesantes sobre el papel del cannabidiol (CBD) en la neurotransmisión colinérgica en la enfermedad de Alzheimer en ratas, los cuales además coinciden con lo ya reportado en la literatura científica. Los resultados obtenidos sugieren que el CBD ejerce un efecto neuroprotector en la neurotransmisión colinérgica, lo que puede estar asociado con una mejora en el rendimiento cognitivo de las ratas con el modelo de Alzheimer. Este proyecto ha brindado información valiosa para futuros estudios y contribuye al desarrollo potencial de terapias neuroprotectoras que podrían tener aplicaciones clínicas en la lucha contra esta devastadora enfermedad neurodegenerativa.
Bueno López Citlali Yoxini, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Arnulfo Hernan Nava Zavala, Instituto Mexicano del Seguro Social

CARACTERíSTICAS CLíNICAS Y DE LABORATORIO EN PACIENTES CON DIAGNóSTICO PREVIO DE HEMOFILIA ADQUIRIDA HOSPITALIZADOS EN CENTRO MéDICO DE OCCIDENTE DE 2016 A 2023.


CARACTERíSTICAS CLíNICAS Y DE LABORATORIO EN PACIENTES CON DIAGNóSTICO PREVIO DE HEMOFILIA ADQUIRIDA HOSPITALIZADOS EN CENTRO MéDICO DE OCCIDENTE DE 2016 A 2023.

Bueno López Citlali Yoxini, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Arnulfo Hernan Nava Zavala, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La hemofilia adquirida A es un desorden hemostático autoinmune ocasionado por anticuerpos dirigidos contra el factor VIII:C, que puede desencadenar un sangrado espontáneo e importante ya que el paciente puede fallecer en el peor de los casos si no recibe un tratamiento adecuado y oportuno(1).  Es de origen idiopático en la gran mayoría del tiempo; en el resto, existen factores concomitantes: lupus, artritis reumatoide, cáncer, embarazo y medicamentos (penicilina, fenitoína, sulfamidas, interferón y clopidogrel)(2). El panorama mundial reporta 1.3 a 1.5 casos/ millón de personas/año, considerándose una enfermedad huérfana o rara, aunque es probable que haya mas casos sin ser reportados o diagnosticados. Se asocia a una tasa de mortalidad elevada que oscila habitualmente entre el 9 a 33%(2). En México no existe registro oficial alguno, pero, se puede hacer una inferencia acorde a la base de datos del Centro Médico Nacional La Raza del Instituto Mexicano del Seguro Social, cuya área de influencia es de 3 millones de habitantes y solo se registraron 13 casos por año. (incidencia calculada de 0.43 pacientes/año(2-4). El mayor reto para el campo de investigación es la deficiente información que se encuentra a nivel epidemiológico y principales motivos de ingreso a hospitales, es por esto que esta estancia de verano investigación se decidió describir las características clínicas y de laboratorio en pacientes con diagnostico de hemofilia adquirida procedentes de Centro Médico Nacional de Occidente durante el periodo de enero 2016 a mayo 2023.



METODOLOGÍA

Tipo y diseño del estudio: Cohorte retrospectiva. Universo de trabajo: Se considera el universo del estudio a los pacientes derechohabientes del IMSS, que fueron hospitalizados con diagnóstico de hemofilia adquirida confirmados que sean atendidos en el Centro Médico Nacional de Occidente en el servicio de hematología en el periodo de enero de 2016 a mayo 2023. Lugar de desarrollo del estudio: Unidad de Investigación Epidemiológica y en Servicios de Salud, OOAD Jalisco, (UMAE) Unidad Médica de Alta Especialidad, Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional de Occidente (CMNO) del Instituto Mexicano del Seguro Social. Criterios de selección: Inclusión: Pacientes adultos mayores de 18 años que estuvieron hospitalizados en el periodo de enero 2016 a mayo 2023 en la UMAE hospital de especialidades de CMNO con diagnostico de hemofilia adquirida y que cuenten con expediente completo. Exclusión: Pacientes que sean menores de edad y con expedientes clínicos incompletos. Desarrollo del estudio: Se obtuvieron los datos a partir de censos del servicio de hematología que abarcan el periodo de enero de 2016 a mayo 2023 para obtener a los pacientes con el diagnostico de hemofilia adquirida que cumplieron con los criterios de inclusión, se analizó el archivo clínico empleando un formato de recolección de datos previamente diseñado para registrar la información pertinente. Se analizaron los datos al ingreso y egreso. Análisis estadístico: Se realizo una fase descriptiva del estudio donde se utilizaron como medidas de tendencia central promedio y mediana, como de dispersión se expresaron la desviación estándar y los valores mínimos y máximos. Las variables cualitativas fueron medidas en porcentajes y proporciones.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia delfín se logró adquirir conocimientos teóricos de hemofilia adquirida y se realizó el instrumento de recolección de datos, hubo una búsqueda activa de los expedientes clínicos de los pacientes, de los cuales 9 de ellos cumplieron con los criterios de selección y fueron incluidos en esta cohorte: Los pacientes con hemofilia adquirida ingresaron con una edad promedio de 64 ± 22 años, se clasificó el IMC según la OMS, en esta población, 1 (11%) presentó bajo peso, 3 (33%) con IMC normal, 4 (44%) con sobrepeso y 1 (11%) con obesidad. La comorbilidad prevalente fue hipertensión arterial en 6 (67%) sujetos, seguido por diabetes mellitus tipo 2 en 3 (33%) pacientes. La edad de diagnóstico fue a los 68 años (22-85 años); de acuerdo a la clasificación de gravedad se presentó tipo severa 7 (78%) leve 1 (11%) y moderada 1 (11.1%). El motivo de consulta que se registró fue de tipo hemorrágico con predominio de tejidos blandos 5 (56%) seguido de petequias y púrpura 2 (22%). En las mediciones de laboratorio los leucocitos, hemoglobina y plaquetas se reportan niveles dentro del rango normal. En este grupo de pacientes se encontró una prolongación del TPT con una mediana de 93.05 segundos (60.2-180), y los niveles de TP están dentro de los rangos establecidos con una mediana de 14.1 segundos (10.8-16.2). Referente a los factores de coagulación se reportó una mediana del factor VIII con 1.60% (0.25-40.9%) estando por debajo de los valores de referencia. y la cantidad de inhibidor se informó una mediana de 13.9 (0.7-460) UB. Las complicaciones más frecuentes fueron hematomas en tejidos blandos en 7 (78%), seguido por hematuria 2 (22%) y se presentaron en menor frecuencia pacientes con epistaxis, hemorragia gastrointestinal y hemorragia en SNC 1(11%). La hemofilia adquirida es un padecimiento raro de poca incidencia, de los cuales se tiene escasos registros activos en México. La comorbilidad mas presente en pacientes con hemofilia adquirida fue la hipertensión arterial. Encontrándose en 6 pacientes (67%). De los 7 pacientes (78%), se presentaron con una clasificación severa de la enfermedad. El principal motivo de atención es hemorragia en tejidos blandos.  
Bueno Rivera Oswaldo, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Octavio Arizmendi Echegaray, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)

CáLCULO EXACTO DE áTOMOS EN VARIABLES ALEATORIAS LIBRES Y MATRICES ALEATORIAS


CáLCULO EXACTO DE áTOMOS EN VARIABLES ALEATORIAS LIBRES Y MATRICES ALEATORIAS

Bueno Rivera Oswaldo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Octavio Arizmendi Echegaray, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Un tema de relevancia en la probabilidad es aquel de las matrices aleatorias. Una matriz aleatoria es una matriz cuyas entradas son variables aleatorias, y dichas matrices tienen propiedades cuyo análisis es de interés, entre estas está su espectro.          El espectro de una matriz es el conjunto de sus eigenvalores. En el caso de una matriz aleatoria su espectro está compuesto por variables aleatorias y el cómo se distribuyen es bastante particular bajo ciertas condiciones.          En este verano de investigación se busca profundizar en el concepto de átomo de una matriz aleatoria (o un polinomio de estas), el cual se refierea  un valor en el que se acumula un número fijo (y mayor que cero) de los eigenvalores de dicha matriz; es decir, decimos que una matriz aleatoria tiene un átomo en λ si la probabilidad de que un eigenvalor sea igual a λ es mayor que cero. Más aún, el propósito particular es investigar los átomos de ciertos polinomios en especial de matrices aleatorias libres e intentar determinar su posición y tamaño.



METODOLOGÍA

Se inició el trabajo sobre la teoría básica y clásica de la probabilidad, estudiando conceptos como variable aleatoria, esperanza, momentos de una variable aleatoria, funciones de densidad y distribución de probabilidad, para tener un buen conocimiento preliminar para el tema de estudio principal.          Posteriormente, empezó a analizarse el artículo El Teorema de Wigner para matrices aleatorias, Dominguez, A., Rocha, A. 2009, en el cual se introdujeron conceptos como el de matriz aleatoria, su espectro, su distribución espectral, entre otros. Dicho artículo hizo familiarizarse con el trabajo de matrices aleatorias y como se comporta su espectro bajo ciertas condiciones particulares. Asimismo se analizó como se comportaban los espectros de las matrices de Wigner programandolas en Python.         Una vez familiarizado con las matrices aleatorias se empezó a analizar el espectro de las matrices de Wishart. Una matriz de Wishart M se construye a partir de una matriz X que es una matriz aleatoria cuyas entradas son variables aleatorias con distribución normal con media cero, de tal forma que                                             M = XXT         Con esto se introdujo el concepto de "átomo" de una matriz aleatoria, pues las matrices de Wishart cumplen el tener un átomo en cero.          Después se realizó un estudio del artículo Universality of free random variables: atoms for non-commutative rational functions, Arizmendi, O., Cébron, G., Speicher, R., Yin, S. 2021. En el cual se presentan resultados sobre átomos para polinomios en matrices aleatorias libres, dichos resultados permitieron el estudio de los átomos de ciertos polinomios particulares de matrices de Wishart, los cuales en ocasiones pudieron calculados con exactitud, tanto en tamaño como posición.          Se inició un estudio de la probabilidad libre, revisando conceptos como *-espacios de probabilidad, variables aleatorias libres, entre otros, que permitiría un mayor entendimiento de la independencia libre.         Se analizó la función racional          P(X1, ..., Xn) = (λ1X1 + ... + λnXn) / (β1X1 + ... + βnXn) cuando X1, ..., Xn eran matrices de Wishart y se determinaron el tamaño y posición de sus átomos.                   Finalmente, se empezó un análisis más profundo tras un intento de determinar los átomos del polinomio conmutador con 3 matrices de Wishart, a través del cual se encontraron condiciones un poco particulares que permitieron predecir los átomos del conmutador. El polinomio conmutador para 3 variables es             P(X, Y, Z) = XYZ - XZY - YXZ + YZX + ZXY - XYZ


CONCLUSIONES

En este verano de investigación se obtuvieron resultados en dos funciones racionales.         El primer resultado se obtuvo analizando la función racional         P(X1, ..., Xn) = (λ1X1 + ... + λnXn) / (β1X1 + ... + βnXn) cuando X1, ..., Xn eran matrices de Wishart, en el cual tras un análisis de su espectro al ser programado en Python, se determinó que tiene n átomos ubicados en λi/ βi con tamaño igual al rango de la matriz Xi.         El resto de los resultados se obtuvieron analizando el polinomio conmutador para n = 3.         P(X, Y, Z) = XYZ - XZY - YXZ + YZX + ZXY - XYZ para el cual se analizó su espectro en Python y se observó que si X, Y, Z son matrices de Wishart de N x N, si la dimensión del rango de X e Y son mayores o iguales que N/4 y aquella de Z es mayor o igual que N/2 entonces el conmutador bajo dichas matrices es invertible. Más aún, se demostró que si los rangos de X e Y son como antes, pero la dimensión del rango de Z es menor que N/2 entonces el conmutador no es invertible.          Asimismo se desmostró que el tamaño del átomo en 0 del conmutador es mayor o igual que             mín {4mX - 3, 4mY - 3, 4mZ - 3, 0}         donde mX, mY, mZ son los tamaños de los átomos en cero de las matrices X, Y, Z respectivamente.
Bueno Rosas Maria de Jesus, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor: Dr. Eduardo Salazar Araujo, Universidad Simón Bolivar

REVISIóN DOCUMENTADA ACERCA DE LAS TICS COMO MOTOR DE LA INTERNACIONALIZACIóN DE MIPYMES EN BAQ, COLOMBIA. 


REVISIóN DOCUMENTADA ACERCA DE LAS TICS COMO MOTOR DE LA INTERNACIONALIZACIóN DE MIPYMES EN BAQ, COLOMBIA. 

Bueno Rosas Maria de Jesus, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Dr. Eduardo Salazar Araujo, Universidad Simón Bolivar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este trabajo busca entender las ventajas y desventajas del uso de las Tics en el proceso de internacionalización de las MiPymes en Barranquilla. Hoy en día las condiciones de los mercados mundiales demandan de las organizaciones alternativas innovadoras que las ayuden a desarrollarse y volverse competitivas con otras, sin perder de vista las normas de calidad. Por esta razón es meramente importante que los comercios locales, identifiquen las necesidades de su mercado potencial y ofrezcan productos y servicios que estén a la vanguardia de este. Según la RAE (2023) la internacionalización es un proceso de expansión global, que consiste en convertir en internacional algo que es de una sola nación o Estado, en este caso se define que la internacionalización, es llevar empresas o productos locales a otros países, de este modo se acelera el crecimiento económico de una empresa, pues mientras más amplio sea su mercado, mayores serán sus ingresos. Sin embargo, este proceso puede enfrentar diversas barreras tecnológicas que afectan su capacidad para competir y adaptarse en entornos globales, como la falta de habilidades tecnológicas, carencia de conocimientos y competencias que limitan poder aprovechar al máximo las oportunidades de internacionalización.   La adopción de tecnologías adecuadas puede mejorar la eficiencia operativa, facilitar la comunicación y colaboración con socios internacionales, ampliar el alcance de mercado a través del comercio electrónico y fortalecer la capacidad de seguimiento y análisis de datos para tomar decisiones informadas. 



METODOLOGÍA

La presente investigación se realizó mediante un análisis bibliométrico, esta técnica se utiliza para medir y evaluar la información de diversos artículos científicos y académicos. Se basa en un análisis cuantitativo de las publicaciones de artículos académicos y sus citas, permitiendo obtener datos suficientes para evaluar la calidad y relevancia del área de investigación. Para la obtención de los mejores resultados se realiza el análisis documental con las siguientes 4 etapas primero los antecedentes que relatan la historia de las primeras investigaciones relacionadas y los autores que empezaron a indagar en el área de investigación; después el diseño metodológico en el cual se analizan las variables de investigación; seguida de la presentación de resultados en donde se presenta de forma ordenada la información recabada centrada en el cumplimiento de los objetivos y finalmente las conclusiones generales. En resumen este análisis ayuda a identificar las tendencias de investigación de un área, así como la relación entre publicaciones y autores para la toma de decisiones futuras en los ámbitos científico y académico.


CONCLUSIONES

Durante la investigación se logró conocer cómo es que las MyPimes de Barranquilla, deben implementar el uso de las plataformas digitales y el comercio electrónico para poder expandir su mercado y llegar cada vez más lejos. Esto se conoció gracias a los resultados obtenidos de la revisión bibliográfica, en los que también se identificaron varios autores que las Tics son herramientas que facilitan las actividades de las MyPimes y fortalecen su proceso de internacionalización debido a que permiten la rápida adaptación a las condiciones que limitan su desarrollo económico. Se comprendieron los conceptos de internacionalización, globalización, exportación, comercio electrónico, etc. Así mismo se fortalecieron los conocimientos en las técnicas de investigación y se mejoraron las habilidades digitales con plataformas como Scopus y Vosviewer.
Buenrostro Huerta Luis Javier, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Francisco Fernando Curiel Lopez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

CARACTERIZACIÓN MECÁNICA Y ELECTROQUÍMICA DE ACERO AL CARBONO UNIDO MEDIANTE PROCESO SAW CON INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA


CARACTERIZACIÓN MECÁNICA Y ELECTROQUÍMICA DE ACERO AL CARBONO UNIDO MEDIANTE PROCESO SAW CON INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA

Buenrostro Huerta Luis Javier, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Francisco Fernando Curiel Lopez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las uniones de aceros al carbono mediante soldadura están presentes en muchas de las industrias, sus aplicaciones se diversifican junto a las diferentes áreas donde el acero se desempeña como un material altamente eficiente, sin embargo, durante el proceso de soldadura se desarrollan cambios en la microestructura del material base, sobre el cordón de soldadura y sus alrededores. Estas zonas se vuelven propensas a presentar diferentes tipos de defectos debido a los cambios en las propiedades del material, por lo que es conveniente hacer una caracterización completa de las afectaciones que tiene el proceso de soldadura en la zona del cordón. Durante el verano de investigación se analizaron los efectos mecánicos y electroquímicos de los campos magnéticos en la zona afectada térmicamente de diferentes tipos de aceros al carbono y se discuten las diferencias que presentan respecto a los componentes que no se les aplicó el campo magnético durante el proceso de unión.



METODOLOGÍA

Se caracterizaron probetas de las uniones realizadas en el acero 9840, de un acero de bajo contenido de carbono de uso comercial y un acero microaleado API 5L X52, con y sin la aplicación de campos magnéticos durante el proceso de unión por arco sumergido (SAW). La junta soldada fue seccionada en secciones de 9 mm de manera conveniente para analizar las diferentes zonas que se forman durante el proceso de unión, esto se realizó en una cortadora de banda convencional y posteriormente, se les colocó un cable que se fijó a los componentes durante el montaje en resina epóxica que facilitó su manejo. Una vez montados todos los componentes las probetas se desbastaron con papel de carburo de silicio de granulometría 120 hasta 800 para después verificar la continuidad de corriente en las probetas con el uso de un multímetro. Una vez que se verificó la continuidad de corriente en todas las probetas, se comenzó con las pruebas corrosivas que simularían el desempeño del material en un ambiente salino (3.5% de NaCl), es importante mencionar que, al trabajar con tres diferentes tipos de acero las condiciones en las que se realizaron las pruebas corrosivas cambian en los siguientes puntos: Densidad del material. Velocidad de barrido. Rangos de voltaje. Tiempo de permanencia en la solución salina. El primer ensayo corrosivo que se realizó fue el de Potencial de Circuito Abierto, donde el tiempo de permanencia varió de 900 a 4500 segundos. Posterior a este y con los resultados del ensayo anterior, se realizó la prueba Potenciodinámica con el fin de obtener los siguientes parámetros: Potencial de corrosión. Velocidad de corrosión. Potencial de picadura. Densidad de corriente de corrosión. Entre otros parámetros, que permiten conocer el comportamiento del material en ambientes específicos y así prever las fallas del material. Para el análisis de propiedades mecánicas, se realizaron pruebas de tensión en los tres diferentes aceros, las probetas fueron maquinadas según la norma ASTM E8, la prueba de tensión se llevó a cabo a una velocidad de 6 mm/min y con una precarga de 5 MPa, las pruebas se llevaron a cabo en un equipo MTS. Los resultados fueron procesados y analizados a través del software gráfico Origin 2018.


CONCLUSIONES

Durante el verano de investigación se obtuvieron resultados prácticos acerca del efecto de los campos magnéticos en el proceso de unión de aceros al carbono, se obtuvieron amplios conocimientos en la interpretación de datos y resultados de ensayos corrosivos, además del uso de diferentes equipos para la caracterización de los materiales. Este proyecto aún se encuentra en la fase de interpretación de resultados, por lo que no es posible mostrar todo lo obtenido, sin embargo, se obtuvieron datos que demuestran que la aplicación de los campos magnéticos pueden ser benéficos para algunos aceros al carbono al estabilizar ciertas fases del material y provocar cambios en sus propiedades tanto físicas como químicas.
Buitrago Buitrago Gallego Maria Alejandra, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor: Dr. Aldo Rafael Medina Garcia, Universidad Autónoma de Nayarit

LA TRANSICIóN DE COLOMBIA HACIA UN ESTADO FEDERAL. ANáLISIS DE LA ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LA FISCALíA EN UN ESTADO UNITARIO Y UN ESTADO FEDERAL


LA TRANSICIóN DE COLOMBIA HACIA UN ESTADO FEDERAL. ANáLISIS DE LA ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LA FISCALíA EN UN ESTADO UNITARIO Y UN ESTADO FEDERAL

Buitrago Buitrago Gallego Maria Alejandra, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Dr. Aldo Rafael Medina Garcia, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El modelo de Estado unitario y centralista ha sido el modelo preferido de gobierno en Colombia desde la Constitución de 1886. Esto explica en parte, las dificultades que desde un inicio tuvo el Estado para descentralizar su poder. En nuestro concepto, el proceso de descentralización iniciado en la década de los años ochenta, obedeció, principalmente a dos situaciones contradictorias. Primero, en teoría, la descentralización buscó dar una respuesta a las comunidades sobre la crisis de legitimidad del Estado, pues gran parte de la población no se sentía representada por el gobierno nacional. Pero, en la práctica, el proceso de descentralización obedeció a una estrategia del gobierno nacional para formalizar el discurso de la descentralización, retirando con esto presiones políticas indeseadas, sin que existieran políticas o mecanismos efectivos para otorgar a las entidades territoriales mayor poder de decisión o de gestión. [1] En Colombia  desde la constitución de 1886  se vio como la centralización  era un eje en el comportamiento de los departamentos, que componen la misma, es por eso que,   la constitución del 91, trajo consigo una idea de descentralización y autonomía de los mismos departamentos, pero, dicho concepto no se ha visto reflejado en lo que  corre del tiempo, puesto que los departamentos siguen teniendo una dependencia centralizada, teniendo  así una falta de autonomía económica, y no solo esto si no que teniendo una dependencia  judicial, la cual congestiona  los procesos, y hace que sea más demorado  en  dictar sentencias. [1] (DIANA CAROLINA VALENCIA-TELLO, VERA KARAM DE CHUEIRI, DESCENTRALIZACIÓN Y RE-CENTRALIZACIÓN DEL PODER EN COLOMBIA. LA BÚSQUEDA DE EQUILIBRIOS ENTRE LA NACIÓN Y LAS ENTIDADES TERRITORIALES, JUNE 2014) Conforme a lo anterior, este trabajo se ocupa de analizar la forma de manejo de la fiscalía y los procesos judiciales y el manejo que se le ha dado hasta  hoy en día, ha generado una dilación en dichos procesos judiciales ,y con base a esto encontrar una solución en el manejo del sistema judicial  tomando como ejemplo a México, como modelo de estado federal.   Para centralizar el tema debemos entender cómo está compuesto el poder  judicial  en México y cómo se compone la fiscalía en México, en México la rama judicial está compuesta de la siguiente manera;  Poder Judicial de la Federación está conformado por la Suprema Corte de Justicia, el Tribunal Electoral, los Tribunales de Circuito (Colegiados y Unitarios), los Juzgados de Distrito y el Consejo de la Judicatura Federal;   En México se distingue entre el poder judicial y las fiscalías. En ambos casos hay en los niveles federal y local. Las fiscalías en México son órganos autónomos, que no dependen ni del poder ejecutivo, ni legislativo ni del judicial, dicho esto el presente trabajo se enfocara en las fiscalías exclusivamente, analizando el papel que juegan estas en los procesos judiciales.    De acuerdo con el articulo 102 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: El Ministerio Público de la Federación se organizará en una fiscalía general de la República como órgano público autónomo, dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio



METODOLOGÍA

El tipo de metodología que se está utilizando en el presente trabajo se divide en dos parte, la primera parte siendo una investigación cualitativa,  y la segunda  se maneja de manera de un tipo de análisis jurídico; Así las cosas, este escrito se compone de dos partes: en la primera, se hace una breve explicación de la teoría del Federalismo, el estado central, el estado unitario y la descentralización y sus elementos esenciales; en la segunda, se hace un análisis  de los problemas más relevantes dentro del manejo  en los procedimientos penales ; finalmente, se presentan las conclusiones.


CONCLUSIONES

Durante la instancia de investigación se logró adquirir conocimientos acerca del funcionamiento de un estado federal, en el cual obtuve la oportunidad de acercarme a la teoría de los inicios del federalismo  de igual forma se reafianzo los conocimientos del sistema de estado que se maneja en Colombia, y con esto  hasta el momento se pueden dar unas aproximaciones a lo que sería  parte de los resultados de la investigación.   En el presente trabajo también se pudieron establecer diferencias entre el estado unitario y el federal  siendo estas un pilar fundamental para poder  exponer los motivos por los cuales se propone un cambio a la forma de estado de Colombia, dentro de las principales diferencias  se consideran las siguientes: Consideremos que el Estado unitario tiene un único ámbito de instituciones políticas, y el Estado federal, dos o más superpuestas. Así, la toma de decisiones en el primero se realiza en una sola estructura de poder sobre todo el territorio, generalmente compuesta por un poder Ejecutivo (jefe del Estado), otro Legislativo (Parlamento o cámaras) y uno Judicial. Por tanto, todos los ciudadanos del territorio están vinculados por las mismas leyes, decisiones del gobierno y sentencias judiciales (como sucede, por ejemplo, en los casos de Dinamarca, Finlandia, Francia, Países Bajos, Reino Unido, Portugal y Suecia); se trata entonces de establecer un único orden legal para todos los ciudadanos, suprimiendo los privilegios y corporativismos anteriores. Una Constitución, como ley suprema, ordena las instituciones y reconoce los derechos de los ciudadanos, y un Parlamento y un gobierno aprueban respectivamente las leyes y las demás normas que regulan la sociedad: "la igualdad de los ciudadanos es su principal legitimidad".  En todo el territorio del Estado se aplican las mismas normas y los ciudadanos tienen los mismos derechos y obligaciones.
Buitrago Garcia Mariana, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
Asesor: Mg. Franklin Meneses Sáchica, Fundación Universitaria Agraria de Colombia

EL PROYECTO DE INVESTIGACIóN, TIENE COMO OBJETIVO PRINCIPAL ABORDAR LOS DESAFíOS QUE EXISTEN EN LA ACTUALIDAD EN LA PROTECCIóN DE LOS ECOSISTEMAS Y BIODIVERSIDAD EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDíO Y PODER TENER UNAS MEDIDAS CONCRETAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA PROTECCIóN AMBIENTAL EN EL DEPARTAMENTO. EL ANáLISIS JURíDICO SE CENTRARá EN EVALUAR EL MARCO LEGAL VIGENTE RELACIONADO CON LA CONSERVACIóN DE LOS ECOSISTEMAS EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDíO Y PODER IDENTIFICAR IGUALMENTE VACíOS Y LIMITACIONES EN ESTA LEGISLACIóN ACTUAL. DE IGUAL MANERA, SE PRETENDE LLEVAR A CABO LA EVALUACIóN DE LA IMPLEMENTACIóN DE LAS POLíTICAS EXISTENTES EN LA REGIóN, ESTO CON EL OBJETIVO DE ANALIZAR SU EFECTIVIDAD EN LA PROTECCIóN DE LOS ECOSISTEMAS. PARA FINALIZAR, ESPERO QUE LOS RESULTADOS DE ESTA INVESTIGACIóN, PUEDAN CONTRIBUIR A LA CONSERVACIóN DE LA BIODIVERSIDAD Y A UN DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDíO. PALABRAS CLAVES: BIODIVERSIDAD, ECOSISTEMA, CORPORACIONES REGIONALES DEL QUINDíO, DESARROLLO SOSTENIBLE, MARCO JURíDICO.


EL PROYECTO DE INVESTIGACIóN, TIENE COMO OBJETIVO PRINCIPAL ABORDAR LOS DESAFíOS QUE EXISTEN EN LA ACTUALIDAD EN LA PROTECCIóN DE LOS ECOSISTEMAS Y BIODIVERSIDAD EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDíO Y PODER TENER UNAS MEDIDAS CONCRETAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA PROTECCIóN AMBIENTAL EN EL DEPARTAMENTO. EL ANáLISIS JURíDICO SE CENTRARá EN EVALUAR EL MARCO LEGAL VIGENTE RELACIONADO CON LA CONSERVACIóN DE LOS ECOSISTEMAS EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDíO Y PODER IDENTIFICAR IGUALMENTE VACíOS Y LIMITACIONES EN ESTA LEGISLACIóN ACTUAL. DE IGUAL MANERA, SE PRETENDE LLEVAR A CABO LA EVALUACIóN DE LA IMPLEMENTACIóN DE LAS POLíTICAS EXISTENTES EN LA REGIóN, ESTO CON EL OBJETIVO DE ANALIZAR SU EFECTIVIDAD EN LA PROTECCIóN DE LOS ECOSISTEMAS. PARA FINALIZAR, ESPERO QUE LOS RESULTADOS DE ESTA INVESTIGACIóN, PUEDAN CONTRIBUIR A LA CONSERVACIóN DE LA BIODIVERSIDAD Y A UN DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDíO. PALABRAS CLAVES: BIODIVERSIDAD, ECOSISTEMA, CORPORACIONES REGIONALES DEL QUINDíO, DESARROLLO SOSTENIBLE, MARCO JURíDICO.

Buitrago Garcia Mariana, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Asesor: Mg. Franklin Meneses Sáchica, Fundación Universitaria Agraria de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

     El Quindío es una región de alta biodiversidad que alberga diversos ecosistemas de gran importancia para el equilibrio ambiental y el bienestar humano. Sin embargo, estos ecosistemas enfrentan serios desafíos que amenazan su conservación y supervivencia. En este contexto, surge la siguiente problemática:      ¿Cuáles son los principales retos y obstáculos jurídicos que limitan la conservación de los ecosistemas en el Quindío, y cómo pueden abordarse para fortalecer la protección ambiental y promover una gestión sostenible en una región de alta biodiversidad?      Este planteamiento del problema busca analizar y comprender los desafíos específicos que enfrenta la conservación de los ecosistemas en el Quindío desde una perspectiva jurídica. Se pretende identificar los obstáculos y limitaciones en el marco normativo y legal vigente que afectan la protección ambiental y la gestión sostenible de los ecosistemas en la región.      Además, se busca analizar cómo estos desafíos y obstáculos impactan la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad en el Quindío, considerando factores como la deforestación, la urbanización no planificada, la contaminación, el cambio climático y la falta de participación ciudadana. Asimismo, se pretende proponer medidas y estrategias legales que permitan superar estos retos y fortalecer la protección ambiental, fomentando una gestión sostenible de los ecosistemas en una región de alta biodiversidad.         



METODOLOGÍA

     Considero que la falta de protección jurídica de los ecosistemas en el departamento del Quindío conlleva a diversas problemáticas que afectan la conservación ambiental en la región.                            En esta investigación se justifica por una necesidad de hacer el análisis del marco legal y normativo para la protección de los ecosistemas en el departamento y cabe señalar que la conservación de los ecosistemas en el Quindío enfrenta diversos retos, como la deforestación, la pérdida de hábitats naturales, la contaminación y el cambio climático y con esto identificar oportunidades y proponer soluciones efectivas para superar los retos y promover la protección ambiental en el Quindío.  


CONCLUSIONES

La conservación de los ecosistemas en el Quindío enfrenta desafíos significativos, pero existen oportunidades para fortalecer la protección ambiental mediante la mejora del marco jurídico, la participación ciudadana y la cooperación entre diferentes actores. La adopción de propuestas concretas puede contribuir a preservar la rica biodiversidad de la región y asegurar un futuro sostenible para las generaciones venideras. Después de realizar un análisis jurídico de la conservación de los ecosistemas en el Quindío, se pueden extraer las siguientes conclusiones: 1. Marco jurídico y normativo: Se requiere una revisión exhaustiva del marco jurídico y normativo existente en el Quindío para fortalecer la protección de los ecosistemas. Es fundamental contar con leyes claras y coherentes que aborden los problemas específicos de la región y promuevan la sostenibilidad ambiental. 2. Participación ciudadana: La participación activa de la sociedad civil, las comunidades locales y las organizaciones ambientales es esencial para la conservación efectiva de los ecosistemas. El fomento de la educación ambiental y la concienciación sobre la importancia de la protección del medio ambiente puede generar un mayor compromiso con la conservación.
Burgara Díaz Aram Yoav, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Mg. David Alejandro Guerrero Pirateque, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana

MODELO DE GESTIóN DE PROYECTOS DE INNOVACIóN Y EMPRENDIMIENTO - GESTEMP


MODELO DE GESTIóN DE PROYECTOS DE INNOVACIóN Y EMPRENDIMIENTO - GESTEMP

Burgara Díaz Aram Yoav, Instituto Tecnológico de Tepic. Frutis Ramos María Fernanda, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Mg. David Alejandro Guerrero Pirateque, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Ruta del Emprendimiento Uniagustiniano (REU), está fundamentada en metodologías ágiles para la concreción, creación, desarrollo y testeo de iniciativas, fortalecida por un componente social. Gestión del Emprendimiento (GestEmp) e Innovación, está basado en metodologías ágiles, guiando al beneficiario en la estructuración del diseño y desarrollo de una idea de negocio o resolución de una necesidad específica. Dispone de 3 componentes principales para la gestión de emprendimiento e innovación, ofreciendo una metodología de aprendizaje mixta: Acompañamiento del talento humano multidisciplinario: Asesoramiento y estructuración de modelos de negocio orientando el desarrollo de cada beneficiario, construyendo un producto mínimo viable o incrementado el nivel de madurez de este. Material de consulta: Manual del Emprendedor, dirigido al beneficiario, y una guía metodológica para los asesores. Sistema de información web: Se lleva el registro, control, evidencia y avance del acompañamiento suministrado. Con esto, el beneficiario puede diseñar, evaluar, desarrollar y experimentar de manera autónoma.  Y recibir de manera presencial o virtual orientación por parte de un profesional dependiendo de la necesidad que esté presente, como: estructuración de un modelo de negocio, validación o plan de negocio.



METODOLOGÍA

Se elaboró un resumen ejecutivo donde se presento un informe final de lo que es una evaluación entorno para la creación: Modelo Gestión del Emprendimiento (GestEmp). Todo esto, tomando un enfoque especifico al ambito institucional; nivel nacional e internacional, especificamnete en México.  Se tiene como objetivo que la evaluación se realice tomando en cuenta varios aspectos, tales como competidores, posibles clientes, condiciones económicas y condiciones de mercado, basados en una valoración TRL, CRL y SRL, desarrollando una vigilancia tecnológica que para llevarse a cabo se elaboraron palabras clave, ecuaciones de búsqueda,  e identificación de patentes similares a la crecaión. Posteriormente se dio desarrollo a ideas - recomendaciones que pueden robustecer GestEmp.   


CONCLUSIONES

La crecaión se encuentra en un nivel de Madurez TRL de 4 a 6; porque se está trabajando en la tecnología validada en laboratorio y entorno relevante para ser demostrada en el entorno pertinente.   Basados en que el manejo del software se trata de navegación intuitiva, y atendiendo las necesidades de cumplir los objetivos esperados, mejoras para el sistema en las que se deben trabajar para robustecer y culminar con la etapa final de GestEmp, así mismo elevando su nivel de madurez. Se desarrolla una recomendación que pueda mejorar las 3 partes que conforman el modelo:  1. Implementar un apartado en la plataforma en el que el usuario pueda evaluar su desempeño así como el del tutor que tiene asignado.  De igual manera una caja de comentarios, para que el emprendedor de a conocer cómo puede mejorar su experiencia al navegar. 2. Creación de un algoritmo que arroje una pregunta antes de cerrar sesión, donde se cuestione cómo es que consideró algún apartado aleatorio de la plataforma para recopilar respuestas y poder identificar en lo que se podría trabajar los UX/UI para la siguiente versión de GestEmp y que con esto se pueda mejorar el SRL y TRL. 3. Considerando que es de importancia la opinión de los usuarios en una plataforma virtual se ha destacado por varias razones, un punto clave son los comentarios y opiniones de los usuarios que permiten a los desarrolladores identificar áreas de mejora y optimizar la plataforma para satisfacer las necesidades de los usuarios. Esto conduce a una mejor experiencia del usuario, lo que puede aumentar la retención de usuarios y la satisfacción general. 
Burgos Betancourt Sebastian David, Fundación Universidad de América
Asesor: Dr. Alain Picos Picos, Instituto Politécnico Nacional

TRATAMIENTO DE AGUAS CON NANOMATERIALES Y PROCESOS DE OXIDACIóN AVANZADA


TRATAMIENTO DE AGUAS CON NANOMATERIALES Y PROCESOS DE OXIDACIóN AVANZADA

Burgos Betancourt Sebastian David, Fundación Universidad de América. Asesor: Dr. Alain Picos Picos, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los contaminantes emergentes se pueden considerar como productos químicos conocidos o de nueva creación, estos contaminantes tienen distinto origen y naturaleza química, donde su presencia a pasado desapercibida, causando problemas ambientales y para la salud. Algunas de las principales fuentes de estos contaminantes son los fármacos, pesticidas, productos de cuidado personal, plastificantes, drogas y entre otros.  Los métodos tradicionales del tratamiento de aguas no estan condicionados para eliminar estos contaminantes, es por esto que se ha despertado un especial interés en la busqueda de alternativas que permitan realizar una completa eliminación de los mismos, ya que estos no necesitan de una alta concentración o exposición con el ambiente para generar grandes efectos negativos, sobre el medio ambiente y a su vez sobre la salud humana. Esta es la razón de que se inicie a llevar a cabo el desarrollo de estos nuevas técnicas de tratamiento basadas en nuevas tecnologías como los nanomateriales y el uso de métodos de oxidación avanzada como la fotocatálisis heterogénea, que se hacen clave dentro de la evolución en la ciencia del tratamiento de aguas que es una actividad de vital importancia para la población en general, mostrandose a su vez como alternativas preventivas a problemas que se puedan generar con el pasar del tiempo.



METODOLOGÍA

Se realiza una búsqueda y revisión bibliográfica enfocada en los nuevos métodos de tratamiento de aguas, haciendo uso de nanomateriales y procesos de oxidación avanzada para la remediación de aguas, centrando la investigación en nanomateriales a base de óxido de Zinc (ZnO), oxido de manganeso (MnO2), oxido de estaño (SnO2), grafeno y otros encontrados a lo largo de la investigación. Manteniendo una comunicación constante con el asesor a fin de realizar una correcta interpretación de la información recolectada, tratando de identificar y resaltar aspectos en común entre todas las investigaciones realizadas por diferentes académicos en los últimos 5 años. Siendo las interacciones entre los materiales uno de los puntos clave de la investigación y los diferentes contaminantes emergentes, que como se menciona en el planteamiento del problema son la causa de buscar nuevos métodos de tratamiento de aguas residuales, enfocándose en la capacidad de los nanomateriales para eliminar tales contaminantes y como su uso afecta en su degradación o cambios morfológicos, etc. Se busca obtener un manuscrito de tipo científico en el cual se realice la revisión bibliográfica de la información que se recolecta a lo largo de las siete semanas, complementada con investigación de los diferentes conceptos estudiados. Este manuscrito en su constitución recolectara los aspectos desde una perspectiva más general hasta un nivel más específico.


CONCLUSIONES

Durante la estancia en el verano se pudo evidenciar como estas nuevas tecnologías o metodologías avanzadas de tratamiento abren una nueva puerta en la exploración de modelos de tratamiento adaptados a las necesidades actuales y venideras de acuerdo a las demandas en la economía y en el consumismo creciente día a día, para la cual realizar este tipo de revisiones bibliográficas y trabajar de acuerdo a muchos de los aspectos los cuales se exploran en las mismas resulta de gran utilidad a fin de poder ver diferentes puntos de vista, problemáticas específicas de cada región y permitir de igual manera tener una visión más aterrizada de los que es útil e interesante estudiar, así como dar una idea de que trabajan académicos a lo largo del mundo, que aunque trabajen de manera muy particular están en búsqueda de estrategias para mejorar las problemáticas descritas. Donde también este tipo de documentos llega a ser un puente de interacción o exposición de diferentes conocimientos para las personas del común, donde se pueden involucrar de manera más simple con nuevos conceptos, así como a personas ligadas a este tipo de conocimientos para las cuales puede resultar como información útil en diferentes aspectos.
Burgos Ruiz Kelly Johanna, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor: Dr. Marcelo Dante Gonzales Matos, Universidad Autónoma del Perú

CONTABILIDAD AMBIENTAL ¿QUé SON LOS COSTOS AMBIENTALES ?


CONTABILIDAD AMBIENTAL ¿QUé SON LOS COSTOS AMBIENTALES ?

Burgos Ruiz Kelly Johanna, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Dr. Marcelo Dante Gonzales Matos, Universidad Autónoma del Perú



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los costos ambientales se utilizan para lograr un adecuado reconocimiento, medición y revelación con respecto a los residuos asociados al desarrollo misional de las empresas, la investigación tiene enfoque su interés en la contaminación, la contabilidad de los costos ambientales es básicamente determinar el costo de producción del producto dentro de la empresa esto incluye lo que es la materia prima, mano de obra y costos indirectos, esto inicia donde termina la Contabilidad Financiera es muy importante tener en cuenta esto por el impacto que con lleva la empresa en el costo de ventas dentro de las utilidades. También cuando solicitan la información si la persona que la necesita es un empleador público o privado y se clasifica en Contabilidad Privada y Contabilidad Gubernamental teniendo en cuenta que la contabilidad privada es el manejo económico que se hacen en las empresas o entidades privadas y la contabilidad gubernamental la que se ejecuta un plan contable para las organizaciones gubernamentales o del gobierno.



METODOLOGÍA

CAPITULO II: METODOLOGÍA Para la investigación se requirió una recopilación de información relacionada al propio tema, por medio de fuentes informativas, siguiendo con la metodología a continuación: 2.1 Proceso de recolección de datos Para la búsqueda de investigación se eligieron las bases de datos: Repositorio Institucional de la UNIMINUTO, Biblioteca Digital UNIMINUTO y Google Académico. 2.2 Estrategia de búsqueda Se utilizaron operadores con el propósito de lograr resultados eficaces, operadores que dieron origen a las siguientes operaciones booleanas: (Contabilidad) AND (Ambiental) AND (Costos), (Contabilidad) AND (Ambiental) AND (Costos) (Empresas), (Contabilidad ambiental) AND (Costos)(Empresas) AND (Colombia), (Contabilidad ambiental) AND (Costos ambientales)(Empresas) 2.3 Criterios de inclusión y exclusión Se incluyeron investigaciones en los rangos de los años comprendidos entre el 2018 al 2023, seleccionando investigaciones en idioma español. Se aplicaron filtros para que las investigaciones solo comprendieran artículos de investigaciones contables y ambientales como tesis, informes y revistas. Se excluyeron en la investigación títulos no asociados con el tema de contabilidad y costos ambientales. 2.4 Evaluación de calidad y extracción de datos             Después de conseguir la información general del documento, se comenzó con una serie de eliminaciones. Se investigó la información y se efectuó los artículos seleccionados incluidos de los rangos de 2018 a 2023 en español, que se enfocó la investigación. Se especifica que se evaluó los artículos que asocian con los objetivos realizados en la investigación. De tal forma se llevó a cabo una evaluación y extracción de datos de manera efectiva.


CONCLUSIONES

Con los costos ambientales podemos lograr determinar si los productos, los procesos y otras actividades dentro de la empresa están en cumplimiento con los estándares ambientales apropiados, el costo ambiental es el resultado de la sumatoria de los elementos del costo de las actividades que se identifican para el cuidado y conservación del medio ambiente. La finalidad de los costos ambientales es determinar el costo de producción del producto dentro de la empresa, esto incluye la determinación de los elementos del costo lo que son las materias primas, mano de obra y costos indirectos.
Burgos Urtusuastegui Daniel Edrey, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Luis Arturo Ibarra Juárez, Instituto de Ecología (CONACYT)

EVALUACIóN DE LA SUSCEPTIBILIDAD A INSECTICIDAS QUíMICOS EN GORGOJO DEL MAíZ.


EVALUACIóN DE LA SUSCEPTIBILIDAD A INSECTICIDAS QUíMICOS EN GORGOJO DEL MAíZ.

Burgos Urtusuastegui Daniel Edrey, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Luis Arturo Ibarra Juárez, Instituto de Ecología (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se estima que del 5% al 10% de la producción mundial de granos se pierde a causa de los insectos plaga, lo que equivale a la cantidad de granos necesaria para alimentar a 130 millones de personas anualmente. Entre las plagas de granos almacenados presentes en México, se considera que el gorgojo del maíz, Sitophiluz zeamais Motchulsky, es una de las plagas que mayor daño pueden provocar a diversos granos, entre los que destacan el maíz, trigo, arroz y ocasionalmente sorgo. En la década de los 70´s se reportaron por primera vez poblaciones mexicanas del gorgojo del maíz resistentes a Lindano, pesticida ampliamente utilizado en la época. No fue hasta la década de los 90´s que se realizaron más estudios para determinar la susceptibilidad del gorgojo del maíz a diversos plaguicidas. Desde entonces hasta la fecha, los reportes de poblaciones de S. zeamais resistentes a plaguicidas han ido en aumento no solo en México, si no en todo el mundo, existiendo reportes en la India, Grecia, Brasil, Argentina, E.U.A., etc. Por ello, durante la estancia de verano se evaluó la susceptibilidad a diversos plaguicidas de diferentes grupos químicos en una población del estado de Chiapas.



METODOLOGÍA

La población de gorgojos fue recolectada en campos agrícolas del estado de Chiapas y enviada al laboratorio de Entomologia Molecular del INECOL. Para su alimentación se utilizó maíz cacahuazintle. La población de escarabajos fue reubicada a recipientes con granos de maíz tratado con frio a -80°C para evitar la proliferación de otros organismos. Tras un par de semanas en la cámara climática a 28°C y 70% de H.R., los adultos fueron retirados de los recipientes, esto con el fin de homogeneizar la edad de la población para evitar sesgos relacionados con la longevidad de los escarabajos. Para los bioensayos se eligieron los insecticidas Malathion para el grupo de organofosforados, Permethion y K-Obiol CE 2.5 para el grupo de los piretroides sintéticos, Proaxis para el grupo de piretroides de última generación, DuPont Coragen 20 SC para el grupo de Diamidas Antramilicas y Actara para el grupo de los Neonicotinoides. Para cada una de las 4 dosis de cada insecticida y para el control se utilizaron 12.5 gramos de maíz cacahuazintle tratado con frío y 10 escarabajos. Todos los ensayos se replicaron 5 veces. Las dosis utilizadas fueron 833.33 μL/ 50 mL, 1666 μL/ 50 mL, 3333.3 μL/ 50 mL y 6666.6  μL/ 50 mL para las dosis de K-Obiol, Proaxis y Coragen. Para Actara, las dosis fueron 0.0833 mg/ 50 mL, 0.1666 mg/ 50 mL, 0.3333 mg/ 50 mL y 0.6666 mg/ 50 mL, ya que la presentación del insecticida es de granulos dispersables. Debido a las altas concentraciones de compuesto activo en las presentaciones utilizadas de Malathion y Permethion, las dosis fueron ajustadas a 83.33 μL/ 50 mL, 166.66 μL/ 50 mL, 250 μL/ 50 mL y 333.33 μL/ 50 mL. El maíz fue depositado en recipientes individuales e impregnado con la dosis de insecticida a valorar. Posteriormente fueron dejados a secar por 24 horas para que se volatilizara el solvente. Pasadas las 24 horas, se introdujeron los 10 escarabajos a cada bioensayo y fueron introducidos nuevamente a la cámara climática. Se tomaron los datos de mortalidad a las 24 y 48 horas inicialmente, después, fueron tomados a los 5, 8 y 12 días. Los datos de mortalidad se analizaron mediante análisis de varianza (ANOVA) y una comparación de media de Tukey Con significancia del 0.05% mediante el software estadístico OriginLab versión 9.0


CONCLUSIONES

Al comparar los resultados obtenidos en la investigación con la literatura consultada, es evidente que no existe un aumento significativo de resistencia a plaguicidas en Sitophilus zeamais Con base en los resultados, podemos concluir que los plaguicidas más efectivos a dosis bajas y altas son K-Obiol, Proaxis y Actara, los cuales mostraron actividad plaguicida alta en ambos espectros de las dosis. En contraste, Coragen tuvo registros de mortalidad altos a dosis altas pero bajos o nulos en dosis bajas. En cuanto al Malathion, debido al porcentaje de principio activo en la presentación utilizada, se utilizaron dosis más bajas, por lo que solamente las dosis más altas produjeron efectos plaguicidas importantes. Permethion no presento efectos plaguicidas por el mismo motivo que se menciona en el punto anterior
Burgueño Estrada Marco Antonio, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Miguel Antonio Cruz Carrillo, Universidad Autónoma de Sinaloa

REFORZAMIENTO DE MORTEROS Y PASTAS DE CEMENTO CON NANOGRAFENO Y ADITIVOS POLIMERICOS


REFORZAMIENTO DE MORTEROS Y PASTAS DE CEMENTO CON NANOGRAFENO Y ADITIVOS POLIMERICOS

Burgueño Estrada Marco Antonio, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Miguel Antonio Cruz Carrillo, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo de este trabajo fue optimizar y encontrar las mejores condiciones para adicionar componentes de reforzamiento tales como el óxido de grafeno (OG), también conocido como nanografeno, así como policarboxilato (PC) y copolímeros (CC) en bajas concentraciones, con la idea de mejorar los materiales de construcción, tales como pastas y morteros, que sean amigables con el ambiente, resistentes y duraderos. Tanto en morteros como en pastas, logramos incrementar la resistencia a la compresión de cubos de 2, al incorporar bajas proporciones de OG, CC y así como un sistema que consistía en una relación: 0.5: 1 : 2 de OG, CC y PC, debido a que en nuestro grupo de trabajo hemos encontrado que dichos componentes funcionan para reforzar la microestructura y con ello la resistencia de los materiales. Este proyecto de investigación realizó aportes al proyecto Obtención de concretos resistentes y sostenibles utilizando aditivos orgánicos. PRO_A8_056, de la Universidad Autónoma de Sinaloa.



METODOLOGÍA

Se prepararon muestras control (solo cemento y mortero) y sistemas donde se agregaron los componentes de reforzamiento por separado OG, CC; y OG y CC en conjunto, asimismo se diseñó un sistema que incluía en una relación: 0.5 : 1 : 2 de OG, CC y PC. Las muestras se elaboraron en base a la norma NMX-C-085-ONNCCE-2015, donde una vez preparadas, se pasaron a moldes de 2 o 50 mm, se vibró y compactó utilizando un pison, a las 24h los cubos se llevaron a curado a 7, 14 y 28 días, realizamos este procedimiento siguiendo las norma ASTM C-109. Luego de obtenerse las muestras se evaluó la resistencia a la compresión tanto de pasta como de mortero a través del tiempo de madurez de los especímenes a 7, 14 y 28 días de curado.


CONCLUSIONES

-  Observamos que el uso de OG y CC en conjunto logran incrementar la resistencia a la compresión de las muestras de manera relevante a los 28 días. -  El OG de grafeno por sí solo funcionó mejor con una baja relación agua cemento y en la proporción más baja del 0.015%. -  Usamos el CC, debido a que en nuestro grupo de trabajo hemos encontrado incremento de la resistencia a la compresión en las de 140% a los 28 días. -  Nuestros mejores resultados los obtuvimos usando el sistema 0.5 : 1 : 2 de OG, CC y PC, los tres componentes trabajaron en conjunto de manera eficiente, aunado a esto, por las características del policarboxilato, tuvimos que bajar la proporción de agua, y logramos incrementar la resistencia a la compresión alrededor del 80% a los 7 días, y 86% a los 14 días.
Bustamante Ramos Valeria Anahí, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor: Mtra. María Guadalupe Velarde Rodríguez, Universidad Politécnica de Sinaloa

LOGíSTICA VERDE EN EL GIRO TRANSPORTISTA DE CIUDAD JUáREZ CHIHUAHUA.


LOGíSTICA VERDE EN EL GIRO TRANSPORTISTA DE CIUDAD JUáREZ CHIHUAHUA.

Bustamante Ramos Valeria Anahí, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Mtra. María Guadalupe Velarde Rodríguez, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema Se ha planteado que la problemática de estudio en este tema ha sido centrada en la identificación de las diferentes prácticas en la logística verde que debe ser llevada acabo en las empresas y el tipo de competencias requeridas para que el personal realice sus prácticas correctamente con el conocimiento previo acerca del tema.



METODOLOGÍA

El objetivo ha sido centrado en analizar 25 marcos teóricos de artículos científicos de alto impacto, con alcance internacional, nacional y regional los cuales traten sobre las competencias laborales y sus prácticas con la logística verde. Como segunda parte se diseñó un instrumento tipo cuestionario el cual permita conocer las prácticas de la logística verde del sector transportista de distribución de mercancías y cargas pesadas. Materiales y métodos Se realizó una investigación documental y de campo, la investigación documental se desarrolló analizando artículos científicos en los cuales el tema principal fuese logística verde, en dichos artículos se buscaba las estrategias que han sido implementadas para la sustentabilidad del medio ambiente en combinación con cualquier tipo de industria. Se analizaron bases de datos digitales como scielo, dialnet, google académico. Las palabras de búsqueda: logística verde, las buenas prácticas de logística verde y la importancia que una empresa le da al medio ambiente con relación a la logística. Como siguiente se implementó el cuestionario a pequeña escala en el giro transportista de Ciudad Juárez Chihuahua. Se siguió un muestreo intencional ya que se dependió de la respuesta positiva de los encargados de cada área.


CONCLUSIONES

Resultados y conclusiones Con base a la matriz de datos de revisión documental se logró colocar como primera parte las principales prácticas de la logística verde encontradas que han sido implementadas. Algunas de las estrategias que fueron implementadas por su parte han sido el monitoreo de actividades logísticas en la reducción de huella de carbono, implementar áreas de reciclaje y fomentar las emisiones contaminantes del aire, suelo. Así como la acción de acciones sostenibles, una de ellas es la comunicación entre las áreas de compras y proveedores e inspecciones en los almacenes. Con el objetivo que las empresas creen conciencia en sus empleados y obtengan una actitud de responsabilidad en sus acciones dentro de la empresa. La implantación de un modelo que permita la eficiencia de los procesos, obteniendo Reducción en las rutas de transporte y reducción del Co2. En resultados se logró la implementación real del instrumento donde se logra saber lo que el personal conoce, lo que el personal es capaz de realizar y la manera en que decide realizarlo. Como parte final se logró identificar el conocimiento que un empleado tiene acerca de un tema de importancia, así como el de Logística verde, las practicas que una empresa hace para ser amigable con el medio ambiente y la importancia del cuidado de él. En el mundo real se debe tener conciencia del daño que los seres humanos le ocasionamos al practicar malos hábitos desde nuestro hogar hasta nuestra área de trabajo.
Bustamante Rodriguez Ana Lorena, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
Asesor: M.C. Clara Luz Perez Quiroga, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

DISLIPIDEMIA EN MUJERES CON POSTMENOPAUSIA ASOCIADA A LA JORNADA LABORAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DEL ESTADO DE PUEBLA Y DE LA UNIVERSIDAD POPULAR DEL ESTADO DE PUEBLA. ESTUDIO TRANSVERSAL


DISLIPIDEMIA EN MUJERES CON POSTMENOPAUSIA ASOCIADA A LA JORNADA LABORAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DEL ESTADO DE PUEBLA Y DE LA UNIVERSIDAD POPULAR DEL ESTADO DE PUEBLA. ESTUDIO TRANSVERSAL

Bustamante Rodriguez Ana Lorena, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Asesor: M.C. Clara Luz Perez Quiroga, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Introducción. El término Dislipidemia es un conjunto de enfermedades asintomáticas, que cursan con concentraciones de lípidos alterados, incluyendo hiperlipidemia de colesterol total (CT)l, triglicéridos y colesterol de baja densidad (c-LDL), así como por hipolipidemia de colesterol de alta densidad (c-HDL) [1, 2]. En los últimos años ha crecido el interés por estudiar los factores de riesgo modificables en las mujeres con posmenopausia [3]. Planteamiento del problema. Actualmente la Dislipidemia es un problema de salud pública, por las implicaciones que tiene con el riesgo cardiovascular y la aterosclerosis [3]. En 2016 ENSANUT estimó una prevalencia del 41% en México,  siendo la primera causa de muerte en mujeres posmenopáusicas en todo el mundo [2].  En muy pocas oportunidades se realizan campañas de prevención.  Pregunta de investigación. ¿Cuál es el nivel de Dislipidemia que presentan las mujeres con postmenopausia y su asociación a la jornada laboral del hospital ISSSTEP y de la Universidad UPAEP? Objetivo. Determinar el nivel de Dislipidemia por hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia e hipoalfalipoproteinemia, en mujeres con postmenopausia asociada a jornadas laborales, considerando como diagnóstico al menos un parámetro, a través de pruebas de laboratorio.



METODOLOGÍA

Material y métodos. Es un estudio transversal, observacional. Tras valorar los criterios, se tomó como población a 600 mujeres, de las cuales 380 pertenecían al programa Transforma tu Salud, UPAEP, y 220 mujeres pertenecientes al Programa de Tamizaje Anual para los Trabajadores, ISSSTEP. Se realizó una selección aleatoria con un intervalo de confianza del 95%;  quedando 235 mujeres, 124  pertenecientes a la universidad y 111 al hospital. Se obtuvo sangre venosa de las participantes, de acuerdo con la NOM 003. Las pruebas de laboratorio incluyeron glucosa en ayunas, hemoglobina glucosilada, colesterol total, c-HDL, c-LDL y  triglicéridos. Para los índices aterogénicos se utilizó el de Castelli, Kannel y el de triglicéridos. Así como una encuesta. Se utilizó la prueba estadística de t-student para las variables numéricas y estadística descriptiva. Se utilizó el programa IMB SPSS versión 27. Aspectos bioéticos. Previamente a la firma del consentimiento informado, se procedió con los lineamientos éticos establecidos en la declaración de Helsinki y  en el apartado del artículo 21 y 22 del Reglamento de la Ley General de Salud


CONCLUSIONES

Resultados. A 71.1% de las mujeres se diagnosticó Dislipidemia, que equivale a 167 pacientes, 112 es de tipo hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia (67%) y 39 hipoalfaliproteinemia (23%). Las horas de jornada semanal tuvieron cambios significativos  42.3 (p= 0.01) respecto a las mujeres con dislipidemia. Hubo significancia en el CT (p=0.001), triglicéridos (p=0.001), colesterol LDL (p=0.001) con los niveles más elevados en las mujeres con Dislipidemia. El colesterol HDL (p=0.01)fue más bajo. Respecto a los índices de Castelli y Kannel se encontraron en riesgo bajo aterogénico, el  índice de triglicéridos con riesgo elevado en las mujeres postmenopáusicas con Dislipidemia. Conclusiones. La prevalencia de Dislipidemia en las mujeres con postmenopausia fue mayor al 70%, predominando el tipo de hipercolesterolemia e hipertriglicemia. Se propone las horas de jornada laboral mayores a 42 horas, como un potencial dañino para el diagnóstico de Dislipidemia y para un riesgo aterogénico elevado.
Bustamante Santos Kevin Ricardo, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Dra. Mercedes Hernández de la Cruz, Instituto Tecnológico de Chilpancingo

INDICACIÓN DE MOVIMIENTOS CON REALIDAD AUMENTADA.


INDICACIÓN DE MOVIMIENTOS CON REALIDAD AUMENTADA.

Bustamante Santos Kevin Ricardo, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dra. Mercedes Hernández de la Cruz, Instituto Tecnológico de Chilpancingo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A través de los años, se han desarrollado tecnologías de Realidad Aumentada (AR) que permiten superponer información virtual generada por computadora en el entorno físico percibido por el usuario. Esta combinación de elementos del mundo real y del mundo virtual crea una experiencia inmersiva que ha llevado a la realidad aumentada a convertirse en una tecnología cada vez más común en nuestra vida cotidiana. A través de los años, se han desarrollado diversos softwares que hacen uso de la Realidad Aumentada (AR) en diferentes ámbitos, desde aplicaciones de entretenimiento y videojuegos hasta aplicaciones en la industria, la medicina y la educación. Ejemplos importantes incluyen aplicaciones de entretenimiento como Pokemon Go, que permiten a los usuarios interactuar con personajes virtuales en el mundo real, o filtros que populares redes sociales utilizan. Se planteó, por medio de Realidad Aumentada crear un personaje 3D que indique instrucciones de movmientos al usuario, proporcionando una experiencia interactiva entre el usuario y el modelo 3D.



METODOLOGÍA

Se inició una investigación acerca de la realidad aumentada y sus distintas aplicaciones y métodos de implementación disponibles. Durante esta investigación, se analizaron los elementos que intervienen en el uso de la realidad aumentada, así como su historia, tipos, sus características y tecnologías para su desarrollo. Tras obtener la información necesaria, se seleccionó una tecnología de realidad aumentada para el desarrollo del proyecto. Entre las opciones consideradas se encontraban Unity con plugins como Vuforia, AR Foundation, ARCore y librerías JavaScript, entre otros. Finalmente, se optó por utilizar las librerías JavaScript, específicamente Ar.js y A-Frame.js, debido a la interesante combinación que ofrecían con la programación en JavaScript. Luego, se procedió a preparar el entorno y a instalar un servidor local para la creación del proyecto. El desarrollo del proyecto siguió el siguiente orden: Carga de un modelo 3D mediante un marcador: Se logró mostrar un cubo al detectar una imagen específica. Preparación del personaje virtual: Se descargó un modelo 3D y sus animaciones utilizando Mixamo. Carga del personaje virtual mediante un marcador: Se implementó la carga del personaje 3D sin animaciones al escanear la imagen. Carga del modelo 3D con animaciones: Se consiguió cargar el personaje 3D con una animación específica al escanear la imagen. Carga del modelo 3D con animaciones aleatorias: Mediante JavaScript, se logró que el personaje 3D mostrara animaciones aleatorias cada vez que se detectaba el marcador. Implementar sistema de decisiones: Después de que el personaje 3D realizaba su animación, se esperaba que el usuario seleccionara el movimiento indicado por el modelo, y se le proporcionaba una indicación si seleccionaba correctamente.


CONCLUSIONES

Durante mi estancia en el verano delfín, se logró un acercamiento a tecnologías interesantes como la realidad aumentada, áreas que no había tenido oportunidad de explorar previamente. En este período, pude expandir los conocimientos teóricos que poseía acerca de esta área y ponerlos en práctica. Fue interesante investigar acerca del tema y conocer más sobre las aplicaciones de estas tecnologías. Además, se logró implementar la carga de un personaje 3D con animaciones y se pudo hacer que siguiera una serie de acciones mediante programación en JavaScript. No obstante, a pesar de tener como objetivo inicial la detección de movimientos del usuario una vez terminada la animación del personaje 3D, esta funcionalidad no pudo ser implementada debido a problemas de rendimiento en el dispositivo utilizado para el desarrollo del proyecto. Mi experiencia en el verano delfín resultó enriquecedora, permitiendo un acercamiento valioso al fascinante mundo de la realidad aumentada y expandiendo las habilidades y conocimientos en este campo tecnológico emergente. Aunque no se pudo cumplir completamente con todos los objetivos, el proyecto representó un paso importante en mi desarrollo profesional y abrió nuevas posibilidades para futuras exploraciones en este emocionante ámbito.
Bustamante Urbina Karina Alejandra, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. José Luis Bravo Silva, Universidad de Guadalajara

INTENCIóN EMPRENDEDORA EN EL EMPRENDEDOR SOCIAL


INTENCIóN EMPRENDEDORA EN EL EMPRENDEDOR SOCIAL

Bustamante Urbina Karina Alejandra, Instituto Tecnológico de Tepic. Gener Orozco Dulce Marian, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. José Luis Bravo Silva, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El emprendimiento social se ha convertido en un área de creciente interés tanto a nivel académico como en el ámbito de políticas públicas. Esta forma de emprendimiento busca generar un impacto positivo en la sociedad al abordar problemáticas sociales y ambientales a través de soluciones innovadoras y sostenibles. En el contexto de la región de Puerto Vallarta, se ha observado un aumento en la atención hacia el emprendimiento social como una posible respuesta a los desafíos que enfrenta la comunidad en sus zonas vulnerables. Sin embargo, a pesar del creciente interés, existe una falta de investigación sistemática que explore y determine el nivel de intención emprendedora orientado específicamente al emprendimiento social en estas áreas. El presente estudio tiene como objetivo abordar esta brecha de conocimiento y se propone identificar los elementos y determinar el nivel de intención emprendedora en la región de Puerto Vallarta, centrándose especialmente en sus zonas vulnerables. Esta investigación busca comprender la disposición de los habitantes de estas áreas para emprender con un enfoque social, considerando su percepción sobre las necesidades, oportunidades y el potencial colectivo para generar un impacto positivo en su entorno.  



METODOLOGÍA

La metodología utilizada en esta investigación combina enfoques cualitativos y cuantitativos para determinar el nivel de intención emprendedora en la región de Puerto Vallarta. Para lograr este objetivo, se recopiló información sobre tres dimensiones clave: las necesidades percibidas, las oportunidades percibidas y las oportunidades colectivas percibidas. En primer lugar, se desarrolló un instrumento encuestador basado en el marco teórico encontrado. Este cuestionario fue diseñado para capturar el grado de conformidad respecto a las dimensiones mencionadas y se hizo uso de la escala de calificación Likert; en donde 1 representa "Nada", 2 representa "Poco", 3 representa "Medio", 4 representa "Alto" y 5 representa "Totalmente". Posteriormente, se llevó a cabo la aplicación de la encuesta en el mes de julio de 2022 a una muestra de 242 personas ubicadas en zonas de vulnerabilidad en Puerto Vallarta. Una vez recopilados los datos, se procedió a su tabulación para su posterior análisis. Para facilitar la interpretación y comparación de los resultados, se utilizó la herramienta estadística SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) para codificar y transformar los datos, especialmente aquellos obtenidos mediante escalas de intervalo, que se convirtieron a valores numéricos. Asimismo, se realizó un análisis de frecuencias para obtener una visión general de las características del perfil de los encuestados. Por otro lado, con el objetivo de determinar las variables relevantes, se calculó el valor promedio de cada dimensión a partir de los datos obtenidos y para visualizar los patrones y concentraciones de intereses de los encuestados, se graficaron los elementos que componen cada dimensión.    


CONCLUSIONES

Realizando un análisis de la información recabada, se observa, una visible compatibilidad entre necesidad y oportunidad, ya que, la sociedad ha detectado una escasez en cuanto a necesidades salubres y anticipación a posibles riesgos.  Los resultados revelan que existe una fuerte intención emprendedora arraigada en la comunidad de Puerto Vallarta. Esta intención emprendedora está en línea con la motivación altruista característica de los emprendimientos sociales, lo que indica un sólido deseo de generar un impacto positivo en la sociedad local. Se observa que las características personales del emprendedor, como la creatividad, la innovación y la disposición a asumir riesgos, desempeñan un papel crucial en la intención de emprender.  Las conexiones en el entorno y la inspiración personal juegan un papel importante en el proceso de toma de decisiones emprendedoras. Además, se encontró que una pasión equilibrada y controlada es un factor positivo para la intención emprendedora. Aquellos emprendedores que muestran una pasión controlada están más dispuestos a emprender de manera armoniosa y efectiva. En resumen, los resultados de esta investigación ofrecen una visión coherente y enriquecedora de la intención emprendedora del emprendedor social en Puerto Vallarta. Estos hallazgos tienen implicaciones importantes para la promoción del emprendimiento social y la generación de un impacto sostenible en la comunidad. Además, refuerzan la importancia de las características personales, las conexiones sociales y la pasión equilibrada en el proceso emprendedor. En última instancia, esta investigación contribuye a una comprensión más profunda de la dinámica emprendedora en un contexto específico y ofrece información valiosa para impulsar el desarrollo sostenible y equitativo en la región.  
Bustillos Jauregui Miguel Adrian, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Ricardo Arechavala Vargas, Universidad de Guadalajara

TESLA Y LA IMPLEMENTACIóN DEL BIG DATA PARA LA SEGURIDAD DEL USUARIO


TESLA Y LA IMPLEMENTACIóN DEL BIG DATA PARA LA SEGURIDAD DEL USUARIO

Bustillos Jauregui Miguel Adrian, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Ricardo Arechavala Vargas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La importancia de realizar esta investigación se basa en la necesidad que hay en la actualidad acerca de la digitalización de los datos y los constantes cambios tecnológicos que se pueden observar en el mundo empresarial y mayormente en la vida cotidiana, tomando de ejemplo la pandemia por Covid 19 que obligó a muchos negocios de alrededor del mundo a usar tecnologías que antes simplemente se negaban a usar. En los negocios, el Big Data y la IA se aplican en diversas áreas, como la optimización de procesos, la personalización de productos y servicios, el análisis de mercado y el servicio al cliente. La capacidad de la IA para aprender y adaptarse con el tiempo, en combinación con el acceso a datos masivos, ha permitido a las empresas ofrecer experiencias más personalizadas y mejorar la eficiencia operativa. Sin embargo, es importante destacar que el uso responsable y ético del Big Data y la IA es fundamental para evitar riesgos como la privacidad de los datos y la discriminación algorítmica. Las empresas deben garantizar que sus prácticas de recopilación y análisis de datos cumplan con los estándares legales y éticos, y que el uso de la IA sea transparente y equitativo.



METODOLOGÍA

Tesla ha demostrado ser una compañía pionera en la adopción de tecnologías avanzadas, y su integración de la inteligencia artificial en el sector de automóviles ha sido verdaderamente novedosa. Con un enfoque en la innovación y la sostenibilidad, la compañía ha establecido un modelo de negocio sólido que busca cambiar la forma en que nos movemos y consumimos energía en todo el mundo. La combinación de la inteligencia artificial (IA) y el análisis del Big Data ha surgido como un poderoso aliado en esta misión. La IA, con su capacidad para aprender y tomar decisiones autónomas, junto con el amplio y valioso conjunto de datos proporcionado por el Big Data, ha permitido a las empresas abordar desafíos operativos con una precisión sin precedentes. Los tipos de datos que se emplearán para la creación de algoritmos o procesos que permitan realizarse por medio de la inteligencia artificial es algo que no puede quedarse estancado, tiene que estar en constante aumento y a su vez se tiene que entrenar a los diversos algoritmos para que puedan mantenerse a la par e incluso tener una mejora autónoma que permita crear nuevas opciones ante las problemáticas que se presenten. En un mundo tan interconectado como lo es el nuestro en pleno siglo 21, la tan conocida frase: El conocimiento es poder, toma peso más que nunca, y esto es gracias al internet y la constante evolución tecnológica. El recopilar datos para su consecuente implementación es algo que Tesla tiene a la vista en todo momento debido a los diversos usos positivos que se le puede dar a una gran baraja de posibilidades como lo es el Big Data. Al ser una empresa manufacturera automotriz, más que encontrar la forma de recopilar datos pasivamente, se enfocan en la recopilación activa, esto por medio de sus vehículos y clientes. La creación de un seguro propio por parte de Tesla es un movimiento muy acertado gracias a la cantidad de datos que puede recopilar. Uno de los principales aspectos en los que la IA ha contribuido a la mejora de la manufactura en Tesla es en la identificación temprana de problemas potenciales. Mediante la recopilación y análisis de grandes volúmenes de datos generados por sensores en sus vehículos, la compañía puede detectar patrones y anomalías en el rendimiento y funcionamiento de sus componentes. Esta información es procesada por algoritmos de aprendizaje automático, lo que permite a Tesla anticipar y predecir posibles fallas antes de que se conviertan en problemas mayores. Como resultado, la compañía puede tomar medidas proactivas para solucionar los problemas y garantizar la calidad y confiabilidad de sus vehículos. Además, la IA ha permitido una personalización más precisa en la manufactura de vehículos. Tesla utiliza datos de clientes para adaptar características y configuraciones específicas de cada vehículo según las preferencias individuales. El aprendizaje automático ha permitido una producción más ágil y flexible, lo que ha mejorado la satisfacción del cliente al obtener vehículos que se ajustan a sus necesidades y gustos específicos.    


CONCLUSIONES

En conclusión, la combinación del Big Data y la inteligencia artificial ha posicionado a Tesla como un líder en la industria automotriz, no solo por su innovación tecnológica en vehículos eléctricos, sino también por su enfoque en la mejora continua a través de la recopilación y análisis de datos. El uso inteligente de los datos recopilados ha permitido a Tesla optimizar sus procesos de manufactura, mejorar la seguridad de sus vehículos y ofrecer servicios más personalizados a sus clientes. La compañía ha sido pionera en el uso de estas tecnologías para optimizar sus procesos de manufactura, mejorar la seguridad de sus vehículos y brindar una experiencia del cliente más personalizada y efectiva. Además, recopilar datos a la magnitud que Tesla lo hace ha potenciado la capacidad de Tesla para predecir y evitar problemas potenciales en sus vehículos, lo que ha llevado a una mayor seguridad y confiabilidad de estos. La implementación de sistemas de asistencia al conductor y conducción autónoma basados en la IA ha reducido significativamente los accidentes y ha mejorado la experiencia de conducción para los clientes.
Bustillos Juárez Karim Ediel, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Samuel Sánchez Serrano, Universidad Autónoma de Baja California

OBTENCIóN DE UNA MEZCLA CON MíNIMA PROPORCIóN DE ANTIBIóTICO (ENROFLOXACINA) RESPECTO A LA PROPORCIóN DE FITOGéNICO (ALICINA, TIMOL Y CARVACROL) QUE GENERE INHIBICIóN A LA BACTERIA VIBRIO PARAHAEMOLYTICUS


OBTENCIóN DE UNA MEZCLA CON MíNIMA PROPORCIóN DE ANTIBIóTICO (ENROFLOXACINA) RESPECTO A LA PROPORCIóN DE FITOGéNICO (ALICINA, TIMOL Y CARVACROL) QUE GENERE INHIBICIóN A LA BACTERIA VIBRIO PARAHAEMOLYTICUS

Bustillos Juárez Karim Ediel, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Samuel Sánchez Serrano, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con el crecimiento industrial acuícola en la península de Baja California, ha sido inevitable que la presión antropogénica que reciben las aguas marinas de la región aumente, pues un problema inminente que conlleva el manejo de cultivos acuícolas en aguas marinas es la aplicación de antibióticos a través de la alimentación, medio que no resulta al 100% eficiente, pues una porción del alimento adicionado con antibióticos empleado no es aprovechada por los organismos en el cultivo y termina disperso en el ecosistema, con los fármacos a merced de la fauna silvestre. El riesgo de la aplicación de antibióticos de manera indiscriminada son los efectos alternos de estos fármacos, puesto que alteran la biota bacteriana en el ambiente, influenciando de manera negativa la conservación de las especies marinas y pudiendo incluso tener efecto sobre la salud humana. En sistemas acuícolas de aguas marinas hay una inevitable exposición potencial a la bacteria V. parahaemolyticus, que es la principal causa de gastroenteritis relacionada al consumo de pescados y mariscos y que puede llegar a ser mortal en personas con inmunodeficiencia o limitaciones hepáticas (Liston, 1990; Yi-Cheng & Chengchu, 2007). Puesto que actualmente la bacteria recién mencionada continúa afectando a los organismos dispuestos en sistemas acuícolas marinos a lo largo de la Península de Baja California, se requiere comenzar a proponer alternativas que contribuyan en la disminución del uso de antibióticos en la industria.



METODOLOGÍA

Preparación de medio de cultivo Se preparó medio Mueller Hinton en caldo y en placa, ya que es un medio altamente recomendado para la realización de antibiogramas por método de difusión en disco. Se adicionó NaCl hasta alcanzar una salinidad de 20‰ debido a que se trabaja con una especia halófila.   Evaluación preliminar del potencial inhibitorio de mezclas a diferente proporción de enrofloxacina y Coxsan Para esta experimentación se utilizó una cepa de Vibrio parahaemolyticus previamente aislada a partir de ejemplares de cultivos de lobina rayada (Morone saxatilis) en la Unidad de Biotecnología en Piscicultura de la Facultad de Ciencias Marinas. Inicialmente, a partir de Enrofloxacina a una concentración de 200 mg/mL y Coxsan se prepararon 500 µL de 9 mezclas comenzando por 90% de enrofloxacina y 10% de Coxsan, disminuyendo gradualmente en 10% la proporción de enrofloxacina y, por su parte, aumentando gradualmente en 10% la proporción de Coxsan hasta llegar a la novena mezcla con una proporción del 10% de enrofloxacina y 90% Coxsan. Posterior a esto, se realizaron las pruebas de susceptibilidad preliminares para observar el comportamiento de las distintas proporciones preparadas de enrofloxacina y Coxsan; para esto fue necesario diluir en caldo de cultivo Mueller Hinton la cepa en caldo de Vibrio parahaemolyticus hasta un 0.5 en escala de turbidez de McFarland para proseguir con el protocolo del método de difusión en disco; se procedió a sembrar la bacteria por toda la superficie de los medios para luego colocar sensi-discs y administrar 10 µL de cada mezcla preparada en cada sensi-disc; cada prueba de susceptibilidad se realizó por cuatriplicado para cada mezcla enrofloxacina-Coxsan; adicionalmente se realizaron de igual manera pruebas de susceptibilidad de la solución madre de enrofloxacina a 200 mg/mL y de Coxsan con la finalidad de tomar esos resultados como marcos de referencia. Los antibiogramas se incubaron por 24 h.   Selección de mezcla enrofloxacina-Coxsan  A partir de la prueba preliminar realizada, se ejecutó el mismo procedimiento que en el punto anterior al observar que no hubo diferencia significativa en las pruebas de susceptibilidad de las mezclas preparadas; se decidió ampliar la gama de mezclas, esta vez dentro del rango de la mezcla #10 y #11 disminuyendo gradualmente en 1% la proporción de enrofloxacina y, por su parte, aumentando gradualmente en 1% la proporción de Coxsan.   Determinación de la concentración mínima inhibitoria En esta fase del proyecto de investigación, se realizaron veinte microdiluciones seriadas al triplicado en una microplaca; se dispusieron 50 µL de caldo de cultivo Mueller Hinton en veinte pozos seriados donde en el primer pozo se adicionó 50 µL de la mezcla enrofloxacina-Coxsan seleccionada y, a partir de esa dilución, se diluyeron los 19 pozos siguientes. La placa con las diluciones fue incubada por 24 h. Continuando con el procedimiento, se realizaron siembras del pozo donde se empezó a percibir turbidez, así como de los tres pozos anteriores donde las diluciones de la mezcla enrofloxacina-Coxsan era menor. Se determinó como concentración mínima inhibitoria a las siembras donde se encontraron entre 1 y 3 UFC.


CONCLUSIONES

Prueba preliminar A partir de la prueba preeliminar, se determinó al rango comprendido entre las mezclas a un 10% enrofloxacina / 90% Coxsan y 0% enrofloxacina / 100% Coxsan como aquel donde se encuentra la mezcla de mejor proporción antibiótico-fitogénico.   Selección de la mejor mezcla enrofloxacina-Coxsan Se observaron halos de inhibición con diámetros promediados entre las cuatro réplicas desde los 28 mm, donde la proporción de enrofloxacina era menor, hasta los 31.5 mm, donde la proporción de Coxsan disminuía. Retomando el dato de que, para V. parahaemolyticus, el diámetro del halo debe ser igual o superior que 15 mm para poder afirmar que se trata de un antibiótico eficaz, se determinó como la mejor mezcla antibiótico-fitogénico la mezcla con 1% enrofloxacina / 99% Coxsan.   Concentración mínima inhibitoria Se observó turbidez indicadora de presencia de V. parahaemolyticus a partir de la dilución #13, donde la concentración de enrofloxacina fue de 0.000244141 mg/mL. Se determinó al observar menos de 3 UFC en las siembras de las diluciones #12: aquellas con una concentración de enrofloxacina de 0.000488281 mg/mL, como la CMI.
Bustos Romero Mauricio, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Martha Patricia Fernández Daza, Universidad Cooperativa de Colombia

RELACIóN ENTRE DEFICIENCIA DE HIERRO A NIVEL CLíNICO Y MEMORIA DE TRABAJO EN NIñOS DE TRES A SEIS AñOS CON RIESGO DE DESNUTRICIóN, DESNUTRICIóN Y NORMOTíPICOS DE SANTA MARTA, COLOMBIA.


RELACIóN ENTRE DEFICIENCIA DE HIERRO A NIVEL CLíNICO Y MEMORIA DE TRABAJO EN NIñOS DE TRES A SEIS AñOS CON RIESGO DE DESNUTRICIóN, DESNUTRICIóN Y NORMOTíPICOS DE SANTA MARTA, COLOMBIA.

Bustos Romero Mauricio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Martha Patricia Fernández Daza, Universidad Cooperativa de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La supervivencia de la especie humana a lo largo del tiempo y el desarrollo que tiene está relacionada con la nutrición, este proceso en el cual al ingerir alimentos desde la concepción hasta la vejez aporta grandes cantidades de minerales y nutrientes que contribuyen a un buen funcionamiento del organismo como es el caso de las funciones cognitivas y durante el trabajo de la investigación se abordó una de las principales; la memoria. El hierro por su parte al ser uno de los principales micronutrientes que guarda una estrecha relación en procesos químicos de las funciones cognitivas y por ende la memoria, nos habla que al existir una desnutrición o un riesgo de, podría haber existir una correlación entre ambos. ¿Existe una relación entre la deficiencia de hierro a nivel clínico y la memoria de trabajo en niños de tres a seis años con riesgo de desnutrición, desnutrición y normo típicos?



METODOLOGÍA

El tipo de estudio que se llevo a cabo fue de tipo descriptivo correlacional, cuantitativo de temporalidad transversal para ello se llevó a cabo test que evalúan tanto funciones cognitivas como una historia clínica que aborda a nivel clínicos a los niños, como lo fueron el BRIEF-2 (Evaluación Conductual de la Función Ejecutiva) y la historia clínica BANPE (Batería neuropsicológica para preescolares). El tipo de muestreo fue intencional por conveniencia, el N participantes queda pendiente. Dentro de los análisis de datos utilizaremos SSPS versión 29 a través de estadísticos descriptivos de frecuencias y porcentajes y las correlaciones se examinarán con el coeficiente de correlación de Pearson.


CONCLUSIONES

Se espera que los niños en situación de desnutrición y en riesgo de desnutrición presenten síntomas y signos de deficiencia de hierro comparados con los normotípicos, asi también que las puntuaciones el momento de evaluar sean menor en comparación también con sus pares normotípicos y que exista una relación entre el desarrollo de la memoria del trabajo y síntomas y signos clínicos de la deficiencia de hierro.
Bustos Valdovinos Paola Lizett, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Mtra. Maricela Villanueva Pimentel, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro

SISTEMA ACUAPóNICO FAMILIAR Y OPORTUNIDAD DE AUTOMATIZACIóN


SISTEMA ACUAPóNICO FAMILIAR Y OPORTUNIDAD DE AUTOMATIZACIóN

Bustos Valdovinos Paola Lizett, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Mtra. Maricela Villanueva Pimentel, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, los recursos naturales son indispensables para la supervivencia humana, en contrastes, estos mismos se encuentra en un declive constante, en respuesta a ello, se implementaron modelos para combatir el declive, entre los cuales se encuentra el de Economía Circular, donde se imparte la idea de exterder la vida útil de un objeto o servicio para un uso eficiente. La acuaponía es un modelo que integra dos líneas de estudio y productivas, lo que es la Acuacultura y la Agricultura, en la actualidad, dentro de esta última área de producción se utilizan modelos agrícolas contaminantes al medio ambiente y con uso de suelo degradados o con insumos muy elevados en costos y bajos precios para su recuperación. En la acuaponia más que una producción agrícola tradicional se hace uso de la Hidroponia, que provee productos vegetales sin el sustrato suelo, y al combinarlo con la producción acuícola se eficientan ambos tipos de producción, el primero, se especializa en la crianza de peces en un ambiente controlado, donde el consumo de agua es descomunal, y el segundo trata del cultivo de plantas sin el uso de suelos, alimentando directamente con los nutrientes provenientes de agua de la unidad de peces, llevando a cabo una relación simbiótica entre ambos tipos de producción. La acuaponía se define como la actividad combinada del cultivo intensivo de peces con el cultivo hidropónico de vegetales, los cuales se mantienen unidos mediante un sistema de recirculación. (Candarle, 2015) En los países con menor concientización sobre el planeta tienden a tener una baja producción de procesos sostenibles, debido a ello se pierde la oportunidad de mejorar las zonas citadinas y rurales, la acuponia ofrece la versatilidad de adaptación en las diferentes zonas, con ello el desarrollo de dicho proceso se obtendrá alimento variado y una fuente de ingresos confiable, anudado a esto, el nivel de vida en una demarcación sube, mejorando la vida de las personas que recurren a tal proceso, pero este mismo se debe cumplir con criterios constantes para un proceso eficiente, si hay un mal manejo de variables, el trabajo se volverá inservible, por lo que es muy importante por un manejo óptimo del sistema y más aún prever las oportunidades de automatizarlo en aras de poder tener un mejor control dentro de este mismo y asegurar buenos estándares productivos de las especies acuícola y vegetal manejadas en este tipo de sistemas productivos. 



METODOLOGÍA

La problemática expresada es el riesgo de poco control o un manejo inadecuado en el sistema que tienen los modelos acuapónicos, la propuesta a implementar por la cual hubo una investigación previa, para automatizar un sistema acuapónico de clase NFT de tipo familiar, consiste en el uso del microcontrolador Arduino Uno como cerebro principal de proceso, de ahí se utilizaran diversos sensores para censar las variables en el proceso, un claro ejemplo seria el censado de pH o Temperatura, permitiendo obtener resultados inmediatos al tener un mejor control del proceso, ya que se advierte sobre los cambios volubles de las variables a medir, en contraste de esto se fabricara un alimentador automático, utilizando un motor conectado a un recipiente de plástico con una abertura, el Motor se acciona por comando del arduino que recibe una señal bluetooth, ya de forma especial se puede realizar un sistema de riego con la soluciones caseras en caso de plagas


CONCLUSIONES

-Los sistemas acuapónicos son sistemas productivos factibles de manejar para un nivel de producción familiar que permita el consumo de alimentos sanos (especie acuícola y especie vegetal), además de poder dar oportunidad a la familia de generar ingresos económicos con la venta de los excedentes de producción. -Los sistemas acuapónicos permiten la producción sustentable de productos alimenticios de alta calidad nutritiva. -El funcionamiento de un sistema acuapónica requiere el control de varios parámetros fisicos, químicos y biológicos por lo que su manejo brinda la oportunidad de automatizar dicho funcionamiento para eficientar la producción y realizar un manejo adecuado del sistema en general.